Dos volúmenes podríamos tratar en esta entrada. El de Laura K. Field sobre Furious Minds The Making of the MAGA New Right (Princeton UP), a primera vista más sustancioso, o el de Kevin M. Schultz titulado Why Everyone Hates White Liberals (Including White Liberals). A History (UCP). Como quiera que este último es historiador, con él nos quedamos.
El volumen, tras unos párrafos para ponernos en situación, plantea la pregunta central: ¿Por qué tanta gente ha llegado a odiar a los liberales blancos, incluso, quizás, los propios liberales blancos? Y de inmediato empieza a desgranar la respuesta:
“A lo largo de los cien años de historia del liberal blanco en Estados Unidos (tanto en la realidad como en la imaginación), desde el momento en que Franklin Roosevelt adoptó por primera vez el término hasta el primer cuarto del siglo XXI, este libro detalla una tensa historia de intentos y fracasos una y otra vez, de momentos culminantes y de horas bajas, y de abusos casi constantes por parte de conspiradores que se dieron cuenta de que la mejor forma de derrotar al liberalismo en Estados Unidos no era enfrentarse a él de frente, sino destruir la imagen de sus más fervientes seguidores, los liberales blancos, aunque la imagen de la que abusaban fuera en gran medida una ficción de su propia creación.
La respuesta breve a por qué tanta gente odia a los liberales blancos es que fue un asesinato. Fue despiadado, deliberado y diseñado para transferir el poder en Estados Unidos. En una democracia como la estadounidense, el poder no se transfiere con el asesinato de un individuo, cuyo partido seguirá al mando. En cambio, para ganar realmente el poder, lo que hay que asesinar es la ideología predominante, una filosofía de vida y política, en este caso, el propio liberalismo. Y la forma en que muchas personas reconocieron que podían derrotar al liberalismo en Estados Unidos no era atacando su política o sus políticas, que en general seguían siendo populares, sino atribuyendo definiciones idiosincrásicas al término, dándole significados que ningún liberal que se precie aceptaría, pero de los que no podrían escapar con éxito. Como veremos, hubo oleada tras oleada de ataques contra los liberales estadounidenses, incluso a menudo responsabilizándolos de la variedad de reacciones contra el liberalismo. Aunque a menudo se hacía con humor descarado y burlas denigrantes, hacerse con el control del término liberal era un proyecto cultural y político mortalmente serio diseñado para ganar poder en Estados Unidos. La historia que se desarrolla en este libro es cómo varios grupos de estadounidenses, bien por frustración, bien para aumentar su propio poder, bien para derrotar realmente al liberalismo estadounidense, reconocieron que atacar directamente la filosofía no funcionaría, así que, en su lugar, se burlaron de las personas que defendían esa filosofía, los liberales blancos. Y al hacerlo, convirtieron la palabra liberal en un arma, alterando su significado y dándole tanta carga que se hizo casi imposible de defender. Y sin defensores, el liberalismo estadounidense se debilitó y sus detractores adquirieron poder.
Y, en un giro quizás sorprendente de los acontecimientos, resulta que no hubo un solo tirador en este asesinato. En su lugar, hubo múltiples pistoleros, disparando desde diferentes ángulos. La izquierda, la derecha, la gente de color y otros grupos minoritarios aprendieron la ventaja de descargar sus frustraciones en alguien llamado el liberal blanco. La culpa de casi todos los males imaginables de la vida estadounidense podía achacarse a los liberales blancos, tal vez incluso a toda la vida moderna en sí. (…)
Tal vez, sólo tal vez, haya algo inherente a la filosofía del liberalismo que haya invitado a tanta gente a amontonarse. Al fin y al cabo, el liberalismo es una filosofía basada en la protección de la libertad individual frente a quienes intentan robarla (sus orígenes derivan de la palabra latina liber, que significa «libertad»), al tiempo que reconoce que es necesario cierto nivel de igualdad para garantizar que la libertad pueda distribuirse ampliamente. La batalla entre libertad e igualdad ha sido la tensión central del liberalismo: ¿Cuánta libertad? ¿Cuánta igualdad? El liberalismo no da respuestas concretas. A veces los liberales han dado la impresión de proteger demasiado la propiedad de los ricos, restando importancia a los llamamientos en favor de una mayor igualdad. A veces, los liberales parecen favorecer políticas igualitarias como la discriminación positiva, que desafían lo que la gente considera una meritocracia justa. Tal vez debido a esta frontera difusa entre libertad e igualdad, los liberales han favorecido tradicionalmente el cambio lento frente al cambio radical, una preferencia que les ha hecho parecer débiles o sólo medianamente implicados en la corrección de cualquier mal que supuestamente haya que arreglar. Y quizá porque quienes detentaban el poder han cambiado con el tiempo (de reyes y papas a capitalistas y burócratas), el enfoque del liberalismo ha cambiado, haciendo que parezca que los liberales carecen de raíces profundas. En comparación con las personas que tienen una base concreta en la fe religiosa o en la certeza utópica o en el nacionalismo acérrimo, los liberales, en sus intentos de equilibrar la libertad con la igualdad en medio de circunstancias cambiantes, se han visto abocados a considerar las opiniones de todas las personas y, por tanto, parecen indecisos, poco comprometidos y sin raíces. Los seres humanos suelen preferir el terreno firme, y la gran fuerza del liberalismo, que es también su debilidad, ha sido su flexibilidad. Hay buenas razones para no gustar a los liberales, y la mayoría de las personas que se han autodenominado liberales son muy conscientes de ellas.
