Hace ya unos cuatro años, el historiador canadiense Quinn Slobodian publicó un breve titulado “Los hijos bastardos de Hayek. Las raíces neoliberales de la derecha populista“. El artículo concitó bastante interés, con reacciones ciertamente encontradas. Uno de los más críticos, aunque el análisis se centraba sobre todo en el libro Crack-Up Capitalism, fue el profesor Brian Domitrovic, que publicó otro breve en la muy conservadora Law & Liberty, revista de la fundación Liberty Fund. Titulado “Crack-up Capitalism y los ‘renegados económicos’”, ese breve fue reproducido entre nosotros por el Instituto Juan de Mariana, un think tank, socio de Atlas Network, de orientación liberal. Para entender el tipo de liberalismo del que se trata, recordemos que el presidente argentino recibió el Premio Instituto Juan de Mariana 2024 por su defensa ejemplar de las ideas de la libertad y, aprovechando la visita, obtuvo otro reconocimiento: la Medalla Internacional de la Comunidad de Madrid.
Dicho eso, Domitrovic decía:
“Cuando los pensadores exploran cuestiones de primer orden con ímpetu, incluso impulsándose en la transición a la praxis, como hacen los sujetos de Crack-up Capitalism, emprenden una actividad que ya no está permitida al pensador establecido. En una figura de este tipo se puede desarrollar una tristeza, dado que otros que no forman parte del grupo interno pueden atacar el “mar abierto” intelectual (en la frase de Nietzsche). En el caso de Slobodian, la tristeza podría haberse transformado en celos y manifestarse como condescendencia. El próximo libro de Slobodian podría llevar las cosas al siguiente nivel, el de la arremetida: su subtítulo contiene las palabras “Los bastardos de Hayek”.
Pues el libro ya está aquí y efectivamente se titula Hayek’s Bastards: Race, Gold, IQ, and the Capitalism of the Far Right (Allen Lane). Y añadiré que se podría complementar con la obra de Matthias Schmelzer titulada Freedom for Capital, Not People. The Mont Pèlerin Society and the Origins of the Neoliberal Monetary Order (Verso), que aparecerá el próximo junio y aborda la sociedad fundada por el aludido Friedrich Hayek en 1947. Incluso todo ello nos podría preparar para otro anuncio de Slobodian, en concreto para el volumen que escribe con Ben Tarnoff sobre Muskismus. Aufstieg und Herrschaft eines Technoking (Suhrkamp), es decir sobre el ascenso y el reinado de un tecno-rey.
Pero volvamos a Slobodian, que así empieza:
“Juntos promovemos un nuevo fusionismo que sostiene que existen -como sabía Mises- vínculos férreos entre cultura, economía y política (Lew Rockwell)
En 2006, Charles Murray, el veterano think tanker e incansable defensor de una ciencia de la raza resucitada, pronunció el discurso principal en una «Cena de la Libertad» que marcaba el vigésimo quinto aniversario del centro internacional de los think tanks neoliberales, la Atlas Economic Research Foundation [Ahora Atlas Network]. Miembro de la Mont Pelerin Society (MPS) desde el año 2000, Murray utilizó su tiempo para ensayar la trillada historia de cómo Ronald Reagan y Margaret Thatcher brindaron la oportunidad de que las ideas de Friedrich Hayek, Ludwig von Mises y Milton Friedman se abrieran paso, ayudados por «Cato y Heritage y Hoover y las docenas de think tanks de todo el mundo que Atlas ha fomentado». Proyectándose hacia el futuro, Murray preguntó qué se discutiría en una reunión de Atlas en su quincuagésimo aniversario en 2031. No se trataría de la libertad económica, el libre comercio, el genio el empresarial o cualquiera de los otros pilares del guión neoliberal. Predijo que hablarían de ciencia.
«Durante los últimos cuarenta años«, dijo, “el grito de guerra de la izquierda ha sido ”igualdad’». La ciencia asestaría el golpe de gracia a esta reivindicación. «El crecimiento explosivo del conocimiento genético», dijo, »significa que dentro de unos años la ciencia demostrará definitivamente en qué se diferencian las mujeres de los hombres, los negros de los blancos, los pobres de los ricos o, para el caso, en qué se diferencian los holandeses de los italianos.» Si el enemigo, en su raíz, era la reivindicación de la igualdad humana, la ciencia daría el golpe de gracia. La confirmación de diferencias grupales inerradicables dejaría un vacío «en el universo moral de la izquierda», predijo Murray. «Si la política social no puede construirse sobre la premisa de que hay que eliminar las diferencias de grupo, ¿sobre qué puede construirse?” El mismo año que dio la conferencia, argumentó en uno de sus escasos artículos revisados por pares que la persistencia de las diferencias de inteligencia entre blancos y negros hacía insostenible la discriminación positiva.
