Archivo de la categoría: Historiadores

Reinhart Koselleck, en su Centenario

En este mes de abril, un 23 concretamente, se cumplen  cien años del nacimiento de Reinhart Koselleck y los amigos alemanes, al menos en el mundo intelectual, lo han destacado insistentemente. Por ejemplo, un día antes, el sábado 22 de abril,  el Departamento de Estudios Históricos y el Centro de Teorías en la Investigación Histórica de la Universidad de Bielefeld han aprovechado el centenario para presentar diversos proyectos y publicaciones dedicados a la diversa curiosidad intelectual de Koselleck, con el rótulo: “Pensar más allá de Koselleck con Koselleck”.  No obstante, se les había adelantado el Historical College de Munich, donde Patrick Bahners, Jan Eike Dunkhase, Carsten Dutt, Alexandra Kemmerer, Christian Meier y Stefan Rebenich debatieron el 17 de abril sobre “Historia conceptual e historia: Reinhart Koselleck en su centenario“.  Aprovecharon, por otra parte, para incidir sobre el especial que había publicado unos meses antes el Archiv für Begriffsgeschichte. Y el 25 de abril es Leipzig la que organiza un “Coloquio sobre la historia de los siglos XIX al XXI y la historia moderna de la cultura y las ideas“,  con la participación de Axel Körner, Dirk van Laak y Catalina Seibert.

Lo mismo se puede decir de la prensa, donde Andreas Bernard vuelve sobre  su famosa tesis doctoral “Crítica y crisis” para señalar que se lee como un comentario sobre nuestro presente.  Por su parte, el historiador y periodista Alexander Camman se interroga sobre por qué este  historiador sigue siendo fascinante. Mientras, en la vecina suiza, su colega Christian Marty incide sobre lo evidente: “Nadie midió más profundamente los espacios de experiencia y los horizontes de expectativas de la existencia moderna”.  Aunque también hay quien, como Georg Leisten, se pregunta: ¿por qué Reinhart Koselleck es tan popular entre los conservadores?

Y, por supuesto, la editorial Surkamp promociona su catálogo y le añade tres novedades: los textos de Koselleck sobre el culto político a los muertos y la memoria, su correspondencia con Hans Blumenberg y la reconstrucción de su biografía intelectual por parte de Stefan-Ludwig Hoffmann.  Pero no son los únicos libros, incluso los hay bien curiosos, como Vorbilder – Nachbilderm (Daedalus), un volumen que editan sus hijos Katharina y Ruppe  retomando sus “Dibujos seleccionados,  1947-1983”. O, asimismo, la edición que ha preparado Lisa Regazzoni en Im Zwischenraum der Dinge. Eine Annäherung an die Figurensammlung Reinhart Kosellecks (Bielefeld UP). En efecto,  además de su legado escrito y de una notable colección de fotografías, Koselleck también dejó un buen número de figuritas y otros objetos (140 en total), que es lo que este volumen se ocupa de estudiar. Porque,  como recuerda el aludido Stefan-Ludwig Hoffmann en el libro que acaba de publicar (Der Riss in der Zeit), “Koselleck dibujaba y en su juventud quiso ir a la academia de arte. En Heidelberg, además de historia, estudió primero historia del arte y alemán, y después filosofía, sociología, psicología y antropología médica, entre otras cosas.  La historiadora del arte Hildegard Marchand, su tía fallecida en 1950, estaba muy unida a él; también recibió de ella un catálogo de la exposición de Múnich sobre Altdorfer. Max Imdahl, uno de los historiadores del arte alemanes más importantes de su generación, fue uno de sus mejores amigos. También se ocupó de cuestiones de iconología histórica durante muchas décadas”. Y, en fin, sin olvidar, claro está, que la revista  Contributions to the History of Concepts, que promueve el grupo de mismo nombre, le acaba de dedicar un monográfico.

Sea como fuere, por escoger algo de lo editado, nos quedamos con otro trabajo, el de la profesora Ulrike Jureit, titulado Erinnern als Überschritt: Reinhart Kosellecks geschichtspolitische Interventionen  (Wallstein). La sucinta presentación editorial nos dice claramente cuál es el contenido del volumen:

“En 1993, los planes del Gobierno Federal de rediseñar la Neue Wache de Berlín suscitaron una considerable oposición. Entre los más duros críticos de esta remodelación, impulsada principalmente por el entonces Canciller Federal Helmut Kohl, se encontraba Reinhart Koselleck, quien en repetidas ocasiones y, para sus estándares, de forma inusualmente vociferante, se posicionó. En retrospectiva, esta polémica se revela como el inicio de un compromiso público hasta entonces desconocido del historiador de Bielefeld. Ya se tratara de la Neue Wache o del Monumento Conmemorativo del Holocausto, a partir de entonces Koselleck se pronunció con la misma claridad con que lo hacía cada vez más polémicamente sobre los proyectos culturales conmemorativos a gran escala que se estaban negociando en la Alemania unida. El libro relaciona las intervenciones histórico-políticas de Koselleck con su teoría de la temporalización de la modernidad, reflexiona sobre ellas biográficamente y explora también su definición de la relación entre experiencia y memoria. Koselleck entendió el más allá de los acontecimientos pasados en el modo de recordar como un acontecimiento transformador, que intentó conceptualizar como una transgresión, siguiendo a Martin Heidegger”.

Dicho lo cual, así empieza el libro:

“El 23 de octubre de 1999, la Academia Alemana de la Lengua y la Poesía concedió el Premio Sigmund Freud a Reinhart Koselleck. El galardón se concedió al “historiador de los conceptos, de los pronósticos, de los sueños, de los monumentos; el historiador de Prusia”, así como al “spiritus rector de los conceptos históricos básicos”. El homenajeado, dijo, “al descubrir la historia del tiempo, había abierto de nuevo el proceso de la era moderna”, había también “elaborado las condiciones del conocimiento histórico, tanto el temporal como el antropológico”, y había “explorado el lenguaje del historiador y lo había hecho apto para captar contextos ulteriores”.  Koselleck era un historiador pensante, lo que obviamente no parece ser la regla; en cualquier caso, su prosa erudita se distinguía por un estilo lingüístico sobresaliente, que debía ser particularmente apreciado. En su elogioso discurso, Friedrich Wilhelm Graf calificó al historiador de Bielefeld de “teórico de las experiencias irrevocables de la diferencia” , cuyos textos se caracterizan por una fascinante creatividad lingüística que rara vez se experimenta. Sólo a través de su fijación escrita, como dijo una vez el propio Koselleck, se aclaran los pensamientos. La forma lingüística de expresión resulta ser una estricta autoridad de control, porque un mal estilo expone el pensamiento erróneo y exige corrección. Tanto más asombrosa es entonces la confesión de sí mismo de que con su premio la Academia honra a un autor “para quien nada es más difícil que escribir”.  “Disfrutar investigando”, ocuparse de cuestiones y discutirlas polémicamente durante horas, sentir curiosidad por el empirismo y el conocimiento – “todo esto es divertido”, pero comprometerse por escrito, “eso es agotador”.

Como es bien sabido, no basta con el disfrute lúdico de la composición lingüística; el arte reside también en hacer que el resultado sea lo más irreconocible posible como consecuencia del duro trabajo. Cualquiera que se asome siquiera medianamente a la obra de Koselleck queda asombrado por una destreza lingüística que, sobre el trasfondo de la confesión antes mencionada, como mucho da una idea de lo que le exigió a lo largo de su vida la “escritura fija”  en contraposición a la libre expresión. Koselleck era un estimulador, no un ejecutor obsesionado por los detalles, como recuerda Jörg Fisch. Podría describirse como un pensador más bien asociativo e intuitivo que amaba el intercambio profesional tanto como el diálogo polémico, pero que también era un “comprometido defensor en público“.  Fue expresamente por estos esfuerzos por lo que recibió el Premio Sigmund Freud en 1999, lo que probablemente esté relacionado con el hecho de que había compartido este compromiso durante muchos años con el presidente de la Academia, el historiador de la Antigüedad Christian Meier.

El premio se le concedió en un momento en que en Alemania se sucedían los debates histórico-políticos, sobre todo a raíz de la agitación política de 1989-1990. Las palabras de moda son bien conocidas: el “debate Goldhagen” en 1996, los prolongados conflictos en torno a las dos denominadas exposiciones sobre la Wehrmacht en 1995-2004, la “controversia Walser-Bubis” en 1998, la disputa en torno a la tesis de Norman Finkelstein sobre una supuesta “industria del Holocausto” explotadora en 2000, y los años de debate en torno al monumento a los judíos asesinados de Europa que debía erigirse en Berlín; se podría continuar fácilmente con esta lista. Algunos lo veían como la expresión de una obsesión por la historia que en muchos aspectos era cuestionable y que también se reflejaba en la creciente popularidad de las películas históricas, el turismo conmemorativo y las exposiciones históricas; otros sospechaban del persistente autocuestionamiento porque parecía que afectos similares podían activarse una y otra vez, como si se tratara de pulsar un botón. En términos de cultura de la memoria -como se dice hoy-, sin duda fueron tiempos tan turbulentos como apasionantes, pero que dieron la falsa impresión de que el creciente valor de entretenimiento de la historia expresaba algo así como una pronunciada conciencia histórica entre amplios sectores de la población. Esto es una falacia. El consumo de historia es un fenómeno cuya relevancia y alcance se han estudiado muy poco hasta ahora. Al igual que la desenfrenada “confusión entre historia, memoria y acontecimientos“,  es uno de los retos de la erudición histórica, que de todos modos se enfrenta actualmente a una “crisis de lo histórico“.

En cualquier caso, Karl Heinz Bohrer vio en 2003 en la incesante “casi-memoria” de los últimos cuarenta años una forma de “desmemoria” que se caracterizaba por el hecho de que, como “apriori mental”, daba lugar a la pérdida de la memoria lejana.  Bohrer no habla explícitamente de un olvido de la historia que uno pudiera razonablemente revisar una vez que la ha reconocido, sino de una pérdida “superpuesta por el discurso de la ‘memoria'”. Esta constelación, descrita por Bohrer en referencia a Marcel Proust como la “situación de un tiempo perdido”, era en su opinión el resultado de una historiografía que acertadamente ya no veía el nacionalsocialismo como una “interrupción criminal” de la continuidad histórica, sino que por el contrario degradaba la historia alemana “a la prehistoria del Tercer Reich”. Koselleck compartía esta crítica en algunos aspectos; al fin y al cabo, siempre había entendido la historia conceptual como un aseguramiento de las condiciones lingüísticas de las ciencias históricas y la había desarrollado en este sentido a diferencia de la historia estructural y social, que en su opinión reflexionaba demasiado poco sobre sus condiciones previas lingüísticas y normativas. No estaba en absoluto convencido, escribió a Wolfgang J. Mommsen en 1988, “de que las normas liberales […] sean idénticas a los presupuestos teóricos bajo los que tenemos que ver nuestro pasado”. Pero Koselleck también debió de leer con aprobación la crítica de Bohrer con respecto a la “falta de memoria” diagnosticada; al menos su ejemplar de lectura tiene los típicos círculos redondos, que siempre significan acuerdo, en dos lugares llamativos. El “discurso del Holocausto”, escribió Bohrer, revela que los alemanes intentan ahora compensar simbólicamente el hecho de que no impidieron los crímenes sacrificando sus vidas con un “autodesprecio, incluso autodestrucción”. De forma escapista, “sustituyen la historia por el moralismo, quieren anular la historia para escapar de las consecuencias”. Esto crea “no un espacio de memoria real, sino una zona neuróticamente confusa”.

Koselleck seguramente habrá asentido con la cabeza a esta línea argumental, ya que en cualquier caso opinaba que los filósofos de la historia posteriores a Auschwitz se apropiaron políticamente precisamente de lo que “se abre en lo inimaginable” en estos lugares y predicaron un moralismo que no era ilustrado sino ideológico. Consideraba que la afirmación de que se podía aprender de la historia era fundamentalmente una creencia premoderna. (…)

(…).

(…). La primera parte se centra en aspectos biográficos, a saber, las experiencias de Koselleck como soldado en la Wehrmacht y prisionero de guerra 1941-1946, así como sus estudios y doctorado en Heidelberg 1947-1954, y acontecimientos individuales durante su trabajo allí como profesor universitario hasta 1973 y durante su cátedra en la Universidad de Bielefeld hasta 1988. No pretende ni puede pretender reconstruir la biografía de Koselleck ni derivar su investigación académica de la historia de su vida. Más bien, resulta indispensable para las cuestiones que se van a debatir profundizar en dos factores influyentes. Por un lado, la historiografía de Koselleck se caracterizó por retomar términos, conceptos y modelos de pensamiento de otras disciplinas como pocos historiadores alemanes, incluyendo sobre todo escritos filosóficos de Immanuel Kant, Martin Heidegger, Edmund Husserl, Hannah Arendt y Hans Blumenberg. En menor medida, esto se aplica también a la sociología, con nombres como Karl Mannheim, Helmut Schelsky y Georg Simmel, y sin duda a la historia del arte y la iconografía. (…).

El segundo punto de vista se refiere a sus experiencias personales como soldado y prisionero de guerra. Koselleck también dio información pública sobre esta época, aunque no muy detallada. No cabe duda de que este bagaje de experiencias desempeñó un cierto papel en su trabajo académico, pero no en el sentido de que de sus vivencias históricas se derivaran focos de investigación específicos. (…).

(…)

En la tercera parte del estudio, las ambiciones histórico-políticas de Koselleck se pondrán en relación con su concepción general de la memoria histórica. Desde la década de 1950, sus esfuerzos conceptuales giraron en torno al término experiencia primaria, que a partir de entonces desempeñó un papel central en su obra. Siguiendo a Helmut Schelsky, Koselleck lo entendía como un modo individual de experiencia de lo inmediato. El fuerte componente sensual de la experiencia primaria revela hasta qué punto este concepto estaba moldeado por sus propias experiencias de violencia y guerra, pero al mismo tiempo le confiere algo de hermetismo. El énfasis constante en que las experiencias propias no eran transferibles y, por tanto, no podían ser aprendidas por otros, tuvo la consecuencia lógica de que Koselleck delimitara estrictamente el conocimiento experiencial adquirido como memoria secundaria. Esto hizo que la cuestión de la transición del nivel individual al colectivo fuera aún más acuciante. (…).

En el cuarto y último paso del estudio, se argumenta que Koselleck utilizó diferentes conceptos de experiencia en función del contexto de investigación y del punto de referencia, que no sólo permiten distinguir entre el procesamiento individual y generacional de la experiencia, sino que también pretenden entender la ganancia de experiencia como un proceso de acumulación supraordenado, sin que aparezcan aún explícitamente los agentes decisivos para ello. Siguiendo a Karl Mannheim, Koselleck trasladó el contexto experiencia-expectativa a un modelo “metahistórico”, que también consideraba definido por categorías como el espacio y el tiempo. Durante mucho tiempo, el recuerdo no desempeñó ningún papel en esta estructura conceptual. La razón aducida fue que prefería el concepto de experiencia porque, en su opinión, era más profundo  que el de recuerdo. Esto no cambió hasta finales de los años ochenta, cuando surgieron debates sobre la política de la historia que querían que todo lo que se hablara del pasado se entendiera como memoria. En contraste con conceptos como aceleración, historicidad y experiencia, sobre los que Koselleck trabajó durante años y décadas, el compromiso más estrecho con el recuerdo resultó así, por un lado, de sus proyectos sobre el culto político a los muertos y, por otro, de su compromiso histórico-político desde los años noventa. Por lo tanto, es importante rastrear cómo cambió la forma en que Koselleck entendía el recuerdo a través de su compromiso con los conceptos culturales de memoria y conmemoración reformulados en aquella época.  (…)

(…)”.

© Wallstein Verlag / Ulrike Jureit 

Dominique Kalifa, in memoriam: Sucesos y vidas desviadas (Siglos XIX – XXI)

El pasado mes de septiembre, las ediciones del CNRS publicaron un muy curioso volumen: Faits divers & vies déviantes – XIXe XXIe siècle, firmado por Roy Pinker. Un trabajo en el que, como se verá, no todo es lo que parece.  Al menos porque, como ha señalado Arnaud-Dominique Houte en su reseña de la obra, ese tal Pinker es el nombre de “un reportero estadounidense imaginario”, con el que “los redactores de Détective se divertían publicando artículos de broma en los años 30. En los últimos años, el seudónimo ha sido adoptado por un equipo de académicos deseosos de reflexionar, de forma lúdica, sobre la relación entre la realidad y la ficción. Aquí se moviliza para un homenaje al historiador Dominique Kalifa, fallecido repentinamente en septiembre de 2020″.

En efecto, así es. En todo caso, el volumen empieza con un breve prefacio de Alain Corbin, quien recuerda, para subrayar una de las cualidades de Kalifa,  aquel “aforismo de Lucien Febvre que afirmaba que la imaginación es la condición esencial para realizar una historia basada en la comprensión de los seres del pasado”.  Y a ese breve preámbulo le sigue la introducción, firmada por Marie-Ève Thérenty, que dice entre otras cosas:

“La muerte repentina y voluntaria de Dominique Kalifa el 12 de septiembre de 2020 ha provocado numerosas reacciones académicas y mediáticas, subrayando la importancia de su obra para la historia de las representaciones sociales y culturales, la historia del imaginario, la historia del crimen y la historia de la prensa. También ha provocado una gran emoción entre sus amigos y colegas, entre los estudiantes, y en particular entre sus alumnos de máster y doctorado, y entre sus lectores, todos ellos consternados por la pérdida de alguien que, por su disponibilidad, su generosidad y su inventiva, constituía un hito en los estudios históricos, y a veces un modelo. Es raro que las necrológicas de un académico contengan tantos comentarios sobre su aspecto físico, que siempre se describe en relación con la elegancia intelectual y moral que le caracterizaba. De ahí surgió el deseo de rendirle homenaje de una manera distinta a la de un libro clásico de mezclas, movilizando su gusto por la prensa y su apetito por las formas inventivas y el juego.

La prensa como reserva del imaginario

Pionero en el análisis de un régimen mediático centenario en el que se entrecruzan las lógicas de la industria cultural, el enmarañamiento de las prácticas sociales y los sistemas de representación, Dominique Kalifa hizo de la prensa uno de sus ámbitos de investigación preferidos. Estaba atento a la materialidad de los medios de comunicación, a la apropiación social del periódico por parte de sus lectores, e incluso a los usos desviados que podían hacer de él. Sobre todo, parecía ser capaz de encontrar en el periódico la huella del imaginario social -es decir, los motivos, los símbolos y los valores vigentes de una sociedad, siempre a interpretar en el marco de los modos de ordenación y de narración que los portan- y que se negaba a identificar únicamente en los archivos entendidos en el sentido tradicional y restringido del término. Para él, la prensa era una forma de archivo del imaginario. “El periódico popular, que cuenta tanto lo ordinario como lo extraordinario, que mezcla sin reparos lo que es y lo que podría ser, que se cree el gran organizador de la vida tal como es, alimenta el imaginario colectivo que Fantomas no hace más que rondar. Pensaba que los periódicos daban cuenta de prácticas, intenciones, actos, y que la historia debía tener en cuenta la performatividad del lenguaje. Sostuvo que la experiencia individual, colectiva o social es inseparable del lenguaje a través del cual se expresa. Por eso le gustaban las ficciones, como demuestra su libro sobre Fantômas, Tu entreras dans le siècle en lisant Fantômas. Uno de sus últimos libros, Paris: une histoire érotique, d’Offenbach aux Sixties, se basa casi exclusivamente en relatos literarios y periodísticos. Todo ello le convirtió en el más literario de los historiadores.

Historias de minorías

Historiador del crimen en su origen, se acercó primero a la prensa a través de los sucesos, los folletines, los reportajes sobre los bajos fondos, todas esas secciones donde surgía la otra cara de la vida cotidiana, es decir, los innumerables impulsos sociales que desbordan la razón. Para Dominique Kalifa, las noticias eran aún más “una brecha en una categoría de lo social” que una “categoría de la narrativa periodística”. Le encantaban las historias minoritarias, desviadas, marginales, que revelaban a los “engullidos”, a los “borrados” que la historia no deja de producir. Dominique Kalifa no buscó la vida de los infames en los archivos de la Bastilla, sino en las columnas del periódico.

Cualquier aproximación empírica a la prensa del siglo XIX demuestra que la masa de sucesos no estaba formada por “carniceros asesinos”, baúles ensangrentados o parricidas monstruosos. Frente a estos pocos “bellos crímenes”, los periódicos se llenaron de sucedidos átonos, pequeños, insignificantes: reyertas y altercados, hurtos o estafas, conflictos minúsculos y a menudo ordinarios. Una especie de suceso infinitamente pequeño, que sólo encuentra su razón de ser en la acumulación y la repetición.

