Archivo de la categoría: Historia social

Tony Kushner: El buhonero judío. Una historia criminal jamás contada

La mayoría de los libros que pasan por este blog son grandes historias o investigaciones sobre procesos o acontecimientos muy señalados. Los escojo por su significación o notoriedad, pensando en que interesaran a una amplia audiencia. Pero hay otras obras que tratan temas más concretos, incluso de apariencia anecdótica, lo cual no quiere decir que sean menos relevantes. Este es el caso de nuestro libro de hoy, el que Tony Kushner, firma con el título de Jewish pedlar. An untold criminal history (Manchester UP), una investigación sobre  un asunto “etnoreligioso” bien actual.

Quizá convenga empezar con un texto que el autor publicó en The Conversation, para seguir luego con el volumen citado, que empieza así:

“Este libro es una búsqueda de Jacob Harris, un buhonero y contrabandista judío que usó diversos nombres, desde los más extranjeros hasta los más ingleses. Como sugieren sus alias, Jacob es un personaje escurridizo: todo lo que sabemos de él se relaciona con un atroz triple asesinato que cometió en 1734. Su castigo fue ser ahorcado y luego encadenado: el horrendo proceso de la horca. La búsqueda comienza en un remoto paraje de la campiña inglesa a principios del siglo XVIII. Pero no todas las respuestas se encontrarán allí, y tendremos que viajar más allá del oscuro lugar donde se cometió el crimen, a lugares de todo el mundo. Este será también un viaje en el tiempo, desde los inicios de la modernidad hasta la actualidad. El objetivo es doble: primero, descubrir quién era Harris y, segundo, explicar por qué su vida y sus crímenes merecen ser contemplados. Quiero rescatar a Jacob Harris y a otros criminales judíos de lo que E. P. Thompson denominó memorablemente «enorme prepotencia de la posteridad». Harris no se inscribe en un modelo heroico de lucha y resistencia común, y ciertamente no fue una víctima. Pero como figura destacada dentro de una comunidad marginal, merece la pena revivirlo. De hecho, como el único asesino en masa en la historia judía británica —salvo en el improbable caso de que se encuentren pruebas irrefutables de que Jack el Destripador fue en realidad un inmigrante judío de Europa del Este—, es un ejemplo único de la independencia de acción judía.

Mi objetivo más amplio es comprender las razones por las que algunos judíos procedentes de la venta ambulante cometieron delitos, incluidos los violentos. Exploraré factores locales y transnacionales, especialmente los orígenes migratorios de los judíos y cómo, si acaso, su condición de minoría se relacionó con la infracción de la ley en la era moderna. El libro no pretende «explicar» la criminalidad judía ni exagerar su frecuencia. En cambio, al reconocer su importancia en sociedades complejas donde el lugar de los judíos era cambiante e incierto, arrojará luz sobre la experiencia judía en general desde el siglo XVII en adelante. Y así como la experiencia judía fue fundamentalmente transnacional, también lo fueron las actitudes y respuestas hacia los judíos, que ayudaron a definir el «yo» a través del «otro», así como la ambivalencia que era la norma al responder tanto a los judíos «reales» como a los imaginarios. A través de las vidas de los judíos como vendedores ambulantes y/o criminales y la construcción más amplia del «judío», veremos un patrón complejo de lo «local» y lo «global» interactuando y en constante evolución.

¿Cómo ubicar entonces a Jacob Harris? A primera vista, parece un caso adecuado para ser tratado bajo el título de microhistoria. El historiador Peter Burke define esta aproximación al pasado a través de sus diversas manifestaciones. A un nivel más amplio, podría ser «el estudio de lo local o a pequeña escala [una comunidad, generalmente una aldea] que se lleva a cabo… para arrojar luz sobre problemas más amplios», o de «la biografía de un individuo relativamente poco importante». También podría ser la «narrativa de un evento a pequeña escala que puede o no tener repercusiones más amplias», especialmente la violencia colectiva o el desarrollo de facciones y disputas. La muerte, especialmente por asesinato, es un «tema común», a veces relacionada con la tipicidad y las tendencias culturales más amplias, y en otras ocasiones «más o menos por sí misma». Muchas microhistorias explotan «los registros de los juicios… De hecho, varias microhistorias se centran en los propios juicios». Todo esto refleja una tendencia hacia la narración, «especialmente la “narración  sensacionalista”; las historias que las víctimas o los seductores produjeron sobre sí mismos, los reportajes periodísticos, la adaptación de las historias originales como novelas, etc.». Como era de esperar, «las microhistorias tienen un fuerte aroma a sexualidad y escándalo».

Salvo esta última categoría, donde hay muy poco que interese a quienes tienen un carácter lascivo, mi estudio encaja superficialmente con la definición de microhistoria de Burke y con lo que él reprueba como el rechazo a los «grandes temas». Su escenario es Ditchling, un pueblo del centro de Sussex, y más concretamente el remoto y prácticamente despoblado Ditchling Common, donde tuvo lugar el sangriento triple asesinato. La documentación legal y los reportajes periodísticos, así como el trabajo posterior de memoria, incluyendo la ficción, constituyen la columna vertebral. Sin embargo, más que un caso de microhistoria de «culpable de los cargos», este libro ofrece una profundidad cronológica que abarca desde principios de la era moderna hasta el siglo XXI, y una brújula geográfica que, en última instancia, incorpora no solo las Islas Británicas, sino también el continente europeo, las Américas, el Caribe, Oriente Medio, China, Australia y África.

Si bien Burke sugiere que «los estudios comunitarios del pasado apelan a la nostalgia y a la preocupación por la supervivencia de las comunidades en el presente», lo que sigue no es una historia fácil de digerir ni una que carezca de violentas disyunciones. De hecho, difícilmente ofrece una versión tranquilizadora del pasado, comenzando desde los espeluznantes asesinatos.

(…)

El enfoque general de este libro consiste en seguir una progresión cronológica desde finales del siglo XVII en adelante, entrelazando lo local y lo transnacional. En la Parte I, se examinan fuentes contemporáneas y el folclore que se desarrolló en torno a los asesinatos de Jacob Harris para determinar lo más posible sobre lo sucedido y lo que revelan sobre Harris. Ninguna de ellas puede tomarse al pie de la letra, de ahí la necesidad de dedicar tanto tiempo y energía a su naturaleza y a cuestiones más amplias de intercambio de conocimientos.

A partir de esta base, la Parte II contextualiza a Jacob Harris en la historia judía, incluyendo la de sus instituciones, y en el contexto de las relaciones judías/no judías en la Inglaterra georgiana. El auge y la expansión geográfica del buhonero judío en las provincias —incluyendo el norte de Inglaterra y el suroeste de Inglaterra hasta Gales— ofrecen estudios de caso de individuos y sus relaciones con comunidades emergentes. Desde sus inicios históricos en el largo siglo XVIII, las Partes III y IV siguen la historia hasta la actualidad, abordando el espectacular crecimiento de la migración judía y las tensiones causadas por los estrictos controles migratorios que la socavaron tras la Primera Guerra Mundial. La Parte III aborda el caso del buhonero y delincuente judío en otras partes del Reino Unido, incluyendo Irlanda, y el Imperio Británico en general durante el largo siglo XIX. La Parte IV examina las últimas décadas del buhonero judío, abarcando Escocia y otros lugares donde los judíos, huyendo de la persecución y la pobreza en Europa del Este y posteriormente de la Alemania nazi, se asentaron en la primera mitad del siglo XX.

Además de la ambiciosa cronología y geografía del libro, nunca se olvida a su personaje central, Jacob Harris, y cómo los cambios más amplios en la experiencia judía y las relaciones entre judíos y no judíos influyeron en su trato y representación. El contexto es crucial para comprender la vida de los buhoneros y delincuentes judíos. En el primero, las formas de tráfico cambiaron considerablemente entre los siglos XVIII y XX. Los medios de transporte (a pie, en carreta, en bicicleta e incluso en coche) estaban en constante cambio, al igual que los medios de venta, y el crédito se convirtió en una característica común desde finales del siglo XIX. Inevitablemente, los bienes y servicios vendidos variaron a lo largo de los tres siglos analizados, así como las ubicaciones. Cada lugar tenía su propia dinámica, en la que se encontraban los judíos, en términos de su estatus y del desarrollo económico de la región. Si bien las ambiciones globales del estudio pionero de Hasia Diner sobre el vendedor ambulante judío son admirables, este estudio adopta una perspectiva muy diferente con respecto a la geografía y la cronología. En Roads Taken, Diner argumenta que «no cuenta la historia de un solo lugar o tiempo» porque cree que hubo una experiencia universal del vendedor ambulante judío.  Aquí la heterogeneidad cobrará protagonismo, y no afirmo en particular que los vendedores ambulantes judíos desempeñaran un papel clave en la transformación hacia sociedades industriales ni que sus actividades (y también las de los delincuentes judíos de forma negativa) cambiaran fundamentalmente las relaciones entre judíos y no judíos. Sin embargo, el tráfico de personas y la criminalidad son clave para comprender la experiencia judía moderna y merecen atención. De forma más modesta, mi objetivo es explorar y recuperar, sin ánimo de celebración, vidas y experiencias notables que son asombrosas en sí mismas y que enriquecen nuestra comprensión de la historia judía y la historia en general.

Combinando historia y memoria (incluido el legado de la época medieval), con una cronología ambiciosa dentro de un enfoque transnacional que también abarca e insiste en la importancia de lo local, lo que sigue no pretende ser una historia simple. Para mayor complejidad, este estudio refleja el complejo entorno de los traficantes y criminales judíos y el caos de sus historias de vida en un mundo en rápida transformación, desde los albores de la modernidad. Refleja una época en la que la humanidad avanzaba cada vez más dentro y entre los Estados nacionales, y luego hacia continentes más allá, en la era del imperialismo. La importancia de la migración es fundamental para este estudio. Abarcará viajes desde el continente europeo hasta el Reino Unido, la circulación dentro de las Islas Británicas y luego dentro del Imperio Británico, y finalmente a los lugares restantes del mundo donde los judíos aún podían entrar tras el cierre de las fronteras después de 1918. A través de sus múltiples capas, el objetivo es explorar, a través de Jacob Harris y sus judíos contemporáneos, y otros que siguieron su camino de tráfico y delincuencia, los conceptos del miembro y el forastero en Europa y sus imperios. El punto de partida, sin embargo, es Ditchling Common en la noche del domingo 28 de mayo de 1734 y las fechorías del primer y único triple asesino judío del Reino Unido”.

© Tony Kushner / Manchester University Press

Jasper Bernes: Futuros revolucionarios pasados. Desde la Comuna hasta nuestros días

Aprovechemos el Primero de Mayo y reparemos en el  profesor Jasper Bernes, cuyo nombre desconozco si resultará conocido, aunque lo lógico sea dudarlo. Acaso entre la izquierda de la izquierda resuene su trabajo. O quizá entre los lectores de Ursula K. Le Guin, que tampoco suelen ser multitud. Digo lo anterior por un texto que Bernes publicó en 2018 homenajeando a esta autora (a su Los desposeídos) y a Moishe Postone (a su Tiempo, trabajo y dominación social), autores ambos fallecidos aquel año y “cuyos primeros trabajos están marcados por la Guerra Fría y la presencia generalizada de un socialismo fracasado que muchos izquierdistas siguieron apoyando, aunque fuera de forma crítica o condicionada”.  Era un homenaje, como digo, pero ese tributo era instrumental, para recordar que “el futuro, tal y como la mayoría lo imagina, es la subida de los mares y los incendios forestales, refugiados en las fronteras y desempleados en las calles, drones asesinos y vigilancia total”. Para insistir en que “carecemos de toda capacidad para imaginar la utopía, ambigua o no”. Y que, por eso, “necesitamos pensadores como Postone y Le Guin, que nos muestran un futuro que no es la consecuencia de la historia sino su superación, un futuro que es progreso sin progreso, un futuro que ya no depende del progresismo, el productivismo y el estatismo que tantos de sus contemporáneos daban por sentado. El progreso trajo consigo, para la izquierda, la idea de que el comunismo era inevitable. Ya no podemos confiar en tales certezas. Lo más que podemos decir es que es posible. Esto es lo que Postone y LeGuin nos muestran. No sólo lo que podría ser, sino cómo”.

Y el cómo es lo que ahora nos ofrece en The Future of Revolution. Communist Prospects from the Paris Commune to the George Floyd Uprising (Verso),cuyo capítulo conclusivo se puede leer en Ill Will (y en esta traducción).  Pero aquí empezaremos con algunos párrafos de la introducción:

“Marx nos dice que las revoluciones se visten con los trajes del pasado para decir la poesía del futuro. Pero, ¿qué hay de nuevo en la historia del comunismo desde la muerte de Marx?

El poderoso pero ya derrotado movimiento comunista del siglo XX reordenó en su mayor parte ideas y formas decimonónicas, el marxismo entre ellas. El partido, el sindicato, la comuna; el levantamiento, la insurrección, la revolución; la huelga, el sabotaje, la toma; el anarquismo, el socialismo, el comunismo: todo esto es del siglo XIX. Lo nuevo es sólo el consejo obrero, el soviet, nacido en 1905 en Rusia del fuego de la huelga de masas. Todo lo demás ha sido más o menos invariable desde finales del siglo XIX. En el siglo XXI, estas viejas ideas, a veces olvidadas, regresan bajo la apariencia de lo nuevo. Y, sin embargo, la poesía del futuro está ahí fuera, lista para ser pronunciada desde detrás de las máscaras del pasado, que persisten como diversas ideologías radicales fosilizadas. No podemos decir directamente cómo será, ya que debe hacerse antes de poder pensarse. Podemos, sin embargo, trazar lo que habrá que hacer, y para ello puede ser útil estudiar futuros revolucionarios pasados, aquellas ideas de comunismo específicas de revoluciones pasadas.

* * *

Lo que sigue es una larga historia del consejo obrero como idea-larga porque incluye tanto su prehistoria en el siglo XIX como su vida posterior en nuestra era. El consejo obrero es lo que yo llamo un ejemplo revolucionario. El ejemplo revolucionario es una idea incrustada en la práctica, una idea con futuro, una idea que promete, a través de su propia generalización, marcar el comienzo del comunismo. Es la acción que, como ejemplo, como idea, encuentra su sentido en la acción ulterior, en la extensión, la intensificación y el perfeccionamiento autorreflexivo, convocando a la inmensa mayoría proletaria a participar en la abolición de la sociedad de clases y en el establecimiento de la comunidad humana sin clases.

Debo gran parte de mi planteamiento fundamental aquí a otros. Tengo poco que añadir que sea verdaderamente nuevo, sino más bien ofrecer una nueva aclaración de viejos debates e historias a la luz de otros nuevos. El núcleo de este estudio es la lectura de una serie de documentos comunistas clave: de Marx, Rosa Luxemburgo, C. L. R. James y muchos otros. Pero mi atención se centra en la relevancia de estos textos para el presente. Desde hace más de una década, mi compromiso con las luchas, directa o teóricamente, se ha visto influido por la teoría de la comunización, desarrollada en Francia inmediatamente después de los fracasos de Mayo del 68 y en respuesta a ellos. La comunización surge como una potente crítica de lo que Gilles Dauvé, una figura fundamental en el desarrollo de la teoría, denomina «la ultraizquierda», una constelación en la que el comunismo de los consejos ocupa un lugar especialmente destacado. La comunización es una crítica interna del concepto de consejo por parte de los verdaderos creyentes que lo encontraron insuficiente frente a lo que Mayo del 68 reveló y la década de lucha de los 70 confirmó: una nueva era de recuperación de clase, estancamiento económico y crisis, en la que el trabajo ya no podía afirmarse como polo opuesto al capital y, por tanto, ya no podía plantear la emergencia de un sistema de consejo revolucionario a partir de la huelga de masas.

Pero esta crítica a la ultraizquierda debe mucho a la propia ultraizquierda, y aún conserva ciertos presupuestos centrales de sus interlocutores. Cincuenta años después, las diferencias entre los comunistas de los consejos de los sesenta y sus críticos de los setenta parecen menos marcadas. Me influye en esta opinión un texto en particular, un ensayo de un Nuevo Instituto de Investigación Social, «Tesis sobre el concepto de consejo», que define la historia del concepto de consejo de tal manera que vemos lo que comparte con cualquier comunismo que plantee la autoorganización proletaria como su condición de emergencia. (…)

En este trabajo, distingo lo que es eterno en el consejo obrero de lo que es histórico. La historia de la revolución comunista podría concebirse como una secuencia de mayores y menores fracasos en la que los contornos lógicos de la revolución comunista se hacen progresivamente más nítidos. El consejo obrero es un refinamiento autoconsciente del ejemplo revolucionario planteado por la Comuna de París de 1871, que, a pesar de su quizás inevitable fracaso, proporcionó al mundo una nueva idea del camino hacia el comunismo lo suficientemente fuerte como para hacer que Marx y muchos otros revisaran las concepciones previas que hacían hincapié en la conquista y la instrumentalización del poder estatal. La Comuna aclaró a Marx aspectos de la revolución comunista que seguirían siendo verdaderos, como la necesidad de destruir el poder armado del Estado y de armar a los trabajadores. Esto ya lo sabían Marx y muchos otros comunistas del siglo XIX, pues tales eran las lecciones de 1848. Pero los acontecimientos de 1871 añadieron para Marx una nueva restricción. Cuando Marx escribe que la Comuna reveló que «la clase obrera no puede limitarse a tomar posesión de la máquina del Estado en bloque, poniéndola en marcha para sus propios fines”,  revela algo que es por siempre cierto y que probablemente siempre fue cierto (sobre este último punto Marx es equívoco). Como veremos, la forma de consejo es una elaboración y refinamiento de la forma de comuna, añadiendo más restricciones y revelando nuevos requisitos para el comunismo.

(…)

La claridad sobre estas cuestiones tendría que esperar a la revolución mundial de 1917-23, cuando se formaron soviets y consejos a gran escala en Rusia, Alemania, Italia, Hungría y en lugares tan lejanos como Estados Unidos y Noruega. La forma, la actividad y los resultados de estos consejos fueron increíblemente diversos, tan diversos que ningún estudio histórico comparativo existente ha tenido en cuenta realmente toda su amplitud, el alcance de su éxito y la profundidad de su fracaso. No puedo hacerlo aquí, en este breve estudio. Lo que sí puedo hacer es explorar la idea del comunismo que propusieron estos consejos, y aquellas corrientes del movimiento de los comunistas que intentaron clarificar, refinar y promover esa idea del comunismo.

(…)

Ya es un lugar común sugerir que este estado de cosas -la muerte del movimiento obrero y sus instituciones- significa que tendremos que volver a empezar desde el principio, reconstruir los partidos y sindicatos que una vez prometieron llevar a la clase obrera a la salvación. Pero el siglo XXI no se parece en nada al XIX, y las condiciones en las que florecieron estas instituciones -industrialización rápida, urbanización, proletarización- sólo se dan en una parte cada vez menor del mundo, e incluso allí con importantes diferencias. En lugar de empezar por el principio, el comunismo del siglo XXI tendrá que empezar por el final, empezar de nuevo de verdad, con nuevas formas de organización y autoorganización adecuadas a un capitalismo estancado, en el que los movimientos proletarios no encontrarán aliados entre los modernizadores liberales o nacionalistas. No podemos decir cómo serán esas formas de organización, pero tal vez podamos decir algo sobre cómo no serán, así como sobre las tareas fundamentales que deben realizar. Podemos fijarnos en el movimiento comunista del pasado para comprender la estructura lógica del comunismo, lo que habría tenido que ocurrir, aunque sólo sea para entender mejor lo que tendrá que ocurrir en el futuro.

(…)”.

© Jasper Bernes / Verso  

Martina Heßler: Sísifo en la sala de máquinas. Una historia sobre la falibilidad de los humanos y la tecnología.

Vamos hoy con Martina Heßler,  profesora de Historia de la Tecnología en la Universidad Técnica de Darmstadt, que trabaja sobre la historia y el presente de la relación hombre-máquina. Y esa preocupación nos la traslada en su Sisyphos im Maschinenraum. Eine Geschichte der Fehlbarkeit von Mensch und Technologie (C.H. Beck).

¿Un mundo sin errores?

¿Y si no hubiera errores? ¿Si el mundo no tuviera errores? Una joven me hizo esta pregunta durante una conferencia, que a primera vista parece extraña, casi sin sentido. El mundo está lleno de errores. Equivocarse, cometer errores y tener defectos es una parte genuina del ser humano. Por mucho que la gente se esfuerce, ni ella ni su mundo serán nunca perfectos.

Sin embargo, la gente no se resigna a ello. Una y otra vez se esfuerzan por evitar los errores o, como a veces se dice, por eliminarlos. Una y otra vez intentan crear un mundo sin errores o, al menos, con pocos errores.

Este empeño nos lleva directamente al tema de este libro, que trata de la propensión al error de los seres humanos, y concretamente de una variante históricamente específica de su propensión al error: el libro habla de errores, carencias y déficits que resultan de la comparación de los seres humanos con las máquinas, así como de los esfuerzos por eliminar los errores humanos mediante la máquina. Siempre se ha dicho que las máquinas son impecables, incluso infalibles, a diferencia de los humanos.

La supuesta perfección de las máquinas siempre ha ido acompañada de la promesa de algo «mejor»: producción industrial de alta calidad, mayor velocidad, mayor eficacia o seguridad, procesos más fluidos, más justicia, fiabilidad social, organismos más eficientes o, en resumen: un mundo mejor. Una de las preguntas del libro es qué significa ese «mejor» en cada caso, cómo sería ese «mundo mejor» que se pretende realizar con la ayuda de máquinas perfectas y qué significa esto para la condición humana.

Sin embargo, los errores no sólo se interpretan negativamente. El hecho de que se puede aprender de los errores y que, por tanto, forman parte del «progreso» es una obviedad tan contemporánea como el hecho de que la gente comete errores. Por eso la gente celebra el hecho de superarlos, de aprender de ellos y de generar así algo nuevo. Actualmente, la cultura de Silicon Valley, orientada al éxito, celebra el hecho de cometer errores y fracasar. Pero en varias ciudades del mundo la gente también da cuenta de sus fracasos personales durante las llamadas «Fuckup Nights». En España se va a crear un «Museo del Fracaso», que de momento puede verse como exposición itinerante y en Internet. En él se escenifican proyectos fallidos y se muestran innovaciones a veces estrambóticas y fracasadas de grandes empresas para convencer a la gente de la productividad de los errores, de que éstos conducen a un mayor éxito y son esenciales para el progreso.

Sin embargo, la cultura occidental está dominada por el empeño en no cometer errores. A veces se aceptan, a veces se ocultan y se intentan aprender de ellos. Pero, sobre todo, hay que evitarlos.

La historia de los errores es un tema fascinante. Sin embargo, sabemos poco sobre cuestiones tan importantes como cuándo el término «error» se convirtió en una categoría central en los ámbitos más diversos, cómo se estableció la investigación sobre el error, en qué se diferenciaban histórica y culturalmente las culturas del error o qué se consideraba un error en cada caso.

Al contar la historia de una doble figura, a saber, la historia del ser humano imperfecto en comparación con la tecnología y su contrapartida, la máquina supuestamente perfecta, este libro está dedicado a una vertiente particular de la historia de los errores: los errores en la sala de máquinas.

Pero empecemos por el presente.

(…)

El libro pretende contar la historia de la figura del ser humano imperfecto con todos sus vericuetos, consecuencias y paradojas desde su creación a principios del siglo XIX. Sin embargo, antes de examinar sus más de 200 años de historia, es importante situarla en el panorama discursivo actual y en la historia de las imperfecciones humanas. Así pues, en el primer capítulo se presentan conceptos que critican una creencia pronunciada en las máquinas y la sitúan principalmente en una ideología de Silicon Valley: el apaño tecnológico, el solucionismo y el chovinismo tecnológico. En particular, el diagnóstico del chovinismo tecnológico desempeña un papel importante en el libro, que escribe simultáneamente su historia y la de los humanos imperfectos.

