Archivo de la categoría: Geopolítica

China y Rusia, una larga relación

Nuestro editor de hoy empieza su paratexto recordando las especulaciones actuales sobre la relación entre China y Rusia. Por un lado, las que temen una alianza de regímenes autoritarios. Por otro, los de quienes subrayan que los intereses geopolíticos de unos y otros a menudo se contradicen. Así que para comprender adecuadamente esas relaciones nada mejor que comprender su larga historia, algo que acometen los profesores Sören Urbansky y Martin Wagner en China und Russland. Kurze Geschichte einer langen Beziehung (Suhrkamp). Sin olvidar (aunque no lo trataremos) que este libro precede por poco al que la diplomática francesa Sylvie Bermann dedica a L’Ours et le Dragon. Chine-Russie: Histoire d’une amitié sans limites (Tallandier)

Y así empiezan Urbansky y Wagner:

«Sin hacer predicciones a largo plazo, podemos decir que nuestra cooperación está sellada para 10.000 años», aseguró Mao Zedong a su homólogo soviético. «En ese caso, bastará con que nos volvamos a encontrar dentro de 9999 años para hablar de cooperación para los próximos 10.000 años», replicó Nikita Jruschov. La temeraria predicción de Mao no se materializó. Pero el diálogo entre los jefes de los Partidos Comunistas chino y soviético en 1958 demuestra que siempre ha existido una discrepancia entre la retórica fraternal y los intereses contrapuestos de los dos Estados, discrepancia que ya reflejaron los contemporáneos de la Guerra Fría, y no sin ironía. En la actualidad, Moscú y Pekín vuelven a cantar las alabanzas de una alianza conjunta. Las frases utilizadas por los jefes de Estado Xi Jinping y Vladimir Putin para describir las relaciones bilaterales en el nuevo milenio -como «amistad sin límites» – suenan amenazadoras y rancias al mismo tiempo. Al fin y al cabo, también ocultan tanto intereses compartidos como rivalidades sustanciales. La relación entre China y Rusia es crucial.

La relación entre China y Rusia es un determinante decisivo de la política mundial. A largo plazo, el escenario de una alianza autoritaria entre Putin y Xi podría tener consecuencias mucho mayores que la alianza entre los dos Estados comunistas a mediados del siglo XX. La República Popular es el país con la segunda mayor población del mundo, mientras que Rusia es el mayor Estado del mundo en términos de superficie. Ambos son potencias nucleares y miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. China es la nación exportadora más importante, Rusia el país con más recursos naturales. Aunque la interdependencia económica mundial ha disminuido desde la pandemia de Covid-19 y la guerra de Rusia contra Ucrania, la dependencia internacional de las dos superpotencias sigue siendo enorme. Su interdependencia incluso ha aumentado considerablemente desde entonces.

Como bloque autoritario, China y Rusia desafían cada vez más descaradamente a Estados Unidos, la Unión Europea y las democracias de todo el mundo. Su comportamiento geopolítico concertado revela la fragilidad del orden mundial basado en normas que pretenden superar. Es más, el ataque de Rusia a Ucrania deja claro que Moscú, al menos, está dispuesto a volver a utilizar medios militares en sus objetivos neoimperiales. El gobierno chino sigue de cerca la guerra en el corazón de Europa. Sólo el tiempo dirá lo que esto significa para Taiwán, por ejemplo.

Históricamente, los imperios fueron la regla del orden estatal. Pero entre las grandes potencias actuales, sólo la República Popular China y la Federación Rusa han conservado esta continuidad imperial. Tanto los gobernantes de Pekín como los de Moscú derivan de su historia sus ambiciones neoimperiales. Mientras China construye sus pretensiones sobre el legado del Imperio Qing sino-manchú (1644-1911), Rusia construye referencias a la Unión Soviética y al imperio de la dinastía Romanov (1613-1917). Estas líneas de continuidad son fabricadas.

Sus posturas imperiales han dejado un legado histórico en ambas partes. Aunque la propia China siempre fue una gran potencia, sus élites acusaron repetidamente a Rusia de comportamiento imperial: la Unión Soviética, por ejemplo, había intentado establecer el gobierno de los «nuevos zares».  En Rusia, por otra parte, hablar del espectro del «Peligro Amarillo» tiene éxito como el arraigado miedo primario al Oriente.

La diferencia entre ambos países radica en algo más: Su expansión territorial, su importancia demográfica, su poder económico y, no menos importante, su fuerza militar colocan a sus vecinos -China y Rusia- en una situación competitiva de la que no pueden escapar. Como imperios terrestres multiétnicos o dictaduras autoritarias, comparten las oportunidades, pero también los retos, de una forma de gobierno que difiere fundamentalmente de las democracias constitucionales. Al mismo tiempo, sus marcos históricos de referencia fueron diferentes durante mucho tiempo: mientras que Rusia se basó principalmente en Europa, China se codeó con Rusia, Europa y Japón. Desde finales del siglo XX, sus gobernantes han estado unidos por un adversario común: el orden mundial liberal. Su relación no tiene parangón: China y Rusia no tienen ningún otro país en el mundo con el que compartan una relación tan fatídica.

(…)

En las tres últimas décadas se han publicado numerosos estudios de historia diplomática y cultural centrados en las relaciones bilaterales del siglo XX. La apertura temporal de los archivos de China y Rusia permitió obtener perspectivas completamente nuevas sobre las conversaciones en la trastienda del poder y los encuentros cotidianos lejos de las metrópolis. Sin embargo, una ojeada a las bibliotecas muestra hasta qué punto se ha mantenido el desinterés por la larga historia de las relaciones entre ambos Estados: desde el final de la Guerra Fría, sólo se ha publicado un relato exhaustivo de la historia de las relaciones sino-rusas en lengua occidental.  Nuestro libro ofrece una introducción a la historia de las relaciones entre China y Rusia. Afronta la complejidad histórica de esta conexión de talla mundial sin perder de vista el presente. En doce focos, retratamos la relación sino-rusa en sus múltiples facetas, desde la alta política de los centros hasta los encuentros cotidianos en la frontera. Contar la historia no en el curso de los acontecimientos, sino centrándonos en momentos de decisión, nos permite destacar retos recurrentes y ambivalencias intemporales. Además, el enfoque selectivo nos permite fijarnos en la dinámica de la relación, en la apertura del futuro, que a menudo se presentaba diferente de lo que esperaban los contemporáneos. Incluso el primer viajero ruso a China, Ivan Petlin, quedó sorprendido”.

©  Suhrkamp Verlag GmbH  / Sören Urbansky – Martin Wagner

Zack Cooper: Las nuevas políticas de defensa. Ascenso y decadencia de los grandes ejércitos

Vayamos hoy al proceloso mundo de las instituciones (políticas) estadounidenses. Citemos, por ejemplo, al American Enterprise Institute (AEI) for Public Policy Research, una entidad sin ánimo de lucro del mundo conservador, encabezada por el multimillonario Daniel A. D’Aniello y defensora de la empresa privada, el gobierno limitado y el capitalismo democrático, sea lo que esto sea.  Pero para aclararnos, diremos que es uno de los think tanks más influyentes de aquel país y que, por ejemplo, Dick Cheney ha sido uno de sus miembros más destacados.  O podemos añadir que hizo campaña contra el cambio climático.  Y cada cual que extraiga sus consecuencias.

Y si uno o una está en el AEI puede que ofrezca también sus conocimientos en una consultora, por ejemplo, Armitage International, fundada por otro personaje oscuro de las filas republicanas, el mismísimo Richard L. Armitage. No repaso su biografía porque es de auténtico telefilme (una pista), aunque en su haber constaba oponerse a Trump, que ya es algo a considerar.

Unan ustedes  el primer grupo con el segundo y llegaremos al currículum del profesor Zack Cooper, del que además hay que decir que proviene de Princeton, que asesoró a la Casa Blanca durante el mandato de George W. Bush, que pasó por el Center for Strategic and Budgetary Assessments (CSBA) y, entre otras muchas ocupaciones,  por el Center for Strategic and International Studies (CSIS), uno de cuyos consejeros es el antedicho Armitage.  En fin, me quedo corto.

Pero no es Armitage ni ese entramado lo que nos ocupa, sino Cooper y su postrer libro, sobre todo para conocer por cómo andan las cosas en la gran potencia: Tides of Fortune. The Rise and Decline of Great Militaries (Yale UP). Aunque, todo sea dicho, se trata de su tesis doctoral (actualizada y renovada) de 2016.

Veámoslo:

Cultivando la fuerza de la nación, debemos remontar la marea de la fortuna.  Príncipe Hirohito (1920)

¿Cómo competiran militarmente Estados Unidos y China en los próximos años? Muchos expertos creen que la respuesta a esta pregunta es en gran medida incognoscible. Pero este libro sostiene que los ejércitos estadounidense y chino están siguiendo un camino bien trazado. Durante siglos, los ejércitos más poderosos del mundo han seguido una pauta de comportamiento extraordinariamente coherente, determinada en gran medida por las percepciones de sus líderes sobre los cambios de poder relativo. Este libro traza el ascenso y declive de los ejércitos más importantes del siglo XX y descubre que los ejércitos estadounidense, alemán, británico, francés, japonés y ruso se adhirieron a una lógica común -aquí denominada teoría del poder relativo percibido- mientras luchaban por gestionar su ascenso y declive. En resumen, estos ejércitos modificaron sus objetivos de defensa, estrategias e inversiones de forma predecible a medida que cambiaba su poder. En la actualidad, los ejércitos de Estados Unidos y China están siguiendo de nuevo estos caminos.

El rompecabezas: La proyección de poder de China

El enigma que inspiró inicialmente este libro es sencillo: ¿Por qué está construyendo China un ejército de proyección de poder justo cuando su búsqueda durante décadas de capacidades antiacceso está poniendo en cuestión el dominio militar estadounidense en Asia? Muchos expertos creen que las capacidades antiacceso de China -incluidos misiles balísticos con armamento convencional, misiles de crucero antibuque y submarinos diésel- han nivelado el terreno de juego entre China y Estados Unidos. Si estos sistemas funcionan según lo previsto, el armamento antiacceso de Pekín, comparativamente barato, podría neutralizar los sistemas de proyección de poder más avanzados y caros de Washington, como portaaviones y bases militares avanzadas.

Recientemente, sin embargo, los dirigentes chinos han cambiado de orientación y han empezado a invertir más en medios tradicionales de proyección de poder, como portaaviones y bases avanzadas. En resumen, China está abandonando un enfoque que parecía funcionar. Para explicar la transición de China de un enfoque asimétrico y antiacceso a una estrategia más simétrica, los expertos se han referido a factores estructurales, internos y culturales. Pero estas explicaciones dejan abiertas importantes cuestiones sobre la naturaleza y el momento de la transición de Pekín hacia la proyección de poder. ¿Por qué está adoptando China más capacidades de proyección de poder? ¿Por qué lo hace ahora? ¿Y se acelerarán estas tendencias si China sigue fortaleciéndose, o podrían invertirse si el poder de China alcanza su punto máximo en los próximos años?

La teoría: Cambios en el poder relativo percibido

¿Cómo cambian los ejércitos a medida que las naciones crecen y decrecen? Los estudiosos de las relaciones internacionales tienden a atribuir los cambios en las políticas de defensa a explicaciones estructurales relativas a la distribución de capacidades, geografía, tecnología o recursos; explicaciones internas relativas a la interacción de individuos o grupos que persiguen intereses parroquiales; o explicaciones culturales determinadas por culturas nacionales u organizativas. Todos estos factores desempeñan un papel importante en la determinación de las políticas de defensa. Pero estas teorías omiten una pieza fundamental del rompecabezas: la percepción de los cambios de poder relativo.

Este libro sostiene que los ejércitos más poderosos del mundo han seguido una pauta de comportamiento extraordinariamente coherente, determinada en gran medida por la percepción que tienen sus líderes de los cambios de poder relativo. Los líderes evalúan tanto los niveles de poder relativo como las tendencias de poder relativo cuando deciden cómo ajustar las políticas de defensa nacional. En las páginas que siguen se explica esta teoría y se traza el ascenso y declive de los principales ejércitos del siglo XX. Esta investigación sugiere que los líderes de cada país se adhirieron a una lógica común -la teoría del poder relativo percibido- mientras luchaban por gestionar su ascenso y declive. En resumen, los líderes modificaron sus objetivos, estrategias e inversiones en defensa de forma predecible a medida que cambiaba su poder nacional.

Este libro presenta una teoría novedosa, que parte de la sencilla premisa de que los líderes nacionales adoptan políticas de defensa coherentes con su poder relativo percibido. Los líderes se centran en dos factores distintos pero relacionados: (1) los niveles percibidos de poder relativo y (2) las tendencias percibidas en el poder relativo. Los niveles de poder relativo oscilan entre débiles y fuertes, mientras que las tendencias del poder relativo varían entre al alza y a la baja. En función de estas dos variables, los Estados pueden clasificarse en una de estas cuatro categorías: (1) débil pero en ascenso, (2) fuerte y en ascenso, (3) fuerte pero en declive, o (4) débil y en declive. Estas categorías reflejan las cuatro fases de ascenso y declive.

En cada fase de poder relativo, los líderes adoptan distintos objetivos, estrategias e inversiones en defensa. En igualdad de condiciones, los Estados fuertes persiguen objetivos más amplios que los débiles. Estos objetivos extensivos requieren estrategias que permitan el control del territorio. A su vez, las estrategias de control requieren inversiones en sistemas sostenibles. Por el contrario, los Estados débiles persiguen objetivos más limitados que sólo requieren negar el control al adversario.

Los líderes nacionales no sólo se preocupan por los niveles percibidos de poder relativo, sino también por las tendencias percibidas en el poder relativo. En igualdad de condiciones, los Estados en ascenso persiguen objetivos más expansionistas que los Estados en declive. La expansión requiere una estrategia ofensiva, que a su vez necesita inversiones en sistemas móviles. Por otro lado, los Estados en declive aspiran a consolidar su posición. Esto puede lograrse con una estrategia defensiva que utilice menos sistemas móviles. Por lo tanto, al igual que los Estados fuertes y débiles persiguen objetivos, estrategias e inversiones diferentes, lo mismo deberían hacer los Estados en expansión y en declive.

(…)

Sin embargo, este libro ofrece razones para que Estados Unidos siga siendo optimista. Puede que las tendencias de poder relativo jueguen en contra de Estados Unidos en estos momentos, pero las tendencias tecnológicas están cambiando a su favor. Los dirigentes estadounidenses tienen una oportunidad fugaz de adoptar nuevas tecnologías y estrategias que puedan estabilizar el equilibrio militar en Asia. (…) Al reconocer estos retos, este libro proporciona la base teórica e histórica para adoptar nuevas políticas de defensa, que podrían tener consecuencias de gran alcance tanto para la sostenibilidad del poder de Estados Unidos como para el orden de posguerra en general”.

© Zack Cooper / Yale University Press

Frédéric Charillon: Geopolítica de la intimidación

Nos detenemos hoy en los trabajos del politólogo Frédéric Charillon, reconocido experto en el guerrero mundo de las relaciones internacionales. Y lo hacemos no tanto o no solo por la brillantez de sus argumentos, cuanto por la actualidad de lo que describe y por la catalogación que nos propone de la nueva era trumpista:  Géopolitique de l’intimidation.  Seuls face à la guerre ?  (Odile Jacob).

Veamos:

 

“Los Estados de la OTAN «se exponen a un grave peligro si se implican más en el conflicto [ucraniano]», declaró el Presidente ruso Vladimir Putin en la Cumbre Económica Internacional de San Petersburgo el 16 de junio de 2023. Y añadió: «Tenemos más armas nucleares que ellos». Este fue sólo el principio de una larga serie de amenazas.

Los habitantes de la «provincia china de Taiwán», en torno a la cual Pekín ha intensificado sus maniobras militares, tendrán que ser «reeducados» tras la «inevitable» reunificación, según la diplomacia china. Y las maniobras militares marítimas de China en torno a la isla no dejan de intensificarse.

En Oriente Próximo, el atentado terrorista lanzado contra Israel el 7 de octubre de 2023 por el movimiento Hamás, con casi 1.200 muertos y toma de rehenes, pretendía destruir y conmocionar. A cambio, el gobierno israelí aumentó el número de bombardeos y amenazas contra poblaciones enteras: «Estamos luchando contra animales humanos y actuamos en consecuencia». Entre el Estado hebreo e Irán también se ha desarrollado una escalada de promesas de destrucción.

Para cualquiera que recuerde la cooperación inicial entre la nueva Federación Rusa y la OTAN en los años noventa, las esperanzas de paz en Oriente Próximo y la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio en 2001, el contraste es sorprendente. En el espacio de unos pocos años, los discursos y actos violentos han relegado a una época pasada los días de las iniciativas de paz, las conferencias internacionales, la seguridad colectiva y el multilateralismo, una quimera que se ha convertido en símbolo de ingenua debilidad. En su lugar, vemos estrategias viriles que prometen un nuevo orden, la venganza o la restauración de la historia.

Esta estrategia está ejemplificada por un hombre en particular, que acaba de convertirse en presidente de Estados Unidos por segunda vez: Donald Trump. Un presidente que anuncia, internamente, que se vengará de quienes no le han apoyado lo suficiente, o que enviará al ejército a combatir a sus adversarios. En el exterior, amenaza con abandonar a sus aliados en manos de sus enemigos si no obedecen las condiciones por él establecidas, o con imponer aranceles desorbitados a sus socios comerciales. Donde otros líderes estadounidenses prometieron reconciliar al país y trabajar por un multilateralismo pacífico, Donald Trump triunfa prometiendo venganza, excomunión y castigo.

Hablamos aquí de estrategias, porque detrás de esta brutalidad en la escena internacional, que a veces se presenta como gratuita, hay en realidad posiciones muy racionales: las de jugadores que han apostado deliberadamente por la intimidación. La intimidación es un método en sí mismo, un cálculo metódico más que un estallido anárquico de violencia. Y es también un cálculo muy arriesgado: a fuerza de desplantes, amenazas y desplantes, se acaba en el camino de la conflagración.

Hagamos un breve repaso del camino recorrido: ¿cómo hemos llegado a este retorno a la brutalidad? Y definamos rápidamente esta estrategia de intimidación, que conlleva tantos riesgos, y que ha dejado a Europa bastante indefensa, teniendo tanta fe en la paz y la armonía eternas.

(…)

De la influencia a la intimidación, ¿de la intimidación a la guerra?

¿Dónde empieza y dónde acaba la intimidación? Los límites son difusos, como veremos en varios ejemplos. Pero hay una sensación dominante: la de una marcha hacia la guerra que se perfila en plena década de 2020, a la que Europa se esfuerza por responder, abrumada por la agresividad de sus adversarios, sorprendida por la animosidad a la que se ve sometida como miembro de un Occidente a veces fantaseado o caricaturizado, por detrás de Estados Unidos, que dispone de más recursos para defenderse.

El comienzo de la década empezó con las guerras de influencia. Se podría haber pensado que éstas sustituirían por completo a la guerra. Se podría haber imaginado que conseguir que terceros -gobiernos, opinión pública, responsables económicos- cambiaran su comportamiento en línea con los propios intereses mediante la seducción, la influencia, la persuasión y la compra de lealtades permitiría evitar el recurso a la fuerza. Después de todo, este uso de la fuerza ha fracasado en gran medida, desde Afganistán a Irak para Estados Unidos después de 2001-2003, al Líbano para Israel (2006), a Yemen para Arabia Saudí (desde 2015), dando lugar a Estados colapsados (Libia tras la intervención occidental en 2011) o estancados seguidos de retiradas (Mali para el ejército francés después de 2013). Pero íbamos a descubrir que las estrategias de influencia pueden diseñarse para preceder o acompañar a la violencia. Precederla, cuando el objetivo es preparar a la opinión pública para que acepte la acción violenta y activar relevos dóciles para que asuman el lenguaje. Acompañándola, cuando la guerra hace estragos y hay que seguir imponiendo la narrativa. Lo vimos tras la invasión rusa de Ucrania.

Nos alejamos de las orillas de la influencia para acercarnos a las de la intimidación, cuando ya no se trata sólo de intentar convencer, sino de silenciar las opiniones contrarias estigmatizando a sus autores o a quienes aún se atreven a darles voz. (…)

¿Para lograr qué exactamente? Hay que tener en cuenta una serie de características.

1. La intimidación es un acto racional: es una expresión política que persigue un objetivo concreto. Este objetivo puede ser internacional: obtener una satisfacción territorial, militar, diplomática, económica o de otro tipo de los competidores frente a los que uno cree defender sus intereses nacionales. También puede ser interno, con el fin de consolidar un régimen o impedir que se desestabilice o sea criticado. Las dimensiones interna y externa pueden, por supuesto, estar estrechamente entrelazadas: un régimen puede buscar ganancias políticas en el extranjero para reforzar su legitimidad interna.

2. La intimidación forma parte de un enfoque prescriptivo: el objetivo es disuadir a uno o varios actores de emprender o repetir una acción en el futuro, o de adoptar o mantener un comportamiento considerado contrario a los intereses del intimidador. En cualquier caso, el objetivo es conseguir que la persona intimidada obedezca so pena de castigo.

3. La intimidación es completamente diferente de la provocación. La provocación pretende poner las cosas en movimiento (mediante un acto o palabras), mientras que la intimidación advierte que debe evitarse, escuchando la advertencia del intimidador.

4. En definitiva, la intimidación es una forma de acción política internacional que se basa en una lógica de conflicto y no de cooperación, que pretende imponer una jerarquía de poder y no establecer un diálogo, que no excluye la negociación pero sólo a condición de que ésta se desarrolle de acuerdo con los términos y condiciones impuestos por el intimidador.

Como hemos visto, la práctica de la intimidación ha aumentado considerablemente desde principios de los años 2000. Pero, ¿hasta qué punto es eficaz? La cuestión de si la intimidación funciona, si es eficaz, es crucial para una Europa cada vez más cuestionada por la retórica amenazadora. Antes de examinar a continuación algunos casos concretos, veamos algunos principios.

La eficacia de la intimidación depende de varios factores. En primer lugar, las capacidades del intimidador (militares, políticas o económicas) deben ser realmente superiores a las de la víctima. En segundo lugar, la persona intimidada no debe albergar dudas sobre la determinación del intimidador a llevar a cabo sus amenazas, ya sean implícitas o explícitas. Ya sea porque el responsable a su cabeza se considera psicológicamente capaz de hacerlo, aunque ello suponga cometer un grave precedente (como en el caso del uso de armas atómicas), o porque ya ha demostrado su determinación en otras circunstancias (por ejemplo, durante represalias masivas). Por último, la parte intimidada debe ser muy vulnerable, bien porque depende del intimidador en varios aspectos, bien porque no tiene aliados dispuestos a apoyarla, bien porque factores internos a su sociedad la hacen vulnerable (parte de su población o de sus élites ganadas a la causa del intimidador, por ejemplo).

A la inversa, el efecto de la intimidación se debilitará si la persona intimidada dispone de medios para resistir a la presión (ya sea por sus propias capacidades o mediante la obtención de apoyo externo). Si cree que conseguirá más beneficios políticos resistiendo a la intimidación que cediendo a ella (convirtiéndose en un símbolo de resistencia, uniendo al país detrás de sus líderes, etc.). Si cree que el intimidador no tiene interés en cumplir sus propias amenazas. Si la población está unida contra el intento de intimidación.