Recogió con avidez las pequeñas historias en las que se encarna el imaginario social, en las que se muestra, es decir, “las formas en que emergen y se imponen las identidades, las apreciaciones o las sensibilidades colectivas en un contexto determinado”. Así, destacó la figura del apache: “Nacido en la encrucijada de los “dos mundos”, producto de lo “popular” tanto como de lo “culto”, el apache cuestiona el siglo XIX en algunas de sus contradicciones (civilización frente a salvajismo, optimismo frente a ansiedad, espacios urbanos frente a espacios vírgenes), al tiempo que subraya el papel creciente que toma el imaginario americano en la formulación de nuevas disfunciones sociales”. Para él, estas pequeñas historias no eran anecdóticas, sino que constituían el suelo de la historia.

Un investigador y jugador

Dominique Kalifa también ha mostrado la importancia, para la fundación de la cultura de masas, de la investigación, “la ficción maestra de la sociedad democrática” . No es baladí que este paradigma sea común al detective, al policía, al periodista y al novelista, roles todos ellos que parecía dispuesto a asumir porque practicaba la investigación como cualquier otra actividad, con una irónica mezcla de distanciamiento e inmersión. Gran organizador de juegos de rol en su juventud, siempre dispuesto a participar en fórmulas de investigación colectiva y creativa, amaba la competición tanto como la suerte, el simulacro y el vértigo en el juego.

Hemos intentado reunir todas estas facetas de la personalidad del historiador Dominique Kalifa proponiendo un libro-juego colectivo en torno a la otra cara de la vida cotidiana, los márgenes, las pequeñas vidas desviadas en la prensa. Cada participante se comprometió a jugar el juego según una regla precisa.

La regla del libro

Cada autor eligió un artículo del periódico de su elección (un  suceso enigmático, un pasquín, un bulo, un relato manuscrito,  un epigrama, un anuncio clasificado) que presenta una incongruencia de la vida cotidiana, un descarrilamiento de la lógica, una pequeña vida desviada, colocada de repente en el punto de mira o, más modestamente, en el tenue brillo de un foco mediático. Este artículo se ha reproducido en su formato original10 . El objetivo no era repetir una historia grande y famosa, sino buscar una historia desconocida, posiblemente incluso anónima.

A continuación, escribieron un breve texto vinculado al primer artículo. Por ejemplo, explicando, siguiendo el espíritu de la obra de Dominique Kalifa, cómo este pequeño hecho es un síntoma que arroja luz sobre los miedos, los deseos y las aspiraciones de la sociedad que lo produjo, o un regulador de los afectos y las sensibilidades.

Se permitía relacionar el cuento en cuestión con archivos, canciones, novelas, otras versiones del mismo asunto, hechos de la época; estudiar los métodos de escritura y producción de este relato, hacer una historia del texto, su circulación y su recepción; eventualmente proponer un final ficticio o imaginario, hacer un pastiche, parodiar, ironizar, proponer una contraversión del mismo relato. El autor podría transformarse en un detective, un policía, un novelista o mantener su sombrero profesional para investigar. Todo estaba permitido. La única restricción era la longitud (o la brevedad).

El objetivo era producir un libro en el que se pudieran identificar ciertos temas muy queridos por Dominique Kalifa: la noticia, el crimen, el sensacionalismo, la prensa, los marginados, París, la Belle Époque, la colonia penal, los bajos fondos, el erotismo, la literatura de ficción, la escena. También serán reconocibles algunos de sus métodos: la interdisciplinariedad, la atención al lenguaje, a las palabras y al imaginario que transmiten, su gusto por los documentos de prensa, su interés por todas las formas de investigación y su pasión por los juegos.

Cada contribución está firmada por su autor, pero la obra colectiva se publica bajo el nombre de Roy Pinker. Hemos tomado este seudónimo colectivo de los redactores de la primera edición de Détective (1928-1940), que inventaron ellos mismos este dato americano para que pareciera que el semanario tenía un corresponsal dinámico en Estados Unidos. De hecho, este personaje ficticio fue motivo de alegres bromas por parte de la redacción. Decidimos revivirlo hace unos años, pensándolo como un engaño académico en la línea de muchas mistificaciones mediáticas o literarias, queriendo hacer pensar a la gente trabajando en las zonas de intersección entre lo falso, lo verdadero y lo ficticio. A Dominique Kalifa le gustaba esta investigación colectiva, un poco jocosa, que llevamos haciendo desde hace años. Su penúltimo artículo en Libération cubrió el volumen debido a este seudónimo colectivo sobre las noticias falsas. Habría agradecido que Roy Pinker le hubiera dedicado un libro.

Lo que está en juego

El Dossier Bertrand, otro libro-juego en el que participó Dominique Kalifa, anunció al plantear las apuestas: “no habrá ganador al final del juego”. En este caso, lo que está en juego también son otros elementos. Son epistemológicos, son lúdicos y son emotivos y conmemorativos en la medida en que todos los participantes comparten una especie de desesperación asombrada por esta muerte prematura y el deseo de dar a conocer la obra de un extraordinario historiador.

(…)

Uno de los colaboradores del volumen habla muy acertadamente del “estilo Kalifa”, y muchos de los ensayos, con su propia idiosincrasia, prolongan la voz de Dominique de una manera muy conmovedora, haciéndose eco de él y mostrando que continuarán su obra a su manera, que en cierto modo era la suya. Cuando Dominique se fue, dejó un enigmático “Adiós” en las redes sociales. No estamos seguros de ese reencuentro, pero estamos dispuestos a continuarlo”.

© CNRS Éditions / Marie-Ève Thérenty /En attendant Nadeau

Acoso: libertad académica y redes sociales

Tiempo ha que no visitamos esa pequeña pero interesante revista que es Perspectives on History. Y me ha parecido que era el momento de hacerlo, en particular por el artículo que en febrero firmó  Alexandra F. Levy,  responsable de medios en la AHA.  El interés del texto está tanto en el fenómeno que describe cuanto en los casos particulares que muestra y que, como todos sabemos, se podrían replicar para otros países, aunque la dimensión varíe según lugares.

Pero vayamos a ello:

“El acoso adopta muchas formas: llamadas telefónicas amenazantes, textos con imágenes gráficas, correos electrónicos y peticiones enviadas a los empleadores, amenazas de violación y asesinato.

Muchos historiadores se han vuelto incómodamente conscientes -o son ellos mismos objetivo- del acoso coordinado en Twitter y otras plataformas. Los acosadores no sólo atacan a los historiadores, sino también a los académicos de otros campos que escriben sobre todo tipo de temas, desde los deportes hasta las cuestiones LGBTQ+, pasando por la historia y la literatura medievales. Los académicos que son negros, indígenas y personas de color o que se identifican con otras comunidades minoritarias, junto con las mujeres, a menudo se enfrentan a los abusos más despiadados. Un solo acosador con una gran plataforma puede movilizar rápidamente a sus seguidores para que ataquen a un académico cuyo trabajo consideran que amenaza su visión del mundo, y el ataque puede durar meses o incluso años.

Perspectives ha hablado recientemente con historiadores que han sido objeto de ataques por parte de neonacionalistas en el extranjero, lo que ha suscitado respuestas por parte de asociaciones académicas que defienden la integridad y la libertad académicas. Pero hay muchos otros -en Estados Unidos y en otros países- que podrían compartir historias similares. Este artículo arroja luz sobre las experiencias de unos pocos, con la esperanza de que la comunidad pueda comprender mejor lo que están viviendo los colegas que experimentan tales ataques y la mejor manera de apoyarlos. Enfrentarse a un acoso despiadado tiene un coste enorme para la persona, tanto profesional como personalmente. “La mayoría de los que elegimos esta profesión nunca soñamos que nuestro trabajo pudiera implicar esto”, dijo Ananya Chakravarti (Universidad de Georgetown). “Contemplar el odio y el lenguaje violento de estos acosadores puede causar un daño real”.

No es simplemente el aumento del uso de las redes sociales lo que ha provocado estos ataques. La política de derechas en todo el mundo ha dado poder a los neonacionalistas que se sienten amenazados por los académicos cuyo trabajo echa por tierra los mitos nacionales que promueven. Los ataques se centran a menudo en la violencia histórica contra las minorías, en consonancia con los propios prejuicios de los neonacionalistas. Los académicos de los países gobernados por los neonacionalistas, y los que viajan a ellos, pueden sufrir acoso físico y legal -incluso la cárcel- por realizar una investigación histórica responsable. Cuando los neonacionalistas no pueden intimidar físicamente a los académicos, recurren a las amenazas en línea.

La situación de los historiadores polacos, especialmente los que trabajan sobre la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, ha empeorado constantemente a medida que los nacionalistas polacos han tomado las riendas del poder gubernamental y lo han convertido en un arma contra los académicos desde 2015. Para Jan Grabowski (Univ. de Ottawa), el acoso en las redes sociales que ha sufrido forma parte de un acoso físico y legal más amplio. Los agresores de Grabowski descartan la participación polaca en la violencia contra los judíos durante y después de la Segunda Guerra Mundial y promueven otros mitos que niegan el Holocausto. Sus acosadores “han sido claramente dirigidos, controlados y orquestados por instituciones del Estado polaco u ONGs financiadas por el gobierno”. Explicó que “en los países democráticos normales, estos odiadores no tienen el poder institucional del Estado dándoles luz verde. Aquí, sí la tienen”.

En una línea similar, el ascenso de los nacionalistas hindúes en el gobierno de la India ha envalentonado a quienes abrazan la ideología conocida como Hindutva. Estos nacionalistas hindúes “son muy sensibles a una serie de temas de la historia del sur de Asia, especialmente a la discriminación basada en las castas, el dominio indo-musulmán y la diversidad interna del hinduismo”, explicó Audrey Truschke (Rutgers Univ., Newark).

Los neonacionalistas japoneses se aprovechan de cuestiones que “son políticamente sensibles dentro de Japón, y de ciertos temas históricos en los que la derecha neonacionalista japonesa está especialmente implicada”, dijo Amy Stanley (Northwestern Univ.). Los acosadores utilizan las redes sociales para impulsar su mensaje y coordinar los ataques contra los académicos. “Algunos de ellos, con gran número de seguidores, tuitean específicamente a los políticos de derechas en un intento de ganarse su atención, e incluso han hecho que sus contenidos sean promocionados por ellos”, señaló Paula R. Curtis (Univ. de California, Los Ángeles).

Los historiadores que se dedican a Japón se han unido para combatir el acoso en línea, tanto en Japón como en el extranjero. “Los historiadores de Japón han sido a menudo nuestros mejores aliados y socios, porque este problema les afecta incluso más que a nosotros”, dijo Stanley. “El acoso no procede de la comunidad académica. Los historiadores japoneses también han estado muy preocupados por esto y han hecho sus propios esfuerzos para que sus instituciones académicas y escolares lo aborden.”

En otros casos, el miedo a las represalias del gobierno ha conseguido enfriar la solidaridad académica con los historiadores acosados o procesados. En febrero de 2021, Grabowski y Barbara Engelking fueron condenados por difamación en Polonia en relación con su libro coeditado, Noche eterna. El destino de los judíos en la Polonia ocupada (Polish Center for Holocaust Research, 2018 / IU Press, 2022). Sus condenas fueron anuladas en apelación, pero Grabowski ha visto disminuido el apoyo de colegas e instituciones polacas. “Hasta hace dos años, me solicitaban mucho como ponente en las universidades polacas”. Pero desde que comenzó el juicio, sus invitaciones se han terminado: “La gente tiene miedo, y las instituciones también”. La carta de la AHA a los funcionarios del gobierno polaco en apoyo de Grabowski y Engelking hacía hincapié en el derecho de los historiadores a realizar investigaciones imparciales “que revelen hechos incómodos sobre la historia de una nación”. Pero los neonacionalistas suelen considerar que la historia “incómoda” amenaza directamente los mitos que promueven.

Los debates que se inician en el mundo académico pueden extenderse a las redes sociales y atraer a neonacionalistas y acosadores. La historia de las “comfort women” [mujeres de consuelo], mujeres a las que los militares japoneses obligaron a la esclavitud sexual durante la Segunda Guerra Mundial, es un pararrayos en las redes sociales. En diciembre de 2020, el profesor de Derecho J. Mark Ramseyer (Univ. de Harvard) publicó un artículo en la International Review of Law and Economics en el que afirmaba que las mujeres de consuelo estaban bien pagadas y realizaban voluntariamente trabajos sexuales para el ejército japonés mediante un sistema de contratos. En marzo de 2021, Amy Stanley, Hannah Shepherd, Sayaka Chatani, David Ambaras y Chelsea Szendi Schieder publicaron una de las primeras refutaciones académicas, “‘Contracting for Sex in the Pacific War’: The Case for Retraction on Grounds of Academic Misconduct” (Asia-Pacific Journal: Japan Focus, 2021). Expusieron “las distorsiones y tergiversaciones de las fuentes que hemos encontrado en el artículo de Ramseyer” e instaron a que se retractara, argumentando que “sus inexactitudes son más que errores superficiales; socavan completamente las afirmaciones del artículo”.

El artículo de Ramseyer y las respuestas críticas de los académicos al mismo han recibido atención internacional en los medios de comunicación y por parte de políticos de Estados Unidos, Japón, China y Corea del Sur. Alabando el artículo de Ramseyer están los neonacionalistas que durante mucho tiempo han tratado de enterrar las historias de las mujeres de consuelo y se han sentido legitimados por el artículo del profesor de Harvard y su continua defensa del mismo. Durante más de un año, han acosado con saña a los autores de “The Case for Retraction”, a los académicos que publicaron artículos relacionados en otros medios de comunicación e incluso a otros que simplemente tuitearon elogios a la refutación. El acoso ha incluido ataques coordinados en las redes sociales, correos electrónicos a sus instituciones y otras amenazas, y lo peor del acoso ha sido dirigido contra mujeres y académicos japoneses. En noviembre de 2021, la Association for Asian Studies emitió una declaración en la que denunciaba “el acoso a los especialistas en estudios asiáticos, especialmente en lo que respecta a los recientes ataques en línea a historiadores que contribuyen a nuestra comprensión del Japón de la Segunda Guerra Mundial”. Pero ha continuado sin cesar.

Además de dirigirse a individuos, los acosadores han lanzado ataques coordinados contra conferencias y organizaciones. Los académicos y los patrocinadores universitarios de Dismantling Global Hindutva, una conferencia en línea en septiembre de 2021, recibieron amenazas de muerte contra ellos mismos y sus familiares. “Se generaron correos electrónicos de un solo clic para bombardear los servidores de las universidades con casi un millón de cartas para detener la conferencia”, dijo Chakravarti. “No hay nada espontáneo ni orgánico en ese acoso organizado”. La AHA emitió una declaración en la que condenaba el acoso y la intimidación de los participantes en la conferencia, subrayando que “las interrupciones de una conferencia representan un ataque al principio de la libertad académica”.

Los acosadores también se dirigen a las instituciones que apoyan o emplean a aquellos con los que no están de acuerdo, a menudo acusando a los historiadores de racismo. “Cooptan el lenguaje de la justicia social”, dijo Stanley. “Escriben que criticar al imperio japonés es racista hacia el pueblo japonés. Como las universidades están preparadas para ser muy sensibles -y con razón- a las acusaciones de racismo, los acosadores han decidido que ésta es una muy buena manera de llamar la atención de las instituciones.” Los nacionalistas hindúes también han “aprovechado la conversación en torno a la justicia social en el mundo académico para silenciar el escrutinio académico de su ideología o del régimen actual en la India”, dijo Chakravarti.

Una vez que los acosadores apuntan a un historiador, atacarán cualquier cosa que éste comparta en línea. “Parece que primero llamé su atención por mi trabajo en torno al tema de las mujeres de consuelo, pero rápidamente se convirtió en una bola de nieve al encontrar otras cosas que yo había dicho y por las que querían sentirse ofendidos”, relató Stanley. Grabowski sabe que cada palabra que escribe en las redes sociales -incluso en su página de Facebook, sólo para amigos- puede ser compartida con el gobierno polaco. La tensión de querer compartir tu erudición e intereses en las redes sociales, y a la vez saber que tus cuentas están vigiladas por quienes quieren hacerte daño, es estresante y agotadora.

¿Qué se puede hacer ante el acoso en línea? El apoyo institucional puede ser clave, para los académicos que cuentan con ese respaldo. “Es esencial que las instituciones adopten una postura pública contra las formas de acoso en línea y que investiguen y se informen a fondo sobre la naturaleza del problema cuando se produzca”, afirma Curtis. Las amenazas violentas deben denunciarse a la institución y a la policía local o del campus. Las asociaciones académicas también pueden prestar apoyo público o ayuda entre bastidores. En 2022, la Association for Asian Studies proporcionará una plataforma para una serie de eventos en línea de tres partes sobre el acoso digital de académicos y activistas en contextos asiáticos, organizada por Curtis y varios otros académicos.

El sentido de la solidaridad también es crucial, tanto en lo profesional como en lo personal, especialmente para quienes carecen de apoyo institucional. “Aunque el acoso que se produjo en la conferencia fue absolutamente atroz, me alentó la rapidez y eficacia con que los académicos se unieron para enfrentarse a él”, dijo Chakravarti. Dirigirse a la institución de un académico -explicando que un colega ha sido objeto de acoso por motivos políticos- puede suponer un apoyo importante, sobre todo si el colega tiene un empleo eventual o está en vías de promoción. “Una respuesta común que no ayuda es el silencio”, dijo Truschke. “Somos más fuertes cuando nos mantenemos unidos”.

Reconocer la importancia de la libertad académica en las redes sociales también es importante. Curtis señaló: “Mucha gente no comprende del todo la importancia de los espacios digitales en el trabajo de los historiadores. Son los que dicen: “¿Por qué no lo apagas?” o “¿Por qué no te desconectas?”. Pero hacer eso sólo reforzaría a los que hacen un mal uso del pasado y los dejaría a ellos y a su movilización de falsas narrativas sin control”. Stanley coincidió en que aconsejar a los académicos que se mantengan fuera de Twitter o que cierren su cuenta es “profundamente erróneo, porque culpa a la víctima. Los académicos necesitan estar en Twitter para promover su trabajo y participar en debates académicos. Esta es una esfera pública”.

Con el auge del nacionalismo de derechas en todo el mundo -incluido Estados Unidos- es probable que el acoso en línea aumente, y que los acosadores apunten a quienes promueven los hechos por encima de los mitos nacionalistas. La solidaridad entre la comunidad histórica es más vital que nunca. La defensa de la libertad e integridad académicas y el desmantelamiento de los mitos históricos ha sido durante mucho tiempo la vocación de muchos historiadores. Ahora la comunidad se enfrenta a estas pruebas en nuevas plataformas en todo el mundo”.

© 2022 American Historical Association / Alexandra F. Levy

Reinhart Koselleck, historiador

A finales de 2018, los profesores Manfred Hettling y Wolfgang Schieder, en colaboración con Vito Gironda, organizaron unas jornadas  en el Zentrum für Interdisziplinäre Forschung de la  Universität Bielefeld, dedicadas a  “Condiciones de las historias posibles. La diversidad de Reinhart Koselleck“.  Pocos meses antes, en esa misma Universidad se había presentado una exposición en la que se indagaba sobre la posición de Koselleck sobre las imágenes: (Reinhart Koselleck und das Bild). De ambas actividades han surgido sendos volúmenes. De la segunda procede el compuesto por las profesoras Bettina Brandt y Britta Hochkirchen de idéntico título (transcript Verlag).

Por su parte, de la antecitada conferencia, con algunos añadidos, nos llega ahora el volumen resultante: Manfred Hettling y Wolfgang Schieder (eds.), Reinhart Koselleck als Historiker – Zu den Bedingungen möglicher Geschichten (Vandenhoeck & Ruprecht). Y aquí nos quedamos.