Unos años más tarde, Murray amplió el tema en una reunión de la Mont Pelerin Society en un lugar exótico: las islas Galápagos. El nombre de la reunión era «Evolución, Ciencias Humanas y Libertad» y su charla se titulaba «el redescubrimiento de la naturaleza humana y la diversidad humana», un proceso que, según él, iba a ocurrir debido a los nuevos descubrimientos en genética. Éstos inducirían «retrocesos en la comprensión ancestral del animal humano». Esto llevaría a la reconfirmación de prejuicios desacreditados como verdades científicas. Se detuvo en la cuestión de la diferencia racial. «A lo largo del siglo XIX y la primera mitad del XX», escribió, “los antropólogos físicos aceptaron el concepto de raza con pocas disensiones”. La obra magna de Carleton Coon, The Origin of Races (1962) «no provocó ninguna indignación cuando apareció», afirmaba. (No es cierto; de hecho, «desató una enorme controversia en la comunidad antropológica») . Dos acontecimientos condujeron a lo que él denominó «el eclipse intelectual de la naturaleza humana y la diversidad humana en Estados Unidos»: el movimiento por los derechos civiles y el movimiento feminista. Los acontecimientos políticos habían oscurecido desde entonces los orígenes primigenios de la diferencia no sólo entre las razas, sino también entre los sexos. Apelando a la sociobiología y la psicología evolutiva desarrolladas en la Universidad de Harvard por E. O. Wilson, Robert L. Trivers y sus alumnos, Leda Cosmides y John Tooby (estos dos últimos presentes en las Galápagos), Murray afirmaba que aún arrastrábamos diferencias binarias de género como herencia de la sabana. «Los hombres que podían procesar trayectorias en tres dimensiones -la trayectoria, por ejemplo, de una lanza lanzada a un mamífero comestible- tenían ventaja para sobrevivir», dijo en Ecuador. «Las mujeres se encargaban de la recolección. Los que podían distinguir entre complejas matrices de vegetación, recordando cuáles eran las plantas venenosas y cuáles las nutritivas, también tenían una ventaja de supervivencia.» Por eso, afirmaba, «las elevadas habilidades visuoespaciales tridimensionales» de los hombres y «una elevada capacidad para recordar objetos y sus ubicaciones relativas» de las mujeres «aparecen en las pruebas de estas habilidades hoy en día.» Era necesario volver a la naturaleza para reafirmar las jerarquías arraigadas en la genética, cuestionadas por los movimientos sociales insurgentes y las ideologías progresistas. Derribar los tabúes en torno a las diferencias raciales y de género era necesario no sólo para luchar contra los efectos perniciosos de lo que Murray denominó la «premisa de la igualdad», sino para reconocer y organizar mejor los patrones de aptitud en una economía cambiante.
Este libro sostiene que la apelación a la naturaleza fue una parte central de la solución neoliberal a un problema al que se enfrentaron en las décadas posteriores a la Guerra Fría. Era una época en la que el comunismo había muerto pero, como ellos decían, el Leviatán seguía vivo. El gasto público continuó expandiéndose incluso cuando el capitalismo se convirtió en el único sistema económico superviviente. Detrás había un problema político. Los movimientos sociales de las décadas de 1960 y 1970 habían inyectado el veneno de los derechos civiles, el feminismo, la discriminación positiva y la conciencia ecológica en las venas del cuerpo político. Una atmósfera de corrección política y «victimología» embrutecía el discurso libre y alimentaba una cultura de dependencia del gobierno y de súplicas especiales. Los neoliberales necesitaban un antídoto.
Confundidos por las persistentes demandas de reparación de la desigualdad a expensas de la eficiencia, la estabilidad y el orden, los neoliberales se volvieron hacia la naturaleza en cuestiones de raza, inteligencia, territorio y dinero como una forma de erigir un baluarte contra las demandas invasoras de los progresistas y, con suerte, hacer retroceder los cambios sociales para volver a una jerarquía de género, raza y diferencia cultural que imaginaban arraigada tanto en la genética como en la tradición.
