Archivo de la categoría: Historia

La historia contemporánea en la Universidad (Reino Unido)

A falta de pan casero, buenas son tortas de fuera. Es decir,  los practicantes nativos de la historia no somos muy dados a reflexionar sobre nuestra disciplina ni mucho menos sobre sus circunstancias,  con honrosas excepciones y apreturas coyunturales al margen.  Ocurre lo contrario en otros lugares, donde  la práctica  de la profesión es un aspecto que interesa  desde todos sus ángulos. Aquí hemos dado algunos ejemplos procedentes de nuestros colegas americanos o franceses, pero habíamos obviado a los británicos, igualmente preocupados por su devenir profesional.

Y este olvido se remediará gracias a  la publicación del artículo de Vanessa Ann Chambers, titulado “`Informed By, but Not Guided By, the Concerns of the Present’: Contemporary History in UK Higher Education – Its Teaching and Assessment“, aparecido en el Journal of Contemporary History, vol. 44, núm. 1 (2009), págs 89-105.

.
jch-jpg

Esta profesora de la University of Exeter señala en el resumen que en septiembre de 2007, el  Higher Education Academy’s Centre for History, Classics and Archaeology encargó un estudio detallado de cómo y dónde se enseña la historia contemporánea  en las instituciones de educación superior del Reino Unido. El objetivo era, por ejemplo,   comprender las  cronologías utilizadas por los departamentos, los recursos utilizados,    cómo se evalúa el aprendizaje y el carácter distintivo de lo contemporáneo en historia. El estudio está basado en el análisis de las páginas web oficiales   y en las respuestas a un cuestionario, y se tradujo en un informe  que fue presentado en la conferencia anual del citado Centro  en 2008.  Así pues, el  artículo analiza en detalle los resultados de la encuesta, recogiendo las preocupaciones planteadas. Es, concluye la autora,   una especie de plataforma para profundizar en el debate y  para ayudar a  comprender  la situación de la enseñanza de la historia contemporánea  en la educación superior  del Reino Unido. Un debate que concluirá, por otra parte, en febrero próximo, con una  jornada  en la que habrá participantes del mundo universitario y de la enseñanza secundaria, todo ello patrocinado por el Institute of Historical Research y el  HEA’s Subject Centre for History, Classics and Archaeology,  y cuyo resultado aparecerá en esa misma revista (JCH).

Pero, ¿qué es lo que señala Vanessa Ann Chambers? En primer lugar, que el asunto abordado no es nuevo y que la preocupación es antigua.  Recuerda que ya en 1966, el Journal of Contemporary History inició su andadura publicando un artículo de  Sir Llewellyn Woodward en el que intentaba dar una definición de  “contemporary history”, discutiendo la periodización de Lavisse, según la cual la fecha de inicio sería la de 1789, algo poco acorde con la tradición inglesa. Un año después, Geoffrey Barraclough decía en su An Introduction to Contemporary History que  “contemporary history should be considered as a distinct period of time, with characteristics of its own which mark it off from the preceding period”, pero tampoco resolvía la cuestión. De hecho, tres décadas más tarde, , el director del Institute for Contemporary British History, Peter Catterall, se preguntaba de nuevo:  ‘What (If Anything) is Distinctive about Contemporary History?’, (Journal of Contemporary History, 32-4, octubre de 1997, 441–452). Y habría otros ejemplos más recientes.

A partir de esa primera consideración nos ofrece los resultados del estudio.  Así, según el análisis de las páginas  web, hay 14 Universidades que ofrecen 19 programas de  grado cuya base es la historia contemporánea:

Aberdeen (European Languages and Twentieth-Century Culture); Aberystwyth (Modern and Contemporary History); Bangor , en Gales,  (Modern and Contemporary History); City University (Journalism and Contemporary History) (junto con  Queen Mary); Essex (Contemporary History); Huddersfield (Politics with Contemporary History); Hull (Twentieth-Century History); Leicester (Contemporary History); Northumbria (Contemporary History and Politics); Queen Mary, de Londres, (Modern and Contemporary History), (Journalism and Contemporary History) (junto con  City University); Salford (Contemporary History & Politics), (Contemporary Military & International History); Sunderland (Contemporary History & Politics); Sussex (Contemporary History), (Contemporary History & Politics), (Contemporary History & Sociology), (Contemporary History with Languages); Teesside (Modern and Contemporary European History).

Se observa, por otra parte, que cinco están asociados con políticas, otros tantos con historia moderna, dos con idiomas, uno con periodismo y otro con sociología, reafirmando el carácter interdisciplinar que la disciplina tiene en el Reino Unido.  eso mismo ocurre en otros programas  donde el peso de lo contemporáneo es significativo:

Royal Holloway (Modern History and Politics); University of Wales Institute (Modern History and Politics), (Modern History and Popular Culture); Westminster (Modern History); Queen Mary (Film Studies and History); Central Lancashire (History); Sheffield Hallam (History. Nineteenth and Twentieth Century), (History Film and Television), (History and Politics).

vanessanov

Asimismo, Chambers indica que todos los grados de historia ofrecen, como es lógico, algún módulo dedicado a la historia contemporánea, que suele ser uno de los períodos más atractivos para los estudiantes. Además, se incluye en otros programas, tales como American studies o Film studies, en un 22% de los casos.

En cuanto a los MA (Master of Arts), 13 centros ofrecen programas  de la materia, sobre todo de historia del siglo XX.

De todos modos, ¿cómo se define?, ¿qué cronología se usa? para responder a esas preguntas, esta profesora realizó la mencionada encuesta. El resultado:  el grupo mayoritario, el 44 %, se inclina por llamar historia contemporánea al período posterior a la II Guerra Mundial. Del resto, citando lo más representativo, cinco optan por decir “desde 1900 a la actualidad”, otros cinco la llaman “‘modern history”,   cuatro dicen que abarcaría desde la I Guerra Mundial y tres se quedan con  el siglo XX.   Por otro lado, el 60 % de los encuestados opina que ese período se diferencia claramente de los otros, pero un 28% lo niega.  Y, ¿qué es lo que lo distingue? La proximidad a acontecimientos, en vecindad con la memoria,  de importancia para el presente. eso es lo que señala la mayoría.

También preguntó si se consideraba que los estudiantes de pregrado llegaban  bien preparados.  Casi la mitad de los encuestados (47 por ciento) considera que están bien o muy bien  preparados para dedicarse  a la historia contemporánea.  Sin embargo, el 31 por ciento cree que no lo están. hay otro problema, y es que en el sixth-form (más o menos nuestro bachillerato),  se concentran sobre determinados aspectos de la historia contemporánea (por ejemplo, la Alemania nazi o el fascismo), lo cual es  un arma de doble filo. Aunque parece que los estudiantes se sienten más cómodos con el estudio de la historia contemporánea que con otros periodos y están más familiarizados con determinados aspectos de la misma, el inconveniente es  e que algunos estudiantes eligen módulos que les son   familiares, como el nazismo, creyendo que obtendrán mejores notas. En ese mimso sentido, tienen poco conocimiento de otras áreas, o de la propia cronología de la historia contemporánea, poca conciencia de otras cuestiones específicas relacionadas con el análisis histórico o con el pasado más reciente  y muy poco conocimiento empírico.

En cuanto a los recursos utilizados en la enseñanza, además de los  tradicionales  (artículos de revistas, libros, etc),  es general  la utilización de  películas y documentos en línea. Sorprendentemente, dice Chambers sin conocer otras latitudes, una cuarta parte de los encuestados declaró que la historia oral   no se utiliza para  la historia contemporánea. Los archivos sonoros  son aún menos utilizados, pues  el 36 por ciento de los encuestados no los emplean. Casi la mitad de los encuestados (47 por ciento) afirma que el uso de estos otros recursos no se controla ni evalúa, aunque el mismo porcentaje de los encuestados declara lo contrario.   La mayoría  (53 por ciento) cree que no está utilizando plenamente la gama de recursos disponibles para el estudio de la historia contemporánea. Como es lógico, las razones aluden a  la falta de tiempo o de ayudas. La autora del estudio concluye de ello que  muchos de los que se dedican a la enseñanza de la historia contemporánea se muestran  frustrados por su incapacidad de aprovechar plenamente la gama de recursos  disponibles. Además, añade, los resultados de la encuesta parecen poner de relieve un cierto nivel de confusión entre esos docentes  entre lo que está  disponible  y la mejor manera de acceder a este material, lo cual produce un bloqueo.

Vinculado con lo anterior está la evaluación. Más allá de las prácticas tradicionales (exámenes, lecturas, trabajos, exposiciones), de las  19 respuestas a esta pregunta, en  once casos se indicaba que no había ningún método particular. Las otras ocho respuestas mencionan, en cambio, una variedad de nuevos o diferentes métodos de evaluación, que van desde  los diarios y  blogs, presentaciones,   prácticas sobre historia oral, recursos de internet, audiovisuales,  etc.  de todos modos, la mayoría continua utilizando el sistema tradicional.

q3

En fin, todo esto y algunas cosas más en el artículo citado.

Recordemos en todo caso que Vanessa Ann Chambers se doctoró con todos los honores en el Institute of Historical Research en  2007 con una tesis titulada  ‘”Fighting Chance”: War, Popular Belief and British Society 1900-19512″, cuya publicación está preparando. Ahora mismo es Associate Research Fellow en la mencionada University of Exeter,  donde trabaja sobre el impacto de los bombardeos en suelo británico durante la II Guerra Mundial.

Los mejores libros del año (2008)

best-of-2008Con el año a punto de finalizar, se cumple una de las costumbres navideñas. Ni el turrón, ni el besugo, ni la pierna de cordero o el pavo, ni siquiera las uvas. Las inevitables listas de los mejores libros de año. Como  a todo no podemos llegar, ni esta bitácora se ocupa de otros ramos, iremos a lo más sustancioso en cuanto a la historia y sus aledaños se refiere. Se obviará, como es habitual, nuestro entorno más cercano. Lo cual, en este caso, está más justificado si cabe. Por ejemplo, en el   número del pasado 17 de diciembre del interesante suplemento cultural de La Vanguardia (Cultura/s) se revisan y recomiendan  algunos de los mejores títulos del año. Pues bien, en el apartado de no ficción no aparece ningún libro de historia, ni producido aquí ni traducido. Y algo parecido ocurre, por ejemplo, en Babelia, donde en el apartado “ensayo” aparecen dos volúmenes de la casa (Taurus): Sobre el olvidado siglo XX, de Tony Judt , y Vida y tiempo de Manuel Azaña 1880-1940, de  Santos Juliá.

O es simple desprecio o tenemos una profesión invisible. Cada uno que opte por lo que mejor le acomode. Así pues, ya que aquí nada podemos encontrar, vayamos a otros parajes.

Empecemos con el británico TLS y sus “Books of the Year 2008”, a cargo de un selecto grupo de críticos,  escritores y pensadores (repásenlos).  La ficción predomina, pero hay de todo, incluso los volúmenes de Obama, a quien por cierto Esprit dedica su último número, y no faltan tampoco los libros de historia. Ell filólofo Tom Holland arrima el ascua a su sardina y cita dos obras que le son muy cercanas, como latinista que es:  la obra de James J. O’Donnell, Provost de la Georgetown University, titulada The Ruin of the Roman Empire: A new history (Ecco) y el volumen del reputado profesor oxoniense  Robin Lane Fox,  Travelling Heroes: Greeks and their myths in the epic age of Homer (Allen Lane). El polifacético Clive James se decanta por dos obras sobre el mundo de las Rusias:  el del popular  Simon Sebag Montefiore,  The Court of the Red Tsar (Weidenfeld and Nicolson), sobre el zar Stalin, y  The Whisperers (Penguin), del inevitable Orlando Figes, de la que ya hemos hablado aquí. Por otra parte, en los aledaños está la elección de Roman Williams, que incluye A Secular Age (Belknap), del ya clásico filósofo   Charles Taylor, y la obra de Dai Smith que también ha pasado por este blog, Raymond Williams: A warrior’s tale (Parthian.

En Francia, han sido Lire y Le Point los que han mostrado sus cartas. Este último periódico ofrece veinte títulos, con poca historia. Se puede entender como tal el volumen Un traître, del periodista Dominique Jamet (Flammarion), en el que relata la trayectoria   de Jacques Vasseur, responsable de la Gestapo de Angers de 1942 a 1944, el último francés condenado a muerte por colaboracionista.  Lo mismo se puede decir del segundo volumen de la biografía de Hugo, acargo de Jean-Marc Hovasse (Victor Hugo, tome II. Pendant l’exil : 1851-1864. Fayard). Biografía es también el Paul Valéry de Michel Jarrety (Fayard) . Hay otros libros interesantes, pero la cosa está tan apurada que, desoyendo el amor patrio, el único libro de historia que aparece en el listado de Le Point es la traducción que propone Jean-Pierre Ricard del historiador militar norteamericano Victor Davis Hanson, La guerre du Péloponnèse (Flammarion) .

sand La revista Lire, asociada con  L’Express, lo pone más fácil. También se seleccionan dos decenas de volúmenes, pero lo hacen por secciones, de modo que a nuestra disciplina le corresponde un título, que resulta ser otra traducción: Comment le peuple juif fut inventé, el provocador volumen del historiador  Shlomo Sand (Fayard), que desbanca así a otro libro semejante que es citado en el podio elaborado por Le PointIl était un pays. Une vie en Palestine, del filósofo palestino  Sari Nusseibeh (JC Lattès) . No obstante, lo peor son los nominados en casa Lire, no ya el Louis XIII del historiador y polítólogo  Jean-Christian Petitfils (Perrin), sino el polémico Aristote au mont Saint-Michel (Seuil), de Sylvain Gouguenheim, volumen que ya hemos tratado aquí al derecho y al revés.

suffering Ahora bien, la palma se la llevan como siempre los amigos del otro lado del Atlántico, sobre todo el New York Times. Dada la medida de su mercado, su lista recoge los cien volúmenes más notables del año, aunque también han hecho otra con los diez mejores, que es donde nos vamos a quedar. Su selección es bastante ortodoxa, con cinco libros de literatura y otros tantos de la denominada nonfiction, entre los cual aparece un único título de historia: Republic of Suffering. Death and the American Civil War (Alfred A. Knopf). El volumen se debe a  Drew Gilpin Faust,  President de Harvard, y explora el legado mortal de un conflicto en el que, en cuatro años, murieron   620.000 americanos uniformados. Un trama generado por  “a newly centralized nation-state” , dice Faust, que estableció el “sacrifice and its memorialization as the ground on which North and South would ultimately reunite”. En todo caso, la elección no hace sino confirmar el justificado interés por los títulos que analizan las primeras décadas de la historia americana. De hecho, entre aquel centenar de libros notables hay varios sobre ese período, incluyendo al ya comentado The Hemingses of Monticello: An American Family, y sin olvidar que el verdadero libro del año ha sido, como hemos explicado aquí, el  Team of Rivals de Doris Kearns Goodwin.

