Archivo de la categoría: Historiadores

Robert Darnton: digitalización y derechos de autor (2)

Continuación de la primera parte…

No se puede legislar la Ilustración, pero se pueden establecer reglas de juego para proteger el interés público. Las bibliotecas representan el bien público. No son empresas, pero tienen que cubrir gastos. Necesitan un plan de negocios. Piense en el antiguo lema de Con Edison cuando tuvo que perforar las calles de Nueva York para llegar al subsuelo: “tenemos que cavar”. Las bibliotecas dicen: “tenemos que digitalizar”. Pero no de cualquier manera. Debemos hacerlo en aras del interés público, lo que significa hacer que quienes digitalizan sean responsables ante la ciudadanía.

Sería ingenuo identificar Internet con la Ilustración. Tiene un potencial para difundir conocimientos más allá de lo imaginado por Jefferson, pero mientras se estaba construyendo, enlace a enlace, los intereses comerciales no estaban de brazos cruzados en una esquina. Quieren controlar del juego, absorberlo, ser sus propietarios. Compiten entre sí, por supuesto, pero tan ferozmente que se eliminan unos a otros. Su lucha por la supervivencia está conduciendo hacia un oligopolio; y, gane quien gane, la victoria puede significar una derrota para el bien público.

No me malinterpreten. Sé que las empresas deben ser responsables ante los accionistas. Creo que los autores tienen derecho a que se les pague por su trabajo creativo y que los editores merecen ganar dinero por el valor que añaden a los textos de los autores. Admiro la magia del hardware, el software, los motores de búsqueda, la digitalización y la clasificación según la relevancia algorítmica. Reconozco la importancia de los derechos de autor, aunque creo que el Congreso lo hizo mejor en 1790 que en 1998.

Pero nosotros tampoco nos podemos quedar al margen, confiando en que  las fuerzas del mercado trabajen para el bien común.  Es necesario que nos comprometamos, que nos involucremos,  para recobrar  el legítimo dominio público. Cuando digo “nosotros”, me refiero a nosotros, el pueblo, somos nosotros los que creamos la Constitución y los que deberíamos hacer que su trasfondo, el  de los principios  de la Ilustración,  informara  la realidad cotidiana de la sociedad de la información. Sí, nosotros hemos de  digitalizar. Pero lo más importante es que  hay que democratizar. Tenemos que abrir el acceso a nuestro patrimonio cultural. ¿Cómo? Reescribiendo las reglas del juego,  subordinando los intereses privados al bien público e inspirándonos en los viejos  principios republicanos  para crear una República Digital del Aprendizaje.

 

google-books-imagen1

¿Qué es lo que ha provocado  estas reflexiones, entre jeremiada y utopismo?:  Google. Hace cuatro años, Google comenzó a digitalizar libros de bibliotecas de investigación, permitiendo una búsquda completa dentro de todos los textos  y haciendo que los libros de dominio público estuvieran disponibles en Internet sin costo alguno para el usuario. Por ejemplo, ahora cualquier persona en cualquier lugar puede ver y descargar una copia digital de la primera edición de 1871 de Middlemarch,  que se encuentra en la colección de la Bodleian Library en Oxford. Todo el mundo sale beneficiado, y también Google, que obtiene  algunos ingresos de la discreta publicidad que se adjunta a su servicio, el Google Book Search. Google también ha digitalizado un creciente número de libros de   bibliotecas que están protegidos por derechos de autor, proporcionando servicios de búsqueda sobre  pequeños fragmentos del texto. En septiembre y octubre de 2005, un grupo de autores y editores presentaron  una demanda contra Google, alegando que violaba los derechos de autor. El 28 del pasado mes de octubre, tras  largas negociaciones, las partes anunciaron un acuerdo,  sujeto a la aprobación de la Corte del  Southern District de Nueva York [En este blog ya hemos hablado de ello y allí se puede seguir el citado acuerdo].

El acuerdo  crea una empresa conocida como Book Rights Registry  que representa  los intereses de los titulares de los derechos de autor. Google va a vender el acceso a un gigantesco banco de datos compuesto principalmente de derechos de autor, libros descatalogados que ha digitalizado en las las bibliotecas de investigación. Colegios, universidades y otras organizaciones podrán suscribirse pagando  una “licencia institucional” que les dará acceso a ese banco de datos. Una “licencia de acceso público” permitirá que ese material esté a disposición de las bibliotecas públicas, de modo que Google ofrecerá gratuitamente la visualización de los libros digitalizados en un terminal de ordenador. Y los particulares también podrán acceder e imprimir versiones digitalizadas de los libros mediante la compra de un “licencia de consumidor” de Google, que colaborará con el Registro distribuyendo los ingresos a todos los titulares de derechos de autor. Google se quedará con  el 37 por ciento, mientras el Registro obtendrá el 63 por ciento, que  distribuirá entre los titulares de los derechos.

Mientras tanto, Google seguirá permitiendo que los libros de dominio público estén disponibles para que los usuarios los puedan leer, descargar e imprimir  de forma gratuita. De los siete millones de libros que al parecer Google ha digitalizado  hasta noviembre de 2008,  las obras de  dominio público son un millón; otro millón están vivos y con derechos de autor, y cinco millones tienen  derechos de autor, pero están descatalogados. Es esta última categoría la que proporcionará la mayor parte de los libros que estarán disponibles mediante  la licencia institucional.

Muchos de los libros vivos y con derechos no estarán disponibles en el banco de datos a menos que los titulares de esos derechos opten por incluirlos. Se continuarán vendiendo en la forma habitual, como libros impresos,  y también podrán ofrecerse a clientes individuales como copias digitalizadas, accesibles a través de la licencia de consumidor para la descarga  y la lectura, quizás en lectores de libros electrónicos como el Amazon Kindle.

Después de leer el acuerdo e intentar asimilar todos sus términos -no es una tarea fácil, porque ocupa 134 páginas y 15 anexos llenos de legalismos-, lo más probable es sentirse anonadado: tenemos  una propuesta que podría conducir a  la biblioteca más grande del mundo. Sería, por cierto,  una biblioteca digital, pero dejaría enanas la Biblioteca del Congreso y todas las bibliotecas nacionales de Europa. Por otra parte, buscando los términos del acuerdo con  autores y  editores, Google también podría convertirse en la empresa más grande del mundo en el negocio del libro –no una cadena de tiendas, sino un servicio electrónico suplementario que dejaría  fuera a la propia Amazon.

Una empresa de tal envergadura se vería  obligada a suscitar  reacciones de esos dos tipos de los que he estado hablando: por un lado, el entusiasmo utópico, por el otro, la jeremiada sobre el peligro de concentrar el poder que controla el acceso a la información.

¿Quién no reaccionaría ante la perspectiva de  que prácticamente todos los libros de las bibliotecas de investigación más grandes de América estén alcance de todos los estadounidenses, y quizás de  cualquiera persona en cualquier lugar con acceso a Internet? No sólo la brujería tecnológica de Google llevará libros a los lectores, también se abren extraordinarias oportunidades para la investigación, toda una gama de posibilidades,  desde la búsqueda simple de palabras  a los tratamientos complejos de un texto. Bajo ciertas condiciones, las bibliotecas participantes podrán hacer uso de las copias digitalizadas de sus libros para sutituir aquellos  que han sido dañados o perdidos. Google adecuará los textos de manera que puedan servir  para los lectores con alguna discapacidad.

Lamentablemente, Google sólo se compromete a proporcionar el libre acceso a su base de datos en un terminal de cada una las bibliotecas públicas, y eso tiene muchas restricciones: los lectores no podrán  imprimir un texto que esté protegido por derechos de autor si no abonan la tasa correspondiente a los titulares de esos derechos  (aunque Google se ha ofrecido a pagarlos  inicialmente), y un único terminal apenas satisfará la demanda en las grandes bibliotecas. Pero la generosidad de Google será una gran ayuda para las ciudadess pequeñas, como los lectores  de la biblioteca de la biblioteca de Carnegie, que tendrán acceso a más libros de los que actualmente están disponibles en la Biblioteca Pública de Nueva York. Google puede hacer que el sueño de la Ilustración se haga realidad.

google-new-yorker

Pero, ¿de verdad? Los filósofos del siglo XVIII vieron en el monopolio el principal obstáculo para la difusión del conocimiento -no sólo los monopolios en general, que a juicio de Adam Smith y de los fisiócratas sofocaban el comercio, sino algunos en particular,  como el de la Stationers’ Company  en Londres y el del gremio de los libreros en París,  que asfixiaban  el libre comercio de libros.

Google no es un gremio, y no pretende crear un monopolio. Por el contrario, persigue un loable objetivo: promover el acceso a la información. Pero la clase de acuerdo al que ha llegado  Google le hace invulnerable a la competencia. La mayoría de  los autores y los editores  de libros que poseen  derechos de autor en los EE.UU.  quedan automáticamente amparados por el acuerdo. Pueden optar por salirse. Ahora bien,   hagan lo que hagan, no se podrá poner en marcha ninguna nueva empresa  de digitalización sin conseguir su consentimiento uno a uno, una imposibilidad práctica, o sin  enredarse en algún tipo de pleito parecido. En caso de ser aprobado por un tribunal  –un proceso que podría tardar hasta dos años–  el acuerdo logrado por Google le dará el control sobre la digitalización de la práctica totalidad de los libros protegidos por derechos de autor en los Estados Unidos.

Este resultado no estaba previsto inicialmente. Mirando hacia atrás,  en el transcurso de la digitalización de la década de 1990, ahora podemos ver que perdimos una gran oportunidad.  El Congreso,  la Biblioteca del Congreso o  una gran alianza de las bibliotecas de investigación, con el apoyo coaligado de varias fundaciones,  podrían haber hecho ese trabajo con un coste razonable y podrían haberlo diseñado de manera que el interés público primara ante todo. Se podría haber repartido el gasto de varias maneras -un contrato de alquiler  variable según el uso de la base de datos o  una línea presupuestaria del National Endowment for the Humanities o de la Biblioteca del Congreso-, lo cual  habría permitido entregar  a autores y editores sus legítimos ingresos, al tiempo que se hubiera mantenido un fondo en  acceso abierto o con un acceso  basado  en tarifas razonables. Podríamos haber creado una National Digital Library –el equivalente del siglo XXI a la Biblioteca de Alejandría. Ahora ya es demasiado tarde. No sólo hemos fracasado al no darnos cuenta de esa posibilidad, sino que, lo que es peor aún, estamos permitiendo que una cuestión de política pública -el control de acceso a la información- vaya a estar determinada por un acuerdo legal privado.

Mientras las autoridades públicas dormían, Google tomó la iniciativa. No trató de resolver sus asuntos en un tribunal. Se preocupó de su negocio, el del escaneo de libros en las bibliotecas; y lo hizo de forma tan eficar que despertó  el apetito de otros  para compartir  los potenciales beneficios. Nadie debería discutir la reclamación de los autores y los editores, pues los ingresos de sus derechos  les pertenecen legítimamente;  ni nadie debría prununciar un  juicio a la ligera sobre las partes presentes en el acuerdo.. El juez de distrito se pronunciará sobre la validez de la solución, pero sepamos que trata principalmente sobre una cuestión de división de beneficios, no sobre promover el interés público.

Hay una consecuencia imprevista:  Google disfrutará  de lo que sólo podemos denominar como monopolio — un monopolio de un nuevo tipo, no como el de los ferrocarriles o el acero, sino el del acceso a la información. Google no tiene competidores serios. Microsoft abandonó su principal programa para digitalizar  libros hace varios meses, y otras empresas como Open Knowledge Commons (antes llamada la  Open Content Alliance) e Internet Archive  son pequeñas  e ineficaces en comparación con Google. Sólo Google  tiene la capacidad de digitalizar a gran escala. Y una vez  resuelto el litigio con  autores y editores,  puede explotar su potencial económico dentro de un marco jurídico protegido;  un tipo de acuerdo que abarca al conjunto de  autores y editores. Ningún nuevo empresario  será capaz de digitalizar  libros dentro de ese territorio cercado, incluso aunque pudiera permitírselo, porque tendría que emprender de nuevo la batalla por los derechos de autor.    Si la solución es ratificada por el tribunal, sólo Google quedará protegido  de la responsabilidad por derechos de autor.

El historial de Google sugiere que no abusará  de su  poder jurídico-fiscal. Pero, ¿qué pasará si sus actuales dirigentes deciden vender la empresa o jubilarse? El público descubrirá la respuesta en los precios que el futuro Google vaya a cargar, especialmente el precio de las licencias de suscripción institucional. El acuerdo deja a Google en libertad para negociar con cada uno de sus clientes, aunque anuncia dos principios rectores: “(1) obtener ingresos a precios de mercado para cada uno de los libros y  licencias en nombre de los titulares de derechos y (2) ofrecer  un  amplio  acceso a los libros por parte del público, incluidas las instituciones de educación superior “.

¿Qué pasará si Google favorece la rentabilidad sobre el acceso? Nada, si he leído los términos del acuerdo de forma correcta. Sólo el Registro, en representación de los titulares de derechos de autor, tiene poder para forzar un cambio en los precios de la suscripción que cobra  Google, y no hay ninguna razón para esperar que el Registro se oponga si los precios son demasiado altos. Google podrá optar por ser generoso al fijar el precio, y tengo motivos para esperar que así sea, pero también podría emplear una estrategia similar a la que se ha seguido con el aumento de precio de las revistas académicas, que tan eficaz ha demostrado ser: en primer lugar, atraer suscriptores con tasas iniciales bajas y, a continuación, una vez que están conectados, elevarlas tanto como pueda soportar el tráfico.

Los defensores del libre mercado pueden argumentar que éste se corregirá a sí mismo. Si Google cobra demasiado, los clientes cancelarán sus suscripciones, y el precio se reducirá. Sin embargo, no hay conexión directa entre la oferta y la demanda en el mecanismo de licencias institucionales que prevé el acuerdo. Estudiantes, profesores y usuarios de las bibliotecas públicas no van a pagar las suscripciones. El pago provendrá de las bibliotecas, y si las bibliotecas no tienen suficiente dinero para renovar la suscripción, pueden despertar feroces protestas por parte de unos usuarios que se han acostumbrado a los servicios de Google. A la vista de las protestas, las bibliotecas probablemente recortarán otros servicios, incluida la adquisición de libros, tal como sucedió cuando los editores elevaron  el precio de las publicaciones periódicas.

Nadie puede predecir lo que sucederá. Sólo podemos leer los términos del acuerdo  y conjeturar sobre el futuro. Si Google pone a nuestra disposición, a un precio razonable, el conjunto combinado de todas las principales bibliotecas de EE.UU.,  ¿que no lo aplaudirá? ¿No es preferible un mundo en el que este inmenso corpus de libros digitalizados sea accesible, aunque sea a un precio elevado, a otro en el que eso no exista?

google-book-search

Tal vez, pero el acuerdo supone un cambio fundamental en el mundo digital,  consolidando el poder en manos de una empresa. Aparte de la Wikipedia, Google ya controla los medios de acceso a la información en línea para la mayoría de los estadounidenses, tanto si quieren saber alguna cosa sobre otras  personas, como sobre bienes, lugares  o sobre casi cualquier cosa. Además de la original “Big Google”, tenemos Google Earth, Google Maps, Google Images, Google Labs, Google Finance, Google Arts, Google Food, Google Sports, Google Health, Google Checkout, Google Alerts, y hay muchas más empresas Google en el camino. Ahora Google Book Search se compromete a crear la biblioteca más grande y el mayor negocio del libro  que haya existido jamás.

Haya entendido o no correctamente  el acuerdo, sus términos están tan firmemente interconectados que no se pueden analizar por separado. En este momento, lo más probable es que ni Google, ni los autores ni los editores, ni siquiera el tribunal de distrito,  modifiquen sustancialmente el acuerdo. Sin embargo, éste es también un punto de inflexión en el desarrollo de lo que llamamos la sociedad de la información. Si de ello resulta ahora un equilibrio equivocado, los intereses privados pueden pesar más que el bien público en el futuro previsible, de modo que el sueño de la Ilustración  puede ser tan esquivo como siempre.

*************

Recuerdo a los interesados en este particular que pueden consultar la respuesta de Paul N. Courant, historiador y economista de la Universidad de Michigan, que Jorge Ledo ha reproducido en su excelente blog: Ficta eloquentia.

Robert Darnton: digitalización y derechos de autor (1)

Perdón por abusar, pero Robert Darnton nos deleitade nuevo con un texto sugerente y lúcido. En esta ocasión, el historiador norteamericano evalúa el acuerdo de Google con el mundo editorial para The New York Review of Books.

Los interesados en este particular, pueden consultar también la respuesta de Paul N. Courant, historiador y economista de la Universidad de Michigan, que Jorge Ledo ha reproducido en su excelente blog: Ficta eloquentia.  Vayamos primero con Darnton:

darnton       ¿Cómo  navegar por ese paisaje de la información que apenas empezamos a vislumbrar? La cuestión es más urgente que nunca tras el reciente acuerdo entre Google y los autores y editores que habían demandado a dicha compañía por presunta violación de los derechos de autor. Durante los últimos cuatro años, Google ha estado digitalizando millones de libros, muchos de ellos protegidos por derechos de autor, de las colecciones de las principales bibliotecas de investigación, haciendo accesibles en línea esos textos. Autores y editores objetaban  que la digitalización constituía una violación de sus derechos de autor. Tras largas negociaciones, los demandantes y Google han llegado a un acuerdo, que tendrá un efecto profundo en la manera como los libros llegarán a los  lectores en un futuro previsible. ¿Qué va a pasar en el futuro?

Nadie lo sabe, porque la solución es tan compleja que es difícil percibir la situación jurídica y económica en los nuevos contornos de la tierra. Pero aquellos de nosotros que somos  responsables de bibliotecas de investigación tenemos una visión clara de cuál es nuestro objetivo común: queremos abrir nuestras colecciones y ponerlas a disposición de los lectores de todo el mundo. ¿Cómo hacerlo? La única táctica viable puede ser la vigilancia: mira tan  lejos como puedas y,  mientras mantienes el ojo puesto en el camino, no olvides echar un vistazo al retrovisor.

Cuando miro hacia atrás, pongo mi atención en el siglo XVIII, en la Ilustración, en su fe en el poder del conocimiento, y en el mundo de las ideas en el que opera — lo que  los ilustrados denominaban la República de las Letras.

El siglo XVIII imaginó la República de las Letras  como un reino sin policía ni fronteras, sin desigualdades que no fueran las determinadas por el talento. Cualquiera podía unirse a ella mediante el ejercicio de los dos principales atributos de la ciudadanía, la escritura y la lectura. Los escritores formulaban sus ideas y  los lectores loa juzgaban. Gracias al poder de la palabra impresa, los juicios se propagaban  por amplios  círculos y  los argumentos más sólidos acababan ganando.

La palabra también se propagaba a través de la correspondencia, pues  el siglo XVIII fue una época de gran intercambio epistolar. Si uno lee a través de la correspondencia de Voltaire, Rousseau, Franklin o Jefferson -que en cada caso ocupa alrededor de cincuenta volúmenes–  puede ver cómo operaba esa  República de las letras. Esos cuatro escritores debatieron todos los asuntos de su tiempo  en un flujo constante de cartas, que atravesaban  Europa y América conformando una red de información transatlántica.

Yo disfruto sobre todo con el intercambio de cartas entre Jefferson y Madison. Hablaron de todo, en especial de la Constitución Americana, que Madison estaba ayudando a redacta en Filadelfia mientras Jefferson  representaba a la nueva república en París. A menudo se escribían  sobre libros, pues Jefferson amaba frecuentar  las librerías de la capital de la República de las letras y con frecuencia  compraba  libros para su amigo. Entre esas adquisiciones estaba la  Enciclopedia de Diderot,  que Jefferson pensó haber conseguido a precio de ganga, aunque confundió una reimpresión con la primera edición.

enciclopedie

Dos futuros presidentes discutiendo sobre libros a través de la red de información de la Ilustración -es una visión conmovedora. Pero antes de que esa imagen del pasado nos envuelva con el sentimiento, debo añadir que la República de las letras sólo fue democrática en sus principios. En la práctica, fue dominada por personas ricas y de buena cuna.  Incapaces de vivir de su pluma, la mayoría de  escritores tenían que cortejar a sus patronos, solicitar sinecuras, presionar para conseguir un puesto en  las revistas controladas por el Estado, eludir a los censores  y abrirse camino en salones y academias, donde se edificaban las reputaciones. A la vez que  sufrían humillaciones a manos de sus superiores sociales, se revolvían unos contra otros. La pelea entre Voltaire y Rousseau ilustra su temperamento. Después de leer el discurso de Rousseau sobre el origen de la desigualdad en 1755, Voltaire le escribió:  “Señor, he recibido su nuevo libro contra la raza humana …. Le da a uno deseos de ponerse a cuatro patas”. Cinco años más tarde, Rousseau le escribió a Voltaire. “Señor, le odio …”.

Los conflictos se vieron agravados por las distinciones sociales. Lejos de funcionar como un ágora igualitaria,    la República de las Letras padeció la misma enfermedad que devoró  todas las sociedades a lo largo del siglo XVIII: el privilegio. Los privilegios no se limitaban a los aristócratas. En Francia, estaban ampliamente difundidos  en el mundo de las letras, incluídos los ramos de la impresión y del comercio del libro, que estabn dominados por  gremios exclusivos, y los propios libros en sí, cuya publicación legal dependía de obtener un privilegio real y la aprobación del  censor, que aparecían impresos en todo el texto.

