Archivo de la categoría: Latinoamérica

Marco Mariano: El poder estadounidense en América Latina, violencia, colaboración y resistencia

No todo lo que se escribe sobre América -particularmente sobre los EE.UU.- se escribe allí, como es obvio, y ni siquiera las grandes interpretaciones. Aunque en menor medida, también los historiadores europeos se ocupan de aquellas tierras. Y si bien es más habitual que traten lo que aquí llamamos época moderna, no le hacen ascos a los siglos XIX y XX. Un ejemplo es el profesor Marco Mariano, docente en Turín y especialista en la historia de los EE.UU. , donde ha pasado largas temporadas. Pues, bien, como muestra de su línea investigadora aquí tenemos su Tropici americani. L’impero degli Stati Uniti in America Latina nel Novecento (Einaudi), que empieza así:

“El único rastro humano que dejó aquel soplo voraz, fue un
guante de Patricia Brown en el automóvil sofocado por las trinitarias” (Cien años de soledad)

Una de las obras maestras de la ficción del siglo XX, Cien años de soledad, narra entre otras cosas el impacto de una «compañía bananera» en Macondo, un lugar ficticio de la Colombia caribeña. La empresa tiene la apariencia bastante reconocible de la United Fruit Company (UFCO), que no era nueva en las páginas de la gran literatura latinoamericana, pues ya había sido evocada por Pablo Neruda en su Canto General (1950). Multinacional fundada en Boston en 1899, con su dominio en el comercio mundial del plátano ejerció una fuerte influencia en América Central y del Sur -la expresión despectiva república bananera se acuñó en Estados Unidos a principios del siglo XX con respecto a Honduras- y se convertiría en el arquetipo de la explotación neocolonial de la región por las grandes corporaciones norteamericanas.

Entre los acontecimientos recordados por Gabriel García Márquez figura la gran huelga de 1928 de los 25.000 trabajadores de la UFCO de Ciénaga, en el departamento de Magdalena, que fue sangrientamente reprimida por la intervención de las fuerzas armadas colombianas. El autor, que había nacido en la región un año antes, relataría en la novela las huellas dejadas por la UFCO en tono apocalíptico:

Macondo estaba en ruinas. En los pantanos de las calles quedaban muebles despedazados, esqueletos de animales cubiertos de lirios colorados, últimos recuerdos de las hordas de advenedizos que se fugaron de Macondo tan atolondradamente como habían llegado. Las casas paradas con tanta urgencia durante la fiebre del banano, habían sido abandonadas. La compañía bananera desmantelé sus instalaciones. De la antigua ciudad alambrada sólo quedaban los escombros. Las casas de madera, las frescas terrazas donde transcurrían las serenas tardes de naipes, parecían arrasadas por una anticipación del viento profético que años después había de borrar a Macondo de la faz de la tierra.

Escrito en México a mediados de los sesenta y publicado en Buenos Aires en junio de 1967, Cien años de soledad es una lectura metafórica de la historia colombiana que nos habla también del clima político y cultural en el que se produjo, marcado por los vientos de protesta contra la hegemonía estadounidense que recorrieron el hemisferio occidental. El enclave bananero de la UFCO, su encuentro/choque con la Colombia caribeña, y el retrato que García Márquez hace de él unas décadas más tarde, arrojan luz sobre algunos rasgos fundamentales del imperio estadounidense en América Latina.

Ese imperio, de hecho, se desarrolló a lo largo de una trayectoria mucho más larga que la Guerra Fría, y si uno lo confunde con ella, como ocurre a menudo en el discurso público y a veces en los estudios históricos, pierde de vista lo que lo distingue de la proyección global del poder estadounidense tras la Segunda Guerra Mundial. De la Guerra Fría no tuvo, al menos en sus primeras décadas, el maniqueísmo ideológico, los esquemas binarios amigo-enemigo y la centralidad de la preponderancia militar en el mundo, y fue, si acaso, más parecida a los imperios europeos de la época. Hijos de la Segunda Revolución Industrial, se movían en un horizonte de expansión «continental»  que respondía al imaginario geográfico de la época, como lo había hecho en el pasado la navegación transoceánica, y a los objetivos de exploración, colonización y conquista que posibilitaba la tecnología, en particular el ferrocarril. Y, en última instancia, estaban unidos por relaciones de colaboración y competencia.