Tras un brevísimo prólogo, de apenas una página, los editores abren el volumen con un capítulo titulado “Teoría de lo históricamente posible. Sobre la historicidad de Reinhart Koselleck”, el cual empieza con un epígrafe rotulado ” Experiencia y conocimientos”, que dice en sus primeros párrafos:

“Quien, como Reinhart Koselleck, entiende la historia como una “ciencia de la experiencia” se refiere a la conexión entre la experiencia individual y la posibilidad teórica del conocimiento. La forma en que se conectan la experiencia personal y el conocimiento histórico fue, por tanto, una de sus preguntas científicas orientadoras. El propio Koselleck también hizo hincapié en su “espacio vivencial”, que le había moldeado personalmente. Los acontecimientos políticos y económicos de los años 20 y 30 habían afectado profundamente a “nuestra familia”, declaró en su ingreso en la Academia de la Lengua de Darmstadt en 1980. Y aún más, “este espacio vivencial me ha moldeado”, continuó. Sin embargo, Koselleck se abstuvo de identificar las condiciones particulares o individuales de su espacio experiencial,  describiendo su contexto como generacionalmente específico, que había existido para muchos otros en igual medida. Su camino para superar estas experiencias le condujo -según sus propias palabras- al estudio de la historia. “En mis estudios, tras regresar del cautiverio ruso, traté de medirlo históricamente”. Sería concebible, entonces, describir su decisión de convertirse en historiador como un procesamiento de sus propias experiencias, pero ¿produciría esto alguna visión particular? No es así. Más decisiva sería la cuestión de cómo se puede relacionar el pensamiento histórico de Koselleck con su espacio vivencial.

Al fin y al cabo, “el que experimenta se concibe como el que va a investigar”, como dice el diccionario Grimm en una formulación a la que Koselleck le gustaba referirse. Relacionar el camino que Koselleck tomó como historiador con sus experiencias, sin derivar simplemente su pensamiento de ellas, es por tanto un reto que requiere diferenciación. Debería ser indiscutible que su experiencia vital también formó una, pero no la única, condición básica de su pensamiento erudito. Para abrir de forma consecuente estas condiciones, fue necesario cuestionar su espacio biográfico de experiencia tanto en términos de los impulsos proporcionados por una constelación familiar inusual como en términos de las consecuencias de socialización de una infancia y juventud en una familia de profesores típica en muchos aspectos, así como en términos de las experiencias y percepciones políticas específicas y generales de la generación bajo el nacionalsocialismo, durante la guerra y el cautiverio, y durante el período inicial de la posguerra. Y también sobre experiencias concretas y sus consecuencias individuales. Sólo entonces es posible descubrir las condiciones para los impulsos intelectuales en el espacio personal de experiencia de Koselleck. Esto, sin embargo, requeriría una atención biográfica exhaustiva que no se puede proporcionar aquí.

Por tanto, nos concentramos en tres capas centrales de experiencia en la vida de Koselleck. Estas pueden distinguirse analíticamente, en parte diacrónicamente, pero deben entenderse como un conjunto de condiciones que se acumulan y entrelazan. Distinguimos, en primer lugar, el estrato vivencial de sus orígenes burgueses cultos y de su socialización familiar;  en segundo lugar, el de sus “experiencias de guerra” como soldado en la Wehrmacht y como prisionero de guerra en la Unión Soviética; y, en tercer lugar, sus experiencias académicas iniciales y secundarias, desde que comenzó sus estudios universitarios en Heidelberg en 1947. En el caso de esto último, nos centramos en el “espacio de experiencia académica” que se abrió desde 1947 para el hombre que había regresado a casa tras la guerra y el cautiverio soviético después de seis años. Se retomarán las capas de experiencia temporalmente precedentes, si Koselleck las mencionó en sus autointerpretaciones biográficas y las tematizó como condiciones para su carrera académica. La importancia del entorno familiar y de la experiencia de la guerra puede dilucidarse con mayor claridad a partir de su patrimonio personal, utilizando fuentes hasta ahora desconocidas,  además de lo presentado por el propio Koselleck en numerosas entrevistas. Sin embargo, el factor determinante sigue siendo la exigencia de examinar los numerosos documentos en primera persona de Koselleck para ver qué peso tenían para su autodescripción y qué significado asignaba a sus experiencias para su obra.

(…)”.

©  Vandenhoeck & Ruprecht / Manfred Hettling & Wolfgang Schieder

Pierre Nora: (ego)memorias de juventud

Pierre Nora ha dado a la imprenta un nuevo libro, una suerte de “memorias”, a caballo -como él mismo reconoce- entre un recorrido por sus “lugares de la memoria” y una “ego-historia”. Su título, breve, es Jeunesse (Gallimard). Y éste es el escueto prólogo:

“Durante años, mis amigos me han instado, al escucharme contar una u otra de mis historias, a escribir mis Memorias. Siempre he rehuido esta tarea, que yo mismo consideraba necesaria.

La solemnidad que rodea a esta palabra y a esta tradición literaria nunca pareció adaptarse a la caótica diversidad de mis recuerdos. ¿Falta de disponibilidad? ¿Falta de capacidad? ¿Una sensación de sentido y orden imposible para el conjunto? No. Pero hay dos razones de peso que son particulares para mí.

La primera es que es muy difícil para un historiador que ha trabajado tanto sobre la memoria colectiva y que ha estudiado el género y la historia de las memorias, escribir las suyas propias. ¿Poner los pasos de uno en un camino que ya ha recorrido con muchos otros? ¿Añadir su piedrecita a un muro que ya está bien construido? Conformarse con un género y unos códigos que, como historiador, uno ha diseccionado en todas sus formas… Esta situación especial ya era suficiente para que el ejercicio fuera impracticable para mí.

A esta razón se añade otra que nos sitúa en el centro del problema.

Escribir las memorias implica una narración continua y organizada. Pero mi vida personal se resiste a este tipo de composición. Tal vez eso es lo que me hace tan único. Mis recuerdos se niegan a organizarse en un todo coherente. Quizás porque esta vida no ha sido la elección de un camino, el despliegue de un proyecto, sino una sucesión de bloques, hechos de experiencias heterogéneas.

Los recuerdos aquí reunidos no son, por tanto, como las Memorias, en el sentido clásico del término, sino una mezcla de lo que he llamado “lugares de la memoria” y “ego-historia”. Mejor dicho, son lo que antes se llamaba una novela de aprendizaje. Me centré espontáneamente en lo que me hizo ser quien soy en mi juventud.

Elegí el título Jeunesse porque, a diferencia de tantos otros, hace tiempo que tengo la sensación de que nunca me he desprendido del todo del peso de esa juventud. Tenía algunas características principales: la guerra de los nueve a los trece años; una familia formada por individualidades distintas a las demás; una imposibilidad de ajustarse a las normas universitarias sin poder desprenderse de ellas; una iniciación al amor de lo más inusual; una apertura a varios tipos de vida que no se ofrecía a todo el mundo. Incluso estuve tentado de poner como exergo a este libro una frase de Jules Laforgue, cuya sorna no todos los lectores habrán apreciado: “Mi rara facultad de asimilación siempre ha frustrado el curso de mi vocación”.

De este sesgo de fabricación se desprende un cierto número de rasgos que pueden desconcertar al lector: la discontinuidad de los capítulos, cada uno de los cuales podría haber adquirido las dimensiones de un libro; una cierta indiferencia respecto a los límites exactos de la cronología que dictarían las fechas de una juventud, ya que gran parte de esa juventud se extiende en mí hasta mi avanzada edad; repeticiones y retornos a temas ya evocados que no he querido evitar porque, en un contexto cada vez diferente, su recuerdo no tiene el mismo significado. Los recuerdos obedecen a las leyes de la memoria y no a las de la historia.

También por eso no he querido numerar los capítulos, para dejar a cada uno su independencia, aunque es de su orden y de su sucesión de donde se desprende un sentido, espero.

Fue sin duda el obligado encierro provocado por la crisis de Covid, tan difícil de vivir para la mayoría y para mí tan indulgente, cuando, empujado por la edad, aproveché esta última oportunidad para lanzarme a este tipo de “Memorias”.

Me he lanzado. Al galope. Y a mi manera”.

©  Pierre Nora / Éditions Gallimard-NRF

Robert Darnton: El acontecimiento y la conciencia colectiva

El pasado mes de octubre, en el número correspondiente de la revista Perspectives on History, apareció un interesante artículo firmado por Robert Darnton, titulado “A New View of Event History. Collective Consciousness As a Historical Force”. Dado que el autor no necesita presentación, y dado que sus escritos siempre son interesantes, vayamos directamente a su contenido:

El prof. Darnton con el prof. Hans Tuzzi en el Festivaletteratura de Mantova, 8 de septiembre 2018 (Wikipedia)

“Conmovidos como otros ciudadanos por la crisis actual, los historiadores están cuestionando algunos de los fundamentos de su oficio. Por mi parte, me encuentro repensando la noción de eventos y su relación con la conciencia colectiva; un concepto amorfo, lo admito, pero una fuerza poderosa en la historia, que debe distinguirse de la opinión pública y que merece más estudio.

Hemos sido testigos de muy variadas formas de opinión pública en 2020. Los estadounidenses han tomado partido en las discusiones sobre el uso de mascarillas protectoras, la ayuda a los desempleados, la participación en manifestaciones y los monumentos a la “Causa Perdida” de la Confederación, por no hablar de los políticos. Sin embargo, a pesar de nuestras diferencias, compartimos una sensación general de crisis. Hemos sido arrastrados por la ansiedad colectiva sobre la dirección del país y una necesidad generalizada de reevaluar su pasado. Ya sea que favorezcamos la eliminación o la conservación de estatuas, reconocemos que el paisaje simbólico está experimentando un cambio fundamental.

Aunque los historiadores a menudo han estudiado los desastres y sus efectos, en mi opinión no han hecho justicia a la forma en que los acontecimientos transforman los entornos simbólicos. Los acontecimientos no salen desnudos a la esfera pública. Vienen vestidos de actitudes, valores, estados de ánimo, recuerdos del pasado y proyecciones hacia el futuro, llenos de pasión, esperanza y miedo. Una historia de acontecimientos debe incluir la forma en que estos se absorben en las visiones colectivas del mundo.

Una dificultad, al menos para aquellos de nosotros que estudiamos Francia, es el desprecio por la “historia episódica” entre los historiadores de la escuela de los Annales en el apogeo de su influencia, tras la Segunda Guerra Mundial. Para ellos era superficial: la espuma que flotaba en la superficie del pasado, en oposición a las corrientes profundas que impulsaban sociedades enteras. Solo se puede lograr una comprensión más profunda de la historia estudiando el juego de la estructura y la coyuntura durante largos períodos de tiempo. En la práctica, eso significaba habitualmente construir series estadísticas que indicaban la forma de una sociedad a medida que evolucionaba a lo largo de los siglos: patrones en las estructuras demográficas, económicas y sociales.

En la década de 1960, los Annalistas también hicieron espacio para “la historia de las mentalidades”, pero asimismo tendía a ser abstracta y estadística. Al mismo tiempo, los historiadores británicos dirigidos por E. P. Thompson demostraron la importancia de comprender la “historia desde abajo”. Historiadores estadounidenses como Eugene Genovese respondieron con estudios similares y en profundidad de los movimientos sociales. Se desarrolló un ethos profesional: cuanto más profunda fuera la historia, mejor.

Han sucedido muchas cosas desde aquellos días, incluidos los intentos (en particular de Pierre Nora) por revivir la historia de los acontecimientos, que los profesionales habían dejado a los divulgadores, entre ellos algunos historiadores maravillosamente talentosos como Barbara Tuchman y David McCullough. Sin embargo, a diferencia de la historia social anterior, el trabajo reciente no aborda el problema de comprender los estados mentales colectivos.

Aunque “el imaginario colectivo” sea un término de uso común, a algunos de nosotros nos incomoda. Es angustiosamente vago. Evoca otras ideas amorfas como “mentalidad”, “clima de opinión”, “ethos” y el venerable pero desgastado zeitgeist. Sin embargo, a pesar de su inefabilidad, creo que esas ideas poseen poder conceptual y pueden ayudar en el intento de repensar la historia de los acontecimientos.

Ciertamente, existen visiones colectivas. Son algo así como el lenguaje: compartimos un idioma común, aunque hablamos con diferentes acentos y entonaciones personales. Sin embargo, no pueden estudiarse de la misma manera que la política y la economía, es decir, asumiendo que el tema en cuestión no sea problemático y con métodos que, si se emplean de manera acrítica, equivalen a poco más que un positivismo ingenuo. ¿Cómo se puede estudiar la historia de la conciencia colectiva con rigor conceptual?

Podríamos comenzar con la idea de Claude Lévi-Strauss de que algunas cosas son “buenas para pensar”. La gente común lleva consigo una gran cantidad de bagaje mental, parte de ella explícitamente doctrinal, como en el Credo de Nicea o el Juramento a la Bandera, la mayor parte implícita, como en algunas variedades de racismo. Generalmente, no conectamos proposiciones en secuencias lógicas a medida que avanzamos en nuestro trabajo diario. En cambio, cavilamos sobre los acontecimientos, tanto los pequeños hechos limitados al vecindario como los acontecimientos importantes que golpean la conciencia de todo el país, a veces de casi todo el mundo.

Este último tipo de acontecimiento se ha vuelto ahora familiar. Los estadounidenses conocen la sensación por su experiencia de los asesinatos del presidente Kennedy y de Martin Luther King Jr. o del 11 de septiembre y, mientras escribo, por los efectos combinados del coronavirus, el colapso económico y la repulsión contra el racismo. .

El esfuerzo por comprender este tipo de experiencia colectiva podría beneficiarse de la sociología de Gabriel Tarde, quien desarrolló una controvertida teoría de la imitación como fuerza social general y la aplicó a la experiencia de leer el periódico. Tarde escribió a finales del siglo XIX, cuando los lectores solían consultar los periódicos en los cafés. Sus puntos de vista políticos diferían enormemente, enfatizó, pero eran conscientes de leer sobre los mismos acontecimientos al mismo tiempo que otros lectores en otros cafés, participando así en una conciencia común. Benedict Anderson adoptó una visión similar en Comunidades Imaginadas. El nacionalismo, argumentó, se desarrolló en las sociedades coloniales a partir de la experiencia colectiva de la lectura, es decir, del sentido de pertenencia a una colectividad imaginada y no meramente por el mensaje de libros concretos.

El “análisis de marco” de Erving Goffman complementa estos conocimientos con una explicación de cómo los grupos interpretan la realidad. En La presentación de la persona en la vida cotidiana, muestra cómo el comportamiento interactivo implica teatralidad, incluso en situaciones ordinarias, como pedir una comida en un restaurante. No se trata simplemente de que los participantes desempeñen roles, argumenta Goffman, sino que al hacerlo definen cuál es realmente la situación. Cuando asistimos a una presentación del Rey Lear, compartimos la experiencia común de la audiencia de presenciar una tragedia, incluso si diferimos de los demás en nuestra evaluación e interpretación de la misma. La bata blanca y las maneras profesionales de los farmacéuticos les dicen a sus clientes que la venta de medicamentos es una cuestión de proporcionar alivio científico a un problema de salud; no es simplemente una transacción comercial. De una interacción a otra, estamos constantemente moldeando la realidad.

Mi propia investigación sobre el surgimiento de lo que llamo un temperamento revolucionario en París desde 1749 hasta 1789 proporciona un ejemplo histórico. Recientemente he terminado un trabajo sobre los acontecimientos de 1788, usando correspondencia, diarios, periódicos y revistas clandestinas que contienen informes sobre los acontecimientos durante casi todos los días del año. En todas partes aparecieron opiniones diferentes, pero un sentido común de crisis surgió de las noticias diarias, ya fuera comunicadas por panfletos, chismes, cantos callejeros o “ruidos públicos”. Tal como la percibieron los contemporáneos, la crisis se redujo a una amenaza de opresión que definieron como despotismo ministerial.

Trabajando sobre las investigaciones de otros que han estudiado el discurso ideológico, la estructura social y la cultura material, espero mostrar cómo los acontecimientos se vincularon al desarrollo de un temperamento revolucionario, es decir, una cosmovisión radicalizada que fue más allá de la opinión pública. Los relatos contemporáneos de los acontecimientos expresaron una convicción generalizada de que la vida pública estaba siendo superada por el despotismo. Eso se concretó en alocuciones en las esquinas, rumores, canciones, carteles, grafitis, motines y ceremonias como la quema de hombres de paja que representaban a los ministros. Algunos intelectuales no estuvieron de acuerdo, pero el sentimiento mayoritario iba dirigido contra el gobierno (no el rey) en el extraño mundo de Versalles.

No quiero simplificar demasiado la compleja historiografía de la Revolución Francesa, sino más bien sugerir una forma alternativa de entender el colapso del Ancien Régime. La legitimidad del régimen se vio socavada por algo más amplio y poderoso que los cambios transitorios en la opinión pública. Este impulso revolucionario fue un sentido compartido de pertenencia a una comunidad, es decir, a una nación, que tenía el derecho de afirmar su autoridad para determinar el destino del Estado. Esa idea se puede encontrar en muchos de los folletos de 1788 y en las obras de varios filósofos, en particular Rousseau. Pero la conciencia revolucionaria no se formó simplemente por la difusión de ideas, por importante que fuera. Cristalizó colectivamente a medida que los parisinos recibían informaciones de sucesos diarios.

Por tanto, la percepción de los acontecimientos era tan importante como los propios acontecimientos. De hecho, fue inseparable de ellos. Las personas muy alfabetizadas aprendieron de los libros, pero la población en general encontró los acontecimientos particularmente buenos para pensar. Una historia reconcebida de acontecimientos, creo, puede abrir el camino a una historia de la conciencia colectiva”.

©  Robert Darnton / American Historical Association / Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Carlo Ginzburg y la “longue durée”

Entre los historiadores que gozan de una merecida jubilación, ninguno debe tener tanto ajetreo como Carlo Ginzburg, siempre de aquí para allá, requerido en múltiples púlpitos y dispuesto a acceder a esas propuestas con su variada sapiencia. Buena parte de este año que va terminando lo ha pasado en Francia (con otras múltiples escalas antes y después). A finales de marzo, intervino concluyendo el el Séminaire-colloque que Sanjay Subrahmanyam dedicó a “Régimes de circulation et construction du savoir, XVIe-XVIIIe siècles”. Más tarde, pasó el mes de mayo participando como invitado en el seminario que Roger Chartier dedica a “Écrit et cultures dans l’Europe moderne”, donde habló a lo largo de cuatro sucesivas sesiones sonre “La longue durée, à la loupe” (ambos, además, comparecieron en el programa radiofónico La Fabrique de l’Histoire).

college france-Ginzburg

Como colofoón a lo anterior, Ivan Jablonka le entrevista para laviedesidees, donde entre otras cosas aborda nuevamente el asunto de la longue durée. Preguntado por esta y por la paradoja de reclamarla en un mundo dominado por lo instantáneo y lo inmediato, responde:

ginzburg-2015

Parto de Braudel, obviamente. Intento resituar la noción de “larga duración” en su contexto, y trato de mostrar que hay un modelo más eficaz en mi opinión, que está conectado con Marc Bloch. Dicho esto, los historiadores siempre han trabajado con perspectivas en las que también contaba el acontecimiento. Tucídides estuvo implicado directamente en los acontecimientos; no se coloca en una perspectiva de larga duración, con la excepción de una sección de su obra vinculada a la noción de la arqueología. Esto es importante en el sentido de que, en la misma obra, pueden coexistir varias temporalidades.

El tiempo corto de la política siempre ha existido, pero es cierto que ahora hay medios de comunicación (pensemos en internet) que dan forma a nuestra existencia y nos permiten captar los acontecimientos al momento. Por otro lado, también nos permiten entrar en contacto con la información acumulada durante largo tiempo. La propia larga duración se puede captar en un segundo. Esto implica que el presente es siempre -cito a San Agustín- la dimensión a través del cual nos relacionamos con el pasado y el futuro. Esto no es nuevo, aunque los medios de comunicación e internet han dado una nueva dimensión existencial a este presente. Pero esto siempre ha estado ahí: San Agustín es un antepasado, pero también un contemporáneo. Este es un San Agustín que utiliza internet, lo que en el fondo no es tan paradójico!

Siempre percibimos el pasado, e incluso las sombras del futuro, a través del presente. Pero hay que reconocer que la presencia del instante se ha convertido en obsesión. Se trata de una puerta hacia otra cosa, y yo diría que la larga duración está más presente que nunca”.

Todo ello, la pregunta e incluso el seminario, está relacionado además con el número que la revista Annales (abril/junio) dedicó a “La longue durée en débat”, que en realidad abordaba la polémica sobre el volumen de and David Armitage y Jo Guldi, The History Manifesto. A este propósito hay que decir que la American Historical Review se había adelantado con su “AHR Exchange: On The History Manifesto“, que contenía críticas inusualmente duras de los colegas Deborah Cohen y Peter Mandler. Y semejante dureza es la que emplean en Annales los intervinientes: Lynn Hunt, Claudia Moatti, Francesca Trivellato, Claire Lemercier y Christian Lamouroux.

