Archivo de la categoría: Historiografía

Balázs Trencsényi: Los intelectuales en el período de entreguerras

Ya hemos tratado aquí, en algún momento, el mundo de la cultura y de los intelectuales en el periodo de entreguerras. Y volvemos sobre ello, esta vez con el historiador húngaro Balázs Trencsényi y su Intellectuals and the Crisis of Politics in the Interwar Period and Beyond. A Transnational History (Oxford UP).

Veamos un poco de su densa introducción:

“Aparte del Ángelus Novus, creado por la «tempestad soplando desde el Paraíso», como lo describió de manera memorable Walter Benjamin, Paul Klee dibujó muchos otros ángeles, especialmente hacia el final de su atribulada vida. Son trágicos o cómicos, sufren, contemplan o sonríen con picardía, constituyendo un verdadero espejo del mundo humano. Uno de ellos se llama Ángel en crisis II (Krise eines Engels II, 1939). Es muy esquemático, pero aun así poderoso; evoca, pero también subvierte, algunos de los rasgos iconográficos clásicos de las criaturas angelicales. El ángel de Klee parece esconderse detrás de sus alas cerradas defensivamente, que (en la iconografía tradicional) suelen representarse extendidas hacia afuera, simbolizando la transmisión de la gracia divina. Su cabeza está girada hacia arriba de forma antinatural, posiblemente en alusión a la penetrante ambigüedad del dosel de múltiples capas de esferas divinas que se encuentra sobre ella (que puede otorgar tanto redención como condenación eterna), al tiempo que evoca la metáfora del “mundo al revés”. Anhela ascender más alto en la jerarquía divina, pero un gran peso que cuelga de su nariz (de una manera un tanto grotesca) le impide despegar.

De este modo, Ángel en crisis queda inmovilizado, atrapado entre lo ascendente y lo descendente, e igualmente entre el pasado y el futuro. Mientras las jerarquías celestiales y las seguridades ontológicas quedan en suspenso, esta criatura trascendente, como sus homólogos humanos, queda sola en un miedo y una inseguridad agonizantes. Estar en crisis implica, por tanto, un suspenso temporal y espacial. La apariencia del Ángel en crisis en blanco y negro de Klee es marcadamente diferente de su Angelus Novus más colorido, vuelto hacia el pasado, cuyos “ojos están desencajados, la boca abierta, las alas desplegadas. […] .] Pero desde el paraíso sopla un viento huracanado que se arremolina en sus alas, tan fuerte que el ángel no puede plegarlas.”  El artista deja a Ángel en crisis más bien inexpresivo: no sonríe ni llora, y sus ojos están vueltos hacia adentro. Es importante notar que, como la abrumadora mayoría de los ángeles de Klee, Ángel en crisis data del fatídico año 1939. Por lo tanto, puede interpretarse como el cierre del paréntesis del período de entreguerras que había sido simbólicamente abierto por Angelus Novus en 1920, con su ambigüedad de la mirada retrospectiva hacia los horrores de la Gran Guerra y la expectativa mesiánica de una regeneración universal por venir.

Curiosamente, la colección de obras de Klee de Berna contiene dos retratos de un ángel en crisis, lo que da a entender que la crisis bien podría tener diferentes caras. Este libro trata de esas diferentes caras y de lo que rodea a ese ángel, diferente de los escombros históricos que hipnotizaron los ojos del Angelus Novus: comunidades humanas que luchan con inseguridades respecto de su pasado y su futuro, desafiadas por dislocaciones intelectuales y físicas, y la plétora de ideas y visiones que generan e intercambian como parte de su esfuerzo por dar sentido a lo que les está sucediendo. Tratando de captar la complejidad de esas reflexiones e interacciones pasadas, busco ofrecer una perspectiva de lo que va más allá de los diagnósticos actuales de crisis, delineando la morfología, rastreando las múltiples genealogías y reflexionando sobre las implicaciones políticas y culturales actuales de esos discursos que se han vuelto tan frecuentes en el siglo XX.

(…)

La narrativa historiográfica clásica de la “crisis sistémica” que llevó al colapso de la democracia liberal se centró en la Alemania de Weimar, describiéndola como eminentemente plagada de crisis y tomando al pie de la letra las declaraciones endémicas de varias subculturas políticas contemporáneas sobre la desorientación, la desintegración y una catástrofe inminente. Jacobson y Schlink lo expresaron sucintamente: “La breve historia de la República de Weimar es sobre todo una historia de sus crisis”. Esta imagen, sin embargo, ha sido cada vez más cuestionada por los académicos que enfatizan la fuerza ilocutiva de representar la crisis (es decir, en lugar de predicciones de lo que estaba por venir, los discursos de crisis estaban destinados a unificar y movilizar a su audiencia objetivo para hacer un esfuerzo concertado para evitar la catástrofe).

Desde otro ángulo metodológico, se ha puesto cada vez más énfasis en los horizontes abiertos de la política de Weimar, argumentando que la crítica ideológica radical podía ir acompañada de una aceptación de facto de los marcos institucionales existentes. Si bien la democracia fue muy cuestionada, su caída estaba lejos de estar predeterminada.  En esta línea, podríamos intentar matizar nuestra imagen de la interrelación entre los discursos y los procesos históricos. Tras las intervenciones de Koselleck, y debido al dramático declive de las grandes narrativas historiosóficas (como el marxismo) en las últimas décadas, ha habido un creciente consenso académico en el sentido de que no fue una crisis existente “allá afuera” la que generó los discursos de crisis en el período de entreguerras. Más bien, estos discursos tenían su propia dinámica intrínseca y no reflejaban simplemente los acontecimientos históricos que se desarrollaban ante los ojos de quienes empleaban este marco conceptual. En cambio, los discursos de crisis llegaron a ser concebidos como catalizadores de procesos que desafían y eventualmente incluso disuelven un orden político existente.

Una versión radical de esta posición “revisionista” podría incluso llegar al extremo de argumentar que la “crisis” era un arma discursiva frecuentemente utilizada y abusada, que a menudo estaba completamente (y a veces intencionalmente) separada de la dinámica política y social real que pretendía describir. Quienes vinculan este tipo de análisis histórico con el presente a menudo hablan de la “inflación” (o incluso del vaciamiento completo) del significado de crisis como concepto explicativo.  Desde otra perspectiva, la crisis es realmente real y bastante común, pero no debe ser exagerada, ya que es concomitante al proceso democrático.  Recientemente, también se ha teorizado como una categoría metahistórica derivada de la psicología individual, que denota para la comunidad política un serio desafío existencial, que puede superarse con creatividad, autorreflexión y ajuste; mientras que la inflexibilidad y la proliferación de mecanismos compensatorios (como la autovictimización) pueden agravarla, conduciendo a la autodestrucción. Sin duda, para un número cada vez mayor de observadores, nuestro mundo está cada vez más plagado de crisis. Es más, también parecemos enfrentarnos a una multiplicidad de crisis: climática, energética, demográfica, política parlamentaria, instituciones estatales, identidad, etc., cada una de las cuales puede incluso amplificar el impacto de la otra y asestar un golpe devastador a nuestra civilización.

La divergencia de estas perspectivas apunta a una creciente desconexión entre el uso de la crisis como una categoría reificada y el impulso historicizador y contextualizador que llegó a dominar las ciencias sociales y las humanidades más orientadas hermenéutica o discursivamente. El primero está presente típicamente en la investigación orientada a las políticas y en el discurso público, con referencias a crisis “allá afuera” que deben ser “gestionadas” o “contenidas”. Para el segundo, la crisis está meramente en el “ojo del observador”. Esta desconexión ejemplifica una grieta más general entre los discursos académicos y públicos y ha llevado al crecimiento de la desconfianza mutua y, en algunos casos, también a la ruptura de una comunicación significativa entre ellos.

(…)

Por lo tanto, concebir los discursos de crisis como representaciones que desafían y posiblemente incluso hacen estallar un orden político existente no implica que sean interesantes simplemente como minas terrestres intelectuales utilizadas para la subversión consciente o inconsciente. Hay que hacer distinciones importantes, tanto entre los diferentes marcos ideológicos como entre las teorías e ideologías de la crisis. De esta manera, se puede ofrecer una visión más pluralista de las distintas formas en que la imagen de la crisis se incorporó al discurso político moderno. Aunque es difícil trazar la frontera entre las afirmaciones ideológicas y analíticas, sigue siendo importante considerar que la aparición del concepto de crisis puede indicar marcos ideológicos y mentales muy diferentes. Asimismo, si bien los diagnósticos liberales, conservadores, socialistas, comunistas y fascistas fueron en cierto modo parte de la misma discusión y a menudo se entrecruzaron entre sí, no deben equipararse como diferentes caras de la misma patología, relativizando su respectivo peso moral e intelectual. Tampoco pueden fusionarse con aquellos proyectos sociológicos o históricos que buscaron describir y analizar fenómenos del pasado o del presente como plagados de crisis, incluso si quienes propusieron esos análisis estaban lejos de ser ideológicamente neutrales.

Yendo más allá de los “sospechosos habituales” (como Oswald Spengler, Karl Jaspers, Paul Valéry, José Ortega y Gasset, Antonio Gramsci o John Maynard Keynes), este libro sigue a una gama más amplia de intelectuales y pensadores políticos (más o menos conocidos) que conceptualizaron los acontecimientos de entreguerras en términos de una crisis (por ejemplo, Raymond y Robert Aron, Otto Bauer, Walter Benjamin, Nikolay Berdyaev, István Bibó, Henri de Man, Guglielmo Ferrero, Ernst Fischer, René Guénon, Béla Hamvas, Friedrich von Hayek, Käthe Leichter, Karl Mannheim, Mihail Manoilescu, Wilhelm Medinger, Ludwig von Mises, Alva y Gunnar Myrdal, Bogdan Radica, William Rappard, Wilhelm Röpke, Louis Rougier, Alexander Rüstow, Pitirim Sorokin, Adriano Tilgher, Jenő Varga, Angela Vode, Alfred Weber, Florian Znaniecki y Ferdynand Zweig), que representan diferentes contextos nacionales y transnacionales, así como posiciones intelectuales y políticas extremadamente divergentes. En su trabajo encontramos modelos en pugna de la realidad, que obviamente no deben confundirse con la Realidad como tal. Pero, no obstante, deberíamos hacer más que simplemente agruparlos y afirmar que todos ellos fueron manipuladores de la opinión pública. Asimismo, deberíamos ir más allá de simplemente registrar y catalogar sus divergencias taxonómicamente. Reunir a pensadores de contextos tan divergentes, y con historias marcadamente diferentes de su recepción en las narrativas históricas dominantes del pensamiento político y social, también pretende ser una herramienta “desprovincializadora”. Algunos son comúnmente descritos como figuras centrales del canon intelectual europeo, mientras que otros, generalmente aquellos que no se mudaron a Europa Occidental o Estados Unidos, son considerados periféricos, si es que se los menciona. Este enfoque invita al lector a reconsiderar la historia del pensamiento político europeo desde una perspectiva multifocal no convencional. Esto es aún más importante porque muchos de los problemas y dilemas de la democracia liberal y la modernidad política, centrales en los discursos de la crisis de entreguerras, se sintieron de una manera particularmente aguda precisamente en los países que se consideraban “periféricos”.

Al incluir también una lista bastante extensa de pensadores menos conocidos a nivel internacional, este libro busca ir más allá de las referencias predecibles y presentar una textura mucho más compleja de los debates intelectuales transnacionales en el período de entreguerras. Esto implica recuperar conversaciones ya olvidadas y señalar vínculos y paralelos indirectos, algunos de los cuales eran menos obvios incluso para los propios actores del período. Al analizar cómo estos pensadores construyeron la realidad y, por lo tanto, interactuar con ellos en una especie de diálogo retrospectivo, podemos esperar aprender algo no solo sobre los hablantes, sino también sobre el mundo que habitaron y al que intentaron, a menudo desesperadamente, dar sentido.

Ampliar el corpus textual más allá de la lista de “sospechosos habituales” también implica que es imposible reconstruir los argumentos de estos pensadores en su totalidad. Mi objetivo, sin embargo, es poner su conceptualización de la crisis en el contexto más amplio de su trabajo, así como en la red intertextual de otras conceptualizaciones. (…)

(…)

Este libro, que amplía los horizontes geográficos y discursivos típicos de los estudios centrados en la crisis del período de entreguerras, ofrece una alternativa a las formas tradicionales “concéntricas” de escribir la historia intelectual europea en torno al eje de los “clásicos” británicos, franceses y alemanes y su influencia irradiante, traza en cambio conversaciones diferentes e hilos complejos de interacción de una manera policéntrica, estableciendo conexiones personales o estructurales pero también siendo sensible a la “sincronicidad asincrónica” de diferentes posiciones intelectuales. En este sentido, también es un experimento para idear una nueva forma de pensar sobre Europa y la historia europea, yendo más allá de las habituales dicotomías de Este/Oeste, centro/periferia, europeo/no europeo, local/global y nacional/transnacional. Todo esto también implica la desestabilización del marco mismo de la “historia intelectual europea” en términos de una gran narrativa eurocéntrica y asimétrica que contrasta el “Viejo Continente” con el “Resto del Mundo”. (…)

(…)”.

© Balázs Trencsényi  / Oxford University Press

Adriano Prosperi: Cambiar la historia

Habría muchas maneras de comenzar esta entrada, pero ninguna sería tan adecuada como esta cita: “De la selva de las relaciones entre ficción y verdad hemos visto despuntar un tercer término: lo falso, lo no auténtico. Lo ficticio que se hace pasar por verdadero.  Es tema que causa incomodidad a los escépticos, porque presupone la
realidad: esa realidad externa que ni siquiera las comillas
logran exorcizar”. Por supuesto, proviene de Carlo Ginzburg y, más en concreto, de El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio (FCE).

Señalemos, por otra parte, que uno de sus más antiguos colegas  es Adriano Prosperi, con quien escribió hace muchos años un precioso libro titulado Juegos de paciencia. Un seminario sobre el ” Beneficio de Cristo” (UDG). Recordemos, además, que tras sus años en la UCLA el profesor Ginzburg volvió a Italia, a la Normale de Pisa, por invitación de su amigo Prosperi.

Pues bien, este último retoma el tema que su colega afrontó en el citado El hilo y lo hace con Cambiare la storia. Falsi, apocrifi, complotti (Einaudi), una suerte de continuación de Un tempo senza storia. La distruzione del passato, del que ya hablamos en su momento.

Que nadie se extrañe, pues, de que Ginzburg aparezca citado ni de que algunos itinerarios sean coincidentes, especialmente al insistir en cosas que Ginzburg ya trató al hablar de Marc Bloch.

Veamos, pues, lo que nos dice Prosperi:

“La verdad, toda la verdad, nada más que la verdad: esto es lo que se exige del historiador. Pero para él, como para todos, la búsqueda de la verdad debe aceptar la conciencia de la subjetividad de todo conocimiento. Según el filósofo griego Pirrón, era esto lo que había que tener en cuenta, evitando toda afirmación tajante y matizando toda afirmación con la duda. En la cultura del siglo XVII de la Europa moderna, la difusión del pirronismo histórico tomó la forma de una verdadera «crisis de la conciencia europea», como tituló Paul Hazard uno de sus famosos libros. Como sabemos, esa crisis fue provocada por la revolución que supuso para el método histórico la erudición anticuaria de los investigadores de vidas de santos. La publicación de De re diplomatica (1681) de Mabillon le pareció a Marc Bloch «una gran fecha en la historia del espíritu humano». Fue entonces cuando la investigación para identificar la autenticidad de un diploma medieval o de un pasaje bíblico aprendió a encontrar pruebas ciertas acudiendo a fuentes como monedas, jarrones, inscripciones y ya no a textos literarios. El anticuarismo fue el punto de inflexión que allanó el camino a la nueva historiografía. Mientras tanto, se afirmaba la idea del vínculo exclusivo del historiador con la verdad. Leemos una solemne formulación al respecto en una conocida página del Dictionnaire de Pierre Bayle, autor que había pasado personalmente por la crisis del escepticismo. Aquí se afirma que el historiador debe estar atento exclusivamente a los intereses de la verdad y sacrificar a ello cualquier otro afecto y lealtad: desde los lazos de los vínculos privados hasta los de la patria y la religión. El historiador -para Bayle- es un caballero que se ha consagrado al servicio de una dama especial, la verdad.

Después vinieron ataques no menos insidiosos contra el caballero ideal de la verdad. En el fondo de la insatisfacción quedaba el carácter fundamental de los acontecimientos históricos: la irremediabilidad. El libro del pasado, si uno quería leerlo sin cortes ni correcciones, tenía siempre páginas amargas, derrotas políticas, acontecimientos innobles, elecciones vergonzosas de la propia cultura o de la patria. No en vano el nacionalismo europeo iba a dar lugar a la utilización de la enseñanza de la historia como una hora de propaganda nacionalista: profeta de ello fue Ernest Renan, que propugnaba la obligación de eliminar de la narración del pasado francés todo lo que pudiera ensombrecer el amor a la patria. Pero mientras tanto, al menos en el plano teórico, la norma imperante imponía una lucha sin cuartel entre lo verdadero y lo falso. La norma ideal del historiador era contar las cosas tal y como ocurrieron realmente, tal y como profesaba la historiografía clásica alemana. Lo que había que tomar era lo verdadero, en el sentido de lo que realmente sucedió. Esto era lo bueno que había que conservar: lo falso simplemente había que desecharlo. La regla parecía destinada a durar para siempre. Pero de repente, al final de la Primera Guerra Mundial, un joven historiador francés destinado a abrir nuevos caminos, Marc Bloch, publicó un ensayo explícitamente dedicado al estudio de las fake news: se titulaba “Relexiones de un historiador acerca de los bulos surgidos durante la guerra“. Bloch había estado en contacto con soldados en las trincheras y había escuchado sus relatos sobre las espantosas crueldades de las que se creía que eran capaces los soldados alemanes. Noticias aterradoras pero completamente falsas, invenciones que arraigaron de inmediato y se multiplicaron al pasar de boca en boca. La falsedad nació como una producción autónoma de un contexto que estaba predispuesto a producirla. Esto surgió de la gran obra de Bloch, Los reyes taumaturgos, su gran investigación sobre lo que puede describirse como una gigantesca falsificación: la creencia medieval en el poder del tacto de los reyes para curar el mal de la escrófula. Aquí, la falsedad se había convertido en el fundamento de un ritual y de una creencia en el poder sagrado de los reyes que estaba destinada a durar hasta finales del siglo XIX: el último ritual de tocamiento soberano de la escrófula tuvo lugar en la época de la Restauración posnapoleónica.

Hoy, los historiadores saben o deberían saber que lo falso y lo verdadero están entrelazados y que su trabajo es, como escribió Carlo Ginzburg, «algo propio de la vida de todos: desenredar el entramado de lo verdadero, lo falso y lo ficticio que es la urdimbre de nuestro estar en el mundo».

En las páginas de este libro se intentará desenredar la trama de lo verdadero, lo falso y lo ficticio en ciertos acontecimientos de un pasado que hoy se nos presenta expuesto a una nueva e insólita prueba en comparación con las muchas que ya hemos pasado.

(…)

Comenzaremos por el más famoso de todos los que han protagonizado la historia europea, el conocido como Constitutum Constantini. Luego pasaremos a un segundo capítulo dedicado a las falsificaciones de Annio da Viterbo, y después a un tercero sobre el asunto español de los plomos del Sacromonte y el conflicto entre la España católica y la Iglesia de Roma por la cuestión de la Inmaculada Concepción. Cerraremos estos estudios deteniéndonos en los nefastos Los Protocolos de los Sabios de Sion.

Al emprender este camino, hay una regla fundamental que deberemos tener en cuenta. Marc Bloch la enunció en su ensayo sobre las falsas noticias de guerra: «EI error sólo se propaga, sólo se amplifica, como consecuencia de una condición: que encuentre un caldo de cultivo favorable… todo bulo nace siempre como consecuencia de representaciones colectivas preexistentes a su propio nacimiento»”.

© Giulio Einaudi editore / Adriano Prosperi

Michael Braddick: Cristopher Hill. La vida de un historiador radical

Hace ya más de dos décadas que nos dejó John Edward Christopher Hill, lo cual fue en cierto modo el cierre de una época, al menos  historiográficamente hablando, la época de plenitud del marxismo británico.

En uno de los obituarios, el aparecido en The Guardian a finales de febrero de 2003, el periodista Martin Kettle concluía:

“La gente siempre sintió que Hill tenía algo enigmático. Ya fuera como amigo paseando por Oxfordshire o la Dordoña, como tutor encorvado en su sillón discutiendo un ensayo -y aún más en ocasiones formales-, mantenía sus tarjetas cerca del pecho, forzándote a hablar, haciéndote escuchar lo que decías del mismo modo que él escuchaba también. Pero luego hacía un chiste, a menudo una simple observación irónica, que te hacía quererle. Como alguien dijo una vez, aunque le afectaba ser severo, no podía evitar ser benigno.

Pero también duro. Siempre. Hill dio una vez una charla radiofónica con motivo del centenario de la publicación de Das Kapital. La terminó contando cómo, ya anciano, Marx se había topado con un compañero revolucionario de las barricadas de 1848, ahora próspero y complaciente. El conocido reflexionó que, a medida que uno envejecía, se volvía menos radical y menos político. «¿Ah, sí?» respondió Marx. «¿Lo dices por ti? Pues yo no». Y tampoco, pretendía claramente que lo entendiéramos, Christopher Hill”.

La anécdota y el enigma sirven perfectamente para adentrarnos en el libro de hoy:  Christopher Hill. The Life of a Radical Historian (Verso), de Michael Braddick. Veamos:

“En febrero de 1944, Christopher Hill, por aquel entonces un joven académico en servicio militar, escribió a una colega de Oxford con la noticia del nacimiento de su primera hija, Fanny. Madre e hija estaban bien, decía, señalando con su característico ingenio que Fanny «es universalmente conocida por ser (a) muy fea (b) exactamente como yo». Difícilmente podía pensar, cuando tuvo la ocurrencia, que la carta sería abierta por los servicios secretos, y menos aún que se quedarían con una copia. Según consta en el expediente, la correspondencia que Hill mantuvo ese año con Beryl Smalley, la colega en cuestión, «versaba exclusivamente sobre cuestiones académicas», aunque estaba salpicada de alguna cháchara personal .

A lo largo de las décadas siguientes, Hill se convirtió en uno de los historiadores más destacados de su generación, y su interpretación de la historia inglesa del siglo XVII se convirtió en lectura esencial para una generación de ambiciosos estudiantes de final de bachillerato y universitarios formales. Sin embargo, aunque sin duda era una figura importante del establishment – miembro de la Academia Británica y rector del Balliol College de Oxford – también se le consideraba una amenaza para ese establishment y sus valores. Conocido como erudito marxista, fue durante veinte años miembro del Partido Comunista, vigilado por la División Especial y el servicio secreto entre 1935 y 1962, y acusado públicamente en los años ochenta de haber sido un agente de influencia soviético durante la guerra. Fue una vida de Guerra Fría, además de académica.

