Dejamos el mundo anglosajón americano, pero continuamos en el mismo ámbito lingüístico, ahora europeo, llegando al Reino Unido de la Gran Bretaña. Empezamos con el Wolfson History Prize (50.000 libras), que -a año pasado- ha sido para Shadows at Noon: The South Asian Twentieth Century (The Bodley Head), de la historiadora Joya Chatterji, una peculiar y ambiciosa historia del subcontinente.
Los finalistas, por su parte, han sido Winnie & Nelson: Portrait of a Marriage (William Collins), de Jonny Steinberg; Courting India: England, Mughal India and the Origins of Empire (Bloomsbury), de Nandini Das; Traders in Men: Merchants and the Transformation of the Transatlantic Slave Trade (Yale University Press), de Nicholas Radburn; Our NHS: A History of Britain’s Best-Loved Institution (Yale University Press), de Andrew Seaton; y una obra que hemos tratado, la titulada Out of the Darkness: The Germans, 1942-2022 (Allen Lane), de Frank Trentmann.
Por su parte, el Baillie Gifford Prize (dotado con idéntica cantidad) ha correspondido al novelista australiano Richard Flanagan por Question 7 (Chatto & Windus), una obra que combina memorias, historia y autoficción. Como compensación, pues, recomiendo repasar la lista corta de finalistas, donde aparece un habitual del año, David Van Reybrouck y su volumen (ya traducido) sobre Indonesia.
Y cerramos los galardones con el menos dotado pero no de menor relevancia, el British Academy Book Prize, que este año se ha llevado el filólogo Ross Perlin con Language City: The Fight to Preserve Endangered Mother Tongues (Grove). Y lo ha hecho por delante de otros volúmenes relevantes de historiadores, como The Tame and the Wild: People and Animals after 1492 (Harvard University Press), de Marcy Norton, o el mismísimo Smoke and Ashes: Opium’s Hidden Histories (John Murray), de Amitav Ghosh.
Más allá de los premios, es en la prensa donde encontraremos el socorrido sinfín de listas. Una de las más seguidas es la de Tony Barber para el FT. Este año, entre sus recomendaciones, hay libros como:
Trailblazer: The First Feminist to Change Our World (Doubleday) de Jane Robinson, biografía de la feminista victoriana Barbara Leigh Bodichon. Yendo hacia atrás en el tiempo, el Cunning Folk. Life in the Era of Practical Magic (Bodley Head), de Tabitha Stanmore, de cuando la magia práctica era un recurso preciado para navegar por los muchos desafíos de la vida. Sobre época posterior, la que va entre 1783 y 1917, tenemos ‘A Seditious and Sinister Tribe’. The Crimean Tatars and Their Khanate (Reaktion), de Donald Rayfield (uno de esos libros que el verano nos impidió presentar). O la curiosa búsqueda colaborativa (ruso-estadounidense) de inteligencia extraterrestre que relata Rebecca Charbonneau en el muy reciente Mixed Signals: Alien Communication Across the Iron Curtain (Polity).
Y, en fin, por no alargar, el último de Eugene Rogan sobre la masacre de Damasco (1860), presentado aquí no ha mucho, como también lo hemos hecho sobre el de Marko Attila Hoare sobre Serbia, y el ya aludido de David Van Reybrouck.
Algo similar pasa en The Economist, con bastantes libros ya vistos aquí, como los de Nick Lloyd, Josephine Quinn o Richard Overy.
Como siempre, la del TLS es más amplia, dado que no hay una lista única, sino diversas opciones a cargo de otros tantos profesionales del asunto. Por tanto, conviene que el lector repase por su cuenta el listado, que por riguroso orden alfabético encabeza David Abulafia, cuyos preferidos son: Courage and Compassion: A Jewish boyhood in German-occupied Greece (Berghahn), de Anthony Molho, y Ocean: A history of the Atlantic before Columbus (Apollo), de John Haywood, uno de los más destacados estudiosos y divulgadores de los hombres del norte, por decirlo así.
Pasamos ahora a los escogidos en The New Statesman, o más bien por los diversos autores convocados, que son innumerables. Me quedo con lo que aconseja Margaret MacMillan, el volumen de Yaroslav Hrytsak sobre Ukraine: Forging of Nation (Sphere), así como con otros autores que ya hemos presentado: Sunil Amrith, Perry Anderson o Sulmaan Wasif Khan.
Amplio es, asimismo, el listado del Spectator, con diversos especialistas mostrando sus preferencias. Entre todos ellos, las elecciones de Andrew Roberts, dos en concreto:
Izabela the Valiant: The Story of an Indomitable Polish Princess (HarperCollins), en el que Adam Zamoyski recrea la dramática vida de su tatarabuela; y sobre todo History in the House (HarperCollins), en el que Richard Davenport-Hines examina la trayectoria y vicisitudes de un reducido grupo de varones que enseñaron historia moderna en el oxfordiano Christ Church: Frederick York Powell, Arthur Hassall, Keith Feiling, JC Masterman, Roy Harrod, Patrick Gordon Walker y Hugh Trevor-Roper.
