Archivo de la categoría: Género

Mary Fissell: El aborto, una visión a largo plazo

Nos toca hoy presentar a la historiadora Mary Fissell.  Como podemos leer en la web, su labor académica se ha centrado en la historia de la medicina, pero abordando el género, la sexualidad y el cuerpo, sin descuidar otros ámbitos, como los libros y la lectura en la Inglaterra moderna temprana y el mundo atlántico. Su celebrado libro Vernacular Bodies (Oxford, 2004) analizaba, por ejemplo,  cómo las ideas cotidianas sobre la maternidad mediaban los cambios sociales, políticos y religiosos en la Inglaterra moderna.

Dicho  eso, nos presentamos en 2025 con un nuevo y arriesgado trabajo, arriesgado para los tiempos que corren. Y digo lo anterior porque en su tierra natal, el volumen se titula Pushback. The 2,500-Year Fight to Thwart Women by Restricting Abortion (Seal Press), mientras que en nuestro Continente es más directo: Abortion. A History (Hurst). Aunque con encabezamientos distintos, son el mismo volumen, que empieza así:

“Estoy en un cementerio del sur de Londres. Es un día fresco y lluvioso de abril, y la hierba verde y húmeda está salpicada de pequeñas margaritas. He venido a llorar a una mujer que murió hace muchos años. Se llamaba Eliza Wilson.

(…) Eliza Wilson murió mucho antes, en 1848, tras un aborto que salió mal. Sólo tenía treinta y dos años.

Había encontrado a Eliza en un periódico victoriano, mientras buscaba otra cosa. Conocemos su historia porque, tras su muerte, su comadrona fue juzgada. Cada detalle salaz fue cubierto por los periódicos. (…)

Este libro cuenta las historias de Eliza Wilson, y de otras mujeres como ella, que intentaron interrumpir embarazos en el pasado. El de Wilson fue el primer aborto que investigué, y me sorprendió la profundidad de los detalles ocultos en los muchos centímetros de columna dedicados a su caso. Fue sorprendente en parte porque era muy corriente. La costura era una de las ocupaciones más comunes de las mujeres de clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX. Su decisión de interrumpir el embarazo también era corriente. Algunas mujeres, como Wilson, tuvieron mala suerte; ella vivió en una época anterior a los antibióticos y murió de una infección. Muchas otras sobrevivieron. Su éxito en la gestión de su vida reproductiva las hace casi invisibles en los registros históricos, pero sus decisiones pueden resonar en nuestra imaginación. Nos recuerdan que el aborto ha sido durante mucho tiempo una opción para las mujeres, tan atrás en la historia como podemos ver.

Gran parte de los estudios sobre la historia del aborto se han centrado en la regulación. Pero este libro trata, ante todo, de las mujeres que decidieron interrumpir su embarazo, más que de las leyes que les impusieron restricciones. Sus historias revelan cómo tanto la maternidad como el aborto se entretejieron en la vida de las mujeres. Nos recuerdan las complejidades que puede provocar un embarazo no deseado. También sugieren largas continuidades en las experiencias de las mujeres.

Digo mujeres porque estoy escribiendo sobre el pasado. Hoy reconocemos que muchas personas trans y no binarias también pueden quedarse embarazadas, y por eso hablamos de personas que buscan abortar. Siempre ha habido personas que no encajaban en los binarios masculino y femenino, pero no es fácil trasladar nuestra concepción actual del sexo, el género y la identidad a las personas de siglos pasados. No podemos saber cómo se entendían esas personas a sí mismas, como hombres o mujeres, como ambos o como ninguno de los dos. Sin embargo, dado que la historia del aborto está trenzada con la historia de cómo las sociedades organizaron y regularon el comportamiento masculino y femenino, es importante que las personas que solicitaron abortos en el pasado -las personas cuyas historias cuento en este libro- fueran etiquetadas como mujeres.

Este libro adopta una visión a largo plazo del aborto, desde la antigua Grecia hasta los Estados Unidos de finales del siglo XX, deteniéndose en diversas épocas y lugares a lo largo del camino. Las cosas más importantes que he aprendido de esta larga visión son sencillas. En primer lugar, las mujeres siempre han interrumpido sus embarazos. Abortan porque son solteras, porque no pueden permitirse tener otro hijo, porque han sido violadas… por todo tipo de razones. El aborto también ha sido durante mucho tiempo un procedimiento para salvar vidas. Los antiguos médicos griegos sabían que una mujer podía morir cuando el tejido fetal empezaba a putrefactarse dentro de su cuerpo después de que un embarazo dejara de ser viable. Las circunstancias cambian, pero estos hechos básicos de la vida de las mujeres perduran; la prohibición del aborto no los cambió.

En segundo lugar, aunque ha habido periodos de represión extrema, con penas drásticas impuestas a las mujeres que eran sorprendidas intentando interrumpir un embarazo, estos periodos dieron paso a otros de tranquila tolerancia. Vecinos, empleadores y familiares miraban hacia otro lado, ignorando cualquier indicio de que una mujer pudiera haber abortado. Ese rechazo es una elección activa, una decisión de dar prioridad al bienestar de la mujer por encima de la letra de la ley. Sólo con una visión a largo plazo podemos ver estos flujos y reflujos, las medidas enérgicas seguidas de la aceptación.

Por último, estas pautas de restricción y tolerancia están vinculadas a cambios más amplios en las relaciones de género, en el modo en que una sociedad espera que se comporten hombres y mujeres. En la Roma del siglo I, por ejemplo, los hombres se quejaban de que las mujeres casadas de la élite abortaban porque eran tan vanidosas que se negaban a arriesgar sus esbeltas figuras o porque ocultaban aventuras adúlteras. O eso creían los hombres. Esos mismos críticos culturales se quejaban de que las mujeres ya no se quedaban recatadamente en casa, sino que se paseaban por la ciudad en carruajes a su antojo. El aborto se convirtió en un signo de las nuevas libertades de la mujer. Argumentos similares se esgrimían en la América antebellum, cuando las feministas de la primera ola agitaban en favor del sufragio femenino, daban conferencias a las mujeres sobre salud y placer sexual y abogaban por la igualdad en el matrimonio. La gente se asustó ante estas amenazas al statu quo y, como los romanos muchos siglos antes, imaginó que las mujeres estaban siendo infieles a sus maridos, ocultando el adulterio mediante la interrupción del embarazo. La restricción del aborto ha sido a menudo una reacción de género.

Si bien las leyes antiaborto pueden codificar preocupaciones sobre los roles sociales de la mujer, lo que estaba «mal» sobre el aborto ha variado con el tiempo. Los activistas antiaborto de hoy se centran en lo que llaman «vida inocente no nacida» o «el niño». Pero durante la mayor parte de los últimos dos milenios, el feto no fue el centro de la preocupación por el aborto. En la Italia del siglo XVI, la ilegalización del aborto pretendía combatir las relaciones sexuales ilícitas. Aunque en la Nueva Inglaterra colonial se procesaron relativamente pocos casos de aborto, allí el problema se centraba en las mujeres solteras. A los padres del pueblo les preocupaba que el aborto fuera un signo de relaciones sexuales extramatrimoniales, que podrían dar lugar al nacimiento de bebés a los que el pueblo tendría que mantener. En las colonias caribeñas del siglo XVII, la preocupación no era el exceso de hijos, sino su escasez. Los esclavizadores querían más mano de obra e imaginaban que las mujeres interrumpían sus embarazos como forma de resistencia a su esclavitud. Estas mujeres eran castigadas duramente por negarse a reproducirse.

Cuando buscamos abortos en el pasado, a menudo descubrimos historias trágicas como la de Eliza Wilson. La muerte tiende a dejar registros, y las muertes seguidas de procesamientos dejan aún más registros. Pero muchas de las mujeres de este libro terminaron sus embarazos con éxito y siguieron adelante con sus vidas. (…)

Muchísimas mujeres que interrumpieron su embarazo permanecen invisibles porque sus abortos no fueron problemáticos y, por tanto, sus historias nunca quedaron registradas. Apenas podemos adivinar un multiplicador. ¿Mil? ¿Diez mil? ¿Cincuenta mil? Como lo relacionado con el sexo solía ser vergonzoso y los abortos a veces eran ilegales, los que salían adelante rara vez se escribían. La mujer sobrevivía y seguía adelante.

El lenguaje sobre el aborto también ha cambiado con el tiempo. Hoy en día, tiene una fuerte carga política. Los activistas se escudan en la denominación «provida», pero yo prefiero hablar claro y llamarles «antiaborto». Durante siglos, la palabra aborto en inglés, al igual que sus equivalentes en varios idiomas europeos, ha abarcado una serie de interrupciones del embarazo, incluyendo lo que ahora distinguimos como aborto espontáneo, aborto y mortinato.

La palabra aborto tampoco abarca todas las formas en que las mujeres ponían fin a sus embarazos en el pasado. Las mujeres sabían que tomar un preparado de hierbas al principio del embarazo podía provocar un aborto precoz que no se distinguía de uno tardío. De hecho, sostengo que las mujeres a menudo intentaban restablecer la regularidad menstrual porque la medicina humoral, la teoría médica dominante durante siglos, insistía en que era crucial para la salud femenina. Es posible que lo que nosotros veríamos como un aborto precoz fuera entendido por una mujer en el pasado como una vuelta a su ciclo regular, o puede que prefiriera no pensar demasiado en la posibilidad de que pudiera haber estado embarazada.

La visión a largo plazo también revela que los intentos de controlar el aborto han tenido menos que ver con la Iglesia de lo que los lectores podrían esperar. Las autoridades religiosas en el pasado, especialmente las cristianas, rara vez han hablado con una sola voz. (…) Cuando los eclesiásticos y los jueces del Tribunal Supremo afirman que el aborto siempre ha sido inaceptable, dan a entender que existe un conjunto inmutable de imperativos morales. Pero no es así. El aborto ha significado muchas cosas diferentes en el pasado y a menudo ha sido aceptado, aunque sólo fuera tácitamente.

Las plantas que provocan abortos aparecen en todos los capítulos del libro excepto en el último. Durante la mayor parte del tiempo registrado, lo que llamamos aborto farmacológico era la norma, en lugar de procedimientos que implicaban herramientas. (…)

Las plantas, sin embargo, pueden ser inseguras. Algunas eran difíciles de identificar correctamente, en parte porque a menudo tenían una amplia gama de nombres locales. También es difícil evaluar la potencia farmacológica de hojas, tallos y raíces. (…)

En muchos de los tiempos y lugares de los que se habla en este libro, las mujeres vivían en sociedades profundamente patriarcales, lugares en los que pocas personas, hombres o mujeres, tenían algo que pudiéramos reconocer como derechos. Los defensores de la justicia reproductiva, a menudo mujeres de color que trazan el legado de la esclavitud en Estados Unidos, han argumentado que el aborto no es una elección aislada de otras circunstancias vitales. ¿Qué tipo de elección tiene una mujer trabajadora cuando el cuidado de los hijos consumiría la mayor parte de su salario por hora? La elección tampoco es una forma útil de pensar en el aborto en el pasado. (…)

No son sólo los controles legales los que limitan la capacidad de las mujeres para gestionar su propia vida reproductiva. El aborto a menudo tiene que ver con la desigualdad, tanto entre sexos como entre los que disponen de más recursos y los que tienen menos. Hay países donde el aborto es técnicamente legal, pero en algunos lugares las mujeres no pueden acceder a él, porque hay pocos o ningún médico local que interrumpa un embarazo. En estas circunstancias, una mujer con dinero y tiempo puede viajar a otro lugar. Sus hermanas más pobres no pueden. En Estados Unidos, las desigualdades suelen estar estructuradas por el racismo, pasado y presente. Las mujeres negras y morenas reciben una atención materna de menor calidad que las mujeres blancas, una disparidad que se refleja en unas tasas de mortalidad materna tres veces más elevadas entre las mujeres de color. El aborto es atención sanitaria, y la atención sanitaria es portadora de las desigualdades raciales y de clase que actúan en la sociedad en general.

(…)”.

© Hurst Publishers / Mary Fissell 

Ludivine Bantigny: Una historia política y sensible de mujeres y de sus luchas feministas

Poco nos ha llegado  de la historiadora Ludivine Bantigny, experta en movimientos sociales y revolucionarios.  Si acaso su breve contribución al estudio de la Comuna que Bellatera publicó hace unos años. Así que tampoco es de esperar que vayamos a ver traducido su Nous ne sommes rien, soyons toutes ! Histoire de femmes en lutte et de luttes féministes, de la Révolution à nos jours (Seuil). Por tanto, no está de más avanzar algo de su contenido:

“Ella dice «nosotras». Invoca un «espíritu libre de justicia, que rompe las cadenas y sacude los yugos». Nelly Roussel esgrime este «nosotras» decidido: «Nosotras, las mujeres liberadas, las activistas, las rebeldes». Mujeres, siempre; mujer, nunca. No existe la «Femme-entité», no existe la «Femme-abstraction»: eso no le interesa. De hecho, no existen. Nelly Roussel sólo conoce mujeres, «criaturas concretas y vivas que no se parecen más de lo que se parecen los hombres». Nelly Roussel es libertaria. Neomalthusiana, cree que las mujeres deben ser libres de decidir si quieren o no tener hijos, y cuántos. Lo que quiere para ellas, para «nosotras», es la libertad de controlar su propio cuerpo y alcanzar la plena igualdad. Pero no sólo derechos si son sólo formales: ella reclama la igualdad social de los sexos y, por tanto, los medios concretos para llevar una existencia justa y buena, respetuosa con los vivos y con los demás, lo que también llama armonía. Para ella, las mujeres en lucha no piden caridad, sino justicia; no pretenden ser resignadas, sumisas o víctimas; ya no quieren «sociedades masculinistas». Ha llegado la hora de las revueltas liberadoras». Nelly Roussel también es socialista. Aboga por una sociedad emancipada basada en la equidad, lo que presupone una reflexión sobre las relaciones entrelazadas de producción y propiedad: todo está conectado e interrelacionado. Feminismo, afirma, «porque así llamamos a todas nuestras revueltas como mujeres». Mientras haya opresión, explotación y formas de dominación, es legítimo rebelarse. ¿Sueños? ¿Utopías? Que lo digan quienes lo afirman con desprecio por su burla: «Todas las realidades son hijas de la utopía». La única quimera es la creencia en la inmovilidad. «No se puede detener el movimiento eterno», dice. La Historia no está grabada en piedra, todas las conquistas lo expresan: por eso merece la pena luchar». Hasta su último aliento, en 1922, a la edad de cuarenta y cuatro años, Nelly Roussel no cesará de hablar a las mujeres, hermanas en la lucha y en la victoria: que cada mujer pueda llevar una vida independiente y orgullosa, eligiendo libremente su propio camino sin tutela ni control, para una humanidad más feliz y más digna.

Son estas mujeres en lucha, combativas, insolentes, rebeldes, inventivas, a las que este libro pretende seguir. Un cinta de mujeres. La metáfora se encuentra en una carta enviada el 8 de junio de 1917 por la maestra Gabrielle Bouët a Hélène Brion, amiga de Nelly Roussel y, como ella, sindicalista y feminista. Escribe sobre una concentración que había visto en Angers, una marcha de mujeres «que se manifestaban valientemente a favor de la paz “, a la que describe como una ”cinta de mujeres». La imagen le viene como anillo al dedo a este libro. Son orgullosas, audaces, cálidas, decididas y resistentes. Hablan, escriben, protestan, se manifiestan y cantan. A veces son feministas, en cuerpo y alma, incluso cuando la palabra aún no existe. Otras veces, no decían serlo, pero incluso sin hacerlo explícito, militaban por la causa de las mujeres. Eran obreras, maestras, intelectuales, empleadas domésticas, empleadas, estudiantes, esclavas o libertas, periodistas, escritoras, artistas, amas de casa, que como tales y como mujeres se comprometieron en luchas emancipadoras. ¿Como mujeres? La pregunta es inmensa; abre una brecha, una paradoja ya percibida por Mary Wollstonecraft a finales del siglo XVIII: ¿cómo captar, analizar y afrontar su situación de mujeres sin quedar atrapadas en ella? ¿Podemos luchar por la causa de las mujeres sin reproducir la desigualdad al distinguirlas? La imagen que nos hemos forjado de ellas, «como mujeres», las remite a un sexo, a una naturaleza, a unos estados de ánimo, a unas funciones prefabricadas trazadas por misóginos satisfechos. ¿Cómo podemos despejarlas sin caer en la esencia de la supuesta feminidad? ¿Puede el sujeto «Mujeres» convertirse en un sujeto neutro, «sin ningún otro calificativo»? ¿Debería? ¿Es esto lo que quieren: ser ante todo seres humanos? «Seres humanos”: incluso el programa de tratamiento de textos tropieza con la fórmula; desconcertado, la subraya (pruébelo y verá). Pero al hacerlo, confirma que la tensión es tan estimulante como poderosa. Por supuesto, sus puntos de vista difieren, y luchan con esta paradoja, debatiéndola, luchando con ella. Caminan en la cuerda floja: rechazan la «condición» de mujer que el orden establecido ha creado sin ellas y contra ellas; al mismo tiempo, hablan de las mujeres, con ellas y para ellas, a veces incluso en su nombre.

En cualquier caso, avanzan. Las vemos manifestándose, golpeando las aceras, en huelga a las puertas de las fábricas, repartiendo octavillas, redactando manifiestos, lanzando iniciativas insólitas, utilizando palabras de orden y palabras de desorden, actuando con decisión, tomando las calles. Así pues, sus cuerpos no son una matriz o un soporte: son parte integrante de su movimiento, y esto debe entenderse en todos los sentidos. Dar cuenta de sus luchas requiere un enfoque encarnado, que es lo que pretende este libro. De figura en figura, forma una procesión desde la Revolución Francesa en adelante, en la que cada mujer conoce a la anterior y es contemporánea de ella: como una marcha, de hecho, que nos conduce hasta nosotras. Como eslabones de una cadena, surge una solidaridad entre ellas y a través del tiempo. Pero el conjunto no es lineal. No hay una gran línea que los una para conducirlos a una meta, fatalmente: una gran finalidad finalmente realizada. No: porque hay baches en el camino, desconocimiento de su historia, lagunas en su transmisión, enganches en la trama que tejen, como agujeros en la tela que tejen. Las feministas, incluso cuando quieren hacer borrón y cuenta nueva, suelen ser muy partidarias de «volver a habitar el pasado » . Porque ayuda a luchar. Porque nos hace sentir parte de una larga cadena, no una que ata y captura, sino una que libera. ¿«Nosotras que no tenemos historia»? Algunas lo cantan. Pero en realidad, saben que no es verdad. En cuanto exploran un poco su pasado, se encuentran compañeras de lucha, arrancadas del olvido: «hermanas en el feminismo», como decía Nelly Roussel.

Su definición del feminismo podría resumirse en una frase o en cien, pero si hubiera que resumirlo en una frase, sería «la igualdad social de hombres y mujeres » . Esa es la base, de hecho: el feminismo como signo de igualdad, igualdad de estatus, funciones y derechos, y luego la libertad que conlleva. una “igualibertad“: una no puede concebirse sin la otra, que son indisociables en términos filosóficos, políticos y éticos. Como dijo Gisèle Halimi del feminismo: «¡Son todas las mujeres en lucha las que quieren liberarse! Como movimiento, el feminismo implica la acción de las mujeres y sus aliados para conquistar la igualdad. La escritora y teórica afroamericana bell Hooks, por su parte, insiste en su definición preferida: «El feminismo es un movimiento para acabar con el sexismo». Le gusta esta definición porque no es «antimasculina». Además, la misandria es muy rara en la historia y, si hay un «enemigo principal», no son los hombres, sino el patriarcado. bell hooks quiere recordarnos que las mujeres también pueden ser sexistas, porque todas podemos contribuir a perpetuarlo, como lo hacemos al perpetuar el racismo, el validismo y todos los prejuicios opresivos. Si forman un sistema, nadie puede pretender estar completamente libre de él.

Por eso este libro se centra en las luchas radicales que van a la raíz de las desigualdades estructurales. Como bien señala Christine Bard, está justificado que nos preguntemos: «¿Es el feminismo “simplemente” igualdad? El feminismo puede ser simplemente eso: desde la igualdad de género en el lugar de trabajo hasta la lucha contra la discriminación. Pero también puede ser algo más: una fuerza de subversión “que ataca al patriarcado para “ampliar el ámbito de las libertades”. Como tal, tiene un gran alcance y no sólo afecta a las mujeres y a las minorías de género: por su capacidad emancipadora, puede transformar radicalmente la sociedad.

(…)

Este es el propósito de este libro: comprender el sentido y el ritmo de estas luchas, los derechos que estas mujeres conquistaron y las formas en que se transmitieron. Y otro tanto comprender sus estrategias, su inteligencia colectiva, la economía política que proponen cuando acción y teoría se entrecruzan. Si, pues, el feminismo se consigue a base de «eslóganes», entonces es justo decir que no están ni para venderlos ni para tomarlos. No están ahí de adorno. Son radicales y rabiosas. ¿Reverentes? En cualquier caso, cuando se trata de derechos, «mejor que nada no es suficiente». Ahora, “acérquense. Vean cómo el feminismo puede tocar y cambiar sus vidas y nuestras vidas”.

