Archivo de la categoría: Género

Robert Muchembled: La seducción, una pasión francesa

No es la primera vez que esta bitácora repara en el trabajo de Robert Muchembled, directa o indirectamente, de modo que los habituales reconocerán de inmediato el tono y el foco de su más reciente obra: La Séduction. Une passion française (Belles Lettres), cuya introducción nos dice:

“¿Por qué escribir un ensayo sobre la seducción francesa? Porque creo que es un motor de la identidad nacional. Si no parece claramente visible a primera vista, es porque está sutil, profunda e intensamente incorporada al tejido de nuestra cultura. Podría haber intentado demostrarlo utilizando la técnica del historiador, algo que practico desde hace más de medio siglo. Sin embargo, me pareció que un libro atiborrado de referencias textuales y notas a pie de página no haría justicia a un tema tan suntuoso, y correría el riesgo de aburrir al lector por esforzarme demasiado en exponer, paso a paso, su importancia capital. El marco más flexible del ensayo no es, sin embargo, una admisión de pereza intelectual. Para mí, siempre se trata de recurrir al pasado para cuestionar y comprender el presente. No se cambia de piel del todo ni fácilmente cuando se ha amado la historia y sus formidables limitaciones durante toda la vida.

(…)

La seducción, que siempre produce vínculos sociales, pretende despertar admiración, atracción o amor en otro individuo. Parece cobrar una importancia nueva y desproporcionada ante nuestros ojos en la era digital, colonizando el inmenso espacio lúdico instantáneamente disponible para todos. Flexible, plural, es muy difícil de circunscribir, porque se aplica a innumerables situaciones, con efectos positivos o negativos. Los psicoanalistas distinguen entre sus formas “iniciáticas” y las “traumáticas”: la relación precoz de seducción que se establece entre la madre y el bebé constituye el motor general del desarrollo de la vida psíquica y de la sexualidad infantil, mientras que la relación que se establece entre los adolescentes y sus referentes adultos (profesores, educadores, psicólogos, etc.) puede tener una dimensión transgresora o incluso perversa.

El acto de seducción implica siempre el deseo de obtener algo de otro ser, ya que la palabra significa originalmente, en latín, “apartar”, desviando así al objetivo de su camino. En esencia, tiene una dimensión agresiva, produciendo una intrusión en la esfera íntima de otra persona. He elegido deliberadamente centrarme en una de las principales formas sociales y culturales de seducción, la que tiene lugar en el ámbito del amor. Como madre de todas las historias, porque rige la reproducción de las sociedades humanas a largo plazo, guía poderosamente la formación de las parejas, ya sean heterosexuales u homosexuales, fugaces o permanentes. También está permanentemente moldeada y codificada por la cultura dominante de una época, así como por las prácticas de formación de la personalidad propias de cada grupo de población. Esto conduce a los roles esperados, masculino y femenino, especie de máscaras que permiten “L’Arrangement des sexes“, según el sociólogo Erving Goffman: en el sistema de galantería occidental, escribe, se presume que toda mujer es frágil, herida rápidamente por palabras duras y realidades crueles, lo que obliga a todo hombre a intervenir para protegerla, aunque sea una desconocida.

En Francia, el juego de la seducción galante recíproca que se desarrolló durante medio milenio, a partir del reinado de Francisco I, definía al hombre como seductor, activo, frente a la mujer, seductora, pasiva. Lentamente crea un mecanismo de adaptación para el desarrollo de una relativa armonía entre los sexos capaz de trascender o mitigar los conflictos entre ellos, sobre todo en el espacio público. Porque propone un modelo muy diferente de la antigua tradición de valorar la brutal seducción masculina y la total sumisión femenina, antes compartida tanto por los campesinos como por los nobles dominantes o los habitantes de las ciudades: “¡Protege a tus gallinas, que suelto a mis gallos!”, dice un viejo proverbio, aún vigente en el campo en el siglo XVI. Los biólogos tal vez vincularían estas actitudes tan claras a los instintos reproductivos diferenciales de las dos partes de la humanidad: la agresividad mascu-lineal pretende impresionar, para fecundarlas, a un máximo de parejas, mientras que la segunda buscaría los mejores progenitores aceptando múltiples tributos. Pero las sociedades humanas no pueden funcionar de un modo tan sencillo, porque siempre envuelven los impulsos sexuales en un manto moral y velos míticos. En el caso de la Europa cristiana, la seducción nunca ha tenido buena prensa, porque está íntimamente ligada a la tentación y al pecado. El diablo es, además, el Seductor por excelencia. Antepasada de la caballería renacentista, reservada a una estrecha élite, la cortesía medieval lleva la impronta de una cristianización del comportamiento sexual. El amor caballeresco cantado por los trovadores preconiza una actitud de gran respeto del hombre hacia la mujer, a la que debe merecer por sus hazañas guerreras. Georges Duby también lo ve como un sistema educativo que empuja a los jóvenes nobles solteros a controlar sus impulsos y deseos. Sin embargo, las realidades no están completamente domesticadas, ya que se les permite tácitamente satisfacer sus necesidades físicas con mujeres de rango inferior y, de hecho, consideran  a las damas de calidad como presas, llegando incluso a intentar seducir a la esposa de su soberano.

Los códigos impuestos nunca suprimen por completo los impulsos biológicos. El ritual cortesano de los romances renacentistas, favorable a las mujeres pero limitado a las élites cortesanas, velaba más que transformaba realmente los comportamientos sexuales brutales. La norma femenina consistía entonces en mostrar permanentemente una fuerte introversión conductual, principalmente en el terreno sensual, para tener derecho a la afectada cortesía de los hombres, que se suponía que ocultaban hábilmente sus profundos deseos refrenando su viril salvajismo. Ninguno de los dos se ajusta realmente a estos modelos, ni mucho menos. Las Dames galantes de Brantôme lo demuestra ampliamente y de forma deliciosa, revelando la máscara hipócrita de los excesivos apetitos carnales de ambos sexos. Por otra parte, la trayectoria de las relaciones desiguales producidas por la seducción galante a partir del siglo XVI se revela más o menos armoniosa según las épocas. Posteriormente se extendieron a la burguesía, a través de los tipos del hombre honesto y la mujer honesta, y más tarde, en el siglo de los filósofos, produjeron una situación claramente más favorable a las damas de calidad, tanto en la corte como en la ciudad. Sin embargo, la Revolución no dio continuidad al movimiento. A pesar del desarrollo teórico de la cortesía debida a los representantes de un sexo entonces supuestamente más débil, los siglos XIX y XX estuvieron marcados por un retroceso entre la burguesía dominante, a raíz de una especie de reactivación secular del antifeminismo. Para evitar que sus esposas o hijas fueran seducidas por otros varones seductores (o que ellas mismas buscaran seducirlas), los maridos y padres las confinaban en el hogar, completando así el encierro introspectivo de las mujeres y desencadenando enfermedades nerviosas que aseguraron la fortuna de los psicoanalistas. El único papel femenino decente, a ojos de los hombres, vuelve a ser el de esposa y madre. Al mismo tiempo, los mundos populares se dejan ganar ampliamente por esas codificaciones que refuerzan la tutela marital. Las jaulas, doradas o no, no empezaron a abrirse hasta la década de 1880. El movimiento adquirió un ritmo mucho más rápido en el último tercio del siglo XX.

Sin embargo, a las mujeres se les da muy bien utilizar su propia seducción, aunque tengan que disimularla en todo momento, porque tales actitudes están enérgicamente condenadas por el fariseísmo religioso y civil, así como por la cultura en su conjunto. El virulento antifeminismo de los siglos XVI y XVII las equiparaba así a criaturas lujuriosas, cómplices del diablo por naturaleza, peligrosas e inestables, que debían mantenerse bajo la constante tutela masculina a menos que tuvieran el valor de renunciar a sí mismas eligiendo la existencia como monjas en un convento. Al establecer el valor sagrado del matrimonio cristiano, la sociedad de la época distinguió durante mucho tiempo a la esposa casta y obediente de la prostituta, única figura femenina seductora, pero de forma muy negativa.

El contraste con nuestra época es inmenso. El antiguo modelo paternalista, basado en el matrimonio heterosexual, se ha hecho añicos. (…)

Refiriéndome a importantes producciones francesas del último medio milenio, en particular obras literarias, películas y cómics, quisiera dar placer a los lectores describiendo las extraordinarias metamorfosis de la seducción en el amor, gran pasión francesa que forma parte de la identidad nacional. (…)”.

© Les Belles Lettres / Robert Muchembled

Jennifer Tamas: Liberemos a nuestros clásicos de la mirada masculina

He aquí un libro de plena actualidad, acorde con los tiempos que corren: Au NON des femmes. Libérer nos classiques du regard masculin (Seuil), de la profesora de literatura Jennifer Tamas.

El editor empieza diciendo: “Nada parece más incongruente que tomar la sociedad del Antiguo Régimen como base para reflexionar sobre el rechazo femenino. Asignadas al deber de “reserva” por los tratados de urbanidad y al silencio o a la “resistencia fingida” por los códigos de seducción, las heroínas de la literatura clásica no tendrían nada que transmitirnos, sobre todo en cuanto al poder de decir `no´”.  Pero es eso precisamente lo que hace la profesora Tamas, cuyo libro empieza así:

De silencio y olvido: mujeres

“La femme n’existe pas”: Lacan pronunció esta frase en 1970 para rechazar la rigidez del paradigma femenino y subrayar que nunca ha habido una mujer sino las mujeres. En 2018, La Femme® n’existe pas se convirtió en el título de un espectáculo representado en Aviñón. Mezclando literatura del pasado, gritos ahogados y batallas políticas, la obra plantea reivindicaciones femeninas que se remontan a Aristófanes: su personaje Lisístrata ya incitaba a las esposas a protagonizar una audaz huelga sexual para hacer doblegarse a sus maridos. Al superponer veinticinco siglos de literatura y cultura, el escenario muestra que las víctimas son siempre las mismas. Son mujeres. Refugiadas. Inmigrantes “sin papeles”, como se atreve a denominarlos hoy este neologismo que no es del agrado de todos. Espectadoras impotentes, observamos el hilo de esta memoria que es la nuestra sin tener ningún control sobre ella. Un pasado que no se enseñaba, un pasado que las instituciones, las escuelas y los historiadores solían preferir a otros pasados. La profesión de historiógrafo del rey, y más tarde la de narrador histórico, fue durante mucho tiempo masculina, ¿no es así? Este espectáculo nos muestra hasta qué punto las mujeres se han convertido en una marca: venden, hacen fantasear, hacen consumir aún más porque no tienen realidad. Los personajes no se equivocan: ¿algún hombre sería tan tonto como para renunciar a un sueño tan barato? Las mujeres son tan accesibles que no hacen falta: parecen negadas en su diversidad desde tiempos inmemoriales. Artefacto ideológico, la mujer ha sido sustituida por la realidad de mujeres plurales e inclasificables.

A partir de entonces, hablar de las mujeres es un gesto de aniquilación que se encuentra en el corazón de su narrativa fundacional. Las mujeres nunca han existido, o más bien sólo han existido a través de las imágenes falsas, distorsionadas e idealizadas que los hombres han querido darnos de ellas. Al no comprenderla en sí misma, ha sido más fácil hacerla invisible, borrar su historia e incluso borrar todo rastro de su individualidad.

Y lo que es aún más emblemático, es el rechazo de las mujeres que a su vez ha sido rechazado: silenciado, borrado. Sin embargo, ¿qué puede haber más elemental que un no? Incluso el niño que adquiere el lenguaje pasa por una fase en la que el no estructura su relación con el mundo. La oposición permite tomar conciencia de uno mismo, separarse, existir. ¿Por qué entonces se percibe a las mujeres como incapaces de decir “no” o cuyo “no” no cuenta, hasta el punto de que interiorizan este fracaso y se conforman con él? ¿Qué lleva a consentir a pesar de una misma? ¿Es una abdicación de la voluntad o una sumisión por miedo a ser libre?

Este ensayo pretende explorar la llamada literatura clásica y analizar su sedimentación en nuestra cultura popular y su papel en la formación del imaginario occidental. Se trata de deconstruir los mecanismos de la palabra femenina detectando los engranajes puestos en marcha por los hombres en el contexto de la sociedad francesa del siglo XVII. Los códigos de seducción (amor cortés, galantería), ciertos tratados de urbanidad o incluso los manuales de conversación dictaban a veces a las mujeres un deber de “reserva”, “silencio” o incluso “resistencia fingida”. El teatro, la poesía, las novelas y los cuentos de hadas son lugares en los que los autores han fantaseado con esta peligrosa oscilación en la que el sí coquetea con el no, juegos del lenguaje que se han convertido en los corsés del habla femenina. ¿Cómo distinguir la resistencia fingida de la real? ¿Cómo encontrar la propia voz e identidad como mujer cuando la mayoría de los hombres son ventrílocuos del deseo y cuando se han erigido símbolos y mitos asignados a las mujeres?

