Nos toca hoy presentar a la historiadora Mary Fissell. Como podemos leer en la web, su labor académica se ha centrado en la historia de la medicina, pero abordando el género, la sexualidad y el cuerpo, sin descuidar otros ámbitos, como los libros y la lectura en la Inglaterra moderna temprana y el mundo atlántico. Su celebrado libro Vernacular Bodies (Oxford, 2004) analizaba, por ejemplo, cómo las ideas cotidianas sobre la maternidad mediaban los cambios sociales, políticos y religiosos en la Inglaterra moderna.
Dicho eso, nos presentamos en 2025 con un nuevo y arriesgado trabajo, arriesgado para los tiempos que corren. Y digo lo anterior porque en su tierra natal, el volumen se titula Pushback. The 2,500-Year Fight to Thwart Women by Restricting Abortion (Seal Press), mientras que en nuestro Continente es más directo: Abortion. A History (Hurst). Aunque con encabezamientos distintos, son el mismo volumen, que empieza así:
“Estoy en un cementerio del sur de Londres. Es un día fresco y lluvioso de abril, y la hierba verde y húmeda está salpicada de pequeñas margaritas. He venido a llorar a una mujer que murió hace muchos años. Se llamaba Eliza Wilson.
(…) Eliza Wilson murió mucho antes, en 1848, tras un aborto que salió mal. Sólo tenía treinta y dos años.
Había encontrado a Eliza en un periódico victoriano, mientras buscaba otra cosa. Conocemos su historia porque, tras su muerte, su comadrona fue juzgada. Cada detalle salaz fue cubierto por los periódicos. (…)
Este libro cuenta las historias de Eliza Wilson, y de otras mujeres como ella, que intentaron interrumpir embarazos en el pasado. El de Wilson fue el primer aborto que investigué, y me sorprendió la profundidad de los detalles ocultos en los muchos centímetros de columna dedicados a su caso. Fue sorprendente en parte porque era muy corriente. La costura era una de las ocupaciones más comunes de las mujeres de clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX. Su decisión de interrumpir el embarazo también era corriente. Algunas mujeres, como Wilson, tuvieron mala suerte; ella vivió en una época anterior a los antibióticos y murió de una infección. Muchas otras sobrevivieron. Su éxito en la gestión de su vida reproductiva las hace casi invisibles en los registros históricos, pero sus decisiones pueden resonar en nuestra imaginación. Nos recuerdan que el aborto ha sido durante mucho tiempo una opción para las mujeres, tan atrás en la historia como podemos ver.
Gran parte de los estudios sobre la historia del aborto se han centrado en la regulación. Pero este libro trata, ante todo, de las mujeres que decidieron interrumpir su embarazo, más que de las leyes que les impusieron restricciones. Sus historias revelan cómo tanto la maternidad como el aborto se entretejieron en la vida de las mujeres. Nos recuerdan las complejidades que puede provocar un embarazo no deseado. También sugieren largas continuidades en las experiencias de las mujeres.
Digo mujeres porque estoy escribiendo sobre el pasado. Hoy reconocemos que muchas personas trans y no binarias también pueden quedarse embarazadas, y por eso hablamos de personas que buscan abortar. Siempre ha habido personas que no encajaban en los binarios masculino y femenino, pero no es fácil trasladar nuestra concepción actual del sexo, el género y la identidad a las personas de siglos pasados. No podemos saber cómo se entendían esas personas a sí mismas, como hombres o mujeres, como ambos o como ninguno de los dos. Sin embargo, dado que la historia del aborto está trenzada con la historia de cómo las sociedades organizaron y regularon el comportamiento masculino y femenino, es importante que las personas que solicitaron abortos en el pasado -las personas cuyas historias cuento en este libro- fueran etiquetadas como mujeres.
