Continuamos en África, con uno de los historiadores norteamericanos que mejor conocen la parte austral del Continente. Me refiero a William Kelleher Storey, que redondea sus investigaciones con un volumen dedicado a The Colonialist. The Vision of Cecil Rhodes (Oxford UP).
El volumen empieza recordando la primera visita que el autor realizó a la Universidad de Ciudad del Cabo en 1998, una época en la que “una estatua de bronce verdoso de Cecil Rhodes dominaba la vista principal del campus”, junto con la inscripción que Rudyard Kipling dedicó a la ciudad. Pero diez años después empezaron los problemas. Los versos de Kipling aparecieron pintados con aerosol con “Al diablo con tu sueño imperial”. Años más tarde, un estudiante y activista “se presentó ante la estatua de Rhodes con el torso desnudo, vistiendo mallas deportivas y un casco rosa. En el pedestal, colocó dos pancartas con lemas que desafiaban a la administración del campus”. Finalmente, la universidad accedió a retirar la estatua y almacenarla.
Por otra parte, como es sabido, Rhodes “pasó la mayor parte de sus cuarenta y ocho años (1853-1902) viajando entre Sudáfrica y Gran Bretaña, por lo que era inevitable que el movimiento “Rhodes debe caer” se extendiera de la Universidad de Ciudad del Cabo a la Universidad de Oxford, concretamente al Oriel College, donde Rhodes había sido estudiante y posteriormente se convirtió en un generoso benefactor”. Y también sabemos los debates que generó y cómo acabó. Un asunto que, por otra parte, ya ha desfilado por aquí.
Y dicho esto, vamos con algunos párrafos introductorios:
A mediados del siglo XIX, África austral contaba con una población dispersa dedicada principalmente a la agricultura y la ganadería a pequeña escala. La escala y el alcance de la agricultura y el comercio crecieron a medida que el colonialismo blanco se consolidaba, a lo que se añadían algunas canteras y minas. El descubrimiento de diamantes, justo antes de la llegada de Rhodes en 1870, y el posterior descubrimiento del mayor yacimiento de oro del mundo en la década de 1880 atrajeron a migrantes a las ciudades mineras de Kimberley y Johannesburgo desde todo el África austral y otras partes del mundo. A medida que la inversión global y las tecnologías importadas se adentraban en las minas, la región pasó de depender de la energía humana y animal a depender de la madera y el carbón. Esta transición energética impulsó revoluciones en la agricultura, la minería y el transporte, así como importantes transformaciones políticas y sociales.
Más que cualquier otra persona, Cecil Rhodes vio la necesidad de consolidar la industria minera y sentar las bases para una infraestructura política, agrícola e industrial de apoyo que acelerara el asentamiento de la población blanca en el norte y el despojo y el empleo de la población negra en toda la región. Su liderazgo empresarial y político impulsó la unificación nacional, la segregación racial y la reorganización territorial. Cambió la forma en que los sudafricanos percibían y experimentaban el mundo que los rodeaba. Liberó y empoderó a la minoría blanca, a la vez que obstaculizaba activamente las aspiraciones de poder y libertad de la mayoría negra. Esta nueva Sudáfrica estaba dominada por la minería y la agricultura progresista, atravesada por ferrocarriles y telégrafos, y transitada por trabajadores migrantes negros, presionados para abandonar sus tierras y trabajar en granjas de colonos y zonas industriales. A la muerte de Rhodes en 1902, las colonias capitalistas unificadas, controladas por colonos blancos autónomos y leales al Imperio Británico, comenzaban a parecerse mucho al África austral moderna. Más de un siglo después, fueron los logros colonialistas de Rhodes los que presentaron tantos obstáculos a quienes buscaban un país basado en la igualdad, incluyendo la igualdad de acceso a la tierra, las minas y la vivienda. La Carta de la Libertad del Congreso Nacional Africano (CNA) de 1955 no lo mencionó por su nombre, pero equivalía a nada menos que una llamada a la erradicación del legado de Cecil Rhodes. La sección de la carta titulada “¡La tierra será compartida por quienes la trabajan!” es claramente una crítica a diversas iniciativas de Rhodes:
Se pondrá fin a las restricciones a la propiedad de la tierra por motivos raciales, y toda la tierra se repartirá entre quienes la trabajan para erradicar la hambruna y la escasez de tierras; el Estado ayudará a los campesinos con aperos, semillas, tractores y presas para preservar el suelo y asistir a los agricultores; se garantizará la libertad de movimiento a todos los que trabajan la tierra; todos tendrán derecho a ocupar la tierra donde deseen; no se robará a las personas su ganado, y se abolirán el trabajo forzoso y las cárceles agrícolas.
