Archivo de la categoría: Israel-Palestina

Pappé, Morris y la interpretación de la historia de palestina

Mientras el historiador Benny Morris se despacha a gusto con el reciente volumen de Michael Korda (Hero: The Life and Legend of Lawrence of Arabia. Nueva York, Harper, 2010), aparecen las primeras reseñas del nuevo libro de Ilan Pappé: The Rise and Fall of a Palestinian Dynasty: the Husaynis 1700-1948  (Saqi Books, 2010), un libro que intenta restituir una figura tan denostada como polémica, sobre la que ya había hecho algunas incursiones. La breve recensión corre a cargo de Sholto Byrnes y ha aparecido en el New Statesman:

En diciembre de 1941, Mohammad Amin al-Husayni, el Gran Muftí de Jerusalén, tuvo la primera de dos reuniones con Hitler en Berlín. Las imágenes de la pareja hablando amigablemente fijaron más tarde la mala reputación del hombre que fue, más que ningún otro, el líder político y religioso de los palestinos entre 1.921-1948.

Esto no sólo ha oscurecido las décadas precedentes en las que al-Husayni fue una figura moderada, relativamente sensible,  sino que también ha permitido a los palestinos (y, por extensión, a los árabes en general) ser tildados de compañeros de viaje de los nazis, cuya desposesión fue así privada de simpatía frente a lo que Ilan Pappé llama “la reivindicación moral del sionismo proporcionada por el Holocausto”. Con todo lo anterior, el nuevo libro de Pappé es una corrección bienvenida,   así como una reafirmación del hecho de que, como señala, “Palestina nunca fue un territorio vacío en espera de que un pueblo sin tierra lo habitase”.

Los límites precisos que se asocian con el nombre de “Palestina” variaron con el tiempo. Durante la mayor parte del período que cubre Pappé, los Husaynis serían más bien unos notables de Jerusalén y no tanto palestinos, cuya elevada posición se debió a su éxito en navegar por el flujo y el reflujo de la influencia dentro del imperio otomano. Hasta que el mandato británico entró en vigor después de la Primera Guerra Mundial no hubo oficialmente una entidad llamada Palestina. Para entonces, tenía sentido hablar de los Husaynis como figuras nacionales -pero para ellos y la gente que comandaban, era muy tarde. En este punto, la Palestina árabe se enfrentaba a una amenaza que no estaban preparados para contrarrestar: el sionismo.

Pappé, profesor de historia en la Universidad de Exeter, puede haber escrito la historia de una familia, pero también es la tragedia de una nación y, si los Husaynis no pudieron evitarla, es difícil imaginar quién podría haberlo hecho. En los años de entreguerras, Gran Bretaña y Francia no tenían intención de seguir que los principios de Woodrow Wilson de autodeterminación nacional interfirieran con sus planes para repartirse los despojos del antiguo imperio otomano. Después de la Segunda Guerra Mundial, concluye Pappé, “Europa deseaba expiar el nazismo a expensas de Palestina, y el liderazgo político local, los Husaynis y casi todo el mundo no poseían los conocimientos necesarios para hacer frente a esa farsa”.

Al-Husayni fue repetidamente rechazado por los británicos, por lo que, años después, cuando rememoró su decisión de buscar la ayuda de Alemania, tal vez no fuera demasiado sorprendente que no sentiera la necesidad de pedir disculpas. El último Husayni en dirigir a los palestinos terminó siendo un tonto y un villano, por supuesto. Pero Pappé le hace a él, a la historia y a la verdad un servicio al dejar claro que Gran Bretaña debe asumir una responsabilidad considerable por haverle llevado a ese destino.

Las palabras de Arthur Balfour, en un memorándum a Lord Curzon, muestran cómo la idea británica era romper sus promesas a los árabes, ignorar el pacto de la recién formada Liga de las Naciones y mantener “la promesa de una nación para dar a otra nación la tierra de una tercera nación”. “En Palestina ni siquiera nos proponemos usar la forma de consultar los deseos de los actuales habitantes del país”, escribió. El sionismo era “de importancia mucho mayor que los deseos y prejuicios de los 700.000 árabes que ahora habitan esa antigua tierra”. Todavía estamos viviendo con las consecuencias.

****

Más extensa y acerada (pero de pago) es la que ofrece el mencionado Benny Morris, titulada “el mentiroso como héroe”, en la que aprovecha para evaluar también otras dos obras de su oponente (The Ethnic Cleansing of Palestine y Out of the Frame: The Struggle for Academic Freedom in Israel). Así empieza la cosa:

“A lo mejor, Ilan Pappe debe ser uno de los historiadores más descuidados del mundo;  a lo peor, uno de los más deshonestos. En verdad, es probable que merezca un lugar en algún punto a medio camino”.

Por otra parte, y como en él es habitual, Morris no solo descalifica el trabajo de Pappé por las buenas, sino que despliega su enorme erudición poniéndola al servicio de la demoledora crítica. Por ejemplo:

“Pappé menciona reiteradamente a “Harry Lock” para referirse a la secretaría del gobierno del Mandato Británico en la década de 1920 -pero el nombre del primer secretario era Harry Luke. Pappé, obviamente, se encontró el nombre en hebreo o en árabe y lo traduce,  sin conocimiento previo de Luke, lo cual le habría permitido contrastarlo: si hubiera consultado los documentos británicos, habría sabido cuál era la ortografía correcta. Pappé se refiere a “la Comisión Hope Simpson” -no había tal comisión, sólo una investigación encabezada por un oficial llamado John Hope-Simpson …. Se refiere al “Jewish Intelligence Service”, presumiblemente el Haganah Intelligence Service-, y luego agrega: “cuyo archivo se ha abierto para los historiadores israelíes, pero no para los palestinos”.  Por lo que yo sé, esta es una mentira descarada. Los archivos públicos de Israel, incluyendo el Haganah Archive en Tel Aviv, que contiene los documentos de su servicio de inteligencia, están abiertos a todos los investigadores. Pappé se refiere, con respecto a 1939, al “secretario para las colonias Ramsay MacDonald” cuando debería ser Malcolm MacDonald, el funcionario responsable del famoso Libro Blanco de mayo de 1939. (Ramsay Mac Donald murió dos años antes). Habla del  “avance de Rommel hacia Alejandría” en “el verano de 1940”, pero Rommel solo llegó a África al año siguiente. Escribe que en 1947 al barco de inmmigrantes Exodus, fletado por la Haganah,   “se le negó la entrada [a Palestina] y tuvo que regresar a Alemania”. En realidad, el destartalado Exodus from Europe–1947 fue interceptado por embarcaciones de la marina británica y abordado a la fuerza. El barco fue remolcado hasta el puerto de Haifa, donde la mayoría de sus pasajeros fueron trasladados a un buque en condiciones de navegar y enviados de vuelta a Europa, y la mayoría desembarcaron en Hamburgo”.

(…)

Otras perlas, algunas de las cuales reiteran textualmente lo que ya ha dicho en ocasiones previas:

“Realmente es un libro pésimo. Cualquier persona interesada en la verdadera historia de Palestina/Israel y en el conflicto palestino-israelí haría bien en correr rauda en la dirección opuesta”.

“Pappé … a menudo omite e ignora evidencias significativas, y …defiende que una fuente nos dice lo contrario de lo que dice en realidad … simple  y llanamente falsifica pruebas ….”

“El desprecio de Pappé por la verdad histórica y la precisión de los hechos es prácticamente ilimitado ….”

En fin, “contamina la historiografía de Oriente Medio y envenena de las mentes de los que chapotean superficialmente en ella ….”

Así pues, no extrañaría una contundente respuesta de Pappé en la senda de sus anteriores defensas.

El historiador ante el conflicto: Israel y Palestina

La revista Esprit (noviembre de 2010) se plantea cómo es el trabajo del historiador cuando su objeto aún no se ha “enfriado”.   ¿Qué hace para abordar, por ejemplo, el conflicto entre Israel y Palestina? Para dar respuesta a esas cuestiones ofrece una entrevista a dos voces con Henry Laurens, especialista en Palestina, y Avi Shlaim, especialista en Israel, quienes explican cómo realizan su tarea sobre un tema tan políticamente sobrecargado. ¿Cómo se distancian del objeto? ¿Qué herramientas de interpretación emplean? ¿Cómo entienden su responsabilidad cívica?

Esprit: Ustedes trabajan sobre el conflicto palestino-israelí, cada uno con su propio enfoque. Esto plantea en principio un problema metodológico, ya que están trabajando en temas muy sensibles que remiten a situaciones dramáticas, donde las sensibilidades están a flor de piel,  y a cuestiones políticas, con una retórica nacionalista muy fuerte, sobrecargada de connotaciones. Además, las representaciones antagónicas de los actores en conflicto son difícilmente compatibles. ¿Cómo escapar a todos estos problemas?

Henry Laurens: Antes de responder a esta pregunta, quiero señalar la admiración que tengo por Avi Shlaim. Tengo un gran respeto por su trabajo que he leído aomliamente, anotado y citado. Considero que su aportación al conocimiento del tema es esencial, incluso aunque a veces no esté totalmente de acuerdo.

En cuanto al método, trabajao constantemente en ampliar el tema para estar menos sujeto a presiones internas, al sufrimiento y la pasión que envuelven el conflicto. Es en este sentido que he elegido hablar de la “Cuestión de Palestina”, en lugar de la historia de Palestina o de la historia del conflicto árabe-israelí. Esta extensión me permite integrar con éxito tanto la multiplicidad de actores – local, regional o internacional … –  como las cuestiones territoriales, que constituyen uno de los principales aspectos de esta cuestión. De hecho, estas cuestiones, que  a primera vista pueden parecer insignificantes – al fin y al cabo, Palestina e Israel representan un área equivalente a dos departamentos franceses-, son  fundamentales en el plano internacional, hasta el punto de que hay que  ir a la Casa Blanca para contemplar una perspectiva de acuerdo.

No podemos pasar por alto, por supuesto, las víctimas y el sufrimiento asociado a este conflicto. Pero uno puede pensar que lo que sucede en otras partes de África, en Darfur o en Kivu, no es menos grave. Estos conflictos no producen, desde una perspectiva geopolítica mundial,  interacciones tan fuertes como la cuestión de Palestina. Escoger una expresión más genérica me permite mitigar las dimensiones  pasionales, poniendo de relieve la multiplicidad de actores, y a la vez mostrar cómo el objeto interactúa a nivel internacional, que no es el caso de otros dramas contemporáneos donde el número de víctimas es mucho mayor.

Avi Shlaim: En primer lugar, devolver el cumplido: Henry Laurens es universalmente admirado tanto por su erudición como por la calidad de su trabajo académico sobre Oriente Medio, y estoy muy contento con esta oportunidad para discutir nuestros intereses comunes.

La mayoría de los historiadores occidentales estudian la historia de Oriente Medio como un elemento de la política exterior de EE.UU.,  de Europa o, durante el período de la Guerra Fría, como un componente de la política soviética. El punto de entrada es a menudo las acciones de las grandes potencias sobre el Oriente Medio. Mi enfoque es distinto porque, aunque mi campo de trabajo se centra en las relaciones internacionales, creo que hemos de reconocer la importancia de los poderes locales. Tenemos dos tipos de actores: los locales y los externos. En general, se habla de este conflicto como si los actores locales fueran sólo troncos  a la deriva que flotan en el océano de la política mundial. Ahora bien, creo que es muy importante reconocer que tienen una capacidad de acción y una lectura de la situación propias. Por tanto, es necesario tenerlas en cuenta al studiar su discurso, sobre todo lo que dicen el uno del otro. Debemos ir más allá de las acciones de las potencias extranjeras e integrar el debate que se desarrolla entre esos actores.

Al mirar la historia de Oriente Medio desde 1945, tenemos que entender cómo las fuerzas locales han manipulado a las potencias extranjeras más que a la inversa. La relación entre Israel y los Estados Unidos es un ejemplo elocuente a este respecto. Israel ha tenido una influencia mucho mayor sobre la política exterior de EE.UU. en el Oriente Medio de la que los EE.UU. tienen por sí mismos. Creo que deberíamos empezar desde el centro del conflicto, no estudiarlo como un apéndice de la elección de las grandes potencias. Por otra parte, por tratar específicamente de mi área de trabajo, el conflicto árabo-israelí descansa sobre dos narrativas nacionales fuertes, la narrativa judía sionista y la de los nacionalistas palestinos. Formo parte de un pequeño grupo de historiadores colectivamente llamados los “nuevos historiadores” o “historiadores revisionistas israelíes”, porque ponemos en duda la narrativa nacional israelí sobre el conflicto. No nos llaman “nuevos historiadores”  porque nuestro método sea nuevo. En cambio, los métodos siguen siendo los mismos, es el contenido el que aparece como nuevo. Mi propio método es de lo más tradicional. Hago con la historia del Oriente Medio lo mismo que los historiadores han hecho durante generaciones con las guerras y conflictos. Tomo en consideración las historias elaboradas por ambos lados, busco en los archivos, me informó de las pruebas fácticas y, en mi trabajo,  establezco unas conclusiones.

Lo que me parece más sorprendente en la narrativa sionista es que se trata de una visión nacionalista de la historia y, por tanto, de una distorsión de la realidad. Ernest Renan dijo: “Falsificar su historia es fabricar una nación”.  Del mismo modo, las narrativas nacionalistas sirven a un doble objetivo político: primero,  unir al pueblo con el régimen y, en segundo lugar, proyectar una imagen positiva ante el resto del mundo. Con este fin, las narrativas nacionalistas son simplificadas, selectivas, interesadas y apologéticas. Como crítico historiador, no puedo aceptar esta visión de la historia sin examinarla. Someto las afirmaciones de los historiadores sionistas a la luz de la evidencia empírica, y saco mis conclusiones.

