Archivo de la categoría: Historia Digital

Los historiadores aprenden a programar

Así es. Hay una nueva rama, aún marginal, pero muy adecuada para los tiempos que corren y cada vez más próspera y bien establecida, que se denomina “historia digital“. En el lateral de este blog pueden hallar ejemplos significativos si visitan algunos de los enlaces sugeridos. El Center for History and New Media de la George Mason University, dirigido ahora por Dan Cohen, es uno de los santuarios de esta nueva práctica, como aquí se ha dicho varias veces, pero hay otros muchos ejemplos. Uno de ellos es otro conocido nuestro, Wlliam J. Turkel, del Department of History de la University of Western Ontario. Pues bien, Turkel y su colega Alan MacEachern han preparado un volumen digital en el que nos nos van a enseñar todos los trucos y habilidades para afrontar este nuevo reto.

Por si alguien se atreve, les dejo con su dirección (The Programming Historian) y con su filosofía:

This book is a tutorial-style introduction to programming for practicing historians. We assume that you’re starting out with no prior programming experience and only a basic understanding of computers. More experience, of course, won’t hurt. Once you know how to program, you will find it relatively easy to learn new programming languages and techniques, and to apply what you know in unfamiliar situations. (…)
We both do archival work, write monographs and journal articles, and teach undergraduate and graduate courses in history. Our backgrounds are a bit different: although we’re the same age, one of us has been programming for about 30 years (WJT) whereas the other started on 1 January 2008 (AM).
We share the conviction, however, that digital history represents the future of our discipline. To some extent, this book is an extended conversation about the degree to which future historians will need to be able to program in order to do their jobs. We also hope, of course, that if you work through the book you’ll learn techniques that make you a better historian.

Ah!, dos cosas más. Si, por un casual, alguien acaba dominando estos arcanos digitales, aún tiene tiempo de participar en el 3rd Annual Chicago Digital Humanities/Computer Science Colloquium que se celebrará en noviembre y admite comunicaciones hasta finales de agosto. Si no es así y la cosas de internet se nos resisten, convendrá practicar, por lo quer es recomendable una visita a la wiki que ha creado Lisa Spiro (Rice University) para compilar y difundir las Digital Research Tools (DiRT) en el campo de las Humanidades.

Robert Darnton: libros y bibliotecas en la era digital

El negocio de la digitalización de libros anda tan revuelto como siempre, con algunos parabienes y cierto sinsabor. De los primeros hay muchos ejemplos, como el enorme partido comercial que extrae Amazon al ofrecer a sus usuarios el famoso “Search inside”, que no sólo permite leer de forma gratuita una parte del libro en cuestión sino buscar cualquier palabra en su interior. Y, por supuesto, está el caso paradigmático, y también lucrativo, de Google con su Google Book Search. En ese sentido, dicha empresa anunció hace varias semanas que ya había escaneado un millón de ejemplares de los fondos de la biblioteca de la Universidad de Michigan. El logro había recaído en un volumen de astronomía, fechado en 1896 y titulado Maria Mitchell, Life, Letters and Journals, una obra que, por otra parte, ya estaba disponible gracias a la modesta trascripción del proyecto Gutenberg. Pero no se asusten, que el convenio con dicho centro aún tardará en completarse, pues quedan otros seis millones y medio de volúmenes esperando su turno.

En cambio, Microsoft no gana para disgustos. Hay quien dice que ha demostrado tener mala vista, a juzgar por lo que anunció uno de sus blogs el pasado 23 de mayo: “Today we informed our partners that we are ending the Live Search Books and Live Search Academic projects and that both sites will be taken down next week”. Así que, fin de la historia, no han podido competir con Google Book Search, a pesar de tener ya digitalizados 750 mil libros y ochenta millones de artículos, y han creído que por ese camino no iban a obtener los beneficios esperados.

Pues bien, de algo de eso y de mucho más habla nuestro admirado Robert Darnton en “The Library in the New Age“, un artículo aparecido en The New York Review of Books del 12 de junio. Un tema que le viene como añillo al dedo a este blog y al propio Darnton, que ha dejado Princeton y ha vuelto a su casa, pues en Harvard se graduó, tras haber sido nombrado el pasado verano Carl H. Pforzheimer University Professor y, sobre todo, director de la Harvard University Library. Qué mejor que un bibliotecario hablando de libros y bibliotecas, uno que además es especialista en la historia del libro!

