Archivo de la categoría: Historia cultural

Sara Lodge: El misterioso caso de la mujer detective

Para muchos de los “contemporaneístas”, entendiendo por tal cosa lo que aquí entendemos, no hay nada como el siglo XIX.  Ese pasado sí que es extraño, aunque todos lo sean. Cierto es que interesan más los conflictos del XX y sus múltiples consecuencias, pero el XIX tiene un encanto inconfundible. Lo ha captado perfectamente Sara Lodge en un reciente y delicioso libro titulado The Mysterious Case of the Victorian Female Detective (Yale UP).

Y ello se aprecia de inmediato, en el breve prefacio que precede a la introducción:

La dama evanescente

Esta historia comienza, como tantas historias de crímenes, en una biblioteca. En 2012, estaba sentada en la Biblioteca Británica de Londres. La Sala de Libros Raros es un remanso de tranquilidad en el corazón del ruidoso y contaminado intercambiador donde la estación de King’s Cross y el ardiente gótico victoriano del hotel St Pancras convergen en un revuelo de taxis y maletas. Para entrar, hay que pasar junto a un retrato pensativo de Charles Lamb, mostrar la tarjeta y acceder. Señores mayores con traje y corbata, estudiantes de posgrado en traje de etiqueta: todos los lectores se sientan, perfectamente espaciados unos de otros, iluminados por una única lámpara de escritorio, en largas filas. Estudian primeras ediciones de poesía romántica, partituras de Satie y revistas modernistas con una tirada de un solo número. El cuidadoso tecleo en los ordenadores portátiles llena la sala de un sonido como de lluvia suave.

En el escritorio que tengo ante mí hay dos títulos picantes, ambos publicados en 1864. En el momento de su publicación, eran muy baratos, pero ahora tienen un precio prohibitivo. La razón es que estos libros raros, que pretenden ser relatos de primera mano, son las primeras obras de ficción británicas en las que aparecen mujeres detectives profesionales.

La pregunta que me hacía era ¿por qué? ¿Por qué aparecieron estos dos libros en 1864? ¿Qué había en el aire de ese año en particular para que aparecieran no uno, sino dos libros protagonizados por mujeres maduras y audaces que se ganan la vida como detectives? Y lo que es aún más extraño, ¿por qué estos libros parecieron ser un relámpago? Al parecer, las mujeres detectives -según las críticas que leía- aparecieron en la ficción en 1864 como las primeras golondrinas del verano y luego se extinguieron, para volver a surgir más de dos décadas después, a principios de la década de 1890. Era un dilema. El caso de la dama desaparecida.

En primer lugar, leí The Female Detective, de Andrew Forrester (seudónimo de James Redding Ware). Más de veinte años antes de que apareciera por primera vez el Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle en Estudio en escarlata (1887), la «señorita Gladden», que «roza los cuarenta» y a la que el cuerpo policial llama «G», resuelve casos mediante diversos métodos deductivos. Utiliza pruebas forenses, envía a analizar la pelusa de la ropa de una víctima de homicidio y examina el relleno  de una pistola para descubrir el material de lectura con el que se ha rellenado la bala: una pista vital. Reflexiona que el sistema policial inglés «necesita más inteligencia», que «la experiencia demuestra que las posibilidades de descubrir un crimen son inversamente proporcionales al tiempo transcurrido desde el asesinato» y que, aunque los hombres se apoderan de los hechos, son incapaces de «descubrir lo que hay bajo la superficie». Anuncia que es «oficial de policía» y afirma que las mujeres detectives «podemos educar nuestros cinco sentidos a un nivel más alto que… nuestros competidores masculinos» y que «podemos entrar en casas en las que los detectives ordinarios apenas podrían estar sin ser sospechosos».

La Srta. Gladden es, en otras palabras, una detective con una misión. Desde la técnica de la entrevista hasta los detalles más sutiles de las claves, demuestra políticamente que una mujer puede suplir las carencias y mejorar las deficiencias del sistema policial inglés. Sus hazañas la llevan desde la investigación de un cuerpo sin cabeza en el Támesis, víctima de un ataque de una sociedad secreta europea, hasta el estudio de un asesinato de un niño: una versión poco disimulada de un crimen real en Road, en Wiltshire, que había convulsionado a la nación en 1860.

El otro volumen, Revelations of a Lady Detective, de William Stephens Hayward, era aún más extraño. En su portada aparecía una mujer que coqueteaba con el espectador, levantándose la falda para mostrar un tobillo bien torneado, mientras fumaba un cigarrillo. La impresión era sugerente. ¿Habría revelaciones pornográficas en su interior? De hecho, esta mujer detective no se quita la ropa. Pero entre las cubiertas hay casos que tratan de travestismo, sectas clandestinas y violencia erótica. Por no hablar de un artista de circo que se gana la vida mordiendo cabezas de ratas.

La señora Paschal, la detective de Hayward, se quita el miriñaque para bajar por una escalera secreta y perseguir a una condesa que por la noche, vestida de hombre, está robando lingotes de oro de las cámaras acorazadas del banco que hay bajo su mansión de Belgravia. La señora Paschal rescata a una heredera de una abusiva secta de monjas que la azotan cuando se niega a dejarles su fortuna. Incluso se ve envuelta en un tiroteo mafioso en un molino en ruinas de la Isla de los Perros. Las heroínas de acción de los policiacos modernos no tienen nada que envidiarle.

¿Por qué aparecieron dos novelas policíacas femeninas en 1864? Me pareció que los comentaristas modernos no tenían una explicación suficiente para este extraño suceso. Se afirmaba que estos dos libros no habían tenido sucesores. Era curioso. ¿Por qué el personaje de la mujer detective profesional victoriana se había materializado de repente y luego desapareció? Después de todo, no había verdaderas mujeres detectives en esa época. Lo decían los críticos literarios. Lo decían los historiadores de la época. Lo decía la policía.

Sentada en la biblioteca, con la mirada perdida, pensé en el truco del mago: la Dama que Desaparece. Era una ilusión escénica victoriana: uno de los golpes de efecto característicos del mago Joseph Buatier de Kolta en la década de 1870. En el truco, una mujer se sienta en una silla ante el público. Se le arroja una tela por encima. Luego desaparece.

¡Zas!

La gente grita. El público contempla asombrado la silla vacía. El truco se realizaba mediante una trampilla oculta y un armazón de alambre que mantenía la tela en el aire mientras la mujer hacía todo el trabajo de deslizarse silenciosamente por debajo, fuera de la vista.

Me quedé mirando la silla que contenía a la detective victoriana. Parecía vacía.

Sin embargo, en el truco del mago, siempre hay un cuerpo que respira; sólo que no lo has visto moverse. Mientras contemplaba el silencioso espacio de la biblioteca y veía vagamente las cabezas de los lectores que no hablaban pero que seguían allí, con sus dedos parloteando sobre las teclas, se me ocurrió un pensamiento insolente: No te creo.

Ya está. Lo había dicho, aunque sólo fuera para mí. No creo en la lluvia sin nubes. No creo que el suelo del mago sea sólido. No creo que no hubiera mujeres detectives victorianas en 1864.

Y, con un crujido estremecedor, se abrió una puerta. Que conducía a una escalera. Que conducía a una bóveda. Dentro de la cual estaba el material de este libro”.

© Sara Lodge / Yale University Press

Pierre M. Delpu: Mártires políticos, vidas ejemplares ante el tribunal de la Historia

Puede que les suene el nombre del joven historiador Pierre M. Delpu, pues es un especialista de las revoluciones del sur de Europa del siglo XIX. En ese empeño, ha sido miembro de la Casa de Velázquez (2020-2021) y del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (2021-2022), aunque ahora mismo desempeña su actividad en Valencia.  Con una amplia trayectoria de investigación en el campo aludido, ahora nos presenta su tercer libro: Les nouveaux martyrs (Passés Composés).

Hay que señalar que ese volumen se enmarca dentro del proyecto AMAPOL (“Cuestiones sobre el martirio político en la Europa meridional, 1800-1939”), que “pretende crear un espacio de debate entre especialistas internacionales en historia política, historia de las memorias y del patrimonio, historia de las emociones e historia de la muerte en torno a un objeto de trabajo común: el martirio político”.

Señalado esto, y añadida la coincidencia con la publicación de  Il martire. Storia di Giovanni Berta (Laterza), del historiador británico Simon Martin, así empieza:

“Tres años después del final de la Segunda Guerra Mundial, el poeta francés René Char abría con estas palabras uno de los textos de su colección Fureur et mystère. Como antiguo miembro de la Resistencia, subrayaba el lugar adquirido por la cultura del sacrificio, que formaba parte de la lógica de reconocimiento de la posguerra. En un contexto en el que Francia, tras la Liberación, desarrollaba una memoria victimista forjada en las filas de la Resistencia interna, la figura del resistente dispuesto a morir frente al enemigo pasó a primer plano gracias a una profusión sin precedentes de testimonios publicados. Estos testimonios han tenido el efecto de amontonar, incluso de saturar, las vidas ejemplares expuestas al tribunal de la Historia, que, según Char, es el resultado de una manía casi irracional de los contemporáneos. En muchas sociedades europeas donde hubo movimientos de oposición al nazismo, la necesidad de desmovilizar llevó a la creación de mitos nacionales sobre los mártires. Aunque la proliferación de estas figuras ha tenido el efecto de confundir la memoria, todas ellas remiten a un arquetipo común, la voluntad de morir por un compromiso secular, que toma prestado de los registros tanto del héroe como de la víctima.

A lo largo de la era contemporánea, el discurso y la percepción de la muerte sacrificial han cambiado considerablemente. La categoría de «mártir» se utiliza para designar a individuos ilustres cuya memoria sirve de punto de referencia para una comunidad. Se basa en la tradición religiosa del cristianismo, donde se refiere a la voluntad de morir o sufrir como testimonio de la propia fe. A partir de las últimas décadas del siglo XVIII, se trasladó cada vez más a la esfera secular. El martirio se convirtió así en una noción estructurante en el ámbito político, con un doble objetivo de legitimación y pedagogía, también derivado de la religión, cuyo léxico permitía expresar la sacralidad reconocida a los actores y procesos seculares. La pérdida del monopolio de la Iglesia sobre la creación y el culto de los santos contribuyó significativamente a esta evolución, que paradójicamente siguió a un renacimiento sin precedentes del interés por las figuras de santidad en sentido amplio, parte de un movimiento de retorno a lo religioso en reacción a los excesos atribuidos a las revoluciones.

A lo largo de los siglos XIX y XX, el martirio formó parte de la identidad de diversas corrientes de opinión: movimientos liberales, contrarrevolucionarios, socialistas, anarquistas y los regímenes autoritarios del siglo XX tuvieron sus propios mártires y no hicieron el mismo uso de categorías tomadas de la religión. Hay diferencias fundamentales en el uso o no del término, en las formas de culto que se aplican, en si el martirio se aplica a unas pocas figuras ilustres o a grupos o incluso a pueblos enteros, si se aplica sólo a los que han muerto o si corona el sufrimiento por una causa.

A comienzos del siglo XXI, el martirio sigue siendo un tema de gran actualidad. El lugar que ocupa en producciones culturales muy recientes es revelador: baste pensar en la polémica suscitada en enero de 2023 por el estreno de la película francesa Vaincre ou mourir, producida por iniciativa del parque temático Puy-du-Fou y basada en la historia de un jefe militar de la contrarrevolución de los años 1790, el general Charrette. Charrette es retratado, de manera partidista, como el heroico defensor de un pueblo local que, según él, fue martirizado por los ejércitos republicanos, continuando así una larga narrativa de victimismo que ha llevado el recuerdo del sacrificio de una comunidad presentada como derrotada e inocente hasta bien entrada las últimas décadas. En Italia, el éxito de la serie Esterno Notte, estrenada a finales de 2022 por el director Marco Bellocchio, demuestra el interés que sigue despertando la muerte de una de las víctimas más famosas del terrorismo de los Años de Plomo, el Presidente del Consejo Aldo Moro. Demócrata-cristiano, fue secuestrado y ejecutado en 1978 por las Brigadas Rojas. Sus últimas horas se representan como una pasión en el sentido cristiano del término, como subraya la escenografía. Muestra el Vía Crucis al que se dice que Moro se sometió en su sufrimiento, y en una escena aparece llevando un crucifijo a la espalda.

Los siglos XIX y XX completaron así un movimiento de diversificación y renovación del campo del martirio. A los que la tradición cristiana califica de «nuevos mártires», es decir, los que vinieron después de los primeros fieles perseguidos por el Imperio Romano en los últimos siglos de la Antigüedad, se sumó un grupo heterogéneo de víctimas laicas que murieron por una causa secular. La secularización de la abnegación arraiga en comunidades diversas -sociedades, Estados, corrientes de opinión, a menudo de alcance transfronterizo- que afirman su ejemplaridad y hacen de ella un instrumento de identidad. Pero, a diferencia del martirio cristiano, no aspira necesariamente a ser universal. La excepcionalidad del martirio político es reconocida por un grupo humano circunscrito, sin ser necesariamente compartida más allá de ese único grupo.

El martirio forma parte de las formas contemporáneas de celebridad, moldeadas por imágenes de santidad y por las culturas mediáticas contemporáneas, que construyen reputaciones contrastadas, relativas y efímeras.  Éstas se basan en la escenificación escrita y visual de una muerte edificante, reconstruida y estetizada, que transforma a la víctima en un mártir dedicado a la admiración, a menudo temporal, de un colectivo que se identifica con su causa. Por pertenecer al registro de la edificación, el martirio está sujeto a un proceso de selección que lo hace digno de ser conmemorado por un grupo humano. Este proceso se basa en lo que los estudiosos de la memoria han denominado el «potencial mnemotécnico» de los actores o episodios susceptibles de pasar a formar parte de la memoria colectiva, es decir, lo que justifica su lugar en las referencias mentales de una sociedad y le permite evocar su recuerdo en tal o cual momento de su historia.

(…)

El relato que sigue pretende abarcar el martirio político en su expresión más amplia: la categoría incluye, junto a las figuras ilustres cuya memoria ha sido llevada por las narrativas nacionales, a un número creciente de actores, ya se trate de medios sociales, grupos profesionales, pueblos enteros o víctimas, siempre que los actores les apliquen el término «mártir». En resumen, este libro explorará la prehistoria del estatuto de víctima a lo largo de la época contemporánea, teniendo en cuenta los discursos edificantes, las hagiografías y las reescrituras producidas para las necesidades de las causas a las que se adscriben los mártires. Examinaremos las representaciones, la agentividad, los mecanismos de reconocimiento, la conmemoración y el ciclo vital de los mártires, desde su invención por los contemporáneos hasta la obsolescencia de su memoria.

La diversidad de los contextos estudiados obliga a seguir la cronología del periodo en su conjunto. Se prestará especial atención al siglo XIX, que vio el pleno desarrollo de las experiencias de sacrificio en un momento en que éstas experimentaban su mayor renovación y diversidad. En los tres primeros capítulos se examinarán las primeras expresiones de esas experiencias, cuya matriz son las revoluciones de finales del siglo XVIII. Se estructuraron en torno a las dos grandes figuras del Romanticismo, el héroe y el apóstol, retomadas en particular por las movilizaciones en favor de la libertad. Los años 1840-1860 constituyen un segundo movimiento en esta historia, en la que el martirio emerge como una categoría poderosa en la politización de las masas. En primer lugar, junto a los patriotas que murieron por la causa de la libertad, surgieron las figuras vivas de los sometidos a la represión orquestada por el poder: las huellas del sufrimiento vivo sustituyeron al papel emotivo y edificante del cadáver. El universalismo de mediados del siglo XIX reforzó la solidaridad entre los pueblos y dio lugar a martirios colectivos a escala de comunidades nacionales enteras. Los cuatro capítulos siguientes analizarán la diversificación de las experiencias de martirio: a lo largo del siglo, se aplicó cada vez más a los defensores del orden establecido, a las comunidades nacionales en construcción, a las víctimas producidas por la Iglesia y a los movimientos socialistas y anarquistas. Por último, los dos últimos capítulos ponen de relieve los cambios del martirio en los albores de la «era de las masas», que renueva el escenario político y da lugar a un nuevo tipo de conflictos, de los que la Primera Guerra Mundial es el más emblemático. A continuación, comparan los cambios del martirio con la importancia creciente de los discursos y construcciones del victimismo en el largo siglo XX”.

© Passés composés – Humensis / Pierre M. Delpu

Andrea Mansker: Emparejados. Mercantilización y rituales matrimoniales durante la primera mitad del siglo XIX

Continuamos semana con el mismo asunto de los días pasados. Añadamos que a lo largo de los meses precedentes han pasado por aquí libros como el de Chantal Prévot sobre Le sexe contrôlé. Être femme après la Révolution (Passés Composés) o el de  Claire-Lise Gaillard analizando la Histoire du marché de la rencontre (XIXe-XXe siècle) (CNRS Éditions), sin olvidar el trabajo de Aïcha Limbada estudiando La nuit de noces. Une histoire de l’intimité conjugale (La Découverte) o incluso el de Robert Muchembled aproximándose a La Séduction. Une passion française (Belles Lettres), etc.

Todos los anteriores sirven de adecuada pareja a la investigación de la profesora Andrea Mansker a propósito de Matchmaking and the Marriage. Market in Postrevolutionary France (Cornell UP). Para comprobarlo, veamos algunos párrafos de la introducción:

“En 1812, Claude Villiaume, un oscuro veterano que había sufrido prisión por su supuesto intento de asesinar al Primer Cónsul Napoleón Bonaparte, anunció su debut como agente matrimonial comercial para «París y el Imperio» en el popular periódico de anuncios clasificados Petites affiches [de París]. Villiaume se dirigió a los franceses y francesas que habían vivido dos décadas tumultuosas de revoluciones y guerras, y los cambios en la geografía social de la capital que las acompañaron, y elaboró un guión de consumo muy atractivo sobre la búsqueda del amor en un entorno urbano alienante:

Los habitantes de París tienen pocas conexiones entre sí. Esta es la característica de las grandes ciudades. El hombre que quiere casarse a menudo está separado de su pareja sólo por un piso, a veces sólo por una pared compartida. Pero, ¿cómo descubrir que ella está allí? Y cuando lo sospecha, ¿cómo encontrarse con ella? Además, esta mujer no es la única que podría ser compatible [con él]. París esconde a muchas otras, al igual que contiene a numerosos hombres que serían compatibles con la misma mujer. Sin embargo, todos ellos podrían vivir [cerca el uno del otro] durante mucho tiempo sin encontrarse nunca. 

El imaginativo retrato que hace Villiaume del dilema al que se enfrentan los hombres y mujeres separados que buscan pareja en una capital en rápida urbanización caló hondo entre los lectores de Petites affiches. El agente, que se ofrecía como mediador para los solteros que cumplían los requisitos, tanto en su céntrica oficina parisina como en el espacio virtual de los anuncios personales, ampliaba los parámetros de la búsqueda matrimonial tradicional mucho más allá de las estrechas redes sociales de la mayoría de la gente. Utilizó el tema del azar para justificar este nuevo método de emparejamiento y su violación de las prácticas de cortejo establecidas. Tanto en su publicidad sobre el matrimonio como en sus memorias posteriores sobre su experiencia de persecución por parte de la policía napoleónica, Villiaume sugería que fuerzas aleatorias e incognoscibles impulsaban los dramáticos reveses de fortuna que una generación de ciudadanos franceses había sufrido en su vida conyugal y a escala nacional. El agente construía el amor como un producto del destino ciego y el matrimonio como una «lotería» que subvertía los intentos racionales de control y planificación. Dirigiéndose especialmente a los veteranos, a los nuevos hombres napoleónicos y a quienes carecían de las conexiones sociales adecuadas en la capital, Villiaume invitaba a los posibles cónyuges a abrazar la modernidad confiando su futuro nupcial a las posibilidades utópicas, basadas en el consumo, de la casamentería profesional.

Para los contemporáneos, que utilizaban el negocio del matrimonio tanto para enfrentarse a un cambio histórico sin precedentes como para consumir las inventivas ficciones de los medios de comunicación sobre el amor y el matrimonio, el nuevo medio comercializado de los anuncios personales ofrecía a los individuos la liberadora oportunidad de explorar diferentes personalidades, al tiempo que producía una novedosa sensación de peligro sobre estas misteriosas transacciones en el mercado anónimo. Estas historias íntimas de selección de pareja y de uno mismo contadas en los clasificados estaban fuertemente ficcionalizadas, ya fueran escritas por Villiaume o por sus interlocutores. Por tanto, este libro no se centra tanto en la realidad social del oficio de casamentero y sus clientes como en las notables narraciones que esta ocupación generó en la prensa, el teatro y los tribunales, así como en la función de estas historias en el imaginario público. Analiza esta rica variedad de mitos amorosos mercantilizados y la comercialización de la intimidad en general a través del prisma de la incipiente industria de la intermediación matrimonial en la Francia posrevolucionaria, un negocio que permanece en gran medida inexplorado en los estudios existentes.