Este libro adopta una visión a largo plazo del aborto, desde la antigua Grecia hasta los Estados Unidos de finales del siglo XX, deteniéndose en diversas épocas y lugares a lo largo del camino. Las cosas más importantes que he aprendido de esta larga visión son sencillas. En primer lugar, las mujeres siempre han interrumpido sus embarazos. Abortan porque son solteras, porque no pueden permitirse tener otro hijo, porque han sido violadas… por todo tipo de razones. El aborto también ha sido durante mucho tiempo un procedimiento para salvar vidas. Los antiguos médicos griegos sabían que una mujer podía morir cuando el tejido fetal empezaba a putrefactarse dentro de su cuerpo después de que un embarazo dejara de ser viable. Las circunstancias cambian, pero estos hechos básicos de la vida de las mujeres perduran; la prohibición del aborto no los cambió.
En segundo lugar, aunque ha habido periodos de represión extrema, con penas drásticas impuestas a las mujeres que eran sorprendidas intentando interrumpir un embarazo, estos periodos dieron paso a otros de tranquila tolerancia. Vecinos, empleadores y familiares miraban hacia otro lado, ignorando cualquier indicio de que una mujer pudiera haber abortado. Ese rechazo es una elección activa, una decisión de dar prioridad al bienestar de la mujer por encima de la letra de la ley. Sólo con una visión a largo plazo podemos ver estos flujos y reflujos, las medidas enérgicas seguidas de la aceptación.
Por último, estas pautas de restricción y tolerancia están vinculadas a cambios más amplios en las relaciones de género, en el modo en que una sociedad espera que se comporten hombres y mujeres. En la Roma del siglo I, por ejemplo, los hombres se quejaban de que las mujeres casadas de la élite abortaban porque eran tan vanidosas que se negaban a arriesgar sus esbeltas figuras o porque ocultaban aventuras adúlteras. O eso creían los hombres. Esos mismos críticos culturales se quejaban de que las mujeres ya no se quedaban recatadamente en casa, sino que se paseaban por la ciudad en carruajes a su antojo. El aborto se convirtió en un signo de las nuevas libertades de la mujer. Argumentos similares se esgrimían en la América antebellum, cuando las feministas de la primera ola agitaban en favor del sufragio femenino, daban conferencias a las mujeres sobre salud y placer sexual y abogaban por la igualdad en el matrimonio. La gente se asustó ante estas amenazas al statu quo y, como los romanos muchos siglos antes, imaginó que las mujeres estaban siendo infieles a sus maridos, ocultando el adulterio mediante la interrupción del embarazo. La restricción del aborto ha sido a menudo una reacción de género.
Si bien las leyes antiaborto pueden codificar preocupaciones sobre los roles sociales de la mujer, lo que estaba «mal» sobre el aborto ha variado con el tiempo. Los activistas antiaborto de hoy se centran en lo que llaman «vida inocente no nacida» o «el niño». Pero durante la mayor parte de los últimos dos milenios, el feto no fue el centro de la preocupación por el aborto. En la Italia del siglo XVI, la ilegalización del aborto pretendía combatir las relaciones sexuales ilícitas. Aunque en la Nueva Inglaterra colonial se procesaron relativamente pocos casos de aborto, allí el problema se centraba en las mujeres solteras. A los padres del pueblo les preocupaba que el aborto fuera un signo de relaciones sexuales extramatrimoniales, que podrían dar lugar al nacimiento de bebés a los que el pueblo tendría que mantener. En las colonias caribeñas del siglo XVII, la preocupación no era el exceso de hijos, sino su escasez. Los esclavizadores querían más mano de obra e imaginaban que las mujeres interrumpían sus embarazos como forma de resistencia a su esclavitud. Estas mujeres eran castigadas duramente por negarse a reproducirse.
Cuando buscamos abortos en el pasado, a menudo descubrimos historias trágicas como la de Eliza Wilson. La muerte tiende a dejar registros, y las muertes seguidas de procesamientos dejan aún más registros. Pero muchas de las mujeres de este libro terminaron sus embarazos con éxito y siguieron adelante con sus vidas. (…)
Muchísimas mujeres que interrumpieron su embarazo permanecen invisibles porque sus abortos no fueron problemáticos y, por tanto, sus historias nunca quedaron registradas. Apenas podemos adivinar un multiplicador. ¿Mil? ¿Diez mil? ¿Cincuenta mil? Como lo relacionado con el sexo solía ser vergonzoso y los abortos a veces eran ilegales, los que salían adelante rara vez se escribían. La mujer sobrevivía y seguía adelante.
