Archivo de la categoría: Francia

La polémica Éric Zemmour (El suicidio francés)

Hoy presentamos Devenir historien-ne, un blog vecino nacido  en 2011 y que es “un espacio de formación, de reflexiones colectivas sobre los métodos de la historia, de seguimiento y puesta en común de referencias sobre historiografía, metodología y epistemología de la historia”.  Un blog, en fin, que podemos catalogar de entre lo mejor de la profesión, cosa que debe agradecerse a su responsable: Émilien Ruiz.

Le Suicide français

Aprovechamos la ocasión para verter una entrada que aborda una de las más recientes polémicas francesas, la causada por el volumen que acaba de publicar Albin Michel con el título de Le Suicide français, obra del periodista Éric Zemmour, en la que analiza esos cuarenta años que, tras el general de Gaulle, han “défait la France”. En fin, la mencionada entrada se rotula “Les historiens, Vichy, Gramsci et Zemmour : l’erreur de perspective” y está firmada por Denis Peschanski, con una breve entradilla del propio Ruiz.

[A modo de introducción, por Émilien Ruiz. Pasadas unas semanas, resulta difícil escapar al vaivén mediático generado por el libro publicado por Éric Zemmour … Muchos historiadores han acabado por reaccionar a los excesos del columnista, ya sea en entrevistas o en artículos (Robert Paxton, en una entrevista y en un breve; las respuestas de André Kaspi, Laurent Joly y Denis Peschanski; Jacques Sémelin; o Serge y Arno Klarsfeld).

Sin embargo, el presunto éxito del libro plantea la siguiente pregunta: ¿se debe responder? si es así, ¿por qué y, sobre todo, cómo? Por lo que se refiere a la función social del historiador: al aceptar entrar en el terreno de los falsificadores de la historia, ¿tales intervenciones no les confieren cierta legitimidad? La cuestión es importante hasta el punto de que no es descabellado pensar que la entrevista “buzz” en torno al libro -de la que, paradójicamente, esta entrada participa- algo tenga que ver con su éxito. Pero más allá del caso específico de Zemmour, debemos relacionar su éxito editorial con el conseguido desde hace varios años  por otros libros basados ​​en un sustrato ideológico muy cercano al de Zemmour, cuyas manipulaciones se adornan a menudo con los atuendos de la divulgación. El éxito de estas “obras” contrasta marcadamente con la situación de crisis que atraviesa la publicación en las humanidades y las ciencias sociales.

Esto nos invita a reflexionar colectivamente sobre el lugar de las ciencias sociales en el debate público y sobre la forma en que deseamos transmitir nuestra investigación al “público en general”. ¿Qué hacer, pues? Por supuesto, no tengo una respuesta … pero estoy bastante seguro de que la solución no pasa por convertir a los historiadores en animadores televisivos. Sin embargo, me parece  que entre las posibles respuestas no hay que descartar las iniciativas, colectivas o individuales, en Hypothèses o en otro lugar, que intentan experimentar con nuevas formas de comunicación académica. Por eso, aunque la reacción a la noticia de actualidad no es parte de los objetos tradicionales tratados aquí, decidí abordar estas cuestiones en Devenir historien-ne. Denis Peschanski compartió recientemente algunas reflexiones sobre este particular en dos breves publicados en Facebook el 21 de octubre y aceptó mi propuesta de reunirnos aquí bajo la forma de la nota que sigue].

Algunos de mis amigos historiadores más renombrados, como Robert Paxton y Serge Klarsfeld, se acopian para responder a Zemmour sobre Vichy y los judíos, haciéndolo a toda página en Le Monde. Comparto en buena medida sus propósitos, pero esa no es la cuestión. Con su posicionamiento, han proporcionado, a su pesar, un estatuto, una legitimidad; comparten un campo de experiencia, el de su condición de expertos.

El lugar del historiador en el espacio mediático ha cambiado profundamente. Tras la gran legitimación a partir de mediados de los setenta, se ha producido el paso al experto. Con un doble efecto perverso:

a) Las comisiones de historiadores descansan sobre la convicción de que había UNA / LA verdad en  historia, cuando no hay ni una ni muchas verdades, sino muchas verdaderas lecturas de las huellas de los hechos pasados en función de las preguntas .

b) En esta lógica, muchos colegas han aceptado enroscarse en este reconocimiento, a riesgo de sugerir, a cambio de un discurso colectivo, que una suerte de orden entre los historiadores sería la de ser portador / guardián de dicha verdad.

El fenómeno muestra su lado perverso cuando esa experiencia no proviene de la competencia que el historiador se haya construido, sino del estatuto institucional y mediático que tenga. Se necesitan algunos errores evidentes que volver a lo fundamental. Sin embargo, la cuestión que se plantea es la de la legitimidad de la palabra del historiador cuando el discurso mediático obedece a reglas que han cambiado por completo. En un mecanismo bastante sutil de personificación / individuación, la experiencia se ha desplazado hacia el editorialista [el tertuliano], la puesta en escena prevalece sobre la racionalidad retórica y la temporalidad queda acelerada.

Con las reacciones suscitadas por la publicación del libro Zemmour nos encontramos con los mismos ingredientes que en 1978. Entonces hubo un error compartido entre Le Monde, que se atrevió a publicar un artículo de Faurisson, y personalidades tan renombradas como  Vidal-Naquet y Vernant que promovieron sobre la marcha un manifiesto al verse implicados en la legitimación del falsificador, denunciando tal falsificación.

¿Debemos ignorar el circuito titiritero de Zemmour en los medios de comunicación y, sobre todo, el impresionante éxito de su artículo decadentista? Por supuesto que no, porque no es la función social del historiador. Pero, en mi opinión, hay que situar el debate donde debe estar. Hay, a mi modo de ver, dos puntos de anclaje si partimos de su discurso sobre Vichy:

1 * Ante todo, se ha de advertir que Zemmour se inscribe una doble herencia que lo hace un iconoclasta más innovador y perturbador.

Veamos lo primero. En un discurso que no pudo pronunciar, el 20 de agosto de 1944, Pétain quería decirle al pueblo francés que pasaba el testigo del poder al general De Gaulle, en una continuación de la legitimidad de una manera que reescribiera la historia de los años oscuros mediante esa complementariedad entre los dos hombres: el General sostenía la espada contra el ocupante y este último, a su vez, no podía llegar a muchos franceses gracias al escudo sostenido por el mariscal. Se inicia así el mito petainista de la espada y el escudo. Desde el proceso de depuración aparecieron variantes de este tema, incluyendo la referencia a los judíos franceses y, en varias ocasiones, la tesis fue retomada para reintegrar, de alguna manera, a Vichy en la comunidad nacional.

El segundo legado es mayor; el  corpus ideológico que Zemmour ofrece en su libro es una actualización de temas muy tradicionales entre la extrema derecha francesa, cuyos avatares más famosos se hallan en los anti-Dreyfus y en Vichy.

En resumen: la crisis es necesariamente interna; sella la desintegración de la sociedad y la desintegración es el resultado de una conspiración; este complot es urdido por las fuerzas de la anti-Francia, en palabras de Petain, o simplemente por el chivo expiatorio elegido. Será el judío, el comunista, el extranjero, el masón, la izquierda, las feministas, los inmigrantes o el lobby gay. Volvemos al Maurras de principios del siglo XX y a los enemigos internos de la misma calaña.

2 * Si miramos al presente, el libro de Zemmour y especialmente su éxito nos dicen mucho sobre la Francia de hoy.

Gramsciano de mente a falta de serlo de corazón, Zemmour plantea la lucha en el frente principal, el de la hegemonía cultural. Lo que le da sentido es que proporciona un marco analítico, un discurso que funciona, pues es totalmente coherente y proporciona las claves.

El eco que obtiene es testimonio de una radicalización mayor de una parte de la sociedad francesa,  más allá del eco de un tema en particular. La audiencia va como en círculos concéntricos: a muchos les resulta un marco analítico global creíble por su propia coherencia,  incluso aunque “uno” no necesariamente lo acepte en su totalidad; otros  escarban para hallar tal o cual confirmación de su análisis del momento.

Hay mucho que decir sobre este éxito libresco tan redoclado en los medios.  Pero, sobre todo, no vayamos a legitimar al hombre y a su discurso creyendo combatirlos.

Devenir historien-ne.  Creative Commons BY-NC-ND 2.0.

La fiesta de la historia: Rendez-vous de l’histoire 2014

Ya tenemos aquí la gran fiesta francesa de la historia, el Rendez-vous de l’histoire, que tendrá lugar entre el 9 y el 12 de octubre. De entrada, este año cuenta con un aliciente, la polémica, ese gesto tan francés y que tanto envidiamos en otros lares, pues no demuestra otra cosa que vitalidad.

rdv 2014

La cosa es como sigue. El tema de este año es “Les Rebelles” y la conferencia inaugural (“Qui sont les acteurs de l’Histoire ?”) se le ha ofrecido a Marcel Gauchet, historiador y filósofo,  que se desempeña en la École des hautes études en sciences sociales  y es responsable de la revista Le Débat. Sabido esto, dos jóvenes intelectuales, el escritor Edouard Louis y el filósofo Geoffroy de Lagasnerie (a los que se han sumado otros, como Didier Eribon), invitados ambos a participar en el evento,  publican una carta proclamando su disgusto, anunciando su boicot y pidiendo la dimisión de la responsable de este año, Michelle Perrot. Sus razones se resumen en una interrogación: “¿celebrar a los rebeldes o promover la reacción?:

“¿Cómo podemos aceptar que Gauchet inaugure un evento sobre la rebelión? ¿Contra qué se ha rebelado Gauchet en su vida, si no es  contra las huelgas de 1995, contra los movimientos sociales, contra los PaCS, contra el matrimonio para todos, contra la homoparentalidad, contra los movimientos feministas, contra  Bourdieu, Foucault y el “pensamiento 68”, contra las demandas democráticas? Ha publicado en Le Débat a todos los  ideólogos reaccionarios que hay en Francia. Ha organizado campañas odiosas contra todos los grandes nombres del pensamiento crítico, etc. Gauchet es un rebelde contra las rebeliones y revueltas (…)”.

Como no podía ser de otro modo, una vez tomada la decisión, los responsables de la organización rechazaron aquella petición. “Marcel Gauchet parlera à Blois”, titulaba Libération el texto de respuesta que firmaban Francis Chevrier (director y creador del Rendez-vous de l’Histoire), Jean-Noël Jeanneney (presidente del comité científico) y Michelle Perrot, la responsable de la presente edición:

“Durante dieciséis años, los Rendez-vous de l’Histoire han abierto sus puertas a las ideas más diversas, como pueden atestiguar los miles de personas que allí han encontrado un espacio de libre expresión y que, como su público, se enriquecen en un clima de perfecta tolerancia mutua”.  Además, se trata de “uno de los más destacados filósofos franceses, reconocido como tal en nuestro país y en el extranjero; dirige desde hace tiempo, junto con Pierre Nora, la magnífica revista Le Débat, que durante treinta años ha contribuido a mantener el alto nivel de intercambios intelectuales en Francia y que goza de una gran reputación internacional”.

El propio Gauchet ha acabado terciando en el asunto, requerido por la prensa: “deploran el hecho de que este encuentro de historiadores no sea un festival de celebración de la rebelión. Pero no creo que los historiadores serios consideren su trabajo de esta manera”. Y se justifica, contextualizando sus críticas a Foucault y Bourdieu.

Muchas otras reacciones, dimes y diretes podrá el lector encontrar en el ciberespacio mediático, con reaciones para todos los gustos. Pero ahora ya se ha apagado la polémica, que tuvo la mala o buena fortuna de iniciarse a finales de julio, con los cuerpos y las mentes algo agotados. Así pues, lo que ahora importa es el citado evento, cuya densidad es ya proverbial. Me abstendré de repasarlo, porque el programa ocupa cien páginas, con actividades de todo tipo,  y la lista de personalidades intervinientes es amplísima. Para los curiosos o visitantes ocasionales, algunas actividades que nos tocan de cerca:

* “Rebelles sans cause ? Jeunesse, déviance et marginalité dans l’Espagne de Franco”, el viernes 10 de octubre a las 10’30, comunicación a cargo de Amélie Nuq,de la Université de Grenoble.

* “De l’influence des stéréotypes dans les relations franco-espagnoles”,  ese mismo viernes a las 15,30, comunicación a cargo del doctorando Nicolas Klein.

* Mesa redonda que organiza la APHG sobre rebeliones y guerras civiles, el sábado 11 a las 11,30, donde se tratará la española, con participación de Nicolas Barreyre, Jean-François Berdah, Raphaëlle Branche y Jacques Portes.

Si disponen de tiempo y dinero, Blois es una opción muy razonable para historiadores e interesados por la cultura. Si es así, que lo pasen bien.

 

Ruanda, Francia y el genocidio (veinte años después)

Este año se “conmemora” el vigésimo aniversario del último genocidio del siglo XX, el que tuvo lugar en el pequeño país de Ruanda. Las “celebraciones”, orquestadas con gran pompa por el actual gobierno de Paul Kagame, han generado una particular polémica con el Estado francés, al acusarlo de haber tenido un activo papel en aquella masacre.

Au nom de la France

En Francia, la infausta efeméride ha servido para discutir ampliamente sobre su papel en la misma, algo en lo que el mundo editorial ha sido muy activo.  En  Au nom de la France. Guerres secrètes au Rwanda (La Découverte), los periodistas Benoît Collombat y David Servenay se preguntan por lo que hicieron los militares franceses en Ruanda antes y durante el aquel genocidio. Y responden desmantelando las versiones oficiales que querían eximirles de responsabilidad, reconstruyendo el proyecto diplomático francés en los confines africanos, un proyecto que, efectivamente, acabó por implicarles en una guerra que terminó siendo genocida.

VING_122 couv 1-4.indd

Por su parte, la historiadora Hélène Dumas no tiene por objeto la participación francesa, sino el conflicto en sí mismo. Así, plasma sus años de investigaciones y ensayos en Le Génocide au village. Le massacre des Tutsi au Rwanda (Seuil). Al tiempo, introduce con su colega Stéphane Audoin-Rouzeau el número que la revista Vingtième Siècle. Revue d’histoire (122) acaba de dedicar a “Le génocide des Tutsi rwandais, vingt ans après”.  Ambos, además, han concedido diversas entrevistas con motivo de la conmemoración. Entre otras, Audoin-Rouzeau lo ha hecho para émulations y Dumas para Le Monde.

En este último periódico, y a las preguntas de Catherine Simon, Dumas habla de su método de investigación, basado en entrevistas, en testimonios y en las sesiones públicas, en la palabra bruta y en el gesto; y habla también de su voluntad de iluminar con ello ese genocidio de proximidad. Indica asimismo que el objeto y su tratamiento es algo característico de una nueva generación de investigadores. “Durante el genocidio, yo tenía 12 años. Como mucnos de mis colegas -los historiadores Rémi Korman, Ornella Rovetta, Pierre Benetti y la antropóloga Violaine Baraduc- descubrimos Ruanda con y por el genocidio. Y eso a diferencia de nuestros antecesores, los historiadores africanistas especializados en en los Grandes Lagos, que, con pocas excepciones, se vieron sorprendidos por la tragedia de 1994. La mayoría de ellos se vieron arrollados por las controversias políticas, que actuaron como pantalla ante el trabajo académico, ante el trabajo de campo y, por tanto, ante  el conocimiento del genocidio”.

Le Génocide au village

Por otra parte, Dumas compara lo ocurrido en Ruanda con lo sucedido en la antigua Yugoslavia donde, como le recuerda la entrevistadora, los lazos vecinales eran también fuertes y antiguos. En el caso africano, nos dice, la intensidad de los vínculos era aún mayor si cabe, porque hablan el mismo idioma, viven en las mismas colinas, han sido educados en la misma religión cristiana y los matrimonios “mixtos” no eran nada excepcional. El asesinato sobre una cercanía tan íntima es algo inaudito. Dicho de otro modo:  la inversión de los vínculos fue más violenta y feroz.

En fin, pregunta Catherine Simon, ¿qué motivó esta furia genocida entre vecinos? Y su respuesta remite a lo ocurrido en los años previos, a 1990 y a la reacción ante los primeros ataques del Frente Patriótico Ruandés, con la preparación de una imaginaria guerra defensiva para proteger a la amenazada y mayoritaria “nación hutu”. De ese modo, se puede decir que la guerra y la muerte estaban ya en las mentes de los civiles mucho antes de que el genocidio se materializara.

Como contrapunto, Stéphane Audoin-Rouzeau es un gran especilista en las dimensiones culturales de las guerras, algo que ha aplicado con éxitio a la IGM.  En la ya citada entrevista alude en varias ocasiones al caso ruandés, pero nos quedamos con dos de sus respuestas:

Combattre

Ilan Lew: El proceso de construcción del enemigo, caracterizado en la guerra total por muchas formas de deshumanización, se correponde a momentos antropológicamente clave en la relación con la alteridad. ¿Qué pasa cuando el que se percibe como otro, en función de su origen, es un aliado? Teniendo en cuenta la presencia en combate de cientos de miles de colonizados durante las dos guerras mundiales, ¿cómo afrontar esta dimensión “racial” en el combate y sus representaciones, en relación con la investigación actual sobre el cuerpo del guerrero? 