La singular campaña de marketing de Villiaume desencadenó una locura consumista que se extendió por toda la nación desde el Primer Imperio (1804-1814) y produjo una nueva forma de comercio basada casi por completo en la publicidad impresa. La exitosa empresa del negociador generó inmediatamente competidores que desarrollaron diferentes narrativas de consumo sobre el negocio que adaptaron a las fluctuantes ansiedades nacionales en torno al matrimonio. Durante la Restauración (1814-1830) y la Monarquía de Julio (1830-1848), Villiaume fue sustituido por otro autodenominado casamentero parisino que alcanzó cotas de celebridad aún mayores, Charles de Foy. La misión de Foy fue cuestionar el ambiguo estatuto jurídico de los agentes matrimoniales y las omnipresentes representaciones populares que los equiparaban a estafadores que «vendían» el matrimonio como si fuera una mercancía corriente. Abandonando el azaroso enfoque de Villiaume en la búsqueda de pareja y configurándose a sí mismo como un intermediario aristocrático que atendía a la élite social de la Monarquía de Julio, Foy consiguió a mediados de siglo generar una nueva narrativa jurídica y popular no sólo sobre la legitimidad de la intermediación matrimonial, sino también sobre el matrimonio como un contrato comercial aceptable.

Estos dos célebres agentes sirven así de lentes únicas a través de las cuales explorar el inicio y el crecimiento del negocio de la búsqueda de pareja en Francia, así como las múltiples ficciones creativas que generó en los medios de comunicación. Las historias de estos hombres también nos permiten seguir la creciente mercantilización del matrimonio y sus rituales durante la primera mitad del siglo. Con la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas como telón de fondo, y los trastornos económicos provocados por los vaivenes del capitalismo del laissez-faire, Villiaume y Foy aprovecharon la expansión de la prensa y la publicidad impresa para promover sus innovadores enfoques del noviazgo y el matrimonio basados en el consumo. Alabados y vilipendiados alternativamente en periódicos, memorias, obras de teatro populares, literatura sobre el cortejo, caricaturas y en los tribunales, las espectaculares payasadas de estos hombres mantuvieron constantemente viva ante el público la controversia de la búsqueda de pareja e influyeron fuertemente en los debates sobre la conyugalidad de esos años. Aunque los historiadores han analizado algunas de las formas en que los contemporáneos redefinieron la familia francesa en los momentos revolucionarios cruciales, han prestado poca atención a cómo los hombres y las mujeres imaginaban cada vez más el vínculo matrimonial como un contrato comercial inseparable del mercado inescrutable y especulativo.  Al vincular la selección de pareja a los caprichos del capitalismo de consumo, los intermediarios transformaron la sociabilidad prematrimonial y el matrimonio en formas de intercambio comercial asociadas a los nuevos valores urbanos de abundancia, placer y movilidad social.

Este libro relaciona la historia del matrimonio y la intimidad con la floreciente cultura mercantil que surgió en la Francia posrevolucionaria. Los estudiosos de la modernidad comercial urbana se han centrado intensamente en el desarrollo de una cultura del consumo basada en lo visual en la prensa sensacionalista y en los espacios de ocio y turismo del París renovado de Haussmann durante el Segundo Imperio (1852-1870). Destacando la capital como «planta piloto» de la revolución del consumo de masas, los historiadores señalan las innovaciones en el comercio minorista y la publicidad que contribuyeron a convertir la ciudad en un «espectáculo» y a sus habitantes en mercancías desarraigadas cuyas identidades fluctuaban en función de su estatus relativo en el mercado.  Sin embargo, cada vez son más los estudiosos que sostienen que estos cambios se vieron acelerados por el desarrollo de un «imaginario» de consumo metropolitano en la primera mitad del siglo. Este imaginario se vio influido por nuevas formas de comportamiento social y de actuación en el cambiante entorno urbano.  H. Hazel Hahn sostiene que, ya en la Monarquía de Julio, la prensa, los anuncios impresos y las caricaturas, así como algunos comerciantes, arraigaron un conjunto de representaciones compartidas sobre las prácticas de consumo urbano y los productos básicos. Explica que «por primera vez fue posible consumir tanto bienes como representaciones del consumo, y el proceso de multiplicación de tales representaciones, junto con la creciente fascinación por lo nuevo, constituyó la modernidad de esta cultura »6. Mi trabajo se basa en el marco de Hahn para explorar la fabricación por parte de los agentes matrimoniales de guiones creativos de consumo para un público recién democratizado en la prensa parisina a partir del Primer Imperio y la Restauración. Argumento que Villiaume y Foy fueron de los primeros publicistas en abandonar un enfoque estrictamente descriptivo sobre las propiedades inherentes de sus servicios en favor de narrativas conceptuales y aspiracionales sobre el romance, el destino y la emulación social. Ambos innovaron técnicas de marketing que suelen asociarse a campañas publicitarias de épocas posteriores, y lo hicieron en el nuevo espacio comercializado de los clasificados posrevolucionarios.

(…)

Este libro explora las ficciones mediáticas en torno a los orígenes y el desarrollo del comercio francés de búsqueda de pareja tras un periodo de intenso cambio revolucionario. Tanto entonces como ahora, el nuevo método de selección de pareja funcionó en el imaginario público como un vector de las ansiedades modernas relacionadas con la mercantilización de las relaciones íntimas, el distanciamiento urbano y la pérdida de las interacciones sociales cara a cara. Sin embargo, estudiar el negocio únicamente a través de la lente de la crisis no capta la sensación utópica de posibilidad y entusiasmo que muchos individuos sintieron cuando se les presentó este nuevo enfoque basado en el mercado para la elección matrimonial, ni capta la multiplicidad de significados y funciones inventivas que hombres y mujeres leyeron en esta forma anónima de emparejamiento. Villiaume, Foy y sus encuestados tejieron narrativas ficticias en torno a la profesión que generaron identidades de consumo innovadoras y relacionaron el matrimonio con los principios fugaces de la elección ilimitada, la gratificación instantánea y los estilos de vida aspiracionales. Este imaginario colectivo de consumo definió y dio forma a la propia industria, construida casi por completo sobre historias mercantilizadas de esperanza y fantasía”.

© Cornell University Press / Andrea Mansker

Jennifer N. Heuer: Amores, género y familia en tiempos de guerra

Ayer abordamos la historia de las sexualidades en Francia y hoy bajamos a lo concreto,. Para ello, nos acercamos al trabajo de la profesora Jennifer Ngaire Heuer, una destacada investigadora estadounidense sobre el mundo revolucionario francés.  Lo demostró ya en su primer libro (de 2007), sobre Family and The Nation: Gender and Citizenship in Revolutionary France, 1789-1830, al que han seguido muchos trabajos de orientación similar, centrados en esos aspectos, el género y la vida familiar.  Y es de eso de lo que trata de nuevo su más reciente trabajo: The Soldier’s Reward. Love and War in the Age of the French Revolution and Napoleon (Princeton UP).

Veamos algunos párrafos de la introducción:

“En 1792, un escritor de discursos francés invocó el deber patriótico de los que tomaban las armas para defender a la nación revolucionaria en lucha. Proclamó que «no hay sacrificio que no esté dispuesto a hacer por nuestra madre común, la patria». El verdadero ciudadano «concentra sus más tiernos afectos en su patria. La prefiere a su familia, a su mujer, a sus hijos e incluso a sí mismo».

Sin embargo, las familias de los soldados no estaban convencidas de que debieran sacrificarse, ni de que los sacrificios de los soldados debieran ser ilimitados. Algunos pretendían mantener a los hombres totalmente fuera del alcance del Estado. Otros argumentaban que el regreso de los veteranos era tan necesario como lo había sido su partida. Cuando la paz parecía inminente en 1797, una viuda presentó la vuelta a casa de su hijo como un deber patriótico y una recompensa por su servicio. Suplicó al gobierno: «Dad a mi hijo la recompensa que busca tan ardientemente, la de venir a aliviar la miseria de su madre y alimentar a sus hermanas con sus cuidados y su duro trabajo. Después de servir a la patria con tanta lealtad y valor, servirá a la humanidad y cumplirá los deberes de la piedad filial; sólo dejará las banderas de la República para volar en auxilio de su madre».

Si los familiares soñaban con el regreso de los cónyuges o hijos ausentes, la cultura popular de las épocas de la Revolución Francesa y Napoleónica prometía a los soldados que regresaban alegrías domésticas. Cuando se proclamó la paz en 1797, los teatros de toda Francia trataron de atraer a su público con espectáculos que presumían de uniones felices, como `Matrimonio con la paz´. Cuando se reanudó la guerra, pero parecía inminente un nuevo tratado de paz en 1801, los escenarios volvieron a intentar atraer a los espectadores con ofertas como `Los preliminares de la paz´ o `Los amantes reunidos´.  Los teatros napoleónicos repasaron guiones conocidos y celebraron nuevas rondas de nupcias teatrales cada vez que la paz parecía probable. Incluso después de que el imperio de Napoleón fuera derrocado y un nuevo rey llegara al poder, los teatros prometían que las campanas de boda sonarían para los veteranos que regresaban y para los jóvenes reclutas salvados de la conscripción.

La posibilidad del matrimonio como recompensa para los soldados no era sólo una fantasía teatral. También era una práctica muy real promovida directamente por el Estado. Los oficiales revolucionarios prometían apoyar a las parejas consideradas especialmente merecedoras. El gobierno de Napoleón organizó bodas públicas y dotes patrocinadas por el Estado para los veteranos durante todo su reinado. Esta práctica alcanzó su apogeo en 1810, cuando se planificaron seis mil bodas simultáneas en toda Francia, coincidiendo con los esponsales del emperador.

Este libro toma como punto de partida tales visiones de la vuelta a casa y el matrimonio como «recompensa del soldado». La Revolución Francesa estableció el concepto moderno de ciudadano-soldado e institucionalizó formas de reclutamiento masivo sin precedentes en la historia moderna. La recompensa por el servicio militar incluía ascensos, ayudas económicas, gloria y reconocimiento patriótico.  Pero los contemporáneos -ciudadanos y oficiales por igual- también imaginaban la recompensa de otras maneras, como el derecho a «volar en ayuda» de parientes desesperados o a ganarse la «recompensa del guerrero» de formar un nuevo hogar. De hecho, desde los primeros años de la Revolución Francesa hasta los comienzos de la Restauración borbónica, tanto la cultura popular como los gobiernos presentaron mensajes convincentes sobre las alegrías de la vida familiar que seguirían a los traumas de la batalla. Los veteranos volvían a casa abrazados a sus pacientes novias o ganaban nuevas conquistas con historias de hazañas y exhibiendo sus cicatrices. El Estado reconocería su heroísmo y las comunidades locales celebrarían su regreso con campanas de boda. Sus padres y hermanos serían igualmente recompensados; los hombres y mujeres que habían sacrificado a sus seres queridos y soportado las ausencias o muertes de jóvenes volverían a ver a sus hijos o hermanos, o al menos serían compensados por sus pérdidas.

Al mismo tiempo, los lazos y las responsabilidades familiares actuaban activamente en contra del servicio militar. Los jóvenes intentaban evitar el reclutamiento o desertaban de las tropas, a menudo pidiendo a sus familiares que les protegieran. Las parejas concertaban matrimonios de conveniencia con la esperanza de que los jóvenes considerados cabezas de familia tuvieran menos probabilidades de ser reclutados. La voluntad de las comunidades de celebrar a los soldados-héroes se vio socavada por los problemas financieros, las divisiones políticas e ideológicas, los levantamientos revolucionarios y el coste de una guerra aparentemente interminable. Los veteranos podían estar físicamente impedidos y desconectados de sus familias o de sus amores de la infancia, a los que no habían visto en años. Las mujeres jóvenes y sus padres a veces calculaban que un civil sano sería mejor pareja que un soldado que tal vez nunca regresara, o que regresaría sólo como pareja desfigurada o económicamente arriesgada. Aunque los contemporáneos rara vez hablaban directamente de estas cuestiones, dejaban entrever su preocupación por el hecho de que las experiencias traumáticas y violentas de los excombatientes y su exposición a las enfermedades venéreas les hicieran poco aptos para la vida doméstica.

(…)

Para entender la «recompensa del soldado» en sus diversas formas es necesario reunir fuentes que rara vez se consideran juntas. Por ello, este libro recurre a los registros de la historia militar, incluidas las listas de tropas, los planes de batalla, las memorias de los soldados y los informes de las revueltas contra la conscripción. Combina estos registros con materiales más a menudo asociados con la historia cultural, incluyendo música, desde canciones de taberna hasta lamentos desgarradores; obras de arte, desde pinturas de salidas patrióticas hasta grabados que celebran a las mujeres guerreras; y relatos de festivales oficiales. Cientos de pièces de circonstance, obras teatrales producidas para ocasiones específicas, que celebraban acontecimientos políticos, victorias militares y tratados de paz. Los censores examinaban los guiones antes de su producción, aunque podían presionar para que los espectáculos se representaran rápidamente; la policía asistía a las representaciones y vigilaba las reacciones del público, y los críticos hacían comentarios tanto indulgentes como indignados. Las obras, y las respuestas populares y oficiales, revelaban cómo los contemporáneos imaginaban las relaciones entre civiles y combatientes, o esperaban que esas relaciones pudieran rehacerse.

(…)

La conclusión aborda el sorprendente retorno de una nueva forma de reclutamiento militar en 1818, que los funcionarios se cuidaron de no calificar de «conscripción», y la creciente popularidad de la imagen del soldado-agricultor (soldat laboureur) en la década de 1820, un veterano que regresaba a casa pero dispuesto a retomar las armas. Si bien estos acontecimientos sugieren el modo en que los contemporáneos trataron de superar las experiencias inmediatas de las guerras revolucionarias y napoleónicas, la movilización de masas y la pacificación también tuvieron repercusiones a más largo plazo. Si la «recompensa del soldado» del matrimonio ha desaparecido en gran medida como punto de referencia moderno, vivimos en un mundo marcado por las tensiones fundamentales que revela entre las exigencias de la familia, la guerra y la ciudadanía”.

© Princeton University Press / Jennifer Ngaire Heuer

Jerrold Seigel: La singularidad europea, una vez más

Quizá les suene el profesor Jerrold Seigel, ahora ya emérito en la NYU, aunque solo sea porque trabaja en el King Juan Carlos I of Spain Building. Porque es dudoso que se le conozca por otras razones, dado que sus numerosos libros no han llegado a nuestro mercado. Y tampoco está claro que se vierta el último de los suyos, a pesar del interés:  Remaking the World. European Distinctiveness and the Transformation of Politics, Culture, and the Economy (Cambridge UP).

Veamos algunos párrafos:

“Ninguna cuestión de la historia del mundo es tan importante como el papel que Europa ha desempeñado en ella. En el curso de la consecución -y posterior pérdida- del dominio sobre la mayor parte del resto del planeta entre el siglo XVI y finales del XX, Europa actuó como el principal agente de la unificación global, desarrollando redes de conexión entre puntos distantes del globo más densas y extensas que nunca antes habían existido, y convirtiendo las formas originalmente europeas de interactuar con el mundo en puntos de referencia para culturas y pueblos de todo el mundo. Estos modos de compromiso práctico e intelectual incluían la industria moderna, con su capacidad para rehacer todos los rincones de la existencia; una política marcada por la preocupación por las fuentes, los significados y los límites de la libertad y la igualdad; la revolucionaria reconceptualización del cosmos y la naturaleza desde Copérnico a Newton (y hasta Darwin, Einstein y más allá); y la evolución de modos de autocomprensión colectiva e individual discutibles pero profundamente influyentes en los campos de la historia, la antropología, la psicología y las artes.

No hace falta ser un seguidor de Karl Marx para pensar que probablemente fue él quien mejor resumió la diferencia que supuso esta combinación de nuevos poderes y prácticas, cuando dijo de la metamorfosis que se estaba produciendo a medida que la influencia europea se extendía por el mundo durante su vida (atribuyéndola de forma demasiado limitada a «la burguesía») revelaba por primera vez «lo que la actividad humana puede producir». Sabía, por supuesto, que la gente de otras épocas y lugares había establecido grandes imperios, construido ciudades populosas e imponentes, producido objetos bellos y útiles de muchos tipos, así como sistemas imaginativos para entender el mundo y a sí mismos, pero tenía algo más en mente: una capacidad cada vez más palpable de trascender todos estos logros, de someterlos a ser constantemente deshechos y rehechos. Tanto si Marx estaba en lo cierto al situar el núcleo de este poder en la esfera de la producción y el intercambio económicos, como si no, comprendía que otros ámbitos también contribuían a él. Súbitamente hecho visible en la era de las múltiples revoluciones que comenzó en la última mitad del siglo XVIII, el potencial humano para la transformación continua estaba dando a luz una forma de vida en la que «todo lo que era sólido se desvanece en el aire, todo lo sagrado es profanado», y el «hombre» se vio obligado a enfrentarse a «sus condiciones reales de vida y sus relaciones con los de su especie».

Afirmar el poder de la humanidad para rehacer su mundo de este modo les resultaba fácil a nuestros antepasados del siglo XIX, pero hoy nos da que pensar. Una de las razones es que hemos llegado a ser dolorosamente conscientes del lado oscuro de liberarlo.  (…)

La cuestión de por qué Europa se convirtió en el centro de esta liberación ha sido planteada por muchos escritores, varios de los cuales se han reunido en torno a una respuesta que es también el punto de partida del argumento que se va a seguir aquí. Se trata del fracaso, una vez caída Roma, de establecer el tipo de autoridad central que operaba en los grandes imperios con los que los europeos llegaron a mantener estrechas relaciones: las tierras árabes e ibéricas dominadas por una sucesión de dinastías islámicas, la India mogol y la China imperial. Europa contaba con gobernantes y Estados que aspiraban a ese dominio -el emperador Carlos V en el siglo XVI, el rey Luis XIV de Francia en el XVIII, Napoleón, Hitler-, pero sus ambiciones nunca pasaron de ser someras, dejando el continente fragmentado y dividido, un campo abonado para la aparición de múltiples centros de poder y lealtad, destinados a desarrollar relaciones competitivas y mutuamente estimulantes entre sí. Entre los autores recientes que siguen esta línea se encuentran Walter Scheidel, en un libro notable al que volveremos en la última parte de ésta, que se sitúa en «una larga tradición de erudición que ha invocado la fragmentación y la competencia como una importante condición previa o fuente del desarrollo europeo», y Peer Vries, en la mejor discusión crítica que tenemos de las muchas y diversas explicaciones propuestas para el surgimiento de la industria moderna, quien señala la «no monopolización pero al mismo tiempo estrecha interacción de las fuentes de poder social, entre y dentro de los estados» como «la causa fundamental del surgimiento de Occidente en todas sus variedades». » Otros autores que han trabajado en una línea similar en estudios de gran valor son E. L. Jones, John Hall, David Landes, Jared Diamond y Philip Hoffman.

La característica que distingue más inmediatamente el análisis que sigue de la literatura existente es la preocupación principal, y en algunos casos exclusiva, de esta última por la aparición de la industria moderna y las fuerzas que desencadenó. Tal énfasis se justifica por el importante hecho de que fue la mayor fuerza material de Occidente lo que le permitió dominar y oprimir a otros pueblos durante unos cuatro siglos, y que el nuevo régimen económico hizo a Occidente mucho más rico que cualquier otra región, proporcionando a su población un nivel de bienestar significativamente superior al que había existido en cualquier otro lugar antes. (El hecho de que también trajera consigo nuevas formas de miseria hace que a uno le incomode que Peer Vries titule su relato Escapando de la pobreza). Pero una de las tesis principales de este libro es que el carácter distintivo europeo debe entenderse de una manera más amplia, que se extienda a muchos otros ámbitos de actividad, como sugiere el alcance de la fórmula «lo que la actividad humana puede producir». Creo que este punto de vista más amplio demostrará que gran parte de la historia de Europa, tanto antes del surgimiento de la industria moderna como en una gama más amplia de ámbitos, se ha distinguido de forma similar por la liberación de poderes humanos previamente oscurecidos u ocultos, a menudo desagradables para las autoridades establecidas y también para la mayoría de la gente corriente. Cada una de estas esferas mostraba, cada una a su manera, un patrón similar a lo que Joseph Schumpeter (adoptando un término utilizado por primera vez por Werner Sombart) denominó la «destrucción creativa» que trajo consigo la industria moderna. El hecho de que esta liberación y puesta a prueba de las capacidades humanas se produjera en cierta medida en muchos ámbitos de actividad dotó a la sociedad europea en su conjunto de un inusual espíritu de apertura al cambio que alimentaría la imaginación y la ambición de quienes iniciaron el giro hacia la industria moderna.

El libro que sigue se centra en cuatro ámbitos principales en los que Europa desarrolló esta capacidad de dar rienda suelta a la potencialidad humana: la política, más concretamente la política de la libertad, en la Parte I; la cultura, en las formas de religión, vida intelectual, práctica estética y ciencia, en la Parte II; la expansión imperial, en la Parte III; y el auge de la economía industrial moderna, en la Parte IV. En las Partes I, II y IV se comparan las principales formas europeas de cultivar y gestionar estas actividades con sus homólogas en otros lugares (ninguna otra región del mundo ha emprendido nunca un proyecto de expansión y dominación tan largo). (…)

(…)”.