A lo que vamos. No es cuestión de traducir el ensayo al completo, así que haré como Amazon y les ofreceré un excerpt, los primeros párrafos. La traducción completa y mejorada, que haremos  mi compañero Justo Serna y un servidor, aparecerá en Pasajes, en el número que ya he anunciado y que ambos coeditaremos:

“Podríamos decir que la información circula a nuestro alrededor de forma vertiginosa y que su tecnología  está cambiando a una velocidad desconcertante, de modo  que hemos de afrontar un problema fundamental: ¿Cómo orientarse en el nuevo paisaje? ¿Qué ocurrirá, por ejemplo, con las bibliotecas de investigación frente a maravillas tecnológicas tales como Google?

¿Cómo captar el sentido de todo eso? No tengo ninguna respuesta a esa pregunta, de modo que sólo me queda proponer una aproximación: proyectar la mirada sobre cómo se ha comunicado la información en el pasado. Dicho en pocas palabras, podría decir que ha habido cuatro cambios fundamentales en la tecnología de la información desde que los seres humanos aprendieron a hablar.

En alguna parte, alrededor del 4000 a.c., los seres humanos empezaron a escribir. Los jeroglíficos egipcios pertenecen al 3200 a.c., la escritura alfabética se data en el 1000 a.c. Según dicen  algunos estudiosos, como Jack Goody, la invención de la escritura fue el avance tecnológico más importante de la historia de la humanidad. Transformó la relación de la gente con su pasado y abrió una vía para que el el libro emergiera con fuerza en la historia.

La historia de los libros condujo a un segundo cambio tecnológico cuando el códice substituyó al rollo en algún momento de las primeras décadas de la era cristiana. Durante el siglo III, el códice -es decir, libros con páginas que uno podía pasar, en comparación con los rollos que se tenían que desenvolver- devino crucial para la propagación del cristianismo. Transformó la experiencia de la lectura: la página emergió como una unidad de percepción, y los lectores podían hojear a través de un texto claramente articulado, uno que eventualmente incluía palabras diferenciadas (es decir, palabras separadas por espacios), párrafos y capítulos, además de índices y otras ayudas para el lector.

A su vez, el códice fue transformado por la invención de la imprenta de tipos móviles en la década de 1450. A decir verdad, fueron los chinos quienes lo idearon en torno a 1045, y los coreanos utilizaron carácteres de metal sustituyendo a  los bloques de madera alrededor del 1230. Pero la invención de Gutenberg, a diferencia de lo ocurrido en el Extremo Oriente, se extendió como un reguero de pólvora, haciendo que el libro estuviera al alcance de círculos cada vez más amplios de lectores. Durante casi cuatro siglos la tecnología de la imprenta no cambió, pero el público lector creció cada vez más, gracias a las mejoras en la instrucción, la educación y el acceso a la palabra impresa. Los folletos y los periódicos, impresos por prensas movidas a vapor sobre papel hecho de pulpa de madera y no de trapos, ampliaron el proceso de democratización hasta el punto de que apareció un público lector masivo durante la segunda mitad del siglo XIX.

El cuarto gran cambio, la comunicación electrónica, sucedió ayer, o anteayer, según cómo lo midamos. Internet se fecha a partir de 1974, al menos como término. Se desarrolló a partir de ARPANET, que es de 1969, y de experimentos anteriores en la comunicación entre redes de ordenadores. La Web comenzó como un medio de comunicación entre físicos en 1981. Los Web site y los motores de la búsqueda llegaron a ser comunes a mediados de los 90. Y a partir de aquí todos sabemos la sucesión de nombres que han hecho de la comunicación electrónica una experiencia diaria: navegadores tales como Netscape, Internet Explorer y Safari, así como motores de la búsqueda del tipo de Yahoo y Google, este último fundado en 1998.