Stéphane Audoin – Rouzeau: Responderé un poco tangencialmente a la pregunta, para tratar de centrarme en lo que me parece más relevante. Nuestra obsesión contemporánea con el racismo, y con las atrocidades asociadas tanto en el pasado como en nuestro presente, hacen que olvidemos que la percepción de la diferencia no es la única causa de la deshumanización, de la masacre, de las prácticas de atrocidad hacia el Otro. Por el contrario, muchos conflictos recientes -Líbano 1975/90, la antigua Yugoslavia desde 1992 hasta 1995 , Ruanda en 1994- nos recuerdan que la violencia extrema se conjuga perfectamente no solo con el juego de la “pequeña diferencia” de la que hablaba Freud, sino incluso con el juego de la diferencia inexistente. Esto es lo que tanto interesa hoy en día a un antropólogo como Arjun Appadurai. La ansiedad extrema puede cristalizar en torno a la ausencia de cualquier diferencia visible con el Otro, y precisémoslo, con el Otro contra el que no hay ninguna animosidad en origen. Esta es la cuestión central del asesinato de los vecinos. “Mon voisin, mon tueur”, como bien resume un documental reciente sobre Rwanda, dirigido por Anne Aghion. O si se prefiere, mencionaré esa frase increíble de Walid Jumblatt, líder druso de la guerra del Líbano, que declaraba en 1984: “El enemigo está dentro de cada uno de nosotros”.

Ilan Lew. Durante cinco años dedicó gran parte de su investigación al genocidio de Ruanda de 1994.¿Puede decirnos en qué se centró más expresamente y cómo ha utilizado la perspectiva de estudio de la cultura de la guerra en este trabajo ? 

Stéphane Audoin – Rouzeau: estuve por primera vez en Ruanda en 2008, y fue un shock profundo, una “iniciación”, como dije entonces. Regresé en 2009 y nuevamente el año pasado, en el 2012. Lo que inmediatamente llamó mi atención fueron las “prácticas”  de la masacre, las prácticas como lenguaje. Los despliegues de increíble crueldad que ocurrieron en Ruanda desbordan por completo las capacidades actuales de las ciencias sociales, algo de lo que deberían darse cuenta. Por ejemplo, no tenemos ningún modelo para analizar las masacres intrareligiosas, en las que los feligreses son masacrados a millares por otros feligreses de su iglesia “comunitaria”, con sacerdotes a ambos lados: en Kibeho, en Nyamata  y en tantos otros lugares.

No tenemos ningún modelo disponible para dar cuenta de los homicidios intrafamiliares en el caso de familias mixtas, muy numerosas en 1994. Sabemos que padres, y a veces madres, masacraron o hicieron masacrar a sus propios hijos. A falta de algo mejor, he hablado de un “más allá” de la violencia, pero soy muy consciente de que la fórmula no es satisfactoria.

Así que , obviamente, mi trabajo anterior sobre la guerra, sobre su capacidad para movilizar a un colectivo, me ayudó a mirar -que ya es mucho- tal vez para ver mejor lo que había por ver, a ras suelo, en los gestos, palabras y representaciones de los actores sociales. Naturalmente, no todo tiene el mismo peso, pero no ver ese aspecto es, a mi entender,  condenarnos a no entender nada.

(…)

Entrevista a Jacques Le Goff: la periodización de la historia

Como es bien sabido, Jacques Le Goff es un historiador medievalista internacionalmente reconocido, autor de una obra monumental, y muy prolífico además. A pesar de su avanzada edad, pues nació en 1924, en los últimos tiempos ha publicado Le Moyen Age et l’Argent (Perrin, 2010), A la recherche du temps sacré, Jacques de Voragine et la Légende dorée (Perrin, 2011) y Le Moyen Age expliqué en images (Seuil, 2013). Aún así, y con noventa años recién cumplidos, acaba de presentar Faut-il vraiment découper l’histoire en tranches ? (Seuil, 2014). Dada esa trayectoria, nadie se atrevería a asegurar que este sea su último trabajo, su obra testamentaria, aunque es lo que parece.

Faut-il vraiment

En palabras del propio Le Goff, “sea tesis o síntesis, este ensayo puede ser leído como la culminación de una larga investigación. Y de una reflexión sobre la historia, sobre los períodos de la historia de Occidente, en el centro de la cual la Edad Media es mi compañera desde 1950. Así que este es un libro que llevo conmigo desde hace mucho tiempo, con ideas que me son muy queridas.  Escrito en 2013, cuando los efectos diarios de la globalización son más tangibles, este libro-recorrido plantea preguntas sobre las diversas formas de concebir la periodización de la historia: continuidades, rupturas, maneras de repensar la memoria de la historia.  Tratando el problema general de la transición de una época a otra, examino un caso particular: la supuesta novedad del “Renacimiento” y su relación con la Edad Media, a la que he consagrado con pasión mi vida de investigador.  Queda la cuestión de saber si la historia es una y continua o está dividida en compartimientos; o, si se quiere, s’il faut vraiment découper l’histoire en tranches?

Pues bien, para hablar de eso y de otras cosas, Nicolas Truong le entrevistó para Le Monde hace un tiempo. He aquí un extracto:

¿Por qué apadrina la colección “Histoire & civilisations”?

Me parece que esta colección responde a una exigencia esencial de la edición en el campo de la historia: poner a disposición de un gran número de lectores esa suma de conocimientos que, más allá de lo académico, es necesaria para la educación del hombre honesto de nuestros días. Esto parece aún más importante en tanto que en ciertos países, entre ellos Francia, la historia está en retroceso en el ámbito de la educación. Este es un error preocupante, porque la historia es individual y colectivamente necesaria para entender el mundo y nuestro papel en su funcionamiento.

¿Incluyendo la historia antigua y medieval?

Hay que restaurar la importancia e influencia del conocimiento del pasado antiguo y medieval: nuestra existencia proviene de legados y esos legadosno son simplemente un nostálgico retorno al pasado. Son y deben ser un trampolín para el futuro. En este contexto, lo que otorgamos a la larga duración (longue durée) es fundamental. También me parece que, en cuanto al porvenir, será importante que contemos con especialistas sobre eso que ahora se llama la prehistoria, pues creo que, gracias sobre todo a la arqueología, estaremos en condiciones de descubrir nuevos testimonios que nos permitirán responder mejor a la pregunta: “¿De dónde venimos?”

Los historiadores pueden proporcionar principalmente dos cosas. La primera es el conocimiento de las herencias. Si bien, después de todo, no creo que haya un sentido en la historia, la historia vive en parte de legados que necesitamos conocer para aprender a aprovecharlos y a utilizarlos. Por otro lado, el conocimiento de la historia y el espíritu histórico nos forman para que nos sirvamos mejor de lo que constituye un elemento fundamental de nuestra existencia individual y colectiva: el tiempo. El mundo y nosotros mismos evolucionamos, cambiamos,  y estos cambios son la historia que los constituye. La historia como objeto de conocimiento es lo que ayuda a poner en perspectiva los cambios implementados en la actualidad.

¿Qué distingue a una civilización de una cultura?

La civilización descansa sobre la búsqueda y la expresión de un valor superior, a diferencia de la cultura, que se reduce a un conjunto de costumbres y comportamientos. La cultura es terrenal cuando la civilización es trascendente. Belleza, justicia, orden … Eso es sobre lo que las civilizaciones se construyen. Tómese el trabajo de la tierra, la cultura producen lo útil, el arroz, allí donde la civilización traerá belleza, creando jardines.

(…)

Sin embargo, tomando un ejemplo más cercano, hay un fuerte contraste entre el jardín inglés y el francés:  el primero es un revoltijo, es un lugar romántico para los soñadores; mientras que el segundo está construido y estructurado, se trata de un jardín cartesiano, erigido sobre el fundamento de la racionalidad. La cultura privilegia la idea de utilidad, de seguridad y de riqueza, al contrario que la civilización, para la que tienen mucho más valor lo espiritual y lo estético.

jacques-le-goff

(…)

¿Diría usted, como Marx, que a cada técnica corresponde una organización social, y que el molino, por ejemplo, simboliza la sociedad feudal?

Hay verdad en esta frase de Marx y se puede decir que el pensamiento moderno, aunque esté lejos de una aplicación sistemática y restrictiva de Marx, ha estado marcado por su concepción de la importancia de la la economía y la historia. Sin embargo, creo que una creación, una desaparición o una mutación de la civilización lleva tiempo. Hay que ligar la historia y el desarrollo de las civilizaciones al despliegue del tiempo. Una civilización necesita tiempo para crearse, evolucionar,  morir, transformar o transmitir la herencia. En la historia y la reflexión sobre las civilizaciones, la idea de herencia es fundamental. Una civilización está a menudo hecha de capas o de transmisiones de valores, de tradiciones, que se inscriben en el tiempo. Los hombres son siempre sus herederos.

Hay una noción de la que se ha abusado ampliamente, la de  “revolución”. En la historia de la humanidad, son muy raras, y aparte de las revoluciones francesa y bolchevique, veo pocos cambios globales y repentinos. Y como François Furet, creo que la Revolución francesa se prolongó durante todo el siglo XIX. El despegue data de finales del siglo XVIII, pero todas las ondas que destruyeron el pasado e hicieron nacer una nueva sociedad han tardado mucho tiempo en producir sus efectos. Del mismo modo, no fue de un día para otro que la Revolución Bolchevique modificó el espacio ruso y una parte de Europa Oriental y Asia.

Un long moyen-âge

¿Existe una dinámica de las civilizaciones, como Fernand Braudel (1902-1985) decía que había una dinámica del capitalismo?

La dinámica de civilizaciones tiene varias fuentes. Una de ellas es la necesidad natural. La necesidad de alimentación puede generar una civilización en la que un alimento o una forma de cocinar adquiere un valor extremadamente grande, como el arroz o el maíz. Pero la dinámica de civilizaciones descansa también en la necesidad de comunicarse. Entre los instrumentos clave de la civilización,  encontramos con las rutas terrestres y marítimas. Para la civilización portuguesa, la ruta marítima ha sido un pilar, por ejemplo.

Por supuesto, las necesidades intelectuales y espirituales también jugaron un papel clave. La escuela, por ejemplo, ha sido un instrumento importante en la historia de las civilizaciones, difundiendo un saber que ha permitido y permite el mantenimiento de una civilización viva, y también transmite las herencias y prepara las evoluciones. El saber didáctico está en la vanguardia de los dones civilizadores de la Grecia antigua, desde la escuela del pedagogo del pueblo a la de Sócrates y los grandes filósofos de Atenas. Y hoy, lo que llamamos la “investigación” es parte del enriquecimiento de la civilización, una civilización tecnológica y científica.

(…)

¿Podemos hablar de un “choque de civilizaciones”, como hizo Samuel Phillips Huntington (1927-2008)?

Hubo en la historia conflictos entre civilizaciones, pero de ahí a generalizarlos -como se ha hecho en una obra de la que se ha hablado mucho-; creo, como muchos, que eso es un error. El período de la colonización (siglos XIX y XX) estuvo marcado por choques de civilizaciones, como en la antigüedad existieron enfrentamientos entre griegos y persas, y en la Edad Media durante las invasiones de los mongoles.

Sin embargo, contrariamente a lo que pudiera pensarse, los grandes descubrimientos no han desempeñado un papel civilizador esencial. Ciertamente materializaron una forma de comunicación hasta entonces desconocida y marcaron la posibilidad de innovaciones futuras en los países descubiertos, como en todos los que los descubrieron y en todas las regiones vecinas, pero no tuvieron el efecto a la vez inevitable,  obligatorio y  considerable que se les atribuye. Algunos descubrimientos no fueron más allá de un encuentro, otros tardaron en dar su resultado más profundo: tomemos el descubrimiento de América, que no deviene realmente importante hasta finales del siglo XVIII, durante la fundación de los Estados Unidos. América del Sur, durante el siglo XVI, vivió exactamente igual que la Europa medieval, fue necesario esperar a Bolívar para el descubrimiento diera sus frutos.

A mi juicio, el período que va desde finales del siglo XV hasta mediados del siglo XVIII es un subperíodo de una larga Edad Media, un subperíodo que conoció novedades debidas a la migración de alimentos  (tomate, de maíz, etc.), pero también a la expansión de los metales preciosos.

(…)

¿Por qué habla de una mundialización en el tiempo y el espacio?

El problema es del espacio, del área geográfica y de las relaciones que los espacios de civilizaciones mantienen entre sí. Debemos distinguir tres estados esenciales: el contacto, el intercambio y la fusión. El contacto es lo que sucedió durante los grandes descubrimientos, cuyo instrumento fue el barco. El intercambio tuvo lugar entre los países europeos y los descubiertos, creando intercambios comerciales, pero también intelectuales. Y llegará el momento en que entre los dos países en contacto y en intercambio se opere casi una uniformización.

Por el momento, ninguna región ha conocido  esta fase, al contrario de lo que algunos periodistas y políticos dicen, sobre todo con su concepto de la americanización del mundo. Creo que este fenómeno de fusión todavía no se ha dado, estamos todavía en una fase de intercambios, pero de intercambios desiguales.

¿Podemos hablar de civilizaciones, o en última instancia no queda más que una, la del mundo globalizado?

Hemos entrado en un nuevo periodo de la historia, cuyo instrumento principal es el ordenador. Nos enfrentamos a un instrumento que aún no se ha extendido por todas partes y que no lo ha hecho con el mismo grado de saturación. Creo que tenemos por primera vez, mejor que con el teléfono o la televisión, una herramienta que es prácticamente universal y que podrá tejer una civilización digital. Hoy en día, todavía estamos en la etapa de contacto, así que hemos de esperar para saber si conseguirá que nazca una nueva civilización.

© Le Monde.fr

“Rendez-vous de l’Histoire” à Blois (2013)

Damas, caballeros, amantes de la historia, profesionales y amateurs todos y todas, llega la gran fiesta que en el Hexágono dedican a nuestra disciplina: el Rendez-vous de l’histoire, en su ya decimosexta edición  (1o-13 de octubre).

Rendez-vous histoire

Como ven, el tema es poco original, “La Guerre”, un precalentamiento para los aniversarios del 14. Por lo demás, este año preside Bertrand Tavernier, Chantal Thomas se encarga del salón del libro y Marc Ferro del ciclo cinematográfico;  Elie Barnavi dará la conferencia inaugural y Florence Aubenas aportará su testimonio.

No voy a cansar al respetable desmenuzando el programa, que ocupa la nada despreciable extensión de 49 páginas. Ahora bien, desde el punto de vista académico y sesudo, la parte nuclear es la dedicada a “L’actualité de la recherche historique”. En su seno se desarrollarán tres mesas redondas metodológicas: “Quelle place pour le numérique dans la recherche sur les archives?”; “Publier l’histoire : l’avenir numérique”; y “Les archives de la captivité: du document à l’histoire”. También habrá un “Espaces jeunes chercheurs” y una suerte de minicoloquios denominados “Les journées d’études”. Entre estos últimos los hay dedicados, por ejemplo, a Augustin Thierry, a la historia ambiental y, sobre todo, a las distintas facetas de la guerra, que no en vano es el título general.

A imagen de los americanos, pero en proporciones algo más modestas, se otorgarán varios premios: el Grand Prix des Rendez-vous de l’histoire de Blois, que recae en François-Xavier Fauvelle-Aymard por Le Rhinocéros d’or. Histoire du Moyen Âge africain (Alma Editeur); el  Prix Jean-Michel Gaillard, otorgado a Jean-Pierre Filiu por Le nouveau Moyen-Orient. Les peuples à l’heure de la révolution syrienne (Fayard); y el Prix de la bande dessinée historique, que ha sido para Le Singe de Hartlepool (Editions Delcourt), de Wilfrid Lupano y Jérémie Moreau.

Eso y mucho más, sobre todo mucho de esa “Histoire autrement” menos convencional y más atractiva para el curioso.

Con mucha envidia de nuestra parte…

 

Los mitos de la nación (francesa)

Anne-Marie Thiesse reseña para laviedesidees el volumen:  Les Origines de la France. Quand les historiens racontaient la nation, de Sylvain Venayre (París, Le Seuil, colección L’Univers Historique, 2013).

origines france

Los orígenes de la historia de Francia

¿Cuando comienza Francia? ¿El domingo de Bouvines, en el Neolítico, con el bautismo de Clodoveo, en tiempo de los galos, con el Juramento de Estrasburgo, en Alesia, cuando la Doncella entra en Orléans? Esta lista heterogénea no agota la serie de principios propuestos en cuanto los historiadores se dedicaron con ardor a la búsqueda de los orígenes de la nación. Este principio, el historiográfico, tiene por el contrario una datación menos variable. Augustin Thierry, situándose como  precursor de empresa, nos da la fundación. “No tenemos historia de Francia”, afirma en 1818, enunciando los principios del programa de la nueva escuela histórica: restituir a Francia y a nuestros antepasados ​​con esa verdad que la Revolución había hecho posible y necesaria.

“L’éclair de Juillet ” da un impulso decisivo a la empresa, dado que,  validando 1789 como fin(alidad) de la historia nacional,  la nueva Revolución ofrece el plan del relato que hasta entonces había estado ausente. Proporciona asimismo las herramientas, ya que la monarquía constitucional crea las instituciones académicas que deben establecer las fuentes de nuevos saberes. Durante las décadas siguientes, los historiadores se dan como primera misión la de exponer y explicar esta nueva afiliación, la cual, al designar los verdaderos ancestros, definiría científicamente la herencia y los herederos. La historia se encuentra ahora encargada de establecer la identidad de Francia. La monarquía francesa había sido pensada como instrumento de la Providencia. En cuanto la política es liberada de la voluntad divina, es necesario poner terrenalmente  y razonar la forma y el destino de la comunidad nacional. La investigación histórica descansa entonces sobre una convicción: se ha de escribir una nueva génesis, que estará despojada de falsas creencias, iluminación del presente y prescripción para el futuro. El siglo posrevolucionario cultiva intensamente la investigación de los orígenes (de la lengua, de las naciones, del cristianismo, de las especies) que debe alumbrar -sobre su naturaleza, sus derechos y deberes- las sociedades consagradas en adelante a la libertad.

