Archivo de la categoría: Historia ambiental

William Kelleher Storey: Cecil Rhodes

Continuamos en África, con uno de los historiadores norteamericanos que mejor conocen la parte austral del Continente. Me refiero a William Kelleher Storey, que redondea sus investigaciones con un volumen dedicado a The Colonialist. The Vision of Cecil Rhodes (Oxford UP).

El volumen empieza recordando la primera visita que el autor realizó a  la Universidad de Ciudad del Cabo en 1998, una época en la que “una estatua de bronce verdoso de Cecil Rhodes dominaba la vista principal del campus”, junto con la inscripción que Rudyard Kipling dedicó a la ciudad.  Pero diez años después empezaron los problemas. Los versos de Kipling aparecieron pintados con aerosol con “Al diablo con tu sueño imperial”. Años más tarde,  un estudiante y activista “se presentó ante la estatua de Rhodes con el torso desnudo, vistiendo mallas deportivas y un casco rosa. En el pedestal, colocó dos pancartas con lemas que desafiaban a la administración del campus”. Finalmente,  la universidad accedió a retirar la estatua y almacenarla.

Por otra parte, como es sabido, Rhodes “pasó la mayor parte de sus cuarenta y ocho años (1853-1902) viajando entre Sudáfrica y Gran Bretaña, por lo que era inevitable que el movimiento “Rhodes debe caer” se extendiera de la Universidad de Ciudad del Cabo a la Universidad de Oxford, concretamente al Oriel College, donde Rhodes había sido estudiante y posteriormente se convirtió en un generoso benefactor”. Y también sabemos los debates que generó y cómo acabó. Un asunto que, por otra parte, ya ha desfilado por aquí.

Y dicho esto, vamos con algunos párrafos introductorios:

A mediados del siglo XIX, África austral contaba con una población dispersa dedicada principalmente a la agricultura y la ganadería a pequeña escala. La escala y el alcance de la agricultura y el comercio crecieron a medida que el colonialismo blanco se consolidaba, a lo que se añadían algunas canteras y minas. El descubrimiento de diamantes, justo antes de la llegada de Rhodes en 1870, y el posterior descubrimiento del mayor yacimiento de oro del mundo en la década de 1880 atrajeron a migrantes a las ciudades mineras de Kimberley y Johannesburgo desde todo el África austral y otras partes del mundo. A medida que la inversión global y las tecnologías importadas se adentraban en las minas, la región pasó de depender de la energía humana y animal a depender de la madera y el carbón. Esta transición energética impulsó revoluciones en la agricultura, la minería y el transporte, así como importantes transformaciones políticas y sociales.

Más que cualquier otra persona, Cecil Rhodes vio la necesidad de consolidar la industria minera y sentar las bases para una infraestructura política, agrícola e industrial de apoyo que acelerara el asentamiento de la población blanca en el norte y el despojo y el empleo de la población negra en toda la región. Su liderazgo empresarial y político impulsó la unificación nacional, la segregación racial y la reorganización territorial. Cambió la forma en que los sudafricanos percibían y experimentaban el mundo que los rodeaba. Liberó y empoderó a la minoría blanca, a la vez que obstaculizaba activamente las aspiraciones de poder y libertad de la mayoría negra. Esta nueva Sudáfrica estaba dominada por la minería y la agricultura progresista, atravesada por ferrocarriles y telégrafos, y transitada por trabajadores migrantes negros, presionados para abandonar sus tierras y trabajar en granjas de colonos y zonas industriales. A la muerte de Rhodes en 1902, las colonias capitalistas unificadas, controladas por colonos blancos autónomos y leales al Imperio Británico, comenzaban a parecerse mucho al África austral moderna. Más de un siglo después, fueron los logros colonialistas de Rhodes los que presentaron tantos obstáculos a quienes buscaban un país basado en la igualdad, incluyendo la igualdad de acceso a la tierra, las minas y la vivienda. La Carta de la Libertad del Congreso Nacional Africano (CNA) de 1955 no lo mencionó por su nombre, pero equivalía a nada menos que una llamada a la erradicación del legado de Cecil Rhodes. La sección de la carta titulada “¡La tierra será compartida por quienes la trabajan!” es claramente una crítica a diversas iniciativas de Rhodes:

Se pondrá fin a las restricciones a la propiedad de la tierra por motivos raciales, y toda la tierra se repartirá entre quienes la trabajan para erradicar la hambruna y la escasez de tierras; el Estado ayudará a los campesinos con aperos, semillas, tractores y presas para preservar el suelo y asistir a los agricultores; se garantizará la libertad de movimiento a todos los que trabajan la tierra; todos tendrán derecho a ocupar la tierra donde deseen; no se robará a las personas su ganado, y se abolirán el trabajo forzoso y las cárceles agrícolas.

En lo que respecta a las restricciones raciales sobre la tierra, el trabajo y la movilidad, Rhodes fue un impulsor clave del proceso de colonización. Otros también participaron, pero es difícil imaginar que el proceso se hubiera desarrollado  sin Rhodes. Su gran visión del imperialismo británico y el capitalismo industrial surgió de los desafíos técnicos en la minería de diamantes. Sus empresas consolidaron sus operaciones, adquiriendo pequeñas explotaciones y creando una infraestructura industrial avanzada de minas profundas y grandes plantas de procesamiento. Parafraseando a los historiadores ambientales estadounidenses William Cronon y Timothy LeCain, las operaciones mineras de Rhodes en Kimberley eran “líneas de desmontaje” en las que se extraía tierra de túneles, se exponía, se trituraba, se lavaba y se clasificaba. Las piedras preciosas se enviaban a destinos lejanos, donde se desmontaban aún más cortándolas en joyas. Los diamantes se pulían y se vendían. Los compradores de las joyas tenían pocas razones para contemplar el agujero original en el suelo ni la mano de obra e ingeniería detrás del diamante.

La cadena de desmontaje es un concepto útil para comprender la minería de diamantes, así como la de oro, en la que Rhodes invirtió y que, para 1890, estaba en camino de convertirse en la mayor industria de Sudáfrica. Este libro lleva el concepto de la cadena de desmontaje un paso más allá. Las compañías mineras de Rhodes dependían de la mano de obra migrante. Él fomentó la migración mediante políticas rurales y medidas de reclutamiento en las que los hombres africanos eran arrancados de sus familias y empujados a las minas desde lugares tan lejanos como Mozambique. Esta cadena de desmontaje social proporcionaba mano de obra a las minas, cuyas ganancias financiaban el trabajo de la Compañía Británica de Sudáfrica de Rhodes (BSAC). El ejército privado de la BSAC desmanteló brutalmente las sociedades ndebele y shona para servir al plan de Rhodes para la Arcadia de los colonos blancos que llegó a llamarse Rhodesia.

La visión social y material de Rhodes puede entenderse en el contexto de otros importantes “constructores de sistemas” de la era industrial. Samuel Morse hizo algo más que inventar el telégrafo; imaginó una red transatlántica de comunicaciones. Thomas Edison hizo algo más que inventar la bombilla; imaginó la red eléctrica. Henry Ford no inventó el automóvil ni la cadena de montaje; imaginó lo que se necesitaba para construir una sociedad que dependiera de la producción en masa de automóviles. Todos estos titánicos constructores de sistemas moldearon sociedades y gobiernos en torno a los productos que producían.

(…)

La activa participación de Rhodes en la política, en particular durante su mandato como primer ministro de la Colonia del Cabo, es bien conocida. Es menos conocido que, en sus primeros años en los yacimientos de diamantes, este joven inglés de educación clásica adquirió un sólido dominio de los detalles técnicos, plenamente patente en sus discursos, cartas e informes. Además de supervisar a expertos técnicos como los ingenieros de minas Williams y Hammond, Rhodes mantuvo una estrecha relación con el ingeniero ferroviario Charles Metcalfe y supervisó a dos reconocidos arquitectos. Contrató a Sydney Stent para diseñar Kenilworth, una aldea modelo cerca de Kimberley cuyo propósito principal era albergar a la mano de obra blanca de De Beers, pero cuyo propósito secundario era vigilar a los trabajadores de maneras diferentes a las de instalaciones similares a prisiones diseñadas para los mineros negros. Y seiscientas millas al suroeste, en Ciudad del Cabo, el renombrado arquitecto imperial Herbert Baker recibió sus primeros encargos de Rhodes, incluyendo la renovación de su hogar, Groote Schuur, y la construcción de una casa de campo para Rhodes en uno de sus viñedos, Boschendal, así como la construcción del cercano pueblo obrero de Languedoc. Rhodes imaginó que, en sus propias tierras, podría ser un señor benéfico, lo que le llevó a interesarse profundamente por la planificación de edificios y comunidades.

(…)

Rhodes experimentó limitaciones y éxitos. Todos sus esfuerzos giraron en torno a la gestión de una red social transcontinental. Era experto en trabajar con ingenieros, banqueros y socios para construir sus negocios y el Imperio Británico. A lo largo de su carrera, Rhodes conectó los diversos intereses de inversores y políticos de Gran Bretaña y Europa, conectándolos con las necesidades de los empresarios e ingenieros del sur de África. Al igual que muchos de sus compatriotas victorianos, Rhodes pasó por alto la creatividad y la adaptabilidad de los africanos a las tecnologías, así como sus prácticas para la gestión de los recursos naturales. Este libro pretende explorar el alcance completo del compromiso de Rhodes con el mundo social y material, al tiempo que reconoce los espinosos problemas a largo plazo implícitos en sus proyectos.