© Ediciones du Seuil / Ludivine Bantigny 

Katie Beisel Hollenbach: La cultura popular estadounidense de la Segunda Guerra Mundial. Sinatra, la juventud femenina, la raza y la sexualidad

Los meses pasados, y tras los éxitos anteriores, el periodista Harald Jähner publicó (en alemán y en inglés) su particular visión de la República de Weimar. Algunas semanas más tarde, Richard J. Evans escribió una reseña crítica para el TLS señalando que la de Jähner era una visión quizá demasiado optimista, aunque una valiosa corrección a la habitual descripción negativa que los historiadores suelen hacer. Y en ese laboratorio de la modernidad que se nos pinta, había varias curiosidades a destacar, una de las cuales era la locura por bailar de mediados de los 1920, “cuando el charlestón conquistó las pistas de baile”, algo que resulta, señalaba Evans, “fascinante y está lleno de ideas novedosas”.

En efecto, Jähner señala que su particular visión se debe a que cuenta la historia de la República de Weimar desde los lugares que dieron forma a su desarrollo intelectual, y eso era muy variado: “la sala de baile, la vivienda de la Bauhaus, la oficina diáfana, el tráfico intenso, el estudio fotográfico, el pabellón de deportes, la tienda de cerveza en época de elecciones o el borde de la calle cuando marchaban las bandas de combatientes”. Así pues, también el baile, sobre todo después que el disco de gramófono creara la cultura pop, cosa que “elevó violentamente la intensidad de la vida. El hecho de poder bailar el charlestón en solitario tenía consecuencias para la autonomía del individuo; poder unirse en solitario a la pista de baile era poco menos que revolucionario. Pero entonces ajustamos un poco la imagen y vemos a los elegantes que aún permanecen al margen. Aquellos jóvenes suboficiales que ahora servían en los salones de baile de la República y que eran pagados por mujeres independientes que no tenían tiempo para sentarse durante años a esperar a que alguien les sacara a bailar: ¿cómo se sentían? (…)”.

Dejémoslo ahí, solo para recordar que la música y lo que transmite o lo que permite hacer es un elemento fundamental (no solamente) de la modernidad y que, por tanto, no debe minusvalorarse. No lo ha hecho la musicóloga Katie Beisel Hollenbach en The Business of Bobbysoxers. Cultural Production in 1940s Frank Sinatra Fandom (Oxford UP), que empieza así:

“En 1944, Warner Bros Pictures produjo un cortometraje de los Looney Tunes titulado Swooner Crooner (Cacareos amorosos). El corto está protagonizado por Porky Pig como supervisor de la «Flockheed Eggcraft Factory» de la Segunda Guerra Mundial, donde las parlanchinas gallinas, que claramente representan a las trabajadoras de guerra, fichan todos los días para poner huevos con diligencia para el esfuerzo bélico. Las gallinas están trabajando duro sentadas en los nidos de la cinta transportadora, cuando una voz incorpórea empieza a cantar la canción de Max Steiner y Kim Gannon «It Can’t Be Wrong». De repente, las gallinas dejan de trabajar y salen corriendo gritando: «¡Es Frankie!».

La película se traslada entonces al exterior de la fábrica, donde los espectadores ven un gallo cómicamente flaco caricaturizado como Frank Sinatra. El gallo lleva una de las pajaritas de gran tamaño características de Sinatra mientras canta una serenata a las gallinas, que ahora no aparecen como abnegadas trabajadoras de la guerra, sino como histéricas y ridículas fans. Las gallinas se desmayan, gritan, se derriten literalmente en los charcos, jadean y llevan la prenda estereotípica de los adolescentes fans de Sinatra de la época de la guerra, calcetines bobby y  saddle shoes (zapatos de montar). Porky Pig entra en pánico y sólo consigue que las gallinas vuelvan a poner huevos cuando consigue que actúe un cantante masculino más apropiado, la versión gallo de Bing Crosby.

Swooner Crooner es una representación casi perfecta de ocho minutos de cómo Frank Sinatra y sus fans adolescentes fueron retratados en los medios de comunicación durante la Segunda Guerra Mundial. Las imágenes de un ídolo del pop físicamente débil y vulnerable y el comportamiento escandalosamente histérico que sus fans demostraban en respuesta impregnaron los periódicos y alimentaron la preocupación de gran parte de la sociedad adulta, que acusó tanto a las adolescentes como a Sinatra de distraerse y desentenderse de forma inapropiada de la crisis internacional que se vivía. El visionado de esta película hoy en día puede suscitar un divertido interés por la forma en que el Hollywood de los años cuarenta eligió retratar a uno de los cantantes populares más conocidos de todos los tiempos, pero, como mostrará este libro, los espectadores también pueden utilizar la película para cuestionar cómo se representaron en el imaginario público la cultura popular estadounidense de la Segunda Guerra Mundial, la juventud femenina, la raza y la sexualidad.

¿Qué imágenes, sonidos y relatos nos vienen a la mente cuando pensamos en los Estados Unidos de la Segunda Guerra Mundial en el siglo XXI? En particular, ¿qué tipo de representaciones de las mujeres estadounidenses de la época de la guerra ha conservado la memoria colectiva popular? Las películas, el arte gráfico, la música, las obras de ficción y otros innumerables objetos culturales creados en las décadas posteriores a la guerra han establecido la Segunda Guerra Mundial como una época en la que las mujeres estadounidenses asumieron nuevos papeles al servicio de su país y cambiaron la trayectoria de la historia y las oportunidades de las mujeres. Rosie la Remachadora reina en la memoria histórica como símbolo por excelencia de la mujer trabajadora, junto a imágenes de mujeres uniformadas que sirvieron como enfermeras, WAAC (Women’s Army Auxiliary Corps, más tarde WAC), WASP (Women Airforce Service Pilots), WAVES (Women Accepted for Volunteer Emergency Service) y SPAR (Semper Paratus-Always Ready). También recordamos a las celebridades. Estrellas de cine glamurosas como Betty Grable y Rita Hayworth y músicos edificantes como las Andrews Sisters y Kate Smith. También están las mujeres que no trabajaron ni actuaron, pero practicaron su patriotismo como voluntarias, racionando suministros, cuidando los jardines de la victoria y apoyando a sus seres queridos en el extranjero. Si bien estas imágenes dominantes sirven para subrayar con razón el importantísimo papel que desempeñaron las mujeres en el desarrollo de uno de los conflictos más significativos de la historia mundial, también refuerzan la noción de que las mujeres heroínas de la Segunda Guerra Mundial eran blancas, en edad de trabajar y convencionalmente bellas, incluso cuando vestían trajes de baño.

Pero, ¿qué pasa con las mujeres que eran demasiado jóvenes para trabajar o servir en el ejército? ¿Y las adolescentes? ¿Cómo las recordamos? Normalmente nos vienen a la mente imágenes de tiendas de refrescos, jerséis, zapatos de montar, desvanecimiento al ver a Frank Sinatra y, de nuevo, blancura, a veces junto con la palabra «bobbysoxer», un término descriptivo pero normalmente condescendiente que hace referencia al consumo típico de moda y cultura popular de las adolescentes de la década de 1940. En lugar de recordar a las adolescentes como colaboradoras, como solemos hacer con las mujeres adultas estadounidenses durante la guerra, la memoria popular tiende a sugerir que las adolescentes disfrutaban de un cierto nivel de feliz ignorancia de los acontecimientos que las rodeaban, centrando sus esfuerzos no en el trabajo o en el esfuerzo bélico, sino en el baile, la socialización y el entretenimiento en general. La narrativa histórica en torno a las adolescentes en tiempos de guerra, aunque limitada, las ha pintado principalmente como consumidoras, no como productoras.

¿Y Frank Sinatra? ¿Cómo lo ilustra la memoria popular? Un breve repaso de los primeros años de la vida y la carrera de Sinatra ayudará a contextualizar este examen.

(…)

Este estudio trata, en última instancia, del recuerdo: cómo la historia recuerda a ciertas personas durante ciertas épocas, y cómo al cambiar las perspectivas y las fuentes históricas que consultamos, pueden surgir relatos completamente diferentes que arrojen nueva luz sobre historias que creemos conocer. En concreto, este libro cuestiona la historia dominante de las adolescentes estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial explorando las comunidades de fans de la cultura popular de los tiempos de guerra, que revelan un grupo de ciudadanas definidas no por un consumismo frívolo, sino por la creatividad, el activismo y el compromiso reflexivo con sus iguales. El examen de la cultura de las jóvenes en tiempos de guerra a través de sus propias perspectivas, en contraposición a la cobertura de los medios de comunicación de masas o las evaluaciones psicológicas, crea una nueva ventana en la historia de la juventud estadounidense, la cultura popular y la Segunda Guerra Mundial, que revela las voces y las historias de un grupo social que generalmente ha sido excluido en estas historias.

El estudio de las comunidades de jóvenes y mujeres aficionadas a la música no es nuevo. Se han realizado trabajos influyentes que consideran el fandom a través de las lentes del género, la sexualidad, el consumismo y la cultura juvenil, destacando las prácticas culturales de las comunidades de fans en torno a estrellas y movimientos como Rudy Vallée, Elvis Presley, los Beatles y Riot Grrrl, entre otros. También se presta cada vez más atención a las actuales comunidades de aficionados que operan a mayor escala, como en Internet y en las convenciones de cómics.  Sin embargo, los estudios sobre el fandom anteriores a las décadas de 1950 y 1960, y en particular durante los años de la Segunda Guerra Mundial, siguen siendo escasos, lo que crea una laguna y una oportunidad para examinar el fandom de la música popular en el contexto de una de las épocas más tumultuosas de Estados Unidos. Aunque las comunidades de fans de Frank Sinatra de la década de 1940 comparten ciertas similitudes con otras estudiadas anteriormente (…),  el estudio de este fandom en particular proporciona una nueva visión de cómo la cultura juvenil estadounidense influyó y fue influida por una época extremadamente inestable de la historia de Estados Unidos: Una época en la que la comprensión de las identidades nacionales, de género, raciales, de clase e individuales se desorganizó al mismo tiempo.

Al destacar el trabajo de las fans adolescentes de Frank Sinatra en la década de 1940, y específicamente de aquellas que participaron como miembros de los clubes de fans de Frank Sinatra, este libro considera nuevas facetas de la recepción, la crítica musical y los estudios de fans, tales como, ¿desde qué perspectivas recordamos actualmente la Segunda Guerra Mundial? ¿A quiénes consideramos críticos musicales y culturales reputados? ¿Por qué debemos estudiar la historia de la música a través del fandom adolescente? ¿Qué podemos ganar haciéndolo? Este libro trata de responder a estas preguntas examinando las presiones sociales a las que se enfrentaban las adolescentes estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, las distintas prácticas culturales de los Teen Canteens de la época de la guerra y los clubes de fans de Frank Sinatra, cómo la identidad de Sinatra influyó en el desarrollo de su comunidad de fans, a cómo las adolescentes llevaron su fandom a la esfera pública para comprometerse con cuestiones de derechos civiles y política, y a los materiales extremadamente creativos que crearon dentro de sus clubes, como poesía, ensayos, arte y reseñas de cultura popular.

(…)”.

© Oxford University Press / Katie Beisel Hollenbach 

Sara Lodge: El misterioso caso de la mujer detective

Para muchos de los “contemporaneístas”, entendiendo por tal cosa lo que aquí entendemos, no hay nada como el siglo XIX.  Ese pasado sí que es extraño, aunque todos lo sean. Cierto es que interesan más los conflictos del XX y sus múltiples consecuencias, pero el XIX tiene un encanto inconfundible. Lo ha captado perfectamente Sara Lodge en un reciente y delicioso libro titulado The Mysterious Case of the Victorian Female Detective (Yale UP).

Y ello se aprecia de inmediato, en el breve prefacio que precede a la introducción:

La dama evanescente

Esta historia comienza, como tantas historias de crímenes, en una biblioteca. En 2012, estaba sentada en la Biblioteca Británica de Londres. La Sala de Libros Raros es un remanso de tranquilidad en el corazón del ruidoso y contaminado intercambiador donde la estación de King’s Cross y el ardiente gótico victoriano del hotel St Pancras convergen en un revuelo de taxis y maletas. Para entrar, hay que pasar junto a un retrato pensativo de Charles Lamb, mostrar la tarjeta y acceder. Señores mayores con traje y corbata, estudiantes de posgrado en traje de etiqueta: todos los lectores se sientan, perfectamente espaciados unos de otros, iluminados por una única lámpara de escritorio, en largas filas. Estudian primeras ediciones de poesía romántica, partituras de Satie y revistas modernistas con una tirada de un solo número. El cuidadoso tecleo en los ordenadores portátiles llena la sala de un sonido como de lluvia suave.

En el escritorio que tengo ante mí hay dos títulos picantes, ambos publicados en 1864. En el momento de su publicación, eran muy baratos, pero ahora tienen un precio prohibitivo. La razón es que estos libros raros, que pretenden ser relatos de primera mano, son las primeras obras de ficción británicas en las que aparecen mujeres detectives profesionales.

La pregunta que me hacía era ¿por qué? ¿Por qué aparecieron estos dos libros en 1864? ¿Qué había en el aire de ese año en particular para que aparecieran no uno, sino dos libros protagonizados por mujeres maduras y audaces que se ganan la vida como detectives? Y lo que es aún más extraño, ¿por qué estos libros parecieron ser un relámpago? Al parecer, las mujeres detectives -según las críticas que leía- aparecieron en la ficción en 1864 como las primeras golondrinas del verano y luego se extinguieron, para volver a surgir más de dos décadas después, a principios de la década de 1890. Era un dilema. El caso de la dama desaparecida.

En primer lugar, leí The Female Detective, de Andrew Forrester (seudónimo de James Redding Ware). Más de veinte años antes de que apareciera por primera vez el Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle en Estudio en escarlata (1887), la «señorita Gladden», que «roza los cuarenta» y a la que el cuerpo policial llama «G», resuelve casos mediante diversos métodos deductivos. Utiliza pruebas forenses, envía a analizar la pelusa de la ropa de una víctima de homicidio y examina el relleno  de una pistola para descubrir el material de lectura con el que se ha rellenado la bala: una pista vital. Reflexiona que el sistema policial inglés «necesita más inteligencia», que «la experiencia demuestra que las posibilidades de descubrir un crimen son inversamente proporcionales al tiempo transcurrido desde el asesinato» y que, aunque los hombres se apoderan de los hechos, son incapaces de «descubrir lo que hay bajo la superficie». Anuncia que es «oficial de policía» y afirma que las mujeres detectives «podemos educar nuestros cinco sentidos a un nivel más alto que… nuestros competidores masculinos» y que «podemos entrar en casas en las que los detectives ordinarios apenas podrían estar sin ser sospechosos».

La Srta. Gladden es, en otras palabras, una detective con una misión. Desde la técnica de la entrevista hasta los detalles más sutiles de las claves, demuestra políticamente que una mujer puede suplir las carencias y mejorar las deficiencias del sistema policial inglés. Sus hazañas la llevan desde la investigación de un cuerpo sin cabeza en el Támesis, víctima de un ataque de una sociedad secreta europea, hasta el estudio de un asesinato de un niño: una versión poco disimulada de un crimen real en Road, en Wiltshire, que había convulsionado a la nación en 1860.

El otro volumen, Revelations of a Lady Detective, de William Stephens Hayward, era aún más extraño. En su portada aparecía una mujer que coqueteaba con el espectador, levantándose la falda para mostrar un tobillo bien torneado, mientras fumaba un cigarrillo. La impresión era sugerente. ¿Habría revelaciones pornográficas en su interior? De hecho, esta mujer detective no se quita la ropa. Pero entre las cubiertas hay casos que tratan de travestismo, sectas clandestinas y violencia erótica. Por no hablar de un artista de circo que se gana la vida mordiendo cabezas de ratas.

La señora Paschal, la detective de Hayward, se quita el miriñaque para bajar por una escalera secreta y perseguir a una condesa que por la noche, vestida de hombre, está robando lingotes de oro de las cámaras acorazadas del banco que hay bajo su mansión de Belgravia. La señora Paschal rescata a una heredera de una abusiva secta de monjas que la azotan cuando se niega a dejarles su fortuna. Incluso se ve envuelta en un tiroteo mafioso en un molino en ruinas de la Isla de los Perros. Las heroínas de acción de los policiacos modernos no tienen nada que envidiarle.

¿Por qué aparecieron dos novelas policíacas femeninas en 1864? Me pareció que los comentaristas modernos no tenían una explicación suficiente para este extraño suceso. Se afirmaba que estos dos libros no habían tenido sucesores. Era curioso. ¿Por qué el personaje de la mujer detective profesional victoriana se había materializado de repente y luego desapareció? Después de todo, no había verdaderas mujeres detectives en esa época. Lo decían los críticos literarios. Lo decían los historiadores de la época. Lo decía la policía.

Sentada en la biblioteca, con la mirada perdida, pensé en el truco del mago: la Dama que Desaparece. Era una ilusión escénica victoriana: uno de los golpes de efecto característicos del mago Joseph Buatier de Kolta en la década de 1870. En el truco, una mujer se sienta en una silla ante el público. Se le arroja una tela por encima. Luego desaparece.

¡Zas!

La gente grita. El público contempla asombrado la silla vacía. El truco se realizaba mediante una trampilla oculta y un armazón de alambre que mantenía la tela en el aire mientras la mujer hacía todo el trabajo de deslizarse silenciosamente por debajo, fuera de la vista.

Me quedé mirando la silla que contenía a la detective victoriana. Parecía vacía.

Sin embargo, en el truco del mago, siempre hay un cuerpo que respira; sólo que no lo has visto moverse. Mientras contemplaba el silencioso espacio de la biblioteca y veía vagamente las cabezas de los lectores que no hablaban pero que seguían allí, con sus dedos parloteando sobre las teclas, se me ocurrió un pensamiento insolente: No te creo.

Ya está. Lo había dicho, aunque sólo fuera para mí. No creo en la lluvia sin nubes. No creo que el suelo del mago sea sólido. No creo que no hubiera mujeres detectives victorianas en 1864.

Y, con un crujido estremecedor, se abrió una puerta. Que conducía a una escalera. Que conducía a una bóveda. Dentro de la cual estaba el material de este libro”.

© Sara Lodge / Yale University Press

Karen Bloom Gevirtz: La esposa del boticario. Del remedio casero al medicamento

Vamos hoy con un estudio de caso, uno de esos volúmenes que han entrado en alguna de las listas de los mejores del 2024. Su autora, la historiadora de la ciencia Karen Bloom Gevirtz; su sugerente título, The Apothecary’s Wife. The Hidden History of Medicine and How It Became a Commodity (UCP).

Pongámonos en situación con la presentación del editor:

“Durante siglos, en Europa se ha bromeado diciendo que quien tuviera prisa por morir debía llamar al médico. Ya en la antigua Grecia, los médicos eran famosos por administrar tratamientos dolorosos y a menudo mortales, y cobrar por ello. Para obtener el tratamiento más eficaz, los enfermos y heridos acudían a las mujeres que les rodeaban. Este sistema duró cientos de años. Desapareció en menos de un siglo.

Al contrario de lo que se suele decir, la medicación no mejoró durante la Revolución Científica. Sin embargo, de alguna manera, entre 1650 y 1740, la mujer doméstica y el médico cambiaron de lugar en la conciencia cultural: ella se convirtió en la curandera ineficaz y potencialmente peligrosa, él en el experto conocedor y digno de confianza. Los profesionales normalizaron la idea de pagarles por lo que la gente ya obtenía en casa sin coste alguno, sentando las bases de la Gran Farma y del actual sistema mundial de medicamentos con ánimo de lucro. Historia reveladora de la medicina, The Apothecary’s Wife desafía los mitos del triunfo de la ciencia y, en su lugar, descubre la fascinante verdad. Basándose en un vasto material de archivo, Karen Bloom Gevirtz describe el extraordinario elenco de personajes que propiciaron esta transformación. También explora los valores de la medicina doméstica en las respuestas a las crisis sanitarias modernas, como la erradicación de la viruela, y qué beneficios podemos aprender de estos acontecimientos”.

Y ya podemos ir a la introducción:

“Este libro comenzó en un sótano de 400 años de antigüedad. El archivero de la biblioteca de Chawton House me dijo: «Y, por supuesto, querrá ver nuestro ejemplar de Blackwell’s Herbal», y yo respondí: «Sí». No estaba siendo exactamente sincera. Había viajado 5.000 kilómetros para reexaminar cómo las mujeres del siglo XVIII incorporaron la Revolución Científica a su vida cotidiana, y «Blackwell’s Herbal» no estaba en mi lista de cosas por hacer. Ni siquiera sabía lo que era. Pero cuando un bibliotecario o archivero te sugiere que le eches un vistazo a algo, dices que sí, y fue entonces cuando el libro que creía que estaba escribiendo terminó y empezó éste.

