Archivo de la categoría: Historia militar

Ronald H. Spector: La violenta descolonización asiática

Nos acercamos hoy a la figura del profesor Ronald H. Spector, un estudioso muy ligado a la historia militar. Lo hacemos por su último libro: A Continent Erupts. Decolonization, Civil War, and Massacre in Postwar Asia, 1945-1955 (W. W. Norton).

Y así empieza:

“El conocido ensayista y novelista Pankaj Mishra ha declarado recientemente que la descolonización es “el acontecimiento central del siglo XX”. Sugiere que la primera fase de este proceso tuvo lugar durante los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial “cuando los movimientos anticoloniales de todo el mundo empezaron a conseguir sus retrasadas victoria “. Durante la década que siguió a la rendición japonesa, casi todos los países del sur, este y sureste de Asia que habían sido colonias de las potencias europeas o conquistas de los japoneses se convirtieron en naciones independientes.

Independientemente de que este proceso constituyera “el acontecimiento central del siglo XX”, fue sin duda uno de los más sangrientos. Dos años después del final de la Segunda Guerra Mundial, Harold Isaacs, un periodista estadounidense en Asia, informaba de que “de un extremo a otro del vasto continente rara vez ha sido posible, desde el colapso de Japón, evitar el sonido de los continuos disparos. Ha habido guerra civil en China, guerra nacionalista en Indochina e Indonesia, disturbios y motines en la India, colisiones políticas en Corea y Filipinas”.

La historiadora Priya Satia ha observado que, al explicar los orígenes y el crecimiento del Imperio Británico, “es imposible excluir la violencia”. Del mismo modo, al contar la historia del fin del imperio en Asia, también es imposible excluir la violencia. El este y el sureste de Asia fueron, de hecho, la región más violenta del mundo durante la década que siguió al final de la Segunda Guerra Mundial.

En el transcurso de su emancipación, los pueblos de las antiguas colonias y zonas dominadas por el extranjero se dividieron en facciones y movimientos rivales, todos ellos con pretensiones de liderazgo y legitimidad en sus nuevas naciones. Una prolongada guerra civil asoló China, un país que aún se tambaleaba por las heridas de su lucha de siete años contra los japoneses. Del mismo modo, la liberación de Corea de cuatro décadas de dominio japonés fue seguida por una guerra civil que se convirtió en un conflicto internacional en 1950, marcado por campañas, armas y un número de víctimas comparable al de la Segunda Guerra Mundial. Las guerras anticoloniales libradas en Indochina e Indonesia también tuvieron muchas de las características de las guerras civiles y, en algunas zonas, provocaron un número de muertes mucho mayor, sobre todo entre la población civil, que las experimentadas durante la Segunda Guerra Mundial.

Nadie puede decir con certeza cuántos murieron en estas guerras, pero dos respetados demógrafos concluyeron en 2005 que “la mayor violencia de batalla de los últimos cincuenta años tuvo lugar en China, Corea y la península de Indochina”.  Unos 2.500.000 combatientes perdieron la vida en la guerra civil china, unos 800.000 en la guerra de Corea, unos 400.000 en la guerra francesa de Indochina y al menos 50.000 en la guerra de independencia de Indonesia. Estas cifras se refieren únicamente a las muertes de los combatientes. Las estimaciones del número de civiles que murieron varían enormemente, pero hay un acuerdo general en que fueron mucho más elevadas, quizás de ocho a dieciséis millones en China, cinco millones en la Guerra de Corea y 300.000 en la Guerra de Independencia de Indonesia.

A excepción de la Guerra de Corea, estos conflictos son poco conocidos por los lectores estadounidenses. Los libros de texto de historia suelen tratarlos como un aspecto de la Guerra Fría. Otros autores los ven como un capítulo de la larga narrativa de la descolonización o, como lo llama Pankaj Mishra, de las “luchas interconectadas contra la supremacía blanca”. A Continent Erupts pretende complicar esas narrativas examinando las características, la dinámica y las consecuencias de las operaciones militares y otras formas de violencia de masas durante la década posterior a la Segunda Guerra Mundial en China, Indonesia, Corea y Vietnam. Mientras que estas guerras se han visto a menudo en términos de blanco y negro, comunistas contra anticomunistas, potencias coloniales contra anticolonialistas, y clientes y aliados de Estados Unidos contra clientes y aliados soviéticos, este libro sugiere que estas luchas aparentemente en blanco y negro pueden verse con más precisión en varios tonos de Technicolor.