Pues bien, como ha señalado Ramses Delafontaine en una recomendable reseña para Lectures, el propio Ginzburg se refirió a ese volumen de Armitage y Guldi “durante sus recientes conferencias de mayo 2014 en el Collège de France. Señaló la confusión semántica entre la longue durée y el estudio de períodos más largos de tiempo en el trabajo de Armitage y Guldi. Y aunque agradeció a los autores del Manifesto que citaran su propio trabajo como una de las pocas buenas excepciones en microhistoria, Ginzburg invitó a Armitage y Guldi a considerar que la microhistoria podría ser la solución para las supuestas o reales crisis a las que los historiadores se enfrentan. Ginzburg continuó diciendo que la microhistoria podría ofrecer soluciones más convincentes para las generalizaciones históricas. Pero la cuestión no es acerca de escalas temporales largas o cortas: la pregunta es sobre la escala temporal apropiada. La elección de un periodo de tiempo adecuado para la investigación está determinada por las preguntas de la investigación y las fuentes disponibles. La dicotomía entre escalas temporales más largas o más cortas propuesta por Armitage y Guldi no tiene sentido, es decir, ¿dónde empiezan el corto o el largo plazo? Depende de la investigación. La verdadera forma holística de la historia es un estudio que combina explicación causal dialéctica y diacrónica de una manera braudeliana. (…)”

© laviedesidees.fr

 

Entrevista a Carlo Ginzburg: una conversación interminable con el abogado del diablo

Dentro de su constante periplo, Carlo Ginzburg dará nuevas pruebas de su vitalidad y sabiduría en las Tanner Lectures de Harvard, entre el 15 y el 17 de abril. El tema a tratar, uno de los que ahora le preocupan, es “Casuistry, For and Against: Pascal’s Provinciales and Their Aftermath“. Además, en dichas sesiones estará acompañado por introductores y comentaristas, con algunas de las figuras más destacadas de aquella Universidad, como Drew G. Faust, Robert Darnton o Ann Blair. Todo un lujo!

Carlo Ginzburg por Claude TRUONG-NGOC (2013). CC-BY-SA-3.0
Carlo Ginzburg por Claude TRUONG-NGOC (2013). CC-BY-SA-3.0

Como preparación al evento, Matthew Collins nos ofrece una somera y adecuada introducción a su obra, seguida de una también breve, pero sustanciosa entrevista. Leámosla:

Matthew Collins: Teniendo en cuenta el motivo de su venida a Harvard, como Tanner Lecturer, me gustaría comenzar con una pregunta relacionada con el ámbito general de la serie de conferencias: ¿Considera que hay una (o varias) carga(s) ética o moral predominante en su estudio de la historia?

Carlo Ginzburg: Debería distinguir entre las cuestiones éticas como tema de investigación histórica y las implicaciones éticas del trabajo del historiador. En cuanto a lo primero, el tema general de mi Tanner Lectures -la casuística y las controversias generadas por ella- ha estado en el centro de los debates sobre la ética durante siglos, en las diferentes culturas. Incluso si mis conferencias no abordarán la importancia de la casuística en nuestro mundo actual, esa relevancia (especialmente relacionada con la bioética) sin duda proporciona el contexto en el que surgieron mis preguntas históricas.

Las implicaciones éticas de la labor del historiador son un asunto diferente. Soy plenamente consciente de ello, pero por lo general me abstengo de centrarse explícitamente en ellas, por una razón muy simple: me desagradan los sermones, detesto predicar. El lado ético del trabajo del historiador debe emerger de la propia obra, ya que es (en mi opinión) sinónimo de la búsqueda de la verdad que los historiadores deben perseguir. Digo verdad sin comillas: la verdad que estamos buscando es un ser humano porfiador -falible, revocable. Esa es la razón por la que insisto en las pruebas -y refutaciones. En el título de las Menachem Stern Lectures que di en Jerusalén en 1993 –History, Rhetoric, and Proof– la palabra polémica fue la última, prueba. Pero entonces yo argumenté que a pesar de la percepción generalizada de que la retórica y la prueba son  incompatibles entre sí, las pruebas han sido considerados como un elemento central de la retórica de Aristóteles, Quintiliano o Valla – una tradición que había sido ignorada o tácitamente desestimada por los neoescépticos de finales del siglo XX. Las implicaciones éticas de mi argumento eran obvias. Si un neoescéptico contemporáneo se siente incapaz de refutar los argumentos (o seudoargumentos) de los llamados negacionistas, que afirman que el exterminio de los judíos europeos nunca se llevó a cabo, entonces algo debe oler a podrido en el oficio de historiador. Este neoescepticismo está en gran parte pasado de moda, pero la necesidad de situar la búsqueda de la verdad (una tarea extremadamente exigente) en el centro de la labor del historiador sigue ahí, y permanecerá ahí.

MC: En su temprano desarrollo intelectual , ¿cuáles son algunos de sus recuerdos más vívidos y / o de los momentos importantes en su formación?

CG: Mi trayectoria intelectual tiene muchas raíces, al igual que cualquier otra persona. Pero trabajar con fuentes de un archivo inquisitorial ha sido fundamental -algo que a veces he comparado con la experiencia de campo de un antropólogo. Dio forma posterior a mi investigación de muchas maneras, aunque después de unas pocas décadas empecé a trabajar en diferentes direcciones. Recuerdo vívidamente los largos días pasados completamente solo en el Archivo Eclesiástico de Udine en los años sesenta (hace medio siglo, no puedo creerlo) transcribiendo juicios de la Inquisición que nadie había visto antes  -a excepción de los propios inquisidores. Estaba muy emocionado por lo que leía, emocionado por mi soledad, emocionado por el encuentro con un fenómeno (los benandanti) que en el que ningún estudioso había reparado. Nombres de  campesinos completamente desconocidos, hombres y mujeres, emergían de esos juicios del siglo XVI  junto con sus sueños, sus reacciones emocionales y demás. Desde entonces, nunca he experimentado algo similar en mi vida como investigador.

MC: ¿Fue consciente de la dimensión ética de su trabajo desde el principio?

CG: Ciertamente lo era -después de todo, los cuadernos de la cárcel de Antonio Gramsci había sido uno de los libros que me habían empujado hacia el estudio de la brujería, como un estudio de caso en la historia cultural de las clases subalternas. Pero la conciencia ética y política se mezcló con sentimientos diferentes: en primer lugar, el gozo intelectual que siempre he experimentado en investigar, ya que estaba descubriendo algo nuevo o dándome cuenta de que me había equivocado.

MC: ¿Considera que ese capítulo de su vida, por así decirlo -en referencia a sus tempranas experiencias en el archivo-,  es algo que todavía está abierto?

benandanti

CG: Sí y no. Esa experiencia archivística particular llegó a su fin en 1989, con la publicación de Storia notturna (traducida al castellano como Historia nocturna. Un desciframiento del aquelarre): un libro que trata de desarrollar,  en una escala espacial y cronológica totalmente diferente, las implicaciones de mi primer trabajo, I benandanti (Los benandanti. Brujería y cultos agrarios entre los siglos XVI y XVII). Pero algunos de los temas que traté en Storia notturna -por ejemplo, la relación entre la morfología y la historia- alimentó por gran parte de mi trabajo posterior.

MC: ¿Cómo calificaría el siguiente capítulo ( o así) en su vida como investigador? En su trabajo, se aprecia una presencia cada vez mayor de nodos aparentemente dispares en la historia cultural, como Dante, Tomás Moro y Blaise Pascal, por nombrar algunos entre muchos. ¿Hay alguna intencionalidad en ello? ¿Se relaciona con lo que usted ha mencionado de una especie de euforia de la ignorancia?

CG: Lo que he hecho desde 1989 es difícil de describir: mi trayectoria investigadora puede parecer errática, aunque puedo detectar una cierta lógica en ella. De hecho, he tratado de repetir una y otra vez la emoción de la ignorancia, abordando temas con los que no estaba en nada familiarizado. En primer lugar, diría, está el placer: me encanta enseñar, pero me encanta aún más aprender. Pero es probable que haya otra razón, más oculta. Me topé con mi tema de investigación, junto con los libros que conformaron profundamente mi mente como estudioso, cuando estaba en la veintena. Ser precoz no es necesariamente una bendición. Más tarde he intentado, más o menos inconscientemente, separar lo que era de aquello en lo que me había convertido, examinando qué había aprendido hasta ese momento de nuevos y desconocidos temas. La casuística fue uno de ellos. Llegué por primera vez a ello en un ensayo sobre Maquiavelo titulado “Machiavelli, the Exception and the Rule: Notes from a Research in Progress” [también traducido]. Luego llegó Pascal, y sus opositores: los jesuitas. Hablaré de ambos en mis Tanner Lectures. Pero la casuística también requiere una reflexión sobre los estudios de caso y sus implicaciones. De nuevo, escribir historia y reflexionar sobre el oficio de historiador está inextricablemente conectado, como siempre ha sido desde mis primeras experiencias en los archivos friulanos.

MC: Usted escribió en los años ochenta, reflexionando sobre su propio trabajo, que a menudo era su propio mayor antagonista y que celebraba las objeciones que diferían de las de sus críticos. ¿Sigue siendo aún así? Si es así, ¿cuáles son sus mayores objeciones a su propio trabajo ahora?

CG: Durante mucho tiempo he estado fascinado por el abogado del diablo: una figura que ha jugado un papel crucial en los juicios católicos de canonización desde principios del siglo XVII. El tema de la Martin Buber lecture que di en Jerusalén hace unos años era “Inner Dialogues. The Jew as Devil’s Advocate“. Me siento involucrado en una conversación polémica e interminable con el abogado del diablo. ¿Qué me dice en estos días? Me dice: “Usted está tratando de domarme. No me escucha como lo hizo en el pasado”. Tal vez tenga razón. Pero la autosatisfacción sería el final -un final ridículo. Trataré de hacerlo lo mejor posible para evitarlo.

Fuente:  Matthew Collins , “Interview with 2015 Tanner Lecturer Carlo Ginzburg” (6 de marzo de  2015). Mahindra Humanities Center (Harvard).
URL: http://mahindrahumanities.fas.harvard.edu/news/interview-2015-tanner-lecturer-carlo-ginzburg-matthew-collins

La historia: nuevas formas de interpretar el pasado

A finales del pasado año, en el correspondiente número de la Harvard Magazine,  su Managing Editor, Jonathan Shaw, escribía un texto titulado  “The New Histories. Scholars pursue sweeping new interpretations of the human past”. El texto y su título han de entenderse en su contexto. Se trata de una revista universitaria y retrata las líneas de trabajo que se desarrollan en su seno. A pesar de ello, es un atisbo de lo que está ocurriendo en otros lugares y una constatación de la vitalidad de ese centro universitario.

HM. 11-2014

Entre otras muchas cosas, Shaw indicaba que,  “cada vez más, los historiadores reconocen que tratar de entender el pasado dentro únicamente de los límites de las fronteras nacionales supone perderse gran parte de la historia. Tal vez la integración actual del mundo  hays fomentado un renovado aprecio por las conexiones globales en el pasado”.  Para refrendarlo, cita las palabras del historiador Sven Beckert, codirector de la  Weatherhead Initiative on Global History (WIGH):  “Si hay una gran meta-tendencia dentro de la historia es este giro hacia lo global”. “La historia es muy diferente si uno no toma un particular Estado-nación como punto de partida de todas sus investigaciones”.

Para Shaw, esta perspectiva global es solo una de las varias tendencias que están cambiando la forma de hacer historia: “el creciente uso de la ciencia para iluminar el pasado es otra”. Prueba de ello es la Initiative for the Science of the Human Past,  que comanda el colega Michael McCormick, donde se acopian genetistas, químicos, expertos en clima e informáticos. Y en el Joint Center for History and Economics, su directora, la profesora Emma Rothschild, ha revitalizado este tercer ámbito de la investigación histórica, adoptando nuevos métodos cuantitativos, como el análisis de redes, para mejorar la investigación histórica.

Hecha la presentación, Shaw pasa a mostrarnos dos de estas iniciativas

Historia fractal

“En este momento contemporáneo en el que el mundo se está volviendo cada vez más interconectado a nivel mundial”, dice Beckert, “los historiadores no pueden dejar de observar que una perspectiva global también podría ser una forma útil para entender el pasado de la humanidad. Hemos pasado los últimos cien años mirando la historia dentro de un marco de Estado-nación, y eso tiene limitaciones”. Al mirar más allá de estos límites, señala, “aparece una historia totalmente nueva”. Su codirector, el profesor Charles Maie , señala que la historia global permite a los estudiosos considerar los desafíos comunes que enfrenta toda la humanidad, como el cambio climático o la enfermedad. “O se puede considerar el impacto que las sociedades tienen una sobre otra, a veces denominada entangled history” (…). Dice Maier: , “te abre a todo tipo de preguntas.”

(…)

Dado que, por su naturaleza, la historia mundial  es inclusiva y busca activamente múltiples puntos de vista, dice Maier, ha evolucionado siguiendo el espíritu de la historia de la clase obrera defendida por el historiador británico EP Thompson en la década de 1960. En ese sentido, entiende que “hay un componente moral” en ella. “No puede ocuparse solo de los imperios. No es que espacialmente se pierda mucho”, explica,” pero los imperios son historias de las élites”. En la historia global, “las voces no pueden ser jerarquizadas. Uno ha de dar voz al Sur global”, por ejemplo. “Cada historia tiene que ser escrita desde su propia perspectiva”.

(…)

La “Gran Divergencia”

“El propio Beckert ha tratado de responder a esta pregunta a través de un estudio sobre el algodón,  la mercancía que inició la Revolución Industrial y, según él, la que dio forma al actual sistema capitalista mundial: gloriosa en su mejor momento, pero, en su peor momento, una “carrera hacia el fondo “que busca mano de obra y materiales más baratos.

(…)

“Tenemos cientos de libros sobre la Revolución Industrial en Inglaterra”, dice Beckert, “y estos libros se centran sobre todo, como debe ser,  en la expansión de la manufactura de algodón, porque ese es el comienzo de la Revolución Industrial. Y luego tenemos cientos de libros sobre la expansión de la agricultura  esclavista en los Estados Unidos. Pero, como muestro, estas historias están  estrechamente vinculadas entre sí, ya que con el crecimiento de la manufactura de algodón en Europa, surgieron allí  necesidades enormes de algodón. Y puesto que el algodón no crece en el Continente europeo, pero crece muy bien en lugares como … los Estados Unidos, hay una enorme expansión de la agricultura de algodón aquí, casi toda sobre la base de mano de obra esclava. La esclavitud es central para el capitalismo industrial, ya que surge en el siglo XIX”.

(…)

Una perspectiva global permite a Beckert explorar por qué, por ejemplo, a partir de de 1800 no fue cultivado más algodón  en la India, donde también crece bien. La cuestión no era solo el hecho de que la explotación de trabajo esclavo en el sur americano hizo la producción más barata.  “A pesar de que los británicos querían obtener de algodón de la India”, explica, “más o menos fracasaron en ese proyecto hasta finales del siglo XIX, debido a la dificultad de la reestructurar las estructuras políticas, sociales y económicas de la India colonial”.

Entonces la guerra civil americana, y el fin de la esclavitud, provocaron la primera crisis de materias primas del mundo. “Sería como si, de repente, no saliera petróleo de Oriente Medio”, dice Beckert. Los fabricantes textiles europeos se vieron obligados a buscar nuevas fuentes de algodón en rama. Centrando su atención en Egipto, India y Brasil, donde finalmente tuvieron éxito en  transformar la agricultura para extraer más algodón.

(…)

Más allá del registro escrito

Podría decirse que la historia mundial encarnn una expansión simultánea de la perspectiva y del alcance geográfico. La ciencia del pasado humano añade una tercera dimensión: el tiempo. “La ciencia está disolviendo los límites entre historia y prehistoria”, explica Michael McCormick. “Los historiadores se han limitado hasta ahora a los textos. De pronto, podemos trazar los movimientos de los grupos de los primeros seres humanos en África” y más allá, se maravilla, “y vemos el pasado humano como una historia mucho más larga y profunda”.

“Es muy emocionante para ser un historiador de hoy”,  continúa McCormick”. La historia explota y se transforma a medida que el pasado material se convierte en parte integral de los registros históricos. Ya no podemos quedarnos satisfechos solo con los textos, porque podemos aprender algo de una cazuela o de los lípidos conservados en su estructura, que nos dicen si estaban cocinando repollo o pollo para la cena en el siglo VII dC cuando los anglosajones estaban tomando Inglaterra (véase “Who Killed the Men of England”). Utilizando el ADN “podemos cartografiar las migraciones humanas o identificar los grupos genéticos presentes, por ejemplo, en un cementerio de la muerte negra [peste bubónica] en Londres o en una finca imperial romana en el sur de Italia”, dice McCormick. “Esto es solo el comienzo de la aplicación de la genética y de los estudios de isótopos para la migración y las cuestiones de la dieta”.

Otra consecuencia de este enfoque, señala, es que la investigación histórica es “ya no se limita a las personas más poderosas, que eran por lo general las únicos que aparecían en los escritos. Podemos ver cómo la historia de individuos que no tenían voz en el registro escrito recobran casi la vida”.

 

(…)

El trabajo de su vida es la caída del imperio romano y los orígenes de Europa. Una pregunta de muchos años, ahora a punto de ser respondida a través de las técnicas en las que Noreen Tuross [con la que comparte curso] ha sido pionera, refieridas a los orígenes y la producción de seda dentro del imperio. Como el algodón vincularía el mundo de la industrialización mil años más tarde, la seda vinculó al antiguo mundo precapitalista. (…)  “Las industrias de lujo”, dice McCormick (citando a Werner Sombart, un historiador del capitalismo de principios del siglo XX), “son los lugares en los que el capital se reunió por primera vez para hacer cosas increíbles y multiplicar la riqueza. Fue un generador temprano”. Dado que el tejido fue uno de los primeros productos globales”, se han escrito volúmenes y volúmenes  sobre de dónde procede una determinada pieza de seda”, explica McCormick. “Es muy importante para la historia del arte, de cultura, de la economía”.

(…)

La producción de seda es especialmente fascinante porque los gusanos de seda no pueden vivir sin el cuidado humano. Liberados en la naturaleza, mueren. En el siglo VI dC, el emperador Justiniano habría enviado espías industriales a la “Tierra de la Seda” (según el texto griego) con el fin de traer el secreto de la producción de seda a su imperio. “Vaciaban el interior de sus bastones y los llenaban de huevos de gusanos de seda,” refiere McCormick. “Y luego comenzaron la producción de seda en el interior del imperio romano -de acuerdo con dos registros detallados escritos en las fuentes griegas originales”.

Sin embargo, algunos historiadores afirman que el imperio estaba produciendo seda mucho antes. Esta importante cuestión histórica  probablemente se resolverá pronto porque Tuross, que es química, ha desarrollado una técnica para localizar el origen de los fragmentos antiguos de la tela de seda. Ella es experta en análisis de isótopos. Mediante el examen de restos físicos, por ejemplo, se puede descubrir los alimentos que los individuos comían durante su vida, los lugares donde crecieron y si sus vidas terminaron en otro lugar. En un simposio sobre la ciencia del pasado humano celebrado en el otoño de 2013, describió cómo los viajes árticos de los balleneros holandeses del siglo XVII quedaron grabados como firmas isotópicas en sus dientes”. (…) “Ahora, usando los métodos de Noreen”, dice McCormick, “vamos a ser capaces de demostrar si la seda se cultivaba en el interior del imperio romano antes del siglo sexto. Seremos capaces de ver su introducción en España, en Sicilia, en Italia y, en última instancia, en Francia. Y seremos capaces de rastrear la propagación de la tecnología, tras la conquista islámica, por todo el mundo islámico” (…)

(…)

Lo global y lo local

Podría decirse que la Initiative for the Science of the Human Past  ha puesto en marcha importantes intercambios culturales por si mísma, poniendo a los historiadores en contacto con los científicos. En 2012, McCormick y Peter Huybers, profesor de ciencias terrestres y planetarias y de la ciencia e ingeniería ambiental, con otros colegas, publicaron el primer estudio general del cambio climático en el Imperio Romano, desde el 100 aC al 800 dC. Mostraron que las crisis del clima están estrechamente vinculadas a la expansión y contracción de un imperio dependiente de la agricultura. Ahora están trabajando en un proyecto más amplio que combina proxies climáticos tales como anillos de los árboles, espeleotemas (depósitos minerales que se encuentran en las cuevas) y análisis del hielo con el registro escrito, todo ello para cinco grandes crisis climáticas que abarcan desde el 536 ad a 1741, no solo en Europa, sino también en China y Japón. La colaboración es mutua, porque los científicos utilizarán registros escritos existentes -Huybers habla del “más poderoso registro proxy que hay: un ser humano que estaba allí, que nos dirá lo que pasó”-  para ayudar a calibrar sus métodos científicos.