HL: Comparto esta reflexión sobre la autonomía de los actores locales en relación con las grandes potencias. Por ejemplo, las entrevistas publicadas recientemente en los Estados Unidos entre Anatoly Dobrynin, embajador soviético en Washington desde 1962 hasta 1986, y Henry Kissinger ilustran perfectamente los límites de la influencia de dos grandes potencias que ambos representan. Por un lado, Kissinger trata de que los soviéticos intervengan en la política de Hanoi en Vietnam del Norte, pero los soviéticos no son capaces de hacerlo porque, sobre el terreno, son los norvietnamistas los que controlan la situación. Por otra parte, Dobrynin trata de que los estadounidenses actúen en la política israelí, pero en realidad Washington no dispone de los medios. Los actores externos manipulan tanto como son manipulados.   En general, la gran potencia está más prisionera de sus aliados locales que a la inversa. Es por eso que he intentado, más allá del caso de Oriente Medio, teorizar este problema llamándolo el “problema de la inderencia y de la implicación” para mostrar cómo los actores locales actúan sobre los poderes externos en la región, a través de sus actos, sus discursos y  de las molestias que pueden generar. También comparto la opinión de Avi Shlaim sobre la metodología: lo que utilizamos para abordar el conflicto árabe-israelí es totalmente convencional. Mi trabajo a veces sigue los acontecimientos día a día, porque rápidamente me di cuenta de que el conflicto funcionaba con secuencias cronológicas muy estrechas, que pueden durar días o semanas, antes de entrar en una nueva secuencia. Si uno no se ocupa de los hechos de esta manera, es decir, secuencia a secuencia, se puede caer en un contrasentido y perderse en malas interpretaciones históricas. Por tanto, es necesario establecer estas secuencias, porque lo que ocurre entre el 15 de mayo y el 8 de junio no es lo mismo que ocurre entre 8 y el 29 de junio, y así sucesivamente. Este enfoque requiere una interpretación de los acontecimientos día a día y a veces hora a hora, incluso aunque a menudo el ejercicio comporte una serie de principios, de recurrencias o de claves explicativas.  Sobre todo ha que que respetar la cronología de forma muy escrupulosa.

Esprit: En su libro, El Muro de Hierro, procede también según esa manera cronológica, con grandes fases que son reagrupadas. ¿Está de acuerdo con esa descripción?

AS: Estoy totalmente de acuerdo en la importancia de la cronología. Para prepararme para mi último libro, dedicado al rey Hussein de Jordania, lo primero que hice, antes que nada, fue establecer una cronología sobre el tema [Lion of Jordan: The Life of King Hussein in War and Peace. Londres, Allen Lane/Penguin Books, 2007]. Del mismo modo, para El muro de hierro, he compilado una cronología de los cincuenta primeros años de existencia de Israel, de 1948 a 1998, dividida en capítulos. Cada capítulo está dedicado a un presidente de Gobierno, a cada gobierno, procediendo en orden cronológico. Esto hace que la escritura sea más fácil, especialmente para mí! Porque cada cosa sigue a otra, de forma lógica antes que forzosamente mecánica. La razón es que necesitamos escribir una narrativa histórica que permita desafiar las ideas establecidas y cuestionar las afirmaciones comúnmente aceptadas. Un ejemplo: la opinión predominante en Israel, en particular en el mundo científico, es que lo que Israel ha hecho siempre no ha sido más que responder a los ataques y a las provocaciones de los países árabes, reaccionar y defenderse. Había  en Israel un historiador erudito, antiguo  director de inteligencia militar, Yehoshafat Harkabi. Representó el consenso intelectual de los años 1960 y 1970. En un libro de 1977  [Arab Political Strategies and Israel’s Response. Nueva York, Free Press, 1977], explicó que Israel era un actor completamente pasivo que solo actuaba en respuesta a los desafíos planteados por los árabes. Mis estudios sobre el conflicto árabe-israelí me llevaron a concluir exactamente lo contrario: Israel es el actor dominante en este conflicto, del que es responsable y que no ha hecho más que empeorar desde 1948. Desde 1948 y particularmente desde 1967,  la política de Israel se basa en gran parte en los militares.

El Muro de Hierro es un libro extenso y detallado, pero se puede resumir en una sola frase: desde el comienzo, Israel ha demostrado una resistencia notable a entablar negociaciones significativas con sus vecinos árabes para resolver sus conflictos y siempre ha estado dispuesto a utilizar la fuerza militar para imponer sus puntos de vista. Esta degradación de la acción diplomática en favor de la acción militar llegó a su punto culminante durante la guerra de Gaza en diciembre de 2008. Lo que surge de la lectura de la cronología de los acontecimientos es que Israel es el que controlas el juego, el desarrollo de la situación en la región, mucho más que otros actores.

HL: En efecto, es importante la interacción de los actores, tanto locales como internacionales. Es imposible tomarlos individualmente. Se trata de una interacción profunda. Por otra parte, al analizar una crisis,  se tiene la impresión de que esta interacción está llena de errores de cálculo. Los mejores estudios sobre los orígenes de la guerra de junio de 1967, por ejemplo, insisten ahora en estos errores de apreciación por todas las partes. Hoy en día, cuando se discute la cuestión de la responsabilidad de los actores en la producción de una crisis, tendemos a ver una suma de errores acumulados de todos los actores,más que una voluntad de los actores en provocar una crisis.

Esprit: Ustedes destacan la importancia del método tradicional, sobre todo el recurso a los archivos. Ahora bien, ¿no hay una asimetría en los archivos? En El Muro de Hierro, Avi Shlaim se basa en particular en los archivos oficiales israelíes que, en una tradición que según dice procede de Gran Bretaña, se abren al pasar treinta años, una liberalidad que no es común.  En el caso de Palestina, ha sido tenido durante mucho tiempo una situación pre-estatal. Y los actores locales, como Hamas, no dejan ningún archivo. ¿Cómo hacer frente a esta asimetría de recursos de información disponibles?

HL: Yo puedo responder con respecto a las fuentes árabes. Hay formas de superar este problema de falta de archivos estatales. En primer lugar, las biografías políticas en la literatura árabe son muy abundantes. Obviamente, si un régimen árabe es políticamente muy estable,  muy conservador y autoritario, la cantidad de fuentes disponibles disminuye. Tenemos una gran cantidad de fuentes sobre el Egipto de Nasser y Sadat, simplemente porque ya no están ahí. Desde su muerte, muchos actores, que han ocupado puestos de responsabilidad en sus gobiernos, han publicado sus memorias. En cuanto al régimen de Mubarak, la libertad de expresión está mucho más limitada, pero podemos esperar una avalancha de publicaciones el día en que el presidente egipcio ya no esté en el poder. También en Siria las fuentes autobiográficas son raras, debido a la rigidez del régimen. Todos estamos a la espera de la publicación -que se anuncia próxima- de las memorias de Abdel Halim Khaddam, ex ministro de Exteriores, que se supone que nos ofrecerán importantes informaciones sobre la época en la que ejerció sus funciones. Lo importante es que en el mundo árabe no pasa una semana sin que se publiquen libros  de memorias.

En cuanto a los movimientos políticos subnacionales como Hezbolá o Hamas, en general no tenemos acceso a sus documentos internos. Pero la escasez de fuentes escritas se compensa con una presencia considerable sobreel terresno por parte de especialistas en ciencias sociales y políticas que están haciendo un trabajo tremendo entrevistando a activistas de estas organizaciones. Así, tenemos a investigadores que trabajan sobre Hamas desde el nacimiento de este movimiento: conocen perfectamente a us líderes, a los que se les pide periódicamente que se manifiesten… Pienso, por ejemplo, en los trabajos de campo de Bernard Rougier sobre los islamistas en los campamentos palestinos en el norte de Líbano. Se trata de un trabajo de primera mano, ya que durante años llevó a cabo investigaciones en estos campos. Estos trabajos de campo nos permiten tener un conocimiento bastante bueno de estos movimientos políticos, al menos dentro de las ciencias sociales europeas, ya que, debido a las tensiones con los Estados Unidos, los investigadores de los EE.UU. no tienen fácile realizar estudios sobre el terreno con tanta profundidad.

El hecho es que existen lagunas, sobre todo del lado sirio, debido a la opacidad del régimen baazista. Pero en Jordania no es el caso, y en Egipto tampoco.

AS: Cualquier estudiante que trabaja en el conflicto árabe-israelí se enfrenta con el problema de la gran disparidad de fuentes disponibles. En el mundo árabe, no hay archivos nacionales comparables a lo que tenemos en Occidente,  donde los documentos son sistemáticamente conservados y accesibles en virtud de unas normas de acceso. Israel, por su parte, adoptó el modelo británico, que hace que los documentos estén disponibles al pasar treinta años. Este modelo, aplicado de forma muy liberal, debe ponerse en el haber de Israel, pues es lo que permite escribir una historia crítica como la que he hecho. Estoy muy agradecido por esa libertad otorgada a los investigadores.

De hecho, se me ha reprochado en Israel que me baso en gran medida en documentos israelíes, que no había consultado los documentos árabes. Si hubiera sabido de fuentes árabes, probablemente me habría compuesto un dibujo más sombrío de las políticas árabes. Mi respuesta fue decir que un historiador sólo puede escribir sobre documentos o fuentes que estén abiertos, no sobre fuentes ocultas o inaccesibles. Cuando mis estudiantes de doctorado vienen a verme porque se encuentran en un callejón sin salida, porque  se desaniman al no tener acceso a los archivos, les digo que nunca podrán encontrar todos los documentos. Debemos hacer todo lo posible con lo que tenemos. Es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad. Sin embargo, aunque los Estados árabes no tienen archivos abiertos, o se abren de forma privilegiada a los que apoyan al régimen, tenemos una amplia gama de fuentes primarias, tales como autobiografías de políticos y militares,  que  suponen una cantidad bastante considerable de información al alcance de los historiadores.

Esprit: Su último libro es sobre Jordania, tras la biografía del rey Hussein. ¿Cómo lo ha hecho?,  ¿ha tenido problemas de fuentes en este trabajo?

AS: Este trabajo es un buen ejemplo de la asimetría de fuentes disponibles. En un país como Jordania, gobernado por una dinastía, debe hacerse una distinción entre la historia del conflicto y la de la familia gobernante. No hay archivo nacional de Jordania, hay solamente archivos reales de los Hachemitas. Y la correspondencia entre Hussein y los líderes árabes y occidentales es privada: nadie, ni siquiera los funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores de Jordania, puede acceder.

Ya me había encontrado este problema antes. En 1998, publiqué un libro sobre la actitud de Jordania en relación al conflicto israelo-palestino [Collusion Across the Jordan: King Abdullah, the Zionist Movement, and the Partition of Palestine. Nueva York, Columbia University Press, 1988]. Mi argumento era que, en la escalada previa a la guerra de 1948, hubo un acuerdo tácito entre los hachemitas y los sionistas para la partición de Palestina, para dividirse el territorio entre ellos, a expensas de los palestinos. Yo no había tenido acceso a los archivos de Jordania (p hachemitas), pero sí a los documentos israelíes sobre las reuniones entre los líderes sionistas y el rey Abdullah. Pude reconstruir ampliamente esta diplomacia secreta a partir de las fuentes israelíes, completándolas a veces con documentos británicos y estadounidenses.

Para la biografía del rey Hussein de Jordania, tuve el mismo problema de fuentes. Esta vez, no tenía documentos israelíes, ya que aunque habían transcurrido treinta años, las conversaciones secretas con Hussein fueron consideradas demasiado sensibles para hacerlas accesibles. Sin embargo, tuve la oportunidad de conocer a la hija del Dr. Yaacov Herzog, quien inició y mantuvo conversaciones con Hussein en aquel momento. Ella me facilitó amplios dossiers que contienen los informes que hizo su padre de las reuniones secretas con Hussein. Así fui capaz de reconstruir todas estas reuniones entre Hussein y los dirigentes de Israel sobre la base de documentos israelíes de primera mano. Luego llené los huecos de las fuentes árabes con entrevistas. Hice ochenta entrevistas con funcionarios jordanos, una docena con israelíes y otra docena con estadounidenses. Me permitió construir una base de datos que he usado profusamente.

Yo creo firmemente en la historia oral. Por el contrario, mi colega  Benny Morris  y la mayoría de los historiadores israelíes, más positivistas, sólo creen en los documentos escritos. Estoy de acuerdo en que los documentos escritos son más fiables, pero también me parece útil complementarlos con fuentes orales. Para mi libro, el propio rey Hussein me concedió una entrevista de dos horas en la que habló, por primera vez oficialmente, de sus reuniones secretas con funcionarios israelíes, de sus motivaciones, de los considerables riesgos que tomaba ante la Liga Árabe y de la evolución de las relaciones jordano-israelíes. Una vez más, he recopilado toda la información que he podido para reconstruir este diálogo fascinante entre las líneas.

HL: Para el último período – por ejemplo, desde principios de 1990 con los acuerdos de Oslo – tenemos una porción de la historia contemporánea especialmente bien documentada. De hecho, el número de libros publicados ya sea por los propios actores, o bien por periodistas de investigación  que han tratado con las autoridades de la época, es considerable – para no mencionar los numerosos estudios sociológicos, económicos y políticos. Esta abundancia de fuentes tiene pocos paralelismos con otros acontecimientos contemporáneos. Por ejemplo, la información disponible sobre Indonesia o África es en realidad mucho más reducida.

Obviamente, por lo demás, esta información está sujeta a la metodología clásica de los historiadores sobre lo verdadero, falso, el cómo, el por qué, la confrontación … La exactitud de los datos, la pertinencia de las interpretaciones.

Esprit: Pero también pensando en categorías, tales como las nociones de imperio, imperialismo y antiimperialismo, por ejemplo, sobre las que han reflexionado directamente [L’Empire et ses ennemis. La question impériale dans l’histoire. París, Le Seuil, 2009]. También hay que llevar a cabo un trabajo conceptual. ¿Cómo articular este trabajo sobre los conceptos con el establecimiento de los hechos y las secuencias de acontecimientos que usted ha mencionado?

HL: En los últimos años hemos sido testigos en Occidente, especialmente en Europa, de la contaminación de los procedimientos judiciales sobre la interpretación histórica. Sin embargo, la “judicalización” implica un razonamiento en términos de responsabilidad y un sistema de referencia causal. Esto es una reminiscencia de la historia como se hacía en Francia hasta Lavisse,  antes de la profundización metodológica del siglo XX. La reflexión histórica actual trabaja pensando mucho menos en las nociones de responsabilidad que en las nociones de proceso. En otras palabras,  son los procesos y las dinámicas, en los que los actores del conflicto se hallan a menudo aprosionados, que están en juego.

Desde una perspectiva programática, uno no puede sino deplorar la incapacidad de los actores de salir de estos mecanismos que van más allá de su conciencia. Pero tal como está, nuestro trabajo como historiadores debe reflejar esta realidad al restituirla.

