Archivo de la categoría: Historiadores

La historia: nuevas formas de interpretar el pasado

A finales del pasado año, en el correspondiente número de la Harvard Magazine,  su Managing Editor, Jonathan Shaw, escribía un texto titulado  “The New Histories. Scholars pursue sweeping new interpretations of the human past”. El texto y su título han de entenderse en su contexto. Se trata de una revista universitaria y retrata las líneas de trabajo que se desarrollan en su seno. A pesar de ello, es un atisbo de lo que está ocurriendo en otros lugares y una constatación de la vitalidad de ese centro universitario.

HM. 11-2014

Entre otras muchas cosas, Shaw indicaba que,  “cada vez más, los historiadores reconocen que tratar de entender el pasado dentro únicamente de los límites de las fronteras nacionales supone perderse gran parte de la historia. Tal vez la integración actual del mundo  hays fomentado un renovado aprecio por las conexiones globales en el pasado”.  Para refrendarlo, cita las palabras del historiador Sven Beckert, codirector de la  Weatherhead Initiative on Global History (WIGH):  “Si hay una gran meta-tendencia dentro de la historia es este giro hacia lo global”. “La historia es muy diferente si uno no toma un particular Estado-nación como punto de partida de todas sus investigaciones”.

Para Shaw, esta perspectiva global es solo una de las varias tendencias que están cambiando la forma de hacer historia: “el creciente uso de la ciencia para iluminar el pasado es otra”. Prueba de ello es la Initiative for the Science of the Human Past,  que comanda el colega Michael McCormick, donde se acopian genetistas, químicos, expertos en clima e informáticos. Y en el Joint Center for History and Economics, su directora, la profesora Emma Rothschild, ha revitalizado este tercer ámbito de la investigación histórica, adoptando nuevos métodos cuantitativos, como el análisis de redes, para mejorar la investigación histórica.

Hecha la presentación, Shaw pasa a mostrarnos dos de estas iniciativas

Historia fractal

“En este momento contemporáneo en el que el mundo se está volviendo cada vez más interconectado a nivel mundial”, dice Beckert, “los historiadores no pueden dejar de observar que una perspectiva global también podría ser una forma útil para entender el pasado de la humanidad. Hemos pasado los últimos cien años mirando la historia dentro de un marco de Estado-nación, y eso tiene limitaciones”. Al mirar más allá de estos límites, señala, “aparece una historia totalmente nueva”. Su codirector, el profesor Charles Maie , señala que la historia global permite a los estudiosos considerar los desafíos comunes que enfrenta toda la humanidad, como el cambio climático o la enfermedad. “O se puede considerar el impacto que las sociedades tienen una sobre otra, a veces denominada entangled history” (…). Dice Maier: , “te abre a todo tipo de preguntas.”

(…)

Dado que, por su naturaleza, la historia mundial  es inclusiva y busca activamente múltiples puntos de vista, dice Maier, ha evolucionado siguiendo el espíritu de la historia de la clase obrera defendida por el historiador británico EP Thompson en la década de 1960. En ese sentido, entiende que “hay un componente moral” en ella. “No puede ocuparse solo de los imperios. No es que espacialmente se pierda mucho”, explica,” pero los imperios son historias de las élites”. En la historia global, “las voces no pueden ser jerarquizadas. Uno ha de dar voz al Sur global”, por ejemplo. “Cada historia tiene que ser escrita desde su propia perspectiva”.

(…)

La “Gran Divergencia”

“El propio Beckert ha tratado de responder a esta pregunta a través de un estudio sobre el algodón,  la mercancía que inició la Revolución Industrial y, según él, la que dio forma al actual sistema capitalista mundial: gloriosa en su mejor momento, pero, en su peor momento, una “carrera hacia el fondo “que busca mano de obra y materiales más baratos.

(…)

“Tenemos cientos de libros sobre la Revolución Industrial en Inglaterra”, dice Beckert, “y estos libros se centran sobre todo, como debe ser,  en la expansión de la manufactura de algodón, porque ese es el comienzo de la Revolución Industrial. Y luego tenemos cientos de libros sobre la expansión de la agricultura  esclavista en los Estados Unidos. Pero, como muestro, estas historias están  estrechamente vinculadas entre sí, ya que con el crecimiento de la manufactura de algodón en Europa, surgieron allí  necesidades enormes de algodón. Y puesto que el algodón no crece en el Continente europeo, pero crece muy bien en lugares como … los Estados Unidos, hay una enorme expansión de la agricultura de algodón aquí, casi toda sobre la base de mano de obra esclava. La esclavitud es central para el capitalismo industrial, ya que surge en el siglo XIX”.

(…)

Una perspectiva global permite a Beckert explorar por qué, por ejemplo, a partir de de 1800 no fue cultivado más algodón  en la India, donde también crece bien. La cuestión no era solo el hecho de que la explotación de trabajo esclavo en el sur americano hizo la producción más barata.  “A pesar de que los británicos querían obtener de algodón de la India”, explica, “más o menos fracasaron en ese proyecto hasta finales del siglo XIX, debido a la dificultad de la reestructurar las estructuras políticas, sociales y económicas de la India colonial”.

Entonces la guerra civil americana, y el fin de la esclavitud, provocaron la primera crisis de materias primas del mundo. “Sería como si, de repente, no saliera petróleo de Oriente Medio”, dice Beckert. Los fabricantes textiles europeos se vieron obligados a buscar nuevas fuentes de algodón en rama. Centrando su atención en Egipto, India y Brasil, donde finalmente tuvieron éxito en  transformar la agricultura para extraer más algodón.

(…)

Más allá del registro escrito

Podría decirse que la historia mundial encarnn una expansión simultánea de la perspectiva y del alcance geográfico. La ciencia del pasado humano añade una tercera dimensión: el tiempo. “La ciencia está disolviendo los límites entre historia y prehistoria”, explica Michael McCormick. “Los historiadores se han limitado hasta ahora a los textos. De pronto, podemos trazar los movimientos de los grupos de los primeros seres humanos en África” y más allá, se maravilla, “y vemos el pasado humano como una historia mucho más larga y profunda”.

“Es muy emocionante para ser un historiador de hoy”,  continúa McCormick”. La historia explota y se transforma a medida que el pasado material se convierte en parte integral de los registros históricos. Ya no podemos quedarnos satisfechos solo con los textos, porque podemos aprender algo de una cazuela o de los lípidos conservados en su estructura, que nos dicen si estaban cocinando repollo o pollo para la cena en el siglo VII dC cuando los anglosajones estaban tomando Inglaterra (véase “Who Killed the Men of England”). Utilizando el ADN “podemos cartografiar las migraciones humanas o identificar los grupos genéticos presentes, por ejemplo, en un cementerio de la muerte negra [peste bubónica] en Londres o en una finca imperial romana en el sur de Italia”, dice McCormick. “Esto es solo el comienzo de la aplicación de la genética y de los estudios de isótopos para la migración y las cuestiones de la dieta”.

Otra consecuencia de este enfoque, señala, es que la investigación histórica es “ya no se limita a las personas más poderosas, que eran por lo general las únicos que aparecían en los escritos. Podemos ver cómo la historia de individuos que no tenían voz en el registro escrito recobran casi la vida”.

 

(…)

El trabajo de su vida es la caída del imperio romano y los orígenes de Europa. Una pregunta de muchos años, ahora a punto de ser respondida a través de las técnicas en las que Noreen Tuross [con la que comparte curso] ha sido pionera, refieridas a los orígenes y la producción de seda dentro del imperio. Como el algodón vincularía el mundo de la industrialización mil años más tarde, la seda vinculó al antiguo mundo precapitalista. (…)  “Las industrias de lujo”, dice McCormick (citando a Werner Sombart, un historiador del capitalismo de principios del siglo XX), “son los lugares en los que el capital se reunió por primera vez para hacer cosas increíbles y multiplicar la riqueza. Fue un generador temprano”. Dado que el tejido fue uno de los primeros productos globales”, se han escrito volúmenes y volúmenes  sobre de dónde procede una determinada pieza de seda”, explica McCormick. “Es muy importante para la historia del arte, de cultura, de la economía”.

(…)

La producción de seda es especialmente fascinante porque los gusanos de seda no pueden vivir sin el cuidado humano. Liberados en la naturaleza, mueren. En el siglo VI dC, el emperador Justiniano habría enviado espías industriales a la “Tierra de la Seda” (según el texto griego) con el fin de traer el secreto de la producción de seda a su imperio. “Vaciaban el interior de sus bastones y los llenaban de huevos de gusanos de seda,” refiere McCormick. “Y luego comenzaron la producción de seda en el interior del imperio romano -de acuerdo con dos registros detallados escritos en las fuentes griegas originales”.

Sin embargo, algunos historiadores afirman que el imperio estaba produciendo seda mucho antes. Esta importante cuestión histórica  probablemente se resolverá pronto porque Tuross, que es química, ha desarrollado una técnica para localizar el origen de los fragmentos antiguos de la tela de seda. Ella es experta en análisis de isótopos. Mediante el examen de restos físicos, por ejemplo, se puede descubrir los alimentos que los individuos comían durante su vida, los lugares donde crecieron y si sus vidas terminaron en otro lugar. En un simposio sobre la ciencia del pasado humano celebrado en el otoño de 2013, describió cómo los viajes árticos de los balleneros holandeses del siglo XVII quedaron grabados como firmas isotópicas en sus dientes”. (…) “Ahora, usando los métodos de Noreen”, dice McCormick, “vamos a ser capaces de demostrar si la seda se cultivaba en el interior del imperio romano antes del siglo sexto. Seremos capaces de ver su introducción en España, en Sicilia, en Italia y, en última instancia, en Francia. Y seremos capaces de rastrear la propagación de la tecnología, tras la conquista islámica, por todo el mundo islámico” (…)

(…)

Lo global y lo local

Podría decirse que la Initiative for the Science of the Human Past  ha puesto en marcha importantes intercambios culturales por si mísma, poniendo a los historiadores en contacto con los científicos. En 2012, McCormick y Peter Huybers, profesor de ciencias terrestres y planetarias y de la ciencia e ingeniería ambiental, con otros colegas, publicaron el primer estudio general del cambio climático en el Imperio Romano, desde el 100 aC al 800 dC. Mostraron que las crisis del clima están estrechamente vinculadas a la expansión y contracción de un imperio dependiente de la agricultura. Ahora están trabajando en un proyecto más amplio que combina proxies climáticos tales como anillos de los árboles, espeleotemas (depósitos minerales que se encuentran en las cuevas) y análisis del hielo con el registro escrito, todo ello para cinco grandes crisis climáticas que abarcan desde el 536 ad a 1741, no solo en Europa, sino también en China y Japón. La colaboración es mutua, porque los científicos utilizarán registros escritos existentes -Huybers habla del “más poderoso registro proxy que hay: un ser humano que estaba allí, que nos dirá lo que pasó”-  para ayudar a calibrar sus métodos científicos.

La colaboración se extiende también a la informática y a la genética también. Stuart Shieber, profesor de ciencias de la computación, por ejemplo, ha desarrollado programas para el análisis de textos. (…) Ahora está trabajando con McCormick para desarrollar un método para datar las biografías Latinas publicadas de santos cristianos. (…)

Mientras tanto, en la Escuela de Medicina de Harvard y el Instituto Broad, el profesor de genética David Reich y el científico visitante e investigador Nicholas Patterson utilizan la genética para rastrear las migraciones humanas y las conquistas tempranas. (…) McCormick es realista en cuanto a su propio interés por saber si los genetistas serán capaces de determinar si los bárbaros fueron los que saquearon Roma. Sin embargo, en parte debido a las diferencias genéticas entre los conquistadores y los conquistados puede ser demasiado pequeñas para verlo, como él mismo reconoce, McCormick dice que Reich y Patterson hacen bien en concentrarse en las preguntas “gigantescas”: la salida de África, el poblamiento de Australasia, los orígenes de las lenguas indoeuropeas y si están vinculados a movimientos de población”.

McCormick nunca sospechó que su propia esfera de interés, la del imperio romano, podría extenderse más allá de sus límites antiguos. Pero la ciencia ha sido para él un camino para descubrir una perspectiva más amplia que enlaza con el trabajo de otros colegas en el departamento de historia, un giro a lo global y lo cuantitativo en el estudio de la historia. “Cuando empecé en la escuela de posgrado”, dice alegremente, “no tenía ni idea de que lo que estaba ocurriendo en China podría ser de interés para mí. equivocado, una vez más!”.

(…)

©1996-2014 Harvard Magazine Inc. All rights reserved.

Natalie Zemon Davis y las historias trenzadas

El pasado mes de abril, la historiadora norteamericana Natalie Zemon Davis hizo una breve gira por Holanda (¿acaso para recopilar más material para su futuro libro?). Si no ando equivocado, el 10 de abril habló en el auditorio del Joods Historisch Museum, con una conferencia programada como adelanto de la gran exposición sobre “El Nuevo Mundo” (De Nieuwe Wereld), que se inaugurará en enero de 2015. Al día siguiente, viernes, impartió una “Master Class” en el célebre Huizinga Instituut, que la organizó en colaboración con el Center for Medieval Studies de Amsterdam. Finalmente, si las noticias son correctas, el martes 15 de abril el Royal Netherlands Institute of Southeast Asian and Caribbean Studies le organizó un seminario, impartido en las aulas de la Leiden University.

Commencment 2010

Como suele ser habitual, la clase magistral estaba destinada a un número reducido de estudiantes de doctorado y a sus proyectos de investigación. Cada participante preparó un breve resumen de su trabajo que, tras la correspondiente exposición, fue debatido por Natalie Davis.  En cambio, las otras dos actividades se centraron en su actual tema de investigación: Surinam. Quienes sigan sus escritos y conferencias habrán advertido que ese asunto es recurrente desde hace años, a la espera de acabar como libro (anunciado desde hace mucho tiempo con el título de Braided Histories, una historia “conectada” sobre, en esta ocasión, “hombres en los márgenes”). Por ejemplo, ha publicado textos como: “Creole languages and their uses: the example of colonial Suriname” (Historical Research, 82/216, 2009); “David Nassy’s `Furlough´ and the Slave Mattheus”  (P. S. Nadell, J. D. Sarna y L. J. Sussman, eds., New Essays in American Jewish History: Commemorating the Sixtieth Anniversary of the Founding of the American Jewish Archives. Cincinnati, American Jewish Archives, 2010); y “Judges, Masters, Diviners: Slaves’ Experience of Criminal Justice in Colonial Suriname”, (Law and History Review, 29/4, 2011). Por otra parte, todas sus últimas charlas, y son más de las que esperaríamos a su edad, tratan este asunto.

En efecto, son estudios sobre hombres, en los márgenes sociales y del Imperio, en Surinam, sobre judíos y esclavos especialmente. Para apreciarlo, tenemos la fortuna de que el blog Buku – Bibliotheca Surinamica, de Carl Haarnack, haya reproducido este pasado mes de abril uno de esos textos, el dedicado a David Nassy y el esclavo Mattheus. Así empieza:

David Nassy’s “Furlough” and the Slave Mattheus

En febrero de 1792, David Nassy, ​​secretario y tesorero asociado del Mahamad (consejo directivo) de la Nación judía portuguesa de Surinam, escribió una carta de lamento y súplica a los “Dignissimos Senhores” de ese augusto cuerpo y a sus “Adjuntos”, los miembros del consejo de la Nación. Firmó su carta como David Nassy, en lugar de David de Isaac Cohen Nassy, ​​el nombre que se le dio al nacer en 1747 por Sara Abigail Bueno de Mesquita e Isaac de Joseph Cohen Nassy, ​​descendiente de los primeros colonos de la colonia. Antes de eso, no obstante, David había escrito su nombre completo bastante a menudo, así como, a lo largo de las décadas, cumplió con las obligaciones de sus muchos roles en la comunidad: sucedió a su padre durante un tiempo como notario jurado (jurator) de la Nación judía portuguesa; sirvió como gabay, secretario, y uno de los regentes (parnasim) para el Mahamad; tradujo textos del portugués y del español al holandés para el gobierno colonial (Suriname Court of Policy); ordenó que se hicieran inventarios de su plantación y posesiones; compró medicamentos para su farmacia; y aportó manuscritos en francés y holandés para acrecentar la cultura intelectual general de la colonia. Luego, en enero de 1790, se presentó ante el entonces jurator de la Nación y acortó formalmente su nombre a David Nassy: afirmaba que era en aras de la simplicidad -demasiados hombres tenían nombres largos similares-,  pero él también quería parecer más moderno.

El tono de súplica de Nassy al Mahamad y los Adjuntos era quejumbroso, pero esto no significaba que no pudiera mirar hacia atrás desde 1792 y ver una vida de logros y de algunas esperanzas cumplidas -para sí mismo, para “beneficio de la Nación y la gloria del nombre judío”, y para la vida literaria de Surinam, donde, a pesar de las limitaciones, él y sus compañeros judíos disfrutaban de “una especie de Patrimonio Político”. Nassy se casó con su prima Esther Abigail de Samuel Cohen Nassy en 1763 y, cuatro años más tarde, Esther dio a luz a su hija Sarah. La compra de Nassy de la plantación de café Tulpenberg en el río Suriname en 1770 había terminado, en parte por la mala gestión, en el desastre financiero de 1773. (Un destino sufrido por otros plantadores de Surinam, que habían confiado inocentemente en los compromisos de crédito fácil ofrecidos desde Amsterdam). Pero, gracias a los legados de su padre Isaac, que murió en 1774, y a los bienes aportados al matrimonio por su esposa, David Nassy aún era propietario de tierras en los arroyos del río Suriname, de casas en Jodensavanne, en el río Surinam, y en la ciudad de Paramaribo, y de esclavos. En 1777, se asoció con Salomon Gomes Soares, “cirujano y boticario” en Jodensavanne: iban a practicar juntos la farmacia y Gomes Soares le instruirías en el arte de la curación. La asociación  fue tan bien que, hacia 1782, Nassy y su esposa contrataron a un agente en Paramaribo para que adquiriera medicamentos a su nombre. Ese mismo año, el joyero de Esther incluía anillos de diamantes y pulseras de oro.

(…)

Publicado en Pamela S. Nadell, Jonathan D. Sarna y Lance J. Sussman, eds., New Essays in American Jewish History: Commemorating the Sixtieth Anniversary of the Founding of the American Jewish Archives (Cincinnati: American Jewish Archives, 2010).

 

 

Carlo Ginzburg y el extrañamiento: las vidas errantes de un texto

Como mi camarada Justo Serna y yo mismo hemos señalado en otras ocasiones, entre algunos historiadores muy viajados cunde la costumbre de presentar sus trabajos en distintos foros, de modo que esos textos van creciendo y se van afilando a la espera de su definitiva publicación. Y, una vez editados, quizá emprendan nuevamente el vuelo y se presenten ante distintos públicos, cuyos comentarios y críticas pueden eventualmente dar lugar a ulteriores versiones. Uno de esos estudiosos es Carlo Ginzburg.

 ginzburg-ucla

Sin ánimo de ser exhaustivos, diremos que, al menos desde 2011, el profesor Ginzburg inició el trayecto de su “Le nostre parole, e le loro. Una riflessione sul mestiere dello storico, oggi” -con su correspondiente versión inglesa: “Our Words, and Theirs: A Reflection on the Historian’s Craft Today”. En febrero de aquel año inauguró con esa conferencia la actividad académica anual del “Collegio Superiore” de la Universidad de Bolonia; ese mismo mes la expuso en la Freie Universität Berlin; en abril hizo lo propio en el  Franke Institute for the Humanities de la Universidad de Chicago; en mayo les tocó el turno a los afortunados oyentes de la School of Advanced Study, de la Universidad de Londres; tres días después se acopió con Roger Chartier para discultir sobre el asunto en el Cankarjev dom de Lubiana; el lunes 3 de octubre se dirigió a los que acudieron al Institute for Advanced Study de Princeton; y ya en 2012 se desplazó al Centre for Research in the Arts, Social Sciences and Humanities de Cambridge; sin olvidar su paso por la UCLA, su antigua Universidad.

historical-knowledge

Tras ese periplo, el texto estaba listo para publicar, como así sucedió. Si no ando desencaminado, inicialmente formaba parte de un libro editado por Susanna Fellman y Marjatta Rahikainen, con el título de Historical Knowledge in quest of theory method and evidence (Cambridge Scholars Publishing, 2012). Allí era compañado por otros historiadores que también suelen ejercitar semejante práctica, como Natalie Zemon Davis (“The Silences of the Archives, the Renown of the Story”) y Giovanni Levi (“Microhistory and the Recovery of Complexity”), además de por tres colegas nórdicos (Risto Alapuro, Janken Myrdal y Matti Peltonen, introductor este último de la microhistoria en aquellos gélidos lares).