(…)”.

© Oxford University Press  / William Kelleher Storey

Joyce Chaplin: La estufa de Franklin. Historia de un objeto y una hipótesis

Entre las grandísimas historiadoras a tener en cuenta se cuenta sin duda Joyce E. Chaplin, investigadora de nula fortuna en nuestro mercado y que aquí presentamos en una anterior ocasión.  No condensaré su currículum porque es demasiado extenso y valioso, desplegado en campos como las historias de la ciencia, el clima, el colonialismo, el medio ambiente y las ideas.

En cambio, recurriré a una intervención suya de hace una década, incluida en un debate organizado por la American Historical Review:AHR Conversation. How Size Matters: The Question of Scale in History“. La profesora decía que, en tiempos de Big Data y demás, no creía que tal cosa implicara ipso facto abandonar lo individual o local. Y de paso citaba a Carlo Ginzburg y utilizaba, como su colega italiano, la célebre distinción etic/emic, recordando que las perspectivas emic “utilizan las categorías de los actores, los supuestos y creencias que utilizaron las personas en el pasado. En cambio, los fenómenos etic no forman parte del mundo de los propios actores históricos, sino que son visibles para personas ajenas a ellos, incluidos los historiadores”. Cosa que remite “a una diferencia fundamental entre los estudiosos en cuanto a cómo piensan sobre el pasado. ¿Empiezan por lo que pensaba la gente en el pasado? ¿O intentan mantener una especie de objetividad sin prestar atención a lo que los propios actores del pasado sabían o entendían? Mi mayor objeción a la nueva tendencia a considerar cronologías más largas y geografías más amplias es que ha tendido a ser etic, aunque no siempre tiene por qué serlo. A menudo se acepta que el panorama general representa una perspectiva que los historiadores pueden tener pero que las personas que estudian pueden no haber tenido. Este supuesto ha estado arraigado en la mayoría de los estudios de la longue durée desde Braudel. Pero me parece condescendiente, como si de alguna manera supiéramos mucho más que la gente del pasado, especialmente la gente de fuera del Occidente moderno. Sí, por supuesto que tenemos conocimientos que ellos no tenían (igual que ellos tenían conocimientos que nosotros hemos perdido)”.

En suma, “generaríamos historias erróneas de épocas pasadas si asumiéramos que las unidades de análisis grandes y pequeñas son mutuamente excluyentes”. Pues bien, aquí tenemos una historia grande y pequeña a la vez, que combina además todos esos campos en los que la profesora Chaplin ha desplegado su saber: The Franklin Stove. An Unintended American Revolution (Farrar, Straus and Giroux).

Veamos:

“La tecnología de ayer es basura, o tal vez se recicle, a menos que termine en un museo. Ese fue el destino de las famosas estufas de Benjamin Franklin, de las cuales solo una sobrevive y ahora se encuentra en el Museo Mercer de Pensilvania (véase la portada). Tiene aproximadamente el tamaño de una mesa auxiliar (78,7 x 70,5 x 89 cm) y, como muchas mesas auxiliares actuales, originalmente venía en un paquete plano con instrucciones para ensamblarlas en lo que el museo describe como “una estufa de hierro fundido”. Pero no era solo un objeto físico, forjado en hierro. La estufa era una hipótesis. Franklin proponía que, con la ayuda de la ciencia, él y otros podrían inventar una solución a la crisis climática, creando ambientes interiores confortables para los compradores de estufas nuevas durante un período de enfriamiento natural (sí, justo lo contrario de nuestro problema) ahora llamado la Pequeña Edad de Hielo. Creía que su estufa podría lograrlo a pesar de otra crisis relacionada: la escasez generalizada de leña. Y concibió su invento como un instrumento científico y un electrodoméstico a partes iguales, cuyas múltiples iteraciones identificaron principios básicos de la ciencia atmosférica que podrían permitirle descubrir por qué el clima estaba cambiando en primer lugar. Puede parecer irónico que una vieja estufa de leña ahora esté mimada por el moderno sistema de climatización de un museo, pero es una consecuencia lógica. La búsqueda de una mejor calefacción formó parte de un cambio radical en la vida material, la revolución más importante de la era de Franklin: la Revolución Industrial, con su ritmo históricamente único de combustión de objetos, que finalmente resultó en el calentamiento artificial de toda nuestra atmósfera.

Dadas las grandes esperanzas actuales de inventar una solución a nuestra propia crisis climática, la historia de la estufa Franklin es útil, incluso si el objeto físico ya no lo es. Objetos físicos, debería decir, porque Franklin no inventó una estufa, sino cinco. Las reinventó una y otra vez, pues él y sus contemporáneos estaban preocupados (como nosotros) por la convergencia de dos tendencias nefastas: el cambio climático y el agotamiento de los recursos, con la amenaza añadida (como nosotros) de que la guerra pudiera, en cualquier momento, comprometer aún más el acceso a los recursos. Franklin vivió durante lo que los historiadores llaman la Segunda Guerra de los Cien Años, que comenzó en 1688 con la Guerra de la Liga de Augsburgo (antes de su nacimiento) y terminó con el fin de las Guerras Napoleónicas en 1815 (después de su muerte), incluyendo la Guerra de los Siete Años y la Guerra de la Independencia de Estados Unidos.

(…)

La estufa Franklin es un ícono y un misterio, obviamente famosa, aunque pocos pueden explicar por qué. Siempre figura en las listas de los inventos más célebres del célebre hombre (pararrayos, lentes bifocales, armónica de cristal, aletas de natación, estufa…), pero hay pocas investigaciones serias al respecto. Esto no es del todo sorprendente. Muchos detalles sobre la vida material en la época de Franklin se pasan por alto, como si fueran rastros de algún tipo de atraso. Esto es especialmente cierto en el caso del uso de la energía premoderna, que parece demasiado vergonzosamente carnal incluso para que Hollywood lo represente.

(…)

La tecnología que personifica la Revolución Industrial es probablemente la máquina de vapor de carbón, antecesora de todo lo que funciona con combustibles fósiles, incluyendo cualquier dispositivo electrónico que obtiene su chispa, en última instancia, de centrales eléctricas de carbón o gas natural. Los inventores de la máquina de vapor del siglo XVIII querían escapar de los límites de la energía orgánica (sol, viento, agua, madera y alimentos para humanos y animales) quemando carbón para generar energía; también querían ganar dinero y ayudar a otras personas a hacer lo mismo: el industrialismo es la parte más directamente devoradora del planeta del capitalismo moderno. Sin embargo, pocas personas en la época de Franklin (incluido Franklin) previeron lo que haría la energía de vapor. Durante su vida, la mayoría de las máquinas bombearon agua de las minas: lugares sucios, peligrosos y remotos que la mayoría de la gente nunca visitaría. Mientras tanto, pensaban que los nuevos diseños de calefacción, distribuidos entre demasiados hogares para contarlos, podrían tener un gran impacto. Para la década de 1780, las parrillas mejoradas se convertirían en uno de los artículos de consumo más patentados en Gran Bretaña. De hecho, el consumo doméstico de carbón, mucho antes de la industrialización industrial, fue la puerta de entrada a la dependencia de los combustibles fósiles. Franklin diseñó sus primeras estufas para consumir leña y conservarla, pero al final construyó estufas que quemaban carbón, lo cual no era su intención original.

En realidad, lo que Franklin y sus compañeros inventores de estufas creían estar inventando era una atmósfera artificial lo suficientemente grande como para vivir. Fue esta nueva idea, que eventualmente convergería con la relativa novedad de quemar carbón, el primer paso para que la calefacción central (y un clima interior regulado) se convirtiera en el estándar en el mundo industrializado. Las estufas de hierro fueron el primer producto de consumo duradero de la historia, los antiguos antepasados ​​de las lavadoras, secadoras, lavavajillas y sistemas de climatización. Mantenerse caliente en las condiciones de la Pequeña Edad de Hielo era una tarea difícil, y sin embargo, los numerosos innovadores de la calefacción de la época prometían un control del clima interior que ahorraba combustible. Un clima interior artificial era un acogedor centro de nueva confianza en que la naturaleza podía controlarse, desafiando condiciones que de otro modo habrían causado fatalismo.

La ambición más distintiva de Franklin era usar las atmósferas interiores para descifrar el gran problema exterior. Sus dos primeras estufas generaron su intuición primordial: mediante convección, calentaron la primera atmósfera que investigó, una habitación de la casa de su familia, que se convirtió en su modelo para interpretar el calor y el movimiento del aire en la atmósfera del planeta. Tras haber reorientado el exterior hacia el interior, aprovechando los recursos naturales para controlar el clima interior, volvió a reorientar el interior hacia el exterior. Conjeturó que el clima del hemisferio norte era más frío que en el pasado remoto. Describió los fenómenos climáticos (como los sistemas de tormentas del Atlántico y la Corriente del Golfo) como sistemas térmicos complejos que cruzaban múltiples latitudes. Planteó la hipótesis de que la actividad volcánica podría enfriar la atmósfera.