Hill, que alcanzó la mayoría de edad en la década de 1930, vio cómo las certezas de la clase media se derrumbaban a su alrededor con las profundas réplicas de la Primera Guerra Mundial y el crack de Wall Street. La Gran Depresión reveló las limitaciones del gobierno parlamentario burgués, que parecía ser simplemente el comité de gestión de la clase capitalista. Más tarde, en la década de 1960, recordaba que cuando iba a Oxford en 1931 estaba claro que el movimiento obrero había abandonado a la clase trabajadora: el gobierno de Ramsay MacDonald había recortado el subsidio de desempleo e impuesto pruebas de insuficiencia de medios. Al mismo tiempo, la encuesta de Rowntree reveló que el 30% de la población obrera de York, la ciudad natal de Hill, vivía por debajo del umbral de la pobreza. El optimismo «fácil» de los liberales del siglo XIX -que creían que la vida mejoraría continuamente mediante la aplicación de la razón humana- fue desmentido por el trauma de la Gran Depresión. Los liberales del siglo XX parecían no tener respuestas.

Mientras tanto, las relaciones internacionales eran cada vez más caóticas y la guerra parecía ser una característica permanente de un mundo formado por Estados burgueses. La ocupación japonesa de Manchuria, la ocupación italiana de Abisinia y el ascenso del fascismo alemán sugerían que un mundo de Estados burgueses en competencia era inevitablemente, y cada vez más, anárquico. En opinión de Hill, sólo la URSS estaba comprometida con la paz durante la década de 1930.

Sin embargo, también le preocupaba la búsqueda de la autenticidad personal, un tema destacado en la literatura que leía en aquella época. El modernismo literario articulaba sentimientos de profunda disociación entre los individuos y el mundo que les rodeaba, y como adolescente de mentalidad seria Hill leyó a T.S. Eliot, D.H. Lawrence, Stephen Spender, W.H. Auden y James Joyce. Allí encontró evocaciones de una profunda alienación que reflejaban una tensión general entre los sentimientos e impulsos personales, por un lado, y las formas de expresión y conducta esperadas, por otro. Pronto abandonaría el respetable metodismo de su juventud, siendo uno de los elementos de su insatisfacción su aparente preocupación por la respetabilidad, incluso la censura, en lugar de la verdadera raíz del asunto.

El marxismo le ofrecía una forma de entender tanto la crisis de los Estados burgueses como su omnipresente sensación de alienación personal, y cuando se graduó había abandonado el metodismo y abrazado el marxismo como sistema intelectual. Tras una visita a la Unión Soviética en 1936, se afilió al Partido Comunista de Gran Bretaña, del que siguió siendo miembro hasta 1957. Sin embargo, se trataba de una estrategia política menos duradera que su adhesión al marxismo: su compromiso más duradero fue la escritura de la historia marxista como forma de dar sentido al presente y esperanza para el futuro. En la década de 1970, Hill había alcanzado un notable protagonismo en la vida académica y en la cultura literaria y política británicas. Como consecuencia, se convirtió en blanco de las guerras culturales de los años ochenta; la recepción de su obra se vio cada vez más ensombrecida por la política, tanto la suya como la de sus críticos.

Mi interés por esta vida es doble. En primer lugar, la obra de Hill ha contribuido más al estudio de la Inglaterra del siglo XVII que la de ningún otro historiador en toda mi vida; en segundo lugar, escribió una historia que hablaba directamente de la política de su tiempo, revelando la cambiante relación de la izquierda británica con el pasado británico.

Las conferencias de Hill en Cardiff y Oxford en la década de 1930 establecieron una agenda que sigue siendo reconocible casi cien años después, y sin duda está mucho más cerca de las preocupaciones actuales que las de S.R. Gardiner, el gran historiador victoriano cuya interpretación de la Inglaterra del siglo XVII Hill se propuso cuestionar. Gardiner veía en el siglo XVII una «revolución puritana»: a medida que las ideas puritanas se afianzaban, desestabilizaban una constitución basada en el rey y la iglesia, lo que finalmente condujo a una reducción del poder de ambos. Hill argumentó, en cambio, que el atractivo de las ideas puritanas dependía del contexto en el que se expresaban: no triunfaban simplemente porque fueran más verdaderas que las ideas anteriores, sino porque tenían más sentido en las condiciones sociales y políticas que se desarrollaban junto a ellas. Estas ideas desestabilizadoras, y la revolución que produjeron, eran un síntoma del nacimiento de la cultura burguesa, la cultura cuya crisis creía estar presenciando ahora.

Este interés por los orígenes de la cultura burguesa podría glosarse como un interés por las raíces económicas, intelectuales y políticas de la sociedad moderna. Entendida de este modo, su obra tuvo una gran resonancia entre los no marxistas durante su vida: muchos problemas políticos se veían a través de ese prisma y las reformas propuestas se enmarcaban a menudo en la «modernización». Al mismo tiempo, se creía que comprender la ruta de Inglaterra hacia la modernidad era de especial importancia porque en ese país se produjo la primera revolución constitucional, la primera revolución industrial y estaba en el centro del mayor imperio del mundo moderno. El camino de Inglaterra hacia la modernidad configuró no sólo la experiencia británica de la modernización, sino la de todo el planeta. Los intereses de Hill reflejaban estas preocupaciones centrales de la vida académica y resonaban más ampliamente porque gran parte de la vida británica de los años cincuenta a los ochenta se debatía en estos términos.

Es este interés central el que ha determinado realmente la forma en que se estudia ahora el siglo XVII, más que la interpretación específicamente marxista que Hill hizo de estos acontecimientos. Su cotización subió y bajó con el atractivo de los puntos de vista políticos que compartía, mientras que sus métodos de trabajo han sido criticados y mejorados; pero sigue siendo un historiador importante porque sus preguntas siguen siendo fundamentales para la forma en que pensamos sobre la importancia de este período.

En segundo lugar, dado que su obra era de inspiración e intención políticas, ofrece una ventana a la relación entre la izquierda británica y el pasado británico. Hill esperaba que una comprensión más clara del pasado permitiera entender mejor el presente y nos ayudara a forjar el futuro; parte de su reacción contra los historiadores liberales de los años treinta fue que se limitaban a cruzarse de brazos ante los acontecimientos.

Esta ambición de informar sobre el presente le llevó en diferentes direcciones a medida que cambiaba el mundo que le rodeaba. En los años cuarenta y cincuenta escribió sobre el desarrollo del Estado burgués; en los sesenta, sobre la promesa del pensamiento científico y racional y las condiciones sociales que le permitieron prosperar; a finales de los sesenta y los setenta, sobre las ideas radicales, en particular las relacionadas con la libertad personal y la autoexpresión. En la década de 1980, la experiencia de derrota y decepción de los radicales dominó sus escritos. Su producción editorial fue ingente: según cómo se cuente, dieciocho libros y siete volúmenes de ensayos, así como importantes ediciones de fuentes y cientos de reseñas y otros trabajos periodísticos. No hay espacio aquí para tratar cada uno en detalle; en su lugar, intento contextualizar lo que escribió en cada etapa de su carrera como parte de este diálogo entre el pasado y el presente.

Christopher Hill no es un tema fácil para un biógrafo. Aunque cálido, irónico y sin pretensiones, era notoriamente reservado y difícil de conocer con cierta intimidad, sobre todo en contextos profesionales. Muchos de los que le conocieron ignoran gran parte de su vida interior. De adulto, se sentía cómodo con el silencio y, aunque respondía a las preguntas que se le formulaban, no era propenso a revelar voluntariamente su vida interior: «un hombre genial pero muy reservado y reservado», recordaba su sobrina, la historiadora Penelope Corfield, «lacónico en el habla e ingenioso, incluso sardónico, en el humor».  Los documentos que se conservan de él son escasos y a menudo están escritos de forma caótica, y apenas contienen correspondencia personal. Son documentos de trabajo, no personales, y como tales dicen mucho más sobre sus prácticas de trabajo que sobre el desarrollo de su pensamiento o las relaciones que le dieron forma. La mayor parte del tiempo su vida interior está oculta, tanto por temperamento como por prudencia política, como lo estuvo para muchos de sus contemporáneos.

Lo que sigue, por tanto, es más una vida intelectual que una biografía: un relato de una trayectoria a lo largo del siglo XX en la izquierda británica, y del desarrollo de una forma particular de relacionarse con el pasado británico para tratar de dar sentido al presente”.

© Michael Braddick / Verso

Economistas e historiadores, ¿diálogo de sordos?

Como informaba Pascal Riché en Le Monde, hace unos años la EHESS tuvo la feliz idea de promover un diálogo abierto entre historiadores y economistas en un seminario realizado  en el campus de Marsella.  Más tarde, a principios de junio de 2021, tras ese seminario, dieciocho economistas e historiadores (además de un filósofo) se reunieron en Tourtour (Var) para un cónclave de tres días organizado por la Fondation des Treilles.  Pues bien, como conclusión de lo anterior, el economista Alain Trannoy y la historiadora Arundhati Virmani  dirigen un volumen colectivo titulado Économistes et historiens, un dialogue de sourds ? (Éditions Odile Jacob), volumen el el que, entre otros, participa el gran Jacques Revel.

Esta es parte de la presentación de los editores:

«¡Si al menos todo el mundo practicara una especialización legítima, cultivara laboriosamente su jardín y, sin embargo, tratara de vigilar con el rabillo del ojo lo que hace su vecino! Pero los muros son tan altos que tapan la vista». Estas fueron las palabras de los historiadores Lucien Febvre y Marc Bloch en vísperas de la crisis de 1929, cuando lanzaron la revista Annales para desarrollar colaboraciones con geógrafos, sociólogos y economistas. Casi un siglo después, mientras la crisis se sucede y la economía se ve envuelta en la Historia con mayúsculas, ¿se han derrumbado los muros, ha progresado la comprensión cuando, en las entrañas de la investigación, no se habla más que de multidisciplinariedad en informe tras informe y el incentivo para practicarla nunca ha parecido tan apremiante? ¿Por qué revitalizamos ahora la relación entre historia y economía, tan necesaria pero también tan difícil a veces?

Porque se trata de dos disciplinas «ogro», en el sentido de que pretenden abarcar todo el campo de lo social. Sólo en Francia, con la desaparición de un gran número de sociólogos durkheimianos durante la guerra, que supuso el borrado temporal de su proyecto intelectual, se abrió el campo para un nuevo sistema que situara la historia en el centro de las ciencias sociales. De esto tratan los Annales d’histoire économique et sociale. Curiosamente, este proyecto se hace eco del de los socialistas fabianos cuando fundaron la London School of Economics en 1895. Nacida de un deseo de reforma social, incluía la economía en la formación de los futuros actores administrativos y políticos; sin embargo, distinguía entre teoría económica e historia económica haciendo hincapié en esta última.

Hoy en día, la importancia de la historia está tanto más aceptada cuanto que el conocimiento histórico es algo corriente, incluso cotidiano. A lo largo de la vida, cualquiera puede verse inducido a interesarse por la historia, para comprender un acontecimiento familiar, para entender mejor lo que está en juego en un enfrentamiento político entre grupos sociales o entre naciones, para comprender mejor cómo nacieron y luego prosperaron ideas y doctrinas antes de quedar relegadas a los márgenes del olvido. Todos sentimos la dolencia de no saber de dónde venimos. Como un árbol sin raíces.

La economía, por su parte, y todo lo que representa en términos de producción, consumo, relaciones de intercambio, sin olvidar la distribución y la dominación, se ha vuelto omnipresente en el mundo actual. La economía es también un ogro en dos sentidos. En primer lugar, porque sitúa el estudio de las economías en el centro de las ciencias sociales, como hace actualmente en su enseñanza la célebre London School of Economics and Political Science. En segundo lugar, porque para satisfacer las necesidades y simplemente los deseos de consumo que el economista califica de prácticamente infinitos, para intercambiar bienes y servicios, el ser humano está dispuesto a poner en peligro su supervivencia como especie, así como la de sus congéneres vertebrados e invertebrados. Se pensaba que la bomba atómica y, más en general, las armas terroríficas fruto del desarrollo científico, serían la mayor amenaza para la humanidad. Ahora estamos descubriendo que el mayor peligro no procede del deseo de conquistar el territorio del vecino, sino del deseo de llegar a ser tan rico o más que el vecino. No para salir de la pobreza, que es legítimo, sino para alcanzar el nivel de vida del vecino o, en el caso de un país emergente, alcanzar el nivel de vida de un país rico. Así, uno a uno, llegamos colectivamente a querer satisfacer deseos que nuestro planeta no puede satisfacer. Este gigantesco efecto Veblen nos conduce a la catástrofe. Desde que las necesidades económicas se han establecido como las más imperativas, la disciplina que estudia cómo satisfacerlas se considera ahora central en las ciencias sociales, lo que la hace parecer dominante a los ojos de muchos investigadores en ciencias sociales, que a menudo se sienten amenazados o incluso atacados por ello. Hoy se escucha a los economistas como los griegos y los romanos escuchaban a los oráculos. Estos nuevos sumos sacerdotes son consultados por los poderosos antes de cada decisión importante, y sus opiniones son solicitadas por todos los medios de comunicación.

Historia y economía son, pues, disciplinas esenciales. Si la demanda de historia es antigua, en busca de sentido, la demanda de economía es más reciente, en relación directa con los problemas del momento. Tras un breve periodo en el que se creyó en la abundancia, la economía vuelve a correr el riesgo de ganarse su apodo de ciencia lúgubre, término acuñado cuando Malthus prometía la pobreza eterna, causada por unos recursos finitos, unos rendimientos decrecientes y una demografía incontrolada.

En estos tiempos revueltos, sin duda nos gustaría que estas dos disciplinas combinaran sus respectivos genios, que recurrieran la una a la otra: la historia ofreciéndonos la perspectiva del largo plazo, enseñándonos las permanencias y las rupturas, hábilmente documentadas; la economía proporcionándonos la panoplia más actualizada de métodos cuantitativos. La economía es, de hecho, la más técnica de las ciencias sociales, siempre dispuesta a probar un nuevo método con un optimismo comprensivo aunque algo ingenuo. Es la más americana de las ciencias sociales, si América se asocia a la creencia en el progreso. ¿Podrían entenderse estas dos disciplinas? Ese es el objetivo de este libro.

(…)

Periódicamente, las disciplinas de la historia y la economía se encuentran y sienten una atracción mutua que abona el trabajo conjunto. (…)

Esta impresión de proximidad se basaba en realidad en un malentendido. Para muchos historiadores, la economía se considera desde hace tiempo el fundamento de las sociedades y de sus transformaciones, tanto si se declaran marxistas como liberales económicos. Pero aunque la historia económica siempre ha estado en el centro de la disciplina histórica, no es cierto que la historia económica se haya desarrollado en estrecha relación con la labor contemporánea de los economistas.

Así lo constató Eric Hobsbawm cuando, en 1980, fue invitado a pronunciar la conferencia Marshall en el Departamento de Economía de la Universidad de Cambridge. Ante un auditorio de economistas, expuso las dificultades de las relaciones entre historiadores y economistas. Este maestro de la historia económica y social, formado en el marxismo, conocedor de los clásicos de Adam Smith a Marx y atento lector de las grandes obras de la disciplina, de Walras a Samuelson, reconocía la fragilidad de su relación, a pesar de que historiadores y economistas habían crecido juntos hasta el Methodenstreit de los años 1880.(…)  En su opinión, la comunicación entre historia y economía se ha roto. “No puedo comprender ni aplicar la teoría de los físicos, más de lo que comprendo y aplico la mayoría de las ampliaciones de la teoría en las ciencias económicas”.

La ruptura fue tanto más marcada cuanto que, durante esos mismos años, el trabajo de los historiadores, cada vez más centrado en la historia social y la historia cultural, entabló nuevos diálogos con la sociología y la antropología, que se convirtieron en sus principales interlocutores intelectuales. Entre los historiadores, la crítica radical de la primacía de las relaciones económicas (el giro cultural) y una mayor atención a los discursos y las representaciones explican en parte la desafección de la historia económica. A finales de los años setenta, a esto se unió la crítica de las herramientas estadísticas y la falta de neutralidad en la cuantificación. La historia cultural y la historia de las representaciones ocupan ahora un lugar central. (…)

Esta crítica no era infundada, dado que entre 1960 y 1990 la economía emprendió un esfuerzo teórico sin precedentes para intentar colmar los agujeros de la síntesis neoclásica en torno al eje representado por la metáfora de una economía que funcionaría con mercados competitivos y precios de equilibrio general al estilo de Walras. (…). Esta reorientación de la disciplina ha provocado un distanciamiento natural de las disciplinas de las ciencias sociales, incluida la historia.

Desde hace unos veinte años, los economistas han experimentado un cambio de rumbo total, con un acceso cada vez más fácil a bases de datos cada vez mayores, la difusión y el progreso de las herramientas informáticas para procesarlas y un avance considerable en la comprensión de los problemas estadísticos relacionados. Todos estos factores están cambiando las tornas, y esta revolución tecnológica está transformando la economía en una disciplina empírica. El coste marginal de elaborar un estudio empírico ha disminuido considerablemente en comparación con los trabajos teóricos y, como predice la teoría económica, los economistas, sobre todo los jóvenes, se han subido al carro. A su vez, esta mayor facilidad de uso también ha afectado a la historia económica, ofreciendo nuevas herramientas de medición y nuevas posibilidades de analizar las economías del pasado.

Como corolario, desde hace unos quince años, los economistas redescubren el camino del pasado y se reapropian de los datos históricos para reexaminar cuestiones propias de su disciplina. Prueba de ello es la respuesta que dio en 2009 el Premio Nobel Paul Samuelson, que fue un gran maestro de la teoría, cuando le preguntaron qué aconsejaría a alguien que empezara un máster en economía: «Bueno, yo diría -y esto es probablemente un cambio con respecto a lo que habría dicho cuando era más joven- que tenga un gran respeto por el estudio de la historia económica, porque es la materia prima a partir de la cual podemos poner a prueba cualquiera de nuestras hipótesis. Y el período reciente lo ha ilustrado».

(…)

¿Esta renovación de los intercambios sólo concierne a la historia económica? ¿No habría que explorar las posibilidades de intercambio en toda la gama de campos que interesan actualmente a estas dos disciplinas? Este es el objetivo de este libro, que examina una amplia gama de campos y temas, desde la Europa medieval hasta la India colonial y el mundo contemporáneo, desde la ciencia y el conocimiento hasta el trabajo de las mujeres, desde los usos de la causalidad hasta la epistemología práctica de las ciencias sociales. Establece paralelismos entre las herramientas y el saber hacer de las dos disciplinas a partir de cuestiones compartidas, con el fin de poner de relieve los elementos esenciales de una posible confrontación y preparar el terreno para una fertilización cruzada. Si bien estos intercambios no evitan ninguna dificultad, se inscriben en una voluntad recíproca de curiosidad por la otra disciplina y de diálogo dentro del vasto campo de las ciencias sociales. Es cierto que las cuestiones han cambiado, pero el espíritu sigue siendo el mismo que inspiró el fructífero diálogo entre Louis-André Gérard-Varet y Jean-Claude Passeron hace unos treinta años, cuando analizaron las dos formas de trabajar que, en su opinión, caracterizaban a las ciencias sociales: el enfoque por modelos, propio de los economistas, y el enfoque por encuestas, practicado por sociólogos, antropólogos e historiadores.

El debate entre economistas e historiadores se articula en torno a dos grandes cuestiones. La primera se refiere a las opciones metodológicas que estructuran los enfoques de las dos disciplinas. Para entablar un diálogo, es esencial comprenderse mutuamente, y las diferencias metodológicas pueden dar lugar a interrogantes por ambas partes, a los fenómenos clásicos de atracción y repulsión, e incluso a cierto escepticismo. La segunda cuestión se refiere a los ámbitos y temas que tienen en común y en los que centran actualmente sus estudios. Hemos elegido áreas de investigación especialmente activas en las que la polémica puede ser muy viva, como el colonialismo, el estudio del conocimiento y el mundo académico, y la relación entre género y trabajo.

El libro en sí está estructurado en tres partes, cada una de las cuales combina una dimensión metodológica con uno o varios temas. Historiadores y economistas participan por igual en cada parte.

La primera parte está dedicada a los datos y las fuentes. (…)

La segunda parte examina el establecimiento de relaciones causales. (…)

Por último, en la tercera parte se examinan las formas en que el conocimiento puede transmitirse al lector, a través de una narración o de un modelo, ya que ambos cuentan una historia, pero no de la misma manera. (…)

(…)

El interés de esta confrontación es evidente tanto para la historia económica, a caballo entre ambas disciplinas, como para los historiadores. Nos parece que el interés intelectual de este debate es más amplio que el relativo al destino de la historia económica, y que un diálogo más sostenido entre economistas e historiadores puede favorecer un replanteamiento de las prácticas de cada disciplina en su conjunto, …”

© Éditions Odile Jacob / Alain Trannoy – Arundhati Virmani

Paul W. Schroeder: Los orígenes de la Primera Guerra Mundial

Poco se puede añadir a estas alturas de la obra y la figura del difunto historiador Paul W. Schroeder. Lo  último lo ha dicho Perry Anderson en un libro que repasamos hace poco, Disputing Disaster. Allí leíamos que, a su juicio, “entre los historiadores estadounidenses fue la mente más brillante de su generación o de su predecesora. Y lo fue porque combinó cualidades que rara vez se encuentran juntas en ningún erudito: una formidable comprensión empírica de los acontecimientos, las personas, los procesos y los detalles a lo largo de un continente y tres siglos, que estableció un punto de referencia único para la historia internacional como disciplina moderna; una poderosa inteligencia conceptual y una imaginación teórica que le dieron la capacidad de pensar tanto sistémicamente sobre la lógica de las relaciones interestatales, como longitudinalmente sobre sus continuidades a lo largo de períodos de tiempo muy prolongados. Al aplicar estas dotes a la cuestión de por qué estalló la Primera Guerra Mundial, llegó a mejores respuestas que cualquiera de sus colegas”.

Añadía, además, que “su último proyecto, que dejó inacabado a su muerte, era un libro sobre la guerra cuya composición es posterior a Sonámbulos, al que hace referencia”.

Pues ya lo tenemos aquí, su Stealing Horses to Great Applause: The Origins of the First World War Reconsidered (Verso). Pero antes de seguir,  permítanme una curiosidad. El título, según el mismo Schroeder, tiene un particular origen: “Un proverbio español dice: `Algunos hombres roban caballos entre grandes aplausos, mientras que otros son ahorcados por mirar por encima de la cerca´. El proverbio puede leerse como una observación irónica sobre cuán injustamente funcionan a veces la ley, los sistemas de justicia y la vida en general. Aquí se ofrece como un resumen preciso de cómo funcionaba realmente el sistema internacional europeo en 1914. Sus reglas habían sido diseñadas y modificadas de tal manera que ciertos Estados podían robar caballos entre grandes aplausos mientras que otros eran ahorcados por mirar por encima de la cerca”.