Una nación, de los pueblos

El dosier historiográfico de la búsqueda del Grial nacional ya había sido abierto, sobre todo en numerosos capítulos de la serie de los Lieux de Mémoire. Sylvain Venayre nos ofrece en un copioso volumen un recorrido bien documentado sobre las principales aportaciones de los historiadores del siglo XIX, seguido con una cuidada y excelente antología de textos. Vemos cómo la elección de los orígenes varía según el contexto político y científico. A la historia natural, la geología, la filología, la arqueología, se les pide que proporcionen modelos explicativos, en función de su novedad, de su eficacia, de su prestigio. La raciología, que conoce su apogeo erudito a mediados de siglo, es rechazada a partir de 1870 por “ciencia alemana”. La oposición defendida a menudo hoy en día entre “concepción francesa” y  “concepción alemana” de la nación es una construcción que sigue a la anexión de Alsacia-Mosela y a la “crisis alemana del pensamiento francés.” Sylvain Venayre recuerda así la inversión de Renan, quien tras haber afirmado que el hecho racial era un hecho decisivo en la historia rechaza totalmente la determinación de la nación por la raza en su famosa conferencia en la Sorbona de 1882. Habrá más tarde consenso entre los historiadores, incluyendo a los maurrassianos, para describir a Francia no como un pueblo único, sino como resultado de muchas mezclas. Sylvain Venayre -y lo podemos lamentar- no lleva más adelante la investigación mostrando los pueblos explícita y sobre todo  implícitamente excluidos -del melting-pot original según lo sugerido por los historiadores de la nación (comúnmente encontramos visigodos, normandos, ligures, íberos, romanos, germanos, etc., pero no judíos). El proceso de nacionalización, para que tenga lugar en un Estado previamente establecido cuyas fronteras no son cuestionadas, incita en efecto a proclamar la homogeneización precoz de la población, a pesar de las visibles diferencias culturales o sociales. La teoría de las “dos naciones” (galos y francos), entendida como Tercer Estado contra aristocracia, que funciona a principios del siglo XIX como sistema explicativo de la Revolución, debe dejar paso rápidamente, en interés de la Francia contemporánea, a una representación de la nación entendida como “diversidad que aspira a la unidad.”

La alteridad absorbida

La expresión más intensa de esta asimilación es forjada por Michelet, que hace de Francia una sustancia de conversión (“La France française a su attirer, absorber, identifier les Frances anglaise, allemande, espagnole, dont elle était environnée. Elle les a neutralisées l’une par l’autre et converties toutes à sa substance”; Michelet, Introduction à l’histoire universelle, 1831). Otros, sin embargo, en el siglo de las nacionalidades, dicen que el Estado francés no coincide con una sola nación y denuncian la opresión en el seno de naciones sometidas cuya libertad tienen el deber de exigir sobre la base de un origen y una historia específicas. Así ocurre en particular con Bretaña o el “Mediodía”, que menciona brevemente Sylvain Venayre. La cuestión historiográfica es compleja debido a que las mismas referencias han podido, pasados los siglos, ser integradas en la narrativa nacional francesa como variaciones regionales o, por el contrario, constituir los principales capítulos de una historia nacional antagónica a la historia  de Francia. La pluralidad lingüística es otro elemento cuyo tratamiento se demuestra delicado en la búsqueda de los orígenes. El movimiento europeo de las nacionalidades ha promovido la lengua como origen de la nación. Pero afirmar que la historia de Francia comienza con el francés es remitir a la prehistoria nacional el período galo y romano, con el obstáculo de la larga diversidad lingüística de la población. La historiografía del siglo XIX, por tanto, no se desprenderá de uno más de los orígenes múltiples de Francia, sucesiva o simultáneamente Aunque el principio dominante de la narrativa nacional sea el de la unidad (re)descubierta; la referencia a la diversidad permite afirmar la supremacía de la nación contra los relatos antagónicos. Mientras que Francia es, después de 1830, proclamada por los monárquicos “hija mayor de la Iglesia“, los republicanos tratan de celebrar la “hija predilecta de la naturaleza“, que atestiguaría la riqueza incomparable de su diversidad de suelos, climas y poblaciones, lo que haría de ella una nación superior a cualquier otra.

En la exploración de los orígenes nacionales, ¿cuáles eran las características de las sucesivas expediciones francesas, en asunto de equipamiento y apoyos? ¿Usaron las mismas herramientas y cartografías que sus homlólogos en otras naciones? Estas cuestiones no se abordan en este volumen, donde la circulación internacional solo aparece esporádicamente, con las apropiaciones francesas de producciones intelectuales extranjeras, principalmente de más allá del Rhin. Ocurre, dice Sylvain Venayre que “los diversos mitos de origen desarrollados por las naciones europeas desde finales del siglo XVIII sigue siendo poco estudiados” (p. 225). La sentencia es severa, arrojando al olvido de la historiografía una producción relativamente reciente pero ya abundante. La perspectiva transnacional se impone, pues, ya que, si “los hombres se parecen más a su tiempo que a sus padres”, según señaló Marc Bloch [en “El ídolo de los orígenes”], igualmente los historiadores, en su actividad profesional, se parecen más a sus pares extranjeros que a sus conciudadanos.

Poética de la historia

Atento a la poética de la historia, Sylvain Venayre trata de identificar los sistemas metafóricos que tejen el discurso sobre los orígenes nacionales. La nación “familia” apela a una concepción de la historia como genealogía, extendiendo a la masa anónima el árbol ancestral  que era privilegio aristocrático o monárquico. Sin embargo, el árbol también se puede desplegar como tropo propiamente vegetal que inspira las reflexiones sobre la relación entre la esencia y la contingencia (¿el roble está determinado por la bellota de la que procede, o es también resultado del tiempo y de los acontecimientos en los que creció?). A este cuestionamiento de la relación entre la naturaleza y la educación en el desarrollo de la personalidad colectiva que es la nación, Michelet ofrece una respuesta metafísica. Francia es para él una persona, pero no creada. Es el espíritu de libertad que se encarna en una nación en constante auto-creación. Michelet no escatima en la trasposición del registro cristiano sobre este “misterioso alumbramiento”, donde los elementos iniciales de población son “transmutados, transfiguradso” en un solo cuerpo (Michelet, Histoire de France, 1833). Vidal de la Blache, más tarde, convertiría a Francia en una ser geográfico caracterizado por su precocidad a la hora de tomar consistencia (“De cet état vague et rudimentaire où les aptitudes et les ressources géographiques d’une contrée restent à l’état latent, où rien ne ressort de ce qui accuse une personnalité vivante, notre pays est sorti plus tôt que d’autres”; Vidal de la Blache, Tableau de Géographie de la France, 1903).

Los historiadores comprometidos

Los historiadores del siglo XIX, en particular los liberales, a menudo tomaron parte activa en la vida política, como señala Sylvain Venayre. Fustel de Coulanges lo señaló  lamentándolo: “Nos historiens, depuis cinquante ans, ont été des hommes de parti. (…) Écrire l’Histoire de France était une façon de travailler pour un parti et de combattre un adversaire. L’histoire est ainsi devenue chez nous une sorte de guerre civile en permanence” (Fustel de Coulanges, “De la manière d’écrire l’histoire en France et en Allemagne depuis cinquante ans”, Revue des deux Mondes, 1 de septiembre de 1872) . En esta configuración narrativa propiamente teleológica, el posicionamiento del origen nacional equivale a tomar una posición firme en la batalla ideológica contemporánea. El historial universitario del siglo XX ha tratado de distanciarse de una marcha histórica que confunde consecución y causalidad y que deshistoriza el pasado siguiendo una permanencia de una esencia a través del tiempo. Lucien Febvre, destaca Sylvain Venayre, ejecutó en una crítica mordaz L’Histoire sincère de la nation française escrita por Seignobos. El campo de excavación y de acción del historiador, dijo Febvre, no está hecho de supuestas permanencias, es por el contrario el “vasto margen entre el pasado y el presente”. Y Marc Bloch en su Apología para la Historia se burló de “el ídolo de la tribu de los historiadores: la obsesión de los orígenes”. Desterrado largo tiempo de seminarios y tesis, el ídolo ha florecido en otros territorios. Reina hoy sobre un amplio y rentable mercado de películas, juegos, espectáculos y publicaciones populares. También se ha convertido en demonio vespertino de historiadores respetables que, subraya Sylvain Venayre, sienten en la edad del retiro soñadoo “la necesidad de enseñar a los más jóvenes algo del legado del que tal vez sean los depositarios más conscientes” (p. 223).

El más famoso, en una larga lista abierta con Ferdinand Lot, es paradójicamente Fernand Braudel, cuyo L’identité de la France se remonta “al final de los tiempos” para percibir la nación sumida en un proceso moldeado con transformaciones que con permanencias. Esta publicación póstuma se ha presentado como advertencia académica cuando, en un pasado muy reciente, las concepciones esencialistas de la nación se han reactivado en la esfera pública. Del trastorno que se ha podido apoderar de los historiadores profesionales cuando historia se ha empleado de nuevo para definir la identidad nacional, este libro es resultado explícito. Al requerimientopolítico -y mediático-  de repetir viejas funciones en un contexto completamente diferente, responde con la historia, compleja , de la participación de los historiadores en la producción de la identidad. La empresa acoetida por Sylvain Venayre con tanto escrúpulo como convencimiento dibuja en última instancia un programa de investigación en las áreas se quedan fuera de su enfoque (sobre todo las formas y la recepción de la historia “no académica”, la cuestión de los orígenes nacionales en el espacio colonial). Hay mucho en juego y el envite está por recoger. Añadamos que, para deleite de sus lectores, Sylvain Venayre se ha preocupado por compartir su fascinación por el estilo de los historiadores del siglo XIX, lo que permite espléndidoa redescubrimientos en materia de relatos y de cinceladas figuras estilísticas.

Anne-Marie Thiesse, “Le mythe de la nation française”, La Vie des idées, 12 de julio de 2013. ISSN : 2105-3030. URL : http://www.laviedesidees.fr/Le-mythe-de-la-nation-francaise.html

© laviedesidees.fr

Homenaje a Paul Ricoeur

Este año 2013 es, entre otras cosas y en Francia, el año Ricoeur. Para no desperdigarnos con los actos, reproducimos la nota que sobre ello publica el portal nonfiction:

El año 2013 marca el centenario del nacimiento de Paul Ricoeur, fallecido en 2005. Con tal motivo, numerosas conferencias y eventos culturales han sido y serán organizados a lo largo del año en Francia y en el extranjero, para rendir homenaje a quien bien puede representar uno de los últimos grandes pensadores de la segunda mitad del siglo XX.

mondesricoeur

En el momento de publicación de este breve [28 de febrero], acaba de concluir la primera gran conferencia internacional dedicada a la obra de Ricoeur. Este simposio fue organizado por Michael Foessel y Camille Riquier, tuvo lugar del 11 a 14 de febrero bajo el título “Les mondes de Paul Ricœur: 1913-2013” y se desarrolló en tres lugares (Universidad de Paris Ouest Nanterre La Défense, Ecole Normale Supérieure, Institut Catholique de Paris);  asistieron treinta ponentes, interviniendo sobre la obra de Ricoeur considerada en su totalidad.

El Fonds Ricœur -cuya misión, según laa responsable de sus archivos, Catherine Goldenstein, es “difundir el trabajoy el pensamiento del filósofo a nivel nacional e internacional”- organizó por su parte una velada de homenaje el 27 de febrero, en el Institut Protestant de Théologie (…), en la que se presentaron los eventos que salpicarán este año y leyeron algunos extractos de diversos textos de Paul Ricoeur.

Tres conferencias internacionales se desarrollarán en París solo en el mes de noviembre: la primera, del 18 al 20 noviembre en el Institut Protestant de Théologie, se propone estudiar los vínculos que se establecen entre la filosofía Ricoeur y la filosofía contemporánea anglosajona (con intervenciones de Manfred Frank, Christian Beyer, Jean-Marie Schaeffer, Vincent Decombes, Dieter Korsch, Jeffrey Barash, Monique Canto-Sperber, etc.);  la segunda, el 21 de noviembre en el Amphithéâtre Poincaré,  se centrará en “La traversée du siècle de Paul Ricœur” (con intervenciones de Jean Greish, Olivier Mongin, Jacques Revel, Antoine Garapon, Charles Taylor, etc.); la tercera, del 22 al 23 de noviembre en el Institut Protestant de Théologie y la Sorbona, examinará el pensamiento de Ricoeur bajo la doble perspectiva de la fenomenología y la hermenéutica (con intervenciones de Jean Grondin, Romano Claude, Rudolf Bernet, Marc de Launay, etc.) .

Otros eventos se organizarán a lo largo del año: una jornada de estudio sobre la aproximación fenomenológica y hermenéutica de “l’actualité du soi”; o sobre el asunto de la herencia kantiana en la hermenéutica de la religión ricœuriana, etc. Por no hablar de los eventos en el extranjero (en Suiza y Alemania, principalmente).

pensermemoire

El mundo editorial, obviamente, no es una excepción, y ha aprovechado la oportunidad del homenaje para publicar varias antologías y algunas monografías  excelentes. Entre las mejores figura el volumen dirigido por François Dosse y Catherine Goldenstein dedicado al último gran libro de Ricoeur, La Mémoire, l’Histoire, l’Oubli (2000) [trad: FCE], en el que quince autores retoman los debates y controversias suscitados en el momento de la publicación. Patrice Canivez y Lambros Couloubaritsis, en un volumen colectivo titulado L’éthique et le soi chez Paul Ricœur, ofrecen ocho estudios sobre la obra maestra de 1990, Soi-même comme un autre. Marc-Antoine Vallée sitúa en el centro de estudio las relaciones  filosóficas que Gadamer y Ricoeur han mantenido a lo largo de sus vidas, centrando la atención en el tema de la hermenéutica del lenguaje, mientras Jean Grondin somete la obra a un análisis exhaustivo en una síntesis muy conseguida.

Además: Paul Ricœur, Le Conflit des interprétations. Essais d’herméneutique, con prefacio de Jean Greisch (Points); Johann Michel, Ricœur et ses contemporains (PUF); Claire Martin y Nathalie Zaccaï-Reyners (dirs.), Souffrance et douleur. Autour de Paul Ricœur (PUF).

La ciencia histórica de March Bloch

La joven Florence Hulak, doctora en filosofía, integrada en el grupo NoSoPhi y especializada en la epistemología de la ciencia histórica francesa, acaba de presentar Sociétés et mentalités : la science historique de Marc Bloch (Hermann), una propuesta de lectura filosófica del gran maestro francés.

He aquí los primeros párrafos de la introducción, dedicados a “Filosofía de la historia y ciencia histórica”:

La tesis del “fin de la historia” es, en cierto sentido, al menos un tanto cuestionable: la historia ha dejado de ser el paradigma dominante del pensamiento filosófico. La creencia en un continuo proceso de realización de la libertad y de la razón humana se ha venido abajo, o desvanecido. Hemos renunciado a identificar la historia como devenir continuo de una subjetividad, ya sea de la humanidad o de una colectividad humana singular. Pero no estamos tan lejos de “la edad de la historia”. Esta última siempre se nos aparece como la “cuna de todo lo que es empírico”, el “modo de ser de todo lo que nos es dado con la experiencia”. Las humanidades y las ciencias sociales, y en gran medida las ciencias naturales, conciben la existencia empírica de sus objetos como histórica: están situados en una temporalidad acumulativa e irreversible, constituida de acontecimientos sucesivos. Muchos métodos utilizados por las humanidades ciertamente implican darse por objeto una realidad entendida una sincrónica. Pero esta sincronía se nos aparece como una imagen fija de un devenir. La misma etnología, a pesar de la crítica radical que dirige al historicismo, plantea, como vio con claridad Foucault, la cuestión de la historia: se pregunta por el “modo de historicidad” al que son susceptibles diferentes tipos de sociedades -las sociedades frías de Claude Lévi-Strauss no están fuera de la historia, sino bajo una forma diferente de la historicidad del de  las sociedades calientes. La ciencia histórica como tal mantiene una relación especial con las demás ciencias, porque tienen a la historia por un terreno de empiricidad. Su destino, pues, las compromete.

Dado que el proceso histórico ya no se confunde con el destino de una subjetividad, la ciencia histórica ya no puede hacer el simple relato de la actividad de un sujeto. Sin embargo, como se encuentra con fenómenos que, si bien no se dejan reducir a un origen subjetivo  tampoco son reducibles a un proceso mecánico o de evolución biológica de la especie,  la ciencia histórica siempre se enfrenta a la cuestión del espíritu, que ya no se identifica con la subjetividad.

El concepto hegeliano de “espíritu objetivo” es utilizado precisamente en el siglo XX por Georg Simmel y Wilhelm Dilthey para pensar esos fenómenos mentales o espirituales (geistig) que no se pueden reducir a la suma de los espíritus individuales o de sus relaciones intersubjetivas. Todavía se utiliza con ese fin en la ontología social contemporánea. Vincent Descombes propone distinguir entre dos concepciones del espíritu objetivo. Por un lado, la comprensión que formula Dilthey, por la cual uno puede preferir el término “espíritu objetivado”, en tanto todas las cosas materiales son la objetivación de las intenciones humanas. Por otra parte, la comprensión hegeliana del concepto de “espíritu objetivo”, a la que convendría reservar este término, que se refiere únicamente a las reglas o normas sociales. Según Descombes, hoy podemos hacer uso de un concepto de espíritu objetivo (en este segundo sentido)  sin convocar el de espíritu absoluto, al cual conduce en la filosofía de la historia de Hegel. Basta con concebirlo como un conjunto de reglas que no son ni causas ni fuerzas restrictivas ni contenidos subjetivos, sino significaciones impersonales comunes. Estas significaciones son por definición mentales, que es lo que son las significaciones, y sociales, ya que lógicamente preceden a cualquier acción subjetiva o intersubjetiva.

