Archivo de la categoría: Imperio Otomano

David Commins: Todo empezó en un oasis. La compleja y cambiante historia de Arabia Saudí

Pocos historiadores han dedicado tanto tiempo a  estudiar Arabia Saudí como David Commins. Ahí quedan libros como The Wahhabi Mission and Saudi Arabia (2009), The Gulf States: A Modern History (2012), Islam in Saudi Arabia (2015) y The Mission and the Kingdom. Wahhabi Power Behind the Saudi Throne (2016), junto a los que ha dedicado a Siria.

Pues bien, tras esas aproximaciones nos llega ahora su síntesis, en poco menos de cuatrocientas páginas, Saudi Arabia. A Modern History (Yale UP), un volumen que servirá a los interesados para refrescar y actualizar los conocimientos atesorados desde hace años con la Historia de Arabia Saudí (2003) de la antropóloga Madawi Al-Rasheed.

Vamos con la muy breve introducción:

“Dos acontecimientos ocurridos en octubre de 2023 dibujaron escenarios radicalmente distintos para el futuro de Oriente Medio. En el extremo sureste del Mediterráneo, estalló la guerra entre Israel y Hamás. El brutal ataque perpetrado por Hamás y la aplastante respuesta militar israelí implicaban que el ciclo de violencia, que ya duraba más de un siglo, seguiría dominando la región. Mientras tanto, a 1.450 kilómetros de distancia, en el corazón de Arabia Saudita, unos 6.000 banqueros y altos ejecutivos de 90 países acudieron a Riad para una cumbre internacional de inversores, denominada “Davos en el Desierto“. La séptima conferencia anual, organizada por la Iniciativa de Inversión Futura de Arabia Saudí, formaba parte del esfuerzo del reino por romper con el pasado y trazar un camino hacia la prosperidad y la estabilidad regionales. Bajo el liderazgo del rey Salmán y su hijo, el príncipe heredero Muhammad, el reino se afianzaba en los puestos de liderazgo de la economía mundial, como parte del ambicioso plan para transformar la economía y la sociedad del país, tal como se establece en la “Visión Saudí 2030“. Lograr sus audaces objetivos implicará desmantelar patrones y estructuras arraigados en capas de la historia que datan del ascenso del poder saudí en la década de 1740. Este libro relata esa historia, rastreando los cambios en la política, la religión, la cultura, la economía y la sociedad, de una generación a la siguiente, a través de las interacciones entre líderes dinásticos, clérigos, ciudadanos, beduinos, trabajadores y activistas de diferentes tendencias.

A principios del siglo XVIII, la vasta región conocida como Najd, que ocupa el centro de Arabia, no estaba bajo una única autoridad política. Estaba dividida entre numerosos lugares oasis independientes y tribus nómadas. Un pequeño lugar oasis llamado Diriyya estaba gobernado por el clan Saud. Al formar una alianza con el movimiento religioso wahabí, los Saud lograron conquistar y unificar el Najd. A principios del siglo XX, el líder saudí, Abd al-Aziz, reforzó su poder al formar una alianza con Gran Bretaña, inaugurando una duradera relación estratégica con las potencias occidentales. Las tensiones económicas amenazaron con socavar su poder hasta que firmó una concesión petrolera con un consorcio de empresas estadounidenses en 1933. La industria petrolera tuvo efectos paradójicos. Llenó las arcas reales, pero también impulsó la protesta laboral moderna y conectó al reino saudí con movimientos disidentes en el mundo árabe. Bajo la presión de la agitación interna y los adversarios regionales, en la década de 1960, la monarquía tomó medidas para obtener el consentimiento popular, comprometiéndose a utilizar los ingresos petroleros para salvaguardar el bienestar material de la población. Para ello, estableció organismos gubernamentales eficaces capaces de distribuir los beneficios de la riqueza petrolera. La revolución en el mercado petrolero mundial a principios de la década de 1970 posibilitó entonces una transformación nacional integral y rápida.

