Archivo de la categoría: Italia

Raffaele Romanelli: Italia y su Constitución, 75 años después

Qué seria de este mundo sin las efemérides, esos sucesos notables ocurridos en años anteriores y que nos empeñados en conmemorar!! Incluso cada uno de nosotros lo hace anualmente, recordando el correspondiente natalicio, y lo hacen gobiernos y corporaciones de distinto signo a mayor gloria de su instauración o de las fechas más señaladas de su trayectoria.  Y unos y otros lo celebran con gozo y contento, procurando realzar lo brillante y relegar lo que no lo es tanto o nada. Y qué decir de los historiadores, que aprovechamos la ocasión para rescatar un tema orillado hasta entonces o para hacer que los editores sean sensibles a nuestros intereses, cuando no son esos mismos quienes los alientan para obtener un título acorde con la celebración que se avecina. Lo preferible en estos casos es el centenario, mejor aún si es doble o triple o…, pero también sirven igualmente sus partes mayores -un cuarto de siglo, dos, tres- e incluso las menores si fuera necesario (los modestos decenios).

Pues eso ocurre, salvando todas las distancias, con la Constitución Italiana, que cumple este año su 75 aniversario. Y para ello quién mejor que un historiador, sobre todo si ese académico es de la talla y la valía de Raffaele Romanelli, que nos ofrece: L’Italia e la sua Costituzione.  Una storia (Laterza). Y así empieza:

“I. Más valores que normas

¿Qué aspecto tiene nuestro país? También podemos preguntarnos qué es su constitución, si entre las diversas acepciones de la palabra recogidas en un diccionario consideramos ‘el modo en que está constituido un cuerpo, un objeto, un organismo, en el conjunto de sus cualidades, propiedades, forma, naturaleza física y química, etc.’, o, acercándonos más a nuestro objeto, si entendemos ‘el orden general de las relaciones sociales y políticas’, o incluso, complicándolo un poco, “el tejido básico que una comunidad política” dibuja sobre las relaciones que la rigen y la resolución de los conflictos que puedan surgir en ella”. Si a continuación nos fijamos en su contexto histórico, ahondando en el pasado e investigando sus entramados sociales y culturales, la visión se amplía desproporcionadamente. Y así, para acotarlo de nuevo, es útil remitirse a otra de las muchas acepciones del término, entendiendo la constitución como un texto fundacional, como un orden. De hecho, hay quien dice que sólo se puede hablar de constitución en este sentido, al menos desde finales del siglo XVIII, cuando, forjando su revolución, los colonos norteamericanos sintieron la necesidad de redactar su ordenamiento general en un texto especial, precisamente La Constitución de los Estados Unidos.

Teniendo en cuenta las diferentes perspectivas, podemos considerarlo un texto determinado, votado el 22 de diciembre de 1947, promulgado el 27 siguiente, que entró en vigor el 1 de enero de 1948 y que, aunque con múltiples modificaciones introducidas a lo largo del tiempo, sigue vigente en la actualidad. Es un texto autorizado, un monumento del constitucionalismo europeo que sale de las dictaduras y una de las constituciones escritas más longevas del continente. Pero como “orden general de las relaciones sociales y políticas”, ese texto adquiere concreción histórica en la vida real de sus normas e instituciones -lo que algunos juristas han llamado una “constitución material”- y, más aún, en la esencia íntima del país, su pasado, su politeia. Y es mirándolo desde esta perspectiva como mejor aparecen las audaces ambiciones y las estimulantes novedades del texto constitucional, en las que aquí se centra la atención, pero también las impotencias prácticas, los fracasos y los lugares oscuros que ningún terapeuta ha sido capaz de iluminar a pesar de los repetidos tratamientos y diagnósticos, y en algunas etapas incluso de un cierto ensañamiento terapéutico.

Por lo tanto, la historia clínica merece atención. Por ello, aquí tratamos de trazar un diagnóstico remontándonos primero al nacimiento del texto constitucional, a sus matrices y caracteres originales, para luego ver algunas de sus trayectorias de crecimiento.

* * *

En primer lugar, ¿quiénes fueron los artífices del texto constitucional de 1948? ¿Con qué materiales trabajaban?

Los electores se reunieron con el antifascismo y la Resistencia a sus espaldas, pero con un bagaje de ideas variado y no siempre claro respecto a los temas que debían debatir. “La Resistencia”, recordó Claudio Pavone, “fue incapaz de aportar a la asamblea un proyecto institucional coherente y claro […] aportó más valores que normas”. Las normas “encontraban así una inspiración suplementaria en los marcos jurídicos e institucionales elaborados antes de la Resistencia, durante los años 30…” “El trabajo constituyente partía de cero”, había observado a su vez Livio Paladin: no había habido ningún debate general, ni el Gobierno ni los partidos habían preparado ningún esquema; además, faltaban ideas derivadas del derecho comparado, que los constituyentes no conocían. Y Enzo Cheli: “La falta de opciones generales de política institucional ya definidas en la fase preparatoria iba acompañada, por otra parte, del vacío de una tradición cultural nacional que había madurado en torno a los problemas de la “estrategia de las instituciones”. […] La elaboración de las cuestiones institucionales por parte de los partidos políticos durante la Resistencia y la fase de transición no sólo había sido confusa, sino también muy limitada”. Carentes de material preparatorio, inexpertos y culturalmente distraídos eran también los electores en lo que se refería a las órdenes administrativas del Estado y de los organismos públicos. Por otra parte, “en el tiempo de entreguerras, el esfuerzo doctrinal encaminado a esclarecer las causas del fracaso de las constituciones racionalizadas que habían florecido después de 1919 había sido totalmente insuficiente en Italia y sin eco en el mundo de la política práctica. De ahí que la labor constructiva de la asamblea no pudiera encontrar asidero ni siquiera en un sistema de ideas jurídicas ampliamente recibido que era en sí mismo un impulso político, un componente político”.

Por ello, se consideró oportuno proporcionar a los constituyentes materiales y puntos de referencia y, en la más pura tradición estatalista, se creó para ello un órgano estatal, un Ministerio especial para la Asamblea Constituyente, que elaboró un “Boletín de Información y Documentación”, en el que, entre otras cosas, se publicaron los textos de once constituciones. Además, las Actas de la posterior Comisión para la Constitución (la llamada “Comisión de los Setenta y Cinco“) se iniciaron con un primer volumen de Estudios de Legislación Comparada, que recogía las referencias legislativas de todos los países del mundo, subdivididas por materias, conteniendo cada capítulo observaciones generales y extractos de legislación.

Es difícil decir hasta qué punto este rico material benefició el trabajo de los constituyentes, quienes, como se observará de vez en cuando, no parecían basarse mucho en precedentes y comparaciones, ni referirse a tradiciones constitucionales establecidas, quizá porque pretendían construir un edificio altamente innovador. Las referencias comparativas a otras experiencias constitucionales son, pues, escasas, aunque los constituyentes conocieran bien la redacción de la nueva constitución francesa, paralela a la italiana, y si se les ocurría citar la constitución de Weimar (cuyo texto publicó entonces el mayor de los juristas constituyentes, Costantino Mortati) o, más frecuentemente, la constitución soviética de 1936, o incluso hacer rápidas referencias a las constituciones irlandesa, española o estadounidense.

Pero para indagar en las matrices del artefacto constitucional, antes de considerar sus antecedentes jurídico-constitucionales, lo mejor es detenerse en los valores y sugerencias de la época, en la cultura de las principales corrientes políticas, considerando tanto la cultura política extendida en la opinión pública como la de los círculos cultos de producción académica.

Un primer dato emerge con fuerte evidencia, a saber, la convergencia, la convencida armonía alcanzada por corrientes y partidos políticos cuya historia, raíces culturales, la misma frecuentación y lugares de encuentro eran radicalmente distintos, separados, pobres en contactos, tanto que también nosotros, al dar cuenta de ellos, tendremos que hablar de ellos por separado, sucesivamente, como fue el caso de todo el análisis histórico, que enriqueció los acontecimientos católicos y comunistas manteniendo fuentes, referencias bibliográficas y memorias separadas. Y tal vez sea precisamente esta distancia la matriz del acuerdo antifascista en las formas realizadas en los CLN (muy alejadas de la práctica militar, que había visto claras distinciones e incluso conflictos entre las partes) y luego del encuentro, del acuerdo, a veces incluso de la armonía humana que tuvo lugar entre los individuos en la Asamblea Constituyente. (…)

Debemos partir de esta distancia.

(…).

© Gius. Laterza & Figli / Raffaele Romanelli

Benedetto Croce. La biografía

Pues he aquí la que se supone la primera y auténtica biografía completa del gran Benedetto Croce. Su autor, Paolo D’Angelo,  profesor de Estética en la Universidad de Roma Tre. El título, o más bien la primera entrega, es: Benedetto Croce. La biografia (I). Gli anni 1866-1918 (Il Mulino).

He aquí el breve proemio, que antecede a la introducción propiamente dicha:

“¿Qué se puede saber, hoy, de un hombre?”, se preguntaba Jean-Paul Sartre en el umbral de su biografía de Gustave Flaubert, El idiota de la familia. De Flaubert, ciertamente, se puede saber mucho. Pero lo que se puede saber sobre Benedetto Croce es inmenso. El conjunto de obras reseñadas por el autor comprende más de 70 volúmenes. Los textos editados y redactados por Croce se cuentan por centenares. Los epistolarios se cuentan por decenas y las cartas por decenas de miles. Sólo las misivas intercambiadas con el editor Giovanni Laterza y las intercambiadas con Giovanni Gentile ocupan cinco grandes volúmenes para el primero y otros tantos para el segundo. También están los documentos oficiales, relativos a su vida pública y a los numerosos cargos administrativos y políticos que ocupó. Miles de críticas, discusiones y ataques personales se confían a otros tantos artículos de periódicos y revistas. Y hay, de puño y letra del autor, abundantes documentos autobiográficos. Al igual que Nietzsche, que escribió su primera autobiografía a los 14 años y la última, célebremente, en el umbral de la locura, Croce fue un autobiógrafo toda su vida. A los 36 años, escribió un Curriculum vitae que era una autobiografía in nuce; a los 49, una verdadera autobiografía, aunque muy sui generis, la Contribución a la crítica de mí mismo, que luego completó décadas más tarde. Durante más de cuarenta años, de 1906 a 1949, Croce llevó un diario, en el que sólo excepcionalmente registraba acontecimientos privados, pero informaba de obras en curso y publicadas, lecturas, encuentros y los movimientos de una vida muy móvil.

Uno comprende que el trabajo del biógrafo es particularmente arduo, no en la búsqueda de noticias, sino en la necesidad de trascenderlas, de encontrar un posible equilibrio entre la necesidad de información detallada y la legibilidad de la historia, y la manejabilidad del resultado. Tal vez esto explique por qué durante mucho tiempo una biografía erudita de Benedetto Croce siguió siendo un desiderátum, mientras que, por decir algo, existen al menos dos obras importantes dedicadas a la vida de Giovanni Gentile (y aún más a su muerte).

Ciertamente, no han faltado intentos de escribir una biografía de quien fue, en la primera mitad del siglo pasado, no sólo un gran filósofo, sino también el intelectual más influyente en su país y el erudito italiano más conocido en el extranjero (al menos tan conocido como lo fue Umberto Eco en la segunda mitad), así como un formidable organizador de la cultura y un punto de referencia en los ámbitos político y civil, hasta el punto de elevarse, por su oposición al fascismo, al papel de “papa laico” del que hablaba Antonio Gramsci.

Pero de las antiguas obras biográficas, la de Fausto Nicolini es más una hagiografía que una biografía, dice muy poco sobre el periodo del fascismo y la actividad de Croce durante y después de la Segunda Guerra Mundial, descuida casi por completo la actividad política de Croce y ni siquiera menciona su vida privada. En los años sesenta, Italo De Feo dio cuenta de la vida de Croce en imágenes, poco más que una colección de fotografías con algunos comentarios, y una biografía que es, sin embargo, sobre todo una exposición popularizada de su pensamiento. El libro Croce e lo spirito del suo tempo, de Giuseppe Galasso, es una excelente exposición de las ideas de Croce y una eficaz contextualización de su obra, pero dice poco o nada sobre su vida privada y su actividad en el plano cultural y político. La más reciente Vita intellettuale e affettiva di Benedetto Croce , de Giancristiano Desiderio, amena y vivaz en su redacción, se centra sólo en unos pocos acontecimientos y personajes.

El hecho de que aún hoy no exista una biografía adecuada de Croce tiene sin duda otra causa, fácilmente identificable en la pérdida de interés por su obra a partir de los años sesenta. A la rápida y capilar difusión del croceanismo en la primera mitad del siglo (fenómeno que Gianfranco Contini juzgó un caso más único que raro en la historia de la cultura moderna) le ha seguido un olvido, ciertamente no total, pero sí muy generalizado. Croce parece haber abandonado las filas de los autores que los que se dedican a las humanidades deben, al menos a grandes rasgos, conocer. Hace poco leí por casualidad un ensayo de un erudito nada desdeñable en el que se decía que la distinción entre historia y crónica (notoriamente una de las tesis que en su día más conoció el Croce teórico de la historia) fue introducida en el debate historiográfico por Arthur Danto, cuya obra sobre la filosofía analítica de la historia vio la luz al menos cincuenta años después de aquella en la que Croce la teorizó.

Sin embargo, ésta es una biografía de Croce: el relato de su vida, no una exposición o introducción a sus obras. Ciertamente, prescindir de las teorías de Croce, de su labor como filósofo, historiador, crítico literario, habría sido no sólo imposible, sino insultante para un pensador que siempre teorizó sobre la desaparición del individuo en la obra. Así pues, hemos intentado señalar, ilustrar y discutir las obras de Croce, y no sólo las principales, sino también las relativamente menores. Y, sin embargo, lo cierto es que no se trata de una introducción a Croce, sino de su biografía, que también da mucho espacio a los hechos privados y a las relaciones personales. Si el lector desea encontrar un viático para la obra de Croce, puede recurrir a las numerosas obras existentes dedicadas a tal o cual parte de sus teorías.

Sin embargo, al menos en un aspecto, incluso un relato biográfico puede aportar algo a la comprensión de la obra de Croce. A menudo se ha observado que las interpretaciones corrientes, sobre todo en el pasado, han privilegiado uno u otro lado de su obra: el filósofo sistemático frente al erudito o el investigador de hechos históricos, incluso minúsculos, frente al elaborador de teorías generales. Frente a esta unilateralidad, Gennaro Sasso observó que sólo una consideración total de Croce podía salvaguardar de interpretaciones equívocas. Pues bien, el enfoque biográfico se presta probablemente mejor que otros a poner ante el lector la totalidad de la obra de Croce, mostrando en acción, año tras año y día tras día, un trabajo de investigación y de organización de la cultura de una amplitud y una continuidad asombrosas. Ciertamente, la faceta política de Croce y su papel en la historia italiana se verán mejor en el segundo volumen de esta biografía; pero este primero ya es suficiente para captar las dimensiones de una acción cultural que tiene pocos paralelos en otras épocas y otros países”.

© Società editrice il Mulino S.p.A.- / Paolo D’Angelo. 

Joseph Luzzi: El secreto de Boticelli

No todos los libros que aparecen en estas páginas son de historia (contemporánea) o están escritos por académicos del ramo. pero todos ellos la bordean o se sumergen en ella de algún modo.  En esta ocasión presentamos a Joseph Luzzi, profesor de literatura comparada, especialista en estudios italianos del Bard College. Su libro me ha recordado al famoso El Giro, de Stephen Greenblatt, y aunque quizá no tenga tantos lectores ni obtenga galardones semejantes, está escrito de igual modo y a buen seguro hará disfrutar a quien quiera que acuda a sus páginas. Por lo demás, trata un asunto muy interesante, a saber, el redescubrimiento en el siglo XIX de los dibujos del Dante de Botticelli, tras cuatro siglos sin saber de ellos. La obra encarnaba todo lo que el Renacimiento había llegado a significar, pero sobre todo contribuyó a reforzar ese concepto artístico y de época.

El libro se titula Botticelli’s Secret. The Lost Drawings and the Rediscovery of the Renaissance (Norton), y empieza así:

“El 9 de junio de 1882, un hombre alto, vestido a la moda y con un recortado bigote gris, entró en la librería Ellis and White, en la londinense New Bond Street, un enclave elegante repleto de anticuarios y marchantes de arte de lujo. Encabezando un selecto grupo de emisarios culturales, el distinguido visitante había venido a ver una obra de arte que tenía a gran parte de Europa en vilo.  Director de la colección de grabados del recién creado Museo Real de Berlín, Friedrich Lippmann viajaba a menudo a las grandes capitales europeas en busca de tesoros. Esta vez, su objetivo era uno en especial.

Lippmann, cuyo acento praguense revelaba sus orígenes austrohúngaros, ya se había hecho un nombre como uno de los mejores historiadores de arte de Europa y de los más astutos árbitros del valor estético, tanto en el sentido espiritual como en el financiero. Estaba casado con una mujer inglesa, y su celoso encanto unido a su vasta erudición le habían hecho ganar muchos admiradores en Londres. Aunque estaba en territorio extranjero, se sentía como en casa. Los modales fáciles de Lippmann ocultaban un lado poético serio, especialmente cuando se encontraba ante una obra brillante. Pertenecía a una nueva clase de empresarios artísticos llamados “connoisseurs”, una secta culta y comercial cuyo conocimiento enciclopédico del arte ayudaba a los coleccionistas ricos y a los museos ambiciosos a crear sus colecciones. Algunos de estos conocedores -como el inmigrante lituano Bernhard Valvrojenski, que se convirtió en el altivo expatriado florentino Bernard Berenson– se hicieron ricos, al igual que los magnates que los emplearon. Pero el erudito y cívico Lippmann estaba más interesado en contribuir a la gloria de su nueva nación alemana, recientemente unificada en 1871, que en llenar su cuenta bancaria. Además, como descendiente de un rico industrial, podía permitirse trabajar por amor en lugar de por lucro. Los gustos de Lippmann eran omnívoros, desde las porcelanas chinas y las xilografías italianas hasta los grabados holandeses y los óleos flamencos, y tenía buen ojo para las obras que podían sobrevivir a los cambios de moda y a los gustos volubles. Pero ni siquiera un ojo tan perspicaz como el suyo podría haberse preparado para lo que el librero estaba a punto de revelar en un bloque de subasta antisépticamente etiquetado como Manuscrito (MS) Hamilton 201, que contenía un grupo de dibujos inacabados que daría forma a la manera en que entendemos el monumental término Renacimiento.

La palabra Renacimiento es ya tan familiar que su significado real puede perderse. Puede evocar a los bardos viajeros que cantan al amor cortés y a las damiselas que llevan cintas en sus sombreros cónicos. O puede sugerir un tema árido debatido por académicos que viven más cómodos con las verdades establecidas del pasado que con las incertidumbres del presente. Sea lo que sea lo que evoca la palabra, tiende a situarse en lo que los italianos llaman el passato remoto: algo acabado, una cuestión de historia y una apuesta con el tiempo que se ha resuelto. Desde esta perspectiva, el Renacimiento se convierte en una mera parte de lo que uno de sus más ácidos detractores, el gran crítico victoriano John Ruskin, utilizó como título para su autobiografía: Praeterita, tiempo pasado en latín.

Pero pensar que el Renacimiento pertenece a algún reino perdido y enterrado en los recovecos de la memoria es un error. En realidad, fue en la época de Lippmann, hace unos ciento cincuenta años, cuando el término empezó a tener sentido. Lo más importante es que la palabra no se acuñó en el lugar y la época con los que se ha convertido en sinónimo: la Italia de los siglos XIV y XVI en general y Florencia en particular, la época de colosos artísticos como Leonardo y el lugar de obras tan innovadoras como el Duomo de Brunelleschi y el David de Miguel Ángel. Aquellos genios no disponían de una terminología para etiquetar el cambio tectónico en la vida cultural que estaban poniendo en marcha. El término Renacimiento, en su sentido actual de época del arte italiano que cambió el mundo, no apareció en la prensa hasta 1855, cuando el historiador francés Jules Michelet escribió

La agradable palabra “Renacimiento” sólo recuerda a los amantes de la belleza el advenimiento de un arte nuevo y el libre juego de la imaginación. Para los eruditos, es la renovación de los estudios clásicos, mientras que para los juristas, la luz del día comienza a amanecer sobre el confuso caos de nuestras antiguas costumbres. 

(…)

El Dr. Friedrich Lippmann era un poco como el personaje Kurtz en El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad: toda Europa había contribuido a su formación. Nació en 1838 en la Praga germana de Franz Kafka y el Imperio de los Habsburgo, viajó con frecuencia a Italia cuando era niño, pasó parte de su dorada juventud en París y Londres, asistió a la universidad en Viena y, finalmente, se instaló en Berlín a finales de la treintena, cuando se convirtió en director del Kupferstichkabinett, un museo incipiente que estaba transformando en una de las colecciones de grabados y dibujos más importantes del mundo.  Desde su infancia, la de Lippmann fue una vida de privilegios. Su padre llevaba regularmente a la familia a visitar los grandes museos europeos, al tiempo que se aseguraba de que el joven Friedrich recibiera una educación completa que le dejara tiempo para las actividades musicales y deportivas. Un cosmopolita comprometido que dominaba varios idiomas europeos, Lippmann estudió derecho, historia, política y ciencias, además de arte. Dotado de un vigor y una energía inusuales, en cierta ocasión construyó un barco a mano y lo navegó de Praga a Dresde, un viaje de trescientas millas a lo largo del río Elba. Deportista, erudito y sabio, Friedrich Lippmann era el proverbial hombre del Renacimiento.

Si toda Europa había contribuido a la formación de Lippmann, siglos de endogamia y pereza habían conspirado para producir el hombre que se interponía entre él y los codiciados dibujos del MS Hamilton 201. Su propietario, William Alexander, duodécimo duque de Hamilton, era una de esas figuras que sólo el privilegio y la nobleza pueden producir. Nacido en el seno de una antigua familia escocesa -y de un linaje de distinguidos coleccionistas que habían hecho de la sede familiar, el Palacio de Hamilton, una de las principales bibliotecas privadas y depósitos artísticos de Europa-, el joven William Alexander era tan aficionado a los libros como un perro a ser golpeado con un palo. Lo suyo era el whist y el whisky, no Tiziano ni Turner. Bebió y boxeó durante su estancia en Oxford, cazaba cinco días a la semana y acumuló unas deudas de juego tan asombrosas (dos millones de libras en la moneda actual) que se vio obligado a subastar un catálogo de arte impresionante, reunido minuciosamente a lo largo de siglos, pero que sólo se dilapidó por unos malos ratos en la mesa de juego.

(…)

El destino del joven duque, junto con el de su clan, pendía de un solo conjunto de dibujos que, inexplicablemente, había caído en el olvido durante siglos. Una simple línea en el catálogo que enumeraba el MS Hamilton 201, un documento impreso en privado que circulaba sólo dentro del pequeño círculo de compradores potenciales, había atraído a Lippmann desde Berlín a Londres: “88 diseños exquisitamente bellos de SANDRO BOTTICELLI”. Una versión de estas mágicas palabras (que deberían haber incluido la palabra perdido) había aparecido por primera vez ochenta años antes, el 27 de abril de 1803, en la hermosa letra cursiva del librero parisino Giovanni Claudio Molini, que vendió los dibujos al duque de Hamilton ese mismo año. No se sabe cómo el volumen había acabado en posesión de Molini. En su portada se decía que los dibujos eran “de Botirelli [sic] o de otro artista de la escuela florentina”, un equívoco del que se hizo eco Molini, quien escribió que eran “o bien de la mano de Sandro Botticelli, o bien de algún otro dibujante de ese óptimo período de dibujo”.  La contundente falta de ortografía del nombre del artista en la primera nota sugiere el limbo en el que había caído el otrora renombrado Botticelli. Uno de los predecesores de Lippmann, el historiador del arte Gustav Friedrich Waagen, vio estas mismas ilustraciones en el Palacio de Hamilton alrededor de 1850,   y más tarde escribió que tal vez fueran atribuibles a Botticelli, pero que, en última instancia, “se distinguen varias manos, de diversa habilidad artística”. El bibliógrafo francés Paul Colomb de Batines también se entusiasmó con los dibujos, unos años más tarde, en 1856, pero tampoco expresó una opinión definitiva sobre su autoría. Los avistamientos erróneos, como el de Waagen, y las identificaciones fallidas, como la de Batines, contribuyeron a mantener los dibujos bajo el radar de muchos coleccionistas de arte escépticos. Pero no el de Lippmann.

