Archivo de la categoría: Historia cultural

Didier Rey: La historia de Europa a través de la memoria del sello postal

¿Quién no ha coleccionado sellos en la infancia o ha estado tentado de hacerlo? ¿Quién al menos no los ha curioseado cuando se recibían? Pero, pasado el tiempo, el sello ya no es solo un pasatiempo o un negocio, sino un objeto de estudio. Y así lo demuestra el historiador Didier Rey en Le timbre-poste, une mémoire de l’histoire européenne (1840-2020) (PUR). Así empieza:

“Aunque el sello de correos suele atraer sólo la atención de los aficionados a la filatelia, esto no ha impedido que, desde hace varias décadas, sea objeto de trabajos científicos en campos muy diversos en los cuatro puntos cardinales del Viejo Continente, para ceñirnos al marco geográfico de este estudio. No siempre fue así, pues durante mucho tiempo el sello se consideró un objeto carente de significado e interés: “La Segunda Guerra Mundial [en el departamento] atrajo naturalmente a historiadores autodidactas, coleccionistas de hechos, de testimonios […] los etnógrafos de este pasado bélico, como otros, coleccionan sellos”. Por supuesto, no todo es perfecto aún en este ámbito. Las obras y artículos académicos que se le han dedicado pueden suscitar todavía, aquí y allá, algunas reticencias; o incluso más. Sin embargo, la semiótica, la botánica, la geografía, las relaciones internacionales, la economía, sin olvidar las artes, la comunicación y muchos otros campos de estudio todavía recurren al análisis del sello de correos, en sí mismo, por los mensajes que lleva o se supone que lleva, por la organización y las estructuras del mercado filatélico, etc. En esta producción científica, la historia ocupa el primer lugar, a veces de forma inesperada, como en la historia de la farmacia. Hay trabajos que  se centran en los sellos producidos durante un período determinado, o incluso en todos los emitidos por un país. Otros se focalizan en análisis comparativos entre las producciones filatélicas de dos Estados en lo que respecta, por ejemplo, a las representaciones alegóricas de la nación o a la descripción del mundo colonial, tanto en general como en particular. Los conflictos globales no escapan a la investigación, y en particular el segundo, ya sea de manera global o sobre un tema específico. Y la lista no es exhaustiva. Algunos investigadores eligen con igual satisfacción situar sus trabajos dentro de configuraciones crono-temáticas más amplias, relevantes para la historia global. Así, en el notable trabajo que dedican a la memoria de los dos conflictos mundiales a través de los sellos de correos a escala mundial, Alain Croix y Didier Guyvarc’h se esfuerzan por poner de relieve «las diferentes culturas en materia de memoria, de problemáticas y, por supuesto, las diferentes prácticas en materia de política de la memoria, de construcción de la memoria», sin descuidar «lo que es específico y lo que es común». Más sencillamente, el sello a veces sirve como ilustración en la portada de obras históricas como las versiones francesas de L’invention de la tradition editada por Eric Hobsbawn y Terence Ranger o Le fascisme un totalitarisme à l’italienne ? de Renzo de Felice. Lo mismo ocurre con la primera versión de la antología dedicada a Francia en el siglo XX de Olivier Wieviorka y Christophe Prochasson publicada en la colección de la  Nouvelle histoire de la France contemporaine.

En resumen, querer interesarse por la historia de Europa a través de la memoria del sello postal significa sumarse plenamente a un trabajo académico internacional ya de larga trayectoria. Sin embargo, nos gustaría hacerlo de una manera un tanto especial. En primer lugar, teniendo en cuenta las condiciones históricas del nacimiento de la filatelia, es decir, del “estudio de los sellos pero también de lo que se refiere a la distribución de la correspondencia”. Y nuevamente centrándose en las cuestiones socioculturales y económicas de una práctica que originalmente fue denigrada antes de proclamarse “científica” y, en ciertas circunstancias, constitutiva de la identidad de género. Al mismo tiempo se abordará, siguiendo principios idénticos, la aparición de los actores y de los medios de la filatelia, es decir, los comerciantes, la prensa especializada y los catálogos de cotizaciones. De hecho, aunque rara vez se han analizado juntos desde una perspectiva histórica comparativa a escala europea, permiten conexiones relevantes –sin oscurecer las diferencias–, así como sorpresas ideológicas. Así, durante decenios, el sello de correos, a través de la prensa filatélica, viajó en concierto y en completa tranquilidad con el desprecio de clase y de género, el racismo contra los pueblos de ultramar, en primer lugar los africanos, y el antisemitismo.

(…)

Finalmente, abordaremos esta historia filatélica comparada en términos del proceso de construcción y afirmación de las identidades nacionales, porque «nada es más internacional que la formación de las identidades nacionales», como bien escribe Anne-Marie Thiesse. En otras palabras, nos centraremos cronotemáticamente en “lo que es común” a lo largo de casi dos siglos de emisiones de sellos postales. Empezando por el uso de la lengua oficial en este último. Esto permite identificar y nombrar a la Nación ante los ojos de sus ciudadanos, ofrecerles un elemento adicional de identificación y nacionalización; A veces no está exento de problemas. Pero también se trata de afirmar su existencia lingüística ante los ojos de los demás países, especialmente cuando consiguió la independencia y mostró la voluntad de romper con la lengua del antiguo ocupante. Y, de manera más general, cómo el sello servirá a las naciones de muchas maneras, incluso en los sistemas educativos. Continuando con las empresas de ultramar de los estados europeos, esta verdadera Europa de ultramar construida durante el siglo XIX, adquirirá bastante rápidamente sus propias administraciones postales. Comienza entonces la era del sello imperial, es decir, el modo en que los colonizadores se representaban ante los países colonizados y representaban a quienes  los habitaban, fijándolos para siempre en pequeños rectángulos de papel. Se considerarán todos los sellos emitidos por las potencias coloniales europeas, siempre con esta perspectiva comparativa y nacional. Después de la descolonización, nuevos aromas de imperio se perciben ahora, de manera desigual, casi en todas partes del Viejo Continente. Nuestra exploración terminará con el sello confrontado con las vicisitudes de la Historia, es decir, cómo refleja conflictos de todo tipo, irredentismos y querellas pasadas pero también pronto reactivadas, o incluso creadas desde cero, en el choque de armas del final de un siglo XX muy convulso en Europa. Aquí la originalidad es menor. De hecho, estos temas ya han sido objeto de numerosos estudios. Sin embargo, se abordarán, en la medida de lo posible, de forma diferente y siempre desde una perspectiva comparativa.

(…)”.

© PUR – Presses universitaires de Rennes / Didier Rey

Attilio Brilli: Los caminos del Grand Tour

Damos inicio prácticamente a la Semana santa, momento viajero por excelencia. Así que vayamos con la vacación (para quien la tenga).

En este sentido, he de reconocer que, por motivos académicos, uno de mis autores favoritos es Attilio Brilli, escritor e historiador no solo del viaje en general, o del Grand Tour en o particular, sino de sus variadas literaturas, como hemos visto en este blog. Nadie como él ha descrito lo que aquellos periplos supusieron. Y continúa en la brecha, a pesar de su avanzada edad. De hecho, acaba de publicar otro volumen, Le vie del Grand Tour (il Mulino), un texto preparado para la colección “Ritrovare l’Europa” que este sello editorial inauguró en 2023. El lector no encontrará nada nuevo en este último trabajo, nada que no haya podido leer en Cuando viajar era un arte,  en El viaje a Italia o en El viaje a Oriente.  Más bien encontrará la condensación de unos conocimientos bien atesorados , puestos ahora al servicio de de esa idea europea.

Así pues, veamos unos párrafos:

“Seguir los pasos de los protagonistas del Grand Tour no es reconstruir un viaje metafórico destinado a enlazar una cadena de lugares y acontecimientos alejados en el espacio y en el tiempo, sino un viaje real realizado por viajeros, jóvenes y mayores, que recorrieron los caminos de Europa con objetivos diferentes en función de su edad, país de origen e identidad cultural. Un viaje que, por tanto, puede reconstruirse en cada etapa siguiendo las rutas reales de su itinerario, desde las grandes ciudades europeas con sus instituciones políticas, sus estructuras económicas y sus universidades, hasta las fatídicas paradas en los lugares de la pintura flamenca, las artes figurativas italianas y la antigüedad clásica. Las rutas por las que irradió la cultura entre mediados del siglo XVI y principios del XIX, y en las que se educaron generaciones enteras, son por tanto las mismas que recorrieron los viajeros de los países del Continente comprometidos en un auténtico ritual de educación y crecimiento cultural. Así pues, el término «vie», que en esta colección tiene un sentido predominantemente metafórico, es al mismo tiempo metáfora y letra.

Viajar por motivos culturales, pero también por placer y ocio a través del Continente , era una práctica muy extendida entre las clases aristocráticas y medias altas europeas, y sus características variaban en función de la mentalidad dominante en cada país y de su situación histórica y política. A partir de finales del siglo XVI, cuando Europa se desplazaba con los fines más diversos, los libros de viajes se convirtieron en el género literario más extendido y fascinante, ya que arrojaban luz sobre los aspectos más destacados de una época y, en particular, sobre su espíritu inquieto y cosmopolita. Una época, o una civilización compleja, que quiere conocer el mundo, que cree en la idea del hombre natural al que le es posible, gracias a la hipotética uniformidad de la naturaleza humana bajo todos los cielos, comunicarse con distintas realidades antropológicas, superar las barreras lingüísticas y, sobre todo, comprender las peculiaridades de usos y costumbres. En el Siglo de las Luces, este último aspecto favorece la adopción por parte del viajero individual de una actitud benevolente, y en todo caso tolerante, hacia sus compañeros de viaje, y le permite captar el placer de lo nuevo, de la variedad, de la diversidad en todas partes, en la fe optimista en un lenguaje común de referencia y comprensión.

Ilustrar el Grand Tour específicamente a través de sus rutas abre una perspectiva muy articulada, porque implica tener debidamente en cuenta el componente cultural de una práctica de la que sus protagonistas pretendían extraer seductoras formas de ocio y placer. De la doble finalidad que tradicionalmente se le ha asignado – «beneficio y placer», o más bien «utilitas et voluptas» en clave humanista-, a menudo nos hemos dejado seducir por la segunda, la búsqueda del placer, a riesgo de aplanar la naturaleza compleja y topográficamente abigarrada de la primera. Ya en la segunda mitad del siglo XVI, el humanista flamenco Giusto Lipsio señalaba que el viaje a Italia debía hacerse «non cum voluptate solum, sed cum fructu». Hay también otro aspecto que merece una amplia investigación. Haber exaltado el protagonismo de Italia como destino exclusivo ha dejado en muchos casos en la sombra experiencias diversificadas vividas en países transalpinos o mediterráneos, experiencias que pueden reconstruirse recorriendo las calles, deteniéndose en las ciudades, frecuentando los salones e interrogando a las instituciones culturales como universidades, colegios y academias en las que se vivieron diversas experiencias. Ello nos invita a escuchar la voz de los viajeros omnívoros e inquietos de la segunda mitad del siglo XVI y de todo el siglo XVII, y de los impulsados por un espíritu cosmopolita de principios del siglo XVIII, y a compararnos así con la comunidad itinerante más viva y heterogénea que, en nombre del conocimiento, recorrió las rutas de Europa y Oriente Próximo, antes de que el Grand Tour llegara a identificarse con el viaje a Italia. Aquellos viajes promovidos por el señuelo de lo exótico, tras los que a menudo se vislumbra una mentalidad mercantil cuando no colonial, estimularon en los seguidores del viaje educativo el deseo de conocer a los hombres, las instituciones y las culturas más diversas y, al mismo tiempo, les transmitieron modos y técnicas de analizar y describir esos contextos.

Otro aspecto al que estas páginas dedican especial atención es el carácter metamórfico de la cultura transmitida por esta práctica en diferentes épocas y ocasiones. Instituida para la formación orgánica del joven caballero destinado a convertirse en consejero de la corte, a emprender una carrera diplomática o política, a administrar con prudencia haciendas y posesiones familiares, esta práctica pronto cambió para responder a las necesidades de actualización profesional de un grupo adulto más amplio de intelectuales, artistas, científicos y filósofos. Al mismo tiempo, se convirtió en una oportunidad de libertad para muchas damas y en una forma de recreo para una aristocracia curiosa y emprendedora. En el ensayo Of Travel (1625) , Francis Bacon sostiene que «viajar para los jóvenes es parte de la educación, para los adultos parte de la experiencia». Esta metamorfosis también se produjo en el espacio geográfico. De hecho, la Reforma protestante favoreció el desarrollo de la cultura científica en los países del norte de Europa, mientras que en los países del sur la Contrarreforma miraba con recelo las formulaciones teóricas y los logros de la ciencia con sus innovaciones prácticas. En Italia, en particular, el humanismo había promovido predominantemente el culto a la civilización clásica y a la tradición anticuaria y artística. La «cuna de la civilización» se veía así favorecida porque contaba en sus ciudades y monumentos con los testimonios de un pasado milenario en el que radicaban las raíces de la civilización occidental. Sin embargo, los viajeros del Continente que se desplazan por la península para interrogar la memoria de Occidente favorecen una ósmosis cultural sin precedentes, ya que son portadores a su vez de una mentalidad empírica y progresista que investiga el presente y proyecta el futuro. Viajando a Francia, los Países Bajos españoles, Austria, España, así como Italia, sostienen con razón que los regímenes autoritarios encuentran un valioso apoyo en la Iglesia católica. La inercia social de estos países se debe, en su opinión, no tanto a la coacción de los gobernantes como a la obediencia pasiva a la palabra de los curas, la superstición y el mercado de las indulgencias. A la Inquisición se le achacan efectos nocivos en la economía y en ese espíritu innovador y emprendedor típicamente italiano que antaño había dado ejemplo en toda Europa. La severidad de tales juicios se ve mitigada cuando varios viajeros se encuentran con gobernantes católicos de mentalidad innovadora que, sin aplicar una política abiertamente anticlerical, no se dejan influir por las jerarquías eclesiásticas.

A través de sus escritos, el Grand Tour ha dejado profundas huellas en diversos ámbitos culturales y, en particular, en la novela, género literario con el que a veces se le ha identificado. En sus diversas formas, la literatura de viajes siempre ha ofrecido la oportunidad de elaborar autobiografías y de estructurar narraciones en las que el viaje sirve de referente topográfico a tramas y acontecimientos de pura invención. La publicación en 1768 del Viaje sentimental de Laurence Sterne, un cruce entre el diario de viaje y la novela, inauguró una nueva forma de sentir y describir las rutas del continente con los sucesos inesperados que uno encuentra y los conocidos que hace. El viaje de Yorick, protagonista de la narración, parte de un punto de vista dieciochesco destinado a captar en los hombres un fondo común de identidad inherente a su naturaleza. Sin embargo, Sterne no tarda en invertir esta perspectiva desplazando la investigación de la mentalidad y el comportamiento del individuo a su vida interior, centrándose en las emociones y las alteraciones del corazón. De este modo, el hombre se convierte en un espejo apto no tanto para reflejar el mundo que le rodea como para proyectar en él, alterándolo de diversas maneras, el reflejo de sus propios sentimientos. En esta actitud podemos vislumbrar ya al viajero romántico que, a diferencia de su homólogo de la época de la Ilustración, se siente atraído por la irreductibilidad de las diferencias culturales y las costumbres de los países que visita. Ante el espectáculo horrendo o sublime de los paisajes que atraviesa, es su sentimiento el que vibra y, como el arpa eólica, se convierte en un canto que los describe, retrata y recrea. Esta extraordinaria aventura del espíritu puede revivirse eficazmente trazando los caminos que, durante más de dos siglos,  lo vieron promover el conocimiento y su renovación en el mundo occidental.

Aunque lacerados durante más de dos siglos por conflictos religiosos y constantes agitaciones y fases bélicas, los países del continente permanecen conectados por los caminos que tejieron y volvieron a tejer, sin interrupción, los viajeros de diversos Estados. No piden otra cosa que poder dialogar con las diferentes culturas como portadoras de ideas potencialmente unificadoras, ya sea exaltando el progreso de las ciencias y el devenir de las artes, ya cuestionando las formas y estructuras de gobierno, ya sea, en fin, ilustrando las mentalidades y costumbres de los pueblos para romper estereotipos y prejuicios y establecer un mejor entendimiento mutuo.

(…)”.

© Società editrice il Mulino S.p.A. / Attilio Brilli

Mary Fissell: El aborto, una visión a largo plazo

Nos toca hoy presentar a la historiadora Mary Fissell.  Como podemos leer en la web, su labor académica se ha centrado en la historia de la medicina, pero abordando el género, la sexualidad y el cuerpo, sin descuidar otros ámbitos, como los libros y la lectura en la Inglaterra moderna temprana y el mundo atlántico. Su celebrado libro Vernacular Bodies (Oxford, 2004) analizaba, por ejemplo,  cómo las ideas cotidianas sobre la maternidad mediaban los cambios sociales, políticos y religiosos en la Inglaterra moderna.

Dicho  eso, nos presentamos en 2025 con un nuevo y arriesgado trabajo, arriesgado para los tiempos que corren. Y digo lo anterior porque en su tierra natal, el volumen se titula Pushback. The 2,500-Year Fight to Thwart Women by Restricting Abortion (Seal Press), mientras que en nuestro Continente es más directo: Abortion. A History (Hurst). Aunque con encabezamientos distintos, son el mismo volumen, que empieza así:

“Estoy en un cementerio del sur de Londres. Es un día fresco y lluvioso de abril, y la hierba verde y húmeda está salpicada de pequeñas margaritas. He venido a llorar a una mujer que murió hace muchos años. Se llamaba Eliza Wilson.

(…) Eliza Wilson murió mucho antes, en 1848, tras un aborto que salió mal. Sólo tenía treinta y dos años.

Había encontrado a Eliza en un periódico victoriano, mientras buscaba otra cosa. Conocemos su historia porque, tras su muerte, su comadrona fue juzgada. Cada detalle salaz fue cubierto por los periódicos. (…)

Este libro cuenta las historias de Eliza Wilson, y de otras mujeres como ella, que intentaron interrumpir embarazos en el pasado. El de Wilson fue el primer aborto que investigué, y me sorprendió la profundidad de los detalles ocultos en los muchos centímetros de columna dedicados a su caso. Fue sorprendente en parte porque era muy corriente. La costura era una de las ocupaciones más comunes de las mujeres de clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX. Su decisión de interrumpir el embarazo también era corriente. Algunas mujeres, como Wilson, tuvieron mala suerte; ella vivió en una época anterior a los antibióticos y murió de una infección. Muchas otras sobrevivieron. Su éxito en la gestión de su vida reproductiva las hace casi invisibles en los registros históricos, pero sus decisiones pueden resonar en nuestra imaginación. Nos recuerdan que el aborto ha sido durante mucho tiempo una opción para las mujeres, tan atrás en la historia como podemos ver.

Gran parte de los estudios sobre la historia del aborto se han centrado en la regulación. Pero este libro trata, ante todo, de las mujeres que decidieron interrumpir su embarazo, más que de las leyes que les impusieron restricciones. Sus historias revelan cómo tanto la maternidad como el aborto se entretejieron en la vida de las mujeres. Nos recuerdan las complejidades que puede provocar un embarazo no deseado. También sugieren largas continuidades en las experiencias de las mujeres.

Digo mujeres porque estoy escribiendo sobre el pasado. Hoy reconocemos que muchas personas trans y no binarias también pueden quedarse embarazadas, y por eso hablamos de personas que buscan abortar. Siempre ha habido personas que no encajaban en los binarios masculino y femenino, pero no es fácil trasladar nuestra concepción actual del sexo, el género y la identidad a las personas de siglos pasados. No podemos saber cómo se entendían esas personas a sí mismas, como hombres o mujeres, como ambos o como ninguno de los dos. Sin embargo, dado que la historia del aborto está trenzada con la historia de cómo las sociedades organizaron y regularon el comportamiento masculino y femenino, es importante que las personas que solicitaron abortos en el pasado -las personas cuyas historias cuento en este libro- fueran etiquetadas como mujeres.

Este libro adopta una visión a largo plazo del aborto, desde la antigua Grecia hasta los Estados Unidos de finales del siglo XX, deteniéndose en diversas épocas y lugares a lo largo del camino. Las cosas más importantes que he aprendido de esta larga visión son sencillas. En primer lugar, las mujeres siempre han interrumpido sus embarazos. Abortan porque son solteras, porque no pueden permitirse tener otro hijo, porque han sido violadas… por todo tipo de razones. El aborto también ha sido durante mucho tiempo un procedimiento para salvar vidas. Los antiguos médicos griegos sabían que una mujer podía morir cuando el tejido fetal empezaba a putrefactarse dentro de su cuerpo después de que un embarazo dejara de ser viable. Las circunstancias cambian, pero estos hechos básicos de la vida de las mujeres perduran; la prohibición del aborto no los cambió.

En segundo lugar, aunque ha habido periodos de represión extrema, con penas drásticas impuestas a las mujeres que eran sorprendidas intentando interrumpir un embarazo, estos periodos dieron paso a otros de tranquila tolerancia. Vecinos, empleadores y familiares miraban hacia otro lado, ignorando cualquier indicio de que una mujer pudiera haber abortado. Ese rechazo es una elección activa, una decisión de dar prioridad al bienestar de la mujer por encima de la letra de la ley. Sólo con una visión a largo plazo podemos ver estos flujos y reflujos, las medidas enérgicas seguidas de la aceptación.

Por último, estas pautas de restricción y tolerancia están vinculadas a cambios más amplios en las relaciones de género, en el modo en que una sociedad espera que se comporten hombres y mujeres. En la Roma del siglo I, por ejemplo, los hombres se quejaban de que las mujeres casadas de la élite abortaban porque eran tan vanidosas que se negaban a arriesgar sus esbeltas figuras o porque ocultaban aventuras adúlteras. O eso creían los hombres. Esos mismos críticos culturales se quejaban de que las mujeres ya no se quedaban recatadamente en casa, sino que se paseaban por la ciudad en carruajes a su antojo. El aborto se convirtió en un signo de las nuevas libertades de la mujer. Argumentos similares se esgrimían en la América antebellum, cuando las feministas de la primera ola agitaban en favor del sufragio femenino, daban conferencias a las mujeres sobre salud y placer sexual y abogaban por la igualdad en el matrimonio. La gente se asustó ante estas amenazas al statu quo y, como los romanos muchos siglos antes, imaginó que las mujeres estaban siendo infieles a sus maridos, ocultando el adulterio mediante la interrupción del embarazo. La restricción del aborto ha sido a menudo una reacción de género.