En lo que respecta a las restricciones raciales sobre la tierra, el trabajo y la movilidad, Rhodes fue un impulsor clave del proceso de colonización. Otros también participaron, pero es difícil imaginar que el proceso se hubiera desarrollado sin Rhodes. Su gran visión del imperialismo británico y el capitalismo industrial surgió de los desafíos técnicos en la minería de diamantes. Sus empresas consolidaron sus operaciones, adquiriendo pequeñas explotaciones y creando una infraestructura industrial avanzada de minas profundas y grandes plantas de procesamiento. Parafraseando a los historiadores ambientales estadounidenses William Cronon y Timothy LeCain, las operaciones mineras de Rhodes en Kimberley eran “líneas de desmontaje” en las que se extraía tierra de túneles, se exponía, se trituraba, se lavaba y se clasificaba. Las piedras preciosas se enviaban a destinos lejanos, donde se desmontaban aún más cortándolas en joyas. Los diamantes se pulían y se vendían. Los compradores de las joyas tenían pocas razones para contemplar el agujero original en el suelo ni la mano de obra e ingeniería detrás del diamante.
La cadena de desmontaje es un concepto útil para comprender la minería de diamantes, así como la de oro, en la que Rhodes invirtió y que, para 1890, estaba en camino de convertirse en la mayor industria de Sudáfrica. Este libro lleva el concepto de la cadena de desmontaje un paso más allá. Las compañías mineras de Rhodes dependían de la mano de obra migrante. Él fomentó la migración mediante políticas rurales y medidas de reclutamiento en las que los hombres africanos eran arrancados de sus familias y empujados a las minas desde lugares tan lejanos como Mozambique. Esta cadena de desmontaje social proporcionaba mano de obra a las minas, cuyas ganancias financiaban el trabajo de la Compañía Británica de Sudáfrica de Rhodes (BSAC). El ejército privado de la BSAC desmanteló brutalmente las sociedades ndebele y shona para servir al plan de Rhodes para la Arcadia de los colonos blancos que llegó a llamarse Rhodesia.
La visión social y material de Rhodes puede entenderse en el contexto de otros importantes “constructores de sistemas” de la era industrial. Samuel Morse hizo algo más que inventar el telégrafo; imaginó una red transatlántica de comunicaciones. Thomas Edison hizo algo más que inventar la bombilla; imaginó la red eléctrica. Henry Ford no inventó el automóvil ni la cadena de montaje; imaginó lo que se necesitaba para construir una sociedad que dependiera de la producción en masa de automóviles. Todos estos titánicos constructores de sistemas moldearon sociedades y gobiernos en torno a los productos que producían.
(…)
La activa participación de Rhodes en la política, en particular durante su mandato como primer ministro de la Colonia del Cabo, es bien conocida. Es menos conocido que, en sus primeros años en los yacimientos de diamantes, este joven inglés de educación clásica adquirió un sólido dominio de los detalles técnicos, plenamente patente en sus discursos, cartas e informes. Además de supervisar a expertos técnicos como los ingenieros de minas Williams y Hammond, Rhodes mantuvo una estrecha relación con el ingeniero ferroviario Charles Metcalfe y supervisó a dos reconocidos arquitectos. Contrató a Sydney Stent para diseñar Kenilworth, una aldea modelo cerca de Kimberley cuyo propósito principal era albergar a la mano de obra blanca de De Beers, pero cuyo propósito secundario era vigilar a los trabajadores de maneras diferentes a las de instalaciones similares a prisiones diseñadas para los mineros negros. Y seiscientas millas al suroeste, en Ciudad del Cabo, el renombrado arquitecto imperial Herbert Baker recibió sus primeros encargos de Rhodes, incluyendo la renovación de su hogar, Groote Schuur, y la construcción de una casa de campo para Rhodes en uno de sus viñedos, Boschendal, así como la construcción del cercano pueblo obrero de Languedoc. Rhodes imaginó que, en sus propias tierras, podría ser un señor benéfico, lo que le llevó a interesarse profundamente por la planificación de edificios y comunidades.
(…)
Rhodes experimentó limitaciones y éxitos. Todos sus esfuerzos giraron en torno a la gestión de una red social transcontinental. Era experto en trabajar con ingenieros, banqueros y socios para construir sus negocios y el Imperio Británico. A lo largo de su carrera, Rhodes conectó los diversos intereses de inversores y políticos de Gran Bretaña y Europa, conectándolos con las necesidades de los empresarios e ingenieros del sur de África. Al igual que muchos de sus compatriotas victorianos, Rhodes pasó por alto la creatividad y la adaptabilidad de los africanos a las tecnologías, así como sus prácticas para la gestión de los recursos naturales. Este libro pretende explorar el alcance completo del compromiso de Rhodes con el mundo social y material, al tiempo que reconoce los espinosos problemas a largo plazo implícitos en sus proyectos.
(…)”.
© Oxford University Press / William Kelleher Storey