Una forma de entender este sistema es  recurrir a la sociología del conocimiento, en particular a  Pierre Bourdieu y su  noción de  la literatura como un campo compuesto de posiciones contendientes dentro de las normas de un juego que  está subordinado a las fuerzas dominantes de la sociedad en general. Pero no es necesario suscribir la escuela sociológica de Bourdieu para reconocer las conexiones entre la literatura y el poder. Visto desde la perspectiva de los actores, las realidades de la vida literaria se contradecían con los nobles ideales de la Ilustración. A pesar de sus principios, la República de las Leras, tal como funcionaba, era un mundo cerrado, inaccesible para los más desfavorecidos. Sin embargo, quiero invocar a la Ilustración para defender  la apertura en general y el libre acceso en particular.

Si volvemos desde el siglo XVIII al presente,   vemos una contradicción similar entre  principio y  práctica -¿aquí mismo, en el mundo de las bibliotecas de investigación? Una de mis colegas es un dama tranquila, diminuta, una suerte de “Marion la Bibliotecaria”. Cuando  acude a alguna fiesta y se presenta, a veces le dicen con condescendencia, “Una bibliotecaria, qué bien. Dime, ¿cómo es eso de ser bibliotecaria?” Ella responde: “En esencia, se trata de dinero y poder”.

Hemos vuelto  con Pierre Bourdieu. Sin embargo, la mayoría de nosotros suscribimos  los principios inscritos en lugares prominentes en nuestras  bibliotecas públicas. “Gratuita para todos”, se lee  encima de la entrada principal de la Biblioteca Pública de Boston;  y están las palabras de Thomas Jefferson, talladas en letras de oro en la pared de la sala donde se reúne el Consejo de Administración  de la Biblioteca Pública de Nueva York: “Veo  la difusión de la luz y de la educación como el recurso más fiable  para mejorar la condición que promueva la virtud y haga avanzar la felicidad del hombre”.  Hemos regresado a  la Ilustración.

Nuestra república fue fundada en la fe en el principio central de la República de las Letras del siglo XVIII: la difusión de la luz. Para Jefferson, la ilustración se materializó a través  de escritores y lectores, de libros y  bibliotecas –especialmente las bibliotecas, en Monticello, en la Universidad de Virginia y en la Biblioteca del Congreso. Esta fe se manifiesta en la Constitución de los Estados Unidos. La sección 8 del artículo 1 establece los derechos de autor y las patentes “por tiempo limitado”, sujetos sólo al  más elevado propósito, el de promover “el progreso de la ciencia y las artes prácticas”. Los Padres Fundadores reconocieron los derechos de los autores en  justa compensación por su trabajo intelectual, pero antepusieron  el bienestar público al beneficio privado.

¿Cómo calcular la importancia relativa de estos dos valores? Como sabían los autores de la Constitución , los derechos de autor fueron creados en Gran Bretaña por el Estatuto Anne en 1710 con el fin de frenar  las prácticas monopolísticas de la London Stationers’ Company y  además, como proclamaba esa norma, “para el fomento del aprendizaje”.  En aquel momento, el Parlamento fijó la duración de los derechos de autor en catorce años, renovables una sola vez. Los papeleros  trataron  de mantener su monopolio de  publicación de  libros defendiendo a lo largo de distintos procesos judiciales que los derechos de autor fuesen a perpetuidad. Pero perdieron, según  la sentencia definitiva de Donaldson contra Becket en 1774.

Cuando los americanos se reunieron para redactar su constitución trece años más tarde, se mostraban por lo general a favor de la perspectiva que había predominado en Gran Bretaña. Veintiocho años les pareció  tiempo suficiente para proteger los intereses de los autores y los editores. Más allá de ese límite, el interés del público debía  prevalecer. En 1790, la primera norma sobre   derechos de autor -también dedicada al “fomento del aprendizaje”- seguía la práctica  británica adoptando el límite de catorce años, renovables por otros catorce.

¿Hasta cuándo se extienden los derechos de autor hoy en día? Según la Sonny Bono Copyright Term Extension Act de 1998 (también conocida como la “Mickey Mouse Protection Act”, porque Mickey estaba a punto de ser de dominio público),  dura mientras el autor esté vivo y se extiende además hasta  setenta años después de su muerte. En la práctica, eso significa  normalmente  más de un siglo. La mayoría de los libros publicados en el siglo XX todavía no son de  dominio público. Cuando se trata de la digitalización, el acceso a nuestro patrimonio cultural finaliza generalmente el 1 de enero de 1923,  fecha desde la que   un gran número de libros están sujetos a las leyes del copyright. Y así seguirá siendo — a menos que los intereses privados se hagan cargo de la digitalización,  la empaqueten y ofrezcan a los  consumidores, envuelvan  los paquetes con acuerdos legales  y los vendan consiguiendo beneficios para los accionistas. Tal como están las cosas ahora mismo, el  Babbitt de Sinclair Lewis, por ejemplo,  publicado en 1922, es de dominio público, mientras que su Elmer Gantry, publicado en 1927, no será de dominio público hasta 2022. [Paul A. David y Jared Rubin, “Restricting Access to Books on the Internet: Some Unanticipated Effects of U.S. Copyright Legislation”,  Review of Economic Research on Copyright Issues, Vol. 5, No. 1 (2008)]

Descender desde  los elevados principios de los Padres Fundadores a las prácticas actuales de la industria cultural   supone abandonar el reino de la Ilustración por el alboroto del capitalismo corporativo. Si aplicáramos la sociología del conocimiento al presente -como hizo el propio Bourdieu-   veríamos que vivimos en un mundo diseñado por Mickey Mouse, con dientes y garras rojos.

¿Es este baño de realidad el que hace que los principios de la Ilustración parezcan  una fantasía histórica? Reconsideremos la historia. A medida que la Ilustración se apagaba a principios del siglo XIX, la profesionalización emergía.  Se puede seguir el proceso mediante la comparación de la Encyclopédie de Diderot, que organizó el conocimiento en un todo orgánico dominado por la facultad de la razón, con su sucesora desde finales del siglo XVIII,  la Encyclopédie méthodique, que divide el conocimiento en los campos que podemos reconocer hoy en día: la química, la física, la historia, las matemáticas  y así sucesivamente. En el siglo XIX, esos campos se convirtieron  en l  profesiones, certificadas con doctorados   y custodiadas por  asociaciones profesionales. Luedo  se metamorfosearon en  departamentos  universitarios  y a lo largo del siglo XX  han dejado su impronta en los campus -la química  en este edificio, la física en el otro, aquí la historia, allá las matemáticas, y en el centro de todo  una biblioteca,  por lo general diseñada para parecerse a un templo de aprendizaje.

methodique

A lo largo del camino, han ido brotando revistas profesionales en todo los campos,  subcampos y sub-subcampos. Las asociaciones académicas las producen, y las bibliotecas se las compran. Este sistema funcionó bien durante unos cien años. Luego   los editores comerciales  descubrieron que podían hacer una fortuna vendiendo las  suscripciones a esas revistas. Una vez que una biblioteca universitaria se suscribe,  estudiantes y profesores   esperan un flujo ininterrumpido de números de esas revistas. El precio podía dispararse  sin que hubiera cancelaciones, puesto que son las bibliotecas  y no los profesores quienes  abonan las suscripciones. Y lo  mejor de todo es que el trabajo de los   profesores siempre es gratis, o casi. Escriben los  artículos, evalúan los ensayos recibidos y forman parte de los consejos editoriales, en parte para difundir el conocimiento al modo ilustrado, pero principalmente para promover sus propias carreras.

El resultado queda reflejado  en el presupuesto de adquisiciones de cada biblioteca de investigación: la suscripción anual al Journal of Comparative Neurology cuesta ahora 25,910 dólares; Tetrahedron 17,969 (o 39,739  si se incluyen otras publicaciones relacionadas que van en el pack de Tetrahedron ); el precio medio de una revista de química es de  3490, y esta onda expansiva ha acabado dañando la vida intelectual de todo el mundo del conocimiento. Debido a la subida de  costos de las publicaciones periódicas, las bibliotecas que solían gastar el 50 por ciento de su presupuesto en adquirir monografías  ahora utilizan el 25 por ciento o incluso menos. las editoras universitarias, que dependen de las ventas a las bibliotecas, no pueden cubrir sus costos publicando monografías. Y los investigadores jóvenes,  que dependen de este tipo de publicación para promover sus carreras, se encuentran en peligro de extinción .

Afortunadamente, esta imagen de los hechos que ocurren en  la vida del mundo del conocimiento ya está desfasada. Biólogos, químicos y  físicos  ya no viven en mundos separados, ni tampoco  los historiadores, los antropólogos o los filólogos. El antiguo mapa del campus  ya no se corresponde con las actividades de   profesores y estudiantes.  Se está rediseñando en todo el mundo,  y en muchos lugares los diseños interdisciplinario se están convirtiendo en estructuras. La biblioteca permanece en el corazón de las cosas, pero surte de alimento a toda la universidad  y, a menudo, llega al  ciberespacio, por medio de redes electrónicas.

La  República de las letras del siglo XVIII se ha transformado en una  República del Conocimiento profesional, y está abierta a los aficionados -aficionados en el mejor sentido de la palabra, a los amantes del aprendizaje entre la ciudadanía en general. Esta apertura está funcionando en todo el mundo  gracias al “acceso abierto” a los  archivos digitales que contienen artículos disponibles de forma gratuita, ya sea la Open Content Alliance, el Open Knowledge Commons, el OpenCourseWare, el Internet Archive  o  empresas  abiertamente de aficionados como la Wikipedia. La democratización del conocimiento parece estar ahora al alcance de nuestras manos. Podemos hacer que los ideales de la Ilustración cobren vida en la práctica.

Llegados a este punto, alguien  puede sospechar que he  oscilado desde un género tan americano como la jeremiada a otro, el del entusiasmo utópico. Supongo que  sería posible que ambos  funcionaran a un tiempo de forma dialéctica, si no fuera por el peligro de la comercialización. Cuando las empresas como Google miran a las bibliotecas  no las ven sólo como templos de aprendizaje. Ven activos potenciales, lo que llaman   “el contenido”, listos para ser extraídos. Construidas a lo largo de siglos con un enorme gasto de dinero y de mano de obra, las colecciones de las bibliotecas pueden ser digitalizadas de forma masiva  con un coste relativamente bajo -son millones de dólares, sin duda, pero eso es poco en comparación con la gran  inversión realizada.

Las bibliotecas existen para promover un bien público: “el fomento del aprendizaje”, un aprendizaje “gratuito para todos”. Las empresas existen para ganar dinero para sus accionistas -y una buena cosa, también, para el bien público depende de una economía rentable. Sin embargo, si permitimos la comercialización de los contenidos de nuestras bibliotecas,  no podemos esquivar una contradicción fundamental. Digitalizar las colecciones y vender el producto de manera que no se garantize un amplio acceso sería repetir el error que se cometió cuando los editores explotaron el mercado de revistas, pero a escala mucho mayor, ya que Internet se convertiría en un instrumento para la privatización de  conocimientos que pertenecen  a la esfera pública. Ninguna mano invisible  intervendría  para corregir el desequilibrio entre el  bienestar privado y el público. Sólo el sector público puede hacerlo, pero ¿quién habla en su nombre? No los legisladores de la Mickey Mouse Protection Act.

A propósito de Gaza: Eric Hobsbawm

La London Review of Books publicó el pasado 15 de enero las reacciones de algunos de sus colaboradores a lo ocurrido en Gaza. Escojo la de Hobsbawm, porque la de Ilan Pappe ya la ha publicado El Pais:

Eric Hobsbawm

hobsbawm

Durante tres semanas  la barbarie ha sido mostrda ante un público universal, que ha observado, juzgado y, con pocas excepciones, rechazado el uso del terror militar por parte Israel contra  un millón y medio de habitantes  bloqueados desde 2006 en la Franja de Gaza. Nunca antes las justificaciones oficiales de la invasión han quedado tan claramente refutadas como ahora, con la combinación de cámaras y  aritmética;  ni el lenguaje de las “objetivos militares” con las imágenes ensangrentadas de niños y la quema de  escuelas. Trece muertos de  un lado, 1.360 de otro: no es difícil establecer dónde está la víctima. No hay mucho más que decir acerca de la terrible operación de Israel en Gaza.

Excepto para aquellos de nosotros que somos judíos. En una larga e insegura historia como  pueblo en la diáspora, nuestra reacción natural a los actos públicos ha incluido inevitablemente la pregunta:  “¿Es bueno o malo para los judíos?”  En este caso, la respuesta es inequívoca: “Malo para los judíos”.

Es claramente malo para los cinco millones y medio de judíos que viven en Israel y los territorios ocupados desde 1967, cuya seguridad se ve amenazada por las acciones militares israelíes que sus gobiernos adopten en Gaza y en Líbano, acciones que demuestran su incapacidad para lograr sus objetivos declarados y que  perpetuan e intensifican el aislamiento de Israel en un Oriente Medio hostil. Desde el genocidio o la expulsión masiva de palestinos de lo que queda de su tierra natal no ha habido otro programa práctico que la destrucción del Estado de Israel, y sólo una coexistencia negociada en igualdad de condiciones entre los dos grupos puede proporcionar un futuro estable. Cada nueva aventura militar, como las de Gaza y el Líbano, hará que esa solución más difícil y fortalecerá al ala derecha israelí y a los colonos de Cisjordania, que encabezan el rechazo a la solución negociada.

Al igual que la guerra del Líbano en 2006, Gaza  ha oscurecido las perspectivas de futuro para Israel. También ha oscurecido las perspectivas de los nueve millones de judíos que viven en la diáspora. Permítanme que no me ande con rodeos: la crítica de Israel no implica antisemitismo, pero las acciones del gobierno de Israel causan vergüenza entre los judíos y,  sobre todo, dan pie  al acutal antisemitismo. Desde 1945,  los judíos, dentro y fuera de Israel, se han beneficiado enormemente de la mala conciencia de un mundo occidental, que se había negado a la inmigración judía en la década de 1930, unos años antes de que se permitiera o no se opusiera al genocidio. ¿Cuánta de esa mala conciencia,  que prácticamente eliminó el antisemitismo en Occidente durante sesenta años y produjo una época dorada para su diáspora, queda en la izquierda hoy?

La acción de Israel en Gaza  no es la de un pueblo que es una víctima de la historia, ni siquiera es el “pequeño valiente”  Israel de la mitología de 1948-67, con un David derrotando a todos los Goliaths de su entorno. Israel está perdiendo la buena voluntad tan rápidamente como los EE.UU.  de George W. Bush, y por razones similares: la ceguera nacionalista y la megalomanía del poder militar. Lo que es bueno para Israel y lo que es bueno para los judíos como pueblo son cosas que están evidentemente vinculadas, pero mientras no haya una respuesta a la cuestión de Palestina no son y no pueden ser idénticas. Y es esencial para judíos que se diga.

***

Véase también la entrevista que Pappe concedió al  Guardian el pasado 20 de enero.

Robert Darnton habla de Google

La noticia es más bien la aparición de una nueva revista literaria. Se denomina Books y la comanda el periodista  Olivier Postel-Vinay. El primer número (diciembre-enero) se puede adquirir al precio de tres míseros euros en cualquier quiosco galo o se puede consultar parcialmente en línea. Ambición no le falta, pues pretende abordar la actualidad libresca de todo el orbe. De momento, tenemos: listas de libros más vendidos, un texto sobre el mito Lévi-Strauss, otro sobre la crisis y los volúmenes que la abordan y, entre otras muchas cosas, una entrevista con Robert Darnton sobre Google.  Y a ello vamos:

darnton-en-harvard
¿Internet transforma realmente el mundo del libro y de la lectura?

La respuesta es sí, pero sin caer en una utopía exagerada. Algunos tienden a hablar del fin del mundo. Si  lo miramos a largo plazo, creo que la invención de   Internet es un cambio tan importante como la invención de la imprenta por Gutenberg. Los medios utilizados para comunicarse e intercambiar ideas se están transformando. Pero esto crea un estado de excitación que  difumina un poco  la conciencia de lo que está sucediendo realmente. Creo que la mayoría de los lectores, cuando quieran apropiarse de  textos de cierta extensión,  seguirán leyendo  libros impresos en papel. Sin embargo, sabemos que la preparación y la composición de estos libros son cosas profundamente diferentes de lo que lo eran en el pasado;   ahora  pasan necesariamente por la tecnología digital. Y hay libros híbridos,  mitad en papel, mitad electrónicos, y libros electrónicos, así como todo  tipo de intercambios de escrituras basadas sobre soportes distintos al libro tradicional.  Todo esto transforma la manera en la que  los lectores leen,   los autores escriben, los editores publican y los libreros venden.

¿Qué le  induce a creer que los libros en papel tienen  futuro?

La historia los demuestra, un medio no elimina a otro. Como  sabemos ahora, la publicación de  manuscritos siguió prosperando después de Gutenberg, hasta principios de siglo XVIII. Mi amigo el historiador del libro Donald McKenzie sostuvo que, en el caso de obras cuya tirada fuera inferior  a cien ejemplares, era menos costoso  confiarlas  a copistas que mandarlas a imprimir. La radio no eliminó los periódicos ni la televisión ha eliminado a la radio ni al cine. El libro electrónico no hará desaparecer el libro clásico. Creo que llegaremos  a un nuevo equilibrio, a una nueva ecología de la escritura.

¿Cómo ve usted la iniciativa de Google de digitalizar poco a poco, si es posible, todos los libros del planeta?

Creo profundamente en la democratización del conocimiento. La invención de la imprenta fue un paso esencial. Sobre todo cuando el proceso se amplió,  a finales del siglo XIX, gracias a  la utilización de la pulpa y las prensas impulsadas por vapor. La digitalización de libros es un nuevo paso. Es una perspectiva emocionante. El motor de búsqueda de Google hará que los conocimientos acumulados en los libros sean accesibles a todos, o al menos a toda la población que tiene acceso a Internet. También veo interés por parte de los investigadores. Como responsable de la biblioteca universitaria más grande en el mundo, estoy a favor de la completa digitalización de todos los libros sobre temas de interés general y la puesta en línea  progresiva, de forma gratuita, de todos  los libros de nuestras colecciones cuyo contenido sea de dominio público. Harvard fue una de las primeras universidades en  firmar en 2006 un acuerdo a tal efecto con Google, y lo suscribo.   Es un paso tangible hacia el establecimiento de una república de las letras, y hacia una ciudadanía universal en esta república. Una  idea que hace diez años considerábamos  utópica  está empezando a tomar forma.

Sin embargo, podemos decir como mínimo que la iniciativa de Google no ha conseguido la unanimidad. ¿Qué piensa de  los argumentos de sus detractores?

Hay varias críticas posibles.  Se puede resaltar el peligro que representa el poder acumulado por  una empresa al apropiarse de la gestión del saber, no sólo americano, sino  mundial. En Francia, mi amigo Jean-Noel Jeanneney, que  dirigió la Biblioteca Nacional de Francia, publicó un libro en ese sentido. Él recela de que  una compañía de EE.UU.  pretenda digitalizar todo el patrimonio literario europeo. reclama que Europa  se defienda y  digitalice sus propios libros. Hay quizá  un poco de anti-americanismo, aunque Jeanneney conoce los Estados Unidos y el suyo no es un anti-americanos primario. Pero su punto de vista está   bastante extendido.  Me parece legítimo que las instituciones europeas se interesen en digitalizar su  patrimonio, y que lo hagan según sus propios criterios. Esto será muy positivo, incluso para nosotros, los americanos.

¿En qué sentido  la digitalización europea   sería algo iueno para los estadounidenses?

Porque la revolución digital  también tiene grandes peligros. No  estamos a las puertas de la Tierra Prometida. Estamos avanzando lentamente, en una gran confusión, hacia un territorio nuevo, en gran parte inexplorado. Por  tanto, es esencial que haya varias miradas. Podemos saludar la iniciativa de Google y mantener las distancias. En un artículo reciente,  publicado en el New York Review of Books, expuse que hay fundadas  razones, en mi opinión,  para no subirse a ciegas al barco.

¿Cuáles son sus reservas a propósito de  la iniciativa de Google?

Advierto  contra un entusiasmo irracional. Los partidarios de Google  dicen  que todos los libros estarán disponibles en línea. Esto no es cierto. No es posible en los Estados Unidos, y mucho menos para el resto del mundo. Es prácticamente inconcebible, habida cuenta de la enorme cantidad de volúmenes que hay  en todo el mundo. No es posible legalmente. La  propiedad literaria, cuyas reglas son a veces arcaicas, es un importante obstáculo para una digitalización completa. Hay límites cuantitativos. Y luego están los límites cualitativos. Un libro del siglo XVIII, por ejemplo, normalmente conoció muchas ediciones, algunas de las cuales están pirateadas. Cada edición es de particular interés por varias razones. ¿Cuál va a privilegiar Google? Que yo sepa, la empresa no emplea a ningún bibliógrafo.

¿Se refiere  a que la calidad de los fondos digitalizados por Google no son lo que desearíamos?

Es inevitable.  Habrá  errores a todos los niveles:  en la selección de los libros, en  la reproducción de los textos, en las imágenes. ¿Cómo funciona el control de   calidad en esas decenas de millones de títulos? ¿Cómo va a determinar el motor de búsqueda de Google  el rango  de presentación de los libros? Uno también puede preguntarse sobre la caducidad de los modos de escaneo utilizados. Los programas y los soportes informáticos  se están convirtiendo rápidamente en obsoletos. ¿Cuáles son las garantías de conservación? ¿Y cuánto durará  la propia empresa Google? Lo he señalado en mi artículo: hemos perdido el 80% de las películas mudas  y el 50% de todas las películas hechas antes de la Segunda Guerra Mundial. Google es bueno, pero las bibliotecas no han dicho su última palabra!

¿No hay una paradoja en ver el libro como una apuesta para el futuro de la Internet, a pesar de que  Internet nos  desvía del libro?