De su resistencia, de su desobediencia, quedan sin embargo algunas huellas y archivos complejos de descifrar. Este ensayo pretende sacarlas del olvido. Si se ha borrado la memoria de las mujeres, persiste un legado. Es difuso, pero está ahí e impregna nuestra cultura, nuestra historia e incluso los textos más conocidos, como los cuentos de hadas. El rechazo está en todas partes; aún tenemos que saber aprehenderlo, ser capaces de extraer la expresión de lo femenino de la mirada masculina, detectar qué hay de malo en las bellas imágenes de princesas durmientes que la poderosa industria Disney celebra en todo el mundo. Tenemos que educar la mirada, escuchar el susurro soterrado de las voces resistentes. Debemos, en una palabra, restaurar nuestro patrimonio cultural. Este esfuerzo de resurrección parece ahora posible.

(…)”.

© Éditions du Seuil / Jennifer Tamas

Michelle Perrot: la hora de los feminismos

Como recalca el editor de esta obra, Michelle Perrot, con sus más de noventa años, es una pionera de la historia de las mujeres. De hecho,  fue la primera historiadora que enseñó esa historia en Francia, y eso fue en 1973. Y es de eso de lo que habla con el periodista Eduardo Castillo, en un libro de historia que es una autobiografía, un itinerario intelectual. El volumen se titula Le temps des féminismes  (Grasset)

Y así empieza:

“Ensayo de egohistoria

Quizá me hice historiadora para no hablar de mí misma, ni siquiera para pensar en mí misma, porque descubrí que el yo, mi yo, no era nada extraordinario. El medio burgués del que procedía no era muy interesante y no tenía ninguna gloria que extraer de él. Casi nunca llevé un diario, y nunca hice psicoanálisis, quizás equivocadamente… Frente a alguien, mi posición no es de confrontación, es más bien de escucha, de comprensión de las diferencias. Siempre he tenido esa sensación de asombro y curiosidad. El mundo me interesa, la sociedad, los cambios me interesan y me sorprenden: no sé qué será de mañana y me gustaría saberlo.

Como historiadora, soy muy consciente del tiempo, que es mi materia prima y objeto fundamental de reflexión. Yo sostengo que sólo se puede comprender realmente una situación actual viendo su lugar en la evolución.

Duda

Quizá por razones personales, me inclino a dudar. Tuve una educación cristiana muy fuerte, de la que fui prisionera cuando era adolescente en la década de 1940. Las monjas de mi colegio me vieron un día como Madre Superiora… Cuando mi madre se dio cuenta de que me tenían dominada, se puso furiosa. Atea como mi padre, se arrepentía de haberme metido en ese colegio de chicas. En aquel momento, sentí que no me dejaba hacer lo que quería. Luego, entre los veinte y los veinticinco años, me hice atea. En los años cincuenta, creí ingenuamente en el comunismo y defendí a la Unión Soviética antes de darme cuenta del terrible error que había sido. Todo esto me hizo ser bastante crítico conmigo mismo y me llevó a la tolerancia. Ser tolerante no es admitirlo todo, ponerlo todo en el mismo plano, es empezar por escuchar, intentar comprender antes de rechazar un argumento. Así que mis elecciones tienen orígenes existenciales y políticos.

Cuando decidí estudiar historia después del bachillerato, no lo hice pensando en las mujeres, y no era feminista. Para mis padres, era obvio que iba a trabajar y a ganarme la vida. Tras la guerra del 14-18, en la que combatió en las trincheras, mi padre tuvo que renunciar a la idea de estudiar medicina, ya que su propio padre había muerto en 1918 de gripe española. Me empujó a mí, su única hija, a hacer lo que él lamentaba no haber podido hacer. Me dio un discurso de independencia e incluso me regaló una novela de Sinclair Lewis, Ann Vickers, la historia de una mujer médico en la América de los años veinte. Cuando el hombre al que ama le pide que abandone su profesión para vivir con él, ella se niega, como mujer emancipada que es, incluso aborta. Mi padre solía advertirme sobre los hombres: “No te subas un hombre a la espalda demasiado pronto”, decía. Me identificaba con una mujer independiente y, como no tenía dificultades particulares, no era especialmente rebelde. En la Sorbona de entonces, el ambiente era bastante igualitario; en el Centro Richelieu (católico), al que asistí primero, y luego entre los estudiantes comunistas, con Jacques Ozouf, Jean Nicolas y muchos otros, el ambiente era de camaradería abierta, y las chicas recibían un trato bastante normal. Nada me llevó hacia el feminismo.

Elegí la disciplina histórica sin darme cuenta de lo que podía ser, pero la elegí voluntariamente, y le debo mucho. Igual que le debo mucho a Ernest Labrousse ya  su rigor.

La enseñanza de Ernest Labrousse coincidía con las preocupaciones políticas de una parte de la juventud de la época a la que me sentía próximo. La historia económica y social, que había introducido en la Sorbona , era dominante, en consonancia con el ambiente político de los años cincuenta: era la reconstrucción, el Partido Comunista era muy fuerte, la clase obrera era esencial, la industrialización estaba en el centro de la vida. Para mí, los trabajadores habían ocupado el lugar de los pobres de mi educación cristiana, eran el rostro de la desigualdad. Hacer historia económica y social significaba interesarse por la clase trabajadora. No creía que fuera a hacer carrera académica, y fue Ernest Labrousse quien me animó: “Señorita, no me decepcione con mis huelgas”, y acabó convenciéndome para que hiciera una tesis sobre los trabajadores en huelga.

Trabajando con mujeres, ni siquiera pensé en ello. Por supuesto, pensé que estaban dominadas. En el momento del examen oral para la agrégation, me había ofendido al ver que las chicas hacían las pruebas de incógnito en el Lycée Victor-Duruy, mientras que la agrégation masculina se celebraba en la Sorbona, ante un numeroso público y un jurado presidido por el gran historiador de la época, Fernand Braudel.

El título de mi tesis, que se convirtió en libro, Les Ouvriers en grève, no es sorprendente: en la época que estudiaba, finales del siglo XIX, las huelgas eran un acto varonil. Las mujeres eran minoría, al igual que en las fábricas, y los trabajadores consideraban que allí no tenían cabida. En mi tesis, dediqué algunas páginas a las mujeres huelguistas, pero también a las compañeras y esposas de los trabajadores. Fue entonces cuando empecé a pensar en lo que ahora llamamos género en el lugar de trabajo. Pero curiosamente, mi punto de vista era más bien masculino. La sección sobre las huelgas de mujeres termina con una valoración muy condescendiente: “Un mundo de derrota y sumisión”. Más tarde, obviamente, revisé este juicio.

Encontrar rastros, especialmente sobre mujeres, puede ser difícil, como he experimentado. En los años setenta, mientras preparaba mi tesis sobre los trabajadores en huelga, me topé con el trabajo de una socióloga, Madeleine Guilbert, en Les Femmes et l’organisation syndicale avant 1914. Al escribir este libro, basado en el análisis de los congresos obreros, se había dado cuenta de que sólo se había publicado un texto de una mujer de uno de estos congresos, el de Lucie Baud, en 1907, en una revista socialista. Había encontrado este notable texto y diez años más tarde, en 1978, ilustraba la trayectoria de una trabajadora en un número del Mouvement social, sobre el trabajo de las mujeres,  la principal revista de historia social en la que yo colaboraba. En Isère, de donde era originaria, un antiguo profesor, Gérard Mingat, empezó a investigar sobre Lucie Baud, recorriendo el registro civil, buscando su tumba en los cementerios y encontrando a su nieto. Su investigación se publicó en una revista local, Mémoire du pays de Vizille. Muchos años más tarde, realicé un trabajo de campo sobre la vida de esta activista en Mélancolie ouvrière.

Hacerse mujer y hacerse feminista

Tuve mucha suerte: nunca me dijeron que era inferior a los hombres, al contrario. Me apoyaron mis padres, mi padre en particular, y luego me dejé llevar por mi propia historia, por mi entorno, mi pareja… Simplemente quería ser igual a los hombres, no diferente. Mi generación no reivindicó lo femenino, que nos había encerrado. Como mínimo, queríamos disolverlo y ser como los hombres, tener los mismos derechos.

Cuando lo pienso, estaba un poco alejada del mundo masculino. Quise liberarme del modelo femenino, unirme al mundo masculino, y encontré hombres que me apoyaron. Más tarde, me di cuenta de la debilidad y la aceptación que esto podía suponer. Poco a poco fui tomando conciencia de que estaba en un mundo sexista y de que existía la dominación masculina. Comprendí lo difícil que era, colectivamente, cambiar las relaciones cotidianas, las representaciones y los sistemas de poder. Ser una mujer liberada no es tan fácil.

Cuando se publicó en 1949, leí El segundo sexo de forma entrecortada porque estaba cursando la agrégation y tenía poco tiempo libre. Cuando volví a leerlo más tarde, me di cuenta de que lo que escribía Simone de Beauvoir y su propia personalidad correspondían a lo que yo necesitaba. La idea de “convertirse en mujer” – “No se nace mujer, se llega a serlo”- guió mi pensamiento y mi camino, al igual que su vida tan libre y su compromiso en la lucha contra la injusticia. Ese fue mi despertar al feminismo, sin haber imaginado ni por un momento que la historia de las mujeres constituiría más tarde la parte principal de mi trabajo como historiadora.

El 68, el Movimiento de Liberación de la Mujer y la efervescencia de los años setenta fueron los verdaderos detonantes… No se nace feminista, se llega a serlo.

Reivindico el feminismo como un movimiento histórico y de pensamiento aún vigente, que desafía la dominación masculina, busca establecer la igualdad de género y la libertad de las mujeres. Retoma el viejo lema revolucionario, sustituyendo a veces “fraternidad” por “sororidad”, y produce un pensamiento rico y fértil gracias a sus numerosas teóricas.

(…)

Mediación

(…)

¿Es subjetiva la historia? En parte, por nuestra forma de verlo. Si un día decidí hacer la historia de las mujeres, no fue sin motivo. Pero la formación histórica, tal como se desarrolló y reforzó en el siglo XIX y, sobre todo, en el XX, implica una exigencia de rigor. La historia no es literatura, aunque pueda apoyarse en ella. Buscar fuentes es lo que Marc Bloch llamaba el trabajo del historiador.

La complejidad es una de las cosas que hay que descubrir, diseccionar y analizar. Cuando se critica a Edgar Morin por no tener un pensamiento suficientemente estructurado, responde que hay que desconfiar del pensamiento estructurado porque da respuestas falsas a problemas reales. Hoy vivimos en una fluidez desconcertante, en la mayor complejidad, y es fundamental disponer de los instrumentos para aprehenderla. Me complace decir que, en los últimos treinta años, escribir historia ha sido muy valorado. El esfuerzo realizado por los historiadores para escribir, así como la mayor claridad de expresión de los científicos, combinada con unas facilidades de comunicación mucho mayores que en el pasado, desempeñan un papel fundamental en la nueva forma de ver las cosas. El conocimiento se entremezcla y se comparte, y ello no le resta calidad científica, al contrario. Lo esencial es la libertad de investigación. Antes de legar, hay que descubrir”.

©  Société des Éditions Grasset et Fasquelle / Michelle Perrot &  Eduardo Castillo

La menopausia: un nombre francés para esa edad crítica

Pue eso mismo, un libro sobre la menopausia, pero no uno al uso, de los tan habituales. En realidad, es una historia conceptual e intelectual de la medicina, pero que, como señala su autora, se nutre también de estudios biomédicos, antropológicos, sociológicos, filosóficos y feministas, “sin adherirse a ningún modelo específico derivado de estos campos”. No es, añade, “un relato construccionista social de la menopausia francesa contemporánea, que puede encontrarse en el excelente trabajo de la socióloga Cécile Charlap”.  En el caso que nos ocupa, con y más allá de Foucault, “se problematiza el pasado médico, no con vistas a desacreditarlo y rechazarlo per se, sino más bien con vistas a reconstruir cómo se han formado históricamente nuestras perspectivas actuales y cómo han obtenido su legitimidad”.