Pero estábamos hablando de Ginzburg y de su texto, porque, en efecto, desde entonces ese ensayo ha tenido otras vidas, dos en particular, y podría decirse que mucho más fructíferas.

La primera. En 2013, la revista italiana Cromohs-Cyber Review of Modern Historiography (volumen 18) dedica una amplia sección a “`Our words, and theirs´: A conversation with Carlo Ginzburg on the historian’s craft”. Dicho dosier incluye una introducción de Alberto Quadrio Curzio, tres textos de otros colegas italianos (Lina Bolzoni, Lucio Biasiori y Giovanni Tarantino) y otros tantos del propio Ginzburg, incluyendo una semblanza personal, una reconsideración del texto sujeto a comentarios y una respuesta final a lo dicho por sus acompañantes. Todo lo cual es el resultado de la primera edición del IinteR-La+b (International Interdisciplinary Research Laboratory), organizado por la Balzan Foundation y celebrado en Roma, en la Accademia Nazionale dei Lincei, entre los días 12 y 13 de noviembre de 2012.

La segunda. También en 2013, y en el marco de l’École Doctorale “Montaigne-Humanités” de la  Université Bordeaux Montaigne, la revista Essais dedica un monográfico extraordinario a “L’estrangement: Retour sur un thème de Carlo Ginzburg”, con Sandro Landi a cargo de la edición.  No es extraño esto último. En octubre de 2012, Carlo Ginzburg recibió el título de Doctor Honoris Causa por aquella Universidad, antes llamada Bordeaux-3, encargándose el citado Landi de realizar el correspondiente elogio, en tanto director de dicha escuela doctoral. Aprovechando el evento, y en paralelo, se programaron dos intensas jornadas de estudio dedicadas a “Vertus de la distance. Estrangement et défamiliarisation dans l’oeuvre de Carlo Ginzburg”, que son el origen del número de Essais ya citado.

Hasta aquí llegamos de momento. De todo lo anterior, subrayaremos que, como he anticipado, el breve homenaje de Cromohs incluye un texto de particular interés para quienes sientan devoción, como es mi caso, por Carlo Ginzburg: “Some Queries Addressed to Myself”, otra memoria de su recorrido vital. Ahora bien, me quedo en esta ocasión con el volumen de Essais y, en particular, con la introducción de Sandro Landi. Quizá porque aborda un asunto muy querido por Ginzburg, un tema reiterado en muy distintas ocasiones, como en otra de sus recientes conferencias, la dedicada en 2013 a los “Lecteurs de Proust“, cuya versión parcial pueden leer en italiano.

Así empieza la presentación de Landi:

ginzburg-Essais

En el origen de esta recopilación de estudios hay un libro de título enigmático, Occhiacci di legno. Nove riflessioni distanza sulla, publicado por Carlo Ginzburg en la editorial Feltrinelli en 1998. Cuando leís este título por primera vez, recuerdo haber experimentado una extraña sensación de familiaridad: la referencia a Pinocho me evocó los recuerdos de la infancia, mientras el nombre del autor me remitía a mis ocupaciones adultas. Las dos cosas me parecían irreconciliables. Entonces me di cuenta de que el título funcionaba en sí  mismo como una estructura profunda permitiendo que el lector entrara en el juego del autor, manteniendo una parte indecible. En cuanto a los títulos, Theodor Adorno escribió que “el título buscado siempre quiere sacar a la luz lo oculto. La obra se niega a ello para protegerse. Los buenos títulos están tan próximos al asunto que respetan su ocultamiento”. Quince años más tarde, Occhiacci di legno mantiene el misterio del asunto. A mi juicio, ninguna traducción europea de este título (Woodden eyes, Holzaugen, Ojazos de madera, À distance) hace justicia al malestar experimentado por el Geppetto enfrentado al títere cuya paternidad reivindica. Este sentido, a la vez próximo y distante, que produce un efecto de confusión y desorientación, es propiamente una mirada de “extrañamiento” .

Me pareció importante estimular la reflexión sobre el extrañamiento por varias razones. La primera se refiere a su lugar en la obra de Carlo Ginzburg. Quizás debido a su carácter esquivo, el extrañamiento no ha sido objeto, hasta el momento, de un debate comparable al generado por el paradigma indiciario, cuya teoría propuso Ginzburg en un artículo publicado en 1979. Al principio de este famoso artículo Ginzburg dice que quiere ” hacer ver cómo ,hacia fines del siglo XIX, surgió silenciosamente en el ámbito de las ciancias humanas un modelo epistemológico (si así se prefiere, un paradigma), al que no se ha prestado aún la suficiente atención”. Esta es una frase que probablemente podría adaptarse al artículo sobre el extrañamiento, ya que el marco intelectual que ilumina estos dos objetos es similar. En efecto, en ambos casos, se trata de hacer visible y formalizar algo que está paradójicamente a la vista de todos, que pertenece al ámbito de la experiencia común, cuyo conocimiento podría, por tanto, ayudar a mirar la realidad de forma diferente, es decir, de manera crítica y “sin sumergirse ella”. En ambos casos, además, el historiador, siguiendo el “camino pasablemente tortuoso” que es característico del ensayo, sigue un planteamiento de tipo “arqueológico” y comparativo  que le lleva a reconstruir en un marco coherente los dispersos restos de un conocimiento silencioso, borrado pero aún operativo.

 © École Doctorale Montaigne-Humanités. Université Michel de Montaigne Bordeaux 3

Hayden White: cuarenta años de Metahistoria

En efecto, hace cuatro décadas justas que se publicó el célebre volumen de Hayden White. Y como en anteriores ocasiones, ya fuera por su vigésimo o por su vigésimo quinto aniversario, se han sucedido las conmemoraciones. Entre ellas podemos citar las jornadas celebradas en Vitoria (Brasil) o el volumen Philosophy of History After Hayden White (Bloomsbury Academic), con la participación, entre otros, de F. R. Ankersmit, Arthur C. Danto, Gabrielle M. Spiegel y Gianni Vattimo. Y no son ni serán las únicas muestras en este sentido. Una de ellas es el número que le acaba de dedicar la revista Rethinking History, de la que reproducimos el breve “editorial” que escribe Alun Munslow:

metahistory

El lunes 2 de junio 2013 recibí un correo electrónico de Hayden White en respuesta a otro que yo le había enviado, correo  en el que le había preguntado si estaba seguro de que no quería responder a los ensayos de este número temático. Así, en lo que es el 40º aniversario de la publicación de su libro Metahistoria: La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, dijo: “Gracias, Alun, pero creo que he dicho lo suficiente sobre Metahistoria. Siempre he dicho que, en lo que a mí respecta, estoy contento de que muchas personas hayan encontrado que es un libro que vale la pena leer y pienso también que pueden hacer con su contenido lo que les plazca”. Es un sentimiento que ya me había expresado antes, durante el proceso de composición del número.

De hecho, fue muy explícito cuando elaborábamos el dossier. Su posición fue que, a pesar de que había ponderado hacer un ‘comentario’, pensaba honestamente que no tenía nada que decir, nada que pudiera contribuir a los debates actuales. En el pasado había leído varios textos sobre su obra (incluyendo obviamente los ensayos presentados aquí) y había llegado a la conclusión de que, aunque estaba muy satisfecho de que tantas “personas inteligentes” hubieran estado dispuestas a dedicar tiempo a leer su trabajo, ya no estaba seguro de dónde se situaba ahora en relación con las cuestiones que había planteado en Metahistoria y que ya no tenía muy claras sus intenciones al escribir el libro. Me sugirió en otro correo electrónico, anterior a la composisicón de este número, que le parecía que el “proceso crítico’ había ‘destrozado […] la ilusión de totalidad que todo escritor trata de crear y que Metahistoria es ahora lo que estoy seguro que realmente fue siempre, es decir, un conjunto de fragmentos se mantienen unidos, en todo caso, por la voluntad y la industria’. Ahora había llegado a la conclusión de que cuando leía las cosas que la mayoría de sus lectores le atribuían a él o a Metahistoria, “incluidos los más afines”, tenía la clara sensación de que no estaban hablando de él ni, mucho menos, de “mi” libro, sino de cierta contrucción, que él llama “White Metahistory”. Sus comentarios eran un producto de su pensamiento, ya que eran los suyos. De alguna manera, tal vez Metahistoria fue un ejercicio liberador, lo que significa que las personas extrajeron del libro lo que querían, de modo que nunca nadie “malinterpretó” lo que decía, así que no tenía ganas de “dejar las cosas claras”.

Esa es, o eso tengo entendido, la intención de la Johns Hopkins University Press al proponer una “cuadragésima edición” del libro coincidiendo con el aniversario, lo que informa sobre su longevidad y su impacto en el pensamiento y en la práctica de muchos teóricos e incluso entre algunos practicantes (aunque muy, muy pocos). Y aquí está la cuestión sobre la que me permito conjeturar:  ¿en qué medida teorizar sobre la naturaleza de la historia tiene algún tipo de impacto en la práctica? Por supuesto, tanta teorización sobre “la naturaleza de la historia”, incluso después de Metahistoria, que se limita a repetir el mantra “empírico, analítico y representacionalista’, podría considerarse algo deprimente. Bueno, para mí (y soy generalmente un espíritu muy sensible y alegre) es deprimente. Esta es la razón por la que iniciamos esta revista, por supuesto, con el fin de tratar de diferenciar entre nuestras nociones convencionalies de la naturaleza de la historia y su práctica.

Por tanto, no voy a resumir ni ofrecer un prólogo introductorio a las contribuciones individuales a este número temático. Ustedes las leerán por su cuenta y sacarán sus propias conclusiones sobre su valor. Pero voy a decir una cosa. En muchos sentidos, es bastante sorprendente que en el articulo “Invitation to Historians”, de Sande Cohen, a White se le mencione once veces, siendo que White es central en el propio desarrollo intelectual de Cohen. Hacia al final del ensayo, Cohen  ofrece una larga cita que es, creo, totalmente adecuada a la naturaleza de este asunto y que es mucho mejor que cualquier conclusión que pueda imaginar o encontrar.

 © Taylor & Francis Group

La historia, más viva que nunca

La historia es el terreno en el que ahora se libran las grandes batallas de la vida pública, dice Tristram Hunt en The Guardian, y razones tiene para expresarse así ( y más, si atendemos a su vinculación al Partido Laborista). Veamos su crónica del pasado 12 de mayo:

Tristram-Hunt

El obstinado historiador de Harvard Niall Ferguson ofreció una imagen  desconocida, casi sumisa, la semana pasada. Mientras la blogosfera bullía con los reportajes sobre su desagradable sugerencia de que la homosexualidad de John Maynard Keynes había hecho que el gran economista fuera indiferente a las perspectivas de las generaciones futuras, Ferguson entonó sabiamente un mea culpa.

Así, en una vergonzante pieza para la revista estudiantil de la Universidad de Harvard, el profesor, que por lo general disfruta enfrentándose a lo políticamente correcto, negó ser homófobo ni, por si acaso, racista o antisemita.

Por supuesto, Ferguson no es ninguna de esas cosas. Es un historiador económico brillante, aunque con una debilitante debilidad por el bon mot. Pero Ferguson también es parte de un preocupante consenso conservador a la hora de enmarcar nuestro pasado nacional.

Tanto si es David Starkey en Question Time, en un frenesí de misoginia y fariseísmo, denunciando a Harriet Harman y Shirley Williams por estar bien conectadas, miembros metropolitanas del movimiento obrero, o el reaccionario Dominic Sandbrook utilizando el Daily Mail para condenar con amenaza orwelliana cualquier interpretación crítica de la herencia de la señora Thatcher, con el derecho histórico sobre Gran Bretaña bajo sus garras.

Y eso tiene un momento crucial. El auge de Ukip, combinado con la debilidad política de David Cameron, significa que, incluso en ausencia de un referéndum oficial, “dentro o fuera”, sobre nuestro lugar en Europa, parece que vamos a debatir el lugar de Gran Bretaña en el mundo durante los próximos años. Y lo haremos en el marco del proyecto de nuevo plan de estudios de historia de Michael Gove, que, entre sus virtudes, amenaza con hacernos confiar menos, no más, en nuestra posición internacionalista.

Porque como Ferguson ha descubierto a su costa, la historia cuenta con un lugar único y controvertido dentro de la vida pública británica. “Es probable que no  haya ninguna parte del plan de estudios nacional que sea un campo de batalla ideológico para los contendientes como la historia”, se quejó un asediado Michael Gove en un discurso la semana pasada. “Es posible, por lo que sé, que haya escuelas rivales, Whigs y marxistas, que libren una guerra de interpretación en  química o tecnología de los alimentos, pero sus partidarios no tienden a dominar tanto espacio en las columnas de los periódicos”.

Aunque a los historiadores académicos no les guste, los políticos están en su derecho al involucrarse en el debate curricular. La importancia de la historia en la formación de la ciudadanía, el desarrollo de la identidad nacional y la exploración de los vínculos que nos unen a nuestra cada vez más desigual sociedad multicultural exigen una contribución democrática. El problema es que muchos de los partidarios progresistas que necesitamos en esta lucha han desaparecido del campo de batalla.

Qué diferente era todo este verano de lo que sucedía hace cincuenta años, cuando EP Thompson publicó La formación de la clase obrera en Inglaterra, su estudio seminal de la historia social británica durante la Revolución Industrial. “Me propongo rescatar al humilde tejedor de medias y calcetines, al jornalero ludita, al obrero de los más anticuados telares, al artesano utopista y hasta al frustrado seguidor de Joanna Southcott, rescatarlos de una posteridad demasiado condescendiente”, escribió.

Lo hizo en un estilo magistral, ofreciendo una crónica íntima de la brutalidad infligida a las clases trabajadoras inglesas mientras Gran Bretaña ascendía a taller del mundo. Thompson se centró en las historias humanas -los alfareros de Staffordshire, los cartistas de Manchester- para construir un relato de una identidad proletaria emergente. Era la historia social como proyecto político, tratando de exponer todas las tensiones y los conflictos que realmente están detrás de la historia de nuestra isla.

Como dijo su colega marxista Eric Hobsbawm, la historia social era “la historia organizativa e ideológica del movimiento obrero”. Descubrir la vida y experiencias del minero y del tejedor era una manera de impugnar el poder en el presente. Y a raíz de los estudios de Thompson y de Hobsbawm -así como el trabajo de Raphael Samuel, Asa Briggs y Christopher Hill- cambiaron las interpretaciones populares del pasado.

En el teatro, la televisión, la radio y los museos, comenzó a florecer un relato mucho más vernáculo y democrático del pasado británico . Si hoy estamos tan preocupados por los de abajo como por los de arriba, por el Downton Abbey  de John Bates tanto como por el conde de Grantham, es gracias a esta tradición de la historia social progresista.

Incluso influyó en la alta política. En la penumbra parpadeante de la semana laboral de tres días de la década de 1970, Tony Benn se retiraba al salón de té  de la Cámara de los Comunes para leer relatos radicales de la guerra civil inglesa. “No tenía ni idea de que los Levellers hubieran reclamado el sufragio universal masculino, la igualdad entre los sexos y la soberanía de los pueblos”, le confió a su diario. Benn, un ministro del Trabajo un tanto al margen, se sintió capaz de colocarse sin problemas dentro de este linaje histórico -lamentando que “perdieran los Levellers y ganara Cromwell, y que Harold Wilson o Denis Healey sean los Cromwell de nuestros días, no yo”.

Pero a pesar de historias recientes de la talla de la de Emma Griffin sobre la industrialización o la de Edward Vallance sobre la Gran Bretaña radical, el lugar del pasado progresista en el debate contemporáneo está ahora abandonado. Gran parte de la izquierda se ha sumido a sí misma en los discursivos callejones sin salida de la posmodernidad o ha decidido centrar sus esfuerzos fuera, en los crímenes de nuestro pasado colonial. En su ausencia, nos quedamos con Starkey y Ferguson -y BBC2 tiene a punto de emitir otra serie sobre la historia de la corte de los Tudor . ¿Cuánta información sobre Ana Bolena puede asumir realmente la Gran Bretaña moderna?

ferguson

Este estrechamiento del pasado llega en un contexto en el que a un número cada vez mayor de alumnos de las escuelas estatales se les niega un tiempo apropiado para la historia. Si bien el estudio del pasado está protegido en las escuelas preparatorias, las preguntas del examen de GCSE muestran que está bajo una presión cada vez mayor en las partes más deprimidas del país.

Luego está la cuestión de lo que los estudiantes aprenden. La propuesta de nuevo programa de Michael Gove ha sido criticada con razón por diversos historiadores, como David Cannadine, por demasiado prescriptiva, por no adaptar los contenidos a la edad de los alumnos y por anglocéntrica. Si bien de entrada la historia británica que propone la secretaría de educación es la adecuada, los expertos insisten en que esta linea parroquial no es la manera de hacerlo. En efecto, los cínicos podrían preguntarse si Gove -el euroescéptico- ya está preparando a sus jóvenes soldados para un referéndum sin voto.

En cuanto a la larga historia del lugar de Gran Bretaña en Europa, los fallos de la austeridad económica en los años treinta, la historia cultural del matrimonio del mismo sexo o la herencia del thatcherismo, la voz progresista en el debate histórico necesita algunos refuerzos. El delito de Niall Ferguson no fue solo  equiparar tontamente la homosexualidad de Keynes con el egoísmo. Más bien, fue negar la pertinencia de toda la economía política de Keynes -y, en el proceso, ayudar a forjar un consenso gubernamental que está resultando desastroso para el nivel de vida británico.

La disculpa que necesitamos ha de ser por eso.

© 2013 Guardian News and Media Limited

Roger Chartier: el sentido de la representación

El portal laviedesidees.fr nos ofrece otro texto de Roger Chartier. Dado que próximamente aparecerá publicada una versión en español, nos limitamos a recoger la presentación que realiza Yves Sintomer y los primeros párrafor de Chartier:

chartierfil
Pablo Odell / PENSODROMO 21

 

Este artículo se basa en una conferencia dictada el 13 de noviembre 2012 en el seminario del Groupe de projet, dedicado a “La représentation politique: histoire, théories, mutations contemporaines”, de l’Association française de science politique. Sintetiza escritos anteriores de Roger Chartier sobre la cuestión de la representación, y dos textos en particular.

El primero, “El mundo como representación”, publicado en Annales en 1989, tuvo un tremendo impacto y ayudó a transformar la visión tradicional de la historia de las mentalidades. Sustituyendo esa expresión por el más amplio concepto de  representación, Roger Chartier insistió sobre los efectos performativos de las imágenes del mundo que se forjan individuos y grupos, se interrogó sobre la relación entre la producción de imágenes y otras dimensiones del trabajo de representación y dejó atrás la estéril oposición entre historia social e historia de las “mentalidades”.

El segundo texto, “Poderes y límites de la representación: Marin, el discurso y la imagen”, fue publicado [en Annales] tras la muerte de Luis Marin. Siguiendo al filósofo, historiador, semiólogo y crítico de arte francés, Roger Chartier demostraba el reduccionismo de la tesis según la cual la representación es esencialmente hacer presente algo que está ausente -una idea compartida tanto por filósofos como Heidegger y Derrida como por teóricos políticos como Carl Schmitt y Hanna Pitkin. El énfasis en la dimensión de manifestación pública de una persona presente que puede contener también la noción de representación (dimensión que persiste en el francés moderno con frases como “elle est toujours en représentation”) tiene implicaciones significativas para el análisis de la política. Tanto en las sociedades del Antiguo Régimen como en las democracias representativas modernas, las personas que encarnan el poder central son llevadas necesariamente a exponerse ante el público al que se supone que representan, en particular a través de una serie de comportamientos ritualizados (y más a menudo sexuados). Esta actividad contribuye de forma decisiva a la legitimidad del poder, y mucho más allá de los procesos electorales. Además, contribuye a transformar las relaciones de poder en relaciones simbólicas, reforzando lo que Bourdieu llama dominación simbólica.

Las distinciones analíticas entre los diferentes sentidos que tiene el término francés de representación permiten actualizar los cortocircuitos conceptuales (cuando los autores juegan inconscientemente con varios registros diferentes ), lo impensado (cuando un sentido es descuidado), pero también ricas correlaciones de sentido (como cuando la representación-mandato se acopla a la representación-encarnación). Este enfoque permite también interrogarse con Ricoeur sobre la forma en que las ciencias históricas (y más en general las ciencias sociales y las humanidades) participan en la representación de la realidad cuyo estudio se se fijan como misión.