Si bien las leyes antiaborto pueden codificar preocupaciones sobre los roles sociales de la mujer, lo que estaba «mal» sobre el aborto ha variado con el tiempo. Los activistas antiaborto de hoy se centran en lo que llaman «vida inocente no nacida» o «el niño». Pero durante la mayor parte de los últimos dos milenios, el feto no fue el centro de la preocupación por el aborto. En la Italia del siglo XVI, la ilegalización del aborto pretendía combatir las relaciones sexuales ilícitas. Aunque en la Nueva Inglaterra colonial se procesaron relativamente pocos casos de aborto, allí el problema se centraba en las mujeres solteras. A los padres del pueblo les preocupaba que el aborto fuera un signo de relaciones sexuales extramatrimoniales, que podrían dar lugar al nacimiento de bebés a los que el pueblo tendría que mantener. En las colonias caribeñas del siglo XVII, la preocupación no era el exceso de hijos, sino su escasez. Los esclavizadores querían más mano de obra e imaginaban que las mujeres interrumpían sus embarazos como forma de resistencia a su esclavitud. Estas mujeres eran castigadas duramente por negarse a reproducirse.

Cuando buscamos abortos en el pasado, a menudo descubrimos historias trágicas como la de Eliza Wilson. La muerte tiende a dejar registros, y las muertes seguidas de procesamientos dejan aún más registros. Pero muchas de las mujeres de este libro terminaron sus embarazos con éxito y siguieron adelante con sus vidas. (…)

Muchísimas mujeres que interrumpieron su embarazo permanecen invisibles porque sus abortos no fueron problemáticos y, por tanto, sus historias nunca quedaron registradas. Apenas podemos adivinar un multiplicador. ¿Mil? ¿Diez mil? ¿Cincuenta mil? Como lo relacionado con el sexo solía ser vergonzoso y los abortos a veces eran ilegales, los que salían adelante rara vez se escribían. La mujer sobrevivía y seguía adelante.

El lenguaje sobre el aborto también ha cambiado con el tiempo. Hoy en día, tiene una fuerte carga política. Los activistas se escudan en la denominación «provida», pero yo prefiero hablar claro y llamarles «antiaborto». Durante siglos, la palabra aborto en inglés, al igual que sus equivalentes en varios idiomas europeos, ha abarcado una serie de interrupciones del embarazo, incluyendo lo que ahora distinguimos como aborto espontáneo, aborto y mortinato.

La palabra aborto tampoco abarca todas las formas en que las mujeres ponían fin a sus embarazos en el pasado. Las mujeres sabían que tomar un preparado de hierbas al principio del embarazo podía provocar un aborto precoz que no se distinguía de uno tardío. De hecho, sostengo que las mujeres a menudo intentaban restablecer la regularidad menstrual porque la medicina humoral, la teoría médica dominante durante siglos, insistía en que era crucial para la salud femenina. Es posible que lo que nosotros veríamos como un aborto precoz fuera entendido por una mujer en el pasado como una vuelta a su ciclo regular, o puede que prefiriera no pensar demasiado en la posibilidad de que pudiera haber estado embarazada.

La visión a largo plazo también revela que los intentos de controlar el aborto han tenido menos que ver con la Iglesia de lo que los lectores podrían esperar. Las autoridades religiosas en el pasado, especialmente las cristianas, rara vez han hablado con una sola voz. (…) Cuando los eclesiásticos y los jueces del Tribunal Supremo afirman que el aborto siempre ha sido inaceptable, dan a entender que existe un conjunto inmutable de imperativos morales. Pero no es así. El aborto ha significado muchas cosas diferentes en el pasado y a menudo ha sido aceptado, aunque sólo fuera tácitamente.

Las plantas que provocan abortos aparecen en todos los capítulos del libro excepto en el último. Durante la mayor parte del tiempo registrado, lo que llamamos aborto farmacológico era la norma, en lugar de procedimientos que implicaban herramientas. (…)

Las plantas, sin embargo, pueden ser inseguras. Algunas eran difíciles de identificar correctamente, en parte porque a menudo tenían una amplia gama de nombres locales. También es difícil evaluar la potencia farmacológica de hojas, tallos y raíces. (…)

En muchos de los tiempos y lugares de los que se habla en este libro, las mujeres vivían en sociedades profundamente patriarcales, lugares en los que pocas personas, hombres o mujeres, tenían algo que pudiéramos reconocer como derechos. Los defensores de la justicia reproductiva, a menudo mujeres de color que trazan el legado de la esclavitud en Estados Unidos, han argumentado que el aborto no es una elección aislada de otras circunstancias vitales. ¿Qué tipo de elección tiene una mujer trabajadora cuando el cuidado de los hijos consumiría la mayor parte de su salario por hora? La elección tampoco es una forma útil de pensar en el aborto en el pasado. (…)

No son sólo los controles legales los que limitan la capacidad de las mujeres para gestionar su propia vida reproductiva. El aborto a menudo tiene que ver con la desigualdad, tanto entre sexos como entre los que disponen de más recursos y los que tienen menos. Hay países donde el aborto es técnicamente legal, pero en algunos lugares las mujeres no pueden acceder a él, porque hay pocos o ningún médico local que interrumpa un embarazo. En estas circunstancias, una mujer con dinero y tiempo puede viajar a otro lugar. Sus hermanas más pobres no pueden. En Estados Unidos, las desigualdades suelen estar estructuradas por el racismo, pasado y presente. Las mujeres negras y morenas reciben una atención materna de menor calidad que las mujeres blancas, una disparidad que se refleja en unas tasas de mortalidad materna tres veces más elevadas entre las mujeres de color. El aborto es atención sanitaria, y la atención sanitaria es portadora de las desigualdades raciales y de clase que actúan en la sociedad en general.

(…)”.

© Hurst Publishers / Mary Fissell 

Surekha Davies: Humanos, una historia monstruosa

Permítanme que me aparte un tanto de los libros de historia propiamente dichos, al menos de los habituales, para presentar un precioso volumen obra de la escritora e historiadora de la ciencia Surekha Davies Su nuevo trabajo (bellamente ilustrado) se titula Humans. A Monstrous History (UCPress) y empieza así:

“(…)

No hay monstruos, pero todos son reales. Este es un libro sobre la creación de monstruos: las historias que las sociedades cuentan sobre quienes consideran que no son normales o típicos, el proceso de definir a las personas como algo fuera de las categorías normales, como algo monstruoso. Cuando la gente oye la palabra «monstruo», tiende a pensar en cosas siniestras: vampiros, zombis y Frankenstein o sociópatas y asesinos en serie. Pero también hay monstruos divertidos, como los Teleñecos, y otros que están a medio camino entre lo terrorífico y lo divertido, como los centauros. Lo que comparten estos monstruos reales y ficticios es la capacidad de desafiar o trascender las ideas sobre los cuerpos o comportamientos típicos. Los monstruos rompen categorías.

Los monstruos son obra de la imaginación. «Monstruo», tal y como lo utilizo en este libro, es un término amplio que engloba cualquier término -ya sea positivo, negativo o neutro- que la gente utiliza para definir a alguien que cae fuera de las categorías de personas o seres «normales» del mundo, tal y como ellos los entienden. Si las personas y los lobos son categorías separadas en la comprensión del universo, entonces el descubrimiento de un hombre lobo sería el descubrimiento de algo anormal o monstruoso. Como híbrido de dos categorías regulares, el hombre lobo es un monstruo. Este tipo de monstruo sería alarmante de conocer y no simplemente por sus dientes. Al demostrar que, después de todo, los lobos y las personas no están del todo separados, un hombre lobo revelaría los límites de nuestras categorías y cambiaría nuestra forma de pensar sobre quiénes, o qué, son realmente los humanos.

Los monstruos son ideas que nos muestran cosas. Revelan el límite de los tipos de ser o hasta dónde podemos llegar antes de dejar de ser una cosa y convertirnos de repente en otro tipo de cosa, como un interruptor de la luz que pasa de encendido a apagado, salvo que el monstruo no está ni encendido ni apagado, sino en ese espacio intermedio en el que la luz amenaza con fundir un fusible al oscilar entre los ajustes. Mi amplia definición de monstruo incluye a cualquiera que sea etiquetado de forma que quede excluido de la definición de normalidad. Este proceso de etiquetado -que yo llamo monstrificación– revela los límites de las categorías con las que las sociedades entienden y organizan el mundo y sus gentes.

(…)

La monstruosidad se produce cuando la gente dice que alguien o algo es raro o no encaja, signifique lo que signifique. Es lo que ocurre cuando la gente intenta organizar a todos y a todo en pequeñas cajas ordenadas. Sea cual sea la forma de las cajas, suele haber personas que no encajan cómodamente en ellas, si es que encajan. Entonces podemos hacer cajas nuevas, reorganizar todo lo que hay en las viejas o decidir que las cajas son tan de ayer y tirarlas sin hacer otras nuevas. Incluso podemos agrupar todos los casos incómodos en una caja propia y etiquetarla como «monstruos».

«Monstruo» en sí mismo puede ser un término de clasificación, una abreviatura brusca y despectiva de «algo con lo que no sé qué hacer». Pero hacer monstruos es también hacer un juicio de valor, una forma de insultar con gran poder. Las comunidades identifican a grupos e individuos como monstruosos, como transgresores de los límites de los cuerpos, creencias o comportamientos normales, para dar a sus miedos e ideas abstractas una forma física y una solución potencial. Las suposiciones sobre las normas y los monstruos están en la base de cómo las sociedades definen y clasifican a las personas. Este libro es una historia alternativa de la humanidad, que utiliza al monstruo como lente para refractar a la vista los supuestos ocultos que informan las ideas sobre la naturaleza, las personas y la sociedad.

¿Destrozado por una muerte durante el parto? Una persona de la Europa del siglo XVI podría culpar a la comadrona, que podría ser una bruja. ¿Molesto porque sus trabajadores en el Caribe no paran de alejarse del trabajo agotador y mal pagado necesario para obtener la cosecha que le mantiene a usted en el lujo? Un propietario de una plantación europea del siglo XVII podría presionar para que se creara una nueva categoría legal de trabajadores: africanos negros esclavizados definidos como propiedad, que les pertenecen y están obligados a cumplir sus órdenes y a los que se pueden imponer legalmente castigos horribles si intentan escapar. Los individuos y grupos monstruizados -los monstruos del archivo- revelan algo sobre la persona o las comunidades que los nombran, no sobre la persona o las comunidades que nombran.

Las cuestiones urgentes de hoy sobre derechos humanos, trabajo, riqueza, salud, tecnología y justicia climática contienen rastros del pasado preindustrial: suposiciones sobre quién cuenta como persona y qué cuenta como natural. En ámbitos que van desde la gimnasia a la policía, la creación de monstruos ha moldeado profundamente nuestra forma de pensar sobre la ciencia, la sociedad y la humanidad. No podemos comprender plenamente el presente ni evitar cometer los mismos errores en el futuro sin prestar atención a la larga y volátil historia de los monstruos. Este libro cuenta cómo los últimos cuatro milenios de creación de monstruos han creado el mundo en que vivimos hoy. Muchos de los ejemplos proceden del Mediterráneo antiguo, Europa y sus imperios, y América, y revelan una historia alternativa de Occidente a través de aquellos que Occidente definió como monstruos. Para mí, los monstruos son portales a través de los cuales viajar por el espacio, el tiempo y las culturas para ver hacia dónde se dirige la humanidad. No se trata tanto de una historia de monstruos como de una historia a través de los monstruos.

Historia a través de los monstruos

Humans. A Monstrous History muestra cómo la gente ha definido, explicado y vilipendiado la otredad en todo el mundo a través de largas y salvajes tradiciones de lo que yo llamo «creación de monstruos». Los actos de creación de monstruos son fundamentales para entender cómo la gente ha pensado, interactuado y clasificado a los demás. Escribir historia implica tomar decisiones difíciles sobre qué historias incluir. ¿Qué vidas, historias, agendas e interpretaciones importan? Este libro mantiene en tensión las vidas e historias de muchos individuos y pueblos que en su tiempo fueron vistos como ajenos o transgresores de las categorías. A veces podemos oír las voces de quienes fueron objeto de monstrificación. Pero, en general, este libro no sigue la pista de los monstruos, sino de quienes los etiquetaron: los inventores de los monstruos o quienes los llamaron por su nombre.  Revela las suposiciones, agendas e interpretaciones de quienes veían a los demás como monstruos y los enmarcaban activamente como menos que o amenazas a una normalidad o defecto imaginados.

En la actualidad, la humanidad se precipita hacia un horizonte de monstruosidad: donde antes la gente convertía a los demás en monstruos, ahora cada vez más seres humanos de carne y hueso pierden derechos en favor de las empresas o son vigilados o sustituidos por la llamada IA. La humanidad corre el riesgo de verse relegada a los márgenes del futuro o, tal vez, arrojada por una esclusa de aire. ¿Cómo vivir entonces en una época en la que el ser humano corpóreo se considera cada vez más un inconveniente, un monstruo? Tenemos que estar preparados para encontrarnos con lo extraño, en la Tierra o en el espacio exterior, con curiosidad y empatía, como dice el escritor científico Ed Yong en sus escritos sobre los animales .

© Surekha Davies / University of California Press

Gordos: el cuerpo en el siglo XIX

En esta bitácora hemos tratado en diversas ocasiones el asunto de la historia cultural de la obesidad, tanto en su vertiente francesa como en la anglosajona. Y a caballo entre ambas, aunque con preferencia por la segunda,  nos vamos a situar hoy, con otro de los libros que sobre el tema ha publicado la editora universitaria de Toronto. Se trata de la recopilación de textos que nos presentan las historiadoras Amy Shaw y Lynn Kennedy, titulada Fat and the Body in the Long Nineteenth Century. Meanings, Measures, and Representations (UTP).

La ventaja de este libro es que nos ponen al día de las perspectivas que este objeto ha tenido recientemente. Veámoslo:

“El lector moderno que se encuentre con la obra de T.C. Duncan de 1878 How to be Plump podría creer al principio que se trata de una parodia. ¿Por qué alguien necesitaría o desearía un manual para aumentar de peso? Sin embargo, en el prefacio de esta obra, Duncan insistía en que muchos lectores del siglo XIX, sobre todo mujeres, se preguntaban con frecuencia: «¿Cómo voy a engordar? Daría lo que fuera por estar tan rellenita como la señorita -!», mientras que otras exclamaban: “¡Daría un dólar por kilo por estar más gorda!”. Sin embargo, a mediados del siglo XX, y hasta el presente, esas actitudes parecen obsoletas, sustituidas por la idea generalizada de que la gordura es un mal que hay que combatir, un peligro para el cuerpo tanto en términos de salud como de estética. Con el fin de comprender las formas mucho más complicadas y diversas en que el mundo anglosajón veía la gordura en el siglo XIX, este volumen nos ayuda a vislumbrar los numerosos significados, a menudo contrapuestos, que se han asignado al cuerpo gordo en el pasado.

En un artículo sobre el desarrollo de la báscula de baño escrito para un público popular se observaba que «la América blanca siempre ha denigrado la corpulencia como signo de inmoralidad y pecado». Esta visión de la gordura como un mal absoluto encaja con la forma en que el cuerpo gordo se representa con frecuencia en la sociedad contemporánea. Curiosamente, sin embargo, existe la suposición igualmente común de que en el pasado la gordura se veía de forma bastante positiva, y que es sólo la sociedad contemporánea la que ha deformado esta aceptación del cuerpo corpulento. Christopher Forth, en su reciente trabajo sobre los significados culturales de la gordura a través del tiempo, plantea que la «lipofobia» de nuestra sociedad actual ha llevado a muchos a “suscribir alguna versión de la idea de que la historia de la llamada obesidad es la historia de cómo lo que era bueno se volvió feo y luego malo”. Sin embargo, sostiene que esta construcción lleva a muchos estudiosos contemporáneos “a pasar por alto las múltiples y a veces contradictorias formas en que los cuerpos pueden ser concebidos y experimentados en un momento dado”. El amplio alcance del trabajo de Forth, a lo largo de milenios, ayuda a sugerir que la preocupación por el cuerpo en general, y por la gordura en particular, ha sido un tema constante a lo largo del tiempo, mientras que el significado del cuerpo gordo estaba determinado por el contexto más amplio en el que existía. A menudo existían formas complejas, incluso contradictorias, de asignar significados. Centrarnos en el siglo XIX, una época de inmensos cambios en las visiones del cuerpo y la sociedad, permite comprender especialmente bien cómo se han construido socialmente estas ideas sobre la corporalidad y el cuerpo adiposo.

Los historiadores de la mayoría de las épocas han desencarnado durante mucho tiempo a sus sujetos, más preocupados por las ideas y las acciones que por el físico del individuo o del grupo que realizaba esas acciones o tenía esos pensamientos. Esto es especialmente cierto en el caso de los siglos XVIII y XIX, para los que los ámbitos de las ideas y la economía han constituido el foco historiográfico central. Sólo en las últimas décadas el propio cuerpo ha pasado a la historia, lo que ha llevado a entender la presencia física como “construida históricamente e inscrita con significados políticos, sociales y culturales”. El tamaño corporal -la gordura y la delgadez- ha surgido como un importante subcampo en esta investigación que aborda el cuerpo, pero como los historiadores siempre están condicionados por los problemas y preocupaciones de su propia época, un gran número de estos trabajos se han centrado específicamente en las dietas y en la lucha por no estar gordo, sobre todo en el siglo XX, cuando estas cuestiones se estaban convirtiendo en una preocupación creciente. Uno de los primeros y más importantes estudios sobre la historia de las dietas y su efecto en la visión del cuerpo fue Never Satisfied, de Hillel Schwartz, que exploraba las diversas interpretaciones del cuerpo y los intentos de controlarlo mediante la gestión del peso. En 1986, Schwartz se lamentaba de que “la ausencia de una tradición analítica es casi sorprendente, teniendo en cuenta más de un siglo de dietas fallidas”. Una década más tarde, Peter Stearns asumió este reto. Buscando los orígenes de la percepción de que la gordura era un atributo negativo que debía corregirse con dieta y ejercicio, Stearns comienza su estudio a finales del siglo XIX, argumentando que “la preocupación por el peso y las dietas no es intemporal; sus orígenes son modernos y pueden rastrearse con bastante precisión. Tampoco es inevitable, al menos en la forma que adoptó. Las fuerzas del pasado crearon una necesidad de cambio y formaron una cultura que todavía está muy presente hoy en día”. Stearns compara las actitudes históricas de Estados Unidos con las de Francia, lo que permite comprender que la visión del cuerpo no es absoluta, sino que está determinada por el contexto cultural e histórico en el que se inscribe. El trabajo de Wendy Mitchinson sobre las dietas en Canadá también demuestra que «el lugar importa», al describir la compleja relación de este país con el intento de controlar el cuerpo gordo en el siglo XX.

La mayoría de los primeros trabajos que situaban el cuerpo gordo como centro u objeto de las dietas, en lugar de como algo significativo en sí mismo, estaban integrados en los supuestos culturales negativos sobre la gordura, aunque no siempre los aceptaban. Mitchinson, sin embargo, adopta un enfoque más matizado del debate, especialmente las intersecciones de las actitudes pasadas hacia la gordura con los desarrollos más recientes de los “estudios sobre la gordura», que instan a los historiadores a realizar «una crítica agresiva, coherente y rigurosa de las suposiciones negativas, los estereotipos y el estigma que pesan sobre la gordura y el cuerpo gordo”.  Este llamamiento a la acción se ha expuesto con mayor claridad en la colección de ensayos reunidos por Esther Rothblum y Sondra Solovay en The Fat Studies Reader. En la introducción, titulada “Fat Studies: An Invitation to Revolution”, Marilyn Wann, defensora de la aceptación de la gordura, argumenta que no se puede ser neutral cuando se habla de la gordura porque “toda persona que vive en una cultura que odia la gordura absorbe inevitablemente creencias, suposiciones y estereotipos contrarios a la gordura, y también llega inevitablemente a ocupar una posición en relación con los acuerdos de poder que se basan en el peso” .

Fat Shame: Stigma and the Fat Body in American Culture de Amy Erdman Farrell equilibra hábilmente el compromiso político a la vez que sitúa las actitudes hacia la gordura en su contexto histórico específico y único. Los ensayos de nuestra colección, situados en el largo siglo XIX, también sugieren que centrarse únicamente en las actitudes o representaciones negativas del cuerpo gordo pasa por alto la comprensión más compleja de este tema en épocas y lugares específicos. El cuerpo gordo no es ni bueno ni malo, sino que se representa de múltiples y complejas maneras.

(…)

La historiografía de la gordura como marcador social y cultural durante el siglo XX ha crecido significativamente en la última década. Estos estudios sugieren algunas de las cuestiones clave sobre la representación y los significados ambiguos del cuerpo gordo. Wendy Mitchinson, Jenny Ellison y Deborah McPhail, juntas y por separado, han aportado importantes conocimientos sobre los vínculos entre la comprensión de los significados sociales y políticos de la gordura en el Canadá posterior a la Segunda Guerra Mundial. El trabajo de McPhail demuestra las conexiones entre los debates sobre los cuerpos gordos y la preparación nacional durante la Guerra Fría, mientras que el trabajo de Ellison se centra específicamente en los vínculos entre el feminismo y el activismo gordo en el último tercio del siglo XX. La socióloga Deborah Lupton adopta un enfoque internacional en su libro Fat, “un libro sobre por qué el cuerpo gordo es tan vilipendiado, el blanco de discusiones y debates tan intensos sobre formas de reducir su tamaño hasta dimensiones social y médicamente aceptables”. Todas estas obras proporcionan excelentes modelos para vincular el cuerpo gordo al contexto más amplio en el que existe. Los capítulos de esta colección, centrados en el largo siglo XIX, sugieren preocupaciones contextuales similares que introducen concepciones más fluidas de los significados de la gordura antes de que se establecieran los temas dominantes que han dado forma a la comprensión de la gordura en el siglo XX.

