Dice el editor de nuestro libro de hoy que se trata de “una historia que se relee a la luz de un delito político que ha conocido diferentes fases, mostrando lo difícil que es hacer frente al ventennio y reflexionar sobre las contradicciones de nuestra clase dominante desde 1945 en adelante hasta que irrumpe en el presente con una pregunta: ¿apología del fascismo, crimen impune o impunible?”
En efecto, de eso se ocupan Davide Grippa y Clemente Volpini en Apologia del fascismo. Passato e presente di un reato politico (Einaudi). veamos cómo empieza:
“10 de noviembre de 2022, a pocos días del centenario de la marcha sobre Roma, la Historia llama a la puerta del Gran Hermano, el famoso programa de televisión considerado por sus detractores como el templo de la tele basura. La casa es la de los famosos. Entre ellos se encuentra la joven Micol Incorvaia, influencer. La retransmisión en directo está a punto de comenzar. Micol se arregla el pelo y empieza a tararear alegremente: «Faccetta nera, bella abissina…». Es la canción símbolo de la colonización de Abisinia y de la guerra de agresión deseada por Mussolini en 1935. Nada se le escapa al Gran Hermano, ni tampoco al pueblo de las redes sociales, por lo que el vídeo de Micol acaba en Internet. La red se desata: «Pedimos la descalificación de Micol Incorvaia por cantar Faccetta Nera, un himno al fascismo, la página más fea de la historia italiana. Un mensaje muy feo para millones de telespectadores. Recordemos que en Italia la apología del fascismo es delito». A la petición de descalificación le sigue el debate: «¿Cantar una canción es apología del fascismo? […] A mí también me ha pasado cantarla, pero eso no me convierte automáticamente en fascista; ¿Cantar??? ¿Apología del fascismo? ¡Ni siquiera tenía el brazo derecho extendido!». Alguien intenta explicar la ley argumentando que, en cualquier caso, no es delito ser fascista, otro, en desacuerdo, le responde sacando a relucir la Constitución. Es el babel de la web, donde entre insultos, burlas y algún razonamiento, cada uno dice lo suyo y todo puede pasar y, más aún, todo pasa. Así, al cabo de dos días, nadie piensa ya en Micol, porque lo que reaviva la polémica es un baile. El protagonista es el mítico Pomata de Febbre da cavallo, Enrico Montesano, que a sus setenta y siete años ha decidido participar en el programa de Rai 1, Ballando con le stelle. Durante los ensayos de baile, el famoso actor, con un gorro en la cabeza y un pañuelo —en realidad rojo— al cuello, da casi una pirueta mostrando una camiseta con el lema d’Annunzio «Memento audere semper» [Recuerda atreverte siempre] y el símbolo de la X flotilla Mas, una unidad de asalto de la Marina italiana que, tras el 8 de septiembre de 1943, siguió luchando por el nazifascismo. Una formación militar autónoma, dedicada principalmente a la lucha contra los partisanos, dirigida por Junio Valerio Borghese, conocido como «el príncipe negro». Selvaggia Lucarelli denuncia en las redes sociales el baile prohibido y enseguida se convierte en un caso. Fiorella Mannoia también tuitea: «Sí, ahora todo vale, uniformes nazis confundidos con disfraces de carnaval, saludos romanos, conmemoraciones fascistas, caras pintadas de negro, qué más da un actor nostálgico con una camiseta de la 10ª Mas». Montesano incluso publicó la foto de un carné del PSI de 1976 y luego intentó disculparse: «No tenía ninguna intención de promover mensajes políticos o apología del fascismo». Pero no hubo nada que hacer, la RAI lo descalificó con una nota oficial y pidió disculpas a los telespectadores. Canciones del ventennio, símbolos de la República de Salò y, por supuesto, el brazo extendido. El saludo romano es, de hecho, un tema recurrente cuando se habla de apología del fascismo. Llamamientos conmovedores, denuncias indignadas, declaraciones de fe por parte de nostálgicos que reivindican con orgullo el saludo de los camaradas, pero también bromas y mucha ironía. En las redes sociales se encuentra de todo y nadie parece resistirse a la tentación de subirse a la ola de la red, ni siquiera los políticos. Memorable, en este sentido, un tuit de la diputada Giorgia Meloni de julio de 2019. Estamos en pleno caso Sea-Watch, el barco de rescate cargado de migrantes que atracó sin autorización en el puerto de Lampedusa. Tras el atraque, la capitana del barco, la activista alemana Carola Rackete, hoy eurodiputada, es detenida. Giorgia Meloni publica su foto, mientras abandona el barco saludando con el brazo derecho extendido. La líder de Fratelli d’Italia tuitea: «He encontrado el delito… apología del fascismo. Así seguro que la condenarán». La frase termina con un emoticono que llora de risa. La red lo aprecia: miles de «me gusta», de comentarios y de compartidos. Una burla de quien ha tenido que lidiar con ese delito. En enero de 2018, Giorgia Meloni fue denunciada por la Asociación Nacional de Partisanos de Italia, y esta fue su respuesta en Facebook:
