Es una lástima que con tantos libros como se traducen no hayamos reparado en la obra del profesor Arnaud Orain. Pensaba en ello y en la acuciante actualidad. Por ejemplo, en los los deseos imperialistas que el magnate Trump ha manifestado desde que tuvo clara su llegada a la Presidencia de los Estados Unidos (Canadá, Groenlandia, el Canal de Panamá, etc.). Por ejemplo, también, en los efectos colaterales -o en los supuestos- de la famosa “Ruta de la Seda” que promueve la República Popular de la China. Y ello tiene varias causas, pero para el profesor Orain es consecuencia del paso de un capitalismo competitivo a otro que llama de finitud, una suerte de vuelta al mercantilismo clásico. De este modo, lo que tenemos ahora es otro tipo de competencia, prácticamente insuperable, en la que actores (Estados o individuos) lo suficientemente poderosos contienden por la apropiación de los recursos naturales.
Pues todo eso y mucho más en Le monde confisqué. Essai sur le capitalisme de la finitude (XVIᵉ – XXIᵉ siècle) (Flammarion), que comienza así:

“El gran despertar del capitalismo finito
El neoliberalismo ha terminado. El debilitamiento del libre comercio y de los mecanismos de competencia, el retorno de una concepción autárquica de la economía, la multiplicación por diez de los monopolios privados convertidos en empresas estatales, el debilitamiento de la libertad de los mares, el rearme general y la multiplicación de los conflictos, la nueva carrera por monopolizar la tierra, los minerales y las especies vivas, son fenómenos que reflejan la transformación del capitalismo mundial en un conjunto coherente que es a la vez nuevo y muy antiguo.
Este libro parte de la hipótesis de que, desde el siglo XVI, el capitalismo ha experimentado dos tipos diferentes, uno a continuación del otro. El más famoso puede describirse como «liberal». Inicialmente se extendió durante un periodo comprendido entre 1815 y 1880, con un punto álgido hacia 1860. Tras un paréntesis de varias décadas, resurgió en 1945 en una forma atemperada por la intervención pública en el bloque occidental. Este tipo de capitalismo pasó a denominarse «neoliberalismo» a partir de los años ochenta. El otro tipo, el que se estudia aquí, se denomina a veces «mercantilismo». Este concepto ha dado lugar a guerras semánticas de escaso interés, se ha reducido a menudo a un aspecto de la cuestión (el proteccionismo) y, sobre todo, se ha circunscrito, erróneamente, al periodo anterior al siglo XIX. Yo prefiero el término «capitalismo finito». Este último no se basa en una teoría general y no puede reducirse a un tiempo y un lugar específicos, porque resulta, para utilizar la expresión del historiador Marc Bloch, de un «estado de ánimo» que es, de hecho, intemporal. Eso no quiere decir que no pueda identificarse en los tres periodos en los que se desarrolla: los siglos XVI-XVIII, 1880-1945 y 2010 hasta nuestros días. Propongo la siguiente definición: el capitalismo de finitud es una vasta empresa naval y territorial de acaparamiento de bienes -tierras, minas, zonas marítimas, personas esclavizadas, almacenes, cables submarinos, satélites, datos digitales- llevada a cabo por Estados nacionales y empresas privadas con el fin de generar un retorno rentista al margen del principio de competencia. Tiene tres características. La primera es el cierre y la privatización de los mares, un fenómeno que exige un fuerte vínculo, e incluso una difuminación de las líneas, entre las marinas de guerra y las marinas mercantes. El segundo es la relegación de los mecanismos de mercado a un segundo plano, o incluso su franco desplazamiento. La libertad de precios, el comercio multilateral y la competencia se dejaron de lado en favor de las zonas comerciales imperiales, los monopolios, los cárteles y la coerción violenta. La tercera es la constitución de imperios formales o informales mediante la toma de control de grandes áreas (físicas y cibernéticas) por empresas públicas y privadas. Dotadas generalmente de atributos soberanos, estas empresas generan los ritmos del capitalismo finito a través de sus almacenes, cadenas logísticas y escala gigantesca. Estas tres características existen a lo largo de la historia del capitalismo, pero el tipo liberal/neoliberal siempre ha intentado ponerles límites e incluso desbaratarlas. Así pues, el capitalismo de finitud adopta una forma que, si bien no es idéntica -la historia nunca se repite-, es similar a lo largo de tres periodos. Su fuerza motriz, a lo largo de los últimos cinco siglos, ha sido un sentimiento angustioso generado por las élites, pero ampliamente difundido en la opinión pública: el de un mundo «finito», es decir, acotado y limitado, del que hay que apoderarse a toda prisa.