En lugar de ser simples guerras de liberación o contiendas ideológicas, la mayoría de los conflictos de la Asia de posguerra pronto adquirieron el carácter de guerras civiles, contiendas entre los pueblos de los antiguos territorios coloniales o dominados por el extranjero que tenían visiones muy diferentes del futuro poscolonial de su nación. El carácter de estos conflictos como guerras civiles también ayuda a explicar el salvajismo de gran parte de los combates durante esta década de inestabilidad. En una guerra convencional, las fuerzas contrarias podrían ser consideradas simplemente como el ejército del enemigo, pero en una guerra civil las fuerzas contrarias suelen ser vistas como traidores y opresores de su nación. Estos traidores tienen que convertirse a la verdadera causa o ser aniquilados; aplastados, no sólo derrotados.

Lejos de formar parte simplemente de la “lucha contra la supremacía blanca”, los protagonistas de esta primera década de descolonización atrajeron reclutas de diversas comunidades raciales y étnicas. En Indochina, por ejemplo, donde las autoridades coloniales francesas se enfrentaron a la República Democrática de Vietnam de Ho Chi Minh, a menudo denominada Viet Minh, cerca del 30% del Cuerpo Expedicionario Francés estaba formado por tropas vietnamitas, laosianas y camboyanas. Otro 30 por ciento eran tropas coloniales de África Occidental y el Magreb. Los antiguos soldados del ejército japonés participaron en todos los bandos de la guerra civil china y en las guerras de Indochina e Indonesia.

Asimismo, aunque la mayoría de las guerras de descolonización coincidieron con los años en los que las crecientes tensiones entre la Unión Soviética y Estados Unidos se endurecieron hasta convertirse en la Guerra Fría, ninguno de estos conflictos tuvo su origen principal en las rivalidades de la Guerra Fría. Por el contrario, uno de los bandos enfrentados en Asia, o a menudo ambos, reclutaron activamente a los dos gorilas de quinientos kilos del mundo, Estados Unidos y Rusia, para que intervinieran en favor de su causa. Como cualquier gorila de doscientos kilos, su entrada inspiraba temor y asombro. Se agitaron y causaron mucho daño, pero rara vez fueron capaces de controlar completamente el curso de los acontecimientos.

A Continent Erupts es principalmente, aunque no del todo, una historia militar. Examina la naturaleza y composición de las fuerzas beligerantes, su liderazgo, su eficacia militar, su estrategia y sus métodos operativos en el contexto de las fuerzas políticas, sociales e ideológicas que influyeron en su comportamiento. Sostiene que, sea cual sea la importancia histórica más amplia de la descolonización, su naturaleza y duración estuvieron determinadas en gran medida por los acontecimientos en el campo de batalla, tanto si se trataba de una zona de operaciones claramente definida, como en la Campaña de Huahai, la Batalla de Dien Bien Phu o el Desembarco de Inchon, como si se caracterizaba por patrones de guerra irregular, terrorismo y masacres extendidos por provincias y regiones enteras.

En su libro Bloodlands, Timothy Snyder analiza las matanzas masivas en ciertas áreas de Europa del Este donde el expansionismo racista de Hitler se encontró con las propias ambiciones mortales de Stalin durante la Segunda Guerra Mundial. Snyder señala que el mayor número de muertes de civiles tuvo lugar a menudo en zonas como Polonia y los estados bálticos, donde las ciudades y regiones cambiaron de manos más de una vez en el curso de maniobras políticas u operaciones militares.

Un patrón similar puede encontrarse en las guerras de 1945-1955 en China, Indonesia y Corea, donde las ciudades y pueblos a menudo cambiaron de manos más de una vez. Seúl, por ejemplo, cambió de manos cuatro veces en menos de un año durante la guerra de Corea. La ciudad de Siping, en la provincia de Jilin, cambió de manos tres veces durante la guerra civil china. Además de las muertes catastróficas y las graves penurias infligidas a los residentes por estas repetidas batallas, cada conquista y reconquista obligaba a los habitantes de estas ciudades a elegir un bando; los que elegían uno quedaban inevitablemente expuestos a las represalias del contrario cuando la ciudad cambiaba de manos. Esto, junto con su carácter de guerras principalmente civiles, a menudo libradas con el nivel de potencia de fuego y la intensidad de la Segunda Guerra Mundial, ayudan a explicar el mortífero número de víctimas de las guerras de descolonización y ponen de relieve el hecho de que al examinar la historia de la liberación de Asia, al igual que en la historia de la colonización de Asia, “es imposible descartar la violencia”.