A cada paso, los gobernantes saudíes superaron la escasez de un tipo u otro (legitimación simbólica, fondos, poder militar) aprovechando diferentes recursos externos.  En gran medida, la historia de Arabia Saudita es la historia de cómo sus líderes reforzaron su posición aprovechando recursos materiales y simbólicos, y cómo, al hacerlo, cambiaron la dinámica interna de maneras que generaron nuevos desafíos. En la década de 1740, la misión de purificación religiosa de Muhammad ibn Abd al-Wahhab aportó un recurso simbólico que ningún otro emir de Arabia central poseía. En los primeros 150 años de historia saudí, la conquista justificada por la misión religiosa satisfizo las demandas fiscales mediante el saqueo, los tributos y los impuestos. En el siglo XX, los gobernantes saudíes aumentaron la legitimación simbólica de la misión con una variedad de recursos externos: experiencia en relaciones exteriores, medios de comunicación, educación y administración de asesores árabes extranjeros; fondos y armas de Gran Bretaña; ingresos petroleros de la compañía petrolera estadounidense; protección estratégica del gobierno de Estados Unidos; influencia religiosa transnacional de musulmanes extranjeros; mano de obra de una fuerza laboral expatriada. En todas las fases históricas, el poder saudí dependió de fuentes externas de financiación: botín, impuestos a los peregrinos, ayuda exterior y ventas de petróleo.

Los vínculos estratégicos y económicos con Estados y empresas occidentales permitieron a la monarquía conquistar las tribus beduinas de Arabia, cooptar a notables provinciales en los territorios anexados, proyectar la autoridad nacional en todo el país, mejorar el nivel de vida y someter la misión de purificación religiosa a cálculos mundanos del interés estatal. Esos mismos vínculos con Occidente también generaron dos problemas políticos crónicos. En primer lugar, los vínculos con Occidente entraban en conflicto con la hostilidad del movimiento de purificación religiosa hacia el mundo no musulmán y con la simpatía popular hacia las causas musulmanas. En segundo lugar, los vínculos con Occidente generaron agendas políticas para un gobierno responsable, incompatibles con la monarquía absoluta. El resultado ha sido una situación de tensión entre la monarquía y los grupos disidentes desde las primeras protestas laborales contra la petrolera estadounidense en la década de 1940. La dependencia de los recursos externos creó otras contradicciones. La importación de expertos árabes extranjeros a principios del siglo XX erosionó la hegemonía de la misión de purificación religiosa y generó movimientos religiosos disidentes. Por otro lado, la importación de mano de obra expatriada en la década de 1970, que llegó a representar una cuarta parte de la población del país, desmovilizó a los movimientos obreros saudíes y creó una estructura económica que privilegia a los ciudadanos saudíes, una estructura que la economía ya no puede sostener.

La historia de la religión en Arabia Saudita también implica la interacción entre la dinastía, la población local y las fuerzas externas. Cabe destacar que la resistencia al movimiento religioso asociado con la monarquía, la misión wahabí, se remonta al siglo XVIII. De hecho, la resistencia a la misión de Muhammad ibn Abd al-Wahhab fue lo que lo impulsó inicialmente al oasis del clan Saud. El esfuerzo por convertir a la población musulmana sunita a su concepción del islam fue una lucha larga y violenta que nunca llegó a completarse. La población musulmana chií, conquistada por los Saud en tres ocasiones, se mantuvo fiel a sus tradiciones frente a la discriminación y la hostilidad doctrinal. La anexión del Hiyaz incorporó una población sunita cosmopolita y los brotes de una corriente modernista que inyectó una veta independiente que se extendió y diversificó en diferentes géneros y medios de comunicación. La transición de un modo de vida agrario a una economía extractiva y rentista expulsó a miles de personas del campo a las ciudades, donde los partidos nacionalistas árabes cosmopolitas y de izquierda, así como los grupos islamistas, reclutaron adeptos insatisfechos con la monarquía y el sistema religioso. Ahora, la propia monarquía parece estar redefiniendo la misión wahabí como expresión del “islam moderado”, para justificar el ocio y los pasatiempos comunes en las sociedades musulmanas y para restringir los grupos xenófobos, contrarios a la plena participación en la sociedad global. Queda por ver cómo resultará el actual proyecto de reconstrucción del país. No sería la primera transformación de Arabia bajo el clan Saud”.