Consciente, pues,  de los riesgos habituales asociados al tema y la pregunta planteados, el autor cree poderlos conjurar de tres formas, que sucintamente les extracto:

  1. “En primer lugar, buscar las raíces de la diferencia europea en la estructura distintiva de sus relaciones políticas, socioeconómicas y culturales –la ausencia de una autoridad central efectiva y la expansión de esferas de autonomía– impide atribuir poder causal a cualquier supuesta superioridad genética o biológica europea (fe en la cual, de todos modos, afortunadamente se ha convertido en propiedad de grupos marginales), porque enraizar la singularidad europea en esas diferencias implica que cualquier región del mundo cuya forma general de vida hubiera estado organizada según las mismas líneas habría estado en condiciones de permitir la misma liberación de energías humanas”.
  2. “En segundo lugar, a diferencia de muchos otros intentos de comprender las diferencias europeas, el que se plantea en este libro no las atribuye a algún conjunto de valores sociales o culturales distintos”.
  3. “La tercera forma en que este libro evita, en mi opinión, los escollos en los que a veces caían los relatos anteriores centrados en Europa es la (ya mencionada) atención ampliada que prestamos a otros pueblos y culturas. Uno de los propósitos de esta atención es, sin duda, reforzar el argumento a favor de un cierto tipo de singularidad europea al basarlo en una consideración informada y responsable de sus “otros”. Pero espero que los lectores imparciales que sigan las presentaciones que hago de los logros artísticos, científicos y económicos chinos, la cultura política y la filosofía musulmanas o la estética y la artesanía indias, reconozcan hasta qué punto estos relatos afirman el alto nivel en que se llevaron a cabo”.

©  Cambridge University Press / Jerrold Seigel 

Jocelyne Dakhlia: Harenes y sultanes. Fantasía, imaginación y realidad

Pocas veces podemos decir que estamos ante una obra magistral, pero la que hoy presentamos sí lo es. Su autora es la historiadora y antropóloga Jocelyne Dakhlia, que nos presenta Harems et Sultans. Genre et despotisme au Maroc et ailleurs, XIVe-XXe siècle (Anacharsis), un denso trabajo que ocupa tres tomos a precio moderado (al menos el de lanzamiento).

Dejemos que sea M’hamed Oualdi quien nos lo introduzca (En attendant Nadeau):

“Más de 2.000 páginas, numerosas ilustraciones y, sobre todo, «paciencia y tiempo» para revisar y replantearse a fondo los estereotipos de «harén» y «despotismo oriental»: dos cuestiones fundamentales en el corazón de la historia de las sociedades musulmanas y, sobre todo, la forma en que estas sociedades han seguido siendo percibidas, fantaseadas y reimaginadas en Europa desde la época medieval y moderna. Los tres volúmenes son notables e innovadores, y ofrecen una gran libertad y creatividad tanto en la forma como en el contenido para proporcionar una lectura completamente nueva de la historia de esta región desde los primeros días del Islam hasta el siglo XX, centrándose en el Sultanato de Marruecos.

En cuanto a la forma, la gran inventiva de Jocelyne Dakhia y su poderoso aliento a lo largo de miles de páginas le permiten ofrecer dos lecturas posibles de esta extensa obra: o bien una lectura lineal clásica “a medida que se desarrolla el argumento”  de un capítulo al siguiente; o bien sumergiéndose ”al azar en una página, unas cuantas páginas” para encontrarse con los hombres y mujeres del pasado, sus palabras y sus representaciones. A lo largo del texto, Jocelyne Dakhia ha reunido una impresionante colección de imágenes para cada periodo, que permite al lector echar un vistazo a la iconografía islámica y europea como alternativa al orientalismo en un mundo magrebí, y en este caso marroquí, donde las representaciones figurativas de hombres y sobre todo de mujeres eran escasas”.

Les remito a esa reseña para completar la visión del volumen, de cuyo prólogo compartimos unos pocos párrafos:

“La mayoría de las sociedades humanas a lo largo de la historia han practicado estas uniones matrimoniales plurales, o han aceptado la poliginia en múltiples formas. Esta realidad, se piense lo que se piense, debería poder examinarse desde un punto de vista clínico, propiamente antropológico, incluso desde un punto de vista feminista (o múltiples puntos de vista feministas). Y, sin embargo, es al islam, y a las sociedades islámicas en su conjunto, a las que se atribuye un patriarcado virilista fundamentalmente enfermo, soportando la carga antropológica de esta asimetría estructural de género.

El argumento de una binaridad exacerbada de las categorías de género en las sociedades islámicas (el espíritu del Harén), unido a esta asimetría, da lugar, en la opinión occidental, a una victimización constante de las mujeres musulmanas. Lila Abu Lughod ha formulado este punto en términos inequívocos: ¿necesitan realmente las mujeres musulmanas ser salvadas ? Más allá de las situaciones de crisis y angustia reales, situaciones de emergencia como las vividas trágicamente en Afganistán bajo el régimen talibán y en Irán, una visión general miserabilista de la condición de la mujer en el Islam nos ha llevado a olvidar que, históricamente, uno de los principales tropos del harén era, por el contrario, un poder atribuido a la mujer, un poder maligno y deletéreo de la mujer, que era plenamente activa y actuante, pero de un modo perjudicial tanto económica como políticamente…..

En este espíritu, una leyenda negra de sultanas y concubinas tuvo un impacto duradero en la Europa moderna: el Serrallo o Scraglio se asoció también a intrigas femeninas, revoluciones palaciegas tramadas en aposentos privados con la complicidad de eunucos y esclavos, y asesinatos perpetrados en alcobas… El harén sultán o califal no era una entidad pasiva y victimizada, sino un actor colectivo, por un lado, y potencialmente formidable, por otro. La injerencia e intrusión de las mujeres en la política fue una de las causas más citadas de los procesos que condujeron a la decadencia, tanto en las crónicas islámicas como en los análisis de los protagonistas occidentales. Hürrem Sultan (m. 1558), en particular, la famosa Raxane o Roxelana del serrallo otomano, esposa y favorita de Solimán el Magnífico, fue un ejemplo notorio de este significado negativo, aunque poderoso, de harem. Este mundo de maquinación, pero también esta capacidad colectiva, esta actorialidad ya no se invocan apenas bajo la égida del harén.

Desactivado, despolitizado, enteramente sexualizado, pero vaciado de toda otra energía desde el siglo XIX, este mundo de mujeres, confinado por los patrones contemporáneos, sólo está poblado por víctimas impotentes, prisioneras de un mandato patriarcal que en cualquier caso prohíbe su intrusión pública salvo en circunstancias excepcionales y mediante una demostración de fuerza. […]

El reto para el presente, por tanto, no es sólo deconstruir estereotipos y desmentir falsedades; es ante todo redescubrir el sentido de una historia, de una historicidad, de diversas actorializaciones, y revocar una entrada exclusiva y a priori a través de la cultura. Por otra parte, la cultura no siempre se refiere a especificidades tan marcadas… Se acepta en la historia del pensamiento político europeo, por ejemplo, que el modelo despótico fue un contraste construido para el absolutismo europeo emergente. La ideología absolutista se afirmó en los mismos periodos en Europa que en el mundo árabe, expresándose a veces con la misma retórica o con la misma ingeniería gubernamental. ¿Cómo tomar la verdadera medida de estas contemporaneidades, de estas similitudes, sin llegar a forzarlas y arriesgarse a la paradoja?

(…)”

©  Anacharsis / Jocelyne Dakhlia –  En attendant Nadeau / M’hamed Oualdi

Greg Eghigian: ¿Has visto eso? Una historia global del fenómeno OVNI

Un servidor era un poco escéptico, al menos en cuanto a que la pareja Trump-Musk se impusiera electoralmente -incluso lo continuo siendo respecto a que vayan a aplicar al pie de la letra el programa anunciado-. Creía que algo o alguien lo remediaría, pero no ha sido así y ya no hay solución.

En cambio, no sé si ustedes se cuentan entre los escépticos (hablando en términos generales). En caso afirmativo, quizá conozcan el portal (y su correspondiente revista) Skeptic. Si no es así, si son seguidores de ciertos programas televisivos sobre lo misterioso e ignoto, incluso sí han creído algunas de las extravagantes afirmaciones de Donald Trump, tampoco deben flagelarse. Pero la alusión viene al caso porque en uno de los podcast (el 460) de ese aludido portal entrevistaban a Joshua Blu Buhs, a propósito de su reciente libro sobre la historia cultural de Charles Fort y sus acólitos: Think to New Worlds: The Cultural History of Charles Fort and His Followers (University of Chicago Press).

Y quizá eso ya les suene un poco más, pues el adjetivo forteano/a se usa para caracterizar fenómenos anómalos no aclarados por la ciencia en distintos ámbitos, desde la astronomía a la antropología, pasando por la zoología (la política es harina de otro costal, aunque abunde lo anómalo). Y, claro está, además del Bigfoot, del mismísimo Trump o de Elon Musk, de  los poltergeists y de los animales que caen del cielo, son los platillos volantes los que siempre han encabezado el rànquing de lo anómalo.  No en vano, en su día, el mismísimo C.G. Jung escribió el famoso librito Un mito moderno. De cosas que se ven en el cielo (RA), donde decía aquello de que verse “se ve algo, pero no se sabe qué cosa sea”. Y si no podemos tratar de su realidad física, señalaba Jung, entonces mejor adentrarse en los fenómenos psíquicos que acompañan a tales visiones.

Y aquí me reprimo para no aplicar una receta jungiana a lo que ha pasado en los USA, aunque puedo -salvando las distancias y descontextualizando la afirmación- citar al mentado Blu Bush y un pasaje de su libro, cuando habla de las bestias “imaginarias” en el XIX: “fue una época en la que la noción misma de realidad parecía deformarse y perder sus fundamentos, en la que determinar la verdad era difícil, si no imposible, en la que la superstición podía convertirse en ciencia y la ciencia parecía no ser más que el ladrido de un feriante”. Que cada cual extraiga sus conclusiones, porque parece que vamos hacia atrás.

Así que lo mejor es que volvamos a lo dicho por Jung, nos centremos en lo habitual y desengrasemos la semana con  el trabajo del historiador Greg EghigianAfter the Flying Saucers Came: A Global History of the UFO Phenomenon (Oxford University Press).

Y esto nos dice:

“Lyndia Morel salió tarde del trabajo esa noche. Durante algún tiempo había trabajado como masajista en la Sauna Sueca de Manchester, New Hampshire, y el 2 de noviembre de 1973 salió del trabajo sobre las 2:45 a.m. Después de subir a su Chevy Corvair de 1964, se detuvo en el restaurante Ben Roy’s, donde tomó un café y charló con un compañero de trabajo durante cuarenta y cinco minutos. Cuando se separaron, Lyndia aprovechó para echar gasolina en la gasolinera de enfrente.

Después se dirigió a su casa de Goffstown, a unos veinte minutos de distancia. Al pasar por Pinardville, en dirección noroeste por Mast Road (ruta 114a), vio una gran luz amarilla brillante que parpadeaba en rojo, verde y azul en el cielo, a su izquierda. Siguió conduciendo, y después de aproximadamente una milla, miró de nuevo y vio que parecía estar en la misma posición, pero parecía más brillante. Al llegar a la intersección de las rutas 114 y 114a, Lyndia encendió un cigarrillo y observó que la luz que había estado observando se había apagado. Aquello parecía extraño para un planeta, pensó. Por primera vez empezó a considerar la posibilidad de que estuviera viendo uno de esos «objetos voladores no identificados» u ovnis de los que habla la gente. Poco después, la luz volvió a aparecer.

Mientras conducía, Lyndia se dio cuenta de que la luz continuaba su patrón de apagarse y encenderse alternativamente, permaneciendo siempre en la misma posición en el cielo. Y de repente, después de cruzar la intersección de las rutas 114 y 13, allí estaba la luz, esta vez en línea recta por North Mast Road. Ahora era más grande, más cercana y más baja que antes, a unos 1.600 pies de distancia de su coche.

En ese momento, pudo distinguir los contornos de un objeto de aspecto extraño: un globo alveolar naranja y dorado, cubierto de paneles hexagonales, con la excepción de una ventana ovalada. Pudo ver que las luces de colores parpadeantes eran en realidad rayos que salían del centro de la esfera. Al mismo tiempo, el objeto emitía un chirrido agudo, un sonido que le producía un hormigueo por todo el cuerpo.

(…)

Cuando se acercó a unos quinientos pies del OVNI, pudo ver que era del tamaño de un edificio de tres plantas. Y entonces, algo más llamó su atención. En la ventana había una figura humanoide, de pie detrás de lo que tal vez fuera un tablero de control. Tenía la cabeza redonda, grisácea, sin nariz ni orejas, la cara arrugada como la piel de un elefante, con una hendidura a modo de boca, completada por dos grandes ojos «en forma de huevo» salpicados de pupilas oscuras. Mientras miraba fijamente a la criatura, tuvo la clara impresión de que le decía: «No tengas miedo».

(…)

Lyndia Morel no fue ni la primera ni la última en afirmar haber visto un objeto volador no identificado y a sus extraños ocupantes. Poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, personas de todo el mundo empezaron a vislumbrar objetos desconocidos que a veces surcaban el cielo y a veces se cernían sobre él. Las noticias sobre este extraño fenómeno dejaron perplejos a testigos, funcionarios, periodistas y al público en general. ¿Eran reales estos objetos? En caso afirmativo, ¿qué eran? ¿De dónde procedían? ¿Quién los creó y por qué? Pronto se especuló con seres de otro mundo, extraterrestres. Esto marcó el comienzo de una nueva preocupación mundial. Era el comienzo de la era de los platillos volantes.

(…)

Este libro narra el auge y la expansión de la preocupación mundial por los ovnis. Comienza con una serie de inquietantes informes sobre inusuales objetos voladores avistados poco después de la Segunda Guerra Mundial, que despertaron el interés mundial por la posibilidad de que los extraterrestres estuvieran vigilando la Tierra. Algunos ya habían barajado esta posibilidad décadas e incluso siglos antes, pero fuera del mundo de la ciencia ficción, sus elucubraciones nunca tuvieron la repercusión que tuvieron los avistamientos de la posguerra. Fueron los platillos volantes de las décadas de 1940 y 1950 los que impulsaron a los responsables militares y de inteligencia a recopilar y analizar datos sobre ellos, los que inspiraron la creación de organizaciones locales, nacionales e internacionales dedicadas a su estudio y los que alimentaron la sospecha generalizada de que los gobiernos sabían más de lo que decían sobre estos sucesos.

Esta historia recorre los principales protagonistas y la evolución del fenómeno ovni desde sus inicios a finales de los años cuarenta hasta las primeras décadas del siglo XXI. Sigue los giros, a menudo sorprendentes, de la fascinación de la gente por el tema, a medida que los informes de periódicos y revistas daban lugar primero a investigaciones militares y detectives civiles, seguidos de grupos de estudio de platillos volantes, libros superventas, denunciantes cruzados y películas de gran éxito.

(…)

Se dice que no vemos las cosas como son, sino como somos. Dado que la verdadera naturaleza de los objetos voladores no identificados -de hecho, incluso su propia existencia- seguía siendo una incógnita, los ovnis funcionaban como un lienzo en blanco sobre el que los observadores proyectaban sus deseos y esperanzas decididamente terrenales, así como sus ansiedades y resentimientos. Sin embargo, los ovnis no invitaban a cualquier conjunto aleatorio de aspiraciones y temores. Dado que las conjeturas se centraban en la previsión de que civilizaciones extraterrestres avanzadas pilotaban estos objetos, uno de los principales temas de debate eran las capacidades científicas y tecnológicas de sus inventores. Como resultado, los ovnis ofrecían a la gente una forma de sopesar y prever las promesas y los escollos de la tecnociencia moderna, de ver en los logros alienígenas versiones de nuestros propios futuros potenciales.

La historia de esta especulación también ocupa un lugar destacado en este libro. Los objetos voladores no identificados han suscitado dudas sobre la confianza que se deposita en algunas de las instituciones más influyentes de la sociedad. La ciencia, la ingeniería, la medicina, la religión organizada, la pericia profesional, las universidades, el gobierno, los medios de comunicación de masas: Los devotos de los ovnis no se han cansado de cuestionar la autoridad e integridad de cada una de ellas. Si el misterio marcó el fenómeno OVNI desde el principio, la sospecha le siguió de cerca. Los actuales teóricos de la conspiración y los escépticos de la ciencia han heredado buena parte de su retórica de este pasado. La fascinación por los ovnis no creó el mundo de la «posverdad» de hoy, pero ha contribuido a crearlo y ha prosperado en sus arenas en línea.

Los objetivos de la desconfianza no eran arbitrarios. Al igual que los ovnis, formaban parte del paisaje cultural configurado por una presencia inminente de la segunda mitad del siglo XX: la Guerra Fría. Durante la mayor parte de su historia, el conflicto geopolítico y la carrera armamentística entre Estados Unidos y la URSS persiguieron implacablemente al fenómeno ovni. Los rasgos de la Guerra Fría aparecían una y otra vez en avistamientos, informes, investigaciones y evaluaciones: bombas atómicas, energía nuclear, secretos militares, espionaje, contraespionaje, la revolución de las comunicaciones, informática, misiles y cohetes, aviones experimentales, vigilancia por satélite, exploración espacial, la amenaza de la aniquilación mundial. Alimentaron el interés, dieron forma a percepciones, alimentaron temores y fundamentaron teorías. El objeto volador no identificado tal y como lo conocemos es inimaginable sin el espectro y el legado de la Guerra Fría.

Los ovnis no sólo se ven. Han hecho que la gente se pregunte, se inquiete, se cuestione, investigue y discuta. En ese sentido, han revelado más sobre los seres humanos que sobre los mundos extraterrestres. Y esa es una historia que merece la pena investigar”.

© Oxford University Press / Greg Eghigian

José-Modesto Diago: Música, cultura, industria, negocio y política en el siglo XIX

Permítanme un paréntesis, que no lo es en realidad, para adentrarme en un terreno que me es muy familiar, el de la música. Les propongo, por ejemplo, echar una ojeada a la página de José-Modesto Diago Ortega, alias Joseph Diago, un apreciado saxofonista. O que hagan lo propio con la que dedica a Elise Hall, the “Saxophone Lady”, or How to Build America by Music (and Money) o con la que protagoniza Adolphe Sax.

Pero no traemos al maestro Diago por sus cualidades como intérprete ni por sus estudios sobre Sax o Hall, sino por el origen de todos ellos, su tesis doctoral: “La música como elemento legitimador de las Revoluciones Burguesas del siglo XIX: estudio histórico, económico y organológico del saxofón“, leída en 2021 en la Universidad de Cádiz bajo la dirección del historiador Joaquín María Piñeiro Blanca.

Una tesis doctoral excelente, todo hay que decirlo, con una metodología multidisciplinar y transversal en la que se combinan lo histórico y lo  musical, lo organológico y lo social, lo económico, lo político y lo jurídico.  Y una prueba de su calidad es que se acabe de publicar en un prestigioso sello (esperemos que haya versión hispana):  The Battle for Control of the Brass and Instruments Business in the French Industrial Revolution (OUP).

Veamos algunas partes de la introducción:

“El periodo revolucionario liberal burgués abrió una nueva dimensión socioeconómica y política que se extendió por todos los aspectos de la actividad humana en Europa y, más tarde, en gran parte del mundo. Los dirigentes del siglo XIX establecieron un orden -primero nacional y luego internacional- que permitiera la convivencia entre los individuos, pero también decretaron nuevas regulaciones dentro de las esferas económica y social. Los primeros parámetros estaban presididos por el capitalismo, un sistema que se intensificó a medida que avanzaba el siglo y provocó no sólo la polarización de las clases medias y el proletariado, sino también otras tensiones y conflictos entre las estructuras tradicionales que entonces desaparecían y las nuevas realidades que se implantaban de forma dinámica.

El objetivo principal de este libro es precisamente narrar, desarrollar y analizar uno de esos escenarios de confrontación: la mayor batalla judicial en materia de cultura y propiedad industrial en la Europa del siglo XIX, cuyos ecos aún resuenan en nuestros días. Obviamente, lo que subyacía tras aquellas disputas contenciosas era la búsqueda del beneficio comercial o, más concretamente, la consolidación de una posición dominante que reportase el máximo rendimiento económico posible. Curiosamente, el objeto de la disputa no estaba relacionado con la ópera -el género musical que más dinero y gente movía en aquella época- ni con el siempre venerado y polémico arte elevado; más bien, la lucha estaba motivada por unos instrumentos de viento más bien sencillos, fabricados en latón. Asimismo, este enfoque demuestra que algo tan (aparentemente) prosaico como la música y los instrumentos con los que se hacía también estaban a merced de intereses especulativos y económicos, al igual que la venta de materias primas o de productos manufacturados esenciales.

El centro de nuestra historia es Francia, un Estado que cultural y políticamente actuó como caja de resonancia de otros países europeos y americanos, entre ellos el Reino Unido y los Estados Unidos de América, que fueron también los dos principales importadores de instrumentos de viento de los franceses en las décadas centrales del siglo XIX.  Aunque el Reino Unido estaba industrialmente más desarrollado, Francia vivía entonces una época dorada de innovación y creatividad que se solapaba con la meseta productiva de su primera Revolución Industrial. Gracias al desarrollo de técnicas de transformación en la metalurgia y a las nuevas posibilidades y mejoras en el trabajo del latón, se produjo una explosión y proliferación de instrumentos de metal.