En Estados Unidos, a partir de mediados del siglo XIX, ese impulso continentalista se dirigió simultáneamente hacia el oeste y hacia el sur. Uno de sus defensores fue Matthew Maury, oficial naval, oceanógrafo y gran defensor de la expansión de la esclavitud: “Considero el ferrocarril al Pacífico y una arteria comercial a través del Istmo como eslabones de una misma cadena, parte de un sistema destinado a provocar una revolución en el mundo del comercio […]. Estas obras no sólo son necesarias para explotar los inmensos recursos del valle del Mississippi, sino que colocarían a los Estados Unidos en la cumbre del comercio”.

Antes de desembarcar en Colombia, la UFCO había formado parte de esta historia. Uno de sus fundadores, Minor Cooper Keith, había construido su fortuna en la zona gracias a los contratos de construcción de ferrocarriles ofrecidos por Costa Rica y Guatemala en las décadas de 1870 y 1880, siguiendo el ejemplo del Ferrocarril de Panamá de principios de los años cincuenta. Pero esas fortunas también fueron posibles gracias a la colaboración del Imperio Británico, que favoreció el reclutamiento de la mano de obra afrocaribeña indispensable para los enclaves bananeros de Centroamérica, así como para la construcción del Canal de Panamá y de las vías férreas a través del Istmo. Entre 1850 y 1914 unos 300.000 trabajadores partieron de Jamaica, Barbados y otras colonias británicas hacia Centroamérica, trayendo consigo reivindicaciones de mejores condiciones laborales y resistencia a las jerarquías raciales, endurecidas especialmente por los contratistas estadounidenses, a las que daría voz la Universal Negro Improvement Association de Marcus Garvey, fundada en Jamaica en 1914 y desembarcada en Harlem dos años después6.

Incluso en Colombia «el pulpo», como se apodó a la UFCO en la región, dependió en cierta medida de la colaboración de otros actores: las élites locales y las autoridades nacionales contribuyeron activamente a su funcionamiento y negociaron su impacto en aspectos fundamentales como la propiedad de la tierra. Además -y esta es una última constante imperial que se desprende de Macondo-Ciénaga- las acciones de la «empresa» y sus aliados en el gobierno y entre las fuerzas armadas provocaron reacciones locales y una importante movilización nacional que dejó un legado significativo en la historia colombiana. Entre quienes denunciaron con mayor contundencia la masacre de las bananeras estuvo Jorge Eliécer Gaitán, entonces un joven dirigente del Partido Liberal, quien fue catapultado a la palestra nacional por el discurso en el que acusó la connivencia de Bogotá con la multinacional norteamericana. Después vendría la caída del Partido Conservador y casi dos décadas de gobiernos liberales, que darían paso a una época de reformas que duró hasta 1946. Dos años después, el asesinato del propio Gaitán, favorito para las siguientes elecciones presidenciales, sumiría de nuevo a Colombia en una guerra civil -conocida como la violencia– que duraría hasta finales de los años cincuenta.

Los sucesos de Macondo-Ciénaga ponen de relieve algunos rasgos básicos del poder estadounidense en América Latina, además de la violencia que directa o indirectamente generó: su larga trayectoria; sus relaciones de colaboración, y a veces de dependencia, con actores locales, nacionales y globales; y, por último, la resistencia que suscitó entre poblaciones que no fueron espectadoras pasivas de sus acciones y en lugares que no quedaron reducidos a una tabula rasa por su paso.

Partiendo de esta base, Tropici americani pretende ofrecer una interpretación que no sea ni excepcionalista, es decir, no viciada por la idea de una alteridad intrínseca y una superioridad implícita de la historia estadounidense, ni esencialista, y por tanto no inclinada a leer el poder estadounidense como un fenómeno ineluctable, permanente y atemporal.

(…)

Tropici americani es una exploración amplia pero no una síntesis de un siglo de acontecimientos interamericanos, y la periodización adoptada es consecuencia de ello. Comienza con el largo viaje que condujo a la construcción del Canal de Panamá, la primera gran infraestructura del imperio hemisférico. Termina con el final de la Guerra Fría, una cesura en la proyección internacional del poder estadounidense que inevitablemente tuvo repercusiones en las Américas, aunque sus orígenes tuvieran poco que ver con el hemisferio.

(…)”.

© Giulio Einaudi editore /Marco Mariano

Mateo Jarquín: Sandinistas. Dimensiones globales de una Revolución

Mateo Jarquín Chamorro, un joven historiador con apellidos muy marcados, leyó en 2019 una tesis de objeto también muy evidente: “A Latin American Revolution: The Sandinistas, the Cold War, and Political Change in the Region, 1977–1990”. La tesis, por lo demás, resultó premiada en su  lugar de realización, Harvard.