AS: Estoy de acuerdo, porque yo no creo en la objetividad de los trabajos históricos, al igual que en todas las disciplinas de las humanidades. Todos somos productos de un entorno, todos tenemos afiliaciones o simpatías que afectan a nuestros juicios y a nuestro trabajo. No reivindico una objetividad total. Mis orígenes son judíos e iraquíes:  nací en Bagdad, crecí en Israel, donde hice el servicio militar, y mi historia personal afecta a mi escritura. Es indudable. Sin embargo, no tengo intenciones políticas. Cuando me critican en Israel, me acusan de tener intenciones políticas, de querer desacreditar el sionismo y el Estado de Israel y de tratar de generar simpatías en todo el mundo en favor de los palestinos. Rechazo estas críticas en su conjunto, porque creo que no hay nada que pueda probarlo en mis textos. Mis intenciones son sólo estudiar la historia del conflicto árabe-israelí con la mayor exactitud posible, hacer un trabajo histórico completo e interesante de leer.

Esprit: ¿Pero no es necesario un marco interpretativo, es decir, conceptos que describan la situación? Por ejemplo, ¿se trata de una situación colonial, imperial? ¿Cuáles son las categorías pertinentes?

AS: Esa pregunta es fundamental porque nos lleva al corazón del conflicto. Mi opinión es distinta de la de mi colega “nuevo historiador” Ilan Pappe – y de la de otros amigos.

Según Pappe, el sionismo es una extensión del colonialismo europeo en Oriente Medio y, por tanto, el Estado de Israel, reducido a un producto colonial, no tendría legitimidad. En su lógica, la única medida justa y posible ante los palestinos sería desmantelar el Estado de Israel y crear un estado para todos sus ciudadanos.

Mi comprensión del conflicto es muy diferente. Él parte del postulado de que los judíos son un pueblo y una nación que, como tal, no tiene más, diríamos que menos que más, derecho a la autodeterminación que cualquier otra nación. Isaiah Berlin decía: “Los judíos son como todas las demás naciones, si no más que las otras”.  No es de extrañar que quieran un estado de pleno derecho. El movimiento sionista fue un movimiento genuino de liberación nacional del pueblo judío, y consiguió sus metas en 1948, con la creación de un Estado judío independiente en Palestina. En 1949, Israel firmó una serie de acuerdos de armisticio con todos sus vecinos. Las fronteras fijadas en estos acuerdos son las únicas internacionalmente aceptadas, y las únicas que se consideran legítimas. Todo cambió en junio de 1967, cuando Israel, tomando territorios de todos sus vecinos, creó un imperio. A partir de esa fecha, Israel se ha convertido en una potencia colonial que impone  sus reglas a amplias poblaciones árabes. En resumen, mi posición es que Israel era legítimo antes de 1967, pero que la ocupación de territorios, lo que sigue constituyendo la principal causa de conflicto, lo hizo ilegítimo.

HL: Yo diría primero que los historiadores no hacen juicios de valor porque su vocación no es ser fundadores de la legitimidad. Si se quiere abordar científicamente la cuestión de Palestina, hay que hacer abstracción de la cuestión de la legitimidad, sea cual sea nuestra posición personal. No es el  mismo juego intelectual. La cuestión de la legitimidad no puede ser resuelta por el historiador: pertenece al discurso del derecho, la moral y la política, aun cuando los historiadores aportan elementos para el debate sobre la legitimidad.

Los modelos teóricos no son incompatibles entre sí. La contradicción puede estar en la historia real, pero no en los conceptos. Quiero decir, es perfectamente legítimo describir el sionismo como un movimiento de liberación nacional del pueblo judío de los horribles sufriientos que se le han aflijido en el siglo XX. Pero no es la primera vez en la historia que un movimiento nacional está involucrado en otros fenómenos que apuntan a la colonización. Por un lado, tanto antes como después de 1948, tienes el problema derivado de “la actividad de asentamientos”, que incluye rechazo de los primeros pobladores por otros. Esto no es un juicio de valor, simplemente es una declaración de hecho. En segundo lugar, Israel no habría sido posible, ni el movimiento sionista, si no se hubiera construido en interacción con fuerzas políticas globales más grandes. Por tanto, antes de 1914, el sionismo no habría sido posible si, sobre el terreno, no hubiera existido interacción con el dominio colectivo de las potencias coloniales europeas en el Imperio Otomano, a través del sistema de las capitulaciones, de la protección consular, etcétera. Del mismo modo, el hogar nacional no habría sido posible si no hubiera existido un mandato británico sobre Palestina. Esto no quiere decir, y estoy de acuerdo con Avi Shlaim sobre este punto, que sean las potencias europeas las que hayan creado el sionismo antes de 1914 o que fueran los británicos quienes crearon el movimiento sionista en el momento de su mandato sobre la región. El campo de acción del sionismo no puede inscribirse sino en los sucesivos marcos exteriores: la dominación colectiva europea, el mandato británico y, en un período más reciente, las estrategias de EE.UU. en la región -que por lo demás vienen dadas  más por razones de política interior americana que por intereses estratégicos.

El movimiento sionista es un actor autónomo, pero está, como hemos visto, en interacción con las coyunturas y las fuerzas políticas presentes. Si la Unión Soviética hubiera sido la fuerza dominante en la región durante la década de 1940, probablemente el movimiento sionista habría construido una alianza estratégica con los rusos -que también fue técnicamente posible en 1948. No hay que pasar por alto el oportunismo del actor, que a menudo actúa según el equilibrio de fuerzas regional.

Dejando de lado la cuestión de la legitimidad – porque no me corresponde a mí decir si ese actor es legítimo o no- lo que puedo decir, a partir de los datos, de hecho, es que la única solución razonable es la restauración de Israel dentro de las fronteras de junio de 1967. Hay que pasar necesariamente por ahí para salir del conflicto. Además, no olvidemos las sentencias de la Corte Internacional de Justicia que definen las fronteras de Israel que son conforme a derecho y las que no lo cumplen. Pero estos juicios recaen en el campo del derecho y no son el dominio propio del historiador.

AS: El conflicto palestino-israelí es esencialmente un conflicto entre dos movimientos nacionales en el mismo territorio. Una razón por la cual los sionistas han triunfado alló donde los palestinos no lo han hecho es que los sionistas han reconocido desde el principio que, para un movimiento de liberación,  es esencial  contar con apoyo exterior, con una gran potencia.

Los sionistas lo han comprendido, lo cual no es el caso de los palestinos, en la persona del Gran Muftí de Jerusalén. Este último cortó con los británicos y se fue engañado con la Alemania nazi. Esta es una de las razones del triunfo del sionismo y del fracaso del nacionalismo palestino, que no ha logrado ser independiente ni crear un Estado.

En cuanto a la legitimidad de los movimientos nacionales, he explicado por qué el sionismo es un auténtico movimiento nacional de liberación. Ahora quiero centrarme en el movimiento nacional palestino. Algunos estudiosos sionistas niegan al movimiento palestino la legitimidad de actor diciendo que este movimiento no existía en el siglo XIX y que sólo nace como respuesta al proyecto sionista. Histórica y  cronológicamente es cierto. Pero eso no disminuye la autenticidad del movimiento palestino,  porque  por regla general un movimiento nacional surge precisamente en respuesta a la adversidad. En este sentido, el movimiento nacional palestino es totalmente legítimo, tanto como los demás, y tiene el mismo derecho a la autodeterminación que siempre. El problema hoy es que Israel se ha vuelto tan poderoso en el plano internacional que ha logrado convencer a los Estados Unidos y a la Unión Europea de no reconocer un gobierno palestino que incluya a Hamas. Aquí se trata de una situación de confrontación entre dos movimientos nacionales débiles,  que termina con la supremacía total, incluso militar, e uno de los dos.

Esprit: Usted ha evocado las perspectivas de salida del conflicto. ¿Piensan que sus trabajos puede ser una contribución que favorecería la aparición de una solución razonable al conflicto o bien el trabajo histórico está inevitablemente despegado del juego de los actores?

HL: La primera cosa que hay que tener siempre en cuenta es la modestia del ejercicio que hacemos. La historia no es más que la parte científica de la memoria. Y la memoria es mucho más amplia. Por ejemplo, no es sorprendente que la lectura histórica de junio de 1967 esté en contradicción con la memoria de un israelí que ha vivido esta guerra. Es normal. Del mismo modo, el trabajo de los historiadores sobre Francia durante la ocupación no se corresponde necesariamente con las experiencias de las personas que han vivido este período. Pero más allá de esta primera restricción, podemos preguntarnos cuál es la resonancia social de la labor de los historiadores.

Por un lado, podemos decir que es muy baja. Pero, por otro lado, el conocimiento de los historiadores profesionales  se propaga lentamente, a través de complejos mecanismos que nosotros mismos discernimos mal. Incluso aunque mis libros hayan vendido sólo unos pocos miles de ejemplares en Francia, por ejemplo, ahora se utilizan para la formación integral de los estudiantes, de académicos, de funcionarios, de personas que van a trabajar en la región de parte francesa. Avi Shlaim es mucho más conocido a nivel internacional y es obvio que cualquier persona que se pone a trabajar, pensar o actuar en la región, ha leído al menos uno de sus libros. La dispersión de nuestros conocimientos es difícil de medir. La traducción de un libro a un idioma dado puede servir como  indicador. En ese sentido, mi libro La Question de Palestine, traducido al árabe, sirve ahora como referencia en los círculos cultos de Egipto. Ofrece una lectura alternativa del conflicto árabe-israelí, que se eleja del tipo de discurso habitual dominante en la literatura árabe.

Esprit: ¿No hay un debate en Israel en los libros de texto y la escuela histórica que ustedes representan?

AS: La “Nueva Historia” surgió a finales de los ochenta con la publicación de los libros de Benny Morris, Ilan Pappe y el mío en el contexto de la guerra israelo- libanesa de 1982. Durante este período, llovían las críticas sobre la responsabilidad de Israel en este conflicto y aumentaban las disensiones políticas  sobre la forma en que Israel llevó a cabo la guerra. El consenso nacional finalmente estalló en torno a la teoría de ausencia de alternativa, la de que Israel no tenía más remedio que intervenir de ese modo para salvaguardar su seguridad. Este clima ha abierto una brecha para examinar el pasado de Israel, su historia. Nuestros libros se publican. La primera reacción fue muy hostil. La gente estaba conmocionada. Se hacían dos cargos principales contra los nuevos historiadores. Una criticaba la metodología utilizada en nuestros libros: se nos acusó de utilizar fuentes poco académicas. Otra nos acusaba de no haber cumplido con las convenciones universitarias y guiarnos por objetivos políticos. El título del libro publicado por el intelectual  israelí Efraim Karsh resumió la crítica: habíamos fabricado la historia [Fabricating Israel’s History: The New Historians. Londres, Frank Cass and Co, 1997].

Sin embargo, tras esta reacción hostil inicial, prevaleció una actitud más matizada. Nuestros libros fueron revisados  y muchas de nuestras reivindicaciones han sido asimiladas en la discusión general. Lo que se consideraba inicialmente subversivo ahora forma parte de los conocimientos compartidos. Si la revelación de Benny Morris, a saber, que en 1948 Israel expulsó a los palestinos, fue recibida inicialmente como una herejía, con el tiempo es admitida. Morris ha mostrado pruebas convincentes y nadie podía desafiar sus afirmaciones. A partir de entonces,  se han escrito nuevos libros siguiendo la dirección de los nuevos historiadores.

La nueva historia ha tenido un impacto modesto en cuatro ámbitos. En primer lugar, permitió a los israelíes a comprender cómo los árabes veían a Israel y su pasado. En segundo lugar, ha dado a los árabes, especialmente los palestinos, una historia real, documentada y fiable, en contraposición a la propaganda tradicional de la víctima que prevalecía antes. En tercer lugar, ha servido para alentar el surgimiento de una nueva historia palestina, ejemplificada por el trabajo de Rashid Khalidi, que ha revisado la historia de Palestina durante el período del mandato británico con la misma metodología y los mismos archivos que los nuevos historiadores israelíes. En cuarto lugar, se ha creado en ambos lados  un clima propicio para avanzar en el proceso de paz mediante la promoción de la comprensión del pasado y del reconocimiento mutuo, así como de una mayor comprensión del sufrimiento de los palestinos.

Después del fracaso de las negociaciones en Camp David, en las que Ehud Barak forjó un nuevo mito -el de la ausencia de un socio palestino para negociar la paz- la opinión pública israelí se ha vuelto menos receptiva a nuevas interpretaciones. Regresamos a las posiciones fundamentalistas y chauvinistas en las que prevalecen dos soluciones: o los expulsamos o nos expulsan. Esta polarización, en última instancia, margina  y deslegitima  a los nuevos historiadores, a los que ahora se ve como enemigos del estado.

Personalmente, no me siento preocupado por este ostracismo. Uno de los objetivos de mi trabajo como historiador es influir en la opinión pública, y aunque mis interpretaciones acaben por no interesar a nadie, voy a seguir estudiando la historia de la misma manera. Por otra parte, creo que la relación entre la historia y la política no es estática ni simple. Es móvil y caótica. Por tanto, de la misma manera que la primera guerra del Líbano fomentó un clima receptivo a la nueva historia de Israel, creo que en el futuro, cuando ambas partes estén en paz, podrán surgir nuevas interpretaciones de la historia. Hoy en día, cuando la crisis en Oriente Medio se ha convertido en real y endémica, es importante escuchar las voces divergentes. Mientras Israel se niega aún categóricamente a reconocer los derechos nacionales de los palestinos, esas voces deben continuar siendo oídas, para preservar la posibilidad de una futura reconciliación.

HL: Yo añadiría que muy a menudo un acuerdo político se acuerda en términos políticos, es decir, en términos de territorio, de acceso a los recursos, de  seguridad militar … En general, un tratado político no incluye una interpretación del pasado. Por ejemplo, cuando el Tratado de Versalles hizo responsable a Alemania de la Primera Guerra Mundial, la acusación se entendía más en términos de responsabilidad jurírica que en términos de responsabilidad histórica, simplemente porque los negociadores eran abogados.

Sin embargo, la cuestión de la historia me parece ahora inseparable de la solución política. Las conversaciones de Taba de enero de 2001 ilustran claramente este hecho: por primera vez se utilizaron relatos históricos en el contexto de una discusión política. Las actas de Taba, tal como las registró el representante europeo, estipulan específicamente que no hubo acuerdo sobre los relatos concurrentes de 1948,  incorporando la idea de que una solución política debe abordar la cuestión del pasado .