(…)

Los archivos de Michael Foucault

A finales del pasado abril, Pierre Assouline nos informaba en su blog sobre los avatares de la herencia textual de Michael Foucault:

Tal vez no sea el primer asunto que tenga que abordar que el nuevo Ministro de Cultura, no exageremos;  pero será el segundo, probablemente. De lo contrario, el caso se eternizará en los arcanos de las distintas administraciones, que se irán pasando  la pelota, y podremos decir adiós a los archivos del filósofo Michel Foucault. Y es que no debemos hacernos ilusiones sobre el efecto de una orden del Journal officiel que recientemente clasificaba como “Tesoro Nacional”  los 37.000 folletos, manuscritos y textos mecanografiados que abarcan un período de cuarenta años: si en 30 meses no se alcanza un acuerdo  entre el vendedor y el Estado, las bibliotecas estatales de distintas universidades de Estados Unidos (Berkeley, Chicago, Yale), orgullosas de su “Centre Michel Foucault”, que hizo tanto para el desarrollo de su trabajo, van a competir por el privilegio de su adquisición. ¿Mensaje recibido, señor ministro? (O señora -que es lo que, añadimos,  finalmente ha sido: Aurélie Filippetti).

Este escenario-catástrofe dice menos de la ciencia ficción que de la clasificación de los Archivos Foucault, la cual se hizo de forma proactiva para, inicialmente, impedir que salieran del país en silencio. El sociólogo Daniel Defert, que compartió la vida del filósofo y heredó sus bienes, ha decidido, a los 75 años y después de una operación de corazón, separarse del legado, por lo que solicitó un permiso de exportación que encendió la pólvora: “La familia de Michel Foucault y yo esperamos que estos archivos se queden en Francia, considerando que la publicación de sus cursos no está completa. Pero si no es posible, no tengo ninguna reticencia a priori contra los Estados Unidos, que tanto hicieron por él”, dice. Pero, ¿qué daría al traste con el acuerdo? Dos cosas que harían una: una suma que coincida con el precio de mercado (nadie quiere correr el riesgo de aventurar una cantidad, pero para ser más precisos, digamos que es mucho, es decir, mucho más que la adquisición de los manuscritos de las Memorias de Casanova o los archivos de Guy Debord ) y una vieja rivalidad entre dos instituciones culturales cada una de las cuales tienen sus razones  … y el mismo ministerio (que no es de deportes y artes marciales). A mi derecha (por así decirlo, nunca se es demasiado cuidadoso), la BNF (Bibliothèque nationale de France). Se argumenta con razón que no se pretende dejar de lado el siglo XX, como demuestra la adquisición de los fondos de Guy Debord, que ya tiene dos manuscritos de Michel Foucault (dos versiones de la Historia de la sexualidad y una primera versión de La arqueología del saber), recibidos en dación cuando Defert tuvo que abonar un importante impuesto de sucesiones, y que, como recuerda Bruno Racine, presidente de la BnF, “si hay un autor que tuviera  un espacio en nuestra casa ese era Michel Foucault: tenía su lugar asignado en la sala Labrouste, pasaba los días tomando notas, esas que son una parte del fondo, de modo que hay un vínculo casi orgánico que entre él y la Biblioteca, de la que incluso soñaba con ser administrateur général! “.

A mi izquierda (por decirlo así, pues la cosa es incierta), el IMEC (Institut mémoires de l’édition contemporaine). Nathalie Léger, la directora adjunta,  argumenta con razón que su fondo de Foucault (textos mecanografiados con anotaciones, libros, una importante fonoteca), es “el único centro de investigación en el mundo dedicado a esta obra: desde 1997  atrae a muchos investigadores de todas partes, además de haber organizado numerosas exposiciones, publicaciones, conferencias”.

Esto en cuanto a las fuerzas. A pesar de los medios, el prestigio y la antigüedad de la primera son más importantes que los del segundo, aunque no está claro cuál es el outsider y cuál el challenger. El hecho es que en la actualidad  los dos están negociando con el abogado y experto en manuscritos,  delegados por Defert para que lo representen. “Ambos son legítimos, hay que dejar hacer a las reglas de la concurrencia” , dijo. El 11 de junio, el tradicional “dîner des mécènes”  se llevará a cabo en el prestigioso salón de los Globes de la BnF. Liderados por el banquero Jean-Claude Meyer, se apelará a la generosidad de varias fundaciones (Louis Roederer, Pierre Bergé, Total, Lagardere, L’Oreal, Getty, Louis Vuitton y otros foucaultianos de choque) para adquirir los fondos de Foucault. No hay desayuno ni nada parecido previsto por el momento en el IMEC, que tratará de recaudar fondos entre los mecenas cercanos a su consejo de administración. Pero de una manera u otra, todo el mundo está ocupado entre bambalinas tratando de ganar. Se dice incluso que una y otra parte estás dispuestas a cooperar (exposición, digitalización, etc), sin olvidar el resentimiento acumulado entre las dos instituciones desde hace años, recientemente revivido con el traslado de los papeles de Roland Barthes a la BNF, después de haber sido debidamente “trabajados” en el IMEC, lo que dejó un sabor amargo en la Abbaye d’Ardenne. Ambos coinciden en que lo más importante es que los archivos de Foucault no salgan de la Francia, que no se dispersen y permanezcan a disposición de los investigadores. Aquí o allá. Aunque todo el mundo está convencido de que sería mejor aquí que  allá.

En este sentido, acaba de aparecer un ensayo muy original titulado Une parole inquiète (Ellug – Ediciones de la Universidad Stendhal de Grenoble). William Bellon, investigador en el ITEM, propone la unión entre Barthes y Foucault, estudiando sus cursos en el Collège de France con un enfoque genético, el del laboratorio del trabajo en curso. Para mostrar mejor la fragilidad del discurso docente, pasa a través del tamiz todos los documentos relacionados con esta palabra, tales como notas manuscritas o grabaciones sonoras:  y entonces se pregunta sobre la responsabilidad ética por la cual se decide la publicación (en edición impresa, comunicación en una biblioteca) de lo que fue diseñado como un archivo privado: Leçons sur la volonté de savoir,  le Pouvoir psychiatrique, Le Courage de la vérité, etc. (Foucault) y Le Neutre, La Préparation du roman (Barthes). De Michelet a Lacan, el problema se ha planteado a menudo, pero se vuelve particularmente grave en el caso de estos dos intelectuales. Su palabra magistral, con todo lo que puede haber de intimidador en la altura de esta prestigiosa tribuna, no es sólo  algo que “inquieta”, como se indica en en ensayo, sino algo que obliga, pues se trata de tener un discurso en un templo del conocimiento, cuyo lema es Docet omnia (enseñarlo todo). Lean o hablen Foucault y Barthes, con o sin notas, ellos nos hacen entrar en su laboratorio, en su fábrica, en su taller de pensamiento, donde el curso oral diáloga con el trabajo por escrito, antes de dar un texto que finalmente adquirirá la condición de un libro.

Hola y Adiós: Le Figaro Histoire

Así son las cosas, dos de arena y una de cal. En cuanto a las bajas, un par muy sensibles, no por más previstas menos sentidas: Cliopatria, el blog de historia que ha estado con todos los interesados durante más de ocho años y que ha sido como el gran impulsor del resto, de modo que desde aquí rindo homenaje a su alma mater, Ralph E. Luker; y Signandsight, un portal que durante siete años nos ha informado sobre lo que se publicaba en las principales revistas y periódicos europeos, sobre la vida intelectual y cultural europeas. En fin, no se pregunten por las razones, porque siempre son las mismas: el voluntarismo; llega un momento en el el tiempo y el dinero escasean, hasta el punto de arruinar el entusiasmo.

Y la de cal, una nueva que confirma nuestras sospechas: el mercado editorial francés es único y más si cabe para el campo de la historia. Esa es la conclusión que uno extrae cuando, en los tiempos que corren, Le Figaro considera rentable sacar al mercado una nueva publicación: Le Figaro Histoire. Así nos lo anuncia:

“Yo represento la única apuesta segura en historia: Napoleón, el más representado en el cine después de Jesús!” Travieso, Jean Tulard, presidente del Comité Científico de Figaro Histoire,  dio a finales de marzo el banderazo de salida del nuevo proyecto editorial del grupo, una revista bimensual que está en los quioscos desde el primer jueves de abril. El famoso historiador, especialista en Napoleón y en el Primer Imperio, pronosticó un gran éxito para el primer número, dedicado a los secretos de la campaña rusa de 1812.

Con una tirada inicial de 120.000 ejemplares, Le Figaro Histoire prevé unas ventas de 40.000 en su primer número, de 132 páginas. El Grupo Figaro, que ha invertido 1,5 millones de euros en este nuevo título, espera atraer a 3.000 abonados hasta finales de año y obtener un millón de euros anuales en ingresos por publicidad. Con un precio de 6,90 euros, la revista se encuentra en el rango superior de precios entre los principales competidores, ya sean Historia(5,50 euros) y L’Histoire (6,20 euros), que pertenecen a Sophia Publications, una filial de Artémis (de la familia Pinault), o Les Cahiers de Science & Vie (Mondadori) que cuesta 5,95 euros.

 

Esta posición en la gama alta se traduce en una revista de gran formato, de maquetación espaciosa y elegante, similar a la de una revista de arte. “El revoltijo y lo anticuado no son una garantía de seriedad”, señala Michel de Jaeghere, jefe de redacción de la nueva revista, que desea dirigirse “a una persona honesta”, ofreciendo una “divulgación inteligente” en torno a tres valores:  educación, belleza y descubrimiento. también estarán disponibles aplicaciones para el iPhone y el iPad.

Un mercado dinámico

En los quioscos de prensa, el mercado de la historia  continúa siendo muy activo. Fuera de los pioneros Historia, fundado en 1909, o L’Histoire, que existe desde 1978, recientemente han hecho su aparición otros títulos que intentan atraer la atención del público interesado, como Guerres & Histoire, comercializado desde hace un año por Mondadori Francia, o Ça m’intéresse Histoire (Ex-Mémo), presentado a finales de 2010 por Prisma Media, que relanzó a la vez Geo Histoire, una variación de Geo, su revista de referencia dedicada a los descubrimientos.

  

Si nos fijamos más ampliamente en la oferta editorial, la historia es todavía un gancho entre el público en general. Varias revistas generalistas como Le Point, Marianne o Le Figaro Magazine dedican espacio regularmente a personajes o grandes hechos históricos. “Este fenómeno no es nuevo”, dice Philippe Clerget, presidente de Sophia Publications, recordando que uno de cada dos franceses se considera historiador aficionado y que el promedio de compradores a los que les apasiona el género es el más alto entre los lectores de prensa.

“El mercado en general está evolucionando, estima Lionel Rabiet, director de diversificación del grupo Figaro. El público se ha feminizado, es más joven, menos académico. La oferta de productos culturales relacionados con temas históricos, como el programa de televisión “Secrets de l’histoire” de Stéphane Bern, las series de televisión Roma, Borgia o Los Tudor o algunos documentales, constituyen éxitos de audiencia”.  Le Figaro Histoire sabe que puede beneficiarse de la curiosidad de los lectores de Figaro, que en un 71% expresan tener gran interés en la historia.

¿Cuándo se decidió la solución final? ¿Quién lo sabía?

En el portal nonfiction, Nicolas Patin reseña Auschwitz, enquête sur un complot nazi, de Florent Brayard (Seuil):

Mientras muchos eventos científicos vienen a conmemorar el 70 aniversario de la Conferencia de Wannsee, parece que casi todo haya sido dicho sobre el genocidio de los judíos europeos por los nazis.

El último debate importante sobre el tema parece confirmarlo: se trata del proceso de decisión. Durante años, los investigadores internacionales compitieron para determinar la fecha de la decisión que puso en marcha la “solución final del problema judío”. Christopher Browning, Saul Friedländer, Philippe Burrin: todos han llevado la rigurosidad histórica al punto de incandescencia, a veces a riesgo de perder al lector menos formado. ¿Por qué esta precisión? En este debate, saber cuándo es saber por qué; una semana, y es el sentido mismo del genocidio el que podría cambiar. Si fue decidido antes de la Operación Barbarroja en junio de 1941, el genocidio habría sido planificado a largo plazo;  esta suposición ya no funciona hoy en día, hija del debate entre “intencionalistas” y “funcionalistas” en la década de 1980. Si decidido en noviembre de 1941, muestra la creciente aprensión de Hitler frente a una probable derrota;  decidido después de la entrada en la guerra de EE.UU., en diciembre de 1941, refleja la obsesión nazi por combatir en dos frentes, como en el año 1918. Más aún, con la derrota en el horizonte, la idea de que los judíos fueron los responsables de la revolución de 1918 llevó a la radicalización, para no mantener tras las líneas de frente a esos revolucionarios natos. Consideramos hoy que la decisión fue tomada en los últimos meses de 1941, y que la Conferencia de Wannsee fue sin duda un paso importante del proceso.

Sin embargo, en enero de 2012, es probable que el debate se vuelva a abrir, pues el último libro de Florent Brayard bascula nuestra forma de percibir el genocidio. Auschwitz, enquête sur un complot nazi: un título “ariete”, que recoge en pocas palabras la ruptura que el autor se propone.

¿Quién lo sabía? Y más exactamente, en el aparato del Estado nazi, entre los más cercanos a Hitler, ¿quién lo sabía? Para el lector poco informado, la respuesta es simple: todo el mundo lo sabía. Desde los juicios de Nuremberg se nos ha  mostrado como una evidencia que los funcionarios nazis se declaró ignorantes para justificar su declaración de inocencia. No nay razón alguna para tomarlos en serio, ya que los diversos intentos de encubrimiento posteriores -pensemos en el caso de Albert Speer– siempre terminaron revelando una fuerte implicación en el proceso de asesinatos, por lo menos un conocimiento y una aprobación de las muertes.

Este es el consenso que Florent Brayard hace añicos. Pone en duda esta tradición nurembergiana y plantea una difícil cuestión: ¿debemos, a priori y sin examen, rechazar un argumento porque los nazis se hicieron cargo de su propia defensa?

Son necesarias algunas cuestiones previas para entender el argumento central de este libro de gran densidad, el primera sobre el método, el segundo sobre el tema de estudio.

Como Florent Brayard indica en la introducción, basa su estudio fundamentalmente en la literatura secundaria. Nos puede sorprender, incluso lo podemos criticar: es no entender bien dos cosas. La primera es que, dado el nivel de debate alcanzado por los historiadores sobre el tema del proceso de decisión, hay pocos o ningún documento que se había quedado sin consultar. La segunda es que después de haber participado activamente en este debate, Florent Brayard no tiene que demostrar su dominio de estos archivos: su anterior trabajo, publicado en 2004, demostró inequívocamente su profundo conocimiento de las fuentes de primera mano. El objetivo de Florent Brayard es, pues, partir de las mismas piezas para reorganizar el rompecabezas histórico, para crear una figura final más consistente. El libro es tanto un ensayo como una investigación.

¿Cuál es el propósito de esta investigación? El título es bastante explicativo, el secreto. Pero aquí debemos aclarar de inmediato que el autor se centra exclusivamente en la parte occidental de la “Solución Final del problema judío”. Los líderes nazis, así como gran parte de la población, eran conscientes de las masacres organizadas en la parte oriental por el Einsatzgruppen, esas unidades móviles de ejecución, así como del asesinato de judíos polacos en los campos de la Operación Reinhard. Lo que algunos de los líderes nazis ignoraban era que esas matanzas afectaban también a los judíos de Europa Occidental y del Sur, como parte de un proceso coordinado e integral que comenzó en mayo-junio de 1942. Si no tenemos en cuenta esta distinción fundamental, noa arriesgamos a no entender el libro. Para el público francés, el genocidio queda a menudo limitado a Auschwitz. En realidad, hay tres lógicas que el autor resume en tres símbolos: Babi Yar, Treblinka, Auschwitz; en otras palabras, el asesinato a tiros de judíos soviéticos por el Einsatzgruppen en julio de 1941;  después, durante la “Operación Reinhard”, el asesinato de judíos polacos; y finalmente la deportación y el exterminio de los judíos en Europa Occidental y del Sur. Distinción en el objeto, la distinción en el asesinato, distinción temporal: es el requisito previo para  comprender la investigación. Ilumina el régimen de transgresión diferenciada que representaba el asesinato de personas percibidas por los nazis como distintas.

Los más altos funcionarios conocían el asesinato de todos los judíos, tal es el axiona nurembergiano. ¿Cómo explicar, por tanto, una serie de anomalías?