Sin embargo, casi todos estos inventos y avances que surgieron a lo largo del siglo XIX tenían una característica común: estaban protegidos por patentes o títulos de propiedad sobre una pieza de información o conocimiento técnico. El control del know-how y las habilidades no fue exclusivo de esta época. Sin embargo, la forma en que se gestionaron y legislaron estos componentes o recursos tangibles e intangibles, especialmente en un contexto en el que la clase media era la autoridad económica de facto y dominaba -o influía en gran medida- el espectro gubernamental, sí es única. Por ello, estas ideas y el celo con que se cultivaron se convirtieron en herramientas y fuentes de poder, trascendiendo los intereses particulares de un individuo para convertirse en cuestiones que afectan a colectivos con intereses comunes, incluidos los de la esfera política.

Así pues, los grandes temas que exploraremos son económicos -al fin y al cabo, se trataba de hacer negocios-, pero están entrelazados con otras cuestiones jurídicas, políticas y culturales.  Por lo tanto, este libro no sólo pretende desarrollar el marco global en el que se sitúa el estudio de caso -la industria de instrumentos de viento-metal en la Francia del siglo XIX-, sino también trascenderlo y relativizarlo. Más concretamente, se trata de conocer no sólo cómo eran y cómo funcionaban aquellas empresas, o cuánto dinero ponían en circulación; sino más bien, averiguar cómo se adaptaron a la evolución del capitalismo y a sus reglas. Precisamente, y aunque parezca una obviedad, las empresas de instrumentos musicales no fueron ajenas a uno de los componentes clave del sistema, el crédito, imprescindible para materializar las patentes. En otras palabras, más allá de cualquier elevado mensaje artístico que sirvieran con sus productos, la supervivencia de estas firmas estaba condicionada a la atracción de inversores y a un correlativo rendimiento de los beneficios, lo que conllevaba una considerable presión.

El libro explicará y contextualizará el marco legal que regulaba la propiedad industrial y las patentes de invención en la época, y cómo se aplicó la ley a sutiles y controvertidos desarrollos tecnológicos y artísticos -por ejemplo, las supuestas nuevas propiedades aportadas al sonido de los instrumentos musicales-. Las decisiones de los jueces sirven para conectarnos con el ámbito político, que interfería con el jurídico cuando se materializaban intereses o presiones. Como se verá más adelante, las mismas leyes fueron interpretadas de forma diferente en tiempos de la Monarquía de Julio y de la República, y más aún en el Segundo Imperio Francés; del mismo modo, otros agentes fuertes como el Ejército o la prensa también ejercieron una presión considerable. Por otra parte, también hablaremos de cómo el poder político se sirvió del económico, y viceversa, por ejemplo, al descubrir las estrategias de Luis Felipe o Napoleón III para favorecer a determinadas empresas fabricantes de instrumentos -sin mancharse demasiado las manos, eso sí- y cómo éstas les devolvían el favor, muy evidentemente a través de la creación de grandes, poderosas y espectaculares bandas de música que les honraban al aire libre ante sus devotos súbditos. Es indudable que la cultura hacía circular el dinero y generaba inversiones, pero también articulaba la maquinaria social y era una poderosa herramienta de legitimación de las posiciones políticas.

La disputa legal en el centro de la acción duró más de veinte años y fue dirigida parcialmente por Adolphe Sax, el conocido inventor del saxofón. Más concretamente, hubo una fase que podríamos denominar defensiva (1847-54) y un periodo de ofensiva (1854-67), lo que nos permite estructurar el libro en dos partes principales. El primer periodo se refería a los procedimientos civiles -se debatía si había que dar validez y autoridad a algunas patentes- y comenzó en 1847, cuando un grupo de empresarios franceses que construían instrumentos de viento vio amenazado su negocio y sus fuentes de financiación porque el Ejército les obligaba a utilizar una serie de instrumentos musicales diferentes de los habituales y protegidos por patentes que pertenecían al propio Sax. Aquel primer pleito duró siete años, pero se reactivó unos meses después -y aquí comienza la segunda parte- cuando el demandado original tomó la iniciativa y persiguió simultáneamente (esta vez por la vía penal) a varios de sus competidores, infligiéndoles además numerosos atracos. Este último periodo es más complicado porque se asumió que los delitos se habían cometido deliberadamente y se admitieron penas y multas más graves. Además, el número de personas implicadas (a veces organizadas colectivamente y en forma de lobby), la aceptación de nuevas pruebas y, por último, pero no por ello menos importante, una ampliación sin precedentes (y espectacular) de la duración de las patentes en litigio -validada en 1860 por una ley del propio Parlamento y Senado franceses- hicieron más belicoso el litigio. Ni que decir tiene que tal consentimiento aumentó la intensidad del conflicto en el plano principal, el económico, ya que presumiblemente perjudicó al marco capitalista de la teórica libre competencia.

(…)”.

Y , tras una ” breve retrospectiva histórica del comercio francés de instrumentos musicales y, en particular, de viento-metal”, desde los gremios medievales a las leyes de propiedad industrial del XIX, así termina:

“la conclusión del libro revisa, trasciende y rearticula la significación de la mayor batalla judicial en materia de cultura y propiedad industrial en la Europa del siglo XIX. El turbulento proceso que vivió el sector francés de la fabricación y comercialización del viento-metal dio lugar a una comprensión moderna de este tipo de instrumentos que no sólo afectó posteriormente a Francia, sino que también se reflejó en otros países. Estas últimas páginas son también un recordatorio de que el viento-metal no es más que otro producto de la Revolución Industrial, es decir, del desarrollo de la metalurgia y de las nuevas tecnologías aplicables al latón, pero bajo la omnipresente cobertura, evolución y reglas del sistema capitalista, siendo una de estas últimas la codificación de estos avances y progresiones a través del sistema de patentes. Al igual que otros bienes de consumo, el latón estaba y está a merced de los intereses económicos y los gustos de la sociedad liberal burguesa”.

© Oxford University Press / José-Modesto Diago Ortega

David Motadel: Una comunidad de monarcas. Encuentros reales y orden global en la época imperial

Nos hemos referido aquí en algún momento a las  Conferencias Adorno de Frankfurt, de gran renombre. Pero no menos son las que llevan el nombre de Kantorowicz en esa misma ciudad. Pues bien, una de estas últimas la impartió en 2023 David Motadel, historiador famoso y polémico en tierras alemanas, como hemos visto en este blog.

Pues bien, pasado un tiempo prudencial, ahora nos llega el resultado de aquella conferencia de Motadel en un librito titulado Globale Monarchie. Royale Begegnungen und die Ordnung der Welt im imperialen Zeitalter (Wallstein).

Veamos la introducción:

“En la madrugada del 20 de enero de 1881, el rey Kalākaua de Hawai subió a bordo del vapor City of Sydney, anclado en el puerto de Honolulu, ante los vítores de una gran multitud para embarcarse en un viaje alrededor del mundo. Kalākaua fue el primer monarca reinante de la historia en circunnavegar el globo. El autor de un panfleto hawaiano publicado para celebrar el viaje señaló: «Un profundo sentimiento de aprensión e interés invadió a la sociedad en vísperas de la partida del Rey, y todas las clases y razas rivalizaron en sus manifestaciones de benevolencia y afecto al despedir a Su Majestad».  El monarca hawaiano viajó en un mundo de poderosos imperios coloniales. La mayor parte de la superficie terrestre estaba gobernada por superpotencias europeas o, en el caso de antiguas colonias independientes, por élites europeas. Durante su viaje, el rey hawaiano se mostró especialmente interesado en forjar alianzas con los monarcas de Estados no europeos que -como su propio país- habían conservado su independencia.

A su llegada a Yokohama en la mañana del 4 de marzo de 1881, Kalākaua se convirtió en el primer gobernante extranjero que visitaba Japón y fue recibido con todos los honores por la corte Meiji. Durante su estancia de diecinueve días, los anfitriones organizaron un desfile militar en su honor, le agasajaron con un banquete de estado y le entretuvieron en el Teatro Imperial; el monarca hawaiano visitó el arsenal, la academia naval y las fábricas. Durante una de sus audiencias privadas con el carismático emperador Meiji Mutsuhito, de 28 años, en el palacio de Tokio, presentó un ambicioso plan de alianza de estados independientes no europeos para contrarrestar el imperialismo occidental: «El propósito de mis viajes es promover algo que me ronda por la cabeza desde hace muchos años: Una alianza de los países de Asia». Los imperios europeos, argumentaba, eran egoístas en sus políticas, desinteresados por el daño que causaban en todo el mundo y siempre dispuestos a cooperar entre sí en sus estrategias globales, mientras que los países no europeos estaban aislados y no se mantenían unidos. Esta es la razón de la supremacía mundial de Europa. Para contrarrestar a las potencias europeas, es crucial formar una alianza de los Estados aún no conquistados. «Durante mi viaje», explicó Kalākaua, “tengo intención de reunirme con los gobernantes de China, Siam, India, Persia y otros países y discutir con ellos los pros y los contras de formar una liga de este tipo”. Japón, sugirió, debería liderar esta alianza. «Ha llegado el momento de actuar», declaró. La propuesta de una alianza antiimperial era históricamente excepcional y precedió a muchas iniciativas globales antiimperiales posteriores.  El joven Emperador Meiji, impresionado por su invitado, mostró interés por el plan, pero declaró que aún no había llegado el momento de tal alianza. El antagonismo chino-japonés -que finalmente desembocó en la guerra chino-japonesa de 1895- no dejaba margen para tales acuerdos. Como muestra de solidaridad, Kalākaua ofreció abolir los privilegios hawaianos de extraterritorialidad -el derecho de Hawai a la jurisdicción en Japón, consagrado en el Tratado Hawaiano-Japonés de 1871- y reconocer así plenamente la soberanía territorial de Japón. Esperaba que esto sentara un precedente para la abolición mundial del odiado sistema de extraterritorialidad. (De hecho, el Reino de Hawai fue la primera potencia en renunciar a sus derechos de extraterritorialidad en Japón, en 1893). La propuesta de Kalākaua de un matrimonio dinástico entre su sobrina, la princesa Ka’iulani, que sólo tenía cinco años, y el príncipe japonés Yamashina Sadamaro, un adolescente, para sellar una alianza entre ambas monarquías, también fue finalmente rechazada. Sin embargo, los lazos monárquicos se reforzaron con la visita. Se intercambiaron regalos. El emperador Meiji concedió personalmente a Kalākaua la Orden del Crisantemo (Dai-kun’i Kikka-shō), el más alto honor de Japón, mientras que el rey hawaiano otorgó la Orden de Kamehameha I al emperador y al príncipe japonés de alto rango.

Las celebraciones terminaron abruptamente cuando llegaron noticias del atentado contra el zar Alejandro II. William Armstrong -hijo de misioneros norteamericanos que ejerció de Fiscal General y, durante el viaje, de Comisario Real de Inmigración en Hawai- anotó en su diario que la corte se sumió en el luto cuando llegaron las noticias telegráficas.  «El Rey se retiró, como exigía la etiqueta, y lloró la pérdida de su hermano ruso real durante el resto del día», anotó. Kalākaua estaba conmocionado: «El suceso proyectó una sombra piadosa sobre la corte y aún más sobre todas nuestras empresas y preparativos para el resto del día. El baile de la Logia Masónica de Yokohama previsto para la noche fue cancelado, al igual que el baile en el Yenriokwan” . Así, la visita terminó con una declaración de solidaridad monárquica mundial.

La siguiente escala de los haiwaiianos fue China. El 25 de marzo de 1881, el barco que transportaba a los invitados reales atracó en el puerto de Shanghai, desde donde viajaron a Tianjin, donde Kalākaua fue recibido por el gran estadista chino (y entonces virrey de Zhili) Li Hongzhang. La visita prevista a Pekín se canceló debido a la muerte de la emperatriz Ci’an el 8 de abril de 1881. Kalākaua viajó desde Shanghai a través de la Hong Kong británica hasta Siam. Llegó a Bangkok en la mañana del 26 de abril de 1881. El rey de Siam, Chulalongkorn (Rama V), ofreció a su visitante real una recepción espectacular. Los hawaianos fueron llevados por el río Chao Phraya en un barco de vapor real hasta el centro de la capital y trasladados desde allí al palacio en sillas de seda. «Su Majestad hawaiana fue recibida con verdadero estilo real», se maravilló un observador hawaiano de la época.  Armstrong anotó en su diario que el rey de Siam, que “nunca había recibido la visita de un hermano soberano”, estaba encantado con su invitado del Pacífico. Organizó un gran banquete de Estado para los viajeros. En una ceremonia solemne, los monarcas se concedieron medallas mutuamente. Armstrong también destacó el honor que se concedía a la comunidad mundial de monarcas en el palacio real de Bangkok: «En las paredes colgaban los retratos de los gobernantes siameses y en los pedestales había muchos bustos de soberanos extranjeros ».  La corte hawaiana viajó a través de Singapur hasta Johor, en el extremo de la península malaya, aún independiente en aquella época, donde fueron recibidos por el maharajá Abu Bakar en el palacio de Istana Besar el 10 de mayo de 1881. Abu Bakar y Kalākaua, que hablaban inglés con fluidez, mantuvieron largas conversaciones políticas. Kalākaua viajó después a El Cairo, donde el jedive Tewfik organizó un magnífico baile de Estado para los hawaianos.

La estancia en Egipto, formalmente un estado vasallo dentro del Imperio Otomano, también ofreció al rey hawaiano la oportunidad de estrechar sus relaciones con el sultán otomano Abdülhamid II, a quien confirió la máxima orden de Hawai. En Egipto, Kalākaua también estableció relaciones con el imperio del emperador Yohannes IV en una reunión con el embajador etíope en Alejandría, aunque finalmente no pudo llevar a cabo su plan de visitar al sha de Persia en Teherán. Sin embargo, tras su regreso a Honolulú en 1886, inició una correspondencia con Naser al-Din Shah e intercambiaron medallas. También estableció lazos con la reina Ranavalona III de Madagascar en 1887, una muestra de su solidaridad con la monarca, que se enfrentaba en aquel momento a la agresión imperial francesa. En general, la vuelta al mundo de Kalākaua puso de manifiesto no sólo un sentimiento de solidaridad entre los gobernantes de estados no europeos aún no conquistados, sino también la conciencia de una comunidad mundial de monarcas. Al final, sin embargo, lo más importante para él fueron sus visitas a las capitales de las grandes potencias europeas”.

© David Motadel / Wallstein Verlag

Gilles Malandain: Ocio Patriótico. El turista de los campos de batalla

Pues sí, ha llegado el momento. Orillado com estaba en este blog, le ha llegado el turno al “turismo de los campos de batalla” que, como se verá, tiene mucha miga y abundantes adeptos. Uno de ellos es Gilles Malandain, que acaba de publivcar Les champs patriotiques. Visiter les sites de guerre, de Waterloo aux tranchées (Puf)

Y así nos lo expone:

“Aunque la asociación de los dos términos -más que la propia expresión- se remonta al siglo XIX, el «turismo de campos de batalla» se considera generalmente un fenómeno reciente, fruto esencialmente de la Primera Guerra Mundial, cuyos principales lugares de recuerdo se visitan desde hace tiempo y algunos de los cuales figuran actualmente en la lista del «Patrimonio Mundial» de la UNESCO. A estos lugares bien identificados, principalmente franceses, belgas o italianos, se añaden en la actualidad lugares aún más numerosos, más extendidos y más diversos relacionados con la Segunda Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que siguen siendo los destinos más evidentes del turismo de recuerdo, hoy en día extendido y relativamente habitual. Es cierto que esta concentración en los dos grandes conflictos del siglo XX es especialmente fuerte en el continente europeo y, por supuesto, en Francia, donde han abundado los combates y el derramamiento de sangre, hasta el punto de ocultar en gran medida el recuerdo de las guerras anteriores. En Estados Unidos, este tipo de turismo se asociaría probablemente más fácilmente a los lugares «domésticos» de la Guerra de la Independencia y (sobre todo) de la Guerra de Secesión, que eran «sagrados» y se visitaban mucho antes de 1914.

Si nos centramos en la producción de los historiadores en Europa, es sorprendente ver que, durante la década de 1990, el «turismo de campo de batalla» surgió como objeto de investigación en el estudio de la Primera Guerra Mundial. Fue en esa época cuando la historia «cultural» del 14-18 -que otorga un lugar de honor a la memoria y a los lugares de memoria del conflicto- despegó y tendió a suplantar a la historia militar, política o social que había prevalecido hasta los años ochenta.  En 1994, se publicaron en francés dos artículos breves, dedicados expresamente al turismo de guerra y posguerra en Francia, que abrían claramente una nueva vía. Sin embargo, fue en inglés, pero siempre sobre el tema de la Primera Guerra Mundial, cuando se publicó en 1998 la primera tesis sobre el «turismo de campo de batalla», a cargo de David Lloyd, sobre las peregrinaciones de veteranos británicos y canadienses a lugares franceses de entreguerras. Siguiendo los pasos de los historiadores George Mosse y Jay Winter, Lloyd dedica su primer capítulo a poner el fenómeno en perspectiva dentro de una historia más larga de los viajes de ocio.

Al mismo tiempo, otros investigadores anglosajones llamaban la atención sobre formas específicas del turismo contemporáneo, atraído por lugares de sucesos trágicos, atentados, masacres y catástrofes. Rastreando la genealogía de este fenómeno, el geógrafo Antony Seaton, en particular, desarrolla un análisis de lo que denomina «tanaturismo» y concede un lugar fundamental a la utilización temprana del sitio de Waterloo. Pero es sobre todo la noción de turismo oscuro la que ha florecido desde principios de los años 2000. Estas categorías no suprimen, sino que tienden a englobar, la noción más restringida de «turismo de campo de batalla» , y fomentan la vinculación de los emplazamientos bélicos con otros lugares asociados a la violencia o la muerte (como cementerios, campos de ruinas o campos de internamiento). En francés, dudamos entre una traducción literal, «tourisme sombre (ou noir)» (turismo oscuro (o negro)), y la asimilación a la idea de «tourisme mémoriel» (turismo conmemorativo); pero también aquí, con un ligero retraso, el campo de estudio se ha establecido, en la encrucijada de varias disciplinas entre las que dominan la geografía y el enfoque patrimonial, centrado en el presente «posmoderno». Aunque han proliferado los estudios de historiadores, la mayoría se han centrado en el siglo XX, y en general se sigue considerando la Primera Guerra Mundial como el punto de partida de un fenómeno característico del mundo contemporáneo.

El objetivo de este libro es cuestionar esta cronología y volver a Waterloo y al siglo XIX, con el fin de arrojar luz sobre la génesis de una conciencia contemporánea de los sitios históricos, y en particular de los sitios de guerra, una conciencia que, de hecho, se viene desarrollando desde el Romanticismo. La perspectiva no es meramente genealógica: es sobre todo el siglo XIX el que hay que iluminar a través de las prácticas de visita que a veces son en gran medida específicas de este «momento» (largo) concreto, entre la caída del Imperio napoleónico y la inmersión en el infierno de las trincheras. ¿Por qué, durante este periodo, se desarrolló un interés particular por los campos de batalla, incluso cuando ya no presentaban, o casi nunca, vestigios o señales de combate? «Waterloo» fue un punto de partida evidente, en primer lugar desde el punto de vista temporal, ya que el 18 de junio de 1815 marcó el final de un largo ciclo bélico y el comienzo de una tregua europea propicia al crecimiento de los viajes de placer. Pero también espacialmente: a partir del verano de 1815, la afluencia de visitantes al campo de batalla del «Mont-Saint-Jean» no tuvo precedentes, y continuó sin cesar a lo largo de todo el siglo, convirtiendo el lugar en el ejemplo emblemático de un nuevo tipo de turismo, pero también, desde antes de 1914, de un nuevo tipo de patrimonio. ¿Ejemplo o excepción? Waterloo es el caso más conocido y mejor documentado, pero no es ni mucho menos el único de este tipo, y una de las ambiciones es ampliar el espectro del «turismo de campo de batalla» en la Europa posrevolucionaria.

(…)

Tras un primer capítulo en el que se identifican los principales aspectos de la representación de las batallas y de sus lugares al principio del periodo considerado, los capítulos 2 a 4 abordan el conjunto del siglo desde el ángulo del «turismo de los campos de batalla» y de la «monumentalización» de los lugares que acompañó su desarrollo. El regreso de la guerra a Europa marcó un punto de inflexión, con la aparición inmediata de nuevos lugares de memoria cargados de un fuerte significado político y cultural. A finales de siglo, estos lugares y paisajes históricos pasaron a formar parte del acervo patrimonial. En los tres capítulos siguientes se profundiza en el análisis tipológico de las prácticas de visita -desde la investigación militar o arqueológica hasta el paseo desinteresado-, así como en las formas de desarrollo turístico que pueden identificarse, en particular monumentos y museos. Por último, algunas de las fuentes utilizadas se reexaminan por sí mismas, en los capítulos 8 y 9, como «retornos» y «testimonios» al campo de batalla, del que ofrecen imágenes y descripciones, en estrecha relación con los dilemas que plantea la perpetuación de la guerra en el mismo siglo de la «civilización» triunfante”.

© Presses Universitaires de France-Humensis / Gilles Malandain 

Nina Studer: Absenta. Historia cultural de una pasión

Como quizá recuerden los interesados o seguidores, poco antes del pasado verano incluimos una entrada  sobre el postrer libro de Adam Zientek. Aprovechábamos la ocasión para presentar la serie titulada “Intoxicating Histories“,  de los sellos McGill en Quebec y Queen’s en Ontario. Decíamos entonces que se avecinaba un nuevo volumen, entre otros, dedicado a The Hour of Absinthe. A Cultural History of France’s Most Notorious Drink, de la joven historiadora suiza Nina Studer.

