Esta entrada tenía previsto un contenido distinto, alrededor siempre del mismo autor, con dos recientes libros sobre Primo Levi. Uno de los volúmenes a presentar era el de Sergio Luzzatto, titulado Primo Levi e i suoi compagni. Tra storia e letteratura (Donzelli), pero Iñigo Domínguez se nos ha adelantado con su magnífico trabajo como corresponsal en Italia de El País. Así que centrémonos en otra de las novedades al respecto.
Allá por el año 2021 se publicó un volumen titulado Partigiani della Wehrmacht: disertori tedeschi nella Resistenza italiana (Le Piccole Pagine), editado por Mirco Carrattieri e Iara Meloni. En aquel volumen, la profesora Martina Mengoni escribía sobre uno de esos alemanes, en concreto sobre las vicisitudes de Heinz Riedt (aka Pan Rova), partisano primero y traductor al alemán más tarde de Primo Levi (entre otros).
Y allí descubríamos que Levi y Riedt habían mantenido una intensa correspondencia que aún estaba inédita, a pesar de que algunas cartas eran fragmentariamente conocidas, en parte gracias a la propia Mengoni. Pues bien, esa laguna ya está colmada con la aparición del volumen que ella misma acaba de editar: Primo Levi, Il carteggio con Heinz Riedt (Einaudi).
Vayamos con el prefacio:
“El año 1958 fue sin duda un punto de inflexión en la biografía de Primo Levi. En mayo se publicó en la serie «Saggi» de Einaudi la nueva edición de Se questo è un uomo, con numerosos añadidos a la publicada por De Silva en 1947, entre ellos un capítulo entero y un incipit completamente reescrito. Es la versión que se traducirá en decenas de países, la que Levi presentará en las escuelas durante casi treinta años, la que todos leemos desde entonces.
Como sucede a menudo, el año de publicación fue casual. Levi ya había firmado el contrato en 1955, después se inició un periodo de retrasos y aplazamientos debido a la crisis financiera de Einaudi. Pasaron tres años en los que la actividad pública de Primo Levi como escritor se había reducido al mínimo: tras la publicación en 1955 de Anniversario, una reflexión para el décimo aniversario de la liberación de Auschwitz publicada en dos revistas turinesas, el vacío. Nada más, salvo una importante empresa de traducción en la que Paolo Boringhieri había participado desde 1951 para Edizioni Scientifiche Einaudi. Se trataba de los cuatro volúmenes de Organic Chemistry de Henry Gilman, un denso texto universitario. Entre 1951 y 1952, Levi tradujo el primero y revisó la traducción del segundo. El trabajo fue elogiado por su calidad y precisión, como atestigua un mecanuscrito del Archivo Boringhieri, titulado «Primo Levi» y escrito muy probablemente por el propio Paolo:
(…)
(…) sólo secundariamente autor de Se questo è un uomo, en este momento Levi es ante todo un químico con conocimientos científicos y técnicos de alto nivel, que habla tres idiomas además del suyo, una persona que trabaja más de ocho horas al día en la Siva en Settimo Torinese, una fábrica especializada en pinturas aislantes, y que traduce meticulosamente un manual de química.
Se habló de la soledad intelectual que Levi experimentó en los años cincuenta, fruto del desaliento de una carrera de escritor emprendida con esperanza y luego abandonada, quizá un poco a regañadientes (el trabajo en la fábrica, la familia, la vuelta a la normalidad, con todo lo que ello conlleva), pero también de un clima político y cultural que un veterano de los campos no puede sino vivir con desaliento.
Un clima escenificado en directo, en 1952, por Giorgio Bassani en el cuento Una lapide in via Mazzini, donde un superviviente judío regresa a casa desde Buchenwald y descubre que la sociedad de Ferrara no tiene sitio para sus relatos de muerte, para su experiencia y, finalmente, ni siquiera para él.
Levi que regresa a Turín y Geo Josz que vuelve a Ferrara son dos nuevas versiones de una vieja historia, la de El viejo marinero de Coleridge, un personaje con el que Levi se ha identificado en repetidas ocasiones: el superviviente de un naufragio que quiere contar su «siniestra historia de maleficios y fantasmas» a los invitados a una boda, quienes, aunque obligados, le escuchan, y se convierten al final del relato en «hombres más tristes y sabios». No fue el caso de Levi, de treinta años, ni de Geo: del exterminio, en Italia y en Europa, se habló muy poco después de 1945 y casi inmediatamente no se volvió a hablar.
La reedición de Se questo è un uomo es una oportunidad para volver a dar cabida a esta historia. A partir de mayo de 1958 comenzaron las reimpresiones en Italia, aunque lentamente, pero ya en ese año llegó una propuesta de traducción desde Gran Bretaña. Un buen éxito que tal vez contribuyó a dar a Levi el impulso necesario para publicar, en noviembre del mismo año, un relato de invención en «Questioni», revista de la Galería de Arte Lattes de Turín. Se trata de uno de los relatos que Levi tenía en el cajón desde hacía tiempo, un singular texto humorístico en forma de guión teatral en el que una reunión de dioses, funcionarios, burócratas y tecnólogos están decidiendo qué forma dar al hombre animal, barajando diversas hipótesis biológicas y discutiendo sobre anatomía, porque en un principio se suponía que el ser humano era un ave hermafrodita. El relato se titula Il sesto giorno y ocho años más tarde será retomado en Storie naturali. La traducción del tercer volumen de Gilman también salió al mismo tiempo.
