Archivo de la categoría: Lectures / Readings

Derek R. Peterson: Idi Amin, la dictadura más brutal de África. ¿Estado sangriento o gobierno de acción?

Cerramos esta semana africana con el historiador Derek R. Peterson, cuya amplia y frondosa biografía puede leerse en ese enlace, y su A Popular History of Idi Amin’s Uganda (Yale UP).

Sin más dilación, vayamos a ello:

“(…)

Idi Amin fue uno de los monstruos más amenazantes del siglo XX, sinónimo de inhumanidad y brutalidad. Periodistas, activistas e historiadores han redactado docenas de informes condenatorios que ponen de manifiesto la violencia desmesurada de su régimen. Estos libros tienen títulos sensacionalistas que comparan el gobierno de Amin con la terrible historia de la Europa del siglo XX: Idi Amin: Hitler in Africa; Idi Amin: Death-Light of Africa; Uganda Holocaust.  En su época, Amin fue llamado «el hombre más malvado de África». Cuando los conservadores del museo Madame Tussauds de Londres realizaron una encuesta entre sus dos millones de visitantes en 1976, descubrieron que Amin era la segunda figura más odiada de todo el museo, solo por detrás de Adolf Hitler. Hoy en día, Amin es una figura ineludible en los libros y documentales sobre los personajes más malvados de la historia mundial. En la serie de libros infantiles «Villanos de la historia», Amin aparece en compañía de Atila el Huno y el conquistador Francisco Pizarro. En la serie documental de Netflix “Cómo se convirtieron en tiranos“, en la que participé como colaborador ante las cámaras, ocupa el tercer lugar en la lista de dictadores ejemplares, por detrás de Hitler y Stalin.

(…)

Uganda obtuvo su independencia nacional en 1962 bajo el liderazgo de un político llamado Milton Obote. No hubo ninguna guerra para liberar a los ugandeses del yugo colonial británico. Ningún movimiento popular impulsó a Milton Obote al poder. No hubo mártires que lamentar, ni héroes a los que ensalzar. La descolonización de Uganda fue aburridamente poco dramática: se logró mediante una serie de elecciones amañadas. La primera vez que Obote se presentó a las elecciones fue en 1957, cuando aspiró a un escaño en la legislatura colonial. Ganó en su distrito natal por 48 votos contra 7. En 1960, se había abierto camino hasta la dirección del Congreso Popular de Uganda, un partido político que se había formado a partir de los restos de varias organizaciones más antiguas. A diferencia de muchos de sus contemporáneos entre los líderes nacionalistas africanos, Obote nunca fue encarcelado por las autoridades británicas. Su partido llegó al poder gracias a un acuerdo secreto alcanzado con los principales políticos de Buganda, el reino más próspero y poderoso de Uganda. En octubre de 1962, tras unas elecciones nacionales, Milton Obote se convirtió en el primer primer ministro de la Uganda independiente y líder del Gobierno, pero el presidente y jefe de Estado era Frederick Muteesa, rey de Buganda.

El gobierno de Obote fue uno de los más débiles de África. Según la constitución que otorgó la independencia a Uganda, había cinco reinos que gozaban de cierta autonomía política. El reino más poderoso, Buganda, tenía su propia fuerza policial, su sistema judicial y su rey. En mayo de 1966, Obote, decidido a reforzar su autoridad, envió al ejército para tomar el palacio del rey de Buganda. Se dice que más de mil personas murieron en la refriega que siguió. El rey de Buganda, que escapó por los pelos del cataclismo, se exilió en Londres, donde vivió infeliz. Tras abolir los reinos de Uganda, Obote impulsó una nueva constitución en el Parlamento, centralizó el sistema judicial y se autoproclamó presidente. Declaró que se trataba de una victoria para la unidad nacional.

El general Idi Amin saltó a la fama en la vida pública como instrumento indispensable del gobierno de Milton Obote. Estaba al mando aquel día de mayo de 1966 cuando el ejército de Uganda asaltó el palacio del rey. Los observadores lo vieron golpear en la cabeza a un anciano postrado. En los años siguientes, el general Amin aplastó con avidez a la oposición en Buganda y otras partes del país. El 25 de enero de 1971, mientras Obote asistía a una conferencia en Singapur, Amin convocó al ejército, tomó el poder y se autoproclamó presidente de la Segunda República de Uganda.

Durante sus años en el poder, el gobierno del presidente Amin se enfrentó a enormes retos económicos: una depresión mundial, una inflación galopante y una escasez mundial de productos agrícolas. También se enfrentó a una fuerte oposición política. Julius Nyerere, presidente de la vecina Tanzania, ofreció asilo a Milton Obote y acogió a milicias que tenían la intención de derrocar el régimen de Amin. Dentro de Uganda también había oposición. Kampala estaba repleta de golpes de Estado, complots y planes que presagiaban el inminente derrocamiento del régimen de Amin. Hubo un intento de golpe de Estado en abril de 1972, cuando oficiales del ejército descontentos planearon una insurrección; otro en marzo de 1974, cuando oficiales cristianos del ejército ugandés se amotinaron, irrumpieron en la Casa de Gobierno y casi matan al presidente; un tercero en febrero de 1975, cuando Amin, que viajaba en su Maserati, sobrevivió a una emboscada nocturna; un cuarto en junio de 1976, cuando unos asaltantes lanzaron tres granadas contra una multitud a la que se dirigía el presidente Amin, matando a su guardaespaldas; un quinto en enero de 1977, cuando unos soldados descontentos planearon disparar a Amin durante las ceremonias que conmemoraban el aniversario del golpe de Estado que lo llevó al poder. Según se cuenta, Amin sobrevivió a siete intentos de asesinato durante sus tres primeros años en el poder. Predecir la caída del gobierno de Amin se convirtió en el pasatiempo favorito de los periodistas de Estados Unidos y Europa. «Amin, de Uganda, vive con los días contados» era el titular de un artículo publicado en 1975.

Idi Amin permaneció en el poder hasta abril de 1979. Al final, no fue el descontento popular ni la oposición política lo que puso fin a su mandato. El presidente Amin fue derrocado porque un adversario extranjero, Tanzania, envió a su ejército regular al otro lado de la frontera y, tras varios meses de lucha, expulsó a Amin y a su ejército del país.

¿Cómo, ante una adversidad abrumadora, Idi Amin se mantuvo en el poder en Uganda durante ocho largos años? A menudo se dice que gobernó mediante el terror, utilizando demostraciones públicas de violencia para intimidar a la población y aplastar a la oposición. Este libro, por el contrario, se centra en personas motivadas como[el pintor]  Eli Kyeyune que, ya fuera por un sincero sentido del deber o por creer en el destino histórico, hicieron que el gobierno funcionara. Miles de personas corrientes sirvieron al gobierno de Idi Amin. No eran soldados ni amenazadores agentes de inteligencia. Eran empleados, burócratas, conservadores, músicos, sacerdotes, profesores y empresarios. Trabajaron duro para imponer el orden, incluso en circunstancias adversas. Un destacado crítico calificó la Uganda de Idi Amin como un «estado sangriento». Yo, por el contrario, sostengo que fue un gobierno de acción.

El logro singular del régimen de Amin fue este: transformar el aburrido trabajo técnico del gobierno en una emocionante batalla por la liberación racial y política. El régimen de Amin invitó a los ugandeses a verse a sí mismos como soldados de primera línea en una guerra global contra las fuerzas de la opresión. El campo de la administración pública se convirtió en un escenario en el que la gente podía luchar por su libertad. La puerta de la política, hasta entonces cerrada para todos excepto para una pequeña clase de expertos, se abrió de par en par. En Uganda, como en muchos otros lugares, la década de 1970 fue una época de crisis económica, ya que la escasez mundial de productos básicos paralizó las industrias y provocó la inflación de los precios. Los pilares de la gobernanza escaseaban y las infraestructuras de todo tipo se estaban desmoronando. De repente, se recurrió a la gente común. Asuntos que antes eran responsabilidad de los técnicos del Gobierno se convirtieron, de pronto, en campañas en torno a las cuales se movilizó a los ugandeses. Era necesario duplicar la producción de algodón, y luego duplicarla de nuevo; había que limpiar las calles de las ciudades; había que liberar a las empresas de la propiedad de extranjeros; había que liberar a las culturas de los vestigios del colonialismo. También había que reescribir la historia. Los conservadores revolucionarios transformaron una serie de lugares que, de otro modo, pasarían desapercibidos en terrenos sagrados y convirtieron en héroes a personajes anteriormente anónimos. El régimen de Idi Amin se construyó sobre el idealismo, el conocimiento y la energía de la gente común, que respondió a las urgentes demandas de su tiempo sacrificando su tiempo, energía y tesoro para que el gobierno funcionara.

El tiempo era especialmente escaso. Radio Uganda, la emisora nacional, marcaba el ritmo de la vida pública. A través de las ondas, Amin anunciaba políticas, abordaba a individuos y grupos, y les imponía obligaciones. Categorías de personas que antes no existían en la vida pública fueron convocadas de repente para asumir nuevas responsabilidades. Incluso las cuestiones administrativas más oscuras se convirtieron en asuntos de importancia. Para muchas personas fue una fuente de inspiración, orientación y entusiasmo. Podía inspirar obras de gran compromiso personal. Este era el combustible con el que funcionaba el gobierno de Amin: canalizaba y dirigía el talento de la gente común, su sentido de la responsabilidad, sus prejuicios y enemistades, su energía y su compromiso.

Este libro pone de manifiesto la lógica política del régimen de Amin. No es una crónica de disfunción y muerte. Tampoco es una biografía de Idi Amin. Este libro explica cómo, en una época de violencia espectacular en la vida pública, hombres y mujeres patriotas encontraron razones para invertir sus energías en servir a la dictadura más brutal de África.

(…)”.

©  Derek R. Peterson / Yale University Press

Douglas Carl Peifer: Los desertores de la Wehrmacht

Continuamos en tierras alemanas y volvemos a la historia militar, tan de moda en estos últimos tiempos. Lo hacemos con Douglas Carl Peifer, profesor de historia y estrategia en el US Air War College.  Añadamos, para que conste,  que este centro tiene su sede  en la Base Aérea Maxwell, en Alabama, y que es un componente importante del Comando de Educación y Entrenamiento Aéreo (AETC) y la principal institución educativa de la Fuerza Aérea de aquel país. En fin, la obra que presentamos no tiene mucho que ver con lo anterior, al menos de entrada, pero quién sabe: Hitler’s Deserters. Breaking Ranks with the Wehrmacht (Oxford UP).

Así empieza:

“Alemania tardó más de sesenta años en aceptar el trato que el Tercer Reich había dado a los desertores de la Wehrmacht. Inmediatamente después de la guerra, algunos familiares y amigos de los que habían sido juzgados en consejo de guerra por la Wehrmacht acusados de deserción, de socavar el espíritu militar y de traición presentaron cargos ante los tribunales de la ocupación contra los fiscales, jueces y comandantes militares que habían condenado a muerte a sus hijos. Argumentaron que la justicia militar alemana de la Segunda Guerra Mundial había sido increíblemente dura, que había reflejado la visión nazi del mundo y que los responsables debían ser castigados. Al mismo tiempo, un puñado de autores y dramaturgos de la izquierda intelectual publicaron relatos, memorias y obras de teatro que cuestionaban las imágenes persistentes del desertor como un cobarde, un canalla y un egoísta dispuesto a dejar a sus camaradas en la estacada para salvar su propio pellejo. Los procesos judiciales contra juristas y mandos militares se extendieron más allá del periodo de ocupación hasta los primeros años de la República Federal, cuando los tribunales de Alemania Occidental decidieron finalmente que los juristas y mandos de la Wehrmacht habían cumplido correctamente la ley. La deserción, señalaron los acusados, era considerada un delito por los ejércitos de todo el mundo, y afirmaron que la Wehrmacht no había sido más dura a la hora de aplicar la ley militar que los estadounidenses y los británicos.

