Archivo de la categoría: Israel-Palestina

Valentina Napolitano: Yarmouk o los palestinos en Siria

Los nombres a veces se repiten y confunden, como puede ser el caso del de Valentina Napolitano, que corresponde a una conocida antropóloga y, para lo que aquí nos trae, también a una socióloga. Con ella nos quedamos y con su D’une révolution à l’autre. Le camp palestinien de Yarmouk en Syrie (1956-2019) (Actes Sud). Lo hacemos porque, ahora que Gaza  está en el primer plano de la actualidad, no conviene olvidar que la dramática situación del pueblo palestino no se circunscribe, ni mucho menos, a lo que ocurre en esa franja.  Y Siria es otro de esos lugares.

A los interesados, quizá el tema les suene, dado que ese mismo objeto lo trató en uno de los capítulos del volumen colectivo Le pays brûle, le livre des Assad (1970-2021) (Seuil, 2022), un texto en el que analizaba las posturas y formas de movilización desarrolladas por los palestinos en Siria, así como los cambios sociales y políticos provocados por el conflicto, a la luz de la larga historia de los campos palestinos antes de 2011. La profesora recordaba, además, que había once campamentos situados cerca de las principales ciudades sirias,  tres de los cuales (Yarmouk, Ramleh al-Filatsini y Handarat) eran campamentos «no oficiales», creados a iniciativa de las autoridades sirias. Y que, en vísperas del levantamiento sirio,  el de Yarmouk, con 150.000 refugiados en 2012 , era uno de los pocos lugares de Siria donde, a pesar de la vigilancia del régimen, existía un denso entramado de organizaciones políticas y comunitarias. Así que, con todo el espectro político y civil palestino representado, Yarmuk ha sido un punto central de la vida política y cultural de los palestinos de Siria, a la vez que un lugar de memoria.

Y fue a ese campo al que Napolitano dedicó su tesis, de la que ahora procede la publicación que presentamos. Como señala en la primera nota al pie, el “libro se basa en cerca de sesenta entrevistas biográficas realizadas en Yarmuk entre 2008 y 2011, así como en entrevistas realizadas entre 2012 y 2018 en Líbano, Francia y Turquía con palestinos del campo que han emigrado a causa de la guerra, y a distancia por Skype con los que han permanecido en Siria. (…) Estas entrevistas se completaron con la consulta de los archivos de la UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina en Oriente Próximo) en Ammán (Jordania), de un archivo personal conservado en Yarmouk y de los archivos del Instituto de Estudios Palestinos de Beirut, constituidos por varias revistas publicadas por las facciones palestinas: «La Révolution palestinienne» (al-Thawra al-Filastiniyye) publicada por la OLP; “Notre Palestine” (Filastînunâ) publicada por Fatah; “Le But” (al-Hadaf), órgano de propaganda del FPLP; “Notre Palestine” (Filastînunâ), publicada durante un breve periodo por la Unión de Trabajadores Palestinos en Siria; “La Voix de la Saïqa” (Sawt al-Saïqa) publicada por Saïqa.

Dicho eso, vayamos a algunos párrafos de la introducción:

“26 de febrero de 2014, sur de Damasco. Una multitud de rostros demacrados se amontona en las ruinas de edificios bombardeados, a la espera de que se distribuyan alimentos. Los habitantes de Yarmouk llevan seis meses sitiados. El ejército sirio y las milicias palestinas pro-régimen han bloqueado este campo de refugiados palestinos, que quedó bajo el control de la oposición armada siria en septiembre de 2012. La fotografía que inmortalizaba esta escena dio la vuelta al mundo y marcó una de las macabras etapas del conflicto que asola Siria desde 2011, tras las manifestaciones contra el régimen de Bashar al Assad. Recapturado por Damasco en abril de 2018 con la ayuda de Rusia, Yarmuk ha sido objeto de una campaña de bombardeos, tras la cual los hombres armados y los últimos civiles han sido evacuados al norte del país. Todo lo que quedaba de la «capital de la diáspora», como solían llamarla sus habitantes, era un cascarón vacío. Las bulliciosas calles comerciales, los restaurantes abiertos hasta el amanecer, las procesiones y festivales que conmemoraban fechas clave de la historia palestina son ahora recuerdos de una época pasada. En este contexto, reconstruir las vidas y las historias de varias generaciones de refugiados palestinos del campo de Yarmuk significa no sólo escribir una página de la historia palestina aún desconocida, sino también y sobre todo preservar la memoria de este componente de la sociedad siria que la guerra y el segundo exilio amenazan con borrar. Esta obra adquirió un nuevo significado el 7 de octubre de 2023. Tras el ataque de Hamás contra Israel, una guerra de una violencia sin precedentes, calificada ya por la Corte Internacional de Justicia de posible genocidio, está aniquilando a los palestinos de Gaza y borrando su historia por la magnitud de la pérdida de vidas humanas, la destrucción de viviendas, del patrimonio histórico, de universidades y archivos, y una vez más por el desplazamiento masivo de poblaciones, una gran parte de las cuales ya habían sido desplazadas durante la Nakba de 1948. Este libro, fruto de un trabajo iniciado mucho antes del comienzo de este nuevo conflicto, pretende dar testimonio de la larga historia de injusticia y violencia que viven los palestinos en sus distintos países de residencia, pero también de la historia de las luchas por la defensa del derecho a la autodeterminación y del derecho de los refugiados a regresar a sus ciudades y pueblos de origen.

(…)

Este libro se divide en seis capítulos. El primero ofrece una visión general de la migración palestina a Siria y de la política de acogida adoptada por las autoridades locales. Los capítulos siguientes siguen una secuencia cronológica que marca las etapas de un ciclo de movilización. El segundo capítulo abarca el período comprendido entre mediados de la década de 1950 y 1970, marcado por los inicios de una movilización revolucionaria que propugnaba la lucha armada, con los campos de refugiados de Oriente Próximo como epicentro. El tercero abarca el periodo de 1970 a 1982, que coincide tanto con el apogeo de la movilización nacional en Líbano como con la llegada al poder de Hafiz al-Assad en Siria, lo que señala la progresiva restricción del margen de maniobra de los actores palestinos. La expulsión de la OLP del Líbano en 1982 abre el cuarto capítulo, que muestra la entrada de la movilización palestina en una fase de declive, que finaliza con la firma de los Acuerdos de Oslo en 1993. Al final de una fase de estancamiento, que siguió a la marginación de los refugiados del proyecto nacional y a una década de represión, el quinto capítulo traza las nuevas formas de movilización organizadas en torno a la cuestión del derecho al retorno o en protesta contra los acuerdos de paz. El último capítulo abarca el periodo comprendido entre 2011 y 2019, que inaugura un nuevo ciclo de movilización, y traza los cambios y modos de adaptación que el levantamiento y el conflicto sirios han engendrado entre los palestinos de Siria”.

© Actes Sud / Valentina Napolitano

Joas Wagemakers: Hamas, nacionalismo vs. pragmatismo

Como dice el autor del libro de hoy, no sabemos si el análisis que ofrece en su último trabajo contentará a todas las partes. Más bien, sabemos que no lo hará. Porque, su premisa es “ofrecer una respuesta fundamentada a la pregunta de por qué Hamás recurre a la violencia contra Israel”, mostrando “que Hamás es, ante todo, una organización nacionalista palestina y militantemente pragmática”.

Eso es lo que hay en en el volumen del islamólogo Joas Wagemakers titulado Hamas. Palestijns nationalisme en militant pragmatisme (Amsterdam UP), un texto que quizá podríamos complementar con Géopolitique du Hezbollah (PUF), del periodista Christophe Ayad (que  en abril escribió un breve sobre el asunto en Le Grand Continent).

Pero centrémonos en Wagemakers, de momento en el breve proemio donde intenta explicarnos las dificultades del tema, a su vez  precedido por un revelador fragmento de El Padrino:

“Tom: ‘Sonny, deberíamos escuchar lo que tienen que decir’.

Sonny: ‘¡No, no, no! ¡Ya basta! ¡Esta vez no, consigliere! ¡No más reuniones, no más discusiones […]! [¡Es la guerra total! […]’

Tom: ‘ ¡Tu padre no querría oír esto! Esto son negocios, no es personal, Sonny’ 

Sonny: ‘¡Le dispararon a mi padre! ¡¿Eso son negocios?! […]’

Tom: ‘¡Incluso el asesinato de tu padre fue un negocio, no algo personal, Sonny!’

Y así nos explica la escritura del volumen:

“Este libro no se habría escrito sin los acontecimientos del 7 de octubre de 2023. Ese día, la organización objeto de este libro, Hamás, junto con varios otros grupos militantes palestinos, cometió un atentado terrorista de una magnitud sin precedentes contra Israel que marcaría el inicio de una nueva fase del conflicto palestino-israelí. Este atentado también llevó a Jan-Peter Wissink, director de Amsterdam University Press, a pedirme que escribiera un libro sobre Hamás que se publicaría en 2024. Aunque al principio me mostré bastante escéptico ante la idea de hacerlo en tan poco tiempo, más tarde me di cuenta de que ya había realizado gran parte de la investigación en proyectos anteriores, así que acepté de todos modos. El libro que tienen ante ustedes es el resultado.

Sin embargo, escribir un libro sobre un conflicto tan arraigado como éste no es tarea fácil, sobre todo si además se centra en una organización tan controvertida como Hamás. Como estudioso, uno está constantemente sopesando las cosas con ojo para el detalle y analizando determinada cuestión de forma objetiva y matizada. Sin embargo, debido a los muchos sufrimientos que este asunto ya ha provocado (y presumiblemente seguirá provocando), siempre hay algo más que decir, dejándote cada vez con la idea de que no has hecho plena justicia a todas las partes. Además, un libro como éste no suele leerse con la mente abierta, sino que muchos buscan la confirmación de sus propias ideas sobre el conflicto, por muy (infundadas) que sean. Un intento científicamente motivado de contextualizar las cosas se interpreta entonces rápidamente como un intento de trivializarlas, aunque en realidad se trate de dos enfoques diferentes.

En términos más generales, un libro sobre un tema tan delicado como la cuestión palestina pronto se enfrenta a la pregunta de qué pienso personalmente al respecto, quién creo que tiene «razón» o de qué «lado» estoy. Aunque en los medios de comunicación trato regularmente de analizar objetivamente cuestiones como el conflicto palestino-israelí, al mismo tiempo he intentado durante muchos años abstenerme precisamente de expresar públicamente una opinión sobre los temas que trato profesionalmente. Este libro no es una excepción. Como científico, reconozco naturalmente que las ideas y conclusiones de mis investigaciones pueden ser importantes y valiosas, pero mi opinión personal sobre ellas no lo es en absoluto. No soy un líder político, moral o espiritual cuya opinión tenga un peso especial. Además, ya hay suficientes opiniones en el debate sobre esta cuestión como para que yo añada la mía. Por último, mi opinión personal no es más que un asunto privado que prefiero guardarme para mí. En cambio, intento ser fiel a mi campo escribiendo de forma objetiva, aunque -o quizá precisamente porque- se trata de un tema que levanta muchas cejas. Espero haberlo conseguido”.

Y la introducción empieza así:

“En marzo de 2024 se publicó un informe de Integrated Food Security Phase Classification (ipc) sobre la situación en la Franja de Gaza, parte de la zona donde los palestinos quieren establecer un Estado independiente, tras la guerra que asola la zona desde octubre de 2023. El informe muestra que de los más de 2,2 millones de habitantes de esta zona, más de 2,1 millones se encontraban en situación de «crisis», «emergencia» o incluso «catástrofe» en cuanto al suministro de alimentos en el momento de la publicación, con la previsión de que esto se aplicara a toda la población de la Franja de Gaza a mediados de 2024. El informe señala dos razones principales para ello: el limitado acceso a la ayuda humanitaria en la zona y las hostilidades que se están produciendo. Estas últimas apuntan a la guerra lanzada por Israel, que, según el mismo informe, causó más de 31.000 muertos y más de 73.000 heridos (la mayoría civiles) a mediados de marzo de 2024, además de 1,9 millones de desplazados y el daño o la destrucción de más de la mitad de los edificios de la Franja de Gaza.

La razón inmediata para que Israel lanzara esta guerra fue un ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, en el que murieron unas 1.200 personas (en su mayoría civiles israelíes). Aunque Hamás había llevado a cabo ataques contra Israel con anterioridad -al igual que Israel había lanzado ataques contra la Franja de Gaza con anterioridad-, éste fue un ataque que superó con creces en escala a las variantes anteriores del mismo, al igual que la respuesta de Israel. De hecho, este ataque -al que volveremos más adelante en este libro- fue el más sangriento de la historia del Estado de Israel.  Aunque, por supuesto, se puede decir mucho sobre la guerra en la Franja de Gaza y los motivos que tiene Israel para ello, este libro se centra en por qué Hamás lleva años librando una lucha contra Israel a través de éste y otros ataques.

(…)”.

Y hasta aquí podemos leer, aunque el autor avanza otros elementos en la entrevista que recientemente ha concedido, donde señala:

“Para Hamás, el uso de la violencia es un medio para alcanzar sus objetivos, no un fin en sí mismo. El terrorismo y el pragmatismo de Hamás no están reñidos: el primero sirve al segundo. Por ejemplo, el atentado del 7 de octubre no fue una expresión del odio perenne de Hamás hacia Israel, sino una señal de que la organización creía que tenía que tomar una medida drástica para volver a situarse a sí misma y a la cuestión palestina en el mapa.

Hamás surgió de los Hermanos Musulmanes sólo para tomar un rumbo mucho más nacionalista que éstos, pero también para entablar una lucha armada con Israel, algo de lo que se abstenían los Hermanos Musulmanes. Dado que Hamás ve el conflicto principalmente a través de una lente nacionalista -y no como una lucha perenne entre judíos y musulmanes- también existe, en principio, la posibilidad de alcanzar un acuerdo territorial, por difícil que sea.

Si, como parte de una solución para Gaza que Hamás considere aceptable, se celebraran elecciones parlamentarias justas y transparentes, creo que Hamás renunciaría al poder si perdiera esas elecciones”.

Y a la pregunta sobre si Israel tiene un plan viable para poner fin a la guerra , dice: “La respuesta de Israel debe verse ante todo como la respuesta de un país que -independientemente del contexto- acaba de sufrir el mayor ataque de su historia.  Es un intento, desde la perspectiva israelí, de resolver ‘por fin’ el problema de Hamás, aunque no vaya a tener éxito de esta manera. Israel está intentando restablecer una sensación de seguridad. Al mismo tiempo, es también una forma de posponer el veredicto político y legal sobre Netanyahu y mantener unida la coalición gobernante”.

© Amsterdam University Press / Joas Wagemakers / Apache

7/10. Acabemos con ellos! Actos de barbarie, historias de demoliciones y desplazamientos

Hoy la entrada será más larga de lo habitual, porque resulta difícil, por no decir insoportable, continuar presentando libros mientras la guerra asola diversos lugares, especialmente en el Próximo Oriente.  Es éste un asunto que ya he tratado ya aquí,  presentando algunos de los muchos libros que han abordado el significado de lo que ocurre en Israel, los territorios ocupados y algunos países vecinos.  Y he señalado, además, mi clara preferencia por el libro de Enzo Traverso, Gaza ante la historia (Akal), aunque su pronta traducción me ha evitado glosarlo.

Pero sí que me permitiré un inciso, aunque sea para señalar mi desacuerdo con la reseña publicada por Massimo Vallerani en L’Indice, titulada algo así como “Cuando la analogía se convierte en un garrote ideológico“. Allí se nos dice que lo que resulta “inaceptable es la comparación forzada e históricamente deshonesta entre dos situaciones muy diferentes y, en general, el método de inversión total creado por la analogía entre judíos y nazis”. Porque, claro está, “esta analogía está muy extendida en las consignas [armas retóricas] antiisraelíes de los movimientos pro-Gaza”. Y ya que “el enfoque metodológico es erróneo, las reconstrucciones y las interpretaciones son erróneas, en cascada”, “con el riesgo real [por si la crítica fuera leve] de rebajar el significado de la Shoah en la historia europea a un episodio pasajero”. Nada más lejos de lo que cualquier atento lector de Traverso deduciría.

En fin, no comparto el análisis y el propio Traverso es consciente de lo que hace desde el principio: “La guerra de Gaza no es la Segunda Guerra Mundial, eso está claro, pero las analogías históricas –que nunca son homologías– pueden servirnos de guía, aunque impliquen a otros actores y acontecimientos de distinta magnitud”.

Vallerani cita a Bloch a su favor, pero también se le puede citar de otros modos.  Para Bloch, “el historiador (…) no estudia el presente con la esperanza de descubrir en él una reproducción exacta del pasado. Simplemente busca en el presente los medios para entender y sentir mejor el pasado”. Por supuesto, como diría Bloch, hacer historia comparada no es buscar meramente analogías, sino señalar la especificidad de las diferencias entre los fenómenos que están siendo comparados.  Puede que Enzo Traverso no haya enfatizado bastante las divergencias, al menos no lo suficiente para el citado crítico, algo que las pocas páginas de su trabajo quizá no le hayan permitido, pero no pretende descubrir una reproducción exacta del pasado.  Simplemente señala, entre otras muchas cosas,  que el artículo II de la Convención de la ONU de 1948 “describe exactamente lo que está ocurriendo hoy en Gaza” y que lo que ocurre, que tiene una larga genealogía,  recuerda a otros acontecimientos anteriores y que los silencios de hoy recuerdan a otros silencios previos.

Añadiría, además, que las comparaciones con o los usos inadecuados de la Shoah, de las que habla Vallerani, no son las que realiza Traverso.  Hay otras, como las que señala, por ejemplo,  Avishag Zafrani en el postfacio que acompaña su entrevista del pasado febrero a Carlo Ginzburg en la revista K., les Juifs, l’Europe, le XXIe.:

“En un artículo publicado en la revista Gli Asini, Stefano Levi Della Torre escribía: «La devastación, la hambruna y las masacres indiscriminadas en Gaza han hecho un enorme daño a la memoria de la Shoah y a su mensaje universal de condena de los “crímenes contra la humanidad” -una memoria y un mensaje que hasta ahora han constituido un importante baluarte contra el antisemitismo.» No tengo nada que añadir, salvo una aclaración. Esta frase no sugiere una instrumentalización (en el sentido estricto de la palabra) de la Shoah, ya que la conexión con la memoria de la Shoah ha formado parte de la historia del Estado de Israel desde su creación. El «daño a la memoria de la Shoah» es el resultado involuntario de una tragedia en curso que no puede justificarse mediante el jus ad bellum: la masacre indiscriminada de civiles palestinos”.

Pero dejémoslo ahí, porque la cercanía del 7 de octubre ya anuncia otros trabajos. Dejaré de lado el mercado anglosajón, donde se han publicado demasiados textos de todo tipo. En Alemania, el escritor Marko Martin acaba de presentar Und es geschieht jetzt .Jüdisches Leben nach dem 7. Oktober  (Tropen), que sigue al anterior Nach dem 7. Oktober. Essays über das genozidale Massaker und seine Folgen (Tiamat), editado por Klaus  Bittermann yTania Martini, volúmenes ambos que bucean en la situación israelí y en el antisemitismo. En el caso francés, tenemos el trabajo que edita el filósofo Bruno Karsenti, La fin d’une Illusion: Israël et l’Occident après le 7 octobre (PUF), que es una recopilación de los textos aparecidos en la citada revista K., les Juifs, l’Europe, le XXIe y que propone un análisis en el que, por un lado,  la lógica de Israel y, por otro, el antisemitismo, ocupan también un espacio destacado;  o el de Gilles Kepel, Le Bouleversement du monde. L’après 7 Octobre (Plon).

Detengámonos en el profesor Kepel, que es, sin duda, el más mediático, siendo además buen conocedor del mundo árabe y musulmán.  Su aportación, no obstante, me parece bastante menos equilibrada que la de Traverso, despachando con demasiada ligereza algunos asuntos clave (el colonial, por ejemplo).  Porque, desde su perspectiva, la raíz del problema no es el colonialismo de asentamiento, con sus múltiples y variadas consecuencias, sino algo más cercano:

“En efecto, los acontecimientos del sábado 7 de octubre de 2023 y sus secuelas -el sangriento ataque pogromista de Hamás contra el Estado judío, seguido de la hecatombe de palestinos muertos en Gaza por la ofensiva israelí- constituyen el drama culminante del primer cuarto del siglo XXI. Sin embargo, este tercer milenio de la era cristiana se inauguró el 11 de septiembre de 2001 con un «bendito doble ataque contra Nueva York y Washington», como lo calificó su cerebro, el saudí Osama bin Laden, hablando al canal Al Jazeera desde una cueva afgana el 7 de octubre de 2001”.

De este modo -aún reconociendo que es necesario recordar “la espantosa magnitud de la hecatombe de civiles en Gaza, y condenarla” y aún defendiendo” que hay que “encontrar vías de convivencia entre los dos pueblos en el territorio de Palestina tal y como quedó delimitado entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial”-, la situación es  que:

“(…) la nueva incursión, llevada a cabo por un movimiento islamista de base palestina vinculado al «eje de resistencia» chií-iraní, no sólo infligió al Estado hebreo el choque militar y existencial más grave desde su proclamación en 1948, sino que fracturó profundamente la hegemonía de «Occidente» a una escala sin precedentes. Occidente ha sido demonizado en el proceso, y tildado por algunos de sus propios jóvenes como el odiado «Norte», al que se opone la virtuosa coalición del «Sur Global».

Israel, reducido a la suma de sus pecados, simboliza ese «Norte», cuya abyección ilustraría. En esta refundición moral, Gaza representa el sufrimiento por excelencia y se convierte en la expresión contemporánea de un «genocidio» infligido al Sur por el Norte. La hecatombe muy real que sufre el territorio palestino a causa de los bombardeos que han causado decenas de miles de muertos y heridos, el desplazamiento forzoso de las poblaciones de un extremo a otro del enclave, la hambruna que se extiende allí con la interrupción de la ayuda humanitaria, se interpretan simbólicamente como la culminación de la colonización europea, la trata de esclavos y la esclavitud. En esta metanarrativa, el asalto perpetrado por Hamás se elude convenientemente”.

No sé quién lo elude convenientemente, diría que ni siquiera los intelectuales palestinos más destacados. Rashid Khalidi, por ejemplo, decía en una reciente entrevista:

“(…) hay que decirlo una y otra vez sobre el 7 de octubre: además de las atrocidades, que sin duda tuvieron lugar, la mayor cifra de muertes civiles que Israel ha sufrido desde 1948 se produjo en esos cuatro días al comienzo de este ataque. Esto es algo que los palestinos tienen que asumir, si quieren entender por qué Israel es tan salvaje en su castigo colectivo a Gaza.  (…)

Somos plenamente conscientes de que desde el 7 de octubre han muerto al menos 25 veces más palestinos que israelíes, y una gran proporción de ellos son civiles, mujeres, niños, ancianos, trabajadores médicos y humanitarios, periodistas y académicos. El mundo es ahora plenamente consciente del trauma que esto está produciendo, pero algunos aún no han asimilado del todo el grado en que la sociedad israelí se ha visto afectada por el impacto de esos primeros cuatro días que el ejército israelí tardó en liberar el cuartel general sitiado de la División de Gaza, en retomar el paso fronterizo de Erez, las múltiples bases militares que habían sido capturadas y una docena de comunidades a lo largo de la frontera de Gaza. Tardaron hasta el 10 de octubre. El shock para Israel va a durar mucho tiempo, al igual que el trauma de lo que se está haciendo ahora en Gaza afectará a los palestinos de todo el mundo durante muchos años. No sólo a los habitantes de Gaza, o a gente como yo y mis amigos y estudiantes que tienen familia en Gaza o conocen a gente allí. Todos los palestinos se ven afectados por este trauma, y ​​muchos otros más”.

No creo, pues,  que el asalto perpetrado por Hamás se eluda convenientemente, pero admitámoslo. Ahora bien, si permiten que traiga el agua a mi modesto molino y cambie un poco de tercio, diré que todo esto no se puede entender sin su contexto, es decir, sin señalar que arrastramos un modelo colonial -claro que el asunto es más complejo, pero ésta es una de sus partes significativas- y que todo modelo como éste presupone, desde el principio, ofrecer seguridad y estabilidad al colono. Y, para ello, el otro ha de ser pacificado, controlado o, en última instancia,  expulsado. Y las fórmulas son conocidas, como también los riesgos y consecuencias.

Eso me ha recordado un especial del NYT titulado “Israel’s Controlled Demolitions Are Razing Neighborhoods in Gaza“, firmado por Leanne Abraham, Bora Erden, Nader Ibrahim, Elena Shao y Haley Willis, que les recomiendo. A estas demoliciones lo llaman crear “zonas de amortiguación”, pero hay otras formas de denominarlo. Una de las más suaves -una nueva fórmula académica- es la domicidio.

El término apareció a principios de este siglo de la mano de los geógrafos J. Douglas Porteous y Sandra E. Smith en su  Domicide. The Global Destruction Of Home (McGill-Queen’s University Press) para describir “la destrucción deliberada de un hogar por parte de un agente humano en pos de objetivos específicos, lo que causa sufrimiento a las víctimas”. Este sufrimiento tiene su raíz en la angustia psicológica y económica, algo que perdura durante generaciones (como bien deberían saber quienes padecieron el Holocausto o lo han heredado, algo que el citado Bruno Karsenti analiza, retrocediendo incluso en el tiempo y ligándolo al concepto de seguridad: “El Estado de Israel, hasta los días en que se desataron las acciones criminales de los islamistas palestinos en el sur del país, era un centro judío excepcional: el único, en la constelación de puntos del mundo donde los judíos se han dispersado desde el fin del reino, no que superara la condición de exilio del pueblo (el Galut), sino que le confiriera una nueva modalidad respecto a su conformación tradicional: la de un lugar para todos los judíos del mundo que, sin ser su antiguo reino restaurado, les garantizara seguridad. (…) Para ellos, seguridad significa neutralizar el pogromo”).

El domicidio implica lo contrario, inseguridad. El concepto, reconociendo expresamente el préstamo,  ha sido reutilizado hace poco por otros dos profesores canadienses, Bree Akesson y su colega de grupo Andrew R. Basso, en From Bureaucracy to Bullets. Extreme Domicide and the Right to Home (Rutgers UP), en el que, cómo no, Palestina desempeña su papel, pues las “demoliciones de viviendas, las detenciones sin juicio, las torturas de presos políticos y las confiscaciones de tierras a gran escala fueron características de la ocupación israelí de Palestina en los años posteriores a la Guerra de los Seis Días. Estas prácticas aún se siguen aplicando…”.

Y todo lo anterior, más extenso de lo habitual, nos conduce al último volumen del profesor Basso, que viene como perfecto anillo para el actual dedo guerrero: Destroy Them Gradually. Displacement as Atrocity (Rutgers UP). El volumen trata unos pocos casos (el genocidio alemán de los herero, 1904-1908; los genocidios otomanos de las minorías cristianas, 1914-1925; las expulsiones de alemanes de Europa del Este y Central, 1943-1952; y la violencia climática del siglo XXI)”, pero sirve para indicarnos que los “perpetradores lo utilizan como un medio para ejecutar la destrucción en lugar de un vehículo para trasladar a las personas a un lugar específico con el fin de cometer atrocidades”. Por tanto, la demolición y el desplazamiento no son una consecuencia, sino una estrategia básica.

Veamos finalmente algunos párrafos de su introducción:

“Todas las atrocidades más reconocidas del siglo XX -el genocidio indígena en Norteamérica, el genocidio herero, el genocidio otomano de minorías cristianas, el Holodomor, las atrocidades del Holocausto y el nazismo, el genocidio camboyano, el genocidio ruandés y las atrocidades en la antigua Yugoslavia- incorporaron el desplazamiento como elemento clave de los procesos de destrucción. Los perpetradores de atrocidades masivas han utilizado el desplazamiento para trasladar a las víctimas a lugares de matanza o campos de exterminio, transferir a las víctimas a lugares de trabajos forzados y desgaste, homogeneizar étnicamente regiones desplazando a las víctimas de sus hogares y tierras, y destruir poblaciones. El desplazamiento también ha sido un resultado de las atrocidades, y en muchos casos la violación del derecho a la libre circulación ha sido un pilar de la hegemonía de los perpetradores sobre las poblaciones víctimas.