Creo que la solución política, si llega algún día, deberá seguir este camino, es decir, reconocer que muchos acontecimientos ocurridos en 1948 han afectado a los actores. Obviamente, no es que la política tenga que dictar la labor de los historiadores. Pero es igualmente obvio que los historiadores tienen un papel que desempeñar en la solución política, en la medida en que proporcionan los materiales necesarios previos al acuerdo. Esto vale más en general para los intelectuales. No están ahí para dictar las acciones de los políticos -un viejo sueño del filósofo-rey desde Platón- sino para darles ideas, conceptos e instrumentos. A los políticos corresponde usar estos materiales. Nuestros campos de acción son diferentes.

AS: Estoy totalmente de acuerdo con este punto de vista del papel de la historia, de los historiadores y de los intelectuales. Estos últimos aportan ideas, amplian el marco conceptual, lo que contribuye tanto a identificar mejor los problemas como a ofrecer soluciones concretas.

Puedo recordar una anécdota que ilustra este punto de vista. Una vez le pregunté a mi amigo Shlomo Ben Ami, ex profesor de historia en la Universidad de Tel Aviv, negociador en Camp David y Taba y ministro del gobiernode Ehud Barak, si pensaba que los nuevos historiadores habían ejercido alguna influencia en las negociaciones. Me contestó que habían desempeñado un papel importante en ambos lados, ya que durante las negociaciones en Camp David y Taba, la delegación palestina había traído bajo el brazo  las pruebas históricas halladas por los nuevos historiadores sobre la Nakba, es decir, la expulsión de los palestinos en 1948. Dado el contexto de los acontecimientos de 1948, los miembros de la delegación consideraron que lo que pedían no era irrazonable ni escandaloso. Yasser Arafat solía decir: “No estamos pidiendo la luna”. El trabajo de los nuevos historiadores alimentó los argumentos de los palestinos exigiendo justicia.

Del mismo modo, los hechos presentados por los nuevos historiadores estaban presentes en las mentes de los israelíes. Lo admitan o no, los responsables israelíes presentes en Camp David y Taba estaban influenciados por su trabajo y por el clima intelectual que propició.

HL: Yo añadiría que la influencia de la escuela histórica israelí, entre los que Avi Shlaim es uno de sus representantes más eminentes, es bien conocida en el Oriente Medio. En primer lugar, porque los árabes, muy abiertos al bilingüismo con el inglés, e incluso trilingües con el francés, leen sus libros -además, muchos se han traducido al árabe, en ediciones piratas.

Si en 1967 el desconocimiento de las realidades israelíes prevalecían del lado árabe, eso es menos cierto en la actualidad. Los ejemplos que ilustran esa evolución abundan. Los estantes de las librerías árabes, que por supuesto contienen a veces lo peor -literatura anti-semita- también exponen muchos libros sobre este tema, a menudo traducidos del hebreo o del inglés, escritos a veces por los israelíes. La película Vals con Bashir (Ari Folman, 2008), actualmente prohibida en el Líbano -pues está realizada por israelíes- todavía circula ampliamente en este país en una copia pirata. Todos los académicos franceses u occidentales especialistas en la región del Oriente Medio lo han experimentado: tenemos un montón de preguntas sobre la realidad de Israel de nuestros interlocutores árabes. A lo que hay que añadir que internet ha cambiado dramáticamente las cosas, ya que proporciona un conocimiento de primera mano. Miles de personas visitan el Haaretz y el Jerusalem Post en inglés. Hace diez o quince años no era técnicamente imposible o estaba prohibido políticamente. Hoy en día, muchos periódicos árabes, como el diario libanés An Nahar, ofrecen una revista de prensa de los periódicos israelíes. Algunos incluso abren sus columnas de “opinión” a escritores israelíes   -al menos en la prensa en inglés en el mundo árabe, en Beirut o en el Golfo, aunque no se dice que el autor es israelí. ¿Qué influencia podría tener sobre las representaciones colectivas? Sobre el terreno, es una experiencia cotidiana ver que el gran conocimiento árabe de la sociedad israelí. Este nuevo fenómeno merece atención, aunque en los circuitos árabes  encontremos -sin duda- un poderoso anti-semitismo inspirado en la literatura europea del siglo XX.

Esprit: No son demógrafos, pero ¿creen que la demografía influirá en la situación en Israel y Palestina? Me refiero no solo a las diferencias demográficas entre israelíes y palestinos, sino también al cambio de la demografía israelí, donde hemos visto los efectos de las recientes olas de inmigración, especialmente de Rusia.

AS: La demografía es algo extremadamente sensible en el conflicto árabe-israelí. Combinada con la religión y la política,  puede dar lugar a situaciones explosivas. Se trata de un factor a largo plazo que subyacente al conflicto e  influye en el comportamiento de ambos bandos. En Israel, en especial, la gente tiene miedo de que la tasa de natalidad entre los palestinos sea mucho mayor que la de los israelíes -incluyendo los territorios ocupados. Así, Israel se refiere a menudo a la “bomba demográfica” que supone el crecimiento de la población de los palestinos, lo que podría hacer “explotar” el país. Rechazo ese término, que se refiere a una noción racista. Como israelí, no tengo ningún problema en que los palestinos vivan en sus tierras y tengan tantos hijos como deseen. Esto no es un problema. Pero los israelíes lo consideran una amenaza para el carácter judío de Israel.

Es este miedo a la demografía es lo que llevó a Ariel Sharon a retirarse de la franja de Gaza. En efecto, Ariel Sharon y Ehud Olmert, después de revisar la situación, llegaron a la conclusión de que Israel no podía mantener indefinidamente el control de los territorios ocupados en Gaza, precisamente debido a la demografía palestina. No han abandonado su sueño sionista del Gran Israel, sino que han tratado de limitar sus ambiciones a un proyecto realista a largo plazo. Por otra parte, la construcción del muro que rodea Cisjordania encaja en su lógica realista, porque lo ven como una forma de garantizar la supervivencia de Israel.

Quiero hacer hincapié en algo muy importante sobre la retirada de Gaza en 2005. Esta retirada no fue un acuerdo con las autoridades palestinas, pero una medida unilateral, llevado a cabo para los intereses nacionales de Israel. Fue un preludio para volver a trazar unilateralmente las fronteras del Gran Israel, sin diplomacia, sin acuerdo y sin negociaciones con líderes palestinos.

En resumen, creo que la demografía exige que los líderes israelíes reducido el nivel de ambiciones territoriales de Israel. En 1948, el movimiento sionista consiguió su verdadero estado judío y así permaneció hasta 1967. La victoria de 1967, poniendo el asunto de las fronteras del sionismo, fue un desastre para el movimiento sionista. Este problema de las fronteras y la expansión del sionismo ha secuestrado los valores. La colonización fue un problema para los palestinos, sino que también cambió la sociedad israelí. Cambió para peor. Y ahora estamos en una encrucijada entre un Israel que se mantiene dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente y un Israel que quiere ampliar aún más sus fronteras. Todo lo que sabemos es que este gobierno no reconoce el derecho de los palestinos a la independencia, que prohíbe la solución de dos estados. Nadie lo sabe, además, no lo que quiere de las fronteras de Israel. Así pues, sólo preguntas abiertas hoy, que no sabemos las respuestas.

HL: De acuerdo con la expresión bien conocida de Leví Eshkol en 1967, “quería que Israel la dote, pero no la novia.” La dote era el territorio, la novia, fue la población.

Dicho esto, los estudios demográficos muestran un debilitamiento más reciente de la tasa de natalidad palestina. Al mismo tiempo, indican una tasa de natalidad muy alta en los asentamientos judíos en Cisjordania, debido tanto a los colonos fundamentalistas y por la pirámide de edades, ya que su población es joven. Tenga en cuenta que este fenómeno es independiente de la llegada de nuevos colonos.

Esto plantea la cuestión muy grave, cada vez que uno trata de hablar de un congelamiento de los asentamientos en las negociaciones, la preservación de crecimiento natural. Ahora es el crecimiento natural es ahora la principal fuente de crecimiento de la población de los asentamientos en Cisjordania. Esta inversión del problema demográfico es muy serio punto de vista político.

Tradicionalmente, es comúnmente aceptado que el envejecimiento de la población de un país es menos belicosa, menos centrado en la violencia como un país donde la población es joven. Si Europa tiene una cultura de paz es, probablemente, en aras de la reconciliación histórica, el compromiso de no repetir errores, pero también, simplemente porque la población europea es una población que envejece. En general, hoy en día vemos a personas de Oriente Medio en la transición demográfica va a un envejecimiento más rápido, con variaciones regionales relativamente fuerte. Durante mi primera visita en el Oriente Medio árabe, hay cerca de treinta años, las calles de ciudades como Amman o Damasco enjambre de niños. Pero hoy, veo mucho menos. En última instancia, este envejecimiento que, en diez, veinte o treinta años, reducir el potencial de violencia en la región. La implicación política de estos cambios es otro asunto, ya que cada vez que pasamos la estructura a la situación en las ciencias sociales.

También creo que uno de los mayores problemas se encuentra en la composición interna de la sociedad israelí. Hoy en Israel hay más y más personas que no son ni Judios ni los árabes. Por otra parte, la población de inspiración religiosa tiende a ser más importante, ya que es más hijos que los laicos. Estos cambios serán muy difíciles de tratar para la sociedad israelí.

Estas realidades son igualmente presente en el mundo árabe. Por ejemplo, la cuestión del matrimonio civil se produce tanto en Israel y los países árabes de la región, como el Líbano. Entre sí y se cruzan, de hecho, curiosamente, en Chipre, donde las parejas y las parejas israelí del Líbano se contraerá un matrimonio civil. Estas son las conexiones inesperadas!

El resto todavía está marcada por relaciones de poder, por lo que el poder de fuego, sin relación con el factor demográfico. Los círculos viciosos en su sitio y bloqueo de los actores. Así, Israel cree que necesita un poder de disuasión, pero la barra de rótula constituye una amenaza para sus vecinos árabes. Para compensar este desequilibrio, se arman, dar a Israel un fuerte incentivo para aumentar su poder de disuasión. Por lo tanto la carrera armamentista en la región. Ya no sólo afecta al primer círculo de sus vecinos árabes, sino que se extiende a toda la región, ya que implica el Irán de hoy.

AS: Estoy de acuerdo con la idea de un círculo vicioso. Israel tiene un monopolio nuclear que amenazaba regionales y una vez que Iraq es ahora Irán. Y cuando Irán aspira a tener capacidad nuclear por las mismas razones, Israel dijo que es inaceptable, es un grave peligro para la región, no puede permitir que eso suceda y quiere actuar en la prevención. Tenemos aquí un problema fundamental para la seguridad regional e internacional. Cada una de las dos fuerzas que toca su propia música, con su función de apoyo. Pero el problema es que las potencias occidentales están aplicando una doble moral. Ellos nunca han tomado una posición sobre el armamento nuclear israelí, sino que actuaba en las supuestas armas de destrucción masiva en Irak. Hoy en día, quieren prohibir que Irán posea armas nucleares. Este ejemplo ilustra la capacidad de las potencias occidentales para desestabilizar el juego regional, haciéndose pasar por un árbitro. Pero en el mundo árabe, el papel que se otorga no es aceptado por su complacencia hacia Israel.

En retrospectiva, vemos que Israel es la victoria de hoy porque ha manipulado con éxito por las potencias extranjeras. Desde el colapso de la Unión Soviética, sólo hay una superpotencia. Sin embargo, la superpotencia no es objetivo en su política en Oriente Medio, ya que está influida por Israel y sus amigos en Washington.

Yo diría que todas las guerras desde 1967, y en especial la de junio de 1967, no eran necesarias. Que se iniciaron ya sea por parte de Israel, con el apoyo tácito de Estados Unidos o América, porque ella sentía que era algo bueno para Israel. La última guerra en Irak es un buen ejemplo de este segundo escenario. Estados Unidos fue a la guerra en Irak que todavía no constituyen una amenaza para Estados Unidos, pero esta intervención ha sido muy útil para la seguridad de Israel. En términos más generales, la historia de la región desde la Primera Guerra Mundial muestra cómo la importancia geopolítica dada a Israel en el procheorientale política es desproporcionada.

HL: Me gustaría ser menos categórica acerca de las responsabilidades. Estamos en las relaciones de poder muy complejo. No es el informe de la fuerte a débil, sino también la relación de los débiles a los fuertes. Significa exactamente lo que este conflicto como un conflicto de baja intensidad. ejércitos modernos acumulan colosal poder de fuego totalmente. El hecho es que un guerrillero bien establecido en una población es una vergüenza continua de la seguridad. Estas inversiones son muy característicos de la región.

Esta constatación viene a subrayar la importancia de la labor de los historiadores. El campo de batalla no es sólo entre Palestina e Israel. También incluye la opinión pública del mundo exterior, ya que el sentimiento predominante puede ser una traducción política dentro de grupos de actores fuera de la región. Tenga en cuenta a este respecto que la experiencia histórica puede predisponer a diversos grados de empatía. Por ejemplo, la opinión pública en la Europa continental, que experimentó un episodio de la ocupación y la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial, se inclina más a percibir la realidad de las regiones del mundo palestino y otros que no han tenido esta experiencia – como es el caso en Gran Bretaña. Tenga en cuenta también que la presencia de grandes poblaciones de origen musulmán y árabe en Europa creó una intensa interacción con el conflicto árabe-israelí – que no es el caso en América del Norte, por ejemplo. A veces, cuando los políticos están interesados en un electorado musulmán o árabe, esta presencia puede tener políticas de las traducciones. Por el contrario, los Estados Unidos, los políticos reflejan un cierto grado de votantes judíos. En resumen, la opinión pública occidental no sólo son testigos de la historia sino que también son actores que influyen en la política de su país. Hoy en día, cualquier episodio de violencia en Palestina se refleja inmediatamente en Francia. Y el gobierno francés debe reflejar esta realidad, independientemente de los cálculos racionales de las relaciones internacionales. No puede ser pasiva. En este contexto, los libros que producimos como historiadores del conflicto en la opinión pública interactuar y cuando cumplan con una sed relativamente fuerte de los conocimientos sobre el tema. Basta con mirar el número de publicaciones y debates sobre el tema.

AS: Una última observación. Hay un punto de vista, es decir “hacer tabla rasa del pasado” y seguir adelante ahora. Este punto de vista completamente irreales. Es necesario conocer y comprender el pasado para seguir adelante. Desmond Tutu, ha dicho en el contexto de África del Sur: “Tenemos que saber lo que pasó, para saber que debemos perdonar.” Es lo mismo para el conflicto palestino-israelí. Tenemos que entender lo que sucedió en 1948 y después, para seguir adelante.

