La mayoría de los libros que pasan por este blog son grandes historias o investigaciones sobre procesos o acontecimientos muy señalados. Los escojo por su significación o notoriedad, pensando en que interesaran a una amplia audiencia. Pero hay otras obras que tratan temas más concretos, incluso de apariencia anecdótica, lo cual no quiere decir que sean menos relevantes. Este es el caso de nuestro libro de hoy, el que Tony Kushner, firma con el título de Jewish pedlar. An untold criminal history (Manchester UP), una investigación sobre un asunto “etnoreligioso” bien actual.
Quizá convenga empezar con un texto que el autor publicó en The Conversation, para seguir luego con el volumen citado, que empieza así:
“Este libro es una búsqueda de Jacob Harris, un buhonero y contrabandista judío que usó diversos nombres, desde los más extranjeros hasta los más ingleses. Como sugieren sus alias, Jacob es un personaje escurridizo: todo lo que sabemos de él se relaciona con un atroz triple asesinato que cometió en 1734. Su castigo fue ser ahorcado y luego encadenado: el horrendo proceso de la horca. La búsqueda comienza en un remoto paraje de la campiña inglesa a principios del siglo XVIII. Pero no todas las respuestas se encontrarán allí, y tendremos que viajar más allá del oscuro lugar donde se cometió el crimen, a lugares de todo el mundo. Este será también un viaje en el tiempo, desde los inicios de la modernidad hasta la actualidad. El objetivo es doble: primero, descubrir quién era Harris y, segundo, explicar por qué su vida y sus crímenes merecen ser contemplados. Quiero rescatar a Jacob Harris y a otros criminales judíos de lo que E. P. Thompson denominó memorablemente «enorme prepotencia de la posteridad». Harris no se inscribe en un modelo heroico de lucha y resistencia común, y ciertamente no fue una víctima. Pero como figura destacada dentro de una comunidad marginal, merece la pena revivirlo. De hecho, como el único asesino en masa en la historia judía británica —salvo en el improbable caso de que se encuentren pruebas irrefutables de que Jack el Destripador fue en realidad un inmigrante judío de Europa del Este—, es un ejemplo único de la independencia de acción judía.
Mi objetivo más amplio es comprender las razones por las que algunos judíos procedentes de la venta ambulante cometieron delitos, incluidos los violentos. Exploraré factores locales y transnacionales, especialmente los orígenes migratorios de los judíos y cómo, si acaso, su condición de minoría se relacionó con la infracción de la ley en la era moderna. El libro no pretende «explicar» la criminalidad judía ni exagerar su frecuencia. En cambio, al reconocer su importancia en sociedades complejas donde el lugar de los judíos era cambiante e incierto, arrojará luz sobre la experiencia judía en general desde el siglo XVII en adelante. Y así como la experiencia judía fue fundamentalmente transnacional, también lo fueron las actitudes y respuestas hacia los judíos, que ayudaron a definir el «yo» a través del «otro», así como la ambivalencia que era la norma al responder tanto a los judíos «reales» como a los imaginarios. A través de las vidas de los judíos como vendedores ambulantes y/o criminales y la construcción más amplia del «judío», veremos un patrón complejo de lo «local» y lo «global» interactuando y en constante evolución.
¿Cómo ubicar entonces a Jacob Harris? A primera vista, parece un caso adecuado para ser tratado bajo el título de microhistoria. El historiador Peter Burke define esta aproximación al pasado a través de sus diversas manifestaciones. A un nivel más amplio, podría ser «el estudio de lo local o a pequeña escala [una comunidad, generalmente una aldea] que se lleva a cabo… para arrojar luz sobre problemas más amplios», o de «la biografía de un individuo relativamente poco importante». También podría ser la «narrativa de un evento a pequeña escala que puede o no tener repercusiones más amplias», especialmente la violencia colectiva o el desarrollo de facciones y disputas. La muerte, especialmente por asesinato, es un «tema común», a veces relacionada con la tipicidad y las tendencias culturales más amplias, y en otras ocasiones «más o menos por sí misma». Muchas microhistorias explotan «los registros de los juicios… De hecho, varias microhistorias se centran en los propios juicios». Todo esto refleja una tendencia hacia la narración, «especialmente la “narración sensacionalista”; las historias que las víctimas o los seductores produjeron sobre sí mismos, los reportajes periodísticos, la adaptación de las historias originales como novelas, etc.». Como era de esperar, «las microhistorias tienen un fuerte aroma a sexualidad y escándalo».
Salvo esta última categoría, donde hay muy poco que interese a quienes tienen un carácter lascivo, mi estudio encaja superficialmente con la definición de microhistoria de Burke y con lo que él reprueba como el rechazo a los «grandes temas». Su escenario es Ditchling, un pueblo del centro de Sussex, y más concretamente el remoto y prácticamente despoblado Ditchling Common, donde tuvo lugar el sangriento triple asesinato. La documentación legal y los reportajes periodísticos, así como el trabajo posterior de memoria, incluyendo la ficción, constituyen la columna vertebral. Sin embargo, más que un caso de microhistoria de «culpable de los cargos», este libro ofrece una profundidad cronológica que abarca desde principios de la era moderna hasta el siglo XXI, y una brújula geográfica que, en última instancia, incorpora no solo las Islas Británicas, sino también el continente europeo, las Américas, el Caribe, Oriente Medio, China, Australia y África.