Sin embargo, en gran parte de los estudiosos de las atrocidades y del derecho penal internacional, el desplazamiento se ha tratado como una práctica corolario de los crímenes cometidos, no como un aspecto central de su perpetración. Esto es especialmente cierto cuando se considera la falta general de atención al desplazamiento como un proceso aniquilador en sí mismo. El enfoque explícito del desplazamiento como práctica aniquiladora está en gran medida desatendido desde el punto de vista teórico y conceptual. Este libro pretende llenar este vacío planteando y respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Por qué los perpetradores utilizan el desplazamiento forzado para destruir a las poblaciones objetivo?

Los crímenes atroces de desplazamiento (Displacement atrocity -DA-) se han perpetrado en todos los grandes continentes habitados a lo largo del espacio y del tiempo. Como método, los crímenes de DA se refieren a la fusión única de desplazamiento forzado y privación sistemática de las necesidades diarias vitales (comida, agua, ropa, refugio y atención médica) para crear potentes sistemas de matanza. Este libro presenta análisis históricos comparativos de casos individuales de atrocidad, que ayudaron a crear una tipología y una vía causal de los crímenes de DA. Esta teoría de los crímenes de DA ayuda a explicar las diferentes manifestaciones de por qué el desplazamiento y la privación sistemática de las necesidades diarias vitales están vinculados a la aniquilación de poblaciones.

Los autores de crímenes de DA explotan uno de los ideales más codiciados: el espacio. Hermosas campiñas, terrenos montañosos, desiertos, exuberantes campos, costas y grandes extensiones son convertidos en campos de exterminio por los perpetradores que buscan destruir a las poblaciones objetivo. Los perpetradores de crímenes de DA crean deliberadamente sistemas aniquiladores no sólo para homogeneizar regiones de poblaciones objetivo, sino también para destruir a estas poblaciones mediante el acto del desplazamiento. El desplazamiento aniquilador sigue siendo una estrategia primaria utilizada para resolver «problemas» demográficos, que suelen ser construidos socialmente por los perpetradores.

¿Cómo deben entenderse entonces el problema general del desplazamiento y el problema específico de los crímenes de la DA? En primer lugar, es importante recordar las terminologías clave para el estudio de las atrocidades. Hasta hace poco, los estudiosos de las atrocidades han tratado generalmente el desplazamiento y los métodos indirectos de asesinato con un interés superficial o secundario. La historia del campo de los estudios sobre genocidios tiene sus raíces en el estudio del Holocausto, seguido de la comparación de los tres principales genocidios del siglo XX (armenio, judío y ruandés).  A continuación, el campo pasó a ampliar el número de casos aplicables a sucesos como el genocidio camboyano y el genocidio herero.  En la actualidad, los estudios sobre el genocidio incorporan enfoques críticos y comprensiones de los significados y métodos de las atrocidades, y se han ampliado a casos de crímenes coloniales contra los pueblos indígenas. Es evidente que los avances teóricos y las exploraciones de casos han ido en aumento en los últimos cincuenta años.

Si bien en el pasado ha habido predisposiciones a considerar ciertos procesos destructivos como un genocidio «real» en comparación con otras campañas de destrucción, estos dogmas sociales y académicos están retrocediendo lentamente. El retorno a la obra de Raphael Lemkin ha contribuido a este cambio, devolviendo a las conversaciones la comprensión dinámica e interseccional de la destrucción biológica y la destrucción cultural (lo que Lemkin denominó originalmente barbarie y vandalismo, respectivamente) como procesos políticos igualmente aniquiladores y deletéreos.  Lemkin reconoció que al perder las contribuciones biológicas (barbarie) o culturales (vandalismo) de los grupos, la humanidad sufre y se debilita. Cualquier intento de borrado debe considerarse un ataque no sólo a la población objetivo, sino a la propia colectividad humana. Según Lemkin, «en los actos de barbarie, así como en los de vandalismo, se pone de manifiesto el espíritu asocial y destructivo del autor. Este espíritu, por definición, es lo contrario de la cultura y el progreso de la humanidad. Retrotrae la evolución de las ideas al sombrío periodo de la Edad Media. Tales actos sacuden la conciencia de toda la humanidad, a la vez que generan una ansiedad extrema por el futuro. Por todas estas razones, los actos de vandalismo y barbarie deben considerarse delitos contra el derecho de gentes».  Las ideas de Lemkin han influido notablemente en los estudios recientes sobre atrocidades, y aunque suele haber una división en el objetivo de las campañas de atrocidades, cualquier campaña que busque la destrucción de poblaciones suele incluir elementos destructivos tanto biológica como culturalmente. Los crímenes de DA no son diferentes.

Como se analiza con más detalle en los capítulos 1 y 2, los crímenes de DA pueden entenderse mejor como métodos de asesinato indirecto, es decir, métodos de aniquilación que utilizan la privación para destruir. El asesinato indirecto destruye a las poblaciones gradualmente, privándolas de sus necesidades diarias vitales de múltiples maneras. Cuando se combina con el desplazamiento forzoso, la matanza indirecta puede llegar a ser extremadamente potente en cuestión de días o semanas. Los métodos indirectos no son menos graves que los métodos directos, como la construcción de cámaras de gas o lugares de ejecución masiva. Más bien, y recordando las enseñanzas de Lemkin sobre la igualdad del sufrimiento, tanto los métodos directos como los indirectos deben considerarse simplemente como métodos de atrocidad desplegados en diferentes espacios y momentos por diferentes perpetradores con un objetivo similar: la aniquilación.

Este libro ofrece innovaciones teóricas, conceptuales y empíricas sobre el desplazamiento forzado aniquilador como concepto y como crimen, así como sobre casos individuales de atrocidad. En líneas generales, sigo las directrices metodológicas cualitativas de Alexander L. George y Andrew Bennett para crear la tipología del crimen de DA.  (…)

(…)

El desplazamiento forzado aniquilador ha permanecido durante demasiado tiempo como un proceso destructivo oculto. Este libro comienza a esclarecer este tipo de procesos violentos y aporta cierta medida de justicia para los crímenes del pasado a través del discurso sobre qué se hizo, por qué y cómo entender los caminos hacia formas específicas de violencia política. Así pues, este estudio ofrece una visión original y única de las prácticas del desplazamiento forzado aniquilador y de las posibilidades de violencia inherentes a todo proceso de desplazamiento, una preocupación creciente con la crisis sostenida del desplazamiento a principios del siglo XXI”.

Y, sí, aquí también hay analogías. Como dijo Elliot en Burnt Norton:

“El tiempo presente y el tiempo pasado
Acaso estén presentes en el tiempo futuro.
Tal vez a ese futuro lo contenga el pasado”.

 © Index Review srl Società Benefit / Massimo Vallerani –  Gilles Kepel / Lisez! –  Andrew R. Basso / Rutgers University Press 

Gaza: una auténtica derrota moral

En esta parte concreta del hemisferio la actividad académica aún no ha comenzado con la plenitud habitual, así que no arrancaremos la temporada. más bien, como ocurre con los deportistas, haremos pretemporada, corta, eso sí. Y no podíamos calentar sin referirnos al tema que más preocupa y no debe olvidarse: Gaza y sus aledaños.

Por otra parte, como era de esperar, nos inundan los libros sobre el conflicto israelo-palestino, en sí mismo o en algunas de sus partes, sobre todo en el mercado francés. Y eso que poco queda por decir tras el brillante Gaza ante la historia (Akal), de Enzo Traverso.

Pero en octubre tendremos un balance provisional de lo ocurrido en Gaza con Le Livre noir de Gaza (Seuil), compilado por Agnès Levallois. El volumen dice querer volver a los hechos, a “los principales informes de ONG internacionales, palestinas e israelíes, así como encuestas de expertos y artículos de prensa”,  seleccionados y presentados por esta especialista en Oriente Medio, que vienen acompañados “con contribuciones inéditas de consultores independientes y líderes de ONG”.

Pero Gaza ya está presente este mes de septiembre con, por ejemplo, Une étrange défaite. Sur le consentement à l’écrasement de Gaza (La Découverte), de Didier Fassin, o indirectamente en Israël, l’impossible État normal (Camann-Lévy), de Denis Charbit.   Y ello sin olvidar panorámicas generales, como la nueva edición, corregida y aumentada, que este mismo autor hace de su Qu’est-ce que le sionisme ? (Albin Michel), o  el compendio que Henry Laurens presenta en  Question juive, problème arabe (Fayard), abreviando en apretadas 800 páginas los cinco volúmenes de su  La question de Palestine (Fayard, 1999-2015).

Y luego en octubre veremos aparecer Hamas. Palestijns nationalisme en militant pragmatisme (Amsterdem UP), en el que Joas Wagemakers examina las raíces de Hamás en el conflicto palestino-israelí, analizando por qué se opuso violentamente al proceso de paz con Israel y cómo evolucionó de movimiento de oposición palestino a poder gobernante en la Franja de Gaza. Y llegará la summa cartográfica que nos ofrecen Philippe Rekacewicz y Dominique Vidal en Palestine-Israël. Une histoire visuelle (Seuil), recorriendo la agitada historia de esta tierra a través de una historia ilustrada con mapas originales y elocuentes o con archivos raros, algunos de ellos inéditos. También reaparecerá el célebre David Grossman con Le Coeur pensant. Réflexions sur un chaos annoncé (Seuil). Y, más allá de Francia, la reputada especialista Anna Foa nos ofrecerá Il suicidio di Israele (Laterza). Más adelante, avanzado noviembre, llegará Yaacov Yadgar con To Be a Jewish State Zionism as the New Judaism (NYU Press)

Veamos ahora un par de fragmentos. Empecemos con el aludido trabajo de Didier Fassim, que aborda directamente el asunto de Gaza:

“El consentimiento del aplastamiento de Gaza ha creado una enorme brecha en el orden moral del mundo. En retrospectiva, es probable que los acontecimientos que se desarrollaron en Palestina tras el ataque asesino de Hamás el 7 de octubre de 2023, y su recepción en muchos de los centros de poder político e intelectual del mundo, aparezcan a la dura luz de su significado: más que el abandono de una parte de la humanidad, del que la realpolitik internacional ha dado muchos ejemplos recientes, es el apoyo prestado a su destrucción lo que la historia recordará. Esta aquiescencia a la devastación de Gaza y a la masacre de su población, a la que hay que añadir la persecución de los habitantes de Cisjordania, dejará una huella indeleble en la memoria de las sociedades que tendrán que rendir cuentas. Al día siguiente de la derrota del ejército francés en 1940, Marc Bloch escribió L’Étrange Défaite, un análisis sin concesiones de lo que condujo a ella. La derrota de entonces fue militar. La derrota de hoy es moral. Exige un examen que debemos intentar hacer tan lúcido como el del historiador francés, aunque el contexto y lo que esté en juego sean muy diferentes y aunque las divisiones éticas sean mucho más profundas.

Un examen, pues, de lo que ha llevado a políticos e intelectuales de los principales países occidentales, con algunas raras excepciones, entre ellas España, a aceptar la realidad estadística de que las vidas de los civiles palestinos valen varios cientos de veces menos que las vidas de los civiles israelíes, y a afirmar que las muertes de los primeros son menos dignas de honor que las de los segundos; que pedir un alto el fuego inmediato para detener la masacre de niños, después de que más de doce mil de ellos hayan sido ya asesinados y tantos otros quemados, amputados y traumatizados, sea denunciado como un acto antisemita; que se prohíban las manifestaciones y reuniones en las que se pida una paz justa y se castigue a las personas que se refieran a la historia de la región; que la mayoría de los grandes medios de comunicación occidentales reprodujeran casi automáticamente la versión de los hechos expuesta por el bando ocupante sin ninguna verificación independiente, mientras que expresaban constantemente sus dudas sobre la versión de los hechos contada por los ocupados; que los poderes públicos, las instituciones científicas y las autoridades académicas impusieran el silencio a las voces que reclamaban la aplicación del derecho internacional humanitario y de guerra, mientras daban rienda suelta a quienes lo despreciaban; el hecho de que las críticas a un gobierno formado por ministros de extrema derecha que hablan de la deshumanización de un pueblo cuya existencia niegan se equiparen a la incitación al odio; el hecho de que tantas personas que podrían haberse pronunciado, o incluso haberse opuesto, miren hacia otro lado ante la aniquilación de un territorio, de su historia, de sus monumentos, de sus hospitales, de sus escuelas, de sus viviendas, de sus infraestructuras, de sus carreteras y de sus habitantes, e incluso, para muchos, alienten su continuación. Semejante inversión de los valores que las sociedades occidentales reclaman como propios, semejante renuncia política, semejante hundimiento intelectual, exige este examen.

(…)”.

Y ahora nos detenemos en las consecuencias para Israel, con el trabajo de Charbit (Israël, l’impossible Etat normal ):

“Los primeros libros en hebreo que conseguí leer de cabo a rabo, pocos años después de emigrar a Israel, fueron una colección de ensayos de Amos Oz – Under this Flaming Light – y otra de Avraham B. Yehoshua – For a Jewish Normality -, publicadas en 1979 y 1980 respectivamente. Estos dos autores eran lo que aún se llamaba «intelectuales comprometidos». Pero al leerlos despacio y con atención, me di cuenta de que aplicaban su espíritu crítico a la «situación» en un intento de deconstruirla sin demolerla. Estaban menos interesados en galvanizar a las masas que en enfriar las pasiones y calmar el ardor. Tenían una visión templada del sionismo, la antítesis del discurso social actual, que culpa al sionismo de todos los pecados y a Israel de todas las virtudes. Consideraban que el regreso a Sión, el renacimiento de la lengua hebrea y la creación de un Estado eran tres logros esenciales. No puede haber sionismo sin esta tríada. Imagínese un Estado de Israel cuya lengua fuera el yiddish, un Estado hebreo en Uganda o una minoría hebrea en Palestina. Y sin embargo, pensándolo bien, Israel no era un fin en sí mismo, sino un dispositivo territorial, cultural y político destinado a aportar a la condición judía lo que tanto había faltado en la Diáspora: la reconciliación con la Historia. Mirando a Israel bajo esta luz, estos dos gigantes de la literatura hebrea, recientemente fallecidos, habrían sentido sin duda que el asunto había terminado en fracaso. El Estado ya no se define por una lógica universal, el territorio israelí no tiene fronteras, el Estado de Derecho está amenazado por todas partes y la nación judía no incluye a todos sus ciudadanos. Entonces, ¿qué ha ocurrido? ¿Hay que atribuir esta regresión al giro que Netanyahu ha infligido al país, o la ambigüedad es más antigua? ¿Debemos remontarnos a la creación del Estado de Israel y a los cambios que se introdujeron entonces?

El sionismo quería sacar a los judíos del «valle de lágrimas» en el que su historia había estado sumida durante demasiado tiempo. Quería liberarlos de ese destino de montaña rusa: hundirse en las llamas de la Inquisición después de haber conocido las cumbres de la convivencia andaluza; acabar hechos cenizas bajo los nazis después de haber alcanzado las cumbres de la simbiosis judeo-alemana; sufrir el Estatuto de los Judíos de Pétain después de haber construido un franco-judaísmo «feliz como Dios en Francia». El reto para los sionistas consistía en reintroducir a los judíos colectivamente en la historia, evitando tanto los estertores de la destrucción como las cumbres de la redención, manteniendo las distancias tanto del desastre como de la apoteosis. ¿Lo hemos conseguido? Sí, sin duda, si nos atenemos a los intentos fallidos de aplastar al nuevo Estado de Israel. Sin embargo, sus pírricas victorias suponen una preocupante amenaza para su futuro.

Las masacres del 7 de octubre y la guerra despiadada que siguió fueron una negación flagrante de esta ilusión sionista de normalidad. El Estado refugio, que presupone un estado de terror, fue incapaz de impedir que más de cien mil israelíes quedaran reducidos a refugiados desde dentro, tras ser evacuados del norte del país y de localidades próximas a la Franja de Gaza. Nueve meses antes, la entrada en el gobierno de ministros de extrema derecha en funciones regias, seguida de la introducción de un proyecto de ley de gran alcance para socavar la independencia del Tribunal Supremo, había sacudido la tranquilidad de quienes pensaban que la democracia estaba grabada en las tablas de la ley del Estado de Israel como un mandamiento irrefragable. Esto no era así.

Israel o el imposible Estado normal. Setenta y seis años de este nuevo curso de la historia judía parecen demostrar la vanidad e inutilidad de este objetivo, definido además por la tan denostada y controvertida palabra «normalidad». (…)

(…)

En este libro examinaré los nudos que hacen de Israel una sociedad y un Estado únicos. ¿Deben remediarse, y cómo? Los distintos capítulos del libro señalarán estas excepciones, lo que tienen de funcional y de disfuncional, y tratarán de definir cómo podría ser posible en el futuro un estado normal imposible, y en qué condiciones.

Para describir el estado normal imposible ha sido necesario combinar la ciencia y la experiencia, los conocimientos acumulados por los investigadores y el camino recorrido por mí mismo, porque es probable que, sin la doble formación que recibí en Francia e Israel, no hubiera prestado la misma atención a esta fábrica israelí de la que soy producto y a la que también miro desde fuera.

(…)”.

En fin, dice la aludida Anna Foa en el paratexto editorial de su libro que “para salvar a Israel, es necesario contrarrestar el supremacismo judío del actual gobierno de Netanyahu con la idea de que el Estado de Israel debe ejercer la igualdad de derechos hacia todos sus ciudadanos y debe poner fin a la ocupación favoreciendo la creación de un Estado palestino. Cualquier apoyo a los derechos de Israel -existencia, seguridad- no puede separarse del de los derechos de los palestinos. Sin una política diferente hacia los palestinos, Hamás no podrá ser derrotado, sino que seguirá resurgiendo de sus cenizas. No son las armas las que derrotarán a Hamás, sino la política”.

© Calmann-Lévy/Denis Charbit – Éditions La Découverte/Didier Fassin – Editori Laterza/Anna Foa

Daniel Marwecki: Alemania e Israel, la razón de Estado y la política del pasado

Con Gaza siendo destruida y con buena parte de los palestinos abandonados a su suerte, no podían faltar libros que abordaran la cuestión desde diversos puntos de vista. Uno de los más clarificadores es el que el historiador Enzo Traverso ha dedicado a Gaza ante la historia (Akal). En ese breve ensayo, surgido en el trágico contexto de la guerra, hay un tercer apartado que se titula “Razón de Estado”, que en la página 47 dice:

“Así, cuando Alemania apoya a Israel invocando su propia Staatsraison, está admitiendo de forma implícita el carácter moralmente dudosa de su política. Somos muy conscientes de que Israel comete crímenes, le dice básicamente Scholz a Netanyahu, pero estos medios moralmente reprobables son necesarios y están “plenamente justificados” porque consolidan vuestro poder, un objetivo que Alemania comparte incondicionalmente. Es en nombre de esta razón de Estado que toleramos vuestros crímenes”.

El librito de Traverso es breve y ese capitulito, también, apenas cinco páginas.  Quizá por eso mismo, no tiene intención de citar a quienes le han precedido en esas consideraciones. Uno de ellos es el politólogo Daniel Marwecki, del cual acaba de aparecer en alemán su Absolution ? Israel und die deutsche Staatsräson (Wallstein).  La peripecia del volumen se explica en la breve introducción que ahora presentamos, así que no son necesarios mayores prolegómenos. Solo añadir que los interesados pueden leer también su texto “Las dos Alemanias, Israel y la razón de Estado”, publicado en abril en la muy interesante Nueva Sociedad.

Pero vayamos a ese escueto prólogo, tras mostrar la pertinente portada [el Canciller Federal Konrad Adenauer (dcha.) en conversación con David Ben Gurion, Primer Ministro de Israel, en el Hotel Waldorf-Astoria de Nueva York, 14 de marzo de 1960]:

“Este libro se publicó por primera vez en inglés hace cuatro años, en marzo de 2020, justo a tiempo para el inicio de la pandemia de coronavirus. El título en aquel momento era: Germany and Israel: Whitewashing and Statebuilding (Hurst). Este título resume la tesis central, a saber, que las relaciones germano-israelíes pueden entenderse esencialmente como un trueque en el que Alemania recibió la absolución e Israel recibió a cambio todo lo que necesitaba para construir su Estado: Bienes económicos, armas, ayuda financiera.

Esta desmitificación de la política alemana hacia Israel, que se desprende de las fuentes históricas, fue recibida por el público especializado de forma predominantemente positiva, en su mayor parte como algo que debía haberse hecho hace tiempo. Sólo algunas voces, como la del historiador Jeffrey Herf, sospecharon que el libro era un intento de torpedear la “relación especial” entre Alemania e Israel, o incluso de minimizar la responsabilidad alemana para con el Estado judío.

En realidad, es todo lo contrario. Al poner un espejo histórico frente al discurso político del “milagro de la reconciliación”, Israel queda exonerado de la deshonrosa sospecha de haber tendido con demasiada ligereza una mano indulgente al Estado sucesor del violento régimen nacionalsocialista. Sólo había una razón para que Israel se volviera hacia un Estado y una sociedad que no podían ser otra cosa que profundamente culpables debido a su participación masiva en los crímenes. Esta razón no era ideológica, sino material.

La fundación del Estado israelí en el descolonizado Oriente Próximo fue un experimento con un resultado más que incierto. En 1948, no se sabía si este Estado no volvería a desaparecer del mapa al día siguiente, engullido por sus vecinos árabes, numéricamente muy superiores. Es una realidad sorprendentemente desconocida en este país, pero sin la ayuda alemana, la aún corta historia del Israel moderno probablemente habría sido otra.

Alemania personifica una sociedad que tiene dificultades con el concepto de “interés nacional”. Prefiere hablar de moral y valores, como puede verse claramente tras el ataque ruso a Ucrania. Lo principal es que se sienta bien. En cambio, las relaciones germano-israelíes, tan importantes para la sensación de bienestar de Alemania, son una lección de que los sentimientos cuentan poco en política internacional. Si hubiera dependido del sentimiento israelí, se habría evitado a Alemania Occidental como al diablo.

He aquí una pequeña anécdota: hace más de 15 años, tras terminar mi licenciatura, viajé haciendo autostop por Israel, Cisjordania y el Sinaí egipcio. Por aquel entonces, aún no me había planteado escribir una tesis doctoral sobre la política alemana hacia Israel en una renombrada universidad londinense. Sin embargo, ya entonces se había puesto una primera piedra para ese doctorado -y, por tanto, también para este libro-. El chófer israelí que me llevó al Mar Muerto me habló de las relaciones germano-israelíes. “No queríamos vuestro dinero ni vuestras armas”, dijo, “pero estábamos cagados de miedo”. Esta frase [but we were shitting bricks, en inglés, en el original alemán], que no necesita traducción, se me quedó grabada porque llevaba al meollo del problema. Por supuesto, este Estado, que había sido fundado en gran parte por supervivientes de la barbarie alemana, no quería tener nada que ver con los alemanes. Pero, ¿qué hacer cuando sólo la República Federal estaba dispuesta a levantar la economía israelí y suministrar armas a su ejército? Eliges la supervivencia del Estado. El interés era más importante que la moral.

También en Alemania la moralidad llegó más tarde. Lo que hemos llamado “asumir el pasado” o algo parecido después de 1968 no desempeñó un papel importante en el período de posguerra, cuando Israel necesitaba tan desesperadamente a la República Federal. Y precisamente porque no desempeñó un papel importante, Alemania necesitaba a Israel. Blanqueo y construcción del Estado. El sociólogo Norbert Elias describió una vez su profesión como “cazadora de mitos“. Esto es lo que intenta hacer este libro: levantar el velo mítico que Alemania coloca sobre sus relaciones con Israel sobre una base histórica.

Esta obra académica tiene lugar en un momento en que el conflicto entre dos naciones por un país ha entrado en una fase existencial. El 7 de octubre de 2023, Hamás, que controla la Franja de Gaza desde dentro, cometió una masacre contra la población del sur de Israel. En una operación largamente planeada, los combatientes superaron las fortificaciones fronterizas y atacaron por aire, mar y tierra. Las víctimas fueron en su mayoría civiles, y los actos, de una crueldad bárbara que no conmocionó a todos, ni siquiera en Alemania, pero sí a muchos. Alrededor de 1.200 víctimas figuran en la lista de muertos de Hamás, y varios cientos de rehenes fueron llevados a la Franja de Gaza. El acto de Hamás fue genocida. Todo israelí es un objetivo legítimo para ellos, ya sea un niño pequeño o un superviviente del Holocausto. Todo el que quisiera lo sabía de antemano, pero todo el mundo lo sabe ahora: si Hamás tuviera a su disposición las armas de Israel, las utilizaría para destruir Israel.

La respuesta de Israel al 7 de octubre fue correspondientemente dura. Para las fuerzas a la izquierda del centro, que se ha desplazado a la derecha en Israel, también es cierto que no puede haber paz con Hamás. Es difícil matar una idea, pero acabar con las estructuras operativas de Hamás, sus dirigentes, sus combatientes, sí se puede. El precio de esto es un número de víctimas civiles que empequeñece todas las guerras anteriores en Gaza. En el momento de escribir estas líneas, a finales de noviembre de 2023, ya han muerto en Gaza unas 15.000 personas. Casi la mitad de ellas son niños, lo que se debe al hecho de que la mitad de la población de Gaza tiene menos de 18 años. La opinión pública árabe, y con ella gran parte de la mundial, pide un alto el fuego ante la catástrofe de Gaza. Israel, apoyado por Occidente, lo rechaza.

¿Qué significa “razón de Estado” en el contexto de la guerra entre Hamás e Israel? ¿Cómo hablar de esta guerra y del conflicto subyacente entre israelíes y palestinos en Alemania? ¿Hasta qué punto pueden disociarse -y hasta qué punto no- la política alemana del pasado y lo que está ocurriendo en Oriente Próximo? Este libro pretende sentar las bases para debatir estas y otras cuestiones. La guerra entre Hamás e Israel comenzó una vez terminada esta traducción. Tras la conclusión, fechada en agosto de 2023, encontrará un breve epílogo en el que se reflexiona sobre esta guerra a través de la lente de este libro. Quien escribe hoy sobre la actualidad corre el riesgo de verse superado por un presente que se precipita hacia el abismo. Sin embargo, me atrevo a decir que el esquema de interpretación propuesto en este libro nos permite aprender mucho sobre la relación alemana con Israel y Palestina que hasta ahora se ha pasado por alto.

Yo mismo he traducido el siguiente texto del inglés al alemán, tomándome la libertad de no incluir debates especializados al alemán, prescindiendo de notas a pie de página y ajustando el texto aquí y allá. Para quienes prefieran un enfoque más académico, me gustaría remitirles a mi tesis doctoral presentada en la SOAS, en Londres, o al libro en inglés. Esta contribución al debate está dirigida a cualquier persona interesada en Israel y Palestina, el antisemitismo y la política del pasado. Así que habrá bastantes. Un amigo me dijo una vez: “Cuando los alemanes hablan de Israel, en realidad están hablando de sí mismos. ¿Quizás por eso en Alemania sabemos tan poco sobre la política alemana respecto a Israel?”.

© Wallstein Verlag / Daniel Marwecki

Jean-Pierre Filiu: Israel-Palestina, una derrota sin triunfadores

Como era de esperar, el conflicto en Palestina ha acelerado la aparición de libros sobre el tema, que no se puede decir que falten.  Entre nosotros, Jorge Ramos Tolosa ha vuelto sobre el asunto en Una historia contemporánea de Palestina-Israel (Catarata). En Italia, por ejemplo, acaba de aparecer Israele e i palestinesi in poche parole (PaperFirst), del periodista Marco Travaglio. En Alemania también abundan los volúmenes, como el de Wolfgang Kraushaar sobre Israel: Hamas–Gaza–Palästina. Über einen scheinbar unlösbaren Konflikt (CEP Europäische Verlagsanstalt), o el que el periodista Martin Schäuble dedica a Die Geschichte der Israelis und Palästinenser. Der Nahost-Konflikt aus Sicht derer, die ihn erleben  (Carl Hanser). Y mucho más numerosos son los anglosajones, así que me quedaré con A Day in the Life of Abed Salama: A Palestine Story (Metropolitan Books) del periodista Nathan Thrall, que explica bastante bien el drama de ser palestino, y con el próximo volumen de Saul Friedlander titulado Diary of a Crisis Israel in Turmoil (Verso). En este caso, como el propio nombre indica, se trata de un diario personal que este afamado historiador empezó en enero de 2023.