La colaboración se extiende también a la informática y a la genética también. Stuart Shieber, profesor de ciencias de la computación, por ejemplo, ha desarrollado programas para el análisis de textos. (…) Ahora está trabajando con McCormick para desarrollar un método para datar las biografías Latinas publicadas de santos cristianos. (…)

Mientras tanto, en la Escuela de Medicina de Harvard y el Instituto Broad, el profesor de genética David Reich y el científico visitante e investigador Nicholas Patterson utilizan la genética para rastrear las migraciones humanas y las conquistas tempranas. (…) McCormick es realista en cuanto a su propio interés por saber si los genetistas serán capaces de determinar si los bárbaros fueron los que saquearon Roma. Sin embargo, en parte debido a las diferencias genéticas entre los conquistadores y los conquistados puede ser demasiado pequeñas para verlo, como él mismo reconoce, McCormick dice que Reich y Patterson hacen bien en concentrarse en las preguntas “gigantescas”: la salida de África, el poblamiento de Australasia, los orígenes de las lenguas indoeuropeas y si están vinculados a movimientos de población”.

McCormick nunca sospechó que su propia esfera de interés, la del imperio romano, podría extenderse más allá de sus límites antiguos. Pero la ciencia ha sido para él un camino para descubrir una perspectiva más amplia que enlaza con el trabajo de otros colegas en el departamento de historia, un giro a lo global y lo cuantitativo en el estudio de la historia. “Cuando empecé en la escuela de posgrado”, dice alegremente, “no tenía ni idea de que lo que estaba ocurriendo en China podría ser de interés para mí. equivocado, una vez más!”.

(…)

©1996-2014 Harvard Magazine Inc. All rights reserved.

Natalie Zemon Davis y las historias trenzadas

El pasado mes de abril, la historiadora norteamericana Natalie Zemon Davis hizo una breve gira por Holanda (¿acaso para recopilar más material para su futuro libro?). Si no ando equivocado, el 10 de abril habló en el auditorio del Joods Historisch Museum, con una conferencia programada como adelanto de la gran exposición sobre “El Nuevo Mundo” (De Nieuwe Wereld), que se inaugurará en enero de 2015. Al día siguiente, viernes, impartió una “Master Class” en el célebre Huizinga Instituut, que la organizó en colaboración con el Center for Medieval Studies de Amsterdam. Finalmente, si las noticias son correctas, el martes 15 de abril el Royal Netherlands Institute of Southeast Asian and Caribbean Studies le organizó un seminario, impartido en las aulas de la Leiden University.

Commencment 2010

Como suele ser habitual, la clase magistral estaba destinada a un número reducido de estudiantes de doctorado y a sus proyectos de investigación. Cada participante preparó un breve resumen de su trabajo que, tras la correspondiente exposición, fue debatido por Natalie Davis.  En cambio, las otras dos actividades se centraron en su actual tema de investigación: Surinam. Quienes sigan sus escritos y conferencias habrán advertido que ese asunto es recurrente desde hace años, a la espera de acabar como libro (anunciado desde hace mucho tiempo con el título de Braided Histories, una historia “conectada” sobre, en esta ocasión, “hombres en los márgenes”). Por ejemplo, ha publicado textos como: “Creole languages and their uses: the example of colonial Suriname” (Historical Research, 82/216, 2009); “David Nassy’s `Furlough´ and the Slave Mattheus”  (P. S. Nadell, J. D. Sarna y L. J. Sussman, eds., New Essays in American Jewish History: Commemorating the Sixtieth Anniversary of the Founding of the American Jewish Archives. Cincinnati, American Jewish Archives, 2010); y “Judges, Masters, Diviners: Slaves’ Experience of Criminal Justice in Colonial Suriname”, (Law and History Review, 29/4, 2011). Por otra parte, todas sus últimas charlas, y son más de las que esperaríamos a su edad, tratan este asunto.

En efecto, son estudios sobre hombres, en los márgenes sociales y del Imperio, en Surinam, sobre judíos y esclavos especialmente. Para apreciarlo, tenemos la fortuna de que el blog Buku – Bibliotheca Surinamica, de Carl Haarnack, haya reproducido este pasado mes de abril uno de esos textos, el dedicado a David Nassy y el esclavo Mattheus. Así empieza:

David Nassy’s “Furlough” and the Slave Mattheus

En febrero de 1792, David Nassy, ​​secretario y tesorero asociado del Mahamad (consejo directivo) de la Nación judía portuguesa de Surinam, escribió una carta de lamento y súplica a los “Dignissimos Senhores” de ese augusto cuerpo y a sus “Adjuntos”, los miembros del consejo de la Nación. Firmó su carta como David Nassy, en lugar de David de Isaac Cohen Nassy, ​​el nombre que se le dio al nacer en 1747 por Sara Abigail Bueno de Mesquita e Isaac de Joseph Cohen Nassy, ​​descendiente de los primeros colonos de la colonia. Antes de eso, no obstante, David había escrito su nombre completo bastante a menudo, así como, a lo largo de las décadas, cumplió con las obligaciones de sus muchos roles en la comunidad: sucedió a su padre durante un tiempo como notario jurado (jurator) de la Nación judía portuguesa; sirvió como gabay, secretario, y uno de los regentes (parnasim) para el Mahamad; tradujo textos del portugués y del español al holandés para el gobierno colonial (Suriname Court of Policy); ordenó que se hicieran inventarios de su plantación y posesiones; compró medicamentos para su farmacia; y aportó manuscritos en francés y holandés para acrecentar la cultura intelectual general de la colonia. Luego, en enero de 1790, se presentó ante el entonces jurator de la Nación y acortó formalmente su nombre a David Nassy: afirmaba que era en aras de la simplicidad -demasiados hombres tenían nombres largos similares-,  pero él también quería parecer más moderno.

El tono de súplica de Nassy al Mahamad y los Adjuntos era quejumbroso, pero esto no significaba que no pudiera mirar hacia atrás desde 1792 y ver una vida de logros y de algunas esperanzas cumplidas -para sí mismo, para “beneficio de la Nación y la gloria del nombre judío”, y para la vida literaria de Surinam, donde, a pesar de las limitaciones, él y sus compañeros judíos disfrutaban de “una especie de Patrimonio Político”. Nassy se casó con su prima Esther Abigail de Samuel Cohen Nassy en 1763 y, cuatro años más tarde, Esther dio a luz a su hija Sarah. La compra de Nassy de la plantación de café Tulpenberg en el río Suriname en 1770 había terminado, en parte por la mala gestión, en el desastre financiero de 1773. (Un destino sufrido por otros plantadores de Surinam, que habían confiado inocentemente en los compromisos de crédito fácil ofrecidos desde Amsterdam). Pero, gracias a los legados de su padre Isaac, que murió en 1774, y a los bienes aportados al matrimonio por su esposa, David Nassy aún era propietario de tierras en los arroyos del río Suriname, de casas en Jodensavanne, en el río Surinam, y en la ciudad de Paramaribo, y de esclavos. En 1777, se asoció con Salomon Gomes Soares, “cirujano y boticario” en Jodensavanne: iban a practicar juntos la farmacia y Gomes Soares le instruirías en el arte de la curación. La asociación  fue tan bien que, hacia 1782, Nassy y su esposa contrataron a un agente en Paramaribo para que adquiriera medicamentos a su nombre. Ese mismo año, el joyero de Esther incluía anillos de diamantes y pulseras de oro.

(…)

Publicado en Pamela S. Nadell, Jonathan D. Sarna y Lance J. Sussman, eds., New Essays in American Jewish History: Commemorating the Sixtieth Anniversary of the Founding of the American Jewish Archives (Cincinnati: American Jewish Archives, 2010).

 

 

Carlo Ginzburg y el extrañamiento: las vidas errantes de un texto

Como mi camarada Justo Serna y yo mismo hemos señalado en otras ocasiones, entre algunos historiadores muy viajados cunde la costumbre de presentar sus trabajos en distintos foros, de modo que esos textos van creciendo y se van afilando a la espera de su definitiva publicación. Y, una vez editados, quizá emprendan nuevamente el vuelo y se presenten ante distintos públicos, cuyos comentarios y críticas pueden eventualmente dar lugar a ulteriores versiones. Uno de esos estudiosos es Carlo Ginzburg.

 ginzburg-ucla

Sin ánimo de ser exhaustivos, diremos que, al menos desde 2011, el profesor Ginzburg inició el trayecto de su “Le nostre parole, e le loro. Una riflessione sul mestiere dello storico, oggi” -con su correspondiente versión inglesa: “Our Words, and Theirs: A Reflection on the Historian’s Craft Today”. En febrero de aquel año inauguró con esa conferencia la actividad académica anual del “Collegio Superiore” de la Universidad de Bolonia; ese mismo mes la expuso en la Freie Universität Berlin; en abril hizo lo propio en el  Franke Institute for the Humanities de la Universidad de Chicago; en mayo les tocó el turno a los afortunados oyentes de la School of Advanced Study, de la Universidad de Londres; tres días después se acopió con Roger Chartier para discultir sobre el asunto en el Cankarjev dom de Lubiana; el lunes 3 de octubre se dirigió a los que acudieron al Institute for Advanced Study de Princeton; y ya en 2012 se desplazó al Centre for Research in the Arts, Social Sciences and Humanities de Cambridge; sin olvidar su paso por la UCLA, su antigua Universidad.

historical-knowledge

Tras ese periplo, el texto estaba listo para publicar, como así sucedió. Si no ando desencaminado, inicialmente formaba parte de un libro editado por Susanna Fellman y Marjatta Rahikainen, con el título de Historical Knowledge in quest of theory method and evidence (Cambridge Scholars Publishing, 2012). Allí era compañado por otros historiadores que también suelen ejercitar semejante práctica, como Natalie Zemon Davis (“The Silences of the Archives, the Renown of the Story”) y Giovanni Levi (“Microhistory and the Recovery of Complexity”), además de por tres colegas nórdicos (Risto Alapuro, Janken Myrdal y Matti Peltonen, introductor este último de la microhistoria en aquellos gélidos lares).

Pero estábamos hablando de Ginzburg y de su texto, porque, en efecto, desde entonces ese ensayo ha tenido otras vidas, dos en particular, y podría decirse que mucho más fructíferas.

La primera. En 2013, la revista italiana Cromohs-Cyber Review of Modern Historiography (volumen 18) dedica una amplia sección a “`Our words, and theirs´: A conversation with Carlo Ginzburg on the historian’s craft”. Dicho dosier incluye una introducción de Alberto Quadrio Curzio, tres textos de otros colegas italianos (Lina Bolzoni, Lucio Biasiori y Giovanni Tarantino) y otros tantos del propio Ginzburg, incluyendo una semblanza personal, una reconsideración del texto sujeto a comentarios y una respuesta final a lo dicho por sus acompañantes. Todo lo cual es el resultado de la primera edición del IinteR-La+b (International Interdisciplinary Research Laboratory), organizado por la Balzan Foundation y celebrado en Roma, en la Accademia Nazionale dei Lincei, entre los días 12 y 13 de noviembre de 2012.

La segunda. También en 2013, y en el marco de l’École Doctorale “Montaigne-Humanités” de la  Université Bordeaux Montaigne, la revista Essais dedica un monográfico extraordinario a “L’estrangement: Retour sur un thème de Carlo Ginzburg”, con Sandro Landi a cargo de la edición.  No es extraño esto último. En octubre de 2012, Carlo Ginzburg recibió el título de Doctor Honoris Causa por aquella Universidad, antes llamada Bordeaux-3, encargándose el citado Landi de realizar el correspondiente elogio, en tanto director de dicha escuela doctoral. Aprovechando el evento, y en paralelo, se programaron dos intensas jornadas de estudio dedicadas a “Vertus de la distance. Estrangement et défamiliarisation dans l’oeuvre de Carlo Ginzburg”, que son el origen del número de Essais ya citado.

Hasta aquí llegamos de momento. De todo lo anterior, subrayaremos que, como he anticipado, el breve homenaje de Cromohs incluye un texto de particular interés para quienes sientan devoción, como es mi caso, por Carlo Ginzburg: “Some Queries Addressed to Myself”, otra memoria de su recorrido vital. Ahora bien, me quedo en esta ocasión con el volumen de Essais y, en particular, con la introducción de Sandro Landi. Quizá porque aborda un asunto muy querido por Ginzburg, un tema reiterado en muy distintas ocasiones, como en otra de sus recientes conferencias, la dedicada en 2013 a los “Lecteurs de Proust“, cuya versión parcial pueden leer en italiano.

Así empieza la presentación de Landi:

ginzburg-Essais

En el origen de esta recopilación de estudios hay un libro de título enigmático, Occhiacci di legno. Nove riflessioni distanza sulla, publicado por Carlo Ginzburg en la editorial Feltrinelli en 1998. Cuando leís este título por primera vez, recuerdo haber experimentado una extraña sensación de familiaridad: la referencia a Pinocho me evocó los recuerdos de la infancia, mientras el nombre del autor me remitía a mis ocupaciones adultas. Las dos cosas me parecían irreconciliables. Entonces me di cuenta de que el título funcionaba en sí  mismo como una estructura profunda permitiendo que el lector entrara en el juego del autor, manteniendo una parte indecible. En cuanto a los títulos, Theodor Adorno escribió que “el título buscado siempre quiere sacar a la luz lo oculto. La obra se niega a ello para protegerse. Los buenos títulos están tan próximos al asunto que respetan su ocultamiento”. Quince años más tarde, Occhiacci di legno mantiene el misterio del asunto. A mi juicio, ninguna traducción europea de este título (Woodden eyes, Holzaugen, Ojazos de madera, À distance) hace justicia al malestar experimentado por el Geppetto enfrentado al títere cuya paternidad reivindica. Este sentido, a la vez próximo y distante, que produce un efecto de confusión y desorientación, es propiamente una mirada de “extrañamiento” .

Me pareció importante estimular la reflexión sobre el extrañamiento por varias razones. La primera se refiere a su lugar en la obra de Carlo Ginzburg. Quizás debido a su carácter esquivo, el extrañamiento no ha sido objeto, hasta el momento, de un debate comparable al generado por el paradigma indiciario, cuya teoría propuso Ginzburg en un artículo publicado en 1979. Al principio de este famoso artículo Ginzburg dice que quiere ” hacer ver cómo ,hacia fines del siglo XIX, surgió silenciosamente en el ámbito de las ciancias humanas un modelo epistemológico (si así se prefiere, un paradigma), al que no se ha prestado aún la suficiente atención”. Esta es una frase que probablemente podría adaptarse al artículo sobre el extrañamiento, ya que el marco intelectual que ilumina estos dos objetos es similar. En efecto, en ambos casos, se trata de hacer visible y formalizar algo que está paradójicamente a la vista de todos, que pertenece al ámbito de la experiencia común, cuyo conocimiento podría, por tanto, ayudar a mirar la realidad de forma diferente, es decir, de manera crítica y “sin sumergirse ella”. En ambos casos, además, el historiador, siguiendo el “camino pasablemente tortuoso” que es característico del ensayo, sigue un planteamiento de tipo “arqueológico” y comparativo  que le lleva a reconstruir en un marco coherente los dispersos restos de un conocimiento silencioso, borrado pero aún operativo.

 © École Doctorale Montaigne-Humanités. Université Michel de Montaigne Bordeaux 3

Hayden White: cuarenta años de Metahistoria

En efecto, hace cuatro décadas justas que se publicó el célebre volumen de Hayden White. Y como en anteriores ocasiones, ya fuera por su vigésimo o por su vigésimo quinto aniversario, se han sucedido las conmemoraciones. Entre ellas podemos citar las jornadas celebradas en Vitoria (Brasil) o el volumen Philosophy of History After Hayden White (Bloomsbury Academic), con la participación, entre otros, de F. R. Ankersmit, Arthur C. Danto, Gabrielle M. Spiegel y Gianni Vattimo. Y no son ni serán las únicas muestras en este sentido. Una de ellas es el número que le acaba de dedicar la revista Rethinking History, de la que reproducimos el breve “editorial” que escribe Alun Munslow:

metahistory

El lunes 2 de junio 2013 recibí un correo electrónico de Hayden White en respuesta a otro que yo le había enviado, correo  en el que le había preguntado si estaba seguro de que no quería responder a los ensayos de este número temático. Así, en lo que es el 40º aniversario de la publicación de su libro Metahistoria: La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, dijo: “Gracias, Alun, pero creo que he dicho lo suficiente sobre Metahistoria. Siempre he dicho que, en lo que a mí respecta, estoy contento de que muchas personas hayan encontrado que es un libro que vale la pena leer y pienso también que pueden hacer con su contenido lo que les plazca”. Es un sentimiento que ya me había expresado antes, durante el proceso de composición del número.

De hecho, fue muy explícito cuando elaborábamos el dossier. Su posición fue que, a pesar de que había ponderado hacer un ‘comentario’, pensaba honestamente que no tenía nada que decir, nada que pudiera contribuir a los debates actuales. En el pasado había leído varios textos sobre su obra (incluyendo obviamente los ensayos presentados aquí) y había llegado a la conclusión de que, aunque estaba muy satisfecho de que tantas “personas inteligentes” hubieran estado dispuestas a dedicar tiempo a leer su trabajo, ya no estaba seguro de dónde se situaba ahora en relación con las cuestiones que había planteado en Metahistoria y que ya no tenía muy claras sus intenciones al escribir el libro. Me sugirió en otro correo electrónico, anterior a la composisicón de este número, que le parecía que el “proceso crítico’ había ‘destrozado […] la ilusión de totalidad que todo escritor trata de crear y que Metahistoria es ahora lo que estoy seguro que realmente fue siempre, es decir, un conjunto de fragmentos se mantienen unidos, en todo caso, por la voluntad y la industria’. Ahora había llegado a la conclusión de que cuando leía las cosas que la mayoría de sus lectores le atribuían a él o a Metahistoria, “incluidos los más afines”, tenía la clara sensación de que no estaban hablando de él ni, mucho menos, de “mi” libro, sino de cierta contrucción, que él llama “White Metahistory”. Sus comentarios eran un producto de su pensamiento, ya que eran los suyos. De alguna manera, tal vez Metahistoria fue un ejercicio liberador, lo que significa que las personas extrajeron del libro lo que querían, de modo que nunca nadie “malinterpretó” lo que decía, así que no tenía ganas de “dejar las cosas claras”.

Esa es, o eso tengo entendido, la intención de la Johns Hopkins University Press al proponer una “cuadragésima edición” del libro coincidiendo con el aniversario, lo que informa sobre su longevidad y su impacto en el pensamiento y en la práctica de muchos teóricos e incluso entre algunos practicantes (aunque muy, muy pocos). Y aquí está la cuestión sobre la que me permito conjeturar:  ¿en qué medida teorizar sobre la naturaleza de la historia tiene algún tipo de impacto en la práctica? Por supuesto, tanta teorización sobre “la naturaleza de la historia”, incluso después de Metahistoria, que se limita a repetir el mantra “empírico, analítico y representacionalista’, podría considerarse algo deprimente. Bueno, para mí (y soy generalmente un espíritu muy sensible y alegre) es deprimente. Esta es la razón por la que iniciamos esta revista, por supuesto, con el fin de tratar de diferenciar entre nuestras nociones convencionalies de la naturaleza de la historia y su práctica.

Por tanto, no voy a resumir ni ofrecer un prólogo introductorio a las contribuciones individuales a este número temático. Ustedes las leerán por su cuenta y sacarán sus propias conclusiones sobre su valor. Pero voy a decir una cosa. En muchos sentidos, es bastante sorprendente que en el articulo “Invitation to Historians”, de Sande Cohen, a White se le mencione once veces, siendo que White es central en el propio desarrollo intelectual de Cohen. Hacia al final del ensayo, Cohen  ofrece una larga cita que es, creo, totalmente adecuada a la naturaleza de este asunto y que es mucho mejor que cualquier conclusión que pueda imaginar o encontrar.

 © Taylor & Francis Group

La historia, más viva que nunca

La historia es el terreno en el que ahora se libran las grandes batallas de la vida pública, dice Tristram Hunt en The Guardian, y razones tiene para expresarse así ( y más, si atendemos a su vinculación al Partido Laborista). Veamos su crónica del pasado 12 de mayo:

Tristram-Hunt

El obstinado historiador de Harvard Niall Ferguson ofreció una imagen  desconocida, casi sumisa, la semana pasada. Mientras la blogosfera bullía con los reportajes sobre su desagradable sugerencia de que la homosexualidad de John Maynard Keynes había hecho que el gran economista fuera indiferente a las perspectivas de las generaciones futuras, Ferguson entonó sabiamente un mea culpa.

Así, en una vergonzante pieza para la revista estudiantil de la Universidad de Harvard, el profesor, que por lo general disfruta enfrentándose a lo políticamente correcto, negó ser homófobo ni, por si acaso, racista o antisemita.