El inventario oficial de la colección de la familia Hamilton mencionaba un “buen manuscrito” de la Divina Comedia de Dante, “escrito hacia el año 1450 [y] ornamentado con ochenta y ocho diseños originales que se supone que fueron ejecutados por la mano de Sandro Botticelli, o de algún otro eminente artista de Florencia”. El astuto Lippmann habría aprovechado ese adjetivo no concluyente supuestamente y la conjunción vacilante o. Había llegado a Londres para acabar de una vez por todas con los rumores que se habían extendido durante décadas sobre esta edición legendaria, enigmática y discutida. O bien se trataba de uno de los libros más valiosos y bellos jamás producidos, un sublime testamento de la hábil mano de Botticelli, o bien era una mezcolanza de obras de diferentes artistas, con la de Botticelli en la mezcla, todas ellas luchando por estar a la altura del altísimo genio de Dante. Sólo Lippmann podría decirlo.

Cuando Sandro Botticelli murió en 1510, su nombre era desde hacía tiempo sinónimo del esplendor artístico de la dinastía de los Médicis de Florencia, que había participado directa e indirectamente en la creación de obras maestras como la Primavera y El Nacimiento de Venus, dos de las obras de arte más reconocidas y queridas del mundo occidental, aunque los estudiosos y coleccionistas sigan debatiendo su significado y las circunstancias de sus encargos. Pero hubo un proyecto de Botticelli que llamó mucho menos la atención, a pesar de ser tan ambicioso como sus logros más notables. Desde alrededor de 1480 hasta aproximadamente 1495, el artista trabajó en un encargo que funcionaba como una especie de diario, algo parecido a los cuadernos de Leonardo y a la poesía de Miguel Ángel: un espejo de su pensamiento artístico y su visión creativa, quizás incluso un registro visual de sus pensamientos íntimos o un depósito de sus dudas. El “proyecto secreto” de Botticelli -en el sentido de que apenas se comentó durante su vida, se trabajó esporádicamente y en medio de obras más célebres, y luego se olvidó durante siglos- fue su ilustración de casi todos los cien cantos de la Divina Comedia de Dante, un poema épico sobre el estado del alma después de la muerte que se había completado alrededor de 1321, el año de la muerte de Dante. De alguna manera, este gran conjunto de ilustraciones desapareció después de la propia muerte de Botticelli, al igual que, de forma aún más sorprendente, la reputación del artista cayó en el olvido. El fundador de la historia del arte moderno, Vasari, fue en gran parte responsable. Su Vida de los artistas, publicada por primera vez en 1550 y revisada en 1568, hablaba de los artistas como creadores de especial talento y habilidad sobrehumana. Pero expresaba un tibio aprecio por Botticelli y ridiculizaba su ciclo de Dante.  Según Vasari, Botticelli se había enfrentado a este gran reto por vanidad e inseguridad, perdiendo el tiempo en él “para demostrar que era una persona sofisticada” (“per essere persona sofistica”).  La palabra sofistica difiere de nuestro propio concepto más positivo de sofisticado: el hábil orador Vasari jugó hábilmente con la antigua raíz griega del término, sofistería, con todas sus implicaciones de superficies engañosamente atractivas. En opinión de Vasari, el proyecto de Dante de Botticelli era una pretensión destinada a obtener la legitimidad intelectual del artista supuestamente inculto.

(…)

Cuando el MS Hamilton 201 llegó por fin, después de lo que debió parecerle una eternidad, al historiador de arte alemán mientras esperaba en Ellis y White, lo primero que Lippmann pudo haber notado fue el enorme tamaño de los dibujos: cada pergamino de piel de oveja medía dieciocho pulgadas y media por doce pulgadas y media, más o menos el tamaño de un retrato o una naturaleza muerta tradicional. Cada página contenía, por un lado, un canto de la Divina Comedia de Dante, elegantemente grabado por el escriba toscano Niccolò Mangona, cuya escritura había encantado a familias ricas del Renacimiento, como los Medici y sus rivales los Pazzi, así como al rey de Portugal. En el reverso de las páginas aparecía el fluido trazo a punta de plata de Botticelli, en tintas de diferentes colores y de una finura y gracia fundentes, ilustrando las palabras de Dante sobre el más allá cristiano, desde las profundidades del infierno a través de la montaña del purgatorio y hasta las estrellas del cielo. Con una sola mirada, Lippmann lo sabía. Cada línea estaba inequívocamente, inextricablemente conectada con la siguiente, desde los detalles minuciosos de los pecadores sufrientes -pulverizados por las lluvias de fuego, sumidos en su propia suciedad, devorados por un Satanás caníbal- hasta el flujo escasamente representado de los ángeles que se regodean en el amor divino. Su predecesor Waagen y, antes que él, Clarke y Molini, se equivocaron rotundamente: no se trataba de “diversas manos, de diversas habilidades artísticas”.

(…) Sólo después, en un momento Wordsworthiano de emoción recogida en la tranquilidad, la espiga de la euforia podría finalmente liberarse de él, tal vez mientras escribía una carta a su empleador de vuelta en Berlín, en palabras que llegaron hasta el nuevo emperador alemán, el Kaiser Wilhelm I:

Imagínese un manuscrito en pergamino de gran tamaño, cada folio con el texto en una página entera, y en la otra toda la página cubierta con dibujos a pluma y punta de plata de Botticelli. 

Con esas palabras subrayadas sin aliento, en una página entera y cubierta -en el majestuoso alemán, ganze Seite bedeckend– Friedrich Lippmann afirmó que cualquier duda persistente sobre un misterio de cuatrocientos años, uno de los más grandes de toda la historia del arte, había llegado a su fin”.

© W. W. Norton & Company, Inc. / Joseph Luzzi

¿ Por qué el fascismo nació en Italia ?

Seguimos con Italia, y con los libros dedicados al fascismo, más en concreto con uno que no se citó en la anterior entrada. Está firmado por una de las parejas que la escritura de la historia contemporánea ha dado en aquel país, una de las más consistentes,  formada por Marcello Flores, ya emérito, y Giovanni Gozzini. Así que, dados sus intereses, de los que algo hemos dicho, no podían faltar este año a la cita con el tema. Y aquí tenemos su postrera contribución: Perché il fascismo è nato in Italia (Laterza). Así empieza:

 

 

“La aspiración innata del hombre a la libertad es invencible; puede ser aplastada pero no aniquilada. El totalitarismo no puede renunciar a la violencia. Si lo hiciera, perecería. La eterna, ininterrumpida violencia, directa o enmascarada, es la base del totalitarismo. El hombre no renuncia a la libertad por propia voluntad. En esta conclusión se halla la luz de nuestros tiempos, la luz del futuro.

(Vasili Grossman. Vida y destino)

Durante los cien años transcurridos desde la Marcha sobre Roma, los libros y artículos sobre el fascismo italiano han llenado las estanterías de las bibliotecas de todo el mundo. ¿Qué más podemos añadir? Creemos por encima de todo tres cosas, en parte metodológicas y en parte de contenido.

La primera es una relación orgánica entre la historia y las ciencias sociales. No somos los primeros, por supuesto, en intentar este puente. Pero tratamos de hacerlo de forma más sistemática, en los distintos nodos que aborda la historiografía. En primer lugar, la psicología individual del líder, en relación con la categoría de “poder carismático” elaborada por Max Weber, uno de los fundadores de la sociología moderna. Pero también la psicología de las masas que eligen, más o menos conscientemente, seguirlo. Es un tema poco desarrollado por los historiadores, que han razonado sobre él en términos de consentimiento o no al régimen. Mientras que lo que nos parece más interesante es desmontar ese consenso desde dentro: cuánta obediencia, miedo, entusiasmo contiene. En ambos lados de la psicología del líder y de las masas, los mecanismos mentales sacados a la luz por el fascismo parecen bastante universales: es decir, capaces a lo largo del tiempo de preceder en gran medida a Mussolini así como de sobrevivirle. Y por ello, precisamente por eso, especialmente interesante.

Luego está la cuestión de la modernidad del fascismo, y por tanto la comparación con las teorías de la modernización. Tanto las relativas a la transformación socioeconómica de las sociedades, de rurales a urbanas e industriales, como las relativas a la secularización, es decir, la pérdida de importancia de la religión como brújula del comportamiento humano. ¿Realmente el fascismo encarnaba una tercera vía entre el capitalismo y el socialismo? ¿Fue el fascismo una reacción contra el “eclipse de lo sagrado” o un intento de una nueva religión política, una nueva ideología absoluta? ¿O ambos? En las páginas que siguen repetimos a menudo que consideramos insuficientes las respuestas a estas preguntas, ya que se mueven exclusivamente en el terreno cultural, de la interpretación de lo que el fascismo dice y escribe sobre sí mismo. En su lugar, tratamos de ceñirnos a los hechos: a lo que fue realmente el fascismo. Tratando precisamente de analizarlo con las herramientas de las ciencias sociales: economía, ciencia política, sociología, psicología. Cuando se sigue este camino, las preguntas iniciales suelen generar otras preguntas. ¿Cuánto creció la parte de la renta nacional destinada a los salarios durante el periodo de 20 años? ¿Consiguió el fascismo crear una Internacional paralela y antagónica a las socialistas y comunistas? Las respuestas que damos -negativas en ambos casos- nos parecen así adquirir mayor concreción y plausibilidad.

Lo segundo se inspira en la cita de Grossman que figura en el exergo de este libro y se toma en serio la violencia como factor de la cultura política. Desde luego, tampoco somos los primeros en hacerlo. Sin embargo, intentamos una medición más precisa de la carga de violencia que ejerce el fascismo para llegar al gobierno (y también después). Los datos (…) nos parecen bastante extraordinarios y significativos. Nuestra interpretación los pone en relación con la Gran Guerra y la ruptura que provocó en todas las sociedades europeas. Los fascistas italianos no son los únicos que continúan la guerra en tiempos de paz, pero en Italia encuentran un Estado especialmente débil para hacer valer su monopolio del uso de la fuerza. Al mismo tiempo, la violencia de los escuadristas se legitima como antiestatal porque continúa la guerra contra los enemigos (esta vez internos) de la nación, no por casualidad llamados a menudo con el nombre extranjero de “bolcheviques”. La violencia de esta última también existe, pero los datos la confinan a una posición marginal y defensiva. Por otra parte, arrojan luz sobre el relevo antipopulista que tuvo lugar en el otoño de 1920 entre las fuerzas del orden y los escuadristas de Mussolini. También aquí la psicología y la antropología son útiles para entender cómo el ejercicio de la violencia puede traducirse en identidades personales y colectivas dentro de una “manada” de varones, construir mitos de juventud, de revuelta y de “bella muerte”, definir en el tiempo un régimen político que en el militarismo (“creer obedecer luchar”) fija el círculo de su propia parábola, que empezó en una guerra y terminó en otra. Es una cultura que no deja de fascinar incluso a los estudiantes de materias científicas que pasan a engrosar las filas de los escuadrones fascistas, vanguardistas de una sociedad moderna y -como escribe Salvemini- pertenecientes a esas “clases acomodadas, que pretenden ser los guardianes de la civilización”.

Este militarismo violento acompaña desde el principio la construcción de un partido que se convierte en Estado. Y es precisamente aquí donde se desarrolla la contradicción básica del régimen. El crecimiento del Estado burocrático, que engloba también los rasgos de un moderno Estado del bienestar (el dopolavoro, las colonias marítimas, la maternidad y la infancia, etc.), satisface la vida tranquila de la clase media acomodada. Pero no consigue crear una ciudadanía fascista militante. El intento de crear una religión política no se cumple y acaba apoyándose en la tradición de la Iglesia católica. El carné del partido se convierte en el carné del pan: es decir, sirve para encontrar empleo y llegar a fin de mes, no para compartir una visión de futuro. De los totalitarismos del siglo XX, el comunista es tal vez el único que va más allá en este terreno de la identificación de los individuos dentro de una misión colectiva. Pero con los demás totalitarismos comparte hasta el fondo la idea de que los hombres y las mujeres son medios para un fin superior, más que fines en sí mismos, dignos de descubrir, perseguir y merecer su propia felicidad personal.

Lo tercero es el marco comparativo internacional. Sólo en esta dimensión consideramos útilmente aplicable la categoría de “totalitarismo”, siempre que descienda de los cielos de las formulaciones teóricas y subjetivas en las que lo pensaron maestros como Arendt, Hobsbawm y Furet, a la tierra concreta de los instrumentos de gobierno en los que los politólogos la utilizan: partido único de masas, líder carismático, ideología absoluta, policía política, universo concentrador, estatalidad de la economía. El totalitarismo deja así de ser una etiqueta para convertirse en un proyecto y un modelo siempre tendencial y siempre inacabado, según el nivel de funcionamiento de cada uno de esos instrumentos de gobierno: en el fascismo italiano como en el nazismo alemán, el comunismo soviético, el comunismo chino, el franquismo español, el militarismo japonés. La lista podría seguir en el tiempo y en el espacio, lo que pone de manifiesto lo crucial que sigue siendo la cuestión: porque la definición de totalitarismo implica, a la inversa, la definición de democracia. Por su propia naturaleza, esta última se asemeja a las bicicletas: si no se pedalea se cae. Si el conflicto, en otras palabras, no sigue definiendo nuevos derechos y nuevos problemas, la democracia no vive. También, como el totalitarismo, no es una etiqueta asignada de una vez por todas a las naciones, sino un proyecto en constante evolución.

En el último capítulo, hay un párrafo titulado “Vista desde Odessa”, y mientras lo escribíamos, realmente no pensábamos que pudiera llegar a ser tan dramáticamente actual. Desde este punto de vista, la violencia de los escuadristas ya no parece ser una excepción debido a la característica inventiva política de los italianos. Hay una gran parte del continente europeo donde la guerra no terminó en 1918, sino que continuó entrelazando motivos de revolución social con reivindicaciones nacionalistas, con un epicentro particular en Ucrania. Y con un saldo de sangre que supera con creces incluso eso, inaudito para Italia y aún hoy sorprendente, del escuadrismo italiano. Hay puertas de entrada -por ejemplo, en la experiencia de los Freikorps alemanes y la Heimwehr austriaca- a través de las cuales ese mismo entrelazamiento violento de motivos sociales y nacionales penetra en la parte occidental de Europa. Hoy nos damos cuenta de lo equivocado que fue considerar la historia de Europa del Este como “diferente” y separada de la nuestra. El presente nos enseña a mirar el pasado con otros ojos. Como decía Benedetto Croce (La storia come pensiero e come azione, 1938): “la necesidad práctica, que está en el fondo de todo juicio histórico, confiere a toda historia el carácter de `historia contemporánea’, porque, por remotos o remotísimos que parezcan cronológicamente los hechos que entran en ella, es, en realidad, historia referida siempre a la
necesidad y a la situación presente, en la cual aquellos hechos propagan sus vibraciones”.

Vibraciones, en efecto. La violencia de la Gran Guerra que continúa después de la Primera Guerra Mundial une los destinos de Europa y, al mismo tiempo, abre la batalla política que conduce a la construcción (siempre en curso, siempre en confrontación) de una Europa unida. Una batalla que aún hoy perdura. Por eso nos gusta poner, junto a las de Croce, las palabras de otro historiador europeo, Marc Bloch (en Apología de la Historia, 1940), que murió luchando contra los nazis que ocupaban su país: “la ignorancia del pasado no se limita a dañar el conocimiento del presente sino que compromete, en el presente, la acción misma”.

© Editori Laterza / Marcello Flores & Giovanni Gozzini

Emilio Gentile: Historia del fascismo

Cien años se acaban de cumplir de la famosa Marcha sobre Roma, así que el mercado italiano se ha inundado de textos y artículos con tal motivo. Los últimos quizá hayan sido La marcia su Roma (La nave Di Teseo), del periodista Giorgio Dell’Arti, y L’ anno del fascismo. 1922. Cronache della marcia su Roma (Feltrinelli), de su colega Ezio Mauro. Pero, claro está, lo que a todo ello sobrevuela es el fascismo italiano, de modo que los libros sobre su pasado y su proyección presente tampoco han faltado, sino más bien todo lo contrario, con múltiples orientaciones (en cuanto a su presente no podía faltar otra contribución de Mimmo Franzinelli, que niega la afirmación que ha escogido como título:  Il fascismo è finito il 25 aprile 1945, Laterza).

Por su parte, entre los historiadores,  Giovanni De Luna ha comandado un grupo de estudiosos (Tommaso Baris, Gabriele D’Autilia, Valeria Galimi, Carlo Greppi, Enrico Manera, Silvana Patriarca, Emanuela Scarpellini) en Fascismo e storia d’Italia. A un secolo dalla marcia su Roma (Annale della Fondazione Feltrinelli), mientras que Giovanni Scirocco ha editado un libro titulado Il fascismo giorno per giorno. Dalle origini alla marcia su Roma nelle parole dei suoi contemporanei (Feltrinelli), volumen con prólogo de David Bidussa, que a su vez ha  preparado otro titulado Benito Mussolini. Scritti e discorsi. 1904-1945 (Feltrinelli).

Ahora bien, más allá de estas y otras muchas obras, el libro más esperado, por tratarse de quien se trata y abordar el asunto que aborda, ha sido sin duda: Storia del fascismo (Laterza), de Emilio Gentile. Ya les adelanto que, a pesar de lo mucho que él y otros han escrito, no se trata de una síntesis al uso, a no ser que alguien considere como tal sus más de mil trescientas páginas.  En todo caso, el editor señala algunas claves:

“el autor ha puesto el acento en las personas, los momentos, las condiciones, los acontecimientos que más contribuyeron a transformar el minúsculo movimiento de 1919 en un régimen totalitario en 1926, con todo lo que siguió en los siguientes diecinueve años”; “no fue Mussolini quien generó el fascismo, sino el fascismo quien generó al Duce”;  “en el curso de su parábola, el fascismo sufrió varias metamorfosis, pero (…) sus caracteres esenciales e indelebles no se originaron en el minúsculo fascismo mussoliniano de 1919, sino en el fascismo que en 1920 inició la guerra civil escuadrista y la continuó, convirtiéndose en un partido de masas, hasta conquistar el poder, institucionalizarlo en el régimen totalitario y retomarlo en el último momento de su agonía”; “el azar, lo inesperado, la elección, la iniciativa, forman parte de esta nueva historia del fascismo, como lo fueron durante su historia. Que era una historia nueva, sin guión, incluso para sus protagonistas”.

Ahora bien, para entender lo que significan Emilio Gentile y su obra, nada mejor que recurrir a Enzo Traverso. Este historiador ha escrito que, junto a George L. Mosse y Zeev Sternhell, Gentile está entre quienes más han contribuido a la renovación de la historiografía que estudia el fascismo, suscitando a la vez las discusiones más fructíferas a partir de un trabajo original e innovador. Todos ellos tendrían un nexo común, Renzo De Felice, que desembocaría en su asunción de que “el fascismo fue a la vez una revolución,  una ideología, una visión del mundo y una cultura”, sin atribuirle ningún carácter reaccionario, pues sería un fenómeno revolucionario de derechas. Para Gentile, por ejemplo, lo preferible sería hablar de “modernismo fascista” o de “modernismo totalitario”.  El fascismo, pues, vendría a ser “un fenómeno típico de la modernidad: la transformación del nacionalismo en religión civil”. Y para Gentile tal religión tendría “cuatro dimensiones esenciales: la fe, el mito, el rito y la comunión”.

Para Traverso, el problema fundamental es que Mosse, Sternhell y Gentile minusvaloran un rasgo que él entiende nuclear: el anticomunismo. No es que lo ignoren, “pero tampoco le atribuyen un papel decisivo. a causa de su insistencia en la naturaleza `revolucionaria´ del fascismo”.  De ese modo, al centrarse en la cultura y el imaginario, en los mitos y símbolos,  “su violencia se vuelve simbólica”. Y ahí falta abordar plenamente, a juicio de Traverso, “la importancia real de la violencia fascista”, algo que exige “otro tipo de empatía, dirigida esta vez hacia sus víctimas. No es necesario apuntar que esto implica la adopción de una postura epistemológica ligada a la tradición antifascista”. Dicho queda, pues.

Una vez aclarado el contexto anterior, vayamos a la introducción, que es breve en relación con la amplitud a la que precede:

“Una historia como enviado especial

Eran cincuenta y tres, tal vez algunos más, tal vez algunos menos, los hombres presentes en el salón de un club, en el número 9 de la Piazza San Sepolcro de Milán, a las 10 de la mañana del 23 de marzo de 1919, para fundar con Benito Mussolini los Fasci italiani di combattimento. Ocho meses después, el 16 de noviembre de 1919, los fascistas participaron en las elecciones políticas por la circunscripción de Milán. En la lista, además de Mussolini, había dos personalidades mundialmente conocidas: el poeta Filippo Tommaso Marinetti, fundador del futurismo, y el maestro Arturo Toscanini, universalmente aclamado como uno de los mejores directores de orquesta de su tiempo. Ninguno de los candidatos fascistas fue elegido. Mussolini, que había sido una pieza clave en la escena política milanesa e italiana durante diez años, sólo recibió 2.420 votos preferenciales. Dos días después, el diario socialista Avanti! publicaba la noticia: “Esta mañana se ha pescado un cadáver en descomposición en el Naviglio. Parece que es Benito Mussolini”. A finales de 1919, había 37 Fasci con ochocientos miembros en toda Italia.

Exactamente tres años después de la derrota electoral, el 16 de noviembre de 1922 el “cadáver putrefacto” pronunció su primer discurso como Primer Ministro en la Cámara de Diputados. Había llegado al poder el 30 de octubre como duce del Partido Nacional Fascista, un partido armado que contaba con trescientos mil militantes y apenas un año de vida el 27 de octubre de 1922, cuando inició una insurrección para obligar al jefe del Estado a encargar a Mussolini la formación del nuevo gobierno. A partir de ese momento, el Partido Fascista en el poder inició la demolición del régimen liberal, obtuvo el monopolio del poder, prohibió todos los demás partidos e instauró un régimen de partido único, llamado totalitario por los antifascistas que acuñaron el adjetivo.

Estos fueron los inicios de la historia del fascismo. La rapidez de su ascenso al poder, apenas tres años después de la fundación del primer núcleo con unos cincuenta adherentes, fue la singularidad más extraordinaria del fascismo en la historia del siglo XX. Lenin y el Partido Bolchevique esperaron catorce años antes de conseguir tomar el poder mediante un golpe de Estado. Adolf Hitler y el Partido Nacional Socialista tardaron casi trece años en llegar al gobierno siguiendo la vía electoral. Otra extraordinaria singularidad del fascismo a lo largo de su historia fue su metamorfosis: fue originalmente un movimiento antipartidista, que se convirtió en un partido miliciano, que se convirtió en un partido gubernamental, que se convirtió en un régimen totalitario dentro de un Estado monárquico, que se convirtió en un estado imperial y racista, que se convirtió en una potencia aliada y derrotada en la Segunda Guerra Mundial y que, tras colapsar como régimen de la monarquía, revivió durante 584 días como república improvisada sin soberanía ni independencia, antes de deshacerse finalmente y convertirse en historia del pasado.

La historia del fascismo se ha contado muchas veces en los cien años transcurridos desde su ascenso al poder. Contarla de nuevo podría haber parecido una empresa superflua. Pero no se lo pareció a quienes llevan casi medio siglo estudiando la historia del fascismo; a quienes han investigado en archivos y bibliotecas; a quienes han leído la mayoría de las historias del fascismo publicadas en los idiomas que pueden entender; a quienes han evaluado críticamente los documentos que sus autores han consultado, los temas que han tratado, los argumentos que han esgrimido, las interpretaciones que han propuesto. Llegado al último cuarto de su trayectoria, el escritor se ha dejado vencer por la tentación de abordar la tarea de una nueva historia del fascismo, en la que se han reunido las investigaciones publicadas en los últimos cuarenta y ocho años, con una reelaboración sintética y una ampliación documental. A pesar de la gran cantidad de conocimientos sobre el fascismo, acumulados a lo largo de más de medio siglo a través de su investigación personal y la de otros historiadores, al preparar una nueva historia del fascismo, el escritor ha optado por hacer uso únicamente de fuentes primarias, tanto publicadas como inéditas, y sobre su base relatar cómo se desarrolló la parábola histórica del fascismo desde 1919 hasta 1945. Y lo ha hecho imaginando ser un enviado especial, enviado al pasado para seguir personalmente los acontecimientos del fascismo, observando lo que los fascistas y su duce hacían, decían y escribían, pero con la gran ventaja de poder también escuchar, leer y observar todo lo que los fascistas y su duce no querían que se escuchara, leyera y observara.

