No todo lo que se escribe sobre América -particularmente sobre los EE.UU.- se escribe allí, como es obvio, y ni siquiera las grandes interpretaciones. Aunque en menor medida, también los historiadores europeos se ocupan de aquellas tierras. Y si bien es más habitual que traten lo que aquí llamamos época moderna, no le hacen ascos a los siglos XIX y XX. Un ejemplo es el profesor Marco Mariano, docente en Turín y especialista en la historia de los EE.UU. , donde ha pasado largas temporadas. Pues, bien, como muestra de su línea investigadora aquí tenemos su Tropici americani. L’impero degli Stati Uniti in America Latina nel Novecento (Einaudi), que empieza así:
“El único rastro humano que dejó aquel soplo voraz, fue un
guante de Patricia Brown en el automóvil sofocado por las trinitarias” (Cien años de soledad)
Una de las obras maestras de la ficción del siglo XX, Cien años de soledad, narra entre otras cosas el impacto de una «compañía bananera» en Macondo, un lugar ficticio de la Colombia caribeña. La empresa tiene la apariencia bastante reconocible de la United Fruit Company (UFCO), que no era nueva en las páginas de la gran literatura latinoamericana, pues ya había sido evocada por Pablo Neruda en su Canto General (1950). Multinacional fundada en Boston en 1899, con su dominio en el comercio mundial del plátano ejerció una fuerte influencia en América Central y del Sur -la expresión despectiva república bananera se acuñó en Estados Unidos a principios del siglo XX con respecto a Honduras- y se convertiría en el arquetipo de la explotación neocolonial de la región por las grandes corporaciones norteamericanas.
Entre los acontecimientos recordados por Gabriel García Márquez figura la gran huelga de 1928 de los 25.000 trabajadores de la UFCO de Ciénaga, en el departamento de Magdalena, que fue sangrientamente reprimida por la intervención de las fuerzas armadas colombianas. El autor, que había nacido en la región un año antes, relataría en la novela las huellas dejadas por la UFCO en tono apocalíptico:
Macondo estaba en ruinas. En los pantanos de las calles quedaban muebles despedazados, esqueletos de animales cubiertos de lirios colorados, últimos recuerdos de las hordas de advenedizos que se fugaron de Macondo tan atolondradamente como habían llegado. Las casas paradas con tanta urgencia durante la fiebre del banano, habían sido abandonadas. La compañía bananera desmantelé sus instalaciones. De la antigua ciudad alambrada sólo quedaban los escombros. Las casas de madera, las frescas terrazas donde transcurrían las serenas tardes de naipes, parecían arrasadas por una anticipación del viento profético que años después había de borrar a Macondo de la faz de la tierra.
Escrito en México a mediados de los sesenta y publicado en Buenos Aires en junio de 1967, Cien años de soledad es una lectura metafórica de la historia colombiana que nos habla también del clima político y cultural en el que se produjo, marcado por los vientos de protesta contra la hegemonía estadounidense que recorrieron el hemisferio occidental. El enclave bananero de la UFCO, su encuentro/choque con la Colombia caribeña, y el retrato que García Márquez hace de él unas décadas más tarde, arrojan luz sobre algunos rasgos fundamentales del imperio estadounidense en América Latina.
Ese imperio, de hecho, se desarrolló a lo largo de una trayectoria mucho más larga que la Guerra Fría, y si uno lo confunde con ella, como ocurre a menudo en el discurso público y a veces en los estudios históricos, pierde de vista lo que lo distingue de la proyección global del poder estadounidense tras la Segunda Guerra Mundial. De la Guerra Fría no tuvo, al menos en sus primeras décadas, el maniqueísmo ideológico, los esquemas binarios amigo-enemigo y la centralidad de la preponderancia militar en el mundo, y fue, si acaso, más parecida a los imperios europeos de la época. Hijos de la Segunda Revolución Industrial, se movían en un horizonte de expansión «continental» que respondía al imaginario geográfico de la época, como lo había hecho en el pasado la navegación transoceánica, y a los objetivos de exploración, colonización y conquista que posibilitaba la tecnología, en particular el ferrocarril. Y, en última instancia, estaban unidos por relaciones de colaboración y competencia.