Joseph Goebbels, ministro de Propaganda, Gauleiter de Berlín y uno de los mejores amigos de Hitler, no puede no haber sabido lo que estaba sucediendo a los judíos en Berlín, cuando todos los días se lamentaba en su diario la lentitud con la que se les estaba deportando hacia el este. Él, que tenía un verbo alto y fuerte, tanto por escrito como hablado, no dudaba en reclamar a diario una dureza cada vez mayor. Sin embargo, el 26 de marzo de 1942, en su diario, parece conmovido. “Empezando por Lublín, los judíos del Gobierno General están siendo evacuados hacia el Este. El procedimiento es un poco bárbaro y no es preciso describirlo detalladamente aquí. No quedarán muchos judíos”. El término “bárbaro” Goebbels lo había usado para describir a sus enemigos, pero no a su propio bando. Florent Brayard postula que Goebbels, en marzo de 1942, acaba de enterarse, por una fuente no oficial, del destino que se reserva a los judíos de Polonia, en el este, el de la muerte por gas. Sin embargo, continúa abogando por la evacuación de los judíos de Berlín hacia el Este. Pero ¿qué quiere decir con eso? “Si están fuera del territorio del Reich, entonces no nos puede hacer daño al menos por ahora”, escribió el 29 de mayo 1942. Goebbels, hasta finales del año 1943, no vincula el destino de los judíos polacos y el de los judíos alemanes: en su mente, con los guetos polacos vacíos, los judíos occidentales puede ser deportados y vivir allí. Continúa pensando en una prisión imaginaria, y no genocida, para los judíos alemanes. Fue en Posen, el 6 de octubre de 1943, cuando Goebbels lo comprende. Himmler pronuncia entonces un discurso ante los líderes del partido, los Gauleiter, donde se revela explícitamente el asesinato de todos los judíos. A partir de esa fecha, Goebbels se abstiene de mencionar en su diario cualquier encarcelamiento de los judíos occidentales. La creciente toma de conciencia de Goebbels está en su diario: 26 de marzo de 1942, paso de un  imaginario de extinción a una realidad de exterminio de los judíos de Polonia, primera transgresión; 06 de octubre 1943, comprende el destino de los judíos occidentales, segunda transgresión. La propuesta tiene algo sorprendente: que uno de los principales líderes del partido nazi se enterara tarde del exterminio, incluso con gran parte de la operación terminada, afecta a los modelos tradicionales de explicación. El proceso de análisis interno llevado a cabo por Florent Brayard, con extremo rigor, no basta sin embargo para convencer.

¿Goebbels es una fuente fiable? ¿Es utilizable este monumento que es su diario, escrito diariamente durante veintidós años? Yo expuse mis dudas en un artículo, sobre todo desde el momento en que Goebbels deja de escribirlo por sí mismo, y lo dicta, desde julio de 1941. La censura está ahí, sin duda; pero sólo se refiere a algunas observaciones de carácter privado y a insultos más directos a los jerarcas nazis: Goebbels continuó hablando en un tono muy libre de la violencia del régimen en general, de la violencia antisemita en particular. Una publicación más reciente también acaba de demostrar la fiabilidad general del diario.

(…)

Por supuesto, la reseña sigue, aunque sin añadir ningúin aspecto fundamental. Por eso, y como complemento, podemos leer la breve entrevista concedida a Le Figaro por Christian Ingrao, director del Institut d’histoire du temps présent, sobre el volumen de Florent Brayard:

Le Figaro – ¿Qué piensa usted del libro?

Christian Ingrao – Florent Brayard trata de explicar algunas inconsistencias en la disposición de los acontecimientos que condujeron al exterminio de los judíos revisando la lectura del proceso genocida. Plantea la hipótesis de que todos los programas para matar a los judíos fueron enmascarados y ocultados, incluso a las más altas instancias del Tercer Reich. Comienza estudiando el caso del ministro de Propaganda, Goebbels. Partiendo de la lectura de su diario, trata de demostrar que sólo tenía un conocimiento parcial del proceso diseñado deliberadamente por Himmler, Heydrich y las SS, y que nunca se dio cuenta de su magnitud y exhaustividad hasta que el proyecto estuvo terminado en su mayor parte. Después, reevalúa el estatuto de la Conferencia de Wannsee, considerada, tras el trabajo de Christian Gerlach, como un punto de inflexión en la imposición del poder los cuerpos de las SS frente a las instancias ministeriales clásicas  a las instituciones de ocupación la Europa ocupada. Un momento que también fue muy importante respecto a la notificación de una decisión de principio de exterminación de los judíos de Europa formulada de Hitler después de la entrada en la guerra de los Estados Unidos. Por último, estudia el nivel de conocimiento del proceso exterminador, centrándose en diversos actores clave de la jerarquía nazi.

¿Las afirmaciones que contiene suponen un avance sobnre lo que sabemos de la Conferencia de Wannsee?

El término “avanzado” supone una idea de progresión lineal del conocimiento histórico en la que no estoy de acuerdo. En las diferentes narraciones producidas por los historiadores que han datado el proceso de decisión del exterminio de los judíos europeos, la Conferencia de Wannsee plantea diversos estatutos y problemas. La posición de Florent Brayard, minoritaria, constituye una base potencial para el debate, inédito en cualquier caso, siempre y cuando los historiadores del Holocausto, algo que no soy, lo entiendan así.

“La historia progresa de manera dialéctica, por aproximaciones graduales: se corrige a varias manos”, escribe el autor en la introducción. ¿La investigación del Holocausto es inagotable?

La idea de progreso me es ajena, la idea de dialéctica también. La investigación histórica me parece que evoluciona de consenso en consenso, de paradigma en paradigma, y los períodos de la controversia a veces juegan el papel de inflexión entre dos configuraciones.

(…)

La guerra de Argelia (50 años después)

Por si en lo que resta de 2012 no reparáramos en ello, conviene señalar que este año se cumple el cincuentenario del fin de la guerra de Argelia. Aunque la independencia formal no se proclamó hasta julio, y ese será el momento culminante de la conmemoración, los acuerdos de Evian se firmaron en marzo de 1962. Como era de esperar, los medios franceses han empezado a reflexionar sobre el asunto.

En el entorno digital, una vez más ha sido nonfiction el portal que ha preparado el dossier más completo, tanto que es excesivo para este blog. Se compone de una larga entrevista con la joven historiadora Raphaëlle Branche, especialista en Argelia, y otra más breve con Anne Simonin, autora de un estudio sobre Les Editions de Minuit  durante aquel conflicto. Este  sello editorial, además,  para conmemorar todo ello saca o devuelve al mercado siete obras: La Question, de Henri Alleg, Itinéraire, de Robert Bonnaud, Les Belles Lettres, de Charlotte Delbo, Le Désert à l’aube, de Noël Favrelière, L’Affaire Audin, de Pierre Vidal-Naquet, el colectivo La Gangrène y Provocation à la désobéissance. Le procès du Déserteur, de Jérôme Lindon, director por entonces de la firma, enjuiciado y condenado por la publicación de esa novela, Le Déserteur, de Maurienne (seudónimo de Jean-Louis Hurst). Ese septeto se acompaña, de otra parte, de un librito de escasas sesentas páginas en las que la citada Simonin relata el papel de la editorial en aquellos años, texto que se puede descargar gratuitamente.

En fin, dado que resumir todo ese alud, y otros que cuirculan y se esperan, sería imposible, nos quedaremos con algo menor, con el periodista Emmanuel Hecht (L’Express), que ha sido uno de los primeros en reparar en el asunto recordando un episodio, el que se detalla en el volumen Oran, 5 juillet 1962. Un massacre oublié (Tallandier):

En aquel 5 de julio 1962, muchos musulmanes de Orán se acercan a las orillas del Petit Lac, donde los flamencos y las grullas hacen una parada en su migración. Celebran la independencia de Argelia. La actividad es inusual, y el clamor se mezcla con el ulular de las mujeres. De repente, varios vehículos entoldados desembarcan a los europeos capturados. Los soldados se están preparando para disparar cuando son empujados por civiles armados con cuchillos, con hachas, que hacen el trabajo sucio. En el centro de Orán se llevan a cabo escenas similares. Las tropas francesas, 18.000 hombres bajo el mando del General Katz, no se mueven.  ¿No había declarado De Gaulle a propósito de los pieds-noirs: “Bueno, van a sufrir …” ? Sólo unos pocos oficiales salvar su honor contraviniendo las órdenes, como el teniente Khelif Rabah, un veterano de Indochina, que libera a las víctimas de  manos de los secuestradores. Un total de 700 europeos mueren. Hay que añadir a los musulmanes víctimas de ajustes de cuentas y jamás contabilizados. Wilhelm Zeller, periodista y nieto de uno de los cuatro generales golpistas de 1961, reconstruye exactamente esta “masacre olvidada”, “esta página vergonzosa de la historia de Francia”, según el experto Benjamin Stora.

En aquel 5 de julio 1962, Orán, el lugar de nacimiento de Yves Saint Laurent , de Nicole Garcia , de Alain Chabat y Etienne Daho no tiene nada que ver con las playas donde “todas las mañanas de estío parecen ser las primeras del mundo”, como escribió Camus. Los pieds-noirs nunca han estado tan solos. La OAS ha abandonado la ciudad el 29 de junio. Cuatro días antes, en una última batalla final, el ejército secreto había hecho estallar los depósitos de British Petroleum en los muelles, liberando 50 millones de galones de petróleo. Las llamas se elevaron hacia el cielo a una altura de 150 metros.

Tras la primavera -Acuerdos de Evian, fracaso de la insurrección de Bab-el-Oued, tiroteo en la calle de Isly, detenciones de los miembros clave de la organización, Jouhaud, Degueldre, Salan- la OAS ha desaparecido en tanto “organización estructurada”, dice Jean-Jacques Susini, ex número dos de la OEA, en unas conversaciones fascinantes (Confessions du n°2 de l’OAS. Les Arènes). El antiguo alumno de los jesuitas de Nuestra Señora de África, apasionado del griego y del latín -que sueña con una agregación en clásicas- acababa de fracasar en su acercamiento al ala moderada del FLN. Y así gasta sus últimas fuerzas en una política de tierra quemada: “Estábamos decididos a rendir Argelia  a los musulmanes como se había hecho en 1830 cuando los franceses se establecieron allí”. Para “remontar la pendiente”, señala Susini, debían reunirse tres condiciones: la salida del general de Gaulle, la adhesión masiva de militares y, en primer lugar, armar a los europeos. El pliego de condiciones era pesado.

La guerra de Argelia finalizó el 19 de marzo de 1962. Oficialmente. No en las mentes. Como si un conflicto tan sangriento “pudiera terminar de la noche a la mañana”, corrige el historiador Benjamin Stora en La Guerre d’Algérie expliquée à tous (Seuil): “[…] este conflicto duró más de siete años. Fue de una crueldad terrible. No sólo dividió a franceses y argelinos, sino a los argelinos entre sí y a los franceses entre sí”.  Las cifrasd: 500.000 muertos, entre ellos 400.000 musulmanes, 4.000 pieds-noirs, 30.000 soldados franceses, entre 15.000 y 30.000 harkis.

Aún así, 200.000 pieds-noirs -uno de cada cinco, que no es poco- decidieron permanecer en su tierra natal. Entre ellos, Guy Bonifacio, que tenía 22 años cuando la independencia. Su padre era dueño de un taller de “venta y reparación” de motocicletas. Estudiante de segundo año en la Escuela de Comercio de Toulouse en 1962, Guy no vio ni Orán en llamas ni la salida de los pieds-noirs. Nadie de su familia pensó en marcharse. La casa, con un gran jardín, acababa de ser terminada! Cuando Guy regresa al país, y el autobís, que le traslada del aeropuerto, se cruza con un un automóvil que circula en sentido contrario, se dice, “Bueno, eso es todo, esa es la independencia!” Otra sorpresa: la música árabe en los antiguos cafés europeos del centro. Guy Bonifacio será contable en Orán. Ama esa vida, a pesar de algunas desventuras. En mayo de 1973, su padre y su hermano son encarcelados por una supuesta infracción de las normas cambiarias. Es realmente un mensaje muscular de la Argelia de Boumediene a las autoridades francesas, mientras las relaciones entre los dos países se crispan (nacionalización de los hidrocarburos, apoyo de Argel al Polisario).

En 1994, en plena guerra civil y después de los asesinatos de los europeos, Guy decidió marcharse a Francia. En el año 2000, se trasladó de nuevo de forma permanente a Orán, a pesar de que “los islamistas han llevado al país a un terrible proceso de regresión”.  Conoce a todo el mundo, todo el mundo le conoce. Los más jóvenes, para quienes esto es historia antigua, lo llaman el “francés de la  BMW”.  Bonifacio es uno de los 15 pieds-noirs a los que Pierre Daum retrata en Ni valise ni cercueil (Actes Sud), el primer estudio exhaustivo sobre el tema. Y probablemente el libro más original de esta producción.

En las memorias, la guerra no ha terminado. Eso vale para la generación posterior, para esa mujer nacida en Orán, que se sorprende llorando al descubrir, en 2002, en la primera página de un periódico la foto en blanco y negro de una niña en los brazos de su padre , en un barco. Esta niña se parece a ella, Brigitte Benkemoun. La periodista relata en un libro lleno de sensibilidad (La petite fille sur la photo. La guerre d’Algérie à hauteur d’enfant. Fayard) la búsqueda y la reconstrucción de un pasado que no deja de pasar. En un epígrafe, una frase que resume el drama: “A Argelia jamás se viene por primera vez. Nunca se la abandona para siempre” (Malek Haddad).

*****

Para quines deseen más, Courrier International nos informa de otras novedades, desde documentales a novelas, pasando por algún otro ensayo o investigación:

Algéries 50, dirigido por Yahia Belaskri y Elisabeth Lesne (Magellan & Cie), un libro por donde desfilan 25 autores, argelinos de Argelia o Francia, franceses de Francia o Argelia, mulsulmanes y cristianos…

Ma guerre d’Algérie, Au cœur des maquis de Kabylie (1954-1962), de Yaha Abdelhafidh, recuerdos recopilados por el periodista Hamid Arab (Riveneuve Editions) en el primero de dos volúmenes.  Testimonio de un actor de primera fila sobre el mundo del independentismo, sus querellas y sus héroes.

ETC

Sherlock Holmes y el paradigma indiciario

Al calor de las relecturas fímicas (en cine y televisión) de Sherlock Holmes y su acompañante Watson, el mundo del libro replica con sus armas, la letra impresa. En Francia al menos acaban de aparecer tres volúmenes de desigual pretensión que abordan este asunto, y a ellos dedica su pluma nada menos que Elizabeth Roudinesco en las páginas de Le Monde. No es este un tema habitual en el blog, pero sus ecos no les dejarán indiferentes, así que vayamos a lo que nos dice esta estudiosa de la historia y el psicoanálisis:

En un ensayo magistral de 1979, Crisi della Ragione (que contenía el texto “Indi­cios. Raí­ces de un pa­ra­dig­ma in­di­cia­rio“), Carlo Ginzburg señaló que hacia finales del siglo XIX el campo de las humanidades y de la literatura habían visto emerger un modelo de pensamiento según el cual la sociedad humana está dividida entre la búsqueda racional y la atracción por lo oculto, entre mente lógica y delirio paranoico.

Y para definir lo que él llamaba el “paradigma indiciario” – es decir, una cosa confusa y perturbadora- le asociaba tres nombres: Giovanni Morelli (1816-1891), inventor de un método susceptible de distinguir entre una obra de arte y una imitación, y por tanto identificar a los falsificadores; Sigmund Freud, fundador de una ciencia del inconsciente que concede a elementos insignificantes un valor determinante (lapsus, actos fallidos, sueños, etc.); y Sherlock Holmes, famoso detective, maestro en el arte de resolver un enigma mediante la simple observación de algunos rastros (ceniza, pelo, hilo de tela, polvo, restos de piel …)

Si bien es correcto decir que todo el fin de siglo aparece rodeado por la irrupción de un determinado discurso narrativo, basado tanto en su sumisión al positivismo como en la fascinación por los signos de la anormalidad, no es habitual constatar que un personaje de ficción, Sherlock Holmes, pueda ser tan real que casi olvidemos el nombre de su creador: Sir Arthur Conan Doyle (1859-1930), escritor victoriano, nacido en Edimburgo, discípulo de  Poe, médico comprometido en Sudáfrica contra los Boers, rebelde y visionario, que abrazó apasionadamente la causa del espiritismo y la de su madre, a quien obedeció en todo.

Es inspirándose en ese asunto de la oscura dualidad que Emmanuel Le Bret (Conan Doyle contre Sherlock Holmes; Editions du Moment) muestra en un ensayo biográfico cómo Conan Doyle se vio obligado, durante su vida, a dar existencia a Sherlock mientras soñaba con ser el equivalente a Walter de Scott o Alejandro Dumas. Sir Arthur le dio ás importancia a sus novelas, sus ensayos y su teatro -un gran trabajo que nadie lee hoy en día- que a la saga del detective, su doble maldito…

Nacido en 1854, Sherlock, soltero empedernido y violinista melancólico,  alto y delgado, aficionado al opio, al tabaco y a los combates marciales, parece por primera vez en 1887 en Estudio en escarlata, flanqueado por su biógrafo, el Dr. John Watson , con quien comparte un apartamento en Londres, en el 221b de Baker Street . Sin embargo, en los escritos de Doyle, no pronunciará la frase que le atribuye una película de 1929: “Elemental, mi querido Watson”.

Con los años, y gracias a la Strand Magazine, que le sirve de apoyo, el Sherlock  narrado por Watson perfeccionó su método a través de una larga serie de folletines que vendían más de 300.000 copias: El Signo de los Cuatro, Las aventuras de Sherlock Holmes, etc.

Constantemente confundido con su héroe, Conan Doyle, exasperado, decide en 1893 matarlo a la edad de 39 años, al borde de las cataratas de Reichenbach en Suiza, en combate singular con su archienemigo, el profesor James Moriarty, la encarnación de las malas artes y apodado el “Napoleón del crimen” (…). Durante diez años, Doyle se siente liberado de su mal interior: “No podría hacerlo revivir, al menos por unos años. Tengo tal sobredosis  -como si me hubiera empachado con un paté de foie gras– que la sola mención de su nombre me da náuseas”.