© David Commins / Yale University Press

Eugene Rogan: La masacre de Damasco (1860) y la destrucción del viejo mundo otomano

Tras haberse ocupado del mundo árabe y del Imperio Otomano en general, Eugene Rogan ha decidido continuar en ese mismo ámbito pero reduciendo la lente de observación. En este caso, su nuevo libro se titula The Damascus Events. The 1860 Massacre and the Destruction of the Old Ottoman World (Allen Lane) y recupera una documentación que, por diversas razones, había dejado aparcada en espera del momento adecuado, que ahora ha llegado. Dado que tanto el autor como el conflicto que narra son suficientemente conocidos, iremos directamente al prefacio, que dice así:

“Tuve sentido de la oportunidad cuando subí los enormes escalones de piedra caliza de los Archivos Nacionales de Washington, DC. La arquitectura clásica transmite al visitante la idea de que se trata del depósito de las memorias de una gran nación. En el interior del amplio vestíbulo abovedado, las vitrinas albergan ejemplares de la Declaración de Independencia, la Constitución y la Carta de Derechos, junto con otros tesoros selectos expuestos a los visitantes, que recogen los cimientos y los hitos de la trayectoria de la república estadounidense.

Aquella mañana de enero de 1989 no me detuve a contemplar las exposiciones, sino que me dirigí a la sala de lectura, pasando por delante de los guardias. Había venido en busca de documentación para mi tesis doctoral sobre el dominio otomano en Transjordania en la segunda mitad del siglo XIX. En aquella época, Transjordania era una región fronteriza de la provincia otomana de Siria, con capital en Damasco. Estados Unidos abrió su primera misión diplomática en Damasco en 1859, y yo quería ver si había algún material en los archivos consulares estadounidenses relacionado con mis intereses de investigación.

También me interesaba el primer vicecónsul estadounidense, un hombre llamado Mikhayil (Miguel en árabe) Mishaqa. En 1859, Estados Unidos era una pequeña potencia y mantenía un modesto cuerpo diplomático en el extranjero. En muchas jurisdicciones, el Servicio Exterior contrataba a talentos locales para representar los intereses estadounidenses y así economizar en el número de diplomáticos destinados en el extranjero. Pero el hombre que eligieron para Damasco fue uno de los intelectuales más célebres de su época.

Mikhayil Mishaqa (1800- 1888) fue un auténtico hombre del Renacimiento. Sirvió en las cortes de los príncipes del Monte Líbano y se formó como médico. Publicó numerosos libros y tratados sobre teología, filosofía e incluso teoría musical árabe. Sin embargo, su obra más conocida es una historia de Siria y Líbano en los siglos XVIII y XIX. El libro fue escrito hacia el final de su vida, a sugerencia de amigos y familiares que le instaron a plasmar las historias que le había contado su padre y los acontecimientos históricos de los que él mismo había sido testigo presencial, y Mishaqa lo tituló A Response to the Suggestion of the Loved Ones (el título funciona mejor en árabe, donde rima).

Meses antes de mi visita a los Archivos Nacionales, el libro de Mishaqa apareció en una brillante traducción al inglés del académico de Harvard Wheeler Thackston bajo el título más sensacional de Murder, Mayhem, Pillage, and Plunder. Leí el libro de principio a fin en cuanto salió a la venta y, cuando me instalé en mi lugar de trabajo en la sala de lectura de los archivos, sentí especial curiosidad por leer la correspondencia consular de Mishaqa. Los dos primeros volúmenes de Damasco, que abarcaban los años 1859-1870, coincidieron con el período de servicio de Mishaqa. Encargué los primeros volúmenes de los registros de Damasco y esperé con gran expectación a que salieran de las estanterías.