Pero nos decantaremos hoy por las novedades francesas. Así, quien prefiera un resumen informativo tiene la mejor opción en el reciente Les Origines du conflit israélo-arabe (1870-1950) (Que sais-Je ? / Humensis), de Georges Bensoussan.  Quien se interese por un análisis militar puede esperar unas semanas a que aparezca el libro de Michel Goya titulado L’Embrasement. Comprendre les enjeux de la guerre Israël-Hamas (Robert Laffont). Y quien desee un poco más puede decantarse por el trabajo de un experto bien conocido por estos pagos, Jean-Pierre Filiu, que acaba de presentar Comment la Palestine fut perdue. Et pourquoi Israël n’a pas gagné. Histoire d’un conflit (XIXe-XXIe siècle) (Seuil).

Así empieza:

Emile Habibi es un palestino de nacionalidad israelí, un “árabe israelí” para los israelíes y un “palestino de 1948” para los palestinos. Cuando nació en Haifa, en 1922, en el seno de una familia cristiana, la población judía de la ciudad era muy minoritaria. Pero en el espacio de dos décadas, llegó a ser tan numerosa como los árabes autóctonos, hasta el punto de que en 1947, en su plan para la división de Palestina, la ONU adscribió Haifa a un futuro Estado judío. Habibi, comunista convencido, apoyó esta partición y se aferró a su tierra, mientras cientos de miles de palestinos se veían obligados a huir en 1948. Convertido en ciudadano israelí, Habibi siguió haciendo campaña en el Partido Comunista, el único partido del nuevo Estado que admitía miembros judíos y árabes. Llegó a representar a su partido en el parlamento israelí, la Knesset, durante cinco legislaturas, defendiendo firmemente sus convicciones nacionalistas y progresistas. En 1972 renunció a su mandato para dedicarse a su obra literaria en árabe, que le valió el premio Al-Quds (Jerusalén) de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en 1990, seguido dos años más tarde por el Premio Israel de Literatura Árabe.

Estos dos galardones provocaron virulentas polémicas en ambos bandos, a pesar de que Habibi fue en muchos aspectos precursor del proceso de paz iniciado en 1993 entre Israel y la OLP. Este escritor comprometido siempre se ha negado a verse reducido a la condición de una doble minoría, palestina en un Estado predominantemente judío y cristiana en una minoría árabe mayoritariamente musulmana. Hace de su “Said el pesoptimista” la encarnación de una tragedia palestina de alcance universal, en la que optimismo y pesimismo juegan en bandos opuestos. Cuando Saïd, invadido por el optimismo, se consuela pensando que la calamidad en curso no es tan grave, el pesimista replica que, por el contrario, lo peor está aún por llegar. Bajo la pluma de Habibi, el humor palestino alcanza cotas de oscuridad y amargura que nada tienen que envidiar al humor judío. Y nadie podría ofrecer una mejor introducción a este estudio de una derrota tan paradójica que no trajo ni paz ni seguridad al bando dominante.

Se trata, sin embargo, de una derrota histórica que es preciso reconocer antes de describir los procesos que la hicieron posible. Cuando la Sociedad de Naciones concedió a Gran Bretaña un mandato sobre el antiguo territorio otomano de Palestina en 1922, el 90% de la población era árabe, a pesar de que Londres se había comprometido a establecer un “hogar nacional para el pueblo judío”. Un siglo después, en esta tierra de Palestina viven el mismo número de judíos y de árabes, pero el Estado de Israel ocupa el 77% de su superficie y la mayor parte del resto, dejando a la “Autoridad Palestina” sólo la mínima parte de Cisjordania, mientras que los islamistas de Hamás controlan el 1% de la Franja de Gaza. El movimiento sionista, que sólo poseía una ínfima parte de la Palestina otomana a principios del siglo XX, ha conseguido así invertir esta proporción, dejando sólo un pequeño porcentaje del territorio en manos de dos autoridades palestinas, paralizadas a su vez por sus propias contradicciones.

En lugar de promover una Palestina independiente junto a Israel en el marco de una “solución de dos Estados”, Joe Biden se niega, en 2021, a dar marcha atrás en los logros de su predecesor, Donald Trump, ante todo el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel, incluida su parte oriental, ocupada desde 1967. El “proceso de paz” lanzado hace tres décadas puede haber quedado enterrado, pero Estados Unidos descarta que cualquier otra parte se involucre en la mediación israelo-palestina, un diktat que Rusia y China se cuidan de no desafiar. En cuanto a los Acuerdos de Abraham de 2020, su pilar es la alianza ahora estratégica entre Israel, un Estado fundado sobre la desposesión de un pueblo árabe, y los Emiratos Árabes Unidos, un Estado sin pueblo, donde el 90% de los habitantes no tiene acceso a la ciudadanía. En el mundo árabe, este proceso de normalización puede considerarse al margen de la persistente adhesión de la sociedad civil a la causa palestina.

La derrota histórica del movimiento nacional palestino es tanto más dolorosa cuanto que ningún movimiento de liberación ha gozado nunca de un apoyo político, diplomático y financiero tan amplio, con, en el apogeo de su poder, ingresos anuales del orden de mil millones de dólares y el apoyo de la inmensa mayoría de los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Comprender la dinámica de semejante derrota es esencial para salir de un doble callejón sin salida intelectual: por un lado, el mito de un Estado binacional, compartido entre judíos y árabes, opción que el sionismo triunfante de hoy rechaza desde hace casi un siglo; por otro, la idea de que la cuestión palestina ha quedado “enterrada” de una vez por todas, mientras que el apego de los autóctonos a su tierra proyecta una larga sombra sobre el futuro de Israel. Para no ceder a ninguna de estas deficiencias, es importante volver a examinar las grandes narrativas israelí y palestina y poner de relieve las fortalezas efectivas del bando más fuerte, entre las que destacan los antecedentes cristianos del sionismo, y las debilidades estructurales del perdedor, que tanto ha sufrido el derrumbe de la ilusión panárabe, después de haberse beneficiado tanto de ella.

En la densísima historiografía del conflicto israelo-palestino, este libro destaca por su ambición de ofrecer un estudio estructural de un proceso histórico, desglosado en capítulos temáticos y no en secuencias cronológicas. La primera parte del libro está dedicada a las tres fortalezas esenciales del proyecto sionista y la segunda a las tres debilidades fundamentales del movimiento palestino; cada una de estas fortalezas y debilidades se trata en un capítulo específico, esta vez siguiendo un desarrollo cronológico. Así, por ejemplo, el plan de partición de Palestina por la ONU en 1947, en lugar de ser analizado como tal, es tratado desde seis ángulos diferentes en cada uno de los capítulos, desde la campaña “sionista cristiana” para la adopción de esta partición por Estados Unidos hasta la incapacidad de la ONU para aplicar su propio plan, pasando por la apuesta sionista por el reconocimiento del Estado judío y el rechazo árabe del principio mismo de tal Estado. Pero otros acontecimientos menos fundamentales sólo aparecen en uno u otro de los capítulos, porque su relevancia se limita a una sola de las dinámicas que contribuyeron a semejante derrota histórica.

(…)

Pero esta espiral destructiva no es inevitable. Todavía tenemos que deshacernos de las anteojeras ideológicas cada vez más rígidas de las grandes narrativas de uno u otro bando. En estos tiempos de odios y amalgamas, restaurar el pasado en toda su complejidad, examinar el campo de las oportunidades perdidas y reconstruir el estrato de los hechos consumados y las hostilidades es, sin duda, el mejor antídoto contra la exageración identitaria. Este conflicto, que dura ya más de un siglo, no es sólo el de dos pueblos que luchan por la misma tierra. La persistencia de la injusticia cometida contra el pueblo palestino ha contribuido en no poca medida al empobrecimiento del mundo actual, a la militarización de las relaciones internacionales y al naufragio de la ONU, paralizada durante décadas por Estados Unidos en beneficio de Israel, mucho antes de que la paralizara Rusia por Siria y ahora por Ucrania. Entender cómo se perdió Palestina y por qué no ganó Israel forma parte, pues, de una reflexión abierta sobre el futuro de este nuevo milenio.”

© Éditions du Seuil / Jean-Pierre Filiu

Historias del Próximo Oriente

Tres son los libros aparecidos recientemente sobre el Oriente Próximo, cada uno con sus peculiaridades.  Uno lleva la firma de  Harrison B. Guthorn –Capital Development – Mandate Era Amman and the Construction of the Hashemite State (1921–1946)  (Chicago UP)- y procede de su tesis doctoral del 2015.  Por tanto, aunque el autor se desempeñe como consultor tecnológico es “Doctor of Philosophy” y el sello editorial es bien respetable. Como es de suponer, el volumen presenta la historia del desarrollo de Ammán bajo el mandato británico, entre 1921 y 1946,  ilustrando sobre  cómo el crecimiento del Estado anglo-hachemita imbuyó a la ciudad de significado físico, político y simbólico.

En segundo término tenemos a T. G. Fraser, profesor emérito de la Universidad del Ulster, autor con una larga tradición en el tema que nos presenta ahora un compendio de su trabajo en: Contested Lands. A History of the Middle East since the First World War (Haus Pub.). Es, como señala el editor, un repaso accesible del último siglo que relata la historia de Oriente Próximo: qué pasó, por qué y qué significa todo esto hoy. Para ello, analiza los distintos puntos de tensión: los dañinos legados del imperialismo; la creación del Estado de Israel; la competencia entre los gobernantes seculares y autocráticos y las fuerzas democráticas y teocráticas emergentes; y el ascenso -y la caída- del nacionalismo árabe frente a las deshilachadas alianzas regionales y el renacimiento islámico.

Y en tercer lugar, la obra del arqueólogo e historiador Neil Faulknerad, impulsor del Great Arab Revolt Project y autor ahora de Empire and Jihad. The Anglo-Arab Wars of 1870–1920 (Yale UP). Y aquí nos quedamos, con su brevísima introducción:

“La Gran Bretaña de mediados de la época victoriana celebraba su preeminencia económica con una “Great Exhibition of the Works of Industry of All Nations”, que se exhibía en un “Crystal Palace” de cristal y acero construido expresamente para la ocasión en las afueras de Londres. Mientras tanto, Luis Napoleón Bonaparte organizaba un golpe de estado en París para acabar con la última de las muchas revoluciones de Francia y convertirse en dictador. La primera fiebre del oro había comenzado en Australia, la rebelión de los Taiping estaba en marcha en China, y Harriet Beecher Stowe publicaba un bestseller que removería la conciencia de Estados Unidos y la empujaría por el camino de la guerra civil. Karl Marx se había retirado a la biblioteca para escribir Das Kapital, Charles Dickens acababa de terminar David Copperfield y una joven llamada Florence Nightingale acababa de descubrir su vocación.

Mientras tanto, Samuel Baker, un inquieto aventurero y experto en caza mayor, dirigía un nuevo modelo de asentamiento agrícola en Ceilán. Charles Gordon, un cadete oficial de gran espíritu, se estaba entrenando con los zapadores del Royal Military College de Woolwich. Ahmad Arabi, otro joven destinado a ser soldado, estudiaba en la Universidad de Al-Azhar en El Cairo. A unos 1.400 kilómetros al sur, en la ciudad sudanesa de Omdurman, el hijo de un constructor de barcos llamado Muhammad Ahmad también estaba estudiando, aprendiendo a recitar el Corán de memoria. Y más de 5.000 kilómetros más al sur, en una de las zonas más remotas del África subsahariana, un oscuro médico misionero llamado David Livingstone había llegado al poderoso Zambesi y había hecho un notable descubrimiento, uno destinado a incendiar el mundo y que, con el tiempo, haría que las vidas de estos hombres, y las de muchos otros, se cruzaran y colisionaran.

Este libro es la historia de cómo llegó a ocurrir esto; de cómo, y por qué, y con qué consecuencias, las vidas de estos hombres -y de muchos otros personajes contemporáneos- confluyeron durante lo que podría llamarse “las guerras anglo-árabes” de 1870-1920, o quizás la primera yihad moderna.

Pero el libro no es simplemente una narración: es un intento de análisis. Por lo tanto, no sólo ve los asuntos “desde arriba”, sino también “desde abajo”; explora las experiencias y respuestas de la gente común cuando se vieron absorbidos por el vórtice de la historia, algunos meras víctimas, otros agentes de su propio destino, pero muy pocos, por la naturaleza de los acontecimientos, capaces de encontrar mucha ayuda, por no hablar de la salvación, mientras su mundo se desgarraba. Las guerras anglo-árabes fueron acontecimientos trágicos, en los que el impulso humanitario y la piedad religiosa se convirtieron en codicia, fanatismo y violencia, a medida que dos sistemas de opresión, la trata de esclavos árabe y el capitalismo coolie europeo, respaldados por dos formas de violencia, la yihad islámica y la guerra industrializada moderna, se imponían en el noreste de África”.

© Neil Faulkner / Yale University Press 

Eyal Weizman: geometría inversa y descolonización

Por desgracia, Eyal Weizman es un desconocido en el mercado editorial español, incluso también en determinados círculos académicos, aunque haya venido a España en alguna ocasión. Pero eso parece estar cambiando y puede que sea el momento de recordar algunas de sus aportaciones.  Tomaremos como primera excusa su reciente presencia en el magnífico Simposio Internacional: Espacios de excepción, violencia y memoria, en el que si no hubo baja imprevista participó a principios del pasado febrero. El segundo motivo no puede ser otro que la aparición el 23 de abril de A través de los muros. Cómo el Ejército israelí se apropió de la teoría crítica postmoderna y reinventó la guerra urbana, libro cuya edición hemos de agradecer a Errata Naturae. En realidad, si no ando desencaminado, el volumen no responde a ninguna obra original de Weizman. Entiendo que debe ser una traducción de A travers les murs. L’architecture de la nouvelle guerre urbaine, que La Fabrique Éditions publicó hace exactamente cuatro años tomando parte de su Hollow Land: Israel’s Architecture of Occupation (Verso, 2007).

 

¿Quién es Eyal Weizman? Arquitecto de formación, es profesor de culturas visuales y director del Centre for Research Architecture en Goldsmiths, University of London. Su figura adquirió una destacada relevancia cuando en 2007 contribuyó a fundar el colectivo DAAR (Decolonizing Architecture Art Residency) en Beit Sahour (Palestina). Además, y en relación con lo anterior, desde 2011 dirige  el proyecto europeo Forensic Architecture.

Empezando por esto último, todos intuimos lo que puede ser la “arquitectura forense”, pero Weizman la define muy claramente: “En la intersección de la arquitectura, la historia y las leyes de la guerra,  la Arquitectura Forense se refiere a un método analítico para reconstruir escenas de violencia en tanto se inscriben dentro de artefactos espaciales y en entornos construidos.  Emplea  nuevos modos de visualización técnica para generar un conocimiento complejo sobre los espacios y las historias de violencia;   transforma productos arquitectónicos mudos en testigos materiales activos que pueden ser interrogados en foros públicos y legales”.

Los referentes de este tipo de aproximación son muy variados, pero uno destaca sobre el resto: la obra de Giorgio Agamben, que a su vez es uno de los impulsores del ya citado proyecto DAAR. ¿En qué consiste? Para su presentación en el MIT el pasado 18 de abril, su director Alessandro Petti lo definió del siguiente modo:

“Desde su creación hace cinco años, DAAR (…) ha desarrollado una serie de proyectos que hoy podrían ser entendidos de forma retroactiva como un programa pragmático y visionario para una descolonización arquitectónica de Palestina. Los proyectos DAAR sugieren revisar el ampliamente desacreditado término de descolonización con el fin de mantener las distancias con el lenguaje político actual, el que habla de una “solución” al conflicto palestino y de sus respectivas fronteras. Las soluciones de un solo Estado, de dos y ahora de tres,  parecen igualmente atrapadas en sus respectivas perspectivas técnicas, tipo “top-down”, cada una con su propia lógica autoreferencial. La descolonización, por el contrario, busca desencadenar un proceso de transformación permanentemente abierto con las miras puestas en unos objetivos de igualdad y justicia. Busca y encuentra las grietas donde se pueda encontrar potencial para la transformación y la reutilización de las estructuras dominantes existentes, desde un punto de vista legal, arquitectónico y de infraestructuras.  (…)  Más bien tratan de movilizar la arquitectura como herramienta táctica dentro de la lucha que se desarrolla en favor de Palestina (…)”.

Pero no nos importa tanto ese manifiesto, cuanto sus implicaciones prácticas. Volvamos a A través de los muros. El editor nos dice: “Durante los ataques contra ciudades palestinas que han tenido lugar en la última década, el Ejército israelí ha utilizado y desarrollado una táctica absolutamente inédita: en lugar de progresar por las tortuosas calles de los distintos barrios o campos de refugiados, los soldados avanzaban pasando de casa en casa, atravesando muros, suelos, techos, salones, habitaciones y cuartos de baño, sin pisar nunca las calles. De este modo se protegían del punto de mira de los combatientes palestinos y convertían los hogares de los civiles en el verdadero campo de batalla.  Esta táctica fue «conceptualizada» bajo el nombre de «geometría inversa» gracias al esfuerzo teórico y estratégico de una serie de generales de las Fuerzas Armadas Israelíes, tan influidos por las lecturas de Deleuze y Guattari como aficionados a citar a Debord y a Derrida. La táctica militar de la «geometría inversa» ha supuesto un espeluznante giro posmoderno en el ámbito de la guerra urbana, y una importante influencia para otros grandes ejércitos, como el británico, el australiano o el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. En este sentido, los territorios ocupados se han convertido en un laboratorio espacial donde se han testado técnicas de ataque, de ocupación y de control de la población que han sido exportadas posteriormente a lugares como Irak o Afganistán.  Este ensayo saca, por tanto, a la luz uno de los programas de investigación militar más extraños del Ejército israelí, así como sus devastadoras consecuencias”.

Para quien no conozca ese programa ni la obra de Weizman, el asunto es enormemente sugestivo. Con ánimo de no cansar, remitiré sin más a un par de textos traducidos de este interesante estudioso.  En un artículo que se puede leer en el portal del European Institute for Progressive Cultural Policies, Eyal Weizman nos informa de que del término “geometría inversa”, que fue utilizado por un militar israelí para describir las maniobras de su ejército durante el ataque a la ciudad de Nablus en abril de 2002. Se  trataba de  “una reorganización de la sintaxis urbana por medio de una serie de acciones microtácticas”, de modo que “una maniobra de desplazamiento a través de interiores domésticos convierte el interior en exterior y los dominios privados en vías públicas”.

Siguiendo al geógrafo Stephen Graham, Eyal Weizman entiende que esa mirada forma parte de un “campo intelectual” desarrollado en el proceloso mundo de la investigación urbana y los centros de entrenamiento militares, unas de cuyas mejores expresiones la encontraríamos en Israel: el Operational Theory Research Institute (OTRI), creado en 1996 [luego vendrían otros], en el que participan civiles y militares de diversa condición. Como prueba de ello, nos relata una conversación con un oficial israelí de alta graduación ya retirado (Shimon Naveh), que le hizo la siguiente confesión: “Leemos a Christopher Alexander… ¿te imaginas? Leemos a John Forester… Leemos a Gregory Bateson, leemos a Clifford Geertz. No sólo yo, también nuestros soldados, nuestros generales reflexionan sobre este tipo de materiales. Hemos establecido una escuela y desarrollado un curriculum académico que forma ‘arquitectos operacionales’”. Asistió incluso a una de sus conferencias, en la que dicho militar utilizó conceptos sacados de la obra de Gilles Deleuze y Félix Guattari, así que le inquirió sobre el asunto, obteniendo una clara respuesta: “varios de los conceptos de Mil Mesetas nos han sido de utilidad… nos han permitido explicar situaciones contemporáneas que de otro modo no podrían haberse explicado. Problematizaba nuestros propios paradigmas… Es de la máxima importancia la distinción que apuntaron entre los conceptos de espacio ‘liso’ y ‘estriado’… [que se corresponden con] los conceptos organizacionales de ‘máquina de guerra’ y ‘aparatos de Estado’…”. En fin, una combinación realmente insospechada.

Es mejor que lean ustedes el artículo completo, pero uno de sus resultados es que con esas premisas conceptuales “en lugar de entrar en un proceso de negociación política con Hamás, la inteligencia militar está encontrando una solución para que el gobierno eluda hacer política”. Esa solución tiene que ver con la arquitectura y su uso aplicado. De ahí su alternativa, la inversión de ese proceso,  un proyecto consistente en construir “una herramienta táctica para movilizar la arquitectura en el marco de la lucha por Palestina”. De eso trata el segundo de los artículos, en el que el grupo de Weizman especula sobre “la posible transformación futura de las colonias y bases militares israelíes”, es decir, propone un hipotético manual de descolonización a partir del uso del espacio.

Narrativas paralelas: Israel y Palestina

Muy interesante el libro el titulado Side by Side: Parallel Narratives of Israel-Palestine, compuesto con las tres voces de Sami Adwan, Dan Bar-On y Eyal Naveh (New Press). Lo reseña Geoffrey Wheatcroft en la NYRB y se expresa del siguiente modo:

El 23 de septiembre de 2011, dos líderes nacionales se dirigieron a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Uno habló de “la brutalidad de la agresión y la discriminación racial contra nuestro pueblo … la limpieza étnica … el asentamiento colonial … los sesenta y tres años de sufrimiento …”, mientras que para el otro su país estaba siendo “injustamente señalado para condenarlo … la verdadera democracia en Oriente Medio …. No he venido aquí para cosechar aplausos. He venido aquí para decir la verdad”.

No es necesario dominar la crítica textual ni tener un conocimiento profundo para distinguirlos. Mahmoud Abbas, presidente palestino, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, podrían no haber estado hablando sobre el mismo tema, y de hecho no lo estaban. No estaban manteniendo una discusión ni gritándose el uno al otro, sino que estaban dirigiéndose a públicos muy diferentes -el de Israel y los Estados Unidos en el caso de Netanyahu, el del resto en el de Abbas- y ese cisma en la opinión global es ahora parte del problema.

Lejos de existir algo inusual en las feroces luchas comunales o nacionales, son muy comunes, desde el Ulster a Bosnia pasando por Ceilán y tantos otros lugares afectados por el dictum de Yeats:  “gran odio, poco espacio”.  Por otra parte, todos estos conflictos  presentan características similares: no sólo cada parte cree que está en lo cierto, sino que cada una piensa que es la víctima (y por lo general pueden aportar pruebas en ese sentido). Pero el conflicto en Tierra Santa es casi único en su amarga intransigencia, fortalecido por una prístina incomprensión recíproca. Aquí hay dos lados encerrados en lo que a veces parece a una danza de la muerte, y claramente es un diálogo de sordos.

Cualquier intento por abrir un debate honesto entre ambos es bienvenido, y Side by Side es un intento tan digno como curioso. El libro fue inspirado por el fallecido Dan Bar-On, académico israelí que fundó PRIME, o Peace Research Institute in the Middle East (el mismo nombre ya muestra la desolación!), y fue desarrollado a partir de una reunión de académicos y maestros israelíes y palestinos en 2000. Quedaron impresionados por el hecho de que las versiones de la historia narradas en los libros de texto israelíes y palestinos no sólo eran diferentes sino mutuamente excluyentes e incomprensibles, al igual que ambos discursos.

Una posibilidad, que Bar-On y dos colegas, Sami Adwan y Naveh Eyal, originalmente intentaron, fue la construcción de una síntesis o “narrativa de transición” que ambas partes pudieran compartir. Pero esas historias independientes e imparciales son más fáciles de imaginar que de lograr,  incluso desde la posición neutral consciente de aquellos de nosotros que estamos fuera de la pelea. Intentar una narración objetiva de los acontecimientos recientes es bastante difícil en cualquier parte. “Todo aquel que, al escribir una historia moderna, se pegue demasiado a los talones de la Verdad, acaso puede darse en los dientes”, dijo Sir Walter Raleigh y, dado que escribió su Historia del Mundo en la Torre de Londres y fue luego decapitado, se puede pensar que sabía de lo que estaba hablando. Pero este tema en particular es el más tenso o exigente de todos.

En cualquier caso, los colegas muy pronto se dieron cuenta, y no muy sorprendentemente, de que tal síntesis no se podría lograr. En su lugar, han compilado el libro objeto de análisis, que consiste, como su título y el subtítulo indican, en poner las narrativas paralelas frente a frente. En la página de la izquierda el texto de Israel, frente a ella y en la página de la derecha el texto palestino. Podemos leer los dos, y luego comparar y contrastar, como se solía decir en los exámenes.

Si los dos relatos no sólo son contradictorios sino que contrastan en gran medida, eso no implica en sí mismo mala fe. Las dos partes de un divorcio no recuerdan su matrimonio en los mismos términos, y cualquier abogado o policía sabe que dos testigos presenciales del mismo evento pueden dar versiones sorprendentemente dispares del mismo. Pero leer estas dos versiones -no escritas por partidarios extremos del Likud o Hamás, sino por israelíes y palestinos que realmente quieren cooperar-  es tan revelador como desalentador. Aquí hay dos letanías de dolor y de queja, una competencia en el sufrimiento, con más de cien años de historia que los han separado cada vez más.

A veces, el contraste tiene fuerza visual. Un anverso muestra una fotografía de la policía británica reprimiendo una manifestación palestina en Jerusalén;  la de la izquierda es una fotografía de la entrada a Auschwitz. En la derecha se lee  “Israel destruyó  pueblos árabes al completo y confiscó las tierras de cultivo”,  lo que es seguido por otra fotografía reconocible al instante, la de Adolf Eichmann en el banquillo. Incluso el tono de las dos narraciones es discordante: triste y en ocasiones irritable en el texto de Israel, amargo y melancólico en el palestino.

Pocos pasajes son flagrantemente falsos, aunque ambas versiones son a menudo tendenciosas;  la palestina marginalmente más, y no menos cuando se trata de los años del Mandato Británico de Palestina de 1920 a 1948. Los británicos no generaron ninguna simpatía por este episodio de la historia de sus últimos años imperiales, y no la merecieron, pero decir que “el gobierno británico … fue complaciente con las conspiraciones sionistas” (¿es “cómplice” por “complaciente”?) es demasiado vago y llamativo, mientras que “la política británica en Palestina se basaba en el sometimiento de los palestinos” es una simplificación en el mejor de los casos. De todos modos, nada ilustra mejor el sentido recíproco de victimismo que eso: los árabes creen que fueron traicionados por los británicos, y también lo hacen los sionistas.

Y hay que reconocer que ambos tienen sus razones. Las traiciones se derivaron de la incompatibilidad de las promesas -algunas públicas, otras privadas- que los británicos hicieron a los árabes y a los sionistas durante la Primera Guerra Mundial; rara vez ha sido más pérfida Albion. Aun así, el texto palestino que dice que la Declaración de Balfour “y los intentos incansables para ponerla en práctica por todos los medios contradice todo lo que que Gran Bretaña y sus aliados de la Primera Guerra Mundial siempre habían manifestado y reconocido, a saber, el derecho a la libre determinación”, es retórica vacía.

En la gran conmoción que tuvo lugar después del fin de la guerra en 1918, lo que hizo que los diversos asentamientos fueran impuestos por las potencias vencedoras de manera ingrata fue que el velo del altisonante idealismo del Presidente Wilson escondía la  habitual ansia de poder y de lucha por el territorio. Eso y el hecho de que, como Walter Lippmann dicho con acierto, la “autodeterminación” es una idea desastrosa, que “… rechaza el ideal de un Estado en el que los diversos pueblos a encuentren justicia y la libertad en virtud de leyes de igualdad”, y que sólo puede terminar incitando al odio mutuo y a la agresión.