Y, para terminar, vayamos a la competencia, al capitalino Post, que se limita a recoger las obras que sus críticos han juzgado más positivamente a lo largo del año, con un total de trece títulos de historia, muchos de los cuales son también sobre el siglo XIX: American Transcendentalism, de Philip F. Gura (Hill and Wang), una suerte de historia intelectual del período 1830 to 1850; Capitol Men, de Philip Dray (Houghton Mifflin), centrado en los primeros afroamericanos del Congreso; The Day Freedom Died, de Charles Lane (Henry Holt), que analiza el mayor acto terrorista durante la Reconstruction (la denominada masacre de Colfax, de 1873, en el contecto de las acciones del Ku Klux Klan);  Lincoln and Douglas, de Allen C. Guelzo (Simon & Schuster), sobre aquella legendaria campaña electoral; Sarah Johnson’s Mount Vernon, de Scott E. Casper (Hill and Wang), una visión del reverso de los padres fundadores, que estudia el trabajo de los esclavos en aquella heredad; el ya citado This Republic of Suffering, de Drew Gilpin Faust (Knopf); Throes of Democracy, de Walter A. McDougall (Harper), un análisis sobre el carácter americano que se centra en la American Civil War Era (1829-1877) ;   y Waking Giant, de David S. Reynolds (Harper), sobre la era jacksoniana.

vermeer_l Luego están los que exceden ese período cronológico: American-Made, de Nick Taylor (Bantam), sobre la Gran Depresión;  Defying Dixie, de Glenda Elizabeth Gilmore (Norton), cuyo subtítulo dice abordar las raíces radicales de los derechos civiles (1919-1950);  el célebre Hitler, the Germans, and the Final Solution, de Ian Kershaw (Yale); Prague in Danger, de Peter Demetz (FSG), que se centra en los años de la ocupación alemana (1939-1945); , y Vermeer’s Hat, de Timothy Brook (Bloomsbury),un interesantísimo estudio sobre la globalización del siglo XVII en el que analiza, utilizando referentes pictóricos, las relaciones sociales y económicas entre los holandeses y la China, que describe en términos de transculturación (“the process by which habits and things move from one culture to another so thoroughly that they become part of it and in turn change the culture into which they have moved”).

Y eso no es todo, porque en apartados distintos al de “historia”, aparecen volúmenes como los del citado  Orlando Figes, el de Benny Morris (1948), el de Niall Ferguson (The Ascent of Money) y algunos más.

En fin, si aluien se ha quedado con ganas, puede acudir a Publishers Weekly, The Atlantic, New Statesman, The Economist, The Financial Times, The Telegraph, seguir el selecto The Year in review en The New Yorker o repasar el reducido grupo de volúmenes galardonados con el National Book Awards, entre los que figura el ya reiterado  This Republic of Suffering.   

Bernard-Henri Lévy y el debate sobre la memoria

Colea aún en Francia la polémica sobre la memoria y su legislación. El turno ha sido ahora para Bernard-Henri Lévy en Le Point. Así se expresa este pensador a propósito del caso armenio
Dicen en sustancia (appel de Blois, 11 de octubre): “No le corresponde a la ley escribir la  historia”. Nadie lo pide. En ninguna parte hemos visto que se haya invitado a nadie a sustituir a los historiadores. Y hay una buena razón,  pues la historia de genocidio ya ha sido escrita;  y es una excelente razón el que, aun cuando la escuela francesa   a menudo brille por su ausencia, haya un buen número de trabajos que van desde el “Livre bleu” de  Arnold Toynbee (1916) al valiente  “A Shameful Act” del  turco Akcam Taner (2007), que establecen sin discusión   que en 1915 Turquía fue  escenario de uno de estos intentos de exterminio metódico, planificado  y claramente calificable, desde Nuremberg, como genocidio. Es lo que pedimos a los senadores, que tomen nota. Lo que se espera de ellos,dado que la historia ya se ha escrito, es que redacten una ley sancionando  esa continuación del crimen que es, de hecho, el negacionismo.

bhl_photo

Ellos dicen: “esta ley aterrorizará a los historiadores, les pondrá una camisa de fuera políticamente correcta que les impedirátrabajar”.  ¿De qué se burlan? ¿Cómo se atreven a pronunciar tal argumento cuando sabemos que lo que hay en este caso es un  verdadero terrorismo?: el de Turquía, que estigmatiza y, a veces, mata a los historiadores del genocidio o a los que (Hrant Dink) hacen su crónica.  No son las leyes, son los negacionistas del Holocausto los  que aterrorizan a los historiadores. Estas leyes no existen  para estorbar a los investigadores, sino para liberarles de esa plaga, de esa polución, que son los falsificadores.  Vamos a atenernos sólo a las leyes que, hasta la fecha, funcionan bien. Consideremos el caso de la ley Gayssot, que penaliza la negación del Holocausto. Es una ley  anti-Le Pen. Es una norma contra el acoso antisemita. Yo reto a los firmantes del llamamiento de Blois a citar un investigador que haya visto coartada su  libertad de investigación y de expresión.

Ellos dicen: “Atención a las leyes sobre la memoria, porque es una caja de Pandora; hoy son los armenios, ayer los pieds-noirs y su “obra civilizadora”; mañana los albigenses;  los aristócratas guillotinados: ¿dónde nos detendremos?  Esta vez la confusión se añade a la ceguera, la ofensa a la confusión. Y es tomar a los senadores por cretinos. Porque, gracias a Dios, no ha habido cien genocidios en el siglo XX, ni siquiera diez.   Apenas cinco. Judios y gitanos. Tutsis. Camboyanos. Quizás Darfur. Y, por tanto, el primero, en el que se inspirará Hitler, afecta a los armenios.   No entender esto, meter en el mismo saco un debate sobre el colonialismo y  este insulto a la memoria de los muertos que es la negación del hecho de que están bien muertos, mezclar al  historiador Pétré-Grenouilleau, perseguido  en nombre de una mala ley sobre la memoria, y al asesino de papel Faurisson, cuyos trabajos han quedado desacreditados por una ley  antinegacionista bien dispuesta,   no es digno de los firmantes de esa convocatoria “por la libertad de la historia”.

Los firmantes dicen asimismo, ya al margen de ese llamamiento: “¿Por qué Francia? ¿Por qué una ley en un país que no participó en la tragedia? “. En primer lugar no es tan seguro. Sabemos al menos de dos casos (ambos de 1919,   documentados entre otros por la misiones franciscanas de Marache y Hadjine,  en Cilicia) en los que el ejército francés no cumplió su deber de proteger y se comportó, mutatis mutandis, como los cascos azules  en Srebrenica. Pero, sobre todo, el argumento no tiene sentido en relación con un delito cuya definición implica que afecta a la humanidad del hombre y, por tanto, a la humanidad en su conjunto. Podemos decir que el concepto de crímenes contra la humanidad tiene un sentido y nadie puede estar exento.  O podemos permitir los descartes: “No tenía el arma; me he limitado a dejar hacer”   y, acto seguido,   debemos abandonar el concepto, las convenciones que lo fundamentan,   la jurisprudencia que lo ha  reforzado,  la labor de Rafaël Lemkin, la Carta de las Naciones Unidas. ¿Es esto lo que queremos?

Y así   los historiadores en lucha suponen que a la postre la verdad tiene su fuerza, su peso, que debería estar más allá  del refuerzo del poder público. Se hace así un buen negocio de la singularidad del negacionismo actual.    Los negacionistas, por lo general, son excéntricos, maníacos.  Si son profesores, quedan  marginados o sin plaza. Y se apoyan en un país, Turquía. Se trata de un  negacionismo, no de una secta, pero de Estado, de un Estado que tiene  los medios de presión, intimidación y chantaje de  un gran Estado. Los armenios, en otras palabras, se encuentran en misma situación  en la que habrían estado los Judios   si Alemania, después de Hitler,  no hubiera hecho ese trabajo de memoria y de duelo a la que se está virtuosamente obligado.  Y ésta es la última razón por la que estuve el sábado, con Serge Klarsfeld y otros, junto a miles de manifestantes, a menudo muy jóvenes, de pie, en París, frente al Senado, para decir: “Somos franceses, de origen armenio, pero, en primer lugar, franceses, y esa es lo que la base para solicitar, ante la insoportable violencia del negacionismo de Estado, la protección de  la ley francesa”.

La Asamblea Nacional examinó la proposición relativa a esa penalización el pasado 2 de diciembre.

Dicho lo cual, queda el titular de Le Monde: “Le gouvernement n’inscrira pas le texte sur le génocide arménien au Sénat”.

taner arcam

Y queda también la reseña aparecida dos días después de la traducción del  libro de Taner Akçam (aparecido en 2006) Un acte honteux. Le génocide arménien et la question de la responsabilité turque (Denoël). Este sociólogo e historiador turco, del Center for Holocaust and Genocide de la Universidad de Minnesota,  ha escarbado en los archivos del antiguo Imperio Otomano,   rescatando así  la mirada de los asesinos y, a la postre,  señalando la responsabilidad del régimen en aquel vergonzoso episodio.

La historia es sexy

Eso es lo que dice Andrew Marr, antiguo editor del  Independent, presentador de “The Andrew Marr Show” en la  BBC1 y de “Start the Week” en Radio 4, autor asimismo de  “History of Modern Britain”, un indudable bestseller. El texto en el que así se manifiesta lo ha publicado hace poco en INTELLIGENT LIFE y empieza describiendo la sobremesa de una selecta cena londinense. Están allí un renombrado y denostado lider mundial y el primer ministro británico, ambos acompañados de otros cinco comensales: Simon Schama, Linda Colley;  Sir Martin Gilbert,  David Cannadine y Andrew Roberts. Resulta que se trata de cinco historiadores.  Entonces, se pregunta, ¿cuál es la conexión?

Todos ellos han vendido cientos de miles de libros, dando forma a cómo entendemos el mundo. Su investigación abarca los últimos siglos de la historia británica, pero también la  de la india, la americana, la israelí  y  la historia europea. Dos de ellos, Colley y Cannadine, están casados el uno con el otro. Otro, Schama, es una estrella de televisión. Tienen  diferentes edades, desde Gilbert, el gran biógrafo de Churchill,  nacido en 1936, hasta Roberts, el  revisionista churchilliano,  nacido en 1963. Cubren un  amplio  espectro político.

Dice Marr que la conexión, por si no lo han adivinado, es que todos ellos fueron invitados por Gordon Brown a una cena privada con George Bush en Downing Street a principios de este año. Bush indicó, además, que la fotografía del grupo sería su tarjeta de Navidad.

Así pues, concluye el articulista, la historia es sexy. En tiempos, la lista de invitados para una política glamourosa hubiera incluido a un par de estrellas del rock, algunos rostros conocidos del mundo de los negocios o la televisión y, tal vez, aposentado en un rincón, un intelectual de andar por casa. Así que, para empezar, hemos de celebrar el buen momento por el que pasan los historiadores, admitidos  en los círculos del poder y tratados con respeto. A Brown siempre la ha  fascinado la historia. Habla mucho en privado de los libros de Colley  y Schama.  Para Bush ha llegado el momento en el que está empezando a preguntarse, quizá con cierto  estremecimiento aprensivo, por lo que los historiadores dirán de él. Se sabe que le fascina   Churchill y  ha leído el último  gran libro de Roberts sobre los pueblos anglosajones. A diferencia de Churchill,  no espera escribir la historia por sí mismo, por lo que  ya está buscando un biógrafo oficial adecuado, y Roberts se encuentra en su lista.

Sin embargo, lo interesante  fue la lista de  historiadores invitados por Brown. (Había más, pero éstos son una selección representativa). Gilbert es un compromiso esencial. Roberts, como Niall Ferguson, es una estrella de la  escuela conservadora de jóvenes historiadores que han penetrado en el mercado americano. Ambos son polémicos y  comprometidos políticamente con la historia contra-factual.  Su patriotismo y su  narrativa optimista están a ambos lados del Atlántico.

Bastante evidente, pues. Sin embargo, Brown habría sido el hazmerreír de haber limitado su lista a ellos. A medida que luchamos por  comprender el mundo de hoy, estos conservadores épicos  están vendiendo un montón de libros y, a menudo, parecen dominar la televisión como grandes expertos. Pero son impugnados, en particular en Gran Bretaña, por escuelas rivales que son ahora también muy populares.

Marr señala que son los historiadores sociales, que a menudo aromatizan sus relatos  de la modernidad  con la experiencia personal. Bajo la amistosa, aunque magistral, capa de  Peter Hennessy, en el Queen Mary’s de  la Universidad de Londres, se ha formado  un foco en plena ebullición de historiadores populares de la contemporaneidad. Trabaja en un programa de radio con ellos y  ha quedado  impresionado por la calidad y la cantidad de historiadores emergentes de esta “escuela Hennessy” , en comparación, por ejemplo, con lo que está sucediendo actualmente en Oxford y Cambridge.

Luego, concluye,  están los escritores de gran espectro, con una historia de inclinación liberal e inquisitiva, más accesible y menos miserable que la vieja escuela marxista. Tienden a poner de relieve la migración y el reto que suponen las nociones de destino nacional. Schama, un bullicioso desacreditador en sus primeros días, es uno de esos. Los Colley, cuyo épico trabajo sobre los “British”  ha sido muy seguido, también.    Cannadine y su gran libro sobre la decadencia de la aristocracia británica están  en el mismo plano. Muchos otros se pueden añadir -como Lisa Jardine y su estudio de las  relaciones anglo-holandesas, por ejemplo.