(…)

Todos los ensayos de esta colección se sitúan en el contexto de los grandes cambios y acontecimientos que se produjeron en el siglo XIX y que modificaron el mundo tal y como la gente lo conocía. Las contribuciones proceden de numerosas disciplinas, como la historia, la sociología, la filosofía y la antropología, y utilizan una amplia variedad de fuentes, como tratados filosóficos, revistas médicas y populares, cartas personales, grabados artísticos, cultura material, estadísticas, periódicos, caricaturas y fotografías. Esta diversidad es importante para representar todo el espectro de formas de considerar la grasa y el cuerpo, tanto desde el punto de vista de los estudiosos como de los propios actores históricos, mucho más allá del enfoque singular de las dietas, el control del peso y la salud. Aunque cada uno de estos enfoques representa una perspectiva única, también contienen hilos de similitud que los vinculan al contexto más amplio del siglo XIX.

(…)”.

© University of Toronto Press  

Wolfgang Benz: Exiliados alemanes. Historia de una expulsión (1933-1945)

Wolfgang Benz es uno de los historiadores contemporáneos más famosos de Alemania, un renombrado experto en la investigación del Holocausto y el antisemitismo. No en vano, estuvo al frente del Centro de Investigación sobre el Antisemitismo (ZfA) de la Universidad Técnica de Berlín. Es autor, asimismo, de numerosas publicaciones, desde  Was ist Antisemitismus?  (C.H. Beck) la edición del Handbuch des Antisemitismus. Judenfeindschaft in Geschichte und Gegenwart (De Gruyter Saur).  Y entre todas esas, además, también ha tratado la experiencia del exilio:  Das Exil der kleinen Leute (CH . Beck) y Die Erfahrung des Exils. Exemplarische Reflexionen (Metropol Verlag).

Pues bien, ahora nos llega una profundización en este último tema con su Exil. Geschichte einer Vertreibung, 1933-1945 (C. H. Beck).

“La historia del exilio es ante todo la historia de personas individuales. Incluso en la tragedia masiva, no hay dos destinos iguales. Ciertamente, los caminos hacia el exilio fueron tan similares como los motivos para abandonar Alemania y las zonas de Europa dominadas por la ideología nazi, a saber, escapar de la persecución política o racista. También es tarea del historiador poner en escena el drama de la expulsión, la huida forzosa, la expatriación y el saqueo y, finalmente, la llegada al país extranjero en su conjunto, es decir, hacerlo vívido y comprensible, fijándose en los destinos individuales. Igualmente importante era retratar la situación en los países de llegada, la acogida y -más a menudo- la reserva hacia los refugiados. Esto también hace que el tema sea de gran actualidad.

La investigación sobre el exilio comenzó como una rama de los estudios literarios, y la atención a escritores y poetas tenía buenas y obvias razones, como la continua fascinación del feuilleton por artistas de todas las disciplinas, que se manifiestan a través de su obra: los pintores Paul Klee, Wassily Kandinsky, Lyonel Feininger o los arquitectos Mies van der Rohe, Hannes Meyer, Ernst May, Walter Gropius, Erich Mendelsohn o músicos como Paul Hindemith, Arnold Schönberg, Arturo Toscanini, Kurt Weill. Profesionales del teatro y el cine como Max Reinhardt y Leopold Jessner. Innumerables cantantes y actores se exiliaron. Robert Stolz y Lotte Lehmann son sólo dos de los muchos nombres. Los famosos, como Billy Wilder, Elisabeth Bergner y Lilli Palmer, se afianzaron en Hollywood, mientras la mayoría vivía en la miseria. Los eruditos y los políticos también dejaron su huella, analizaron las circunstancias de la época y reflexionaron sobre su propio papel, describieron su exilio o aspectos importantes como testimonios y proporcionaron así a la historiografía documentos profundos como fuentes. Como testigo contemporáneo, Carl Zuckmayer resumió la finalidad de la emigración: «El viaje al exilio es el viaje sin retorno. Quien lo emprende y sueña con volver a casa está perdido. Puede regresar, pero el lugar que encuentra ya no es el mismo que dejó, y él mismo ya no es el mismo que se fue. Puede volver a la gente de la que tuvo que prescindir, a los lugares que amó y nunca olvidó, al reino del lenguaje que le es propio. Pero nunca vuelve a casa».

El término «exilio» tiene originalmente también y sobre todo una dimensión temporal, a saber, la esperanza de retorno, o al menos de finalización de la situación de desplazamiento, la involuntariedad de la partida y la despedida, la humillación y el abandono de la identidad. La emigración, por su parte, describe la decisión autodeterminada de emigrar. Sólo la «emigración de retorno» es inequívoca en este sentido, como deseo e intento, a menudo inútil, de poner fin al exilio para retomarlo y continuar donde comenzó la marginación. Sólo unos pocos lo consiguieron en contadas ocasiones y en circunstancias especialmente favorables.

La mayoría de los que huyeron y fueron expulsados del dominio nacionalsocialista no estaban interesados en el esclarecimiento filosófico de lo que les había sucedido, sino absorbidos por la preocupación existencial de la supervivencia y, aparte de una posible falta de prerrequisitos intelectuales, no tenían ni el tiempo libre ni la ocasión o la inclinación para narrar, y mucho menos interpretar, su destino.

La diferencia terminológica entre «exilio» y «emigración» no ha sido aclarada por las disciplinas académicas que se unieron para investigar el exilio – germanistas e historiadores con sociólogos, psicólogos, politólogos y científicos culturales a su estela-. En manuales y monografías, los términos se utilizan como sinónimos.

Este intento de contar la historia del éxodo de la esfera de influencia de Hitler no se centra en los hombres y mujeres famosos que acuden a la mente de las personas cultas cuando se les pregunta por el exilio de los años 1933 a 1945 para lamentar la enorme pérdida de cultura, intelectualidad y ciencia que tuvo que aceptar el mundo de habla alemana. (Esto también parece zanjar inconscientemente la cuestión de la culpabilidad: ¿Qué nos hicieron Albert Einstein y Sigmund Freud, Thomas Mann y Carl Zuckmayer, Arnold Schönberg y los «Comedian Harmonists» al abandonar Alemania para enriquecer con su obra a otras naciones?). Por supuesto, las celebridades del exilio también se encuentran en las páginas de este libro, aunque sólo sea por las obras que dejaron tras de sí, que arrojan luz sobre los fenómenos de la huida y la expulsión, la recepción y la existencia en el país de acogida.

La empresa de presentar la historia del exilio de la Alemania de Hitler y sus estructuras políticas y sociales sólo puede salir adelante con el sacrificio (a menudo doloroso) de muchos detalles. Esto significa que se ha tenido que evitar cualquier apariencia de exhaustividad, que incluso las digresiones biográficas tienen un carácter paradigmático, que los lugares de exilio seleccionados son a la vez ejemplares y singulares.

El autor, consciente del dilema, se enfrenta a las muchas objeciones posibles de que no se menciona a tal o cual persona importante, de que no se tratan en absoluto o no suficientemente ciudades y países del mundo que ofrecieron asilo. El filósofo Karl R. Popper o el poeta Karl Wolfskehl, que sobrevivió en Nueva Zelanda, o la poeta más importante de la lengua alemana, Else Lasker-Schüler, no pudieron ser homenajeados como merecían. Leonhard Frank, el escritor en gran parte olvidado, que se vio obligado a exiliarse por primera vez en 1915 y por segunda vez en 1933 en Suiza, Inglaterra y EE.UU., regresó en 1950 pero no pudo continuar con sus éxitos anteriores a 1933, no aparece, para pesar del autor, como muchos otros. Demasiados de los que se exiliaron, algunos de ellos en lugares exóticos de África y Asia, también habrían merecido atención, o al menos una mención.

En cualquier caso, las celebridades de la ciencia y el arte, los protagonistas de la política, los nombres conocidos no deben oscurecer la visión de la mayoría de las personas que no son famosas ni célebres, para quienes el exilio -al que la mayoría fueron empujados como judíos- sólo fue la destrucción de proyectos de vida y medios de subsistencia, la destrucción de convicciones, esperanzas e ilusiones.

(…)”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Wolfgang Benz

Lynn Hunt: El yo revolucionario

Hay algunos autores que pasan regularmente por este blog, y lo transitan porque procuro notificar cualquier nuevo libro suyo. Es el caso de Lynn Hunt. En esta ocasión aborda el yo revolucionario, algo de lo que podríamos decir que tuvo un breve y crítico prólogo en la reseña que hiciera del postrer libro de Fareed Zakaria en la NYRB.

Sea como fuere, ahora nos presenta The Revolutionary Self. Social Change and the Emergence of the Modern Individual (1770-1800) (W. W. Norton), cuya introducción nos dice:

“A lo largo del siglo XVIII, los europeos y los norteamericanos británicos empezaron a tener una visión más feliz de las perspectivas humanas. Antes, la mayoría de la gente se veía a sí misma como irremediablemente manchada por el pecado original y sólo mantenida a raya por el terror de los poderes superiores, divinos o terrenales. Ahora se extendía la idea de que la gente corriente tenía potencial para la autonomía y era capaz de ejercer su libertad, ya fuera en la elección del cónyuge, la ocupación, las creencias religiosas o los órganos de gobierno. Gracias a la educación, que potenciaba la capacidad de razonar, la persona marcada por el pecado se convirtió en una persona definida en cambio por una aptitud para desarrollarse y mejorar. El mundo moderno de la democracia participativa surgió, no de golpe, sino ineluctablemente, dada tal revolución en la actitud.

Otro resultado menos evidente acompañó a la independencia del individuo: la sociedad empezó a surgir como una entidad distinta de la que se suponía que tenía sus propias reglas, y los individuos pasaron a ser vistos como criaturas moldeadas por el condicionamiento social. Esto creó una paradoja: en el mismo momento en que parecía posible liberarse, la gente empezó a aprender que, como individuos, estaban sutil pero poderosamente moldeados por las fuerzas sociales. El pecado original perdió su influencia, pero en su lugar se filtró el determinismo social, la idea de que nuestras identidades están formadas por la clase, la raza, la etnia, la sexualidad, la edad, la profesión y el estado civil, es decir, todos los marcadores a los que las burocracias modernas dan valor y que los individuos interiorizan.

Este libro trata de los orígenes de esa paradoja: el descubrimiento simultáneo de que los individuos tenían capacidad de autonomía y de que la sociedad tenía poder para esculpir esa individualidad. Aunque se han examinado muchas de las causas del auge del individualismo, aún quedan algunas sorpresas: las consecuencias inesperadas de consumir bienes a distancia, como el té; el papel de la mujer, aunque a menudo se menospreciaran sus capacidades individuales; los retos creados por las nuevas formas de librar guerras; y las oportunidades desatadas por la invención de nuevos instrumentos financieros, desde las compañías de seguros hasta las deudas nacionales. Todas estas nuevas prácticas sociales ampliaron el alcance del potencial del individuo. Beber té, por ejemplo, dio a las mujeres nuevas funciones como servidoras de té; pero quizás lo más significativo es que en esas nuevas funciones las mujeres ahora se sentaban en las mesas de té junto a los hombres, sirviéndoles al mismo nivel en lugar de permanecer separadas en una posición más servil. La mesa de té aportaba indicios de igualdad de género, aunque seguía señalando el estatus social y, por tanto, las disparidades sociales.

Mientras que las mujeres blancas adquirían nuevas expectativas aunque siguieran dependiendo legalmente de sus padres o maridos, las negras esclavizadas no, al menos no en teoría. No obstante, la esclavitud, como condición y como práctica, impregnó el nuevo pensamiento sobre las capacidades individuales. Definía los contornos de la libertad y era lo contrario de la autonomía en todos los aspectos. Sin embargo, incluso cuando el número de personas esclavizadas traídas a América se disparó entre 1725 y 1800, duplicando con creces el número de personas transportadas desde África durante los dos siglos anteriores, las personas esclavizadas pusieron en práctica su deseo de autonomía de innumerables maneras, desde pequeñas empresas de resistencia hasta grandes hazañas de autoemancipación, a menudo mediante la manipulación de la economía comercial que los había sometido a la esclavitud en primer lugar.

Las aspiraciones de los esclavizados se combinaron con el creciente énfasis en las aptitudes individuales para fomentar el movimiento abolicionista, pero éste sólo arraigó una vez que cambió la definición de persona. (…) Desde los poderes ilimitados de los padres hasta los de los señores sobre los siervos, la servidumbre se puso en tela de juicio en la segunda mitad del siglo XVIII. El énfasis en las capacidades ayuda así a responder a una de las preguntas que perduran sobre los siglos de esclavitud de los africanos: ¿Por qué el abolicionismo no surgió hasta finales del siglo XVIII, pero luego ganó adeptos con relativa rapidez?

El desarrollo histórico del determinismo social -la otra mitad de la paradoja- es más difícil de precisar porque la sociedad es un concepto más nebuloso que el individuo. Un individuo está presumiblemente ubicado en el cuerpo de una sola persona, pero la sociedad no tiene una ubicación fija. Funciona a través de convenciones en gran medida tácitas. (…) La sociedad no está en ninguna parte y está en todas partes al mismo tiempo.

La sociedad siempre ha existido, pero su existencia sólo se ha convertido en un problema en determinados momentos de la historia. Uno de los momentos más críticos fue la segunda mitad del siglo XVIII. Jean-Jacques Rousseau captó esa sensación de urgencia en su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, de 1755: «El primer hombre a quien, cercando un terreno, se lo ocurrió decir esto es mío y halló gentes bastante simples para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civil». Continuó diciendo que este acto fue la fuente de infinitos crímenes, guerras, asesinatos, miserias y horrores en la historia de la humanidad. El Contrato Social de Rousseau (1762) pretendía resolver el problema creado por esta invención de la sociedad. (…)

Rousseau había incluido la sociedad en la agenda intelectual, pero no era el único que se preocupaba por ella. Tanto en inglés como en francés, el uso de los términos «society» y «social» despegó después de mediados del siglo XVIII, alcanzando su punto álgido en francés en la década de 1790 con el inicio de la Revolución Francesa en 1789. La Revolución Francesa convenció a algunos de que la sociedad requería un nuevo tipo de estudio científico, llamado «ciencia social». («Sociología» no apareció como término hasta la década de 1840.) La aparición de las ciencias sociales en la década de 1790 señaló un nuevo deseo de comprender la sociedad y las relaciones sociales.

(…)

Para que la sociedad se convirtiera en objeto de estudio, primero había que verla y comprender su densidad y complejidad, así como el significado general de las relaciones sociales. La Revolución Francesa había desgarrado el tejido que había hecho que la jerarquía social pareciera natural e inevitable, pero la sociedad no se hizo visible inmediatamente tras el desgarro de la cortina. No podía porque la sociedad es una construcción de la imaginación. Aun así, hay formas de señalar la existencia de reglas subyacentes de compromiso social, y uno de los objetivos de este libro es rastrear las formas en que la gente de finales del siglo XVIII visualizaba su sociedad. Tendré en cuenta muchas fuentes, algunas de ellas menos esperadas, como la comparación de las sociedades europeas con las norteamericanas, la representación de las relaciones sociales en los grabados producidos durante la Revolución Francesa, la representación de la moda en la pintura, las normas para tratar a los soldados rasos, el uso de tablas actuariales para crear compañías de seguros y los debates sobre la conveniencia de mantener una deuda nacional. Todos ellos se refieren a funciones dentro de la sociedad y a las poderosas influencias que ésta ejerce sobre los individuos que la componen.

El tira y afloja entre el individualismo y las reglas de la sociedad conforma profundamente la vida moderna y tiene muchos puntos de origen. En este libro señalaré algunas de esas tensiones, sobre todo a medida que las prácticas culturales modificaban la vida de las personas y sus interacciones entre sí. Por el camino conocerá a un puñado de individuos notables que iluminan rasgos clave de esta dualidad.

(…)

Al tiempo que presta especial atención a las vidas individuales, este libro no deja de traer a colación los conflictos entre las personas y sus sociedades. Las nuevas prácticas sociales, como la apertura de los espacios expositivos franceses, despejaron el camino para que los individuos ambiciosos dejaran su huella, pero éstos seguían moldeados y a menudo restringidos por los mundos sociales en los que se encontraban. Mirar a finales del siglo XVIII nos ayuda a ver una época en la que la sociedad ofrecía más espacio para que las personas se reafirmaran en papeles más amplios. Tal vez nos permita ver con una mirada más fresca la continua fricción entre el yo y la sociedad actual”.

© W. W. Norton & Company / Lynn Hunt 

Katie Beisel Hollenbach: La cultura popular estadounidense de la Segunda Guerra Mundial. Sinatra, la juventud femenina, la raza y la sexualidad

Los meses pasados, y tras los éxitos anteriores, el periodista Harald Jähner publicó (en alemán y en inglés) su particular visión de la República de Weimar. Algunas semanas más tarde, Richard J. Evans escribió una reseña crítica para el TLS señalando que la de Jähner era una visión quizá demasiado optimista, aunque una valiosa corrección a la habitual descripción negativa que los historiadores suelen hacer. Y en ese laboratorio de la modernidad que se nos pinta, había varias curiosidades a destacar, una de las cuales era la locura por bailar de mediados de los 1920, “cuando el charlestón conquistó las pistas de baile”, algo que resulta, señalaba Evans, “fascinante y está lleno de ideas novedosas”.

En efecto, Jähner señala que su particular visión se debe a que cuenta la historia de la República de Weimar desde los lugares que dieron forma a su desarrollo intelectual, y eso era muy variado: “la sala de baile, la vivienda de la Bauhaus, la oficina diáfana, el tráfico intenso, el estudio fotográfico, el pabellón de deportes, la tienda de cerveza en época de elecciones o el borde de la calle cuando marchaban las bandas de combatientes”. Así pues, también el baile, sobre todo después que el disco de gramófono creara la cultura pop, cosa que “elevó violentamente la intensidad de la vida. El hecho de poder bailar el charlestón en solitario tenía consecuencias para la autonomía del individuo; poder unirse en solitario a la pista de baile era poco menos que revolucionario. Pero entonces ajustamos un poco la imagen y vemos a los elegantes que aún permanecen al margen. Aquellos jóvenes suboficiales que ahora servían en los salones de baile de la República y que eran pagados por mujeres independientes que no tenían tiempo para sentarse durante años a esperar a que alguien les sacara a bailar: ¿cómo se sentían? (…)”.

Dejémoslo ahí, solo para recordar que la música y lo que transmite o lo que permite hacer es un elemento fundamental (no solamente) de la modernidad y que, por tanto, no debe minusvalorarse. No lo ha hecho la musicóloga Katie Beisel Hollenbach en The Business of Bobbysoxers. Cultural Production in 1940s Frank Sinatra Fandom (Oxford UP), que empieza así:

“En 1944, Warner Bros Pictures produjo un cortometraje de los Looney Tunes titulado Swooner Crooner (Cacareos amorosos). El corto está protagonizado por Porky Pig como supervisor de la «Flockheed Eggcraft Factory» de la Segunda Guerra Mundial, donde las parlanchinas gallinas, que claramente representan a las trabajadoras de guerra, fichan todos los días para poner huevos con diligencia para el esfuerzo bélico. Las gallinas están trabajando duro sentadas en los nidos de la cinta transportadora, cuando una voz incorpórea empieza a cantar la canción de Max Steiner y Kim Gannon «It Can’t Be Wrong». De repente, las gallinas dejan de trabajar y salen corriendo gritando: «¡Es Frankie!».

La película se traslada entonces al exterior de la fábrica, donde los espectadores ven un gallo cómicamente flaco caricaturizado como Frank Sinatra. El gallo lleva una de las pajaritas de gran tamaño características de Sinatra mientras canta una serenata a las gallinas, que ahora no aparecen como abnegadas trabajadoras de la guerra, sino como histéricas y ridículas fans. Las gallinas se desmayan, gritan, se derriten literalmente en los charcos, jadean y llevan la prenda estereotípica de los adolescentes fans de Sinatra de la época de la guerra, calcetines bobby y  saddle shoes (zapatos de montar). Porky Pig entra en pánico y sólo consigue que las gallinas vuelvan a poner huevos cuando consigue que actúe un cantante masculino más apropiado, la versión gallo de Bing Crosby.

Swooner Crooner es una representación casi perfecta de ocho minutos de cómo Frank Sinatra y sus fans adolescentes fueron retratados en los medios de comunicación durante la Segunda Guerra Mundial. Las imágenes de un ídolo del pop físicamente débil y vulnerable y el comportamiento escandalosamente histérico que sus fans demostraban en respuesta impregnaron los periódicos y alimentaron la preocupación de gran parte de la sociedad adulta, que acusó tanto a las adolescentes como a Sinatra de distraerse y desentenderse de forma inapropiada de la crisis internacional que se vivía. El visionado de esta película hoy en día puede suscitar un divertido interés por la forma en que el Hollywood de los años cuarenta eligió retratar a uno de los cantantes populares más conocidos de todos los tiempos, pero, como mostrará este libro, los espectadores también pueden utilizar la película para cuestionar cómo se representaron en el imaginario público la cultura popular estadounidense de la Segunda Guerra Mundial, la juventud femenina, la raza y la sexualidad.

¿Qué imágenes, sonidos y relatos nos vienen a la mente cuando pensamos en los Estados Unidos de la Segunda Guerra Mundial en el siglo XXI? En particular, ¿qué tipo de representaciones de las mujeres estadounidenses de la época de la guerra ha conservado la memoria colectiva popular? Las películas, el arte gráfico, la música, las obras de ficción y otros innumerables objetos culturales creados en las décadas posteriores a la guerra han establecido la Segunda Guerra Mundial como una época en la que las mujeres estadounidenses asumieron nuevos papeles al servicio de su país y cambiaron la trayectoria de la historia y las oportunidades de las mujeres. Rosie la Remachadora reina en la memoria histórica como símbolo por excelencia de la mujer trabajadora, junto a imágenes de mujeres uniformadas que sirvieron como enfermeras, WAAC (Women’s Army Auxiliary Corps, más tarde WAC), WASP (Women Airforce Service Pilots), WAVES (Women Accepted for Volunteer Emergency Service) y SPAR (Semper Paratus-Always Ready). También recordamos a las celebridades. Estrellas de cine glamurosas como Betty Grable y Rita Hayworth y músicos edificantes como las Andrews Sisters y Kate Smith. También están las mujeres que no trabajaron ni actuaron, pero practicaron su patriotismo como voluntarias, racionando suministros, cuidando los jardines de la victoria y apoyando a sus seres queridos en el extranjero. Si bien estas imágenes dominantes sirven para subrayar con razón el importantísimo papel que desempeñaron las mujeres en el desarrollo de uno de los conflictos más significativos de la historia mundial, también refuerzan la noción de que las mujeres heroínas de la Segunda Guerra Mundial eran blancas, en edad de trabajar y convencionalmente bellas, incluso cuando vestían trajes de baño.