Los neoliberales siempre se habían preocupado por las condiciones extraeconómicas para la supervivencia del capitalismo, pero normalmente se habían centrado en el derecho, la religión y la moral. La creciente influencia de las ideas de Friedrich Hayek sobre la evolución cultural y la popularidad de la neurociencia y la psicología evolutiva llevaron a muchos a volverse hacia las ciencias más duras. Los cambios demográficos -el envejecimiento de la población blanca y el aumento de la población no blanca- hicieron que algunos neoliberales y libertarios de derechas se replantearan las condiciones necesarias para el capitalismo. ¿Quizás algunas culturas, e incluso algunas razas, estaban predispuestas al éxito en el mercado, mientras que otras no? ¿Quizás la homogeneidad cultural era una condición previa para la estabilidad social y, por tanto, para la realización pacífica de los intercambios comerciales y el disfrute de la propiedad privada?
Llamo «nuevo fusionismo» a la nueva cepa del movimiento neoliberal que cristalizó en la década de 1990. Mientras que el fusionismo original de los años 50 y 60 y la Nueva Derecha fusionaban el libertarismo y el tradicionalismo religioso al estilo de William F. Buckley y la National Review, el nuevo fusionismo defendía las políticas neoliberales con argumentos tomados de la psicología cognitiva, conductual y evolutiva y, en algunos casos, de la genética, la genómica y la antropología biológica Ya en 1987, el historiador conservador Paul Gottfried, que acuñó el término «derecha alternativa» con Richard Spencer, identificó ese nuevo fusionismo en la Derecha. Mientras que los conservadores más antiguos podían haber utilizado el lenguaje de la religión para respaldar sus afirmaciones sobre las diferencias humanas, Gottfried señaló que habían empezado a utilizar disciplinas como la sociobiología, la disciplina creada por el ecologista E. O. Wilson para, en palabras de Wilson, «biologizar» las cuestiones de ética humana. El nuevo fusionismo utiliza el lenguaje de la ciencia para justificar la extensión de la dinámica competitiva cada vez más profundamente en la vida social.
(…)
La vuelta a la naturaleza de los nuevos fusionistas y «paleos» está marcada por tres dificultades: la naturaleza humana, las fronteras y el dinero. Supuso una búsqueda de los orígenes en la sabana tanto para una humanidad universal como para una desgarrada por las diferencias de grupo. Se manifestó en la atención prestada a los prerrequisitos culturales extraeconómicos para el funcionamiento de una sociedad de mercado, dando lugar a una idea de lo que yo llamo etnoeconomía, junto al término más común de etnoestado. Supuso la refundición de la humanidad en «clases cognitivas», o lo que yo llamo neurocastas, ya que la inteligencia se afirmaba como el nuevo mecanismo de clasificación para una sociedad postindustrial. El retorno a la naturaleza también se manifestó en la fe en la superioridad del oro como medio de intercambio y depósito de valor en tiempos de incertidumbre, una forma de dinero validada no sólo por la historia y la economía, sino también por la antropología, la psicología y su efecto sobre la moral. El último capítulo del libro describe el auge de los goldbugs en la década de 1970, cuando los cambistas, entre ellos el político estadounidense Ron Paul, se convirtieron en influyentes empresarios ideológicos. En los años 90 resurgió el interés por el oro en una década de temores, a menudo racializados, de disturbios urbanos y guerra civil mundial. Tras la crisis financiera mundial de 2008, el oro volvió de nuevo como cobertura contra la devaluación de la moneda y los temores de la derecha al socialismo putativo del Presidente Barack Obama. Impulsado por la incertidumbre geopolítica y económica, el valor del oro subió por encima de los 2.000 dólares la onza en 2011 antes de caer, para volver a subir durante la pandemia de Covid-19 en 2020 y en los años posteriores hasta alcanzar un máximo histórico. El dinero nunca siguió siendo dinero aunque se acuñara en oro. Especialmente desde 2008, figuras de partidos de la derecha dura como la AfD han convertido el oro en un nuevo tipo de moral, un marcador de valor cualitativo con análogos en la cultura y la raza. Los Goldbugs ofrecían una escatología fiscal, un futuro leído hacia atrás desde el momento de un próximo colapso económico.
Este libro muestra que muchas iteraciones contemporáneas de la Extrema Derecha surgieron dentro del neoliberalismo, no en oposición a él. No propusieron el rechazo total del globalismo, sino una variedad del mismo, una que acepta una división internacional del trabajo con sólidos flujos transfronterizos de mercancías e incluso acuerdos comerciales multilaterales, al tiempo que endurece los controles sobre ciertos tipos de migración. Por muy repelente que sea su política, estos pensadores radicales no son bárbaros a las puertas del globalismo neoliberal, sino hijos bastardos de esa misma línea de pensamiento. El choque de opuestos del que se informa es una disputa familiar”.
© Quinn Slobodian / Penguin Books Ltd.