El mundo finito
La supuesta «finitud» del mundo ha sido y sigue siendo una de las principales fuerzas históricas de la modernidad. Se ha desplegado de diferentes maneras. Aunque se sabe desde la antigüedad que el planeta Tierra es una esfera, fue probablemente en el siglo XV cuando aparecieron los primeros globos terráqueos como representaciones geográficas del mundo. A medida que los viajeros y colonizadores europeos comparaban sus experiencias con los conocimientos de los antiguos, los indoárabes y los chinos, los mares se hacían más pequeños y los globos terráqueos se llenaban de tierra. Cuanto más se recorrían los océanos en todas direcciones, mayor era la sensación de urgencia. Las monarquías de Europa, con sus aventureros y compañías mercantes, querían adelantarse a sus competidores y adversarios en los «descubrimientos», en realidad conquistas sangrientas, como resumió el jurista y viajero francés Marc Lescarbot (1570-1641) a principios del siglo XVII :
La misma codicia ha sido el acicate que durante los últimos seiscientos ochenta años [ciento veinte años] ha impulsado a portugueses, españoles [sic] y otros pueblos de Europa a aventurarse en el océano, a buscar nuevos mundos por debajo y más allá del ecuador y en una palabra a rodear la tierra ; que hoy es todo reconocido por la obstinada e incansable codicia del hombre, salvo algunas costas antárticas, y unas pocas en Occidente además de América, que han sido descuidadas porque no había nada que cosechar.
En un mundo en el que la idea de un crecimiento global de la riqueza no tiene sentido, es una carrera por acaparar lo que guía a quienes ahora piensan en la Tierra como un inmenso depósito de «recursos» de los que apropiarse. (…)
Este primer proceso llegó a su fin con los viajes que permitieron afinar los contornos de los continentes e inscribir Australia y las islas del Pacífico en el globo terráqueo a finales del siglo XVIII, pero también con las guerras de la Revolución y la consiguiente consolidación de los Estados nacionales, así como con la concentración de las fuerzas productivas en la acumulación de capital nacional. (…)
Desde finales del siglo XIX, la ansiedad por los límites volvió a adquirir proporciones gigantescas en el mundo occidental. Vinculada a la profundización de la secularización religiosa -la promesa de un más allá no terrenal se desvanecía-, pero también a las aterradoras proyecciones demográficas y a la creciente necesidad de «recursos» y «salidas» de la segunda revolución industrial, economistas, geógrafos, militares y políticos pusieron ante los ojos de los occidentales un nuevo mundo «finito». En el prefacio de una colección de obras del oficial de la marina estadounidense Alfred Thayer Mahan (1840-1914) publicada en 1906, Jean Izoulet (1854-1929), profesor de filosofía social en el Collège de France, resumía el sentimiento de la época:
«La Tierra es efectivamente redonda; es una esfera, una isla en el espacio […]. En este territorio limitado, el número de seres humanos aumenta. Así pues, hay una oferta limitada para una demanda ilimitada. En virtud de la ley de la oferta y la demanda, el precio de un metro de tierra en esta pequeña estrella que habitamos, si me atrevo a decirlo, sube como la espuma. Diversos grupos humanos «competirán cada vez más encarnizadamente por los territorios, por un lugar en el sol […] pero el planeta ya está explorado e inventariado en su totalidad […] Ya sólo quedan territorios más o menos ocupados». (…)
El uso de los términos «monde», «world» y «welt» se hizo cada vez más popular. Casi todo se convirtió, o más bien volvió a convertirse, en «global», porque, como dijo el poco conocido economista e historiador alemán Gustav Schmoller (1838-1917) en una de sus fórmulas desarmantemente sencillas, «uno se siente agobiado en su propio país». La exploración de la Antártida y una geografía ya completa a principios del siglo XX, la Conferencia de Berlín (1884-1885) conocida como el «Reparto de África», las tesis coloniales de Jules Ferry (1832-1893) sobre la «carrera hacia la cima», las del «espacio vital» y el «espacio cerrado» de los pioneros de la geografía política Friedrich Ratzel (1844-1904) y Halford J. Mackinder (1861-1947) contribuyeron a la nueva ola de control del mundo por las potencias industriales, en competencia armada entre sí.
