En medio de la reciente DANA que nos ha afectado, ya ayer hablamos de la catástrofe climática que se nos avecina, acompañada por las no menos desastrosas políticas que nuestros gobernantes permiten, con las nefastas planificaciones urbanísticas y, llegado el momento, el miedo a permitir que el horario comercial se vea interrumpido por medidas restrictivas de movilidad. Todo sea por el 24/7 del que hablaba Jonathan Crary.
Así que hoy continuaremos con el asunto. Uno de los mayores y más premiados expertos en historia medioambiental, especialmente en la historia del agua y el clima, es el profesor Sunil Amrith, estudioso igualmente del sudeste de Asia y del océano Índico, así como de historia de las migraciones y de las diásporas. De alguna manera, todo ello está presente en su más reciente trabajo, The Burning Earth. A History (Allen Lane), del que se aseguran ya un sinfín de traducciones, al chino, coreano, italiano, holandés, alemán y francés. Con algo de paciencia, también llegará a nuestro mercado.
Veamos su introducción:
“Hace un tiempo toda la historia era ambiental. La vida se regía por las estaciones. Cuando los dioses del tiempo eran caprichosos, sobrevenía la miseria. Las sociedades humanas utilizaron su ingenio para manejar el fuego, represar los ríos, talar los bosques: todo para mitigar los riesgos de la vida. Aprovecharon el poder de los animales con los que compartían refugio. Cada cultura tenía sus dioses de la beneficencia; cada cultura tenía sueños de abundancia. Hace mil años, esos sueños se hicieron más insistentes. La escala del impacto humano sobre la Tierra se amplió con el crecimiento del número de seres humanos. El abanico de futuros posibles se amplió. Pero los enemigos gemelos del hambre y las epidemias nunca retrocedieron por mucho tiempo.
Y entonces las cosas cambiaron. Las personas más privilegiadas del mundo empezaron a pensar que la batalla humana contra la naturaleza podía ganarse. Creyeron que los límites naturales ya no obstaculizaban su búsqueda de riqueza y poder. Creyeron que el acceso instantáneo a la prehistórica energía solar incrustada en los combustibles fósiles les hacía invulnerables. Sus máquinas de vapor y sus armas letales conquistaron el mundo. En pos de la libertad, envenenaron ríos, arrasaron colinas, hicieron desaparecer bosques, aterrorizaron a los animales supervivientes y los llevaron al borde de la extinción. En pos de la libertad, arrebataron la libertad a los demás. Los más poderosos del mundo creían, y algunos siguen creyendo, que los seres humanos y las demás formas de vida de la Tierra no son más que recursos que explotar, que mover a su antojo.
Casi ochocientos años separan la Carta del Bosque -publicada por el rey Enrique III de Inglaterra en 1217- y la Carta de la Tierra, publicada en cincuenta idiomas en el año 2001 por un grupo internacional de líderes políticos, científicos y activistas presidido por Mijaíl Gorbachov, último dirigente de la Unión Soviética. Las dos Cartas son puntos de referencia en la historia de la libertad humana en relación con la naturaleza.
(…)
En la búsqueda de la libertad se introdujo, con el tiempo, una noción hasta entonces impensable: que la verdadera autonomía humana implicaba la liberación de las ataduras de la naturaleza. La liberación de la energía fósil reforzó una forma de ver el mundo en la que la libertad desafiaba cualquier límite a lo que los seres humanos podían hacer y fabricar, y a lo que los propietarios de capital podían acumular. «e la libertad ha sido el motivo más importante en los escritos sobre la historia humana de estos [últimos] doscientos cincuenta años», observa Dipesh Chakrabarty. La libertad liberal frente al gobierno arbitrario, la libertad capitalista de los mercados, la libertad de los trabajadores, la libertad anticolonial, la libertad frente al patriarcado, la libertad frente a la opresión de casta, la libertad sexual… ocultas en estas historias, hasta un tardío reconocimiento en el siglo XXI, eran su sustento material básico”: «la mansión de las libertades modernas descansa sobre una base en la que el uso de combustibles fósiles es cada vez mayor». Esa condición de posibilidad ejerce ahora un nuevo límite sobre las opciones de las generaciones futuras.