Los antiguos juristas de la Wehrmacht empezaron a crear un relato que describía el sistema de justicia militar alemán en tiempos de guerra como independiente e incluso resistente a la influencia y la ideología nazis, un relato que contradecía los relatos cortos, las obras de teatro y los recuerdos de figuras literarias como Heinrich Böll, Werner Richter y, sobre todo, Alfred Andersch. A finales de la década de 1950, los esfuerzos por rehabilitar a los desertores y castigar a los antiguos juristas de la Wehrmacht se habían estancado en Alemania Occidental. Las críticas a la Wehrmacht de la izquierda literaria se vieron relegadas a un segundo plano por la avalancha de memorias de antiguos comandantes de la Wehrmacht que culpaban de todos los crímenes y excesos de la guerra a Hitler, el Partido y las SS. La Wehrmacht, afirmaban estos antiguos generales y almirantes, había luchado por Alemania con valentía y honor. Los que desertaron, afirmaban, habían traicionado a sus camaradas y a la nación alemana y habían sido justamente castigados.

En Alemania Oriental surgió una narrativa diferente. El Partido Socialista Unificado de Alemania Oriental rechazó el recuerdo aséptico de la Wehrmacht como una institución impermeable a la penetración nazi. En su lugar, los líderes de Alemania Oriental insistieron en que la Wehrmacht había sido un pilar del Estado nazi. Recordaron al público que los líderes de la Wehrmacht habían planeado guerras de agresión y perpetrado crímenes de guerra a una escala sin precedentes. Aquellos que desertaron de sus filas o se unieron al Comité Nacional para una Alemania Libre patrocinado por los soviéticos, según esta narrativa, eran dignos de elogio. Los dirigentes de Alemania Oriental instrumentalizaron a los veteranos de la Wehrmacht dispuestos a colaborar con el Estado como parte de su campaña de propaganda contra Alemania Occidental, utilizándolos para advertir a los alemanes de ambos lados del Telón de Acero de que la misma vieja banda que había llevado a Alemania a una guerra desastrosa contra la Unión Soviética bajo Hitler estaba ayudando ahora a los estadounidenses a planear una guerra aún más catastrófica con armas atómicas. El uso descarado del pasado como herramienta propagandística para socavar la remilitarización de Alemania Occidental hizo que fuera fácil descartar las versiones del pasado de Alemania Oriental, incluso cuando tocaban la verdad. La dirección de la Wehrmacht había estado más cerca de Hitler de lo que los veteranos de la Alemania Occidental de Adenauer se preocupaban por recordar. En cuanto a su sistema de justicia militar, los historiadores de Alemania Oriental no iban muy desencaminados al caracterizarlo como un instrumento de represión que condenó a muerte a entre 25.000 y 30.000 soldados, marineros y aviadores alemanes por deserción, subversión del espíritu militar y traición.

(…)

Este libro aborda dos dimensiones del debate sobre los desertores de la Wehrmacht. La primera dimensión es la histórica. Se basa en los estudios sobre los desertores de la Wehrmacht que comenzaron a aparecer en Alemania en la década de 1980 y alcanzaron su punto álgido en la década de 1990. Casi nada de esta literatura se ha traducido al inglés. Me he subido a hombros de gigantes y reconozco una deuda intelectual con Fritz Wüllner, Manfred Messerschmidt, Fritz Seidler, Norbert Haase, Paul Heider, Jörg Kammler, Wolfram Wette y otros. Además, he recurrido a registros primarios para poner rostro a las cifras, consultando fuentes archivísticas de Alemania, Suiza y el Reino Unido para reconstruir las historias de Wilhelm Hanow, Ludwig Metz, Hans Kanzenbach, Stefan Hampel, Jakob Bug, Karl-Heinz Leiterholdt, Helmut Gustav Gaebelein y Willi Herold. Estos microestudios muestran cómo los motivos, métodos, destinos y resultados de la deserción variaron ampliamente. Apoyan el argumento de que no hubo un desertor típico, sino un conglomerado de individuos que desertaron por diferentes motivos, y que el camino y el resultado de esa decisión siguieron trayectorias diferentes en función de cuándo, dónde y cómo se desarrolló el acto de deserción. (…)

La gran mayoría del personal militar alemán no desertó. Lucharon tenazmente mucho después de que desapareciera la esperanza de una victoria alemana. Una combinación de factores generó lealtad entre las filas, desde la inculcación de una cultura de conformidad hasta el papel de la ideología y la camaradería, pasando por las concepciones de la masculinidad y las nociones de patriotismo, nacionalismo e identidad alemana. ¿Por qué entonces algunos rompieron filas y desertaron? Las motivaciones variaban. Según sus propios relatos, desertaron por miedo al castigo, cansancio de la guerra, mal trato, etnia, añoranza, miedo a las heridas, reservas morales y el aliento de sus novias. Por mucho que el lector moderno desearía que las reservas morales y la oposición política fueran las causas principales de la deserción, quedaron muy por detrás del miedo al castigo y el resentimiento por el mal trato.

La segunda dimensión es interpretativa. Aunque toda la historia es interpretativa en su selección de los temas a estudiar, la forma de recordar al desertor de la Wehrmacht ilustra maravillosamente la interacción entre las preocupaciones presentes y el pasado. Los alemanes tienen una palabra para «asumir el pasado»: Vergangenheitsbewältigung. El proceso que condujo a la anulación de los veredictos de los consejos de guerra militares relativos a la deserción fue largo y polémico, y la afirmación del gobierno en 2002 de que los desertores de la Wehrmacht habían actuado honorablemente no fue compartida durante los años de Adenauer. Los historiadores contribuyeron a un debate público sobre el estatus de los desertores de la Wehrmacht, pero el debate fue iniciado por activistas pacifistas que querían utilizar al desertor de la Wehrmacht como icono para suscitar un debate más amplio sobre la responsabilidad cívica, el servicio militar obligatorio y la militarización. Los historiadores formaron parte del proceso de replanteamiento del pasado, pero no controlaron el debate. Los desertores supervivientes, las familias y amigos de los desertores ejecutados, los abogados, jueces y comandantes militares que juzgaron y condenaron a los desertores, los autores de la posguerra, los dramaturgos, los intelectuales y los activistas por la paz, todos tenían interés en influir en la opinión pública sobre los desertores de la Wehrmacht. La reconciliación de Alemania con la deserción y la justicia militar durante el Tercer Reich fue un proceso prolongado, controvertido y difícil.

Este libro limita su análisis a los alemanes que desertaron de la Wehrmacht, es decir, del ejército alemán. No incluye un examen de los alemanes que desertaron de las SS y las Waffen-SS, que eran descendientes del Partido Nazi. Hay dos razones para excluir a estas organizaciones, una analítica y otra práctica. Desde el punto de vista analítico, este libro aborda la cuestión de por qué algunos militares -en su mayoría reclutas, pero también profesionales de carrera- decidieron desertar, mientras que la mayoría no lo hizo. Más de 18 millones de alemanes sirvieron en la Wehrmacht, representando a todos los estratos de la sociedad y a la propia nación. La composición y el ethos de las SS eran bastante diferentes, ya que las SS afirmaban ser una élite y recurrían a los más receptivos a la visión nazi del mundo. Los debates de posguerra sobre los desertores de la Wehrmacht se centraron en «el hombre común», el soldado, marinero o aviador alemán de a pie, y en si la deserción estaba o no justificada. El desertor de la Wehrmacht se convirtió en un icono en torno al cual los alemanes debatían sobre el consentimiento, la coacción y la conformidad en el ejército del Tercer Reich. Incluir a los desertores de las Waffen-SS o a los auxiliares extranjeros en el análisis del libro sesgaría sus conclusiones, enturbiando los debates de posguerra sobre el desertor como cobarde, víctima o modelo a seguir, en lugar de contribuir a ellos. A nivel práctico, las SS tenían su propio sistema de disciplina y consejos de guerra. Las deserciones de las SS y los procedimientos legales no están incluidos en los registros legales de la Wehrmacht. Ampliar el enfoque del libro más allá de los desertores de la Wehrmacht para incluir a los desertores de las Waffen-SS, las formaciones auxiliares extranjeras y otras fuerzas del Eje requeriría consultar conjuntos de fuentes primarias completamente diferentes, una tarea que dejaré para otros.

(…)”.

© Oxford University Press / Douglas Carl Peifer

Robert Darnton: El variado mundo literario. Cultura y Revolución en la Francia del siglo XVIII

“¿En qué medida la literatura clandestina contribuyó a crear el estado de ánimo que culminó en la Revolución Francesa? ¿Cómo eran los best sellers filosóficos y eróticos que divulgaban las ideas de la Ilustración? ¿Cómo estudiar esas «obras menores» que sembraban el germen de la rebelión?”. Éstas y otras interesantes preguntas  le planteó no hace mucho Mariano Schuster al gran historiador Robert Darnton en una magnífica entrevista.  Así que, ante todo, recomiendo su lectura para ponernos en situación. Una vez acomodados, y recordando además las muchas entradas que le hemos dedicado a Darnton, ya podemos pasar a la novedad: The Writer’s Lot. Culture and Revolution in Eighteenth-Century France (Harvard UP), que tendrá versión francesa dentro de poco con La Condition d’écrivain. Culture et Révolution dans la France du XVIIIᵉ siècle (Gallimard).

“En febrero de 2024, el Instituto de Estudios Avanzados de París me invitó a dedicar un mes a una tarea fascinante: la autocrítica. Debía revisar mis primeros trabajos y reconsiderar algunos argumentos que  forman parte de los conocimientos actuales sobre la historia francesa del siglo XVIII.

Elegí un artículo publicado en 1971, “The High Enlightenment and the Low-Life of Literature in Pre-Revolutionary France”, que provocó un considerable debate cuando se publicó por primera vez. Desde entonces ha sido aceptado, incluso por sus críticos, como una obra que ocupa un lugar central en las historias de los orígenes de la Revolución Francesa. Ahora, más de cincuenta años después, necesita ser revisado.

En el artículo, sostenía que los historiadores y los estudiosos literarios no habían tenido en cuenta un sector importante del mundo literario, al que llamé “Grub Street”, haciendo un paralelismo con Londres, donde escritores de poca monta [hack writers] vivían en la miseria en una calle con ese nombre durante el siglo XVII. Se dispersaron por buhardillas en otros lugares de la ciudad durante el siglo XVIII. Pero una publicación periódica, The Grub Street Journal (1730-1738), convirtió el nombre en un término peyorativo para los gacetilleros [hacks], y Alexander Pope, colaborador de la publicación, los denostó en The Dunciad (con tres versiones, de 1728 a 1743). No existía una calle así en París, pero allí también proliferaban los escritorzuelos, que producían abundantes obras por encargo y vivían miserablemente en buhardillas.