«Blackwell’s Herbal» era la abreviatura de A Curious Herbal, Containing Five Hundred Cuts, of the Most Useful Plants Which Are Now Used in the Practice of Physick, creado por Elizabeth Blackwell entre 1735 y 1739. Un herbario es un compendio de plantas medicinales concebido para su uso y consulta; sin embargo, Blackwell hizo el suyo para exhibirlo. Consta de 500 imágenes grabadas y coloreadas a mano, 125 páginas grabadas de información y otra docena de páginas grabadas de portada y contraportada, incluidas dedicatorias e índices en inglés y latín. Es una obra hermosa, de la misma familia que Birds of America (1827), de John James Audubon, y Metamorphosis Insectorum Surinamensium  [1705], de Maria Sibylla Merian.  A Curious Herbal era también la primera herboristería impresa por una mujer que yo había visto o de la que había oído hablar. Aparte de ser una obra notable, en su primera lectura me llamaron la atención dos cosas. Una era el número de eminentes médicos, boticarios y miembros de la Royal Society que habían apoyado y alentado a Blackwell. Entre ellos se encontraban Sir Hans Sloane, presidente del Real Colegio de Médicos (RCP); Richard Mead, uno de los principales médicos de principios del siglo XVIII; Isaac Rand, preconizador del jardín didáctico del gremio de boticarios de Chelsea; y James Douglas, anatomista y comadrona (obstetra) de primera fila. Resultaba muy extraño que Elizabeth Blackwell, una escocesa poco distinguida casada con un hombre detenido por bancarrota, estuviera relacionada con un grupo tan ilustre.

Lo segundo que me llamó la atención al leer la Curious Herbal fue esta línea: «Las mujeres herboristas venden las hojas del Helleboraster, o pie de oso, o Sphondylium, o Cow parsnep [sic], en lugar de esta Planta, a aquellos que son ignorantes». Era la primera mención a las mujeres que no fuera como pacientes y, para mi decepción, no era favorable. Tampoco tenía nada que ver con la medicación en sí; Blackwell acusaba a las «mujeres de las hierbas» de un delito económico. Pasajes similares aparecían periódicamente a lo largo de los dos volúmenes, todos lanzando la misma acusación de que las herboristas eran culpables de fraude y de impedir que los «ignorantes» compraran el material herbáceo adecuado a aquellos que eran honestos y conocedores. Me parecía absurdo que alguien en 1735 pensara que las herboristas competían con boticarios y médicos de alguna manera, pero ahí estaba. Los mecenas de Blackwell eran ilustres boticarios y médicos; todo lo que escribiera tenía que ser de su agrado, tal vez articulando sus puntos de vista. ¿Por qué este grupo se sentía tan amenazado por estas mujeres? ¿Por qué consideraban que la amenaza era económica?

El hecho de que me hiciera esas preguntas significaba que había algo muy erróneo en la historia estándar de la medicina, lo que yo podría llamar «el triunfo de la medicina moderna». Esta historia es más o menos así: Érase una vez unos antiguos griegos y romanos, como Hipócrates y Galeno, que empezaron a establecer la medicina como campo de conocimiento y forma de práctica, pero todo siguió siendo rudimentario hasta la Revolución Científica, que trajo el método científico, el verdadero conocimiento y los maravillosos avances que continúan hasta nuestros días y de los que se beneficia la humanidad, punto. Una de las subtramas de esta historia es el triunfo de la medicación moderna: Antaño, la medicación era repugnante y nociva porque la fabricaban unos ignorantes, mientras que uno de los maravillosos avances de la Revolución Científica fue la mediación eficaz, que es lo que tenemos ahora, y fin. No hay nada en ninguna de estas acciones del pasado que tenga que ver con el dinero. Se trata de historias de «triunfo» o «ascenso», en las que una revolución introduce algo totalmente nuevo. La competencia hizo que «nuevo» no significara necesariamente «mejor» para la gente de la década de 1730.

Además, A Curious Herbal mostraba que los medicamentos recetados por los médicos y elaborados por los boticarios utilizaban los mismos materiales orgánicos que los empleados por la gente común. En la portada se anunciaba que el libro presentaba 500 «de las plantas más útiles que se utilizan actualmente en la práctica de la medicina». Por si esto no quedaba suficientemente claro, cada entrada sobre una planta informaba a los lectores de por qué se prescribía y cómo se preparaba, citando a menudo a renombradas autoridades en botánica médica. En raras ocasiones, Blackwell se basaba únicamente en para qué utilizaba una planta la «gente común»; ocasionalmente citaba tanto el uso profesional como el común. Al parecer, tanto los profesionales como las amas de casa utilizaban ingredientes vegetales para sus medicamentos. ¿Podría la medicina «moderna» haber sido percibida como superior? Por supuesto que sí. ¿Podría haber sido realmente superior? No lo parecía. Esto lleva a otra pregunta especialmente molesta. Si los medicamentos eran los mismos, ¿por qué la gente dejó de recibir tratamiento en casa y empezó a obtenerlo de médicos y boticarios? Si el dinero era un problema, como sugería el libro de Blackwell, ¿cómo consiguieron los profesionales que la gente empezara a pagar por algo que durante cientos de años habían estado recibiendo gratis?

Este es el enigma central de este libro. Durante siglos, los enfermos se medicaban y trataban en casa. Los medicamentos los preparaba un miembro de la familia o un amigo, se elaboraban con recetas e ingredientes probados y se hacían allí mismo. Además, era gratis. Andando el tiempo, los enfermos empezaron a medicarse fuera de casa, acudiendo a médicos o boticarios. El medicamento que el paciente compraba era elaborado por un extraño a partir de ingredientes desconocidos, según una receta desconocida, en una habitación en la que el paciente no podía entrar. The Apothecary’s Wife explica cómo, cuándo y por qué medios la Revolución Científica catalizó la sustitución de los medicamentos caseros por otros elaborados por boticarios y recetados por médicos. Este libro también revela que la Revolución Científica transformó todo el concepto de medicamento, que pasó de ser un artículo doméstico a una mercancía, algo que se vendía y se compraba. Se cambió todo un sistema sanitario de medicina doméstica femenina por el sistema que tenemos ahora, es decir, la medicina con ánimo de lucro. No hay nada en el actual sistema de medicación que sea natural o eterno o inevitable. Lo que existe lo hicieron personas en un momento determinado tomando determinadas decisiones y haciendo determinadas cosas. Pagamos por la medicina porque pensamos que la medicina es algo por lo que hay que pagar. No siempre pensamos así. Nosotros elegimos si continuar o no.

Por tanto, The Apothecary’s Wife es también algo así como una historia económica. En las próximas páginas explicaré que la Revolución Científica y lo que llegó a ser la ciencia y la medicina modernas siempre han estado entrelazadas con cuestiones de beneficio personal y público, y tanto con el lucro como con el beneficio. En consecuencia, este libro no es sólo una historia de la medicina, sino también una historia del sistema económico desarrollado para la circulación del medicamento como mercancía. Este sistema económico protege, normaliza y oculta la condición de mercancía del medicamento. Durante su construcción se incorporaron conscientemente aspectos poderosos y peligrosos, como el acceso desigual a los medicamentos, la regulación de los fármacos pero no de las recetas y la adopción de un lenguaje muy técnico (por no mencionar el fomento de planes de estudios que no preparan a las personas para manejar ese lenguaje). Estos problemas y el actual sistema global con ánimo de lucro no son inevitables ni inmutables. La medicación con ánimo de lucro se creó por elección; en consecuencia, puede mantenerse, modificarse o eliminarse por elección.

(…)

Son muchas las cosas que este libro no es. No es un libro sobre cómo los hombres son malvados porque reprimen y oprimen a las mujeres. La vida vivida es más compleja que este simple binario y el registro histórico lo confirma. Hombres y mujeres participaron en la Revolución Científica, y hombres y mujeres se resistieron a ella. Elizabeth Blackwell no fue una inocente títere involuntaria de médicos y boticarios maquiavélicos; A Curious Herbal fue idea suya y abogó realmente por lo que a veces se denomina la Nueva Ciencia. The Apothecary’s Wife tampoco es una diatriba contra el capitalismo. Por un lado, eso sería hipócrita teniendo en cuenta que este libro también es una mercancía. Por el contrario, es un análisis crítico de un aspecto del desarrollo del capitalismo occidental, que a su vez tiene más de una cepa. Este libro no es anticientífico, antimedicación o antimedicación «moderna». No defiende la homeopatía ni los medicamentos o suplementos «naturales». En realidad, no defiende nada. La mujer del boticario ofrece información y conocimientos sobre lo que ocurrió en el pasado, y cómo y por qué ocurrió, para que los lectores puedan entender mejor el presente. El libro es mío, la historia es compartida y las decisiones son suyas.

(…)”.

© The Regents of the University of California / Karen Bloom Gevirtz

Tamara Chaplin: Lesbianas en la Francia moderna. Identidades sexuales y procesos históricos

Sexo, género, familia y Francia, así llevamos la semana. Pues bien, entre las muchas estudiosas de tales asuntos, una de las historiadoras con trayectoria propia muy marcada es Tamara Chaplin, pues en los últimos tiempos se ha venido centrando en el lesbianismo. Textos como “Queering France Since the Belle Époque” (2023), “A Woman Dressed like a Man” (2021) o “Utopian Gaiety” (2019) son algunos de los precedentes de la obra que ahora nos presenta: Becoming Lesbian. A Queer History of Modern France (UChicago Press).

Y ya que estamos en ello, aprovechemos para señalar que ese volumen se puede complementar con el de Nina Kushner y Andrew Ross (2023), Histories of French Sexuality: the Enlightenment to the Present (University of Nebraska Press), en el que la profesora Chaplin incluye un texto sobre “From ‘Deviant’ Desires to Good Mothers: Lesbians in Modern France”.

Pero vayamos a lo que nos ocupa y a sus primeros párrafos:

“En 1949, Miki Leff, de veinticuatro años, una «chica gay» judía del Bronx que había «salido del armario» ante el mundo (familia incluida) en 1944, quedó tan impresionada por los artículos que había leído sobre «la lesbiana más famosa del mundo» que voló (con su novia Jacquie Howe a cuestas) a Francia para conocerla. Al llegar a París, las jóvenes se dirigieron directamente al Club Le Carroll, pero descubrieron que su «famosa lesbiana», Frede, ya se había marchado al sur de Francia para pasar la temporada de verano. Impertérritas, las estadounidenses la siguieron. Se dirigieron al lugar de veraneo de Le Carroll (conocido como Le Carroll’s La Garoupe o Carroll’s Beach) en un casino de Juan-les-Pins, en la Costa Azul. Una vez allí, no tardaron en entablar amistad con el actual amor de Frede, una socialité judía rusa de diecinueve años conocida como Princesa Zina Rachewski. «Pasamos una semana entera con Zina y Frede», recordaría Miki más tarde. «Peleaban constantemente, Frede elegante y bien vestida, Zina una diosa escultural, salvaje y platinada». Aunque Frede «no hablaba o no quería hablar inglés en aquella época» (y Miki no hablaba francés), es evidente que Miki le causó una impresión duradera. En 1954, cuando el romance de Frede con Zina hacía tiempo que había terminado, Miki recibió una carta de Francia. Contenía una invitación con todos los gastos pagados para trasladarse a París y un contrato para trabajar como azafata e intérprete en Le Carroll’s. Miki aceptó. «Tres meses después», cuenta, “tras haberme graduado como maestra de ceremonias y diplomática del escenario, estaba enamorada de París, de Carroll y de Frede”. Frede tenía cuarenta años y Miki veintinueve. Poco después, Frede compró su primer apartamento, a las afueras de la ciudad, en el número 6 de la rue Puvis-de-Chavannes, en Neuilly. Miki se mudó allí, señalando que Frede «se me había declarado antes de comprarlo». La pareja fue conocida públicamente como tal «hasta la muerte [de Frede] veintidós años después, en 1976»

(…)

El mismo año en que la joven Miki Leff voló a Francia en busca de «la lesbiana más famosa del mundo», la escritora y filósofa francesa Simone de Beauvoir publicó El segundo sexo (1949), en el que afirma célebremente: «No se nace mujer, se llega a serlo». Becoming Lesbian. A Queer History of Modern France adopta y adapta esta afirmación. El título y el subtítulo transmiten dos argumentos relacionados. En primer lugar, el «llegar a ser» de Becoming Lesbian sugiere que las identidades sexuales son el resultado contingente e inestable de procesos históricos. En segundo lugar, el subtítulo (A Queer History…) sostiene que prestar atención a la historicidad de la identidad lesbiana nos invita «a mirar el mundo con recelo, a verlo de nuevo», proporcionando así una «perspectiva queer» de la historia de la Francia moderna. Al hacerlo, mi libro «queeriza» el pasado francés, revelando que es mucho más diverso sexualmente, y mucho menos heteronormativo en cuanto al género, de lo que generalmente reconocemos. En efecto, al documentar la omnipresencia de mujeres que amaban a mujeres en la Francia del siglo XX, Becoming Lesbian nos pide que reexaminemos las historias pasadas, presentes y futuras para comprender mejor el mundo tal y como es ahora, como siempre ha sido y como siempre será. Mi libro trata, pues, de hacer visible lo invisible para ver lo que ya está ahí.

Becoming Lesbian. A Queer History of Modern France explora los medios por los que las mujeres que amaban a las mujeres se identificaron como «lesbianas» en la esfera pública francesa a lo largo del siglo XX. Dado que los medios de comunicación modernos proporcionan una interfaz crítica entre los mundos privado y público, me centro en las formas en que esos medios sirvieron como un poderoso vector para la producción y publicidad de la vida íntima. Los medios de comunicación hicieron visible el deseo femenino del mismo sexo como lesbianas en espacios tanto materiales -cabarets, librerías, centros de mujeres, cafés, calles y prensa- como virtuales -especialmente en la televisión, la radio y, con el tiempo, Internet-. Dar prioridad a la «visibilidad lésbica» plantea inevitablemente cuestiones sobre la identidad lésbica en un sentido más amplio: ¿Qué es «una lesbiana»? ¿De quién importa el lesbianismo y en qué circunstancias? ¿De qué manera se ve influida la subjetividad lesbiana por la presentación de género, la raza, la clase social o el comportamiento erótico? ¿Sólo son lesbianas las mujeres que tienen relaciones sexuales con otras mujeres, o puede una identificarse como lesbiana independientemente de su práctica sexual? Si las mujeres rechazan la categorización como lesbianas, ¿qué significa que nosotros -y tenemos derecho a- se la impongamos? ¿Y qué está en juego cuando aumenta (o disminuye) la visibilidad de las lesbianas?

Mi trabajo sostiene que (al igual que la producción de la propia subjetividad lesbiana) las respuestas a estas preguntas son históricamente específicas y tienen una fuerte carga política. No podemos empezar a responderlas sin abordar primero la situación jurídica de la homosexualidad en Francia desde el siglo XVIII.

(…)”.

© The University of Chicago / Tamara Chaplin

Jennifer N. Heuer: Amores, género y familia en tiempos de guerra

Ayer abordamos la historia de las sexualidades en Francia y hoy bajamos a lo concreto,. Para ello, nos acercamos al trabajo de la profesora Jennifer Ngaire Heuer, una destacada investigadora estadounidense sobre el mundo revolucionario francés.  Lo demostró ya en su primer libro (de 2007), sobre Family and The Nation: Gender and Citizenship in Revolutionary France, 1789-1830, al que han seguido muchos trabajos de orientación similar, centrados en esos aspectos, el género y la vida familiar.  Y es de eso de lo que trata de nuevo su más reciente trabajo: The Soldier’s Reward. Love and War in the Age of the French Revolution and Napoleon (Princeton UP).

Veamos algunos párrafos de la introducción:

“En 1792, un escritor de discursos francés invocó el deber patriótico de los que tomaban las armas para defender a la nación revolucionaria en lucha. Proclamó que «no hay sacrificio que no esté dispuesto a hacer por nuestra madre común, la patria». El verdadero ciudadano «concentra sus más tiernos afectos en su patria. La prefiere a su familia, a su mujer, a sus hijos e incluso a sí mismo».

Sin embargo, las familias de los soldados no estaban convencidas de que debieran sacrificarse, ni de que los sacrificios de los soldados debieran ser ilimitados. Algunos pretendían mantener a los hombres totalmente fuera del alcance del Estado. Otros argumentaban que el regreso de los veteranos era tan necesario como lo había sido su partida. Cuando la paz parecía inminente en 1797, una viuda presentó la vuelta a casa de su hijo como un deber patriótico y una recompensa por su servicio. Suplicó al gobierno: «Dad a mi hijo la recompensa que busca tan ardientemente, la de venir a aliviar la miseria de su madre y alimentar a sus hermanas con sus cuidados y su duro trabajo. Después de servir a la patria con tanta lealtad y valor, servirá a la humanidad y cumplirá los deberes de la piedad filial; sólo dejará las banderas de la República para volar en auxilio de su madre».

Si los familiares soñaban con el regreso de los cónyuges o hijos ausentes, la cultura popular de las épocas de la Revolución Francesa y Napoleónica prometía a los soldados que regresaban alegrías domésticas. Cuando se proclamó la paz en 1797, los teatros de toda Francia trataron de atraer a su público con espectáculos que presumían de uniones felices, como `Matrimonio con la paz´. Cuando se reanudó la guerra, pero parecía inminente un nuevo tratado de paz en 1801, los escenarios volvieron a intentar atraer a los espectadores con ofertas como `Los preliminares de la paz´ o `Los amantes reunidos´.  Los teatros napoleónicos repasaron guiones conocidos y celebraron nuevas rondas de nupcias teatrales cada vez que la paz parecía probable. Incluso después de que el imperio de Napoleón fuera derrocado y un nuevo rey llegara al poder, los teatros prometían que las campanas de boda sonarían para los veteranos que regresaban y para los jóvenes reclutas salvados de la conscripción.

La posibilidad del matrimonio como recompensa para los soldados no era sólo una fantasía teatral. También era una práctica muy real promovida directamente por el Estado. Los oficiales revolucionarios prometían apoyar a las parejas consideradas especialmente merecedoras. El gobierno de Napoleón organizó bodas públicas y dotes patrocinadas por el Estado para los veteranos durante todo su reinado. Esta práctica alcanzó su apogeo en 1810, cuando se planificaron seis mil bodas simultáneas en toda Francia, coincidiendo con los esponsales del emperador.

Este libro toma como punto de partida tales visiones de la vuelta a casa y el matrimonio como «recompensa del soldado». La Revolución Francesa estableció el concepto moderno de ciudadano-soldado e institucionalizó formas de reclutamiento masivo sin precedentes en la historia moderna. La recompensa por el servicio militar incluía ascensos, ayudas económicas, gloria y reconocimiento patriótico.  Pero los contemporáneos -ciudadanos y oficiales por igual- también imaginaban la recompensa de otras maneras, como el derecho a «volar en ayuda» de parientes desesperados o a ganarse la «recompensa del guerrero» de formar un nuevo hogar. De hecho, desde los primeros años de la Revolución Francesa hasta los comienzos de la Restauración borbónica, tanto la cultura popular como los gobiernos presentaron mensajes convincentes sobre las alegrías de la vida familiar que seguirían a los traumas de la batalla. Los veteranos volvían a casa abrazados a sus pacientes novias o ganaban nuevas conquistas con historias de hazañas y exhibiendo sus cicatrices. El Estado reconocería su heroísmo y las comunidades locales celebrarían su regreso con campanas de boda. Sus padres y hermanos serían igualmente recompensados; los hombres y mujeres que habían sacrificado a sus seres queridos y soportado las ausencias o muertes de jóvenes volverían a ver a sus hijos o hermanos, o al menos serían compensados por sus pérdidas.

Al mismo tiempo, los lazos y las responsabilidades familiares actuaban activamente en contra del servicio militar. Los jóvenes intentaban evitar el reclutamiento o desertaban de las tropas, a menudo pidiendo a sus familiares que les protegieran. Las parejas concertaban matrimonios de conveniencia con la esperanza de que los jóvenes considerados cabezas de familia tuvieran menos probabilidades de ser reclutados. La voluntad de las comunidades de celebrar a los soldados-héroes se vio socavada por los problemas financieros, las divisiones políticas e ideológicas, los levantamientos revolucionarios y el coste de una guerra aparentemente interminable. Los veteranos podían estar físicamente impedidos y desconectados de sus familias o de sus amores de la infancia, a los que no habían visto en años. Las mujeres jóvenes y sus padres a veces calculaban que un civil sano sería mejor pareja que un soldado que tal vez nunca regresara, o que regresaría sólo como pareja desfigurada o económicamente arriesgada. Aunque los contemporáneos rara vez hablaban directamente de estas cuestiones, dejaban entrever su preocupación por el hecho de que las experiencias traumáticas y violentas de los excombatientes y su exposición a las enfermedades venéreas les hicieran poco aptos para la vida doméstica.

(…)

Para entender la «recompensa del soldado» en sus diversas formas es necesario reunir fuentes que rara vez se consideran juntas. Por ello, este libro recurre a los registros de la historia militar, incluidas las listas de tropas, los planes de batalla, las memorias de los soldados y los informes de las revueltas contra la conscripción. Combina estos registros con materiales más a menudo asociados con la historia cultural, incluyendo música, desde canciones de taberna hasta lamentos desgarradores; obras de arte, desde pinturas de salidas patrióticas hasta grabados que celebran a las mujeres guerreras; y relatos de festivales oficiales. Cientos de pièces de circonstance, obras teatrales producidas para ocasiones específicas, que celebraban acontecimientos políticos, victorias militares y tratados de paz. Los censores examinaban los guiones antes de su producción, aunque podían presionar para que los espectáculos se representaran rápidamente; la policía asistía a las representaciones y vigilaba las reacciones del público, y los críticos hacían comentarios tanto indulgentes como indignados. Las obras, y las respuestas populares y oficiales, revelaban cómo los contemporáneos imaginaban las relaciones entre civiles y combatientes, o esperaban que esas relaciones pudieran rehacerse.