Al igual que sus rivales conservadores, los historiadores han encontrado maneras de regresar a la antigua narrativa popular para escribir sobre en qué clase de naciones se han convertido los británicos y los americanos.   Hay una batalla de ideas en marcha,  tranquila, caballerosa y matizada, pero batalla al fin y al cabo.  Leer a Roberts o a Ferguson es una forma de entender nuestro mundo. Con ellos, uno será  más optimista sobre el próximo siglo americano, más partidario de  la intervención militar occidental. Leer a Schama, Colley  o Cannadine otorga una visión que probablemente sea  más inestable, la de un mundo polimorfo  en el que eso que las  élites llaman poder es algo  que se está transformando en formas que no entendemos.

La gente suele preguntar, ¿dónde están las grandes ideas? ¿Qué ha pasado con las historias con las que  nos  entendemos a nosotros mismos? Marr dice que si tal cosa existe se puede encontrar en los libros de historia.

Así sea

Legislar la historia

Le Nouvel Observateur acaba de publicar un diálogo que incide sobre algunos aspectos ya mencionados aquí. Tres son los intervinientes. Pregunta Jacques Julliard, historiador de formación, impulsor de Liberté pour l’histoire, que  trabaja desde hace años para Le Nouvel Observateur, aunque también dirige la revista Mil neuf cent. Revue d’histoire intellectuelle. Responde  Pierre Nora, que  dirige la revista  le Débat, aunque su fama se debe sobre todo a los tres tomos dedicados a los Lieux de mémoire. Y contesta también Claude Lanzmann,  conocido por su película Shoah, a la que siguió Sobibor, 14 de octubre de 1943, 16 horas. Así mismo, está al frente de les Temps modernes.

Jacques Julliard. En los últimos años, los historiadores se quejan de una intervención creciente  de los poderes públicos en un dominio que, en su opinión, corresponde exclusivamente a la ciencia y la investigación. Varios episodios nos vienen en  mente: la ley Gayssot contra la negación del Holocausto (1990); ley sobre el reconocimiento del genocidio armenio (2001); la ley Taubira sobre la esclavitud y la trata de esclavos (2001); la enmienda Vanneste sobre los beneficios de la colonización ( 2005). Es evidente  la doble pretensión del Estado de calificar lo que ha sucedido y decirle a los maestros qué enseñar.

Tenemos con nosotros a Claude Lanzmann y Pierre Nora, ambos estudiosos de la memoria y del creciente papel que ocupa en nuestra conciencia y en la propia historia, uno con Shoah, el otro con los Lieux de mémoire.  Ustedes se han mostrado contrarios  a la legislación sobre la memoria. Pierre Nora,  presidente de la asociación Liberté pour l’Histoire, no está de acuerdo con  estas leyes denominadas “mémorielles” y acaba de firmar con Françoise Chandemagor el libro Liberté pour l’histoire. publicado por CNRS Editions. Claude Lanzmann, primero en un editorial de Temps modernes y luego en Libération, ha criticado firmemente esta posición. Pierre Nora, ¿nos puede  recordar el punto de vista  de los historiadores?

Pierre Nora. – En primer lugar, estamos contra el principio de una legislación que  describa los acontecimientos del pasado, no ya contemporáneo, como la Ley Gayssot, sino una cada vez más distantes, como la esclavitud, lo cual conduce gradualmente a una penalización retrospectiva de la  la historia. Se han presentado veinte propuestas  en los últimos dos años sobre temas que van desde la guerra de la Vendée  a la masacre de Saint-Barthelemy, pasando por Ucrania. Esta deriva legislativa,  exclusivamente francesa,  ha sido muy debatida  por la comisión para la reforma de la Constitución, que  acabó admitiendo  in extremis que se podría abandonar la legislación de este tipo y volver al tipo de resoluciones que existían en la Constitución de la Cuarta República.

Claude Lanzmann. – En el primer manifiesto de Liberté pour l’Histoire, se pedía  la derogación de todas las leyes llamadas “mémorielles”, incluyendo  en particular la Ley Gayssot, que es la única que realmente me importa. Usted parece haber cambiado, haber aguado la petición, lo cual acojo con satisfacción. Hice mi propia autocrítica en Temps modernes y   en Libération por la escalada que condujo a la proliferación de leyes sobre la memoria.

P. Nora. – En realidad, pedíamos la abolición de los artículos que en estas leyes suponían  una limitación para los historiadores. Por ejemplo, en el caso de la Ley Gayssot, sólo estamos poniendo en tela de juicio su  artículo noveno,  que crea un nuevo delito: el de “contestation” del genocidio. Dado que  no remite a una ley que lo defina,  esta definición se deja a la arbitrariedad del juez. La Ley Gayssot, que es probablemente la mejor de estas leyes y que entendemos bien a qué responde, no se dirige contra los historiadores, sino contra  los falsificadores de la historia, los “negacionistas”. Pero  tenía un efecto perverso porque actúa como matriz para todas las demás.

C. Lanzmann. – En parte estoy de acuerdo  con Pierre Nora y en parte no. Para empezar, los “falsificadores de la historia” se reclaman siempre parte de la  historia, se presentan como portadores de la verdad, no como ideólogos locos. He leído en el texto de su manifiesto de 2005 que usted solicita “la derogación de estas leyes indignas de un régimen democrático”.

P. Nora. – Sí, de “esas disposiciones”, no de la propia ley! Se trata de modificar el artículo noveno.

C. Lanzmann. – Pero  es el artículo fundamental  de la ley! Pierre Arpaillange, ex Ministro de Justicia, lo dijo cuando se presentó: completa la Ley de 1972, porque nos dimos cuenta de que esta ley, que castiga la incitación al odio Racial, a la difamación, etc., no había previsto  que la gente viniera y dijera: “eso no existió”.  Entonces, ¿por qué he apoyado la Ley Gayssot? En primer lugar, no me imagino entrar en una librería y ver un estante con  libros relacionados con el Holocausto y al lado otro con volúmenes que aseguran que “no existió” . Si este fuera el caso, decir que “no existió” pasaría a convertirse en una opinión. Entre quienes sostienen que el Holocausto existió y quienes sostienen lo contrario  sería una simple cuestión de opinión; todas las opiniones, los gustos y los colores son aceptables en una democracia. Pero yo me formé con las  Reflexiones sobre la cuestión judía de Sartre, quien dijo que el antisemitismo no es una opinión sino un delito. Pierre Nora lo sabe tan  bien como yo. Eso fue en 1946. Me ayudó a vivir en Francia y a mantener alta la cabeza. Según la lógica “democrática” de Pierre Nora, habría sido normal que no me indignara cuando a Rivarol, el semanario antisemita, se le permitió reaparecer cinco años más tarde. Entonces manifesté mi repulsa en Temps modernes.  Cuando uno va al monumento al mártir judío desconocido y ve las paredes marcadas por la presencia masiva de los nombres de 76.000 Judios deportados y gaseados en Francia, a uno sólo le queda  apoyar la Ley Gayssot.

P. Nora. – Pero no es eso! Se trata de decir que si el artículo se hubiera referido específicamente a los negacionistas  del Holocausto y no hubiera creado un delito de contestación de una verdad histórica, habría limitado el alcance del delito a la negación del genocidio en sus intenciones antihistoricas y puramente políticas. Esto habría evitado que más tarde Francia presentara una  decisión-marco en Bruselas  que va más allá del crimen de “contestation” y pasa al de “banalisation grossière” y al de “complicité de banalisation” , aplicables a todo  hecho histórico  calificado  como crímen  de guerra, genocidio o crímen contra la humanidad por cualquier autoridad política, administrativa o judicial. Esto lleva a una especie de glaciación de la historia. La amenaza es tal que  historiadores como Henry Rousso y Annette Wieviorka, que no se han sumado a la Liberté pour l’Histoire por lo de la Ley Gayssot, ahora se hayan unido a nosotros.

C. Lanzmann. – No entiendo la diferencia que Pierre Nora  establece entre el delito de negación del Holocausto y la contestación  de una verdad histórica. Es lo mismo. Repito que los negacionistas apelan siempre  a la historia, alegan determinados  hechos   y,   sin la Ley Gayssot,  podrían seguir siendo honorables profesores universitarios, directores de tesis … Usted parece decir que a los negacionistas se les percibe de  inmediato  como una especie aparte, simples chiflados, y que la diferencia entre ellos y los historiadores “serios” se impone por sí misma. Si ese fuera el caso, ningún negacionista hubiera ido más allá de sus cuatro paredes, ni estaría en  en una Universidad, ni habría  alcanzado un  puesto de responsabilidad.

J. Julliard.Usted escribió en el artículo ya mencionado  algo que ciertamente no entenderá quien no sea judío: “La ley Gayssot es una garantía de protección para todas las víctimas”. Los armenios no sienten las cosas del mismo modo  y consideran que es chocante esa excepcionalidad de los judíos.

C. Lanzmann. – Bueno, estaban equivocados! Estoy totalmente en contra de la idea de la competencia de las víctimas, que me disgusta. Deseo por el  contrario que haya una universalidad de  víctimas y de  verdugos,  porque   no tiene sentido comparar los crímenes. Los japoneses que cometieron la masacre de Nanjing en 1937 son como los verdugos nazis, como todos los verdugos del mundo, y las víctimas son igual que  las víctimas judías.

J. Julliard.¿Imagina que esta ley se refiera a otros casos particulares diferentes el Holocausto?

C. Lanzmann. – La voluntad de los armenios de que se reconozcan  las masacres de 1915 como  genocidio  comenzó mucho antes de la Ley Gayssot. Estoy de acuerdo cuando Pierre Nora defiende   a historiadores como Bernard Lewis y Gilles Veinstein y denuncio el “terrorismo intelectual” de que son objeto. Pero no estoy de acuerdo cuando dice en una entrevista: “Como han muerto  todas  víctimas y todos los verdugos, se  culpa a los historiadores.”  No, esto no es cierto.

P. Nora. – No se trata de los historiadores a título personal, sino de ver lo que un enfoque histórico del pasado puede tener de provechoso para toda una comunidad. Como tal,   la libertad que defienden los historiadores es la de de todos. En sí, estoy dispuesto a concederle a Claude Lanzmann la universalidad de las víctimas y la de los verdugos, pero eso me aporta poco como historiador. Lo que me interesa es que la historia no sea reescrita ni por las víctimas ni por los verdugos y que no haya una incriminación retroactiva. Eso es lo que está sucediendo con la historia. El concepto de crímenes contra la humanidad se estableció en 1945 y en Francia en 1964. Es una locura querer ir más allá del plano moral y aplicarlo  de otro modo al conjunto de la historia. Me rebelo contra  este espíritu de los tiempos que conduce a una criminalización general del pasado. Es insalubre para la comunidad, inadmisible intelectualmente y peligroso jurídicamente.

C. Lanzmann. – No me opongo a este análisis, y es por eso que  sólo me refiero a la Ley Gayssot.

J. Julliard. – Pero esta ley, por justificada que esté, ¿no supone a la postre entrar en  esa avalancha de reclamaciones de todas las demás víctimas?

P. Nora. – Los mismos que la han redactado han generado un efecto inesperado. Hemos llegado al punto en que, en última instancia, un historiador ya no puede trabajar sobre la historia de la colonización, ni de Armenia ni, si pasaran las veinte leyes que acabo  mencionar,  de la historia de Francia en su conjunto, ni siquiera  del mundo. De hecho, ¿por qué detenerse ahí y no condenar a los americanos por el genocidio indio?

C. Lanzmann. – Soy consciente de lo  grotesco de estas derivas. En algún lugar, Pierre me ha culpado  de confundir  memoria e historia y de negarme a comprender la segunda, poniéndose él del lado de la comprensión.   Creo que no me ha leído o lo ha hecho  mal.  En un texto publicado en la Nouvelle Revue de psychanalyse,  decía, a propósito del porqué,  que bastaba con rebajar la cuestión a un nivel  muy simple:  “¿Por qué Judios han sido asesinados?”, pues la pregunta pone de manifiesto de entrada su obscenidad. La negativa a responder a ese porqué  no entra en conflicto con la inteligibilidad. Siempre he dicho que el Holocausto fue un acontecimiento histórico rotundo, pero que el rechazo del porqué había sido operativo para mí,  pues me permitía mantener el asombro, desnudo, radical, dirigir al horror una mirada frontal.

P. Nora. – Admiro evidentemente  los resultados de ese enfoque, la película Shoah, pero no tiene nada que ver con la historia.

C. Lanzmann. – Cierto! Nunca he pretendido trabajar como un historiador. Sin embargo, he aprendido muchas cosas de los historiadores. Puesto que usted menciona a Henry Rousso, citaré a  Pierre Vidal-Naquet, quien  dijo, después de ver Shoah en un coloquio en la Sorbona  organizado por François Furet, que “la historia es demasiado seria para dejarla en manos de los historiadores”.

J. Julliard. – Volviendo a la cuestión de la verdad de Estado, ¿creen ustedes aceptable que el Estado profese oficialmente una verdad? La democracia se basa en el hecho de que el Estado no tiene religión, y tampoco metafísica. En 1825, todos los  liberales  protestaron contra  una ley sobre el sacrilegio. ¿Qué decía esta ley? Que era sacrílego y condenable la profanación de las hostias, suponiendo que la presencia divina en las hostias era una verdad de Estado. Es evidente que era incompatible con el pluralismo democrático. Si el Estado protege  la idea de que el Holocausto es un hecho innegable, en consecuencia, y frente a otras formas de contestación y negacionismo, ¿no tiene el deber de fijar otros acontecimientos como hechos y convertirse en el brazo armado de una historia oficial?

C. Lanzmann. – El Estado protege de todos modos: se enseña en las escuelas. Se ha combatido  bastante   la manera escandalosa en que los libros de texto hablaban del  Holocausto!

P. Nora. – Debemos reconocer el derecho y el deber de los políticos a dirigir la memoria colectiva, a ser custodios del ritual del ser colectivo  y, por tanto, a establecer fiestas, conmemoraciones, homenajes, a organizar la enseñanza, pero de ninguna manera por via legislativa o autoritaria. Para la enseñanza, se ha de pasar  por la vía administrativa clásica, como las comisiones pedagógicas, no a través de la ley. No conozco ninguna democracia en la que la ley establezca una verdad oficial del Estado.