La historia del fascismo se ha contado a menudo para demostrar una tesis, confirmar una teoría, proponer una interpretación. Esta nueva historia del fascismo no sostiene una tesis, no presupone una teoría, no propone una interpretación. Relata los acontecimientos que se produjeron, tal y como fue posible conocerlos a través de los documentos, en su sucesión cronológica, sin anticipaciones retrospectivas de sus consecuencias, utilizando el lenguaje de los contemporáneos para definir acontecimientos, cambios, movimientos, organizaciones, instituciones. Con el objetivo de componer una historia y no una crónica, el escritor ha hecho hincapié en las personas, los momentos, los periodos, los acontecimientos que más contribuyeron a transformar el minúsculo movimiento de 1919 en un régimen totalitario de masas, con todo lo que siguió para la vida de decenas de millones de personas hasta 1945. Los primeros quince años de la historia del fascismo se relatan más extensamente que los once siguientes, porque fueron el periodo en el que se formaron y consolidaron sus elementos originales y fundamentales, desde la guerra de escuadras hasta el régimen totalitario.

La historia del fascismo ocupó dos décadas de la vida de los habitantes de la península y se entrelazó con la historia de Italia como Estado, nación, sociedad, clases sociales, generaciones, economía, cultura, arte, arquitectura, urbanismo, lengua, moda, costumbres, medio ambiente, ciudades, montañas, llanuras, ríos, lagos, bosques, campos y pantanos. No ha habido ningún aspecto de la vida de los italianos en el que no se haya impuesto la influencia del fascismo: ningún otro partido político y régimen ha condicionado la existencia pública y privada de la población italiana durante tanto tiempo y con tanta intromisión, desde la infancia hasta la vejez. No se necesitaría un volumen, sino muchos volúmenes para relatar todos los enredos que la historia del fascismo ha tenido con la historia de Italia. El escritor ha hecho una elección: en su libro no cuenta la historia de la Italia fascista, ni la historia de Italia en el periodo fascista, pero sí cuenta la historia del fascismo, movimiento, partido, régimen, mostrando sobre todo sus características peculiares como experimento inédito de dominación política, a través de sus creadores, ejecutores, colaboradores que trabajaron para implantarlo en el Estado y la sociedad. Todos los enredos del fascismo con la realidad compuesta llamada Italia han entrado en la narración por lo que parecía necesario y suficiente para iluminar mejor la historia del fascismo.

El escritor está convencido de que la tarea del historiador consiste en seguir la sucesión de los acontecimientos tal y como los vivieron quienes se vieron inmersos en ellos y actuaron con su iniciativa para dirigirlos en la dirección que querían, moviéndose sin embargo en la incertidumbre del futuro, que les era desconocido. Incluso el historiador, como enviado especial al pasado, debe esforzarse por ignorar cómo resultaron las cosas, y evitar contar la historia según el guión de la posteridad, que conoce el final de la historia que se cuenta. No es un esfuerzo menor, pero intentarlo es siempre un reto fascinante para quienes quieren entender cómo fueron realmente las cosas, poniéndose en la perspectiva de quienes las hicieron, aunque sea una perspectiva que repugna. La elección, la iniciativa, el azar, lo inesperado forman parte de esta nueva historia del fascismo, como lo fueron durante su historia. Que era una historia nueva, sin guión, incluso para sus protagonistas”.

 © Gius. Laterza & Figli / Emilio Gentile

Disidentes: Los italianos que se rebelaron contra Mussolini (1925-1943)

Empezamos la semana con dos novedades italianas y vamos a continuar por el mismo camino, con otro libro relacionado con los temas tratados. En esta ocasión, nos detenemos en Mario Avagliano y Marco Palmieri, ambos dos periodistas e historiadores con una larga trayectoria editorial. Su postret volumen se titula Il dissenso al fascismo – Gli italiani che si ribellarono a Mussolini (1925-1943) (il Mulino) y comienza así:

Quien haya visto los interminables desfiles de camisas negras, de jóvenes, de campesinos, de obreros, de deportistas, de sacerdotes, de monjas, de madres prolíficas, quien haya presenciado las ceremonias en las que los más altos cargos del Estado hacían un acto de devoción al régimen, y las oceánicas manifestaciones en las principales plazas de Italia, las multitudes delirando por el Duce, puede comprender los sentimientos que debieron embargar a quienes continuaron la lucha incluso después de la crisis por el asesinato de Matteotti: realmente tenía la impresión de estar asaltando el Mont Blanc armado sólo con un palillo.

La metáfora del Mont Blanc que hay que escalar con un palillo, utilizada por Ernesto Rossi en la introducción del volumen de 1957 No al fascismo, es particularmente apta para describir la dramática condición de quienes, de diferentes maneras y formas, mantuvieron viva la disidencia y la oposición al régimen de Mussolini entre los años veinte y los cuarenta. De hecho, el fascismo comenzó inmediatamente a desmantelar las libertades: primero con la fase violenta del escuadrismo, que culminó con la marcha sobre Roma y llevó a Mussolini al poder en 1922; después sofocando toda forma de oposición, en el marco del Estado liberal que todavía funcionó formalmente hasta 1925-1926; luego con una serie de leyes excepcionales que dieron vida al Estado autoritario propiamente dicho, que podría decirse que se completó en 1929; finalmente con el asfixiante control policial y la movilización permanente de la población, hasta la crisis provocada por la guerra.

Ya a finales de 1926, casi todos los dirigentes y militantes del partido, los opositores activos, pero también los simplemente escépticos o poco entusiastas, fueron aniquilados mediante intimidaciones, expediciones de castigo, detenciones y formas de marginación y aislamiento. Para muchos de ellos, la única salvación es la emigración forzosa. Otros pagaron con su vida, asesinados en Italia y en el extranjero (como Giacomo Matteotti, don Giovanni Minzoni y los hermanos Carlo y Nello Rosselli) o murieron por las consecuencias de las agresiones, los malos tratos y las penurias sufridas en prisión (como Giovanni Amendola, Piero Gobetti y Antonio Gramsci). Como resultado, los sindicatos y los principales partidos de masas fueron literalmente aniquilados y así, en 1943, a la caída del fascismo, el Partido Socialista sólo tenía 3.500 miembros frente a los 200.000 de 1920; el Partido Comunista tenía 5.000, después de haber alcanzado picos de 10. 000 a principios de los años 30; el Partido Popular, que contaba con más de 250.000 afiliados, se desvaneció para dar paso al Partido Demócrata Cristiano (DC), que, sin embargo, todavía tenía que estructurarse; el Partido de Acción, la Democracia Obrera, el Partido Liberal y el Partido Republicano contaban con cifras aún más marginales.

En cambio, bajo el régimen no se permite ninguna forma de disidencia y expresar cualquier oposición, protesta o incluso el simple descontento es difícil y arriesgado. Las únicas opiniones permitidas son las autorizadas como alineadas. El país está bajo el estricto control de la policía y sus espías, los prefectos se convierten en el brazo operativo del poder dictatorial y vigilan constantemente las actividades sobre el terreno y el espíritu público de la población, mientras que el PNF y sus organizaciones afines se convierten en uno de los principales instrumentos de movilización, vigilancia y creación de consenso. Todas las esferas de la vida pública y privada, social, laboral, educativa, recreativa, etc., están vigiladas. El propio concepto de ciudadanía se modifica, terminando por asimilarse a la adhesión al fascismo, por lo que sólo son italianos los que son fascistas, mientras que los que se oponen son excluidos de la comunidad nacional (de ahí el término fuoriusciti acuñado por el régimen para los exiliados).

El sistema represivo y la fascistización de la sociedad, alimentados por la movilización de las masas y la persuasión de la opinión pública basada en las modernas técnicas de organización, comunicación y gestión de la información, contribuyeron a aplastar todas las formas de oposición ideológica, política, cultural, económica y social. Es la llamada máquina del consentimiento, un sistema capaz -como observa Simona Colarizi– de influir a fondo en “los procesos mentales y los estados de ánimo […] que el fascismo quiere imponer a los italianos”, apoyada también por formas de autocensura de los potenciales opositores, por homologación al contexto o por miedo a las consecuencias. Y es a través de este uso conjunto de la fuerza y la persuasión que el fascismo consigue establecer un control casi totalitario sobre la sociedad, reduciendo al mínimo los espacios de disidencia y alimentando a la inversa los de consenso, como se desprende primero de los estudios de Federico Chabod y Renzo De Felice, luego de los de Emilio Gentile, y en años más recientes de numerosos estudios que han permitido delinear mejor el fenómeno, distinguiendo también los límites entre las formas de militancia convencida, el simple encuadramiento o regimentación y la mera sumisión.

Sin embargo, este no ha sido el caso de la disidencia. Este último, de hecho, al ocupar espacios residuales, de forma desigual en el tiempo y en diferentes partes del país, encuentra a su vez diversas formas de expresión que van desde la simple indiferencia, pasando por la no adhesión íntima y privada sólo relativamente expresada y no necesariamente consciente y politizada, hasta el antifascismo militante, con expresiones que van desde el comportamiento privado a las iniciativas individuales, hasta el compromiso más organizado. Pero, como ha observado Patrizia Dogliani al señalar que “durante mucho tiempo se ha separado la historia del antifascismo de la historia del fascismo”, al seguir estudiando el fascismo y el antifascismo como antitéticos “reservamos nuestra observación esencialmente a las élites convencidas de fascistas y antifascistas, privándonos en cambio de un mejor conocimiento de la amplitud, los límites y las tendencias del consentimiento al régimen”.

Seguir el largo camino de los italianos a través del fascismo teniendo en cuenta también el componente minoritario de la oposición, tanto el militante como el espontáneo, popular y a menudo políticamente inconsciente, es por tanto útil para favorecer una visión más equilibrada y completa del tema y contribuir a “determinar -citando de nuevo a Simona Colarizi- un nuevo enfoque del problema histórico del antifascismo”. Es bien sabido, de hecho, que la atención historiográfica se ha centrado tradicionalmente en el periodo de la Resistencia, relegando las diversas formas de disidencia y oposición de los años anteriores a un “limbo más o menos hagiográfico”. Al mismo tiempo, no han faltado las tendencias a considerar la caída del régimen a través de una conspiración palaciega y no a través de una insurrección masiva de las fuerzas de la oposición como un “fracaso del antifascismo”. Pero está claro que la existencia de formas de no alineación, de disidencia explícita y de oposición frontal, durante toda la duración del régimen, a pesar de la presión del aparato policial, es una condición previa para lo que ocurre en el periodo posterior de 1943-1945. Explorar y comprender plenamente la relación entre los italianos y el fascismo, entre el tejido social y el régimen, nos permite enfocar aún mejor toda la historia del antifascismo y confirmar su protagonismo en esa coyuntura de la historia italiana. Y esto se refiere en particular al área magmática de la disidencia no organizada y menos politizada, todavía poco investigada, que en su evolución a lo largo del tiempo pasó a formar un terreno fértil en el que más tarde arraigaría la participación de muchos italianos en la guerra de liberación.

La reconstrucción histórica de la disidencia, por tanto, es algo complementario pero adicional a la del antifascismo. Se trata de un espacio más amplio, complejo, cambiante, variado y en muchos sentidos más esquivo para analizar la experiencia de los italianos bajo el régimen, que ha dejado pocos testimonios directos. Sin embargo, desempeña un papel público, social e indirectamente político que no se puede ignorar. Junto al antifascismo militante y organizado, de hecho, existe un “antifascismo popular”, enraizado “en la realidad viva del país” cuyo estudio, como recuerda Giovanni De Luna, ha “permanecido decididamente en la sombra”. Un fenómeno que, además, se adentra en el campo de las opiniones informales, personales, no públicas, que escapan a las garras del control y la represión y que, sin embargo, son importantes para analizar a fondo la relación entre los italianos y el régimen fascista, como ocurrió, por ejemplo, en la historiografía alemana.

(…)

“Hoy nadie ha sido fascista, nunca”, comentaba irónicamente un granadero tras el 25 de julio de 1943. La “necesidad colectiva de extirpar” el fascismo por parte de los italianos ha conducido, de hecho, a un error de perspectiva histórica incluso en el estudio del antifascismo: “El paisaje histórico que se ha ido definiendo -como escribe Mario Isnenghi– es el de un fascismo sin fascistas, en el que no se niega a nadie una licencia de antifascismo, cripto-antifascismo o, en el peor de los casos, afascismo”.  Una falsedad histórica evidente, que hace aún más importante relatar el coraje de esa minoría de italianos que, a pesar de la persecución política y policial, mantuvo encendida la antorcha de la libertad y la esperanza bajo la dictadura, con una reconstrucción histórica y documental que permita “no encerrar el ámbito de la disidencia sólo en los confines de la oposición clandestina”, sino que contribuya a “un retrato plástico, y no plano y uniforme, de la sociedad italiana durante los años del fascismo”.

©  Editorial Il Mulino SpA – Mario Avagliano & Marco Palmieri 

Marco Mondini: Roma 1922. El fascismo y la guerra interminable

Continuamos en Italia y presentamos hoy al profesor Marco Mondini, que enseña Historia de los conflictos e Historia contemporánea en la Universidad de Padua. Se trata de un historiador especializado en historia militar, particularmente en la IGM, sobre la que ha publicado numerosos artículos y libros: La guerra italiana (2014),  Andare per i luoghi della Grande Guerra  (2015),  Il Capo. La Grande Guerra del generale Luigi Cadorna (reed., 2019) o  Fiume 1919. Una guerra civile italiana (2019). En esa misma línea nos llega ahora su Roma 1922. Il fascismo e la guerra mai finita (Il Mulino).

La introducción, titulada “Una guerra que nunca terminó” empieza y acaba así:

” Roma, 10:40 a.m., 4 de noviembre de 1922.

El coche del Primer Ministro llega frente al gran monumento Vittoriano. El que sale es Benito Mussolini. A su lado, el general Armando Díaz, duque de la Victoria y nuevo ministro de la Guerra, y el gran almirante Thaon di Revel, ministro de la Marina. Mussolini reúne a sus hombres, y con pasos lentos sube los escalones que conducen al santuario del Soldado Desconocido. Las tropas presentan sus armas, la multitud aclama con entusiasmo, las notas de la Canzone del Piave llegan desde la plaza, las viudas de guerra lloran de emoción, los viejos veteranos saludan atentos. Es una apoteosis para el nuevo jefe de gobierno, nombrado apenas cinco días antes. Protagonista absoluto de la ceremonia (el rey no está presente), ante la tumba del caído más querido por todos los italianos, Mussolini representa a la nación. Mussolini se convierte en Italia: la de la intervención en la guerra de 1915, la de las batallas en el Isonzo, la del sacrificio pero también la del orgullo, de la que el Soldado Desconocido es el símbolo. Sobre todo, de la victoria de 1918. La Italia de Vittorio Veneto.

¿Cómo ha sido posible? Exactamente tres años antes, el nuevo salvador de la patria no era más que el líder de un minúsculo movimiento, los Fasci italiani di combattimento, que él mismo había fundado en Milán el 23 de marzo de 1919 en una reunión a la que asistieron unas 300 personas, entre ellas veteranos de guerra, algunos futuristas, algunos ex-socialistas, sindicalistas y republicanos, muchos de los cuales desaparecerían pronto. Con un programa ideológico confuso, derrotado de forma desastrosa en las elecciones políticas, el Fasci parecía destinado a convertirse en uno de los muchos grupos radicales dispuestos a defender con uñas y dientes el legado moral de la guerra, pero básicamente irrelevante y siempre cercano a la extinción.

Sin embargo, en el otoño de 1922, el Partido Nacional Fascista, que había surgido de aquel pequeño movimiento desesperado, contaba con más de 300.000 miembros activos y tenía su propia milicia armada de miles de hombres, con la que desafiaba diariamente las leyes del Estado para defender, según decía, los símbolos nacionales y luchar contra los fanáticos cautivados por el mito de la revolución bolchevique: básicamente, para obtener el poder, la única aspiración que unía a sus almas pendencieras.

(…)

En este país desgarrado por viejos y nuevos conflictos internos, donde el sentimiento dominante era el de la derrota y no el del triunfo, el movimiento fascista, con sus violentos y rencorosos miembros, su nebuloso programa, sus improbables líderes y su permanente disposición a utilizar la fuerza contra cualquier posible “enemigo de la patria”, en lugar de desaparecer en el ridículo (o ser aplastado por las fuerzas policiales) creció y prosperó. Hasta que, el 28 de octubre de 1922, miles de sus militantes, vestidos con camisas negras y armados, comenzaron a pulular en dirección a la capital, convencidos de que había llegado la hora de arrancar al decrépito Estado liberal el poder al que tenían derecho como representantes de una nueva nación, mejor, más grande, regenerada por el sacrificio de los luchadores y por la sangre: la Italia de Vittorio Veneto, precisamente. No habrían tenido ni una sola oportunidad de hacerlo realmente. Como cualquier milicia política creada en la turbulenta e inquieta Europa entre 1919 y la década de 1920, las unidades paramilitares del partido fascista (las escuadras) podían atacar a oponentes políticos no preparados o desarmados, pero desde luego no enfrentarse en un choque abierto con unidades regulares. Sin embargo, el destino de estos militantes con aspecto de brigadistas no fue ser detenidos o abatidos a tiros, como les había ocurrido a otros legionarios (los del vate y el rebelde Gabriele D’Annunzio) apenas dos años antes en Fiume. Por el contrario, su líder, que había seguido prudentemente la “marcha sobre Roma” desde la distancia, fue invitado por Su Majestad el Rey a convertirse en el nuevo presidente del Consejo de Ministros. El 31 de octubre de 1922 se formó el primer gobierno de Mussolini.

Fueron los contemporáneos los primeros en preguntarse qué había pasado exactamente. Gaetano Salvemini, brillante historiador y penetrante testigo, escribió en su diario unas semanas más tarde que “el del 28 de octubre [había] sido un golpe militar disfrazado de pseudo revolución civil”. La hipótesis de la conspiración de generales ambiciosos y reaccionarios, en colaboración o no con miembros de la corte real, iba a tener cierto éxito en los años siguientes. En ello habría coincidido Emilio Lussu, veterano de las trincheras y diputado sardo destinado a una larga militancia antifascista, que escribiría unas memorias sobre la marcha sobre Roma (y sus alrededores) no precisamente lúcidas, pero destinadas a un amplio éxito editorial en la época republicana. Y Angelo Tasca, que escribiría la primera (y en muchos aspectos aún fundamental) historia de la génesis de la dictadura fascista unos años más tarde, la compartiría. Más tarde se acumularían otras teorías sobre conspiraciones más o menos fantasiosas, desde las tramas de la masonería, cuyos dirigentes (se rumorea) presionarían al rey Víctor Manuel III, hasta la conspiración dinástica, con el duque de Aosta, primo no querido del soberano, dispuesto a sustituirle y a sentarse en el trono si llegara la orden del Palacio del Quirinal de defender la legalidad y hacer fusilar a los (supuestos) revolucionarios. Los rumores y las fantasías nunca explicaron realmente el éxito de lo que a otros testigos, como el exiliado y futuro escritor Ignazio Silone, les habría parecido sobre todo una farsa disfrazada de revolución (“la revolución en un coche cama”, como la habría llamado). El problema era que la “farsa” había tenido una enorme aprobación, y no sólo la de los exagerados militantes armados con porras que se habían movilizado por toda la península en el otoño de 1922 para fundar la nueva Italia.

La llamada “Marcha sobre Roma” no dejó de llamar la atención en los cien años siguientes. Octubre de 1922 fue un acontecimiento traumático para los italianos. La dictadura que se impondría rápidamente después de esa fecha prometía grandeza y prestigio, orgullo y destinos imperiales, aunque al final traería sobre todo represión, muchos encarcelamientos, mucha ambición y una guerra desastrosamente perdida (un legado extraño, por no decir otra cosa, para un régimen que había prometido hacer de Italia una gran potencia). El impacto devastador de aquella llamada “farsa” explica que se hayan dedicado muchísimas páginas a los acontecimientos de aquellos días, desde los testimonios de los contemporáneos (los que vivieron la marcha marchando, e incluso los del otro lado, se convencieron rápidamente de que habían participado en un punto de inflexión de la época) hasta el trabajo de los historiadores: Los antecedentes inmediatos, las razones políticas, los planes, los protagonistas, las posibilidades y las dudas de la “marcha” han sido analizados en un número considerable de volúmenes, el último de los cuales, del más famoso estudioso del fascismo italiano, Emilio Gentile, es un ejemplo convincente de cómo pueden combinarse la investigación sólida y la habilidad narrativa.

Sin embargo, la “Marcha sobre Roma” no fue (ni es) sólo un problema italiano. No sólo porque el triunfo del fascismo desató en Europa un deseo de emulación entre muchos aspirantes a autócratas de extrema derecha (“el efecto fascista”, como se ha llamado), cuyo primer resultado (pero no el único) fue el grotesco Putsch de Múnich en 1923, que le costó a Adolf Hitler un juicio y (desgraciadamente poco) la cárcel. Pero también, y quizás sobre todo, porque para entender por qué Mussolini y sus hombres se vieron cediendo el poder en lugar de ser aniquilados (al fin y al cabo, el Ejército Real había fusilado con cierta despreocupación a rebeldes mucho más nobles, empezando por Garibaldi) es necesario leer la génesis del fascismo en el contexto de una historia transnacional, la de la guerra total y la capacidad de moldear las mentes y los corazones de los europeos desarrollada por un sistema de información y propaganda capilar creado con un único fin: mantener un alto nivel de consenso para el conflicto.

Han sido pocos los historiadores italianos que han considerado la conquista del poder por parte del fascismo como la variante italiana de un problema común en el continente: la incapacidad de salir de la lógica del odio y la cruzada típica de la movilización cultural entre 1914 y 1918, que arrasó muchos países y marcó muchos destinos. En la mayoría de los grandes frescos sobre los orígenes del fascismo, la guerra es un invitado de piedra y se entiende muy poco su poderoso impacto en la imaginación de los europeos. Sin embargo, los periódicos y los cines, los escritores y los retóricos callejeros, los poetas y los funcionarios de propaganda habían persuadido durante años a millones de hombres de que, efectivamente, como se les había enseñado desde los bancos de la escuela, luchar y morir era noble y digno, el enemigo era la fuente irreductible de todo mal y debía ser aniquilado para la salvación de todos.

En la fragua de la nueva guerra en la que las palabras y las imágenes contaban más que las armas, en Italia como en otras partes, se elaboraron nuevos proyectos sobre lo que era la nación y sobre quién tenía el privilegio de formar parte de ella: patriotas y no patriotas, combatientes y no combatientes. Cuando los veteranos volvieron a casa, muchos de ellos estaban convencidos de que tenían el derecho, incluso el deber, de asumir la dirección del país, expulsando (o aniquilando) a todos los que ya no eran dignos de ella: la guerra sólo terminaría realmente entonces.

Producto malsano de la lógica maniquea y brutal de la guerra total, los fascistas estaban obsesionados con el poder y con la posibilidad de redimir a la nación y transformar a los italianos, incluso a costa de exterminar a todos los que estaban en desacuerdo con ellos. Al igual que muchos otros movimientos y partidos radicales que se alzaron en la turbulenta escena europea después de 1918, estaban convencidos de que las viejas élites debían ser suplantadas y posiblemente eliminadas: lo proclamaban en nombre de un nacionalismo exasperado y no del sol del futuro y la revolución bolchevique, pero la sustancia violenta de su programa era la misma. Era una demanda de poder, pero también una demanda de un nuevo orden. Las armas no se depondrán hasta que se cumpla esta misión”.