(…)

La conclusión aborda el sorprendente retorno de una nueva forma de reclutamiento militar en 1818, que los funcionarios se cuidaron de no calificar de «conscripción», y la creciente popularidad de la imagen del soldado-agricultor (soldat laboureur) en la década de 1820, un veterano que regresaba a casa pero dispuesto a retomar las armas. Si bien estos acontecimientos sugieren el modo en que los contemporáneos trataron de superar las experiencias inmediatas de las guerras revolucionarias y napoleónicas, la movilización de masas y la pacificación también tuvieron repercusiones a más largo plazo. Si la «recompensa del soldado» del matrimonio ha desaparecido en gran medida como punto de referencia moderno, vivimos en un mundo marcado por las tensiones fundamentales que revela entre las exigencias de la familia, la guerra y la ciudadanía”.

© Princeton University Press / Jennifer Ngaire Heuer

Historia de las sexualidades (en Francia)

En esta entrada ni siquiera necesitamos presentación. No la necesitan los nombres de las autoras (Sylvie Chaperon, Emmanuelle Retaillaud Bajac, Christelle Taraud y Catherine Deschamps) ni tampoco el tema, que se explica convenientemente en el prefacio de  Histoire des sexualités en France (XIXe-XXIe siècle) (Armand Colin).

Así que vayamos a ello:

“Los trabajos sobre la historia de la sexualidad, que en un principio aparecieron en círculos militantes bastante restringidos a principios del siglo XX y luego fueron impulsados por algunos historiadores pioneros de los años setenta y ochenta, se han ampliado considerablemente en las últimas décadas. Las escasas revisiones historiográficas que han aparecido ya están generalmente desfasadas (Chaperon 2002, Corbin 2003, Rebreyend 2005). El auge es especialmente significativo para la historia LGBTQI+, aunque existan desigualdades flagrantes entre las identidades cubiertas por este acrónimo paraguas. Los homosexuales han sido objeto de muchas más investigaciones que las lesbianas, bisexuales, transexuales, queer o intersexuales. Inicialmente originados en los márgenes de la universidad (Murat 2007, Revenin 2007), los estudios sobre gays y lesbianas se están extendiendo ahora por toda la academia (Tamagne 2007). Proliferan las tesis de máster, disertaciones, simposios y proyectos de investigación sobre esta cuestión. Un reciente coloquio hizo balance del activismo homosexual en la década de 1968 y concluyó que se había producido «un auge sin precedentes» (Bouvard, Eloit, Quéré, 2023).

Sin embargo, todavía no existe una síntesis ambiciosa, como las de varios volúmenes que abarcan L’Histoire des femmes en Occident (Duby y Perrot, 1990-1992), L’Histoire du corps (Corbin, Courtine, Vigarello 2005-2006) o L’Histoire de la virilité (Corbin, Courtine, Vigarello 2011). Hace unos años (2018), Sylvie Steinberg editó un panorama transperiodístico, muy útil, pero que necesariamente sigue siendo muy sintético dado el formato propuesto. Este manual no pretende ofrecer una visión exhaustiva del tema. Sin embargo, ofrece a los estudiantes de enseñanza superior, a los profesores de secundaria y al público en general una visión de conjunto bastante amplia y accesible, así como una importante bibliografía para lecturas complementarias.

El libro adopta una periodización clásica, ya que la historia de la sexualidad se desarrolla en función de los cambios históricos que afectan a la sociedad en su conjunto: revoluciones, guerras, periodos de paz y prosperidad, todos tienen repercusiones diferentes. Tras el largo siglo XIX, en el que dominaron las estrechas normas sexuales, prescritas en particular por el clero, los médicos y los abogados, las guerras mundiales y el régimen de Vichy perturbaron la vida íntima, sin por ello provocar grandes cambios, salvo en lo que respecta a la penalización de la homosexualidad. Estas fuertes limitaciones de la vida sexual se vieron sacudidas periódicamente por acciones o discursos revolucionarios. Entre ellos, Charles Fourier y su Nuevo Mundo del Amor (que permaneció confidencial durante mucho tiempo), los saint-simonianos y las anarco-feministas que abogaban por el amor libre, los neomalthusianos que promovían los anticonceptivos femeninos, los círculos artísticos bohemios e inconformistas y los defensores de la reforma sexual que abogaban por la secularización de la moral.

Bajo la Tercera República, el crecimiento de la prensa, los avances en la educación y la garantía de las libertades fundamentales propiciaron un auge de los debates sobre sexualidad, que alcanzaron su punto álgido con la Belle Époque y luego los locos años veinte. Sin embargo, los movimientos familiares y conservadores reclamaron medidas enérgicas contra la natalidad, que se consiguieron parcialmente con las «leyes escandalosas» de 1920 y 1923. El final de los años 30 y el régimen de Vichy endurecieron el marco regulador de la sexualidad con el Código de Familia, al que siguieron las leyes de Vichy. El periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial fue testigo de cómo las asociaciones, grupos y activistas de la liberación sexual se hacían cada vez más conocidos y prominentes. Al principio sometidos a la censura y la represión penal, sobre todo durante la Guerra Fría, obtuvieron una mayor libertad de expresión y acción durante los Treinta Años Gloriosos. La década de 1968 fue testigo de una explosión de activismo y creatividad que duró hasta la década de 1980. La legislación sobre homosexualidad, anticoncepción, aborto, parejas casadas, filiación y violencia sexual evolucionó considerablemente durante estos años de liberalización, aunque la pornografía y la prostitución siguieron sujetas a normas estrictas. Pero el auge del neoliberalismo, la reacción de los militantes, la epidemia de sida y las sucesivas crisis económicas provocaron un resurgimiento del neoconservadurismo. El movimiento feminista, sin embargo, cobró nuevo impulso con Me Too y la denuncia de la violencia sexual en todos los ámbitos de la vida.

El ámbito geográfico de este resumen se limita a Francia. No hubo tiempo ni espacio para incluir las posesiones coloniales francesas, los territorios o departamentos de ultramar y los estados asociados de la Unión Francesa, donde las leyes y normativas no siempre son las mismas que en la Francia continental, y donde diferentes estatus dividen a las poblaciones. No obstante, siempre que la historiografía lo permite, remitimos a obras útiles para ampliar la información.

Como puede verse, la sexualidad se define aquí en el sentido más amplio, abarcando los discursos, las teorías y las normas que rigen o pretenden regir la sexualidad, así como las identidades sexuales que se negocian y reconfiguran constantemente, y las prácticas sexuales, que también se encuentran en estado de cambio. La palabra sexualidad se acuñó en el primer tercio del siglo XIX, para expresar tanto la reproducción como el género. Inicialmente, se aproximaba bastante a lo que hoy entendemos por sexuación. En aquella época, una fuerte sexualidad no significaba un fuerte apetito sexual, sino una fuerte masculinidad o feminidad. En otras palabras, la sexualidad es ante todo una heterosexualidad reproductiva, querida por Dios o por las leyes naturales. Este naturalismo estrecho sería combatido por muchos actores y actrices, sin desaparecer nunca del horizonte cultural. Estas luchas por las definiciones son, por supuesto, parte integrante de la historia de la sexualidad.

Cuando se trata de escribir la historia de la sexualidad, los historiadores se ponen las pilas. «Las huellas de la sexualidad están por todas partes», dicen Fanny Bugnon y Pierre Fournié en una reciente recopilación (2022, p. 6). No faltan fuentes tanto para una historia «de arriba abajo» -con textos jurídicos, debates parlamentarios, escritos médicos o teológicos y ensayos morales- como para una historia «de abajo arriba» -con relatos personales, diarios, correspondencia y novelas-. Las grandes instituciones de regulación o represión proporcionan el material para estos dos tipos de enfoque histórico-artístico, mientras que los archivos judiciales (civiles, penales o eclesiásticos) de infracciones o delitos contra la «decencia pública» o de divorcios y separaciones legales dan cuenta tanto de la ley como de la vida de quienes la transgreden. Lo mismo ocurre con los archivos sobre la regulación de la prostitución, entre otros ejemplos.

Este libro ha sido escrito por cuatro personas. Somos tres historiadoras y una antropóloga, especializadas en diferentes temas y épocas. Aunque todos los capítulos han sido releídos y modificados por todas nosotras, nuestros enfoques e interpretaciones pueden tener aún un elemento personal”.

© Dunod 

Jocelyne Dakhlia: Harenes y sultanes. Fantasía, imaginación y realidad

Pocas veces podemos decir que estamos ante una obra magistral, pero la que hoy presentamos sí lo es. Su autora es la historiadora y antropóloga Jocelyne Dakhlia, que nos presenta Harems et Sultans. Genre et despotisme au Maroc et ailleurs, XIVe-XXe siècle (Anacharsis), un denso trabajo que ocupa tres tomos a precio moderado (al menos el de lanzamiento).

Dejemos que sea M’hamed Oualdi quien nos lo introduzca (En attendant Nadeau):

“Más de 2.000 páginas, numerosas ilustraciones y, sobre todo, «paciencia y tiempo» para revisar y replantearse a fondo los estereotipos de «harén» y «despotismo oriental»: dos cuestiones fundamentales en el corazón de la historia de las sociedades musulmanas y, sobre todo, la forma en que estas sociedades han seguido siendo percibidas, fantaseadas y reimaginadas en Europa desde la época medieval y moderna. Los tres volúmenes son notables e innovadores, y ofrecen una gran libertad y creatividad tanto en la forma como en el contenido para proporcionar una lectura completamente nueva de la historia de esta región desde los primeros días del Islam hasta el siglo XX, centrándose en el Sultanato de Marruecos.

En cuanto a la forma, la gran inventiva de Jocelyne Dakhia y su poderoso aliento a lo largo de miles de páginas le permiten ofrecer dos lecturas posibles de esta extensa obra: o bien una lectura lineal clásica “a medida que se desarrolla el argumento”  de un capítulo al siguiente; o bien sumergiéndose ”al azar en una página, unas cuantas páginas” para encontrarse con los hombres y mujeres del pasado, sus palabras y sus representaciones. A lo largo del texto, Jocelyne Dakhia ha reunido una impresionante colección de imágenes para cada periodo, que permite al lector echar un vistazo a la iconografía islámica y europea como alternativa al orientalismo en un mundo magrebí, y en este caso marroquí, donde las representaciones figurativas de hombres y sobre todo de mujeres eran escasas”.

Les remito a esa reseña para completar la visión del volumen, de cuyo prólogo compartimos unos pocos párrafos:

“La mayoría de las sociedades humanas a lo largo de la historia han practicado estas uniones matrimoniales plurales, o han aceptado la poliginia en múltiples formas. Esta realidad, se piense lo que se piense, debería poder examinarse desde un punto de vista clínico, propiamente antropológico, incluso desde un punto de vista feminista (o múltiples puntos de vista feministas). Y, sin embargo, es al islam, y a las sociedades islámicas en su conjunto, a las que se atribuye un patriarcado virilista fundamentalmente enfermo, soportando la carga antropológica de esta asimetría estructural de género.

El argumento de una binaridad exacerbada de las categorías de género en las sociedades islámicas (el espíritu del Harén), unido a esta asimetría, da lugar, en la opinión occidental, a una victimización constante de las mujeres musulmanas. Lila Abu Lughod ha formulado este punto en términos inequívocos: ¿necesitan realmente las mujeres musulmanas ser salvadas ? Más allá de las situaciones de crisis y angustia reales, situaciones de emergencia como las vividas trágicamente en Afganistán bajo el régimen talibán y en Irán, una visión general miserabilista de la condición de la mujer en el Islam nos ha llevado a olvidar que, históricamente, uno de los principales tropos del harén era, por el contrario, un poder atribuido a la mujer, un poder maligno y deletéreo de la mujer, que era plenamente activa y actuante, pero de un modo perjudicial tanto económica como políticamente…..

En este espíritu, una leyenda negra de sultanas y concubinas tuvo un impacto duradero en la Europa moderna: el Serrallo o Scraglio se asoció también a intrigas femeninas, revoluciones palaciegas tramadas en aposentos privados con la complicidad de eunucos y esclavos, y asesinatos perpetrados en alcobas… El harén sultán o califal no era una entidad pasiva y victimizada, sino un actor colectivo, por un lado, y potencialmente formidable, por otro. La injerencia e intrusión de las mujeres en la política fue una de las causas más citadas de los procesos que condujeron a la decadencia, tanto en las crónicas islámicas como en los análisis de los protagonistas occidentales. Hürrem Sultan (m. 1558), en particular, la famosa Raxane o Roxelana del serrallo otomano, esposa y favorita de Solimán el Magnífico, fue un ejemplo notorio de este significado negativo, aunque poderoso, de harem. Este mundo de maquinación, pero también esta capacidad colectiva, esta actorialidad ya no se invocan apenas bajo la égida del harén.

Desactivado, despolitizado, enteramente sexualizado, pero vaciado de toda otra energía desde el siglo XIX, este mundo de mujeres, confinado por los patrones contemporáneos, sólo está poblado por víctimas impotentes, prisioneras de un mandato patriarcal que en cualquier caso prohíbe su intrusión pública salvo en circunstancias excepcionales y mediante una demostración de fuerza. […]

El reto para el presente, por tanto, no es sólo deconstruir estereotipos y desmentir falsedades; es ante todo redescubrir el sentido de una historia, de una historicidad, de diversas actorializaciones, y revocar una entrada exclusiva y a priori a través de la cultura. Por otra parte, la cultura no siempre se refiere a especificidades tan marcadas… Se acepta en la historia del pensamiento político europeo, por ejemplo, que el modelo despótico fue un contraste construido para el absolutismo europeo emergente. La ideología absolutista se afirmó en los mismos periodos en Europa que en el mundo árabe, expresándose a veces con la misma retórica o con la misma ingeniería gubernamental. ¿Cómo tomar la verdadera medida de estas contemporaneidades, de estas similitudes, sin llegar a forzarlas y arriesgarse a la paradoja?

(…)”

©  Anacharsis / Jocelyne Dakhlia –  En attendant Nadeau / M’hamed Oualdi

Anne Higonnet: Una moda revolucionaria, y unos rumores misóginos de extravagancia obscena

No es oro todo lo que reluce. O al menos así lo afirma Kimberly Chrisman-Campbell  a propósito de nuestro libro de hoy, el de la historiadora del arte Anne HigonnetLiberty, Equality, Fashion: The Women Who Styled the French Revolution (W.W. Norton).  Y algo parecido, en un tono más moderado, indica Hilary Davidson en el capitalino Post.  Aún así lo hemos escogido, aunque sea porque el mundo de la moda no suele transitar por este blog y porque hemos pasado por alto otros más significativos, alguno de los cuales vienen señalados en la acerada reseña de Chrisman-Campbell. Además, la profesora Higonnet no es una desconocida. Quizá recuerden sus apartados sobre mujeres e  imágenes en el celebrado volumen de la Historia de las mujeres en Occidente.

Con sus defectos y virtudes, vayamos al libro de Higonnet, que al menos asegura una agradable e informativa lectura veraniega:

“Guardados en un custodiado almacén de un gran museo de París, encerrados en un cajón metálico, envueltos reverentemente en papel de seda, anidan los zapatos de tres mujeres. Los zapatos fueron recogidos y donados al museo en honor de una leyenda. Uno al lado del otro, ahora en su lugar de descanso, con sus bordados de plata deslustrados y su fina piel rígida, pero su línea aún elegante, una vez caminaron a través de la revolución, y dieron un paso hacia la celebridad internacional.

Esta es la historia de las inconformistas que calzaron esos zapatos. La Revolución Francesa de 1789 reorientó el mundo entero al derrocar los principios de la monarquía y declarar los derechos humanos universales. Incluyó una revolución de la moda, liderada por Joséphine Bonaparte, futura emperatriz de Francia, Thérésa Tallien, la mujer más bella de Europa, y Juliette Récamier, musa icónica de los intelectuales.

Allá donde llegaba una revista de moda, las mujeres imitaban lo que entonces se llamaba “el nuevo estilo”. Se rebelaban contra el confinamiento en prendas macizas y rígidas; las mujeres se movían y todo el mundo podía verlas moverse. Un siglo antes de que el modisto Paul Poiret prohibiera el corsé victoriano, mucho más de cien años antes de que la modista Coco Chanel defendiera los vestidos de punto flexible, más de doscientos años antes de las influencers de las redes sociales, estas tres revolucionarias francesas, Joséphine, Thérésa y Juliette, abandonaron las jaulas de ropa interior y se enfundaron en ligeros y elegantes vestidos de una sola pieza. Afirmaban la presencia física del cuerpo femenino en público, adornado con chaquetas y chales a medida, con el pelo corto y los primeros bolsos de mano en las muñecas. El lema de la Revolución Francesa era “Libertad, Igualdad, Fraternidad”. Me propuse demostrar que también podría haber sido “Libertad, Igualdad, Moda”.

A lo largo de mi camino hacia los zapatos, estudié muchos documentos y artefactos dispersos. Los primeros eran un tesoro perdido de planchas de moda extremadamente raras. Una extravagante entrada de catálogo me llevó a la serena sala de lectura de la Biblioteca Morgan de Nueva York. Miré una lámina tras otra, cientos de ellas, publicadas cada diez días. De repente, me puse en pie de un salto y grité. Un mito se había disuelto ante mis ojos. La totalidad de las láminas demostraba sin lugar a dudas que un episodio supuestamente indecente de escandalosa exposición había sido, en cambio, una década de independencia creativa de las mujeres.

La verdadera historia comenzó durante la peor violencia de la Revolución Francesa, en la celda de una prisión de París.

Para los carceleros era irresistible desnudar a Teresa Cabarrús. Al  igual que toda Francia, habían oído los rumores sobre su belleza. Se regodeaban en sus curvas, universalmente descritas como las de una “diosa”. Entonces, los carceleros le cortaron el pelo negro azabache, le arrojaron una áspera camisa interior  y la encerraron en una celda hedionda. La paja se pudría con una mezcla de orina y heces en el suelo; la humedad se filtraba por las grietas de las paredes de piedra. Permaneció allí a oscuras durante veinticinco días.

Cuando Thérésa llegó a la prisión, vestía un conjunto de corsés cónicos de huesos, enaguas en capas y un vestido de seda de tres piezas, del que la sola tela de la falda costaba años del salario de una mujer trabajadora.  Su atuendo era un espectáculo de poder. Sus materiales y su escala anunciaban superioridad social. Exigía deferencia. Ahora se reducía a casi nada: Su vestimenta era un espectáculo de poder. Sus materiales y escala anunciaban superioridad social. Exigía deferencia. Ahora estaba reducida a casi nada: un vestido sencillo y recto, que ceñía con un pañuelo de algodón a cuadros.

Thérésa había apoyado incondicionalmente el inicio de la Revolución, cuyo torcido curso la había llevado al calabozo. Al principio, la Revolución Francesa de 1789 pretendía derrocar la monarquía y corregir los peores abusos de una aristocracia decadente. Un gobierno recién elegido proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: hasta hoy, el principio fundamental de la igualdad política. Sin embargo, en 1793, la Revolución se había convertido en el Reino del Terror, gobernado por un implacable Comité de Seguridad Pública presidido por Maximilien Robespierre. Como miles de personas, Thérésa fue detenida y condenada arbitrariamente. Su principal ofensa fue contra la mojigata moral sexual del propio Robespierre. Robespierre creía que Thérésa había socavado su autoridad en Burdeos al seducir con sus artimañas a su enviado, Jean-Lambert Tallien. Ningún hombre podría resistirse a ella, le dijeron a Robespierre.

El treinta y uno de mayo de 1794, el Comité de Seguridad Pública estaba ocupado dictando sentencias, pero no tanto como para que sus miembros no disfrutaran obligando a Thérésa a sentarse frente a ellos todo el día, sin nada que comer ni beber, mientras reían y les servían el almuerzo. Al final, su juicio no duró mucho. Además de ser culpable de seducción sexual, era culpable de ser noble. No importó que naciera plebeya, hija de un banquero español de clase media; no importó que su familia la cambiara en matrimonio a los catorce años por una entrada en la aristocracia; ni que los Vicomtes de Fontenay fueran una antigua familia aristocrática falsa; ni que su marido, marginalmente noble, la maltratara, hasta el punto de que ella aprovechó una ley revolucionaria radical para divorciarse de él. El Comité de Seguridad Pública la consideró contrarrevolucionaria. Robespierre exigió personalmente su aislamiento. Los soldados la metieron en un carruaje que recorrió durante toda la noche los adoquines de París en busca de una celda libre. Pasaron por la Place de la Révolution (antes Place Royale, hoy Place de la Concorde). Los soldados le empujaron la cabeza a través de la ventanilla del carruaje hacia la imponente mole de la guillotina. “Tú serás la siguiente”, rugieron.