J. Julliard.-¿Tiene la impresión de que en el uso que ha hecho Nicolas Sarkozy de la historia –pienso en Guy Moquet, pero también en Jean Jaurès y Léon Blum – hay algo nuevo o peligroso?

C. Lanzmann. – La historia es un gran vivero y, como Pierre Vidal-Naquet, no veo ninguna razón para dejarla sólo en manos de los historiadores.

P. Nora. – Esto no es nuevo del todo, y no es muy importante. Ha habido períodos mucho más dramáticos a la hora de rehacer la historia,  la de la Revolución y la Iglesia, el  caso Dreyfus, la Resistencia, Vichy … Hacer historia como Henri Guaino hace discursos, mezclando  referencias con una lírica soberanono-gaullista, es sin duda simpático, pero sin gran alcance. Liberté pour l’Histoire reaccionó ante el asunto  de Guy Moquet,  porque hubo un malentendido sobre el papel histórico de Moquet en la Resistencia. En cuanto a la propuesta de Nicolas Sarkozy de que cada alumno adoptara  una joven víctima del Holocausto,  es inapropiada. Claude Lanzmann dijo todo lo que tenía que decir.

C. Lanzmann. – Creo que este mundo ya no sabe adónde va. Como no halla puntos de referencia en el futuro, los busca  en el pasado, un pasado que pretende conocer y al que uno va para tranquilizarse. Es por ello que, a pesar de todo el respeto que tengo por los historiadores y por la historia, creo que va demasiado lejos  diciendo siempre aquello de que “la historia juzgará”, “los historiadores decidirán”, etc .  Simone Veil lo dice muy a menudo. Le diría a Pierre Nora que eso les hace llevar una carga un poco pesada. Se sacraliza su disciplina, y no pueden dejar de sentir una cierta embriaguez. Anteriormente, fue la filosofía la que desempeñó ese papel. Ahora  la historia ha tomado el relevo al completo, incluida la filosofía.

P. Nora. – El historiador ha perdido su papel como intérprete del pasado y profeta del futuro, un papel al tiempo de notario y predicador. Compite  con  muchos otros interesados en la historia: el testigo, la víctima, el periodista, el magistrado, el legislador. En este sentido, se le priva  del magisterio de la interpretación que tuvo en  tiempos de  Lavisse.  Como contrapartida, se le reclama en todas las partes, y estoy de acuerdo con Claude Lanzmann en eso. El historiador no está en una posición fácil. Además de las presiones de la memoria, que también son en cierto modo  apelaciones a la historia, es solicitado por magistrados, por jueces …,  incluso por los novelistas, ya que la historia es uno de los grandes recursos de la novela contemporánea. Pero lo que se les pide que adopten es el papel de un experto, con lo que ese papel tiene de inferioridad  y, sin embargo, de indispensable. Ya no es el juez del pasado, como quería Michelet . Queremos que  desempeñe el papel de juez del presente.

J. Julliard .- En otras palabras, y para concluir, si su profesión es la de buscar la verdad, debe de guardarse, como si del diablo se tratara,  de pretender poseerla.

© Le Nouvel Observateur

Los historiadores, el pasado y la memoria (Manifiesto)

Hemos hablado hace unos días del festival Rendez-Vous de l’Histoire, que este año se dedica a “los europeos”. Pues bien, aprovechando esa magna reunión, la asociación  Liberté pour l’Histoire que comanda Pierre Nora ha promovido un manifiesto que dice lo siguiente:

Preocupados por los riesgos de una moralización retrospectiva de la historia y de una censura intelectual , hacemos un llamamiento para la movilización de los historiadores europeos y por la cordura de la clase política.

“La historia no debería ser esclava de la actualidad ni escribirse al dictado de memorias en conflicto. En un Estado Libre, no le corresponde a ninguna autoridad política definir la verdad histórica y restringir la libertad del historiador bajo la amenaza de sanciones penales.

A los historiadores, les pedimos que unan sus fuerzas dentro de sus propios países y creen estructuras similares a la nuestra y que, de forma inmediata,  firmen individualmente esta declaración para  poner fin a la deriva de las leyes sobre la memoria.

A los políticos, le pedimos que sean conscientes de que, si bien es responsabilidad suya  mantener la memoria colectiva, no deben instituir, por ley y en relación al pasado,  verdades de Estado cuya aplicación judicial pueda tener  graves consecuencias para el oficio  de historiador y para la libertad intelectual en general.

En una democracia, la libertad para la Historia es la libertad de todos “.

Aleida y Jan Assmann (Heidelberg y Constanza), Elie Barnavi (Tel Aviv), Luigi Cajani (Roma), Hélène Carrère d’Encausse (París), Etienne François (Berlín), Timothy Garton Ash (Oxford), Carlo Ginzburg (Bolonia ), José Gotovitch (Bruselas), Eric Hobsbawm (Londres), Jacques Le Goff (París), Karol Modzelewski (Varsovia), Jean Puissant (Bruselas), Sergio Romano (Milán), Rafael Valls Montes (Valencia), Henri Wesseling (La Haya), Heinrich August Winkler (Berlín) y Guy Zelis (Lovaina).

************

El manifiesto ha sido publicado al menos por Le Monde, periódico en el que Pierre Nora escribe otro artículo titulado precisamente Liberté pour l’histoire !

Nora repasa para la ocasión una Decisión-marco europea sobre la xenofobia y el racismo, propuesta en 2007, así como  distintas leyes francesas sobre las que este grupo se ha manifestado en los últimos años: la ley Gayssot (1990),  la  reforma del Código Penal de 1992 o la ley Mekachera  de 2005.

Señala para concluir:

Todo el mundo puede comprender que no se trata de proteger a los historiadores en función de no se sabe qué  privilegio corporativo ni de parapetarse tras un enfoque científico del pasado, insensibles al sufrimiento humano y a heridas aún abiertas. Los historiadores, por su función social y sus responsabilidades cívicas, no son más que la primera línea en un asunto que compromete  a la independencia de espíritu y a las libertades democráticas. La noción  de crimen contra la humanidad puede ser un progreso de la conciencia universal y una sana reacción ante  los crímenes imprescriptibles. Sin embargo, no se puede aplicar con carácter retroactivo ni en el plano intelectual, ni en el moral, ni, a a posteriori, en términos jurídicos.

Esa es la razón por la que algunos historiadores, y no de los  menos importantes,  que no se nos habían unido en su momento en la condena de toda forma de la ley que calificara el pasado para preservar la especificidad de la ley Gayssot, sí se hayan unido a nosotros ahora .

También explica la espontaneidad con la que los historiadores de toda Europa,  y fuera de ella, estén ahora con  nosotros. Porque si Francia tiene el triste privilegio de ser la primera y la única en haber lanzado una represión legislativa en serie sobre la negación de los crímenes de masas,  también nosotros podemos decir que ya contamos  con  una asociación cuyo  fin es reconocer la libertad de los docentes e investigadores contra las injerencias políticas y las presiones  ideológicas de cualquier tipo y origen. Colectivos  del mismo tipo se están formando en Italia y en los Países Bajos, o están ya establecidos, como en Bélgica (Pléthore de mémoire)

Todo no está  perdido. Los dirigentes políticos a todos los niveles no parecen sordos al mensaje de los historiadores. Puede que entiendan lo aquí proponemos!”

*********

El debate es también pertinente en España, aunque nuestros colegas franceses incidan lógicamente en su propia realidad. Hay que señalar, además, que el manifiesto original del grupo (“Liberté pour l’histoire”), publicado a finales de 2005 en Libération y difundido al año siguiente en la revista L’Histoire, provocó una gran polémica. Hubo un librito en el que René Rémond explicaba su posición entrevistado por  François Azouvi (Quand l’État se mêle de l’Histoire, Stock, 2006).  Además,  apareció otro manifiesto, contrario al anterior, titulado “Ne mélangeons pas tout” y firmado por un nutrido grupo de personalidades galas.  Y a medio camino estuvo la posición del denominado  “Comité de vigilance face aux usages publics de l’histoire“. Uno de sus miembros más activos, Gérard Noiriel, publicaba  un dossier junto con Nicolas Offenstadt  en la revista Nouvelles FondationS (núm. 2 de 2006)  titulado “Histoire et politique autour d’un débat et de certains usages” (conviene indicar que esta revista es editada por una fundación del PCF). Decía allí, entre otras cosas:

“Nos complace observar que ellos también exigen  hoy  la supresión del artículo de la ley en cuestión (se refiere al art. 4 de la ley de 2005, según la cual los programas escolaies debían reconocer el papel positivo desempeñado por la presencia francesa en ultramar, sobre todo en el África septentrional). Lamentablemente, al exigir al mismo tiempo la derogación de las leyes de 13 de julio de 1990 (la llamada Ley Gayssot, que castiga los actos racistas, antisemitas o xenófobos), de 29 de enero de 2001 (sobre el reconocimiento del genocidio armenio) y 21 De mayo de 2001 (el reconocimiento de la trata de esclavos y la esclavitud como un crimen de lesa humanidad), el texto no hace más que agravar la confusión entre   historia y  memoria, en lugar de aclarar las cosas. No parece posible que los historiadores puedan, en nombre de la “libertad de la historia”,  saltarse las normas, reconocidas ahora por los más altos foros internacionales, que presentan como una necesidad imperiosa la condena y, más aún, la prevención del genocidio y los crímenes contra la  humanidad. Esto abre una brecha por la que se puede colar lo  peor. El Frente Nacional ha aprovechado inmediatamente la ocasión que se le ha presentado con el manifiesto de la “libertad de la historia”  para exigir de nuevo la derogación de la Ley Gayssot”.

Sexualidad, placer y orgasmo en Occidente

Robert Muchembled nos ameniza septiembre

Con las neuronas completamente desentrenadas, me asomo a esta palestra para que no se diga. Será una presencia esporádica, al menos hasta que todo se regularice y podamos volver a las andadas (más o menos) a finales de mes.

Y es que septiembre es un mes traicionero, no sólo por las tormentas imprevistas o el sofoco que no cesa, sino por el brusco retorno. Pero, eso sí, todos venimos avisados. A finales de agosto, la pantalla televisiva empieza a informar de un sinfín de coleccionables (cada vez menos) y se acabó, caemos en la cuenta de lo que nos espera reconociendo de inmediato  el sabor otoñal. De todos modos, los spots me han servido al menos para confirmar que todavía me quedan reflejos, aunque aletargados.

Digo lo anterior por ese sinpar anuncio en el que Salvat nos ofrece  “una obra completa dedicada a la Virgen María, a los Rosarios y a las coronas devocionales.  Auténticos símbolos de la fe y la devoción cristiana, objetos preciosos y llenos de historia para coleccionar y conservar”.  En efecto, uno puede agenciarse el rosario  de la Virgen María, el del papa Juan XXIII, la corona de la Inmaculada Concepción, la Francis, las cuentas del Gran Jubileo del 2000, las de Nuestra Señora de Lourdes y las del Misionero, entre otras piezas (alguna mente aviesa pensará que este último rosario me ha llevado a eso del placer y del orgasmo que reza el título de esta entrada, pero no es así. Puedo jurarlo).

Aunque parezca extraño, he conectado los rosarios con el  boletín de novedades de la editorial Seuil, donde se anuncia una jugosa rentrée littéraire. En concreto, mi mente ha relacionado esas sartas de cuentas con Une histoire des miracles. Du Moyen Âge à nos jours, el volumen que el historiador (carmelita seglar y consultor del Vaticano para causas de beatificación) Joachim Bouflet presentará a mediados de mes. Pero, sin más (aunque también podríamos asociar estos fenómenos paranormales con otros productos de quiosco y de televisión). De hecho, he abandonado a Bouflet y he enlazado con otras novedades. Por ejemplo, he reparado en Le Métro revisité, de Marc Augé, donde retoma veinte años después su Un ethnologue dans le métro (El viajero subterráneo, Gedisa), y en Esquisses algériennes, de Pierre Bourdieu, una recopilación de textos dispersos que el sociólogo escribió desde 1959 hasta su muerte.  Aunque, por cuestiones profesionales, al final me he detenido en Une histoire de la violence, del historiador modernista Robert Muchembled, volumen aparecido en pleno agosto.

Y en ese punto he recordado que ya  conocíamos a Muchembled. Y no por sus muchos y difundidos libros,   ni porque sea  profesor de la Université de Paris XIII (Paris-Nord) o por haber disfrutado de un par de sustanciosas estancias en Princeton, tampoco por su celebrado Culture populaire et culture des élites dans la France moderne: XVe-XVIIIe siècle (Flammarion, 1978), ni  por ser uno de los “últimos mohicanos de la tercera generación de Annales” (García Cárcel dixit), sino por su Historia del diablo. Siglos XII-XX (FCE, 2002), que entre nosotros reapareció como Historia del diablo (Cátedra, 2004).

Con lo cual, llegamos al término de esta asociación de ideas que nos lleva en un discurrir quasi místico del rosario al orgasmo.  La clave es que FCE anuncia para este mes de septiembre la aparición de El orgasmo y Occidente. Una historia del placer desde el siglo XVI a nuestros días, obra de Muchembled que Seuil publicó en 2005 y que Points (otro sello del grupo La Martinière) acaba de sacar en bolsillo.