Tal bebida, así como su historia, no carece de adeptos, sea para beberla om para escribirla. Recordemos, por ejemplo, el volumen de Doris Lanier (Absinthe: The Cocaine of the Nineteenth Century. 2004), el de Jad Adams (Hideous Absinthe: A History of the Devil in a Bottle. 2004),  el de Phil Baker (The Book of Absinthe: A Cultural History. 2001) o los de Marie-Claude Delahaye, fundadora del museo a tal bebercio dedicado. Y mucho más.

Pero volvamos a Studer y a las primeras páginas del volumen citado:

“Es discutible que haya existido una bebida tan famosa como la absenta. Una bebida espirituosa anisada a base de ajenjo, poco diferente de cualquier otra bebida altamente alcohólica, ha generado sin embargo una mística que ha perdurado desde su creación a finales del siglo XVIII hasta la tercera década del siglo XXI. Es una historia que abarca el arte, el sexo, el glamour, el asesinato, la locura, la «degeneración» racial y el destino mismo de las naciones y el imperio. Esta mitificación condujo a la creación y fabricación de todo tipo de folclore moderno, gran parte del cual se repite con una plétora creciente de inexactitudes. Entender la historia de la absenta permite comprender la glorificación de las guerras, la escalada del miedo a la criminalidad y la demonización de los grupos marginados, especialmente en términos de raza, género y clase.

Este libro se propone contextualizar y deconstruir algunos de los numerosos mitos que rodean a la absenta mediante un examen exhaustivo de diferentes fuentes, que abarcan una amplia gama de autores, contextos y medios de comunicación, con el fin de ofrecer una visión más clara de su historia general. En particular, pretendo mostrar hasta qué punto la absenta estaba estrechamente vinculada -a nivel discursivo- a la institución y el mantenimiento del imperio colonial francés. La absenta, documentada en el Val-de-Travers (Suiza) a partir de la década de 1760, no se popularizó en Francia hasta la segunda mitad del siglo XIX. Como los soldados franceses fueron los primeros en consumir absenta durante la conquista militar de Argelia a partir de 1830, la absenta se asoció desde el principio con el «éxito» colonial en la conciencia francesa. También fue en Argelia donde, a partir de la década de 1840, sonaron las primeras alarmas sobre las consecuencias del consumo de absenta.

En este libro sigo las fases más importantes del auge y caída de la absenta, tal y como se detalla en las publicaciones médicas, los periódicos, la producción del movimiento antialcohólico francés, los relatos de viajes y las memorias de los colonos en las colonias francesas. Mi atención se centra menos en el consumo real de absenta y más en cómo la veían, representaban y mitificaban diversos grupos de autores del siglo XIX y principios del XX. Las publicaciones de expertos médicos y psiquiátricos, que utilizaron el diagnóstico de «absintismo» a partir de la década de 1860 para describir el consumo excesivo de absenta, constituyen la base de este libro. Estos expertos desempeñaron un papel importante en la eventual caída de la absenta, durante la cual el discurso médico-psiquiátrico que condenaba la bebida fue asumido por el público en general. Como se creía que el absentismo era un enorme problema médico y social, estas fuentes médico-psiquiátricas describían el consumo de absenta de forma mayoritariamente negativa, a menudo exagerando sus efectos y demonizando a sus consumidores. Estas publicaciones médico-psiquiátricas pretendían, esencialmente, ser una advertencia para el público en general y, por lo tanto, no deben considerarse imparciales.

La historia de la absenta se desarrolló a lo largo de un periodo de más de 250 años y abarca, quizás de forma inesperada para algunos lectores, un amplio contexto geográfico. Al principio de su popularidad, el consumo diario y ceremonial de absenta se entendía principalmente como proveedor de relajación y alegría. La expresión «l’heure de l’absinthe», «l’heure verte» o incluso, debido al color verde tanto de la bebida como del pájaro, «l’heure du perroquet» -la hora del loro- designaba el momento tradicional del día en que los franceses acudían a los cafés en el siglo XIX y principios del XX para beber uno o varios vasos de absenta. Esta «hora» comenzaba tradicionalmente entre las 16.00 y las 17.00 horas, y podía terminar a las 19.00 u 20.00 horas. La absenta era un aperitivo destinado a abrir el apetito antes de las comidas, lo que llevó a algunas fuentes, así como a investigadores del siglo XXI, a definir además la hora entre las 11.00 y las 13.00 horas. En el contexto de este libro, la frase también incluye la idea de que la Belle Époque -entendida aquí como el periodo comprendido entre las décadas de 1870 y 1914 en la historia de Francia, el punto álgido del consumo mundial de absenta- es, metafóricamente hablando, la «hora de la absenta». Aunque el consumo de absenta puede rastrearse en toda Francia y el Imperio francés a partir de la década de 1830, la bebida tardó un poco en ponerse de moda. De hecho, no se convirtió en la bebida preferida de Francia hasta la década de 1880, un periodo en el que la crisis de la filoxera -una plaga de insectos que destruía las vides y que se había extendido por primera vez en el sur de Francia a finales de la década de 1860- provocó una escasez de vino francés.  En su apogeo, la absenta era más popular y accesible que todos los demás aperitivos.

(…)

La absenta, que en un tiempo se creía una bebida beneficiosa y se rumoreaba que se había distribuido a los soldados franceses en Argelia entre 1830 y finales de la década de 1840 por motivos de salud, se convirtió en 1915 en la bebida más demonizada del mundo. A principios del siglo XX, los relatos en torno a la absenta ya no se centraban en las alegrías y la convivencia de la hora de la absenta o en el arte producido por aquellos bajo su hechizo, sino en los peligros explícitos de la bebida y en aquellos que habían sucumbido a ella. La absenta era el más tóxico de los aperitivos, aseguraba a sus lectores el médico francés Georges-Alphonse-Hubert Lemoine en 1911. Esta toxicidad de la absenta desesperaba a Lemoine por el aumento de su consumo, que, según él, se había «cuadruplicado en veinte años». De 6.713 hectolitros en 1873, pasó a 49.335 hectolitros en 1884, a 192.699 [hectolitros] en 1897, [y] finalmente, en 1904, a 207.929 hectolitros. Ella [la absenta] tiende a sustituir a todos los demás licores en bares y cafés». El consumo de absenta parece haber aumentado de forma constante durante las últimas décadas del siglo XIX. Esto contrastaba fuertemente con el vino. Mientras que el consumo anual de vino en Francia era de 141 litros por habitante durante la década de 1870, descendió a 96 litros durante la década de 1880, es decir, en plena crisis de la filoxera, antes de volver a subir a 101 litros durante la década de 1890.

Si las cifras de Lemoine son correctas, el consumo de absenta se cuadruplicó aproximadamente entre 1884 y 1904, ¡y aumentó más de treinta veces entre 1873 y 1904! (…) Este frenesí del consumo de alcohol en Francia, que no se limitaba a la absenta, llevó a Marrus a describir la Belle Époque como «la gran borrachera colectiva» en su fundamental artículo de 1974 «Social Drinking in the “Belle Époque”».

(…)

Si hubiera que triangular la intrincada biografía de la absenta, habría que observar muy de cerca lo que ocurrió con la absenta en Suiza, Francia y las colonias francesas, en particular en la colonia más importante de Francia, Argelia. De padre suizo y madre francesa, y habiendo nacido en el norte de África -en el vecino Marruecos-, siento cierta afinidad con la bebida. A lo largo de su historia, la absenta no sólo sufrió cambios en las valoraciones morales y legales, sino que también experimentó claros cambios en la percepción de la nacionalidad. La absenta, que antes era claramente suiza, adquirió el «estatus de bebida nacional» en Francia durante la Belle Époque, tal y como la historiadora francesa Jacqueline Lalouette expresó en su artículo de 1980 sobre el vino y el consumo de alcohol. Mientras la absenta se convertía en una de las «marcas especiales de París», según el periodista estadounidense Sterling Heilig en un artículo de 1894,  esta idea de una «hora de absenta» dedicada al disfrute y la sociabilidad tanto como a su consumo, se extendió de París al resto de Francia, así como a zonas de interés francés. En 1884, por ejemplo, se había convertido en «costumbre ofrecer vermut, absenta u otros refrescos a los visitantes» en Indochina, según informó Charles Lemire. La absenta se extendió incluso a las colonias y territorios franceses más remotos, y su popularidad en las colonias perduró durante todo el siglo XIX y hasta el XX. En su artículo de 1909 «Alcoholism in French Colonies», Alexandre Kermorgant informaba con pesar a sus lectores sobre el gusto generalizado por la absenta en Indochina, Senegal y Níger en aquella época.  Aunque su historia está inextricablemente ligada a Suiza, Francia y Argelia, la absenta era una sustancia consumida en todo el mundo. En su apogeo, era una bebida común en la mayor parte de Europa central, así como en «ciudades francófilas» como Nueva Orleans. El historiador francés François Georgeon, por ejemplo, mencionó en su libro de 2021 sobre la historia del raki que en el último cuarto del siglo XIX se podía encontrar una gran variedad de bebidas alcohólicas, entre ellas la absenta, en las grandes ciudades del imperio otomano.

(…)”.

© McGill-Queen’s University Press  / Nina Studer

Michel Winock: Muertos ilustres. Francia, 1871-1914

Michel Winock se cuenta entre los historiadores franceses que no necesitan presentación (y son muchos). Su última y original aportación se dedica a glosar la muerte de algunas grandes figuras republicanas, en Pompes funèbres. Les morts illustres, 1871-1914  (Perrin). Decía en una reciente entrevista que ha decidido adentrarse en ese objeto porque esas “desapariciones despertaban la emoción del público y de la prensa, pero también brindaban la oportunidad de decir lo que se pensaba de esas distintas personalidades. En el siglo XIX, a diferencia de hoy, no tenían pelos en la lengua para hablar de los muertos. Era perfectamente aceptable hablar mal de los difuntos. (…)”.

En fin, veamos la breve introducción:

“La Tercera República no es más que un inmenso cementerio. Los hombres y mujeres que la fundaron, le dieron vida, la desafiaron y la defendieron han muerto. Es a esos muertos a los que he recurrido en este libro para contar la historia de ese medio siglo que, desde la Semaine Sanglante de 1871 hasta la apertura de la gran masacre de 1914, vio la instauración de la democracia, el tumulto político, los verdaderos comienzos del socialismo, las pasiones nacionalistas, el auge del feminismo, los grandes descubrimientos de la ciencia, las horas gloriosas de las artes y las letras y la pesada amenaza de la guerra. La verdadera edad de oro de la República, haciendo creíble lo que hasta entonces había parecido una peligrosa utopía. He elegido a veinte personalidades, todas ellas fallecidas entre 1871 y 1914, que, en distintos grados, encarnaron su época, algunas aplaudidas, veneradas y honradas, otras detestadas o ignoradas.

Los he captado en el momento de su final definitivo, cuando se escribe el balance de una vida. Sus funerales suscitan movimientos de opinión, juicios contradictorios de gratitud o rencor. Algunos tienen derecho a un funeral de Estado, como los presidentes de la República Sadi Carnot y Félix Faure; como el gran poeta Victor Hugo, cuyos restos están depositados en el Panteón cedido a la República; como los grandes científicos Ernest Renan y Louis Pasteur. Pero no fue necesario un decreto del Estado para que decenas de miles de opositores al Orden Moral macMahoniano se reunieran tras el coche fúnebre de Monsieur Thiers, paradójica cúspide de la República tras haber sido el fundador de la Monarquía de Julio y el enterrador de la Comuna. A veces se disputan sus restos, como en el caso de Michelet o Gambetta. A veces sus funerales desencadenan manifestaciones de hostilidad o de fervor amenazador, como vimos en los funerales de Jules Vallès y Louise Michel. Los funerales siguen siendo grandes momentos de pasión política para un pueblo siempre alerta.

Estos cortejos fúnebres, las oraciones que les siguen y los recuerdos que dejan tras de sí vinculan a los supervivientes con los que les precedieron a la tumba, en una cadena humana ininterrumpida. Todos ellos dejan tras de sí discípulos, herederos e imitadores, porque también cuentan, y a menudo sobre todo, a través de sus vidas póstumas. Los vivos conviven con los muertos.

No ofrezco aquí un desfile de honor, sino un amplio esbozo de la vida de una veintena de personalidades que han marcado nuestra historia, sin quemar incienso ni agitar un látigo. Pero no oculto mis simpatías o, más raramente, mis repulsiones. Porque esos muertos viven en mí, aunque no quiera dejarme atrapar por el espejismo del pasado. En los tiempos desencantados en que vivimos, me complace resucitar a personas apasionadas, a personas razonables, a héroes y a veces a payasos que sirven de referencia.

«Nuestra historia es noble y trágica», reza un verso de Apollinaire. La forma en que murieron estas almas difuntas no es una excepción a esta oscuridad. Rossel fusilado, Carnot, Jaurès y, muy probablemente, Zola asesinado, Péguy muerto por las balas enemigas: tantas tragedias. Los demás fueron más a menudo víctimas de la enfermedad al final de una vida agitada, como Louise Michel, o en la flor de la vida, como Gambetta. Los más numerosos tuvieron derecho a panegíricos en las columnas de una prensa que estaba en su apogeo, sin competencia. Algunos murieron en la indiferencia general, la soledad y el olvido, lo que no fue menos trágico. Por último, otros sufren el desprecio, las valoraciones negativas y los recordatorios infames. Es asombroso constatar, contrariamente a las costumbres de nuestro tiempo, la ausencia de todo imperativo de respeto hacia aquellos cuya vida acaba de llegar a su fin. No hay tregua de luto. Los muertos no eran necesariamente «los buenos», como dice la canción de Georges Brassens.

Sin embargo, el siglo XIX inauguró verdaderamente el culto a los muertos. Ya no se enterraba a los muertos en las iglesias o cerca de ellas; se construyeron cementerios en las afueras de las ciudades. Un decreto de 1804 llevó a la creación de Père-Lachaise, en el este de París, que se convirtió en una ciudad dentro de otra ciudad, una ciudad de muertos entre los vivos. Se convirtió en una ciudad dentro de otra ciudad, una ciudad de muertos entre los vivos. La gente empezó a inclinar la cabeza ante las tumbas personalizadas, a cubrirlas con flores y coronas; la peregrinación del Día de Todos los Santos (confundida con la Fiesta de los Difuntos del día siguiente) se generalizó. En el Père-Lachaise, militantes de generación en generación acudían cada año a celebrar la memoria de los Comuneros ante el Mur des Fédérés. Fue en este siglo cuando Michelet escribió: «La Historia es una resurrección». A los oídos de los veinte Lázaros que se suceden en este libro, me dieron ganas de susurrarles: «¡Levántate y anda!»”.

© Perrin-Place des Éditeurs / Michel Winock

Anne Higonnet: Una moda revolucionaria, y unos rumores misóginos de extravagancia obscena

No es oro todo lo que reluce. O al menos así lo afirma Kimberly Chrisman-Campbell  a propósito de nuestro libro de hoy, el de la historiadora del arte Anne HigonnetLiberty, Equality, Fashion: The Women Who Styled the French Revolution (W.W. Norton).  Y algo parecido, en un tono más moderado, indica Hilary Davidson en el capitalino Post.  Aún así lo hemos escogido, aunque sea porque el mundo de la moda no suele transitar por este blog y porque hemos pasado por alto otros más significativos, alguno de los cuales vienen señalados en la acerada reseña de Chrisman-Campbell. Además, la profesora Higonnet no es una desconocida. Quizá recuerden sus apartados sobre mujeres e  imágenes en el celebrado volumen de la Historia de las mujeres en Occidente.

Con sus defectos y virtudes, vayamos al libro de Higonnet, que al menos asegura una agradable e informativa lectura veraniega:

“Guardados en un custodiado almacén de un gran museo de París, encerrados en un cajón metálico, envueltos reverentemente en papel de seda, anidan los zapatos de tres mujeres. Los zapatos fueron recogidos y donados al museo en honor de una leyenda. Uno al lado del otro, ahora en su lugar de descanso, con sus bordados de plata deslustrados y su fina piel rígida, pero su línea aún elegante, una vez caminaron a través de la revolución, y dieron un paso hacia la celebridad internacional.

Esta es la historia de las inconformistas que calzaron esos zapatos. La Revolución Francesa de 1789 reorientó el mundo entero al derrocar los principios de la monarquía y declarar los derechos humanos universales. Incluyó una revolución de la moda, liderada por Joséphine Bonaparte, futura emperatriz de Francia, Thérésa Tallien, la mujer más bella de Europa, y Juliette Récamier, musa icónica de los intelectuales.

Allá donde llegaba una revista de moda, las mujeres imitaban lo que entonces se llamaba “el nuevo estilo”. Se rebelaban contra el confinamiento en prendas macizas y rígidas; las mujeres se movían y todo el mundo podía verlas moverse. Un siglo antes de que el modisto Paul Poiret prohibiera el corsé victoriano, mucho más de cien años antes de que la modista Coco Chanel defendiera los vestidos de punto flexible, más de doscientos años antes de las influencers de las redes sociales, estas tres revolucionarias francesas, Joséphine, Thérésa y Juliette, abandonaron las jaulas de ropa interior y se enfundaron en ligeros y elegantes vestidos de una sola pieza. Afirmaban la presencia física del cuerpo femenino en público, adornado con chaquetas y chales a medida, con el pelo corto y los primeros bolsos de mano en las muñecas. El lema de la Revolución Francesa era “Libertad, Igualdad, Fraternidad”. Me propuse demostrar que también podría haber sido “Libertad, Igualdad, Moda”.

A lo largo de mi camino hacia los zapatos, estudié muchos documentos y artefactos dispersos. Los primeros eran un tesoro perdido de planchas de moda extremadamente raras. Una extravagante entrada de catálogo me llevó a la serena sala de lectura de la Biblioteca Morgan de Nueva York. Miré una lámina tras otra, cientos de ellas, publicadas cada diez días. De repente, me puse en pie de un salto y grité. Un mito se había disuelto ante mis ojos. La totalidad de las láminas demostraba sin lugar a dudas que un episodio supuestamente indecente de escandalosa exposición había sido, en cambio, una década de independencia creativa de las mujeres.

La verdadera historia comenzó durante la peor violencia de la Revolución Francesa, en la celda de una prisión de París.

Para los carceleros era irresistible desnudar a Teresa Cabarrús. Al  igual que toda Francia, habían oído los rumores sobre su belleza. Se regodeaban en sus curvas, universalmente descritas como las de una “diosa”. Entonces, los carceleros le cortaron el pelo negro azabache, le arrojaron una áspera camisa interior  y la encerraron en una celda hedionda. La paja se pudría con una mezcla de orina y heces en el suelo; la humedad se filtraba por las grietas de las paredes de piedra. Permaneció allí a oscuras durante veinticinco días.

Cuando Thérésa llegó a la prisión, vestía un conjunto de corsés cónicos de huesos, enaguas en capas y un vestido de seda de tres piezas, del que la sola tela de la falda costaba años del salario de una mujer trabajadora.  Su atuendo era un espectáculo de poder. Sus materiales y su escala anunciaban superioridad social. Exigía deferencia. Ahora se reducía a casi nada: Su vestimenta era un espectáculo de poder. Sus materiales y escala anunciaban superioridad social. Exigía deferencia. Ahora estaba reducida a casi nada: un vestido sencillo y recto, que ceñía con un pañuelo de algodón a cuadros.

Thérésa había apoyado incondicionalmente el inicio de la Revolución, cuyo torcido curso la había llevado al calabozo. Al principio, la Revolución Francesa de 1789 pretendía derrocar la monarquía y corregir los peores abusos de una aristocracia decadente. Un gobierno recién elegido proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: hasta hoy, el principio fundamental de la igualdad política. Sin embargo, en 1793, la Revolución se había convertido en el Reino del Terror, gobernado por un implacable Comité de Seguridad Pública presidido por Maximilien Robespierre. Como miles de personas, Thérésa fue detenida y condenada arbitrariamente. Su principal ofensa fue contra la mojigata moral sexual del propio Robespierre. Robespierre creía que Thérésa había socavado su autoridad en Burdeos al seducir con sus artimañas a su enviado, Jean-Lambert Tallien. Ningún hombre podría resistirse a ella, le dijeron a Robespierre.

El treinta y uno de mayo de 1794, el Comité de Seguridad Pública estaba ocupado dictando sentencias, pero no tanto como para que sus miembros no disfrutaran obligando a Thérésa a sentarse frente a ellos todo el día, sin nada que comer ni beber, mientras reían y les servían el almuerzo. Al final, su juicio no duró mucho. Además de ser culpable de seducción sexual, era culpable de ser noble. No importó que naciera plebeya, hija de un banquero español de clase media; no importó que su familia la cambiara en matrimonio a los catorce años por una entrada en la aristocracia; ni que los Vicomtes de Fontenay fueran una antigua familia aristocrática falsa; ni que su marido, marginalmente noble, la maltratara, hasta el punto de que ella aprovechó una ley revolucionaria radical para divorciarse de él. El Comité de Seguridad Pública la consideró contrarrevolucionaria. Robespierre exigió personalmente su aislamiento. Los soldados la metieron en un carruaje que recorrió durante toda la noche los adoquines de París en busca de una celda libre. Pasaron por la Place de la Révolution (antes Place Royale, hoy Place de la Concorde). Los soldados le empujaron la cabeza a través de la ventanilla del carruaje hacia la imponente mole de la guillotina. “Tú serás la siguiente”, rugieron.