Dicho lo cual, se trata de Alison M. Downham Moore y de su reciente libro The French Invention of Menopause and the Medicalisation of Women’s Ageing.  A History (OUP), que empieza así:

“Puede que a muchos lectores les sorprenda saber que este libro no es el resultado de una investigación histórica centrada en una sola cultura, sino de una lectura amplia, global, diacrónica, intercultural, multilingüe e interdisciplinaria de los relatos biomédicos sobre el envejecimiento diferenciado por sexo a través del tiempo y el lugar. Y, sin embargo, este es un libro que trata en gran medida de los conceptos médicos franceses, sobre todo los del largo siglo XIX, y específicamente del envejecimiento de las mujeres y su reducción al concepto de menopausia. A lo largo de un período de cinco años de investigación global, quedó cada vez más claro que, desde finales del siglo XVIII hasta principios del XX, la preocupación de las distintas culturas europeas por el cese definitivo de la menstruación de las mujeres y su implicación en el envejecimiento de las mismas como asunto de interés médico era de una magnitud desproporcionada. Los médicos franceses, mucho más que cualquier otro durante el largo siglo XIX (c.1790-c.1930), produjeron un amplio corpus de obras sobre el cese final de la menstruación de las mujeres y las formas especiales de autocuidado y vigilancia médica que se pensaba que requería, que no tenía parangón en ninguna otra cultura contemporánea, aunque ocasionalmente aparecieran algunas obras especializadas de naturaleza similar en inglés y alemán.  Este libro trata de por qué fue así.

Sin embargo, los conceptos médicos nunca surgen de la nada y nunca han estado limitados por los estados-nación. En el capítulo 1 se analizan las ideas inglesas, latinas y alemanas precedentes a la de la menopausia en la larga historia de la medicina desde finales del siglo XVI, y en otros capítulos se mencionan las obras alemanas e inglesas publicadas sobre la edad crítica de la mujer o el climaterio durante el largo siglo XIX, algunas de las cuales fueron leídas y discutidas en Francia, al igual que varias de las principales obras francesas sobre el tema fueron influyentes en otros lugares. Sin embargo, todas estas fuentes no francesas, así como las fuentes francesas y de otros países publicadas antes de 1790 que mencionaban el cese final de la menstruación, en su conjunto constituyen sólo una gota en el océano del importante tema en que se convirtió la menopausia en la medicina francesa entre 1790 y 1920. Los manuales de medicina general franceses y los estudios sobre la salud de la mujer en este periodo también asimilaron el tema especializado mucho más que en la medicina general alemana o inglesa. Esta sorprendente disparidad exige una explicación. Se ha pasado por alto en la mayoría de los intentos anteriores de historiar sustancialmente la menopausia, que han tendido a tomar muestras selectivas de fuentes francesas y de otros países como si fueran representativas de una amplia tendencia europea en la biomedicina moderna; o han rozado la superficie de los conceptos médicos de varias culturas diferentes sobre la menstruación, o las actitudes culturales hacia las mujeres mayores, que luego se confunden con la menopausia; o haber dado la misma importancia a todas las culturas occidentales, desde la época medieval hasta la actualidad, en la elaboración de un puñado de textos que se refieren ambiguamente a la interrupción de la menstruación y que no son claramente los relacionados con el envejecimiento, y no reconocer que, en el caso de Francia, las fuentes seleccionadas eran apenas una fracción de lo que se escribió realmente sobre el tema.   Los médicos franceses no sólo inventaron la palabra menopausia y generaron las primeras obras verdaderamente especializadas (cientos de ellas) sobre el tema, sino que se adueñaron francamente del concepto durante más de 100 años, convirtiéndolo en un tema central de la inducción pedagógica biomédica moderna.

En el periodo comprendido entre 1790 y 1821 se publicaron las primeras de las numerosas obras posteriores que defendieron una nueva y radical interpretación del envejecimiento reproductivo de la mujer, entre ellas la del inventor de la palabra menopausia, Charles-Pierre-Louis de Gardanne, entre 1812 y 1821.  A lo largo del siglo XIX, la menopausia se convirtió en un tema de tesis habitual para los estudiantes de doctorado de las facultades de medicina de Montpellier y París, con más de 170 tesis especializadas escritas sobre ella, un fenómeno sin parangón en ninguna otra cultura contemporánea. De hecho, gran parte del trabajo de profundización del concepto que rodea el cese definitivo de la menstruación de las mujeres como categoría de enfermedad fue realizado por estudiantes de doctorado. Aunque las tesis no estaban al alcance de los lectores franceses fuera de la academia, eran a la vez extremadamente importantes en el desarrollo interno de los conceptos médicos, y un vector crucial de difusión internacional, ya que desde principios del siglo XIX, las revistas médicas de otros países enumeraban con frecuencia todas las tesis médicas recientes producidas en las principales universidades del mundo, y los títulos de las tesis francesas sobre la menopausia aparecían habitualmente en las revistas inglesas, estadounidenses, alemanas e italianas. Pero también, los médicos eruditos establecidos que comenzaron a generar libros popularizados sobre la menopausia o la edad crítica de la mujer después de la década de 1830, tras la exitosa publicación de Gardanne en 1821, evidentemente se basaron en gran medida en el trabajo de los estudiantes de doctorado, traduciendo sus ideas especializadas para un público de élite más amplio. De hecho, parece evidente que el tema del cese final de la menstruación de las mujeres fue identificado como importante por varias figuras eminentes de la medicina de finales del siglo XVIII y principios del XIX, como Paul-Joseph Barthez, Philippe Pinel y Joseph-Marie-Joachim Vigarous, pero se consideraba demasiado específico o poco interesante para que los eruditos establecidos se preocuparan por sí mismos, razón por la cual los profesores de Montpellier y París lo asignaron a sus estudiantes. En la década de 1830, esa percepción empezó a cambiar y, a partir de entonces, un número cada vez mayor de clínicos establecidos elaboraron sus propias obras especializadas sobre la salud de la mujer con referencia a los momentos “críticos” del cambio uterino, como el cese final de la menstruación. El carácter revolucionario del neologismo no radica tanto en su contenido radical con respecto a las ideas médicas anteriores, de las que hereda y reutiliza muchos temas centrales, sino más bien en la autoconciencia histórica y materialista de los médicos franceses de este periodo, que se veían a sí mismos como el inicio de una nueva era de razonamiento científico sobre la salud y el envejecimiento de la mujer. Esa identidad fue crucial para la invención y elaboración de la menopausia como crisis de la salud de las mujeres que envejecen, sin la cual muchos desarrollos importantes posteriores, como las prácticas quirúrgicas más comunes de la ginecología moderna y el desarrollo de la multimillonaria industria farmacéutica mundial de la terapia hormonal sustitutiva en el siglo XX, habrían sido inimaginables.

Varias de las figuras más influyentes que contribuyeron a convertir el tema de la menopausia en un tema sustancial de la medicina francesa a lo largo del siglo XIX también elaboraron una visión única de lo que describieron como la gestión “higiénica” del envejecimiento de la mujer, que se convirtió en un importante subgénero propio a lo largo del largo siglo XIX. La menopausia, de hecho, parece haber sido uno de los ejemplos centrales a través de los cuales los médicos eruditos de las facultades de medicina de París y Montpellier desarrollaron el concepto de hygiène, que fusionaba ideas sobre las constituciones humorales, el vitalismo, la dietética, la psicología moral y la medicina preventiva, con un énfasis en el tratamiento personalizado, llamando la atención sobre las distinciones entre los pacientes sobre la base de la edad, el sexo, la clase, el temperamento y otras formas de tipología.  La medicina higiénica pretendía prestar un servicio clínico necesario a las mujeres de edad avanzada que les era propio, aunque no tuvieran enfermedades ni buscaran tratamientos. Este fue el comienzo de algo reconocible para nosotros hoy en día en la orientación farmacológica de las mujeres “en la menopausia” con terapias de sustitución hormonal, suplementos de hierbas y cirugías profilácticas: la higiene francesa de la menopausia del largo siglo XIX marcó el inicio de las prácticas biomédicas modernas de diferenciar a las mujeres que envejecen de los hombres como el sexo más necesitado de atención por parte de los profesionales médicos. También fue el comienzo de la actual generación de consejos sanitarios a las mujeres para que gestionaran activamente la vida posreproductiva, en lugar de limitarse a vivirla -o, de hecho, en lugar de utilizarla para lograr algún propósito más allá de ellas mismas y de sus funciones dentro de la familia, como de hecho propuso la doctora estadounidense Emma Drake en su obra de 1901, que apareció traducida al francés en 1908.

A partir de este relato, puede parecer que este libro pretende dar a entender que la incorporación de la menopausia a la biomedicina moderna fue un acontecimiento histórico totalmente innecesario o inoportuno y que el cese definitivo de la menstruación debería tratarse simplemente como una etapa natural de la vida sin que haya que decir mucho más al respecto, un argumento normativo válido que a veces esgrimen las propias mujeres mayores y distintos tipos de estudiosos.  Pero este no es el argumento que se esgrime en este libro, que se abstiene por completo de la actividad de asesoramiento sobre la menopausia, de la que ya existe una deslumbrante abundancia. La palabra “medicalización” tiene diferentes significados en las humanidades y las ciencias sociales, que pueden prestarse a malentendidos. A menudo se piensa que implica una crítica al tratamiento médico de las condiciones humanas naturales, que la biomedicina considera que caracteriza negativamente y somete innecesariamente a regímenes y prácticas terapéuticas que pueden traer consigo nuevas formas de enfermedad.  Pero entre los historiadores de la medicina, el término también se utiliza para describir el crecimiento de la investigación médica y la escritura sobre temas específicos, el aumento de la atención científica prestada a facetas particulares de la fisiología humana, el crecimiento de nuevas especialidades médicas, el aumento del número de médicos por habitantes de una ciudad, y la proliferación de servicios clínicos y productos farmacéuticos dirigidos a poblaciones específicas; además de abarcar el crecimiento de las formas tradicionales y alternativas de las prácticas médicas y de salud, no sólo la biomedicina.  La medicalización no es necesariamente un término intrínsecamente crítico; es también un término descriptivo que caracteriza a la era moderna como una época única en la historia de la humanidad, en la que la medicina se ha involucrado cada vez más en nuestras vidas como nunca antes.  La medicalización ha aportado claramente enormes beneficios tanto para la conservación de la vida como para el tratamiento de muchas enfermedades graves. No obstante, el caso de la menopausia es un claro ejemplo de cómo el contenido conceptual específico de la medicalización -su trama discursiva, cada vez más densa, a lo largo del largo siglo XIX- ha configurado profundamente el tipo de normas clínicas y preguntas de investigación que siguen informando las prácticas terapéuticas actuales relacionadas con la salud de las mujeres mayores.

(…)”

© Alison M. Downham Moore / Oxford University Press 

Pascal Picq: La modernidad ha marginado a las mujeres. Historia de un combate antropológico

Dejamos hoy a los historiadores para ocuparnos de un muy conocido paleoantropólogo, Pascal Picq, y a su postrer volumen:  Comment la modernité ostracisa les femme. Histoire d’un combat anthropologique (Odile Jacob).

En esta ocasión no iremos a la introducción (“Cinco siglos de discriminación”), sino a las breves palabras preliminares:

“Nuestra historia, ese corto periodo de tiempo entre la prehistoria y nuestra época, describe las etapas de una lenta mejora de la condición humana. Tras una larguísima prehistoria en la que el ser humano es dominado por las fuerzas y vicisitudes de la naturaleza, la historia surge en el suelo de las agriculturas con las grandes civilizaciones de la antigüedad. Pero se derrumban, abriendo un tiempo de confusión. Finalmente, tras el paréntesis de los siglos oscuros hasta la Edad Media, asistimos a una prodigiosa aceleración impulsada por el humanismo y el progreso, que llamamos modernidad. En el transcurso de este tremendo progreso, el hombre se afirma, en palabras de René Descartes, como dueño y poseedor de la naturaleza. Así presentado, el escenario es familiar. Lo que es menos conocido es que esta gran empresa tanto de emancipación como de dominación frente a la naturaleza va acompañada de una empresa de dominación sobre las mujeres, que son esencializadas en la categoría inferior de Mujer. La modernidad, desde el Renacimiento hasta finales del siglo XX, fue, primero en Occidente y luego en el resto del mundo con su expansión comercial, religiosa y militar -en una palabra, el colonialismo-, un periodo de implantación racional de la dominación sobre las mujeres.

Incluso hoy en día, los trabajos sobre la historia de las mujeres suelen adolecer de un gran desconocimiento de la etología, la prehistoria y la antropología. Se centra en el Occidente de los últimos seis milenios y, con demasiada frecuencia, se concentra en las mujeres de las clases más acomodadas, dejando en la sombra la diversidad de la condición femenina entre las sociedades prehistóricas -un pasado no tan lejano- como entre las sociedades no agrícolas de nuestro tiempo. En el haber de las obras históricas, hay que reconocer que la investigación sobre la evolución de la mujer es reciente y aún no ha abordado suficientemente esta inmensa cuestión. Pero gracias a este trabajo, ahora es posible deshacerse de los esquemas ingenuos e ideológicos heredados de los siglos XVIII y XIX, que siguen siendo muy frecuentes en un tema tan fundamental para nuestra evolución.