Cuando fui a recoger mis documentos al mostrador de circulación del archivo, me decepcionó ver que faltaban los primeros volúmenes de Damasco. El archivero me dijo que nadie más los estaba leyendo y me aseguró que debía de tratarse de un error. Volví a solicitar los volúmenes de la Mishaqa y me llevé la correspondencia posterior para leerla mientras tanto. El archivero me explicó que no se habían consultado los archivos de Damasco. Quizá los primeros volúmenes estaban mal archivados. Me sugirió que solicitara una cita con un archivero para entrar en las estanterías y buscar por mi cuenta.

Mi petición de visitar los archivos fue atendida y, esa misma semana, acompañado por un especialista en documentos diplomáticos, entré en el santuario interior de los Archivos Nacionales. (…) Pero, para mi decepción, no había rastro de los primeros volúmenes, los de la Mishaqa, en ninguna de las estanterías.

Como no quería hacer perder el tiempo al archivero, estaba a punto de darme por vencido y volver con las manos vacías a la sala de lectura cuando me fijé en tres pequeños cuadernos que había al final de una de las estanterías. Curioso, cogí el primer cuaderno de setenta y ocho páginas de la estantería y encontré una etiqueta de papel pegada a la tapa de cuero. Escrita en árabe, la etiqueta decía: “Registro de los despachos del Consulado en Damasco a partir de julio del calendario occidental de 1859”. El segundo cuaderno, de sólo seis páginas, continuaba en 1866, donde terminaba el primer volumen. El tercero era aún más pequeño y abarcaba los años 1870-1873, cuando el hijo de Mishaqa, Nasif, le sucedió como vicecónsul de Estados Unidos en Damasco. Los tres estaban casi totalmente en árabe, sin nada en inglés que proporcionara ni la ubicación ni las fechas para ayudar a los archiveros a archivar estos preciosos primeros volúmenes de correspondencia consular de Damasco. El archivero compartió mi alegría al localizar los registros que faltaban, que hasta entonces se habían perdido en los archivos. (…)

(…)

Los informes de Mishaqa son documentos únicos, sobre todo por su célebre autor. El Dr. Mishaqa, una figura bien documentada, emerge de la oscuridad que envuelve a la mayoría de sus compañeros como un personaje tridimensional. Tenemos sus libros y su historia personal, tenemos ensayos biográficos de sus contemporáneos sirios y tenemos informes sobre él de misioneros protestantes. Incluso tenemos una fotografía del hombre, de una época en la que quizá menos de uno de cada diez mil sirios se habría hecho una foto. Además, Mishaqa era el tipo de persona cuyas opiniones más valoraría un historiador. Fue testigo ocular de acontecimientos históricos notables en su propia vida. Estaba increíblemente bien relacionado. Médico de formación, tenía acceso a la élite gobernante otomana, a los notables musulmanes de Damasco y a las comunidades cristiana y judía de la ciudad. Conocía a todo el mundo y todo el mundo le conocía a él.

(…)

Por primera vez desde 1860, las comunidades minoritarias de Siria han sufrido la violencia sectaria, atrapadas entre la brutalidad del gobierno baasista del presidente Bashar al-Asad y las milicias musulmanas suníes que aspiran a crear un Estado islámico. La escala del horror y la destrucción en Siria desde 2011 es de una magnitud totalmente diferente a los acontecimientos de 1860. Según cifras contemporáneas, los alborotadores destruyeron unas 1.500 casas en los barrios cristianos de Damasco en 1860. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos estimó que casi tres millones de casas fueron parcial o totalmente destruidas entre 2011 y 2018. Sin embargo, la historia de los Sucesos de Damasco y la reconstrucción de la ciudad en el siglo XIX tienen mucha relevancia para los sirios contemporáneos, que se enfrentan a la magnitud de los retos para poner fin a este conflicto y reconstruir su destrozado país y restaurar su fragmentada sociedad. Como ha escrito el historiador sirio Sami Moubayed, estudiamos esta historia “para aprender de ella, con la esperanza de no repetirla jamás”. La historia no proporciona una hoja de ruta para resolver los problemas contemporáneos, pero demuestra lo que es posible”.

 © Eugene Rogan / Penguin Random House