Pero la capacidad del liberal para cambiar de opinión resulta no ser la clave de nuestra historia. Más pertinente para entender por qué tanta gente odia a los liberales blancos es que, a partir de la década de 1950, varios actores políticos e intelectuales especialmente potentes se dieron cuenta de que la mejor manera de atacar al liberalismo tal y como se definía en las décadas de 1930 y 1940 no era debatir sus méritos filosóficos o políticos, que seguían siendo generalmente populares. En su lugar, se trataba de crear una imagen del liberal blanco como un debilucho sin fundamentos que, sin embargo, ostentaba un poder y unas ventajas enormes. Para matar al liberalismo, crearon una imagen del liberal blanco y luego lo atacaron sin piedad. El retrato del liberal blanco se adentraba a veces en el ridículo, diseñado para avivar el miedo y el enfado ante, por ejemplo, los «liberales» que supuestamente están destruyendo el país. (…)
Este libro describe uno de los chivos expiatorios más importantes y menos estudiados de la historia de Estados Unidos. Sabemos mucho sobre racismo y antisemitismo y «basura blanca» y anticatolicismo y «feminismo radical» y antiintelectualismo, pero no mucho sobre antiliberalismo y por qué el odio a los liberales blancos está tan extendido. Y, como muestra este libro, el antiliberalismo ha sido un espectro durante mucho tiempo, un agente de terror verbal en muchas manos diferentes. El desmoronamiento del liberalismo a lo largo de la segunda mitad del siglo XX se debe en gran medida al esfuerzo concertado por desacreditar el término liberal y a quienes creen más fervientemente en sus premisas: los liberales blancos.
(…)
Ah, pero ¿qué dirían los liberales blancos a todo esto? ¿No existen de verdad?
Esta pregunta nos lleva a otro hallazgo sorprendente: que durante los últimos cien años, los liberales blancos de verdad han escuchado muchas de estas críticas y han ajustado sus comportamientos en consecuencia. En realidad, esto es bastante sorprendente. A pesar de todo el odio hacia los liberales blancos, a pesar de todos los intentos de redefinir sin su permiso lo que representan, merece la pena reflexionar sobre la frecuencia con la que el grupo en el poder ha renunciado voluntariamente al poder para dar cabida a una crítica. Pero una y otra vez, los liberales blancos han hecho precisamente eso. Se toman en serio su filosofía del cambio evolutivo. Ha habido muchos momentos de introspección. En materia de política exterior, por ejemplo, los liberales de la Guerra Fría fueron criticados por ser halcones de guerra neocolonialistas anticomunistas. Pero esa crítica llevó a muchos liberales a cambiar su perspectiva en política exterior hasta el punto de que en los años setenta y ochenta se opusieron en general a la mayoría de las intervenciones estadounidenses en el extranjero. Del mismo modo, cuando los liberales blancos fueron considerados insípidos en cuestiones raciales, pasaron a la vanguardia de la defensa de la discriminación positiva, los programas de diversidad y las exenciones fiscales para las empresas propiedad de minorías. Los cínicos podrían afirmar que los liberales blancos sólo hacían concesiones para conservar el poder que aún pudieran tener. Pero los liberales blancos argumentarían que se toman muy en serio el pensamiento racional, el ajuste lento y el compromiso, y que, una y otra vez, han renunciado voluntariamente a su poder para acomodarse a una injusticia revelada.
Sin embargo, después de todos estos esfuerzos, estas modificaciones no les han granjeado el cariño de sus enemigos ni han remediado su problema de relaciones públicas. La palabra liberal sigue mancillada y «liberal blanco» sigue siendo una etiqueta de abuso dirigida, a menudo como una broma pesada, a tus enemigos o a tus frenemies. Eso es porque el liberal blanco ha demostrado ser demasiado valioso como chivo expiatorio. Gente de todos los bandos -izquierda, derecha, activistas de los derechos civiles, etc.- han utilizado la imagen del liberal blanco, justa o injustamente, para unificar a los diversos grupos en su seno, a menudo amplificando los elementos más extremos y alejándolos del centro.
Y esto me lleva a mi conclusión final: tras revisar mi investigación y examinar la historia, la conclusión casi ineludible es que, en última instancia, al país le iría mejor girando en otra dirección. Adiós al liberal blanco. Descanse en paz. Han tenido una buena carrera. Ahora es el momento de imaginar un futuro sin ellos.
(…)”.
© Kevin M. Schultz / The University of Chicago Press