En realidad, Robespierre fue el siguiente. El 27 de julio de 1794, él y el Comité de Seguridad Pública fueron derrocados en un golpe de Estado llamado Thermidor, dirigido por el amante bordelés de Thérésa, Jean-Lambert Tallien. Robespierre fue guillotinado al día siguiente. En la continua creencia de que Thérésa  podía hacer que un hombre hiciera cualquier cosa, incluso mientras estaba encerrada en prisión, se le atribuyó la instigación de Thermidor y la liberación de Francia del Terror. Salió de la cárcel convertida en la niña mimada de Europa.

Thérésa también salió de la cárcel sin marido, sin título, sin educación formal, sin habilidades y sin dinero. Toda su fortuna había sido confiscada. Pero tenía una idea sobre la ropa, uno de los pocos campos de especialización que se permitía a las mujeres. La sociedad había dado un vuelco. ¿Y si hacía lo mismo con la moda? ¿Y si convertía la patética camisa a la que se había visto reducida en la cárcel en el último grito de la elegancia parisina? Era la víctima más glamurosa del Terror en Francia, así que ¿por qué no vestir ese papel con brillantez? Declararía que nada era el nuevo todo. Destruiría de un plumazo las medias, las enaguas, los vestidos de tres piezas, los brocados de seda, las faldas enormes, los encajes, los adornos y los peinados altísimos. Decapitaría el estilo aristocrático.

(…)”.

 © W. W. Norton & Company / Anne Higonnet 

Antoinette Burton: La historia del género, una brevísima introducción

Hace ya unos cuantos años, en 2018 concretamente, presentamos aquí un volumen titulado Debating New Approaches to History, a cargo de Marek Tamm, redactor de la introducción,  y de Peter Burke, responsable de a la conclusión, especialistas ambos en historia cultural. aquel volumen tenía un capítulo, el cuarto, escrito por Laura Lee Downs, que al poco de empezar introducía un primer epígrafe: “Gender history: A very short introduction”.

Esa mismo título es el que le ha dado Antoinette Burton a su postrer libro: Gender History: A Very Short Introduction (OUP). En su caso, no es que le faltara imaginación para rotular el volumen, sino que éste le venía dado. En efecto, Oxford UP tiene una serie veterana dedicada a “Very Short Introductions“, en la que este prestigioso sello ofrece introducciones concisas y originales a una amplia gama de temas. Son ya más más de 750 títulos, y muchos más en preparación, así como nuevas ediciones actualizadas periódicamente.

Dicho lo cual, la profesora Burton empieza así:

“Cuando la gente piensa en la historia del género, es probable que imagine un tipo particular de trabajo académico, que implica libros y artículos eruditos que ponen de manifiesto ideas sobre la masculinidad y la feminidad en todo tipo de épocas y lugares con el fin de contar una historia de diferencia, discriminación, lucha y visibilidad, y de igualdad “entre los sexos”. Y eso sería ciertamente correcto. La historia del género es un campo académico desde la década de 1970. Cuenta con varias revistas bien establecidas, un conjunto intergeneracional de profesionales galardonados y una bibliografía igualmente impresionante que aborda el papel que ha desempeñado el género en la configuración de las historias desde el Neolítico hasta el presente. También ha sido un fenómeno mundial. Historiadores que trabajan y escriben sobre prácticamente todos los rincones del planeta han abordado la cuestión de qué ha significado el género en sus sociedades y qué impacto han tenido sus historias, hasta el presente. Incluso sus detractores admitirán que, junto con la historia de las mujeres, la historia del género ha sido uno de los desarrollos más significativos de la disciplina desde la Segunda Guerra Mundial.

La historia del género -en el derecho, como cultura y a través de las políticas de identidad- es una provocación duradera y poderosa tanto en la escena mundial como en la vida cotidiana. Basta pensar en cómo hablamos de la historia del género cuando hablamos de la cómica Lucille Ball, de las científicas negras de la película Hidden Figures, del futuro de la mano de obra o de “primicias” históricas como la elección de Angela Merkel en Alemania o de Kamala Harris en Estados Unidos. Las narraciones de la historia de género pueden encontrarse también en el ascenso de los autócratas y en la cultura deportiva, tanto si hablamos de Benito Mussolini como de Rodrigo Duterte, de la dirección de la FIFA o de los atletas transexuales. Aunque este libro no se centra en este tipo de conversaciones, estos ejemplos comunes nos recuerdan que la historia del género no es una mera cuestión académica, sino que afecta a todos los ámbitos de la vida pública y privada en todo el mundo.

El objetivo de este volumen es presentar el campo académico de la historia del género: sus orígenes, desarrollo, recepción, recalibraciones y fricciones. Ofrece una serie de definiciones de trabajo sobre el género como categoría descriptiva y como categoría de análisis histórico, rastreando la aparición, el uso y la aplicabilidad de estos temas entrelazados a través de una serie de épocas y lugares en la erudición desde la década de 1980. Inevitablemente política, la historia del género ha apuntado al campo más amplio de la narración  histórica preguntándose quién cuenta como sujeto histórico y qué diferencia hace la diferencia de género. También se ha ocupado de cómo la atención al género en la historia subvierte los supuestos imperantes sobre lo que el poder, la cultura, la economía y la identidad han sido en el pasado, con ramificaciones, por supuesto, en lo que son hoy. Hoy ampliamente reconocida como un componente clave de la metodología histórica, la historia del género y los primeros historiadores del género lucharon por ser aceptados como historiadores. Esto puede parecer notable hoy en día, pero nos recuerda el precario lugar desde el que comenzó el campo y, por supuesto, su relativa novedad en el largo esquema histórico de las cosas.

Dado que la historia del género toma forma (como toda la historia, de hecho) en una relación tensa y delicada con la época en la que se desarrolla, cualquier introducción a la misma debe lidiar con el hecho de que la propia centralidad y estabilidad de su categoría clave, el género en sí mismo, ha estado en entredicho a lo largo de toda su historia como campo. Los estudiosos de la clase social, la raza y la etnia han cuestionado el aislamiento del género de otros ejes de identidad, reclamando un enfoque interseccional tanto del estudio del género como de su labor en el mundo. Los estudiosos de la homosexualidad y la transexualidad, a su vez marcados por diferencias raciales y sociales e influidos a menudo por el pensamiento posestructuralista, han cuestionado los binarios que pueden subyacer a la historia del género, pidiéndonos que apreciemos el género no como algo fijo u original, sino como algo en constante transformación y como algo que se interpreta continuamente en contextos específicos. Lo intrigante y, en última instancia, definitorio de la historia del género es cómo y por qué se ha enfrentado a voces y fuerzas que se oponen a la singularidad y la soberanía del propio género como categoría explicativa. Estas tensiones poderosas y rebeldes constituyen el núcleo de esta Very Short Introduction. Y sugieren algunas de las formas en que la historia del género ha canalizado crisis más amplias de autoridad política y cultural desde que se afianzó como campo disciplinar.

(…)

Como campo, la historia del género ha influido extraordinariamente en la formación de varias generaciones de académicos y estudiantes, entre los que me incluyo. Quizá lo más llamativo sea que la irrupción de las comunidades queer y transgénero en la esfera pública socialmente mediada en el transcurso del último medio siglo ha hecho que el género haya vuelto a estar al alcance de muchos como una forma de hablar también de identidad, pertenencia, alienación e historia. Algunas de las mismas condiciones y luchas históricas que han hecho posible ese surgimiento también han convertido la historia del género -el relato de cómo lo masculino y lo femenino llegaron a entenderse como un binomio y cómo puede o debe ser esa superación- en un poderoso recurso político, económico y cultural tanto para los individuos como para las colectividades. En este sentido, podría decirse que la “historia del género” se esconde a plena vista, y que está allá por donde miremos. Una comprensión clara de cómo la historia de género se convirtió en un campo académico es ciertamente importante para entender cómo la investigación y la enseñanza en las humanidades, las ciencias sociales y otros campos se han ido configurando desde finales del siglo XX. Y lo que es aún más importante, apreciar las formas en que la historia de género vive en el mundo es clave para desentrañar lo que nuestras experiencias de la vida contemporánea pueden significar para nosotros y para lo que venga después”.

© Oxford University Press / Antoinette Burton

Eleonora Rai: Gritos silenciosos de mujeres. Pecado y crimen en el confesionario, una historia olvidada de 1825

Hace ya un par de años, presentábamos aquí un volumen titulado In segreto. Crimini sessuali e clero tra età moderna e contemporane (Mimesis), editado por Lorenzo Benadusi y Vincenzo Lagioia, con prefacio de Didier Lett.  Recordábamos entonces otro delicioso libro sobre el particular, el que  Albert Toldrà i Vilardell  había dado a la imprenta con el rótulo de Per la reixeta. Sol·licitació sexual en confessió davant la Inquisició de València (1651-1819) (PUV). A ello volvemos hoy, a los pecados contra el sexto mandamiento, a la solicitación en el confesionario y a un asesinato, pero también a mucho más, a los abusos y a la condición de la mujer, entonces y ahora.  Lo hacemos con Eleonora Rai y su Peccato criminale. Processo a una donna e ai suoi demoni Roma, 1825 (Einaudi).

El volumen empieza con una cita célebre, la de Conan Doyle y su “es una vieja máxima mía que cuando se ha descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que sea, debe ser la verdad” (La corona de berilos), para continuar con el prólogo:

“El comienzo del drama

“Entonces todas éramos ciegas y si no se llevaban a Sor Maria Agnese todas iríamos al infierno». La conciencia del riesgo asumido. El temor por la salvación del alma. De la mujer que los pronuncia, Maria Caterina, no sabemos más que su nombre y su estado de vida: monja de clausura, monasterio de Montecastrilli, primeras décadas del siglo XIX. Una de tantas que pasó su vida venerando a Maria Agnese, su abadesa, como a una santa viviente. Por ella, habría hecho cualquier cosa. La voz de la mujer se eleva, junto con la de muchas otras, desde un manuscrito olvidado en las estanterías de un archivo. Impresos en el papel, gritos silenciosos de mujeres.

Cuando Alessandro Manzoni, al escribir sus Promessi sposi (Los novios), pretende basar la narración en un misterioso manuscrito anónimo del siglo XVII del que se convierte en editor, readaptador y comentarista, utiliza una estratagema literaria de indudable éxito. Autores como Miguel de Cervantes y Walter Scott ya habían experimentado con ella.

El «manuscrito redescubierto» da fuerza y veracidad a la historia. Convence al lector. Convierte la novela en un documento histórico. Y así es como el lector se ve envuelto en una historia que se vuelve real porque se presenta no como el producto de la imaginación de un escritor, sino como el relato de unos hechos que sucedieron realmente. Hechos históricos, en otras palabras. Como los acontecimientos que narra Manzoni, en su hábil juego de entrecruzamientos y paralelismos entre la dominación española del siglo XVII en el Ducado de Milán, que sirve de telón de fondo -o quizá de protagonista- de la novela, y la dominación austriaca que sirve de escenario a la escritura de la obra en la primera mitad del siglo XIX. Y la narración de la historia de amor entre Renzo Tramaglino y Lucia Mondella le ofrece así la oportunidad de presentar al público los temas que le son realmente afines: la dominación extranjera, la justicia, el poder, la Providencia.

Quienes hojeen las primeras páginas de este libro quizá piensen que he querido reproducir una vez más la estratagema del «manuscrito redescubierto» para dar fuerza a una narración que podría parecer producto de una imaginación fervorosa. Pero no es así.

El manuscrito no sólo existe, sino que demuestra que a veces la realidad supera a la fantasía. Y lo hace tocando el registro del desconcierto, dejándonos inquietos. Hay pocas novelas y películas capaces de perturbar al espectador más que la realidad; sólo las de los grandes maestros, evidentemente. Por lo demás, las emociones que se sienten al enfrentarse a una narración de ficción -ya sea tinta sobre papel o la gran pantalla- se desvanecen rápidamente, mientras que los relatos «extraídos de una historia real», como suele ocurrir, amplifican la reacción emocional. Y, cuando los hechos no se tratan artísticamente, sino que se relatan tal como los cuentan las fuentes, a la emoción se añade el desconcierto.

Soy historiadora. Busco en los archivos. Leo las fuentes. Intento hacerlas hablar, tratando de no confundir mi voz con la suya. Analizo y reflexiono sobre las dinámicas, los hechos y las personas que han animado épocas pasadas, en un intento tanto de comprender el mundo en que vivimos, en tanto resultado de procesos históricos, como de historiar cuestiones que, aunque en contextos cambiados, encontramos en nuestra sociedad. Lo hago con la esperanza de dar voz a hombres y mujeres que son piezas de carne y hueso en el enorme puzle de la historia de la humanidad. Y lo hago con el ánimo de contribuir, aunque sea en pequeña medida, a utilizar y transmitir ese conocimiento del pasado -el padre y la madre de nuestro tiempo- para construir un futuro mejor.

Cuando hace unos años me enfrenté a mi verdadero «manuscrito redescubierto» -el Proceso Montecastrilli-, mi modus operandi chocó por un momento con mis emociones. Quienes se dedican a la investigación saben que se establecen relaciones intensas, a veces incluso imborrables, con las figuras estudiadas. De alguna manera, se convierten en compañeros de vida. Nos atraen, nos atraen, a veces nos cansan. Establecemos con ellos las más variadas conexiones emocionales. Encienden en nosotros la mecha de la empatía, tanto más cuando recuerdan cuestiones que siguen vivas. Este proceso inquisitorial de la primera mitad del siglo XIX es un asunto de fe ciega, violencia sexual, dolor, miedo, envenenamiento y muerte. Un asunto que se desarrolló entre los muros de un convento de monjas Clarisas en los entonces Estados Pontificios y que pide ser contado. Pide ser comprendido. Pide, como todas las historias del pasado, ser mirado con un ojo abierto al presente. Lo contemporáneo induce a los historiadores y a las historiadoras de todas las generaciones a investigar todo fenómeno pasado a partir de los estímulos de su propio tiempo. Conocer el pasado para proyectar conscientemente el futuro. Porque, en palabras de Benedetto Croce, toda historia es historia contemporánea.

El historiador que quiera tener éxito en su empeño es muy consciente de que debe dejar a un lado esas conmociones del alma para reconstruir el panorama con espíritu crítico y científico. Como escribió Marc Bloch, el historiador debe actuar al mismo tiempo con pasión -que nace de su curiosidad y de su interés actual- y con tal desapego que le permita producir un análisis objetivo.

Cuando, a finales de 2017, me encontré ante el Proceso de Montecastrilli, dudé un instante. Por un momento, el simple lector se impuso al erudito. El asombro generado por los hechos que estaba leyendo, las emociones encendidas al encontrarme cara a cara con la narración del dolor -un dolor femenino, por el que sentí una profunda empatía-, la paulatina constatación de que tenía en mis manos el punto de partida para reflexionar sobre la evolución en el siglo XIX de una lacra que, hoy más que nunca, ocupa un lugar central en el debate público: este torbellino de pensamientos y reflexiones me sacudió.

Mi «manuscrito redescubierto», una causa penal abierta por el tribunal de la Inquisición romana contra la abadesa del monasterio de Montecastrilli, Maria Agnese Pallotta, y sus confesores en 1825, gritó una sola palabra. Lo hizo sin pronunciarla, por la sencilla razón de que esa palabra no formaba parte del léxico de quienes habían recopilado las fuentes. Yo, sin embargo, casi dos siglos después, pude oírla alto y claro: abuso, en todo su dramatismo. Físico, sexual, emocional, de poder. En el lenguaje de los inquisidores, el abuso se presentaba como un delito, aunque no en el sentido que podríamos imaginar. No un delito violento, sino el mucho más abstracto previsto por la jurisdicción inquisitorial en el caso de la ruptura del sacramento de la confesión: el ámbito íntimo en el que, en Montecastrilli y en otros lugares, tenían lugar episodios de violencia que, a su vez, se configuraban también como pecados de moralidad sexual.

(…)

Pecado y delito. Pecado o delito. Pecado criminal.

¿Y quiénes son las víctimas de este pecado criminal, de esta violencia del espíritu y de la carne que, como una tela de araña, se extiende en el monasterio de Montecastrilli, en los primeros veinticinco años del siglo XIX? Son mujeres. Monjas.

¿Quiénes los verdugos? Hombres, los confesores religiosos del monasterio. Y, quizá sorprendentemente, una mujer: Maria Agnese, la abadesa.

(…)

No quiero relatar un escándalo, aunque lo sucedido pueda parecer escabroso. No quiero relatar un asunto escabroso, aunque escabroso pueda parecer lo sucedido. Sólo quiero poner el foco en un escenario preciso, situado en un espacio y un tiempo limitados: un monasterio de clarisas en el centro de Italia en la primera mitad del siglo XIX. Pero también quiero que los que están en el patio de butacas, o acurrucados en la penumbra de la galería, se den cuenta -con los ojos fijos en el escenario, en sus actores y actrices, en su escenografía y sus diálogos- de que los acontecimientos de Montecastrilli no pueden quedarse ahí. Son acontecimientos que nos obligan a reflexionar sobre la naturaleza humana. A preguntarnos si las víctimas de abusos pusieron en marcha hace dos siglos mecanismos de autoconservación tan distintos a los actuales. Si quienes abusaban entonces de su posición de poder para conseguir sus objetivos utilizaban estrategias tan distintas de las que hoy vemos a nuestro alrededor. Si en la mente de quienes estaban llamados no sólo a juzgar, sino también a remendar la situación, empezó a surgir la idea de proteger a las víctimas, de prestar atención a su estado de ánimo, a sus emociones. Si entonces se dieron pasos hacia la construcción o deconstrucción de los roles de género, para combatir o prevenir el abuso de poder en contextos de fe, para gestionar las consecuencias del trauma de las mujeres maltratadas.

Me gustaría al menos intentar responder a la pregunta que me ha estado rondando la cabeza desde el día en que abrí el primer tomo de El Proceso: ¿cómo pudo ocurrir esto? Es una pregunta que cada uno de nosotros, tarde o temprano, nos hacemos: ante una noticia en un periódico, un reportaje en las noticias, un post en Facebook, un suceso que nos toca de cerca. Cómo ha podido suceder, me pregunto, y cómo puede seguir sucediendo hoy, en mil y un contextos más. Quisiera narrar la dramática vida de algunas mujeres que, doscientos años después de los acontecimientos que las marcaron tan profundamente, nos hablan de una manera tan actual que nos deja perplejos. Este es el verdadero escándalo, esta es la crudeza: encontrar en la sociedad de la que formamos parte -y a la que todos contribuimos a dar forma- las mismas dinámicas de abuso y violencia de género que sacudieron durante tantos años los muros del monasterio de Montecastrilli. Y no sólo”.

© Giulio Einaudi editore /Eleonora Rai

François Soyer: Cuerpo, sexo y género. Una “hermafrodita” ante la Inquisición (Siglo XVIII)

Se acerca la temporada estival, con el descanso correspondiente a este lado del Hemisferio, lo cual nos sirve para recuperar algunos textos que nos hemos dejado por el camino. Lo aprovecharemos, además, para cambiar de perspectiva, introduciendo algunos libros de orientación microhistórica. El primero de esos libros entra dentro de lo aquí llamamos “historia moderna”, algo nada extraño si de esa corriente micro hablamos. Se trata de The ‘Catalan Hermaphrodite’ and the Inquisition. Early Modern Sex and Gender on Trial (Bloomsbury), de François Soyer, un historiador de origen francés afincado en un centro australiano.  El volumen, por otra parte, acaba de ser vertido al portugués, A Hermafrodita e a Inquisição Portuguesa. O caso que abalou o Santo Ofício (Bertrand Editora), aparición que nos sirve de excusa para presentarlo.

Como dice el editor portugués, la investigación se centra en el caso de la catalana María Durán, una mujer con una vida un tanto agitada, hasta el punto de haber asumido una identidad masculina y alistarse  en el ejército español. Más tarde, viajaría a Portugal y, ya como mujer, fue admitida en varias casas religiosas que acogían a mujeres indigentes. Allí mantuvo relaciones sexuales con otras reclusas y también con monjas. Acusada de ser un hombre, fue sospechosa de haber hecho un pacto con el Diablo, lo que provocó la intervención del Santo Oficio. Y así, “en 1741, tres años después de llegar a Portugal, María Durán fue detenida. La Inquisición llevó a cabo una larga investigación mediante torturas y un largo juicio para determinar si la catalana era hombre, mujer o “hermafrodita”. Tras pasar tres años en las mazmorras del Santo Oficio, en el barrio lisboeta de Rossio, María Durán, que siempre había afirmado ser mujer, fue condenada públicamente en un auto de fe por haber firmado un pacto con el Diablo que le permitía seducir a mujeres. Finalmente fue liberada y expulsada del reino, pero no se sabe qué fue de ella después”.

Que me dicen ! Vaya historia! 

