Archivo de la categoría: Historiadores

Carlo Ginzburg: el pasado es distante y sorprendente

Con apreciable retraso, recuperamos algunas entradas que las vacaciones y las dudas dejaron en suspenso. Quizá no todas recuperen el lugar perdido, pero Carlo Ginzburg no puede estar entre los olvidados.

Con motivo de la ya citada publicación de El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio (FCE), Héctor Pavón le entrevistó el pasado 21 de agosto para el suplemento literario de Clarín.

-En su libro, usted se refiere al “descubrimiento” del Medioevo, de los chamanes, por ejemplo. ¿Usa esa palabra en sentido irónico?

-Se mezclan. En el descubrimiento hay un fuerte elemento de construcción intelectual; no sale de la nada. Trato de reconstruir el horizonte cultural en el cual se produce este descubrimiento. En ese sentido, no hablaría de uso irónico del término. Sin embargo, no es que los chamanes están ahí y los europeos los descubren; es un camino muy dificultoso, tortuoso y los preconceptos, las expectativas, las ideologías, los deseos, los miedos de quien descubre entran a formar parte del descubrimiento.

-Hay un pasaje muy curioso sobre la trascendencia del tabaco en el momento de la Conquista española. ¿Qué nos está diciendo ese detalle histórico?

-Me divertí mucho cuando encontré esa cita. La descripción del gesto de fumar el tabaco parece algo extrañísimo y también desagradable. Y probablemente en mi reacción también entró el sentimiento del ex fumador que soy. Me fascina la idea de poder tomar distancia de lo que nos parece cotidiano, normal, de lo que damos por descontado. Creo que el deber del historiador es justamente crear esa distancia y también un estupor; reencontrar el estupor de algo que se introdujo en la vida de todos los días. Creo que vale para la historiografía en general. Es decir, la historiografía no debe domesticar la realidad, debe, en todo caso, ayudarnos a reencontrar el shock con respecto a la realidad, a lo que tiene de espantoso y también simplemente de rutinario. O sea, recuperar la frescura de la impresión.

-¿Por qué cuando se habla de realidad o verdad muchos optan por escribir estas palabras entre comillas?

-Yo no las escribo entre comillas. Ese es el gesto de la academia norteamericana. Una vez, en Yale, dije que usaba la palabra verdad sin quotation marks. Entonces, el público se echó a reír. A mí me parecía obvio, en el sentido de que no es que yo proponga una versión ingenua de verdad. No lo creo en absoluto. Me peleo por las fuentes contra los positivistas ingenuos y los escépticos. Me parece que el escéptico es un ingenuo o falso ingenuo. Pero la realidad existe y la realidad de la muerte existe también para quienes la niegan.

-¿Qué papel le otorga a la televisión en la construcción de la verdad?

-Le confieso una cosa: yo detesto la televisión y nunca tuve un televisor. Creo que es un instrumento potentísimo y que contribuye a construir verdad, falsedad, una mezcla de ambas, no hay duda. Como también lo hicieron el cine, las novelas, los libros y lo siguen haciendo. Pero no creo que se pueda aislar el rol de la televisión. Creo que sí, que es un instrumento muy potente, que tiene una facultad hipnótica muy fuerte. Después habría que discutir caso por caso. Yo, incluso por el país en que vivo, veo, sobre todo, los riesgos políticos de la televisión y con mayor razón, del monopolio televisivo.

-¿Entre los historiadores, es común llegar a un consenso para acordar una idea, un concepto?

-Los historiadores realizan su trabajo de una manera similar a cualquier científico. Yo vacilo, no hablo de la historia como ciencia. Pero, ¿cómo se llegó al consenso de que la Tierra es redonda y no plana? Es posible que haya alguien, alguna secta, que sostenga que la Tierra es plana; es una negación de ese consenso; ahora, yo creo que ese consenso no se logró con la fuerza y podemos hablar de consenso aunque haya algunas minorías desdeñables del punto de vista cualitativo y también cuantitativo respecto de esa idea que sostienen que la Tierra es plana. Naturalmente hay otro montón de cosas en que el consenso es mucho más difícil de alcanzar. Y lo mismo pasa con la historia. Pero si alguien sostiene que Napoleón no existió, entra a formar parte de una minoría y el problema entonces es quién tiene la prueba.

-Allí, el documento adquiere una importancia clave.

-Si no tuviéramos huellas de que un individuo llamado Napoleón existió, Napoleón sería un puro nombre. Hay documentos, en el caso de Napoleón, pero también en el caso de infinidad de eventos, fenómenos. No es que nosotros vayamos a controlar los documentos para probarlo. Si alguien me dice: pero el Imperio Romano nunca existió, yo no le digo, andá a controlar los documentos. Pero naturalmente la posibilidad de control existe. En otros casos no, por ejemplo, en el caso de la hipótesis de que la Tierra es plana, no existe.

Usted cita a Jean Chapelain que analiza la novela medieval “Lancelot”. ¿Cuándo la novela se convierte en un instrumento de trabajo del historiador?

-Ese testimonio de Chapelain es particularmente interesante. En un sentido, es el más antiguo, aunque yo cito a muchos anticuarios franceses que usaron novelas medievales para documentar determinados usos jurídicos. Pero la primera discusión analítica, hasta donde yo sé, sobre la posibilidad de usar las novelas históricas es ésa: París 1646. Para mí no es un problema de encontrar la primera, se trata de comprender cómo eso fue posible, que es lo que trato de hacer en mi ensayo. Y también tratar de entender por qué este tema nos toca tan de cerca hoy. Yo polemizo contra quienes sostienen que no existe la posibilidad de distinguir entre verdad y ficción, pero yo digo que hay entrelazamientos: la verdad aprende de la ficción, la historia de la novela, la novela de la historia. Ese entrelazamiento es lo que a mí me importa construir.

-¿El estudiante de historia debe leer novelas? ¿Lo recomienda?

-Hace unos 30 años mi amigo Adriano Sofri, me dijo a quemarropa: “¿Pero vos, qué pensás estudiar?” “Quiero estudiar la Historia”, le dije. “Leé muchas novelas”, me aconsejó. Y diría que en la actualidad sería más cauto, no porque no crea que las novelas sean útiles. Sigo pensándolo, pero no quiero enrolarme en el ejército de quienes piensan que entre historia y novela no hay ninguna distinción rigurosa. Yo creo que hay algo muy importante que se llama imaginación moral que es algo que nos permite ponernos provisoriamente en el lugar de otra persona. Viva o muerta. De manera muy imperfecta. No se trata de empatía. Intentemos hacer un esfuerzo y veamos qué pasa. Entonces, las novelas nos familiarizan, nos obligan a ese ejercicio continuamente. Si leemos a Stendhal nos encontramos en el lugar de Fabrizio del Dongo o de la Sanseverina, ¿por qué no? Es un esfuerzo por huir de la prisión del propio yo que hacemos provisoriamente para luego volver.

-¿Existe todavía la idea de una historia nacional? ¿Es posible trabajar este género hoy?

-Es posible, pero creo que tiene que haber un elemento de comparación si no explícito, implícito. La globalización ha hecho que esto sea urgente. No es pensable escribir una historia de Italia, o de la Argentina, como si fueran países aislados del resto del mundo, del contexto. Sería absurdo. Un elemento de comparación puede ser explícito o implícito, pero debe estar presente necesariamente.

-En “El queso y los gusanos”, usted reconstruye la cosmogonía de Menocchio, un molinero juzgado por la Inquisición en 1583 y 1599 capaz de elaborar nuevas teorías sobre la Creación. ¿Cómo encontró esa historia?

-Por casualidad, aunque una casualidad guiada por una clasificación sistemática. Yo estaba en Udine en los primeros años de los sesenta y estaba trabajando en mi primer libro: I benandanti. Entonces, yo tenía un índice manuscrito de los procesos de la Inquisición friulana y encontré dos notas sobre dos procesos contra ese campesino que creía que el mundo nacía de la materia putrefacta y recuerdo que tomé un apunte. Y recién siete años más tarde empecé a elaborarlo. Recordaba que existía ese caso y finalmente leí esos procesos y escribí el libro.

-En “El juez y el historiador” analizó el caso de Adriano Sofri, encarcelado por terrorismo cuando muchos clamaban su inocencia. ¿Cuál fue la función de ese libro, en ese momento y hoy, 17 años después?

-Fue muy leído, discutido, traducido a muchos idiomas pero desde el punto de vista práctico no tuvo ningún efecto, para mi dolor, porque era un libro que nacía justamente de una postura práctica. Es un libro que fue leído de una manera impredecible y también las traducciones. Incluso como un libro no ligado a un caso político específico italiano, sino que tiene elementos de generalización, quizá también relacionado con ese entrecruzamiento entre análisis y documento, prospectiva metodológica. Algo que hizo posible una lectura inesperada de este libro en Europa fue la apertura de los archivos vinculada a la caída de los regímenes socialistas. El uso de los archivos judiciales no sólo a los fines de investigación sino de arma política, chantaje, todo tipo de cosas, provocó que los historiadores fueran inducidos a reflexionar, incluso, sobre la relación entre juez e historiador que yo proponía en el título. Mi libro fue utilizado en esas discusiones.

-¿Cómo cambió el papel del historiador con la participación en los medios de comunicación?

-Es un poco difícil responder. Creo que desde siempre ha habido un lugar para la divulgación histórica y que puede darse de muchas formas. El problema es distinguir entre la divulgación buena y la mala. En general, hay un retraso entre la investigación más nueva y la divulgación. Es un retraso normal. Son dos procesos distintos y también dos públicos distintos. Es algo que va contra una costumbre corriente, y al decirlo me remito a una observación de Marc Bloch: la presentación de una investigación junto con los resultados puede interesar incluso a las personas que son ajenas a los trabajos, siempre que sea hecha de una manera no paternalista y no arrogante, siempre y cuando involucre el mecanismo de la búsqueda de la verdad sin comillas.

-¿Qué importancia tiene para usted el futuro, cómo se imagina a sí mismo, a su país? ¿Cree que la gente piensa en el futuro?

-Mire, mis expectativas de futuro están limitadas por mi edad. El individuo desaparece pero las generaciones se suceden, lo nuevo es la fragilidad del planeta. Que no se mide en términos de años, o de décadas, y esperemos que sí de siglos. Pero ese dato entra en la percepción de esa fragilidad. Eso es algo importante, ése es un hecho nuevo. Hace poco leía escritos de alguien a quien estuve muy ligado, un político e historiador italiano que era Vittorio Foa y decía, sobre todo en la última etapa de su vida (falleció en 2008 a los 98 años), que había que encontrar el futuro en el presente. Un discurso de político. Pero tiene algo de verdad, debemos comprender lo nuevo que toma forma y eso ya es algo que se vuelca al futuro. ¿No?

Niall Ferguson: la historia en la escuela

Interesante debate el que ha suscitado Niall Ferguson con su propuesta de revisar el curriculum de historia en las esuelas británicas. Veamos cómo lo recoge The Guardian.

Niall Ferguson, el historiador británico más estrechamente asociado con la visión conservadora y eurocéntrica de la supremacía occidental, va a trabajar con  los conservadores para revisar la historia en escuelas.

En el Guardian Hay Festival, este profesor de Harvard, cuya historiografía es considerada a menudo como una apología del imperialismo, expuso sus ideas sobre el curriculum de historia de la escuela, indicando que a los niños se les debe enseñar que la “gran historia” de los últimos 500 años “es la del auge de la dominación occidental del mundo”.

Michael Gove,  el Secretario de educación, estaba entre el público y alabó públicamente las ideas  “emocionantes y atractivas de Ferguson” para una campaña “por  la historia real”.  Y añadió: “Mi pregunta es si en Harvard le permitirán pasar más tiempo en Gran Bretaña para ayudarnos a diseñar un programa de historia más emocionante y atractivo”.

Con la sesión convertida en una entrevista de trabajo, Ferguson respondió que había decidido deliberadamente dejar de Harvard y quedarse en Londres el próximo año académico. “Estoy esperando su llamada”, dijo.

Gove declaró a The Guardian que “definitivamente” quería que Ferguson participará en una revisión del plan de estudios, aunque no llegó a respaldar la propuesta de Ferguson de un GCSE (General Certificate of Secondary Education)  obligatorio en la historia. “Ha habido demasiada prescripción en el pasado y no me comprometo”, dijo. Pero, añadió: “Necesitamos entroncar mejor con la historia narrativa – de cómo Hitler y  Enrique VIII se ajustan dentro de la historia.” Y agregó: “Yo soy un gran fan de Ferguson, y tiene toda la razón. Antes de las elecciones, David Cameron decía que la espina vertebral del curriculum ha de ser la historia. Indicó que la historia se enseña a modo de “tapas” (en español en el original) ; Niall acaba de utilizar la palabra smorgasbord

Ferguson dijo que el motivo que le había hecho dirigir su atención a la historia  en las escuelas era la forma en que se les enseñaba a sus hijos. El problema no era, dijo, la calidad del profesorado, sino que: “En este país, la gran mayoría de los alumnos sólo aprenden sobre Enrique VIII, Adolf Hitler y Martin Luther King. Eso es lo que los adolescentes conocen al abandonar la escuela, y en realidad no es suficiente “.  A sus propios hijos, dijo, no les habían enseñado quién fue Martín Lutero. La paradoja, dijo, era que en la cultura general “la historia nunca ha sido más popular” – como lo demuestra el éxito de la historia en la televisión – “pero en las escuelas nunca ha sido tan impopular. Es una materia en declive con la reputación de aburrida “.

Analizando las opciones para la historia en el GCSE y el A-Level, señaló el olvido”de la historia antigua y medieval”.   “No hay gran narrativa que entrelace lo que los alumnos aprenden en un año, mucho menos durante toda  la escuela”. Sus soluciones pasan por hacer obligatoria la historia hasta el GCSE, dos grandes exámenes para que los maestros tengan más libertad y  “seguir una serie cronológica”.

Junto con la cadena Channel 4,  planea producir materiales para su uso en las escuelas: “un programa de cuatro años de estudio de historia en Occidente  y el mundo”. La gran pregunta a la que el curso intentará responder, dijo, es cómo en el año 1500 “los pequeños reinos belicosos de Europa, que parecía tan débiles en comparación con la dinastía Ming o el imperio otomano, llegaron a ser tan poderosos”. Dijo que el programa estaba “obligado a ser eurocéntrico” porque el mundo era eurocéntrico.

Respondiendo a las críticas del público en el sentido de que el proyecto parecía poco interesado por la suerte de los oprimidos, Ferguson arremetió contra “la tendencia militante” del público y dijo: “¿Podemos dejarnos ya de eso del historiador de derechas, de la gilipollez del apologista imperial? “.

Preguntado sobre si estaba de acuerdo, el historiador Simon Schama dijo: “Tenía la esperanza de llegar el primero, en realidad. Puede que el proyecto prospere. Aunque puede suceder que haya más de un dictador ilustrado”. Jerry Brotton, profesor de Estudios del Renacimiento en la Universidad de Londres, dijo que pensaba que el trabajo de Ferguson sobre  el plan de estudios de la historia era “un escándalo” y la historia de la dominación occidental “una tergiversación de la historia”. Brotton añadió: “Es pura ideología. Es típico de él. Es una nueva revisión del imperio – conseguir que vuelva el imperio por la puerta de atrás.”

Véase también la crónica del Telegraph y las opiniones que el propio Fergurson  expuso hace un par de meses en el Financial Times.

El incomparable Simon Schama: la crisis tiene mala pinta

I. Simon Schama, una de las estrellas del firmamento historiográfico, continua regalándonos con sus artículos para el Financial Times, en uno de los cuales dice que estamos al borde de una nueva edad de cólera. Escribe:

“Los historiadores les dirán a menudo hay un desfase entre el inicio del desastre económico y la acumulación de la cólera social. En el primer acto, el impacto de una crisis dispara inicialmente la desorientación;  prisa por encontrar salvadores políticos; respuestas instintivas de autoprotección;  pero no una movilización organizada de la indignación. Ya sea en 1789 o ahora, un nuevo régimen que cabalga sobre la tormenta tiene un momento fugaz para tratar de contener la calamidad. Si se ve que pone todos los músculos en tensión para arreglar las cosas, puede, por un tiempo, generar legitimidad provisional.

El segundo acto es más difícil. Objetivamente, las condiciones económicas podrían estar mejorando, pero las percepciones lo son todo y un respiro da lugar a que un público peligrosamente alienado haga balance de la interrupción brutal de sus expectativas de mejora. ¿Qué pasó con los ingresos, la adquisición de bienes, eso de que la próxima generación vivirá mejor que la anterior? El enorme impacto que tiene la negación de esos supuestos genera una sensación de agravio según la cual  “alguien” debe haber maquinado esa desgracia común. El epíteto que la Revolución Francesa reservó para los financieros a los que se culpaba de la catástrofe fue el de “ricos egoístas”. Puede que nuestros propios plutócratas no sean arrastrados por la turba, pero el hecho de que la catástrofe financiera, con su efecto sobre la economía “real”, haya surgido a través de oscuras transacciones destinadas exclusivamente a generar beneficios a corto plazo agrava la sensación de traición social. En este punto, el control de daños significa poner en la picota a los autores: castigarlos y exigirles un acto de contrición. Por ello, el impacto psicológico de la regulación financiera es casi tan importante como su profilaxis institucional. Quienes van contra ello ponen en riesgo sus propios intereses a largo plazo. Si los gobiernos fracasan en reafirmar la integridad de la administración pública, la gente sospechará que, tanto hablar de nuevos comienzos, los perpetradores y el nuevo régimen están cortados por el mismo rasero. Ambos se arriesgan a ser destruidos por la cólera popular o  ser barridos por los, mucho más peligrosos, tribunos de la indignación.

Al menos, la supervivencia de una crisis requiere asegurar que el dolor fiscal se distribuya equitativamente. En la Francia de 1789, los antiguos nobles se convirtieron en ciudadanos regulares, se terminó su exención del impuesto sobre la tierra,  hicieron pública  la supresión de sus propios privilegios, entregaron sus joyas al erario público, mientras las inmensas fincas del clero fueron subastadas por La Nación. Es demasiado esperar que se queme ahora tanta ostentación, pero en 2010 un administrador pragmático de la economía del país ha de tener cuidado a la hora de confiar excesivamente en los impuestos indirectos regresivos, sobre todo si se recaudan para impresionar a un mercado de bonos a los que gente corriente se siente poco ligada. Al menos, cualquier presupuesto de emergencia necesita tener en cuenta este sentido de victimización popular y ofrecer una historia convincente sobre el reparto de las cargas. De lo contrario, está garantizado que la situación se va a poner aún más  fea, y muy rápidamente.

(…)”

II. Jonathan Jones tiene un blog en The Guardian (OnArt),  una de cuyas recientes entradas estaba dedicada precisamente a la mayor gloria de Schama: The incomparable Simon Schama – star of page, then screen.

Y dice así:

Hace poco consulté una guía de Amsterdam. En su sección de lecturas recomendadas se incluía naturalmente el estudio clásico de Simon Schama sobre la cultura neerlandesa, The Embarrassment of Riches. Pero el autor lo presenta explicando que antes de que Schama apareciera  en la televisión,  era un “buen” historiador. Una guía snob, pensé.

The Embarrassment of Riches se publicó el año en que me gradué en historia. Antes de eso, la historia parecía claraente dividida entre el modelo británico de la historia política empírica (con su contra-cultura del marxismo) y el más imaginativo, pero “muy francés”,  ideal de la escuela de los Annales.

El llibro de Schama era marcadamente englófono -exhibiendo su extraordinaria prosa inglesa-, aunque liberado por una nueva comprensión europea y antropológica de la cultura. Era, y es, una obra hermosa. La escritura histórica no ha sido la misma desde entonces  -aunque toda clase de envidias impidan reconocer honestamente elprogreso intelectual de Simon Schama, lo que no ocurre con  su fama.

The Embarrassment of Riches es todo menos convencional – y sin embargo, va en línea recta en comparación con los senderos serpenteantes que Schama luego tomó. Es, después de todo, lo que dice en la portada: “una interpretación de la cultura neerlandesa en la Edad de Oro”. Su siguiente libro, Citizens, es una narración de la revolución francesa -pero a menudo felizmente serpenteante, viajando a través de los caminos de la cultura y la memoria. Y Landscape and Memory nos revela a Schama como un genio de la digresión: se trata simplemente de un viaje a través de lo que le interesa. Gran parte de lo que le interesa es el arte, es por eso por lo que se ha mantenido en gran medida como una de mis lecturas de cabecera: laparte que dedica a Anselm Kiefer es tremenda.

La habilidad de Schama para tejer argumentos convincentes a través de anécdotas picantes e imágenes sorprendentes ha sido tan imitada que incluso podríamos olvidar su originalidad si no fuera porque, a la postre,  nadie resiste la comparación con sus libros. La mayoría de los libros de historia popular, siguiendo su estela, empiezan con una anécdota importante o con una poderosa descripción gráfica -acto seguido el libro se hunde en decenas de páginas con cosas muy ortodoxas  antes de pasar  diligentemente al siguiente incidente pintoresco. Schama nunca hace eso. No hay momentos seguros en estos libros ni en sus creaciones más recientes -él solo crea un río, una fuente de narración y la interpretación.

La televisión ha sido un elemento relativamente tardío en su obra: todos los libros que he mencionado se presentaron antes de que hiciera su History of Britain para la BBC . Sus documentales también tejen la historia y la imagen de manera seductora. Simon Schama tiene muchos imitadores -pero no hay ninguno igual.

***

Hugh Trevor-Roper y Edward Gibbon, los mejores

De vez en cuando conviene ver lo que los nativos dicen de sí mismos y no dejarnos llevar por lo que nosotros creemos de ellos. En el terreno historiográfico ocurre lo mismo. Nos hacemos una idea de cómo son nuestros colegas de otros lugares, descuidando en ocasiones  lo que ellos dicen ser. Por ejemplo, David Womersley se pregunta cuál ha sido el  historiador británico más brillante de mediados del siglo XX. Lo hace en la revista Standpoint, una publicación de origen reciente (2008) y con una orientación que podríamos denominar de centro-derecha.

Si nos planteamos ese mismo interrogante, supongo que habrá multitud de ganadores. Womerley propone varios candidatos a ese título póstumo. No sé lo que ustedes opinarán, pues la terna de Womerley es reducida, pero la conclusión no deja de ser lógica, como tampoco los calificativos que dispensa a cada uno, habituales en aquellos pagos:  ¿lo sería AJP Taylor, extravagante precursor de nuestras actuales estrellas mediáticas?,  ¿acaso Lewis Namier, ese severo artesano? ¿quizá EP Thompson, progenitor de la sosería interminable? Frente a tales contrincantes, la confusión está garantizada, concluye Womerley. Sin embargo, si reducimos la cuestión a “quien fue el mayor estilista histórico”, no hay color. Hugh Trevor-Roper emerge de repente para encabezar el grupo. ¿Cómo lo hizo? Está claro que el élan de Trevor-Roper como historiador derivaba en parte de su gran homólogo del Setecientos,  Edward Gibbon, sobre quien escribió con tanta frecuencia y tan bien. Pero ¿por qué Trevor-Roper estudió de forma tan  detallada a este gran predecesor? ¿Qué sustento extrajo de él?

Hugh Trevor-Roper (1914-2003)

Parece haber sido  Logan Pearsall Smith quien primero alentó a Trevor-Roper a estudiar a Gibbon, y la cosa funcionó. En una nota fechada en mayo de 1944, y titulada “La Solución”, escribió: “Escribir un libro del que alguien, algún día, diga que sigue el aliento de  Gibbon -ésta es mi más profunda ambición”. En 1951, le escribió al cuñado de Smith, Bernard Berenson, y le dio una muestra exuberante del placer que estaba sintiendo al leer Historia de la Decadencia y Caída del Imperio Romano:

“Ahora estoy releyendo, por enésima vez, al mayor de los historiadores, como me digo continuamente mí mismo, Gibbon. Qué  espléndido escritor! Ay, si los historiadores de hoy pudieran escribir así! Cómo domina el periclitado arte de las notas y el desaparecido don de la ironía! Me llevé  un volumen de Gibbon a Grecia y lo leí en el monte Himeto y en  Creta; lo leí furtivamente incluso en Tatti, donde otros 40.000 volúmenes me pdían insistentemente que los leyera, y hasta ahora no he podido dejar de leerlo”.