HL: Yo añadiría que si se organiza como una justicia de transición en Sudáfrica por el momento parece inconcebible en la región de Oriente Medio, el trabajo de los historiadores siguen proporcionando sustitutos y sustituir este tribunal.

Hannah Arendt: correspondencia

El portal Eurozine recoge el índice del último número de la revista Mittelweg, en la que se incluye la correspondencia inédita entre Hannah Arendt y Leni Yahil.

La mistad entre ambas surgió en 1961, cuando Hannah Arendt se desplazó a Jerusalén para seguir  el proceso Eichmann. Leni Yahil, por su parte, fue una historiadora de origen alemán e investigadora del Holocausto.  Aunque de orígenes similares, las dos mujeres habían elegido caminos muy diferentes: mientras que Arendt fue cada vez más crítica con el sionismo, Yahil emigró a Palestinay trabajó en estrecha colaboración con David Ben Gurion.  Su reacción a los artículos de Arendt sobre el juicio de Eichmann fue de indignación:

¿Cuál ha sido o es la recóndita intención que persigues? ¿A quién crees que estás sirviendo de esta manera: ¿ a la verdad histórica?, ¿a la justicia?, ¿al presente o al futuro del alemán o al del pueblo judío?, ¿o deseas demostrarle concretamente a este último que no es digno o no tiene derecho a existir como una nación entre las naciones? Te lo pregunto seriamente, no para polémizar, simplemente no lo entiendo.

La respuesta de Arendt fue la última carta que le escribió a su amiga:

No es serio pensar que tengo intenciones “recónditas” (y por tanto no dichas). ¿Por qué? Mira, cuando Eichmann fue secuestrado (disculpa que use esta palabra monstruosa), todo el mundo se preguntaba: ¿A quién va a favorecer?, ¿a los judíos?, ¿a los alemanes? Y Ben-Gurion, lamentablemente, dio amplias respuestas a esta estúpida pregunta. O era “bueno para” la justicia, de modo que  un tribunal podría dictar sentencia en un asunto tan importante, o las cosas se han quedado como estaban. Sabes que estaba a favor. Ahora bien, si sumas dos y dos,  puedes escribir  mi respuesta con tus cinco inteligentes dedos.

Israel, Palestina, los asentamientos y el futuro

El conflicto entre el gobierno de Israel y los palestinos vuelve a estar presente en los titulares de la prensa, si es que ha desaparecido alguna vez.  En esta ocasión, las moderadas presiones del presidente Obama y los firmes desplantes de Netanhayu coinciden con la presentación de una nueva revista: la Jewish Review of Books. Entre sus contenidos, como era de esperar, hay un texto que repasa la situación de los asentamientos. Para ello, Shmuel Rosner, columnista y bloguero, reseña diversos volúmenes: Tris (El colono), de Emily Amrousi (Zmora-Bitan); Hebron Jews, de Jerold S. Auerbach (Rowman & Littlefield, 2009); Ha-Mitnachalim (Los colonos), de Gadi Taub (Yedio);  Lords of the Land, de Idith Zertal y Akiva Eldar (Nation Books, 2007); The Accidental Empire,  de Gershom Gorenberg (Times Press, 2006); y Hitpakhut (Desilusión), de Dan Margalit (Zmora-Bitan).

1. Como la publicación es nueva, el lector desconoce su línea editorial, pero las palabras de Shmuel Rosner pueden resultar significativas. Así se expresa:

Gershom Gorenberg, por ejemplo, se burla con sutileza de la forma en que los escritores han presentado el tema de los asentamientos, simplificándolo de forma tendenciosa. “Por un lado están los pragmáticos seculares de la izquierda; por el otro, los fanáticos religiosos de la derecha. O -por decirlo cambiando las etiquetas pero no no el guión- de un lado, los derrotistas sin inspiración, de otro, los verdaderos patriotas”. Pero Gorenberg, aunque sea un escritor de talento, sufre de la enfermedad misma que ha diagnosticado: se tiene la sensación de que se embarcó en sus investigaciones con una idea prefijada. Dice Rosner que, independientemente de lo que realmente haya descubierto -muchos detalles nuevos, pero pocas ideas nuevas-, Gorenberg no iba a escribir positivamente sobre el movimiento de los colonos. Se embarcó en su viaje a fin de comprender cómo los granujas ganaban la partida. Norteamericano nacido en Israel, escribiendo en inglés para un público principalmente americano, su principal contribución es imponer un  vocabulario prefabricado americanizado en esta historia muy específica de Oriente Medio, basándose en conceptos tales como “colonialismo” e “imperio”, que a Rosner le parecen de dudosa pertinencia.

Pero el tratamiento de Gorenberg, añade Rosner,  es relativamente ecuánime en comparación con el de Idith Zertal y Akiva Eldar, una historiadora y un periodista, respectivamente, de la izquierda israelí. Para Rosner, Eldar y Zertal  pretenden escribir la historia sin abandonar sus posiciones políticas.  Mientras a Gorenberg no parece gustarle la idea del movimiento de los asentamientos, a Zertal y Eldar les disgustan (¿odio?) los propios colonos. Lo que en realidad más les molesta es la complicidad de Israel con los avances de los colonos. Ellos acusan a los colonos de “robar” la tierra y tildan de “radicales”  a los activistas de la derecha (no hay “radicales” en la izquierda en su vocabulario político). Dicen de los colonos que los suyos fueron “culpables” y  “responsables” del asesinato del ex Primer Ministro Yitzhak Rabin. Una simple ojeada a los títulos de los capítulos del libro le da a uno una idea suficiente de lo que hay dentro: “ceguera”, “mala fe”, “una muerte móvil”, “complicidad”, “el ritmo del apocalipsis”.  Éste es un libro enfadado, concluye Rosner.

El de Gadi Taub (Los colonos) no es menos apasionado, pero está formulado en términos mucho más templados y, a juicio de Rosner,  hace un intento honesto de adentrarse en las querellas ideológicas de Israel. Uno de los aspectos más fascinantes del libro de Taub es su explicación de la forma en que los colonos han utilizado el lenguaje para racionalizar sus acciones, empleando diferentes estrategias y combinaciones de argumentos para convencer al público de que el viaje que han emprendido debe continuar. Los colonos, como demuestra Taub meticulosamente, han utilizado argumentos religiosos (la tierra es dada por Dios), argumentos históricos (ésta es la tierra de nuestros padres), argumentos estratégicos (si abandonamos Judea y Samaria estaremos en desventaja estratégica) e incluso legales (¿Qué pasa con nuestros derechos humanos? ¿Por qué no podemos vivir aquí?). Todos estos argumentos los describe como justificaciones que han ido evolucionando para dar respuesta a los escépticos en diferentes épocas.  Los considera sobre todo como movimientos tácticos,  trucos que los colonos usan reiteradamente para enmascarar los motivos religioso-mesiánicos que hay en núcleo duro del movimiento.

2. Casi como contrapartida, podemos leer a Gershom Gorenberg,  autor de The Accidental Empire: Israel and the Birth of the Settlements, 1967-1977 (Times Books, Nueva York, 2006) y corresponsal de The American Prospect. No en su recomendable blog (southjerusalem.com), sino en la mencionada revista liberal, podemos leer su reseña del volumen de Lev Luis Grinberg Politics and Violence in Israel/Palestine. Democracy versus Military Rule (Routledge, 2009).

Para Gorenberg, podemos intentar entender la personalidad de  Benjamin Netanyahu y obtener algunas respuestas esclarecedoras sobre los enigmas de Oriente Medio en el muy perspicaz libro del sociólogo israelí Lev Luis Grinberg. El punto de partida del análisis de Grinberg es que Israel no tiene fronteras, o tal vez tiene demasiadas: “Si preguntamos a los israelíes … dónde está el Estado de Israel -cuáles son sus fronteras- nunca recibiremos una respuesta simple… No hay consenso entre los ciudadanos judíos del Estado sobre las fronteras, dónde deberían estar, ni siquiera sobre  cuál es el procedimiento legítimo para decidir sobre ellas”.

A nivel internacional, por supuesto, la frontera de Israel es la de la Línea Verde, la frontera anterior a 1967. En Israel, a efectos legales internos, la Línea Verde en general es donde acaba el Estado y comienza el territorio ocupado;  define “… el área gobernada por la ley democrática y el gobierno electivo”, como señala Grinberg. Sin embargo, la línea verde no aparece en los mapas israelíes. Y para fines de control militar y económico, el Estado incluye Cisjordania y su población palestina. (La situación de Gaza, por el momento, es aún más confusa).

Por otra parte, en la imaginación de la mayoría de los judíos de Israel, parece que  la línea entre los que pertenecen a la nación y los que no es étnica: los judíos están dentro; los palestinos fuera, incluso aunque vivan en Israel y voten. Es comprensible que todo esto sea confuso. La realidad es un desastre, concluye Gorenberg.

Pero esto es importante, en primer lugar porque la democracia moderna depende de fronteras claras. “Una precondición de la democracia”, como escribe Grinberg, es “la existencia de fronteras reconocidas … que definen la igualdad de los ciudadanos del Estado”. Los límites físicos permiten la creación de la realidad social que él llama “espacio político” – el escenario en el que las instituciones del Estado reúnen a las personas que nos representan y negocian y se comprometeny hacen política. Cuando no hay fronteras claras, cuando no hay acuerdo sobre quién debería estar representado o cómo, la violencia sustituye a la política – como sucede una y otra vez entre israelíes y palestinos.

Partiendo de la definición clásica de Benedict Anderson de la nación como “comunidad imaginada”, Grinberg presta especial atención a la imaginación, positiva y negativa. La imaginación nos permite ver a los representantes políticos como nuestros suplentes, haciendo posible la política. La imaginación nos permite vislumbrar un futuro diferente. Como resultado de la primera Intifada palestina a finales de 1980, muchos israelíes – incluyendo la plana mayor del ejército– podían imaginar una frontera entre Israel y los palestinos y una solución más política que  militar al conflicto. Ese acto de la imaginación abrió un espacio para la negociación con los palestinos bajo el liderazgo de Yitzhak Rabin.

Pero las realidades imaginadas también puede ser ilusiones. A finales de los años de Oslo, los israelíes imaginaron que ya vivían en una era de paz e ignoraron el empeoramiento de las condiciones en la sociedad palestina. Cuando la segunda Intifada estalló en 2000, la imaginación permitió a los israelíes magnificar los peligros reales de forma abrumadora. Prefiriendo la “unidad nacional” frente a la amenaza, dejaron que los generales fijaran la política. El debate entre grupos civiles  con respuestas alternativas a la crisis se hundió como un ruido de fondo distante. En términos de Grinberg, el “espacio político” se desvaneció.

En fin, señala Gorenberg, si hay algo que objetar a Grinberg es su afirmación de que el mito del Gran Israel – el de la posesión de todo lo que hay entre el Mediterráneo y el Jordán – ha sido en gran parte socavado dentro de la clase política israelí. Al contrario, Netanyahu es una buena prueba de que el mito todavía mueve a gente muy influyente. En términos físicos, el Israel imaginado por Netanyahu es ese todo. En términos políticos, incluye sólo a los judíos. De ahí, que no se necesite ningún esfuerzo para convencerlo de que las tumbas de Hebrón y Belén son parte del patrimonio israelí.

3. Todo lo cual, a la postre, nos devuelve a la cuestión de si israelíes y palestinos son una sociedad dividida o dos sociedades separadas en forzosa proximidad como resultado de una ocupación provisional. La cuestión es fundamental, o al menos así se lo parece a Meron Benvenisti, que reflexionaba sobre ello hace algunas semanas en Haaretz.  Para él, tras el repaso de lo acontecido desde la creación del Estado de Israel, ya no se trata de discutir si  se establecerá una entidad binacional, sino más bien qué tipo de entidad será. El proceso histórico que se inició a raíz de la guerra de 1967 provocó la anulación progresiva de la opción de la partición – si alguna vez existió. Por tanto, el binacionalismo no es tanto un programa político o ideológico como una realidad de hecho enmascarada como una situación temporal. Es una descripción de la situación actual, no una receta.

A su juicio, el debate público israelí entre binacionalismo y partición en dos estados se realiza en un plano teórico e ideológico, donde el binacionalismo sólo se menciona como una amenaza para la solución aceptada y deseable de la partición. Pero ese debate, que siempre reaparece cuando se intensifica la frustración con el proceso de paz,  nunca se convierte en un verdadero debate sobre las dos alternativas.

Por esta razón, la definición precisa de los términos es considerada como poco importante. Por el contrario, los argumentos a favor y en contra se presentan como diametralmente opuestos, como si se tratara de un auténtico dilema metapolítico, moral y ético. Sin embargo, un examen de los dos conceptos desde una perspectiva teórica y empírica revela que tanto el binacionalismo como la partición tienen múltiples variantes que incorporan  diversas estructuras políticas. Por otra parte, su comparación muestra que los dos conceptos no son tan dicotómicos como parece, sino que forman un continuum en el que algunas variantes de cada concepto en realidad se superponen.

El peligro de un estado binacional se sitúa en el fantasma de la “amenaza demográfica”. Según la mayoría de los pronósticos, a mediados de la segunda década de este siglo, habrá más árabes que judíos viviendo en el antiguo mandato de Palestina. Esta tendencia demográfica, según afirman algunos comentaristas israelíes, destruirá el Estado judío y convertirá a Israel en un país con una minoría judía, como en la diáspora.

Pero el fantasma demográfico sólo tiene sentido cuando se presenta en relación con un modelo binacional específico, el de “un hombre, un voto”. Éste es el modelo de un sistema centralizado, un Estado unitario, donde los derechos civiles de los ciudadanos individuales son respetados, pero donde los derechos colectivos de los grupos étnicos no están fijados en el derecho constitucional – el modelo adoptado en la Sudáfrica post-apartheid, por ejemplo. El modelo unitario binacional es totalmente inadecuado para Israel y Palestina, por la sencilla razón de que su presentación se traduciría en la perpetuación de la supremacía de la etnia judía, asegurando su dominio por la fragmentación de Palestina.

Una democracia liberal no puede funcionar en un entorno como el de Israel, donde la polarización étnica – política, económica y cultural – es profunda. Aquí el problema no es el de los derechos individuales, sino que se centra en derechos colectivos incompatibles entre sí, y el sistema político (elecciones, la separación de poderes) carece de medios para canalizar las fricciones interétnicas.

En este contexto, cabe señalar que los principales procesos de paz entre comunidades desde 1989 (Irlanda, Bosnia, Chipre, Líbano y Macedonia) se basaron en modelos binacionales o multinacionales. Este hecho va en contra de la creencia convencional seghún la cual el modelo binacional sólo sirve para Suiza y Canadá.