En realidad, Robespierre fue el siguiente. El 27 de julio de 1794, él y el Comité de Seguridad Pública fueron derrocados en un golpe de Estado llamado Thermidor, dirigido por el amante bordelés de Thérésa, Jean-Lambert Tallien. Robespierre fue guillotinado al día siguiente. En la continua creencia de que Thérésa  podía hacer que un hombre hiciera cualquier cosa, incluso mientras estaba encerrada en prisión, se le atribuyó la instigación de Thermidor y la liberación de Francia del Terror. Salió de la cárcel convertida en la niña mimada de Europa.

Thérésa también salió de la cárcel sin marido, sin título, sin educación formal, sin habilidades y sin dinero. Toda su fortuna había sido confiscada. Pero tenía una idea sobre la ropa, uno de los pocos campos de especialización que se permitía a las mujeres. La sociedad había dado un vuelco. ¿Y si hacía lo mismo con la moda? ¿Y si convertía la patética camisa a la que se había visto reducida en la cárcel en el último grito de la elegancia parisina? Era la víctima más glamurosa del Terror en Francia, así que ¿por qué no vestir ese papel con brillantez? Declararía que nada era el nuevo todo. Destruiría de un plumazo las medias, las enaguas, los vestidos de tres piezas, los brocados de seda, las faldas enormes, los encajes, los adornos y los peinados altísimos. Decapitaría el estilo aristocrático.

(…)”.

 © W. W. Norton & Company / Anne Higonnet 

Antoinette Burton: La historia del género, una brevísima introducción

Hace ya unos cuantos años, en 2018 concretamente, presentamos aquí un volumen titulado Debating New Approaches to History, a cargo de Marek Tamm, redactor de la introducción,  y de Peter Burke, responsable de a la conclusión, especialistas ambos en historia cultural. aquel volumen tenía un capítulo, el cuarto, escrito por Laura Lee Downs, que al poco de empezar introducía un primer epígrafe: “Gender history: A very short introduction”.

Esa mismo título es el que le ha dado Antoinette Burton a su postrer libro: Gender History: A Very Short Introduction (OUP). En su caso, no es que le faltara imaginación para rotular el volumen, sino que éste le venía dado. En efecto, Oxford UP tiene una serie veterana dedicada a “Very Short Introductions“, en la que este prestigioso sello ofrece introducciones concisas y originales a una amplia gama de temas. Son ya más más de 750 títulos, y muchos más en preparación, así como nuevas ediciones actualizadas periódicamente.

Dicho lo cual, la profesora Burton empieza así:

“Cuando la gente piensa en la historia del género, es probable que imagine un tipo particular de trabajo académico, que implica libros y artículos eruditos que ponen de manifiesto ideas sobre la masculinidad y la feminidad en todo tipo de épocas y lugares con el fin de contar una historia de diferencia, discriminación, lucha y visibilidad, y de igualdad “entre los sexos”. Y eso sería ciertamente correcto. La historia del género es un campo académico desde la década de 1970. Cuenta con varias revistas bien establecidas, un conjunto intergeneracional de profesionales galardonados y una bibliografía igualmente impresionante que aborda el papel que ha desempeñado el género en la configuración de las historias desde el Neolítico hasta el presente. También ha sido un fenómeno mundial. Historiadores que trabajan y escriben sobre prácticamente todos los rincones del planeta han abordado la cuestión de qué ha significado el género en sus sociedades y qué impacto han tenido sus historias, hasta el presente. Incluso sus detractores admitirán que, junto con la historia de las mujeres, la historia del género ha sido uno de los desarrollos más significativos de la disciplina desde la Segunda Guerra Mundial.

La historia del género -en el derecho, como cultura y a través de las políticas de identidad- es una provocación duradera y poderosa tanto en la escena mundial como en la vida cotidiana. Basta pensar en cómo hablamos de la historia del género cuando hablamos de la cómica Lucille Ball, de las científicas negras de la película Hidden Figures, del futuro de la mano de obra o de “primicias” históricas como la elección de Angela Merkel en Alemania o de Kamala Harris en Estados Unidos. Las narraciones de la historia de género pueden encontrarse también en el ascenso de los autócratas y en la cultura deportiva, tanto si hablamos de Benito Mussolini como de Rodrigo Duterte, de la dirección de la FIFA o de los atletas transexuales. Aunque este libro no se centra en este tipo de conversaciones, estos ejemplos comunes nos recuerdan que la historia del género no es una mera cuestión académica, sino que afecta a todos los ámbitos de la vida pública y privada en todo el mundo.

El objetivo de este volumen es presentar el campo académico de la historia del género: sus orígenes, desarrollo, recepción, recalibraciones y fricciones. Ofrece una serie de definiciones de trabajo sobre el género como categoría descriptiva y como categoría de análisis histórico, rastreando la aparición, el uso y la aplicabilidad de estos temas entrelazados a través de una serie de épocas y lugares en la erudición desde la década de 1980. Inevitablemente política, la historia del género ha apuntado al campo más amplio de la narración  histórica preguntándose quién cuenta como sujeto histórico y qué diferencia hace la diferencia de género. También se ha ocupado de cómo la atención al género en la historia subvierte los supuestos imperantes sobre lo que el poder, la cultura, la economía y la identidad han sido en el pasado, con ramificaciones, por supuesto, en lo que son hoy. Hoy ampliamente reconocida como un componente clave de la metodología histórica, la historia del género y los primeros historiadores del género lucharon por ser aceptados como historiadores. Esto puede parecer notable hoy en día, pero nos recuerda el precario lugar desde el que comenzó el campo y, por supuesto, su relativa novedad en el largo esquema histórico de las cosas.

Dado que la historia del género toma forma (como toda la historia, de hecho) en una relación tensa y delicada con la época en la que se desarrolla, cualquier introducción a la misma debe lidiar con el hecho de que la propia centralidad y estabilidad de su categoría clave, el género en sí mismo, ha estado en entredicho a lo largo de toda su historia como campo. Los estudiosos de la clase social, la raza y la etnia han cuestionado el aislamiento del género de otros ejes de identidad, reclamando un enfoque interseccional tanto del estudio del género como de su labor en el mundo. Los estudiosos de la homosexualidad y la transexualidad, a su vez marcados por diferencias raciales y sociales e influidos a menudo por el pensamiento posestructuralista, han cuestionado los binarios que pueden subyacer a la historia del género, pidiéndonos que apreciemos el género no como algo fijo u original, sino como algo en constante transformación y como algo que se interpreta continuamente en contextos específicos. Lo intrigante y, en última instancia, definitorio de la historia del género es cómo y por qué se ha enfrentado a voces y fuerzas que se oponen a la singularidad y la soberanía del propio género como categoría explicativa. Estas tensiones poderosas y rebeldes constituyen el núcleo de esta Very Short Introduction. Y sugieren algunas de las formas en que la historia del género ha canalizado crisis más amplias de autoridad política y cultural desde que se afianzó como campo disciplinar.

(…)

Como campo, la historia del género ha influido extraordinariamente en la formación de varias generaciones de académicos y estudiantes, entre los que me incluyo. Quizá lo más llamativo sea que la irrupción de las comunidades queer y transgénero en la esfera pública socialmente mediada en el transcurso del último medio siglo ha hecho que el género haya vuelto a estar al alcance de muchos como una forma de hablar también de identidad, pertenencia, alienación e historia. Algunas de las mismas condiciones y luchas históricas que han hecho posible ese surgimiento también han convertido la historia del género -el relato de cómo lo masculino y lo femenino llegaron a entenderse como un binomio y cómo puede o debe ser esa superación- en un poderoso recurso político, económico y cultural tanto para los individuos como para las colectividades. En este sentido, podría decirse que la “historia del género” se esconde a plena vista, y que está allá por donde miremos. Una comprensión clara de cómo la historia de género se convirtió en un campo académico es ciertamente importante para entender cómo la investigación y la enseñanza en las humanidades, las ciencias sociales y otros campos se han ido configurando desde finales del siglo XX. Y lo que es aún más importante, apreciar las formas en que la historia de género vive en el mundo es clave para desentrañar lo que nuestras experiencias de la vida contemporánea pueden significar para nosotros y para lo que venga después”.

© Oxford University Press / Antoinette Burton

Susana Rustin: Políticas de sexo y género. Una historia del feminismo británico

Continuamos con el tema del sexo y del género, pero hoy con la escritora Susanna Rustin. Ella se presenta habitualmente como periodista, responsable de asuntos sociales en The Guardian, y madre. Pero es algo más que eso. Mencionemos al menos que, además de sus estudios en literatura e historia inglesas, ha estado muy ligada a la Fundación en memoria de Stuart Hall, que era su tío político, fallecido en 2014. Pero nos ocupamos de su trabajo como experta en feminismos, que también lo es, como demuestra en su reciente: Sexed: A History of British Feminism (Polity).

Como quiera que el feminismo actual está en constante ebullición,  Susanna Rustin nos ofrece en el prólogo unas cuantas aclaraciones sobre sexo y género que conviene rescatar. Vamos allá: 

Introducción: El retorno de la política sexual

En la última década ha surgido un nuevo movimiento feminista en Gran Bretaña. Comenzó en conversaciones mantenidas en persona y en línea, con mensajes de Twitter, grupos de Facebook e hilos de discusión de Mumsnet. Cobró fuerza en las reuniones, cuando las mujeres se organizaron en asociaciones dirigidas por voluntarias y escribieron sobre sus ideas en Internet, en libros y en revistas. En los últimos cinco años, ha aportado donaciones suficientes a través de llamamientos de crowdfunding para más de una docena de casos judiciales, y ha derrocado un consenso compartido por los principales partidos políticos. La conferencia anual del nuevo movimiento, que se celebra en lugares que van desde Glasgow a Portsmouth, atrae a más de mil participantes y lleva celebrándose más tiempo que las conferencias nacionales de liberación de la mujer de los años setenta.

Este resurgimiento del activismo femenino de base en Gran Bretaña es uno de los acontecimientos políticos más extraordinarios de los últimos años, sobre todo teniendo en cuenta qué otras cosas han estado sucediendo al mismo tiempo (Brexit, una pandemia, un periodo de gobierno cada vez más caótico). Pero aunque el movimiento ha logrado mucho, no ha recibido el reconocimiento que merece ni de los políticos ni de las organizaciones de la sociedad civil que dicen apoyar los derechos de las mujeres. Por el contrario, ha sido difamado, atacado, ignorado e incomprendido. Esta reacción se debe a la forma de feminismo que propugna. Suele conocerse como feminismo crítico con el género, o derechos basados en el sexo, aunque algunos activistas prefieren que se les llame feministas radicales o, simplemente, feministas. Lo que tienen en común es la creencia de que el sexo biológico sigue siendo relevante en política y que las mujeres tienen necesidades específicas, vinculadas a sus cuerpos sexuados, que deben ser atendidas por los responsables políticos. Se comprometen a resistirse a los intentos de sustituir el sexo y la discriminación sexual por un conjunto alternativo de conceptos: género, identidad de género, igualdad de género, etcétera.

Para una persona ajena, la diferencia puede parecer abstrusa. Pero es una línea de fractura crucial. Para las activistas de los derechos basados en el sexo, las necesidades de las mujeres tienen una base importante en la forma de los cuerpos femeninos y los riesgos a los que están expuestos. Por ejemplo, las niñas y las mujeres tienen muchas más probabilidades que los niños y los hombres de ser víctimas de violencia sexual, lo que conlleva la posibilidad de un embarazo no deseado. Con la reciente explosión del abuso y la pornografía en línea, las niñas y las mujeres más jóvenes están especialmente expuestas a nuevas formas de trato nocivo. Las mujeres también tienen diferentes susceptibilidades a diversas enfermedades, incluidos los cánceres femeninos, y necesidades específicas de los sistemas sanitarios, como el control de la natalidad, la fertilidad y los servicios de maternidad. A medida que envejecen, las mujeres entran en la menopausia, los niveles hormonales descienden y cesa la fertilidad. Dos tercios de los enfermos de Alzheimer en el Reino Unido son mujeres, en parte porque suelen vivir más. 

Otras necesidades están menos directamente asociadas al sexo biológico. Las mujeres suelen ser más pobres que los hombres, con ingresos más bajos y menos riqueza, mientras que las mujeres negras, asiáticas y de minorías étnicas se encuentran entre las personas más pobres de la sociedad.  En 2022, la brecha salarial media por hora entre hombres y mujeres en el Reino Unido era del 9,7%3 , mientras que se calcula que la brecha en las pensiones es del 35%4. Este tipo de desigualdades suelen achacarse a normas sociales que cargan sobre las mujeres la carga de los cuidados no remunerados. Pero también están relacionadas con el papel de la mujer como madre. Mientras se abre una “penalización salarial por maternidad” entre las mujeres que tienen hijos y las que no, los padres no pagan una penalización económica equivalente.

Las activistas de los derechos basados en el sexo creen que la menor riqueza y estatus de las mujeres, y su vulnerabilidad a determinados tipos de daños, no pueden abordarse sin tener en cuenta el sexo. Este punto de vista no solía ser controvertido, pero en los últimos años les ha enfrentado a las activistas de los derechos de las personas trans y a quienes les apoyan, que sostienen una creencia que contradice la suya. Se trata de la afirmación de que todo el mundo tiene una identidad de género, o sentimiento interior de ser hombre, mujer o ninguna de las dos cosas, además de un sexo biológico. Según esto, o bien la identidad de género de una persona coincide con su cuerpo sexuado, lo que la convierte en cisgénero, o bien no coincide, lo que la convierte en trans o no binaria. Es la identidad de género de una persona, y no su sexo, lo que la convierte en hombre o mujer. También se han propuesto diversas reformas derivadas de esta premisa, con el objetivo general de hacer que la sociedad sea más inclusiva para las personas trans. Las activistas de los derechos basados en el sexo no se oponen necesariamente a todas estas medidas (por ejemplo, el aumento de la oferta de espacios de género neutro), pero se resisten firmemente a que se abandone el lenguaje sobre el sexo y se adopte el del género. Es perfectamente posible no estar de acuerdo en lo fundamental con los objetivos de los activistas trans y, al mismo tiempo, apoyar el derecho de las personas trans a ser protegidas contra la discriminación. 

Las discusiones entre feministas y activistas por los derechos de las personas trans tienen una larga historia. Las diferencias de opinión sobre si las mujeres transgénero, que antes se conocían como mujeres transexuales, debían ser consideradas mujeres formaron parte de una disputa más amplia sobre política separatista y sexual en los años setenta y posteriores. Pero mientras que antes se esperaba que las personas transexuales se sometieran a una transición médica, normalmente con hormonas y cirugía, más recientemente las activistas trans han reivindicado el derecho a ser reconocidos en su género adquirido, independientemente de cualquier proceso médico y basándose exclusivamente en la autodeclaración. Muchas activistas de un movimiento progresista más amplio, cada vez más centrado en la identidad personal y la emancipación, apoyan estos cambios. Para ellas, los defensores de los derechos basados en el sexo son “terfs” (feministas radicales transexuales excluyentes), un acrónimo frecuentemente empleado de forma peyorativa.

(…)

La cuestión es internacional, pero Gran Bretaña es un caso atípico. El feminismo crítico con el género es más fuerte allí que en ningún otro lugar. Esto ha sido comentado tanto por detractores como por partidarios, con artículos sobre la “isla terf” aparecidos en la prensa estadounidense, australiana e irlandesa.  Entender por qué el retroceso contra la defensa del género ha sido tan pronunciado entre las feministas británicas es el propósito de este libro.

Comienza en 1792, con la escritora revolucionaria Mary Wollstonecraft, y termina con el movimiento por los derechos basados en el sexo de hoy en día. Cada capítulo describe una fase de lo que ahora llamamos feminismo, pero que en el siglo XIX se llamaba de otra manera: derechos de la mujer, reforma social, sufragismo, una “gran cruzada”. Al examinar cómo pensaban las generaciones anteriores de activistas por los derechos de la mujer sobre el lugar del sexo en la política, el libro trata de establecer conexiones entre el feminismo actual y el de entonces.

(…)

Historia feminista

No faltan libros recientes sobre feminismo. En las bibliotecas que he visitado, hay estantes y estantes de ellos. Pero la mayoría de los autores no abordan específicamente el movimiento en Gran Bretaña. Y aunque hay mucha investigación histórica, fuera de la academia falta un conocimiento general del pasado del feminismo. Las sufragistas y sus métodos de acción directa siguen siendo objeto de fascinación. Sin embargo, las mujeres blancas con vestidos largos pueden verse como emblemas problemáticos en un momento en que la política progresista se centra fuertemente en la interseccionalidad y la descolonización.

(…)

Las antiguas tensiones generacionales dentro del feminismo se han sumado a esta amnesia histórica. Este patrón comenzó cuando Mary Wollstonecraft fue repudiada por las activistas victorianas. Mucho más recientemente, la novelista Doris Lessing describió la tendencia de las activistas radicales de todo tipo a centrarse en los logros del pasado: “He sido testigo de muchos despertares de nueva generación y todos ellos estaban promovidos por jóvenes que tenían que odiar a sus mayores  … ¿Por qué tiene que ser así? Este ciclo es un desperdicio absurdo. Las nuevas energías se encabritan, demuelen lo que les precede… “. La desaprobación intergeneracional no fluye sólo en una dirección; las feministas de más edad también han criticado a las más jóvenes. Estas dinámicas son tan inevitables en los movimientos sociales como en la vida. Pero, como han argumentado Victoria Smith y otras, conllevan una carga particular entre lo que a menudo se denominan las “olas” del feminismo. 

Esta metáfora se originó con las sufragistas y se popularizó en la década de 1970, cuando las activistas aprovecharon la descripción de sí mismas como una segunda ola. En la década de 1990, las feministas estadounidenses lanzaron lo que denominaron una tercera ola. No es difícil entender por qué la imagen caló tan hondo. Las olas son dinámicas y poderosas, y los océanos traen consigo un rico lenguaje de crestas, corrientes y demás. Pero ningún otro movimiento social se conceptualiza de esta manera y la imagen también ha sido cuestionada. Una de las razones es la forma en que elude momentos concretos de la historia de determinados países con lo que en otras ocasiones se entiende como un fenómeno global.  Otra es el énfasis que pone en la novedad a expensas de la continuidad, y muchas personas se muestran escépticas ante las afirmaciones hechas en las últimas décadas en nombre de una tercera, cuarta o incluso quinta ola del feminismo. Diferencias generacionales como las que ejercieron Lessing son un aspecto del actual cisma entre feministas, con activistas más jóvenes más proclives a pasar de una política basada en el sexo a otra basada en el género. Al buscar conexiones entre una serie de campañas pasadas, este libro pretende ofrecer una visión más amplia y conjunta.

Sexo y género

Dado que los significados de sexo y género son controvertidos, es importante tener claros ambos términos. En la legislación británica (Ley de Igualdad de 2010), el sexo se define como una referencia a “un hombre o una mujer”, un hombre como “un varón de cualquier edad” y una mujer como “una fémina de cualquier edad”. Para una pequeña minoría de personas, las diferencias en el desarrollo del sexo hacen que la categorización sea más complicada. Pero para la gran mayoría de las personas el sexo es sencillo, y se refiere a si son hombres o mujeres. Sexo fue la palabra utilizada durante el siglo XIX y la mayor parte del XX para referirse a las diferencias físicas entre hombres y mujeres. En general, se consideraba que éstas influían más en la vida de las mujeres que en la de los hombres, por lo que a veces se describía a las mujeres como “el sexo” y se exageraba (a menudo de forma salvaje) la influencia de su aparato reproductor.

En el título de su libro más famoso, la filósofa francesa Simone de Beauvoir designaba a las mujeres y las niñas como “el segundo sexo”, como una forma de describir la forma en que los pensadores y escritores masculinos se habían erigido en el primero (como cuando Dios creó a Adán). La palabra “unsex” también se utilizó para describir lo que podía ocurrir cuando una mujer renunciaba a su papel sexual tradicional o asumía atributos tradicionalmente vistos como masculinos. Mary Wollstonecraft fue una de las primeras en dilucidar la amenaza machista lanzada contra las mujeres de que “se volvería(n) asexuada(s) al adquirir fuerza de cuerpo y mente“. Insistió en que esa fuerza era un derecho de nacimiento de toda mujer. El hecho de que considerara necesario esgrimir este argumento ilustra cómo la concepción del sexo se ha extendido durante siglos más allá de la anatomía y la fisiología para incorporar la psicología, el intelecto y el comportamiento.

El término “género” es más difícil de precisar. El Diccionario Oxford de la lengua inglesa registra su primer uso como masculino o femenino en 1474.  Casi cuatro siglos más tarde, un proyecto de ley presentado al Parlamento por un defensor del sufragio femenino proponía que se modificara la ley electoral para que “se considere que las palabras que se refieren al género masculino incluyen a las mujeres”, permitiéndoles así votar.  Pero la palabra no se utilizó de forma generalizada hasta mediados del siglo XX, cuando el psiquiatra Robert Stoller y el psicólogo John Money la aplicaron a las personas que experimentaban un desajuste entre su sexo y lo que Stoller y Money empezaron a llamar su “identidad de género” o “rol de género”. Ambos dirigían clínicas adscritas a universidades estadounidenses y fueron pioneros en el campo de la medicina transgénero.