Si bien Burke sugiere que «los estudios comunitarios del pasado apelan a la nostalgia y a la preocupación por la supervivencia de las comunidades en el presente», lo que sigue no es una historia fácil de digerir ni una que carezca de violentas disyunciones. De hecho, difícilmente ofrece una versión tranquilizadora del pasado, comenzando desde los espeluznantes asesinatos.
(…)
El enfoque general de este libro consiste en seguir una progresión cronológica desde finales del siglo XVII en adelante, entrelazando lo local y lo transnacional. En la Parte I, se examinan fuentes contemporáneas y el folclore que se desarrolló en torno a los asesinatos de Jacob Harris para determinar lo más posible sobre lo sucedido y lo que revelan sobre Harris. Ninguna de ellas puede tomarse al pie de la letra, de ahí la necesidad de dedicar tanto tiempo y energía a su naturaleza y a cuestiones más amplias de intercambio de conocimientos.
A partir de esta base, la Parte II contextualiza a Jacob Harris en la historia judía, incluyendo la de sus instituciones, y en el contexto de las relaciones judías/no judías en la Inglaterra georgiana. El auge y la expansión geográfica del buhonero judío en las provincias —incluyendo el norte de Inglaterra y el suroeste de Inglaterra hasta Gales— ofrecen estudios de caso de individuos y sus relaciones con comunidades emergentes. Desde sus inicios históricos en el largo siglo XVIII, las Partes III y IV siguen la historia hasta la actualidad, abordando el espectacular crecimiento de la migración judía y las tensiones causadas por los estrictos controles migratorios que la socavaron tras la Primera Guerra Mundial. La Parte III aborda el caso del buhonero y delincuente judío en otras partes del Reino Unido, incluyendo Irlanda, y el Imperio Británico en general durante el largo siglo XIX. La Parte IV examina las últimas décadas del buhonero judío, abarcando Escocia y otros lugares donde los judíos, huyendo de la persecución y la pobreza en Europa del Este y posteriormente de la Alemania nazi, se asentaron en la primera mitad del siglo XX.
Además de la ambiciosa cronología y geografía del libro, nunca se olvida a su personaje central, Jacob Harris, y cómo los cambios más amplios en la experiencia judía y las relaciones entre judíos y no judíos influyeron en su trato y representación. El contexto es crucial para comprender la vida de los buhoneros y delincuentes judíos. En el primero, las formas de tráfico cambiaron considerablemente entre los siglos XVIII y XX. Los medios de transporte (a pie, en carreta, en bicicleta e incluso en coche) estaban en constante cambio, al igual que los medios de venta, y el crédito se convirtió en una característica común desde finales del siglo XIX. Inevitablemente, los bienes y servicios vendidos variaron a lo largo de los tres siglos analizados, así como las ubicaciones. Cada lugar tenía su propia dinámica, en la que se encontraban los judíos, en términos de su estatus y del desarrollo económico de la región. Si bien las ambiciones globales del estudio pionero de Hasia Diner sobre el vendedor ambulante judío son admirables, este estudio adopta una perspectiva muy diferente con respecto a la geografía y la cronología. En Roads Taken, Diner argumenta que «no cuenta la historia de un solo lugar o tiempo» porque cree que hubo una experiencia universal del vendedor ambulante judío. Aquí la heterogeneidad cobrará protagonismo, y no afirmo en particular que los vendedores ambulantes judíos desempeñaran un papel clave en la transformación hacia sociedades industriales ni que sus actividades (y también las de los delincuentes judíos de forma negativa) cambiaran fundamentalmente las relaciones entre judíos y no judíos. Sin embargo, el tráfico de personas y la criminalidad son clave para comprender la experiencia judía moderna y merecen atención. De forma más modesta, mi objetivo es explorar y recuperar, sin ánimo de celebración, vidas y experiencias notables que son asombrosas en sí mismas y que enriquecen nuestra comprensión de la historia judía y la historia en general.
Combinando historia y memoria (incluido el legado de la época medieval), con una cronología ambiciosa dentro de un enfoque transnacional que también abarca e insiste en la importancia de lo local, lo que sigue no pretende ser una historia simple. Para mayor complejidad, este estudio refleja el complejo entorno de los traficantes y criminales judíos y el caos de sus historias de vida en un mundo en rápida transformación, desde los albores de la modernidad. Refleja una época en la que la humanidad avanzaba cada vez más dentro y entre los Estados nacionales, y luego hacia continentes más allá, en la era del imperialismo. La importancia de la migración es fundamental para este estudio. Abarcará viajes desde el continente europeo hasta el Reino Unido, la circulación dentro de las Islas Británicas y luego dentro del Imperio Británico, y finalmente a los lugares restantes del mundo donde los judíos aún podían entrar tras el cierre de las fronteras después de 1918. A través de sus múltiples capas, el objetivo es explorar, a través de Jacob Harris y sus judíos contemporáneos, y otros que siguieron su camino de tráfico y delincuencia, los conceptos del miembro y el forastero en Europa y sus imperios. El punto de partida, sin embargo, es Ditchling Common en la noche del domingo 28 de mayo de 1734 y las fechorías del primer y único triple asesino judío del Reino Unido”.
© Tony Kushner / Manchester University Press