© W. W. Norton & Company, Inc.  / Ronald H. Spector

Asaltos y saqueos británicos: violencia y leyes de la guerra en la era napoleónica, 1799–1815

Ya sabrán los habituales que la historia militar suele hacer acto de presencia en este blog, por sus bondades y por el amplio grupo de seguidores que el campo tiene. Así que era difícil dejar pasar en trabajo que Gavin Daly, profesor de la Universidad de Tasmania, ha presentado dentro de la serie “Cambridge Military Histories”. El libro, que a buen seguro interesará por nuestros lares, se titula Storm and Sack. British Sieges, Violence and the Laws of War in the Napoleonic Era, 1799–1815 (CUP).

Y así empieza:

“Badajoz es nuestra”, así comienza la carta del teniente Dugald MacGibbon a su padre con fecha 7 de abril de 1812. MacGibbon, oficial británico al servicio de Portugal, formaba parte de los miles de soldados británicos y portugueses que, bajo el mando del duque de Wellington, asaltaron la ciudad fortaleza española de Badajoz, en manos de los franceses, a última hora de la noche del 6 de abril, en plena Guerra Peninsular. En las brechas y ante la muralla del castillo, las tropas británicas se encontraron con una obstinada y mortal defensa montada por la guarnición francesa. A las 2 de la madrugada, la ciudad estaba en manos de los británicos, pero no antes de “cuatro horas de los combates más duros que he visto nunca”, escribió MacGibbon. El coste humano fue espantoso, con 3.713 bajas aliadas en el asalto. Según las leyes habituales de la guerra, los británicos tenían derecho a pasar a cuchillo a la guarnición y a saquear la ciudad. Sin embargo, mientras que la misericordia se extendió a los soldados franceses, los habitantes españoles no fueron tan afortunados: “No creo que un solo francés muriera a sangre fría, mientras que toda la ira de nuestro pueblo parecía dirigirse contra los españoles que permanecían con el Gobernador”. La tormenta de cuatro horas fue seguida por un saqueo de tres días, en el que las tropas de Wellington no sólo saquearon casas, tiendas e iglesias, sino que también asaltaron, mataron y violaron a civiles españoles, civiles a los que se suponía que estaban liberando. La escena de horror que siguió a nuestra entrada es indescriptible”, le confió MacGibbon a su padre. El lugar se entregó al saqueo y los excesos de los soldados enfurecidos por su trabajo y la pérdida de sus compañeros no pueden ser juzgados por nadie que no haya sido testigo de tales escenas”.

Badajoz fue una de las tres ciudades españolas que los británicos asediaron y saquearon durante la Guerra Peninsular. En todos los casos, el patrón era el mismo: el asedio concluía con un asalto general, seguido de la liberación de los soldados franceses y el saqueo de la ciudad. El primero tuvo lugar en Ciudad Rodrigo en enero de 1812, menos de tres meses antes de Badajoz, aunque en esta ocasión el saqueo sólo duró la noche del asalto, con pocas o ninguna muerte de civiles. Al año siguiente se produjo el tercer y último saqueo británico: San Sebastián fue asaltada el 31 de agosto, convirtiéndose en otro escenario de saqueo y atrocidad, que duró al menos varios días, y el incendio de la ciudad aumentó la magnitud de la tragedia y la consiguiente polémica. Tras recorrer las calles aún humeantes de la ciudad vasca, un teniente coronel Augustus Frazer, profundamente afectado, escribió a su esposa: “La ciudad no ha sido desvalijada, sino que ha sido saqueada. La rapiña ha hecho su trabajo, no queda nada”.