Cuando ocurre de este modo, el ritmo del cambio parece impresionante: de la escritura al códice, 4.300 años; del códice al tipo móvil, 1.150 años; del tipo móvil a Internet, 524 años; de Internet a los buscadores, diecinueve años; de los buscadores a la clasificación algorítmica de Google, siete años; ¿y quién sabe lo que nos espera a la vuelta de la esquina o lo que ahora mismo está en proyecto?

Cada cambio tecnológico ha transformado el paisaje de la información, y la aceleración ha continuado a tal ritmo que parece imparable e incomprensible. A largo plazo -utilizando esa mirada que los historiadores franceses denominan la larga duración— el marco general parece bastante claro -o más bien mareante. Pero al presentar los hechos de este modo, he conseguido que nos condujeran a una conclusión excesivamente dramática. Los historiadores, tanto los americanos como los franceses, utilizan a menudo esos trucos. Si reordenamos los acontecimientos es posible obtener un dibujo distinto, uno que acentúe la continuidad en vez del cambio. La continuidad que tengo en mente tiene que ver con la propia naturaleza de la información o, dicho de otro modo, con la inherente inestabilidad de textos. En lugar de la mirada a largo plazo de las transformaciones tecnológicas, que subyace a la extendida opinión de que acabamos de entrar en una nueva era, la de la edad de la información, quiero sostener que cada edad fue una edad de la información, cada una a su modo, y que la información ha sido siempre inestable”.

Bien, el resto tendrán que leerlo en inglés. O esperar a que aparezca en la revista Pasajes.

Las imágenes y la historia digital

El último fin de semana de mayo tuvo lugar una en The Center for History and New Media  de la George Mason University una unconference (dice la wikipedia que es un  seminario cuyo contenido es creado y gestionado diariamente por los participantes, sin que haya ningún organizador al frente). El tema era el de las humanidades y la tecnología, con el nombre de THATCamp (acrónimo de “The Humanities and Technology Camp” ).

Los campers, pues así se les denomina, han tenido un programa muy ajetreado y han discutido sobre diversos asuntos. Según relataba The Chronicle of Higher… hace unos días, uno de los temas más interesantes ha resultado ser el de la visualización del pasado o del presente. Es decir, ver cómo la conversión de datos históricos en imágenes puede ofercernos una nueva percepción sobre ellos. De entre los ejemplos sobre los que se habló hay tres bastante curiosos:

1. WorldMapper:   una colección de mapamundis  en la que la representación de cada país cambia de forma y de tamaño  según el factor demográfico considerado (riqueza, alfabetización, etc.). Hay seiscientas cartografías, todas ellas gracias al trabajo de la University of Michigan y la de Sheffield. Por ejemplo, éste el que corresponde con el de “War Deaths, 1945-2002”, cuya explicación hay que obtener en un imagen aparte, en formato pdf.

2. Freebase: un portal (una comunidad del tipo wikipedia, a la que incorpora) que ofrece diversas herramientas para navegar por múltiples bases de datos. Por ejemplo, podemos  buscar al dictador Francisco Franco y encontramos lo siguiente. Uno de los proyectos que usa esta aplicación es el de  History of  Sciences, que ayuda a buscar distintos elementos biográficos de los más célebres científicos. Fue creado por el francés Pierre Lindenbaum.

3. Hard Rock Cafe memorabelia site: quizá el más sorprendente, según dice la reseña de The Chronicle.  La cosa no suena muy bien, dado el establecimiento al que se dedica, pero creo que merece un vistazo, porque no es tanto lo que contiene cuanto sus aplicaciones potenciales. Eso sí, hay que instalar un software gratuito de Microsoft: Silverlight.

Y hay muchos otros ejemplos, como Rome Reborn

Dan Cohen, entusiasta de estas cosas y director del citado Center for History and New Media  dice: “I’d love to see some archives experiment with something like this that shows the entire collection at this scale”. Para eso aún queda, desde luego. Mietras tanto, un comentarista perspicaz (o escéptico) comenta: “Why claim that this is “the future of scholarship in the humanities” when, in fact, it’s nothing more than a handful of projects without even all that much in common among them?”  