Así termina el año crucial del libro crucial, más en continuidad que en ruptura con los años anteriores, pero ciertamente con un poco más de esperanza y de respiro; y así se abre otro, que es el verdadero comienzo de esta historia.
Pasaron cuatro meses, y en marzo de 1959 Levi recibió un contrato de Einaudi con la editorial Fischer de Frankfurt para la traducción al alemán de Se questo è un uomo. Fischer era una de las editoriales más importantes de Alemania Occidental. En 1955 publicó Los orígenes del totalitarismo, de Hannah Arendt. En el archivo privado de Levi, la copia al carbón del contrato mecanografiado va seguida, en la misma hoja de papel, de un borrador de la primera carta enviada al editor alemán, escrita en francés. Un borrador, por tanto, una copia en bruto que no sabemos cómo se pasó a limpio. Está fechada el 20 de julio de 1959 y dirigida al Sr. Rudolf Hirsch, firmante del contrato:
Señor,
He sabido con gran placer que mi libro Sqeuu va a ser traducido por Su editorial para su publicación en Alemania. Dado que el título del libro sería bastante incomprensible si se tradujera literalmente al alemán, le estaría muy agradecido si, antes de hacer la elección final, me presentara el título (o títulos) que el traductor podría proponer para la traducción alemana.
Asimismo, si fuera posible, agradecería recibir algunas páginas de la traducción alemana como muestra.
Gracias de antemano y le agradecería…
(…)”.
Por supuesto, el traductor que le asignarán es Riedt, de quien la prologuista nos adelanta lo siguiente:
“En 1996, Alberto Papuzzi publicó una larga entrevista con Heinz Riedt, recogida en su libro Il mondo contro: junto con el retrato de Levi en Sommersi, ha sido hasta ahora la más rica y la única fuente de información biográfica sobre el traductor. A partir de la intersección de las propias palabras de Levi, su correspondencia con Levi y su diálogo con Papuzzi, se reúnen los principales y más conocidos acontecimientos de la vida de Riedt al final de la guerra. Pero los detalles son escasos, aún más escasos en lo que se refiere a la infancia y la juventud. En ninguna de las ciento treinta y dos cartas que componen esta correspondencia se aclara qué fue de Riedt en 1945 y por qué lo encontramos en Berlín en 1959″.
Y, en fin, por si el lector no lo tiene a mano, recordemos lo que Levi dice de Riedt en Los hundidos y los salvados:
“Junto con el primer capítulo, que encontré bastante bien traducido, me llegó una carta del traductor, en perfecto italiano. El editor le había enseñado mi carta: no tenía nada que temer, ni del editor ni mucho menos de él. Se presentaba: tenía mi misma edad, había estudiado en Italia unos cuantos años, además de traductor era un italianista, un estudioso de Goldoni. También él era un alemán anómalo. Lo habían llamado a filas pero el nazismo le repugnaba; en 1941 había fingido una enfermedad, lo habían internado en un hospital y luego había conseguido pasar la convalecencia fingida estudiando literatura italiana en la universidad de Padua. Luego había sido dado de alta, pero se había quedado en esa ciudad donde se había puesto en contacto con los grupos antifascistas de Concetto Marchesi, de Meneghetti y de Pighin.
En septiembre de 1943 había llegado el armisticio italiano y los alemanes, en dos días, habían ocupado militarmente la Italia del Norte. Mi traductor se había unido «naturalmente» a los partisanos paduanos de los grupos Justicia y Libertad que luchaban en las Colinas Euganeas contra los fascistas de Saló y contra sus compatriotas. No había tenido dudas, se sentía más italiano que alemán, más partisano que nazi, pero sabía bien a lo que se arriesgaba: fatigas, peligros, sospechas y penalidades; si fuese capturado por los alemanes (y había sido informado de que las SS estaban detrás de su rastro), una muerte atroz; además, en su país, el calificativo de desertor y posiblemente de traidor.
Cuando terminó la guerra se estableció en Berlín, que por entonces no había sido partida en dos por el muro, sino que estaba sometida a un complicadísimo régimen de condominio de los «Cuatro Grandes» (Estados Unidos, Unión Soviética, Gran Bretaña y Francia). Desde su aventura partisana en Italia era totalmente bilingüe: hablaba italiano sin rastro de acento extranjero. (…)
Traducir Si esto es un hombre lo entusiasmaba: el libro armonizaba con él, confirmaba, fundamentaba por contraste su amor por la libertad y la justicia; traducirlo era una manera de seguir su lucha temeraria y solitaria contra su país extraviado. En aquel tiempo los dos estábamos demasiado ocupados para poder viajar y entre nosotros se desarrolló un intercambio frenético de cartas. (…)”.
© Giulio Einaudi editore s.p.a. / Primo Levi / Martina Mengoni