Pocos historiadores han dedicado tanto tiempo a estudiar Arabia Saudí como David Commins. Ahí quedan libros como The Wahhabi Mission and Saudi Arabia (2009), The Gulf States: A Modern History (2012), Islam in Saudi Arabia (2015) y The Mission and the Kingdom. Wahhabi Power Behind the Saudi Throne (2016), junto a los que ha dedicado a Siria.
Pues bien, tras esas aproximaciones nos llega ahora su síntesis, en poco menos de cuatrocientas páginas, Saudi Arabia. A Modern History (Yale UP), un volumen que servirá a los interesados para refrescar y actualizar los conocimientos atesorados desde hace años con la Historia de Arabia Saudí (2003) de la antropóloga Madawi Al-Rasheed.
Vamos con la muy breve introducción:
“Dos acontecimientos ocurridos en octubre de 2023 dibujaron escenarios radicalmente distintos para el futuro de Oriente Medio. En el extremo sureste del Mediterráneo, estalló la guerra entre Israel y Hamás. El brutal ataque perpetrado por Hamás y la aplastante respuesta militar israelí implicaban que el ciclo de violencia, que ya duraba más de un siglo, seguiría dominando la región. Mientras tanto, a 1.450 kilómetros de distancia, en el corazón de Arabia Saudita, unos 6.000 banqueros y altos ejecutivos de 90 países acudieron a Riad para una cumbre internacional de inversores, denominada “Davos en el Desierto“. La séptima conferencia anual, organizada por la Iniciativa de Inversión Futura de Arabia Saudí, formaba parte del esfuerzo del reino por romper con el pasado y trazar un camino hacia la prosperidad y la estabilidad regionales. Bajo el liderazgo del rey Salmán y su hijo, el príncipe heredero Muhammad, el reino se afianzaba en los puestos de liderazgo de la economía mundial, como parte del ambicioso plan para transformar la economía y la sociedad del país, tal como se establece en la “Visión Saudí 2030“. Lograr sus audaces objetivos implicará desmantelar patrones y estructuras arraigados en capas de la historia que datan del ascenso del poder saudí en la década de 1740. Este libro relata esa historia, rastreando los cambios en la política, la religión, la cultura, la economía y la sociedad, de una generación a la siguiente, a través de las interacciones entre líderes dinásticos, clérigos, ciudadanos, beduinos, trabajadores y activistas de diferentes tendencias.
A principios del siglo XVIII, la vasta región conocida como Najd, que ocupa el centro de Arabia, no estaba bajo una única autoridad política. Estaba dividida entre numerosos lugares oasis independientes y tribus nómadas. Un pequeño lugar oasis llamado Diriyya estaba gobernado por el clan Saud. Al formar una alianza con el movimiento religioso wahabí, los Saud lograron conquistar y unificar el Najd. A principios del siglo XX, el líder saudí, Abd al-Aziz, reforzó su poder al formar una alianza con Gran Bretaña, inaugurando una duradera relación estratégica con las potencias occidentales. Las tensiones económicas amenazaron con socavar su poder hasta que firmó una concesión petrolera con un consorcio de empresas estadounidenses en 1933. La industria petrolera tuvo efectos paradójicos. Llenó las arcas reales, pero también impulsó la protesta laboral moderna y conectó al reino saudí con movimientos disidentes en el mundo árabe. Bajo la presión de la agitación interna y los adversarios regionales, en la década de 1960, la monarquía tomó medidas para obtener el consentimiento popular, comprometiéndose a utilizar los ingresos petroleros para salvaguardar el bienestar material de la población. Para ello, estableció organismos gubernamentales eficaces capaces de distribuir los beneficios de la riqueza petrolera. La revolución en el mercado petrolero mundial a principios de la década de 1970 posibilitó entonces una transformación nacional integral y rápida.