Por supuesto, Ferguson no es ninguna de esas cosas. Es un historiador económico brillante, aunque con una debilitante debilidad por el bon mot. Pero Ferguson también es parte de un preocupante consenso conservador a la hora de enmarcar nuestro pasado nacional.

Tanto si es David Starkey en Question Time, en un frenesí de misoginia y fariseísmo, denunciando a Harriet Harman y Shirley Williams por estar bien conectadas, miembros metropolitanas del movimiento obrero, o el reaccionario Dominic Sandbrook utilizando el Daily Mail para condenar con amenaza orwelliana cualquier interpretación crítica de la herencia de la señora Thatcher, con el derecho histórico sobre Gran Bretaña bajo sus garras.

Y eso tiene un momento crucial. El auge de Ukip, combinado con la debilidad política de David Cameron, significa que, incluso en ausencia de un referéndum oficial, “dentro o fuera”, sobre nuestro lugar en Europa, parece que vamos a debatir el lugar de Gran Bretaña en el mundo durante los próximos años. Y lo haremos en el marco del proyecto de nuevo plan de estudios de historia de Michael Gove, que, entre sus virtudes, amenaza con hacernos confiar menos, no más, en nuestra posición internacionalista.

Porque como Ferguson ha descubierto a su costa, la historia cuenta con un lugar único y controvertido dentro de la vida pública británica. “Es probable que no  haya ninguna parte del plan de estudios nacional que sea un campo de batalla ideológico para los contendientes como la historia”, se quejó un asediado Michael Gove en un discurso la semana pasada. “Es posible, por lo que sé, que haya escuelas rivales, Whigs y marxistas, que libren una guerra de interpretación en  química o tecnología de los alimentos, pero sus partidarios no tienden a dominar tanto espacio en las columnas de los periódicos”.

Aunque a los historiadores académicos no les guste, los políticos están en su derecho al involucrarse en el debate curricular. La importancia de la historia en la formación de la ciudadanía, el desarrollo de la identidad nacional y la exploración de los vínculos que nos unen a nuestra cada vez más desigual sociedad multicultural exigen una contribución democrática. El problema es que muchos de los partidarios progresistas que necesitamos en esta lucha han desaparecido del campo de batalla.

Qué diferente era todo este verano de lo que sucedía hace cincuenta años, cuando EP Thompson publicó La formación de la clase obrera en Inglaterra, su estudio seminal de la historia social británica durante la Revolución Industrial. “Me propongo rescatar al humilde tejedor de medias y calcetines, al jornalero ludita, al obrero de los más anticuados telares, al artesano utopista y hasta al frustrado seguidor de Joanna Southcott, rescatarlos de una posteridad demasiado condescendiente”, escribió.

Lo hizo en un estilo magistral, ofreciendo una crónica íntima de la brutalidad infligida a las clases trabajadoras inglesas mientras Gran Bretaña ascendía a taller del mundo. Thompson se centró en las historias humanas -los alfareros de Staffordshire, los cartistas de Manchester- para construir un relato de una identidad proletaria emergente. Era la historia social como proyecto político, tratando de exponer todas las tensiones y los conflictos que realmente están detrás de la historia de nuestra isla.

Como dijo su colega marxista Eric Hobsbawm, la historia social era “la historia organizativa e ideológica del movimiento obrero”. Descubrir la vida y experiencias del minero y del tejedor era una manera de impugnar el poder en el presente. Y a raíz de los estudios de Thompson y de Hobsbawm -así como el trabajo de Raphael Samuel, Asa Briggs y Christopher Hill- cambiaron las interpretaciones populares del pasado.

En el teatro, la televisión, la radio y los museos, comenzó a florecer un relato mucho más vernáculo y democrático del pasado británico . Si hoy estamos tan preocupados por los de abajo como por los de arriba, por el Downton Abbey  de John Bates tanto como por el conde de Grantham, es gracias a esta tradición de la historia social progresista.

Incluso influyó en la alta política. En la penumbra parpadeante de la semana laboral de tres días de la década de 1970, Tony Benn se retiraba al salón de té  de la Cámara de los Comunes para leer relatos radicales de la guerra civil inglesa. “No tenía ni idea de que los Levellers hubieran reclamado el sufragio universal masculino, la igualdad entre los sexos y la soberanía de los pueblos”, le confió a su diario. Benn, un ministro del Trabajo un tanto al margen, se sintió capaz de colocarse sin problemas dentro de este linaje histórico -lamentando que “perdieran los Levellers y ganara Cromwell, y que Harold Wilson o Denis Healey sean los Cromwell de nuestros días, no yo”.

Pero a pesar de historias recientes de la talla de la de Emma Griffin sobre la industrialización o la de Edward Vallance sobre la Gran Bretaña radical, el lugar del pasado progresista en el debate contemporáneo está ahora abandonado. Gran parte de la izquierda se ha sumido a sí misma en los discursivos callejones sin salida de la posmodernidad o ha decidido centrar sus esfuerzos fuera, en los crímenes de nuestro pasado colonial. En su ausencia, nos quedamos con Starkey y Ferguson -y BBC2 tiene a punto de emitir otra serie sobre la historia de la corte de los Tudor . ¿Cuánta información sobre Ana Bolena puede asumir realmente la Gran Bretaña moderna?

ferguson

Este estrechamiento del pasado llega en un contexto en el que a un número cada vez mayor de alumnos de las escuelas estatales se les niega un tiempo apropiado para la historia. Si bien el estudio del pasado está protegido en las escuelas preparatorias, las preguntas del examen de GCSE muestran que está bajo una presión cada vez mayor en las partes más deprimidas del país.

Luego está la cuestión de lo que los estudiantes aprenden. La propuesta de nuevo programa de Michael Gove ha sido criticada con razón por diversos historiadores, como David Cannadine, por demasiado prescriptiva, por no adaptar los contenidos a la edad de los alumnos y por anglocéntrica. Si bien de entrada la historia británica que propone la secretaría de educación es la adecuada, los expertos insisten en que esta linea parroquial no es la manera de hacerlo. En efecto, los cínicos podrían preguntarse si Gove -el euroescéptico- ya está preparando a sus jóvenes soldados para un referéndum sin voto.

En cuanto a la larga historia del lugar de Gran Bretaña en Europa, los fallos de la austeridad económica en los años treinta, la historia cultural del matrimonio del mismo sexo o la herencia del thatcherismo, la voz progresista en el debate histórico necesita algunos refuerzos. El delito de Niall Ferguson no fue solo  equiparar tontamente la homosexualidad de Keynes con el egoísmo. Más bien, fue negar la pertinencia de toda la economía política de Keynes -y, en el proceso, ayudar a forjar un consenso gubernamental que está resultando desastroso para el nivel de vida británico.

La disculpa que necesitamos ha de ser por eso.

© 2013 Guardian News and Media Limited

Roger Chartier: el sentido de la representación

El portal laviedesidees.fr nos ofrece otro texto de Roger Chartier. Dado que próximamente aparecerá publicada una versión en español, nos limitamos a recoger la presentación que realiza Yves Sintomer y los primeros párrafor de Chartier:

chartierfil
Pablo Odell / PENSODROMO 21

 

Este artículo se basa en una conferencia dictada el 13 de noviembre 2012 en el seminario del Groupe de projet, dedicado a “La représentation politique: histoire, théories, mutations contemporaines”, de l’Association française de science politique. Sintetiza escritos anteriores de Roger Chartier sobre la cuestión de la representación, y dos textos en particular.

El primero, “El mundo como representación”, publicado en Annales en 1989, tuvo un tremendo impacto y ayudó a transformar la visión tradicional de la historia de las mentalidades. Sustituyendo esa expresión por el más amplio concepto de  representación, Roger Chartier insistió sobre los efectos performativos de las imágenes del mundo que se forjan individuos y grupos, se interrogó sobre la relación entre la producción de imágenes y otras dimensiones del trabajo de representación y dejó atrás la estéril oposición entre historia social e historia de las “mentalidades”.

El segundo texto, “Poderes y límites de la representación: Marin, el discurso y la imagen”, fue publicado [en Annales] tras la muerte de Luis Marin. Siguiendo al filósofo, historiador, semiólogo y crítico de arte francés, Roger Chartier demostraba el reduccionismo de la tesis según la cual la representación es esencialmente hacer presente algo que está ausente -una idea compartida tanto por filósofos como Heidegger y Derrida como por teóricos políticos como Carl Schmitt y Hanna Pitkin. El énfasis en la dimensión de manifestación pública de una persona presente que puede contener también la noción de representación (dimensión que persiste en el francés moderno con frases como “elle est toujours en représentation”) tiene implicaciones significativas para el análisis de la política. Tanto en las sociedades del Antiguo Régimen como en las democracias representativas modernas, las personas que encarnan el poder central son llevadas necesariamente a exponerse ante el público al que se supone que representan, en particular a través de una serie de comportamientos ritualizados (y más a menudo sexuados). Esta actividad contribuye de forma decisiva a la legitimidad del poder, y mucho más allá de los procesos electorales. Además, contribuye a transformar las relaciones de poder en relaciones simbólicas, reforzando lo que Bourdieu llama dominación simbólica.

Las distinciones analíticas entre los diferentes sentidos que tiene el término francés de representación permiten actualizar los cortocircuitos conceptuales (cuando los autores juegan inconscientemente con varios registros diferentes ), lo impensado (cuando un sentido es descuidado), pero también ricas correlaciones de sentido (como cuando la representación-mandato se acopla a la representación-encarnación). Este enfoque permite también interrogarse con Ricoeur sobre la forma en que las ciencias históricas (y más en general las ciencias sociales y las humanidades) participan en la representación de la realidad cuyo estudio se se fijan como misión.

[los dos textos de Chartier citados se recopilaron en Au bord de la falaise, Albin Michel, Paris 2009; en castellano se incluyen respectivamente en El Mundo como Representación. Historia Cultural: entre práctica y representación. Barcelona, Gedisa, 1992 y en Escribir las prácticas. Foucault, De Certeau, Marin. Buenos Aires, Manantial, 2006]

*****

Roger Chartier:

Mostrar un objeto ausente

El Dictionnaire de la langue française publicado por Furetière en 1690 identifica dos familias de significado, aparentemente contradictorias, de la palabra “representación”. Define como “Representación : imagen que nos presenta como idea y como memoria los objetos ausentes, y que nos los pinta tal como son”. En el primer sentido, la representación da a ver un objeto ausente (cosa, persona o concepto) sustituyéndolo por una “imagen” capaz de representarlo adecuadamente. Representar es hacer conocer las cosas de manera mediata por la pintura de un objeto, por las palabras y los gestos, por las figuras y los signos: y por las adivinanzas, los emblemas, las fábulas, las alegorías. Representar, en un sentido jurídico y político, también es “ocupar el lugar de alguien, tener en mano su autoridad”. De ahí la doble definición: por un lado, la de los representantes como aquellos que representan en un cargo público a una persona ausente que debería ocuparlo y, por otro, como aquellos que son convocados para una sucesión en lugar de la persona cuyo derecho poseen.

Esta definición de la representación se arraiga en el sentido antiguo y material de la “representación”, entendida como la efigie puesta en lugar del cuerpo del rey muerto en su lecho mortuorio. Esta acepción del término, tanto en inglés como en francés, no se puede separar de la teoría política analizada por Ernst Kantorowicz en Los dos cuerpos del rey, que encuentra su expresión visible en los funerales de los reyes franceses e ingleses y su formulación conceptual en los juristas del siglo XVI. En este momento crucial para la continuidad dinástica se produce una inversión dramática en cuanto a la doble presencia del soberano, que es individual mortal y, a la vez, encarnación de la dignidad real que nunca muere. Eso supone

“la costumbre de colocar sobre el féretro la «real representación» o «personaje», una figura o imagen ad similitudinem regis, la cual -hecha de madera o cuero forrado de algodón de bombácea y cubierto de yeso-  era vestida con los ropajes de coronación o, más tarde, con el manto parlamentario. La efigie exhibía las insignias de la soberanía: sobre la cabeza de la imagen (elaborada, al parecer, desde Enrique VII en base a la máscara mortuoria) se hallaba la corona, mientras que las manos artificiales sostenían el cetro y el orbe. Desde aquel momento, siempre y cuando las circunstancias no estableciesen lo contrario, las efigies fueron utilizadas en los entierros de la realeza: metido dentro del ataúd de plomo, que estaba a su vez encerrado en un estuche de madera, descansaba el cadáver del rey, su cuerpo natural mortal y normalmente visible -aunque ahora invisible-,  mientras que su cuerpo político normalmente invisible se exhibía de forma visible en esta ocasión mediante la efigie con sus atributos reales: una persona ficta -la efigieque personificaba a otra persona ficta -la Dignitas“.

Como indica Furetière, “cuando se va a ver a los príncipes muertos en su lecho mortuorio, sólo se ve de ellos la representación, la efigie”. Así, hay una radical distinción entre el representado ausente, ficticio o real, y el objeto que lo hace presente, que lo da a ver.

(…)

Roger Chartier, “Le sens de la représentation”, La Vie des idées, 22 de marzo de 2013. ISSN : 2105-3030. URL: http://www.laviedesidees.fr/Le-sens-de-la-representation.html

David Lowenthal: la frágil verdad histórica

De David Lowenthal conocemos sobre todo su magnífico El pasado es un país extraño, volumen que hace muchos años acertó a publicar Akal y que ha reimpreso hace poco. Se anuncia incluso una próxima y nueva edición, totalmente remozada, con el título de The Past is a Foreign Country-Revisited (Cambridge). Pero tal cosa ocurrirá a principios del próximo otoño. Mientras tanto,  Lowenthal pone su firma en esa interesantísma sección que, con el rótulo de “The Art of History “, difunde la revista Perspectives. Ya hemos reparado en ella en ocasiones anteriores, con textos de Dipesh Chakrabarty, Gordon Wood y Lynn Hunt. El de Lowenthal lleva por título “The Frailty of Historical Truth. Learning Why Historians Inevitably Err” y dice lo siguiente:

per0313

Qué fastidio son las interminables anécdotas acerca de [William Best] Hesseltine, su seminario y sus estudiantes”, escribió el editor de Wisconsin Paul Hass. Sin embargo, las ignoradas lecciones historiográficas impartidas en ese seminario a mí y a otros merecerían con creces haberse registrado. Explorando las publicaciones de nuestros mentores con profundidad escéptica, los estudiantes aprendieron que el sesgo oculto siempre distorsiona la prueba, que las fuentes secundarias son, ipso facto, poco fiables y que la miríada de pequeños errores presagia innumerables pecados mayores. Aún más, aprendieron que ni siquiera nuestros maestros tienen el suficiente tiempo, la paciencia o la probidad para prevenir todos esos errores y evitar sus graves consecuencias epistémicas. Los historiadores siempre tropezamos con nuestros pies de barro.

En la Universidad de Wisconsin, desde 1932 hasta su muerte en 1963, Hesseltine fue un renombrado cronista de la Guerra Civil y de su posguerra, cuyo “mandamientos” sobre la escritura de la historia todavía se citan a menudo. Sus anatemas prohibían la voz pasiva, el presente, designar a las personas solamente por su apellido y citar a partir de fuentes secundarias. Arremetió contra la creciente ola de la impedimenta pomposa: “no discutir de tu metodología”, “escribir sobre tu tema y no sobre los documentos relativos a tu tema”, “dar todas tus batallas en las notas al pie”. Y – pertinente en el actual aluvión de apología Wiedergutmachung, tentando a los historiadores a convertirse en  moralistas-  “no has de emitir juicio sobre la humanidad en general, ni … perdón a nadie por nada”.  Una celebrante retrospectiva de la apreciada “mezcla extraña de pacifismo, anarquismo, menckenismo, calvinismo y simple perversidad desnuda” de Hesseltine.

El escepticismo era la regla cardinal en el seminario de posgrado sobre métodos que daba Hesseltine. Uno aprendía a “dudar de todo documento y asumía que todos los testigos era unos malditos mentirosos”, recordaba Richard Current. En 1950, los seminarios se iniciaban con un “mandato firme de desconfiar de todo testigo; de ver todos los documentos como si hubieran sido diseñados para engañar”. Al igual que el tonelero aprendía sus destrezas, los estudiantes de Hesseltine dominarían el oficio de historiador. La brutalidad adversaria era rutina. El “mejor seminario era como una pelea de perros”, escribió Current. Para Frank Byrne, la atmósfera, en la que Hesseltine “sacrificaba a cada estudiante por la educación de los neófitos, [era] una reminiscencia de la arena romana”.

Pero los colegas de Hesseltine -Howard Beale, Merle Curti, Chester Easum, Merrill Jensen, Paul Knaplund, Vernon Carstensen- sufrían más que sus estudiantes. Ellos mismos eran los conejillos de indias cuyas publicaciones evidenciaban errores lamentables. Nuestra primera tarea fue revisar la mera precisión de un ensayo, aparecido en una importante revista y escrito por un miembro del personal titular -cada cita, nombre, lugar, título, fecha, editoriales en texto y notas, y la paginación. De cada fuente secundaria se verificaba su conformidad con el original. Por último, se tabulaban los errores, compilando los índices de fallos. Estábamos asombrados -y al controlar a unos mentores en quienes confiábamos, horrorizados- de encontrar un número de errores que rara vez bajaban del 50 por ciento, y muchas veces llegaban hasta el 80 por ciento.

d-lowenthal

Nuestra siguiente tarea fue determinar cómo y por qué se habían cometido dichas faltas. En muchos casos, la dependencia de una fuente secundaria significaba repetir una omisión o error originales. Pero la mayoría de los defectos parecían deberse a una absoluta negligencia. Los descuidados autores habían transcrito errónea o incompletamente las notas de archivo o biblioteca y -esto resultó crucial- no habían tomado la debida precaución de repasar las fuentes antes de  presentarlo o de corregir las pruebas. Nos chocaron y horrorizaron las manifiestas deficiencias de nuestros mayores y mejores. Pero nos ofreció un cauteloso recordatorio. Nos dimos cuenta de que los errores de transcripción no eran la excepción, sino la regla, de que ningún estudioso, por minucioso que fuera, era inmune a ellos y de que los atajos, mediante el uso de fuentes secundarias, agravaban los juicios erróneos y arruinaban puntos de vista fructíferos.

La lección más trascendente remitía al corazón de la integridad histórica. Nuestra próxima tarea, que exigía todo un mes de investigación y análisis, fue elaborar un juicio razonado acerca de si (y si era así, por qué) realmente importaban esos errores. Sin embargo, lamentablemente, la mayoría de los numerosos errores eran, después de todo, pequeños detalles -una página equivocada, un nombre mal escrito, un texto mal datado-, aspectos de poca importancia que no afectaban materialmente a las conclusiones del autor ni molestaban a la mayoría de los lectores. Podían ser fácilmente rectificados sin daños de consideración. Por tanto, dadas las limitaciones de tiempo y energía creativos de los estudiosos, ¿no era mejor perdonar estas faltas? La precipitada disculpa del ocupado perpetrador puede ser suficiente, algo parecido a la respuesta del historiador del arte Ernst Gombrich, cuando uno se ve atrapado en una transgresión trivial, la de “mea culpa, mea minima culpa“.

Por desgracia, resultó ser una conclusión engañosa. Al profundizar en los ensayos, sus pecadillos servían, al igual que los canarios en las minas de carbón, para alertarnos sobre fallos fundamentales. No consultar la fuente original dejaba al  autor a merced de una lectura imperfecta o parcial del intermediario. Para evitar ser influenciado inconscientemente por el sesgo de ese usuario de segunda mano, era esencial ver el original completo. Además, las fuentes originales a menudo revelan datos pertinentes inadvertidos y desconocidos para el perezoso secundario.

Aún más perjudicial era no revisar las fuentes antes de publicar. Pues los errores resultantes iban mucho más allá de simples fallos de transcripción. El examen de sus fuentes mostraba que nuestros autores a menudo malinterpretaban su significado o importancia. Habían aceptado el material que apoyaba sus propias conclusiones, ignorando o menospreciando la evidencia contraria y los puntos de vista alternativos en la misma fuente, a menudo en la misma frase. Solo con volver a leer las fuentes antes de enviar el trabajo a imprenta, nuestros autores habrían evitado la trampa de la selectividad. Al escribir y rescribir, somos propensos a seleccionar y pervertir las pruebas en aras de la coherencia, la consistencia y la credibilidad.

lowenthal-elpasado

Llegamos a la conclusión de que, a falta de una atenta lectura final de los materiales básicos, tales deformaciones eran ineludibles. Todo historiador hace cosas mientras escribe -seleccionar, omitir y reorganizar los datos para ofrecer un argumento claro, un aspecto vívido, una conclusión indudable. Nos habían enseñado a aborrecer el sesgo deliberado, sabiendo sin embargo que la objetividad era como mucho un noble sueño. Sin embargo, no nos habíamos dado suficiente cuenta de hasta qué punto el sesgo inconsciente impregnaba el proceso de recopilación y uso de las fuentes, por no hablar de lo importante que era -y de la cantidad de trabajo que suponía- para minimizar ese sesgo.