[los dos textos de Chartier citados se recopilaron en Au bord de la falaise, Albin Michel, Paris 2009; en castellano se incluyen respectivamente en El Mundo como Representación. Historia Cultural: entre práctica y representación. Barcelona, Gedisa, 1992 y en Escribir las prácticas. Foucault, De Certeau, Marin. Buenos Aires, Manantial, 2006]

*****

Roger Chartier:

Mostrar un objeto ausente

El Dictionnaire de la langue française publicado por Furetière en 1690 identifica dos familias de significado, aparentemente contradictorias, de la palabra “representación”. Define como “Representación : imagen que nos presenta como idea y como memoria los objetos ausentes, y que nos los pinta tal como son”. En el primer sentido, la representación da a ver un objeto ausente (cosa, persona o concepto) sustituyéndolo por una “imagen” capaz de representarlo adecuadamente. Representar es hacer conocer las cosas de manera mediata por la pintura de un objeto, por las palabras y los gestos, por las figuras y los signos: y por las adivinanzas, los emblemas, las fábulas, las alegorías. Representar, en un sentido jurídico y político, también es “ocupar el lugar de alguien, tener en mano su autoridad”. De ahí la doble definición: por un lado, la de los representantes como aquellos que representan en un cargo público a una persona ausente que debería ocuparlo y, por otro, como aquellos que son convocados para una sucesión en lugar de la persona cuyo derecho poseen.

Esta definición de la representación se arraiga en el sentido antiguo y material de la “representación”, entendida como la efigie puesta en lugar del cuerpo del rey muerto en su lecho mortuorio. Esta acepción del término, tanto en inglés como en francés, no se puede separar de la teoría política analizada por Ernst Kantorowicz en Los dos cuerpos del rey, que encuentra su expresión visible en los funerales de los reyes franceses e ingleses y su formulación conceptual en los juristas del siglo XVI. En este momento crucial para la continuidad dinástica se produce una inversión dramática en cuanto a la doble presencia del soberano, que es individual mortal y, a la vez, encarnación de la dignidad real que nunca muere. Eso supone

“la costumbre de colocar sobre el féretro la «real representación» o «personaje», una figura o imagen ad similitudinem regis, la cual -hecha de madera o cuero forrado de algodón de bombácea y cubierto de yeso-  era vestida con los ropajes de coronación o, más tarde, con el manto parlamentario. La efigie exhibía las insignias de la soberanía: sobre la cabeza de la imagen (elaborada, al parecer, desde Enrique VII en base a la máscara mortuoria) se hallaba la corona, mientras que las manos artificiales sostenían el cetro y el orbe. Desde aquel momento, siempre y cuando las circunstancias no estableciesen lo contrario, las efigies fueron utilizadas en los entierros de la realeza: metido dentro del ataúd de plomo, que estaba a su vez encerrado en un estuche de madera, descansaba el cadáver del rey, su cuerpo natural mortal y normalmente visible -aunque ahora invisible-,  mientras que su cuerpo político normalmente invisible se exhibía de forma visible en esta ocasión mediante la efigie con sus atributos reales: una persona ficta -la efigieque personificaba a otra persona ficta -la Dignitas“.

Como indica Furetière, “cuando se va a ver a los príncipes muertos en su lecho mortuorio, sólo se ve de ellos la representación, la efigie”. Así, hay una radical distinción entre el representado ausente, ficticio o real, y el objeto que lo hace presente, que lo da a ver.

(…)

Roger Chartier, “Le sens de la représentation”, La Vie des idées, 22 de marzo de 2013. ISSN : 2105-3030. URL: http://www.laviedesidees.fr/Le-sens-de-la-representation.html

David Lowenthal: la frágil verdad histórica

De David Lowenthal conocemos sobre todo su magnífico El pasado es un país extraño, volumen que hace muchos años acertó a publicar Akal y que ha reimpreso hace poco. Se anuncia incluso una próxima y nueva edición, totalmente remozada, con el título de The Past is a Foreign Country-Revisited (Cambridge). Pero tal cosa ocurrirá a principios del próximo otoño. Mientras tanto,  Lowenthal pone su firma en esa interesantísma sección que, con el rótulo de “The Art of History “, difunde la revista Perspectives. Ya hemos reparado en ella en ocasiones anteriores, con textos de Dipesh Chakrabarty, Gordon Wood y Lynn Hunt. El de Lowenthal lleva por título “The Frailty of Historical Truth. Learning Why Historians Inevitably Err” y dice lo siguiente:

per0313

Qué fastidio son las interminables anécdotas acerca de [William Best] Hesseltine, su seminario y sus estudiantes”, escribió el editor de Wisconsin Paul Hass. Sin embargo, las ignoradas lecciones historiográficas impartidas en ese seminario a mí y a otros merecerían con creces haberse registrado. Explorando las publicaciones de nuestros mentores con profundidad escéptica, los estudiantes aprendieron que el sesgo oculto siempre distorsiona la prueba, que las fuentes secundarias son, ipso facto, poco fiables y que la miríada de pequeños errores presagia innumerables pecados mayores. Aún más, aprendieron que ni siquiera nuestros maestros tienen el suficiente tiempo, la paciencia o la probidad para prevenir todos esos errores y evitar sus graves consecuencias epistémicas. Los historiadores siempre tropezamos con nuestros pies de barro.

En la Universidad de Wisconsin, desde 1932 hasta su muerte en 1963, Hesseltine fue un renombrado cronista de la Guerra Civil y de su posguerra, cuyo “mandamientos” sobre la escritura de la historia todavía se citan a menudo. Sus anatemas prohibían la voz pasiva, el presente, designar a las personas solamente por su apellido y citar a partir de fuentes secundarias. Arremetió contra la creciente ola de la impedimenta pomposa: “no discutir de tu metodología”, “escribir sobre tu tema y no sobre los documentos relativos a tu tema”, “dar todas tus batallas en las notas al pie”. Y – pertinente en el actual aluvión de apología Wiedergutmachung, tentando a los historiadores a convertirse en  moralistas-  “no has de emitir juicio sobre la humanidad en general, ni … perdón a nadie por nada”.  Una celebrante retrospectiva de la apreciada “mezcla extraña de pacifismo, anarquismo, menckenismo, calvinismo y simple perversidad desnuda” de Hesseltine.

El escepticismo era la regla cardinal en el seminario de posgrado sobre métodos que daba Hesseltine. Uno aprendía a “dudar de todo documento y asumía que todos los testigos era unos malditos mentirosos”, recordaba Richard Current. En 1950, los seminarios se iniciaban con un “mandato firme de desconfiar de todo testigo; de ver todos los documentos como si hubieran sido diseñados para engañar”. Al igual que el tonelero aprendía sus destrezas, los estudiantes de Hesseltine dominarían el oficio de historiador. La brutalidad adversaria era rutina. El “mejor seminario era como una pelea de perros”, escribió Current. Para Frank Byrne, la atmósfera, en la que Hesseltine “sacrificaba a cada estudiante por la educación de los neófitos, [era] una reminiscencia de la arena romana”.

Pero los colegas de Hesseltine -Howard Beale, Merle Curti, Chester Easum, Merrill Jensen, Paul Knaplund, Vernon Carstensen- sufrían más que sus estudiantes. Ellos mismos eran los conejillos de indias cuyas publicaciones evidenciaban errores lamentables. Nuestra primera tarea fue revisar la mera precisión de un ensayo, aparecido en una importante revista y escrito por un miembro del personal titular -cada cita, nombre, lugar, título, fecha, editoriales en texto y notas, y la paginación. De cada fuente secundaria se verificaba su conformidad con el original. Por último, se tabulaban los errores, compilando los índices de fallos. Estábamos asombrados -y al controlar a unos mentores en quienes confiábamos, horrorizados- de encontrar un número de errores que rara vez bajaban del 50 por ciento, y muchas veces llegaban hasta el 80 por ciento.

d-lowenthal

Nuestra siguiente tarea fue determinar cómo y por qué se habían cometido dichas faltas. En muchos casos, la dependencia de una fuente secundaria significaba repetir una omisión o error originales. Pero la mayoría de los defectos parecían deberse a una absoluta negligencia. Los descuidados autores habían transcrito errónea o incompletamente las notas de archivo o biblioteca y -esto resultó crucial- no habían tomado la debida precaución de repasar las fuentes antes de  presentarlo o de corregir las pruebas. Nos chocaron y horrorizaron las manifiestas deficiencias de nuestros mayores y mejores. Pero nos ofreció un cauteloso recordatorio. Nos dimos cuenta de que los errores de transcripción no eran la excepción, sino la regla, de que ningún estudioso, por minucioso que fuera, era inmune a ellos y de que los atajos, mediante el uso de fuentes secundarias, agravaban los juicios erróneos y arruinaban puntos de vista fructíferos.

La lección más trascendente remitía al corazón de la integridad histórica. Nuestra próxima tarea, que exigía todo un mes de investigación y análisis, fue elaborar un juicio razonado acerca de si (y si era así, por qué) realmente importaban esos errores. Sin embargo, lamentablemente, la mayoría de los numerosos errores eran, después de todo, pequeños detalles -una página equivocada, un nombre mal escrito, un texto mal datado-, aspectos de poca importancia que no afectaban materialmente a las conclusiones del autor ni molestaban a la mayoría de los lectores. Podían ser fácilmente rectificados sin daños de consideración. Por tanto, dadas las limitaciones de tiempo y energía creativos de los estudiosos, ¿no era mejor perdonar estas faltas? La precipitada disculpa del ocupado perpetrador puede ser suficiente, algo parecido a la respuesta del historiador del arte Ernst Gombrich, cuando uno se ve atrapado en una transgresión trivial, la de “mea culpa, mea minima culpa“.

Por desgracia, resultó ser una conclusión engañosa. Al profundizar en los ensayos, sus pecadillos servían, al igual que los canarios en las minas de carbón, para alertarnos sobre fallos fundamentales. No consultar la fuente original dejaba al  autor a merced de una lectura imperfecta o parcial del intermediario. Para evitar ser influenciado inconscientemente por el sesgo de ese usuario de segunda mano, era esencial ver el original completo. Además, las fuentes originales a menudo revelan datos pertinentes inadvertidos y desconocidos para el perezoso secundario.

Aún más perjudicial era no revisar las fuentes antes de publicar. Pues los errores resultantes iban mucho más allá de simples fallos de transcripción. El examen de sus fuentes mostraba que nuestros autores a menudo malinterpretaban su significado o importancia. Habían aceptado el material que apoyaba sus propias conclusiones, ignorando o menospreciando la evidencia contraria y los puntos de vista alternativos en la misma fuente, a menudo en la misma frase. Solo con volver a leer las fuentes antes de enviar el trabajo a imprenta, nuestros autores habrían evitado la trampa de la selectividad. Al escribir y rescribir, somos propensos a seleccionar y pervertir las pruebas en aras de la coherencia, la consistencia y la credibilidad.

lowenthal-elpasado

Llegamos a la conclusión de que, a falta de una atenta lectura final de los materiales básicos, tales deformaciones eran ineludibles. Todo historiador hace cosas mientras escribe -seleccionar, omitir y reorganizar los datos para ofrecer un argumento claro, un aspecto vívido, una conclusión indudable. Nos habían enseñado a aborrecer el sesgo deliberado, sabiendo sin embargo que la objetividad era como mucho un noble sueño. Sin embargo, no nos habíamos dado suficiente cuenta de hasta qué punto el sesgo inconsciente impregnaba el proceso de recopilación y uso de las fuentes, por no hablar de lo importante que era -y de la cantidad de trabajo que suponía- para minimizar ese sesgo.

Estos hallazgos nos afectaron de tres maneras. En primer lugar, nos advirtieron de que hay que mirar con mucho cuidado la veracidad y las conclusiones de los historiadores, dados los múltiples, aunque aparentemente menores, descuidos. En segundo lugar, eran recordatorios de incalculable valor para nuestra propia investigación doctoral, por lento y costoso que demostrara ser el adherirnos a ello. A mi me supuso una semana adicional en los National Archives, no solo para comprobar mis transcripciones iniciales y sinopsis de los 1.500 y pico  despachos diplomáticos desde el Imperio Otomano e Italia de mi biografiado George Perkins Marsh, sino también para releer los despachos en su totalidad, así como para medir lo que mi penúltimo proyecto de tesis había omitido, ahorrado o mal interpretado.

La tercera lección fue la más preocupante. Por mucho que nos tomáramos estos principios precautorios en serio y nos comprometiéramos ardientemente a respetar escrupulosamente sus principios, nos dimos cuenta de que nunca podríamos hacerlo en todo momento. De hecho, nuestros errores, como los de nuestros mentores, acabarían siendo más numerosos cuanto más atareadas fueran nuestras carreras. ¿Cuántos historiadores se ocupan, incluso teniendo en cuenta los recursos, de volver a comprobar todas las fuentes antes de publicar? ¿Quién fielmente hurga en la fuente original a partir de la cita secundaria, especialmente cuando la tenida por “original” resulta ser otra secundaria dudosa? Tal tarea académica no tendría fin. Así que sabemos que inexcusablemente nos quedaremos cortos.

Este mortificante conocimiento debe fortalecer la humildad, muy alabada por los historiadores que tienen en mente la escritura  y que nos inducen a lavar los disciplinarios pies de barro de nuestros discípulos. “Toda historia debería ser una lección de humildad para nosotros los historiadores”, declaró Charles McIlwain en su conferencia presidencial de 1936 para la AHA . “Lo que todos necesitamos es un mayor sentido de humildad …”, se hizo eco Allan Nevins 23 años después, “porque por muy duramente que busquemos la verdad, no la hallaremos completamente”. Y, sin embargo, “cómo se puede esperar que practiquen la humildad”, preguntó Theodore Hamerow, “en medio de la deferencia” ampliamente reconocida a los historiadores a mediados de siglo”. “La tentación de hacer de adivino era simplemente demasiado grande”.

Al no ser aceptados ya como adivinos, los historiadores han perdido credibilidad pública. Es saludable que se nos recuerde que somos forzosamente falibles, no solo epistémicamente sino también personalmente, subyugados no solo por nuestro resbaladizo objeto sino por nuestro resbaladizo ser. A las limitaciones insuperables del propio género -los datos que son siempre selectivos e incompletos; el abismo insalvable entre los pasados reales y cualquier versión de ellos;  el sesgo derivado de la distancia temporal, la retrospección y las necesidades narrativas-, debemos agregar, y tener en mente, la fragilidad humana. De ahí que con razón accedamos a revisar permanente nuestro trabajo. La corrección continua es obligatoria no solo porque siguen apareciendo nuevos datos, continúan surgiendo nuevas perspectivas y el paso del tiempo actualiza anteriores juicios, sino también porque reconocemos que nunca estamos enteramente a la altura de los principios más exigentes de nuestro negocio.

No debería mortificarnos, pues, si algún sucesor fuera capaz de revelar nuestros errores involuntarios y de poner al descubierto sus lamentables consecuencias históricas. Solo estamos obligados a minimizar esos errores en la medida en que nuestra corta vida lo haga razonablemente posible. Y a impartir a nuestros estudiantes las humildes lecciones que nos transmite la fragilidad de la verdad histórica.

© 2006 American Historical Association

E.P. Thompson: La Formación… cumple cincuenta años

Emma Griffin, autora del inminente Liberty’s Dawn: A People’s History of the Industrial Revolution (Yale UP), publica en The Guardian un texto de homenaje a E.P. Thompson:  “EP Thompson: the unconventional historian”, sobre los cincuenta años de The Making…, conocido ahora entre nosotros como La formación de la clase obrera en Inglaterra y recientemente reeditado (Capitan Swing).

En efecto, a lo largo del año se celebrarán varios actos con motivo de este cincuenta aniversario, en particular la conferencia que el 13 de abril organizan el People’s History Museum y la Working Class Movement Library, amén del congreso que coordina Antoinette Burton en Illinois para noviembre y del volumen especial que prepara la History Workshop Journal sobre “The Making at Fifty”. Dicho lo cual, así se expresa la citada Emma Griffin:

Making 1963

Hace cincuenta años, un oscuro historiador que trabajaba en el departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Leeds entregó un manuscrito, fuera de plazo y con una extensión superior a la acordada, a Victor Gollancz -una editorial especializada entonces en la no ficción socialista e internacionalista. Nadie podía haber previsto la recepción del libro.  The Making of the English Working Class se convirtió en un gran éxito comercial y de crítica. La demanda de este tocho de 800 páginas puede calificarse de excepcional. En 1968, Pelican Books compró los derechos de The Making y publicó una versión revisada del libro como número mil de su colección. En menos de una década, había tenido cinco reimpresiones. Cincuenta años después, sigue estando editorialmente vivo y es ampliamente reconocido como una obra canónica de la historia social.

thompson pelican

No fue el primer libro de Thompson. Una historia de William Morris había aparecido en 1955, recibida con la indiferencia que es el destino habitual de la mayoría de las monografías académicas. Tras The Making vino Whigs & Hunters, un libro sobre las Black Acts -la notoria legislación georgiana que criminalizaba no solo matar venados, sino cualquier actividad sospechosa que pudiera insinuar esa intención. Esto fue seguido por una serie de vívidos ensayos sobre temas diversos, incluyendo el tiempo y el capitalismo industrial, los motines de subsistencias y las ventas de esposas (sí, en el siglo XVIII, los hombres llevaban a sus esposas al mercado y las “vendían”). Una y otra vez, Thompson demostró ser capaz de asumir nuevos objetos y de revisar los viejos con formas nuevas, creando un trabajo que era original y que fue enormemente influyente.

Whigs-Hunters

Y, sin embargo, Thompson nunca fue un historiador convencional. Sus muchos años en Leeds no los pasó en el departamento de historia, sino que los dedicó a la educación de adultos. Su estancia en la recién creada Universidad de Warwick fue breve: renunció apenas seis años después de asumir la plaza, disgustado por el giro comercial que estaba tomando. Siendo como era un hombre de letras, su renuncia fue acompañada de un extenso panfleto en el que resumía sus objeciones intelectuales. El resto de su vida se dedicó a diversas causas políticas. Thompson fue miembro activo del Partido Comunista en los años 40 y 50, y fundador del Grupo de Historiadores Comunistas Británicos en 1946. Formó parte del masivo éxodo del Partido ocurrido en la década de 1950, tras la invasión soviética de Hungría, pero se mantuvo estrechamente vinculado con distintos movimientos de izquierda. A finales de la década de 1970, Thompson estaba jugando un papel clave, como organizador incansable y mascarón de proa intelectual, en el naciente movimiento por la paz, una causa a la que permaneció dedicado hasta su muerte, en 1993. Era una vida de activismo nada menos que de la erudición.

origenesleynegra

Sin embargo, The Making sigue estando por encima, con ese prefacio en el que de forma tan memorable espone la intención del libro [y que no me resistó a ampliar un poco más de lo reproducido en la reseña]:

Me propongo rescatar al humilde tejedor de medias y calcetines, al jornalero ludita, al obrero de los más anticuados telares, al artesano utopista y hasta al frustrado seguidor de Joanna Southcott, rescatarlos de una posteridad demasiado condescendiente. Acaso sus oficios y tradiciones estaban destinados a desaparecer irremediablemente. También es posible que su hostilidad hacia el nuevo industrialismo fuese una actitud retrasada y retrógrada, sus ideales humanitarios puras fantasías y sus conspiraciones revolucionarias pretensiones infantiles. Pero ellos vivieron aquellos tiempos de agudo trastorno social, y nosotros no. Sus aspiraciones fueron válidas a la luz de su propia experiencia. Realmente, cayeron víctimas de la historia, pero, ya condenados en vida, aún permanecen como víctimas. No deberíamos tener como único criterio de juicio el que las acciones de un hombre se justifican o no a la luz de lo que ha ocurrido después.

El estaturo mítico del libro no nos debe distraer de la pura originalidad de la obra. En 1963, los tejedores y artesanos no eran materia de los libros de historia. Los historiadores sociales pioneros habían estado estudiando a los trabajadores desde principios del siglo XX, pero el foco se ponía en lo tangible, en lo mensurable, en lo “significativo” – salarios, condiciones de vida, sindicatos, huelgas, cartistas. Thompson se refirió a los sindicatos y a los salarios reales, por supuesto, pero la mayor parte del libro la dedicó a algo a lo que él se refería como “experiencia”.

formacion

A través de un examen paciente y amplio de los archivos locales y nacionales, Thompson había descubierto detalles sobre las costumbres y los rituales de los talleres, conspiraciones fracasadas, cartas amenazadoras, canciones populares, sindicales y tarjetas de asociaciones de trabajadores. Tomó lo que otros habían considerado como restos de archivo y los interrogó preguntándose por lo que nos decían sobre  las creencias y objetivos de los que no estaban en el lado ganador. Era aquel, pues, un libro que divagaba sobre aspectos de la experiencia humana que nunca antes habían tenido su historiador. Y el momento de su aparición difícilmente podría haber sido más afortunado. La década de 1960 vivió la agitación y la expansión sin precedentes en el sector universitario, con la creación de nuevas universidades llenas de profesores y estudiantes cuyas familias no habían tenido acceso  al mundo tradicionalmente privilegiado de la educación superior. No es de extrañar, pues, que tantos sintieran una afinidad natural con los outsiders y desamparados de Thompson.