Así pues, termino esta zigzagueante entrada con un par de jugosos párrafos de la introducción:

“¡Quien mucho abarca poco aprieta! La presente obra no podría aspirar a agotar una temática tan amplia. He optado por limitar el asunto a la sexualidad, retomando desde este ángulo un tema poco abordado, pese a la tentativa de síntesis de Michel Foucault en 1976. Contrariamente a él, considero que una represión muy poderosa de los apetitos carnales se ha instalado en el meollo mismo de nuestra civilización hacia mediados del siglo XVI, sin ceder realmente terreno sino a partir de los años sesenta del siglo XX. Productor de una tensión fundadora entre la libido de cada uno y los ideales colectivos, el proceso ha generado constantemente un poderoso esfuerzo de sublimación durante este largo período, al abrigo cultural sucesivo de la religión -católica o protestante- del ideal de moderación de los filósofos de las Luces o de los médicos del siglo XIX y de las leyes del mercado capitalista. Sobre el fundamento coercitivo firmemente establecido en el siglo XVII se han impuesto luego alternativamente ciclos de liberación y de constreñimiento, cuyo movimiento representa para mí un factor explicativo primordial del dinamismo general de Europa, porque crea obstinadamente la necesidad de subsanar el desequilibrio producido en las conciencias. Por una parte, la acumulación de los deseos insatisfechos durante los períodos de frustración exacerbada conduce a una demanda de emancipación creciente, que concluye por engendrar una liberación libertina. Por otra parte, numerosos seres sometidos, voluntariamente o no, a las tiranías del rigor moral generan una estructura de comportamiento que los empuja literalmente hacia adelante, contribuyendo a llevar sus talentos personales a la incandescencia, en múltiples sectores de actividad, tales como el proselitismo religioso, la guerra y la conquista del resto del globo, las actividades artísticas o intelectuales, el comercio internacional…

Entre las explicaciones clásicas de la originalidad de la aventura europea, muchas giran alrededor de la pareja antagónica formada por la espiritualidad y la economía. Ahora bien, referirse  prioritariamente al cristianismo o al capitalismo no me parece del todo satisfactorio, pues estas nociones no describen sólo realidades objetivas, sino que son igualmente producciones culturales, transformaciones en discurso de los hechos sociales y materiales, de las que perfilan los contornos. De ahí que proponga una interpretación más amplia, concerniente a la totalidad de las relaciones humanas, sosteniendo que la sublimación de las pulsiones eróticas constituye el fundamento de la originalidad de nuestro continente, desde el Renacimiento. (…)

Enciclopedia de genocidios, masacres y demás violencias

Desde hace unas semanas, se puede consultar The Online Encyclopedia of Mass Violence. El proyecto proporciona índices cronológicos, casos concretos y contribuciones analíticas sobre la violencia política y social del siglo XX, además de un glosario de términos y ensayos elaborados por reputados especialistas. Todo eso toma el formato de una enciclopedia en línea, actualizada periódicamente, bajo el impulso de Jacques Semelin, director de investigación del Centre d’études et de recherches internationales (CERI, Sciences-Po, París) y el Centre national de la recherche scientifique (CNRS). Junto a Semelin se reúne un nutrido y selecto grupo de académicos de todo el mundo, pero por desgracia ningún español. Sin embargo, dado que la enciclopedia también se organiza por países, sí figura nuestro caso, analizado por Iratxe Momoitio, directora del Museo de la Paz de Gernika.

Y ya de paso no estaría mal una visita virtual al reciente Gulag, Many Days, Many Lives

Memoria de la represión

Leído en La Voz de Galicia:

“La Dirección General de los Registros y del Notariado ha dado la razón a Memoria Histórica, que recurrió la prohibición de investigar sobre la Guerra Civil en algunas oficinas del Registro Civil como las de Noia, Oleiros u otras de la comarca de Arzúa. El juez noiés encargado de la oficina alegó que la causa del fallecimiento es materia reservada, pero la Dirección General aduce ahora que no es ninguna deshonra haber muerto como consecuencia de la represión.

El historiador ferrolano Xosé Manuel Suárez, de Memoria Histórica, ha explicado que ya tienen contabilizadas 1.364 muertes en la provincia como consecuencia de la represión en el período 1936-39. Una cifra que le parece «importante», teniendo en cuenta que en Galicia apenas hubo guerra como tal al caer en manos de los alzados en las primeras semanas del levantamiento franquista.

Indagar en los libros registrales es harto difícil porque en muchos fusilamientos, paseos y asesinatos aparece como causa de la muerte shock traumático, hemorragia o traumatismo. Ello obliga a examinar todos los casos, incluso con familiares, para descartar errores. Utilizan también las hemerotecas. El siguiente paso será una ficha por cada caso con sus antecedentes, circunstancias y afiliación. Este trabajo cuenta con una pequeña ayuda de 2.000 euros de la Consellería de Cultura. La Universidade de Santiago desarrolla otra investigación”.

Historia Social (60)

Como en muchas otras ocasiones, la revista Historia Social (núm. 60) nos ofrece un interesante abanico de artículos. En esta ocasión son unas 250 páginas dedicadas a reflexionar desde diversas perspectivas sobre el estado de la historia social, con textos de algunos de nuestros colegas y otros tanto procedentes de traducciones:

– “Los pobres de Olwen Hufton, el pueblo de Richard Cobb y la noción de longue durée en la historiografía de la Revolución Francesa”, Colin Jones
– “Repensar la construcción socialista y la posterior trayectoria internacional del concepto feminismo burgués“, Marilyn J. Boxer
– “El dilema de Robinson y las tribulaciones de los historiadores sociales”, José Antonio Piqueras Arenas
– “Veinte años de historia social de la España moderna”, Ricardo García Cárcel
– “Pasado y presente de la guerra civil española”, Julián Casanova Ruiz
– “En estado frágil”, James S. Amelang
– “Algunas reflexiones sobre la circularidad cultural”, Peter Burke
– “La revisión de la tradición: prácticas y discurso en la nueva historia social”, Francisco A. Chacón
– “Lo social en la historia social”, Patrick Joyce
– “Historia social – un concepto relacional”, Jürgen Kocka
– “Acumulación y fragmentación”, Marcel van der Linden
– “Epistemología y mal humor en la historia de lo social”, Keith Nield
– “La historia social ente el dominio de la historia cultural: algunas reflexiones”, Xosé Manuel Núñez Seixas
– “La historia social y la coyuntura presente”, Bryan D. Palmer
– “La historia social en el diván del psicoanalista”, Javier Paniagua
– “Expansión y retos de la historia social”, Juan Sisinio Pérez Garzón
– “La vigencia de la historia social del mundo clásico: viejos y nuevos temas”, Domingo Plácido Suárez
– “Historia social”, Joan Sangster
– “¿Qué es hoy la historia social?”, Pat Thane
– “La historia social hoy”, Jorge Uría González
– “Tiempo de reaccionar”, Bernard Vincent

Emili Giralt (1927-2008): In Memoriam

Destacado discípulo de Vicens Vives, Emili Giralt fue catedrático de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Valencia (1965-1971) y en la de Barcelona (UB), a partir de 1971, donde dirigió además el Centre d’Estudis Històrics Internacionals. Fue también fundador y director del Centre d’Estudis d’Història Rural, así como de la revista Estudis d’Història Agrària. Director del Departamento de Historia Contemporánea de la UB y decano de su Facultad de Geografía y Historia, fue profesor de la Sorbona de París entre 1981 y 1983 y catedrático emérito de la UB.

Distintos periódicos se han hecho eco de su fallecimiento en el día de ayer. En El País lo ha hecho Joan Martí i Castell, quien fuera primer Rector de la Universidad Rovira Virgili y que es presidente de la Sección Filológica del Institut d’Estudis Catalans, entidad que Giralt comandó entre 1987 y 1995. En La Vanguardia se han ocupado en sendos textos Rosa Maria Piñol y Josep Maria Castellet.

Como homenaje, entre otros, queda la edición que Manuel Ardit Lucas hiciera en 2002 para la Universitat de València (PUV): Empresaris, nobles i vinyaters: 50 anys de recerca històrica. El volumen incluye catorce textos de Giralt en torno a lo que fueron sus preocupaciones fundamentales, la historia agraria y social, recopilados con motivo de la concesión del doctorado honoris causa en Valencia. Se acompaña, además, de la lectio del propio Giralt, de la laudatio del desaparecido historiador Alfons Cucó y de las palabras de cierre pronunciadas por el Rector y colega de ambos Pedro Ruiz Torres.

¿Qué le debe Europa al islam?

aristote1.jpg

Desconozco si es un signo de los tiempos o si la obra está bien fundamentada, pero el volumen que acaba de publicar el profesor Sylvain Gouguenheim en Seuil contiene una tesis muy original (Aristote au Mont-Saint-Michel : Les racines grecques de l’Europe chrétienne). Añadamos que Gouguenheim, con otro volumen recién aparecido (Les Chevaliers teutoniques, Tallandier, 2008), es profesor de historia medieval a l’Ecole normale supérieure de Lyon y que ya mostró parecida originalidad en su libro Les fausses terreurs de l’an mil,  publicado poco antes de la entrada del milenio que nos acoge (Picard, 1999).  No fue el único, por supuesto (Claude Carozzi, Visiones apocalípticas en la Edad Media, Siglo XXI, 2000 -Aubier, 1999). Pero volvamos a esas raíces griegas de la Europa cristiana.

Veamos. Damos por admitido que los antiguos saberes griegos desaparecieron de nuestra Europa conforme se fue desmorodando el Imperio Romano y que, por fortuna, ese conocimiento quedó atesorado en diversos centros musulmanes, donde fue traducido al árabe. Desde Damasco o  Bagdad, entre otros lugares, esa herencia fue difundida y transmitida finalmente a Occidente, de forma que buena parte de su Renacimiento no se explicaría sin aquella mediación.

Pues bien, Gouguenheim defiende al parecer todo lo contrario o, al menos, lo llena de matices, según leemos en Le Monde. Defiende que aunque los consideremos tenues y ocasionales, los vínculos con Bizancio no se rompieron nunca: los manuscritos griegos circulaban, y había hombres en condiciones de leerlos. Durante las pretendidas “edades oscuras”  nunca faltaron lectores de griego,   en particular  en Sicilia y Roma. Se olvida, además, que del 685 al 752 hubo una sucesión de Papas… de origen griego y sirio. Se ignora, en fin,  que entre el 758 y el 763 Pipino el Breve hizo que  el pontífice Pablo I le enviara textos griegos, en particular la Retórica de Aristóteles.

Por otra parte, ese interés mediaval por las fuentes griegas estaba enraizado en la propia  cultura cristiana. Los Evangelios se redactaron en griego, como las epístolas de San Pablo. Muchos Padres de la Iglesia, formados en filosofía, citan a Platón y  a otros autores paganos, manteniéndolos vivos. Europa, pues, se mantuvo consciente de su filiación griega  y se mostró siempre deseosa de retomar esos textos. Lo que explica, desde los Carolingios hasta el siglo XIII, la sucesión de  “renacimientos” vinculados a descubrimientos parciales.

¿Fue acogida plenamente la cultura griega  por el islam?  Gouguenheim destaca los fuertes límites que la realidad histórica impone a esta convicción que pasa por ser canónica. No fueron los musulmanes quienes vertieron la parte sustancial   de los textos griegos al árabe. Se  olvida   que incluso los grandes admiradores del saber griego, como   Al-Fârâbî, Avicena o Averroes,  no leyeron los textos originales, sino solamente las traducciones al árabe hechas por los arameos… cristianos.  Entre estos cristianos sirios, que dominaban el griego y el árabe, Hunayn ibn Ishaq (809-873), llamado el “príncipe de los traductores”, forjó la parte fundamental del vocabulario médico y científico árabe vertiendo más de doscientas obras -en particular, de Galeno, Hipócrates y Platón.   Por supuesto, su lengua era el árabe, pero no era musulmán, como por otra parte tampoco lo eran los primeros traductores del griego al árabe. Ocurre que confundimos demasiado a menudo “árabe” y “musulmán”, una visión deformada de la historia que  nos hace borrar el papel decisivo de los árabes cristianos en el paso de las obras de la antigüedad griega primero al sirio y luego a la lengua coránica.

Una vez efectuada esta traducción – difícil, ya que griego y árabe son lenguas   muy diferentes -, es erróneo  creer que la recepción de  los griegos fuera unánime, entusiasta, capaz de trastornar la cultura y la sociedad islámicas.  Gouguenheim muestra cómo la recepción del pensamiento griego fue selectiva, limitada, sin gran impacto  sobre las realidades del islam, que siguieron sin disociar lo religioso, lo jurídico y lo político. Incluso disponiendo de de las obras filosóficas griegas, aunque se forjara el término  “falsafa” para designar una forma de espíritu filosófico similar, el islam  no se helenizó. La razón nunca sustituyó a la revelación, ni la política quedó disociada de esta última, ni la investigación científica se hizo radicalmente independiente.

En lugar de  creer que todo el conocimiento filosófico europeo es dependiente de los intermediarios árabes,  deberíamos recuperar el papel capital de los traductores de Mont-Saint-Michel. Tradujeron casi toda la obra de Aristóteles directamente del griego al latín, y ello sucedió varias décadas antes de que en Toledo se vertieran esas mismas obras partiendo de su versión árabe. En vez de asumir que el mundo islámico de la Edad Media, abierto y generoso, ofreció a una Europa lánguida los medios de su expansión, sería necesario entender que Occidente no recibió estos conocimientos como un regalo. Fue a buscarlos, porque completaban los textos que ya tenía. E hizo el uso científico y político que  conocemos. En resumen, contrariamente a lo que se repite desde los años sesenta, la cultura europea, en su historia y su desarrollo, no debería mucho al islam. En cualquier caso,  no una parte fundamental.

Discutido resumen,  desde luego.

La historia del sionismo

tls.jpg 

A juzgar por lo que leemos en la última entrega del Times Literary Supplement, parecería que en los últimos meses ha habido un aluvión de novedades sobre este asunto. Geoffrey Wheatcroft revisa para el TLS distintos volúmenes:  el de la británica  Jacqueline Rose, que, tras orillar sus celebrados estudios sobre psicoanálisis, feminismo y literatura, ahonda en lo expuesto en su   polémico The Question of Zion, recopilando ahora  en The Last Resistance, que publicó verso en 2007, algunos de sus ensayos dispersos sobre el mismo asunto con mirada psicoanalítica; el del prolífico Colin Shindler, del Centre for Jewish Studies at University of London, The Triumph of Military Zionism: Nationalism and the Origins of the Israeli Right, un volumen de 2006 que queda algo desfasado porque desde entonces ha editado What Do Zionists Believe? (Granta, 2007) y A History of Modern Israel (CUP, 2008);  el del conocido rabino, escritor  y articulista  David J. Goldberg, también de 2006,  The Divided Self: Israel And The Jewish Psyche Today; el muy reciente de la periodista y escritora británica Victoria Clark Allies for Armageddon: The Rise of Christian Zionism, que publicó Yale a finales del pasado año; el más antiguo del historiador canadiense Yakov M. Rabkin A Threat from Within, del que hay incluso versión castellana (La amenaza interior.  Historia de la oposición judía al sionismo, Hiru Argitaletxea, 2006); y el del mandatario norteamericano Jimmy Carter Palestine: Peace Not Apartheid, aparecido asimismo  hace ahora algo más de un año.

