Archivo de la categoría: IGM

Balázs Trencsényi: Los intelectuales en el período de entreguerras

Ya hemos tratado aquí, en algún momento, el mundo de la cultura y de los intelectuales en el periodo de entreguerras. Y volvemos sobre ello, esta vez con el historiador húngaro Balázs Trencsényi y su Intellectuals and the Crisis of Politics in the Interwar Period and Beyond. A Transnational History (Oxford UP).

Veamos un poco de su densa introducción:

“Aparte del Ángelus Novus, creado por la «tempestad soplando desde el Paraíso», como lo describió de manera memorable Walter Benjamin, Paul Klee dibujó muchos otros ángeles, especialmente hacia el final de su atribulada vida. Son trágicos o cómicos, sufren, contemplan o sonríen con picardía, constituyendo un verdadero espejo del mundo humano. Uno de ellos se llama Ángel en crisis II (Krise eines Engels II, 1939). Es muy esquemático, pero aun así poderoso; evoca, pero también subvierte, algunos de los rasgos iconográficos clásicos de las criaturas angelicales. El ángel de Klee parece esconderse detrás de sus alas cerradas defensivamente, que (en la iconografía tradicional) suelen representarse extendidas hacia afuera, simbolizando la transmisión de la gracia divina. Su cabeza está girada hacia arriba de forma antinatural, posiblemente en alusión a la penetrante ambigüedad del dosel de múltiples capas de esferas divinas que se encuentra sobre ella (que puede otorgar tanto redención como condenación eterna), al tiempo que evoca la metáfora del “mundo al revés”. Anhela ascender más alto en la jerarquía divina, pero un gran peso que cuelga de su nariz (de una manera un tanto grotesca) le impide despegar.

De este modo, Ángel en crisis queda inmovilizado, atrapado entre lo ascendente y lo descendente, e igualmente entre el pasado y el futuro. Mientras las jerarquías celestiales y las seguridades ontológicas quedan en suspenso, esta criatura trascendente, como sus homólogos humanos, queda sola en un miedo y una inseguridad agonizantes. Estar en crisis implica, por tanto, un suspenso temporal y espacial. La apariencia del Ángel en crisis en blanco y negro de Klee es marcadamente diferente de su Angelus Novus más colorido, vuelto hacia el pasado, cuyos “ojos están desencajados, la boca abierta, las alas desplegadas. […] .] Pero desde el paraíso sopla un viento huracanado que se arremolina en sus alas, tan fuerte que el ángel no puede plegarlas.”  El artista deja a Ángel en crisis más bien inexpresivo: no sonríe ni llora, y sus ojos están vueltos hacia adentro. Es importante notar que, como la abrumadora mayoría de los ángeles de Klee, Ángel en crisis data del fatídico año 1939. Por lo tanto, puede interpretarse como el cierre del paréntesis del período de entreguerras que había sido simbólicamente abierto por Angelus Novus en 1920, con su ambigüedad de la mirada retrospectiva hacia los horrores de la Gran Guerra y la expectativa mesiánica de una regeneración universal por venir.

Curiosamente, la colección de obras de Klee de Berna contiene dos retratos de un ángel en crisis, lo que da a entender que la crisis bien podría tener diferentes caras. Este libro trata de esas diferentes caras y de lo que rodea a ese ángel, diferente de los escombros históricos que hipnotizaron los ojos del Angelus Novus: comunidades humanas que luchan con inseguridades respecto de su pasado y su futuro, desafiadas por dislocaciones intelectuales y físicas, y la plétora de ideas y visiones que generan e intercambian como parte de su esfuerzo por dar sentido a lo que les está sucediendo. Tratando de captar la complejidad de esas reflexiones e interacciones pasadas, busco ofrecer una perspectiva de lo que va más allá de los diagnósticos actuales de crisis, delineando la morfología, rastreando las múltiples genealogías y reflexionando sobre las implicaciones políticas y culturales actuales de esos discursos que se han vuelto tan frecuentes en el siglo XX.

(…)

La narrativa historiográfica clásica de la “crisis sistémica” que llevó al colapso de la democracia liberal se centró en la Alemania de Weimar, describiéndola como eminentemente plagada de crisis y tomando al pie de la letra las declaraciones endémicas de varias subculturas políticas contemporáneas sobre la desorientación, la desintegración y una catástrofe inminente. Jacobson y Schlink lo expresaron sucintamente: “La breve historia de la República de Weimar es sobre todo una historia de sus crisis”. Esta imagen, sin embargo, ha sido cada vez más cuestionada por los académicos que enfatizan la fuerza ilocutiva de representar la crisis (es decir, en lugar de predicciones de lo que estaba por venir, los discursos de crisis estaban destinados a unificar y movilizar a su audiencia objetivo para hacer un esfuerzo concertado para evitar la catástrofe).

Desde otro ángulo metodológico, se ha puesto cada vez más énfasis en los horizontes abiertos de la política de Weimar, argumentando que la crítica ideológica radical podía ir acompañada de una aceptación de facto de los marcos institucionales existentes. Si bien la democracia fue muy cuestionada, su caída estaba lejos de estar predeterminada.  En esta línea, podríamos intentar matizar nuestra imagen de la interrelación entre los discursos y los procesos históricos. Tras las intervenciones de Koselleck, y debido al dramático declive de las grandes narrativas historiosóficas (como el marxismo) en las últimas décadas, ha habido un creciente consenso académico en el sentido de que no fue una crisis existente “allá afuera” la que generó los discursos de crisis en el período de entreguerras. Más bien, estos discursos tenían su propia dinámica intrínseca y no reflejaban simplemente los acontecimientos históricos que se desarrollaban ante los ojos de quienes empleaban este marco conceptual. En cambio, los discursos de crisis llegaron a ser concebidos como catalizadores de procesos que desafían y eventualmente incluso disuelven un orden político existente.

Una versión radical de esta posición “revisionista” podría incluso llegar al extremo de argumentar que la “crisis” era un arma discursiva frecuentemente utilizada y abusada, que a menudo estaba completamente (y a veces intencionalmente) separada de la dinámica política y social real que pretendía describir. Quienes vinculan este tipo de análisis histórico con el presente a menudo hablan de la “inflación” (o incluso del vaciamiento completo) del significado de crisis como concepto explicativo.  Desde otra perspectiva, la crisis es realmente real y bastante común, pero no debe ser exagerada, ya que es concomitante al proceso democrático.  Recientemente, también se ha teorizado como una categoría metahistórica derivada de la psicología individual, que denota para la comunidad política un serio desafío existencial, que puede superarse con creatividad, autorreflexión y ajuste; mientras que la inflexibilidad y la proliferación de mecanismos compensatorios (como la autovictimización) pueden agravarla, conduciendo a la autodestrucción. Sin duda, para un número cada vez mayor de observadores, nuestro mundo está cada vez más plagado de crisis. Es más, también parecemos enfrentarnos a una multiplicidad de crisis: climática, energética, demográfica, política parlamentaria, instituciones estatales, identidad, etc., cada una de las cuales puede incluso amplificar el impacto de la otra y asestar un golpe devastador a nuestra civilización.

La divergencia de estas perspectivas apunta a una creciente desconexión entre el uso de la crisis como una categoría reificada y el impulso historicizador y contextualizador que llegó a dominar las ciencias sociales y las humanidades más orientadas hermenéutica o discursivamente. El primero está presente típicamente en la investigación orientada a las políticas y en el discurso público, con referencias a crisis “allá afuera” que deben ser “gestionadas” o “contenidas”. Para el segundo, la crisis está meramente en el “ojo del observador”. Esta desconexión ejemplifica una grieta más general entre los discursos académicos y públicos y ha llevado al crecimiento de la desconfianza mutua y, en algunos casos, también a la ruptura de una comunicación significativa entre ellos.

(…)

Por lo tanto, concebir los discursos de crisis como representaciones que desafían y posiblemente incluso hacen estallar un orden político existente no implica que sean interesantes simplemente como minas terrestres intelectuales utilizadas para la subversión consciente o inconsciente. Hay que hacer distinciones importantes, tanto entre los diferentes marcos ideológicos como entre las teorías e ideologías de la crisis. De esta manera, se puede ofrecer una visión más pluralista de las distintas formas en que la imagen de la crisis se incorporó al discurso político moderno. Aunque es difícil trazar la frontera entre las afirmaciones ideológicas y analíticas, sigue siendo importante considerar que la aparición del concepto de crisis puede indicar marcos ideológicos y mentales muy diferentes. Asimismo, si bien los diagnósticos liberales, conservadores, socialistas, comunistas y fascistas fueron en cierto modo parte de la misma discusión y a menudo se entrecruzaron entre sí, no deben equipararse como diferentes caras de la misma patología, relativizando su respectivo peso moral e intelectual. Tampoco pueden fusionarse con aquellos proyectos sociológicos o históricos que buscaron describir y analizar fenómenos del pasado o del presente como plagados de crisis, incluso si quienes propusieron esos análisis estaban lejos de ser ideológicamente neutrales.

Yendo más allá de los “sospechosos habituales” (como Oswald Spengler, Karl Jaspers, Paul Valéry, José Ortega y Gasset, Antonio Gramsci o John Maynard Keynes), este libro sigue a una gama más amplia de intelectuales y pensadores políticos (más o menos conocidos) que conceptualizaron los acontecimientos de entreguerras en términos de una crisis (por ejemplo, Raymond y Robert Aron, Otto Bauer, Walter Benjamin, Nikolay Berdyaev, István Bibó, Henri de Man, Guglielmo Ferrero, Ernst Fischer, René Guénon, Béla Hamvas, Friedrich von Hayek, Käthe Leichter, Karl Mannheim, Mihail Manoilescu, Wilhelm Medinger, Ludwig von Mises, Alva y Gunnar Myrdal, Bogdan Radica, William Rappard, Wilhelm Röpke, Louis Rougier, Alexander Rüstow, Pitirim Sorokin, Adriano Tilgher, Jenő Varga, Angela Vode, Alfred Weber, Florian Znaniecki y Ferdynand Zweig), que representan diferentes contextos nacionales y transnacionales, así como posiciones intelectuales y políticas extremadamente divergentes. En su trabajo encontramos modelos en pugna de la realidad, que obviamente no deben confundirse con la Realidad como tal. Pero, no obstante, deberíamos hacer más que simplemente agruparlos y afirmar que todos ellos fueron manipuladores de la opinión pública. Asimismo, deberíamos ir más allá de simplemente registrar y catalogar sus divergencias taxonómicamente. Reunir a pensadores de contextos tan divergentes, y con historias marcadamente diferentes de su recepción en las narrativas históricas dominantes del pensamiento político y social, también pretende ser una herramienta “desprovincializadora”. Algunos son comúnmente descritos como figuras centrales del canon intelectual europeo, mientras que otros, generalmente aquellos que no se mudaron a Europa Occidental o Estados Unidos, son considerados periféricos, si es que se los menciona. Este enfoque invita al lector a reconsiderar la historia del pensamiento político europeo desde una perspectiva multifocal no convencional. Esto es aún más importante porque muchos de los problemas y dilemas de la democracia liberal y la modernidad política, centrales en los discursos de la crisis de entreguerras, se sintieron de una manera particularmente aguda precisamente en los países que se consideraban “periféricos”.