Creo que en este punto debemos introducir también la mirada del historiador, una perspectiva a largo plazo. Internet nos aleja del libro en el sentido de que las nuevas generaciones tienden a pensar que toda la información posible  está en línea y es por lo general fiable. Éste es el caso de los selectos estudiantes que llegan a Harvard. Por  tanto, necesitamos enseñarles el uso crítico de    Internet.  Dicho esto, no creo que la distorsión de la información, la maleabilidad de los textos y la ambigüedad o escasa  fiabilidad de las fuentes sean fenómenos nuevos. Los periódicos nunca han reflejado más que determinadas versiones de los hechos reales. Como he mencionado antes a propósito del siglo XVIII, el libro en sí no puede ser considerado como un objeto estable y fiable. Para dar un ejemplo al lector  francés, en la edición más leída  de la Enciclopedia de Diderot en el siglo XVIII  figuran cientos de páginas que no estaban en la edición original. Fueron introducidas  por un modesto abad  que incluyó pasajes de un sermón de su obispo para ganarse sus favores.

Se dice que la revolución digital empuja, pero no altera  el mundo del libro. ¿Diría lo mismo de  los modos de lectura? ¿ La lectura rápida no tiende  a sustituir a la lenta?

Soy un gran defensor de  la lectura lenta. Yo mismo soy un lector lento. La lentitud me parece un elemento esencial de la diversión de leer. Deja espacio para las asociaciones libres, la imaginación, los fantasmas productivos. Abre la puerta a nuevas ideas, a la posibilidad de crear nuestros propios enlaces, sean los que sean.   Los jóvenes cada vez están menos educados y menos inclinados a la lectura lenta. Dicho esto, lo digital es una herramienta fabulosa. Un simple clic, y al momento nos aparece una nueva pista.   Podemos  guardar cuarenta libros en un soporte tan ligero como el formato de bolsillo.  La rapidez de los modos de lectura se ve compensada por la multiplicidad de  puertas que se pueden abrir. En este sentido también, se inicia una nueva ecología de la escritura.

Palabra de historiador

Más bien, Paroles d’Historiens. Porque ese es, en efecto, el título que ha escogido la revista Sciences Humaines para su último especial (Grands Dossiers,  núm.  13, diciembre de 2008/ enero-febrero de 2009). Y el sumario no puede ser más atractivo, con una selección de rencontres imprescindible en la que desfilan:  Jared Diamond, Paul Veyne, Michel Pastoureau, Jérôme Baschet,  Pierre-François Souyri, Robert Muchembled, Alain Corbin, Georges Vigarello,  Eric J. Hobsbawm, Ian Kershaw,  Robert O. Paxton,  Benjamin Stora, Marc Ferro,  Stéphane Audoin-Rouzeau,  Gérard Noiriel y Joan W.Scott.

sh-n13

En la presentación, Martine Fournier empieza citando a Georges Duby:  “El rastro de un sueño no es menos real que el de un paso”.  ¿Acaso firmar con una  cruz  en un registro electoral en la primera elección por sufragio universal no es emocionante? ¿Acaso  lo es menos que esas  monumentales estatuas que vemos en una isla del Pacífico como único vestigio vital de quienes la habitaron?

Los historiadores también son hombres: sus intereses son diversos y eclécticos. Algunos quieren entender los grandes movimientos de la historia del mundo, otros se centran en el universo más íntimo, en el papel de las emociones y de la memoria, en los colores o los animales preferidos por nuestros antepasados … Todos son curiosos, apasionados de su investigación, algunos impertinentes, otros un poco más militantes,  incluso a veces son amenazados, cuando  su trabajo plantea  fuertes tensiones o hurga en memorias a flor  de piel. Todos cuestionan nuestras  representaciones del pasado, combaten las ideas que hemos recibido, situando el presente  en perspectiva.

Este número reúne  diez años de entrevistas realizadas por Sciences Humaines, con las que ofrece un retrato de los  historiadores contemporáneos y presenta las características actuales de la disciplina histórica. Subraya el cruce  entre  vida y obras, contra las múltiples formas de afrontar el pasado, evocando los debates contemporáneos e iluminándolos. El placer de bucear en universos cercanos y lejanos, coloreados o en sombras, simbólicos o concretos, podría bastar para justificar una empresa de este tipo. Pero tras estos trabajos se perfila una pregunta que es  común a todos los seres humanos: “¿Quiénes somos?”, cuestión que se plantean estos historiadores reivindicando,  cada uno a su manera, el derecho a responder libremente   a estas preguntas … lo cual a menudo constituye nuestro mayor placer y nuestra mayor riqueza.

Un buen momento, pues,  para recordar algunas de las mejores entrevistas que ha realizado esta publicación mensual en los últimos diez años. Como la de Paul Veyne, provocador incorregible, que en el número  88 de noviembre de  1998 (en el mensual dedicado a Anatomie de la vie quotidienne) era preguntado por si “Les sciences sociales peuvent-elles fournir des modèles pour la connaissance historienne”. A lo que respondía, “Non,  on ne peut tirer aucune leçon de l’histoire”,  defendiendo la subjetividad de todo relato histórico y cuestionando su estatuto de verdad. Más aún, en uno de los pasajes llegaba a afirmar:  “Je pense que  l’histoire ne sert pas plus que l’astrologie”. De ahí, el título escogido ahora:  “L’histoire ne nous apprend rien!

En fin, que no cunda el pánico!

Luciano Canfora: el historiador, el juez y el detective

Guido De Franceschi entrevista  a Luciano Canfora (L’Occidentale, 4 de enero de 2009)

canfora

En los ensayos del  historiador y filólogo Luciano Canfora  el método de la investigación histórica está relacionada con la detective story. Tenemos el reciente caso de “La storia falsa” (Rizzoli), que analiza ciertos “non detti” acerca de una carta del líder comunista Ruggero Grieco que Antonio Gramsci recibió  en la cárcel y que agravó su posición judicial. El mismo método también se utiliza en muchos de sus libros anteriores.

[Recordemos el asunto. Marzo de 1928, carcel de  San Vittore. Antonio Gramsci y Umberto Terracini reciben dos extrañas cartas firmadas por  Ruggero Grieco. Estamos a pocas semanas del inicio del proceso contra los dirigentes del  Partito comunista italiano (Pcd’I ) y las misivas de Grieco vienen como anillo al dedo para agravar las pensas impuestas, pues son interceptadas y utilizadas por la policia política. Para Canfora las cartas fueron elabopradas por expertos de esa policia (la Ovra) con ayuda de  Stefano Viacava, dirigente del Pcd’I que se había pasado a la policía fascista. La storia falsa recopila ejemplos clamorosos de doble juego y trucos textuales para desviar el curso de la lucha política, un universo donde los lapsus o los errores de escritura se revelan como indicios preciosos para llegar a la verdad. El volumen, por lo demás, dedica casi una tercera parte de su contenido al caso de Gramsci, retomando el análisis que el propio Canfora hiciera en Togliatti e i dilemmi della politica (Laterza, 1989), volumen que ya dio mucho de que hablar en su momento. ]

Profesor Canfora, a este enfoque no es extraña quizá su formación filológica

Es verdad. Me gusta referirme para ello a Marc Bloch. El fundador de los Annales,  en su Apología de la historia,  hermoso y famoso libro escrito poco antes de que lo capturaran los  alemanes,  que luego lo fusilaron, escribe al comienzo que la tarea principal del historiador es distinguir lo verdadero de lo falso. Cada paso, cada documento, sitúan al historiador frente a esta cuestión. Y ¿cómo distinguir lo verdadero de lo falso, si no es a través de una indagación  indiciaria? El trabajo del historiador y del juez, o el del investigador, son similares. No es un descubrimiento  mío ni de Bloch. Tucídides, cuando habla de los indicios en la historia, usa  la palabra “tekmerion”, que significa “los indicios que ante un tribunal  pueden sugerir una respuesta u otra.” Por tanto, la identidad de la palabra en los dos maestros la sitúa en los orígenes de la historiografía. Carlo Ginzburg,  autor  entre otras cosas del librito El juez y el historiador, escribió un artículo titulado “Spie”, en el sentido de los indicios que conducen al investigador hacia la verdad. Ciertamente, la hipótesis es que existe la verdad. Algunos escépticos no lo creen, pero en mi opinión es la premisa de la que partir.

storia-falsa

¿Es un método aplicable a cualquier período de la historia, desde la Atenas clásica a Salò?

Hasta la actualidad. Aquella realidad tan alejada en cierto sentido me parece  más intangible. Sólo tenemos lo poco que queda, tal vez de primera calidad, pero siempre muy unilateral. Y creemos que con el tiempo presente la cosa  es mucho más fácil:  todas las fuentes están disponibles o pensamos que lo son. En cambio existe la ventaja de que tenemos más documentación, pero también la desventaja de un filtro mayor, hasta el punto de que la verdad queda enterrada. No sabemos quién mató a Kennedy ni cuándo lo sabremos.

Por un lado, existe una “falsificación involuntaria”, dada por el paso del tiempo y la corrupción de las  fuentes. En segundo lugar, la “falsificación voluntaria”, es decir, la deliberada manipulación de las fuentes.

O incluso la ocultación. ¿Por queéno se puede tener acceso completo a los archivos?   Incluso la legislación más abierta y liberal, como la de los  archivos de los estadounidenses,  nunca pwemite acceso completo, porque siempre hay una parte que no se permite ver.

Pero a veces en el curso de la historia también actúa la manipulación. Pienso en la novela “Vida y destino”. de Vassilij  Grossman,  que se quiso destruir, pero sobrevivió y ahora se puede leer.

Esto es extraordinario, pero es como  el mensaje en la botella.

La censura ha funcionado de algún modo. La novela no salió en su momento de la Unión Soviética,  sino décadas después  en Lausana. Y ahora está disponible la versión Adelphi.

Bueno, en Italia la novela fue publicada por Jaka Book.

No completa.

Es cierto, pero he hecho una cuidadosa comparación entre las dos versiones y he visto que son casi idénticas.

En un artículo en el Corriere, escribió sobre Arturo Pérez Reverte. ¿Cree que  entre la ficción histórica  y una investigación histórica como la suya hay una voluntad detectivesca similar?

Debo reconocer una deuda intelectual con Pérez-Reverte. En su segunda novela de éxito, “El Club Dumas”, cuenta la historia de un libro del que tan sólo quedan tres ejemplares. Y nos dice el porqué. Es una novela, por supuesto. En aquel momento yo estaba trabajando en “La biblioteca del patriarca”. Una historia (en este caso real, ndr), de libros censurados en el siglo XVII en Francia. y también en aquel caso quedaban intencionadamente tres copias   de una edición mutilada al principio deuna página completa  considerada herética. El libro de Pérez-Reverte me inspiró las propuestas de solución, que creo válida, sobre la razón por la que los tres ejemplares fueron preservados.

Al proponer nuevas hipótesis o nueva “verdad”, cuando se trata de una cuestión sobre la que  cree que sabe lo suficiente – pienso tambnién en las páginas de su libro sobre Gramsci – queda expuesto a la acusación   de querer reabrir temas ya conocidos a la búsqueda de una lectio difficilior a toda costa. ¿Cómo responder?

La verdad consolidada es  muy a menudo  el resultado de un compromiso. Por citar el caso de Gramsci del que hablo en “La storia falsa” es evidente que hay un problema dramático. ¿Por qué  esas cartas? ¿Por qué Gramsci no queda duramente impresionado? No hay escapatoria. O el autor de esas cartas quería hacerle daño  o Gramsci estaba loco. O hay una tercera vía: ¿fueron retocadas las cartas? La historiografía de la izquierda, los socialistas, los comunistas e  incluso  estudiosos próximos   no han considerado nunca la tercera opción,  que está abierta a muchos valiosos comentarios y se rechaza con argumentos opuestos. Los socialistas decían que Grieco era el “killer”.   Los comunistas sostenían que las cartas no tuvieron  grandes consecuencias. Y así dejaban en la sombra el asunto de un Gramsci que habría perdido el juicio. Se trata de un compromiso, un “vamos a salir del paso”. En lugar de ello, me parece que la tarea del historiador es ir más allá.

Joan W. Scott: el género como categoría para el análisis histórico

Los historiadores americanos suelen empezar el año, como hemos anunciado, con su reunión anual. En esos primeros días, los allí reunidos despliegan una frenética actividad en todos los órdenes. El resto de asociados se solazan con las fiestas y repasan el último número de la American Historical Review, una publicación que aparece cada dos meses y cuyo último número corresponde a diciembre de 2008.

En esta ocasión, el tema central, lo que llaman el AHR Forum, está dedicado con toda justicia a Joan W. Scott:  “Revisiting Gender: A Useful Category of Historical Analysis”. Esto es lo que incluye:

ahr

Introduction

A History of “Gender”, a cargo de Joanne Meyerowitz, profesora de History and American Studies  en Yale
A Paradigm of Our Own: Joan Scott in Latin American History, de Heidi Tinsman, historiadora de la UCI
An Archipelago of Stories: Gender History in Eastern Europe, por Maria Bucur-Deckard, profesora asociada en Indiana
The Three Ages of Joan Scott, de Dyan Elliott, historiadora de la Northwestern
Chinese History: A Useful Category of Gender Analysis, por  Gail Hershatter (UCSC) y Wang Zheng (Ann Arbor)
Y, para concluir, Unanswered Questions, el texto de la misma  Joan W. Scott

Bien. Por si alguien no tiene acceso a ese número, les ofrezco algunos párrafos de este último artículo:

scott Cuando presenté mi artículo  sobre el “Género” a la AHR en 1986, su título era “¿Es el género una categoría útil para el análisis histórico?” Los editores me hicieron cambiarlo, poniendo el título en modo afirmativo,   porque, según me dijeron, las interrogaciones no estaban permitidas para rotular un  artículo. Diligentemente, cumplí con esa convención, aunque pensé que con la revisión perdía cierta fuerza retórica. Unos veinte años más tarde, los artículos preparados para este foro parecen responder afirmativamente a la pregunta, y lo hacen con una rica variedad de ejemplos extraídos de las últimas investigaciones históricas . Al mismo tiempo, sugieren que las cuestiones de género  nunca han sido respondidas por completo  y, de hecho, quiero insistir en que el término género sólo es útil como pregunta.

He leído los artículos, de modo que no sería de gran ayuda recordar  los ceños fruncidos  que saludaron la presentación inicial de mi  ensayo, en un seminario en el Instituto de Estudios Avanzados en el otoño de 1985.  Los historiadores de Princeton acudieron a oírme  hablar  -mi primera intervención como nueva integrante   del Instituto–  y los profesores, todos varones, estaban consternados. Con los brazos cruzados con fuerza sobre  sus pechos,  se mostraban a sí mismos  tan y tan lejos  en sus sillas que se quedaron sin  palabras. Más tarde, me llegaron algunos de sus   comentarios  por boca de algunas de mis amigas y colegas.  Eso es filosofía, no  historia, manifestaba Lawrence Stone a quien quisiera escucharle.   Me ahorré las reacciones más negativas, que eran evidentes en ese silencio ensordecedor. Evidentemente, la academia no estaba lista ni para el género ni para la teoría posestructuralista que me había servido para  formular esas ideas. Estaba conmocionada, pero impertérrita, pues  pensar en estas nuevas formas era demasiado interesante como para devolverme a la historia ortodoxa.

En las reunión de la American Historical Association de diciembre, la reacción al  texto fue  totalmente diferente: las respuestas de las feministas, de quienes se ocupaban de la historia de las mujeres, así como  de nuestro  creciente grupo de   seguidores, fueron críticas pero comprometidas. Estaba dando voz –no inventando– a algunas de las ideas y preguntas que el movimiento feminista había planteado, buscando formas de convertir las cuestiones políticas en  históricas. El ensayo era  una amalgama de dos tipos  de influencias  procedentes, por un lado, de la historia  y, por  otro, de la  literatura. Desde la historia, era producto de esas tempranas e increíbles   Berkshire Conferences on the History of Women de la década de los  setenta. Fue allí donde escuché por primera vez mencionar  las cuestiones de género, en una conversación con  Natalie Zemon Davis, quien nos recordó que “la mujer” siempre se definía  en relación con los hombres. “Nuestro objetivo”, dijo, “es comprender la importancia de los sexos, de los grupos de género en el pasado histórico. Nuestro objetivo es descubrir la gama de roles sexuales  y del simbolismo sexual en  distintas sociedades y épocas, para averiguar qué significado tienen y cómo funcionan para mantener el orden social o para promover el cambio ” (“Women’s History’ in Transition: The European Case”,  Feminist Studies 3, no. 3–4, 1976, pág. 90).   Del lado literario, era  resultado del tiempo que pasé en la  Brown University a principios de los ochenta, trabajando con feministas desde el posestructuralismo y la crítica psicoanalítica, como  Elizabeth Weed, Naomi Schor, Mary Anne Doane  y Ellen Rooney. Ellas me enseñaron cómo pensar operando de forma productiva con  la idea de diferencia, a comprender que las diferencias de sexo no estaban  establecidas de forma natural, sino que se habían generado  a través del lenguaje, y me enseñaron también a  analizar el lenguaje  como algo volátil, como un sistema mudable cuyos significados no pueden ser fijados de una vez por todas.

Creo que es justo que las autoras de los artículos que componen este forum nos recuerden que  no fui yo la que dio origen al concepto de género,  ni siquiera  entre los historiadores, y que mi papel fue el de ocupar un lugar en el que convergían  varias líneas de pensamiento. “Joan Scott” no es, desde esta perspectiva, una persona, sino un marcador, la representante de un esfuerzo colectivo en el que yo (Joan Scott,  la persona)  sólo era una parte. Probablemente esa sea la razón por la que el artículo ha perdurado:   había una resonancia familiar, incluso para los lectores que no estaban de acuerdo con todos sus argumentos y que no tenían intención de   seguir sus sugerencias. Estableció algunos términos con los que hemos tenido que lidiar,   algunas teorías con las que nos hemos tenido  comprometer y,  sobre todo, captó algo de la excitación de aquellos tiempos: un camino más allá de las ideas que se ha convertido en sofocante o rancio, abriéndonos a diversos  conocimientos que aún teníamos que producir. Hablar de  “Género” es plantearse problemas  históricos, no es un programa ni un tratado metodológico. Es sobre todo una invitación a pensar críticamente acerca de cómo los significados de los cuerpos sexuados   se producen, se despliegan  y cambian; y eso, a fin de cuentas,  es lo que explica  su longevidad.

(…)

El “lenguaje de género” no se puede  codificar en los diccionarios, ni su significado puede ser fácilmente asumido o traducido. No se reduce a ninguna cantidad conocida  de lo  masculino o femenino, de hombre o de mujer. Es precisamente ese significado particular el que necesitamos separar  en  los materiales históricos que examinamos. Cuando el género es una pregunta abierta sobre cómo se establecieron esos sentidos, lo que significaban  y en qué contextos, sigue siendo una categoría útil para el análisis histórico. Tal vez aquella pregunta, la  que tuve  que quitar en el título del artículo de  la AHR,  tendría que haberse  mantenido después de todo, aunque sólo fuera para recordarnos que el género es una pregunta que sólo se responde gradualmente  a través de las investigaciones de los estudiosos, los historiadores entre ellos”.

Hasta aquí. Aprovechemos la ocasión para citar el último libro de Scott, que crítica la norma francesa de 2004 que prohibía la manifestación externa de la filiación religiosa: The Politics of the Veil (PUP, 2007, 208 págs).

veil La autora sostiene que la ley es un síntoma dl e fracaso de Francia a la hora de integrar a sus antiguos colonizados  como ciudadanos de pleno derecho. Analiza asimismo la larga historia de racismo que hay tras la ley, así como  las barreras ideológicas que se levantan contra la asimilación musulmana. Por supuesto, subraya  las conflictivas aproximaciones  a la sexualidad que se sitúan en el centro del debate – cómo los  partidarios franceses de la prohibición ven la apertura  sexual  como   el estándar de la normalidad, la emancipación y la individualidad, mientras el pudor sexual implícito en el pañuelo sería prueba de que los musulmanes nunca pueden ser plenamente franceses. Scott sostiene que la norma,  alejada de la conciliación religiosa y las diferencias étnicas, sólo las exacerba. Muestra cómo la insistencia en la homogeneidad ya no es viable para Francia – ni para Occidente en general-  y cómo  crea el auténtico “choque de civilizaciones” que se dice que constituye la raíz de estas tensiones.

El volumen no tuvo una gran repercusión, pero al menos podemos citar un par de reseñas, una recogida en un medio  francés y otra en uno  anglosajón.

Obama lee libros de historia (y elige un “Equipo de rivales”)

Hay un blog bastante interesante, titulado U.S. Intellectual History, el cual “is dedicated to the maintenance and growth of the discipline of U.S. intellectual history”.  Pues bien, uno de sus animadores,

goodwin2

Se refiere al proceso de toma de decisiones que sigue Barack Obama a la hora de confeccionar su   próximo gabinete. Dice  estar impresionado por la frecuencia con la que el presidente electo  ha caracterizado esa selección en términos  de un “equipo de rivales”. Obama  debe este concepto a Doris Kearns Goodwin, ganadora en 2005 del Premio Pulitzer por un estudio   del gabinete de Abraham Lincoln . En mayo, antes incluso de conseguir la nominación demócrata, el propio Obama citó “un maravilloso libro escrito por Doris Kearns Goodwin titulado Team of Rivals, en el que [ella] habla sobre [cómo] Lincoln básicamente atrae a su gabinete a todos los  que habían competido con él, y ello porque, como se sabe, cualesquiera que fueran los sentimientos personales, la cuestión era:  ‘¿Cómo podemos gobernar este país en tiempos de crisis? ” El entonces candidato mencionó incluso en aquel momento la posibilidad de nombrar a John McCain como Secretario de Seguridad Nacional.