Sin embargo, en 1903, avergonzado de haber hecho triunfar el mal (Moriarty), resucita a su héroe, primero en El sabueso de los Baskerville, que sitúa la acción antes de la muerte de Holmes, y después en una serie de nuevas aventuras. El mundo de habla inglesa suspiró con alivio y la Strand Magazine dobla sus suscripciones. Sir Arthur nunca hará desaparecer a Sherlock. En total, le dedicó cuatro novelas y cincuenta y seis relatos breves (el “canon”), traducidos a ciento diez idiomas. A ello se añaden, ochenta años después de su muerte, doscientas películas, dos millares de pastiches, cientos de novelas, varios museos y la proliferación de institutos holmesianos, repartidos en todo el mundo y dedicados al estudio del “canon” y sus variantes.

Entre ellos, la sociedad holmesiana de Chicago, encabezada por Ely M. Liebow, autor de (…) Dr. Joe Bell: Model for Sherlock Holmes, que retrata al verdadero Dr. Joe Bell, uno de los modelos de Sherlock.

Por su parte, inspirándose en la tesis de Carlo Ginzburg, Dominique Meyer-Bolzinger (La Méthode de Sherlock Holmes. De la clinique à la critique. Campagne Première) muestra que Sherlock, medio científico y medio brujo, anticipa el enfoque psicoanalítico: de hecho, su método de investigación se refiere a una clínica de los signos contemporánea de Joseph Babinski (1857-1932), inventor de una semiología lesional que le llevan a aislar el famoso signo de la reacción inversa del dedo gordo para detectar una lesión del tracto piramidal (reflejo de BabinsKi). Por cierto, este generial neurólogo, muy “sherlockiano”, era un ser doble, fascinado tanto por el positivismo como por la telepatía.

Dominique Meyer-Bolzinger estudia el perfil de los dos sucesores de Sherlock: Hércules Poirot, que acompañó a Agatha Christie durante cincuenta y cinco años (1920-1975), y Jules Maigret, que fue de 1931 a 1972 la sombra de Simenon. Uno y otro, dice, habrían vinculado el “paradigma indiciario” al psicoanálisis, lo que contribuye a una “continuidad psíquica” del modelo holmesiano. La tesis también es compartida por el psicoanalista Patrick Avrane en Sherlock Holmes & Cie. Détectives de l’inconscient (Campagne Première), que compara la posición del psicoanalista a la del detective del alma.

A todos los lectores que sufran de depresión, se recomienda la novela jubilosa de Jean-Marcel Wanders, Le Mystère Sherlock (Buchet-Chastel) …

Historia, memoria y leyes

Les lois mémorielles contre l’Histoire” es el título de una de las entradas que Pierre Assouline ha escrito para su magnífico Blog en Le Monde. Dice más o menos así:

El Consejo Constitucional acaba de censurar la ley que penaliza la negación del genocidio armenio con el argumento de que sería un obstáculo a la libertad de expresión. Sin embargo, el caso no ha terminado, ni mucho menos, y el jefe del Estado ha dado instrucciones a su gobierno para rehacer dicha norma utilizando el mismo argumento, probablemente con unas palabras de más y otras de menos. No va a aflojar. Sin embargo, la palabra del año 2011 no será “indignado” ni “intocable”, sino “exagerado”. Y así recordaremos el momento en que el legislador no sólo ha inventado un poco más en cómo limitar la libertad de expresión a los historiadores, investigadores, intelectuales y ciudadanos comunes, sino también en hacerlo con la más insensata de las formulaciones. Debe leerse palabra por palabra el proyecto de ley aprobado el 22 de diciembre pasado por una Asamblea Nacional vergonzosamente desierta (cincuenta diputados participaron en la votación de los 577 elegidos). Afecta a “los que han puesto en duda o minimizado de forma exagerada la existencia de uno o más delitos de genocidio”, en este caso el cometido sobre los armenios por los turcos en 1915 (y para estar en sintonía con el caso, Ankara respondió con represalias diplomáticas al menos igualmente… exageradas). A la luz de esta forma de proceder, ¿qué juez tendrá el ridículo honor de definir el alcance de la minoración y la exageración en historia, por no hablar del equilibrio entre ambas, que eleva el oxímoron a los vértices de lo absurdo?

A partir de ahora es a la justicia a la que se reconoce dar la medida de lo que se puede escribir sobre las grandes masacres del pasado. No hay duda de que si la ley fuera ratificada por el Senado y si los dos números que la revista L’histoire ha dedicado ya a los armenios en 1995 y 2009 se publicaraan de nuevo, serían procesados por negacionismo: no sólo discutimos sobre las controvertidas estimaciones de la cantidad de muertos, sino sobre la pertinencia misma del concepto de genocidio. Así, supondría un año de prisión y 45.000 euros de multa para investigadores especializados en la historia turca que, como Bernard Lewis y Gilles Veinstein, ya saben de la ira de sus detractores. ¡Qué regresión! El revisionismo en historia es consustancial a la disciplina, algo permanente e indispensable. El negacionismo es indigno, pero es una confesión de fracaso oponerse mediante una ley represiva, en lugar de fomentando la educación y la investigación! Los grupos de presión y los políticos de todos los colores, que echan leña al fuego con los viejos combustibles de la demagogia y por motivos poco menos que electoralistas, tendrá que asumir su responsabilidad por esta nueva restricción de las libertades intelectuales.

La confusión entre la historia y la memoria conduce a una sovietización de la historia: de legal, se pasa a oficial (véase la tribuna de Pierre Nora, recuperada en el sitio “Liberté pour l’Histoire“). Es hora de reconsiderar la cuestión de las leyes memoriales (todas, sin excepción) en su conjunto, cuyo efecto de bloqueo tendrá también como consecuencia banalizar el Holocausto. El artículo 9 de la Ley Gayssot, que establece como delito negar la existencia de crímenes de lesa humanidad, abrió la caja de Pandora en 1990. Desde entonces, se ha intentado legalmente que afectara a armenios, descendientes de los esclavos y antiguos colonizados. Mientras tanto, se espera a otros,  porque no hay ninguna razón para detenerse, a pesar de que la inconstitucionalidad de estas leyes ya ha sido denunciada. Todo el asunto debería ser revisado. ¿No sería hora, aprovechando el debate de ideas que pueden provocar la campaña electoral (se puede soñar), de explicar a los diputados, senadores, ministros y príncipes que nos gobiernan y que nos gobernarán que, por su falta moral, este caso ha dado un giro, cómo decirlo con moderación…, “exagerado”?

****

Como era de esperar, el asunto ha reavivado la polémica. Por parte armenia, la voz más señalada es siempre la de Ara Toranian, director de Nouvelles d’Arménie Magazine, que ha mostrado su indignación en esa revista y en otros foros con el revés legislativo y con Pierre Nora. Los estudiosos decantados del lado turco han expresado su postura, por ejemplo, a través del portal Tête de Turc y de la Ataturk Society.

Especial Pierre Bourdieu, diez años después

El especial número 15 de scienceshumaines (febrero-marzo) se dedica por completo a Pierre Bourdieu, fallecido a finales de enero de 2002. Para los historiadores, quizá lo más interesante pueda ser la entrevista que incluye con Roger Chartier, pero ya es conocida y también sabemos del diálogo que ambos mantuvieron hace años.

Así pues, nos quedaremos con el análisis que hace el sociólogo Jean-François Dortier, fundador y director de esta publicación. Con una salvedad. Este texto es ya antiguo, pues el especial retoma el libro de 2008 que, a su vez, corregía y aumentaba un dossier previo de 2002:

“Como todas las grandes obras, la de Pierre Bourdieu se despliega en torno a una corazonada. Una sola. Una idea clave que se ha desarrollado, repetido, reformulado, retomado en veinticinco libros. Una intuición que articulará en torno a algunos conceptos clave:  el habitus, los “campos”, el poder simbólico, el capital cultural. Una intuición única que se convertirá en una teoría rica y poderosa, aplicable a muchas cosas: la escuela, la cultura, el arte, la literatura, la ciencia, e incluso los deportes o la política. Y esta intuición fundacional se puede resumir en una fórmula: las ideas puras no existen.

 

Una experiencia fundante

Las grandes obras nacen siempre de una experiencia fundadora, de un traumatismo, de una tensión interna. El pensamiento de P. Bourdieu tiene sus raíces en una experiencia existencial dolorosa. Se remonta a su adolescencia, a su ingreso en el Liceo Louis-le-Grand,  y después a la prestigiosa École Normale Supérieure, de la rue d’Ulm, a la que se incorporó en 1951. Allí, el joven provinciano, zurdo y torpe, se encuentra inmerso en un mundo que no es el suyo. Un mundo de pequeños burgueses, conversadores brillantes y suaves, que se cultiva, igual de cómodo cultivando el verbo que la pluma. El joven P. Bourdieu, si bien se las arregló para escalar todos los niveles de la jerarquía educativa, ni se sientecómodo ni con la escritura ni con la oratoria. Y nunca lo estará. Aunque su obra escrita es impresionante, no tiene una pluma fácil y, a pesar de que impartirá cientos de conferencias, no será un orador. Al igual que Flaubert, a quien dedicó Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario (Seuil, 1992), la expresión de su pensamiento ha de pasar por un esfuerzo permanente de autocontrol, la lucha contra sí mismo. Lo contrario de la aparente facilidad de estos estudiantes de la burguesía culta que conoció en la calle Ulm. Ellos se habían empapado desde la infancia en el mundo de la alta cultura. Desde el principio, han frecuentado los libros, visitado los museos, viajado, asistido a conversaciones en las que podían hablar, argumentar, donde las palabras y las ideas vuelan, estallan, donde la mente reina. Estos herederos adquieren dichas disposiciones a hablar y a pensar sin esfuerzo aparente. En “Lo que significa hablar” (Cuestiones de sociología), Bourdieu tratará de diseccionar cómo la manipulación del lenguaje se revela como un instrumento de poder, de “poder simbólico” . Cómo quien no posee las claves se encuentra físicamente en desventaja, por el miedo escénico, el tartamudeo, el acento, que hacen que le apunten con el dedo en cuanto se pone a hablar. Inmerso en un ambiente donde uno sabe cómo usar el verbo, donde el idioma culto es el idioma natural, estos jóvenes han integrado desde niños las reglas del saber vivir y del saber pensar intelectuales.  De esta élite estudiantil P. Bourdieu ofrecerá una descripción en Los herederos (Siglo XXI, 2003). Estos estudiantes privilegiados heredan un activo tan valioso como invisible a simple vista: la cultura. Dentro de esta élite intelectual, los valores no se transmiten con el dinero (el “capital económico”), sino con la escuela (el “capital cultural”). Entre estas personas, señor mío, uno no cuenta: piensa. Los mejores elementos de esta casta social sestán destinados a seguir el recorrido ideal de las escuelas de negocios (Polytechnique, Ecoles normales supérieures, ENA) para unirse a los grandes cuerpos del Estado. P. Bourdieu consagrará uno de sus otros libros importantes: La Noblesse d’Etat (Minuit, 1989)

Las leyes invisibles del pensamiento

Como no pertenece a ese mundo, el joven P. Bourdieu sentirá en su carne –chair–  (más adelante en su cátedra –chaire-)  la distancia entre su mundo natal y ese hacia el que va. No está a gusto en este ambiente de intelectuales de mente ágil, de humor afilado, de fácil diatriba. Y es esta falta de coincidencia lo que en realidad le permite ver lo que los otros no ven. Los códigos implícitos, las rutinas, los cimientos que gobiernan el mundo de las ideas.

A partir de ahí, todo el pensamiento de P. Bourdieu tratará de “desnaturalizar el mundo social” , revelar las reglas de juego del mundo de los intelectuales, de los académicos, de los pensadores. Todos aquellos cuyo pensamiento parece desplegarse en el mundo de las ideas puras. Simplemente porque se han olvidado las leyes de su funcionamiento, a fuerza de tenerlas muy bien integradas.

La escuela, por supuesto, será primer objetivo de P. Bourdieu. En La reproducción (escrito en 1970 con Jean-Claude Passeron), describe este mecanismo invisible de selección social a través de la escuela. Las sociedades del Antiguo Régimen transmitían un rango, un título, un estatuto. La sociedad burguesa ofrece a sus hijos un capital, una herencia. La República, en nombre de la igualdad para todos, restaura insidiosamente, sin saberlo, una nueva barrera clase: la de la cultura, transmitida por el título. El patrimonio cultural es aún más valioso porque no es visible. Es vivido  a expensas del don, de la inteligencia innata, de las ideas puras.

Posteriormente, el sociólogo ampliará su análisis a las prácticas culturales de dominación: Un arte medio (1965); El amor al arte (1966), y luego la fundamental, La distinción (1979).

El espíritu al descubierto o la inscripción social de las ideas

Pero son los filósofos, símbolo dle “pensamiento puro” y de la intelligentsia arrogante quienes serán el principal objetivo de P. Bourdieu. ¿Alguien lo ha notado? La mayoría de sus libros incluyen un ataque contra las filosofías de la “razón pura” . Y no menor.

La distinción, subtitulado “Criterio y bases sociales del gusto”, se concibe como un desafío a Kant y su Crítica del Juicio. El filósofo alemán quería explicar el significado de lo “bello”, en virtud de un juicio trascendental y subjetivo. Para Kant, el juicio estético es una cuestión de buen o mal gusto. P. Bourdieu quiere demostrar que el gusto es un asunto social personal. En un mismo círculo gustan a la vez  la pintura abstracta, el arte impresionista o el art pompier. Como el jazz, el acordeón musette y la música clásica están señalados social,emte. El gusto también se relaciona con el prestigio. Nos gusta – o nos obligan a que nos guste- tal música, tal pintura, tal escritor (o tal sociólogo …) en aras de la “distinción” .

En Las reglas del arte remite a Jean-Paul Sartre y su El idiota de la familia (Gallimard , 1971-1972), un monumental libro sobre Flaubert. P. Bourdieu rechaza el psicoanálisis existencial de Sartre;  propone sustituirlo por un “socioanálisis” que pone el trabajo creativo de Flaubert en el campo de la literatura francesa, entonces en plena constitución, en el siglo XIX.

En La Ontología Política de Martin Heidegger (1988) ataca frontalmente al gran filósofo, cortejado en su momento por los intelectuales franceses. La prosa abstracta y desencarnada de Heidegger es sólo la expresión de una muy particular visión del mundo: el de la corriente de la revolución conservadora alemana,  en perfecta concordancia con los ideales nazis.

Más tarde, en sus Meditaciones pascalianas (1997), Bourdieu que se pone del lado de Pascal contra Descartes y el su cogito, modelo ilusorio del individuo consciente, libre y racional.

El espíritu filosófico se ve como pensamiento libre y autónomo. Pero es el producto de una visión enraizada en una posición social. Las ideas puras se expresan como una serie de argumentos, de referencias, de construcciones abstractas, cuando en realidad son el producto de rutinas mentales inconscientes. El pensamiento puro se quiere universal; pero está inscrito, encarnado, pegado, incorporado.

Pero la teoría de P. Bourdieu no se reduce a un sociologismo vulgar que no haría sino remitir el pensamiento a sus condiciones sociales de producción, según la máxima: ” Dime cuál es tu posición social y te diré lo que piensas”.  La noción de habitus es más rica y más sutil. Su objetivo es reflejar no solo las determinaciones inconscientes que pesan sobre nuestras representaciones, sino también las capacidades estratégicas y creativas.

El habitus, una segunda naturaleza

No busquemos en P. Bourdieu una definición nitida del habitus . En El sentido práctico (1980) encontramos esta, que se ha convertido en canónica: “sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores y organizadores de prácticas y representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda consciente de fines y el dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos, objetivamente «reguladas» y «regulares» sin ser el producto de la obediencia a reglas, y, a la vez que todo esto, colectivamente orquestadas sin ser producto de la acción organizadora de un director de orquesta”.  Esta cita se extrae de una frase que comenzó a unas pocas líneas antes y que sigue…

A falta de entender el contenido, el lector no iniciado tendrá una idea del estilo inimitable de P. Bourdieu … Pero, ¿qué es exactamente esta “estructura estructurada” que se convierte en una “estructura estructurante” ? Básicamente, la idea no es tan complicada como parece. El habitus es principalmente el producto de un aprendizaje debvenido inconsciente y que se traduce en una capacidad aparentemente natural de moverse libremente en un medio. Así, el músico no puede improvisar libremente en el piano sino después de haber practicado las esculas durante mucho tiempo, una vez adquiridas las reglas de composición y armonía. Sólo después de haber interiorizado los códigos y las limitaciones musicales (las “estructuras estructuradas” ) nuestro pianista puede entonces componer, crear, inventar, transmitir su música (las “estructuras estructurantes” ). El autor, el compositor, el artista, entonces, vive su creación sobre la libertad creadora, la pura inspiración, porque ya no es consciente de los códigos y estilos que ha interiorizado profundamente. Esto se aplica tanto a la música como al lenguaje, la escritura y el pensamiento en general. Uno los cree libres y sin cuerpo, pero son producto de tensiones y estructuras profundamente ancladas en uno mismo. Los habitus son también fuerzas motoras de la acción y del pensamiento, que P. Bourdieu llama los “principios  organizadores y generadores de prácticas y representaciones”.

La teoría del habitus remite a ambas a dos modelos opuestos de la acción. Por un lado, el determinismo sumario que confinaría nuestras acciones en el contexto de las limitaciones impuestas; por otro, la ficción de un individuo autónomo, libre y racional. Cada uno de nosotros es el producto de su entorno, preso de las rutinas de acción. Pero nuestros hábitos y rutinas funcionan como programas, tienen capacidades creadoras y estratégicas en un entorno determinado.