Al incluir también una lista bastante extensa de pensadores menos conocidos a nivel internacional, este libro busca ir más allá de las referencias predecibles y presentar una textura mucho más compleja de los debates intelectuales transnacionales en el período de entreguerras. Esto implica recuperar conversaciones ya olvidadas y señalar vínculos y paralelos indirectos, algunos de los cuales eran menos obvios incluso para los propios actores del período. Al analizar cómo estos pensadores construyeron la realidad y, por lo tanto, interactuar con ellos en una especie de diálogo retrospectivo, podemos esperar aprender algo no solo sobre los hablantes, sino también sobre el mundo que habitaron y al que intentaron, a menudo desesperadamente, dar sentido.

Ampliar el corpus textual más allá de la lista de “sospechosos habituales” también implica que es imposible reconstruir los argumentos de estos pensadores en su totalidad. Mi objetivo, sin embargo, es poner su conceptualización de la crisis en el contexto más amplio de su trabajo, así como en la red intertextual de otras conceptualizaciones. (…)

(…)

Este libro, que amplía los horizontes geográficos y discursivos típicos de los estudios centrados en la crisis del período de entreguerras, ofrece una alternativa a las formas tradicionales “concéntricas” de escribir la historia intelectual europea en torno al eje de los “clásicos” británicos, franceses y alemanes y su influencia irradiante, traza en cambio conversaciones diferentes e hilos complejos de interacción de una manera policéntrica, estableciendo conexiones personales o estructurales pero también siendo sensible a la “sincronicidad asincrónica” de diferentes posiciones intelectuales. En este sentido, también es un experimento para idear una nueva forma de pensar sobre Europa y la historia europea, yendo más allá de las habituales dicotomías de Este/Oeste, centro/periferia, europeo/no europeo, local/global y nacional/transnacional. Todo esto también implica la desestabilización del marco mismo de la “historia intelectual europea” en términos de una gran narrativa eurocéntrica y asimétrica que contrasta el “Viejo Continente” con el “Resto del Mundo”. (…)

(…)”.

© Balázs Trencsényi  / Oxford University Press

Jakub S. Beneš: La última revolución campesina

Gran libro el que nos acompaña hoy. Se trata de The Last Peasant War: Violence and Revolution in Twentieth-Century Eastern Europe (Princeton UP), obra de Jakub S. Beneš. Ya sabíamos de su valia por su anterior Workers and Nationalism (Oxford UP), galardonado con el Barbara Jelavich Book Prize, y esta nueva monografía confirma lo anterior. Veamos cómo empieza:

“Al optar por la guerra, llegamos a comprender quiénes éramos. Sólo en el conflicto armado podíamos afirmarnos y obligar al enemigo a comprendernos y otorgarnos reconocimiento.”  Las palabras del comunista yugoslavo disidente Milovan Djilas sobre la lucha partisana en su país durante la Segunda Guerra Mundial podrían describir bien el camino seguido por los campesinos de Europa central y oriental en la primera mitad del siglo XX. Optaron por la guerra de manera más espectacular hacia el final de la Primera Guerra Mundial, cuando cientos de miles de soldados campesinos desertaron de los ejércitos de Austria-Hungría y Rusia, tanto zaristas como revolucionarios, y acabaron formando sus propias fuerzas “verdes”. Desde sus reductos boscosos y montañosos, los ejércitos verdes lucharon contra estados enormemente expandidos, que parecían decididos a arruinar los medios de vida de sus familias y destruir las comunidades aldeanas de las que provenían. Los desertores rurales, junto con sus confederados en innumerables aldeas desde los Alpes hasta los Urales, contribuyeron al colapso interno de los imperios de los Habsburgo y los Romanov. En Rusia, lucharon contra los bolcheviques hasta un punto muerto que duró casi una década. En Europa central y oriental, sus acciones proporcionaron un guión para la resistencia rural durante la siguiente guerra.

Las fuerzas verdes eran, de hecho, tropas de choque en una guerra mucho más amplia y en múltiples frentes que libraron los aldeanos para afirmarse y determinar su propio futuro. Este libro trata de la campaña que los campesinos de Europa central y oriental libraron durante décadas en sus diversas formas, no todos armados, pero casi todos olvidados o relegados a los márgenes de la conciencia histórica. Sin embargo, la última guerra campesina de Europa dio forma a la era más calamitosa de la historia moderna del continente. Condicionó el resultado de la Primera Guerra Mundial, dejó su huella en la tensa geopolítica de los años 1920 y 1930 e influyó en el curso de la Segunda Guerra Mundial. Permitió a los campesinos entender quiénes eran, inaugurando una era dorada de movimientos políticos agrarios. Obligó a algunos de los que deseaban la desaparición del campesinado a entenderlo, aunque esto en última instancia hizo posible neutralizar la amenaza que planteaba.

La amenaza era real, pues al final de la Primera Guerra Mundial las acciones de los campesinos en gran parte de Europa central y oriental equivalían a una auténtica revolución rural. Era irreconocible como tal a los ojos de los ansiosos y desconcertados observadores urbanos, para quienes semejante revolución era una contradicción en sí misma. De hecho, en algunos lugares la revolución campesina de los años 1917-21 se fusionó con revoluciones nacionales y pacifistas simultáneas, lo que hacía difícil distinguirla en el tumulto de la agitación.  Sin embargo, se distinguía por su objetivo de reestructurar la sociedad aldeana, sobre todo mediante la confiscación y la redistribución justa de grandes propiedades, generalmente propiedad de nobles. Además de quebrar el poder de la élite terrateniente, los radicales campesinos buscaban eliminar la influencia de sus percibidos lacayos, muchos de los cuales residían en las ciudades: funcionarios, gendarmes, comerciantes y prestamistas. Una vez liberados de opresores y parásitos, los aldeanos se dedicaban a implementar el gobierno democrático y sentar las bases de una economía cooperativa. En numerosos casos hicieron precisamente eso, estableciendo repúblicas aldeanas. En la medida en que los activistas campesinos durante y después del período revolucionario imaginaron soluciones para el Estado o la nación en su conjunto (y a menudo lo hicieron cuando establecieron sus propias autoridades o se unieron a partidos políticos), exigieron un gobierno descentralizado con una considerable autonomía local. Esto fue un desafío directo a los estados industrializados y belicistas de la época. Pero los rebeldes no solo buscaron escapar del alcance creciente del estado. A través de la autoorganización militar, los experimentos de base en el autogobierno y el agrarismo parlamentario que floreció en la década de 1920, apuntaron a rehacer los estados a su propia imagen. Este nivel de ambición, y en particular los medios utilizados para lograrlo, marcaron una innovación en la larga historia de las revueltas campesinas.

Los propios revolucionarios eran heterogéneos y a menudo carecían de conciencia de sus propósitos compartidos más allá de las fronteras de tiempo y espacio. Los habitantes de las aldeas tenían poco conocimiento de los acontecimientos que ocurrían más allá de su zona local, y mucho menos de las fronteras del imperio, el Estado-nación o la zona étnico-lingüística que habitaban. Los políticos agrarios, muchos de los cuales defendían visiones de largo alcance del cambio social, eran más conscientes de partidos y movimientos similares en el extranjero. Sus horizontes más amplios los inspiraron en los años de entreguerras a construir organizaciones agrarias internacionales dedicadas a la reforma política y económica. Pero ellos también estaban limitados por los sistemas parlamentarios nacionales en los que se comprometían a trabajar. Tampoco eran mutuamente inteligibles los distintos modos de acción: los insurgentes armados y los parlamentarios electos se rechazaban entre sí, y todavía lo hacen. No obstante, en la primera mitad del siglo XX, un programa y una perspectiva campesina compartidos dieron una dirección común a un elenco sorprendentemente diverso de personajes en Europa central y oriental. Los campesinos desertores iban desde tribunos populistas polacos hasta renegados del Ejército Rojo soviético, entusiastas cooperativistas eslovacos y eslovenos y bandidos croatas. Y la presencia o el legado de los desertores campesinos corría como un hilo rojo (o verde) a través de los países de la región.

(…)

Contrariamente a la creencia popular y a muchos estudios sobre las luchas de clases en la historia, no fueron los pobres sin tierra los que figuraron de manera más prominente en los movimientos radicales del campo. Más significativos fueron los campesinos minifundistas que cultivaban sus propios campos pero cuya existencia se estaba volviendo cada vez más precaria. A fines de la década de 1960, el antropólogo Eric Wolf identificó a estos campesinos como los actores clave en las “luchas campesinas” que definieron el siglo XX, ya que eran los más vulnerables a los trastornos asociados con la expansión mundial del capitalismo de mercado. Eran los que más tenían que perder a medida que las nuevas presiones del mercado conducían a la consolidación de las pequeñas propiedades en grandes granjas comerciales, al aumento del endeudamiento de los agricultores pobres y a la evaporación de las antiguas formas comunales de solidaridad y ayuda mutua. Sin embargo, lo más importante es que poseían los recursos justos (sobre todo, la tierra) necesarios para tener “movilidad táctica” cuando decidían rebelarse contra el orden político y económico existente.  Los pequeños terratenientes, que albergaban instintos fundamentalmente conservadores, eran revolucionarios improbables porque se alzaron en defensa de concepciones más antiguas de la comunidad. Los trabajadores agrícolas sin propiedades, aunque no estuvieron ausentes de las insurrecciones rurales, rara vez las lideraron debido a su mayor dependencia de los terratenientes.

Wolf no se refirió a la Europa al oeste de Rusia en su estudio fundamental. Tampoco la experiencia de la guerra en sí jugó un papel apreciable en su análisis del revolucionismo campesino en México, Rusia, China, Vietnam, Argelia y Cuba. La guerra campesina que se describe en las páginas siguientes estalló como consecuencia directa de la tensión de la Gran Guerra y tuvo como principales combatientes a los reclutas de las aldeas. Su centro estaba en Europa central y oriental; más precisamente, en las tierras que conformaban el Imperio de los Habsburgo y sus llamados “Estados sucesores”: Checoslovaquia, Polonia y Yugoslavia, principalmente, así como, en menor grado, Hungría y Rumania. Estos territorios experimentaron un fermento de violencia y activismo rural durante la “era de la catástrofe”.   Si bien los movimientos campesinos probablemente se apoderaron de los territorios del antiguo Imperio ruso de manera más dramática entre 1917 y 1921, luego fueron disueltos por la campaña de colectivización forzada de Stalin a fines de la década de 1920. En Bulgaria, el poder campesino alcanzó también su vertiginoso apogeo en los años 1919-23, pero luego se desintegró tras un sangriento golpe de Estado. En cambio, en los antiguos dominios de los Habsburgo, el activismo agrario y los levantamientos violentos persistieron más allá del fin de la Segunda Guerra Mundial. Y aunque grandes porciones de Polonia y Yugoslavia posteriores a 1918 incluían territorios que se encontraban fuera del antiguo Imperio austrohúngaro, la política campesina se desarrolló más dentro de sus antiguas fronteras.