Tras haber estudiado la carrera de uno de ellos, Jacques-Pierre Brissot, futuro líder de los girondinos durante la Revolución Francesa, y haber encontrado a muchos otros en los archivos de la policía, me convencí de que constituían un medio distinto con una subcultura propia. Como muchos se identificaban con Jean-Jacques Rousseau, acabaron siendo conocidos como «les Rousseau du ruisseau». Sin embargo, admiraban a Voltaire y aspiraban a alcanzar la fama de filósofos siguiendo su ejemplo. Ahora bien, cuando llamaban a la puerta de su «iglesia», ésta permanecía cerrada. París estaba repleta de aspirantes a escritores en las décadas de 1770 y 1780, y no había sitio para ellos en el sistema de mecenazgo y clientelismo que constituía la base de la mayoría de las carreras literarias.

Sin duda, algunos llegaron a la cima, pero pertenecían a la segunda generación de filósofos —hombres como Jean-Baptiste-Antoine Suard y Jean-François Marmontel, quienes, a diferencia de sus predecesores, no sufrieron persecución seria, aunque pasaron un breve tiempo en la Bastilla— y se asentaron cómodamente en los salones y academias, donde circulaban los contactos. En 1774, a principios del reinado de Luis XVI, el Estado permitió la libre circulación de la mayoría de las obras filosóficas, a diferencia de la década de 1750, cuando se prohibió la Encyclopédie y la mayoría de los enciclopedistas —con la excepción de unos pocos incondicionales liderados por Diderot, protegido en secreto por Lamoignon de Malesherbes, el administrador principal del sector editorial— se escondieron y no reaparecieron hasta que el peligro pasó. Describí las décadas de 1770 y 1780 como el período de la «Alta Ilustración», en contraste con la Ilustración «heroica» de mediados de siglo. Los escritores que alcanzaron la cima durante las últimas décadas del Antiguo Régimen abogaron por un cambio moderado, al estilo de Voltaire, mientras dominaban la Academia Francesa y monopolizaban pensiones y sinecuras.

Los de abajo se hundían en la miseria. Expresaban sus frustradas  ambiciones en gran parte de sus escritos: obras ilegales, que constituían la rama más peligrosa del comercio del libro, conocidas entre los libreros como «libros filosóficos». Esta literatura incluía filosofía seria, obras ateas como Système de la nature, pero consistía principalmente en libelos, pornografía y panfletos políticos sediciosos, que se vendían en el sector donde los riesgos y las ganancias eran mayores. Impulsados ​​por la pobreza, los escritores de Grub Street intentaron aprovechar la demanda de relatos escandalosos sobre la vida privada de figuras públicas. Dichos géneros no se prestaban a la exposición filosófica, pero abundaban en anécdotas que transmitían los temas de la decadencia y el despotismo. Su tono era sedicioso, más que lógico. En lugar de golpear con el ingenio de Voltaire, los escritores de Grub Street arremetían contra sus objetivos -los grandes de la corte, el gobierno y la alta sociedad (le monde)- con una retórica de denuncia y moralina.

(…)

Este rápido recorrido por las carreras prerrevolucionarias de algunos de los jacobinos más radicales indica que tenían ambiciones literarias y que entraban y salían de Grub Street, pero, con la excepción de Fabre [Fabre d’Églantine], sus escritos no expresaban la hostilidad hacia el orden establecido que planteé en 1971. Sin duda, otros escritores que se convirtieron en jacobinos sí produjeron libelos y panfletos sediciosos antes de la Revolución. Pierre Louis Manuel, cuya carrera se analiza en profundidad en los siguientes capítulos, ofrece un ejemplo típico de los gacetilleros de la clandestinidad literaria que publicaron y difundieron obras al margen de la ley. Sin embargo, sus carreras solo revelan la dimensión vertical de la República de las Letras. Creo que también deberíamos considerar las relaciones horizontales, es decir, la tensión entre el centro y los márgenes.

El escritor que mejor ilustra la marginalidad es Simon Nicolas-Henri Linguet, el periodista más notorio de las décadas de 1770 y 1780.  Tras demostrar un talento precoz como estudiante y adquirir experiencia en el extranjero en diversos puestos, Linguet intentó labrarse un nombre como autor. Consideró que su Histoire du siècle d’Alexandre (1762) y su Théâtre espagnol (1768) eran dignos de ser elegidos para la Academia Francesa. Pero la Academia lo rechazó; se peleó con su secretario, D’Alembert; y se unió a los enemigos de la Ilustración acusando a los filósofos de monopolizar puestos de poder y prestigio. Al mismo tiempo, se dedicó a la abogacía. En una serie de casos espectaculares, empezando con su defensa del chevalier de la Barre en 1766 (Linguet se ganó la admiración del público, aunque no logró salvar a La Barre de ser ejecutado por sacrilegio), demostró un formidable talento como orador y un abierto desprecio por sus colegas. Un ataque particularmente agudo contra Pierre-Jean-Baptiste Gerbier, el abogado más prominente de Francia, provocó la expulsión de Linguet del colegio de abogados de París en 1775.  Luego se dedicó al periodismo, despreciando a sus numerosos enemigos en el Journal de politique et de littérature. Se vio obligado a dimitir del Journal tras volver a criticar a la Academia, y emigró a Londres y luego a Bruselas, donde publicó su propia revista, Annales politiques, civiles, et littéraires, en 1777. Su brío e iconoclasia la convirtieron en un enorme éxito. Linguet la mantuvo hasta 1792, a pesar de innumerables dificultades, incluyendo dos años de prisión en la Bastilla tras aventurarse en París en 1780. Sus Mémoires sur la Bastille (1782), un poderoso best seller publicado desde el exilio, donde retomó los Annales, reforzaron su atractivo como crítico desafiante del orden establecido. Nunca se hundió en Grub Street. Muy al contrario, alcanzó riqueza y fama; pero no logró ganarse un lugar en el centro del poder y el prestigio. Siguió siendo el marginado por excelencia.

(…)

© Robert Darnton / The Belknap Press of Harvard
University Press,

Yanni Kotsonis: ¿Cómo llegaron los griegos a ser griegos?

Vamos hoy con Grecia y, más en particular, con el trabajo del profesor Yanni Kotsonis, un destacado especialista sobre la revolución griega. Ya sabrán los habituales de la bitácora que el tema ha tenido amplia presencia editorial en estos últimos años, por simple cuestión de efeméride. Aquí nos detuvimos en The Greek Revolution. A Critical Dictionary (Harvard UP), editado por Paschalis M. Kitromilides y Constantinos Tsoukalas, así como en el espléndido volumen compuesto por Mark Mazower en The Greek Revolution. 1821 and the Making of Modern Europe (Allen Lane). No ha sido ése el motivo, pero añadamos que a Mazower le han concedido la ciudadanía griega, devolviéndolo así al seno de la Unión Europea.

Pero dejemos lo anterior y volvamos al colega Kotsonis, que desde hace unos años desarrollaba un proyecto titulado “Five Empires and a Nation: The Story of the Greek Revolution, 1797-1830”, mutado luego en “The Greek Revolution: An Imperial Story” y acabado finalmente como The Greek Revolution and the Violent Birth of Nationalism (Princeton UP).

Como proponía inicialmente,  aquel proyecto se componía de “tres tesis: primero, la guerra griega de 1821-1830 fue un momento en el que Europa definió sus límites geográficos y produjo una revolución demográfica: un Estado-nación de cristianos, lo que significó la destrucción y eliminación del Islam, un proceso que continuó a través de varias guerras de los Balcanes y hasta la década de 1990. Segundo, cuenta la historia de la nación como producto del encuentro de lo local con lo global. Hasta 1821, casi todos los griegos habían sido súbditos otomanos y operaban bajo prácticas otomanas, incluida la identidad religiosa, la seguridad y la guerra. Después de 1797, sostiene Kotsonis, “el encuentro con los imperios europeos introdujo la posibilidad de que los cristianos fueran europeos, que los musulmanes fueran extranjeros y que la tierra perteneciera a un solo pueblo: los nuevos griegos”. Tercero, su proyecto ubica lo que se convirtió en Grecia en la encrucijada imperial de los Balcanes meridionales, cuando la inestabilidad otomana fue desafiada por los poderosos imperios de Francia, Rusia y Gran Bretaña. Estos imperios ocuparon las islas Jónicas en rápida sucesión, impusieron nuevas formas de gobierno y proyectaron su poder sobre el continente otomano. Miles de cristianos fueron reclutados para servir en el Caribe, así como en España, el norte de África, Rusia e Italia. Aprendieron nuevas técnicas de guerra y de gobierno, así como la movilización de masas y la autoridad jerárquica centralizada. Desmovilizados en 1815, estos cristianos griegos comenzaron a considerar que las políticas europeas eran mejores alternativas a la inseguridad del Imperio otomano. Y ésta, sostiene Kotsonis, fue la principal queja de los griegos al comenzar 1821”.

En realidad, como ahora podemos leer en este volumen final, la cuestión, tras la avalancha de publicaciones en torno a 1821, es la siguiente: “Los griegos se alzaron, sí, pero ¿cómo llegaron los griegos a ser griegos? ¿Cómo la existencia imperial produjo un estado nacional? La respuesta habitual es que la nación ya existía, pero esto es problemático porque los griegos habían sido criaturas imperiales, como la mayor parte del mundo”.  Es decir, el caso griego  “se convierte en un estudio sobre la formación nacional, no sobre el despertar nacional. Dado que casi todos los griegos de 1820 eran súbditos imperiales, los imperios se convierten en los espacios donde se produjo el nacionalismo griego, no simplemente en los regímenes que lo contuvieron. Este libro cuenta la historia de las muchas cosas que la gente podía ser, hasta que la Revolución, de repente, sólo produjo dos: griego y turco, aunque los turcos aún no lo sabían. Perdidos en la reordenación quedaron los albaneses, católicos, valacos, judíos y romaníes, que tuvieron que elegir entre uno u otro bando -no había una tercera opción- o marcharse”.

Pero antes de eso, el libro empieza ahora con la figura de Theodore Kolokotronis, que “no es el tema de este libro, pero es una buena forma de presentarlo. Kolokotronis fue comandante de las fuerzas cristianas durante la Revolución griega, y hoy es celebrado como un héroe nacional. Y con razón: fue probablemente el estratega con más talento de la época revolucionaria griega, sólo rivalizado por su némesis, Ibrahim pasha de Egipto. Presta su nombre a innumerables calles de Grecia y su estatua domina las plazas de las ciudades. Como estatua es permanente e inevitable, como tantas estatuas que vigilan las plazas de todo el mundo. Tiene el ceño fruncido. Sabe adónde va, a la independencia griega, y señala el camino con un dedo extendido o una espada, o guía con un pie hacia delante. Era más interesante que eso. Era todo movimiento, con opciones, incertidumbres y sorpresas a las que se adaptaba, hasta que hizo la transformación final: abandonó los imperios a los que había servido la mayor parte de su vida y se convirtió en griego en el Estado-nación de Grecia. Era el cambio mismo”.