Finalmente, Franklin examinó el impacto humano en las atmósferas naturales. Se preguntó si la deforestación de Norteamérica resultaría en un clima más cálido, algo que sus contemporáneos blancos insistían en que era un beneficio de la extracción constante de leña, pero que a él le preocupaba que no funcionara o que, al contrario, pudiera provocar un sobrecalentamiento catastrófico. En relación con esto, observó lo que ahora llamamos microclimas, a menudo resultado de modificaciones humanas en espacios urbanos densos. Además, se negó a aceptar que la contaminación atmosférica causada por los incendios domésticos fuera inevitable e intentó diseñar sistemas de calefacción para minimizarla. Un amigo se burló de él por ser un “Doctor del Humo universal”. La campaña antitabaco de Franklin fue un intento temprano de eliminar las emisiones de la combustión (ahora más urgentes en términos de dióxido de carbono).

Los esfuerzos de Franklin, ampliamente debatidos, demuestran que la conciencia de los vínculos entre las atmósferas humanas y naturales comenzó en el siglo XVIII. Es cierto que nadie propuso que el consumo colectivo y cotidiano de combustible pudiera transformar la atmósfera terrestre por completo. Pero varias observaciones del siglo XVIII sugirieron que, si los humanos podían modificar las atmósferas interiores, podrían estar forjando una diferente en el mundo exterior. Dos siglos (más) después, vemos la verdad de esto y vivimos con las consecuencias.

(…)”.

© Macmillan Publishers / Joyce E. Chaplin

Historia ambiental de Francia. De la Revolución Francesa a la Comuna

A no tardar, pasará por este blog el libro que David Motadel ha coordinado sobre la  historia global de Europa. Allí nos habla del evidente éxito editorial que suposo en 2017 el volumen que Patrick Boucheron coordinó sobre la Histoire mondiale de la France, con sus consiguientes secuelas: neerlandesa, española, siciliana, flamenca, catalana, alemana, portuguesa y húngara. Que se sepa…

No sé si ocurrirá lo mismo, pero aquí tenemos otro proyecto editorial ambicioso, de largo alcance y con mucho trabajo a sus espaldas. Se trata del volumen que escriben Jean-Baptiste Fressoz, François Jarrige, Thomas Le Roux, Corinne Marache y Julien Vincent: Une histoire environnementale de la France, 1780-1870. Volume 1 – La nature en révolution (La Découverte). Una obra, por otra parte, que coincide en el tiempo con la que el meteorólogo y periodista Luca Mercalli dedica a Breve storia del clima in Italia. Dall’ultima glaciazione al riscaldamento globale (Einaudi).

Veamos la introducción del trabajo francés:

“Al prestar renovada atención a la evolución material de las sociedades humanas, la historia ambiental está dando un giro significativo y planteando nuevas preguntas al pasado que se hacen eco de la crisis ecológica actual. Como Francia no ha sido aún objeto de un enfoque de este tipo, nos ha parecido urgente proponer un análisis que se base en los numerosos trabajos recientes en este campo y cuyo objetivo sea corregir ciertos olvidos de la historiografía del siglo XIX. (…)

(…)

Surgida en Estados Unidos en la década de 1970, a raíz del auge de la ecología política y la extensión del activismo de la nueva izquierda, en conexión directa con la movilización contra la guerra de Vietnam, las luchas feministas y las luchas antirracistas, la historia del medio ambiente ha sido durante mucho tiempo, en Francia, objeto de cierta desconfianza. Hasta hace poco, se solía considerar un discurso militante o una “naturalización” de lo social, una excursión arriesgada en todo caso fuera del territorio clásico de los historiadores. Esto se debe a que la historiografía francesa de los años 1960 a 1980 se construyó principalmente en contra del reduccionismo geográfico, climático, sociobiológico o genético4.

Mientras en Estados Unidos surgía una historia ambiental crítica, en Francia el desafío era acercarse a las ciencias naturales construyendo, en lugar de una historia ambiental, una historia del medio ambiente concebida como el estudio de la evolución de diferentes “ambientes” a lo largo del tiempo, ya sea el clima, los bosques o los humedales. Según Emmanuel Le Roy Ladurie, pionero en la materia con su Historia del clima desde el año mil, la división entre una «historia física y una historia humana» era esencial: la primera se encargaba del estudio de los fenómenos «objetivos», estudiados mediante los métodos de las ciencias naturales; al segundo lo antropológico y lo subjetivo explorado por las ciencias sociales. La atención al medio ambiente también tomó la forma del estudio de las “representaciones” a través de la historia cultural de los paisajes o en la forma de la historia de las sensibilidades realizada por Alain Corbin. Desde la década de 1980, el debate medioambiental también parece haber retrocedido en el ámbito político francés, aunque las advertencias científicas sobre las realidades de los trastornos en la biosfera se han multiplicado.

Hasta hace poco tiempo, una serie de cuestiones que podrían calificarse de «medioambientales» habían escapado a la atención de los historiadores franceses. Durante mucho tiempo, por ejemplo, se ignoró la historia de la contaminación. Aún hoy queda mucha investigación por realizar para poder hacer comparaciones con el mundo angloamericano, donde el volumen de trabajo sobre el tema es mucho mayor. Sin embargo, la situación ha cambiado mucho desde la década de 2000 y este libro es testimonio de ello. La narrativa progresista que consideraba el siglo XIX como el de la conquista de la libertad, la democracia, la razón y la emancipación de la naturaleza está siendo gradualmente reemplazada por una lectura más ambivalente de la modernidad, que enfatiza tanto la depredación ambiental, los riesgos, la contaminación, pero también la conciencia y el conocimiento que los actores de esta época tenían de estos nuevos problemas, al mismo tiempo que la persistencia de formas de pensamiento “tradicionales” o “arcaicas” en sus percepciones de la naturaleza.

¿Tiene sentido escribir una historia ambiental a escala nacional cuando tener en cuenta los flujos de materiales exige ir más allá para producir un marco relevante para escribir esta historia? Inicialmente, la mayoría de los historiadores ambientales se centraron en una región, un tipo de entorno físico, un nicho ecológico o una actividad económica particular. La historia ambiental se ha desarrollado como una historia de los bosques, humedales o cuencas fluviales y las interacciones que los constituyen. Pero también ha habido una larga historia ambiental de construcción de naciones, ya que los Estados-nación muy a menudo producen un discurso destinado a hacer de la naturaleza un elemento de su “identidad nacional”. Desde la investigación de François Walters sobre las «figuras paisajísticas de la nación», numerosos estudios –sobre parques nacionales, montañas o bosques– han estudiado cómo los paisajes han sido investidos de significados políticos. De manera similar, al explorar los debates sobre la protección de las aves, la invasión de especies consideradas dañinas en el siglo XIX o incluso las controversias vinculadas a la contaminación transfronteriza, la historia ambiental ha utilizado durante mucho tiempo escalas variables para insertar a un país en una historia transnacional.

Por tanto, una historia medioambiental de Francia no consiste en replegarse sobre fronteras hexagonales, sino, por el contrario, en romper las barreras del análisis poniendo en el centro de la reflexión los efectos de escala, las conexiones lejanas y las circulaciones que han configurado las transformaciones medioambientales. Atenta a la dinámica del Estado-nación, se relaciona también con los territorios infra y supranacionales, cuya lógica está a menudo moldeada por consideraciones materiales detrás de las cuales se centran cuestiones de acceso a los recursos, desarrollo, relaciones de poder y poder. Desde una nueva perspectiva sobre el medio ambiente, se trata de reinterpretar las cuestiones y los objetos más clásicos para una historia global de la construcción de esta entidad geográfica y política llamada “Francia”: consolidación del Estado, colonialismo, guerras, expansiones y recesiones económicas, cultura material, modos de gobierno y regulación, vida intelectual, percepción de los entornos, etc.

El período que abarca este primer volumen, desde la Revolución Francesa hasta la Comuna, es el de un giro decisivo que la historiografía suele llamar el “siglo de las revoluciones”. Si bien esto prolonga una dinámica antigua y de largo plazo, también inaugura una serie de cambios. No es casualidad que la palabra «ecología», acuñada para designar la ciencia de las relaciones entre los seres vivos y con su ambiente, apareciera en 1866: la palabra da testimonio de profundos cambios sociales, culturales y materiales que han modelado, desde tiempos inmemoriales, la época contemporánea. La bifurcación que se produce con el advenimiento del uso creciente de combustibles fósiles es un aspecto que algunos consideran que marca la entrada a la era del Antropoceno –tal es el caso del premio Nobel de Química Paul Crutzen, quien en 2000 señaló el año 1784 y la patente de James Watt sobre la máquina de vapor como un hito simbólico. El crecimiento de la población, la urbanización y la industrialización son otros aspectos que hacen del siglo XIX un momento importante de discontinuidad en la larga historia de las relaciones entre las sociedades humanas y su medio ambiente.