Este ensayo ofrece una mirada antropológica a la evolución de la condición de la mujer desde el Renacimiento hasta nuestros días, en Occidente y en el mundo. La observación antropológica va en contra de la vulgata humanista y progresista de los discursos habituales sobre la modernidad que, si es globalmente positiva para los hombres según nuestros criterios actuales de modernidad, no lo es en absoluto para las mujeres. La pregunta es la siguiente: ¿por qué, a pesar del humanismo, a pesar de la Ilustración, a pesar del progreso, a pesar de las revoluciones sociales; por qué, a pesar de la sucesión de revoluciones industriales, científicas y técnicas, a pesar de los avances de las democracias y de los derechos civiles, las mujeres, hasta hace muy poco, fueron deliberadamente mantenidas al margen de esta evolución?

Porque aunque se han beneficiado de un cierto número de logros, las mujeres están todavía lejos de estar en igualdad de condiciones con los hombres, y siguen siendo objeto de demasiada violencia y discriminación social, económica y política en todo el mundo.

Uno tiene la impresión de encontrarse con la persistencia de una especie de fondo antropológico misógino que escapa a la razón y, lo que es peor, que la razón ha agravado después del Renacimiento. ¿Debemos ver esto como un defecto de la humanidad? Se han propuesto muchas explicaciones para explicar las razones subyacentes de esta situación. Ninguno de ellos es completamente satisfactorio. Es aún más grave porque el alcance de la coacción contra las mujeres es considerable y difícil de erradicar. Afortunadamente, hoy se escuchan cada vez más voces. Por ejemplo, se critica a los gobiernos por su incapacidad para combatir eficazmente el problema de los feminicidios. Sin duda hay mucho que hacer en este sentido, y el ejemplo de España demuestra que es posible. Curiosamente, también se verá que es entre los países más igualitarios, como los del norte de Europa, donde hay más violaciones y asesinatos de mujeres. Cuando miramos de cerca, la escala y la variedad de formas que adopta la violencia contra las mujeres es incomprensible.

No cabe duda de que existe un “problema de mujeres” en la mente de Sapiens. Aunque la interseccionalidad describe los puntos comunes de todas las formas de exclusión, sería ingenuo creer que las razones subyacentes son las mismas en todos los casos. Los temas de la mujer siempre han quedado en un segundo plano, eclipsados por otras causas más importantes: las libertades y la democracia en el siglo XVIII; el progreso, la ciencia y las revoluciones sociales en el siglo XIX; y hoy, el género y la interseccionalidad. Cada vez se les dice a las mujeres que ya les llegará su turno, que cada una de estas victorias también las beneficia, y que llegará el momento en que la causa de las mujeres como tal sea tomada en serio. Y sin embargo, no es por falta de participación en estas evoluciones y revoluciones, las mujeres suelen estar en primera línea. Invierto la propuesta: si conseguimos igualar la condición de la mujer en el mundo, las demás discriminaciones acabarán cayendo. Tome la interseccionalidad por la mano derecha.

Por el momento, como antropólogo evolutivo, debo admitir que soy impotente: no puedo explicar lo que debe llamarse un defecto de la humanidad. Los estudios antropológicos e históricos han abordado estas cuestiones muy recientemente, y con demasiada frecuencia en un contexto marcado por las ideologías dominantes de las teorías de la evolución y la historia forjadas en Occidente. La prehistoria y la antropología no son inmunes a estas limitaciones. Lo que se propone en este ensayo es una contribución antropológica a este vasto y creciente campo de estudio: una contribución que no teme ser provocativa, aunque ciertamente también está abierta a la crítica. Que sirva para alimentar el molino y el debate”.

© Éditions Odile Jacob / Pascal Picq

Feminicidios, una historia mundial

El pasado 8 de marzo, Día Internacional de los Derechos de la Mujer, se celebró en Noruega el primer Simposio Internacional Steilneset sobre Feminicidio, al que asistieron investigadores, artistas y activistas de muchas partes del mundo. Como señalaron diversos medios, el escenario de los debates fue el Steilneset Memorial, un monumento que conmemora los juicios de “brujas” en Vardø, una de las ciudades más antiguas del Ártico circumpolar, donde 91 personas -entre ellas 77 mujeres- fueron ejecutadas en el siglo XVII.

Añadamos  que la impulsora de estos encuentros es la historiadora francesa Christelle Taraud, junto con la investigadora italoamericana Silvia Federici, famosa por sus trabajos sobre la caza de brujas. El colofón a lo anterior lo tenemos en el volumen que Taraud ha dirigido: Féminicides. Une histoire mondiale (La Découverte). El volumen, por otra parte, centrará una de las sesiones de Les Rendez-vous de l’histoire de principios de octubre.

Preguntada no hace mucho en las páginas de Le Monde sobre la genealogía del término, la profesora Taraud señala:

“Su historia comienza a finales de los años 70. Una socióloga feminista sudafricana, Diana E. H. Russell, se dio cuenta de que los asesinatos de mujeres en la privacidad estaban siendo subsumidos en una categoría más general: el homicidio. Acuñó un neologismo, “femicidio”, para describir el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer, que se refiere al “asesinato por un motivo misógino… motivado por el odio, el desprecio, el placer o el sentido de propiedad de las mujeres”.

El segundo momento se produjo en la década de 1990 en México, cuando se exhumaron miles de cuerpos de mujeres de fosas comunes, más de 1.000 sólo en Ciudad Juárez. La investigadora mexicana Marcela Lagarde sostiene que el concepto de “feminicidio” es irrelevante: estos asesinatos no son homicidios íntimos, sino crímenes en masa diseñados para atemorizar y aterrorizar a las mujeres; las víctimas, como durante la “caza de brujas” del siglo XVII, son torturadas, violadas, mutiladas, desmembradas y, en ocasiones, quemadas. Acuñó el término “feminicidio” para describir estos crímenes, que no iban dirigidos a una persona sino a un género y a una identidad”.

Aclarado esto, entresacamos algunos párrafos de la introducción que firma la citada historiadora:

“El feminicidio no es una anomalía. Es el símbolo de un antiguo sistema de dominación que se basa en la banalidad, pero también en la impunidad, de la violencia contra las mujeres y de los crímenes de odio sexista perpetrados contra ellas. Como señala la poeta y antropóloga nigeriana Ifi Amadiume, “la tolerancia del sexismo y del comportamiento machista, incluso por parte de las propias mujeres, es desproporcionada con respecto a otras formas de discriminación”. Esta discriminación de género no sólo engloba los prejuicios sobre las mujeres y las condiciones socioeconómicas desiguales que sufren, que pueden verse en casi todas partes y en todo momento, sino que forma un sistema de violencia tan arraigado, tan incorporado, tan integrado, tanto individual como colectivamente, que acaba siendo transparente, impensado, tabú. Este sistema es el patriarcado. Asociado al capitalismo y al (neo)colonialismo, con los que es una misma cosa, encuentra su expresión más perfecta en el crimen del feminicidio, que, a través de la espectacularización con la que suele ir acompañado, se encarga de poner a las mujeres en el lugar que les corresponde: el de los cuerpos que, en el mejor de los casos, son explotables y, en el peor, prescindibles, como han demostrado las investigadoras feministas Julia Monárrez Fragoso y Melissa W. Wright. Así, en muchos países, las cifras de feminicidios son terribles.

(…)

En este caso como en otros, aquí como en otros lugares, en el pasado como en el presente, no se trata sólo de muertes físicas sino también de asesinatos simbólicos. Porque en el otro extremo de la larga cadena de violencia que constituye el continuo del feminicidio, uno de los aspectos más graves del crimen cometido contra las mujeres es la larga noche del feminicidio historiográfico, Una noche de tan densa opacidad que ha llevado a la desaparición programada de las mujeres en todos los ámbitos considerados no “femeninos” y a la constante y perenne deslegitimación y marginación de aquellos a los que se les asocia. Desde el mundo académico hasta el público en general, se ha difundido una narrativa de la evolución de la humanidad que, desde la prehistoria hasta la actualidad, privilegia al hombre mediante una visión exclusiva y unívoca. Una historia sin mujeres (o casi) contada por dominantes en los lenguajes de la dominación, con conceptos, teorías, pensamientos de dominación… Una historia parcial y parcializada, que hace de la parte el todo, asimilando el “hombre” a lo “humano”. Así, como han señalado muchas investigadoras feministas, empezando por la historiadora francesa Éliane Viennot, en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, no es sólo la palabra “hombre” la que hace que el título sea sexista, sino cómo refleja el desplazamiento de las mujeres en la sociedad, así como su negación en la historia.

Esto nos lleva, en fin, a hablar de la articulación de saberes y conocimientos que irrigan este libro, concebido, a lo largo de mucho tiempo, como una inmensa caja de resonancia polifónica a escala mundial. Con textos inéditos, así como con la reedición de artículos, extractos de obras científicas, ensayos o novelas -ya sean fundantes o poco conocidas, algunas de las cuales se traducen aquí al francés por primera vez- y la reproducción de archivos y una amplia gama de documentos iconográficos, Féminicides. Une histoire mondiale también se basa en una alternancia de voces -académicas, activistas, artísticas, periodísticas- y de relatos, especialmente los de las mujeres supervivientes o de sus familiares cuando han muerto o desaparecido. Sin pretender ser exhaustiva, esta polifonía era la única manera de dar cuenta de la extensión y multiplicidad del continuo feminicidio: en cualquier momento de la historia, dondequiera que se haya producido, ha habido violencia específicamente dirigida a las mujeres. Este libro pretende, pues, recuperar y mostrar las múltiples huellas históricas y memoriales de un crimen cuya realidad ha sido relativizada, negada o simplemente asesinada durante demasiado tiempo: el silencio constituye aquí, como en Ciudad Juárez, una “segunda muerte”. Articulado  en siete secciones principales: Caza de “brujas”; Esclavitud y colonización como feminicidio; Asesinato de mujeres y feminicidio masivo; Masculinismos y feminicidios; Feminicidio y genocidio; Estándares de belleza, mutilación corporal y aniquilación de la identidad; Matar a las mujeres, domesticarlas y mercantilizarlas – y reuniendo a las más importantes especialistas en la materia de los cinco continentes, el libro pretende hacer algo de ruido, en contraste con el silencio que durante mucho tiempo ha cubierto el crimen del feminicidio. El objetivo es decir, haciéndose eco de la poeta mexicana Susana Chávez, asesinada en 2011, “¡Ni una muerta más!” y atestiguar juntos nuestra capacidad de acción proclamando alto y claro desde todos los puntos del globo: “¡Hemos resistido, resistimos, resistiremos!”

© Éditions La Découverte / Christelle Taraud

Historia de las mujeres y del género. Historiografía, fuentes y métodos

Sylvie Chaperon, Adeline Grand-Clément y Sylvie Mouysset editan este verano el volumen colectivo: Histoire des femmes et du genre – Historiographie, sources et méthodes (Armand Colin).Las tres provienen de la Université Toulouse Jean Jaurès, algo nada extraño como de inmediato se verá.

Esto nos dice la breve presentación

“Hemos recorrido un largo camino desde que en 1973 se abrió el primer curso de historia de las mujeres en la Universidad de Jussieu con el cuestionado título “¿Tienen las mujeres una historia?”  Durante casi cincuenta años, la historia de las mujeres y del género ha respondido afirmativamente. Los estudios se extienden en muchas direcciones, atrayendo cada vez a más jóvenes investigadores, en historia, por supuesto, pero también en historia del arte, sociología y antropología, ciencias de la educación y ciencias políticas. Se multiplican las tesis y disertaciones de máster; en muchas universidades florecen los cursos y planes de estudio orientados a la historia del género. Esta forma de escribir la historia va más allá de los círculos académicos para encontrarse con el público en general, en forma de ensayos dinámicos, conferencias en línea e incluso cómics. También se está abriendo camino en los libros de texto de primaria y secundaria, aunque el plan de estudios, por desgracia, todavía no le da el lugar que merece.

A medida que este campo de la historia ha ido creciendo en importancia, ha ido adquiriendo numerosas herramientas específicas: libros de texto, enciclopedias, obras de síntesis, antologías, diccionarios biográficos, revistas científicas especializadas, bases de datos, etc. Sin embargo, las guías de fuentes y las revisiones historiográficas que ofrecen una visión general y una perspectiva diacrónica son todavía demasiado escasas. Aunque hay muchos artículos dispersos, hasta la fecha sólo existen dos guías de fuentes, una centrada en las colecciones de la Bibliothèque nationale y otra en el feminismo. Por otra parte, Françoise Thébaud ha elaborado una amplia síntesis historiográfica dedicada principalmente al periodo contemporáneo; reeditada y ampliada en 2007, dista mucho de abarcar todos los ámbitos abordados.