El lenguaje sobre el aborto también ha cambiado con el tiempo. Hoy en día, tiene una fuerte carga política. Los activistas se escudan en la denominación «provida», pero yo prefiero hablar claro y llamarles «antiaborto». Durante siglos, la palabra aborto en inglés, al igual que sus equivalentes en varios idiomas europeos, ha abarcado una serie de interrupciones del embarazo, incluyendo lo que ahora distinguimos como aborto espontáneo, aborto y mortinato.
La palabra aborto tampoco abarca todas las formas en que las mujeres ponían fin a sus embarazos en el pasado. Las mujeres sabían que tomar un preparado de hierbas al principio del embarazo podía provocar un aborto precoz que no se distinguía de uno tardío. De hecho, sostengo que las mujeres a menudo intentaban restablecer la regularidad menstrual porque la medicina humoral, la teoría médica dominante durante siglos, insistía en que era crucial para la salud femenina. Es posible que lo que nosotros veríamos como un aborto precoz fuera entendido por una mujer en el pasado como una vuelta a su ciclo regular, o puede que prefiriera no pensar demasiado en la posibilidad de que pudiera haber estado embarazada.
La visión a largo plazo también revela que los intentos de controlar el aborto han tenido menos que ver con la Iglesia de lo que los lectores podrían esperar. Las autoridades religiosas en el pasado, especialmente las cristianas, rara vez han hablado con una sola voz. (…) Cuando los eclesiásticos y los jueces del Tribunal Supremo afirman que el aborto siempre ha sido inaceptable, dan a entender que existe un conjunto inmutable de imperativos morales. Pero no es así. El aborto ha significado muchas cosas diferentes en el pasado y a menudo ha sido aceptado, aunque sólo fuera tácitamente.
Las plantas que provocan abortos aparecen en todos los capítulos del libro excepto en el último. Durante la mayor parte del tiempo registrado, lo que llamamos aborto farmacológico era la norma, en lugar de procedimientos que implicaban herramientas. (…)
Las plantas, sin embargo, pueden ser inseguras. Algunas eran difíciles de identificar correctamente, en parte porque a menudo tenían una amplia gama de nombres locales. También es difícil evaluar la potencia farmacológica de hojas, tallos y raíces. (…)
En muchos de los tiempos y lugares de los que se habla en este libro, las mujeres vivían en sociedades profundamente patriarcales, lugares en los que pocas personas, hombres o mujeres, tenían algo que pudiéramos reconocer como derechos. Los defensores de la justicia reproductiva, a menudo mujeres de color que trazan el legado de la esclavitud en Estados Unidos, han argumentado que el aborto no es una elección aislada de otras circunstancias vitales. ¿Qué tipo de elección tiene una mujer trabajadora cuando el cuidado de los hijos consumiría la mayor parte de su salario por hora? La elección tampoco es una forma útil de pensar en el aborto en el pasado. (…)
No son sólo los controles legales los que limitan la capacidad de las mujeres para gestionar su propia vida reproductiva. El aborto a menudo tiene que ver con la desigualdad, tanto entre sexos como entre los que disponen de más recursos y los que tienen menos. Hay países donde el aborto es técnicamente legal, pero en algunos lugares las mujeres no pueden acceder a él, porque hay pocos o ningún médico local que interrumpa un embarazo. En estas circunstancias, una mujer con dinero y tiempo puede viajar a otro lugar. Sus hermanas más pobres no pueden. En Estados Unidos, las desigualdades suelen estar estructuradas por el racismo, pasado y presente. Las mujeres negras y morenas reciben una atención materna de menor calidad que las mujeres blancas, una disparidad que se refleja en unas tasas de mortalidad materna tres veces más elevadas entre las mujeres de color. El aborto es atención sanitaria, y la atención sanitaria es portadora de las desigualdades raciales y de clase que actúan en la sociedad en general.
(…)”.
© Hurst Publishers / Mary Fissell