Este primer volumen explora las múltiples dimensiones medioambientales de la entrada de Francia en la modernidad contemporánea, ya sea discontinua, progresiva o rápida, según el sector. Sitúa al país en los flujos materiales nacionales e internacionales que han condicionado su metabolismo y su crecimiento (capítulo 1). También ofrece una nueva perspectiva “ambiental” sobre los objetos canónicos del período, en primer lugar la Revolución Francesa (capítulo 2). Esto resultó decisivo para estructurar los debates medioambientales posteriores, que también influirían en toda la historia intelectual del siglo XIX. De hecho, después de la Revolución, la cuestión de la naturaleza ocupó un lugar central tanto en la búsqueda de una nueva filosofía o religión como en la búsqueda de “fuerzas productivas” que permitieran a Francia competir con el poder británico (capítulo 3). A este respecto, la cuestión de la movilización energética es esencial, pero mientras que Gran Bretaña recurrió tempranamente al carbón y a los recursos fósiles, Francia se caracteriza por un uso intensivo de la hidráulica y de antiguas fuentes de energía, cuyo uso se mejora constantemente, mientras que el carbón tarda en establecerse (capítulo 4). Si bien la industrialización del país se intensificó durante el siglo, convirtiendo a Francia en una de las principales potencias económicas del continente europeo, el proceso también estuvo acompañado de incesantes conflictos ambientales, controversias sobre humos y molestias que poco a poco se convirtieron en “contaminaciones” cada vez más aceptadas como el retroceso inevitable del siglo del progreso (capítulo 5). Al mismo tiempo, el campo alcanzó su apogeo demográfico y la agricultura, que aumentó su presión sobre el medio ambiente, inició su primera modernización. Esto se puede explorar a nivel del suelo siguiendo estrategias para detener su agotamiento, y lo más cerca posible de las especies animales y vegetales, observando la forma en que se modifican los seres vivos para aumentar y optimizar la producción (capítulo 6). El siglo XIX también fue un siglo de grandes obras de construcción, de creciente movimiento de tierras y de expansión de los desarrollos y la infraestructura del transporte, lo que condujo a una revolución de la movilidad que en última instancia se basó en un extractivismo sin precedentes y en la transformación de los ecosistemas (capítulo 7). Todos estos cambios están transformando profundamente los paisajes y la manera en que los miramos. Paralelamente a los cambios en los estilos de vida, aumenta la antropización de los paisajes, surgen serias preocupaciones por la degradación de los entornos y surge una nueva fascinación por los paisajes considerados “naturales” (capítulo 8).

Obviamente, estos diferentes temas no agotan el tema, pero invitan y pretenden estimular otras investigaciones que, esperamos, contribuyan a renovar las narrativas de la historia francesa para responder con mayor precisión a las preguntas que plantean los desafíos ecológicos de nuestro tiempo”.

©   Éditions La Découverte

Tao Leigh Goffe: Colón, el Caribe y después. Los antecedentes de la crisis climática

Los glosadores de la figura de Colón (o de otros colonizadores) o los entusiastas de las bondades de los imperios tienen desde ahora mismo otro enemigo al que combatir. Me refiero a la historiadora y artista Tao Leigh Goffe, que ha escrito un ambicioso volumen titulado Dark Laboratory. On Columbus, the Caribbean, and the Origins of the Climate Crisis (Hamish Hamilton). El libro, el primero de su autora, era muy esperado, aunque solo fuera por la sustanciosa cantidad (seis cifras) que algunos pagaron por sus derechos y por lo que hemos tenido que esperar (inicialmente se titulaba After Eden).

Solo un añadido, si me lo permiten. Basta leer La maldición de la nuez moscada (Amitav Ghosh) para encontrar una pequeña muestra embrionaria de lo que se dice aquí. Aunque no estamos en el Índico de Ghosh, sino que nuestra autora usa el Caribe como estudio de caso. De hecho, el volumen tiene tres partes:

“La primera sección, “El Edén no está perdido”, explora la premisa del Caribe como el origen de la crisis climática después de la llegada de Cristóbal Colón allí en 1492. Examina estudios de caso de islas en Jamaica, Hong Kong y Dominica basados ​​en mis viajes a lo largo de los años. En estas islas, lidiamos con filosofías cimarrones, asiáticas e indígenas del tiempo y la ciencia. Postula las formas en que muchos museos occidentales son mausoleos que sepultan artefactos de estas sociedades. La segunda sección, “El tiempo geológico y el testigo negro”, analiza el delicado equilibrio de los ecosistemas insulares desde el mar hasta el cielo a través de la interrelación de los corales, el guano y las aves. Se centra en la regeneración y la rebelión en los mundos del Pacífico y el Atlántico. ¿Podría ser que el guano sea la solución climática que podría salvar los arrecifes de coral amenazados por la acidificación de los océanos? La parte final, “La vida en el jardín después del Edén”, celebra las ecologías que prosperan contra viento y marea, destacando la evolución de los trasplantes zoológicos y botánicos de las islas. Al examinar las estrategias de maternidad y curación en los mundos animal y vegetal, centra las economías y los circuitos de atención en las islas. A pesar de todas las catástrofes naturales inminentes que se avecinan, ¿cuándo estarán las personas más afectadas al mando de la planificación de emergencia para la crisis climática?”

Son en total nueve capítulos que “plantean la pregunta de qué significa sobrevivir más allá del laboratorio de experimentación colonial europea” y que empiezan así:

“Las montañas guardan los ecos de la historia. Las vibraciones y las ondas de choque de la crisis climática están escritas en piedra, absorbidas a lo largo del tiempo geológico que se remonta a más de cuatro mil millones de años. Estas cadenas montañosas estuvieron una vez sumergidas bajo el agua. Si medimos el lapso de existencia por el registro de rocas recientes, nos cuenta una historia climática en capas de materiales preciosos robados de la tierra: montañas de coral, oro, bauxita y guano sedimentados. El tiempo se avalancha con la pesadez de las historias de explotación laboral mientras nos enfrentamos a las abrumadoras e inevitables crisis ecológicas del siglo XXI. Dentro de cada capítulo de la historia climática existe una historia laboral, y recurrimos a la energía de quienes nos han precedido. Aquellos obligados a extraer de la tierra siguen siendo considerados desechables en beneficio del llamado progreso tecnológico. El régimen racial determinó quién se vio obligado a extraer minerales de la tierra, y continúa hasta el día de hoy con millones de personas sin identificar que extraen cobalto para obtener baterías de iones de litio para satisfacer la demanda de baterías recargables de nuestros autos eléctricos y teléfonos inteligentes.

Esta es la perversa realidad geológica actual en la que se alimentan las llamadas tecnologías verdes y las soluciones energéticas limpias. Al borde del colapso climático, sentimos la creciente presión para que el planeta implosione con cada respiración que tomamos. Sin embargo, como comunidad global, no abordamos el origen del problema. Sin análisis económicos e históricos de los orígenes de la crisis climática, ¿cómo podemos esperar entender sus capas sedimentadas?

Si bien es fácil imaginar columnas de humo como el resultado principal del calentamiento global, debemos hacer preguntas sobre la economía global que precedió a nuestra dependencia de los combustibles fósiles y lo que permanece oculto. El orden brutal de las plantaciones organizó el mundo antes de que hubiera chimeneas y fábricas. Las economías e ideas de la esclavitud de las plantaciones han marcado irreparablemente el medio ambiente natural. Antes de los pastos idílicos, la deforestación masiva era necesaria para despejar el camino para la agricultura. Los propietarios y supervisores de las plantaciones mutilaban la carne de aquellos que tenían cautivos bajo el látigo. Con cada árbol talado, se liberaba carbono a la atmósfera. Las ramas sagradas, de cientos de años de antigüedad, que habían presenciado a los primeros colonizadores europeos fueron arrasadas en un instante. Con esta vida botánica se perdieron la multitud de medicinas y materiales críticos para la vida y las tradiciones indígenas. Al vaciar la tierra de vastos y complejos biomas y ecosistemas, la agricultura de monocultivo del siglo XVII transformó el planeta a medida que las nuevas prácticas agrícolas despojaban al suelo de nutrientes. Si bien los metales y las rocas preciosas (oro, plata y canteras de mármol) habían sido apreciados durante mucho tiempo a lo largo de la historia humana de la minería, el carbón y el petróleo han transformado la forma en que el mundo respira. Las industrias agrícolas y mineras asfixian el futuro, el humo emitido por los combustibles fósiles quema nuestros pulmones al impulsar un ciclo de codicia y desechabilidad. Hoy, las corrientes de viento transportan escombros de incendios forestales lejanos que irritan nuestras vías respiratorias mientras inhalamos un cielo que se volvió de un tono naranja quemado. El aire es brumoso y espeso con las cenizas de aquellos que han sido considerados desechables.

En lo alto de las montañas, donde el aire es fresco, la tierra guarda el recuerdo de la esperanza existencial en medio de catástrofes ecológicas. Las montañas llevan mensajes que se han comunicado a través del tiempo y el espacio. La tierra recuerda cosas que nosotros no podemos. En todas las tradiciones poéticas negras, las montañas han tenido un significado político, religioso y ambiental significativo. Ve y dilo en la montaña. James Baldwin volvió a la letra del espiritual afroamericano para su libro de 1953. “Sobre las colinas y en todas partes”. Inicialmente, Baldwin iba a titular Crying Holybsu relato de la época Jim Crow; el sonido de la Iglesia Negra en estas letras de montaña fue la elección de Baldwin para su articulación urgente.