Y había algo más. Recorriendo The Making había una ardiente indignación sobre la explotación económica y un sólido comentario sobre sus tiempos capitalistas. Thompson rechazó la noción de que el capitalismo fuera intrínsecamente superior al modelo alternativo de organización económica al que sustituyó. Se negaba a aceptar que los artesanos hubieran quedado obsoletos, o que su angustia fuera una adaptación dolorosa pero necesaria a la economía de mercado. Fue un planteamiento que resonó ampliamente en la década de 1960, cuando los intelectuales marxistas todavía podían creer que existía una alternativa real al capitalismo, cuando todavía podían argumentar que el “verdadero” marxismo no había sido correctamente juzgado.

formacionClaseObrera

Aparecido en el apogeo de la tradición académica marxista, el marco político de The Making está en el corazón del éxito del libro. Quizás su mayor logro, sin embargo, sea cómo ha conseguido capear la posterior caída en desgracia del marxismo académico. En la década de 1980, la historia marxista ya no ocupaba un lugar importante en los departamentos de historia. Ha estado a la defensiva desde entonces. Repasando la disputa entre Thompson y el filósofo polaco Leszek Kolakowski -que, después de vivir durante años bajo el comunismo, había tenido la osadía de abandonar la bandera marxista- Tony Judt observó: “Nadie que lo lea se tomará nunca en serio a EP Thompson”. Y, sin embargo, seguimos teniendo que tomarnos en serio a Thompson. Más que cualquier otro de sus libros, The Making continúa deleitando e inspirando a nuevos lectores. Por supuesto, la investigación de Thompson fue parcial y estaba impulsada por su política. Sin embargo, la originalidad, el vigor y la iconoclastia de su libro lo hacen perdurar.

Lynn Hunt y Jacques Revel hablan sobre la historia

Anunciado estaba. El último número de 2012 de la revista Perspectives incluía “A Conversation between Lynn Hunt and Jacques Revel”, un diálogo mantenido en enero de 2009 en la ciudad de Nueva York con motivo de la reunión anual de la AHA. Afortunada o desgraciadamente, según se mire, la versión electrónica es mucho más amplia que la publicada en el papel impreso. Este es parte de su contenido, en el que Pillarisetti Sudhir, entonces editor de la publicación, hace de discreto moderador:

perspectives 50

Lynn Hunt: Jacques, hace más de 10 años, en un ensayo que  escribió para Perspectives, Christophe Prochasson hizo un breve análisis preliminar de las tendencias historiográficas en Francia y luego señaló -y le estoy citando-: “la historia poco a poco está perdiendo  el prestigio que adquirió para bien o para mal en el transcurso de la década de 1970 gracias al fenómeno de la nueva historia. La historiografía francesa ya no conserva su antiguo esplendor”. Ya que has sido una parte tan importante del esplendor de la historiografía francesa, ¿cómo lo ves?, ¿tienes la sensación de que ha habido declive o simplemente un cambio?

Jacques Revel: Ha cambiado. Bueno, es difícil ser parte del reparto y dar una opinión sobre él. No obstante, yo diría que mi amigo Prochasson aludía a un período excepcionalmente favorable para los historiadoresel franceses (y probablemente para algunos otros) a finales de 1960, en la década de 1970 y a principios de la de 1980. Probablemente, desde el siglo XIX no había exsitido tal demanda pública de historia ni un consumo tan grande de historia. Los libros de algunos historiadores académicos -pienso en Duby, Le Goff, Le Roy Ladurie, Furet y muchos otros- parecían coincidir con las expectativas de un público más amplio. De manera más general, las referencias históricas también eran compartidas en gran medida por una sensibilidad general, así como por el debate público.

¿Por qué? Por un lado, el tradicional repertorio nacional seguía yendo, con muchos y contradictorios intereses, desde la extrema derecha a la extrema izquierda. En términos más generales, los franceses estaban aún muy convencidos de que su historia era único relato y que debía ser percibida como una referencia para el resto de la humanidad. La historia importaba en tanto expresión privilegiada de la conciencia nacional. Pero, por otro lado, las cosas estaban cambiando rápidamente. Francia, al igual que la mayoría de los antiguos países desarrollados, entró en una época de incertidumbre. La crisis comenzó en la década de 1970 y transformó dramáticamente nuestra relación con el tiempo y la experiencia históricos. Un tiempo con un oscuro, casi ilegible, presente y un tiempo con un futuro borroso y, en consecuencia, el propio pasado acabó siendo sacudido. Dejó de ser el camino seguro a nuestro progreso, un progreso que ahora estaba en duda, pero tendió a convertirse en un refugio nostálgico: El mundo que hemos perdido, por citar el título del libro de Peter Laslett. El Montaillou (1975) de Le Roy Ladurie vendió más de 200.000 copias en una sola temporada. Es un caso extremo, pero no es un ejemplo aislado, y el cambio ciertamente no se limitó a Francia. Pensemos en el éxito de Natalie Davis Zemon en todo el mundo, por citar otro caso notable. La historia ofrecía una alternativa a un mundo que estaba cambiando muy rápido.

Por tanto, esas dos expectativas contradictorias, la tradicional de cierta excepcionalidad francesa y la nueva del pasado como forma de escape, han producido efectos acumulativos.

Más allá de los méritos de una generación de historiadores brillantes, la historia se benefició de unas condiciones excepcionales. Ocurrió que la “Nouvelle histoire” combinó grandes expectativas e historiadores profesionales que temporalmente encontraron una audiencia inesperada. El resultado fue una época extraordinaria.

Así que ha habido un cambio si lo comparamos con la situación actual. Lo que es seguro es que este entusiasmo del público por la historia fue un fenómeno temporal, y que ahora lo habitual es que sean los historiadores profesionales los que leen la historia profesional, sin esa gran audiencia que existió en el pasado.

Hunt: Habría una comparación interesante, creo, con la situación en los Estados Unidos; en los Estados Unidos este mismo período en realidad no es tanto el período de recordar el pasado que hemos perdido, sino de una especie de calentamiento de una guerra cultural sobre cuál se supone que es el papel de la historia en la vida nacional. Es decir, en el mismo período en los Estados Unidos los problemas realmente giran en torno a la historia de la esclavitud, la historia de las mujeres, las cosas que tienen que ver con la identidad nacional americana y si es una buena idea para la historia y para los historiadores participar en este tipo de problemas de identidad. Entonces, ¿sería justo decir que en Francia los problemas de identidad no estaban tan presentes o que vinieron después? Porque en estos momentos hay un gran problema [en Estados Unidos] sobre cómo afecta la enseñanza de la historia a la identidad nacional.

Revel

Revel: Tienes razón, la situación es diferente en los Estados Unidos. Todos esos  temas -diferentes formas de historia, diferentes actores históricos- estaban claramente relacionados con la cuestión de la identidad nacional. Pero, por muchas razones, eran menos relevantes en Europa. En el período poscolonial, las sociedades europeas estaban hartas de la identidad nacional, del sentimiento nacional. La cuestión de los estudios sobre la mujer y otros ha estado en gran parte separada de la cuestión de la identidad nacional, así que estaban por venir. Es otro problema, pero que probablemente condujo al gran éxito de la llamada “nueva historia”, que es, en cierto sentido, una historia sin la nación.

(…)

Sudhir: Me preguntaba si tal vez, no sé, quiere finalizar con algún problema a modo de conclusión. Qué diría si yo le hiciera la gran pregunta de cómo ve usted el futuro de la historia. Usted ha hablado de la porosidad de la profesión histórica y de la existencia de un gran número de distintas representaciones históricas del pasado, ya sea la memoria o los relatos de testigos presenciales y de otras que comparecen en el campo histórico. ¿Cómo ve en términos generales, a la luz de esos acontecimientos, a la luz de la globalización, el futuro de la historia como disciplina, como  práctica, tanto en Francia como en todo el mundo?

Revel: Esa es una pregunta difícil y probablemente un asunto difícil. Si valoramos hasta qué punto  ha cambiado la escena historiográfica en las últimas décadas, la época de nuestra experiencia personal y profesional, es mejor ser prudente con cualquier pronóstico. La escena ha cambiado. Los historiadores nunca han estado aislados. Sin embargo, con el desarrollo de la erudición y más tarde de la historia científica, nuestra profesión ha tendido a olvidarlo en aras de la objetividad, de ese “noble sueño”. Estas certezas parecen ser cuestionadas en la actualidad. Muchos historiadores lo lamentan, pero esta es la situación a la que nos enfrentamos. Hay nuevos protagonistas que están presentes en la escena y que exigen atención: los medios de comunicación, los tribunales de justicia e incluso, en Francia, el Parlamento a través de una serie de recientes “leyes memoriales”, como he mencionado antes en nuestro diálogo.

Los testigos están compitiendo y a menudo se ven forzados a competir con los puntos de vista de los historiadores;  ellos estuvieron “allí”, se están moviendo, a menudo son respetables, son mucho más “reales” de lo que nosostros podemos pretender ser. La historia es ciertamente un asunto público, más de lo que lo solía ser. Tenemos que tomarlo en serio. No es que debiéramos sentirnos acosados porque nuestros puntos de vista estén siendo desafiados más de lo que era habitual. Depende de nosotros dejar claro que hay de específico en lo que estamos haciendo y la forma en que lo hacemos. No estoy reclamando aquí la defensa de nuestros privilegios, sino una correcta apreciación de cada contribución singular.

Podemos estar de acuerdo en el hecho de tanto la historia como nuestra relación colectiva con la historia han cambiado. Pero probablemente no seamos capaces -o al menos yo no me siento capaz- de predecir cuál será el futuro de nuestra disciplina en los próximos cincuenta años. Dicho esto, no creo que ninguna sociedad pueda vivir sin relacionarse con su propio pasado. Que sean los historiadores los que se encarguen de ello es un problema diferente.

Hunt: Ese es un gran final.

Sudhir: Muchas gracias.

Revel: Ha sido un placer.

Copyright © American Historical Association

Carlo Ginzburg: contra la categoría de “identidad”

“Being Jewish, Becoming Jewish: A Conversation with Carlo Ginzburg” fue el título de la Joy Gottesman Ungerleider Lecture que tuvo lugar el pasado 4 de febrero en la New York Public Library. Afortunados, pues, los que pudieran asistir a ese exquisito evento. El resto, como compensación, podemos consolarnos con un breve resumen, el que ofreció al poco Claudio Lomnitz, en un breve aparecido en el rotativo mexicano La Jornada:

ginzburg at nypl

Anoche la Biblioteca Pública de Nueva York ofreció en su programación nocturna una conversación con el historiador italiano Carlo Ginzburg. Tuve la fortuna de estar presente, y no puedo menos que compartir algo de lo que dijo ese pensador extraordinario.

El tema anunciado se podría traducir algo así como “el proceso de ser judío” (en inglés: Being and becoming Jewish) y, tras hacer una mención oblicua (porque Ginzburg se negó a pronunciar el nombre de Berlusconi) a la reciente recuperación pública de la figura de Mussolini que hizo la semana pasada el exprimer ministro, Ginzburg entró en materia, provocado siempre hábilmente por su interlocutor, el escritor Paul Holdengräber.

Holdengräber pidió que se comenzara explicando por qué el historiador hablaba del proceso de ser judío, siendo que Ginzburg era judío por nacimiento. Ginzburg le entró a la pregunta de frente: todo su trabajo se rebela contra la categoría de “identidad”. “La identidad” no es un concepto analítico desde el punto de vista del mundo social. Es cierto que cada uno de nosotros tiene características estrictamente individuales, que nos dan una identidad fija e inescapable, por ejemplo, las huellas digitales. Pero esos elementos le interesan a la policía más que a los historiadores. Para el análisis social lo que importa es que cada uno de nosotros pertenece a una variedad de categorías entrecruzadas: somos humanos, de sexo X, nacidos en tal parte, con una parentela Y, aficionados a tal o cual cosa, de una profesión Z… Es verdad que Ginzburg nació judío –su madre y su padre eran judíos–, pero es igualmente cierto que a lo largo de la vida ser judío ha sido para él un proceso que unas veces ha resultado fundamental, y otras totalmente irrelevante.

Siguió contando y explicando. Carlo Ginzburg nació en 1939. Su padre, Leone Ginzburg, emigró de niño a de Odessa a Turín. Era crítico literario y editor, profesor universitario especialista en literatura rusa, y fue cofundador de la importante casa editorial Einaudi. En 1934 Leone Ginzburg fue echado de su puesto en la Universidad de Turín por haberse negado a hacer un juramento de lealtad al régimen fascista de Benito Mussolini (hoy rehabilitado por Berlusconi). En 1938 se casó con Natalia (Levi) Ginzburg, que se convertiría con los años en una famosa escritora. Ese mismo año, Leone perdió la nacionalidad italiana debido a las leyes raciales antijudías, y en 1940 los Ginzburg fueron enviados a un exilio interno (el llamado “confino”) en las montañas de Abruzzi. A la caída de Mussolini, en 1943, pero estando la península itálica todavía en poder de los alemanes, Ginzburg se escapó a Roma, donde trabajó en un periódico clandestino hasta que cayó en manos de la policía, que lo entregó a los alemanes, quienes lo asesinaron.

Carlo, entonces, fue criado por su madre y por su abuela. Fue justamente esa abuela quien dio a Carlo su primera memoria del proceso de ser judío. Cuando Carlo tenía cinco años, estando la península en plena guerra, su abuela le dijo que si alguien le preguntaba cómo se llamaba, debía responder “Carlo Tanzi”. “En ese momento,” dice Ginzburg, “me convertí en judío.”

Carlo mencionó también un segundo momento de ese proceso, cuando tenía 10 años y, ya terminada la guerra y jugando al futbol en un parque, trabó amistad con un chico con quien encontró singulares coincidencias. El chico se llamaba Giovanni Levi –y sería, años después y junto a Carlo, fundador de una notable escuela de historiográfica (la llamada ‘microhistoria’ italiana)–. Los padres de ambos muchachos habían militado en el mismo partido antifascista (Giustizia e Libertá), y el tío de Giovanni, Carlo Levi, escribió un libro (y después bello filme) sobre el exilio interno durante Mussolini llamado Cristo se detuvo en Eboli. Además de todo, ambos chamacos tenían nombres curiosamente parecidos: Carlo Nello Ginzburg y Giovanni Nello Carlo Levi –el “Carlo Nello” les venía a ambos por los hermanos Carlo y Nello Roselli, fundadores del partido Giustizia e Libertá, asesinados por fascistas franceses a las órdenes de Mussolini.

Pero lo verdaderamente fascinante de la conversación de anoche fue cómo estas y otras historias íntimas se volcaron inconscientemente a la problemática que definiría la obra del singular historiador. En 1959 Ginzburg decidió dedicarse a lo que era entonces un tema extravagante: las acusaciones de brujería en Europa en los albores de la edad moderna (siglos XVI y XVII). Ginzburg quería recuperar el punto de vista de los acusados. Durante el proceso de descubrimiento histórico –plasmado en sus libros–, tuvo el gran valor de encarar una paradoja: la recuperación del punto de vista de la víctima, del “brujo” procesado por la Inquisición, colocaba también al historiador en una relación de afinidad intelectual con el inquisidor, por más que sus simpatías estuvieran con la víctima. Y hay aquí, también, otro encuentro de Ginzburg con su judaísmo, pues el judaísmo tuvo que desarrollarse en una dialéctica con esa clase de persecución y, por tanto, conocía íntimamente aquella mezcla paradójica de simpatía por la víctima con proximidad intelectual o racional con el inquisidor. El judaísmo moderno está cargado de esa ambivalencia y ha vivido constantemente esa paradoja que es, si se tiene el valor de encararla, una forma poderosamente crítica de vivir la vida.

Ginzburg habló de mucho, mucho más. Habló de sus influencias. Auberbach, Walter Benjamin, Eisenstein. Reconoció mucho a su madre…

Pero quisiera cerrar esta reseña con otro elemento. Para Ginzburg, la idea occidental de la historia está forjada en el modo en que el cristianismo leyó al judaísmo –o, más precisamente, en la forma en que los cristianos leyeron el Antiguo Testamento. Esa lectura veía en el Antiguo Testamento una figura, una profecía de lo que sólo se cumpliría cabalmente en el Nuevo Testamento –es decir, que el viejo testamento era leído como una confirmación del Nuevo Testamento, y por eso el viejo testamento se justificaba sólo a partir del nuevo. Esta visión de la historia puede ser llamada también una historia de los vencedores, donde el pasado es negado como genitor, y visto en vez como una justificación de la apoteosis del presente.

Copyright © 1996-2013 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

La revolución de la lectura digital

A principios del pasado mes de diciembre, Roger Chartier visitó Chile para participar en el seminario internacional “¿Qué leer? ¿Cómo leer? Perspectivas sobre la lectura en la infancia“, organizado por la Universidad Diego Portales. Aprovechando dicha circunstancia, fue nombrado miembro honorario del Observatorio del Libro y la Lectura, organismo creado por la Cámara Chilena del Libro y la Universidad de Chile para investigar, promover y difundir el estudio sobre índices de lectura, comportamiento lector y flujo editorial en Chile, entre otras materias.Invitación-Roger-Chartier2

Así pues, Chartier impartió varias conferencias: dos en la Universidad de Chile, sobre  “Educación y cultura: entre prácticas y representaciones”  y “¿Qué es un libro?  ¿Qué es leer? Una doble genealogía”, en sesiones de mañana y tarde; y otra magistral en ese citado seminario de la Universidad Diego Portales.

Concluidos los anteriores eventos, el periódico La Tercera reproduce una breve entrevista que concedió Roger Chartier a Pablo Marín:

“Si se le hubiera perdido el kindle, habría perdido una biblioteca. A mí sólo se me habría perdido un libro”. Regañando amistosamente a su entrevistador, por dejar olvidado un lector electrónico, Roger Chartier (Lyon, 1945) aprovecha de ironizar sobre los desafíos de la lectura: mientras podría no ser gran cosa el eventual extravío del libro de papel que llevaba consigo esa mañana -su obra Cardenio entre Cervantes y Shakespeare-, el de un aparato capaz de almacenar cientos de textos suena más trágico.

De los orígenes intelectuales de la Revolución Francesa a la historia de las obras literarias, este profesor del Collège de France es un clásico de la historia cultural. Y a través de Historia de la vida privada y El mundo como representación, entre otros, se ha hecho indispensable. Recientemente de vuelta en Chile, estuvo en el seminario Mineduc-UDP “¿Qué leer? ¿Cómo leer?” y dictó en la Casa Central de la U. de Chile la conferencia “¿Qué es un libro? ¿Qué es leer?”

Las mutaciones revolucionarias que los soportes lectores viven hoy son un tema. Y Chartier, sin estampa de profeta, es de quienes interrogan la evidencia y la pone en perspectiva, como para recordarnos que ni las cosas ni las prácticas existen desde siempre.

En la U. de Chile, por ejemplo, recordó que “el desafío y la incertidumbre del porvenir se remiten a la capacidad del texto descuadernado del libro digital de superar la tendencia al derrame que lo caracteriza”.

¿Cómo percibe este derrame?

En el mundo digital existe una continuidad textual que borra la inmediata diferencia entre géneros visible en periódicos, revistas, cartas, libros. Como consecuencia, hay una yuxtaposición de fragmentos no necesariamente referidos a la totalidad textual a la cual pertenecían. A partir de ahí, el libro como creación, como identidad intelectual y estética, se desmorona. La antigua percepción de una entidad textual coherente y lógica, incluso cuando no se leen todas sus páginas, es reemplazada por una serie de datos, de fragmentos desvinculados. De ahí la idea de los tablets de indicarle al lector si está al comienzo, a la mitad o en las últimas páginas del texto. De dar una cierta percepción de totalidad textual, sabiendo que el lector busca o recibe fragmentos derramados.

Y el lector, ¿abre mentalmente muchas ventanas?