Y una vez desgranada sumariamente esa vida y sus peripecias, así sigue la introducción:

“Los héroes nacionales como Kolokotronis eran hijos de imperios, y en lo que se convertiría Grecia fue resultado de una encrucijada imperial. La mayoría de los que se convertirían en griegos eran súbditos del sultán otomano. Como tantos imperios -Rusia, por ejemplo-, el otomano se organizaba en torno a la religión, y las instituciones confesionales formaban parte del gobierno otomano. En teoría, todas las religiones estaban protegidas.  Tras la Revolución griega se hizo común proponer que los musulmanes otomanos perseguían a los cristianos por ser cristianos, pero sabemos que esto es falso. Antes de la Revolución, las escuelas que enseñaban griego y ortodoxia florecieron y fueron patrocinadas por los gobernantes musulmanes regionales. El patriarca ortodoxo de Estambul era nombrado por el sultán y la Iglesia formaba parte de la administración otomana. El problema radicaba en la incapacidad del antiguo régimen otomano para cumplir sus promesas de protección y seguridad, y las gentes de todas las religiones sufrían el robo oficial, la arbitrariedad, el bandidaje y entre sí. Otomanos de todas las religiones lucharon entre sí en pequeñas rebeliones y guerras civiles. La pobreza era profunda y endémica, con capas de notables cristianos y musulmanes, y comerciantes y prestamistas cristianos, que se alimentaban de una masa de campesinos empobrecidos.

La violencia y la pobreza por sí solas no hacen revoluciones. Si así fuera, se producirían revoluciones todos los días. La solidaridad dentro de la élite, en este caso la élite cristiana y musulmana, garantizó que la desafección campesina no fuera más allá de pequeños actos de resistencia, bandidaje y emigración. Las revoluciones se producen cuando es posible imaginar algo mejor, cuando las expectativas son mayores, no se cumplen y se frustran.  Estas posibilidades surgieron cuando entraron en la región nuevos imperios con modelos diferentes de Estado, de ley y orden y de seguridad, que hacían que la existencia cotidiana en el régimen otomano pareciera retrógrada, inaceptable y lo bastante frágil como para derrocarlo. Estas ideas contagiaron sobre todo a la élite cristiana porque los imperios europeos que entraban en la región buscaban a los cristianos como aliados naturales. El encuentro produjo una ruptura con sus homólogos musulmanes. El pueblo puede rebelarse, como hizo a menudo, pero una crisis en la élite puede llevar a un rebelde a una revolución.

La primera incursión exterior fue rusa. Las victorias rusas en un amplio frente desde la región del Danubio (aproximadamente las actuales Rumanía y Moldavia) hasta el Cáucaso (Azerbaiyán, Armenia y Georgia) a partir de 1768 despojaron al sultán de toda la costa norte del Mar Negro. (…) Fue en Rusia donde la mezcolanza de cristianos balcánicos consolidó su sentido de la grecidad, fue en la imperial Odesa (hoy Ucrania) donde se urdió la conspiración que desencadenó la Revolución y fue en Izmail (Ucrania) donde se planeó la insurrección.

Las guerras napoleónicas cambiaron aún más la política regional, al igual que cambiaron la política en todo el mundo. Tres imperios entraron en la región a través del mar Jónico por el oeste. En 1797, Francia derrocó al Imperio veneciano y se apoderó de las islas Jónicas. A partir de entonces, las Islas Jónicas fueron tomadas sucesivamente por los rusos, los franceses de nuevo y, por último, los británicos en 1814. (…)

Los otomanos de los Balcanes les devolvieron la mirada. Tanto musulmanes como cristianos conspiraron con estas potencias y recibieron ofertas de colaboración. Es comprensible. Los nuevos imperios de la región representaban modelos alternativos de estabilidad y disciplina, y era su estabilidad y disciplina lo que impresionaba a los notables otomanos que gobernaban localmente. Los imperios que llegaban podían ser liberales, autocráticos o constitucionales, católicos, protestantes u ortodoxos, pero todos eran Estados regularizados. No cabe duda de que los imperios europeos fueron enormemente violentos: ¿cómo llamar si no a dos décadas de guerra casi constante, de Moscú a Madrid, de Alemania a Italia, de Haití a El Cairo, de España a la India? Pero la violencia de los imperios europeos estaba organizada de otra manera. Era en gran medida predecible, perseguía una política compartida, los soldados seguían más o menos órdenes y luchaban por un objetivo estratégico. Privilegiaban a los cristianos.

(…)

La llegada de los nuevos imperios supuso una amenaza para la soberanía otomana. Los diferentes sultanes reaccionaron con esfuerzos para dirigir más recursos a una única política imperial y defender el reino de las incursiones exteriores. Cuanto más intentaba el sultán movilizar a sus súbditos para defender el reino, más intensa era la violencia y la guerra locales. La población local contraatacaba y conspiraba para apoderarse de los recursos de los demás. A largo plazo, la reforma otomana podía producir sistema, previsibilidad y seguridad, pero a corto plazo los vestigios del antiguo régimen competían aún más por hacerse con la riqueza y la influencia o mantenerlas.  El momento más peligroso para un régimen débil es cuando intenta reformarse a sí mismo.

Con el fin de las guerras en la región en 1814, decenas de miles de mercenarios griegos se quedaron sin trabajo, al igual que decenas de miles de soldados en toda Europa. Algunos de los comerciantes y notables que tan bien habían salido parados de las guerras vieron disminuir sus ingresos, y los de los artesanos cayeron. Los marineros se quedaron sin trabajo.  Para muchos otros, el comercio seguía produciendo grandes fortunas, y a las expectativas frustradas de unos se unieron las crecientes de otros. Pero aún no había razones de peso para suponer que iba a producirse una revolución, y menos aún una nacional que enfrentara a una confesión con otra. Los notables cristianos podían quejarse de su pérdida de riqueza o de su inseguridad crónica, pero también podían hacerlo los musulmanes. Los campesinos podían quejarse de su pobreza persistente, pero esto no era nuevo.

Hacía falta algo más para convertir el multiconfesionalismo otomano en exclusivismo nacional, y ese algo era Europa: tanto la versión ilustrada que produjo la Revolución Francesa, como la versión reaccionaria que se reunió en Viena a partir de 1815 para afirmar que Europa era cristiana.

Los griegos de 1821 se inspiraron en ambas versiones de Europa: se movilizaron en masa y crearon una nación de cristianos.

(…)”.

© Princeton University Press / Yanni Kotsonis

Los mejores libros de historia del 2024 (II)

Dejamos el mundo anglosajón americano, pero continuamos en el mismo ámbito lingüístico, ahora europeo, llegando al Reino Unido de la Gran Bretaña. Empezamos con el Wolfson History Prize (50.000 libras), que -a año pasado- ha sido para Shadows at Noon: The South Asian Twentieth Century (The Bodley Head), de la historiadora Joya Chatterji, una peculiar y ambiciosa historia del subcontinente. 

Los finalistas, por su parte, han sido Winnie & Nelson: Portrait of a Marriage (William Collins), de Jonny Steinberg; Courting India: England, Mughal India and the Origins of Empire (Bloomsbury), de Nandini Das; Traders in Men: Merchants and the Transformation of the Transatlantic Slave Trade (Yale University Press), de Nicholas Radburn; Our NHS: A History of Britain’s Best-Loved Institution (Yale University Press), de Andrew Seaton; y una obra que hemos tratado, la titulada Out of the Darkness: The Germans, 1942-2022 (Allen Lane), de Frank Trentmann.

Por su parte, el Baillie Gifford Prize (dotado con idéntica cantidad) ha correspondido al novelista australiano Richard Flanagan por Question 7 (Chatto & Windus), una obra que combina memorias, historia y autoficción. Como compensación, pues, recomiendo repasar la lista corta de finalistas, donde aparece un habitual del año, David Van Reybrouck y su volumen (ya traducido) sobre Indonesia.

Y cerramos los galardones con el menos dotado pero no de menor relevancia, el British Academy Book Prize, que este año se ha llevado el filólogo Ross Perlin con Language City: The Fight to Preserve Endangered Mother Tongues (Grove).  Y lo ha hecho por delante de otros volúmenes relevantes de historiadores, como The Tame and the Wild: People and Animals after 1492 (Harvard University Press), de Marcy Norton, o el mismísimo Smoke and Ashes: Opium’s Hidden Histories (John Murray), de Amitav Ghosh.

Más allá de los premios, es en la prensa donde encontraremos el socorrido sinfín de listas.  Una de las más seguidas es la de Tony Barber para el FT. Este año, entre sus recomendaciones, hay libros como:

Trailblazer: The First Feminist to Change Our World (Doubleday) de Jane Robinson, biografía de la feminista victoriana Barbara Leigh Bodichon. Yendo hacia atrás en el tiempo, el Cunning Folk. Life in the Era of Practical Magic (Bodley Head), de Tabitha Stanmore, de cuando la magia práctica era un recurso preciado para navegar por los muchos desafíos de la vida. Sobre época posterior, la que va entre 1783 y 1917, tenemos ‘A Seditious and Sinister Tribe’. The Crimean Tatars and Their Khanate (Reaktion), de Donald Rayfield (uno de esos libros que el verano nos impidió presentar). O la curiosa búsqueda colaborativa (ruso-estadounidense) de inteligencia extraterrestre que relata Rebecca Charbonneau en el muy reciente Mixed Signals: Alien Communication Across the Iron Curtain (Polity).

Y, en fin, por no alargar, el último de Eugene Rogan sobre la masacre de Damasco (1860), presentado aquí no ha mucho, como también lo hemos hecho sobre el de Marko Attila Hoare sobre Serbia, y el ya aludido de David Van Reybrouck.

Algo similar pasa en The Economist, con bastantes libros ya vistos aquí, como los de Nick Lloyd, Josephine Quinn o Richard Overy.

Como siempre, la del TLS es más amplia, dado que no hay una lista única, sino diversas opciones a cargo de otros tantos profesionales del asunto. Por tanto, conviene que el lector repase por su cuenta el listado, que por riguroso orden alfabético encabeza David Abulafia, cuyos preferidos son: Courage and Compassion: A Jewish boyhood in German-occupied Greece (Berghahn), de Anthony Molho, y Ocean: A history of the Atlantic before Columbus (Apollo), de John Haywood, uno de los más destacados estudiosos y divulgadores de los hombres del norte, por decirlo así.

Pasamos ahora a los escogidos en The New Statesman, o más bien por los diversos autores convocados, que son innumerables. Me quedo con lo que aconseja Margaret MacMillan, el volumen de Yaroslav Hrytsak sobre Ukraine: Forging of Nation (Sphere), así como con otros autores que ya hemos presentado: Sunil Amrith, Perry Anderson o Sulmaan Wasif Khan.

Amplio es, asimismo, el listado del Spectator, con diversos especialistas mostrando sus preferencias. Entre todos ellos, las elecciones de Andrew Roberts, dos en concreto:

Izabela the Valiant: The Story of an Indomitable Polish Princess (HarperCollins), en el que Adam Zamoyski recrea la dramática vida de su tatarabuela;  y sobre todo History in the House (HarperCollins), en el  que Richard Davenport-Hines examina la trayectoria y vicisitudes de un reducido grupo de varones que enseñaron historia moderna en el oxfordiano Christ Church: Frederick York Powell, Arthur Hassall, Keith Feiling, JC Masterman, Roy Harrod, Patrick Gordon Walker y Hugh Trevor-Roper.