Durante el siglo XIX, los versos de los afroamericanos resonaron a medida que las poblaciones pasaban instrucciones secretas sobre cómo viajar y comunicarse de manera segura a través de las cadenas montañosas hacia la libertad. El mensaje de libertad del Testamento cristiano de la Biblia fue amplificado y reinterpretado junto con la profecía de la esperanza y la liberación de los negros. La buena noticia del Ferrocarril Subterráneo se extendió por el paisaje de los Apalaches, el Caribe y el Atlántico, desde las Bahamas hasta México y Nueva Escocia.

Cuando, en 1967, Martin Luther King Jr. preguntó: “¿Hacia dónde vamos desde aquí?”, fácilmente podría haber estado planteando una pregunta sobre el clima. Desde la cima de la montaña hay una escala de imaginación y colaboración global necesaria para la salvación de la crisis climática. King pronunció este discurso el día antes de ser asesinado, tal vez profetizando que no llegaría a la Tierra Prometida, pero que Dios le había mostrado, como le había mostrado a Moisés, una visión desde la cima de la montaña. Las canciones de protesta resuenan en las montañas a medida que los movimientos climáticos crecen con las mismas demandas de justicia racial y soberanía territorial.

La libertad para todos exige una confrontación con la codicia capitalista sobre la que se fundó la sociedad occidental. Ese pecado de la esclavitud fue cultivado en plantaciones a lo largo de los Estados Unidos, el Caribe y América Latina durante siglos. La tierra robada y la vida robada se extienden a través del hemisferio de mar a mar brillante, y lo mismo ocurre con los senderos de la libertad que los pueblos negros y nativos construyeron durante la época de la esclavitud para salir del desierto, desde Vermont hasta Haití y Argentina. Los fugitivos negros habían tallado durante mucho tiempo rutas clandestinas para salir de los bosques hacia la libertad junto a los caminos que los pueblos nativos establecieron miles de años antes. Tanto los pueblos negros como los nativos miraban a las estrellas, leyendo constelaciones hacia rutas de libertad. Durante siglos, las naciones de pueblos afroindígenas encontraron santuarios en pantanos y ciénagas. Desde los semínolas de Florida hasta los garífunas de Belice, la gente se hizo eco de las declaraciones de soberanía de los nativos negros en paralelo y al unísono. A lo largo de los siglos, la supervivencia se ha convertido en una forma de arte que también es una filosofía ecológica; los pueblos negros e indígenas comprenden lo que significa sobrevivir a múltiples líneas temporales de apocalipsis. El genocidio del enfrentamiento colonial continúa y es visible en los efectos desiguales de la crisis climática sobre las personas de color.

(…)

(…) Los métodos de investigación que aprendí durante una década en las aulas de la Ivy League en Princeton y Yale (lectura atenta y otras formas de análisis textual) eran importantes, pero ya no me servían. ¿Por qué emprender la misión de intentar extraer algún significado oculto que sólo pueden interpretar quienes han recibido una formación específica y se consideran lo suficientemente eruditos?

En cambio, aprendí a dejarme llevar, a rendirme a mi entorno. Me volví adaptable e iterativa en mi enfoque, lo que me llevó a convertirme en la fundadora de mi propia iniciativa, el Dark Laboratory. Mi laboratorio es un espacio para la investigación sobre el clima, la raza y la tecnología y, lo que es más importante, es una filosofía. En el laboratorio entendemos que la crisis climática no se puede resolver sin resolver la crisis racial. Las dos son inseparables. Con más de treinta miembros en todo el mundo, desde Helsinki hasta Hilo, Portland y Nueva York, colaboramos en una amplia gama de proyectos creativos de narración centrados en las ecologías negras e indígenas.

Una vez que me di cuenta de que los archivos coloniales europeos son depósitos de evidencias llenos de crímenes contra la humanidad, comencé a dejar de defender el caso en los tribunales, por así decirlo. Como ocurre a menudo con el genocidio, simplemente hay demasiadas pruebas. Aquellos que se han beneficiado de los crímenes del colonialismo se niegan a ser convencidos. El peso de la historia transatlántica y su impacto en nuestra crisis climática actual es abrumador. La evidencia se conserva con tanto orgullo y meticulosidad !! Se vuelve liberador, entonces, evaluar no lo que se encuentra encerrado dentro de los muros de las arquitecturas coloniales, sino comenzar a comprender el significado de lo que está al aire libre. Lo que fue robado del entorno natural y aún puede ser rescatado. Formas de vida, tradiciones científicas, filosofías de coexistencia ambiental. La magnitud de lo que fue robado en el pasado es solo una pequeña fracción de lo que se puede restaurar en el futuro. Hay mundos no nacidos de posibilidades científicas de múltiples tradiciones con respuestas, estrategias y soluciones para enfrentar la crisis climática. La negación de la condición colonial, la negación de los orígenes de la crisis, limita nuestra imaginación y la manera de vivir después de ella. La negación nubla nuestra memoria de los mercados mundiales prósperos que funcionaban antes de la llegada del capitalismo moderno.

(…)

En las montañas, la banda sonora de la naturaleza ofrece respuestas a lo que ha sostenido a los pueblos que han logrado mantener su soberanía durante siglos, como los cimarrones de todo el hemisferio y las tribus nativas. Los manuales de historia no pueden transmitir la naturaleza visceral de lo que está en juego. Por eso, este libro no   intenta escribir una historia revisionista ni un manual científico, sino que reúne evidencia histórica y métodos científicos para plantear preguntas filosóficas urgentes sobre si queremos vivir de manera diferente. Si bien hay  libros que están prohibidos actualmente en Florida, la supervivencia del planeta depende de que escribamos la historia juntos y elaboremos estrategias más allá de las fronteras nacionales y disciplinarias. Una llamada-respuesta entre las ciencias y las humanidades, entre las artes y la tecnología, es algo más crítico que nunca. Espero que Dark Laboratory muestre la necesidad de métodos interdisciplinarios para nuestra supervivencia global colectiva más allá de la crisis climática.

Este libro plantea preguntas sobre cuán profundamente comprometidos estamos con el canibalismo del crecimiento económico capitalista. Estados Unidos y Occidente consumen la mayor parte de las ganancias corporativas, emiten la mayor cantidad de carbono y controlan el debate ambientalista. Las investigaciones realizadas en el extranjero me han demostrado que otros mundos y economías que no degradan el medio ambiente natural son más que posibles; están prosperando. ¿Por qué nos negamos a prestar atención a los éxitos de las comunidades verdes y sostenibles de las naciones insulares?

(…)”.

© Penguin Books Ltd. / Tao Leigh Goffe

Michael Albertus: Los dueños de la tierra y lo que han provocado (pobreza, sexismo, racismo y crisis climática)

Los interesados en el mundo latinoamericano acaso conozcan un volumen titulado Las reformas agrarias en Latinoamérica: restricciones institucionales y división de las élites (Universidad del Rosario), traducción del Autocracy and Redistribution (2015) de Michael Albertus. Asimismo, los historiadores españoles quizá recuerden un breve titulado “El Legado de los Poblados de Colonización en la España Franquista“, un corto resumen de un artículo del mismo autor.

En estos textos y en el resto de sus libros hay un denominador común: el poder que confiere la propiedad de la tierra, un elemento históricamente importante dentro de un proceso más general, el de cómo los países asignan oportunidades y bienestar entre sus ciudadanos. Pues bien, de eso trata su último libro: Land Power: Who Has It, Who Doesn’t, and How That Determines the Fate of Societies (Basic Books).

Veamos algunos párrafos introductorios:

“La tierra es poder. Nuestra identidad, nuestro pasado familiar, nuestra riqueza y bienestar y nuestras relaciones están arraigados en el suelo que pisamos. Durante milenios, los primeros humanos respetaron la tierra y vivieron de ella, pero no tuvieron que pensar mucho en quién era su propietario. La población humana era pequeña, los territorios vastos y las fronteras abundantes.

Ya no. A medida que la población crecía en el transcurso de los últimos miles de años de historia humana, la tierra se convirtió en un recurso valioso. En la antigua Mesopotamia, Grecia y Roma estallaron batallas esporádicas por la propiedad de la tierra. Las batallas por la tierra se extendieron por todo el mundo como un reguero de pólvora con la llegada de los Estados modernos. Quién posee la tierra pasó a definir quién ostenta el poder.