El caso es que la peripecia cayó en el olvido, como tantas otras, hasta que François Soyer la descubrió casualmente (la serendipia) mientras realizaba una investigación en el Archivo Nacional de Torre do Tombo, en Lisboa.  Por fortuna, además, Soyer conoce bien la literatura académica sobre este tipo de casos, en particular, los relativos al hermafroditismo real o supuesto. Por ejemplo, “el extraordinario proceso del siglo XVI de Elena(o) de Céspedes, hermafrodita casada dos veces: primero con un hombre y después con una mujer. Elena(o) de Céspedes fue juzgada por brujería por el tribunal inquisitorial de Toledo en 1587 y su curiosa historia ha suscitado un gran interés entre los historiadores de la España moderna temprana“. Así lo citaba en un texto que escribió en 2009 y en el que estudiaba otro caso, el de “un sacerdote llamado Juan Díaz Donoso, que residía en la localidad extremeña de Zafra en la década de 1630″.

En fin, todo eso y el propio caso de la citada María Durán estaban en su libro Ambiguous Gender in Early Modern Spain and Portugal.
Inquisitors, Doctors and the Transgression of Gender Norms (Brill, 2012).  Pero ahora nos llega extensamente, dedicándole todo un volumen. No importa si es una investigación sobre el género, si es microhistoria o si pertenece al giro corporal. Es todo eso, pero sobre todo es un volumen que atrapa. Para comprobarlo, vayamos a leer algunos párrafos del primer capítulo (“La fugitiva esposa de un pequeño pueblo de los Pirineos”):

“El pueblo de Prullans se encuentra en la orilla norte del valle del río Segre, a unos 1.100 metros de altitud, más o menos a medio camino entre las localidades rurales de La Seu d’Urgell y Puigcerdà, en Cataluña. (…)

Fue en este pueblo de montaña donde nació una niña hacia 1711. (…)  La recién nacida era hija de Antonio Durán y su esposa Margarida. Treinta años más tarde, cuando fue interrogada por los inquisidores en Portugal, María recordó a su padre como un humilde agricultor y dijo que había sido bautizada en la iglesia parroquial de Sant Esteve. También recordó que sus padrinos se llamaban Martín y María. Era habitual que los niños tomaran el nombre de pila del padrino que era de su mismo sexo, por lo que la niña se llamó María Durán.

María nació en una época de guerra y agitación en Cataluña, y la serenidad actual de Prullans y el valle del Segre contrasta con el derramamiento de sangre que vivió la zona en las primeras décadas del siglo XVIII. (…)

(…)

Aunque María era demasiado joven para recordar la Guerra de Sucesión española, habría tenido edad suficiente para recordar el renovado tronar de los cañones y a los soldados marchando a pie por su pueblo unos años más tarde, cuando España se encontró aislada y en guerra con la poderosa alianza europea formada por Francia, Gran Bretaña, el Sacro Imperio Romano Germánico, los Países Bajos y el Ducado de Saboya. Este conflicto, que es el gran olvidado llamado Guerra de la Cuádruple Alianza, situó a Prullans en primera línea entre Francia y España. (…)

Aparte de estas interrupciones intempestivas de la vida de los habitantes del valle del Segre por la política europea, la infancia de María no fue muy diferente de la de otras aldeanas pirenaicas. No recibió educación formal y, aunque más tarde fue capaz de escribir su nombre por sí misma, su letra era inestable y a menudo tenía faltas de ortografía. (…)

Sin embargo, la infancia de María tuvo un final doloroso hacia 1725 cuando, a la tierna edad de 14 años, se casó con otro aldeano, un pastor y agricultor llamado Ignacio Sulsona. (…)

Un matrimonio tan inusualmente precoz podría haber sido el resultado de una violación (el matrimonio de la víctima con su agresor era para proteger la reputación social de la mujer y el honor de su familia), un embarazo prematrimonial inesperado o incluso el deseo de una familia pobre de deshacerse de una boca más que alimentar. No hay pruebas que sugieran que el matrimonio de María se debiera a ninguna de estas causas. María nunca mencionó a ningún hermano (del mismo padre y de la misma madre), sólo se refirió a una hermanastra, hija de su padre, aunque no está claro si esta hermanastra era mayor o menor. Tres o cuatro años después de la boda, María Durán no recordaba con exactitud, dio a luz a un niño llamado Pedro, también en honor de uno de los padrinos de la criatura, que era sastre en Prullans. Sin embargo, el niño sólo vivió nueve o diez meses, y la pareja no tuvo más hijos.

Aunque María no dio muchos detalles, su matrimonio con Ignacio Sulsona duró siete u ocho años y no parece haber sido feliz. María dice que dejó a su marido después de que éste se pusiera “muy galante”. Esta expresión puede traducirse literalmente por algo así como (aunque con cierta torpeza) estar “muy galicizado” o “muy afrancesado”, y está claro que María se refería a que él había contraído la enfermedad venérea de la sífilis. Esta expresión era común, ya que en España, como en el resto de Europa, era normal culpar a los extranjeros de las enfermedades venéreas. En la Península Ibérica, los médicos solían describir la sífilis como la “enfermedad francesa” (morbo gallico).  Cuando Ignacio Sulsona empezó a mostrar los síntomas iniciales de la enfermedad -lesiones cutáneas o úlceras en los genitales durante las primeras semanas, seguidas de lesiones verrugosas en el resto del cuerpo que aparecían uno o dos meses después-, el matrimonio buscó ayuda médica. Solicitaron los servicios de un cirujano del cercano pueblo de Bellver de Cerdanya, a cuatro kilómetros al este. El cirujano examinó a Ignacio y diagnosticó oficialmente la enfermedad.

(…)

El plan de María era huir de su marido para “evitar ser infectada por tan contagiosa enfermedad”, trasladándose al pueblo de Sant Julià de Lòria, lo que implicaba un viaje de unos cuarenta kilómetros por la carretera general, en dirección oeste desde Prullans hasta el pueblo y la Seu d’Urgell, y luego en dirección norte hacia Andorra. La elección de Sant Julià de Lòria no fue casual. Era el primer pueblo del Principado de Andorra al que María podía llegar. (…) María pudo haber optado por refugiarse en Andorra, cruzando una frontera política, con la esperanza de que esto le ofreciera protección frente a cualquier acción legal que su marido pudiera emprender para obligarla a regresar a Prullans. María se llevó su burro, algunas telas y especias de su casa para venderlas y poder mantenerse durante un tiempo.

Permaneció dos meses en Sant Julià de Lòria, pero pronto se vio obligada a abandonar su refugio. La huida de Prullans había causado un grave daño a la reputación y el estatus social de su marido en el pueblo, pero también a la reputación y el estatus de su familia política. Al poco tiempo, se encontró con unos conocidos del valle del Segre, en Andorra, que le dijeron que sus cuñados habían amenazado con encontrarla y matarla. Esta noticia fue muy traumática para María. Aunque podía estar a salvo de cualquier acción legal, nada impedía que la familia de su marido cruzara la frontera y acabara con su vida de forma violenta y premeditada. Consciente de que la noticia de que estaba en Andorra llegaría inevitablemente a Prullans, María decidió marcharse lo antes posible. Así que vendió su burro y entregó algunas de sus posesiones a un funcionario local para pagar las enormes deudas que había contraído en Sant Julià de Lòria.

María decidió que la única forma de escapar a la venganza de la familia de su marido y permanecer a salvo era alejarse de Prullans y del valle del Segre. (…)

(…).

© François Soyer / Grupo BertrandCírculo / Bloomsbury Publishing Plc

Frits Boterman: El experimento Weimar. Una historia política y cultural de Alemania (1918-1933)

Libros sobre la célebre época de Weimar no se puede decir que nos falten, desde El dilema de Weimar de Anthony Phelan hasta esa magistral La Alemania de Weimar de Eric D. Weitz, pasando por Horst Möller y La República de Weimar.  Por no hablar de la ficción. Pero el tema no se agota, por supuesto. Quizá sea por su “inquietante encanto”, que diría Xosé M. Núñez Seixas.

Y así, acaba de aparecer el trabajo del veterano historiador neerlandés Frits Boterman, que lleva por título Het Weimar-experiment. Een politieke en culturele geschiedenis van Duitsland, 1918-1933 (Walburg).

Digamos que Boterman es un especialista en la historia alemana, autor de una historia contemporánea de ese país (desde 1800) y recurrente estudioso del período en cuestión. Por ejemplo, reseñó con tino los trabajos neerlandeses de Patrick Dassen y Raisa Blommestijn sobre el particular. Pero, sobre todo, fue el tema que escogió para el discurso que pronunció en el acto de aceptación del cargo de catedrático de Historia Moderna de Alemania en la Universidad de Amsterdam, en junio de 2004.

Aquel discurso de hace dos décadas, titulado Weimar revisited. Over het belang van cultuur in de moderne Duitse geschiedenis [Weimar revisitado. Sobre la importancia de la cultura en la historia moderna de Alemania], recuerda poderosamente algunas de las cosas que nos vienen sucediendo en el presente, pues empezaba diciendo:

“Cuando Wolfgang Goethe, de veintiséis años, llegó a la Residenzstadt Weimar en un landó el 7 de noviembre de 1775 y entabló amistad con Friedrich Schiller, no podía imaginar que se encontraba en el inicio de una larga y complicada tradición de Kultur y Bildung. Un año antes, Goethe había publicado Die Leiden des jungen Werthers, en la que se desarrollaba una tragedia amorosa que desencadenó una oleada de suicidios en Alemania y Europa. Goethe no sólo fue un escritor, poeta y pensador que rompió con el mundo feudal y dio voz a los ciudadanos, sino que, como ministro al servicio de la corte, fue también un defensor del orden existente. A finales del siglo XVIII, en esta ciudad provinciana de Turingia de no más de seis mil habitantes surgieron obras maestras de la literatura y la filosofía que darían a Alemania una reputación mundial. No sólo Goethe, que más tarde completaría su Faustz, sino también Schiller, Herder, Wieland, Von Humboldt y otros se instalaron allí o enseñaron en la vecina universidad de Jena. Weimar se convertiría en el lugar sagrado de la Bildungsbürgertum alemana, y la amistad entre Goethe y Schiller simbolizaría el legado clásico-humanista. Aquí se crearía un mito que posteriormente sería usado y abusado una y otra vez con fines culturales y políticos. Tras la edad de oro del Weimarer Klassik llegó la edad de plata, centrada en el pianista y compositor Franz Lizt. Más tarde, hacia 1900, el amante del arte, cosmopolita, diplomático y diarista Harry Graf Kessler, junto con el arquitecto belga Henry van de Velde, se esforzó en vano por construir un templo de Nietzsche. Intentó hacer de Weimar un centro de renovación cultural con mayor o menor éxito.

En 1919, por circunstancias relativamente fortuitas, Weimar prestaría su nombre a la Constitución, redactada por el jurista liberal Hugo Preuss. Esta constitución de la república homónima fracasaría estrepitosamente el 30 de enero de 1933 con la toma del poder por Hitler. Debido a la tensa situación revolucionaria en la capital política, Berlín, la población tuvo que desviarse a la ciudad cultural de Weimar para votar la nueva constitución democrática que se convertiría en la base de la república. Friedrich Ebert, representante del pueblo y más tarde Presidente del Reich, en su famoso discurso en el Deutsche Nationaltheater con motivo de la inauguración de la Asamblea nacional el 6 de febrero de 1919, se refirió a la tradición Bildung de Weimar, que quería vincular a la joven república democrática. En este tranquilo “Enclave humanista”, hizo un llamamiento, refiriéndose enfáticamente a Goethe, a cambiar el imperialismo guillermino de la monarquía Hohenzollern por el idealismo republicano. Totalmente en la tradición del liberalismo decimonónico, este socialdemócrata, que odiaba la revolución como al pecado, intentó que la tradición conservadora nacionalista burguesa fuera sustituida por el canon humanista igualitario de las normas. Fue precisamente este nacionalismo antirrepublicano el que -a causa de la derrota militar, el dictado de Versalles, la hiperinflación y el florecimiento del arte y la cultura modernos- se apartaría de la república democrática y de Occidente, entrando en guerra contra ella. Esto resume en pocas palabras la doble problemática de la República de Weimar: la cabeza de jano de la modernidad y la lucha entre entusiastas partidarios y fieros opositores de la democracia.

(…)”.

Pero volvamos al libro que ahora aparece y a la introducción, que empieza así:

“La República de Weimar (1918-1933) es uno de los periodos más investigados de la historia alemana, pero sigue siendo objeto de diferentes interpretaciones y debates actuales. Existen al menos dos visiones comunes de la primera república democrática de Alemania, surgida en 1919 en Weimar, la ciudad de Goethe y Schiller. Los historiadores han hecho hincapié durante mucho tiempo en los acontecimientos negativos del periodo de Weimar para explicar la fragilidad y caída de la democracia y la toma del poder por Hitler el 30 de enero de 1933. Según esta visión dominante, la República de Weimar se consideraba el antecedente del Tercer Reich y el preludio de la ruptura civilizatoria más profunda jamás conocida, el asesinato sistemático de 6 millones de judíos. Los historiadores trazaron una línea directa desde el fracaso del experimento democrático hasta la historia del desastroso y reprobable Tercer Reich. Se citaron numerosas causas para explicar la caída de la República de Weimar: el legado de la guerra perdida, el Tratado de Versalles (1919), los intentos de revuelta de la izquierda y los putches de la derecha, la situación similar a una guerra civil, llena de violencia y contraviolencia en los años 1918-1923 y 1929-1933, el trauma de la hiperinflación y la ocupación del Ruhr en 1923, el fracaso del sistema democrático, la oposición antidemocrática de la derecha nacional y, por supuesto, el crack bursátil de 1929, seguido de una grave crisis económica, con 6,1 millones de parados.  Después de 1945, la República de Weimar sirvió de advertencia. Los fundadores de la República Federal querían evitar los errores anteriores – “Bonn ist nicht Weimar“- y aprender las lecciones del oscuro pasado. La Constitución de la República Federal de 1949 superó muchos de los defectos de la República de Weimar, como la posición excesivamente poderosa del Presidente del Reich, el peligro de los partidos antidemocráticos y la fragmentación y polarización políticas. La hiperinflación de 1923 y el elevado desempleo de los años treinta, así como el miedo al extremismo político, son algunos de los espectros de Weimar que aún impregnan el debate político en la Alemania actual.

Además de los turbulentos acontecimientos políticos y económicos, la historiografía siempre ha mostrado gran interés por el florecimiento cultural durante la República, que suele tratarse erróneamente por separado de la política. Este interés por la cultura de Weimar afectaba sobre todo a la élite cultural del vanguardismo y el modernismo y se desarrolló en parte desde el exilio en América. Allí se originó el mito del instituto de arte modernista, la Bauhaus. Nuevos movimientos artísticos como el dadaísmo, el constructivismo, la nueva edificación, la nueva objetividad y también el teatro político configuraron fuertemente la imagen cultural de Weimar en un sentido positivo. Thomas Mann, Bertolt Brecht, Fritz Lang, Marlene Dietrich, Walter Benjamin, Kurt Tucholsky, Walter Gropius y muchos otros forman parte del canon cultural de la República de Weimar que contrasta fuertemente con la imagen política negativa.

Correcciones
Dos puntos han corregido recientemente esta imagen de la República de Weimar. A pesar del difícil desarrollo de la democracia alemana durante 1918-1933, los historiadores están cada vez más convencidos de que la democracia de Weimar podría haberse salvado y no estaba condenada al fracaso. En la historiografía reciente, la atención se ha desplazado hacia los aspectos positivos, los logros y las realizaciones del periodo de Weimar. Se ha producido una revalorización y rehabilitación de la república; hubo inicios de democracia, igualdad social y un Estado del bienestar que continuaron en Alemania Occidental después de 1945. Según esta nueva visión, la república no debería considerarse únicamente bajo la rúbrica del término “crisis”.  No formó parte de un “Deutsche Sonderweg”, la ruta propia y única de Alemania a través de la historia que condujo automáticamente al Tercer Reich de Hitler. Esta visión pesimista y finalista debe ser sustituida por un enfoque más abierto de la República de Weimar que se oponga a la historiografía antigua. El futuro estaba abierto y Weimar tenía muchas posibilidades de sobrevivir, según algunos historiadores, como Patrick Dassen.  Durante demasiado tiempo, dicen, se ha hablado demasiado poco de las debilidades y la capacidad de resistencia de la República de Weimar. La llegada de Hitler al poder el 30 de enero de 1933 no era inevitable. La República de Weimar no fue un mero antecedente del Tercer Reich.

Ciertamente, la democracia de Weimar no estaba condenada al fracaso desde el principio, sino que, como sostiene la historiadora de la literatura Sabina Becker en su libro Weimar Experiment (2018), ofrecía oportunidades para la democratización, la emancipación de las mujeres, los trabajadores y los judíos, mayores libertades sexuales, entretenimiento de masas, expresiones artísticas modernas, ,la nueva edificación y el establecimiento de un estado de bienestar social con mayor prosperidad y control y jornadas laborales más cortas para los trabajadores. Esto también desplazó el foco cultural del canon cultural tradicional a una visión más amplia de la cultura en los diferentes periodos de la República de Weimar. No se trata sólo de la cultura de élite del vanguardismo y el modernismo, sino también de la cultura de masas (cines, espectáculos, jazz, danza, deportes, literatura trivial, schlagers, etc.), la democratización de la cultura y la mezcla de alta y baja cultura. No hubo crisis de la “modernidad clásica”, como afirma Detlev Peukert en su influyente estudio de 1987; la modernización no significaba automáticamente crisis, sino que estaba orientada al futuro, reza la nueva visión de Weimar .

(…)

Este libro se centra en particular en el papel de los intelectuales, artistas y científicos en el ámbito de la política y la sociedad. Su posición se vio muy modificada por los tormentosos acontecimientos políticos de 1918 y posteriores; la relación entre política y cultura se puso al límite. Se enfrentaron a la disyuntiva de replegarse en un ámbito apolítico, o comprometerse política y socialmente de una forma u otra como intelectuales públicos, o subordinarse a un ideal colectivo, y ser culpables de “trahison des clercs”, como lo llamaba el filósofo y novelista francés Julien Benda. Muchos artistas, intelectuales y científicos participaron activamente en la lucha cultural; el arte y la ciencia se utilizaron como arma política para revolucionar la sociedad. Algunos comentaban los acontecimientos políticos, culturales y económicos; otros ejercían una influencia política directa, como el sociólogo Max Weber y el jurista Hugo Preuss, los diseñadores de la Constitución de Weimar y los líderes de la República Radical de Múnich. Otros incorporaron temas de actualidad a novelas, poemas, películas, obras de teatro y arte visual, o contribuyeron a la propaganda política a través de sus obras de arte, como los comunistas, o fueron miembros de partidos políticos y asociaciones de todo tipo.

Diferentes expectativas de futuro

Para analizar la lucha cultural en Weimar, he adoptado en este libro un enfoque histórico-ideológico. Distingo siete utopías arraigadas en parte en el siglo XIX por Karl Marx, Friedrich Nietzsche, Richard Wagner, Charles Darwin y Francis Galton. En la República de Weimar se vislumbraban varios futuros que chocaron y compitieron ferozmente entre sí; ¿cómo surgieron y qué papel desempeñaron en el campo de fuerzas de la república? Se trata de siete utopías vinculadas a tres temas: el trauma de la guerra y la cuestión nacional, la democracia y la modernidad.

(…)”.

© Walburg Pers / Frits Boterman

Johan Huizinga, un historiador icónico

Otra tesis doctoral, en este caso dedicada a una de las figuras centrales de lo que denominamos historia cultural, Johan Huizinga. Se leyó en 2022 en Uppsala,  a cargo del profesor Thor Rydin, y nos llega ahora en abierto:  The Works and Times of Johan Huizinga (1872–1945). Writing History in the Age of Collapse (AUP).

Dice la breve introducción:

“La vida del historiador cultural holandés Johan Huizinga (1872-1945) estuvo marcada por dramáticas transformaciones. Los paisajes urbanos, los códigos estéticos, los órdenes sociales, las culturas políticas, los viajes internacionales y los medios bélicos se desarrollaron hasta hacerse irreconocibles; catálogos enteros de esperanzas y temores se desgarraron y fueron sustituidos por otros nuevos no durante una, sino durante dos guerras. Cuando la placa tectónica de la historia parecía alejarse de la del presente, la generación de historiadores de Huizinga -en su mayoría hombres- se enfrentó, a veces conscientemente y a veces no, a la siguiente pregunta: ¿qué valor puede tener el pasado para el presente en tiempos de ruptura? En cualquier caso, en el caso de Huizinga, estas y otras experiencias de pérdida afectaron drásticamente a su forma de concebir la investigación histórica por la que más tarde adquiriría renombre mundial. Sus historias eran siempre actuales: su Edad Media era la de la década de 1910, su versión de Erasmo era la de la década de 1920, su historia del “juego” era la de la década de 1930, su Holanda del siglo XVII era la de la década de 1940. Como cristiano, Huizinga se consideraba creado a imagen de Dios. Este libro crea a Huizinga de nuevo, no a imagen de un Dios, sino de la perturbadora e implacable pérdida de un “viejo mundo”.