Pero, como siempre, lo mejor es ir a History Today, donde diversos historiadores nos presentan sus opciones en una primera y una segunda partes. De la primera, señalemos las tres eleccions de Cristopher Clark, uno de los autores más celebrados del momento.  Una es muy obvia y la hemos mostrado aquí, el Disputing Disaster de Perry Anderson.

Las otras dos son: They Called It Peace: Worlds of Imperial Violence
(Princeton UP), de Lauren Benton, que analiza la violencia como elemento nuclear del mundo imperial y como factor de reordenación global entre los siglos XV y XX.; y Print Markets and Political Dissent in Central Europe (Oxford UP), de James M. Brophy, un estudio sobre los editores como intermediarios de la esfera pública política de Europa central.

Podemos citar asimismo las dos selecciones de otro insigne historiador, Sanjay SubrahmanyamThe Order and Disorder of Communication: Pamphlets and Polemics in the Seventeenth-Century Ottoman Empire (Stanford UP), primer libro de Nir Shafir; y Empire of Contingency: How Portugal Entered the Indo-Persian World (University of Pennsylvania Press), obra de Jorge Flores, gran estudioso del objeto en cuestión. Es de suponer, por otra parte, que Subrahmanyam y Flores pudieran compartir intereses en la conferencia que el primero dio en Lisboa la pasada primavera.

En cuanto a la segunda parte, me quedaré, por su actualidad, con Ilan Pappé, que escoge Against Erasure: A Photographic Memory of Palestine Before the Nakba (Haymarket Books), editado por las periodistas Teresa Aranguren y Sandra Barrilaro a partir del original español con un prólogo de Mohammed El-Kurd; así como Visualizing Palestine: A Chronicle of Colonialism and the Struggle for Liberation (Haymarket Books), de Jessica Anderson, Aline Batarseh y Yosra el-Gazzar a partir del proyecto Visualizing Palestine.

Y a Pappé le podemos añadir Eugen Rogan, quien selecciona el How the World Made the West de Josephine Quinn que presentamos aquí y el impagable The Golden Road: How Ancient India Transformed the World (Bloomsbury), de William Dalrymple.

Y aún quedan listas, como las del Times (con una amplia sección de historia a cargo de Dominic Sandbrook), The Guardian, History Extra, The Telegraph o The Conversation.

Dicho lo cual, subiendo al Norte, a Irlanda, deberíamos mencionar sobre todo The An Post Irish Book Awards Book of the Year, cuyo “Hodges Figgis History Book of the Year” venía con una selecta lista de finalistas, batidos todos ellos por el Atlas of the Irish Civil War: New Perspectives  (Cork University Press), un trabajo colaborativo de cinco profesores del University College Cork sobre ese conflicto de 1922-1923, Hélène O’Keeffe, John Crowley, Donal Ó Drisceoil, John Borgonovo y Mike Murphy.

A las puertas del galardón han quedado: Hotel Lux: An Intimate History of Communism’s Forgotten Radicals  (Footnote Press), de Maurice J. CaseyRevolutionary Times. Ireland, 1913-23: The Forging of a Nation (Merrion Press), de Mike Cronin y Mark DuncanLand Is All That Matters: The Struggle That Shaped Irish History  (Apollo, Head of Zeus), de Myles DunganThe Revelation of Ireland: 1995-2020 (Profile Books), de Diarmaid Ferriter; y A History of Ireland in Ten Body Parts (Gill Books), de Dr Ian Miller.

Y terminamos con la lista “The best books of 2024” del Irish Times, que es bastante larga y merece que cada cual la repase por su cuenta. Señalar, eso sí, que en esta ocasión Diarmaid Ferriter es uno de los seleccionadores, con dos volúmenes que ya hemos presentado: Remembering Peasants, de Patrick Joyce, y A Great Disorder, de Richard Slotkin. Lo mismo ocurre con lo que aconseja el gran Fintan O’Toole, que se limita a mencionar The Hidden Victims, de  Cormac Ó Gráda.

Ahora bien, si desean temas propiamente irlandeses, les diré que se cita el aludido Hotel Lux; la fascinante investigación sobre el asesinato sin resolver más infame de Irlanda (el de Owen McMahon en 1922), el estallido de la Guerra Civil y los orígenes de los disturbios modernos que relata Ghosts of a Family (Merrion Press), de Edward Burke; el recorrido por la historia del trotskista Partido Revolucionario de los Trabajadores de Gerry Healy en The Party is Always Right (Pluto Press), de Aidan Beatty;  o la historia familiar de silencio y secretismo que cuenta Missing Persons (Allen Lane), de Clair Wills.

(continúa)

Gilles Malandain: Ocio Patriótico. El turista de los campos de batalla

Pues sí, ha llegado el momento. Orillado com estaba en este blog, le ha llegado el turno al “turismo de los campos de batalla” que, como se verá, tiene mucha miga y abundantes adeptos. Uno de ellos es Gilles Malandain, que acaba de publivcar Les champs patriotiques. Visiter les sites de guerre, de Waterloo aux tranchées (Puf)

Y así nos lo expone:

“Aunque la asociación de los dos términos -más que la propia expresión- se remonta al siglo XIX, el «turismo de campos de batalla» se considera generalmente un fenómeno reciente, fruto esencialmente de la Primera Guerra Mundial, cuyos principales lugares de recuerdo se visitan desde hace tiempo y algunos de los cuales figuran actualmente en la lista del «Patrimonio Mundial» de la UNESCO. A estos lugares bien identificados, principalmente franceses, belgas o italianos, se añaden en la actualidad lugares aún más numerosos, más extendidos y más diversos relacionados con la Segunda Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que siguen siendo los destinos más evidentes del turismo de recuerdo, hoy en día extendido y relativamente habitual. Es cierto que esta concentración en los dos grandes conflictos del siglo XX es especialmente fuerte en el continente europeo y, por supuesto, en Francia, donde han abundado los combates y el derramamiento de sangre, hasta el punto de ocultar en gran medida el recuerdo de las guerras anteriores. En Estados Unidos, este tipo de turismo se asociaría probablemente más fácilmente a los lugares «domésticos» de la Guerra de la Independencia y (sobre todo) de la Guerra de Secesión, que eran «sagrados» y se visitaban mucho antes de 1914.

Si nos centramos en la producción de los historiadores en Europa, es sorprendente ver que, durante la década de 1990, el «turismo de campo de batalla» surgió como objeto de investigación en el estudio de la Primera Guerra Mundial. Fue en esa época cuando la historia «cultural» del 14-18 -que otorga un lugar de honor a la memoria y a los lugares de memoria del conflicto- despegó y tendió a suplantar a la historia militar, política o social que había prevalecido hasta los años ochenta.  En 1994, se publicaron en francés dos artículos breves, dedicados expresamente al turismo de guerra y posguerra en Francia, que abrían claramente una nueva vía. Sin embargo, fue en inglés, pero siempre sobre el tema de la Primera Guerra Mundial, cuando se publicó en 1998 la primera tesis sobre el «turismo de campo de batalla», a cargo de David Lloyd, sobre las peregrinaciones de veteranos británicos y canadienses a lugares franceses de entreguerras. Siguiendo los pasos de los historiadores George Mosse y Jay Winter, Lloyd dedica su primer capítulo a poner el fenómeno en perspectiva dentro de una historia más larga de los viajes de ocio.

Al mismo tiempo, otros investigadores anglosajones llamaban la atención sobre formas específicas del turismo contemporáneo, atraído por lugares de sucesos trágicos, atentados, masacres y catástrofes. Rastreando la genealogía de este fenómeno, el geógrafo Antony Seaton, en particular, desarrolla un análisis de lo que denomina «tanaturismo» y concede un lugar fundamental a la utilización temprana del sitio de Waterloo. Pero es sobre todo la noción de turismo oscuro la que ha florecido desde principios de los años 2000. Estas categorías no suprimen, sino que tienden a englobar, la noción más restringida de «turismo de campo de batalla» , y fomentan la vinculación de los emplazamientos bélicos con otros lugares asociados a la violencia o la muerte (como cementerios, campos de ruinas o campos de internamiento). En francés, dudamos entre una traducción literal, «tourisme sombre (ou noir)» (turismo oscuro (o negro)), y la asimilación a la idea de «tourisme mémoriel» (turismo conmemorativo); pero también aquí, con un ligero retraso, el campo de estudio se ha establecido, en la encrucijada de varias disciplinas entre las que dominan la geografía y el enfoque patrimonial, centrado en el presente «posmoderno». Aunque han proliferado los estudios de historiadores, la mayoría se han centrado en el siglo XX, y en general se sigue considerando la Primera Guerra Mundial como el punto de partida de un fenómeno característico del mundo contemporáneo.

El objetivo de este libro es cuestionar esta cronología y volver a Waterloo y al siglo XIX, con el fin de arrojar luz sobre la génesis de una conciencia contemporánea de los sitios históricos, y en particular de los sitios de guerra, una conciencia que, de hecho, se viene desarrollando desde el Romanticismo. La perspectiva no es meramente genealógica: es sobre todo el siglo XIX el que hay que iluminar a través de las prácticas de visita que a veces son en gran medida específicas de este «momento» (largo) concreto, entre la caída del Imperio napoleónico y la inmersión en el infierno de las trincheras. ¿Por qué, durante este periodo, se desarrolló un interés particular por los campos de batalla, incluso cuando ya no presentaban, o casi nunca, vestigios o señales de combate? «Waterloo» fue un punto de partida evidente, en primer lugar desde el punto de vista temporal, ya que el 18 de junio de 1815 marcó el final de un largo ciclo bélico y el comienzo de una tregua europea propicia al crecimiento de los viajes de placer. Pero también espacialmente: a partir del verano de 1815, la afluencia de visitantes al campo de batalla del «Mont-Saint-Jean» no tuvo precedentes, y continuó sin cesar a lo largo de todo el siglo, convirtiendo el lugar en el ejemplo emblemático de un nuevo tipo de turismo, pero también, desde antes de 1914, de un nuevo tipo de patrimonio. ¿Ejemplo o excepción? Waterloo es el caso más conocido y mejor documentado, pero no es ni mucho menos el único de este tipo, y una de las ambiciones es ampliar el espectro del «turismo de campo de batalla» en la Europa posrevolucionaria.

(…)

Tras un primer capítulo en el que se identifican los principales aspectos de la representación de las batallas y de sus lugares al principio del periodo considerado, los capítulos 2 a 4 abordan el conjunto del siglo desde el ángulo del «turismo de los campos de batalla» y de la «monumentalización» de los lugares que acompañó su desarrollo. El regreso de la guerra a Europa marcó un punto de inflexión, con la aparición inmediata de nuevos lugares de memoria cargados de un fuerte significado político y cultural. A finales de siglo, estos lugares y paisajes históricos pasaron a formar parte del acervo patrimonial. En los tres capítulos siguientes se profundiza en el análisis tipológico de las prácticas de visita -desde la investigación militar o arqueológica hasta el paseo desinteresado-, así como en las formas de desarrollo turístico que pueden identificarse, en particular monumentos y museos. Por último, algunas de las fuentes utilizadas se reexaminan por sí mismas, en los capítulos 8 y 9, como «retornos» y «testimonios» al campo de batalla, del que ofrecen imágenes y descripciones, en estrecha relación con los dilemas que plantea la perpetuación de la guerra en el mismo siglo de la «civilización» triunfante”.