El poder de la tierra es poder económico. Desde los albores de la historia de la humanidad, la tierra ha tenido un inmenso valor monetario gracias a los recursos naturales que alberga, como animales salvajes, plantas y metales preciosos. Antes de la industrialización, la tierra era también el activo más productivo de la humanidad. La inmensa mayoría de los seres humanos de los últimos miles de años han dependido de ella para la producción agrícola, la cría de animales domésticos y la recolección de madera. En la actualidad, la tierra multiplica la prosperidad. El valor de la tierra no sólo aumenta de forma fiable a medida que aumenta la población -haciendo que cada vez haya menos tierra disponible-, sino que otorga una ventaja inmediata al propietario y acelera la riqueza de cualquiera que tenga la suerte de poseerla o controlarla. Si la vida es un juego del rey de la montaña, y todo el mundo intenta subir cuesta arriba, ganar tierras es como subirse a una escalera mecánica y llegar a la cima. Y es un largo camino: el valor total de toda la tierra del planeta ronda los 200 billones de dólares, más que el valor de toda la producción económica mundial. Ninguna otra forma de riqueza puede competir con la tierra.

El poder de la tierra es también poder social. Los grandes terratenientes han configurado durante mucho tiempo el orden social y se han situado en lo alto de la pirámide de la jerarquía social, imponiendo respeto y aprovechando el acceso especial a organizaciones y círculos sociales exclusivos. A lo largo de los siglos, los grandes terratenientes han gobernado sus dominios territoriales y han extraído rentas, trabajo y deferencia de legiones de almas que han trabajado sus tierras tanto libremente como en diversas formas de servidumbre. Reyes, jefes, nobles, líderes políticos y magnates de todo el mundo, desde Versalles a Monticello, pasando por Bagdad, han utilizado sus propiedades para señalar su estatus y proyectar autoridad. Las familias y los individuos se delimitan a sí mismos y a su influencia mediante las tierras que poseen. En Europa, los miembros de la nobleza incorporaban la tierra a su nombre. Títulos como los de duque de Windsor o duque de York no sólo significaban herencia familiar, sino que también estaban vinculados a sus respectivos castillos y tierras circundantes. Las tierras de la nobleza situaban a estas élites en la vanguardia de la creación de gobierno.

Y es que el poder de la tierra también es político. Los recursos y el estatus que poseen los terratenientes influyentes les han permitido dar forma a la fundación de naciones y gobiernos en todo el mundo. La participación política también se vinculó a la tierra. Dado que la propiedad de la tierra es el principal marcador de ciudadanía y pertenencia, la mayoría de las sociedades la han utilizado en algún momento para determinar quién puede opinar en política mediante el voto o el ejercicio de un cargo. Y los políticos utilizan la política de la tierra como una valiosa herramienta para conseguir apoyo político y debilitar a sus oponentes. Los impuestos sobre la propiedad, la zonificación, la expropiación forzosa y las expropiaciones y concesiones de tierras pueden ser utilizados por los ganadores de una sociedad contra sus enemigos.

El estrecho vínculo entre tierra y poder, una vez forjado, no se rompe fácilmente. Las ventajas que proporciona la posesión de la tierra se acumulan a lo largo de los años y las generaciones y no pueden superarse fácilmente. Sólo cuando la tierra se desplaza bajo nuestros pies se rompe este vínculo.

(…)

Cuando los europeos empezaron a llegar a las tierras que con el tiempo se rebautizarían como los Estados Unidos de América, se encontraron con una tierra que no pertenecía a nadie de una forma que pudieran entender o respetar. Trataron el Nuevo Mundo como una terra nullius -una tierra sin propietarios- y procedieron a asignársela, expulsando a sus anteriores ocupantes e importando una población cautiva para trabajar la tierra en régimen de servidumbre. Desde la época de la fundación de Estados Unidos, los estadounidenses blancos han aprovechado el creciente valor de esa tierra, y de las viviendas que se construyeron en ella, para dominar económicamente, dejando atrás a los nativos americanos y a los negros.

El motor económico más importante de los colonos blancos era la propia tierra. Y desde las primeras expulsiones de indios hasta la expansión hacia el oeste y las reservas, desde los orígenes de la esclavitud en las plantaciones hasta los fracasos de la Reconstrucción posterior a la Guerra Civil y la reducción de las zonas urbanas, los nativos americanos y los negros nunca obtuvieron un amplio acceso a esa tierra. Lo mismo puede decirse de los inmigrantes de grupos raciales desfavorecidos que llegaron en los siglos XX y XXI.

Quién poseía la tierra en Estados Unidos determinó el destino del país: la persistente desigualdad económica por motivos raciales, las enormes diferencias raciales en cuanto a movilidad social y oportunidades, y las flagrantes disparidades raciales en la representación política son reliquias de pasadas decisiones sobre la tierra.

Sin embargo, la reasignación de tierras no tiene por qué generar las desigualdades y la destrucción que provocó cuando la Gran Reorganización llegó a Norteamérica, Sudáfrica o Australia. Existen numerosos casos en los que la concesión de tierras a los sin tierra ha mejorado la vida de casi todo el mundo. Las experiencias de Irlanda y Asia Oriental, por ejemplo, demuestran que la sociedad en su conjunto puede beneficiarse cuando las tierras se dividen y se reparten ampliamente. El reparto de la tierra no tiene por qué ser una suma cero.

La asignación de tierras ofrece una oportunidad única para construir un futuro feliz y saludable, aunque la mayoría de las sociedades lo han hecho mal cuando ha llegado su momento. La forma en que se equivocan determina el tipo de problemas a los que se enfrentarán mucho tiempo después. Durante los dos últimos siglos, la forma en que se ha reasignado la tierra ha servido para afianzar la desigualdad de género, el subdesarrollo y la desigualdad racial de forma perceptible, pautada y persistente en todo el mundo. Los esfuerzos por redistribuir la tierra también han exacerbado la degradación medioambiental, el agotamiento de los recursos y la pérdida de biodiversidad, contribuyendo a la creciente crisis climática y medioambiental.

La reasignación de tierras puede salir mal por muchas razones, pero la incompetencia es la menor de ellas. El poder que confiere la tierra hace que sea muy disputada. Es la batalla por acaparar la tierra y ejercer su poder para obtener estatus, riqueza y control lo que define claramente a ganadores y perdedores y determina el futuro de las sociedades.

La lucha por la tierra gira tan a menudo en torno al poder y la riqueza que es fácil pasar por alto sus implicaciones sociales más amplias. Pero el poder de la tierra puede utilizarse para acabar con la desigualdad. Japón, Corea del Sur y Taiwán son ejemplos del poder transformador positivo de la tierra para mejorar la igualdad y el desarrollo simultáneamente. Y movimientos sociales como Black Lives Matter y Land Back están alimentando un debate sobre la restitución y las reparaciones que exige que analicemos más detenidamente cómo reorganizar la tierra de la manera correcta.

Este libro cuenta una nueva historia sobre la creación del mundo moderno, en el que la reorganización de la tierra allanó el camino para algunos de los mayores males sociales del mundo. Pero también hay otra historia en las páginas que siguen, una que aún está en curso. La Gran Reorganización nunca terminó: en muchos países de todo el mundo, la propiedad de la tierra sigue siendo dividida y redistribuida. Otros países están experimentando con políticas para corregir los errores de anteriores reorganizaciones que salieron mal.

(…)

Para entender cómo la tierra creó el mundo tal y como lo conocemos, debemos empezar por examinar cómo se forjó el vínculo entre la tierra y el poder a lo largo de la historia de la humanidad. Ese vínculo se desarrolló de forma diferente en el mundo y, en última instancia, se asentó en cinco formas principales de tenencia de la tierra antes de que comenzara la Gran Reorganización. Los primeros capítulos de este libro, en la Parte I, detallan estos procesos al tiempo que esbozan los monumentales cambios en la propiedad de la tierra que han remodelado el mundo en los últimos siglos, reconfigurando radicalmente las sociedades modernas. La Parte II muestra cómo las decisiones que se tomaron durante la Gran Remodelación sentaron las bases de la jerarquía racial, la desigualdad de género, el subdesarrollo y la degradación medioambiental: los Cuatro Jinetes de los males sociales modernos. Sin embargo, como muestran los últimos capítulos de este libro en la Parte III, esos males no son terminales. Algunos países han dado pasos importantes para resolverlos y han progresado. Pero muchos otros países se están enfrentando a ellos y debatiendo políticas y programas para abordarlos. Podrían aprender de las lecciones de los países que ya han progresado.

La Gran Reorganización de la tierra de los dos últimos siglos determinó el futuro de las sociedades, pero no fijó un destino permanente. En las manos adecuadas, la tierra puede ser una herramienta para forjar un mundo más justo y sostenible. Parcela a parcela, algunos países están recorriendo el largo y arduo camino hacia ese mundo mejor y haciendo verdaderos progresos”.

© Michael Albertus / Hachette Book Group, Inc.

Sunil Amrith: Crisis planetaria, una historia ambiental del mundo moderno

En medio de la reciente DANA que nos ha afectado, ya ayer hablamos de la catástrofe climática que se nos avecina, acompañada por las no menos desastrosas políticas que nuestros gobernantes permiten, con las nefastas planificaciones urbanísticas y, llegado el momento, el miedo a permitir que el horario comercial se vea interrumpido por medidas restrictivas de movilidad. Todo sea por el 24/7 del que hablaba Jonathan Crary.