Así que, desde el principio, la admiración de Trevor-Roper por Gibbon tenía dos aspectos. Se regocijaba en compañía de Gibbon -una fuente de consuelo e inspiración estilística, un flagelo brillante con el que azotar a los grises especialistas que estaban contaminando los bosques de Clio, en particular en Oxford. Pero también admiraba un Gibbon más remoto -el hombre  solo y sin competidor en la cumbre de la historiografía europea.

En las décadas siguientes, Trevor-Roper expresó  y desarrolló  su interés por Gibbon de muchas maneras. Dio una conferencia sobre Gibbon a los estudiantes de historia en Oxford, después de haber patrocinado la introducción al texto “Gibbon and Macaulay”  para History Mods. Escribió sobre Gibbon dentro y fuera de Inglaterra. Publicó reseñas y artículos sobre Gibbon, acercándolo al público en general. Ideó una serie de artículos académicos que exploraban la sustancia y el significado de la Historia de la Decadencia y Caída, así como el carácter de su autor. Prestó su peso y autoridad a la reedición de los propios escritos de Gibbon -la reimpresión de Vindicación en 1961; la versión abreviada de Historia de la Decadencia y Caída, para la que escribió una introducción en 1963 y otra en 1970;  y, como colofón, su sustancial introducción a los  seis volúmenes completos que publicó Everyman en 1993.

(…)

Además, aunque Trevor-Roper disfrutaba de la prosa de Gibbon, lo hacía como historiador. En todos sus escritos sobre Gibbon, procede según el supuesto de que el estilo es una especie de barniz que se aplica como último sello a la tela histórica. La opinión contraria, que el estilo puede estar más íntima y fundamentalmente vinculado  a la sustancia del pensamiento histórico, no era una posibilidad que la mente de Trevor-Roper cultivara. De hecho, más de una vez caracterizó los golpes de estilo más efectivos de Gibbon  como ignes fatui, pues amenazaba con distraer a sus lectores de la sustancia de la Historia de la Decadencia y Caída, permitiendo así un maravilloso triunfo del pensamiento histórico y que la imaginación fuera valorada muy a la ligera como un trabajo de mera frivolidad.

(…)

Edward Gibbon (1737-1794), óleo de Henry Walton

Trevor-Roper también reconoció que la carrera de Gibbon exhibió una inusual perfección de vida y obra. Los años de madurez intelectual los dedicó a su trabajo, y el trabajo llenó los años de madurez. La Historia de la Decadencia y Caída fue un logro inmenso, un ejemplo triunfal de un proyecto de primera magnitud,  identificado, definido y completado por los únicos esfuerzos de su historiador. Gibbon no iba a malgastar sus energías en opúsculos. Después de 1788, “nunca contempla otra gran obra”, como Trevor-Roper señaló con frecuencia. Gibbon había ofrecido “una reinterpretación radical del proceso de la historia europea” y ahí, habiendo resuelto “el gran problema histórico de su tiempo”, se detuvo.

Ésta no iba a ser la forma que tomaría la propia carrera de Trevor-Roper. Aunque en 1944 pudo haber alimentado la esperanza de que algún día podría escribir una obra que la posteridad situara junto a la Decadencia y Caída, esa gran y definitiva obra nunca fue escrita. Incluso si hubiera completado a su gusto la monografía sobre la Guerra Civil sobre la que trabajó durante tantos años, la pregunta es si se hubiera podido codear con la Decadencia y Caída,  al menos en los términos que el propio Trevor-Roper utilizabapara captar la grandeza del libro de Gibbon.  Cuando Hume dijo de su tiempo que “esta es la época histórica”, había visto que el pensamiento social avanzado de la época había revelado problemas que exigían del arbitraje del historiador,  y solo del historiador. Bien podía Trevor-Roper aceptar irónicamente que Gibbon había obtenido un premio alto en la lotería de la vida. Había sido un historiador supremamente dotado cuyos poderes estaban en su apogeo cuando a la historia, de entre todas las disciplinas intelectuales, le correspondió hacer la obra más importante.

Pero la segunda mitad del siglo XX ya no era ese tiempo. Cualquiera que sea el equivalente moderno al problema ilustrado del progreso, es poco probable que la respuesta esté en un libro sobre la guerra civil inglesa,  sin importar lo bueno que sea. De hecho, cualquiera que fuese, muy posiblemente no era un problema para los historiadores. Tal vez era un problema para los físicos o  los biólogos. El momento de la hegemonía intelectual de la historia había pasado, quizá para no volver jamás. En verdad,  emular Gibbon era ya imposible, y los que lo intentaron, como Toynbee, sólo lograron producir monstruos gaseosos, amorfos, ahistóricos, como el propio Trevor-Roper le decía en una carta a Berenson, donde la atracción superficial por la fantasía de Toynbee era enfriada por una subyacente consternación por su relevancia para la escritura de la historia.

Trevor-Roper era demasiado inteligente para caer en el abismo de la complacencia acrítica en la que Toynbee se había precipitado de cabeza. Pero el precio de esa sensatez era sufrir una variante del último dolor que Tertuliano había ideado para los condenados -el dolor de ver, pero no compartir, los placeres del paraíso de los historiadores. Fue por esta razón por la que el más grande historiador Inglés del siglo XX se sintió más cómodo con la forma del ensayo.

El magisterio de Natalie Zemon Davis: entrevista

Natalie Zemon Davis recibirá mañaaana,  8 de junio,  el Internacional Holberg Memorial Prize del presente año. Este merecido premio se le otorga por la forma en que su obra “muestra cómo los acontecimientos pueden ser narrados y analizados con el fin de revelar tendencias históricas más profundas y patrones subyacentes de pensamiento y acción”. Así lo señalan en The American Prospect (TAP), donde dicen que Davis describe su trabajo como de naturaleza antropológica. En lugar de contar la historia política de un tiempo y lugar, concentrarse en un relato de la élite, el trabajo de Davis se realiza a menudo desde el punto de vista de aquellos que no suelen llevar registros de sus vidas. TAP habló con Davis, de 81 años, profesora emérita de historia en la Universidad de Princeton y  docente ahora en la Universidad de Toronto, sobre su innovadora perspectiva histórica.

Usted es conocida por enfocar su investigación hacia temas que habitualmente no son estudiados, como la vida de las mujeres o los miembros de la clase obrera. ¿Qué le motivó a estudiar estos temas  y cuáles son las dificultades propias de llevar a cabo este tipo de investigación?

En primer lugar, estaban mis antecedentes. Procedía de una familia judía, de antiguos  inmigrantes, pero no de una familia americana de élite. Yo misma tuve la experiencia de ser lo que podríamos llamar parte de un grupo poco estudiado. Eso fue lo primero.

En la escuela secundaria, ya estaba muy interesada por los grandes ideales de la Revolución Francesa, la Ilustración, la democracia, y así sucesivamente. Cuando estaba en la universidad, estaba muy interesada en la política liberal de izquierda, lo que hizo que me interesara no exclusivamente en las personas de la clase trabajadora, sino en las cosas que tenían que ver con esa gente.

En términos de desafíos, la primera vez que regresé a casa, en la década de 1950,  puede que la gente – y también decían  lo mismo sobre el tema de las mujeres- me dijera:  “No vas a ser capaz de encontrar nada en los archivos. No vas a ser capaz de encontrar nada “. Bueno, ese era es el reto apasionante: encontrar cosas en los archivos. la cosa es que estan por todas partes;  simplemente hay que saber dónde ir a buscar. Cuando empecé a trabajar sobre las mujeres, que no ocurrió realmente hasta la década de 1970,  estaba tan acostumbrada a que la gente dijera que no podría encontrar nada que ni siquiera me preocupaba, porque sabía que podía consultar los testamentos, las causas penales, los registros de aprendizaje,   os contratos matrimoniales. Además, hay todo tipo de fuentes literarias que podemos aprender a utilizar. Así que el reto ha sido grande, pero es del tipo de los que me encanta afrontar.

Incluso cuando estoy trabajando sobre los campesinos o los trabajadores, la gente de letras o la clase alta forman parte de ese relato, porque siempre puedes contar ese relato de forma relacional. Incluso cuando me centro más en la élite  siempre he tratado de incluir a los otros. He tratado de hacer siempre lo que  llamo una historia descentrada. No basta con ver a los personajes de la élite, sino que hay que mirar las redes, considerar a los otros.

¿Puede describir de qué manera su enfoque difiere del análisis histórico tradicional?

Mis narrativas han sido narrativas sociohistóricas. Hice un libro en el que el tema eran los regalos, los sobornos y la corrupción, las prácticas del regalo en la Francia del siglo XVI. Cuando lo analizé, no tomé la historia política como narración principal. Era uno de los capítulos. Lo consideraba de una forma más antropológica, las prácticas del regalo entre los campesinos: dentro de las familias, entre el patrón y el criado. Cuando llegaba a lo que ocurría en el gobierno,  previamente ya había considerado la etnografía de los regalos y las disputas acerca de ellos. Así que la política era sólo un aspecto, en lugar de ser la línea principal de mi relato histórico.

En la medida en que pude, intenté  también de forma ardua devolverle la vida a mis antepasados, algo que otros han hecho también. Traté de hacerlo de una manera que, si bien fundamentada en la erudición y en muchísima investigación, no era ficción. Traté de hacerme algunas de las preguntas que los novelistas podrían preguntarse, pero traté de responderlas como historiadora.

¿Cómo responde a las críticas de que su estilo narrativo es demasiado especulativo?

Todavía me siento muy fuertemente arraigada en las pruebas. Todo lo que investigo lo hago muy profundamente.

Lo único que está conectado con la especulación es que me arriesgo mucho cuando hago historia. Hay cierto tipo de cuestiones que quiero plantearme. Si estoy trabajando sobre los esclavos, como hago ahora, no voy a encontrar un diario. La mayoría de los esclavos eran analfabetos. No quiero pensar sólo en el número de horas que trabajaban los esclavos  ni hacer una descripción económica sobre la producción esclavista ni elaborar un estudio sobre los castigos a los esclavos, sino que quiero saber cómo reaccionaban a todo eso, cómo reaccionaban ante su  situación, cómo reaccionaba una esclava ante su relación, en algunos casos una relación duradera, con un hombre blanco libre. Me planteo si es importante para mí interrogarme sobre eso, aún sabiendo que tendré que trabajar muy duramente para tratar de encontrar pruebas.

No quiero escribir sólo una historia en la que descuide las reacciones humanas de mis sujetos. Puedo hacer preguntas que no siempre se pueden responder con certeza, porque tenemos que conseguir pruebas de forma un tanto indirecta. Si somos historiadores y no novelistas, con lo que no podemos inventar, entonces utilizamos un registro particular, empleamos un  “tal vez” o un “podemos pensar que”. Tenemos que dejar muy claro que es algo que pensamos que es muy probable y que queremos que su lector lo considere. Creo que de esta manera ampliamos las posibilidades de pensar sobre el pasado.

La otra cosa que quería decir es que la investigación aparentemente planteada de forma más empírica y hecha sobre una base más empírica a menudo hace saltos interpretativos similares, pero no lo reconoce.

¿Qué pueden ganar los lectores contemporáneos del estudio de las historias de estos individuos menos conocidos?

En primer lugar, espero que lo pasen bien, como yo, que les resulte fascinante ver cómo otras personas vivían, en algunos aspectos de una manera muy distinta a la nuestra, mientras que en otros aspectos podrían encontrar algún tipo de reconocimiento .

En segundo lugar, creo que mi trabajo muestra que incluso en circunstancias muy difíciles, en circunstancias trágicas, en circunstancias en las que la gente se ha comportado con apasionada crueldad, las personas encontraron formas de  sobrevivir,  trataron de encontrar maneras de inventar o de improvisar para   sobrevivir al menos  y tal vez trataron de hacer que las cosas fueran un poco mejor para los que les rodeaban. Esa característica de la vida humana es algo que vale la pena recordar cuando nos enfrentamos a nuestros propios retos. No podemos extraer lecciones del pasado de manera automática,  sino las posibilidades que nos muestra, tanto de pérdida trágica y de constante lucha como de supervivencia e  improvisación.

La escritura histórica: defensa a la vieja usanza

Hace ya muchos meses, mencionábamos en esta bitácora a Gordon Wood y a su libro The Purpose of the Past. Reflections on the Uses of History. Ahora lo recuperamos de nuevo porque firma,  con el título de “In Defense of Academic History Writing“, la columna “The Art of History” que publica el número de abril de Perspectives on History. Como se recordará, ya dimos cuenta de la primera entrega de esa sección, un excelente texto de Lynn Hunt. Pues bien, parece que los editores desean dar cabida a todas las opiniones, incluso a posiciones encontradas. Así que, tras la señora Hunt, nada mejor que esta nueva entrega, tan distinta.

Porque, en efecto, Wood  no es un historiador lefty, que dirían allá. Otros lo tendrían por referente del establishment liberal, que leía con devoción sus artículos en la New York Review of Books o en New Republic. En cambio, hay quien dice que es simple y llanamente un neoconservative. Por eso lo traemos aquí, no porque se comparta su perspectiva. Está bien y es conveniente que alguien nos ponga en guardia contra ciertas derivas, pero su defensa parece una vuelta a los tiempos del historicismo. Es decir, la música no desafina del todo, pero la letra chirría en algunas estrofas. Ah!, y añadiré que comparto con Carlo Ginzburg que uno ha de escribir historia pensando en tener un millón de lectores y también, cómo no, que uno no puede continuar asumiendo la “incauta idea positivista de la fuente histórica indiscutible y objetiva”, aunque ha de buscar la verdad de forma paciente y modesta, algo en lo que sí somos dedudores de los métodicos. Pero vayamos a Gordon Wood:

La escritura de la historia académica parece estar en una crisis. Las editoriales universitarias no paran de publicar monografías históricas – más o menos 1.200 al año-  y, sin embargo, tienen muy pocos lectores. A veces las ventas de libros de historia académica sólo se cuentan por centenares; si no fuera por las compras que realizan las bibliotecas,  podrían medirse por decenas. La mayoría de la gente, al parecer, no está interesada en leer historia, al menos  no historia escrita por historiadores académicos. Aunque hay quien culpa de esta situación a la pobre enseñanza de la historia en las escuelas, la mayoría de los críticos parecen pensar que el problema radica en los propios historiadores académicos. Éstos no saben cómo escribir historia, al menos el tipo de historia que la gente quiere leer. Al fin y al cabo, David McCullough y otros historiadores populares venden cientos de miles de libros de historia. Si ellos pueden hacerlo, ¿por qué los historiadores académicos no pueden escribir mejor, ser más fáciles de leer, hacer una historia más accesible?

Los historiadores que venden muchos libros siempre han pensado que era su capacidad para escribir bien lo que les hacía populares. Samuel Eliot Morison, un historiador que fue un bicho raro, un académico que fue un best seller durante las décadas centrales del siglo 20, sin duda lo creía. Los historiadores académicos, decía, “han olvidado que hay un arte de escribir la historia”. En lugar de brillante historias que trasmitan, escriben “aburridas, sólidas y  valiosas monografías que nadie lee fuera de la profesión”. Barbara Tuchman, que fue la historiadora más popular de los Estados Unidos en los años 60 y 70, también pensaba que los historiadores académicos no sabían escribir. La razón de que los profesores de historia tengan tan pocos lectores, señaló, es que han tenido una audiencia excesivamente cautiva -primero con los miembros del tribunal de tesis, luego con sus alumnos en las aulas. Realmente no saben cómo “capturar y retener los intereses del público”. David McCullough está de acuerdo, a pesar de que es demasiado cortés para decirlo con tanta franqueza. La historia tiene problemas, sugiere, porque la mayoría de historiadores académicos han olvidado cómo contar una historia (story). “Eso es lo que es la historia(history)”, dice, “una historia (story)”.

Ay, si todo fuera así de simple!. Los historiadores académicos no han olvidado cómo contar una historia (story). En cambio, la mayoría han optado  a propósito por no contar historias (stories), es decir, han optado por no escribir una historia narrativa. La historia narrativa es una forma particular de escritura de la historia cuya popularidad procede del hecho de que se parece a un relato (story). Dispone los acontecimientos del pasado en orden cronológico, como un relato (story), con principio, nudo y desenlace. La historia narrativa se suele centrar en personalidades individuales o acontecimientos públicos singulares, el tipo de eventos que en el pasado habrían acaparado los titulares.  Dado que la política tiende a dominar los titulares, la política ha constituido tradicionalmente la columna vertebral de la historia narrativa.

En lugar de escribir este tipo de historia narrativa, los historiadores más académicos, sobre todo al principio de sus carreras, han optado por escribir lo que podría describirse como historia analítica, monografías especializadas y con frecuencia sobre temas muy concretos que por lo general se basan en su tesis de doctorado. (…).  Tales estudios particulares pretenden resolver problemas del pasado que las obras de los historiadores anteriores han puesto de manifiesto, o resolver las discrepancias entre los distintos relatos históricos  o rellenar huecos que la literatura histórica existente ha omitido o ignorado. En otras palabras,  los historiadores académicos primerizos suelen elegir sus temas a partir de lo que anteriormente han dicho otros historiadores académicos . Apartir de ahí, encuentran errores, vacíos  o nichos en la historiografía que pueden corregir, rellenar o sobre los que pueden construir. Sus estudios, por restringidos que pueda parecer, no son insignificantes. Es a través de sus estudios especializados como contribuyen al esfuerzo colectivo de la profesión por ampliar nuestro conocimiento del pasado.

La escritura de este tipo de monografías históricas surgió del noble sueño decimonónico según el cual la historia podría convertirse en una ciencia objetiva, una ciencia que se parecería, si no a ciencias naturales como la física o la química, al menos sí a las ciencias sociales -economía, sociología , antropología,  psicología- que estaban surgiendo en el mismo momento que lo hacía la historia escrita profesionalmente. Por tanto, la monografía histórica asume que la historia es una especie de ciencia, es decir, que el conocimiento histórico es acumulativo y que la acumulación constante de monografías especializadas podrá profundizar y ampliar nuestra comprensión del pasado. Aunque los críticos recientes se han burlado del “noble sueño” por el que la historia se parecería a una ciencia, las monografías escritas durante el siglo pasado han construido gradualmente y una sobre otra, hasta el punto de que ahora sabemos más aspectos que nunca, y más exactamente, sobre la conducta humana del pasado.

Charles Seignobos (1854-1942)

Todas esas monografías académicas que Morison llamaba “aburridas” y “sólidas” han hecho avanzar la disciplina de manera extraordinaria durante el siglo pasado. Puede que ninguna de ellas haya vendido más de unos pocos miles de copias a lo sumo, pero, como Morison reconoció, fueron “valiosas”. En su multiplicidad,  son la razón por la que sabemos mucho más que nunca sobre la historia de la esclavitud, de las mujeres  y de infinidad de otros temas . Han abierto nuevos campos de investigación, han penetrado en características más privadas, subjetivas y menos accesibles de la vida pasada, incluyendo el matrimonio, las relaciones sexuales y la crianza de los hijos. Han explotado los datos demográficos y todo tipo de conductas populares no verbales para reconstruir la vida de las masas de hombres y mujeres corrientes que no dejaron ningún registro escrito. Por supuesto, a menudo todos estos avances se han producido a expensas de la historia política tradicional o narrativa.

El sueño de los historiadores que organizaron hace más de un siglo la American Historical Association se ha cumplido con creces. A pesar del grosero presentismo que acompaña a veces  a mucha de la escritua histórica actual, y pese a los esfuerzos de algunos historiadores en utilizar la historia como arma ideológica en la política contemporánea, la mayoría de historiadores que escriben hoy todavía anhelan ser tan objetivos y fieles al pasado como lo hacían los historiadores de finales del siglo XIX, y  la mayoría de los actuales historiadores académicos aún juzgan sus respectivos trabajos de acuerdo con las normas elaboradas por la generación que creó la profesión histórica hace más de un siglo.

Pero concebir la historia como una especie de ciencia significa asumir que la mayoría de la escritura histórica académica tendrá necesariamente un público limitado. Al igual que los papers en otras ciencias, la historia monográfica es escrita en gran parte dentro de la disciplina. Dado que las monografías se elaboran unas sobre otras, los escritores de estas monografías suponen por lo general  que los lectores habrán leído los libros anteriores sobre el mismo tema, es decir, que poseen un conocimiento previo especializado que les permita participar en los diálogos y debates que los historiadores tienen entre sí. Esta es la razón por la que la mayoría de monografías históricas son habitualmente difíciles de leer para el público en general;  los lectores nuevos o ajenos a la disciplina a menudo han de instruirse en la historiografía sobre el tema antes de que puedan entender el sentido de muchas de estas monografías.

Así que va desencaminado quien aconseja a los historiadores académicos que su prosa ha de ser más estimulante si quieren ampliar su público lector. No es la prosa pesada y difícil la que limita sus lectores, sino más bien los temas sobre los que deciden escribir y su concepción de que sus lectores son colegas historiadores que se dedican a una ciencia acumulativa.

El problema actual es que las monografías se han vuelto tan numerosas,  refinadas y  especializadas que la mayoría de historiadores académicos  han desistido de sintetizar todos estos estudios, de reunirlos en narrativas comprehensivas.   Así, por lo general los académicos han dejado la escritura de la historia narrativa en manos de historiadores no académicos que, por desgracia, suelen escribir sin demasiada preocupación ni conocimiento de la mayor parte de la extensa literatura monográfica existente . Si los historiadores académicos quieren una historia narrativa popular que se base firmemente en la literatura monográfica, entonces tendrán que escribirla ellos mismos.

Gordon S. Wood es  Alva O. Way University Professor y emérito en la Brown University. Su libro más reciente es Empire of Liberty: A History of the Early Republic, 1789–1815.

Copyright © American Historical Association

Carlo Ginzburg: desenredar lo verdadero

Decíamos hace unos días que estaba a punto de aparecer la traducción de El hilo y las huellas, de Carlo Ginzburg, incluso aprovechábamos para recoger el adelanto publicado.  Ahora ya es definitivo y así empieza la introducción, tan magistral como siempre:

“1. Los griegos cuentan que Teseo recibió, como regalo de Ariadna, un hilo. Con ese hilo se orientó en el laberinto, encontró al Minotauro y le dio muerte. De las huellas que Teseo dejó al vagar por el laberinto, el mito no habla.

Lo que mantiene unidos los capítulos de este libro, dedicados a temas muy heterogéneos, es la relación entre el hilo –el hilo del relato, que nos ayuda a orientarnos en el laberinto de la realidad– y las huellas. Hace mucho tiempo que trabajo de historiador: intento relatar, valiéndome de huellas, historias verdaderas (que algunas veces tienen por objeto lo falso). En nuestros días, ninguno de los términos de esta definición (relatar, huellas, historia, verdadero, falso) me parece indiscutible. Cuando empecé a aprender este oficio, hacia finales de los años cincuenta, la actitud prevalente en la corporación era completamente distinta. Escribir, contar la historia, no era considerado un tema de reflexión serio. Recuerdo una única excepción: Arsenio Frugoni, que por momentos en sus seminarios pisanos regresaba, como más tarde comprendí, al tema del carácter subjetivo de las fuentes narrativas que había afrontado pocos años antes en su Arnaldo da Brescia. Frugoni me propuso –yo cursaba el segundo año de la facultad– preparar un coloquio acerca de la escuela de los Annales; empecé a leer a Marc Bloch. En su Apología para la historia o el oficio del historiador di con una página, la cual –sin que yo tomara plena conciencia de ello– me ayudó a reflexionar acerca de las huellas mucho tiempo después.  Pero en esos años los historiadores tampoco hablaban de huellas.

2. Aludo a ese clima para explicarme a mí mismo la irracional euforia que sentí cuando escribí las primeras frases de mi primer libro. Me parecía que los documentos que tomaba como base para mi trabajo –actas de procesos de la Inquisición– abrían una gama muy amplia de posibilidades narrativas. La tendencia a hacer experimentos en ese sentido, indudablemente suscitada también por mis orígenes familiares, encontraba en las fuentes un impulso y un límite. Sin embargo, estaba convencido de que entre testimonios, ya sea narrativos o no narrativos, y realidad testimoniada hay una relación que debe ser analizada en cada uno de los casos. Esa convicción sigue existiendo. La eventualidad de que alguien pudiera poner radicalmente en duda esa relación no pasaba siquiera por mi mente.