Nunca había oído tal proverbio, lo cual no significada nada o, en todo caso, reafirma mi ignorancia. Sea como fuere,  presentaremos el volumen con las palabras introductorias de Perry Anderson:

“Paul Schroeder (1927-2020) fue el historiador estadounidense más poderoso y original, aunque lejos de ser el más conocido, de su generación. Descrito en su día, con justicia, como «probablemente el mayor experto en historia de la política internacional del mundo», tuvo una carrera inusual. Su tesis de maestría, galardonada con el premio anual Beveridge de la American Historical Association al mejor libro de historia de Estados Unidos, fue publicada como The Axis Alliance and Japanese-American Relations, 1941 por Cornell, cuando tenía treinta y un años. En otros cuatro años apareció Metternich’s Diplomacy at Its Zenith, 1820-1823, y una década más tarde Austria, Great Britain, and the Crimean War (1972). Encargada por Oxford University Press como precuela de The Struggle for Mastery in Europe: 1848-1918, de A. J. P. Taylor, la obra que produjo en 1994, The Transformation of European Politics, 1763-1848 -centrada en las guerras napoleónicas y la paz de Viena que las siguió-, fue ampliamente reconocida como una obra maestra, consolidando su reputación de gran erudito para el resto de su vida. Terminado a los sesenta y cinco años, fue su último libro, pero ni mucho menos su última publicación, que a partir de entonces adoptó la forma de una prodigiosa serie de ensayos -unos ochenta en revistas históricas de unos cinco países- sobre una amplia gama de temas.

En este último flujo de textos destacan sus escritos sobre la Primera Guerra Mundial, reunidos por primera vez en este volumen. Dado que el objeto esencial de The Transformation of European Politics  era el «sistema de Viena», un Concierto de Potencias diseñado para asegurar al continente una paz y una estabilidad nunca antes conocidas, la catastrófica ruptura de la paz en Europa en 1914, un siglo después, constituía un campo de investigación lógico para seguirlo. Sin embargo, la preocupación de Schroeder por la Primera Guerra Mundial fue dos décadas anterior a la Transformation . Su primer ensayo sobre ella, «World War I as Galloping Gertie», apareció en 1972, el mismo año en que se publicó su libro sobre la guerra de Crimea, en la que el sistema de Viena empezó a desmoronarse. Poco después apareció un artículo sobre el paso de Rumanía de las Potencias Centrales a la Entente en 1913-14. Así pues, parece como si hubiera contemplado un libro sobre la Gran Guerra en aquella época, antes de desviarse para escribir lo que se convirtió en su obra magna a finales de los noventa. Ciertamente, ya había desarrollado argumentos clave sobre la Primera Guerra Mundial mucho antes de publicar Transformation , perspectivas que amplió y profundizó a partir de 2000 en los textos que constituyen la mayor parte de este libro. Una característica recurrente de éstos, inusual en los ensayos históricos, es el recurso a la interjección dialógica en el curso de una exposición: Schroeder expone objeciones -el término es frecuente- a sus propios argumentos, antes de proceder a responderlas.

Lo que diferencia los escritos de Schroeder sobre la Primera Guerra Mundial de cualquier otro relato sobre ella son tres características de toda su obra, que definen su originalidad como historiador. La primera es su profundidad longitudinal, que se extiende desde su propia época hasta el siglo XVI: los lectores del volumen que acompaña a esta colección, que abarca sus escritos sobre el siglo XXI y su predecesor, encontrarán comparaciones con sus problemas trazadas con una confianza y facilidad propias de los tiempos de la Reforma, la Guerra de los Treinta Años, la época de Luis XIV, la Revolución Francesa o el ascenso de Bismarck.  La segunda es su amplitud latitudinal. Su análisis de los orígenes de la Primera Guerra Mundial se extendió a Asia, África y América con la misma fluidez y precisión con que analizó sus fuentes en Europa. En tercer lugar, y a los ojos de sus colegas historiadores, quizás lo más sorprendente, fue la inclinación teórica de Schroeder, un don para la complejidad conceptual y la claridad poco común entre ellos, que le proporcionó una afinidad y una audiencia entre los politólogos interesados en las relaciones internacionales, quizás única en su cohorte. Como dijo en una ocasión -con un toque de desprecio- otro académico de su propio campo: su «interés por los enfoques y perspectivas teóricos le convirtió en un pájaro exótico entre sus colegas históricos que, en su mayoría, suelen lucir un plumaje conceptual menos vistoso». Sin embargo, su compromiso con la disciplina de las relaciones internacionales no le convirtió en un soldado raso en ese campo. Fue un firme crítico del neorrealismo propuesto por Kenneth Waltz, entonces dominante en Estados Unidos, y se sentía mucho más próximo a la «escuela inglesa» de relaciones internacionales, cuyos principales pensadores -Herbert Butterfield, Martin Wight, Adam Watson-, al igual que el filósofo Michael Oakeshott, que influyó en él, se habían formado en historia. La agudeza de su mente teórica iluminó pero nunca afectó a su dominio empírico del pasado, cuya precisión de hechos y detalles era inquebrantable.  Lo que produjo fue más bien la veta iconoclasta que marcó toda la obra de Schröder. No era muy dado a ninguna sabiduría convencional.

A partir de su libro sobre la guerra de Crimea, la premisa del enfoque de Schroeder sobre las relaciones internacionales fue la primacía causal del sistema que integraban sobre las unidades que las componían. Para comprender la historia de la política europea, lo primero y esencial era captar el patrón general de las interrelaciones entre las principales potencias del continente, en lugar de centrar la atención en el carácter particular de sus diferentes Estados, o en los tratos bilaterales o de otro tipo entre ellos. El siglo XVIII había visto pasar las guerras de religión en Europa, pero no se había producido una paz general. Las guerras de poder seguían siendo una condición normal de la vida internacional, la competencia militar entre Estados por el territorio o la riqueza una característica habitual de la época, que culminó en la Guerra de los Siete Años y las Particiones de Polonia. La Revolución Francesa, un acontecimiento a nivel de unidad, no supuso ningún cambio significativo en el patrón, aparte de intensificarlo con la llegada de la leva en masa, y aumentar su destructividad con las conquistas de Napoleón.

Sin embargo, a raíz de la derrota del emperador, se creó un nuevo sistema en el Congreso de Viena, basado en un acuerdo entre los estados vencedores de Rusia, Austria, Prusia y Gran Bretaña para desterrar de Europa los ruinosos conflictos del pasado reciente mediante la aceptación común de unas reglas para preservar la paz y la estabilidad del continente y la coordinación institucional entre ellos: una unión de potencias a la que se invitó a unirse a Francia, con su monarquía restaurada. Este fue el cambio que dio lugar al Concierto de Europa, invocado regularmente en los años posteriores como garante de la continuidad de la paz y del control de la sedición (cuando surgía) en todo el continente. La coordinación de la Pentarquía significaba comunalidad, pero no paridad: la hegemonía en su seno la compartían Rusia e Inglaterra, las principales potencias europeas en tierra y mar, respectivamente. Tal era la base de la comprensión de Schroeder de la política del viejo mundo en el siglo XIX. Fue un punto de partida que le diferenció de todos los demás historiadores de la Primera Guerra Mundial.

El ensayo de Schröder sobre sus orígenes, “World War I as Galloping Gertie”, ciertamente llamó la atención cuando apareció en Estados Unidos, y apareció en no pocas bibliografías de escritos sobre el conflicto a partir de entonces, sin que se lo discutiera nunca seriamente. Escritos unos treinta años después, sus tres ensayos posteriores fueron en gran medida ignorados. Una de las razones para esto, sin duda, fue que cada uno fue escrito para una colección editada por otros, dos de los cuales no eran –como sus ensayos– específicamente sobre la Gran Guerra en absoluto, sino que trataban temas más generales.  En el relato actual más considerable de la historiografía del conflicto, por Annika Mombauer, de 300 páginas de extensión y que enumera cerca de 1.000 contribuciones al mismo, Schröder recibe una sola frase.  Su trío de textos posteriores sobre la Primera Guerra Mundial se agruparon lo suficientemente cerca cronológicamente como para resistir cualquier reconstrucción directa de su secuencia, ya que podría haber una brecha sustancial entre la composición y la publicación. El primero fue sin duda “International Politics”, que debe haber sido escrito en 1998 o así;  el segundo, “Counterfactuals“, fue redactado en 2000;  y el tercero, “Stealing Horses“, en 2004, ya que se presentó como ponencia en Atlanta ese año.  De ellos, «International Politics» es a la vez el más largo y el menos conocido, y el único texto de Schroeder que abarca todo el periodo de 1815 a 1914, incluyendo especialmente la época de Bismarck y lo que le siguió, en una narración continua. Con su relato de estos años comienza su análisis de la política internacional de la Europa posterior a la transformación.

(…)

El alcance del libro que Schroeder imaginó era amplio. Sería una reinterpretación de dos siglos del pasado europeo, de 1689 a 1919, tendiendo un puente entre su comprensión de los orígenes y el legado del Congreso de Viena y sus ideas sobre el advenimiento y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Titulado «World War I and the Vienna System», uno de sus temas principales aporta la irónica inversión de su subtítulo, «The Last Eighteenth-Century War and the First Modern Peace»; en otras palabras, de 1815 a 1914: no progreso, sino regresión.

Cuando se escribió el texto, la historiografía de la Gran Guerra había experimentado un cambio significativo desde los años (1972-2007) de sus cuatro textos publicados sobre ella. El consenso intelectual contra el que aquellos se dirigían se había disuelto bajo el impacto de una serie de estudios críticos que analizaban la forma en que Rusia, Francia e Inglaterra, así como Alemania y Austria-Hungría, habían entrado en la guerra. De ellos, el más completo y reconocido es The Sleepwalkers (2012), de Christopher Clark, que en opinión de Schroeder había proporcionado finalmente la «narrativa alternativa convincente» necesaria para derrocar lo que hasta entonces había sido lo académicamente establecido sobre la guerra. No es que él pensara -ni Clark tampoco- que The Sleepwalkers fuera la última palabra sobre la guerra; aún quedaba mucho por decir. Su propio texto, con un encuadre y una orientación bien definidos, es prueba suficiente de ello.

«World War I and the Vienna System: The Last Eighteenth-Century War and the First Modern Peace» se distingue también en otro sentido de cualquier otra empresa histórica de la obra de Schroeder. Como él mismo explica al principio, se concibió como una obra respaldada por pruebas suficientes para satisfacer los estándares de los eruditos en la materia, pero al mismo tiempo capaz de atraer a un público más amplio de lectores profanos. «Mi principal razón y motivo para intentar escribir el libro a estas alturas de mi vida no es el académico habitual. Se debe más bien a la convicción de que es necesario decir ciertas cosas sobre este tema, sobre todo a un público más amplio y especialmente en América». Estas cosas eran de relevancia contemporánea. Al concluir su exposición de los cambios en el sistema internacional a lo largo de dos siglos, reiteró su propósito de forma aún más explícita y enfática. «Incluso si todo mi argumento se mantiene más o menos, ¿por qué debería importarle a alguien hoy en día?». Su respuesta fue que pretendía demostrar que la historia puede ser maestra de vida. «Si no dice algo sobre lo que merezca la pena reflexionar en la situación actual del mundo, no merece la pena hacerlo».

De forma drásticamente simplificada y exagerada, el argumento de su libro podría resumirse así. «Si quiere entender la política que, en última instancia, contribuye a que se produzcan guerras y a que se desmoronen los sistemas internacionales, estudie la Primera Guerra Mundial. Si quiere entender mejor cómo puede surgir, sobrevivir y resolver problemas importantes durante un tiempo considerable un sistema duradero de paz y orden relativos generales, examine el Sistema de Viena». Las lecciones que se pueden extraer del contraste entre ambos tienen una marcada actualidad. En vista del «excepcionalismo tan profundamente arraigado en la historia, las instituciones y la cultura popular de Estados Unidos, especialmente en su forma actual degradada y peligrosa, y del extraordinario provincialismo, autopreocupación y superficialidad que esto conlleva en los asuntos mundiales», los estadounidenses en particular necesitaban aprenderlas.

Nadie que lea el volumen que acompaña a éste, el escrito de Schroeder sobre la política exterior del país después de la Guerra Fría, puede dejar de ver la dirección y la fuerza de la advertencia que, en su opinión, la experiencia histórica debería haber dado a Estados Unidos sobre su conducta hacia Rusia y en Oriente Medio, en cada caso trágicamente ignorada. Schroeder concluyó así lo que puede considerarse su testamento historiográfico y político”.

© Paul W. Schroeder / Verso  / Perry Anderson

Guillaume Blanc: El historiador y sus circunstancias (autoanálisis)

Digamos para empezar que ya ha pasado por aquí el historiador medioambiental Guillaume Blanc, al que tratamos por una obra que tuvo bastante impacto, con traducción inglesa incluida, abordando el llamado “colonialismo verde”.  Pero no es por eso por lo que hoy lo traemos, sino por una obra singular, en la que de nuevo aparece el “yo” historiador, pero más bien como autoanálisis y no como forma de recuperar el pasado. Recuerda un tanto a lo que dijera Antoine Prost introduciendo sus lecciones sobre la historia: “Si es cierto, como se intentará mostrar aquí, que la historia depende de la posición social e institucional de quien la escribe, no habría sido razonable silenciar el contexto en que se elaboraron estas reflexiones”.

Más que las reflexiones, es la trayectoria de este historiador lo que leemos en La nature de l’historien. Par le haut, par le bas (CNRS Éditions), que empieza así:

“La historia comienza con un cadáver. La tarde toca a su fin y mi padre nos lleva de vuelta a Chadeleuf, el pueblecito del Puy-de-Dôme donde pasamos las vacaciones con Jean-Claude, un primo mayor. Esta es la primera historia que recuerdo.

Mi hermano y yo estábamos sentados en la parte de atrás del coche, haciendo una competición de chicles -hacer la burbuja más grande posible antes de que explote, cuando tienes seis y siete años, es muy divertido-. Nuestro padre también se ríe, al volante, al volver de la pista de hielo, donde incluso nos ha comprado dos estatuillas talladas en piedra: una ballena para mi hermano, un elefante para mí. Fueron los únicos que salieron ilesos. La tormenta y el granizo hicieron que la carretera estuviera resbaladiza, mi padre probablemente conducía demasiado rápido y, al estilo de los años ochenta, nadie llevaba puesto el cinturón de seguridad. Así que cuando el coche se desvía, un vuelco sigue a otro, cada vez más rápido, y nuestros cuerpos chocan contra los laterales, las ventanillas, el techo, los asientos, hasta que el coche acaba estrellándose contra los árboles de la cuneta junto a la carretera.

Soy el único que se despierta. Mi padre tiene la cabeza apoyada en el volante, el abrigo de cuello gris con ribetes rojos recogido sobre la mejilla. Le llamo, le doy golpecitos en el hombro, en la cara, lloro, grito, nada. Detrás, a mi izquierda, mi hermano tampoco contesta. Tiene la cabeza pegada a la ventanilla y el jersey cubierto de sangre por la boca. Intento salir, abrir una puerta, romper una ventana, pero no puedo. Tengo un trozo de cristal plano en la mano. Tengo un trozo de cristal clavado en el cráneo y otro en la nariz. Tengo la muñeca deformada, fracturada, y durante una hora, quizá menos, quizá más, intento escapar, despertarlos, pero nada funciona, me quedo encerrado, solo. Un coche nos adelanta, pero no se detiene. El tiempo pasa y pasa. Entonces un camión frena de golpe y da marcha atrás. Pero su conductor tampoco puede sacarnos; la chapa retorcida sólo cede bajo la sierra eléctrica de los bomberos. «No te preocupes, chaval, conseguiré ayuda, no te preocupes, volveré, aguanta, chaval, aguanta». Una hora después, estaba libre. Mi padre estaba muerto. Mi hermano se despertó con la mandíbula rota en el helicóptero que nos llevaba al hospital de Clermont-Ferrand. Y yo apreté los puños, decidida a no dejar que nadie me hiciera llorar nunca más. Era el 13 de abril de 1989, tenía seis años y mi vida empezaba.

No cuento esta historia por exhibicionismo malsano. Tampoco lo hago para despertar empatía, desde luego que no. La cuento porque sin ella, la historia que sigue no sería lo bastante honesta para ser la «ego-historia» que exige el establishment académico francés.

A mis colegas quebequeses les gusta decir que «en realidad, esto lo han inventado los franceses». Para poder dirigir tesis doctorales, hay que ser doctor: la regla es lógica. Pero también hay que realizar una segunda tesis: la norma es rigurosa. Por último, tienes que escribir una «disertación» que «resuma» tu carrera, y eso es bastante francés. Al principio, no me gustaban mucho los requisitos. A decir verdad, era más bien lo contrario pero, afortunadamente, muchos otros me han precedido, mucho mejores. Así que busqué inspiración en sus ego-historias y me vi arrastrado por relatos inspirados en el enfoque propuesto por Pierre Bourdieu, el de un «autoanálisis» que, cuando es «sincero», puede ponerse «no al servicio del análisis psicológico del escritor, sino de la comprensión metodológica de lo que ha escrito». Ahora bien, por lo que a mí respecta, si tengo que hacer un relato sincero de mi trayectoria como historiador, hay muchos caminos que me llevan de vuelta al 13 de abril.

¿Por qué pasé cinco años de mi tesis viviendo entre los parques nacionales de Canadá, Etiopía y Francia? Para poder contar una historia medioambiental verdaderamente comparada, es cierto, pero también porque la sensación de libertad que me dieron la naturaleza y los viajes aliviaron el sentimiento de encierro que tenía sin entender muy bien por qué. La «naturaleza» nunca se nos da tal como es: primero nos da lo que queremos que sea.

¿Y por qué he albergado a veces una cólera excesiva contra ciertos universitarios que dicen defender a los precarios y la equidad, cuando en la práctica cultivan el mandarinato y lo suyo? Por rechazo a la hipocresía, pero también porque, con una madre viuda que vivió en un piso de protección oficial parisino con dos hijos y un sueldo de asistente social, nunca he podido aceptar que los académicos puedan dedicar toda su investigación a dar voz a los subalternos de la historia, mientras en su trabajo cotidiano silencian a los precarios que les rodean. La dominación está en todas partes, pero hay lugares donde reina: donde creemos que no existe.

Por último, ¿por qué querríamos desandar historias, la mayoría de las cuales pretenden descifrar el peso del pasado sobre el presente? Porque las pasiones hablan por sí solas, por supuesto, pero sobre todo porque después de tantas evasiones, después de más de quince años creyendo que la muerte de mi padre no me había afectado, tenía que volver al 13 de abril de 1989. Tenía que volver para comprender que una parte de mí se había quedado en el fondo de aquella zanja, atrapada en aquel cadáver que representaba a la vez un final y un principio. Los historiadores rara vez se limitan a estudiar el pasado: también dedican su tiempo a desentrañar los vínculos entre el pasado y el presente.

Necesitaba la historia para vivir, y esta necesidad ha impregnado muchas de mis personalidades: era a la vez una forma de ser, de llegar a ser y de contar. Son estas tres historias las que me gustaría contar aquí. Se suceden y, sobre todo, se entrecruzan, como tres formas de vivir, en cierto modo. Intentaré contarlas una tras otra, cada una con su propia lógica e incluso con sus propias palabras. Esto puede implicar alguna reiteración, pero a la manera de la historia. Una vida puede leerse de muchas maneras, y lo importante, me parece, es reconstruir cada una de ellas.

En primer lugar, como todo el mundo, soy un ser social. Mi personalidad y mi lugar en la sociedad se construyen juntos, mano a mano. Y para describir esta trayectoria, las primeras palabras que me vienen a la mente son las de las canciones que siempre han acompañado mi vida cotidiana: organizan el pasado y se proyectan hacia el futuro, hasta el punto de representar una forma de ser.

Por otro lado, si miro al historiador en el que me he convertido poco a poco, como estudiante, doctorando y luego investigador precario, entonces pienso en las palabras de todos los colegas que me han formado o simplemente inspirado: sin ellos, sin ellas, no hay futuro posible.

Por último viene la historia del profesor-investigador, del profesor universitario que tiene que lidiar cada día con uno de los principales problemas de la historia: su falta de lógica. Hay estructuras y tendencias, por supuesto, e incluso acontecimientos recurrentes cuyo desenlace casi podemos predecir. Pero también existe el azar, lo imprevisto, el mal tiempo que irrumpe donde menos lo esperamos y los relámpagos que llegan sin ser vistos. En resumen, la historia no siempre tiene sentido y, sin embargo, para hacerla inteligible, hay que darle un mínimo de sentido. Así que todo se reduce a la elección de las palabras: las de la narración que transmitirán con claridad la despiadada complejidad del pasado. Ser historiador significa buscar lo que dice la historia, pero también, creo, esforzarse por contarla cada vez mejor.

© CNRS Éditions / Guillaume Blanc

Franco Cardini: Los confines de la historia

Interesantísimo el volumen de hoy, el resultado de una entrevista realizada en marzo de 2024 entre dos colegas que “se conocen desde hace aproximadamente medio siglo; han viajado juntos; juntos han realizado programas de televisión y radio y han escrito varios textos sobre historia moderna y contemporánea”. Y aquí los tenemos:  Franco Cardini, I confini della storia. Intervista di Sergio Valzania (Laterza)

El volumen empieza con un epígrafe titulado “Memoria”. Veamos:

“Vayamos al grano. ¿Qué es la Historia, el tema principal de nuestra conversación? ¿Le gustaría intentar definirla al menos de forma aproximada? ¿Por dónde empezamos?

Por donde siempre hay que empezar. Por nuestra santa, oscura, misteriosa y todopoderosa Madre. La memoria. Nuestra Maestra y nuestra Señora, actividad creadora y raíz de todo porque scire est meminisse. Sin embargo, la memoria se presenta como un continuo que surge «libremente», o más bien desordenadamente: y respecto a la cual la historia es precisamente el antídoto restaurador, que sin embargo puede convertirse en arma de desencanto. Y quizás incluso en traición. Los profesionales de la investigación -prefiero decirlo así: el sustantivo «historiador» es una palabra que me asusta, al menos cuando se aplica a mí mismo- conocemos la historia: me refiero no a la vivida («la historia somos nosotros»), sino a la contada, resultado de la narración y la crítica. Y sabemos muy bien que no se origina en absoluto, o en todo caso no necesariamente, como una búsqueda de la verdad.