4. Pero hay más, mucho más, para quienes deseen ilustrarse de manera variable sobre este conclicto eterno.

Por ejemplo, un extracto del nuevo libro de Norman Finkelstein, titulado This Time We Went Too Far (OR Books), sobre la última invasión de Gaza.

Asimismo, la múltiple reseña que Steve Niva realiza de diversos volúmenes. Con el título de “Laboratory of the Extreme”: Spatial Warfare and the New Geography of Israel’s Occupation” repasa para la revista Logos:  Eyal Weizman, Hollow Land: Israel’s Architecture of Occupation (New York: Verso, 2007); Saree Makdisi, Palestine Inside Out: An Everyday Occupation (New York: W.W. Norton, 2008); y Neve Gordon, Israel’s Occupation (Berkeley: University of California Press, 2008).

Y, por no agotar, “Israel’s Holy Warriors”, en el que un habitual de The Nation,  Eyal Press, se estrena en la New York Review of Books haciendo un breve repaso de dos libros y sendos informes más o menos recientes. Los primeros son el Israel and Its Army: From Cohesion to Confusion, de Stuart A. Cohen (Routledge, 2008) e Israel’s Materialist Militarism, de Yagil Levy (Lexington, 2007). Los segundos:  Soldiers’ Testimonies from Operation Cast Lead, a cargo de Breaking the Silence; e Israel’s Religious Right and the Question of Settlements, del International Crisis Group.

Ya no es discutible la cuestión no es si una entidad binacional se establecerá, sino más bien qué tipo de entidad que será. El proceso histórico que se inició a raíz de la guerra de 1967 provocó la anulación progresiva de la opción de partición – si alguna vez existió. Por lo tanto, binacionalismo no es un programa político o ideológico tanto como una realidad de hecho pasar por una situación temporal. Es una descripción de la situación actual, no una receta. Este enfoque orientado hacia la realidad difiere de la de algunos defensores de binacionalismo que lo utilizan para deslegitimar el sionismo y “poner fin al anacronismo de la nación de Israel-Estado”. Consideran que no binacionalismo como una consecuencia lamentable de la prolongación del conflicto, sino como un proyecto que debe sustituir al Estado de Israel. El discurso público israelí sobre binacionalismo frente a la partición en dos estados se realiza en un plano teórico e ideológico, y, en binacionalismo efecto se menciona sólo como una amenaza para la solución aceptada y deseable de la partición. Pero ese debate, que siempre reaparece cuando la frustración con el proceso de paz se intensifica, nunca se las arregla para convertir en un verdadero debate de las dos alternativas, pero sigue siendo un tema académico de provocación. Por esta razón, la definición precisa de los términos es considerado como poco importante. Por el contrario, los argumentos en pro y se presentan como diametralmente opuestas, como si se tratara de un dilema metapolítico, moral y ético auténtico. Sin embargo, un examen de los dos conceptos desde una perspectiva teórica y empírica revela que tanto binacionalismo y partición tienen múltiples variantes la incorporación de diversas estructuras políticas. Por otra parte, una comparación de estos modelos muestra que los dos conceptos no son tan dicotómicas como parecen, sino que forman un continuo, con algunas variantes de cada concepto en realidad se superponen. El peligro de un estado binacional es interpretado por el fantasma de la “amenaza demográfica”. Según la mayoría de los pronósticos, a mediados de la segunda década de este siglo, habrá más árabes que los Judios que viven en la antigua Palestina mandataria. La continuación de esta tendencia demográfica, la afirmación de algunos comentaristas israelíes, va a destruir el Estado judío y convertir a Israel en un país con una minoría judía, así como en la diáspora. El fantasma demográfico ha significado sólo cuando se presenta en relación con un modelo binacional específica, la de “un hombre, un voto”. Este es el modelo de un sistema centralizado, Estado unitario, donde los derechos civiles de los ciudadanos individuales son respetados, pero los derechos colectivos de los grupos étnicos no están basados en el derecho constitucional – el modelo adoptado en el post-apartheid de Sudáfrica, por ejemplo. El modelo unitario binacional es totalmente inadecuado para Israel y Palestina, por la sencilla razón de que su presentación se traduciría en la perpetuación de la supremacía de la etnia judía, asegurando su dominio por la fragmentación de Palestina. En una democracia liberal no puede funcionar en un entorno como el de Israel, donde la polarización étnica – política, económica y cultural – es profunda. Aquí el problema no es uno de los derechos individuales, sino que se centra en los derechos colectivos incompatibles entre sí, y el sistema político (elecciones, la separación de poderes) carece de los medios para canalizar las fricciones interétnicas. Uno tiene la sospecha de que el discurso público de Israel se refiere a sí mismo únicamente con el modelo unitario binacional, precisamente porque esta es una opción realmente viable, con lo que la deslegitimación de todo el concepto de binacionalismo. Por supuesto, hay otros más atractivos, los modelos de binacional, cuya aplicación puede ser más eficiente y práctico que el de la opción de partición. En este contexto, cabe señalar que todos los principales procesos de paz entre las comunidades en marcha desde 1989 (Irlanda, Bosnia, Chipre, Líbano y Macedonia) se basaron en modelos binacionales o multinacionales. Este hecho va en contra de la sabiduría convencional de que el modelo binacional no en todas partes del mundo, con la excepción de Suiza y Canadá. Una de las razones binacional modelos se utilizan en la resolución de los conflictos interétnicos que una solución de partición – que requiere la alteración de las fronteras internacionales – perturba el equilibrio geopolítico actual y da lugar a tensiones en los países vecinos. Es preferible mantener las fronteras internacionales reconocidas – que son como un mosaico, en la que cada pequeño cambio que distorsiona la imagen y causa problemas – y al objetivo de “préstamos blandos” fronteras internas, como en los estados federados o confederados. Aquí es donde resulta útil para introducir el principio de “paridad de estima”, que es un concepto fundamental en el acuerdo de paz en Irlanda del Norte (el Acuerdo de Viernes Santo de 1998). Refleja el principio del respeto de la identidad y el espíritu de ambas comunidades (los unionistas y republicanos en Irlanda del Norte) y subyace en el esfuerzo por lograr la convivencia en un espacio físico común, a pesar de las diferencias culturales. La historia, la literatura diplomático, político y constitucional está llena de casos teóricos y empíricos que han hecho frente a los problemas de los países desgarrados por los conflictos étnicos, nacionales. El discurso de Israel opta por ignorar la vasta experiencia acumulada, y se adhiere al rechazo total de todos los modelos binacional. Es aún más sorprendente que la comunidad internacional, que busca preservar la integridad de los estados polarizados, insiste en el caso de Israel / Palestina en una solución basada en la partición, incluso después de repetidos intentos fallidos. En las circunstancias actuales, ¿qué importa si una persona apoya “dos estados para dos pueblos” o un Estado federal, el reparto de poder en el contexto de una democracia consociativa, cantonización, o otros modelos? La naturaleza del marco constitucional es secundario, después de todo, el dilema de todo no es estremecedora: es una elección entre la distribución horizontal (el poder) y vertical (territorial) de la partición. Pero la conclusión es esta: La coexistencia de las dos comunidades nacionales es un destino que no puede ser evitado. Todos los intentos (teóricos y empíricos) para separar han fracasado. Esta coexistencia debe basarse en la igualdad comunales y los principios éticos, la dignidad humana y la libertad, de lo contrario no durará y que perpetúan la violencia. Es evidente que sin el respeto de la paridad de estima mutua para la identidad y la igualdad de las dos comunidades, no habrá reconciliación y ninguna de las dos alternativas – la partición y el reparto del poder – se pueden aplicar. En cualquier caso, la discusión productiva sobre este tema sólo será posible cuando la gente de esta región se han apropiado de la condición psicológica binacional que ha sido empujada sobre ellos y han comenzado a luchar juntos para abrir un camino a la reconciliación.

Shlomo Sand: identidad judía y legitimidad de Israel.

El historiador Shlomo Sand lleva un par de años en los que no recibe más que parabienes por las distintas versiones de su libro  The Invention of the Jewish People (Verso). Desde que apareció, los israelíes lo devoraron; luego vino la versión francesa, también aplaudida;  y a finales del pasado, al salir la versión inglesa, se confirmó el éxito.  Tanto es así que el volumen tiene hasta su propia web, donde de pueden leer las reseñas y ver alguna entrevista con el autor.  Recordemos en ese sentido, por ejemplo, las alabanzas que ya citamos de E.J. Hobsbawm: “También hay que darle la bienvenida a The Invention of the Jewish People, de Shlomo Sand y, por lo que se refiere a Israel, resulta necesario como ejercicio de desmantelamiento del mito histórico nacionalista y como alegato en favor de un Israel que pertenece por igual a todos sus habitantes. Tal vez los libros que combinan la pasión y la erudición no cambian las situaciones políticas, pero si lo hicieran, éste debería considerarse  un hito”. En cuanto a nosotros, los del mercado hispano, no hay noticias del que hasta ahora ha sido su editor, pero no desesperemos.

Así que, como era de esperar, los medios se lo rifan. Ya lo vimos en España, pero ahora le llega el turno a The Guardian/The Observer, donde le entrevista Rafael Behr:

“Hay dos clases de judaísmo: el cristianismo y un tipo de judaísmo que empieza a cerrarse sobre sí mismo debido al éxito del cristianismo”.   “La visión que hoy tenemos del judaísmo proviene de esta cerrazón, por el miedo, por las condiciones impuestas al judaísmo si quería continuar bajo el cristianismo”.

Sand,  profesor en la Universidad de Tel Aviv,  ha  sacudido con su libro la fe histórica en la relación entre judaísmo e Israel. En él describe cómo la mayoría de los judíos son descendientes de conversos que nunca pusieron los pies en Tierra Santa, lo cual ha constituido una cierta sorpresa para muchos judíos y una afrenta colosal al sionismo, la ideología nacional de Israel. El actual Estado de Israel fue fundado sobre la creencia en el “pueblo judío” como una nación unificada, establecida en tiempos bíblicos, dispersada por Roma y varada en el exilio durante dos mil años, hasta el regreso a la tierra prometida.

Pero según Sand  no hubo exilio y, como trata de demostrar a través del análisis histórico y la arqueología forense, no tiene sentido hablar hoy de un “pueblo de Israel”. Al menos no si uno se refiere a los judíos.  Es difícil imaginar un desafío más duro a la idea de un Estado judío moderno establecido en la antigua Judea. Sin embargo, ya hemos visto que el libro ha sido un bestseller en todo el mundo. Eso sí, la reacción de la comunidad judía ha sido hostil. “Histérica”, dice. Al fin y al cabo,  “tras años y años de usar frases como pueblo judío y hablar de una nación judía con cuatro mil años a sus espaldas, no es fácil para ellos aceptar un libro como el mío “.

Así pues, los detractores ven el libro como un asalto a la identidad judía y a la legitimidad de Israel. Pero él ve el volumen en sentido opuesto: un intento de rescatar la identidad judía de Israel de un abismo intelectual y de redimir a la sociedad israelí con una saludable dosis de racionalismo secular. “Escribí el libro con un doble propósito. En primer lugar, como israelí, para democratizar el Estado, para que sea una república real. En segundo lugar, escribí el libro contra el esencialismo judío”. Ésta es la tendencia que predomina en el judaísmo moderno, la de hacer de la etnia compartida la base de la fe. “Eso es peligroso y  alimenta el antisemitismo. Estoy tratando de normalizar la presencia judía en la historia y en la vida contemporánea”.

Eso significa eliminar la imagen que se crean los judíos según la cual su supervivencia es debida a la insularidad – soportar miles de años de persecución gracias a su  no-proselitismo, a la introspección cultural y religiosa. En el análisis de Sand, el judaísmo antiguo fue pionero en el arte de la conversión. Para difundirse tan rápidamente como lo hizo, el cristianismo tuvo que explotar aquella primera expansión judía. Más tarde, tuvo lugar otra conversión masiva en el reino de Jazaria, en el Mar Negro, hacia el final del siglo VIII. La élite de Jazaria asumió el judaísmo como forma de neutralidad diplomática ante los choques circundantes,  entre el cristianismo y el Islam. Esa conversión gradual recogió a personas de orígenes étnicos diversos, personas que, a juicio de Sand, son los principales antepasados de los judíos de Europa oriental. La conversión de Jazaria no es ninguna revelación. Fue la base de un libro publicado por Arthur Koestler en 1976, The Thirteenth Tribe, que fue vilipendiado e  ignorado  por el sionismo dominante. Pero los jázaros judíos fueron reconocidos por los primeros historiadores sionistas, aunque como una curiosidad numéricamente insignificante. Sólo quedaron expulsados de la historia en la década de 1960. Después de la Guerra de los Seis Días de 1967, para ser precisos.

Sand advierte de que la desaparición  de los conversos de los libros de historia de Israel coincide con el aumento de la ocupación de tierras árabes. Ésta no es una teoría de la conspiración. El sionismo fue un típico ejercicio moderno de construcción de la nación. Se siguió el patrón con el que se forjaron  la mayoría de las identidades nacionales europeas en los siglos XIX y XX. Las elites intelectuales propagaron unos mitos que se adecuaban a “las necesidades ideológicas profundas de su cultura y su sociedad”. En el caso de Israel fue el mito de los orígenes étnicos en un reino bíblico establecido en torno a Jerusalén.

Pero, como dicen los críticos de Sand, ya que todas las identidades nacionales son mitos, ¿por qué molestar a los judíos? En realidad, sólo unos pocos fundamentalistas piensan que Dios le prometió Israel a Moisés. Sin embargo, millones de Judios sienten apego cultural y religioso por Sión. Está en su liturgia y en el sentido que se dan a sí mismos. No es ficción. Es el reproche que le hizo Simon Schama en una reciente reseña:  su “libro no consigue romper la conexión que ha existido desde entonces entre la recordada tierra ancestral y la experiencia judía”, escribió Schama. “Qué descaro viniendo de Simon Schama, hablando sobre su tierra ancestral!”, exclama  Sand con los ojos muy abiertos. “Él no quiere venir a vivir a su tierra ancestral“!