P. Bourdieu tenía la ambición de crear una verdadera “ciencia de las obras“. Habría incorporado tanto los fundamentos biográficos y sociales de la obra literaria como su lugar en un “campo” dado, y también dada su especificidad como creación nueva, dándole una posición, un valor propio entre otros. Pero el proyecto quedó inconcluso, tal vez inalcanzable.

La teoría de campo

El “campo” es el otro concepto central de la teoría de P. Bourdieu. El término se utiliza a propósito del mundo literario, artístico, político, religioso, médico, científico … Por una vez, P. Bourdieu dio una definición bastante simple: el campo es un microcosmos, vale decir, un pequeño mundo social autónomo en el interior del gran mundo social“.

Lo llamemos “campo”, “microcosmos”, “medio”, “dominio”, el campo es un pequeño pedazo del mundo social que funciona de forma autónoma, es decir, que tiene -según la etimología nomos = ley- sus propias leyes. Quien entra en un medio (político, artístico, intelectual) debe dominar sus códigos y normas internas. De lo contrario, pronto queda fuera del juego. Hay quienes conocen los trucos y quienes los ignoran.

Sobre el modelo de los “campos magnéticos” de la física, un campo también es concebido como un campo de fuerza. Es el lugar de la lucha entre individuos, entre clanes, donde cada uno trata de tener su lugar, de destacar, de conquistar nuevas posiciones. Estas luchas y tensiones se trasladan al plano institucional (ganar posiciones, plazas). Pero esta lucha de posiciones y de clasificación supone una guerra social que se despliega también en el plano simbólico.

Es aquí donde aparecen las nociones de “poder simbólico” y “violencia simbólica” .

Violencia y poder simbólicos

La “violencia simbólica”  es una violencia “suave y enmascarada” que se ejerce con la complicidad de aquellos sobre quienes se ejerce. Esta violencia no está destinada a marcar los cuerpos, sino las mentes. A veces toma la forma, en el mundo académico, del discurso de autoridad o de la palabra del maestro. Esta violencia simbólica P. Bourdieu la conoce bien por haberla practicado ampliamente. Para entender lo que puede ser la violencia simbólica basta con observarla en acción. Pues es una fiel ilustración de lo que él análiza (que no afecta en modo alguno la exactitud de sus declaraciones).

No importa la politiquería y las luchas de poder entre los académicos. Raymond Aron, del que P. Bourdieu fue ayudante, había denunciado en sus Memorias (1993) al “líder de secta, seguro de sí mismo y dominador, experto en las intrigas universitarias, despiadado con aquellos que pudieran hacerle sombra”.

Esta violencia simbólica también se refleja en sus escritos. Hagamos una prueba. Abramos un libro de P. Bourdieu. Cualquiera. Desde las primeras páginas, que siempre comienzan con duras críticas: contra los filósofos, intelectuales, periodistas y sociólogos, lingüistas “distinguidos” . Son descritos (pero nunca citados) como ignorantes, “medio-estudiosos” que, por debilidad o por interés intelectual (a veces ambas cosas), se engañan sobre la verdadera naturaleza del mundo social. P. Bourdieu surge y se impone como la única garantía de cientificidad.

P. Bourdieu ignora magníficamente las críticas que se le dirigiden. Sus “Respuestas”  no remiten a un verdadero debate sino a la constante autojustificación. El sociólogo rechaza las críticas inventando enemigos imaginarios que no entenderían sus palabras. Y les toma la lección. Sonre las críticas, las verdaderas, construidas y argumentadas, procedentes de investigadores que se molestaron en estudiar su obra, calla.

Sin embargo, estas críticas existen (vánse los textos de Pierre Corcuff, Nathalie Heinich, Jeffrey Alexander y Bernard Lahire en este número de scienceshumaines). Se refieren a su concepción de la cultura popular, la noción de habitus , la incapacidad de su sociología en pensar que el cambio. Básicamente, todos tienen una cosa en común. Pocos autores niegan el valor heurístico de la noción de habitus o “de campo”, pero la mayoría se niegan a hacer una piedra filosofal que sería el fundamento de todos los comportamientos. El habitus existe,  pero en nuestras sociedades abiertas los individuos están sometidos a múltiples marcos de socialización y nadie encierra a los actores en una jaula de hierro. Por otra parte, la visión inflexible de la dominación por el habitus o la violencia simbólica no tiene en cuenta los procesos de cambio o de emancipación: de las mujeres, de los jóvenes provenientes de medios desfavorecidos y que  “salen”, de las múltiples categorías de “dominados”, que de una u otra manera (por lucha, por estrategias individuales, desviación), logran superar en parte su situación de dominados y no están reducidos a la “miseria moral” y la sumisión pasiva.

Del compromiso con la ciencia, a la ciencia del compromiso

Como toda gran obra, el pensamiento de P. Bourdieu nos ofrece claves esenciales para pensar el mundo social. Pero no es suficiente para identificarlo. Básicamente, nada más normal. Una teoría que quiera abarcarlo todo pierde consistencia. La sociología no pertenece a P. Bourdieu. Pero su trabajo pertenece ahora a la tradición sociológica.

En las fuentes de su pensamiento hay una rebelión, una ira – que a menudo se lee en su rostro. Su análisis sociológicos más sutiles, como sus tomas de posición – dogmáticas y caricaturescas – contra la globalización, los medios de comunicación o la intelligentsia, provienen en el fondo del mismo origen.

¿Cómo un pensamiento tan arraigado psicológica y socialmente podía producir una teoría general? Este fue precisamente el tema de su última conferencia en el Collège de France. El curso finalizó con un intento de autoanálisis. ¿Cúanto de la sociología de P. Bourdieu hay en su propia historia? En los últimos años, esta autoreflexión había ocupado cada vez más espacio en su mente. Lo llamó un “socioanálisis” . Y poco antes de su muerte comenzó a escribir una autobiografía. Este esquema de socio-análisis comenzó con los recuerdos de su juventud, cuando era un interno en el Lycée Louis-le-Grand. “La experiencia del internado sin duda jugó un papel decisivo en la formación de mis disposiciones, sobre todo en mi inclinación a una visión realista y combativa de las relaciones sociales que, ya presente desde la educación de mi primera infancia, contrasta con la visión conciliadora, moralizante y neutralizadora que alienta, me parece a mí, la experiencia protegida de las existencias burguesas”.

El trabajo de P. Bourdieu se puede leer de varias maneras: se puede descifrar como un análisis de los mecanismos de dominación simbólica, o también como una teoría de las prácticas sociales; podemos verla como un análisis de la producción de ideas y de los sistemas simbólicos. En cualquier caso, demuestra que el pensamiento, incluso el de los grandes sociólogos, no es nunca puro”.

© Sciences Humaines Éditions

***

Como siempre, lo mejor, leerlo: HyperBourdieu© WorldCatalogue

La historia cultural: (más de) diez años

El 24 de noviembre, en la parisina Le Merle Moqueur – Librairie du 104,  la Association pour le développement de l’histoire culturelle (ADHC) presentó Dix ans d’histoire culturelle. El volumen, encabezado por Évelyne Cohen, Pascale Goetschel, Laurent Martin y Pascal Ory lo publica la editora de la Enssib.

Allí se nos dice que la ADHC se creó en 1999, fruto de la constatación del empuje creciente, al tiempo que problemático, de la historia cultural dentro de la historiografía contemporánea. Reivincada por unos y denunciada por otros, merece que se instituya un lugar de encuentro donde todo el mundo pueda reconocerse en ese calificativo, al tiempo que se discute sobre el fondo y la forma de su trabajo. La asociación celebró su Primer Congreso en 2000. Después de más de una década de actividad, ha llegado el momento de hacer balance y, en su caso, de elaborar nuevas perspectivas.

Esta antología de conferencias y mesas redondas, organizadas en el marco de la reunión anual de la asociación, ofrece un panorama único de las propuestas formuladas por la historia cultural en Francia y, en menor medida, en el extranjero durante los últimos diez años. Agrupados en secciones temáticas (definiciones y límites, los objetos, miradas y transferencias, debates), los textos escritos por expertos de diversos orígenes (historiadores, sociólogos, filósofos, historiadores del arte o de la literatura) permiten ver tanto la permanencia de ciertos temas como su renovación.

En fin, el volumen reúne un sinfín de colaboraciones que se agolpan en unas escasas trescientas páginas, escasas precisamente por el número de intervinientes. Añadamos que, como se verá de inmediato, los responsables de la ADHC han abierto el campo, mucho máas de lo que lo habían hecho en anteriores ocasiones y también mucho más de lo que era habitual en la historiografía francesa, como sabrán los entendidos. Como muestra, valgan los volúmenes L’histoire culturelle : un «tournant mondial» dans l’historiographie?, editado por Philippe Poirrier en 2008, o Pour une histoire culturelle, que Jean-Pierre Rioux y Jean-François Sirinelli coordinaron para Seuil en 1997 (Taurus, 1999). Por supuesto, también es una mirada distinta a la que el profesor Justo Serna y yo mismo señalamos en La historia cultural. Autores, obras, lugares (Akal, 2005) o a la de Peter Burke en ¿Qué es la hisotria cultural? (Paidós, 2006).

Para los interesados, he aquí el índice de estos Dix ans d’histoire culturelle

Introduction générale: Du bon usage d’une association, Pascal Ory

Chapitre I. Définitions et frontières

Introduction, Loïc Vadelorge; Quelle identité pour l’histoire culturelle ?, Jean-François Sirinelli; Qu’est-ce que la médiologie?   Questions à Régis Debray;  Histoire littéraire/Histoire culturelle. Matériaux pour un dialogue, Paul Aron; Du culturel dans le social, Christian Chevandier;  Les frontières (et leurs perméabilités) entre l’histoire culturelle et l’histoire des médias, Anne-Claude Ambroise Rendu

Chapitre II. Objets

Introduction, Sylvain Venayre; Les sens internes et leurs repères anciens, Georges Vigarello; Vers une histoire des couleurs: possibilités et limites, Michel Pastoureau; Pour une histoire de la sensibilité au temps qu’il fait, Alain Corbin; De la lecture des archives de police du XVIIIe siècle à la construction d’objets pour l’histoire, Arlette Farge; Histoire: l’hypothèse du masculin;  André Rauch; Une maison romantique: le Nohant de George Sand,  Michelle Perrot

Chapitre III. Regards et transferts

Introduction, Laurent Martin;  La contrebande disciplinaire, Denis Saint-Jacques;  La ligne Paris-Londres des Cultural Studies: une voie à sens unique ?, Erik Neveu;  Regards britanniques sur l’histoire culturelle française,  Michael Kelly;  Peut-on écrire une histoire de la culture européenne à l’époque contemporaine?, Christophe Charle; Sous la culture coloniale, l’histoire?,  Emmanuelle Sibeud; L’histoire coloniale aujourd’hui: une histoire culturelle ?, Isabelle Surun;  Quinze ans après, Mario Isnenghi; Conflits historiographiques et patrimoines mémoriels. Autour des Luoghi della memoria et de L’Italie par elle-même, dirigés par Mario Isnenghi, Manuela Martini; Lieux de mémoire, Erinnerungsorte,  Étienne François; Bilan et pistes pour une histoire culturelle mondiale, Chloé Maurel; Observations sur l’enseignement de l’histoire culturelle dans le paysage universitaire de l’Europe de l’Est, Svetla Moussakova;  L’histoire culturelle face au «tournant transnational», Ludovic Tournès

Chapitre IV. Débats

Introduction, Pascale Goetschel; Autour de la sociologie de la culture. Table ronde avec Olivier Donnat, Laurent Jeanpierre, Éric Maigret, animée par Laurent Martin; «Culture populaire», «culture de masse»: une définition ou un préalable?, Pascal Ory;  Télévision et culture de masse, Évelyne Cohen

Conclusion générale, Jean-Yves Mollier

Présentation de l’ADHC par Laurent Martin

Enzo Traverso: el intelectual judío

Hace ahora casi cuatro años, anunciábamos aquí una buena nueva, la aparición de la La Revue internationale des livres et des idées. La iniciativa ha durado ese tiempo y 16 números, hasta que la pasada primavera tuvo que cerrar. Pero no ha sido una muerte definitiva, pues acaba de regenerase bajo una nueva rúbrica, más modesta pero igualmente ambiciosa, La Revue des livres. Estará dedicada a las reseñas de libros, procurando que cada comentarista aproveche los volúmenes analizados para reflexionar sobre el asunto de que se trata. El primer número apareció este pasado verano, en agosto, y entre sus contenidos (parcialmente accesibles en abierto) nos detenemos en los primeros párrafos de “Les métamorphoses de l’intellectuel juif : la fin d’un cycle”, del siempre interesante Enzo Traverso, que aborda la obra de Yuri Slezkine. Esto dice:

En un ensayo temprano tan famoso como controvertido, Karl Marx había presentado el judaísmo como una fuente de la modernidad (y el capitalismo como resultado de un mundo “judaizado”). Es, en resumen, la tesis del historiador estadounidense (de origen judeo-ruso) Yuri Slezkine. En su opinión, la modernización del mundo coincide con su judaización, a condición de  definira  los judíos  no (o no sólo) como una comunidad religiosa, sino como una minoría históricamente constituida en torno a una serie de rasgos importantes que hoy son universalmente compartidos: el mercado , la comunicación, la movilidad, el cruce de lenguas y culturas, la especialización. Los judíos encarnaron la economía mercantil desde la Edad Media y sus banqueros gestionaron los asuntos de las cortes de Europa mucho antes de la llegada del capital financiero. Han conocido el exilio y aprendido a vivir en la diáspora durante siglos antes de que el concepto de globalizaciónde apariciera en nuestro léxico. El comercio, la medicina, el derecho, la interpretación textual y la mediación cultural han organizado siempre su existencia. La emancipación les ha impulsado al centro de la modernidad, como una élite de “Mercurianos” (extranjeros y móviles, productores de conceptos) en un mundo de “apolíneos” (guerreros y sedentarios, productores de bienes). En resumen, Slezkine ofrece una amplia metáfora de la historia judía, subrayando el vínculo orgánico que lo conecta con el mundo moderno. Pero los Judios no sólo han prefigurado la globalización capitalista, pues han sido también los críticos más agudos, inspirando e incluso a veces dirigiendo los movimientos más revolucionarios, tanto intelectuales como políticos, los dos últimos siglos. Por lo general, han encarnado la modernidad en sus diversas dimensiones porque fueron a la vez precursores, críticos y víctimas: si el siglo XX fue el “siglo judío”, fue también el momento culminante del antisemitismo.

Especialmente en la Europa Central y Oriental, donde formaban una minoría muy consistente antes de la Segunda Guerra Mundial, los judíos vivían como “extranjeros” y “marginados”. La emancipación había causado en un período muy corto de tiempo la disolución de la antigua comunidad religiosa replegada sobre sí misma, favoreciendo una extraordinaria ola de modernización y asimilación cultural. Fuera de la sinagoga y separados de la tradición, como “extranjeros” en un mundo a menudo hostil, los judíos han encarnado una “alteridad” claramente perceptible, aunque compleja, variada y difícil de definir: por un lado, abrazaron la causa del “progreso”; por otro, eran el blanco preferido de la cultura conservadora. En su desarrollo, los nuevos nacionalismos vieron en el cosmopolitismo judío su enemigo natural. De la Berlinerstreit al caso Dreyfus, de Heinrich von Treitschke a Édouard Drumont y Charles Maurras, los judíos fueron  estigmatizados como representantes de una modernidad corruptora y “degenerada”. Suspendidos entre la tradición perdida y la de respetabilidad negada, muchos intelectuales judíos se convirtieron en herejes, según la definición dada por Isaac Deutscher, en “judíos no-judíos” (non-Jewish Jews). Como marginales y extranjeros, podían escapar a las restricciones institucionales, políticas y culturales -casi se podría decir “psicológicas” – como resultado de un contexto nacional en el que se insertan sin necesidad de “pertenecer” por completo. Esta mirada un poco fuera de lo común y poco habitual sobre el mundo a partir de un observatorio marginal puede parecer extraña, sorprendente, pero también tiene sus ventajas, ya que permitiría ver lo que otros -la mayoría- no ven. A principios del siglo XX, Georg Simmel definió el “extranjero” (Fremde), no como simple viajero, sino como “el huesped que se queda”:  una figura de la alteridad que no puede dejar de confrontar las dos culturas, la suya y la del país anfitrión. Por la mirada a la vez  interna y externa que proyecta sobre la sociedad en la que vive, el extranjero está bien posicionado para elaborar una  visión crítica y anticonformista, que se aparta tanto de las convenciones como de las ideas recibidas. A partir de la sociología de Simmel, Karl Mannheim teorizó sobre la “intelectualidad independiente/sin ataduras” (freischwebende Intelligenz) más allá de las clases sociales: un grupo susceptible de desarrollar un pensamiento crítico no sujeto a la defensa de los intereses establecidos.  Siegfried Kracauer, por su parte, vio en la extraterritorialidad el secreto de la escritura de la historia: fue su  prolongado exilio lo que permitió a Tucídides “ver las cosas desde ambos lados -tanto desde el Peloponeso, como desde Atenas”.  Por supuesto, esto no quiere decir que, en virtud de su exterioridad a las instituciones y de su marginalidad social, todos los intelectuales judíos sean, por definición, lúcidos y perspicaces. Sin embargo, esta marginalidad -acentuada durante la primera mitad del siglo XX por la experiencia del exilio- ha favorecido esa mirada, que a veces ha demostrado ser particularmente penetrante. Durante la Segunda Guerra Mundial,fueron sobre todo los exiliados los que vieron y pensaron Auschwitz  en medio de un mundo ciego o indiferente. Al mismo tiempo, el exilio ha sido siempre una condición de aislamiento e impotencia política, de carencias materiales y dificultades para comunicarse con el mundo. Hannah Arendt ho había colocado justamente bajo el signo del acosmismo (worldlessness), de la carencia y privación del mundo. En las trágicas circunstancias de la crisis europea entre las dos guerras mundiales, los judíos se convirtieron en parias: individuos privados de existencia jurídica y política, apátridas, sin derechos y sin ciudadanía (stateless), reducidos a una condición humana desnuda .