Todo ello forma parte de la prehistoria de este libro. Durante la segunda mitad de los años sesenta, el clima comenzó a cambiar. Después de algún tiempo, llegó el clamoroso anuncio: los historiadores escriben. Creo haber permanecido, en un primer momento, indiferente a las implicaciones hiperconstructivistas –en efecto, escépticas– de esa revelación. Percibo una evidencia de ello en un tramo del ensayo “Spie” (1979), que sin aludir a eventuales objeciones escépticas se detiene en el nexo entre desciframiento de las huellas y narración.  El giro para mí recién se produjo cuando, gracias a un ensayo de Arnaldo Momigliano, noté las implicaciones morales y políticas, además de cognitivas, de la tesis que en esencia borraba la distinción entre relatos históricos y relatos de ficción. El “posfacio” (1984) que escribí para la traducción al italiano de El regreso de Martin Guerre, de Natalie Davis, registra esta conciencia: tardía, a fin de cuentas.

Quien así lo desee puede empezar este libro por esas páginas. Allí encontrará, delineado de modo sumario, un programa de investigación y su objetivo polémico. Más precisamente, lo contrario: la pars destruens llegaba antes, como acaso suceda en toda oportunidad. Contra la tendencia del escepticismo posmoderno a difuminar la frontera entre narraciones de ficción y narraciones históricas, en nombre del elemento constructivo que las pone en pie de igualdad, proponía considerar el vínculo entre unas y otras como una disputa por la representación de la realidad. Pero antes que una guerra de trincheras, planteaba la hipótesis de un conflicto hecho de desafíos, préstamos recíprocos, hibridaciones. Si las cosas se presentaban en esos términos, no se podía combatir el neoescepticismo mediante la repetición de viejas certidumbres. Hacía falta aprender del enemigo para pelear con él de manera más eficaz.

Son éstas las hipótesis que guiaron, a lo largo de veinte años, las investigaciones que confluyen en este libro.  El significado del desafío lanzado por las “malas cosas nuevas”, como decía Bertolt Brecht, tanto como la elección del campo en el cual hacerle frente fueron esclareciéndose sólo paulatinamente en mí. Hoy en día, los posmodernistas parecen menos estrepitosos, menos seguros de sí; acaso el viento de la moda ya sople en otras direcciones. No importa. Las dificultades surgidas de esa discusión y los intentos de resolverlas subsisten.

(…)”

Y así termina:

“5. De la selva de las relaciones entre ficción y verdad hemos visto despuntar un tercer término: lo falso, lo no auténtico. Lo ficticio que se hace pasar por verdadero. Es tema que causa incomodidad a los escépticos, porque presupone la realidad: esa realidad externa que ni siquiera las comillas logran exorcizar. Por supuesto, después de Marc Bloch (Los reyes taumaturgos) y Georges Lefebvre (El gran pánico de 1789) nadie pensará que sea inútil estudiar leyendas falsas, acontecimientos falsos, documentos falsos. Pero una toma de posición preliminar sobre su falsedad o autenticidad es, cada vez, indispensable. Al respecto, en torno a los tan reputados Protocolos antisemitas, nada tengo que agregar. Me limité a leer a la par los falsos Protocolos y su principal fuente, el diálogo imaginario de Maurice Joly. De ese cotejo afloran, además de mucha pésima cosa vieja, también algunas “malas cosas nuevas”: verdades desagradables sobre las cuales vale la pena reflexionar.

Los historiadores –escribió Aristóteles en Poética, 51b– hablan de aquello que ha sido (lo verdadero); los poetas, de aquello que podría haber sido (lo posible). Pero desde luego, lo verdadero es un punto de llegada, no un punto de partida. Los historiadores (y, de un modo distinto, los poetas) hacen por oficio algo propio de la vida de todos: desenredar el entramado de lo verdadero, lo falso y lo ficticio que es la urdimbre de nuestro estar en el mundo.

Bolonia, diciembre de 2005″.

Prehistoria del blog

Hace unas semanas mencionábamos aquí el último volumen de Robert Darnton: The Devil in the Holy Water, or the Art of Slander from Louis XIV to Napoleon, publicado por Penn Press. Decíamos entonces que a algunos el título ya les sonaría, porque Darnton lo utilizó hace tres años en un texto presentado como British Academy Lecture y publicado en Proceedings of the British Academy (151 , págs. 387-422). Añadíamos que el volumen extracta y comenta los textos de época sobre los que apoyaba el estudio que realizó en su su magnífico Edición y subversión. Literatura clandestina en el Antiguo Régimen (Madrid, FCE/Turner, 2003).

The Devil in the Holy Water, or the Art of Slander from Louis XIV to Napoleon

Pues bien, poco después aparecía un suculento escrito del propio Darnton en el blog del NYRB en el que, aprovechando su nueva obra,  trataba sobre las semejanzas entre lo que hacen los blogs hoy y el papel que desempeñaban los libelos y otros textos a finales del XVIII: “Blogging, Now and Then” era el título que le puso Robert Darnton.

****

Como saben los habituales de este blog, a veces las entradas se publican más tarde de lo razonable, por razones que no vienen al caso y a pesar de estar elaboradas con cierta antelación. En esta ocasión, la tardanza ha sido fructífera, porque mientras tanto Juan Carlos Castillón tradujo con acierto y gran puntualidad en su blog el texto de Darnton. Como no podía ser de otro modo, esa versión ha servido, pues, para mejorar la que tenía preparada, con algunos retoques y aciertos que a él deben atribuirse. De hecho, sólo el hecho de estar ya redactada ha evitado la solución más digna: eliminar la entrada y citar la de J.C. Castillón. En todo caso, vayamos a ello:

Nouvellistes cotilleando y leyendo en un café del Palais-Royal (Bibliothèque Nationale de France)

En lo referente al mundo de la comunicación, bloguear es como atropellar y darse a la fuga. Los blogueros acostumbran a ser broncos.  A menudo golpean por debajo de la cintura y, cuando descargan un golpe, salen corriendo en busca de otro objetivo. ¡Zas! La idea es provocar, anotarse un tanto, aventar opiniones y, a menudo, cotillear.

Los blogs más chismosos apuntan a personajes públicos, combinando dos ingredientes básicos —grosería y celebridad—, y descargan  golpes secos, que normalmente no pasan de un párrafo. A menudo atraen a un grupo particular, como los aficionados al mundillo de Hollywood (Perez Hilton), los adictos a la política (Wonkette), los colegiales universitarios (Ivy Gate) y los abogados (Underneath Their Robes). Políticamente pueden inclinarse hacia la derecha (Michelle Malkin) o hacia la izquierda (Daily Kos). Pero todos se ciñen a una fórmula que se deriva  del viejo periodismo sensacionalista: los nombres hacen las noticias.

Así pues, ¿qué novedad nos trae la blogosfera? ¿Debemos pensar en ella como un subproducto de los modernos medios de comunicación y signo de un tiempo en el que los periódicos parecen condenados a la obsolescencia? Aprovechan al máximo, eso sí,  las innovaciones técnicas —la posibilidad de un constante contacto con las comunidades virtuales a través de webs y la ventaja añadida de la brevedad que impera en plataformas como Twitter, con su límite de 140 caracteres por mensaje. Ahora bien,  podemos encontrar mensajes semejantes a los de un blog en distintas épocas y lugares mucho antes de la llegada de internet.

Tomemos, por ejemplo, una reciente entrada en The Superficial:

RadarOnline informa que Carrie Prejean, antigua Miss California y miembro de la cruzada en favor del “matrimonio tradicional”, está viviendo en pecado con su prometido Kyle Boller, de los St. Louis Rams, sin duda alguna comiendo marisco. ¡A LA HOGUERA!

Y aquí tenemos  una típica entrada de Le Gazetier cuirassé ou anecdotes scandaleuses de la cour de France (1771):

Mlle. Romans se casara próximamente con M. de Croismare, Gobernador de la Escuela Militar, que empleará seis ayudantes de campo para que ocupen su lugar a la hora de cumplir con sus deberes conyugales.

La ofensa breve e injuriosa proliferó en los diversos sistemas de comunicación: las burlas garabateadas en los palazzi durante las disputas que tuvieron lugar en el Renacimiento italiano, los insultos rituales conocidos entre los afroamericanos como “playing the dozens” (concursos verbales ritualizados o guerras de palabras), los carteles que se llevan en las manifestaciones contra regímenes despóticos, y los graffiti en numerosas ocasiones, como durante el alzamiento parisino de mayo a junio de 1968 (uno de ellos decía: “Voici la maison d’un affreux petit bourgeois”). Cuando se mezclan con tino, provocación y eficacia pueden ser dinamita, el equivalente verbal o escrito de los cócteles Molotov.

Este tema merece más estudio, porque a pesar de su carácter explosivo, los elementos semejantes al blog de anteriores etapas de la comunicación tienden a ser ignorados por sociólogos, politólogos e historiadores que se concentran en textos de mayor envergadura y en el discurso formal.

Para apreciar la importancia del blog premoderno, no hay más que consultar una base de datos como la Eighteenth Century Collections Online y descargarse un periódico londinense del siglo XVIII. No tendrá cabecera, carecerá de firma, no habrá una clara distinción entre noticias y anuncios,  tampoco veremos una articulación espacial delas densas columnas de carácteres, más allá de un ingrediente crucial: el párrafo. Los párrafos eran unidades autosuficientes de noticias. No tenían conexión unos con otros, porque escritores y lectores desconocían el concepto de noticia con “historia”, entendiendo por tal una narración que ocupara más de una docena de palabras. Las noticias llegaban en pequeños retazos, a menudo eran “avisos” de naturaleza sobria —la llegada de un navío, el nacimiento del heredero de un noble titulado; al menos  hasta la década de 1770, cuando se volvieron más jugosos. Aparecieron entonces los reportajes sensacionalistas premodernos, que explotaban el reciente descubrimiento de la atracción magnética que los nombres ejercían sobre las noticias. Como editores del Morning Post y el Morning Herald, dos hombres de iglesia, el reverendo Henry Bate (conocido como el “el Reverendo Bruiser” [gorila]) y el reverendo William Jackson (conocido como el “Dr. Viper”[víbora] ) atestaron sus párrafos con cotilleos sobre los famosos, y este nuevo tipo de noticias se vendió como rosquillas. La mayoría provenían de una fuente suculenta: los cafés.

Los cafés londinenses eran centros nerviosos, en que los habituales recogían habladurías sobre las vidas privadas de los personajes públicos. Algunos parroquianos  trasladaban las conversaciones a notas escritas, siempre en un párrafo, y llevaban sus boletines a editores y cajistas que los pasaban a tipos móviles y alineaban los párrafos en columnas en la mesa de composición, listos para ser impresos como los “avisos más frescos.” Conocidos como “parrafistas”, estos reporteros de la modernidad temprana podían cobrar por pieza o podían suministrar copias para ganar puntos en la lucha cotidiana por dominar la opinión pública. A algunos les movía el propio placer —como muchos blogueros de hoy.

El café francés funcionaba de manera similar, pero la prensa francesa estaba censurada  y los periódicos franceses impresos fuera de Francia se cuidaban mucho de ofender a las autoridades francesas. Los chismes circulaban, en consecuencia, “bajo mano”, en forma de notas cortas garabateadas en pedazos de papel que iban de un lado a otro en los bolsillos y pasaban de mano en mano. (Algunos aún existen en los archivos de La Bastilla, porque fueron confiscados cuando la policía cacheaba a los prisioneros). Aunque, por lo general,  esos boletines contenían sólo unas pocas frases, no se les llamaba párrafos. Se los conocía como  “anécdotas.”

Hace dos o trescientos años, el término anécdota significaba casi lo contrario de lo que significa hoy. En lugar de representar un incidente trivial o una habladuría poco fiable, como en la expresión “prueba anecdótica”,  transmitía la noción de “historia secreta” —episodios referidos a las vidas privadas de importantes personajes, que habíanocurrido realmente pero que no podían ser publicados abiertamente. Según los diccionarios de la época y a la Encyclopédie de Diderot, el concepto derivaba de Procopio, el historiador bizantino del siglo VI a.e.c.., que escribió historias secretas escandalosas sobre las vidas privadas de Justiniano, Teodora y Belisario, que acompañaban las narraciones políticamente correctas de sus historias formales.

Conversación sobre periódicos en los jardines del Palais-Royal. El de la izquierda lee Courrier de l’Europe, la fuente de información más importante sobre la política británica disponible en Francia (Bibliothèque Nationale de France)


Procopio —sin relación alguna con el famoso Café Procope parisino— fue reconocido como el antepasado remoto de otra variante del bloguero de la modernidad temprana, el “nouvelliste.” A los traficantes de cotilleos que se ocupaban de los circuitos de comunicación oral se les conocía como “nouvellistes de bouche”. Cuando pasaban las noticias a anécdotas escritas y reunían las anécdotas en “gazetins” manuscritos, se graduaban en las filas de los “nouvellistes à la main”. He aquí algunos ejemplos recogidos por el panfletista Pierre Manuel:

El Príncipe de Conti ha sido noqueado por una muchacha conocida como la Pequeña J… Le echa la culpa a Guerin, su consejero médico.

El Duque de… sorprendió a su esposa en los brazos del tutor de su hijo. Ella le replicó, con un descaro digno de una cortesana, “¿por qué no estábais aquí, Monseñor? Cuando no tengo a mi caballero, tomo el brazo de mi lacayo”.

Estas hojas informativas ilegales proliferaron por doquier en la Francia del siglo XVIII, gracias a la demanda de noticias, especialmente de noticias salaces. La policía trató de reprimirlas, pero por cada “nouvelliste” encerrado en La Bastilla había media docena más que tomaban la pluma. Finalmente, la policía trato de controlar esa prensa clandestina compilando sus propias gacetas manuscritas —que a la postre perdieron credibilidad y fueron suplantadas por más “nouvelles à la main”.

Ya fueran intercambiadas oralmente en un café, garabateadas en un pedazo de papel  o mezcladas como párrafos en una hoja informativa, las anécdotas funcionaron como unidad primaria de un sistema de comunicación. Muchas de ellas encontraron su camino hacia la imprenta. Fueron seleccionadas por escritores famosos como Voltaire, aunque lo más habitual es que aparecieraon en folletos anónimos conocidos como “libelles”. Los libelos más picantes —obras como las Anecdotes sur Mme la comtesse du Barry y Vie privée de Louis XV— se convirtieron en best sellers. Si se los lee con atención, uno encuentra que contienen gran cantidad de pasajes que se copiaban unos de otros o que provenían de las habituales gacetas clandestinas. En realidad, eran collages que unían material preexistente y cualquier otra noticia que estuviera disponible —igual que los blogs de hoy en día, que proporcionan recopilaciones de migajas obtenidas por toda la web. En lugar de imaginar esa literatura como un corpus de libros escritos por distintos autores, deberíamos pensar en ellos como un cambiante repertorio de anécdotas,  incesantemente alteradas a medida que pasaban de una forma a otra.

Las anécdotas constituían el equivalente a una blogosfera en la modernidad temprana, un mundo atestado de explosivos; en vísperas de la Revolución, los lectores franceses consumían tantas obscenidades sobre la vida privada de los grandes como tratados leían sobre el abuso de poder. De hecho, las anécdotas y el discurso político se alimentaban mutuamente. Puedo, en consecuencia, argüir que el blog de la modernidad temprana desempeñó un importante papel en el colapso del Antiguo Régimen y en la política de la Revolución Francesa. Sin embargo, debo admitir que remito esta tesis a un blog. Quien quiera verla desarrollada en su extensión apropiada y con apoyo documental deberá leerla en forma de libro: The Devil in the Holy Water, or the Art of Slander from Louis XIV to Napoleon.

No creo que la historia enseñe lecciones, al menos no directamente y de manera fácilmente aplicable, pero sí que plantea preguntas. ¿Están hoy los blogs irrumpiendo en la política tradicional al modo como lo hicieron los “libelos” en la Francia del siglo XVIII?

Consejos de historiador: escribir ayuda a pensar

La revista Perspectives on History acaba de inaugurar una nueva sección titulada “The Art of History”. Se trata de una nueva serie de artículos escritos por académicos de alto nivel que están dispuestos a compartir sus ideas  y ofrecer consejos sobre algún aspecto del arte y el oficio de la investigación y la escritura históricas, basándose para ello en sus propias experiencias. La serie empezó con el artículo que Caroline Walker Bynum rotuló  “Teaching Scholarship” y la segunda entrega la firma Lynn Hunt: “How Writing Leads to Thinking (And not the other way around)

Escribir  es estresante. Sentada en mi silla de ordenador,  mi cuello y mis hombros  se tensan casi inmediatamente  en cuanto hurgo en mi cerebro buscando la frase más apropiada o incluso una cadena coherente de palabras, ya esté  escribiendo un ensayo como éste, un capítulo de libro, una carta de recomendación  o un mensaje de correo electrónico a un amigo. Escribir exige mucho tiempo. Es una buena manera de pasar el tiempo en un largo viaje en avión, porque pierdes la noción del paso del tiempo. Es aún mejor, sólo desde ese punto de vista, que ver un episodio de Mad Men en tu portátil. Escribir significa muchas cosas diferentes para mí, pero hay una cosa que no es: escribir no es la transcripción de pensamientos ya conscientemente presentes en mi mente. La escritura es un proceso mágico y misterioso que permite pensar de manera diferente.

Dado que la escritura es un acto que está lejos de ser completamente accesible a nuestra mente consciente, las recomendaciones sobre cómo escribir historia bien puede ser irrelevantes. Y, sin embargo, no son inútiles, al menos si se puede hacer que la escritura no se parezca tanto a escalar una cumbre del Himalaya  después de haber pasado toda una vida tirado en el sofá. Es cómo me sentí cuando me enfrenté a la tarea de escribir mi tesis. Investigar parecía mucho más fácil, incluso esos días pasados en los archivos franceses cuando el archivero no parecía comprender una palabra de lo que le estaba diciendo o esas noches cuando me despertaba preguntándome qué dos ciudades de la Francia de 1789 debía comparar entre lo que parecía un sinfín de opciones. Notas con nombres de ciudades –Amiens, Blois, Caen, Dieppe, y así sucesivamente– se me aparecían en sueños, lo que era un gran desperdicio al impedirme soñar como es debido. Pero no, no hay nada como el terror a la página en blanco o a la pantalla del ordenador vacía ante ti.

Mi primera regla, en tal situación, es no mirar las notas. En la era de las bases de datos digitalizadas, fotografías digitales de manuscritos y archivos  y copias digitales de las notas tomadas de libros y archivos, esa regla es aún más imperativa. Incluso cuando estaba preparando mi tesis, cuando mis notas manuscritas podían caber en una bolsa de mano (que era de color azul con un estampado de flores y más o menos unida a mi cadera cuando viajaba), la relectura de las notas suponía una grave amenaza. Algunos de mis compañeros se pasaban meses revisando sus notas con la esperanza de que el maná cayera del cielo, de decir eureka o de la inspiración suficiente para empezar. Reorganizar las notas es una forma de limpiar la casa;  puede que te haga sentirte bien contigo mismo como persona ordenada, pero no va a producir un capítulo, ni siquiera una página. Sólo la escritura puede hacerlo.

Digo esto en parte, lo confieso, porque siempre he sido y siempre seré, espero, una persona que toma muchas notas.  Antes de la revolución del ordenador, es decir, para mi tesis y mis dos primeros libros, tomaba notas a mano en grandes blocs amarillos, sin ningún sistema clasificatorio y, en cualquier caso, una vez que empecé a escribir, descubrí, como hacen muchos, que había tomado notas sobre partes equivocadas de libros o documentos  o no había anotado algo tan crucial como el número de página o la redacción exacta en francés.

Los documentos que resultaban  ser vitales para mi exposición, algo que a veces sólo descubría tras escribir el borrador de un capítulo, exigían por lo general múltiples consultas, lo cual hace que tener copias resulte cómodo, para asegurarte, pero generalmente es poco práctico copiarlo todo, incluso si sabías qué era ese todo.  Tomar notas, y más aún encargar microfilmes, fotocopias o fotografiar digitalmente los documentos, no te llevará al corazón del problema. Al menos, mientras estés tomando notas harás algunas reflexiones, pero en general tus pensamientos se mantendrán estancados en la bruma de las infinitas posibilidades hasta que comiences a escribir, no notas, sino argumentos en prosa.

Mi segunda regla, cuando se mira la pantalla en blanco, se llama la “regla de rábano” en honor a mi abuela, que nunca publicó nada, pero que cultivaba muchos rábanos en su jardín. En verano, llamaba a diario a mi madre y le informaba del número de rábanos que había en su jardín en ese momento, un número que iba creciendo con el tiempo hasta el final de la temporada. Lo que deseamos es que el número de páginas se incremente de manera constante en el tiempo, culminando con la redacción de un primer borrador. Se emplee un esquema o no (yo anoto los puntos centrales sin ningún orden en particular como forma de empezar), lo que realmente cuenta es el momento, no como el impulso en una carrera donde intención es completar todo el recorrido, sino más bien como un impulso de tres pasos adelante, dos pasos atrás, dos o tres páginas escritas (quizá incluso cinco!), que luego son revisadas al día siguiente, mientras sumamos otra o dos o tres, y así sucesivamente. Si lo que hacemos es romper todas las páginas y tirarlas a la basura día tras día,  si nos sentamos y queremos cambiar de rumbo cada día, esperando que nos llegue la inspiración para escribir la página siguiente, el problema no es intelectual, es más probable que sea psicológico, dolorosamente.

Es cierto, el momento requiere de una cierta visión de túnel. Éste es otro de las más sucios secretos de la escritura. Todo lo relativo a la historia y a la vida misma es potencialmente infinito (excepto la vida de cada uno, por desgracia). Siempre hay otro documento que podría haber sido consultado, así como siempre hay otro hecho acerca de un amigo o compañero que si lo hubieras conocido te habría hecho comprenderles mejor. Pero la vida es corta y si quieres escribir algo más que una tesis o un libro o dos libros, y así sucesivamente, tienes que limitarte a lo que puede hacerse en un plazo determinado. No se pueden acumular  páginas si empiezas a dudar constantemente de tu propia capacidad. Nos hemos de cuestionar a nosotros mismos  sólo en la medida en que sirva para hacer una constante revisión, productiva y no debilitadora. Hemos de creer que vendrá la claridad, no de una vez, y ciertamente no antes de ponernos a escribir, pero con el tiempo, si se trabaja en ello lo suficiente, vendrá. El pensamiento surge de la escritura. Algo inefable sucede cuando pones por escrito un pensamiento.  Piensas en algo que no sabías que podías o debías pensar y eso te lleva a otro pensamiento casi espontáneamente.

¿Qué es ese algo inefable y cómo lo sé? No pertenezco a ningún tipo de organización oculta con clarividencia especial sobre la magia de la escritura, a menos que deseemos describir así,  y razones no faltan, al gremio de los académicos en general. Todo el que ha escrito algo de cierta extensión, ya sea prosa o poesía, sabe que el propio proceso de escritura conduce a pensamientos antes impensados. O para ser más precisos, escribir cristaliza pensamientos que antes estaban medio formulados o  que ni siquiera lo estaban, les da forma y extiende las cadenas de pensamientos en nuevas direcciones. La neurociencia ha demostrado que el 95 por ciento de la actividad cerebral es inconsciente. Mi opinión sobre lo que ocurre es que al escribir físicamente –ya sea a mano, con el ordenador  o mediante un software de activación por voz (aunque no tengo experiencia en este último)–  ponemos literalmente en marcha un proceso,  una serie cambiante de triangulaciones  entre los dedos, páginas en blanco o pantallas, letras y palabras, ojos, sinapsis u otras “instancias neurales”, por no hablar de tripas y vejigas.  En otras palabras, al escribir estamos literalmente enchufando nuestro cerebro y, por tanto, removemos nuestros pensamientos conscientes y surge algo nuevo. No estamos, o al menos no siempre, transcribiendo algo ya presente en nuestros pensamientos conscientes. ¿Es de extrañar que el cuello se ponga rígido?