 

Blogs y lectura en tiempos de pantalla: Chartier

Como siempre, leo con interés las declaraciones de Roger Chartier. En este caso, a Jesús Alejo para el mexicano Milenio:


En esta ocasión, Chartier cita el ejemplo   de los blogs, que   en Francia ya comienzan a sustituir y a competir de manera firme con los suplementos literarios, por la facilidad de su lectura.

“Hay escritores que abren su blog y presentan las etapas de la construcción del libro o publican documentos que acompañan la creación estética. Lo ideal sería publicar en forma impresa y después hacerlo en su forma electrónica, como una manera de coexistencia, de articulación, pensada por el escritor mismo.”

Lo mismo sucede en el asunto de los periódicos: hoy día viven una crisis los periódicos en forma impresa, pero las lecturas diferentes, las posibilidades de una edición impresa y una electrónica del mismo medio, resultaría positivo, porque no se lee de la misma manera, ni con la misma temporalidad.

“Los artículos, aunque se supone son los mismos, su sentido es diferente cuando está ubicado dentro de una página en la que debe coexistir con columnas, crónicas, editoriales, publicidad, a cuando se lee a partir del orden enciclopédico o temático de la versión electrónica.

“Cada una tiene sus ventajas y límites. El caso es encontrarlas mediante su puesta en marcha.”

Roger Chartier (Lyon, Francia, 1945) no es pesimista acerca del futuro del libro como objeto, aunque matiza cuando se trata de su concepto como historia. Para la obra creativa, asegura, cualquier forma es posible: puede estar en un rollo, como en la antigüedad, o en un objeto, pero “si sólo se entiende el libro como una materialidad que permite o impide alguna relación con la cultura escrita y con el texto de la obra, el problema es diferente”.

Mientras en el libro-objeto, la relación con la obra es inmediata y construye la globalidad, en el libro electrónico los fragmentos no necesitan estar relacionados con una totalidad, pueden estar aislados de la construcción global en la cual fue puesto por su autor.

“Puede darse una mutación esencial y el libro, como obra, puede existir en todas formas, pero el libro como materialidad, tal como lo conocemos, obliga a usos que son diferentes frente a la pantalla.”

“Hasta ahora no está en peligro el objeto, nunca habíamos publicado tantos libros y hay librerías que se abren, editores que multiplican las ediciones: en el metro de París, por ejemplo, la gente lee revista, diarios o libros en forma impresa.”

Con todo ello, Roger Chartier advierte de la importancia de dejar de construir una especie de “edad de oro” de la cultura impresa, como si en el siglo XIX todo el mundo hubiese tenido un libro entre sus manos.

Y también alerta acerca de la necesidad de estar atentos a otros problemas: se publican más libros, sí, pero al mismo tiempo se redujo el núcleo de los compradores de libros, porque sus antiguos compradores han redistribuido sus gastos de diversión hacia el turismo o el cine, y han reducido sus compras.

“Eso no significa que se lean menos libros, sino que en el público de lectores se ha reducido”, finaliza Chartier, y eso también es un peligro.

“El mundo electrónico es también un mundo de lo escrito, porque permite la multiplicación de la lectura”, dice Roger Chartier, para quien las encuestas de lectura sólo se refieren a “ese acto noble, que sirve para hacer pensar o introducir a una forma legítima de diversión”, mientras la lectura como práctica es discriminada: la gente lee los carteles, los papeles, los web site.

En la actualidad, las editoriales buscan el éxito por cualquier parte, y a la novela la gente le es fiel y no sólo entre los más letrados. “Qué las hace resistir a los problemas, no lo sé, cómo va a resistir dentro de las generaciones nuevas, tampoco lo sé”.

“Quizá debemos pensar en la imagen dentro de la pantalla electrónica, en una nueva forma de cómics, como aquella alianza que se inventó hacia fines del siglo XIX con la misma preocupación: la gente se alejaba de una lectura más clásica, más austera e introducía la imagen con el fin de atraer a los lectores.”