A medida que crecen las especulaciones sobre la composición del gabinete,  las referencias al libro están en boca de todos.  Continúa O’Connor: el viernes por la noche, en la MSNBC, vi a David Gregory presentando el libro como un marco dentro del cual entender el próximo gabinete de Obama; luego cambié de canal y me   encontré con la mismísima  Goodwin en la CNN. Maureen Dowd, en su columna del New York Times, argumenta hoy (16 de noviembre) que la elección de Hillary Clinton como Secretaria de Estado demostraría que Obama será un “presidente que está dispuesto a abrir su universo a otras personas inteligentes, fuertes… un gran perro que comparte su plato de comida”. Jacob Heilbrunn  esribió hace poco un texto en el Huffington Post titulado  “team of Rivals” y la agencia Associated Press informaba esta mañana que “tanto Obama como la senadora de Nueva York Clinton comparten su reverencia por Team of Rivals“. Y hay más ejemplos. Tantos, podríamos añadir nosotros,  que el International Herald Tribune ha acabado por preguntarse “What’s so special about a team of rivals?” y en Los Angeles Times ya hablan de “Lincoln and the myth of Team of Rivals“.

obamalincoln

Independientemente de si Obama elige a Clinton, o incluso a McCain, para que formen parte de su gobierno, es evidente que el libro de Goodwin –concluye =’Connor– no sólo ha influido en el pensamiento de Obama acerca de cómo quiere que sea su administración, sino que también define una lente a través de la cual la prensa -y, en consecuencia, el público –  interpretarán y comprenderán su presidencia. Es evidente que Lincoln merece buena parte  del crédito a la hora de inspirar al presidente electo, pero la contribución de Goodwin como  historiadora no debe pasarse por alto. Los hechos relativos a los miembros del gabinete de Lincoln  han sido conocidos durante mucho tiempo, pero probablemente habrían tenido poco impacto en 2008 sin el libro de Goodwin. Fue  una historiadora con talento, tomando una  frase del fallecido Studs Terkel, la que los “hizo cantar”. Goodwin, al haber elegido escribir un libro sobre este tema en particular,  construye  un marco que pone de relieve determinados aspectos de  la toma de decisiones de Lincoln  sobre otros, y al presentarle al público esa  interpretación de forma fascinante nos ha rendido a todos nosotros un gran servicio, mostrando lo relevantes que pueden ser la historia y los historiadores.

En fin, la propia autora es ejemplo viviente de ese equipo de rivales. Nacida en 1943, fue una dura opositora del presidente Lyndon Baines Johnson, pero acabó trabajando con él y, a la postre, escribiendo sus memorias. Y, por cierto, Steven Spielberg tiene los los derechos de Team of Rivals, y aunque parece que empezará a rodar en 2009 con Sally Field y Liam Neeson, la cosa no está del todo clara.

Reseñas del libro en: The New York Times Book Review, Washington Post, The New York Times, Boston Globe e incluso una inteligente mención en La Voz de Galicia.

Carlo Ginzburg: el conocimiento es posible

La pasada semana el historiador italiano Carlo Ginzburg fue objeto de un homenaje, organizado por Unión Latina-Chile con el apoyo de la Biblioteca Nacional y la Universidad Adolfo Ibáñez.  Con tal motivo, el periódico El Mercurio publicó el domingo previo (2 de noviembre) la siguiente entrevista:

homenaje1

-Usted proviene de una familia de intelectuales y de escritores. ¿Cree que ese entorno influyó en las orientaciones de su trabajo?

“Sí, desde luego, de muchas maneras. Mi padre era un filólogo y un historiador; también estaba profundamente comprometido en la política. Mi madre era una novelista. Yo me he comprometido sólo de manera indirecta con la política, pero creo que mi aproximación a la escritura histórica ha sido profundamente influida por la lectura de novelas. Ese es uno de los motivos de mi sensibilidad frente a la relación entre la historia y la ficción; y también de mi renuencia a los intentos por hacer borrosas las fronteras entre ellas.

-Su nombre está estrechamente asociado con la “microhistoria” y la “historia de las ideas”. Pero usted parece no sentirse muy cómodo con estas etiquetas…

“Las etiquetas son convenientes, pero obviamente ellas no tienen un valor cognoscitivo. La mala microhistoria es mala”.

-Hasta dónde sé sus primeras publicaciones, en 1966, fueron “I benandanti” y un largo artículo sobre Warburg y sus seguidores. Parecía moverse de la brujería al estudio de historia de arte, de los campesinos en el siglo XVI a algunos de los eruditos más distinguidos del siglo XX. ¿Hay algo que unifique temas tan distintos?

“Detesto repetirme. Intento reproducir tan a menudo como sea posible la experiencia del estudio, incluyendo la posibilidad del estudio desde el principio. Esa es la razón de por qué he estado trabajando sobre asuntos diferentes. Creo que hay algunos elementos comunes en mi acercamiento a ellos. También creo que la mayor parte de mi trabajo ha sido una respuesta a, y un desarrollo de, mi temprano trabajo sobre la brujería: más precisamente, de mi tentativa por rescatar las actitudes de los acusados desde los ‘archivos de la represión’. Mi compromiso con las cuestiones de metodología es una consecuencia de esta empresa algo paradójica. Paradójica, pero también emocional e ideológicamente motivada”.

-Hay quien dice que detrás de todo su trabajo hay una preocupación metodológica. Pero entiendo que usted, como Granet, piensa que el método es el camino pero una vez recorrido.

“Estoy de acuerdo (algo decía al respecto en mi respuesta anterior). Las discusiones metodológicas a menudo son irrelevantes porque no están relacionadas con la investigación empírica. Hay excepciones, por cierto: Marc Bloch es una obvia”.

-Pero hay elementos que se repiten en sus libros: el desafío a la autoridad, la persecución de algunos grupos o individuos…

“Tiene razón. Yo pondría esos elementos bajo la etiqueta de ‘motivaciones emocionales e ideológicas’. Ellos pueden dar combustible a la investigación, pero buenos sentimientos y buenos trabajos no son sinónimos. La investigación también necesita algo más”.

-Usted ha estudiado especialmente a las víctimas de la Inquisición. Pero en su artículo “El inquisidor como antropólogo “, ha trazado paralelos no sólo entre los inquisidores y los antropólogos, sino entre los inquisidores y los historiadores…

“En un cierto momento me di cuenta que mi cercanía emocional con las víctimas de la Inquisición estaba emparejada a una cercanía cognoscitiva con los inquisidores. Esto fue un descubrimiento inquietante. Pero uno tiene que enfrentar la realidad, especialmente cuando ella es desagradable. Aquella grieta entre la emoción y la cognición era instructiva; todavía reflexiono sobre ella de vez en cuando”.

-En sus libros hay constantes alusiones a la literatura. ¿Cree que su vinculación con ella podría pensarse no sólo biográfica, sino también conceptualmente? ¿Hay una división clara entre historia y ficción?

“He tratado de argumentar que la relación entre historia y ficción ha sido ambivalente: ha implicado rivalidad, préstamos mutuos (de modelos, temas y así sucesivamente). Esta aproximación me parece mucho más interesante, y más apropiada, que aquella de moda que sostiene (o al menos sostuvo) que tanto la historia como la ficción son, a fin de cuentas, ficcionales”.

-¿Podría usted resumir su crítica tanto de la supuesta neutralidad del conocimiento científico como del relativismo posmoderno? ¿Y su defensa de nociones tan poco en boga como las de “verdad” y “realidad”?

“No puedo hacerlo en un par de frases. Diré simplemente que el conocimiento localizado (es decir, el énfasis sobre el punto de vista específico del autor) no es incompatibile con el conocimiento. Alguna vez escribí: ‘El conocimiento es posible’, lo que es deliberadamente banal, pero mucha gente tiende a olvidarlo. Para decirlo de otra manera: la construcción es necesaria (todo conocimiento implica un elemento constructivo) pero la reconstrucción es posible. ¿Reconstrucción de qué? De ‘la realidad ahí fuera’, como muchos académicos norteamericanos dicen irónicamente. Tomo muy en serio esta expresión despectiva. La realidad ahí fuera existe, aunque nos sea accessibile sólo en formas mediatas. Nuestros cuerpos, nuestras emociones, nuestros compromisos ideológicos, etc., actúan como filtros”.

-En sus ensayos, con el tiempo, han aparecido reflexiones más autobiográficas. ¿Tiene usted la tentación de escribir una autobiografía?

“Espero que no”.

-Escribió recientemente sobre Hobbes. ¿Cree que nuestro mundo es parecido al imaginado por él (lobos incluidos)?

“Hasta cierto punto, sí. Sobre todo, uno siente que su voz viene al caso. Leer a Hobbes es una experiencia que recomendaría fuertemente. El ‘Leviatán’ es como una bebida fuerte que te deja perfectamente lúcido”.

Ian Kershaw: cómo escribo

[Por razones profesionales no habrá nuevas entradas hasta el 10 de noviembre]

Quizá no sea tan famoso como sus compatriotas Schama o Ferguson, pero Ian Kershaw es uno de los  historiadores británicos más reputados.   En esta ocasión, relata para el Washington Post su forma de escribir. Aprovecha así  la aparición de su Hitler, The Germans, and the Final Solution (Yale University Press, 2008), al que la NYRB se acaba de referir de forma elogiosa.

Como recuerda el Post, Ian Kershaw nació en Oldham, cerca de Manchester. Su padre era mecánico y su madre trabajaba en una fábrica de tejidos de algodón. Sin embargo, la depresión se cobró peaje  y su padre perdió el empleo, de modo que se dedicó a tocar  el saxofón en una banda mientras  la danza de la guerra hacía estragos. En los años 50, su padre abrió  una pequeña tienda de comestibles, que regentó hasta su muerte en 1969.

Kershaw nunca imaginó que sería  escritor. En su temprana adolescencia  coqueteó con la idea del periodismo deportivo, pero se decidió impulsivamente por el mundo académico, desarrollando bastante tarde su pasión por  la historia.  Tras pasar por una escuela católica, estudió en la Universidad de Liverpool y, más tarde, en Oxford. Pensó que sería ser un medievalista, pero cambió de idea y trabajando en estrecha colaboración con el historiador alemán Martin Broszat  en el “Bavaria Project” comenzó a estudiar el culto a Hitler. El resultado fue un trabajo seminal, El mito de Hitler. Imagen y realidad en el Tercer Reich.

Kershaw, de 65 años y jubilado del departamento de historia moderna en la Universidad de Sheffield, es considerado ampliamente como el mayor experto mundial sobre Adolf Hitler.  Preguntado sobre  lo que él ha aprendido de su inmersión en el nazismo,  responde que “el Tercer Reich nos muestra de forma clara nuestra terrible capacidad para el mal. Pero es importante moderar esta visión pesimista de la naturaleza humana con nuestra inmensa capacidad para el bien. Humanidad tiene – y ha tenido a través de la historia – el rostro de Jano”


Uno de los sentimientos más frustrantes que experimento cuando me siento delante de una pantalla de ordenador antes de empezar a escribir es saber que tengo que rellenar de palabras  un espacio vacío y que soy la única persona que lo puede hacer. No importa la facilidad con la que me distraigo en ese momento, pues siempre acabo reconociendo que me he de poner a ello.

Una vez superado el obstáculo inicial, escribo con bastante rapidez y puedo seguir durante muchas horas todos los días,  siempre y cuando estén separadas por las frecuentes paradas para tomarme otra taza de café o de té. Nunca he fumado, pero probablemente, si lo hubiera  hecho,  habría sido una chimenea.   El café o el té sirven al mismo propósito, al menos así lo imagino, que los cigarrillos para otras personas. Necesito tener la promesa de que, tras finalizar  cada párrafo que escribo,  puedo levantarme y recompensarme. Generalmente, el café se enfría en mi escritorio, pero luego tengo la excusa para prepararme otra taza al final del párrafo siguiente. Y así trabajo.

Cuando tengo algo importante que escribir,  un capítulo largo o un ensayo, tiendo a  dedicarme a ello intensamente hasta que lo termino. Trabajo con una rutina bastante rígida, a partir de alrededor de las 9 de la mañana, interrumpida con  un breve almuerzo seguido de una rápida caminata de dos millas, lo que me permite pasar a lo que me esepra a continuación, por la tarde, cuando trabajo hasta  las 7:30, que es cuando paro para la cena. De esta manera, puedo escribir un promedio de 2000 palabras al día – una ratio que mantuve durante meses cuando escribí escribir la biografía de Hitler.

Incluso en tiempos de ordenadores, sé que hay autores que sólo pueden escribir con pluma y papel. Pero nunca he sido capaz de componer con fluidez con una pluma. Cuando tenía 12 o 13 años, mi padre  compró una pequeña máquina de escribir portátil. Él nunca la utilizó, pero yo sí. Aprendí a escribir correctamente y escribí la mayor parte de mis trabajos escolares con ella. He utilizado la máquina de escribir en la Universidad, cosa que no era común en aquellos días, y en mis primeros libros. Tan pronto como aparecieron los procesadores de textos, me  compré uno en una visita que hice a los Estados Unidos (ya que son más baratos allí que en Inglaterra) y creo que es  la invención más maravillosa que la que jamás había oído hablar  – una máquina de escribir que permite corregir y modificar fácilmente. El único problema que tuve con mi primer ordenador fue que no tenía ningún de seguridad. Un día, tratando de guardar un capítulo que acababa de terminar, escuché un ligero sonido  y el capítulo desapareció. Al día siguiente, le tocó al ordenador.

Escribir  siempre ha sido para mí una actividad complementaria a mi trabajo diario,  la docencia  universitaria Mi primer escrito importante fue mi tesis doctoral, sobre la historia monástica medieval, seguida de algunas otras piezas académicas sobre la Edad Media a mediados de los años setenta (inspirado por mi profesor de alemán, lo que me  permitió mejorar rápidamente  mi destreza con esa lengua). Después me salté  unos siete siglos y terminé trabajando sobre la Alemania nazi. En los últimos 30 años, prácticamente toda mi escritura  ha estado conectada con el periodo más oscuro de la historia de Alemania, así como con sus consecuencias, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto.

El nazismo es un tema macabro para pasarse treinta años escribiendo sobre ello. ¿Por qué no elegir algo un poco más alegre o escribir sobre temas más variados? Por un lado, supongo que al igual que muchos otros historiadores  estaba más marcado por  lo horrible  que lp agradable – la muerte y la destrucción, en lugar de la paz y la prosperidad. Puestos a elegir, la mayoría de los estudiantes se deciden por las violentas conmociones de la Revolución Francesa que por una época tranquila y sin incidentes, como la Ginebra del siglo XVIII. Sus profesores no son muy diferentes. Así que cuando me interesé por la historia contemporánea de Alemania, no fue la recuperación de la posguerra y el “milagro económico” lo que me fascinó, sino ¿cómo una sociedad avanzada y culta, situada en el corazón de Europa, con una de las constituciones más liberales que podamos imaginar, podría sufir un colapso civilizatorio tan rápido y enorme, hasta el punto de iniciar en unos pocos años   la más terrible guerra de la historia, perpetrando con ella el  más atroz genocidio nunca – hasta la fecha- perpetrado. La guerra y el genocidio son ciertamente deprimentes como temas sobre los que escribir.

La centralidad del nazismo, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto para nuestra comprensión del siglo 20, y de la delgada capa de hielo sobre la que descansa la civilización moderna, me ha proporcionado a lo largo de los años una  razón interior que justifica el tiempo dedicado a investigar y escribir sobre esos temas. Dado que nací en 1943 y pasé mi años de formación en Inglaterra en el período inmediatamente posterior a una guerra, un conflicto que mi país  ayudó a librar contra Hitler, supongo que también hubo un interés personal al escribir sobre ese período. Pero no quiero exagerar este aspecto. Afortunadamente, nadie en mi familia murió o sufrió durante la guerra, y no soy ni judío ni alemán. Por tanto, no fue la experiencia personal, sino la distancia,  la curiosidad intelectual, la que me llevó a tratar de entender mejor las raíces de la  gigantesca catástrofe  que asoló  Europa y el mundo.

La composición escrita suele ser más precisa que la comunicación verbal. La principal razón por la que escribo ha sido siempre la de explicarme algo a mí mismo. Lo cual, en última instancia, es la razón por la que he escrito tan ampliamente sobre este triste asunto. Por supuesto,  que otros hayan mostrado interés por lo que he escrito, y que se diga que he contribuido a ensanchar un poco ese campo de investigación, es muy gratificante. Pero estas no han sido las principales razones que he tenido para escribir. Cada libro o ensayo que he realizado me ha enseñado mucho sobre uno de los períodos más cruciales en el conjunto de la historia de la humanidad. Y eso ha hecho que merezca la pena.

Sin embargo, los escritores que más envidio  no son otros historiadores, sino los novelistas, como Ian McEwan. Si hubiera tenido la imaginación para escribir que tienen ellos! Y qué maravilloso tener la libertad de escribir sin tener que comprobar el detalle de los hechos en cada frase. Para un historiador, incluso una frase banal como la “Era un caluroso día soleado cuando el tren de Hitler salió  de la estación de trenes de Pomerania” no puede ser escrita sin control, ateniéndose a  la previsión meteorológica para ese día en Pomerania. Tal vez era sofocante y lluvioso. O quizás  el tiempo que hacía aquel día es una cosa poco clara.  Esa es una razón por la que florece lo literario, a menudo expuesto a través de coloridos adjetivos,  difíciles de combinar con la exactitud de la escritura académica. La búsqueda de la precisión y de a exactitud de los hechos es también una razón por la que escribir libros de historia lleva tanto tiempo – incluso una vez que el doloroso inicio ha pasado y las tazas de café van llegando a intervalos regulares.

Entrevista en El Historiador.

[Por razones profesionales no habrá nuevas entradas hasta el 10 de noviembre]

La historia es sexy

Eso es lo que dice Andrew Marr, antiguo editor del  Independent, presentador de “The Andrew Marr Show” en la  BBC1 y de “Start the Week” en Radio 4, autor asimismo de  “History of Modern Britain”, un indudable bestseller. El texto en el que así se manifiesta lo ha publicado hace poco en INTELLIGENT LIFE y empieza describiendo la sobremesa de una selecta cena londinense. Están allí un renombrado y denostado lider mundial y el primer ministro británico, ambos acompañados de otros cinco comensales: Simon Schama, Linda Colley;  Sir Martin Gilbert,  David Cannadine y Andrew Roberts. Resulta que se trata de cinco historiadores.  Entonces, se pregunta, ¿cuál es la conexión?

Todos ellos han vendido cientos de miles de libros, dando forma a cómo entendemos el mundo. Su investigación abarca los últimos siglos de la historia británica, pero también la  de la india, la americana, la israelí  y  la historia europea. Dos de ellos, Colley y Cannadine, están casados el uno con el otro. Otro, Schama, es una estrella de televisión. Tienen  diferentes edades, desde Gilbert, el gran biógrafo de Churchill,  nacido en 1936, hasta Roberts, el  revisionista churchilliano,  nacido en 1963. Cubren un  amplio  espectro político.

Dice Marr que la conexión, por si no lo han adivinado, es que todos ellos fueron invitados por Gordon Brown a una cena privada con George Bush en Downing Street a principios de este año. Bush indicó, además, que la fotografía del grupo sería su tarjeta de Navidad.

Así pues, concluye el articulista, la historia es sexy. En tiempos, la lista de invitados para una política glamourosa hubiera incluido a un par de estrellas del rock, algunos rostros conocidos del mundo de los negocios o la televisión y, tal vez, aposentado en un rincón, un intelectual de andar por casa. Así que, para empezar, hemos de celebrar el buen momento por el que pasan los historiadores, admitidos  en los círculos del poder y tratados con respeto. A Brown siempre la ha  fascinado la historia. Habla mucho en privado de los libros de Colley  y Schama.  Para Bush ha llegado el momento en el que está empezando a preguntarse, quizá con cierto  estremecimiento aprensivo, por lo que los historiadores dirán de él. Se sabe que le fascina   Churchill y  ha leído el último  gran libro de Roberts sobre los pueblos anglosajones. A diferencia de Churchill,  no espera escribir la historia por sí mismo, por lo que  ya está buscando un biógrafo oficial adecuado, y Roberts se encuentra en su lista.

Sin embargo, lo interesante  fue la lista de  historiadores invitados por Brown. (Había más, pero éstos son una selección representativa). Gilbert es un compromiso esencial. Roberts, como Niall Ferguson, es una estrella de la  escuela conservadora de jóvenes historiadores que han penetrado en el mercado americano. Ambos son polémicos y  comprometidos políticamente con la historia contra-factual.  Su patriotismo y su  narrativa optimista están a ambos lados del Atlántico.

Bastante evidente, pues. Sin embargo, Brown habría sido el hazmerreír de haber limitado su lista a ellos. A medida que luchamos por  comprender el mundo de hoy, estos conservadores épicos  están vendiendo un montón de libros y, a menudo, parecen dominar la televisión como grandes expertos. Pero son impugnados, en particular en Gran Bretaña, por escuelas rivales que son ahora también muy populares.

Marr señala que son los historiadores sociales, que a menudo aromatizan sus relatos  de la modernidad  con la experiencia personal. Bajo la amistosa, aunque magistral, capa de  Peter Hennessy, en el Queen Mary’s de  la Universidad de Londres, se ha formado  un foco en plena ebullición de historiadores populares de la contemporaneidad. Trabaja en un programa de radio con ellos y  ha quedado  impresionado por la calidad y la cantidad de historiadores emergentes de esta “escuela Hennessy” , en comparación, por ejemplo, con lo que está sucediendo actualmente en Oxford y Cambridge.

Luego, concluye,  están los escritores de gran espectro, con una historia de inclinación liberal e inquisitiva, más accesible y menos miserable que la vieja escuela marxista. Tienden a poner de relieve la migración y el reto que suponen las nociones de destino nacional. Schama, un bullicioso desacreditador en sus primeros días, es uno de esos. Los Colley, cuyo épico trabajo sobre los “British”  ha sido muy seguido, también.    Cannadine y su gran libro sobre la decadencia de la aristocracia británica están  en el mismo plano. Muchos otros se pueden añadir -como Lisa Jardine y su estudio de las  relaciones anglo-holandesas, por ejemplo.