©  Società editrice il Mulino S.p.A. / Marco Mondini

Paul Corner: Mussolini, mito y memoria

Con las elecciones italianas ya resueltas y con el eco aún fresco de las frases que han regado su campaña electoral, me ha parecido que el nuevo libro del ya emérito profesor Paul Corner nos venía como anillo al dedo. Se trata de Mussolini in Myth and Memory. The First Totalitarian Dictator (OUP), que comienza así:

“Los dictadores vienen, los dictadores se van. Muy a menudo su salida va acompañada de expresiones de júbilo popular, mitigadas en algunos casos sólo por la incertidumbre sobre lo que puede venir después. Una vez alcanzada una estabilización relativamente segura, el veredicto suele ser indiscutible. Tres años después de la muerte de Stalin, su nombre pudo finalmente vincularse a la palabra “criminal” de una forma impensable en la Unión Soviética antes de 1953. Con Hitler hubo poca discusión. Cuando la magnitud del Holocausto salió a la luz (y esto tardó más de una década en ocurrir), el nombre de Hitler se convirtió prácticamente en sinónimo de maldad. Más recientemente, para cualquiera que disfrutara de la televisión en las Navidades de 1989, la visión de los cuerpos de Nicolai y Elena Ceauşescu acurrucados en un patio desolado cerca de Bucarest sigue siendo indeleble. En este último caso, el juicio fue inmediato. La ira popular dirigida al dictador fue tal que, en defensa del juicio apresurado y la ejecución sumaria, el ex ministro de Defensa rumano declaró que era preferible el fusilamiento al espectáculo de la pareja linchada por una turba en la calle. Y si, por el momento, la dinastía norcoreana de los Kim ha evitado el derrocamiento popular, no cabe duda, a juzgar por lo que cuentan los fugados, de que su eventual desaparición no será llorada con abundantes lágrimas.

Los dictadores han sido acusados de la mayoría de las cosas, a menudo con razón, incluso si a veces han proporcionado chivos expiatorios útiles para las dificultades que sus sucesores tuvieron que afrontar. (…)

La lista de ofensas es larga y parecería suficiente para condenar este tipo de régimen a perpetuidad. Pero, sorprendentemente, no es así. Con la excepción de Hitler, los dictadores y las dictaduras parecen estar resurgiendo en la percepción pública. Es más obvio en el caso de la Rusia contemporánea, donde, según el Centro Levada, con sede en Moscú, ha habido un aumento constante en el porcentaje de rusos dispuestos a ver a Stalin bajo una luz favorable: el 75% en la última encuesta de 2019. De hecho, las tazas de café que representan a Stalin y Putin se sientan felizmente una al lado de la otra en las tiendas de recuerdos de San Petersburgo. Y Rusia no es el único ejemplo. En Rumanía, incluso la otrora denostada figura de Ceauşescu se ha transformado, ya que en 2018 casi el 65% de los rumanos declaraba tener una opinión positiva de su antiguo líder. Aunque estas cifras deben leerse con la debida cautela, la tendencia parece clara. Al menos en algunos sentidos, los dictadores y las dictaduras vuelven a estar en el punto de mira de la opinión pública y ese punto de mira no siempre es desfavorable.

El fenómeno es bien conocido. Otro ejemplo podría ser la Ostalgie de los antiguos alemanes del Este -una reacción a lo que a muchos les pareció la anexión de la identidad- que atrajo una atención considerable durante un tiempo. De hecho, en la actualidad existe una industria académica empeñada en analizar la nostalgia poscomunista. (…)

No se puede ignorar que existe una paradoja. Los regímenes de arbitrariedad, los regímenes en los que uno podía pasar diez años en un campo de prisioneros sin saber nunca por qué estaba allí, se recuerdan ahora como regímenes que ofrecían orden y seguridad. ¿Qué ha pasado? Gudkov tiene pocas dudas al respecto. Ante las dificultades actuales, que ofrecen poca esperanza para el futuro, la gente mira hacia atrás, elimina los elementos negativos de su memoria y construye una nueva memoria basada en recuerdos más positivos. En resumen, crean lo que él denomina una “utopía fantasma” del pasado, frente a la cual los problemas del presente sólo pueden aparecer en contraste negativo. En este caso, lo que pretende ser la memoria está jugando extrañas bromas, y las consecuencias son significativas. El arrepentimiento por la pérdida de la “utopía fantasma” de un pasado autoritario empuja a la gente a buscar soluciones autoritarias a sus problemas presentes. En un mundo que parece ser cada vez más caótico y sin orden, muchos buscan una “mano firme” que pueda restaurar lo que se imagina que ha sido la seguridad y la estabilidad. Como es lógico, el “mito” reconstruido de una sociedad socialista tiende a la rehabilitación del gobernante, visto ahora como garante de la justicia y la dignidad en lugar del dictador responsable de la coacción y la represión.

Rusia y Rumanía son buenos ejemplos de esta renovada nostalgia autoritaria, pero la dinámica no se limita a las sociedades poscomunistas. (…). Las dificultades actuales empujan a la gente hacia lo que parecen ser soluciones simples; el hombre fuerte es una de estas soluciones. A veces parece que la gente incluso preferiría una tiranía supuestamente eficiente a una democracia corrupta y de mercado.

Este libro trata sobre Italia y la relación de los italianos con Mussolini y su movimiento fascista. Puede parecer extraño discutir el fascismo italiano y la memoria del fascismo italiano en términos de lo que se ha ilustrado anteriormente y, por supuesto, las comparaciones sólo llegan hasta cierto punto. Cada régimen es históricamente específico. Aun así, la intención principal del libro es situar la memoria del fascismo italiano en el contexto de lo que ocurre en otros lugares con respecto a la nostalgia de los regímenes autoritarios. Esta intención requiere una aclaración inmediata. Como régimen totalitario -de hecho, el primer régimen totalitario- la dictadura fascista ciertamente no puede excluirse de las características negativas de las dictaduras enumeradas anteriormente. Sin embargo, los libros sobre totalitarismo a menudo no mencionan el fascismo italiano. Con frecuencia, el régimen ha sido relegado con demasiada facilidad a la rúbrica “no es serio”; las películas muestran a veces una caricatura humorística de la torpeza de los camisas negras. Y, como líder de un país que los no italianos asocian demasiado a menudo con la pizza y la mandolina, Mussolini ha sido descartado como un pintoresco bufón, que gesticula ridículamente desde su balcón hacia un público crédulo y fácilmente conmovido. En cambio, es importante subrayar que, al igual que en los regímenes de compañía, en la Italia fascista hubo el mismo intento totalitario de transformar a las personas y de transformar la sociedad. Para ello hubo violencia, penurias, privilegios, nepotismo y corrupción a gran escala. Y hubo una política exterior desastrosa, que culminó con la rendición incondicional de septiembre de 1943. A menudo se olvida (increíblemente) que el régimen es responsable directo de unos 500.000 muertos italianos. Sin embargo, a pesar de este abyecto historial, la actitud de muchos italianos hacia el régimen sigue siendo ambigua, y la derecha italiana, en rápido crecimiento, mira cada vez más hacia el pasado fascista, imitando a veces actitudes y poses extraídas del ventennio (los veinte años del régimen). Como reflejo de su educación en la Guerra Fría, Berlusconi denunció el totalitarismo y la violencia política, pero siempre denunció a Pol Pot, no a Mussolini.

Resulta alarmante que, casi exactamente cien años después de la Marcha sobre Roma, se vuelva a hablar de la amenaza de un nuevo fascismo y se advierta de ella. Mussolini sigue persiguiendo a Italia. (…).

(…)”.

© Paul Corner / Oxford University Press 

Tifo: La pasión deportiva en Italia

Encaramos, ahora sí, la semana previa al cierre estival. Lo haremos con libros significativos, pero de temas compatibles con el solaz  veraniego, bien sea para su práctica o para su contemplación (algo que, obviamente, no es exclusivo de esta parte del año).

Empezaremos hoy con el deporte, señalando que entre los variados estudiosos italianos dedicados a su historia, dos de los más veteranos y reconocidos son Daniele Marchesini y Stefano Pivato, ambos ligados a la Storia dello Sport. Rivista di Storia Contemporanea,  que promueve la Società italiana di Storia dello Sport junto a las Universidades de Bologna, Lumsa de Roma y Franche-Comté de Besaçon.  Ahora ambos se han unido para presentar su Tifo. La passione sportiva in Italia (Il Mulino).

Veamos la introducción:

“El deporte italiano nunca ha vivido momentos tan gloriosos como los del verano de 2021. Una increíble cosecha de resultados a la que han contribuido la victoria de la selección nacional de fútbol en los Campeonatos de Europa, los éxitos de los atletas olímpicos y paralímpicos, y los de las selecciones nacionales de voleibol masculina y femenina.

Sin embargo, en su punto más alto en siglo y medio de historia, el deporte italiano ha carecido del apoyo de uno de sus elementos más característicos: el estímulo del público.

“Surrealista” ha sido el adjetivo más recurrente en los medios de comunicación para definir hazañas históricas como las de Marcell Jacobs o Gianmarco Tamberi, que alcanzaron el escalón más alto del podio olímpico sin los vítores del público. El mismo adjetivo se utilizó para describir el efecto de las siluetas de cartón que imitaban al público en los partidos de fútbol. La epidemia de Covid-19 y las medidas adoptadas para evitarla privaron al deporte de uno de sus elementos más característicos. Sin embargo, el público en las gradas de un estadio o al lado de la carretera constituye sólo una parte, aunque la más llamativa, de la pasión deportiva. De hecho, alrededor de la participación y el transporte por el ídolo o el equipo favorito giran una serie de manifestaciones que no terminan con la excitación del público durante el partido y que este libro intenta reconstruir partiendo de su expresión más evidente, la del tifo [animación], para explicar toda una serie de sensaciones y emociones que la rodean.

Tifo, pues, del griego τῦϕος (typhos) (humo, vapor, pero también embotamiento de los sentidos), es una palabra que desde el siglo XIX identifica la enfermedad altamente contagiosa que ha marcado la historia demográfica de nuestras sociedades. Con el tiempo, el término ha sufrido una transformación de significado que, desde hace casi un siglo, acompaña al original médico. Y se ha deslizado hacia el nuevo significado de la pasión deportiva tras el vínculo que era fácil identificar entre las fiebres tifoideas y sus manifestaciones, por un lado (alteraciones mentales momentáneas), y la fiebre deportiva que, contagiosa, estalla periódicamente en los estadios, por otro. De ahí los derivados como tifoso, tifoseria, tifare. Que, no hay que olvidar, con esta raíz sólo existen en la lengua italiana.

Y que hoy en día, como explican casi todos los diccionarios de la misma manera, identifica inequívocamente un “entusiasmo apasionado, a menudo hasta el fanatismo, por un equipo deportivo, un campeón o incluso una figura pública”. No hay animación sin determinación partidista, y el partidismo se reconoce como un “elemento fundamental de la vida humana, como el hambre y el amor”. Con todo lo que sigue en términos de comportamiento, estilos de vida, relaciones sociales, valores en los que creer. En definitiva, se trata de un estado de ánimo (Bruno Roghi, un conocido periodista de finales de la Segunda Guerra Mundial, solía hablar del bartalismo y del piolismo como un estado de ánimo) que -como comprobó una investigación de Epoca en 1952  implica no sólo a los jóvenes, sino también a los adultos, a los ancianos, a los escritores, a los filósofos, a los hombres de ciencia a los que se les niega cualquier práctica deportiva-. Para el poeta Vittorio Sereni (conocido hincha del Inter), animar “es una de las muchas ocasiones de la existencia que cada uno colorea como quiere”, mientras que para Alfonso Gatto (hincha del Milán) es la prueba de que amamos lo que nos falta (tanto que el poeta, coherentemente, seguirá la carrera ciclista del Giro de Italia como corresponsal especial de  l’Unità  sin poder montar en bicicleta). Para los demás, todos ellos entrevistados por el semanario (Giansiro Ferrata, Enrico La Stella, Mario Bonfantini) “no puede haber verdadero amor a la vida sin cierta fiebre de entusiasmo: con todos los riesgos que conlleva esa fiebre, que no deja de ser un síntoma de enfermedad”. No en vano, Nick Hornby, cuarenta años después, tituló Fiebre en las gradas (Fever Pitch en el original) la novela dedicada a su arrolladora y morbosa pasión por el Arsenal.

Como suele ocurrir, el lenguaje vino a sancionar algo preexistente que, si bien eludía definiciones precisas e inequívocas, a finales del siglo XIX ya se presentaba con rasgos que luego resultaron bien conocidos. Los apodos que se ponen a los deportistas, por ejemplo, las acaloradas rivalidades, las inscripciones, los pronósticos y las apuestas son el origen de la emoción que rodea al mundo del deporte. Y también la tumultuosa pasión en torno a la práctica del brazalete (el primer evento deportivo al menos popular, si no masivo), que anticipó “la furia del fútbol y del ciclismo“.

Lo que falta desde hace tiempo es el vocabulario necesario para describir esta nueva dimensión de la vida social. En la Rivista mensile del Touring club italiano,  un artículo de 1914 explica bien cómo se juega un partido de fútbol y según qué reglas. Pero al describir al espectador fascinado por el nuevo deporte, el autor se ve obligado a hablar de él como “un asiduo, entusiasta e incluso un poco apóstol del juego que ha aprendido a conocer y amar”. También le llama “turista obligado” porque ya sigue las andanzas de su equipo favorito en los campos rivales. Nunca ‘fan’. El Vocabolario sportivo, esperado en las mismas páginas por Ettore Janni unos meses antes, debería precisamente “promover el conocimiento y el uso de las nuevas palabras que han penetrado profundamente en la vida cotidiana”, evitando “la barbarización de la lengua de Dante” como consecuencia de los extranjerismos cada vez más extendidos, y respondiendo a la necesidad general de resolver pequeños-grandes problemas como éste.

Por tanto, a nadie le apetecía entonces revelar “quién fue el primero en inventar la palabra tifo en su aplicación más moderna”, aunque el fenómeno está ahora a la vista de todos en el registro oral. Pero alguien, algún periodista, quizá por carecer de reparos académicos, comenzó a utilizarlo inmediatamente después de la Gran Guerra, quizá entre comillas. Y el “tifo” entra en el vocabulario para habitarlo permanentemente. Algunos periódicos menores utilizaron el lema ya a principios de los años veinte. En 1923 fue Giovanni Dovara quien, en I Calcio de Génova, un semanario nacido diez años antes, con el término no quiso aludir a la terrible enfermedad infecciosa (y la distinción es en sí misma reveladora de lo que estaba cambiando) sino a la deportiva “de la que, más o menos, están infectados los aficionados del Giuoco del Calcio en esta temporada”. Un fenómeno de pasión aguda hasta tal punto que adquiere, en ciertos casos y en ciertas personas, los fenómenos más extraños y patológicos”. El 28 de octubre de 1925, Il Tifo. Settimanale sportivo salió a la luz. El bautismo del término en la gran prensa nacional fue un poco más tarde. Apareció por primera vez en el Corriere della Sera en 1927, con motivo de un reportaje sobre una carrera de carretillas para el carnaval. El periódico, para subrayar su novedad, lo cita (5 de marzo de 1927).

En 1931, fue un libro de detectives italiano publicado en la recién nacida serie de misterio de Mondadori –Le scarpette rosse, de Alessandro Varallo- el que reveló que “el marido de la señora Settimia […] pertenecía a la categoría de los fanáticos furiosos y deportivos, llamados ahora tifosi en el lenguaje común”. Del deporte, leemos, ya no exclusivamente del fútbol. Incluso los ciclistas, los boxeadores, los pilotos de coches (y de aviones: basta con pensar en Italo Balbo y sus emuladores como Agello o De Pinedo o Nobile) tienen sus seguidores.

A finales de la década de 1930, el proceso de aceptación de la palabra “tifo” se había completado (al igual que el proceso de deportivización de nuestra sociedad) y, en general, definía el acto de tomar partido, de simpatizar de forma acalorada con alguien. Ya no es necesario utilizar comillas o cursiva para que quede claro de qué se está hablando.

Hoy en día, el deporte se ha convertido en una presencia omnipresente en nuestras vidas, no sólo porque su consumo es inmenso sino porque es una referencia ineludible de actitudes, conductas, identidad. Porque el culto al rendimiento personal, en cualquier ámbito, sobre el modelo de la competición deportiva, atraviesa nuestro comportamiento. Hasta el punto de convertirse hoy en “la expresión más visible de nuestro imaginario cultural“. Como lo fueron en su día los mitos y las creencias. En los últimos cincuenta años, los campeones ya no se circunscriben a su ámbito de origen, sino que resumen en sí mismos las características de la personalidad eminente de los grandes (los hombres fuertes de la memoria foscoliana), que han ocupado u ocupan la memoria y la sensibilidad colectivas de un país, que reflejan e interpretan sus valores y expectativas, que constituyen sus referencias culturales estables. Son los héroes de la sociedad de masas moderna. Del domingo, se habría dicho alguna vez. Los aficionados les escriben cartas apasionadas porque no sólo se les admira y aplaude, sino que se les quiere. Son ídolos. Sobre todo si se convierten en banderas. A los que se aferran con fuerza para expresar su sentido de pertenencia (Baggio, Baresi, Julinho, Maradona, Rivera, Totti, Cerdan, Coppi, Pantani, Rossi, Senna, Tomba…).

El tifo es (se está convirtiendo en) una parte sustancial de este contexto. Y se puede rastrear en un universo de prácticas, momentos, signos, objetos que también están presentes más allá y fuera del estadio, el lugar destinado a su consumo directo. Según el caso, algunos elementos más que otros son más o menos distintivos. El fanatismo y la parcialidad sobre todo, que siempre llevan a ver a los rivales y a los árbitors de los partidos como los responsables del curso desfavorable de un enfrentamiento. La explosión de violencia que acompañó a la frecuentación de la escena deportiva (no sólo del fútbol) ya a principios del siglo XX, y que perdura hasta nuestros días, tiene su origen en esta búsqueda del origen de la insatisfacción con uno mismo y con los propios recursos en los demás. El análisis que Eric Hoffer  dedicó en 1951 a la naturaleza y el funcionamiento de los movimientos de masas religiosos, políticos o, en general, de opinión, fundados en el fanatismo de quienes consideran sagrada una causa, se aplica también a la pasión deportiva. Considerada por muchos como una fe, que debe cultivarse con un espíritu militante y un sentido de pertenencia. Con la dedicación que requiere una religión.

Tifare [animar]significa reflejarse en el campeón y en el equipo como las expresiones más fieles de la identidad del grupo, con sus reglas y límites. Que es garantía contra la contaminación no deseada. Los campeones y los equipos confieren reconocimiento y visibilidad, atestiguan la existencia de una comunidad a los ojos del mundo. Si no existiera Valentino Rossi, ¿cuántos sabrían de la existencia de Tavullia (una ciudad, por cierto, con un nombre caricaturesco)? La sensación de aislamiento e invisibilidad de la que siempre ha adolecido una ciudad como Terni (en el colegio, al estudiar geografía, la conocías -si tenías suerte- por las cataratas Marmore y la siderurgia) se ha visto mitigada en ocasiones por el equipo de fútbol que jugó en la Serie A en los años 70, por el paso del Giro, la Mille Miglia, la Milán-Taranto, y por haber dado a luz a pilotos de éxito como Baconin Borzacchini y Libero Liberati.

El deporte es acción e interacción. Y el tifo es la participación del público, “esa maravillosa colaboración de la multitud, que es el carácter y el fundamento de todo gran y verdadero espectáculo, desde la tragedia griega hasta los partidos de fútbol”, según Bontempelli (que hace cien años distinguía entre la animación alógena de Milán, la animación crítica de Turín, la animación apasionada – “tirrenio”, dice- de Roma y Nápoles, y la animación “sbadadato” de Bolonia). En Barnum, refiriéndose al rugby, Alessandro Baricco captó admirablemente esta fusión de público y jugadores que da al estadio una dimensión plenamente colectiva, lo que él identifica como su “aliento”:

El rugby es un deporte que respira. Te das cuenta después de un rato, el rugido rítmico de la multitud, que va y viene como una ola en la playa. Un tipo sale con su bola ovalada bajo el sobaco y se estrella contra una pared humana. Una maraña similar a la del Laocoonte. Ya ni siquiera se ve el balón, parece una pelea de pueblo. Público silencioso. Movimientos indescifrables en el terreno de juego. El rugby inhala. Entonces, de ese montón salvaje, surge inesperadamente el balón, para convertirse instantáneamente en jabón volador: como en un rapto colectivo, todo se vuelve muy rápido, la mosca vuela hacia atrás pero hacia adelante, el juego se abre, el campo se abre, la gente grita: el rugby exhala. Otro scrum: inhala. Otro jabón sale volando: exhala. Y así sucesivamente. El deporte es como la música de baile: siempre tiene un ritmo propio, subterráneo, que es su alma. El rugby, por ejemplo, tiene un alma hermosa.

No sólo el rugby, como admite Baricco. Pero sólo en presencia del público, es decir, vitoreando, aplaudiendo, silbando, gritando. Si se juega a puerta cerrada o en presencia de unos pocos, todos los partidos se desmoronan. La tensión se alivia, irremediablemente. Sin 80.000 “espectadores en las gradas coreando Swing Low, Sweet Chariot, Twickenham es una catedral vacía. Melancólica, fría“.

© Società editrice il Mulino / Daniele Marchesini & Stefano Pivato.

Maria Malatesta: La nobleza italiana. Historia de una élite

Como he señalado en alguna ocasión, el siglo XIX ha pasado a ser el hermano  “pobre” dentro de lo que llamamos la época contemporánea. Y las razones son tan obvias que no es necesario exponerlas.  Pero siempre habrá quien se mantenga fiel a sus orígenes, a pesar de todo. Una de esas figuras recalcitrantes es la profesora italiana Maria Malatesta, cuya principal área de investigación ha sido y es la de las élites italianas y europeas, aristocráticas y burguesas, terratenientes y profesionales,  desde principios del siglo XIX hasta la actualidad. Prueba de ello es su magnífico y reciente libro:  Storia di un’élite. La nobiltà italiana dal Risorgimento agli anni Sessanta (Einaudi).

Y  así empieza la introducción:

 

“Nobleza: una palabra obsoleta que casi ha desaparecido de nuestro lenguaje cotidiano, utilizada si acaso como sinónimo de estatura moral. Lo que nos recuerda que la nobleza es un tema histórico son las películas, con damas con pelucas y crinolinas y caballeros con sombreros emplumados que conspiran a la sombra de las cortes; o series de televisión de éxito como Downton Abbey, una fantástica aunque improbable reconstrucción británica de la aristocracia en la primera mitad del siglo XX, que contrasta con la ingeniosa ferocidad con la que el director estadounidense Robert Altman la retrató hace años en la película Gosford Park. Esta mudanza lingüística ha sido igualada en nuestro país por la historiografía, que ha sido reticente a la hora de abordar el estudio de la nobleza en la época contemporánea a pesar de que Italia fue una monarquía hasta 1946. No cabe duda de que la forma constitucional ha pesado, y aún lo hace, en mantener viva la atención sobre este tema en países como Gran Bretaña, Holanda o los países escandinavos donde todavía existen monarquías. Sin embargo, la existencia de la monarquía por sí sola no es razón suficiente para justificar la proliferación de investigaciones sobre la nobleza que se encuentran a nivel internacional; prueba de ello es Francia, cuya tradición republicana no ha impedido el florecimiento de estudios sobre la nobleza contemporánea, o el resurgimiento de las investigaciones que se produjeron en los países de Europa del Este tras la caída de los regímenes comunistas.

Las razones que explican el escaso éxito del tema de la nobleza en la historiografía italiana contemporánea son múltiples y complejas. Razones historiográficas, en primer lugar, como que el tema nobiliario se ha reabsorbido en el del notabilato, la configuración sociopolítica de composición nobiliaria-burguesa que expresaba la clase dirigente del periodo liberal; pero también razones políticas, en gran parte debidas al ignominioso final de nuestra monarquía y al deseo de cerrar cuentas con una “casta”, como definió Concetto Marchesi a la nobleza en la Asamblea Constituyente, muy comprometida con el fascismo.

La idea de investigar sobre la nobleza italiana contemporánea germinó en ese vacío, y se alimentó de la curiosidad que despertaron las conversaciones que mantuve con Giambattista Lazagna, un héroe de la Resistencia que un día me reveló que era marqués y caballero de Malta y me habló de los nobles que habían luchado junto a él en formaciones partisanas; o de la historia de amor entre Vittoria Colonna y Umberto Boccioni, relatada en un libro que me regaló Carla Giovannini, que reavivó mi fascinación por las mujeres de la nobleza que, en el umbral de la Primera Guerra Mundial, seguían viviendo en un mundo aparte; o de mi encuentro con Gioacchino Lanza Tomasi, hijo adoptivo del autor del Gattopardo, que en el mágico marco del Palazzo Butera de Palermo me habló largo y tendido de su famoso padre. Se vislumbraba detrás de esas historias un universo prismático, tan fascinante como esquivo, para recomponer que requería un enfoque multidisciplinar capaz de captar, cruzando diversos métodos de investigación, los aspectos culturales, políticos y económicos que caracterizaban a la nobleza italiana de los siglos XIX y XX. Al reconstruir su historia, surgieron aspectos poco conocidos como la participación de la nobleza en la Resistencia, que rompió la imagen monolítica de la nobleza fascista; la larga permanencia de las estructuras de deferencia hacia ellas; o el papel estratégico que desempeñaron las damas de la corte en las estrategias políticas de los Saboya.