Ya lo dijo Heródoto: exposición de la investigación. La Historia expone el resultado de la investigación, no revela una verdad objetiva. El primer Faraón que mandó grabar sus hazañas en el granito, el primer Hijo del Cielo que ordenó pintar los esplendores de su poder en un pergamino de seda, ¿querían transmitir la verdad objetiva o la arreglaron, la acomodaron, la distorsionaron?

He aquí un primer escollo. Usted sabe muy bien que no me gusta Cicerón. Pero es él, que lo sabía todo, quien nos dijo en términos inequívocos. Historia est opus maxime oratorium. Y el orador no es un filósofo que busca la verdad, ni un predicador que de buena fe quiere salvar almas, ni una sufragista convencida de lo que dice y decidida a convencer a los demás porque eso es bueno. El orador, llamémosle orator, a la manera latina (porque si quisiéramos llamarle retórico a la manera griega, todo sería más claro y cómodo), no quiere -o al menos no quiere necesariamente- comunicar una verdad: pretende convencer a sus oyentes de que las cosas son como él las cuenta; y ello porque es su intención que las cosas vayan, en consecuencia, en la dirección que le conviene o que más le gusta. Digamos de una vez que la memoria, que es una actividad creadora, es una especie de pariente lejano de la historia. Pero esa es otra cuestión.

¿Es, pues, la historia una reconstrucción laboriosa e incierta?

Sí, los hechos sucedieron de una manera que intentamos reconstruir, y al reconstruir los hechos hay límites. El primero es que la memoria engaña y ahí es donde aparece el primer grado de mentira; el segundo es que a menudo la memoria cuando no engaña es incómoda en relación con la realidad de la experiencia del historiador, por lo que tendemos a intentar manejarla. En otras palabras, sabemos muy bien que, desde que el primer faraón -ya no recuerdo quién fue y tal vez nadie lo sepa- decidió coger un trozo de granito, hacerlo tallar y llevarlo en balsas de troncos de palmera hasta Menfis, llevaba escrita una verdad, tal vez no una mentira, pero sí una verdad en cierto modo correcta. No existe toda la verdad, sólo la verdad, nada más que la verdad….

Para decirlo más claramente: cuando se inventó la historia, la mentira no se inventó inmediatamente, ya existía antes -para nosotros, los cristianos, la rebelión contra Dios se produce gracias a aquel que, por orgullo, se convirtió en el padre de la mentira-, pero la historia desde el principio fue inherente a la mentira y también al error, es decir, al riesgo que corren quienes intentan precisar ciertos hechos, ciertos acontecimientos, ciertas estructuras, ciertas instituciones.

También nos gustaría añadir que la historia es un terreno de conflicto, un lugar donde se libran batallas.

Esto explica bien no sólo las mentiras del primer faraón, sino también las del primer emperador chino: basta con tomar las dos capitales responsables de la construcción de la historia como un hecho político, que luego sirve para presentar a las personas, los hechos, los acontecimientos de un modo que sea útil a quienes lo hacen. Esto es la cultura sofística.

La de los presocráticos, como Gorgias de Leontinos

Estos son los grandes inventores del subjetivismo. La máxima sofística más dorada y también la más vulgar es: no es bello lo que es bello, es bello lo que gusta. Platón se horrorizaría ante tal afirmación. El retórico no toma en consideración la verdad, y aunque lo haga, es aquello que le parece ser la verdad, y ya estamos en un ámbito subjetivo abismal; sin embargo, la toma como punto de partida: si no le parece bien, o si no le parece bien a sus clientes, la cambia, dado que es un asalariado, un asalariado, por no decir un comprado, y por lo tanto tiene la función de hacer pasar por verdad algo que no lo es necesariamente. Digamos que lo domestica.

Su función es convencer a los demás de una determinada verdad: no investigar lo verdadero o informar a su auditorio sobre la investigación de lo verdadero, sino presentar su verdad subjetiva, que además puede ser profundamente modificada, como una verdad absoluta. Este es el primer problema al que se enfrenta el historiador moderno a partir del siglo XVIII, porque antes la historia podía ser crónica, retórica o literatura, y la cuestión de qué era verdad en la historia navegaba entre otras muchas: qué era mito, qué era rumor, tradición, impresión, belleza. Luego, a partir de cierto momento, la historia se encarnó en un moralismo laico que nació en la Ilustración y que antes no existía. Antes había algo parecido, pero profundamente distinto.

Incluso el punto de vista difería: se escribía sobre lo que estaba ocurriendo pero mucho menos sobre lo que había ocurrido en un pasado lejano.

La crónica, los anales, la celebración retórica: llega un momento en que la historia se quita la máscara. Quien quiere construir algo que le sirva, que ya se llama historia porque así son las categorías, incluso académicas, es alguien que necesita la historia. Le es útil, le es imprescindible, y la necesita en cuanto res gestae, en cuanto las cosas realmente sucedieron, vistas: «los hechos como realmente sucedieron», wie es ist eigentlich gewesen, diría más tarde Leopold von Ranke. ¿Quién es éste que tanto necesita la historia? ¿Le damos un nombre? Un nombre ilustre, por supuesto, un epíteto resplandeciente: el Rey Sol.

Empiezo con el Rey Sol porque soy un alborotador y también porque quiero desnudar las bajas raíces retóricas y políticas de mi profesión y la de mis colegas, que están mucho menos animados que yo por el conocimiento de que nuestro común y gran maestro es, después de todo, el mal llamado Franti, el del Cuore de De Amicis. Es Franti quien desnuda la verdad y cuando le señalan que su operación es cruel, sonríe. «¡Descúbrete, mal nacido! ¡Pasa un herido del trabajo!», le dicen, y quien dice esto es probablemente un sinvergüenza pequeñoburgués que se lucra con los mártires del trabajo. Así que, entre los dos, simpatizo profundamente con Umberto Eco: Franti es más simpático.

(…)”.

© Editori Laterza / Franco Cardini – Sergio Valzania

Laurent Joly: ¿Cómo se ha escrito la historia del régimen de Vichy y del genocidio de los judíos desde 1945?

Ya hablamos en una anterior ocasión de la premiada y combativa obra de Laurent Joly.  Pero su tema de siempre, además del estudio de la extrema derecha francesa, es el antisemitismo y el genocidio de judíos. Y así, por ejemplo, en 2020 introdujo un volumen de la Revue d’histoire de la Shoah dedicado a “Vichy, les Français et la Shoah : un état de la connaissance scientifique”. Entre otras cosas, allí decía:

“La historiografía actual se ha alejado de la lógica judicial que dominó los años ochenta y noventa. Los especialistas ya no sienten la imperiosa necesidad de centrarse en la «autonomía» del Estado francés. En La France de Vichy (1973), Robert Paxton ponía el acento en la política de Vichy, que entonces se mantenía en secreto, y al mismo tiempo daba la impresión de restar importancia a la presión nazi. En los últimos veinte años se ha revisado al alza. De hecho, aunque la tesis central del gran libro de Paxton (el deseo de Vichy de colaborar y encontrar su lugar en el nuevo orden de Hitler) se mantiene firme, varios puntos han sido modificados en obras posteriores. La tesis de un estatuto «nativo» para los judíos, por ejemplo. Barbara Lambauer, Tal Bruttmann y yo hemos podido demostrar así que la ley de octubre de 1940 fue el resultado de una «interacción» franco-alemana, que Vichy también basó sus decisiones en las supuestas expectativas de la potencia ocupante y que, en definitiva, el estatuto «es un compromiso, un acuerdo inestable, entre las ideas clave del antisemitismo francés y las necesidades, impuestas por el contexto, de una forma de alineamiento con el vencedor”.

Pues de eso, en parte, va su nuevo libro, un amplio recorrido sobre un tema siempre polémico: Le savoir des victimes. Comment on a écrit l’histoire de Vichy et du génocide des juifs de 1945 à nos jours (Grasset). Y así empieza el primer capítulo, con la fundación del primer archivo francés sobre la materia:

La persecución de los judíos es una de las acciones más deshonrosas del régimen de Vichy. Esta es sin duda la razón por la que los intentos de disminuir la gravedad del crimen cometido dieron lugar a una serie de leyendas explicativas. Su inventor es el propio Pierre Laval, que fue el primero en formularlas claramente durante la instrucción de su proceso en 1945. Entre estas leyendas está la afirmación según la cual el gobierno de Vichy fue forzado por los alemanes y obligado a realizar sacrificios destinados a “limitar el daño”, en particular “salvando a los judíos franceses” de la deportación. Georges Wellers (simposio “Le nazisme et la guerre hitlérienne”, Senado, septiembre de 1979).

El historiador no dejará de señalar que fue necesario más de medio siglo para que se admitieran estas pruebas: […] el Estado francés de Vichy es un Estado criminal. Robert Badinter (Le Nouvel Observateur, 27 de julio de 1995).

El 13 de julio de 1945, Joseph Billig, de 44 años, prisionero de guerra recién repatriado, envía una carta a Georges Wellers. No le conocía, pero Wellers, superviviente de Auschwitz y antiguo jefe del «departamento de higiene» del campo de Drancy, podría, según le dijo, haberse topado con su madre, Berta, durante los pocos días que había pasado en el «campo judío» entre su detención en Boulogne y su deportación a Sobibor el 25 de marzo de 1943. «Mi madre no me ha dado ninguna noticia suya y supongo lo peor. Sería muy valioso para mí saber de usted cualquier detalle o tal vez incluso instrucciones que mi madre pueda haberle transmitido para mí», escribió Billig, disculpándose por las “molestias”.

Georges Wellers probablemente respondió a su desafortunado corresponsal, pero no pudo aclararle nada. Los dos hombres aún no lo sabían: iban a convertirse en los más eminentes especialistas de la persecución de los judíos bajo la Ocupación, reconocidos y distinguidos como tales hasta finales de los años setenta.

En 1945, visitaron el Centre de documentation juive contemporaine (CDJC) de París. Billig quería «saber un poco más sobre el destino de [su] madre» – «Entré en el Centro de Documentación unas horas, pero me quedé más de treinta años», escribiría al final de su vida. «Profundamente traumatizado […] por el descubrimiento, en Auschwitz, de un mundo dantesco, cruel y cínico que nadie en Francia sabía que existía», Wellers quiso comprender las razones de su detención el 12 de diciembre de 1941, el “inmigrante”, el “hombre oscuro”, “en compañía de las personalidades judías francesas más prestigiosas”, como confió a la historiadora Annette Wieviorka. La ronda de «notables» fue objeto de su primer artículo para la revista del Centro, Le Monde Juif, en 1948.

*

Isaac Schneersohn, fundador del futuro CDJC en 1943, regresó a París poco después de la Liberación. Su centro, llamado entonces «Centre de documentation des déportés et spoliés», se instaló temporalmente en la rue de Téhéran, en el edificio de la antigua UGIF (la asociación judía obligatoria creada por Vichy). En junio de 1945 se registró oficialmente el Centre de documentation juive contemporaine. Su nombre se inspira en el de la Bibliothèque de documentation internationale contemporaine, la BDIC, creada a partir de 1918 por un industrial patriota que deseaba reunir el mayor número posible de documentos sobre la Gran Guerra.

La finalidad de la CDJC se definía del siguiente modo: «contribuir a establecer la historia de los cuatro años de guerra y ocupación sufridos por la población judía en suelo francés; reunir material […] a disposición de todos aquellos que, en cualquier circunstancia, tengan una tesis judía que defender; publicar diversas obras, reseñas y documentación; prever un programa de actividad más amplio actuando como instituto para las cuestiones judías [sic]» (Journal officiel, 25 de junio de 1945). El estilo es típico de Schneersohn, un personaje pintoresco.

(…)

Para dirigir su centro en el París liberado, Schneersohn se apoyó en un núcleo duro de colaboradores que conocía bien. Casi todos eran judíos rusos, intelectuales venidos a menos por el exilio, la persecución y los años de guerra. Entre ellos estaban Léon Czertok (1893-1974), antiguo abogado de Kiev que llegó a publicar libros en ruso en Berlín y luego en París, el poeta y resistente David Knout (1900-1955), el filósofo Jacob Gordin (1896-1947), el pintor Philippe Hosiasson (1898-1978) y el antiguo periodista y resistente Léon Poliakov (1910-1997).

(…)

Léon Poliakov y sus colaboradores fijaron una referencia (número romano, correspondiente a un subgrupo, caja o expediente definido, seguido de un número arábigo) a cada documento procedente del CGQJ conservado en el bulevar Pereire, a efectos de microfilmación e inventario. La leyenda cuenta que Billig inventó este famoso sistema de clasificación para los archivos del CGQJ. En realidad, la idea fue de Jacob Gordin, también un tímido filósofo de mente sofisticada, que dirigió el departamento de archivos del centro hasta su prematura muerte en agosto de 1947.

En total, se seleccionaron varios miles de documentos, se inventariaron con precisión y se agruparon en el equivalente de unas 70 cajas de archivo. No es mucho en términos de cantidad: el conjunto original representa más de 1.000 cajas de archivo (a grandes rasgos, las 1.000 primeras de la famosa subserie AJ38 de los Archives nationales, clasificadas a partir de 1947). Pero también es excepcional en términos de calidad: una auténtica muestra que refleja la variedad de las actividades del CGQJ en el ámbito del expolio de bienes, la «arianización» de las profesiones, los litigios relativos a la «definición del judío», la propaganda antisemita y la represión policial.

Aunque los archiveros profesionales invitados por André Braun a examinar los fondos en octubre de 1946 quedaron consternados por el «estado extremadamente desorganizado» de lo que descubrieron en el bulevar Pereire (en palabras de un informe redactado por los Archives nationales poco después y conservado en la caja AJ38 2), Poliakov y su equipo habían realizado un gran trabajo por la causa.

En 1946 se habían sentado las bases documentales del conocimiento histórico sobre Vichy y la persecución de los judíos.

(…)

Este material, entresacado de los archivos del CGQJ y completado con documentos del proceso de Nuremberg, fue utilizado por Léon Poliakov para escribir la recopilación de David Rousset Le Pitre ne rit pas (el título original de trabajo era L’Humour noir…), una especie de prolongación documental (y ácida) de L’Univers concentrationnaire, el importantísimo ensayo de Rousset sobre el sistema de campos de las SS publicado en 1946, a su vez ya bajo la doble bandera de Ubu y Kafka.

La revista del CDJC también publicó documentos históricos, como el informe enviado en octubre de 1941 al mariscal Pétain por su embajador en el Vaticano (Le Monde Juif, octubre de 1946). Pero el énfasis en el humor, lo pintoresco, la anécdota psicologizante, es indicativo del malestar y la confusión que se sentía ante la enormidad del crimen nazi y la espantosa complicidad francesa.

(…)

Como escribió René Cassin en el prefacio de La Persécution des Juifs en France et dans les autres pays de l’Ouest, un libro como éste, saludable desde el punto de vista histórico, puede servir también para juzgar a los «cómplices de los miserables condenados en Nuremberg», en particular a los cómplices franceses. Cuando apareció el libro (que Schneersohn había enviado a muchos periodistas, políticos y jueces), al menos un destacado francés estaba en manos de los tribunales: René Bousquet.

Aunque Laval fue condenado a muerte en octubre de 1945, y Vallat y Darquier fueron juzgados en diciembre de 1947 (diez años de prisión para el primero, pena capital en rebeldía para el segundo, que se exilió en España), el antiguo Secretario General de la Policía estaba en la cárcel en ese momento (mientras que Leguay, su antigua mano derecha, que había sido despedido de la prefectura, no fue molestado por los tribunales). Pero los documentos de la colección del CDJC interesaban poco a los jueces que investigaban el caso Bousquet. Sin embargo, algunos de ellos son condenatorios, como este informe de la Gestapo fechado el 27 de agosto de 1942, que se refiere a la gran operación contra los judíos apátridas en la zona libre: «El Sr. Bousquet considera que es preferible detener a todos los judíos en una sola gran redada que llevar a cabo varias redadas aisladas que permitirían a los judíos esconderse o huir”.

(…)

© Éditions Grasset & Fasquelle / Laurent Joly

Roger Chartier: Prólogos y reseñas, una invitación a la lectura y al debate historiográfico

Si hay todavía alguien que no conozca la obra de Roger Chartier, incluso si la conoce, le recomiendo que repase los variados e interesantes artículos que reunió Prismas. Revista de historia intelectual el año 2022. Claro que sería aún mejor una lectura directa de alguno de sus muchos trabajos. Sea como fuere, si repasamos su obra publicada o si ojeamos los ensayos citados de Prismas, veremos que una de sus características es componer libros de retazos, volúmenes que, a pesar de ello, mantienen una unidad, la de su autor y la de la obra que produce.  Y aquí tenemos el último ejemplo:  L’Histoire en mutation. Lectures (Presses Universitaires de Bordeaux).

Veamos el breve prólogo, que explica perfectamente lo antedicho:

“En 2000, por iniciativa de Bernard Traimond, las Presses universitaires de Bordeaux publicaron una colección de reseñas que yo había escrito para el diario Le Monde a partir de 1987. Ese mismo año, el Fondo de Cultura Económica publicó una colección casi idéntica traducida al español . Veinticinco años después, ¿por qué una segunda colección? La propuesta de las Presses universitaires de Bordeaux, así como un magnífico ensayo de Geoffrey Turnovsky sobre mi labor como compilador, me convencieron de que tal vez una obra así podría ser útil.

Es cierto que los tiempos han cambiado. Los periódicos y las revistas dedican cada vez menos espacio a las reseñas de libros de historia, y ahora hay pocas publicaciones de gran tirada en la prensa diaria que puedan rivalizar con los largos artículos de la New York Review of Books. Los editores, por su parte, se han vuelto más cautelosos con los títulos considerados demasiado especializados y con las traducciones que, a pesar de las subvenciones públicas, resultan más caras de producir. Por último, la creciente carga de obligaciones académicas, tanto docentes como administrativas, ha limitado a veces las posibilidades de investigación y publicación de los historiadores más jóvenes. Sin embargo, a lo largo de los años, gracias a Le Monde des Livres, he podido escribir regularmente reseñas, concebidas siempre como una invitación y una conversación.

La invitación es una invitación a la lectura, que se esfuerza por acercar los conocimientos construidos en el mundo científico a lectores que no forman parte de él. Hacer accesible a un público amplio una investigación que tiene sus propias reglas y exigencias es una tarea fundamental. La tradición francesa ha llamado a menudo a los libros de historia a participar en los debates públicos. Esta tradición no debe desaparecer.

Se trata de la conversación entre un libro y su compilador, que es uno de sus primeros lectores. Su tarea es doble: situar la obra en los legados historiográficos y los debates contemporáneos, pero también entablar un diálogo intelectual con su autor. La reseña no es el único género en el que puede tener lugar una conversación de este tipo. También es el papel de los prólogos, escritos para textos olvidados de autores que no lo están, o para presentar a los lectores los primeros libros de historiadores de nuestro tiempo. Por eso he incluido en esta colección once prefacios escritos a lo largo de los años. En ellos se repasan obras canónicas, se presentan las traducciones al francés de obras extranjeras o se acompañan los primeros pasos de una obra en curso.

En ambos géneros, reseña y prefacio, he privilegiado los estudios de caso que ponen a prueba conclusiones demasiado generales y aceptadas con demasiada precipitación. Mejor que las síntesis ambiciosas, tales estudios permiten comprender, en las realidades complejas y a menudo contradictorias de situaciones particulares, enfrentamientos y dominaciones, técnicas intelectuales y prácticas culturales, herencias y rupturas.

Los textos aquí reunidos son testimonio de los cambios que han transformado la disciplina histórica. En las últimas décadas, los libros de historia se han enfrentado a una serie de retos: la revolución digital, que ha introducido o impuesto nuevas prácticas de lectura; la creciente dependencia mutua entre pueblos y culturas en un mundo cada vez más globalizado; y la competencia entre memoria y literatura en la representación del pasado. Esta colección de reseñas y prólogos dedicados a los siglos de la primera modernidad, entre el XV y el XVIII, es por tanto también un libro de historia contemporánea. Los libros que proponen nuevas formas de pensar el pasado forman parte de los cambios que se están produciendo en el presente y nos ayudan a comprenderlos. Facilitan el desciframiento de nuestro mundo al situarlo en marcos temporales que no son los de los acontecimientos cotidianos. Sabemos que la historia no da lecciones, pero una comprensión adecuada de los mecanismos de funcionamiento de las sociedades del pasado nos hace menos indefensos ante las preocupaciones actuales.

Este libro está dividido en seis partes. La primera, «Escritos», reúne obras literarias (empezando por los dos gigantes Shakespeare y Cervantes) y las prácticas sociales de la escritura. La segunda, «Reglas del arte», está dedicada a las producciones estéticas, las instituciones culturales y los públicos de la pintura y la música. La tercera parte, «Historia, conocimiento y humanidades», se centra en la historia de la ciencia y el conocimiento y las técnicas intelectuales, en particular las del periodo humanista. Haciéndose eco del libro de 2000, que se centraba en las controversias en torno al bicentenario de la Revolución Francesa, el siguiente capítulo, «Ilustración y Revolución», se centra en las definiciones y legados de la Ilustración. El quinto capítulo, «Libros y lectura», está dedicado a los cambios a largo plazo en el mundo de la edición y la venta de libros, y en las formas de leer. Por último, «Historias conectadas» examina las relaciones forjadas entre distintas partes del mundo, entre poblaciones o Estados, y entre interpretaciones de textos escritos, publicados y leídos en distintas lenguas.

Al releer las reseñas y prólogos recopilados para esta colección, he redescubierto los dos principios que guiaron la colección de 2000. En primer lugar, borrar las fronteras trazadas entre las diferentes «historias»: las de las sociedades, las ideas, la literatura, las artes y las ciencias. Sus objetos, muy diferentes, pueden y deben someterse a un mismo enfoque, atento a una doble historicidad: la de los modos de producción y transmisión de las obras, y la de las prácticas que rigen su apropiación. En segundo lugar, se trata de compilar una pequeña pero muy subjetiva biblioteca imaginaria de obras que han introducido nuevos objetos de investigación, sometido a escrutinio crítico conocimientos aceptados o categorías heredadas y desafiado los límites de las tradiciones disciplinarias y nacionales. Como muestran los libros aquí enumerados o prologados, estas tareas esenciales se han llevado a cabo en un mundo que ha cambiado mucho en veinticinco años. Los historiadores han construido nuevos objetos y propuesto nuevos enfoques. Sin embargo, su trabajo ha conservado el mismo objetivo, que formulé en Le Jeu de la règle: «comprender cómo las limitaciones objetivas de la condición y la tradición pueden superarse o subvertirse y, a la inversa, cómo la invención siempre está limitada por las habilidades, los legados o las disciplinas (en ambos sentidos del término)». Aplicada a las creaciones estéticas, los discursos del conocimiento y las prácticas sociales, esta exigencia sigue siendo esencial y pertinente hoy en día”.