Incluso cuando las páginas proliferan como los rábanos de mi abuela, hay que escardar y podar para que crezcan hasta un tamaño óptimo. A la hora de escribir, nada hay más importante que la escarda, la poda, el abono y el riego, todo eso que se conoce como revisión. A veces otro ojo proporciona la luz solar añadida que se necesita para un nuevo crecimiento. He recogido innumerables consejos acerca de la escritura por parte de editores que tenían asignada la ingrata tarea de mejorar mi prosa, ya fuera en un libro académico o en un libro de texto. Sólo podemos entender realmente lo que pensamos  si primero lo ponemos sobre el papel y luego tomamos una cierta distancia. Tiene que ser una parte de uno mismo, pero una parte que estemos dispuestos a sacar de nosotros mismos. La mayoría de los problemas de la escritura provienen de la ansiedad causada por la realización inconsciente de que lo que escribes eres tú y tiene que ser ofrecido para que otros puedan verlo. Estás desnudo y te estremeces al pensar en que te arriesgas a que todo se desmorone y caigas en la ignominia de ser acusado de falta de investigación, de turbios análisis carentes de originalidad y de una escritura torpe. Así que te escondes trás la jerga, la opacidad, los circunloquios, la voz pasiva  y una aparente renuencia a ir al grano. Estamos mucho más seguros entre ese follaje que impide la comprensión del lector, pero al final resulta insatisfactorio. A nadie le importa, porque no pueden entender lo que queremos decir. ¡Cuánto mejor es ponerse de pie ante la línea de fuego y descubrir que nadie ha ordenado nuestra ejecución! La mayoría de los críticos lo que quieren es un intenso combate de esgrima, y estamos más que a la altura del desafío, ya que hemos afilado las aristas de nuestra investigación y hemos dicho con franqueza lo que pensábamos.

No es necenario que se me crea, porque la ayuda profesional está siempre a la vuelta de la esquina. El mejor consejo que jamás me han dado sobre la escritura lo obtuve hace muchos años del poeta y prosista Donald Hall. Su libro Writing Well iba entonces por una temprana edición, o la primera (ahora va por la novena), pero nos leía con generosidad algunas páginas a los que eramos entonces becarios en la Michigan Society of Fellows. Era senior fellow, y yo sabía que mi tesis exigía un trabajo serio. De él aprendí que la escritura requiere de un esfuerzo sin fín para obtener algo parecido a la autenticidad. La mayoría de los errores provienen de no no ser tú mismo, diciendo lo que piensas, o de tener miedo a descubrir lo que realmente piensas. Su enfoque no era en absoluto solipsista, pues también recomendaba un tipo diferente de atención hacia todos los que escribían. Cuando estás leyendo un libro que te atrapa, reflexiona sobre cómo el autor logra ese efecto. ¿Qué es lo que te atrapa? ¿Qué te hace pensar que es hermoso o vigoroso o astuto? ¿Que cualidad aprecias más? ¿Qué puedes aprender de él a la hora de escribir? El auxilio está a nuestra disposición, lo tenemos a mano, pero tenemos que saber dónde buscarlo.

En resumen, no se nace escritor, sino que más bien nos convertimos en eso. Aprender a escribir bien es una tarea permanente. Los programas de posgrado tienden a asumir que los estudiantes cuentan con habilidades de escritura previamente adquiridas, que simplemente necesitan ser pulidas. Los profesores de historia rara vez dan cursos de escritura, pues se supone que los estudiantes de posgrado aprenden por ósmosis, por imitación y corrigiendo errores flagrantes. Hemos empezado a prestar más atención a la enseñanza como una habilidad que puede aprenderse. Debemos hacer lo mismo con la escritura. Incluso aunque no haya una manera de hacerlo bien ni recetas a seguir, todos nos podemos beneficiar de una mayor atención a la escritura. Sé que siempre puedo.

—Lynn Hunt es profesora de historia en la University of California-Los Angeles. Su libro más reciente es Measuring Time, Making History, and Inventing Human Rights: A History, que es el primer volumen de The Natalie Zemon Davis Annual Lecture Series.

Copyright © American Historical Association

Robert Darnton: El arte de la difamación

Aunque de momento sólo ha salido en el mercado americano,  ya tenemos listo el nuevo volumen de Robert Darnton: The Devil in the Holy Water, or the Art of Slander from Louis XIV to Napoleon, publicado por Penn Press. A algunos el título ya les sonará, porque Darnton lo utilizó hace tres años en un texto presentado como British Academy Lecture y publicado en Proceedings of the British Academy (151 , págs. 387-422). En cualquier caso, se trata de una obra de complemento, es decir, extracta y comenta los textos de época sobre los que apoyaba el estudio que realizó en su su magnífico Edición y subversión. Literatura clandestina en el Antiguo Régimen (Madrid, FCE/Turner, 2003).

Según la nota de prensa, que recoge palabras del autor, la calumnia siempre ha sido un negocio sucio, pero ésa no es razón para considerar que no sea un tema digno de investigación. Destruir la reputación  a menudo ha contribuido a deslegitimar regímenes y derrocar gobiernos. En ningún lugar ha sido esto más cierto que en la Francia del siglo XVIII, cuando un heterogéneo grupo de difamadores literarios inundó el mercado con obras que pretendían exponer el comportamiento perverso de los grandes. Salaces o sediciosos, escandalosos o divertidos, sus libros y panfletos decían revelar los hechos secretos de los reyes y sus amantes, las actividades lascivas y extravagante de una reina impopular nacida en el extranjero, los asuntillos de los aristócratas y de los hombres de mundo. Estos libelos a menudo mezclaban cosas  escandalosas con relatoss detallados de la historia contemporánea y los asuntos políticos. Y aunque ahora están en el olvido, muchos se vendieron tanto o más que algunas de las obras más famosas de la Ilustración.

En The Devil in the Holy Water, or the Art of Slander from Louis XIV to Napoleon, Darnton  ofrece una perspectiva nueva y sorprendente sobre los orígenes de la Revolución Francesa y el desarrollo de una cultura política revolucionaria en los años posteriores a 1789. Se abre con un  relato de la colonia de refugiados franceses en Londres, que lanzaron ataques calumniosos contra personalidades públicas de Versalles,  y de los agentes secretos enviados desde París para acabar con ellos. Los difamadores no dejaron de lado la extorsión,  prometiendo que destruirían libros con cuyas imaginarias tiradas  habían engañado a los agentes del gobierno:  los agentes no dudaron en reconocer el carácter lucrativo de estas actividades y cambiaron de bando. A medida que la Revolución dio paso al terror, demuestra Darnton, la sustancia de los libelos cambió, aunque la forma siguió siendo la misma.

Por otra parte, como el libro acaba de aparecer (a primeros de noviembre) y dada su naturaleza, no ha tenido gran acogida. Que yo sepa,  sólo se ha hecho eco una conocida revista progresista de Chicago, In These Times. De ahí, en parte, su valoración: “En esta era de informes falsos sobre certificados de nacimiento presidenciales desaparecidos, paneles de la muerte, la supuesta corriente dominante de socialismo/nazismo  o de figuras políticas de progresismo tibio, la nueva historia cultural de la calumnia de Robert Darnton, The Devil in the Holy Water, es por desgracia muy pertinente”. Y concluye: “Hoy en día,  periodistas y lumbreras que mezclan realidad y ficción (ya sea con respecto a la guerra de Irak o la escalada bélica en Afganistán) pueden encontrar instructivo el valor [del marqués de] Pelleport -y su transformación en escritor;  incluso si no si no se las han de ver con una multitud furiosa, podrían hacer frente a sus anónimas  fuentes burocráticas planteando una pregunta atrevida de vez en cuando”.

Recordemos, para los olvidadizos, algo que ya dijimos aquí: En sus incesantes búsquedas de material bibliográfico y documental sobre la Francia de finales del XVIII y principios del XIX, Robert Darnton se topó con un texto casi desconocido de 1790: Les bohêmiens, de Anne Gédéon La Fite de Pelleport, más conocido como marqués de Pelleport. Se trata de una novela política, más bien libertina, que el historiador norteamericano trata como libelo, en consonancia con los textos que estudió en Edición y Subversión. A raiz de lo anterior, se publicó una nueva versión en neerlandés del volumen de Pelleport, con una introducción de Darnton, prólogo que presentó en una conferencia impartida en el verano de 2006 en la Koninklijke Bibliotheek, la Bilioteca Nacional holandesa, de La Haya: Bohemians before Bohemianism

Pues bien -añadimos ahora- este marqués de Pelleport fue autor de Le Diable dans un bénitier (1783), es decir, de The Devil in the Holy Water.  Le Diable presenta a un espía de la policía, el inspector Receveur, decidido a secuestrar a esos expatriados franceses que difaman desde Londres y arrastrarlos de vuelta a París.   Darnton describe a su autor como alguien con tanta maldad como talento, con una obra que despliega “irreligiosidad, obscenidad, parodia y bufonada, junto con protestas contra la opresión y en favor de la libertad “. Pelleport fue encerrado en la Bastilla durante años, donde compuso aquella otra novela, Les Bohémiens, que Darnton considera una obra maestra desconocida.  Pelleport pudo haber tenido una lengua maliciosa, pero mostró gran coraje durante la Revolución, tratando de salvar al funcionario que había sido amable con él en la Bastilla. Darnton, escribe, “ya medio muerto, [el funcionario] dijo [a Pelleport] ‘¿Qué está haciendo, joven? Sólo conseguirá sacrificarse y no me salvará. … Pero Pelleport clamó ante la multitud pidiendo que se dispersaran. Ellos … lo apuñalaron con bayonetas … Pero Pelleport vivió para contar la historia, y [el editor y libelista Pierre] Manuel la publicó como testimonio del coraje de un hombre que una vez había vivido de las calumnias “. De ahí, pues, el comentario en In These Times, a cargo de Eve Ottenberg.

Índice:

* Interlocking libels The armor-plated gazetteer; * The devil in the holy water; * The Parisian police unveiled; * The secret life of Pierre Manuel; * The end of the line; * Politics and police work Slander and politics; * The book police at work; * A double agent and his authors; * Secret missions: * Hugger-mugger; * Entrapment; * The view from Versailles; * The devil in the Bastille; * Bohemians before Bohemianism; * The Grub Street route to revolution; * Slander into terror; * Words and deeds; * Postscript, 1802; * The literature of libel : basic ingredients The nature of libels; * Anecdotes; * Portraits; * News; * The literature of libel: private lives Revolutionary metamorphoses; * Sex and politics; * Decadence and despotism; * Royal depravity; * Private lives and public affairs; * Conclusion

***

Dado que ha aparecido la versión francesa, véase la entrevista que le hacen en BibliObs y en L’Express o la reseña de Le Monde. En este caso, hay casi una avalancha Darnton por parte de Gallimard, que en poco tiempo ha publicado en distintas colecciones La bohême littéraire (en la filial Le Mercure de France) Bohême littéraire et Révolution (Tel) y Le Diable dans un bénitier (NRF Essais).  Añadamos que Papel de Liar acaba se poner en las tiendas el volumen de Pelleport Los Bohemios.

Modernidad en China: fascinación y clase obrera

Con el título de Sinomanía, Perry Anderson evalúa para la LRB el papel de China en el mundo, utilizando para ello tres volúmenes de diversa aparición:

When China Rules the World: The Rise of the Middle Kingdom and the End of the Western World, de Martin Jacques (Allen Lane, 2009); Capitalism with Chinese Characteristics: Entrepreneurship and the State, de Yasheng Huang (Cambridge, 2008); y Against the Law: Labour Protests in China’s Rustbelt and Sunbelt, de Ching Kwan Lee (California,  2007)

No son buenos tiempos para el orientalismo, dice Anderson.  Edward Said lo describió como una mezcla letal de fantasía y hostilidad fabricada en Occidente sobre las sociedades y las culturas de Oriente. Basó su retrato en los escritos anglo-franceses  sobre el Cercano Oriente, donde el islam y la cristiandad batallaron durante siglos antes de que la región sucumbiera frente al imperialismo occidental en los tiempos modernos. Sin embargo, el Lejano Oriente siempre fue otra cosa. Lejos de ser una amenaza militar o religiosa para Europa, no generó relatos  de miedo o aversión, sino de maravillas. Los informes de Marco Polo sobre China, que ahora juzgamos mayormente como rumores, fijaron las imágenes fabulosas que llevaron a Colón a zarpar en busca de las maravillas de Catay. Pero cuando llegó información real sobre el país en los siglos 17 y 18, la actitud europea hacia China tendió a seguir siendo de una admiración sobrecogida, en lugar de miedo o condescendencia. De Bayle a Leibniz, pasando por Voltaire y Quesnay, los filósofos lo aclamaron como un imperio más civilizado que la propia Europa: no sólo más rico y más poblado, sino más tolerante y pacífico, una tierra donde no había sacerdotes para ejercer la persecución y donde los funcionarios  del Estado lo eran según el mérito y no por nacimiento. Incluso los escépticos ante las más extravagantes afirmaciones sobre el Reino Medio -Montesquieu o Adam Smith- quedaron perplejos e impresionados por su riqueza y su orden.

En el siglo XIX se produjo un cambio drástico de opinión, cuando los depredadores occidentales se hicieron cada vez más conscientes de la relativa debilidad militar y del atraso económico del imperio de la dinastía Qing. Por supuesto, China era fecunda, pero también primitiva, cruel y supersticiosa. El respeto dio paso al desprecio, mezclado con alarmas racistas -la Sinomanía degeneró en Sinofobia. En el siglo XX, después de que ocho potencias extranjeras hubieran asaltado  Pekín para aplastar el levantamiento Boxer, el “peligro amarillo” corrió ampliamente de boca en boca entre la prensa y los políticos;  escritores como Jack London o J.H. Hobson evocaron un  futuro dominio chino del mundo. Al cabo de pocas décadas, el péndulo osciló de nuevo, cuando Pearl Buck y Madame Chiang consiguieron que  la valiente lucha de China contra Japón se ganara la simpatía popular. Tras 1948, en una inversión más rápida, la China se convirtió en un foco de temor y ansiedad aún mayor, una pesadilla totalitaria más siniestra que la de Rusia. Hoy, el elevadísimo crecimiento de la República Popular está transformando las actitudes occidentales una vez más, suscitando emoción y entusiasmo en el mundo los negocios y en los medios de comunicación, con una ola de moda y fascinación que recuerda el estilo chinoiserie del rococó europeo. La sinofobia no ha desaparecido, pero tenemos en ciernes otra ronda de sinomanía.

El título del libro de  Martin Jacques pertenece a lo primero, a la literatura que cultiva el miedo. Pero su función es poco más que un gancho comercial, destinado a coger sitio entre los volúmenes que se despliegan en el escaparate de la librería del aeropuerto. De hecho, el libro en sí es una contribución de envergadura a lo segundo. Su mensaje se compone de dos partes. El primero es esa proyección que tan bien conocemos ahora  -con las tasas actuales de crecimiento- de que la economía de China será la más grande del mundo dentro de unos 15 años, superando a la estadounidense. Con cuatro veces la población de los EE.UU., China ya tiene las mayores reservas de disivas, es el principal exportador, su mercado de valores da los mayores beneficios  y tiene el  mercado de automóviles más grande del mundo. Tan enorme es la transformación que supondrá su ascenso a la supremacía económica -dice Jacques-  que en adelante la historia se dividirá en AC y DC: antes de China y después de China. Esta parte del argumento es una directa extrapolación cuantitativa. En el caso de Jacques, la marca de la casa es martillearnos con cifras, sin agregar mucho a lo que cualquier persona con una mínima alfabetización económica ya sabe.

Más allá de alterar los índices de clasificación internacional, ¿que significa el surgimiento de China como superpotencia económica? La segunda parte del mensaje de Jacques no trata sobre el tamaño, sino sobre la diferencia. China no es como las demás naciones, de hecho no es realmente un Estado-nación en absoluto. Se trata de algo más vasto y más profundo, una “civilización-Estado”, heredera de la historia más antigua del mundo, cuya unidad cultural subyacente y confianza en sí misma no tiene parangón.   Mucho antes que en Occidente, sus gobernantes crearon la burocracia moderna, imbuidos de una visión confuciana a la vez autoritaria y democrática,  controlaron los asuntos internos más por la educación moral que a la fuerza y organizaron las regiones contiguas con un sistema tributario consensuado. Mediante la absorción de la aristocracia feudal a través de un servicio estatal impersonal,  liberaron a las fuerzas del mercado de las restricciones tradicionales para desarrollar una sociedad comercial sin precedentes en cuanto a dinamismo y sofisticación. Sólo el accidente de tener el carbón más cerca de casa y el despiadado saqueo colonial de los recursos de ultramar, permitieron que Europa superara en el siglo XIX a  esta gran economía proto-moderna, tan industrializada a su manera como Occidente  y mucho más grande. Sin embargo, este predominio occidental se convertirá en un breve intervalo. Hoy en día, China está retomando una vez más su posición histórica como centro dinámico de la economía mundial.

¿Cuáles van a ser las consecuencias para el resto del mundo? Traumáticas para los Estados Unidos, porque China muy pronto la reemplazará como potencia hegemónica, no sólo en las zonas tradicionales de influencia china en Asia oriental y Asia sudoriental, sino en los antiguos  Tercer y Primer Mundo. El poder blando de sus habilidades deportivas, sus artes marciales, sus cotizados pintores, su lengua multitudinaria, su medicina antigua  y las no menos delicias de su cocina, expandirán el  resplandor de China muy lejos, como Hollywood, el inglés y McDonald’s lo hacen hoy con los Estados Unidos. Por encima de todo, su espectacular éxito económico no sólo inspirará a que la imiten las naciones pobres que se esfuerzan por mejorar. Reorganizará todo el sistema internacional, modificando la perspectiva, pasando de la democracia dentro los Estados-nación, que Occidente busca en vano promover, a  “la democracia entre los Estados-nación”. Estamos, pues,  entrando en una época en la que los conflictos políticos e ideológicos que caracterizaron la guerra fría están dando paso a una “contienda cultural global”‘, en la que las “modernidades alternativas” acabarán con el dominio de Occidente. Una en la que la emancipación de una modernidad distintivamente china, enraizada en los valores confucianos de la devoción a la familia y el respeto por el Estado, marcará el camino.

¿Cómo debemos enjuiciar esta construcción? El entusiasmo, por muy bien intencionado que sea, no es un sustituto para la discriminación. La antigüedad de China se remonta a los 1500 años AC o quizá más. Pero esto no hace que la República Popular sea un tipo especial de “civilización-Estado”, al menos no uno distinto de aquella civilisation que proclamaban los franceses durante la Tercera o la Cuarta República. Hablar de “civilizaciones” es algo muy autosuficiente, y sus delimitaciones son arbitrarias: Samuel Huntington llegó, con cierta desesperación, a las ocho o nueve – incluyendo una de África, América Latina y la civilización ortodoxa oriental. Nada ganamos añadiendo en esta decoración a la República Popular China. Al igual que Francia en los años 1930 o 1950, la China contemporánea es un  Estado-nación integrista, fundido en un molde imperial, aunque con un pasado mucho más remoto y a una escala mucho mayor. Tampoco son de mucha ayuda para comprender el presente o el futuro del país que se hinchen las pretensiones de una edad de oro, por su centralidad económica o su sabiduría social, de la China pre-moderna. Si, con la dinastía Song, China estaba tecnológica y comercialmente mucho más avanzada que Europa, a finales de la dinastía Ming había quedado muy por detrás, e incluso en el apogeo de la prosperidad de la dinastía Qing en el siglo XVIII, la productividad agraria y los niveles medios de salario, por no hablar de progreso intelectual en sentido más amplio, estaban muy lejos de los países más avanzados de Europa. Las imágenes idílicas de sus sabios preocupados por el bienestar de las masas no es algo cercano a la realidad del gobierno de las sucesivas dinastías, que en palabras de uno de los mejores historiadores de China, He Bingdi, fueron siempre “ornamentalmente confucianas y funcionalmente legalistas” – represión adornada de retórica moralizante.

Sería injusto juzgar cualquiera de esas dos visiones que ofrece When China Rules the World, un libro para el gran público,  aplicando los patrones académicos.  Nada de eso afecta en demasía a la idea central del libro, donde sólo sirve como folclore preliminar para preparar a los lectores ante esa idea de preeminencia futura. China podría estar perfectamente a punto de dominar el mundo sin tener que representar casi siempre la cima del desarrollo universal en el pasado. Más grave es la incoherencia del mensaje central del libro. En su mayor parte, el volumen es un ejercicio de refuerzo carente de fundamento,  elogiando a la República Popular China no sólo como el poder supremo del futuro, sino como un rompehielos liberador que,  como reza el subtítulo del libro en la versión americana, logrará “El Fin del mundo occidental y el nacimiento de un nuevo orden mundial”. Las visiones de este tipo parecen haberse convertido en una especialidad británica de última hora: la versión de Jacques es sólo un poco menos absurda que la de Why Europe Will Run the 21st Century, de Mark Leonard, un miembro del visionario think tank Demos que Jacques ayudó a fundar. Pero hay otra cara de When China Rules the World que contradice su, por lo general,  visión  optimista. En el plano internacional, China ha “abrazado el multilateralismo”, atrae a sus vecinos y socios con su “poder blando” y promueve la “democracia entre las naciones”. Sin embargo, también tenemos que ser conscientes de que “los chinos se ven a sí mismos como superiores al resto de la raza humana”,  heredando una mentalidad del Reino Medio que siempre ha sido más o menos racista, y de las tradiciones de una política tributaria que, si bien ha sido propicia para la estabilidad,  se basaba invariablemente en la jerarquía y la desigualdad. ¿Podría esta herencia comprometer la perspectiva razonable de un sistema democrático interestatal? No necesariamente, ya que mientras “el mundo occidental ha terminado, el nuevo mundo, al menos para el próximo siglo, no será chino al menos de la misma manera en que antes lo fue occidental”. El libro, en otras palabras, reniega de su propio título, confeccionado exclusivamente para aumentar las ventas. China no va a gobernar el mundo. Todo lo que está sucediendo es que “estamos entrando en una era de modernidad en competencia” en la que China estará  “progresivamente en ascenso y, eventualmente dominará”.

Pero la idea de un “modernidad china” distintiva, triunfante en una competencia mundial por la hegemonía, no es más coherente que la del elevadísimo crecimiento de China que se acomoda a una “democracia entre Estados-nación”. Su papel en el libro debe entenderse a la luz del currículum del autor. Antiguo editor de la revista mensual del Partido Comunista de Gran Bretaña, Marxism Today, después de que su partido y el diario dieran la espantada en la década de 1990, Jacques se pasó al periodismo convencional, despojándose del lenguaje del pasado, aunque no de todos sus resabios. Acabadas la guerra fría y la Unión Soviética, la oposición entre  socialismo y el capitalismo es algo agotado. Así pues, ¿cómo se relaciona esto con la política de puertas abiertas de la República Popular China – su entrada en el mercado mundial? Éste no es un asunto que importe aWhen China Rules the World. Estas cuestiones pertenecen a un vocabulario que el autor pretende evitar a su manera. Más de quinientas páginas y la palabra “capitalismo” casi nunca aparece. Pero queda todavía una contienda mundial en la que su lado más simpático puede no obstante ganar. Simplemente, ahora no ya no se trata de categorías política e ideológicamente obsoletas como socialismo y  capitalismo, sino de  ‘modernidades’ alternativas, así como de otras fórmulas culturales al uso. La función de este cambio de léxico no es difícil de comprender. Lo que ofrece es la posibilidad de un premio de consolación para la izquierda. El capitalismo puede haber ganado en todo el mundo, así que ¿para qué seguir hablando de ello? Por el contrario, ¿por qué no mirar hacia delante, dando la bienvenida a la perspectiva del triunfo de una variante no-occidental de lo que hoy es nuestro destino común, en un país donde al menos el partido gobernante aún se describe a sí mismo como comunista?