(…)

Además, la historia de la figura del ser humano imperfecto no puede escribirse sin un pensador que la formuló ya en los años cincuenta y la criticó tanto sarcástica como provocativamente. Por tanto, se le puede considerar su epónimo más destacado: Günther Anders. (…)

(…)

El segundo capítulo rastrea la creación de la figura del ser humano imperfecto desde principios del siglo XIX. Cabría suponer que se originó en la fábrica, un lugar donde primaba la eficiencia, es decir, la producción rápida, uniforme y de alta calidad de bienes, y donde la máquina mecánica podía jugar a su favor. Sorprendentemente, sin embargo, resulta que la figura representa una forma ubicua de pensar y, por tanto, puede encontrarse en muchos ámbitos de la sociedad. Captar esta ubicuidad significa reconocer su notable estabilidad, sus múltiples variaciones y la simplicidad de un mismo argumento que persiste en los ámbitos más diversos.

(…) En general, este segundo capítulo interpreta la figura de los humanos defectuosos como el producto de una modernidad mecánica en la que la máquina mecánica representaba un ideal que garantizaba el orden, la estabilidad, la regularidad y la fiabilidad, lo que hacía que la figura de los humanos defectuosos y las máquinas perfectas fuera tan poderosa y la convirtiera en una configuración básica de la modernidad.

Sin embargo, como se verá en el tercer capítulo, ciertas paradojas se aferran a la figura. En su empeño por eliminar sus defectos mediante la máquina, los humanos se convirtieron en un «Sísifo en la sala de máquinas», constantemente ocupado en la eliminación de nuevos defectos y limitaciones. El Prometeo humano creó grandes máquinas, pero sus propias limitaciones seguían alcanzándole. Se convirtió en un Sísifo de la progresión sin fin. La maquinización era como una droga, se convirtió en una necesidad y creaba constantemente nuevos problemas.

El cuarto capítulo, de nuevo más extenso, es la contrapartida del segundo. La atención se centra ahora en los errores de las máquinas, que han sido objeto de acalorados debates desde el último tercio del siglo XX y han relegado temporalmente a un segundo plano la figura de los humanos defectuosos. (…)

Esta condición tecnológica defectuosa se hace inquietantemente visible en la última sección de este capítulo, cuando consideramos las experiencias de los «cyborgs cotidianos», cuya tecnología implantada puede ser defectuosa y necesita ser reparada y mantenida. La tecnología rota en el cuerpo puede resultar una experiencia espeluznante.

En el resumen final se vuelven a resumir líneas y cesuras importantes en la historia de la figura de los humanos defectuosos. Pero, sobre todo, se pregunta si el Sísifo tecnificado es una persona feliz en el sentido de Camus, o si tal vez sería más feliz si abandonara la lógica del aumento.

El libro comienza a principios del siglo XIX y llega hasta nuestros días. Se centra en la evolución alemana con miradas laterales al mundo anglosajón. Una perspectiva global de esta constelación de figuras sería extremadamente esclarecedora, de hecho importante; incluso una mirada a otros países europeos cambiaría presumiblemente la historia, pero no podría lograrse dentro de este marco. Seguir el rastro de una figura omnipresente a lo largo de 200 años es un reto difícilmente superable incluso para un área geográfica limitada. Por tanto, no nos centraremos en las diferencias entre las distintas fases históricas, como el Imperio Alemán o el Nacionalsocialismo. Esto queda reservado para ensayos académicos especializados. La atención se centra aquí en las grandes líneas, las continuidades y las cesuras llamativas, es decir, los cambios concisos a lo largo del tiempo. Uno de los puntos centrales del libro es la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días, un periodo en el que la historia de la figura se complicó considerablemente”.

© Verlag C.H.Beck GmbH & Co. KG / Martina Heßler

Joyce Chaplin: La estufa de Franklin. Historia de un objeto y una hipótesis

Entre las grandísimas historiadoras a tener en cuenta se cuenta sin duda Joyce E. Chaplin, investigadora de nula fortuna en nuestro mercado y que aquí presentamos en una anterior ocasión.  No condensaré su currículum porque es demasiado extenso y valioso, desplegado en campos como las historias de la ciencia, el clima, el colonialismo, el medio ambiente y las ideas.

En cambio, recurriré a una intervención suya de hace una década, incluida en un debate organizado por la American Historical Review:AHR Conversation. How Size Matters: The Question of Scale in History“. La profesora decía que, en tiempos de Big Data y demás, no creía que tal cosa implicara ipso facto abandonar lo individual o local. Y de paso citaba a Carlo Ginzburg y utilizaba, como su colega italiano, la célebre distinción etic/emic, recordando que las perspectivas emic “utilizan las categorías de los actores, los supuestos y creencias que utilizaron las personas en el pasado. En cambio, los fenómenos etic no forman parte del mundo de los propios actores históricos, sino que son visibles para personas ajenas a ellos, incluidos los historiadores”. Cosa que remite “a una diferencia fundamental entre los estudiosos en cuanto a cómo piensan sobre el pasado. ¿Empiezan por lo que pensaba la gente en el pasado? ¿O intentan mantener una especie de objetividad sin prestar atención a lo que los propios actores del pasado sabían o entendían? Mi mayor objeción a la nueva tendencia a considerar cronologías más largas y geografías más amplias es que ha tendido a ser etic, aunque no siempre tiene por qué serlo. A menudo se acepta que el panorama general representa una perspectiva que los historiadores pueden tener pero que las personas que estudian pueden no haber tenido. Este supuesto ha estado arraigado en la mayoría de los estudios de la longue durée desde Braudel. Pero me parece condescendiente, como si de alguna manera supiéramos mucho más que la gente del pasado, especialmente la gente de fuera del Occidente moderno. Sí, por supuesto que tenemos conocimientos que ellos no tenían (igual que ellos tenían conocimientos que nosotros hemos perdido)”.

En suma, “generaríamos historias erróneas de épocas pasadas si asumiéramos que las unidades de análisis grandes y pequeñas son mutuamente excluyentes”. Pues bien, aquí tenemos una historia grande y pequeña a la vez, que combina además todos esos campos en los que la profesora Chaplin ha desplegado su saber: The Franklin Stove. An Unintended American Revolution (Farrar, Straus and Giroux).

Veamos:

“La tecnología de ayer es basura, o tal vez se recicle, a menos que termine en un museo. Ese fue el destino de las famosas estufas de Benjamin Franklin, de las cuales solo una sobrevive y ahora se encuentra en el Museo Mercer de Pensilvania (véase la portada). Tiene aproximadamente el tamaño de una mesa auxiliar (78,7 x 70,5 x 89 cm) y, como muchas mesas auxiliares actuales, originalmente venía en un paquete plano con instrucciones para ensamblarlas en lo que el museo describe como “una estufa de hierro fundido”. Pero no era solo un objeto físico, forjado en hierro. La estufa era una hipótesis. Franklin proponía que, con la ayuda de la ciencia, él y otros podrían inventar una solución a la crisis climática, creando ambientes interiores confortables para los compradores de estufas nuevas durante un período de enfriamiento natural (sí, justo lo contrario de nuestro problema) ahora llamado la Pequeña Edad de Hielo. Creía que su estufa podría lograrlo a pesar de otra crisis relacionada: la escasez generalizada de leña. Y concibió su invento como un instrumento científico y un electrodoméstico a partes iguales, cuyas múltiples iteraciones identificaron principios básicos de la ciencia atmosférica que podrían permitirle descubrir por qué el clima estaba cambiando en primer lugar. Puede parecer irónico que una vieja estufa de leña ahora esté mimada por el moderno sistema de climatización de un museo, pero es una consecuencia lógica. La búsqueda de una mejor calefacción formó parte de un cambio radical en la vida material, la revolución más importante de la era de Franklin: la Revolución Industrial, con su ritmo históricamente único de combustión de objetos, que finalmente resultó en el calentamiento artificial de toda nuestra atmósfera.

Dadas las grandes esperanzas actuales de inventar una solución a nuestra propia crisis climática, la historia de la estufa Franklin es útil, incluso si el objeto físico ya no lo es. Objetos físicos, debería decir, porque Franklin no inventó una estufa, sino cinco. Las reinventó una y otra vez, pues él y sus contemporáneos estaban preocupados (como nosotros) por la convergencia de dos tendencias nefastas: el cambio climático y el agotamiento de los recursos, con la amenaza añadida (como nosotros) de que la guerra pudiera, en cualquier momento, comprometer aún más el acceso a los recursos. Franklin vivió durante lo que los historiadores llaman la Segunda Guerra de los Cien Años, que comenzó en 1688 con la Guerra de la Liga de Augsburgo (antes de su nacimiento) y terminó con el fin de las Guerras Napoleónicas en 1815 (después de su muerte), incluyendo la Guerra de los Siete Años y la Guerra de la Independencia de Estados Unidos.

(…)

La estufa Franklin es un ícono y un misterio, obviamente famosa, aunque pocos pueden explicar por qué. Siempre figura en las listas de los inventos más célebres del célebre hombre (pararrayos, lentes bifocales, armónica de cristal, aletas de natación, estufa…), pero hay pocas investigaciones serias al respecto. Esto no es del todo sorprendente. Muchos detalles sobre la vida material en la época de Franklin se pasan por alto, como si fueran rastros de algún tipo de atraso. Esto es especialmente cierto en el caso del uso de la energía premoderna, que parece demasiado vergonzosamente carnal incluso para que Hollywood lo represente.

(…)

La tecnología que personifica la Revolución Industrial es probablemente la máquina de vapor de carbón, antecesora de todo lo que funciona con combustibles fósiles, incluyendo cualquier dispositivo electrónico que obtiene su chispa, en última instancia, de centrales eléctricas de carbón o gas natural. Los inventores de la máquina de vapor del siglo XVIII querían escapar de los límites de la energía orgánica (sol, viento, agua, madera y alimentos para humanos y animales) quemando carbón para generar energía; también querían ganar dinero y ayudar a otras personas a hacer lo mismo: el industrialismo es la parte más directamente devoradora del planeta del capitalismo moderno. Sin embargo, pocas personas en la época de Franklin (incluido Franklin) previeron lo que haría la energía de vapor. Durante su vida, la mayoría de las máquinas bombearon agua de las minas: lugares sucios, peligrosos y remotos que la mayoría de la gente nunca visitaría. Mientras tanto, pensaban que los nuevos diseños de calefacción, distribuidos entre demasiados hogares para contarlos, podrían tener un gran impacto. Para la década de 1780, las parrillas mejoradas se convertirían en uno de los artículos de consumo más patentados en Gran Bretaña. De hecho, el consumo doméstico de carbón, mucho antes de la industrialización industrial, fue la puerta de entrada a la dependencia de los combustibles fósiles. Franklin diseñó sus primeras estufas para consumir leña y conservarla, pero al final construyó estufas que quemaban carbón, lo cual no era su intención original.

En realidad, lo que Franklin y sus compañeros inventores de estufas creían estar inventando era una atmósfera artificial lo suficientemente grande como para vivir. Fue esta nueva idea, que eventualmente convergería con la relativa novedad de quemar carbón, el primer paso para que la calefacción central (y un clima interior regulado) se convirtiera en el estándar en el mundo industrializado. Las estufas de hierro fueron el primer producto de consumo duradero de la historia, los antiguos antepasados ​​de las lavadoras, secadoras, lavavajillas y sistemas de climatización. Mantenerse caliente en las condiciones de la Pequeña Edad de Hielo era una tarea difícil, y sin embargo, los numerosos innovadores de la calefacción de la época prometían un control del clima interior que ahorraba combustible. Un clima interior artificial era un acogedor centro de nueva confianza en que la naturaleza podía controlarse, desafiando condiciones que de otro modo habrían causado fatalismo.

La ambición más distintiva de Franklin era usar las atmósferas interiores para descifrar el gran problema exterior. Sus dos primeras estufas generaron su intuición primordial: mediante convección, calentaron la primera atmósfera que investigó, una habitación de la casa de su familia, que se convirtió en su modelo para interpretar el calor y el movimiento del aire en la atmósfera del planeta. Tras haber reorientado el exterior hacia el interior, aprovechando los recursos naturales para controlar el clima interior, volvió a reorientar el interior hacia el exterior. Conjeturó que el clima del hemisferio norte era más frío que en el pasado remoto. Describió los fenómenos climáticos (como los sistemas de tormentas del Atlántico y la Corriente del Golfo) como sistemas térmicos complejos que cruzaban múltiples latitudes. Planteó la hipótesis de que la actividad volcánica podría enfriar la atmósfera.

Finalmente, Franklin examinó el impacto humano en las atmósferas naturales. Se preguntó si la deforestación de Norteamérica resultaría en un clima más cálido, algo que sus contemporáneos blancos insistían en que era un beneficio de la extracción constante de leña, pero que a él le preocupaba que no funcionara o que, al contrario, pudiera provocar un sobrecalentamiento catastrófico. En relación con esto, observó lo que ahora llamamos microclimas, a menudo resultado de modificaciones humanas en espacios urbanos densos. Además, se negó a aceptar que la contaminación atmosférica causada por los incendios domésticos fuera inevitable e intentó diseñar sistemas de calefacción para minimizarla. Un amigo se burló de él por ser un “Doctor del Humo universal”. La campaña antitabaco de Franklin fue un intento temprano de eliminar las emisiones de la combustión (ahora más urgentes en términos de dióxido de carbono).

Los esfuerzos de Franklin, ampliamente debatidos, demuestran que la conciencia de los vínculos entre las atmósferas humanas y naturales comenzó en el siglo XVIII. Es cierto que nadie propuso que el consumo colectivo y cotidiano de combustible pudiera transformar la atmósfera terrestre por completo. Pero varias observaciones del siglo XVIII sugirieron que, si los humanos podían modificar las atmósferas interiores, podrían estar forjando una diferente en el mundo exterior. Dos siglos (más) después, vemos la verdad de esto y vivimos con las consecuencias.

(…)”.

© Macmillan Publishers / Joyce E. Chaplin

Didier Rey: La historia de Europa a través de la memoria del sello postal

¿Quién no ha coleccionado sellos en la infancia o ha estado tentado de hacerlo? ¿Quién al menos no los ha curioseado cuando se recibían? Pero, pasado el tiempo, el sello ya no es solo un pasatiempo o un negocio, sino un objeto de estudio. Y así lo demuestra el historiador Didier Rey en Le timbre-poste, une mémoire de l’histoire européenne (1840-2020) (PUR). Así empieza:

“Aunque el sello de correos suele atraer sólo la atención de los aficionados a la filatelia, esto no ha impedido que, desde hace varias décadas, sea objeto de trabajos científicos en campos muy diversos en los cuatro puntos cardinales del Viejo Continente, para ceñirnos al marco geográfico de este estudio. No siempre fue así, pues durante mucho tiempo el sello se consideró un objeto carente de significado e interés: “La Segunda Guerra Mundial [en el departamento] atrajo naturalmente a historiadores autodidactas, coleccionistas de hechos, de testimonios […] los etnógrafos de este pasado bélico, como otros, coleccionan sellos”. Por supuesto, no todo es perfecto aún en este ámbito. Las obras y artículos académicos que se le han dedicado pueden suscitar todavía, aquí y allá, algunas reticencias; o incluso más. Sin embargo, la semiótica, la botánica, la geografía, las relaciones internacionales, la economía, sin olvidar las artes, la comunicación y muchos otros campos de estudio todavía recurren al análisis del sello de correos, en sí mismo, por los mensajes que lleva o se supone que lleva, por la organización y las estructuras del mercado filatélico, etc. En esta producción científica, la historia ocupa el primer lugar, a veces de forma inesperada, como en la historia de la farmacia. Hay trabajos que  se centran en los sellos producidos durante un período determinado, o incluso en todos los emitidos por un país. Otros se focalizan en análisis comparativos entre las producciones filatélicas de dos Estados en lo que respecta, por ejemplo, a las representaciones alegóricas de la nación o a la descripción del mundo colonial, tanto en general como en particular. Los conflictos globales no escapan a la investigación, y en particular el segundo, ya sea de manera global o sobre un tema específico. Y la lista no es exhaustiva. Algunos investigadores eligen con igual satisfacción situar sus trabajos dentro de configuraciones crono-temáticas más amplias, relevantes para la historia global. Así, en el notable trabajo que dedican a la memoria de los dos conflictos mundiales a través de los sellos de correos a escala mundial, Alain Croix y Didier Guyvarc’h se esfuerzan por poner de relieve «las diferentes culturas en materia de memoria, de problemáticas y, por supuesto, las diferentes prácticas en materia de política de la memoria, de construcción de la memoria», sin descuidar «lo que es específico y lo que es común». Más sencillamente, el sello a veces sirve como ilustración en la portada de obras históricas como las versiones francesas de L’invention de la tradition editada por Eric Hobsbawn y Terence Ranger o Le fascisme un totalitarisme à l’italienne ? de Renzo de Felice. Lo mismo ocurre con la primera versión de la antología dedicada a Francia en el siglo XX de Olivier Wieviorka y Christophe Prochasson publicada en la colección de la  Nouvelle histoire de la France contemporaine.

En resumen, querer interesarse por la historia de Europa a través de la memoria del sello postal significa sumarse plenamente a un trabajo académico internacional ya de larga trayectoria. Sin embargo, nos gustaría hacerlo de una manera un tanto especial. En primer lugar, teniendo en cuenta las condiciones históricas del nacimiento de la filatelia, es decir, del “estudio de los sellos pero también de lo que se refiere a la distribución de la correspondencia”. Y nuevamente centrándose en las cuestiones socioculturales y económicas de una práctica que originalmente fue denigrada antes de proclamarse “científica” y, en ciertas circunstancias, constitutiva de la identidad de género. Al mismo tiempo se abordará, siguiendo principios idénticos, la aparición de los actores y de los medios de la filatelia, es decir, los comerciantes, la prensa especializada y los catálogos de cotizaciones. De hecho, aunque rara vez se han analizado juntos desde una perspectiva histórica comparativa a escala europea, permiten conexiones relevantes –sin oscurecer las diferencias–, así como sorpresas ideológicas. Así, durante decenios, el sello de correos, a través de la prensa filatélica, viajó en concierto y en completa tranquilidad con el desprecio de clase y de género, el racismo contra los pueblos de ultramar, en primer lugar los africanos, y el antisemitismo.

(…)

Finalmente, abordaremos esta historia filatélica comparada en términos del proceso de construcción y afirmación de las identidades nacionales, porque «nada es más internacional que la formación de las identidades nacionales», como bien escribe Anne-Marie Thiesse. En otras palabras, nos centraremos cronotemáticamente en “lo que es común” a lo largo de casi dos siglos de emisiones de sellos postales. Empezando por el uso de la lengua oficial en este último. Esto permite identificar y nombrar a la Nación ante los ojos de sus ciudadanos, ofrecerles un elemento adicional de identificación y nacionalización; A veces no está exento de problemas. Pero también se trata de afirmar su existencia lingüística ante los ojos de los demás países, especialmente cuando consiguió la independencia y mostró la voluntad de romper con la lengua del antiguo ocupante. Y, de manera más general, cómo el sello servirá a las naciones de muchas maneras, incluso en los sistemas educativos. Continuando con las empresas de ultramar de los estados europeos, esta verdadera Europa de ultramar construida durante el siglo XIX, adquirirá bastante rápidamente sus propias administraciones postales. Comienza entonces la era del sello imperial, es decir, el modo en que los colonizadores se representaban ante los países colonizados y representaban a quienes  los habitaban, fijándolos para siempre en pequeños rectángulos de papel. Se considerarán todos los sellos emitidos por las potencias coloniales europeas, siempre con esta perspectiva comparativa y nacional. Después de la descolonización, nuevos aromas de imperio se perciben ahora, de manera desigual, casi en todas partes del Viejo Continente. Nuestra exploración terminará con el sello confrontado con las vicisitudes de la Historia, es decir, cómo refleja conflictos de todo tipo, irredentismos y querellas pasadas pero también pronto reactivadas, o incluso creadas desde cero, en el choque de armas del final de un siglo XX muy convulso en Europa. Aquí la originalidad es menor. De hecho, estos temas ya han sido objeto de numerosos estudios. Sin embargo, se abordarán, en la medida de lo posible, de forma diferente y siempre desde una perspectiva comparativa.

(…)”.

© PUR – Presses universitaires de Rennes / Didier Rey

Kiran Mehta: A prisión! Detener o castigar en el Londres previctoriano

Hoy visitamos Oxford y su Faculty of History. Para cualquiera de nosotros, acostumbrados a mundanos departamentos de historia, aquello parece (y es) una metrópoli densamente poblada. No hay más que ver la nómina de “Academics” y de “Researchers”, por no hablar de otros especímenes, como doctorandos y eméritos.

Dentro de esa densa comunidad se encontraba, hasta hace poco, la joven investigadora Kiran Mehta, que hace tan solo cuatro años presentó allí mismo una tesis titulada  “Courts and prisons: practices of criminal imprisonment in the London metropolis, 1750-1845”. Y de ese trabajo proviene su primera monografía impresa: To Detain or to Punish. Magistrates and the Making of the London Prison System, 1750–1840 ( MGQUP).

Dado que el volumen no nos ha llegado, vayamos a lo que nos anunciaba en su tesis:

“Entre mediados del siglo XVIII y mediados del XIX, el uso del encarcelamiento en Inglaterra cambió drásticamente. Antes del siglo XVIII, el encarcelamiento se utilizaba raramente como castigo para los delincuentes convictos. Las cárceles funcionaban principalmente como lugares de detención, reteniendo a los acusados ​​o sospechosos de forma segura, y, con menos frecuencia, como lugares de castigo para los delincuentes menores, acusados ​​principalmente de vagancia. Sin embargo, a principios del siglo XIX, el encarcelamiento se había convertido en la pena más común para los delincuentes condenados ante los tribunales de lo penal y las sesiones trimestrales. El uso a gran escala del encarcelamiento para castigar delitos graves, así como delitos menores, provocó que un número cada vez mayor de delincuentes fuera canalizado a las prisiones, la mayoría de las cuales eran pequeñas y habían sido diseñadas para la detención a corto plazo, a lo largo de los siglos XVIII y XIX.

Esta tesis doctoral es un estudio de esta revolución en el uso del encarcelamiento penal y su impacto en los sistemas penitenciarios de la metrópoli londinense. Combina el estudio del internamiento judicial y la práctica de la sentencia con un análisis de la regulación y la experiencia del confinamiento, con el objetivo de explicar las funciones que las cárceles londinenses llegaron a cumplir y las modalidades que asumieron.

El panorama penal londinense era vasto y variado. El conjunto de instituciones penitenciarias en la metrópoli, un área que abarcaba las ciudades de Londres y Westminster, así como zonas urbanas de los condados de Middlesex y Surrey, incluía cárceles, centros de detención, prisiones circulares, prisiones de deudores, prisiones reales, casas de corrección o casas de retiro, y, desde finales del siglo XVIII, naves y penitenciarias. La variedad de cárceles se relacionaba en parte con las diversas funciones que cumplía el encarcelamiento: a saber, detener de forma segura a los delincuentes; retenerlos mientras los acreedores interponían demandas civiles por deudas; y castigarlos.

La mayoría de los estudios sobre el encarcelamiento inglés postulan que, si bien existían diferentes tipos de encarcelamiento, estos rara vez eran distintos. Si bien las prisiones se fundaban generalmente con un propósito específico, para el siglo XVIII la mayoría ya cumplía diversas funciones. Cabe destacar que los historiadores argumentan que el siglo XVIII presenció una mayor convergencia de las diferentes prisiones. Han sugerido que, desde finales del siglo XVII o principios del XVIII, las principales prisiones penales, la cárcel y el correccional, se fusionaron en forma y función. Ambas servían como lugares de custodia y castigo. En consecuencia, los historiadores generalmente han tratado las prisiones penales —es decir, cárceles, correccionales y compters— como si fueran intercambiables o, al menos, no las han distinguido ni diferenciado lo suficiente.