Más célebre que citado, más mencionado que leído, Huizinga sigue siendo hoy una figura bien conocida pero extrañamente misteriosa entre la comunidad internacional de historiadores. En gran medida, creo que el atractivo contemporáneo de Huizinga en Europa reside en su renovada capacidad para relacionarse con temas de incertidumbre, inestabilidad y vulnerabilidad. Los lectores de periódicos progresistas de todo el continente y más allá se enteran de las pérdidas de la guerra, la pérdida de los equilibrios ecológicos, la pérdida de las culturas democráticas y la pérdida de la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos. Las mentes conservadoras, en cambio, se preocupan por otro tipo de pérdidas: las de los valores tradicionales, las estructuras familiares, las comunidades locales de diversa índole y, en algunos casos, las proezas geopolíticas. Por último, los crímenes de guerra cometidos contra los ucranianos recuerdan cada día a ambos bandos que ningún orden político, ningún valor democrático, ninguna paz, es nunca un mero hecho. La “pérdida” está en todas partes, casi independientemente de la identidad política de cada uno.

En este contexto, cabe preguntarse si el caso de Huizinga podría enseñarnos algo sobre cómo nuestras experiencias de pérdida se forman y se agregan en creencias y “verdades”. ¿Podría una excavación de sus obras y su época ayudarnos a entender cómo nuestras propias experiencias de pérdida cambian la forma en que el pasado y el futuro pueden aparecer ante nosotros y, posteriormente, cómo nuestras propias narrativas históricas ganan o pierden autoridad? Espero que los lectores interesados en la relación entre “crisis” e “historia” encuentren en este libro material para la reflexión y el debate.

Sin embargo, además de como objeto histórico, Huizinga también puede ser tratado como un interlocutor presente con fines presentes. Al igual que nosotros hoy en día, Huizinga fue testigo de cómo la incertidumbre y el miedo en su propia época incitaron a las mentes preocupadas a precipitarse hacia nuevas convicciones, profetas y perspectivas. Aprendió que la confrontación con los límites del propio entendimiento y de las propias categorías puede ser verdaderamente atormentadora y degradante, e invita fácilmente a nuevas verdades más intuitivas que son más resistentes a los hechos inconvenientes y perjudiciales para las culturas comunitarias -los “juegos” comunitarios, en palabras de Huizinga- en los que consisten las empresas académicas, políticas y de otro tipo. Justo cuando la estrella académica de Huizinga empezaba a despuntar, Max Weber (1864-1920) insistió en que la “tarea principal” (erste Aufgabe) de un profesor consistía en comunicar “hechos incómodos” (unbequeme Tatsachen). La educación, sostenía Weber, prometía convertirse en un “logro moral” (sittliche Leistung) al combatir los sistemas de pensamiento omnicomprensivos y la complacencia y arrogancia desinteresadas a las que conducen. Huizinga sólo estaba ligeramente familiarizado con Weber, pero habría estado de acuerdo en este punto: el “saber”, insistía Huizinga, está condicionado por la conciencia de los propios límites y falibilidad, precisamente del “no saber”.

En esta línea, la de los vicios y virtudes de la “pérdida”, el valor extraacadémico de este estudio podría ser el de un recordatorio: un recordatorio no sólo de lo ampliamente que pueden resonar las experiencias de pérdida -ni siquiera la Baja Edad Media o Erasmo estaban a salvo de los bombardeos y las conmociones-, sino también de las muchas maneras en que autores históricos como Huizinga han respondido constructivamente al miedo, la pérdida y la incertidumbre. Para Huizinga, la pérdida era un maestro. El miedo y la tristeza pueden ser a veces abrumadores e insoportables, pero no son meramente destructivos. Cuando se considera como un depósito de colapso y crisis, sostenía Huizinga, la historia sirve como recordatorio de la f initud, memento mori, y así puede cultivar un conjunto de virtudes y percepciones. En este sentido, Huizinga trataba la historia no como una colección de hechos, sino como un ejercicio espiritual hacia el cultivo de la serenidad, la curiosidad, la honestidad y el amor por el mundo. La historia era un caso duro para las virtudes “blandas”. Estudiando a autores como Huizinga, quizá no aprendamos cómo responder mejor a nuestras pérdidas actuales (después de todo, nuestro mundo es distinto al suyo), pero puede que nos recuerden lo siguiente mejor: la pérdida y la incertidumbre no tienen por qué llevarnos sólo a ídolos bocazas y sistemas proféticos, sino que pueden ser el principio de una modestia y un humanismo de mente abierta. Este libro analiza un ejemplo”.

***

Pero no es la única novedad sobre el gran Huizinga. Hace algo más de un año, presentábamos un volumen editado por  Emmanuelle Hénin, Xavier-Laurent Salvador y Pierre-Henri Tavoillot, con el título de: Après la déconstruction. L’université au défi des idéologies (Odile Jacob). Una de las contribuciones que incluía se rotulaba “Histoire et déconstruction” y venía firmada por el profesor Christophe de Voogd. Pues bien, lo que nos llega este año, sin que esté relacionado, es otro trabajo suyo, una monografía dedicada a Dans le miroir de Johan Huizinga. Écrire et penser l’histoire au prisme de la France (Brepols).

El editor lo presenta de este modo:

“El otoño de la Edad Media (1919) es sin duda uno de los grandes clásicos de la historiografía, y tanto el libro como su autor, Johan Huizinga (1872-1945), han recibido una renovada atención internacional en los últimos veinte años. Pero hay que decir que el historiador holandés sigue siendo una referencia marginal en Francia fuera de los círculos medievalistas, mientras que su otra obra maestra, Homo ludens (1938), es una importante fuente de inspiración para sociólogos y antropólogos.

Al poner El otoño de la Edad Media en perspectiva con el resto de sus escritos, se pone de manifiesto hasta qué punto el enfoque de Huizinga puede arrojar luz sobre los debates epistemológicos de nuestro tiempo: pionero de la historia cultural, situó la fuerza de las representaciones en primera línea del proceso histórico; practicó y defendió un enfoque hermenéutico frente a lo que percibía como la tentación cientificista de sus colegas franceses. Para él -y en este punto divergía explícitamente de Lucien Febvre y Marc Bloch en particular- no se trataba tanto de explicar el pasado a través de sus huellas como de comprender a sus actores a través de sus signos. De ahí el privilegio concedido a las fuentes narrativas e iconográficas en una escritura que, a su vez, adopta siempre la forma de una narración: una narración en este caso alimentada por abundantes referencias francesas.

Por eso este libro se propone rastrear la concepción y la escritura de la historia de Huizinga a través de su relación con Francia, en particular en El otoño de la Edad Media, que aquí se relee. Pero es también un intento de mirar a Francia, su historia y sus historiadores en el espejo de Johan Huizinga, convencidos como estamos de las virtudes de una perspectiva extranjera para iluminar el debate nacional”.

© T. Rydin / Amsterdam University Press  (Creative Commons License CC BY NC) – Brepols Publishers / Christophe de Voogd

Karen Listra: Pobres corazones. Noviazgo y matrimonio entre la clase trabajadora norteamericana

Hoy traemos aquí a la profesora Karen Lystra y su interesante Love and the Working Class. The Inner Worlds of Nineteenth Century Americans (Oxford UP). Sin más preámbulos, dejemos que ella misma nos lo explique:

“Cuando era niña y veía la televisión con gran entusiasmo, me absorbía un drama policíaco que siempre terminaba con esta frase: “Hay ocho millones de historias en la ciudad desnuda; ésta ha sido una de ellas”. Sigo utilizando esta frase -aunque ligeramente modificada- cuando quiero subrayar la fuerza dramática y el impulso emocional de una narración. Tengo la firme convicción de que todo el mundo tiene una historia que vale la pena contar. El amor y la clase obrera se basa en esa creencia, corroborada por una interminable investigación de las cartas del siglo XIX. Confío en que comprender la vida de la gente corriente es esencial para captar el panorama general de la cultura y el comportamiento estadounidenses. Esta comprensión implica un examen empático de las estructuras sociales que acatan, los significados culturales que absorben y las condiciones económicas a las que luchan para hacer frente y ocasionalmente superar. Sin embargo, en lugar de la ciudad desnuda, su América era mayoritariamente rural y aún le faltaban algunos años para convertirse en un coloso industrial. Pero incluso a dos siglos de distancia, el final televisivo anuncia mi intención de salvaguardar a estos americanos del siglo XIX de desvanecerse en la multitud.

Las historias individuales que aquí se presentan no son las superestrellas habituales de los best-sellers de historia. No encontrará a ningún Lincoln, Grant, Lee o Roosevelt. En su lugar, escuchará las historias de obreros, trabajadores, vendedores ambulantes, toneleros, carpinteros, leñadores, mineros, curtidores, transportistas, sastres, costureras, lavanderas, empleadas domésticas, aparceros, granjeros independientes, soldados rasos y esposas. Sus vidas se vieron envueltas en la Fiebre del Oro, la expansión hacia el oeste, la esclavitud, la Guerra Civil, la Proclamación de Emancipación y mucho, mucho más. Pero el drama de su existencia cotidiana también consistía en encontrar pareja, discutir con el cónyuge, mantener relaciones sexuales, criar hijos decentes, morir con dignidad y, en el centro de todo, recibir el respeto y el apoyo de la comunidad. Algunos de sus problemas más acuciantes giraban en torno a la lucha por satisfacer las necesidades vitales propias y de sus familias. Lo que he reunido aquí son micronarraciones, pequeños retazos de una existencia difícil que captan su humor, su valor, su esperanza y su resistencia. Les invito a adentrarse en los “rincones anónimos” de sus vidas para comprender lo que creían y sentían sobre sí mismos, sus parientes y sus amigos.

En la medida de lo posible, quería que estas personas de clase trabajadora que vivieron en el siglo XIX hablaran con sus propias palabras. Como las entrevistas eran imposibles, lo mejor eran las cartas. Estos estadounidenses, que a menudo sólo habían cursado tercero o cuarto de primaria, sabían leer pero no habían aprendido a escribir. Sin embargo, se sentaban a escribir una carta, a veces sin más ayuda que un lápiz y un alfabeto fonético, porque las cartas eran la única forma de conectar con seres queridos lejanos. Un número incalculable de corresponsales analfabetos también escribían cartas al dictado. Nadie podía llamar, ni enviar mensajes de texto, ni tuitear, ni comunicarse por ningún otro medio. En su época, las cartas eran literalmente testamentos de vida; el silencio siempre conllevaba la posibilidad de la muerte.

Nunca se llamaron a sí mismos clase trabajadora, pero el término es útil y apto porque trabajaban con sus manos, su educación era limitada y sus ingresos escasos.  Esto significaba que a menudo tenían que trabajar a una edad temprana. “[N]uestro condado es duro para la clase pobre de la gente”, escribió una mujer sureña, reconociendo su experiencia vivida dentro de la jerarquía local.  Como muy bien ha dicho un historiador, “No basta con decir: ‘Había pobreza’. Pero nombrar las estructuras de oportunidad, especialmente las limitaciones en su acceso a la riqueza y el poder, no puede abarcar todas las dimensiones de la clase. Además, tenemos que reconocer las implicaciones más amplias de la categoría “como índice de diferenciación y conciencia social“.

Los estadounidenses mejor educados miraban por encima del hombro a la “clase pobre de la gente”. Descubrí este desdén de clase mientras escribía mi primer libro, Searching the Heart: Women, Men and Romantic Love in Nineteenth-Century America. Utilizando las voluminosas pilas de cartas de amor que las clases medias escribían durante el noviazgo, pude demostrar lo apasionadamente eróticos que eran en su correspondencia privada estos victorianos estadounidenses, frecuentemente estereotipados como mojigatos, y lo obsesivamente que protegían su expresión sexual de la mirada pública. Describí su concepto del amor romántico y cómo éste moldeaba sus rituales de cortejo y conducía a sus tensiones matrimoniales. Escribían cartas de amor con gran orgullo por su capacidad para expresar sentimientos íntimos con pasión, creatividad y autenticidad. Además, creían que sus superiores habilidades expresivas justificaban su elevada posición social.

Incluso antes de terminar mi libro sobre la clase media, sentía curiosidad por las creencias y comportamientos de la clase trabajadora en relación con el amor y el sexo. Me zumbaban muchas preguntas sin respuesta sobre la gente de clase media baja. ¿Tenían los mismos rituales de cortejo que sus contemporáneos de clase media? ¿Cómo hablaban de sexo? ¿Sus ideas sobre el amor eran igual de románticas? ¿Y su vocabulario del amor y la intimidad? ¿Qué pensaban del matrimonio y cómo se relacionaban con sus cónyuges? ¿Qué les apasionaba más? ¿En qué se comparaban, si es que lo hacían, con sus compañeros de clase media? Decidí aceptar el reto de un estudio centrado en el amor, el noviazgo, el matrimonio y la sexualidad entre la clase trabajadora.

(…)

Como insistió el gran historiador de la clase obrera inglesa, E. P. Thompson: “La clase la definen los hombres [y mujeres] mientras viven su propia historia y, al fin y al cabo, esta es su única definición.  La experiencia vivida y sentida, las relaciones interpersonales y la participación activa de los individuos en la creación de vidas significativas es de lo que trata este libro. Y es a través de este prisma de las relaciones personales que los estadounidenses pobres y sin estudios nos muestran cómo practicaban el noviazgo y el matrimonio y creaban vínculos significativos en sus inciertas vidas.

(…)”.

© Oxford University Press  / Karen Lystra

Isaac Nakhimovsky: La Santa Alianza. Los orígenes del internacionalismo liberal

Hoy presentamos al profesor Isaac Nakhimovsky,  doctorado en Harvard (2008) y docente en Yale desde 2014, tras algo más de un lustro como investigador en Cambridge.  Lo traemos aquí porque no son muchos los historiadores que se decantan por el siglo XIX y porque, en este caso y más allá del título estricto, se trata de una obra sobre los orígenes del internacionalismo liberal: The Holy Alliance : Liberalism and the Politics of Federation  (Princeton University Press).

Veamos, pues, algunos párrafos de la introducción, titulada “La cuestión de la santa Alianza”:

“La Santa Alianza  era una idea de progreso. Esta idea estaba vinculada a una visión del siglo XVIII sobre el fin de las rivalidades destructivas entre los Estados e imperios europeos: una visión asociada al pensamiento de una célebre figura de la Ilustración, François de Salignac de la Mothe-Fénelon, arzobispo de Cambrai. La Santa Alianza también fue una etiqueta para la reacción. En el siglo XIX, esta etiqueta se convirtió en un arma retórica dirigida contra las barreras arraigadas a la afirmación de la agencia colectiva: se utilizó para condenar los legados obsoletos de conflictos pasados que ya no eran capaces de satisfacer las necesidades presentes o futuras. La Santa Alianza, por último, fue una intervención política. Fue un tratado, anunciado en 1815 por el emperador de Rusia, Alejandro I, que pretendía construir un nuevo orden duradero transformando una alianza militar victoriosa contra un agresor en una comunidad reconciliada de naciones. Se convirtió en un importante punto de referencia en momentos posteriores de cambio sistémico: A lo largo del siglo XX se identificaron con frecuencia “nuevas alianzas santas”, desde la fundación de la Sociedad de Naciones hasta la Guerra Fría. Sigue mereciendo la pena volver a examinar la Santa Alianza en el siglo XXI por el modo en que dio lugar tanto a la expectativa de progreso como a la experiencia de la reacción. Preguntarse por qué dio lugar a ambas revela la complejidad de los problemas subyacentes que la intervención política debía abordar en un principio. El mundo de la Santa Alianza no es tan lejano como podría parecer. La persistencia de los problemas a los que se suponía que debía hacer frente es un acicate para reconsiderar las expectativas y experiencias ligadas a muchas otras “nuevas santas alianzas”, pasadas y presentes.

(…)

En 1816, y de nuevo en 1823, la Santa Alianza fue declarada “la más liberal de todas las ideas” por un antiguo profesor de lógica y metafísica de la Universidad de Königsberg: no Immanuel Kant, el renombrado filósofo fallecido en 1804, sino su sucesor inmediato, el autoproclamado liberal Wilhelm Traugott Krug. A Krug se unieron otros muchos -no sólo en Alemania, sino también en Gran Bretaña, Francia, los Países Bajos, Dinamarca, Suiza e incluso Nueva Inglaterra- que veían en la Santa Alianza el amanecer de una pacífica y próspera era de progreso. Desde su punto de vista, el propósito de la Santa Alianza era evitar el sombrío espectro del declive y la caída de la Europa moderna, del odio nacional, la guerra de clases, el colapso financiero y la catástrofe demográfica. (…) Bajo la égida de la Santa Alianza, Europa ocuparía su lugar en una nueva economía global, liberada de las distorsiones causadas por el militarismo del pasado feudal europeo y anclada en las extensiones continentales del Imperio Ruso y de las Américas.

Estas expectativas se vieron superadas por los acontecimientos posteriores. (…) Mirando hacia atrás tras las revoluciones de 1848, el patriota italiano exiliado Giuseppe Mazzini declaró que “los amos del mundo se habían unido contra el futuro”. Según Mazzini, la Santa Alianza había venido a englobar a todos los que se habían unido al emperador ruso en sus esfuerzos “por impedir el progreso y proteger a los opresores” restaurados en el poder tras la derrota de Napoleón. Tarde o temprano, prometió Mazzini, esta conspiración reaccionaria caería, y el futuro pertenecería al Estado-nación democrático. Las palabras de Mazzini aún resuenan. La Santa Alianza todavía se recuerda como “la inauguración de un período de reacción desastroso para los principios liberales”, mientras que la resistencia angloamericana a la Santa Alianza “salvó el espíritu del republicanismo” y “mantuvo vivo el principio del nacionalismo democrático en un momento en que estaba siendo reprimido en la propia Europa”.  Mientras tanto, la erosión del Estado-nación como lugar de agencia política y la persistencia de estructuras menos receptivas a la acción democrática, como la Unión Europea, todavía pueden atribuirse a una “alianza impía contra la soberanía“.

En primer lugar, este libro se propone hacer inteligible un conjunto de juicios políticos que faltan en la historia de Mazzini y que siguen pareciendo increíblemente inverosímiles en retrospectiva: por qué Krug y otros acogieron inicialmente con satisfacción la proclamación de la Santa Alianza en 1815 como un proyecto emancipador. (…)

El objetivo de reconstruir estas ideas no es cuestionar el resultado reaccionario de la Santa Alianza. Tampoco se trata de contar una historia previsiblemente trágica sobre cómo la Santa Alianza fracasó en última instancia a la hora de cumplir sus ideales, ni de contar una historia igualmente previsible sobre cómo esos ideales podrían ser cumplidos por otros. Desde la perspectiva de Mazzini, la Santa Alianza siempre se había dedicado a sofocar las aspiraciones a la democracia y la autodeterminación nacional en toda Europa, y quizá también en América. Desde la perspectiva contraria, mientras tanto, la Santa Alianza no era más que una anomalía diplomática intrascendente: había surgido brevemente en 1815 debido a la influencia de la religiosa livoniana Juliane von Krüdener, a quien el emperador ruso veía con regularidad en París. (…)

(…)

Este libro es un intento de captar la complejidad de los recursos conceptuales disponibles para navegar por el fermento posrevolucionario de la Europa de principios del siglo XIX: mostrar cómo se incorporaron a las teorías del progreso al tiempo que se desplegaban con nuevos fines políticos a través de nuevas formas de comunicación. Abordada de este modo, la Santa Alianza revela el tipo de disyuntiva entre expectativa y experiencia ampliamente analizada por Reinhart Koselleck, que en su opinión comenzó a adoptar una forma característica de la política moderna en las décadas cercanas al cambio del siglo XIX.  Sin embargo, a diferencia del enfoque de Koselleck de la “historia conceptual”, la historia que se cuenta en este libro no se basa en un esfuerzo por deducir categorías “metahistóricas” de experiencia y expectativa. Por el contrario, se centra firmemente en las cuestiones inmediatas que la Santa Alianza planteó a los contemporáneos, junto con las preguntas que se suponía que debía responder: preguntas en el sentido de densos agregados de problemas interrelacionados que debían resolverse (como, por ejemplo, “La cuestión social” o “La cuestión judía”), articulados a través del debate público en una serie de registros, todo ello en el sentido que Holly Case ha descrito como característico de la “Era de las preguntas”.   En resumen, la historia que se cuenta en este libro es una historia de lo que podría haberse llamado (pero no fue, al menos hasta ahora) “La Cuestión de la Santa Alianza”. En las respuestas iniciales a la Santa Alianza subyacía una pregunta sobre la política federativa: ¿hasta qué punto era posible legalizar las relaciones externas e internas del Estado, hacer constitucional la política internacional? ¿Qué tipo de economía europea, o mundial, presuponía una política de este tipo, y qué dotaba a Rusia y a su emperador de la capacidad y el compromiso para lograrla? En Francia, como es bien sabido, la restauración de la monarquía después de 1814 podía acogerse como la eliminación de una aberración revolucionaria, u oponerse como una regresión a un pasado reaccionario; pero también podía percibirse como una etapa inicial en el surgimiento de un futuro liberal. La Santa Alianza proyectó estas posibilidades a un escenario supranacional y les dio forma federal. ¿Podría servir la política federativa como estrategia para el progreso liberal, o era un camino hacia la reacción? ¿Se había limitado el acuerdo de posguerra a sustituir una forma de dominación por otra? ¿Presagiaba la tan esperada decadencia y caída de la civilización europea, que se derrumbaría por las divisiones internas para ser invadida por los ejércitos rusos? ¿O la aparición de la Santa Alianza representaba una oportunidad para la emancipación y la reconciliación, y quizá el nacimiento de una Europa federal?

(…)”.

 ©  Isaac Nakhimovsky / Princeton University Press