Por desgracia, hay una dificultad lógica en esta esperanza nostálgica, y es insuperable. Las modernidades alternativas, así concebidas, son culturales, no estructurales: no diferencian sistemas sociales, sino conjuntos de valores -dicho de otra manera, una combinación característica de moral y sensibilidad, que conforma un cierto “estilo” de vida nacional. Pero precisamente porque esto es lo  más específico de una cultura determinada, normalmente es lo menos transferible a cualquier otra -es decir, imposible de universalizar. Otras obras recientes que han destacado las diferencias culturales en un mundo post-ideológico -me vienen a la mente El choque de Civilizaciones de Huntington o La Confianza de Fukuyama- han aprovechado esta intransitividad, reivindicando que ningún complejo podrá tender hacia la preeminencia sobre todos los demás, al menos en la forma en que lo puede hacer un modelo de orden económico. Además, las previsiones de una modernidad china  que eventualmente se convertirá en hegemónica no sólo olvidan algo inherente, el carácter auto-limitativo de toda cultura nacional muy definida, sino que ignoran la insistencia de China en su singularidad, algo especialmente intenso y que resulta familiar a cualquiera que haya estado en el país. Pocas culturas contemporáneas, salvo tal vez Japón, son tan conscientemente resistentes a la comparación internacional, tan convencidas de lo inimitable  de sus propias formas y tradiciones. A su manera, Jacques es consciente de ello, a veces incluso exagerándolo como un inveterado sentido de superioridad cercano el racismo, de lo cual hay menos pruebas de lo que él supone. Pero él no puede ver hasta qué punto el culto a la Zhonghuaxing -“carácter chino”-  anula sus propias imagenes de una futura modernidad Han que se propaga triunfante, como  atractivo universal, en todo el mundo.

El surgimiento de la República Popular China como potencia económica, política y militar es un hecho central de nuestros tiempos. Pero eso no nos ilustra sobre una noción vacía de modernidad, que sigue siendo algo tan nebuloso al final de When China Rules the World como al principio. No sería muy injusto decir que lo que el libro representa en el fondo es una conjunción tardía del marxismo de antaño con los valores asiáticos. Más allá de la insistencia general en las continuidades éticas del confucianismo, de las que el comunismo chino es visto como heredero directo,  muy poco nos dice acerca de la propia sociedad china contemporánea. Sólo unas líneas superficiales señalando que ha crecido la desigualdad, pero que el gobierno está actuando ahora para remediarla; un poco más sobre la escasez de recursos naturales y los problemas ambientales; un breve párrafo sobre el Partido; algunas reflexiones prudentes sobre los problemas en las regiones fronterizas; y la firme certeza de que el país no está listo para la democracia, por lo que sería mejor si el PCCh pudiera gobernar sin problemas durante otros 30 años: esto es más o menos todo lo que el curioso lector aprenderá sobre el actual panorama social de la República Popular China. Ciertamente no hay nada que moleste a las autoridades de Pekín, donde la recepción debería ser excelente. En 1935, los Webb titularon su libro sobre la Unión Soviética URSS Soviet Communism: A New Civilisation?, eliminando el signo de interrogación en las ediciones posteriores. El Estado-civilización de hoy se ha enfocado de algún modo con el mismo espíritu.

El conocimiento serio sobre la China contemporánea está en otra parte. Dos obras de sendos académicos sobresalientes, en los extremos opuestos del espectro político e intelectual, pueden tomarse como puntos de referencia actual. Desde la derecha liberal, el Capitalism with Chinese Characteristics de Yasheng Huang es un tour de force de investigación empírica, claridad conceptual e independencia de criterio. Cualquier persona que desee saber qué tipo de economía y qué tipo de crecimiento  se puede encontrar en la República Popular China debe comenzar por aquí. Las premisas de Huang no pueden ser más rígidamente neoclásicas: un desarrollo robusto sólo puede proceder de la propiedad privada, derechos de propiedad bien establecidos, liberalización financiera y  desregulación sistemática de las transacciones económicas -y sólo de éstas. Sus conclusiones, sin embargo, son un claro ejemplo de la verdad de la observación de Carlo Ginzburg de que una ideología equivocada puede ser una condición previa para una investigación original, tanto -tal vez con frecuencia- como un obstáculo. Mediante un control minucioso de las fuentes primarias, sobre todo de una enorme cantidad de documentación sobre  los préstamos bancarios y sus beneficiarios, en lugar de basarse simplemente en las estadísticas agregadas de segunda mano, Huang se abre paso a través de las nubes de  oscuridad y confusión que han tendido a circundar la puesta en escena de la economía china en la era reformista posterior  a la muerte de Mao.

Su conclusión principal es que las tasas aparentemente ininterrumpidas de altísimo crecimiento se han basado en dos modelos de desarrollo muy diferentes. En la década de 1980, hubo una liberalización general de la política financiera que permitió el florecimiento de las empresas privadas en el campo, muchas bajo el engañoso sobrenombre de “empresas municipales y locales”,  que los créditos llegaran a las nuevas empresas campesinas y que la pobreza rural disminuyera. Luego vino el golpe de 1989. A partir de entonces, la situación cambió abruptamente, se eliminaron las líneas de crédito a los empresarios rurales,  se transformaron en préstamos, se reconstruyeron las empresas  estatales y las infraestructuras urbanas  y – sobre todo – se concedieron enormes ventajas a los capitales extranjeros para atraerlos hacia las grandes ciudades. Las consecuencias sociales de este cambio, sostiene Huang, fueron dramáticas. La desigualdad -no sólo entre los habitantes de los pueblos y de la ciudad, sino dentro de la propia población urbana- se disparó, mientras la participación del trabajo en el PIB se redujo,  los campesinos perdieron tierras, se desmantelaban la salud y la educación rurales y crecía el analfabetismo en el campo. En un mordaz capítulo sobre Shanghai, el escaparate de la hipermodernidad china, Huang demuestra lo poco que una familia  media de la ciudad se benefició de sus torres relucientes y la racionalización de las infraestructuras. En medio de un “bosque de robo a gran escala”, los funcionarios, promotores y ejecutivos extranjeros prosperaron mientras las empresas privadas eran raquíticas y las familias normales luchaban por salir adelante, todo ello en la ‘más exitosa metrópoli Potemkin del mundo’. A nivel nacional, en 20 años, la burocracia -que ha escalado con cuatro sucesivos aumentos salariales de dos dígitos sólo entre 1998 y 2001- se ha más que duplicado.

Con cautela, Huang expresa cierto optimismo sobre la dirección la actual administración de Hu Wen, como una corrección de los peores excesos del régimen de Jiang-Zhu de la década de 1990, si bien señalando que quizá las reformas lleguen demasiado tarde para remediar la ruina de la empresa campesina, con aldeas a menudo ya vacías por la migración laboral. Pero termina contrastando el alto coeficiente de Gini de la República Popular China de hoy con la relativa equidad que marcó el elevado crecimiento del resto de Asia Oriental -Japón, Corea del Sur y Taiwán-,  con el papel mucho mayor que desempañan en China las empresas extranjeras y estatales  y con el menor peso del sector privado nacional en el modelo de crecimiento del país. Una consecuencia de ello, sostiene, es que los aumentos de productividad han ido disminuyendo desde mediados de 1990. Para Huang, la lección es clara: la eficiencia y la equidad siempre dependen de los mercados libres, que en China sigue estando medio estrangulados. Desde luego, hay capitalismo, pero una variedad deformada por un Estado hinchado y corrupto, que al negar al pueblo la libertad de administrar sus propios asuntos económicos ha dejado de crear condiciones razonables de equidad y bienestar. La receta es simple, como de una mirada a los Estados Unidos podría haber deducido cualquier graduado del MIT como Huang. Desde la década de 1980, la liberalización financiera y los férreos derechos de propiedad no les han supuesto mucha equidad social a los estadounidenses. Sin embargo, el auto de procesamiento, presentado con ejemplar cuidado y lucidez, es indiscutible. También lo es la ira que hay detrás, contra la insensibilidad y la injusticia. No muchos economistas pensarían dedicar su trabajo, como hace Capitalism with Chinese Characteristics, a una pareja de campesinos encarcelados y una ama de casa ejecutada.

La preocupación central de Huang es el destino de la China rural, donde, como bien insiste, la mayoría de la población todavía vive y muere. El destino de la mano de obra urbana es el tema de Against the Law, de Ching Kwan Lee. Los estudios de la clase obrera en cualquier parte del mundo, en tiempos  alimento básico de la historia y la sociología, han declinado a la par que lo ha hecho el movimiento obrero como fuerza política; en los últimos años, tal vez sólo en Francia se ha escrito sobre eso. El libro de Lee, elaborado desde el punto de vista de la izquierda radical, transforma ese escenario. Aunque muy diferente en el modo y la escala, su fuerza no tiene parangón desde que apareciera el volumen de E.P. Thompson sobre La formación de la clase obrera en Inglaterra. De hecho, bien podría haberse llamado The Unmaking and Remaking of the Chinese Working Class. Es producto de la investigación de siete años de trabajo y entrevistas sobre el terreno, una obra de arte etnográfica y analítica.

El libro es un díptico, una parte dedicada a la arrumbada zona industrial (Rustbelt ) de Manchuria, la otra para el nuevo cinturón (Sunbelt) de Guangdong. Su primera mitad es un estudio de la destrucción del proletariado, que construyó la principal base industrial de China tras la liberación, cuando  las grandes empresas estatales del noreste fueron desmanteladas o vendidas, dejando a sus trabajadores sin empleo y  a menudo casi sin dinero, mientras los funcionarios y los especuladores se llenaron los bolsillos con lo que quedaba de todo lo que se había creado. Por casualidad, contamos con un fresco inolvidable de los restos de esta vieja clase obrera y de su universo en el documental de nueve horas de Wang Bing West of the Tracks (2003), un hito del cine mundial de este siglo y un oportuno añadido a Against the Law, realizado en Shenyang  mientras Lee estaba llevando a cabo su investigación en la misma ciudad. La segunda parte del libro explora el surgimiento de una nueva clase obrera de jóvenes trabajadores emigrados del campo, cerca de la mitad de ellos mujeres, sin identidad colectiva ni memoria política, en las zonas francas costeras del sureste. Tienen empleos con bajos salarios, pero no seguridad, trabajando hasta 70 u 80 horas semanales en condiciones de trabajo a menudo atroces, con una amplia exposición a abusos y lesiones. Abandonados en Manchuria y superexplotados en Guandong: el tratamiento de la mano de obra es implacable en ambas  zonas.

¿Cómo reaccionan los trabajadores? En un sistema donde no tienen libertad de organización industrial ni política, donde el contrato social que una vez les dio una modesta seguridad y dignidad a cambio de subordinación ha sido desechado,  y la ley  -aunque autoritaria- se convierte en el único recurso al que pueden apelar. Cualquier acción directa se arriesga a la represión policial, las protestas suelen encontrar su salida en los tribunales, con la esperanza de que las violaciones flagrante de la legalidad por parte de los empresarios o las autoridades locales encuentren allí cierta reparación -y con la creencia de que el gobierno central, si sabe que sus leyes se infringen, tomará medidas para verlas aplicadas. Esta fe popular en las buenas intenciones de la dirección del partido puede ser vista como una versión china de la creencia tradicional rusa que veía al zar como “Pequeño Padre”, sin darse cuenta de las fechorías de sus burócratas y terratenientes. Las autoridades centrales, naturalmente, fomentan la ilusión de que ellos no son responsables de las ilegalidades en los escalones inferiores, dándose libertad para intervenir a última hora en las concesiones cuando las protestas parecen írseles  de la mano.

De hecho, como deja claro Lee, la ley sólo puede funcionar como un sistema eficaz de control y mistificación si los tribunales no actúan siempre como cuños para la criminalidad o la opresión. En general, es justamente como se comportan. Pero en una minoría de los casos, los conflictos laborales se deciden -con  frecuencia más en parte que totalmente- a favor de los trabajadores, para mantener viva la creencia de que la ley sigue siendo una protección incluso cuando uno ha sido descaradamente pisoteado por quienes tienen el poder del Estado tras de sí. En cierto modo recuerda al siglo XVIII en Inglaterra, el que Thompson plasmó en Whigs and Hunters, cuando las nociones de “gobierno de la ley” se convirtieron  en un campo de batalla, en el que la ira de los de abajo trataba de arrebatar  veredictos ante el cinismo de los de arriba, ya que era la única arma potencial que los débiles tenían a mano. La razón habitual de que el fracaso en esta lucha desigual no dé lugar a formas más explosivas de protesta, como muestra Lee, es más material que ideológica. En el rustbelt, los trabajadores desposeídos sólo conservan su propia vivienda, privatizada a precios bajos, como red de seguridad. En el sunbelt, los trabajadores emigrados siguen teniendo derecho a una parcela de tierra, de regreso en sus aldeas, donde la tierra todavía no ha sido privatizada, como último recurso. A pesar de la pequeñez de sus respectivos lotes, nada es poco: todos tienen algo que perder.

La sobriedad y el realismo de estas conclusiones no disminuye en nada la tragedia de esperanzas traicionadas y vidas arruinadas que llena las páginas de Against the Law. Lee captura las voces de aquellos que han sido atrapados en los implacables mecanismos industriales de la Era de la Reforma, con entrevistas conmovedoras una tras otra, que es uno de los mejores logros de su libro. Las historias son a menudo dolorosas, pero el acento que le ponen habla de coraje, indignación,  estoicismo, incluso  humor, tanto como de amargura,  resignación o  desesperación. Pocos estudios sociológicos han combinado las verdades estructurales y existenciales, objetivas y subjetivas, de forma tan memorable como éste. Sin tomarlo en consideración, no comprenderemos el sentido de la China contemporánea de forma penetrante. En el siglo XIX, Europa veía a América como el futuro, aunque todavía con bastante camino por recorrer. En el siglo XXI, Occidente mira a China en cierto modo de la misma manera. Hasta ahora, sin duda, no ha aparecido ningún Tocqueville para Oriente. ¿Se puede dar otra vez lo que él consiguió? Hay mucho tiempo todavía. Pero es poco probable que La democracia en América tenga un sucesor, sea el que sea, en cualquier Modernidad en China.

Anthony Grafton: entrevista

Como es costumbre entre la principal asociación americana de historiadores, a principios de 2010 dieron la bienvenida a su nueva presidenta, Barbara D. Metcalf, a la que habían designado un año antes. Del mismo modo, eligieron a la persona que la sucedería, nombrándola President-elect. Eso significa que para 2011 tendrán la fortuna de ser regidos por nuestro admirado Anthony Grafton, de Princeton.

Tras el nombramiento, la entrevista de rigor, realizada en esta ocasión por Jill O’Neill  para History News Network.

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=zUkQ86Q0Das]

¿Qué le hizo interesarse por el campo de la historiografía?

La lectura de la obra de Arnaldo Momigliano cuando era estudiante.

Usted está investigando actualmente sobre la ciencia de la cronología en la Europa de los siglos XVI y XVII.  ¿Qué es lo más emocionante  que se ha encontrado en esta investigación hasta el momento?

Principalmente aprender cómo los estudiosos cristianos de los siglos XVI y XVII  comenzaron a usar las evidencias de la tradición judía -en particular sobre su Pascua–  para intentar comprender la cronología de la vida de Jesús y los orígenes de la Semana Santa. Se trataba de un tipo muy sofisticado y ambicioso de estudio comparado de la religión.

En febrero de 2008, escribió un artículo en el Daily Princetonian (“Anybody thinking of graduate school?”) en el que informaba a los estudiantes sobre las dificultades que potencialmente les esperaban si querían  ser posgraduados. ¿Ha visto recientemente a más estudiantes lamentar su decisión de hacer el doctorado? ¿Ve que haya muchos estudiantes lidiando con la cuestión de si deben o no asistir a los centros de posgrado?

Los estudiantes con los que que hablo y trabajo parecen, en algunos casos, determinados a probar con el doctorado. Pero sé que están a la espera, al menos e ncuanto a ver si reciben un apoyo financiero, una beca, que les permita hacerlo sin pedir prestado mucho dinero.

A pesar de los obstáculos a los que enfrentan los estudiantes cuando obtienen su doctorado, tiene que haber algunos aspectos gratificantes en el hecho de conseguirlo,   más cuando  se trata de un profesor e historiador consumado! ¿Cuáles han sido hasta ahora los aspectos más gratificantes de su carrera?

La enseñanza ha sido la parte más gratificante de mi carrera: me encanta trabajar con estudiantes de pregrado y estudiantes de posgrado,  y ver que utilizan métodos que yo nunca habría imaginado y que hacen preguntas imaginativas que nunca se me hubieran ocurrido. Después, he disfrutado mucho con la oportunidad de trabajar en un único proyecto durante varios años, profundizando en mis conocimientos y pasando el verano en Europa para la investigación de base.

Además de la nota de advertencia que ofreció  a los potenciales estudiantes de posgrado, ¿cuál sería el mejor consejo que daría  a los estudiantes que están considerando hacer un doctorado y convertirse en los historiadores?

Que aprendan idiomas: tantos como puedan, tan bien como puedan y tan pronto como les sea posible.

¿Cuáles son  las cuestiones más difíciles a las que enfrenta como profesor de historia? ¿Ha descubierto un aumento o disminución del interés de los estudiantes en sus clases de historia?

Es difícil saber de qué consta una educación histórica básica para estudiantes de grado hoy en día: los hechos, métodos y perspectivas que un joven historiador debería saber. El próximo otoño tengo que impartir una asignatura que es una introducción al mundo occidental,  y la tarea es más difícil que nunca.

¿Cree que es posible reintroducir la historia de una manera más atractiva a través del universo online con blogs y webs como el de la History News Network? ¿Es un método que podría revitalizar el interés de los estudiantes por la historia?

Posiblemente. Pero todavía me gusta la universidad en tanto contra-cultural: es el único lugar que hace hincapié en la lectura de textos sólidos,  en prosa y de fuentes primarias,  y escuchar complejas conferencias y debates. Uso las nuevas tecnologías cuando incitan a los estudiantes a abordar las lecturas -el sistema BlackBoard, por ejemplo, para que puedan subir sus lecturas y debatir fuera de clase–, pero todavía no he utilizado el blog en la enseñanza, porque no quiero que que se distraigan de sus tareas fundamentales.

Como presidente electo de la American Historical Association, está claramente implicado como miembro activo en el ámbito académico e histórico. Parece que la AHA celebra reuniones y conferencias con la esperanza de fomentar la colaboración entre los historiadores. ¿Cree usted que la colaboración puede ser tan crucial para la historia como lo ha sido en otras áreas académicas? ¿Cómo ve la relación entre los historiadores; es una red de positiva y de apoyo? ¿Cree usted que esta idea de la colaboración entre los historiadores se ha desarrollado de algún modo con el papel creciente de las webs y blogs de contenido histórico?

Gran pregunta. He escrito varios libros y artículos en colaboración con otros investigadores, y creemos que la colaboración es muy interesante y gratificante. Uno llega a lugares que no alcanzaría por sí mismo y te diviertes más mientras lo estás haciendo. Esto es algo que los practicantes de las ciencias básicas y sociales descubrieron hace mucho tiempo. La obra digital es casi siempre de colaboración, y a medida que los historiadores se muevan más hacia proyectos digitales tendremos que aprender a colaborar, fijando la responsabilidad y el mérito que correspondan a cada uno, como hacen los profesionales de otras disciplinas.

Roger Chartier: el significado de la Enciclopedia

El periódico francés Le Monde y la editorial Flammarion, asociados en una de esas habituales campañas,  lanzaron el pasado octubre una colección titulada “Les livres qui ont changé le monde”. Casí a punto de concluir,  le ha correspondido el turno a  la “Encyclopédie”, de Diderot y D’Alembert.  El diario aprovecha la fecha de entrega correspondiente para insistir sobre el valor del volumen, y en esta ocasión el escogido para glosar esta obra magna no es otro que  Roger Chartier, que es entrevistado a tal efecto.

¿Ha  leído la “Enciclopedia”?

¿Quién se la ha leído toda? Tal vez dos personas: Diderot y editor Le Breton, que comandaron el proyecto. La pregunta es interesante, porque afecta a la propia estructura del libro, es decir,  al sistema de remisión de un articulo a otro utilizado por Diderot para las ideas más osadas. Como el artículo “antropofagia”,  que remite a “Eucaristía”. Cuando tienes delante 17 volúmenes de texto con otros 11 volúmenes de  ilustraciones, publicados  entre 1751 y 1772, este uso de las referencias es problemático. Paradójicamente, la versión electrónica de la primera edición de la Enciclopedia, puesta en línea por la Universidad de Chicago, es la que con un simple clic hace que sea eficaz ese dispositivo diseñado por Diderot como uno más de esos recursos filosóficos, es decir, subversivos, que existían.

¿En qué sentido era subersivo ese sistema de referencias ?

La Enciclopedia se publica en una era de censura, y la sufre por partida doble. En 1752, tras la publicación de los dos primeros volúmenes, por decisión del Consejo de Estado, que la veía como un fermento de error, de corrupción de la moral y de irreligión. Luego, en 1759, a petición del Parlamento, que lideró la búsqueda de libros “filosóficos” y los quemó. En ambas ocasiones es Malesherbes, director de la Librería, quien salva la empresa. En tal contexto, donde el privilegio que autoriza la publicación está en constante peligro de cancelación, el juego de remisiones permite eludir la censura. Muchos artículos cuyo título podría sugerir que están  entre los más corrosivos, como el mismo artículo dedicado a la “censura”, tienen en realidad un tono muy moderado, con un contenido puramente histórico, mientras otros, aparentemente más benignos, contienen las intenciones más filosóficas y las críticas más aceradas a la autoridad.

La “Enciclopedia” de Diderot y D’Alembert no fue la primera. ¿Dónde está su singularidad?


Inicialmente,  es una simple traducción de la Cyclopaedia de Ephraïm Chambers, publicada en 1728 en Inglaterra (donde ya se remite a la Eucaristía en el artículo sobre los antropófagos). Sin embargo, el proyecto bascula de inmediato.  La Enciclopedia francesa se convierte en el producto colectivo de una sociedad de hombres de letras, cuya ambición era expresar la filosofía de la Ilustración y abarcar todos los campos del conocimiento. Aunque el libro seguía un orden alfabético, el “Discurso preliminar” de D’Alembert organiza el conocimiento por temas  en torno a tres principales facultades de la mente humana: la memoria, la razón y la imaginación. Así es como aparecen conexiones inesperadas, como entre “religión” y “superstición”, “teología” y “adivinación”, como parte de una misma familia temática. Este enfoque rompe  también  con un orden jerárquico en el que la teología era siempre lo primero.

¿En qué medida este manifiesto de las luces rompe los valores del Antiguo Régimen?

Muchos artículos, más allá del que está dedicado a “la tolerancia”, giran en torno a la noción de la tolerancia: no se debe perseguir a las personas por sus creencias. Por ejemplo, la represión contra los protestantes se condena. Ésta es una idea muy significativa en una Francia donde sólo hay una religión, el catolicismo, y una autoridad, la Facultad de Teología. Otro desafío a la doxa dominante: la crítica de la violencia y de la sumisión impuestas a los pueblos de África o de América. No estamos ante las condenas radicales del siglo XX, pero, de todos modos, sí que vemos cuestionarse la conquista y la colonización. En cuanto a la política, la obra es más cautelosa. Sin embargo, leemos que “el fin de la soberanía es la felicidad de la gente”, que no es exactamente el lenguaje del absolutismo.

¿Cuál fue la influencia de la “Enciclopedia”? ¿Podemos ver en ella las premisas de la Revolución Francesa?

Diríamos que hizo posible la ruptura,  sobre todo la hizo pensable.  No hay nada de revolucionario ni incluso de prerevolucionario en la Enciclopedia que esté muy lejos de la virulencia de los libelos, los panfletos y las sátiras que aparecieron en la misma época y que eran claramente  sediciosos. Pero ayudó a inspirar, distribuir y difundir una forma de pensar que se distancia de las autoridades, políticas y sobre todo religiosas. A Tocqueville le llamó la atención cómo la monarquía se derrumbó en unas pocas semanas. Faltaba adhesión al proceso revolucionario, o al menos aceptación. Los lectores de la Enciclopedia no eran seguramente el pueblo:  como ha mostrado Robert Darnton, pertenecían a la aristocracia ilustrada, a las profesiones liberales, al mundo de los negocios y,  en definitiva, a los sectores más tradicionales del Antiguo Régimen. En ese entorno, y junto a otros escritos, impuso ideas y  representaciones colectivas que, si bien no causaron, permitieron 1789.

