Seguro que muchos de los lectores que se asoman a este blog habrán disfrutado con esa monumental obra que es Sangre y ruinas: La gran guerra imperial, 1931-1945 (Tusquets), obra del estupendo historiador que es Richard Overy y del que nos hemos ocupado en más de una ocasión. Pues bien, mientras nos informamos con ese libro, ya tenemos otro disponible de semejante cariz: Rain of Ruin. Tokyo, Hiroshima and the Surrender of Japan (Allen Lane), cuyo prefacio empieza del siguiente modo:
«Será sin cuartel»
Si llega la guerra con los japoneses, lucharemos sin piedad. Las Fortalezas Volantes serán enviadas inmediatamente para incendiar las ciudades de papel de Japón. No habrá ninguna duda sobre el bombardeo de civiles, será todo (Conferencia de prensa del General Marshall, 15 de Noviembre de 1941)
Cuando George Marshall, Jefe de Estado Mayor del ejército de los EE.UU., dio a conocer sus opiniones a un pequeño grupo de destacados periodistas estadounidenses pocas semanas antes de Pearl Harbor, no había perspectivas de que el Boeing B-17 «Flying Fortress» pudiera alcanzar ningún objetivo en las islas japonesas. Los motivos de semejante bravuconada son difíciles de comprender, a menos que Marshall esperara que algún miembro más indiscreto de su reducido auditorio hiciera comprender a los dirigentes japoneses la amenaza a la que se enfrentaban si se arriesgaban a la guerra. El bombardeo de civiles fue ampliamente condenado por la opinión pública estadounidense, incluido el Presidente Roosevelt, comandante en jefe titular de Marshall. La referencia a las «ciudades de papel» mostraba un racismo casual común a muchos occidentales cuando se enfrentaban a la cultura aparentemente exótica de Japón. Resultó que el bombardeo de las ciudades japonesas, casi todas ellas, sólo pudo producirse después de casi cuatro años de una lucha encarnizada en todo el Pacífico Sur y Central. La afirmación de Marshall de que el bombardeo sería «total» fue la única promesa redimida. En 1945, Japón sufrió los tres bombardeos más mortíferos de la guerra: Tokio, Hiroshima y Nagasaki. Casi dos tercios de las «ciudades de papel» de Japón fueron destruidas por el fuego y las explosiones, la «lluvia de ruinas» prometida por el Presidente Truman en agosto de 1945. Por qué ocurrió eso y con qué consecuencias es el tema de este breve libro.
Los líderes militares estadounidenses llevaban mucho tiempo pensando en cómo derrotar a Japón si alguna vez se materializaba una guerra en el Pacífico entre las dos principales potencias navales de la región. El bombardeo llegó tarde a la escena porque ningún avión disponible podía alcanzar Japón desde la China devastada por la guerra o desde el sur del Pacífico hasta la llegada del B-29 «Superfortress» en el verano de 1944. Era inevitable, sin embargo, dado el compromiso a gran escala con el bombardeo estratégico en el teatro de operaciones europeo, que las Fuerzas Aéreas del Ejército planearan degradar el esfuerzo de guerra japonés como estaban haciendo contra Alemania.(…)
A las Fuerzas Aéreas del Ejército de Estados Unidos, que llevaron a cabo incursiones tanto convencionales como nucleares, les gustaba pensar que el poder aéreo había conseguido la rendición japonesa pocos días después del bombardeo de Hiroshima, y esa ha seguido siendo una conclusión respaldada por muchos historiadores. Si se plantearon cuestiones éticas, la respuesta fue la necesidad militar contra un enemigo salvaje: bombardear Japón hasta la rendición salvó un número incalculable de vidas estadounidenses, un resultado que entonces y ahora se consideraba un imperativo moral superior a la preocupación por cientos de miles de civiles japoneses. «Pero preocuparse por la moralidad de lo que estábamos haciendo, no tiene sentido», anunció Curtis LeMay, comandante de la campaña de bombardeos, veinte años después del acontecimiento. «Si cumplíamos con nuestro trabajo en cualquier batalla», continuó, “sin exterminar a demasiados de los nuestros, considerábamos que habíamos tenido un día bastante bueno”. Ésos fueron, y han seguido siendo, los argumentos centrales de un lado del debate de posguerra sobre la eficacia y la moralidad de la campaña de bombardeos.
Con el paso del tiempo, estas suposiciones sobre el bombardeo parecen mucho menos claras, plantean tantas preguntas como respuestas y han dado lugar a una vasta literatura histórica. ¿Por qué las fuerzas aéreas estadounidenses adoptaron una estrategia de bombardeo indiscriminado de ciudades japonesas cuando los mismos comandantes de las fuerzas aéreas en Europa habían criticado el «bombardeo de área» británico de Alemania con bombas incendiarias diseñadas para quemar los centros de las ciudades? ¿Qué impulsó el desarrollo de las armas nucleares y aseguró la decisión de su uso? ¿Los bombardeos, tanto convencionales como atómicos, provocaron la rendición japonesa o existen otras explicaciones que sitúan los bombardeos en un contexto en el que hay que rebajar las pretensiones del poder aéreo? ¿Fueron las armas nucleares diseñadas como una cínica demostración del poderío y los logros técnicos estadounidenses para intimidar a la Unión Soviética cuando ambos estados se acercaban rápidamente al enfrentamiento de la Guerra Fría? Por último, la pregunta que sigue abierta a día de hoy: ¿Fueron los bombardeos moralmente justificados y justificables o un crimen de guerra impune? A cada una de estas preguntas ha habido un gran número de respuestas. Ningún otro tema de la historia del esfuerzo bélico de Estados Unidos ha suscitado tantos escritos históricos, políticos y filosóficos. Ningún conjunto de registros supervivientes ha sido sometido a un escrutinio forense tan minucioso.
El objetivo de este breve libro es exponer estas cuestiones con claridad e indicar cómo podrían responderse con lo que ahora sabemos ochenta años después del suceso. Se introducen aquí dos elementos para ampliar lo que a menudo es una narración muy estadounidense. En primer lugar, la parte japonesa de la historia es ahora mucho más conocida que hace una generación y se integra de la forma más completa posible en el análisis de ambos tipos de bombardeos y sus efectos sobre los dirigentes japoneses y la población en general. Comprender la visión japonesa de la rendición muestra por qué fue tan difícil de conseguir -de hecho nunca se llamó rendición sino «terminación de la guerra». En segundo lugar, hay más aquí desde el lado británico de la historia, porque Gran Bretaña también fue un beligerante importante en la guerra contra Japón, pero a menudo pasado por alto en los relatos de la derrota japonesa porque las fuerzas británicas estaban empantanadas en el sudeste asiático. Tanto Winston Churchill como Harry S Truman dieron el visto bueno al uso de las dos bombas atómicas. Los escuadrones de bombarderos británicos estaban preparados para llegar al Pacífico justo en el momento en que Japón capitulara. Un equipo de científicos británicos de alto nivel llegó a Los Álamos en 1944 para ayudar a diseñar las bombas, pero a menudo se les ha borrado de la narración como si no hubieran aportado nada importante.
(…)”.
© Penguin Books Ltd. / Richard Overy