(…)

El aparente fracaso de los campesinos de Europa central y oriental en salvaguardar la democracia y los medios de vida rurales durante la Gran Depresión llevó a muchos campesinos a adoptar soluciones antidemocráticas, como el fascismo o el comunismo. Algunos acogieron con agrado la desaparición de los estados sucesores en medio de las llamas de la invasión y ocupación nazis, pero muchos pronto encontraron intolerable el Nuevo Orden de Hitler, lo que los llevó a unirse o apoyar a diversos grupos de resistencia. La disposición de los campesinos a luchar contra los ocupantes y sus colaboradores resultó decisiva en Yugoslavia y, en menor grado, en Polonia, dos campos de batalla clave de la Segunda Guerra Mundial. Los comunistas se vieron obligados a hacer concesiones a sus aliados campesinos en la resistencia antinazi, en particular inmediatamente después de la guerra, cuando encabezaron una reforma agraria radical en Europa central y oriental. Esas conveniencias tácticas se descartaron cuando los lugartenientes de Stalin consiguieron el poder en los países que ahora se encontraban tras el “Telón de Acero”. En la fase final de la guerra campesina que este libro reconstruye, los aldeanos resistieron la colectivización de la agricultura y registraron algunos éxitos notables, incluso si no pudieron detener las campañas de industrialización y urbanización forzadas que transformaron Europa del Este a partir de la década de 1950.

(…)

Las movilizaciones campesinas europeas del siglo XX se cuentan entre las mayores víctimas del sesgo urbano implícito de los historiadores. En la era de las guerras mundiales, la revolución campesina era especialmente impensable, no sólo porque no era de la ciudad, sino porque abierta o tácitamente estaba en contra de la ciudad. Incluso en sus organizaciones más moderadas, como el Partido Agrario Checo (más tarde el Partido Republicano de Campesinos y Agricultores), los campesinos cantaban panegíricos a la vida rural, dando a entender que la sociedad urbana era de algún modo inferior. Pero, en general, no se oponían implacablemente a la existencia de las ciudades. En casos notables, los activistas rurales buscaron alianzas con algunas categorías de habitantes urbanos. Dirigieron su mayor hostilidad hacia las ciudades como sedes de estados “altamente modernistas” que proyectaban un poder coercitivo, explotador y estandarizador sobre un campo supuestamente atrasado y antimoderno.  A sus ojos, las ciudades se habían transformado en algo más temible que la mera morada milenaria de recaudadores de impuestos y terratenientes absentistas. Hoy en día, los campesinos prácticamente han desaparecido de Europa, al igual que los Estados que prevalecían hace cien años. Sin embargo, a principios del siglo XXI hemos presenciado un resurgimiento de los movimientos antiurbanos, esta vez contra los centros metropolitanos cuyo objetivo principal, a ojos de sus detractores, parece ser el de salvaguardar el flujo del capital globalizado. Vista desde esta perspectiva, la tarea de reconstruir la última guerra campesina de Europa es imperativa para comprender la historia más reciente del continente”.

© Princeton University Press / Jakub S. Beneš

Paul W. Schroeder: Los orígenes de la Primera Guerra Mundial

Poco se puede añadir a estas alturas de la obra y la figura del difunto historiador Paul W. Schroeder. Lo  último lo ha dicho Perry Anderson en un libro que repasamos hace poco, Disputing Disaster. Allí leíamos que, a su juicio, “entre los historiadores estadounidenses fue la mente más brillante de su generación o de su predecesora. Y lo fue porque combinó cualidades que rara vez se encuentran juntas en ningún erudito: una formidable comprensión empírica de los acontecimientos, las personas, los procesos y los detalles a lo largo de un continente y tres siglos, que estableció un punto de referencia único para la historia internacional como disciplina moderna; una poderosa inteligencia conceptual y una imaginación teórica que le dieron la capacidad de pensar tanto sistémicamente sobre la lógica de las relaciones interestatales, como longitudinalmente sobre sus continuidades a lo largo de períodos de tiempo muy prolongados. Al aplicar estas dotes a la cuestión de por qué estalló la Primera Guerra Mundial, llegó a mejores respuestas que cualquiera de sus colegas”.

Añadía, además, que “su último proyecto, que dejó inacabado a su muerte, era un libro sobre la guerra cuya composición es posterior a Sonámbulos, al que hace referencia”.

Pues ya lo tenemos aquí, su Stealing Horses to Great Applause: The Origins of the First World War Reconsidered (Verso). Pero antes de seguir,  permítanme una curiosidad. El título, según el mismo Schroeder, tiene un particular origen: “Un proverbio español dice: `Algunos hombres roban caballos entre grandes aplausos, mientras que otros son ahorcados por mirar por encima de la cerca´. El proverbio puede leerse como una observación irónica sobre cuán injustamente funcionan a veces la ley, los sistemas de justicia y la vida en general. Aquí se ofrece como un resumen preciso de cómo funcionaba realmente el sistema internacional europeo en 1914. Sus reglas habían sido diseñadas y modificadas de tal manera que ciertos Estados podían robar caballos entre grandes aplausos mientras que otros eran ahorcados por mirar por encima de la cerca”.

Nunca había oído tal proverbio, lo cual no significada nada o, en todo caso, reafirma mi ignorancia. Sea como fuere,  presentaremos el volumen con las palabras introductorias de Perry Anderson:

“Paul Schroeder (1927-2020) fue el historiador estadounidense más poderoso y original, aunque lejos de ser el más conocido, de su generación. Descrito en su día, con justicia, como «probablemente el mayor experto en historia de la política internacional del mundo», tuvo una carrera inusual. Su tesis de maestría, galardonada con el premio anual Beveridge de la American Historical Association al mejor libro de historia de Estados Unidos, fue publicada como The Axis Alliance and Japanese-American Relations, 1941 por Cornell, cuando tenía treinta y un años. En otros cuatro años apareció Metternich’s Diplomacy at Its Zenith, 1820-1823, y una década más tarde Austria, Great Britain, and the Crimean War (1972). Encargada por Oxford University Press como precuela de The Struggle for Mastery in Europe: 1848-1918, de A. J. P. Taylor, la obra que produjo en 1994, The Transformation of European Politics, 1763-1848 -centrada en las guerras napoleónicas y la paz de Viena que las siguió-, fue ampliamente reconocida como una obra maestra, consolidando su reputación de gran erudito para el resto de su vida. Terminado a los sesenta y cinco años, fue su último libro, pero ni mucho menos su última publicación, que a partir de entonces adoptó la forma de una prodigiosa serie de ensayos -unos ochenta en revistas históricas de unos cinco países- sobre una amplia gama de temas.

En este último flujo de textos destacan sus escritos sobre la Primera Guerra Mundial, reunidos por primera vez en este volumen. Dado que el objeto esencial de The Transformation of European Politics  era el «sistema de Viena», un Concierto de Potencias diseñado para asegurar al continente una paz y una estabilidad nunca antes conocidas, la catastrófica ruptura de la paz en Europa en 1914, un siglo después, constituía un campo de investigación lógico para seguirlo. Sin embargo, la preocupación de Schroeder por la Primera Guerra Mundial fue dos décadas anterior a la Transformation . Su primer ensayo sobre ella, «World War I as Galloping Gertie», apareció en 1972, el mismo año en que se publicó su libro sobre la guerra de Crimea, en la que el sistema de Viena empezó a desmoronarse. Poco después apareció un artículo sobre el paso de Rumanía de las Potencias Centrales a la Entente en 1913-14. Así pues, parece como si hubiera contemplado un libro sobre la Gran Guerra en aquella época, antes de desviarse para escribir lo que se convirtió en su obra magna a finales de los noventa. Ciertamente, ya había desarrollado argumentos clave sobre la Primera Guerra Mundial mucho antes de publicar Transformation , perspectivas que amplió y profundizó a partir de 2000 en los textos que constituyen la mayor parte de este libro. Una característica recurrente de éstos, inusual en los ensayos históricos, es el recurso a la interjección dialógica en el curso de una exposición: Schroeder expone objeciones -el término es frecuente- a sus propios argumentos, antes de proceder a responderlas.

Lo que diferencia los escritos de Schroeder sobre la Primera Guerra Mundial de cualquier otro relato sobre ella son tres características de toda su obra, que definen su originalidad como historiador. La primera es su profundidad longitudinal, que se extiende desde su propia época hasta el siglo XVI: los lectores del volumen que acompaña a esta colección, que abarca sus escritos sobre el siglo XXI y su predecesor, encontrarán comparaciones con sus problemas trazadas con una confianza y facilidad propias de los tiempos de la Reforma, la Guerra de los Treinta Años, la época de Luis XIV, la Revolución Francesa o el ascenso de Bismarck.  La segunda es su amplitud latitudinal. Su análisis de los orígenes de la Primera Guerra Mundial se extendió a Asia, África y América con la misma fluidez y precisión con que analizó sus fuentes en Europa. En tercer lugar, y a los ojos de sus colegas historiadores, quizás lo más sorprendente, fue la inclinación teórica de Schroeder, un don para la complejidad conceptual y la claridad poco común entre ellos, que le proporcionó una afinidad y una audiencia entre los politólogos interesados en las relaciones internacionales, quizás única en su cohorte. Como dijo en una ocasión -con un toque de desprecio- otro académico de su propio campo: su «interés por los enfoques y perspectivas teóricos le convirtió en un pájaro exótico entre sus colegas históricos que, en su mayoría, suelen lucir un plumaje conceptual menos vistoso». Sin embargo, su compromiso con la disciplina de las relaciones internacionales no le convirtió en un soldado raso en ese campo. Fue un firme crítico del neorrealismo propuesto por Kenneth Waltz, entonces dominante en Estados Unidos, y se sentía mucho más próximo a la «escuela inglesa» de relaciones internacionales, cuyos principales pensadores -Herbert Butterfield, Martin Wight, Adam Watson-, al igual que el filósofo Michael Oakeshott, que influyó en él, se habían formado en historia. La agudeza de su mente teórica iluminó pero nunca afectó a su dominio empírico del pasado, cuya precisión de hechos y detalles era inquebrantable.  Lo que produjo fue más bien la veta iconoclasta que marcó toda la obra de Schröder. No era muy dado a ninguna sabiduría convencional.

