Hace ya más de dos décadas que nos dejó John Edward Christopher Hill, lo cual fue en cierto modo el cierre de una época, al menos historiográficamente hablando, la época de plenitud del marxismo británico.
En uno de los obituarios, el aparecido en The Guardian a finales de febrero de 2003, el periodista Martin Kettle concluía:
“La gente siempre sintió que Hill tenía algo enigmático. Ya fuera como amigo paseando por Oxfordshire o la Dordoña, como tutor encorvado en su sillón discutiendo un ensayo -y aún más en ocasiones formales-, mantenía sus tarjetas cerca del pecho, forzándote a hablar, haciéndote escuchar lo que decías del mismo modo que él escuchaba también. Pero luego hacía un chiste, a menudo una simple observación irónica, que te hacía quererle. Como alguien dijo una vez, aunque le afectaba ser severo, no podía evitar ser benigno.
Pero también duro. Siempre. Hill dio una vez una charla radiofónica con motivo del centenario de la publicación de Das Kapital. La terminó contando cómo, ya anciano, Marx se había topado con un compañero revolucionario de las barricadas de 1848, ahora próspero y complaciente. El conocido reflexionó que, a medida que uno envejecía, se volvía menos radical y menos político. «¿Ah, sí?» respondió Marx. «¿Lo dices por ti? Pues yo no». Y tampoco, pretendía claramente que lo entendiéramos, Christopher Hill”.
La anécdota y el enigma sirven perfectamente para adentrarnos en el libro de hoy: Christopher Hill. The Life of a Radical Historian (Verso), de Michael Braddick. Veamos:
“En febrero de 1944, Christopher Hill, por aquel entonces un joven académico en servicio militar, escribió a una colega de Oxford con la noticia del nacimiento de su primera hija, Fanny. Madre e hija estaban bien, decía, señalando con su característico ingenio que Fanny «es universalmente conocida por ser (a) muy fea (b) exactamente como yo». Difícilmente podía pensar, cuando tuvo la ocurrencia, que la carta sería abierta por los servicios secretos, y menos aún que se quedarían con una copia. Según consta en el expediente, la correspondencia que Hill mantuvo ese año con Beryl Smalley, la colega en cuestión, «versaba exclusivamente sobre cuestiones académicas», aunque estaba salpicada de alguna cháchara personal .
A lo largo de las décadas siguientes, Hill se convirtió en uno de los historiadores más destacados de su generación, y su interpretación de la historia inglesa del siglo XVII se convirtió en lectura esencial para una generación de ambiciosos estudiantes de final de bachillerato y universitarios formales. Sin embargo, aunque sin duda era una figura importante del establishment – miembro de la Academia Británica y rector del Balliol College de Oxford – también se le consideraba una amenaza para ese establishment y sus valores. Conocido como erudito marxista, fue durante veinte años miembro del Partido Comunista, vigilado por la División Especial y el servicio secreto entre 1935 y 1962, y acusado públicamente en los años ochenta de haber sido un agente de influencia soviético durante la guerra. Fue una vida de Guerra Fría, además de académica.
Hill, que alcanzó la mayoría de edad en la década de 1930, vio cómo las certezas de la clase media se derrumbaban a su alrededor con las profundas réplicas de la Primera Guerra Mundial y el crack de Wall Street. La Gran Depresión reveló las limitaciones del gobierno parlamentario burgués, que parecía ser simplemente el comité de gestión de la clase capitalista. Más tarde, en la década de 1960, recordaba que cuando iba a Oxford en 1931 estaba claro que el movimiento obrero había abandonado a la clase trabajadora: el gobierno de Ramsay MacDonald había recortado el subsidio de desempleo e impuesto pruebas de insuficiencia de medios. Al mismo tiempo, la encuesta de Rowntree reveló que el 30% de la población obrera de York, la ciudad natal de Hill, vivía por debajo del umbral de la pobreza. El optimismo «fácil» de los liberales del siglo XIX -que creían que la vida mejoraría continuamente mediante la aplicación de la razón humana- fue desmentido por el trauma de la Gran Depresión. Los liberales del siglo XX parecían no tener respuestas.