Ante una lógica de cercanía temática, de palabras claves, de tópicos, una continuidad física como la del libro ya no importa. Las unidades textuales no son consideradas en su identidad, sino como un banco de datos que se puede organizar, recomponer, asociar. No es un juicio de valor ni digo que el mundo de Gutenberg era un paraíso y hoy estamos en el infierno. Digo que las posibilidades son inmensas y que el problema es identificar las formas de discontinuidad y las prácticas de la lectura. La relación entre posibilidades nuevas y características heredadas.

Vía revolucionaria

El coautor y coeditor de Historia de la lectura en el mundo occidental tiene un iPad, pero lo usa para los mails y no como e-reader. Y sólo eso revela de sus hábitos lectores. Los gestos y prácticas de los lectores de hace siglos, las marcas en los libros, las lecturas en voz alta, la relación con la materialidad de lo leído, le siguen interesando. También las formas y soportes de lo escrito.

Ud. ha recordado que las obras unitarias son una invención tardía en el desarrollo del libro. Que alguna vez la norma fue la miscelánea, un poco como hoy.

El libro es el resultado de una construcción histórica. A partir de la invención del códice, que reemplazó a los rollos de papiro, los textos que correspondían a esta unidad eran misceláneos. Un libro medieval, por ejemplo, no es una obra, sino una serie de textos que pueden tener relación entre sí porque el propietario del libro quería tenerlos juntos, pero que pueden ser de lenguas, fechas o autores muy diferentes. Entre los siglos XIV y XV, con Dante, con Boccaccio, empieza haber sólo una obra dentro de un tipo de encuadernación. Es una herencia que tal vez sea hoy desafiada por la tecnología digital. Evidentemente, un computador no corresponde a una obra, pero también es el resultado de una evolución histórica.

¿Cómo cotejar las actuales revoluciones lectoras con las del pasado?

A menudo se compara la revolución digital con la invención de la imprenta, en el siglo XV, lo que no me parece adecuado. Gutenberg inventó una nueva técnica para reproducir textos, pero su invención no transformó la forma del libro: antes y después estuvo compuesto por pliegos, hojas y páginas, definiendo gestos y prácticas de lectura que son los mismos desde los comienzos de la era cristiana. Ahora, ¿se debe comparar la revolución digital con la invención y la difusión del códice, que sustituyó a los rollos? Acá, es el soporte de los textos lo que cambia: no se puede hojear un objeto sin hojas, no se puede hacer índices para un libro sin páginas. Todo esto no puede existir sin la invención del códice. La técnica digital revoluciona al mismo tiempo el soporte de lo escrito, las relaciones con los textos y su inscripción y difusión. Por ende, ninguna comparación histórica supone una revolución semejante a la revolución digital, que propone nuevos soportes de lo escrito y nuevos modos de lectura.

El futuro de la historia

Conectando con la entrada anterior, reparamos en que la revista Perspectives, boletín de la AHA, alcanzó el pasado año su volumen número 50. Con tal motivo, pudimos leer en el mes de diciembre un Special 50th Anniversary Forum, dedicado a “The Future of the Discipline” y editado por Lynn Hunt. El dosier  es espléndido, con firmas como las de Dipesh Chakrabarty, Frederick Cooper o Joan Wallach Scott, entre muchos otros, además de una conversación entre la citada Hunt y Jacques Revel sobre “History: Past, Present, and Future”. Quizá volvamos más adelante sobre el asunto, pero por ahora nos quedamos con la columna que abre la sección, la que Hunt dedica a introducir el dosier con el título de  “The Prospects of the Present“:

lhunt1

La separación entre pasado y futuro es menos clara de lo que a veces se supone. Solo desenterramos las pepitas que nos dejó el pasado si algo en el presente nos mueve a buscar una pala. Podría ser cualquier cosa -furia por la discriminación, la determinación de localizar el origen de un conflicto internacional, la nostalgia por los buenos viejos tiempos, incluso una obsesión con un determinado objeto-, pero el sentimiento que motiva la búsqueda del pasado es algo sentido siempre en el presente. Por otra parte, aun cuando ese sentimiento venga a la mente en el presente, está ya repleto de expectativas sobre el futuro. Tenemos una pala porque esperamos que aparezca algo. En el presente, aun siendo evanescente, abundan proyecciones hacia atrás y hacia adelante que nos ayudan a orientarnos. No es de extrañar, por tanto, que los ensayos sobre el futuro de la historia que aparecen en este número se centren en lo que está sucediendo en estos momentos, ahora que la cosa parece apuntar hacia adelante, no siempre felizmente hacia adelante, pero hacia adelante.

¿Cómo llegaron a estas páginas los ensayos sobre “El Futuro de la Historia”? Pillarisetti Sudhir contactó conmigo en nombre del consejo editorial de Perspectives para que les ayudara a organizar este número especial que conmemora el 50 aniversario del boletín de la AHA. Entonces pedí a varios historiadores que contribuyeran con sus reflexiones, y Sudhir y el consejo editorial también me hicieron sugerencias. Posiblemente no podríamos cubrir todo el terreno al que se dedican unos 15.000 historiadores. A los que aceptaron compartir sus puntos de vista nos les ofrecimos nada que les sirviera de guía. Tenían que encontrar su propio camino y dar con el filón con tan solo 1.200 palabras. Así, los ensayos hablan verdaderamente por sí mismos, sobre todo porque ninguno de los colaboradores supo de qué hablaban los otros. Este modo de proceder parece adecuado porque nuestra idea era escuchar tantas voces diversas como fuera posible, y la diferencia, después de todo, abarca una gran cantidad de variaqdos tipos de diferencia cuando se trata de la historia que investigamos, escribimos, leemos y enseñamos hoy en día.

Los lectores serán los mejores jueces de lo que separa o une a los puntos de vista expresados ​​aquí y de los variados temas que deberían haber sido incluidos, pero no lo fueron. Sin embargo, dado mi papel en esta empresa, no puedo pasarle la pelota a los contribuyentes. ¿En qué estaba pensando? Mi primera (y, en realidad, único) instinto fue pedir a gente interesante que compartiera sus pensamientos sobre el futuro de la historia. No eran necesariamente historiadores que conocía personalmente, aunque por supuesto me sentía más cómoda importunando a personas que ya conocía de algo. La mayoría de los contribuyentes optaron por hablar del contenido más que de la forma; centrándose en la academia, especialmente en las preocupaciones sobre sus diversos campos de investigación, en lugar de en la estructura de la profesión, aunque algunos lo hacen. Ambas cosas son importantes. No hay contenido sin forma, ni forma sin contenido. Habría mucho menos contenido académico sin una profesión de historiadores que enseñaran, investigaran, escribieran, publicaran, hicieran reseñas de las publicaciones propuestas, editaran publicaciones, se sentaran en los comités de evaluación de las plazas, y trataran de influir en el futuro a través de comités o divisiones de la AHA . Por el contrario, sin la perspectiva de la academia, nos preocuparíamos mucho menos sobre el futuro de la profesión.

Resulta que el contenido ha tenido mejores resultados que la forma. Un mosaico de brillante vitalidad surge de los ensayos sobre las direcciones de la investigación histórica. Campos que una vez fueron considerados passé han revivido y nada previamente au courant ha caído en el olvido desde entonces. Ricas vetas se están descubriendo en lugares ya familiares y en situaciones totalmente inesperadas, en el presente de los cielos y en el pasado lejano de la Tierra, en los sitios más remotos de cualquier parte del mundo y en lugares que están a la vuelta de la esquina, en microhistorias y macrohistorias, en historias conectadas y también en historias de desconexión. No hay un gran paso próximo. La excavación nos está dantos tantas capas y vetas prometedores que a nadie parece importarle que aún no se haya declarado una nueva fiebre del oro .

No es necesario un estudio atento para darse cuenta de que hay una línea de investigación se destaca por el gran número de veces que se menciona en los ensayos: la historia transnacional. Esto podría haber sido accidental, pero no lo es; confieso que lo tenía en mente, aunque no creo que se la única. En mi propio departamento de la UCLA, muchas de nuestras recientes contrataciones han resultado ser de estudiosos, junior y senior, que trabajan la perspectiva transnacional. Incluso yo, que me he centrado resueltamente en un Estado-nación, no podía dejar de percibir la deriva. Al igual que otros enfoques innovadores que conocemos, la historia transnacional promete ofrecer no solo frescas perspectivas sobre el pasado, sino análisis más ciertos: devuelve a África y Asia al estudio de los americanos afro-asiáticos, la influencia de los imperios rivales regresa a  la historia de los primeros Estados Unidos, los colonizados se reinsertan en el estudio del imperialismo, los pueblos de la diáspora vuelven al estudio de las redes comerciales, y así sucesivamente. También ofrece una manera de dar sentido a la globalización, ya sea impugnando la noción o dividiéndola en componentes manejables. Pero no debemos exagerar: como muestran los ensayos, la historia transnacional no es el único juego en la ciudad. Las cosas están saltando por todas partes.

La vitalidad de la erudición hace que la estructura deformada de la profesión sea aún más desalentadora. El cielo ha estado cayendo durante tanto tiempo que se podría pensar que habíamos cerrado los ojos ante tales predicciones, pero no, se ha conseguido que las cosas empeoraran de una forma nunca imaginada. El mercado de trabajo no consigue mejorar, a medida que más y más estudiantes de instituto llegan a los colleges y universidades, pidiendo prestado más y más dinero para perseguir sus sueños. Si asisten a instituciones públicas,  se sienten incapaces de seguir los cursos que necesitan debido a los recortes presupuestarios o se lo quitan de otros sitios para mantener vivas sus esperanzas de una vida en la profesión. Si se gradúan con un grado en historia y quieren seguir estudios de posgrado, se encuentran con que el número de plazas ha disminuido y no pueden dejar de notar una creciente disparidad entre las pocas universidades privadas y ricas y las muchas públicas exprimidas. No importa qué camino tome un estudiante de posgrado, la competición al final va a ser horrible porque los empleos son pocos. Las universidades públicas están reduciendo sus facultades de humanidades, y los que han ocupado puestos de profesores de historia desde hace muchos años, ya sea en el sector privado o en el público, no están abandonando en las proporciones que cabría esperar. Los costos exorbitantes del acceso digital y la aparición del aprendizaje en línea plantean otros retos aún incluso cuando el entorno en línea también abre nuevas perspectivas para la investigación, la publicación y la enseñanza. Las soluciones a estos múltiples problemas no será fácil ni breve, pero al menos la AHA nos da un punto de encuentro en el que podemos discutir, recopilar y difundir información  y, siempre que sea posible, intervenir.

Las perspectivas del presente son por eso ambivalentes, incluso cuando, como siempre, nos enfrentamos a nuevos retos, pero las vallas de la esperanza siguen por encima de los obstáculos. Es alimentada por una combinación de entusiasmos duraderos y emergentes: la historia importa a la gente de todo el mundo, los eruditos y profesores de historia son infinitamente creativos en cuanto a las maneras de transmitir su significado, los estudiantes están ansiosos por aprender lo que la historia podría significar para ellos, y la intensidad creciente de la comunicación internacional, aunque  intermitente o desigualmente distribuida, promete tesoros aún inimaginables para el futuro.

-Lynn Hunt es profesora Eugen Weber de Historia Europea Moderna en la Universidad de California, Los Angeles. Fue presidenta de la AHA en 2002.

Copyright © American Historical Association

Big History: la historia intelectual y la larga duración

David Armitage, de quien se acaba de publicar en castellano su estupendo libro Las declaraciones de independencia, estuvo en Londres el pasado marzo para impartir una conferencia en el marco de la Annual Nicolai Rubinstein Lecture in the History of Political Thought and Intellectual History. Su alocución se tituló “What’s the Big Idea? Intellectual History and the Longue Durée“, reproducida tiempo después por el TLS y publicada en la revista History of European Ideas.  Dada su extensión y su múltiple disponibilidad, ofrecemos un breve extracto:

En muchos ámbitos de la escritura de la historia, lo grande está de vuelta. En algunas áreas -la arqueología histórica, la sociología comparada o la teoría de los sistemas mundiales- nunca se fue. En otros, está claro que ha desaparecido, para no volver nunca: las historias universales asociadas a un Oswald Spengler o a un Arnold Toynbee no parece que vayan a ser imitadas de nuevo. Pero a lo largo de la profesión histórica, es el telescopio, más que el microscopio, el instrumento de examen cada vez más  preferido. El enfoque cercano no ha sido abandonado, como demuestran ampliamente la continua popularidad de la biografía y la utilidad de la microhistoria. Sin embargo, se están complementando con amplios panoramas en el espacio y en el tiempo que aparecen bajo distintos nombres: “world history”, “deep history” y “big history” [y otros que podríamos añadir]. Esta vuelta a la longue durée presenta desafíos y oportunidades para todos los historiadores, incluidos los profesionales de la historia intelectual.

En su forma más ambiciosa, la big history  – así llamada por sus practicantes, que han fundado una International Big History Association– se remonta al mismo Big Bang. Se trata de una historia universal, colindante con el universo mismo, basándose en los resultados de la cosmología, la astronomía, la geología y la biología evolutiva, así como más convencionalmente en disciplinas históricas como la arqueología y la sociología histórica. Por contraste, la historia “deeep” es relativamente parroquial, ya que solo se adentra en el pasado humano. Se autodefine  como “profunda” en gran parte porque viola la barrera entre “pre-historia” e historia en el sentido convencional de la historia registrada, la del pasado como algo recuperable a través de los diversos textos significativos que agentes conscientes construyeron y legaron a la posteridad.

La big, en cualquiera de sus formas, ha sido hostil a las cuestiones de significado e intención tan importantes para la historia intelectual. Esto no es simplemente por la razón banal de que los grandes historiadores suelen escudriñar un trozo superficial de la historia registrada al final de sus grandes barridos: la capa de pintura en la cúspide de la Torre Eiffel, en la metáfora maravillosa de Mark Twain. Tampoco es porque la acción humana pierda  importancia frente al tiempo cosmológico o incluso arqueológico. Se debe, por el momento al menos, al materialismo esencial de las dos cepas principales de la big history, lo que podríamos llamar la biologista y las tendencias economicistas.

La tendencia biologista es neurofisiológicamente reductiva: cuando todas las acciones humanas (agency), incluyendo el pensamiento y la cultura, se puede explicar por la química cerebral, las reflexiones se aproximan a los reflejos. En la cepa economicista, el intelecto se asimila a los intereses. Simplemente, en cada época “se obtiene la idea que se necesita”. Por ejemplo, si hablamos del budismo, del cristianismo o del islam en la era axial, a la postre es todo lo mismo: simplemente el producto de la capacidad de resolución de problemas de algunos chimpancés bastante inteligente pero necesitados. En este sentido, al menos cuando se trata de las cuestiones que más preocupan a los historiadores intelectuales, la historia profunda puede resultar un tanto superficial.

Los historiadores originales de la longue durée, los de los Annales, no eran mucho más favorables a las preocupaciones de la historia intelectual. En su ensayo clásico sobre la longue durée, Fernand Braudel expresó su admiración por obras maestras de historiadores culturales y literarios como Ernst Robert Curtius y Lucien Febvre, pero vio sus chefs-d’oeuvre como mythographies, estudios de continuidades inmóviles e incluso inmovibles . La historia intelectual tendría que incluirse en una historia de las mentalités, que era por definición colectiva -el tratamiento de los hábitos de un individuo “en común con otros hombres [sic] de su tiempo”- y diacrónica, por tanto, “más o menos inmóvil”.

Los ejemplos de Braudel de estos perdurables elementos de lo colectivo, de ese inmóvil outillage mental, incluía la idea de la cruzada, la práctica del espacio pictórico geométrico y un “concepto aristotélico del universo” que no fue destronado hasta la Revolución Científica. Según Braudel, todos estaban sujetos al mismo imperativo de “permanencia y supervivencia” que caracterizó la vida de los pastores trashumantes, atrapados por los ciclos rítmicos de sus rebaños, o de los emplazamientos urbanos, fijados por sus topografías y geografías. Para él, eran igualmente independientes de las rupturas y las inversiones que tienen lugar en el ámbito de la histoire évènementielle.

l

Al mismo tiempo que los historiadores de la longue durée estaban rechazando la historia intelectual, los historiadores intelectuales se estaban inoculando contra la longue durée. En un clásico artículo de 1969, “Significado y comprensión en la historia de las ideas“, Quentin Skinner criticó varias de las más extendidas tendencias en la historia intelectual, entre ellos la historia de las ideas de Arthur Lovejoy y la enseñanza de la teoría política a través de grandes libros, por reificar las ideas en entidades, con relatos de sus vidas pero sin sustancia, por ignorar la acción (agency) y negar la intención y, lo más devastador, por la evocación de “una historia de pensamientos que en realidad nadie llegó a pensar nunca, con un nivel de coherencia que, de hecho, nadie alcanzó nunca”.

Esta errónea metodología fue acusada de dar ayuda y consuelo a aquellos -en particular los teóricos políticos- que abstraían los argumentos de sus contextos para recuperar una sabiduría atemporal: atemporal porque se desligaba de los momentos concretos de despliegue estratégico, y atemporal en el sentido de que perduraba a través de grandes franjas temporales, a menudo desde la antigüedad (occidental) hasta el presente. Skinner concluyó que “esas historias a veces puede salir mal, pero nunca pueden salir bien”. Su propuesta de solución frente a este errado programafue una contextualización  retórica y temporal más esrecha, concibiendo las ideas como argumentos y los argumentos como algo que se mueve dentro de los juegos de lenguaje.

La historia intelectual se centraría a partir de ahora en lo sincrónico y en el corto plazo, no en lo diacrónico y el largo plazo. Su énfasis en los actores individuales también lo alejaba de los procedimientos de agregación y anonimato de una histoire des mentalités serial.   La separación entre la historia intelectual y la longue durée parecía, por tanto, completa e irreversible a la vez.

Debido a esta repulsión mutua, la historia intelectual a largo plazo se mantuvo hasta hace poco como un oxímoron, casi un imposible, algo que encierra un profundo error moral. Pero la primera ley de la dinámica académica es que por cada acción hay una reacción: lo que sale por la puerta tiene una extraña manera de entrar por la ventana. En los últimos años, la historia intelectual de cada vez más longue durées  ha comenzado a reaparecer. Se trata de obras con registros muy diferentes, desde Sources of the Self (1989) de Charles Taylor, que despliega ligeramente una historia al servicio de un relato, pasando por Songs of Experience (2005) de Martin Jay, The Idea of the Self (2005) de Jerrold Seigel, Happiness: A history (2006) de Darrin McMahon  y Objectivity (2007) de Lorena Daston y Peter Galison, hasta un grupo de obras más recientes, algunas de inminente aparición: por ejemplo, Common Sense: A political history (2011) de Sophia Rosenfeld, Tragic Irony: Democracy in European and American thought de James Kloppenberg, Democracy: Representing equality in history de Richard Bourke y Genius: A history de McMahon, así como mi propio trabajo en curso sobre las concepciones de la guerra civil.

Lo que enlaza estas obras es su ambición de construir historias diacrónica centradas en “grandes ideas”, es decir, en conceptos centrales de  nuestros vocabularios político, ético y científico que tienen pasados profundos. La tendencia marcada por todos estos libros ha sido etiquetado por Darrin McMahon como “El retorno de la historia de las ideas?”, con un importante signo de interrogación. Esta es posiblemente una “vuelta” porque es lo más parecido a la vieja “historia de las ideas” asociada a Lovejoy y sus acólitos: diacrónica, temporalmente ambicioso, interdisciplinar y centrada en los conceptos principales de la mayormente historia euroamericana.

Dicho de esta manera, los paralelismos podrían ser lógicos, pero un examen más detenido revela claras diferencias. Ya nadie utilizaría las metáforas chirriantes de Lovejoy de “unidad-ideas” como elementos químicos, ni asumiría que la biografía de una idea puede ser escrita como si tuviera una continuidad e identidad casi biológicas a través del tiempo, junto con un ciclo de vida más largo que el de cualquier ser humano mortal. Puede haber un parecido de familia entre la historia original de las ideas y su homónimo revenant, pero el parentesco es artificial, sobre todo porque esta nueva historia de las ideas ha surgido en respuesta a las críticas profundas de los métodos de Lovejoy que crecieron después de su muerte en 1962. De hecho, esto puede no ser tanto un regreso como algo muy distinto, la reinvención de una historia intelectual de largo alcance: un método que es robusto, que puede atraer a un público amplio, académico y no académico, y que puede hacer que la historia intelectual retorne de nuevo al diálogo con otras formas de “big history“. Fuera de esta reinvención, creo, podemos efectuar un acercamiento muy retrasado ​​entre la historia intelectual y la longue durée.