Pero, ¿qué pasa con las mujeres que eran demasiado jóvenes para trabajar o servir en el ejército? ¿Y las adolescentes? ¿Cómo las recordamos? Normalmente nos vienen a la mente imágenes de tiendas de refrescos, jerséis, zapatos de montar, desvanecimiento al ver a Frank Sinatra y, de nuevo, blancura, a veces junto con la palabra «bobbysoxer», un término descriptivo pero normalmente condescendiente que hace referencia al consumo típico de moda y cultura popular de las adolescentes de la década de 1940. En lugar de recordar a las adolescentes como colaboradoras, como solemos hacer con las mujeres adultas estadounidenses durante la guerra, la memoria popular tiende a sugerir que las adolescentes disfrutaban de un cierto nivel de feliz ignorancia de los acontecimientos que las rodeaban, centrando sus esfuerzos no en el trabajo o en el esfuerzo bélico, sino en el baile, la socialización y el entretenimiento en general. La narrativa histórica en torno a las adolescentes en tiempos de guerra, aunque limitada, las ha pintado principalmente como consumidoras, no como productoras.

¿Y Frank Sinatra? ¿Cómo lo ilustra la memoria popular? Un breve repaso de los primeros años de la vida y la carrera de Sinatra ayudará a contextualizar este examen.

(…)

Este estudio trata, en última instancia, del recuerdo: cómo la historia recuerda a ciertas personas durante ciertas épocas, y cómo al cambiar las perspectivas y las fuentes históricas que consultamos, pueden surgir relatos completamente diferentes que arrojen nueva luz sobre historias que creemos conocer. En concreto, este libro cuestiona la historia dominante de las adolescentes estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial explorando las comunidades de fans de la cultura popular de los tiempos de guerra, que revelan un grupo de ciudadanas definidas no por un consumismo frívolo, sino por la creatividad, el activismo y el compromiso reflexivo con sus iguales. El examen de la cultura de las jóvenes en tiempos de guerra a través de sus propias perspectivas, en contraposición a la cobertura de los medios de comunicación de masas o las evaluaciones psicológicas, crea una nueva ventana en la historia de la juventud estadounidense, la cultura popular y la Segunda Guerra Mundial, que revela las voces y las historias de un grupo social que generalmente ha sido excluido en estas historias.

El estudio de las comunidades de jóvenes y mujeres aficionadas a la música no es nuevo. Se han realizado trabajos influyentes que consideran el fandom a través de las lentes del género, la sexualidad, el consumismo y la cultura juvenil, destacando las prácticas culturales de las comunidades de fans en torno a estrellas y movimientos como Rudy Vallée, Elvis Presley, los Beatles y Riot Grrrl, entre otros. También se presta cada vez más atención a las actuales comunidades de aficionados que operan a mayor escala, como en Internet y en las convenciones de cómics.  Sin embargo, los estudios sobre el fandom anteriores a las décadas de 1950 y 1960, y en particular durante los años de la Segunda Guerra Mundial, siguen siendo escasos, lo que crea una laguna y una oportunidad para examinar el fandom de la música popular en el contexto de una de las épocas más tumultuosas de Estados Unidos. Aunque las comunidades de fans de Frank Sinatra de la década de 1940 comparten ciertas similitudes con otras estudiadas anteriormente (…),  el estudio de este fandom en particular proporciona una nueva visión de cómo la cultura juvenil estadounidense influyó y fue influida por una época extremadamente inestable de la historia de Estados Unidos: Una época en la que la comprensión de las identidades nacionales, de género, raciales, de clase e individuales se desorganizó al mismo tiempo.

Al destacar el trabajo de las fans adolescentes de Frank Sinatra en la década de 1940, y específicamente de aquellas que participaron como miembros de los clubes de fans de Frank Sinatra, este libro considera nuevas facetas de la recepción, la crítica musical y los estudios de fans, tales como, ¿desde qué perspectivas recordamos actualmente la Segunda Guerra Mundial? ¿A quiénes consideramos críticos musicales y culturales reputados? ¿Por qué debemos estudiar la historia de la música a través del fandom adolescente? ¿Qué podemos ganar haciéndolo? Este libro trata de responder a estas preguntas examinando las presiones sociales a las que se enfrentaban las adolescentes estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, las distintas prácticas culturales de los Teen Canteens de la época de la guerra y los clubes de fans de Frank Sinatra, cómo la identidad de Sinatra influyó en el desarrollo de su comunidad de fans, a cómo las adolescentes llevaron su fandom a la esfera pública para comprometerse con cuestiones de derechos civiles y política, y a los materiales extremadamente creativos que crearon dentro de sus clubes, como poesía, ensayos, arte y reseñas de cultura popular.

(…)”.

© Oxford University Press / Katie Beisel Hollenbach 

Laura Fontana: Fotografiar la Shoah

Dice el editor del libro de hoy que nos faltaba un análisis sobre las formas en que la Shoah fue representada e interpretada a través de fotografías. Es algo que se puede discutir, sin duda. No hace falta recurrir a textos ya clásicos, como Imágenes pese a todo de Georges Didi-Huberman, ni a estudios más concretos y exitosos como el de Wendy Lower sobre La fosa. Pero, por ejemplo, entre finales de 2023 y principios de 2024 se hizo una exposición (con su correspondiente catálogo) titulada “Flashes of Memory. Photography During the Holocaust” en el Museo de la Fotografía berlinés. Y a finales de 2024, por citar algo más circunscrito,  Valerie Hébert editó un volumen titulado Framing the Holocaust. Photographs of a Mass Shooting in Latvia, 1941 (University of Wisconsin Press). Además la citada Hébert participó el pasado verano en la ONU en un debate relacionado -sobre “Photography as resistance during the Holocaust“- junto con otros expertos, entre los que estaba otra estudiosa clásica del tema, Janina Struk.  Por no hablar, claro está, de los muchos artículos que se publican en revistas especializadas.

En todo caso, si ese vacío existía, la encargada de llenarlo ha sido una especialista italiana de renombre, Laura Fontana, con Fotografare la Shoah. Comprendere le immagini della distruzione degli ebrei (Einaudi). Porque, en efecto, puede que muchas imágenes ya haya sido analizadas, pero el proyecto de esta historiadora sobrepasa todo lo anterior.  Veamos la introducción:

¿Por qué estudiar las fotografías del Holocausto?

Este libro se ocupa de las fotografías de la Shoah, examinando numerosas colecciones que ofrecen diferentes perspectivas de la historia de los judíos europeos bajo el Tercer Reich y que narran la trayectoria de violencia que se abatió sobre los judíos de Europa durante doce años, de 1933 a 1945.

Aunque persiste la idea de que la Solución Final fue un crimen cometido en el más absoluto secreto, en lugares remotos e impenetrables de Europa del Este, y mantenido oculto por sus autores para que permaneciera como una página en blanco sin imágenes, la Shoah fue de hecho uno de los acontecimientos más documentados de la historia del siglo XX.

Existen literalmente millones de fotografías, entre instantáneas únicas, informes oficiales y álbumes privados, tomadas por quienes participaron en la tragedia, la sufrieron o fueron testigos de ella, en circunstancias y con fines muy diferentes: los perseguidores (definidos aquí brevemente como los nazis), los judíos y, por último, los ejércitos aliados. Sin duda existen también imágenes producidas por las poblaciones locales de los países ocupados (a las que la historiografía anglosajona denomina hoy los bystanders) y por los colaboradores alemanes de Hitler, pero como la investigación sigue siendo incipiente, este estudio no las incluye.

Encontradas en las circunstancias más diversas y ahora en posesión de colecciones públicas y privadas de Europa, Estados Unidos e Israel, las imágenes relacionadas con este acontecimiento constituyen un corpus gigantesco que está destinado a seguir creciendo, ya que incluso muchos años después del final de la Segunda Guerra Mundial salen a la luz nuevos hallazgos, a menudo de un familiar en el cajón de un armario o vendidas anónimamente a grandes museos.

Los archivos más importantes por el número de imágenes conservadas son el Yad Vashem de Jerusalén, el Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos en Washington (Ushmm), el Archivo Federal Alemán (Bundesarchiv) de Coblenza y el Mémorial de la Shoah de París.

Para analizar un patrimonio visual tan inmenso, el primer objetivo que me propuse fue estudiar las fuentes, escaneando archivos europeos, estadounidenses e israelíes. Quería conocer mejor no tanto el número de imágenes conservadas -una hazaña imposible incluso para todo un equipo de investigadores, dada la vaguedad que aún caracteriza el tamaño de los fondos fotográficos, incluidos originales, copias y duplicados modificados, y la autoría de las tomas- como el tipo de material. Con muchos años de estudio de la Shoah a mis espaldas, incluida la investigación dedicada a las imágenes, creía saber lo suficiente sobre este campo, pero me equivocaba porque a medida que profundizaba en el asunto descubría un patrimonio inmenso, difícil de aprehender en sus proporciones, pero sobre todo muy poco homogéneo en cuanto a procedencia y finalidad.

¿Por qué había miles de fotos que nunca había visto ni siquiera en las conferencias especializadas a las que solía asistir? ¿O las había mirado distraídamente en mis viajes de estudios y luego me había olvidado de ellas? Por ejemplo, sin duda ya había visto las nueve fotografías del centro de exterminio de Bełżec tomadas por un hombre de las SS y reveladas por Antoni Tujak, el único fotógrafo profesional que permaneció en activo durante la ocupación alemana en Tomaszów Lubelski (la ciudad más cercana al campo), ya que todas están expuestas en el monumento conmemorativo creado en el lugar en 2004. Lo había visitado en 2010 con un guía excepcional, Robert Kuwalek, el historiador polaco mejor informado sobre la Aktion Reinhardt, pero hasta que empecé a trabajar en este libro, no recordaba a ninguno de ellos. Sin embargo, al menos el retrato de los cinco prisioneros (dos mujeres y tres hombres) vestidos de paisano muy elegantes y posando tranquilamente delante de los barracones, en un campo que parece completamente desierto, debería haber llamado mi atención, tal era la absurda representación. ¿Qué hacían los judíos deportados ,en trance de ser asesinados, vestidos de gala -los hombres con corbata y botas, las mujeres con lindos sombreritos- en un lugar de exterminio? ¿Con qué propósito se tomó una foto tan teatralmente posada, con uno de los hombres apoyado en el poste mientras la mujer a su lado lo sostiene bajo el brazo, y los otros tres mirando directamente a la cámara sin mostrar ningún temor, como si no hubiera hombres armados de las SS delante de ellos y a su alrededor la organización de un asesinato en serie? En el brazo llevan una venda que indica su papel de prisioneros conocidos como Arbeitsjuden, los equipos de reclusos judíos a los que se perdonaba temporalmente la vida para realizar tareas relacionadas con la llegada de los demás deportados y su matanza (clasificar ropa y zapatos, sacar cadáveres de las cámaras de gas, limpiar, lavar, etc.).

¿Por qué había olvidado que había visto esa fotografía en particular?

Sólo al final del libro me di una respuesta: no lo recordaba trivialmente porque la escena representada no correspondía en absoluto a lo que yo sabía sobre la Shoah, más bien aparecía como un elemento altamente perturbador e irreconciliable con el relato histórico del exterminio de los judíos. Podría dar otros ejemplos de imágenes que ya conocía, pero que estaban almacenadas en la memoria pasiva: los osos del zoológico de Treblinka del álbum del comandante Kurt Franz (capítulo cinco), el hijo pequeño de Karl Otto Koch, sádico comandante de Buchenwald, que juega tiernamente en la nieve con sus padres, retrato de un fotógrafo judío anónimo que toma instantáneas de seis jovencitas judías en traje de baño bajo el sol en el gueto de Varsovia, unos días antes de la deportación a Treblinka (segundo capítulo). Todas ellas son fotografías difíciles de entender, porque chocan con la iconografía tradicional de la Shoah a la que estamos acostumbrados.

Tal vez sea precisamente por la dificultad de mantener juntas visiones tan diferentes que muchas fotografías aún no han sido examinadas como fuentes históricas con el enfoque científico necesario, y han permanecido confinadas en el patrimonio documental de los archivos o han sido presentadas solo en contextos muy particulares, para que nadie se acuerde de ellas. Incluso consultando los centros de investigación más prestigiosos, a menudo falta información histórica sobre el origen y la finalidad de las imágenes que nos permita comprenderlas, o incluso encontrarlas si el título es genérico.

Entonces, ¿qué determina que una fotografía histórica sea estudiada y difundida, como parte del proceso de comprensión de la Shoah, o que simplemente sea clasificada como una pieza de archivo pero, fundamentalmente, no comprendida en su importancia y, en la práctica, ignorada por la investigación?

Si las escasísimas fotografías de Bełżec o Treblinka pudieron escapar a la atención de los estudiosos, quizá por resultar inquietantes o por considerarse anómalas, es difícil pensar lo mismo de las miles de imágenes que documentaron las deportaciones de judíos y que nunca fueron ocultadas ni minimizadas, pero que, sin embargo, permanecieron mudas, inauditas, perdidas en medio de un mar de instantáneas bélicas.

(…)

¿Basta con mirar el mal ajeno sin oponerse a él para ser igual a los autores?

La Historia se compone de un complejo mosaico de acontecimientos humanos, cada uno diferente y a la vez similar a los demás, y tal vez el desglose de las tres categorías historiográficas de la Shoah acuñado en 1992 por Raul Hilberg –ejecutores, víctimas y testigos– no baste para darnos las respuestas adecuadas.

La Shoah no es un acontecimiento que podamos reconstruir como un cuadro iluminado desde el centro, pero tampoco es una página oscura marcada por la irrepresentabilidad. Tenemos que pensar en ella como un proceso marcado por diversas formas de prevaricación y violencia que puede ser relatado con la ayuda de muchas piezas luminosas, las fotografías que se han conservado, que perforan la oscuridad y permiten vislumbrar ciertos fragmentos, dejando a nuestra imaginación lo que los documentos de archivo no muestran.

Creo que el reto más importante es refinar la capacidad de observación y poner a prueba continuamente sus límites, en busca de un equilibrio, o tal vez un compromiso, entre dos tendencias opuestas que parecen prevalecer en la forma en que nos relacionamos con las fotografías históricas: la hipertrofia del déjà-vu, generada por una saturación de imágenes que altera su percepción y canibaliza su consumo, y la miopía o ceguera de la mirada, que lleva a ignorar o subestimar los elementos visuales de fondo, los informativos que acompañan a la foto y su subtexto”.

© 2025 Giulio Einaudi editore / Laura Fontana

Adelina Stefan: De vacaciones! Efectos políticos del turismo internacional en la Rumanía socialista y la España franquista

Cerramos semana com el asunto de las tesis doctorales y nos detenemos en la que leyó la historiadora rumana Adelina Stefan en la University of Pittsburgh en el año 2016.  Para quienes padezcan la enfermedad de la prisa, los y las agonías, repárese en que han pasado ocho largos años hasta que aquella disertación se ha convertido en libro, con distintas publicaciones breves por el camino, dedicadas casi todas ellas a Rumanía. Ahora bien, su reciente monografía no solo trata de este país, pues se titula Vacationing in Dictatorships. International Tourism in Socialist Romania and Franco’s Spain (Cornell UP).

Veamos en esta ocasión el prologo que firma uno de los mayores expertos en historia del turismo, Eric G. E. Zuelow:

“En los años posteriores a 1917, varios pensadores soviéticos se plantearon la cuestión del turismo. Imaginaron algo que no fuera burgués, una forma de viaje de ocio que fuera diferente del consumo de sitios y lugares de interés por parte de la clase media y la élite. Era un objetivo ambicioso. No era fácil reimaginar un pasatiempo basado esencialmente en la búsqueda del placer de una forma nueva y revolucionaria. Nadie había experimentado algo parecido.

Cualesquiera que fueran las barreras, los promotores del turismo soviético llegaron a algo que llamaron «turismo proletario». Se basaba en el «propósito y el rigor», diseñado para asegurar que «amplias masas de obreros, campesinos, estudiantes e intelectuales» pudieran desarrollar sus «habilidades turísticas» al tiempo que mejoraban su salud. Aparentemente funcionó durante un tiempo, pero en las décadas de 1960 y 1970 los ciudadanos soviéticos dejaron claro que querían más. Deseaban abrir sus propios caminos. Divertirse era individual, y ningún médico podía prescribirlo fácilmente. El resultado fue un creciente mercado de consumo. El turismo burgués no podía contenerse.

Por poderosa que sea, la fuerza de la cultura de consumo en general y del turismo en particular no se produce de forma natural, y es sorprendentemente nueva. El sociólogo Colin Campbell sitúa las raíces del consumismo moderno en el siglo XVIII, cuando las élites abrazaron lo que él llama «hedonismo autoilusorio», la noción de que uno se hace mejor a través de las cosas que compra. El resultado fue una revolución del consumo. Al principio, sólo la élite podía participar, pero con el tiempo llegaron productos más baratos y los publicistas descubrieron cómo enseñar a la gente a alcanzar la verdadera autoexpresión a través de la compra. Tras la Segunda Guerra Mundial y después de un periodo de austeridad en gran parte de Europa, la cultura del consumo se extendió por los países capitalistas. Los comunistas se interesaron lo suficiente como para que el gobierno estadounidense pudiera utilizar los productos de consumo como propaganda. El contenido de la cocina, el vehículo, las baratijas sobre la chimenea, la ropa, el maquillaje y los lugares de vacaciones decían algo importante. Los anuncios estaban por todas partes, con marcas de renombre cuidadosamente colocadas en películas y programas de televisión. Las celebridades prestaban sus rostros, sus sonrisas y sus voces a la causa de decir a la gente qué comprar El consumo definió rápidamente la cultura.

El turismo surgió como un artículo de consumo deseable prácticamente en el mismo momento que la revolución del consumo identificada por Campbell. Por este motivo, el turismo moderno se distingue de las formas anteriores de viajar. Los viajeros premodernos, ya fueran peregrinos, exploradores, comerciantes o incluso soldados, se divertían sin duda, pero no se ponían en camino principalmente para disfrutar comprando o para mejorar su prestigio social a través de la búsqueda de lo exótico. El Grand Tour cambió esta situación. Viajar se convirtió en una forma destacada de hedonismo autoilusorio. Era una forma de hacerse mejor a través del acto de consumir, de expresar la identidad mediante la compra. También era una forma de soltarse. Ser salvaje. Hacer cosas que estaban prohibidas en casa. A medida que la práctica se democratizó en el siglo XIX, cada vez más gente encontró en la movilidad un medio de superación y liberación. El abaratamiento del transporte, los viajes cuidadosamente organizados, las bibliotecas de viajes y las guías turísticas diseñadas para explicar lo que hay que ver enseñaron a la gente a viajar por placer. Cuando la mayoría de los gobiernos optaron por aprobar leyes que prometían vacaciones pagadas, había pocas razones para no empezar a recorrer los caminos trillados El turismo de masas fue el resultado. Es demasiado simple decir que se vendió solo, y sin embargo el consumo engendró consumo. Como explicaba el escritor y poeta alemán Hans Magnus Enzensberger en 1958: «El turismo es esa industria cuya producción es idéntica a su publicidad: sus consumidores son al mismo tiempo sus empleados. Las coloridas fotografías tomadas por los turistas sólo difieren en su disposición de las postales que compran y envían. Estas postales son el propio viaje que emprenden los turistas».

Los líderes políticos del siglo XIX vieron sin duda el potencial del consumo turístico, especialmente en entornos coloniales donde el turismo podía ayudar a vender el imperio, pero fue en los años de entreguerras cuando se le dio un uso político real. Como ya se ha señalado, los comunistas lo utilizaron para mostrar lo diferentes que eran sus regímenes. Las democracias lo utilizaron para mostrar el poder del mercado. Los fascistas utilizaron el turismo para conseguir trabajadores más sanos, para resaltar las diferencias nacionales y raciales, para impulsar la ideología, para atraer partidarios políticos e incluso para ayudar al crecimiento económico en zonas subdesarrolladas. El turismo distaba mucho de ser un mero pasatiempo. Era una herramienta económica, pedagógica y política.

Después de la guerra, prácticamente todos los Estados reconocieron el potencial del turismo. Para lo que generalmente estaban menos preparados era para su complejidad. El turismo era a menudo un pacto fáustico. Es difícil de controlar. Un promotor turístico puede establecer un mensaje deseable, pero los turistas suelen llegar con una serie de ideas preconcebidas en mente. Los viajes de ocio implican una gran cantidad de cambios de forma y juegos de rol.  En el momento en que un promotor intenta hacer caja, desarrollar un producto, conseguir divisas, abre sus puertas a reinterpretaciones e influencias culturales de otros lugares que podrían no ser del todo bienvenidas. Pero aún más que eso, el turismo pone en contacto a personas que de otro modo nunca se conocerían. ¿Quién puede decir lo que ocurrirá entonces?

Esta realidad fue sin duda el caso de los dos Estados que constituyen el núcleo del magnífico libro comparativo de Adelina Stefan. Ser comparativo significa, como señala Stefan en la introducción, analizar cómo dos regímenes «operaron en relación con el turismo internacional» y examinar «hasta qué punto la ideología desempeñó un papel… en el desarrollo del turismo internacional tanto a nivel de la alta política como de la vida cotidiana». Como señala la autora en la introducción, Rumanía y España se encontraban en extremos opuestos del espectro político, pero ambas se embarcaron en sus proyectos de desarrollo turístico por razones muy parecidas: «adquirir codiciadas divisas fuertes y mejorar su imagen en el extranjero». Las autoridades españolas soñaban con que los turistas pudieran generar «crecimiento económico [a la vez que] regular la balanza de pagos» y, al mismo tiempo, producir «una opinión políticamente correcta de España» mediante la obtención del «conocimiento más auténtico de la historia y el desarrollo del país» (capítulo 1). Ambos Estados asumieron que podían llevar a sus sociedades a la era moderna equilibrando de algún modo el modelo europeo con su idea de modernidad.