A partir de su libro sobre la guerra de Crimea, la premisa del enfoque de Schroeder sobre las relaciones internacionales fue la primacía causal del sistema que integraban sobre las unidades que las componían. Para comprender la historia de la política europea, lo primero y esencial era captar el patrón general de las interrelaciones entre las principales potencias del continente, en lugar de centrar la atención en el carácter particular de sus diferentes Estados, o en los tratos bilaterales o de otro tipo entre ellos. El siglo XVIII había visto pasar las guerras de religión en Europa, pero no se había producido una paz general. Las guerras de poder seguían siendo una condición normal de la vida internacional, la competencia militar entre Estados por el territorio o la riqueza una característica habitual de la época, que culminó en la Guerra de los Siete Años y las Particiones de Polonia. La Revolución Francesa, un acontecimiento a nivel de unidad, no supuso ningún cambio significativo en el patrón, aparte de intensificarlo con la llegada de la leva en masa, y aumentar su destructividad con las conquistas de Napoleón.

Sin embargo, a raíz de la derrota del emperador, se creó un nuevo sistema en el Congreso de Viena, basado en un acuerdo entre los estados vencedores de Rusia, Austria, Prusia y Gran Bretaña para desterrar de Europa los ruinosos conflictos del pasado reciente mediante la aceptación común de unas reglas para preservar la paz y la estabilidad del continente y la coordinación institucional entre ellos: una unión de potencias a la que se invitó a unirse a Francia, con su monarquía restaurada. Este fue el cambio que dio lugar al Concierto de Europa, invocado regularmente en los años posteriores como garante de la continuidad de la paz y del control de la sedición (cuando surgía) en todo el continente. La coordinación de la Pentarquía significaba comunalidad, pero no paridad: la hegemonía en su seno la compartían Rusia e Inglaterra, las principales potencias europeas en tierra y mar, respectivamente. Tal era la base de la comprensión de Schroeder de la política del viejo mundo en el siglo XIX. Fue un punto de partida que le diferenció de todos los demás historiadores de la Primera Guerra Mundial.

El ensayo de Schröder sobre sus orígenes, “World War I as Galloping Gertie”, ciertamente llamó la atención cuando apareció en Estados Unidos, y apareció en no pocas bibliografías de escritos sobre el conflicto a partir de entonces, sin que se lo discutiera nunca seriamente. Escritos unos treinta años después, sus tres ensayos posteriores fueron en gran medida ignorados. Una de las razones para esto, sin duda, fue que cada uno fue escrito para una colección editada por otros, dos de los cuales no eran –como sus ensayos– específicamente sobre la Gran Guerra en absoluto, sino que trataban temas más generales.  En el relato actual más considerable de la historiografía del conflicto, por Annika Mombauer, de 300 páginas de extensión y que enumera cerca de 1.000 contribuciones al mismo, Schröder recibe una sola frase.  Su trío de textos posteriores sobre la Primera Guerra Mundial se agruparon lo suficientemente cerca cronológicamente como para resistir cualquier reconstrucción directa de su secuencia, ya que podría haber una brecha sustancial entre la composición y la publicación. El primero fue sin duda “International Politics”, que debe haber sido escrito en 1998 o así;  el segundo, “Counterfactuals“, fue redactado en 2000;  y el tercero, “Stealing Horses“, en 2004, ya que se presentó como ponencia en Atlanta ese año.  De ellos, «International Politics» es a la vez el más largo y el menos conocido, y el único texto de Schroeder que abarca todo el periodo de 1815 a 1914, incluyendo especialmente la época de Bismarck y lo que le siguió, en una narración continua. Con su relato de estos años comienza su análisis de la política internacional de la Europa posterior a la transformación.

(…)

El alcance del libro que Schroeder imaginó era amplio. Sería una reinterpretación de dos siglos del pasado europeo, de 1689 a 1919, tendiendo un puente entre su comprensión de los orígenes y el legado del Congreso de Viena y sus ideas sobre el advenimiento y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Titulado «World War I and the Vienna System», uno de sus temas principales aporta la irónica inversión de su subtítulo, «The Last Eighteenth-Century War and the First Modern Peace»; en otras palabras, de 1815 a 1914: no progreso, sino regresión.

Cuando se escribió el texto, la historiografía de la Gran Guerra había experimentado un cambio significativo desde los años (1972-2007) de sus cuatro textos publicados sobre ella. El consenso intelectual contra el que aquellos se dirigían se había disuelto bajo el impacto de una serie de estudios críticos que analizaban la forma en que Rusia, Francia e Inglaterra, así como Alemania y Austria-Hungría, habían entrado en la guerra. De ellos, el más completo y reconocido es The Sleepwalkers (2012), de Christopher Clark, que en opinión de Schroeder había proporcionado finalmente la «narrativa alternativa convincente» necesaria para derrocar lo que hasta entonces había sido lo académicamente establecido sobre la guerra. No es que él pensara -ni Clark tampoco- que The Sleepwalkers fuera la última palabra sobre la guerra; aún quedaba mucho por decir. Su propio texto, con un encuadre y una orientación bien definidos, es prueba suficiente de ello.

«World War I and the Vienna System: The Last Eighteenth-Century War and the First Modern Peace» se distingue también en otro sentido de cualquier otra empresa histórica de la obra de Schroeder. Como él mismo explica al principio, se concibió como una obra respaldada por pruebas suficientes para satisfacer los estándares de los eruditos en la materia, pero al mismo tiempo capaz de atraer a un público más amplio de lectores profanos. «Mi principal razón y motivo para intentar escribir el libro a estas alturas de mi vida no es el académico habitual. Se debe más bien a la convicción de que es necesario decir ciertas cosas sobre este tema, sobre todo a un público más amplio y especialmente en América». Estas cosas eran de relevancia contemporánea. Al concluir su exposición de los cambios en el sistema internacional a lo largo de dos siglos, reiteró su propósito de forma aún más explícita y enfática. «Incluso si todo mi argumento se mantiene más o menos, ¿por qué debería importarle a alguien hoy en día?». Su respuesta fue que pretendía demostrar que la historia puede ser maestra de vida. «Si no dice algo sobre lo que merezca la pena reflexionar en la situación actual del mundo, no merece la pena hacerlo».

De forma drásticamente simplificada y exagerada, el argumento de su libro podría resumirse así. «Si quiere entender la política que, en última instancia, contribuye a que se produzcan guerras y a que se desmoronen los sistemas internacionales, estudie la Primera Guerra Mundial. Si quiere entender mejor cómo puede surgir, sobrevivir y resolver problemas importantes durante un tiempo considerable un sistema duradero de paz y orden relativos generales, examine el Sistema de Viena». Las lecciones que se pueden extraer del contraste entre ambos tienen una marcada actualidad. En vista del «excepcionalismo tan profundamente arraigado en la historia, las instituciones y la cultura popular de Estados Unidos, especialmente en su forma actual degradada y peligrosa, y del extraordinario provincialismo, autopreocupación y superficialidad que esto conlleva en los asuntos mundiales», los estadounidenses en particular necesitaban aprenderlas.

Nadie que lea el volumen que acompaña a éste, el escrito de Schroeder sobre la política exterior del país después de la Guerra Fría, puede dejar de ver la dirección y la fuerza de la advertencia que, en su opinión, la experiencia histórica debería haber dado a Estados Unidos sobre su conducta hacia Rusia y en Oriente Medio, en cada caso trágicamente ignorada. Schroeder concluyó así lo que puede considerarse su testamento historiográfico y político”.

© Paul W. Schroeder / Verso  / Perry Anderson

Peter Winzen: La gran Guerra. El poder histórico del factor demográfico

Ya que nos hemos detenido en la obra de Christopher Clark, desde la perspectiva de Perry Anderson, no estará de más presentar al historiador alemán Peter Winzen,  con su reciente obra Bevölkerungsexplosion in Europa und Kalter Krieg, 1904–1914. Zu den Ursachen des Weltkriegsausbruchs (Vandenhoeck & Ruprecht).

El editor nos dice que “Peter Winzen muestra que, a los ojos de la mayoría de los contemporáneos, la gran guerra no fue un escenario de terror, sino más bien un medio eficaz para revolucionar el orden mundial, que se consideraba insostenible. Los responsables de la toma de decisiones sólo pudieron evaluar adecuadamente las consecuencias de su decisión de ir a la guerra. Por tanto, la tan debatida cuestión de quién es el principal responsable del estallido de la guerra tiene sólo una importancia secundaria, ya que en principio se trata de una cuestión de culpa colectiva. Después de la larga fase de la Guerra Fría (1904-1914), se acumuló un fatalismo entre los gobiernos y militares involucrados en la decisión bélica, lo que facilitó el camino hacia la fase caliente. Se puede suponer que si el conflicto austro-serbio hubiera tenido un resultado pacífico, la decisión de ir a la guerra sólo se habría pospuesto. La “catástrofe primordial” del siglo XX fue, hasta cierto punto, inevitable dado el tormentoso desarrollo demográfico y económico que condujo a la fase agitada del alto imperialismo. Francia era vista como un candidato seguro para el descenso debido a su población en declive, mientras que Alemania era vista como un candidato para un avance que difícilmente podría contenerse debido a su rápido crecimiento demográfico y auge económico”.

En todo caso, ésta es la breve introducción:

“`El biberón será lo que nos salvará´, dijo Adolf Hitler con indecible cinismo durante un viaje en tren el 28 de enero de 1942, cuando ya no se podía negar el fracaso de su estrategia de guerra relámpago contra la Unión Soviética. “Aunque esta guerra nos cueste doscientos cincuenta mil muertos y cien mil inválidos, son pérdidas que están ya compensadas por el acrecentamiento de nacimientos en Alemania desde nuestra toma del poder. Nos serán pagadas mil veces por nuestra colonización en el este. Allí la población de sangre alemana proliferará abundantemente. Consideraría un crimen haber sacrificado la vida de los soldados alemanes para la conquista de riquezas naturales explotables al estilo capitalista. Según las leyes de la naturaleza, el suelo pertenece al que lo conquista. El hecho de tener hijos que quieran vivir, el hecho de que nuestro pueblo desborde dentro del estrecho espacio que nos imponen nuestras fronteras, todo esto justifica nuestras pretensiones al espacio del este.”. De hecho, los delirios racistas de Hitler pueden reducirse a un simple denominador. Desde su punto de vista, el innegable excedente de natalidad sugería un cuerpo nacional sano, que justificaba un derecho legítimo, casi natural, a la expansión nacional. La abundancia de niños era, por tanto, tanto una obligación como una gran oportunidad histórica para el político en cuestión. «El desbordamiento de nuestra natalidad será nuestra suerte», dijo en aquella ocasión,  pues “el exceso de población obliga a un pueblo a que se desenvuelva. No hay peligro de que permanezcamos clavados en nuestro nivel actual. La necesidad nos obliga a estar siempre a la cabeza del progreso.». A menudo se preguntaba «por qué pereció el mundo antiguo». Para él, la respuesta a esta pregunta era obvia. La clase dirigente acomodada había decidido «limitar el número de hijos» para permitir a sus descendientes llevar una vida despreocupada. La situación era similar en la Francia moderna, que corría el riesgo de un «estancamiento creciente» debido a la introducción del «sistema de los dos hijos». Había una pizca de verdad en las observaciones de Hitler. Hoy sabemos que en torno al nacimiento de Cristo, la fertilidad era baja en las pocas ciudades de Italia, especialmente en Roma. Esto era especialmente cierto para la nobleza y la clase alta romana. El emperador Augusto, a quien se remontan los primeros censos suficientemente conocidos de la historia, estaba preocupado por esta evolución, por lo que intentó, al parecer sin éxito duradero, animar a los ciudadanos romanos a tener más hijos propios con una política pronatalista.