©  Presses Universitaires de Bordeaux / Roger Chartier

Perry Anderson: Christopher Clark, dos logros historiográficos sobresalientes

El pasado verano, en el número 146 de la NLR, apareció un estimulante texto de Perry Anderson titulado “Innovadores de alto y bajo perfil“. El paratexto de presentación decía: “Hace una década Christopher Clark revolucionó los estudios convencionales y la sabiduría aceptada sobre los orígenes de la Primera Guerra Mundial; ahora acaba de rescribir la historia de las revoluciones europeas de 1848-1849, proponiendo una forma nueva de evaluar sus resultados. Analíticamente, ¿qué diferencia y qué relaciona estos dos logros historiográficos sobresalientes?”

Y al poco de comenzar el ensayo, el lector era reenviado a pie de página para advertirle de lo siguiente: “Una versión más amplia de este ensayo aparecerá en Disputing Disaster: A Sextet
on the Great War (Verso)”.  Pues eso mismo, ya lo tenemos aquí, con el siguiente contenido:

“Unos setenta años después del final de la Primera Guerra Mundial, las discusiones en torno a ella habían generado ya, según una estimación, unos 25.000 libros y artículos. Hoy, después de más de un siglo, la cifra sería mucho mayor. No se puede hablar de la Gran Guerra sin hacer referencia a esta literatura y sin respetar la investigación y la erudición acumuladas, a las que tantos historiadores han dedicado sus vidas. El respeto sólo es tal si es crítico, en el sentido lúcido -clarividente, más que mordaz- del término, como práctica normal de la profesión. Menos normal, pero en este campo más necesaria que en otros, es la contextualización: es decir, la atención no sólo a la calidad de una obra, sino a los antecedentes que la informan. En el caso de la Primera Guerra Mundial, sobre la que han perdurado fuertes sentimientos y opiniones incompatibles durante más tiempo que sobre cualquier otro acontecimiento comparable de la historia, hay dos coordenadas obvias del trasfondo relevante. La primera es simplemente nacional: la guerra enfrentó a seis grandes Estados de Europa y a otros siete de menor importancia, todo ello en nombre de la defensa patriótica de la patria, y atrajo a otros dos grandes Estados, uno de Asia y otro de América. Inevitablemente, los historiadores de la guerra nunca fueron indiferentes a las tradiciones y pasiones de su país; muchos, aunque con el tiempo no todos, estuvieron dominados por ellas. La Gran Guerra, sin embargo, no fue sólo un conflicto entre naciones, sino también uno que catalizó una amplia gama de reacciones ideológicas ante él, dentro de las naciones y entre ellas, durante la contienda y después de ella. Desde el principio, la historiografía de la catástrofe estuvo muy marcada -y sobredeterminada- por la política, como lo ha seguido estando.

Las líneas divisorias dentro de la misma también iban a ser, desde el principio, intelectuales. ¿Dónde debe empezar la causalidad? ¿Debe centrarse en el verano de 1914, cuando el asesinato del archiduque Francisco Fernando cogió a toda Europa por sorpresa y desencadenó la Gran Guerra apenas un mes después? ¿O en la polarización previa del continente en alianzas rivales? ¿O habría que buscar su origen más atrás en el tiempo? En general, la literatura histórica ha optado por una de estas dos opciones, centrándose en los procesos a corto plazo cuya relación con el estallido de las hostilidades es clara y directa, o en los cambios a más largo plazo de efecto más tectónico y menos visible de forma inmediata: un punto de vista centrado principalmente en los acontecimientos, el otro en las estructuras. Dentro de cada categoría general, siempre había lugar para las diferencias: qué periodo de acontecimientos considerar crítico, qué tipo de estructuras identificar como fundamentales. Si las inclinaciones nacionales e ideológicas han sido a menudo marcadores en el campo, que no necesariamente coinciden, las preferencias epistemológicas ofrecen otra, en ángulo con ellas.

Aunque la historiografía de la Primera Guerra Mundial ha sido masiva durante mucho tiempo, su análisis sigue siendo mucho menor; de hecho, sorprendentemente modesto. Hasta la fecha, sólo se han publicado tres libros sobre los debates que suscitó. Que esta desproporción sea tan extrema es en cierto modo comprensible. No sólo porque los historiadores prefieren naturalmente las investigaciones de primer orden a las de segundo orden, sino también en este caso por razones más específicas. Aunque los desacuerdos son el pan de cada día entre ellos, la etiqueta profesional en general impide que adopten una forma demasiado personal o política, quebrantando el valor de una comunidad compartida de estudiosos. Dado que, como es sabido, la Primera Guerra Mundial siempre ha despertado pasiones políticas, los tratamientos de la misma desde un punto de vista discrepante corren el riesgo de volverse especialmente delicados, desalentando el tipo de contextualización que de otro modo podrían sugerir. La atención filológica a los textos, un requisito para reflexionar sobre el modelo de estudios sobre la guerra, es en cualquier caso ajena a muchos historiadores en activo, mientras que aquellos para los que es una necesidad -esencialmente, los historiadores intelectuales- suelen sentirse atraídos por cuerpos de trabajo de tendencia teórica, en los campos del pensamiento político o científico, más que por la investigación empírica de los acontecimientos del pasado. Tales pueden ser algunas de las razones de la relativa escasez de consideraciones analíticas sobre una literatura tan vasta como la que sigue suscitando la Gran Guerra.

Para engrosar el limitado acervo de reflexiones sobre la historiografía de lo que George Kennan denominó «el desastre seminal del siglo XX», he considerado más productivo tomar algunos casos ejemplares que intentar un estudio general de la ilimitada extensión de la literatura al respecto. ¿Qué principios de selección rigen los que aquí se examinan? Uno que es sencillo, y dos que son cuestiones de juicio, que no necesariamente coinciden. La guerra en Europa se libró finalmente entre siete grandes potencias, y los relatos sobre su estallido se generaron posteriormente en cada una de las que sobrevivieron a ella: Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos. La Rusia imperial y Austro-Hungría, que no lo hicieron, fueron sucedidas por Estados que carecían de continuidad ideológica o territorial con sus encarnaciones anteriores. Por lo tanto, no poseían la misma necesidad de una justificación posterior (o rechazo final) de sus acciones antes o durante la guerra, por lo que no produjeron un corpus comparable de trabajos históricos sobre ella. La elección ha recaído, por tanto, en un historiador destacado de cada uno de los otros cinco grandes países implicados en el conflicto europeo, junto con uno de sus beligerantes menores. ¿Qué criterios he seguido para elegir a los autores de cada uno de estos Estados? Mi selección se ha regido por dos: impacto -dentro o fuera de su propio país- y originalidad. De ellos, la originalidad es sin duda el más importante, y en el límite basta, ya que el impacto por sí solo no lo es, aunque en todos los casos estudiados aquí, salvo en uno, ambos han ido de la mano. El abanico de cifras analizadas en estas páginas es una elección subjetiva, no una élite objetiva; no implica ninguna derogación de alternativas

(…)”.

Y aquí Perry Anderson va desgranando los autores que tratará, con un orden “cronológico, no por nacimiento sino por composición de su obra sobre la Primera Guerra Mundial”. Así que, en primer lugar, comparece Pierre Renouvin (1893-1974), el “que después de 1945 introdujo en el país el estudio de las relaciones internacionales como disciplina”. El siguiente es Luigi Albertini (1871-1941), “editor, propietario y político italiano, cuya monumental trilogía sobre los orígenes de la Primera Guerra Mundial se publicó en Milán en 1943”.

El tercero es Fritz Fischer (1908-99), “el historiador alemán de mayor fama internacional durante la Guerra Fría, que debió su reputación a dos importantes libros, publicados respectivamente en 1961 y 1969. En ellos sostenía que el Segundo Reich fue el responsable del lanzamiento de la Primera Guerra Mundial como una apuesta por la dominación alemana de Europa y un considerable imperio de ultramar, tras planificar su agresión años antes de desencadenarla”.

El cuarto personaje es Keith Wilson (1944-2018), “dos generaciones más joven que Fischer, y a casi cuatro de distancia de Albertini” y “la excepción a uno de los criterios de selección de eruditos en este libro. No tuvo recepción pública de ningún tipo, y su impacto profesional, aunque no nulo, fue marginal. Pertenece a la compañía que se analiza en este libro únicamente por su originalidad. En Gran Bretaña fue el único que se apartó radicalmente del consenso patriótico sobre el papel del país en el estallido de la Primera Guerra Mundial”.

Perteneciente a una generación posterior es Christopher Clark (1960-), procedente de Australia y afamado autor de Sonámbulos, “un examen meticuloso de la forma en que Europa zozobró en la guerra, que publicó en 2012 y se convirtió en un best-seller internacional”, con el que “superó el impacto de todos sus predecesores juntos. Superando a Albertini en el equilibrio de juicio y el alcance del análisis concedido a cada uno de los beligerantes, en una obra a la vez más precisa y más sucinta que la trilogía italiana de los años cuarenta, Clark dejó de lado los veredictos de Fischer y su escuela en Alemania, y las tradiciones descendientes de Renouvin en Francia e Inglaterra, sin polemizar con ninguno de ellos”.

Además, “desde la publicación de su obra magna sobre la Primera Guerra Mundial, Clark ha producido otra sobre las revoluciones europeas de 1848-49, comparable en virtuosismo y fluidez a Sonámbulos, aunque bastante diferente en objeto y óptica. Sin embargo, a pesar de los marcados contrastes de periodo, enfoque y timbre entre los dos libros, el nuevo puede arrojar algo de luz sobre el anterior que sea relevante para él, y al hacerlo se gana la inclusión en éste. Esa es, en cualquier caso, la premisa de su tratamiento aquí, cuya sensatez o falta de ella podrán decidir los lectores por sí mismos”.

Y así llegamos al último protagonista, Paul Schroeder (1927-2020), aunque nunca publicó un libro sobre la guerra. “El impacto de la producción histórica de este último -esencialmente, sólo de su imponente obra The Transformation of European Politics, 1763-1848, publicada en 1994- se limitó a los especialistas del periodo. Sus textos sobre la Primera Guerra Mundial son poco conocidos y raramente citados, incluso entre los profesionales que se ocupan de ella. ¿Por qué entonces Schroeder para concluir esta empresa?

La respuesta es sencilla: entre los historiadores estadounidenses fue la mente más brillante de su generación o de su predecesora. Y lo fue porque combinó cualidades que rara vez se encuentran juntas en ningún erudito: una formidable comprensión empírica de los acontecimientos, las personas, los procesos y los detalles a lo largo de un continente y tres siglos, que estableció un punto de referencia único para la historia internacional como disciplina moderna; una poderosa inteligencia conceptual y una imaginación teórica que le dieron la capacidad de pensar tanto sistémicamente sobre la lógica de las relaciones interestatales, como longitudinalmente sobre sus continuidades a lo largo de períodos de tiempo muy prolongados. Al aplicar estas dotes a la cuestión de por qué estalló la Primera Guerra Mundial, llegó a mejores respuestas que cualquiera de sus colegas. Sin embargo, si cierra la secuencia de historiadores aquí considerados es también porque su último proyecto, que dejó inacabado a su muerte, era un libro sobre la guerra cuya composición es posterior a Sonámbulos, al que hace referencia.

(…)”.

© Verso / Perry Anderson

Antoine de Baecque: La niña salvaje (1731), una historia experimental

Seguro que su nombre les remite a los estudios sobre cine, pero Antoine de Baecque ha decidido sorprendernos con una obra original, diferente de la que nos tiene acostumbrados:  La part sauvage (Fayard).

Sin mayores preámbulos, nos adentramos en unos párrafos de la introducción (“Una forma que piensa, dos mujeres que hablan”):

“En septiembre de 1731, en el pueblo de Songy, a pocos kilómetros de Châlons, al este de la región de Champaña, sus habitantes capturaron a una «niña salvaje» de edad comprendida, según diferentes opiniones, entre los doce y los dieciocho años. El suceso se dio a conocer rápidamente en Francia, gracias a la correspondencia publicada en el Mercure de France, y luego en la Europa de las gacetas, que lo relataron y difundieron en gran número. El relato retoma los motivos del niño salvaje, cuyos casos eran relativamente frecuentes en la época – se registraron una treintena entre mediados del siglo XVII y principios del XIX, entre ellos el célebre Victor de l’Aveyron, a quien el doctor Itard intentó educar entre 1800 y 1803. La descripción física del «fenómeno» de Songy, su capacidad para correr, nadar, trepar a los árboles, cazar, comer carne cruda y chupar la sangre de los animales, fueron estudiados con detenimiento por los primeros relatos periodísticos, médicos, científicos, religiosos y antropológicos. Este caso es tanto más fascinante cuanto que reúne dos características originales y notables: se trata de una niña, y la esclavitud, aunque muy completa, da paso gradualmente a una elaborada forma de educación.

La niña salvaje, confiada a los señores del pueblo y luego al hospicio de monjas de Châlons, aprendió a llevar una vida «normal», a prescindir de la carne cruda e incluso a hablar. Pronto fue bautizada como Marie-Angélique Le Blanc. A partir de entonces, el caso dejó de ser una de las posibles ilustraciones de la categoría de homo ferus, «hombre salvaje», que aparecía en los diversos tratados y clasificaciones de las especies vivas propuestas por los grandes científicos de la época, de Linneo a Buffon, para convertirse en un auténtico «personaje», ejemplar y revelador de la época. Científicos, pedagogos, sacerdotes y filósofos acudieron a su encuentro -real o imaginario- para intentar desentrañar el enigma que se escondía tras la joven. ¿De dónde venía? ¿Cómo era su vida antes de ser esclavizada?

Comprender los secretos de una existencia anterior al habla es adentrarse en una vida en la que el lenguaje y las convenciones no actuaban como pantalla entre el sujeto y el objeto, entre la criatura y la creación. La fille sauvage de Songy revela la intensa curiosidad que entonces despertaban los niños salvajes como primer estadio natural de la humanidad. También hay un deseo de hablar por ella, de introducirla en el laboratorio del análisis de los sentimientos, las emociones y las sensaciones, ofreciéndole así una existencia imaginada a partir de retazos de recuerdos que le llegan durante conversaciones mantenidas con este fin. Las increíbles aventuras atribuidas a Marie-Angélique Le Blanc dan fe de los esfuerzos realizados por sus interlocutores para desentrañar los misterios de la vida salvaje. Se empleó mucho ingenio para encontrar sus historias, a menudo complicadas, sus orígenes, a veces inverosímiles, y una historia familiar completa, todo ello capaz de explicar su caso.

La fama de esta joven se ve de pronto reforzada gracias al libro que se le ha dedicado, en el que se relata la historia de su captura, sus características fenomenales y su educación, al tiempo que se proponen algunas hipótesis para llenar las lagunas de su esbozada existencia. Histoire d’une jeune fille sauvage trouvée dans les bois se publicó en 1755, veinticuatro años después de su captura. El libro, que se ha reeditado varias veces, fue el resultado explícito de un experimento antropológico y literario dirigido por uno de los grandes científicos de la época, el académico Charles-Marie de La Condamine, uno de los primeros occidentales en descender el Amazonas, y tuvo un gran éxito. Esto lanzó la carrera mundana de Marie-Angélique Le Blanc, que se apartó de su vocación religiosa y abrazó la de conferenciante, «narradora» de su propia vida, «salonnière», aprovechando el fenómeno público creado por su fama. Apareció como una «criatura de la ciencia», exhibida, en narraciones, imágenes y espectáculos. Protegida por poderosos dignatarios principescos, con unos ingresos holgados, Marie-Angélique Le Blanc vivió durante el tercer cuarto del siglo XVIII como una mujer salvaje «ilustrada», hasta su muerte en 1775. Ella sola planteó muchas de las cuestiones que entonces se planteaban científicos, educadores, filósofos y eclesiásticos, así como la opinión pública, cada vez más interesada por estos fenómenos que enfrentaban naturaleza y cultura, estado salvaje y civilización, polaridad entre hombres y mujeres y papel de la educación. Marie-Angélique Le Blanc forma parte del espectáculo de la ciencia y de la fabricación de ideas de mediados del siglo XVIII, encarnando a la vez este dispositivo y este mecanismo.

Incluso podría ser eso: el personaje singular de la historia ejemplar de una época, que ilustraría este “hacer” revelando al mismo tiempo su contexto. Pero puede ser mucho más que eso.

Si este ensayo parte de este caso e intenta dilucidarlo en detalle a través de sus archivos, sus textos y sus representaciones, también intenta comprender otra experiencia, haciendo la apuesta de confrontar el pasado con el presente. ¿Qué es hoy un espectáculo idéntico y que produce uno semejante? ¿Cómo nace, se establece y se desarrolla el discurso científico, particularmente en el ámbito de la historia? ¿Qué materialidades encuentra el estudioso cuando trabaja? ¿Qué puede explicar legítimamente la ciencia de nuestro tiempo?

(…)

En este ensayo propongo seguir una ficción historiográfica: se inventa una vida, la de una investigadora, Camille Lippement, que trabaja en una tesis. Podemos “relacionarla” –insegura de sí misma, ansiosa, de clase media baja de los suburbios parisinos– con esta mezcla de vergüenza por sus orígenes y orgullo por sus raíces y su ascenso cultural. También es una buena estudiante, una estudiante normalienne, licenciada en Historia, sin duda destinada a una carrera universitaria. Por otra parte, la investigación y el objeto de la investigación se relacionan estrictamente con la “verdadera realidad”: las condiciones del campo historiográfico, la materialidad del trabajo de biblioteca, archivo y laboratorio, el progreso de la tesis, desde la inscripción hasta la defensa en el anfiteatro Louis Liard de la Sorbona, a través del comité de seguimiento individual, y luego la búsqueda de un primer puesto permanente en la universidad.

¿Cuál es la eficiencia de este sistema que se puede definir como el de investigación-creación? ¿Qué pretende mostrar este experimento, esta investigación y esta configuración? (…)

(…)

Contar la misma historia desde estos ángulos diferentes, de la niña salvaje a Marie-Angélique Le Blanc, de su elaboración entre 1731 y 1755 a su reconstrucción «científica» en los años 2010, permite forjar objetos de historia y compartir modos de hacer historia que, tanto los primeros como los segundos, configuran la complejidad, la diversidad y la alteridad de una forma que piensa, encarnada en dos mujeres que hablan”.

© Librairie Arthème Fayard / Antoine de Baecque

Jason Stanley: Borremos la historia! La derecha reescribe el pasado

Continuamos con cuestiones disciplinarias. Quizá los asiduos al blog recuerden al profesor Jason Stanley,  que apareció por aquí con motivo de su trabajo sobre cómo funciona la propaganda, volumen al que siguió otro sobre How Fascism Works.  Y quizá, lo que es mucho suponer, recuerden también un libro sobre cómo la derecha reescribe el pasado, aunque en ese caso se centraba en el modelo italiano. Pues unan ustedes al autor citado con este último tema, tratado ahora de forma más genérica, y tendrán Erasing History: How Fascists Rewrite the Past to Control the Future (Atria/One Signal Publishers).

De todos modos, el tema ya se barruntaba en su trabajo sobre How Fascism Works, cuyo primer capítulo se dedicaba a “El pasado mítico” y se iniciaba así:

“Es natural comenzar este libro donde la política fascista pretende invariablemente descubrir su génesis: en el pasado. La política fascista invoca un pasado mítico puro y trágicamente destruido. Dependiendo de cómo se defina la nación, el pasado mítico puede ser religiosamente puro, racialmente puro, culturalmente puro, o todo a la vez. Pero hay una estructura común a todas las mitificaciones fascistas. En todos los pasados míticos fascistas reina una versión extrema de la familia patriarcal, incluso hace sólo unas pocas generaciones. Más atrás en el tiempo, el pasado mítico era una época de gloria de la nación, con guerras de conquista dirigidas por generales patriotas, con sus ejércitos llenos de compatriotas, con guerreros capaces y leales cuyas esposas estaban en casa criando a la siguiente generación. En el presente, estos mitos se convierten en la base de la identidad de la nación bajo la política fascista”.

Con esos mimbres, pues, nos presenta su nuevo libro, cuyas páginas introductorias dicen lo siguiente:

“Una lección que nos ha enseñado el siglo pasado es que los regímenes autoritarios suelen encontrar la historia profundamente amenazadora. A la mínima oportunidad, estos regímenes encuentran formas de borrar u ocultar la historia para consolidar su poder. ¿A qué se debe esto? ¿Qué hace la historia para desbaratar los objetivos autoritarios? Quizá lo más importante es que ofrece múltiples perspectivas sobre el pasado. El gran rival del autoritarismo, la democracia, requiere el reconocimiento de una realidad compartida que consta de múltiples perspectivas. A través de la exposición a múltiples perspectivas, los ciudadanos aprenden a considerarse unos a otros como contribuyentes iguales a una narrativa nacional. Y aprenden, aprendemos, a aceptar que esta narrativa está abierta a la reflexión colectiva continua y a la reimaginación, teniendo constantemente en cuenta nuevas ideas, nuevas pruebas, nuevas perspectivas y marcos teóricos. La historia en una democracia no es estática ni mítica, sino dinámica y crítica.

Borrar la historia ayuda a los autoritarios porque les permite tergiversarla como una única historia, una única perspectiva. Pero es imposible borrar una perspectiva por completo. Cuando los autoritarios intentan borrar la historia, lo hacen a través de la educación, eliminando ciertos relatos de los planes de estudio que se imparten en las escuelas, y quizás prohibiendo que se cuenten en casa. Sin embargo, los autoritarios no pueden borrar las experiencias vividas por la gente, ni sus legados grabados en los huesos de generaciones.

Todo esto es cierto para el autoritarismo en general, pero es especialmente cierto para un tipo específico de ideología autoritaria: el fascismo, que busca dividir a las poblaciones en «nosotros» y «ellos» apelando a las diferencias étnicas, raciales o religiosas. En mi anterior libro Cómo funciona el fascismo: The Politics of Us and Them, identifiqué un conjunto de tácticas que caracterizan la política fascista, entre las que se incluyen: la creación de un pasado mítico; el uso de la propaganda y el antiintelectualismo para crear un estado de irrealidad; un esfuerzo por justificar las jerarquías de raza o religión; la explotación de los sentimientos de resentimiento y victimismo; políticas que priorizan la ley y el orden sobre la libertad; apelaciones a la ansiedad sexual; una evocación del mito de Sodoma y Gomorra, que sostiene que las ciudades son decadentes y están plagadas de delincuencia, y que las zonas rurales son el corazón de una nación; y, por último, un sistema de valores que clasifica a los grupos en función de su supuesta capacidad de trabajo, encapsulado por el eslogan que los nazis utilizaban hipócritamente, Arbeit macht frei, o el trabajo os hará libres.