La primera tarea, por supuesto, fue crear la infraestructura necesaria. Había que construir hoteles, mejorar las carreteras, establecer enlaces ferroviarios, cubrir las necesidades y firmar acuerdos internacionales. Como señala Stefan en el capítulo 1, «había que establecer instituciones estatales específicas». Para ello, Rumanía y España siguieron un camino similar al que ya habían recorrido muchos Estados de Europa Occidental durante las fases iniciales del desarrollo: buscaron ideas en el extranjero. Al igual que el Plan Marshall había llevado a países como Francia e Irlanda a enviar a profesionales del turismo en ciernes a Estados Unidos para aprender a gestionar hoteles, ahora los socialistas rumanos y los españoles protocapitalistas buscaban aprender «el lenguaje de la economía de mercado» representado por los viajes de ocio. Los profesionales del turismo necesitaban conocer los entresijos de la satisfacción de los deseos de los consumidores, algo que no era innato en ninguna de las dos sociedades.

Aunque los dos regímenes aspiraban a los mismos fines, enfocaron su consecución de forma algo diferente. En Rumanía, el Estado tomó la iniciativa y controló todos los aspectos del desarrollo y la aplicación. Había que modernizar las anticuadas instalaciones rurales y mejorar drásticamente las conexiones de transporte. Además de hoteles, se construyeron «restaurantes, complejos comerciales y lugares para pasar el tiempo libre», todo ello planificado de forma centralizada y cuidadosamente adaptado a la sensibilidad estética y moral del Estado (capítulo 2). Todo fue bastante bien hasta que las presiones financieras llevaron al régimen a subir los precios y recortar la calidad durante la década de 1980. España adoptó un enfoque diferente, optando por proporcionar modelos de hoteles, por ejemplo, pero dejando que los promotores privados se encargaran de gran parte del trabajo a partir de ahí. Esto significaba que el sector no estaba tan sujeto a los caprichos políticos del Estado, pero también los riesgos de la competencia del mercado eran dolorosamente obvios. Los turistas que venían a España se sentían atraídos por un ambiente particular, pero el desarrollo desenfrenado de lo que antes eran pintorescos pueblos pesqueros a menudo los convertía en un batiburrillo de estilos arquitectónicos y tejados contradictorios. No era lo que muchos turistas tenían en mente.

(…)

En una época en que la ideología política parecía repeler a los Estados entre sí, empujando al Este y al Oeste, al Norte y al Sur en direcciones opuestas, Stefan nos muestra cómo el turismo los unió. Desempeñó un papel vital en «un proceso más amplio que anunció la integración de las tres principales regiones políticas de Europa en la posguerra: los Estados socialistas de Europa del Este, los Estados autoritarios de la Península Ibérica y los Estados liberales de Europa Occidental» (capítulo 1). La alta política no estaba a la altura de los deseos de los consumidores, muchos de los cuales acababan de enterarse de que existían. Para entender la historia de la política europea de posguerra, no basta con examinar las disputas a nivel estatal, sino que hay que ahondar también en la Alltagsgeschichte (la historia de la vida cotidiana). Deben reconocer que la poderosa atracción de los deseos de los consumidores podía cambiar la política, y de hecho lo hizo.

El relato de Stefan capta con maestría tanto los aspectos descendentes como los ascendentes, ilustrando que en realidad son dos partes de un todo. Demuestra que la evolución del turismo nunca es una historia enteramente nacional. Los Estados no sólo se inspiran en las ideas de los demás, sino que los turistas traspasan las fronteras y traen consigo su propia influencia con la misma seguridad con que meten en la maleta cepillos de dientes y calcetines de repuesto. Este libro ofrece un modelo vital para comprender las distintas fuerzas implicadas y dar sentido a los resultados. Será una lectura esencial para quienes deseen comprender no sólo la historia del turismo español y rumano, sino también las formas en que el consumismo turístico unió a Europa”.

© Cornell University Press / Eric G. E. Zuelow

Sara Lodge: El misterioso caso de la mujer detective

Para muchos de los “contemporaneístas”, entendiendo por tal cosa lo que aquí entendemos, no hay nada como el siglo XIX.  Ese pasado sí que es extraño, aunque todos lo sean. Cierto es que interesan más los conflictos del XX y sus múltiples consecuencias, pero el XIX tiene un encanto inconfundible. Lo ha captado perfectamente Sara Lodge en un reciente y delicioso libro titulado The Mysterious Case of the Victorian Female Detective (Yale UP).

Y ello se aprecia de inmediato, en el breve prefacio que precede a la introducción:

La dama evanescente

Esta historia comienza, como tantas historias de crímenes, en una biblioteca. En 2012, estaba sentada en la Biblioteca Británica de Londres. La Sala de Libros Raros es un remanso de tranquilidad en el corazón del ruidoso y contaminado intercambiador donde la estación de King’s Cross y el ardiente gótico victoriano del hotel St Pancras convergen en un revuelo de taxis y maletas. Para entrar, hay que pasar junto a un retrato pensativo de Charles Lamb, mostrar la tarjeta y acceder. Señores mayores con traje y corbata, estudiantes de posgrado en traje de etiqueta: todos los lectores se sientan, perfectamente espaciados unos de otros, iluminados por una única lámpara de escritorio, en largas filas. Estudian primeras ediciones de poesía romántica, partituras de Satie y revistas modernistas con una tirada de un solo número. El cuidadoso tecleo en los ordenadores portátiles llena la sala de un sonido como de lluvia suave.

En el escritorio que tengo ante mí hay dos títulos picantes, ambos publicados en 1864. En el momento de su publicación, eran muy baratos, pero ahora tienen un precio prohibitivo. La razón es que estos libros raros, que pretenden ser relatos de primera mano, son las primeras obras de ficción británicas en las que aparecen mujeres detectives profesionales.

La pregunta que me hacía era ¿por qué? ¿Por qué aparecieron estos dos libros en 1864? ¿Qué había en el aire de ese año en particular para que aparecieran no uno, sino dos libros protagonizados por mujeres maduras y audaces que se ganan la vida como detectives? Y lo que es aún más extraño, ¿por qué estos libros parecieron ser un relámpago? Al parecer, las mujeres detectives -según las críticas que leía- aparecieron en la ficción en 1864 como las primeras golondrinas del verano y luego se extinguieron, para volver a surgir más de dos décadas después, a principios de la década de 1890. Era un dilema. El caso de la dama desaparecida.

En primer lugar, leí The Female Detective, de Andrew Forrester (seudónimo de James Redding Ware). Más de veinte años antes de que apareciera por primera vez el Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle en Estudio en escarlata (1887), la «señorita Gladden», que «roza los cuarenta» y a la que el cuerpo policial llama «G», resuelve casos mediante diversos métodos deductivos. Utiliza pruebas forenses, envía a analizar la pelusa de la ropa de una víctima de homicidio y examina el relleno  de una pistola para descubrir el material de lectura con el que se ha rellenado la bala: una pista vital. Reflexiona que el sistema policial inglés «necesita más inteligencia», que «la experiencia demuestra que las posibilidades de descubrir un crimen son inversamente proporcionales al tiempo transcurrido desde el asesinato» y que, aunque los hombres se apoderan de los hechos, son incapaces de «descubrir lo que hay bajo la superficie». Anuncia que es «oficial de policía» y afirma que las mujeres detectives «podemos educar nuestros cinco sentidos a un nivel más alto que… nuestros competidores masculinos» y que «podemos entrar en casas en las que los detectives ordinarios apenas podrían estar sin ser sospechosos».

La Srta. Gladden es, en otras palabras, una detective con una misión. Desde la técnica de la entrevista hasta los detalles más sutiles de las claves, demuestra políticamente que una mujer puede suplir las carencias y mejorar las deficiencias del sistema policial inglés. Sus hazañas la llevan desde la investigación de un cuerpo sin cabeza en el Támesis, víctima de un ataque de una sociedad secreta europea, hasta el estudio de un asesinato de un niño: una versión poco disimulada de un crimen real en Road, en Wiltshire, que había convulsionado a la nación en 1860.

El otro volumen, Revelations of a Lady Detective, de William Stephens Hayward, era aún más extraño. En su portada aparecía una mujer que coqueteaba con el espectador, levantándose la falda para mostrar un tobillo bien torneado, mientras fumaba un cigarrillo. La impresión era sugerente. ¿Habría revelaciones pornográficas en su interior? De hecho, esta mujer detective no se quita la ropa. Pero entre las cubiertas hay casos que tratan de travestismo, sectas clandestinas y violencia erótica. Por no hablar de un artista de circo que se gana la vida mordiendo cabezas de ratas.

La señora Paschal, la detective de Hayward, se quita el miriñaque para bajar por una escalera secreta y perseguir a una condesa que por la noche, vestida de hombre, está robando lingotes de oro de las cámaras acorazadas del banco que hay bajo su mansión de Belgravia. La señora Paschal rescata a una heredera de una abusiva secta de monjas que la azotan cuando se niega a dejarles su fortuna. Incluso se ve envuelta en un tiroteo mafioso en un molino en ruinas de la Isla de los Perros. Las heroínas de acción de los policiacos modernos no tienen nada que envidiarle.

¿Por qué aparecieron dos novelas policíacas femeninas en 1864? Me pareció que los comentaristas modernos no tenían una explicación suficiente para este extraño suceso. Se afirmaba que estos dos libros no habían tenido sucesores. Era curioso. ¿Por qué el personaje de la mujer detective profesional victoriana se había materializado de repente y luego desapareció? Después de todo, no había verdaderas mujeres detectives en esa época. Lo decían los críticos literarios. Lo decían los historiadores de la época. Lo decía la policía.

Sentada en la biblioteca, con la mirada perdida, pensé en el truco del mago: la Dama que Desaparece. Era una ilusión escénica victoriana: uno de los golpes de efecto característicos del mago Joseph Buatier de Kolta en la década de 1870. En el truco, una mujer se sienta en una silla ante el público. Se le arroja una tela por encima. Luego desaparece.

¡Zas!

La gente grita. El público contempla asombrado la silla vacía. El truco se realizaba mediante una trampilla oculta y un armazón de alambre que mantenía la tela en el aire mientras la mujer hacía todo el trabajo de deslizarse silenciosamente por debajo, fuera de la vista.

Me quedé mirando la silla que contenía a la detective victoriana. Parecía vacía.

Sin embargo, en el truco del mago, siempre hay un cuerpo que respira; sólo que no lo has visto moverse. Mientras contemplaba el silencioso espacio de la biblioteca y veía vagamente las cabezas de los lectores que no hablaban pero que seguían allí, con sus dedos parloteando sobre las teclas, se me ocurrió un pensamiento insolente: No te creo.

Ya está. Lo había dicho, aunque sólo fuera para mí. No creo en la lluvia sin nubes. No creo que el suelo del mago sea sólido. No creo que no hubiera mujeres detectives victorianas en 1864.

Y, con un crujido estremecedor, se abrió una puerta. Que conducía a una escalera. Que conducía a una bóveda. Dentro de la cual estaba el material de este libro”.

© Sara Lodge / Yale University Press

Pierre M. Delpu: Mártires políticos, vidas ejemplares ante el tribunal de la Historia

Puede que les suene el nombre del joven historiador Pierre M. Delpu, pues es un especialista de las revoluciones del sur de Europa del siglo XIX. En ese empeño, ha sido miembro de la Casa de Velázquez (2020-2021) y del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (2021-2022), aunque ahora mismo desempeña su actividad en Valencia.  Con una amplia trayectoria de investigación en el campo aludido, ahora nos presenta su tercer libro: Les nouveaux martyrs (Passés Composés).

Hay que señalar que ese volumen se enmarca dentro del proyecto AMAPOL (“Cuestiones sobre el martirio político en la Europa meridional, 1800-1939”), que “pretende crear un espacio de debate entre especialistas internacionales en historia política, historia de las memorias y del patrimonio, historia de las emociones e historia de la muerte en torno a un objeto de trabajo común: el martirio político”.

Señalado esto, y añadida la coincidencia con la publicación de  Il martire. Storia di Giovanni Berta (Laterza), del historiador británico Simon Martin, así empieza:

“Tres años después del final de la Segunda Guerra Mundial, el poeta francés René Char abría con estas palabras uno de los textos de su colección Fureur et mystère. Como antiguo miembro de la Resistencia, subrayaba el lugar adquirido por la cultura del sacrificio, que formaba parte de la lógica de reconocimiento de la posguerra. En un contexto en el que Francia, tras la Liberación, desarrollaba una memoria victimista forjada en las filas de la Resistencia interna, la figura del resistente dispuesto a morir frente al enemigo pasó a primer plano gracias a una profusión sin precedentes de testimonios publicados. Estos testimonios han tenido el efecto de amontonar, incluso de saturar, las vidas ejemplares expuestas al tribunal de la Historia, que, según Char, es el resultado de una manía casi irracional de los contemporáneos. En muchas sociedades europeas donde hubo movimientos de oposición al nazismo, la necesidad de desmovilizar llevó a la creación de mitos nacionales sobre los mártires. Aunque la proliferación de estas figuras ha tenido el efecto de confundir la memoria, todas ellas remiten a un arquetipo común, la voluntad de morir por un compromiso secular, que toma prestado de los registros tanto del héroe como de la víctima.

A lo largo de la era contemporánea, el discurso y la percepción de la muerte sacrificial han cambiado considerablemente. La categoría de «mártir» se utiliza para designar a individuos ilustres cuya memoria sirve de punto de referencia para una comunidad. Se basa en la tradición religiosa del cristianismo, donde se refiere a la voluntad de morir o sufrir como testimonio de la propia fe. A partir de las últimas décadas del siglo XVIII, se trasladó cada vez más a la esfera secular. El martirio se convirtió así en una noción estructurante en el ámbito político, con un doble objetivo de legitimación y pedagogía, también derivado de la religión, cuyo léxico permitía expresar la sacralidad reconocida a los actores y procesos seculares. La pérdida del monopolio de la Iglesia sobre la creación y el culto de los santos contribuyó significativamente a esta evolución, que paradójicamente siguió a un renacimiento sin precedentes del interés por las figuras de santidad en sentido amplio, parte de un movimiento de retorno a lo religioso en reacción a los excesos atribuidos a las revoluciones.

A lo largo de los siglos XIX y XX, el martirio formó parte de la identidad de diversas corrientes de opinión: movimientos liberales, contrarrevolucionarios, socialistas, anarquistas y los regímenes autoritarios del siglo XX tuvieron sus propios mártires y no hicieron el mismo uso de categorías tomadas de la religión. Hay diferencias fundamentales en el uso o no del término, en las formas de culto que se aplican, en si el martirio se aplica a unas pocas figuras ilustres o a grupos o incluso a pueblos enteros, si se aplica sólo a los que han muerto o si corona el sufrimiento por una causa.

A comienzos del siglo XXI, el martirio sigue siendo un tema de gran actualidad. El lugar que ocupa en producciones culturales muy recientes es revelador: baste pensar en la polémica suscitada en enero de 2023 por el estreno de la película francesa Vaincre ou mourir, producida por iniciativa del parque temático Puy-du-Fou y basada en la historia de un jefe militar de la contrarrevolución de los años 1790, el general Charrette. Charrette es retratado, de manera partidista, como el heroico defensor de un pueblo local que, según él, fue martirizado por los ejércitos republicanos, continuando así una larga narrativa de victimismo que ha llevado el recuerdo del sacrificio de una comunidad presentada como derrotada e inocente hasta bien entrada las últimas décadas. En Italia, el éxito de la serie Esterno Notte, estrenada a finales de 2022 por el director Marco Bellocchio, demuestra el interés que sigue despertando la muerte de una de las víctimas más famosas del terrorismo de los Años de Plomo, el Presidente del Consejo Aldo Moro. Demócrata-cristiano, fue secuestrado y ejecutado en 1978 por las Brigadas Rojas. Sus últimas horas se representan como una pasión en el sentido cristiano del término, como subraya la escenografía. Muestra el Vía Crucis al que se dice que Moro se sometió en su sufrimiento, y en una escena aparece llevando un crucifijo a la espalda.

Los siglos XIX y XX completaron así un movimiento de diversificación y renovación del campo del martirio. A los que la tradición cristiana califica de «nuevos mártires», es decir, los que vinieron después de los primeros fieles perseguidos por el Imperio Romano en los últimos siglos de la Antigüedad, se sumó un grupo heterogéneo de víctimas laicas que murieron por una causa secular. La secularización de la abnegación arraiga en comunidades diversas -sociedades, Estados, corrientes de opinión, a menudo de alcance transfronterizo- que afirman su ejemplaridad y hacen de ella un instrumento de identidad. Pero, a diferencia del martirio cristiano, no aspira necesariamente a ser universal. La excepcionalidad del martirio político es reconocida por un grupo humano circunscrito, sin ser necesariamente compartida más allá de ese único grupo.

El martirio forma parte de las formas contemporáneas de celebridad, moldeadas por imágenes de santidad y por las culturas mediáticas contemporáneas, que construyen reputaciones contrastadas, relativas y efímeras.  Éstas se basan en la escenificación escrita y visual de una muerte edificante, reconstruida y estetizada, que transforma a la víctima en un mártir dedicado a la admiración, a menudo temporal, de un colectivo que se identifica con su causa. Por pertenecer al registro de la edificación, el martirio está sujeto a un proceso de selección que lo hace digno de ser conmemorado por un grupo humano. Este proceso se basa en lo que los estudiosos de la memoria han denominado el «potencial mnemotécnico» de los actores o episodios susceptibles de pasar a formar parte de la memoria colectiva, es decir, lo que justifica su lugar en las referencias mentales de una sociedad y le permite evocar su recuerdo en tal o cual momento de su historia.

(…)

El relato que sigue pretende abarcar el martirio político en su expresión más amplia: la categoría incluye, junto a las figuras ilustres cuya memoria ha sido llevada por las narrativas nacionales, a un número creciente de actores, ya se trate de medios sociales, grupos profesionales, pueblos enteros o víctimas, siempre que los actores les apliquen el término «mártir». En resumen, este libro explorará la prehistoria del estatuto de víctima a lo largo de la época contemporánea, teniendo en cuenta los discursos edificantes, las hagiografías y las reescrituras producidas para las necesidades de las causas a las que se adscriben los mártires. Examinaremos las representaciones, la agentividad, los mecanismos de reconocimiento, la conmemoración y el ciclo vital de los mártires, desde su invención por los contemporáneos hasta la obsolescencia de su memoria.

La diversidad de los contextos estudiados obliga a seguir la cronología del periodo en su conjunto. Se prestará especial atención al siglo XIX, que vio el pleno desarrollo de las experiencias de sacrificio en un momento en que éstas experimentaban su mayor renovación y diversidad. En los tres primeros capítulos se examinarán las primeras expresiones de esas experiencias, cuya matriz son las revoluciones de finales del siglo XVIII. Se estructuraron en torno a las dos grandes figuras del Romanticismo, el héroe y el apóstol, retomadas en particular por las movilizaciones en favor de la libertad. Los años 1840-1860 constituyen un segundo movimiento en esta historia, en la que el martirio emerge como una categoría poderosa en la politización de las masas. En primer lugar, junto a los patriotas que murieron por la causa de la libertad, surgieron las figuras vivas de los sometidos a la represión orquestada por el poder: las huellas del sufrimiento vivo sustituyeron al papel emotivo y edificante del cadáver. El universalismo de mediados del siglo XIX reforzó la solidaridad entre los pueblos y dio lugar a martirios colectivos a escala de comunidades nacionales enteras. Los cuatro capítulos siguientes analizarán la diversificación de las experiencias de martirio: a lo largo del siglo, se aplicó cada vez más a los defensores del orden establecido, a las comunidades nacionales en construcción, a las víctimas producidas por la Iglesia y a los movimientos socialistas y anarquistas. Por último, los dos últimos capítulos ponen de relieve los cambios del martirio en los albores de la «era de las masas», que renueva el escenario político y da lugar a un nuevo tipo de conflictos, de los que la Primera Guerra Mundial es el más emblemático. A continuación, comparan los cambios del martirio con la importancia creciente de los discursos y construcciones del victimismo en el largo siglo XX”.

© Passés composés – Humensis / Pierre M. Delpu

Andrea Mansker: Emparejados. Mercantilización y rituales matrimoniales durante la primera mitad del siglo XIX

Continuamos semana con el mismo asunto de los días pasados. Añadamos que a lo largo de los meses precedentes han pasado por aquí libros como el de Chantal Prévot sobre Le sexe contrôlé. Être femme après la Révolution (Passés Composés) o el de  Claire-Lise Gaillard analizando la Histoire du marché de la rencontre (XIXe-XXe siècle) (CNRS Éditions), sin olvidar el trabajo de Aïcha Limbada estudiando La nuit de noces. Une histoire de l’intimité conjugale (La Découverte) o incluso el de Robert Muchembled aproximándose a La Séduction. Une passion française (Belles Lettres), etc.

Todos los anteriores sirven de adecuada pareja a la investigación de la profesora Andrea Mansker a propósito de Matchmaking and the Marriage. Market in Postrevolutionary France (Cornell UP). Para comprobarlo, veamos algunos párrafos de la introducción:

“En 1812, Claude Villiaume, un oscuro veterano que había sufrido prisión por su supuesto intento de asesinar al Primer Cónsul Napoleón Bonaparte, anunció su debut como agente matrimonial comercial para «París y el Imperio» en el popular periódico de anuncios clasificados Petites affiches [de París]. Villiaume se dirigió a los franceses y francesas que habían vivido dos décadas tumultuosas de revoluciones y guerras, y los cambios en la geografía social de la capital que las acompañaron, y elaboró un guión de consumo muy atractivo sobre la búsqueda del amor en un entorno urbano alienante:

Los habitantes de París tienen pocas conexiones entre sí. Esta es la característica de las grandes ciudades. El hombre que quiere casarse a menudo está separado de su pareja sólo por un piso, a veces sólo por una pared compartida. Pero, ¿cómo descubrir que ella está allí? Y cuando lo sospecha, ¿cómo encontrarse con ella? Además, esta mujer no es la única que podría ser compatible [con él]. París esconde a muchas otras, al igual que contiene a numerosos hombres que serían compatibles con la misma mujer. Sin embargo, todos ellos podrían vivir [cerca el uno del otro] durante mucho tiempo sin encontrarse nunca. 