Al igual que sus rivales conservadores, los historiadores han encontrado maneras de regresar a la antigua narrativa popular para escribir sobre en qué clase de naciones se han convertido los británicos y los americanos.   Hay una batalla de ideas en marcha,  tranquila, caballerosa y matizada, pero batalla al fin y al cabo.  Leer a Roberts o a Ferguson es una forma de entender nuestro mundo. Con ellos, uno será  más optimista sobre el próximo siglo americano, más partidario de  la intervención militar occidental. Leer a Schama, Colley  o Cannadine otorga una visión que probablemente sea  más inestable, la de un mundo polimorfo  en el que eso que las  élites llaman poder es algo  que se está transformando en formas que no entendemos.

La gente suele preguntar, ¿dónde están las grandes ideas? ¿Qué ha pasado con las historias con las que  nos  entendemos a nosotros mismos? Marr dice que si tal cosa existe se puede encontrar en los libros de historia.

Así sea

Jacques Le Goff: el poder y la historia

A propósito de la memoria, la historia y el poder, recordemos el breve texto  que Le Goff publicó  hace ahora un año en Libération.

Las sociedades humanas viven de su pasado. Para salvaguardar ese pasado  tienen dos instrumentos a su disposición: la memoria y la historia. La memoria, en la que se basa la historia y a la que a su vez alimenta, no busca preservar más que para servir al  presente y al futuro. La historia se despliega sobre la racionalidad y la verdad del pasado. En Occidente, nació en la antigua Grecia,  teniendo a Herodoto como padre. Pero tiene una segunda fuente, la Biblia, cuyo horizonte es contar la historia de la creación divina, su evolución en el tiempo.

El siglo XIX vio emerger la historia por doquier. Se ha convertido en una materia que se enseña en la escuela y en la Universidad. Tiene sus especialistas, los historiadores y los profesores de historia, formados siguiendo métodos “científicos” y esforzándose, a pesar de las dificultades, en perseguir la objetividad y   buscar la verdad. Por su parte, las sociedades occidentales han tolerado la existencia de historiadores aficionados más o menos próximos a los novelistas históricos; estos historiadores  “no científicos”  dan testimonio de la difusión social del gusto por la historia.

El poder político se ha mantenido a distancia  de la constitución de esta historia y de la memoria que de ella se deriva, dejándola a los profesionales. Las sociedades han aceptado el establecimiento de una fiesta nacional vinculada con la promoción de la nación como institución integradora y  la construcción de  monumentos de recuerdo, sobre todo a los muertos de las dos guerras mundiales.

El caótico y trágico  del siglo XX ha perturbado estos marcos de la memoria, atacando el monopolio de los historiadores. Acontecimientos con  una fuerte carga memorial como la Shoah, la colonización y la descolonización, la multiplicación de masacres colectivas o  los brotes de racismo trastocan la  historia de los historiadores. Este paso de la frontera  de la memoria y de la historia justifica  la intervención del poder político que, en reacción contra el maltrato de la historia por parte del nazismo, el fascismo y el sovietismo,  se pone a legislar. Un deber de memoria que invade el campo de la historia entraña la penalización de auténticos crímenes de olvido. El negacionismo o la apología de  la colonización deben ser condenados y combatidos. Pero, ¿son necesarias las leyes? ¿Las leyes  Gayssot y Taubira  son un buen ejemplo?  En diciembre de 2005, se fundó una asociación para la libertad de la historia  bajo la presidencia de René Rémond, al que ha sucedido Pierre Nora. Una nueva intervención del poder reaviva hoy el conflicto: la lectura en las escuelas, solicitada por el presidente de la República, de la carta de despedida a sus padres que escribiera  Guy Moquet el 22 de octubre de 1941  antes de ser fusilado.

En un  acto  típico de sarkozysmo: combina la voluntad de intervenir en todas las esferas de la vida de los franceses e introduce la confusión en el encomiable recuerdo de la Resistencia a través de un documento personal de un joven miembro del Partido Comunista, que no participa en esta carta. Si hay una virtud francesa es la de la claridad, no la de enredar. El Presidente es el campeón del tejemaneje. La claridad es necesaria en el ámbito de la memoria y de la historia. Dejemos que los historiadores establezcan los hechos. Y si una situación histórica es compleja, si hay una memoria  atormentada, permitamos  a los ciudadanos formarse una opinión basada en la información disponible. A los medios de comunicación les compete  proporcionar esa información sólida que les permita decidir. También en este caso,  los franceses quieren medios de comunicación independientes.

Roger Chartier: pasado y futuro del libro

laviedesidees.fr es una revista de análisis e información en torno a eso que llamamos ideas. Abierta y gratuita, aborda la vida intelectual y la actividad editorial, preferentemente francesa pero no sólo.  Además de las reseñas, tiene una sección dedicada a Essais & débats, en la que acaba de aparecer (a finales de septiembre) una interesante entrevista con el historiador Roger Chartier.

Es cierto que este autor es muy conocido y que ha intervenido en múltiples diálogos (todos publicados). Quizá el último sea la entrevista concedida al periódico chileno El Mercurio con motivo de su presencia en la Cátedra Roberto Bolaño (Universidad Diego Portales). Habló allí, el pasado 6 de octubre, de  “¿Cómo leer un texto que ya no existe? Cardenio, entre Cervantes y Shakespeare”, un tema que ya aparece en Escuchar a los muertos con los ojos (Katz, 2008). Y está impartiendo, además, un curso titulado “Representaciones Sociales, Textos y Cultura” (2-10 de octubre), con una estancia que se aprovechará  que que la Universidad de Chile preste su Sala Ignacio Domeyko de la Casa Central para  honrarle con un Doctorado Honoris Causa

Dado que todos entendemos la lengua en la que publica El Mercurio, he preferido vertir la entrevista francesa, más amplia e interesante.  Y ello a pesar de que algunas de las consideraciones les sonarán, en particular a quienes hayan leído el último capítulo (“Lenguas y lecturas en el mundo digital”) de su El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito (México, Universidad Iberoamericana, 2005).

Las mutaciones del libro como objeto

La Vie des idées: me gustaría hablar acerca de cómo el libro, como objeto,  se transforma hoy en día por la  influencia de las tecnologías de Internet: e-libros, edición bajo demanda, etc. ¿Puede recordarnos  algunos de los cambios que el libro ha conocido desde la invención del códice?

[dailymotion id=x6v80k]

Roger Chartier: El primer problema es: ¿qué es un libro?  Se trata de una pregunta formulada por Kant en la segunda parte de la Fundamentación de la  metafísica de las costumbres, donde  define muy claramente lo que es un libro. Por un lado, es un objeto producido por un trabajo propio de una manufactura,  sea la que sea -copia manuscrita, impresión o producción electrónica-, y que pertenece a la persona que lo adquiere. Al mismo tiempo, un libro es también una obra, un discurso. Kant dice que es un discurso dirigido al público, que es siempre propiedad de la persona que lo escribió y que puede ser distribuido únicamente a través del mandato que ésta le da a un librero o a un editor para que lo ponga en circulación pública.

Cuando reflexionamos sobre el asunto, todos los problemas remiten a esta compleja relación entre el libro como objeto físico y el libro como trabajo intelectual o estético, pues hasta ahora  la relación se ha establecido entre estas dos categorías, entre esas dos definiciones: por un lado, las obras con su lógica, su coherencia, su integridad y, en segundo lugar, las formas  materiales de  su inscripción, como podría ser el caso del rollo, desde la antigüedad hasta el primer siglo de nuestra Era. En este caso, muy a menudo, la obra queda diseminada entre varios objetos. Desde la invención del códice (es decir, el libro tal como lo conocemos aún, con los cuadernos, hojas y páginas), se da una situación inversa: un mismo  códice podía, y era la  norma, contener distintos libros dentro de la obra en cuestión.

La novedad actual   es que esta relación entre clases de objetos y tipos de discurso se ha quebrado, ya que existe una continuidad en el texto que se da a leer en la pantalla , mientras que la inscripción material sobre esa superficie ilimitada ya no se corresponde con el tipo de objeto (rollos en la Antigüedad,  códice manuscrito o libro impreso desde Gutenberg). Esto da lugar a debates que pueden tener implicaciones jurídicas, referidas al derecho o a la propiedad. ¿Cómo mantener las categorías de propiedad de una obra cuando tenemos una técnica que no la delimita como hacía el objeto, fuera  el antiguo rollo o el códice? Esto también puede afectar al reconocimiento del estatus de la autoridad científica. En la época del códice, una jerarquía de objetos podría indicar más o menos una jerarquía de discursos. Había  una diferencia que se percibía de inmediato entre la enciclopedia, el libro, el periódico, la revista, la tarjeta, la carta, etc., que materialmente uno podía  leer, ver, manejar,  que se correspondían además con registros discursivos que se inscribían en esta pluralidad de formas. Hoy en día, el único objeto – tenemos uno aquí en el despacho- es el ordenador, que incorpora todos los tipos de discurso, sean los que sean,   y que hace absolutamente inmediata la continuidad entre las lecturas y la escritura. Con ello ya podemos adentrarnos  en las reflexiones del pensamiento contemporáneo, pero remitiendo a esta dualidad que a menudo se pasa por alto. El problema del libro electrónico se plantea,  con una rematerialización en un orden de los objetos  (como el e-book o el portátil), en el hecho de que se trata de objetos únicos que sirven para todo tipo de textos. A partir de ahí, la relación se plantea en términos nuevos.

La Vie des idées: Michel de Certeau hace una distinción entre el registro escrito, fijo y durable, y la lectura, que pertenece a la categoría de lo efímero [Citado en G. Cavallo y R. Chartier (dir.), Historia de la lectura en el mundo occidental. Taurus, 1998]. Pero en  Internet  los textos están en constante mutación y transformación. Exagerando un poco, podría decir que  Internet es un universo de “plagiadores plagiados” [R. Chartier, Inscribir y borrar  Cultura escrita y literatura (siglos XI-XVIII. Katz, 2006]. ¿Cree usted que estamos ante una ruptura  o diría que en el curso de  la historia, sobre todo en el siglo XVII, el texto no ha tenido nunca una forma estable?

[dailymotion id=x6v8b9]

Roger Chartier: Sí. En su distinción, Michel de Certeau se refiere al lector viajero, que construye el significado a través de los límites que se le imponen  y, a la vez, a partir de las libertades que se toma, es decir, que es como un  “furtivo”. Si lo hace así es  porque se trata de un territorio que está protegido, prohibido y fijado. De Certeau compara a menudo  la escritura al trabajo y la lectura al viaje (o la caza furtiva). De hecho, es una visión que ha podido inspirar los estudios sobre la historia de la lectura o la sociología y la antropología de la lectura, desde el momento en que la lectura ha dejado de estar encerrada en el texto, pues es el  producto de una relación dinámica, dialéctica,  entre un lector, sus horizontes de expectativas, sus competencias, sus intereses, y el texto del que se apropia.

Sin embargo, esta distinción productiva  también puede ocultar dos elementos. El primero es que este lector furtivo también está estrictamente condicionado por las determinaciones colectivas, por su participación en las comunidades  de interpretación o de lectura, de modo que esta libertad creativa, ese consumo que es producción,  tiene sus propios limites:   está socialmente diferenciado. En segundo lugar, como usted dice, este terreno del texto es más móvil que una simple parcela de campo, en la que, por muchas razones, existe esta movilidad. Las condiciones técnicas de reproducción de los textos, como la copia manuscrita (que existía hasta los siglos XVIII y XIX), están abiertas a esta movilidad del texto, de una copia a otra. Salvo en el caso de textos muy marcados por lo sagrado, donde la letra debe ser respetada, todos los textos están abiertos a la interpretación, a adiciones, a cambios. En la primera época de la imprenta, es decir, entre mediados del siglo XV y principios del siglo XIX, por muchas razones, las impresiones eran todavía muy escasas, entre 1.000 y 1.500 ejemplares. A partir de ese momento, el éxito de una obra se mide por las múltiples reeediciones. Y cada nueva edición es una reinterpretación del texto, ya sea en su letra, modificable, o ya sea en los propios dispositivos materiales de presentación,  que son otra forma de variación. Aun suponiendo que en un texto no se cambiara ni una coma, la modificación de las formas de publicación -caracteres tipográficos, inclusión o no de imágenes,  divisiones de texto, etc – crea  movilidad en cuanto a las posibilidades de apropiación.

Hay, pues, poderosas razones para afirmar la movilidad de los textos. Hay otras que son intelectuales o estéticas: hasta el romanticismo, las historias pertenecen a todos y los textos se escriben a partir de fórmulas del momento. Esta maleabilidad de las historias, esta pluralidad de recursos disponibles para la escritura, crea otra forma de movimiento, imposible de encerrar en la letra de un texto que sea estable para siempre. Y podríamos añadir que incluso los derechos de autor no hacen sino reforzar este hecho. Por supuesto, es paradójico, ya que los derechos de autor reconocen que una obra es siempre idéntica a sí misma. Pero, ¿qué protege el derecho de autor? En los siglos XVIII y XIX protege todas las formas posibles de publicación impresa de un texto, y hoy todas las formas posibles de publicación de un texto, ya sea una adaptación cinematográfica, un programa de televisión o varias ediciones. Por tanto, es un principio de   unidad jurídica  que abarca precisamente la pluralidad indefinida de los estados sucesivos o simultáneos   de una obra.

Creo que hay que resituar la movilidad de lo contemporáneo, con el texto  electrónico, este texto polifónico, ese  palimpsesto, en una concepción de larga duración  en relación con las movilidades textuales anteriores.  Lo que hemos de retener del asunto  es el hecho de que hay intentos de reducir la movilidad en el mundo electrónico. Es  la condición de posibilidad para que los productos sean vendibles  -un “opus mechanicum”, como diría Kant-,  que es la condición de posibilidad para que los nombres sean reconocibles a la vez como creadores y beneficiarios de la creación. De ahí la profunda contradicción señalada por Robert Darnton  entre la infinita movilidad de las comunicaciones electrónicas y el esfuerzo de ceñir el texto electrónico a nuestras categorías mentales o intelectuales, así como a las formas materiales que lo fijan,   que lo definen, que lo transforman en una parcela en la que el lector va a poder actuar como furtivo -pero una parcela que sea lo suficientemente estable dentro de sus fronteras, sus límites y sus contenidos. Aquí reside el gran desafío, que es la de si el texto electrónico debe ser sometido a los conceptos heredados y, por tanto,  debe ser transformado en su misma materialidad, atendiendo a su fijeza y a la seguridad, o   si, por el contrario,  el potencial del anonimato, de la multiplicidad,  de la movilidad indefinida van a  dominar la escritura y la lectura. Creo que en ese punto se sitúan los debates, las incertidumbres, las vacilaciones actuales.

La Vie des idées Para completar esta serie de preguntas sobre los cambios  del libro como objeto, me gustaría preguntarle también sobre las mutaciones del lugar en el que históricamente se alberga este objeto: la biblioteca. En su proyecto Google.books, Google ha digitalizado libros procedentes de veintiocho bibliotecas, entre ellas las de Harvard, Stanford y Oxford. Este programa tiene adeptos (críticos) como Darnton y opositores, como Jean-Noel Jeanneney. ¿Cree que Google va a crear una biblioteca mundial abierta a todos?

[dailymotion id=x6v8dd]

Roger Chartier: De nuevo, tras este proyecto uno puede hallar  mitos o figuras clásicas, especialmente el de una biblioteca que incluya todos los libros. Era el proyecto de los Ptolomeos en Alejandría. Google se puede inscribir en esa perspectiva de la biblioteca que contiene todos los libros  existentes y los  que podemos escribir. Técnicamente, incluso idealmente, no hay ninguna razón que impida creer en que todos los libros, sea cual sea su forma,   podrían ser escaneados e incorporados en una biblioteca universal.

Sin embargo, uno de los primeros límite es que el proyecto de Google se apoya en una empresa capitalista. Lo gobierna una lógica económica, incluso aunque no sea inmediatamente visible, que puede regir también para los anunciantes o los que apoyan  esta gran empresa. Por otra parte, es un proyecto que, a pesar de que alegue ser universal, da esplendor  al idioma Inglés. Como dijo una Gobernadora de Texas, si el Inglés fue suficiente para Jesús, también lo debe ser  para los niños de Texas (Miriam Amanda “Ma” Ferguson). Sin duda  había leído la Biblia en la King James Version (1611) y no las versiones anteriores. El proyecto no se presenta así, pero ya que  las primeras cinco bibliotecas escogidas fueron anglosajonas  el predominio de los fondos ha sido necesariamente en lengua inglesa.

¿Cuáles son las posibles respuestas?  Se ha propuesto que las bibliotecas nacionales y europeas puedan organizarse para tener un plan alternativo. Es una alternativa en términos de variedad lingüística y porque se basaría en un modelo público, no en la empresa privada. Pero podemos suponer que, con esos trozos de   bibliotecas universales, se podría llegar a una biblioteca universal, incluso aunque no estuviera bajo el manto de un Ptolomeo contemporáneo, y no hay ninguna razón para creer que no pudieran ser accesibles en formato electrónico.

La cuestión, a partir de ahí, no es sólo la de las lenguas y la responsabilidad. Es también saber si esta biblioteca universal (que potencialmente no requiere ningún lugar pues todo el mundo con su ordenador, o como sea, puede pedir un determinado título) supone  la muerte de las bibliotecas tal como las conocemos: un lugar donde los libros sean almacenados, clasificados y consultados. Creo que la respuesta es no. El proceso de digitalización justifica aún más el mantener la definición tradicional, porque remite  a un punto fundamental, uno según el cual, como dice Don McKenzie, las formas afectan al significado. El gran peligro del proceso de digitalización es sugerir que un texto es el mismo cualquiera que sea la forma de su soporte. Tan fundamental como el acceso a los textos en formato digital, que queda fortalecido por esta digitalización, es el papel de conservación patrimonial de las formas sucesivas que los textos  han tenido para sus sucesivos lectores. La tarea de conservación, catalogación y consulta de los textos bajo las formas en las que circularon  se convierte en un requisito absolutamente fundamental, lo que refuerza la dimensión patrimonial y de conservación de las bibliotecas.

Se pueden dar varios ejemplos demostrativos. En el siglo XIX, la novela existe en múltiples formas  materiales, bajo la forma de folletines semanales o diarios en los periódicos, como publicaciones por  entregas, para gabinetes de lectura,  como antologías de un autor o de varias obras, como  obras completas, y así sucesivamente. Cada forma de publicación induce a unas posibilidades de apropiación,  unos horizontes de expectativas, unas relaciones temporales con el texto. La necesidad de fortalecer ese papel de  conservación del patrimonio escrito, no sólo es bueno para los estudiosos que quieren reconstruir la historia de los textos, sino también para la relación que tienen las sociedades contemporáneas con su propio pasado, es decir, con las formas sucesivas que la cultura escrita  ha adoptado con el paso del tiempo.

La mayor discusión que suscitan estos proyectos, como el de Google, imitados de inmediato  por los consorcios de bibliotecas, está ahí. Cuando se tuvo noticia del proyecto de Google, algunos bibliotecarios llegaron a la conclusión de que eso les permitiría  vaciar los almacenes y reasignar las salas de lectura. Lo mismo sucede también con la controversia que causa estragos en los Estados Unidos sobre la destrucción de los periódicos de los siglos XIX y XX, desde el momento en que pudieron encontrar un sustituto para reproducirlos, en este caso el  microfilm; pero el riesgo es aún mayor con el auge de la digitalización. Las bibliotecas han vendido sus colecciones, o fueron destruidas durante el proceso de microfilmación. Un novelista americano, Nicholson Baker, escribió un libro para denunciar esta política, que  ha sido la de la Library of Congress y la de la British Library,  y otras semejantes, para tratar de salvar por sí mismo este patrimonio escrito, tras haber recopilado una especie de archivo de colecciones de periódicos americanos  desde 1850 hasta 1950.

¿Qué es leer?

La Vie des idées: Desde la invención de la escritura, las prácticas de  lectura no han dejado de cambiar. Leemos en voz alta en familia, por la noche,  solos y en silencio. ¿Puede hablarnos sobre las diferentes formas de leer a través de la historia?

[dailymotion id=x6v8vg]

Roger Chartier: Hay dos dimensiones, morfológica y cronológica. Podemos reparar  en aquellos momentos en los que las condiciones de posibilidad de la lectura se transforman masivamente. En el muy largo desarrollo  medieval, los lectores, cada vez más numerosos, pudieron leer como se lee ahora, es decir, en silencio y por los ojos, mientras que la lectura oral era a la vez una forma normal de intercambio de textos entre los letrados y una de las condiciones de comprensión del texto. Los progresos de la lectura silenciosa y visual tuvieron como causa y consecuencia una nueva forma de inscripción de los textos, en particular la introducción de la separación entre palabras, que no existe en la mayoría de textos latinos. Esta es una de las grandes revoluciones de la lectura.

Se puede hablar para el siglo XVIII de una nueva revolución dela lectura, pero no hay acuerdo sonre esa expresión. Los objetos leídos se multiplican: es el momento de una importante circulación de periódicos, de la proliferación de libelos y folletos, de un aumento en la producción libresca en todos los países europeos. Por otro lado, la lectura se desvía  ligeramente de esa forma respetuosa, obediente y sacralizada que aún la marca sobremanera, hasta convertirse en algo más informal, crítico y móvil. Hubo  en el siglo XVIII, y los contemporáneos lo notaban, una especie de fiebre de la lectura, una especie de furia lectora. Otra etapa importante es la que marca el siglo XIX. Este es el momento de mayor tensión entre las normas de lectura,  impuestas por la escuela, y la proliferación silvestre de lecturas en círculos sociales cada vez más amplios. Esta proliferación de escritos en el siglo XIX puede verse en cualquier ciudad en las paredes, en los carteles o las pancartas, en la prensa,  que cambia de naturaleza en ese momento y, a partir de la segunda mitad del siglo, en las colecciones populares.