Esta tesis presenta una perspectiva diferente. Argumenta que las prisiones, en lugar de fusionarse, se especializaron cada vez más en el siglo XVIII. Como se mostrará en la introducción, los cambios en la legislación y la práctica judicial entre la época medieval y la moderna temprana hicieron posible que las distinciones entre prisiones se difuminaran cada vez más y se usaran indistintamente. En Londres, con su profusión de prisiones, los organismos de internamiento disponían de una considerable flexibilidad, así como de una amplia gama de opciones respecto al destino de las personas acusadas o condenadas por delitos penales. Sin embargo, cada vez más se negaban a hacer uso de esta flexibilidad. En cambio, a medida que se expandía el uso del encarcelamiento y aumentaba el número y la variedad de delincuentes encarcelados, los organismos de internamiento de todo Londres, encabezados por los jueces de paz, comenzaron a asignar funciones especializadas a las prisiones bajo su jurisdicción y a crear regímenes penales distintivos. La especialización se impulsaba localmente, por lo que las disposiciones particulares adoptadas diferían según la jurisdicción, pero en toda la metrópoli existía una tendencia general a tratar las prisiones como privativas de libertad o punitivas. Como resultado, los presos castigados cumplieron cada vez más sus condenas en prisiones distintas de aquellas donde se encontraban los presos detenidos. Estos cambios en las prácticas de internamiento proporcionan un contexto crucial, aunque hasta ahora descuidado, para comprender los cambios en la administración y el funcionamiento interno de las prisiones londinenses.

Esta tesis está estructurada cronológica y temáticamente. La primera parte se divide en tres capítulos y se centra, aproximadamente, en los años 1755 a 1815, período en el que surgió el primer movimiento de reforma penitenciaria. La segunda parte consta de dos capítulos y abarca el período comprendido entre 1815, cuando finalizaron las Guerras Napoleónicas y se reactivó el movimiento de reforma penitenciaria, y la década de 1840, cuando la política penal se centralizó cada vez más.

(…)

El capítulo final de esta tesis analiza cómo cambió la disciplina penitenciaria en las cárceles de Londres durante el siglo XIX. Los historiadores generalmente han argumentado que a principios del siglo XIX se adoptó una disciplina más severa en las prisiones de toda Inglaterra. Para explicar estos cambios, los historiadores se han basado principalmente en explicaciones que priorizan el cambio ideológico. En concreto, las actitudes hacia los delincuentes y los pobres se endurecieron y, como resultado, los contemporáneos impulsaron medidas más severas en las prisiones. Este capítulo ofrece otra explicación: sugiere que el cambio en la disciplina estuvo relacionado con los cambios en el uso del encarcelamiento y en la composición de la población carcelaria, descritos en el capítulo cuatro. Si bien se introdujeron medidas más estrictas en las prisiones (es decir, centros de corrección) que albergaban a delincuentes convictos, las reformas introducidas en las prisiones de custodia (gaols y compters) se orientaron principalmente a mejorar las condiciones de reclusión y la administración de las prisiones. (…) En particular, un análisis minucioso del trabajo en los centros de detención de Londres sugiere que no podemos considerar la disciplina penitenciaria como puramente punitiva o principalmente disuasoria. Si bien las prisiones se volvieron ciertamente más desagradables y autoritarias en el siglo XIX, esto no implicó necesariamente un rechazo del propósito reformador del encarcelamiento”.

© Kiran Mehta

Edna Bonhomme: Las epidemias nos narran la historia del mundo

Ya sabe el lector de este blog que, dada la inmensidad bibliográfica, nos ocupamos solamente (y ya es decir) de los libros que tratan la época contemporánea. Y es una lástima, pero no hay otro remedio. Si no fuera así, habríamos dado cuenta, por ejemplo, de un reciente libro del gran historiador neozelandés James Belich, volumen que felizmente ya dispone de traducción: El mundo que forjó la peste (Desperta Ferro).

Y hablando de pestes y pandemias, me permitirán una autocita. Escribía en otro lugar y para otros menesteres que para Susan Sontag este tipo de plagas «siempre son consideradas como juicios a la sociedad» y que, al tratarlas, la medicina, o el saber en general, cambia nuestras costumbres. Ahora bien, señalaba asimismo que, en cuanto a tratamiento y a la política de poblaciones, nadie intentó un análisis de mayor calado que Michel Foucault. En concreto, en su clase del Collège de France del 11 de enero de 1978, Foucault se dispone a hablar del biopoder, es decir, del «conjunto de mecanismos por medio de los cuales aquello que, en la especie humana, constituye sus rasgos biológicos fundamentales podrá ser parte de una política, una estrategia política, una estrategia general de poder»  A partir de ahí, desarrolla su conferencia abordando el tema concreto: «Seguridad, Territorio, Población».  Y, como este filósofo advirtió, los mecanismos que se ensayan es probable que de algún modo perduren, si han resultado exitosos, acarreando una biopolítica digital.

Viene todo lo anterior a colación por un reciente libro que trata estas y otras cuestiones, con variadas citas a Sontag y Foucault: A History of the World in Six Plagues: How Contagion, Class, and Captivity Shaped Us, from Cholera to Covid-19 (Dialogue), obra de la profesora Edna Bonhomme.

El volumen se abre, como suele ser costumbre anglosajona, con una anécdota, en esta ocasión una enfermedad de la autora:

“En el verano de 1988, tras sufrir casi una semana de fiebre alta y diarrea crónica, mis padres —ambos veinteañeros— me llevaron desesperados al Hospital Jackson Memorial, la misma enfermería pública de Miami donde mi madre trabajaría más tarde como conserje. Tras una serie de pruebas, me diagnosticaron fiebre tifoidea. Pasé un mes allí, a los cuatro años, sola y asustada, acurrucada en una cama de hospital que parecía enorme. El aire viciado me entraba por la nariz mientras el electrocardiógrafo vibraba durante la noche. Oí el zumbido de las luces fluorescentes mientras la rigidez de la cama me presionaba el cuerpo. Incapaz de tragar sin sentir náuseas, apenas podía comer”.

La enfermedad, que casi la llevó a la tumba,  le permite hablar de la hospitalización, del confinamiento que le supuso y de su significado general: “Desde las prisiones estatales hasta las instituciones de salud mental, el confinamiento es una característica omnipresente de la sociedad, un pilar fundamental de los sistemas de poder. El cautiverio forzado tras un brote de enfermedad se basa, en parte, en culpar a una persona o grupo de personas en particular. El cautiverio es político y se relaciona con las múltiples maneras en que ya segregamos deliberadamente a la sociedad. Mi hospitalización en el Jackson Memorial no fue la única ocasión en que hubo confinamiento en mi familia; un fenómeno similar ocurrió en nuestra comunidad varios años antes”

En efectos, sus padres habían emigrado de Haití y se habían instalado en Lemon City, un barrio de Miami  conocido por el nombre informal de “Pequeño Haití”, una comunidad estigmatizada en la década de los 80 por el azote del SIDA.  Y aquello fue trumático: “Los haitianos de clase trabajadora se vieron marginados cuatro veces: eran negros y, por lo tanto, presuntamente pertenecían a la clase baja estadounidense; eran pobres; eran migrantes; se les señalaba como enfermos. Para muchos, el Pequeño Haití se convirtió en su hogar por defecto: no podían alquilar un apartamento en otro lugar. Su contención, como muchas otras respuestas similares a enfermedades epidémicas en la historia, fue desigual en la práctica, aunque no siempre en la intención. La comunidad haitiana de Miami, y por extensión la de Estados Unidos en general, cargó con la carga injustificada y descomunal de buscar chivos expiatorios. Para quienes escaparon de una dictadura, este estado de rechazo era demasiado familiar”.

Y lo anterior la va llevando al objeto del libro, que es “un viaje hacia la comprensión de cómo la gestión de enfermedades se ve influida por la forma en que la sociedad define a la humanidad.

Los seres humanos y los microbios viven en constante comunión, en una relación que es a la vez antagónica y beneficiosa. Esta delicada relación se altera si el microorganismo se asocia a ansiedades relacionadas con el sexo, la etnia o el riesgo de muerte. Los propios microbios son ciegos. No conocen otra cosa que la necesidad de reproducirse, sea cual sea el entorno en el que se encuentren. Pero el ciclo vital de las enfermedades que causan descansa en el orden político de las cosas: los avances médicos que conlleva la comprensión de la ciencia del contagio, así como las dinámicas sociales que conforman nuestro entorno..

El racismo médico y las historias de cómo la raza y la clase social configuran el campo de la medicina no son temas totalmente nuevos para los historiadores de la medicina y los periodistas científicos. Los estudiosos negros, en particular, han explorado temas como la muerte prematura, como en Killing the Black Body, de Dorothy Roberts, o el sistema médico separado y desigual en Medical Apartheid, de Harriet A. Washington. En su libro, Roberts expone cómo el sistema jurídico estadounidense era discriminatorio y repercutía negativamente en la salud de los afroamericanos. Del mismo modo, Washington ofrece un marco histórico para conceptualizar el racismo médico. Para Washington, «intentar mejorar la salud de los afroamericanos sin comprender la historia pertinente de la atención médica es como intentar tratar a un paciente sin obtener un historial médico completo: un enfoque arriesgado y probablemente inútil». Puede que el racismo no actúe de la misma manera ni produzca los mismos resultados en todos los contextos, pero hay abundantes pruebas, en muchas épocas y lugares, de sus efectos sobre la salud. Rastrear esta historia es tan importante precisamente para que la sociedad pueda deshacer estas desigualdades sanitarias”.

Dicho eso (y algunas cosas más), nos acerca a lo sucedido con el COVID-19:

“Los efectos de una infección bacteriana o viral en un organismo determinado pueden comprenderse a nivel biológico y también a través de la interpretación que las personas hacen de una enfermedad. Sin embargo, comprender nuestra relación con un microbio cuando todos sufrimos las consecuencias de una epidemia es un desafío. En la práctica, es difícil encontrar respuestas claras sobre cómo afrontar una enfermedad, y mucho menos cuidarnos mutuamente. La respuesta de algunas personas a este desafío es simplemente adoptar un lenguaje vacío de “libertad”, que a menudo se aleja considerablemente de una práctica de cuidado, algo que muchos han notado en grupos marginales peligrosos, como los de QAnon”.

Y, en fin, esto nos propone:

“A History of the World in Six Plagues investiga las diversas etapas de las enfermedades, desde su desarrollo en el cuerpo de la persona infectada, pasando por las formas en que las categorías sociales o raciales influyen en la vía de infección, hasta las respuestas políticas a gran escala de estados y gobiernos. El libro comienza con una importante pandemia del siglo XIX —el cólera—, explorando la respuesta internacional y su relación con la libertad. Examino cómo las personas entran y salen de estados de enfermedad, y en diferentes momentos y por diferentes motivos han exigido o rechazado el confinamiento. Estas cuestiones sociales no son accesorias al estudio de la enfermedad, sino parte integral de él.

Estas epidemias no son solo casos de estudio aislados; juntas narran la historia del mundo. Estudiar las plantaciones, los campos de concentración, los lechos de enfermos, las prisiones, los barrios marginales y los hogares privados nos lleva a una nueva comprensión de cómo el confinamiento nos habla del mundo. Desde el cólera hasta el COVID-19, es imposible entender quién se enferma sin pensar en cómo funciona el confinamiento. Los brotes de los primeros capítulos ocurrieron antes del desarrollo de los antibióticos y las campañas de inmunización masiva, centrándose en el cólera y la mortalidad materna en las plantaciones, la enfermedad del sueño en los campos de concentración coloniales y el efecto de la gripe en quienes han estado postrados en cama. La segunda parte del libro se centra en el presente, en una nueva era de enfermedades donde se ha llevado a cabo la recopilación y vigilancia masiva de datos: el VIH/SIDA en una prisión, el ébola en un barrio africano y los relatos de la COVID-19 en los dos primeros años de la pandemia.

(…)”.

© Little, Brown Book Group Limited / Edna Bonhomme 

Mary Fissell: El aborto, una visión a largo plazo

Nos toca hoy presentar a la historiadora Mary Fissell.  Como podemos leer en la web, su labor académica se ha centrado en la historia de la medicina, pero abordando el género, la sexualidad y el cuerpo, sin descuidar otros ámbitos, como los libros y la lectura en la Inglaterra moderna temprana y el mundo atlántico. Su celebrado libro Vernacular Bodies (Oxford, 2004) analizaba, por ejemplo,  cómo las ideas cotidianas sobre la maternidad mediaban los cambios sociales, políticos y religiosos en la Inglaterra moderna.

Dicho  eso, nos presentamos en 2025 con un nuevo y arriesgado trabajo, arriesgado para los tiempos que corren. Y digo lo anterior porque en su tierra natal, el volumen se titula Pushback. The 2,500-Year Fight to Thwart Women by Restricting Abortion (Seal Press), mientras que en nuestro Continente es más directo: Abortion. A History (Hurst). Aunque con encabezamientos distintos, son el mismo volumen, que empieza así:

“Estoy en un cementerio del sur de Londres. Es un día fresco y lluvioso de abril, y la hierba verde y húmeda está salpicada de pequeñas margaritas. He venido a llorar a una mujer que murió hace muchos años. Se llamaba Eliza Wilson.

(…) Eliza Wilson murió mucho antes, en 1848, tras un aborto que salió mal. Sólo tenía treinta y dos años.

Había encontrado a Eliza en un periódico victoriano, mientras buscaba otra cosa. Conocemos su historia porque, tras su muerte, su comadrona fue juzgada. Cada detalle salaz fue cubierto por los periódicos. (…)

Este libro cuenta las historias de Eliza Wilson, y de otras mujeres como ella, que intentaron interrumpir embarazos en el pasado. El de Wilson fue el primer aborto que investigué, y me sorprendió la profundidad de los detalles ocultos en los muchos centímetros de columna dedicados a su caso. Fue sorprendente en parte porque era muy corriente. La costura era una de las ocupaciones más comunes de las mujeres de clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX. Su decisión de interrumpir el embarazo también era corriente. Algunas mujeres, como Wilson, tuvieron mala suerte; ella vivió en una época anterior a los antibióticos y murió de una infección. Muchas otras sobrevivieron. Su éxito en la gestión de su vida reproductiva las hace casi invisibles en los registros históricos, pero sus decisiones pueden resonar en nuestra imaginación. Nos recuerdan que el aborto ha sido durante mucho tiempo una opción para las mujeres, tan atrás en la historia como podemos ver.

Gran parte de los estudios sobre la historia del aborto se han centrado en la regulación. Pero este libro trata, ante todo, de las mujeres que decidieron interrumpir su embarazo, más que de las leyes que les impusieron restricciones. Sus historias revelan cómo tanto la maternidad como el aborto se entretejieron en la vida de las mujeres. Nos recuerdan las complejidades que puede provocar un embarazo no deseado. También sugieren largas continuidades en las experiencias de las mujeres.

Digo mujeres porque estoy escribiendo sobre el pasado. Hoy reconocemos que muchas personas trans y no binarias también pueden quedarse embarazadas, y por eso hablamos de personas que buscan abortar. Siempre ha habido personas que no encajaban en los binarios masculino y femenino, pero no es fácil trasladar nuestra concepción actual del sexo, el género y la identidad a las personas de siglos pasados. No podemos saber cómo se entendían esas personas a sí mismas, como hombres o mujeres, como ambos o como ninguno de los dos. Sin embargo, dado que la historia del aborto está trenzada con la historia de cómo las sociedades organizaron y regularon el comportamiento masculino y femenino, es importante que las personas que solicitaron abortos en el pasado -las personas cuyas historias cuento en este libro- fueran etiquetadas como mujeres.

Este libro adopta una visión a largo plazo del aborto, desde la antigua Grecia hasta los Estados Unidos de finales del siglo XX, deteniéndose en diversas épocas y lugares a lo largo del camino. Las cosas más importantes que he aprendido de esta larga visión son sencillas. En primer lugar, las mujeres siempre han interrumpido sus embarazos. Abortan porque son solteras, porque no pueden permitirse tener otro hijo, porque han sido violadas… por todo tipo de razones. El aborto también ha sido durante mucho tiempo un procedimiento para salvar vidas. Los antiguos médicos griegos sabían que una mujer podía morir cuando el tejido fetal empezaba a putrefactarse dentro de su cuerpo después de que un embarazo dejara de ser viable. Las circunstancias cambian, pero estos hechos básicos de la vida de las mujeres perduran; la prohibición del aborto no los cambió.

En segundo lugar, aunque ha habido periodos de represión extrema, con penas drásticas impuestas a las mujeres que eran sorprendidas intentando interrumpir un embarazo, estos periodos dieron paso a otros de tranquila tolerancia. Vecinos, empleadores y familiares miraban hacia otro lado, ignorando cualquier indicio de que una mujer pudiera haber abortado. Ese rechazo es una elección activa, una decisión de dar prioridad al bienestar de la mujer por encima de la letra de la ley. Sólo con una visión a largo plazo podemos ver estos flujos y reflujos, las medidas enérgicas seguidas de la aceptación.

Por último, estas pautas de restricción y tolerancia están vinculadas a cambios más amplios en las relaciones de género, en el modo en que una sociedad espera que se comporten hombres y mujeres. En la Roma del siglo I, por ejemplo, los hombres se quejaban de que las mujeres casadas de la élite abortaban porque eran tan vanidosas que se negaban a arriesgar sus esbeltas figuras o porque ocultaban aventuras adúlteras. O eso creían los hombres. Esos mismos críticos culturales se quejaban de que las mujeres ya no se quedaban recatadamente en casa, sino que se paseaban por la ciudad en carruajes a su antojo. El aborto se convirtió en un signo de las nuevas libertades de la mujer. Argumentos similares se esgrimían en la América antebellum, cuando las feministas de la primera ola agitaban en favor del sufragio femenino, daban conferencias a las mujeres sobre salud y placer sexual y abogaban por la igualdad en el matrimonio. La gente se asustó ante estas amenazas al statu quo y, como los romanos muchos siglos antes, imaginó que las mujeres estaban siendo infieles a sus maridos, ocultando el adulterio mediante la interrupción del embarazo. La restricción del aborto ha sido a menudo una reacción de género.

Si bien las leyes antiaborto pueden codificar preocupaciones sobre los roles sociales de la mujer, lo que estaba «mal» sobre el aborto ha variado con el tiempo. Los activistas antiaborto de hoy se centran en lo que llaman «vida inocente no nacida» o «el niño». Pero durante la mayor parte de los últimos dos milenios, el feto no fue el centro de la preocupación por el aborto. En la Italia del siglo XVI, la ilegalización del aborto pretendía combatir las relaciones sexuales ilícitas. Aunque en la Nueva Inglaterra colonial se procesaron relativamente pocos casos de aborto, allí el problema se centraba en las mujeres solteras. A los padres del pueblo les preocupaba que el aborto fuera un signo de relaciones sexuales extramatrimoniales, que podrían dar lugar al nacimiento de bebés a los que el pueblo tendría que mantener. En las colonias caribeñas del siglo XVII, la preocupación no era el exceso de hijos, sino su escasez. Los esclavizadores querían más mano de obra e imaginaban que las mujeres interrumpían sus embarazos como forma de resistencia a su esclavitud. Estas mujeres eran castigadas duramente por negarse a reproducirse.

Cuando buscamos abortos en el pasado, a menudo descubrimos historias trágicas como la de Eliza Wilson. La muerte tiende a dejar registros, y las muertes seguidas de procesamientos dejan aún más registros. Pero muchas de las mujeres de este libro terminaron sus embarazos con éxito y siguieron adelante con sus vidas. (…)

Muchísimas mujeres que interrumpieron su embarazo permanecen invisibles porque sus abortos no fueron problemáticos y, por tanto, sus historias nunca quedaron registradas. Apenas podemos adivinar un multiplicador. ¿Mil? ¿Diez mil? ¿Cincuenta mil? Como lo relacionado con el sexo solía ser vergonzoso y los abortos a veces eran ilegales, los que salían adelante rara vez se escribían. La mujer sobrevivía y seguía adelante.

El lenguaje sobre el aborto también ha cambiado con el tiempo. Hoy en día, tiene una fuerte carga política. Los activistas se escudan en la denominación «provida», pero yo prefiero hablar claro y llamarles «antiaborto». Durante siglos, la palabra aborto en inglés, al igual que sus equivalentes en varios idiomas europeos, ha abarcado una serie de interrupciones del embarazo, incluyendo lo que ahora distinguimos como aborto espontáneo, aborto y mortinato.

La palabra aborto tampoco abarca todas las formas en que las mujeres ponían fin a sus embarazos en el pasado. Las mujeres sabían que tomar un preparado de hierbas al principio del embarazo podía provocar un aborto precoz que no se distinguía de uno tardío. De hecho, sostengo que las mujeres a menudo intentaban restablecer la regularidad menstrual porque la medicina humoral, la teoría médica dominante durante siglos, insistía en que era crucial para la salud femenina. Es posible que lo que nosotros veríamos como un aborto precoz fuera entendido por una mujer en el pasado como una vuelta a su ciclo regular, o puede que prefiriera no pensar demasiado en la posibilidad de que pudiera haber estado embarazada.

La visión a largo plazo también revela que los intentos de controlar el aborto han tenido menos que ver con la Iglesia de lo que los lectores podrían esperar. Las autoridades religiosas en el pasado, especialmente las cristianas, rara vez han hablado con una sola voz. (…) Cuando los eclesiásticos y los jueces del Tribunal Supremo afirman que el aborto siempre ha sido inaceptable, dan a entender que existe un conjunto inmutable de imperativos morales. Pero no es así. El aborto ha significado muchas cosas diferentes en el pasado y a menudo ha sido aceptado, aunque sólo fuera tácitamente.

Las plantas que provocan abortos aparecen en todos los capítulos del libro excepto en el último. Durante la mayor parte del tiempo registrado, lo que llamamos aborto farmacológico era la norma, en lugar de procedimientos que implicaban herramientas. (…)

Las plantas, sin embargo, pueden ser inseguras. Algunas eran difíciles de identificar correctamente, en parte porque a menudo tenían una amplia gama de nombres locales. También es difícil evaluar la potencia farmacológica de hojas, tallos y raíces. (…)

En muchos de los tiempos y lugares de los que se habla en este libro, las mujeres vivían en sociedades profundamente patriarcales, lugares en los que pocas personas, hombres o mujeres, tenían algo que pudiéramos reconocer como derechos. Los defensores de la justicia reproductiva, a menudo mujeres de color que trazan el legado de la esclavitud en Estados Unidos, han argumentado que el aborto no es una elección aislada de otras circunstancias vitales. ¿Qué tipo de elección tiene una mujer trabajadora cuando el cuidado de los hijos consumiría la mayor parte de su salario por hora? La elección tampoco es una forma útil de pensar en el aborto en el pasado. (…)

No son sólo los controles legales los que limitan la capacidad de las mujeres para gestionar su propia vida reproductiva. El aborto a menudo tiene que ver con la desigualdad, tanto entre sexos como entre los que disponen de más recursos y los que tienen menos. Hay países donde el aborto es técnicamente legal, pero en algunos lugares las mujeres no pueden acceder a él, porque hay pocos o ningún médico local que interrumpa un embarazo. En estas circunstancias, una mujer con dinero y tiempo puede viajar a otro lugar. Sus hermanas más pobres no pueden. En Estados Unidos, las desigualdades suelen estar estructuradas por el racismo, pasado y presente. Las mujeres negras y morenas reciben una atención materna de menor calidad que las mujeres blancas, una disparidad que se refleja en unas tasas de mortalidad materna tres veces más elevadas entre las mujeres de color. El aborto es atención sanitaria, y la atención sanitaria es portadora de las desigualdades raciales y de clase que actúan en la sociedad en general.

(…)”.