“La ANPI me ha denunciado por apología del fascismo porque señalé a Italo Balbo, el gran aviador, como un gran patriota italiano. Ante el hacha legal torpemente blandida para intimidarme, reacciono con una sonora pedorreta. Sin embargo, es una oportunidad para abordar el gravísimo problema de la libertad de pensamiento bajo los gobiernos de izquierda. […] Porque llegados a este punto, o me encarcelan y queman todos los libros que, en diversas formas, hablan de personas relacionadas con el fascismo, como Marinetti, Gentile y el propio Balbo, o se entenderá claramente que las idioteces que han dicho en los últimos años sobre el delito de apología del fascismo fueron solo una vil estratagema para silenciar a los oponentes políticos durante la campaña electoral. Llevaré el asunto hasta la Presidencia de la República. Ya basta de jugar con la democracia“.
(…)
(…) Han pasado cien años desde la Marcha sobre Roma y el fascismo y Mussolini siguen influyendo en el debate público. En las calles, en el Parlamento, en internet, en los periódicos, en los libros, en los programas de televisión, incluso en la casa del Gran Hermano. Se habla mucho de «apología del fascismo», pero pocos conocen su historia. La historia de un crimen peligroso que ha conocido diferentes fases y abarcado ochenta años de vida republicana. Un peligro que no solo siente la izquierda.
La Constitución establece una barrera infranqueable al prohibir la reorganización del disuelto Partido Fascista. Una primera ley de 1947 da cuerpo al dictado constitucional. Las penas son severas incluso para quienes exaltan a las personas y las ideologías características del fascismo. La nostalgia es un sentimiento que puede costar hasta tres años de prisión. La ley existe, pero algo parece fallar. ¿Qué ha sucedido? ¿Es la Constitución inviable? ¿Se han redactado mal las leyes? ¿Está el poder judicial incumpliendo su función o es el gobierno el que no quiere llegar hasta el final? A principios de la década de 1950, el ministro del Interior, Mario Scelba, prepara una nueva ley para reprimir el neofascismo y, en el Parlamento, ataca al Movimiento Social Italiano: “¿Pero cómo pueden sostener que el MSI es algo diferente del fascismo, cuando se exalta todo el fascismo y no solo en los programas y los hechos? ¿Cuando en las canciones y los gestos, en los tonos y las costumbres, en el lenguaje y la liturgia, todo está tomado del viejo fascismo? ¿Cómo pueden decir que quieren respetar el método democrático, que lo aceptan, cuando luego exaltan las glorias y los actos nefastos del fascismo y de la República de Saló, que consagró la supresión del método democrático?” Giorgio Almirante truena desde su escaño en Montecitorio:
[…] mi pensamiento nunca se verá afectado por esta ni por ninguna otra ley […] Nuestra tesis […] es que el programa, mientras siga siendo un programa, la ideología, mientras siga siendo ideología, los fines e intenciones, mientras sigan siendo fines e intenciones, y no se traduzcan en una realidad de peligro o daño […], no pueden ser atacados. Si se atacaran programas, ideas, intenciones y fines, se admitiría el delito de opinión, de fines, de programa, de pensamiento; y estaría fuera de nuestra Constitución y de toda norma democrática. No se escandalicen si nos referimos a las normas democráticas. Este es el terreno al que nos han traído.
Lo que Almirante defiende en nombre de la Constitución es el derecho a la nostalgia. ¿Le dará la historia la razón o no? ¿Y acaso la República, nacida de la Resistencia, ha negado sus orígenes, o en nombre de la libertad se ha mostrado tan fuerte, tan democrática, como para acoger incluso a los nostálgicos del fascismo?”
© Giulio Einaudi editore / Davide Grippa – Clemente Volpini