La situación se suavizó de nuevo después de 1945, con un enorme crecimiento de la riqueza material que regó partes hasta entonces descuidadas del gran sueño occidental. Era la era de la producción y el consumo de masas, que se confirmó incluso parcialmente en los Estados socialistas de los años cincuenta y sesenta. (…)
Se ha hablado mucho de las primeras fotografías de la Tierra tomadas por satélite, que revelaron sus fronteras y su reducido tamaño, pero han sido sobre todo los científicos y los movimientos ecologistas de finales del siglo XX los que han reproducido el viejo sentimiento de la finitud del mundo. Lo han hecho sobre bases que no son las de los dos primeros periodos del mundo finito, pero que no por ello son nuevas, y que han conducido, paradójicamente, al mismo resultado: una frenética voluntad de acaparamiento. (…) Es el «retorno de la escasez». Y tanto más cuanto que esta nueva escasez alimenta un proceso de finitud: los «recursos» son cada vez más escasos, pero la política de «transición energética», que debería evitar un cambio climático excesivo, requiere una cantidad de estos mismos «recursos» nunca antes alcanzada. Así pues, el mundo es «finito» por partida doble a principios del siglo XXI: en cuanto a los efectos de su organización económica y en cuanto a lo que se supone que debe mantenerlo.
Una última observación sobre este triple resurgimiento del mundo «finito». (…) Las élites académicas y económicas de los tres periodos considerados -siglos XVI y XVIII, 1880-1945, 2010 hasta nuestros días- conciben todas el mundo como finito, pero no cabe duda de que ello no se debe únicamente a que los instrumentos técnicos así lo afirmen. Una y otra vez, hay sobre todo un supuesto problema que resolver: la decadencia o la comparación relativa entre Estados o «civilizaciones», el mantenimiento de una dominación o de un nivel de vida, o la necesidad de realizar una transición energética. Una y otra vez, es la frontera del capitalismo la que se desplaza y se profundiza.
(…)
Las cuatro ambiciones de este libro
Esta historia del capitalismo de la finitud, que opongo al del crecimiento (neo)liberal de horizonte infinito, tiene varias ambiciones. La primera, cronológica, nos invita a reconsiderar las divisiones canónicas de los periodos del capitalismo. Con respecto a la «globalización» que supuestamente comenzó en 1850 y terminó en 1914 con el fin de la hegemonía británica y el nuevo «mercantilismo» del periodo de entreguerras, prefiero la intuición de Schmoller, que afirma en torno a 1900 que el cambio se había producido unos quince años antes (en 1880-1890). Desde el economista Karl Polanyi en 1944 hasta el historiador Adam Tooze en la actualidad, la Primera Guerra Mundial se considera generalmente como un punto de inflexión. (…)
La segunda ambición, teórica, es volver a la larga historia del capitalismo de una forma que no sea ni la del marxismo, la escuela de los Annales o la historia cuantitativa, por un lado, ni un análisis de productos, mercados, instituciones o imperios a lo largo de un periodo prolongado, como practica la «nueva historia del capitalismo» estadounidense, por otro. Mi hipótesis es hacer de las tres dimensiones del capitalismo de finitud -el cierre, la privatización y la militarización de los mares, el «comercio» anticompetitivo, la monopolización territorial y soberana- una clave de lectura a largo plazo de la modernidad occidental, y luego mundial, de un modo que no se había previsto plenamente hasta ahora. (…)
La tercera ambición metodológica es desdibujar las fronteras entre la historia intelectual, la historia económica y la economía contemporánea. Este libro intenta reunir el estudio de los teóricos -filósofos, economistas, estrategas, juristas- así como de los profesionales -comerciantes, soldados, colonos- del capitalismo, con sus respectivas instituciones, pasadas y presentes. Nuestra ambición es simple: hacer historia económica e historia intelectual de la economía es hacer economía, economía para nuestro tiempo, útilmente. (…)
La cuarta ambición, que es política e incluso civilizatoria, es ofrecer una clave de comprensión de la gran batalla ideológica que tendremos que librar a partir de ahora. El capitalismo de la finitud nos invita a volver a un enfoque económico que bordea la antigua física de los elementos: agua (océanos), tierra (suelo y subsuelo), aire (espacio y ciberespacio), fuego (guerra). Esto es lo que previó a mediados del siglo XX el jurista católico alemán Carl Schmitt (1888-1985), próximo a los nazis, y que es precisamente el tema que hoy retoma la extrema derecha. (…)
El libro se divide en seis capítulos. Dos están dedicados al mar, su cierre y militarización, otros dos a la ideología y los instrumentos anticompetencia, y el último a la conquista territorial y soberana de las empresas públicas y privadas”.
© Éditions Flammarion / Arnaud Orain