Para justificar este acercamiento, hay tres medios que espero que instancien e iluminen esta nueva generación de historia intelectual de largo alcance. El primero es que pensemos en ella como una historia “transtemporal”, en una la analogía con la historia transnacional. El segundo es que debe proceder por un método de “contextualismo serial” mediante la implementación de los procedimientos característicos de la historia intelectual angloamericana, pero haciéndolo diacrónica y sincrónicamente. Yel tercero es una propuesta para concebir el resultado de este contextualismo serial transtemporal como una “historia en las ideas”, para distinguirla de la sospechosa y desacreditada   “historia de las ideas” asociada a Lovejoy y a sus acólitos.

(…)

Pero los ejemplos puede que no sean sino ejemplares; los síntomas no pueden aproximarnos a los sistemas. Sin embargo, el procedimiento de combinar una contextualización estrecha, sincrónica, con los barridos diacrónicos mucho más amplios de la longue durée puede que pronto parezcan anticuados, retardataire más que gallardamente avant-garde. Incluso para los humanistas analógicos más tradicionales, la promesa de las humanidades digitales para transformar el trabajo de los historiadores intelectuales es inmensa. La creciente disponibilidad de un corpus mucho mayor de textos y las herramientas para su análisis permite a los historiadores establecer las convenciones que enmarcan la innovación intelectual y mostrar, por tanto,  donde tuvo lugar la acción (agency) individual dentro de las estructuras colectivas. Y con una flexibilidad cada vez mayor para la búsqueda y recuperación de la información contextual, ahora podríamos descubrir de forma más precisa y convincente momentos de ruptura, así como tramos de continuidad. En resumen, ahora tenemos tanto los medios tecnológicos como las herramientas metodológicas para superar la mayoría, si no todas, de las objeciones tradicionales a la unión de la historia intelectual con la longue durée. Podemos por fin volver a estudiar las grandes ideas a lo grande.

Eric Hobsbawm: el desastre de Iraq

Realizada el 28 de marzo de 2008, e inédita hasta hace unos días, esta fue la última entrevista que el fallecido historiador británico concedió a Clarín, de donde la tomamos:

-¿Usted cree que hay un legado histórico de Blair?

-Sí, ciertamente va a dejar un legado. Su legado será la memoria de la guerra en Irak.

-¿Será recordado sólo por la guerra en Irak o por esas convicciones de misionero para justificarla?

-No, yo pienso que él va a ser recordado por llevar a Gran Bretaña a una guerra desastrosa innecesariamente. Hay muchas discusiones sobre las mentiras que él contó.Todos los políticos dicen mentiras para conseguir sus políticas. Esto va a ser olvidado. Pero el hecho de que innecesariamente, contra la voluntad del país, él lanzó una guerra en Irak no va a ser olvidado.Y esa guerra fue perdida.

t

-¿Qué va a decir la historia sobre las razones por las que él fue a Irak?

-El problema con Blair es que él fue por instinto. El fue un intiutivo, brillantemente exitoso recolector de votos. Y era extremadamente bueno haciendo eso. Al mismo tiempo, Blair desarrolló un compromiso de misionero de intervenciones armadas en el exterior, en orden de salvar el mundo o el liberalismo occidental. Es un conflicto de dos manos: en los primeros años fue muy exitoso, cuando funcionó como un brillante líder que consiguió el apoyo de votos de gente que nunca hubiera aceptado al Partido Laborista. Fue ayudado por la política económica de Gordon Brown, que concilió y obtuvo el apoyo del sector privado y los hombres de negocios británicos. Luego, cuando Blair se lanzó a la política internacional falló. Porque en política internacional, no tuvo el sentido de lo que se podía hacer y lo que no se podíaa hacer. Tenía una básica convicción religiosa de lo que quería hacer. Eso le permitió decir mentiras.

-¿De dónde viene esta convicción religiosa? Fue por el 11 de septiembre o por que perdió las raíces con su partido y justificaba sus acciones por la religión?

-Blair comenzó su política de intervención militar antes de Irak. Estaba muy a favor de la intervención militar en Serbia y en Kosovo en 1990. Era el más entusiasta de los líderes del mundo en 1990. No es nuevo que estaba en favor de la intervención occidental en otros países. Bajo Blair, las fuerzas británicas han intervenido fuera de país más veces desde la segunda guerra mundial.

-¿Es porque estaba buscando una actitud churchilliana en su mandato o quería tener alguna referencia en la historia británica?

-Yo creo que un grupo de gente consideraba que grandes partes del Tercer Mundo estaban en un considerable lío y la única forma de restaurar el orden y la paz era por la intervención extranjera. Blair creía que los que únicos que debían intervenir eran los occidentales, en alianza con Estados Unidos. Yo creo que era una genuina creencia pero también una desastrosa creencia.Y no funcionó.

-¿Cómo explica usted esta fuerte identificación entre George Bush y Tony Blair?

-Pienso que Blair probablemente pensó que él podría influir a Bush pero subestimó la misión. Blair es muy bueno en convencer a la gente .Su gran incuestionable exito fue ayudar a conseguir la paz en Irlanda del Norte y lo hizo pasando largo tiempo hablando con la gente que correspondía. Es un gran convencedor en contactos personales. El pensó que podía hacerlo con Bush. Pero se olvidó que Bush es -por sí mismo- una verdadera potencia mundial y Gran Bretaña no está en una posición de influenciar a nadie.

-¿Usted cree que Blair va a ser juzgado con un ‘branch’ del thatcherismo?

-Sí. La política doméstica contínua –más o menos- el desarrollo de mercado libre de Thatcher. Probablemente, la politica economica de Brown va a continuar esto. La diferencia es que, en los 10 años del gobierno laborista, Gran Bretaña prosperó mucho bajo esa política y los ricos se volvieron mucho más ricos. Las desigualdades sociales y económicas aumentaron muchísimo. La segunda parte de esos 10 años, gracias largamente a los esfuerzos de Gordon Brown, se hicieron esfuerzos para disminuir la pobreza, particularmente con los más pobres. Hasta cierto grado, él fue exitoso. Inicialmente no fue ese el caso. El partido hizo mucho menos para remover las desigualdades sociales que lo que uno hubiera esperado.

-¿La Tercera Vía de Blair será un modelo de exportación o ha sido sólo una moda?

-Hasta ahora varios gobiernos creen en cierto grado de privatización. El modelo Blair no es en sí mismo un modelo sino que es parte del modelo general, que ha sido ampliamente aceptado. El real problema en Europa va a ser, incluida Gran Bretaña, cómo mantener este dinamismo económico con la tradición europea del estado de bienestar. En Gran Bretaña un intento se hizo sobre esto y el nuevo gobierno bajo Brown va a tratar de ampliar la igualdad social laborista más que lo que Blair hizo.

-¿Gordon Brown es como la Primavera de Praga en el Nuevo Laborismo?

-Es muy dificil decir qué es lo que va a pasar. Gracias a la guerra en Irak y a la desagradable atmósfera de los actos de corrupción y corruptela que rodea al gobierno, el laborismo se ha vuelto muy impopular. Más impopular de lo que nunca ha sido por muchos años.Va a ser extremadamente dificil para el laborismo recuperarse. Ellos no tienen elecciones al menos por tres años más pero les será muy dificil recuperarse.Y hasta donde Brown puede recuperarse es hoy incierto.

-¿Usted ve una gran diferencia entre Brown y Blair? Cree que Brown puede reconciliarse con los viejos valores del partido Laborista?

-Ciertamente .Blair es alquien que enterró los tradicionales valores de la clase trabajadora laborista. Su gran derrota fue que también antagonizó las clases medias educadas por la guerra de Irak, a quienes originalmente él quería atraer. El desmoralizó los tradicionales simpatizantes Labour y antagonizó los nuevos simpatizantes Labours. Brown va a ser mejor en recuperar el apoyo de ambas clases.

-¿Actualmente tiene sentido que Brown hable a la clase trabajadora o el debe dirigirse con otro lenguaje a otra gente y sobre otros valores?

-Toda Gran Bretaña enfrenta un problema, que trajo Blair, que es la devolución en Escocia y Gales.Ahora ha llegado al punto en que el Partido Nacionalista quiere independencia para Escocia. Una pequeña mayoría pero no es poco. La cuestión de cómo los diferentes paises del Reino Unido pueden mantenerse juntos va ser más urgente para Brown que lo que fue para Blair.

-¿Cuál va a ser el legado de George Bush para la historia?

-El legado de Bush va a ser totalmente negativo. Es un desastre para Estados Unidos desde todo punto de vista, incluido el punto de vista del imperialismo americano.Bush va a ser recordado como el peor presidente del siglo XX.

-¿Estados Unidos será peligroso en su declinacion para el resto del mundo?

-Estados Unidos ya es peligroso para el resto del mundo porque la política americana ha desestabilizado largas partes del mundo, a través de irresponsables intervenciones armadas. Irak es el más extremo ejemplo.

-Durante años la religion era el opio de los pueblos, según los marxistas. Ahora es el motor de la guerra civil en países de Medio Oriente. ¿Usted se imaginó este escenario de desintegracion por la religión en sus investigaciones?

-Es muy difícil decir qué podría haber pasado. Pero es muy claro que el aumento de fundamentalistas islámicos agresivos en las manos de pequeñas organizaciones terroristas ha sido largamente motivado -sino creado- como reacción a los que ellos creen que es imperialismo americano en Medio Oriente. De alguna manera, nosotros pensamos que el “old fashion” imperialismo está muerto. Pero en el Medio Oriente no piensan eso porque ellos lo ven, está vivo.

-¿El fundamentalismo islámico es una nueva ideología para jóvenes sin esperanza, especialmente en Medio Oriente?

-No, es mucho más complicado eso. Yo no sé realmente lo que estos pequeños grupos terroristas representan actualmente.Ciertamente no representan gente sin esperanza porque ambos son críticos del insatisfactorio estado de los regímenes en Medio Oriente y, directamente, contra Occidente. Pero de alguna manera el problema en Medio Oriente y otras partes del mundo, es que ellos han sido superados por el crecimiento económico. Excepto por el petróleo y el gas natural, ellos producen poco. El cambio de la economía mundial de estar centralizado en América a estar centralizado en Asia puede cambiar las percepciones en los países que quedan en el medio, como los países islámicos. En este momento, económicamente no se están desarrollando muy rápidamente. Esa frustración es lo que está detrás de estas reacciones antioccidentales.

-¿Es posible la paz en Medio Oriente?

-Yo no veo ninguna inmediata perspectiva en Medio Oriente. Puede haber paz. La cuestión crucial es Palestina e Israel. Nada se puede hacer sin la presión de los americanos.

-¿Cómo juzga el rol de Israel en el conflicto y la ocupación de Palestina?

-Es extremadamente negativa. Israel ha rechazado avanzar en una solución en la que todos acuerdan por no sé cuánto tiempo, que es la solución de dos estados: un estado de Israel y un estado Palestino. Los israelíes no han hecho ningún paso efectivo para reconocerlo.

-¿Según su criterio, Israel ganó o perdió la guerra en Libano?

-Ciertamente no ganaron la guerra. Ellos la iniciaron deliberadamente y la debieron finalizar sin ganar nada.Yo supongo que se puede decir que la perdieron.Ellos no la debieron haber iniciado primariamente.

-¿Este resultado va a tener una influencia en la sociedad israeli?

-Es difícil decir. El peligro en Israel es el mismo que en otras partes: el nacionalismo o si usted quiere, la derecha religiosa recuperara el poder con impacto en Israel y otras partes del Medio Oriente, donde la vieja tradicion de izquierda secular y políticas racionales o revolucianarias están declinando. Los sionistas, que alguna vez fueron socialistas y seculares, se vuelven intensamente atados con la religión, agresión e imperialismo.Y eso es un peligro porque Israel se encuentra en una permanente confrontación con los palestinos y yo no pienso que la izquierda se va a beneficiar. Al contrario, será la derecha. Al mismo tiempo, Israel no está realmente amenazado. Israel es fuerte y ningun país alrededor de Israel puede herirlo seriamente.

-¿Qué significan históricamente estas nuevas figuras como son los kamikazes, los hombres bombas islamicos?

-Es difícil decir porque parece más un problema británico que otra cosa. La mayoría de nuestros locales “islamic bombers” no son jóvenes sin esperanzas. Son hombres jóvenes, bien educados, de razonables familias, que no saben más dónde están o a quién pertenecen. No son más parte de las tradicionales apariencias paquistaníes, no quieren ser absorbidos por la cultura británica y no saben dónde están. Ellos usan a los cheiks islámicos fundamentalistas como una manera de encontrar la identidad. Esto va a ser un problema para inmigrantes del tercer mundo en una amplia parte del mundo.

-¿Va a existir un legado de Osama Bin Laden en la historia?

-Es muy difícil saber porque yo no entiendo la particular teología que está presente en el terrorismo de Al Qaeda.

-¿Usted ha dicho que en el siglo XX los gobiernos han aprendido a ejecercer la violencia sin límites. Con Guantanamo, con Abu Grahib, hay una nueva deshumanizacion permitida a los líderes que antes era penalizada?

-Desafortunadamente ha habido una marcha atras de ilimitada violencia en el inicio del siglo XXI. Al final de la guerra fría declinó pero aún es una escala menor porque al presente no parece que va a haber una mayor guerra mundial, en la misma manera que hubo en el siglo XX. No es imposible pero no parece que pudiera suceder. Los conflictos en el mundo son diferentes y en términos de matar a la gente, no son en la misma escala amplia que antes. Son vastos en la manera de destruir la manera de vivir de la gente, forzarlos a abandonar sus casas, destruir la infraestructura y moralmente son peligrosos porque en ambos lados pueden liquidar los límites formales del uso de la violencia. Por un lado, los americanos estaban preparados para usar tortura y justificarla públicamente por primera vez desde el siglo XVIII. Por el otro lado, los terroristas están dispuestos a matar descaradamente, sin elegir ningun objetivo realista.

-En la Guerra Fría la amenaza de una catástrofe nuclear era permanente. Bush habla ahora del eje del mal. ¿Es posible un escenario de guerra nuclear?

-La situación internacional, con varios países con armas nucleares, la vuelve más peligrosa. Es cierto que nunca han sido usadas, excepto en 1945.Yo no creo que India y Paquistán, que tienen armas nucleares, hayan vuelto las relaciones entre ambos países más peligrosas. Pero si cada país en esa aáea, no sólo Irán sino Turquía y Arabia Saudita, tratan de tener armas nucleares, el peligro existirá. No el peligro de una guerra sino el peligro de un guerra regional.

-¿Usted cree que el presidente Putin tiene esta estrategia y de alguna manera, ha iniciado esta nueva versión de la Guerra Fría?

-Yo no creo que sea una guerra fría. La situación es que, después de la caída de la Unión Soviética, los rusos no tenían ningún poder internacional. Efectivamente no había economía rusa y Yelsin hizo lo que los americanos querían que hiciera. Bajo Putin, Rusia se ha reestablecido como un estado efectivo y como un jugador internacional. Ahora está tratando de recuperar alguna posición de poder, que muchos rusos creen que fue innecesariamente perdido en los 90. Rusia está tratando de reestablecerse como una nación de importancia internacional, que por su enormidad es. Se ha beneficido de un rápido desarrollo económico y altos precios de la energía. Esto no debe ser visto como una guerra fría. Al contrario, me parece que Putin detuvo el lento ‘take over’ de Estados Unidos y sus aliados de lo que era Rusia. Simplemente les dijo: “Ustedes no pueden ir más lejos que esto”.

-En la crisis de los suburbios en Francia, el odio y la intolerancia en uno y otro lado está provocando de alguna manera ciertas actitudes neonazis acerca del rol de los inmigrantes. ¿Usted cree que esta actitud sera un peligro?

-Sí. Actualmente esta provocando una tendencia en los inmigrantes a formar sus propios ghettos y no ser parte del país,.Quieren estar con su propia gente, contra el resto de los ciudadanos del país que los aloja. Las dos actitudes son peligrosas. En muy claro la extensión en que las mujeres islámicas tratan de usar ropas islámicas, cubriéndose totalmente. Eso crece muy rápido en Gran Bretaña. No es un signo de militancia sino es un signo de decir: “No somos como los otros”. En ambos casos es una reacción al rechazo de los países occidentales de aceptar a esta gente completamente y es muy peligroso.

-China es vista como la nueva potencia. ¿Cómo explica usted la contradicción entre el comunismo chino y su hipercapitalismo economico?

-El factor básico de China es la extraordinaria velocidad de su industrialización y su crecimiento industrial.Esto ha cambiado completamente la economía mundial y probablemente, va a cambiar la situacion politíca también. China es, en algunos aspectos, un hegemónico poder en términos políticos en Asia y el sudeste de Asia. Al mismo tiempo esto ha producido enormes desigualdades económicas y sociales.Dramáticas desigualdades minimizadas por el hecho de que tantos pobres chinos obtienen trabajo en nuevas zonas industriales.Lo mismo pasa en India. La diferencia entre los ricos cada vez más ricos y los pobres cada vez máss pobres ha sido enorme.China es un país de gran injusticia social.

-¿Con la confiscacion de tierra de los campesinos, usted cree que puede haber una rebelion contra el régimen en China?

-Ellos están tratando de negociar con esto.Cuán lejos pueden llegar con esto, no sé.Yo pienso que probablemente están teniendo en cuenta esto ahora. Hasta donde ellos están en una posición de controlar este desarrollo de mercado, no es muy claro.

Copyright 1996-2012 Clarín.com – All rights reserved

El futuro de los libros (de historia) en la era digital

“How Long Will People Read History Books?”, es el título de una de las columnas presidenciales de William Cronon en Perspectives, la revista en línea de la AHA. Aunque el eco de Nicholas Carr (y de otros) sea evidente, conviene recordar de nuevo la posición predominante dentro de la academia frente al reto digital.  A caballo entre el inmovilismo y la experimentación, se asienta esta posición intermedia en la que (dada la brevedad) predomina la queja:

Al reflexionar sobre el futuro de la historia en esta era digital, hay pocas cosas que me preocupen más que el destino de los libros -y, con ellos, el tipo de lectura que los libros permiten y requieren.

Por difícil que sea de creer, en la moderna academia la historia es una de las pocas disciplinas basadas en los libros. Las ciencias naturales hace mucho tiempo que se comprometieron con las revistas como su principal forma de comunicación. Las ciencias sociales han hecho lo mismo, e incluso las humanidades confían cada vez más en los artículos de revistas para transmitir sus ideas más importantes.

No es que los colegas de otras disciplinas no publiquen libros de vez en cuando, y sin duda no es que los historiadores no publiquen artículos de revistas. Pero los libros no cuentan tanto en las disciplinas donde la propia productividad está ahora medida por el número de artículos que un autor principal publica cada año con altos índices de citas en revistas de alto factor de impacto. (Si algunas frases de la oración anterior le parecen abstrusas, necesita ponerse al día para apreciar cuán profundamente se ha transformado la investigación académica  desde que Eugene Garfield publicara su artículo pionero sobre “Citation Indexes for Science” en 1955 . Hay un muy importante trabajo en historia -un libro, espero- esperando ser escrito sobre las consecuencias intencionales y no intencionales que Garfield puso en marcha a mediados del siglo pasado).

En cierta ocasión escuché con horror considerable como un distinguido colega de alto nivel en una disciplina vecina impartía un taller para estudiantes de posgrado en el que les instaba a planificar su investigación de tesis a fin de generar lo que él llamó “unidades menos publicables” (least publishable units: LPUs) con el fin de maximizar el número de artículos que estas generaban. Luego explicó cómo deberían implementarse estas LPUs en revistas específicas cuya importancia aumentaría el impacto de los índices de citas, que se podrían manipular de otras maneras. Cuando la promoción y la obtención de una plaza dependen de las LPUs, de las citas y de los factores de impacto (por no hablar de la propia capacidad para obtener financiación y becas), como ahora se puede hacer en las disciplinas basadas en revistas, los jóvenes académicos y científicos no promocionan sus carreras con la publicación de libros y, en consecuencia, sus mentores les disuaden de perder el tiempo con este tipo de publicaciones.

En la historia, por otro lado, los artículos de revistas todavía sirven principalmente como peldaños en el camino de las monografías tipo libro, que coronan proyectos de investigación que requieren muchos años para ser completados. En nuestra disciplina, a menudo los mentores advierten a los jóvenes investigadores de que no publiquen demasiados artículos no sea que arruinen el meollo del libro que está por venir. En muchos centros, un libro publicado aún es la condición sine qua non para la promoción y la obtención de una plaza, y los artículos no son más que la guinda en esa indispensable tarta. Como resultado de ello, los historiadores les parecen bastante extrañas bestias a sus colegas en la mayor parte de la academia, donde tienen serias dudas sobre si los libros son algo digno de publicarse.