El imaginativo retrato que hace Villiaume del dilema al que se enfrentan los hombres y mujeres separados que buscan pareja en una capital en rápida urbanización caló hondo entre los lectores de Petites affiches. El agente, que se ofrecía como mediador para los solteros que cumplían los requisitos, tanto en su céntrica oficina parisina como en el espacio virtual de los anuncios personales, ampliaba los parámetros de la búsqueda matrimonial tradicional mucho más allá de las estrechas redes sociales de la mayoría de la gente. Utilizó el tema del azar para justificar este nuevo método de emparejamiento y su violación de las prácticas de cortejo establecidas. Tanto en su publicidad sobre el matrimonio como en sus memorias posteriores sobre su experiencia de persecución por parte de la policía napoleónica, Villiaume sugería que fuerzas aleatorias e incognoscibles impulsaban los dramáticos reveses de fortuna que una generación de ciudadanos franceses había sufrido en su vida conyugal y a escala nacional. El agente construía el amor como un producto del destino ciego y el matrimonio como una «lotería» que subvertía los intentos racionales de control y planificación. Dirigiéndose especialmente a los veteranos, a los nuevos hombres napoleónicos y a quienes carecían de las conexiones sociales adecuadas en la capital, Villiaume invitaba a los posibles cónyuges a abrazar la modernidad confiando su futuro nupcial a las posibilidades utópicas, basadas en el consumo, de la casamentería profesional.

Para los contemporáneos, que utilizaban el negocio del matrimonio tanto para enfrentarse a un cambio histórico sin precedentes como para consumir las inventivas ficciones de los medios de comunicación sobre el amor y el matrimonio, el nuevo medio comercializado de los anuncios personales ofrecía a los individuos la liberadora oportunidad de explorar diferentes personalidades, al tiempo que producía una novedosa sensación de peligro sobre estas misteriosas transacciones en el mercado anónimo. Estas historias íntimas de selección de pareja y de uno mismo contadas en los clasificados estaban fuertemente ficcionalizadas, ya fueran escritas por Villiaume o por sus interlocutores. Por tanto, este libro no se centra tanto en la realidad social del oficio de casamentero y sus clientes como en las notables narraciones que esta ocupación generó en la prensa, el teatro y los tribunales, así como en la función de estas historias en el imaginario público. Analiza esta rica variedad de mitos amorosos mercantilizados y la comercialización de la intimidad en general a través del prisma de la incipiente industria de la intermediación matrimonial en la Francia posrevolucionaria, un negocio que permanece en gran medida inexplorado en los estudios existentes.

La singular campaña de marketing de Villiaume desencadenó una locura consumista que se extendió por toda la nación desde el Primer Imperio (1804-1814) y produjo una nueva forma de comercio basada casi por completo en la publicidad impresa. La exitosa empresa del negociador generó inmediatamente competidores que desarrollaron diferentes narrativas de consumo sobre el negocio que adaptaron a las fluctuantes ansiedades nacionales en torno al matrimonio. Durante la Restauración (1814-1830) y la Monarquía de Julio (1830-1848), Villiaume fue sustituido por otro autodenominado casamentero parisino que alcanzó cotas de celebridad aún mayores, Charles de Foy. La misión de Foy fue cuestionar el ambiguo estatuto jurídico de los agentes matrimoniales y las omnipresentes representaciones populares que los equiparaban a estafadores que «vendían» el matrimonio como si fuera una mercancía corriente. Abandonando el azaroso enfoque de Villiaume en la búsqueda de pareja y configurándose a sí mismo como un intermediario aristocrático que atendía a la élite social de la Monarquía de Julio, Foy consiguió a mediados de siglo generar una nueva narrativa jurídica y popular no sólo sobre la legitimidad de la intermediación matrimonial, sino también sobre el matrimonio como un contrato comercial aceptable.

Estos dos célebres agentes sirven así de lentes únicas a través de las cuales explorar el inicio y el crecimiento del negocio de la búsqueda de pareja en Francia, así como las múltiples ficciones creativas que generó en los medios de comunicación. Las historias de estos hombres también nos permiten seguir la creciente mercantilización del matrimonio y sus rituales durante la primera mitad del siglo. Con la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas como telón de fondo, y los trastornos económicos provocados por los vaivenes del capitalismo del laissez-faire, Villiaume y Foy aprovecharon la expansión de la prensa y la publicidad impresa para promover sus innovadores enfoques del noviazgo y el matrimonio basados en el consumo. Alabados y vilipendiados alternativamente en periódicos, memorias, obras de teatro populares, literatura sobre el cortejo, caricaturas y en los tribunales, las espectaculares payasadas de estos hombres mantuvieron constantemente viva ante el público la controversia de la búsqueda de pareja e influyeron fuertemente en los debates sobre la conyugalidad de esos años. Aunque los historiadores han analizado algunas de las formas en que los contemporáneos redefinieron la familia francesa en los momentos revolucionarios cruciales, han prestado poca atención a cómo los hombres y las mujeres imaginaban cada vez más el vínculo matrimonial como un contrato comercial inseparable del mercado inescrutable y especulativo.  Al vincular la selección de pareja a los caprichos del capitalismo de consumo, los intermediarios transformaron la sociabilidad prematrimonial y el matrimonio en formas de intercambio comercial asociadas a los nuevos valores urbanos de abundancia, placer y movilidad social.

Este libro relaciona la historia del matrimonio y la intimidad con la floreciente cultura mercantil que surgió en la Francia posrevolucionaria. Los estudiosos de la modernidad comercial urbana se han centrado intensamente en el desarrollo de una cultura del consumo basada en lo visual en la prensa sensacionalista y en los espacios de ocio y turismo del París renovado de Haussmann durante el Segundo Imperio (1852-1870). Destacando la capital como «planta piloto» de la revolución del consumo de masas, los historiadores señalan las innovaciones en el comercio minorista y la publicidad que contribuyeron a convertir la ciudad en un «espectáculo» y a sus habitantes en mercancías desarraigadas cuyas identidades fluctuaban en función de su estatus relativo en el mercado.  Sin embargo, cada vez son más los estudiosos que sostienen que estos cambios se vieron acelerados por el desarrollo de un «imaginario» de consumo metropolitano en la primera mitad del siglo. Este imaginario se vio influido por nuevas formas de comportamiento social y de actuación en el cambiante entorno urbano.  H. Hazel Hahn sostiene que, ya en la Monarquía de Julio, la prensa, los anuncios impresos y las caricaturas, así como algunos comerciantes, arraigaron un conjunto de representaciones compartidas sobre las prácticas de consumo urbano y los productos básicos. Explica que «por primera vez fue posible consumir tanto bienes como representaciones del consumo, y el proceso de multiplicación de tales representaciones, junto con la creciente fascinación por lo nuevo, constituyó la modernidad de esta cultura »6. Mi trabajo se basa en el marco de Hahn para explorar la fabricación por parte de los agentes matrimoniales de guiones creativos de consumo para un público recién democratizado en la prensa parisina a partir del Primer Imperio y la Restauración. Argumento que Villiaume y Foy fueron de los primeros publicistas en abandonar un enfoque estrictamente descriptivo sobre las propiedades inherentes de sus servicios en favor de narrativas conceptuales y aspiracionales sobre el romance, el destino y la emulación social. Ambos innovaron técnicas de marketing que suelen asociarse a campañas publicitarias de épocas posteriores, y lo hicieron en el nuevo espacio comercializado de los clasificados posrevolucionarios.

(…)

Este libro explora las ficciones mediáticas en torno a los orígenes y el desarrollo del comercio francés de búsqueda de pareja tras un periodo de intenso cambio revolucionario. Tanto entonces como ahora, el nuevo método de selección de pareja funcionó en el imaginario público como un vector de las ansiedades modernas relacionadas con la mercantilización de las relaciones íntimas, el distanciamiento urbano y la pérdida de las interacciones sociales cara a cara. Sin embargo, estudiar el negocio únicamente a través de la lente de la crisis no capta la sensación utópica de posibilidad y entusiasmo que muchos individuos sintieron cuando se les presentó este nuevo enfoque basado en el mercado para la elección matrimonial, ni capta la multiplicidad de significados y funciones inventivas que hombres y mujeres leyeron en esta forma anónima de emparejamiento. Villiaume, Foy y sus encuestados tejieron narrativas ficticias en torno a la profesión que generaron identidades de consumo innovadoras y relacionaron el matrimonio con los principios fugaces de la elección ilimitada, la gratificación instantánea y los estilos de vida aspiracionales. Este imaginario colectivo de consumo definió y dio forma a la propia industria, construida casi por completo sobre historias mercantilizadas de esperanza y fantasía”.

© Cornell University Press / Andrea Mansker

Jennifer N. Heuer: Amores, género y familia en tiempos de guerra

Ayer abordamos la historia de las sexualidades en Francia y hoy bajamos a lo concreto,. Para ello, nos acercamos al trabajo de la profesora Jennifer Ngaire Heuer, una destacada investigadora estadounidense sobre el mundo revolucionario francés.  Lo demostró ya en su primer libro (de 2007), sobre Family and The Nation: Gender and Citizenship in Revolutionary France, 1789-1830, al que han seguido muchos trabajos de orientación similar, centrados en esos aspectos, el género y la vida familiar.  Y es de eso de lo que trata de nuevo su más reciente trabajo: The Soldier’s Reward. Love and War in the Age of the French Revolution and Napoleon (Princeton UP).

Veamos algunos párrafos de la introducción:

“En 1792, un escritor de discursos francés invocó el deber patriótico de los que tomaban las armas para defender a la nación revolucionaria en lucha. Proclamó que «no hay sacrificio que no esté dispuesto a hacer por nuestra madre común, la patria». El verdadero ciudadano «concentra sus más tiernos afectos en su patria. La prefiere a su familia, a su mujer, a sus hijos e incluso a sí mismo».

Sin embargo, las familias de los soldados no estaban convencidas de que debieran sacrificarse, ni de que los sacrificios de los soldados debieran ser ilimitados. Algunos pretendían mantener a los hombres totalmente fuera del alcance del Estado. Otros argumentaban que el regreso de los veteranos era tan necesario como lo había sido su partida. Cuando la paz parecía inminente en 1797, una viuda presentó la vuelta a casa de su hijo como un deber patriótico y una recompensa por su servicio. Suplicó al gobierno: «Dad a mi hijo la recompensa que busca tan ardientemente, la de venir a aliviar la miseria de su madre y alimentar a sus hermanas con sus cuidados y su duro trabajo. Después de servir a la patria con tanta lealtad y valor, servirá a la humanidad y cumplirá los deberes de la piedad filial; sólo dejará las banderas de la República para volar en auxilio de su madre».

Si los familiares soñaban con el regreso de los cónyuges o hijos ausentes, la cultura popular de las épocas de la Revolución Francesa y Napoleónica prometía a los soldados que regresaban alegrías domésticas. Cuando se proclamó la paz en 1797, los teatros de toda Francia trataron de atraer a su público con espectáculos que presumían de uniones felices, como `Matrimonio con la paz´. Cuando se reanudó la guerra, pero parecía inminente un nuevo tratado de paz en 1801, los escenarios volvieron a intentar atraer a los espectadores con ofertas como `Los preliminares de la paz´ o `Los amantes reunidos´.  Los teatros napoleónicos repasaron guiones conocidos y celebraron nuevas rondas de nupcias teatrales cada vez que la paz parecía probable. Incluso después de que el imperio de Napoleón fuera derrocado y un nuevo rey llegara al poder, los teatros prometían que las campanas de boda sonarían para los veteranos que regresaban y para los jóvenes reclutas salvados de la conscripción.

La posibilidad del matrimonio como recompensa para los soldados no era sólo una fantasía teatral. También era una práctica muy real promovida directamente por el Estado. Los oficiales revolucionarios prometían apoyar a las parejas consideradas especialmente merecedoras. El gobierno de Napoleón organizó bodas públicas y dotes patrocinadas por el Estado para los veteranos durante todo su reinado. Esta práctica alcanzó su apogeo en 1810, cuando se planificaron seis mil bodas simultáneas en toda Francia, coincidiendo con los esponsales del emperador.

Este libro toma como punto de partida tales visiones de la vuelta a casa y el matrimonio como «recompensa del soldado». La Revolución Francesa estableció el concepto moderno de ciudadano-soldado e institucionalizó formas de reclutamiento masivo sin precedentes en la historia moderna. La recompensa por el servicio militar incluía ascensos, ayudas económicas, gloria y reconocimiento patriótico.  Pero los contemporáneos -ciudadanos y oficiales por igual- también imaginaban la recompensa de otras maneras, como el derecho a «volar en ayuda» de parientes desesperados o a ganarse la «recompensa del guerrero» de formar un nuevo hogar. De hecho, desde los primeros años de la Revolución Francesa hasta los comienzos de la Restauración borbónica, tanto la cultura popular como los gobiernos presentaron mensajes convincentes sobre las alegrías de la vida familiar que seguirían a los traumas de la batalla. Los veteranos volvían a casa abrazados a sus pacientes novias o ganaban nuevas conquistas con historias de hazañas y exhibiendo sus cicatrices. El Estado reconocería su heroísmo y las comunidades locales celebrarían su regreso con campanas de boda. Sus padres y hermanos serían igualmente recompensados; los hombres y mujeres que habían sacrificado a sus seres queridos y soportado las ausencias o muertes de jóvenes volverían a ver a sus hijos o hermanos, o al menos serían compensados por sus pérdidas.

Al mismo tiempo, los lazos y las responsabilidades familiares actuaban activamente en contra del servicio militar. Los jóvenes intentaban evitar el reclutamiento o desertaban de las tropas, a menudo pidiendo a sus familiares que les protegieran. Las parejas concertaban matrimonios de conveniencia con la esperanza de que los jóvenes considerados cabezas de familia tuvieran menos probabilidades de ser reclutados. La voluntad de las comunidades de celebrar a los soldados-héroes se vio socavada por los problemas financieros, las divisiones políticas e ideológicas, los levantamientos revolucionarios y el coste de una guerra aparentemente interminable. Los veteranos podían estar físicamente impedidos y desconectados de sus familias o de sus amores de la infancia, a los que no habían visto en años. Las mujeres jóvenes y sus padres a veces calculaban que un civil sano sería mejor pareja que un soldado que tal vez nunca regresara, o que regresaría sólo como pareja desfigurada o económicamente arriesgada. Aunque los contemporáneos rara vez hablaban directamente de estas cuestiones, dejaban entrever su preocupación por el hecho de que las experiencias traumáticas y violentas de los excombatientes y su exposición a las enfermedades venéreas les hicieran poco aptos para la vida doméstica.

(…)

Para entender la «recompensa del soldado» en sus diversas formas es necesario reunir fuentes que rara vez se consideran juntas. Por ello, este libro recurre a los registros de la historia militar, incluidas las listas de tropas, los planes de batalla, las memorias de los soldados y los informes de las revueltas contra la conscripción. Combina estos registros con materiales más a menudo asociados con la historia cultural, incluyendo música, desde canciones de taberna hasta lamentos desgarradores; obras de arte, desde pinturas de salidas patrióticas hasta grabados que celebran a las mujeres guerreras; y relatos de festivales oficiales. Cientos de pièces de circonstance, obras teatrales producidas para ocasiones específicas, que celebraban acontecimientos políticos, victorias militares y tratados de paz. Los censores examinaban los guiones antes de su producción, aunque podían presionar para que los espectáculos se representaran rápidamente; la policía asistía a las representaciones y vigilaba las reacciones del público, y los críticos hacían comentarios tanto indulgentes como indignados. Las obras, y las respuestas populares y oficiales, revelaban cómo los contemporáneos imaginaban las relaciones entre civiles y combatientes, o esperaban que esas relaciones pudieran rehacerse.

(…)

La conclusión aborda el sorprendente retorno de una nueva forma de reclutamiento militar en 1818, que los funcionarios se cuidaron de no calificar de «conscripción», y la creciente popularidad de la imagen del soldado-agricultor (soldat laboureur) en la década de 1820, un veterano que regresaba a casa pero dispuesto a retomar las armas. Si bien estos acontecimientos sugieren el modo en que los contemporáneos trataron de superar las experiencias inmediatas de las guerras revolucionarias y napoleónicas, la movilización de masas y la pacificación también tuvieron repercusiones a más largo plazo. Si la «recompensa del soldado» del matrimonio ha desaparecido en gran medida como punto de referencia moderno, vivimos en un mundo marcado por las tensiones fundamentales que revela entre las exigencias de la familia, la guerra y la ciudadanía”.

© Princeton University Press / Jennifer Ngaire Heuer

Jerrold Seigel: La singularidad europea, una vez más

Quizá les suene el profesor Jerrold Seigel, ahora ya emérito en la NYU, aunque solo sea porque trabaja en el King Juan Carlos I of Spain Building. Porque es dudoso que se le conozca por otras razones, dado que sus numerosos libros no han llegado a nuestro mercado. Y tampoco está claro que se vierta el último de los suyos, a pesar del interés:  Remaking the World. European Distinctiveness and the Transformation of Politics, Culture, and the Economy (Cambridge UP).

Veamos algunos párrafos:

“Ninguna cuestión de la historia del mundo es tan importante como el papel que Europa ha desempeñado en ella. En el curso de la consecución -y posterior pérdida- del dominio sobre la mayor parte del resto del planeta entre el siglo XVI y finales del XX, Europa actuó como el principal agente de la unificación global, desarrollando redes de conexión entre puntos distantes del globo más densas y extensas que nunca antes habían existido, y convirtiendo las formas originalmente europeas de interactuar con el mundo en puntos de referencia para culturas y pueblos de todo el mundo. Estos modos de compromiso práctico e intelectual incluían la industria moderna, con su capacidad para rehacer todos los rincones de la existencia; una política marcada por la preocupación por las fuentes, los significados y los límites de la libertad y la igualdad; la revolucionaria reconceptualización del cosmos y la naturaleza desde Copérnico a Newton (y hasta Darwin, Einstein y más allá); y la evolución de modos de autocomprensión colectiva e individual discutibles pero profundamente influyentes en los campos de la historia, la antropología, la psicología y las artes.

No hace falta ser un seguidor de Karl Marx para pensar que probablemente fue él quien mejor resumió la diferencia que supuso esta combinación de nuevos poderes y prácticas, cuando dijo de la metamorfosis que se estaba produciendo a medida que la influencia europea se extendía por el mundo durante su vida (atribuyéndola de forma demasiado limitada a «la burguesía») revelaba por primera vez «lo que la actividad humana puede producir». Sabía, por supuesto, que la gente de otras épocas y lugares había establecido grandes imperios, construido ciudades populosas e imponentes, producido objetos bellos y útiles de muchos tipos, así como sistemas imaginativos para entender el mundo y a sí mismos, pero tenía algo más en mente: una capacidad cada vez más palpable de trascender todos estos logros, de someterlos a ser constantemente deshechos y rehechos. Tanto si Marx estaba en lo cierto al situar el núcleo de este poder en la esfera de la producción y el intercambio económicos, como si no, comprendía que otros ámbitos también contribuían a él. Súbitamente hecho visible en la era de las múltiples revoluciones que comenzó en la última mitad del siglo XVIII, el potencial humano para la transformación continua estaba dando a luz una forma de vida en la que «todo lo que era sólido se desvanece en el aire, todo lo sagrado es profanado», y el «hombre» se vio obligado a enfrentarse a «sus condiciones reales de vida y sus relaciones con los de su especie».

Afirmar el poder de la humanidad para rehacer su mundo de este modo les resultaba fácil a nuestros antepasados del siglo XIX, pero hoy nos da que pensar. Una de las razones es que hemos llegado a ser dolorosamente conscientes del lado oscuro de liberarlo.  (…)

La cuestión de por qué Europa se convirtió en el centro de esta liberación ha sido planteada por muchos escritores, varios de los cuales se han reunido en torno a una respuesta que es también el punto de partida del argumento que se va a seguir aquí. Se trata del fracaso, una vez caída Roma, de establecer el tipo de autoridad central que operaba en los grandes imperios con los que los europeos llegaron a mantener estrechas relaciones: las tierras árabes e ibéricas dominadas por una sucesión de dinastías islámicas, la India mogol y la China imperial. Europa contaba con gobernantes y Estados que aspiraban a ese dominio -el emperador Carlos V en el siglo XVI, el rey Luis XIV de Francia en el XVIII, Napoleón, Hitler-, pero sus ambiciones nunca pasaron de ser someras, dejando el continente fragmentado y dividido, un campo abonado para la aparición de múltiples centros de poder y lealtad, destinados a desarrollar relaciones competitivas y mutuamente estimulantes entre sí. Entre los autores recientes que siguen esta línea se encuentran Walter Scheidel, en un libro notable al que volveremos en la última parte de ésta, que se sitúa en «una larga tradición de erudición que ha invocado la fragmentación y la competencia como una importante condición previa o fuente del desarrollo europeo», y Peer Vries, en la mejor discusión crítica que tenemos de las muchas y diversas explicaciones propuestas para el surgimiento de la industria moderna, quien señala la «no monopolización pero al mismo tiempo estrecha interacción de las fuentes de poder social, entre y dentro de los estados» como «la causa fundamental del surgimiento de Occidente en todas sus variedades». » Otros autores que han trabajado en una línea similar en estudios de gran valor son E. L. Jones, John Hall, David Landes, Jared Diamond y Philip Hoffman.