A partir de las conclusiones de una conferencia sobre la nobleza celebrada en Toulouse en 1994, Pierre Bourdieu afirmó que investigar los grupos sociales significaba reconstruir su fisiología, analizar su funcionamiento interno y el uso del capital que poseían, ya fuera social, cultural, económico o simbólico, para conservar y reproducir el poder; o viceversa, para reaccionar ante su pérdida adaptándose y recurriendo a nuevos recursos para sobrevivir en contextos cambiados. Esta es la teoría de las élites que elaboró Bourdieu y que Monique de Saint Martin aplicó específicamente a la nobleza de finales del siglo XX; eso me proporcionó la pista por la que desarrollé esta investigación.

La nobleza era un grupo social de antigua tradición que en la transición a la contemporaneidad perdió los privilegios que le aseguraban una posición de dominio en la sociedad durante el Antiguo Régimen, pero sobrevivió gracias a una notable capacidad de resiliencia y reconversión. Ante un grupo social que ha sido capaz de reproducirse a lo largo de los siglos gracias a los mecanismos de apertura y cierre y a la capacidad de apropiarse de nuevas culturas, hay que preguntarse si los comportamientos del pasado han sido heredados por la nobleza en la transición a la modernidad y qué prerrogativas le han permitido convertirse en una de las muchas élites que inervan las sociedades contemporáneas.

Hace cuarenta años, un historiador estadounidense, Arno Mayer, escribió un libro cuyo título ya era un programa, La persistencia del Antiguo Régimen. Europa hasta la Gran Guerra. En él sostenía que, lejos de ser barrida por la Revolución Francesa, la nobleza había conservado una posición dominante en todos los sectores de las sociedades europeas hasta 1914. Mientras que algunos investigadores han matizado el excesivo mecanicismo con el que Mayer construyó su modelo, otros han cuestionado sus límites temporales, argumentando que se basó en el cambio total de élites que supuso la Revolución Rusa, mientras que en el resto de Europa las cosas habían sido diferentes. Mientras que la nobleza del Este consiguió conservar posiciones de poder entre las dos guerras, fue sobre todo la nobleza del Oeste la que expresó una continuidad social y cultural libre de las rupturas políticas de la posguerra, ofreciendo en esto una demostración palpable de la discordancia entre estos planos. La resistencia de la nobleza no dependió de la forma constitucional del país al que pertenecía, ya que siguió siendo una élite influyente tanto en la República Francesa como en la Gran Bretaña monárquica; no se rindió ante el colapso del Imperio Alemán y encontró nuevas energías durante la República de Weimar para organizar su contraofensiva. En el contexto transnacional, la nobleza italiana constituye un ejemplo aún más elocuente de continuidad: la crisis de posguerra y el cambio de régimen político se produjeron dentro de un marco constitucional inalterado que favoreció su permanencia, que se hizo más sólida por la rápida conversión de muchos patricios al fascismo.

(…)

Si bien suprimió los títulos de la nobleza, la Constitución de la República Italiana no borró su memoria cultural. En los años 50, fue la fuente de la que se nutrieron escritores y cineastas, tanto nobles como burgueses, como Giuseppe Tomasi di Lampedusa, Luchino Visconti y Federico Fellini, para crear obras literarias y cinematográficas de gran valor y éxito internacional, que pusieron de nuevo de moda la nobleza italiana al pasar de la historia al sueño. En la comparación entre la belleza melancólica de los protagonistas y los interiores del Gattopardo y la representación onírica y grotesca de la nobleza en La dolce vita, se encierra el viaje de un grupo social cuyas características ya no eran compatibles con la sociedad de consumo. Su historia, que pertenece a un pasado consumado, puede sin embargo ser motivo de reflexión sobre la sociedad actual y sus élites, sobre las formas en que nacen, se afirman y a menudo se desvanecen”.

© Giulio Einaudi editore / Maria Malatesta

Historia de las mujeres en la Italia Contemporánea

Nos ocupamos hoy de la profesora Silvia Salvatici, docente con uno de los currículos más densos de la academia italiana. Hasta hace no mucho se desempeñaba como profesora de Historia Contemporánea en la Universidad de Milán, pero ya no es así. En efecto, el pasado año se trasladó a Florencia -su alma mater-, adonde llegó acompañada de un  ERC y 2 millones de euros, siendo ahora profesora titular de Historia Contemporánea en el Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. Ese proyecto, que sigue su línea de investigación habitual, se titula “Humanitarianism and Mediterranean Europe: A Transnational and Comparative History (1945-1990)“.

Pero no es por ese motivo por lo que la traemos aquí, sino por el volumen que ha editado con el título de Storia delle donne nell’Italia contemporanea (Carocci), volumen que el editor presenta así:

“Las cuestiones que plantea la historia de las mujeres se extienden a una contemporaneidad que está ante nuestros ojos. Los efectos de la pandemia de Covid-19 en el trabajo de cuidados, pero también en la violencia doméstica, la sanción de la discriminación basada en el género y la orientación sexual, la brecha de género en las instituciones representativas: estas y muchas otras cuestiones en el centro del debate público actual tienen sus raíces en la construcción histórica de las relaciones entre los sexos. Precisamente con la intención de encontrar en el pasado algunas herramientas indispensables para leer el presente, los ensayos reunidos en este volumen recorren aspectos diferentes, pero estrechamente relacionados, de la historia de las mujeres en Italia entre los siglos XIX y XX: la ciudadanía y la pertenencia nacional, el trabajo y el bienestar, el consumo, la migración, la violencia y la sexualidad, las formas de fe y los movimientos feministas. La experiencia italiana se reconstruye dentro de un marco más amplio, que tiene en cuenta la historiografía internacional y acepta algunos de los estímulos que han surgido con la aparición de la historia global, ofreciendo así una revisión de la historia de la Italia contemporánea que por primera vez tiene en cuenta la historia de las mujeres y del género”.

Añadamos que el libro tiene 11 capítulos, que tratan:

La nazione delle italiane: patriottismo, nazionalismo, imperialismo (Catia Papa);  Lo spazio pubblico delle donne: suffragio, cittadinanza, diritti politici (Vinzia Fiorino);  I femminismi dall’Unità ad oggi (Paola Stelliferi);  Le donne nelle guerre mondiali (Silvia Salvatici);  La violenza maschile contro le donne (Laura Schettini);  Lavoro e riconoscimento: un binomio mobile (Alessandra Pescarolo);   Tra casa e mercato: genere, consumo e lavoro familiare (Enrica Asquer);  La maternità: dall’assistenza al welfare (Elisabetta Vezzosi);  Donne e migrazioni (Alessandra Gissi);  Identificazione di genere: corpi e culture delle sessualità (Emmanuel Betta);  y Le forme della fede: cristianesimo, femminismi, militanza (Anna Scattigno).

Lo cual se puede complementa con algunos párrafos de la entrevista concedida a Fabrizio Caruso para su Letture :

“Profesora Silvia Salvatici, usted ha editado el libro Storia delle donne nell’Italia contemporanea, publicado por Carocci: ¿qué tendencias caracterizaron la construcción histórica de las relaciones entre los sexos en nuestro país entre los siglos XIX y XX?

En primer lugar, creo que es útil recordar que la construcción histórica de lo masculino y lo femenino en nuestro país se ha entrelazado con dinámicas transnacionales, que han presidido la definición de los roles de hombres y mujeres también en otros lugares. No se trata de recorridos lineales, sino de trayectorias articuladas, que han tomado forma en torno a los grandes acontecimientos y procesos socioeconómicos que han marcado el mundo contemporáneo. Tomemos como ejemplo la Gran Guerra, sobre la que han aparecido recientemente muchos estudios nuevos, tras las celebraciones del centenario. En toda Italia, al igual que en otros países europeos, las mujeres participan en la movilización colectiva, por un lado para ayudar a los soldados en el frente y, por otro, para los trabajos necesarios para apoyar el esfuerzo bélico. Esto llevó a un mayor protagonismo femenino, a una intensificación de las actividades de las organizaciones de mujeres y a su relación directa con las instituciones. Pero, al mismo tiempo, se hacía hincapié en el papel de cuidadora exclusiva de la mujer, frente a la figura masculina del luchador. En el ámbito laboral, se asignaron a las mujeres actividades que solían ser exclusivas de los hombres, pero esto no fue acompañado de un reconocimiento de sus derechos y más bien supuso una intensa explotación de sus fuerzas y habilidades. No es casualidad que fuera precisamente en los lugares de trabajo (el campo, las fábricas) donde surgieron las protestas de las mujeres contra la guerra. En las regiones adyacentes al frente las mujeres se convirtieron entonces en refugiadas, sufrieron grandes bajas y la violencia del ejército enemigo. Así pues, la experiencia de la Primera Guerra Mundial (aunque consideraciones similares, aunque con ciertas diferencias, también se aplican a la Segunda Guerra Mundial) constituye un importante cruce en la re/definición de las relaciones de género, y al mismo tiempo adquiere connotaciones diferentes no sólo de un país a otro, sino también de una región del Estado-nación a otra.

(…)

¿Cómo han afectado los movimientos feministas a la historia de nuestro país?

Sin duda, los movimientos feministas han sido temas relevantes en la historia de las sociedades contemporáneas, porque su activismo ha contribuido a desencadenar importantes procesos de transformación (económica, política, cultural) y en el mundo occidental ha coincidido con una ampliación de las bases democráticas de las instituciones. Pensemos en el feminismo de los años 70 en el contexto italiano. Sin duda, las reformas cruciales puestas en marcha en estos años (la introducción del divorcio, la reforma del derecho de familia, la ley de igualdad) fueron llevadas a cabo por mujeres en las instituciones y, por tanto, por representantes de los partidos políticos, en algunos casos comprometidos durante mucho tiempo en determinados frentes (por ejemplo, Nilde Iotti con respecto al divorcio). Sin embargo, los movimientos feministas desempeñan un papel indispensable de movilización desde abajo, de sensibilización de la opinión pública, de toma de conciencia colectiva de lo que está en juego. Además, los feminismos son capaces de vincular las reformas legislativas individuales a un debate mucho más amplio y articulado sobre la necesidad de cuestionar las jerarquías de género tanto en la esfera pública como en la privada. Los feminismos han hecho una contribución fundamental a la construcción histórica de la democracia en Italia”.

 © Fave S.r.l.s./ Carocci / Silvia Salvatici

Clases peligrosas. Una historia social de la pobreza (en Italia)

Enzo Ciconte, especialista en la historia de la mafia italiana y de la criminalidad nos acaba de presentar una muy interesante obra titulada Classi pericolose. Una storia sociale della povertà dall’età moderna a oggi (Laterza).

Así empieza: 

“Un hombre camina por la calle. Tiene el pelo blanco, arrastra los pies como si le costara moverlos. Lleva un fardo en el que guarda todo lo que posee y que le permite sobrevivir. Camina con paso lento hasta el final de la plaza, un lugar que conoce bien porque siempre pasa las noches allí, en un banco. Es dura esa cama, pero es mejor que dormir en el suelo, donde hay suciedad, polvo, humedad y ratas correteando. Esta noche, sin embargo, el banquillo, su banquillo, es diferente. Tiene unos reposabrazos de hierro que le impiden acostarse para dormir. Ahora todos los bancos de la ciudad son así. El alcalde hizo instalar los reposabrazos de hierro para evitar que los utilizaran los pobres, los vagabundos, los que no tienen un techo bajo el que cobijarse. No fue el único; otros alcaldes se han comportado de la misma manera. Es una cuestión de decoro y orden público, por lo que la decisión estaba justificada.

Nuestro pobre anciano no puede creer lo que ve, le cuesta entender que un ser humano pueda ser tan cruel; no sabe qué hacer. Finalmente se decide: significa que dormirá en el suelo, y paciencia si añade más suciedad a la que ya tiene encima. Nuestro peliblanco es de Verona, la ciudad de Romeo y Julieta, visitada por montones de turistas que llegan de todo el mundo cada año, atraídos por el encanto del cuento de William Shakespeare, que escenificó la apasionante y cruel historia de un amor frustrado por los padres marmóreos, los Montesco y los Capuleto, cuyas familias se habían enfrentado durante generaciones sin cuartel; un amor que acabó con el suicidio de los dos jóvenes.

A finales de la primera década del 2000, el alcalde de la ciudad emitió otra ordenanza, prohibiendo a todo el mundo dar dinero a los pobres, a los mendigos, a los que piden limosna delante de las iglesias, los bares, los restaurantes, las tiendas. Los verdaderos pobres no van pidiendo dinero por la calle, dijo el alcalde con seguridad.

¡Ay de los pobres de Verona! No puedes mendigar, no puedes tumbarte en un banco, no puedes existir. La lógica de estas políticas es que no es decente mostrar la pobreza en público y molestar a los acomodados, ricos y adinerados que viven o frecuentan el centro de la ciudad con espectáculos inapropiados. Unos años después, en Pordenone, en el rico Friuli, tres mujeres que forman parte de una red de solidaridad llevaron mantas a decenas de solicitantes de asilo a los que la ley italiana reconoce el derecho de acogida. Pero lo que para la red de solidaridad es un acto de humanidad, para el fiscal es un delito y para el alcalde es un acto vergonzoso porque una recepción digna que respete los derechos humanos sería un factor de atracción. Llegarían más migrantes, ese es el temor, sería una invasión.

En Trieste, en 2019, los Digos violaron el domicilio de dos cónyuges, Lorena y Gian Andrea, acusados de ayuda a la inmigración ilegal con fines económicos por haber acogido una noche a una familia iraní con dos niños de 9 y 11 años procedentes de la ruta de los Balcanes. Los dos eran sospechosos de formar parte de una célula de contrabandistas de Trieste y de haber fundado Linea d’ombra, la asociación que cada día acoge en la Piazza del Mondo (Plaza de la Libertad) a decenas de migrantes que sufren y a menudo son heridos por la policía en su viaje.

Siempre resurge, desde las profundidades de la historia, el miedo secular al extranjero, al diferente. Y no es sólo un problema italiano.

Parecen nuevas, estas iniciativas, pero en cambio son muy antiguas y son la muestra más clara del fracaso histórico de las políticas destinadas a esconder, eliminar de la vista, ocultar, reprimir, encerrar en lugares fuera de la vista a los pobres, a los marginales, a los rechazados, a los parias de la sociedad, con la ilusión de que así se resuelve el problema. Las reclusiones y los manicomios han sido durante mucho tiempo los lugares donde se encerraban estos sujetos.

La pobreza y la miseria, desbordadas en unas épocas y casi invisibles en otras, por mucho que se intenten ocultar no desaparecerán y, de hecho, siguen presentes hoy, mientras se escriben estas páginas, con la irrupción del virus Covid-19 y sus variantes, que está provocando un número exterminador de víctimas y un aumento de la pobreza y las desigualdades preexistentes en todo el mundo. Entre las víctimas se encuentran las mujeres, ya que la desigualdad económica se agrava y se suma a la desigualdad de género.

La desigualdad es uno de los principales problemas políticos de nuestro tiempo y parte integrante de nuestras vidas”. Todos los estudios y encuestas nos dicen que en los últimos años los más ricos se han enriquecido aún más y que los beneficios de algunos han experimentado saltos vertiginosos. Todo ello ha generado nuevas pobrezas y nuevas miserias, más aún en un país como Italia, que desde hace tiempo parece estancado, inmóvil, incapaz de generar movilidad social, riqueza y cambios individuales y colectivos. Un país, en definitiva, en el que la familia en la que se nace sigue siendo un factor determinante para garantizar la riqueza o la pobreza. Más decisivo aún en el Mezzogiorno, donde se penaliza aún más el lugar de nacimiento y la diferencia incluso entre los nacidos en ciudades y los de pueblos o pequeñas aldeas de montaña.

Reaparecen viejas y nuevas formas de explotación, salen a la luz terribles desigualdades, aún más fuertes y crueles que en el pasado porque muchos las han ocultado, fingiendo o diciendo que no existían, cubriéndolas con el velo de la hipocresía o, peor aún, con la teoría del goteo tan querida por los liberalistas convencidos de que los beneficios para los más acomodados favorecen automáticamente a los pobres porque tendrían efectos positivos al gotear sobre ellos. Uno que sabe de los pobres, el Papa Francisco, ha criticado claramente esta teoría. Y no es el único.

Sin embargo, de vez en cuando, alguien descorre el velo de la hipocresía y emerge una verdad impactante. Así lo hizo, por ejemplo, Warren Buffett, que declaró en 2011 al New York Times: “De hecho, en los últimos veinte años se ha librado una guerra de clases, y mi clase la ha ganado”. Buffett no es un peligroso extremista marxista, es uno de los hombres más ricos del mundo, y hay que creerle cuando afirma que “si hay una guerra de clases, los ricos la han ganado”. Y de hecho, según Marco D’Eramo, “en los últimos cincuenta años se ha llevado a cabo una gigantesca revolución de los ricos contra los pobres, de los amos contra los súbditos, de los dominantes contra los dominados. Una revolución que tuvo lugar sin que nos diéramos cuenta, una revolución invisible”.

Pero si se analiza más detenidamente, se trata de una guerra que lleva mucho tiempo en marcha y que no empezó en las últimas décadas. Es mucho más antigua, tiene escandallos y tendencias muy particulares, y será claramente visible en las páginas de este libro en el que examinaremos los siglos que van desde la primera edad moderna hasta la actualidad.

Desde el siglo XVI hasta la actualidad, muchas y muchas cosas han cambiado, mientras que otras han permanecido estrechamente relacionadas con las del pasado. Por ejemplo, ¿hasta dónde ha llegado la creencia de que los pobres son un peligro social? Esta idea se elabora y en algún momento se convierte en la práctica del gobierno, se convierte en leyes o, en los últimos tiempos, en ordenanzas de los alcaldes, selecciona a los que deben ser vigilados y, si es necesario, prohibidos, expulsados o encerrados en las cárceles, lejos de la sociedad civil. También hay quienes consideran la pobreza como algo deshonroso: la infamia de ser pobre. Y que la pobreza genera delincuencia y crimen es una creencia generalizada, un verdadero dogma.

Junto a los pobres, que son tan peligrosos y quizás más que los pobres, siempre han estado los extranjeros, tema que nos lleva a nuestros días. En el Reino de Nápoles, decir extranjero era decir vagabundo. El vagabundo era una figura “amenazante” no sólo en el Mezzogiorno, sino en todos los estados italianos y países europeos. Hubo pragmas que intentaron contener el fenómeno, uno de los cuales, el napolitano De vagabundis, data de 1559. El control de los extranjeros fuera del reino se consideraba un problema de orden público. Cualquiera que cruzara las fronteras era un enemigo potencial, al que había que vigilar y, en ciertas ocasiones, marginar. Los que se desplazaban de un lugar a otro se convertían en peligrosos, es más, en algún momento se les consideraba parte de clases peligrosas. Y eran hombres y mujeres; indistintamente. Y también los niños.

Los pobres y los extranjeros son considerados peligrosos, pero ciertamente están en buena compañía porque hay una enorme variedad de sujetos definidos como peligrosos: bandidos, bandoleros, vagabundos, asesinos, criminales, colgados de la horca, masnadistas, ladrones, mendigos, marginados, prostitutas, judíos, expuestos, enfermos, locos, excluidos, desposeídos, esclavos, gitanos, ladrones, sinvergüenzas, pícaros y estafadores de todo tipo y época. Una larga lista de personas, parciales porque se renovaban con frecuencia, pertenecientes a los débiles o a determinadas minorías, eran consideradas peligrosas y debían ser controladas por sus actos delictivos o, con la misma frecuencia, por su simple condición social. También hay brujas, mujeres peligrosas por excelencia, juzgadas, torturadas y obligadas a abjurar públicamente por el Santo Oficio o quemadas en la hoguera en la plaza pública a la vista de todos.

Se les considera delincuentes incluso cuando no han hecho nada para infringir la ley, porque, como veremos, se ha tendido a definir en términos penales los problemas que tienen una fuerte connotación social y, por tanto, “no todos los delitos se consideran merecedores de castigo y no todos los castigos sancionan un delito o un presunto delito”. Como suele ocurrir, son la cultura, las circunstancias y los grupos de poder y mando dominantes en ese periodo histórico los que determinan la elección de lo que se considera un delito, y si se debe castigar y cómo. Y todo esto tiene que ver con la justicia y la injusticia.

El control se convierte en la obsesión de todos los gobernantes.

La sociedad se va transformando bajo el impulso de una burguesía que triunfa sobre las demás clases sociales imponiendo una nueva forma de producir, crear y acumular riqueza, de comer y cenar, una nueva cultura y un estilo de vida diferente, nuevas viviendas llenas de objetos y chucherías, exigiendo el decoro de las ciudades y el comportamiento de las personas que las habitan, defendiendo por todos los medios la propiedad y la seguridad que siente amenazada.

Pero, ¿son estos sujetos de naturaleza tan diferente sólo peligrosos? No. También son otra cosa, porque la ilegalidad y el delito, si bien generan sufrimiento, dolor y daños irreparables para algunos, son, por el contrario, capaces de producir diversas utilidades para muchos otros; y estas utilidades tienen muchas caras. La consecuencia es que no todos tienen interés en eliminar la anarquía y la delincuencia. Una pista, o paradoja, de Marx lo explica bien:

El delincuente no sólo produce el delito, sino también el derecho penal, y con ello produce también al profesor que da clases de derecho penal […]. El criminal produce también toda la policía y la justicia penal, los policías, los jueces, los verdugos, los jurados, etc.; y todas estas diferentes ramas de actividad, que forman otras tantas categorías de la división social del trabajo, desarrollan diferentes facultades del espíritu humano, crean nuevas necesidades y nuevas formas de satisfacerlas. Sólo la tortura ha dado ocasión a las más ingeniosas invenciones mecánicas y ha empleado, en la producción de sus instrumentos, a una masa de honrados artesanos. […] ¿Habrían alcanzado las cerraduras su perfección actual si no hubiera habido ladrones? ¿Habría alcanzado la fabricación de billetes su perfección actual si no hubiera habido falsificadores?  

El subrayado del papel del delincuente para dar vida a la policía que recuerda Marx nos remite a una sorprendente anotación de Corrado Alvaro en 1951, que imagina una hipotética “huelga de ladrones”: si los ladrones se pusieran en huelga, argumenta el escritor calabrés, “provocaría el paro de la policía”. La policía se vería obligada a cometer ellos mismos actos delictivos para justificar su existencia”.

Los pobres y los delincuentes están estrechamente relacionados; es una creencia muy extendida a lo largo de los siglos: los pobres también son delincuentes. Pero, ¿sólo los pobres son delincuentes? No. Hay crímenes de los pobres y crímenes de los ricos y poderosos, sólo que “la criminalidad de los poderosos refleja las condiciones socioeconómicas de privilegio”. Los ricos también roban es el título de un reciente libro de Elisa Pazé que tiene un incipit llamativo: “Los ricos también roban. Y engañan, y llegan a matar. Lo hacen de las formas más dispares”.  Roban grandes cantidades.

Este libro no trata de ellos, pero es bueno recordar que incluso los ricos son a veces criminales y peligrosos.

(…)

Este es un libro de historia, pero es una historia que tiene una perspectiva precisa: para mirar desde abajo, para observar las desproporcionadas desigualdades sociales, las vicisitudes humanas, sociales, económicas, políticas, religiosas y antropológicas, en particular de las clases subalternas, para comprenderlas y valorar sus diversas representaciones y percepciones públicas en términos de peligrosidad, siempre es bueno tener presente una clave de interpretación sugerida por Antonio Gramsci: “para una élite social, los elementos de los grupos subalternos tienen siempre algo de bárbaro y patológico).

De ahí la convicción de que es necesario controlarlos por todos los medios porque son peligrosos, marginarlos, ponerlos fuera del alcance de los ojos de los muchos sujetos temerosos”.

© Editori Laterza / Enzo Ciconte

Las Brigadas rojas. Historia de un partido armado

Como ocurre en ciertas ocasiones, no será un@ profesional de la historia quien protagonice la entrada. La excepción lo merece. se trata de Pino Casamassima, del que se puede decir -entre otras muchas cosas- que es periodista, escritor y dramaturgo. Además, fruto de ese trabajo, ha sido consultor de Rcs Libri, colaborador de ​​Rai Storia y  de otros programas relacionados con nuestra disciplina.