El 12 de mayo de 1942, Hitler resumió en una cena «el objetivo de su Ostpolitik». «Mi política a largo plazo», dijo en esa ocasión, ” estriba en obrar de tal modo que a la larga alcancen la cifra de cien millones los germanos [es decir, alemanes, noruegos, suecos, daneses, holandeses] que se hayan aposentado en esas tierras. De modo
que es necesario ponerlo todo en marcha para que la progresión sea constante, para que, millón tras millón, la penetración germánica vaya extendiéndose. Dentro de diez años, en todo caso, es imprescindible que se me pueda anunciar que veinte millones de
alemanes se han instalado en los territorios incorporados ya al Reich, y en los que nuestras tropas ocupan en este momento”.  Unos meses antes, el dictador ya lo había dejado claro: “Lo que la India fue para Inglaterra, lo serán para nosotros los territorios del este.
¡Si pudiera yo hacer comprender al pueblo alemán lo que este espacio significa para nuestro porvenir! […] Europa no es una entidad geográfica, es una entidad racial». Con su ideología de la Europa del Este, retomaba claramente los conceptos centroeuropeos de los principales intelectuales guillerminos, aunque con una exageración abstrusa e ideológico-racial.

Pocas veces se ha expresado tan abiertamente la conexión entre el crecimiento desorbitado de la población y las políticas expansionistas belicistas como en las conversaciones privadas de Hitler en 1941/42. Rastrear estas interdependencias demográficas y político-políticas, hasta ahora descuidadas en la historiografía, es la preocupación central de este ensayo. Utilizando el ejemplo de las relaciones entre las principales potencias europeas en la década anterior al estallido de la Primera Guerra Mundial, se examinará si la disposición a la guerra entre los responsables políticos y militares de la preguerra se vio fomentada o incluso determinada de forma decisiva por la evolución demográfica de esas grandes potencias. Para ello, en primer lugar nos fijaremos en la evolución demográfica de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Austria-Hungría y Rusia entre 1815 y 1914 y, a continuación, analizaremos qué conclusiones extrajeron las élites políticas de estas grandes potencias de dicha evolución demográfica, teniendo en cuenta en particular el papel del periodismo. Por último, se analizarán los motivos de la decisión de entrar en guerra a principios de agosto de 1914.

Aunque Friedrich Meinecke ya había planteado la tesis, en relación con el estallido de la guerra mundial en 1914, de que «la inmensa presión que las masas populares, que ahora crecían mucho más rápidamente que antes, ejercieron a partir de entonces sobre todo el orden social y la cultura anteriores difícilmente puede sobrestimarse», hasta la fecha no se han realizado estudios más detallados sobre este tema. Sin embargo, Meinecke había subrayado con suficiente énfasis que la «coalescencia» de las diversas fuerzas sociales que se pudo observar en toda Europa desde la segunda mitad del siglo XIX «en la gran ola del movimiento nacional sólo fue posible» «por el rápido aumento de las masas de población desde principios del siglo XIX. En esto vemos la causa más elemental y dinámicamente más fuerte del proceso de reorganización universal de Occidente “.  Este ensayo es, por lo que podemos ver, el primer gran estudio de caso que examina sistemáticamente el poder histórico del factor demográfico, utilizando el ejemplo de la evolución política en la última década antes de la Primera Guerra Mundial”.

©  Peter Winzen / Vandenhoeck & Ruprecht

Perry Anderson: Christopher Clark, dos logros historiográficos sobresalientes

El pasado verano, en el número 146 de la NLR, apareció un estimulante texto de Perry Anderson titulado “Innovadores de alto y bajo perfil“. El paratexto de presentación decía: “Hace una década Christopher Clark revolucionó los estudios convencionales y la sabiduría aceptada sobre los orígenes de la Primera Guerra Mundial; ahora acaba de rescribir la historia de las revoluciones europeas de 1848-1849, proponiendo una forma nueva de evaluar sus resultados. Analíticamente, ¿qué diferencia y qué relaciona estos dos logros historiográficos sobresalientes?”

Y al poco de comenzar el ensayo, el lector era reenviado a pie de página para advertirle de lo siguiente: “Una versión más amplia de este ensayo aparecerá en Disputing Disaster: A Sextet
on the Great War (Verso)”.  Pues eso mismo, ya lo tenemos aquí, con el siguiente contenido:

“Unos setenta años después del final de la Primera Guerra Mundial, las discusiones en torno a ella habían generado ya, según una estimación, unos 25.000 libros y artículos. Hoy, después de más de un siglo, la cifra sería mucho mayor. No se puede hablar de la Gran Guerra sin hacer referencia a esta literatura y sin respetar la investigación y la erudición acumuladas, a las que tantos historiadores han dedicado sus vidas. El respeto sólo es tal si es crítico, en el sentido lúcido -clarividente, más que mordaz- del término, como práctica normal de la profesión. Menos normal, pero en este campo más necesaria que en otros, es la contextualización: es decir, la atención no sólo a la calidad de una obra, sino a los antecedentes que la informan. En el caso de la Primera Guerra Mundial, sobre la que han perdurado fuertes sentimientos y opiniones incompatibles durante más tiempo que sobre cualquier otro acontecimiento comparable de la historia, hay dos coordenadas obvias del trasfondo relevante. La primera es simplemente nacional: la guerra enfrentó a seis grandes Estados de Europa y a otros siete de menor importancia, todo ello en nombre de la defensa patriótica de la patria, y atrajo a otros dos grandes Estados, uno de Asia y otro de América. Inevitablemente, los historiadores de la guerra nunca fueron indiferentes a las tradiciones y pasiones de su país; muchos, aunque con el tiempo no todos, estuvieron dominados por ellas. La Gran Guerra, sin embargo, no fue sólo un conflicto entre naciones, sino también uno que catalizó una amplia gama de reacciones ideológicas ante él, dentro de las naciones y entre ellas, durante la contienda y después de ella. Desde el principio, la historiografía de la catástrofe estuvo muy marcada -y sobredeterminada- por la política, como lo ha seguido estando.

Las líneas divisorias dentro de la misma también iban a ser, desde el principio, intelectuales. ¿Dónde debe empezar la causalidad? ¿Debe centrarse en el verano de 1914, cuando el asesinato del archiduque Francisco Fernando cogió a toda Europa por sorpresa y desencadenó la Gran Guerra apenas un mes después? ¿O en la polarización previa del continente en alianzas rivales? ¿O habría que buscar su origen más atrás en el tiempo? En general, la literatura histórica ha optado por una de estas dos opciones, centrándose en los procesos a corto plazo cuya relación con el estallido de las hostilidades es clara y directa, o en los cambios a más largo plazo de efecto más tectónico y menos visible de forma inmediata: un punto de vista centrado principalmente en los acontecimientos, el otro en las estructuras. Dentro de cada categoría general, siempre había lugar para las diferencias: qué periodo de acontecimientos considerar crítico, qué tipo de estructuras identificar como fundamentales. Si las inclinaciones nacionales e ideológicas han sido a menudo marcadores en el campo, que no necesariamente coinciden, las preferencias epistemológicas ofrecen otra, en ángulo con ellas.

Aunque la historiografía de la Primera Guerra Mundial ha sido masiva durante mucho tiempo, su análisis sigue siendo mucho menor; de hecho, sorprendentemente modesto. Hasta la fecha, sólo se han publicado tres libros sobre los debates que suscitó. Que esta desproporción sea tan extrema es en cierto modo comprensible. No sólo porque los historiadores prefieren naturalmente las investigaciones de primer orden a las de segundo orden, sino también en este caso por razones más específicas. Aunque los desacuerdos son el pan de cada día entre ellos, la etiqueta profesional en general impide que adopten una forma demasiado personal o política, quebrantando el valor de una comunidad compartida de estudiosos. Dado que, como es sabido, la Primera Guerra Mundial siempre ha despertado pasiones políticas, los tratamientos de la misma desde un punto de vista discrepante corren el riesgo de volverse especialmente delicados, desalentando el tipo de contextualización que de otro modo podrían sugerir. La atención filológica a los textos, un requisito para reflexionar sobre el modelo de estudios sobre la guerra, es en cualquier caso ajena a muchos historiadores en activo, mientras que aquellos para los que es una necesidad -esencialmente, los historiadores intelectuales- suelen sentirse atraídos por cuerpos de trabajo de tendencia teórica, en los campos del pensamiento político o científico, más que por la investigación empírica de los acontecimientos del pasado. Tales pueden ser algunas de las razones de la relativa escasez de consideraciones analíticas sobre una literatura tan vasta como la que sigue suscitando la Gran Guerra.

Para engrosar el limitado acervo de reflexiones sobre la historiografía de lo que George Kennan denominó «el desastre seminal del siglo XX», he considerado más productivo tomar algunos casos ejemplares que intentar un estudio general de la ilimitada extensión de la literatura al respecto. ¿Qué principios de selección rigen los que aquí se examinan? Uno que es sencillo, y dos que son cuestiones de juicio, que no necesariamente coinciden. La guerra en Europa se libró finalmente entre siete grandes potencias, y los relatos sobre su estallido se generaron posteriormente en cada una de las que sobrevivieron a ella: Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos. La Rusia imperial y Austro-Hungría, que no lo hicieron, fueron sucedidas por Estados que carecían de continuidad ideológica o territorial con sus encarnaciones anteriores. Por lo tanto, no poseían la misma necesidad de una justificación posterior (o rechazo final) de sus acciones antes o durante la guerra, por lo que no produjeron un corpus comparable de trabajos históricos sobre ella. La elección ha recaído, por tanto, en un historiador destacado de cada uno de los otros cinco grandes países implicados en el conflicto europeo, junto con uno de sus beligerantes menores. ¿Qué criterios he seguido para elegir a los autores de cada uno de estos Estados? Mi selección se ha regido por dos: impacto -dentro o fuera de su propio país- y originalidad. De ellos, la originalidad es sin duda el más importante, y en el límite basta, ya que el impacto por sí solo no lo es, aunque en todos los casos estudiados aquí, salvo en uno, ambos han ido de la mano. El abanico de cifras analizadas en estas páginas es una elección subjetiva, no una élite objetiva; no implica ninguna derogación de alternativas

(…)”.