Veremos casos en los que la intimidación en las relaciones internacionales ha funcionado, otros en los que sólo ha funcionado parcialmente o durante un periodo limitado, y otros en los que el uso de la intimidación sólo ha reforzado la determinación de otros actores a resistir. (…)

(…)”.

© ODILE JACOB / Frédéric Charillon

Arnaud Orain: El mundo confiscado

Es una lástima que con tantos libros como se traducen no hayamos reparado en la obra del profesor Arnaud Orain. Pensaba en ello y en la acuciante actualidad. Por ejemplo, en los los deseos imperialistas que el magnate Trump ha manifestado desde que tuvo clara su llegada a la Presidencia de los Estados Unidos (Canadá, Groenlandia, el Canal de Panamá, etc.). Por ejemplo, también, en los efectos colaterales -o en los supuestos- de la famosa “Ruta de la Seda” que promueve la República Popular de la China. Y ello tiene varias causas, pero para el profesor Orain es consecuencia del paso de un capitalismo competitivo a otro que llama de finitud, una suerte de vuelta al mercantilismo clásico. De este modo, lo que tenemos ahora es otro tipo de competencia, prácticamente insuperable, en la que actores (Estados o individuos) lo suficientemente poderosos contienden por la apropiación de los recursos naturales.

Pues todo eso y mucho más en Le monde confisqué. Essai sur le capitalisme de la finitude (XVIᵉ – XXIᵉ siècle) (Flammarion), que comienza así:


El gran despertar del capitalismo finito

El neoliberalismo ha terminado. El debilitamiento del libre comercio y de los mecanismos de competencia, el retorno de una concepción autárquica de la economía, la multiplicación por diez de los monopolios privados convertidos en empresas estatales, el debilitamiento de la libertad de los mares, el rearme general y la multiplicación de los conflictos, la nueva carrera por monopolizar la tierra, los minerales y las especies vivas, son fenómenos que reflejan la transformación del capitalismo mundial en un conjunto coherente que es a la vez nuevo y muy antiguo.

Este libro parte de la hipótesis de que, desde el siglo XVI, el capitalismo ha experimentado dos tipos diferentes, uno a continuación del otro. El más famoso puede describirse como «liberal». Inicialmente se extendió durante un periodo comprendido entre 1815 y 1880, con un punto álgido hacia 1860. Tras un paréntesis de varias décadas, resurgió en 1945 en una forma atemperada por la intervención pública en el bloque occidental. Este tipo de capitalismo pasó a denominarse «neoliberalismo» a partir de los años ochenta. El otro tipo, el que se estudia aquí, se denomina a veces «mercantilismo». Este concepto ha dado lugar a guerras semánticas de escaso interés, se ha reducido a menudo a un aspecto de la cuestión (el proteccionismo) y, sobre todo, se ha circunscrito, erróneamente, al periodo anterior al siglo XIX. Yo prefiero el término «capitalismo finito». Este último no se basa en una teoría general y no puede reducirse a un tiempo y un lugar específicos, porque resulta, para utilizar la expresión del historiador Marc Bloch, de un «estado de ánimo» que es, de hecho, intemporal. Eso no quiere decir que no pueda identificarse en los tres periodos en los que se desarrolla: los siglos XVI-XVIII, 1880-1945 y 2010 hasta nuestros días. Propongo la siguiente definición: el capitalismo de finitud es una vasta empresa naval y territorial de acaparamiento de bienes -tierras, minas, zonas marítimas, personas esclavizadas, almacenes, cables submarinos, satélites, datos digitales- llevada a cabo por Estados nacionales y empresas privadas con el fin de generar un  retorno rentista al margen del principio de competencia. Tiene tres características. La primera es el cierre y la privatización de los mares, un fenómeno que exige un fuerte vínculo, e incluso una difuminación de las líneas, entre las marinas de guerra y las marinas mercantes. El segundo es la relegación de los mecanismos de mercado a un segundo plano, o incluso su franco desplazamiento. La libertad de precios, el comercio multilateral y la competencia se dejaron de lado en favor de las zonas comerciales imperiales, los monopolios, los cárteles y la coerción violenta. La tercera es la constitución de imperios formales o informales mediante la toma de control de grandes áreas (físicas y cibernéticas) por empresas públicas y privadas. Dotadas generalmente de atributos soberanos, estas empresas generan los ritmos del capitalismo finito a través de sus almacenes, cadenas logísticas y escala gigantesca. Estas tres características existen a lo largo de la historia del capitalismo, pero el tipo liberal/neoliberal siempre ha intentado ponerles límites e incluso desbaratarlas. Así pues, el capitalismo de finitud adopta una forma que, si bien no es idéntica -la historia nunca se repite-, es similar a lo largo de tres periodos. Su fuerza motriz, a lo largo de los últimos cinco siglos, ha sido un sentimiento angustioso generado por las élites, pero ampliamente difundido en la opinión pública: el de un mundo «finito», es decir, acotado y limitado, del que hay que apoderarse a toda prisa.

El mundo finito

La supuesta «finitud» del mundo ha sido y sigue siendo una de las principales fuerzas históricas de la modernidad. Se ha desplegado de diferentes maneras. Aunque se sabe desde la antigüedad que el planeta Tierra es una esfera, fue probablemente en el siglo XV cuando aparecieron los primeros globos terráqueos como representaciones geográficas del mundo. A medida que los viajeros y colonizadores europeos comparaban sus experiencias con los conocimientos de los antiguos, los indoárabes y los chinos, los mares se hacían más pequeños y los globos terráqueos se llenaban de tierra. Cuanto más se recorrían los océanos en todas direcciones, mayor era la sensación de urgencia. Las monarquías de Europa, con sus aventureros y compañías mercantes, querían adelantarse a sus competidores y adversarios en los «descubrimientos», en realidad conquistas sangrientas, como resumió el jurista y viajero francés Marc Lescarbot (1570-1641) a principios del siglo XVII :

La misma codicia ha sido el acicate que durante los últimos seiscientos ochenta años [ciento veinte años] ha impulsado a portugueses, españoles [sic] y otros pueblos de Europa a aventurarse en el océano, a buscar nuevos mundos por debajo y más allá del ecuador y en una palabra a rodear la tierra ; que hoy es todo reconocido por la obstinada e incansable codicia del hombre, salvo algunas costas antárticas, y unas pocas en Occidente además de América, que han sido descuidadas porque no había nada que cosechar.

En un mundo en el que la idea de un crecimiento global de la riqueza no tiene sentido, es una carrera por acaparar lo que guía a quienes ahora piensan en la Tierra como un inmenso depósito de «recursos» de los que apropiarse. (…)

Este primer proceso llegó a su fin con los viajes que permitieron afinar los contornos de los continentes e inscribir Australia y las islas del Pacífico en el globo terráqueo a finales del siglo XVIII, pero también con las guerras de la Revolución y la consiguiente consolidación de los Estados nacionales, así como con la concentración de las fuerzas productivas en la acumulación de capital nacional. (…)

Desde finales del siglo XIX, la ansiedad por los límites volvió a adquirir proporciones gigantescas en el mundo occidental. Vinculada a la profundización de la secularización religiosa -la promesa de un más allá no terrenal se desvanecía-, pero también a las aterradoras proyecciones demográficas y a la creciente necesidad de «recursos» y «salidas» de la segunda revolución industrial, economistas, geógrafos, militares y políticos pusieron ante los ojos de los occidentales un nuevo mundo «finito». En el prefacio de una colección de obras del oficial de la marina estadounidense Alfred Thayer Mahan (1840-1914) publicada en 1906, Jean Izoulet (1854-1929), profesor de filosofía social en el Collège de France, resumía el sentimiento de la época:

«La Tierra es efectivamente redonda; es una esfera, una isla en el espacio […]. En este territorio limitado, el número de seres humanos aumenta. Así pues, hay una oferta limitada para una demanda ilimitada. En virtud de la ley de la oferta y la demanda, el precio de un metro de tierra en esta pequeña estrella que habitamos, si me atrevo a decirlo, sube como la espuma. Diversos grupos humanos «competirán cada vez más encarnizadamente por los territorios, por un lugar en el sol […] pero el planeta ya está explorado e inventariado en su totalidad […] Ya sólo quedan territorios más o menos ocupados». (…)

El uso de los términos «monde», «world» y «welt» se hizo cada vez más popular. Casi todo se convirtió, o más bien volvió a convertirse, en «global», porque, como dijo el poco conocido economista e historiador alemán Gustav Schmoller (1838-1917) en una de sus fórmulas desarmantemente sencillas, «uno se siente agobiado en su propio país». La exploración de la Antártida y una geografía ya completa a principios del siglo XX, la Conferencia de Berlín (1884-1885) conocida como el  «Reparto de África», las tesis coloniales de Jules Ferry (1832-1893) sobre la «carrera hacia la cima», las del «espacio vital» y el «espacio cerrado» de los pioneros de la geografía política Friedrich Ratzel (1844-1904) y Halford J. Mackinder (1861-1947) contribuyeron a la nueva ola de control del mundo por las potencias industriales, en competencia armada entre sí.

La situación se suavizó de nuevo después de 1945, con un enorme crecimiento de la riqueza material que regó partes hasta entonces descuidadas del gran sueño occidental. Era la era de la producción y el consumo de masas, que se confirmó incluso parcialmente en los Estados socialistas de los años cincuenta y sesenta. (…)

Se ha hablado mucho de las primeras fotografías de la Tierra tomadas por satélite, que revelaron sus fronteras y su reducido tamaño, pero han sido sobre todo los científicos y los movimientos ecologistas de finales del siglo XX los que han reproducido el viejo sentimiento de la finitud del mundo. Lo han hecho sobre bases que no son las de los dos primeros periodos del mundo finito, pero que no por ello son nuevas, y que han conducido, paradójicamente, al mismo resultado: una frenética voluntad de acaparamiento. (…) Es el «retorno de la escasez». Y tanto más cuanto que esta nueva escasez alimenta un proceso de finitud: los «recursos» son cada vez más escasos, pero la política de «transición energética», que debería evitar un cambio climático excesivo, requiere una cantidad de estos mismos «recursos» nunca antes alcanzada. Así pues, el mundo es «finito» por partida doble a principios del siglo XXI: en cuanto a los efectos de su organización económica y en cuanto a lo que se supone que debe mantenerlo.

Una última observación sobre este triple resurgimiento del mundo «finito». (…) Las élites académicas y económicas de los tres periodos considerados -siglos XVI y XVIII, 1880-1945, 2010 hasta nuestros días- conciben todas el mundo como finito, pero no cabe duda de que ello no se debe únicamente a que los instrumentos técnicos así lo afirmen. Una y otra vez, hay sobre todo un supuesto problema que resolver: la decadencia o la comparación relativa entre Estados o «civilizaciones», el mantenimiento de una dominación o de un nivel de vida, o la necesidad de realizar una transición energética. Una y otra vez, es la frontera del capitalismo la que se desplaza y se profundiza.

(…)

Las cuatro ambiciones de este libro

Esta historia del capitalismo de la finitud, que opongo al del crecimiento (neo)liberal de horizonte infinito, tiene varias ambiciones. La primera, cronológica, nos invita a reconsiderar las divisiones canónicas de los periodos del capitalismo. Con respecto a la «globalización» que supuestamente comenzó en 1850 y terminó en 1914 con el fin de la hegemonía británica y el nuevo «mercantilismo» del periodo de entreguerras, prefiero la intuición de Schmoller, que afirma en torno a 1900 que el cambio se había producido unos quince años antes (en 1880-1890). Desde el economista Karl Polanyi en 1944 hasta el historiador Adam Tooze en la actualidad, la Primera Guerra Mundial se considera generalmente como un punto de inflexión. (…)

La segunda ambición, teórica, es volver a la larga historia del capitalismo de una forma que no sea ni la del marxismo, la escuela de los Annales o la historia cuantitativa, por un lado, ni un análisis de productos, mercados, instituciones o imperios a lo largo de un periodo prolongado, como practica la «nueva historia del capitalismo» estadounidense, por otro. Mi hipótesis es hacer de las tres dimensiones del capitalismo de finitud -el cierre, la privatización y la militarización de los mares, el «comercio» anticompetitivo, la monopolización territorial y soberana- una clave de lectura a largo plazo de la modernidad occidental, y luego mundial, de un modo que no se había previsto plenamente hasta ahora. (…)

La tercera ambición metodológica es desdibujar las fronteras entre la historia intelectual, la historia económica y la economía contemporánea. Este libro intenta reunir el estudio de los teóricos -filósofos, economistas, estrategas, juristas- así como de los profesionales -comerciantes, soldados, colonos- del capitalismo, con sus respectivas instituciones, pasadas y presentes. Nuestra ambición es simple: hacer historia económica e historia intelectual de la economía es hacer economía, economía para nuestro tiempo, útilmente. (…)

La cuarta ambición, que es política e incluso civilizatoria, es ofrecer una clave de comprensión de la gran batalla ideológica que tendremos que librar a partir de ahora. El capitalismo de la finitud nos invita a volver a un enfoque económico que bordea la antigua física de los elementos: agua (océanos), tierra (suelo y subsuelo), aire (espacio y ciberespacio), fuego (guerra). Esto es lo que previó a mediados del siglo XX el jurista católico alemán Carl Schmitt (1888-1985), próximo a los nazis, y que es precisamente el tema que hoy retoma la extrema derecha. (…)

El libro se divide en seis capítulos. Dos están dedicados al mar, su cierre y militarización, otros dos a la ideología y los instrumentos anticompetencia, y el último a la conquista territorial y soberana de las empresas públicas y privadas”.

© Éditions Flammarion / Arnaud Orain

Amitav Acharya: Otro orden mundial es posible. Y conviene una mirada al pasado

Si desean adentrarse en el campo de las relaciones internacionales del sur global les recomiendo empezar por Amitav Acharya y sus distintos textos o comentarios. Por ejemplo, no ha mucho mostraba su disconformidad con lo dicho sobre los riesgos de su campo, las Global International Relations, afirmando en X/Twitter:

“La idea de que las Relaciones Internacionales Globales son esencialistas es una invención de sus críticos. También es inexacta, dado el rechazo reiterado de las Relaciones Internacionales Globales al excepcionalismo, que a menudo es la base del esencialismo, y a la idea de que “Occidente” o “no occidental” son algo más que términos de conveniencia, que muchos críticos utilizan. Las Relaciones Internacionales Globales quieren eliminar o trascender estas dicotomías. Al menos, los críticos no deberían confundir el riesgo del esencialismo con la implicación de que ya es esencialista o es inherentemente esencialista. Para bien o para mal, las Relaciones Internacionales Globales son más inclusivas que los enfoques posoccidentales o poscoloniales/decoloniales, pero reconocen y respetan sus afirmaciones”.

Todo eso y mucho más en su próximo libro: The Once and Future World Order: Why Global Civilization Will Survive the Decline of the West (Basic Books).  Es, por tanto, la versión definitiva de ese orden multiplex (en el proyecto que comparte con Antoni Estevadeordal y Louis W. Goodman) del que nos ha venido hablando desde hace años, también cuando estuvo por aquí.  El alineamiento, pues,  tras la caída del orden norteamericano. Y un escenario, por último, al que se le pueden buscar antecedentes, como hace en otro volumen que acaba de aparecer, Divergent Worlds. What the Ancient Mediterranean and Indian Ocean Can Tell Us About the Future of International Order (Yale UP), que ha escrito con Manjeet S. Pardesi.

Dado que este último volumen contiene elementos del anterior y añade una mirada histórica, aquí nos quedaremos:

“Poco después de la elección de Donald J. Trump como presidente de Estados Unidos en noviembre de 2016, Foreign Affairs, una de las revistas de política más influyentes de Estados Unidos, publicó un número especial bajo el título “Out of Order? The Future of the International System“. A continuación, publicó un libro bajo el título What Was the Liberal Order? The World We May Be Losing. El «orden liberal» al que se refería es más conocido como Orden Internacional Liberal (OIL) o, para utilizar una variedad de otros términos acuñados especialmente por G. John Ikenberry, uno de los analistas más influyentes de ese concepto, Orden Internacional Liberal dirigido por Estados Unidos u «orden hegemónico liberal dirigido por Estados Unidos».  Con ello, lo que se suele querer decir es el fin del orden que ha existido desde al menos 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial. Este orden se había establecido bajo la hegemonía estadounidense, o el enorme dominio de Estados Unidos sobre el mundo en general en términos económicos y militares.

Pero una dinámica subyacente más larga tras ese orden tiene sus raíces en la brillantez de la civilización grecorromana y luego en el ascenso de «Occidente», comenzando con los «viajes de descubrimiento» europeos, que condujeron a la colonización europea de gran parte del mundo, y luego al ascenso de Estados Unidos desde finales del siglo XIX, y su emergencia final como la potencia militar y económica más fuerte del mundo después de la Segunda Guerra Mundial. El OIL también dirige la atención a las normas e instituciones con las que los europeos y los estadounidenses han organizado el mundo, como la soberanía, el Estado-nación, la economía capitalista y su globalización; los grupos multilaterales como la ONU, la OTAN y la UE; y valores occidentales como los derechos humanos, la democracia, la libertad de los mares, el humanitarismo y la cooperación internacional. Además, los defensores del OIL afirmaban que su dominio y éxito no se debían al poder coercitivo de Estados Unidos y sus aliados, sino al consentimiento de los seguidores o a su aceptación voluntaria del orden que les ofrecía importantes beneficios económicos y de seguridad.

En el capítulo 1 analizamos los méritos y los límites de estos argumentos y afirmaciones sobre los beneficios del OIL liderado por Estados Unidos. Lo que es importante señalar aquí es que estas preocupaciones sobre el destino del OIL, que reverberarían por todo Occidente, reflejaban los oscuros y profundos temores de Occidente sobre su desvanecido dominio sobre el Resto, un dominio en ideas, instituciones e innovaciones. Por encima de todo, estos temores reflejaban los desafíos a la pretensión de Occidente de ser una civilización superior y la creadora del orden internacional más avanzado e integrador de la historia.

(…)

(…) En este libro, pretendemos alejar el estudio del orden internacional de una preocupación primordial por la hegemonía. Sostenemos que el orden internacional no es simplemente una función del poder y las preferencias de los actores hegemónicos (o Estados poderosos). En su lugar, planteamos la posibilidad de una concepción alternativa del orden internacional -un orden múltiple- que puede definirse como un patrón relativamente estable de interacciones entre un grupo de Estados sin la hegemonía individual o colectiva de las grandes potencias. A diferencia de los órdenes centrados en los hegemones, los órdenes múltiplex son órdenes «descentrados» sin centros permanentes o fijos de poder, políticos e ideológicos a través del tiempo y del espacio. Además, mientras que los órdenes centrados en las hegemonías tienden a estar limitados y cerrados a Estados rivales y recalcitrantes, los órdenes múltiplex son mosaicos «abiertos» de capas de gobierno que se solapan parcial y desigualmente en sistemas profundamente interconectados.

Antes de la llegada de las potencias europeas en el siglo XVI, existía un orden internacional múltiplex en el Océano Índico oriental. Se trataba de un orden internacional no hegemónico, en el sentido de que estaba descentralizado y era pluralista. Ninguna potencia o cultura dominaba el Océano Índico oriental, en el que los Estados y las sociedades permanecían profundamente interconectados para generar estabilidad política y apertura económica, incluido el comercio y la difusión cultural.

Sin embargo, como mostraremos más adelante, el orden internacional del Océano Índico ha recibido mucha menos atención que los órdenes jerárquicos y anárquicos como los del Mediterráneo clásico y los de la Europa moderna temprana y moderna. En este libro, para poner de manifiesto los contornos del Océano Índico como sistema y orden internacional, lo comparamos y contrastamos con el sistema/orden internacional del Mediterráneo clásico, especialmente durante los días de apogeo de la civilización grecorromana. Estos dos casos -el Mediterráneo clásico y el Océano Índico preeuropeo- ofrecen ejemplos contrastados de la interacción entre el poder y las ideas en la creación y el funcionamiento de los órdenes internacionales. Para profundizar en el tema, y considerando los sistemas y órdenes internacionales como construcciones materiales e ideológicas, compararemos la influencia ideológica de Grecia y el control geopolítico de Roma en el Mediterráneo (~siglo VI a.C.-siglo III d.C.) con la influencia ideológica de la India y el papel geopolítico de China en el este del Océano Índico, centrado en el sudeste asiático moderno (~siglos I-XV d.C.). A pesar de las aparentes similitudes, existen diferencias notables.

En primer lugar, estos sistemas/órdenes mostraban distintos enfoques en cuanto a la provisión de bienes colectivos por parte de la potencia líder. Roma construyó un poderoso imperio y promovió el comercio controlando directamente las rutas comerciales, siendo ella misma la principal beneficiaria. El sistema comercial del este del Océano Índico era menos coercitivo y más abierto, con beneficios más equitativos. En segundo lugar, las dos regiones mostraban dinámicas ideológicas diferentes. Aunque la «indianización» del Sudeste Asiático y la «helenización» del Mediterráneo muestran algunas similitudes, la primera fue sustancialmente más pacífica y un proceso bidireccional. Explicamos estas diferencias y concluimos que las dos regiones ofrecen imágenes poderosamente contrastadas de los sistemas/órdenes internacionales. El Mediterráneo se ajusta a las teorías dominantes de la hegemonía, que hacen hincapié en cómo los hegemones crean/forman los órdenes internacionales, mientras que el Océano Índico sugiere cómo la «iniciativa local» puede ser una base central de los sistemas/órdenes internacionales. En pocas palabras, es el Océano Índico el que ofrece un poderoso precedente clásico de órdenes internacionales multiplex abiertos y no hegemónicos en comparación con el cerrado y hegemónico Mediterráneo grecorromano.

Creemos que un estudio comparativo de los dos órdenes internacionales proporciona pistas importantes sobre el futuro del orden internacional en el Indo-Pacífico emergente. Por supuesto, no creemos que la historia se repita. Pero esto no hace que la historia sea irrelevante para comprender el presente y el futuro. Realizamos este ejercicio histórico comparativo porque se trata de un enfoque de investigación que pretende «comprender las transformaciones del mundo real» tras proporcionar generalizaciones teóricas contextualizadas que surgen de dicho análisis macrohistórico.  Demostramos que, basándose en el precedente mediterráneo, los estudiosos asocian el orden con la hegemonía. Sin embargo, nuestro ejercicio de investigación que analiza el Mediterráneo en comparación con el Océano Índico clásico «puede obligarnos a cambiar nuestros puntos de vista de manera importante» porque estos dos sistemas se configuraron de forma diferente.

En segundo lugar, el estudio del pasado puede ser útil para comprender el presente y anticipar el futuro. “No hay historia que no se relacione con el presente”. La historia nos permite identificar un abanico más amplio de posibilidades en política y asuntos mundiales, incluidas normas, instituciones y tipos de órdenes internacionales, así como sistemas anárquicos e imperios. Como dice Iver Neumann, «los recuerdos de sistemas [internacionales] anteriores son necesariamente relevantes para cualquier entrada en uno nuevo. La experiencia anterior y las acciones presentes están unidas”. (…)

(…)

En particular, el Océano Índico oriental ofrece un modelo clásico de sistema internacional múltiplex no hegemónico en el que la iniciativa de los actores locales contribuye a crear y configurar el orden internacional. Nuestro objetivo no es sustituir el «universalismo» de Occidente (grecorromano/euroamericano) por el del Resto (Oriente/Asia). Por el contrario, sostenemos que las diferentes dinámicas interaccionistas, tanto materiales como ideológicas, apuntan hacia diferentes configuraciones de poder e ideas. En consecuencia, cuestionamos la teorización que pretende la universalización tras estudiar únicamente las experiencias históricas occidentales.