© Hurst Publishers / Mary Fissell 

Matt Myers: La trágica desaparición de la clase obrera europea

Otra tesis doctoral tenemos hoy. Se leyó en Oxford en 2020, bajo la atenta supervisión de Martin Conway, y la presentó Matt Myers. Su reelaboración nos llega bajo el título de The Halted March of the European Left The Working Class in Britain, France, and Italy, 1968-1989  (Oxford UP) y nos propone lo siguiente:

En 1978, el historiador de renombre mundial Eric Hobsbawm pronunció su histórica conferencia en memoria de Marx. Las tendencias sociológicas, electorales y culturales desde mediados de la década de 1950 habían detenido su marcha hacia adelante. La unidad política y la coherencia cultural de la clase obrera británica estaban en una crisis irremediable. Las ocupaciones manuales estaban en declive relativo y absoluto, el Partido Laborista estaba perdiendo su hegemonía electoral y grupos de trabajadores perseguían sus propios intereses económicos con independencia de otros sectores de la sociedad. Hobsbawm había rebatido enérgicamente pronósticos similares durante las décadas de 1950 y 1960. Pero veinte años después, uno de los intelectuales de izquierda más importantes de Gran Bretaña parecía estar de acuerdo en que el cambio estructural y las actitudes instrumentales hacia la política habían dejado obsoleta a la clase obrera como agente último del cambio revolucionario. Los radicales y los socialistas ya no saben cómo pasar de lo viejo a lo nuevo», afirmaba ahora, porque “los grandes ejércitos del trabajo ya no marchan hacia delante, como parecían, cada vez más unidos y llevando el futuro con ellos”. Desde la década de 1950 “las viejas certezas… sobre las fuerzas sociales y políticas que se espera que lleven a cabo la transición a un nuevo sistema social… se han puesto en duda”.

Las advertencias de Hobsbawm a sus compañeros comunistas reflejaban un sentimiento generalizado de incertidumbre sobre la visión y el propósito de la izquierda británica, que se enfrentaba a un Partido Conservador seguro de sí mismo y dirigido por Margaret Thatcher. Su discurso también formaba parte de una reevaluación aún poco comprendida de las perspectivas de la izquierda que se estaba produciendo por aquel entonces en toda Europa. Destacados intelectuales de Francia e Italia argumentaron en términos similares que el futuro del movimiento obrero estaba en peligro. Mario Tronti y Louis Althusser diagnosticaron una «disociación de clase y partido» y una «crisis del marxismo» a mediados de la década de 1950 y principios de la de 1960.  La derrota electoral de los socialdemócratas de Alemania Occidental en 1982 llevó a uno de los sociólogos más destacados del país a preguntarse si «el fin del movimiento obrero» había comenzado décadas antes.  Cuando se celebró una reunión mundial de intelectuales marxistas en Yugoslavia en 1983, el contingente occidental se quedó aislado en su creencia de que la izquierda se encontraba en terreno incierto.  ¿Qué explica esta convicción compartida a finales de los setenta de que la clase obrera ya no era el sujeto de la historia?

Este libro es un intento de responder a esta pregunta explicando el cambio radical del contexto en el que pensaba la izquierda. Aborda cómo el socialismo del siglo XX se vació de su base, organización e identidad obreras. En contraste con las sombrías predicciones de Hobsbawm, sugiere que el movimiento obrero en Europa gozaba de buena salud en el momento de su conferencia. Los pronósticos agoreros escaseaban pocos años antes. En 1974-5, el éxito electoral había llevado al poder a partidos socialdemócratas en Gran Bretaña, Bélgica, Holanda, Noruega, Dinamarca, Alemania Occidental, Austria, Suecia y Finlandia. Los partidos comunistas de Europa Occidental estaban en el umbral del gobierno y daban forma a las estrategias de unos movimientos obreros envalentonados. Nunca tantos partidos políticos europeos formalmente comprometidos con la representación de la clase obrera habían estado en el poder simultáneamente en todo el continente. La reestructuración económica había abierto vías para nuevas formas de movilización lideradas por mujeres, inmigrantes y jóvenes asalariados. La creciente fuerza de la clase obrera desde finales de los años sesenta, y no su obsolescencia pendiente, catalizó estos movimientos. Los partidos de izquierda y los sindicatos crecieron rápidamente a medida que una nueva generación diversa se incorporaba a sus filas. El número desproporcionado de trabajadores anteriormente marginados que se unieron a la izquierda durante la década de 1970 no parece haber creído que la marcha hacia adelante del movimiento obrero se hubiera detenido. Los principales antagonistas del movimiento obrero en estos años no mostraron el mismo desprecio que los escépticos de su propio lado de la política.

En resumen, este libro argumenta que la izquierda europea contribuyó a gestionar la transición a la era neoliberal al debilitar a los grupos de trabajadores que la habían abrigado con esperanzas de transformación social. Las «crisis gemelas de las ramas bolchevique/revolucionaria y socialdemócrata de la izquierda» no fueron el resultado inevitable de la desindustrialización ni, más precisamente, de la transición a un mundo globalizado que «minó su capacidad de defender a su base social».  Los problemas de la izquierda no pueden atribuirse a la idea de que había alcanzado sus objetivos y, en consecuencia, carecía de un programa creíble de cambio durante la década de 1970. Las decisiones tomadas por los partidos durante un momento histórico concentrado pero decisivo contribuyeron a la sensación de pérdida de la izquierda. A través de un estudio tripartito de Gran Bretaña, Francia e Italia, los siguientes capítulos muestran cómo los partidos comunistas, socialistas y socialdemócratas contribuyeron a debilitar a los nuevos componentes de la clase trabajadora en los centros de producción, en la sociedad y en las estructuras partidarias, y disciplinaron con éxito a sus partidarios tradicionales de la clase trabajadora. Por lo tanto, no existía una relación directa entre la reestructuración económica y el destino de la izquierda. La abolición de la clase obrera como gran actor histórico dejó un espacio vacío donde antes se alzaba la arquitectura que se había asociado con la estructura de la política progresista durante más de cien años.

(…)

La reconstrucción de la esfera pública interna de la izquierda requiere una cuidadosa atención a los contextos y las motivaciones. Los activistas que se analizan en este libro no eran personas comunes y corrientes. Quienes deseaban una ruptura radical con el capitalismo, creyendo que tal camino era posible y necesario, eran extraordinarios en las sociedades en las que vivían. Estaban unidos como parte de una comunidad de destino con un sentido común de propósito, perspectiva política y herencia teórica. Creían que la disciplina, la fe, la lealtad y el altruismo facilitaban la acción eficiente y el éxito. Su organización era una guía para la conducta presente y el instrumento para alcanzar un futuro sin límites. Como señaló Rossana Rossanda en sus memorias, «por “comunista” me refiero a un miembro de un partido, no solo a alguien que mantiene las creencias comunistas como un asunto privado de conciencia, del que uno siempre puede escabullirse diciendo: “¡Yo no tuve nada que ver con eso!”».  Esto implica la necesidad de tratar los temas históricos de este estudio con cierta sensibilidad. La profunda implicación de los individuos en los procesos y acontecimientos analizados es un factor significativo para cualquier comprensión histórica de la izquierda. Los sujetos centrales de este libro creían que la crisis percibida en la política de la clase trabajadora requería una respuesta colectiva y personal simultánea. La investigación mostró los profundos costos emocionales, a veces físicos, del fracaso. Líderes comunistas, socialistas y socialdemócratas escribieron memorias de sus partidos que oscilan entre la tragedia, la amargura y la autojustificación, pero rara vez resumen lo que estaba en juego en el período recién vivido. Comprender por qué estos individuos se aferraron o rompieron con su compromiso es una de las preguntas recurrentes del libro. Como estudio centrado en el sujeto, privilegia las contradicciones y los dilemas en los términos en que los vivieron sus contemporáneos. Este enfoque metodológico sirve para problematizar la conmemoración dominante de la década de 1970, reproducida tanto en el ámbito público como en la narrativa académica.

La historia de la izquierda y la historia de la clase trabajadora rara vez se han analizado desde un único marco. Pocos han tomado en serio el argumento de Gramsci de que «escribir la historia de un partido significa, de hecho, escribir la historia general de un país desde un punto de vista monográfico».   Dicha historia, argumentó, requería comenzar desde el desarrollo del «grupo social del cual el partido dado es la expresión y la parte más avanzada». Cuanto más decisivo fuera el partido a la hora de determinar la historia de un país, continuó Gramsci, más importante sería dicho enfoque.  Este libro busca superar la «doble visión» en la que los movimientos se analizan por separado de «las juntas y los parlamentarios que dirigen estas fuerzas elementales hacia los canales políticos». Estas «vanguardias» asumieron la responsabilidad del ejército de electores que buscaban liderar. Reconstruir cómo los activistas, intelectuales y líderes de partidos renegociaron la relación de la izquierda con la clase trabajadora revela una cultura política de izquierda dinámica y compleja en la que se enfrentaban opciones y se creían posibles caminos alternativos, pero no se tomaban. Las experiencias de estas minorías significativas están vinculadas a contextos internacionales más amplios, pero no se pueden reducir a ellos. Se analizan las estrategias de los trabajadores, los empleadores, el Estado y los estratos intermedios dentro de un marco de análisis compartido.

(…)

El libro concluye que las alternativas parecían posibles durante la década de 1970. Los contemporáneos no habían considerado el declive de la clase trabajadora como inevitable ni probable. Muchos de los nuevos partidarios de la izquierda aún creían que su impulso continuaría. Las teorías retrospectivas del declive subestiman la importancia histórica de una nueva generación diversa de trabajadores empoderados y optimistas. La reacción de la patronal, elementos del Estado y las capas sociales intermedias planteó a los principales partidos obreros europeos una serie de opciones. Las decisiones tomadas por la izquierda contribuyeron a la trágica inversión del resultado esperado de aquellos años de esperanza”.

© Matt Myers / Oxford University Press

Ludivine Bantigny: Una historia política y sensible de mujeres y de sus luchas feministas

Poco nos ha llegado  de la historiadora Ludivine Bantigny, experta en movimientos sociales y revolucionarios.  Si acaso su breve contribución al estudio de la Comuna que Bellatera publicó hace unos años. Así que tampoco es de esperar que vayamos a ver traducido su Nous ne sommes rien, soyons toutes ! Histoire de femmes en lutte et de luttes féministes, de la Révolution à nos jours (Seuil). Por tanto, no está de más avanzar algo de su contenido:

“Ella dice «nosotras». Invoca un «espíritu libre de justicia, que rompe las cadenas y sacude los yugos». Nelly Roussel esgrime este «nosotras» decidido: «Nosotras, las mujeres liberadas, las activistas, las rebeldes». Mujeres, siempre; mujer, nunca. No existe la «Femme-entité», no existe la «Femme-abstraction»: eso no le interesa. De hecho, no existen. Nelly Roussel sólo conoce mujeres, «criaturas concretas y vivas que no se parecen más de lo que se parecen los hombres». Nelly Roussel es libertaria. Neomalthusiana, cree que las mujeres deben ser libres de decidir si quieren o no tener hijos, y cuántos. Lo que quiere para ellas, para «nosotras», es la libertad de controlar su propio cuerpo y alcanzar la plena igualdad. Pero no sólo derechos si son sólo formales: ella reclama la igualdad social de los sexos y, por tanto, los medios concretos para llevar una existencia justa y buena, respetuosa con los vivos y con los demás, lo que también llama armonía. Para ella, las mujeres en lucha no piden caridad, sino justicia; no pretenden ser resignadas, sumisas o víctimas; ya no quieren «sociedades masculinistas». Ha llegado la hora de las revueltas liberadoras». Nelly Roussel también es socialista. Aboga por una sociedad emancipada basada en la equidad, lo que presupone una reflexión sobre las relaciones entrelazadas de producción y propiedad: todo está conectado e interrelacionado. Feminismo, afirma, «porque así llamamos a todas nuestras revueltas como mujeres». Mientras haya opresión, explotación y formas de dominación, es legítimo rebelarse. ¿Sueños? ¿Utopías? Que lo digan quienes lo afirman con desprecio por su burla: «Todas las realidades son hijas de la utopía». La única quimera es la creencia en la inmovilidad. «No se puede detener el movimiento eterno», dice. La Historia no está grabada en piedra, todas las conquistas lo expresan: por eso merece la pena luchar». Hasta su último aliento, en 1922, a la edad de cuarenta y cuatro años, Nelly Roussel no cesará de hablar a las mujeres, hermanas en la lucha y en la victoria: que cada mujer pueda llevar una vida independiente y orgullosa, eligiendo libremente su propio camino sin tutela ni control, para una humanidad más feliz y más digna.

Son estas mujeres en lucha, combativas, insolentes, rebeldes, inventivas, a las que este libro pretende seguir. Un cinta de mujeres. La metáfora se encuentra en una carta enviada el 8 de junio de 1917 por la maestra Gabrielle Bouët a Hélène Brion, amiga de Nelly Roussel y, como ella, sindicalista y feminista. Escribe sobre una concentración que había visto en Angers, una marcha de mujeres «que se manifestaban valientemente a favor de la paz “, a la que describe como una ”cinta de mujeres». La imagen le viene como anillo al dedo a este libro. Son orgullosas, audaces, cálidas, decididas y resistentes. Hablan, escriben, protestan, se manifiestan y cantan. A veces son feministas, en cuerpo y alma, incluso cuando la palabra aún no existe. Otras veces, no decían serlo, pero incluso sin hacerlo explícito, militaban por la causa de las mujeres. Eran obreras, maestras, intelectuales, empleadas domésticas, empleadas, estudiantes, esclavas o libertas, periodistas, escritoras, artistas, amas de casa, que como tales y como mujeres se comprometieron en luchas emancipadoras. ¿Como mujeres? La pregunta es inmensa; abre una brecha, una paradoja ya percibida por Mary Wollstonecraft a finales del siglo XVIII: ¿cómo captar, analizar y afrontar su situación de mujeres sin quedar atrapadas en ella? ¿Podemos luchar por la causa de las mujeres sin reproducir la desigualdad al distinguirlas? La imagen que nos hemos forjado de ellas, «como mujeres», las remite a un sexo, a una naturaleza, a unos estados de ánimo, a unas funciones prefabricadas trazadas por misóginos satisfechos. ¿Cómo podemos despejarlas sin caer en la esencia de la supuesta feminidad? ¿Puede el sujeto «Mujeres» convertirse en un sujeto neutro, «sin ningún otro calificativo»? ¿Debería? ¿Es esto lo que quieren: ser ante todo seres humanos? «Seres humanos”: incluso el programa de tratamiento de textos tropieza con la fórmula; desconcertado, la subraya (pruébelo y verá). Pero al hacerlo, confirma que la tensión es tan estimulante como poderosa. Por supuesto, sus puntos de vista difieren, y luchan con esta paradoja, debatiéndola, luchando con ella. Caminan en la cuerda floja: rechazan la «condición» de mujer que el orden establecido ha creado sin ellas y contra ellas; al mismo tiempo, hablan de las mujeres, con ellas y para ellas, a veces incluso en su nombre.

En cualquier caso, avanzan. Las vemos manifestándose, golpeando las aceras, en huelga a las puertas de las fábricas, repartiendo octavillas, redactando manifiestos, lanzando iniciativas insólitas, utilizando palabras de orden y palabras de desorden, actuando con decisión, tomando las calles. Así pues, sus cuerpos no son una matriz o un soporte: son parte integrante de su movimiento, y esto debe entenderse en todos los sentidos. Dar cuenta de sus luchas requiere un enfoque encarnado, que es lo que pretende este libro. De figura en figura, forma una procesión desde la Revolución Francesa en adelante, en la que cada mujer conoce a la anterior y es contemporánea de ella: como una marcha, de hecho, que nos conduce hasta nosotras. Como eslabones de una cadena, surge una solidaridad entre ellas y a través del tiempo. Pero el conjunto no es lineal. No hay una gran línea que los una para conducirlos a una meta, fatalmente: una gran finalidad finalmente realizada. No: porque hay baches en el camino, desconocimiento de su historia, lagunas en su transmisión, enganches en la trama que tejen, como agujeros en la tela que tejen. Las feministas, incluso cuando quieren hacer borrón y cuenta nueva, suelen ser muy partidarias de «volver a habitar el pasado » . Porque ayuda a luchar. Porque nos hace sentir parte de una larga cadena, no una que ata y captura, sino una que libera. ¿«Nosotras que no tenemos historia»? Algunas lo cantan. Pero en realidad, saben que no es verdad. En cuanto exploran un poco su pasado, se encuentran compañeras de lucha, arrancadas del olvido: «hermanas en el feminismo», como decía Nelly Roussel.

Su definición del feminismo podría resumirse en una frase o en cien, pero si hubiera que resumirlo en una frase, sería «la igualdad social de hombres y mujeres » . Esa es la base, de hecho: el feminismo como signo de igualdad, igualdad de estatus, funciones y derechos, y luego la libertad que conlleva. una “igualibertad“: una no puede concebirse sin la otra, que son indisociables en términos filosóficos, políticos y éticos. Como dijo Gisèle Halimi del feminismo: «¡Son todas las mujeres en lucha las que quieren liberarse! Como movimiento, el feminismo implica la acción de las mujeres y sus aliados para conquistar la igualdad. La escritora y teórica afroamericana bell Hooks, por su parte, insiste en su definición preferida: «El feminismo es un movimiento para acabar con el sexismo». Le gusta esta definición porque no es «antimasculina». Además, la misandria es muy rara en la historia y, si hay un «enemigo principal», no son los hombres, sino el patriarcado. bell hooks quiere recordarnos que las mujeres también pueden ser sexistas, porque todas podemos contribuir a perpetuarlo, como lo hacemos al perpetuar el racismo, el validismo y todos los prejuicios opresivos. Si forman un sistema, nadie puede pretender estar completamente libre de él.

Por eso este libro se centra en las luchas radicales que van a la raíz de las desigualdades estructurales. Como bien señala Christine Bard, está justificado que nos preguntemos: «¿Es el feminismo “simplemente” igualdad? El feminismo puede ser simplemente eso: desde la igualdad de género en el lugar de trabajo hasta la lucha contra la discriminación. Pero también puede ser algo más: una fuerza de subversión “que ataca al patriarcado para “ampliar el ámbito de las libertades”. Como tal, tiene un gran alcance y no sólo afecta a las mujeres y a las minorías de género: por su capacidad emancipadora, puede transformar radicalmente la sociedad.

(…)

Este es el propósito de este libro: comprender el sentido y el ritmo de estas luchas, los derechos que estas mujeres conquistaron y las formas en que se transmitieron. Y otro tanto comprender sus estrategias, su inteligencia colectiva, la economía política que proponen cuando acción y teoría se entrecruzan. Si, pues, el feminismo se consigue a base de «eslóganes», entonces es justo decir que no están ni para venderlos ni para tomarlos. No están ahí de adorno. Son radicales y rabiosas. ¿Reverentes? En cualquier caso, cuando se trata de derechos, «mejor que nada no es suficiente». Ahora, “acérquense. Vean cómo el feminismo puede tocar y cambiar sus vidas y nuestras vidas”.

© Ediciones du Seuil / Ludivine Bantigny 

Padraic X. Scanlan: La Gran Hambruna en Irlanda, laboratorio del Imperio

Hace algo más de una década (cómo pasan los años!), hablábamos  aquí de la hambruna irlandesa del novecientos, que volvía a las primeras páginas de la prensa por el  libro The Famine Plot: England’s Role in Ireland’s Greatest Tragedy (Palgrave Macmillan), escrito por el controvertido Tim Pat Coogan. El libro generó una intenta polvareda, con críticas por parte de un buen número de historiadores académicos, algo lógico teniendo en cuenta que criticaba a los historiadores irlandeses de la Gran Hambruna por demasiado complacientes con el Imperio (esa “academia irlandesa controlada por la historiografía británica”, ese “sindicalismo de los historiadores académicos irlandeses”, decía Coogan), así como por su uso del término genocidio.

Pues bien, tras los muchos y variados estudios sobre el asunto, interviene ahora un historiador académico, Padraic X. Scanlan, con su Rot. An Imperial History of the Irish Famine (Robinson). Veámoslo brevemente:

“Richard Webb era rector de Caheragh, un pueblo del condado de Cork. En febrero de 1847 pidió a dos hombres de su confianza que visitaran las casas de las familias más pobres de su parroquia. Era el segundo año de hambruna en Irlanda. La cosecha de patatas había fracasado en 1845 y de nuevo en 1846. Sin embargo, las autoridades de Dublín y Londres creían que los pobres rurales irlandeses podían estar fingiendo indigencia. Mientras los hombres de Webb hacían sus rondas, los granjeros les dijeron que evitaran un grupo de casas al borde de un determinado campo. Eran típicas cabañas irlandesas: húmedas y con corrientes de aire, sin ventanas ni chimeneas, poco más que habitaciones con suelo de tierra, paredes de piedra viscosa y techos de paja. Esas casas están malditas, advirtieron los granjeros.

Los hombres que Webb había enviado hicieron caso de la advertencia. Había suficiente miseria en el pueblo y en el campo circundante como para demostrar que los pobres irlandeses no estaban disimulando, que muchos se estaban muriendo de hambre. Pero Webb tenía curiosidad. Convenció a otro miembro de su congregación para que volviera a las cabañas “malditas” y presentara un informe. En un huerto de coles cercano a las cabañas, el hombre encontró los cadáveres, los de una mujer llamada Kate Barry y dos de sus hijos, medio enterrados en tierra suelta. Los perros habían desenterrado la cabeza y las piernas de Barry, desgarrado la carne del cráneo y roído y quebrado los huesos largos. El cuero cabelludo de Barry, con su pelo adherido, estaba cerca. El hombre al principio lo confundió con la cola de un caballo. En las dos cabañas pequeñas a unos treinta metros más allá del jardín había cuatro cuerpos más: los de dos adultos, Norry Regan y Tom Barry, y dos niños, Nelly Barry y Charles McCarthy. Sus cadáveres llevaban dos semanas en descomposición. Otro hombre, Tim Donovan, había muerto unos días antes. Su esposa y su hermana, enfermas de tifus, no tenían fuerzas para mover el cuerpo ni dinero para enterrarlo. “No necesito hacer comentarios al respecto”, escribió Webb, “pero me pregunto: ¿estamos viviendo en una parte del Reino Unido?”.

En 1844 o 1845, la Phytophthora infestans cruzó el Atlántico. Un moho acuático parecido a un hongo que ataca las plantas de papa y tomate, el patógeno probablemente llegó a Europa en un cargamento de semillas de papas descargado en Bélgica. La enfermedad que causa, ahora a menudo llamada tizón tardío porque ataca tarde en la temporada de crecimiento, se propagó rápida y virulentamente. Desde Suecia hasta el norte de España, el moho mató las papas en el suelo y convirtió las papas almacenadas en pulpa maloliente. Las tasas de mortalidad aumentaron en todo el continente. Y sin embargo, en ningún lugar de Europa (ni del mundo) los pobres dependían tan completamente de las papas como en Irlanda. Millones de trabajadores irlandeses comían poco más. En 1801, después de siglos bajo control inglés, Irlanda se había convertido en socio de Gran Bretaña en un nuevo país, el Reino Unido. En 1845, casi un tercio de la población del Reino Unido vivía en Irlanda. Sin embargo, la Unión no redujo la dependencia irlandesa de las patatas.

La plaga de la patata provocó crisis en todos los lugares de Europa en los que apareció; en Irlanda, provocó un apocalipsis. Entre 1845 y 1851, al menos un millón de personas murieron por causas relacionadas con la hambruna. Al menos 1,5 millones más abandonaron Irlanda como emigrantes a Gran Bretaña, América del Norte, Australia y otros lugares. El censo del Reino Unido de 1841 contabilizó unos 8,2 millones de personas en Irlanda; diez años después, cuando la hambruna estaba llegando a su fin, había unos 6,5 millones. La población de Irlanda seguiría disminuyendo durante casi cien años.