¿No se quebró el sueño enciclopédico con la fragmentación del conocimiento?


El punto de inflexión tuvo lugar a finales del siglo XVIII, con la Encyclopédie méthodique del librero-editor Panckoucke, que refunde la de Diderot y D’Alembert, adoptando una disposición por áreas de conocimiento. Por tanto, la vivacidad de provocación intelectual de la obra original se ha perdido: partía de una organización “razonada” que desechaba  las  clasificaciones antiguas.   Había desaparecido, pues,  el magnífico esfuerzo de Diderot y D’Alembert por producir un libro de libros, una suma de conocimientos por donde un hombre honrado pudiera viajar sin compartimentos. La fragmentación del conocimiento es probablemente el precio que se paga por profundizar. Gana la erudición. Pero conduce a la antinomia de las culturas, por una parte la  científica, por otra la literaria, que atraviesa los debates actuales sobre los programas escolares.

La enciclopedia en línea Wikipedia, ¿es el final del proyecto de Diderot y D’Alembert?

En cierto sentido sí, porque se basa en múltiples contribuciones de una especie de sociedad de gentes de letras invisibles. Pero Diderot seguramente no habría aceptado la mera yuxtaposición de artículos, sin árbol de conocimientos ni orden razonado, elementos  que caracterizan a la Enciclopedia. Se trata de una empresa democrática, abierta  y al mismo tiempo muy vulnerable, muy expuesta al error o a la manipulación indebida. En ese sentido,  es visible la tensión entre el deseo de construir un saber colectivo  y la profesionalización de los  conocimientos.

En retrospectiva, ¿la “Enciclopedia” cambió el mundo?

¿Un libro puede cambiar la faz del mundo? A los autores les gusta  pensarlo. Yo diría que un libro puede, en un lugar y tiempo determinados,  por su trayectoria en otros lugares y otros tiempos, cambiar las representaciones  y las relaciones  con los dogmas, con las autoridades. La Enciclopedia ha desempeñado esta función, más allá de las fronteras del reino de Francia. Pero lo que hace que un libro pueda tener un determinado impacto son las apropiaciones, múltiples y a veces contradictorias, de que es objeto. La Enciclopedia pudo ser uno de los gérmenes de la ruptura revolucionaria, pero al mismo tiempo fue odiada por los revolucionarios más radicales. Cincuenta años después de la publicación de los primeros volúmenes, Robespierre mostró su odio hacia la “la secta de los enciclopedistas”,   muy bien asentados en la sociedad del Antiguo Régimen. Esto significa que la fuerza de un libro no está en la letra que contiene, sino en el discurso que produce,  una fuerza que lo trasciende y que, transforma las maneras de pensar y de creer

Historia y memoria de las catástrofes

Una de las más apetecibles profesiones es la de conferenciante. Sin embargo, está al alcance de muy pocos, sólo quizá para políticos de larga trayectoria o para estrellas del firmamento mediático. Para el resto, practicantes comunes del arte de la oratoria, la remuneración es escasa y depende del lugar en el que se exponen los conocimientos adquiridos. En España, al margen de acontecimientos concretos, el lugar que mejor recompensa ese trabajo es la Fundación Juan March, de modo que ser invitado por dicha institución ya es un reconocimiento en sí mismo. Además, los motivos que allí se tratan suelen ser significativos. Para 2010, el primer ciclo que ha organizado dicha fundación se denomina “Catástrofes“, donde se abordarán temas como volcanes, pestes, pandemias, terremotos y diluvios.  Un asunto, por lo demás, que siempre es actual, como ahora mismo acabamos de ver consternados en Haití.

En cualquier caso, ese tema me ha hecho recordar una entrada previa en este blog, la dedicada al clima y la historia, que expusimos a través del último trabajo de Dipesh Chakrabarty. Y, a su vez,  me permite pasar a una entrevista incluida en el número de diciembre de la revista francesa L’Histoire, el cual, dicho sea de paso, se dedica a analizar (parece que de forma sugerente) la figura de Francisco de Asís.

Dicha publicación incluye, pues, una entrevista con René Favier, profesor de historia moderna en Grenoble y reputado especialista en la historia de los riesgos naturales,  coeditor de Histoire et mémoire des risques naturels (MSH-Alpes, 2000),  Récits et représentations des catastrophes depuis l’Antiquité [MSH-Alpes, 2005) y Solidarité et assurance. Les sociétés européennes face aux catastrophes (17e -21e siècles) [CNRS/MSH-Alpes, 2008], entre muchas otras.

La citada conversación (“Dieu, l’expert et les cataclysmes”) corre a cargo de Philippe Joutard y Héloïse Kolebka y se puede seguir al completo en el portal France-Diplomatie, en la versión de María García-Moreno para el Centre Culturel et de Coopération de Mexico. Así pues, evito la reproducción total y escojo los párrafos más significativos, con algún retoque. Empezaremos en el momento en que los periodistas le preguntan en qué medida  el entorno mediático ayuda a definir lo que denominnamos una “catástrofe natural”

René Favier: La mediatización es esencial. Lo sabemos muy bien en la actualidad, cuando adquiere cada vez más relevancia. (…) Pero la mediatización no es un fenómeno nuevo. Se la puede identificar en tiempos más antiguos, desde la Edad Media: las catástrofes adquieren importancia según la repercusión que les otorgan los poderes religiosos o políticos. Pienso específicamente en el terremoto que tuvo lugar en los Pirineos en 1660, justo antes de la partida de Luis XIV hacia San Juan de Luz, donde debía casarse con la infanta de España María Teresa. Quizá fue el seísmo más importante de la época moderna en Francia. Inmediatamente se hace una doble lectura: los adversarios de este acercamiento franco-español explican que es Dios quien está protestando contra este casamiento contra natura. Por el contrario, la propaganda de la realeza ve en ello el anuncio de que el rey hace temblar la tierra de la misma manera que hará temblar a Europa.

Grégory Quenet demostró que, en La Gazette (el diario creado por Renaudot en el siglo XVII), ya no se volverá a mencionar ningún otro terremoto en Francia hasta 1730-1740. ¡Había que demostrarque el rey dominaba las fuerzas sísmicas! En este caso, todo sucede como si las catástrofes naturales no existieran más que por la sola voluntad del poder.

Evidentemente, otras catástrofes son difíciles de ocultar… Después de la de Lisboa de 1755, la mediatización es intensa: tanto los curas en sus registros parroquiales como los diaristas se dedican a mencionar gran cantidad de terremotos por toda Europa. Ciertamente, hubo numerosas réplicas del seísmo; pero lo que lo ese fenómeno manifiesta es que se la presta mucha más atención. La catástrofe natural sólo existe porque los hombres hablan de ella. Sin mediatización, no hay catástrofe.

L’Histoire: ¿Cómo clasificar las grandes catástrofes de la historia?

René Favier: Desde luego, podemos tipificarlas según el acontecimiento natural: séísmos, erupciones volcánicas, inundaciones, avalanchas, etcétera. Pero, desde mi punto de vista, no es lo más pertinentes. Yo propondría otros criterios.

1. Las catástrofes que conciernen al mito, como el Diluvio y la Atlántida, por ejemplo.

2. Catástrofes que tienen impactos regionales y que han dejado huella en la memoria a esa escala.

3. Aquellas que, por el contrario, tienen consecuencias de mucha mayor dimensión. Por ejemplo, la irrupción volcánica del Tambora, en Indonesia, en 1815, que provocó una inmensa nube de polvo que tuvo repercusiones en el clima de todo el planeta durante varios años.

4. Acontecimientos naturales cuyo retorno es frecuente (crecidas de ríos, lluvias como las de tipo cévenol a principios de  otoño)  y que permiten la construcción de una memoria.

5. Catástrofes, por el contrario, “excepcionales”, no esperadas (seísmos o vulcanismos en una zona en la que se había olvidado que eso pudiera suceder).

6. Catástrofes que se viven como rupturas, ya sea porque efectivamente constituyeron un giro ya sea porque aceleraron los procesos en curso. El terremoto de Lisboa de 1755 es el ejemplo típico. Aceleró una ruptura cultural, cristalizó un cambio en curso: un movimiento de laicización del pensamiento.

Podemos ver, pues,  como todos estos criterios no son ni geológicos ni físicos. Para el historiador, la catástrofe natural es un acontecimiento humano, el espejo de las sociedades; y  es así como debe ser analizada.

L’Histoire: ¿Desde cuándo se interesaron los historiadores en ellas?

René Favier: Al principio, las catástrofes se abordaban de manera secundaria. Empezaron a ser tratadas en las investigaciones sobre los grandes ciclos económicos, en particular las catástrofes relacionadas con el clima (se puede pensar en los trabajos de Emmanuel Le Roy Ladurie), y en los estudios sobre las estructuras mentales (los mecanismos del miedo, por ejemplo, con los trabajos de Jean Delumeau).

Hasta hace muy poco no se convirtieron en objeto de investigación para los historiadores, y a partir  de demandas externas: las de hidrólogos, de sismólogos, etc., que necesitaban, para construir sus modelos, bases de datos a lo largo del tiempo o requerían afinar los mapas de localización de los riesgos naturales.

Desde hace unos quince años, ya somos varios los que estamos trabajando con las catástrofes como objeto específico de la historia. Lo que actualmente les interesa a los historiadores es la relación de las sociedades con el acontecimiento catastrófico, la manera de manejarlo, de mediatizarlo, el papel que desempeñan los expertos, etcétera. Con una pregunta recurrente: ¿qué cambia? ¿Y qué permanece inmutable?

L’Histoire: ¿De qué fuentes dispone el historiador para responder estas preguntas?

René Favier: Para las catástrofes más antiguas, los historiadores tienen dos tipos de fuentes a su disposición. Por una parte. las huellas físicas de la catástrofe. Pompeya es el ejemplo más espectacular. Por otra parte, las fuentes escritas que son testimonio de intervenciones públicas, que las hay desde la Antigüedad, o los textos religiosos, particularmente en la Edad Media. A partir del siglo XVII, contamos con una documentación relativamente abundante de naturaleza administrativa: archivos de los servicios de planificación territorial (Aguas y Bosques, Puentes y Avenidas), procedimientos de indemnización a las víctimas. Después, a partir de fines del siglo XVIII, la prensa empieza a hablar de las catástrofes hasta desempeñar un papel creciente en el siglo XIX –sin hablar de la época más contemporánea. Para los periodos más recientes, naturalmente también están los testimonios orales.

Se trata de fuentes directas. Pero el historiador puede apoyarse igualmente en una enorme cantidad de fuentes indirectas: los [numerosos] livres de raison, los archivos notariales.

L’Histoire: ¿Cómo explicaban los hombres las catástrofes?

René Favier: Como para todos los fenómenos inexplicables, el hombre se valió del recurso de la intervención divina. Es particularmente cierto cuando se trata de explicar una erupción volcánica, un seísmo, que al parecer provienen de las fuerzas más oscuras de la tierra, que son difíciles de comprender. Por el contrario, hace mucho tiempo que las inundaciones se pueden explicar por las lluvias abundantes. Como regla general, hay que ser prudente y no tomar los textos que invocan la cólera divina en primera instancia. La cólera de Dios es con frecuencia el medio que las autoridades religiosas usan para instrumentalizar la catástrofe. En cierto modo, la narrativa bíblica constituye el primer ejemplo de ello, con el relato del Diluvio.

Podemos reparar lo que sucede en la Edad Media tras el derrumbamiento del monte Granier en Saboya, en noviembre de 1248, que se cobró un millar de víctimas: el cronista inglés Matthieu Paris hizo del acontecimiento un arma contra los saboyanos. Si Dios los castigó, lo hizo con bastante justicia. Y hasta los acusó de practicar la usura e incluso de matar a los viajeros que se veían obligados a pasar por Saboya. Pero su furor se explica sobre todo por la presencia de los saboyanos en Londres, en puestos selectos en la Iglesia y en la corte de Inglaterra tras el casamiento del rey de Inglaterra con la hija de Beatriz de Saboya.

Durante las guerras religiosas, ni los católicos ni los hugonotes dejaron de utilizar las catástrofes naturales contra el bando contrario. Esto se constata cuando ocurre la inundación de Lyon en 1570, justo después de la paz de Saint-Germain, en un contexto en el que era difícil para el rey volver a tomar el control, porque había sido obligado a firmar la paz con los hugonotes. En la versión que dejó acerca del acontecimiento, François de Belleforest explica que el suburbio de la Guillotière, en el que habitan muchos hugonotes, se vio particularmente afectado. La declaración tiene una dimensión religiosa (la catástrofe es un castigo divino), pero también política: la catástrofe justifica y defiende la política de la realeza.

Por eso siempre hay que relacionar estos textos con su contexto. Hay que preguntarse sobre la manera en que se leían. Y ser muy prudente sobre lo que se concluye a propósito de lo que creían las poblaciones.

¿Las interpretaciones religiosas son, por lo demás, exclusivas de los tiempos antiguos? Recordemos que durante la canícula del verano de 2003  hubo en Francia ceremonias religiosas organizadas por la llamada de Juan Pablo II a invocar la clemencia divina: “Les pido se unan a mi plegaria por las víctimas de esta calamidad y les invito a todos a pedir con fervor al Señor para que ofrezca a la tierra sedienta la frescura de la lluvia”. Actualmente, por otyra parte, todo se dirigen a los científicos para buscar explicaciones y garantías para el porvenir.

L’Histoire: Al no poder explicar las catástrofes ¿cómo se han protegido las poblaciones?

René Favier: Las sociedades han buscado desde la antigüedad defenderse de algunas catástrofes que se repiten regularmente y de las que se puede conservar la memoria. Es el caso en Grenoble donde el recuerdo de la terrible inundación de 1219, a raíz de la rotura [de la presa] del lago Oisans, ha sido persistente.  Durante por lo menos cuatro siglos, hasta principios del siglo XVII, cada vez que ocurrían deslizamientos de tierra en el valle de la Romanche, los poderes locales (los cónsules de Grenoble) hacían que se evacuara lo más pronto posible el lecho del río por miedo a que los hundimientos favorecieran la reconstitución del lago que se había llevado la ciudad.

Desde el siglo XVI, se protegen los puentes cuando se percatan de que el agua va a subir: los atestan de piedras o de balas de cañón para evitar que sean arrastrados. En Grenoble, tapan las casas herméticamente, con ladrillos hechos de estiércol de vaca y yeso. Y la medida principal que toman en todas partes es hornear el pan por adelantado.

Una vez que la catástrofe ocurre, las autoridades del Antiguo Régimen suelen estar muy al tanto de las medidas a tomar. Prohibir, por ejemplo, la circulación en la ciudad  por miedo a que los edificios, sobre todo los ya dañados, se vuelvan más frágiles.

Algunas sociedades más afectadas por las catástrofes desarrollaron lo que se podría llamar una verdadera cultura del riesgo. Está el caso de Suiza. Los trabajos de Christian Pfister mostraron el papel que desempeñan las catástrofes en la construcción de la identidad suiza.  En el siglo XIX, las redes de solidaridad que se establecieron  con el fin de auxiliar a las víctimas de las avalanchas contribuyeron a dar forma a la conciencia nacional. Y tenemos el ejemplo de  Japón, una gran potencia que se construye desafiando y obviando los riesgos naturales más severos, bajo la amenaza perpetua de los volcanes, los seísmos y los tsunamis. Quizá habría que preguntarse sobre el impacto de estas catástrofes en la vitalidad y la cohesión de los japoneses…

L’Histoire: ¿Desde cuándo se buscan explicaciones “científicas” para las catástrofes?

René Favier: Desde la antigüedad, grandes filósofos como Demócrito, Platón, Aristóteles, Lucrecio, Séneca o Plinio intentaron explicar los seísmos a través de los fenómenos físicos. Aristóteles los relaciona con la existencia de cavidades subterráneas. Es una teoría retomada tanto en la Edad Media como en la época moderna. Pero esas causas que se buscan en la naturaleza y la física con frecuencia se mezclan con razones teológicas y morales. Se oponen menos de lo que se completan: éstas explican en general; aquéllas en particular. Cuando el obispo Jean de Sassenage evoca la inundación de Grenoble de 1219, indica claramente que la causa general es “nuestro adversario el diablo”, y que su causa efectiva es “la ruptura de la presa que retenía al lago Oisans”.

Lo que cambia en el siglo XVIII, con el terremoto de Lisboa, es la multiplicación de los discursos puramente científicos; la evocación de Dios ya no es una condición previa.

En el caso de las inundaciones, más fáciles de entender al menos desde el siglo XVII , los poderes locales y los eruditos se cuestionan los orígenes y las condiciones de dichos acontecimientos y tratan de darles razones técnicas o científicas. En 1651, una inundación importante afectó a Grenoble y a todo el sureste: arrambló con los puentes en el valle de Isère, en el valle del Ródano, etcétera. Varias sentencias del parlamento del Delfinado explican que fue la deforestación abusiva la que provocó la erosión de los suelos, haciendo que las inundaciones fueran mayores. E intentan prohibir  desde entonces dicha deforestación. No hicimos caso de las advertencias de los ingenieros de la administración de Aguas y Bosques!

Lo que también cambia en el siglo XVIII es que los expertos e ingenieros intervienen realmente en la gestión del territorio. Los ingenieros de la administración de Aguas y Bosques juegan un papel importante desde el siglo XVIII y desarrollan en el siglo XIX un discurso que cuestiona la ignorancia y el arcaísmo de las poblaciones de la montaña, que no sabrían manejar el territorio, que talan los bosques sin ningún control y a las que hay que enseñar a hacerlo adecuadamente. Esto supone un cambio en las relaciones entre los expertos y las poblaciones locales. Los primeros poco a poco fueron monopolizando el saber en cuanto a los riesgos de la naturaleza, mientras que los segundos se vieron obligados a dejarles esta responsabilidad.

L’Histoire: Habla usted de los ingenieros… ¿Y qué hay de los poderes políticos?

René Favier:  Desde la antigüedad podemos encontrar las  huellas de la intervención de los poderes tras una catástrofe. En Roma, se celebra al emperador bienhechor con una placa, un bajorrelieve. A veces,  incluso se da su nombre a la ciudad. Así, bajo el reinado de Tiberio, ocho ciudades de la provincia de Asia tomaron el nombre de Cesárea en honor al emperador. En Bizancio –un imperio particularmente sacudido por los seíssmos en Anatolia–, un historiador del siglo XII, Ioannes Scylitzes, clasifica a los emperadores en función de los auxilios que ofrecieron: los “buenos” emperadores son aquellos que dieron apoyo a las víctimas y los malos aquellos que fueron negligentes.

En cuanto a los reyes del Antiguo Régimen, en última instancia siguen siendo el poder tutelar que tiene que proteger a sus súbditos, de la misma manera que tiene que darles el pan. A finales del siglo XVIII, este papel se vuelve mucho más concreto. Cuando Francia sufre inundaciones en 1784 y ocurre una importante tempestad en Ile-de-France en 1788, el rey interviene por propia autoridad, incluso antes de que se lo soliciten. Estamos en un contexto en el que la imagen de Luis XVI no era muy buena. Podemos ver en esta acción de la realeza una voluntad de restaurar su imagen pública. En 1784, el rey concede tres millones de libras (lo que corresponde al total de las contribuciones directas obtenidas en una provincia como el Delfinado), una suma que según él toma de las pensiones de la Corte. En los días que siguen, los diarios anuncian esta generosidad y los intendentes agradecen al rey sus buenas obras para con la  población.

Con todo, lo esencial de la acción pública se hace de manera local. No se espera todo del rey. Su ayuda se reclama sobre todo en el momento de una catástrofe de extrema importancia.

Tampoco en este aspecto las cosas han cambiado mucho hasta nuestros días, aunque la intervención y la mediatización tomen actualmente una dimensión planetaria. El tsunami de diciembre de 2004 en el sureste de Asia fue un buen ejemplo de ello. La Secretaria de Estado estadounidense Condoleezza Rice habló de la “maravillosa oportunidad” que constituía el tsunami. Efectivamente, era una ocasión inesperada para probar que Estados Unidos podía aportar ayuda a las poblaciones musulmanas, en este caso indonesias, ya que no eran terroristas.

L’Histoire: ¿A quién se le ocurrió  la idea de indemnizar a las víctimas?

René Favier: Lo urgente, desde luego, es auxiliar a la  población. Después hay que reconstruir. Para ello, se espera de los príncipes, bajo el Antiguo Régimen, una ayuda que puede ser directa (en dinero o en especie) o que puede tomar la forma (compleja y diversa según las provincias) de desgravaciones fiscales.

La idea de que el Estado podría indemnizar a las víctimas surge, por su parte, en el siglo XVIII. Y hubo debate, de hecho: ¿hay que indemnizar a los más pobres o a los que perdieron más? Las autoridades eclesiásticas explican que primero hay que aliviar las miserias más grandes, mientras que las autoridades administrativas, en particular el intendente, hacen ver que dicha intervención no servirá de nada, que no es así como se logrará echar a andar de nuevo la economía. Por lo demás, la cuestión sigue siendo de actualidad. En Estados Unidos, los republicanos preguntan si es económica y políticamente oportuno hacer gastos para las víctimas más pobres de Katrina.

Parece ser que es en la Revolución cuando aparece por primera vez en Francia el proyecto de un sistema general de indemnización a las víctimas. El 6 de Vendimiario del año VI (27 de septiembre de 1797), un diputado de Isère proponía una resolución sobre las maneras de distribuir los donativos que se podían conceder a los “ciudadanos que sufrieron incendios, granizada, inundación”. Pero el proyecto no tuvo ninguna continuidad. Hay que esperar la ley del 13 de julio de 1982 para que se instituya en Francia un verdadero dispositivo legislativo de indemnización a las víctimas de catástrofes.

(…)

Pere Anguera / Tony Judt: un traje de hierro, frío e implacable

El año no ha empezado bien para el gremio de los historiadores. En vísperas de la festividad de Reyes nos dejaba Pere Anguera. Como dijo Borja de Riquer en un magnífico recordatorio para El País, “Anguera era un fructífero historiador, obstinado trabajador, apasionado de la letra impresa, activo agitador cívico y cultural (Albert Manent dixit) y, sobre todo, buena persona y excelente amigo. Fruto de su inmensa curiosidad intelectual, era un lector infatigable, un recuperador de textos olvidados y un localizador de documentos desconocidos en todo tipo de archivos públicos y privados”.

Pues bien, en la edición de esta semana, la New York Review of Books incluye un sentido texto de Tony Judt a propósito de la terribe enfermedad que padece desde hace tiempo, esa inmisericorde ELA, de la que puedo decir que he tenido una cercana experiencia. Prefiero que lean ustedes sus palabras, pero recojo los primeros párrafos de esta primera entrega:

“Sufro un trastorno neuromotor, en mi caso  una variante de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA):  la enfermedad de Lou Gehrig. Los trastornos neuromotores  no son nada raros: la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple  y distintas enfermedades menores que son conocidad bajo ese nombre. Lo que distingue a la ELA -la menos común de esta familia de enfermedades neuro-musculares- es en primer lugar que no hay pérdida de sensibilidad (una bendición a medias) y en segundo lugar que no hay dolor. En contraste con casi todas las enfermedades graves o mortales, uno queda franco para contemplar con tiempo libre  y mínimas molestias el avance catastrófico del propio deterioro.

En efecto, la ELA constituye un progresivo encarcelamiento sin libertad condicional. En primer lugar, se pierde el uso de un dedo o dos;  luego de un miembro; y después, y casi inevitablemente, de los cuatro. Los músculos del torso decaen hasta el embotamiento, un problema práctico desde el punto de vista digestivo, pero algo amenazante también para la propia vida, pues  la respiración se hace difícil al principio  y finalmente se torna imposible sin la ayuda exterior en forma de tubo y bomba de oxígeno. En las variantes más extremas de la enfermedad, asociadas a la disfunción de las neuronas motoras superiores (el resto del cuerpo es regido por las llamadas neuronas motoras inferiores), tragar, hablar  e incluso el control de la mandíbula y la cabeza se vuelven imposibles. Yo (todavía) no sufro este estadio de la enfermedad, de lo contrario no podría dictar este texto.