La característica que distingue más inmediatamente el análisis que sigue de la literatura existente es la preocupación principal, y en algunos casos exclusiva, de esta última por la aparición de la industria moderna y las fuerzas que desencadenó. Tal énfasis se justifica por el importante hecho de que fue la mayor fuerza material de Occidente lo que le permitió dominar y oprimir a otros pueblos durante unos cuatro siglos, y que el nuevo régimen económico hizo a Occidente mucho más rico que cualquier otra región, proporcionando a su población un nivel de bienestar significativamente superior al que había existido en cualquier otro lugar antes. (El hecho de que también trajera consigo nuevas formas de miseria hace que a uno le incomode que Peer Vries titule su relato Escapando de la pobreza). Pero una de las tesis principales de este libro es que el carácter distintivo europeo debe entenderse de una manera más amplia, que se extienda a muchos otros ámbitos de actividad, como sugiere el alcance de la fórmula «lo que la actividad humana puede producir». Creo que este punto de vista más amplio demostrará que gran parte de la historia de Europa, tanto antes del surgimiento de la industria moderna como en una gama más amplia de ámbitos, se ha distinguido de forma similar por la liberación de poderes humanos previamente oscurecidos u ocultos, a menudo desagradables para las autoridades establecidas y también para la mayoría de la gente corriente. Cada una de estas esferas mostraba, cada una a su manera, un patrón similar a lo que Joseph Schumpeter (adoptando un término utilizado por primera vez por Werner Sombart) denominó la «destrucción creativa» que trajo consigo la industria moderna. El hecho de que esta liberación y puesta a prueba de las capacidades humanas se produjera en cierta medida en muchos ámbitos de actividad dotó a la sociedad europea en su conjunto de un inusual espíritu de apertura al cambio que alimentaría la imaginación y la ambición de quienes iniciaron el giro hacia la industria moderna.

El libro que sigue se centra en cuatro ámbitos principales en los que Europa desarrolló esta capacidad de dar rienda suelta a la potencialidad humana: la política, más concretamente la política de la libertad, en la Parte I; la cultura, en las formas de religión, vida intelectual, práctica estética y ciencia, en la Parte II; la expansión imperial, en la Parte III; y el auge de la economía industrial moderna, en la Parte IV. En las Partes I, II y IV se comparan las principales formas europeas de cultivar y gestionar estas actividades con sus homólogas en otros lugares (ninguna otra región del mundo ha emprendido nunca un proyecto de expansión y dominación tan largo). (…)

(…)”.

Consciente, pues,  de los riesgos habituales asociados al tema y la pregunta planteados, el autor cree poderlos conjurar de tres formas, que sucintamente les extracto:

  1. “En primer lugar, buscar las raíces de la diferencia europea en la estructura distintiva de sus relaciones políticas, socioeconómicas y culturales –la ausencia de una autoridad central efectiva y la expansión de esferas de autonomía– impide atribuir poder causal a cualquier supuesta superioridad genética o biológica europea (fe en la cual, de todos modos, afortunadamente se ha convertido en propiedad de grupos marginales), porque enraizar la singularidad europea en esas diferencias implica que cualquier región del mundo cuya forma general de vida hubiera estado organizada según las mismas líneas habría estado en condiciones de permitir la misma liberación de energías humanas”.
  2. “En segundo lugar, a diferencia de muchos otros intentos de comprender las diferencias europeas, el que se plantea en este libro no las atribuye a algún conjunto de valores sociales o culturales distintos”.
  3. “La tercera forma en que este libro evita, en mi opinión, los escollos en los que a veces caían los relatos anteriores centrados en Europa es la (ya mencionada) atención ampliada que prestamos a otros pueblos y culturas. Uno de los propósitos de esta atención es, sin duda, reforzar el argumento a favor de un cierto tipo de singularidad europea al basarlo en una consideración informada y responsable de sus “otros”. Pero espero que los lectores imparciales que sigan las presentaciones que hago de los logros artísticos, científicos y económicos chinos, la cultura política y la filosofía musulmanas o la estética y la artesanía indias, reconozcan hasta qué punto estos relatos afirman el alto nivel en que se llevaron a cabo”.

©  Cambridge University Press / Jerrold Seigel 

Jocelyne Dakhlia: Harenes y sultanes. Fantasía, imaginación y realidad

Pocas veces podemos decir que estamos ante una obra magistral, pero la que hoy presentamos sí lo es. Su autora es la historiadora y antropóloga Jocelyne Dakhlia, que nos presenta Harems et Sultans. Genre et despotisme au Maroc et ailleurs, XIVe-XXe siècle (Anacharsis), un denso trabajo que ocupa tres tomos a precio moderado (al menos el de lanzamiento).

Dejemos que sea M’hamed Oualdi quien nos lo introduzca (En attendant Nadeau):

“Más de 2.000 páginas, numerosas ilustraciones y, sobre todo, «paciencia y tiempo» para revisar y replantearse a fondo los estereotipos de «harén» y «despotismo oriental»: dos cuestiones fundamentales en el corazón de la historia de las sociedades musulmanas y, sobre todo, la forma en que estas sociedades han seguido siendo percibidas, fantaseadas y reimaginadas en Europa desde la época medieval y moderna. Los tres volúmenes son notables e innovadores, y ofrecen una gran libertad y creatividad tanto en la forma como en el contenido para proporcionar una lectura completamente nueva de la historia de esta región desde los primeros días del Islam hasta el siglo XX, centrándose en el Sultanato de Marruecos.

En cuanto a la forma, la gran inventiva de Jocelyne Dakhia y su poderoso aliento a lo largo de miles de páginas le permiten ofrecer dos lecturas posibles de esta extensa obra: o bien una lectura lineal clásica “a medida que se desarrolla el argumento”  de un capítulo al siguiente; o bien sumergiéndose ”al azar en una página, unas cuantas páginas” para encontrarse con los hombres y mujeres del pasado, sus palabras y sus representaciones. A lo largo del texto, Jocelyne Dakhia ha reunido una impresionante colección de imágenes para cada periodo, que permite al lector echar un vistazo a la iconografía islámica y europea como alternativa al orientalismo en un mundo magrebí, y en este caso marroquí, donde las representaciones figurativas de hombres y sobre todo de mujeres eran escasas”.

Les remito a esa reseña para completar la visión del volumen, de cuyo prólogo compartimos unos pocos párrafos:

“La mayoría de las sociedades humanas a lo largo de la historia han practicado estas uniones matrimoniales plurales, o han aceptado la poliginia en múltiples formas. Esta realidad, se piense lo que se piense, debería poder examinarse desde un punto de vista clínico, propiamente antropológico, incluso desde un punto de vista feminista (o múltiples puntos de vista feministas). Y, sin embargo, es al islam, y a las sociedades islámicas en su conjunto, a las que se atribuye un patriarcado virilista fundamentalmente enfermo, soportando la carga antropológica de esta asimetría estructural de género.

El argumento de una binaridad exacerbada de las categorías de género en las sociedades islámicas (el espíritu del Harén), unido a esta asimetría, da lugar, en la opinión occidental, a una victimización constante de las mujeres musulmanas. Lila Abu Lughod ha formulado este punto en términos inequívocos: ¿necesitan realmente las mujeres musulmanas ser salvadas ? Más allá de las situaciones de crisis y angustia reales, situaciones de emergencia como las vividas trágicamente en Afganistán bajo el régimen talibán y en Irán, una visión general miserabilista de la condición de la mujer en el Islam nos ha llevado a olvidar que, históricamente, uno de los principales tropos del harén era, por el contrario, un poder atribuido a la mujer, un poder maligno y deletéreo de la mujer, que era plenamente activa y actuante, pero de un modo perjudicial tanto económica como políticamente…..

En este espíritu, una leyenda negra de sultanas y concubinas tuvo un impacto duradero en la Europa moderna: el Serrallo o Scraglio se asoció también a intrigas femeninas, revoluciones palaciegas tramadas en aposentos privados con la complicidad de eunucos y esclavos, y asesinatos perpetrados en alcobas… El harén sultán o califal no era una entidad pasiva y victimizada, sino un actor colectivo, por un lado, y potencialmente formidable, por otro. La injerencia e intrusión de las mujeres en la política fue una de las causas más citadas de los procesos que condujeron a la decadencia, tanto en las crónicas islámicas como en los análisis de los protagonistas occidentales. Hürrem Sultan (m. 1558), en particular, la famosa Raxane o Roxelana del serrallo otomano, esposa y favorita de Solimán el Magnífico, fue un ejemplo notorio de este significado negativo, aunque poderoso, de harem. Este mundo de maquinación, pero también esta capacidad colectiva, esta actorialidad ya no se invocan apenas bajo la égida del harén.

Desactivado, despolitizado, enteramente sexualizado, pero vaciado de toda otra energía desde el siglo XIX, este mundo de mujeres, confinado por los patrones contemporáneos, sólo está poblado por víctimas impotentes, prisioneras de un mandato patriarcal que en cualquier caso prohíbe su intrusión pública salvo en circunstancias excepcionales y mediante una demostración de fuerza. […]

El reto para el presente, por tanto, no es sólo deconstruir estereotipos y desmentir falsedades; es ante todo redescubrir el sentido de una historia, de una historicidad, de diversas actorializaciones, y revocar una entrada exclusiva y a priori a través de la cultura. Por otra parte, la cultura no siempre se refiere a especificidades tan marcadas… Se acepta en la historia del pensamiento político europeo, por ejemplo, que el modelo despótico fue un contraste construido para el absolutismo europeo emergente. La ideología absolutista se afirmó en los mismos periodos en Europa que en el mundo árabe, expresándose a veces con la misma retórica o con la misma ingeniería gubernamental. ¿Cómo tomar la verdadera medida de estas contemporaneidades, de estas similitudes, sin llegar a forzarlas y arriesgarse a la paradoja?

(…)”

©  Anacharsis / Jocelyne Dakhlia –  En attendant Nadeau / M’hamed Oualdi

Greg Eghigian: ¿Has visto eso? Una historia global del fenómeno OVNI

Un servidor era un poco escéptico, al menos en cuanto a que la pareja Trump-Musk se impusiera electoralmente -incluso lo continuo siendo respecto a que vayan a aplicar al pie de la letra el programa anunciado-. Creía que algo o alguien lo remediaría, pero no ha sido así y ya no hay solución.

En cambio, no sé si ustedes se cuentan entre los escépticos (hablando en términos generales). En caso afirmativo, quizá conozcan el portal (y su correspondiente revista) Skeptic. Si no es así, si son seguidores de ciertos programas televisivos sobre lo misterioso e ignoto, incluso sí han creído algunas de las extravagantes afirmaciones de Donald Trump, tampoco deben flagelarse. Pero la alusión viene al caso porque en uno de los podcast (el 460) de ese aludido portal entrevistaban a Joshua Blu Buhs, a propósito de su reciente libro sobre la historia cultural de Charles Fort y sus acólitos: Think to New Worlds: The Cultural History of Charles Fort and His Followers (University of Chicago Press).

Y quizá eso ya les suene un poco más, pues el adjetivo forteano/a se usa para caracterizar fenómenos anómalos no aclarados por la ciencia en distintos ámbitos, desde la astronomía a la antropología, pasando por la zoología (la política es harina de otro costal, aunque abunde lo anómalo). Y, claro está, además del Bigfoot, del mismísimo Trump o de Elon Musk, de  los poltergeists y de los animales que caen del cielo, son los platillos volantes los que siempre han encabezado el rànquing de lo anómalo.  No en vano, en su día, el mismísimo C.G. Jung escribió el famoso librito Un mito moderno. De cosas que se ven en el cielo (RA), donde decía aquello de que verse “se ve algo, pero no se sabe qué cosa sea”. Y si no podemos tratar de su realidad física, señalaba Jung, entonces mejor adentrarse en los fenómenos psíquicos que acompañan a tales visiones.

Y aquí me reprimo para no aplicar una receta jungiana a lo que ha pasado en los USA, aunque puedo -salvando las distancias y descontextualizando la afirmación- citar al mentado Blu Bush y un pasaje de su libro, cuando habla de las bestias “imaginarias” en el XIX: “fue una época en la que la noción misma de realidad parecía deformarse y perder sus fundamentos, en la que determinar la verdad era difícil, si no imposible, en la que la superstición podía convertirse en ciencia y la ciencia parecía no ser más que el ladrido de un feriante”. Que cada cual extraiga sus conclusiones, porque parece que vamos hacia atrás.

Así que lo mejor es que volvamos a lo dicho por Jung, nos centremos en lo habitual y desengrasemos la semana con  el trabajo del historiador Greg EghigianAfter the Flying Saucers Came: A Global History of the UFO Phenomenon (Oxford University Press).

Y esto nos dice:

“Lyndia Morel salió tarde del trabajo esa noche. Durante algún tiempo había trabajado como masajista en la Sauna Sueca de Manchester, New Hampshire, y el 2 de noviembre de 1973 salió del trabajo sobre las 2:45 a.m. Después de subir a su Chevy Corvair de 1964, se detuvo en el restaurante Ben Roy’s, donde tomó un café y charló con un compañero de trabajo durante cuarenta y cinco minutos. Cuando se separaron, Lyndia aprovechó para echar gasolina en la gasolinera de enfrente.

Después se dirigió a su casa de Goffstown, a unos veinte minutos de distancia. Al pasar por Pinardville, en dirección noroeste por Mast Road (ruta 114a), vio una gran luz amarilla brillante que parpadeaba en rojo, verde y azul en el cielo, a su izquierda. Siguió conduciendo, y después de aproximadamente una milla, miró de nuevo y vio que parecía estar en la misma posición, pero parecía más brillante. Al llegar a la intersección de las rutas 114 y 114a, Lyndia encendió un cigarrillo y observó que la luz que había estado observando se había apagado. Aquello parecía extraño para un planeta, pensó. Por primera vez empezó a considerar la posibilidad de que estuviera viendo uno de esos «objetos voladores no identificados» u ovnis de los que habla la gente. Poco después, la luz volvió a aparecer.

Mientras conducía, Lyndia se dio cuenta de que la luz continuaba su patrón de apagarse y encenderse alternativamente, permaneciendo siempre en la misma posición en el cielo. Y de repente, después de cruzar la intersección de las rutas 114 y 13, allí estaba la luz, esta vez en línea recta por North Mast Road. Ahora era más grande, más cercana y más baja que antes, a unos 1.600 pies de distancia de su coche.

En ese momento, pudo distinguir los contornos de un objeto de aspecto extraño: un globo alveolar naranja y dorado, cubierto de paneles hexagonales, con la excepción de una ventana ovalada. Pudo ver que las luces de colores parpadeantes eran en realidad rayos que salían del centro de la esfera. Al mismo tiempo, el objeto emitía un chirrido agudo, un sonido que le producía un hormigueo por todo el cuerpo.

(…)

Cuando se acercó a unos quinientos pies del OVNI, pudo ver que era del tamaño de un edificio de tres plantas. Y entonces, algo más llamó su atención. En la ventana había una figura humanoide, de pie detrás de lo que tal vez fuera un tablero de control. Tenía la cabeza redonda, grisácea, sin nariz ni orejas, la cara arrugada como la piel de un elefante, con una hendidura a modo de boca, completada por dos grandes ojos «en forma de huevo» salpicados de pupilas oscuras. Mientras miraba fijamente a la criatura, tuvo la clara impresión de que le decía: «No tengas miedo».

(…)

Lyndia Morel no fue ni la primera ni la última en afirmar haber visto un objeto volador no identificado y a sus extraños ocupantes. Poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, personas de todo el mundo empezaron a vislumbrar objetos desconocidos que a veces surcaban el cielo y a veces se cernían sobre él. Las noticias sobre este extraño fenómeno dejaron perplejos a testigos, funcionarios, periodistas y al público en general. ¿Eran reales estos objetos? En caso afirmativo, ¿qué eran? ¿De dónde procedían? ¿Quién los creó y por qué? Pronto se especuló con seres de otro mundo, extraterrestres. Esto marcó el comienzo de una nueva preocupación mundial. Era el comienzo de la era de los platillos volantes.

(…)

Este libro narra el auge y la expansión de la preocupación mundial por los ovnis. Comienza con una serie de inquietantes informes sobre inusuales objetos voladores avistados poco después de la Segunda Guerra Mundial, que despertaron el interés mundial por la posibilidad de que los extraterrestres estuvieran vigilando la Tierra. Algunos ya habían barajado esta posibilidad décadas e incluso siglos antes, pero fuera del mundo de la ciencia ficción, sus elucubraciones nunca tuvieron la repercusión que tuvieron los avistamientos de la posguerra. Fueron los platillos volantes de las décadas de 1940 y 1950 los que impulsaron a los responsables militares y de inteligencia a recopilar y analizar datos sobre ellos, los que inspiraron la creación de organizaciones locales, nacionales e internacionales dedicadas a su estudio y los que alimentaron la sospecha generalizada de que los gobiernos sabían más de lo que decían sobre estos sucesos.

Esta historia recorre los principales protagonistas y la evolución del fenómeno ovni desde sus inicios a finales de los años cuarenta hasta las primeras décadas del siglo XXI. Sigue los giros, a menudo sorprendentes, de la fascinación de la gente por el tema, a medida que los informes de periódicos y revistas daban lugar primero a investigaciones militares y detectives civiles, seguidos de grupos de estudio de platillos volantes, libros superventas, denunciantes cruzados y películas de gran éxito.

(…)

Se dice que no vemos las cosas como son, sino como somos. Dado que la verdadera naturaleza de los objetos voladores no identificados -de hecho, incluso su propia existencia- seguía siendo una incógnita, los ovnis funcionaban como un lienzo en blanco sobre el que los observadores proyectaban sus deseos y esperanzas decididamente terrenales, así como sus ansiedades y resentimientos. Sin embargo, los ovnis no invitaban a cualquier conjunto aleatorio de aspiraciones y temores. Dado que las conjeturas se centraban en la previsión de que civilizaciones extraterrestres avanzadas pilotaban estos objetos, uno de los principales temas de debate eran las capacidades científicas y tecnológicas de sus inventores. Como resultado, los ovnis ofrecían a la gente una forma de sopesar y prever las promesas y los escollos de la tecnociencia moderna, de ver en los logros alienígenas versiones de nuestros propios futuros potenciales.

La historia de esta especulación también ocupa un lugar destacado en este libro. Los objetos voladores no identificados han suscitado dudas sobre la confianza que se deposita en algunas de las instituciones más influyentes de la sociedad. La ciencia, la ingeniería, la medicina, la religión organizada, la pericia profesional, las universidades, el gobierno, los medios de comunicación de masas: Los devotos de los ovnis no se han cansado de cuestionar la autoridad e integridad de cada una de ellas. Si el misterio marcó el fenómeno OVNI desde el principio, la sospecha le siguió de cerca. Los actuales teóricos de la conspiración y los escépticos de la ciencia han heredado buena parte de su retórica de este pasado. La fascinación por los ovnis no creó el mundo de la «posverdad» de hoy, pero ha contribuido a crearlo y ha prosperado en sus arenas en línea.

Los objetivos de la desconfianza no eran arbitrarios. Al igual que los ovnis, formaban parte del paisaje cultural configurado por una presencia inminente de la segunda mitad del siglo XX: la Guerra Fría. Durante la mayor parte de su historia, el conflicto geopolítico y la carrera armamentística entre Estados Unidos y la URSS persiguieron implacablemente al fenómeno ovni. Los rasgos de la Guerra Fría aparecían una y otra vez en avistamientos, informes, investigaciones y evaluaciones: bombas atómicas, energía nuclear, secretos militares, espionaje, contraespionaje, la revolución de las comunicaciones, informática, misiles y cohetes, aviones experimentales, vigilancia por satélite, exploración espacial, la amenaza de la aniquilación mundial. Alimentaron el interés, dieron forma a percepciones, alimentaron temores y fundamentaron teorías. El objeto volador no identificado tal y como lo conocemos es inimaginable sin el espectro y el legado de la Guerra Fría.

Los ovnis no sólo se ven. Han hecho que la gente se pregunte, se inquiete, se cuestione, investigue y discuta. En ese sentido, han revelado más sobre los seres humanos que sobre los mundos extraterrestres. Y esa es una historia que merece la pena investigar”.

© Oxford University Press / Greg Eghigian

José-Modesto Diago: Música, cultura, industria, negocio y política en el siglo XIX

Permítanme un paréntesis, que no lo es en realidad, para adentrarme en un terreno que me es muy familiar, el de la música. Les propongo, por ejemplo, echar una ojeada a la página de José-Modesto Diago Ortega, alias Joseph Diago, un apreciado saxofonista. O que hagan lo propio con la que dedica a Elise Hall, the “Saxophone Lady”, or How to Build America by Music (and Money) o con la que protagoniza Adolphe Sax.

Pero no traemos al maestro Diago por sus cualidades como intérprete ni por sus estudios sobre Sax o Hall, sino por el origen de todos ellos, su tesis doctoral: “La música como elemento legitimador de las Revoluciones Burguesas del siglo XIX: estudio histórico, económico y organológico del saxofón“, leída en 2021 en la Universidad de Cádiz bajo la dirección del historiador Joaquín María Piñeiro Blanca.

Una tesis doctoral excelente, todo hay que decirlo, con una metodología multidisciplinar y transversal en la que se combinan lo histórico y lo  musical, lo organológico y lo social, lo económico, lo político y lo jurídico.  Y una prueba de su calidad es que se acabe de publicar en un prestigioso sello (esperemos que haya versión hispana):  The Battle for Control of the Brass and Instruments Business in the French Industrial Revolution (OUP).

Veamos algunas partes de la introducción:

“El periodo revolucionario liberal burgués abrió una nueva dimensión socioeconómica y política que se extendió por todos los aspectos de la actividad humana en Europa y, más tarde, en gran parte del mundo. Los dirigentes del siglo XIX establecieron un orden -primero nacional y luego internacional- que permitiera la convivencia entre los individuos, pero también decretaron nuevas regulaciones dentro de las esferas económica y social. Los primeros parámetros estaban presididos por el capitalismo, un sistema que se intensificó a medida que avanzaba el siglo y provocó no sólo la polarización de las clases medias y el proletariado, sino también otras tensiones y conflictos entre las estructuras tradicionales que entonces desaparecían y las nuevas realidades que se implantaban de forma dinámica.

El objetivo principal de este libro es precisamente narrar, desarrollar y analizar uno de esos escenarios de confrontación: la mayor batalla judicial en materia de cultura y propiedad industrial en la Europa del siglo XIX, cuyos ecos aún resuenan en nuestros días. Obviamente, lo que subyacía tras aquellas disputas contenciosas era la búsqueda del beneficio comercial o, más concretamente, la consolidación de una posición dominante que reportase el máximo rendimiento económico posible. Curiosamente, el objeto de la disputa no estaba relacionado con la ópera -el género musical que más dinero y gente movía en aquella época- ni con el siempre venerado y polémico arte elevado; más bien, la lucha estaba motivada por unos instrumentos de viento más bien sencillos, fabricados en latón. Asimismo, este enfoque demuestra que algo tan (aparentemente) prosaico como la música y los instrumentos con los que se hacía también estaban a merced de intereses especulativos y económicos, al igual que la venta de materias primas o de productos manufacturados esenciales.