El auge del fascismo contemporáneo plantea una grave amenaza y hace urgente la tarea de comprender su funcionamiento. Sin embargo, para comprender realmente el éxito del fascismo es necesario discernir no sólo cómo opera y se hace con el poder, sino también cómo consigue la legitimidad. Por lo tanto, debemos desviar la mirada de la política fascista hacia el tipo de educación y cultura que hace que dicha política sea eficaz. Aquí es donde el tema del borrado de la historia cobra importancia.

En los últimos años, se ha desatado un debate entre académicos y expertos sobre si el término «fascismo» describe adecuadamente los movimientos autoritarios de derecha ascendentes que estamos viendo en todo el mundo. Aquí podemos obviar en gran medida este debate. Los llamemos fascistas o no, existe un amplio consenso en que los movimientos sociales y políticos que estamos presenciando hoy emplean muchas de las mismas tácticas políticas y técnicas retóricas que los movimientos fascistas del pasado: conjurar violentas turbas de vigilantes para amenazar a quienes se les oponen, llenar los tribunales de leales a un líder o a un partido, dirigir el odio contra los inmigrantes y los ciudadanos LGBTQ, desmantelar los derechos reproductivos y utilizar la educación para adoctrinar a los jóvenes con una narrativa de grandeza nacional, arraigada en un pasado glorioso. Aunque algunos no estén de acuerdo con mi decisión de llamar fascistas a estos movimientos -incluidos algunos que comparten mi valoración del peligro que representan-, considero que la etiqueta es adecuada, y seguiré utilizándola en estas páginas para referirme a quienes participan en políticas claramente fascistas, con el objetivo de atacar la democracia.

Dado que estos movimientos antidemocráticos están en auge en todo el mundo, mi ámbito aquí es internacional y abarcará, en diversos momentos, las culturas fascistas o autoritarias de países como Rusia, India, Turquía, Israel y Hungría. Sin embargo, dicho esto, vivo en Estados Unidos, y mi país servirá como ejemplo central. Aquí, como en todas partes, en los últimos años ha tenido lugar una guerra ideológica que se extiende a casi todos los aspectos de nuestra cultura. La lucha se adentra en nuestros barrios, nuestros tribunales y nuestros dormitorios, pero en última instancia, como mostraré, encuentra su expresión más profunda en una de nuestras instituciones públicas más igualitarias: nuestras escuelas. Los bandos en esta guerra se han formado en gran medida por dos perspectivas opuestas: los que desean preservar las jerarquías arraigadas en factores arbitrarios como la raza, la etnia y el género, y los que desean acabar con ellas.

(…)

Dado que éste es un libro sobre la cultura fascista, merece la pena decir algo más sobre qué son exactamente las culturas y cómo funcionan. Retomando una propuesta de la filósofa suiza Rahel Jaeggi, podemos pensar en una cultura como una forma de vida: una red coordinada de prácticas, orientaciones y mitos. Las culturas jerárquicas, como el colonialismo, el nacionalismo o el fascismo, implican prácticas que sitúan a un grupo por encima de otros. Y como ocurre con todas las demás culturas, o formas de vida, estas prácticas son en gran parte moldeadas y reforzadas por las escuelas.

Todos los sistemas educativos implican una supresión: no se puede enseñar todo. Sin embargo, hay ciertos tipos de supresiones que son constitutivas de los sistemas autoritarios. Por ejemplo, las supresiones de los movimientos sociales por la democracia, como la supresión por parte del gobierno chino de la protesta y la masacre de la plaza de Tiananmen de 1989, o la supresión por parte del estado de Florida de los levantamientos de Black Lives Matter de 2020 de un plan de estudios sociales. Al eliminar del plan de estudios la historia de los levantamientos contra el statu quo actual (o al no permitir nunca que esa historia se enseñe en primer lugar), los autoritarios dejan a los estudiantes con la impresión de que el statu quo nunca ha sido -y no puede ser- desafiado”.

© Simon & Schuster, LLC. / Jason Stanley

Francesco Benigno: La historia, ¿qué le pedimos hoy?

Continuamos la semana en el plano disciplinar y lo hacemos con el historiador Francesco Benigno, un académico bien conocido por estos lares, ya sea por su condición de hispanista o por sus reflexiones historiográficas. A esta última preocupación pertenece su último libro: La storia al tempo dell’oggi. Che cosa chiediamo alla storia? (il Mulino).

Como señala el paratexto editorial, el volumen intenta responder a la pregunta de qué le pedimos a la Historia, una respuesta que parte de la siguiente constatación:

“Las crisis actuales -como la climática, las pandemias y los conflictos bélicos- han generado una sensación generalizada de incertidumbre. Ya no nos parece que la Historia avance por giros y cesuras con sentido, en una dirección de civilización progresiva. Y así, para no perdernos, acabamos refugiándonos en un eterno presente de la memoria, y pedimos a los historiadores que se conviertan en divulgadores, en narradores de pequeñas historias individuales, en compensadores de los heridos por la historia, para suavizar la sensación de ruptura entre el reconocimiento y la comprensión. Francesco Benigno reflexiona sobre lo que pedimos hoy a la Historia y sobre hasta qué punto los historiadores pueden ayudarnos a no sucumbir a la tentación de leerla como una ficción en riesgo de manipulación, sino a afrontar su inquieta complejidad”.

Y así empieza la introducción (“La historia en un mundo inquieto”):

“La Historia actual ya no parece capaz de hacernos leer el mundo, de explicarlo. Hubo un tiempo en que la mirada al pasado reconstruía tramas de acontecimientos estrechamente entrelazados en una densa trama, una urdimbre capaz de llegar hasta el presente, dándole sentido. La realidad presente se inscribía entonces en una conocida trama de acontecimientos económicos, sociales, políticos y religiosos, piedras angulares de una historia vinculada de múltiples maneras a tiempos pasados, incluso lejanos. Un recorrido histórico vinculaba así estrechamente el pasado y el presente, permitiendo también esbozar con contundencia un futuro posible e incluso probable.

Hoy, sin embargo, este vínculo entre el presente, el ayer y el mañana parece haberse roto. El futuro, que antaño se vivía como el reverso progresivo del crecimiento económico, social y cultural, la encarnación creciente de la civilización, ha quedado como eclipsado. Las tendencias actuales, desconectadas de las del pasado, ya no parecen capaces de esbozar un contorno creíble del futuro, y éste sólo puede vislumbrarse atisbos, y además, plagados de incógnitas, marcados por una incertidumbre preocupante.

En resumen, pasado, presente y futuro se han distanciado entre sí: el pasado se esfuerza por explicar el presente y el presente no parece capaz de señalar un futuro posible y mejor. La historia ya no es capaz de descifrar el tiempo presente porque algo se ha roto en la capacidad general de leer el mundo en desarrollo, y ello porque si el mañana es difícil de imaginar y permanece oscuro, el presente también es muy complicado y la propia historia se ha vuelto difícil de comprender e interpretar.

Ayer, la mirada sobre el pasado podía detenerse en el largo recorrido de un mundo que fluía y que, a pesar de los altibajos, las crisis y las guerras, se proyectaba siempre hacia adelante, hacia un mañana lleno de expectativas y de confianza, siguiendo la luz de un horizonte de crecimiento cada vez más claro. Hoy, en cambio, la pérdida de las certezas de un futuro mejor nos hace vivir en un contexto de duda e inseguridad, ciertamente diferente del de los años treinta, que Bertold Brecht calificó de «tiempos oscuros», pero también marcado por una percepción generalizada de inestabilidad, por la sensación de vivir en un mundo en riesgo, no sólo en el presente, sino sobre todo en el futuro.

Estamos preocupados, no sólo por lo que ocurre a nuestro alrededor, sino aún más por lo que podría ocurrirnos mañana, afectados por la percepción sin precedentes de una emergencia climática nunca antes vivida, por epidemias globales que han obligado a imponer normas colectivas coercitivas, por guerras libradas como no se veían desde la Segunda Guerra Mundial. Como señaló recientemente Edgar Morin

[l]os atentados, la crisis económica, el derrumbe del mito del progreso histórico, la incertidumbre que rodea el presente y aún más el futuro y, por último, la crisis multifacética desencadenada por la pandemia han generado fuertes ansiedades. En ausencia de un gran movimiento político que traiga esperanza, estas fuertes ansiedades fomentan un repliegue sobre la identidad;

y con ello, por supuesto, el florecimiento del populismo y el racismo.

La idea de una libertad evolutiva en crecimiento imparable, libertad frente a la necesidad pero también frente a la opresión, parece por tanto cada vez más tambaleante. Y la convicción de una expansión, que ayer se creía casi ilimitada, de los derechos de ciudadanía se ha agotado. Sobre todo, las ideologías políticas se han desencarnado de sus referencias sociales tradicionales, aquellas que hacían clara y bastante evidente la dislocación de las personas «hacia la derecha» o «hacia la izquierda». Importantes transformaciones socioeconómicas, pero sobre todo culturales, han empujado de hecho a sectores de las llamadas «clases populares», por así decirlo, «hacia la derecha» y a sectores de las clases medias, por el contrario, «hacia la izquierda».

Así, hemos visto una derecha que, habiendo abandonado la defensa del edificio y los principios de la ley y el orden, ha asumido las prácticas contestatarias de las normas y el dominio de lo que suele llamarse el establishment; y una izquierda que, habiendo dejado atrás la retórica de la lucha de clases y la costumbre de la plaza pública, se ha comprometido a practicar el arte del buen gobierno, en un intento de salvaguardar la preservación de los derechos sociales y civiles.

Si durante mucho tiempo dominó el eje entre crecimiento económico, Estado del bienestar y progreso civil y democrático, a partir de cierto momento este conjunto se ha venido abajo, ante el excesivo intrusismo de un Estado que ya no se identifica inmediatamente como portador del bien común; dando lugar a una desconfianza sensible y generalizada que a menudo se transforma en reserva mal disimulada, cuando no en resistencia abierta a sus reglas, vividas a menudo como exigencias cuestionables.

Además, por supuesto, la crisis climática ha puesto en duda la perspectiva, antes dada por sentada, de un desarrollo económico sin límites. En consecuencia, crece la inquietud ante los signos del cambio climático que se hacen cada vez más evidentes (deshielo de los glaciares, subida del nivel del mar, calor sin precedentes) y que contribuyen a esbozar una alarma que conduce a una idea distinta del futuro, percibido como un tiempo incierto, que ya no es el resultado de las tendencias evolutivas del pasado-presente, sino otro universo, imprevisible y por ello íntimamente inquietante.

(…)”.

© Francesco Benigno / Società editrice il Mulino S.p.A.

Stefanos Geroulanos: La invención de la Prehistoria. Las concepciones modernas de los orígenes humanos

Presentamos hoy al historiador Stefanos Geroulanos, director del Instituto Remarque de la Universidad de Nueva York, quien acaba de presentar un libro sobre las concepciones modernas de los orígenes humanos y la prehistoria: The Invention of Prehistory. Empire, Violence, and our Obsession with Human Origins (Liveright)

Y así empieza:

“Cuando yo era niño, en las décadas de 1980 y 1990, los neandertales eran criaturas corpulentas, fracasos evolutivos, bestias salvajes sólo un escalón por encima del gorila. Las ilustraciones de los libros mostraban que su piel oscura era áspera, como una piel cubierta de pelo desgreñado; sus frentes eran agresivas, sus ojos no tan brillantes. Nuestros profesores nos paseaban por escenas típicas de los neandertales: el terrible frío de los glaciares, los esfuerzos encorvados para cazar, los fuegos que debían de hacer, su manifiesta inferioridad frente a los Homo sapiens que llegaban a Europa. Todas las historias convergían en un callejón sin salida evolutivo. Los neandertales eran duros, decepcionantes. Pocos -yo no, desde luego- reconocieron que esta imaginería era en realidad un conjunto de afirmaciones sobre cómo pensar la inteligencia, la belleza y la raza.

Hoy, apenas treinta años después, el neandertal ha cambiado. En las nuevas reconstrucciones a tamaño natural, las familias neandertales aparecen como pelirrojos e incluso rubios de aspecto pensativo, ojos azules, piel clara, a menudo con herramientas en la mano y vestidos con pieles. Se habla menos de la frente saliente y más de que la cavidad cerebral del neandertal es mayor que la del Homo sapiens. Su mirada apagada ha desaparecido. Algunos científicos incluso los consideran los creadores del arte paleolítico más antiguo.

Esto parece representar un progreso, al menos en cuanto a exactitud histórica y genética. Una vez más, la imagen actual se declara verdadera. Pero el nuevo relato, más optimista, de los neandertales conduce a preguntas difíciles. ¿Son ahora inteligentes los neandertales porque ya no se les describe como de piel oscura? ¿O, por el contrario, se han vuelto rubios y blancos porque ahora se cree que eran inteligentes, capaces, la quintaesencia de lo humano? ¿No se parecen demasiado a quienes estudian sus fósiles en yacimientos de Europa? Una teoría sobre su extinción hace unos 40.000 años propone que las dos especies se aparearon y los sapiens “inundaron genéticamente” a los neandertales. Otra, que los sapiens transmitieron enfermedades a las que los neandertales no eran resistentes. Otra, que los sapiens (africanos) arrasaron, violaron y masacraron a los neandertales (europeos). Esta última noción encuentra adeptos en la extrema derecha política actual, para la que los neandertales figuran a veces en grotescas afirmaciones de “genocidio blanco” y “gran sustitución”. En esos esquemas, los neandertales son los europeos blancos originales, que sufrieron tras acoger estúpidamente a inmigrantes africanos.

Los neandertales no dicen nada. Los colocamos en la posición que necesitamos.

Los neandertales desempeñan un papel menor y más bien benigno en el pensamiento y el autoconocimiento modernos. Otras figuras del pasado profundo son mucho más inquietantes. Desde hace al menos dos siglos, la propia palabra “primitivo” identifica a los seres humanos vivos, normalmente pueblos indígenas, con el principio de la especie, empujándolos casi fuera de la humanidad y hacia atrás en el tiempo. Desde el siglo XVIII, la palabra “bárbaro” se ha utilizado para describir a pueblos merecedores de desprecio. El bárbaro es otro, es un bruto, un enemigo, es él y no él o ella. Pero quizá los bárbaros sean también nuestro pasado, hay que comprenderlos mejor, hay que domesticarlos y domesticarlos.

Los orígenes humanos no son meras abstracciones. Tampoco son simples estímulos para experimentos mentales e indagaciones puramente científicas. En su nombre se han desatado regularmente promesas y violencia. Las teorías sobre nuestro pasado han dado forma a la historia y al mundo en que vivimos hoy. Ésa es, al menos, la tesis de este libro.

(…)

Hay razones por las que he contado esta historia a través de conceptos y no de científicos individuales o tratados o libros. En primer lugar, no escribo para poner en entredicho a investigadores concretos, su buena voluntad o su capacidad (aunque en ocasiones no puedo evitarlo). Tampoco es la investigación científica mi objetivo. Me interesa mucho más cómo estos conceptos han dado forma a la humanidad moderna. Los conceptos están entrelazados con el conocimiento que sustentan, con la forma en que experimentamos el mundo, con las condiciones sociales que los hacen posibles, con las vidas humanas que ayudan a formar. Los conceptos no flotan en nubes mentales, sino que hilvanan para nosotros los distintos aspectos del mundo. Comprenderlos es darse cuenta de cómo escapan al significado que queremos que tengan, de cómo a menudo cuentan una historia muy distinta de la que querían contar quienes los idearon.

Quizá toda historia sobre la humanidad sea un relato de grandeza y deshumanización. Las historias de los orígenes humanos ciertamente lo son. Han ofrecido a quienes las manejan la extraordinaria capacidad de decidir quién es humano, quién es avanzado y quién no ha cambiado en decenas de miles de años y puede ser desposeído. Es más, cuando vinculamos nuestra política al pasado, hacemos algo más que continuar una violencia permanente: encadenamos lo que realmente es políticamente posible.

(…)

A muchos les gusta pensar que ser humano hoy es participar en una gran aventura que une a todos desde nuestros humildes comienzos y que apunta a un futuro desafiante pero próspero. Pero los animales que llamamos Homo tenían horizontes muy distintos a los nuestros. Tenían éxtasis, sentimientos y terrores que nunca comprenderemos. Fluían en la naturaleza y rompían con ella de formas que nosotros no podemos imitar. Actuamos como si aquellos seres de entonces existieran para nuestro placer y comprensión. Del mismo modo que es ridículo mirar cincuenta o doscientos mil años hacia el futuro y pretender que somos el origen de las personas que esperemos que vivan entonces, es una locura mirar tan lejos o más hacia el pasado y declarar que somos lo mismo que aquellos humanos de antaño.

Lo que sigue es la historia de cómo llegamos a creer tales ideas, y lo que costó esa creencia. La humanidad que deseamos, el mundo que queremos, el futuro que esperamos construir, todo depende de una clara comprensión de nuestra brutalidad, nuestro deseo, nuestro poder y nuestro afán por engañarnos unos a otros y a nosotros mismos”.

 © W. W. Norton & Company, Inc. / Stefanos Geroulanos

Robert Gildea: ¿Para qué sirve la Historia?

La editorial universitaria de Bristol ha tenido la feliz idea de crear una colección titulada What Is It For?  Su responsable dice que la serie “examina el propósito de los aspectos más importantes de nuestro mundo contemporáneo, desde la religión y la libertad de expresión hasta los derechos de los animales y los Juegos Olímpicos. Ilumina lo que son estas cosas al observar de cerca lo que hacen”.  Cinco son los títulos con los que empiezan, dedicados a los derechos de los animales, la ciberseguridad, la filantropía, la guerra y la historia, a los que se están añadiendo de inmediato otros muchos.

De nuestra disciplina, en pocos menos de doscientas páginas,  se ocupa un habitual en esta bitácora, el historiador Robert Gildea, con What Is History For? (Bristol UP), que comienza así:

“1960’s. Cuando estaba en el colegio, pensando en lo que podría hacer más adelante en la vida, mi padre me dijo que debería ser funcionario, como él. Él trabajaba en el Board of Trade, implicado en el segundo intento del Reino Unido de entrar en el Mercado Común. A mí me apasionaba la historia -entonces la de la Guerra Civil inglesa- y necesitaba un argumento para convencer a mi padre de que la función pública no era para mí. Como yo criaba tritones y metía caracoles en su tanque para purificar el agua, se me ocurrió que los historiadores eran como caracoles en el tanque de agua de las sociedades, limpiando los conceptos erróneos que tenían sobre su pasado y ayudándolas a ver con más claridad. Aunque todavía no hubiera utilizado el término, me estaba abriendo camino hacia la idea de que los historiadores eran críticos con las opiniones recibidas. Más tarde descubrí la historia de Francia y mi investigación doctoral se centró en lo que yo consideraba una idea errónea sobre la centralización francesa. Se contaba que un ministro de Educación de Napoleón III en la década de 1860 se jactaba de poder mirar su reloj y decir qué asignatura estaba estudiando cada escolar en Francia en ese momento. Decidí ponerlo a prueba y escribí una tesis sobre la educación en la lejana provincia de Bretaña, para ver si el mito resistía las pruebas de los archivos.

1980’s. Cuando conseguí mi primer trabajo académico, me pidieron que escribiera un estudio sobre la Europa del siglo XIX para la Short Oxford History of the Modern World. Barricades and Borders  abarcaba no sólo la revolución y el nacionalismo, sino también el cambio económico, social y cultural. Cuando salió a la luz, un historiador estadounidense que había escrito un libro sobre las trabajadoras del norte de Francia en ese periodo me desafió. “Escribes sobre las obreras industriales como si todas fueran hombres”, me dijo. ¿No sabe que la inmensa mayoría de los obreros textiles eran mujeres? Para mi vergüenza, me di cuenta de que había sido insensible a las cuestiones de género y no había integrado las historias de mujeres que se estaban publicando ahora a raíz del feminismo de la segunda ola. A partir de ese momento empecé a prestar atención a mirar la historia no sólo a través de la lente de clase, sino también a través de la de género.

2010’s. Con el tiempo me di cuenta de que la historia también debía entenderse a través del prisma de la raza. Mientras escribía un libro sobre la Resistencia francesa en la Segunda Guerra Mundial, me sorprendió el hecho de que los mismos resistentes que habían liberado a Francia de sus posesiones norteafricanas en 1944 estuvieran de vuelta en Argelia diez años después torturando a los argelinos que luchaban por su propia libertad. Invitado a pronunciar una serie de conferencias en Belfast en 2013, retomé el tema de las dificultades de los franceses para desprenderse de su pasado colonial, ya fuera pensando que seguían gobernando África o tratando a los inmigrantes de origen africano como ciudadanos de segunda clase. Entonces se produjo el Brexit, y decidí que también tenía que averiguar sobre la actitud de Gran Bretaña hacia su pasado colonial. Me quedó claro que el Brexit se basaba en la fantasía de que el Imperio Británico renacería una vez que el país abandonara la Unión Europea, y por primera vez escribí un libro con intención política. En mi ingenuidad, pensé que Empires of the Mind detendría el Brexit. No podía estar más equivocado. El libro casi no tuvo cobertura. La poca que tuvo no fue elogiosa. No era una historia que se quisiera oír. Puede que la Gran Bretaña Global fuera una fantasía, pero era una fantasía que a la gente le gustaba. Me di cuenta de que el mito era más seductor que la historia, por mucho que a los historiadores les cueste aceptarlo.

Este libro trata de responder a la pregunta: ¿para qué sirve la Historia? No se trata en absoluto de una pregunta fácil. Los historiadores están familiarizados con la pregunta “¿qué es la historia?”; para qué sirve, mucho menos. Porque esto sugiere que la historia no es simplemente una materia académica, que debe estudiarse por sí misma. Tiene una función social, una función política. Puede ayudarnos a vivir mejor o a gobernarnos mejor. O puede empeorar las cosas. Hay historia buena y mala.

(…)”.

Y aquí tenemos el prometedor índice:

  1. Where Are We Now?
    Myth-making and myth-busting
    Controlling the narrative
    History and identity
  2. How Did We Get Here?
    Appealing to the mythical past
    Historians and myth
    History and power: the struggle for legitimacy
    Whose history is it anyway? History and identity
  3. Where Do We Go From Here?
    Working through
    Who writes history?