El antiguo compromiso de la historia con los libros es en parte un riesgo, porque las normas culturales de la academia han ido apartándose de las monografías desde hace décadas. Cuando los decanos y los comités contratan y evaluan al profesorado,  los historiadores han de ofrecer ahora todo tipo de explicaciones sobre sus expectativas de publicación, ya que son ajenas a la mayoría de nuestros colegas. Las muchas formas en las que se retroalimenta agravan el problema al traducir esas normas culturales a presiones políticas económicas. Los mismos decanos que ya no comprendena disciplinas librescas como la historia también tienen problemas para entender por qué sus instituciones deben seguir apoyando a las editoriales universitarias o a los libros que publican. Ahora todo el mundo sabe que las astronómicas tasas de suscripción, que exigen miles de dólares por el acceso a una sola revista científica, están ejerciendo una enorme presión sobre los presupuestos de las bibliotecas, obligando a las instituciones a reducir sus compras de otras publicaciones (como los libros). Pero no siempre reconocemos que las condiciones monopolísticas que permiten a las revistas cobrar tasas tan altas son expresiones del poder que ahora ejercen sobre el conjunto del proceso  investigador. Las reformas destinadas a poner fin a la influencia de los editores de revistas comerciales, exigiendo la publicación gratuita en línea de artículos de código abierto, no hacen nada para frenar el movimiento que nos aleja de los libros, los cuales requieren que haya ventas si queremos que sobreviva  las infraestructuras editorial y de marketing necesarias para crearlos. Con menos bibliotecas comprando menos libros y menos editoriales universitarias publicándolos, el reto de publicar hace que para la historia cada vez sea más difícil sostener su compromiso con esta forma de comunicación.

Por desafiantes que puedan ser estos cambios académicos, es la revolución digital más allá de los muros de la academia lo que representa, con mucho, la mayor amenaza para los libros y su lectura -así como su salvación más probable. Como señalé en la primera de estas columnas, Internet representa una transformación en el conocimiento humano no menos radical que la invención de los tipos móviles de Gutenberg. Así como la imprenta hizo obsoletos los manuscritos en la Europa medieval, también así hemos visto cómo los “viejos medios” daban paso a los “nuevos medios” con asombrosa rapidez.Las primeras afectadas fueron las enciclopedias, con la Britannica perdiendo terreno frente a Encarta, y ambas perdiéndolo luego frente a la Wikipedia, mucho más rápidamente de lo que nadie hubiera creído posible. La industria discográfica no se ha recuperado totalmente de la invención del MP3 y el intercambio de archivos en línea. Los periódicos están sufriendo la competencia de las empresas de noticias en línea y luchando por sobrevivir a la pérdida de ingresos publicitarios en manos de Craigslist y eBay. (¿Alguien se da cuenta de la importancia de los humildes anuncios para sostener el periodismo local en los Estados Unidos?)

El resultado neto de estos múltiples cambios es que el estadounidense medio, incluyendo el historiador medio, está gastando cada vez una mayor cantidad de tiempo absorbiendo información de las pantallas en lugar de las páginas. No estoy seguro de en qué porcentaje ha disminuido la lectura -estamos dedicando muchas horas a leer palabras en las pantallas, hasta el punto de que incluso el uso la televisión  parece estar disminuyendo-, pero la naturaleza de lo que leemos ha cambiado radicalmente. Imágenes, sonidos y videos están cada vez más estrechamente integrados con textos en un grado inconcebible antes de la aparición de las herramientas digitales. El lenguaje HTML y la Web han creado vínculos entre unos casi infinitos textos que ya no son atrapados dentro de los límites estáticos de la página impresa. Ahora se da por supuesto que podemos saltar de un texto a otro según nuestra curiosidad, con muchos clics por minuto que nos llevan de aquí para allá en busca de nuestros siempre cambiantes intereses.

El movimiento sin fricción ni interconexión que permite la Web han hecho de la lectura una experiencia mucho menos lineal de lo que una vez fue, tal como previeron los inventores del hipertexto. Los lectores llegan a una página web a través de millones de posibles corredores asignados por los algoritmos del motor de búsqueda. Exploran rápidamente su contenido, para responder a preguntas, buscar productos o encontrar enlaces de interés y, luego, corren a la siguiente parada en sus divagaciones textuales. El tiempo que pasan en cualquier página en particular se mide en segundos no en minutos, lo que supone primar no el contenido sino lo que es deslumbrante, eficiente y, sobre todo, conciso. La tendencia en Internet ha sido en general hacia unidades de discurso cada vez más pequeñas. Los blogs más eficaces ocupan normalmente de uno a tres párrafos, y Twitter -con sus 140 caracteres, sus “tweets”- es actualmente el símbolo extremo de este movimiento hacia la brevedad.

El reto para los libros, pues, no es sólo que la mayoría estén todavía impresos en papel cuando el mundo se mueve muy rápida e irresistiblemente hacia píxeles en pantallas. Imperfectos como todavía son, los lectores de libros electrónicos (sobre los que voy a tener mucho más que decir en mi próxima columna) aún pueden permitir que los libros sobrevivian en la era digital. Un problema mucho máyor es que las largas exposiciones y narraciones de las que siempre ha dependido la mejor escritura histórica siempre requieren muchas páginas -muchas pantallas- para ser absorbidas, comprendidas y apreciadas. Más importante aún, necesitan mentes bien surtidas de la paciencia y la disciplina necesarias para prestar atención durante muchas horas a complicadas redes de actores y acciones, causas y efectos, acontecimientos y contextos, ideas y significados, sin lo cual no se puede esperar dar sentido a lo que sucedió en el pasado o a por qué importaba. La buena historia necesita tiempo y espacio para ser captada en toda su riqueza. Si los artículos de revistas no son lo suficientemente largos para hacer el trabajo, entonces ¿qué vamos a hacer si los blogs y los mensajes de texto y tweets son los medios que nuestro público prefiere leer?

Por favor, no me malinterpreten. Abrazo y celebro la era digital. Creo que los historiadores deberían utilizar los blogs y los tweets, las entradas de Wikipedia y los videos de YouTube, las páginas web y los mensajes de Facebook, y cualesquiera otras herramientas de los nuevos medios para compartir nuestro conocimiento con el resto del mundo. Pero también celebro los argumentos complicados que necesitan espacio para desarrollarse y paciencia para entenderlos. Y me encantan las historias largas que sólo se despliegan a través de cientos de páginas o pantallas. Lo que más me asusta de esta nueva era es su impaciencia y su distracción. Si la historia tal como la conocemos  sobrevive, son estas las que más necesitamos para resistir al tiempo que practicamos y defendemos la larga, lenta y reflexiva lectura.

-William Cronon (Universidad de Wisconsin-Madison) es el presidente de la AHA.

Copyright © American Historical Association

Eugene D. Genovese (1930-2012)

Abrumados por la desaparición de Eric Hobsbawm, ha habido otra previa que ha pasado casi desapercibida. En efecto, a finales de septiembre y a la edad de 82 años falleció el historiador Eugene D. Genovese. Entre los distintos homenajes y obituarios, como el oficial o el del NYT, nos quedamos con uno de los que ofrece el blog de la Historical Society, firmado por Peter Coclanis y publicado el pasado año en la revista de dicha asociación. El texto tiene el tono característico de la corriente dominante en aquella historiografía, pero ese mismo rasgo lo hace interesante, además de ser mínimamente informativo:

Durante la mayor parte de unos quince años en las décadas de los setenta y chenta,  Eugene Genovese y Elizabeth Fox-Genovese fueron la pareja más potente en los círculos en los que se movían los historiadores del sur. Brillantes, prolíficos, con estilo, incluso glamurosos, eran nuestro equivalente a parejas como Sartre-Beauvoir, McCarthy-Wilson  y Hardwick Lowell. Sus escritos fueron debatidos, sus feudos saboreados, sus observaciones comentadas, sus nuevas atesoradas. Que Genovese y Fox-Genovese estuvieran asociados con la izquierda durante ese período, sin duda acrecentaba su encanto, pero estudiosos de todas las tendencias políticas respetaban y admiraban su trabajo, por más que muchos pudieran haber estado en desacuerdo con ellos.

A finales de 1980, sin embargo, la imagen de la pareja comenzó a cambiar. Ciertamente, todavía tenían admiradores, pero en el transcurso de más o menos los siguientes quince años, la visión general de la pareja cambió, como en las etapas de Kübler-Ross, desde el respeto y la admiración a la confusión y, a continuación y a su vez, a la incredulidad, la ira, el repudio y la indiferencia. ¿Por qué? A mi juicio, en gran parte debido a que se consideró que Genovese y Fox-Genovese -que habían sido siempre conservadores culturales-  habían cambiado mucho sus lealtades políticas y, lo que es más importante, sus orientaciones académicas, situándose bruscamente a la derecha.

Por supuesto, es posible argumentar que Genovese y Fox-Genovese habían “desaparecido” a manos de los estudiosos “progresistas” en parte porque (a) su trabajo era cada vez más raro, esotérico y abstracto, o porque (b) ambos académicos, ya sea escribiendo juntos o por separado,  publicaban algunos (pero casi todos) de sus trabajos en lugares poco prominentes y a veces francamente oscuros. Dicho esto, hay que recordar que durante el mismo período muchos historiadores “progresistas” devoraban el opaco, por no decir incomprensible, trabajo de escritores de la izquierda como Ranajit Guha, Fredric Jameson, Antonio Negri y Michael Hardt. Y, la verdad sea dicha, algunos “progresistas” no expresaban gran preocupación antes, cuando Genovese (y, en menor medida, Fox-Genovese) invocaban al esotérico enrarecido  y abstracto -pero marxista- Antonio Gramsci [¿?]. Por otra parte, una gran parte del trabajo Genovese y de Fox-Genovese continuó apareciendo bajo sellos distinguidos como la Universidad de South Carolina Press, University of Georgia Press, University of North Carolina Press y Harvard University Press, lo que me sugiere al menos que su “desaparición” se debió más bien más a su supuesta migración política e interpretativa que a otra cosa.

En años recientes, sin embargo, la paciencia se ha agotado, por así decirlo, y Genovese y Fox-Genovese han regresado al interés académico, aunque no necesariamente al favor académico. Faute de mieux, se puede señalar el año 2004 como el momento de cambio  o, quizás más exactamente, el punto de inflexión. En ese año la revista Radical History publicó un muy interesante “Genovese Forum” y, lo que es más importante, Michael O’Brien publicó sus magistrales dos volúmenes sobre la historia intelectual del sur prebélico, su Conjectures of Order: Intellectual Life and the American South, 1810-1860, que aborda algunos de los mismos terrenos donde Genovese y Fox-Genovese se habían situado entre principios y mediados de los años 1980. La publicación en 2005 de la sólida Mind of the Master Class recordó que los historiadores Genovese y Fox-Genovese aún estaban entre nosotros, y la muerte prematura de Fox-Genovese en 2007 a la edad de 66 años llevó a muchos a releer y repensar su trabajo. La aparición en 2008 de Slavery in White and Black, de Genovese y Fox-Genovese, un volumen que acompañaba al anterior,  y la publicación a finales de 2011 de otro seeemejant, Fatal Self-Deception, sirvieron como nota adicional a este respecto. Y la publicación de los cinco volúmenes de ensayos de Fox-Genovese por parte de la University of South Carolina Press en 2011-2012 en una serie titulada “History and Women, Culture and Faith”, bajo la dirección general de David Moltke-Hansen, también contribuirá a mantener el mundo académico a tono -una vez más- con los dos estudiosos que cautivaron al mundo de la historia del sur no hace tantos años.

Eric J. Hobsbawm: In Memoriam (Tony Judt)

En homenaje a Eric Hobsbawm, recuperamos el que quizá fue el último de sus textos, escrito a su vez en memoria del malogrado Tony Judt, fallecido en agosto de 2010.  Ese recordatorio apareció casi dos años después, en la primavera de 2012, en las páginas de la LRB.  Existe una versión española previa, obra de Alberto Loza Nehmad, la cual he utilizado en buena medida, añadiendo algunas correcciones.  El resultado es como sigue:

Mis relaciones con Tony Judt se remontan a mucho tiempo atrás, pero fueron curiosamente contradictorias. Éramos amigos, aunque no íntimos, y aunque ambos fuimos historiadores políticamente comprometidos y ambos preferimos vestir la ropa informal de los historiadores en lugar del uniforme del regimiento, marchamos a diferentes ritmos. No obstante, nuestros intereses intelectuales tenían algo en común. Ambos sabíamos que el siglo XX solo podía ser completamente entendido por aquellos que se convirtieron en historiadores precisamente porque lo vivieron  y porque compartieron la pasión básica: a saber, la creencia de que la política era la clave de nuestras verdades y nuestros mitos. A pesar de nuestras diferencias, tanto el Marxism and the French Left de Tony como mi más reciente Cómo cambiar el mundo están dedicados a la memoria del mismo pensador independiente, el fallecido George Lichtheim. Nos llevábamos bien en términos personales -claro que Tony le caía bien a todo el mundo y era generoso. Tenía buena opinión de mi trabajo y lo dijo en su último libro. A su vez,  lanzó uno de los más implacables ataques contra mí en un pasaje que ha sido ampliamente citado, especialmente por los ultras de la prensa estadounidense de derechas. La cosa llegó a esto: confiesa públicamente que tu dios ha fracasado, entona el mea culpa y te podrás ganar el derecho a que te tomen en serio. Nadie que no piense que socialismo es igual a Gulag debería ser escuchado. Sin duda fue una sentida y sincera figura retórica en una polémica antirroja. Felizmente, la práctica difería de la teoría.

Para la mayoría de nosotros la imagen de Tony está dominada por la ilimitada admiración que sentimos por el modo en que afrontó su muerte. Hubo una grandeza romana en su rechazo a aceptar lo inevitable, que evoca los elogios clásicos. No era solo la decisión de continuar moviendo las piezas hasta el mate finl, sino de la decisión de apresurar la muerte demostrando sus plenas habilidades como gran maestro, condenado pero nunca derrotado. Es una imagen conmovedora, pero debemos abandonarla: alentar la mitopoeia no es cosa de historiadores. Tony ha sido presentado como otro George Orwell. Eso es erróneo, pues si bien ambos estaban enormemente dotados y eran profundamente polémicos, fueron muy diferentes. Tony carecía de la combinación de prejuicios de Orwell, de su imaginativa denuncia y de su capacidad profética sobre el pasado y el futuro al estilo del Viejo Testamento – jamás podría haber escrito 1984 o Rebelión en la granja. Y Orwell, un escritor mucho más poderoso, no tenía los conocimientos de Tony, ni su agudeza, rapidez intelectual y maniobrabilidad: de ninguna manera se podría haber desdoblado como académico.

Pero la comparación con Orwell es además peligrosa, porque esencialmente no trata sobre dos escritores, sino sobre una era política que ya debería haber terminado para siempre, la Guerra Fría. La reputación de Orwell fue construida como un misil intelectual antisoviético, e incluo ahora, cuando el resto de Orwell ha emergido o reemergido, aún se mantiene congelado en los años cincuenta. Tony fue, por supuesto, tan antiestalinista como todos, y amargamente crítico con aquellos que no abjuraron del partido comunista aún cuando quedara demostrado que no eran estalinistas y estuvieran, como yo, alejándose lentamente de la original esperanza mundial que supuso octubre de 1917. Como aquellos que se opusieron a que se tocara la música de Wagner en Israel, él podía dejar que el disgusto político se atravesara en el camino del disfrute estético, desechando el poema de Brecht sobre los cuadros de la Comintern, “An die Nachborenen”, “admirado por tantos”, “odioso” no en términos literarios, sino porque inspiraba a creyentes en una causa maligna. Pero es evidente desde Pensar el siglo XX que su preocupación básica durante la fase aguda de la Guerra Fría no era la amenaza rusa al “mundo libre”, sino las discusiones en el seno de la izquierda. Marx —no Stalin y el Gulag— era su objeto. Es cierto que después de 1968 se convirtió mucho más en un militante y opositor liberal en la Europa Oriental, un admirador de los variados turistas académicos, habitualmente de derechas, que suministraron gran parte de nuestros comentarios sobre el fin de los regímenes comunistas de la Europa oriental.  Esto también le condujo, a él y a otros que deberían haber estado mejor informados, a crear el cuento de hadas de las revoluciones de Terciopelo y multicolores de 1989 y después. No hubo tales revoluciones, solo diferentes reacciones ante la decisión soviética de retirarse. Los verdaderos héroes del período fueron Gorvachev, que destruyó la URSS, y hombres de dentro del viejo sistema, como Suárez en la España de Franco y Jaruzelski en Polonia, que efectivamente aseguraron una transición pacífica y fueron execrados por ambos lados. De hecho, el liberalismo esencialmente socialdemócrata de Tony en los años ochenta estuvo brevemente infectado por el libertarianismo económico hayekiano de François Furet. No creo que este fulgor tardío de la Guerra Fría fuera central en el desarrollo de Tony, pero ayudó a que su impresionante libro Posguerra tuviera más cuerpo y profundidad.

Su evolución a lo largo de la segunda mitad del siglo fue sui generis. Hasta que se estableció en Nueva York en los ochenta y comenzó a escribir para la New York Review of Books, no era un historiador particularmente destacado, ni siquiera entre los especialistas anglófonos en historia francesa, quizá porque había sido tentado a adentrarse demasiado en las procelosas aguas de los interminables debates sobre la naturaleza de la izquierda francesa. Antes de los ochenta, uno podría habérselo encontrado en los márgenes de la historia social, con un estudio de primer nivel sobre el socialismo en la Provenza entre 1871 y 1914. Su fase francesa combinaba una impresionante erudición con, en mi opinión, resultados históricamente triviales: poco a poco eso se convirtió en un torneo académico en el marginal e inefectivo mundo de la margen izquierda. Lo que sucedió en Les Deux Magots y en Le Flore, aunque culturalmente prestigioso, fue políticamente insignificante comparado con lo que ocurrió al otro lado del boulevard St. Germain, en la Brasserie Lipp, donde se reunían los políticos. La política de Sartre consistía en “tomar posiciones”, porque nada más le estaba disponible, y De Gaulle lo sabía. En todo caso, la izquierda rara vez estuvo en el poder, y probablemente los únicos intelectuales que se convirtieron en primeros ministros fueron Léon Blum en 1936 y -al menos hizo una buena imitación- Mitterrand. Mediante acrobacias mentales, lo absurdo de las cuales Tony no tenía problemas en demostrar, los intelectuales de izquierdas intentaron aceptar una situación nacional única y conjugarla con su aislamiento político, en el país que inventó el término “ouvrierisme”, es decir, la desconfianza de los trabajadores hacia los intelectuales.

Cuatro con las cosas que dieron forma a la historia francesa en los siglos XIX y XX: la República nacida de la incompleta Gran Revolución; el Estado napoleónico centralizado; el crucial rol político asignado a una clase trabajadora demasiado pequeña y desorganizada como para poder desempeñarlo; y el largo declive de Francia desde su posición anterior a 1789, como el Reino del Centro de Europa, tan confiada de su superioridad cultural y lingüística como China. Fue “la capital del siglo XIX”, especialmente para los extranjeros, pero tras Waterloo fue cuesta abajo, lenta aunque discontinuamente, en términos de poderío militar, poder internacional y centralidad cultural. Privada de un Lenin y carente de Napoleón, Francia se refugió en el último, y esperemos, indestructible reducto, el mundo de Astérix. La moda de posguerra entre los pensadores parisinos rara vez escondía su colectivo repliegue en la introversión en el Hegágono y en la última fortaleza de la intelectualidad francesa, la teoría cartesiana y los juegos de palabras. Había entonces otros modelos en educación superior y en ciencias, en el desarrollo económico, incluso —como insinúa la última penetración de las ideas de Marx-  en la ideología de la Revolución. El problema para los intelectuales de izquierdas era ahora cómo vérselas con una Francia esencialmente no revolucionaria. El problema para los de derechas, muchos de los cuales habían sido comunistas, era ahora enterrar el evento fundador y la tradición formativa de la República, la Revolución Francesa, una tarea equivalente a la de borrar la Constitución de la historia de los Estados Unidos. No podía hacerse, ni siquiera contando con operarios tan inteligentes y poderosos como Furet, así como tampoco Tony, si hubiera vivido, habría podido restaurar la socialdemocracia que tenía como ideal.