[Schama dice estar de acuerdo en promover un debate en Israel sobre qué son los judíos, pero no sobre los motivos. Los suyos: “a  saber, que la legitimidad de Israel, tanto dentro como fuera del país, no depende de una falsa idea de pureza racial, y mucho menos religiosa, sino por ser una comunidad de sufrimiento, no sólo durante el Holocausto, sino durante siglos de persecuciones y expulsiones. A diferencia de las deportaciones romanas, éstas no fueron míticas.  Sand lo refutaría diciendo que el refugio para las víctimas podría haber estado en China o en la luna, a pesar de la relación de los judíos con Palestina. Pero ya que  su libro no consigue romper la conexión que ha existido desde entonces entre la recordada tierra ancestral y la experiencia judía, parece mucho pedir que sean los judíos los que pongan su granito de arena para la tan necesaria paz en la región sustituyendo  una mitología étnica por un acto igualmente arbitrario de olvido cultural.]

Sand es mordaz con las acusaciones hechas por judíos que viven fuera y que dicen  que su libro es anti-Israel. Desde la comodidad de la diáspora lo acusan de sedición. Algunos dicen que su tesis abona el  antisemitismo. Los donantes de Universidad de Tel Aviv, los de fuera de Israel,  han pedido que le despidan. Pero Sand  muestra su disconformidad con Israel. Él no es anti-sionista, dice, sino post-sionista:  acepta el Israel moderno como un hecho consumado. Además, su interés en la supervivencia del país como una democracia no es teórico. Su familia vive allí. Los sionistas de la diáspora pueden alimentar el mito de la nación judía bíblica con la doble ciudadanía de sus pasaportes desde Estados más seguros. Cuando se refieren a “Israel” y a “Jerusalén” en sus oraciones, no tienen que distinguir entre la metáfora bíblica y la realidad política. Se trata de una distinción de la que depende la supervivencia de Israel.

“Muchos pro-sionistas en Londres y en Nueva York no entienden realmente lo que sus bisabuelos sentían acerca de Sión”, dice Sand. “En su imaginación, era el lugar más importante del mundo, lo veían como una tierra religiosa, sagrada, no como un lugar para emigrar”. Ese “Israel” era un destino metafísico a alcanzar  en el Fin de los Días. El moderno Estado de Israel es una empresa política, concebida en el siglo XIX, hecha necesaria por el Holocausto, fundada en 1948.

Es un país joven. Muchos judíos lo ven como una debilidad. Cuanto más inseguros se sienten, más estrechamente se aferran al mito de un mandato antiguo. Pero la mejor esperanza para Israel es reconocer que su nacionalidad es inventada, para modernizarla aún más. Es necesario, afirma Sand, que el Estado se reforme a sí mismo para que pertenezca a todos sus ciudadanos, ya sean judíos o árabes.

Admite Sand que su discurso suena a utópico en las actuales circunstancias. Pero la alternativa significa que Israel se juega su futuro en la consolidación de un “pueblo” mítico en su “patria ancestral”. Es un nacionalismo étnico al estilo del siglo XX. Muchos de estos proyectos han terminado en tragedia.

Hezbollah y el embrollo del Líbano

Esta misma semana ha habido elecciones en el Líbano. Así que es un buen momento para atender al repaso que Dominique Avon, historiador francés especializado en el mundo de las religiones y las relaciones internacionales,  realiza  sobre la organización Hezbollah a través de dos libros: el de Eitan Azani, Hezbollah : The Story of the Party of God (New York, Palgrave Macmillan, 2009)  y la ya quinta edición del afortunado volumen de  Augustus Richard Norton, Hezbollah (Princeton University Press, 2009 [2007]), que incluye un nuevo posfacio.

Eitan Azani y Augustus R. Norton tienen una larga experiencia sobre el Líbano y sobre los distintos actores de la zona, el primero como funcionario del ejército de ocupación israelí, el segundo como observador militar de las Naciones Unidas y colaborador con las fuerzas de intermediación en la primavera de 1980. Sus estudios se alimentan de referencias en inglés y árabe (poco en francés) y también, en el primer caso, en hebreo. Azani es uno de los principales miembros del International Policy Institute for Counter-Terrorism del Interdisciplinary Center (IDC) en Herzliya, al norte de Tel Aviv; Norton es profesor de relaciones internacionales y antropología en la Universidad de Boston. Su trabajo no tiene la misma factura: el libro de Azani es un volumen académico basado en múltitud de fuentes, mientras que el de  Norton es una síntesis de investigaciones alimentada por sus contactos y su experiencia en diversos ambientes.

Hezbollah azani

Para Azani, la clave de lectura es  el binomio terrorismo/contraterrorismo. Todos los acontecimientos, desde la invasión israelí del sur del Líbano en 1978 hasta  el fallido intento de reocupación durante la guerra de 2006,pasando por la segunda invasión de 1982 o los bombardeos masivos de 1993 y 1996,  se presentan como actos defensivos de “control” contra los  “terroristas”, ya sean palestinos o libaneses. El argumento es que el mundo contemporáneo se caracteriza por el aumento de una oleada amenazadora contra una especie de ciudadela. Tras los muros, acampan las fuerzas del  “orden”, a las que se asocian los conceptos de “democracia”,  “secularización”,  “nacionalidad” y  “modernidad”. En esta confrontación de dimensiones universales, Israel es la avanzada en el campo minado de Oriente Medio, que cuenta con unos pocos aliados locales de escasa consistencia. En cuanto a Hezbolá, queda inscrita en una nebulosa “islámica”, sin fijar una clara identidad a partir de los rasgos asociados a su inspiración chií  y  al contexto social  e institucional del Líbano. Se la acusa de una “actividad terrorista secreta y violenta” tras su fachada legal. Los ataques suicidas contra la fuerza multinacional en 1983, los “ataques terroristas” contra al ejército en el Líbano ocupado, la toma de rehenes, los  bombardeos sobre civiles en el norte de Israel y los ataques dirigidos a la comunidad judía en Argentina (1992 y 1994) se incluyen en un solo concepto y son asignados al mismo actor.

La perspectiva adoptada por Norton es diferente. Hay un indicio elocuente sobre  el compromiso diplomático de este antiguo profesor de West Point: el uso del término “invasión anglo-estadounidense” para evocar la guerra en Irak en 2003. Norton intenta abordar el concepto de “terrorismo” de dos maneras. En primer lugar, muestra la relatividad del concepto en el contexto de enunciación: las referencias a la OLP en los discursos de muchos Estados iban casi todas acompañadas por el término “terrorista” en los años 1970 y 1980,  calificativo que fue abandonado tras los Acuerdos de Oslo (1993);  el papel de los grupos de presión como el American-Israel Public Affairs Committee queda claro con la caracterización de Hezbolá como grupo enemigo en la “guerra contra el terrorismo” después de 2001, a pesar de que antes ya aparece en el listado del Departamento de Estado como “foreign terrorist organization” (1997). Por otro lado, afirma que “Hezbolá y otros grupos libaneses están en su derecho de resistir  a las fuerzas de ocupación recurriendo para ello  a la violencia mortal”, al tiempo que señala que muchas de las actividades de Hezbolá , en los campos de la salud o la educación, no tienen nada que ver con el uso de la violencia contra civiles. En cuanto a los dos atentados en Argentina, sus observaciones sugieren que Hezbolá no participó directamente, a diferencia de los servicios secretos iraníes. Sin embargo, quedan muchas preguntas sin respuesta, sobre todo la implicación de Imad Mughniyeh, presentado hoy como uno de los principales “mártires” por parte de Hezbolá y las autoridades de Irán (en Teherán hay una calle que lleva su nombre).

Dos modelos desarrollados por el cruce de un “enfoque estructural” y “psicológico” sirven como matriz para pensar el objeto en el caso de Eitan Azani. Ilustra, por tanto, dos lugares comunes: un gobierno débil, como es el caso del Líbano, “facilita el crecimiento de las milicias locales sobre la base de factores comunes”; un movimiento de protesta pasa por cuatro o cinco fases -establecimiento, consolidación, expansión, burocratización (institucionalización), declive vinculado a la consecución de objetivos (a través del ejercicio del poder o no) o, en su lugar, contestación interna o cuestionamiento externo.  La referencia a las interpretaciones que giran en torno a la noción de “Islam radical” no es operativa. Evidenciar el elemento religioso en el compromiso y el funcionamiento de este tipo de movimiento, que reflejan los términos de yihad, dawa (predicación), Umma (comunidad musulmana) o istishhad (martirio), ¿significa que estamos ante un fenómeno excepcional, propio de las sociedades de mayoría musulmana? El control de una comunidad por una generación de religiosos, mejor formados y más numerosos que la anterior, entre los que los más destacados se llaman Musa al-Sadr, fundador del Consejo Superior Islámico chií en el Líbano y del movimiento Amal, Muhammad Husayn Fadlallah y Muhammad Mahdi Shams al-Din (Norton les dedica dos páginas muy interesantes), ¿es la expresión de un movimiento mundial para “volver a los orígenes religiosos? La movilización de los chiís de extracción modesta  y de la nueva élite en proceso de formación contra los dirigentes de la comunidad que actúan como señores feudales, que ha sido posible por el crecimiento demográfico y el éxodo rural a los suburbios de Beirut, ¿es la manifestación de una lucha de clases? ¿Este hecho es más ideológico que social? Norton evita estas consideraciones, pero el uso de conceptos tales como secularización,  liberación,  islamismo y  reformismo, para distinguir las diferentes tendencias dentro de la comunidad chií  no se basa en un estudio de la doctrina de Hezbolá.

El “Islam fundamentalista” caracterizado por “la identidad jihadista”,  en su versión “reformista” o “revolucionaria”, le sirve de marco de análisis a Azani para trazar la trayectoria de Hezbolá. El nombre del Islam es en realidad una tapadera para llevar a cabo el combate, verbal o armado,  “en el nombre de Dios” por la desaparición del Estado de Israel,  presentada como una necesidad: la alianza, objetiva y efectiva, entre Hamás (suní) y Hezbollah (chií)  para la “liberación de Al-Quds” (Jerusalén) viene a apoyar esta observación. En términos más generales, hay algunos dirigentes de movimientos o grupos que afirman que en el Islam hay una verdadera voluntad de considerar a la religión musulmana como una “solución holista”, un proyecto que abarcaría todos los aspectos de la vida e iría al encuentro de los mismos principios de distinción o separación que históricamente han sido realizados en Europa y América del Norte antes de esparcirse por la mayoría de los Estados en este mundo.

Pero este enfoque (que no es el de Norton) tiene sus límites. Explicar la jihad a través de Hezbolá y de las referencias a Qutb o al-Zawahiri empuja al lector mal informado a entender el significado de este concepto según los responsables de este partido. Azani reduce la diferencia entre lo que él llama la “rama suní revolucionaria” y los chiís. Hace invisible  la brecha cada vez mayor entre sunís y chiís en el Líbano, por no hablar de la situación interna en Irak o en Pakistán y las tensiones entre Irán y Arabia Saudita. Su objetivo no refleja la variedad de posiciones dentro del chiísmo,  aun cuando se refiere a la posición de Ibrahim Shams al-Din y de Ahmad al-Assad, en lo que respecta a la contestación  intra-comunitaria contra Hezbolá. No permite que el lector descifre el grito de oprobio  -el de  “chiís! chiís! “- lanzado por los partidarios de Mahmoud Abbas contra Hamas  durante una de las pocas manifestaciones de oposición en la Franja de Gaza desde junio de 2007.

Hezbollah norton.

Por su parte, Norton no tiene en cuenta el hecho de que los dirigentes de Hezbolá no han escrito nunca (desde 1985) que el establecimiento de un Estado islámico no esté ya en su horizonte, más allá de la integración voluntaria en el juego político libanés. Esta nueva estructura debe basarse en un “Gobierno musulmám”, cuya pieza central fue definida por Jomeini como el wilayat al-Faqih (“autoridad del jurista teólogo “). Ese proyecto, basado en una estructura particular, distingue a Hezbolá del otro  gran  movimiento chií libanés, Amal, liderado por Nabih Berri.  Éste, que ejerce de intocable presidente del Parlamento, lejos de cuestionar el sistema libanés,  beneficia  de hecho a una red clientelar inscrita en el seno de su comunidad; más aún,  ha mostrado su disposición a reconocer la existencia de Israel participando en un proceso de negociación en el seno del Frente Nacional libanés de salvación en julio de 1982. Aquí hay una suerte de pecado original para los miembros de Hezbolá que, al igual que Hassan Nasrallah (pero no su hermano Hussein, según lo indicado por Norton), han abandonado Amal por esa razón.

Esa culpa  se ha visto reforzada por la sangrienta guerra civil (1988-1990), llamada Fitna en referencia a la primera gran ruptura entre los musulmanes tras la muerte del cuarto califa, Ali. El conflicto le valió a Berri el apodo de “masacrador de chiís” y a Hezbolá una” fatwa” (aunque olvidada después) de Abdul-Amir Kabalan (vicepresidente del Alto Consejo Islámico Chií en el Líbano) prohibiendo a los chiís a unirse a las filas de ese partido. Azani retoma esos datos, pero se equivoca. Explica que Amal es sólo un movimiento de protesta social “moderado” y “laico” por oposición  a Hezbolá,  ignorando así el pensamiento de Musa al-Sadr,  misteriosamente desapareció en Libia en 1978. Trazar paralelismos  entre el proyecto de Mawdudi en Pakistán y el de Jomeini a Irán, sin poner de relieve su incompatibilidad fundamental, supone negarse a comprender por qué un suní libanés, a fortiori un discípulo de Mawdudi,  nunca aceptará que la clave de la autoridad del “Estado Islámico” futuro resida en las manos de un estudioso chií  con poder para decidir en asuntos tan vitales como la designación del enemigo y la opción de hacer la guerra o negociar la paz.

El enfoque del fenómeno de acuerdo con un  juego de escalas a tres niveles, nacional (Líbano), regional e internacional, es esclarecedor. Las informaciones, a veces poco fundadas, pueden reflejar mejor las tensiones entre el régimen sirio y Hezbolá, donde el primero no tiene, según  Norton,  “ni aliados eternos ni enemigos perpetuos en el Líbano”.  La complejidad de la posición de los diferentes líderes chiís ante la “causa palestina” está adecuadamente resuelta en ambos casos, pero la afirmación de Norton de que Hezbolá habría  apoyado a los combatientes palestinos en contra de Amal durante la “guerra de los campos” (1985-1987) es algo discutible. El mismo Norton también menciona la muerte de decenas (o más) de miembros del Partido Comunista entre 1984-1985. La ruptura práctica de los años 1990-1992, que hace pasar a Hezbollah de una lógica revolucionaria pan-chií a un enfoque pragmático, se analiza claramente, al igual que la dificultad de las relaciones entre Hezbolá y el Primer Ministro Hariri – relaciones presentadas hoy como una referencia a imitar por el secretario general Hassan Nasrallah. El episodio de la guerra del verano de 2006 apenas es tocado por Azani, situándolo dentro  una serie de acontecimientos que comienzan con la Intifada de Al-Aqsa (octubre de 2000) y continuan con los atentados del 11 de de septiembre de 2001, la guerra en Irak y la retirada siria del Líbano en abril de 2005. La lectura de Norton es muy diferente, en el sentido de que demuestra la capacidad del estado israelí para actuar   y “arrastrar” a sus aliados como garantes de su existencia y seguridad.