Mirando al final del período del mandato y no al principio, el texto palestino podría haber tenido más asideros. El texto de Israel nos recuerda que, antes de su aplastante victoria en las elecciones británicas de 1945 , el Partido Laborista adoptó “una plataforma prosionista”, lo que es en todo caso un eufemismo. El fatídico pasaje parece abogar por la limpieza étnica: “Deja que a los árabes se les anime a salir y a los judíos a entrar”, decía, que es, por así decirlo, lo que ocurrió en 1948. Este documento fue escrito por Hugh Dalton, un producto dominante de Eton y el King’s College, Cambridge, que se convirtió en socialista y  economista académico y luego se desempeñó como Ministro de Hacienda de Attlee. En privado, Dalton llamaba a Harold Laski, su colega de la LSE y presidente del Partido, un “pequeño semita”, algo a considerar para aquellos que piensan que “prosionista” y “filosemita” debe ser siempre sinónimos.

En algunos de los episodios más duros de los últimos años del mandato, las dos versiones sólo se diferencian en el énfasis, y no siempre en el qué:  “Una de las masacres más notorias cometidas contra los palestinos tuvo lugar en Deir Yassin el 9 de abril de 1948. Las fuerzas sionistas mataron a más de un centeran e hirieron a varias docenas más”;  “Hubo una masacre en la aldea árabe de Deir Yassin, cerca de Jerusalén, cuando las unidades del Irgun y Lehi atacaron la aldea, y cuando termibó la batalla, según   la investigación histórica más actualizada, de 100 a 120 árabes habían sido asesinados, incluyendo a mujeres, niños y ancianos”. El primero es el texto de Palestina, el segundo el de Israel, que también es sincero acerca de las represalias israelíes contra pueblos árabes a lo largo de la década de 1950.

Haciendo un recuento de los largos años de derrota y humillación, el texto palestino se torna más sombrío, pero no necesariamente más preciso. La Guerra de los Seis Días en 1967: “Fue un intento por parte de Israel de apoderarse de nuevas tierras árabes en una guerra rápida y en consecuencia eso le permitiría establecer asentamientos adicionales y absorber un gran número de inmigrantes judíos …. La captura de la totalidad de Jerusalén era un sueño que Israel había acariciado desde su creación como Estado”. Pero la historia no es (por supuesto) tan simple como eso. Israel podría haber comenzado la guerra de 1967, pero no lo hizo con fines calculados de conquista y adquisición. Mientras la guerra aún arreciaba, Levi Eshkol, el primer ministro, les dijo a sus colegas, “incluso si tomamos la Ribera Occidental y la Ciudad Vieja, finalmente nos veremos obligados a dejarlos”, aunque, como se vio después, nadie les obligó a abandonarlos.

Y así, a través de la guerra de 1973, el falso amanecer de la paz con Egiptoy la posterior guerra del Líbano de 1982. Eso no cambió tanto el curso de la historia como lo hizo la ola de sentimiento que provocó, y no sólo en el mundo exterior. Según el texto de Israel, “el consenso que había caracterizado a la sociedad israelí en todas sus guerras anteriores se rompió”. A pesar de la valentía de Menachem Begin y Netanyahu, la autoconfianza nacional nunca ha sido la misma en los treinta años posteriores.

Incluso después de tantas guerras sangrientas, los últimos capítulos del libro son en cierto modo los más sombríos. La historia se apaga hace unos diez años con la segunda intifada, de modo que la continua expansión de los asentamientos y el ascenso de Hamas apenas se mencionan, y el libro ha sido superado por los acontecimientos -o “eventos nulos” (nonevents),  si esa es la palabra para las cosas que no han sucedido.

2.

Aparte de la aspereza y mutua incomprensión, Side by Side demuestra sin quererlo algo más acerca de este conflicto. George Orwell dijo que cada movimiento nacional hace un uso muy libre de una cuestión que da por sentado, en el sentido correcto (que parece estar pasando de moda periodística) de petitio principii, donde la supuesta demostración del argumento descansa sobre en una asunción que tiene que ser ella misma demostrada. Eso es verdad aquí, donde la defensa de ambas partes se convierte en largas filas de petitiones principii.

Una cuestión central que se da por sentada en el texto palestino es la misma palabra “Palestina”,  utilizada para describir una nacionalidad, como en el primer capítulo, que se queja de que la Declaración de Balfour  “no hizo mención de los derechos inalienables políticos de los palestinos” -e “inalienables derechos políticos” es una cuestión que se da por descontada. Sin duda, pocas frases sueltas alguna vez han sido tan potentes, tan ambiguas  y tal vez tan hipócritas como la carta del 2 de noviembre de 1917 al “Querido Señor Rothschild” de Arthur James Balfour, el secretario de Relaciones Exteriores, en la que se dice que “El Gobierno de Su Majestad contempla con simpatía el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y pretende emplear sus mejores esfuerzos para facilitar el cumplimiento de este objetivo, quedando claramente entendido que nada se hará que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina, o los derechos y el estatuto político de que disfrutan los judíos en cualquier otro país”.

Las palabras fueron escritas con cuidado, o al menos después de largas disputas,  y “derechos civiles y religiosos” está lejos de ser lo mismo que derechos políticos y nacionales, que en realidad a nadie se le ocurrió, conscientes de que tratar a  “los palestinos” como una nación podría otorgarles una reclamación a tales derechos nacionales.

Desde entonces, algunos sionistas no sólo han negado esos derechos, sino que se burlaron de la idea misma de “Palestina” o “los palestinos”. Una reunión a la que asistí en Nueva York hace unos treinta años, y que había sido organizada de forma un tanto optimista para discutir el asunto en forma tranquila y distante, fue interrumpida por un grupo de jóvenes con kippas gritando: “No hay ninguna Palestina!” Eso era mucho más de lo que Golda Meir había dicho en 1969: “No había esa cosa de los palestinos …. No era como si … hubiéramos llegado, los hubiéramos expulsado y arrebatado su país. No existían ” (también diría a veces:” Yo soy una palestina”).  Y no menos lo tenemos recientemente en una autoridad como Newt Gingrich, que habla de “un inventado pueblo palestino”.

Como suele suceder, y dado lo poco que sabe sobre el asunto, Gingrich ha tropezado con algo. Hasta no hace mucho tiempo, no había Palestina, excepto como descripción geográfica, y no había palestinos. Hace cien años, si le hubieran preguntado a un hombre de Jaffa o Jenin lo que era, uno habría oído la santa y vieja réplica: “Soy un musulmán de aquí”. Uno podía haber oído lo mismo en Alepo o Bagdad: una persona malamente sabía que era de nacionalidad árabe, y mucho menos siria o iraquí (e “Iraq” es realmente una nación inventada, la moda pasajera de Winston Churchill como ministro de las colonias). Y mucho menos se sabía entonces que uno era palestino.

Téngase en cuenta que si se hubiera hecho la misma pregunta, no hace un siglo sino dos, a un hombre de un pueblo cercano a  Bratislava o Ljubljana, habría dicho: “Soy un cristiano de aquí”. Es decir, no sabía si era eslovaco o esloveno. La conciencia nacional es un tema candente entre historiadores -los conocedores de la moda intelectual que observen el número de septiembre de 2001 de The English Historical Review, en la que los títulos de dos de los cuatro artículos más largos (un de ellos sobre el País de Gales en el siglo XII, ) contenían la frase “identidad nacional”- , pero es un concepto problemático o difícil.

Esa conciencia tiende a ser en verdad algo más tardío de lo que a los historiadores les gusta pensar, sobre todo aquellos que están usando la historia para apoyar fines nacionalistas, como suele ser el caso. Los historiadores nacionalistas, casi invariablemente, atribuyen la existencia o la mera idea de una nación demasiado pronto, a veces de manera absurda. A E.J. Hobsbawm le hizo gracia encontrarse con un libro llamado 5000 Años de Pakistán  -un país que no existía hace sesenta y cinco años, y cuyo nombre no fue acuñado hasta hace ochenta años.

Este patrón es evidente en el caso de los sionistas y los árabes. Uno de los padres fundadores del nacionalismo palestino fue George Antonius, el título y la fecha de cuyo libro de 1938,  The Arab Awakening, hablan por sí solos: una nación árabe -y en concreto una nación palestina-  que había dormido inconsciente de sí misma fue despertando lentamente. Así es reconocido involuntariamente en el texto palestino de Side by Side:  “Durante la década de 1920, los árabes de Palestina empezaron a forjar una identidad nacional. En un principio, se consideraban parte de la gran nación musulmana árabe, que reemplazó al Imperio Otomano”.

Sin embargo, “la década de 1920”  siguió más que precedió a la Declaración Balfour de 1917, por no hablar del Der Judenstaat de Theodor Herzl, publicado en 1896. Y la frase “gran nación musulmana árabe” es engañosa de una forma bastante siniestra. Algunos de los campeones más conocidos de la causa palestina, de Antoniua a Edward Said, eran árabes de origen cristiano. Hubo un tiempo en que la causa afirmó ser no sectaria, y su reciente captura por el islam radical tiene consecuencias desagradables, como la disminución del número de palestinos cristianos por encima de todo.

Dicho eso, algo que hay que añadir. La creación de la identidad palestina y de una nación palestina -de “Palestina” misma- ha sido uno de los logros más señalados del sionismo. Una y otra vez, de un lugar a otro, las acciones nacionalistas han estimulado reacciones opuestas. El nacionalismo eslovaco fue un producto de triunfalismo magiar, y el intento por parte de la república francesa, el gran campeón de la idea de Nación, de extinguir el bretón o el provenzal subsumiendo su identidad no tuvo el efecto deseado.

Una verdad sigue a otra, y Gingrich es imprudente (así como ignorante) al usar la frase que él utilizaen este contexto. Digamos lo que digamos, sea para mal o para bien, el sionismo en sí es un caso clásico de tradición inventada. La idea de Herzl del sionismo político y de un Estado judío no tenía raíces en absoluto en la tradición judía existente, que manifestaba  por el contrario un rechazo radical. Cuando el texto israelí dice que “en el siglo XIX … los judíos comenzaron  a verse a sí mismos como una nación, deseosos y merecedores de un país propio”, igualmente se hace eco de lo que señala el texto palestino,  con el reconocimiento de esta verdad sin darse cuenta.

Como anticipándose a ese punto, el infatigable Martín Peretz nos dice que “hasta los tiempos modernos -y en gran medida entre los judíos arribistas  franceses y alemanes del siglo XIX –  nadie dudaba de los judíos como pueblo .” Pero esto deliberadamente enturbia las aguas. Es evidente que ni ellos ni los que los odiaban dudaban nunca de que los judíos existían como pueblo (fuera lo que eso fuera) o como “raza”, aunque esa palabra fue en un tiempo usada en contextos que ahora encontraríamos incongruentes o inocuos (como el conflicto entre “razas celtas y sajonas” en Irlanda, o Racial Problems in Hungary, el libro de RW Seton-Watson de 1908, que se ocupa de la lucha entre magiares y eslavos).

Y, sin embargo, el intenso debate judío sobre el sionismo, a favor y en contra, que se cuece a fuego lento en el medio siglo que va desde la publicación de El Estado Judío hasta que fue silenciado por Hitler y el nacimiento de un Estado, se convirtió en gran medida en la cuestión de si los judíos eran una nación. Esa palabra es muy importante, y su significado ha sido objeto de enorme debate. Más aún, más allá de las objeciones teológicas al sionismo político en manos de la mayoría de los rabinos de la época de Herzl, muchos orgullosos y piadosos judíos -no meros “arribistas”-  rechazaban la idea de la “nacionalización” de los judíos. Eran judíos por religión, pero ingleses, franceses o austriacos por nacionalidad, o americanos. Es curioso que las más airadas polémicas en nombre de la nacionalidad judía y el Estado judío estén formuladas  por personas que han disfrutado claramente de los beneficios de la ciudadanía de un país fundado no en un pueblo, sino en una proposición.

Incluso después de que el Estado naciera, David Ben-Gurión y sus colegas podían haber tomado prestadas de Massimo D’Azeglio sus palabras sobre Italia en el siglo anterior, cuando dijo: “Israel se ha hecho; ahora quedan por hacer los israelíes”. Y así se hizo , como cualquiera que haya visitado Israel debe saber. En cuanto a las otras personas que comparten la tierra, el caso es el inverso: Mahmoud Abbas (o tal vez algún líder más inspirador) podría decir que hoy en día  “hemos hecho los palestinos, y ahora tenemos que hacer Palestina.” Ha sido una larga espera, y puede ser mucho más larga todavía.

(…)

Nixon: lecciones diplomáticas

Quien guste de las sorpresas no rechazará una visita periódica a Youtube. Una de las últimas es el registro sonoro de un fragmento de una entrevista entre Richard Nixon,   Henry Kissinger, Golda Meir, Yitzhak Rabin y Simcha Dinitz. He aquí el corte:

.
[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=yyiBrbVVPMc&feature=feedu&noredirect=1]

La transcipción (aproximada) nos la ofrecen los amigos de HNN:

Nixon: Bueno,  trabajamos por un ideal, pero tenemos que hacerlo de forma pragmática. Realmente, de eso se trata.

[Pausa.]

Nixon: Woodrow Wilson, ya sabe. . . Fue probablemente el hombre más religioso e  idealista que jamas se haya sentado en este despacho. Pero antes de todo, cuando por fin se puso manos a la obra -tuvo un gran impacto. Nos llevó a la guerra, a los Catorce Puntos -además, cuando fue a la Conferencia de Versalles, los pragmáticos de Europa se lo zamparon en dos bocados.

Golda Meir: Sí.

Nixon: Y el mundo se volvió muy inseguro como resultado, ¿no es así?

Como cuestión de hecho, creo que si el Tratado de Versalles hubiera salido de otra manera, nunca hubiéramos tenido un Hitler. ¿Sabe usted? No hay más que ver lo que provovó ese tipo -eso tuvo que empezar con Versalles. Tuvo que empezar con Versalles. No se puede tomar una. . .

Si, por ejemplo, la actitud hacia los alemanes después de la Primera Guerra Mundial hubiera sido la actitud que se tomó después de la Segunda Guerra Mundial, podría haber sido una situación diferente.

Henry Kissinger: Pero creo que Versalles fue a la vez demasiado blando o demasiado duro. [Poco claro]

Nixon: Pienso que fue demasiado duro, en realidad.

Kissinger: Pero fue. . . Aquello. . . Aquello creó la posibilidad de humillar a los alemanes, aunque no [poco claro] lo suficiente.

Nixon: No se puede hacer así. Si uno va a humillar a alguien, tiene que destruirlo. De lo contrario,  él será capaz de destruirte. Nunca golpees al Rey, a menos que vayas a matarlo.

Kissinger: Eso es cierto. [Poco claro] Francia, que había quedado desmoralizada por la guerra, porque Rusia no pudo venir. . . Así , Versalles fue un desastre.

Nixon: Correcto.

Diario de la Palestina otomana

Se acaba de presentar una nueva obra de Salim Tamari. Nacido en Haifa en 1945, ciudad que abandonó con su familia tres años después, es director del Institute for Jerusalem Studies (una rama del Institute for Palestine Studies), y reputado profesor de sociología en la Birzeit University de Palestina. Se trata de una figura muy respetada, hasta el punto de que participó en la Conferencia celebrada en Madrid en 1991. Asimismo, sus obras no son menos conocidas. En el último año, por ejemplo, ha contribuido en dos volúmenes relevantes. Por un lado, participando en Across the Wall: Narratives of Israeli-Palestinian History, editado por Ilan Pappé y Jamil Hilal; por otro, prologando A Young Palestinian’s Diary, 1941-1945: The Life of Sami ‘Amr. Quizá  esa última obra le llevara a analizar ese tipo de documentos, que es lo que hace ejemplarmente en el nuevo volumen dado a la imprenta:  Year of the Locust. A Soldier’s Diary and the Erasure of Palestine’s Ottoman Past (University of California Press, 2011). Esta editorial nos ofrece un extracto, que aquí reproducimos:

Los diarios de soldados, especialmente los de la Primera Guerra Mundial, han sido un constante recordatorio de los horrores de la guerra. Un amplio muestrario de tales memorias nos ha llegado de las filas de las fuerzas aliadas, especialmente de británicos, franceses, estadounidenses y soldados de Anzac, así como del otro lado, de soldados austriacos y alemanes. Mucho menos material tenemos disponible del lado otomano, en particular de las provincias sirias. Este libro analiza la Gran Guerra desde la perspectiva de tres soldados rasos que lucharon en el bando otomano, tal como se expresa en el diario recién descubierto del soldado Turjman Ihsan y el diario del teniente Aref  Shehadeh, ambos de Jerusalén, así como en el diario ya publicado del turco de Mehmet (Muhammad) Faqih de Mersin. Exploran dos importantes maneras en el modo en que la Gran Guerra impactó en el Imperio Otomano. En primer lugar, se examina cómo la experiencia de la guerra transformó la conciencia y las condiciones de vida de la gente del Oriente árabe (Siria otomana), un cambio que los historiadores describen a veces como el inicio de la modernidad árabe. En segundo lugar, se centra en lo que Falih Rifki, el ensayista y modernistotomano, llamó -con el beneficio de la retrospectiva-  el “problema turco” en Siria, a saber: la incapacidad de la reforma constitucional otomana para crear un dominio multiétnico en la que Siria (incluida Palestina ) se convertiría en parte integral del imperio. El momento crucial para tales transformaciones fue el breve pero crucial período de seis años entre la revolución constitucional de 1908, con su proyecto de un estado representantivo y multiétnico, y el colapso de este proyecto bajo el régimen dictatorial de Jamal Pasha.

Aunue los acontecimientos mencionados en el diario, en la segunda parte de este libro, se centran en la ciudad de Jerusalén y muestran el impacto de la guerra sobre la población urbana, también tuvo un impacto significativo en la región en su conjunto. Ha de recordarse que Jerusalén  fue el centro administrativo y político de una gran provincia del Imperio Otomano, el Mutasarflik de Al Quds al Sharif, que comprendía más de la mitad de lo que se convirtió en el Mandato de Palestina. Su ashraf  y sus notables fueron una élite crítica con una gran influencia en la política otomana de Estambul, así como en Jaffa, Hebrón y otros centros regionales. La devastación padecida por la ciudad durante la guerra -la escasez de alimentos, la deportación, la enfermedad y la depauperización-  se repitió por la región en diversos grados. La ciudad fue el crisol en el que primero se experimentó la descomposición del sistema normativo, y la posterior rotura con el pasado otomano de la región; a partir de ahí, el desorden envolvió al resto del país.

El héroe de nuestra historia es Ihsan Hasan Turjman (1893-1917), un soldado del cuartel general otomano en Jerusalén. Su vida fue corta y sin incidentes, desempeñándose como empleado en el Manzil (intendencia) y un tiempo breve como soldado de infantería en Nablús y Hebrón, pero sus observaciones sobre el impacto de los acontecimientos militares en su relación con su ciudad y su nación no tienen parangón. La fuerza de los diarios de guerra radica en su exposición de la textura de la vida cotidiana, siempre enterrada en la retórica política del discurso nacionalista, y en su restauración de un mundo que ha estado oculto por la denigración posterior del otomano pasado -la vida comunitaria de los callejones, barrios olvidados, acalorados debates políticos que proyectaban posibilidades que ya no existen, así como las voces de los actores callejeros silenciados por las memorias de la elite: soldados, vendedores ambulantes, prostitutas y vagabundos. Para el tercer año de la guerra, los diarios de esos soldados rasos reflejan una búsqueda desesperada de la normalidad en la vida diaria -una normalidad que se experimentó en la Palestina Otomana de preguerra, pero que parecía que les iba faltar a sus ciudadanos durante los siguientes cien años.

La Gran Guerra produjo una ruptura radical con el pasado otomano en todo el Oriente árabe, no sólo en cuanto al régimen constituciuonal establecido,  sino también en el sistema de gobierno, la administración local y las políticas de identidad. En la memoria popular de los campesinos y de gente de la ciudad, 1915 fue el año de la langosta ( ‘ am al Jarad ). Incluso cuatro generaciones después, la invasión de langostas sigue evocando la memoria combinada de desastres naturales y devastación de la guerra provocada por el hombre. Estos eventos borraron cuatro siglos de un rico y complejo patrimonio otomano en el que coincidían las narrativas populares de la guerra y la ideología nacionalista. Simultáneamente aparecio una reescritura anti-otomana de la historia , y de forma igualmente abrupta, tanto en la parte turca (con el pretexto de la modernización del Estado y de hacerlo geográficamente manejable) como en del lado árabe (en los prolongados anales de la historiografía nacionalista). Ese borrado reemplazó cuatro siglos de paz relativa y actividad dinámica, los de la época otomana, por lo que se conoce en el discurso árabe como “los días de los turcos”: cuatro miserables años de tiranía simbolizados por la dictadura militar de Ahmad Jamal Pasha en Siria, seferberlek (reclutamiento forzoso y exilio)  y la ejecución colectiva de los patriotas árabes la plaza Burj de Beirut el 15 de agosto de 1916.

Este libro trata de la naturaleza totalizante y transformadora de la Gran Guerra. La guerra fue totalizante, no sólo en la forma en la que moldeó el trabajo y los hábitos de vida de los soldados, sino también por su impacto en la vida cotidiana de la población civil, creando una atmósfera de pánico constante e incertidumbre y alterrando los patrones de comportamiento cotidiano. Esta ansiedad a menudo tomó la forma de una persistente preocupación por la comida, la ropa  y la disponibilidad de productos básicos, como el queroseno y el tabaco, así como el temor a las acciones arbitrarias del ejército (detención, traslado de poblaciones y reclutamiento de las personas mayores conforme avanzaba la guerra ). Este período también vio la primera censura sistemática de la prensa y del correo privado de las personas.

En un proceso relacionado, la Gran Guerra tuvo efectos transformadores sobre las normas sociales. En ausencia de hombres adultos en el hogar -que o bien eran reclutados o perecían en el frente-, muchas familias sufrieron la pobreza extrema, el hambre y las enfermedades. La gente se vió obligada a tomar medidas drásticas que socavaron el comportamiento normativo tradicional. La mendicidad, el robo y la prostitución se convirtieron en fenómenos cotidianos en las calles de Jerusalén. En última instancia, la guerra ayudó a redefinir la naturaleza del Estado y su relación con sus súbditos. En Palestina, la guerra fue un hito que separó al país de sus extensiones de Siria y trajó el dominio colonial británico, creando nuevas fronteras, una nueva ciudadanía y nuevas formas de la conciencia nacional.

Perry Anderson: las revueltas del mundo árabe

Perry Anderson analiza las revultas árabes para la New Left Review. Veamos un extracto:

La revuelta árabe de 2011 pertenece a una rara clase de acontecimientos históricos: una concatenación de agitación política, una detonación tras otra en una entera  región del mundo. Ha habido sólo tres antes -las guerras hispanoamericanas de liberación que empezaron en 1810 y terminaron en 1825; las revoluciones europeas de 1848-49; y la caída de los regímenes del bloque soviético, en 1989-1991. Cada uno de estos es históricamente específico de su tiempo y lugar, como la cadena de explosiones en el mundo árabe lo será. Ninguno duró menos de dos años. Desde la chispa inicial en Túnez en diciembre a la propagación de las llamas a Egipto, Bahrein, Yemen, Libia, Omán, Jordania y Siria no han pasado más de tres meses, y cualquier predicción de sus resultados  sería prematura. La más radical del trío de convulsiones anteriores terminó en una derrota completa, en 1852. Los otras dos triunfaron, aunque los frutos de la victoria fueron a menudo amargos: sin duda, lejos de las esperanzas de un Bolívar o un Bohley. El destino final de la revuelta árabe podría asemejarse a cualquier patrón. Pero es igual de probable que sea sui generis .

1

Dos rasgos han mantenido desde hace mucho tiempo a Oriente Próximo y a África del Norte como un mundo  aparte dentro del universo político contemporáneo. El primero es la longevidad y la intensidad de las garras imperiales occidentales en la región, durante el siglo pasado. Desde Marruecos a Egipto, el control colonial del norte de África fue repartido entre Francia, Italia y Gran Bretaña antes de la Primera Guerra Mundial, mientras que el del Golfo se convirtió en una serie de protectorados británicos y Adén un puesto de avanzada de la India británica. Tras la Guerra, los despojos del Imperio Otomano favorecieron a Gran Bretaña y Francia, agregando bajo su pinzas Irak, Siria, Líbano, Palestina y Transjordania, en el largo gran final del botín territorial europeo. La colonización formal llegó tarde en gran parte del mundo árabe. El África subsahariana, el sudeste asiático, el subcontinente, por no hablar de América Latina, fueron incautados mucho antes que Mesopotamia o el Levante. Sin embargo, a diferencia de cualquiera de estas zonas,  la descolonización formal ha venido acompañada por una secuencia casi ininterrumpida de guerras imperiales e intervenciones en el período poscolonial.

2

Estas comenzaron ya con la expedición británica para instalar un regente títere en Irak en 1941, y se multiplicaron con la llegada de un Estado sionista en el cementerio de la revuelta palestina, aplastada por Gran Bretaña en 1938-39. A partir de ahora, un poder colonial en expansión, actuando unas veces como pareja y otras como apoderado, pero cada vez con mayor frecuencia como iniciador de las agresiones regionales, estuvo vinculado a la aparición de los Estados Unidos como el señor del mundo árabe, sustituyendo a Francia y Gran Bretaña . Desde la Segunda Guerra Mundial, cada década ha tenido su cosecha de violencia a cargo del soberano o del colono. En los años cuarenta fue la nakba desatada por Israel en Palestina. En los años cincuenta, el franco-anglo-israelí ataque a Egipto y el desembarco estadounidense en el Líbano. En los años sesenta, la guerra israelí de los seis días contra Egipto, Siria y Jordania. En los años setenta, la Guerra de Yom Kipur, cuyo resultado final fue controlado por los USA.   En los años ochenta, la invasión israelí del Líbano y el aplastamiento de la intifada palestina. En los años noventa, la Guerra del Golfo. En la última década, la invasión y ocupación estadounidense de Irak. En la actual,  el bombardeo de Libia por la OTAN de 2011. No todos los actos de beligerancia nacieron en Washington, Londres, París o Tel Aviv. Los conflictos militares de origen local fueron también bastante comunes: la guerra civil de Yemen en los años sesenta, la incautación de Marruecos del Sáhara Occidental en los años setenta, el ataque iraquí contra Irán en los años ochenta y la invasión de Kuwait en los años noventa. Pero la participación o connivencia occidental rara vez estuvieron ausentes. Casi nada se ha movido en la región sin la atenta mirada imperial, y en caso necesario se ha actuado.

(…)

16

En el mundo árabe, el nacionalismo ha sido demasiado a menudo una moneda devaluada. La mayoría de las naciones de la región -Egipto y Marruecos son las excepciones- son creaciones ficticias del imperialismo occidental. Pero como en el África Subsahariana y más allá, los orígenes coloniales no han sido ningún impedimento para que las identidades poscoloniales cristalizaran dentro de las fronteras artificiales elaboradas por los colonizadores. En ese sentido, cada nación árabe posee hoy una identidad colectiva tan real y refractaria como cualquier otra. Pero hay una diferencia. La lengua y la religión, unidas a los textos sagrados, eran -y son- históricamente tan fuertes y distintivos como marcadores culturales comunes que la imagen de cada nación-Estado en particular no descarta la idea superior de una nación árabe, concebida como una sola ecúmene. Ese ideal dio lugar a un nacionalismo árabe común -no de Egipto, de Irak o de Siria.