Como se ve, la elección es un tanto ecléctica y queda algo desfasada, como suele ocurrir en el mundo editorial, pues a veces olvidamos la catarata de obras que aparecen todos los días. Podría haber incluido otros textos, desde luego, como el de Michael Makovsky, director del Bipartisan Policy Center (Churchill’s Promised Land: Zionism and Statecraft. Yale University Press, 2007),  o la reciente traducción inglesa del libro del profesor berlinés de estudios islámicos  Gudrun Krämer (A History of Palestine: From the Ottoman Conquest to the Founding of the State of Israel, Princeton, 2008), pero lo que importa no es ser exhaustivos, sino que la reseña sea significativa.

Vidas desarregladas: los médicos y las pacientes

Según parece, el volumen reciente que mayores elogios concita es la última obra de Lisa Appignanesi, puesto a la venta a mediados de febrero con el título de  Mad, Bad and Sad: A History of Women and the Mind Doctors from 1800 to the Present (Virago). Appignanesi tiene un notable historial como   novelista y estudiosa de las  ideas. De ascendencia polaca y ciudadanía canadiense, quizá alguien la recuerde por Los muertos perdidos (Península, 2007), la única de sus novelas vertida al castellano. En esa obra nos ofrece una crónica autobiográfica sobre el periplo de su propia familia, la huida de unos judíos polacos de la barbarie europea. Pero quizá sea tanto o más conocida por su estudio sobre Simone de Beauvoir o por su   Freud’s Women,   que   escribió con John Forrester, en el que abordaba el asunto que  se explora con mayor profundidad en Mad, Bad and Sad: el desconcierto y el lugar, a menudo inquietante, de las mujeres en la comprensión y el tratamiento de la aflicción mental. Un libro que, por ejemplo, la escritora Salley Vickers ha calificado en The Guardian como soberbio, ambicioso y, además, bien escrito y entretenido.  La prosa de Appignanesi, nos dice, es lúcida y modesta, libre  de la jerga habitual en este género. Es un libro largo pero nunca aburrido, que nos deja con la sensación de querer más. Un volumen, añadiría por mi parte, que también tiene algo de autobiográfico, al menos en el sentido de que la madre de Lisa Appignanesi también sufrió el drama de la demencia.  

 mab-bad.jpg

La obra  tiene dos objetivos confesos (sigo a Vickers): hacer un examen histórico de la evolución del “mind doctoring”; y   considerar si hay algo que distinga la mente femenina de la del varón –y si    es social  o   inherente a la psique femenina lo que hace que cada sexo  sea  tratado  de forma distinta.  Así,   el núcleo del libro contiene una investigación feminista, pero realizada sin estridencia -de hecho, con un equilibrio que admite  evidencias contradictorias y otorga el peso   debido al hecho de que todos los informes están culturalmente influenciados y son parciales. De la forma más elocuente posible, Appignanesi intenta exhumar e iluminar las presunciones ocultas que combinan salud moral y mental, y confunden afecto y sentimientos naturales con patología. ¿Es  la locura mala o triste? ¿Es la tristeza locura, o la locura mera tristeza? ¿Es peor estar enojado o triste? ¿O es mejor ser simplemente malo?

 Las evidencias citadas en el libro son numerosas, extraídas  de documentos históricos, muchos de ellos literarios. El libro comienza con uno de los casos más famosos de la historia literaria de la aberración mental: el comportamiento repentino, violento y extraño de Mary Lamb (hermana del conocido Charles Lamb, con quien escribió los Tales from Shakespeare)  que la llevó a apuñalar fatalmente a  su madre en 1796. Esta historia es un paradigma para el conjunto  del libro: Mary, la hija intelectualmente precoz y emocionalmente descuidada de una madre lisiada que favoreció a su primogénito, un hermano menor brillante pero frágil  –ese Charles, una persona propensa a la  melancolía- devino el principal sostén   de su acorralada familia gracias a  su trabajo como modista. Un trabajo duro, que la llevaba a un agotamiento físico extremo, junto con una historia de privación emocional,  parecen haber provocado un   matricidio poco acorde con el carácter que los conocidos le atribuían a Mary. 

La historia del ” sereno” y ” sensible”   arrebato asesino de Mary – con todo, enteramente comprensible – y su eventual regreso a la comunidad resultan instructivos. Gracias a la rápida acción de Charles, fue confinada en una institución, que sirvió como protección inmediata y, dado  que se   diagnosticó su locura, como salvaguardia contra cualquier castigo judicial. Como precisa Appignanesi, el caso fue tratado con una clemencia que en épocas   posteriores, incluida la nuestra, no habría tenido lugar.   De ese modo, Mary retomó una vida de equilibrio desigual. Vivió al cuidado de su alcohólico  hermano y tuvo un trabajo creativo fuera del hospital, cuando su estado aconsejaba la salida, lo cual le permitió imaginar  un objetivo más allá de los límites de la costura. 

Tres factores parecen especialmente relevantes en la crisis inicial de Maria y su recuperación tentativa. El grado de tensión que soportaba,   causado por sus responsabilidades y largas horas del trabajo ingrato; el trato despectivo que   había recibido desde niñez por parte de su madre; y la intervención crucial de su hermano. Que quien la atormentaba, a su vez víctima de su  “locura”, desapareciera    -por su propia acción- y que ella recibiera la atención y la preocupación de su querido hermano pudo haber sido suficiente para restaurar su ” cordura”, aunque temporalmente. Parece probable  que el daño inflingido en  la niñez fuera el factor principal de su malestar. Durante el resto de su vida quedó sujeta   a agitados “desarreglos”, y ella y su hermano tuvieron siempre a mano una camisa de. Hay una ilustración conmovedora de ellos llorando cuando van caminando hacia    la institución donde Maria iba a  ser confinada, llevando con ellos las prendas de vestir que  allí se requerían. 

Appignanesi describe las numerosas e impactantes brutalidades a las que se sometía a quienes eran señalados como insanos. Es especialmente escalofriante cuando aborda las técnicas de la alimentación forzosa, que llevaban a la pérdida de dientes y, con frecuencia, a mandíbulas rotas. Hay ejemplos terribles de los asaltos quirúrgicos realizados en nombre de la curación. Un  diabólico “cuidador”, el Superintendente   Henry Cotton   del asilo estatal  de Trenton en los E.E.U.U,  “realizó una obscena campaña de   cirugía de amígdalas,   estómago, colon y   útero de los pacientes [del psiquiátrico femenino], además de arrancarles los  dientes. En el proceso,   mutiló y mató a miles”.  
Pero   Mary Lamb no es el único caso donde la amabilidad y el escape de las presiones del mundo probaron ser modestamente eficaces. La propia Maria   ofrece este sabio consejo a un amigo cuya madre se ha convertido en  demente: ” Dedica todo tu empeño  a estar seguro de que la tratan con dulzura… que es algo a lo que  la gente en su estado es con frecuencia susceptible”.  Uno de sus médicos prescribió una terapia eficaz consistente en agua, paz y guardar cama. 

lisa.jpg

Uno de los placeres del texto de Appignanesi es su   voluntad de contemplar la posibilidad de que tales simples reconstituyentes pudieran ser efectivos.  El dicho según el cual  ” la naturaleza cura y el médico cobra” no es   simple cinismo. La disposición de un asilo seguro, a salvo de tensiones cotidianas, la calma y la amabilidad pueden ser mejores remedios, en última instancia, que las drogas o la intervención humana especializada. Un hecho sobresale claramente a través del libro: el trato y  la atención   sensible de otra alma humana es la única característica constante en cualquier tratamiento acertado. Y hay también el reconocimiento, hostil a nuestra forma de ver las cosas, de que ” las curaciones raramente son absolutas o para siempre”. 

Appignanesi también subraya que el desarraigado  y el trastornado fueron socialmente más aceptables cuando aún no se habían convertido en objetos  médicos, pues eso obligó a estigmatizarlos.   Y con este cambio ocurre el extraño y bien documentado fenómeno del acuerdo, reconocido o tratado raramente   entonces, entre cualquier teoría   dominante y la naturaleza de los síntomas manifestados. Así tenemos la superabundancia de parálisis histérica a fines  del siglo diecinueve y   principios del veinte, una condición inusual hoy  pero habitual para   Freud y sus contemporáneos; en los sesenta, con el profeta Laing, los estados mentales conflictivos   fueron representados como un aumento de “voces” incorpóreas ; más recientemente, ha habido   múltiples personalidades remiten  su origen a los abusos sexuales (aunque Appignanesi presenta  casos históricos donde nunca fue un factor); y ahora estamos sitiados por  los desordenes de   atención de nuestros niños, una plaga para profesores y a padres distraídos. 

El ejemplo   de Mary  Lamb es solamente una entre muchas historias crueles y fascinantes. La última parte del libro contiene de forma clara  y comprensiva un recuento   de las   principales contribuciones psicológicas del siglo pasado. Pero el latido del libro está en las arrolladoras lecturas   de las vidas desordenadas de Théroigne de Méricourt (el revolucionario francés rescatado por el Marqués De Sade de una tertulia de mujeres chillonas), de Alice James (hermana de Henry y de William), de Virginia Woolf, de Sabina Spielrein (paciente de Jung, amante y analista temprana), de Zelda Fitzgerald, de Sylvia Plath, de Virginia Woolf,  de Lucia Joyce, de Jane Fonda y de Marilyn Monroe. Appignanesi resiste la tentación de darle un toque  romántico a la locura, pero  ejemplos  como éstos demuestran una correlación entre un talento inusual, o sensibilidad, y  susceptibilidad a  desestabilizarse. 

El caso de Celia Branden es particularmente fascinante. La experiencia de Branden, la  corrección física que padeció siendo niña, se convirtió en la fantasía  demoníaca predominante en  sus preferencias sexuales posteriores (el libro demuestra por qué la amabilidad cariñosa para con los niños es esencial para el bienestar del individuo adulto  y para el de la sociedad). Branden proporcionó sus   propias   confesiones, muy   inteligentes, revelando una perspicacia freudiana. Ella había leído y comprendido a  Freud   y podía aplicar sus teorías incluso aunque, confinada con sus propios demonios sexuales,   nunca recibió las ventajas potenciales de esa “cura oral”.  

Por supuesto, no sólo aparecen están célebres mujeres desordenadas. También aparece Philippe Pinel (1745-1826), encargado de los manicomios del París revolucionario, con el hospital de   Salpêtrière como bandera,  donde pudo clasificar la alienación mental en cuatro tipos: manía, melancolía, demencia e imbecilidad.  Y aparece Sigmund Freud cuando es un joven neurólogo que estudia en París y sigue las técnicas de Jean-Martin Charcot, en particular el uso del hipnotismo para tratar esa enfermedad tan femenina, la “histeria”.  Y está el Freíd que vuelve a Viena e idea su “talking cure”, su terapia oral. Y Jung  y Lacan y, por supuesto, la anti-psiquiatría de R.D. Laing.  

Muchos estudios anteriores han enfatizado a menudo los aspectos misóginos   y coactivos de estos médicos, de sus diagnósticos   y   tratamientos. En cambio, Appignanesi modera la perspectiva, acentuando las complejidades de esa relación terapéutica recíproca y colusoria, la gama de emociones experimentadas por ambos lados, el médico y la paciente, así como  la benevolencia de muchos doctores. Sugiere incluso que las pacientes  tuvieron sus propios y sutiles métodos para obtener ciertas ventajas dentro de esa relación.  De todos modos, ¿por qué centrarse en pacientes femeninas? ¿No supone eso   repetir las viejas ideas sobre las  mujeres como seres más frágiles?   Appignanesi ofrece varias respuestas, que habremos de leerle y explorar. Digamos de entrada que las estadísticas contemporáneas acentúan la mayor propensión de las mujeres  a sufrir   tristeza o locura, pero el balance histórico de esa  enfermedad femenina   incluye muy a menudo a mujeres oprimidas  que luchan por articular su cólera y que son tildadas  de neuróticas  o algo peor.  

Appignanesi es demasiado cauta para intentar establecer ninguna  teoría sobre el lugar de la feminidad en la historia de la enfermedad mental, pero   insinúa que, por   educación y por razones genéticas de procreación, las mujeres   generalmente se adaptan mejor. Son mejores a la hora  de captar las pistas, tanto sobre lo que se les pregunta como sobre lo que es aceptable. Imagina, entonces, que las mujeres pueden concebir y entregar cualquier estrategia que dé  a sus supuestos descontentos   la forma necesaria para que quepan en  las teorías que existen  en la conciencia colectiva. Appignanesi no es una feminista  pero el libro   sugiere que las mujeres son a menudo  los heraldos dramáticos, incluso trágicos,  de las nuevas y radicales teorías de los varones.     

El doctorado en humanidades: las barbas del vecino

 Leído en Inside Higher Ed 

logo-council.gif

El Council of Graduate Schools americano ha presentado sus índices sobre el doctorado: Ph.D. Completion & Attrition: Analysis of Baseline Program Data from the Ph.D. Completion Project. El hallazgo más llamativo es la caída de la tasa de  abandonos (attrition rates),  significativo porque es una de las razones principales que motivan el estudio y porque una de las preocupaciones  de los centros es que  son muchos los estudiantes que nunca acaban – lo cual supone que determinadas áreas tergan escasez de doctores y, por otra parte,    muchos estudiantes tienen la sensación de que perdieron varios años de sus vidas.

Los datos sobre esos índices de “desgaste” del doctorado (Ph.D.) forman parte de un análisis más amplio, de 10 años, con estadísticas sobre quién comienza y acaba dichos programas. Mucho de los datos ya  aparecieron en julio,   confirmando algo que no es ningún secreto: en promedio, son los del área de las humanidades los que más años necesitan para terminar.  