Por tanto, es posible la identificación de las transformaciones, algunas relacionadas con la morfología de la lectura (oral o en silencio), otras con  la tensión entre la imposición de normas del “buen leer” y  las prácticas cotidianas tan silvestres como múltiples. Los historiadores han debatido sobre la validez de cualquiera de estas rupturas y la posibilidad de catalogarlas como  “revoluciones de la lectura”. Por otro lado, la pluralidad que usted ha señalado no es simplemente cronológica y morfológica; en cada una de estas empresas (medieval, en la Ilustración, en el siglo XIX) se observa una diferenciación de lo que podría llamarse comunidades de interpretación  o de lectura, organizadas a partir de unas mismas competencias, de unas mismas expectativas en relación con lo escrito y de unas mismas convenciones  de lectura.  Hay un famoso artículo de Michel de Certeau sobre las comunidades místicas, españolas o francesas, de finales del siglo XVI y principios del XVII, que están unificados por su relación  con el libro, en virtud de las prácticas de lectura, por un progresivo desapego hacia la oración. También podríamos  reparar en lo que podría caracterizar a las lecturas “populares”, es decir, las lecturas que se hacen en los círculos menos alfabetizados o que se enfrentan con repertorios de textos más restringidos. Así pues, hay esfuerzos para identificar esta pluralidad, directamente enraizada en la diferencia social y cultural. Creo que la rejilla de lectura de las lecturas pasa por cruzar esta dimensión cronológica y morfológica con las diferencias socioculturales.

La Vie des idées: Hay un libro muy divertido y perspicaz de Pierre Bayard, Cómo hablar de los libros que no se han leído (Anagrama). A la postre, es cierto que a menudo no sabemos de los libros más que lo que dicen  los críticos o las adaptaciones cinematográficas. ¿Diría usted que se leen  los libros o simplemente sabemos de ellos a través de sus  derivados?

[dailymotion id=x6xh6q]

Roger Chartier: La cuestión es saber si hay algo nuevo en esa idea de que, a través de diversas formas de mediación, podemos conocer los libros que no hemos leído. Este conocimiento mediado   se ha acrecentado con el desarrollo de los lugares de mediación. Pero  esas formas ya existían antes. Desde este punto de vista, Don Quijote es sin duda texto pionero en la modernidad de la lectura. En primer lugar, porque el tema esencial es el de la proyección del texto sobre el mundo, así como  la presencia del mundo incorporado en el texto. En segundo término,  porque de inmediato muchos lectores conocieron  a Don Quijote sin haberlo leído. La presencia de sus personajes en las fiestas cortesanas o en los carnavales, la circulación  de representaciones iconográficas de escenas de la novela, la adaptación para representaciones teatrales, como también una lectura fragmentada del texto favorecida por su estructura en capítulos, hizo que circularan muy pronto  referencias a Don Quijote, sin que  se pudiera decir  que los lectores habían leído la totalidad del texto y menos aún la totalidad de ambas partes, una vez que en 1615 se publicó la segunda. Fue la primera matriz de esas formas de acceso a los textos a través de mediaciones, ya sea la lectura fragmentada  o  la presencia del  texto fuera del texto. Creo que esto es muy importante: cómo los personajes o las historias salen de las páginas para convertirse, sobre el escenario, en las fiestas o en los discursos, en realidades que dependen y difieren de la escritura.

También se podría pensar en la técnica dominante en el humanismo:  es la técnica de los lugares comunes, es decir, la capacidad de reutilizar  ejemplos, sentencias o modelos que sirven en la producción de nuevos discursos. Es una técnica de lectura que desmiembra los textos y que, a veces, se apoya sobre desmembramientos hechos por otros, ya que se pueden consultar  los repertorios de lugares comunes;  allí uno puede encontrar recursos retóricos y  estilísticos para la producción propia.

Esta idea de que  los textos se pueden conocer sin haberlos leído, de que la lectura de fragmentos a menudo sustituye a la del todo, no es nueva. Sin duda, en las sociedades contemporáneas el fenómeno se ha  amplificado, con la multiplicidad de adaptaciones visuales,  más allá de las series de estampas, propuestas por el cine y la televisión;  han familiarizado con obras que nunca han sido leídas. Es el tipo de impacto lo que ha cambiado.

La Vie des idées En un reciente artículo, Robert Darnton dice que es importante percibir la sensación física del libro, sentir “la textura de su papel, la calidad de su impresión, el tipo de encuadernación. […] Los libros exhalan un olor particular”. Por último, quisiera hacerle una pregunta personal: ¿cuál es su forma de  amar los libros? ¿cómo lee?

[dailymotion id=x6v8xa]

Roger Chartier: El yo es odioso, dice alguien en alguna parte. Además, creo que esta cuestión es una trampa, si pensamos en lo que Bourdieu dice acerca de la ilusión biográfica. Este tipo de pregunta supone dar  una respuesta en la que uno, aunque sea inconscientemente,  construye una imagen de sí mismo. Lo más importante, sobre todo en la primera parte de la observación,  es que Darnton se hace eco de su labor como historiador. De hecho, en el siglo XVIII, como muestra al estudiar la correspondencia, muchos compradores de libros se mostraron interesados en esa materialidad, en la naturaleza del papel, la tinta, etc. Todos estos elementos, fuente de nostalgia para aquellos que piensan que el libro ya está muerto, complacen a un cierto número de lectores o bibliófilos. Para mí, no se trata tanto de esta dimensión emocional, la de ese mundo de páginas que hemos perdido, sino de su dimensión intelectual: las formas de inscripción  de un texto delimitan o  imponen las posibilidades de apropiación. Se comienza con las apropiaciones de la forma más económica, ya que estas formas materiales dependen del precio de venta. Un libro de bolsillo no tiene el mismo precio que una edición de tapa dura. Más allá de las condiciones de apropiación material y  económica,  nos topamos con las condiciones que construyen su significación, las cuales remiten a la elección del formato, la selección de los caracteres, la división del texto, las ilustraciones, etc. Se puede convertir este aspecto, que en el plano afectivo nos habla de la relación  íntima con el objeto,  en un instrumento de conocimiento.

En cuanto a la segunda pregunta, creo que la única respuesta es lo que he señalado anteriormente. Hoy en día, todo el mundo desarrolla múltiples relaciones con el texto leído en función de nuestras preocupaciones, ocupaciones, actividades o deseos. Desde este punto de vista, leemos intensa y extensamente textos que son dignos de ser considerados como lecturas legítimas, y otros que quedan fuera de  estas categorías. Un diagnóstico habitual  es decir que se  lee cada vez  menos. Es absolutamente falso: jamás una sociedad  ha leído tanto, nunca se han publicado tantos libros (aunque las tiradas tiendan a disminuir), nunca ha habido tanto material escrito disponible en los  quioscos o en las promociones de los periódicos, y nunca se ha leído tanto gracias a la presencia de las pantallas.

Por tanto, es falso decir que la lectura se reduce. Sin embargo, lo que está en juego en este tipo de observación es que, a menudo, quien  plantea la pregunta y el que la recibe no coinciden sobre las  cosas que vale la pena leer. Christian Baudelot publicó un libro cuyo título era Et pourtant, ils lisent, es decir, pone de relieve el contraste entre las declaraciones de los adolescentes, especialmente los varones que de ninguna manera quieren dar una imagen de lectores (por las  connotaciones de pesadez de la escuela, de actitudes convencionales, una cultura de la que se reniega), y su comportamiento real: en la escuela leen,  frente a la pantalla  leen,  múltiples materiales son leídos por aquellos que dicen que nunca leen. Encontramos el mismo tipo de análisis en estudios de historiadores basados en entrevistas con lectores nacidos a principios del siglo XX en círculos populares y zonas rurales.

Lo anterior muestra las  tensiones que hay entre el discurso sobre la lectura, que siempre se refiere a una norma  de legitimidad escolar y cultural, y las prácticas infinitas, dispersas y diversas que se adueñan de múltiples de materiales impresos y escritos, a lo largo de un día o de toda una vida. La definición de la legitimidad, la articulación entre lo que se considera como lectura y la infinita cantidad de prácticas sin cualidades específicas, pero que son prácticas de lectura, es quizá el mayor desafío de las sociedades contemporáneas. La multiplicidad de prácticas dispersas y de apropiaciones de lo escrito  puede considerarse como indicativo de las divisiones que  fracturan el mundo  social y de los muy diferentes recursos a través de los cuales las personas pueden conocerse  mejor y conocer mejor a los demás. Esto no es defender la equivalencia de todos los textos leídos, pero yo no estoy a salvo de esta tensión entre las lecturas que sirven para el trabajo intelectual o el placer estético y esas incontables lecturas carentes de cualidades específicas  que hacemos  a lo largo del día, en los periódicos o en Internet. Ésta es una respuesta, o así me lo  parece, en la que  el caso personal puede permitir una reflexión  sobre las prácticas de conocimiento,  que son el objeto que hoy nos reúne.

Entrevista realizada por Ivan Jablonka; transcripción francesa de  Émilie Boutin.

Eric Hobsbawm habla de Europa (historia, mito, realidad)

Como algunos conocerán, el Consejo de la Unión Europea rota su  presidencia cada semestre y hasta finales de 2008 ésta le corrresponde a Francia, relevando a los amigos eslovenos. Si no hubiera ocurrido el maremoto financiero que nos inunda, sus grandes objetivos eran, según Sarkozy, los de la energía y el cambio climático, el pacto sobre inmigración, la seguridad y la lucha contra el terrorismo y, por último, la agricultura. Pero eso son grandes intenciones, que las autoridades galas siempre complementan con otras actividades menores, pero igualmente significativas. Así que para envidia del resto de socios europeos, el Senado se ha unido a esa peculiar agrupación llamada Rendez-vous de l’histoire para organizar una serie de actos que contribuyan a mostrar el sentido y el significado históricos de Europa y de la Unión Europea. Para ello, han decidido organizar un ciclo de conferencias, que serán impartida por destacados historiadores  de cada uno de los veintisiete países que integran la Unión. Todo ello sin olvidar que los promotores del Rendez-vous de l’histoire, cuyo objetivo es, entre otras cosas, organizar unas sesiones anuales dedicadas a la disciplina, han programado su Festival de este año (9-12 de octubre) con el título de “Les Européens“.

Pero volvamos a “Les 27 leçons d’Histoire européenne par 27 grands historiens européens”, que se desarrollarán hasta el próximo nueve de diciembre. Podría decirse que quizá no estén todos los que son,   pero que son todos los que están.  En nuestra representación, por ejemplo, José Enrique Ruiz-Domènec hablará  de “L’héritage méditerranéen de la culture européenne” (29 de octubre, 18,30 horas) y antes lo harán, entre otros, Jacques Le Goff (“Les strates historiques de la construction européenne”, 10 de octubre, 14 horas) y Carlo Ginzburg (“David, Marat. Art, politique, religion”, 8 de octubre, 18 horas).

La  conferencia inaugural, en representación del Reino Unido, le correspondió a Eric Hobsbawm, que la impartió el pasado lunes 22 de septiembre, a las 19 horas, en los atestados salones   Boffrand de la Presidencia del  Senado. Un lugar excepcional que ya no se repetirá con los sucesivos ponentes, algunos de los cuales hablarán en el citado Festival. La presentación corrió a cargo del historiador Jean-Noël Jeanneney, presidente del consejo científico de Rendez-vous de l’histoire y antiguo director de la Bibliothèque Nationale de France.

El título escogido por el historiador británico fue: “Europe : histoire, mythe, réalité”. La conferencia apareció publicada poco después en Le Monde y en el argentino Clarín se editó un breve extracto.  Así que les ofrezco en exclusiva la versión castellana.

“Europa : historia, mito, realidad” (Eric Hobsbawm)

Como el Dios bíblico en el momento de la creación, el cartógrafo está obligado a poner nombres a lo que describe: por tanto, como creación del hombre, la toponimia está cargada de motivaciones humanas. ¿Por qué clasificar como “continente” ese conjunto de penínsulas, montañas y llanuras situadas en el extremo occidental del gran continente euroasiático? Como todos sabemos, fue en el siglo XVIII cuando un historiador y geógrafo ruso, V. N. Tatichtchev, trazó la línea divisoria entre Europa y Asia: desde los Urales hasta el mar Caspio y el Cáucaso. Para desterrar el estereotipo de una Rusia “asiática”, y por tanto atrasada, era necesario subrayar la pertenencia europea de Rusia. Los continentes son tanto -¿o más?- construcciones históricas como entidades geográficas.

La Europa cartográfica es una construcción moderna. No sale del limbo hasta el siglo XVII. La idea actual de una Unión Europea (UE) es aún más joven y los proyectos prácticos para su unificación no nacieron hasta el siglo XX, hijos de las guerras mundiales. Países anteriormente hostiles se unieron para formar una zona de paz, garante del interés común. El éxito de nuestra Unión europea es indiscutible, aunque por debajo de las expectativas de ciertos pioneros y pese a que la evolución hacia la unidad del Continente fue complicada, desviada incluso, sobre todo por las exigencias de la política estadounidense.

Se trata, por ende, de una Europa históricamente joven. La Europa ideológica es, sin embargo, mucho más vieja. Es la Europa como tierra de civilización frente a la no-Europa de los Bárbaros. Europa como metáfora de la exclusión ha existido desde Herodoto y todavía existe. Es una región de dimensiones variables, definida por la frontera (étnica, social, cultural tanto como geográfica) con las regiones del “Otro”, situadas a menudo en “Asia”, a veces en “África”. La etiqueta “Asia” como sinónimo de “Otro”, que combina la amenaza y la inferioridad, siempre se ha pegado a la espalda de Rusia. Recordemos las palabras de Metternich: –Asie beginnt an der Landstrasse– “Asia comienza al este de Viena”.

De la política a los mitos no hay más que un paso. El mito europeo por excelencia es el de la identidad primordial. Lo que tenemos en común es esencial, lo que nos diferencia es insignificante o secundario. Ahora bien, para Europa la presunción de unidad es tanto más absurda cuanto que lo que ha caracterizado su historia ha sido precisamente la división.

Una historia de Europa es impensable antes de la caída del Imperio Romano occidental y ni siquiera antes de la ruptura permanente entre las dos orillas del Mediterráneo, tras la conquista musulmana del norte de África. Los antiguos griegos se sitúan en una civilización Tricontinental, que incluye el Oriente Medio, Egipto y un pequeño sector de la Europa del Mediterráneo oriental. Durante los siglos tercero y cuarto a.C. la iniciativa militar y política estaba en los márgenes del espacio europeo. Alejandro Magno creó un imperio efímero que iba desde Egipto hasta Afganistán. La República Romana construyó uno más durable entre Siria y el Estrecho de Gibraltar. Por otra parte, el Imperio Romano jamás pudo establecerse sólidamente más allá del Rin y del Danubio; Roma fue un imperio panmediterráneo más que europeo y lo que importa para el destino de Europa no es el imperio triunfante, sino el Imperio que desaparece. La historia de la Europa postromana es la historia de un continente fragmentado.

Aquí está la raíz de las diferencias entre Europa y otras civilizaciones del Viejo Mundo. Entre el Mar de la China y el Magreb, y hasta el siglo XIX, el imperio terrestre multiétnico sigue siendo la norma para los grandes espacios geográficos. Aunque continuamente amenazados, de vez en cuando derrotados, desmembrados o conquistados por guerreros procedentes de los desiertos del Sur, de las montañas o las grandes llanuras del Norte, siempre se levantan de nuevo. Absorben y asimilan a los conquistadores, como la India y la China hacen con los mogoles. No hay nada semejante en Occidente tras la caída de Roma, nada sustituye al Imperio Romano, si bien la iglesia conserva la lengua y la estructura administrativa.

Fragmentada al menos durante diez siglos, Europa fue presa constante de invasores. Los Hunos, los Ávaros, los Magiares, los Tártaros, los Mogoles y los turcomanos llegan del este, los Vikingos del norte, los conquistadores musulmanes del sur. Esta época no concluye plenamente hasta 1683, cuando los turcos son derrotados a las puertas de Viena.

Se ha afirmado que durante esa lucha milenaria Europa descubrió su identidad. Es un anacronismo. Ninguna resistencia colectiva o coordinada, ni siquiera en nombre de la cristiandad, suelda al Continente, y la unidad cristiana desaparece en la época de las invasiones. Actualmente hay una Europa católica y otra ortodoxa. Las Cruzadas, que el Papado lanzó unas décadas después de esta fractura, no fueron iniciativas de defensa, sino operaciones ofensivas para establecer la supremacía del Papa en el mundo cristiano.

Entre la caída de Bizancio en 1453 y el asedio de Viena de 1683, los últimos conquistadores venidos de Oriente, los Turcos otomanos, ocupan todo el sudeste de Europa. Pero otra parte de Europa ya ha comenzado una carrera de conquista. Los últimos años de la Reconquista coinciden con el comienzo de la edad de los conquistadores. No sólo descubren las Américas, sino Europa, pues es frente a los pueblos indígenas del Nuevo Mundo que los españoles, portugueses, ingleses, holandeses, franceses e italianos, que se precipitan sobre las Américas, que reconocen su europeidad. Tienen la piel clara y es imposible confundirse con los “Indios”. Surge la diferenciación racial que, en los siglos XIX y XX, se convertirá en la certeza de que los Blancos detentan el monopolio de la civilización.

Sin embargo, el término “Europa” aún no forma parte del discurso político. Para eso habrá que esperar al siglo XVII, con el avance de Austria en los Balcanes después de 1683 y la llegada al escenario internacional de Rusia, sedienta de modernidad occidental. Entonces empieza a coincidir la geografía y la historia. Europa es ahora parte del discurso público, que surge paradójicamente de las rivalidades continentales.

El nombre remite al juego militar y político, un juego dominado por Francia, Gran Bretaña, el Imperio de los Habsburgo y Rusia, a los cuales se agrega más tarde una quinta “gran potencia”, Prusia transformada en Alemania unida. Pero fueron también las transformaciones del paisaje político las que hicieron posible el nacimiento en el siglo XVII de esta Europa consciente de sí misma. La Paz de Westfalia, que puso fin a la guerra de los Treinta Años, trajo dos novedades políticas.

A partir de entonces, hubo tantos Estados territoriales como soberanos y esos Estados no reconocieron ninguna obligación por encima de sus intereses, definidos según los criterios de la “razón de Estado” -una racionalidad puramente política y laica. Es el universo político en el que aún vivimos.

Así pues, la Europa colectiva que aparece entre los siglos XVII y XIX toma dos formas iniciales: la Europa que surge del encuentro de un amasijo multinacional, pero exclusivamente europeo, con un “Otro” insólito, los indígenas del Nuevo Mundo; y esa Europa que es producto del entramado de relaciones de los Estados “westfalianos” situados entre los Urales y Gibraltar.

Otras dos Europas emergen. Principalmente la de la República de las letras, que toma cuerpo a partir del siglo XVII. Para quienes componen dicha República, es decir, unos pocos centenares o, en el siglo XVIII, esos miles de personas que se comunican en latín y después en francés, Europa existe. La última Europa es la comunidad cosmopolita basada en los valores universales de la cultura del siglo XVIII, que se expande tras la Revolución Francesa.

Durante el siglo XIX, Europa se convirtió en el vivero de un conjunto de instituciones educativas y culturales, así como de todas las ideologías del mundo contemporáneo. Antes de 1914, el mapa de distribución mundial de óperas, salas de concierto, museos y bibliotecas abiertas al público habla por sí mismo.

Este panorama de la historia de la identidad europea nos permite señalar el anacronismo en el que se cae cuando se busca un conjunto coherente de los supuestos “valores europeos”. Es ilegítimo suponer que los “valores” en los que se inspiran actualmente la democracia liberal y la Unión Europea han sido un trasfondo subyacente en la historia de nuestro Continente. Los valores que fundaron los Estados modernos antes de la era de las revoluciones fueron los de monarquías absolutas, monoideológicos.

Los valores que dominaron la historia de Europa en el siglo XX -nacionalismos, fascismos, marxismo-leninismos- son tan característicamente europeos como el liberalismo y el laissez-faire. A su vez, otras civilizaciones han practicado algunos esos valores que llamamos “europeos” antes que la propia Europa: el Imperio Chino y el Imperio Otomano practicaban la tolerancia religiosa – para fortuna de los judíos expulsados por España. Sólo a finales del siglo XX las instituciones y los valores en cuestión se generalizaron, al menos teóricamente, en toda Europa. El término “valores europeos” es una consigna de la segunda mitad del siglo XX.

Europa se situó en el corazón de la historia del mundo entre 1492 y 1914. En primer lugar por su conquista del Hemisferio Occidental y, más ampliamente a partir de 1750, por su superioridad militar, marítima, económica y tecnológica. Es una verdadera supremacía mundial que va desde las conquistas del siglo XVIII hasta el apogeo del colonialismo europeo, entre 1918 y 1945. El “momento” europeo de la historia mundial termina con la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que sigue gozando de la rica herencia económica y, en menor medida, intelectual y cultural que produce esa supremacía perdida.

La hegemonía de esta región incorpora distintos problemas que continúan dividiendo a los historiadores. Por ejemplo, se puede señalar que, desde la caída de Roma, Europa no ha conocido ningún marco común de autoridad ni ningún centro de gravedad permanente. La transformación de Europa y su dominio nacen de la fragmentación y la heterogeneidad de un continente desgarrado durante quince siglos por las guerras – exteriores e interiores.