(…)”.

©  Amitav Acharya & Manjeet S. Pardesi / Yale University Press 

Paul W. Schroeder: Los riesgos de la victoria. La geopolítica estadounidense tras el fin de la Guerra Fría

Hablábamos ayer de la obra del finado Paul W. Schroeder, autor que este año publica por partida doble. Si en esa entrada previa tratábamos su inédito sobre la Primera Guerra mundial, ahora le llega el turno a una recopilación de sus intervenciones  sobre el aventurerismo de Estados Unidos en Oriente Medio, desde la Guerra del Golfo de 1991 hasta la célebre oleada iraquí de 2007, acompañada de nuevo por una  introducción de Perry Anderson. Se trata de America’s Fatal Leap: 1991-2016 (Verso). Un volumen que, más allá del tema concreto, mucho nos dice sobre la deriva actual.

Pero antes de entrar en materia, recomendaría por ejemplo la breve reseña que Daniel Geary publicó a finales de año en Irish Times, en la que aunaba el volumen de Schroeder con otro semejante, uno muy reciente en el que Nathan Robinson, editor de Current Affairs, edita varios ensayos y entrevistas de Noam Chomsky: The Myth of American Idealism. How U.S. Foreign Policy Endangers the World (Hamish Hamilton).

Y los aúna porque, “aunque provienen de lados opuestos del espectro político, Noam Chomsky y Paul Schroeder son destacados críticos de la política exterior estadounidense. Ambos fueron académicos que se convirtieron en intelectuales públicos durante las dos guerras estadounidenses más catastróficas del siglo pasado: Chomsky durante la guerra de Vietnam y Schroeder durante la segunda guerra del Golfo. Sus escritos siguen siendo puntos de partida esenciales para quienes deseen comprender y criticar la política exterior estadounidense en la actualidad”.

Dejando ahora al margen la posición de Chomsky, Geary nos recuerda que “Schröder demostró el valor de una perspectiva histórica para entender los asuntos actuales. Desmintió las malas analogías históricas hechas por los líderes, como la de que el ataque terrorista del 11 de septiembre fue similar al ataque japonés a Pearl Harbor, y sugirió otras más fructíferas, como la de que la forma de combatir el terrorismo internacional no era la guerra sino más bien acciones policiales como las llevadas a cabo por los estadistas europeos del siglo XIX.

Schroeder, armado con una perspectiva histórica, fue uno de los críticos más perspicaces de la guerra de Bush contra el terrorismo. Previó con previsión los “riesgos de la victoria” cuando Estados Unidos decidió librar guerras en Afganistán e Irak: guerras que se ganaban fácilmente en términos militares, pero que no se podían ganar en términos políticos. Al reaccionar exageradamente ante el ataque del 11 de septiembre, sostuvo Schroeder, Bush le dio a Osama bin Laden la “guerra que quería”, otorgando a Al Qaeda un estatus que no merecía y generando nuevos reclutas para ella mediante una violencia gratuita. Como expresó Schroeder en una de las brillantes metáforas que salpicaron sus escritos: “Intentar eliminar todos los posibles nidos y fuentes de terrorismo mediante la acción militar es como intentar matar moscas a cañonazos: se hace más daño a uno mismo y al medio ambiente que a las moscas”.

Y para complementar lo anterior, el profesor Geary recomienda varias lecturas adicionales, entre ellas una del ya citado Perry Anderson, su American Foreign Policy and Its Thinkers (2014). Y así volvemos al volumen de Schroeder que encabeza esta entrada, aunque lo haremos con la introducción del profesor Anderson:

“A la política exterior estadounidense en Oriente Medio nunca le han faltado críticos internos. Pero las guerras lanzadas en la región por la administración del Bush más joven vieron aumentar notablemente su número y vehemencia. La literatura que atacaba, por una u otra razón, la invasión y ocupación de Afganistán e Irak creció con el tiempo a la par que la desafección pública hacia ellas. Los periodistas y comentaristas multiplicaron los relatos críticos de cada una de ellas. Desde el punto de vista intelectual, las críticas de mayor peso procedían de pensadores y académicos de las universidades del país, normalmente preocupados por la dirección de su gran estrategia en el mundo en general. Gran parte de ellas procedían de especialistas en relaciones internacionales, formados en departamentos de ciencias políticas o que trabajaban en ellos, unos pocos con fácil acceso a la prensa, la radio o la televisión. Entre las figuras significativas de esta compañía se pueden citar a Robert Art, Andrew Bacevich, Richard Betts, David Hendrickson, Christopher Layne, John Mearsheimer, Barry Posen, Robert Tucker, Stephen Walt, todos ellos todavía en activo.

En el panorama de la distinguida oposición a la conducta de Estados Unidos en el extranjero, cuando el país entró en el siglo XXI, Paul Schroeder constituyó una excepción. Lo hizo por su formación profesional, su especialización dentro de la misma y su convicción personal. No era politólogo, a diferencia de todos menos uno de los que acabamos de mencionar, sino historiador. Bacevich también lo es, mientras que Hendrickson y Tucker también podrían ser considerados como tales. Estos, sin embargo, son historiadores de Estados Unidos. Schroeder difería. Como erudito era un europeísta, no un americanista, cuyo alcance temporal era mucho mayor, remontándose más allá de la Ilustración que produjo los Estados Unidos hasta la época de la Reforma. Era un historiador pura sangre de tipo más clásico. También era una rareza de otro tipo en la galería de críticos contemporáneos de la política exterior estadounidense, como autodeclarado conservador, de creencias cristianas. Llegó tarde a cualquier intervención en la política actual, a la edad de sesenta y cinco años. Pero cuando lo hizo, aportó una profundidad y amplitud de reflexión histórica sobre ellas como ningún otro. El resultado fue una sorprendente originalidad de punto de vista, argumento y propuesta, expresada con gran elocuencia y desde el principio con singular clarividencia. Sin embargo, su pensamiento sobre la política exterior estadounidense, y finalmente sobre la sociedad que la produjo, no fue estático. Los escritos que aquí se recogen trazan su respuesta a los cambios que éstos experimentaron a lo largo de dos décadas.

El libro que sigue se divide en tres secciones cronológicas. La Parte I comprende dos ensayos escritos en la década de 1990, cuando la Guerra Fría había terminado y el optimismo sobre la era que la sucedería estaba en su apogeo. La Parte II consta de doce textos publicados entre 2001 y 2009, que se abren con un análisis del atentado del 11 de septiembre contra el World Trade Center y el Pentágono, compuesto inmediatamente después de la respuesta estadounidense al mismo, y se cierran con un ensayo sobre las lecciones conceptuales e históricas de las guerras aún en curso en Afganistán e Irak. La Parte III se compone de dos ensayos posteriores, fechados en 2012 y 2016, el primero de los cuales reflexiona sobre las condiciones internacionales de la trayectoria de éxito singularmente suave y arrolladora de Estados Unidos como potencia en el mundo, y el segundo sobre la transformación interna del Partido Republicano desde la era de la presidencia de Reagan, y sus consecuencias para el sistema político estadounidense. Todos estos textos fueron intervenciones puntuales ligadas a acontecimientos o desarrollos de la época, con la excepción del penúltimo ensayo, que termina con observaciones sobre el presente pero se ocupa del siglo XVIII y la primera mitad del XIX. Los medios en los que aparecieron -con la misma excepción y otras dos, la primera y la segunda de las piezas que se presentan aquí- fueron publicaciones que reflejaban el temperamento político de Schroeder: National Interest, American Conservative y American Interest.

(…)

Abordando de frente las cuestiones conceptuales e históricas básicas subyacentes a todo lo que había escrito sobre la guerra de Irak, Schroeder terminó su secuencia de intervenciones sobre la misma en un ensayo publicado por primera vez en 2004, duplicado en extensión con Obama en 2009, que giraba en torno a la diferencia entre imperio y hegemonía. El imperio era el ejercicio del control político sobre otra comunidad, con el poder de imponerle sus decisiones, mientras que la hegemonía era el liderazgo en una comunidad no sometida a una autoridad única, cuya responsabilidad era garantizar que se alcanzaran decisiones comunes. Los imperios gobernaban las zonas que controlaban; los hegemones las gestionaban. El poder imperial no podía compartirse; el hegemónico, sí. La dicotomía no era hermética, sino una distinción de grado: «como el agua tibia, caliente e hirviendo». Las hegemonías a menudo tendían a convertirse en imperios, y los imperios podían retroceder hacia las hegemonías. Pero como principios opuestos de política internacional, ambos eran esencialmente incompatibles.

Los imperios engendraban guerras entre ellos, y resistencia a ellos, que solían acabar en fracaso, mientras que las hegemonías podían alcanzar un tipo de poder que era estable y seguro, un tipo de orden que era pacífico. En la historia de Europa hubo un claro contraste entre sus resultados. Los imperios fracasados fueron desde Carlos V, Felipe II y Fernando II hasta Luis XIV y Carlos XII, pasando por Napoleón, Hitler y Stalin. Los hegemones fueron Fernando I y Matías en el Sacro Imperio Romano Germánico, Richelieu y Mazarino en el siglo siguiente, Walpole/Fleury y Leopoldo II en el siglo XVIII, Bismarck en el XIX, Estados Unidos en la Guerra Fría. La ausencia de tales hegemonías podía conducir al caos y a la guerra, como los imperios. En Irak, Estados Unidos había optado por el imperio. ¿Tenía alguna posibilidad de éxito en su apuesta por uno? Si quería una receta para el éxito, todo lo que tenía que hacer era fijarse en el control imperial británico de Egipto, que duró de 1885 en adelante entre cuarenta y sesenta años, y recrear lo mismo en Irak. Pero en 2003 el mundo había cambiado por completo: ya no existía ninguna de las condiciones que habían permitido al imperio británico controlar Egipto sin excesivas dificultades. En el siglo XXI una reedición de la misma experiencia no sólo era imposible, sino impensable.

¿Qué había que hacer entonces con las fuerzas estadounidenses en Irak? La solución consistía en recuperar la hegemonía de Estados Unidos cambiando el objetivo del poder estadounidense de la victoria militar o la simple retirada. El ejemplo del que debería aprender fue el cambio de rumbo de Gran Bretaña en la lucha contra Napoleón, que pasó de construir su imperio en ultramar mientras Francia obtenía una victoria tras otra en Europa, a liderar una coalición de potencias capaz de derrotar a Francia y asegurar una paz duradera hasta mediados de siglo. Si Estados Unidos escuchaba a los aliados que habían tenido razón al advertirle en la ONU de adónde conduciría una invasión de Irak, tenía la oportunidad de volver a convertirse en un hegemón responsable de Occidente. No podía haber ninguna certeza de que ese cambio de rumbo tuviera éxito. En sus momentos más pesimistas, Schroeder temía que el potencial del país para emprender iniciativas internacionales constructivas se hubiera visto comprometido de forma irreparable; en otros, aún confiaba en poder recuperarlo con el tiempo. Pero para que eso ocurriera, primero tendría que hacer tabla rasa de sus negligencias.

Con esta nota ambivalente y sombría, Schroeder cerró el registro de su análisis de la política exterior norteamericana en la primera década del siglo XX. En todo momento se había basado en una visión global de la trayectoria de las relaciones internacionales desde el siglo XVIII que la consideraba como un movimiento hacia un mundo más ordenado, cooperativo y pacífico que acababa de recibir una fuerte y repentina sacudida por parte de Estados Unidos. En el transcurso de una década el tenor de su juicio sobre la sociedad estadounidense y su público había cambiado. Su confianza inicial en la paciencia y el buen sentido de sus conciudadanos disminuyó; su opinión sobre sus líderes se oscureció. Lo que no cambió fue la originalidad de su mente a la hora de pensar en los acontecimientos tal y como se desarrollaban, ni las fuentes de su distintiva concepción de la política internacional, que combinaba un realismo frío y duro con un idealismo implícito -nunca anunciado ni expuesto- alimentado por su formación religiosa. Su sensibilidad distaba mucho de la de los capellanes de la Guerra Fría.

El colofón a su obra sobre la política de su tiempo llegó con el ensayo histórico que publicó posteriormente sobre «Europe’s Progress and America’s Success, 1760–1850», en el que exponía un argumento tan sorprendentemente crítico y original como cualquier otro que hubiera escrito, en un campo en el que -como explicaba- era relativamente nuevo. Estados Unidos, comenzaba diciendo, era incontrovertiblemente una historia de éxito: «todo auge y ninguna caída». Podría decirse que, después de que Gran Bretaña le hubiera allanado el camino derrotando a Francia y a sus aliados indios en la Guerra de los Siete Años, ninguna otra nación había tenido un camino tan fácil hacia la independencia, la expansión, …

 © Paul W. Schroeder  / Verso / Perry Anderson / The Irish Times DAC – Daniel Geary 

Hal Brands: El siglo de Eurasia (Recordando a Mackinder)

Recordemos de entrada lo que dijera en su día la Kirkus Reviews: “Los estadounidenses necesitan aprender las lecciones del primer siglo euroasiático si quieren sobrevivir al segundo. Brands, miembro del conservador American Enterprise Institute, ofrece un retrato devoto del presidente Reagan, pero aprueba la democracia liberal en contraposición al “autoritarismo potencial” de Trump, argumentando de forma convincente que la democracia está en apuros”. Algo es algo.

Con los pies en ese suelo, ya podemos dar noticia del nuevo libro del aludido Hal Brands, titulado The Eurasian Century. Hot Wars, Cold Wars, and the Making of the Modern World (W. W. Norton).

Tras recordar las dos guerras mundiales y la creación del Telón de Acero por el ogro soviético, la introducción discurre del siguiente modo:

“(…)

Estamos en febrero de 2022 y la humanidad está a punto de recibir un recordatorio de que la historia continúa. Vladimir Putin está preparando una guerra de conquista casi genocida en Ucrania, un país que ha ocupado un lugar central en todas las contiendas entre grandes potencias durante más de un siglo. El plan de Putin es un eco inquietante de los programas de atrocidad y engrandecimiento perpetrados durante la Segunda Guerra Mundial. También es la culminación de un esfuerzo de toda una generación por hacer grande de nuevo a Rusia, restaurando su primacía sobre un espacio que va desde Asia Central hasta Europa Oriental.

Mientras tanto, otro aspirante a emperador vitalicio, Xi Jinping, está aplastando toda oposición en su país y movilizando a la sociedad china para su expansión en el exterior. Su régimen está llevando a cabo el mayor despliegue naval desde la Segunda Guerra Mundial con la esperanza de someter a Taiwán y convertir el Pacífico occidental en un lago chino. Al mismo tiempo, Xi está tratando de utilizar la influencia económica y tecnológica -así como la antigua fuerza militar- para construir una esfera de influencia que se extienda hasta el interior continental de China y más allá. Los que se interpongan en el camino de China, ha declarado Xi, «tendrán sus cabezas golpeadas sangrientamente contra la Gran Muralla de acero».

Un país que hace sólo unas décadas era desesperadamente pobre busca ahora una hegemonía híbrida en tierra y mar. Xi y Putin incluso han sellado un nuevo eje de autoritarismos: una ambiciosa asociación estratégica, con Irán como tercer miembro, que pretende crear un orden internacional radicalmente revisado con una Asia antiliberal en su núcleo.

La lucha por la masa continental euroasiática y las aguas que la rodean es el rasgo definitorio de la política mundial en la era moderna. Es el crisol en el que se forjó el mundo contemporáneo. Y esa contienda se está librando, una vez más, en la actualidad.

(…)

La conferencia de Mackinder, titulada «El pivote geográfico de la Historia», fue un estimulante trabajo de análisis. Mackinder explicó cómo la marcha de la tecnología, en particular del ferrocarril, estaba reduciendo la geografía de Eurasia y permitiendo potencialmente que una sola potencia controlara esa masa de tierra vital. El cierre de la válvula de seguridad estratégica que supuso la fácil expansión colonial durante el siglo XIX estaba enfrentando a las grandes potencias en el siglo XX. La política y la geopolítica estaban interactuando de forma explosiva; un tema que estaba implícito en su mayor parte en la conferencia original de Mackinder, pero que cobró mayor importancia posteriormente, era que los regímenes no liberales disponían ahora de economías industriales modernas, un factor que sólo podía permitir nuevos programas de represión y conquista.

Todo esto, predijo Mackinder, precipitaría enfrentamientos titánicos. Un país o coalición que reuniera el poder terrestre necesario para controlar Eurasia se convertiría en una amenaza mundial, ya que entonces dispondría de los recursos necesarios para construir un poder marítimo sin rival. Así pues, la política mundial seguiría un modelo en el que los Estados continentales asertivos lucharían por conseguir la primacía euroasiática -y tal vez mundial-, mientras que sus enemigos, tanto las potencias marítimas situadas frente a las costas de Eurasia como los Estados vulnerables situados en los bordes de la masa continental, se esforzarían por acorralarlos.

Mackinder se equivocó en muchas cosas, y por eso pasó las siguientes cuatro décadas retocando su tesis. Pero acertó en los grandes temas del joven siglo. Sus ideas se convirtieron en piedra de toque para los líderes que pretendían derribar el equilibrio euroasiático y también para los que pretendían preservarlo, incluso cuando esos líderes nunca habían oído hablar de Mackinder, y mucho menos leído su obra. Algunos de los diplomáticos y estrategas más importantes del siglo XX, como Eyre Crowe, el veterano funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores británico que advirtió de un conflicto inminente con la Alemania imperial, y George Kennan, el diplomático estadounidense autor del planteamiento de su país ante la Guerra Fría, se basaron en gran medida en el pensamiento de Mackinder. Es un testimonio de la perdurable influencia de Mackinder que podamos trazar la historia del siglo euroasiático a través de los análisis que compuso en tiempo real.

(…)

Este libro narra la historia del siglo euroasiático. En él investigo en los documentos y archivos de muchos países que se enfrentaron en las contiendas anteriores de Eurasia; se basa en mis viajes a naciones desde Japón a la India, de Australia al Reino Unido. Utiliza estos materiales para explorar los cambios tectónicos -las revoluciones tecnológicas y bélicas, el ascenso de despiadados regímenes totalitarios e ideologías tóxicas de conquista, entre otros- que hicieron de Eurasia el teatro central de la geopolítica del siglo XX. Relata las luchas épicas que produjo el siglo euroasiático. Y muestra cómo las luchas desesperadas del siglo XX acabaron por alumbrar un próspero orden liberal que hoy se ve amenazado. Hay muchas razones para revisar esta historia; dos son las más importantes.

En primer lugar, las luchas por la primacía euroasiática son luchas por el destino del mundo y el futuro de la libertad humana. Esta afirmación puede parecer extravagante. Pero no lo es.

Eurasia es el punto de apoyo del orden mundial: un país o grupo de países que dominara sus regiones vitales dispondría de recursos, riqueza y alcance global incomparables. Si una autocracia agresiva o una alianza de autocracias se convirtiera en preeminente dentro de Eurasia, podría remodelar fundamentalmente el orden mundial y coaccionar a sus rivales en todo el planeta. Incluso si este hegemón no pudiera conquistar físicamente las democracias de ultramar supervivientes, podría forzarlas a una inseguridad tan continua y punzante que podrían luchar por preservar su seguridad y sus libertades simultáneamente.

Esta fue la pesadilla de los grandes líderes democráticos del siglo XX. El mismo espectro acecharía al mundo democrático si una China autocrática, o un eje autocrático, obtuviera hoy la primacía dentro de esa masa continental y sus océanos adyacentes. El arco de este siglo, como el del pasado, vendrá determinado por el resultado de la rivalidad euroasiática. Los medios y métodos de los desafíos euroasiáticos pueden cambiar con el tiempo; lo que está en juego, no.

En segundo lugar, la suerte que corran Estados Unidos y otras democracias en un segundo siglo euroasiático dependerá de la firmeza con que asimilen las lecciones del primero. Es fácil salir de esta historia con una sensación de determinismo geográfico. Al fin y al cabo, todos los países que aspiraron a la hegemonía euroasiática fueron aplastados al final, porque sus ambiciones se estrellaron contra la fuerza colectiva de una abrumadora coalición enemiga. El Japón imperial, Alemania (dos veces) y la Unión Soviética sufrieron este destino. Los aliados autocráticos de hoy se enfrentan de nuevo a este peligro. Este es el dilema al que se enfrentan las potencias euroasiáticas: al hacerse lo bastante fuertes como para dominar a sus vecinos, se hacen lo bastante fuertes como para ganarse la enemistad del mundo.

Sin embargo, las luchas del siglo XX no tenían por qué haber acabado así. Como señala el historiador Richard Overy, los resultados de batallas decisivas pueden depender de la precisión con la que unos pocos pilotos lancen unas cuantas bombas en un momento crucial.  Tanto las guerras mundiales como la Guerra Fría podrían haber tenido finales diferentes si los líderes clave hubieran seguido estrategias distintas en momentos cruciales. Del mismo modo, los resultados de las contiendas actuales dependerán de la calidad de los líderes y de las decisiones que tomen y, por tanto, del grado en que esos líderes aprovechen los conocimientos que les han ofrecido los últimos 120 años. Una de las razones más importantes para estudiar el siglo euroasiático es que no hay mejor manera de prepararse para la agitación que se avecina”.

© W. W. Norton & Company, Inc. / Hal Brands

Robert D. Kaplan: El cataclismo global

El pasado octubre, con  motivo del primer aniversario de los ataques del 7 de dicho mes, The New Stateman publicó un número especial titulado “The Fury of History”. Entre otros, escribía el afamado y prolífico analista Robert D. Kaplan.  Dada la orientación del medio -quién lo ha visto y quién lo ve!- y la postura del firmante –o de otros de los bienintencionados participantes-, se puede afirmar amablemente que el breve texto de Kaplan no ofrecía una orientación equilibrada del conflicto, aunque al menos se podía aprovechar su parte final: “un año después, el atentado del 7 de octubre ha desencadenado una cadena de acontecimientos que las décadas anteriores juntas no consiguieron. El ritmo de la historia es ahora vertiginoso”. En efecto.

Cierto es que lo anterior puede servir para un roto o para un descosido, pero conviene citarlo para que nos lleve al postrer trabajo de Kaplan: Waste Land. A World in Permanent Crisis (Hurst).

Y así se inicia, con una analogía inquietante:

Weimar se globaliza

Las premoniciones pueden ser preciosas. Ofrecen una extraña y descifrable advertencia sobre algo, especialmente si la persona que las tiene se encuentra en el lugar y el momento adecuados. Pensemos en el angloamericano Christopher Isherwood y el alemán Alfred Döblin, novelistas que escribieron sobre Berlín en los años veinte y principios de los treinta. En la ficción, un escritor puede decir más fácilmente la verdad, escondiéndose tras sus personajes y otras formas de ficción. Su Berlín es una pesadilla fantástica y neurótica.