(…)”

©  Polity /Susanna Rustin 

Eleonora Rai: Gritos silenciosos de mujeres. Pecado y crimen en el confesionario, una historia olvidada de 1825

Hace ya un par de años, presentábamos aquí un volumen titulado In segreto. Crimini sessuali e clero tra età moderna e contemporane (Mimesis), editado por Lorenzo Benadusi y Vincenzo Lagioia, con prefacio de Didier Lett.  Recordábamos entonces otro delicioso libro sobre el particular, el que  Albert Toldrà i Vilardell  había dado a la imprenta con el rótulo de Per la reixeta. Sol·licitació sexual en confessió davant la Inquisició de València (1651-1819) (PUV). A ello volvemos hoy, a los pecados contra el sexto mandamiento, a la solicitación en el confesionario y a un asesinato, pero también a mucho más, a los abusos y a la condición de la mujer, entonces y ahora.  Lo hacemos con Eleonora Rai y su Peccato criminale. Processo a una donna e ai suoi demoni Roma, 1825 (Einaudi).

El volumen empieza con una cita célebre, la de Conan Doyle y su “es una vieja máxima mía que cuando se ha descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que sea, debe ser la verdad” (La corona de berilos), para continuar con el prólogo:

“El comienzo del drama

“Entonces todas éramos ciegas y si no se llevaban a Sor Maria Agnese todas iríamos al infierno». La conciencia del riesgo asumido. El temor por la salvación del alma. De la mujer que los pronuncia, Maria Caterina, no sabemos más que su nombre y su estado de vida: monja de clausura, monasterio de Montecastrilli, primeras décadas del siglo XIX. Una de tantas que pasó su vida venerando a Maria Agnese, su abadesa, como a una santa viviente. Por ella, habría hecho cualquier cosa. La voz de la mujer se eleva, junto con la de muchas otras, desde un manuscrito olvidado en las estanterías de un archivo. Impresos en el papel, gritos silenciosos de mujeres.

Cuando Alessandro Manzoni, al escribir sus Promessi sposi (Los novios), pretende basar la narración en un misterioso manuscrito anónimo del siglo XVII del que se convierte en editor, readaptador y comentarista, utiliza una estratagema literaria de indudable éxito. Autores como Miguel de Cervantes y Walter Scott ya habían experimentado con ella.

El «manuscrito redescubierto» da fuerza y veracidad a la historia. Convence al lector. Convierte la novela en un documento histórico. Y así es como el lector se ve envuelto en una historia que se vuelve real porque se presenta no como el producto de la imaginación de un escritor, sino como el relato de unos hechos que sucedieron realmente. Hechos históricos, en otras palabras. Como los acontecimientos que narra Manzoni, en su hábil juego de entrecruzamientos y paralelismos entre la dominación española del siglo XVII en el Ducado de Milán, que sirve de telón de fondo -o quizá de protagonista- de la novela, y la dominación austriaca que sirve de escenario a la escritura de la obra en la primera mitad del siglo XIX. Y la narración de la historia de amor entre Renzo Tramaglino y Lucia Mondella le ofrece así la oportunidad de presentar al público los temas que le son realmente afines: la dominación extranjera, la justicia, el poder, la Providencia.

Quienes hojeen las primeras páginas de este libro quizá piensen que he querido reproducir una vez más la estratagema del «manuscrito redescubierto» para dar fuerza a una narración que podría parecer producto de una imaginación fervorosa. Pero no es así.

El manuscrito no sólo existe, sino que demuestra que a veces la realidad supera a la fantasía. Y lo hace tocando el registro del desconcierto, dejándonos inquietos. Hay pocas novelas y películas capaces de perturbar al espectador más que la realidad; sólo las de los grandes maestros, evidentemente. Por lo demás, las emociones que se sienten al enfrentarse a una narración de ficción -ya sea tinta sobre papel o la gran pantalla- se desvanecen rápidamente, mientras que los relatos «extraídos de una historia real», como suele ocurrir, amplifican la reacción emocional. Y, cuando los hechos no se tratan artísticamente, sino que se relatan tal como los cuentan las fuentes, a la emoción se añade el desconcierto.

Soy historiadora. Busco en los archivos. Leo las fuentes. Intento hacerlas hablar, tratando de no confundir mi voz con la suya. Analizo y reflexiono sobre las dinámicas, los hechos y las personas que han animado épocas pasadas, en un intento tanto de comprender el mundo en que vivimos, en tanto resultado de procesos históricos, como de historiar cuestiones que, aunque en contextos cambiados, encontramos en nuestra sociedad. Lo hago con la esperanza de dar voz a hombres y mujeres que son piezas de carne y hueso en el enorme puzle de la historia de la humanidad. Y lo hago con el ánimo de contribuir, aunque sea en pequeña medida, a utilizar y transmitir ese conocimiento del pasado -el padre y la madre de nuestro tiempo- para construir un futuro mejor.

Cuando hace unos años me enfrenté a mi verdadero «manuscrito redescubierto» -el Proceso Montecastrilli-, mi modus operandi chocó por un momento con mis emociones. Quienes se dedican a la investigación saben que se establecen relaciones intensas, a veces incluso imborrables, con las figuras estudiadas. De alguna manera, se convierten en compañeros de vida. Nos atraen, nos atraen, a veces nos cansan. Establecemos con ellos las más variadas conexiones emocionales. Encienden en nosotros la mecha de la empatía, tanto más cuando recuerdan cuestiones que siguen vivas. Este proceso inquisitorial de la primera mitad del siglo XIX es un asunto de fe ciega, violencia sexual, dolor, miedo, envenenamiento y muerte. Un asunto que se desarrolló entre los muros de un convento de monjas Clarisas en los entonces Estados Pontificios y que pide ser contado. Pide ser comprendido. Pide, como todas las historias del pasado, ser mirado con un ojo abierto al presente. Lo contemporáneo induce a los historiadores y a las historiadoras de todas las generaciones a investigar todo fenómeno pasado a partir de los estímulos de su propio tiempo. Conocer el pasado para proyectar conscientemente el futuro. Porque, en palabras de Benedetto Croce, toda historia es historia contemporánea.

El historiador que quiera tener éxito en su empeño es muy consciente de que debe dejar a un lado esas conmociones del alma para reconstruir el panorama con espíritu crítico y científico. Como escribió Marc Bloch, el historiador debe actuar al mismo tiempo con pasión -que nace de su curiosidad y de su interés actual- y con tal desapego que le permita producir un análisis objetivo.

Cuando, a finales de 2017, me encontré ante el Proceso de Montecastrilli, dudé un instante. Por un momento, el simple lector se impuso al erudito. El asombro generado por los hechos que estaba leyendo, las emociones encendidas al encontrarme cara a cara con la narración del dolor -un dolor femenino, por el que sentí una profunda empatía-, la paulatina constatación de que tenía en mis manos el punto de partida para reflexionar sobre la evolución en el siglo XIX de una lacra que, hoy más que nunca, ocupa un lugar central en el debate público: este torbellino de pensamientos y reflexiones me sacudió.

Mi «manuscrito redescubierto», una causa penal abierta por el tribunal de la Inquisición romana contra la abadesa del monasterio de Montecastrilli, Maria Agnese Pallotta, y sus confesores en 1825, gritó una sola palabra. Lo hizo sin pronunciarla, por la sencilla razón de que esa palabra no formaba parte del léxico de quienes habían recopilado las fuentes. Yo, sin embargo, casi dos siglos después, pude oírla alto y claro: abuso, en todo su dramatismo. Físico, sexual, emocional, de poder. En el lenguaje de los inquisidores, el abuso se presentaba como un delito, aunque no en el sentido que podríamos imaginar. No un delito violento, sino el mucho más abstracto previsto por la jurisdicción inquisitorial en el caso de la ruptura del sacramento de la confesión: el ámbito íntimo en el que, en Montecastrilli y en otros lugares, tenían lugar episodios de violencia que, a su vez, se configuraban también como pecados de moralidad sexual.

(…)

Pecado y delito. Pecado o delito. Pecado criminal.

¿Y quiénes son las víctimas de este pecado criminal, de esta violencia del espíritu y de la carne que, como una tela de araña, se extiende en el monasterio de Montecastrilli, en los primeros veinticinco años del siglo XIX? Son mujeres. Monjas.

¿Quiénes los verdugos? Hombres, los confesores religiosos del monasterio. Y, quizá sorprendentemente, una mujer: Maria Agnese, la abadesa.

(…)

No quiero relatar un escándalo, aunque lo sucedido pueda parecer escabroso. No quiero relatar un asunto escabroso, aunque escabroso pueda parecer lo sucedido. Sólo quiero poner el foco en un escenario preciso, situado en un espacio y un tiempo limitados: un monasterio de clarisas en el centro de Italia en la primera mitad del siglo XIX. Pero también quiero que los que están en el patio de butacas, o acurrucados en la penumbra de la galería, se den cuenta -con los ojos fijos en el escenario, en sus actores y actrices, en su escenografía y sus diálogos- de que los acontecimientos de Montecastrilli no pueden quedarse ahí. Son acontecimientos que nos obligan a reflexionar sobre la naturaleza humana. A preguntarnos si las víctimas de abusos pusieron en marcha hace dos siglos mecanismos de autoconservación tan distintos a los actuales. Si quienes abusaban entonces de su posición de poder para conseguir sus objetivos utilizaban estrategias tan distintas de las que hoy vemos a nuestro alrededor. Si en la mente de quienes estaban llamados no sólo a juzgar, sino también a remendar la situación, empezó a surgir la idea de proteger a las víctimas, de prestar atención a su estado de ánimo, a sus emociones. Si entonces se dieron pasos hacia la construcción o deconstrucción de los roles de género, para combatir o prevenir el abuso de poder en contextos de fe, para gestionar las consecuencias del trauma de las mujeres maltratadas.

Me gustaría al menos intentar responder a la pregunta que me ha estado rondando la cabeza desde el día en que abrí el primer tomo de El Proceso: ¿cómo pudo ocurrir esto? Es una pregunta que cada uno de nosotros, tarde o temprano, nos hacemos: ante una noticia en un periódico, un reportaje en las noticias, un post en Facebook, un suceso que nos toca de cerca. Cómo ha podido suceder, me pregunto, y cómo puede seguir sucediendo hoy, en mil y un contextos más. Quisiera narrar la dramática vida de algunas mujeres que, doscientos años después de los acontecimientos que las marcaron tan profundamente, nos hablan de una manera tan actual que nos deja perplejos. Este es el verdadero escándalo, esta es la crudeza: encontrar en la sociedad de la que formamos parte -y a la que todos contribuimos a dar forma- las mismas dinámicas de abuso y violencia de género que sacudieron durante tantos años los muros del monasterio de Montecastrilli. Y no sólo”.

© Giulio Einaudi editore /Eleonora Rai

François Soyer: Cuerpo, sexo y género. Una “hermafrodita” ante la Inquisición (Siglo XVIII)

Se acerca la temporada estival, con el descanso correspondiente a este lado del Hemisferio, lo cual nos sirve para recuperar algunos textos que nos hemos dejado por el camino. Lo aprovecharemos, además, para cambiar de perspectiva, introduciendo algunos libros de orientación microhistórica. El primero de esos libros entra dentro de lo aquí llamamos “historia moderna”, algo nada extraño si de esa corriente micro hablamos. Se trata de The ‘Catalan Hermaphrodite’ and the Inquisition. Early Modern Sex and Gender on Trial (Bloomsbury), de François Soyer, un historiador de origen francés afincado en un centro australiano.  El volumen, por otra parte, acaba de ser vertido al portugués, A Hermafrodita e a Inquisição Portuguesa. O caso que abalou o Santo Ofício (Bertrand Editora), aparición que nos sirve de excusa para presentarlo.

Como dice el editor portugués, la investigación se centra en el caso de la catalana María Durán, una mujer con una vida un tanto agitada, hasta el punto de haber asumido una identidad masculina y alistarse  en el ejército español. Más tarde, viajaría a Portugal y, ya como mujer, fue admitida en varias casas religiosas que acogían a mujeres indigentes. Allí mantuvo relaciones sexuales con otras reclusas y también con monjas. Acusada de ser un hombre, fue sospechosa de haber hecho un pacto con el Diablo, lo que provocó la intervención del Santo Oficio. Y así, “en 1741, tres años después de llegar a Portugal, María Durán fue detenida. La Inquisición llevó a cabo una larga investigación mediante torturas y un largo juicio para determinar si la catalana era hombre, mujer o “hermafrodita”. Tras pasar tres años en las mazmorras del Santo Oficio, en el barrio lisboeta de Rossio, María Durán, que siempre había afirmado ser mujer, fue condenada públicamente en un auto de fe por haber firmado un pacto con el Diablo que le permitía seducir a mujeres. Finalmente fue liberada y expulsada del reino, pero no se sabe qué fue de ella después”.

Que me dicen ! Vaya historia! 

El caso es que la peripecia cayó en el olvido, como tantas otras, hasta que François Soyer la descubrió casualmente (la serendipia) mientras realizaba una investigación en el Archivo Nacional de Torre do Tombo, en Lisboa.  Por fortuna, además, Soyer conoce bien la literatura académica sobre este tipo de casos, en particular, los relativos al hermafroditismo real o supuesto. Por ejemplo, “el extraordinario proceso del siglo XVI de Elena(o) de Céspedes, hermafrodita casada dos veces: primero con un hombre y después con una mujer. Elena(o) de Céspedes fue juzgada por brujería por el tribunal inquisitorial de Toledo en 1587 y su curiosa historia ha suscitado un gran interés entre los historiadores de la España moderna temprana“. Así lo citaba en un texto que escribió en 2009 y en el que estudiaba otro caso, el de “un sacerdote llamado Juan Díaz Donoso, que residía en la localidad extremeña de Zafra en la década de 1630″.

En fin, todo eso y el propio caso de la citada María Durán estaban en su libro Ambiguous Gender in Early Modern Spain and Portugal.
Inquisitors, Doctors and the Transgression of Gender Norms (Brill, 2012).  Pero ahora nos llega extensamente, dedicándole todo un volumen. No importa si es una investigación sobre el género, si es microhistoria o si pertenece al giro corporal. Es todo eso, pero sobre todo es un volumen que atrapa. Para comprobarlo, vayamos a leer algunos párrafos del primer capítulo (“La fugitiva esposa de un pequeño pueblo de los Pirineos”):

“El pueblo de Prullans se encuentra en la orilla norte del valle del río Segre, a unos 1.100 metros de altitud, más o menos a medio camino entre las localidades rurales de La Seu d’Urgell y Puigcerdà, en Cataluña. (…)

Fue en este pueblo de montaña donde nació una niña hacia 1711. (…)  La recién nacida era hija de Antonio Durán y su esposa Margarida. Treinta años más tarde, cuando fue interrogada por los inquisidores en Portugal, María recordó a su padre como un humilde agricultor y dijo que había sido bautizada en la iglesia parroquial de Sant Esteve. También recordó que sus padrinos se llamaban Martín y María. Era habitual que los niños tomaran el nombre de pila del padrino que era de su mismo sexo, por lo que la niña se llamó María Durán.

María nació en una época de guerra y agitación en Cataluña, y la serenidad actual de Prullans y el valle del Segre contrasta con el derramamiento de sangre que vivió la zona en las primeras décadas del siglo XVIII. (…)

(…)

Aunque María era demasiado joven para recordar la Guerra de Sucesión española, habría tenido edad suficiente para recordar el renovado tronar de los cañones y a los soldados marchando a pie por su pueblo unos años más tarde, cuando España se encontró aislada y en guerra con la poderosa alianza europea formada por Francia, Gran Bretaña, el Sacro Imperio Romano Germánico, los Países Bajos y el Ducado de Saboya. Este conflicto, que es el gran olvidado llamado Guerra de la Cuádruple Alianza, situó a Prullans en primera línea entre Francia y España. (…)

Aparte de estas interrupciones intempestivas de la vida de los habitantes del valle del Segre por la política europea, la infancia de María no fue muy diferente de la de otras aldeanas pirenaicas. No recibió educación formal y, aunque más tarde fue capaz de escribir su nombre por sí misma, su letra era inestable y a menudo tenía faltas de ortografía. (…)

Sin embargo, la infancia de María tuvo un final doloroso hacia 1725 cuando, a la tierna edad de 14 años, se casó con otro aldeano, un pastor y agricultor llamado Ignacio Sulsona. (…)

Un matrimonio tan inusualmente precoz podría haber sido el resultado de una violación (el matrimonio de la víctima con su agresor era para proteger la reputación social de la mujer y el honor de su familia), un embarazo prematrimonial inesperado o incluso el deseo de una familia pobre de deshacerse de una boca más que alimentar. No hay pruebas que sugieran que el matrimonio de María se debiera a ninguna de estas causas. María nunca mencionó a ningún hermano (del mismo padre y de la misma madre), sólo se refirió a una hermanastra, hija de su padre, aunque no está claro si esta hermanastra era mayor o menor. Tres o cuatro años después de la boda, María Durán no recordaba con exactitud, dio a luz a un niño llamado Pedro, también en honor de uno de los padrinos de la criatura, que era sastre en Prullans. Sin embargo, el niño sólo vivió nueve o diez meses, y la pareja no tuvo más hijos.

Aunque María no dio muchos detalles, su matrimonio con Ignacio Sulsona duró siete u ocho años y no parece haber sido feliz. María dice que dejó a su marido después de que éste se pusiera “muy galante”. Esta expresión puede traducirse literalmente por algo así como (aunque con cierta torpeza) estar “muy galicizado” o “muy afrancesado”, y está claro que María se refería a que él había contraído la enfermedad venérea de la sífilis. Esta expresión era común, ya que en España, como en el resto de Europa, era normal culpar a los extranjeros de las enfermedades venéreas. En la Península Ibérica, los médicos solían describir la sífilis como la “enfermedad francesa” (morbo gallico).  Cuando Ignacio Sulsona empezó a mostrar los síntomas iniciales de la enfermedad -lesiones cutáneas o úlceras en los genitales durante las primeras semanas, seguidas de lesiones verrugosas en el resto del cuerpo que aparecían uno o dos meses después-, el matrimonio buscó ayuda médica. Solicitaron los servicios de un cirujano del cercano pueblo de Bellver de Cerdanya, a cuatro kilómetros al este. El cirujano examinó a Ignacio y diagnosticó oficialmente la enfermedad.

(…)

El plan de María era huir de su marido para “evitar ser infectada por tan contagiosa enfermedad”, trasladándose al pueblo de Sant Julià de Lòria, lo que implicaba un viaje de unos cuarenta kilómetros por la carretera general, en dirección oeste desde Prullans hasta el pueblo y la Seu d’Urgell, y luego en dirección norte hacia Andorra. La elección de Sant Julià de Lòria no fue casual. Era el primer pueblo del Principado de Andorra al que María podía llegar. (…) María pudo haber optado por refugiarse en Andorra, cruzando una frontera política, con la esperanza de que esto le ofreciera protección frente a cualquier acción legal que su marido pudiera emprender para obligarla a regresar a Prullans. María se llevó su burro, algunas telas y especias de su casa para venderlas y poder mantenerse durante un tiempo.

Permaneció dos meses en Sant Julià de Lòria, pero pronto se vio obligada a abandonar su refugio. La huida de Prullans había causado un grave daño a la reputación y el estatus social de su marido en el pueblo, pero también a la reputación y el estatus de su familia política. Al poco tiempo, se encontró con unos conocidos del valle del Segre, en Andorra, que le dijeron que sus cuñados habían amenazado con encontrarla y matarla. Esta noticia fue muy traumática para María. Aunque podía estar a salvo de cualquier acción legal, nada impedía que la familia de su marido cruzara la frontera y acabara con su vida de forma violenta y premeditada. Consciente de que la noticia de que estaba en Andorra llegaría inevitablemente a Prullans, María decidió marcharse lo antes posible. Así que vendió su burro y entregó algunas de sus posesiones a un funcionario local para pagar las enormes deudas que había contraído en Sant Julià de Lòria.

María decidió que la única forma de escapar a la venganza de la familia de su marido y permanecer a salvo era alejarse de Prullans y del valle del Segre. (…)

(…).

© François Soyer / Grupo BertrandCírculo / Bloomsbury Publishing Plc

Alissa Klots: El servicio doméstico en la Unión Soviética (o la cocina es cosa de mujeres)

De nuevo nos detenemos en las tesis doctorales.  Lo hacemos con la que leyó en Rutgers (2017) la historiadora rusa Alissa Klots, dedicada a estudiar el servicio doméstico durante las dos primeras décadas del régimen soviético, como símbolo de transformación revolucionaria, como política laboral de género y como experiencia.  Desde entonces ha ido publicando algunos textos al respecto, entre los cuales destacan:

“The Kitchen Maid as Revolutionary Symbol: Paid Domestic Labour and the Emancipation of Soviet Women, 1917-1941”, The Palgrave Handbook on Women and Gender in Twentieth-Century Russia and the Soviet Union. Ed. Melanie Ilic  (Palgrave Macmillan, 2018).

“Just Like Any Other Worker? Class and Gender in the Regulation of Domestic Service in the Early Soviet Period”, Journal of Social History,  56-1,  2022

Pero lo que nos lleva a tratar su trabajo es la aparición del libro correspondiente, el primero que publica:  Domestic Service in the Soviet Union. Women’s Emancipation and the Gendered Hierarchy of Labor (Cambridge UP). Y así empieza:

A cada / cocinera / ¡la enseñaremos a gobernar!