A cada paso, los gobernantes saudíes superaron la escasez de un tipo u otro (legitimación simbólica, fondos, poder militar) aprovechando diferentes recursos externos. En gran medida, la historia de Arabia Saudita es la historia de cómo sus líderes reforzaron su posición aprovechando recursos materiales y simbólicos, y cómo, al hacerlo, cambiaron la dinámica interna de maneras que generaron nuevos desafíos. En la década de 1740, la misión de purificación religiosa de Muhammad ibn Abd al-Wahhab aportó un recurso simbólico que ningún otro emir de Arabia central poseía. En los primeros 150 años de historia saudí, la conquista justificada por la misión religiosa satisfizo las demandas fiscales mediante el saqueo, los tributos y los impuestos. En el siglo XX, los gobernantes saudíes aumentaron la legitimación simbólica de la misión con una variedad de recursos externos: experiencia en relaciones exteriores, medios de comunicación, educación y administración de asesores árabes extranjeros; fondos y armas de Gran Bretaña; ingresos petroleros de la compañía petrolera estadounidense; protección estratégica del gobierno de Estados Unidos; influencia religiosa transnacional de musulmanes extranjeros; mano de obra de una fuerza laboral expatriada. En todas las fases históricas, el poder saudí dependió de fuentes externas de financiación: botín, impuestos a los peregrinos, ayuda exterior y ventas de petróleo.
Los vínculos estratégicos y económicos con Estados y empresas occidentales permitieron a la monarquía conquistar las tribus beduinas de Arabia, cooptar a notables provinciales en los territorios anexados, proyectar la autoridad nacional en todo el país, mejorar el nivel de vida y someter la misión de purificación religiosa a cálculos mundanos del interés estatal. Esos mismos vínculos con Occidente también generaron dos problemas políticos crónicos. En primer lugar, los vínculos con Occidente entraban en conflicto con la hostilidad del movimiento de purificación religiosa hacia el mundo no musulmán y con la simpatía popular hacia las causas musulmanas. En segundo lugar, los vínculos con Occidente generaron agendas políticas para un gobierno responsable, incompatibles con la monarquía absoluta. El resultado ha sido una situación de tensión entre la monarquía y los grupos disidentes desde las primeras protestas laborales contra la petrolera estadounidense en la década de 1940. La dependencia de los recursos externos creó otras contradicciones. La importación de expertos árabes extranjeros a principios del siglo XX erosionó la hegemonía de la misión de purificación religiosa y generó movimientos religiosos disidentes. Por otro lado, la importación de mano de obra expatriada en la década de 1970, que llegó a representar una cuarta parte de la población del país, desmovilizó a los movimientos obreros saudíes y creó una estructura económica que privilegia a los ciudadanos saudíes, una estructura que la economía ya no puede sostener.
La historia de la religión en Arabia Saudita también implica la interacción entre la dinastía, la población local y las fuerzas externas. Cabe destacar que la resistencia al movimiento religioso asociado con la monarquía, la misión wahabí, se remonta al siglo XVIII. De hecho, la resistencia a la misión de Muhammad ibn Abd al-Wahhab fue lo que lo impulsó inicialmente al oasis del clan Saud. El esfuerzo por convertir a la población musulmana sunita a su concepción del islam fue una lucha larga y violenta que nunca llegó a completarse. La población musulmana chií, conquistada por los Saud en tres ocasiones, se mantuvo fiel a sus tradiciones frente a la discriminación y la hostilidad doctrinal. La anexión del Hiyaz incorporó una población sunita cosmopolita y los brotes de una corriente modernista que inyectó una veta independiente que se extendió y diversificó en diferentes géneros y medios de comunicación. La transición de un modo de vida agrario a una economía extractiva y rentista expulsó a miles de personas del campo a las ciudades, donde los partidos nacionalistas árabes cosmopolitas y de izquierda, así como los grupos islamistas, reclutaron adeptos insatisfechos con la monarquía y el sistema religioso. Ahora, la propia monarquía parece estar redefiniendo la misión wahabí como expresión del “islam moderado”, para justificar el ocio y los pasatiempos comunes en las sociedades musulmanas y para restringir los grupos xenófobos, contrarios a la plena participación en la sociedad global. Queda por ver cómo resultará el actual proyecto de reconstrucción del país. No sería la primera transformación de Arabia bajo el clan Saud”.
© David Commins / Yale University Press