Ahora llega el libro, titulado The Sandinista Revolution. A Global Latin American History (UNC Press), dentro de la colección  que, dedicada a “The New Cold War History”, comanda Odd Arne Westad, . Y hemos de añadir que no llega solo, pues a principios de año la profesora Eline van Ommen presentó su paralela tesis de 2019 en Nicaragua Must Survive. Sandinista Revolutionary Diplomacy in the Global Cold War (UCPress).

En el caso de esta última, la historiadora nos dice que su análisis “está atento a las tendencias globales y a la política internacional que configuraron, y fueron configuradas por, la Revolución Sandinista y sus aliados. En el fondo, esta historia forma parte de la lucha ideológica entre capitalismo y comunismo que caracterizó la Guerra Fría, especialmente en el llamado Sur Global. Sin embargo, este libro no pretende ser una historia internacional completa de la Revolución nicaragüense. Se trata más bien de un estudio detallado de la diplomacia revolucionaria del FSLN y de su impacto cambiante en los gobiernos, las sociedades y los activistas de Europa Occidental”.

Así, ella empieza “con una investigación de la campaña internacional de los sandinistas para aislar a la dictadura somocista en los años previos a la caída del dictador. Se muestra cómo el FSLN desarrolló su propia diplomacia revolucionaria a partir de 1977, dirigiéndose a personas, organizaciones y gobiernos de todo el espectro político. El capítulo 2 aborda el extraordinario proceso de reconstrucción del Estado y la sociedad nicaragüenses tras el triunfo de la revolución. Tras su llegada al poder, los líderes sandinistas llevaron a cabo una diplomacia de doble vía, proponiéndose cambiar el mundo y adoptando al mismo tiempo una actitud pragmática ante el sistema internacional tal y como lo encontraron. El capítulo 3 analiza la respuesta de los revolucionarios nicaragüenses a la elección de Ronald Reagan, cuya retórica anticomunista hizo temer una intervención militar. En este contexto, los sandinistas se esforzaron por encontrar un equilibrio entre, por un lado, no enemistarse con sus enemigos y, por otro, prepararse para un ataque obteniendo armas en Oriente. El capítulo 4 comienza en abril de 1983, con el exitoso Concierto por la paz en Centroamérica, celebrado en la Plaza de la Revolución de Managua. A medida que se intensificaban las tensiones regionales, los sandinistas concedían cada vez más importancia a estas y otras expresiones similares de solidaridad. En el capítulo 5, explico cómo las esperanzas sandinistas de que una victoria electoral conduciría a tiempos mejores se vieron frustradas por una serie de reveses y errores de cálculo. Desesperado por conseguir apoyo financiero, el FSLN organizó una campaña centralizada de recaudación de fondos titulada Nicaragua Debe Sobrevivir, con el fin de reunir dinero y artículos de lujo para mantener la economía en marcha. El último capítulo se centra en el final de la revolución, analizando la participación del gobierno sandinista en los procesos de paz centroamericanos, que se saldaron con una devastadora derrota electoral del FSLN en febrero de 1990. Pero antes de adentrarnos en la trágica desaparición de la revolución, volvamos la mirada hacia sus triunfantes comienzos”.

En cuanto a Mateo Jarquín, empieza con estas palabras:

“La obsesión por Nicaragua se apoderó de Estados Unidos en la década de 1980. Por un lado, el improbable derrocamiento de la dictadura de Somoza, apoyada por Estados Unidos, a manos de una guerrilla de izquierdas, electrizó a los progresistas. Decenas de miles de estadounidenses -incluido Bernie Sanders, el joven alcalde de Burlington, Vermont- viajaron en solidaridad a este país centroamericano hasta entonces desconocido para ayudar al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) a redistribuir la riqueza y transformar su sociedad. Al mismo tiempo, la Revolución Sandinista de 1979 alarmó a los conservadores. El presidente Ronald Reagan dijo a los estadounidenses que esta “malignidad en Managua” extendería el terrorismo marxista-leninista y llevaría la amenaza soviética a las “puertas de Estados Unidos”. El gobierno estadounidense comenzó así a financiar a los insurgentes antisandinistas conocidos como la Contra, como en contrarrevolucionarios, ayudando a sumir a Nicaragua en una guerra civil.