Isherwood, en Adiós a Berlín, describe un demimonde decadente, marcado por la perversión al por mayor y las fiestas del fin del mundo; personajes escamados en interminables borracheras y juergas, todo ello con el telón de fondo de una «clase media en bancarrota» que vive entre muebles de segunda mano en edificios destartalados y con goteras, cubiertos de hoces-y-martillos y esvásticas. Se acerca a una posadera venido a menos, limpiando orinales, golpeada por la Gran Guerra y la inflación. Hay cierres de bancos, multitudes hoscas y el inquietante espectáculo de enterrar la socialdemocracia entre pancartas negras de un grupo extremista u otro. «Berlín es un esqueleto entumecido», escribe Isherwood. «La ciudad está infestada de judíos. Levantas una piedra y salen un par de ellos arrastrándose. Acabarán envenenando hasta el agua que bebemos», exclama uno de sus personajes.

Isherwood vivió en Berlín de 1929 a 1933, el año en que Adolf Hitler subió al poder, por lo que Adiós a Berlín, por muy clarividentes que fueran las experiencias iniciales del autor, se vio un poco ayudado por la retrospectiva. Berlín Alexanderplatz, de Döblin, se publicó en otoño de 1929, cuando la gente aún no se había dado por vencida con el experimento constitucional de Weimar y el futuro no parecía desesperado. Pero sólo unas semanas después de la publicación del libro, la bolsa se desplomó en Wall Street, haciendo temblar a toda Europa y especialmente a Alemania.

Berlín Alexanderplatz contiene una asombrosa premonición no sólo del caos, sino de algo mucho peor y asesino que le sucede, y también de la inestabilidad general de las ciudades en los siglos XX y XXI, incluidas las del mundo en desarrollo. Berlín, según Döblin, es “Sodoma en vísperas de su destrucción”. El libro de Döblin es difícil de leer, casi sin argumento. Está lleno de ritmos desordenados y largas digresiones, y sus despreciables personajes van de un desastre insignificante a otro. Pero el libro también está lleno de sensatez y sabiduría callejera. Escuchen:

«En la Alexanderplatz están levantando el pavimento para el metro. Hay que andar sobre tablas. Los tranvías cruzan la plaza y suben por la Alexanderstrasse, atravesando la Münzstrasse, hasta la Rosenthaler Tor…. En las calles, una casa junto a otra. Las casas están llenas de gente desde el sótano al desván….. La Ley de protección del inquilinato es papel mojado. Los alquileres suben continuamente. La clase media industrial se encuentra en la calle y se ve ahogada, los alguaciles hacen su agosto». El protagonista, Franz Biberkopf, un ex convicto, vende periódicos de extrema derecha en la calle. «No es que tenga nada contra los judíos, pero es partidario de la ley y el orden», dice el narrador. El libro concluye con una visión de la gente, con los brazos enlazados, «marchando al frente», ahora que «el viejo mundo ha de hundirse».

Perdición es la palabra que viene inmediatamente a la mente cuando se piensa en la República de Weimar. Weimar es un cuento de terror recubierto de caramelo: una cuna de la modernidad que dio a luz al fascismo y al totalitarismo. Weimar significa un periodo artística e intelectualmente vibrante -definido por las novelas de Thomas Mann y Hermann Hesse, la poesía expresionista de Rainer Maria Rilke, la música atonal de Arnold Schönberg, el diseño y la experimentación arquitectónica de la Bauhaus-, un periodo repleto de mucha experimentación social y cultural, pero repleto de desagradables tensiones raciales y religiosas, por no hablar de la inflación y la depresión, todo lo cual conduce, sin saltarse un latido, a… Hitler. Sí, todos sabemos cómo acaba. Pero sus participantes, atrapados en el acto de todo lo que estaban haciendo, no podían tener ni idea de lo que les esperaba.

¿Seremos más sabios?

Lo pregunto porque Weimar nos llama ahora.

Pero no de la forma en que pensamos.

Pensamos en Weimar sólo en términos del debilitamiento de la democracia estadounidense. Mientras que en realidad deberíamos pensar en ello en términos mundiales.

(…)

Estamos construyendo una civilización verdaderamente global que nos conecta a todos, y ése es el reto. Precisamente porque esta civilización global todavía está en proceso de materializarse, y todavía no ha llegado, y no llegará hasta dentro de algún tiempo, se produce este fenómeno de intimidad y distancia a la vez entre las distintas partes del globo. La verdadera globalización sigue siendo una ilusión hasta que la tecnología y la gobernanza mundial avancen unos cuantos órdenes de magnitud más. Sin embargo, nos afectamos y dependemos unos de otros de forma dramática, de modo que todos habitamos el mismo sistema global, altamente inestable. Es como en la obra de Sartre A puerta cerrada, en la que los tres personajes están encerrados en una pequeña habitación y se atormentan mutuamente. Sin espejos en las paredes, sólo se conocen a sí mismos por la mirada de los demás sobre ellos. En efecto, estamos liberados y oprimidos por la conectividad, y los medios de comunicación dirigen cada vez más a los gobiernos, en lugar de ser al revés. Rusia y Estados Unidos, China y Estados Unidos, Rusia y China, por no hablar de las potencias medias y menores, están todos, debido a sus tensos enfrentamientos y a la forma en que la tecnología sigue contrayendo la tierra, llevando a cabo una extraña simulación de la República de Weimar: aquel débil y tambaleante organismo político que gobernó Alemania durante quince años, desde las cenizas de la Primera Guerra Mundial hasta la ascensión de Adolf Hitler. El mundo entero es ahora un gran Weimar, lo suficientemente conectado como para que una parte influya mortalmente en las demás, pero no lo suficiente como para ser políticamente coherente. Al igual que las distintas partes de la República de Weimar, nos encontramos en una fase extremadamente frágil de transición tecnológica y política.

No veo a Hitler entre nosotros, ni siquiera un Estado mundial totalitario. Pero no demos por sentado que la próxima fase de la historia aliviará la actual. Con espíritu de cautela planteo el tema de Weimar.

Las analogías pueden ser inútiles, lo sé, ya que ninguna cosa es exactamente igual a otra. Las analogías pueden llevarnos por un camino peligroso. Sin embargo, a menudo son la única forma de comunicar y explicar. Por un lado, una analogía es una distorsión imperfecta, pero por otro puede crear una nueva conciencia, otra forma de ver el mundo. Sólo a través de una analogía puedo empezar a describir la profundidad de nuestra crisis global. Tenemos que ser capaces de considerar que literalmente nos puede pasar cualquier cosa. Esta es la utilidad de Weimar.

(…)

(…)  Weimar era como nuestro planeta ahora: íntimamente conectado, hasta el punto de tener crisis que atraviesan océanos, ya sea la Covid-19, una recesión mundial, conflictos entre grandes potencias o un cambio climático sin precedentes, cosas sobre las que todos podemos discutir y hablar en la misma conversación. Recordar Weimar es subrayar y admitir las crecientes interdependencias de nuestro propio mundo, y aceptar la responsabilidad por ellas. Así, en lugar de estados alemanes interrelacionados, de modo que una crisis en uno se convierte en una crisis en todos, todos los países están ahora conectados de manera que una crisis para uno puede contener un efecto dominó que se convierte en casi universal. El fenómeno de Weimar, por tanto, se convierte en uno de escala.

(…)”.

©  Robert D. Kaplan / Hurst

Maurizio Binaghi: Suiza. ¿Los pueblos felices tienen historia?

Hay veces en que el editor no acierta en los paratextos que acompañan algunas de sus novedades, pero no es así en el caso que hoy nos ocupa. Porque, aunque la cosa era bastante obvia, empieza recordando la famosa afirmación del impagable Raymond Queneau de que “los pueblos felices no tienen historia”. Para decir a continuación: “este sentir común no sólo es históricamente falso sino que es el verdadero resultado del genio suizo, capaz de convencer al mundo de que es un pueblo sin historia, justificando así su existencia como excepcional, por encima de las divisiones y fuera del tiempo”.

(Pero permítanme que diga que esa frase de Queneau está incompleta, así que ampliémosla un poco:  “Si no hubiera guerras ni revoluciones, no habría historia; no habría materia para la historia; la historia no tendría sentido. A lo sumo, habría anales. La paremiología nos enseña que los pueblos felices no tienen historia. La historia es la ciencia de la desgracia humana”. Y la razón “es evidente. En otras palabras, la felicidad es homogénea, la infelicidad es diversa. Una serie de buenas cosechas no tiene por qué quedar registrada en los anales de la historia; una mala, sí. Una demasiado buena, también, con ese exceso de benignidad dando lugar a compensaciones en sentido contrario”).

Cerrado el paréntesis -cuya finalidad es tentar a algún editor por si se decide a traducir esta breve e insigne obra de Queneau-, hay que reconocer que en este blog poco hemos dicho sobre el país helvético y sus gracias o desgracias, excepto un mero acercamiento a uno de los libros de Humair Cédric, así que vamos con su colega Maurizio Binaghi y su reciente libro La Svizzera è un paese neutrale (e felice) (Laterza). Así empieza:

Un país de clichés

Suiza es un país neutral, próspero, preciso, fiable, generalmente feliz y algo aburrido. Es una representación establecida, aunque bastante rancia, que se desprende de una encuesta realizada en 2022 en los medios de comunicación y la opinión pública internacional.

La investigación puso de relieve la persistencia de un imaginario que se mantiene inalterado a lo largo del tiempo, independientemente de las contingencias políticas, sociales o económicas. En los trece Estados en los que se realizó la encuesta, las ideas espontáneas asociadas a la Confederación no deparan sorpresas particulares. De China a Estados Unidos, de Brasil a Italia, los «Alpes», el «chocolate», la «belleza del país», los «relojes» y los «bancos» encabezan la lista. Siguen otras yuxtaposiciones más específicas, como «prosperidad económica», «alta calidad de vida» y, en fuerte crecimiento, «neutralidad».

En el extranjero, Suiza -ese auténtico extranjero- parece convertirse en una abstracción colectiva que representa valores (neutralidad, precisión, prosperidad) o imágenes (montañas nevadas, relojes, vacas, chocolate y bancos) en lugar de un territorio concreto y variado con sus peculiaridades culturales, históricas y sociales. Tales clichés, como escribe el diplomático Paul Seger, «ahora pegados como chicle a los zapatos», son cuidadosamente cultivados en el extranjero, al menos por algunos medios de comunicación. Durante mucho tiempo, en resumen, Suiza ha estado sometida a una imagen estereotipada, en la que los clichés contribuyen a hacer de ella incluso «un no-lugar, o más propiamente un metalugar».

(…)

El éxito de la nation building suiza ha llevado a la afirmación de una concepción de la historia como el feliz resultado de la elección voluntaria de un aislamiento temprano, concebido como una retirada estratégica de la gran historia europea. Marginada por los conflictos continentales, Suiza ha sabido continuar su Sonderweg, su historia particular. Desde esta perspectiva, sólo la abstención de una política exterior activa ha contenido las fuerzas centrífugas de los componentes heterogéneos de la Confederación. Esta abdicación también permitió a Suiza disfrutar de las condiciones ideales para convertirse en uno de los Estados más abiertos en términos de intercambios financieros: el cierre político y la apertura económica garantizaron su supervivencia en el centro de Europa.

El abstencionismo en las relaciones internacionales parece funcional al pequeño tamaño del país, pero también es el precio a pagar para mantener su integración interna. En otras palabras, durante siglos el aislamiento político del mundo exterior se ha considerado un requisito previo para alcanzar un compromiso en casa.

La neutralidad parece así cumplir una función paradigmática que permite la existencia misma de la Confederación. Por este motivo se ha convertido en un elemento de identificación nacional para los suizos. La cuestión, por tanto, no es si Suiza existe, sino si puede existir una Suiza sin neutralidad. La neutralidad parece ser la condición sine qua non para la existencia misma del Estado suizo.

(…)

La neutralidad no es una creación suiza. Sin embargo, Suiza lo practica desde hace más tiempo y ha contribuido significativamente a su definición jurídica. Desde un punto de vista funcional, la neutralidad no tiene ningún valor paradigmático particular: es sólo un medio para un fin, un instrumento para mantener la independencia del Estado. Por esta razón, el alcance y los contornos de la neutralidad no se especifican en las sucesivas Constituciones suizas, dejando su definición a las autoridades federales. Según esta visión, el principio representa una herramienta estratégica, elegida con la intención de garantizar la integridad nacional.

De estas consideraciones surge una clara discrepancia entre la representación de la neutralidad en la población suiza (y en los clichés extranjeros) y la verdadera política de neutralidad aplicada por la Confederación. Esto se debe a que la neutralidad encaja perfectamente con la representación tradicional de la historia suiza y ayuda a solidificar esa identidad negativa de rechazo y resistencia que se ha ido acumulando a lo largo de los años.

La neutralidad fue presentada como la garantía de la independencia política durante la Guerra Fría y la clave del éxito económico y financiero del país. Esto ayudó a difuminar la distinción entre el objetivo a alcanzar (la independencia del país) y los medios para lograrlo (la neutralidad), y a hacer de la neutralidad un objetivo en sí mismo. No es de extrañar que, a finales del siglo XX, la independencia y la neutralidad se convirtieran en dos pilares igualmente importantes para muchos suizos.

Si bien no hay duda de que el principio de neutralidad ha sido la piedra angular de la política exterior suiza, la insistencia del discurso oficial en la continuidad de esta política no resiste la prueba de los hechos. Por el contrario, un examen de la política exterior seguida por las autoridades federales a lo largo del siglo XX revela la naturaleza extremadamente cambiante del concepto de neutralidad.

El malestar que padece la Confederación desde hace años se debe también a la extrema dificultad que tienen los suizos para leer su historia fuera y más allá de estas representaciones tradicionales. La Suiza de hoy ya no parece capaz de escapar del imaginario que ella misma ha creado, lo que hace impracticable la posibilidad, no necesariamente de seguir, sino al menos de pensar en un futuro diferente.

Hoy, frente a decisiones cruciales para su propia existencia, Suiza vive desde hace treinta años una lucha interna por la conquista de la hegemonía cultural en el campo de la historia: desde esta perspectiva, el control de la memoria colectiva se convierte en el “campo de la La batalla de los “privilegiados” y las apuestas esenciales para hipotecar opciones futuras.

Este libro tiene la ambición de intentar comprender tanto el surgimiento de las formas que llevaron a la concepción de la existencia de una Suiza limitada y soberana con respecto al resto del continente, como las razones por las que esta identidad, aunque asume formas diferentes, A lo largo de la historia, diferentes formas y significados, han cristalizado en una memoria dominante que aún lucha por reconciliarse con diferentes historias y representaciones.

El volumen no pretende aportar innovaciones historiográficas, sino que intenta ser un trabajo de síntesis dirigido a un público amplio. (…)

(…)”.

©  Editori Laterza / Maurizio Binaghi

Pankaj Mishra: Preguntas después de Gaza ¿Algunas vidas importan más que otras?

Mucho se ha escrito, y así lo hemos indicado, sobre los crímenes que suceden en Gaza. Entre todo lo dicho y reflexionado, me he permitido reiteradamente recomendar la obra de Enzo Traverso y recordar al maestro Eric Hobsbawm, a los que hay que añadir ahora a Pankaj Mishra. En efecto, el pasado marzo Mishra publicó en la LRB un magnífico texto titulado “The Shoah after Gaza“. Allí decía, entre otras cosas:

“aunque estaba convencido de la justicia de la causa palestina, me resultaba difícil resistirme a la lógica sionista: los judíos no pueden sobrevivir en tierras no judías y deben tener un Estado propio. Incluso me parecía injusto que sólo Israel, entre todos los países del mundo, tuviera que justificar su derecho a existir.

No fui tan ingenuo como para pensar que el sufrimiento ennoblece o capacita a las víctimas de una gran atrocidad para actuar de forma moralmente superior. Que las víctimas de ayer tienen muchas probabilidades de convertirse en los victimarios de hoy es la lección de la violencia organizada en la antigua Yugoslavia, Sudán, Congo, Ruanda, Sri Lanka, Afganistán y demasiados otros lugares. Todavía me escandalizaba el oscuro significado que el Estado israelí había extraído de la Shoah y luego institucionalizado en una maquinaria de represión. Los asesinatos de palestinos, los puestos de control, las demoliciones de viviendas, los robos de tierras, las detenciones arbitrarias e indefinidas y la tortura generalizada en las cárceles parecían proclamar una ética nacional despiadada: que la humanidad está dividida entre los fuertes y los débiles, por lo que quienes han sido víctimas o esperan serlo deben aplastar preventivamente a sus presuntos enemigos”.

Y continuaba: “Pero el mundo, o más concretamente Occidente, no hace nada. Peor aún, la liquidación de Gaza, aunque perfilada y difundida por sus perpetradores, es ofuscada a diario, cuando no negada, por los instrumentos de la hegemonía militar y cultural de Occidente”.

Por otra parte, “la mayoría de los pueblos no occidentales, cuya experiencia primordial de la civilización europea fue ser brutalmente colonizados por sus representantes, la Shoah no parecía una atrocidad sin precedentes. Recuperándose de los estragos del imperialismo en sus propios países, la mayoría de los pueblos no occidentales no estaban en condiciones de apreciar la magnitud del horror que el gemelo radical de ese imperialismo infligió a los judíos en Europa. Por eso, cuando los dirigentes israelíes comparan a Hamás con los nazis y los diplomáticos israelíes llevan estrellas amarillas en la ONU, su público es casi exclusivamente occidental. La mayor parte del mundo no carga con el peso de la culpa de la Europa cristiana por la Shoah y no considera la creación de Israel como una necesidad moral para absolver los pecados de los europeos del siglo XX. Desde hace más de siete décadas, el argumento entre los “pueblos oscuros” sigue siendo el mismo: ¿por qué los palestinos deben ser desposeídos y castigados por crímenes de los que sólo los europeos fueron cómplices? Y no pueden sino asquearse ante la afirmación implícita de que Israel tiene derecho a masacrar a 13,000 niños no sólo como una cuestión de defensa propia, sino porque es un Estado nacido de la Shoah”

Por todo eso, “Gaza se ha convertido para innumerables personas sin poder en la condición esencial de la conciencia política y ética del siglo XXI, al igual que la Primera Guerra Mundial lo fue para una generación en Occidente”.

Pues bien, es de ese mundo bipolar e incomunicado del que trata su reciente libro, The World After Gaza. A History (Fern Press), un volumen “urgente”, como el del citado Traverso.

Y, por supuesto, el volumen empieza como ya se preveía:

“El 19 de abril de 1943, unos cientos de jóvenes judíos del gueto de Varsovia tomaron las armas que encontraron y devolvieron el golpe a sus perseguidores nazis. La mayoría de los judíos del gueto ya habían sido deportados a campos de exterminio. Como recordaba uno de sus líderes, Marek Edelman, los combatientes intentaban salvar algo de dignidad: «Al final, de lo único que se trataba era de no dejar que nos masacraran cuando llegara nuestro turno. Sólo se trataba de elegir la forma de morir».

Al cabo de unas semanas desesperadas, los resistentes se vieron desbordados. La mayoría fueron asesinados. Algunos de los que seguían vivos el último día del levantamiento se suicidaron en el búnker de mando mientras los nazis bombeaban gas en su interior; sólo unos pocos consiguieron escapar por las alcantarillas. A continuación, los soldados alemanes quemaron el gueto, bloque por bloque, utilizando lanzallamas para ahuyentar a los supervivientes.

El poeta polaco Czeslaw Milosz recordó más tarde haber oído gritos procedentes del gueto «en una hermosa noche tranquila, una noche de campo en las afueras de Varsovia»:

Estos gritos nos ponían la piel de gallina. Eran los gritos de miles de personas asesinadas. Viajaban por los espacios silenciosos de la ciudad, de entre un resplandor rojo de hogueras, bajo estrellas indiferentes, al silencio benévolo de los jardines en los que las plantas emitían laboriosamente oxígeno, el aire era fragante y un hombre sentía que era bueno estar vivo. Había algo particularmente cruel en esta paz de la noche, cuya belleza y crimen humano golpeaban el corazón simultáneamente. No nos mirábamos a los ojos.

En un poema que Milosz escribió en la Varsovia ocupada, «Campo dei Fiori», evoca el tiovivo situado junto al muro del gueto, en el que los jinetes se mueven hacia el cielo a través del humo de los cadáveres, y cuya alegre melodía ahoga los gritos de agonía y desesperación. Viviendo en Berkeley, California, mientras el ejército estadounidense bombardeaba y mataba a cientos de miles de vietnamitas, una atrocidad que él comparaba con los crímenes de Hitler y Stalin, Milosz conoció de nuevo la vergonzosa complicidad en la barbarie extrema. Si somos capaces de compasión y al mismo tiempo somos impotentes», escribió, “entonces vivimos en un estado de desesperada exasperación”.

La aniquilación de Gaza por parte de Israel, propiciada por las democracias occidentales, infligió este calvario psíquico durante meses a millones de personas, testigos involuntarios de un acto de maldad política, que se permitían pensar de vez en cuando que era bueno estar vivo, y luego escuchaban los gritos de una madre que veía cómo su hija moría abrasada en otra escuela bombardeada por Israel.

(…)

Hoy, el antagonismo aparentemente inamovible entre israelíes y palestinos se dibuja en una de las líneas de falla más traicioneras de la historia moderna: la “línea de color”, descrita por W. E. B. Du Bois como el problema central de la política internacional, definida por el grado en que la diferencia racial “se convierte en la base para negar a más de la mitad del mundo el derecho a compartir al máximo las oportunidades y privilegios de la civilización moderna”. No se puede exagerar el peligro de que estalle una conflagración en Oriente Medio y consuma gran parte del mundo. Las hostilidades ideológicas ya están desgarrando el tejido social de varias sociedades. En el alineamiento internacional más marcado después de Gaza y Líbano, muchos judíos en todo el mundo se encuentran enfrentándose a otro grupo mucho más grande de personas que también afirman ser víctimas del racismo genocida de los países occidentales. Una sociedad civil global parecía posible en algún momento en torno a la transvaloración de la Shoah como la atrocidad suprema y el antisemitismo como la forma más repugnante de intolerancia. Otros grupos ahora presentan reivindicaciones rivales, atestiguando crímenes históricos masivos de genocidio, esclavitud e imperialismo racista, y exigiendo reconocimiento y reparación.

Son propensos a preguntar: ¿el enfoque occidental sobre los crímenes del totalitarismo nazi y comunista ha oscurecido deliberadamente un examen más detallado del pecado original de supremacía blanca de Occidente? Han surgido nuevas formas de antisemitismo en todo el mundo, pero ¿qué explica las nuevas formas beligerantes de filosemitismo dentro de los países occidentales que alguna vez consideraron a la población judía como ajena e indigesta y extirparon la mayor parte de ella? Explorar esta transformación no es un ejercicio académico en un momento en que la extrema derecha surge en todo Occidente, desdibujando su autoimagen como ejemplo de democracia liberal para el mundo, y los nacionalistas blancos históricamente antisemitas, desde el húngaro Viktor Orbán hasta los evangélicos estadounidenses, se unen fervientemente a la defensa de Israel.

Hay muchas otras cuestiones inquietantemente inexploradas. ¿La americanización de la Shoah ha distorsionado su historia y corrompido la política exterior de Estados Unidos y sus aliados europeos? El imperativo judío de recordar la Shoah ha engendrado varias derivaciones en las sociedades occidentales, todas ellas aspirando al mismo prestigio moral y a la misma ventaja del victimismo. ¿Están destinadas a chocar las narrativas del sufrimiento derivadas de la Shoah, la esclavitud y el colonialismo, o pueden conciliarse? La «lucha del hombre contra el poder», como dijo Milan Kundera, «es la lucha de la memoria contra el olvido». Pero, ¿cuándo se convierte el recuerdo organizado en un cómplice del poder bruto y en un legitimador de la violencia y la injusticia?