Incluso pasados 10 años, una mayoría de estudiantes  de  humanidades no  han acabado, mientras que, por ejemplo, casi dos tercios de los de las ingenierías ya lo han hecho.   Después de siete años, la mayoría de estudiantes de  ingeniería y de  ciencias naturales han finalizado,    mientras que ése no es el caso   del 30 por ciento en  humanidades. (Las ciencias sociales están en el justo medio, pero hay diferencias según las disciplinas).

Las tendencias generales no cambian. Pero el informe   proporciona  cierta esperanza en cuanto al fracaso de los estudiantes de doctorado. El estudio analizaba tres cohortes – los que comenzaron en 1992, 1995 y 1998 – y les sigue la pista viendo la tasa de abandono en  1995, 1998 y 2001, respectivamente. (Como con otros datos en el estudio, la información fue recogida a partir de 30 universidades.)

Los datos demuestran grandes cambios en los índices de “desgaste” en matemáticas, ciencias físicas  y  ciencias sociales, y cambios más pequeños en general excepto en humanidades, donde disminuye un 0.3 por ciento.

Para las cohortes más tempranas, los estudiantes  de humanidades tenían índices   más bajos, pero hay un cierto debate sobre si eso es  resultado del tirón de los programas o de las oportunidades de trabajos más lucrativos  en las ingenierías o en ciencias, de modo que eso haría que no se doctoraran.  

.

Four-Year Cumulative Attrition Rates for 3 Cohorts of Ph.D. Students

Field Starting in 1992 Starting in 1995 Starting in 1998
Engineering 23.2% 23.0% 21.4%
Life sciences 20.9% 22.0% 17.3%
Mathematics and physical sciences 30.7% 30.8% 24.7%
Social sciences 20.0% 19.5% 15.3%
Humanities 18.5% 21.1% 18.2%

 .

Robert  Sowell, vicepresidente de programas y  operaciones en el Council of Graduate Schools, dijo que esos cambios le animan (a excepción de las humanidades), pero que el estudio hasta el momento no ofrece  explicaciones a por qué los cambios varian tanto por disciplinas. Sin embargo, para los períodos de las tres cohortes,     señaló que muchos centros empezaban a  dedicar más atención a prevenir el agotamiento y   esperaba que esos datos fueran la demostración del   éxito de esos esfuerzos. También indicó que  no podía identificar a partir de los datos disponibles por qué los cambios  en las humanidades eran tan pequeños   durante períodos en los que los otros grupos mejoraron.

La idea que hay tras el proyecto, concluyó, es conseguir  datos que se puedan utilizar  para mejorar los índices de avabado. “Para mejorar esos índices, tenemos que conocer donde estamos”. 

.

Cumulative 10-Year Completion Rates for Students Who Entered Ph.D. Programs 1992-3 through 1994-5

Year in Program % Who Earned Doctorate
3 4.5%
4 10.5%
5 22.5%
6 36.1%
7 45.5%
8 50.9%
9 54.6%
10 56.6%

 .

Todo lo anterior fue presentado oficialmente en la reunión anual de dicho Council celebrada en los primeros días de diciembre de 2007.

council-meeting.jpg

Los historiadores se reúnen

122meeting.png

Estamos disfrutando el merecido descanso navideño, con todo lo que ello conlleva, para bien y para mal. Quienes lo vean de este último color y deseen hacer una escapadita tienen mucho donde escoger. Si por casualidad es usted historiador, tiene algún dinero sobrante y ganas de viajar, decídase y váyase a Washington D.C.. Si además es europeo y en su cuenta corriente hay algunos euros disponibles, no lo dude, que el dólar está por los suelos.

Entre el 3 y el 6 de enero se celebra en aquella capital el 122nd Annual Meeting de la Americal Historical Association, la más grande fiesta que pensarse pueda en el seno de la profesión. Porque, dígase lo que se diga y chauvinismos al margen, nuestros colegas americanos son los mejores para todo, para lo bueno y para lo malo.

Si usted no es miembro, ha de preinscribirse (155 dólares, pero menos si no tiene empleo o si es estudiante) y, más adelante, tendrá que satisfacer la cuota que le da derecho a acudir a las distintas sesiones (180 dólares como máximo, según la situación profesional de cada uno). La organización ha dispuesto tres espléndidos hoteles para quienes deseen acudir al evento: el Marriott Wardman Park, el Omni Shoreham Hotel y el Hilton Washington. El alojamiento es a cargo del asistente, a saber, 1o9 dólares por una habitación individual y 139 por una doble, a lo que hay que añadir 30 más por persona.  Aunque me parece que tendrán que buscarse la vida por otros lugares, pues las 1.200 habitaciones del Marriott se han agotado de inmediato, lo mismo que las 800 del Omni.  Es lógico, porque los actos más importantes tienen lugar en esos dos hoteles. Puede que haya alguna libre entre las 768 del Hilton, donde también hay sesiones, pero lo dudo.

marriott.jpg

Vayan donde vayan no se aburrirán, eso está asegurado. Por si desconocen la magnitud de este tipo de saraos, les diré que la AHA ha previsto un total de 234 sesiones de trabajo, amén de otros actos de homenaje, entrega de galardones, reuniones plenarias y talleres, que suman en su conjunto un total de 289 actividades, casi sesenta al día. Una locura.

Abre el fuego el AHA Council meeting, a las nueve dela mañana del día tres, aunque a la misma hora se incia un taller fuera de programa titulado Intersection between Teaching and Research in the New Media,  que sirve de merecido homenaje al desaparecido Roy Rosenzweig, del que hablamos aquí hace unas semanas. Mientras tanto, y desde las 12 del mediodía, se abre la sala para que los asistentes se registren. Y no se preocupen, porque la primera sesión (The Venture of Islam) no empieza hasta las 15 horas, así que tienen tiempo de tomar algún refrigerio. Curiosamente, la última actividad, ya el día 6 de enero,  tiene tintes parecidos: Religion in the History Survey: A Transhistorical Discussion.

Y no se olviden de las exposiciones, que serán dignar de ver

hiltonexhibithall.jpg

Elecciones USA. Lo que hacen algunos de aquellos historiadores

Leído en History News Network (George Mason University’s)

Más de cincuenta historiadores  han firmado una declaración de apoyo a la candidatura de Barack Obama. Pero no son los únicos historiadores que han  mostrado su temprano  apoyo a  un candidato presidencial. Hace algunas semanas, el historiador Sean Wilentz (de Princeton, célebre por su análisis crítico de  Bush)  anunció en una entrevista con un blogger que  es forofo de Hillary Clinton. (¿Por qué? Porque “está en la mejor posición para ser  presidenta”).

bush.jpg

Varios historiadores han ido más allá de meras declaraciones de ayuda. A principios de 2007   el historiador del Oriente Medio  Daniel  Pipes fue nombrado  consejero de campaña de Rudolph Giuliani. El celebérrimo historiador Niall Ferguson, de Harvard,  parece que desempeña  un papel significativo en la campaña de John McCain, según dicen. Samantha Power, de Harvard, ha estado asesorando en la campaña de Obama. Hace algunas semanas,  el profesor de derecho y  blogger Eugene Volokh, que  a menudo juega un importante papel en ciertas   ediciones de obras históricas (como una especie de control armamentístico), se unió  a Lawyers for Fred Coalition, un grupo que apoya  a Fred Thompson.

Las declaraciones de Obama ha atraído la atención de bloggers y de otros lugares de internet. Tanto en Inside Higher Ed como en el Chronicle of Higher Education han aparecido  historias sobre “Historians for Obama“,  como ocurre con dos  bloggers prominentes: MyDD, uno de los blogs liberales originales en  Internet, y Andrew Sullivan en su su blog en Atlantic Monthly.

Por su parte, los historiadores con un sesgo libertario  han salido en favor de Ron Paul en el blog Liberty and Power.

Mientras  todo eso sucedía,  la biblioteca pública de Nueva York anunció que ha comprado los papeles del último Artur  Schlesinger Jr., que devino una celebridad de Camelot gracias a su relación con el  presidente John F. Kennedy.

Related Links

  • Jeremy Cameron Young: A Historian Against Obama
  • Peter Gay: el modernismo

    modernism1.jpg 

    Los amantes de la historia cultural están de enhorabuena. Lo están porque acaba de aparecer un nuevo libro de un magnífico oficiante del ramo. Peter Gay  ha publicado en noviembre The Lure of Heresy: From Baudelaire to Beckett and Beyond (W.W. Norton, 610 págs, 35$). 

    Como siempre, Gay recupera la mirada freudiana para penetrar en lo más profundo del modernismo, que presenta a través de sus diferentes manifestaciones: literatura, música y danza, pintura y escultura, arquitectura y cine.  Todo ello definido por un  doble rasgo: “primero, la atracción de la herejía, que empuja a que las acciones (de los artistas) desafíen  la sensibilidad convencional; segundo, un compromiso con los principios de la introspección”.   Con todo, la parte nuclear del trabajo de Gay se centra en la verbalización de todo eso, en la escritura, en la literatura. En Leopold Bloom, por ejemplo,  uno de los héroes del registro abierto por Baudelaire:

     “Puede que sea un  humilde agente publicitario con  esposa y amantes, pero tiene cierta formación — Molly desde luego la aprecia –, así como  valor y curiosidad  propias. Y estas cualidades le hacen un compañero moral y emocional digno para Stephen Dedalus. …. Pero, para  Joyce, Ulises es más que eso:  es el ser humano completo en literatura…  es hijo, padre, amante, amigo, guerrero,  compañero de armas, una persona con sabiduría y un buen hombre en el trato. Joyce, en busca de la subjetividad desinteresada, hace desfilar antes  sus lectores una de las invenciones trascendentes de la literatura modernista. Su Bloom, como  abota de forma ocasional, es Cualquiera (Everyman)… ”

    O en el diálogo imaginado, cómo no, entre Freud y Kafka:

    ” El veredicto de Freud sobre el animal humano, era severo”, nos dice. “A su juicio, el conflicto se construye en la historia del desarrollo de todo niño,  incluso en el mejor. Pero Freud,   de principios pesimistas, creía que los psicoanalistas podrían aliviar algunas fijaciones y ensanchar el alcance de la racionalidad. …. Por su parte,  Kafka habría tomado este severo realismo  sólo como  otro caso de  autoengaño, algo  demasiado humano. Incómodamente cercano a la desesperación del nihilista, entendió la vida  misma como una villanía. El conflicto entre el  firme desconsuelo de Kafka y la actitud de otros escritores modernistas no podía ser mayor. Recuerdo la última palabra del  “Ulises,” la más positiva en en lenguaje, que Joyce concedió a Molly Bloom: `Sí´.  La última palabra de Kafka en todas sus formas fue `No´”.

    En cambio, Gay es poco compasivo con otros autores, léase Beckett o Eliot, y tampoco lo es con las pasadas veleidades totalitarias ni, en otro sentido,  con la tecnología del entretenimiento que nos invade. “No es, como los críticos culturales conservadores han mantenido, que la cultura se haga comercial: siempre ha mostrado ese ángulo, incluso entre los griegos clásicos y los romanos. Pero la sofisticación de los intercambios culturales,  la facilidad y  la velocidad de las comunicaciones que  interesan particularmente a las clases medias, ha animado un tipo de compromisos que no hacen sino favorecer la marginalización de las vanguardias futuras. Vivimos en una edad de comedias musicales”.

    Pero no todo es condenable. Gay comienza su capítulo final relatando  de nuevo el “entusiamo” que sentió hace algunos años al contemplar el magnífico museo   Guggenheim de Frank Gehry en Bilbao. Contrasta, por un lado,  la relación estrecha del arquitecto de Los Ángeles con sus clientes y otros artistas con, por otro,  la condescendencia y el desprecio que los grandes  modernistas sentían hacia aquéllos para quienes trabajaron. En Bilbao, Gay encontró no sólo integridad estética sino un modernismo “agradable”.

    En todo caso, concluye, aunque el héroe haya muerto, no hay que derramar muchas lágrimas. El modernismo, esa revolución artística que empezó con el poeta Charles Baudelaire y concluyó hace unas décadas con Warhol, disfrutó de una larga y placentera vida. RIP.

    Críticas:

    Bookforum:Gay has an expansive definition of modernism, and as his book progresses, it becomes more and more a study of the fate of high culture in the twentieth century. In his effort to survey every field of activity, Gay perhaps spreads himself thin, but his overview provides a good starting point for a finer scrutiny of modernism’s emblematic works. So download Moses und Aron for your iPod, pick up that copy of Ulysses you’ve been meaning to read, and get to work”.

    The Independent: “Gay’s prose is erudite and lucid, his range of example wide. Even its subsidiary thesis, that not only Modernism’s currency but art’s in general was devalued by the advent of Pop and Conceptualism in the 1960s is leavened by a final chapter in which Gay evinces a qualified hope for the future of this recumbent movement. Whether it lies with Frank Gehry and Gabriel García Márquez is open to debate; but so is a good deal else in this absorbing, occasionally maddening book”.

    The Guardian: “I am happy to allow him this self-indulgent detour. After all, many hundreds of pages before, he remarks in his account of Baudelaire that Modernism began ‘not with a whimper but a thrill’. Isms are dispensable. If a work of art excites us, the thrill makes it modern“.

    Los Angeles Times: “Peter Gay is perhaps our leading historian of culture and ideas, and in “Modernism: The Lure of Heresy: From Baudelaire to Beckett and Beyond,” he sets himself an interesting — personally felt — task. It is not, as he writes in his introduction, to give a comprehensive history of the movement. Rather, Gay undertakes a reconstruction of modernism’s origins in the lives and work of various seminal artists — Charles Baudelaire, Oscar Wilde, Claude Monet, Paul Cézanne, their supporters and friends. Then he moves through a series of essay-like chapters devoted to modernism’s workings in each of the arts — painting, sculpture, literature, music, dance, architecture and so on“.

    New York Times: “A graceful writer, he leads the reader on a pleasant ramble through a well-traveled landscape, pointing right and left to the prominent features along the way and, like a superbly informed guide, offers his thoughts and comments. From seminal figures like Baudelaire and Flaubert, he moves right along to the Impressionists and then, taking the various art forms in turn, advances chronologically through the great debacle wrought by fascism and World War II before wrapping up with such postwar phenomena as Abstract Expressionism and Pop Art”.