Mientras tanto, las relaciones internacionales eran cada vez más caóticas y la guerra parecía ser una característica permanente de un mundo formado por Estados burgueses. La ocupación japonesa de Manchuria, la ocupación italiana de Abisinia y el ascenso del fascismo alemán sugerían que un mundo de Estados burgueses en competencia era inevitablemente, y cada vez más, anárquico. En opinión de Hill, sólo la URSS estaba comprometida con la paz durante la década de 1930.
Sin embargo, también le preocupaba la búsqueda de la autenticidad personal, un tema destacado en la literatura que leía en aquella época. El modernismo literario articulaba sentimientos de profunda disociación entre los individuos y el mundo que les rodeaba, y como adolescente de mentalidad seria Hill leyó a T.S. Eliot, D.H. Lawrence, Stephen Spender, W.H. Auden y James Joyce. Allí encontró evocaciones de una profunda alienación que reflejaban una tensión general entre los sentimientos e impulsos personales, por un lado, y las formas de expresión y conducta esperadas, por otro. Pronto abandonaría el respetable metodismo de su juventud, siendo uno de los elementos de su insatisfacción su aparente preocupación por la respetabilidad, incluso la censura, en lugar de la verdadera raíz del asunto.
El marxismo le ofrecía una forma de entender tanto la crisis de los Estados burgueses como su omnipresente sensación de alienación personal, y cuando se graduó había abandonado el metodismo y abrazado el marxismo como sistema intelectual. Tras una visita a la Unión Soviética en 1936, se afilió al Partido Comunista de Gran Bretaña, del que siguió siendo miembro hasta 1957. Sin embargo, se trataba de una estrategia política menos duradera que su adhesión al marxismo: su compromiso más duradero fue la escritura de la historia marxista como forma de dar sentido al presente y esperanza para el futuro. En la década de 1970, Hill había alcanzado un notable protagonismo en la vida académica y en la cultura literaria y política británicas. Como consecuencia, se convirtió en blanco de las guerras culturales de los años ochenta; la recepción de su obra se vio cada vez más ensombrecida por la política, tanto la suya como la de sus críticos.
Mi interés por esta vida es doble. En primer lugar, la obra de Hill ha contribuido más al estudio de la Inglaterra del siglo XVII que la de ningún otro historiador en toda mi vida; en segundo lugar, escribió una historia que hablaba directamente de la política de su tiempo, revelando la cambiante relación de la izquierda británica con el pasado británico.
Las conferencias de Hill en Cardiff y Oxford en la década de 1930 establecieron una agenda que sigue siendo reconocible casi cien años después, y sin duda está mucho más cerca de las preocupaciones actuales que las de S.R. Gardiner, el gran historiador victoriano cuya interpretación de la Inglaterra del siglo XVII Hill se propuso cuestionar. Gardiner veía en el siglo XVII una «revolución puritana»: a medida que las ideas puritanas se afianzaban, desestabilizaban una constitución basada en el rey y la iglesia, lo que finalmente condujo a una reducción del poder de ambos. Hill argumentó, en cambio, que el atractivo de las ideas puritanas dependía del contexto en el que se expresaban: no triunfaban simplemente porque fueran más verdaderas que las ideas anteriores, sino porque tenían más sentido en las condiciones sociales y políticas que se desarrollaban junto a ellas. Estas ideas desestabilizadoras, y la revolución que produjeron, eran un síntoma del nacimiento de la cultura burguesa, la cultura cuya crisis creía estar presenciando ahora.