En cuanto al balance,  Norton rehusa conceder la victoria a uno de los dos enemigos que están envueltos en una guerra sin control. Señala la popularidad de Hezbolá y de su líder, Hassan Nasrallah, en el mundo árabe. Hace hincapié en que la opinión pública del Líbano no está en la misma longitud de onda, pero subestima inicialmente  la profundidad del antagonismo entre sunís y chiís, aunque lo reconoce  en el nuevo epílogo escrito tras los enfrentamientos de mayo de 2008. Las relaciones entre chiís y maronitas son más complejas y su presentación, por parte de ambos  autores, no es totalmente  satisfactoria: la expulsión de las falanges de los habitantes no-cristianos del barrio Nabaa (1976) es  un  “acontecimiento humillante y traumático para la conciencia colectiva chií” (Azani);  las acusaciones de colusión entre el General Aoun y los responsables de Hezbolá opuestos  -por distintas razones- a los acuerdos de Taëf que establecen las nuevas  reglas del juego constitucional del Líbano (1989-1990); el  “documento de entendimiento” firmado entre Aoun y Nasrallah (2006).  En cuanto a los actores internacionales,  su papel, según Azani, se mide por su capacidad para oponerse a los “terroristas” (los desacuerdos entre Israel y los Estados Unidos en 1982 se silencian). Algunos de ellos son acusados veladamente por haber mostrado cierta  debilidad y otros, como Kofi Annan, son criticados por atreverse a reunirse con miembros de Hezbolá. Dadas sus anteriores responsabilidades, incluida su participación en un intento frustrado de control internacional de las primeras elecciones tras de la guerra, Norton no comparte esta opinión.

Con una perspectiva beligerante, Azani proporciona al lector una rica documentación que se pone más al servicio del combate que de la reflexión:  la imagen de la sociedad libanesa dividida en  “dos grupos étnicos: los cristianos y los musulmanes”  es el ejemplo más caricaturesco.  En cambio, Norton considera que una solución militar que busque  la desaparición del Hezbollah no sería efectiva, incluso sería contraproducente.  Presenta una imagen más matizada de esta organización a través de su historia (en particular la  descripción del entusiasmo nacional que acompaña la retirada unilateral de Israel del sur del Líbano en 2000, así como la relación de los acontecimientos que suceden tras el asesinato de Rafik Hariri), pero una imagen caracterizada por áreas grises cuando se trata de analizar el discurso (poco confrontado con hechos o escritos) de los responsables del “partido de Dios.”

****

Otras referencias:

Mervin, Sabrina (dir.) Le Hezbollah, état des lieux.  Actes Sud, París, 2008.

Les blogs du Diplo: Nouvelles d’Orient

La crítica al gobierno de Israel

Un grupo de judíos canadienses ha elaborado un manifiesto a propósito de la situación en Israel, rechazando las cortapisas que aquel gobierno pone a las opiniones críticas. El texto se remitió a los principales periódicos canadienses, pero ni el Toronto Star ni el Globe and Mail aceptaron publicarlo. Así que , como en otras ocasiones, el soporte para su difusión ha sido la red.

Entre los firmantes hay eminentes profesionales de aquel país, como mi admirada Natalie Zemon Davis, Ursula Franklin, Anton Kuerti, Naomi Klein,  Gabor Mate,  Meyer Brownstone (Pearson Peace Medal),  Michael Neumann o  Judy Rebick.  Y dice así:

“Jewish Canadians Concerned About Suppression of Criticism of Israel ”

Somos judíos canadienses preocupados por todas las expresiones de racismo,  antisemitismo e injusticia social. Creemos que el legado del Holocausto, el de “Nunca más”,  significa un nunca más para todos los pueblos. Se trata de un trágico giro de la historia que el Estado de Israel, con sus ideales de la democracia y su sueño de ser un refugio seguro para el pueblo judío, cause incalculabes sufrimiento e  injusticia al pueblo palestino.

Estamos consternados por los recientes intentos por parte de organizaciones judías y de prominentes líderes políticos del Canadá de silenciar la protesta contra el Estado de Israel. Estamos alarmados por la escalada de las tácticas del miedo. Acusaciones según las cuales quienes organizan la Israel Apartheid Week   o  apoyan el boicot académico a Israel son antisemitas o  promueven el odio, lo cual nos devuelve de forma vívida al terror comunista de la década de 1950. Creemos que esto sirve para desviar la atención sobre las flagrantes violaciónes de Israel del derecho internacional humanitario.

B’nai Brith y el Congreso Judío Canadiense han presionado a presidentes de  universidades y a las administraciones para silenciar el debate y la discusión en lo referido  a Israel / Palestina. En un anuncio a página completa en un periódico nacional, B’nai Brith  instó a los donantes a retener fondos para las universidades, porque se permite que en los campus haya “festivales de odio antisemita” .  El Ministro de Inmigración, Jason Kenney, y dirigente liberal Michael Ignatieff se han hecho eco de estos argumentos. Si bien los administradores de las universidades se han resistido a las exigencias de Israel de cerrar la Israel Apartheid Week, algunos presidentes de las universidades de Ontario se han plegado a esta campaña de desinformación con multas,  suspensión de los estudiantes,  confiscación de  carteles y violando la libertad de expresión.

No creemos que Israel actúe en legítima defensa. Israel es el mayor receptor de ayuda exterior de los EE.UU., que recibe 3 millones de dólares al día. Tiene el cuarto ejército más fuerte del mundo. Antes de la invasión de Gaza, el 27 de diciembre de 2008, el asedio de Israel ya había creado allí una catástrofe humanitaria, con  graves empobrecimiento,  desnutrición y  destrucción de la infraestructura. Es crucial que se permitan  foros de debate  sobre la responsabilidad  de Israel frente a la comunidad internacional por lo que muchos han llamado crímenes de guerra,  foros que han de desarrollarse    sin restricciones ni engañosas acusaciones de antisemitismo.

Reconocemos que el antisemitismo es una realidad tanto en Canadá como en otros lugares, y estamos plenamente comprometidos con la resistencia a cualquier acto de odio contra los Judíos. Al mismo tiempo, condenamos las falsas acusaciones de antisemitismo contra las organizaciones estudiantiles, sindicatos y otros grupos y personas que ejercen su derecho democrático a la libertad de expresión y de asociación con respecto a la crítica legítima del Estado de Israel.

************

Por si alguien duda sobre esa condición que reclaman los firmantes, recomiendo un texto autobiográfico de Natalie Zemon Davis: “A Life of Learning

Elecciones en Israel. Lieberman: la izquierda en el espejo

Dada mi querencia por Carlo Ginzburg, reparé hace meses en el prólogo que había escrito a un historiador, desconocido para mi: Amnon Raz-Krakozkin. El libro es cuestión de este profesor de historia judía en la Universidad Ben Gurion, en Beer Sheva, es en su versión francesa: Exil et souveraineté. Judaïsme, sionisme et pensée binationale. Ediciones La Fabrique, 2007.

arton213

Meses después, leo este interesante análisis de Amnon Raz-Krakozkin a propósito de las recientes elecciones en Israel.

Fuente original : http://www.haokets.org/

En diversas partes del país, y durante un tiempo, se podían ver dos carteles uno al lado del otro:  uno  de “Yisrael Beiteniu” y un póster de la llamada Iniciativa de Ginebra que decía “La Iniciativa de Ginebra es buena para los Judios “.  De entrada, dos carteles en dos enfoques opuestos; pero no sólo  no existe contradicción entre los dos,  sino que se complementan mutuamente. El cartel de la Iniciativa de Ginebra refleja el concepto de paz que tiene la izquierda israelí: no es la visión de una existencia común basada en la igualdad y el reconocimiento mutuo, sino el principio de separación. El único objetivo es mantener la mayoría demográfica, haciéndolo de una forma que defina de antemano a los ciudadanos árabes del país como enemigos, como un “problema”. La visión de la paz es una visión de muros, de hormigón o no, y una visión de  separación, como la de  Lieberman. La línea política de Lieberman está mucho más cerca de  la de Meretz que de la de gente de la derecha como Benny Begin [Likud].

liberman

Estoy seguramente entre aquellos a los que preocupa  el ascenso meteórico de Lieberman. Es alarmante y afecta a nuestras vidas, pero no es de extrañar. Por el contrario, la voluntad de Lieberman de transferir a  los ciudadanos árabes (no sus tierras, que de todos modos han sido expropiadas para   beneficio de las comunidades judías, principalmente los kibutzim) es la conclusión lógica de esta “Ginebra es buena para los Judios” . Los partidarios de la paz, al igual que Lieberman, también ven a los árabes de Israel como una amenaza. Además, el debate entre Lieberman y Meretz  gira en torno al número de colonias que éstos están dispuestos a  evacuar y que Lieberman insiste en mantener. No es de extrañar que Lieberman proponga hacer de Ginebra algo aún mejor para los Judios, con un menor número de árabes. El sueño es el mismo.

Asimismo, cabe recordar que los que realmente han demostrado, de manera brutal, hasta qué punto está limitada la cidadanía de los árabes,  son personas del “campo de la paz”:  los de los acontecimientos de octubre de 2000, en  tiempos del gobierno laborista (con Yossi Beilin, arquitecto de Ginebra, ocupando el cargo de Ministro de Justicia)  y con la aprobación de Meretz. Ninguno de ellos abrió la boca, ni la más mínima reflexión, cuando abrieron fuego [contra los manifestantes], todo lo  contrario. Fueron ellos, no Lieberman, los que dieron el visto bueno al informe oficial sobre el caso.  Es tan patético como sus gritos contra Lieberman.

Esto no quiere decir que probablemente Lieberman no sea capaz de hacer algo más grave. Sin embargo, los que apoyaron el tiroteo contra el ejercicio de Gaza sólo les queda callar. Le han dado legitimidad a cosas que hace años no habríamos  imaginado.

En este contexto es en el que podemos entender  la ofensiva de la izquierda contra Lieberman. Lieberman es un espejo para la izquierda israelí y la obliga  a mirarse, a mirar sus principios. Con rudeza, ofrece una interpretación cuyos fundamentos son los mismos sobre los que se basa su visión del mundo, un concepto de la separación. Hay una diferencia en el estilo y el estilo es, sin duda, importante. Un gran peligro, un peligro real radica en el hecho de que Lieberman podría ganar capacidad operativa para aplicar estos principios. Pero su ascensión expresa fundamentalmente el revés del concepto de paz del bloque Kadima-Meretz . Y esto, en particular, cuando tanto Meretz como Lieberman han apoyado con la misma determinación el campo de tiro mortal en Gaza.

De hecho, ni siquiera el estilo visual es diferente: la campaña  anti-Lieberman de Meretz toma la misma forma que las anti-árabes de Lieberman. Esto no es una actitud de empatía hacia los árabes amenazados que anuncia Meretz, sino una posición para combatir al lado de los árabes, pero bajo la estrategia de separación. No hay diferencia: invectiva  estalinista contra quien se dice estalinista. De entrada, uno no sabe si la campaña es Lieberman o de sus oponentes.

La falta de claridad es evidente en  la posición de aquellos que, dentro del Partido Laborista, decidieron que no se sentarían en un gobierno con Lieberman. Ellos mismos han votado a favor de Lieberman para rechazar la propuesta de [participación del partido] Balad [en las elecciones], mostrando así que hacen suyas las directrices sobre la legalidad planteadas por Lieberman.

Esto también explica la esperada caída de la “izquierda” en Israel, que intenta aumentar su fuerza  apoyándose sólo en el miedo y que no tiene otra alternativa que una  Iniciativa de Ginebra carente de fundamento, que han firmado varios grupos  israelíes con la oposición palestina. Este quimérico  plan crea la ilusión de poner fin a la ocupación y permite así su  profundización.

Tal vez el esperado fracaso, junto con el éxito sin precedentes de Lieberman, llevará a los grupos del “campo de la paz” a comprender que para combatir a  Lieberman es necesario establecer otro desafío: no separación, sino igualdad,  cooperación y  reconocimiento mutuo. Esto no necesariamente vendrá del campo que se presenta como “la izquierda”.

meretz-yachad

Mientras tanto, los únicos partidos que afrontan ese desafío son los partidos árabes, que exigen la democratización del Estado. Consenso absoluto, de Lieberman a Haim Oron [Meretz-Yachad]  lo rechazan por principio, demonizando a los que piden ser reconocidos como ciudadanos en pie de igualdad. Se puede comprender el miedo a este desafío. Pero cualquiera que denigre de entrada este punto de vista no debe sorprenderse por el ascenso de Lieberman. No podemos hablar de democracia y rechazar la igualdad.

El Israel judío está  hoy  una situación de crisis que nunca había conocido. Un país propenso al  miedo permanente y que vive en el miedo. Se lanza con entusiasmo, cada pocos años,  a operaciones militares que acaban siendo crímenes de guerra, pero que son acojidas con fervor y perfectamente consensuadas, incluso entre los más “ilustrados” de los medios de comunicación. Se ha convertido en un gueto armado, rodeado de murallas y habitado por una  angustia demográfica, sin futuro, sin esperanza, sin sueños. Y esto sin que hayamos interiorizado aún el alcance futuro de la crisis económica, para una sociedad con terribles fracturas. Los temores son comprensibles y justificados. Pero si todavía queda una oportunidad para que la sociedad israelí  rompa el círculo de miedo, desesperación y  odio creciente, es necesario hacer frente a la negación del nacionalismo palestino y de los derechos de los palestinos. Esta negación  es la fuente del temor y es el que hace posible el gran auge y la fuerza del campo racista. Sin  reconocer los derechos de los palestinos, no es posible hablar de existencia judía ni es posible desarrollar otra visión. No se puede hablar de igualdad sin una visión fundada sobre la igualdad nacional y ciudadana entre judíos y árabes. Ni que quien intente establecer una separación entre lo social y lo nacional fije las fronteras.

El punto de partida es reconocer que Lieberman es la imagen especular del “campo de la paz”.