La plaga acabó apareciendo en todas las provincias de Irlanda (Connaught en el noroeste, Munster en el suroeste, Leinster en el sureste y Ulster en el noreste) y en sus treinta y dos condados (a su vez divididos en baronías y parroquias más pequeñas). Las muertes relacionadas con la hambruna se produjeron en todas partes, pero se concentraron más en el oeste de Connaught, Munster y las partes más meridionales del Ulster. Aunque los trabajadores pobres comían patatas en toda Europa septentrional y occidental, solo Irlanda experimentó un colapso demográfico durante y después de la pandemia de la plaga. En 1845-1846, por ejemplo, el exceso de mortalidad (es decir, una tasa de mortalidad superior a la media estadística esperada) en los Países Bajos fue de aproximadamente el 2% de la población, y en Bélgica del 1,1%. Y, sin embargo, en estos dos países, que después de Irlanda fueron probablemente los más vulnerables a la escasez de patatas, la población total aumentó en unas 200.000 personas entre 1846 y 1856 en Bélgica, y en unas 130.000 en los Países Bajos entre 1845 y 1851.

Las consecuencias de la hambruna de la patata no se redujeron a la muerte y la emigración. Años de hambruna y enfermedades disolvieron los vínculos comunitarios y familiares en las zonas más afectadas de Irlanda. Como explican con mesura clínica dos estudiosos del derecho internacional que se centran en el uso de la hambruna como arma de guerra, “el proceso de indigencia degrada no sólo los bienes físicos sino también los vínculos sociales”. Cuando una persona se muere de hambre, su cuerpo consume su propio músculo y grasa, digiriéndose a sí mismo para suministrar energía a los órganos vitales. Partes del ser de una persona que parecían permanentes y sacrosantas dan paso a la necesidad animal. Las personas hambrientas pueden oscilar entre la apatía y el debilitamiento. Pueden llegar a estar dispuestos a hacer cosas para sobrevivir que serían inimaginables y vergonzosas con el estómago lleno.

Este libro responde a la pregunta lastimera de Richard Webb: ¿vivían los pobres irlandeses “en una parte del Reino Unido”? Cuando la pandemia de la plaga se extendió a los campos irlandeses, Irlanda ya llevaba décadas integrada política, jurídica y económicamente al Reino Unido. Antes de la Unión, Irlanda había sido un reino hermano subordinado a Gran Bretaña, con su propio parlamento. Irlanda nunca fue una colonia británica, pero el “colonialismo” no es exclusivo de las colonias formales. Antes y después de la Unión, y antes y después de la Gran Hambruna, Irlanda era imaginada, gobernada y explotada de maneras sorprendentemente coloniales. La plaga fue consecuencia de un nuevo patógeno que se propagó entre campos de plantas vulnerables. Pero la hambruna —un desastre ecológico, económico, logístico y político complejo— fue consecuencia del colonialismo.

(…)

Este libro es también una historia de esas otras cuestiones irlandesas. Mucho antes de que las patatas irlandesas se pudrieran, muchos británicos estaban seguros de que algo estaba podrido en Irlanda. Aunque muchos observadores irlandeses estaban de acuerdo, a medida que el movimiento para derogar las Actas de la Unión ganaba terreno en los años anteriores a la plaga, algunos rechazaron las críticas británicas por principio. Punch incluso satirizó este inconformismo en un “informe” de “Ballymuckandfilth”, un elogio de la pobreza rural evidente (después de señalar las pilas de desechos humanos y animales cerca de las casas de campo irlandesas: “¡Qué diferentes son los montones de estiércol en Irlanda! Definitivamente humean con los olores más dulces”). La pobreza irlandesa era sombría e insostenible, y más aún en el contexto del Reino Unido, la economía más sofisticada y poderosa de la época. Lo que era incorrecto era la explicación británica habitual de la causa de la podredumbre. Los sucesivos gobiernos, funcionarios y reformistas concluyeron que Irlanda era pobre no porque estuviera sobreexpuesta al mercado británico moderno, sino más bien porque Irlanda aún no era lo suficientemente moderna. Muchos llegaron a la conclusión de que Irlanda, y en especial los pobres irlandeses, parecían atrapados en el pasado. Para mejorar Irlanda, el mundo de los pobres irlandeses necesitaba ser renovado y desinfectado mediante la disciplina y los valores del capitalismo. Muchos británicos coincidían en que Irlanda necesitaba civilización.

(…)

Los axiomas de la economía política también influyeron en la percepción que los funcionarios británicos tenían de los irlandeses. Muchos británicos creían que los irlandeses exageraban su pobreza, creando lo que en Irlanda se denominaba una “pobre boca”, “porque esperaban obtener algo de la riqueza de Inglaterra y no pagar el alquiler”. Los relatos grandilocuentes e hiperbólicos de sufrimiento, muerte, desgracia y pobreza son una característica de la cultura literaria irlandesa; la novela corta An Béal Bocht (La boca pobre) del escritor modernista Flann O’Brien de 1941 es una parodia del género. Sin embargo, los británicos interpretaron estas florituras de la narración irlandesa como un complot insidioso para robar al imperio, mentiras contadas desde “el extremo de la desfachatez o el extremo de la miseria”.

(…)”.

 ©  Padraic X. Scanlan / Hachette Book Group

Wolfgang Benz: Exiliados alemanes. Historia de una expulsión (1933-1945)

Wolfgang Benz es uno de los historiadores contemporáneos más famosos de Alemania, un renombrado experto en la investigación del Holocausto y el antisemitismo. No en vano, estuvo al frente del Centro de Investigación sobre el Antisemitismo (ZfA) de la Universidad Técnica de Berlín. Es autor, asimismo, de numerosas publicaciones, desde  Was ist Antisemitismus?  (C.H. Beck) la edición del Handbuch des Antisemitismus. Judenfeindschaft in Geschichte und Gegenwart (De Gruyter Saur).  Y entre todas esas, además, también ha tratado la experiencia del exilio:  Das Exil der kleinen Leute (CH . Beck) y Die Erfahrung des Exils. Exemplarische Reflexionen (Metropol Verlag).

Pues bien, ahora nos llega una profundización en este último tema con su Exil. Geschichte einer Vertreibung, 1933-1945 (C. H. Beck).

“La historia del exilio es ante todo la historia de personas individuales. Incluso en la tragedia masiva, no hay dos destinos iguales. Ciertamente, los caminos hacia el exilio fueron tan similares como los motivos para abandonar Alemania y las zonas de Europa dominadas por la ideología nazi, a saber, escapar de la persecución política o racista. También es tarea del historiador poner en escena el drama de la expulsión, la huida forzosa, la expatriación y el saqueo y, finalmente, la llegada al país extranjero en su conjunto, es decir, hacerlo vívido y comprensible, fijándose en los destinos individuales. Igualmente importante era retratar la situación en los países de llegada, la acogida y -más a menudo- la reserva hacia los refugiados. Esto también hace que el tema sea de gran actualidad.

La investigación sobre el exilio comenzó como una rama de los estudios literarios, y la atención a escritores y poetas tenía buenas y obvias razones, como la continua fascinación del feuilleton por artistas de todas las disciplinas, que se manifiestan a través de su obra: los pintores Paul Klee, Wassily Kandinsky, Lyonel Feininger o los arquitectos Mies van der Rohe, Hannes Meyer, Ernst May, Walter Gropius, Erich Mendelsohn o músicos como Paul Hindemith, Arnold Schönberg, Arturo Toscanini, Kurt Weill. Profesionales del teatro y el cine como Max Reinhardt y Leopold Jessner. Innumerables cantantes y actores se exiliaron. Robert Stolz y Lotte Lehmann son sólo dos de los muchos nombres. Los famosos, como Billy Wilder, Elisabeth Bergner y Lilli Palmer, se afianzaron en Hollywood, mientras la mayoría vivía en la miseria. Los eruditos y los políticos también dejaron su huella, analizaron las circunstancias de la época y reflexionaron sobre su propio papel, describieron su exilio o aspectos importantes como testimonios y proporcionaron así a la historiografía documentos profundos como fuentes. Como testigo contemporáneo, Carl Zuckmayer resumió la finalidad de la emigración: «El viaje al exilio es el viaje sin retorno. Quien lo emprende y sueña con volver a casa está perdido. Puede regresar, pero el lugar que encuentra ya no es el mismo que dejó, y él mismo ya no es el mismo que se fue. Puede volver a la gente de la que tuvo que prescindir, a los lugares que amó y nunca olvidó, al reino del lenguaje que le es propio. Pero nunca vuelve a casa».

El término «exilio» tiene originalmente también y sobre todo una dimensión temporal, a saber, la esperanza de retorno, o al menos de finalización de la situación de desplazamiento, la involuntariedad de la partida y la despedida, la humillación y el abandono de la identidad. La emigración, por su parte, describe la decisión autodeterminada de emigrar. Sólo la «emigración de retorno» es inequívoca en este sentido, como deseo e intento, a menudo inútil, de poner fin al exilio para retomarlo y continuar donde comenzó la marginación. Sólo unos pocos lo consiguieron en contadas ocasiones y en circunstancias especialmente favorables.

La mayoría de los que huyeron y fueron expulsados del dominio nacionalsocialista no estaban interesados en el esclarecimiento filosófico de lo que les había sucedido, sino absorbidos por la preocupación existencial de la supervivencia y, aparte de una posible falta de prerrequisitos intelectuales, no tenían ni el tiempo libre ni la ocasión o la inclinación para narrar, y mucho menos interpretar, su destino.

La diferencia terminológica entre «exilio» y «emigración» no ha sido aclarada por las disciplinas académicas que se unieron para investigar el exilio – germanistas e historiadores con sociólogos, psicólogos, politólogos y científicos culturales a su estela-. En manuales y monografías, los términos se utilizan como sinónimos.

Este intento de contar la historia del éxodo de la esfera de influencia de Hitler no se centra en los hombres y mujeres famosos que acuden a la mente de las personas cultas cuando se les pregunta por el exilio de los años 1933 a 1945 para lamentar la enorme pérdida de cultura, intelectualidad y ciencia que tuvo que aceptar el mundo de habla alemana. (Esto también parece zanjar inconscientemente la cuestión de la culpabilidad: ¿Qué nos hicieron Albert Einstein y Sigmund Freud, Thomas Mann y Carl Zuckmayer, Arnold Schönberg y los «Comedian Harmonists» al abandonar Alemania para enriquecer con su obra a otras naciones?). Por supuesto, las celebridades del exilio también se encuentran en las páginas de este libro, aunque sólo sea por las obras que dejaron tras de sí, que arrojan luz sobre los fenómenos de la huida y la expulsión, la recepción y la existencia en el país de acogida.

La empresa de presentar la historia del exilio de la Alemania de Hitler y sus estructuras políticas y sociales sólo puede salir adelante con el sacrificio (a menudo doloroso) de muchos detalles. Esto significa que se ha tenido que evitar cualquier apariencia de exhaustividad, que incluso las digresiones biográficas tienen un carácter paradigmático, que los lugares de exilio seleccionados son a la vez ejemplares y singulares.

El autor, consciente del dilema, se enfrenta a las muchas objeciones posibles de que no se menciona a tal o cual persona importante, de que no se tratan en absoluto o no suficientemente ciudades y países del mundo que ofrecieron asilo. El filósofo Karl R. Popper o el poeta Karl Wolfskehl, que sobrevivió en Nueva Zelanda, o la poeta más importante de la lengua alemana, Else Lasker-Schüler, no pudieron ser homenajeados como merecían. Leonhard Frank, el escritor en gran parte olvidado, que se vio obligado a exiliarse por primera vez en 1915 y por segunda vez en 1933 en Suiza, Inglaterra y EE.UU., regresó en 1950 pero no pudo continuar con sus éxitos anteriores a 1933, no aparece, para pesar del autor, como muchos otros. Demasiados de los que se exiliaron, algunos de ellos en lugares exóticos de África y Asia, también habrían merecido atención, o al menos una mención.

En cualquier caso, las celebridades de la ciencia y el arte, los protagonistas de la política, los nombres conocidos no deben oscurecer la visión de la mayoría de las personas que no son famosas ni célebres, para quienes el exilio -al que la mayoría fueron empujados como judíos- sólo fue la destrucción de proyectos de vida y medios de subsistencia, la destrucción de convicciones, esperanzas e ilusiones.

(…)”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Wolfgang Benz

Michael Braddick: Cristopher Hill. La vida de un historiador radical

Hace ya más de dos décadas que nos dejó John Edward Christopher Hill, lo cual fue en cierto modo el cierre de una época, al menos  historiográficamente hablando, la época de plenitud del marxismo británico.

En uno de los obituarios, el aparecido en The Guardian a finales de febrero de 2003, el periodista Martin Kettle concluía:

“La gente siempre sintió que Hill tenía algo enigmático. Ya fuera como amigo paseando por Oxfordshire o la Dordoña, como tutor encorvado en su sillón discutiendo un ensayo -y aún más en ocasiones formales-, mantenía sus tarjetas cerca del pecho, forzándote a hablar, haciéndote escuchar lo que decías del mismo modo que él escuchaba también. Pero luego hacía un chiste, a menudo una simple observación irónica, que te hacía quererle. Como alguien dijo una vez, aunque le afectaba ser severo, no podía evitar ser benigno.

Pero también duro. Siempre. Hill dio una vez una charla radiofónica con motivo del centenario de la publicación de Das Kapital. La terminó contando cómo, ya anciano, Marx se había topado con un compañero revolucionario de las barricadas de 1848, ahora próspero y complaciente. El conocido reflexionó que, a medida que uno envejecía, se volvía menos radical y menos político. «¿Ah, sí?» respondió Marx. «¿Lo dices por ti? Pues yo no». Y tampoco, pretendía claramente que lo entendiéramos, Christopher Hill”.

La anécdota y el enigma sirven perfectamente para adentrarnos en el libro de hoy:  Christopher Hill. The Life of a Radical Historian (Verso), de Michael Braddick. Veamos:

“En febrero de 1944, Christopher Hill, por aquel entonces un joven académico en servicio militar, escribió a una colega de Oxford con la noticia del nacimiento de su primera hija, Fanny. Madre e hija estaban bien, decía, señalando con su característico ingenio que Fanny «es universalmente conocida por ser (a) muy fea (b) exactamente como yo». Difícilmente podía pensar, cuando tuvo la ocurrencia, que la carta sería abierta por los servicios secretos, y menos aún que se quedarían con una copia. Según consta en el expediente, la correspondencia que Hill mantuvo ese año con Beryl Smalley, la colega en cuestión, «versaba exclusivamente sobre cuestiones académicas», aunque estaba salpicada de alguna cháchara personal .

A lo largo de las décadas siguientes, Hill se convirtió en uno de los historiadores más destacados de su generación, y su interpretación de la historia inglesa del siglo XVII se convirtió en lectura esencial para una generación de ambiciosos estudiantes de final de bachillerato y universitarios formales. Sin embargo, aunque sin duda era una figura importante del establishment – miembro de la Academia Británica y rector del Balliol College de Oxford – también se le consideraba una amenaza para ese establishment y sus valores. Conocido como erudito marxista, fue durante veinte años miembro del Partido Comunista, vigilado por la División Especial y el servicio secreto entre 1935 y 1962, y acusado públicamente en los años ochenta de haber sido un agente de influencia soviético durante la guerra. Fue una vida de Guerra Fría, además de académica.

Hill, que alcanzó la mayoría de edad en la década de 1930, vio cómo las certezas de la clase media se derrumbaban a su alrededor con las profundas réplicas de la Primera Guerra Mundial y el crack de Wall Street. La Gran Depresión reveló las limitaciones del gobierno parlamentario burgués, que parecía ser simplemente el comité de gestión de la clase capitalista. Más tarde, en la década de 1960, recordaba que cuando iba a Oxford en 1931 estaba claro que el movimiento obrero había abandonado a la clase trabajadora: el gobierno de Ramsay MacDonald había recortado el subsidio de desempleo e impuesto pruebas de insuficiencia de medios. Al mismo tiempo, la encuesta de Rowntree reveló que el 30% de la población obrera de York, la ciudad natal de Hill, vivía por debajo del umbral de la pobreza. El optimismo «fácil» de los liberales del siglo XIX -que creían que la vida mejoraría continuamente mediante la aplicación de la razón humana- fue desmentido por el trauma de la Gran Depresión. Los liberales del siglo XX parecían no tener respuestas.

Mientras tanto, las relaciones internacionales eran cada vez más caóticas y la guerra parecía ser una característica permanente de un mundo formado por Estados burgueses. La ocupación japonesa de Manchuria, la ocupación italiana de Abisinia y el ascenso del fascismo alemán sugerían que un mundo de Estados burgueses en competencia era inevitablemente, y cada vez más, anárquico. En opinión de Hill, sólo la URSS estaba comprometida con la paz durante la década de 1930.

Sin embargo, también le preocupaba la búsqueda de la autenticidad personal, un tema destacado en la literatura que leía en aquella época. El modernismo literario articulaba sentimientos de profunda disociación entre los individuos y el mundo que les rodeaba, y como adolescente de mentalidad seria Hill leyó a T.S. Eliot, D.H. Lawrence, Stephen Spender, W.H. Auden y James Joyce. Allí encontró evocaciones de una profunda alienación que reflejaban una tensión general entre los sentimientos e impulsos personales, por un lado, y las formas de expresión y conducta esperadas, por otro. Pronto abandonaría el respetable metodismo de su juventud, siendo uno de los elementos de su insatisfacción su aparente preocupación por la respetabilidad, incluso la censura, en lugar de la verdadera raíz del asunto.

El marxismo le ofrecía una forma de entender tanto la crisis de los Estados burgueses como su omnipresente sensación de alienación personal, y cuando se graduó había abandonado el metodismo y abrazado el marxismo como sistema intelectual. Tras una visita a la Unión Soviética en 1936, se afilió al Partido Comunista de Gran Bretaña, del que siguió siendo miembro hasta 1957. Sin embargo, se trataba de una estrategia política menos duradera que su adhesión al marxismo: su compromiso más duradero fue la escritura de la historia marxista como forma de dar sentido al presente y esperanza para el futuro. En la década de 1970, Hill había alcanzado un notable protagonismo en la vida académica y en la cultura literaria y política británicas. Como consecuencia, se convirtió en blanco de las guerras culturales de los años ochenta; la recepción de su obra se vio cada vez más ensombrecida por la política, tanto la suya como la de sus críticos.

Mi interés por esta vida es doble. En primer lugar, la obra de Hill ha contribuido más al estudio de la Inglaterra del siglo XVII que la de ningún otro historiador en toda mi vida; en segundo lugar, escribió una historia que hablaba directamente de la política de su tiempo, revelando la cambiante relación de la izquierda británica con el pasado británico.

Las conferencias de Hill en Cardiff y Oxford en la década de 1930 establecieron una agenda que sigue siendo reconocible casi cien años después, y sin duda está mucho más cerca de las preocupaciones actuales que las de S.R. Gardiner, el gran historiador victoriano cuya interpretación de la Inglaterra del siglo XVII Hill se propuso cuestionar. Gardiner veía en el siglo XVII una «revolución puritana»: a medida que las ideas puritanas se afianzaban, desestabilizaban una constitución basada en el rey y la iglesia, lo que finalmente condujo a una reducción del poder de ambos. Hill argumentó, en cambio, que el atractivo de las ideas puritanas dependía del contexto en el que se expresaban: no triunfaban simplemente porque fueran más verdaderas que las ideas anteriores, sino porque tenían más sentido en las condiciones sociales y políticas que se desarrollaban junto a ellas. Estas ideas desestabilizadoras, y la revolución que produjeron, eran un síntoma del nacimiento de la cultura burguesa, la cultura cuya crisis creía estar presenciando ahora.

Este interés por los orígenes de la cultura burguesa podría glosarse como un interés por las raíces económicas, intelectuales y políticas de la sociedad moderna. Entendida de este modo, su obra tuvo una gran resonancia entre los no marxistas durante su vida: muchos problemas políticos se veían a través de ese prisma y las reformas propuestas se enmarcaban a menudo en la «modernización». Al mismo tiempo, se creía que comprender la ruta de Inglaterra hacia la modernidad era de especial importancia porque en ese país se produjo la primera revolución constitucional, la primera revolución industrial y estaba en el centro del mayor imperio del mundo moderno. El camino de Inglaterra hacia la modernidad configuró no sólo la experiencia británica de la modernización, sino la de todo el planeta. Los intereses de Hill reflejaban estas preocupaciones centrales de la vida académica y resonaban más ampliamente porque gran parte de la vida británica de los años cincuenta a los ochenta se debatía en estos términos.

Es este interés central el que ha determinado realmente la forma en que se estudia ahora el siglo XVII, más que la interpretación específicamente marxista que Hill hizo de estos acontecimientos. Su cotización subió y bajó con el atractivo de los puntos de vista políticos que compartía, mientras que sus métodos de trabajo han sido criticados y mejorados; pero sigue siendo un historiador importante porque sus preguntas siguen siendo fundamentales para la forma en que pensamos sobre la importancia de este período.

En segundo lugar, dado que su obra era de inspiración e intención políticas, ofrece una ventana a la relación entre la izquierda británica y el pasado británico. Hill esperaba que una comprensión más clara del pasado permitiera entender mejor el presente y nos ayudara a forjar el futuro; parte de su reacción contra los historiadores liberales de los años treinta fue que se limitaban a cruzarse de brazos ante los acontecimientos.

Esta ambición de informar sobre el presente le llevó en diferentes direcciones a medida que cambiaba el mundo que le rodeaba. En los años cuarenta y cincuenta escribió sobre el desarrollo del Estado burgués; en los sesenta, sobre la promesa del pensamiento científico y racional y las condiciones sociales que le permitieron prosperar; a finales de los sesenta y los setenta, sobre las ideas radicales, en particular las relacionadas con la libertad personal y la autoexpresión. En la década de 1980, la experiencia de derrota y decepción de los radicales dominó sus escritos. Su producción editorial fue ingente: según cómo se cuente, dieciocho libros y siete volúmenes de ensayos, así como importantes ediciones de fuentes y cientos de reseñas y otros trabajos periodísticos. No hay espacio aquí para tratar cada uno en detalle; en su lugar, intento contextualizar lo que escribió en cada etapa de su carrera como parte de este diálogo entre el pasado y el presente.

Christopher Hill no es un tema fácil para un biógrafo. Aunque cálido, irónico y sin pretensiones, era notoriamente reservado y difícil de conocer con cierta intimidad, sobre todo en contextos profesionales. Muchos de los que le conocieron ignoran gran parte de su vida interior. De adulto, se sentía cómodo con el silencio y, aunque respondía a las preguntas que se le formulaban, no era propenso a revelar voluntariamente su vida interior: «un hombre genial pero muy reservado y reservado», recordaba su sobrina, la historiadora Penelope Corfield, «lacónico en el habla e ingenioso, incluso sardónico, en el humor».  Los documentos que se conservan de él son escasos y a menudo están escritos de forma caótica, y apenas contienen correspondencia personal. Son documentos de trabajo, no personales, y como tales dicen mucho más sobre sus prácticas de trabajo que sobre el desarrollo de su pensamiento o las relaciones que le dieron forma. La mayor parte del tiempo su vida interior está oculta, tanto por temperamento como por prudencia política, como lo estuvo para muchos de sus contemporáneos.

Lo que sigue, por tanto, es más una vida intelectual que una biografía: un relato de una trayectoria a lo largo del siglo XX en la izquierda británica, y del desarrollo de una forma particular de relacionarse con el pasado británico para tratar de dar sentido al presente”.