Pues bien, este 2022 ha presentado dos libros: Storia d’Italia – Dalla Repubblica a Mani pulite (Diarkos) y Brigate rosse. Storia del partito armato dalle origini all’omicidio Biagi, 1970-2002  (Badini+Castoldi).  De este último y de sus más de mil páginas nos ocupamos, recordando que Casamassima pasa por ser uno de los expertos en este asunto, sobre el que ya escribió en Il libro nero delle Brigate Rosse (Newton Compton). Y, sin olvidar, que ya existe una vasta bibliografía sobre el terrorismo de izquierda en Italia.

Y aquí el inicio de la introducción:

“Una historia (demasiado) larga

El 19 de marzo de 2002, las Nuevas Brigadas Rojas asesinaron al abogado laboralista Marco Biagi en Bolonia. Ya había decidido publicar este nuevo libro sobre el partido armado justo veinte años después de su última emboscada, cuando, el 21 de abril de 2021, siete protagonistas de los llamados “anni di piombo” fueron detenidos en Francia.

De este modo, se volvió a encender el foco de la lucha armada -aunque brevemente- y se volvieron a presentar sus momentos más dramáticos. Una historia que personalmente había empezado a circunvalar desde hace tiempo, tanto como editor de los escritos de algunos de sus actores como en calidad de autor.

(…)

En noviembre de 2015 fui convocado por la última -inútil- Comisión Parlamentaria de Investigación del caso Moro. Audiencia rechazada con una carta abierta al presidente Giuseppe Fioroni – reproducida aquí- en la que, en esencia, argumentaba que no había nada nuevo sobre el caso Moro -después de cinco juicios y dos comisiones parlamentarias-. Ciertamente, no todo brilla con una claridad diamantina, excepto en los detalles, porque en el fondo -como en cualquier otro episodio de la historia-  todo fue (es) expuesto al sol de los papeles del juicio. En definitiva, nada nuevo capaz de desvirtuar lo que ya había surgido. Papeles –scripta manent– que, en esencia, son lo único que importa. El resto, todo lo demás, pertenece a la famosa verba volant. Se ha dicho de todo sobre el caso Moro y se han formulado las hipótesis más atrevidas (no pocas veces, inventadas de la nada).

Precisamente por el caso Moro, la historia de las Brigadas Rojas se inscribe en una metanarrativa, ya que -al final- siempre pasa por esas dos calles romanas: la primera, dedicada a Mario Fani (fundador en 1867 de la Sociedad de la Juventud Católica Italiana, progenitora de la Acción Católica), la segunda, a Michelangelo Caetani (un distinguido hombre de letras por cuyo salón del famoso palacio que domina -entre otras cosas, también acabó entre las llamadas fake news relativas al encarcelamiento del presidente de la DC- habían pasado los nombres más ilustres de la intelectualidad europea del siglo XIX, incluido Honoré de Balzac). También está la que lleva el nombre de Camillo Montalcini, un nombre periférico en la Historia de Italia, al igual que periférica era la zona en la que se encontraba el apartamento destinado a albergar a Moro en la -única- “cárcel del pueblo” de los 55 días.

En definitiva, como si todo empezara a las 9 de la mañana de aquel mes de marzo y terminara con aquella edición extraordinaria del informativo radiofónico emitida dos horas después de la llamada telefónica de Valerio Morucci a casa de Tritto a las 12.13 horas.

Informativo radiofónico a las 14.18 horas del 9 de mayo de 1978: Las noticias de la policía y de la justicia aún no son oficiales, la identidad del cuerpo encontrado en Via Caetani, en el centro de Roma, todavía se está averiguando. … Ahora hay un flash de la agencia Ansa que dice que se ha confirmado que el cuerpo del Sr. Moro ha sido encontrado en la R4 en Via Caetani.

Una operación, ese perímetro cuasi-topográfico distractor y engañoso, que agravia no sólo a la Historia, sino a todas las víctimas de esa historia. Es decir -tomando sólo algunos de los 86 como ejemplo para todos ellos-, un director de personal, culpable sólo de serlo; dos reclutas culpables de llevar uniforme, clavados a sus veinte años mientras leen Mickey Mouse en el coche patrulla; un conductor, culpable de serlo de un magistrado. Son muchas las historias que se agolpan, pero como ninguna otra en Europa: desde la Action directe francesa hasta los primos belgas de las Cellules Communistes Combattantes, pasando por la Raf alemana: la Rote Armee Fraktion, más conocida como Baader-Meinhof.

Ninguna ha tenido una extensión tan grande como la de las BR, con varias generaciones implicadas: Cuando nació el partido de la estrella de cinco puntas, Nadia Desdemona Lioce -entre los líderes de la última prole brigadista- estaba en sexto grado; en las mallas de la redada de 2007 había terminado también un aspirante a brigadista nacido en 1989, es decir, un año después de la última acción, la que se llevó a cabo contra el senador Ruffilli; dos años después de que Il Manifesto  publicara una carta firmada por Curcio, Moretti, Iannelli y Bertolazzi en la que los cuatro jefes de brigada daban por concluida la experiencia de la lucha armada, llamando a una revisión de los años 70. Todavía no había nacido, aquel aspirante a la Lucha Armada, cuando Gallinari, Abatangelo, Cassetta, Lo Bianco, Locusta, Pancelli, Piccioni y Seghetti habían enviado un largo documento a la prensa anunciando “la guerra ha terminado”.  En otro documento redactado en la cárcel de Rebibbia, los ocho brigadistas afirmarían más tarde que “todos los militantes de las formaciones armadas detenidas se identifican con las Brigadas Rojas”, añadiendo que la única batalla que quedaba abierta era la de “una amnistía política general”.  De hecho, era una desautorización para cualquier otra reanudación de la lucha armada.

Una reanudación que, en cambio, se produciría, tras un proceso de reagrupación y recomposición de una década, hasta el asesinato de D’Antona por parte de una formación que ahora podría volver a presentar la estrella de cinco puntas.

La continuidad entre las antiguas y las nuevas BR ha sido ampliamente discutida.

Basta con seguir este camino narrativo -desde las primeras acciones del primer BR  hasta las últimas del último- para sacar conclusiones. Si la bendición había salido de las jaulas de algunos irreductibles (y algunos indicios sobre el hallazgo de armas “enterradas”), otros dirigentes históricos habían renegado de cualquier resurgimiento: “Las Brigadas Rojas están en la cárcel”.

Un concepto claro. Lo que Próspero Gallinari me reiteró en su casa de Reggio Emilia, donde, años más tarde, sería encontrado muerto  por un paro cardíaco: “Por lo que a mí respecta, la historia de las Brigadas Rojas terminó en el 88, es decir, cuando firmamos los ocho el documento en el que la declaramos cerrada. Asumí la responsabilidad total de los acontecimientos relativos a esa historia”.

Aquí me interesa explicar la distancia que hay entre mis anteriores libros sobre las Brigadas Rojas y éste, que sale -como se ha dicho- en el vigésimo aniversario de la última acción de las Nuevas Brigadas Rojas.

(Es precisamente a partir del asesinato del abogado laboralista de Bolonia que -no por casualidad- comienza esta historia, que luego, en un bucle temporal, llega al nacimiento de la Organización de la estrella de cinco puntas, y continúa con las nuevas agregaciones que quisieron que esa estrella volviera a brillar. Fueron detenidos a tiempo, salvando la vida de otros y la suya propia).

Un largo lapso de separación que coincide con una mirada que ha tenido la oportunidad de decantarse, hasta llegar ahora a la distancia justa: la que me permite desandar los hechos con el ritmo del historiador, pero también expresar una distancia sideral con respecto a esas apuestas hechas en su momento. Hablo de apuestas firmemente plantadas en los años setenta, cuando, perteneciendo a ese polifacético movimiento, había participado activamente en una militancia que -una vez abandonado el PCI por la blasfemia del compromiso histórico (precisamente de la FGCI, la Federación Italiana de la Juventud Comunista)- me había visto creer y participar en lo que creíamos que era un proyecto, pero que, en cambio, no era más que una ilusión: una ilusión larga hasta el asesinato de Moro. Entonces todo terminó.

Las estacas, o mejor dicho, las grandes estacas, estaban representadas por perímetros infranqueables que marcaban un espacio dentro del cual moverse, y que no permitían ninguna escapatoria: para decirlo fuera de toda metáfora, no contemplaba la posibilidad de “hacer daño a otra persona”. Este imperativo categórico era la marca de agua que traslucía en toda la actividad del grupo al que pertenecía. Una actividad que incluía -más allá de los “charlatanes” mencionados por un antiguo brigadista más tarde para explicar su elección armada- además de la contrainformación con los medios disponibles (es decir, mimeógrafos y carteles con las manos siempre sucias), los mercados rojos, la autorreducción de las facturas, los cursos de apoyo a los estudiantes trabajadores muy adelantados en años, y cualquier otra cosa que pudiera ser útil a los que pertenecían a la categoría de los últimos, incluido el bloqueo de las puertas de una fábrica para volver a contratar a un trabajador despedido por sus conocidas posiciones políticas y su exuberante actividad sindical en los Cubs (Comitati unitari di base nacidos en Milán en el 68), es decir, fuera de la llamada triplicidad: uno que también había hecho unos meses en el interior.

En resumen, hasta aquí sí, de aquí en adelante, no. Impensable hacer daño a una persona: daño físico. Evidentemente, nadie pondría la otra mejilla, porque algunos habíamos estado en unas cuantas peleas a puñetazos, pero era impensable planear un “rodillazo” o, peor aún, la muerte de una persona. Y ahora, que considero que este es mi último trabajo, el definitivo, sobre esa historia “armada”, puedo declarar que sí, que mi condena a la violencia planificada y no fruto de la defensa es total e inapelable, sin excusas, sin siquiera una pizca de “comprensión” (pues no puede haber ninguna). Hay un mantra justificativo muy gastado de quienes tomaron esa decisión armada: “estábamos en guerra”. No es cierto. Si hubo una guerra, se declaró unilateralmente. De hecho, no se declaró, porque la “declaración de guerra” forma parte de la ética de la guerra, desde la que libraban los hoplitas griegos: el resto es terrorismo, ese que convierte de repente una acera en una trinchera. El fiscal Coco, que fue tiroteado junto con el brigadier Saponara en una ladera de Génova cuando se dirigía a su casa, no sabía que estaba en guerra, como tampoco lo sabía el agente Deiana mientras esperaba en su coche a que regresara su superior después de llevar al juez a su casa. D’Antona no era ni remotamente consciente de ello cuando, once años después de la última emboscada mortal de los brigadistas, fue asesinado de camino al trabajo una mañana de mayo.

Marco Biagi, por su parte, era muy consciente de ello, ya que había reclamado en vano el restablecimiento de esa escolta que, una vez retirada, por ser “un pesado que sólo piensa en renovar su contrato de consultoría”  permitió su asesinato, según sus propios asesinos.

Dicho y hecho, veinte años después de aquella última emboscada mortal y más de medio siglo después del nacimiento de las Brigadas Rojas, se presenta aquí una historia en toda su complejidad, una historia que, aunque limitada (la parábola de los brigadistas), reverbera otra mucho más amplia (la lucha armada).

(…)”.

© Pino Casamassima / Baldini+Castoldi  

La naturaleza del Duce. Una historia ambiental del fascismo

No es común que haya libros coescritos por más de dos historiadores, pero tampoco es una solución desconocida. Es el caso del trabajo de historia ambiental firmado por Marco Armiero , Roberta Biasillo y Wilko Graf von Hardenberg, una investigación titulada La natura del duce. Una storia ambientale del fascismo (Il Mulino). Con todo, en la primera nota del volumen se nos dice que, si bien “se trata de un proyecto colectivo y nos gustaría que se considerara un volumen con tres autores, todos igualmente responsables de lo que se escribe”, por razones de la convención académica italiana “atribuimos los capítulos I y III a Marco Armiero, los capítulos II y IV a Wilko Graf von Hardenberg, y los capítulos V y VI a Roberta Biasillo. Marco Armiero es también el autor de la introducción y las conclusiones”.

Así pues, es el profesor Armiero el que ha elaborado las palabras introductorias, que dicen:

Debemos crear; nosotros, los de esta época y esta generación, porque de nosotros depende que en diez años el rostro de la patria sea irreconocible física y espiritualmente.

Dentro de diez años, oh camaradas, Italia será irreconocible.

La habremos transformado, habremos hecho una nueva, desde las montañas, que habremos cubierto con su necesario follaje verde, hasta los campos, que habremos recuperado completamente, hasta los ferrocarriles, que habremos aumentado, hasta los puertos, que habremos equipado, porque Italia debe redescubrir su alma marítima” (B. Mussolini, Al popolo di Reggio Emilia, 30 octubre de 1926).

En su habitual estilo enfático, Benito Mussolini dejó muy claro que el régimen fascista tenía una visión de la naturaleza y un proyecto para su transformación; de hecho, para ser precisos, más que una transformación era una regeneración. No es que las cosas fueran tan diferentes en la práctica, pero en la narrativa del régimen  la naturaleza debía ser esencialmente regenerada, es decir, devuelta a sus orígenes. La regeneración fascista del país y de su gente implicaba tanto el cuerpo como el alma, la tierra y el espíritu de la nación. Sin duda, “recuperación” era la palabra clave en el discurso y las prácticas fascistas de la naturaleza y, evidentemente, era un concepto estrechamente ligado al de regeneración. Al modificar la tierra, el régimen pretendía regenerar a los italianos y no sólo los lugares en los que vivían. Como ha señalado brillantemente Ruth Ben-Ghiat en su volumen sobre la modernidad fascista:

Sin embargo, la recuperación de tierras sólo constituía la manifestación más concreta del deseo de los fascistas de limpiar la nación de todas las patologías sociales y culturales. Las campañas de recuperación agrícola, de recuperación humana y de recuperación cultural, junto con las leyes antijudías, se ven aquí como diferentes facetas y fases de un proyecto global para combatir la degeneración y renovar radicalmente la sociedad italiana“.

Después de todo, ¿qué era la celebración del mundo rural contra el mundo urbano, tan fuerte en el fascismo italiano pero también en gran parte de la cultura nazi y fascista no italiana, sino una fusión narrativa de la naturaleza y la gente? El plan fascista de recuperación de tierras dejó su huella en los paisajes, pero también en las personas que lo vivieron. La recuperación agraria implicaba la llamada recuperación humana, es decir, el proyecto fascista de “mejorar” no sólo la naturaleza “externa”, sino también la naturaleza interna, las personas y los lugares al mismo tiempo. Como ha escrito Patrizia Dogliani, las zonas de recuperación se convirtieron en laboratorios al aire libre donde el régimen pretendía crear una nueva raza de italianos, forjada por la lucha diaria con las adversidades del medio ambiente. En teoría, al luchar contra la naturaleza, ya sea el pantano o el mosquito, los colonos se convertirían en fascistas fuertes y prolíficos. En realidad, estos inmigrantes internos pagaron un alto precio al sistema fascista de recuperación de tierras. Aunque reconoce la poca fiabilidad de los datos estadísticos sobre las tasas de mortalidad en las colonias de recuperación, el historiador estadounidense Frank Snowden está convencido de que la situación era extremadamente grave, ya que incluso los jerarcas fascistas se vieron obligados a admitirlo en sus informes.

Aunque la relevancia de la narrativa de la reclamación no deja lugar a dudas sobre el interés fascista por el medio ambiente, este último aspecto de la historia del régimen permanece esencialmente sin historia. Se trata de una ausencia especialmente sorprendente si tenemos en cuenta los numerosos volúmenes dedicados a los aspectos medioambientales de la política y la cultura nazis. Desde 1980, con la controvertida y bastante endeble tesis de Anna Bramwell sobre una supuesta ala verde del movimiento nazi, se han publicado muchos otros estudios sobre el mismo tema, que han contribuido a una mejor comprensión de la relación entre la naturaleza y los nazis. De hecho, la propia Bramwell había expresado bastantes reservas sobre el interés del fascismo italiano por las cuestiones medioambientales; como escribe en su volumen Ecology in the 20th Century: “En el corazón de la filosofía del fascismo italiano había una hostilidad hacia la naturaleza, a pesar de las políticas de recuperación de tierras y las subvenciones alimentarias”.

Según Bramwell, por tanto, el sustrato idealista de la cultura fascista, encarnado por el filósofo Giovanni Gentile, era un obstáculo ideológico insuperable para una versión “ecologista” del régimen. Al fin y al cabo, fue Gentile como ministro fascista de Educación Pública quien había eliminado las ciencias naturales de las escuelas italianas, para sellar la tesis de Bramwell sobre el desinterés del fascismo italiano por la naturaleza. La tesis de Bramwell ha sido criticada por muchos estudiosos que han negado la posibilidad de trazar una línea continua entre la “sangre y el suelo” nazis y las culturas ecologistas de la posguerra. En lo que a nosotros respecta, nos parece engañoso e históricamente cuestionable centrar la investigación en el supuesto ecologismo del régimen fascista. Como historiadores, nos resulta muy problemático pensar en el ecologismo como una categoría metahistórica, siempre igual a lo largo del tiempo, como si existiera en algún lugar un decálogo del buen ecologista, inmutable, por el que medir lo verde que era un determinado régimen o figura histórica. Como no creemos en decálogos grabados en piedra y no nos interesa dar o retirar patentes de ecologismo, hemos preferido trabajar sobre las ecologías políticas del fascismo, es decir, las prácticas y narrativas a través de las cuales el régimen construyó una ecología fascista tanto de los discursos como de los territorios. Para aclarar mejor nuestro punto de vista, conviene reiterar que en nuestro vocabulario ecológico no significa ecologista y no coincide con una “buena” gestión del medio ambiente; cuando hablamos de ecología política fascista nos referimos a cómo el régimen desarrolló una idea y una práctica de la naturaleza que era funcional a su discurso político. No nos interesa saber cuántas hectáreas de tierra se reservaron para parques o cuántos árboles se plantaron durante el régimen; en cambio, queremos investigar cómo el régimen produjo formaciones socio-ecológicas, es decir, ecosistemas compuestos por narrativas y plantas, por memorias y osos, por leones domesticados y por poblaciones salvajes a las que someter. En definitiva, no creemos en absoluto que el fascismo fuera desinteresado por la naturaleza; pero la alternativa al desinterés no es, como algunos parecen entender, el cuidado esmerado de la naturaleza. Argumentar esto equivale a decir que las grandes corporaciones petroleras no se preocupan por la naturaleza, o tal vez a estudiar su interés por la naturaleza sólo cuando se manifiesta en algunas donaciones a acuarios o parques nacionales. Del mismo modo, no creemos que la ecología política del fascismo se manifieste sólo con la apertura de un parque nacional o la plantación de unos cuantos árboles. En resumen, nuestro libro no aplana la historia ambiental del fascismo con la historia de la conservación de la naturaleza durante el régimen. Sin embargo, incluso el mero hecho de centrarse en la conservación de la naturaleza deja abiertos muchos problemas, como qué significa conservación (en relación, por ejemplo, con la preservación) y qué se entiende por naturaleza, lo que no es un problema menor a la hora de decidir qué es digno de preservación. Si bien la plantación de árboles es una excelente medida para “proteger” las laderas de las montañas con el fin de evitar los desprendimientos y la inestabilidad hidrogeológica, esta práctica ha dado lugar a menudo a la introducción de especies alógenas de rápido crecimiento. Como veremos en las páginas siguientes, en el periodo fascista la repoblación forestal era a menudo parte integrante del proyecto hidroeléctrico, destinado a transformar los valles y los cursos de agua en gigantescos motores para el desarrollo industrial del país. ¿Fueron estos bosques, por tanto, parte de un plan de protección o de transformación y mejora de la naturaleza? La creación de parques nacionales durante el régimen sirvió de refugio para algunas especies, pero no frenó la persecución de las llamadas alimañas, como lobos, zorros o águilas, ni el declive de las comunidades de montaña, atrapadas entre la represión del régimen y la imposibilidad de emigrar. Centrarse sólo en las políticas “proteccionistas” implica una cierta idea de la naturaleza como un espacio radicalmente separado de la sociedad. Según este punto de vista, el medio ambiente puede ser preservado o destruido, sin dejar espacio para las múltiples interacciones que movilizan las culturas, las políticas y las ecologías. Por eso hemos optado por centrar nuestro libro en las formas en que el régimen fascista imaginó el medio ambiente y su relación con él, más que en su capacidad o voluntad de “proteger” realmente la naturaleza, sea lo que sea que queramos decir con esta expresión.

La premisa es que -como escribe David Harvey- todo proyecto sociopolítico es también un proyecto ecológico; no se trata de investigar las consecuencias del fascismo sobre la naturaleza, volviendo a proponer una visión extremadamente dicotómica que separa sociedad y medio ambiente, sino de descifrar la “naturaleza del fascismo”, es decir, investigar las múltiples formas en que el fascismo produce su propia ecología política, un discurso y una práctica de la naturaleza. Desde este punto de vista, nuestro planteamiento no está muy alejado de lo que escribió John McNeill hace veinte años, cuando afirmó que el fascismo había producido una extraña -añadamos que indigesta- sopa en la que se mezclaban raza y paisaje, historia y modernidad, visiones autárquicas y proyectos imperiales. En nuestro libro no intentaremos separar los ingredientes, tratando obsesivamente de calcular cuántos gramos de naturaleza se utilizaron para cocinar esta sopa fascista; para seguir con la metáfora de la (mala) cocina, nos interesa más bien saborear el gusto del producto final y explorar cómo se mezclaron e interactuaron tan diferentes ingredientes en la gran olla del discurso fascista.

Este libro no es, ni pretende ser, una enciclopedia de la historia ambiental del fascismo. En consecuencia, muchos temas están ausentes pero no son irrelevantes. (…)

Dejando de lado, por supuesto, cualquier pretensión enciclopédica, decidimos seguir el modelo utilizado por el historiador Frank Uekötter en su volumen sobre la historia ambiental del nazismo, seleccionando así una serie de estudios de caso que pudieran relatar aspectos más amplios de la ecología política del fascismo. Comenzamos con una exploración de la figura de Mussolini y su relación con la naturaleza a través de dos importantes biografías del Duce: la de Margherita Sarfatti y la de su esposa Rachele. En el segundo capítulo ilustramos algunas de las políticas fascistas más importantes relacionadas con el medio ambiente: la recuperación de tierras y la batalla del trigo. El tercer capítulo se centra en la autarquía fascista contada a través de dos objetos, la presa y el motor de gasógeno; está claro que no son objetos en el sentido tradicional, sino objetos narrativos que construyen relaciones materiales y simbólicas dentro de la ecología fascista. El cuarto capítulo aborda un tema clásico de la historiografía ambiental, como son las políticas de conservación durante el régimen y las contradicciones entre la creación de parques naturales y la idea de naturaleza propugnada por el fascismo. En el siguiente capítulo dejamos Italia y nos adentramos en las ecologías coloniales del fascismo, suspendidas entre la retórica de los pioneros heroicos y los intentos de crear una imagen domesticada de la naturaleza colonial, al alcance de todos. En el último capítulo, cuestionamos el legado del régimen fascista en el paisaje contemporáneo; a raíz de las recientes movilizaciones de masas que han desafiado la imposición de una memoria colonial y racista en los espacios públicos, nos preguntamos qué significa esto para nuestra historia y lugares colectivos.

La historia del medio ambiente sigue luchando por emerger en Italia. Hay muchas maneras de ayudar a fortalecer una nueva disciplina. La historia del medio ambiente puede construirse a través de una fuerte política de identidad, patrullando sus límites y discutiendo dónde caen precisamente estos límites dentro de un pequeño grupo de adherentes. Aunque estamos convencidos de que la construcción de una comunidad académica es realmente importante, también creemos que a veces se corre el riesgo de acabar en un gueto, quizás cómodo, pero aún así un gueto. Para los historiadores del medio ambiente, el riesgo del “gueto verde” siempre está al acecho; el gueto también implica que sólo ciertos temas son relevantes para la historia del medio ambiente, ay de la invasión. Por supuesto, este tipo de enfoque implica tener ideas muy claras sobre lo que es la naturaleza y dónde están los límites entre lo “natural” y lo “social”. Un libro sobre la naturaleza del fascismo va claramente en otra dirección. Y es de esperar que, tras su lectura, quede claro por qué la historia ambiental no se agota en un abanico de temas verdes, sino que puede cultivar la ambición de cruzar todos los temas con nuevas preguntas y perspectivas”.

