Originalidad que no falte, o al menos eso es lo que hay que decir de la obra del historiador francés Fabrice Bouthillon, que esta temporada se atreve con un tema muy trabajado: Situer le fascisme. L’addition italienne des extrêmes (1914-1945) (Éditions du Cerf). Una obra, añadamos, que siempre puede leerse en clave de actualidad.
Vayamos a la breve introducción:
“Tras el estreno en Graslin de L’Annonce faite à Marie, de Philippe Leroux, un crítico musical escribió que Leroux había hecho bien en esperar sesenta y tres años para componer su primera ópera: estaba lista. Este no es mi primer opus sobre el totalitarismo, pero sí es la primera vez que publico uno sobre el fascismo, por lo que sólo puedo esperar que los anteriores me hayan preparado lo suficiente para la escritura de éste, de modo que, al cerrarlo, mi lector pueda hacer la misma reflexión.
La convicción principal que subyace en él, y los métodos que he utilizado, son en todo caso los mismos que he empleado anteriormente. Mi opinión es que, para comprender el fenómeno totalitario, hay que partir al menos de la Revolución Francesa, porque fue entonces cuando se separaron la Izquierda y la Derecha, y los totalitarismos, incluido el fascismo, sólo son totalitarios en el sentido de que tratan de conciliar la una con la otra, para restablecer una totalidad, en una forma centrista de adición de los extremos. Demostré la operatividad de esta intuición en relación con el estalinismo, y la demostré en relación con el nazismo: era lógico, por tanto, que la aplicara también al fascismo.
El primer capítulo de este libro ofrece una visión global del surgimiento del fascismo italiano, que pretende situarlo tanto en la historia general del totalitarismo como en la de Europa. Muestro cómo el fenómeno fascista es sólo la rama transalpina de un fenómeno totalitario mucho más amplio, que está a su vez en la desembocadura de toda la evolución de Occidente desde Grecia y Roma, pero que, en Italia, sin embargo, por razones que trataré en detalle en su momento, lo único que salió de 1922 fue un totalitarismo impedido, cuyo dominio sobre la sociedad italiana, por firme que fuera, fue infinitamente menos completo que el del nazismo y el estalinismo sobre Alemania y Rusia. Sin embargo, como soy muy consciente de que esta visión de las cosas puede parecer bastante estratosférica, sobre todo para los historiadores que, en general, desconfían de cualquier filosofía, aunque sea simplemente política, me detendré en un segundo apartado, como si fuera a contracampo, en un episodio extremadamente preciso de la historia del fascismo que tuvo lugar en Cerdeña, a raíz de la Marcha sobre Roma: es una oportunidad para que la reflexión se desprenda de la contemplación de las esencias para observar más de cerca las existencias, y ver, en este caso, qué realidades no podrían ser más concretas si se alistasen bajo las dos banderas del fascismo y del antifascismo. En el capítulo siguiente, el mismo deseo de partir de lo local me hizo optar, para reflexionar sobre el fascismo como religión política, por sumergir a mi lector ex abrupto en la inauguración por Mussolini, a principios de los años treinta, de una de las nuevas ciudades que había construido en el fondo de las marismas pontinas como símbolo de su recuperación. Me pareció que la mejor manera de contribuir al debate sobre el fascismo como fenómeno religioso o, al menos, pararreligioso (un debate que puede basarse en una tradición que se remonta a los años treinta, con la encíclica de Pío XI Non abbiamo bisogno, y los años cuarenta, con los artículos londinenses de Aron de julio de 1944 sobre las religiones laicas, pero que ha continuado hasta nuestros días, en particular con la obra de Emilio Gentile), la mejor manera, diría yo, de contribuir a esta reflexión era mostrar, por una parte, cómo la religión fascista puede surgir en los momentos más inesperados y en los momentos que parecen menos abiertos a la mística, como la inauguración de los crisantemos en medio de un pólder, y, por otra parte, situar este surgimiento en el contexto de una definición de la religión, inspirada esencialmente, en este caso, por René Girard. Me parece que con demasiada frecuencia, sin duda debido a su falta de formación en teología, los estudiosos que se ocupan de este tema se conforman con una concepción demasiado imprecisa de la religión, lo que puede acabar limitando la pertinencia de su enfoque.