Hasta entonces, Tony se había hecho un nombre como académico agresivo. Su posición básica era de tipo forense: no la del juez sino la del abogado de la acusación, cuyo objetivo no es la verdad ni la veracidad, sino ganar el caso. Preguntarse por las posibles debilidades de la propia posición no es crucial, aunque esto es lo que debe hacer el historiador de los grandes espacios, de los largos periodos y complejos procesos. Pero sus décadas formativas como acusador intelectual no evitaron que Tony se transformara en un historiador maduro, considerado e informado. Su principal obra como tal fue indudablemente el voluminoso Posguerra: una historia de Europa desde 1945. Era y es un libro ambicioso, aunque en ocasiones desequilibrado. No estoy seguro de que su perspectiva les parezca adecuada a quienes lo lean ahora por primera vez, siete años después de su publicación original. Sin embargo, puedo asegurar desde mi experiencia personal que los libros extensos de síntesis histórica, basados en lecturas secundarias y en la observación de la historia contemporánea, solo se pueden escribir cuando se alcanza la madurez. Muy pocos historiadores tienen la capacidad de abordar un tema tan vasto o de llevarlo a buen puerto. Posguerra es un logro impresionante. Aunque solo sea porque todo libro que lleva su análisis hasta el presente incorpora su propia obsolescencia, su futuro es incierto. Pero podría tener un período de vida más largo como obra narrativa crítica de referencia, porque está escrito con brío, agudeza y estilo. Posguerra le situó por primera vez como figura destacada dentro de la profesión.

No obstante, estaba dejando de desempeñarse como tal. Su posición en el siglo XXI no era tanto la del historiador como la del “intelectual público”, un brillante enemigo del autoengaño barnizado con jerga teórica, con el  carácter explosivo del polemista natural, un comentarista crítico de los acontecimientos mundiales, independiente y audaz. Parecía de lo más original y radical por haber sido un defensor bastante ortodoxo del “mundo libre” contra el “totalitarismo” durante la Guerra Fría, especialmente en los ochenta. Enfrentado a gobiernos e ideólogos que veían en la caída del comunismo la victoria y la dominación mundial, fue lo bastante honesto consigo mismo como para reconocer que las viejas verdades y eslóganes debían ser desechados después de 1989. Probablemente solo en los siempre nerviosos Estados Unidos se podía constuir tal reputación y de forma tan rápida a partir de unos pocos artículos publicados en revistas de modesta circulación y dirigidos exclusivamente a intelectuales académicos. Las páginas de la prensa de mayor difusión habían estado bien abiertas para Raymond Aron en Francia (claramente una de las inspiraciones de Tony)  o para un Habermas en Alemania, y durante mucho tiempo su impacto se había dado por descontado. Él era muy consciente de los riesgos, profesionales y personales, que corría al atacar las fuerzas combinadas de la conquista global de los Estados Unidos, los neoconservadores e Israel, pero tenía mucho de lo que Bismarck llamaba “valentía cívica” (Zivilcourage): una cualidad notablemente ausente en Isaiah Berlin, como el mismo Tony advirtió, quizá no sin malicia. A diferencia de los escolásticos exmarxistas y los intellocrates de la margen izquierda que, como dijo Auden de los poetas, hacían “que nada sucediera”, Tony entendió que una lucha contra estas nuevas fuerzas podría marcar una diferencia. Se lanzó a sí mismo contra ellos, con evidentes entusiasmo y placer.

Este fue el personaje en el que se convirtió una vez terminada la Guerra Fría, ampliando su técnica judicial para despellejar a tipos como Bush y Netanyahu, en lugar de dedicarse a alguna rareza política del quinto distrito parisino o a un distinguido profesor de New Jersey. Fue una actuación magnífica, magistral; sus lectores le saludaron no solo por lo que decía, sino por lo que muchos de ellos no habían tenido el coraje de decir. Fue de lo más efectivo, porque Tony era a la vez un forastero y un parroquiano (outsider e insider): inglés, judío, francés, finalmente estadounidense, pero plurinacional más que cosmopolita. Con todo, era consciente de los límites de lo que hacía. Él mismo señalaba que la gente que tiene éxito en decirle la verdad al poder no son los columnistas, sino los reporteros y los fotógrafos, a través  de los omnipresentes medios.

A principios del siglo XXI, Tony tenía presencia internacional, al menos en el mundo anglohablante. ¿Habría durado más de los canónicos quince minutos de Warhol? Afortunadamente, gracias a los años de su enfermedad terminal, la pregunta puede ser respondida. Su trabajo sobrevivirá porque, por primera vez, ya no se vio a sí mismo como un abogado acusador en un juzgado, sino que trató de formular lo que realmente sabía, sentía y pensaba. Pensar el siglo XX no es un gran libro, ni siquiera el torso de un gran libro —¿cómo podría haberlo sido, dada la manera en la que lo escribió?— pero es una lectura esencial para todos los que quieran saber lo que los historiadores contemporáneos tienen que decirnos. También es un modelo de discurso civilizado en la aldea global académica. Muestra que los historiadores pueden cuestionar sus propios supuestos, examinar sus propias certezas y ver las maneras en las que sus propias vidas están formadas y reformadas por su siglo. Y, no menos importante, es un valioso homenaje a una persona excepcional y a la vida que planeó vivir.

Copyright © LRB Ltd., 1997-2012

Orlando Figes: errores, tergiversaciones y la memoria del estalinismo

En el campo de la historia, los profesionales del Reino Unido siempre han destacado por su buen hacer, entendido este por su pericia disciplinaria y por su demostrada capacidad para comunicar sus resultados, para narrar.  Poco dados a las disquisiciones teóricas, siempre han mantenido ese espíritu empirista heredado de sus ancestros, talante que les otorga cierta fama y reconocimiento. Tales cualidades les permiten intervenir en los medios de comunicación de masas, escribir libros con tiradas notables y, si es el caso, dar el sato al otro lado del Atlántico con buenos contratos. En efecto, periódicamente sobresalen algunos nombres que alcanzan de inmediato una considerable repercusión, casi en su totalidad escorados hacia posiciones académicas más bien conservadoras (Roberts, Ferguson, Schama…).  Entre ese grupo está, sin duda, Orlando Figes, historiador de magnífica escritura, de gran ingenio y autor de volúmenes de éxito. Dicho lo cual, se trata de un estudioso al que desde hace algunos años le persigue (o busca) la polémica. La hubo, e intensa, hace un par de años, pero se ha vuelto a repetir, con semejante vehemencia, a propósito de la versión rusa de Los que susurran (Edhasa, 2009).  Lo cuenta toda la prensa, pero nos quedaremos con la nota que Robert Booth y Miriam Elder firman en The Guardian:

(…)  Figes se ha visto envuelto en una nueva controversia sobre sus prácticas académicas después de que sus editores rusos explicaran que la razón por la que desecharon la traducción de su historia de la era estalinista, Los que susurran, se debía a que el libro contenía inexactitudes y errores de hecho.

Figes encargó cientos de entrevistas con familiares de las víctimas del gulag para redactar una crónica de 700 páginas de la “vida privada de la Rusia estalinista”, publicada en 2007. Sin embargo, la editorial moscovita  y un historiador que llevó a cabo algunas de las entrevistas  afirman que parte del material fue falsificado. Aunque ningún lector profano tomaría los supuestos errores como algo particularmente escandaloso, los rusos sostienen que la versión de Figes “de algunos de los acontecimientos más trágicos de la historia de Rusia causaría angustia a los familiares de las víctimas del gulag”.

Varvara Gornostaeva, directora de la editorial Corpus, dijo a The Guardian que los problemas salieron a la luz después de que su empresa enviara la traducción al ruso del libro de Figes para un chequeo previo a la publicación a Memorial, la organización de derechos humanos que llevó a cabo las entrevistas con los familiares de las víctimas del gulag .

“Cuando empezaron a comprobar los datos, descubrieron gran número de inexactitudes y errores de hecho”, dijo Gornostaeva. “Se trataba de errores de hecho, y si no los hubiéramos advertido, podría haber provocado un serio descontento… entre algunas de las personas que siguen con vida”.  Dijo que “arreglar el texto” les hubiera costado hasta un año, y ello habría dado lugar a un libro diferente.

Figes ha admitido que cometió una serie de errores, pero dijo que se había ofrecido a modificar cualquier todo lo necesario para que se publicara en Rusia. Negó que muchas de las supuestas inexactitudes y tergiversaciones de hechos fueran errores. Algunas, dijo, fueron  resultado de la traducción libre al ruso, mientras que otras eran una cuestión de opinión, que “debe ser objeto de un debate académico normal, sobre la base de un texto publicado (en lugar de una censura de la pre-publicación)”.

La disputa entre Figes y los rusos fue descubierta por primera vez por dos académicos estadounidenses, Peter Reddaway y Stephen F. Cohen, ambos historiadores de la Rusia comunista, que desde marzo de 2011 han estado investigando el uso de material de origen. Publicaron sus hallazgos en The Nation.  Entre los errores más graves de los que Figes está acusado están los siguientes:

• Erróneamente llama colaboracionista a Dina Ielson-Grodzianskaia, madre de dos hijos, que fue enviada a un Gulag en 1938, cuando no había ninguna evidencia de eso en las entrevistas, según indica Irina Ostrovskaya, archivera de Memorial que llevó a cabo la entrevista con la hijade  Ielson-Grodzianskaia. Figes describe a la detenida como una de los “trusties”, y dijo que le habían permitido enviar y recibir cartas frecuentemente cuando otros no podían.

Ostrovskaya dijo que eso era “un insulto a la memoria de una mujer presa”. “Eso es literatura”, dijo a The Guardian. “Pero para la gente, es su vida. Se trata de gente hablando de sus tragedias. Sabían que sus historias se usarían para un libro histórico … pero no podían imaginar que sus historias vitales pudieran convertirse en este tipo de opereta”. Figes dijo que lamentaba “cualquier información falsa que pueda haber hecho, pero no hubo intención de insultar la memoria de nadie”. Se ha ofrecido a corregir el texto.

• Una cita atribuida a Natalia Danilova, cuyo padre fue arrestado, no aparece en las entrevistas del Memorial. En la cita, se supone que Danilova dijo que a excepción de una tía, “el resto de nosotros sólo podía susurrar el disenso”. Figes dijo que el error, que lamentó, fue  resultado de una anotación que fue sustituida en la copia maestra por un asistente.

Reddaway y Cohen creen haber identificado otros ejemplos donde Figes comete errores. Citan el caso de un estudiante detenido, Mikhail Stroikov. Figes escribió que, para ayudar a la familia Stroikov, un amigo fue “nuevamente arrestado, encarcelado y más tarde fusilado”. Reddaway y Cohen dicen que esto no sucedió, y que vivió más de 90 años.

Los estadounidenses argumentan que el historiador no ha sido fiel a la memoria de las víctimas de Stalin. y alegan que difama la memoria de un poeta soviético y editor, Alexander Tvardovski, al afirmar que “traicionó” a su propio padre, delatándolo a la policía durante el terror. “El alegato de Figes ha sido convincentemente refutado en la prensa rusa”, dicen estos académicos .

En una carta fechada en abril de 2011, Anna Piotrovskaya, directora ejecutiva de Dynastia, la editorial que poseía los derechos para Rusia, dijo al agente literario de Figes, Stephen Edwards, que la publicación de la traducción “sin duda provocaría un escándalo y daría lugar a numerosas objeciones, ya fuera por las inexactitudes contenidas en el libro o por la tergiversación de las transcripciones originales de las entrevistas, sobre todo teniendo en cuenta la complejidad y la sensibilidad del tema para la sociedad rusa”. La carta afirma que el libro combina materiales de archivo e ” interpretación artística”.

Figes respondió: “No es mi intención ofender o tergiversar la dolorosa historia de cualquier familia incluida en Los que susurran … Lamento cualquier información falsa que pueda haber hecho, pero no había intención de insultar la memoria de nadie.”

Otro editor, Atticus, abandonó sus planes para lanzar una versión en ruso de Los que susurran en el año 2009. “La primera cancelación [de Atticus] mencionaba razones comerciales, aunque supuse que había razones políticas”, dijo Figes. . “La segunda [Dynastia] aludía a una docena de inexactitudes y tergiversaciones. Les respondí:  algunas provenían de las fuentes de Memorial, otras eran discutibles, o causadas por una mala traducción por parte de Dynastia -lo que daba como resultado unos pocos y reales errores en un libro basado en miles de entrevistas y documentos de archivo. Esos errores, los lamento”.

“Él está convencido de que los asuntos editoriales deben ser discutidos en privado entre un autor y un editor”, dijo Stephen Edwards, agente literario de Figes. “Esa habría sido una forma más adecuada de tratar el asunto”. Las acusaciones llegan en medio de una batalla en Rusia,  con fuerte carga política,  sobre el papel de Stalin en la historia de la nación. Bajo Vladimir Putin, el Kremlin ha sido acusado de restar importancia a los crímenes del dictador en los libros de historia,  tratando de presentar a Stalin como un líder eficaz, que industrializó una atrasada  Unión Soviética y derrotó a los nazis. Los que susurran, por el contrario, pretende dar un retrato íntimo de la atmósfera de miedo y terror, especialmente entre los niños que crecieron bajo Stalin, cuyos padres fueron arrestados y ejecutados como enemigos del pueblo.

Los archivos de entrevistas con los sobrevivientes  de Memorial  fueron confiscados por la policía rusa a finales de 2008. En ese momento, Figes dijo a The Guardian que era “parte de una lucha ideológica más amplia por el control de las publicaciones sobre historia y de la enseñanza en Rusia”. Figes dijo esta semana: “Me desconcierta que esta cuestión privada haya salido ahora en la prensa, un año después, precisamente cuando acabo de publicar un nuevo libro”. [En efecto: Just Send Me Word: A True Story of Love and Survival in the Gulag. Metropolitan; libro que ha le ha valido buenas críticas a este historiador tan talentoso como errático, en palabras de Michael Scammell para NYREV)

Edwards dijo: “Al recibir el 15 de abril una copia electrónica de la carta de Dynastia, fechada el 6 de abril de 2011, Orlando Figes les escribió de nuevo a ellos el 18 de abril respondiendo a sus preocupaciones y ofreciéndose a cooperar con las ‘revisiones’ que querían.  Escribimos a Dynastia de nuevo el 3 de agosto 2011 adjuntando una copia de la carta original de Orlando, a la que todavía no han contestado”.

Alena Kozlova, jefa del archivo de Memorial, elogió la escritura de Figes, diciendo que era parte de su “gran talento”, que “él realmente muestra el ambiente de la época de estas entrevistas”. Añadió: “No tenemos quejas sobre su interpretación,  está en su derecho como autor. Lo que nos preocupa sobre todo son las presentaciones precisas de las personas. Son gentes que conocemos, que todavía están vivas…”

***

En fin, saquen ustedes sus propias conclusiones.  Por si acaso, el escritor tory Allan Massie ya ho ha hecho en The Telegraph, con un artículo de título inequívoco: How Orlando Figes is being silenced by the ghost of Stalin. Y algo de cierto puede haber, sin olvidar lo anterior.

La historia, profecía sobre el pasado

Hablábamos hace unas entradas sobre Herodoto y su buena fortuna actual, en detrimento quizá de su sempiterna pareja, Tucídides. Para remediar esa querencia, recuperamos un texto del clasicista italiano Luciano Canfora sobre este último. Apareció publicado en Il Corriere della Sera  y es una breve síntesis de su intervención en el reciente festival “èStoria” de Gorizia:

En un hermoso capítulo de su Historia Universal, Leopold von Ranke escribió que “Tucídides no fue insensible a las nuevas teorías científicas sobre la naturaleza”. En realidad, es mucho más que un modesto interés: se trata de la influencia del método diagnóstico y pronóstico de la medicina hipocrática. El lugar clásico que pone de manifiesto la asunción por parte de Tucídides de este método y su extensión al saber histórico-político es el preámbulo con el que presenta la descripción de la llamada peste de Atenas. En aquel fragmento, el historiador declara que quiere describir los síntomas de la enfermedad que padecía, y que superó, “para que se pueda reconocer si eventualmente se vuelve a producir”. El conocimiento, por tanto, de un fenómeno que podría ocurrir (es decir, “futuro”) se basa, según Tucídides, en un estudio cuidadoso de los síntomas. Del mismo modo, cuando en el prólogo explica por qué decidió dedicar un relato casi analítico a la Guerra del Peloponeso, que él considera como la más importante de toda la historia pasada, introduce como justificación un argumento similar: que en tanto la naturaleza humana es esencialmente inmutable o tal vez modificable en un tiempo muy largo, es altamente probable que se repitan acontecimientos “iguales o similares”;  de donde se deduce la necesitad de conocer analíticamente la experiencia ya consumada. Los pronósticos del médico y del político se fundan ambos en el mismo presupuesto empírico-sintomatológico

Tucídides también extiende este método al conocimiento del pasado remoto: en este contexto, donde la ausencia de documentación es enorme, serán los síntomas (“signos”) los que sugerirán una posible reconstrucción de un pasado perdido, y sobre todo harán posible evaluar la grandeza en comparación con la grandeza de la mucho más verificable historia in fieri. Así pues, podríamos hablar de profecía sobre el pasado y profecía sobre el futuro: el método es el mismo, es el método de la medicina hipocrática.

A la luz de esta concepción, es evidente que otras formas de “predicción” de base arcaicamente oracular son consideradas por Tucídides con distanciamiento, con ironía, cuando no con desprecio. Es célebre la consideración irónica que reserva al oráculo que fue desempolvado en Atenas precisamente con motivo de expandirse la infección. Recordaron en aquella ocasión -dice Tucídides- que en tiempos había circulado una profecía según la cual “junto con la guerra vendría el contagio pestilente” (que efectivamente se produce en el 430-429 aC, es decir,  tan sólo un año después del inicio la guerra con Esparta). El hecho es que, anota Tucídides, la palabra que indica el concomitante flagelo con la guerra no era inicialmente  “pestilencia” (loimòs), sino “carestía” (limòs). Sin embargo -concluye Tucídides- retocaron el texto de la profecía sobre la base de lo que realmente ocurrió, de modo que resultó, por así decirlo, verídica (II, 54). Esta anotación, que podríamos calificar de volteriana, demuestra de forma inequívoca la distancia de Tucídides del mundo mágico-profético-oracula. Es fácil reconocer en tal libertad de pensamiento, en tal visión racional de los hechos históricos y naturales, la influencia decisiva del fundamental movimiento intelectual que llamamos sumariamente “sofística” y que un gran historiador del pensamiento griego, Theodor Gomperz, definió como “iluminismo” .

En torno a una guerra de tan total y, finalmente, tan desastrosa como la guerra del Peloponeso era inevitable que se “incrustaran” profecías, más o menos construidas a la manera de aquella de la que Tucídides se burla. En la comedia de Aristófanes titulada Paz (421 aC), la festiva recepción reservada al triunfo de la paz por parte de los protagonistas de esta obra se ve afectada por la interferencia de un adivino llamado Hierocles que se afana en proclamar que todavía no era la hora, que “aún no es grato a los dioses que se detenga el grito de guerra” (vv. 1073-1075). De hecho, incluso Plutarco en la Vida de Nicias, es decir, del político que más firmemente quiso la paz establecida en el año 421, una paz inicialmente tomada como resolutiva, recuerda que una gran cantidad  de fanáticos andaban gritando que la guerra era inevitable y que duraría tres veces nueve años, de modo que era prematuro que el conflicto terminara después de sólo diez años. Y Plutarco añade que los atenienses establecieron igualmente aquella “paz”  ridiculizando a los profetas de la desventura.

Por desgracia, la guerra se reanudó nuevamente unos años después y y tuvo un desarrollo asimétrico. Pero después de los hechos, cuando Atenas tuvo que capitular y renunciar a los muros y a las naves, alguien señaló la antigua profecía y, forzando un poco los números,  trató de probar que, efectivamente, la guerra había durado veintisiete años.

En sentido estricto, aun aceptando la audaz tesis de Tucídides, la que se trataba de una única guerra que duró mientras Atenas no capituló, las cuentas no salen: Tucídides mismo parece dudar sobre el inicio exacto del conflicto, fijado inicialmente en el momento del ataque por sorpresa de los espartanos contra Platea y, solo despues, establecido cuando la primera invasión del Ática. Y en cuanto a la conclusión, esta es razonable situarla o bien en el momento de la entrada de Lisandro en una Atenas ya postrada, o bien seis meses después, cuando se rindió la isla de Samos, fiel aliada de Atenas, como fue atribuida por toda la ciudadanía ateniense: que es como decir, simplificando, que en seis meses Atenas cayó dos veces.

En suma, en esta ocasión los propaladores de oráculos tuvieron que afanarse en hacer cuadrar las cuentas, mientras que los historiadores de formación “realpolítica” y dotados de una mentalidad ajena a lo sobrenatural, tuvieron durante un tiempo materia con la que sonreír, con estas cábalas numerológico-oraculares.