Se trata de una pluralidad contradictoria. Por un lado, las fronteras de los Estados tienen poca relevancia para las actividades económicas, que forman un sistema transnacional compuesto por una red de unidades locales dispersas. Por otro, la base de la revolución económica fue la consolidación de un puñado de poderosos Estados militares y administrativos, con eficaces políticas de expansión imperial y económica. Una Europa que hubiera sido un mosaico de pequeños principados no hubiera posido emerger como una fuerza transformadora del mundo. La unidad de Europa es hija de un acuerdo entre estos Estados; en el fondo, es la Europa de las patrias tan cara al general de Gaulle.

Sin embargo, esta diversidad del continente esconde una división de funciones entre dos centros dinámicos sucesivos y sus periferias. El primer centro fue el del Mediterráneo occidental, lugar de contacto con las civilizaciones del Oriente próximo y lejano, de la civilización de las urbes y de la supervivencia de la herencia romana. Entre los años 1000 y 1300, un área cada vez más orientada hacia el Atlántico toma el relevo como eje central del cambio urbano, comercial y cultural del Continente.

Se trata de una franja de territorios que se extienden hasta en origen desde el norte de Italia a los Países Bajos, a través de los Alpes occidentales, la Francia oriental y la cuenca del Rin. Un eje que se prolongó después, a través del Canal de la Mancha, el Mar del Norte y el Báltico, al territorio de las ciudades hanseáticas y entonces, a principios del siglo XVI, a la Alemania central. Este eje no ha desaparecido: en 2005, son nueve de las diez regiones con mayor renta per capita. La comunidad original del Tratado de Roma coincide con este espacio.

En torno a este eje se articulan cuatro regiones periféricas: el Norte (Escandinavia y las partes septentrional y occidental de las Islas Británicas), el Sudeste – entre el Adriático, el Egeo y el Mar Negro – y el Oriente eslavo de las grandes llanuras. Periféricas son también las partes del mundo mediterráneo e ibérico, marginadas por el crecimiento del nuevo centro, aunque su papel en el redescubrimiento de la Antigüedad clásica les permitan ofrecer una contribución esencial a la cultura europea.

Aunque de forma esquemática, se puede decir que la aproximación del Norte (exceptuada Irlanda) con el centro se produjo a través de la penetración de los vikingos, gracias a los lazos comerciales con los comerciantes de la Liga Hanseática y, desde el siglo XVI, gracias a la conversión de sus pueblos al protestantismo – que acelera la alfabetización. El Norte es la única periferia que ha conseguido integrarse a la Europa económicamente avanzada.

A pesar de que las conquistas de los cruzados en el Báltico, los intercambios y la colonización del campesino alemán movieran el área de influencia desde el centro hacia el este, esta inmensa comarca agraria quedó en gran medida fuera del desarrollo occidental. Antes del siglo XX, con excepción de Rusia, donde Pedro el Grande inició la modernización, sólo hubo débiles muestras de dinamismo económico indígena. En fin, hasta el siglo XIX sólo hubo evidentemente una débil penetración económica y cultural del centro en las zonas sometidas al Imperio Otomano.

El progreso de Europa habría sido difícil sin la ayuda de las “periferias” exportadoras de materias primas. La diferencia entre estas zonas, cuyas estructuras sociales difieren en función de esta división del trabajo y de sus experiencias históricas, fue profunda. Aún somos conscientes de las fracturas que existen, aunque aminoradas, entre las dos Europas: el norte de Italia y el sur de Italia, Cataluña y Castilla. Ha sido durante mucho tiempo indispensable para el este y el sudeste. La línea Hamburgo-Trieste separa la Europa de la libertad legal de los campesinos de la Europa de la servidumbre. Antes de 1914, esta línea carecía de significado político, gracias a la presencia en el este de los Habsburgo y los Hohenzollern; esta línea se convirtió en “telón de acero”.

En el siglo XIX una pequeña elite consigue superar estas divisiones mientras el conjunto de los europeos siguen inmersos en el universo oral de los dialectos. El progreso de las lenguas de Estado perpetúa esta pluralidad de terruños que obviamente perdura con el advenimiento de los Estados-nación: el ciudadano se identifica entonces con una “patria” en contra de las demás y, en 1914, ni los campesinos, ni los obreros ni la mayor parte de las elites cultivadas se resisten a la llamada de la bandera. La Europa de las naciones se convierte en un continente de guerras. Aunque Europa no ha salido totalmente de este escenario, los cincuenta años transcurridos han sido una era de convergencias impresionantes: se afirma la armonización institucional y jurídica o la disminución de las desigualdades internacionales -económicas y sociales- gracias a los notables “saltos adelante” de países como España, Irlanda o Finlandia.

Las revoluciones del transporte y de las comunicaciones han facilitado la homogeneización cultural, que avanza con la generalización de la educación secundaria y universitaria y la difusión, especialmente entre los jóvenes, de un estilo de vida y de consumo de origen trasatlántico. En el mundo de la cultura, el de las clases instruidas y acomodadas, es el patrimonio europeo el que se ha globalizado.

Desde la desaparición de los regímenes autoritarios y el fin de los regímenes comunistas, las divisiones político-ideológicas de Europa han desaparecido, pese a que los restos de la guerra fría siguen abriendo fosos entre Rusia y sus vecinos. No se trata de negar que entre los distintos países subsisten diferencias profundas -las cuales han hecho que la evolución de la UE haya sido mucho más desequilibrada de lo previsto- pero, en un marco globalizado, la Unión ha desempeñado un papel importante en el proceso de convergencia global en curso desde hace décadas.

Surge aquí una paradoja: a pesar de ese proceso de homogeneización, los europeos no se identifican con su Continente. Incluso entre aquellos que llevan una vida realmente transnacional, la identificación primaria sigue siendo nacional. Europa está más presente en la vida práctica de los europeos que en su vida afectiva. Ha logrado, pese a todo, encontrar un lugar permanente en el mundo en tanto colectividad; permanente aunque incompleto, hasta tanto Rusia no encuentre su lugar.

Tulio Halperin Donghi: entrevista

Tras publicar un fragmento de su último libro, como ya señalamos aquí, adncultura entrevista a este veterano historiador. Dada su amplitud, seleccionamos  aquí algunos párrafos, remitiendo  para el resto al mencionado suplemento.

Por Carlos Pagni
Para LA NACION

-¿Encontró una dificultad especial en contar su vida?

-Desde luego, y creo que cualquiera que trata de contar su vida se da cuenta de eso. Es un tipo de dificultad distinto del que había tenido en mi experiencia de historiador. El proyecto originario era armar un libro formado por conversaciones con Jorge Laforgue. Pero hubiéramos debido tomarlo más en serio. Creíamos que si nos poníamos a conversar, de allí saldría una cosa muy ordenada. Pero no ocurrió así en absoluto y eso me hizo enormemente escéptico sobre todos los libros de conversaciones que existen.

(…)

A propósito de la reconstrucción del ambiente en que vivían sus padres, usted termina ofreciendo una muy interesante semblanza de lo que era el Instituto del Profesorado con Roberto Giusti, Pedro Henríquez Ureña, Amado Alonso, Juan Mantovani, Abraham Rosenvasser, Francisco Romero. Parece estar al borde de decir que el verdadero centro de la vida intelectual, para las Humanidades, estaba allí y no en Filosofía y Letras

-La Facultad no era entonces el verdadero centro intelectual. En el Instituto no tenían una serie de nulidades que estaban en la Facultad, simplemente porque no votaban por Coriolano Alberini. Aunque es verdad que el Instituto tenía sus limitaciones: era un alumnado muy femenino, de niñas cuyos padres juzgaban demasiado peligroso el ambiente universitario.

En toda la historia de su formación aparece, de un modo u otro, el tema de la marginalidad, sobre todo durante el peronismo. Marginalidad respecto de la Universidad de Buenos Aires pero también marginalidad de los exiliados, como Raimundo y María Rosa Lida o como el mismo Claudio Sánchez Albornoz o José Luis Romero, que era un medievalista en Buenos Aires, marginal respecto de su objeto de estudio.

-Sí, estábamos empezando a globalizarnos…

-¿Qué efectos habrá tenido esto en la producción historiográfica? Yo le escuché decir alguna vez que Romero expandió el campo de los estudios medievales a partir de fuentes literarias gracias a, o por culpa de, su lejanía de los archivos.

-Es cierto pero, cuando yo pensaba eso, sobrestimaba la cantidad de fuentes a las que Romero no tenía acceso. Es decir, Romero perdía menos de lo que parecía porque, por el simple paso del tiempo, no hay tantas fuentes medievales. Lo que él tenía a su alcance, lo que estaba impreso eran, dicho de manera muy poco técnica, los resúmenes de cada documento. Pero no había grandes fondos de archivo sobre los que él no tuviera control simplemente porque no existen. Todavía ahora, para estudiar la Baja Edad Media en Inglaterra, se conocen tres o cuatro cuentas de abadías. Entonces, si uno tiene una cierta teoría, elige una abadía, porque está en función de su teoría.

Ese problema de las fuentes a usted se le presentó en Turín, de muy joven. Usted empezó a mirar los documentos disponibles para su estudio, las crónicas que un ministro enviaba desde el Río de la Plata, y concluyó que debía hacerse las preguntas adecuadas para esa colección. A un consumidor vulgar de historia, no profesional, eso de que las fuentes determinen la naturaleza de los problemas lo dejaría pensando un rato, ¿no?

-Y sí. Si la fuente es lo único que uno tiene, uno tiene que encontrarle la vuelta a la fuente. Si no, no puede armar un enfoque narrativo ni un enfoque analítico. Si no, termina en lo que decía aquel humorista de Oxford: “La historia se hace poniendo una maldita cosa después de la otra”. Claro, si uno no encuentra algo que le interese, está frito, porque lo que va a decir no le interesará a nadie.

Cuando viajó a Italia, después de Francia, se dedicó a temas que no iban a ser los temas suyos.

-No eran del todo mis temas pero tenían que ser interesantes. Ahí encontré un tema que era muy divertido porque aquel noble saboyardo, cuando llegó a la Argentina y descubrió a un gran comerciante inglés con el birrete rojo de la revolución, trató de asustar a los de allá. Como suponía que le iba a ir mal, tenía la buena explicación de que había caído en un club de jacobinos. De ese señor aprendí que todo funcionaba con grandes discursos. …l estaba en Buenos Aires cuando se produjo la revolución del 48 y él, que jamás había usado la palabra Italia, ante la revolución nacionalista empezó a usarla. Lo que me impresionaba no era que hubiera cambiado sino que con el nuevo lenguaje se manejaba tan bien como con el anterior, lo conocía de antes y lo tenía disponible.

Otra cuestión interesante es la del azar, ¿no? Usted cuenta que accedió a Antonio Gramsci y con él a toda una interpretación del cambio histórico, por la casualidad de que en la biblioteca de Turín tardaban en entregar los libros y en la sala de referencias estaban los trabajos de Gramsci.

-El azar juega enormemente. Siempre he aconsejado a los estudiantes que tratan de hacer tesis que nunca dediquen más de 15 días a la elección del tema. Si no, uno no se emperra en sacar algo y puede perder años. Los temas lindos abundan pero hay que descubrirlos rápido. Descubrir qué puede dar de interesante la fuente.

(…)

Otra peculiaridad de sus trabajos es que transmiten una instalación muy cómoda en el saber académico, que parece no obligarlo a respaldar cada afirmación con un aparato crítico demasiado extenso.

-En mi opinión, todo ese famoso aparato consiste simplemente en que, cuando uno dice algo, tiene que dar al que lee la manera de controlarlo y eso es todo. Me molesta un poco que se piense que la ausencia de un aparato crítico extenso supone que no hice trabajo de fuentes.

No creo que se trate de la investigación sino de la exposición

-Hacer, por ejemplo, los tomos de La República imposible me dio un trabajo espantoso, me llevó años. Y lo que no hice, y eso evidentemente es muy objetable pero es inevitable, es justificar la selección. Mi selección está hecha con mi criterio, es decir, lo que me parece importante. Ahora tengo una especie de adversario, [el historiador nacionalista Norberto] Galasso, que explica que para hacer historia hay una etapa en que se junta todo y otra en la que, desde una perspectiva militante, se explica la versión que a uno le gusta. Es una manera un poco tosca de decir lo que todos hacemos.

Hay observaciones suyas que van más allá de ese uso de fuentes literarias. Hablo de cierta imaginación literaria para presentar a los actores de un proceso. En estas memorias hay un caso simpatiquísimo que es el de esa bibliotecaria a la que usted veía mimetizarse con la imagen de un cuadro de Eva Perón que tenía sobre su cabeza. ¿Cuál es el límite en una explicación histórica de ese recurso?

-La narración es un instrumento del historiador. No porque toda historia sea narrativa sino porque una de las formas de presentar un fenómeno histórico es simplemente contarlo. No es sólo “poner una cosa después de la otra”, como decía aquel humorista, aunque está eso por debajo. Lo que uno hace cuando trata de entender la historia es muy parecido a lo que hace cuando trata de inventar una historia, es decir, encontrar los nexos para explicarla. Debo decir que cuando hago historia me cuido un poco más que en las memorias [risas]. Cuando hago una reconstrucción histórica, de alguna manera, lo que es un poco desleal, es que eso lo tengo adentro pero no lo muestro.

No se anima del todo a cruzar esa raya

-No me animo porque creo que no corresponde, pero es evidente que cuando yo escribí sobre la república imposible, ya tenía en mí todas las cosas que están desplegadas en las memorias.

(…)

De sus memorias se desprende que usted reconoce a dos grandes maestros y no muchos más: Romero y Braudel. En Braudel descubre los grandes avances del trabajo histórico en la historiografía francesa de aquel momento. El reconocimiento a Romero es más difuso

-Al escribir estas memorias, me di cuenta de todo lo que recibí de Romero. Fue un descubrimiento para mí. Porque Romero era un dato natural de mi vida, lo conocía desde chico, pertenecía al ambiente de mi casa. Creo que de Romero aprendí que había otra manera de ser historiador.

¿Que en qué consiste?

-En escribir Historia. La otra idea, que predominaba en mi padre y en muchos otros intelectuales, es que no era necesario producir nada. Bastaba haberse producido a uno mismo.

El ideal del maestro.

-Claro. Y creo que esa idea tenía que ver además con la adaptación a un cambio, al fin, diríamos, del “Estado enseñante”, que estaba terminando. Estamos hablando del peronismo pero también del período anterior

-¿En qué medida eso no se aceleró por la calidad de la creación que se llevaba adelante al margen del Estado, dada la postergación académica que sufrieron muchos intelectuales durante el peronismo?

-Yo pienso que viene de antes. Bajo el peronismo el problema se manifestó de manera estrepitosa. Los que terminaron marginados totalmente de la universidad por el peronismo estaban ya semimarginados antes. Yo le debí mucho al peronismo. Si el peronismo no hubiera sacudido la estructura de la universidad, yo no habría entrado.

Usted se refiere al reinado de Alberini, de Levene

-Exactamente. En 1957, el historiador italiano Ruggiero Romano, especializado en historia social y económica, empezó a venir a la Argentina enviado por Braudel para establecer conexiones. Nos citamos frente a la facultad una mañana y todos los que pasaban me saludaban. …l me dijo: “Parecés el hijo del juez”. Y yo le respondí: “Es que ahora estamos nosotros”. …l preguntó: “¿Y qué pasó con los otros?” “Pues naturalmente los echamos”, le contesté. Yo vine en los días de Cámpora, en 1973, y César Milstein vino como bioquímico. …l decía: “Es rarísimo, es la facultad gobernada por la FUBA del 53 con la marcha ´Los muchachos peronistas de fondo”. En Farmacia, Marcelino Cereijido, que era el interventor, lo había echado a Alberto Taquini (decano de Farmacia en las décadas del 60 y el 70). Me parece, entonces que Taquini mandó una cartaen que decía: “No es la primera vez que Cereijido me echa, ya me echó en el año 55”. Cereijido, en vez de decir tierra trágame, le mandó una respuesta tajante: “Efectivamente lo eché entonces, lo vuelvo a echar ahora y lo echaré cada vez que se atreva a aparecer al servicio de la oligarquía y el imperialismo ”

Sin embargo, en Francia Braudel le dijo que si quería estudiar con él no podía anotarse como alumno en las cátedras del célebre historiador marxista Pierre Vilar

-Sí, pero era una intolerancia mucho menor. Nadie podía expulsar a nadie. Digamos que eran fortalezas hostiles, era como en la Florencia del siglo XIII, con cada uno en su torre tirando al de enfrente.

(…)

Era previsible que para usted los temas de su relación con la política fueran el comunismo y el peronismo, como para toda su generación.

-El comunismo tuvo una influencia fatal, no fatal porque fueran siniestros sino que no se daban cuenta de lo que eran. Eran como una multinacional que tenía que mandar a Moscú lo que Moscú quería recibir.

Sin embargo su experiencia en Italia

-Bueno, eso era aparte. Pero los comunistas eran unos sinvergüenzas. Ahora me enteré, había un señor Pablo Robotnik que había escrito cien preguntas y respuestas sobre la Unión Soviética. Recuerdo una que era deliciosa: “¿Es verdad que en la Unión Soviética las vacas usan anteojos de sol?” Y la respuesta es: “Sí, es verdad, en los prados verdeantes del Círculo Polar Ártico que ahora florecen, el resplandor es tan grande que necesitan los anteojos”.

En su obra el juego de un presente que ilumina el pasado es permanente. ¿Cómo lo definiría?

-Lo que lo vuelve a uno hacia el pasado es un interés que surge del presente. Pero al mismo tiempo, una de las cosas que caracteriza el estudio del pasado es que lo que uno tiene que descubrir del pasado es que no es el presente. De tal manera que uno se pregunta a partir del presente pero va a recibir respuestas que ya no aluden al presente sino que aluden al pasado. Cuando uno tiene una filosofía de la historia (es decir, si usted cree, por ejemplo, que las relaciones de propiedad de la tierra en la época de Rosas forman parte de un proceso que se continúa hasta el presente), sí. Pero si no cree en eso sino que hay, diríamos, una serie de procesos mucho más complicados y con interposiciones de otros factores, ya no.

(…)

Finalmente, la experiencia argentina parecía que iba a ser y no fue. Y la de Halperin, el estudiante de Química, parecía que no iba a ser y fue. A pesar de la marginalidad y del exilio, ocupa un lugar central en el pensamiento historiográfico del país.

-Mire, no sé si ocupo un lugar tan central

Es casi un historiador-objeto [risas].

-Prefiero tomar bien lo que acaba de decir. Yo creo que estoy muy contento. La verdad es que tuve más suerte de la que merezco.

Carlo Ginzburg, Arnold I. Davidson: problemas históricos en clave filosófica

El próximo  número de  “Aut Aut“, la revista bimestral dedicada a la filosofía que publica Il Saggiatore, contiene un diálogo entre  Carlo Ginzburg y Arnold I. Davidson sobre la filosofía y el oficio de historiador.

El Corriere della Sera del pasado julio publicó un extracto de esa conversación (que tuvo lugar en el festival «vicino/lontano» de Udine en mayo de 2007). Como señala este periódico, el célebre historiador italiano afronta con su interlocutor (estudioso foucaultiano, docente regular en Pisa y autor  de The Emergence of Sexuality: Historical Epistemology and the Formation of Concepts, Harvard University Press, 2002) algunos de los problemas cognoscitivos y éticos a los que se enfrenta la disciplina a la hora de reconstruir el pasado.

Arnold I. Davidson: Il tema dello straniamento, vale a dire entrare in un’altra prospettiva per riesaminare la nostra e capirne i presupposti epistemologici, mostra molto bene il ruolo di un certo tipo di pratica all’interno della storia, ma anche all’interno della filosofia. Lo straniamento ci consente di mettere in risalto la nostra prospettiva, e poi di esaminare, di discutere e di accettare in modo più conscio, oppure di rifiutare, la prospettiva altrui. Carlo Ginzburg ha insistito tantissimo sull’aspetto cognitivo della prospettiva. Il fatto che abbiamo tutti una prospettiva, che c’è sempre una prospettiva particolare, locale, non esclude che possiamo discutere le nostre prospettive, dibattere filosoficamente. Non si va dalla prospettiva particolare al relativismo assoluto: certo, c’è una prospettiva, ma si può argomentare intorno ad essa per valutare qualcosa che di solito non vediamo. Quindi la prospettiva ha questo aspetto conoscitivo.

Ma lo straniamento non è la sola posta in gioco, perché c’è anche una posta in gioco morale ed etica. Io penso sinceramente che lo storico non possa e non debba evitare nella sua scrittura, sempre, una prospettiva di valutazione; non soltanto di cognizione, ma di valutazione. Ogni frase scritta da uno storico implica una prospettiva di valutazione, per cui il problema è come mettere insieme il lavoro storico e la necessità di una prospettiva di valutazione. L’idea che il sapere sia sempre prospettico è un’idea fondamentale. Tuttavia, il problema per Ginzburg è che la prospettiva non si riduce a un rapporto di forza, non è soltanto politica: c’è un aspetto conoscitivo, ma c’è anche un altro aspetto che riguarda la prospettiva di valutazione.

La prospettiva di valutazione ha un ruolo nella storia che è molto diverso da quello che assume in un trattato di filosofia morale, dove troviamo i concetti classici di bene, male, giustizia, ingiustizia. Si tratta sempre di un giudizio, per così dire, che viene pronunciato dalla cattedra – questo è il bene, questo è il male – e implica il tentativo di giustificare con l’argomentazione filosofica il giudizio morale. Ma chi esprime un giudizio morale di questo tipo in un libro di storia perde un certo compito della storia, che non è quello di emettere giudizi morali di genere filosofico, anche se il giudizio morale non si può evitare.