Estos versos del poema épico de Vladimir Maiakovskii de 1924, Vladimir Il’ich Lenin, marcaron la creación de uno de los tropos centrales de la Revolución Bolchevique: la criada que gobernaría el Estado. En el poema, la criada de cocina representaba a los trabajadores más explotados y privados de derechos de la Rusia zarista, que sustituirían a las antiguas élites en la dirección del Estado una vez que los bolcheviques los hubieran transformado en trabajadores conscientes. La cocinera de Maiakovskii hacía referencia a uno de los textos más importantes de Vladimir Lenin, el artículo “¿Se sostendrán los bolcheviques en el poder ?“, escrito varias semanas antes de la toma del poder por el partido en octubre de 1917. Exigiendo la inclusión de obreros y soldados conscientes en el gobierno tras el derrocamiento de la autocracia en la Revolución de Febrero, Lenin escribió: “No somos utopistas. Sabemos que cualquier peón y cualquier cocinera son incapaces de asumir ahora mismo la gobernación del Estado”. Sin embargo, en el poema de Maiakovskii, el reconocimiento de Lenin de que las cocineras aún no estaban preparadas para participar en la administración del Estado se transformó en la declaración de que tenían el derecho y la obligación de hacerlo.

Las supuestas palabras de Lenin sobre la cocinera que gobernaría el Estado se convirtieron en uno de los símbolos más reconocibles del igualitarismo bolchevique . Sin embargo, las vidas de las auténticas cocineras soviéticas permanecieron a su sombra. Para Lenin, “no eran mucho más que una metáfora”, escribe Angela Rustemeyer en la introducción de su estudio sobre el servicio doméstico en la Rusia imperial tardía. En primer lugar, sostiene que desde los primeros días del poder soviético los bolcheviques se enfrentaron a la cuestión del servicio doméstico. Los historiadores de la Unión Soviética son muy conscientes de la existencia del trabajo doméstico remunerado en el Estado soviético. Niñeras, cocineras y criadas aparecen regularmente en las páginas de libros y artículos de historia. Todos estos trabajos, sin embargo, comparten una premisa subyacente: el servicio doméstico era algo ilícito, algo que permanecía tras las puertas cerradas de los apartamentos de la clase alta.  Los bolcheviques eran hostiles “en principio a los servicios personales” y, por tanto, la mayoría de las familias no podían recurrir al trabajo doméstico remunerado. Apenas se mencionaba a los trabajadores domésticos en las publicaciones oficiales y, cuando se hacía, era sólo en un contexto negativo.  Como veremos, sin embargo, el servicio doméstico remunerado no era algo de lo que se hablara poco; más bien, el trabajo doméstico fue objeto de debate público desde la fundación del Estado soviético hasta la década de 1950. Además, la Unión Soviética fue el primer Estado que introdujo una amplia legislación a favor del trabajo doméstico, iniciando el primer esfuerzo de la historia dirigido por el gobierno para reconocer a los empleados domésticos como trabajadores. A mediados de la década de 1930, los bolcheviques adoptaron oficialmente el trabajo doméstico remunerado como parte integrante de la economía socialista.

En segundo lugar, este libro demuestra que el poder de la cocinera de Lenin, en lugar de ser “no mucho más que una metáfora”, es un punto de entrada a las conceptualizaciones soviéticas de clase y género. Los años que siguieron a la publicación de Vladimir Il’ich Lenin de Maiakovskii fueron testigos de una explosión de referencias a “la cocinera de Lenin”. Ocuparon un lugar especialmente destacado en la campaña para movilizar y transformar a las mujeres. El poder de la metáfora de la cocinera era doblemente atractivo como símbolo revolucionario, tanto en términos de clase como de género. La cocinera de Lenin debía representar el poder del nuevo régimen para transformar a “los nada de hoy” en los que “todo han de ser”, ya que la criada doméstica era la víctima más atrasada y explotada de la opresión zarista.

¿Cómo se concilió esta persistencia del trabajo doméstico remunerado en la Unión Soviética con la promesa central del bolchevismo de emancipación revolucionaria para todos los trabajadores? Este libro explora por qué los bolcheviques adoptaron el trabajo doméstico remunerado como parte de la economía socialista y cómo su enfoque de la regulación del servicio doméstico afectó a las vidas de los trabajadores domésticos y de sus empleadores. La historia del trabajo doméstico remunerado en la Unión Soviética sirve no sólo como ventana a las cuestiones de desigualdad de clase y de género bajo el socialismo, sino también como nuevo punto de vista para examinar el poder y las limitaciones de las iniciativas estatales para mejorar la vida de los trabajadores domésticos en el mundo moderno.

(…)

Este libro traza la evolución del servicio doméstico en la Unión Soviética en el contexto de los cambiantes discursos sobre la mujer, el trabajo y la vida socialista. Abarca desde la revolución de 1917 hasta el rápido declive del servicio doméstico interno en la década de 1960. Este marco cronológico no es habitual en las historias del socialismo en Rusia, ya que se salta la división convencional entre los primeros períodos soviético, estalinista y soviético tardío. Sin embargo, tiene sentido si nos atenemos a la historia demográfica de la urbanización soviética, ya que la migración constante de mujeres del campo sirvió de reserva inagotable de trabajadoras domésticas hasta que el flujo comenzó a agotarse en la década de 1960. Para analizar las continuidades y rupturas en el funcionamiento del servicio doméstico en la Unión Soviética, los capítulos están estructurados cronológica y temáticamente. Este enfoque me permite escribir la historia del trabajo doméstico remunerado como parte de un relato histórico más amplio y destacar la conexión entre los cambios en el servicio doméstico y los cambios socioeconómicos y políticos del país en su conjunto.

Los cuatro primeros capítulos constituyen la primera sección del libro. En ella se analizan los esfuerzos por transformar a las criadas en trabajadoras en los primeros tiempos del Estado soviético, desde la llegada de los bolcheviques al poder en 1917 hasta el final de la Nueva Política Económica en 1928. (…)

(…)

Los bolcheviques consideraron la década de 1920 como un periodo de transición de economía mixta que el propio Lenin definió como “capitalismo de Estado”. Con la introducción del Primer Plan Quinquenal a finales de la década, los bolcheviques iniciaron una transición acelerada hacia el socialismo propiamente dicho. A mediados de la década de 1930, según el líder del país, Joseph Stalin, se habían construido los cimientos del socialismo. La construcción del socialismo y su significado para el servicio doméstico es el tema central de la segunda parte del libro. (…) Como demuestra el capítulo 8, tras la muerte de Stalin, el servicio doméstico se convirtió en un vehículo para debatir la desigualdad de clases en la sociedad soviética. Sin embargo, nunca se cuestionó la desigualdad de género. Al contrario, los debates en torno al trabajo doméstico remunerado no hicieron sino reforzar la noción que era fundamental para la desigualdad de género en la Unión Soviética: que las tareas domésticas eran trabajo de mujeres”.

© Cambridge University Press / Alissa Klots

Chantal Prévot: Ser mujer después de la Revolución Francesa

Hace ahora un lustro anunciábamos en esta bitácora el nacimiento de un nuevo sello editorial francés (Passés Composés). En aquel momento, presentábamos dos de sus primeros títulos, siendo uno de ellos el de la veterana Christine Le Bozec, especialista de la Revolución Francesa y antigua docente en la Universidad de Rouen, donde fue decana de la Facultad de Artes y Humanidades. Se trataba de Les femmes et la Révolution, 1770-1830 (Passés Composés).

Han transcurrido cinco años y la misma editorial nos ofrece una suerte de continuación o complemento, aunque con otra autora, Chantal Prévot: Le sexe contrôlé. Être femme après la Révolution (Passés Composés), volumen que se prologa del siguiente modo:

“Puede parecer peculiar y paradójico dedicar un ensayo histórico a la mujer en Francia bajo el Consulado y el Imperio, limitar el tema a un breve periodo de quince cortos años. En los estudios dedicados a las “cuestiones femeninas”, este periodo parece adolecer de un anclaje cronológico mal definido. A veces, pende de la cola de la Revolución, la decepcionante cola de un cometa deslumbrante; otras, permanece engarzado a las restauraciones, preámbulo de un siglo turbulento, burgués y contradictorio.

Para muchos historiadores de la Revolución, los años 1800-1815 no son más que la triste conclusión de un periodo rico y prometedor que la reacción posthermidoriana volcó en un mundo reaccionario y congelado. Este interludio militar y dictatorial se limita a la vaga expresión de las secuelas de la Revolución. En cuanto a “la condición de la mujer, [se] resume la mayoría de las veces en el destino que le reserva el Código Civil”. Esto lleva a algunas conclusiones poco amables sobre el estatus de la mujer, un estatus comparado con “una camisa de fuerza”. A estas opiniones se añade un profundo disgusto por la toma autoritaria del poder por Napoleón Bonaparte, el gesto militar, el retorno de la religión y la instalación en el poder de la burguesía acomodada. En resumen, una época infeliz cuyos ideales republicanos e igualitarios fueron aniquilados por un militar y una camarilla de advenedizos oportunistas y cínicos.

(…)

Los juicios discordantes sobre las particularidades consulares e imperiales explican en gran medida la posición aislada que ocupa el periodo en los numerosos ensayos recientes sobre la historia de las mujeres. En los últimos veinte años aproximadamente, las posturas sociales “favorables a la mujer” que surgieron en 1789-1793 han sido objeto de numerosos estudios profundamente influidos por los ensayos académicos estadounidenses sobre el género. (…) La participación en las jornadas revolucionarias, sentándose en las tribunas de las asambleas, firmando peticiones y creando clubes políticos femeninos es hoy ampliamente conocida. A las célebres Olympe de Gouges y Anne-Josèphe Théroigne de Méricourt se unieron Claire Lacombe, Pauline Julien, Fanny Raoul y las tejedoras. Incluso la católica Charlotte Corday figuró en la vanguardia emancipadora, participando plenamente en la rebelión a punta de cuchillo. La relegación de estas pioneras al silencio de su tiempo, impuesta por las decisiones posteriores a 1793 y la mentalidad de la época, contribuyó a los alegatos en su favor.

¿Acaso las mujeres del Imperio no sufrían más que desprecio y sufrimiento a manos de los hombres? ¿No eran más que esposas sumisas, madres afligidas y compañeras despreciadas? (…)

¿Qué aspiraciones tienen las mujeres en esta nación en rápida transformación? ¿Hasta qué punto son conscientes de sus derechos civiles, cívicos y educativos? ¿Qué relaciones mantienen a diario hombres y mujeres en el seno de sus familias? Por supuesto, intentar comprender qué es lo que hace que la vida merezca la pena es como intentar coger arena a puñados, dejando que se escurra entre los dedos. Pero hay suficientes granos en la palma de la mano para intentar captar hechos, formas de pensar, actitudes y reacciones limitadas a los individuos. Esta información permite afinar las imágenes de conjunto, a menudo esquemáticas, fáciles de manipular pero incompletas e imperfectas.

(…)

En esta época compleja y sin precedentes, la turbulenta historia de las mujeres dejaría profundas cicatrices durante siglos. Durante mucho tiempo, las principales figuras femeninas se debatieron entre las “aristócratas amaneradas” y las “furias revolucionarias”, ambas excesivamente caricaturizadas.

El “momento Imperio” fue una coyuntura particular, en la encrucijada de un viejo y un nuevo mundo. No se trata sólo de una fecha, del fin de un siglo que anuncia el siguiente, sino de una transformación de la sociedad. El contexto político, ideológico, económico, militar y cultural no tiene precedentes. Su interdependencia mutua, impulsada por una nueva dinámica, está dando forma a una sociedad en transición. Este periodo intermedio de quince años, precedido por diez años revolucionarios, es a la vez modesto (ni siquiera es el tiempo que tarda una generación en llegar a la edad adulta) y suficientemente intenso y compacto para ser decisivo. Mujeres y hombres son los dobles herederos de un “tiempo largo”, el Antiguo Régimen, y de un “tiempo corto”, la Revolución. Por un lado, el peso de la tradición, la fuerza de la costumbre, una cierta inmovilidad mental no exenta de lentos cambios; por otro, el deseo de regenerar a los individuos, de crear una raza de ciudadanos, de cambiar radicalmente las reglas de la vida social. En su vida cotidiana, los contemporáneos del Consulado y del Imperio tuvieron que forjar nuevas actitudes e inventar un presente que combinara dos corrientes de pensamiento muy diferentes. ¿Cómo lograr un equilibrio entre hitos que parecían inmutables y algunos que habían sido desechados? ¿Cómo desmarcarse del arte de vivir aristocrático, que había sido puesto patas arriba y denostado, y al mismo tiempo admirarlo profundamente? ¿Cómo navegar entre el rechazo total de la religión, luego su retorno, y la secularización de la identidad civil?

Esta confusión de siglos dio lugar a un nuevo conformismo para las mujeres, codificado por los cambios sociales. El nuevo modelo les exige estar en el centro de la familia íntima, un círculo que ahora se concentra en los padres y los hijos, dejando de lado el parentesco y la domesticidad. Tener hijos es su vocación. La celebración del retorno de lo femenino se aleja de las discusiones abstractas de salón y de una forma de despreocupación para magnificar la dulzura y el equilibrio de la paz familiar. En cuanto al trabajo (en el sentido en que lo entendemos, es decir, remunerado en un puesto profesional) para adquirir independencia o garantizar el desarrollo personal, no corresponde en absoluto al ideal de vida, ni al marco de pensamiento, y menos aún a los salarios que se ofrecen, que son la mitad de los de los hombres. El sustento de las mujeres (en sentido literal) siguió siendo el triste coto de quienes no podían hacer otra cosa por falta de apoyo familiar suficiente. Encorsetadas por modelos culturales y económicos tanto más aceptados cuanto que las convulsiones revolucionarias habían creado un miedo visceral a la agitación y a la conmoción, las mujeres se replegaron voluntariamente a la esfera privada.

Sin embargo, a pesar de la restricción de derechos y de la aparición de un estereotipo reforzado de feminidad (el de la mujer como madre, cuidadora del hogar), la individualización y la ambición personal se arraigaron y crecieron. La cuestión de las aptitudes de las mujeres se trasladó entonces al ámbito del conocimiento y de sus facultades intelectuales, así como al tipo de educación que debían recibir. Una evolución lenta, sin ruido ni alboroto, se desarrolló en la búsqueda de la armonía y la realización, cuidando de no entrar en conflicto frontal con el poder masculino. No se trata de apartarse de los deseos de la Verdad Natural, como es sabido, que es asegurar la descendencia de la raza humana. Este destino biológico tiene prioridad y permanece en el centro de las disposiciones y preocupaciones de la sociedad”.

© Passés composés – Humensis / Chantal Prévot 

Dominique Lagorgette: Puta, historia de una palabra y de un estigma

Si el lector de esta bitácora está interesado por la lengua francesa y si, además, le resulta provechoso informarse sobre cómo se insulta al otro lado de los Pirineos, una recomendación significativa sería consultar Les insultes en français : de la recherche fondamentale à ses applications (Université de Savoie), un volumen dirigido por la lingüista Dominique Lagorgette. En ese mismo recorrido, firma ahora en solitario un volumen sobre uno de los insultos más comunes en: Pute . Histoire d’un mot et d’un stigmate (La Découverte).

“Entre las palabras invectivas y despreciativas que aprendemos cuando intentamos familiarizarnos con una lengua extranjera, los términos misóginos suelen ocupar un lugar central. Ya sean insultos que atacan el nacimiento, que descalifican el comportamiento o la moral o que nos permiten exclamar alegría o cólera, estas palabras se refieren a menudo a la mujer, a su condición, su profesión, sus actividades o su representación en forma animal. En francés, pute y su corolario putain parecen concentrar el desprecio al tiempo que actúan como la navaja suiza de la exclamación, a veces en las antípodas mismas del discurso despectivo. Estas dos palabras se utilizan con tanta frecuencia, a menudo sin que el hablante se dé cuenta, que forman parte de la vida cotidiana de muchas personas, ya sea para insultar o para admirar. Aunque a primera vista parecen referirse a las trabajadoras del sexo (o TdS), todas las mujeres pueden ser etiquetadas como tales, y lo han sido desde los inicios escritos del francés. Se trata de etiquetas globales a las que se han injertado muchas otras palabras, tomando parte de su fuerza violenta y añadiendo cada una su propio matiz.

Por tanto, interesarse por los nombres utilizados para describir a las trabajadoras del sexo significa también comprender las imágenes asociadas a las mujeres en su conjunto. Ya en 1978, Marina Yaguello demostró claramente en su notable libro Les Mots et les Femmes que el paso del masculino al femenino añade un valor peyorativo en un gran número de casos: basta comparar un entrenador con una entrenadora, un galán con una galana o un hombre público con una mujer pública para sentir las diferencias que reflejan esta disimetría léxica. Y como dijo Fatal Bazooka en un  listado bastante largo, aunque incompleto porque muchos términos respetan este patrón semántico: “Un gars c’est un jeune mec et une garce c’est une pute/ Un coureur c’est un joggeur et une coureuse c’est une pute”. Es más, algunas palabras ni siquiera necesitan compararse con la forma masculina para ser peyorativas, lo que Laurence Rosier denomina sexotipos: puta y putero forman parte de esta vasta categoría. La tendencia a que el léxico referido a las mujeres adquiera un potencial peyorativo en función del contexto aparece ya en la Edad Media, y es notablemente constante.

El rastreo de los términos “putain” y “pute” a lo largo de la historia revela otra constante, ya puesta de relieve por Robin Lakoff para el inglés y Yaguello y Pierre Guiraud para el francés, y luego desarrollada por Gail Pheterson con la noción de “whore stigma”: todas las expresiones que se refieren a las mujeres pueden referirse también a las prostitutas, y viceversa, como si existiera una “naturaleza femenina”, como decían los criminólogos a finales del siglo XIX. Por lo que se refiere a la prostitución masculina, la escasez de términos específicos disponibles en francés y el hecho de que se describa principalmente en términos de prostitución femenina indican que es más bien impensada. De hecho, los hombres son imaginados principalmente como organizadores o clientes de la prostitución – especialmente cuando son otros hombres con poder los que retratan la situación, legislan, castigan y nombran…. Examinar los sustantivos utilizados para referirse a las prostitutas nos ayuda a comprender los orígenes de este estigma y la forma en que, a lo largo de los tiempos, se ha constituido, consolidado, desarrollado y extendido en la lengua francesa.

Es imposible abarcar todas las facetas de un tema tan vasto y rico. Así que ha habido que tomar decisiones (a menudo dolorosas). En 2005, Timothy J. Gilfoyle intentó hacer un balance de este conjunto igualmente imponente de obras en inglés, y Françoise Blum ya había señalado en 2013 que “la bibliografía [sobre la prostitución] es demasiado extensa para pretender ser exhaustiva en modo alguno”. Se han publicado varios miles de textos sobre la prostitución en todo el mundo, en las distintas ramas de los estudios literarios, históricos, jurídicos, etnológicos, antropológicos, sociológicos, psicológicos, geográficos y criminológicos, por no hablar de la medicina, la teología, la historia de las ideas, los estudios de género, la lingüística, etcétera. Entonces, ¿por qué escribir otro libro más sobre un tema así? Ante todo, nuestro objetivo es mostrar cómo el estigma de la prostitución sigue vivo tanto para las trabajadoras del sexo como para las mujeres, a pesar de siglos de feminismo y de la aparición de movimientos comunitarios desde hace unos cincuenta años, con el telón de fondo del auge de los estudios de género. El tema sigue siendo explosivo porque, entre pro y antiprostitucionistas, incluidas las feministas, los ángulos varían de la simpatía a la alianza o, por el contrario, del abolicionismo al prohibicionismo y la regulación. La historia muestra una perpetua oscilación entre estos tres últimos polos, en función de la interpretación de la moral en cada momento, es decir, entre el deseo de abolir toda reglamentación relativa al ejercicio de la “profesión más antigua del mundo” (una bella invención del hombre), de controlarla férreamente mediante leyes represivas o incluso de prohibirla por completo. Una comprensión detallada, basada en el estudio de ejemplos, de cómo se ha construido este estigma en el discurso a lo largo del tiempo puede no ser inútil en un momento en el que se perpetúan los debates y las leyes sobre la prostitución y sus corolarios, como la pornografía, pero también en un momento en el que cada vez se oyen más voces que exigen respeto por las personas y sus elecciones.