Así que hoy continuaremos con el asunto. Uno de los mayores y más premiados expertos en historia medioambiental, especialmente en la historia del agua y el clima, es el profesor Sunil Amrith, estudioso igualmente del sudeste de Asia y del océano Índico, así como de historia de las migraciones y de las diásporas. De alguna manera, todo ello está presente en su más reciente trabajo, The Burning Earth. A History (Allen Lane), del que se aseguran ya un sinfín de traducciones, al chino, coreano, italiano, holandés, alemán y francés. Con algo de paciencia, también llegará a nuestro mercado.

Veamos su introducción:

“Hace un tiempo toda la historia era ambiental. La vida se regía por las estaciones. Cuando los dioses del tiempo eran caprichosos, sobrevenía la miseria. Las sociedades humanas utilizaron su ingenio para manejar el fuego, represar los ríos, talar los bosques: todo para mitigar los riesgos de la vida. Aprovecharon el poder de los animales con los que compartían refugio. Cada cultura tenía sus dioses de la beneficencia; cada cultura tenía sueños de abundancia. Hace mil años, esos sueños se hicieron más insistentes. La escala del impacto humano sobre la Tierra se amplió con el crecimiento del número de seres humanos. El abanico de futuros posibles se amplió. Pero los enemigos gemelos del hambre y las epidemias nunca retrocedieron por mucho tiempo.

Y entonces las cosas cambiaron. Las personas más privilegiadas del mundo empezaron a pensar que la batalla humana contra la naturaleza podía ganarse. Creyeron que los límites naturales ya no obstaculizaban su búsqueda de riqueza y poder. Creyeron que el acceso instantáneo a la prehistórica energía solar incrustada en los combustibles fósiles les hacía invulnerables. Sus máquinas de vapor y sus armas letales conquistaron el mundo. En pos de la libertad, envenenaron ríos, arrasaron colinas, hicieron desaparecer bosques, aterrorizaron a los animales supervivientes y los llevaron al borde de la extinción. En pos de la libertad, arrebataron la libertad a los demás. Los más poderosos del mundo creían, y algunos siguen creyendo, que los seres humanos y las demás formas de vida de la Tierra no son más que recursos que explotar, que mover a su antojo.

Casi ochocientos años separan la Carta del Bosque -publicada por el rey Enrique III de Inglaterra en 1217- y la Carta de la Tierra, publicada en cincuenta idiomas en el año 2001 por un grupo internacional de líderes políticos, científicos y activistas presidido por Mijaíl Gorbachov, último dirigente de la Unión Soviética. Las dos Cartas son puntos de referencia en la historia de la libertad humana en relación con la naturaleza.

(…)

En la búsqueda de la libertad se introdujo, con el tiempo, una noción hasta entonces impensable: que la verdadera autonomía humana implicaba la liberación de las ataduras de la naturaleza. La liberación de la energía fósil reforzó una forma de ver el mundo en la que la libertad desafiaba cualquier límite a lo que los seres humanos podían hacer y fabricar, y a lo que los propietarios de capital podían acumular. «e la libertad ha sido el motivo más importante en los escritos sobre la historia humana de estos [últimos] doscientos cincuenta años», observa Dipesh Chakrabarty. La libertad liberal frente al gobierno arbitrario, la libertad capitalista de los mercados, la libertad de los trabajadores, la libertad anticolonial, la libertad frente al patriarcado, la libertad frente a la opresión de casta, la libertad sexual… ocultas en estas historias, hasta un tardío reconocimiento en el siglo XXI, eran su sustento material básico”: «la mansión de las libertades modernas descansa sobre una base en la que el uso de combustibles fósiles es cada vez mayor». Esa condición de posibilidad ejerce ahora un nuevo límite sobre las opciones de las generaciones futuras.

En la lucha humana por ampliar las posibilidades de vida en la Tierra, hay un giro sorprendente en la historia. Desde mucho antes de la Carta del Bosque, una aspiración humana fundamental ha sido el sueño de la continuidad: el sueño de que la propia familia, el propio nombre, las propias obras, la propia comunidad sobrevivieran a las vicisitudes de la sequía y las inundaciones, la peste y el hambre, los accidentes y el desorden. En la segunda mitad del siglo XX, ese sueño tuvo un éxito sorprendente e imprevisto, ya que la muerte prematura y las enfermedades debilitantes perdieron parte de su poder sobre una parte significativa de la humanidad. El economista Angus Deaton lo llama el «gran escape» de la historia moderna. Se trata de un logro notable y sorprendente en un siglo caracterizado por sus terribles innovaciones en materia de asesinatos masivos.

(…)

Esta enorme expansión de las posibilidades humanas puede atribuirse a un aumento del control medioambiental. Los ingenieros sanitarios alteraron las condiciones en las que prosperaban las enfermedades transmitidas por el agua y por vectores. Las refinerías de petróleo producían productos fraccionados del petróleo con los que se fabricaban fertilizantes para aumentar el rendimiento de las cosechas y antibióticos para combatir las infecciones bacterianas. Las centrales eléctricas de carbón o los generadores diésel mantenían encendidas las luces de las salas de obstetricia rurales que hacían el parto más seguro, al menos parte del tiempo.

Y entonces, en el año 2001, se cruzó un nuevo umbral en la capacidad humana para comprender, y potencialmente manipular, toda forma de vida en la Tierra. Ese fue el año en que un equipo internacional de científicos anunció que había completado la secuenciación inicial del genoma humano (…)

(…)

El gran avance de los científicos en el ensamblaje del genoma coincidió con la toma de conciencia de que todas las formas de vida, incluida la humana, estaban amenazadas por la desestabilización de las condiciones básicas que habían hecho de la Tierra un hogar hospitalario. Un horizonte de posibilidades en expansión chocó con un cerco de limitaciones. La publicación de la Carta marca un momento en el que la gente de todo el mundo empezó a preguntarse: ¿A qué precio se ha ganado esta libertad básica, la libertad de vivir? En el «gran escape», ¿había también semillas de futuros encarcelamientos?

El sueño de la liberación humana de las limitaciones de la naturaleza está siendo atacado por los virus, quemado por los incendios forestales, ahogado por las inundaciones, abrasado por el calor extremo. Muchos siguen aferrándose a él, pero en todo el mundo se ha producido un despertar: «no podemos ni queremos escapar de las limitaciones que constituyen los parámetros de nuestra existencia mortal», escribe la ensayista y crítica Maggie Nelson en Sobre la Libertad, «ni veo por qué querríamos hacerlo». En la parte rica del mundo, y en el contexto de los últimos setenta años, la última parte de la afirmación de Nelson es vigorizante y radical. En el contexto más amplio de la historia de la humanidad, era la norma. El egiptólogo J. G. Manning lo expresa así: «Algunos dicen que hemos alcanzado una existencia fuera de la naturaleza… y que controlamos nuestro propio destino. Pero eso, por supuesto, es una ilusión, y una ilusión limitada a los que viven en un puñado de naciones afortunadas». La verdadera cuestión, por tanto, es cómo ha sido posible que una pequeña minoría, una minoría dentro de una minoría, crea en la ilusión del dominio.

¿Cómo hemos llegado a este punto de crisis planetaria? Es el resultado de nuestra búsqueda de la supervivencia como criaturas: la larga y continua lucha por la comida y el cobijo, que sigue siendo el motor de gran parte del impacto humano sobre el resto de la naturaleza. Es, a la inversa, el resultado de la búsqueda elitista de lujos -animales, vegetales y minerales- que se ha extendido cada vez más por el mundo, de forma cada vez más implacable, durante los últimos quinientos años. Es el resultado de sistemas económicos ávidos de energía, tanto capitalistas como socialistas, que han convertido la naturaleza viva en mercancías sin vida, a veces con la intención liberadora de ampliar las libertades humanas. Es el resultado de nuestra incapacidad para imaginar el parentesco con otros seres humanos, por no hablar de con otras especies. Es el resultado de la hidra mutante del militarismo, armada con el poder de destruir toda forma de vida en la Tierra. Con el tiempo, esos caminos hacia la ruina se han torcido juntos: «El planeta está moldeado por la increíble fuerza de la voluntad humana, que lo ha cambiado todo», observa la novelista Samantha Harvey. Para tener alguna esperanza de deshacer la trenza densamente tejida entre la desigualdad, la violencia y el daño medioambiental, necesitamos comprender sus orígenes”.

© Penguin Books Ltd. / Sunil Amrith

Gerard Toal: La geopolítica está por todas partes, en el aire, en el agua y en toda la Tierra

Si hay geógrafos entre los lectores de este blog, quizá les suene el nombre de Gerard Toal (Gearóid Ó Tuathail) y su consiguiente geopolítica crítica, de cuyos planteamientos algo hemos podido leer por estos pagos. En esta bitácora no lo hemos tratado, excepto muy de pasada. Así que es hora de acercarnos a este profesor con su reciente Oceans Rise Empires Fall. Why Geopolitics Hastens Climate Catastrophe (OUP).

Veamos algunos párrafos de la introducción:

“Hace una década, surgió una amenaza del océano. Bombeando grandes cantidades de arena sobre arrecifes de coral vivos y mezclando cemento para crear cimientos de hormigón, una flota de dragadoras chinas levantó una cadena de islas artificiales en las aguas del Mar de China Meridional, disputadas internacionalmente.  Sobre la tierra recién ganada se construyó una infraestructura insular familiar: puertos, hangares, torres, faros y viviendas. Pero había más: grandes pistas de aterrizaje, instalaciones de radar, baterías de misiles, búnkeres reforzados y sistemas de defensa fortificados. China se expandía.