Y aquí Perry Anderson va desgranando los autores que tratará, con un orden “cronológico, no por nacimiento sino por composición de su obra sobre la Primera Guerra Mundial”. Así que, en primer lugar, comparece Pierre Renouvin (1893-1974), el “que después de 1945 introdujo en el país el estudio de las relaciones internacionales como disciplina”. El siguiente es Luigi Albertini (1871-1941), “editor, propietario y político italiano, cuya monumental trilogía sobre los orígenes de la Primera Guerra Mundial se publicó en Milán en 1943”.

El tercero es Fritz Fischer (1908-99), “el historiador alemán de mayor fama internacional durante la Guerra Fría, que debió su reputación a dos importantes libros, publicados respectivamente en 1961 y 1969. En ellos sostenía que el Segundo Reich fue el responsable del lanzamiento de la Primera Guerra Mundial como una apuesta por la dominación alemana de Europa y un considerable imperio de ultramar, tras planificar su agresión años antes de desencadenarla”.

El cuarto personaje es Keith Wilson (1944-2018), “dos generaciones más joven que Fischer, y a casi cuatro de distancia de Albertini” y “la excepción a uno de los criterios de selección de eruditos en este libro. No tuvo recepción pública de ningún tipo, y su impacto profesional, aunque no nulo, fue marginal. Pertenece a la compañía que se analiza en este libro únicamente por su originalidad. En Gran Bretaña fue el único que se apartó radicalmente del consenso patriótico sobre el papel del país en el estallido de la Primera Guerra Mundial”.

Perteneciente a una generación posterior es Christopher Clark (1960-), procedente de Australia y afamado autor de Sonámbulos, “un examen meticuloso de la forma en que Europa zozobró en la guerra, que publicó en 2012 y se convirtió en un best-seller internacional”, con el que “superó el impacto de todos sus predecesores juntos. Superando a Albertini en el equilibrio de juicio y el alcance del análisis concedido a cada uno de los beligerantes, en una obra a la vez más precisa y más sucinta que la trilogía italiana de los años cuarenta, Clark dejó de lado los veredictos de Fischer y su escuela en Alemania, y las tradiciones descendientes de Renouvin en Francia e Inglaterra, sin polemizar con ninguno de ellos”.

Además, “desde la publicación de su obra magna sobre la Primera Guerra Mundial, Clark ha producido otra sobre las revoluciones europeas de 1848-49, comparable en virtuosismo y fluidez a Sonámbulos, aunque bastante diferente en objeto y óptica. Sin embargo, a pesar de los marcados contrastes de periodo, enfoque y timbre entre los dos libros, el nuevo puede arrojar algo de luz sobre el anterior que sea relevante para él, y al hacerlo se gana la inclusión en éste. Esa es, en cualquier caso, la premisa de su tratamiento aquí, cuya sensatez o falta de ella podrán decidir los lectores por sí mismos”.

Y así llegamos al último protagonista, Paul Schroeder (1927-2020), aunque nunca publicó un libro sobre la guerra. “El impacto de la producción histórica de este último -esencialmente, sólo de su imponente obra The Transformation of European Politics, 1763-1848, publicada en 1994- se limitó a los especialistas del periodo. Sus textos sobre la Primera Guerra Mundial son poco conocidos y raramente citados, incluso entre los profesionales que se ocupan de ella. ¿Por qué entonces Schroeder para concluir esta empresa?

La respuesta es sencilla: entre los historiadores estadounidenses fue la mente más brillante de su generación o de su predecesora. Y lo fue porque combinó cualidades que rara vez se encuentran juntas en ningún erudito: una formidable comprensión empírica de los acontecimientos, las personas, los procesos y los detalles a lo largo de un continente y tres siglos, que estableció un punto de referencia único para la historia internacional como disciplina moderna; una poderosa inteligencia conceptual y una imaginación teórica que le dieron la capacidad de pensar tanto sistémicamente sobre la lógica de las relaciones interestatales, como longitudinalmente sobre sus continuidades a lo largo de períodos de tiempo muy prolongados. Al aplicar estas dotes a la cuestión de por qué estalló la Primera Guerra Mundial, llegó a mejores respuestas que cualquiera de sus colegas. Sin embargo, si cierra la secuencia de historiadores aquí considerados es también porque su último proyecto, que dejó inacabado a su muerte, era un libro sobre la guerra cuya composición es posterior a Sonámbulos, al que hace referencia.

(…)”.

© Verso / Perry Anderson

Cormac Ó Gráda: Víctimas ocultas. Las bajas civiles de las guerras mundiales

Quizá no interese demasiado la historia irlandesa y sus derivados o acaso es que le haya faltado algo de suerte, pero lo cierto (y puede que inexplicable) es que el historiador económico Cormac Ó Gráda no ha conseguido colarse entre el alud de traducciones que publican nuestras editoriales. No le faltan méritos. Se trata de un veterano profesor con numerosas publicaciones, sobre temas como la historia global de las hambrunas -por eso pasó por aquí hace un tiempo-, la historia económica y demográfica de Irlanda y diversos aspectos de la Revolución Industrial británica, entre otros.  Es decir, con variados intereses, siempre relacionados, prueba de lo cual es su último libro: The Hidden Victims. Civilian Casualties of the Two World Wars (Princeton UP).

Y así empieza:

“Muchas historias de la guerra son historias militares, pero no ésta. Se centra en los millones de civiles muertos y heridos durante las dos guerras mundiales del siglo XX (Primera y Segunda Guerra Mundial). Por «civiles» entendemos todos aquellos hombres, mujeres y niños que no portaban armas ni se disponían a matar, es decir, los no combatientes. Las cifras de muertos son asombrosas. Las estimaciones de muertes de civiles que proponen Walter Clemens y David Singer (2000)  -9,7 millones durante la Primera Guerra Mundial y 25,5 millones durante la Segunda Guerra Mundial, respectivamente-  son, como veremos, demasiado bajas; sólo las hambrunas inducidas por la guerra pueden haber costado 30 millones de vidas o más durante las dos guerras. Las estimaciones de 25 millones para todas las muertes de guerra en la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial y de 14 millones en China, sobre las que se hablará más adelante, implican un total global de más de 50 millones de vidas, o bastante más que toda la población de Francia o el Reino Unido en aquella época. Estimaciones mucho más especulativas sobre el coste en vidas de guerras anteriores implican que sólo conflictos gigantescos y duraderos como los de Gengis Kan a principios del siglo XIII, Timur (o Tamerlán) en el XIV, el emperador Shunzhi a mediados del XVII o el Reino Celestial de Taiping bajo Hong Xiuquan y sus seguidores a mediados del XIX se acerquen a las guerras mundiales del siglo XX en términos de muertes totales, y esas estimaciones no distinguen entre muertes militares y civiles.

Durante la Segunda Guerra Mundial, más que durante la Primera, la mayoría de las partes beligerantes, si no todas, toleraron la muerte masiva de civiles. Los elevados compromisos previos a la guerra de proteger a los civiles se evaporaron una vez que se soltaron los perros de la guerra. Dada la falta de un mecanismo de aplicación, las leyes acordadas en tiempos de paz casi siempre se incumplían cuando se interponían en el camino de los objetivos militares. Mientras tanto, ambos bandos se acusaban mutuamente de atrocidades contra la población civil y cosechaban los frutos propagandísticos de tales acusaciones. Con el tiempo, también los civiles pidieron represalias y venganza contra los civiles enemigos. La guerra transformó lo que la gente sentía por los civiles; en el punto álgido de la Segunda Guerra Mundial, el novelista y periodista George Orwell denunció «todas las conversaciones sobre “limitar” o “humanizar” la guerra [como] puras patrañas».  Eso no quiere decir, ni mucho menos, que todos los bandos fueran igualmente culpables. Pero la historia de las dos guerras mundiales nos recuerda que la única forma segura de evitar el enorme coste de la guerra en vidas de civiles inocentes es evitar la guerra en sí misma.

Los acontecimientos sangrientos que producen los resultados descritos en lo que sigue tienen dimensiones cualitativas y cuantitativas, que son fuertemente complementarias. Este no es un libro sobre números por el bien de los números. Sin embargo, no podemos discutir con quienes, inocentemente o no, niegan o exageran el salvajismo bélico si no hacemos bien los números cuando es posible y señalamos cuando es imposible. Hacer bien los números también nos ayuda a mostrar no sólo cómo el salvajismo y la brutalidad humanos sobrevivieron a la Ilustración, sino cómo el progreso tecnológico que la Ilustración contribuyó a engendrar los hizo más eficaces. Frente a la creencia en el progreso humano debido a la mejora de la tecnología y al aumento de la «capacidad del Estado», que a menudo se considera positivo, las cifras hablan más alto que las palabras.

La muerte llegó a los civiles bajo muchas formas horripilantes, algunas conocidas desde la antigüedad y otras novedosas. Ambas guerras mundiales provocaron varias hambrunas. Ambas engendraron genocidios, sobre todo el Holocausto judío. Ambas tuvieron como objetivo a los civiles como medio para ganar: durante la Primera Guerra Mundial mediante bloqueos y trabajos forzados, durante la Segunda Guerra Mundial mediante expropiaciones y muchos más trabajos forzados, y mediante bombardeos aéreos a escala masiva, que culminaron con las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki a principios de agosto de 1945. Ambas guerras provocaron enormes desplazamientos forzosos de población civil, tanto planificados como no planificados. La artillería de largo alcance y los bombardeos aéreos mataron a relativamente pocos civiles durante la Primera Guerra Mundial, pero causaron cientos de miles de muertes durante la Segunda.  La Primera Guerra Mundial no causó, pero exacerbó, la pandemia de gripe de 1918-19, que costó decenas de millones de vidas. Y por cada civil que moría había más que resultaban heridos, que sufrían agresiones físicas y sexuales, que se veían desplazados, empobrecidos y en duelo, o que padecían traumas. Estas diversas causas de muerte y lesiones de civiles son algunos de los temas de este libro.