Archivos digitales

Internet es una herramienta poderosa y lo será aún más en un futuro próximo. No voy a negar los muchos retos que supone para los historiadores y los problemas a los que nos enfrentamos, pero sus beneficios tampoco pueden ser ignorados. Y lo mismo cabe decir de la sociedad en general. El acceso a una cantidad ingente de información es una de sus ventajas evidentes, aunque no todos tengan acceso por igual y primen determinados parámetros. ¿Acaso en los países pobres se puede acceder de otra manera, tan fácil y sencilla, al conocimiento? ¿Sabríamos nosotros mucho de lo que sucede en ese otro mundo?

Digo esto a propósito de un artículo del New York Times en el que se nos informa de la digitalización de los ricos archivos de la legandaria ciudad de Tombuctú. De ese modo, dice el cronista, las palabras escritas en el mítico oasis africano pronto estarán a disposición de cualquier lector, con un sinfín de libros y manuscritos, algunos rescatados hace bien poco. Textos sobre derecho e historia, ciencia y medicina, poesía y teología, reliquias todas de la época dorada de Tombuctú, un vibrante centro cultural que servía, además, como encrucijada del imperio malinké y de las rutas comerciales.

Al parecer, durante los últimos años se han recuperado miles de frágiles textos procedentes de archivos familiares, bibliotecass privadas y otros lugares con la ayuda del gobierno surafricano, que ha financiado la instalación de una biblioteca en Tombuctú para albergar más de 30.000 de esos volúmenes. De momento, se han digitalizado las cinco primeras obras, fechadas entre los siglos XVII y XIX, y ya son accesibles en línea (www.aluka.org). Las previsiones son que habrá otras trescientas antes de fin de año gracias a los esfuerzos de Aluka, una entidad sin ánimo de lucro dedicada a difundir el conocimiento de y sobre África, para lo cual cuenta con la financiación que otorga la Andrew W. Mellon Foundation y los medios técnicos que proporciona la Northwestern University.

Las clases llegan a YouTube

Learning From YouTube: así se llama un curso del Pitzer College, donde las clases se filman y presentan con YouTube y las intervenciones de los estudiantes son comentarios, todo lo cual todo está a la vista de cualquier internauta. Del experimento se ha encargado la profesora de Media Studies Alexandra Juhasz y sus conclusiones se pueden leer en el Open Culture Blog. Los resultados son significativos y no muy alentadores. Veamos uno de ellos:

“Teaching and learning depend upon presence: the forceful, dynamic, inspiring performance of the teacher, the alert attention and participation of the student. While in a typical classroom this may not function in the ideal sense—the professor can be uninspiring or uninspired and the students may be there in body but not in mind—the YouTube classroom diminishes this further, evaporating the powers of eye contact and professorial censure (notice the role of discipline again), as well as the expressions of boredom or enthusiasm on the bodies of students. When we attempted on-line classes through YouTube, they simply fizzled and died. There is something in the shared exchange that creates an atmosphere for education that is not possible on this site”.

Ahora bien, YouTube es un depósito magnifico en el que rastear material didáctivo. Un ejemplo.

Sobre cómo hacer historia digital (y sus problemas)

Una cosa y la otra se pueden apreciar, por ejemplo,  en el ensayo de Jeremi Suri: “The Nukes of October: Richard Nixon’s Secret Plan to Bring Peace to Vietnam”.  Suri es profesor de historia en la Wisconsin-Madison y en 2003 publicó en International Security un artículo junto a Scott D. Sagan, politólogo de Stanford,  titulado “The Madman Nuclear Alert: Secrecy, Signaling, and Safety in the October 1969 Crisis“. Además, Suri es autor de Henry Kissinger and the American Century (Harvard University Press, 2007).

Pues bien,  ahora nos presenta en cuatro páginas una especie de resumen de aquel texto académico de algo más de treinta folios que firmó junto a Sagan. Con una sustancial diferencia: el lector puede acceder directamente a las fuentes y recorrer de inmediato el proceso de verificación de lo relatado.  La transparecia es radical, como ha selalado Trevor Owens, y sus implicaciones, también.

No sabemos cuándo ocurrirá, pero no es descabellado pensar que algún día las revistas académicas permitirán este nuevo tipo de escritura.

N.B.: Si leen el artículo de Suri, no olviden repasar los comentarios.