© Michael Braddick / Verso

Jakub S. Beneš: La última revolución campesina

Gran libro el que nos acompaña hoy. Se trata de The Last Peasant War: Violence and Revolution in Twentieth-Century Eastern Europe (Princeton UP), obra de Jakub S. Beneš. Ya sabíamos de su valia por su anterior Workers and Nationalism (Oxford UP), galardonado con el Barbara Jelavich Book Prize, y esta nueva monografía confirma lo anterior. Veamos cómo empieza:

“Al optar por la guerra, llegamos a comprender quiénes éramos. Sólo en el conflicto armado podíamos afirmarnos y obligar al enemigo a comprendernos y otorgarnos reconocimiento.”  Las palabras del comunista yugoslavo disidente Milovan Djilas sobre la lucha partisana en su país durante la Segunda Guerra Mundial podrían describir bien el camino seguido por los campesinos de Europa central y oriental en la primera mitad del siglo XX. Optaron por la guerra de manera más espectacular hacia el final de la Primera Guerra Mundial, cuando cientos de miles de soldados campesinos desertaron de los ejércitos de Austria-Hungría y Rusia, tanto zaristas como revolucionarios, y acabaron formando sus propias fuerzas “verdes”. Desde sus reductos boscosos y montañosos, los ejércitos verdes lucharon contra estados enormemente expandidos, que parecían decididos a arruinar los medios de vida de sus familias y destruir las comunidades aldeanas de las que provenían. Los desertores rurales, junto con sus confederados en innumerables aldeas desde los Alpes hasta los Urales, contribuyeron al colapso interno de los imperios de los Habsburgo y los Romanov. En Rusia, lucharon contra los bolcheviques hasta un punto muerto que duró casi una década. En Europa central y oriental, sus acciones proporcionaron un guión para la resistencia rural durante la siguiente guerra.

Las fuerzas verdes eran, de hecho, tropas de choque en una guerra mucho más amplia y en múltiples frentes que libraron los aldeanos para afirmarse y determinar su propio futuro. Este libro trata de la campaña que los campesinos de Europa central y oriental libraron durante décadas en sus diversas formas, no todos armados, pero casi todos olvidados o relegados a los márgenes de la conciencia histórica. Sin embargo, la última guerra campesina de Europa dio forma a la era más calamitosa de la historia moderna del continente. Condicionó el resultado de la Primera Guerra Mundial, dejó su huella en la tensa geopolítica de los años 1920 y 1930 e influyó en el curso de la Segunda Guerra Mundial. Permitió a los campesinos entender quiénes eran, inaugurando una era dorada de movimientos políticos agrarios. Obligó a algunos de los que deseaban la desaparición del campesinado a entenderlo, aunque esto en última instancia hizo posible neutralizar la amenaza que planteaba.

La amenaza era real, pues al final de la Primera Guerra Mundial las acciones de los campesinos en gran parte de Europa central y oriental equivalían a una auténtica revolución rural. Era irreconocible como tal a los ojos de los ansiosos y desconcertados observadores urbanos, para quienes semejante revolución era una contradicción en sí misma. De hecho, en algunos lugares la revolución campesina de los años 1917-21 se fusionó con revoluciones nacionales y pacifistas simultáneas, lo que hacía difícil distinguirla en el tumulto de la agitación.  Sin embargo, se distinguía por su objetivo de reestructurar la sociedad aldeana, sobre todo mediante la confiscación y la redistribución justa de grandes propiedades, generalmente propiedad de nobles. Además de quebrar el poder de la élite terrateniente, los radicales campesinos buscaban eliminar la influencia de sus percibidos lacayos, muchos de los cuales residían en las ciudades: funcionarios, gendarmes, comerciantes y prestamistas. Una vez liberados de opresores y parásitos, los aldeanos se dedicaban a implementar el gobierno democrático y sentar las bases de una economía cooperativa. En numerosos casos hicieron precisamente eso, estableciendo repúblicas aldeanas. En la medida en que los activistas campesinos durante y después del período revolucionario imaginaron soluciones para el Estado o la nación en su conjunto (y a menudo lo hicieron cuando establecieron sus propias autoridades o se unieron a partidos políticos), exigieron un gobierno descentralizado con una considerable autonomía local. Esto fue un desafío directo a los estados industrializados y belicistas de la época. Pero los rebeldes no solo buscaron escapar del alcance creciente del estado. A través de la autoorganización militar, los experimentos de base en el autogobierno y el agrarismo parlamentario que floreció en la década de 1920, apuntaron a rehacer los estados a su propia imagen. Este nivel de ambición, y en particular los medios utilizados para lograrlo, marcaron una innovación en la larga historia de las revueltas campesinas.

Los propios revolucionarios eran heterogéneos y a menudo carecían de conciencia de sus propósitos compartidos más allá de las fronteras de tiempo y espacio. Los habitantes de las aldeas tenían poco conocimiento de los acontecimientos que ocurrían más allá de su zona local, y mucho menos de las fronteras del imperio, el Estado-nación o la zona étnico-lingüística que habitaban. Los políticos agrarios, muchos de los cuales defendían visiones de largo alcance del cambio social, eran más conscientes de partidos y movimientos similares en el extranjero. Sus horizontes más amplios los inspiraron en los años de entreguerras a construir organizaciones agrarias internacionales dedicadas a la reforma política y económica. Pero ellos también estaban limitados por los sistemas parlamentarios nacionales en los que se comprometían a trabajar. Tampoco eran mutuamente inteligibles los distintos modos de acción: los insurgentes armados y los parlamentarios electos se rechazaban entre sí, y todavía lo hacen. No obstante, en la primera mitad del siglo XX, un programa y una perspectiva campesina compartidos dieron una dirección común a un elenco sorprendentemente diverso de personajes en Europa central y oriental. Los campesinos desertores iban desde tribunos populistas polacos hasta renegados del Ejército Rojo soviético, entusiastas cooperativistas eslovacos y eslovenos y bandidos croatas. Y la presencia o el legado de los desertores campesinos corría como un hilo rojo (o verde) a través de los países de la región.

(…)

Contrariamente a la creencia popular y a muchos estudios sobre las luchas de clases en la historia, no fueron los pobres sin tierra los que figuraron de manera más prominente en los movimientos radicales del campo. Más significativos fueron los campesinos minifundistas que cultivaban sus propios campos pero cuya existencia se estaba volviendo cada vez más precaria. A fines de la década de 1960, el antropólogo Eric Wolf identificó a estos campesinos como los actores clave en las “luchas campesinas” que definieron el siglo XX, ya que eran los más vulnerables a los trastornos asociados con la expansión mundial del capitalismo de mercado. Eran los que más tenían que perder a medida que las nuevas presiones del mercado conducían a la consolidación de las pequeñas propiedades en grandes granjas comerciales, al aumento del endeudamiento de los agricultores pobres y a la evaporación de las antiguas formas comunales de solidaridad y ayuda mutua. Sin embargo, lo más importante es que poseían los recursos justos (sobre todo, la tierra) necesarios para tener “movilidad táctica” cuando decidían rebelarse contra el orden político y económico existente.  Los pequeños terratenientes, que albergaban instintos fundamentalmente conservadores, eran revolucionarios improbables porque se alzaron en defensa de concepciones más antiguas de la comunidad. Los trabajadores agrícolas sin propiedades, aunque no estuvieron ausentes de las insurrecciones rurales, rara vez las lideraron debido a su mayor dependencia de los terratenientes.

Wolf no se refirió a la Europa al oeste de Rusia en su estudio fundamental. Tampoco la experiencia de la guerra en sí jugó un papel apreciable en su análisis del revolucionismo campesino en México, Rusia, China, Vietnam, Argelia y Cuba. La guerra campesina que se describe en las páginas siguientes estalló como consecuencia directa de la tensión de la Gran Guerra y tuvo como principales combatientes a los reclutas de las aldeas. Su centro estaba en Europa central y oriental; más precisamente, en las tierras que conformaban el Imperio de los Habsburgo y sus llamados “Estados sucesores”: Checoslovaquia, Polonia y Yugoslavia, principalmente, así como, en menor grado, Hungría y Rumania. Estos territorios experimentaron un fermento de violencia y activismo rural durante la “era de la catástrofe”.   Si bien los movimientos campesinos probablemente se apoderaron de los territorios del antiguo Imperio ruso de manera más dramática entre 1917 y 1921, luego fueron disueltos por la campaña de colectivización forzada de Stalin a fines de la década de 1920. En Bulgaria, el poder campesino alcanzó también su vertiginoso apogeo en los años 1919-23, pero luego se desintegró tras un sangriento golpe de Estado. En cambio, en los antiguos dominios de los Habsburgo, el activismo agrario y los levantamientos violentos persistieron más allá del fin de la Segunda Guerra Mundial. Y aunque grandes porciones de Polonia y Yugoslavia posteriores a 1918 incluían territorios que se encontraban fuera del antiguo Imperio austrohúngaro, la política campesina se desarrolló más dentro de sus antiguas fronteras.

(…)

El aparente fracaso de los campesinos de Europa central y oriental en salvaguardar la democracia y los medios de vida rurales durante la Gran Depresión llevó a muchos campesinos a adoptar soluciones antidemocráticas, como el fascismo o el comunismo. Algunos acogieron con agrado la desaparición de los estados sucesores en medio de las llamas de la invasión y ocupación nazis, pero muchos pronto encontraron intolerable el Nuevo Orden de Hitler, lo que los llevó a unirse o apoyar a diversos grupos de resistencia. La disposición de los campesinos a luchar contra los ocupantes y sus colaboradores resultó decisiva en Yugoslavia y, en menor grado, en Polonia, dos campos de batalla clave de la Segunda Guerra Mundial. Los comunistas se vieron obligados a hacer concesiones a sus aliados campesinos en la resistencia antinazi, en particular inmediatamente después de la guerra, cuando encabezaron una reforma agraria radical en Europa central y oriental. Esas conveniencias tácticas se descartaron cuando los lugartenientes de Stalin consiguieron el poder en los países que ahora se encontraban tras el “Telón de Acero”. En la fase final de la guerra campesina que este libro reconstruye, los aldeanos resistieron la colectivización de la agricultura y registraron algunos éxitos notables, incluso si no pudieron detener las campañas de industrialización y urbanización forzadas que transformaron Europa del Este a partir de la década de 1950.

(…)

Las movilizaciones campesinas europeas del siglo XX se cuentan entre las mayores víctimas del sesgo urbano implícito de los historiadores. En la era de las guerras mundiales, la revolución campesina era especialmente impensable, no sólo porque no era de la ciudad, sino porque abierta o tácitamente estaba en contra de la ciudad. Incluso en sus organizaciones más moderadas, como el Partido Agrario Checo (más tarde el Partido Republicano de Campesinos y Agricultores), los campesinos cantaban panegíricos a la vida rural, dando a entender que la sociedad urbana era de algún modo inferior. Pero, en general, no se oponían implacablemente a la existencia de las ciudades. En casos notables, los activistas rurales buscaron alianzas con algunas categorías de habitantes urbanos. Dirigieron su mayor hostilidad hacia las ciudades como sedes de estados “altamente modernistas” que proyectaban un poder coercitivo, explotador y estandarizador sobre un campo supuestamente atrasado y antimoderno.  A sus ojos, las ciudades se habían transformado en algo más temible que la mera morada milenaria de recaudadores de impuestos y terratenientes absentistas. Hoy en día, los campesinos prácticamente han desaparecido de Europa, al igual que los Estados que prevalecían hace cien años. Sin embargo, a principios del siglo XXI hemos presenciado un resurgimiento de los movimientos antiurbanos, esta vez contra los centros metropolitanos cuyo objetivo principal, a ojos de sus detractores, parece ser el de salvaguardar el flujo del capital globalizado. Vista desde esta perspectiva, la tarea de reconstruir la última guerra campesina de Europa es imperativa para comprender la historia más reciente del continente”.

© Princeton University Press / Jakub S. Beneš

Economistas e historiadores, ¿diálogo de sordos?

Como informaba Pascal Riché en Le Monde, hace unos años la EHESS tuvo la feliz idea de promover un diálogo abierto entre historiadores y economistas en un seminario realizado  en el campus de Marsella.  Más tarde, a principios de junio de 2021, tras ese seminario, dieciocho economistas e historiadores (además de un filósofo) se reunieron en Tourtour (Var) para un cónclave de tres días organizado por la Fondation des Treilles.  Pues bien, como conclusión de lo anterior, el economista Alain Trannoy y la historiadora Arundhati Virmani  dirigen un volumen colectivo titulado Économistes et historiens, un dialogue de sourds ? (Éditions Odile Jacob), volumen el el que, entre otros, participa el gran Jacques Revel.

Esta es parte de la presentación de los editores:

«¡Si al menos todo el mundo practicara una especialización legítima, cultivara laboriosamente su jardín y, sin embargo, tratara de vigilar con el rabillo del ojo lo que hace su vecino! Pero los muros son tan altos que tapan la vista». Estas fueron las palabras de los historiadores Lucien Febvre y Marc Bloch en vísperas de la crisis de 1929, cuando lanzaron la revista Annales para desarrollar colaboraciones con geógrafos, sociólogos y economistas. Casi un siglo después, mientras la crisis se sucede y la economía se ve envuelta en la Historia con mayúsculas, ¿se han derrumbado los muros, ha progresado la comprensión cuando, en las entrañas de la investigación, no se habla más que de multidisciplinariedad en informe tras informe y el incentivo para practicarla nunca ha parecido tan apremiante? ¿Por qué revitalizamos ahora la relación entre historia y economía, tan necesaria pero también tan difícil a veces?

Porque se trata de dos disciplinas «ogro», en el sentido de que pretenden abarcar todo el campo de lo social. Sólo en Francia, con la desaparición de un gran número de sociólogos durkheimianos durante la guerra, que supuso el borrado temporal de su proyecto intelectual, se abrió el campo para un nuevo sistema que situara la historia en el centro de las ciencias sociales. De esto tratan los Annales d’histoire économique et sociale. Curiosamente, este proyecto se hace eco del de los socialistas fabianos cuando fundaron la London School of Economics en 1895. Nacida de un deseo de reforma social, incluía la economía en la formación de los futuros actores administrativos y políticos; sin embargo, distinguía entre teoría económica e historia económica haciendo hincapié en esta última.

Hoy en día, la importancia de la historia está tanto más aceptada cuanto que el conocimiento histórico es algo corriente, incluso cotidiano. A lo largo de la vida, cualquiera puede verse inducido a interesarse por la historia, para comprender un acontecimiento familiar, para entender mejor lo que está en juego en un enfrentamiento político entre grupos sociales o entre naciones, para comprender mejor cómo nacieron y luego prosperaron ideas y doctrinas antes de quedar relegadas a los márgenes del olvido. Todos sentimos la dolencia de no saber de dónde venimos. Como un árbol sin raíces.

La economía, por su parte, y todo lo que representa en términos de producción, consumo, relaciones de intercambio, sin olvidar la distribución y la dominación, se ha vuelto omnipresente en el mundo actual. La economía es también un ogro en dos sentidos. En primer lugar, porque sitúa el estudio de las economías en el centro de las ciencias sociales, como hace actualmente en su enseñanza la célebre London School of Economics and Political Science. En segundo lugar, porque para satisfacer las necesidades y simplemente los deseos de consumo que el economista califica de prácticamente infinitos, para intercambiar bienes y servicios, el ser humano está dispuesto a poner en peligro su supervivencia como especie, así como la de sus congéneres vertebrados e invertebrados. Se pensaba que la bomba atómica y, más en general, las armas terroríficas fruto del desarrollo científico, serían la mayor amenaza para la humanidad. Ahora estamos descubriendo que el mayor peligro no procede del deseo de conquistar el territorio del vecino, sino del deseo de llegar a ser tan rico o más que el vecino. No para salir de la pobreza, que es legítimo, sino para alcanzar el nivel de vida del vecino o, en el caso de un país emergente, alcanzar el nivel de vida de un país rico. Así, uno a uno, llegamos colectivamente a querer satisfacer deseos que nuestro planeta no puede satisfacer. Este gigantesco efecto Veblen nos conduce a la catástrofe. Desde que las necesidades económicas se han establecido como las más imperativas, la disciplina que estudia cómo satisfacerlas se considera ahora central en las ciencias sociales, lo que la hace parecer dominante a los ojos de muchos investigadores en ciencias sociales, que a menudo se sienten amenazados o incluso atacados por ello. Hoy se escucha a los economistas como los griegos y los romanos escuchaban a los oráculos. Estos nuevos sumos sacerdotes son consultados por los poderosos antes de cada decisión importante, y sus opiniones son solicitadas por todos los medios de comunicación.

Historia y economía son, pues, disciplinas esenciales. Si la demanda de historia es antigua, en busca de sentido, la demanda de economía es más reciente, en relación directa con los problemas del momento. Tras un breve periodo en el que se creyó en la abundancia, la economía vuelve a correr el riesgo de ganarse su apodo de ciencia lúgubre, término acuñado cuando Malthus prometía la pobreza eterna, causada por unos recursos finitos, unos rendimientos decrecientes y una demografía incontrolada.

En estos tiempos revueltos, sin duda nos gustaría que estas dos disciplinas combinaran sus respectivos genios, que recurrieran la una a la otra: la historia ofreciéndonos la perspectiva del largo plazo, enseñándonos las permanencias y las rupturas, hábilmente documentadas; la economía proporcionándonos la panoplia más actualizada de métodos cuantitativos. La economía es, de hecho, la más técnica de las ciencias sociales, siempre dispuesta a probar un nuevo método con un optimismo comprensivo aunque algo ingenuo. Es la más americana de las ciencias sociales, si América se asocia a la creencia en el progreso. ¿Podrían entenderse estas dos disciplinas? Ese es el objetivo de este libro.

(…)

Periódicamente, las disciplinas de la historia y la economía se encuentran y sienten una atracción mutua que abona el trabajo conjunto. (…)

Esta impresión de proximidad se basaba en realidad en un malentendido. Para muchos historiadores, la economía se considera desde hace tiempo el fundamento de las sociedades y de sus transformaciones, tanto si se declaran marxistas como liberales económicos. Pero aunque la historia económica siempre ha estado en el centro de la disciplina histórica, no es cierto que la historia económica se haya desarrollado en estrecha relación con la labor contemporánea de los economistas.

Así lo constató Eric Hobsbawm cuando, en 1980, fue invitado a pronunciar la conferencia Marshall en el Departamento de Economía de la Universidad de Cambridge. Ante un auditorio de economistas, expuso las dificultades de las relaciones entre historiadores y economistas. Este maestro de la historia económica y social, formado en el marxismo, conocedor de los clásicos de Adam Smith a Marx y atento lector de las grandes obras de la disciplina, de Walras a Samuelson, reconocía la fragilidad de su relación, a pesar de que historiadores y economistas habían crecido juntos hasta el Methodenstreit de los años 1880.(…)  En su opinión, la comunicación entre historia y economía se ha roto. “No puedo comprender ni aplicar la teoría de los físicos, más de lo que comprendo y aplico la mayoría de las ampliaciones de la teoría en las ciencias económicas”.

La ruptura fue tanto más marcada cuanto que, durante esos mismos años, el trabajo de los historiadores, cada vez más centrado en la historia social y la historia cultural, entabló nuevos diálogos con la sociología y la antropología, que se convirtieron en sus principales interlocutores intelectuales. Entre los historiadores, la crítica radical de la primacía de las relaciones económicas (el giro cultural) y una mayor atención a los discursos y las representaciones explican en parte la desafección de la historia económica. A finales de los años setenta, a esto se unió la crítica de las herramientas estadísticas y la falta de neutralidad en la cuantificación. La historia cultural y la historia de las representaciones ocupan ahora un lugar central. (…)

Esta crítica no era infundada, dado que entre 1960 y 1990 la economía emprendió un esfuerzo teórico sin precedentes para intentar colmar los agujeros de la síntesis neoclásica en torno al eje representado por la metáfora de una economía que funcionaría con mercados competitivos y precios de equilibrio general al estilo de Walras. (…). Esta reorientación de la disciplina ha provocado un distanciamiento natural de las disciplinas de las ciencias sociales, incluida la historia.

Desde hace unos veinte años, los economistas han experimentado un cambio de rumbo total, con un acceso cada vez más fácil a bases de datos cada vez mayores, la difusión y el progreso de las herramientas informáticas para procesarlas y un avance considerable en la comprensión de los problemas estadísticos relacionados. Todos estos factores están cambiando las tornas, y esta revolución tecnológica está transformando la economía en una disciplina empírica. El coste marginal de elaborar un estudio empírico ha disminuido considerablemente en comparación con los trabajos teóricos y, como predice la teoría económica, los economistas, sobre todo los jóvenes, se han subido al carro. A su vez, esta mayor facilidad de uso también ha afectado a la historia económica, ofreciendo nuevas herramientas de medición y nuevas posibilidades de analizar las economías del pasado.

Como corolario, desde hace unos quince años, los economistas redescubren el camino del pasado y se reapropian de los datos históricos para reexaminar cuestiones propias de su disciplina. Prueba de ello es la respuesta que dio en 2009 el Premio Nobel Paul Samuelson, que fue un gran maestro de la teoría, cuando le preguntaron qué aconsejaría a alguien que empezara un máster en economía: «Bueno, yo diría -y esto es probablemente un cambio con respecto a lo que habría dicho cuando era más joven- que tenga un gran respeto por el estudio de la historia económica, porque es la materia prima a partir de la cual podemos poner a prueba cualquiera de nuestras hipótesis. Y el período reciente lo ha ilustrado».

(…)

¿Esta renovación de los intercambios sólo concierne a la historia económica? ¿No habría que explorar las posibilidades de intercambio en toda la gama de campos que interesan actualmente a estas dos disciplinas? Este es el objetivo de este libro, que examina una amplia gama de campos y temas, desde la Europa medieval hasta la India colonial y el mundo contemporáneo, desde la ciencia y el conocimiento hasta el trabajo de las mujeres, desde los usos de la causalidad hasta la epistemología práctica de las ciencias sociales. Establece paralelismos entre las herramientas y el saber hacer de las dos disciplinas a partir de cuestiones compartidas, con el fin de poner de relieve los elementos esenciales de una posible confrontación y preparar el terreno para una fertilización cruzada. Si bien estos intercambios no evitan ninguna dificultad, se inscriben en una voluntad recíproca de curiosidad por la otra disciplina y de diálogo dentro del vasto campo de las ciencias sociales. Es cierto que las cuestiones han cambiado, pero el espíritu sigue siendo el mismo que inspiró el fructífero diálogo entre Louis-André Gérard-Varet y Jean-Claude Passeron hace unos treinta años, cuando analizaron las dos formas de trabajar que, en su opinión, caracterizaban a las ciencias sociales: el enfoque por modelos, propio de los economistas, y el enfoque por encuestas, practicado por sociólogos, antropólogos e historiadores.

El debate entre economistas e historiadores se articula en torno a dos grandes cuestiones. La primera se refiere a las opciones metodológicas que estructuran los enfoques de las dos disciplinas. Para entablar un diálogo, es esencial comprenderse mutuamente, y las diferencias metodológicas pueden dar lugar a interrogantes por ambas partes, a los fenómenos clásicos de atracción y repulsión, e incluso a cierto escepticismo. La segunda cuestión se refiere a los ámbitos y temas que tienen en común y en los que centran actualmente sus estudios. Hemos elegido áreas de investigación especialmente activas en las que la polémica puede ser muy viva, como el colonialismo, el estudio del conocimiento y el mundo académico, y la relación entre género y trabajo.

El libro en sí está estructurado en tres partes, cada una de las cuales combina una dimensión metodológica con uno o varios temas. Historiadores y economistas participan por igual en cada parte.

La primera parte está dedicada a los datos y las fuentes. (…)

La segunda parte examina el establecimiento de relaciones causales. (…)

Por último, en la tercera parte se examinan las formas en que el conocimiento puede transmitirse al lector, a través de una narración o de un modelo, ya que ambos cuentan una historia, pero no de la misma manera. (…)

(…)

El interés de esta confrontación es evidente tanto para la historia económica, a caballo entre ambas disciplinas, como para los historiadores. Nos parece que el interés intelectual de este debate es más amplio que el relativo al destino de la historia económica, y que un diálogo más sostenido entre economistas e historiadores puede favorecer un replanteamiento de las prácticas de cada disciplina en su conjunto, …”

© Éditions Odile Jacob / Alain Trannoy – Arundhati Virmani

Michael Albertus: Los dueños de la tierra y lo que han provocado (pobreza, sexismo, racismo y crisis climática)

Los interesados en el mundo latinoamericano acaso conozcan un volumen titulado Las reformas agrarias en Latinoamérica: restricciones institucionales y división de las élites (Universidad del Rosario), traducción del Autocracy and Redistribution (2015) de Michael Albertus. Asimismo, los historiadores españoles quizá recuerden un breve titulado “El Legado de los Poblados de Colonización en la España Franquista“, un corto resumen de un artículo del mismo autor.