© Giulio Einaudi editore

La comida importa: mujeres, fascismo y vida material en Italia

Aunque lo he indicado en diversas ocasiones, reiteraré que no todos los buenos libros de historia aparecen en las grandes firmas editoriales. Hay un sinfín de sellos, muchos de ellos universitarios, que acogen volúmenes tanto o más brillantes, aunque tampoco los autores no sean de gran relumbrón ni firmen suculentos anticipos. Además, también he insistido en el esfuerzo que algunas editoras están haciendo para afianzar su prestigio, como es el caso que nos ocupa, el de la de la Universidad de Toronto.

Valga como ejemplo el reciente libro de Diana Garvin, que no es una historiadora estrictamente hablando, pero como si lo fuera. Hace un par de años, esta profesora de italiano y estudios mediterráneos presentó -y le premiaron- un manuscrito al “Jeanne and Aldo Scaglione Publication Award“, que es uno de los premios que concede la famosa MLA (Modern Language Association), en este caso a la mejor propuesta en “Italian Literary Studies”.  Pues bien, dos años después tenemos el libro en circulación:  Feeding Fascism: The Politics of Women’s Food Work (UTP).

Y así empieza, deleitando:

“La mesa italiana es un escenario íntimo de la política nacional. Ya sea en una trattoria pública o en una cocina privada, la mesa resuena profundamente en la cultura y la sociedad italianas; es el centro de la vida cotidiana en Italia. En el periodo prefascista, la mesa había sido el lugar de los antiguos excesos romanos entre la élite y de intensas privaciones para los pobres; durante el periodo fascista, fue el lugar de las iniciativas para nacionalizar e italianizar. Desde el boom económico hasta el período contemporáneo, la mesa italiana ha seguido siendo un componente vital de los debates sobre políticas públicas que se preguntan qué significa ser italiano hoy en día. El concepto en sí mismo es una convivencia que establece conexiones entre lo nacional y lo regional, el gobierno y el individuo, lo abstracto y lo concreto, lo público y lo privado. La comida proporciona el medio para invitar a estos conceptos dispares a una conversación cohesionada. Dicho de otro modo, la mesa italiana abarca no sólo la polenta y el cuscús que se sirven en ella, sino también el debate político que tiene lugar sobre ella.

La comida importa: cómo se produce, se compra, se cocina, se come y se representa ilustra las normas sociales y las elecciones personales. Además, la comida constituye el punto en el que la política toca físicamente al individuo a través de la realidad material de la vida cotidiana. Puede conectar la vida política de las mujeres con los lugares donde vivían y trabajaban y los objetos que poseían y tomaban prestados. También señala nuevos archivos y materiales para el análisis histórico. La efeméride culinaria puede aportar pruebas concretas para investigar ideas abstractas, un método que los estudiosos de la alimentación denominan “la comida como una lente”. Este enfoque sugiere que ese plato de polenta proporciona una rica información cultural que los materiales históricos tradicionales no pueden captar. Analizar los platos de la cena y los menús de los cafés en conversación con las canciones de trabajo y las cartas de amor permite al historiador examinar críticamente las narrativas del Estado utilizando un amplio conjunto de pruebas, pero también recurre a la historia cultural de las mujeres y las masas, no sólo de la élite masculina. La comida complica la idea de un monolito gubernamental todopoderoso al revelar las variaciones locales de fabricación, construcción y financiación de las empresas estatales. Estas historias regionales demuestran el inesperado alcance de la participación femenina en la configuración de la industria y la agricultura italianas, incluso bajo un régimen que pretendía excluir a las mujeres de la vida pública.

Este libro analiza las experiencias de varias mujeres con el fascismo examinando el mundo material en el que vivían en relación con el archivo histórico de sus sentimientos, pensamientos y acciones. Para mantener el sonido brillante de estas voces, me centro en estudios de casos basados en el lugar para demostrar que el trabajo de alimentación de las mujeres ciertamente implicaba la cocina, pero también la trascendía: las mujeres de clase obrera trabajaban en cocinas de mujeres de clase media y alta, así como en fábricas urbanas y campos rurales. Además, amamantaron a la siguiente generación de ciudadanos italianos dentro de clínicas obstétricas públicas que albergaban la forma más íntima de alimentación. En estos lugares interconectados se funden las esferas pública y privada de la vida, lo que convierte la paradoja en una realidad.

Feeding Fascism contribuye al creciente cuerpo de estudios que intenta plantear un retrato más complejo de la vida cotidiana de las mujeres bajo la dictadura. No sólo pretende explorar las interacciones cotidianas de las mujeres con la política fascista abriendo el armario de la cocina, sino también, de forma más amplia, explicar cómo las mujeres experimentan las dimensiones materiales de la política en su vida diaria. Por esta razón, sigo el trabajo alimentario de las mujeres. El trabajo alimentario incluye la cocina. También abarca el trabajo agrícola y la producción industrial de alimentos. En este libro, utilizo el término “trabajo alimentario de las mujeres” para hacer visible el amplio abanico de actividades de género en las que todas tenían que trabajar juntas para producir los ingredientes de las comidas. En conjunto, estos capítulos aportan una nueva perspectiva a los recientes debates sobre la experiencia vivida de la autocracia y la dictadura.

No se trata de la historia de un levantamiento o de una tragedia, sino de la historia del trabajo cotidiano y de las estrategias de resistencia. Se centra en los objetos y los mensajes que informaban las decisiones de las mujeres sobre si amamantar en privado o en público, cómo organizar la cocina y cómo gestionar las necesidades corporales femeninas mientras trabajaban en las fábricas y los campos. La teoría feminista informa mi enfoque histórico sobre la política de mesa del fascismo: siempre que es posible, utilizo las propias concepciones de género, clase y región de las mujeres para describir las categorías sociales. En términos de estilo, estos sujetos históricos expresan pensamientos y emociones complejas con un discurso claro. Sus palabras me recuerdan que las fuentes cultas a veces utilizan frases enrevesadas como juego de poder, enmarcando la opacidad como experiencia. Como era de esperar, estos dos estilos dan forma a los debates de manera diferente. El discurso claro inicia las conversaciones, y el opaco las termina. Para aplicar esta lección, intento utilizar un lenguaje directo y vibrante para describir estas historias.

La mayoría de los debates anteriores han sugerido que utilizar la comida, la cocina y la alimentación para descifrar la vida política cotidiana de las mujeres recrea las estructuras de poder patriarcales y reduce a las mujeres a los roles domésticos, o bien que lo culinario no constituye un tema suficientemente serio para incluirlo en la historia del género. Este libro responde a esta erudición anterior proponiendo una lectura de los estudios de la cultura material basada en la alimentación. El trabajo alimentario de las mujeres amplía nuestras nociones de acción política porque las mujeres se comprometen activamente con el régimen a través de sus actividades agrícolas, el diseño de casas, el trabajo de oficina y la escritura. De hecho, el estudio de los alimentos y las costumbres alimentarias es importante precisamente porque las mujeres pasaban gran parte de su vida cotidiana dedicadas a estas actividades. Además, centrarse en este aspecto de la historia de las mujeres podría ayudar a desviar la denigración histórica de las prácticas, el trabajo y los espacios asociados a las mujeres. Para contribuir a estos debates académicos, este libro sitúa nuevos ejemplos de historia cultural dentro del contexto más amplio de las negociaciones de poder entre las mujeres y el Estado, añadiendo, en última instancia, un enfoque adaptable e ingenioso a la erudición de la historia moderna del género y la cultura.

La política de mesa mezcla los asuntos domésticos y la vida doméstica, una amalgama informada por el esfuerzo de larga data de las historiadoras feministas de evitar las caracterizaciones que imponen las categorías que sólo pretenden describir. Lo cotidiano sirve a fines teóricos y metodológicos si lo reconocemos como tal. Para ello, este libro dialoga con una cuestión disciplinar teórica sobre el papel de los estudios alimentarios en la reconstrucción de la historia de las mujeres y una cuestión metodológica sobre la relación entre lo local y lo nacional, así como entre los cuerpos individuales y el cuerpo político. Para reconstruir la historia de la vida cotidiana de las mujeres bajo el fascismo a través de la política de mesa, este libro procede de forma iterativa, lugar por lugar, objeto por objeto, para documentar y dar sentido al conjunto, en lugar de retroceder y explicar el todo. Me fijo en la cultura material que rodeaba a estas mujeres para entender sus capacidades, gestos, movimientos, ubicación y comportamientos. Si una creyera en las historias familiares que se cuentan hoy en día sobre el periodo fascista, parecería que Italia estaba poblada casi exclusivamente por resistentes. Los que vivieron bajo el fascismo no suelen querer hablar de él ni recordarlo con detalle. El supuesto que me guía es que la objetividad histórica no puede existir: no podemos representar el mundo cotidiano manteniéndolo a distancia. Como investigadora, siempre estoy poniendo en práctica mis conocimientos sobre los archivos efímeros, los objetos y los entornos construidos. En términos más generales, mi comprensión de construcciones sociales como el género, la raza, la clase y la región también refleja mi propio entorno cultural. Espero que el reconocimiento de este potencial sesgo lo desarme en cierta medida.

Las mujeres producen cultura a través de sus hábitos y rituales cotidianos. No son puras consumidoras que reciben sin rechistar los mensajes culturales desde arriba. Son actoras, intérpretes y críticas: aceptan, modifican y rechazan. Los edificios, los textos y los objetos no existen en el vacío: son procesos de significación materializados por el uso que las mujeres hacen de ellos. El consumidor es un productor de la cultura. Las decisiones cotidianas tienen un enorme poder no sólo porque se suman a lo nacional, sino también porque construyen el sentido de las personas como ciudadanos. En el hogar, los individuos y el Estado entran en contacto a través del diseño industrial. Esta línea de razonamiento sugiere que el poder vive en las cosas como energía potencial, que los individuos pueden utilizar según sus indicaciones o hacer uso de ellas de forma novedosa. Con la creatividad, los consumidores pueden descubrir nuevos significados y usos para cualquier objeto doméstico. Pero en cualquier caso, interactuar con los bienes producidos por el Estado significa tomar decisiones políticas. El poder en la esfera privada está en un estado constante de flujo y negociación. El poder de un individuo puede no ser igual al del Estado, pero incluso las pequeñas elecciones pueden crear momentos de independencia. Incluso la más pequeña afirmación de voluntad constituye una forma de poder.

(…)”.

© University of Toronto Press / Diana Garvin

Pasado-presente. Historia actual de Italia

Iniciamos semana con un país que nos acompañará de algún modo toda ella. ¿Quieren ustedes saber qué le ha pasado a Italia en los últimos años y cuál es el peso del pasado en el presente? ¿Creen que de ello pueden extraerse lecciones para otros lugares cercanos? En caso de que la respuesta sea afirmativa, y aun no siéndolo, recomiendo el volumen que la historiadora italiana Simona Colarizi ha dedicado a desentrañar lo que le ha ocurrido a su país desde 1989:  Passatopresente. Alle origini dell’oggi 1989-1994 (Laterza).

Añadiré que éste no es el único libro de interés que ha aparecido en los últimos meses para abordar este asunto. Por ejemplo, y entre varios otros, acaba de aparecer I presidenti e la presidenza del Consiglio dei ministri nell’Italia repubblicana: Storia, politica, istituzioni, editado por Sabino Cassese, Alberto Melloni y Alessandro Pajno (Laterza); y antes Andrea Capussela publicó Declino Italia (Einaudi) y Giulia Albanese editó un interesante Il fascismo italiano. Storia e interpretazioni (Carocci).

Pero volvamos a Colarizi y su libro, cuyas palabras iniciales son las que siguen:

“En las tres subdivisiones del tiempo desarrolladas por San Agustín -el presente del pasado, el presente del presente, el presente del futuro- “el presente del pasado es la historia” a través de la cual se reconstruye precisamente esa serie de acontecimientos sobre los que se ha construido “el presente del presente”. Esta cita acompaña constantemente a los historiadores en su labor de análisis, a través de la cual establecen las particiones del tiempo, que son decisivas para valorar la profundidad de las rupturas que marcan el final de una época y el comienzo de otra, pero también la duración de los elementos de continuidad entre un antes y un después.

A pesar de la abundancia de publicaciones sobre el final de los partidos que fundaron la República democrática antifascista en 1945, aún quedan muchos aspectos de este acontecimiento histórico que deben ser estudiados en profundidad; en particular, aquellos numerosos legados del antiguo sistema político que, después de más de treinta años, en lugar de desvanecerse, se han multiplicado hasta convertirse en rasgos dominantes de la segunda República. No es de extrañar, por tanto, que las apasionadas polémicas sobre esta etapa hayan persistido en el tiempo y hayan permanecido tan vivas en la memoria no sólo de los protagonistas, sino también de los numerosos ciudadanos que, en el espacio de sólo dos años -primavera del 92-primavera del 94-, asistieron a la desaparición de todas las fuerzas políticas de la primera República.

Para identificar cuál fue su legado, es necesario remontarse a las causas que provocaron la caída del antiguo sistema político, pero que siguen condicionando la tormentosa existencia de la segunda República tal y como se configuró después de 1994. Una existencia tan problemática que corre el riesgo de arrollar de nuevo a todos los partidos del nuevo sistema. Así lo demostraron las crisis políticas de 2011 y 2021, cuando el recurso a gobiernos “técnicos” hizo recordar el gobierno de transición dirigido por Ciampi en 1993-94. En resumen, podemos identificar tres elementos de crisis que fueron decisivos en su momento y que siguen prolongando un estado de inestabilidad política paralizante: Europa, una elección problemática al expirar Maastricht en 1992 y que se ha convertido en una elección profundamente divisoria con el nacimiento del soberanismo; el problema de la gigantesca deuda pública que aflige a Italia en la década de 2000 como lo hizo en los años 80 y 90; la falta de confianza en la representación política en el origen de los movimientos populistas y antipolíticos, destinados a fortalecerse con los años hasta llegar al gobierno en 2018.

En la búsqueda del pasado-presente, sin embargo, también surgieron con fuerza los numerosos vínculos con el pasado remoto, una clave indispensable para interpretar las tres crisis que condujeron a la caída final de los años ochenta. Desde este punto de vista, la década de los ochenta, prolongada hasta 1992, puede interpretarse como una larga fase de transición de una época a otra, coincidiendo con todo el escenario mundial que enmarca la historia italiana. A partir de los años 70, con el fin de la era industrial y el advenimiento de una nueva era posmoderna, todos los países de Europa Occidental experimentaron una larga fase de profundas transformaciones desde todos los puntos de vista, desde las relaciones internacionales hasta la globalización de las economías y las finanzas, pasando por las extraordinarias adquisiciones científicas y tecnológicas; un conjunto de factores que trastornaron los valores, las instituciones, los sistemas de relaciones y de organización, las certezas culturales y materiales, en definitiva, la vida de cada individuo y de sociedades enteras.

***

Una revolución de esta envergadura pone a prueba a los gobiernos de todo el mundo, sobre todo cuando, en 1989, la caída del muro de Berlín y la disolución del imperio comunista pusieron fin a la guerra fría que había condicionado a todo el continente, dividido durante cuarenta años en dos esferas, una bajo la influencia de Estados Unidos y otra de la Unión Soviética. En este contexto, Italia, al igual que los demás países europeos a merced de una progresiva inestabilidad sistémica, representa un caso único en comparación con sus socios de la CEE, en ninguno de los cuales la crisis se manifestó con una violencia tan destructiva que llevara a la destrucción total del sistema de partidos. Se trata de una excepción llamativa que debe analizarse a la luz de los problemas entrelazados mencionados anteriormente, aunque son sobre todo los acontecimientos de 1989 los que desencadenaron la implosión final, que en el caso italiano tuvo un efecto devastador, que debe vincularse, por supuesto, al mayor peso de la presión exterior en el equilibrio político italiano en comparación con otros países occidentales.

Las razones son bien conocidas y se resumen, por un lado, en la posición geopolítica de nuestro país, aliado de la OTAN y proyectado en el Mediterráneo, territorio crucial en el enfrentamiento entre las dos superpotencias en guerra; por otro, en la presencia en Italia del partido comunista más fuerte de todo Occidente. Durante medio siglo, estas dos condiciones internacionales opuestas habían garantizado a la Democracia Cristiana, aliada de Estados Unidos, una posición mayoritaria en el país y en los gobiernos, con el resultado, sin embargo, de bloquear eficazmente cualquier intercambio con las fuerzas de la oposición dirigidas por el PCI, cuyo vínculo orgánico con la URSS era un obstáculo para su legitimidad para gobernar. Con el fin de la Guerra Fría, el sistema político italiano perdió su rigidez y entró en una fase de fibrilación que terminaría en 1994 con la desaparición de todos los partidos de la primera República.

El primero en disolverse fue el PCI, que, tras la caída del Muro, inició su lenta mutación en el Partido Democrático de la Izquierda; pero la DC no ganó nada con ello, y de hecho se debilitó con la desaparición del “enemigo”, que siempre había sido un factor fundamental en la obtención de consenso. En definitiva, sin el apoyo de los antiguos lazos internacionales, los católicos, al igual que sus adversarios históricos, se vieron en la necesidad de contar con ellos mismos y con la ineludible tarea de consolidar sus lazos históricos con Europa, convertida ahora en su única orilla exterior.

A lo largo de los años noventa y más allá, con la excepción de ensayos específicos sobre las relaciones internacionales y la economía mundial, los historiadores políticos, en mi opinión, no investigaron suficientemente los efectos que el nuevo y complejo escenario de las relaciones entre las potencias habría tenido en el sistema económico y financiero italiano, y por supuesto en el europeo. Y, sin embargo, es un campo de investigación necesario, si tenemos en cuenta lo mucho que pesó en la caída del sistema político el Tratado de Maastricht, que había fijado lo que estaba en juego en el camino hacia la Unión Europea. Ya en la segunda mitad de los años 80, todos los países de la CEE habían tomado conciencia de la urgente necesidad de reforzar sus estructuras unitarias para hacer frente al reto de los cambios que se estaban produciendo en la economía mundial. Luego, después de 1989, ante el nuevo mundo policéntrico, se establecieron apresuradamente una serie de normas cada vez más estrictas, que luego se fundieron en el acuerdo que se firmaría en la reunión de Maastricht, prevista para finales de 1992. No era una conclusión previsible por parte de todos los Estados miembros, que se mostraban reacios a aceptar los onerosos compromisos exigidos por Bruselas, no sólo en el ámbito económico, sino también en el político y el institucional, como demostrarían las resistencias antes y después del lanzamiento del Tratado. La adhesión de Italia, que había llegado a esta fecha con una deuda pública incontrolable que descartaba de hecho el cumplimiento de los parámetros establecidos para entrar en la moneda única, fue especialmente difícil.

Se trata de un paso en el que quedan sin respuesta muchos interrogantes sobre la decisión final tomada por el gobierno Andreotti; una decisión compartida en gran medida por políticos tanto de derecha como de izquierda, claramente conscientes o aún parcialmente inconscientes de que la nueva restricción europea sacaría a relucir todas las debilidades de una economía, unas finanzas y una industria aún ancladas en la visión keynesiana en plena revolución liberalista. Las debilidades y los retrasos en la adaptación a la modernización en curso se encontraban en todos los países de la CEE que, a excepción de Gran Bretaña, parecían reacios a intervenir con medidas drásticas sobre el Estado del Bienestar, ese edificio político, social y económico construido con éxito desde 1945 en plena Edad de Oro. Ciertamente, en los años ochenta los socialistas y católicos europeos, fuerzas dominantes en Francia (Mitterrand), Alemania (Kohl) e Italia (Craxi y De Mita), aunque rechazaban el modelo liberal de Thatcher, habían intentado reformar y modernizar sus respectivos sistemas económicos nacionales con resultados todavía parciales, en parte por la dificultad objetiva de intervenir en estructuras consolidadas durante más de treinta años.

Estas dificultades se magnificaron en Italia, donde la tarea de construir un Estado de bienestar, tal como prescribe la Constitución, obligó al país, desde los años de la reconstrucción, a intervenir sobre desigualdades, pobreza y atraso seculares. Sin embargo, esta intervención era inaplazable si tenemos en cuenta que la profunda división de clases entre la burguesía y el proletariado se reflejaba en una polarización ideológica y política entre la derecha y la izquierda que tenía efectos potencialmente perturbadores para la estabilidad de las nuevas instituciones democráticas. Aunque en la mayor parte de Europa occidental se había optado por estructurar la economía nacional sobre una base dual pública-privada, en Italia las empresas controladas por el Estado se habían desarrollado hasta cubrir casi el 40% en el sector industrial y casi el 100% en el sector bancario.

En cuanto a la organización y la gobernanza de todo el sistema, Italia parecía ser la “antesala del socialismo real”, como lo habría definido en 1992 Enrico Perotti, alumno de Franco Modigliani y profesor de la London School of Economics, al ser entrevistado por el Corriere della Sera. Era imposible no sorprenderse por la peculiaridad del régimen italiano, que cayó al mismo tiempo que el colapso del imperio soviético, un acontecimiento que no había desestabilizado a ningún otro Estado democrático de Europa Occidental. Sin embargo, al reflexionar sobre esta anomalía, fue posible identificar una serie de elementos comunes a los dos sistemas, aunque en el marco diferente de las instituciones democráticas en Italia y de las instituciones comunistas en los países de Europa del Este. Ya antes de 1989, en La Repubblica,  Scalfari -como una “Casandra desatendida”- había subrayado las numerosas afinidades políticas, sociales y económicas entre los países del Este e Italia, donde los partidos habían ocupado el Estado y una nomenklatura corrupta, como la soviética, había infectado la administración pública, “depravado la economía pública y privada, impregnado el sindicalismo y dilapidado los recursos del país”.

Vertone, que también estaba convencido de que la “enfermedad del Este” había encontrado un terreno fácil para el contagio en nuestro país, donde el mito del sistema comunista se había extendido entre la masa de ciudadanos, no sólo afiliados y militantes, sino también partidarios del PCI. La expansión de la economía pública había sido la base del compromiso entre la mayoría demócrata-cristiana y la oposición comunista, cuyo estatismo había sido ampliamente compartido por los socialcristianos y los católicos marxistas, influyentes grupos de presión dentro de la DC. En resumen, desde el principio de la República, la cultura católica anticapitalista se había encontrado con la cultura marxista: comunistas y católicos habían “excomulgado precozmente la industria, el mercado, la competencia, el beneficio”, en una palabra, el capitalismo, aunque, al entrar en la OTAN, la DC se había preocupado de salvaguardar la pertenencia política y estratégica de Italia a Occidente.

Estas observaciones no son insignificantes, si tenemos en cuenta que fue precisamente la vasta zona de las explotaciones estatales, bajo el estricto control de los partidos, la primera en mostrar signos de desgaste desde los años 70. En el Occidente avanzado, estos años fueron testigos de la gran transformación económica que marcó el inicio de la era postindustrial, a partir de una verdadera revolución monetaria. El neoliberalismo y la financiarización de la economía desmontaron los paradigmas keynesianos que confiaban al Estado -en Italia, a los partidos- la gestión de los problemas económicos nacionales, que se habían vuelto más difíciles de resolver con el fin de la edad de oro, es decir, con el fin del desarrollo, del pleno empleo y del “milagro económico”. Desde principios de la década de 1970, los fracasos que aquejaban al país – inestabilidad monetaria, inflación creciente, sucesión de crisis económicas y aumento del desempleo – acabaron siendo achacados a la mala gobernanza de la partidocracia. Se pedía una reducción de la presencia pública en la economía o incluso la anulación de las participaciones del Estado en el sistema económico que, según los neoliberales, debía confiarse enteramente al mercado, capaz de regularse por sí mismo sin intervención política.

El nuevo credo liberalista también condujo al lento agotamiento del “Proyecto de Estado Activista” (Activist Project State), según la definición de Maier, que también se extiende a las evoluciones posteriores de la nueva era postindustrial. A partir de la adhesión de Italia a Maastricht en 1992, la gobernanza de las economías nacionales -y no sólo de ellas- pasó de las manos de los Estados individuales a las de las instituciones europeas, a los llamados “burócratas de Bruselas” -definición ya utilizada en 1992 por los políticos italianos hostiles al Tratado-, que ahora tenían la tarea de velar por el bienestar público que debía alcanzarse según las estrictas normas comunitarias. Sin embargo, el desplazamiento del eje de mando significó el fin de los planes nacionales de desarrollo que en Italia habían sido el pivote sobre el que se habían reunido los ejecutivos de centro-izquierda a principios de los años sesenta, que tuvieron el mérito de haber creado el Estado del Bienestar también en Italia, compensando los muchos retrasos que se habían acumulado en comparación con el resto de Europa. Estos mismos partidos, la DC, el PSI, el PSDI y el PRI -a los que se había sumado también el PLI- seguían en el poder en los años 80 cuando los nuevos y explosivos acontecimientos internacionales sacudieron desde los cimientos todos los sistemas políticos y económicos europeos, construidos en un pasado ya muerto. Sin embargo, el régimen de partidos en Italia, el único que cayó definitivamente, no pudo resistir el choque.