Las páginas que siguen intentan responder a estas preguntas. Pero, sobre todo, pretenden enmarcarlas con suficiente precisión, para que al menos podamos mirar de frente al fenómeno al que nos enfrentamos: una catástrofe infligida conjuntamente por las democracias occidentales, que ha destruido la necesaria ilusión surgida tras la derrota del fascismo en 1945 de una humanidad común sustentada en el respeto de los derechos humanos y en un mínimo de normas jurídicas y políticas.

La orgía de matanzas que comenzó el 7 de octubre de 2023 y continuó durante muchos meses y en varios países ha roto el tiempo y ha trasladado el mundo ante Gaza a otra época; y soy consciente de estar escribiendo en un extraño abismo, entre un pasado insuficientemente comprendido y un futuro amenazador, cuyos signos más siniestros deben ser rápidamente identificados. Este libro no es, ni puede ser, un relato aislado de los orígenes y el impacto del acontecimiento definitorio del siglo XXI. Aunque depende de obras eruditas para su iluminación, sus caminos hechos a sí mismos describen un viaje intelectual personal.

(…)

En mis intentos esporádicos de abordar el tema de Palestina desde este punto de vista, fuera de Occidente y Oriente Medio, me doy cuenta de un insidioso régimen occidental de represiones y prohibiciones. Los palestinos y los árabes conocen desde hace décadas las numerosas líneas rojas ocultas que limitan el debate sobre la trayectoria de Israel; hace tiempo que se consideró indeseable la evidencia que ofrecieron sobre el abuso de la memoria de la Shoah por parte de los dirigentes israelíes, los políticos antisemitas y los agitadores islamófobos. Pero no fueron sólo sus perspectivas las que fueron suprimidas o ignoradas. Las clases dominantes occidentales, como ha quedado más claro últimamente, parecían haber decretado una proscripción más amplia al tiempo que trataban de aislar a Israel de las críticas.

Este despotismo intelectual en una serie de instituciones –desde museos, universidades y editoriales hasta sedes corporativas, bancos y organizaciones sin fines de lucro– se volvió más punitivo a medida que se aceleraba la alegre matanza de inocentes en Gaza.  Casi me sentí obligado a escribir este libro, para aliviar mi desmoralizante perplejidad ante un extenso colapso moral e invitar a los lectores en general a una búsqueda de aclaraciones que parecen más urgentes en un momento oscuro.

También me movía una motivación personal más profunda. Al juzgar diferentes tipos de responsabilidad moral de posguerra en 1945, el filósofo Karl Jaspers habló de “culpa metafísica”: la aflicción de aquellos que se vuelven impotentes y conscientes de la barbarie inconcebible en su medio. “Hay”, dijo Jaspers, “una solidaridad entre hombres como tales que hace a cada uno responsable de todo el agravio y de toda la injusticia del mundo, especialmente de los crímenes que suceden en su presencia o con su conocimiento. Si no hago lo que puedo para impedirlos, soy también culpable”.

Escribo desde esa culpa –una condición humana amplia después de la ola de asesinatos en masa retransmitida en directo por Israel en Oriente Próximo– y desde la obligación que tienen los vivos hacia los muertos inocentes. También escribo con la fe de que existe la solidaridad entre los seres humanos como seres humanos, y que no termina en la línea de color”.

© Penguin Books Ltd. / Pankaj Mishra / LRB (London) Ltd

Georges-Henri Soutou: Rusia y Occidente, la gran ruptura (1989-2024)

Tal como están las cosas, que pueden ir a peor, quizá sea el momento de dedicar la entrada de hoy a la figura de Georges-Henri Soutou, profesor emérito de la Sorbona y gran especialista de la historia de las relaciones internacionales. Además, ha presidido el ISC (Institut de Stratégie Comparée), entre muchas otras cosas. Por ejemplo, es o ha sido miembro destacado de diversas revistas del ramo, como Relations internationales y Revue historique des Armées, y ha participado en otras tantas, entre ellas obviamente la veterana Revue d’histoire diplomatique.

Todo lo anterior a propósito del conflicto abierto entre Rusia y Ucrania, con sus derivaciones, cuyo contexto Soutou aborda en  último libro, La grande rupture (1989-2024). De la chute du mur à la guerre d’Ukrain (Tallandier).  Veamos las palabras:

“En 1989, 1990, 1991 y a menudo más allá, la caída del Muro de Berlín y el fin de la URSS y del comunismo suscitaron un gran optimismo en Occidente. En un famoso artículo, el politólogo estadounidense Francis Fukuyama escribió: «El fin de la historia». Lo que realmente quería decir era que la democracia liberal y la economía reinarían sin oposición en un mundo pacífico. Estábamos saliendo del ciclo de confrontación global, desde las dos guerras mundiales hasta la Guerra Fría.

Hoy, con la guerra de Ucrania, estamos muy lejos de eso. Por no hablar de todas las crisis que se han sucedido, de los Balcanes a Oriente Próximo, del fracaso de muchas intervenciones occidentales, de Afganistán al África saheliana, o de sus consecuencias incontroladas, como en Irak. Por no hablar de los recurrentes problemas financieros y económicos a los que se enfrenta Occidente desde la crisis de las hipotecas de alto riesgo en 2008, y de todos los efectos negativos de la globalización caótica, desde los problemas migratorios hasta las pandemias.

Pero nos gustaría centrarnos aquí en un aspecto que no es en absoluto único, y desde luego no carente de vínculos con los demás, pero específico y central: las relaciones entre Rusia y Occidente desde 1990. Dos niveles de análisis coexisten e incluso se mezclan en las percepciones y reflexiones de muchos comentaristas y funcionarios (de ambas partes, por cierto): el de las pesadas estructuras históricas, culturales y civilizacionales y el de las relaciones políticas y estratégicas más a corto plazo.

El lugar de Rusia en Europa siempre ha sido objeto de debate. Tanto para los europeos occidentales como para los rusos. Desde la apertura controlada a Europa que pretendió Pedro el Grande a principios del siglo XVIII, los occidentales han estado divididos al respecto. Y también los rusos. Es el viejo debate entre «eslavófilos» y «occidentalistas».

Uno de los primeros relatos del viaje de un europeo occidental a Rusia es el de Adam Olearius en 1633-1639. Fue secretario de una embajada del duque de Holstein ante el gran duque de Moscovia y el rey de Persia. Su libro ofrece una descripción completa del país, incluidas sus costumbres, sistema, administración, religión y servidumbre. Evidentemente, se trata de un país muy alejado de la Europa occidental de la época. Pero el tono del relato es objetivo, incluso comprensivo. El autor reconoce sin vacilaciones la ortodoxia como religión cristiana, lo que, según él, no es el caso de muchos pastores protestantes. La narración es matizada: Moscovia no es Europa, pero al mismo tiempo no es radicalmente diferente; la sensación de verdadera alteridad comienza visiblemente, para el narrador, cuando llega a Tartaria y Persia.

Cabe señalar de paso que la recepción altamente ritualizada en la embajada de Moscú recuerda mucho al ceremonial bizantino, aunque Olearius no lo vea. La transferencia de civilización a través de Bizancio, incluso más allá de la religión ortodoxa, es en mi opinión un factor esencial.

Esta especie de dialéctica entre atracción y repulsión, entre sentimientos de proximidad y extrañeza, entre optimismo y pesimismo, sentimientos alternados o simultáneos de fascinación por la riqueza natural del país (ya presente en Olearius) y de exasperación por su atraso, se encontrará siempre -con una amplitud particularmente acentuada en Francia.

Tanto más cuanto que este juego de equilibrios está regulado, por supuesto, por opciones geopolíticas: si uno quiere apoyarse en Rusia contra Alemania (o contra Francia en el caso de Alemania…), entonces Rusia es europea. Si, por el contrario, quieres reunir a los demás europeos en su contra, entonces Rusia es asiática…

Lo que nos lleva directamente a la gran cuestión de los límites de Europa. El libro de Oskar Halecki The Limits and Divisions of European History (1950) fue el primero en plantear esta cuestión de forma sistemática y en excluir a Rusia de Europa. A esto hay que añadir los debates sobre las subdivisiones del continente. Los alemanes se inclinaron por el concepto de «Europa Central», con una connotación cultural y política que pretendía justificar su hegemonía sobre la región. Esto plantea la cuestión de Europa del Este: ¿se detiene en las fronteras de Rusia (o de la URSS)? ¿O no deberíamos hablar de Europa Central y Oriental, tanto para cuestionar el concepto de Mitteleuropa como para evitar excluir a Rusia? Resulta divertido observar hoy que, durante la década de 1990, fueron los historiadores polacos y checos quienes insistieron en que había que referirse a ellos como Europa Central y Oriental o Europa Medieval en lugar de Europa Oriental, lo cual está muy bien, pero implica que Rusia es europea …

Durante la mayor parte del siglo XIX, la opinión mayoritaria era que Rusia era diferente de Europa, pero que sin embargo formaba parte plenamente del espacio cultural europeo. Por otra parte, en un siglo todavía profundamente marcado por el cristianismo, el hecho de que los rusos pertenecieran a la ortodoxia los distinguía ciertamente de católicos y protestantes, pero los mantenía dentro de la gran familia cristiana, en relación con otras áreas religiosas. La idea, frecuentemente defendida hoy en día, de que el cisma del siglo XI entre la cristiandad oriental y occidental estableció una frontera definitiva y fijó el límite de Europa hacia el este (¡excluyendo la mayor parte de los Balcanes, así como Rusia!) habría parecido extraña hace dos siglos. Esto no quiere decir que las fricciones religiosas en las zonas de contacto entre catolicismo y ortodoxia (en los Balcanes, Ucrania y Oriente Próximo) no fueran, y sigan siendo, un importante factor cultural y político.

Obviamente, el problema también se plantea en el lado ruso: En cierto modo, desde el siglo XIX, el debate se ha producido entre los «occidentalistas», partidarios de la integración de Rusia con Europa en todos los aspectos y de la adopción de las normas e instituciones occidentales, y los «eslavófilos», convencidos de la especificidad de Rusia como país europeo, A finales del siglo XIX, este movimiento dio lugar a un verdadero «paneslavismo» de base política, religiosa (la «tercera Roma»), cultural y étnica (teorizado por Nikolai Danilevsky en su obra de 1888, Rusia y Europa).

Este conjunto de debates, cruciales para comprender el concepto mismo de Europa, se complicó aún más en los años veinte con la aparición del movimiento «euroasiático». Esta ideología, que surgió entre la franja de la emigración rusa que buscaba un terreno común «nacional» con la URSS de Stalin, hacía hincapié en la especificidad de Rusia: una doble pertenencia a Europa y Asia. Este concepto no formaba parte del marco ideológico del régimen, pero sin embargo desempeñaba un papel subyacente en ciertas reflexiones geoestratégicas discretas de la época (¡un vasto campo de estudio por explorar, pero complejo!). Desde el final de la URSS, el eurasismo ha vuelto con fuerza, para algunos como justificación de una política exterior que rechaza de plano el alineamiento con Occidente y también como forma de racionalizar el hecho de que el 25% de la población de la Federación Rusa sea musulmana.

(…)”.

© Éditions Tallandier / Georges-Henri Soutou

Gerard Toal: La geopolítica está por todas partes, en el aire, en el agua y en toda la Tierra

Si hay geógrafos entre los lectores de este blog, quizá les suene el nombre de Gerard Toal (Gearóid Ó Tuathail) y su consiguiente geopolítica crítica, de cuyos planteamientos algo hemos podido leer por estos pagos. En esta bitácora no lo hemos tratado, excepto muy de pasada. Así que es hora de acercarnos a este profesor con su reciente Oceans Rise Empires Fall. Why Geopolitics Hastens Climate Catastrophe (OUP).

Veamos algunos párrafos de la introducción:

“Hace una década, surgió una amenaza del océano. Bombeando grandes cantidades de arena sobre arrecifes de coral vivos y mezclando cemento para crear cimientos de hormigón, una flota de dragadoras chinas levantó una cadena de islas artificiales en las aguas del Mar de China Meridional, disputadas internacionalmente.  Sobre la tierra recién ganada se construyó una infraestructura insular familiar: puertos, hangares, torres, faros y viviendas. Pero había más: grandes pistas de aterrizaje, instalaciones de radar, baterías de misiles, búnkeres reforzados y sistemas de defensa fortificados. China se expandía.

Xi Jinping se convirtió en el líder supremo de China en 2012. Al año siguiente, China construyó veinte puestos avanzados artificiales en las islas Paracel y siete en las islas Spratly, reclamando al mar unos 3.200 acres de tierra como nuevo territorio chino.  La estrategia, apodada «la Gran Muralla de Arena» por el almirante Harry Harris, comandante de la Flota del Pacífico de Estados Unidos, creó una cadena de infraestructuras y fortificaciones militares que permitieron a la armada y la fuerza aérea chinas proyectar su poderío en toda la región.  Esto también ha respaldado las reclamaciones de propiedad más asertivas de China sobre los volúmenes de agua y aire circundantes.

Antes de los movimientos territoriales de China en el mar de la China Meridional, la imagen que Estados Unidos tenía de China era la de una potencia mundial en ascenso pacífico. Sin embargo, la creación por parte de China de nuevos territorios en el mar contribuyó a cambiar esa percepción.  Los estrategas consideraron que las prácticas chinas en el mar de la China Meridional constituían un desafío al dominio estadounidense en el Pacífico y, en términos más generales, a las normas de un orden internacional liberal.  ¿Buscaba China el control exclusivo del mar de la China Meridional? Se estimaba que estaban en juego reservas de petróleo y gas por valor de 2,5 billones de dólares, así como el control de ricos recursos pesqueros. La extensión de 1,4 millones de millas cuadradas de mar representa aproximadamente el 12% de las capturas pesqueras mundiales. En el mar de China Meridional también tiene lugar aproximadamente un tercio del comercio marítimo mundial. Los antiguos mapas marinos con líneas discontinuas mostraban, según China, que el mar de China Meridional era de su propiedad. Nuevos fuertes insulares y un comportamiento territorial agresivo respaldaban ahora esta reclamación espuria. ¿Esto era una prueba indudable de que China se estaba convirtiendo en una amenaza y de que quería sustituir a Estados Unidos como el país más poderoso del Pacífico, si no de todo el mundo?

En medio de esta oleada de ansiedad estratégica, algunos analistas avispados se dieron cuenta de algo más. La infraestructura que la armada china había construido de forma tan rápida e impresionante no iba muy bien. Los rumores sugerían que el hormigón se estaba desmoronando y los cimientos se estaban convirtiendo en esponja. El metal expuesto se corroía rápidamente. «Un cañón de artillería», informó un investigador, “quedó fuera de servicio en sólo tres meses a causa del óxido”.

Otros observaron que la precipitada construcción de islas por parte de China había destruido muchos ecosistemas coralinos frágiles en todo el Mar de China Meridional. Estos ecosistemas sustentaban ricos caladeros que proporcionaban proteínas a millones de personas en Asia. La sobrepesca, especialmente por parte de los buques factoría chinos que acosaban en el agua a los pequeños pesqueros vietnamitas y filipinos, también amenazaba la sostenibilidad de las poblaciones de peces del Mar de China Meridional. La contaminación oceánica, sobre todo por residuos plásticos, también constituía un grave problema.

En los instrumentos de la comunidad científica se vislumbraban otros problemas: el aumento de la temperatura y los niveles de acidez de los océanos, el incremento de la intensidad de las tormentas y la subida del nivel del mar. Esta última amenaza ya a las islas bajas de otras partes del Pacífico. La habitación humana en naciones insulares del Pacífico como Vanuatu, Tuvalu, Fiyi, Kiribati y las Islas Marshall se ve seriamente amenazada por la subida del nivel del mar, la degradación de la pesca y la mayor frecuencia de las mareas de tempestad relacionadas con el cambio climático. ¿Las nuevas formaciones insulares de China correrán la misma suerte? ¿Fue su construcción una expresión de poder o de arrogancia?

El deseo de capturar reservas de combustibles fósiles sin explotar en los fondos oceánicos es una supuesta motivación para la construcción de islas chinas en el Mar de China Meridional. Pero las consecuencias climáticas de los sistemas energéticos basados en la quema de combustibles fósiles que han impulsado la economía mundial capitalista durante más de un siglo amenazan con desbordar todo el empeño. De hecho, a menos que la civilización moderna reduzca drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, se prevé que los océanos se traguen grandes extensiones de tierra en el próximo cuarto de siglo. Según las estimaciones actuales, aproximadamente 150 millones de personas viven actualmente en tierras que quedarán por debajo de la línea de pleamar en 2050.  Shangai y sus alrededores, un centro vital de la economía mundial, quedarán sumergidos a menos que se produzca una respuesta de ingeniería masiva. Bangkok (Tailandia), Bombay (India), Ciudad Ho Chi Minh (Vietnam) y muchas otras ciudades del mundo seguirán su ejemplo. El sur de Vietnam, antaño combatido con fuego masivo y productos químicos tóxicos para mantener a raya al comunismo, también puede perderse a causa de la subida de las mareas.

El cambio climático está cambiando los cimientos terrestres de nuestra geopolítica. Las potencias mundiales se enfrentan hoy a una cuestión fundamentalmente nueva: ¿Son el aumento de la temperatura de la Tierra y del nivel del mar una emergencia mayor que el creciente poder de los Estados rivales? La pregunta es cada vez más insistente, pero las soluciones de compromiso y las opciones que exige aún no se comprenden ni debaten claramente en las sociedades democráticas. Algunos responsables políticos entienden que el cambio climático es una emergencia planetaria sin precedentes, que exige un orden internacional de colaboración radicalmente nuevo. Sin embargo, la mayoría de las instituciones estatales de seguridad y los políticos están obsesionados con la competencia económica y militar contra potencias mundiales rivales. Pocos tienen en cuenta el problema más profundo, a saber, que las propias prácticas geopolíticas son un importante motor estructural de la crisis climática. Al promover obsesivamente su propia seguridad, misión y poderío militar, las potencias mundiales llevan mucho tiempo jugando a la geopolítica unos contra otros, a costa del planeta. Para comprender plenamente la crisis climática, necesitamos ver las prácticas de la geopolítica desde un punto de vista geoecológico. En otras palabras, tenemos que «aterrizar» la geopolítica.

(…)

La geopolítica es parte del problema, de hecho una parte importante del problema. Ha contribuido a encaminar a la civilización humana moderna hacia una Tierra invernadero. También inhibe la acción colectiva necesaria para cambiar esta trayectoria. El hecho de que la geopolítica acelera las catástrofes climáticas del futuro resulta evidente incluso si se observan superficialmente algunas características de los asuntos internacionales actuales. Destacan tres en particular.

La primera se refiere al potencial de la competencia geopolítica para provocar un cataclismo que podría generar inmediatamente una catástrofe climática junto con el colapso de la civilización. Siempre existe el peligro de que la competencia entre las grandes potencias se descontrole y estalle una guerra nuclear en toda la Tierra. Ni que decir tiene que un acontecimiento así sería desastroso no sólo para las zonas atacadas y los Estados implicados, sino para la Tierra en su conjunto.  (…)

La segunda es cómo la competencia geopolítica socava la capacidad de las principales potencias del mundo para trabajar juntas en cuestiones de seguridad común. Para tener alguna posibilidad de evitar las peores consecuencias del cambio climático, los mayores productores estatales de gases de efecto invernadero deben cooperar. (…)

La tercera es la conexión entre las prácticas geopolíticas y las emisiones de gases de efecto invernadero. La competencia geopolítica y la guerra son poderosos motores del uso de combustibles fósiles. (…)

(…)

Este libro se titula Oceans Rise Empires Fall porque esta feliz frase, que procede del estribillo de una canción del musical Hamilton, resume el choque que define el presente. Se trata del choque entre la dinámica del sistema Tierra y las estructuras de poder mundial que los humanos han construido en y sobre el planeta, cambiándolo en el proceso. Es un choque entre la materialidad del planeta (incluida su atmósfera) y el mundo de la geopolítica, entre la vibrante materia geoecológica y los proyectos e infraestructuras territoriales humanos. Por supuesto, sólo hay un océano en el planeta. Pero el hecho de que pensemos en océanos con nombre (Atlántico, Pacífico, Índico, etc.) nos recuerda el poder de los hábitos humanos de territorialización para modelar nuestra experiencia de la materialidad más básica de la Tierra. Los imperios aparecen en el mundo de la geopolítica como plurales y rivales. Sin embargo, desde el punto de vista de la ciencia del sistema Tierra, sólo existe un imperio antropogénico colectivo, una civilización globalizada de potencias mundiales modernizadoras y competidoras que han penetrado profundamente en la superficie de la Tierra y han vertido prodigiosamente en su atmósfera, alterando al mismo tiempo los espacios vitales del planeta. Es la condición en la que la geopolítica está por todas partes, en el aire, en el agua y en toda la Tierra. De hecho, la rivalidad geopolítica generó el estrato de lluvia de plutonio que es el principal indicador del Antropoceno, una nueva época geológica propuesta en la historia de la Tierra.

(…)”.

© Gerard Toal / Oxford University Press  

Alessandro Stanziani: Geopolítica alimentaria del trigo, un arma económica, militar y política.

Hace algo más de un año, en esa magnífica revista que es Nueva Sociedad, el historiador francés Alessandro Stanziani  nos hablaba de la escasez de trigo que provocaba la guerra en Ucrania. Y se preguntaba si se debía a que el conflicto impedía la producción y el comercio de cereales. Y respondía: ” Sí, pero solo en parte: lo que muestra la historia de su comercio es que el trigo siempre fue un arma al servicio del poder y la especulación, y estuvo inmerso en las disputas geopolíticas”.

Era un adelanto del libro que ahora publica, Les guerres du blé. Une éco-histoire écologique et géopolitique (La Découverte), que comienza así:

“La guerra de Ucrania, la subida desenfrenada de los precios de los alimentos, las tensiones entre globalización y soberanía alimentaria… hay un denominador común que une estos acontecimientos aparentemente dispares: el trigo. La ofensiva rusa suele presentarse, erróneamente, como un enfrentamiento puramente geopolítico con la OTAN y, en segundo lugar, como una confrontación vinculada al control de los recursos energéticos. Esta lectura del conflicto ignora la cuestión de los cereales: las partes beligerantes se encuentran entre los principales exportadores mundiales de trigo.

Doce años antes, la Primavera Árabe también se interpretó sumariamente como un levantamiento democrático contra regímenes opresores. En realidad, estas revueltas debían mucho a la subida del precio de los cereales que, como consecuencia de la especulación internacional, puso patas arriba los mercados. Al mismo tiempo, 28 millones de personas se vieron afectadas por la misma crisis en Estados Unidos. Tras la euforia de los años 80 y 90, la globalización neoliberal dio lugar a un movimiento contrario de nacionalismo y repliegue, tanto político como económico, con una hostilidad hacia los inmigrantes agravada por un resurgimiento del proteccionismo, sobre todo en la agricultura.

¿Cómo explicar el papel crucial desempeñado por el trigo en los equilibrios geopolíticos, económicos y sociales? ¿No se produjo una «revolución agrícola» en Occidente ya en el siglo XVIII, o incluso mucho antes (siglo XII) según algunos? ¿No se extendieron estas innovaciones al «Tercer Mundo» y al Sur global a partir de los años 70, provocando la desaparición de las hambrunas? Entonces, ¿por qué seguimos asistiendo a estas tensiones en torno a los cereales?