El centro de nuestra historia es Francia, un Estado que cultural y políticamente actuó como caja de resonancia de otros países europeos y americanos, entre ellos el Reino Unido y los Estados Unidos de América, que fueron también los dos principales importadores de instrumentos de viento de los franceses en las décadas centrales del siglo XIX.  Aunque el Reino Unido estaba industrialmente más desarrollado, Francia vivía entonces una época dorada de innovación y creatividad que se solapaba con la meseta productiva de su primera Revolución Industrial. Gracias al desarrollo de técnicas de transformación en la metalurgia y a las nuevas posibilidades y mejoras en el trabajo del latón, se produjo una explosión y proliferación de instrumentos de metal.

Sin embargo, casi todos estos inventos y avances que surgieron a lo largo del siglo XIX tenían una característica común: estaban protegidos por patentes o títulos de propiedad sobre una pieza de información o conocimiento técnico. El control del know-how y las habilidades no fue exclusivo de esta época. Sin embargo, la forma en que se gestionaron y legislaron estos componentes o recursos tangibles e intangibles, especialmente en un contexto en el que la clase media era la autoridad económica de facto y dominaba -o influía en gran medida- el espectro gubernamental, sí es única. Por ello, estas ideas y el celo con que se cultivaron se convirtieron en herramientas y fuentes de poder, trascendiendo los intereses particulares de un individuo para convertirse en cuestiones que afectan a colectivos con intereses comunes, incluidos los de la esfera política.

Así pues, los grandes temas que exploraremos son económicos -al fin y al cabo, se trataba de hacer negocios-, pero están entrelazados con otras cuestiones jurídicas, políticas y culturales.  Por lo tanto, este libro no sólo pretende desarrollar el marco global en el que se sitúa el estudio de caso -la industria de instrumentos de viento-metal en la Francia del siglo XIX-, sino también trascenderlo y relativizarlo. Más concretamente, se trata de conocer no sólo cómo eran y cómo funcionaban aquellas empresas, o cuánto dinero ponían en circulación; sino más bien, averiguar cómo se adaptaron a la evolución del capitalismo y a sus reglas. Precisamente, y aunque parezca una obviedad, las empresas de instrumentos musicales no fueron ajenas a uno de los componentes clave del sistema, el crédito, imprescindible para materializar las patentes. En otras palabras, más allá de cualquier elevado mensaje artístico que sirvieran con sus productos, la supervivencia de estas firmas estaba condicionada a la atracción de inversores y a un correlativo rendimiento de los beneficios, lo que conllevaba una considerable presión.

El libro explicará y contextualizará el marco legal que regulaba la propiedad industrial y las patentes de invención en la época, y cómo se aplicó la ley a sutiles y controvertidos desarrollos tecnológicos y artísticos -por ejemplo, las supuestas nuevas propiedades aportadas al sonido de los instrumentos musicales-. Las decisiones de los jueces sirven para conectarnos con el ámbito político, que interfería con el jurídico cuando se materializaban intereses o presiones. Como se verá más adelante, las mismas leyes fueron interpretadas de forma diferente en tiempos de la Monarquía de Julio y de la República, y más aún en el Segundo Imperio Francés; del mismo modo, otros agentes fuertes como el Ejército o la prensa también ejercieron una presión considerable. Por otra parte, también hablaremos de cómo el poder político se sirvió del económico, y viceversa, por ejemplo, al descubrir las estrategias de Luis Felipe o Napoleón III para favorecer a determinadas empresas fabricantes de instrumentos -sin mancharse demasiado las manos, eso sí- y cómo éstas les devolvían el favor, muy evidentemente a través de la creación de grandes, poderosas y espectaculares bandas de música que les honraban al aire libre ante sus devotos súbditos. Es indudable que la cultura hacía circular el dinero y generaba inversiones, pero también articulaba la maquinaria social y era una poderosa herramienta de legitimación de las posiciones políticas.

La disputa legal en el centro de la acción duró más de veinte años y fue dirigida parcialmente por Adolphe Sax, el conocido inventor del saxofón. Más concretamente, hubo una fase que podríamos denominar defensiva (1847-54) y un periodo de ofensiva (1854-67), lo que nos permite estructurar el libro en dos partes principales. El primer periodo se refería a los procedimientos civiles -se debatía si había que dar validez y autoridad a algunas patentes- y comenzó en 1847, cuando un grupo de empresarios franceses que construían instrumentos de viento vio amenazado su negocio y sus fuentes de financiación porque el Ejército les obligaba a utilizar una serie de instrumentos musicales diferentes de los habituales y protegidos por patentes que pertenecían al propio Sax. Aquel primer pleito duró siete años, pero se reactivó unos meses después -y aquí comienza la segunda parte- cuando el demandado original tomó la iniciativa y persiguió simultáneamente (esta vez por la vía penal) a varios de sus competidores, infligiéndoles además numerosos atracos. Este último periodo es más complicado porque se asumió que los delitos se habían cometido deliberadamente y se admitieron penas y multas más graves. Además, el número de personas implicadas (a veces organizadas colectivamente y en forma de lobby), la aceptación de nuevas pruebas y, por último, pero no por ello menos importante, una ampliación sin precedentes (y espectacular) de la duración de las patentes en litigio -validada en 1860 por una ley del propio Parlamento y Senado franceses- hicieron más belicoso el litigio. Ni que decir tiene que tal consentimiento aumentó la intensidad del conflicto en el plano principal, el económico, ya que presumiblemente perjudicó al marco capitalista de la teórica libre competencia.

(…)”.

Y , tras una ” breve retrospectiva histórica del comercio francés de instrumentos musicales y, en particular, de viento-metal”, desde los gremios medievales a las leyes de propiedad industrial del XIX, así termina:

“la conclusión del libro revisa, trasciende y rearticula la significación de la mayor batalla judicial en materia de cultura y propiedad industrial en la Europa del siglo XIX. El turbulento proceso que vivió el sector francés de la fabricación y comercialización del viento-metal dio lugar a una comprensión moderna de este tipo de instrumentos que no sólo afectó posteriormente a Francia, sino que también se reflejó en otros países. Estas últimas páginas son también un recordatorio de que el viento-metal no es más que otro producto de la Revolución Industrial, es decir, del desarrollo de la metalurgia y de las nuevas tecnologías aplicables al latón, pero bajo la omnipresente cobertura, evolución y reglas del sistema capitalista, siendo una de estas últimas la codificación de estos avances y progresiones a través del sistema de patentes. Al igual que otros bienes de consumo, el latón estaba y está a merced de los intereses económicos y los gustos de la sociedad liberal burguesa”.

© Oxford University Press / José-Modesto Diago Ortega

David Motadel: Una comunidad de monarcas. Encuentros reales y orden global en la época imperial

Nos hemos referido aquí en algún momento a las  Conferencias Adorno de Frankfurt, de gran renombre. Pero no menos son las que llevan el nombre de Kantorowicz en esa misma ciudad. Pues bien, una de estas últimas la impartió en 2023 David Motadel, historiador famoso y polémico en tierras alemanas, como hemos visto en este blog.

Pues bien, pasado un tiempo prudencial, ahora nos llega el resultado de aquella conferencia de Motadel en un librito titulado Globale Monarchie. Royale Begegnungen und die Ordnung der Welt im imperialen Zeitalter (Wallstein).

Veamos la introducción:

“En la madrugada del 20 de enero de 1881, el rey Kalākaua de Hawai subió a bordo del vapor City of Sydney, anclado en el puerto de Honolulu, ante los vítores de una gran multitud para embarcarse en un viaje alrededor del mundo. Kalākaua fue el primer monarca reinante de la historia en circunnavegar el globo. El autor de un panfleto hawaiano publicado para celebrar el viaje señaló: «Un profundo sentimiento de aprensión e interés invadió a la sociedad en vísperas de la partida del Rey, y todas las clases y razas rivalizaron en sus manifestaciones de benevolencia y afecto al despedir a Su Majestad».  El monarca hawaiano viajó en un mundo de poderosos imperios coloniales. La mayor parte de la superficie terrestre estaba gobernada por superpotencias europeas o, en el caso de antiguas colonias independientes, por élites europeas. Durante su viaje, el rey hawaiano se mostró especialmente interesado en forjar alianzas con los monarcas de Estados no europeos que -como su propio país- habían conservado su independencia.

A su llegada a Yokohama en la mañana del 4 de marzo de 1881, Kalākaua se convirtió en el primer gobernante extranjero que visitaba Japón y fue recibido con todos los honores por la corte Meiji. Durante su estancia de diecinueve días, los anfitriones organizaron un desfile militar en su honor, le agasajaron con un banquete de estado y le entretuvieron en el Teatro Imperial; el monarca hawaiano visitó el arsenal, la academia naval y las fábricas. Durante una de sus audiencias privadas con el carismático emperador Meiji Mutsuhito, de 28 años, en el palacio de Tokio, presentó un ambicioso plan de alianza de estados independientes no europeos para contrarrestar el imperialismo occidental: «El propósito de mis viajes es promover algo que me ronda por la cabeza desde hace muchos años: Una alianza de los países de Asia». Los imperios europeos, argumentaba, eran egoístas en sus políticas, desinteresados por el daño que causaban en todo el mundo y siempre dispuestos a cooperar entre sí en sus estrategias globales, mientras que los países no europeos estaban aislados y no se mantenían unidos. Esta es la razón de la supremacía mundial de Europa. Para contrarrestar a las potencias europeas, es crucial formar una alianza de los Estados aún no conquistados. «Durante mi viaje», explicó Kalākaua, “tengo intención de reunirme con los gobernantes de China, Siam, India, Persia y otros países y discutir con ellos los pros y los contras de formar una liga de este tipo”. Japón, sugirió, debería liderar esta alianza. «Ha llegado el momento de actuar», declaró. La propuesta de una alianza antiimperial era históricamente excepcional y precedió a muchas iniciativas globales antiimperiales posteriores.  El joven Emperador Meiji, impresionado por su invitado, mostró interés por el plan, pero declaró que aún no había llegado el momento de tal alianza. El antagonismo chino-japonés -que finalmente desembocó en la guerra chino-japonesa de 1895- no dejaba margen para tales acuerdos. Como muestra de solidaridad, Kalākaua ofreció abolir los privilegios hawaianos de extraterritorialidad -el derecho de Hawai a la jurisdicción en Japón, consagrado en el Tratado Hawaiano-Japonés de 1871- y reconocer así plenamente la soberanía territorial de Japón. Esperaba que esto sentara un precedente para la abolición mundial del odiado sistema de extraterritorialidad. (De hecho, el Reino de Hawai fue la primera potencia en renunciar a sus derechos de extraterritorialidad en Japón, en 1893). La propuesta de Kalākaua de un matrimonio dinástico entre su sobrina, la princesa Ka’iulani, que sólo tenía cinco años, y el príncipe japonés Yamashina Sadamaro, un adolescente, para sellar una alianza entre ambas monarquías, también fue finalmente rechazada. Sin embargo, los lazos monárquicos se reforzaron con la visita. Se intercambiaron regalos. El emperador Meiji concedió personalmente a Kalākaua la Orden del Crisantemo (Dai-kun’i Kikka-shō), el más alto honor de Japón, mientras que el rey hawaiano otorgó la Orden de Kamehameha I al emperador y al príncipe japonés de alto rango.

Las celebraciones terminaron abruptamente cuando llegaron noticias del atentado contra el zar Alejandro II. William Armstrong -hijo de misioneros norteamericanos que ejerció de Fiscal General y, durante el viaje, de Comisario Real de Inmigración en Hawai- anotó en su diario que la corte se sumió en el luto cuando llegaron las noticias telegráficas.  «El Rey se retiró, como exigía la etiqueta, y lloró la pérdida de su hermano ruso real durante el resto del día», anotó. Kalākaua estaba conmocionado: «El suceso proyectó una sombra piadosa sobre la corte y aún más sobre todas nuestras empresas y preparativos para el resto del día. El baile de la Logia Masónica de Yokohama previsto para la noche fue cancelado, al igual que el baile en el Yenriokwan” . Así, la visita terminó con una declaración de solidaridad monárquica mundial.

La siguiente escala de los haiwaiianos fue China. El 25 de marzo de 1881, el barco que transportaba a los invitados reales atracó en el puerto de Shanghai, desde donde viajaron a Tianjin, donde Kalākaua fue recibido por el gran estadista chino (y entonces virrey de Zhili) Li Hongzhang. La visita prevista a Pekín se canceló debido a la muerte de la emperatriz Ci’an el 8 de abril de 1881. Kalākaua viajó desde Shanghai a través de la Hong Kong británica hasta Siam. Llegó a Bangkok en la mañana del 26 de abril de 1881. El rey de Siam, Chulalongkorn (Rama V), ofreció a su visitante real una recepción espectacular. Los hawaianos fueron llevados por el río Chao Phraya en un barco de vapor real hasta el centro de la capital y trasladados desde allí al palacio en sillas de seda. «Su Majestad hawaiana fue recibida con verdadero estilo real», se maravilló un observador hawaiano de la época.  Armstrong anotó en su diario que el rey de Siam, que “nunca había recibido la visita de un hermano soberano”, estaba encantado con su invitado del Pacífico. Organizó un gran banquete de Estado para los viajeros. En una ceremonia solemne, los monarcas se concedieron medallas mutuamente. Armstrong también destacó el honor que se concedía a la comunidad mundial de monarcas en el palacio real de Bangkok: «En las paredes colgaban los retratos de los gobernantes siameses y en los pedestales había muchos bustos de soberanos extranjeros ».  La corte hawaiana viajó a través de Singapur hasta Johor, en el extremo de la península malaya, aún independiente en aquella época, donde fueron recibidos por el maharajá Abu Bakar en el palacio de Istana Besar el 10 de mayo de 1881. Abu Bakar y Kalākaua, que hablaban inglés con fluidez, mantuvieron largas conversaciones políticas. Kalākaua viajó después a El Cairo, donde el jedive Tewfik organizó un magnífico baile de Estado para los hawaianos.

La estancia en Egipto, formalmente un estado vasallo dentro del Imperio Otomano, también ofreció al rey hawaiano la oportunidad de estrechar sus relaciones con el sultán otomano Abdülhamid II, a quien confirió la máxima orden de Hawai. En Egipto, Kalākaua también estableció relaciones con el imperio del emperador Yohannes IV en una reunión con el embajador etíope en Alejandría, aunque finalmente no pudo llevar a cabo su plan de visitar al sha de Persia en Teherán. Sin embargo, tras su regreso a Honolulú en 1886, inició una correspondencia con Naser al-Din Shah e intercambiaron medallas. También estableció lazos con la reina Ranavalona III de Madagascar en 1887, una muestra de su solidaridad con la monarca, que se enfrentaba en aquel momento a la agresión imperial francesa. En general, la vuelta al mundo de Kalākaua puso de manifiesto no sólo un sentimiento de solidaridad entre los gobernantes de estados no europeos aún no conquistados, sino también la conciencia de una comunidad mundial de monarcas. Al final, sin embargo, lo más importante para él fueron sus visitas a las capitales de las grandes potencias europeas”.

© David Motadel / Wallstein Verlag

Gilles Malandain: Ocio Patriótico. El turista de los campos de batalla

Pues sí, ha llegado el momento. Orillado com estaba en este blog, le ha llegado el turno al “turismo de los campos de batalla” que, como se verá, tiene mucha miga y abundantes adeptos. Uno de ellos es Gilles Malandain, que acaba de publivcar Les champs patriotiques. Visiter les sites de guerre, de Waterloo aux tranchées (Puf)

Y así nos lo expone:

“Aunque la asociación de los dos términos -más que la propia expresión- se remonta al siglo XIX, el «turismo de campos de batalla» se considera generalmente un fenómeno reciente, fruto esencialmente de la Primera Guerra Mundial, cuyos principales lugares de recuerdo se visitan desde hace tiempo y algunos de los cuales figuran actualmente en la lista del «Patrimonio Mundial» de la UNESCO. A estos lugares bien identificados, principalmente franceses, belgas o italianos, se añaden en la actualidad lugares aún más numerosos, más extendidos y más diversos relacionados con la Segunda Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que siguen siendo los destinos más evidentes del turismo de recuerdo, hoy en día extendido y relativamente habitual. Es cierto que esta concentración en los dos grandes conflictos del siglo XX es especialmente fuerte en el continente europeo y, por supuesto, en Francia, donde han abundado los combates y el derramamiento de sangre, hasta el punto de ocultar en gran medida el recuerdo de las guerras anteriores. En Estados Unidos, este tipo de turismo se asociaría probablemente más fácilmente a los lugares «domésticos» de la Guerra de la Independencia y (sobre todo) de la Guerra de Secesión, que eran «sagrados» y se visitaban mucho antes de 1914.

Si nos centramos en la producción de los historiadores en Europa, es sorprendente ver que, durante la década de 1990, el «turismo de campo de batalla» surgió como objeto de investigación en el estudio de la Primera Guerra Mundial. Fue en esa época cuando la historia «cultural» del 14-18 -que otorga un lugar de honor a la memoria y a los lugares de memoria del conflicto- despegó y tendió a suplantar a la historia militar, política o social que había prevalecido hasta los años ochenta.  En 1994, se publicaron en francés dos artículos breves, dedicados expresamente al turismo de guerra y posguerra en Francia, que abrían claramente una nueva vía. Sin embargo, fue en inglés, pero siempre sobre el tema de la Primera Guerra Mundial, cuando se publicó en 1998 la primera tesis sobre el «turismo de campo de batalla», a cargo de David Lloyd, sobre las peregrinaciones de veteranos británicos y canadienses a lugares franceses de entreguerras. Siguiendo los pasos de los historiadores George Mosse y Jay Winter, Lloyd dedica su primer capítulo a poner el fenómeno en perspectiva dentro de una historia más larga de los viajes de ocio.

Al mismo tiempo, otros investigadores anglosajones llamaban la atención sobre formas específicas del turismo contemporáneo, atraído por lugares de sucesos trágicos, atentados, masacres y catástrofes. Rastreando la genealogía de este fenómeno, el geógrafo Antony Seaton, en particular, desarrolla un análisis de lo que denomina «tanaturismo» y concede un lugar fundamental a la utilización temprana del sitio de Waterloo. Pero es sobre todo la noción de turismo oscuro la que ha florecido desde principios de los años 2000. Estas categorías no suprimen, sino que tienden a englobar, la noción más restringida de «turismo de campo de batalla» , y fomentan la vinculación de los emplazamientos bélicos con otros lugares asociados a la violencia o la muerte (como cementerios, campos de ruinas o campos de internamiento). En francés, dudamos entre una traducción literal, «tourisme sombre (ou noir)» (turismo oscuro (o negro)), y la asimilación a la idea de «tourisme mémoriel» (turismo conmemorativo); pero también aquí, con un ligero retraso, el campo de estudio se ha establecido, en la encrucijada de varias disciplinas entre las que dominan la geografía y el enfoque patrimonial, centrado en el presente «posmoderno». Aunque han proliferado los estudios de historiadores, la mayoría se han centrado en el siglo XX, y en general se sigue considerando la Primera Guerra Mundial como el punto de partida de un fenómeno característico del mundo contemporáneo.

El objetivo de este libro es cuestionar esta cronología y volver a Waterloo y al siglo XIX, con el fin de arrojar luz sobre la génesis de una conciencia contemporánea de los sitios históricos, y en particular de los sitios de guerra, una conciencia que, de hecho, se viene desarrollando desde el Romanticismo. La perspectiva no es meramente genealógica: es sobre todo el siglo XIX el que hay que iluminar a través de las prácticas de visita que a veces son en gran medida específicas de este «momento» (largo) concreto, entre la caída del Imperio napoleónico y la inmersión en el infierno de las trincheras. ¿Por qué, durante este periodo, se desarrolló un interés particular por los campos de batalla, incluso cuando ya no presentaban, o casi nunca, vestigios o señales de combate? «Waterloo» fue un punto de partida evidente, en primer lugar desde el punto de vista temporal, ya que el 18 de junio de 1815 marcó el final de un largo ciclo bélico y el comienzo de una tregua europea propicia al crecimiento de los viajes de placer. Pero también espacialmente: a partir del verano de 1815, la afluencia de visitantes al campo de batalla del «Mont-Saint-Jean» no tuvo precedentes, y continuó sin cesar a lo largo de todo el siglo, convirtiendo el lugar en el ejemplo emblemático de un nuevo tipo de turismo, pero también, desde antes de 1914, de un nuevo tipo de patrimonio. ¿Ejemplo o excepción? Waterloo es el caso más conocido y mejor documentado, pero no es ni mucho menos el único de este tipo, y una de las ambiciones es ampliar el espectro del «turismo de campo de batalla» en la Europa posrevolucionaria.

(…)

Tras un primer capítulo en el que se identifican los principales aspectos de la representación de las batallas y de sus lugares al principio del periodo considerado, los capítulos 2 a 4 abordan el conjunto del siglo desde el ángulo del «turismo de los campos de batalla» y de la «monumentalización» de los lugares que acompañó su desarrollo. El regreso de la guerra a Europa marcó un punto de inflexión, con la aparición inmediata de nuevos lugares de memoria cargados de un fuerte significado político y cultural. A finales de siglo, estos lugares y paisajes históricos pasaron a formar parte del acervo patrimonial. En los tres capítulos siguientes se profundiza en el análisis tipológico de las prácticas de visita -desde la investigación militar o arqueológica hasta el paseo desinteresado-, así como en las formas de desarrollo turístico que pueden identificarse, en particular monumentos y museos. Por último, algunas de las fuentes utilizadas se reexaminan por sí mismas, en los capítulos 8 y 9, como «retornos» y «testimonios» al campo de batalla, del que ofrecen imágenes y descripciones, en estrecha relación con los dilemas que plantea la perpetuación de la guerra en el mismo siglo de la «civilización» triunfante”.

© Presses Universitaires de France-Humensis / Gilles Malandain