© Robert Gildea / Bristol University Press

Jean-Frédéric Schaub: En defensa de la Historia

Hoy nos corresponde un historiador que no necesita mucha presentación entre nosotros, porque podemos decir que es un hispanista y porque, en consecuencia, algunas de sus más importantes obras se han traducido. Se trata de Jean-Frédéric  Schaub, que en esta ocasión nos ofrece un volumen reivindicativo, en defensa de la autonomía científica y la independencia intelectual del historiador, asediado como está por los intereses del presente y otras manipulaciones o tendencias. Un texto, por otra parte, bien distinto de los que hemos presentado los días anteriores, cuando mostrábamos los libros de Jaume Aurell e Ivan Jablonka. El volumen lleva por título Nous avons tous la même histoire. Les défis de l’identité (Odile Jaocb) y empieza con un prólogo titulado “El pasado no está a nuestra disposición”, en el que señala lo siguiente:

“De Nicolas Sarkozy a Éric Zemmour, el relato nacional; de Rokhaya Diallo a Jean-Luc Mélenchon, la política identitaria. Entre los dos, la Historia ha sido tomada como rehén. Historia en un doble sentido. En primer lugar, como la suma total de todo lo que les sucedió a todas las personas que vivieron antes que nosotros. En segundo lugar, como disciplina de investigación, escritura y enseñanza. El objetivo de este libro es devolver a la Historia su autonomía científica y su independencia intelectual frente al fragor de las polémicas, tanto más vivas por superficiales, entre la manipulación política y la retórica. La historia no es una excepción a la regla que se aplica a todas las ciencias sociales, como también a las ciencias de la vida y de la tierra. El trabajo de los científicos se refiere tanto a los hechos que pretenden comprender como a los conceptos científicos que se forjan para llevar a cabo este trabajo. Este es el programa mínimo de cualquier método reflexivo para la investigación científica.

El libro parte de la idea de que no hay nada en el pasado que no podamos estudiar -si tenemos las huellas para hacerlo- y que cualquiera puede dedicarse a cualquiera de sus dimensiones, siempre que domine los métodos de indagación. La Historia intervino en la construcción de los Estados nacionales durante el siglo XIX y gran parte del XX. Al final de este periodo, es decir, desde principios del siglo XX, esta movilización de la ciencia histórica fue objeto de críticas destinadas a aflojar la coacción que ponía la historia al servicio de la formación de la nación política y de la legitimación del Estado. Hoy en día, esta crítica, que sigue siendo saludable, se hace a veces a costa de una fragmentación de las identidades en un contexto de reivindicación del recuerdo. Esta segmentación se produce en un momento en el que prevalece la desconfianza en la capacidad de la historia para tratar temas vastos (toda una sociedad, un país, un grupo de países). Esta cautela se refleja en el hecho de que la atención se centra en objetos, situaciones y temas cada vez más limitados. De este modo, coinciden dos tendencias: la atomización de los historiadores y la atomización de los objetos que estudian. Al final del proceso, la historia es impotente para explicar y contar.

Este libro trata en gran medida de lo que el Estado hace con la historia, es decir, de lo que exige a los historiadores, por un lado, y de cómo su historia nos informa sobre el pasado, por otro. Pero el Estado no es, ni mucho menos, la única estructura de poder que pretende poner trabas al trabajo de los historiadores y a la imaginación de los ciudadanos. Las organizaciones militantes, las comunidades religiosas o los grupos étnicos, libres de definir su perfil con total independencia, pueden imponer una narrativa de su historia y restringir la autonomía de sus miembros, con la misma eficacia que una fuerza policial. La novela Patria (2016), de Fernando Aramburu, se propuso explicar lo que puede ser una dictadura no estatal, a partir del caso de la movilización identitaria impuesta por el nacionalismo radical vasco en sus dos formas: terrorista y rutinaria. Una historia manipulada y una población rehén de un proyecto político minoritario: no hace falta un Estado para conseguir estos resultados.

Los críticos historiográficos, empezando por los fundadores de los Annales, Marc Bloch y Lucien Febvre, han atacado el sometimiento de la investigación histórica a las necesidades de legitimación de los Estados-nación en ciernes desde el siglo XIX. Este trabajo lucha contra dos tentaciones. La primera es la de crear identidades alternativas; es decir, como acabamos de ver, actuar contra el dominio del Estado-nación sobre la escritura de la historia realizando las mismas operaciones que éste, pero a otra escala. La segunda es una desconfianza hacia las nociones generales que, llevada al extremo, critica cualquier descripción por falta de matices, y que nos permite erigirnos en árbitros afirmando la fórmula mágica: “Es más complicado que eso”. Cualquier objeto estudiado puede escapar al proceso de generalización. En esta lógica, un cierto privilegio parece beneficiar al estudio de caso y justifica la renuncia a la narrativa.

La narrativa tradicional, en cambio, pretende presentar objetos a gran escala y describir sociedades o, si se quiere, países, es decir, no sólo individuos, familias o pequeños grupos. Su objetivo es, por tanto, reunir en una sola narración la experiencia de las partes y la del todo. En estas condiciones, para escapar a la tutela o al servicio del Estado-nación, la historia ha entrado en discusión con las ciencias sociales: antropología, sociología y economía. De este modo, se libera de la coacción de tener que producir continuidades a toda costa (mil años de monarquía francesa desde Capeto, Carlomagno prefigura la Comunidad Europea, etc.), porque las raíces antiguas son ante todo fuentes de legitimidad. La Historia como ciencia social detecta la falsa pretensión de esta monumentalización del pasado al servicio de la construcción del Estado-nación. Hace más de un siglo, este trabajo crítico y estas alternativas en la forma de escribir la historia empezaron a cambiar la profesión de historiador. Pero no todo en el esfuerzo por liberarse de las ataduras es del mismo orden. Al proponer relatos alternativos parciales, al desglosar los grupos de la sociedad en función de sensibilidades identitarias, algunas historias reproducen las carencias de la historia nacional omnicomprensiva, pero con un perímetro diferente.

(…)

A fuerza de denunciar las ilusiones y falsedades del discurso globalizador del Estado-nación, estamos produciendo una fragmentación infinita de los objetos hasta el punto de considerar que cualquier aumento de la generalidad sacrifica la riqueza de los casos particulares. Al mismo tiempo, se anima a los historiadores a fragmentar a lo largo de líneas ideológicas, de clase, de género y raciales. En estas condiciones, resulta difícil recrear un pasado que no sea la pantalla, o más bien el mosaico, sobre el que se proyectan nuestras ideas y divisiones. En definitiva, se trata de evitar una doble escisión, la de los objetos estudiados por los historiadores y la de los propios historiadores, a la hora de liberarse del discurso heredado del siglo XIX.

Para consolidar su carácter científico, la historia despliega métodos de análisis de los objetos que contienen información del pasado; dispone de herramientas estadísticas, utiliza los controles cruzados que permite la digitalización de miles de textos y somete sus hipótesis y resultados a una confrontación abierta con todos los investigadores. Pero esta disciplina se expresa en lenguaje natural, lo que significa que debe escribir dejando el menor espacio posible a la intuición o a las formas narrativas de la ficción literaria. Renuncia al registro de la evocación, de la música que hace soñar y sustituye las articulaciones lógicas por metáforas. Por otra parte, el trabajo científico puede comunicarse tomando prestadas figuras retóricas de la literatura, con el fin de despertar la curiosidad o suscitar empatía. Pero las figuras retóricas y el argumento no pueden sustituir al método: cuando se identifica esta confusión, el razonamiento abandona toda ambición científica. Aceptar el imperio de las florituras retóricas equivale a admitir la irrupción de la subjetividad. Es admitir la frustración por no haber tenido el valor o el talento de convertirse en escritor, desde el refugio de la institución académica. Escribir historia como ciencia social es distinto de todo tipo de escritura que pretenda evocar.

(…)

Durante mucho tiempo, pues, los historiadores han legitimado el Estado a escala nacional, presentando las características culturales como naturales y las instituciones recientes como eternas. Sin embargo, se han mostrado capaces de criticar su profesión, y lo han hecho durante mucho tiempo. Reaccionaron convirtiéndose en científicos más exigentes, adquiriendo métodos, renunciando a la elocuencia y manteniendo la distinción entre investigación científica y ficción. Partiendo de estas sencillas ideas, el libro se abre con un preámbulo en forma de alegato a favor del universalismo científico, afirmando que cualquier tipo de historiador, sean cuales sean sus determinaciones sociales, debería poder cuestionar cualquier dimensión de nuestro pasado, siempre que disponga de los medios científicos para hacerlo. A esto sigue un primer capítulo que responde a la acusación de la propia historia como disciplina que, por su propio origen, es europea y, por tanto, eurocéntrica. A continuación se analiza cómo puede abordarse el vínculo entre la historia colonial y la historia nacional, por un lado, y la historia de la cuestión racial, por otro, a partir de una práctica universalista de las ciencias sociales. Por último, presentamos un ejemplo de cómo la historia puede responder a una pregunta difícil: ¿cómo entender la política, es decir, el ejercicio de la autoridad, el mando y la obediencia antes de la aparición de los Estados nacionales?

(…)”.

©  Odile Jacob / Jean-Frédéric Schaub

Ivan Jablonka: Cuando la literatura se encuentra con las ciencias sociales

Retomamos la marcha de ayer por parecido sendero. Allá por el año 2016, con motivo del  quinto aniversario de la revista  Feuilleton,  sus responsables editaron un número en forma de ensayo con la intención de mostrar las particularidades de ese género híbrido que es la “no ficción narrativa”. Allí comparecieron, entre otros, Emmanuel Carrère,  Gabriel García Márquez, Roberto Saviano,  Gay Talese o Ivan Jablonka. Este último firmó un texto titulado “Le troisième continent”. Eso, y sus libros, han hecho que, por ejemplo, sea el autor más citado en Territoires de la non-fiction. Cartographie d’un genre émergent (Brill), editado por Alexandre Gefen.

Sabemos, por otra parte, que el asunto ya lo planteó el propio Jablonka hace unos años, en La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales, cuando proponía una serie de preguntas:

“– ¿Cómo renovar la escritura de la historia y de las ciencias sociales?
– ¿Se puede definir una literatura de lo real, una escritura del mundo?
Estas dos preguntas convergen en una tercera, más experimental: ¿pueden concebirse textos que sean a la vez literatura y ciencias sociales?”

Pues bien, ahora llega su redondeo en Le Troisième Continent Ou la littérature du réel (Seuil), que recoge bajo ese rótulo textos dispersos publicados anteriormente. Así empieza, incluyendo una cita bien expresiva:

“Vete de tu tierra, y de tu patria, y de la casa de tu padre, a la tierra que yo te mostraré (Génesis XII, 1)

Esta recopilación propone una nueva cartografía de las escrituras. Hoy en día, el mapamundi está ocupado por dos continentes: por un lado, la literatura-ficción, donde la novela representa el principio del placer; por otro, la literatura gris, donde la investigación erudita encarna el principio de verdad. Novela frente a ciencias sociales. El genio frente a la erudición. Entre la alegría y la seriedad. Entre libertad y rigor.

Primer continente y segundo continente: esta división del mundo está anticuada.

En geografía, ubac (umbría) se refiere al lado de un valle que tiene poca exposición al sol y suele estar a la sombra. Escribir sobre la realidad es el ubac de la literatura: investigaciones, relatos, testimonios, retratos, biografías, autobiografías, documentos, diarios íntimos, cuadernos de viaje y blogs no se permiten la dignidad del primer continente, sobre el que caen todos los rayos del sol. Pero tampoco son bienvenidos en el segundo continente, que los considera, en el mejor de los casos, “fuentes”. En resumen, no tienen adónde ir.

Sin embargo, estos textos errantes son a la vez otro tipo de inteligencia mundial y otro tipo de literatura, la otra cara de lo prestigioso, el pariente pobre de lo oficial. Aunque estos intrusos no tengan las cartas correctas (de acreditación), son capaces de entrar en el mundo real, de forzar su resistencia. Gracias a ellos, nos ponemos en movimiento, nos lanzamos a la batalla, participamos en las aventuras de la vida cotidiana y, cuando llega la noche, las recordamos con calma, para ver de dónde venimos.

Fascinados por temas triviales, desde asesinatos villanos hasta hazañas circunterrestres, los escritos de lo real nacieron a finales del siglo XIX en la fragua de la prensa de masas. La “literatura de nuestras democracias modernas“, como la describió visionariamente Zola, tenía la seguridad canalla de los periódicos populares, combinada con su dinamismo sin escrúpulos. Con la Gran Guerra, adquirió un matiz diferente, el de las trincheras mezcladas con carne humana, el de las ruinas en el amanecer de las noches en vela. Luego vino otra explosión global, genocidios, gulags, crímenes contra la humanidad, guerras de descolonización, con sus decenas de millones de muertos, esclavos y mujeres violadas.

En sus ríos de sangre, las violencias masivas del siglo XX arrastraron consigo una nueva literatura, cuyas cuatro funciones vitales -alertar, testimoniar, probar, reparar- permitieron a los supervivientes no hundirse del todo. Después de los periodistas, fueron los soldados y los supervivientes quienes siguieron las corrientes de inteligibilidad y descubrieron islas de conciencia. Para mirar sus heridas desde fuera, para abordar sus calvarios con lucidez, para sobrevivir a las turbulencias de la época, para captar el sentido de “todo aquello”, han improvisado un método, pero que se parece mucho al de las ciencias sociales: la historia de las sociedades, las trayectorias de los individuos y los grupos, la antropología de la vida cotidiana, la geografía de nuestras existencias.

Esta literatura de la supervivencia (o, más exactamente, de la vuelta a la vida) está ávida de encuentros. Dispuesta a experimentar con la sociología o el cine, capaz de teorizar su práctica, ha sido desarrollada por tres generaciones, desde los años de entreguerras hasta nuestros días: la generación del fuego, que regresó de las trincheras maltrecha y magullada, con Maurice Genevoix y Témoins de Jean Norton Cru; la generación de la Shoah, con Primo Levi, Marceline Loridan en Chronique d’un été y más tarde Georges Perec; y la generación de los nietos que, aunque “no testigos”, se han lanzado a escribir “relatos de filiación“.

Contrariamente a lo que se oye a menudo, la literatura de lo real no pretende ante todo arrojar luz sobre la intimidad de los individuos. Su ámbito son los colectivos inherentes a la modernidad, en particular la violencia de masas (incluido el feminicidio) y la cultura de masas (productos, objetos y prácticas). Los escritos documentales están anclados en el presente de sus palabras. Al querer relatar lo que fue, no podemos omitir lo que es.

¿Es esta literatura turbia? ¿Son toscos estos textos? ¿No están suficientemente preparados? Perdónelos: acaban de salir de los campos, no han tenido tiempo de cambiar. Es cierto que no están pulidos, ni avalados por la ficción, pero dicen lo que tienen que decir. Demuestran lo que dicen. A principios de los años 50, un gran reportero y antiguo miembro de la Resistencia francesa, Joseph Kessel, distinguía dos categorías de escritores:

Los hay que prefieren analizar los sentimientos y los pensamientos, que ahondan en el minucioso mecanismo de relojería interior, mientras que los otros -a los que creo pertenecer- prefieren buscar sus temas, sus héroes en el vasto mundo, mezclarse con los hombres de acción, describir sus hazañas y verse en medio de esos hombres y de sus aventuras. Tanto peor para la pluma, pero sin duda tanto mejor para la vida.

Es la vida misma, por su belleza y su fuerza, la que hace que los relatos, los reportajes y los cuadernos de bitácora sean bellos y poderosos. Pero entonces, ¿quién habla a través de ellos? Los escritos de lo real dinamitan la noción de autoría, porque conciben el texto tanto como una creación original como un trabajo de cita, corte, edición, reciclaje, incluso pirateo en el caso de extractos entresacados de Internet. Recurriendo a distintos géneros y navegando por diferentes formas, combinan sus elementos para construir una especie de balsa que nos permita encontrar la salida. Estos textos, conectados a un referencial fuera de texto, son también intertextos, paratextos y metatextos, y su propia hibridez los convierte en innovadores.

Enraizados en la realidad, estos escritos inciden en ella. Porque la reflejan a la vez que la explican, dan cuenta de ella. Le piden cuentas. Son capaces de sacudirla: destapar el escándalo de la injusticia o la violencia, exponer la abyección y la desgracia para que cesen. Los testimonios sobre abusos sexuales a menores, desde La Consolation de Flavie Flament publicado en 2016, un año antes del #MeToo, hasta Triste Tigre de Neige Sinno y Le Consentement de Vanessa Springora y La Familia Grande de Camille Kouchner, no solo han sensibilizado, sino que han influido en el debate e incluso en la legislación, ampliándose el plazo de prescripción de veinte a treinta años.

Entonces, ¿por qué es tan difícil obtener reconocimiento? El desprecio por los escritos de personas reales, que no tienen “dignidad” literaria, se corresponde con el desprecio por sus autores, cuyas palabras se consideran indignas de interés, sin valor, terrenales. Es un esnobismo teñido de misoginia y odio de clase: afecta a los géneros dominados y a las personas igualmente dominadas que los utilizan. Sin embargo, es porque nuestras historias familiares, nuestras autobiografías, nuestras voces forman parte de colectivos -de género, de clase, políticos, generacionales, institucionales- por lo que conciernen a todos.

Durante mucho tiempo, la víctima y su testimonio estuvieron envueltos en el mismo desdén, sepultados en el mismo silencio, como si el crimen ensuciara la escritura a través de la cual se denunciaba. Hoy, afortunadamente, escuchamos a la víctima y a su testimonio, a ambos, el uno a través del otro; y la fuerza revolucionaria de estos escritos permite hacer frente a los desafíos a los que se enfrentan las sociedades democráticas.

Hemos llegado a una nueva definición de la literatura: la escritura que dice la verdad y cambia el mundo.

(…)

“Mapamundi”, “continente”, “ubac“, “terreno”, “frontera”: estas palabras pertenecen al vocabulario de la geografía. Sí, las escrituras de lo real estructuradas por las ciencias sociales forman un espacio por derecho propio. Ellas mismas pueden ser escalares, gracias a un juego de escalas, grados de comprensión y niveles de lectura. En la medida en que los investigadores siguen las huellas de los desaparecidos, forman parte ipso facto de su trabajo. La historicidad del historiador le condena a ser parte de la historia: él es su propio sujeto, no por narcisismo, sino por el contrario, por la convicción de que es como los demás, con ellos, arrojado a las mismas orillas, en los mismos ríos. Aquí estamos.

Mis libros están impulsados por el deseo de hacer ciencia social y literatura de forma diferente. La acogida que han tenido me hace pensar que no me he equivocado de camino. Y si tengo que perderme por el camino, bueno, al menos habré desaparecido mientras exploraba la frontera.

Compuesta por artículos y entrevistas publicados en 2010, esta recopilación aboga por el tercer continente, al tiempo que traza el itinerario de un investigador-escritor. (…)

A través de esta treintena de textos, he querido retomar cuestiones cruciales sobre la producción de conocimiento, el activismo intelectual y la fertilización cruzada de la literatura y las humanidades. Y ahora, ¡adelante!”

© Éditions du Seuil / Ivan Jablonka

Jaume Aurell: ¿Por qué un libro de historia deviene un clásico?

Pocos son los historiadores hispanos que tienen la fortuna de publicar sin cortapisas en los grandes sellos anglosajones. Uno de ellos es Jaume Aurell, medievalista reputado e igualmente destacado teórico de la historia.  Pues bien, hace unos tres años (dos en la versión impresa) publicó un breve ensayo titulado “What is a Classic in History?”, que apareció en el Journal of the Philosophy of History.  El resumen que acompañaba ese texto afirmaba:

“¿Qué es un clásico en historia? ¿Qué es un clásico en la escritura histórica? Muy pocos historiadores y críticos han abordado estas cuestiones y, cuando lo han hecho, ha sido sólo de forma superficial. Son preguntas que requieren alguna explicación en lo que respecta a los textos históricos por su peculiar ambivalencia entre ciencia y arte, contenido y forma, fuentes e imaginación, lenguaje científico y narrativo. Basándome en algunos ejemplos de la tradición historiográfica occidental, discuto en este artículo hasta qué punto los historiadores deberían comprometerse con el concepto de lo clásico, como se ha hecho con los textos literarios”.

Eso mismo, pero con el despliegue que permiten sus trescientas páginas, es lo que ahora borda en What Is a Classic in History? The Making of a Historical Canon (CUP). La introducción empieza de modo muy similar a lo ya reproducido, exponiendo a continuación el plan del libro:

” (…) este libro explorará las condiciones que han permitido a algunos libros históricos superar la prueba del tiempo y alcanzar la durabilidad (Capítulo 1), y contarse entre los clásicos de la historiografía (Capítulo 2). Al hacerse perdurables, estos libros han entrado a formar parte de un canon -más o menos explícito, variable y flexible- transmitido de generación en generación entre historiadores profesionales, docentes de historia, sus alumnos y lectores generales de historia (Capítulo 3). La observación atenta de todos estos fenómenos retóricos revela la interconexión entre los clásicos de la historiografía y la generación o consolidación de los géneros históricos (Capítulo 4). Por último, la observación del fenómeno de la continuidad, permanencia y perdurabilidad de estos textos históricos conduce necesariamente a indagar en la genealogía, concepto clave para entender los procesos de permanencia y cambio -actuando como “doble agente”, según reza el título del capítulo- tanto en la historiografía como en la historia (Capítulo 5).”

De inmediato, el autor se pregunta por el concepto de clásico, acudiendo a T. S. Eliot, Frank Kermode y John M. Coetzee, a los que añade luego los comentarios críticos de Ankhi Mukherjee, Italo Calvino y George Steiner.  Y dice:

“Estas reflexiones están en la raíz de mi preocupación por lo clásico y me han llevado a escribir este libro. Si a Eliot le preocupaba el excesivo provincianismo en la literatura, a mí me preocupa el excesivo academicismo en la historia, pasando de la estrecha especialización al arqueologismo narcisista. De hecho, el academicismo puede haberse convertido para algunos historiadores en una especie de camisa de fuerza que les impide decir lo que consideran relevante para sí mismos y para la sociedad. El profesionalismo no garantiza en absoluto el clasicismo historiográfico. Al contrario, puede complicarlo por su tendencia al formalismo. Ciertamente, proporciona al historiador las claves para obtener el reconocimiento profesional y la progresión académica. Facilita la lucha por la objetividad, una empresa colectiva para todos, ese “noble sueño” tan bien descrito por Peter Novick (…)”.  Pero…

Dicho lo cual, si el lector prefiere no vérselas con Hayden White, entonces quizá éste no sea su libro. La idea que se sostiene es que historia y la literatura comparten su forma narrativa, si bien difieren en su contenido -imaginativo en la literatura, referencial en la historia- y en la intención del autor.  Ahora bien, aceptado lo anterior, los grandes relatos históricos -el canon- son los que han sido capaces de introducir cierta literariedad a través del lenguaje figurado, aunque sin perder su condición disciplinar, sin dañar  sustancialmente su referencialidad.  Y aquí caben obras muy variadas, de Herodoto o de Burckhard, de E.P. Thompson o de N.Z. Davis, y de muchos otros, algunos de los cuales incluso emplean una metáfora como título de sus trabajos -como El otoño de la Edad Media o El queso y los gusanos.

En fin, obras en las que el lenguaje metafórico y figurado se impone sobre el mimético o literal. Un riesgo, por supuesto, uno que el profesor Aurell cree que merece la pena correr.