En mi actual etapa de decadencia, soy de hecho un tetrapléjico. Con esfuerzo extraordinario puedo mover un poco la mano derecha y  girar el brazo izquierdo alrededor de seis pulgadas sobre el pecho. Mis piernas, aunque se quedan en posición vertical el tiempo suficiente para permitir que una enfermera me pase de una silla a otra, no pueden soportar mi peso y sólo una de ellas tiene cierto movimiento autónomo hacia la izquierda. Así, cuando las piernas o los brazos se sitúan en una posición determinada, se quedan inmóviles  hasta que alguien los mueve por mí. Lo mismo ocurre con mi torso, con el resultado de que el dolor de espalda por la inercia y la presión se convierte en una irritación crónica. Al no poder usar mis brazos, no puedo rascarme, ni ajustarme las gafas, ni quitarme los restos de comida de entre los dientes ni ninguna de todas esas cosas que -como cualquiera entenderá si repara en ello-  todos hacemos docenas de veces al día. Para decirlo sin exagerar, soy total y completamente dependiente de la generosidad de los extraños (y de cualquier otra persona).

Durante el día, al menos puedo solicitar que me rasquen, me adecenten, me den algo de beber o  simplemente que me recoloquen los miembros -la quietud forzada durante horas no sólo es físicamente incómoda, sino que psicológicamente es casi intolerable. No es como si uno perdiera el deseo de estirarse, inclinarse, estar de pie o acostado, correr o incluso hacer ejercicio.  Ocurre que cuando el impulso te llega,  no hay nada -absoltamente nada- que puedas hacer excepto buscar un perqueño sustituto o bien encontrar una forma de reprimir el pensamiento y la memoria muscular que lo acompaña”.

(…)

En fin, salud!

Eric J. Hobsbawn: balance del 2009

Finalizado el 2009, la revista británica  Prospect tuvo la feliz ocurrencia de evaluar el año trascurrido. Para ello, solicitó a distintos pensadores, escritores e intelectuales que seleccionaran diversos hechos y que los calificaran de dos modos: sobrevalorados y subestimados. Entre los participantes, dos historiadores.

Prospect

Por un lado, Timothy Garton Ash, profesor de European Studies en Oxford. Su participación se limita a señalar el personaje más subestimado a su juicio: Helmut Kohl. Se pregunta: ¿dónde estaba Kohl, el gigante de Oggersheim, en todas esas conmemoraciones del vigésimo aniversario del 1989? Viejo, enfermo, en silla de ruedas tras un derrame cerebral, afectado por un escándalo de financiación de los partidos, apartado sin piedad por Angela Merkel: no han sido justos con él. Fue Helmut Kohl quien aprovechó la oportunidad para unificar Alemania. De todos los grandes actores de 1989, fue quien  impuso la meta estratégica más ambiciosa, y logró lo que pretendía.

Junto a Garton Ash, Eric J. Hobsbawm, que se extiende algo más.  Barack Obama es, a su modo de ver,  la figura más sobrevalorada en la política mundial. La elección de alguien como él nos parecía algo tan maravilloso que la mayoría de nosotros quería ver un segundo FDR y pensaba que era un reformador radical eficaz. Una comparación de sus malogrados primeros  100 días con los de FDR nos muestra por qué ha fracasado. Probablemente, el político más subestimado es el modesto y aretórico primer ministro de la India desde 2004, Manmohan Singh. No es el menor de sus logros convertir a la India en un país que ha sido sorprendentemente bueno en mantenerse alejado de los titulares de prensa occidentales.

La idea más sobrevalorada en la actualidad es la creencia de que las elecciones multipartidistas, aunque deseables en principio, son la clave para el progreso político. En la mayor parte del mundo provocan desavenencias duraderas, probablemente irreconciliables, de tipo étnico, religioso y otras. Además, con las elecciones aparece el riesgo de socavar el poder judicial, el verdadero garante  de los derechos. El peligro más subestimado radica en las consecuencias de otro medio siglo de ilimitado y muy posiblemente acelerado crecimiento económico y revolución tecnológica. Por supuesto, todos estamos al tanto de los estragos potenciales del cambio climático, pero las perspectivas de una acción global eficaz por parte de los principales responsables politicos son insignificantes, a menos que los bancos estén en juego.

La práctica cultural más sobrevalorada es conceder premios Nobel de literatura, de economía y de la paz, porque eso presupone  que hemos acordado unos criterios a partir de los cuales hay un consenso global sobre lo que significa el mérito duradero. Pero ese acuerdo no existe. De ahí lo azaroso de las selecciones del de literatura y los vaivenes político-ideológicos del de economía. El peligro más subestimado en el terreno de la cultura es la tendencia a establecer la verdad histórica, no a través de pruebas y razonamientos, sino por ley. Penalizar la negación del genocidio o (como en Turquía) su defensa es un ejemplo. La insistencia del Parlamento Europeo sobre la equivalencia oficial de los crímenes del nazismo y el comunismo o  el intento del gobierno francés de hacer una interpretación oficial de colonialismo, son otros.

Pierre Nora habla de los bestsellers

Pierre Nora es conocido por su faceta de historiador, con una amplia producción en la que sobresalen, por supuesto, los tres volúmenes dedicados a Les Lieux de mémoire, que dirigió para Gallimard. Es, además, miembro de la Académie française y fue director de estudios en la EHES. Pero es asimismo  editor jefe en la citada Gallimard, donde fundó la revista Le Débat.  Pues bien, es esta faceta de editor la que le permite analizar brevemente el fenómeno del best seller y por ello habla de los libros de éxito para la alianza Books & Nouvelobs.

Books: De la novela de quiosco de estación a la última obra de un Nobel de literatura, pasando por la novela romántica,  el término “best seller” cubre realidades muy heterogéneas. ¿Puede definirlo?

Pierre Nora: La palabra “best seller”  es un auténtico cajón de sastre. A cualquier libro que se venda mucho se le llama ahora best seller. Ahora bien, en ese sentido, también podemos identificar al menos cuatro categorías principales. La primera se refiere a todas aquellas obras que obedecen a las leyes de la gran difusión: la necesitan y están prediseñadas para ello. Son los diccionarios y libros prácticos (bricolaje, jardinería, salud y otros métodos para que funcione su matrimonio o mantener el peso), pero también la literatura llamada “popular”, ya sea sentimental o policíaca (la trilogía “Millenium” de Stieg Larsson sería un ejemplo).

Luego está el best-seller “programado”: Harlan Coben, Marc Levy, Guillaume Musso y otros … El género requiere una maquinaria editorial compleja, que se basa en una industria de la fábricación del éxito. Ésta es probablemente la categoría que tiene hoy mayor crecimiento. En un registro próximo, aunque diferente,  están los libros de grandes figuras, las de los Nobel de literatura o los de Simone Veil, por ejemplo. No son best seller “programados”, pero son predecibles: todo el mundo sabe que si son buenos, estos libros se venden mucho.

Por último, tenemos el éxito “inesperado”. Ésta es probablemente la única categoría auténtica de best sellers.  Es la que define la esencia del fenómeno, con esos libros que hacen añicos todas las previsiones. El best seller inesperado es el libro que sale con una tirada de 3.000 ejemplares y que luego consigue ventas finales de  30.000 o 300.000; es capaz de de sobrepasar el público al que se suponía que estaba destinado. No no habla de las fuerzas del mercado ni de la industria editorial, sino de la historia de las mentalidades. Y ello porque el éxito inesperado significa que ha tocado cierta sensibilidad social insospechada. Es el fenómeno verdaderamente moderno del best seller, su forma más interesante.

Books: Entonces, ¿hemos de entender que lo esencial no son las ventas, sino la relación que un libro consigue establecer con un público más amplio del que tenía previsto?

P. Nora:  Eso es. “Más allá de los 20.000 ejemplares se inicia el malentendido”, dijo Malraux: más allá de un cierto nivel, el éxito requiere la suma de públicos en conflicto. Tenemos  el caso de Intellocrates, libro publicado en 1981 por Hervé Hamon y Patrick Rotman, escrito desde la izquierda  pero que arrebata a la derecha por su anti-intelectualismo.  O lo contrario: la izquierda, agitada por su culto al maoísmo, se apodera  en 1973 del libro de Alain Peyrefitte Quand la Chine s’éveillera. Es la explosión de la audiencia lo que hace que hablemos realmente de best seller. Y se trata de libros cuya tirada puede ser muy diferente. Con más de 50.000 copias vendidas, los Ecrits de  Jacques Lacan, publicados en 1966, suponen un best seller  increíble para una colección de textos complejos. Por el contrario, si el nuevo libro de François de Closets, Zéro faute : L’orthographe, une passion française, no vende entre  150.000 y 200.000, será considerado casi como un fracaso. Pero en 1984, cuando el propio Closets vendió en un año más de 1,8 millones de ejemplares de Toujours plus, era un best seller “inesperado”.

Books:  ¿Por qué ese éxito?

P. Nora:  Al analizar los best sellers uno a uno, nos damos cuenta de que todos supieron captar en el momento adecuado las sensibilidades latentes en una sociedad. Cuando publiqué en 1968 L’Aveu de Arthur London,  aparecido en la colección “Témoins” de Gallimard, sacamos el libro con una tirada de 3.000 ejemplares, y vendió 150.000. Y más aún cuando se hizo la adaptación cinematográfica de Costa-Gavras, con Yves Montand y Simone Signoret. Es obvio que L’Aveu revelaba algo muy importante sobre la fractura del mundo comunista. Cuando Emmanuel Le Roy Ladurie me presentó Montaillou en 1975, recuerdo que le dije : “Si le quitas una tercera parte, te garantizo que vas a vender 20.000 ejemplares”. No lo recortó y hemos vendido 200.000.

Estoy muy interesado en este caso particular, pues creo que en ese volumen se produjo un  encuentro inesperado entre la “gran historia”, representada por la Sorbona y el Collège de France, y la “pequeña historia, representada por la Académie francesa. De pronto, un gran profesor del Collège de France contaba, al estilo de la “pequeña historia” lo que era una gran historia, que además es sobre la Francia meridional y Occitania, en un momento de auge del regionalismo.  Tomemos, más recientemente,  Les Bienveillantes, de Jonathan Littell: este libro, comprado por una miseria y  con una tirada de 6.000 ejemplares (una cifra ya importante para un tocho si es difícil de leer),  ha conseguido finalmente alrededor de 800.000 compradores!

Una vez más, son muchos los factores que lo pueden explicar. En primer lugar, estoy convencido de que gran parte de su éxito es que fue publicado inicialmente en Francia. Si hubiera sido publicado primero en los Estados Unidos, no habría tenido este éxito. Traté de comparar los efectos de este libro con los que tuvo Le Dernier des justes de André Schwarz-Bart, publicado por Seuil en1959. Dos años antes de la revelación del proceso de Eichmann, se planteaba la responsabilidad de los cristianos en el exterminio de los judíos, demostrando que se remontaba a la Edad Media y que no fue, pues,  un efecto de la maldad nazi, impía y pagana. Este libro movilizó brutalmente a la opinión católica y revivió el sentimiento de culpabilidad cristiana. Fue poco después de que Jules Isaac escribiera Genèse de l’antisémitisme (1956);  donde trata también al papa Juan XXIII, que revisa ciertas partes de la teología cristiana en relación con los judíos. En mi opinión, con Les Bienveillantes ocurre algo semejante: uno piensa que sólo los monstruos son monstruos, pero en realidad todos somos monstruos y el misterio del mal es un misterio común. Siempre es el mismo problema, el de la banalidad del mal.

Sea cual sea su forma, el best seller inesperado revela súbitamente un momento histórico:  ilumina de forma repentina una sensibilidad latente. Es como si  perforara el inconsciente colectivo. L’Elégance du hérisson de Muriel Barbery  también pertenece a esta categoría: un millón de ejemplares, y ahora continúa en el extranjero. Pero debo admitir que las razones de su éxito siguen siendo un misterio para mí: ¿por qué esta historia de un conserje le dice algo a tanta gente?,   ¿qué nos revela de nuestra sociedad? Aquí, bajo los brazos…

El clima y la historia: las cuatro tesis de Dipesh Chakrabarty

A finales de 2008, la revista Critical Inquiry (vol. 35, núm. 2)  publicó un artículo de Dipesh Chakrabarty que ha tenido cierta repercusión: “The climate of history: Four theses“. Como permite ver este último enlace, internet facilitó su inmediata difusión, que ha ido creciendo con su inclusión en la plataforma Scribd y, desde hace unos días, en el portal de Eurozine.

A quienes conozcan el trabajo de Chakrabarty puede que les resulte curioso este objeto, pero lo cierto es que en los últimos tiempos el asunto del cambio climático parece ser una de sus preocupaciones fundamentales. De hecho, su reciente participación en la Solomon Katz Distinguished Lecture in the Humanities de la University of Washington versa sobre ese tema, y sobre eso mismo habló a principios de este mismo año en el CCC de Barcelona: “Climate Change and the Human Condition: On Some Limits to Human History?”

.
Video Chakrabarty

.

El texto de Chakrabarty es largo, por lo que nos contentaremos con entresacar algunos párrafos y obtener una idea general de sus tesis:

La actual crisis planetaria, la del cambio climático o del calentamiento global, provoca diversas respuestas en individuos, grupos y gobiernos, respuestas que van desde la negación, el distanciamiento y la indiferencia hasta el espíritu de compromiso y los distintos tipos y grados de activismo. Estas respuestas saturan nuestro sentido de la actualidad. El best-seller de Alan Weisman, El mundo sin nosotros, sugiere un experimento mental como forma de vivir nuestro presente: “Supongamos que lo peor ha pasado. La extinción humana es un hecho consumado. (…) Imaginemos un mundo en el que de repente todos hemos desaparecido. (…) ¿Podríamos haber dejado alguna marca duradera en el universo, por débil que fuera? (…) ¿Es posible que, en lugar de un suspiro de alivio biológico, ese mundo sin nosotros nos echara de menos?” Me siento atraído por el experimento de Weisman porque es una muestra reveladora de cómo la crisis actual puede provocar un sentido del presente que desconecta el futuro del pasado, situando ese futuro más allá del alcance de la sensibilidad histórica. La disciplina de la historia existe a partir del supuesto de que nuestros pasado, presente y futuro están conectados por una cierta continuidad de la experiencia humana. Normalmente nos representamos el futuro con la ayuda de la misma facultad que nos permite imaginar el pasado. El experimento mental de Weisman ilustra la paradoja historicista que habita en los estados de ánimo actuales, los de ansiedad y preocupación por la finitud de la humanidad. Para compartir la experiencia de Weisman tenemos que insertarnos en un futuro “sin nosotros”, a fin de poder visualizarlo. Así, nuestras habituales prácticas históricas para visualizar el tiempo -el ejercicio de comprensión histórica que nos permite abordar el pasado y el futuro, tiempos inaccesibles personalmente- nos conducen a unas profundas contradicción y confusión. El experimento de Weisman indica hasta dónde llega la confusión que se desprende de nuestro sentido contemporáneo del presente, en la medida en que ese presente da lugar a preocupaciones acerca de nuestro futuro. Nuestro sentido histórico del presente, en la versión de Weisman, se ha convertido en profundamente destructivo por lo que se refiere a nuestro sentido general de la historia.

(…)

A medida que la crisis cobraba impulso en los últimos años, me di cuenta de que todas mis lecturas sobre las teorías de la globalización, el análisis marxista del capital, los estudios subalternos y la crítica poscolonial de los últimos veinticinco años, si bien eran de enorme utilidad para el estudio de la globalización, no me habían preparado realmente para dar sentido a esta coyuntura planetaria en la que la humanidad se encuentra hoy en día. El cambio de actitud en el análisis de la globalización puede verse comparando la magistral historia del capitalismo mundial de Giovanni Arrighi, El largo siglo XX (1994), con su más reciente Adam Smith en Pekín (2007) que, entre otras cosas, trata de entender las consecuencias del auge económico de China. El primer libro, una larga reflexión sobre el caos interno de las economías capitalistas, termina con la idea del capitalismo incendiando a la humanidad “en los horrores  (o glorias) de la escalada de violencia que ha acompañado a la liquidación del orden de la guerra fría”. Es evidente que el calor que quema el mundo en la narrativa de Arrighi procede de la maquinaria del capitalismo y no del calentamiento global. Sin embargo, en el momento en que Arrighi  escribe Adam Smith en Pekín está mucho más preocupado por la cuestión de los límites ecológicos del capitalismo. Ese tema es el que cierra el libro, lo que indica la distancia que un crítico como Arrighi ha recorrido en los trece años que separan la publicación de ambos libros.   Si, en efecto, la globalización y el calentamiento global nacen de los procesos de acumulación, la pregunta es: ¿cómo podemos reunirlos en nuestra comprensión del mundo?

El consenso científico en torno a la proposición de que el hombre es el responsable de la crisis actual del cambio climático constituye la base de lo que tengo que decir aquí. En aras de la claridad y la precisión, presento mis proposiciones a través de cuatro tesis. Las últimas tres se derivan de la primera. Comenzaré con la proposición de que las explicaciones antropogénicas del cambio climático implican el colapso de la antigua distinción humanista entre la historia natural y la historia humana, para finalizar retomando la pregunta inicial: ¿Cómo apela esta crisis del cambio climático a nuestro sentido de los universales humanos, a la vez que desafía nuestra capacidad de comprensión histórica?

Tesis 1: las explicaciones antropogénicas del cambio climático suponen el colapso de la antigua distinción humanista entre la historia natural y la historia humana.

Los filósofos y los estudiosos de la historia  han mostrado con frecuencia una tendencia consciente a separar la historia humana -o la historia de los asuntos humanos, como decía Collingwood- de la historia natural, a veces incluso negando que la naturaleza pudiera tener una  historia como sí la tienen los seres humanos. Esta práctica tiene un rico y amplio pasado, del cual, por razones de espacio y limitaciones personales, sólo puedo proporcionar un esquema  muy provisional, mínimo e incluso algo arbitrario. Se podría comenzar con la  vieja idea, entre viconeana y hobbesiana,  de que nosotros, los seres humanos, podemos tener conocimiento de las instituciones civiles y políticas, porque nosotros las hemos hecho, mientras que la naturaleza sigue siendo obra de Dios y en última instancia inescrutable para el hombre. “La verdad es idéntica a lo creado: verum ipsum factum“, que es  como Croce resume la famosa sentencia de Vico. Hay estudiosos que protestan diciendo que Vico no hizo una separación radical entre lo natural y las ciencias humanas, como Croce y otros leen en sus escritos, aunque admiten que tal interpretación es la más generalizada.

Esta perspectiva viconiana  se convertiría en parte del sentido común de los historiadores en los siglos XIX y XX. ( …)

(…)

La historia ambiental, a juzgar por el estudio magistral que hizo Alfred Crosby sobre los orígenes y el estado del área en 1995, tiene mucho que ver con la biología y la geografía, pero difícilmente imaginaba el impacto humano sobre el planeta a escala geológica. Se veía aún al hombre “como un prisionero de clima”, como señaló Crosby citando a Braudel, y no como fabricante del mismo.   Llamar a los seres humanos agentes geológicos es ampliar nuestra imaginación del ser humano. Los seres humanos son agentes biológicos, tanto colectiva como individualmente. Siempre lo han sido. La historia humana no tenía sentido cuando los humanos no eran agentes biológicos. Pero sólo podemos llegar a ser agentes geológicos histórica y colectivamente, es decir, cuando hemos alcanzado unas cifras e inventado unas tecnologías a una escala lo suficientemente grande como tener impacto en el propio planeta. Llamarnos agentes geológicos es atribuirnos una fuerza a una escala parecida a la que hubo en aquellos tiempos en que se produjo una extinción masiva de especies. Parece que estamos atravesando actualmente ese tipo de período. La actual “tasa de la pérdida de la diversidad de las especies”, sostienen los especialistas, “es similar en intensidad a lo sucedido alrededor de 65 millones de años atrás, cuando se extinguieron los dinosaurios.”  Nuestra huella no siempre fue tan grande. Los seres humanos comenzaron a adquirir esta capacidad de acción sólo desde la Revolución Industrial, pero el proceso realmente sólo empezó a  tener efectos en la segunda mitad del siglo XX. Los seres humanos se han convertido en agentes geológicos muy recientemente. En ese sentido, podemos decir que sólo desde hace poco la distinción entre las historias humanas y naturales -que en buena media se ha conservado incluso en las historias ambientales,  que ven a las dos entidades en interacción- ha comenzado a derrumbarse. Por eso la cuestión ya no es  simplemente decir que el hombre tiene una relación interactiva con la naturaleza. Los hombres siempre la han tenido, o al menos así es como se ha imaginado al hombre en una gran parte de lo que generalmente se llama la tradición occidental.  Ahora lo que se reivindica es que los humanos son una fuerza de la naturaleza en el sentido geológico. Una suposición fundamental del pensamiento político occidental (y ahora universal) se ha desmoronado con esta crisis.

Tesis 2: La idea del antropoceno, la nueva era geológica en la que los seres humanos existen como fuerza geológica, matiza profundamente las historias humanistas de la modernidad/globalización

Desde 1750 hasta la actualidad, una de las principales cuestiones subyacentes de las historias humanas  que se han escrito ha sido cómo combinar la diversidad cultural e histórica de la humanidad con la libertad humana. La diversidad, como señaló Gadamer refiriéndose  a Leopold von Ranke, era en sí misma una figura de la libertad en la imaginación del proceso histórico por parte de los historiadores (el historiador, dice Gadamer, “sabe que todo podría haber sido diferente, y cada individuo que actúa podría haber actuado de manera diferente”). Por supuesto, la libertad ha significado cosas distintas en momentos diferentes, que van desde las ideas sobre los derechos del hombre y del ciudadano hasta las referidas a la descolonización y el autogobierno. La libertad, podríamos decir, es una categoría general para imaginar de formas diversas la autonomía y la soberanía humanas. Repasemos  las obras de Kant, Hegel o Marx;  las ideas decimonónicas de progreso y lucha de clases;  la lucha contra la esclavitud;  las revoluciones rusa y china;  la resistencia al nazismo y al fascismo;  los movimientos de descolonización de los años 1950 y 1960 y las revoluciones en Cuba y Vietnam;  la evolución y la propagación del discurso sobre los derechos;  la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos, de los pueblos indígenas, de los dalit indios y de otras minorías;  incluso si vemos el tipo de argumentos que, por ejemplo, Amartya Sen expone en su libro Desarrollo y Libertad, se podría decir que la libertad ha sido el motivo más importante en los escritos sobre la historia humana de estos doscientos cincuenta años. Por supuesto, como ya he señalado, la libertad no siempre ha incorporado el mismo significado para todos. La comprensión de la libertad de Francis Fukuyama  sería muy distinta de la de la Sen. Pero esta flexibilidad semántica del término sólo nos habla de su poder retórico.

Tesis 3: La hipótesis geológica relativa al antropoceno nos obliga a relacionar las historias globales del capital con la historia de los humanos como especie.

Tesis 4: El entramado de la historia de las especies y de la historia del capital es un proceso de exploración de los límites de la comprensión histórica.

Y concluye así:

La  crisis no puede reducirse a una historia del capitalismo. A diferencia de las crisis del capitalismo, no hay botes salvavidas para los ricos y los privilegiados (hemos sido testigos de la sequía en Australia o los recientes incendios en los barrios ricos de California). La ansiedad que produce el calentamiento global es una reminiscencia de la época en que muchos temían una guerra nuclear mundial. Pero hay una diferencia muy importante. Una guerra nuclear hubiera sido una decisión consciente por parte de los poderes que fueran. El cambio climático es una consecuencia no deseada de las acciones humanas y muestra, sólo a través de los análisis científicos, los efectos de nuestras acciones como especie. El de especies puede ser, de hecho, el nombre de un marcador para una nueva y emergente historia universal de los seres humanos que relampaguea en este momento de peligro que representa el cambio climático. Pero jamas lo comprenderemos como universal No es un universal hegeliano emergiendo dialácticamente fuera del movimiento de la historia, ni un universal del capital que la crisis actual nos trae. Geyer y Bright están en su derecho al rechazar estas dos variedades de lo universal. Sin embargo, el cambio climático nos plantea una cuestión relativa a la colectividad humana, a un nosotros, señalando una figura de lo universal que escapa a nuestra capacidad de experimentar el mundo. Es más como un universal que surge del sentimiento compartido de una catástrofe.  Es necesario un enfoque global de la política, sin el mito de una identidad global, porque, a diferencia del universal hegeliano, no puede subsumir particularidades. Provisionalmente se puede llamar “historia universal negativa“.