Por eso nos ha parecido útil y necesario colmar esta relativa laguna, ofreciendo a la vez reseñas historiográficas y presentaciones de fuentes documentales, organizadas en torno a una docena de temas. La lógica que subyace a la elección de las diferentes secciones del libro es múltiple. Algunos capítulos se centran en un tipo concreto de fuente escrita y presentan la información que contiene (fuentes judiciales y médicas, relatos personales, artículos de prensa); otros insisten en la metodología particular ligada a la especificidad del soporte documental (tratamiento de datos arqueológicos, análisis iconográfico, medios audiovisuales); otros, por último, toman como punto de partida un gran tema que puede abordarse a partir de fuentes de naturaleza variada (religión, trabajo, educación, política, feminismo). Cada capítulo sigue el mismo patrón. La primera parte informa sobre la evolución reciente de la historiografía y subraya la variedad de enfoques y cuestiones que movilizan los historiadores en este campo. La segunda parte explora las fuentes existentes, desde la Antigüedad hasta la actualidad, y los medios para explotarlas. Para facilitar al lector la comprensión del tema, cada capítulo se enriquece con ejemplos concretos de trabajos recientes o fuentes comentadas.

El objetivo del libro es poner de relieve una rica fuente de materiales y un corpus documental susceptible de alimentar y estimular futuras investigaciones. Algunas fuentes son bien conocidas, otras no tanto. En ambos casos, a lo largo de los capítulos queda claro que a menudo es necesario leer los documentos a contrapelo, “al revés”, para sacar a las mujeres de las sombras en las que la historiografía ha tendido a sumirlas. De hecho, los documentos contienen valiosas pistas sobre la presencia de las mujeres y el papel social que han desempeñado a lo largo de la historia. En efecto, muchas ideas preconcebidas deben ser reevaluadas sin demora: en la antigua Grecia, las mujeres no vivían en confinamiento ginecológico, y algunas de ellas podían ser calificadas de “ciudadanas”; bajo el Antiguo Régimen, el espacio doméstico tampoco era el único lugar en el que ejercían su agentividad.

Es evidente que este libro no pretende ofrecer un inventario exhaustivo de las fuentes que hay que movilizar para escribir la historia de las mujeres y del género, desde la Antigüedad hasta nuestros días; para ello se necesitarían varios volúmenes. Hemos querido sobre todo destacar el estado actual de la historiografía, con sus principales logros. Parece, por ejemplo, que la historia de las mujeres está todavía mucho más desarrollada que la de las masculinidades, sobre las que quedan muchos estudios por realizar. Otros campos emergentes, como las situaciones coloniales, las migraciones y las sexualidades, merecerían sin duda ser presentados en futuras síntesis.

Hemos optado por adoptar aquí una perspectiva amplia, desde la Antigüedad hasta la actualidad. De hecho, la división en cuatro periodos, muy frecuente en nuestra disciplina histórica, carece a veces de relevancia cuando se trata de trabajar sobre las mujeres y las relaciones de género. La historia de las mujeres y del género ha contribuido en gran medida a dejar obsoletas las rupturas comúnmente aceptadas, para promover otras fechas pivote, otras cesuras, otra periodicidad. El ejemplo del sufragio universal, que no se produjo en 1848 sino en 1944, es bien conocido. También podríamos citar el caso del cristianismo, que nació en la Antigüedad y desempeñó un papel importante en las sociedades medievales, afectando al lugar asignado a las mujeres en el ámbito de las prácticas e instituciones religiosas, pero también, de forma más amplia, a las relaciones de género en el espacio público y doméstico.

Por último, hay que recordar que una obra colectiva es siempre una aventura a largo plazo, en la que las colaboraciones felices, inevitablemente salpicadas por algunas deserciones o renuncias, contribuyen al resultado final. El hecho de que el proyecto haya nacido en la Universidad de Toulouse no es ni mucho menos una casualidad: desde hace mucho tiempo, esta universidad destaca en el panorama francés como un centro importante de la historia de las mujeres y, más ampliamente, de los estudios de género (conocidos, en sus inicios, como estudios feministas o sobre la mujer). De hecho, ha acogido a los primeros grupos interdisciplinarios: el GRIEF (Grupo de Investigación e Información en Estudios sobre la Mujer, que produjo 6 Cuadernos temáticos del GRIEF de 1979 a 1991), y luego el equipo Simone. En 1982, acogió la gran conferencia nacional sobre Femmes, féminisme et recherche, apoyada por el CNRS, el Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación y el Ministerio de Derechos de la Mujer. Este acontecimiento marcó el inicio de la institucionalización del campo en Francia. En 1985, la Universidad de Toulouse fue también la primera en recibir un puesto de docencia e investigación dedicado a la “Historia de las Mujeres”, que inicialmente fue ocupado por Marie-France Brive, y que se ha mantenido desde entonces, a pesar de una pausa de varios años. Las historiadoras tolosanas -antiquisidoras, medievalistas, modernistas y contemporaneístas- forman el núcleo del equipo de redacción que ha llevado a cabo el proyecto editorial. Sin embargo, no han trabajado solas: se han rodeado de las mejores especialistas en cada tema, en particular de jóvenes investigadoras cuyos trabajos pioneros están renovando enfoques y despejando campos de investigación prometedores. Un total de 31 personas han contribuido a este manual, cuyo objetivo es facilitar el desarrollo y la difusión de la investigación en la historia de las mujeres y el género, desde la Antigüedad hasta la actualidad. El libro está dirigido a estudiantes, profesores de enseñanza secundaria y superior, así como al público en general, que se interesan cada vez más por un campo de investigación fundamental para comprender los problemas de la actualidad”.

 © Dunod

Mujeres representativas: historia del feminismo

La reputada Martha C. Nussbaum reseña para The Nation el reciente volumen de Christine Stansell: The Feminist Promise 1792 to the Present.  Así se expresa:
The Feminist Promise. 1792 to the Present. Modern Library, 528 págs.

Durante gran parte de su existencia, el movimiento feminista en los Estados Unidos ha visto como una coalición de advenedizos e insurgentes hacía causa común en torno a una lista renovada de asuntos: el sufragio, el acceso al divorcio, los derechos de propiedad, la anticoncepción, la ley contra la discriminación, el acoso sexual, la violencia doméstica, la ley contra la violación y el derecho al aborto, por nombrar algunos. A su vez y al parecer, el feminismo ha hecho que muchos historiadores sintieran que era un tema demasiado tópico y difuso para tener una historia. Al menos ese punto de vista ofrece la explicación más probable para el déficit permanente. Aunque los historiadores estadounidenses han escrito historias incisivas sobre el matrimonio con atención a los intereses de la mujer (Nancy Cott,  Public Vows: A History of Marriage and the Nation; Hendrik Hartog, Man and Wife in America: A History) y haya biografías de referencia de las feministas pioneras (Ellen Chesler sobre Margaret Sanger, Elizabeth Griffith sobre Elizabeth Cady Stanton, Nell Irvin Painter sobre Sojourner Truth), no nos han dado ninguna historia autorizada comparable sobre el movimiento feminista en los Estados Unidos. Pero ahora tenemos una.

The Feminist Promise, el magistral volumen de Christine Stansell,  traza el recorrido de este movimiento desde sus inicios en el siglo XVIII hasta la actualidad,  clasifica sus contracorrientes y ofrece un marco narrativo útil dentro del cual situar sus variadas luchas. Stansell es una académica reconocida que ha trabajado en una variedad de temas dentro de la historia de los EE.UU., desde el Nueva York bohemio de antes de la guerra a las historias de amor y los derechos humanos. Es también una buena escritora, que ha perfeccionado su estilo en numerosos ensayos y reseñas con sobre múltiples publicaciones de interés general. Aunque impecablemente denso y documentado, The Feminist Promise es un libro lúcido, accesible y bien organizado. Será un punto de referencia durante algún tiempo, aunque, como veremos, tiene una deficiencia significativa.

Aquí hay que hacer una pausa para plantear una cuestión relativamente menor sobre la exposición y la perspectiva. Aunque el título del libro podría llevar a pensar que Stansell va a tratar los movimientos feministas en distintos países, y aunque la narración de vez en cuando atiende a su evolución en Europa (en particular en Gran Bretaña) e incluso, con menor frecuencia, en Japón y la India, Stansell centra su proyecto de la historia del feminismo en los Estados Unidos. Sin embargo, no debe entenderse que afirme que los Estados Unidos fueron el único ni el principal soporte del feminismo. En su excelente capítulo final y sobre el feminismo mundial, Stansell se resiste con razón a la idea de que el feminismo sea una exportación estadounidense a los países en desarrollo. Nos enteramos, por ejemplo, de que la India tiene su propio movimiento feminista, inspirado más en las luchas locales que en las ideas provenientes del extranjero. (Aunque Stansell no traza la historia previa de ese movimiento, sus raíces están en el siglo XVIII, como las de su contraparte en EE.UU.). Así que, en última instancia, el libro no induce a error. Sin embargo, desearía que Stansell hubiera explicado al principio y con mayor énfasis el alcance de su proyecto  –concediendo mientras tanto que el feminismo tiene múltiples raíces y ramas, algunas de ellas consecuencia de las revoluciones democráticas, y que su libro va a ignorar la mayoría de ellas con el fin de centrarse en la historia de los Estados Unidos.

Christine Stansell

El material que Stansell ha organizado es difuso, ya que el feminismo ha sido de hecho un conjunto diverso de movimientos, debido a marcadas diferencias de raza, clase y región. Sin embargo, ella coordina sabiamente la amalgama de hechos en torno a una sola y clara tesis narrativa, la de dos tipos básicos de feministas, a los que llama de “madres” e “hijas”. “Las madres” son las feministas más bien conservadoras. Les encanta la familia tradicional y les gusta exaltar las virtudes del cuidado y la compasión que las mujeres supuestamente cultivan más que los hombres. Cuando las madres abogan por determinados cambios sociales, lo hacen en nombre de estas virtudes femeninas. A menudo, su feminismo tiene una dimensión religiosa. Sus demandas son fuertes, pero no  profundamente radicales, pues quieren que a las mujeres se les conceda la igualdad política para que puedan poner sus virtudes a trabajar, mejorando la esfera pública, pero dejan inalterado el statu quo en cuanto a la naturaleza del matrimonio, la sexualidad y la familia. Las “hijas”, por el contrario, son radicales y ruidosas. Quieren sacudirlo todo. Exigen una reconsideración general del papel de la mujer en el mundo, de la distinción entre el género masculino y femenino y de la naturaleza del matrimonio y la sexualidad.

La esencia del argumento de Stansell es que el feminismo americano ha avanzado siguiendo una serie de etapas desiguales y llenas de bandazos, alternando períodos con ascendiente de las madres y otros con predominio de las hijas. No obstante, incluso en momentos como la década de 1950, cuando parecía que las madres estaban  firmemente arraigadas, el feminismo continuó seguiendo hacia  adelante, a menudo de manera más tranquila, pero con un claro progreso. Madres e hijas han estado de acuerdo sobre una faceta de la “promesa feminista”:  la lucha por alcanzar la justicia y la igualdad en la esfera pública. Las hijas, sin embargo, insisten en su rebeldía y afirman que esta “promesa” no puede cumplirse sin cambios radicales en el ámbito doméstico que, además, no son sólo asuntos estratégicos sino aspectos fundamentales de justicia. Madres e hijas difieren acerca de las estrategias, pero también, más profundamente, acerca de las metas.

* * *

Stansell empieza con la Revolución Americana, momento en el que siempre se presupone, y sólo rara vez se cuestiona, la subordinación de las mujeres. Sin embargo, Stansell sostiene que con el tiempo las promesas abstractas de la nueva democracia de América “ofrecían un santuario a las aspiraciones de las mujeres”, ofreciendo un fundamento sobre el que las feministas más tarde construirían. Una cepa más radical del feminismo surgió durante el movimiento contra la esclavitud, cuando las mujeres abolicionistas hicieron audaces afirmaciones acerca de poner fin a la servidumbre de la mujer. El movimiento abolicionista fue heterogéneo, y algunas las feministas cristianas eran conservadoras; pero en última instancia, afirma Stansell, el abolicionismo generó una profunda reformulación de la posición de la mujer en la sociedad. La parte radical del feminismo abolicionista se fortaleció a través de alianzas con una variedad de movimientos utópicos, como el socialismo de Fourier y Owen y el trascendentalismo de Nueva Inglaterra;  y la época fundadora de la convención de Seneca Falls de 1848 se centró más en las nociones radicales sobre los derechos naturales que en la doctrina cristiana.