En la lucha humana por ampliar las posibilidades de vida en la Tierra, hay un giro sorprendente en la historia. Desde mucho antes de la Carta del Bosque, una aspiración humana fundamental ha sido el sueño de la continuidad: el sueño de que la propia familia, el propio nombre, las propias obras, la propia comunidad sobrevivieran a las vicisitudes de la sequía y las inundaciones, la peste y el hambre, los accidentes y el desorden. En la segunda mitad del siglo XX, ese sueño tuvo un éxito sorprendente e imprevisto, ya que la muerte prematura y las enfermedades debilitantes perdieron parte de su poder sobre una parte significativa de la humanidad. El economista Angus Deaton lo llama el «gran escape» de la historia moderna. Se trata de un logro notable y sorprendente en un siglo caracterizado por sus terribles innovaciones en materia de asesinatos masivos.
(…)
Esta enorme expansión de las posibilidades humanas puede atribuirse a un aumento del control medioambiental. Los ingenieros sanitarios alteraron las condiciones en las que prosperaban las enfermedades transmitidas por el agua y por vectores. Las refinerías de petróleo producían productos fraccionados del petróleo con los que se fabricaban fertilizantes para aumentar el rendimiento de las cosechas y antibióticos para combatir las infecciones bacterianas. Las centrales eléctricas de carbón o los generadores diésel mantenían encendidas las luces de las salas de obstetricia rurales que hacían el parto más seguro, al menos parte del tiempo.
Y entonces, en el año 2001, se cruzó un nuevo umbral en la capacidad humana para comprender, y potencialmente manipular, toda forma de vida en la Tierra. Ese fue el año en que un equipo internacional de científicos anunció que había completado la secuenciación inicial del genoma humano (…)
(…)
El gran avance de los científicos en el ensamblaje del genoma coincidió con la toma de conciencia de que todas las formas de vida, incluida la humana, estaban amenazadas por la desestabilización de las condiciones básicas que habían hecho de la Tierra un hogar hospitalario. Un horizonte de posibilidades en expansión chocó con un cerco de limitaciones. La publicación de la Carta marca un momento en el que la gente de todo el mundo empezó a preguntarse: ¿A qué precio se ha ganado esta libertad básica, la libertad de vivir? En el «gran escape», ¿había también semillas de futuros encarcelamientos?
El sueño de la liberación humana de las limitaciones de la naturaleza está siendo atacado por los virus, quemado por los incendios forestales, ahogado por las inundaciones, abrasado por el calor extremo. Muchos siguen aferrándose a él, pero en todo el mundo se ha producido un despertar: «no podemos ni queremos escapar de las limitaciones que constituyen los parámetros de nuestra existencia mortal», escribe la ensayista y crítica Maggie Nelson en Sobre la Libertad, «ni veo por qué querríamos hacerlo». En la parte rica del mundo, y en el contexto de los últimos setenta años, la última parte de la afirmación de Nelson es vigorizante y radical. En el contexto más amplio de la historia de la humanidad, era la norma. El egiptólogo J. G. Manning lo expresa así: «Algunos dicen que hemos alcanzado una existencia fuera de la naturaleza… y que controlamos nuestro propio destino. Pero eso, por supuesto, es una ilusión, y una ilusión limitada a los que viven en un puñado de naciones afortunadas». La verdadera cuestión, por tanto, es cómo ha sido posible que una pequeña minoría, una minoría dentro de una minoría, crea en la ilusión del dominio.
¿Cómo hemos llegado a este punto de crisis planetaria? Es el resultado de nuestra búsqueda de la supervivencia como criaturas: la larga y continua lucha por la comida y el cobijo, que sigue siendo el motor de gran parte del impacto humano sobre el resto de la naturaleza. Es, a la inversa, el resultado de la búsqueda elitista de lujos -animales, vegetales y minerales- que se ha extendido cada vez más por el mundo, de forma cada vez más implacable, durante los últimos quinientos años. Es el resultado de sistemas económicos ávidos de energía, tanto capitalistas como socialistas, que han convertido la naturaleza viva en mercancías sin vida, a veces con la intención liberadora de ampliar las libertades humanas. Es el resultado de nuestra incapacidad para imaginar el parentesco con otros seres humanos, por no hablar de con otras especies. Es el resultado de la hidra mutante del militarismo, armada con el poder de destruir toda forma de vida en la Tierra. Con el tiempo, esos caminos hacia la ruina se han torcido juntos: «El planeta está moldeado por la increíble fuerza de la voluntad humana, que lo ha cambiado todo», observa la novelista Samantha Harvey. Para tener alguna esperanza de deshacer la trenza densamente tejida entre la desigualdad, la violencia y el daño medioambiental, necesitamos comprender sus orígenes”.
© Penguin Books Ltd. / Sunil Amrith