¿Por qué mueren los no combatientes durante las guerras? Puede ser útil distinguir entre dos grandes categorías de víctimas, aunque la línea divisoria entre ellas sea borrosa. La primera incluye a los civiles que mueren como daños colaterales no intencionados de la guerra, personas que simplemente se encuentran en el lugar equivocado en el momento equivocado o que son víctimas de acciones destinadas a conseguir algo más pero que acaban matando en su lugar o que sucumben a las crisis creadas por los conflictos masivos (por ejemplo, hambrunas, enfermedades infecciosas, falta de refugio y exposición a los elementos). La segunda es la matanza deliberada de civiles, ya sea por la creencia de que ello ayudará a ganar una guerra (por ejemplo, mediante bombardeos aéreos o la inanición de ciudades sitiadas) o por pura malicia y odio hacia un enemigo percibido durante la niebla de la guerra, como en los casos del Holocausto o el genocidio armenio.

(…)”.

© Princeton University Press / Cormac Ó Gráda

Adam Zientek: El vino y la moral. Un ejército embriagado (1914-1917)

Hay un duo editorial universitario (formado por las canadienses  McGill en Quebec y Queen’s en Ontario ) cuyo sello tuvo en el 2020 la feliz idea de crear una serie titulada Intoxicating Histories, dejándola a cargo de Virginia Berridge y Erika Dyck. Pues bien, este año sacan al menos tres volúmenes, empezando por el noveno, que se titula A Thirst for Wine and War. The Intoxication of French Soldiers on the Western Front (McGill-Queen’s UP), obra de Adam Zientek.  En poco tiempo, además,  vendrán el Pharmacopoeias, Drug Regulation, and Empires Making Medicines Official in Britain’s Imperial World, 1618–1968, de  Stuart Anderson, y el más gustoso The Hour of Absinthe. A Cultural History of France’s Most Notorious Drink, de la joven historiadora Nina Studer.

Por cierto, por si alguien se anima a enviar su original, la serie se anuncia así:

“Ya sea en la calle, en la estantería o en el mostrador de la farmacia, las interacciones con las drogas y el alcohol están determinadas por ideas controvertidas sobre la adicción, la curación, el placer y el vicio, así como por sus dimensiones sociales. Los libros de esta serie exploran cómo las personas de todo el mundo han consumido, creado, comercializado y regulado las sustancias psicoactivas a lo largo de la historia. La serie conecta la investigación sobre las drogas legales e ilegales y el alcohol con diversas áreas de investigación histórica, incluyendo las historias de la medicina, la farmacia, el consumo, el comercio, el derecho, la política social y la cultura popular. Su alcance es mundial e incluye estudios sobre todos los periodos. Intoxicating Histories pretende vincular estos diferentes pasados, así como informar el presente proporcionando una comprensión más firme de los debates contemporáneos y las cuestiones políticas. Son bienvenidos los libros, ya sean monografías académicas o textos más breves para un público amplio centrados en un fenómeno o sustancia concretos, que alteren el estado del conocimiento”.

Bien, como a todo no podemos llegar, dejemos que hable uno de los autores antes citados, Adam Zientek. Antes, reconozcamos que parte de lo que expone ya se había publicado en el reciente “Energizing Munitions for the Body: French Alcohol Policy on the Western Front” (Journal of Modern History) y hace una década en “Affective Neuroscience and the Causes of the Mutiny of the French 82nd Infantry Brigade” (Contemporary European History). Pero vayamos a la introducción:

“El Frente Occidental de la Primera Guerra Mundial presentaba un panorama sombrío para los hombres que mantenía cautivos en sus trincheras. Los fértiles campos de Francia se habían convertido en un páramo de arena, basura y barro. Bosques de árboles mutilados se erguían en medio de lagos putrefactos. Las ciudades, antaño vivas, quedaron reducidas a escombros y cenizas. Los soldados pasaban la mayor parte de sus horas de vigilia reparando y manteniendo las trincheras, un trabajo interminable que les dejaba fatigados y sucios. Las largas semanas y meses de trabajo pesado se veían interrumpidos por estallidos de terror, impotencia y locura. En cualquier momento, el enemigo podía bombardear con proyectiles que explotaban a los pies de los soldados, mutilando o matando a los hombres en escenas de horror indescriptible. Muchos volaron en pedazos; en palabras del soldado de infantería francés Louis Barthas, fueron “machacados hasta convertirlos en mermelada”.

La situación en la que se encontraban hombres como Barthas era a menudo insoportable de contemplar. Como Étienne Tanty, un soldado de infantería francés cuyas cartas a su familia son algunas de las más conmovedoras de la guerra, explicó en junio de 1915, cuando la guerra aún era reciente pero parecía antigua:

La duración de esta catástrofe va minando poco a poco la esperanza. El sol, el polvo, la sed, la suciedad, la falta de descanso y de sueño, todo ello, todo ello se une; el bombardeo perpetuo, la miseria del espectáculo -las cosas espantosas que debemos ver-, todo ello pone los nervios en un estado de tensión insoportable. Es una guerra de agotamiento, en efecto, que durará hasta que no queden más que jirones humanos. Ya no es guerra, es carnicería y tortura, organizada científica y matemáticamente.

Los que vivían dentro de este tipo de “pensamientos negros”, como los describía Tanty, podían verse presa de le cafard [la cucaracha], que era el término del argot de los soldados franceses para referirse al estado de profunda lasitud física y depresión emocional que acompañaban la vida en las trincheras. El cafard sumía a los combatientes en una desesperación paralizante. A finales de 1915, Tanty escribió: “Tengo momentos de cafard negro, negro, y no sé cómo voy a resistir este tormento. No me queda nada que me dé una razón para vivir”.  Sin embargo, según Barthas, Tanty y los demás poilus franceses (los “peludos“, como llamaban cariñosamente los franceses a sus soldados sin afeitar), su afección tenía un antídoto: el pinard, que es el nombre que los soldados franceses daban al vino. La palabra en sí era una vulgarización de pinot, un tipo de uva; el etimólogo de trinchera Albert Dauzat remontó su primer uso a 1886 en el 13è Régiment d’Artillerie.  Pero no fue una palabra popular en Francia hasta la guerra, después de la cual pinard conquistó el ejército y la cultura popular francesa en general.

Por supuesto, muchos de los soldados civiles franceses bebían vino en su vida cotidiana antes de la guerra, y el vino estaba reconocido como bebida nacional. Pero en el contexto de la contienda, adquirió connotaciones aún más patrióticas: en las trincheras, llegó a representar la comunidad moral de los soldados franceses, su sangre y la de Francia en común.  (…)

(…)

La ración diaria de pinard, los rituales que acompañaban a su distribución y las intenciones estratégicas del ejército que la sustentaban constituyeron lo que llamaré el “sistema diario”. El sistema diario pretendía utilizar el vino para elevar y mantener la moral, para que los cuerpos estuvieran robustos y vitales, para que las mentes estuvieran enérgicas y alerta, todo ello con el fin de preparar a los hombres para luchar y soportar el sufrimiento en las trincheras. Tomó los efectos fisiológicos y socioculturales del consumo de vino y los puso al servicio del esfuerzo bélico, trabajando a través de un mecanismo biocultural para provocar ciertas emociones y fomentar determinados comportamientos. La distribución de vino por parte del ejército puede compararse a un experimento de manipulación y control emocional y conductual mediante la distribución masiva de una droga psicotrópica, y el alcohol es una droga psicotrópica, aunque su consumo estuviera normalizado en Francia. El experimento fue un éxito. Como concluyó un poilu, cuando el pinard llegaba a las trincheras, “la moral saltaba en un momento a 100 grados”.

El sistema diario fue clave para el mantenimiento de la moral en las trincheras francesas, pero era sólo una parte de la política francesa sobre el alcohol en el Frente Occidental. Iba acompañado y reforzado por otro sistema -el “sistema de batalla”- en el que los soldados recibían alcohol destilado justo antes de los ataques. (…)

En este caso, el ejército francés suministraba a sus ciudadanos-soldados una dosis de una droga psicotrópica para condicionar sus respuestas a la violencia: prepararlos para matar y para estar listos ante la perspectiva de ser asesinados. (…)

Sin embargo, el poder transformador del alcohol tenía que ser cuidadosamente controlado, confinado en las trincheras y liberado sólo cuando era necesario y beneficioso para el esfuerzo bélico. El alcohol destilado, en particular, era una herramienta que los poilus no podían utilizar siempre que les apeteciera, ya que, en opinión del ejército, podría convertirse en un peligro para ellos mismos y para sus compañeros. De ahí el tercer elemento de la política de alcohol del ejército francés: el “sistema de prohibición”, que pretendía regular el consumo de alcohol de los poilus en la torpemente llamada “retaguardia” [arrière-front], la franja de terreno relativamente poco profunda detrás de las líneas del frente donde los soldados descansaban [en repos] entre sus recorridos. El sistema de prohibición era un conjunto de normas y redes de vigilancia que controlaban qué y dónde bebían los hombres en la retaguardia. Su objetivo era garantizar que el poder del alcohol para modular la experiencia y el comportamiento no escapara al control del ejército, dando lugar a la embriaguez y la indisciplina.

(…)

Esto no quiere decir que Francia utilizara el alcohol para convertir a sus ciudadanos-soldados en autómatas dopados, ni que la política del ejército francés fuera secreta o coercitiva, ni siquiera que lo pretendiera explícitamente desde el principio de la guerra. De hecho, como veremos, el ejército no entró en guerra con un plan para distribuir alcohol estratégicamente entre los soldados. Más bien, los sistemas diario, de batalla y de prohibición fueron soluciones improvisadas a los problemas de moral que conllevaba la lucha de trincheras. Surgieron como respuesta a la guerra y mantuvieron una relación dialéctica. A pesar de esta ausencia de intención explícita, el resultado de las interacciones entre los sistemas diario, de batalla y de prohibición fue que los poilus se vieron inmersos en un marco de condicionamiento y vigilancia emocional y conductual que configuró su experiencia de la guerra de maneras profundas.

(…)”

© McGill-Queen’s University Press  / Adam Zientek

La Gran Guerra en los Frentes Orientales (El Cáucaso)

Hablando de la Primera Guerra Mundial y del llamado frente oriental, nos detenemos en una obra colectiva, la que comandan Cloé Drieu, Claire Mouradian y Alexandre Toumarkine : Le front caucasien. Empires et nations, 1914-1922 (CNRS Éditions).

El editor nos lo presenta diciendo:

“El Frente del Cáucaso, entre Anatolia Oriental, el Cáucaso ruso y Persia, fue uno de los principales teatros de operaciones de la Primera Guerra Mundial. Junto con los Balcanes, los Dardanelos y el Mar Negro, o el Levante, fue otro campo de batalla entre el Imperio Otomano y los miembros de la Entente.

Aunque poco conocida, esta zona estuvo en el centro de importantes cuestiones imperiales y nacionales a lo largo de la Primera Guerra Mundial y en los años posteriores: aquí se decidió en gran medida el destino de dos imperios continentales, el ruso y el otomano, que no sobrevivieron al conflicto, mientras que los Estados-nación que hoy conocemos, Armenia, Azerbaiyán, Georgia y Turquía, nacieron de sus cenizas en Anatolia y el Cáucaso. Es también donde tuvieron lugar algunas de las grandes tragedias, genocidios y violencias masivas del siglo XX que afectaron a armenios, asirio-caldeos y griegos pónticos.