La historia premiada

Este blog, como saben los habituales, se ocupa de escoger y difundir noticias sobre la disciplina que ocurren más allá de nuestras froneras. No obstante, en ocasiones se permite alguna excepción, y ahora ha llegado el caso, justo cuando se acaba de fallar el Premio Nacional de Historia y podemos ver los paralelismos.  La cuestión es que desde hace días estaba pensando si informar o no de los recientes premios americanos.

Sobre, digamos, los cercanos National Book Awards. Entre los finalistas, algunos historiadores, y entre ellos Greg Grandin, de Yale, cuyo último volumen ha recibido un sinfín de parabienes y alabanzas: Fordlandia. The Rise and Fall of Henry Ford’s Forgotten Jungle City. Es decir, sobre la ruinosa empresa que la Ford Motor Company  montó en Brasil en 1927 adquiriendo más de un millón de hectáreas en pleno Amazonas. Allí contruyeron un pueblo al estilo americano,  Fordlandia,  a cuyo alrededor estaría la mayor plantación del mundo, preparada para explotar la hevea, la resina del árbol del caucho. La inversión superó los 20 millones, pero resultó un fracaso y en 1945 se vendió al gobierno brasileño por 244.200 dólares.

O sobre,  por ejemplo, los American Book Awards, un premio que desde 1978 distingue a los mejores trabajos de la “America’s diverse literary community”, más allá de las fronteras académicas.  En esta ocasión, entre otros, han sido distinguidos dos volúmenes interesantes, ninguno de los cuales firma un historiador:  el de Houston A. Baker, Jr.  (Betrayal: How Black Intellectuals Have Abandoned the Ideals of the Civil Right Era, editado por Columbia University Press) y el de Richard Holmes (The Age of Wonder, de Pantheon Books).

En el primero, Baker estudia los textos de los fundadores de los movimientos de los derechos civiles y el Black Power (Du Bois, King, Malcom X, etc.), contrastándolos con los de la nueva élite neoconservadora (Shelby Steele, Jon McWhorter, Henry L. Gates, etc.) para concluir con esa afirmación que da título al libro.  Por su parte, Richard Holmes, biógrafo de la generación romántica dedicado a Shelley y Coleridge, se ocupa de lo que este último denominó la “segunda revolución científica”, cuando los científicos ingleses de principios del Ochocientos rivalizaban en sus descubrimientos con las proezas de Newton o Galileo. De ahí el título completo, The Age of Wonder: How the Romantic Generation Discovered the Beauty and Terror of Science, con la voluntad de señalar la excitación que la ciencia provocaba entonces. Desfilan así Joseph Banks,el botánico que acompañó a Cook en su viaje a Tahiti;   William Herschel, el descubridor del planeta  Urano; el celebérrimo explorador Mungo Park; o Humphry Davy, poeta y químico que dio al mundo una lámpara para mejorar la seguridad de los mineros; pero desfilan no sólo por sí mismos sino por lo que a su vez representaron para quienes acabaron por construir una mitologia de la ciencia y sus descubrimientos, gentes como Coleridge, Wordsworth, Shelley o Keats.

age of wonder el rey fordlandia

Ahora volvamos al principio, al Premio Nacional de Historia que acaba de conceder el Ministerio de Cultura: El Rey: Historia de la Monarquía, editado para Planeta por José Antonio Escudero. Las comparaciones son odiosas, y ambos galardones muy distintos. Cabría argumentar incluso que la historia siempre ha sido una disciplina predominantemente conservadora, de lo cual se desprende en buena lógica que las instituciones premien cierto tipo de obras. De hecho, los americanos tampoco suelen seleccionar precisamente textos rompedores. Ahora bien, hay diferencias, y saltan a simple vista.

En nuestro caso, y sin entrar en la calidad de la obra premiada (un volumen colectivo en tres partes que ocupa más de mil quinientas apretadas páginas y que no he leído), si conviene considerar el tenor del libro, y más si ha de ser tomado como ejemplo de la mejor producción histórica española. En este sentido, remito al artículo firmado por Julián Casanova en El País de ayer, de título glorioso, que comparto plenamente  y que empieza así:

“Hay muchas formas de abordar la historia de España, pero la que se distingue con el Premio Nacional casi siempre es la misma: la que presta la máxima atención a las aventuras de reyes y nobles, a sus pompas, guerras y conquistas. En la Monarquía se encuentra el tronco de nuestra historia común, parece que piensan quienes conceden ese premio, el vínculo uniformador de nuestro pasado más remoto con nuestro presente más actual.

(continuar leyendo)

Hobsbawm: revueltas y rebeldes

El portal La vie des idees tradujo hace unas semanas una entrevista realizada a E.H. Hobsbawm el pasado mes de abril.

hobsbawm

La Vie des Idées: En su calidad de intelectual comprometido, ha conocido a lo largo de su vida muchas situaciones de crisis y de revueltas populares. Usted estaba en España durante la Guerra Civil, ha observado los movimientos sociales en España e Italia en la década de 1950 y estaba en la década de 1960 en Cuba cuando la guerrilla revolucionaria. ¿Influyeron estos acontecimientos en sus primeras investigaciones sobre los rebeldes; cómo?

Eric Hobsbawm:  obviamente me influyó la experiencia del tiempo que me tocó vivir, incluso en la elección de temas de investigación. Es evidente que alguien cuya politización se produjo en la Alemania de la Gran Depresión y que llegó poco después a Inglaterra para asistir a las marchas contra el hambre o a la movilización de los desempleados no puede sino desarrollar interés por estas cuestiones.

También quiero añadir que cuando me uní al ejército, serví en una unidad de reclutas de la clase obrera. Aprendí mucho de la experiencia vital de mis compañeros. Pero realmente escogí  mis investigaciones en la década de 1950 a partir lo que había aprendido en mis viajes y de mis esfuerzos por repensar mis inclinaciones políticas. Como traté de explicar en mi autobiografía, también procede en gran medida de mi descubrimiento de la naturaleza de la política popular de la Italia de los cincuenta. De ahí mi interés por el pensamiento y la práctica políticas de personas que aún no habían adquirido el vocabulario moderno de la acción política, con su su sintaxis y gramática, sus instituciones y sus formas, pero que tenían su propia forma de expresar sus aspiraciones, de luchar, de protestar y de tratar de que tuvieran éxito. Empecé a pedirles a mis amigos italianos que me aconsejaran algunas lecturas,   por ejemplo  el estudio de Benedetto Croce  dedicado a la política napolitana. Otros temas similares me llamaron la atención. Fue así como comencé a escribir mis primeros estudios sobre la política “prepolítica”.

Al mismo tiempo, me di cuenta de que estas investigaciones abrían una nueva perspectiva sobre mi concepción convencional de lo que era la política popular, es decir, los partidos políticos y las organizaciones. En ese momento  pensaba que la única forma de hacer política era la moderna, y sin embargo era diferente de la que había en las mentes de muchas de aquellas personas. Es esta tensión y esta confluencia de dos tradiciones diferentes lo que captó mi interés. Se decía que en algunas regiones de Italia las personas vivían a la vez en la época de Lutero y en la de Lenin. Esta diferencia me fascinó. Mi interés por estos asuntos se acrecentó desde entonces,   especialmente por la relación con las formas primitivas que se han asociado al bandidaje social. Pero esto, como ustedes saben, ha sido ampliamente discutido y no necesariamente aceptado.

La Vie des Idées: ¿Diría usted que,  en la época de sus primeros compromisos políticos en la Inglaterra de los años 1930 y 1940, era una especie de francotirador o incluso un “rebelde”? ¿Hay un vínculo entre su vida y la atención que siempre ha mostrado por la gente fuera de lo común (“uncommon people“)?

Eric Hobsbawm: No creo que haya una relación personal de este tipo. En realidad, comencé a descubrir a las figuras marginales de la sociedad durante la ocupación de Alemania tras la guerra, cuando conocí a todo tipo de personas que en cierto modo no habían estado implicadas yque se encontraban en el escalón más bajode la escala social, las mujeres por ejemplo. No estoy interesado en los bajos fondos, ni en personas de baja estofa que sólo estaban parcialmente integradas en la sociedad tradicional y actuaban en sus márgenes, sino en los que componen la mayoría de la población: campesinos, poblaciones urbanas, etc. Yo añadiría que hay que distinguir estos grupos que se sabían y pensaban como marginales, como los gitanos y, en cierta medida, los judios, que funcionaban como sociedades “esteriores” y tenían sus propias normas. Vivían en una especie de simbiosis con la sociedad porque desempeñaban su rol,  pero no eran menos diferentes y no reconocidos. Deliberadamente decidí no centrarme  en esos grupos o fenómenos, excepto en  la música popular como el jazz, que creció y se desarrolló en los márgenes. En este sentido, me he podido interesar por los márgenes, pero fue un ángulo de análisis histórico distinto al análisis de las revueltas primitivas.

Escribir la historia de la revuelta

La Vie des Idées: Al principio de su carrera era  más conocido como historiador de la clase obrera británica. Sin embargo, su enfoque era diferente del de  la historia obrera entonces dominante. Usted no se orientaba hacia el estudio de los sindicatos o partidos políticos, sino que fijaba su mirada particular en la estructura de la clase obrera y en grupos más pequeños,  como los rebeldes de “Capitán Swing”  o a los que destruían las máquinas. ¿Había ahí una manera de estudiar los “márgenes” de la historia de la clase obrera?

Eric Hobsbawm: Sí y no. Tiene razón al decir que no tenía gran simpatía por la historia tradicional de la clase obrera, que era una historia de las organizaciones  y sobre todo una especie de historia evolutiva, diciendo que  las organizaciones mejoran con el paso del tiempo. Era una historia de los líderes, las organizaciones, los programas. Yo estaba más interesado en cómo los trabajadores se organizaban ellos mismos dentro de los sindicatos, y en su caso en las organizaciones. Por ejemplo, uno de mis primeros estudios se centraba en cómo los trabajadores organizaron su propia migración laboral, a imagen de los artesanos ambulantes o trabajadores desempleados que fueron de un lugar a otro en busca de trabajo . ¿Cómo se organizaron? No lo estaban de forma centralizada, pero desarrollaron redes y acuerdos dentro de su propia organización. En cierto sentido, esta cuestión no sólo concierne a los trabajadores, que tenían conciencia política  y que eran los actores de esos movimientos, sino también a los que se quedaron fuera. Creo que mi propia contribución a la historia del trabajo fue, a través de estos estudios,  mostrar cómo estos fenómenos se desarrollaron realmente en el fondo, y no desde una  historia de fechas, grandes hombres o batallas.

La Vie des Idées: ¿Cuáles eran sus relaciones con otros historiadores británicos como Edward P. Thompson, por ejemplo, en los años 1950 y 1960?

Eric Hobsbawm: Intenté encontrar mi sitio dentro de una generación de historiadores que, en conjunto, han transformado la enseñanza y la investigación histórica entre la guerra y la década de 1970. La mayoría de ellos trabajaban en el intento de casar  su formación como historiadores con los descubrimientos y los conocimientos de las ciencias sociales. La mayoría también trabajaba en las transformaciones dinámicas de la sociedad, lo que explica la importancia que le daban  a la discusión sobre la transición del feudalismo al capitalismo. Compartía en gran parte a estas preocupaciones, pero también y al mismo tiempo había otro aspecto que me interesaba y que, muy a menudo, era inseparable del interés por la historia de la gente de abajo. No me inspiraba tanto en Marx como en a autores como Georges Lefebvre y, de una manera especial,  Gramsci, por su trabajo sobre las clases subalternas. Para mí fue una gran iluminación ver estas clases como un grupo de personas que buscaban una manera de ser una realidad en la sociedad, que la sociedad no reconocía y que ellos mismos no reconocían todavía . Por tanto, yo también me centré en la lógica y la coherencia, tanto en ideas como en acciones,  de esta gente de abajo.

La Vie des Idées: ¿Qué análisis hacía de la “racionalidad” de los rebeldes que abordó en sus estudios iniciales?

Eric Hobsbawm: Sigo creyendo que es necesario un enfoque en términos de “elección racional”  para entender estos fenómenos. Los actores se las ven con su propia coherencia lógica. Lo importante para el historiador es descubrir por qué tiene sentido para ellos actuar como lo hacen. Por ejemplo, ¿por qué los agricultores que ocupan tierras comienzan inmediatamente a ararlas, en lugar de limitarse a ocuparlas? Lo hacen porque creen que es imposible poseer la tierra  sin trabajarla. Así,  a menos que se mantenga el derecho a trabajar la tierra nadie la podrá poseer. Mi reflexión vincula esto a una larga tradición académica de pensamiento político, que se remonta a John Locke y otros, pero va más allá e intenta ver qué sentido tiene para la gente de abajo.

hobsbawm2

De la historia de la clase obrera a los Estudios Subalternos

La Vie des Idées: Desde la década de 1980  su trabajo se ha centrado cada vez más en las grandes síntesis históricas, las revoluciones, el nacionalismo o los imperios. Al mismo tiempo, los Estudios Subalternos han propuesto renovar la escritura de las vidas de la gente común. Algunos de los fundadores de este movimiento han criticado el hecho de que haya caracterizado las revueltas de los campesinos como “prepolíticas” y consideran que esa posición revela un punto de vista “occidental”. ¿Qué piensa usted de esta crítica, y de cómo ha sido discutido su trabajo desde la década de 1960?

Eric Hobsbawm: Los investigadores de los Estudios Subalternos formaban parte originalmente de la misma tendencia, el marxismo indio. Se hicieron críticos, y opino que muy críticos, porque privilegian en exceso las hipótesis y modos de acción de la cultural tradicional. Minimizan el papel de las transformaciones económicas y sus consecuencias sobre las clases sociales. Trataron de transformarlas en una versión diferente de la rebeldía primitiva. Mi crítica es que si bien estaban en lo cierto, en la práctica,  al establecer que estas personas aunque apoyaban al Partido Comunista de la India no lo hacían de una manera ortodoxa, en cambio yo percibí desde el principio los límites de esta forma de protesta y rebeldía, que era muy real, pero que era en el mejor de los casos un poder muy negativo, no positivo, de transformación. El ejemplo más obvio que conozco es el del Perú de los años 1960 y 1970, donde, de hecho, una serie de revueltas populares y de ocupación de tierras por las comunidades campesinas destruyeron prácticamente el sistema latifundista. En cierto momento, el sistema simplemente dejó de existir, pero estas comunidades rurales no pudieron hacer nada más, porque eran incapaces de coordinarse. La escasa coordinación que pueda existir debe proceder de otros lugares. En Perú, en aquel momento, provenía de un grupo de generales políticamente progresistas. Una razón de mi compromiso con el comunismo era el enorme poder de los partidos comunistas como organizaciones, que eran capaces de reunir a las fuerzas sociales y  hacerlas fuerzas activas en la historia, al menos antes de ponerse encima y borrarlas, pero ésa es otra historia…  Mi crítica fundamental a los Estudios Subalternos  no es tanto a sus descubrimientos como a sus implicaciones políticas.

La Vie des Idées:Algunos se quejan de que los rebeldes parecen haber desaparecido de sus trabajos posteriores. A veces se tiene la impresión de que el análisis de las principales fuerzas políticas y económicas que han marcado la historia, a lo que dedicó varios libros, es difícil de combinar con una atención especial a los disidentes y los que protestan. ¿Es ésta una falsa impresión o es realmente difícil escribir grandes síntesis históricas  incluyendo las ideas y prácticas de los dominados?

Eric Hobsbawm: Ante todo, debemos ser conscientes de que lo que llamamos revuelta y rebelión son categorías inventadas por los poderosos. Para aquellos que no lo son, eso no es necesariamente una rebelión,  es tal vez la afirmación de derechos y reivindicaciones. Por tanto, la definición de lo que constituye una rebelión o revuelta es algo que se hace desde arriba.  Yo añadiría que alguien dijo una vez que la mayoría de las revueltas campesinas de la Rusia del siglo XIX se resumen  en la solemne multitud de campesinos reunidos en la plaza del pueblo arengados  por los policías. Y nada más!

El concepto de rebelión o de revuelta, como tal, puede ser reapropiado por un grupo de revolucionarios, de rebeldes o de progresistas. Ferrer i Guàrdia dijo: “Yo no soy un revolucionario, soy un “rebelde “. Así que creo que prefiero abandonar el término rebelión o revuelta y hablar de movimiento de  afirmación de los derechos o de manifestaciónde reivindicación de derechos.

¿Cómo se producen estos movimientos? Tradicionalmente, durante el período que más me interesa, rara vez eran espontáneos: se constituían en el seno de una matriz de las convenciones y de hipótesis sobre la forma en la que las personas se debían de comportar entre ellas  y siempre dependían en cierta medida de una forma de estructura de decisión y de consejo. En los movimientos campesinos y aldeanos, incluso en su forma más primitiva,  se reunían y discutían acerca de cómo decidir y actuar. Por ejemplo, en el siglo XX en los Balcanes se reunían alrededor de la oficina de correos para discutir las novedades. En ausencia del alcalde del pueblo o de otra persona importante, se recurría al consejo del maestro, quien podía tener una posición central en la formación de la opinión y,  llegado el caso,  en la acción. En el nivel más bajo, este papel era asumido por el zapatero. En estas condiciones, usted debe entender que incluso estos movimientos llamados “espontáneos”  están en realidad estructurados. En la Francia del siglo XVIII, por ejemplo, la “taxation populaire”  no fue algo que sucedió de repente. Había formas de hacerlo, ya sabe cómo debía hacerse. Las mujeres ocuparban un lugar importante, era parte de su función.

El análisis debe hacerse en el nivel macro: ¿hasta qué punto estos movimientos son eficaces a gran escala? Tal vez deberíamos tener en cuenta los factores negativos;  que luego pueden recaer en las cosas espontáneas. Tomemos el ejemplo de la deserción militar, que es una forma de acción negativa, pero que puede revelarse también una forma de acción muy importante. ¿Cuándo se desintegra un ejército? Realmente no lo sabemos y sólo podemos especular. Sabemos cuándo hay resistencia al reclutamiento en el país  donde se introduce el servicio militar universal, y la cantidad de gente que trata de evitarlo, pero no necesariamente sabemos hasta qué punto puede afectar la acción negativa, en tiempo de guerra, de las personas que se niegan a entrar en combate. Creo que es a través de estas formas negativas que lo que llamamos revueltas populares manifiestan su mayor importancia histórica. Para que una acción positiva sea posible es necesario que en cierta medida esté  controlada y dirigida, oficialmente o no,  por grupos acostumbrados a actuar a escala estatal o nacional.

¿Quiénes son los rebeldes de hoy?

La Vie des Idées: Las formas de la rebelión sobre las que trabajó en la década de 1960 no parecen haber desaparecido. La globalización, como la industrialización en el siglo XIX, ha dado lugar a numerosas acciones de protesta, como la ocupación de tierras, tomar como  de rehenes a empresarios por parte de los  trabajadores amenazados de despido, manifestaciones, etc. Estas prácticas son descritaz  a veces como “primitivas”, ¿pero no son una forma moderna de contestar las desigualdades sociales producidas por la globalización?

Eric Hobsbawm: En primer lugar, la tradición de la acción política proviene del desarrollo de la política popular moderna, por ejemplo la transformación gradual de la forma de las manifestaciones clásicas  en manifestaciones sistemáticas institucionalizadas, ya sean mítines o formas de acción estructuradas. Pienso, por ejemplo, que una de las grandes ventajas de un país como Francia es que este tipo de acciones estructuradas integra el hecho de “salir a la calle”. Desde la Revolución Francesa, esta práctica forma parte del aprendizaje político de los individuos, educados en un país donde la política nacional ha tomado una forma jacobina,  republicana,  y a continuación socialista.

Al otro lado del Canal, el movimiento sindical ha desarrollado sus propias técnicas de lucha, que no siempre han sido reconocidas como tales. El luddismo, por ejemplo, es una técnica que se utiliza a menudo para hacer más eficaz la huelga y los conflictos laborales en los casos en que no se puede hacer otra cosa. Se puede citar asimismo  la gran huelga general de 1842 en Inglaterra, que fue llamad “Plug Riots”, porque los huelguistas destapaban las máquinas de vapor.

De vez en cuando  surgen nuevas formas de acción . Por ejemplo, durante la Gran Depresión de la década de 1930 en Francia, Inglaterra y también en América, fue muy característica la ocupación de los lugares de trabajo, sobre todo fábricas. Hoy en día, secuestrar a los patronos es otra acción. No creo que tenga sentido clasificarlo como “primitivo” o “no-primitivo. Se trata de una búsqueda de nuevos modos eficaces de acción. Debo añadir que estas nuevas formas de acción vienen determinadas en gran medida por las circunstancias. Ahora tenemos nuevas circunstancias, que no estabanen el pasado, es decir, vivimos en una “sociedad mediática”. Conseguir dar a corto plazo la máxima publicidad a una acción y encontrar una nueva manera de hacerla es una forma perfectamente racional de expresar su punto de vista. En este caso, por ejemplo, puede que tomar al jefe como rehén  no tenga ningún efecto real sobre la distribución del poder, pero produce una enorme publicidad, atrayendo la atención de la opinión pública, al margen de que la publicidad sea buena o mala.

La Vie des Idées: Al final de su Historia del Siglo XX expresa su preocupación por “las fuerzas generadas por la economía técnico-científica [que] son lo suficientemente grandes como para destruir el medio ambiente”. Al comienzo de su último libro, Guerra y paz en el siglo XXI, parece preocupado por las cuestiones ambientales y la prioridad que los gobiernos le dan al crecimiento económico. ¿Cree usted que las cuestiones ambientales y la oposición al desarrollo científico-técnico son asuntos para una revuelta legítima?

Eric Hobsbawm: Éstos son temas centrales. Una de las razones por las que no soy muy optimista es que superan con mucho el ámbito de las políticas existentes. Estos problemas deben ser resueltos a nivel transnacional y, sin embargo, la política en su conjunto es la única área en la que la globalización no ha hecho ningún progreso significativo. El Estado-nación sigue siendo el único ámbito en el que es posible la acción política. Las organizaciones transnacionales están tratando de expandirse. Por ejemplo, el auge de las ONG es esencial, porque están estructuradas para poder actuar a nivel mundial. Los nuevos movimientos, encabezados principalmente por minorías importantes, han reconocido el potencial de las operaciones transnacionales, en gran parte a través de la revolución de las tecnologías de la comunicación. Se pueden citar muchos ejemplos: 1968 fue probablemente la primera vez en que las ideas se extendieron por doquier,  un poco como se extiende hoy el temor de una pandemia causada por la gripe. 1968 fue un ejemplo precursor,  que vino de México y triunfó en Occidente, para pasar luego a Praga y extenderse hacia el este. Fueron casi siempre movimientos espontáneos. En las últimas décadas, estas técnicas han sido utilizadas para organizar campañas mundiales, entre ellas “las campañas anti-globalización”, que en realidad dependen de la globalización. ¿Serán eficaces? No lo sabemos.

Por otra parte, una acción realmente eficaz sólo es posible si es  realizada por actores realmente transnacionales. Pero hoy en día aún no existen. La mayor esperanza es se establezcan acuerdos entre los principales agentes,  que no son muchos: el G20, los principales sindicatos, etc. Si pudieran ponerse de acuerdo para actuar al mismo tiempo, ciertas acciones podrían llevarse a cabo. No sabemos si pueden, pero que deben y deberían hacerlo es indudable.

********

Entrevista realizada en París el 29 de abril de 2009. Transcripción de Feyrouz Djabali, traducción francesa de Sylvie Taussig.