17

A eso siguió el ascenso, la corrupción y el fracaso del nasserismo y el baazismo. No van a revivir hoy. Pero el impulso que tuvieron detrás tendrá que ser recuperado en el mundo árabe, en caso de que la revuelta se convierta en revolución. La libertad y la igualdad necesitan reunirse.  Pero sin la fraternidad, en una región tan penetrantemente mutilada e interconectada, se exponen a un final amargo. A partir de los cincuenta, el precio de de los variados egoísmos nacionales en cualquier tipo de progreso en Oriente Próximo y África del Norte ha sido alto. Lo necesario no es la caricatura de solidaridad ofrecida por la Liga Árabe, un organismo cuyo historial de ruina y engaño rivaliza con la Organización de Estados Americanos en los días en que Castro la podía llamar, con toda justicia, el Ministerio Norteamericano de las Colonias. Se requiere un internacionalismo árabe generoso, capaz de prever en un futuro lejano, cuando el último jeque sea derrocado, la distribución equitativa de la riqueza del petróleo en proporción a la población en todo el mundo árabe, no la opulencia monstruosa y arbitraria de unos pocos y la indigencia desesperada de muchos. En el futuro más inmediato, la prioridad es clara: una declaración conjunta de que el abyecto tratado  que Sadat firmó  con Israel – arruinado por sus aliados para componer un acuerdo que ni siquiera da la suficiente soberanía a Egipto como para que sus soldados se muevan libremente dentro de su propio territorio, y cuyo asociado acuerdo marco sobre Palestina, despreciable en sí mismo, Israel ni siquiera ha simulado respetar- está legalmente muerto. La prueba de fuego de la recuperación de una dignidad árabe democrática se encuentra ahí.

Castillos de arena: espionaje e intervención en Oriente Próximo

Michael Bell, profesor de relaciones internacionales y antiguo embajador canadiense en Jordania, Egipto e Israel reseña la obra de su colega Andre Gerolymatos: Castles Made of Sand: A Century of Anglo-American Espionage and Intervention in the Middle East (Thomas Dunne Books).

¿Cuál es la tesis central del libro? Para Bell: que las operaciones encubiertas de, principalmente, estadounidenses  y británicos han sido fundamentales para la orientación de la política  y la sociedad de Oriente Próximo. Se añade a ello la constatación de que muchas de estas operaciones clandestinas fueron dirigidas más por individuos deshonestos de los servicios secretos de sus países que por los gobiernos que estaban teóricamente a cargo de esos sistemas de inteligencia.

Pero es aquí donde, indica Bell,  se cae en el error. Muchos de sus ejemplos demuestran, a pesar de sus afirmaciones en sentido contrario, que los servicios secretos estaban operando bajo la dirección de sus gobiernos, como la CIA en Afganistán, o que ni siquiera eran miembros de ese mundo clandestino que tanto  fascina a Gerolymatos, como ocurre con Orde Wingate en Palestina.

Cuando se separa de la extravagancia de los personajes, el autor argumenta convincentemente que a pesar de su aversión a la militancia islámica, Gran Bretaña y los Estados Unidos, las potencias imperiales que analiza, no han dudado en utilizar y manipular el radicalismo musulmán cuando podían y les convenía, como en Afganistán, donde armaron y entrenaron a islamistas  para luchar contra el expansionismo soviético. Frente las expectativas americanas, los muyahidines, que habían aprendido de ellos sus tácticas de espionaje,  sabotaje y  guerra, utilizaron más tarde sus habilidades en contra de sus antiguos patrocinadores. El autor mantiene que el caos resultante fue un resultado directo de la estrechez de miras de la intromisión de Washington y de su mala gestión.

Gran parte de esta tesis de doblez y traición es válida, reforzada por las coloridas hazañas de los agentes imperiales, que parecen fejercer una interminable fascinación en Gerolymatos. Su obra cubre el período comprendido desde los últimos días del Imperio Otomano hasta la actualidad. El lector ve aparecer a Gertrude Bell en Mesopotamia, Orde Wingate en Palestina, St. John Philby en Arabia,   Kermit Roosevelt Jr. en Egipto o John Foster Dulles en Washington, por citar sólo algunos. (…)

Pero Bell se pregunta: ¿se trata de un libro sobre espías y activistas deshonestos, o sobre la ambición imperial y sobre unos los funcionarios públicos que hacen su trabajo, de manera competente o no? Lo que resulta es una mezcla altamente informativa, pero insatisfactoria en ambos enfoques. Sin duda, los espías se esconden en estas páginas y las agencias de inteligencia a veces actúan, y si no contravienen los deseos de su gobierno al menos lo hacen con un alcance no autorizado. Lo atestigua el papel de la CIA en el golpe que derribó la monarquía egipcia en 1952 y llevó el ejército al poder,  en la persona de Gamal Abdel Nasser.  (…)

Revisando este libro, añade Bell, y mientras se observan los acontecimientos actuales en Egipto, hay pocas dudas de que hubo conspiraciones dentro de conspiraciones en la salida de Hosni Mubarak, tal como ya ocurrió con la desaparición del rey Faruk en 1952. Parece bastante claro que los estadounidenses jugaron un papel importante en este cambio, pese a sus negativas. (…)

Decepcionante en este contexto es que el volumen no contenga capítulo final o resumen. Nos metemos en las intrigas de los servicios de inteligencia de Pakistán, la organización que apoya a los talibanes, pero nos quedamos sin saber por qué las afirmaciones que salpican el texto no se recopilan, en lugar de quedar como una serie de hilos narrativos inconexos. Nunca estamos realmente seguros de si el objetivo del autor es a) una crítica de las agencias de inteligencia occidentales, b) los gobiernos occidentales o c) las agencias de inteligencia en general, ya sea en la región o desde el centro imperial.

El libro es más satisfactoria si uno se centra en determinadas piezas de su narrativa. El destino del fundador de la Hermandad Musulmana egipcia, Sayyid Qutb, es un ejemplo, aunque un poco macabro. El capítulo dedicado a la Hermandad ofrece detalles sobre la ejecución de Qutb, a partir de un relato casi poético: “En las mañanas húmedas de finales de agosto, el viento lleva los sabores y aromas del desierto hasta El Cairo. Durante la noche, la arena absorbe la humedad fría… “.

(…)

Pappé, Morris y la interpretación de la historia de palestina

Mientras el historiador Benny Morris se despacha a gusto con el reciente volumen de Michael Korda (Hero: The Life and Legend of Lawrence of Arabia. Nueva York, Harper, 2010), aparecen las primeras reseñas del nuevo libro de Ilan Pappé: The Rise and Fall of a Palestinian Dynasty: the Husaynis 1700-1948  (Saqi Books, 2010), un libro que intenta restituir una figura tan denostada como polémica, sobre la que ya había hecho algunas incursiones. La breve recensión corre a cargo de Sholto Byrnes y ha aparecido en el New Statesman:

En diciembre de 1941, Mohammad Amin al-Husayni, el Gran Muftí de Jerusalén, tuvo la primera de dos reuniones con Hitler en Berlín. Las imágenes de la pareja hablando amigablemente fijaron más tarde la mala reputación del hombre que fue, más que ningún otro, el líder político y religioso de los palestinos entre 1.921-1948.

Esto no sólo ha oscurecido las décadas precedentes en las que al-Husayni fue una figura moderada, relativamente sensible,  sino que también ha permitido a los palestinos (y, por extensión, a los árabes en general) ser tildados de compañeros de viaje de los nazis, cuya desposesión fue así privada de simpatía frente a lo que Ilan Pappé llama “la reivindicación moral del sionismo proporcionada por el Holocausto”. Con todo lo anterior, el nuevo libro de Pappé es una corrección bienvenida,   así como una reafirmación del hecho de que, como señala, “Palestina nunca fue un territorio vacío en espera de que un pueblo sin tierra lo habitase”.

Los límites precisos que se asocian con el nombre de “Palestina” variaron con el tiempo. Durante la mayor parte del período que cubre Pappé, los Husaynis serían más bien unos notables de Jerusalén y no tanto palestinos, cuya elevada posición se debió a su éxito en navegar por el flujo y el reflujo de la influencia dentro del imperio otomano. Hasta que el mandato británico entró en vigor después de la Primera Guerra Mundial no hubo oficialmente una entidad llamada Palestina. Para entonces, tenía sentido hablar de los Husaynis como figuras nacionales -pero para ellos y la gente que comandaban, era muy tarde. En este punto, la Palestina árabe se enfrentaba a una amenaza que no estaban preparados para contrarrestar: el sionismo.

Pappé, profesor de historia en la Universidad de Exeter, puede haber escrito la historia de una familia, pero también es la tragedia de una nación y, si los Husaynis no pudieron evitarla, es difícil imaginar quién podría haberlo hecho. En los años de entreguerras, Gran Bretaña y Francia no tenían intención de seguir que los principios de Woodrow Wilson de autodeterminación nacional interfirieran con sus planes para repartirse los despojos del antiguo imperio otomano. Después de la Segunda Guerra Mundial, concluye Pappé, “Europa deseaba expiar el nazismo a expensas de Palestina, y el liderazgo político local, los Husaynis y casi todo el mundo no poseían los conocimientos necesarios para hacer frente a esa farsa”.

Al-Husayni fue repetidamente rechazado por los británicos, por lo que, años después, cuando rememoró su decisión de buscar la ayuda de Alemania, tal vez no fuera demasiado sorprendente que no sentiera la necesidad de pedir disculpas. El último Husayni en dirigir a los palestinos terminó siendo un tonto y un villano, por supuesto. Pero Pappé le hace a él, a la historia y a la verdad un servicio al dejar claro que Gran Bretaña debe asumir una responsabilidad considerable por haverle llevado a ese destino.

Las palabras de Arthur Balfour, en un memorándum a Lord Curzon, muestran cómo la idea británica era romper sus promesas a los árabes, ignorar el pacto de la recién formada Liga de las Naciones y mantener “la promesa de una nación para dar a otra nación la tierra de una tercera nación”. “En Palestina ni siquiera nos proponemos usar la forma de consultar los deseos de los actuales habitantes del país”, escribió. El sionismo era “de importancia mucho mayor que los deseos y prejuicios de los 700.000 árabes que ahora habitan esa antigua tierra”. Todavía estamos viviendo con las consecuencias.

****

Más extensa y acerada (pero de pago) es la que ofrece el mencionado Benny Morris, titulada “el mentiroso como héroe”, en la que aprovecha para evaluar también otras dos obras de su oponente (The Ethnic Cleansing of Palestine y Out of the Frame: The Struggle for Academic Freedom in Israel). Así empieza la cosa:

“A lo mejor, Ilan Pappe debe ser uno de los historiadores más descuidados del mundo;  a lo peor, uno de los más deshonestos. En verdad, es probable que merezca un lugar en algún punto a medio camino”.

Por otra parte, y como en él es habitual, Morris no solo descalifica el trabajo de Pappé por las buenas, sino que despliega su enorme erudición poniéndola al servicio de la demoledora crítica. Por ejemplo:

“Pappé menciona reiteradamente a “Harry Lock” para referirse a la secretaría del gobierno del Mandato Británico en la década de 1920 -pero el nombre del primer secretario era Harry Luke. Pappé, obviamente, se encontró el nombre en hebreo o en árabe y lo traduce,  sin conocimiento previo de Luke, lo cual le habría permitido contrastarlo: si hubiera consultado los documentos británicos, habría sabido cuál era la ortografía correcta. Pappé se refiere a “la Comisión Hope Simpson” -no había tal comisión, sólo una investigación encabezada por un oficial llamado John Hope-Simpson …. Se refiere al “Jewish Intelligence Service”, presumiblemente el Haganah Intelligence Service-, y luego agrega: “cuyo archivo se ha abierto para los historiadores israelíes, pero no para los palestinos”.  Por lo que yo sé, esta es una mentira descarada. Los archivos públicos de Israel, incluyendo el Haganah Archive en Tel Aviv, que contiene los documentos de su servicio de inteligencia, están abiertos a todos los investigadores. Pappé se refiere, con respecto a 1939, al “secretario para las colonias Ramsay MacDonald” cuando debería ser Malcolm MacDonald, el funcionario responsable del famoso Libro Blanco de mayo de 1939. (Ramsay Mac Donald murió dos años antes). Habla del  “avance de Rommel hacia Alejandría” en “el verano de 1940”, pero Rommel solo llegó a África al año siguiente. Escribe que en 1947 al barco de inmmigrantes Exodus, fletado por la Haganah,   “se le negó la entrada [a Palestina] y tuvo que regresar a Alemania”. En realidad, el destartalado Exodus from Europe–1947 fue interceptado por embarcaciones de la marina británica y abordado a la fuerza. El barco fue remolcado hasta el puerto de Haifa, donde la mayoría de sus pasajeros fueron trasladados a un buque en condiciones de navegar y enviados de vuelta a Europa, y la mayoría desembarcaron en Hamburgo”.

(…)

Otras perlas, algunas de las cuales reiteran textualmente lo que ya ha dicho en ocasiones previas:

“Realmente es un libro pésimo. Cualquier persona interesada en la verdadera historia de Palestina/Israel y en el conflicto palestino-israelí haría bien en correr rauda en la dirección opuesta”.

“Pappé … a menudo omite e ignora evidencias significativas, y …defiende que una fuente nos dice lo contrario de lo que dice en realidad … simple  y llanamente falsifica pruebas ….”

“El desprecio de Pappé por la verdad histórica y la precisión de los hechos es prácticamente ilimitado ….”

En fin, “contamina la historiografía de Oriente Medio y envenena de las mentes de los que chapotean superficialmente en ella ….”

Así pues, no extrañaría una contundente respuesta de Pappé en la senda de sus anteriores defensas.

El historiador ante el conflicto: Israel y Palestina

La revista Esprit (noviembre de 2010) se plantea cómo es el trabajo del historiador cuando su objeto aún no se ha “enfriado”.   ¿Qué hace para abordar, por ejemplo, el conflicto entre Israel y Palestina? Para dar respuesta a esas cuestiones ofrece una entrevista a dos voces con Henry Laurens, especialista en Palestina, y Avi Shlaim, especialista en Israel, quienes explican cómo realizan su tarea sobre un tema tan políticamente sobrecargado. ¿Cómo se distancian del objeto? ¿Qué herramientas de interpretación emplean? ¿Cómo entienden su responsabilidad cívica?

Esprit: Ustedes trabajan sobre el conflicto palestino-israelí, cada uno con su propio enfoque. Esto plantea en principio un problema metodológico, ya que están trabajando en temas muy sensibles que remiten a situaciones dramáticas, donde las sensibilidades están a flor de piel,  y a cuestiones políticas, con una retórica nacionalista muy fuerte, sobrecargada de connotaciones. Además, las representaciones antagónicas de los actores en conflicto son difícilmente compatibles. ¿Cómo escapar a todos estos problemas?

Henry Laurens: Antes de responder a esta pregunta, quiero señalar la admiración que tengo por Avi Shlaim. Tengo un gran respeto por su trabajo que he leído aomliamente, anotado y citado. Considero que su aportación al conocimiento del tema es esencial, incluso aunque a veces no esté totalmente de acuerdo.

En cuanto al método, trabajao constantemente en ampliar el tema para estar menos sujeto a presiones internas, al sufrimiento y la pasión que envuelven el conflicto. Es en este sentido que he elegido hablar de la “Cuestión de Palestina”, en lugar de la historia de Palestina o de la historia del conflicto árabe-israelí. Esta extensión me permite integrar con éxito tanto la multiplicidad de actores – local, regional o internacional … –  como las cuestiones territoriales, que constituyen uno de los principales aspectos de esta cuestión. De hecho, estas cuestiones, que  a primera vista pueden parecer insignificantes – al fin y al cabo, Palestina e Israel representan un área equivalente a dos departamentos franceses-, son  fundamentales en el plano internacional, hasta el punto de que hay que  ir a la Casa Blanca para contemplar una perspectiva de acuerdo.

No podemos pasar por alto, por supuesto, las víctimas y el sufrimiento asociado a este conflicto. Pero uno puede pensar que lo que sucede en otras partes de África, en Darfur o en Kivu, no es menos grave. Estos conflictos no producen, desde una perspectiva geopolítica mundial,  interacciones tan fuertes como la cuestión de Palestina. Escoger una expresión más genérica me permite mitigar las dimensiones  pasionales, poniendo de relieve la multiplicidad de actores, y a la vez mostrar cómo el objeto interactúa a nivel internacional, que no es el caso de otros dramas contemporáneos donde el número de víctimas es mucho mayor.

Avi Shlaim: En primer lugar, devolver el cumplido: Henry Laurens es universalmente admirado tanto por su erudición como por la calidad de su trabajo académico sobre Oriente Medio, y estoy muy contento con esta oportunidad para discutir nuestros intereses comunes.

La mayoría de los historiadores occidentales estudian la historia de Oriente Medio como un elemento de la política exterior de EE.UU.,  de Europa o, durante el período de la Guerra Fría, como un componente de la política soviética. El punto de entrada es a menudo las acciones de las grandes potencias sobre el Oriente Medio. Mi enfoque es distinto porque, aunque mi campo de trabajo se centra en las relaciones internacionales, creo que hemos de reconocer la importancia de los poderes locales. Tenemos dos tipos de actores: los locales y los externos. En general, se habla de este conflicto como si los actores locales fueran sólo troncos  a la deriva que flotan en el océano de la política mundial. Ahora bien, creo que es muy importante reconocer que tienen una capacidad de acción y una lectura de la situación propias. Por tanto, es necesario tenerlas en cuenta al studiar su discurso, sobre todo lo que dicen el uno del otro. Debemos ir más allá de las acciones de las potencias extranjeras e integrar el debate que se desarrolla entre esos actores.

Al mirar la historia de Oriente Medio desde 1945, tenemos que entender cómo las fuerzas locales han manipulado a las potencias extranjeras más que a la inversa. La relación entre Israel y los Estados Unidos es un ejemplo elocuente a este respecto. Israel ha tenido una influencia mucho mayor sobre la política exterior de EE.UU. en el Oriente Medio de la que los EE.UU. tienen por sí mismos. Creo que deberíamos empezar desde el centro del conflicto, no estudiarlo como un apéndice de la elección de las grandes potencias. Por otra parte, por tratar específicamente de mi área de trabajo, el conflicto árabo-israelí descansa sobre dos narrativas nacionales fuertes, la narrativa judía sionista y la de los nacionalistas palestinos. Formo parte de un pequeño grupo de historiadores colectivamente llamados los “nuevos historiadores” o “historiadores revisionistas israelíes”, porque ponemos en duda la narrativa nacional israelí sobre el conflicto. No nos llaman “nuevos historiadores”  porque nuestro método sea nuevo. En cambio, los métodos siguen siendo los mismos, es el contenido el que aparece como nuevo. Mi propio método es de lo más tradicional. Hago con la historia del Oriente Medio lo mismo que los historiadores han hecho durante generaciones con las guerras y conflictos. Tomo en consideración las historias elaboradas por ambos lados, busco en los archivos, me informó de las pruebas fácticas y, en mi trabajo,  establezco unas conclusiones.

Lo que me parece más sorprendente en la narrativa sionista es que se trata de una visión nacionalista de la historia y, por tanto, de una distorsión de la realidad. Ernest Renan dijo: “Falsificar su historia es fabricar una nación”.  Del mismo modo, las narrativas nacionalistas sirven a un doble objetivo político: primero,  unir al pueblo con el régimen y, en segundo lugar, proyectar una imagen positiva ante el resto del mundo. Con este fin, las narrativas nacionalistas son simplificadas, selectivas, interesadas y apologéticas. Como crítico historiador, no puedo aceptar esta visión de la historia sin examinarla. Someto las afirmaciones de los historiadores sionistas a la luz de la evidencia empírica, y saco mis conclusiones.

HL: Comparto esta reflexión sobre la autonomía de los actores locales en relación con las grandes potencias. Por ejemplo, las entrevistas publicadas recientemente en los Estados Unidos entre Anatoly Dobrynin, embajador soviético en Washington desde 1962 hasta 1986, y Henry Kissinger ilustran perfectamente los límites de la influencia de dos grandes potencias que ambos representan. Por un lado, Kissinger trata de que los soviéticos intervengan en la política de Hanoi en Vietnam del Norte, pero los soviéticos no son capaces de hacerlo porque, sobre el terreno, son los norvietnamistas los que controlan la situación. Por otra parte, Dobrynin trata de que los estadounidenses actúen en la política israelí, pero en realidad Washington no dispone de los medios. Los actores externos manipulan tanto como son manipulados.   En general, la gran potencia está más prisionera de sus aliados locales que a la inversa. Es por eso que he intentado, más allá del caso de Oriente Medio, teorizar este problema llamándolo el “problema de la inderencia y de la implicación” para mostrar cómo los actores locales actúan sobre los poderes externos en la región, a través de sus actos, sus discursos y  de las molestias que pueden generar. También comparto la opinión de Avi Shlaim sobre la metodología: lo que utilizamos para abordar el conflicto árabe-israelí es totalmente convencional. Mi trabajo a veces sigue los acontecimientos día a día, porque rápidamente me di cuenta de que el conflicto funcionaba con secuencias cronológicas muy estrechas, que pueden durar días o semanas, antes de entrar en una nueva secuencia. Si uno no se ocupa de los hechos de esta manera, es decir, secuencia a secuencia, se puede caer en un contrasentido y perderse en malas interpretaciones históricas. Por tanto, es necesario establecer estas secuencias, porque lo que ocurre entre el 15 de mayo y el 8 de junio no es lo mismo que ocurre entre 8 y el 29 de junio, y así sucesivamente. Este enfoque requiere una interpretación de los acontecimientos día a día y a veces hora a hora, incluso aunque a menudo el ejercicio comporte una serie de principios, de recurrencias o de claves explicativas.  Sobre todo ha que que respetar la cronología de forma muy escrupulosa.

Esprit: En su libro, El Muro de Hierro, procede también según esa manera cronológica, con grandes fases que son reagrupadas. ¿Está de acuerdo con esa descripción?

AS: Estoy totalmente de acuerdo en la importancia de la cronología. Para prepararme para mi último libro, dedicado al rey Hussein de Jordania, lo primero que hice, antes que nada, fue establecer una cronología sobre el tema [Lion of Jordan: The Life of King Hussein in War and Peace. Londres, Allen Lane/Penguin Books, 2007]. Del mismo modo, para El muro de hierro, he compilado una cronología de los cincuenta primeros años de existencia de Israel, de 1948 a 1998, dividida en capítulos. Cada capítulo está dedicado a un presidente de Gobierno, a cada gobierno, procediendo en orden cronológico. Esto hace que la escritura sea más fácil, especialmente para mí! Porque cada cosa sigue a otra, de forma lógica antes que forzosamente mecánica. La razón es que necesitamos escribir una narrativa histórica que permita desafiar las ideas establecidas y cuestionar las afirmaciones comúnmente aceptadas. Un ejemplo: la opinión predominante en Israel, en particular en el mundo científico, es que lo que Israel ha hecho siempre no ha sido más que responder a los ataques y a las provocaciones de los países árabes, reaccionar y defenderse. Había  en Israel un historiador erudito, antiguo  director de inteligencia militar, Yehoshafat Harkabi. Representó el consenso intelectual de los años 1960 y 1970. En un libro de 1977  [Arab Political Strategies and Israel’s Response. Nueva York, Free Press, 1977], explicó que Israel era un actor completamente pasivo que solo actuaba en respuesta a los desafíos planteados por los árabes. Mis estudios sobre el conflicto árabe-israelí me llevaron a concluir exactamente lo contrario: Israel es el actor dominante en este conflicto, del que es responsable y que no ha hecho más que empeorar desde 1948. Desde 1948 y particularmente desde 1967,  la política de Israel se basa en gran parte en los militares.

El Muro de Hierro es un libro extenso y detallado, pero se puede resumir en una sola frase: desde el comienzo, Israel ha demostrado una resistencia notable a entablar negociaciones significativas con sus vecinos árabes para resolver sus conflictos y siempre ha estado dispuesto a utilizar la fuerza militar para imponer sus puntos de vista. Esta degradación de la acción diplomática en favor de la acción militar llegó a su punto culminante durante la guerra de Gaza en diciembre de 2008. Lo que surge de la lectura de la cronología de los acontecimientos es que Israel es el que controlas el juego, el desarrollo de la situación en la región, mucho más que otros actores.

HL: En efecto, es importante la interacción de los actores, tanto locales como internacionales. Es imposible tomarlos individualmente. Se trata de una interacción profunda. Por otra parte, al analizar una crisis,  se tiene la impresión de que esta interacción está llena de errores de cálculo. Los mejores estudios sobre los orígenes de la guerra de junio de 1967, por ejemplo, insisten ahora en estos errores de apreciación por todas las partes. Hoy en día, cuando se discute la cuestión de la responsabilidad de los actores en la producción de una crisis, tendemos a ver una suma de errores acumulados de todos los actores,más que una voluntad de los actores en provocar una crisis.

Esprit: Ustedes destacan la importancia del método tradicional, sobre todo el recurso a los archivos. Ahora bien, ¿no hay una asimetría en los archivos? En El Muro de Hierro, Avi Shlaim se basa en particular en los archivos oficiales israelíes que, en una tradición que según dice procede de Gran Bretaña, se abren al pasar treinta años, una liberalidad que no es común.  En el caso de Palestina, ha sido tenido durante mucho tiempo una situación pre-estatal. Y los actores locales, como Hamas, no dejan ningún archivo. ¿Cómo hacer frente a esta asimetría de recursos de información disponibles?

HL: Yo puedo responder con respecto a las fuentes árabes. Hay formas de superar este problema de falta de archivos estatales. En primer lugar, las biografías políticas en la literatura árabe son muy abundantes. Obviamente, si un régimen árabe es políticamente muy estable,  muy conservador y autoritario, la cantidad de fuentes disponibles disminuye. Tenemos una gran cantidad de fuentes sobre el Egipto de Nasser y Sadat, simplemente porque ya no están ahí. Desde su muerte, muchos actores, que han ocupado puestos de responsabilidad en sus gobiernos, han publicado sus memorias. En cuanto al régimen de Mubarak, la libertad de expresión está mucho más limitada, pero podemos esperar una avalancha de publicaciones el día en que el presidente egipcio ya no esté en el poder. También en Siria las fuentes autobiográficas son raras, debido a la rigidez del régimen. Todos estamos a la espera de la publicación -que se anuncia próxima- de las memorias de Abdel Halim Khaddam, ex ministro de Exteriores, que se supone que nos ofrecerán importantes informaciones sobre la época en la que ejerció sus funciones. Lo importante es que en el mundo árabe no pasa una semana sin que se publiquen libros  de memorias.

En cuanto a los movimientos políticos subnacionales como Hezbolá o Hamas, en general no tenemos acceso a sus documentos internos. Pero la escasez de fuentes escritas se compensa con una presencia considerable sobreel terresno por parte de especialistas en ciencias sociales y políticas que están haciendo un trabajo tremendo entrevistando a activistas de estas organizaciones. Así, tenemos a investigadores que trabajan sobre Hamas desde el nacimiento de este movimiento: conocen perfectamente a us líderes, a los que se les pide periódicamente que se manifiesten… Pienso, por ejemplo, en los trabajos de campo de Bernard Rougier sobre los islamistas en los campamentos palestinos en el norte de Líbano. Se trata de un trabajo de primera mano, ya que durante años llevó a cabo investigaciones en estos campos. Estos trabajos de campo nos permiten tener un conocimiento bastante bueno de estos movimientos políticos, al menos dentro de las ciencias sociales europeas, ya que, debido a las tensiones con los Estados Unidos, los investigadores de los EE.UU. no tienen fácile realizar estudios sobre el terreno con tanta profundidad.

El hecho es que existen lagunas, sobre todo del lado sirio, debido a la opacidad del régimen baazista. Pero en Jordania no es el caso, y en Egipto tampoco.

AS: Cualquier estudiante que trabaja en el conflicto árabe-israelí se enfrenta con el problema de la gran disparidad de fuentes disponibles. En el mundo árabe, no hay archivos nacionales comparables a lo que tenemos en Occidente,  donde los documentos son sistemáticamente conservados y accesibles en virtud de unas normas de acceso. Israel, por su parte, adoptó el modelo británico, que hace que los documentos estén disponibles al pasar treinta años. Este modelo, aplicado de forma muy liberal, debe ponerse en el haber de Israel, pues es lo que permite escribir una historia crítica como la que he hecho. Estoy muy agradecido por esa libertad otorgada a los investigadores.

De hecho, se me ha reprochado en Israel que me baso en gran medida en documentos israelíes, que no había consultado los documentos árabes. Si hubiera sabido de fuentes árabes, probablemente me habría compuesto un dibujo más sombrío de las políticas árabes. Mi respuesta fue decir que un historiador sólo puede escribir sobre documentos o fuentes que estén abiertos, no sobre fuentes ocultas o inaccesibles. Cuando mis estudiantes de doctorado vienen a verme porque se encuentran en un callejón sin salida, porque  se desaniman al no tener acceso a los archivos, les digo que nunca podrán encontrar todos los documentos. Debemos hacer todo lo posible con lo que tenemos. Es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad. Sin embargo, aunque los Estados árabes no tienen archivos abiertos, o se abren de forma privilegiada a los que apoyan al régimen, tenemos una amplia gama de fuentes primarias, tales como autobiografías de políticos y militares,  que  suponen una cantidad bastante considerable de información al alcance de los historiadores.