Pero, como siempre, lo mejor es ir a History Today, donde diversos historiadores nos presentan sus opciones en una primera y una segunda partes. De la primera, señalemos las tres eleccions de Cristopher Clark, uno de los autores más celebrados del momento. Una es muy obvia y la hemos mostrado aquí, el Disputing Disaster de Perry Anderson.
Las otras dos son: They Called It Peace: Worlds of Imperial Violence
(Princeton UP), de Lauren Benton, que analiza la violencia como elemento nuclear del mundo imperial y como factor de reordenación global entre los siglos XV y XX.; y Print Markets and Political Dissent in Central Europe (Oxford UP), de James M. Brophy, un estudio sobre los editores como intermediarios de la esfera pública política de Europa central.
Podemos citar asimismo las dos selecciones de otro insigne historiador, Sanjay Subrahmanyam: The Order and Disorder of Communication: Pamphlets and Polemics in the Seventeenth-Century Ottoman Empire (Stanford UP), primer libro de Nir Shafir; y Empire of Contingency: How Portugal Entered the Indo-Persian World (University of Pennsylvania Press), obra de Jorge Flores, gran estudioso del objeto en cuestión. Es de suponer, por otra parte, que Subrahmanyam y Flores pudieran compartir intereses en la conferencia que el primero dio en Lisboa la pasada primavera.
En cuanto a la segunda parte, me quedaré, por su actualidad, con Ilan Pappé, que escoge Against Erasure: A Photographic Memory of Palestine Before the Nakba (Haymarket Books), editado por las periodistas Teresa Aranguren y Sandra Barrilaro a partir del original español con un prólogo de Mohammed El-Kurd; así como Visualizing Palestine: A Chronicle of Colonialism and the Struggle for Liberation (Haymarket Books), de Jessica Anderson, Aline Batarseh y Yosra el-Gazzar a partir del proyecto Visualizing Palestine.
Y a Pappé le podemos añadir Eugen Rogan, quien selecciona el How the World Made the West de Josephine Quinn que presentamos aquí y el impagable The Golden Road: How Ancient India Transformed the World (Bloomsbury), de William Dalrymple.
Y aún quedan listas, como las del Times (con una amplia sección de historia a cargo de Dominic Sandbrook), The Guardian, History Extra, The Telegraph o The Conversation.
Dicho lo cual, subiendo al Norte, a Irlanda, deberíamos mencionar sobre todo The An Post Irish Book Awards Book of the Year, cuyo “Hodges Figgis History Book of the Year” venía con una selecta lista de finalistas, batidos todos ellos por el Atlas of the Irish Civil War: New Perspectives (Cork University Press), un trabajo colaborativo de cinco profesores del University College Cork sobre ese conflicto de 1922-1923, Hélène O’Keeffe, John Crowley, Donal Ó Drisceoil, John Borgonovo y Mike Murphy.
A las puertas del galardón han quedado: Hotel Lux: An Intimate History of Communism’s Forgotten Radicals (Footnote Press), de Maurice J. Casey; Revolutionary Times. Ireland, 1913-23: The Forging of a Nation (Merrion Press), de Mike Cronin y Mark Duncan; Land Is All That Matters: The Struggle That Shaped Irish History (Apollo, Head of Zeus), de Myles Dungan; The Revelation of Ireland: 1995-2020 (Profile Books), de Diarmaid Ferriter; y A History of Ireland in Ten Body Parts (Gill Books), de Dr Ian Miller.
Y terminamos con la lista “The best books of 2024” del Irish Times, que es bastante larga y merece que cada cual la repase por su cuenta. Señalar, eso sí, que en esta ocasión Diarmaid Ferriter es uno de los seleccionadores, con dos volúmenes que ya hemos presentado: Remembering Peasants, de Patrick Joyce, y A Great Disorder, de Richard Slotkin. Lo mismo ocurre con lo que aconseja el gran Fintan O’Toole, que se limita a mencionar The Hidden Victims, de Cormac Ó Gráda.
Ahora bien, si desean temas propiamente irlandeses, les diré que se cita el aludido Hotel Lux; la fascinante investigación sobre el asesinato sin resolver más infame de Irlanda (el de Owen McMahon en 1922), el estallido de la Guerra Civil y los orígenes de los disturbios modernos que relata Ghosts of a Family (Merrion Press), de Edward Burke; el recorrido por la historia del trotskista Partido Revolucionario de los Trabajadores de Gerry Healy en The Party is Always Right (Pluto Press), de Aidan Beatty; o la historia familiar de silencio y secretismo que cuenta Missing Persons (Allen Lane), de Clair Wills.
(continúa)