(…)”.

© Editori Laterza / Simona Colarizi

Silvana Patriarca: racismo en la Italia posfascista

Como suele ocurrir, pasan los meses, se acumulan novedades y algunas, por desgracia se quedan en el tintero, o dormitan extraviadas entre los borradores de este blog. Este ha sido el caso de la profesora Silvana Patriarca y su Il colore della repubblica. “Figli della guerra” e razzismo nell’Italia post-fascista (Einaudi), que dealgún modo continúa con el tema semanal. Por lo demás, el volumen  tendrá este año su versión inglesa en Cambridge University Press (Race in Post-fascist Italy: “War Children” and the Color of the Nation).

Dicho lo cual, así empieza la introducción:

“¿Quién soy, quién era? Tengo la piel negra, el pelo encrespado […] pero nací en Apulia, hijo de la guerra, del encuentro fortuito entre una mujer de Apulia y un negro californiano. Y vine al mundo justo cuando Italia daba a luz a la República, el 2 de junio de 1946. Así que llevo la República democrática conmigo como una hermana gemela.

Estas palabras están tomadas de un libro de gran fuerza expresiva, Nero di Puglia, de Antonio Campobasso, el primer texto literario en el que un italiano de piel oscura hizo oír su voz. Publicado por Feltrinelli en 1980, a medio camino entre una autobiografía y un acto de denuncia del racismo y las hipocresías de la Italia democrática, es un texto híbrido escrito en prosa y en verso, fruto de una experiencia vital muy dura, pero también de una conciencia influida en parte por el radicalismo del largo movimiento del 68. El autor, nacido en un pequeño pueblo a pocos kilómetros de Bari, vivió primero con su madre, luego con su abuela materna y finalmente, cuando su abuela ya no pudo hacerse cargo de él, lo dejaron en un orfanato. Su encuentro con la justicia penal italiana, que tuvo lugar cuando tenía diecisiete años, fue seguido de varios años de encarcelamiento en diversas instituciones penitenciarias. En Nero di Puglia, Campobasso proclamó su humanidad, que tantas veces le había sido negada, y pidió a Italia que cumpliera la promesa de igualdad que había incluido la Constitución democrática de 1948, en una aparente ruptura radical con el pasado. El libro suscitó un gran interés en la comunidad literaria e incluso fue premiado. Sin embargo, nadie sintió entonces la necesidad de investigar la experiencia vital y, más en general, la realidad histórica que estaba en el origen del texto y, antes, del autor.

Ciertamente, las preocupaciones que dominaban el debate público en Italia a principios de los ochenta eran diferentes: el terrorismo, por ejemplo, que todavía ensangrentaba el país y aparecía regularmente en las portadas de los periódicos. Pero el hecho de que el libro de Campobasso no atrajera más atención crítica hacia los problemas de racismo que exponía se debió en gran medida a la dificultad de las cuestiones que le planteaba al país, un país que no sabía o no quería cuestionar su historia reciente y su identidad de forma exhaustiva y crítica. Incluso hoy en día, sigue existiendo una concepción de la italianidad en Italia que no se suele discutir en público, a saber, la idea de que los italianos son europeos y blancos. Aunque la población que habita en la península es el resultado de la constante mezcla étnica que ha tenido lugar a lo largo de los siglos y que continúa hasta hoy, el pueblo italiano se ha construido históricamente como blanco, aunque de una blancura algo menos blanca que la que se considera la norma europea.

Para arrojar luz sobre esta autoimagen, que cada vez tiene menos razón de ser en una sociedad que ahora es multiétnica, este libro reconstruye las actitudes predominantes hacia la “raza” y el color de la piel en la República democrática fundada tras la caída del fascismo. Esta reconstrucción se centra en las experiencias y representaciones de ese grupo de niños nacidos en Campobasso en la inmediata posguerra a partir de los encuentros entre soldados aliados no blancos y mujeres italianas, esos niños que los afroamericanos llamaban “brown babies” y que en Italia se denominaban comúnmente “mulattini”, un término que tenía una fuerte connotación racial biológica. En este libro también utilizaré los términos “mixto”, “mestizo” o “birracial” para referirme a ellos, pero no porque suscriba la idea de la existencia de razas distintas, que la ciencia ha demostrado que carece de fundamento. La “raza” no es una realidad biológica ni una categoría natural, es una construcción social, una “forma de crear” a las personas, situándolas en categorías preestablecidas y arbitrarias. Sin embargo, al igual que otras construcciones sociales, la idea de raza, a pesar de su arbitrariedad, tiene consecuencias reales para las personas, entre las que destaca la distribución del poder en la sociedad. Por tanto, es algo “real”, en la medida en que en muchas sociedades influye en gran medida en la vida y las oportunidades de los individuos.

Antonio Campobasso y los demás italianos de piel oscura nacidos en esa época crecieron en una sociedad que salía de veinte años de una dictadura fascista que había practicado muchos tipos de exclusión (política, religiosa, étnica, sexual), institucionalizando finalmente una política racista que afectó cruelmente tanto a la pequeña minoría judía (más de una quinta parte de la cual murió en los campos de exterminio nazis) como a las poblaciones indígenas de las colonias. Estos italianos no blancos, además, vivían en un Estado-nación que durante la mayor parte de su corta historia había invertido hombres y recursos en el colonialismo. Entre las décadas de 1880 y 1936, las poblaciones de gran parte de lo que hoy es Eritrea, Libia y Somalia pasaron a estar bajo control italiano y fueron sometidas a la legislación discriminatoria del Reino de Italia.

Durante décadas, por tanto, los italianos estuvieron expuestos a una propaganda que les educaba sobre su supuesta superioridad como europeos blancos, de modo que muchos, aunque nunca hubieran conocido a una persona no blanca, se formaron una imagen mental de su apariencia y del lugar que les correspondía en el mundo. En las colonias, la dictadura había llevado a un endurecimiento de las jerarquías raciales, cuyo objetivo era mantener el “prestigio” italiano frente a los colonizados y evitar la “contaminación” de la “raza” italiana. En 1937 la prohibición de las uniones interraciales en las colonias fue el preludio del desencadenamiento de la persecución contra la pequeña minoría judía que el fascismo había decidido declarar raza extranjera y enemiga. La guerra a la que se lanzó Mussolini en 1940, junto a su aliado nazi, condujo a una serie de derrotas militares que acabaron con el colapso del régimen fascista, pero que al mismo tiempo transformaron a Italia en un campo de batalla en el que se enfrentaron ejércitos extranjeros durante dos años. La historia de los “niños de la guerra” comienza en la estela inmediata de esos años dramáticos y de la dinámica desencadenada por esos acontecimientos, y está influida por los legados del régimen fascista y del colonialismo.

(…)”.

© Giulio Einaudi editore / Silvana Patriarca

 

El debate sobre los legados coloniales

Como cualquier ciudadano español sabrá, al menos el medianamente informado, las afirmaciones del presidente de México, del papa Francisco e incluso del presidente de los USA respecto a la herencia colonial han generado un sinfín de comentarios entre pensantes y opinadores. Particularmente áspera ha sido la respuesta de la denominada derecha hispana, que ensalza las glorias patrias  y ve la “conquista” como un hito “civilizador”.  La cosa viene de muy lejos, aunque ha el  famoso libro de Roca Barea (Imperiofobia) ha exaltado aún más las disparidades.

Por desgracia, las dificultades para reconocer el violento trato colonial no es un asunto exclusivo de estos lares. Remito, por ejemplo, a lo escrito por Miguel Cardina sobre Portugal. Pero en la entrada de hoy nos ocupamos de Italia, donde resulta muy esclarecedor el título que Francesco Filippi ha puesto a su último libro: Noi però gli abbiamo fatto le strade. Le colonie italiane tra bugie, razzismi e amnesie (Bollati Boringhieri ).  El volumen se inicia así:

“En el último siglo, Italia ha experimentado una serie de verdaderos trastornos en la construcción de lo que llamaríamos “memoria colectiva” , es decir, el conjunto de hechos históricos considerados como patrimonio común de nuestra sociedad.

La forma de recordar un pasado que se supone común ha sufrido enormes cambios en un periodo de tiempo relativamente corto. Generaciones de italianos han visto pasar ante sus ojos muchos relatos diferentes: el sistema de valores del Risorgimento de Italia como nación, las “batallas de la memoria” en torno a pasajes como los del régimen fascista, la Resistencia y la reorganización democrática del país; hasta que, a mediados de los años noventa y como consecuencia de las convulsiones políticas y sociales de la época, los grandes temas de la historia italiana fueron remodelados y revisados, surgiendo debates, algunos de ellos agrios, sobre las muchas fracturas que el pasado devuelve a la sociedad actual.

En este trabajo continuo, de vez en cuando se han discutido, reelaborado y reconstruido todos los aspectos del pasado: sobre la Unificación de Italia y las masacres fascistas, el descubrimiento de América, Dante y 1968 se han escrito páginas, se han rodado ficciones y se han abierto canales sociales, todos ellos dedicados a las múltiples formas de formas de revisar, refrescar o distorsionar los análisis de fenómenos que forman parte indiscutiblemente del pasado común. Todos los momentos “importantes” del país han sido leídos y releer con el paso del tiempo.

O mejor dicho, casi todos.

Hay un aspecto de la historia italiana que, en el largo periodo de de la memoria examinada, no ha sido asumido sustancialmente a nivel público para favorecer su interpretación, para dar lugar a una nueva conciencia colectiva,  ni siquiera  para convertirlo en un arma retórica en el debate político diario.

Estamos hablando del colonialismo italiano.

Un fenómeno históricamente largo y complejo: la primera avanzada colonial del Estado italiano se remonta a 1882, cuando el gobierno de Agostino Depretis adquirió los derechos de gestión de una zona de la bahía de Assab en el Mar Rojo, mientras que la bandera italiana fue arriada por última vez en suelo africano en Mogadiscio, Somalia, el 1 de julio de 19604.

Con una duración de casi ochenta años, el colonialismo puede definirse como uno de los acontecimientos más estables en términos de duración y continuidad. de la turbulenta historia de Italia. Ha tenido repercusiones evidentes sobre la historia, la política y la sociedad del país. Sin embargo, a nivel de memoria colectiva, parece estar muy poco presente.

En cuanto a la memoria pública, es decir, aquella que no sólo se considera patrimonio de una comunidad, sino que se utiliza como fundamento de una identidad común, como base del sistema de valores de una sociedad, aún se puede decir menos: ninguna de las muchas fechas significativas de la larga epopeya de la Italia colonial ha entrado en modo alguno en la lista de festividades o momentos públicos de recuerdo y reflexión; ni los que podrían celebrar las supuestas glorias ni, mucho menos, los que deberían recordar los crímenes ciertos.

La historiografía italiana lleva mucho tiempo apoyando a los historiadores de los países que Italia sometió durante sus ochenta años de imperialismo para llamar la atención del público en general sobre la complejidad del fenómeno colonial, especialmente desde la perspectiva de los crímenes que los italianos cometieron en todo el mundo. Obras como las del historiador y periodista Angelo Del Boca  siguen siendo fundamentales para dar a conocer los nefastos hechos que también los italianos, aunque con menos tiempo y recursos que otros, pudieron manchar. En el cambio de milenio, numerosos trabajos de historiadores e historiadoras contribuyeron a acelerar la difusión y, sobre todo, la profundización científica de un debate fundamental para la evolución de la relación entre historia y memoria en Italia. Los ensayos temáticos se han multiplicado y los textos de escritores e intelectuales de las antiguas colonias o con vínculos familiares y afectivos con esas realidades han llegado al gran público.

Sin embargo, parece que este pasado aún no ha entrado en la vida común de la sociedad italiana. El debate sobre la herencia colonial, que otros países occidentales han emprendido, en su mayoría forzados por sus propios acontecimientos sociales durante mucho tiempo y a veces con resultados poco alentadores, es todavía sólo embrionario en Italia.

(…)”.

©  Francesco Filippi /  Bollati Boringhieri editore

Giovanni Gentile y los intelectuales de Mussolini

Si exceptuamos su participación en el catálogo que acompañó la muestra que el MUVIM dedicó en 2008 a Giuseppe Pagano, vocabulario de imágenes, el estudioso Mimmo Franzinelli no ha tenido suerte en nuestro mercado editorial, y eso que en un determinado momento decidió dedicarse exclusivamente a la escritura histórica -al menos a libro por año desde el 2000-,  rondando siempre el periodo fascista.  Su última contribución es: Il filosofo in camicia nera. Giovanni Gentile e gli intellettuali di Mussolini (Mondadori), cuya breve introducción nos dice:

No puedo explicar del todo cómo sucedió todo esto. […] Es de creer que su verdadero ser, la bestia que se agazapaba en las profundidades de su alma, se le ocultaba a sí mismo. Cuando él, desde la humilde y deprimida y durante mucho tiempo atribulada condición de maestro, fue elevado repentinamente a ministro (y ministro con plenos poderes), y experimentó la alegría del ultra poder, y acogió las adulaciones que rodean al poder, ese peor yo emergió y se apoderó de su vida.

BENEDETTO CROCE (30 de julio de 1925, “carta sin enviar, a destinatario desconocido”)

Y ahora también Gentile ha muerto, de una muerte trágica; pero la piedad y el horror de la sangre derramada no pueden ocultar la verdad clara, cortante y dura de que ha sido víctima de esas fuerzas a las que había entregado su alma, de esas violencias que generan violencia, de esas injusticias que provocan injusticias salvajes.

BENEDETTO CROCE (septiembre de 1944, Mis relaciones con Gentile. Páginas de recuerdos que no se publicarán)

Giovanni Gentile es más conocido como filósofo, autor de la reforma escolar y director de la Enciclopedia Italiana. Sin embargo, desde 1922 hasta su muerte desarrolló un notable protagonismo político: fue ministro de Educación, senador del Reino de Italia, miembro del Gran Consejo del Fascismo, redactor del Manifiesto de los Intelectuales Fascistas, creador del juramento de fidelidad de los profesores universitarios, director de la Scuola Normale Superiore de Pisa, fundador y presidente del Instituto Nacional Fascista de Cultura y -por último- presidente de la Accademia d’Italia durante la República Social (RSI). Por no hablar de sus otros innumerables cargos y funciones de alto nivel. Se encuentra sin duda entre los intelectuales más influyentes de la Italia de la Littoria.

Especialmente en la primera década del fascismo, personificó el poder en sus más diversas expresiones: políticas, culturales, editoriales y académicas, en sus estrategias brutales y/o sofisticadas, así como en sus justificaciones y autoabsoluciones. Esta metamorfosis se pone de manifiesto en las actualizaciones del título de La Nuova politica liberale, la revista que fundó en enero de 1923, que después de dos años se convirtió en Educazione politica y en 1927 pasó a ser Educazione Fascista, para asumir finalmente -en 1934- el pomposo y definitivo nombre de Civiltà Fascista.

Identificado con el régimen, se hizo pasar por asesor del Duce y actuó como su escritor fantasma. El exliberal identificado con los centros de mando legitima la dictadura, teoriza el Estado ético que succiona las libertades individuales, alimentando el culto al dictador. Reinterpretó el Risorgimento para proponer a Mussolini como realizador de los ideales de Mazzini. Por otra parte, sin esa alianza (o servilismo, como se quiera), habría seguido siendo uno de los muchos académicos de prestigio: un barón de alto rango, aplastado -en el plano filosófico- por el magisterio de Benedetto Croce. Gracias al Duce, pudo inmiscuirse en asuntos de gobierno (atrayendo, además, el envidioso resentimiento de los jerarcas). El análisis de su actividad intelectual, desde sus escritos hasta sus conferencias, confirma que el papel de Gentile en el régimen no fue principalmente el de un filósofo, sino el de un político y organizador cultural (probablemente el mayor y más moderno organizador cultural italiano de la primera mitad del siglo XX, rodeándose de colaboradores de primer orden).

De su densa correspondencia con Mussolini -utilizada aquí extensamente por primera vez- surge el sometimiento psicológico al Jefe (como lo definía en la jerga), dentro de un preciso y mutuo juego de conveniencia, que aporta ventajas gentilicias a varios niveles, incluido el económico.

Durante la fase de construcción del consenso estuvo en primera línea para poner su vasta cultura y su capacidad como divulgador al servicio de Mussolini. Conocía bien las penurias de los intelectuales y sabía cómo recuperarlos para la causa del fascismo, con incentivos morales y materiales. En ocasiones, ayudaba a los perseguidos, siempre que no amenazaran la estabilidad de la dictadura. Es el ideólogo de guerras en las que no participa. Representa el lado seductor de la propaganda fascista, mientras que el secretario del PNF, Achille Starace, personifica su lado histriónico; además, están unidos en su adulación al demiurgo. Gentile fascistizó la cultura con su rasgo profesoral en un país en el que el régimen se había impuesto militar y políticamente a sus oponentes de las formas más cínicas y brutales, mientras que en el ámbito cultural sufría debilidades generalizadas. Con la imposición del juramento de fidelidad en 1931, la oferta de prestigiosas oportunidades editoriales y la despreocupada asignación de cátedras, encauzó con su estrategia integradora a un importante número de intelectuales disidentes, que -acompañándole- colaboraron con el régimen, escapando de la muerte civil mediante el “nicodemismo” o la abjuración. A lo largo de tan comprometido itinerario perdió por el camino a muchos colegas, amigos, discípulos o admiradores; además de Benedetto Croce, podemos mencionar a Giuseppe Antonio Borgese, Alessandro Casati, Guido De Ruggiero, Piero Gobetti, Giuseppe Lombardo Radice, Felice Momigliano, Adolfo Omodeo, Luigi Russo, Gaetano Salvemini.

Podemos verlo como un Fausto, que -en palabras de Benedetto Croce- acaba “víctima de aquellas fuerzas a las que había entregado su alma”, en el oscuro horizonte de la República Social. La polémica en torno a su asesinato (que tuvo lugar el 15 de abril de 1944) resurge periódicamente, en una deriva de la memoria que defascistiza a Gentile, presentado como un mártir de la patria: a través de interpretaciones descontextualizadas, se despolitiza la vida para politizar la muerte. Durante décadas han proliferado las producciones periodísticas e historiográficas, con reconstrucciones de un sistema dietrológico que tienden a rechazar la responsabilidad de la emboscada mortal sobre los líderes políticos, los intelectuales, sobre los centros ocultos domésticos y extranjeros… sin tener en cuenta el clima de “guerra civil” de 1943-44  en general, y especialmente en su Florencia, ensangrentada por una cadena de tiroteos y violencia de la que se cuidó, por conveniencia, de no distanciarse: en ese dramático periodo, definió la “resurrección de Mussolini, tan necesaria como cualquier acontecimiento que entre en la lógica de la historia” y elogió al “Condottiero della grande Germania”. Merece la pena recordar una reflexión del filósofo Gennaro Sasso, su atento alumno además de presidente de la Fundación que lleva su nombre: “Si es comprensible que en septiembre de 1943 Gentile sintiera que no podía eludir la obligación de ser consecuente con la elección que veinte años antes había hecho del fascismo, también lo es, y debe serlo, que en la hora del enfrentamiento final entre los dos bandos en que se dividió irremediablemente Italia, alguien decidiera golpear en él el símbolo de lo que odiaba”.

La perspectiva adoptada aquí no lee la acción de Giovanni Gentile reescribiendo retroactivamente su biografía a la luz de su muerte violenta, ni pretende ofrecer más argumentos para justificar su eliminación. En realidad, muestra cómo, bajo la legitimidad filosófica del actualismo y el neohegelismo, se sintió autorizado a apoyar y sostener el uso político y discrecional de la violencia. Desde el crimen de Matteotti hasta el giro dictatorial del 3 de enero de 1925, desde la exaltación de la invasión de Abisinia hasta el apoyo a la RSI, Gentile se desenvolvió bien, hasta hacer pasar por lealtad y coherencia de principios lo que resulta estar basado en posturas dictadas por razones opuestas a lo declarado. El impresionante cuadro que surge nos hace reflexionar sobre cómo un gran intelectual puede cambiar, distorsionar, en la metamorfosis de liberal a antiliberal, con posiciones que reforzaron el poder de Mussolini, implicando un alto precio para el pueblo italiano y -al final- para el propio Gentile”.

©  Arnoldo Mondadori Editore / Mimmo Franzinelli

Giuseppe Vacca: el comunismo italiano

En el año de los centenarios de diversos partidos comunistas, los colegas italianos no se han quedado atrás en la conmemoración textual, como ya hemos visto aquí, pero faltaba la guinda, que correspone a Giuseppe Vacca y su: Il comunismo italiano. Una cultura politica del Novecento (Carocci)

El editor nos ofrece una muy sucinta presentación, que dice:

“En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la cultura política del PCI se convirtió en una parte autorizada de la vida de la nación republicana. El libro investiga sus rasgos originales, reconstruyendo las visiones de la historia italiana y mundial del siglo XX elaboradas por sus padres fundadores, Antonio Gramsci y Palmiro Togliatti, así como las posiciones de dos importantes figuras de la generación siguiente como fueron Emilio Sereni y Giorgio Amendola”.

Además de lo anterior, el profesor Vacca ha concedido algunas entrevistas a propósito del libro, en La Gazzetta del Mezzogiorno y el Avvenire, expresándose en ambos casos en términos similares. Esto dice, por ejemplo, en el primero :

“Profesor Giuseppe Vacca, historiador y filósofo, diputado del PCI durante dos legislaturas (1983-1992) y ex presidente de la Fundación Instituto Gramsci, ¿por dónde empezar a contar los 100 años del Partido Comunista Italiano?

Por la observación de que es un aniversario singular. Personalmente, no creo en los 100 años de la PCI, no hay una continuidad que abarque todo un siglo. La historia del partido terminó en 1991 a instancias de sus dirigentes, incluido yo mismo. Por supuesto, se cumplen 100 años de su nacimiento, pero hace 30 años que decidió disolverse. Eso es lo que hace que el aniversario sea singular.

Entonces, ¿hay que hacer una distinción? ¿La historia del Partido Comunista y la historia del comunismo italiano?

Yo diría que sí, que no es una historia que pueda leerse sólo a través del hilo cronológico de la PCI, que fue el vehículo de esa experiencia, entre otras cosas porque es todo menos un hilo unitario. El PCI de Bordiga no es el de Gramsci que, a su vez, no es el de Togliatti ni el de Berlinguer, etc. El comunismo italiano es una experiencia nacional e internacional y es la experiencia de un siglo, no corto, que coincide con la parábola del desarrollo de la sociedad industrial moderna. Es bueno especificar esto porque en el siglo XX, por primera vez, la historia se convirtió en historia mundial y el comunismo, en particular, fue la primera red política global. Esto no excluye que, para entenderla, se pueda dar cabida a las historias nacionales y regionales, pero es importante trazar las conexiones con la historia internacional y mundial.

¿Cuál es la conexión aquí?

El italiano puede considerarse el comunismo reformista más longevo y vital, al menos a partir de 1944, cuando la relación entre la historia italiana y la historia mundial fue elaborada de forma original por Togliatti. Y la cultura política del Partido Nuevo se convirtió en parte integrante de la historia cultural y política de nuestro país, pero no sólo.

(…)

Volvamos al centenario: a menudo se ha intentado explicar la historia del siglo XX a través de la historia del comunismo. Una operación discutible.

Tanto los opositores ardientes como los apologistas lo han hecho, pero es un enfoque equivocado. No es el comunismo el que explica el siglo XX, sino el siglo XX el que explica la historia del comunismo. Esta última nació porque hubo la Primera Guerra Mundial y terminó porque la URSS terminó, así como por el agotamiento endógeno de sus propios recursos culturales. Y esto sin desmerecer en absoluto el extraordinario intento reformista de Gorbachov que, al promover la unificación alemana, dio un nuevo rumbo a la integración europea“.

© Ledi Servizi Editoriali / Giuseppe Vacca / Carocci