Para explicarlo, muchos observadores invocan la vieja «ley» de la oferta y la demanda: las malas cosechas, combinadas con la presión demográfica, provocarían naturalmente una subida de los precios. Desde Malthus hasta nuestros días, se ha señalado constantemente con el dedo el exceso de población: demasiados niños en relación con los recursos. En los siglos XVIII y XIX se estigmatizó la actitud de los pobres despreocupados que no paraban de procrear. En el siglo XX, el foco se desplazó progresivamente hacia el «Tercer Mundo» y, finalmente, hacia los inmigrantes, considerados culpables de la misma incoherencia.

En realidad, sabemos que desde el inicio de la revolución industrial, la población mundial se ha multiplicado por 24, la renta per cápita por 14 y el PIB por 338. Algo falla en este razonamiento que vincula producción y demografía, sobre todo teniendo en cuenta que hoy en día se tiran 42 toneladas de alimentos cada segundo en el mundo, es decir, 1.300 millones de toneladas al año. 1.400 millones de hectáreas de tierra -el 28% de la superficie agrícola mundial- se utilizan cada año para producir alimentos que se desperdician o destruyen. Una décima parte de esta cantidad bastaría para eliminar la subalimentación y el hambre en el mundo. ¿Cómo explicar esta paradoja?

Otro argumento, muy extendido en las últimas décadas, remonta el origen de los problemas alimentarios y medioambientales actuales a la propia «invención» de la agricultura, es decir, al Neolítico. La proeza de Sapiens estaría así en el origen tanto de su progreso como de su caída. La apropiación de tierras agrícolas, seguida de la destrucción del medio ambiente, ambas impulsadas por el afán de lucro, habrían conducido a los problemas a los que nos enfrentamos hoy en día. El problema de este tipo de interpretación es que ignora las bifurcaciones históricas del camino, las opciones tomadas, como si cada vez la solución adoptada hubiera sido la única posible. Así, haciendo gala del mismo ingenio que las primeras comunidades de Oriente Próximo, los europeos habrían buscado «con toda naturalidad» ampliar la superficie cultivada y acumular beneficios. Una cosa llevó a la otra, la expansión global de Occidente y la masacre de los amerindios, la revolución agrícola e industrial, con su desfile de máquinas y fertilizantes, y, finalmente, la destrucción del planeta fueron el resultado de este «pecado original». Como consecuencia, algunos pesimistas esperan ahora que nuestros sistemas se colapsen para siempre, mientras que los más optimistas imaginan que Sapiens encontrará una solución a los problemas existentes. Esta forma de presentar las tensiones alimentarias y ecológicas se ve obstaculizada por su determinismo histórico y su total incapacidad para dar cuenta de las oportunidades perdidas: ¿fue una «necesidad» la caza de «pueblos nómadas», real o supuesta, en las Américas como en las estepas euroasiáticas? ¿Era la destrucción de sistemas agrícolas sostenibles y comunitarios la única forma de erradicar el hambre? ¿La genética de laboratorio y el control de la producción mundial de semillas por unas pocas multinacionales estaban trazados de antemano?

Este determinismo histórico nos impide identificar la ruptura fundamental que representa el auge del capitalismo. Las innumerables comunidades de Sapiens que han habitado el planeta en los últimos doce mil años no han estado todas impulsadas por un mismo espíritu empresarial dirigido a maximizar los beneficios a costa del medio ambiente y de los demás habitantes del planeta, utilizando la desigualdad social como palanca para su acción. Se trata de formas de pensar y actuar únicas en el espacio y en el tiempo. Muchas otras actitudes han existido; siguen existiendo hoy en día y, por tanto, hacen posibles varios futuros, aparte del colapso o la adaptación dentro de un mundo dominado por la lógica de la especulación y la monopolización.

Este libro no tomará como punto de partida el Neolítico, porque sugiere que, para comprender las dificultades actuales con el trigo y la alimentación, hay que partir de mediados del siglo XVII. Esta elección no se explica por la famosa «crisis del siglo XVII», en el centro de ciertas interpretaciones marxistas fechadas, que vinculaban la escasez, las revueltas campesinas y urbanas y los cambios de régimen de este periodo a la presunta transición del «feudalismo» al «capitalismo» . Esta tesis fue duramente criticada en su momento por Fernand Braudel, que insistió en las largas escalas temporales del cambio y situó el origen del capitalismo más bien en el siglo XII. Nosotros mismos adoptamos este enfoque en otro estudio sobre los vínculos entre los sucesivos regímenes capitalistas, por un lado, y el medio ambiente y las desigualdades sociales, por otro.

Aquí, la perspectiva será diferente: se trata más bien de comprender las razones por las que el trigo desempeñó un papel no sólo económico, sino también militar y político. Demostraremos que, aunque los mercados y los Estados territoriales habían estado presentes en varios continentes desde la Antigüedad, y el inicio del capitalismo occidental puede remontarse al siglo XII, fue hacia mediados del siglo XVII cuando este sistema comenzó a experimentar un cambio estructural. Los grandes poderes territoriales, nacionales e imperiales que se estaban estableciendo o consolidando en aquella época se apoyaban en dos palancas: el reclutamiento masivo de ejércitos y la organización del abastecimiento de cereales. El trigo era necesario para las ciudades y los soldados, y los campesinos se veían obligados a alistarse. La construcción de la autoridad estatal dependía de la capacidad de reunir tropas y abastecer a la población, manteniendo al mismo tiempo un equilibrio entre señores, campesinos, habitantes de las ciudades y autoridades. El trigo (o el arroz) era la variable central de este sistema político, administrativo y económico.

(…)”.

© Éditions La Découverte / Alessandro Stanziani

Mary Bridges: El superpoder del dolar … y de los banqueros estadounidenses

Cambiamos de rumbo semanal, y lo hacemos presentando a Mary Bridges, una profesora que, como ella misma indica, se ha ocupado de estudiar los orígenes del poder mundial de Estados Unidos en el siglo XX. Por supuesto, se trata de un asunto con varias derivaciones, como la propia Bridges acaba de exponer en Foreign Affairs, pero quizá podamos conceder que el elemento material y simbólico de ese poder radica en su moneda, el dólar.  Y precisamente de eso se ocupa en su reciente libro: Dollars and Dominion. US Bankers and the Making of a Superpower (Princeton UP), que empieza del siguiente modo:

“La historia del poder financiero mundial de Estados Unidos suele contarse desde una de estas dos perspectivas. El primer relato comienza con una persona, tal vez un hombre sudoroso vestido con un traje de lana. Se trata de un banquero que baja de un barco de vapor en un puerto abarrotado. Podemos imaginar una versión de su historia animada con todo lujo de detalles, con la cámara siguiendo de cerca sus movimientos. Nuestro héroe ficticio -llamémosle Fred- recorre Buenos Aires, Argentina, en los primeros días de la Primera Guerra Mundial.

Los carruajes llenan las calles arboladas y el hombre escucha idiomas: español, italiano, alemán, ruso y otros. Camina más allá del abarrotado puerto y la arquitectura le sorprende. Los elegantes edificios tienen columnas, balaustradas y puertas arqueadas. Entrecierra los ojos y se pregunta si ha aterrizado accidentalmente en Europa.

La misión de Fred es trabajar como sub-contador en una sucursal de un banco estadounidense en Buenos Aires. El trabajo es un ascenso desde su último destino en Manila, donde ayudó a abrir el primer banco estadounidense en Filipinas. El trabajo en Manila era duro. Su banco había alquilado un local en los antiguos establos de caballos de un comerciante chino, y la sucursal se inundaba durante la estación de los monzones. Cuando llovía, Fred tenía que encontrar hombres locales con carretillas para trasladar la plata del banco a las cámaras acorazadas de un competidor europeo.

Buenos Aires en 1916 es un mundo diferente. Su nueva sucursal tiene agua caliente y ascensor. La situación en Europa -guerra, inestabilidad en Londres- ha dejado a todo el mundo deseoso de dólares. Sus jefes de Nueva York le trasladan a Argentina para ayudar al desbordado personal. Nueva York debería haber enviado media docena de hombres, pero no había más personal capacitado disponible. Fred hace lo que puede.

Sus colegas le organizan una cena de bienvenida en el American Club. La semana que viene, la Cámara de Comercio organiza un almuerzo para él y el nuevo director de US Steel, que acaba de llegar de Panamá. La estrella del dólar está subiendo, y Fred planea seguir su ascenso. Hay recepciones a las que asistir, créditos que conceder y lugareños que conocer.

En contraste con el enfoque basado en los personajes, otro punto de vista sobre el auge del poder financiero de Estados Unidos a principios del siglo XX hace hincapié en el papel de las instituciones que impulsaron la expansión imperial estadounidense. En esta versión, los gobiernos, los militares y los bancos reclaman el centro del escenario.

A finales del siglo XIX, los políticos estadounidenses contemplan una nueva era de expansión imperial. Los magnates de la nación están forrados con las fortunas que amasaron con la expansión hacia el oeste y la industrialización. Ahora estos financieros e industriales buscan nuevos proyectos más lejos, en México, el Caribe y China.

Junto con los políticos del Partido Republicano, este grupo de élites mantiene un férreo control del poder político. Rechazan los llamamientos populistas en favor de la relajación monetaria, el alivio de la deuda y la política de free silver. En su lugar, abogan por el «dinero sólido» -anclar el dólar estadounidense a una cantidad específica de oro-, así como por el excepcionalismo anglosajón y la difusión de su evangelio civilizacional. El doble afán de influencia política y expansión comercial ayuda a impulsar al ejército estadounidense hacia nuevos territorios en ultramar. En los primeros años del siglo XX, los políticos estadounidenses promueven su visión de la supremacía de Estados Unidos reclamando el control de Filipinas, Puerto Rico, Cuba y gran parte del Caribe.

Algunos líderes estadounidenses quieren ampliar esa autoridad sobre el hemisferio occidental y aumentar el acceso a los mercados de Asia. Para gestionar las nuevas adquisiciones coloniales de la nación, los funcionarios estadounidenses crean instituciones jurídicas y sociales para gobernar a las poblaciones inquietas, garantizar el acceso a las materias primas y asegurar la demanda de exportaciones estadounidenses. Al hacerlo, los dirigentes estadounidenses imponen órdenes sociales racializados y colaboran con los financieros estadounidenses que operan a partir de un compartido manual de supremacía blanca y patrones patriarcales.

Una serie de instituciones y actores estadounidenses -desde el Departamento del Interior hasta bancos, magnates bananeros e ingenieros- se unieron para expandir el poder imperial de Estados Unidos a principios del siglo XX y acelerar el auge mundial del dólar estadounidense. El momento parece oportuno: el país está a punto de ascender a lo más alto de la jerarquía de la economía política internacional, mientras la guerra hace estragos en Europa.

Ambas versiones -la del sudoroso banquero trajeado y la de las instituciones imperiales- ofrecen una visión clave de un momento transformador de la historia de Estados Unidos a principios del siglo XX. Durante unas pocas décadas a principios de siglo, Estados Unidos pasó de ser un actor secundario en la geopolítica a liderar una nueva jerarquía de la economía política internacional tras la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, Dollars and Dominion sostiene que ambos marcos -el individualista y el institucionalista- pasan por alto características importantes de la emergencia del poder global estadounidense. Pasan por alto las tecnologías, las prácticas, los sistemas de información y las relaciones que definieron el poder global estadounidense. En otras palabras, pasan por alto cómo tomó forma la infraestructura del imperio.

Dollars and Dominion cuenta esa historia: examina cómo los banqueros estadounidenses trabajaron en el extranjero para desarrollar relaciones, recopilar información y hacer avanzar el dólar estadounidense. El libro revela los precarios orígenes de la banca estadounidense en el extranjero a principios del siglo XX y los duraderos cimientos que estableció cuando la nación se convirtió en líder mundial tras la Primera Guerra Mundial. Muchos de los momentos clave del libro no ocurren en salas de juntas de Washington, en negociaciones diplomáticas o en sesiones de planificación militar, sino más bien en las prácticas diarias, las relaciones y las decisiones financieras que permitieron que una nueva infraestructura financiera apoyara el imperio del dólar estadounidense.

El relato vertebral del libro no se centra en un solo hombre, institución o gobierno, sino en el conjunto de prácticas, relaciones y sistemas financieros que estas entidades crearon juntas. Ese conjunto surgió de las estructuras interconectadas de la economía política -como las delegaciones de agentes fiscales, los contratos ferroviarios y la política monetaria- más que de un plan maestro monolítico para promover el imperio estadounidense. Sus interconexiones hicieron de «Fred» algo más que un banquero solitario trabajando en un puerto extranjero. Por el contrario, era un técnico que ensamblaba un nuevo aparato financiero que ayudaba a los bancos estadounidenses a obtener beneficios globales, a la Reserva Federal a dirigir la política monetaria y al imperio estadounidense a remodelarse en nuevos contextos.

(…)

Dollars and Dominion demuestra los riesgos de ver nuestro sistema financiero como un circuito tecnocrático que permite el movimiento sin fricciones del dinero. Por el contrario, el sistema fue diseñado por políticos y defensores de intereses comerciales específicos. Permitió a algunos poseedores de activos ganar poder y creó barreras que impidieron a otros acceder a oportunidades o poder. Para entender el sistema correctamente, hay que replantearse, por un lado, la tradición de los banqueros estadounidenses de capa y espada en el extranjero y, por otro, los relatos clínicos e institucionalistas del capitalismo ascendente de Estados Unidos. En cambio, Dollars and Dominion explora los intersticios y el tejido conectivo del poder global de Estados Unidos siguiendo el trabajo de los bancos estadounidenses en el extranjero.

La forma en que respondemos a las preguntas sobre el diseño de las infraestructuras financieras -desde cómo debe operar la Reserva Federal hasta el compromiso del gobierno estadounidense de mantener la hegemonía del dólar- tiene implicaciones a largo plazo para los ganadores y perdedores de la sociedad. Hoy en día, muchos de los pilares que sustentaron el crecimiento económico del siglo XX han quedado en entredicho. Las nuevas tecnologías, como los sistemas de pago por móvil y el blockchain, nos ofrecen un amplio abanico de opciones sobre cómo rediseñar nuestro sistema financiero. Y la creciente competencia entre las grandes potencias -Estados Unidos, China y la Unión Europea, por ejemplo- no solo se centra en cómo se construyen esos sistemas, sino también en quién los construye, a quién pertenecen sus fundamentos materiales y dónde viven las piezas que los componen. A medida que nos replanteamos muchos de los principios básicos del funcionamiento de nuestro sistema financiero, comprender sus orígenes desvencijados pero duraderos se ha vuelto aún más apremiante”.

© Princeton University Press / Mary Bridges

Anne Applebaum: Autocracia S.A. (Señores de Mordor)

Circula por ahí un impagable proyecto de investigación que responde al nombre de MORDOR, que como sabrá cualquier viandante es esa región volcánica, al este de Gondor, donde el inefable Sauron forjó en tiempos lejanos el Anillo Único, ese mismo con el que pretendía sojuzgar la Tierra Media (y en ello anda, parece ser).  El único inconveniente (o no) es que nuestro M.O.R.D.O.R. lleva puntos, de modo que es un sagaz acrónimo: “Mapping and Organizing Research on Dictatorships: Open access Repository”. ¡¡Qué sería de nosotros sin el humor!!

Seriedad. Porque, en efecto, se trata de un Erasmus+, generosamente financiado, que termina a finales del presente año y en el que participa una decena de centros, más otros tantos asociados. Justo concluyendo mayo tuvieron un congreso (Understanding Authoritarianism: New Frontiers in the Study of Dictatorship and Democracy), en Ostrava.  Pero nuestro conglomerado tiene otro objetico, la creación de una nueva Enciclopedia Tyrannica para que la educación sobre los regímenes autoritarios sea mejor, más fácil y más inclusiva.  Y de su resultado podíamos hablar, de Encyclopedia Tyrannica. A Research Guide to Authoritarianism (Ibidem), editada por Jeroen Van Den Bosch y Natasha Lindstaedt, miembros de nuestra particular comunidad del anillo.

Pero ese volumen aparecerá en octubre, lo cual es una lástima, porque promete, al menos por los tres exergos con los que coronan su proyecto: “Educación, (n.)  Lo que revela al sabio y esconde al necio su falta de comprensión (Ambrose Bierce). La historia es un vasto sistema de alerta temprana (Norman Cousins). La historia es poco más que el registro de los crímenes, las locuras y las desgracias de la humanidad (Eduard Gibbon)”.  Bien traídos todos !!

Mientras tanto y afortunadamente, ya podemos explorar parte de ese oscuro mundo, porque llega Anne Applebaum, autora que no necesita presentación, con su Autocracy, Inc. The Dictators Who Want to Run the World (Allen Lane). Claro está que, como el lector avispado apreciará, parece ser una continuación o aclaración de su reciente El ocaso de la democracia. La seducción del autoritarismo, publicado entre nosotros el 2021. En fin, como ella misma señaló aquel año, todo parece indicar que “Los malos están ganando“, algo en lo que están de acuerdo algunos de sus colegas conservadores.

Ahora bien, como ha señalado Michael Ignatieff, “casi tres cuartas partes de la población mundial, según los expertos, vive en autocracias. Autocracy, Inc, de Anne Applebaum, quiere que veamos las semejanzas en estos regímenes de partido único y líder único, la red de conexiones que han establecido y el riesgo que suponen para los pueblos libres. El problema de su análisis es que estos regímenes difieren tanto como se parecen.

Las autocracias, al igual que las democracias, necesitan legitimidad ante su pueblo. En cada caso, el principio de legitimidad es diferente. El Partido Comunista de Xi Jinping puede afirmar que ha elevado el nivel de vida de la población durante cincuenta años y ha convertido a China en una potencia mundial. Lo ha hecho trabajando dentro del orden económico mundial establecido por los estadounidenses después de 1945. China desafía ahora la hegemonía estadounidense, pero no la economía abierta que ésta sostiene. La autocracia de Putin es totalmente diferente. No tiene ningún interés en mantener el orden económico mundial, del que, en cualquier caso, ha quedado excluido por las sanciones. Su legitimidad tampoco depende de la mejora del nivel de vida de su pueblo. La mayor parte del país, fuera de San Petersburgo y Moscú, es tan pobre como lo era bajo los comunistas. En su lugar, ha fijado el futuro de su régimen en la reconquista del imperio ruso perdido. Si tiene éxito en Ucrania, el régimen perdurará durante generaciones. Si fracasa, se derrumbará y China tendrá que mantenerse alejada de los restos. En cuanto a los demás regímenes autocráticos del mundo, son un batiburrillo sin gran influencia global. Esta dispar tripulación, que va desde la dinastía Kim en Corea del Norte hasta la teocracia iraní y los gobiernos cleptocráticos de Zimbabue, Siria y Venezuela, se aferra al poder por la fuerza, la inercia y la corrupción.

La cuestión crucial sobre estas autocracias es si, algún día, harán causa común contra Estados Unidos y sus aliados. Las débiles no pueden hacerlo por sí solas, y las fuertes siguen cubriendo sus apuestas. (…)”.

Pero vayamos a lo que la aludida autora nos dice en la introducción:

“Todos nosotros tenemos en la cabeza una imagen de dibujos animados de un Estado autocrático. Hay un hombre malo en la cima. Controla el ejército y la policía. El ejército y la policía amenazan al pueblo con la violencia. Hay colaboradores malvados y quizá algunos disidentes valientes.

Pero en el siglo XXI, esa caricatura se parece poco a la realidad. Hoy en día, las autocracias no están dirigidas por un malvado, sino por sofisticadas redes que se apoyan en estructuras financieras cleptómanas, un complejo de servicios de seguridad -militares, paramilitares, policiales y expertos tecnológicos- que proporcionan vigilancia, propaganda y desinformación. Los miembros de estas redes no sólo están conectados entre sí dentro de una autocracia determinada, sino también con redes de otros países autocráticos y, a veces, también de democracias. Empresas corruptas controladas por el Estado en una dictadura hacen negocios con empresas corruptas controladas por el Estado en otra. La policía de un país puede armar, equipar y entrenar a la policía de muchos otros. Los propagandistas comparten recursos, las granjas de trolls y las redes de medios de comunicación que promueven la propaganda de un dictador también pueden utilizarse para promover la de otro, así como temas: la degeneración de la democracia, la estabilidad de la autocracia, la maldad de Estados Unidos.

Esto no quiere decir que haya una sala secreta donde se reúnen los malos, como en una película de James Bond. Ni que nuestro conflicto con ellos sea una contienda binaria en blanco y negro, una “Guerra Fría 2.0”. Entre los autócratas modernos hay personas que se autodenominan comunistas, monárquicos, nacionalistas y teócratas. Sus regímenes tienen diferentes raíces históricas, diferentes objetivos y diferentes estéticas. El comunismo chino y el nacionalismo ruso no sólo difieren entre sí, sino también del socialismo bolivariano de Venezuela, del Juche de Corea del Norte o del radicalismo chií de la República Islámica de Irán. Todos ellos difieren de las monarquías árabes y de otras -Arabia Saudí, los Emiratos, Vietnam- que en su mayoría no buscan socavar el mundo democrático. También difieren de las autocracias más suaves y las democracias híbridas, a veces llamadas democracias iliberales -Turquía, Singapur, India, Filipinas, Hungría-, que a veces se alinean con el mundo democrático y a veces no. A diferencia de las alianzas militares o políticas de otros tiempos y lugares, este grupo no funciona como un bloque, sino más bien como una aglomeración de empresas, unidas no por la ideología, sino más bien por una determinación despiadada y única de preservar su riqueza personal y su poder: Autocracy, Inc.

En lugar de ideas, los hombres fuertes que dirigen Rusia, China, Irán, Corea del Norte, Venezuela, Nicaragua, Angola, Myanmar, Cuba, Siria, Zimbabue, Mali, Bielorrusia, Sudán, Azerbaiyán y quizás otras tres docenas de países comparten la determinación de privar a sus ciudadanos de cualquier influencia real o voz pública, de oponerse a toda forma de transparencia o rendición de cuentas y de reprimir a cualquiera que les desafíe, tanto dentro como fuera del país. También comparten un enfoque brutalmente pragmático de la riqueza. A diferencia de los líderes fascistas y comunistas del pasado, que contaban con la maquinaria de sus partidos y no mostraban su codicia, los líderes de Autocracy, Inc. suelen mantener residencias opulentas y estructuran gran parte de su colaboración como empresas con ánimo de lucro. Sus vínculos entre sí y con sus amigos del mundo democrático no se cimentan en ideales, sino en tratos: tratos diseñados para reducir las sanciones, intercambiar tecnología de vigilancia y ayudarse mutuamente a enriquecerse.