Esprit: Su último libro es sobre Jordania, tras la biografía del rey Hussein. ¿Cómo lo ha hecho?,  ¿ha tenido problemas de fuentes en este trabajo?

AS: Este trabajo es un buen ejemplo de la asimetría de fuentes disponibles. En un país como Jordania, gobernado por una dinastía, debe hacerse una distinción entre la historia del conflicto y la de la familia gobernante. No hay archivo nacional de Jordania, hay solamente archivos reales de los Hachemitas. Y la correspondencia entre Hussein y los líderes árabes y occidentales es privada: nadie, ni siquiera los funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores de Jordania, puede acceder.

Ya me había encontrado este problema antes. En 1998, publiqué un libro sobre la actitud de Jordania en relación al conflicto israelo-palestino [Collusion Across the Jordan: King Abdullah, the Zionist Movement, and the Partition of Palestine. Nueva York, Columbia University Press, 1988]. Mi argumento era que, en la escalada previa a la guerra de 1948, hubo un acuerdo tácito entre los hachemitas y los sionistas para la partición de Palestina, para dividirse el territorio entre ellos, a expensas de los palestinos. Yo no había tenido acceso a los archivos de Jordania (p hachemitas), pero sí a los documentos israelíes sobre las reuniones entre los líderes sionistas y el rey Abdullah. Pude reconstruir ampliamente esta diplomacia secreta a partir de las fuentes israelíes, completándolas a veces con documentos británicos y estadounidenses.

Para la biografía del rey Hussein de Jordania, tuve el mismo problema de fuentes. Esta vez, no tenía documentos israelíes, ya que aunque habían transcurrido treinta años, las conversaciones secretas con Hussein fueron consideradas demasiado sensibles para hacerlas accesibles. Sin embargo, tuve la oportunidad de conocer a la hija del Dr. Yaacov Herzog, quien inició y mantuvo conversaciones con Hussein en aquel momento. Ella me facilitó amplios dossiers que contienen los informes que hizo su padre de las reuniones secretas con Hussein. Así fui capaz de reconstruir todas estas reuniones entre Hussein y los dirigentes de Israel sobre la base de documentos israelíes de primera mano. Luego llené los huecos de las fuentes árabes con entrevistas. Hice ochenta entrevistas con funcionarios jordanos, una docena con israelíes y otra docena con estadounidenses. Me permitió construir una base de datos que he usado profusamente.

Yo creo firmemente en la historia oral. Por el contrario, mi colega  Benny Morris  y la mayoría de los historiadores israelíes, más positivistas, sólo creen en los documentos escritos. Estoy de acuerdo en que los documentos escritos son más fiables, pero también me parece útil complementarlos con fuentes orales. Para mi libro, el propio rey Hussein me concedió una entrevista de dos horas en la que habló, por primera vez oficialmente, de sus reuniones secretas con funcionarios israelíes, de sus motivaciones, de los considerables riesgos que tomaba ante la Liga Árabe y de la evolución de las relaciones jordano-israelíes. Una vez más, he recopilado toda la información que he podido para reconstruir este diálogo fascinante entre las líneas.

HL: Para el último período – por ejemplo, desde principios de 1990 con los acuerdos de Oslo – tenemos una porción de la historia contemporánea especialmente bien documentada. De hecho, el número de libros publicados ya sea por los propios actores, o bien por periodistas de investigación  que han tratado con las autoridades de la época, es considerable – para no mencionar los numerosos estudios sociológicos, económicos y políticos. Esta abundancia de fuentes tiene pocos paralelismos con otros acontecimientos contemporáneos. Por ejemplo, la información disponible sobre Indonesia o África es en realidad mucho más reducida.

Obviamente, por lo demás, esta información está sujeta a la metodología clásica de los historiadores sobre lo verdadero, falso, el cómo, el por qué, la confrontación … La exactitud de los datos, la pertinencia de las interpretaciones.

Esprit: Pero también pensando en categorías, tales como las nociones de imperio, imperialismo y antiimperialismo, por ejemplo, sobre las que han reflexionado directamente [L’Empire et ses ennemis. La question impériale dans l’histoire. París, Le Seuil, 2009]. También hay que llevar a cabo un trabajo conceptual. ¿Cómo articular este trabajo sobre los conceptos con el establecimiento de los hechos y las secuencias de acontecimientos que usted ha mencionado?

HL: En los últimos años hemos sido testigos en Occidente, especialmente en Europa, de la contaminación de los procedimientos judiciales sobre la interpretación histórica. Sin embargo, la “judicalización” implica un razonamiento en términos de responsabilidad y un sistema de referencia causal. Esto es una reminiscencia de la historia como se hacía en Francia hasta Lavisse,  antes de la profundización metodológica del siglo XX. La reflexión histórica actual trabaja pensando mucho menos en las nociones de responsabilidad que en las nociones de proceso. En otras palabras,  son los procesos y las dinámicas, en los que los actores del conflicto se hallan a menudo aprosionados, que están en juego.

Desde una perspectiva programática, uno no puede sino deplorar la incapacidad de los actores de salir de estos mecanismos que van más allá de su conciencia. Pero tal como está, nuestro trabajo como historiadores debe reflejar esta realidad al restituirla.

AS: Estoy de acuerdo, porque yo no creo en la objetividad de los trabajos históricos, al igual que en todas las disciplinas de las humanidades. Todos somos productos de un entorno, todos tenemos afiliaciones o simpatías que afectan a nuestros juicios y a nuestro trabajo. No reivindico una objetividad total. Mis orígenes son judíos e iraquíes:  nací en Bagdad, crecí en Israel, donde hice el servicio militar, y mi historia personal afecta a mi escritura. Es indudable. Sin embargo, no tengo intenciones políticas. Cuando me critican en Israel, me acusan de tener intenciones políticas, de querer desacreditar el sionismo y el Estado de Israel y de tratar de generar simpatías en todo el mundo en favor de los palestinos. Rechazo estas críticas en su conjunto, porque creo que no hay nada que pueda probarlo en mis textos. Mis intenciones son sólo estudiar la historia del conflicto árabe-israelí con la mayor exactitud posible, hacer un trabajo histórico completo e interesante de leer.

Esprit: ¿Pero no es necesario un marco interpretativo, es decir, conceptos que describan la situación? Por ejemplo, ¿se trata de una situación colonial, imperial? ¿Cuáles son las categorías pertinentes?

AS: Esa pregunta es fundamental porque nos lleva al corazón del conflicto. Mi opinión es distinta de la de mi colega “nuevo historiador” Ilan Pappe – y de la de otros amigos.

Según Pappe, el sionismo es una extensión del colonialismo europeo en Oriente Medio y, por tanto, el Estado de Israel, reducido a un producto colonial, no tendría legitimidad. En su lógica, la única medida justa y posible ante los palestinos sería desmantelar el Estado de Israel y crear un estado para todos sus ciudadanos.

Mi comprensión del conflicto es muy diferente. Él parte del postulado de que los judíos son un pueblo y una nación que, como tal, no tiene más, diríamos que menos que más, derecho a la autodeterminación que cualquier otra nación. Isaiah Berlin decía: “Los judíos son como todas las demás naciones, si no más que las otras”.  No es de extrañar que quieran un estado de pleno derecho. El movimiento sionista fue un movimiento genuino de liberación nacional del pueblo judío, y consiguió sus metas en 1948, con la creación de un Estado judío independiente en Palestina. En 1949, Israel firmó una serie de acuerdos de armisticio con todos sus vecinos. Las fronteras fijadas en estos acuerdos son las únicas internacionalmente aceptadas, y las únicas que se consideran legítimas. Todo cambió en junio de 1967, cuando Israel, tomando territorios de todos sus vecinos, creó un imperio. A partir de esa fecha, Israel se ha convertido en una potencia colonial que impone  sus reglas a amplias poblaciones árabes. En resumen, mi posición es que Israel era legítimo antes de 1967, pero que la ocupación de territorios, lo que sigue constituyendo la principal causa de conflicto, lo hizo ilegítimo.

HL: Yo diría primero que los historiadores no hacen juicios de valor porque su vocación no es ser fundadores de la legitimidad. Si se quiere abordar científicamente la cuestión de Palestina, hay que hacer abstracción de la cuestión de la legitimidad, sea cual sea nuestra posición personal. No es el  mismo juego intelectual. La cuestión de la legitimidad no puede ser resuelta por el historiador: pertenece al discurso del derecho, la moral y la política, aun cuando los historiadores aportan elementos para el debate sobre la legitimidad.

Los modelos teóricos no son incompatibles entre sí. La contradicción puede estar en la historia real, pero no en los conceptos. Quiero decir, es perfectamente legítimo describir el sionismo como un movimiento de liberación nacional del pueblo judío de los horribles sufriientos que se le han aflijido en el siglo XX. Pero no es la primera vez en la historia que un movimiento nacional está involucrado en otros fenómenos que apuntan a la colonización. Por un lado, tanto antes como después de 1948, tienes el problema derivado de “la actividad de asentamientos”, que incluye rechazo de los primeros pobladores por otros. Esto no es un juicio de valor, simplemente es una declaración de hecho. En segundo lugar, Israel no habría sido posible, ni el movimiento sionista, si no se hubiera construido en interacción con fuerzas políticas globales más grandes. Por tanto, antes de 1914, el sionismo no habría sido posible si, sobre el terreno, no hubiera existido interacción con el dominio colectivo de las potencias coloniales europeas en el Imperio Otomano, a través del sistema de las capitulaciones, de la protección consular, etcétera. Del mismo modo, el hogar nacional no habría sido posible si no hubiera existido un mandato británico sobre Palestina. Esto no quiere decir, y estoy de acuerdo con Avi Shlaim sobre este punto, que sean las potencias europeas las que hayan creado el sionismo antes de 1914 o que fueran los británicos quienes crearon el movimiento sionista en el momento de su mandato sobre la región. El campo de acción del sionismo no puede inscribirse sino en los sucesivos marcos exteriores: la dominación colectiva europea, el mandato británico y, en un período más reciente, las estrategias de EE.UU. en la región -que por lo demás vienen dadas  más por razones de política interior americana que por intereses estratégicos.

El movimiento sionista es un actor autónomo, pero está, como hemos visto, en interacción con las coyunturas y las fuerzas políticas presentes. Si la Unión Soviética hubiera sido la fuerza dominante en la región durante la década de 1940, probablemente el movimiento sionista habría construido una alianza estratégica con los rusos -que también fue técnicamente posible en 1948. No hay que pasar por alto el oportunismo del actor, que a menudo actúa según el equilibrio de fuerzas regional.

Dejando de lado la cuestión de la legitimidad – porque no me corresponde a mí decir si ese actor es legítimo o no- lo que puedo decir, a partir de los datos, de hecho, es que la única solución razonable es la restauración de Israel dentro de las fronteras de junio de 1967. Hay que pasar necesariamente por ahí para salir del conflicto. Además, no olvidemos las sentencias de la Corte Internacional de Justicia que definen las fronteras de Israel que son conforme a derecho y las que no lo cumplen. Pero estos juicios recaen en el campo del derecho y no son el dominio propio del historiador.

AS: El conflicto palestino-israelí es esencialmente un conflicto entre dos movimientos nacionales en el mismo territorio. Una razón por la cual los sionistas han triunfado alló donde los palestinos no lo han hecho es que los sionistas han reconocido desde el principio que, para un movimiento de liberación,  es esencial  contar con apoyo exterior, con una gran potencia.

Los sionistas lo han comprendido, lo cual no es el caso de los palestinos, en la persona del Gran Muftí de Jerusalén. Este último cortó con los británicos y se fue engañado con la Alemania nazi. Esta es una de las razones del triunfo del sionismo y del fracaso del nacionalismo palestino, que no ha logrado ser independiente ni crear un Estado.

En cuanto a la legitimidad de los movimientos nacionales, he explicado por qué el sionismo es un auténtico movimiento nacional de liberación. Ahora quiero centrarme en el movimiento nacional palestino. Algunos estudiosos sionistas niegan al movimiento palestino la legitimidad de actor diciendo que este movimiento no existía en el siglo XIX y que sólo nace como respuesta al proyecto sionista. Histórica y  cronológicamente es cierto. Pero eso no disminuye la autenticidad del movimiento palestino,  porque  por regla general un movimiento nacional surge precisamente en respuesta a la adversidad. En este sentido, el movimiento nacional palestino es totalmente legítimo, tanto como los demás, y tiene el mismo derecho a la autodeterminación que siempre. El problema hoy es que Israel se ha vuelto tan poderoso en el plano internacional que ha logrado convencer a los Estados Unidos y a la Unión Europea de no reconocer un gobierno palestino que incluya a Hamas. Aquí se trata de una situación de confrontación entre dos movimientos nacionales débiles,  que termina con la supremacía total, incluso militar, e uno de los dos.

Esprit: Usted ha evocado las perspectivas de salida del conflicto. ¿Piensan que sus trabajos puede ser una contribución que favorecería la aparición de una solución razonable al conflicto o bien el trabajo histórico está inevitablemente despegado del juego de los actores?

HL: La primera cosa que hay que tener siempre en cuenta es la modestia del ejercicio que hacemos. La historia no es más que la parte científica de la memoria. Y la memoria es mucho más amplia. Por ejemplo, no es sorprendente que la lectura histórica de junio de 1967 esté en contradicción con la memoria de un israelí que ha vivido esta guerra. Es normal. Del mismo modo, el trabajo de los historiadores sobre Francia durante la ocupación no se corresponde necesariamente con las experiencias de las personas que han vivido este período. Pero más allá de esta primera restricción, podemos preguntarnos cuál es la resonancia social de la labor de los historiadores.

Por un lado, podemos decir que es muy baja. Pero, por otro lado, el conocimiento de los historiadores profesionales  se propaga lentamente, a través de complejos mecanismos que nosotros mismos discernimos mal. Incluso aunque mis libros hayan vendido sólo unos pocos miles de ejemplares en Francia, por ejemplo, ahora se utilizan para la formación integral de los estudiantes, de académicos, de funcionarios, de personas que van a trabajar en la región de parte francesa. Avi Shlaim es mucho más conocido a nivel internacional y es obvio que cualquier persona que se pone a trabajar, pensar o actuar en la región, ha leído al menos uno de sus libros. La dispersión de nuestros conocimientos es difícil de medir. La traducción de un libro a un idioma dado puede servir como  indicador. En ese sentido, mi libro La Question de Palestine, traducido al árabe, sirve ahora como referencia en los círculos cultos de Egipto. Ofrece una lectura alternativa del conflicto árabe-israelí, que se eleja del tipo de discurso habitual dominante en la literatura árabe.

Esprit: ¿No hay un debate en Israel en los libros de texto y la escuela histórica que ustedes representan?

AS: La “Nueva Historia” surgió a finales de los ochenta con la publicación de los libros de Benny Morris, Ilan Pappe y el mío en el contexto de la guerra israelo- libanesa de 1982. Durante este período, llovían las críticas sobre la responsabilidad de Israel en este conflicto y aumentaban las disensiones políticas  sobre la forma en que Israel llevó a cabo la guerra. El consenso nacional finalmente estalló en torno a la teoría de ausencia de alternativa, la de que Israel no tenía más remedio que intervenir de ese modo para salvaguardar su seguridad. Este clima ha abierto una brecha para examinar el pasado de Israel, su historia. Nuestros libros se publican. La primera reacción fue muy hostil. La gente estaba conmocionada. Se hacían dos cargos principales contra los nuevos historiadores. Una criticaba la metodología utilizada en nuestros libros: se nos acusó de utilizar fuentes poco académicas. Otra nos acusaba de no haber cumplido con las convenciones universitarias y guiarnos por objetivos políticos. El título del libro publicado por el intelectual  israelí Efraim Karsh resumió la crítica: habíamos fabricado la historia [Fabricating Israel’s History: The New Historians. Londres, Frank Cass and Co, 1997].

Sin embargo, tras esta reacción hostil inicial, prevaleció una actitud más matizada. Nuestros libros fueron revisados  y muchas de nuestras reivindicaciones han sido asimiladas en la discusión general. Lo que se consideraba inicialmente subversivo ahora forma parte de los conocimientos compartidos. Si la revelación de Benny Morris, a saber, que en 1948 Israel expulsó a los palestinos, fue recibida inicialmente como una herejía, con el tiempo es admitida. Morris ha mostrado pruebas convincentes y nadie podía desafiar sus afirmaciones. A partir de entonces,  se han escrito nuevos libros siguiendo la dirección de los nuevos historiadores.

La nueva historia ha tenido un impacto modesto en cuatro ámbitos. En primer lugar, permitió a los israelíes a comprender cómo los árabes veían a Israel y su pasado. En segundo lugar, ha dado a los árabes, especialmente los palestinos, una historia real, documentada y fiable, en contraposición a la propaganda tradicional de la víctima que prevalecía antes. En tercer lugar, ha servido para alentar el surgimiento de una nueva historia palestina, ejemplificada por el trabajo de Rashid Khalidi, que ha revisado la historia de Palestina durante el período del mandato británico con la misma metodología y los mismos archivos que los nuevos historiadores israelíes. En cuarto lugar, se ha creado en ambos lados  un clima propicio para avanzar en el proceso de paz mediante la promoción de la comprensión del pasado y del reconocimiento mutuo, así como de una mayor comprensión del sufrimiento de los palestinos.

Después del fracaso de las negociaciones en Camp David, en las que Ehud Barak forjó un nuevo mito -el de la ausencia de un socio palestino para negociar la paz- la opinión pública israelí se ha vuelto menos receptiva a nuevas interpretaciones. Regresamos a las posiciones fundamentalistas y chauvinistas en las que prevalecen dos soluciones: o los expulsamos o nos expulsan. Esta polarización, en última instancia, margina  y deslegitima  a los nuevos historiadores, a los que ahora se ve como enemigos del estado.

Personalmente, no me siento preocupado por este ostracismo. Uno de los objetivos de mi trabajo como historiador es influir en la opinión pública, y aunque mis interpretaciones acaben por no interesar a nadie, voy a seguir estudiando la historia de la misma manera. Por otra parte, creo que la relación entre la historia y la política no es estática ni simple. Es móvil y caótica. Por tanto, de la misma manera que la primera guerra del Líbano fomentó un clima receptivo a la nueva historia de Israel, creo que en el futuro, cuando ambas partes estén en paz, podrán surgir nuevas interpretaciones de la historia. Hoy en día, cuando la crisis en Oriente Medio se ha convertido en real y endémica, es importante escuchar las voces divergentes. Mientras Israel se niega aún categóricamente a reconocer los derechos nacionales de los palestinos, esas voces deben continuar siendo oídas, para preservar la posibilidad de una futura reconciliación.

HL: Yo añadiría que muy a menudo un acuerdo político se acuerda en términos políticos, es decir, en términos de territorio, de acceso a los recursos, de  seguridad militar … En general, un tratado político no incluye una interpretación del pasado. Por ejemplo, cuando el Tratado de Versalles hizo responsable a Alemania de la Primera Guerra Mundial, la acusación se entendía más en términos de responsabilidad jurírica que en términos de responsabilidad histórica, simplemente porque los negociadores eran abogados.

Sin embargo, la cuestión de la historia me parece ahora inseparable de la solución política. Las conversaciones de Taba de enero de 2001 ilustran claramente este hecho: por primera vez se utilizaron relatos históricos en el contexto de una discusión política. Las actas de Taba, tal como las registró el representante europeo, estipulan específicamente que no hubo acuerdo sobre los relatos concurrentes de 1948,  incorporando la idea de que una solución política debe abordar la cuestión del pasado .

Creo que la solución política, si llega algún día, deberá seguir este camino, es decir, reconocer que muchos acontecimientos ocurridos en 1948 han afectado a los actores. Obviamente, no es que la política tenga que dictar la labor de los historiadores. Pero es igualmente obvio que los historiadores tienen un papel que desempeñar en la solución política, en la medida en que proporcionan los materiales necesarios previos al acuerdo. Esto vale más en general para los intelectuales. No están ahí para dictar las acciones de los políticos -un viejo sueño del filósofo-rey desde Platón- sino para darles ideas, conceptos e instrumentos. A los políticos corresponde usar estos materiales. Nuestros campos de acción son diferentes.

AS: Estoy totalmente de acuerdo con este punto de vista del papel de la historia, de los historiadores y de los intelectuales. Estos últimos aportan ideas, amplian el marco conceptual, lo que contribuye tanto a identificar mejor los problemas como a ofrecer soluciones concretas.

Puedo recordar una anécdota que ilustra este punto de vista. Una vez le pregunté a mi amigo Shlomo Ben Ami, ex profesor de historia en la Universidad de Tel Aviv, negociador en Camp David y Taba y ministro del gobiernode Ehud Barak, si pensaba que los nuevos historiadores habían ejercido alguna influencia en las negociaciones. Me contestó que habían desempeñado un papel importante en ambos lados, ya que durante las negociaciones en Camp David y Taba, la delegación palestina había traído bajo el brazo  las pruebas históricas halladas por los nuevos historiadores sobre la Nakba, es decir, la expulsión de los palestinos en 1948. Dado el contexto de los acontecimientos de 1948, los miembros de la delegación consideraron que lo que pedían no era irrazonable ni escandaloso. Yasser Arafat solía decir: “No estamos pidiendo la luna”. El trabajo de los nuevos historiadores alimentó los argumentos de los palestinos exigiendo justicia.

Del mismo modo, los hechos presentados por los nuevos historiadores estaban presentes en las mentes de los israelíes. Lo admitan o no, los responsables israelíes presentes en Camp David y Taba estaban influenciados por su trabajo y por el clima intelectual que propició.

HL: Yo añadiría que la influencia de la escuela histórica israelí, entre los que Avi Shlaim es uno de sus representantes más eminentes, es bien conocida en el Oriente Medio. En primer lugar, porque los árabes, muy abiertos al bilingüismo con el inglés, e incluso trilingües con el francés, leen sus libros -además, muchos se han traducido al árabe, en ediciones piratas.

Si en 1967 el desconocimiento de las realidades israelíes prevalecían del lado árabe, eso es menos cierto en la actualidad. Los ejemplos que ilustran esa evolución abundan. Los estantes de las librerías árabes, que por supuesto contienen a veces lo peor -literatura anti-semita- también exponen muchos libros sobre este tema, a menudo traducidos del hebreo o del inglés, escritos a veces por los israelíes. La película Vals con Bashir (Ari Folman, 2008), actualmente prohibida en el Líbano -pues está realizada por israelíes- todavía circula ampliamente en este país en una copia pirata. Todos los académicos franceses u occidentales especialistas en la región del Oriente Medio lo han experimentado: tenemos un montón de preguntas sobre la realidad de Israel de nuestros interlocutores árabes. A lo que hay que añadir que internet ha cambiado dramáticamente las cosas, ya que proporciona un conocimiento de primera mano. Miles de personas visitan el Haaretz y el Jerusalem Post en inglés. Hace diez o quince años no era técnicamente imposible o estaba prohibido políticamente. Hoy en día, muchos periódicos árabes, como el diario libanés An Nahar, ofrecen una revista de prensa de los periódicos israelíes. Algunos incluso abren sus columnas de “opinión” a escritores israelíes   -al menos en la prensa en inglés en el mundo árabe, en Beirut o en el Golfo, aunque no se dice que el autor es israelí. ¿Qué influencia podría tener sobre las representaciones colectivas? Sobre el terreno, es una experiencia cotidiana ver que el gran conocimiento árabe de la sociedad israelí. Este nuevo fenómeno merece atención, aunque en los circuitos árabes  encontremos -sin duda- un poderoso anti-semitismo inspirado en la literatura europea del siglo XX.

Esprit: No son demógrafos, pero ¿creen que la demografía influirá en la situación en Israel y Palestina? Me refiero no solo a las diferencias demográficas entre israelíes y palestinos, sino también al cambio de la demografía israelí, donde hemos visto los efectos de las recientes olas de inmigración, especialmente de Rusia.

AS: La demografía es algo extremadamente sensible en el conflicto árabe-israelí. Combinada con la religión y la política,  puede dar lugar a situaciones explosivas. Se trata de un factor a largo plazo que subyacente al conflicto e  influye en el comportamiento de ambos bandos. En Israel, en especial, la gente tiene miedo de que la tasa de natalidad entre los palestinos sea mucho mayor que la de los israelíes -incluyendo los territorios ocupados. Así, Israel se refiere a menudo a la “bomba demográfica” que supone el crecimiento de la población de los palestinos, lo que podría hacer “explotar” el país. Rechazo ese término, que se refiere a una noción racista. Como israelí, no tengo ningún problema en que los palestinos vivan en sus tierras y tengan tantos hijos como deseen. Esto no es un problema. Pero los israelíes lo consideran una amenaza para el carácter judío de Israel.

Es este miedo a la demografía es lo que llevó a Ariel Sharon a retirarse de la franja de Gaza. En efecto, Ariel Sharon y Ehud Olmert, después de revisar la situación, llegaron a la conclusión de que Israel no podía mantener indefinidamente el control de los territorios ocupados en Gaza, precisamente debido a la demografía palestina. No han abandonado su sueño sionista del Gran Israel, sino que han tratado de limitar sus ambiciones a un proyecto realista a largo plazo. Por otra parte, la construcción del muro que rodea Cisjordania encaja en su lógica realista, porque lo ven como una forma de garantizar la supervivencia de Israel.

Quiero hacer hincapié en algo muy importante sobre la retirada de Gaza en 2005. Esta retirada no fue un acuerdo con las autoridades palestinas, pero una medida unilateral, llevado a cabo para los intereses nacionales de Israel. Fue un preludio para volver a trazar unilateralmente las fronteras del Gran Israel, sin diplomacia, sin acuerdo y sin negociaciones con líderes palestinos.

En resumen, creo que la demografía exige que los líderes israelíes reducido el nivel de ambiciones territoriales de Israel. En 1948, el movimiento sionista consiguió su verdadero estado judío y así permaneció hasta 1967. La victoria de 1967, poniendo el asunto de las fronteras del sionismo, fue un desastre para el movimiento sionista. Este problema de las fronteras y la expansión del sionismo ha secuestrado los valores. La colonización fue un problema para los palestinos, sino que también cambió la sociedad israelí. Cambió para peor. Y ahora estamos en una encrucijada entre un Israel que se mantiene dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente y un Israel que quiere ampliar aún más sus fronteras. Todo lo que sabemos es que este gobierno no reconoce el derecho de los palestinos a la independencia, que prohíbe la solución de dos estados. Nadie lo sabe, además, no lo que quiere de las fronteras de Israel. Así pues, sólo preguntas abiertas hoy, que no sabemos las respuestas.

HL: De acuerdo con la expresión bien conocida de Leví Eshkol en 1967, “quería que Israel la dote, pero no la novia.” La dote era el territorio, la novia, fue la población.

Dicho esto, los estudios demográficos muestran un debilitamiento más reciente de la tasa de natalidad palestina. Al mismo tiempo, indican una tasa de natalidad muy alta en los asentamientos judíos en Cisjordania, debido tanto a los colonos fundamentalistas y por la pirámide de edades, ya que su población es joven. Tenga en cuenta que este fenómeno es independiente de la llegada de nuevos colonos.

Esto plantea la cuestión muy grave, cada vez que uno trata de hablar de un congelamiento de los asentamientos en las negociaciones, la preservación de crecimiento natural. Ahora es el crecimiento natural es ahora la principal fuente de crecimiento de la población de los asentamientos en Cisjordania. Esta inversión del problema demográfico es muy serio punto de vista político.