Xi Jinping se convirtió en el líder supremo de China en 2012. Al año siguiente, China construyó veinte puestos avanzados artificiales en las islas Paracel y siete en las islas Spratly, reclamando al mar unos 3.200 acres de tierra como nuevo territorio chino.  La estrategia, apodada «la Gran Muralla de Arena» por el almirante Harry Harris, comandante de la Flota del Pacífico de Estados Unidos, creó una cadena de infraestructuras y fortificaciones militares que permitieron a la armada y la fuerza aérea chinas proyectar su poderío en toda la región.  Esto también ha respaldado las reclamaciones de propiedad más asertivas de China sobre los volúmenes de agua y aire circundantes.

Antes de los movimientos territoriales de China en el mar de la China Meridional, la imagen que Estados Unidos tenía de China era la de una potencia mundial en ascenso pacífico. Sin embargo, la creación por parte de China de nuevos territorios en el mar contribuyó a cambiar esa percepción.  Los estrategas consideraron que las prácticas chinas en el mar de la China Meridional constituían un desafío al dominio estadounidense en el Pacífico y, en términos más generales, a las normas de un orden internacional liberal.  ¿Buscaba China el control exclusivo del mar de la China Meridional? Se estimaba que estaban en juego reservas de petróleo y gas por valor de 2,5 billones de dólares, así como el control de ricos recursos pesqueros. La extensión de 1,4 millones de millas cuadradas de mar representa aproximadamente el 12% de las capturas pesqueras mundiales. En el mar de China Meridional también tiene lugar aproximadamente un tercio del comercio marítimo mundial. Los antiguos mapas marinos con líneas discontinuas mostraban, según China, que el mar de China Meridional era de su propiedad. Nuevos fuertes insulares y un comportamiento territorial agresivo respaldaban ahora esta reclamación espuria. ¿Esto era una prueba indudable de que China se estaba convirtiendo en una amenaza y de que quería sustituir a Estados Unidos como el país más poderoso del Pacífico, si no de todo el mundo?

En medio de esta oleada de ansiedad estratégica, algunos analistas avispados se dieron cuenta de algo más. La infraestructura que la armada china había construido de forma tan rápida e impresionante no iba muy bien. Los rumores sugerían que el hormigón se estaba desmoronando y los cimientos se estaban convirtiendo en esponja. El metal expuesto se corroía rápidamente. «Un cañón de artillería», informó un investigador, “quedó fuera de servicio en sólo tres meses a causa del óxido”.

Otros observaron que la precipitada construcción de islas por parte de China había destruido muchos ecosistemas coralinos frágiles en todo el Mar de China Meridional. Estos ecosistemas sustentaban ricos caladeros que proporcionaban proteínas a millones de personas en Asia. La sobrepesca, especialmente por parte de los buques factoría chinos que acosaban en el agua a los pequeños pesqueros vietnamitas y filipinos, también amenazaba la sostenibilidad de las poblaciones de peces del Mar de China Meridional. La contaminación oceánica, sobre todo por residuos plásticos, también constituía un grave problema.

En los instrumentos de la comunidad científica se vislumbraban otros problemas: el aumento de la temperatura y los niveles de acidez de los océanos, el incremento de la intensidad de las tormentas y la subida del nivel del mar. Esta última amenaza ya a las islas bajas de otras partes del Pacífico. La habitación humana en naciones insulares del Pacífico como Vanuatu, Tuvalu, Fiyi, Kiribati y las Islas Marshall se ve seriamente amenazada por la subida del nivel del mar, la degradación de la pesca y la mayor frecuencia de las mareas de tempestad relacionadas con el cambio climático. ¿Las nuevas formaciones insulares de China correrán la misma suerte? ¿Fue su construcción una expresión de poder o de arrogancia?

El deseo de capturar reservas de combustibles fósiles sin explotar en los fondos oceánicos es una supuesta motivación para la construcción de islas chinas en el Mar de China Meridional. Pero las consecuencias climáticas de los sistemas energéticos basados en la quema de combustibles fósiles que han impulsado la economía mundial capitalista durante más de un siglo amenazan con desbordar todo el empeño. De hecho, a menos que la civilización moderna reduzca drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, se prevé que los océanos se traguen grandes extensiones de tierra en el próximo cuarto de siglo. Según las estimaciones actuales, aproximadamente 150 millones de personas viven actualmente en tierras que quedarán por debajo de la línea de pleamar en 2050.  Shangai y sus alrededores, un centro vital de la economía mundial, quedarán sumergidos a menos que se produzca una respuesta de ingeniería masiva. Bangkok (Tailandia), Bombay (India), Ciudad Ho Chi Minh (Vietnam) y muchas otras ciudades del mundo seguirán su ejemplo. El sur de Vietnam, antaño combatido con fuego masivo y productos químicos tóxicos para mantener a raya al comunismo, también puede perderse a causa de la subida de las mareas.

El cambio climático está cambiando los cimientos terrestres de nuestra geopolítica. Las potencias mundiales se enfrentan hoy a una cuestión fundamentalmente nueva: ¿Son el aumento de la temperatura de la Tierra y del nivel del mar una emergencia mayor que el creciente poder de los Estados rivales? La pregunta es cada vez más insistente, pero las soluciones de compromiso y las opciones que exige aún no se comprenden ni debaten claramente en las sociedades democráticas. Algunos responsables políticos entienden que el cambio climático es una emergencia planetaria sin precedentes, que exige un orden internacional de colaboración radicalmente nuevo. Sin embargo, la mayoría de las instituciones estatales de seguridad y los políticos están obsesionados con la competencia económica y militar contra potencias mundiales rivales. Pocos tienen en cuenta el problema más profundo, a saber, que las propias prácticas geopolíticas son un importante motor estructural de la crisis climática. Al promover obsesivamente su propia seguridad, misión y poderío militar, las potencias mundiales llevan mucho tiempo jugando a la geopolítica unos contra otros, a costa del planeta. Para comprender plenamente la crisis climática, necesitamos ver las prácticas de la geopolítica desde un punto de vista geoecológico. En otras palabras, tenemos que «aterrizar» la geopolítica.

(…)

La geopolítica es parte del problema, de hecho una parte importante del problema. Ha contribuido a encaminar a la civilización humana moderna hacia una Tierra invernadero. También inhibe la acción colectiva necesaria para cambiar esta trayectoria. El hecho de que la geopolítica acelera las catástrofes climáticas del futuro resulta evidente incluso si se observan superficialmente algunas características de los asuntos internacionales actuales. Destacan tres en particular.

La primera se refiere al potencial de la competencia geopolítica para provocar un cataclismo que podría generar inmediatamente una catástrofe climática junto con el colapso de la civilización. Siempre existe el peligro de que la competencia entre las grandes potencias se descontrole y estalle una guerra nuclear en toda la Tierra. Ni que decir tiene que un acontecimiento así sería desastroso no sólo para las zonas atacadas y los Estados implicados, sino para la Tierra en su conjunto.  (…)

La segunda es cómo la competencia geopolítica socava la capacidad de las principales potencias del mundo para trabajar juntas en cuestiones de seguridad común. Para tener alguna posibilidad de evitar las peores consecuencias del cambio climático, los mayores productores estatales de gases de efecto invernadero deben cooperar. (…)

La tercera es la conexión entre las prácticas geopolíticas y las emisiones de gases de efecto invernadero. La competencia geopolítica y la guerra son poderosos motores del uso de combustibles fósiles. (…)

(…)

Este libro se titula Oceans Rise Empires Fall porque esta feliz frase, que procede del estribillo de una canción del musical Hamilton, resume el choque que define el presente. Se trata del choque entre la dinámica del sistema Tierra y las estructuras de poder mundial que los humanos han construido en y sobre el planeta, cambiándolo en el proceso. Es un choque entre la materialidad del planeta (incluida su atmósfera) y el mundo de la geopolítica, entre la vibrante materia geoecológica y los proyectos e infraestructuras territoriales humanos. Por supuesto, sólo hay un océano en el planeta. Pero el hecho de que pensemos en océanos con nombre (Atlántico, Pacífico, Índico, etc.) nos recuerda el poder de los hábitos humanos de territorialización para modelar nuestra experiencia de la materialidad más básica de la Tierra. Los imperios aparecen en el mundo de la geopolítica como plurales y rivales. Sin embargo, desde el punto de vista de la ciencia del sistema Tierra, sólo existe un imperio antropogénico colectivo, una civilización globalizada de potencias mundiales modernizadoras y competidoras que han penetrado profundamente en la superficie de la Tierra y han vertido prodigiosamente en su atmósfera, alterando al mismo tiempo los espacios vitales del planeta. Es la condición en la que la geopolítica está por todas partes, en el aire, en el agua y en toda la Tierra. De hecho, la rivalidad geopolítica generó el estrato de lluvia de plutonio que es el principal indicador del Antropoceno, una nueva época geológica propuesta en la historia de la Tierra.

(…)”.

© Gerard Toal / Oxford University Press