En estos textos y en el resto de sus libros hay un denominador común: el poder que confiere la propiedad de la tierra, un elemento históricamente importante dentro de un proceso más general, el de cómo los países asignan oportunidades y bienestar entre sus ciudadanos. Pues bien, de eso trata su último libro: Land Power: Who Has It, Who Doesn’t, and How That Determines the Fate of Societies (Basic Books).

Veamos algunos párrafos introductorios:

“La tierra es poder. Nuestra identidad, nuestro pasado familiar, nuestra riqueza y bienestar y nuestras relaciones están arraigados en el suelo que pisamos. Durante milenios, los primeros humanos respetaron la tierra y vivieron de ella, pero no tuvieron que pensar mucho en quién era su propietario. La población humana era pequeña, los territorios vastos y las fronteras abundantes.

Ya no. A medida que la población crecía en el transcurso de los últimos miles de años de historia humana, la tierra se convirtió en un recurso valioso. En la antigua Mesopotamia, Grecia y Roma estallaron batallas esporádicas por la propiedad de la tierra. Las batallas por la tierra se extendieron por todo el mundo como un reguero de pólvora con la llegada de los Estados modernos. Quién posee la tierra pasó a definir quién ostenta el poder.

El poder de la tierra es poder económico. Desde los albores de la historia de la humanidad, la tierra ha tenido un inmenso valor monetario gracias a los recursos naturales que alberga, como animales salvajes, plantas y metales preciosos. Antes de la industrialización, la tierra era también el activo más productivo de la humanidad. La inmensa mayoría de los seres humanos de los últimos miles de años han dependido de ella para la producción agrícola, la cría de animales domésticos y la recolección de madera. En la actualidad, la tierra multiplica la prosperidad. El valor de la tierra no sólo aumenta de forma fiable a medida que aumenta la población -haciendo que cada vez haya menos tierra disponible-, sino que otorga una ventaja inmediata al propietario y acelera la riqueza de cualquiera que tenga la suerte de poseerla o controlarla. Si la vida es un juego del rey de la montaña, y todo el mundo intenta subir cuesta arriba, ganar tierras es como subirse a una escalera mecánica y llegar a la cima. Y es un largo camino: el valor total de toda la tierra del planeta ronda los 200 billones de dólares, más que el valor de toda la producción económica mundial. Ninguna otra forma de riqueza puede competir con la tierra.

El poder de la tierra es también poder social. Los grandes terratenientes han configurado durante mucho tiempo el orden social y se han situado en lo alto de la pirámide de la jerarquía social, imponiendo respeto y aprovechando el acceso especial a organizaciones y círculos sociales exclusivos. A lo largo de los siglos, los grandes terratenientes han gobernado sus dominios territoriales y han extraído rentas, trabajo y deferencia de legiones de almas que han trabajado sus tierras tanto libremente como en diversas formas de servidumbre. Reyes, jefes, nobles, líderes políticos y magnates de todo el mundo, desde Versalles a Monticello, pasando por Bagdad, han utilizado sus propiedades para señalar su estatus y proyectar autoridad. Las familias y los individuos se delimitan a sí mismos y a su influencia mediante las tierras que poseen. En Europa, los miembros de la nobleza incorporaban la tierra a su nombre. Títulos como los de duque de Windsor o duque de York no sólo significaban herencia familiar, sino que también estaban vinculados a sus respectivos castillos y tierras circundantes. Las tierras de la nobleza situaban a estas élites en la vanguardia de la creación de gobierno.

Y es que el poder de la tierra también es político. Los recursos y el estatus que poseen los terratenientes influyentes les han permitido dar forma a la fundación de naciones y gobiernos en todo el mundo. La participación política también se vinculó a la tierra. Dado que la propiedad de la tierra es el principal marcador de ciudadanía y pertenencia, la mayoría de las sociedades la han utilizado en algún momento para determinar quién puede opinar en política mediante el voto o el ejercicio de un cargo. Y los políticos utilizan la política de la tierra como una valiosa herramienta para conseguir apoyo político y debilitar a sus oponentes. Los impuestos sobre la propiedad, la zonificación, la expropiación forzosa y las expropiaciones y concesiones de tierras pueden ser utilizados por los ganadores de una sociedad contra sus enemigos.

El estrecho vínculo entre tierra y poder, una vez forjado, no se rompe fácilmente. Las ventajas que proporciona la posesión de la tierra se acumulan a lo largo de los años y las generaciones y no pueden superarse fácilmente. Sólo cuando la tierra se desplaza bajo nuestros pies se rompe este vínculo.

(…)

Cuando los europeos empezaron a llegar a las tierras que con el tiempo se rebautizarían como los Estados Unidos de América, se encontraron con una tierra que no pertenecía a nadie de una forma que pudieran entender o respetar. Trataron el Nuevo Mundo como una terra nullius -una tierra sin propietarios- y procedieron a asignársela, expulsando a sus anteriores ocupantes e importando una población cautiva para trabajar la tierra en régimen de servidumbre. Desde la época de la fundación de Estados Unidos, los estadounidenses blancos han aprovechado el creciente valor de esa tierra, y de las viviendas que se construyeron en ella, para dominar económicamente, dejando atrás a los nativos americanos y a los negros.

El motor económico más importante de los colonos blancos era la propia tierra. Y desde las primeras expulsiones de indios hasta la expansión hacia el oeste y las reservas, desde los orígenes de la esclavitud en las plantaciones hasta los fracasos de la Reconstrucción posterior a la Guerra Civil y la reducción de las zonas urbanas, los nativos americanos y los negros nunca obtuvieron un amplio acceso a esa tierra. Lo mismo puede decirse de los inmigrantes de grupos raciales desfavorecidos que llegaron en los siglos XX y XXI.

Quién poseía la tierra en Estados Unidos determinó el destino del país: la persistente desigualdad económica por motivos raciales, las enormes diferencias raciales en cuanto a movilidad social y oportunidades, y las flagrantes disparidades raciales en la representación política son reliquias de pasadas decisiones sobre la tierra.

Sin embargo, la reasignación de tierras no tiene por qué generar las desigualdades y la destrucción que provocó cuando la Gran Reorganización llegó a Norteamérica, Sudáfrica o Australia. Existen numerosos casos en los que la concesión de tierras a los sin tierra ha mejorado la vida de casi todo el mundo. Las experiencias de Irlanda y Asia Oriental, por ejemplo, demuestran que la sociedad en su conjunto puede beneficiarse cuando las tierras se dividen y se reparten ampliamente. El reparto de la tierra no tiene por qué ser una suma cero.

La asignación de tierras ofrece una oportunidad única para construir un futuro feliz y saludable, aunque la mayoría de las sociedades lo han hecho mal cuando ha llegado su momento. La forma en que se equivocan determina el tipo de problemas a los que se enfrentarán mucho tiempo después. Durante los dos últimos siglos, la forma en que se ha reasignado la tierra ha servido para afianzar la desigualdad de género, el subdesarrollo y la desigualdad racial de forma perceptible, pautada y persistente en todo el mundo. Los esfuerzos por redistribuir la tierra también han exacerbado la degradación medioambiental, el agotamiento de los recursos y la pérdida de biodiversidad, contribuyendo a la creciente crisis climática y medioambiental.

La reasignación de tierras puede salir mal por muchas razones, pero la incompetencia es la menor de ellas. El poder que confiere la tierra hace que sea muy disputada. Es la batalla por acaparar la tierra y ejercer su poder para obtener estatus, riqueza y control lo que define claramente a ganadores y perdedores y determina el futuro de las sociedades.

La lucha por la tierra gira tan a menudo en torno al poder y la riqueza que es fácil pasar por alto sus implicaciones sociales más amplias. Pero el poder de la tierra puede utilizarse para acabar con la desigualdad. Japón, Corea del Sur y Taiwán son ejemplos del poder transformador positivo de la tierra para mejorar la igualdad y el desarrollo simultáneamente. Y movimientos sociales como Black Lives Matter y Land Back están alimentando un debate sobre la restitución y las reparaciones que exige que analicemos más detenidamente cómo reorganizar la tierra de la manera correcta.

Este libro cuenta una nueva historia sobre la creación del mundo moderno, en el que la reorganización de la tierra allanó el camino para algunos de los mayores males sociales del mundo. Pero también hay otra historia en las páginas que siguen, una que aún está en curso. La Gran Reorganización nunca terminó: en muchos países de todo el mundo, la propiedad de la tierra sigue siendo dividida y redistribuida. Otros países están experimentando con políticas para corregir los errores de anteriores reorganizaciones que salieron mal.

(…)

Para entender cómo la tierra creó el mundo tal y como lo conocemos, debemos empezar por examinar cómo se forjó el vínculo entre la tierra y el poder a lo largo de la historia de la humanidad. Ese vínculo se desarrolló de forma diferente en el mundo y, en última instancia, se asentó en cinco formas principales de tenencia de la tierra antes de que comenzara la Gran Reorganización. Los primeros capítulos de este libro, en la Parte I, detallan estos procesos al tiempo que esbozan los monumentales cambios en la propiedad de la tierra que han remodelado el mundo en los últimos siglos, reconfigurando radicalmente las sociedades modernas. La Parte II muestra cómo las decisiones que se tomaron durante la Gran Remodelación sentaron las bases de la jerarquía racial, la desigualdad de género, el subdesarrollo y la degradación medioambiental: los Cuatro Jinetes de los males sociales modernos. Sin embargo, como muestran los últimos capítulos de este libro en la Parte III, esos males no son terminales. Algunos países han dado pasos importantes para resolverlos y han progresado. Pero muchos otros países se están enfrentando a ellos y debatiendo políticas y programas para abordarlos. Podrían aprender de las lecciones de los países que ya han progresado.

La Gran Reorganización de la tierra de los dos últimos siglos determinó el futuro de las sociedades, pero no fijó un destino permanente. En las manos adecuadas, la tierra puede ser una herramienta para forjar un mundo más justo y sostenible. Parcela a parcela, algunos países están recorriendo el largo y arduo camino hacia ese mundo mejor y haciendo verdaderos progresos”.

© Michael Albertus / Hachette Book Group, Inc.

Adelina Stefan: De vacaciones! Efectos políticos del turismo internacional en la Rumanía socialista y la España franquista

Cerramos semana com el asunto de las tesis doctorales y nos detenemos en la que leyó la historiadora rumana Adelina Stefan en la University of Pittsburgh en el año 2016.  Para quienes padezcan la enfermedad de la prisa, los y las agonías, repárese en que han pasado ocho largos años hasta que aquella disertación se ha convertido en libro, con distintas publicaciones breves por el camino, dedicadas casi todas ellas a Rumanía. Ahora bien, su reciente monografía no solo trata de este país, pues se titula Vacationing in Dictatorships. International Tourism in Socialist Romania and Franco’s Spain (Cornell UP).

Veamos en esta ocasión el prologo que firma uno de los mayores expertos en historia del turismo, Eric G. E. Zuelow:

“En los años posteriores a 1917, varios pensadores soviéticos se plantearon la cuestión del turismo. Imaginaron algo que no fuera burgués, una forma de viaje de ocio que fuera diferente del consumo de sitios y lugares de interés por parte de la clase media y la élite. Era un objetivo ambicioso. No era fácil reimaginar un pasatiempo basado esencialmente en la búsqueda del placer de una forma nueva y revolucionaria. Nadie había experimentado algo parecido.

Cualesquiera que fueran las barreras, los promotores del turismo soviético llegaron a algo que llamaron «turismo proletario». Se basaba en el «propósito y el rigor», diseñado para asegurar que «amplias masas de obreros, campesinos, estudiantes e intelectuales» pudieran desarrollar sus «habilidades turísticas» al tiempo que mejoraban su salud. Aparentemente funcionó durante un tiempo, pero en las décadas de 1960 y 1970 los ciudadanos soviéticos dejaron claro que querían más. Deseaban abrir sus propios caminos. Divertirse era individual, y ningún médico podía prescribirlo fácilmente. El resultado fue un creciente mercado de consumo. El turismo burgués no podía contenerse.

Por poderosa que sea, la fuerza de la cultura de consumo en general y del turismo en particular no se produce de forma natural, y es sorprendentemente nueva. El sociólogo Colin Campbell sitúa las raíces del consumismo moderno en el siglo XVIII, cuando las élites abrazaron lo que él llama «hedonismo autoilusorio», la noción de que uno se hace mejor a través de las cosas que compra. El resultado fue una revolución del consumo. Al principio, sólo la élite podía participar, pero con el tiempo llegaron productos más baratos y los publicistas descubrieron cómo enseñar a la gente a alcanzar la verdadera autoexpresión a través de la compra. Tras la Segunda Guerra Mundial y después de un periodo de austeridad en gran parte de Europa, la cultura del consumo se extendió por los países capitalistas. Los comunistas se interesaron lo suficiente como para que el gobierno estadounidense pudiera utilizar los productos de consumo como propaganda. El contenido de la cocina, el vehículo, las baratijas sobre la chimenea, la ropa, el maquillaje y los lugares de vacaciones decían algo importante. Los anuncios estaban por todas partes, con marcas de renombre cuidadosamente colocadas en películas y programas de televisión. Las celebridades prestaban sus rostros, sus sonrisas y sus voces a la causa de decir a la gente qué comprar El consumo definió rápidamente la cultura.

El turismo surgió como un artículo de consumo deseable prácticamente en el mismo momento que la revolución del consumo identificada por Campbell. Por este motivo, el turismo moderno se distingue de las formas anteriores de viajar. Los viajeros premodernos, ya fueran peregrinos, exploradores, comerciantes o incluso soldados, se divertían sin duda, pero no se ponían en camino principalmente para disfrutar comprando o para mejorar su prestigio social a través de la búsqueda de lo exótico. El Grand Tour cambió esta situación. Viajar se convirtió en una forma destacada de hedonismo autoilusorio. Era una forma de hacerse mejor a través del acto de consumir, de expresar la identidad mediante la compra. También era una forma de soltarse. Ser salvaje. Hacer cosas que estaban prohibidas en casa. A medida que la práctica se democratizó en el siglo XIX, cada vez más gente encontró en la movilidad un medio de superación y liberación. El abaratamiento del transporte, los viajes cuidadosamente organizados, las bibliotecas de viajes y las guías turísticas diseñadas para explicar lo que hay que ver enseñaron a la gente a viajar por placer. Cuando la mayoría de los gobiernos optaron por aprobar leyes que prometían vacaciones pagadas, había pocas razones para no empezar a recorrer los caminos trillados El turismo de masas fue el resultado. Es demasiado simple decir que se vendió solo, y sin embargo el consumo engendró consumo. Como explicaba el escritor y poeta alemán Hans Magnus Enzensberger en 1958: «El turismo es esa industria cuya producción es idéntica a su publicidad: sus consumidores son al mismo tiempo sus empleados. Las coloridas fotografías tomadas por los turistas sólo difieren en su disposición de las postales que compran y envían. Estas postales son el propio viaje que emprenden los turistas».

Los líderes políticos del siglo XIX vieron sin duda el potencial del consumo turístico, especialmente en entornos coloniales donde el turismo podía ayudar a vender el imperio, pero fue en los años de entreguerras cuando se le dio un uso político real. Como ya se ha señalado, los comunistas lo utilizaron para mostrar lo diferentes que eran sus regímenes. Las democracias lo utilizaron para mostrar el poder del mercado. Los fascistas utilizaron el turismo para conseguir trabajadores más sanos, para resaltar las diferencias nacionales y raciales, para impulsar la ideología, para atraer partidarios políticos e incluso para ayudar al crecimiento económico en zonas subdesarrolladas. El turismo distaba mucho de ser un mero pasatiempo. Era una herramienta económica, pedagógica y política.

Después de la guerra, prácticamente todos los Estados reconocieron el potencial del turismo. Para lo que generalmente estaban menos preparados era para su complejidad. El turismo era a menudo un pacto fáustico. Es difícil de controlar. Un promotor turístico puede establecer un mensaje deseable, pero los turistas suelen llegar con una serie de ideas preconcebidas en mente. Los viajes de ocio implican una gran cantidad de cambios de forma y juegos de rol.  En el momento en que un promotor intenta hacer caja, desarrollar un producto, conseguir divisas, abre sus puertas a reinterpretaciones e influencias culturales de otros lugares que podrían no ser del todo bienvenidas. Pero aún más que eso, el turismo pone en contacto a personas que de otro modo nunca se conocerían. ¿Quién puede decir lo que ocurrirá entonces?

Esta realidad fue sin duda el caso de los dos Estados que constituyen el núcleo del magnífico libro comparativo de Adelina Stefan. Ser comparativo significa, como señala Stefan en la introducción, analizar cómo dos regímenes «operaron en relación con el turismo internacional» y examinar «hasta qué punto la ideología desempeñó un papel… en el desarrollo del turismo internacional tanto a nivel de la alta política como de la vida cotidiana». Como señala la autora en la introducción, Rumanía y España se encontraban en extremos opuestos del espectro político, pero ambas se embarcaron en sus proyectos de desarrollo turístico por razones muy parecidas: «adquirir codiciadas divisas fuertes y mejorar su imagen en el extranjero». Las autoridades españolas soñaban con que los turistas pudieran generar «crecimiento económico [a la vez que] regular la balanza de pagos» y, al mismo tiempo, producir «una opinión políticamente correcta de España» mediante la obtención del «conocimiento más auténtico de la historia y el desarrollo del país» (capítulo 1). Ambos Estados asumieron que podían llevar a sus sociedades a la era moderna equilibrando de algún modo el modelo europeo con su idea de modernidad.

La primera tarea, por supuesto, fue crear la infraestructura necesaria. Había que construir hoteles, mejorar las carreteras, establecer enlaces ferroviarios, cubrir las necesidades y firmar acuerdos internacionales. Como señala Stefan en el capítulo 1, «había que establecer instituciones estatales específicas». Para ello, Rumanía y España siguieron un camino similar al que ya habían recorrido muchos Estados de Europa Occidental durante las fases iniciales del desarrollo: buscaron ideas en el extranjero. Al igual que el Plan Marshall había llevado a países como Francia e Irlanda a enviar a profesionales del turismo en ciernes a Estados Unidos para aprender a gestionar hoteles, ahora los socialistas rumanos y los españoles protocapitalistas buscaban aprender «el lenguaje de la economía de mercado» representado por los viajes de ocio. Los profesionales del turismo necesitaban conocer los entresijos de la satisfacción de los deseos de los consumidores, algo que no era innato en ninguna de las dos sociedades.

Aunque los dos regímenes aspiraban a los mismos fines, enfocaron su consecución de forma algo diferente. En Rumanía, el Estado tomó la iniciativa y controló todos los aspectos del desarrollo y la aplicación. Había que modernizar las anticuadas instalaciones rurales y mejorar drásticamente las conexiones de transporte. Además de hoteles, se construyeron «restaurantes, complejos comerciales y lugares para pasar el tiempo libre», todo ello planificado de forma centralizada y cuidadosamente adaptado a la sensibilidad estética y moral del Estado (capítulo 2). Todo fue bastante bien hasta que las presiones financieras llevaron al régimen a subir los precios y recortar la calidad durante la década de 1980. España adoptó un enfoque diferente, optando por proporcionar modelos de hoteles, por ejemplo, pero dejando que los promotores privados se encargaran de gran parte del trabajo a partir de ahí. Esto significaba que el sector no estaba tan sujeto a los caprichos políticos del Estado, pero también los riesgos de la competencia del mercado eran dolorosamente obvios. Los turistas que venían a España se sentían atraídos por un ambiente particular, pero el desarrollo desenfrenado de lo que antes eran pintorescos pueblos pesqueros a menudo los convertía en un batiburrillo de estilos arquitectónicos y tejados contradictorios. No era lo que muchos turistas tenían en mente.

(…)

En una época en que la ideología política parecía repeler a los Estados entre sí, empujando al Este y al Oeste, al Norte y al Sur en direcciones opuestas, Stefan nos muestra cómo el turismo los unió. Desempeñó un papel vital en «un proceso más amplio que anunció la integración de las tres principales regiones políticas de Europa en la posguerra: los Estados socialistas de Europa del Este, los Estados autoritarios de la Península Ibérica y los Estados liberales de Europa Occidental» (capítulo 1). La alta política no estaba a la altura de los deseos de los consumidores, muchos de los cuales acababan de enterarse de que existían. Para entender la historia de la política europea de posguerra, no basta con examinar las disputas a nivel estatal, sino que hay que ahondar también en la Alltagsgeschichte (la historia de la vida cotidiana). Deben reconocer que la poderosa atracción de los deseos de los consumidores podía cambiar la política, y de hecho lo hizo.

El relato de Stefan capta con maestría tanto los aspectos descendentes como los ascendentes, ilustrando que en realidad son dos partes de un todo. Demuestra que la evolución del turismo nunca es una historia enteramente nacional. Los Estados no sólo se inspiran en las ideas de los demás, sino que los turistas traspasan las fronteras y traen consigo su propia influencia con la misma seguridad con que meten en la maleta cepillos de dientes y calcetines de repuesto. Este libro ofrece un modelo vital para comprender las distintas fuerzas implicadas y dar sentido a los resultados. Será una lectura esencial para quienes deseen comprender no sólo la historia del turismo español y rumano, sino también las formas en que el consumismo turístico unió a Europa”.

© Cornell University Press / Eric G. E. Zuelow

Sara Lodge: El misterioso caso de la mujer detective

Para muchos de los “contemporaneístas”, entendiendo por tal cosa lo que aquí entendemos, no hay nada como el siglo XIX.  Ese pasado sí que es extraño, aunque todos lo sean. Cierto es que interesan más los conflictos del XX y sus múltiples consecuencias, pero el XIX tiene un encanto inconfundible. Lo ha captado perfectamente Sara Lodge en un reciente y delicioso libro titulado The Mysterious Case of the Victorian Female Detective (Yale UP).

Y ello se aprecia de inmediato, en el breve prefacio que precede a la introducción:

La dama evanescente

Esta historia comienza, como tantas historias de crímenes, en una biblioteca. En 2012, estaba sentada en la Biblioteca Británica de Londres. La Sala de Libros Raros es un remanso de tranquilidad en el corazón del ruidoso y contaminado intercambiador donde la estación de King’s Cross y el ardiente gótico victoriano del hotel St Pancras convergen en un revuelo de taxis y maletas. Para entrar, hay que pasar junto a un retrato pensativo de Charles Lamb, mostrar la tarjeta y acceder. Señores mayores con traje y corbata, estudiantes de posgrado en traje de etiqueta: todos los lectores se sientan, perfectamente espaciados unos de otros, iluminados por una única lámpara de escritorio, en largas filas. Estudian primeras ediciones de poesía romántica, partituras de Satie y revistas modernistas con una tirada de un solo número. El cuidadoso tecleo en los ordenadores portátiles llena la sala de un sonido como de lluvia suave.

En el escritorio que tengo ante mí hay dos títulos picantes, ambos publicados en 1864. En el momento de su publicación, eran muy baratos, pero ahora tienen un precio prohibitivo. La razón es que estos libros raros, que pretenden ser relatos de primera mano, son las primeras obras de ficción británicas en las que aparecen mujeres detectives profesionales.

La pregunta que me hacía era ¿por qué? ¿Por qué aparecieron estos dos libros en 1864? ¿Qué había en el aire de ese año en particular para que aparecieran no uno, sino dos libros protagonizados por mujeres maduras y audaces que se ganan la vida como detectives? Y lo que es aún más extraño, ¿por qué estos libros parecieron ser un relámpago? Al parecer, las mujeres detectives -según las críticas que leía- aparecieron en la ficción en 1864 como las primeras golondrinas del verano y luego se extinguieron, para volver a surgir más de dos décadas después, a principios de la década de 1890. Era un dilema. El caso de la dama desaparecida.