Tradicionalmente, es comúnmente aceptado que el envejecimiento de la población de un país es menos belicosa, menos centrado en la violencia como un país donde la población es joven. Si Europa tiene una cultura de paz es, probablemente, en aras de la reconciliación histórica, el compromiso de no repetir errores, pero también, simplemente porque la población europea es una población que envejece. En general, hoy en día vemos a personas de Oriente Medio en la transición demográfica va a un envejecimiento más rápido, con variaciones regionales relativamente fuerte. Durante mi primera visita en el Oriente Medio árabe, hay cerca de treinta años, las calles de ciudades como Amman o Damasco enjambre de niños. Pero hoy, veo mucho menos. En última instancia, este envejecimiento que, en diez, veinte o treinta años, reducir el potencial de violencia en la región. La implicación política de estos cambios es otro asunto, ya que cada vez que pasamos la estructura a la situación en las ciencias sociales.

También creo que uno de los mayores problemas se encuentra en la composición interna de la sociedad israelí. Hoy en Israel hay más y más personas que no son ni Judios ni los árabes. Por otra parte, la población de inspiración religiosa tiende a ser más importante, ya que es más hijos que los laicos. Estos cambios serán muy difíciles de tratar para la sociedad israelí.

Estas realidades son igualmente presente en el mundo árabe. Por ejemplo, la cuestión del matrimonio civil se produce tanto en Israel y los países árabes de la región, como el Líbano. Entre sí y se cruzan, de hecho, curiosamente, en Chipre, donde las parejas y las parejas israelí del Líbano se contraerá un matrimonio civil. Estas son las conexiones inesperadas!

El resto todavía está marcada por relaciones de poder, por lo que el poder de fuego, sin relación con el factor demográfico. Los círculos viciosos en su sitio y bloqueo de los actores. Así, Israel cree que necesita un poder de disuasión, pero la barra de rótula constituye una amenaza para sus vecinos árabes. Para compensar este desequilibrio, se arman, dar a Israel un fuerte incentivo para aumentar su poder de disuasión. Por lo tanto la carrera armamentista en la región. Ya no sólo afecta al primer círculo de sus vecinos árabes, sino que se extiende a toda la región, ya que implica el Irán de hoy.

AS: Estoy de acuerdo con la idea de un círculo vicioso. Israel tiene un monopolio nuclear que amenazaba regionales y una vez que Iraq es ahora Irán. Y cuando Irán aspira a tener capacidad nuclear por las mismas razones, Israel dijo que es inaceptable, es un grave peligro para la región, no puede permitir que eso suceda y quiere actuar en la prevención. Tenemos aquí un problema fundamental para la seguridad regional e internacional. Cada una de las dos fuerzas que toca su propia música, con su función de apoyo. Pero el problema es que las potencias occidentales están aplicando una doble moral. Ellos nunca han tomado una posición sobre el armamento nuclear israelí, sino que actuaba en las supuestas armas de destrucción masiva en Irak. Hoy en día, quieren prohibir que Irán posea armas nucleares. Este ejemplo ilustra la capacidad de las potencias occidentales para desestabilizar el juego regional, haciéndose pasar por un árbitro. Pero en el mundo árabe, el papel que se otorga no es aceptado por su complacencia hacia Israel.

En retrospectiva, vemos que Israel es la victoria de hoy porque ha manipulado con éxito por las potencias extranjeras. Desde el colapso de la Unión Soviética, sólo hay una superpotencia. Sin embargo, la superpotencia no es objetivo en su política en Oriente Medio, ya que está influida por Israel y sus amigos en Washington.

Yo diría que todas las guerras desde 1967, y en especial la de junio de 1967, no eran necesarias. Que se iniciaron ya sea por parte de Israel, con el apoyo tácito de Estados Unidos o América, porque ella sentía que era algo bueno para Israel. La última guerra en Irak es un buen ejemplo de este segundo escenario. Estados Unidos fue a la guerra en Irak que todavía no constituyen una amenaza para Estados Unidos, pero esta intervención ha sido muy útil para la seguridad de Israel. En términos más generales, la historia de la región desde la Primera Guerra Mundial muestra cómo la importancia geopolítica dada a Israel en el procheorientale política es desproporcionada.

HL: Me gustaría ser menos categórica acerca de las responsabilidades. Estamos en las relaciones de poder muy complejo. No es el informe de la fuerte a débil, sino también la relación de los débiles a los fuertes. Significa exactamente lo que este conflicto como un conflicto de baja intensidad. ejércitos modernos acumulan colosal poder de fuego totalmente. El hecho es que un guerrillero bien establecido en una población es una vergüenza continua de la seguridad. Estas inversiones son muy característicos de la región.

Esta constatación viene a subrayar la importancia de la labor de los historiadores. El campo de batalla no es sólo entre Palestina e Israel. También incluye la opinión pública del mundo exterior, ya que el sentimiento predominante puede ser una traducción política dentro de grupos de actores fuera de la región. Tenga en cuenta a este respecto que la experiencia histórica puede predisponer a diversos grados de empatía. Por ejemplo, la opinión pública en la Europa continental, que experimentó un episodio de la ocupación y la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial, se inclina más a percibir la realidad de las regiones del mundo palestino y otros que no han tenido esta experiencia – como es el caso en Gran Bretaña. Tenga en cuenta también que la presencia de grandes poblaciones de origen musulmán y árabe en Europa creó una intensa interacción con el conflicto árabe-israelí – que no es el caso en América del Norte, por ejemplo. A veces, cuando los políticos están interesados en un electorado musulmán o árabe, esta presencia puede tener políticas de las traducciones. Por el contrario, los Estados Unidos, los políticos reflejan un cierto grado de votantes judíos. En resumen, la opinión pública occidental no sólo son testigos de la historia sino que también son actores que influyen en la política de su país. Hoy en día, cualquier episodio de violencia en Palestina se refleja inmediatamente en Francia. Y el gobierno francés debe reflejar esta realidad, independientemente de los cálculos racionales de las relaciones internacionales. No puede ser pasiva. En este contexto, los libros que producimos como historiadores del conflicto en la opinión pública interactuar y cuando cumplan con una sed relativamente fuerte de los conocimientos sobre el tema. Basta con mirar el número de publicaciones y debates sobre el tema.

AS: Una última observación. Hay un punto de vista, es decir “hacer tabla rasa del pasado” y seguir adelante ahora. Este punto de vista completamente irreales. Es necesario conocer y comprender el pasado para seguir adelante. Desmond Tutu, ha dicho en el contexto de África del Sur: “Tenemos que saber lo que pasó, para saber que debemos perdonar.” Es lo mismo para el conflicto palestino-israelí. Tenemos que entender lo que sucedió en 1948 y después, para seguir adelante.

HL: Yo añadiría que si se organiza como una justicia de transición en Sudáfrica por el momento parece inconcebible en la región de Oriente Medio, el trabajo de los historiadores siguen proporcionando sustitutos y sustituir este tribunal.

Hannah Arendt: correspondencia

El portal Eurozine recoge el índice del último número de la revista Mittelweg, en la que se incluye la correspondencia inédita entre Hannah Arendt y Leni Yahil.

La mistad entre ambas surgió en 1961, cuando Hannah Arendt se desplazó a Jerusalén para seguir  el proceso Eichmann. Leni Yahil, por su parte, fue una historiadora de origen alemán e investigadora del Holocausto.  Aunque de orígenes similares, las dos mujeres habían elegido caminos muy diferentes: mientras que Arendt fue cada vez más crítica con el sionismo, Yahil emigró a Palestinay trabajó en estrecha colaboración con David Ben Gurion.  Su reacción a los artículos de Arendt sobre el juicio de Eichmann fue de indignación:

¿Cuál ha sido o es la recóndita intención que persigues? ¿A quién crees que estás sirviendo de esta manera: ¿ a la verdad histórica?, ¿a la justicia?, ¿al presente o al futuro del alemán o al del pueblo judío?, ¿o deseas demostrarle concretamente a este último que no es digno o no tiene derecho a existir como una nación entre las naciones? Te lo pregunto seriamente, no para polémizar, simplemente no lo entiendo.

La respuesta de Arendt fue la última carta que le escribió a su amiga:

No es serio pensar que tengo intenciones “recónditas” (y por tanto no dichas). ¿Por qué? Mira, cuando Eichmann fue secuestrado (disculpa que use esta palabra monstruosa), todo el mundo se preguntaba: ¿A quién va a favorecer?, ¿a los judíos?, ¿a los alemanes? Y Ben-Gurion, lamentablemente, dio amplias respuestas a esta estúpida pregunta. O era “bueno para” la justicia, de modo que  un tribunal podría dictar sentencia en un asunto tan importante, o las cosas se han quedado como estaban. Sabes que estaba a favor. Ahora bien, si sumas dos y dos,  puedes escribir  mi respuesta con tus cinco inteligentes dedos.

Israel, Palestina, los asentamientos y el futuro

El conflicto entre el gobierno de Israel y los palestinos vuelve a estar presente en los titulares de la prensa, si es que ha desaparecido alguna vez.  En esta ocasión, las moderadas presiones del presidente Obama y los firmes desplantes de Netanhayu coinciden con la presentación de una nueva revista: la Jewish Review of Books. Entre sus contenidos, como era de esperar, hay un texto que repasa la situación de los asentamientos. Para ello, Shmuel Rosner, columnista y bloguero, reseña diversos volúmenes: Tris (El colono), de Emily Amrousi (Zmora-Bitan); Hebron Jews, de Jerold S. Auerbach (Rowman & Littlefield, 2009); Ha-Mitnachalim (Los colonos), de Gadi Taub (Yedio);  Lords of the Land, de Idith Zertal y Akiva Eldar (Nation Books, 2007); The Accidental Empire,  de Gershom Gorenberg (Times Press, 2006); y Hitpakhut (Desilusión), de Dan Margalit (Zmora-Bitan).

1. Como la publicación es nueva, el lector desconoce su línea editorial, pero las palabras de Shmuel Rosner pueden resultar significativas. Así se expresa:

Gershom Gorenberg, por ejemplo, se burla con sutileza de la forma en que los escritores han presentado el tema de los asentamientos, simplificándolo de forma tendenciosa. “Por un lado están los pragmáticos seculares de la izquierda; por el otro, los fanáticos religiosos de la derecha. O -por decirlo cambiando las etiquetas pero no no el guión- de un lado, los derrotistas sin inspiración, de otro, los verdaderos patriotas”. Pero Gorenberg, aunque sea un escritor de talento, sufre de la enfermedad misma que ha diagnosticado: se tiene la sensación de que se embarcó en sus investigaciones con una idea prefijada. Dice Rosner que, independientemente de lo que realmente haya descubierto -muchos detalles nuevos, pero pocas ideas nuevas-, Gorenberg no iba a escribir positivamente sobre el movimiento de los colonos. Se embarcó en su viaje a fin de comprender cómo los granujas ganaban la partida. Norteamericano nacido en Israel, escribiendo en inglés para un público principalmente americano, su principal contribución es imponer un  vocabulario prefabricado americanizado en esta historia muy específica de Oriente Medio, basándose en conceptos tales como “colonialismo” e “imperio”, que a Rosner le parecen de dudosa pertinencia.

Pero el tratamiento de Gorenberg, añade Rosner,  es relativamente ecuánime en comparación con el de Idith Zertal y Akiva Eldar, una historiadora y un periodista, respectivamente, de la izquierda israelí. Para Rosner, Eldar y Zertal  pretenden escribir la historia sin abandonar sus posiciones políticas.  Mientras a Gorenberg no parece gustarle la idea del movimiento de los asentamientos, a Zertal y Eldar les disgustan (¿odio?) los propios colonos. Lo que en realidad más les molesta es la complicidad de Israel con los avances de los colonos. Ellos acusan a los colonos de “robar” la tierra y tildan de “radicales”  a los activistas de la derecha (no hay “radicales” en la izquierda en su vocabulario político). Dicen de los colonos que los suyos fueron “culpables” y  “responsables” del asesinato del ex Primer Ministro Yitzhak Rabin. Una simple ojeada a los títulos de los capítulos del libro le da a uno una idea suficiente de lo que hay dentro: “ceguera”, “mala fe”, “una muerte móvil”, “complicidad”, “el ritmo del apocalipsis”.  Éste es un libro enfadado, concluye Rosner.

El de Gadi Taub (Los colonos) no es menos apasionado, pero está formulado en términos mucho más templados y, a juicio de Rosner,  hace un intento honesto de adentrarse en las querellas ideológicas de Israel. Uno de los aspectos más fascinantes del libro de Taub es su explicación de la forma en que los colonos han utilizado el lenguaje para racionalizar sus acciones, empleando diferentes estrategias y combinaciones de argumentos para convencer al público de que el viaje que han emprendido debe continuar. Los colonos, como demuestra Taub meticulosamente, han utilizado argumentos religiosos (la tierra es dada por Dios), argumentos históricos (ésta es la tierra de nuestros padres), argumentos estratégicos (si abandonamos Judea y Samaria estaremos en desventaja estratégica) e incluso legales (¿Qué pasa con nuestros derechos humanos? ¿Por qué no podemos vivir aquí?). Todos estos argumentos los describe como justificaciones que han ido evolucionando para dar respuesta a los escépticos en diferentes épocas.  Los considera sobre todo como movimientos tácticos,  trucos que los colonos usan reiteradamente para enmascarar los motivos religioso-mesiánicos que hay en núcleo duro del movimiento.

2. Casi como contrapartida, podemos leer a Gershom Gorenberg,  autor de The Accidental Empire: Israel and the Birth of the Settlements, 1967-1977 (Times Books, Nueva York, 2006) y corresponsal de The American Prospect. No en su recomendable blog (southjerusalem.com), sino en la mencionada revista liberal, podemos leer su reseña del volumen de Lev Luis Grinberg Politics and Violence in Israel/Palestine. Democracy versus Military Rule (Routledge, 2009).

Para Gorenberg, podemos intentar entender la personalidad de  Benjamin Netanyahu y obtener algunas respuestas esclarecedoras sobre los enigmas de Oriente Medio en el muy perspicaz libro del sociólogo israelí Lev Luis Grinberg. El punto de partida del análisis de Grinberg es que Israel no tiene fronteras, o tal vez tiene demasiadas: “Si preguntamos a los israelíes … dónde está el Estado de Israel -cuáles son sus fronteras- nunca recibiremos una respuesta simple… No hay consenso entre los ciudadanos judíos del Estado sobre las fronteras, dónde deberían estar, ni siquiera sobre  cuál es el procedimiento legítimo para decidir sobre ellas”.

A nivel internacional, por supuesto, la frontera de Israel es la de la Línea Verde, la frontera anterior a 1967. En Israel, a efectos legales internos, la Línea Verde en general es donde acaba el Estado y comienza el territorio ocupado;  define “… el área gobernada por la ley democrática y el gobierno electivo”, como señala Grinberg. Sin embargo, la línea verde no aparece en los mapas israelíes. Y para fines de control militar y económico, el Estado incluye Cisjordania y su población palestina. (La situación de Gaza, por el momento, es aún más confusa).

Por otra parte, en la imaginación de la mayoría de los judíos de Israel, parece que  la línea entre los que pertenecen a la nación y los que no es étnica: los judíos están dentro; los palestinos fuera, incluso aunque vivan en Israel y voten. Es comprensible que todo esto sea confuso. La realidad es un desastre, concluye Gorenberg.

Pero esto es importante, en primer lugar porque la democracia moderna depende de fronteras claras. “Una precondición de la democracia”, como escribe Grinberg, es “la existencia de fronteras reconocidas … que definen la igualdad de los ciudadanos del Estado”. Los límites físicos permiten la creación de la realidad social que él llama “espacio político” – el escenario en el que las instituciones del Estado reúnen a las personas que nos representan y negocian y se comprometeny hacen política. Cuando no hay fronteras claras, cuando no hay acuerdo sobre quién debería estar representado o cómo, la violencia sustituye a la política – como sucede una y otra vez entre israelíes y palestinos.

Partiendo de la definición clásica de Benedict Anderson de la nación como “comunidad imaginada”, Grinberg presta especial atención a la imaginación, positiva y negativa. La imaginación nos permite ver a los representantes políticos como nuestros suplentes, haciendo posible la política. La imaginación nos permite vislumbrar un futuro diferente. Como resultado de la primera Intifada palestina a finales de 1980, muchos israelíes – incluyendo la plana mayor del ejército– podían imaginar una frontera entre Israel y los palestinos y una solución más política que  militar al conflicto. Ese acto de la imaginación abrió un espacio para la negociación con los palestinos bajo el liderazgo de Yitzhak Rabin.

Pero las realidades imaginadas también puede ser ilusiones. A finales de los años de Oslo, los israelíes imaginaron que ya vivían en una era de paz e ignoraron el empeoramiento de las condiciones en la sociedad palestina. Cuando la segunda Intifada estalló en 2000, la imaginación permitió a los israelíes magnificar los peligros reales de forma abrumadora. Prefiriendo la “unidad nacional” frente a la amenaza, dejaron que los generales fijaran la política. El debate entre grupos civiles  con respuestas alternativas a la crisis se hundió como un ruido de fondo distante. En términos de Grinberg, el “espacio político” se desvaneció.

En fin, señala Gorenberg, si hay algo que objetar a Grinberg es su afirmación de que el mito del Gran Israel – el de la posesión de todo lo que hay entre el Mediterráneo y el Jordán – ha sido en gran parte socavado dentro de la clase política israelí. Al contrario, Netanyahu es una buena prueba de que el mito todavía mueve a gente muy influyente. En términos físicos, el Israel imaginado por Netanyahu es ese todo. En términos políticos, incluye sólo a los judíos. De ahí, que no se necesite ningún esfuerzo para convencerlo de que las tumbas de Hebrón y Belén son parte del patrimonio israelí.

3. Todo lo cual, a la postre, nos devuelve a la cuestión de si israelíes y palestinos son una sociedad dividida o dos sociedades separadas en forzosa proximidad como resultado de una ocupación provisional. La cuestión es fundamental, o al menos así se lo parece a Meron Benvenisti, que reflexionaba sobre ello hace algunas semanas en Haaretz.  Para él, tras el repaso de lo acontecido desde la creación del Estado de Israel, ya no se trata de discutir si  se establecerá una entidad binacional, sino más bien qué tipo de entidad será. El proceso histórico que se inició a raíz de la guerra de 1967 provocó la anulación progresiva de la opción de la partición – si alguna vez existió. Por tanto, el binacionalismo no es tanto un programa político o ideológico como una realidad de hecho enmascarada como una situación temporal. Es una descripción de la situación actual, no una receta.

A su juicio, el debate público israelí entre binacionalismo y partición en dos estados se realiza en un plano teórico e ideológico, donde el binacionalismo sólo se menciona como una amenaza para la solución aceptada y deseable de la partición. Pero ese debate, que siempre reaparece cuando se intensifica la frustración con el proceso de paz,  nunca se convierte en un verdadero debate sobre las dos alternativas.

Por esta razón, la definición precisa de los términos es considerada como poco importante. Por el contrario, los argumentos a favor y en contra se presentan como diametralmente opuestos, como si se tratara de un auténtico dilema metapolítico, moral y ético. Sin embargo, un examen de los dos conceptos desde una perspectiva teórica y empírica revela que tanto el binacionalismo como la partición tienen múltiples variantes que incorporan  diversas estructuras políticas. Por otra parte, su comparación muestra que los dos conceptos no son tan dicotómicos como parece, sino que forman un continuum en el que algunas variantes de cada concepto en realidad se superponen.

El peligro de un estado binacional se sitúa en el fantasma de la “amenaza demográfica”. Según la mayoría de los pronósticos, a mediados de la segunda década de este siglo, habrá más árabes que judíos viviendo en el antiguo mandato de Palestina. Esta tendencia demográfica, según afirman algunos comentaristas israelíes, destruirá el Estado judío y convertirá a Israel en un país con una minoría judía, como en la diáspora.

Pero el fantasma demográfico sólo tiene sentido cuando se presenta en relación con un modelo binacional específico, el de “un hombre, un voto”. Éste es el modelo de un sistema centralizado, un Estado unitario, donde los derechos civiles de los ciudadanos individuales son respetados, pero donde los derechos colectivos de los grupos étnicos no están fijados en el derecho constitucional – el modelo adoptado en la Sudáfrica post-apartheid, por ejemplo. El modelo unitario binacional es totalmente inadecuado para Israel y Palestina, por la sencilla razón de que su presentación se traduciría en la perpetuación de la supremacía de la etnia judía, asegurando su dominio por la fragmentación de Palestina.

Una democracia liberal no puede funcionar en un entorno como el de Israel, donde la polarización étnica – política, económica y cultural – es profunda. Aquí el problema no es el de los derechos individuales, sino que se centra en derechos colectivos incompatibles entre sí, y el sistema político (elecciones, la separación de poderes) carece de medios para canalizar las fricciones interétnicas.

En este contexto, cabe señalar que los principales procesos de paz entre comunidades desde 1989 (Irlanda, Bosnia, Chipre, Líbano y Macedonia) se basaron en modelos binacionales o multinacionales. Este hecho va en contra de la creencia convencional seghún la cual el modelo binacional sólo sirve para Suiza y Canadá.

4. Pero hay más, mucho más, para quienes deseen ilustrarse de manera variable sobre este conclicto eterno.

Por ejemplo, un extracto del nuevo libro de Norman Finkelstein, titulado This Time We Went Too Far (OR Books), sobre la última invasión de Gaza.

Asimismo, la múltiple reseña que Steve Niva realiza de diversos volúmenes. Con el título de “Laboratory of the Extreme”: Spatial Warfare and the New Geography of Israel’s Occupation” repasa para la revista Logos:  Eyal Weizman, Hollow Land: Israel’s Architecture of Occupation (New York: Verso, 2007); Saree Makdisi, Palestine Inside Out: An Everyday Occupation (New York: W.W. Norton, 2008); y Neve Gordon, Israel’s Occupation (Berkeley: University of California Press, 2008).

Y, por no agotar, “Israel’s Holy Warriors”, en el que un habitual de The Nation,  Eyal Press, se estrena en la New York Review of Books haciendo un breve repaso de dos libros y sendos informes más o menos recientes. Los primeros son el Israel and Its Army: From Cohesion to Confusion, de Stuart A. Cohen (Routledge, 2008) e Israel’s Materialist Militarism, de Yagil Levy (Lexington, 2007). Los segundos:  Soldiers’ Testimonies from Operation Cast Lead, a cargo de Breaking the Silence; e Israel’s Religious Right and the Question of Settlements, del International Crisis Group.

Ya no es discutible la cuestión no es si una entidad binacional se establecerá, sino más bien qué tipo de entidad que será. El proceso histórico que se inició a raíz de la guerra de 1967 provocó la anulación progresiva de la opción de partición – si alguna vez existió. Por lo tanto, binacionalismo no es un programa político o ideológico tanto como una realidad de hecho pasar por una situación temporal. Es una descripción de la situación actual, no una receta. Este enfoque orientado hacia la realidad difiere de la de algunos defensores de binacionalismo que lo utilizan para deslegitimar el sionismo y “poner fin al anacronismo de la nación de Israel-Estado”. Consideran que no binacionalismo como una consecuencia lamentable de la prolongación del conflicto, sino como un proyecto que debe sustituir al Estado de Israel. El discurso público israelí sobre binacionalismo frente a la partición en dos estados se realiza en un plano teórico e ideológico, y, en binacionalismo efecto se menciona sólo como una amenaza para la solución aceptada y deseable de la partición. Pero ese debate, que siempre reaparece cuando la frustración con el proceso de paz se intensifica, nunca se las arregla para convertir en un verdadero debate de las dos alternativas, pero sigue siendo un tema académico de provocación. Por esta razón, la definición precisa de los términos es considerado como poco importante. Por el contrario, los argumentos en pro y se presentan como diametralmente opuestas, como si se tratara de un dilema metapolítico, moral y ético auténtico. Sin embargo, un examen de los dos conceptos desde una perspectiva teórica y empírica revela que tanto binacionalismo y partición tienen múltiples variantes la incorporación de diversas estructuras políticas. Por otra parte, una comparación de estos modelos muestra que los dos conceptos no son tan dicotómicas como parecen, sino que forman un continuo, con algunas variantes de cada concepto en realidad se superponen. El peligro de un estado binacional es interpretado por el fantasma de la “amenaza demográfica”. Según la mayoría de los pronósticos, a mediados de la segunda década de este siglo, habrá más árabes que los Judios que viven en la antigua Palestina mandataria. La continuación de esta tendencia demográfica, la afirmación de algunos comentaristas israelíes, va a destruir el Estado judío y convertir a Israel en un país con una minoría judía, así como en la diáspora. El fantasma demográfico ha significado sólo cuando se presenta en relación con un modelo binacional específica, la de “un hombre, un voto”. Este es el modelo de un sistema centralizado, Estado unitario, donde los derechos civiles de los ciudadanos individuales son respetados, pero los derechos colectivos de los grupos étnicos no están basados en el derecho constitucional – el modelo adoptado en el post-apartheid de Sudáfrica, por ejemplo. El modelo unitario binacional es totalmente inadecuado para Israel y Palestina, por la sencilla razón de que su presentación se traduciría en la perpetuación de la supremacía de la etnia judía, asegurando su dominio por la fragmentación de Palestina. En una democracia liberal no puede funcionar en un entorno como el de Israel, donde la polarización étnica – política, económica y cultural – es profunda. Aquí el problema no es uno de los derechos individuales, sino que se centra en los derechos colectivos incompatibles entre sí, y el sistema político (elecciones, la separación de poderes) carece de los medios para canalizar las fricciones interétnicas. Uno tiene la sospecha de que el discurso público de Israel se refiere a sí mismo únicamente con el modelo unitario binacional, precisamente porque esta es una opción realmente viable, con lo que la deslegitimación de todo el concepto de binacionalismo. Por supuesto, hay otros más atractivos, los modelos de binacional, cuya aplicación puede ser más eficiente y práctico que el de la opción de partición. En este contexto, cabe señalar que todos los principales procesos de paz entre las comunidades en marcha desde 1989 (Irlanda, Bosnia, Chipre, Líbano y Macedonia) se basaron en modelos binacionales o multinacionales. Este hecho va en contra de la sabiduría convencional de que el modelo binacional no en todas partes del mundo, con la excepción de Suiza y Canadá. Una de las razones binacional modelos se utilizan en la resolución de los conflictos interétnicos que una solución de partición – que requiere la alteración de las fronteras internacionales – perturba el equilibrio geopolítico actual y da lugar a tensiones en los países vecinos. Es preferible mantener las fronteras internacionales reconocidas – que son como un mosaico, en la que cada pequeño cambio que distorsiona la imagen y causa problemas – y al objetivo de “préstamos blandos” fronteras internas, como en los estados federados o confederados. Aquí es donde resulta útil para introducir el principio de “paridad de estima”, que es un concepto fundamental en el acuerdo de paz en Irlanda del Norte (el Acuerdo de Viernes Santo de 1998). Refleja el principio del respeto de la identidad y el espíritu de ambas comunidades (los unionistas y republicanos en Irlanda del Norte) y subyace en el esfuerzo por lograr la convivencia en un espacio físico común, a pesar de las diferencias culturales. La historia, la literatura diplomático, político y constitucional está llena de casos teóricos y empíricos que han hecho frente a los problemas de los países desgarrados por los conflictos étnicos, nacionales. El discurso de Israel opta por ignorar la vasta experiencia acumulada, y se adhiere al rechazo total de todos los modelos binacional. Es aún más sorprendente que la comunidad internacional, que busca preservar la integridad de los estados polarizados, insiste en el caso de Israel / Palestina en una solución basada en la partición, incluso después de repetidos intentos fallidos. En las circunstancias actuales, ¿qué importa si una persona apoya “dos estados para dos pueblos” o un Estado federal, el reparto de poder en el contexto de una democracia consociativa, cantonización, o otros modelos? La naturaleza del marco constitucional es secundario, después de todo, el dilema de todo no es estremecedora: es una elección entre la distribución horizontal (el poder) y vertical (territorial) de la partición. Pero la conclusión es esta: La coexistencia de las dos comunidades nacionales es un destino que no puede ser evitado. Todos los intentos (teóricos y empíricos) para separar han fracasado. Esta coexistencia debe basarse en la igualdad comunales y los principios éticos, la dignidad humana y la libertad, de lo contrario no durará y que perpetúan la violencia. Es evidente que sin el respeto de la paridad de estima mutua para la identidad y la igualdad de las dos comunidades, no habrá reconciliación y ninguna de las dos alternativas – la partición y el reparto del poder – se pueden aplicar. En cualquier caso, la discusión productiva sobre este tema sólo será posible cuando la gente de esta región se han apropiado de la condición psicológica binacional que ha sido empujada sobre ellos y han comenzado a luchar juntos para abrir un camino a la reconciliación.