Los autores de este libro examinan la “guerra total” librada en este frente, arrojando luz sobre la lógica fronteriza, el fenómeno paramilitar y la “zona de fragmentación” entre imperios, en la que las poblaciones civiles fueron las principales víctimas. Dando prioridad a fuentes de época inéditas, a documentos diplomáticos franceses y a los testimonios y memorias de actores otomanos, caucásicos y rusos, que sirven de apoyo a los capítulos analíticos, este libro ofrece una amplia panorámica, en un momento crucial, de este vasto territorio, cuyas problemáticas resuenan en la actualidad”.

Y así empieza la introducción:

“El centenario de la Primera Guerra Mundial ha brindado la oportunidad de renovar y ampliar la historia de este conflicto. Aunque la atención se ha seguido centrando en el Frente Occidental, la perspectiva se ha desplazado más hacia las regiones de Europa Central y Oriental, el Levante y el Imperio Ruso, en plena desintegración tras las revoluciones de 1917 y el Tratado de Brest-Litovsk. La exposición À l’Est, la guerre sans fin (1918-1923) y el catálogo resultante son buenos ejemplos de ello, aunque se centran en los años posteriores al armisticio y en la transformación del conflicto global en múltiples conflictos regionales. Sin embargo, el frente otomano-ruso en el Cáucaso y Persia permaneció en gran medida en la sombra.

Considerados secundarios en la percepción de los principales estados mayores de la época -franceses, británicos, alemanes y rusos-, los frentes orientales -el plural es más exacto- de la Gran Guerra, más allá de Salónica y los Dardanelos, siguen siendo muy poco estudiados a día de hoy, con la excepción de la historiografía turca de la Gran Guerra. A diferencia del Frente Oriental, los “Frentes Orientales” se refieren a los teatros donde la Entente y sus Aliados lucharon contra el Imperio Otomano en los Balcanes (Salónica), al oeste del Mar Negro (Dardanelos) y en el Levante (Egipto, Palestina, Siria y Líbano). Aquí se jugaba en gran medida el destino de dos imperios continentales, el ruso y el otomano, que no sobrevivieron al conflicto, mientras que en Anatolia y el Cáucaso surgieron de sus cenizas los Estados-nación que hoy conocemos. También fue escenario de algunas de las grandes tragedias y violencias masivas del siglo XX, empezando por el genocidio armenio, las matanzas y violencias exterminadoras -a veces también denominadas genocidio- perpetradas contra los asiriocaldeos y los griegos pónticos, y los desplazamientos forzosos masivos de poblaciones sin precedentes.

En un momento en que la investigación ha empezado a cuestionar las dificultades de la salida de la guerra y los límites cronológicos clásicos de la Primera Guerra Mundial, conviene considerar con más precisión, desde el punto de vista de los imperios otomano y ruso, el periodo que la historiografía turca ha denominado a menudo “guerra de los diez años“, desde las Guerras Balcánicas (1912-1913) hasta el Tratado de Lausana (24 de julio de 1923)  o desde 1914 hasta 1924, año que marcó el final de la guerra civil en el antiguo territorio ruso. Una mirada al frente del Cáucaso ofrece una perspectiva fresca y descentrada de la lógica de la guerra, regular o no, y del final de la misma. Además de las clásicas cuestiones estratégicas y militares, una gran parte de este libro se centra en el fenómeno paramilitar, predominante en el teatro del Cáucaso, y en el destino de las poblaciones civiles, un mosaico etnoconfesional situado entre Asia Menor y el Cáucaso, a ambos lados de la frontera otomano-rusa, atrapadas por los desafíos globales y regionales, producto de la rivalidad de los imperios a los que pertenecen.

(…)”.

© CNRS Éditions

Nick Lloyd: La Gran Guerra en el Frente Oriental

Hoy presentamos al historiador Nick Lloyd, más bien a su último libro: The Eastern Front. A History of the First World War (Viking)

Digamos que en 1975, Norman Stone ya publicó un trabajo con idéntico título centrado en Rusia, en el que analizaba las distintas dimensiones (sociales, económicas y militares) del conflicto. Luego han venido otros, en particular los varios volúmenes de la serie Russia’s Great War and Revolution. Con ese bagaje se presenta ahora la investigación de Lloyd, particularmente centrada en el ejército. Por otro lado, es el segundo libro de la trilogía que este historiador militar británico dedica a la Primera Guerra Mundial -el primer libro fue sobre el frente occidental (Viking, 2021) y habrá otro sobre la guerra en África y Oriente Medio-.

Entrando en materia, se preguntaba hace unos días Margaret MacMillan en el FT: “¿Quién conoce fuera de Europa central las batallas de la Primera Guerra Mundial de Przemyśl, Lemberg (actual L’viv) o la docena de ellas que hubo en el río Isonzo? Para la mayoría de nosotros, la guerra se resume en Verdún o el Somme, y las imágenes son las de las trincheras del frente occidental. Algunos conocen Tannenberg, la gran victoria alemana sobre los rusos en 1914, o el fracaso aliado en Gallipoli en 1915. Pero, en su mayor parte, el frente oriental se considera un espectáculo secundario del acontecimiento principal”.

Pues bien, continúa diciendo, Nick Lloyd “demuestra lo errónea que es esta visión. Estamos acostumbrados a las cifras de bajas en Occidente: 900.000 muertos del imperio británico; más para Alemania o Francia. La cifra de los que murieron en el este puede ser aún mayor si se incluye a los civiles. Sólo allí murieron unos dos millones de soldados rusos y 1,2  de Austria-Hungría. Serbia comenzó la guerra con Austria-Hungría con un ejército de 420.000 hombres; en 1915 le quedaban 140.000. Al final había perdido más hombres en proporción a su población que Francia”.

De ahí, pues, la importancia.  Y esto nos dice en la introducción:

(…)

Volver la vista al frente oriental ofrece un útil correctivo a la preponderancia del oeste en muchos relatos de la guerra. Mientras que la lucha en Francia y Bélgica fue tristemente célebre por su estancamiento en las trincheras, en el este fue un asunto más tradicional, mucho más cercano al tipo de conflicto que esperaban los contemporáneos. Debido a que la línea del frente era al menos el doble de larga que en Francia, y a veces se extendía a más de 900 millas, nunca se pudo alcanzar la sofocante densidad de fuerzas que se encontraba en el oeste, lo que significaba que los avances siempre eran posibles y siguió habiendo espacio para las cargas de caballería y las grandes batallas de maniobra durante toda la guerra. Pero no por ello los combates fueron menos sangrientos. Más de 2,3 millones de soldados rusos murieron en su condenada lucha contra las Potencias Centrales. Sus oponentes, el Imperio Austrohúngaro, perdieron entre 1,1 y 1,2 millones de hombres, hasta que se derrumbaron en 1918, con la desintegración de ambos imperios creando una catástrofe humana de proporciones casi inimaginables.

Puede que los campos de batalla del Frente Oriental carecieran de la claustrofobia de Francia, pero fueron testigos de un proceso similar de cambio y desarrollo de la destreza y la tecnología militares. La enorme potencia de los fusiles modernos, las ametralladoras y la artillería de tiro rápido convirtió en casi suicidas las tácticas de batalla tradicionales, las cargas a la bayoneta y las maniobras cuerpo a cuerpo. Los ejércitos de todos los bandos no tuvieron más remedio que someterse a una transformación radical que requería una mayor potencia de fuego, ponía más énfasis en líneas de escaramuza más sueltas a la hora de avanzar y buscaba nuevo armamento allá donde pudiera encontrarse. El primer uso de un agente químico en la guerra tuvo lugar en enero de 1915, cuando se dispararon miles de proyectiles de gas lacrimógeno en la aldea de Bolimov, en la Polonia rusa, tres meses antes de que se utilizara cloro en Bélgica.  En 1916, toda la panoplia de armamento y tácticas modernas de las que se había sido pionero en Francia, incluidos los extensos sistemas de trincheras, las andanadas de artillería sigilosa, el gas venenoso y el poderío aéreo, podían encontrarse en el Frente Oriental. Fue en Riga, en septiembre de 1917, donde se produjo el primer uso a gran escala de tácticas de infiltración, prueba de la importancia del Frente Oriental como laboratorio de guerra.

Quizás el aspecto más radical de la lucha en el este fue que la violencia no se limitó a los ejércitos. En agudo contraste con el oeste, donde la brutalidad contra los civiles era (en su mayor parte) contenida, el Frente Oriental fue testigo del abuso a gran escala de las poblaciones civiles, especialmente de los judíos. Los habitantes de las zonas invadidas por los ejércitos invasores eran divididos sistemáticamente en grupos étnicos “fiables” o “no fiables” y acusados de espionaje o de simpatizar con el enemigo. Los que eran considerados problemáticos eran detenidos y deportados, sus posesiones saqueadas o destruidas y obligados a emprender largas y peligrosas marchas hacia el interior de Rusia o de vuelta a las ciudades del Imperio de los Habsburgo. Este movimiento masivo de personas llevaría la guerra al frente interno de un modo profundamente desestabilizador, y no fue ninguna sorpresa que ya en 1915, los moderados rusos de Petrogrado se quejaran de que “los desnudos y hambrientos sembraban el pánico por todas partes, apagando los últimos restos del entusiasmo que existía en los primeros meses de la guerra… arrastrando a Rusia al abismo, a la revolución y a la destrucción“.

Este libro trata de lo que podría denominarse el “gran” Frente Oriental e incluye los combates en los Balcanes, Italia y Macedonia. Aunque estas campañas solían quedar relegadas a un segundo plano respecto al drama que se desarrollaba en Polonia y Galitzia (al menos hasta 1916), deben entenderse como parte de una gran lucha que se extendía desde el Báltico hasta los Alpes, desde las cumbres de los Cárpatos hasta las costas del Egeo. Este relato trata de combinar estos teatros de guerra en una sola narración, mostrando cómo los campos de batalla estaban vinculados entre sí y cómo el éxito -o el fracaso- de las armas en un lugar repercutía en los demás. La extensión geográfica del libro puede ser mayor que la del primer volumen, pero sus temas son similares en líneas generales. Se refiere a los hombres que lucharon en la guerra a nivel estratégico y operativo: los políticos y generales que levantaron y comandaron ejércitos. Al igual que en The Western Front, he querido presentar la guerra tal y como la vieron los que estaban en los más altos niveles de mando y liderazgo; mostrar cómo intentaron (y a menudo fracasaron) alcanzar sus objetivos; y dejar cualquier juicio al lector.

(…)”.

© Penguin Books Ltd. / Nick Lloyd