El estereotipo está en el centro de nuestra reflexión: la figura cultural arquetípica de la prostituta se basa en representaciones mentales construidas y compartidas por grupos y comunidades. Como han demostrado los estudios de psicología, neurociencia y semántica de los últimos cuarenta años, los estereotipos son categorías útiles para muchas funciones cognitivas, porque permiten procesar rápidamente la información: sirven para analizar, ordenar y clasificar rasgos distintivos que facilitan las comparaciones con otros elementos de la misma categoría. En definitiva, se evita tener que descubrir desde cero cada nuevo elemento encontrado, y el estereotipo funciona como una representación mental global mediata, un retrato-robot. Todo depende entonces de lo que hagamos con él: crear la ilusión de que, a partir de una característica (observada o imaginada), podemos encajar a una persona, o incluso a todo un grupo de personas, bajo la misma etiqueta, puede dar lugar a representaciones negativas en las que se basan el discurso despectivo y los actos discriminatorios. En este contexto, los estereotipos no sólo producen ideas generales, sino también creencias que constituyen la base de nuestro comportamiento, incluido el nuestro. (…)

(…)

Todo ello nos permite subrayar el hecho de que, si bien siempre se ha estigmatizado a las trabajadoras del sexo -demonizándolas o negando su agentividad-, sus existencias son, no obstante, muy diversas, al igual que sus razones para ejercer el trabajo sexual. Como han señalado muchos historiadores y sociólogos de la prostitución, y como muestra este libro, desde la Edad Media en adelante, algunas prostitutas eran independientes y estaban orgullosas de ello, mientras que algunas mujeres eran obligadas a prostituirse por un proxeneta. La relación entre el cuerpo femenino, su lugar y visibilidad en la ciudad, y su desvelamiento, difiere según la clase social, la asignación racial o el origen geográfico. Así, mientras que el escote de una mujer joven, rica y blanca se considera coquetería, deseo de seguir la moda, el escote de una mujer pobre, vieja y no blanca se considera búsqueda de un servicio (aunque no sea ni vieja ni pobre, por cierto). Llevando esta lógica hasta sus últimas consecuencias, también podemos ver que la relación de las mujeres con su cuerpo, consideradas como trabajadoras (y no como jóvenes virtuosas, madres, amas de casa o santas), condicionaba la forma en que eran vistas: el lumpen de la categoría estigmatizada estaba formado por mujeres pobres, ancianas y consideradas feas o enfermas… como algunos autores de diccionarios de argot (¡ah, los comentarios de Alfred Delvau! ), escritores de nuestro corpus (¡ah, los hermanos Goncourt, Flaubert y Huysmans!) y redactores de archivos de vigilancia parisina del siglo XIX publicados y estudiados por la historiadora Gabrielle Houbre.

A pesar de todo, la figura de la prostituta fascina, casi tanto como repugna, a veces a las mismas personas. Las palabras transportan estos ataques como un tren, y hemos tenido que elegir nuestros propios términos entre este vasto repertorio para hablar de las mujeres a las que se refieren: utilizamos “prostituta” y “trabajadora del sexo” como sinónimos”.

© Éditions La Découverte / Dominique Lagorgette

Judith Butler: ¿Quién le teme al género?

Han pasado más de dos años desde que Lithub anunció que el sello norteamericano Farrar, Straus and Giroux (del grupo Macmillan-Holtzbrinck) había adquirido los derechos de un nuevo libro de Judith Butler, el primer libro -decían- fuera de las editoriales académicas, lo que significaba -añadían- que estaría escrito de manera accesible, para una audiencia más amplia. El pasado año, a finales de abril, la propia autora lo presentó en Cambridge y ahora llega a las librerías europeas con gran expectación entre seguidores y críticos, aunque en Europa aterriza de la mano del competidor Penguin: Who’s Afraid of Gender? (Allen Lane).

Dicho sea de paso, el título me ha hecho recordar aquel otro de Lisa Duggan que decía: “The Theory Wars, or, Who’s Afraid of Judith Butler?“, pero no es eso lo que ahora importa.

Ahorro al lector, por otra parte, las reacciones que ya han surcado la red, pues son muchas y se amontonarán en las semanas sucesivas, casi siempre en contra. Reacciones que, a su vez, han coincidido con sus declaraciones sobre lo ocurrido en Gaza e Israel, tampoco bien recibidas en determinados ámbitos. En fin, un coctel no muy ligero.

Vayamos, pues, al contenido, con algunos párrafos de la introducción:

“La ideología de género y el miedo a la destrucción

¿Por qué iba alguien a tener miedo del género? Al menos en Estados Unidos, hasta hace poco el término se consideraba relativamente corriente. Nos piden que marquemos una casilla en un formulario, y la mayoría de nosotros lo hacemos sin pensarlo demasiado. Por supuesto, a algunos de nosotros no nos gusta marcar la casilla, y pensamos que debería haber muchas más casillas o quizá ninguna; todos nos sentimos de manera diferente cuando nos piden que marquemos la casilla del género. Algunos sospechan que “género” es una forma de hablar de la desigualdad de las mujeres o suponen que la palabra es sinónimo de “mujeres”. Otros piensan que es una forma encubierta de referirse a la “homosexualidad”. Y algunos suponen que “género” es otra forma de hablar de “sexo”, aunque ciertas feministas han distinguido entre ambos, asociando “sexo” con la biología o la asignación legal al nacer, y “género” con formas socioculturales de llegar a ser. Al mismo tiempo, las feministas y otros especialistas en estudios de género discrepan entre sí sobre qué definiciones y distinciones son correctas. Los innumerables y continuos debates sobre la palabra demuestran que no existe un único enfoque para definir o entender el género.

El “movimiento contra la ideología de género”, sin embargo, trata el género como un monolito, aterrador por su poder y alcance. Por decir algo, los debates léxicos sobre el género no son precisamente seguidos por quienes ahora se oponen al término. Aparte de las formas mundanas y académicas en que circula, el género se ha convertido, en algunas partes del mundo, en un asunto de extraordinaria alarma. En Rusia, se ha calificado de amenaza para la seguridad nacional, mientras que el Vaticano ha dicho que es una amenaza tanto para la civilización como para el propio “hombre”. En las comunidades evangélicas y católicas conservadoras de todo el mundo, el “género” se toma como código de una agenda política que pretende no sólo destruir la familia tradicional, sino también prohibir cualquier referencia a “madre” y “padre” en favor de un futuro sin género. Por otra parte, en las recientes campañas estadounidenses para mantener el “género” fuera de las aulas, el “género” se trata como un código para la pedofilia o una forma de adoctrinamiento que enseña a los niños pequeños a masturbarse o a hacerse homosexuales. El mismo argumento se esgrimió en el Brasil de Jair Bolsonaro con el argumento de que el género cuestiona el carácter natural y normativo de la heterosexualidad, y que una vez que el mandato heterosexual deje de ser firme, se desatará sobre la tierra una avalancha de perversidades sexuales, incluyendo la zoofilia y la pedofilia. Las contradicciones abundan. Esta línea de pensamiento -que educar a los niños sobre el “género” equivale a abusar de los niños- olvida convenientemente la larga y espantosa historia de abusos sexuales a jóvenes por parte de sacerdotes que posteriormente son exonerados y protegidos por la Iglesia. La acusación de abuso de menores contra quienes imparten educación sexual proyecta el daño causado por la Iglesia sobre quienes intentan enseñar cómo funciona el sexo, por qué es importante el consentimiento y qué vías existen tanto para el género como para la sexualidad. Esta externalización del daño no es más que un ejemplo de cómo funciona el fantasma del género.

En diversas partes del mundo, el género se presenta no sólo como una amenaza para los niños, la seguridad nacional o el matrimonio heterosexual y la familia normativa, sino también como un complot de las élites para imponer sus valores culturales a la “gente real”, un plan para colonizar el Sur Global desde los centros urbanos del Norte Global. Se presenta como un conjunto de ideas que se oponen a la ciencia o a la religión, o a ambas, o como un peligro para la civilización, una negación de la naturaleza, un ataque a la masculinidad o la desaparición de las diferencias entre los sexos. A veces también se considera que el género es una amenaza totalitaria o la obra del diablo y, por tanto, se presenta como la fuerza más destructiva del mundo, un rival contemporáneo y peligroso de Dios al que hay que contrarrestar o destruir a toda costa.

(…)

¿Podemos siquiera decir cuántos miedos contemporáneos se reúnen en el lugar del género? ¿O explicar cómo la demonización del género desvía y encubre ansiedades legítimas sobre la destrucción del clima, la intensificación de la precariedad económica, la guerra, las toxinas medioambientales y la violencia policial, temores que sin duda tenemos derecho a sentir y pensar? Cuando la palabra “género” absorbe una serie de temores y se convierte en un fantasma comodín para la derecha contemporánea, las diversas condiciones que realmente dan lugar a esos temores pierden sus nombres. La palabra “género” recoge e incita esos miedos, impidiéndonos pensar con más claridad sobre lo que hay que temer y sobre cómo surgió el sentido del mundo actualmente en peligro.

Hacer circular el fantasma del “género” es también una forma que tienen los poderes existentes -Estados, iglesias, movimientos políticos- de atemorizar a la gente para que vuelva a sus filas, acepte la censura y exteriorice su miedo y su odio en comunidades vulnerables. Esos poderes no sólo apelan a los temores existentes que tienen muchas personas trabajadoras sobre el futuro de su trabajo, o la santidad de su vida familiar, sino que también incitan a esos temores, insistiendo, por así decirlo, en que la gente identifique convenientemente el “género” como la verdadera causa de sus sentimientos de ansiedad e inquietud ante el mundo. (…)

(…)

Aunque se interpreta como una reacción contra los movimientos progresistas, la ideología antigénero está impulsada por un deseo más fuerte, a saber, la restauración de un orden patriarcal de ensueño en el que un padre es un padre; una identidad sexuada nunca cambia; las mujeres, concebidas como “nacidas hembras al nacer”, retoman sus posiciones naturales y “morales” dentro del hogar; y los blancos ostentan una supremacía racial incontestable. Sin embargo, el proyecto es frágil, ya que el orden patriarcal que pretende restaurar nunca existió del todo en la forma que pretenden actualizar en el presente. El “género” es aquí una escena psicosocial, una forma pública de soñar, ya que el pasado que los partidarios de la lucha contra el género pretenden restaurar es un sueño, un deseo, incluso una fantasía que restablecerá el orden basado en la autoridad patriarcal. El reclutamiento en el movimiento de ideología antigénero es una invitación a unirse a un sueño colectivo, tal vez una psicosis, que pondrá fin a la ansiedad y el miedo implacables que afligen a tantas personas que experimentan en carne propia la destrucción del clima, o la violencia omnipresente y la guerra brutal, la expansión de los poderes policiales o la intensificación de la precariedad económica.

Avivar el deseo de restaurar el privilegio masculino sirve a muchas otras formas de poder, pero constituye su propio proyecto social, a saber, producir un pasado ideal cuya reanimación se dirija, si no elimine, a las minorías sexuales y de género. Este sueño no sólo pretende restaurar el lugar que le corresponde a la autoridad patriarcal, concebida como parte de un orden natural y/o religioso, sino que también pretende hacer retroceder las políticas y los derechos progresistas para que el matrimonio sea exclusivamente heterosexual, para insistir en que se mantenga el sexo asignado al nacer y para restringir el aborto porque el Estado sabe mejor qué límites deben imponerse a los cuerpos de las personas embarazadas. La reacción que vemos contra el “género” forma parte de este proyecto de restauración más amplio que pretende apuntalar los regímenes autoritarios como formas legítimas de paternalismo, el sueño hecho realidad.

(…)

Tal vez la tarea consista en ralentizar todo el debate público, en darle la vuelta a lo que creemos entender por “género” y por qué. Ese tipo de investigación pública abierta es crucial para la vida democrática, porque si juzgamos lo que no entendemos, entonces la ignorancia moralista y dogmática dicta el destino tanto de la vida intelectual como del discurso público. Quienes piden que los censores supriman los programas de estudios de género o eliminen la palabra de la educación o la sanidad piden que se intensifique la censura y el control estatal en todo el dominio público, dedicando sus pasiones a reforzar los poderes autoritarios.

Intentaré reconstruir algunos de los argumentos esgrimidos contra el género y responder de la mejor manera que sé. Y aunque quiero demostrar que tanto los argumentos de la derecha como los de los trans contra el género son erróneos, o no están bien formulados, mi objetivo principal no es simplemente argumentativo, académico o filosófico. Como espero que quede claro, mi pregunta es: ¿En qué tipo de fantasma se ha convertido el género, y qué ansiedades, miedos y odios recoge y moviliza? Quienes se oponen al género viven convencidos de que algo está, de hecho, destruyendo su mundo, su sentido encarnado de sí mismos en el mundo, las estructuras sociales sin las que no sobrevivirán. Espero, por tanto, intentar comprender la dimensión fantasmática del “género” tal y como se les aparece a aquellos que piden la eliminación de la educación de género, la censura de los textos relacionados con el género y la privación de derechos o la criminalización de las personas transgénero o genderqueer“.

© Judith Butler / Penguin Books Ltd. 

Laura Tatoueix: Una historia social del aborto en la Edad Moderna

Más tesis doctorales. En este caso, la de la profesora Laura Tatoueix, leída a finales de 2018  y que llega ahora a las librerías con el título de «Défaire son fruit». Une histoire sociale de l’avortement (éditions de l’EHESS).

Dice el editor que “El objetivo de este libro es revelar lo que se ha ocultado durante mucho tiempo, con el fin de reconstruir una parte de la historia moderna, a través de la historia de las mujeres y de los cuerpos (mujeres abortadas, fetos). Aquí, la historiadora se fija en los actores implicados en el aborto, en las condiciones materiales de un acto que se medicalizaba y en los cambios en la forma de ver a estas mujeres. que ahora se presentan como víctimas obligadas a “deshacer su fruto”. Al centrarse en las prácticas, la autora presenta el aborto como fenómeno social global, enmarcado por el secretismo, el rumor y la denuncia,  y sujeto a realidades de clase”.

En su momento, el resumen de la tesis decía:

“En la era moderna, el aborto voluntario es una práctica prohibida, confinada al secreto. Raramente visible en las fuentes e imposible de cuantificar, esta práctica fue durante mucho tiempo desatendida por la historiografía, que veía en la rareza de su mención un signo de su inexistencia. Sin embargo, el aborto es un término polisémico que aparece en diversos campos del discurso que condenan enérgicamente la práctica al tiempo que intentan circunscribirla. Por el contrario, en muchas fuentes, especialmente en los expedientes judiciales, el término “aborto” nunca aparece, aunque la referencia a la interrupción del embarazo parezca explícita. Esta tesis intenta comprender las cuestiones que plantea la definición y denominación del aborto, así como la naturaleza de la discrepancia entre normas y prácticas. El análisis se basa principalmente en fuentes normativas impresas (tratados médicos y teológicos, tratados jurídicos, compendios de leyes) y archivos judiciales (procedimientos de la serie B de los archivos departamentales, serie X de los Archivos Nacionales, Archivos de la Bastilla, informes de médicos y cirujanos jurados del Châtelet de la serie Y de los Archivos Nacionales).

La primera vertiente de esta investigación implica un análisis del discurso normativo sobre el aborto en la era moderna. En el ámbito médico, el aborto es ambiguo y hace referencia a un proceso fisiológico: la salida del feto antes de término. En última instancia, aparece como una categoría que engloba una variedad de fenómenos (aborto espontáneo, parto prematuro, evacuación de la mola o falso germen -una masa informe de carne anidada en el útero-) con múltiples causas. Los autores cuestionan la animación del feto y su viabilidad. En cuanto al discurso teológico, tiende a calificar el aborto de pecado y de crimen. El aborto es entonces cuestionado y definido, a través de diversas polémicas y reflexiones sobre la animación del feto o sobre casos de conciencia. En el plano jurídico, no se distingue del infanticidio, y esta indistinción plantea un problema. La cuestión del estatuto del abortus – ¿es una esperanza humana? ¿un ser inanimado? – se plantea. Este estudio analiza la evolución del discurso sobre el aborto a lo largo del periodo, examinando los distintos campos del saber que se entrecruzaron: la medicina, el derecho y la teología. Todos estos discursos sobre el aborto, en los que predominaban los hombres, movilizaban numerosos estereotipos de género, que se examinan.

La segunda parte examina específicamente los vínculos entre las normas y las prácticas relativas a la represión del aborto. Aunque el aborto no existía como acusación específica, aparecía constantemente, junto con el infanticidio, en los casos de “ocultación y supresión de acción”, cuyos términos fueron definidos por un edicto de Enrique II en febrero de 1557. Sin embargo, hubo menos casos de aborto que de infanticidio en este contexto, y casi nunca tuvieron éxito. Esta tesis pretende establecer distinciones para comprender mejor la incapacidad de la justicia para tratar los casos de aborto voluntario. En 1791, el Código Penal fue el primer texto laico que penalizó específicamente el aborto. Mientras que el Edicto de Enrique II centraba la represión en las mujeres embarazadas sexualmente transgresoras por ser solteras, la ley de 1791 sólo condena a las abortistas. En segundo lugar, la historiadora examina los cambios operados en el discurso -el derecho penal en general y el Edicto de Enrique II en particular- y en la práctica, a saber, los protocolos puestos en marcha por la medicina judicial, con el fin de comprender mejor la importante evolución que representa el Código Penal de 1791.

La tercera parte de esta obra se centra en las prácticas abortivas. El aborto se considera en un contexto más amplio, planteando la cuestión de un posible continuum entre las diferentes prácticas de control de la natalidad: anticoncepción, aborto, infanticidio y abandono. Este aspecto de la investigación, que se basa en el concepto de agencia, se centra en los actores implicados en el aborto, analizando en particular la vida de las mujeres que abortan. El objetivo es comprender el contexto relacional de estas mujeres y las relaciones de poder en juego en torno a la decisión de abortar, pero también en torno al acto de abortar. Esta sección también examina la relación entre los abortistas y sus conocimientos y técnicas sobre el cuerpo, al tiempo que cuestiona la dimensión de género de la posesión de estos conocimientos. Por último, se analizan las consecuencias del aborto en el cuerpo de las mujeres y en el de los fetos, cuyo estatus es ambiguo”.

© Éditions de l’EHESS / Laura Tatoueix

Françoise Thebaud y Yannick Ripa: Una vuelta al mundo por dos siglos de feminismo

En 2007, en la nueva edición de Escribir la Historia de las Mujeres y del Género  (KRK Ediciones), Françoise Thébaud decía que ese campo estava evolucionando, que lo había hecho ya incluyendo el concepto de género y que aventuraba un desarrollo más complejo y  contradictorio. Por eso, afirmaba abandonar las vastas síntesis historiográficas, tan exigentes para una sola persona, y volver al estudio de temas más concretos, otra manera de continuar con el mismo asunto.  Pero eso solo ha sido cierto en parte, porque ha continuado con las síntesis (ahí está, por ejemplo,  su doble contribución en Femmes et République), aunque en compañía de otros y otras, y ha explorado incluso el terreno divulgativo.  Por ejemplo, en 2022 se unió a otra estudiosa prominente, Yannick Ripa, para componer un breve volumen de escasas sesenta páginas titulado La condition des femmes de 1789 à nos jours (CNRS), un dossier de la célebre colección Documentation photographique.

Por su parte, la citada Yannick Ripa, profesora asimismo con larga trayectoria en el campo, ha seguido un camino parecido. Y así, la hemos leído últimamente en estudios concretos (Cléo de Mérode. Icône de la belle époque. Tallandier) y en otros pensados para un público más amplio ( como el profusamente ilustrado Histoire féminine de la France. Belin). Precisamente en este último, Michelle Perrot, a quien aquí nos hemos referido en varias ocasiones, señalaba en en el prólogo que la investigación reciente  ha constatado algo de forma irreversible “hay un tiempo de las mujeres. Es el resultado de las normas de género y, por tanto, del estatus que la sociedad patriarcal asigna a las mujeres; en este marco, florece la interacción entre las mujeres y la historia. Actoras, incluso en su ausencia, las mujeres entienden necesariamente la historia de forma diferente a los hombres, desde donde están, desde donde se les permite estar, desde donde se atreven a estar… Esta configuración da lugar a una forma diferente de mirar la historia, a una forma diferente de escrutar su desarrollo, a una forma diferente de vivir los acontecimientos, a una musicalidad diferente”.

Esa forma diferente es la que las profesoras Thébaud y Ripa abordan colectivamente en el reciente volumen Les Féminismes, Une Histoire Mondiale (Textuel), una obra también ricamente ilustrada por la que desfilan una larga treintena de especialistas, una vuelta al mundo por dos siglos de feminismo. Un trabajo característico de este sello editorial que nada tiene que ver, por tanto, con el reciente e informativo librito (Que sais-je ?) de Florence Rochefort -quien, dicho sea de paso, no participa en el volumen de Textuel-, también titulado Historia mundial de los feminismos.

Veamos, pues, la breve presentación editorial:

“Este libro, profusamente ilustrado, abarca dos siglos de feminismo en todo el mundo. Si Olympe de Gouges y Simone de Beauvoir forman parte de nuestro panteón femenino, ¿quién conoce a la india Savitribai Phule, que desde mediados del siglo XIX denunció la imbricación de la dominación de castas y sexos y luchó por abrir la educación a las niñas? ¿O a la keniana Wangari Maathai, que en 1977 lanzó un movimiento nacional de plantación de árboles para luchar contra el deterioro del medio ambiente, del que las mujeres rurales eran las principales víctimas? ¿Quién sabe que las mujeres neozelandesas fueron las primeras del mundo en obtener el derecho al voto en 1893?

El feminismo es múltiple y heterogéneo, y se presenta aquí en plural, para reflejar la riqueza de las luchas individuales y las batallas libradas por organizaciones nacionales e internacionales contra el patriarcado. Con 37 contribuciones, este libro revela la asombrosa precocidad de la toma de conciencia, en todo el mundo, de las desigualdades y discriminaciones que sufren las mujeres a causa de su sexo; pone de relieve la audacia de las pioneras y la obstinación de las militantes, a pesar del antifeminismo y de la represión ejercida contra ellas. Una lectura estimulante que arroja luz sobre la militancia de las feministas y su papel en la construcción de sociedades más justas”.

© Éditions Textuel