Dentro de la larga tradición de la escritura histórica británica sobre la Guerra Peninsular, estos saqueos han sido considerados como las acciones más vergonzosas del ejército británico durante la guerra, conllevando una “vergüenza especial” ya que se hizo a pueblos y civiles amigos o aliados.  Sobre el destino de San Sebastián, Charles Esdaile escribe en su historia de la guerra: “Lo que ocurrió fue simplemente una desgracia – un crimen de guerra, de hecho”.  El comportamiento ebrio y violento de las tropas británicas tras los saqueos ayudó a establecer la reputación popular de los casacas rojas de Wellington como “escoria de la tierra”.   En términos más generales, Badajoz y San Sebastián aparecen invariablemente en el catálogo de los peores saqueos y atrocidades perpetrados por los ejércitos durante las guerras napoleónicas y revolucionarias, junto con el famoso saqueo de Jaffa por Bonaparte en 1799 y el saqueo francés de Tarragona en 1811 durante la Guerra Peninsular, y los anteriores saqueos rusos de las ciudades fortaleza turcas de Ochakov e Ishmail en 1788 y 1790. 7 De hecho, los saqueos británicos ocupan un lugar dentro de la historia a largo plazo de los asedios y los saqueos, y el sufrimiento de los civiles en Badajoz se compara a veces con los horrores de las Guerras de Religión, con “algunas de las peores atrocidades de la Guerra de los Treinta Años”.

Pero, sorprendentemente, los propios saqueos, y su reputación duradera y notoria, han sido objeto de pocos estudios históricos, un olvido que sólo ha empezado a abordarse en los últimos años. Los asedios británicos de la Guerra Peninsular son un terreno trillado para generaciones de historiadores militares, que aparecen habitualmente en las historias de la guerra y son objeto de varios libros. Pero el enfoque general se ha centrado en el aspecto operativo de los asuntos, que culminan con el dramático asalto de las ciudades. Ha habido mucho menos interés en explorar lo que ocurrió dentro de las murallas de las ciudades; en el saqueo posterior a la tormenta y en el comportamiento de los británicos hacia las guarniciones francesas y los habitantes españoles; en el lugar que ocupa esto dentro de la historia de las leyes habituales de la guerra; y en cómo los soldados británicos escribieron y recordaron todo esto. Además, se ha analizado poco el motivo por el que las ciudades estaban expuestas a la posibilidad de ser saqueadas en primer lugar, con los franceses defendiéndose en lugar de rendirse ante las posibles violaciones; ni las propias tormentas británicas dentro de un marco histórico y cultural más amplio.

(…)

Este libro es el primero de su tipo para la historia de las Guerras Revolucionarias-Napoleónicas. Combinando la historia militar, la jurídica y, sobre todo, la cultural, trata del asalto y el saqueo de las ciudades asediadas visto a través de los ojos de los soldados atacantes. Toma como eje central el ejército británico bajo el mando de Wellington en la Guerra Peninsular, examinando en detalle los tres casos de asedio de Ciudad Rodrigo, Badajoz y San Sebastián. Tiene dos objetivos principales: en primer lugar, analizar el asalto y el saqueo de estas ciudades a través del prisma de las leyes habituales de la guerra que rigen los asedios; y en segundo lugar, examinar las experiencias y los recuerdos de los soldados británicos sobre estos acontecimientos, mediante un análisis minucioso de sus escritos, con ideas extraídas de la historia cultural y de diversos campos disciplinarios, que van desde los estudios literarios románticos hasta la psicología del combate y la sociología de la violencia.

(…)

Sin embargo, el alcance de este libro, tanto geográfica como temporalmente, se extiende más allá de los soldados británicos y la guerra de asedio en la España de principios del siglo XIX. En primer lugar, sitúa estos estudios de caso dentro de la historia a largo plazo del derecho consuetudinario de la guerra y la violencia de asedio. En segundo lugar, contextualiza estos asedios dentro del espectro de la guerra de asedio a lo largo de la Guerra Peninsular y las Guerras Napoleónicas en general. Y en tercer lugar, compara y contrasta estos estudios de caso con otros ejemplos británicos de asalto y saqueo en diferentes contextos coloniales contemporáneos globales e interculturales: el asedio de Montevideo en 1807, en gran parte olvidado, durante la campaña del Río de la Plata de 1806-07, cuando las tropas británicas luchaban contra España como antiguo enemigo; y los asedios británicos en la India, donde el propio Wellington sirvió o estuvo al mando, a saber, el asedio de Seringapatam en 1799 durante la Cuarta Guerra Anglo-Mysore, y el asedio de Gawilghur en 1803 durante la Segunda Guerra Anglo-Maratha. Con demasiada frecuencia, la guerra europea de la era revolucionario-napoleónica se ha tratado de forma aislada de sus dimensiones globales más amplias; este libro explora algunas de esas intersecciones a través del prisma de la guerra de asedio británica.

(…)”

© Cambridge University Press / Gavil Daly