Shlomo Sand: identidad judía y legitimidad de Israel.

El historiador Shlomo Sand lleva un par de años en los que no recibe más que parabienes por las distintas versiones de su libro  The Invention of the Jewish People (Verso). Desde que apareció, los israelíes lo devoraron; luego vino la versión francesa, también aplaudida;  y a finales del pasado, al salir la versión inglesa, se confirmó el éxito.  Tanto es así que el volumen tiene hasta su propia web, donde de pueden leer las reseñas y ver alguna entrevista con el autor.  Recordemos en ese sentido, por ejemplo, las alabanzas que ya citamos de E.J. Hobsbawm: “También hay que darle la bienvenida a The Invention of the Jewish People, de Shlomo Sand y, por lo que se refiere a Israel, resulta necesario como ejercicio de desmantelamiento del mito histórico nacionalista y como alegato en favor de un Israel que pertenece por igual a todos sus habitantes. Tal vez los libros que combinan la pasión y la erudición no cambian las situaciones políticas, pero si lo hicieran, éste debería considerarse  un hito”. En cuanto a nosotros, los del mercado hispano, no hay noticias del que hasta ahora ha sido su editor, pero no desesperemos.

Así que, como era de esperar, los medios se lo rifan. Ya lo vimos en España, pero ahora le llega el turno a The Guardian/The Observer, donde le entrevista Rafael Behr:

“Hay dos clases de judaísmo: el cristianismo y un tipo de judaísmo que empieza a cerrarse sobre sí mismo debido al éxito del cristianismo”.   “La visión que hoy tenemos del judaísmo proviene de esta cerrazón, por el miedo, por las condiciones impuestas al judaísmo si quería continuar bajo el cristianismo”.

Sand,  profesor en la Universidad de Tel Aviv,  ha  sacudido con su libro la fe histórica en la relación entre judaísmo e Israel. En él describe cómo la mayoría de los judíos son descendientes de conversos que nunca pusieron los pies en Tierra Santa, lo cual ha constituido una cierta sorpresa para muchos judíos y una afrenta colosal al sionismo, la ideología nacional de Israel. El actual Estado de Israel fue fundado sobre la creencia en el “pueblo judío” como una nación unificada, establecida en tiempos bíblicos, dispersada por Roma y varada en el exilio durante dos mil años, hasta el regreso a la tierra prometida.

Pero según Sand  no hubo exilio y, como trata de demostrar a través del análisis histórico y la arqueología forense, no tiene sentido hablar hoy de un “pueblo de Israel”. Al menos no si uno se refiere a los judíos.  Es difícil imaginar un desafío más duro a la idea de un Estado judío moderno establecido en la antigua Judea. Sin embargo, ya hemos visto que el libro ha sido un bestseller en todo el mundo. Eso sí, la reacción de la comunidad judía ha sido hostil. “Histérica”, dice. Al fin y al cabo,  “tras años y años de usar frases como pueblo judío y hablar de una nación judía con cuatro mil años a sus espaldas, no es fácil para ellos aceptar un libro como el mío “.

Así pues, los detractores ven el libro como un asalto a la identidad judía y a la legitimidad de Israel. Pero él ve el volumen en sentido opuesto: un intento de rescatar la identidad judía de Israel de un abismo intelectual y de redimir a la sociedad israelí con una saludable dosis de racionalismo secular. “Escribí el libro con un doble propósito. En primer lugar, como israelí, para democratizar el Estado, para que sea una república real. En segundo lugar, escribí el libro contra el esencialismo judío”. Ésta es la tendencia que predomina en el judaísmo moderno, la de hacer de la etnia compartida la base de la fe. “Eso es peligroso y  alimenta el antisemitismo. Estoy tratando de normalizar la presencia judía en la historia y en la vida contemporánea”.

Eso significa eliminar la imagen que se crean los judíos según la cual su supervivencia es debida a la insularidad – soportar miles de años de persecución gracias a su  no-proselitismo, a la introspección cultural y religiosa. En el análisis de Sand, el judaísmo antiguo fue pionero en el arte de la conversión. Para difundirse tan rápidamente como lo hizo, el cristianismo tuvo que explotar aquella primera expansión judía. Más tarde, tuvo lugar otra conversión masiva en el reino de Jazaria, en el Mar Negro, hacia el final del siglo VIII. La élite de Jazaria asumió el judaísmo como forma de neutralidad diplomática ante los choques circundantes,  entre el cristianismo y el Islam. Esa conversión gradual recogió a personas de orígenes étnicos diversos, personas que, a juicio de Sand, son los principales antepasados de los judíos de Europa oriental. La conversión de Jazaria no es ninguna revelación. Fue la base de un libro publicado por Arthur Koestler en 1976, The Thirteenth Tribe, que fue vilipendiado e  ignorado  por el sionismo dominante. Pero los jázaros judíos fueron reconocidos por los primeros historiadores sionistas, aunque como una curiosidad numéricamente insignificante. Sólo quedaron expulsados de la historia en la década de 1960. Después de la Guerra de los Seis Días de 1967, para ser precisos.

Sand advierte de que la desaparición  de los conversos de los libros de historia de Israel coincide con el aumento de la ocupación de tierras árabes. Ésta no es una teoría de la conspiración. El sionismo fue un típico ejercicio moderno de construcción de la nación. Se siguió el patrón con el que se forjaron  la mayoría de las identidades nacionales europeas en los siglos XIX y XX. Las elites intelectuales propagaron unos mitos que se adecuaban a “las necesidades ideológicas profundas de su cultura y su sociedad”. En el caso de Israel fue el mito de los orígenes étnicos en un reino bíblico establecido en torno a Jerusalén.

Pero, como dicen los críticos de Sand, ya que todas las identidades nacionales son mitos, ¿por qué molestar a los judíos? En realidad, sólo unos pocos fundamentalistas piensan que Dios le prometió Israel a Moisés. Sin embargo, millones de Judios sienten apego cultural y religioso por Sión. Está en su liturgia y en el sentido que se dan a sí mismos. No es ficción. Es el reproche que le hizo Simon Schama en una reciente reseña:  su “libro no consigue romper la conexión que ha existido desde entonces entre la recordada tierra ancestral y la experiencia judía”, escribió Schama. “Qué descaro viniendo de Simon Schama, hablando sobre su tierra ancestral!”, exclama  Sand con los ojos muy abiertos. “Él no quiere venir a vivir a su tierra ancestral“!

[Schama dice estar de acuerdo en promover un debate en Israel sobre qué son los judíos, pero no sobre los motivos. Los suyos: “a  saber, que la legitimidad de Israel, tanto dentro como fuera del país, no depende de una falsa idea de pureza racial, y mucho menos religiosa, sino por ser una comunidad de sufrimiento, no sólo durante el Holocausto, sino durante siglos de persecuciones y expulsiones. A diferencia de las deportaciones romanas, éstas no fueron míticas.  Sand lo refutaría diciendo que el refugio para las víctimas podría haber estado en China o en la luna, a pesar de la relación de los judíos con Palestina. Pero ya que  su libro no consigue romper la conexión que ha existido desde entonces entre la recordada tierra ancestral y la experiencia judía, parece mucho pedir que sean los judíos los que pongan su granito de arena para la tan necesaria paz en la región sustituyendo  una mitología étnica por un acto igualmente arbitrario de olvido cultural.]

Sand es mordaz con las acusaciones hechas por judíos que viven fuera y que dicen  que su libro es anti-Israel. Desde la comodidad de la diáspora lo acusan de sedición. Algunos dicen que su tesis abona el  antisemitismo. Los donantes de Universidad de Tel Aviv, los de fuera de Israel,  han pedido que le despidan. Pero Sand  muestra su disconformidad con Israel. Él no es anti-sionista, dice, sino post-sionista:  acepta el Israel moderno como un hecho consumado. Además, su interés en la supervivencia del país como una democracia no es teórico. Su familia vive allí. Los sionistas de la diáspora pueden alimentar el mito de la nación judía bíblica con la doble ciudadanía de sus pasaportes desde Estados más seguros. Cuando se refieren a “Israel” y a “Jerusalén” en sus oraciones, no tienen que distinguir entre la metáfora bíblica y la realidad política. Se trata de una distinción de la que depende la supervivencia de Israel.

“Muchos pro-sionistas en Londres y en Nueva York no entienden realmente lo que sus bisabuelos sentían acerca de Sión”, dice Sand. “En su imaginación, era el lugar más importante del mundo, lo veían como una tierra religiosa, sagrada, no como un lugar para emigrar”. Ese “Israel” era un destino metafísico a alcanzar  en el Fin de los Días. El moderno Estado de Israel es una empresa política, concebida en el siglo XIX, hecha necesaria por el Holocausto, fundada en 1948.

Es un país joven. Muchos judíos lo ven como una debilidad. Cuanto más inseguros se sienten, más estrechamente se aferran al mito de un mandato antiguo. Pero la mejor esperanza para Israel es reconocer que su nacionalidad es inventada, para modernizarla aún más. Es necesario, afirma Sand, que el Estado se reforme a sí mismo para que pertenezca a todos sus ciudadanos, ya sean judíos o árabes.

Admite Sand que su discurso suena a utópico en las actuales circunstancias. Pero la alternativa significa que Israel se juega su futuro en la consolidación de un “pueblo” mítico en su “patria ancestral”. Es un nacionalismo étnico al estilo del siglo XX. Muchos de estos proyectos han terminado en tragedia.

Hezbollah y el embrollo del Líbano

Esta misma semana ha habido elecciones en el Líbano. Así que es un buen momento para atender al repaso que Dominique Avon, historiador francés especializado en el mundo de las religiones y las relaciones internacionales,  realiza  sobre la organización Hezbollah a través de dos libros: el de Eitan Azani, Hezbollah : The Story of the Party of God (New York, Palgrave Macmillan, 2009)  y la ya quinta edición del afortunado volumen de  Augustus Richard Norton, Hezbollah (Princeton University Press, 2009 [2007]), que incluye un nuevo posfacio.

Eitan Azani y Augustus R. Norton tienen una larga experiencia sobre el Líbano y sobre los distintos actores de la zona, el primero como funcionario del ejército de ocupación israelí, el segundo como observador militar de las Naciones Unidas y colaborador con las fuerzas de intermediación en la primavera de 1980. Sus estudios se alimentan de referencias en inglés y árabe (poco en francés) y también, en el primer caso, en hebreo. Azani es uno de los principales miembros del International Policy Institute for Counter-Terrorism del Interdisciplinary Center (IDC) en Herzliya, al norte de Tel Aviv; Norton es profesor de relaciones internacionales y antropología en la Universidad de Boston. Su trabajo no tiene la misma factura: el libro de Azani es un volumen académico basado en múltitud de fuentes, mientras que el de  Norton es una síntesis de investigaciones alimentada por sus contactos y su experiencia en diversos ambientes.

Hezbollah azani

Para Azani, la clave de lectura es  el binomio terrorismo/contraterrorismo. Todos los acontecimientos, desde la invasión israelí del sur del Líbano en 1978 hasta  el fallido intento de reocupación durante la guerra de 2006,pasando por la segunda invasión de 1982 o los bombardeos masivos de 1993 y 1996,  se presentan como actos defensivos de “control” contra los  “terroristas”, ya sean palestinos o libaneses. El argumento es que el mundo contemporáneo se caracteriza por el aumento de una oleada amenazadora contra una especie de ciudadela. Tras los muros, acampan las fuerzas del  “orden”, a las que se asocian los conceptos de “democracia”,  “secularización”,  “nacionalidad” y  “modernidad”. En esta confrontación de dimensiones universales, Israel es la avanzada en el campo minado de Oriente Medio, que cuenta con unos pocos aliados locales de escasa consistencia. En cuanto a Hezbolá, queda inscrita en una nebulosa “islámica”, sin fijar una clara identidad a partir de los rasgos asociados a su inspiración chií  y  al contexto social  e institucional del Líbano. Se la acusa de una “actividad terrorista secreta y violenta” tras su fachada legal. Los ataques suicidas contra la fuerza multinacional en 1983, los “ataques terroristas” contra al ejército en el Líbano ocupado, la toma de rehenes, los  bombardeos sobre civiles en el norte de Israel y los ataques dirigidos a la comunidad judía en Argentina (1992 y 1994) se incluyen en un solo concepto y son asignados al mismo actor.

La perspectiva adoptada por Norton es diferente. Hay un indicio elocuente sobre  el compromiso diplomático de este antiguo profesor de West Point: el uso del término “invasión anglo-estadounidense” para evocar la guerra en Irak en 2003. Norton intenta abordar el concepto de “terrorismo” de dos maneras. En primer lugar, muestra la relatividad del concepto en el contexto de enunciación: las referencias a la OLP en los discursos de muchos Estados iban casi todas acompañadas por el término “terrorista” en los años 1970 y 1980,  calificativo que fue abandonado tras los Acuerdos de Oslo (1993);  el papel de los grupos de presión como el American-Israel Public Affairs Committee queda claro con la caracterización de Hezbolá como grupo enemigo en la “guerra contra el terrorismo” después de 2001, a pesar de que antes ya aparece en el listado del Departamento de Estado como “foreign terrorist organization” (1997). Por otro lado, afirma que “Hezbolá y otros grupos libaneses están en su derecho de resistir  a las fuerzas de ocupación recurriendo para ello  a la violencia mortal”, al tiempo que señala que muchas de las actividades de Hezbolá , en los campos de la salud o la educación, no tienen nada que ver con el uso de la violencia contra civiles. En cuanto a los dos atentados en Argentina, sus observaciones sugieren que Hezbolá no participó directamente, a diferencia de los servicios secretos iraníes. Sin embargo, quedan muchas preguntas sin respuesta, sobre todo la implicación de Imad Mughniyeh, presentado hoy como uno de los principales “mártires” por parte de Hezbolá y las autoridades de Irán (en Teherán hay una calle que lleva su nombre).

Dos modelos desarrollados por el cruce de un “enfoque estructural” y “psicológico” sirven como matriz para pensar el objeto en el caso de Eitan Azani. Ilustra, por tanto, dos lugares comunes: un gobierno débil, como es el caso del Líbano, “facilita el crecimiento de las milicias locales sobre la base de factores comunes”; un movimiento de protesta pasa por cuatro o cinco fases -establecimiento, consolidación, expansión, burocratización (institucionalización), declive vinculado a la consecución de objetivos (a través del ejercicio del poder o no) o, en su lugar, contestación interna o cuestionamiento externo.  La referencia a las interpretaciones que giran en torno a la noción de “Islam radical” no es operativa. Evidenciar el elemento religioso en el compromiso y el funcionamiento de este tipo de movimiento, que reflejan los términos de yihad, dawa (predicación), Umma (comunidad musulmana) o istishhad (martirio), ¿significa que estamos ante un fenómeno excepcional, propio de las sociedades de mayoría musulmana? El control de una comunidad por una generación de religiosos, mejor formados y más numerosos que la anterior, entre los que los más destacados se llaman Musa al-Sadr, fundador del Consejo Superior Islámico chií en el Líbano y del movimiento Amal, Muhammad Husayn Fadlallah y Muhammad Mahdi Shams al-Din (Norton les dedica dos páginas muy interesantes), ¿es la expresión de un movimiento mundial para “volver a los orígenes religiosos? La movilización de los chiís de extracción modesta  y de la nueva élite en proceso de formación contra los dirigentes de la comunidad que actúan como señores feudales, que ha sido posible por el crecimiento demográfico y el éxodo rural a los suburbios de Beirut, ¿es la manifestación de una lucha de clases? ¿Este hecho es más ideológico que social? Norton evita estas consideraciones, pero el uso de conceptos tales como secularización,  liberación,  islamismo y  reformismo, para distinguir las diferentes tendencias dentro de la comunidad chií  no se basa en un estudio de la doctrina de Hezbolá.

El “Islam fundamentalista” caracterizado por “la identidad jihadista”,  en su versión “reformista” o “revolucionaria”, le sirve de marco de análisis a Azani para trazar la trayectoria de Hezbolá. El nombre del Islam es en realidad una tapadera para llevar a cabo el combate, verbal o armado,  “en el nombre de Dios” por la desaparición del Estado de Israel,  presentada como una necesidad: la alianza, objetiva y efectiva, entre Hamás (suní) y Hezbollah (chií)  para la “liberación de Al-Quds” (Jerusalén) viene a apoyar esta observación. En términos más generales, hay algunos dirigentes de movimientos o grupos que afirman que en el Islam hay una verdadera voluntad de considerar a la religión musulmana como una “solución holista”, un proyecto que abarcaría todos los aspectos de la vida e iría al encuentro de los mismos principios de distinción o separación que históricamente han sido realizados en Europa y América del Norte antes de esparcirse por la mayoría de los Estados en este mundo.

Pero este enfoque (que no es el de Norton) tiene sus límites. Explicar la jihad a través de Hezbolá y de las referencias a Qutb o al-Zawahiri empuja al lector mal informado a entender el significado de este concepto según los responsables de este partido. Azani reduce la diferencia entre lo que él llama la “rama suní revolucionaria” y los chiís. Hace invisible  la brecha cada vez mayor entre sunís y chiís en el Líbano, por no hablar de la situación interna en Irak o en Pakistán y las tensiones entre Irán y Arabia Saudita. Su objetivo no refleja la variedad de posiciones dentro del chiísmo,  aun cuando se refiere a la posición de Ibrahim Shams al-Din y de Ahmad al-Assad, en lo que respecta a la contestación  intra-comunitaria contra Hezbolá. No permite que el lector descifre el grito de oprobio  -el de  “chiís! chiís! “- lanzado por los partidarios de Mahmoud Abbas contra Hamas  durante una de las pocas manifestaciones de oposición en la Franja de Gaza desde junio de 2007.

Hezbollah norton.

Por su parte, Norton no tiene en cuenta el hecho de que los dirigentes de Hezbolá no han escrito nunca (desde 1985) que el establecimiento de un Estado islámico no esté ya en su horizonte, más allá de la integración voluntaria en el juego político libanés. Esta nueva estructura debe basarse en un “Gobierno musulmám”, cuya pieza central fue definida por Jomeini como el wilayat al-Faqih (“autoridad del jurista teólogo “). Ese proyecto, basado en una estructura particular, distingue a Hezbolá del otro  gran  movimiento chií libanés, Amal, liderado por Nabih Berri.  Éste, que ejerce de intocable presidente del Parlamento, lejos de cuestionar el sistema libanés,  beneficia  de hecho a una red clientelar inscrita en el seno de su comunidad; más aún,  ha mostrado su disposición a reconocer la existencia de Israel participando en un proceso de negociación en el seno del Frente Nacional libanés de salvación en julio de 1982. Aquí hay una suerte de pecado original para los miembros de Hezbolá que, al igual que Hassan Nasrallah (pero no su hermano Hussein, según lo indicado por Norton), han abandonado Amal por esa razón.

Esa culpa  se ha visto reforzada por la sangrienta guerra civil (1988-1990), llamada Fitna en referencia a la primera gran ruptura entre los musulmanes tras la muerte del cuarto califa, Ali. El conflicto le valió a Berri el apodo de “masacrador de chiís” y a Hezbolá una” fatwa” (aunque olvidada después) de Abdul-Amir Kabalan (vicepresidente del Alto Consejo Islámico Chií en el Líbano) prohibiendo a los chiís a unirse a las filas de ese partido. Azani retoma esos datos, pero se equivoca. Explica que Amal es sólo un movimiento de protesta social “moderado” y “laico” por oposición  a Hezbolá,  ignorando así el pensamiento de Musa al-Sadr,  misteriosamente desapareció en Libia en 1978. Trazar paralelismos  entre el proyecto de Mawdudi en Pakistán y el de Jomeini a Irán, sin poner de relieve su incompatibilidad fundamental, supone negarse a comprender por qué un suní libanés, a fortiori un discípulo de Mawdudi,  nunca aceptará que la clave de la autoridad del “Estado Islámico” futuro resida en las manos de un estudioso chií  con poder para decidir en asuntos tan vitales como la designación del enemigo y la opción de hacer la guerra o negociar la paz.

El enfoque del fenómeno de acuerdo con un  juego de escalas a tres niveles, nacional (Líbano), regional e internacional, es esclarecedor. Las informaciones, a veces poco fundadas, pueden reflejar mejor las tensiones entre el régimen sirio y Hezbolá, donde el primero no tiene, según  Norton,  “ni aliados eternos ni enemigos perpetuos en el Líbano”.  La complejidad de la posición de los diferentes líderes chiís ante la “causa palestina” está adecuadamente resuelta en ambos casos, pero la afirmación de Norton de que Hezbolá habría  apoyado a los combatientes palestinos en contra de Amal durante la “guerra de los campos” (1985-1987) es algo discutible. El mismo Norton también menciona la muerte de decenas (o más) de miembros del Partido Comunista entre 1984-1985. La ruptura práctica de los años 1990-1992, que hace pasar a Hezbollah de una lógica revolucionaria pan-chií a un enfoque pragmático, se analiza claramente, al igual que la dificultad de las relaciones entre Hezbolá y el Primer Ministro Hariri – relaciones presentadas hoy como una referencia a imitar por el secretario general Hassan Nasrallah. El episodio de la guerra del verano de 2006 apenas es tocado por Azani, situándolo dentro  una serie de acontecimientos que comienzan con la Intifada de Al-Aqsa (octubre de 2000) y continuan con los atentados del 11 de de septiembre de 2001, la guerra en Irak y la retirada siria del Líbano en abril de 2005. La lectura de Norton es muy diferente, en el sentido de que demuestra la capacidad del estado israelí para actuar   y “arrastrar” a sus aliados como garantes de su existencia y seguridad.

En cuanto al balance,  Norton rehusa conceder la victoria a uno de los dos enemigos que están envueltos en una guerra sin control. Señala la popularidad de Hezbolá y de su líder, Hassan Nasrallah, en el mundo árabe. Hace hincapié en que la opinión pública del Líbano no está en la misma longitud de onda, pero subestima inicialmente  la profundidad del antagonismo entre sunís y chiís, aunque lo reconoce  en el nuevo epílogo escrito tras los enfrentamientos de mayo de 2008. Las relaciones entre chiís y maronitas son más complejas y su presentación, por parte de ambos  autores, no es totalmente  satisfactoria: la expulsión de las falanges de los habitantes no-cristianos del barrio Nabaa (1976) es  un  “acontecimiento humillante y traumático para la conciencia colectiva chií” (Azani);  las acusaciones de colusión entre el General Aoun y los responsables de Hezbolá opuestos  -por distintas razones- a los acuerdos de Taëf que establecen las nuevas  reglas del juego constitucional del Líbano (1989-1990); el  “documento de entendimiento” firmado entre Aoun y Nasrallah (2006).  En cuanto a los actores internacionales,  su papel, según Azani, se mide por su capacidad para oponerse a los “terroristas” (los desacuerdos entre Israel y los Estados Unidos en 1982 se silencian). Algunos de ellos son acusados veladamente por haber mostrado cierta  debilidad y otros, como Kofi Annan, son criticados por atreverse a reunirse con miembros de Hezbolá. Dadas sus anteriores responsabilidades, incluida su participación en un intento frustrado de control internacional de las primeras elecciones tras de la guerra, Norton no comparte esta opinión.

Con una perspectiva beligerante, Azani proporciona al lector una rica documentación que se pone más al servicio del combate que de la reflexión:  la imagen de la sociedad libanesa dividida en  “dos grupos étnicos: los cristianos y los musulmanes”  es el ejemplo más caricaturesco.  En cambio, Norton considera que una solución militar que busque  la desaparición del Hezbollah no sería efectiva, incluso sería contraproducente.  Presenta una imagen más matizada de esta organización a través de su historia (en particular la  descripción del entusiasmo nacional que acompaña la retirada unilateral de Israel del sur del Líbano en 2000, así como la relación de los acontecimientos que suceden tras el asesinato de Rafik Hariri), pero una imagen caracterizada por áreas grises cuando se trata de analizar el discurso (poco confrontado con hechos o escritos) de los responsables del “partido de Dios.”

****

Otras referencias:

Mervin, Sabrina (dir.) Le Hezbollah, état des lieux.  Actes Sud, París, 2008.

Les blogs du Diplo: Nouvelles d’Orient

La crítica al gobierno de Israel

Un grupo de judíos canadienses ha elaborado un manifiesto a propósito de la situación en Israel, rechazando las cortapisas que aquel gobierno pone a las opiniones críticas. El texto se remitió a los principales periódicos canadienses, pero ni el Toronto Star ni el Globe and Mail aceptaron publicarlo. Así que , como en otras ocasiones, el soporte para su difusión ha sido la red.

Entre los firmantes hay eminentes profesionales de aquel país, como mi admirada Natalie Zemon Davis, Ursula Franklin, Anton Kuerti, Naomi Klein,  Gabor Mate,  Meyer Brownstone (Pearson Peace Medal),  Michael Neumann o  Judy Rebick.  Y dice así:

“Jewish Canadians Concerned About Suppression of Criticism of Israel ”

Somos judíos canadienses preocupados por todas las expresiones de racismo,  antisemitismo e injusticia social. Creemos que el legado del Holocausto, el de “Nunca más”,  significa un nunca más para todos los pueblos. Se trata de un trágico giro de la historia que el Estado de Israel, con sus ideales de la democracia y su sueño de ser un refugio seguro para el pueblo judío, cause incalculabes sufrimiento e  injusticia al pueblo palestino.

Estamos consternados por los recientes intentos por parte de organizaciones judías y de prominentes líderes políticos del Canadá de silenciar la protesta contra el Estado de Israel. Estamos alarmados por la escalada de las tácticas del miedo. Acusaciones según las cuales quienes organizan la Israel Apartheid Week   o  apoyan el boicot académico a Israel son antisemitas o  promueven el odio, lo cual nos devuelve de forma vívida al terror comunista de la década de 1950. Creemos que esto sirve para desviar la atención sobre las flagrantes violaciónes de Israel del derecho internacional humanitario.

B’nai Brith y el Congreso Judío Canadiense han presionado a presidentes de  universidades y a las administraciones para silenciar el debate y la discusión en lo referido  a Israel / Palestina. En un anuncio a página completa en un periódico nacional, B’nai Brith  instó a los donantes a retener fondos para las universidades, porque se permite que en los campus haya “festivales de odio antisemita” .  El Ministro de Inmigración, Jason Kenney, y dirigente liberal Michael Ignatieff se han hecho eco de estos argumentos. Si bien los administradores de las universidades se han resistido a las exigencias de Israel de cerrar la Israel Apartheid Week, algunos presidentes de las universidades de Ontario se han plegado a esta campaña de desinformación con multas,  suspensión de los estudiantes,  confiscación de  carteles y violando la libertad de expresión.

No creemos que Israel actúe en legítima defensa. Israel es el mayor receptor de ayuda exterior de los EE.UU., que recibe 3 millones de dólares al día. Tiene el cuarto ejército más fuerte del mundo. Antes de la invasión de Gaza, el 27 de diciembre de 2008, el asedio de Israel ya había creado allí una catástrofe humanitaria, con  graves empobrecimiento,  desnutrición y  destrucción de la infraestructura. Es crucial que se permitan  foros de debate  sobre la responsabilidad  de Israel frente a la comunidad internacional por lo que muchos han llamado crímenes de guerra,  foros que han de desarrollarse    sin restricciones ni engañosas acusaciones de antisemitismo.

Reconocemos que el antisemitismo es una realidad tanto en Canadá como en otros lugares, y estamos plenamente comprometidos con la resistencia a cualquier acto de odio contra los Judíos. Al mismo tiempo, condenamos las falsas acusaciones de antisemitismo contra las organizaciones estudiantiles, sindicatos y otros grupos y personas que ejercen su derecho democrático a la libertad de expresión y de asociación con respecto a la crítica legítima del Estado de Israel.

************

Por si alguien duda sobre esa condición que reclaman los firmantes, recomiendo un texto autobiográfico de Natalie Zemon Davis: “A Life of Learning