Tras la Guerra Civil, radicales como Elizabeth Cady Stanton quedaron cada vez más aisladas, como grupos de madres, incluyendo la Women’s Christian Temperance Union, y su líder, Frances Willard, aumentó su influencia al insistir en que la mujer debían avanzar disciplinando y avergonzando a los hombres dentro de matrimonio tradicional en lugar de hacerlo mediante la alteración de los términos y la naturaleza del matrimonio mismo. Willard sentimentalizó el matrimonio e idealizó la feminidad; Stanton protestó que “la mujer de verdad no está en las nubes, ni entre las estrellas, sino aquí en la tierra … esforzándose y trabajando para mantenerse”.  Pero las protestas Stanton resultaron ineficaces, y a su debido tiempo las madres encabezaron la batalla por el sufragio de la mujer, haciendo hincapié en que las supuestas virtudes especiales de las mujeres las equipaban para el voto.

Sin embargo, en 1900 una generación más joven de mujeres había transformado el movimiento sufragista, “convirtiendo un movimiento cortés, propio de una dama, en confrontación, en contencioso”. Estas hijas diferían obviamente de la mayoría de las madres en las tácticas y el estilo, lo que favorecía las protestas callejeras y un estilo desafiante contra el modo victoriano de vestir; también difirían ideológicamente, haciendo causa común con el movimiento sindical y exigiendo la igualdad  mucho más allá que en el simple voto. (Ejemplar en este sentido fue Margaret Sanger, quien puso en marcha el movimiento de control de la natalidad). Para las hijas sufragistas, “el feminismo significaba una huida frontal de la vida de sus madres”, escribe Stansell.

La lucha por el voto unió a las feministas más allá de las  muchas divisiones regionales y de clase. Después de ganar esa gran batalla  en 1920, la unidad se disipó, y nunca ha sido totalmente restaurada. Sin embargo, la historia de esas etapas alternas de madres e hijas ha seguido, con el período posterior a la Segunda Guerra Mundial señalando una vuelta a la domesticidad y marcando el comienzo del quietismo infame de los años 50. Incluso aquí, sin embargo, Stansell muestra los progresos que se pudieron conseguir en algunas cuestiones: la Enmienda de Igualdad de Derechos (ERA), enmarcado en la década de 1920, fue defendida durante los años 50, y la Organización Nacional de la Mujer (NOW), creada en 1966, hizo importantes contribuciones a los avances de la mujer en una amplia gama de cuestiones, incluso sin dejar de ser una organización un tanto conservadora de madres. Las hijas regresaron a la vanguardia en los años 60 y 70, y Stansell discute la efervescencia feminista de estos años con eficacia. La lucha por los derechos de la anticoncepción y del aborto, la lucha por redefinir el matrimonio y la batalla para el tratamiento jurídico adecuado de la discriminación sexual y su enfoque  (dedica poca atención a la cuestión de la orientación sexual o a la conexión entre el feminismo y la lucha por la justicia para gays y lesbianas). “Los beneficios fueron notables, y también fueron inestables”, escribe Stansell. La derrota de la ERA minó la energía del movimiento, y muchos de sus logros siguen siendo profundamente impugnados, a medida que el antifeminismo ha ganado poder político. Sin embargo, Stansell es optimista sobre las perspectivas del feminismo: muchos caminos se han abierto, y todo lo que se necesita es el coraje de seguir contra la adversidad y seguir aprovechando el legado del pasado, “la tarea de hacer buena la promesa democrática del feminismo “.

Un inquietante hilo que atraviesa el relato de Stansell es el racismo de muchas feministas blancas. En repetidas ocasiones, la causa de la mujer se defendió diciendo que era absurdo dar el voto a los hombres afroamericanos, mientras se negaba a las mujeres, mucho más inteligentes y cultivadas. Incluso algunas de los más grandes feministas, como Stanton, no estaban libres de la mancha del racismo. Stansell muestra que fue por esta razón por la que las feministas afroamericanas se mantuvieron por lo común al margen de las feministas blancas, decididas a defender tanto la igualdad racial como de género. Stansell indica que cualquier feminismo adecuado para el futuro debe estar atento y ser respetuoso con las diferencias de raza y de clase, así como con las luchas de otras minorías. No es la primera en decirlo, pero lo dice con fundamento.

En el último capítulo, sobre el feminismo mundial, Stansell muestra que dificultades similares amenazan a los crecientes compromisos de las mujeres estadounidenses con los movimientos feministas en los países en desarrollo. Da ejemplos inquietantes de la condescendencia y el sesgo, con feministas americanas sermoneando sobre la ilustración a mujeres de otros lugares como si fueran meras víctimas y estuvieran engañadas. En general, sin embargo, como Stansell muestra de forma persuasiva y correcta, el feminismo global se ha convertido en una calle de dos direcciones, con consejos y conocimientos que viajan en ambos sentidos. Documentos cruciales sobre los derechos humanos, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), se han elaborado en plena cooperación entre las mujeres de Occidente y las de los países en desarrollo de diferentes orígenes, y desde luego sin la ayuda de los Estados Unidos, que, junto con Irán, Sudán, Somalia y un puñado de estados pequeños e insulares, no ha ratificado la CEDAW. Stansell también muestra cuánto deben determinados progresos (en cuestiones como la mejora del acceso de las mujeres al crédito y a la educación, o la eliminación del aborto selectivo según el sexo)  a los movimientos de mujeres indígenas que actúan en el ámbito local en una amplia gama de países, mujeres que no tienen acceso “a las simpatizantes occidentales”. Al igual que el resto del libro, el capítulo sobre feminismo global es matizado, sensato y edificante.

La forma en la que Stansell presenta la compleja historia del feminismo es clarificadora, pero también distorsionadora. Por ejemplo, al sugerir que los primeros años del siglo XX fueron una época en que las hijas radicales tomaron la iniciativa,  resta importancia al continuo liderazgo de las madres en el movimiento por la sobriedad (temperance movement), que en última instancia condujo a la prohibición. Su relato de los medios de comunicación en los años 50, aunque en gran medida es exacto, es demasiado monolítico y sombrío. “Las mujeres que actuaban en televisión y dejaron huella parpadeante en el subconsciente colectivo fueron, inevitablemente, solteras y cómicas solitarias”, escribe, señalando a la Miss Brooks que interpretó Eva Arden como ejemplo, pero omitiendo a Mr. Boynton, su ignorante aunque muy agradable novio. No menciona mi programa favorito de la época, Perry Mason (1957-1966), que ofreció una larga relación sexual extramatrimonial entre Raymond Burr (Perry) y Barbara Hale (Della Street), una secretaria, sin duda, pero muy poderosa y que participaba en las investigaciones, llevando siempre ropa elegante y sexy. La propia serie queda, adelantada a su tiempo, como muestra de los valores de los sesenta. (Burr, por su parte, era un homosexual no muy oculto que vivía con una pareja masculina). En 1960, cuando William Talman, el actor que interpretó al fiscal de distrito Hamilton Burger, fue detenido y acusado de fumar marihuana en una fiesta nudista, Burr le defendió y se aseguró de que no perdiera su trabajo. (Mi consternación por las palabras “carga moral” en los reticentes periódicos de aquellos días quedó a un lado lado cuando supe que Talman no había hecho nada realmente inmoral). La serie fue silenciosamente subversiva gracias a su atractivo dramático: era el único programa que mi padre, un  abogado muy conservador, nos permitía ver en la mesa, y aunque él señalaba todos los errores legales, yo no podía dejar de notar la elegante y coqueta conducta de Barbara Hale. Sigue en activo a los 88 años y está, sin duda, en mi panteón feminista.

Otra distorsión que me toca de cerca es la representación que hace Stansell de las principales escuelas legales de EE.UU.. Según Stansell,  a las hijas post-50 les costó abrir las puertas de las principales escuelas a las mujeres. Mientras que su descripción de la Harvard Law School es correcta, pues no admitió mujeres hasta 1950 y hubo muy pocas al menos hasta la década de 1970 (treinta y dos de cada 565 en la promoción que empezó en 1967),  no menciona  que la Law School de la Universidad de Chicago admitió mujeres desde su creación en 1902. La conocida activista social Sofonisba Breckinridge, quese graduó en el Wellesley College en 1888, estuvo en la primera promoción, la de 1904, de la escuela de leyes. Breckinridge se convirtió en miembro del colegio de abogados de Kentucky en 1894, y recibió un doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Chicago en 1901.

Loa tiempos de Breckinridge en la Universidad de Chicago son un recordatorio de que en muchos aspectos, aunque seguramente no en todos, el medio oeste era más igualitario que el estirado Este. La primera mujer abogada en los Estados Unidos fue Arabella Mansfield, admitida en el colegio de Iowa en 1869. En su reciente dictamen sobre la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, la Corte Suprema de Iowa recuerda a los residentes de Iowa que el Estado ha estado siempre a la vanguardia de los movimientos impopulares por la justicia social. Y el tribunal estaba en lo cierto, incluso sobre el papel desempeñado por Iowa en el campo del derecho en el Medio Oeste. A pesar de que Missouri se unió a Iowa en admitir a las mujeres a la abogacía en 1870, y un grupo de otros Estados del medio oeste rápidamente siguieron su ejemplo, la  Corte Suprema de los EE.UU. confirmó la exclusión de las mujeres en Illinois en 1873; Myra Bradwell, la demandante original en el caso, fue admitida para ejercer la abogacía en Illinois en 1890 y ante la Corte Suprema en 1892. Los Distritos de Columbia y Maine admitieron a las mujeres en 1872, mientras el resto de los Estados en la costa este hicieron lo mismo hacia 1890. Estas diferencias regionales apenas figuran en el relato de Stansell, pero son fascinantes, y alguien debería investigarlas más a fondo.

* * *

Un libro de este tipo, por amplio que sea, no puede abordarlo todo, y la crítica de lo que sigue está, sin duda, determinada por mi propio trabajo en filosofía, derecho y políticas públicas. No obstante, parece claro que Stansell es indiferente al papel que las ideas, sobre todo las ideas filosóficas y económicas, han jugado en la historia del feminismo. Muchos de sus protagonistas son escritores y teóricos, y sin embargo dedica poca atención a sus teorías. A Mary Wollstonecraft se le concede al menos cierta consideración por sus ideas acerca de los derechos humanos en Vindicación de los derechos de la mujer, pero se omiten los argumentos de peso con los que los expuso, por lo que no queda claro por qué la gente debería haberla escuchado.  El sometimiento de las mujeres de John Stuart Mill se menciona como un hito feminista, pero sus argumentos centrales no son examinados.  El segundo sexo de Simone de Beauvoir es la única obra teórica de la era moderna que merece una lectura, aunque sea tan superficial que ignora sus raíces en las ideas existencialistas de la libertad y en la autorepresentación. Catharine MacKinnon, la principal artífice intelectual del feminismo jurídico moderno, que reorientó la manera de pensar sobre la igualdad y la discriminación, es tratada en un par de frases, y estrictamente como activista antipornografía. Las ideas que llevaron a MacKinnon a elaborar su teoría de  la pornografía, así como la más influyente sobre el acoso sexual, son ignoradas. De hecho, en una mirada muy extraña, Stansell no aborda el tema del acoso sexual en el lugar de trabajo, una preocupación constante de las feministas de finales del siglo XX. Mis colegas legales, sea cual sea su orientación política, citan habitualmente el Sexual Harassment of Working Women de MacKinnon como uno de los libros más influyentes en los estudios legales en los EE.UU. En la época de su publicación, en 1979, la politóloga  Susan Moller Okin y la economista Nancy Folbre reorientaron mucho del pensamiento y de las políticas sobre la justicia dentro de la familia; Stansell no menciona a ninguna de ellas.

¿Qué es lo que echo de menos cuando estas ideas se pasan por alto? Las ideas no sólo son importantes en sí mismas, sino que también tienen gran importancia para la práctica del feminismo y para el éxito de sus esfuerzos en el cambio social. Tomemos tres ejemplos. En El sometimiento de las mujeres, Mill se esfuerza por mostrarnos que la dominación masculina ha conformado no sólo las oportunidades de la mujer, sino también sus deseos y hábitos emocionales (un tema ya abordado por Wollstonecraft y que resultaría fundamental para MacKinnon y Andrea Dworkin). Así, el respeto y la timidez que las mujeres despliegan ante los hombres no son indicativos de una naturaleza femenina inmutable, como muchos alegaban en tiempos de Mill.  Más bien, estas características son una prueba de que la jerarquía de género, al igual que la jerarquía feudal, deja profundas huellas en el espíritu humano.