Estos hallazgos nos afectaron de tres maneras. En primer lugar, nos advirtieron de que hay que mirar con mucho cuidado la veracidad y las conclusiones de los historiadores, dados los múltiples, aunque aparentemente menores, descuidos. En segundo lugar, eran recordatorios de incalculable valor para nuestra propia investigación doctoral, por lento y costoso que demostrara ser el adherirnos a ello. A mi me supuso una semana adicional en los National Archives, no solo para comprobar mis transcripciones iniciales y sinopsis de los 1.500 y pico  despachos diplomáticos desde el Imperio Otomano e Italia de mi biografiado George Perkins Marsh, sino también para releer los despachos en su totalidad, así como para medir lo que mi penúltimo proyecto de tesis había omitido, ahorrado o mal interpretado.

La tercera lección fue la más preocupante. Por mucho que nos tomáramos estos principios precautorios en serio y nos comprometiéramos ardientemente a respetar escrupulosamente sus principios, nos dimos cuenta de que nunca podríamos hacerlo en todo momento. De hecho, nuestros errores, como los de nuestros mentores, acabarían siendo más numerosos cuanto más atareadas fueran nuestras carreras. ¿Cuántos historiadores se ocupan, incluso teniendo en cuenta los recursos, de volver a comprobar todas las fuentes antes de publicar? ¿Quién fielmente hurga en la fuente original a partir de la cita secundaria, especialmente cuando la tenida por “original” resulta ser otra secundaria dudosa? Tal tarea académica no tendría fin. Así que sabemos que inexcusablemente nos quedaremos cortos.

Este mortificante conocimiento debe fortalecer la humildad, muy alabada por los historiadores que tienen en mente la escritura  y que nos inducen a lavar los disciplinarios pies de barro de nuestros discípulos. “Toda historia debería ser una lección de humildad para nosotros los historiadores”, declaró Charles McIlwain en su conferencia presidencial de 1936 para la AHA . “Lo que todos necesitamos es un mayor sentido de humildad …”, se hizo eco Allan Nevins 23 años después, “porque por muy duramente que busquemos la verdad, no la hallaremos completamente”. Y, sin embargo, “cómo se puede esperar que practiquen la humildad”, preguntó Theodore Hamerow, “en medio de la deferencia” ampliamente reconocida a los historiadores a mediados de siglo”. “La tentación de hacer de adivino era simplemente demasiado grande”.

Al no ser aceptados ya como adivinos, los historiadores han perdido credibilidad pública. Es saludable que se nos recuerde que somos forzosamente falibles, no solo epistémicamente sino también personalmente, subyugados no solo por nuestro resbaladizo objeto sino por nuestro resbaladizo ser. A las limitaciones insuperables del propio género -los datos que son siempre selectivos e incompletos; el abismo insalvable entre los pasados reales y cualquier versión de ellos;  el sesgo derivado de la distancia temporal, la retrospección y las necesidades narrativas-, debemos agregar, y tener en mente, la fragilidad humana. De ahí que con razón accedamos a revisar permanente nuestro trabajo. La corrección continua es obligatoria no solo porque siguen apareciendo nuevos datos, continúan surgiendo nuevas perspectivas y el paso del tiempo actualiza anteriores juicios, sino también porque reconocemos que nunca estamos enteramente a la altura de los principios más exigentes de nuestro negocio.

No debería mortificarnos, pues, si algún sucesor fuera capaz de revelar nuestros errores involuntarios y de poner al descubierto sus lamentables consecuencias históricas. Solo estamos obligados a minimizar esos errores en la medida en que nuestra corta vida lo haga razonablemente posible. Y a impartir a nuestros estudiantes las humildes lecciones que nos transmite la fragilidad de la verdad histórica.

© 2006 American Historical Association

E.P. Thompson: La Formación… cumple cincuenta años

Emma Griffin, autora del inminente Liberty’s Dawn: A People’s History of the Industrial Revolution (Yale UP), publica en The Guardian un texto de homenaje a E.P. Thompson:  “EP Thompson: the unconventional historian”, sobre los cincuenta años de The Making…, conocido ahora entre nosotros como La formación de la clase obrera en Inglaterra y recientemente reeditado (Capitan Swing).

En efecto, a lo largo del año se celebrarán varios actos con motivo de este cincuenta aniversario, en particular la conferencia que el 13 de abril organizan el People’s History Museum y la Working Class Movement Library, amén del congreso que coordina Antoinette Burton en Illinois para noviembre y del volumen especial que prepara la History Workshop Journal sobre “The Making at Fifty”. Dicho lo cual, así se expresa la citada Emma Griffin:

Making 1963

Hace cincuenta años, un oscuro historiador que trabajaba en el departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Leeds entregó un manuscrito, fuera de plazo y con una extensión superior a la acordada, a Victor Gollancz -una editorial especializada entonces en la no ficción socialista e internacionalista. Nadie podía haber previsto la recepción del libro.  The Making of the English Working Class se convirtió en un gran éxito comercial y de crítica. La demanda de este tocho de 800 páginas puede calificarse de excepcional. En 1968, Pelican Books compró los derechos de The Making y publicó una versión revisada del libro como número mil de su colección. En menos de una década, había tenido cinco reimpresiones. Cincuenta años después, sigue estando editorialmente vivo y es ampliamente reconocido como una obra canónica de la historia social.

thompson pelican

No fue el primer libro de Thompson. Una historia de William Morris había aparecido en 1955, recibida con la indiferencia que es el destino habitual de la mayoría de las monografías académicas. Tras The Making vino Whigs & Hunters, un libro sobre las Black Acts -la notoria legislación georgiana que criminalizaba no solo matar venados, sino cualquier actividad sospechosa que pudiera insinuar esa intención. Esto fue seguido por una serie de vívidos ensayos sobre temas diversos, incluyendo el tiempo y el capitalismo industrial, los motines de subsistencias y las ventas de esposas (sí, en el siglo XVIII, los hombres llevaban a sus esposas al mercado y las “vendían”). Una y otra vez, Thompson demostró ser capaz de asumir nuevos objetos y de revisar los viejos con formas nuevas, creando un trabajo que era original y que fue enormemente influyente.

Whigs-Hunters

Y, sin embargo, Thompson nunca fue un historiador convencional. Sus muchos años en Leeds no los pasó en el departamento de historia, sino que los dedicó a la educación de adultos. Su estancia en la recién creada Universidad de Warwick fue breve: renunció apenas seis años después de asumir la plaza, disgustado por el giro comercial que estaba tomando. Siendo como era un hombre de letras, su renuncia fue acompañada de un extenso panfleto en el que resumía sus objeciones intelectuales. El resto de su vida se dedicó a diversas causas políticas. Thompson fue miembro activo del Partido Comunista en los años 40 y 50, y fundador del Grupo de Historiadores Comunistas Británicos en 1946. Formó parte del masivo éxodo del Partido ocurrido en la década de 1950, tras la invasión soviética de Hungría, pero se mantuvo estrechamente vinculado con distintos movimientos de izquierda. A finales de la década de 1970, Thompson estaba jugando un papel clave, como organizador incansable y mascarón de proa intelectual, en el naciente movimiento por la paz, una causa a la que permaneció dedicado hasta su muerte, en 1993. Era una vida de activismo nada menos que de la erudición.

origenesleynegra

Sin embargo, The Making sigue estando por encima, con ese prefacio en el que de forma tan memorable espone la intención del libro [y que no me resistó a ampliar un poco más de lo reproducido en la reseña]:

Me propongo rescatar al humilde tejedor de medias y calcetines, al jornalero ludita, al obrero de los más anticuados telares, al artesano utopista y hasta al frustrado seguidor de Joanna Southcott, rescatarlos de una posteridad demasiado condescendiente. Acaso sus oficios y tradiciones estaban destinados a desaparecer irremediablemente. También es posible que su hostilidad hacia el nuevo industrialismo fuese una actitud retrasada y retrógrada, sus ideales humanitarios puras fantasías y sus conspiraciones revolucionarias pretensiones infantiles. Pero ellos vivieron aquellos tiempos de agudo trastorno social, y nosotros no. Sus aspiraciones fueron válidas a la luz de su propia experiencia. Realmente, cayeron víctimas de la historia, pero, ya condenados en vida, aún permanecen como víctimas. No deberíamos tener como único criterio de juicio el que las acciones de un hombre se justifican o no a la luz de lo que ha ocurrido después.

El estaturo mítico del libro no nos debe distraer de la pura originalidad de la obra. En 1963, los tejedores y artesanos no eran materia de los libros de historia. Los historiadores sociales pioneros habían estado estudiando a los trabajadores desde principios del siglo XX, pero el foco se ponía en lo tangible, en lo mensurable, en lo “significativo” – salarios, condiciones de vida, sindicatos, huelgas, cartistas. Thompson se refirió a los sindicatos y a los salarios reales, por supuesto, pero la mayor parte del libro la dedicó a algo a lo que él se refería como “experiencia”.

formacion

A través de un examen paciente y amplio de los archivos locales y nacionales, Thompson había descubierto detalles sobre las costumbres y los rituales de los talleres, conspiraciones fracasadas, cartas amenazadoras, canciones populares, sindicales y tarjetas de asociaciones de trabajadores. Tomó lo que otros habían considerado como restos de archivo y los interrogó preguntándose por lo que nos decían sobre  las creencias y objetivos de los que no estaban en el lado ganador. Era aquel, pues, un libro que divagaba sobre aspectos de la experiencia humana que nunca antes habían tenido su historiador. Y el momento de su aparición difícilmente podría haber sido más afortunado. La década de 1960 vivió la agitación y la expansión sin precedentes en el sector universitario, con la creación de nuevas universidades llenas de profesores y estudiantes cuyas familias no habían tenido acceso  al mundo tradicionalmente privilegiado de la educación superior. No es de extrañar, pues, que tantos sintieran una afinidad natural con los outsiders y desamparados de Thompson.

Y había algo más. Recorriendo The Making había una ardiente indignación sobre la explotación económica y un sólido comentario sobre sus tiempos capitalistas. Thompson rechazó la noción de que el capitalismo fuera intrínsecamente superior al modelo alternativo de organización económica al que sustituyó. Se negaba a aceptar que los artesanos hubieran quedado obsoletos, o que su angustia fuera una adaptación dolorosa pero necesaria a la economía de mercado. Fue un planteamiento que resonó ampliamente en la década de 1960, cuando los intelectuales marxistas todavía podían creer que existía una alternativa real al capitalismo, cuando todavía podían argumentar que el “verdadero” marxismo no había sido correctamente juzgado.

formacionClaseObrera

Aparecido en el apogeo de la tradición académica marxista, el marco político de The Making está en el corazón del éxito del libro. Quizás su mayor logro, sin embargo, sea cómo ha conseguido capear la posterior caída en desgracia del marxismo académico. En la década de 1980, la historia marxista ya no ocupaba un lugar importante en los departamentos de historia. Ha estado a la defensiva desde entonces. Repasando la disputa entre Thompson y el filósofo polaco Leszek Kolakowski -que, después de vivir durante años bajo el comunismo, había tenido la osadía de abandonar la bandera marxista- Tony Judt observó: “Nadie que lo lea se tomará nunca en serio a EP Thompson”. Y, sin embargo, seguimos teniendo que tomarnos en serio a Thompson. Más que cualquier otro de sus libros, The Making continúa deleitando e inspirando a nuevos lectores. Por supuesto, la investigación de Thompson fue parcial y estaba impulsada por su política. Sin embargo, la originalidad, el vigor y la iconoclastia de su libro lo hacen perdurar.

Lynn Hunt y Jacques Revel hablan sobre la historia

Anunciado estaba. El último número de 2012 de la revista Perspectives incluía “A Conversation between Lynn Hunt and Jacques Revel”, un diálogo mantenido en enero de 2009 en la ciudad de Nueva York con motivo de la reunión anual de la AHA. Afortunada o desgraciadamente, según se mire, la versión electrónica es mucho más amplia que la publicada en el papel impreso. Este es parte de su contenido, en el que Pillarisetti Sudhir, entonces editor de la publicación, hace de discreto moderador:

perspectives 50

Lynn Hunt: Jacques, hace más de 10 años, en un ensayo que  escribió para Perspectives, Christophe Prochasson hizo un breve análisis preliminar de las tendencias historiográficas en Francia y luego señaló -y le estoy citando-: “la historia poco a poco está perdiendo  el prestigio que adquirió para bien o para mal en el transcurso de la década de 1970 gracias al fenómeno de la nueva historia. La historiografía francesa ya no conserva su antiguo esplendor”. Ya que has sido una parte tan importante del esplendor de la historiografía francesa, ¿cómo lo ves?, ¿tienes la sensación de que ha habido declive o simplemente un cambio?

Jacques Revel: Ha cambiado. Bueno, es difícil ser parte del reparto y dar una opinión sobre él. No obstante, yo diría que mi amigo Prochasson aludía a un período excepcionalmente favorable para los historiadoresel franceses (y probablemente para algunos otros) a finales de 1960, en la década de 1970 y a principios de la de 1980. Probablemente, desde el siglo XIX no había exsitido tal demanda pública de historia ni un consumo tan grande de historia. Los libros de algunos historiadores académicos -pienso en Duby, Le Goff, Le Roy Ladurie, Furet y muchos otros- parecían coincidir con las expectativas de un público más amplio. De manera más general, las referencias históricas también eran compartidas en gran medida por una sensibilidad general, así como por el debate público.

¿Por qué? Por un lado, el tradicional repertorio nacional seguía yendo, con muchos y contradictorios intereses, desde la extrema derecha a la extrema izquierda. En términos más generales, los franceses estaban aún muy convencidos de que su historia era único relato y que debía ser percibida como una referencia para el resto de la humanidad. La historia importaba en tanto expresión privilegiada de la conciencia nacional. Pero, por otro lado, las cosas estaban cambiando rápidamente. Francia, al igual que la mayoría de los antiguos países desarrollados, entró en una época de incertidumbre. La crisis comenzó en la década de 1970 y transformó dramáticamente nuestra relación con el tiempo y la experiencia históricos. Un tiempo con un oscuro, casi ilegible, presente y un tiempo con un futuro borroso y, en consecuencia, el propio pasado acabó siendo sacudido. Dejó de ser el camino seguro a nuestro progreso, un progreso que ahora estaba en duda, pero tendió a convertirse en un refugio nostálgico: El mundo que hemos perdido, por citar el título del libro de Peter Laslett. El Montaillou (1975) de Le Roy Ladurie vendió más de 200.000 copias en una sola temporada. Es un caso extremo, pero no es un ejemplo aislado, y el cambio ciertamente no se limitó a Francia. Pensemos en el éxito de Natalie Davis Zemon en todo el mundo, por citar otro caso notable. La historia ofrecía una alternativa a un mundo que estaba cambiando muy rápido.

Por tanto, esas dos expectativas contradictorias, la tradicional de cierta excepcionalidad francesa y la nueva del pasado como forma de escape, han producido efectos acumulativos.

Más allá de los méritos de una generación de historiadores brillantes, la historia se benefició de unas condiciones excepcionales. Ocurrió que la “Nouvelle histoire” combinó grandes expectativas e historiadores profesionales que temporalmente encontraron una audiencia inesperada. El resultado fue una época extraordinaria.

Así que ha habido un cambio si lo comparamos con la situación actual. Lo que es seguro es que este entusiasmo del público por la historia fue un fenómeno temporal, y que ahora lo habitual es que sean los historiadores profesionales los que leen la historia profesional, sin esa gran audiencia que existió en el pasado.

Hunt: Habría una comparación interesante, creo, con la situación en los Estados Unidos; en los Estados Unidos este mismo período en realidad no es tanto el período de recordar el pasado que hemos perdido, sino de una especie de calentamiento de una guerra cultural sobre cuál se supone que es el papel de la historia en la vida nacional. Es decir, en el mismo período en los Estados Unidos los problemas realmente giran en torno a la historia de la esclavitud, la historia de las mujeres, las cosas que tienen que ver con la identidad nacional americana y si es una buena idea para la historia y para los historiadores participar en este tipo de problemas de identidad. Entonces, ¿sería justo decir que en Francia los problemas de identidad no estaban tan presentes o que vinieron después? Porque en estos momentos hay un gran problema [en Estados Unidos] sobre cómo afecta la enseñanza de la historia a la identidad nacional.

Revel

Revel: Tienes razón, la situación es diferente en los Estados Unidos. Todos esos  temas -diferentes formas de historia, diferentes actores históricos- estaban claramente relacionados con la cuestión de la identidad nacional. Pero, por muchas razones, eran menos relevantes en Europa. En el período poscolonial, las sociedades europeas estaban hartas de la identidad nacional, del sentimiento nacional. La cuestión de los estudios sobre la mujer y otros ha estado en gran parte separada de la cuestión de la identidad nacional, así que estaban por venir. Es otro problema, pero que probablemente condujo al gran éxito de la llamada “nueva historia”, que es, en cierto sentido, una historia sin la nación.

(…)

Sudhir: Me preguntaba si tal vez, no sé, quiere finalizar con algún problema a modo de conclusión. Qué diría si yo le hiciera la gran pregunta de cómo ve usted el futuro de la historia. Usted ha hablado de la porosidad de la profesión histórica y de la existencia de un gran número de distintas representaciones históricas del pasado, ya sea la memoria o los relatos de testigos presenciales y de otras que comparecen en el campo histórico. ¿Cómo ve en términos generales, a la luz de esos acontecimientos, a la luz de la globalización, el futuro de la historia como disciplina, como  práctica, tanto en Francia como en todo el mundo?

Revel: Esa es una pregunta difícil y probablemente un asunto difícil. Si valoramos hasta qué punto  ha cambiado la escena historiográfica en las últimas décadas, la época de nuestra experiencia personal y profesional, es mejor ser prudente con cualquier pronóstico. La escena ha cambiado. Los historiadores nunca han estado aislados. Sin embargo, con el desarrollo de la erudición y más tarde de la historia científica, nuestra profesión ha tendido a olvidarlo en aras de la objetividad, de ese “noble sueño”. Estas certezas parecen ser cuestionadas en la actualidad. Muchos historiadores lo lamentan, pero esta es la situación a la que nos enfrentamos. Hay nuevos protagonistas que están presentes en la escena y que exigen atención: los medios de comunicación, los tribunales de justicia e incluso, en Francia, el Parlamento a través de una serie de recientes “leyes memoriales”, como he mencionado antes en nuestro diálogo.

Los testigos están compitiendo y a menudo se ven forzados a competir con los puntos de vista de los historiadores;  ellos estuvieron “allí”, se están moviendo, a menudo son respetables, son mucho más “reales” de lo que nosostros podemos pretender ser. La historia es ciertamente un asunto público, más de lo que lo solía ser. Tenemos que tomarlo en serio. No es que debiéramos sentirnos acosados porque nuestros puntos de vista estén siendo desafiados más de lo que era habitual. Depende de nosotros dejar claro que hay de específico en lo que estamos haciendo y la forma en que lo hacemos. No estoy reclamando aquí la defensa de nuestros privilegios, sino una correcta apreciación de cada contribución singular.

Podemos estar de acuerdo en el hecho de tanto la historia como nuestra relación colectiva con la historia han cambiado. Pero probablemente no seamos capaces -o al menos yo no me siento capaz- de predecir cuál será el futuro de nuestra disciplina en los próximos cincuenta años. Dicho esto, no creo que ninguna sociedad pueda vivir sin relacionarse con su propio pasado. Que sean los historiadores los que se encarguen de ello es un problema diferente.

Hunt: Ese es un gran final.

Sudhir: Muchas gracias.

Revel: Ha sido un placer.

Copyright © American Historical Association

Carlo Ginzburg: contra la categoría de “identidad”

“Being Jewish, Becoming Jewish: A Conversation with Carlo Ginzburg” fue el título de la Joy Gottesman Ungerleider Lecture que tuvo lugar el pasado 4 de febrero en la New York Public Library. Afortunados, pues, los que pudieran asistir a ese exquisito evento. El resto, como compensación, podemos consolarnos con un breve resumen, el que ofreció al poco Claudio Lomnitz, en un breve aparecido en el rotativo mexicano La Jornada:

ginzburg at nypl

Anoche la Biblioteca Pública de Nueva York ofreció en su programación nocturna una conversación con el historiador italiano Carlo Ginzburg. Tuve la fortuna de estar presente, y no puedo menos que compartir algo de lo que dijo ese pensador extraordinario.