Este interés por los orígenes de la cultura burguesa podría glosarse como un interés por las raíces económicas, intelectuales y políticas de la sociedad moderna. Entendida de este modo, su obra tuvo una gran resonancia entre los no marxistas durante su vida: muchos problemas políticos se veían a través de ese prisma y las reformas propuestas se enmarcaban a menudo en la «modernización». Al mismo tiempo, se creía que comprender la ruta de Inglaterra hacia la modernidad era de especial importancia porque en ese país se produjo la primera revolución constitucional, la primera revolución industrial y estaba en el centro del mayor imperio del mundo moderno. El camino de Inglaterra hacia la modernidad configuró no sólo la experiencia británica de la modernización, sino la de todo el planeta. Los intereses de Hill reflejaban estas preocupaciones centrales de la vida académica y resonaban más ampliamente porque gran parte de la vida británica de los años cincuenta a los ochenta se debatía en estos términos.
Es este interés central el que ha determinado realmente la forma en que se estudia ahora el siglo XVII, más que la interpretación específicamente marxista que Hill hizo de estos acontecimientos. Su cotización subió y bajó con el atractivo de los puntos de vista políticos que compartía, mientras que sus métodos de trabajo han sido criticados y mejorados; pero sigue siendo un historiador importante porque sus preguntas siguen siendo fundamentales para la forma en que pensamos sobre la importancia de este período.
En segundo lugar, dado que su obra era de inspiración e intención políticas, ofrece una ventana a la relación entre la izquierda británica y el pasado británico. Hill esperaba que una comprensión más clara del pasado permitiera entender mejor el presente y nos ayudara a forjar el futuro; parte de su reacción contra los historiadores liberales de los años treinta fue que se limitaban a cruzarse de brazos ante los acontecimientos.
Esta ambición de informar sobre el presente le llevó en diferentes direcciones a medida que cambiaba el mundo que le rodeaba. En los años cuarenta y cincuenta escribió sobre el desarrollo del Estado burgués; en los sesenta, sobre la promesa del pensamiento científico y racional y las condiciones sociales que le permitieron prosperar; a finales de los sesenta y los setenta, sobre las ideas radicales, en particular las relacionadas con la libertad personal y la autoexpresión. En la década de 1980, la experiencia de derrota y decepción de los radicales dominó sus escritos. Su producción editorial fue ingente: según cómo se cuente, dieciocho libros y siete volúmenes de ensayos, así como importantes ediciones de fuentes y cientos de reseñas y otros trabajos periodísticos. No hay espacio aquí para tratar cada uno en detalle; en su lugar, intento contextualizar lo que escribió en cada etapa de su carrera como parte de este diálogo entre el pasado y el presente.
Christopher Hill no es un tema fácil para un biógrafo. Aunque cálido, irónico y sin pretensiones, era notoriamente reservado y difícil de conocer con cierta intimidad, sobre todo en contextos profesionales. Muchos de los que le conocieron ignoran gran parte de su vida interior. De adulto, se sentía cómodo con el silencio y, aunque respondía a las preguntas que se le formulaban, no era propenso a revelar voluntariamente su vida interior: «un hombre genial pero muy reservado y reservado», recordaba su sobrina, la historiadora Penelope Corfield, «lacónico en el habla e ingenioso, incluso sardónico, en el humor». Los documentos que se conservan de él son escasos y a menudo están escritos de forma caótica, y apenas contienen correspondencia personal. Son documentos de trabajo, no personales, y como tales dicen mucho más sobre sus prácticas de trabajo que sobre el desarrollo de su pensamiento o las relaciones que le dieron forma. La mayor parte del tiempo su vida interior está oculta, tanto por temperamento como por prudencia política, como lo estuvo para muchos de sus contemporáneos.
Lo que sigue, por tanto, es más una vida intelectual que una biografía: un relato de una trayectoria a lo largo del siglo XX en la izquierda británica, y del desarrollo de una forma particular de relacionarse con el pasado británico para tratar de dar sentido al presente”.
© Michael Braddick / Verso