Esa política también generó encendidos debates en Washington, que culminaron en la casi destitución de Reagan durante el escándalo Irán-Contra. En todo momento, los estadounidenses utilizaron los acontecimientos de Nicaragua para presionar sobre los asuntos exteriores y la política interior de su país. El intelectual neoconservador Robert Kagan -un empleado del Departamento de Estado durante los años de Reagan- reconoció que gran parte de la controversia “no tenía que nada que ver con Nicaragua. Era una batalla para definir América dentro y fuera”. Una avalancha de estudios e informes sobre los sandinistas, a menudo basados en fuentes estadounidenses y que adoptaban la visión de Washington, D.C., estaba fuertemente teñida por esos debates. Como era de esperar, cuando el FSLN fue derrocado en 1990 y la Guerra Fría llegó a su fin, Nicaragua y su revolución perdieron protagonismo en el debate. La obsesión terminó bastante rápido.

En Nicaragua, sin embargo, la Revolución Sandinista fue más difícil de dejar atrás. Hace tan sólo una generación, suscitó abruptamente -y luego truncó- esperanzas colosales de renovación socioeconómica y política, generando en el proceso conflictos devastadores que han marcado fundamentalmente la vida pública del país desde entonces. Un enfoque limitado a la política exterior de Estados Unidos, aparte de negar el protagonismo local, no puede explicarnos por qué se produjo una revolución en Nicaragua, qué esperaban conseguir sus líderes o cómo emprendieron la complicada tarea de reconstruir un país.

Además, la visión desde Washington puede ocultar las dimensiones globales de la revolución nicaragüense. Fue el último suspiro de la revolución armada, un clímax histórico, como señaló en sus memorias Sergio Ramírez, dirigente del FSLN, para toda una generación que admiraba a Lumumba y Guevara, leía Los condenados de la tierra de Fanon, celebraba la descolonización en Asia y África, protestaba en 1968 y creía que el socialismo era la clave de la modernidad y el desarrollo. En Europa Occidental, la promesa de los sandinistas de combinar el marxismo con las sensibilidades democráticas liberales encajó bien con el apetito por una “tercera vía” en la política de la Guerra Fría; la banda inglesa de punk rock The Clash -liderada por Joe Strummer, autodenominado socialista y antiimperialista que rechazaba el comunismo de estilo soviético- bautizó su cuarto álbum con el nombre de los revolucionarios nicaragüenses.  El simbolismo de la Revolución fue especialmente pronunciado en América Latina. Nicaragua representaba la esperanza, añadía Ramírez, de “una revancha tras los sueños perdidos en Chile[tras la caída del gobierno de Allende], y aún más allá, tras los sueños perdidos de la República española, recibidos en herencia”.

(…)

Este libro está organizado según las tres “fases” del periodo sandinista, que resultarán familiares a los estudiosos y estudiantes de las revoluciones. Cada fase -insurrección y colapso del Estado, consolidación en el poder y guerra civil- planteó dilemas únicos a los dirigentes revolucionarios. Las decisiones que tomaron forjaron el resultado político de la Revolución en los últimos años de la década de 1980, el tema central de la cuarta sección y la conclusión del libro. Mi argumento central es el siguiente: en cada etapa, y de muchas maneras -como su ideología, la forma en que organizó su economía política, su ascenso al poder en primer lugar, y su sorprendente resultado en forma de transición a una democracia electoral-, la Revolución Sandinista fue moldeada por la forma en que encajaba en una imagen global. Al estar tan internacionalizada, la Revolución nicaragüense -como antes las revoluciones mexicana y cubana- contribuyó a establecer la agenda de la política hemisférica: influyó en las luchas revolucionarias-contrarrevolucionarias y creó términos de referencia para los debates sobre soberanía y democracia en un momento en que la mayoría de los países latinoamericanos experimentaban un cambio político decisivo hacia la gobernanza liberal-democrática. Globalmente, el ascenso y caída de los sandinistas arroja luz sobre muchas dinámicas que acompañaron al final de la Guerra Fría. Entre ellas, el brusco agravamiento y posterior relajación de las tensiones entre las superpotencias, el colapso del comunismo mundial como alternativa al capitalismo, la sustitución de la bipolaridad por la multipolaridad en los asuntos internacionales y la rápida adopción de la democracia liberal en zonas del mundo con poca o ninguna experiencia previa con esa forma de gobierno.

(…)”.

©  Eline van Ommen-University of California Press / Mateo Jarquín-The University of North Carolina Press