El tema anunciado se podría traducir algo así como “el proceso de ser judío” (en inglés: Being and becoming Jewish) y, tras hacer una mención oblicua (porque Ginzburg se negó a pronunciar el nombre de Berlusconi) a la reciente recuperación pública de la figura de Mussolini que hizo la semana pasada el exprimer ministro, Ginzburg entró en materia, provocado siempre hábilmente por su interlocutor, el escritor Paul Holdengräber.

Holdengräber pidió que se comenzara explicando por qué el historiador hablaba del proceso de ser judío, siendo que Ginzburg era judío por nacimiento. Ginzburg le entró a la pregunta de frente: todo su trabajo se rebela contra la categoría de “identidad”. “La identidad” no es un concepto analítico desde el punto de vista del mundo social. Es cierto que cada uno de nosotros tiene características estrictamente individuales, que nos dan una identidad fija e inescapable, por ejemplo, las huellas digitales. Pero esos elementos le interesan a la policía más que a los historiadores. Para el análisis social lo que importa es que cada uno de nosotros pertenece a una variedad de categorías entrecruzadas: somos humanos, de sexo X, nacidos en tal parte, con una parentela Y, aficionados a tal o cual cosa, de una profesión Z… Es verdad que Ginzburg nació judío –su madre y su padre eran judíos–, pero es igualmente cierto que a lo largo de la vida ser judío ha sido para él un proceso que unas veces ha resultado fundamental, y otras totalmente irrelevante.

Siguió contando y explicando. Carlo Ginzburg nació en 1939. Su padre, Leone Ginzburg, emigró de niño a de Odessa a Turín. Era crítico literario y editor, profesor universitario especialista en literatura rusa, y fue cofundador de la importante casa editorial Einaudi. En 1934 Leone Ginzburg fue echado de su puesto en la Universidad de Turín por haberse negado a hacer un juramento de lealtad al régimen fascista de Benito Mussolini (hoy rehabilitado por Berlusconi). En 1938 se casó con Natalia (Levi) Ginzburg, que se convertiría con los años en una famosa escritora. Ese mismo año, Leone perdió la nacionalidad italiana debido a las leyes raciales antijudías, y en 1940 los Ginzburg fueron enviados a un exilio interno (el llamado “confino”) en las montañas de Abruzzi. A la caída de Mussolini, en 1943, pero estando la península itálica todavía en poder de los alemanes, Ginzburg se escapó a Roma, donde trabajó en un periódico clandestino hasta que cayó en manos de la policía, que lo entregó a los alemanes, quienes lo asesinaron.

Carlo, entonces, fue criado por su madre y por su abuela. Fue justamente esa abuela quien dio a Carlo su primera memoria del proceso de ser judío. Cuando Carlo tenía cinco años, estando la península en plena guerra, su abuela le dijo que si alguien le preguntaba cómo se llamaba, debía responder “Carlo Tanzi”. “En ese momento,” dice Ginzburg, “me convertí en judío.”

Carlo mencionó también un segundo momento de ese proceso, cuando tenía 10 años y, ya terminada la guerra y jugando al futbol en un parque, trabó amistad con un chico con quien encontró singulares coincidencias. El chico se llamaba Giovanni Levi –y sería, años después y junto a Carlo, fundador de una notable escuela de historiográfica (la llamada ‘microhistoria’ italiana)–. Los padres de ambos muchachos habían militado en el mismo partido antifascista (Giustizia e Libertá), y el tío de Giovanni, Carlo Levi, escribió un libro (y después bello filme) sobre el exilio interno durante Mussolini llamado Cristo se detuvo en Eboli. Además de todo, ambos chamacos tenían nombres curiosamente parecidos: Carlo Nello Ginzburg y Giovanni Nello Carlo Levi –el “Carlo Nello” les venía a ambos por los hermanos Carlo y Nello Roselli, fundadores del partido Giustizia e Libertá, asesinados por fascistas franceses a las órdenes de Mussolini.

Pero lo verdaderamente fascinante de la conversación de anoche fue cómo estas y otras historias íntimas se volcaron inconscientemente a la problemática que definiría la obra del singular historiador. En 1959 Ginzburg decidió dedicarse a lo que era entonces un tema extravagante: las acusaciones de brujería en Europa en los albores de la edad moderna (siglos XVI y XVII). Ginzburg quería recuperar el punto de vista de los acusados. Durante el proceso de descubrimiento histórico –plasmado en sus libros–, tuvo el gran valor de encarar una paradoja: la recuperación del punto de vista de la víctima, del “brujo” procesado por la Inquisición, colocaba también al historiador en una relación de afinidad intelectual con el inquisidor, por más que sus simpatías estuvieran con la víctima. Y hay aquí, también, otro encuentro de Ginzburg con su judaísmo, pues el judaísmo tuvo que desarrollarse en una dialéctica con esa clase de persecución y, por tanto, conocía íntimamente aquella mezcla paradójica de simpatía por la víctima con proximidad intelectual o racional con el inquisidor. El judaísmo moderno está cargado de esa ambivalencia y ha vivido constantemente esa paradoja que es, si se tiene el valor de encararla, una forma poderosamente crítica de vivir la vida.

Ginzburg habló de mucho, mucho más. Habló de sus influencias. Auberbach, Walter Benjamin, Eisenstein. Reconoció mucho a su madre…

Pero quisiera cerrar esta reseña con otro elemento. Para Ginzburg, la idea occidental de la historia está forjada en el modo en que el cristianismo leyó al judaísmo –o, más precisamente, en la forma en que los cristianos leyeron el Antiguo Testamento. Esa lectura veía en el Antiguo Testamento una figura, una profecía de lo que sólo se cumpliría cabalmente en el Nuevo Testamento –es decir, que el viejo testamento era leído como una confirmación del Nuevo Testamento, y por eso el viejo testamento se justificaba sólo a partir del nuevo. Esta visión de la historia puede ser llamada también una historia de los vencedores, donde el pasado es negado como genitor, y visto en vez como una justificación de la apoteosis del presente.

Copyright © 1996-2013 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

La revolución de la lectura digital

A principios del pasado mes de diciembre, Roger Chartier visitó Chile para participar en el seminario internacional “¿Qué leer? ¿Cómo leer? Perspectivas sobre la lectura en la infancia“, organizado por la Universidad Diego Portales. Aprovechando dicha circunstancia, fue nombrado miembro honorario del Observatorio del Libro y la Lectura, organismo creado por la Cámara Chilena del Libro y la Universidad de Chile para investigar, promover y difundir el estudio sobre índices de lectura, comportamiento lector y flujo editorial en Chile, entre otras materias.Invitación-Roger-Chartier2

Así pues, Chartier impartió varias conferencias: dos en la Universidad de Chile, sobre  “Educación y cultura: entre prácticas y representaciones”  y “¿Qué es un libro?  ¿Qué es leer? Una doble genealogía”, en sesiones de mañana y tarde; y otra magistral en ese citado seminario de la Universidad Diego Portales.

Concluidos los anteriores eventos, el periódico La Tercera reproduce una breve entrevista que concedió Roger Chartier a Pablo Marín:

“Si se le hubiera perdido el kindle, habría perdido una biblioteca. A mí sólo se me habría perdido un libro”. Regañando amistosamente a su entrevistador, por dejar olvidado un lector electrónico, Roger Chartier (Lyon, 1945) aprovecha de ironizar sobre los desafíos de la lectura: mientras podría no ser gran cosa el eventual extravío del libro de papel que llevaba consigo esa mañana -su obra Cardenio entre Cervantes y Shakespeare-, el de un aparato capaz de almacenar cientos de textos suena más trágico.

De los orígenes intelectuales de la Revolución Francesa a la historia de las obras literarias, este profesor del Collège de France es un clásico de la historia cultural. Y a través de Historia de la vida privada y El mundo como representación, entre otros, se ha hecho indispensable. Recientemente de vuelta en Chile, estuvo en el seminario Mineduc-UDP “¿Qué leer? ¿Cómo leer?” y dictó en la Casa Central de la U. de Chile la conferencia “¿Qué es un libro? ¿Qué es leer?”

Las mutaciones revolucionarias que los soportes lectores viven hoy son un tema. Y Chartier, sin estampa de profeta, es de quienes interrogan la evidencia y la pone en perspectiva, como para recordarnos que ni las cosas ni las prácticas existen desde siempre.

En la U. de Chile, por ejemplo, recordó que “el desafío y la incertidumbre del porvenir se remiten a la capacidad del texto descuadernado del libro digital de superar la tendencia al derrame que lo caracteriza”.

¿Cómo percibe este derrame?

En el mundo digital existe una continuidad textual que borra la inmediata diferencia entre géneros visible en periódicos, revistas, cartas, libros. Como consecuencia, hay una yuxtaposición de fragmentos no necesariamente referidos a la totalidad textual a la cual pertenecían. A partir de ahí, el libro como creación, como identidad intelectual y estética, se desmorona. La antigua percepción de una entidad textual coherente y lógica, incluso cuando no se leen todas sus páginas, es reemplazada por una serie de datos, de fragmentos desvinculados. De ahí la idea de los tablets de indicarle al lector si está al comienzo, a la mitad o en las últimas páginas del texto. De dar una cierta percepción de totalidad textual, sabiendo que el lector busca o recibe fragmentos derramados.

Y el lector, ¿abre mentalmente muchas ventanas?

Ante una lógica de cercanía temática, de palabras claves, de tópicos, una continuidad física como la del libro ya no importa. Las unidades textuales no son consideradas en su identidad, sino como un banco de datos que se puede organizar, recomponer, asociar. No es un juicio de valor ni digo que el mundo de Gutenberg era un paraíso y hoy estamos en el infierno. Digo que las posibilidades son inmensas y que el problema es identificar las formas de discontinuidad y las prácticas de la lectura. La relación entre posibilidades nuevas y características heredadas.

Vía revolucionaria

El coautor y coeditor de Historia de la lectura en el mundo occidental tiene un iPad, pero lo usa para los mails y no como e-reader. Y sólo eso revela de sus hábitos lectores. Los gestos y prácticas de los lectores de hace siglos, las marcas en los libros, las lecturas en voz alta, la relación con la materialidad de lo leído, le siguen interesando. También las formas y soportes de lo escrito.

Ud. ha recordado que las obras unitarias son una invención tardía en el desarrollo del libro. Que alguna vez la norma fue la miscelánea, un poco como hoy.

El libro es el resultado de una construcción histórica. A partir de la invención del códice, que reemplazó a los rollos de papiro, los textos que correspondían a esta unidad eran misceláneos. Un libro medieval, por ejemplo, no es una obra, sino una serie de textos que pueden tener relación entre sí porque el propietario del libro quería tenerlos juntos, pero que pueden ser de lenguas, fechas o autores muy diferentes. Entre los siglos XIV y XV, con Dante, con Boccaccio, empieza haber sólo una obra dentro de un tipo de encuadernación. Es una herencia que tal vez sea hoy desafiada por la tecnología digital. Evidentemente, un computador no corresponde a una obra, pero también es el resultado de una evolución histórica.

¿Cómo cotejar las actuales revoluciones lectoras con las del pasado?

A menudo se compara la revolución digital con la invención de la imprenta, en el siglo XV, lo que no me parece adecuado. Gutenberg inventó una nueva técnica para reproducir textos, pero su invención no transformó la forma del libro: antes y después estuvo compuesto por pliegos, hojas y páginas, definiendo gestos y prácticas de lectura que son los mismos desde los comienzos de la era cristiana. Ahora, ¿se debe comparar la revolución digital con la invención y la difusión del códice, que sustituyó a los rollos? Acá, es el soporte de los textos lo que cambia: no se puede hojear un objeto sin hojas, no se puede hacer índices para un libro sin páginas. Todo esto no puede existir sin la invención del códice. La técnica digital revoluciona al mismo tiempo el soporte de lo escrito, las relaciones con los textos y su inscripción y difusión. Por ende, ninguna comparación histórica supone una revolución semejante a la revolución digital, que propone nuevos soportes de lo escrito y nuevos modos de lectura.

El futuro de la historia

Conectando con la entrada anterior, reparamos en que la revista Perspectives, boletín de la AHA, alcanzó el pasado año su volumen número 50. Con tal motivo, pudimos leer en el mes de diciembre un Special 50th Anniversary Forum, dedicado a “The Future of the Discipline” y editado por Lynn Hunt. El dosier  es espléndido, con firmas como las de Dipesh Chakrabarty, Frederick Cooper o Joan Wallach Scott, entre muchos otros, además de una conversación entre la citada Hunt y Jacques Revel sobre “History: Past, Present, and Future”. Quizá volvamos más adelante sobre el asunto, pero por ahora nos quedamos con la columna que abre la sección, la que Hunt dedica a introducir el dosier con el título de  “The Prospects of the Present“:

lhunt1

La separación entre pasado y futuro es menos clara de lo que a veces se supone. Solo desenterramos las pepitas que nos dejó el pasado si algo en el presente nos mueve a buscar una pala. Podría ser cualquier cosa -furia por la discriminación, la determinación de localizar el origen de un conflicto internacional, la nostalgia por los buenos viejos tiempos, incluso una obsesión con un determinado objeto-, pero el sentimiento que motiva la búsqueda del pasado es algo sentido siempre en el presente. Por otra parte, aun cuando ese sentimiento venga a la mente en el presente, está ya repleto de expectativas sobre el futuro. Tenemos una pala porque esperamos que aparezca algo. En el presente, aun siendo evanescente, abundan proyecciones hacia atrás y hacia adelante que nos ayudan a orientarnos. No es de extrañar, por tanto, que los ensayos sobre el futuro de la historia que aparecen en este número se centren en lo que está sucediendo en estos momentos, ahora que la cosa parece apuntar hacia adelante, no siempre felizmente hacia adelante, pero hacia adelante.

¿Cómo llegaron a estas páginas los ensayos sobre “El Futuro de la Historia”? Pillarisetti Sudhir contactó conmigo en nombre del consejo editorial de Perspectives para que les ayudara a organizar este número especial que conmemora el 50 aniversario del boletín de la AHA. Entonces pedí a varios historiadores que contribuyeran con sus reflexiones, y Sudhir y el consejo editorial también me hicieron sugerencias. Posiblemente no podríamos cubrir todo el terreno al que se dedican unos 15.000 historiadores. A los que aceptaron compartir sus puntos de vista nos les ofrecimos nada que les sirviera de guía. Tenían que encontrar su propio camino y dar con el filón con tan solo 1.200 palabras. Así, los ensayos hablan verdaderamente por sí mismos, sobre todo porque ninguno de los colaboradores supo de qué hablaban los otros. Este modo de proceder parece adecuado porque nuestra idea era escuchar tantas voces diversas como fuera posible, y la diferencia, después de todo, abarca una gran cantidad de variaqdos tipos de diferencia cuando se trata de la historia que investigamos, escribimos, leemos y enseñamos hoy en día.

Los lectores serán los mejores jueces de lo que separa o une a los puntos de vista expresados ​​aquí y de los variados temas que deberían haber sido incluidos, pero no lo fueron. Sin embargo, dado mi papel en esta empresa, no puedo pasarle la pelota a los contribuyentes. ¿En qué estaba pensando? Mi primera (y, en realidad, único) instinto fue pedir a gente interesante que compartiera sus pensamientos sobre el futuro de la historia. No eran necesariamente historiadores que conocía personalmente, aunque por supuesto me sentía más cómoda importunando a personas que ya conocía de algo. La mayoría de los contribuyentes optaron por hablar del contenido más que de la forma; centrándose en la academia, especialmente en las preocupaciones sobre sus diversos campos de investigación, en lugar de en la estructura de la profesión, aunque algunos lo hacen. Ambas cosas son importantes. No hay contenido sin forma, ni forma sin contenido. Habría mucho menos contenido académico sin una profesión de historiadores que enseñaran, investigaran, escribieran, publicaran, hicieran reseñas de las publicaciones propuestas, editaran publicaciones, se sentaran en los comités de evaluación de las plazas, y trataran de influir en el futuro a través de comités o divisiones de la AHA . Por el contrario, sin la perspectiva de la academia, nos preocuparíamos mucho menos sobre el futuro de la profesión.

Resulta que el contenido ha tenido mejores resultados que la forma. Un mosaico de brillante vitalidad surge de los ensayos sobre las direcciones de la investigación histórica. Campos que una vez fueron considerados passé han revivido y nada previamente au courant ha caído en el olvido desde entonces. Ricas vetas se están descubriendo en lugares ya familiares y en situaciones totalmente inesperadas, en el presente de los cielos y en el pasado lejano de la Tierra, en los sitios más remotos de cualquier parte del mundo y en lugares que están a la vuelta de la esquina, en microhistorias y macrohistorias, en historias conectadas y también en historias de desconexión. No hay un gran paso próximo. La excavación nos está dantos tantas capas y vetas prometedores que a nadie parece importarle que aún no se haya declarado una nueva fiebre del oro .

No es necesario un estudio atento para darse cuenta de que hay una línea de investigación se destaca por el gran número de veces que se menciona en los ensayos: la historia transnacional. Esto podría haber sido accidental, pero no lo es; confieso que lo tenía en mente, aunque no creo que se la única. En mi propio departamento de la UCLA, muchas de nuestras recientes contrataciones han resultado ser de estudiosos, junior y senior, que trabajan la perspectiva transnacional. Incluso yo, que me he centrado resueltamente en un Estado-nación, no podía dejar de percibir la deriva. Al igual que otros enfoques innovadores que conocemos, la historia transnacional promete ofrecer no solo frescas perspectivas sobre el pasado, sino análisis más ciertos: devuelve a África y Asia al estudio de los americanos afro-asiáticos, la influencia de los imperios rivales regresa a  la historia de los primeros Estados Unidos, los colonizados se reinsertan en el estudio del imperialismo, los pueblos de la diáspora vuelven al estudio de las redes comerciales, y así sucesivamente. También ofrece una manera de dar sentido a la globalización, ya sea impugnando la noción o dividiéndola en componentes manejables. Pero no debemos exagerar: como muestran los ensayos, la historia transnacional no es el único juego en la ciudad. Las cosas están saltando por todas partes.

La vitalidad de la erudición hace que la estructura deformada de la profesión sea aún más desalentadora. El cielo ha estado cayendo durante tanto tiempo que se podría pensar que habíamos cerrado los ojos ante tales predicciones, pero no, se ha conseguido que las cosas empeoraran de una forma nunca imaginada. El mercado de trabajo no consigue mejorar, a medida que más y más estudiantes de instituto llegan a los colleges y universidades, pidiendo prestado más y más dinero para perseguir sus sueños. Si asisten a instituciones públicas,  se sienten incapaces de seguir los cursos que necesitan debido a los recortes presupuestarios o se lo quitan de otros sitios para mantener vivas sus esperanzas de una vida en la profesión. Si se gradúan con un grado en historia y quieren seguir estudios de posgrado, se encuentran con que el número de plazas ha disminuido y no pueden dejar de notar una creciente disparidad entre las pocas universidades privadas y ricas y las muchas públicas exprimidas. No importa qué camino tome un estudiante de posgrado, la competición al final va a ser horrible porque los empleos son pocos. Las universidades públicas están reduciendo sus facultades de humanidades, y los que han ocupado puestos de profesores de historia desde hace muchos años, ya sea en el sector privado o en el público, no están abandonando en las proporciones que cabría esperar. Los costos exorbitantes del acceso digital y la aparición del aprendizaje en línea plantean otros retos aún incluso cuando el entorno en línea también abre nuevas perspectivas para la investigación, la publicación y la enseñanza. Las soluciones a estos múltiples problemas no será fácil ni breve, pero al menos la AHA nos da un punto de encuentro en el que podemos discutir, recopilar y difundir información  y, siempre que sea posible, intervenir.

Las perspectivas del presente son por eso ambivalentes, incluso cuando, como siempre, nos enfrentamos a nuevos retos, pero las vallas de la esperanza siguen por encima de los obstáculos. Es alimentada por una combinación de entusiasmos duraderos y emergentes: la historia importa a la gente de todo el mundo, los eruditos y profesores de historia son infinitamente creativos en cuanto a las maneras de transmitir su significado, los estudiantes están ansiosos por aprender lo que la historia podría significar para ellos, y la intensidad creciente de la comunicación internacional, aunque  intermitente o desigualmente distribuida, promete tesoros aún inimaginables para el futuro.

-Lynn Hunt es profesora Eugen Weber de Historia Europea Moderna en la Universidad de California, Los Angeles. Fue presidenta de la AHA en 2002.

Copyright © American Historical Association