© Cambridge University Press / Jaume Aurell

Nick Witham: Divulgar. Historiadores, editores y lectores en la América de posguerra

¿Está la historia en crisis? En caso afirmativo, ¿se debe a que escribimos para nosotros mismos, con una prosa enjuta y abstrusa?  ¿Podemos escribir libros más legibles, dirigidos a públicos amplios? Tal como funciona el mundo académico, ¿es ésta una opción razonable antes de obtener una plaza fija? De todo eso, de la oposición o no entre la escritura académica y la divulgación, se ocupa Nick Witham en Popularizing the Past. Historians, Publishers, and Readers in Postwar America (University of Chicago Press).

Defectos tendrá, pero son muy ilustrativas las cartas de los lectores que analiza, así como la abundante correspondencia entre editores y escritores. Al fin y al cabo, todo ello forma parte de las condiciones de producción de la escritura histórica.

Vayamos con algunos fragmentos de la introducción: 

“”¿Qué le pasa a la historia?”, se preguntaba Allan Nevins, de la Universidad de Columbia, en febrero de 1939. En las páginas de Saturday Review of Literature, una popular revista literaria, se lamentaba de la falta de libros de historia de calidad publicados el año anterior, así como del estado de la literatura histórica estadounidense en general. Nevins culpaba a una escuela de escritores a los que denominaba “pedantes”, afincados en universidades de alto nivel y que habían hecho “un daño inconmensurable a los conceptos correctos de la escritura histórica” al hacer hincapié en la erudición y la investigación sin pensar en dirigirse a públicos ajenos a la academia. Al mismo tiempo, criticaba a los autores que él llamaba “divulgadores/popularizadores” por estar “tan preocupados por los valores literarios de su obra -por el interés y el color- que se despreocupan o incluso desprecian la precisión y la minuciosidad”. Para Nevins, era vital encontrar un término medio. “Debe ser evidente para todos, excepto para los doctrinarios más ciegos”, argumentaba, “que la salud de la historia depende de que el grupo medio, los escritores que intentan reconciliar hechos y arte, se mantenga fuerte a expensas de los dos extremos”. 

Cuatro décadas más tarde, otro historiador de la Universidad de Columbia, Eric Foner, se pronunció en el mismo sentido, declarando que la historia era una “disciplina en crisis”. En un artículo publicado en el New York Times en abril de 1980, sugería que sus colegas habían “abandonado al público no académico en favor de los documentales de televisión, las novelas históricas y las biografías chismosas”, lo que había dado lugar a una forma de popularización que delataba una “debilidad por las explicaciones demasiado simplistas”.  Un año después, Herbert Gutman, colega de Foner, apareció en las páginas de The Nation para lamentar la “aflicción aparentemente interminable” que aquejaba a la profesión histórica: el oscurantismo académico. “Sabemos más sobre el pasado al entrar en la década de 1980 que cuando entramos en la de 1960”, argumentaba. “Y, sin embargo, el pasado es más inaccesible para los no historiadores que hace treinta o cincuenta años”.  Foner y Gutman compartían una explicación para el alarmante descenso de las matrículas universitarias en las especialidades de historia y la crisis simultánea del mercado laboral académico. Según sus argumentos, el crecimiento de una serie de subcampos -la historia afroamericana, la historia de la clase obrera, la historia de la mujer- no se había traducido en una escritura que los hiciera inteligibles para los lectores en general. A medida que los estudiosos se adentraban en estas importantes áreas de investigación, argumentaba Gutman, “a menudo se ignoraban el modelo y el contexto”. La nueva historia no ha logrado producir una nueva síntesis. Y por eso su público potencial es tan reducido”.

Cuatro décadas más tarde, la historiadora de Harvard Jill Lepore dio voz a un conjunto similar de argumentos. En noviembre de 2018, concedió una entrevista al Chronicle of Higher Education titulada “The academy is largely itself responsible for its own peril“. Lamentando la incapacidad de la profesión histórica para comprometerse con el público lector, Lepore argumentó que “la retirada de los humanistas de la vida pública ha tenido enormes consecuencias para el prestigio de las formas humanísticas de conocer y comprender el mundo. . . . Los recursos de las instituciones de enseñanza superior se han destinado a enseñar a los estudiantes a idear problemas en lugar de hablar con la gente”. La respuesta a esta crisis consistía en escribir historia evitando la “prosa abstrusa” y haciendo hincapié en la “claridad de los relatos, incluso y especialmente si se escribe sobre algo complicado o moralmente ambiguo”. 

Estas quejas se escribieron en momentos históricos distintos y respondían a contextos literarios, sociales y políticos diferentes. Pero cada una de ellas pone de relieve una queja recurrente entre los historiadores profesionales, especialmente los que son lo bastante prominentes como para escribir en periódicos nacionales y revistas literarias, o ser reseñados en ellos. En un ensayo tras otro y en una entrevista tras otra sobre la última “crisis” en este campo, académicos bienintencionados y prominentes esbozan narrativas de declive. Dicen a sus audiencias que hubo un tiempo en que los historiadores estadounidenses eran capaces de escribir para un público general sin sucumbir a la vulgarización. Pero ahora, continúan, ya no es así: la profesión ha sucumbido a la especialización y, al hacerlo, ha cedido terreno a los divulgadores sin credenciales académicas ni la pericia que éstas conllevan.

Sin embargo, la verdadera historia de la escritura histórica estadounidense de posguerra no se ajusta a estos relatos de declive. En consecuencia, este libro parte de una serie de supuestos diferentes y se pregunta qué ocurre si, en lugar de asumir sombríamente la crisis y el fracaso, buscamos historias que ilustren y expliquen las experiencias de los historiadores profesionales de posguerra que escribieron libros para un público no académico. Para responder a esta pregunta, se narran las historias de cinco académicos que, en los cincuenta años posteriores a la primera pregunta de Nevins, escribieron una historia basada tanto en sus conocimientos profesionales como en sus ambiciones literarias. Richard Hofstadter, Daniel Boorstin, John Hope Franklin, Howard Zinn y Gerda Lerner son bien conocidos como intérpretes del pasado estadounidense. Menos conocido es su papel en la popularización de esas interpretaciones, presentándolas a los lectores de a pie entre las cubiertas de libros que vendieron cientos de miles -en algunos casos, millones- de ejemplares. Al hacerlo, cada uno de estos historiadores desarrolló conscientemente su identidad como escritor, además de como académico. Lucharon con la cuestión de cómo hacer su trabajo “popular” sin sacrificar la calidad y profesionalidad de sus ideas; en otras palabras, cómo fusionar mejor sus identidades literaria y académica.

A pesar de estas experiencias compartidas, el proceso de popularización del pasado en la América de posguerra no fue singular ni homogéneo. La línea divisoria más prominente entre los cinco historiadores, y en torno a la cual se organiza este libro, era la forma en que conceptualizaban a sus lectores populares. Para historiadores de la posguerra como Hofstadter y Boorstin, la clave para escribir para un público no académico consistía en elaborar relatos atractivos que captaran la atención de los lectores al mismo tiempo que ofrecían una visión del pasado estadounidense. Escribían para lo que imaginaban que eran lectores “generales”, que buscaban una sutil mezcla de información y entretenimiento. Sin embargo, historiadores como Franklin, Zinn y Lerner tenían intenciones menos literarias y más políticas: querían producir relatos que aprovecharan las pasiones encendidas por una serie de revueltas sociales de posguerra, y así escribir versiones del pasado que fueran utilizables por quienes participaron en los movimientos de protesta de la época, o al menos simpatizaran con ellos. Se trataba de lectores “activistas”.

La división que trazo entre estos dos tipos de lectores es, en parte, artificial. Los historiadores que se preocupaban profundamente por las cualidades literarias de sus escritos también tenían intenciones políticas, y aquellos con un enfoque declaradamente partidista del pasado no eran indiferentes a la importancia de la prosa de alta calidad. No obstante, y como veremos, estas etiquetas recogen dos concepciones contrapuestas de lo que debía ser la historia popular, cómo debía promocionarse y a quién iba dirigida, que surgieron una y otra vez en las interacciones entre los historiadores de la posguerra, sus editores y los lectores. En formas que aún no se han reconocido plenamente, la profesión histórica estadounidense se vio fundamentalmente moldeada por su encuentro de posguerra con el mercado de lo impreso, y en formas que siguen moldeando su relación con el público lector en la actualidad. 

(…)

¿Qué significó entonces para los historiadores escribir para un público popular durante la segunda mitad del siglo XX? ¿Cómo definían a sus lectores y qué impacto tenía esto en la política de su trabajo? ¿Cómo respondían los lectores no académicos a este tipo de escritos? (…)

(…)

Sostengo que los historiadores populares como Hofstadter, Boorstin, Franklin, Zinn y Lerner son considerados como intelectuales que crearon su propio público. Al escribir para un público no académico, no se dirigieron a un público “masivo”. De hecho, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, el “público” no fue una entidad estable.  Hofstadter y Boorstin, por ejemplo, asumieron que el público de sus historias populares estaría formado principalmente por estadounidenses blancos, bien educados y de clase media, integrados en el consenso liberal de posguerra. Por otro lado, Franklin, Zinn y Lerner se dirigían conscientemente a un público popular comprometido con la lucha por la igualdad y el cambio político. Estos lectores “activistas” son los protagonistas de la segunda parte. Como veremos, los públicos de la historia popular eran múltiples y contrapuestos y, al menos en parte, fueron creados por los historiadores al escribir sobre problemas históricos que resonaban en diferentes grupos de lectores.

(…)

Los términos “historia popular” e “historiador popular” no son antónimos estrictos de “historia académica” e “historiador académico”. Aunque a veces se ha teorizado que el género y sus practicantes existen en un ámbito separado del de la profesión histórica universitaria, yo sostengo que no se puede, ni se debe, establecer una distinción rígida entre lo “académico” y lo “público”. Al describir a Hofstadter, Boorstin, Franklin, Zinn y Lerner como “historiadores populares”, difumino los límites entre lo académico y lo no académico, en términos de identidad autoral, estilo de escritura, marketing y publicidad y, por último, compromiso del lector. No obstante, la distinción entre lo “popular” y lo “académico” existía en las mentes de quienes se dedicaban a escribir, publicar y consumir escritos históricos en la segunda mitad del siglo XX. Los historiadores se escribían para alabar o criticar un libro por su aparente “popularidad”. Los editores suplicaban a los historiadores que reescribieran secciones de sus manuscritos para hacerlos más accesibles a lectores “no académicos”. Los profesionales del marketing escribían textos publicitarios en los que destacaban la capacidad de los historiadores para trascender la “rigidez” de su entorno universitario. A menudo, los críticos elogiaban los libros de éxito en términos muy similares. Por último, los propios lectores escribieron a los autores para explicarles que habían logrado asimilar sus ideas y, por tanto, se sentían capacitados para contemplar de nuevo la historia de su nación. Al hacerlo, todos estos participantes en el proceso de popularización del pasado eran conscientes de la tensión entre lo “popular” y lo “académico”. Sin embargo, al mismo tiempo, pusieron de relieve cómo los actos cotidianos de compromiso con las historias nacionales populares complicaban, desdibujaban e incluso hacían que esa tensión perdiera sentido.

Para comprender mejor la historia de la escritura histórica popular después de 1945, debemos recorrer las historias de la escritura histórica, la edición, la lectura, la educación, la cultura intelectual y los movimientos sociales. Al hacerlo, veremos cómo Hofstadter, Boorstin, Franklin, Zinn y Lerner se desenvolvieron en los trastornos, a menudo vertiginosos, de la vida en los Estados Unidos de posguerra para producir nuevas perspectivas sobre la historia de la nación para el público cotidiano. También los veremos participando en un diálogo sobre la mejor manera de caracterizar a los lectores populares: como generalistas en busca de un pasado atractivo y entretenido, o como activistas en busca de un pasado utilizable con carga política. Los frutos de este diálogo fueron, en parte, objetos: libros publicados entre tapas de papel que circularon ampliamente y resultaron muy influyentes.  Pero también eran ideas que demostraban no sólo el impacto de la profesión histórica en el mundo más allá de la universidad, sino también el poder de las historias nacionales populares -en toda su múltiple complejidad- para dar forma y remodelar el significado del pasado en el imaginario estadounidense”.

© The University of Chicago / Nick Witham 

Jo Guldi: El peligroso arte de la minería de textos. Una metodología para la historia digital

Los amantes de las humanidades digitales están de enhorabuena. Por fin aparece el texto que nos había ido anunciando la profesora Jo Guldi: The Dangerous Art of Text Mining: A Methodology for Digital History (CUP).

Vayamos primero con la certera y concisa presentación editorial:

The Dangerous Art of Text Mining celebra la nueva y audaz investigación que ahora es posible gracias a la minería de textos: el arte de contar palabras a lo largo del tiempo. Sin embargo, este libro también presenta una advertencia: sin la ayuda de las humanidades, la ciencia de datos puede distorsionar el pasado y conducir a peligrosos errores. El libro se abre con una galería de errores y, a continuación, recorre los análisis pioneros que han resultado de la colaboración entre humanistas y científicos de datos. Jo Guldi explora cómo la minería de textos puede dar una idea de la cambiante historia del pasado: por ejemplo, lo rápido que los estadounidenses olvidaron la historia de la esclavitud. Los datos textuales pueden incluso demostrar quién fue responsable en el Congreso de silenciar el ecologismo en las últimas décadas. El libro termina con una apasionada visión de cómo sería la minería de textos en defensa de la democracia, y por qué los humanistas deben participar en ella”.

Dicho lo cual, he aquí algunos de los primeros párrafos introductorios:

“El peligro está implícito incluso en la metáfora. La minería se refiere específicamente a la extracción de valiosos minerales metálicos de la tierra, y metafóricamente a cualquier proceso que extraiga el contenido raro y valioso de su contexto circundante, normalmente a costa de un gasto extremo de mano de obra y con peligro para el medio ambiente. La minería de datos, una operación igualmente intensiva con costes ocultos implícitos, también comienza con el recuento, pero incluye transformaciones estadísticas para comprobar relaciones como la correlación y la significación. La minería de textos, un proceso con todos los peligros de las dos categorías anteriores, extrae valor del texto como dato. Comienza con transformaciones informáticas que descomponen y clasifican cadenas digitalizadas de texto de archivo en unidades que representan palabras y frases constituyentes y, a continuación, aplica manipulaciones estadísticas que nos permiten estudiar los tipos de señales y relaciones significativas que los analistas formados en humanidades y ciencias sociales desearían detectar en el curso de la lectura. Con la ayuda de ordenadores, los conocimientos de la lectura pueden llevarse a cabo a mayor escala.

La minería de textos es poderosa si se hace bien. Cuando se presenta en forma de visualizaciones, el resultado de la minería de textos ofrece, al menos potencialmente, un enorme rendimiento de la inversión, destilando kilómetros de texto en una valiosa y concisa representación de lo que significan todas esas palabras. Una sola visualización podría reducir la historia de cómo ha cambiado la política de una sola institución a lo largo de cien años. Los estudiosos de las humanidades han utilizado la minería de textos para ofrecernos un espejo de las historias que la gente se ha contado sobre cómo se transmite el Covid, y cómo los novelistas estadounidenses presentan a personajes blancos y negros de forma diferente a lo largo del tiempo.

Vemos un ejemplo de este método en la figura 0.1, donde se han utilizado incrustaciones de palabras para mostrar cómo los miembros del Congreso de EE.UU. hablaron del término “esclavitud” de 1870 a 2010. El eje x es una línea de tiempo que va de 1870 a 2020 (la longitud completa del conjunto de datos), dividida en periodos de cinco años. El eje y es una medida abstracta de la “similitud” entre la palabra clave “esclavitud” y las palabras que aparecen en la misma frase, párrafo o debate. Las palabras situadas más arriba en el eje y aparecen junto a “esclavitud” con mayor regularidad. El diagrama se diseñó para mostrar el contexto cambiante en el que aparecía la palabra “esclavitud” de una generación a otra.

La gran conclusión de la figura 0.1 es que durante la mayor parte del periodo transcurrido desde la Guerra Civil, el Congreso no ha hablado de raza cuando ha hablado de esclavitud. Los miembros del Congreso utilizaron el término “esclavitud” como metáfora de una multitud de otros males que deseaban denunciar. Calificaron la poligamia mormona, el nazismo y el bolchevismo como formas de esclavitud mental o moral.

Pero con mucha menos frecuencia los congresistas reconocían que la esclavitud como institución había destrozado la vida de generaciones de afroamericanos, traídos a Estados Unidos contra su voluntad. Los congresistas tampoco hablaban del legado de la esclavitud en la América moderna. En su lugar, asociaban la esclavitud con los acontecimientos en el extranjero, especialmente la “esclavitud económica” que asociaban con los regímenes comunistas.

La reticencia del Congreso a hablar de los hechos de la historia estadounidense en el principal órgano de la democracia estadounidense persistió durante más de un siglo. Sólo en los 90 “racismo” y “linchamiento” se convirtieron por primera vez en sinónimos de “esclavitud”.

Un diagrama como el de la figura 0.1 está diseñado para poner de manifiesto los cambios a lo largo del tiempo, cambios que pueden ser tan sutiles que sorprendan a muchos historiadores estadounidenses.  No es el algoritmo por sí solo lo que hace obvia esta idea. El algoritmo tiene que ser utilizado por un programador que entienda la importancia de los cambios a lo largo del tiempo en los patrones de palabras que aparecen con otras palabras. Al desvelar los misterios del algoritmo, la categoría del tiempo revela cómo nos hemos mentido unos a otros sobre nuestras instituciones y nuestra identidad.

También hay muchos análisis de texto basados en datos que pretenden ofrecer una visión sustantiva y fracasan. Estos fracasos de la minería de textos se producen cuando las destilaciones algorítmicas del texto se aplican erróneamente, con el resultado de análisis vacíos, sesgados o simplemente falsos.

Pensemos en el destino de las nubes de palabras en los últimos años. La nube de palabras (a veces conocida como “wordle” antes de la llegada de un popular juego del mismo nombre) es una visualización en la que el tamaño de las palabras corresponde a su frecuencia. En la visualización de la nube de palabras de la figura 0.2, las palabras más grandes están en el centro, pero la disposición espacial de las palabras es aleatoria, una elección estilística que anima a los ojos del espectador a vagar por la nube, asociando libremente por el camino.

Tras aparecer por primera vez como herramienta de navegación en el sitio web para compartir fotos Flickr en 2004, las nubes de palabras se convirtieron en la visualización preferida de los periódicos para reducir los discursos políticos a un gráfico pop. De 23004 a 2017, las nubes de palabras estuvieron en todas partes. Blogueros y sitios web utilizaban las nubes de palabras como índice de navegación. Durante la presidencia de Obama, periódicos como The Guardian publicaban regularmente visualizaciones que destilaban los discursos de Barack Obama sobre el Estado de la Unión en una nube de palabras. Pero las nubes de palabras desaparecieron abruptamente tanto de los periódicos como de los blogs cuando los acontecimientos políticos pusieron a prueba los límites de esta herramienta para revelar la verdad.

Ya durante la presidencia de Obama, la nube de palabras sirvió al público como una herramienta sencilla para convertir un texto complejo en una simple instantánea de un momento histórico. En los discursos de Obama, palabras clave como “libertad”, “pueblo” y “viaje” adquirían un gran tamaño, reforzando el sentimiento de Obama de que Estados Unidos era una nación en un punto de inflexión en la historia  Igualmente importante, la nube de palabras prometía destilar en una única verdad visualizable la realidad de la verdad en una era de sobrecarga de información.

Sin embargo, poco después de la elección de Donald Trump, la moda de las nubes de palabras empezó a disiparse. Con un nuevo presidente, el lenguaje se utilizaba de una forma fundamentalmente nueva, pero las nubes de palabras no hacían justicia a la diferencia. De hecho, si los periodistas de 2017 hubieran podido comparar todos los discursos de Trump durante su presidencia con los de Obama, habrían descubierto un hecho misterioso: los dos hombres utilizaron muchas de las mismas palabras al mismo ritmo. Ambos proclamaron su lealtad al “pueblo” “americano” y a su “país”; ambos hicieron referencia a los “Estados” “Unidos”. Obama habló de “economía” y “empleo”, mientras que Trump habló de “comercio” y “empleo”. Ambos se refirieron a “ciudadanos”, “familias” y “niños”. Ambos pregonaron su compromiso con la “seguridad”, con el papel de Estados Unidos en el “mundo” y con la importancia del “tiempo” presente.

(…)

Comprender las prioridades, los valores y las falsedades del presidente es una cuestión no poco prioritaria. Las personas razonables pueden discrepar razonablemente sobre los valores políticos. Pero los periódicos que sirven a personas razonables intentan proporcionar a todo el mundo los mismos hechos básicos sobre el momento presente y el pasado reciente. La nube de palabras desapareció porque se mostró incapaz, al menos en su forma automática, de generar hechos directos sobre Trump que fueran capaces de recoger las muchas diferencias obvias del presidente con su predecesor.

Un mundo entrenado en la manipulación de datos, pero ignorante o insensible al contexto original de los mismos, estará peligrosamente alejado de la realidad. La minería de textos puede ayudarnos a ser más precisos en la criba de datos a gran escala. Sin los conocimientos de las humanidades, la minería de textos cae fácilmente en el error: es como un mono alcanzando la luna, guiado sólo por el reflejo de la luna en un estanque, donde nunca la alcanzará.

Que debemos interesarnos por la precisión es obvio. Las universidades han aspirado durante mucho tiempo a ser el lugar donde los niños criados en el sesgo nativo de su propia localidad aprenden a familiarizarse con una realidad más amplia. Las empresas que dependen del análisis sintáctico del lenguaje con código también deberían interesarse por las formas de pensamiento híbrido: humanidades y matemáticas, ciencias sociales e informática.

La minería de textos puede utilizarse para trazar un retrato de la actividad partidista en los debates legislativos, los periódicos y las redes sociales. También puede apoyar el método más amplio de utilizar datos para localizar una discontinuidad en el tiempo y aprender todo lo posible sobre el carácter distintivo del acontecimiento en relación con otras perturbaciones similares, así como sobre los individuos, las causas y los contextos de perturbación.

Una vez que hemos ajustado los datos al propósito de comprender en qué se diferencian dos momentos en el tiempo, hemos dado un gran paso hacia la realidad. Hemos ajustado los datos al propósito de formular una pregunta histórica real. Hemos proporcionado un instrumento prácticamente útil para asignar culpas y perseguir reformas y, lo que es aún mejor, para empezar a conceptualizar los cambios que determinaron la forma del presente.

¿Por qué las soluciones de este tipo eran invisibles para el personal de los periódicos estadounidenses durante los años de Trump, cuando empezaron a mostrarse las limitaciones de la nube de palabras? Eran invisibles porque la minería de textos para el análisis histórico aún estaba en pañales durante los años de Trump. El lugar donde aparecerían las nuevas herramientas era todavía tierra de nadie entre dos campamentos enemigos.

(…)”.

© Cambridge University Press / Jo Guldi