   

Después de Auschwitz, el antisemitismo dejó de ser la modalidad dominante de la percepción de la alteridad judía en el seno de las sociedades europeas. Causado por esta ola de violencia extermininadora, el antiguo desprecio fue reemplazado gradualmente por un sentimiento de culpa. Europa se reconoció culpable. Los judíos abandonaron su antigua condición de parias para adquirir una posición totalmente legítima en las instituciones culturales y políticas del Continente. Aparecida ya en la Inglaterra victoriana del siglo XIX , en la Italia postunificación  y especialmente en Francia de la Tercera República, países en los que judíos habían sido ministros, jefes de gobierno, altos cargos militares y científicos respetados en el mundo científico, esta tendencia se ha extendido sin obstáculos. En otras palabras, los judíos siguen siendo, tal como los define Slezkine, los representantes por excelencia de la modernidad, pero han dejado de ser el objetivo y el chivo expiatorio. En el mundo globalizado, las minorías de la diáspora no siempre reman contra corriente. Los judíos han dejado de ser “extranjeros” en la época del “triunfo universal de Mercurio”. En cierto modo, Auschwitz ha cerrado un ciclo de la historia europea (y judía). Pero el fin del judaísmo paria también significa el final de una etapa en la historia del pensamiento crítico en el mundo occidental. […]

Rendezvous de l’histoire: Oriente

Como cada año, llegado el otoño, los amigos franceses se solazan con el Rendezvous de l’histoire.

Este 2011 el programa está dedicado a Oriente, y viene más completo que nunca. Tanto es así que resulta imposible resumir sus contenidos. Señala su creador y director, Francis Chevrier, que el tema ha resultado feliz: “En septiembre de 2010, cuando  el Consejo Científico del Rendezvous de l’histoire escogió el tema “Oriente” como hilo conductor de los debates y conferencias para  la decimocuarta edición, nunca imaginó que unos meses más tarde quedarían atrapados por la actualidad. Desde diciembre pasado, el mundo árabe está pasando por grandes cambios que sin duda cambiarán la forma en que funciona el mundo. Este deseo de mayor libertad y dignidad, esta nueva primavera de los pueblos debe ser analizada y comprendida, alentada y apoyada a medida que avanzan en la dirección del progreso humano”. Asi pues, hay mucho sobre el mundo árabe y musulmán, así como sobre el orientalismo, incluso sobre China y el extremo oriente, aunque menos.

También estarán presentes otros temas, muchos de los cuales son encargados a asociaciones, empresas o revistas: por ejemplo, la Association des Internationalistes organizará un debate sobre su objeto; la Revue de l’Histoire Moderne et Contemporaine dedicará otro a la enseñanza de la historia en la era digital; la editorial Fayard patrocinará el “Observatoire de la biographie historique”; etcétera. Y se presentará, cómo no, la polémica Maison de l’histoire de France. Por supuesto, son pequeñas pinceladas en un mar de actividades, incluidas las que se desarrollan en el marco del “Salon du livre d’ histoire”.

A disfrutar!

La desaparición del término “Holocausto”

Las polémicas en Francia nunca cesan. Veamos una de las últimas. Terminando en mes de agosto pasado, el cineasta y pensador Claude Lanzmann deplorada en Le Monde la desaparición del término “Shoah” de algunos libros de historia:

“Aprovechando el verano, un golpe artero se perpetra en la educación nacional y en las editoriales que publican manuales de historia para estudiantes de todos los liceos de Francia y de otras instituciones que les preparan para el bachillerato. Hay que subrayar que esta nefasta acción ocurre bajo la presidencia de la República de Nicolas Sarkozy, que se dice hostil a cualquierforma de negacionismo.  Ahora bien, el negacionismo del que se trata aquí, como veremos,  es particularmente perverso.

Nombrar es una decisión seria, pero aún peor es des-nombrar. Una circular, publicada en el boletín oficial especial número 7 de septiembre de 2010 de la educación nacional,  hace hincapié en la necesidad de eliminar el término “Shoah” de los libros de texto. Circular tanto más notable en tanto pretendía complementar el discurso de Nicolas Sarkozy durante una cena previa del CRIF  en la que, tras usar varias veces y con gran naturalidad la palabra “Shoah“, propuso que cada niño judío asesinado fuera patrocinado por una escuela francesa. Dado que la propuesta presidencial  no satisfizo a todo el mundo, Nicolas Sarkozy encargó a Xavier Darcos, Ministro de Educación, que reuniera una comisión para que su idea se llevara a cabo teniendo en cuenta las protestas. Esta comisión fue presidida por la Sra. Waysbord-Loing, Inspectora General Honoraria de   Educación nacional, incluyendo además a especialistas en la Segunda Guerra Mundial y a personalidades como Simone Veil, Serge Klarsfeld y yo mismo. Una obra de referencia se ha publicado también a partir de la labor de la mencionada comisión.

Curiosamente, la aparición del citado boletín reclamando la eliminaciónde  la palabra “Shoah” fue publicado muy poco después de esta edición. A aquellos que se sorprendieron, se les dijo entonces que no era el Boletín Oficial de la República y que reflejaba una “tendencia” en la Educación nacional. Tendencia dura y dirigida desde arriba, si se puede decir. Hay una docena de años, después de una reunión en Estocolmo de los jefes de Estado y de Gobierno con sus Ministros de Educación, cuyo objetivo era desarrollar un compendio sobre el Holocausto que tendría rango de ley y se aplicaría en todo el mundo, el señor Dominique Borne, decano de la Inspección General de historia en el Ministerio francés de Educación, declaró sin ambajes ni miramiento: “Hay que desterrar la palabra” Shoah ” de los manuales, porque es una palabra extranjera”.

El señor Borne ya no es decano, pero continua influyendo y su tendencia parece ser mayoritaria, en todo caso es seguida por los editores de libros de texto puestos a la venta en septiembre de 2011, pues el término Shoah no aparece a excepción de algunas notas al pie indicando que es el término con el cual Israel se refiere al hecho. El manual de Hachette, que sigue al pie de la letra lo recomendado por el boletín de Educación, nos lo dice con más claridad: debemos usar la palabra “aniquilación/destrucción” (anéantissement).

Gran truco de magia: no hay decreto gubernamental, no hay voto en el Parlamento, solo el placer y la decisión de eso que puede ser llamado una casta:  dado que no ha de responder de nada, se permite el cambio de nombre, con nocturnidad y deprisa y corriendo, de un acontecimiento histórico importante, prohibiendo un término que, para designar y nombrar esa realidad, se había impuesto en la mayoría de países en  muy poco tiempo, tras extenderse como un reguero de pólvora.

(…)”

Hasta aquí, todo en orden, aunque no haya unanimidad en el Hegágono. El problema es que, cuando el lector repasa esa circular, resulta que nada dice de tal prohibición. Les sugiero que lo revisen. En efecto, sehabla de la utilización del término anéantissemen, pero no nada hay de esa supuesta prohibición. Pero el rumor, como señalan en Le Point, ha acabado por imponerse como realidad, apoyado por algunas medidas que parecen darle fuerza y que Lanzmann menciona en la segunda parte de su texto.

El controvertido legado de Lacan

Como suele ser habitual, el mercado literario francés re renueva diariamente con toda suerte de polémicas. El turno le corresponde ahora nada menos que a Lacan (1901-1981) y a su legado (no el intelectual precisamente). Lo relata con lujo de detalles Eric Aeschimann en Le Nouvel Observateur:

El 30 aniversario de la muerte de Lacan debería haber sido una sucesión de homenajes. Ha bastado un mail de Jacques-Alain Miller, yerno  y albacea del psicoanalista,  a Olivier Bétourné, director general de Editions du Seuil, para incendiarlo todo.  En pocas palabras, todo está en juego: Jacques-Alain Miller deja Seuil, llevándose consigo los seminarios aún inéditos.

Seuil es el histórico editor de Jacques Lacan, el que publicó sus “Escritos” en 1966, el que creó la colección “el Campo Freudiano” y donde Jacques-Alain Miller comenzó la publicación de los seminarios, siguiendo la voluntad expresa del gran hombre. Su salida es un revés para Seuil, aunque en un monteje un tanto barroco se espera que Miller publique directamente los próximos textos de Lacan en Ediciones La Martinière, propietarios de Seuil. “Pasa de la cuarta a la sexta planta y, por supuesto, el personal de Seuil ayudará en las futuras publicaciones”, dijeron en  Seuil.

JA Miller reprocha a Olivier Bétourné no haber participado en los preparativos que rodearon el lanzamiento de dos textos publicados a finales de agosto: el Livre XIX du Séminaire, titulado “… ou pire”, que data de 1971, y “Je parle aux murs”, tomado de una serie de conferencias pronunciadas ese año en la capilla de Sainte-Anne. Miller cita varios incidentes: no le solicitaron su opinión sobre los envíos de prensa ni para la publicidad en Le Monde ni le habrían sido consultadas las invitaciones a los principales medios de comunicación. “Están tratando de enterrarme en vida”, dijo al Nouvel Observateur.

Seuil replica: “Durante meses hemos tratado de llegar a él, pero no respondió. Esto sucede a menudo”. En efecto, mientras que, por definición, el aniversario era de todos conocido, JA Miller parece no haberlo previsto. Él mismo explica que sólo el 2 de agosto se sentó en su escritorio para escribir una “Vie de Lacan” para que apareciera  en el momento de las celebraciones … a principios de septiembre. En realidad, publicado de urgencia por Ediciones Navarin, el folleto de 24 páginas se está vendiendo muy bien.

Sea como fuere, el martes 6 de septiembre Jacques-Alain Miller le escribió a Bétourné : “Ha tejido a mi alrededor un velo de silencio. Todos los libreros de Francia estaban convencidos de que era inalcanzable, así que desistieron de invitarme. En cambio, Olivier, su editorial no dejó de promover a cualquiera, en las librerías, revistas, radio. (…) Usted deshonra esa casa, así que me voy. (…) Me llevo conmigo estos diez seminarios [inéditos]. ” (El correo se reproduce íntegramente en su boletín de noticias en línea, “Lacan quotidien“)

Precisión:  ese cualquiera burlón se refiere a Elisabeth Roudinesco, que publica de forma simultánea y también en Seuil un pequeño ensayo, Lacan envers et contre tout. Roudinesco es la autora de la biografía de referencia de Jacques Lacan, cuya publicación en 1993 ya había suscitado la ira de JA Miller.

Se habían reconciliado en 2003 en pro de la lucha común contra la enmienda Accoyer que proponía regular la profesión de psicoanalista, pero la relación se enturbió de nuevo tras  las declaraciones  de Elisabeth Roudinesco sobre la relación  de Lacan con el dinero (tema que aborda en detalle y documentadamente en su biografía).

Más precisiones: en la vida civil, Elisabeth Roudinesco es la compañera de Olivier Bétourné.

También el martes 6 de septiembre, JA Miller se pone en contacto con Hervé de La Martinière, director general de las ediciones del mismo nombre y propietario de Seuil desde 2004. Le recibe por la tarde. La conversación se narra en detalle en el número 17 de su “Lacan quotidien” (en forma de un extraña “autoentrevista” del propio Miller). Se inicia con un retrato de La Martinière, “Él, pantalón negro, camisa de color negro, sin chaqueta, ojos brillantes, de mi estatura, más delgado, le pregunté su edad: 64 años. Le felicité …”, etc.

Al final de la discusión, JA Miller le dijo a su interlocutor que “un grupo cosmopolita e informado como el suyo, sobre el que no recae el peso de la tradición (…), es el mejor” para editar a Lacan. “Pareció sorprendido y me dijo:  ¿puede publicar en las ediciones de La Martinière? Le tendí mi mano derecha: si la acepta, está hecho. Nos dimos un apretón de manos”. Esa noche, según lo revelado en el blog de Pierre Assouline, Miller relata triunfalmente sus hazañas ante un público de psicoanalistas  reunidos en el hotel Pullman-Montparnasse.

Del lado de Seuil, se recuerda que las relaciones de Jacques-Alain Miller con su editorial siempre han sido complicadas, incluso con François Wahl, editor histórico de Lacan, que publicó los “Escritos”. En varias ocasiones, había esgrimido la amenaza del divorcio y, para hacerle frente, los presidentes de la casa habían tenido que gestionar personalmente la relación con el yerno recalcitrante. ¿JA Miller no soportaba ver que “su” Lacan se le escapase en ocasión del trigésimo aniversario? ¿Bétourné no fue capaz de encontrar las palabras para mimarlo? (…)

JA Miller fue encargado por su suegro para fijar el texto definitivo de cada seminario, con el estatuto de “coautor.” En Seuil se pone de manifiesto la extrema lentitud de la publicación de los seminarios de Lacan: una cada tres o cuatro años. A este ritmo, todos los textos estarán disponibles … en 2050! En 2007, los psicoanalistas denunciaron a Miller, denunciando una deliberada estrategia de no-publicación, destinada, según ellos, a afirmar su poder en la comunidad lacaniana.

Los tribunales no es probable que decidan pronto. Como indicó al Point, Judith Miller, la hija de Lacan y esposa de JA Miller, presentó este fin de semana una denuncia contra de Elizabeth Roudinesco. Está acusada de haber dicho en su último libro que Lacan hubiera deseado un funeral católico, pero que su familia se negó. Al mismo tiempo, JA Miller señaló el viernes al Nouvel Observateur que se reserva entablar acciones legales contra Seuil por haberle marginado de las actividades de promoción de este otoño.

Más importante aún:  no hay evidencia de que el folletín editorial concluya con el apretón de manos en la oficina de Hervé de La Martinière. Con 10.000 ejemplares vendidos de cada volumen y el prestigio asociado al nombre del psicoanalista, los “Seminarios” parecen interesar a otras editoriales. ¿JA Miller subirá la apuesta? “He aceptado la propuesta de La Martinière y comeré  con él pronto”, dice al Nouvel Observateur. “Ya veremos cómo puedo trabajar con él”.

Ahora hay dos Lacan

Viernes por la noche:  en la Ecole Normale Supérieure de la rue d’Ulm Catherine Clément había organizado una velada de lecturas con extractos de los seminarios. Todo el pequeño mundo de los lacanianos está presente. En la sala Dussane, la misma en la que Lacan daba su seminario en la década de 1960, Alain Badiou ha leído en la apertura el texto en el que Lacan hace hablar a la verdad (“Yo, la verdad, hablo …»), hermosa meditación sobre la virtud del síntoma o del gesto frustrado (lapsus): “Que vous me fuyiez dans la tromperie ou pensiez me rattraper dans l’erreur, je vous rejoins dans la méprise contre laquelle vous êtes sans refuge” [Ya huyáis de mí en el engaño o ya penséis alcanzarme en el error, yo os alcanzo en la equivocación contra la cual no tenéis refugio].

Jean-Claude Milner, François Regnault o Benoît Jacquot (quien dirigió la emisión televisiva con Lacan en 1974) también tenían que leer textos. Elisabeth Roudinesco -que optó por no hacer comentarios sobre los ataques de JA Miller- y Olivier Bétourné leen pasajes de Antígona. Informada de la presencia de sus “enemigos”, Judith Miller, que también estaba involucrada, cancela su visita. ¿Su marido la iba a imitar? Suspense …

Finalmente, a medianoche, con un ligero retraso cuidadosamente estudiado, JA Miller llega al patio de la escuela. En una declaración de apertura, blandie su puño: “Ahora hay dos Lacan, que parecen perros de porcelana: un mortificado Lacan, cuyo legado se estudia,  (…) y un Lacan que vive,  un Lacan perturbador, al que he dedicado una parte de mi vida. Han querido borrar mi nombre en todas partes, en las librerías, periódicos, revistas”. Denunciando los “corporativismos intelectuales”, prometió: “en adelante, defenderé mi nombre”.

Luego leyó un pasaje de una reunión del seminario en marzo de 1969, cuando Lacan, en una improvisación libre, sevocó sucesivamente la protesta estudiantil, la relación de la ciencia y el capitalismo y su visita a la fábrica de Fiat, para luego tomarla contra la amenaza de renuncia anunciada por De Gaulle ante al referéndum sobre la participación: “On n’a jamais vu ça à Rome, enfin! Aux endroits où c’était sérieux! On n’a jamais vu un consul donner sa démission, ni un tribun du peuple! C’est, à proprement parler, inimaginable. Ça veut simplement dire que le pouvoir est ailleurs” [En fin, uno no ha visto jamas eso en Roma. Nunca se ha visto a un cónsul presentar su renuncia, ni a un tribuno del pueblo. Eso es, hablando con propiedad, inimaginable. Eso quiere decir simplemente que el poder esta en otra parte].

Era casi la una de la mañana, de una dulzura estival, en el patio de la Normal y JA Miller imitaba a su suegro con gran talento. Queda por demostrar si su ruptura es más que una llamada de atención, que una simple “renuncia”.