Esta idea tiene enormes consecuencias para las teorías del desarrollo social y la  medición de la “calidad de vida”. Los modernos economistas feministas, como Amartya Sen (Premio Nobel en 1998 por su trabajo sobre el desarrollo) han argumentado que ninguna teoría del desarrollo basada en la satisfacción de las preferencias de la gente  nunca puede ser normativamente adecuada: tal teoría sería siempre un cómplice involuntario de un statu quo injusto. La lucha por encontrar un reemplazo para las teorías basadas en preferencias no es una cuestión ociosa, ya que tales teorías se utilizan en todo el mundo para medir el bienestar social. Si las mujeres dicen que están satisfechas del nivel educativo que han logrado alcanzar, entonces se está  haciendo muy bien -aunque en muchos casos  sus preferencias se han formado por las normas sociales sobre las ocupaciones femeninas apropiadas. Por tanto, la visión de Mill, años más tarde, determina el curso de millones de vidas de mujeres  -o, más a menudo, no lo hace.

Mi segundo ejemplo se refiere a la igualdad. Hasta la posguerra era común en el derecho estadounidense pensar que la igualdad de trato significaba dar un trato similar, y que posiblemente la “protección igual de las leyes” no era violada cuando  había algún acuerdo simétrico sobre la conducta en asuntos como la raza o el sexo. El principio de igualdad de trato fue utilizado por los jueces de primera instancia, y por algunos teóricos del derecho, para defender las leyes contra la mezcla racial: los negros no podían casarse con los blancos y los blancos no podían casarse con negros. ¿Cómo podían, posiblemente, tales leyes implicar una violación constitucional? El hecho de que recayera sobre los afroamericanos, evidentemente, el mayor peso de estas leyes, y que las leyes fueran inspiradas por el disgusto racial, quedó al margen. Del mismo modo, las leyes que eran simétricas para mujeres y hombres tampoco eran problemáticas, incluso cuando imponían cargas especiales a las mujeres. Si las aseguradoras negaban la licencia por embarazo, no eran culpables de discriminación sexual, pues el argumento era que todas las “personas que no estaban embarazadas” estaban cubiertas, y ninguna embarazada estaba cubierta, sin distinción de sexo! El acoso sexual también fue visto como un asunto de igualdad de oportunidades, que no implicaba discriminación ilícita: al fin y al cabo, las mujeres podían acercarse a los hombres a cambio de favores sexuales, así como los hombres podían acercarse a las mujeres. La jerarquía de poder en el lugar de trabajo fue ignorada por completo.

Con Sexual Harassment of Working Women, MacKinnon ofreció una nueva teoría, más adecuada. Expuso con firmeza que el acoso sexual (y otras negaciones de la igualdad de oportunidades) debe ser visto a través de la lente de lo que ella llama una “teoría de la dominación” de la igualdad en lugar de a través de la vieja “teoría de la diferencia.” Es decir, la posición correcta ante una política problemática es si crea o perpetúa una jerarquía de poder que define las clases de  personas como superiores o inferiores, dominantes o subordinadas. La “protección igual de las leyes” requiere resistencia a tales jerarquías. En efecto,  MacKinnon representa una versión antifeudal frente a la igualdad política. La Corte Suprema de Justicia ya había apuntado al centro de la teoría dominante de  MacKinnon en el ámbito de la raza cuando, en el caso de 1967 Loving v. Virginia, invalidó las leyes antimiscegenation (contra la unión y el sexo interraciales) sobre la base de que fueron “diseñadas para mantener la supremacía blanca”. El hecho de que las leyes fueran simétricas en apariencia era irrelevante. (La invalidación previa de las escualas “separadas pero iguales”,  en Brown v. Board of Education de 1954, se basaba en un análisis similar). MacKinnon, sin embargo, articuló sus teorías con una claridad sin precedentes y las aplicó a la esfera del género, donde la ley no había reconocido que existía una jerarquía ilícita de poder. (En Sexual Harassment of Working Women, MacKinnon demuestra astutamente que se puede llegar a la conclusión de que el acoso sexual es una discriminación, incluso si uno no acepta su controvertida teoría de dominio de la igualdad;  sin embargo, fue su teoría la que finalmente entró en el ánimo judicial, reconfigurando la doctrina jurídica.)

* * *

Mi último ejemplo se refiere a la familia. Durante mucho tiempo, en economía, el concepto reinante de familia era el de que se trataba de una unidad que se mantiene unida por el amor y el altruismo, sin conflictos de cooperación que deban ser tomadas en cuenta. Hace mucho tiempo, Mill sometió esa idea a severas críticas, argumentando que la familia, tal como estaba constituida en su tiempo,  era un bastión de privilegios feudales en medio de un pretendido Estado liberal. Pero nadie tomó en serio las ideas de Mill. En su Tratado sobre la familia gracias al cual (entre otras contribuciones) ganó el Premio Nobel en 1992, el economista Gary Becker sostuvo que,  con fines analíticos, podemos asumir que el “cabeza del hogar” es un benefactor altruista que siempre tiene en cuenta adecuadamente los intereses de todos los miembros de la familia -un supuesto que Becker, con su perspicaz interés en la realidad, criticaría más tarde reconociendo que  motivos como la envidia y la malicia a menudo condicionan la distribución de recursos dentro de la familia.

Martha C. Nussbaum

La determinación de Becker, en su Tratado, en llevar la teoría económica al dominio de la vida familiar es importante y saludable. Sin embargo, la teoría hizo algún daño. Dada la gran influencia que ejerció la teoría de Becker sobre los economistas del desarrollo, éstos asumieron que el hogar se podía tratar como una sola unidad y así ignoraban los problemas internos de distribución y, en consecuencia, ha sido casi imposible hasta hace poco obtener datos sobre los recursos y las oportunidades disponibles para cada miembro de una familia . Sin embargo, en los últimos treinta años, la opinión dominante sobre la familia dentro de la economía se ha desplazado a otra en la que dominan las ideas de competencia y de posición negociadora socialmente determinada. Este cambio se debe a la labor de economistas feministas tales como Sen, Bina Agarwal y Robert Pollak; la politóloga feminista  Okin; y la importante revista Feminist Economics, que ofrece un espacio para la exploración de tales ideas. Las nuevas ideas han reformulado la manera de recopilar datos, al igual que, al mismo tiempo, las ideas de Nancy Folbre y otros acerca de cómo asignar un valor monetario a las tareas del hogar no remuneradas de las mujeres  (una cuestión muy práctica, como sabrá cualquiera que haya solicitado la indemnización por lesión o fallecimiento de la pareja ocupada principalmente en el trabajo doméstico).

Estas ideas se van abriendo camino en la política nacional, como demuestra el reciente informe sobre la medición de la calidad de vida nacional encargado por el presidente francés Nicolas Sarkozy  y dirigido por Sen y Joseph Stiglitz, con Agarwal y Folbre como miembros de la comisión. La principal conclusión fue que la calidad de de vida de una nación no debe ser medida por el producto nacional bruto per cápita, sino mediante la evaluación  de las “capacidades” de las personas, o en términos de oportunidades sustanciales de elección. Una parte se dedicó a la familia, donde las oportunidades están a menudo desigualmente distribuidas según pautas sexuales. Las teorías económicas más recientes sobre la familia han sido aceptadas como paradigmas de trabajo en la India, un país algo más progresivo, en términos de teoría económica, que los Estados Unidos e incluso Europa, y que tiene a un economista sofisticado, Manmohan Singh, como primer ministro y, a Kaushik Basu, el principal asesor económico,  que es una feminista convencido y actual presidente del Human Development and Capability Association (que fundamos Sen y yo). Tal vez algún día las ideas de la nueva economía feminista podarán emerger en los pasillos del poder en los Estados Unidos, aunque no hago apuestas sobre cuándo sucederá.

Estos casos demuestran que la historia política escrita con aversión a las ideas teóricas es incompleta incluso como historia. Las ideas son importantes para la gente, y hacen que las cosas sucedan en el mundo. El feminismo no debería estar ligado a un tipo de materialismo histórico que niegue esta idea. Muchas feministas han sido materialistas históricas, Stansell no lo es. Pero no tiene interés en la filosofía y la economía, y al parecer cree que contar la historia de las ideas feministas es trabajo para otro libro. Creo, sin embargo, que el relato que presenta con tanta elocuencia queda lamentablemente incompleto sin ellas. Si las feministas de hoy están para hacer realidad las promesas de sus predecesoras, madres e hijas por igual, tienen que estudiar esos argumentos, poniendo a prueba su fuerza y determinando de qué forma estaban vinculados a luchas prácticas para lograr la justicia y la igualdad para las mujeres. Lo que el feminismo ha logrado parcialmente, con el alcance que ha tenido, se debe a la fuerza de sus ideas audaces;  pasar por alto esas ideas es rebajar el feminismo.

****

Ya que hablamos del género, una recomendación:  “Gender across the Generations“, de Barbara D. Metcalf, presidenta de la AHA. Elocuentes las imágenes que incluye.

Mujeres con poder

Catherine Achin analiza el la vie des idées el volumen de Sylvie Schweitzer: Femmes de pouvoir. Une histoire de l’égalité professionnelle en Europe (XIX°-XXI° siècle) ( Payot, 2010).

El reto de  Sylvie Schweitzer es sustancial, nos dice: resumir en 200 páginas más de dos siglos de igualdad entre sexos en el ámbito profesional y de toma de decisiones en toda la Europa occidental. La bibliografía utilizada es por eso impresionante y reúne multitud de trabajos sobre el tema en francés e inglés procedentes de diferentes disciplinas (historia, sociología, economía, antropología, ciencias políticas, etc.). En su trabajo anterior (Les femmes ont toujours travaillé. Une histoire du travail des femmes aux XIX° et XX° siècles. París, Odile Jacob, 2002), la autora ya había socavado la idea de que la feminización del mercado laboral era un hecho social reciente. Había restituido la escala y la diversidad del trabajo de las mujeres desde la revolución industrial, insistiendo en mecanismos que favricaban su invisibilidad. Se trata, pues, de ampliar este análisis haciendo hincapié en su dimensión comparativa, centrándose más ahora  en las posiciones de poder que otorgaban las profesiones oo el acceso a los espacios políticos o a los centros religiosos.

Una historia de resistencias a la igualdad en el trabajo

La historia de la igualdad profesional entre sexos hay que verla más bien como una historia sobre la resistencia a largo plazo a la igualdad de género, sobre cómo se reproducen, se desplazan o se transforman las representaciones sociales de lo femenino o masculino para justificar la distribución jerárquica y desequilibrada de actividades entre sexos. La autora opta por hacer hincapié en las principales etapas de este proceso, marcado por la eliminación de las prohibiciones legales sobre el acceso a la formación y a las profesiones más elevadas y la as posiciones de prestigio que conllevan. Huelga decirlo: el sesgo de Sylvie Schweitzer es insistir sobre los cambios, las luchas feministas, los movimientos y la maleabilidad de las normas y asignaciones sexuales dentro de un contexto de cambio estructural, más que en los mecanismos que conducen a la reproducción de la dominación masculina. Y esta atención a la historicidad de género es fundamental: incluso aunque la persistencia de las resistencias que describe puede proporcionar al lector una impresión de estancamiento o de impotencia (bastante desalentador), la autora se de tiene en subrayas los grandes e indudables en cuanto a la posición de la mujer en estos ámbitos, revelando los trucos del lenguaje que legitiman una renovada marginación de las mujeres, reduciéndolas a menudo todavía a su “naturaleza insuperable”, a su fisiología (“tota mulier in utero”). Tras la increíble redundancia de los “stocks du prêt à penser” para diferenciar los sexos y así poder conservar mejor las posiciones masculinas, las fronteras de las desigualdades acaban por moverse.

Recordemos: en las sociedades de Antiguo Régimen, las mujeres son en su mayoría excluidas del conocimiento y el poder, y esta exclusión no suele ser un problema en tanto se da en un orden social completamente estructurado por la naturalización de la desigualdad social y sexual. La Revolución Francesa, sin embargo, trastorna la justificación de la distribución del poder  económico y político: si los límites entre las clases sociales aparecen borrosos por las promesas de igualitarismo republicano, las existentes entre hombres y mujeres se endurecen. La exclusión de las mujeres de la ciudadanía política, del derecho al trabajo, de la educación, del ejercicio de las funciones públicas (y, para las esposas, del derecho de  propiedad y de la gestión de los bienes) se construye y se legitima como una concesión necesaria a la “naturaleza” y no como una contradicción con las pretensiones universalistas de la democracia. A raíz de otras grandes crisis políticas, como las revoluciones de 1848, la diferenciación entre lo femenino y masculino se desplaza: aún excluidas de la ciudadanía política, a las mujeres se les concede el monopolio de ciertos oficios (educación infantil, cuidados, etc .)  mientras se refuerza la distinción entre esfera pública-privada, sobre todo a través de discursos centrados en la maternidad y / o debilidad patológica de las mujeres.