Autocracy, Inc. también colabora para mantener a sus miembros en el poder. (…)

(…)

La convicción, común entre los autócratas más comprometidos, de que el mundo exterior no puede tocarles, que las opiniones de otras naciones no importan y que ningún tribunal de opinión pública les juzgará jamás, es relativamente reciente. Hubo un tiempo en que a los dirigentes de la Unión Soviética, la autocracia más poderosa de la segunda mitad del siglo XX, les importaba mucho cómo se les percibía en el mundo. Promovían enérgicamente la superioridad de su sistema político y se oponían a las críticas. Por lo menos respetaron de boquilla el sistema de normas y tratados establecido tras la Segunda Guerra Mundial, con su lenguaje sobre los derechos humanos universales, las leyes de la guerra y el Estado de derecho en general. Cuando el primer ministro soviético Nikita Jruschov se levantó en las Naciones Unidas y golpeó la mesa con el zapato, como hizo en la famosa Asamblea General de 1960, fue porque un delegado filipino dijo que la Europa del Este ocupada por los soviéticos había sido “privada de derechos políticos y civiles” y “engullida por la Unión Soviética”. Kruschev consideró que era importante protestar. Incluso a principios de este siglo, la mayoría de las dictaduras ocultaban sus verdaderas intenciones tras elaboradas y cuidadosamente manipuladas representaciones de la democracia.

Hoy, a los miembros de Autocracy, Inc. ya no les importa si ellos o sus países son criticados o por quién. (…)

Imperturbables ante las críticas internacionales, los autócratas modernos no sienten vergüenza alguna por el uso de la brutalidad abierta. La junta birmana no oculta que ha asesinado a cientos de manifestantes, incluidos jóvenes adolescentes, en las calles de Rangún. El régimen de Zimbabue acosa a los opositores a la vista de todos durante unas falsas elecciones. El gobierno chino presume de la destrucción del movimiento democrático popular de Hong Kong y de su campaña “antiextremista”, que incluye detenciones masivas y campos de concentración para miles de uigures musulmanes en Xinjiang. El régimen iraquí no oculta su violenta represión de las mujeres iraníes,

En los extremos, este desprecio puede derivar en lo que el activista internacional por la democracia Srdja Popovic ha denominado el “modelo Maduro” de gobierno, en honor al actual líder de Venezuela. Los autócratas que lo adoptan están “dispuestos a que su país entre en la categoría de Estados fallidos”, afirma, aceptando el colapso económico, la violencia endémica, la pobreza masiva y el aislamiento internacional si eso es lo que hace falta para mantenerse en el poder. Al igual que Maduro, los presidentes Bashir al-Assad en Siria y Lukashenko en Bielorrusia parecen sentirse totalmente cómodos gobernando economías y sociedades colapsadas. Este tipo de regímenes pueden ser difíciles de entender para los habitantes de las democracias, porque su principal objetivo no es crear prosperidad o mejorar el bienestar de los ciudadanos. Su principal objetivo es mantenerse en el poder y, para ello, están dispuestos a desestabilizar a sus vecinos, destruir la vida de la gente corriente o, siguiendo los pasos de sus predecesores, incluso enviar a cientos de miles de sus ciudadanos a la muerte.

(…)”.

©  Anne Applebaum / Books Ltd. 

Hugh Wilford: La CIA, apetito por la aventura imperial

Hace ya un par de años encabezábamos una entrada de esta bitácora preguntando si había algún interesado  en los asuntos relativos a los servicios secretos norteamericanos. Y decíamos que, en caso afirmativo, era recomendable acudir al historiador británico Rhodri Jeffreys-Jones, una autoridad en esa materia, que además acababa de publicar A Question of Standing. The History of the CIA (OUP). Pero eso no significa que sus colegas americanos no hayan hecho similares esfuerzos por estudiar la Agencia, como es el caso de Hugh Wilford (aunque también proviene de las Islas). Pues bien, tras varias aproximaciones parciales al tema, ahora se atreve con un volumen abarcador: The CIA. An Imperial History (Basic Books).

A mi parecer, ha sido Daniel Immerwahr quien mejor ha ponderado el libro, y eso que Wilfoird cita su How to Hide an Empiredel que nos ocupamos aquí en su día- indicando que “tiene sorprendentemente poco que decir sobre las dimensiones encubiertas del poder estatal estadounidense”. Pero no es para desmerecerlo, sino para señalar un vacío.  Dicho eso, Immerwahr señala:

“Las historias sobre la CIA suelen ser de dos tipos. La agencia está formada por titiriteros malévolos o por idiotas torpes: “El caso Bourne” o “Quemar después de leer“. Ambas interpretaciones son reconfortantes, aunque de distinta manera. La primera atribuye todos los males a una agencia tan secreta y siniestra que los ciudadanos de a pie no pueden ser considerados responsables de sus actos. La segunda, que sugiere que todo es una farsa, ofrece una solución de otro tipo.  CIA: An Imperial History (Basic), una nueva y hábil visión de conjunto del historiador Hugh Wilford, no acepta ninguna de estas caracterizaciones. Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se propuso dirigir la política a escala mundial, una misión impopular (de ahí el secretismo) y difícil (de ahí los fiascos periódicos). Las marionetas rara vez funcionaban según lo previsto, pero eso no impedía que los titiriteros tiraran violentamente de los hilos. Muchas de las acciones de la CIA, según Wilford, pueden entenderse como intentos desesperados y a menudo destructivos de controlar procesos que estaban fuera del alcance de la agencia”.

En efecto, acabando la introducción, Wilford nos dice que “existen ya muchos libros excelentes sobre la historia de la CIA y del imperio estadounidense. Pocos, sin embargo, combinan ambos temas: es decir, apenas nada de la extensa bibliografía sobre la CIA aborda el campo más amplio de la historia imperial”. Por tanto, su objetivo es unirlos y avanzar en esa doble comprensión: “Más concretamente, sitúo a la CIA en el contexto de la historia imperial moderna, comparándola, contrastándola y conectándola con los anteriores servicios de inteligencia coloniales. Al hacerlo, espero no sólo mostrar a la CIA bajo una luz diferente y reveladora, sino también decir algo nuevo sobre Estados Unidos en el mundo como una forma de imperio encubierto”.

Y lo hace de forma cronológica, aunque no solamente, dedicando el prólogo a “la historia de la inteligencia imperial occidental en el periodo que precedió a la fundación de la CIA en 1947” y  el cuerpo principal del libro “a la Guerra Fría, trazando tres fases distintas en el desarrollo de la Agencia: en primer lugar, su aparición durante las décadas de 1950 y 1960 como arma de los Estados Unidos en su contienda imperial con la Unión Soviética por el dominio del Sur Global; en segundo lugar, su declive en la década de 1970 en un contexto de distensión entre las superpotencias y una reacción antiimperial contra su poder en el interior; y, en tercer lugar, su resurgimiento en los últimos años de la Guerra Fría, la década de 1980, cuando la administración del Presidente Ronald Reagan ejerció su poder con fines imperialistas sin paliativos”.

Finalmente, el epílogo examina “la contribución de la CIA a la Guerra Global contra el Terrorismo de Estados Unidos en los primeros años del siglo XXI, antes de concluir con las implicaciones del reciente resurgimiento de tensiones similares a las de la Guerra Fría con Rusia y China para el papel de la Agencia en el futuro”.

En fin, así empieza:

“La historia de la inteligencia estadounidense tiene un relato establecido, y es más o menos así. Con su nación naturalmente defendida a ambos lados por vastos océanos y, en su mayor parte, carente de enemigos extranjeros, los ciudadanos estadounidenses nunca han sentido demasiado la necesidad del espionaje o la acción encubierta, prácticas que de todos modos huelen a intriga y despotismo del Viejo Mundo. Los estadounidenses estaban dispuestos a dejar de lado sus escrúpulos en tiempos de guerra, cuando la supervivencia nacional lo exigía, y utilizar subterfugios para descubrir y frustrar los planes del enemigo. Durante la Revolución Americana, George Washington envió espías al bando británico y empleó métodos clandestinos para acabar con los agentes enemigos en el suyo (un ejemplo temprano de “contrainteligencia”). Sin embargo, tras la independencia, la joven República, temerosa de la posibilidad de un gobierno despótico y sin control, se abstuvo de crear un servicio secreto permanente. El mismo patrón -la creación de organizaciones clandestinas en tiempos de guerra y su posterior disolución- se mantuvo durante las emergencias posteriores: la Guerra Civil, la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. No fue hasta 1947, cuando se embarcó en otro tipo de guerra contra la Unión Soviética, una guerra fría que no implicaba un enfrentamiento militar directo con el enemigo, que Estados Unidos creó un servicio de espionaje en tiempos de paz, la Agencia Central de Inteligencia. Tras el final de la Guerra Fría, poco más de cuatro décadas después, con el colapso soviético de finales de los ochenta y principios de los noventa, la CIA pareció perder su razón de ser, pero la redescubrió después de 2001, cuando la nación entró en un nuevo tipo de guerra no convencional, la Guerra Global contra el Terror.

(…)

Pero si retrocedemos un poco en el tiempo y en la geografía, hasta antes de la Segunda Guerra Mundial y más allá de las costas estadounidenses, se revela una narrativa menos obvia. Aunque Estados Unidos carecía de una agencia de inteligencia exterior antes de la Guerra Fría, otras naciones occidentales tampoco la tenían. A finales del siglo XIX y principios del XX, las potencias imperiales europeas crearon una serie de nuevos servicios secretos, como los británicos MI5 y MI6. Aunque en parte tenían su origen en las tradicionales rivalidades intereuropeas, estas instituciones también se diseñaron para hacer frente a los retos de gobernar y defender grandes imperios en la era del “Nuevo Imperialismo”, la pugna por las colonias que se estaba produciendo en Asia y África. Gran Bretaña y Francia, en particular, controlaban nuevos y vastos territorios, pero carecían de las fuerzas militares convencionales para ocuparlos, lo que suponía un problema dada la competencia a la que se enfrentaban con otras potencias imperiales y el hecho de que muchos de sus nuevos súbditos coloniales no querían ser gobernados por ellos. Su solución fue la inteligencia secreta: utilizar el espionaje para averiguar las intenciones de los imperialistas rivales y tomar medidas encubiertas para suprimir posibles insurrecciones o reforzar los regímenes clientes en las propias colonias.

Aunque las primeras batallas de la Guerra Fría se produjeron principalmente en Europa, a partir de los primeros años gran parte del nuevo conflicto entre superpotencias tuvo lugar precisamente en aquellas regiones del mundo por las que los europeos habían competido durante la era del Nuevo Imperialismo. De hecho, vista desde la perspectiva de esas regiones, la Guerra Fría se parecía mucho a una rivalidad imperial tradicional, sólo que más grande y con diferentes protagonistas. Por lo tanto, quizás era de esperar que las tácticas adoptadas por los estadounidenses en la contienda por lo que llamaban (utilizando una acuñación francesa) el “Tercer Mundo”, como trabajar de forma encubierta para derrocar gobiernos considerados hostiles a los intereses estadounidenses o utilizar la contrainsurgencia para defender a otros considerados amigos, se parecieran e incluso a veces tomaran prestadas directamente las de las potencias coloniales europeas. Del mismo modo, no debería sorprender que la experiencia de los estadounidenses en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial se asemejara a la de los imperialistas anteriores en otro aspecto importante: descubrieron que las intervenciones en el extranjero tenían un efecto bumerán que afectaba a la vida nacional de Estados Unidos de muchas formas inesperadas. Esta dinámica tampoco se limitó a la Guerra Fría: la Guerra Global contra el Terror también se libró en gran medida en lo que había sido el mundo colonial y tuvo ecos de anteriores guerras imperiales, sobre todo por sus efectos bumerán en el frente interno.

Esto no quiere decir que las intervenciones estadounidenses en el Tercer Mundo -o “Sur Global”, según la terminología actual- se limitaran a reproducir las de anteriores potencias imperiales. Por un lado, el período posterior a la Segunda Guerra Mundial fue la era de la descolonización, el colapso de los antiguos imperios coloniales ante los movimientos de resistencia en todo el mundo, por lo que las nuevas superpotencias se vieron obligadas a evitar hacer cualquier cosa que oliera a imperialismo abierto. Por otra parte, los propios ciudadanos estadounidenses no aceptaban la etiqueta de “imperial”, reservándola para las antiguas potencias europeas. Los imperios no sólo subyugaban a los pueblos extranjeros, según creían los estadounidenses, sino que también creaban establecimientos imperiales que amenazaban la libertad de sus propios habitantes. Tan fuerte era esta mentalidad antiimperial que incluso influyó en los inicios de la CIA. Muchos de los primeros reclutas de la Agencia habían servido en la Segunda Guerra Mundial junto a combatientes de la resistencia nacionalista y habían desarrollado simpatías por sus luchas anticoloniales; algunos habían crecido en el extranjero como hijos de empresarios o misioneros internacionales y habían sentido esas simpatías desde la infancia.

Pero el antiimperialismo no fue la única influencia ideológica en la nueva agencia de inteligencia. A pesar de su historia de negación del imperio, Estados Unidos tenía su propio pasado imperial, que podría remontarse a los mismos comienzos de la nación, con los emigrantes europeos a Norteamérica practicando una forma de “colonialismo de colonos”, y desde luego a 1898, cuando Estados Unidos derrotó a España en la guerra hispano-estadounidense y, por encima de las objeciones antiimperialistas, se anexionó varias colonias insulares españolas en el Caribe y el Pacífico. El recurso estadounidense al colonialismo de ultramar a principios del siglo XX fue mínimo en comparación con lo que los europeos estaban haciendo en Asia y África, pero ayudó a cimentar en posiciones de poder dentro de la sociedad estadounidense a una clase imperial distinta de ciudadanos que tomaron prestados conscientemente sus valores del Imperio Británico: una élite de hombres blancos anglosajones protestantes a los que se inculcaron los ideales de hombría imperial en un selecto grupo de escuelas de la costa este. La CIA reclutaría a muchos de sus primeros dirigentes de esta clase, asegurándose de que, junto al anticolonialismo de estilo misionero, la joven Agencia también demostrara un apetito por la aventura imperial que recordaba a la era del Nuevo Imperialismo.

(…)”

 © Hugh Wilford / Hachette UK – Daniel Immerwahr / New Yorker 

Pierre Haroche: Europa contra el mundo. Un juego de espejos

El mundo gira desordenado, así que todos los que tienen algo que decir se aprestan a hacerlo. Es el caso de Pierre Haroche, profesor de Relaciones Internacionales y Seguridad Internacional en la Queen Mary de Londres e investigador asociado de defensa en el Instituto Jacques-Delors. Su libro se centra más bien en Europa y sus desafíos: Dans la forge du Monde. Comment le choc des puissances façonne l’Europe (Fayard).

Y así empieza:

“Surge una primera idea. Para nosotros, la idea de cultura, inteligencia y obras maestras tiene una relación muy antigua -tan antigua que rara vez la rastreamos- con la idea de Europa.

Otras partes del mundo han tenido civilizaciones admirables, poetas de primer orden, constructores e incluso científicos. Pero ninguna otra parte del mundo ha poseído esta singular propiedad física: el poder emisivo más intenso combinado con el poder absorbente más intenso.

Todo vino a Europa y todo vino de Europa. O casi todo.

Sin embargo, el momento actual supone esta pregunta crucial: ¿Europa mantendrá su preeminencia en todo tipo de cosas?

¿Se convertirá Europa en lo que realmente es, es decir: una pequeña extremidad del continente asiático?

¿O Europa seguirá siendo lo que parece, es decir: la parte preciosa del universo terrestre, la perla de la esfera, el cerebro de un vasto cuerpo?

Pocos meses después del final de la Primera Guerra Mundial, el 11 de abril y el 2 de mayo de 1919, la revista literaria británica The Athenaeum publicó dos “cartas” bajo el título “La crisis del espíritu”. Las cartas, traducidas del francés, fueron escritas por el poeta Paul Valéry. Tras la publicación de La Jeune Parque en 1917, Valéry empezó a ser considerado uno de los más grandes escritores franceses. Pero en la segunda de estas cartas, Valéry hace una revelación sorprendente. Según él, detrás del concepto de “esprit”, hacia el que se dirigían todo su pensamiento, su arte y su vida, no había una madeja de ideas abstractas, teóricas y estéticas, sino dos entidades que no podían ser más concretas, incluso con los pies en la tierra: Europa y el mundo.

El problema planteado por Valéry puede resumirse así: desde un punto de vista estrictamente material, si nos basamos en la extensión física de los territorios, la riqueza natural del suelo y la demografía, Europa no es más que una pequeña región del mundo, una de tantas. Sin embargo, como señaló Valéry en 1919, Europa domina el mundo. “¿Por qué milagro?”, se preguntaba el poeta. Desde las primeras líneas citadas, podemos ver su respuesta: la preeminencia de Europa no es de origen material, sino más bien de “cultura” e “inteligencia”; en su opinión, Europa es el “cerebro de un vasto cuerpo”. En otras palabras, el dominio de Europa sobre el mundo sería el del “Espíritu” sobre la materia, de la cultura sobre la naturaleza, de la inteligencia sobre la fuerza, del alma sobre el cuerpo. El destino de Europa se presenta como un drama metafísico.

Pero Valéry no se detuvo ahí. Después de la Gran Guerra, su razonamiento estaba impregnado de angustia. El verdadero problema que trataba de exponer miraba de hecho al futuro: ¿y si esta dominación llegaba a su fin? En su opinión, el “espíritu europeo” parece haber sido víctima de su propio éxito. Nacida de un puro impulso de “curiosidad ardiente y desinteresada”, la supremacía intelectual europea se tradujo en superioridad científica, técnica, económica y militar. Se convirtió en un instrumento de poder y prosperidad, y fue exportada e imitada en todo el mundo. De este modo, la excepción europea empezó a diluirse. En el horizonte, Valéry veía ya el día en que Europa no pesaría más que la parte que le correspondía en la geografía y la demografía mundiales, es decir, no mucho. Y esta derrota de Europa sería al mismo tiempo una derrota del “Espíritu”. Un triunfo de las “masas”.

Aunque impregnadas del sentimiento de superioridad europea típico de su época, hay que reconocer que las reflexiones de Valéry tienen cierta profundidad. Aún hoy, una de las cuestiones más debatidas entre historiadores y científicos sociales puede resumirse en esta pregunta: ¿por qué Europa? ¿Por qué esta región, lejos de ser la más avanzada o la más rica del mundo antes del siglo XIX, se convirtió en la cuna de la globalización del comercio y de la revolución industrial? ¿Cómo, cuando durante mucho tiempo no fue más que un agregado de Estados relativamente pequeños -sobre todo en comparación con los imperios asiáticos-, Europa fue capaz de conquistar y colonizar casi todo el globo, convirtiéndose para muchos en el referente de la modernidad? ¿Cómo explicar que este destino excepcional no estuviera reservado a China, por ejemplo, que es desde la noche de los tiempos uno de los centros demográficos, económicos y políticos más importantes de la humanidad? Aunque las respuestas que se dan están a menudo muy alejadas de las concepciones de Valéry, el punto de partida es similar.

Y la profecía final, lo que Valéry llamó su “teorema fundamental”, también resuena con fuerza en el siglo XXI. ¿Cómo no ver en el rápido ascenso de China la reconquista de una potencia acorde con su peso demográfico y geográfico? El declive relativo de Europa y el ascenso de los “países del Sur” parecen confirmar lo que Valéry preveía como el triunfo de las “masas” una vez que el desarrollo económico deje de ser monopolio europeo u occidental.

En 1919, la experiencia reciente de la Gran Guerra, del gigantesco hundimiento material y moral de Europa, ofrecía a Valéry un promontorio desde el que podía contemplar los vastos movimientos del mundo y otear el horizonte. Poco más de un siglo después, la guerra ha vuelto a apoderarse de Europa y nos empuja de nuevo a mirar hacia arriba. La profecía de Valéry parece haber adquirido una nueva dimensión. Hoy, no sólo los europeos ya no son los protagonistas del mundo, como lo fueron en los tiempos pasados que el poeta sentía que se escapaban, sino que Europa ya ni siquiera es el escenario principal de la competición por el poder mundial.

Esta es la idea central de este libro. Si, como Valéry, observamos a vista de pájaro el espacio y el tiempo y vemos cómo ha evolucionado el mundo en los últimos cinco siglos, vemos lo que podría llamarse una gran inversión. Durante mucho tiempo, Europa configuró el mundo en el sentido de que, explorando todos los rincones, desgarró las civilizaciones más venerables en el curso de sus historias regionales y las arrojó a un sistema global económica y militarmente conectado del que era el centro y el modelo. Pero cada vez más, le toca a Europa ser moldeada por el mundo, ser arrancada del letargo de sus certezas por golpes del exterior.

(…)

(…) El mundo ha unido a Europa destronándola. Hoy, cuando los dirigentes europeos se reúnen en Bruselas para elaborar respuestas colectivas a la agresión militar rusa o a la influencia económica china, tal vez estén enviando un eco lejano de aquellas generaciones de sultanes, Sapa Incas, rajás, hijos del cielo o shogunes que, desde los continentes más lejanos, se preguntaron durante siglos: ¿cómo defenderse, cómo adaptarse, cómo modernizarse, para hacer frente a los mercaderes y soldados que venían de Europa?

¿Y si fuera en esta co-construcción mutua, en este juego de espejos, donde hubiera que buscar el origen de la identidad europea? ¿Y si el “espíritu europeo” no fuera una reliquia enterrada bajo los vestigios de una gloria abolida, sino un tesoro aún ardiendo en rojo, tomando forma ante nuestros ojos, en la fragua del mundo?”

© Librairie Arthème Fayard / Pierre Haroche

Sulmaan Wasif Khan: Taiwán, la China y los EE.UU., un triángulo conflictivo

Ya que estamos en semana china, por decirlo de algún modo, no estará demás acercarnos al conflicto que se desarrolla en el Mar de la misma a propósito de la isla de Taiwán, algo que haremos con una reciente novedad, la que Sulmaan Wasif Khan titula The Struggle for Taiwan. A History (Allen Lane).

Y dice así:

“En la primavera y el verano de 2022, una nueva tendencia arrasó entre los responsables políticos estadounidenses: las visitas a Taiwán. En sentido estricto, fue un antiguo y posiblemente futuro responsable político quien la inició; saltó la noticia de que Mike Pompeo, que había sido secretario de Estado de Trump, llegaría a Taipei en marzo y se reuniría con la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen. El gobierno de Biden anunció repentinamente que un equipo de exfuncionarios de Defensa -encabezado nada menos que por el ex jefe del Estado Mayor Conjunto Mike Mullen– también se dirigiría a Taiwán. La delegación llegó justo antes que Pompeo. Mullen, característicamente prudente, habló de cómo su delegación, con su mezcla de funcionarios demócratas y republicanos, mostraba “la naturaleza bipartidista del apoyo a la fuerte asociación de Estados Unidos con Taiwán”. En lo que respecta a las declaraciones de apoyo a Taiwán, ésta fue bastante significativa, sobre todo por el personaje que la pronunció. Pero palidecería en comparación con el espectáculo de Pompeo tres días después. Recién adelgazado, Pompeo llevaba una mascarilla en deferencia a las normas Covid-19 de Taiwán, y su mascarilla lucía las banderas de Estados Unidos y de la República de China (ROC, que sigue siendo, a día de hoy, el nombre oficial de Taiwán). “El momento”, declaró en una entrevista con el Taipei Times, “exige claridad, transparencia y un profundo reconocimiento de la idea central que todos hemos conocido: que Taiwán no forma parte de China”.