El capítulo IV continúa en cierto modo esta reflexión sobre la naturaleza religiosa del fascismo, ya que está dedicado a su política antisemita. Para mí, ésta es una oportunidad para proponer un análisis global del papel del antisemitismo dentro de los regímenes totalitarios, porque, aunque obviamente adopta formas muy diferentes de un régimen totalitario a otro, tiene el mismo carácter central en todos los regímenes totalitarios. Tanto es así que el fascismo acabó adoptando leyes raciales, a pesar de que, a diferencia del nazismo, al principio de su historia casi no se vio afectado por el antisemitismo. Por lo tanto, me pareció necesario comprobar la validez de mi hipótesis general sobre los orígenes del totalitarismo en este punto.
Finalmente, el último capítulo trata de la relación personal entre el Duce y el Führer. Sentí que mi intento de situar el fascismo en una historia global del totalitarismo y de Europa me exigía examinar la extraña relación entre fascismo y nazismo, que convirtió a Mussolini y a su régimen de modelos en súcubos de Hitler, en una inversión que es una de las más notables de la historia europea del siglo XX. Pero, lo admito libremente, también escribí este capítulo porque me pareció que había logrado, en lo que respecta a la historia de la relación entre Mussolini y su emulador alemán, desarrollar una hipótesis que ningún historiador había pensado antes que yo -y digo esto sin jactancia, tan consciente soy de la magnitud de mi deuda con el trabajo de mis predecesores, empezando por la oceánica biografía de Mussolini de Renzo De Felice. No he escrito una sola línea de este libro sin pensar en la observación de Bernard de Chartres de que somos enanos encaramados a hombros de gigantes: la única razón por la que a veces podemos ver más lejos que ellos.
El método que he utilizado para abordar estos diferentes aspectos de mi tema se basa a menudo en un examen en profundidad de un texto. Esto no debe sorprender, porque, aparte de que nací a la vida intelectual en una época en la que era Barthes, y no Barthès, quien marcaba el ritmo, y de que he conservado la convicción de la riqueza del texto literario en relación con el archivo (literario, o incluso sólo literario, porque, desde luego, no pretendo que Mein Kampf o Propos de Table de Hitler sean en modo alguno literarios), también ocurrió que, cuando empecé como historiador, tuve que escribir mi tesis sobre Pío XI sin poder acceder a los archivos vaticanos, que entonces estaban cerrados para la época. Así que tuve que aprender a prescindir de ellos, y es una lección a la que he permanecido fiel, contrariamente a la manera más habitual de hacer las cosas en la historiografía francesa, a la que le gusta fetichizar los archivos.
En un momento en el que demasiados historiadores se dejan enrolar en batallas políticas de las que el honor de la profesión debería, por el contrario, abstenerse, ¿me permiten terminar aclarando dónde me encuentro, entre la Caribdis de la banalización del fascismo y la Escila de su satanización? Tal vez alguien me permita aclararlo refiriéndome a un episodio de la historia de la ciudad donde enseño. Tras la destrucción casi total de Brest durante la Segunda Guerra Mundial, el centro de la ciudad fue reconstruido con una gigantesca iglesia que tomó el título de su predecesora en el mismo lugar, Saint-Louis, pero desde luego no su estética, porque el edificio anterior era de estilo barroco, mientras que el nuevo se inspiraba en ciertos templos calvinistas suizos, todo ángulos, cristal, hormigón y perspectivas rectilíneas. Fue tal el desafío a la sensibilidad religiosa bretona más tradicional que estalló una polémica, en la que naturalmente se pidió al rector de esta iglesia que tomara partido. Monseñor Roull se negó, argumentando que él no estaba «ni a favor ni en contra, sino dentro». Sé muy bien lo que pienso del fascismo como ciudadano, pero me parece que, como historiador, mi deber más estricto es también no estar ni a favor ni en contra: me ocupo de ello”.
© Les Éditions du Cerf / Fabrice Bouthillon