La feminización progresiva de las profesiones más cualificadas

La autora distingue tres secuencias principales en las que los discursos que definen a las mujeres y los lugares que les están permitidos son constantemente reorganizados. De 1860 a 1920, con leves diferencias temporales entre países, la educación superior y algunas profesiones que requieren alta formación (medicina, abogacía, educación secundaria, inspección de Trabajo o de las escuelas) se abren a las mujeres. Como analizó Juliette Rennes en Le mérite et la nature. Une controverse républicaine : l’accès des femmes aux professions de prestige 1880-1940 (París, Fayard, 2007),  esta “historia de transgresiones es compleja y repetitiva”:  aprovechándose de cierto vacío legal, un puñado de mujeres se presentan al acceso a medicina o abogacía. Reclaman los valores republicanos y la meritocracia, escapan a su lugar asignado en el orden social (para ser madres, esposas o en “oficios de mujeres”), pretendiendo integrarse   en instituciones formalmente no sexuadas. En respuesta, los representantes de esas instituciones proclaman de forma explícita la defensa profesional o del prestigio académico sin mixturas, en nombre del orden natural de los sexos. Estas resistencias son removidasuna a unay, en un periodo posterior, entre 1920 y 1970, las mujeres entran en profesiones más elevadas (judicatura, ingeniería, universidad, alta dirección, etc.) en las que, no obstante, su lugar sigue estando limitado y contestado. Por último, en el tercer período, desde 1970 hasta hoy, la división sexual del trabajo se altera sustancialmente y este movimiento acelerado se acompaña de “cambios legislativos”: la mixtura profesional se instala en todos los sectores, incluyendo a los militares o a la policía investigada por Geneviève Pruvost (Profession : policier. Sexe : féminin. París, Ed. de la Maison des sciences de l’homme, 2007), mientras las mujeres se convierten en mayoría en algunas profesiones prestigiosas, como la medicina y el poder judicial, donde se enfrentan una vez más a la “barrera invisible”. (…)

Las tres etapas de la entrada de la mujer en una profesión

Uno de los análisis originales de Sylvie Schweitzer es superponer a esta triple secuencia temporal una cronología más detallada por profesión que pone de relieve la sucesión de tres “círculos” de mujeres activas, cuyos perfiles corresponden al estado de feminización de la profesión en cuestión. El primer círculo, el de las exploradoras, es el primero en abrir, en pequeñas cantidades, las puertas de un sector profesional y en afrontar la resistencia violenta que cuestiona sus propias habilidades para hacer este trabajo. En respuesta, despliegan la mayoría de las veces actitudes y las reivindicaciones feministas, “reflejos pioneros”. El segundo círculo está formado por mujeres que ingresaron en gran número dentro de una profesión, viendo su ethos profesional caracterizado por cierta “masculinización”: se trata de mezclarse en el modelo hegemónico, esforzándose por difuminar lo “femenino” que se supone que les define. Finalmente, el último círculo  reúne a las mujeres que trabajan en una profesión mixta equilibrada, que se caracteriza por reclamaciones igualitarias y una relativa incomprensión sobre la persistencia de la discriminación sexual. (…)

La nueva masculinidad (?)

Retomemos el hilo. Estábamos adecentándonos y enumerando textos que han tenido éxito textual en ese digno propósito. 

mr-jones-rules-for-the-modern-man.jpg

En primer lugar, tendríamos el Mr. Jones’ Rules for the Modern Man (Hodder & Stoughton, 2006), de Dylan Jones. Se trata del editor de la revista británica GQ (antes llamada Gentlemen’s Quarterly) y, por tanto, lo que hace es relatar sus largas experiencias, con un buen número de anécdotas  y curiosidades sobre asuntos tales como el trabajo, el dinero, la comida,  la moda, y, cómo no, el sexo. En fin, un volumen divertido (a lo británico) de un escribiente que ya triunfó con su iPod, Therefore I Am: A Personal Journey Through Music. 

the-mans-book.jpg

Pasamos luego, por ejemplo, a The Man’s Book (Weidenfeld and Nicolson, 2006 ), de Thomas Fink. Aquí hay algo que no cuadra, pero el desconcierto vende. Digamos que es un volumen british total, de modo que servirá para quienes deseen encontrar  las mejores camiserías londinenses y también les hará servicio a quienes estén ansiosos por saber qué equipos compiten en el mundial de Cricket, si es que eso le interesa a alguien fuera de las islas y de las antiguas colonias. Pero, pero, pero.  Hete aquí que el señor Fink no es lo que parece. ¿Qué dirían que es? Pues, no, eso no. Nada menos que un físico teórico que trabaja en el Institut Curie, un centro del muy francés CNRS. ¿Y que puede resultar de esa conjunction? En efecto, una formula matemática para hacer el lazo o el nudo de la corbata, un diagrama o un algoritmo para auscultar si uno tendrá un matrimonio feliz, etcétera. La cosa tiene su aquél.  

whimsy.jpg

Reparamos también en el primer volumen de The Affected Provincial’s Companion (Bloomsbury, 2006), de Lord Breaulove Swells Whimsy. Éste es todo un caballero, ya lo dice el nombre, y se trata, sin duda, del librito más sofisticado y elaborado de todos, expresión perfecta de lo que entre ciertos gentelmen se entiende por el obsequio adecuado. Ya lo dijo el New York Times en su día: “one of the more charming treatises to come along in years”. Claro que, a pesar de las apariciencias, Whimsy es un norteamericano, eso sí, de Nueva Inglaterra, con blog y todo. Por si faltará algo, su personalidad incluye ciertas dosis de polémica, en particular la mantenida con Christian Chensvold, un auténtico dandy. Éste se define como modernista, el otro como un nostálgico. ¿Y ustedes? 

the-dangerous-book-for-boys.jpg

Muy, pero que muy distinto es The Dangerous Book for Boys (HarperCollins, 2006), de los hermanos  Conn   y Hal Iggulden. El amigo Conn no es desconocido, pues se han traducido varias de sus novelas históricas (El emperador). En esta ocasión se ha reunido con la familia para ofrecer un volumen que es lo que un colega denominaría superdivertido.  Además, son también británicos, pero nada de Cricket, más bien un recorrido por cosas tales como qué hacer como la tinta invisible. Es decir, para jóvenes, o nostálgicos con ganas de revivir los placeres de la adolescencia. Y para los amantes de la curiosidad, porque hay un apartado dedicado a las grandes batallas de la historia. ¿Que cómo es eso? Averíguenlo ustedes, o intenten pillar  la reseña aparecida en The Telegraph: “A book of old-fashioned, adventurous pastimes for lads and dads has become a surprise bestseller”.   

essential-manners-for-men.jpg

Pero acabemos, que me estoy poniendo de los nervios con el repasito. El empalagoso postre será Essential Manners For Men: What To Do, When To Do It, and Why (Collins, 2003), de Peter Post. El libro tiene sus años y muchos más el autor, bisnieto de la gran dama de la etiqueta en tierras americanas,    Emily Post. De hecho, Peter dirige el  Emily Post Institute y ha escrito varios volúmenes sobre el particular, aunque ninguno con el éxito de este último, recién reeditado. Algo que a muchos tiene intrigados, pues la obra es un repertorio de obviedades del tipo de   “Each of us is responsible for how others view us…The best way to deal with hygiene is to wash daily… Honesty is being truthful, not deceptive”. En fin, que hay gente para todo a la hora de decidir lecturas y gastar el dinero.  

Acabada, pues, la inspección,  me doy cuenta que   he rebajado este blog a unos niveles infames y que ésta no es manera de empezar el año. Pero, bueno, será difícil caer más bajo. En cualquier caso, ha sido una añagaza del amigo Snop, porque me podría haber enviado otra cosa, porque en lugar del libro de Russell me podría haber remitido, por ejemplo,  el de Heather Menzies: No Time: Stress and the Crisis of Modern Life (Vancouver: Douglas & McIntyre, 2005).

 time.jpg

Dicen que éste es el mejor académico del pasado año en Canadá. De hecho, esta estudiosa  ha ganado con ese volumen el prestigioso premio Ottawa Book , que examina el impacto de las nuevas tecnologías sobre nuestra vida, en particular cómo nos causan el tan generalizado estrés (yo, por ejemplo, no lo padezco, pero soy portador).     

En fin, eso es todo. Si les interesa lo anterior y se pasan por Canadá, recuerden que el 24 de enero el amigo Russell da una charla en el Albany Club, en la Queen’s University de Toronto. Ahora bien, les confieso que si fuera yo el afortunado preferiría rendir tributo a la gran historiadora Natalie Zemon Davis, que también habita aquellas tierras del norte. Y si tuviera que elegir un libro sobre el hombre y la masculinidad, eliminaría los anteriores y me decantaría por La imagen del hombre: la creación de la moderna masculinidad (Talasa, 2001), del desaparecido historiador George L. Mosse. Pero sobre gustos y modas…

Año nuevo, nueva masculinidad

Año Nuevo, vida nueva. Ésta es mi decisión. Agarré una depresión a finales del 2006  y tuve que recurrir a un psicoterapeuta. Hubiera acudido a mi párroco, algo mucho más barato y sin cita previa, pero en el último momento me percaté de que no tengo.  Así que me las tuve que ver con un especialista en desórdenes. Le relaté mis cuitas, por supuesto, y el hombre se mostró escéptico. Además, añadí, no recuerdo mis sueños, si es que los tengo. Con eso estaba dicho todo y  a él  le dio un ataque de risa. Cuando se serenó, le recriminé su conducta y me mandó a paseo. Estas fueron las palabras de despedida del matasanos, un tal Gregorio Casa: “Ni lema es vive y deja vivir. Pero me he apuntado a un curso de costura y me han dado una almohada muy grande”. ¿Se lo pueden creer? ¡Será cretino el tío¡ 

Eso sí, se me ha pasado el desarreglo y voy a cambiar de vida. Lo primero será el estilo. Aprovechando las rebajas me voy a poner hecho un pincel. Y cuento con una inestimable ayuda. Snop se ha repuesto y la semana pasada me regaló un libro precioso (yo creo que es una indirecta). Dice que ha sido uno de  los libros del año en Canadá. Y no me extraña, porque su autor es una firma reconocida: Russell Smith. Autor de varias obras de ficción, es sobre todo un reconocido periodista y un crítico cultural.  Quienes hayan estado en Toronto, por ejemplo, y hayan adquirido un ejemplar de The Globe and Mail le recordarán por su columna semanal   “Virtual Culture”.  Yo no me lo pierdo, si lo puedo evitar, para estar al tanto de la moda, la vida social y la nightlife, que es como denomina a la movida. Ahora bien, en lo que es un experto es en men’s clothing and appearance. Y si he de renovarme, qué mejor lectura que su reciente Men’s Style: The Thinking Man’s Guide to Dress (Toronto, McClelland & Stewart, 2005)

mens-style.jpg 

De todos modos, la cosa no es lo que parece. Russell Smith es especialista en literatura francesa, de modo que no sólo es un texto frívolo (que también). Es la obra de quien pasa por ser un filósofo del estilo, que ofrece  abundantes hechos históricos y unas cuentas gotas de sociología.  Y, por si fuera poco, odia a los metrosexuales, porque son poco varoniles. Ahora bien, la masculinidad y cierta preocupación por el estilo en el vestir van juntas. Porque, vamos a ver,  si no está mal visto que te gusten los colores y, por ejemplo, las pinturas de  Matisse y Vermeer, entonces ¿por qué va a ser superficial que te preocupes por la aparicencia? Es decir, “I crave Matisse as I crave a silk tie or a plummy Burgundy”, de modo que el aprecio por la buena música, la pintura exquisita, las viandas de calidad y los mejores ropajes entran en el mismo saco.   Defendamos, pues, lo artificial,   no en vano arte y artificio tienen una raíz común y decimos así que el arte es artificial: “I would no more return to the natural than I would give up Shostakovich and Brahms and the Louvre”.  

Bueno, esto es el resumen digerido, pero el librito empieza así, con una cita del humorista inglés P.G. Wodehouse:  “There are moments, Jeeves, when one asks oneself, ‘Do trousers matter?’ ” “The mood will pass, sir”   (hasta aquí la cita).  

Dicho lo cual, he aquí la consecuencia: “This is the most fundamental question of all, and it had best be settled off the top. Who cares? If I confess — even to myself — an interest in the superficial, am I not admitting to superficiality generally? Am I not admitting my failure to qualify as a practical man, the wholesome but unassuming man that this continent most values?”

 russell.jpg

A todo eso, el señor Smith, con esa pose tan sesuda, no está sólo en su batalla por adecentar a sus congéneres masculinos. En el último año han aparecido diversos y muy variopintos volúmenes  sobre el particular, cosa que aquél ha señalado habitualmente en su columna periodística. Recuerdo una del sábado 16 de diciembre en la que citaba algunos ejemplos. Veamos.

Bueno, ver lo que se dice ver (o leer) lo veremos otro día, pues ya saben que tengo poco que contar y muchas entradas que cubrir.