© Presses Universitaires de France-Humensis / Gilles Malandain 

Bastian Matteo Scianna: La política alemana hacia Rusia (desde 1990)

Reparamos hoy, por cuestiones de actualidad, en el profersor italo-alemán Bastian Matteo Scianna y en su reciente Sonderzug nach Moskau. Geschichte der deutschen Russlandpolitik seit 1990 (C.H. Beck).

Esto nos dice en la introducción:

“Un ponche de huevo aún era posible. En diciembre de 2004, tres hombres estaban sentados juntos a altas horas de la noche en el Hotel Atlantic de Hamburgo: el Canciller alemán, un conocido cantante y el Presidente ruso. Gerhard Schröder, Udo Lindenberg y Vladimir Putin estaban de muy buen humor. Bebían y reían. Schröder y Putin, inseparables hasta hoy. Lindenberg también es amigo íntimo de Schröder, que siempre estaba presente en bodas y cumpleaños. Participó en la diplomacia cultural, se le pidió ayuda para crear la organización juvenil germano-rusa y defendió a Putin de las críticas tras la anexión de Crimea en 2014, que violó el Derecho internacional. Lindenberg cantó una vez sobre el tren especial a Pankow, pero otros trenes especiales también viajaron con frecuencia en la agitada historia germano-rusa.

En 1917, Lenin viajó desde su exilio en Suiza a San Petersburgo a través del territorio del Imperio Alemán y allí inició la Revolución Rusa. En 1945, Stalin viajó en tren a Potsdam para decidir el destino de Alemania, que había sido derrotada en la Segunda Guerra Mundial. En 1955, parte de la delegación alemana viajó a Moscú en un tren especial para normalizar las relaciones con la URSS y liberar a los últimos 10.000 prisioneros de guerra de los campos soviéticos. En 1970, la joven estudiante de la RDA Angela Kasner viajó a Moscú en el «Tren de la Amistad»; en 2005 se convirtió en Canciller alemana. En 2011 se inauguró la nueva conexión directa París-Berlín-Moscú, con un tren especial que circula cinco veces por semana. Desde la invasión a gran escala de Rusia el 24 de febrero de 2022, los visitantes occidentales han tenido que tomar trenes especiales a Kiev, que fue alcanzada por bombas y misiles

Durante la Guerra Fría y después de 1991, las relaciones de Alemania con Moscú siempre fueron algo especial, como un tren especial por definición. El país era demasiado importante para ser tratado como cualquier otro. ¿Darle la espalda sin más? Impensable. De un modo u otro, había que prestar especial atención a Rusia, independientemente de cómo se valorara la situación política interna allí y el comportamiento del Kremlin en política exterior. Pero desde el 24 de febrero de 2022, a más tardar, la política alemana respecto a Rusia ha estado bajo escrutinio: ¿se había deslizado por una senda especial? El ataque ruso a Ucrania, continuación de la guerra de 2014, vuelve a infringir el Derecho internacional. La arquitectura de seguridad europea está en ruinas, al igual que las otrora florecientes ciudades ucranianas. La esperanza de cambio a través del acercamiento y la integración, las expectativas de la «asociación para la modernización», la creencia en una Rusia pacífica y democrática… nada de esto se ha materializado. El viejo mantra alemán de que la paz y la seguridad en Europa sólo eran posibles con Rusia y no contra ella tuvo que ser archivado. En el curso de este cambio de conciencia, se han hecho repetidos llamamientos a una «reevaluación», que a menudo se han desvanecido. ¿Dónde están los grupos de investigación o los proyectos interdisciplinarios financiados por terceros que analizan la política ruso-alemana en todas sus facetas y la comparan con Europa? No existen. La investigación académica sistemática sobre la política exterior alemana sigue teniendo lugar sólo de forma limitada a pesar del cambio de siglo. El siguiente relato no pretende ser una «reevaluación», ya que no es una búsqueda de culpables ni una condena de políticos individuales. Se trata más bien del primer intento de realizar un estudio académico de la política ruso-alemana desde 1990. Llega con retraso.

(…)

La política hacia Rusia nunca se desarrolló en el vacío, sino que debe considerarse en el contexto global de la política exterior e interior alemana. Por ejemplo, ¿cómo influyeron la lucha contra el terrorismo internacional o la crisis financiera en las relaciones de Alemania con Rusia? ¿Qué papel desempeñaron los determinantes políticos internos, como la actitud de la población o la aritmética de las coaliciones?

Además, no basta con centrarse únicamente en la política de Alemania hacia Rusia: las relaciones con Rusia se desarrollaron más allá del marco bilateral, en un contexto europeo y transatlántico. ¿Cómo trataron con el Kremlin la Unión Europea (UE), Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Polonia o Italia? ¿Fue la política alemana hacia Rusia la norma o una excepción? ¿Cuándo tomaron un camino especial? La europeización de la política ruso-alemana y la interacción entre los niveles bilateral, europeo y transatlántico es la clave para entender la evolución de los últimos 30 años. Cada comparación agudiza la visión del caso alemán sin dejar de ser crítica.

(…)”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Bastian Matteo Scianna

Sarah Wise: Indeseables. El delito de ser pobre y diferente

Presentamos hoy a la historiadora social Sarah Wise, una premiada estudiosa con un interesante puñado de libros a sus espaldas, todos ellos de factura más o menos similar: The Italian boy: Murder and Grave Robbery in 1830s London, The Blackest Streets: The Life and Death of a Victorian Slum o el sorprendente Inconvenient People: Lunacy, Liberty and the Mad-Doctors in Victorian England.

Pues bien, ahora nos presenta una especie de continuación de este último, un volumen titulado The Undesirables: The Law that Locked Away a Generation (Oneworld). Pero hay diferencias. Si en el anterior libro nos mostró que no había que hacer mucho en el siglo XIX para que a uno le encerraran como lunático, sobre todo si se disponía de un generoso saldo bancario,  y que, más aún, en varios de los casos estudiados, eran las mujeres las que promovían ese encierro, ahora las cosas se dispersan mucho más y afectan a la juventud díscola. Aquí aparecen “mujeres con hijos nacidos fuera del matrimonio; adolescentes rebeldes sorprendidos robando en tiendas; personas con epilepsia, deficiencias auditivas y enfermedades crónicas que habían tenido dificultades en la escuela; y muchos que simplemente eran `diferentes´”.  Unos y otras quedaron “apartados por la fuerza de sus familias y confinados en un mundo de sombras de centros especializados en el campo, fueron ocultados y olvidados: fuera de la vista, fuera de la mente”.

Y esto nos dice en el breve prólogo:

“A finales de la década de 1940, el National Council for Civil Liberties anunció que unos cincuenta mil jóvenes estaban internados en instituciones por ser «deficientes mentales». Los jóvenes no habían recibido ningún diagnóstico psiquiátrico, no se les ofrecía ningún tratamiento, la mayoría no había cometido ningún delito y no había límite de tiempo para su internamiento. El NCCL declaró: “Los casos de detención bajo las leyes de deficiencia mental serán un shock para todos. Hay, entre el público en general, poco conocimiento del Mental Deficiency Service. Constituye uno de los escándalos sociales más graves del siglo XX. Es casi increíble que estos casos puedan darse hoy en Inglaterra”. El treinta por ciento de las personas certificadas como deficientes mentales llevaban recluidas entre diez y veinte años, y el cinco por ciento, más de treinta.

The Undesirables es mi relato de cómo se llegó a esta situación y un intento de reconstruir fragmentos de las experiencias de quienes sufrieron este tipo de internamiento.

En los primeros capítulos que siguen, exploraré una serie de «pánicos» que se entrelazaron y crearon el terreno en el que arraigó la Mental Deficiency Act. La Ley de 1913 permitía a las autoridades locales identificar a los niños y jóvenes que consideraban incapaces de comportarse bien: por lo general, jóvenes gamberros y ladrones reincidentes; chicas que habían dado a luz a un hijo ilegítimo; y cualquiera que pareciera incapaz o desinteresado en trabajar, ganarse la vida y vivir de forma independiente. En algunas localidades, el funcionario del ayuntamiento encargado de las deficiencias mentales era conocido como el «cazador de ratas». Sin embargo, una verdad incómoda es que los padres y familiares eran a menudo los principales impulsores de que un joven difícil o desafiante fuera internado en una institución.

Este no es un libro sobre discapacidades mentales/dificultades de aprendizaje, sino sobre individuos internados por razones sociales o «morales» bajo la nueva categoría de «imbécil moral», introducida en la Ley de 1913. Se trataba de un diagnóstico por el cual los niños y adolescentes que parecían mostrar tendencias antisociales podían ser enviados a «colonias» segregados por sexos de por vida. El objetivo era evitar que engendraran la siguiente generación de británicos indeseables. En palabras del destacado eugenista Alfred Tredgold: «Hay que impedir su propagación». Fue lo más cerca que estuvo este país de una campaña de reproducción selectiva. Esta forma de detención preventiva -de por vida- no tenía precedentes en Inglaterra. The Undesirables narra cómo llegó a aprobarse la Mental Deficiency Act en vísperas de la Primera Guerra Mundial, y cómo semejante ataque a la libertad personal obtuvo la aprobación parlamentaria, y cómo los temores eugenistas a la «degeneración» se impusieron. En poco más de una década, Inglaterra había pasado de una idealización de la libertad personal al polo opuesto: conceder al Estado el poder de detener a alguien de por vida por la suposición de lo que pudiera hacer en el futuro, en lugar de por un delito probado ante un tribunal.

No está claro si los imbéciles morales son simplemente personas que carecen de un sentido moral inherente (si es que tal cosa existe, lo que se discute acaloradamente), o si la inadecuación moral tiene que ir unida a un defecto mental subyacente. ¿Podría describirse correctamente el «desarrollo emocional incompleto» como un problema biológico? Resultaba desconcertante que tal vez la mayoría de los que eran encerrados como «imbéciles morales» mostraran pocas pruebas claras de problemas de aprendizaje, por lo que el diagnóstico tendía a ser un juicio personal por parte de un médico. De hecho, en 1950 dos psicólogos tomaron una muestra aleatoria de cien pacientes de un gran hospital para enfermos mentales y descubrieron que una cuarta parte tenía un coeficiente intelectual de setenta o más (setenta es el límite aceptado entre la inteligencia «normal» y la «subnormal»).

Las personas consideradas «socialmente ineficaces» eran muy vulnerables a ser declaradas defectuosas, incapaces de ocupar el lugar que les correspondía en una nación que requería una mano de obra cualificada, una carga probable para Gran Bretaña en su intento de mantener la preeminencia en un mundo competitivo a escala internacional. Se les consideraba un freno, y además caro, ya que abarrotaban asilos, prisiones y reformatorios; y también se suponía que frenaban a sus propias familias y comunidades.

La Mental Deficiency Act sigue resonando en nuestros días. Muchas personas tienen en su árbol genealógico antepasados que pasaron años encerrados. La sensación de vergüenza que esto puede causar todavía puede ser muy sentida por los descendientes. Cuando llegó la gran era de la excarcelación, a partir de la Mental Health Act de 1959, a menudo se asumió que se trataba de una barbarie decimonónica que se estaba corrigiendo, que había sido instituida por una cultura victoriana famosamente reprimida e hipócrita. The Undesirables pretende acabar con este mito”.