La República Popular China (RPC), que desde hace tiempo sostiene que Taiwán forma parte de China, se sintió previsiblemente molesta. Pero fue con el anuncio de que Nancy Pelosi había decidido visitar Taiwán cuando la ira china llegó al punto de ebullición. Pelosi tenía un largo y distinguido historial como halcón de China. Se había deleitado desplegando una pancarta en la plaza de Tiananmen para honrar a los manifestantes que Pekín había acribillado allí en 1989, y ahora estaba decidida a ir a Taiwán para mostrar su apoyo. Para colmo de males, Pelosi era la presidenta de la Cámara de Representantes, tercera en la línea de sucesión a la presidencia de Estados Unidos. El estatus importaba. Estallaron las amenazas de represalias. Hu Xijin, director del tabloide nacionalista chino Global Times, pidió que se derribara el avión de Pelosi. (Esto era inusual: en general, Pekín ha sabido mantener la propaganda bajo control. Se podía amenazar, pero sólo dentro de unos límites; la idea de derribar un avión era llevar las cosas demasiado lejos. Sugería que, de alguna manera, en algún lugar, la máquina de gobernar en China no estaba funcionando como debería). La administración Biden anunció que el ejército estadounidense se oponía al viaje de Pelosi. Nada de esto detuvo a Pelosi. Aterrizó en Taipei entre aplausos y los taiwaneses la aclamaron como la “Madre Celestial de los Cielos Occidentales“. Un emprendedor político taiwanés celebró su llegada obsequiando a los ciudadanos con “Pollo frito a la Democracia“.

La RPC hizo lo que siempre hace cuando está más molesta con Taiwán: inició otra ronda de ejercicios militares y lanzó misiles a través del estrecho de Taiwán. Y los misiles tuvieron el mismo efecto que siempre tienen en el comportamiento de Taiwán: agudizaron su determinación. Las autoridades taiwanesas anunciaron que realizarían sus propios ejercicios y que estaban preparadas para capear el temporal. Los misiles (que cayeron en las aguas que rodean la isla) tampoco sirvieron para frenar la oleada de funcionarios estadounidenses que, de repente, decidieron que ellos también tenían que visitar Taipei. Lindsey Graham, senador por Carolina del Sur, ya había encabezado una delegación de senadores; ahora llegaba el enérgico Ed Markey, de Massachusetts. Eric Holcomb, de Indiana, se aseguró de que los gobernadores de los estados estuvieran representados. Pompeo regresó.  Uno empezaba a preguntarse cómo era posible que la presidenta Tsai encontrara tiempo para gobernar mientras atendía a la interminable avalancha de visitantes.

Un historiador que observara la situación desde la distancia no podría dejar de sorprenderse por la extraña mezcla de mendacidad, amnesia y medias verdades que se exhibía. Pekín insistía falsamente, aunque de forma sistemática, en que Taiwán -a unas cien millas de la costa china- siempre había formado parte de China. Los estadounidenses, por su parte, hablaban de que la democracia era un vínculo común entre Estados Unidos y Taiwán. Esto era cierto hasta cierto punto, pero se pasó por alto la parte en la que Estados Unidos había apoyado a un dictador en Taiwán, cuyo legado de opresión y tortura persigue a los taiwaneses hasta el día de hoy. Incluso el nombre que Pompeo utilizó para Taiwán – “República de China”- pasó por alto el hecho de que muchos de los taiwaneses a los que afirmaba estar apoyando tenían sentimientos profundamente ambivalentes sobre ese nombre. Al fin y al cabo, la República de China era un régimen chino que había impuesto su dominio en Taiwán por la fuerza y había reclamado toda China, incluida la gran parte del otro lado del estrecho. Taiwán, con su floreciente democracia, era diferente, tenía su propia entidad; muchos taiwaneses pensaban que había llegado el momento de cambiar el nombre de su país. Tsai, por su parte, cuya conducta casi dolorosamente anodina ocultaba el cerebro más agudo entre los dirigentes de los tres países, no se molestó en ofrecer correcciones. Se limitó a agradecer a Estados Unidos su apoyo en términos adecuadamente halagadores y prosiguió con sus intentos de situar a su país en una posición más segura.

(…)

Este libro, por tanto, pretende ofrecer un relato exhaustivo de esa relación a lo largo de las últimas ocho décadas. La historia comienza en 1943, cuando la Declaración de El Cairo planteó por primera vez la idea de que Taiwán formaría parte de un Estado chino; y termina con las elecciones en un Taiwán democrático y prácticamente independiente en 2024. No podría haber intentado este estudio sin el excelente trabajo que otros han realizado sobre diversos aspectos de estas relaciones, aunque también me he beneficiado de fuentes primarias de las tres partes. Pero hay material suficiente para guiarnos por los caminos que han llevado a los tres países a su momento actual y, quizás, para mostrarnos hacia dónde podrían dirigirse en el futuro.

(…)”.

©  Sulmaan W. Khan / Penguin Random House

China: La construcción del Nuevo Orden Mundial

Dicen los editores de uno de los libros de hoy que “A lo largo de la última década, China ha situado el desarrollo de infraestructuras y urbano en el centro de una estrategia encaminada nada menos que a la transformación del orden internacional. La Iniciativa de la Franja y la Ruta, que pretende revitalizar y reconectar las antiguas Rutas de la Seda que unían gran parte del mundo antes del ascenso de Occidente, es un intento de situar a China en el centro de este nuevo orden internacional, configurado por el poder, las normas y los valores chinos. Y lo hace, en parte, configurando nuestro futuro urbano común”.

En parte, de eso hablaba hace poco Benjamin Bürbaumer en una pieza escrita para Grand Continent (La nueva infraestructura del mundo: Europa frente al proyecto contrahegemónico chino“). También lo hará, pasado el verano, el afamado Kevin Rudd en On Xi Jinping. How Xi’s Marxist Nationalism is Shaping China and the World (Oxford UP) y de eso se ocupan claramente Simon Curtis e Ian Klaus en The Belt and Road City. Geopolitics, Urbanization, and China’s Search for a New International Order (Yale UP), y lo hacen diciendo:

“Cuando China anunció su Belt and Road Initiative (BRI,por sus siglas en inglés) en 2013, señaló su intención de seguir los pasos de otras grandes potencias que, a lo largo de la historia, habían tratado de dar forma a las ciudades, y a las conexiones entre ellas, mucho más allá de sus propias fronteras. Con la BRI, una estrategia inmensamente ambiciosa para conectar la masa continental euroasiática y las rutas marítimas circundantes, China pretende aprovechar el poder de las infraestructuras y el urbanismo para construir un nuevo tipo de orden internacional, uno construido no simplemente mediante el poder militar o el mando imperial, sino también sentando las bases materiales para la proyección del poder chino y los modelos políticos y económicos internos chinos.

Desde el Plan Marshall, implementado tras la Segunda Guerra Mundial bajo el liderazgo de Estados Unidos, no habíamos visto un programa de inversión en infraestructuras por parte de una gran potencia a la escala de la BRI. Existen paralelismos entre las dos iniciativas, ambas diseñadas para ejercer influencia geopolítica en momentos en los que el orden internacional estaba en proceso de cambio. La BRI afecta ya a más de 140 Estados, que representan más de dos tercios de la población mundial. Su precio final se ha estimado en hasta 8 billones de dólares.  Su plazo de finalización se sitúa a mediados de siglo, y puede contribuir a generar un mundo muy diferente del actual. Ha sido el núcleo de la gran estrategia china durante una década y, en el fondo, es un reconocimiento de cómo la influencia sobre la urbanización puede influir también en el orden internacional. La BRI comprende seis grandes corredores de desarrollo urbano, cada uno de ellos conectado por infraestructuras viarias, ferroviarias, energéticas y digitales, así como una Ruta de la Seda Marítima unida por una serie de ciudades portuarias. Se pretende que sea un motor de desarrollo económico, una forma de cambiar la naturaleza de las jerarquías urbanas globales, una manera de introducir en el mundo una nueva forma de vida urbana, vinculada al creciente poder del Estado chino y a sus preferencias y, en última instancia, a la fundación de un nuevo tipo de orden internacional.

A pesar de su íntima interconexión, como demuestra la incipiente BRI, las ciudades y las formas urbanas suelen considerarse temas, áreas de especialización, objeto de la diplomacia, la política exterior y la geopolítica. Esta divergencia teórica es, sin embargo, una falacia histórica. La construcción y la configuración de las ciudades han acompañado históricamente la extensión del poder y la expansión y profundización del sistema internacional. Cuando Alejandro de Macedonia partió hacia el este para conquistar la mitad del mundo antiguo, dejó tras de sí una serie de nuevas ciudades, formas materiales imborrables que contribuyeron a perpetuar la cultura griega antigua durante siglos. El Imperio Romano dejó legados urbanos e infraestructurales en vastas extensiones del mundo antiguo. Mucho más tarde, Gran Bretaña conectó un imperio que se extendía por todo el globo mediante el ferrocarril y el mar, remodelando ciudades de todo el mundo y dejando tras de sí otras nuevas. Y a finales del siglo XX, Estados Unidos desempeñó un papel decisivo en la construcción y el mantenimiento de una economía global que generó, y a su vez se sustentó en, una nueva forma de Ciudad Global: una novedosa forma urbana conectada a otras de todo el mundo mediante redes de comunicación y transporte que aprovechaban las nuevas tecnologías digitales y facilitaban la circulación del talento y el capital.

Existe, pues, una pauta histórica. Aunque a menudo se pasa por alto, la naturaleza y la historia del orden internacional, así como la capacidad de proyectar formas perdurables de poder, pasan por las ciudades y sus formas infraestructurales multicapa de conexión. La materialidad del paisaje urbano y sus infraestructuras es portadora y depositaria indispensable de poder. Permite a los imperios y a los Estados poderosos proyectar e instanciar sus propios valores y preferencias sobre cómo ordenar la sociedad y la civilización, y hacerlos realidad rediseñando los espacios para controlar y acorralar los flujos de personas, mercancías, ideas, energía y gérmenes. Sin el exoesqueleto material de las ciudades y sus nervios conectivos, no sería posible ninguna sociedad compleja moderna y duradera. Lo mismo puede decirse de las sociedades y los ordenamientos internacionales.

(…)

(…) A través de su influencia sobre estas formas urbanas e infraestructurales, China está construyendo literalmente los cimientos de un orden político y económico alternativo.

La naturaleza de este orden y las infraestructuras que lo sustentan constituyen el núcleo de este libro. Recorremos algunas de las muchas ciudades y formas infraestructurales que se están configurando como resultado de la BRI, o que se están inscribiendo en la narrativa más amplia de la BRI. Exploramos cómo están siendo moldeadas por el creciente poder de China y su ambición de proyectar su propia visión del orden internacional, y sus propias normas y valores, más allá de sus fronteras, a lo largo de diversos paisajes de estepa, desierto, trópicos, costa y mar, y desde las profundidades de los océanos hasta el espacio exterior. Seguiremos la pista de algunos de estos acontecimientos e intentaremos desentrañar algunas de sus implicaciones.

(…)”.

Pero el trabajo de Curtis y Klaus puede complementarse con el estudio de la lógica de la soberanía china que presenta Pang Laikwan en One and All. The Logic of Chinese Sovereignty (Stanford UP), que comienza señalando:

“El actual Estado de la RPC ha reivindicado insistentemente su gobernanza como exclusivamente china: ni sigue a otros ni pide a otros que le sigan a él. Pero nunca queda claro en qué consiste exactamente este “camino chino”. Muchos críticos occidentales utilizan términos como “autoritarismo” o “totalitarismo” para llenar el vacío, pero estos términos no describen con precisión la amplia identificación de la que ha gozado la actual soberanía de la RPC por parte de muchos de sus ciudadanos. Un uso acrítico de tales términos podría también dar crédito a una visión eurocéntrica del mundo, en la que los no occidentales deben estar siempre en deuda con la tutela de Occidente. Sin duda, el Estado chino busca una mayor centralización del poder, y el espacio para la opinión pública se ha reducido. Pero todavía existen múltiples procesos de consulta que facilitan un gobierno eficaz capaz de responder (o no) a las opiniones de la gente, y también hay suficiente libertad social y económica que permite cierto grado de autorrealización ciudadana.

Lo que realmente caracteriza a la actual “vía china”, en mi opinión, es el enorme peso que se concede a la seguridad de la soberanía del Estado, que es el fondo de todas las políticas. La seguridad del Estado en la RPC abarca muchos campos, y la lista sigue ampliándose, desde la seguridad cultural a la ciberseguridad, que se tratará en el capítulo 2, y más recientemente la seguridad financiera y la seguridad alimentaria. Bajo esta ansiedad general por la seguridad, la sociedad está vigilada por una intensa censura y autocensura en nombre de la protección del colectivo frente a todo tipo de amenazas, reales o imaginarias. Yo utilizaría el término “soberanismo” para describir cómo este Estado utiliza la soberanía como doctrina política suprema. Existe claramente una dimensión autoritaria en este soberanismo, pero el pueblo, teóricamente, no está en el extremo receptor del poder, sino que se considera el propietario de la soberanía. Como el Estado, supuestamente, es sólo el representante o la encarnación del pueblo en lugar de la autoridad que instruye al pueblo, el soberanismo no necesita contar con un líder todopoderoso. Tampoco es fascismo, ya que el actual gobierno de la RPC hace hincapié en la armonía social entre clases y grupos étnicos, a diferencia de otros regímenes fascistas que tienden a sembrar el odio dentro de la sociedad. Para el actual gobierno chino, cualquier intento de dividir al pueblo debe ser suprimido, ya que sólo con paz y unidad la soberanía puede durar para siempre.

Este soberanismo que persigue el actual Estado de la RPC no es ni ontológico ni epistemológico, sino principalmente utilitarista, lo que permite al Estado formular políticas y narrativas cambiantes para responder a diferentes situaciones. Este soberanismo utilitarista emplea una lógica contrastada, desde la autocracia hasta el neoliberalismo, de forma selectiva para apoyar sus políticas internas y externas, de forma que puedan avanzar potencialmente el socialismo, el capitalismo, el nacionalismo y la globalización siempre que se consideren beneficiosos para la soberanía. En nombre del bienestar del pueblo en general, el soberanismo permite al Estado adoptar casi cualquier medida, independientemente de las ideologías subyacentes, para garantizar sus intereses soberanos. Es una ideología de Estado compuesta de muchas ideologías, o también podemos llamarla una ideología de Estado sin ideología.

La soberanía se ha convertido en un fundamento político, sacrosanto e incontestable, en China: como su integridad no es negociable, el uso del término pone fin de hecho a todas las discusiones. Pero también descubrimos que las políticas y las políticas en torno a este soberanismo pueden cambiar rápidamente, lo que resulta más evidente en el repentino giro de 180 grados de las políticas COVID a finales de 2022, las narrativas cambiantes del Estado sobre diferentes proyectos globales como las iniciativas Belt and Road, por no hablar de su represión de los grupos de izquierda y los movimientos LGBTQ+ en la nación en los últimos años, todo ello en nombre de la seguridad soberana. Es la cualidad arbitraria y vacía del soberanismo lo que hace a los individuos tan temerosos y obedientes.

Existen dimensiones internacionales e internas de la soberanía estatal. Externamente, la soberanía estatal es fundamental para el actual sistema mundial compuesto por Estados-nación como unidades básicas. Por ejemplo, la RPC articula la “comunidad de futuro compartido” como su visión internacionalista, haciendo hincapié en una nueva gobernanza mundial que valora la interdependencia y la interconexión de todas las naciones.  Este discurso de la “comunidad de futuro compartido” se basa en la soberanía absoluta del Estado, con el supuesto de que cada Estado es un sujeto autónomo y autodeterminado representado por el Estado, sin que la sociedad civil desempeñe ningún papel. En otras palabras, la pluralidad describe las relaciones internacionales, pero no las internas, ya que el Estado es en sí mismo una unidad indivisible y autónoma.

Este libro se ocupa principalmente de la dimensión interna de la soberanía estatal, con plena conciencia de que la relación Estado-pueblo siempre está entrelazada con el entorno internacional. Aunque la soberanía estatal supuestamente engendra un mundo más justo en el que los Estados se respetan mutuamente, el discurso del soberanismo podría ser profundamente antipolítico en términos internos, ya que su lógica unificadora implica el intento de conjurar la ineluctable contingencia y pluralidad de la acción política. En lugar de valorar los debates y las negociaciones basados en los principios de igualdad y pluralidad, la soberanía se ejerce a menudo mediante el mando y la obediencia. Como afirman Andrew Arato y Jean Cohen, independientemente de que la soberanía sea ejercida por el rey, por un parlamento o en nombre del pueblo, su dimensión hegemónica no puede desecharse, porque implica el intento de apropiación de lo colectivo por parte de un único órgano representativo en un momento concreto.  En todo el mundo, cuanto más insiste el Estado en la soberanía, menos puede expresarse la pluralidad inherente al pueblo.

(…)”

© Simon Curtis and Ian Klaus / Yale University Press – Pang Laikwan /  Stanford University Press

Barbara Emerson: El Gran Juego Anglo-Ruso del XIX

¿Quién no ha oído hablar del Gran Juego?  Prácticamente todos lo conocen, excepto los políticos y militares que se han empeñado en invadir aquel territorio despreciando el pasado y a quienes nos lo han relatado. Porque la competencia geopolítica en Asia central continúa desde que Arthur Conolly, explorador de la Compañía de las Indias, inventara ese término juguetón y Kipling lo popularizara para la eternidad lectora.

Británicos y rusos, pues, se vieron envueltos en “El Torneo de las Sombras” hasta que en 1907 resolvieron sus variadas diferencias tras la derrota rusa ante Japón y ante el compartido temor por el auge alemán.  Pues bien, de eso trata el nuevo libro de  la veterana Barbara Emerson, titulado The First Cold War. Anglo-Russian Relations in the 19th Century (Hurst)

El libro comienza con los primeros encuentros entre Rusia e Inglaterra en el siglo XVI, para adentrarse luego en la expansión imperial rusa en los Balcanes, Persia, Asia Central y China, con la consiguiente alarma en la cancillería británica.  Estos son algunos párrafos del primer capítulo:

“Inglaterra fue el primer país europeo que estableció relaciones pacíficas con Rusia; relaciones comerciales sin complicaciones por disputas territoriales o religiosas. Ese primer contacto se produjo a mediados del siglo XVI. Fue un encuentro dramático: Moscovia y su cultura eran muy diferentes de cualquier otra que conociera la Inglaterra de los Tudor.

En pleno apogeo de las exploraciones españolas y portuguesas del Nuevo Mundo, Robert Thorne, comerciante inglés en Sevilla, escribió al rey de Inglaterra, Enrique VIII. Thorne sentía envidia de los logros de españoles y portugueses. En comparación con ellos, escribía, los ingleses parecían “sin actividad ni valor”. Había una ruta a China aún por descubrir, un camino “más corto para nosotros que para España o Portugal por el noreste”.

Sebastian Cabot, gobernador de la Compañía de Aventureros Mercantes de Bristol, pensaba de forma similar y, siguiendo su consejo, en 1553 se recaudaron en Londres 6.000 libras y se equiparon tres barcos para explorar el Paso del Nordeste. El 20 de mayo, el Bona Esperanza, el Edward Bonaventure y el Bona Confidenza fueron remolcados hasta Greenwich para ser despedidos por la corte. Sir Hugh Willoughby, capitán general de la expedición, navegó en el Esperanza, Richard Chancellor, el piloto general, en el Edward.

Los barcos se separaron en una tormenta. Willoughby decidió atracar en una ensenada de la costa de Murman, donde él y sus hombres murieron congelados en el siguiente invierno ártico. Chancellor siguió navegando, “y navegó tanto que al final llegó a un lugar donde no encontró noche alguna, sino una luz y un resplandor continuos del sol que brillaban claramente sobre el inmenso y poderoso mar”.

Chancellor había desembarcado en la costa del Mar Blanco, no lejos de la actual Arkhangelsk. El gobernador local le informó de que el país se llamaba Moscovia y que estaba gobernado por Iván Vasílievich, más conocido como Iván el Terrible, aunque la traducción más exacta sería “el Temible”. Se enviaron mensajeros al zar en Moscú y, tras exasperantes retrasos, Chancellor recibió una invitación a la corte con caballos de correos pagados a su disposición. El viaje por tierra en trineo a través de la tundra, el pantano y el bosque se realizó con la ayuda de “bárbaros” con pieles de oveja y con un frío extremo.

Chancellor quedó impresionado por la capital:

Mosco[w] en sí es grande: creo que toda la ciudad es mayor que Londres con sus suburbios, pero es muy ruda y carece de todo orden. Sus casas son todas de madera, muy peligrosas para el fuego. Hay un hermoso castillo, cuyas murallas son de ladrillo y muy altas: dicen que tienen dieciocho pies de grosor, pero yo no lo creo: no lo parece, aunque no lo sé con certeza, pues ningún forastero puede venir a verlo.

(…)

Chancellor no podía haber llegado en un momento más propicio que 1554 para presentar los objetivos ingleses. El comercio con Moscovia era entonces prácticamente un monopolio de la Liga Hanseática. Iván había reñido recientemente con la Liga, lo que provocó que Moscovia quedara aislada de los mercados en un momento en el que intentaba importar municiones en pos de sus objetivos de política exterior. Al mismo tiempo, la aparición de los ingleses prometía claramente una salida potencialmente lucrativa para las exportaciones rusas.

El resultado de la misión de Chancellor fue muy satisfactorio. Iván envió una carta en “lengua moscovita” (con traducción al neerlandés, ya que había algunos mercaderes holandeses en Moscú) a la soberana inglesa, ahora María Tudor, en la que dejaba claro que había dado la bienvenida a Chancellor en su país y que permitiría a todos los mercaderes enviados por la corona inglesa comerciar libremente por su país y entrar y salir a su antojo. Según Chancellor, Rusia podía proporcionar sebo, lino y cáñamo para la armada, además de grandes cantidades de aceite de foca y pieles -marta, zorro, castor y armiño-. La carta fue entregada a María y Felipe, que se declararon oficialmente descubridores de Moscovia. Esa afirmación era falsa, pues ya era conocida por los europeos de otros países, pero la intención de la declaración era apuntalar una pretensión insegura al monopolio del comercio con Rusia. Y lo que es más importante, en 1555 concedieron una carta a los Mercaderes de Rusia, o la Compañía de Moscovia, como se la conoció en Londres, la primera sociedad anónima inglesa. La apertura del comercio con Rusia también llegó en un momento oportuno para Inglaterra, que tenía dificultades para encontrar mercados de exportación para sus productos textiles.

(…)

(…) A finales del siglo XVII, la Compañía de Moscovia se reducía a doce o catorce miembros, y las relaciones diplomáticas apenas existían, ya que Inglaterra se negaba a ofrecer a Rusia ayuda efectiva contra Polonia o Turquía.

(…)

Un cierto número de ingleses, y bastantes más escoceses, fueron atraídos a Rusia en el siglo XVII como soldados de fortuna. El escocés Alexander Leslie ayudó a entrenar a la infantería rusa para la campaña de Smolensk en 1654. El más famoso, sin embargo, sigue siendo Patrick Gordon, que llegó a Moscú en 1661 a la edad de veintiséis años. La muerte de Carlos II en 1685 y la Revolución Gloriosa e incruenta de Inglaterra, que apartó del trono a su hijo católico, Jacobo II, al igual que en 1649, se consideraron una traición en Rusia. El apoyo de Rusia a la causa jacobita no favoreció las buenas relaciones entre ambos países.

El resultado acumulado de toda esta incomprensión fue que, a finales del siglo XVII, el desprecio moral, político y cultural de Inglaterra hacia Rusia no había disminuido”

© Barbara Emerson / C. Hurst & Co. (Publishers) Ltd.,,