En Estados Unidos, a partir de mediados del siglo XIX, ese impulso continentalista se dirigió simultáneamente hacia el oeste y hacia el sur. Uno de sus defensores fue Matthew Maury, oficial naval, oceanógrafo y gran defensor de la expansión de la esclavitud: “Considero el ferrocarril al Pacífico y una arteria comercial a través del Istmo como eslabones de una misma cadena, parte de un sistema destinado a provocar una revolución en el mundo del comercio […]. Estas obras no sólo son necesarias para explotar los inmensos recursos del valle del Mississippi, sino que colocarían a los Estados Unidos en la cumbre del comercio”.
Antes de desembarcar en Colombia, la UFCO había formado parte de esta historia. Uno de sus fundadores, Minor Cooper Keith, había construido su fortuna en la zona gracias a los contratos de construcción de ferrocarriles ofrecidos por Costa Rica y Guatemala en las décadas de 1870 y 1880, siguiendo el ejemplo del Ferrocarril de Panamá de principios de los años cincuenta. Pero esas fortunas también fueron posibles gracias a la colaboración del Imperio Británico, que favoreció el reclutamiento de la mano de obra afrocaribeña indispensable para los enclaves bananeros de Centroamérica, así como para la construcción del Canal de Panamá y de las vías férreas a través del Istmo. Entre 1850 y 1914 unos 300.000 trabajadores partieron de Jamaica, Barbados y otras colonias británicas hacia Centroamérica, trayendo consigo reivindicaciones de mejores condiciones laborales y resistencia a las jerarquías raciales, endurecidas especialmente por los contratistas estadounidenses, a las que daría voz la Universal Negro Improvement Association de Marcus Garvey, fundada en Jamaica en 1914 y desembarcada en Harlem dos años después6.
Incluso en Colombia «el pulpo», como se apodó a la UFCO en la región, dependió en cierta medida de la colaboración de otros actores: las élites locales y las autoridades nacionales contribuyeron activamente a su funcionamiento y negociaron su impacto en aspectos fundamentales como la propiedad de la tierra. Además -y esta es una última constante imperial que se desprende de Macondo-Ciénaga- las acciones de la «empresa» y sus aliados en el gobierno y entre las fuerzas armadas provocaron reacciones locales y una importante movilización nacional que dejó un legado significativo en la historia colombiana. Entre quienes denunciaron con mayor contundencia la masacre de las bananeras estuvo Jorge Eliécer Gaitán, entonces un joven dirigente del Partido Liberal, quien fue catapultado a la palestra nacional por el discurso en el que acusó la connivencia de Bogotá con la multinacional norteamericana. Después vendría la caída del Partido Conservador y casi dos décadas de gobiernos liberales, que darían paso a una época de reformas que duró hasta 1946. Dos años después, el asesinato del propio Gaitán, favorito para las siguientes elecciones presidenciales, sumiría de nuevo a Colombia en una guerra civil -conocida como la violencia– que duraría hasta finales de los años cincuenta.
Los sucesos de Macondo-Ciénaga ponen de relieve algunos rasgos básicos del poder estadounidense en América Latina, además de la violencia que directa o indirectamente generó: su larga trayectoria; sus relaciones de colaboración, y a veces de dependencia, con actores locales, nacionales y globales; y, por último, la resistencia que suscitó entre poblaciones que no fueron espectadoras pasivas de sus acciones y en lugares que no quedaron reducidos a una tabula rasa por su paso.
Partiendo de esta base, Tropici americani pretende ofrecer una interpretación que no sea ni excepcionalista, es decir, no viciada por la idea de una alteridad intrínseca y una superioridad implícita de la historia estadounidense, ni esencialista, y por tanto no inclinada a leer el poder estadounidense como un fenómeno ineluctable, permanente y atemporal.
(…)
Tropici americani es una exploración amplia pero no una síntesis de un siglo de acontecimientos interamericanos, y la periodización adoptada es consecuencia de ello. Comienza con el largo viaje que condujo a la construcción del Canal de Panamá, la primera gran infraestructura del imperio hemisférico. Termina con el final de la Guerra Fría, una cesura en la proyección internacional del poder estadounidense que inevitablemente tuvo repercusiones en las Américas, aunque sus orígenes tuvieran poco que ver con el hemisferio.
(…)”.
© Giulio Einaudi editore /Marco Mariano