    Como leve contrapunto, The Spectator: “There are some contentious omissions — Man Ray, Borges, Boulez, Bacon and Gertrude Stein are altogether invisible, while Webern, Rilke and Brecht are barely mentioned. The dubious concept of post-modernism is not addressed, and significant art forms such as opera and photography get less than their due. In other respects this is a sound floorplan, and one could recommend the book wholeheartedly to a bright A-level student or undergraduate in search of a broader picture“.

    N.B: Ha ocurrido lo de otras veces. Una entrada compuesta hace algunas semanas, y demorada en exceso, ha perdido parte de su utilidad. Lo digo porque el volumen ha aparecido también en castellano. Marta Pino lo ha traducido para Paidós, que ofrece 592 páginas por 40 euros. Una cifra nada despreciable, aunque Amazon vende  la versión original por 20 dólares, que vienen a ser unos 14 €. 

    Historizar la globalización

    hwj.gif 

    El  número de otoño de la revista History Workshop Journal  incluye una sección que lleva por título Feature Global Times and Spaces: on Historizing the Global. Parece un signo de los tiempos, un momento en el que el denominado proceso de globalización está permitiendo que vuelva a tomar auge la historia a gran escala, como lo demuestran inumerables libros y artículos, así como distintas revistas especializadas. Sin embargo, en esta ocasión el motivo es más concreto.   En el volumen anterior, el correspondiente a la pasada primavera (el 63), uno de los historiadores británicos más reputados, Geoff Eley, publicaba un artículo titulado Historicizing the Global, Politicizing Capital: Giving the Present a Name. El texto provocó ciertas discusiones y la revista aprovechó la ocasión para promover una especie de debate (el que aparece en el número 64) en el que se invitó a participar a  Antoinette Burton, historiador de la   University of Illinois, Urbana-Champaign, a Sanjay Subrahmanyam, de la UCLA  (autor de una biografía de Vasco de Gama, Crítica, 1998), a Iain A. Boal, de   Berkeley y, finalmente, a Maxine Berg, docente  en la University of Warwick y autora especializada en la revolución industrial que, a su vez, dirige el recientemente creado  Global History and Culture Centre en Warwick.    

    Para no alargar esta reseña nos centraremos en los dos textos fundamentales. Por un lado, el de Eley y, por otro, el de Berg. 

      geley.jpg

    La periodización a gran escala que propugna Eley significa, dice, estructurarla alrededor de las historias del desarrollo del capitalismo y de sus distintivas formaciones sociales tal como las encontramos a escala global. Pero, añade, quisiera construir ese marco no alrededor de la comprensión clásica de la industrialización y de la revolución industrial sobre las que reparamos normalmente, ni alrededor del conjunto de debates sobre el paso del feudalismo al capitalismo, sino apelando a otros planos del pensamiento contemporáneo. Uno de éstos abarca las cada vez más ricas historiografías de la esclavitud, de las sociedades de la postemancipación y del Atlántico negro, que continúan desafiándonos en la revisión de nuestras notaciones básicas sobre los orígenes del mundo moderno. El otro incide sobre lo que sabemos sobre las distintas condiciones de la acumulación y de la explotación que definen ahora las nuevas divisiones globalizadas del trabajo, particularmente con respecto a la deslocalización y a los mercados de trabajo transnacionales. En ese sentido, deseo precisar algunos contrastes con el modelo anterior de la acumulación, el establecido después de 1945 y que duró hasta cambios de mediados de los años 70.En resumen, observa Eley: de un lado, hay argumentos de peso para ver la servidumbre y la esclavitud como formas sociales de trabajo que fueron fundamentos de la modernidad capitalista forjada durante el siglo XVIII; y por otro, hay igualmente evidencias desde finales del XX de la formación de una nueva y radicalmente degradada versión del contrato de trabajo. Estas nuevas formas de la explotación del trabajo se han ido gestando alrededor del predominio cada vez mayor del salario mínimo, de un trabajo descualificado, desorganizado y desregulado, en un mercado de trabajo semilegal y deslocalizado, en el que los trabajadores son sistemáticamente despojados de la mayoría de las formas de seguridad y de protección organizadas. Esto es lo característico de la circulación del trabajo en las economías globalizadas y posfordistas del mundo capitalista actual, y es ahí donde debemos comenzar la tarea de especificar las peculiaridades del presente. Ya sea desde el punto de vista del futuro del capitalismo o desde el de sus orígenes, la comprensión más clásica del capitalismo y de sus formaciones sociales como algo que gira alrededor de la producción industrial de manufacturas comienza a parecer algo increíblemente parcial y potencialmente distorsionado, una fase que hallamos de forma aplastante en occidente, en formas que presuponen exactamente su ausencia en el resto del mundo y con una duración muy breve en el tiempo histórico.  

     maxberg.jpg Vayamos ahora a Maxine Berg (From Globalization to Global History). Su texto empieza examinando los referentes de Eley. Éste   cita a  Wallerstein, a  Cooper   y a Hobsbawm para abordar    períodos anteriores en los que hubo un orden mundial, observando la carencia de  globalización. A partir de ahí,  intenta actualizar el análisis marxista de  la acumulación   capitalista   con su propia “grand-scale periodization”   acentuando la  esclavitud y la servidumbre como fundamentales para el desarrollo del capitalismo. Las historias del capitalismo, señala, no han incorporado las formas  de trabajo servil  en sus relatos sobre   el augue del trabajo asalariado y  de  la clase obrera. Tampoco han dado la significación  debida a la producción industrial manufacturera  como punto álgido del capitalismo. Intenta reafirmar el lugar de las interacciones globales en la primera industrialización occidental, fundado especialmente en esclavitud del  mundo Atlántico.  Finalmente, encuentra paralelismos contemporáneos en los mercados globalizados de trabajo del   siglo XXI, sujetos a  contratos de trabajo infames   y a otras   formas de coerción. Sin embargo, su análisis se centra sobre Occidente, con notable poca atención a una historia global más amplia.  Eley pretende historizar la globalización, pero lo que realmente necesitamos es una aproximación histórica   mucho más global. La globalización, tanto el proceso como el debate sobre el término,  ha proporcionado gran ímpetu a la historia global entre los historiadores y sus estudiantes, lo cual está también relacionado con una mayor atención a    nuestros orígenes multiculturales. La historia global ha desafiado las viejas historias y estudios nacionales,    estimulando una modificación de la historia imperial, y   más recientemente   de la historia atlántica del mundo, que hasta este momento lo ha sido  sobre Gran Bretaña y sus colonias norteamericanas y caribeñas. La escritura global de la historia tiene un viejo prestigio cuando se habla del  antiguo mundo Greco-Romano, de los  Han en la China o de las tradiciones   árabes, persas e hindúes. En Europa, durante el   siglo XX, es conocido que en los años de entreguerra  se renovó el interés por la China y Japón. Asimismo, los objetos históricos globales volvieron en los años 70 con el sistema-mundo   de Wallerstein. Wallerstein, los historiadores imperiales y los estudios postcoloniales describieron la reproducción de metrópolis y   periferias. El colonialismo y el imperialismo proporcionaron el poder que reforzó la dominación del mundo por parte de Europa y de Norteamérica a partir del   siglo XIX.    Estas historias del mundo, sin embargo, proporcionaron diferentes narrativas  de   dominación y    resistencia. La historia policéntrica   todavía se centra sobre el edificio imperial  y los estados-nación,   que construyen la modernidad como proyecto global europeo. Nuestras historias globales todavía están limitadas en gran parte dentro del marco de la economía y de la política. Son historias comparadas del oeste y del este, por un lado, e historias de la globalización y el internacionalismo, por otra. Las grandes preguntas que nos hacemos, y que persigue la nueva  periodización   de Eley, se centran  en las fuentes del auge occidental,    los orígenes de la gran divergencia  o   la crisis de imperios. Pero, ¿no hay otras preguntas más amplias que podemos plantear sobre conexiones globales  en temas tales como diásporas,   transmisión de la cultura material y conocimiento útil, sobre   historias conectadas de la vida   urbana, de embajadas, misiones comerciales e ideologías religiosas?   

    Eley historiza la globalización para ligarla a las demandas  de los E.E.U.U. y su voluntad de afirmar su poder sobre  el mundo reordenando el Oriente Medio y conteniendo a la China. La modernidad capitalista del XIX, con la   industrialización y el imperio,   no cumplió en última instancia sus promesas de   dominación mundial a largo plazo. La resistencia del Próximo Oriente y el resurgimiento económico chino e indio nos invitan a sus propias historias globales. Las historias de las conexiones chinas e indias con el mundo, así como  entre el  Islam y   Europa o entre el  Islam y   África son historias que necesitamos conocer.  Son también   historias que sostienen, y no coinciden simplemente con, la historia de Occidente   y de la modernidad capitalista.    Planteo esto como historiadora, dice Berg,   que ha escrito  durante más de veinte años sobre muchos de los  aspectos de la industrialización de Gran Bretaña y de Europa con poco conocimiento, y ciertamente ningún contrato directo,  con las historias de la India, de la China o de África. Esto   parece increíble, así que  ahora estoy intentando aprender

    The Historical Journal

    hisa.jpg

    El tiempo pasa, y nadie va a venir a remediarlo. Por ejemplo, los amigos de The Historical Journal cumplen este año su cincuenta aniversario y lo celebran por todo lo alto (como debe ser). Algunos dirán  que no es que esta publicación sea precisamente la joya de la corona, pero tampoco es nada dedeñable. Por otra parte, y eso sí,  se quita años, porque ese rótulo heredó los restos de otro más antiguo, el de la revista Cambridge Historical Journal, que consiguió perdurar desde 1923 hasta finales de 1957. Ésta había sido impulsada, entre otros, por John Bagnell Bury.  Si les digo que pasaba por ser bizantinista, filólogo e historiador de estirpe irlandesa, quizá les suene poco, pero también fue el autor de un clásico texto sobre la historia de la idea de progreso, cosa que les sonará mucho más, y además ejerció de mentor de muchos otros historiadores, entre ellos el medievalista Steven Runciman. Precisamente Bury abría el primer número de aquel año 1923, cuatro antes de su fallecimiento. En fin, fue  una publicación muy británica, muy de Cambridge, donde asomaron muchos de sus académicos, como Kiernan, Laslett o Pocock, por citar tres nombres de prestigio en mi ramo.

    A principios de 1958 la publicación decidió cambiar el rumbo y apostó por una óptica más global, eliminó la referencia al lugar de edición y permitió que sus páginas dieran acogida a académicos de otras latitudes y a investigaciones sobre cualquier parte del mundo,  dentro de un amplio arco cronológico que abarca desde el siglo XV hasta la actualidad. Continúa residiendo en Cambridge, y allí están sus editores, pero ha cambiado el objeto, aunque a veces no lo parezca (sobre todo en su primera andadura).

     Sea como fuera, la publicación nos obsequia con 20 textos (de acceso gratuito) seleccionados de entre los que han cubierto sus páginas durante este medio siglo. Es algo que conviene agradecer y difundir, sobre todo porque algunos mantienen su interés e incluyen apellidos como Skinner, Pocock, Dunn, Joyce o Eley, todos ellos de gran actualidad.

    his.jpg

    He aquí la lista completa:

    The Nineteenth-Century Revolution in Government: A Reappraisal (1958)
    Oliver MacDonagh, Vol. 1, No. 1, pp. 52-67

    Burke and the Ancient Constitution: A Problem in the History of Ideas (1960)
    J.G.A. Pocock, Vol. 3, No. 2, pp. 125-143

    Josiah Wedgwood and Factory Discipline (1961)
    Neil McKendrick, Vol. 4, No. 1, pp. 30-55

    History and Ideology in the English Revolution (1965)
    Quentin Skinner, Vol. 8, No.2, pp. 151-178

    The Ideological Context of Hobbes’s Political Thought (1966)
    Quentin Skinner, Vol. 9, No. 3, pp. 286-317

    Consent in the Political Theory of John Locke (1967)
    John Dunn, Vol. 10, No. 2, pp. 153-182

    Late Nineteenth-Century Colonial Expansion and the Attack on the Theory of Economic Imperialism: A Case of Mistaken Identity? (1969) 
    Eric Stokes, Vol. 12, No. 2, pp. 285-301

    Taverns, Coffee Houses and Clubs: Local Politics and Popular Articulacy in the Birmingham Area in the Age of the American Revolution (1971) 
    John Money, Vol. 14, No. 1, pp. 15-49

    The Expansion of Europe and the Spirit of Capitalism (1974)
    Theodore K. Rabb, Vol. 17, No. 4, pp. 675-689

    The Factory Politics of Lancashire in the Later Nineteenth Century (1975)
    Patrick Joyce, Vol. 18, No. 3, pp. 525-553

    Women Under Italian Fascism (1976)
    Alexander De Grand, Vol. 19, No. 4, pp. 947-968

    Reshaping the Right: Radical Nationalism and the German Navy League, 1898-1908 (1978)
    Geoff Eley, Vol. 21, No. 2, pp. 327-354

    Gentlemen and Geology: The Emergence of a Scientific Career, 1660-1920 (1978)
    Roy Porter, Vol. 21, No. 4, pp. 809-836

    Parliament in the Sixteenth Century: Functions and Fortunes (1979)
    G.R. Elton, Vol. 22, No. 2, pp. 255-278

    Mercantilism Revisited (1980)
    D.C. Coleman, Vol. 23, No. 4, pp. 773-791

    The Origins of the Petition of Right Reconsidered (1982)
    J.A. Guy, Vol. 25, No. 2, pp. 289-312

    On Revisionism: An Analysis of Early Stuart Historiography in the 1970s and 1980s (1990)
    Glenn Burgess, Vol. 33, No. 3, pp. 609-627

    Nations and Nationalism in Modern German History (1990)
    John Breuilly, Vol. 33, No. 3, pp. 659-675

    Golden Age to Separate Spheres?: A Review of the Categories and Chronology of English Women’s History (1993)
    Amanda Vickery, Vol. 36, No. 2, pp. 383-414

    ‘Frantick Hacket’: Prophecy, Sorcery, Insanity, and the Elizabeth Puritan Movement (1998)
    Alexandra Walsham, Vol. 41, No. 1, pp. 27-66