© Oneworld / Sarah Wise

Chen Jian: Zhou Enlai, una vida de paradojas y complejidades

“La biografía definitiva de Zhou Enlai, inicial primer ministro y destacado diplomático de la República Popular China, que protegió a su país contra los excesos de su superior, el presidente Mao”. Así nos presenta el editor el libro dedicado a Zhou Enlai. A Life (Belknap Press), obra de Chen Jian.

Y así empieza:

“11 de enero de 1976, un día gélido en Pekín.

Desde antes del amanecer, hombres y mujeres de todas las edades empezaron a congregarse a lo largo de la avenida Chang’an, la principal arteria este-oeste de la ciudad y el “bulevar número uno” de China, que pasa junto a la legendaria plaza de Tiananmen. A primera hora de la tarde, cientos de miles de personas se habían congregado a lo largo de un tramo de la calle de más de doce kilómetros de longitud. Estaban allí para despedir a Zhou Enlai, primer ministro de China durante veintisiete años, fallecido tres días antes. A diferencia de tantas concentraciones masivas y otros actos patrocinados por el Estado que se habían celebrado en la plaza y en la avenida Chang’an, los dolientes que se habían reunido allí ese día lo hicieron por voluntad propia. El sentimiento predominante entre ellos era de genuina tristeza teñida de profunda frustración y rabia.

(…)

Cuatro días después, se celebró el funeral oficial de Zhou en el Gran Salón del Pueblo, en el lado oeste de la plaza de Tiananmen. El Presidente Mao Zedong, patrón y colega de Zhou durante más de medio siglo, estuvo notablemente ausente.  El Viceprimer Ministro Deng Xiaoping leyó el panegírico en la que iba a ser su última aparición pública antes de ser purgado por segunda vez durante la Revolución Cultural. Zhou fue ensalzado como “un gran revolucionario proletario, un destacado comunista y un extraordinario líder del partido y el Estado de China”.

La ceremonia puso fin a los procedimientos rituales oficiales de duelo por el difunto primer ministro. Las cenizas de Zhou, de acuerdo con sus deseos, fueron esparcidas entre las montañas y las aguas de China.

(…)

¿Qué clase de persona era Zhou Enlai? ¿Por qué, junto con tantos de sus contemporáneos, emprendió el camino de la revolución? ¿Cómo hay que valorar su vida y su carrera? ¿Por qué un país de mil millones de habitantes le lloró con tanto fervor tras su muerte? ¿Cómo y por qué, más de cuatro décadas después del fallecimiento de Zhou, la imagen pública de uno de los líderes más importantes de la China del siglo XX y del mundo se convirtió en fuente de divergencias y controversias tan radicales?

Estas son las cuestiones que exploro en esta biografía, trazando la vida de Zhou como revolucionario comunista, político y estadista influyente, gigante diplomático y, en última instancia, ser humano. Para ello, he llevado a cabo una exhaustiva investigación (que incluye numerosas entrevistas) durante el último cuarto de siglo sobre la Revolución Comunista China y las cambiantes relaciones de China con el mundo, en las que Zhou desempeñó un papel clave. Esta es la primera biografía completa de Zhou publicada en inglés, escrita con el apoyo de muchos años de investigación multilingüe, multiarchivo y multifuente.

En el centro de mi esfuerzo se encuentra el reto de situar correctamente la Revolución Comunista China en los anales de la historia. Creo que la revolución no es un pecado. Las revoluciones ocurren por una razón. Una revolución no habría estallado si el antiguo régimen que la alimentó no se hubiera deteriorado irremediablemente. Éste es también el caso de la Revolución Comunista China, que surgió como respuesta dramática al fracaso total del antiguo régimen chino ante las sobrecogedoras crisis internas y externas en las que estaban sumidos el Estado, la sociedad e incluso la civilización de China. Por lo tanto, el advenimiento de una era revolucionaria en China no fue en modo alguno un accidente, sino que debieron existir factores históricamente justificables para que se produjera.

Sin embargo, todas las revoluciones tienen sus inconvenientes. Son inevitablemente destructivas, crueles y sangrientas, y las revoluciones radicales y transformadoras en particular. Esto fue especialmente cierto en el caso de la Revolución Comunista China y la “revolución continua” de Mao, que, con el fin de alcanzar el gran objetivo de la “creación de [un] nuevo ser humano”, vivieron momentos siniestros, a menudo caracterizados por una violencia incalificable contra la humanidad.

(…)

Para lograr una comprensión más profunda de Zhou, es esencial examinarlo dentro del complejo contexto de la era revolucionaria de China. Zhou fue un participante activo en esta era, y también fue un producto de ella. Él y sus camaradas hicieron la revolución y fueron rehechos por ella. Como protagonistas de la revolución, también fueron sus prisioneros. Las numerosas paradojas de Zhou y su experiencia personifican los dilemas y tragedias de la era revolucionaria china. Tal comprensión, en mi opinión, debería servir como punto de partida para explorar y narrar la vida y la carrera de Zhou.

A lo largo de su carrera, Zhou asumió papeles desafiantes y a menudo tuvo que tomar decisiones difíciles. Sin embargo, ninguna fue comparable a las pruebas que tuvo que soportar durante los tumultuosos años de la Gran Revolución Cultural Proletaria. Cuando Mao, el gran timonel, dirigió el gigantesco barco de China hacia una violenta tormenta, Zhou, como primer oficial de la nave, luchó valientemente para evitar que se hundiera. Además, China no sólo sobrevivió a la tormenta, sino que fue capaz de avanzar, aunque lenta y tortuosamente, allanando el camino para el doloroso y prolongado ascenso del país. En este sentido, las contribuciones de Zhou deben ser evaluadas críticamente y debidamente acreditadas.

A fin de cuentas, si pretendemos rechazar la revolución en general y la era revolucionaria de China en particular, y si estamos decididos a evitar tragedias semejantes en el futuro, no podemos limitarnos a rechazar la revolución. El curso de acción más crucial es articular las condiciones históricas y los escenarios en los que se inicia una revolución. También debemos identificar por qué, dónde y cómo la revolución salió mal y fue en contra del objetivo de los revolucionarios: la liberación del pueblo.

Sin duda, se trata de un proyecto complicado. Comprendo perfectamente que probablemente esté más allá de la capacidad de una persona y de un libro ofrecer respuestas definitivas sobre cómo debe ilustrarse y definirse la posición de Zhou en la historia. Por lo tanto, al escribir este libro, intento tratar la vida y la carrera de Zhou como un caso de prueba, que simboliza -y, en muchos sentidos clave, incluso encarna- no sólo los resultados constructivos de la era revolucionaria de China, sino también sus profundas paradojas y complejidades duraderas. No existe una fórmula única o directa con la que pueda contar y dar sentido a la historia de Zhou. Esta idea constituye el punto de partida histórico e intelectual de mi trabajo”.

©  Chen Jian / Belknap Press

Los mejores libros de historia del 2022 (2)

Continuamos en el ámbito anglosajón, ahora europeo, llegando al Reino Unido de la Gran Bretaña. Empezamos con el Wolfson History Prize, que ha sido para Devil-Land. England Under Siege, 1588-1688 (Allen Lane), de Clare Jackson. El título se debe a que, entre los observadores extranjeros, ese era el mote con el que se conocía a la Inglaterra del XVII, un país diabólico, desgarrado por la rebelión sediciosa, el extremismo religioso y próximo al colapso. De hecho, en muchos sentidos era cierto: endémicamente inestable y sacudido por acontecimientos devastadores, desde la Conspiración de la Pólvora hasta el Gran Incendio de Londres.

Pero dejemos tranquilos a los Estuardo y al Seiscientos inglés. Entre los finalistas que tengan algo que ver con lo contemporáneo, cabe citar dos volúmenes recomendables, aunque ambos aparecieron en 2021:  Fallen Idols: Twelve Statues That Made History (Headline), de Alex von Tunzelmann, que ya fue seleccionado el pasado año y The Ottomans: Khans, Caesars and Caliphs (Basic Books), de Marc David Baer, del que también nos ocupamos en su momento.

Por su parte, el Baillie Gifford Prize también ha preferido un volumen sobre la era moderna, pues ha recaído en Katherine Rundell  por su Super-Infinite: The Transformations of John Donne (Faber & Faber), si bien ha quedado muy cerca el ya citado Legacy of Violence de Caroline Elkins.

Más allá de los premios, es en la prensa donde encontraremos el habitual sinfín de listas.  Una de las más seguidas es la de Tony Barber para el FT. Entre sus recomendaciones, pues, destacamos dos que ya hemos tratado en el blog:  el Mussolini in Myth and Memory de Paul Corner y el Muslims and the Making of Modern Europe de Emily Greble. Junto a ellos:

We the Miners: Self-Government in the California Gold Rush (Harvard UP), de Andrea G McDowell, sobre la frontera californiana, no tan salvaje como cabría suponer. Asimismo, esa mirada global a la historia de la ciencia que James Poskett ofrece en Horizons: A Global History of Science (Viking),  la biografía  de Maria Theresa: The Habsburg Empress in Her Time  (Princeton UP), de Barbara Stollberg-Rilinger, y ese certero Rule, Nostalgia: A Backwards History of Britain (WH Allen), de Hannah Rose Woods.

La del TLS es más amplia, dado que no hay una lista única, sino diversas opciones a cargo de otros tantos profesionales del asunto.  Aquí los libros de historia abundan, dado el número de especialistas convocados, y muchos volúmenes se reiteran. Por ejemplo, Richard J. Evans  cita al mencionado Alex von Tunzelmann y su aludido Fallen Idols, mientras A.N. Wilson alude a la Maria Theresa de Barbara Stollberg-Rilinger. No deja de ser curioso lo de Evans, que el año pasado ya escogió el  mismo libro, el de Tunzelmann , aunque entonces era a preguntas de New Statesman.

Otras elecciones son menos reiteradas, aunque son las propias del momento.  Noel Malcom y Colin Thubron coinciden en  Antony Beevor con Russia: Revolution and civil war, 1917-1921 (Weidenfeld and Nicolson), aunque el primero añade a Dmitri Levitin y The Kingdom of Darkness (CUP).  Por su parte, Andrew Roberts opta por Lawrence Freedman y Command: The politics of military operations from Korea to Ukraine (Allen Lane). Y aunque no sea lo mismo, incluso aquí cabría la elección de Rachel Polonsky, con Dominic Lieven e In the Shadow of the Gods: The emperor in world history (Allen Lane).

Por su parte, Roy Foster va a lo suyo, su Irlanda, aludiendo al periodista Fintan O’Toole con el celebrado We Don’t Know Ourselves: A personal history of Ireland since 1958 (Head of Zeus) y a Terence Dooley con Burning the Big House: The story of the Irish country house in a time of war and revolution (Yale UP). Y, en fin, Robert Irwin cita a Richard Cohen por Making History: The storytellers who shaped the past (Weidenfeld and Nicolson).

La de los 50 del Telegraph está encabezada por Overreach: The Inside Story of Putin’s War Against Ukraine. The Inside Story of Putin’s War Against Ukraine (Mudlark), del historiador y periodista Owen Matthews. A este volumen le siguen:

Peter Caddick-Adams, 1945: Victory in the West (Hutchinson Heinemann); Conspiracy on Cato Street, Vic Gatrell, que hemos mencionado aquí; el Making History (W&N), de Richard Cohen; y los aludidos Rebeldes de Andrea Wulf.