En primer lugar, leí The Female Detective, de Andrew Forrester (seudónimo de James Redding Ware). Más de veinte años antes de que apareciera por primera vez el Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle en Estudio en escarlata (1887), la «señorita Gladden», que «roza los cuarenta» y a la que el cuerpo policial llama «G», resuelve casos mediante diversos métodos deductivos. Utiliza pruebas forenses, envía a analizar la pelusa de la ropa de una víctima de homicidio y examina el relleno  de una pistola para descubrir el material de lectura con el que se ha rellenado la bala: una pista vital. Reflexiona que el sistema policial inglés «necesita más inteligencia», que «la experiencia demuestra que las posibilidades de descubrir un crimen son inversamente proporcionales al tiempo transcurrido desde el asesinato» y que, aunque los hombres se apoderan de los hechos, son incapaces de «descubrir lo que hay bajo la superficie». Anuncia que es «oficial de policía» y afirma que las mujeres detectives «podemos educar nuestros cinco sentidos a un nivel más alto que… nuestros competidores masculinos» y que «podemos entrar en casas en las que los detectives ordinarios apenas podrían estar sin ser sospechosos».

La Srta. Gladden es, en otras palabras, una detective con una misión. Desde la técnica de la entrevista hasta los detalles más sutiles de las claves, demuestra políticamente que una mujer puede suplir las carencias y mejorar las deficiencias del sistema policial inglés. Sus hazañas la llevan desde la investigación de un cuerpo sin cabeza en el Támesis, víctima de un ataque de una sociedad secreta europea, hasta el estudio de un asesinato de un niño: una versión poco disimulada de un crimen real en Road, en Wiltshire, que había convulsionado a la nación en 1860.

El otro volumen, Revelations of a Lady Detective, de William Stephens Hayward, era aún más extraño. En su portada aparecía una mujer que coqueteaba con el espectador, levantándose la falda para mostrar un tobillo bien torneado, mientras fumaba un cigarrillo. La impresión era sugerente. ¿Habría revelaciones pornográficas en su interior? De hecho, esta mujer detective no se quita la ropa. Pero entre las cubiertas hay casos que tratan de travestismo, sectas clandestinas y violencia erótica. Por no hablar de un artista de circo que se gana la vida mordiendo cabezas de ratas.

La señora Paschal, la detective de Hayward, se quita el miriñaque para bajar por una escalera secreta y perseguir a una condesa que por la noche, vestida de hombre, está robando lingotes de oro de las cámaras acorazadas del banco que hay bajo su mansión de Belgravia. La señora Paschal rescata a una heredera de una abusiva secta de monjas que la azotan cuando se niega a dejarles su fortuna. Incluso se ve envuelta en un tiroteo mafioso en un molino en ruinas de la Isla de los Perros. Las heroínas de acción de los policiacos modernos no tienen nada que envidiarle.

¿Por qué aparecieron dos novelas policíacas femeninas en 1864? Me pareció que los comentaristas modernos no tenían una explicación suficiente para este extraño suceso. Se afirmaba que estos dos libros no habían tenido sucesores. Era curioso. ¿Por qué el personaje de la mujer detective profesional victoriana se había materializado de repente y luego desapareció? Después de todo, no había verdaderas mujeres detectives en esa época. Lo decían los críticos literarios. Lo decían los historiadores de la época. Lo decía la policía.

Sentada en la biblioteca, con la mirada perdida, pensé en el truco del mago: la Dama que Desaparece. Era una ilusión escénica victoriana: uno de los golpes de efecto característicos del mago Joseph Buatier de Kolta en la década de 1870. En el truco, una mujer se sienta en una silla ante el público. Se le arroja una tela por encima. Luego desaparece.

¡Zas!

La gente grita. El público contempla asombrado la silla vacía. El truco se realizaba mediante una trampilla oculta y un armazón de alambre que mantenía la tela en el aire mientras la mujer hacía todo el trabajo de deslizarse silenciosamente por debajo, fuera de la vista.

Me quedé mirando la silla que contenía a la detective victoriana. Parecía vacía.

Sin embargo, en el truco del mago, siempre hay un cuerpo que respira; sólo que no lo has visto moverse. Mientras contemplaba el silencioso espacio de la biblioteca y veía vagamente las cabezas de los lectores que no hablaban pero que seguían allí, con sus dedos parloteando sobre las teclas, se me ocurrió un pensamiento insolente: No te creo.

Ya está. Lo había dicho, aunque sólo fuera para mí. No creo en la lluvia sin nubes. No creo que el suelo del mago sea sólido. No creo que no hubiera mujeres detectives victorianas en 1864.

Y, con un crujido estremecedor, se abrió una puerta. Que conducía a una escalera. Que conducía a una bóveda. Dentro de la cual estaba el material de este libro”.

© Sara Lodge / Yale University Press

Jerrold Seigel: La singularidad europea, una vez más

Quizá les suene el profesor Jerrold Seigel, ahora ya emérito en la NYU, aunque solo sea porque trabaja en el King Juan Carlos I of Spain Building. Porque es dudoso que se le conozca por otras razones, dado que sus numerosos libros no han llegado a nuestro mercado. Y tampoco está claro que se vierta el último de los suyos, a pesar del interés:  Remaking the World. European Distinctiveness and the Transformation of Politics, Culture, and the Economy (Cambridge UP).

Veamos algunos párrafos:

“Ninguna cuestión de la historia del mundo es tan importante como el papel que Europa ha desempeñado en ella. En el curso de la consecución -y posterior pérdida- del dominio sobre la mayor parte del resto del planeta entre el siglo XVI y finales del XX, Europa actuó como el principal agente de la unificación global, desarrollando redes de conexión entre puntos distantes del globo más densas y extensas que nunca antes habían existido, y convirtiendo las formas originalmente europeas de interactuar con el mundo en puntos de referencia para culturas y pueblos de todo el mundo. Estos modos de compromiso práctico e intelectual incluían la industria moderna, con su capacidad para rehacer todos los rincones de la existencia; una política marcada por la preocupación por las fuentes, los significados y los límites de la libertad y la igualdad; la revolucionaria reconceptualización del cosmos y la naturaleza desde Copérnico a Newton (y hasta Darwin, Einstein y más allá); y la evolución de modos de autocomprensión colectiva e individual discutibles pero profundamente influyentes en los campos de la historia, la antropología, la psicología y las artes.

No hace falta ser un seguidor de Karl Marx para pensar que probablemente fue él quien mejor resumió la diferencia que supuso esta combinación de nuevos poderes y prácticas, cuando dijo de la metamorfosis que se estaba produciendo a medida que la influencia europea se extendía por el mundo durante su vida (atribuyéndola de forma demasiado limitada a «la burguesía») revelaba por primera vez «lo que la actividad humana puede producir». Sabía, por supuesto, que la gente de otras épocas y lugares había establecido grandes imperios, construido ciudades populosas e imponentes, producido objetos bellos y útiles de muchos tipos, así como sistemas imaginativos para entender el mundo y a sí mismos, pero tenía algo más en mente: una capacidad cada vez más palpable de trascender todos estos logros, de someterlos a ser constantemente deshechos y rehechos. Tanto si Marx estaba en lo cierto al situar el núcleo de este poder en la esfera de la producción y el intercambio económicos, como si no, comprendía que otros ámbitos también contribuían a él. Súbitamente hecho visible en la era de las múltiples revoluciones que comenzó en la última mitad del siglo XVIII, el potencial humano para la transformación continua estaba dando a luz una forma de vida en la que «todo lo que era sólido se desvanece en el aire, todo lo sagrado es profanado», y el «hombre» se vio obligado a enfrentarse a «sus condiciones reales de vida y sus relaciones con los de su especie».

Afirmar el poder de la humanidad para rehacer su mundo de este modo les resultaba fácil a nuestros antepasados del siglo XIX, pero hoy nos da que pensar. Una de las razones es que hemos llegado a ser dolorosamente conscientes del lado oscuro de liberarlo.  (…)

La cuestión de por qué Europa se convirtió en el centro de esta liberación ha sido planteada por muchos escritores, varios de los cuales se han reunido en torno a una respuesta que es también el punto de partida del argumento que se va a seguir aquí. Se trata del fracaso, una vez caída Roma, de establecer el tipo de autoridad central que operaba en los grandes imperios con los que los europeos llegaron a mantener estrechas relaciones: las tierras árabes e ibéricas dominadas por una sucesión de dinastías islámicas, la India mogol y la China imperial. Europa contaba con gobernantes y Estados que aspiraban a ese dominio -el emperador Carlos V en el siglo XVI, el rey Luis XIV de Francia en el XVIII, Napoleón, Hitler-, pero sus ambiciones nunca pasaron de ser someras, dejando el continente fragmentado y dividido, un campo abonado para la aparición de múltiples centros de poder y lealtad, destinados a desarrollar relaciones competitivas y mutuamente estimulantes entre sí. Entre los autores recientes que siguen esta línea se encuentran Walter Scheidel, en un libro notable al que volveremos en la última parte de ésta, que se sitúa en «una larga tradición de erudición que ha invocado la fragmentación y la competencia como una importante condición previa o fuente del desarrollo europeo», y Peer Vries, en la mejor discusión crítica que tenemos de las muchas y diversas explicaciones propuestas para el surgimiento de la industria moderna, quien señala la «no monopolización pero al mismo tiempo estrecha interacción de las fuentes de poder social, entre y dentro de los estados» como «la causa fundamental del surgimiento de Occidente en todas sus variedades». » Otros autores que han trabajado en una línea similar en estudios de gran valor son E. L. Jones, John Hall, David Landes, Jared Diamond y Philip Hoffman.

La característica que distingue más inmediatamente el análisis que sigue de la literatura existente es la preocupación principal, y en algunos casos exclusiva, de esta última por la aparición de la industria moderna y las fuerzas que desencadenó. Tal énfasis se justifica por el importante hecho de que fue la mayor fuerza material de Occidente lo que le permitió dominar y oprimir a otros pueblos durante unos cuatro siglos, y que el nuevo régimen económico hizo a Occidente mucho más rico que cualquier otra región, proporcionando a su población un nivel de bienestar significativamente superior al que había existido en cualquier otro lugar antes. (El hecho de que también trajera consigo nuevas formas de miseria hace que a uno le incomode que Peer Vries titule su relato Escapando de la pobreza). Pero una de las tesis principales de este libro es que el carácter distintivo europeo debe entenderse de una manera más amplia, que se extienda a muchos otros ámbitos de actividad, como sugiere el alcance de la fórmula «lo que la actividad humana puede producir». Creo que este punto de vista más amplio demostrará que gran parte de la historia de Europa, tanto antes del surgimiento de la industria moderna como en una gama más amplia de ámbitos, se ha distinguido de forma similar por la liberación de poderes humanos previamente oscurecidos u ocultos, a menudo desagradables para las autoridades establecidas y también para la mayoría de la gente corriente. Cada una de estas esferas mostraba, cada una a su manera, un patrón similar a lo que Joseph Schumpeter (adoptando un término utilizado por primera vez por Werner Sombart) denominó la «destrucción creativa» que trajo consigo la industria moderna. El hecho de que esta liberación y puesta a prueba de las capacidades humanas se produjera en cierta medida en muchos ámbitos de actividad dotó a la sociedad europea en su conjunto de un inusual espíritu de apertura al cambio que alimentaría la imaginación y la ambición de quienes iniciaron el giro hacia la industria moderna.

El libro que sigue se centra en cuatro ámbitos principales en los que Europa desarrolló esta capacidad de dar rienda suelta a la potencialidad humana: la política, más concretamente la política de la libertad, en la Parte I; la cultura, en las formas de religión, vida intelectual, práctica estética y ciencia, en la Parte II; la expansión imperial, en la Parte III; y el auge de la economía industrial moderna, en la Parte IV. En las Partes I, II y IV se comparan las principales formas europeas de cultivar y gestionar estas actividades con sus homólogas en otros lugares (ninguna otra región del mundo ha emprendido nunca un proyecto de expansión y dominación tan largo). (…)

(…)”.

Consciente, pues,  de los riesgos habituales asociados al tema y la pregunta planteados, el autor cree poderlos conjurar de tres formas, que sucintamente les extracto:

  1. “En primer lugar, buscar las raíces de la diferencia europea en la estructura distintiva de sus relaciones políticas, socioeconómicas y culturales –la ausencia de una autoridad central efectiva y la expansión de esferas de autonomía– impide atribuir poder causal a cualquier supuesta superioridad genética o biológica europea (fe en la cual, de todos modos, afortunadamente se ha convertido en propiedad de grupos marginales), porque enraizar la singularidad europea en esas diferencias implica que cualquier región del mundo cuya forma general de vida hubiera estado organizada según las mismas líneas habría estado en condiciones de permitir la misma liberación de energías humanas”.
  2. “En segundo lugar, a diferencia de muchos otros intentos de comprender las diferencias europeas, el que se plantea en este libro no las atribuye a algún conjunto de valores sociales o culturales distintos”.
  3. “La tercera forma en que este libro evita, en mi opinión, los escollos en los que a veces caían los relatos anteriores centrados en Europa es la (ya mencionada) atención ampliada que prestamos a otros pueblos y culturas. Uno de los propósitos de esta atención es, sin duda, reforzar el argumento a favor de un cierto tipo de singularidad europea al basarlo en una consideración informada y responsable de sus “otros”. Pero espero que los lectores imparciales que sigan las presentaciones que hago de los logros artísticos, científicos y económicos chinos, la cultura política y la filosofía musulmanas o la estética y la artesanía indias, reconozcan hasta qué punto estos relatos afirman el alto nivel en que se llevaron a cabo”.

©  Cambridge University Press / Jerrold Seigel 

Greg Eghigian: ¿Has visto eso? Una historia global del fenómeno OVNI

Un servidor era un poco escéptico, al menos en cuanto a que la pareja Trump-Musk se impusiera electoralmente -incluso lo continuo siendo respecto a que vayan a aplicar al pie de la letra el programa anunciado-. Creía que algo o alguien lo remediaría, pero no ha sido así y ya no hay solución.

En cambio, no sé si ustedes se cuentan entre los escépticos (hablando en términos generales). En caso afirmativo, quizá conozcan el portal (y su correspondiente revista) Skeptic. Si no es así, si son seguidores de ciertos programas televisivos sobre lo misterioso e ignoto, incluso sí han creído algunas de las extravagantes afirmaciones de Donald Trump, tampoco deben flagelarse. Pero la alusión viene al caso porque en uno de los podcast (el 460) de ese aludido portal entrevistaban a Joshua Blu Buhs, a propósito de su reciente libro sobre la historia cultural de Charles Fort y sus acólitos: Think to New Worlds: The Cultural History of Charles Fort and His Followers (University of Chicago Press).

Y quizá eso ya les suene un poco más, pues el adjetivo forteano/a se usa para caracterizar fenómenos anómalos no aclarados por la ciencia en distintos ámbitos, desde la astronomía a la antropología, pasando por la zoología (la política es harina de otro costal, aunque abunde lo anómalo). Y, claro está, además del Bigfoot, del mismísimo Trump o de Elon Musk, de  los poltergeists y de los animales que caen del cielo, son los platillos volantes los que siempre han encabezado el rànquing de lo anómalo.  No en vano, en su día, el mismísimo C.G. Jung escribió el famoso librito Un mito moderno. De cosas que se ven en el cielo (RA), donde decía aquello de que verse “se ve algo, pero no se sabe qué cosa sea”. Y si no podemos tratar de su realidad física, señalaba Jung, entonces mejor adentrarse en los fenómenos psíquicos que acompañan a tales visiones.

Y aquí me reprimo para no aplicar una receta jungiana a lo que ha pasado en los USA, aunque puedo -salvando las distancias y descontextualizando la afirmación- citar al mentado Blu Bush y un pasaje de su libro, cuando habla de las bestias “imaginarias” en el XIX: “fue una época en la que la noción misma de realidad parecía deformarse y perder sus fundamentos, en la que determinar la verdad era difícil, si no imposible, en la que la superstición podía convertirse en ciencia y la ciencia parecía no ser más que el ladrido de un feriante”. Que cada cual extraiga sus conclusiones, porque parece que vamos hacia atrás.

Así que lo mejor es que volvamos a lo dicho por Jung, nos centremos en lo habitual y desengrasemos la semana con  el trabajo del historiador Greg EghigianAfter the Flying Saucers Came: A Global History of the UFO Phenomenon (Oxford University Press).

Y esto nos dice:

“Lyndia Morel salió tarde del trabajo esa noche. Durante algún tiempo había trabajado como masajista en la Sauna Sueca de Manchester, New Hampshire, y el 2 de noviembre de 1973 salió del trabajo sobre las 2:45 a.m. Después de subir a su Chevy Corvair de 1964, se detuvo en el restaurante Ben Roy’s, donde tomó un café y charló con un compañero de trabajo durante cuarenta y cinco minutos. Cuando se separaron, Lyndia aprovechó para echar gasolina en la gasolinera de enfrente.

Después se dirigió a su casa de Goffstown, a unos veinte minutos de distancia. Al pasar por Pinardville, en dirección noroeste por Mast Road (ruta 114a), vio una gran luz amarilla brillante que parpadeaba en rojo, verde y azul en el cielo, a su izquierda. Siguió conduciendo, y después de aproximadamente una milla, miró de nuevo y vio que parecía estar en la misma posición, pero parecía más brillante. Al llegar a la intersección de las rutas 114 y 114a, Lyndia encendió un cigarrillo y observó que la luz que había estado observando se había apagado. Aquello parecía extraño para un planeta, pensó. Por primera vez empezó a considerar la posibilidad de que estuviera viendo uno de esos «objetos voladores no identificados» u ovnis de los que habla la gente. Poco después, la luz volvió a aparecer.

Mientras conducía, Lyndia se dio cuenta de que la luz continuaba su patrón de apagarse y encenderse alternativamente, permaneciendo siempre en la misma posición en el cielo. Y de repente, después de cruzar la intersección de las rutas 114 y 13, allí estaba la luz, esta vez en línea recta por North Mast Road. Ahora era más grande, más cercana y más baja que antes, a unos 1.600 pies de distancia de su coche.

En ese momento, pudo distinguir los contornos de un objeto de aspecto extraño: un globo alveolar naranja y dorado, cubierto de paneles hexagonales, con la excepción de una ventana ovalada. Pudo ver que las luces de colores parpadeantes eran en realidad rayos que salían del centro de la esfera. Al mismo tiempo, el objeto emitía un chirrido agudo, un sonido que le producía un hormigueo por todo el cuerpo.

(…)

Cuando se acercó a unos quinientos pies del OVNI, pudo ver que era del tamaño de un edificio de tres plantas. Y entonces, algo más llamó su atención. En la ventana había una figura humanoide, de pie detrás de lo que tal vez fuera un tablero de control. Tenía la cabeza redonda, grisácea, sin nariz ni orejas, la cara arrugada como la piel de un elefante, con una hendidura a modo de boca, completada por dos grandes ojos «en forma de huevo» salpicados de pupilas oscuras. Mientras miraba fijamente a la criatura, tuvo la clara impresión de que le decía: «No tengas miedo».

(…)

Lyndia Morel no fue ni la primera ni la última en afirmar haber visto un objeto volador no identificado y a sus extraños ocupantes. Poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, personas de todo el mundo empezaron a vislumbrar objetos desconocidos que a veces surcaban el cielo y a veces se cernían sobre él. Las noticias sobre este extraño fenómeno dejaron perplejos a testigos, funcionarios, periodistas y al público en general. ¿Eran reales estos objetos? En caso afirmativo, ¿qué eran? ¿De dónde procedían? ¿Quién los creó y por qué? Pronto se especuló con seres de otro mundo, extraterrestres. Esto marcó el comienzo de una nueva preocupación mundial. Era el comienzo de la era de los platillos volantes.

(…)

Este libro narra el auge y la expansión de la preocupación mundial por los ovnis. Comienza con una serie de inquietantes informes sobre inusuales objetos voladores avistados poco después de la Segunda Guerra Mundial, que despertaron el interés mundial por la posibilidad de que los extraterrestres estuvieran vigilando la Tierra. Algunos ya habían barajado esta posibilidad décadas e incluso siglos antes, pero fuera del mundo de la ciencia ficción, sus elucubraciones nunca tuvieron la repercusión que tuvieron los avistamientos de la posguerra. Fueron los platillos volantes de las décadas de 1940 y 1950 los que impulsaron a los responsables militares y de inteligencia a recopilar y analizar datos sobre ellos, los que inspiraron la creación de organizaciones locales, nacionales e internacionales dedicadas a su estudio y los que alimentaron la sospecha generalizada de que los gobiernos sabían más de lo que decían sobre estos sucesos.

Esta historia recorre los principales protagonistas y la evolución del fenómeno ovni desde sus inicios a finales de los años cuarenta hasta las primeras décadas del siglo XXI. Sigue los giros, a menudo sorprendentes, de la fascinación de la gente por el tema, a medida que los informes de periódicos y revistas daban lugar primero a investigaciones militares y detectives civiles, seguidos de grupos de estudio de platillos volantes, libros superventas, denunciantes cruzados y películas de gran éxito.

(…)

Se dice que no vemos las cosas como son, sino como somos. Dado que la verdadera naturaleza de los objetos voladores no identificados -de hecho, incluso su propia existencia- seguía siendo una incógnita, los ovnis funcionaban como un lienzo en blanco sobre el que los observadores proyectaban sus deseos y esperanzas decididamente terrenales, así como sus ansiedades y resentimientos. Sin embargo, los ovnis no invitaban a cualquier conjunto aleatorio de aspiraciones y temores. Dado que las conjeturas se centraban en la previsión de que civilizaciones extraterrestres avanzadas pilotaban estos objetos, uno de los principales temas de debate eran las capacidades científicas y tecnológicas de sus inventores. Como resultado, los ovnis ofrecían a la gente una forma de sopesar y prever las promesas y los escollos de la tecnociencia moderna, de ver en los logros alienígenas versiones de nuestros propios futuros potenciales.

La historia de esta especulación también ocupa un lugar destacado en este libro. Los objetos voladores no identificados han suscitado dudas sobre la confianza que se deposita en algunas de las instituciones más influyentes de la sociedad. La ciencia, la ingeniería, la medicina, la religión organizada, la pericia profesional, las universidades, el gobierno, los medios de comunicación de masas: Los devotos de los ovnis no se han cansado de cuestionar la autoridad e integridad de cada una de ellas. Si el misterio marcó el fenómeno OVNI desde el principio, la sospecha le siguió de cerca. Los actuales teóricos de la conspiración y los escépticos de la ciencia han heredado buena parte de su retórica de este pasado. La fascinación por los ovnis no creó el mundo de la «posverdad» de hoy, pero ha contribuido a crearlo y ha prosperado en sus arenas en línea.

Los objetivos de la desconfianza no eran arbitrarios. Al igual que los ovnis, formaban parte del paisaje cultural configurado por una presencia inminente de la segunda mitad del siglo XX: la Guerra Fría. Durante la mayor parte de su historia, el conflicto geopolítico y la carrera armamentística entre Estados Unidos y la URSS persiguieron implacablemente al fenómeno ovni. Los rasgos de la Guerra Fría aparecían una y otra vez en avistamientos, informes, investigaciones y evaluaciones: bombas atómicas, energía nuclear, secretos militares, espionaje, contraespionaje, la revolución de las comunicaciones, informática, misiles y cohetes, aviones experimentales, vigilancia por satélite, exploración espacial, la amenaza de la aniquilación mundial. Alimentaron el interés, dieron forma a percepciones, alimentaron temores y fundamentaron teorías. El objeto volador no identificado tal y como lo conocemos es inimaginable sin el espectro y el legado de la Guerra Fría.

Los ovnis no sólo se ven. Han hecho que la gente se pregunte, se inquiete, se cuestione, investigue y discuta. En ese sentido, han revelado más sobre los seres humanos que sobre los mundos extraterrestres. Y esa es una historia que merece la pena investigar”.

© Oxford University Press / Greg Eghigian