Il problema allora è questo: cosa fa uno storico, che non può evitare impliciti giudizi etici, morali, quando questi giudizi sono al centro di un dibattito? Come può giustificare, non l’indagine storica in quanto tale, cioè i fatti, la descrizione degli eventi – perché per la prospettiva cognitiva c’è un legame con la verità che in un certo senso controlla e regola la prospettiva, che dice questo è vero, questo non lo è. C’è, insomma, un modello di verità che regola la prospettiva. Ma nel caso della moralità, qual è il quadro di regolazione? E qual è il rapporto tra la prospettiva conoscitiva, al centro del lavoro di Ginzburg, e la prospettiva di valutazione, dove c’entrano la filosofia morale e la politica?

Carlo Ginzburg: Bisogna superare l’idea illusoria che il rapporto con i testi o con le persone sia facile: la trasparenza è un inganno. Il primo aiuto forse ci viene dalla nozione di straniamento, che è stata evocata prima: un atteggiamento che ci fa guardare a un testo come a qualcosa di opaco. È un atteggiamento che può essere spontaneo; più spesso, è il frutto di una tecnica deliberata: non capire un testo come premessa per capirlo meglio, non capire una persona come premessa per capirla meglio. Diffido profondamente delle metodologie che trapassano i testi come un coltello taglia il burro. La loro apparente potenza è illusoria.

In realtà l’interprete trova solo se stesso. La stessa cosa succede con le persone. L’idea che tutti si capiscano è illusoria. Al contrario, il fraintendimento, la difficoltà di comprensione fa parte dei rapporti normali, anche fra persone che appartengono alla stessa cultura. Questo sforzo, quindi, è necessario e passa attraverso il riconoscimento dell’opacità. Cosa dice questo testo? Cosa mi dice questa persona? Perché fa così? Io credo che domande di questo tipo debbano essere continuamente poste. Quindi bisogna autoeducarsi a farsi domande: nei confronti dei testi, per chi fa questo mestiere; nei confronti delle persone, per chiunque – perché questo fa parte del mestiere di vivere.

Ora cerco di rispondere alla domanda che mi ha posto Arnold Davidson. Direi che, anche se ammettiamo che prospettiva cognitiva e giudizio morale siano intrecciati, nel momento in cui si fa il mestiere di storico, meno si parla di morale meglio è. Ma credo che nell’idea di prospettiva ci sia anche la prospettiva morale. Nel libro del grande storico dell’arte Ernst Gombrich Arte e illusione, l’autore evoca un aneddoto: all’inizio dell’Ottocento un gruppo di pittori va nella campagna romana a dipingere lo stesso luogo e ne vengono fuori molti quadri diversi. Come mai? Ognuno di loro si accostava allo stesso paesaggio non solo con un bagaglio tecnico, ma con qualcosa che era legato alla propria formazione. In questa specie di griglia, in questo filtro mentale entrano, io credo, anche i valori morali. Bisogna sottolineare da un lato la diversità; dall’altro, la traducibilità.

Il lavoro che facciamo di fronte a un testo è di interpretarlo, e cioè, anzitutto, di tradurlo. Possiamo dire allora che c’è un conflitto fra giudizio morale e prospettiva cognitiva? Io credo di no, a patto di ammettere che la prospettiva cognitiva non è mai neutra, sebbene sia traducibile. Molti elementi entrano nella prospettiva cognitiva, inclusi gli elementi morali, politici ecc. Tutti devono, per quanto è possibile, entrare a far parte della consapevolezza. Dobbiamo diventare consapevoli dei nostri pre-giudizi. Stacco pre-giudizi, perché siamo abituati a dare alla parola pregiudizio una connotazione negativa: mentre qualche forma di pre-giudizio, cioè di giudizio anticipato, è auspicabile, come sa bene chi studia testi. Se non si parte da un’ipotesi non si capisce nulla. Certo, dobbiamo evitare di imporre il nostro pre-giudizio. Dobbiamo essere disposti a imparare dal testo.

Arnold I. Davidson: Vorrei ritornare sullo straniamento, perché il problema principale sta nel fatto che è difficile da attuare. È un esercizio, una pratica, una tecnica difficile, dato che non si può stare sempre nell’atteggiamento dello straniamento.

C’è però una cosa più profonda: la prospettiva cognitiva è anche una prospettiva di valutazione. A questo proposito, leggendo un testo del grande storico italiano Arnaldo Momigliano, mi ha colpito il suo atteggiamento opposto. Egli dice: «O possediamo una fede religiosa o morale, indipendente dalla storia, che ci permette di emettere giudizi sugli avvenimenti storici, oppure dobbiamo lasciare perdere il giudizio morale. Proprio perché la storia ci insegna quanti codici morali ha avuto l’umanità, non possiamo derivare il giudizio morale dalla storia». Su quest’ultima affermazione sono d’accordo: non possiamo derivare il giudizio morale dalla storia. Tuttavia l’atteggiamento di Momigliano è che c’è un’opposizione fra la prospettiva morale, che per lui è astorica, e la storia in quanto tale. Se rifiutiamo questo presunto punto di vista, per così dire, dell’eternità, fuori della storia, bisogna trovare un giudizio morale all’interno della storia, che non si può derivare dalla storia, ma che è comunque all’interno della storia.

Qui, però, c’è un problema, perché Carlo rifiuta l’idea che il giudizio morale sia soltanto un giudizio che viene da un rapporto di forza. Se il giudizio morale è immanente alla storia, qual è la base, il fondamento del giudizio morale che non si riduce alla storia, ma che è immanente alla storia? Dove si trova il punto di appoggio per quel difficile tipo di giudizio?

Carlo Ginzburg: Mi fa molto piacere che Arnold abbia citato Momigliano, una delle persone che hanno contato di più nella mia formazione. Ora, provo a immaginare di proseguire una delle discussioni che ho avuto con lui. Che cosa direi? Direi che a mio parere la frase citata da Davidson forse non tiene abbastanza conto del punto di vista dell’osservatore. Se ci accostiamo alla varietà di comportamenti morali partendo dall’osservatore, troviamo, paradossalmente, una via che ci può portare verso l’oggettività.

In che senso? Dobbiamo distinguere tra il linguaggio dell’attore e il linguaggio dell’osservatore. Tener presente questa distinzione è utile, perché troppo spesso gli storici si comportano come ventriloqui, facendo parlare gli attori con la propria voce. Ma non credo che si debba scegliere tra i due livelli di analisi: entrambi sono necessari. Dobbiamo cercare di ascoltare i valori degli altri, anche quelli che ci appaiono dei disvalori; ma non possiamo non partire dai valori nostri, nei cui confronti un atteggiamento di assoluto distacco è impossibile, perché questo c’impedirebbe di vivere.

L’osservatore è legato a una prospettiva locale: è un uomo o una donna, appartiene a un ambiente sociale, a una comunità linguistica. Ma obiettività e investimento emotivo, politico, morale non sono incompatibili: si tratta di stabilire un rapporto tra loro. L’oggettività può emergere solo da quest’intreccio di domande e risposte.

(…)

* Corriere della Sera, 24.07.2008

La historia transnacional: Ian Tyrrell

Poco nos llega de lo que hacen nuestros colegas en las antípodas. Así que, para los curiosos impenitentes, les voy a recomenendar el blog de Ian Tyrrell, profesor de historia en la University of New South Wales, de Sydney, donde imparte docencia sobre historia americana, historia ambiental e historiografía. Además, ha sido hasta hace un par de años presidente de la Australian and New Zealand American Studies Association y acaba de volver de una estancia en la parisina École des Hautes Études en Sciences Sociales. Pero, sobre todo, es un pionero de la llamada transnational history. ¿Que qué es eso? Pues el propio Tyrrell nos lo explica en una entrada de su blog, resumiendo uno de los textos que presentó en París.

El término, nos dice, es relativamente nuevo. De hecho, se puso de moda en los noventa asociado a los estudios sobre la historia americana. La historia transnacional, según la definían David Thelen, Thomas Bender y otros, se refiere al movimiento de la gente, las ideas, las tecnologías y las instituciones a través de las fronteras nacionales y se aplica al período posterior a la aparición del estado-nación (desde la independencia americana), aunque su origen se podría situar en el tratado de Westfalia de 1648.

Ahora bien, para aclarar el asunto y evitar algunos malentendidos, Tyrrell nos propone un poco de genealogía.

En 1992, el Journal of American History dedicó una edición especial a la “internacionalización” de la historia americana. El editor, Thelen, organizó además un seminario en 1998 sobre esas miradas transnacionales en el Institute for Social History de Amsterdam y al año siguiente publicó los resultados en otro número especial titulado “Beyond the Nation”. Mientras tanto, la Organization of American Historians había iniciado, junto con Thomas Bender y la New York University, otro proyecto para internacionalizar la historia americana. Se organizaron unas conferencias La Pietra, en Florencia, de las que surgió el volumen Rethinking American History in A Global Age (2002), Este libro se convirtió en la introducción estándar a esta nueva práctica. De todos modos, bien pronto se dejó atrás su estrecha vinculación a la historia americana, abarcando muchos otros aspectos, sobre todo en lo referente al estudios de los comportamientos migratorios y las diásporas étnicas, como la china.

Aun no siendo lo mismo, la nueva historia transnacional fue relacionada con la globalización, la historia mundial y la historia comparada. La globalización se rechaza generalmente debido a sus lazos con la teoría de la modernización, su focalización en la actividad unidireccional, en la homogeneización del mundo, etc. Pero se reconoce que la perspectiva global debe ser parte de la historia transnacional. La historia transnacional es algo más amplio, que abarca la historia global porque los E.E.U.U. desde sus inicios, estaban globalmente conectados, con unoscomerciantes que visitaban todas las áreas importantes del mundo y con unos misioneros que aspiraban a la conversión global del mundo al cristianismo y con otros viajeros que les siguieron al poco . Las relaciones transculturales o interculturales eran términos posibles, en competencia, pero quienes participaron en las conferencias de La Pietra los consideraban demasiado genéricos y vagos. El concepto de historia transnacional permitió aquellos estudiosos reconocer la importancia de la nación al tiempo que contextualizaban su crecimiento. Además, quienes abogaban por lo transnacional distinguían generalmente su trabajo del de la historia comparada. Sin embargo, una y otra vez, tuvieron que reconocer que la historia comparada podía complementar las miradas transnacionales, aunque éstas no fueran exactamente la misma cosa, sobre todo porque al comparar la historia de dos o más paísesse tendía a tratar las fronteras nacionales como algo dado. En cambio, según la nueva visión, uno debe ser consciente que qué lo que constituye los espacios, las instituciones y las tradiciones nacionales han cambiado con el tiempo. La historia transnacional intenta contextualizar esos desarrollos nacionales, explicando la nación en términos de sus influencias internacionales.

Fue entre 1989-1991 cuando la idea de historia transnacional empezó a convertirse en un programa de investigación específico. Aunque se asociara a un artículo que escribí en la American Historical Review (1991), la idea había sido sugerida en 1989 por Akira Iriye defendiendo un examen no sólo del nacionalismo sino del “internacionalismo” y sugiriendo el estudio de una explícita “historia cultural transnacional” que complementara los desarrollos meramente nacionales.

Las causas del nuevo movimiento eran a la vez intelectuales y políticas. Ante todo, el deseo de sintetizar la fragmentación académica sufrida por historia social, especialmente en el área de la historia diplomática, que había quedado marginada de la historia social, perdiendo el contacto con esa práctica. Las nuevas aproximaciones en historia internacional insistieron en la perspectiva cultural de la investigación diplomática. Al mismo tiempo, los historiadores sociales, particularmente los que trabajaban en los movimientos reformistas y en la historia de mujeres, se movían más allá del marco de la referencia nacional para estudiar el papel de las organizaciones no gubernamentales y los movimientos reformistas individuales y su influencia en las acciones del estado-nación. Hubo otra influencia política e intelectual más genérica: el impacto de la vambiante situación histórica mundial. El derrumbe de la Unión Soviética y la emergencia de la nueva globalización llevaron a los historiadores a preguntarse por la eficacia de los estados-nación como marco para el análisis.

Aunque el proyecto de investigación era relativamente nuevo, el término “transnacional” ya había sido utilizado en el discurso histórico y sociológico. Fue utilizado en ciencia política, por ejemplo, para describir las actividades de las corporaciones multinacionales y los sindicatos internacionales en los años 70. Robert Keohane y Joseph Nye editaron un ejemplo temprano e interesante de este género, Transnational Relations and World Politics (pero este trabajo se centraba en las instituciones formales del Estado, sin incorporar la nueva historia social, y carecía de perspectivas históricas que mostraran la trayectoria de los movimientos transnacionales, con la excepción del interesante trabajo de Alexander Field). Cierto uso provenía del campo del derecho, donde el juez y académico americano Philip Jessup utilizaba el término y desarrollaba el campo de la “ley transnacional” en los años 50 en respuesta al crecimiento de nuevas instituciones supranacionales, sobre todo las agencias de la ONU. Los orígenes del propio término “transnacional” se pueden rastrear por lo menos hasta 1916 en un ensayo seminal aparecido en los Estados Unidos y escrito por el intelectual radical Randolph Bourne, titulado “Transnational América”. Sin embargo, los historiadores han tratado el término de manera diferente , puesto que el uso de Bourne era una invitación al multiculturalismo americano y en cierto modo una invocación al exceptionalism americano. Los historiadores han producido una más amplia tradición de escritura histórica transnacional, la cual puede ser identificada con el movimiento transnacional actual o con la propuesta intelectual de Randolph Bourne.

En un sentido lato, buena parte de lo que entendemos por la escuela de Annales también propuso una suerte de historia transnacional,  aunque no en términos estrictos, porque se impulsaba  una historia cultural y regional antes que  nacional en una era en la que todavía prevalecía la regla dinástica. A la reunión de Oslo del Congreso Internacional de Ciencias Históricas de 1928, la alocución de Bloch   se ocupó aparentemente de historia comparada, pero también hizo alusión al transnacionalismo moderno, demostración cómo las apxomimaciones transnacionales y comparadas podían combinarse. Era más probable que la historia comparada  ofreciera explicaciones fructíferas, señaló  Bloch, cuando invocó “un estudio paralelo de las sociedades que son  vecinas y contemporáneas, que ejercen una influencia mutua constante, expuestas en su desarrollo  a la acción de las mismas causas profundas aunque sea porque están cercanas y son contemporáneas, y que deben  su existencia en parte al menos a un origen común”.  Donde existen tales condiciones, se pueden distinguir diferencias sustanciales  dentro de patrones comunes y las hipótesis se presentan más para  explicar las diferencias observadas que en los casos en lo que lo primero son las desemejanzas radicales. El trabajo que Bloch y  Febvre emprendieron en   Annales inició formas de historia transcultural y de historia regional muy influidas por la geografía. El ejemplo más famoso fue el de Fernand Braudel, cuyo Mediterráneo (1949) se ocupaba de las  influencias geográficas, económicas y demográficas. Dentro de este marco, las influencias políticas, especialmente el papel de los gobernantes europeos, eran lla parte efímera.

Aunque los historiadores americanos se acercaron  a Annales en los años 60 y comenzaron a pensar en términos de  historia transnacional en los 70  -como se ve en el trabajo de Laurence Veysey, e incluso  el término efue usado por David Pinkney (apoyando la historia europea) y  Carl Degler (críticamente)–.  es verdad que   los historiadores americanos fueron reacios a la hora de conectar   con el trabajo de otras disciplinas que desarrollaron ideas sobre el análisis transnacional. Y eso ha continuado, con el desarrollo delas  perspectivas transnacionales en historia mundial, en sociología y en campos tales como la historia china,  todavía arrinconada por parte de los historiadores americanos y no comparada con  el ejemplo americano. Una diferencia con el trabajo hecho en otros campos  en esas décadas anteriores fue que la  semilla cayó sobre tierra pedregosa. Hoy en día, el campo de la historia transnacional (y  los actuales desarrollos  en sociología y antropología) tiene una clara perspectiva de   transformación académica   porque se conjuga bien  con los cambios percibidos en la economía mundial y en el orden social asociados a la globalización.

……

Transnacional es un término muy amplio, pero  abarca  menos que el monstruo destructor determinista y unidireccional de la globalización, o que las generalidades  terminologicas de lo  “transfronterizo”,  que podría referirse a  fronteras internas del estado-nación, como los municipios.  El propósito de la etiqueta transnacional es de hecho más concreto: centrarse en la relación entre la nación y los factores que la trascienden.

Se dice a menudo que la nación implica soberanía e identidad. Por tanto, la dimensión transnacional es menos importante o no lo es  en absoluto. Con todo, es una idea completamente desencaminada mesurar estas relaciones como algo a ser sopesado. Enfrentar los factores  externos  con los  internos en la historia americana es una fórmula errónea, especialmente para el siglo XIX,  cuando el estado era relativamente débil y el comercio, el  capital  y el trabajo fluían libremente. Incluso cuando el estado-nación llegó a ser vital, eso  mismo se produjo transnacionalmente. Es decir, el contexto global de la seguridad, de la competencia económica  y del cambio demográfico significa que los límites de la nación tuvieron que ser construidos. No existieron aisladamente.    Las identidades nacionales se han definido contra otras identidades, incluyendo fenómenos transnacionales que afectan a la nación mientras se construye. Esta fabricación transnacional de la nación a través de una variedad de fronteras, desde  los controles de inmigración a la cuarentena por razones sanitarias o  los proyectos de memoria  nacional,  ha tenido un peso decisivo sólo en épocas muy   recientes  -en el caso americano, como tantos  otros, sobre todo entre 1880 y 1940. La historia transnacional  denaturaliza   la nación, de modo que  es un tema aplicable a otras historiografías, aunque  la americana   haya encabezado  este programa de investigación.

Stefan Collini analiza a E.H. Carr

Stefan Collini pasa por ser un crítico feroz de los Cultural Studies (véase su  “Grievance Studies: How not to do Cultural Criticism”, en su recopilación de artículos periodísticos English Pasts. Essays in History and Culture, Oxford, Oxford University Press, 1999,   págs. 252-268). Es bien conocido por ello, además de por sus trabajos de historia intelectual, y por  la larga polémica que sobre el particular mantuvo hace años con otro crítico, Francis Mulhern (Culture/Metaculture, Routledge, 2000) en la New Left Review.

Sirva lo anterior como breve preámbulo para dar cuenta de que Collini acaba de publicar Common Reading: Critics, historians, publics (OUP), que incluye una amplia reflexión sobre el historiador  E. H. Carr.

El volumen ha sido bien recibido y, por ejemplo, fue seleccionado como libro de la semana por The Times Higher Education, donde se recogía una frase que Terry Eagleton le dedicó a propósito de su volumen Absent Minds y que resulta significativa para comprender su posición: “Collini has the air of the genial but apolitical don, with little sense of the power and oppression that underlie social relations; for him, society is just a delightfully diverse set of positions and opinions, with nothing as vulgar as a dominant power in view”. Digo esto porque entrte los historiadores que aparecen en Common reading, y no muy bien parados, están E.P. Thompson y Perry Anderson.

Pero decíamos que analiza a Carr y como prueba de ello está el largo artículo que ha aparecido en The Times Literary Supplement como avance y difusión de ese Common reading: “E. H. Carr: historian of the future. An intellectual, a realist and an optimist, Carr respected power over all illusions of liberal morality”. Así empieza:

“La carrera de E.H. Carr (1892-1982) proporciona una singular, y a menudo desconcertante,  ilustración de las tensiones y paradojas que supone  ser uno de los principales intelectuales de la Gran Bretaña del siglo XX.   Mediante ese pequeño libro titulado  ¿Qué es la historia?  probablemente hizo tanto como cualquier otra  figura para dar forma a una serie de reflexiones  sobre la naturaleza del conocimiento histórico en la segunda mitad del siglo, especialmente entre estudiantes de instituto y  universitarios, y más si tenemos en cuenta que  no se había  formado como historiador ni fue nombrado nunca como profesor de la materia. Fue el principal fundador británico  de lo que acabaría convertiéndose en  escuela dominante, la “realista”,  en el estudio de las relaciones internacionales. Además, en la última parte de su larga y productiva vida  desacreditó la disciplina y marcó  distancias respecto a ella. Durante la guerra fría,  mantuvo un aislamiento intelectual y político,  defendiendo los logros de la revolución rusa y de la Unión Soviética, aunque en buena medida se antuvo indiferente a la teoría marxista.

Hay paradojas comparables si hablamos de la manera en la que Carr desempeñó sus variados papeles. Algunos de sus textos más notables  tomaron  la forma de artículos de fondo para la reconocible voz  de la opinión establecida de mediados de  siglo, The Times, del cual fue Assistant Editor entre 1941 y 1946; con todo, sus contribuciones fueron denunciadas regularmente por  políticos y  administradores en el poder, que las vieron como peligroso subversivo de la política nacional. En los años 60 y  70 lo proclamaron como una especie de  líder perdido de la izquierda intelectual, aunque desdeñaba el “análisis abstracto de los textos marxistas” que  caracterizaba a su parecer a la New Left Review de aquella época, prefiriendo publicar sus propias opiniones en el mucho más convencional Times Literary Supplement.

Carr era un escritor enérgico,  con  talento y  gusto para la polémica, aunque mucha de su escritura más influyente se publicó de forma  anónima (de todos modos, su profesión de escritor era a menudo conocida o ampliamente sospechada). Había también cierta calidad paradójica en muchas de sus opiniones características y de sus sensibilidades intelectuales. Defendió de forma vigorosa el progreso, contra todas las formas de conservadurismo y de nostalgia, aunque no fue de ninguna manera un liberal. (…)”

En fin, aquí lo dejo, porque tampoco es que haya nada realmente nuevo. Al menos nada fundamental que no estuviera en el volumen de Jonathan Haslam The Vices of Integrity The Vices of Integrity: E H Carr 1892-1982 (Verso, 2000) o en el editado por Michael Cox,  E.H. Carr: a critical appraisal (Palgrave, 2000).