De esos, quizá resulte curioso el de Cohen, editor y profesor de escritura creativa. Nos dice en el libro -encabezado con la célebre cita de Carr que afirma aquello de “estudien al historiador antes de ponerse a  estudiar los hechos”- que “he seleccionado a escritores cuya obra ha resistido la prueba del tiempo: Heródoto y Tucídides, Livio y Tácito, pasando por Froissart, Gibbon, los grandes historiadores del siglo XIX y hasta nuestros días. Pero también he incluido a Winston Churchill, que nunca fue un gran historiador, pero sí un participante, muy persuasivo y muy leído, y a historiadores como Simon Schama y Mary Beard, cuya fama e influencia obtuvieron otra dimensión cuando aparecieron en la televisión”. Y no me resisto a citar el párrafo con el que termina la introducción:

“Cuando Heródoto compuso su gran obra, la gente la llamó Las Historias, pero los estudiosos han señalado que la palabra significa más exactamente “indagaciones” o “investigaciones”. Llamarla Las Historias diluye su originalidad. Quiero hacer una afirmación más amplia sobre aquellos que han dado forma a la manera en que vemos nuestro pasado -en realidad, que nos han dado nuestro pasado-. Creo que las investigaciones de aquel griego errante pusieron en juego, hace 2.500 años, un tipo especial de indagación, que abarca la geografía, la etnografía, la filología, la genealogía, la sociología, la biografía, la antropología, la psicología, la recreación imaginativa (como en las artes) y también muchos otros tipos de conocimiento. La persona que muestra esta amplia curiosidad debería alegrarse del título: historiador”.

Muy largo es, por su parte, el listado del Spectator, con diversos especialistas mostrando sus preferencias, pero con poca historia. Y variado es también The Times, que reúne 25 libros, encabezados por esa suma que es The World: A Family History of Humanity (W&N), de Simon Sebag Montefiore, centrada en las familias más poderosas. Además, y entre otros, comparecen también Abyss: The Cuban Missile Crisis 1962 (William Vollins), de Max Hastings;  Russia: Revolution and Civil War 1917–1921 (W&N), de Antony Beevor; The Last Emperor of Mexico (Faber & Faber), de Edward Shawcross;  o Tourists. How the British Went Abroad to Find Themselves (Bloomsbury), de
Lucy Lethbridge, una author que siempre suele dar en el clavo y que ha sido seleccionada también por otros medios.

Pero, como siempre, lo mejor es ir a History Today.  Entre sus elecciones, destacamos algunos que ya hemos citado en el blog en pasadas entradas, como los de Caroline Elkins, Paul Corner, Henrietta Harrison y Geoffrey Roberts. Además, una larga lista, de entre cuyos ejemplares podemos señalar:

Serhii Plokhy, Atoms and Ashes: From Bikini Atoll to Fukushima (Allen Lane);  Gao Yunxiang,  Arise, Africa! Roar, China! (University of North Carolina Press); Elizabeth Edwards, Photographs and the Practice of History (Bloomsbury);  la obra colectiva Thumb Printed: Champaran Indigo Peasants Speak to Gandhi;  Aanchal Malhotra, In the Language of Remembering: The Inheritance of Partition (HarperCollins); Kit Heyam, Before We Were Trans: A New History of Gender (Hachette); Ben Miller, Bad Gays: A Homosexual History (Verso); Mae Ngai, The Chinese Question: The Gold Rushes and Global Politics (W.W. Norton); y Erika Lee, America for Americans: A History of Xenophobia in the United States (Basic Books).

Y aún quedan listas, como las de The Guardian o History Extra.  Lo interesante del primero de ellos es que la selección se ha encargado a Alex von Tunzelmann, al que ya nos hemos referido reiteradamente.  Y por ello no es extraño que prácticamente empiece citando el aludido Rule, Nostalgia de Hannah Rose Woods, volumen del que no anda muy lejos otra de sus varias selecciones, la de Kojo Koram y Uncommon Wealth: Britain and the Aftermath of Empire (John Murray). Y, en fin, la última obra que menciona es la de Mallory O’Meara y Girly Drinks: A World History of Women and Alcohol (Hurst), volumen que ha sido premiado en otros lugares en los apartados de cocina y bebida.

En cuanto a History Extra, dejaré que cada cual explore por su cuenta, indicando solo que es el único medio que cita The Last Colony, de Philippe Sands, obra ya tratada aquí y una de las elecciones de Olivette Otele -la de African Europeans (Hurst, 2020)-, la primera mujer negra en ocupar una cátedra de historia en el Reino Unido.

Dicho lo cual, subiendo al Norte, a Irlanda, deberíeramos mencionar al menos The An Post Irish Book Awards Book of the Year, la celebración anual de la escritura irlandesa, cuyo aparatado de No Ficción ha seleccionado seis volúmenes, de entre los cuales ninguno pertenece al ramo de la historia, aunque uno esté escrito por una medievalista: Fierce Appetites (Sandycove), de Elizabeth Boyle. En todo caso, la ganadora ha sido la periodista Sally Hayden. Por otro lado, en la categoría “TheJournal.ie Best Irish Published Book of the Year” ha habido algunos interesantes, como The Irish Civil War in Colour (Gill Books), con fotografías de Michael B. Barry y texto del historiador John O’Byrne.

Continuará

Los mejores libros de historia del 2022 (1)

Pues así es, llegan las entrañables fiestas navideñas  y termina el año. Aquí, como siempre, lo aprovechamos para repasar las listas de los libros más destacados que los distintos medios nos ofrecen, acompañadas de los premios más prestigiosos.

Empezamos con el mercado norteamericano, el de los EE.UU., donde este año no ha habido unanimidad en cuanto al libro más deslumbrante.

Digamos para empezar que el National Book Award no ha contemplado  volúmenes  firmados por historiadores, aunque la vencedora, la profesora Imani Perry, cultiva una área anexa. En este caso, su libro se titula  South to America. A Journey Below the Mason-Dixon to Understand the Soul of a Nation (HarperCollins), de modo que ofrece un viaje a través de la historia, los rituales y los paisajes del sur estadounidense.

Dejando de lado ese premio más generalista, vayamos a los académicos, los que concede la AHA (Awards and Prizes). Dado que son muchos y variados, casi todos ellos de 2021, citemos solamente algunos:

El George Louis Beer de historia europea internacional desde 1895 ha recaído en Emily Greble, de la que ya nos hemos ocupado, por su Muslims and the Making of Modern Europe (Oxford UP).

El Jerry Bentley de historia global ha sido para Jonathan E. Robins y su Oil Palm: A Global History (Univ. of North Carolina Press).

El Albert J. Beveridge Award de historia estadounidense ha correspondido a Roberto Saba y American Mirror: The United States and Brazil in the Age of Emancipation (Princeton UP).

El Friedrich Katz Prize de historia latinoamericana y caribeña ha sido para Heather Flynn Roller, con Contact Strategies: Histories of Native Autonomy in Brazil (Stanford UP).

El Joan Kelly de historia de las mujeres ha correspondido al celebrado libro de Tiya A. Miles, All That She Carried: The Journey of Ashley’s Sack, a Black Family Keepsake (Random House).

Y, por último, el Roy Rosenzweig de historia digital ha ido a parar a Tara E. Nummedal y Donna Bilak por Furnace and Fugue: A Digital Edition of Michael Maier’s Atalanta fugiens (1618) with Scholarly Commentary (Virginia UP). Así que este año no ha ganado la cartografía digital, sino la edición de textos, para variar.

Más allá de los premios está el amplio espacio de la prensa periódica. Como es obligación y norma, hay que principiar con el referente obligado, que no es otro que Publishers Weekly. Destacan entre ellos:

For Profit: A History of Corporations, de William Magnuson (Basic), aunque su autor no es un historiador; Half American: The Epic Story of African Americans Fighting World War II at Home and Abroad, de
Matthew F. Delmont (Viking); The Listeners: A History of Wiretapping in the United States, de Brian Hochman (Harvard UP); y Indigenous Continent: The Epic Contest for North America, de Pekka Hämäläinen (Liveright), ya mencionado en esta bitácora y uno de los vencedores claros del año en curso.

De PW pasamos obligatoriamente a la otra biblia libresca, la de Kirkusreviews.  Aquí debemos empezar con los dos volúmenes superventas dedicados a Rusia, como signo de los tiempos que corren.  Son respectivamente las obras ya traducidas de Antony Beevor y Orlando Figes. A ellos deben añadirse:

El Napoleon. The Decline and Fall of an Empire: 1811-1821 (Pegasus), de Michael Broers; The Grimkes. The Legacy of Slavery in an American Family (Liveright), de Kerri K Greenidge; The Abyss. Nuclear Crisis Cuba 1962 (Harper), del prolífico Max Hastings;  American Midnight
The Great War, a Violent Peace, and Democracy’s Forgotten Crisis (Mariner), de Adam Hochschild; And There Was Light: Abraham Lincoln and the American Struggle (Random), de Jon Meacham; y otro volumen de amplia aceptación: Bad Mexicans, de Kelly Lytle Hernández (Norton). Junto a ellos, otros que han pasado por aquí, como el citado Indigenous Continent, el Legacy of Violence, de Caroline Elkins, y Woman, de Lillian Faderman.

Y luego tenemos la prensa periódica.  Este año podríamos empezar con la larguísima lista la de New Yorker, donde se pueden destacar:

G-Man: J. Edgar Hoover and the Making of the American Century, de Beverly Gage (Viking); el  Botticelli’s Secret, de Joseph Luzzi (Norton), del que ya nos hemos ocupado; The Revolutionary: Samuel Adams, de Stacy Schiff (Little, Brown);  Need to Know, de Nicholas Reynolds (Mariner); Resistance, de Halik Kochanski (Liveright); The Pope at War, de David I. Kertzer (Random House); The Turning Point, de Robert Douglas-Fairhurst (Knopf); y Rebels Against the Raj, de Ramachandra Guha (Knopf). Otros han pasado por aquí, como Spin Dictators o  Index, a History of the. Además de los mencionados Bad Mexicans, Indigenous Continent, que así confirma su prevalencia,  y el American Midnight de Adam Hochschild.  Sin olvidar, claro está, a los Magníficos Rebeldes de Andrea Wulf.

Repasada la anterior lista, poco de nuevo ofrecen las otras cabeceras. El Washington Post propone, como siempre dos.  Una general, con muchas memorias y diarios, más alguna biografía, repitiendo Adam Hochschild, Dennis Duncan y Andrea Wulf. Y otra más selecta, con diez libros escogidos, en la que se reitera el  Edgar Hoover de Beverly Gage.  Y algo semejante se puede decir de los 100 libros que repasa el NYT o de la lista de los mejores 10 que este medio propone, con la salvedad de que en esa selecta decena no ha habido ningún libro de historia, acaso el We Don’t Know Ourselves (Head of Zeus), una historia personal de la Irlanda moderna a cargo del reputado crítico y ensayista  Fintan O’Toole.

Finalmente, reparamos en la breve lista de Los Angeles Times, pues son mayoría los libros de historia que incluye la periodista Mary Ann Gwinn entre sus cinco favoritos en no ficción. Además del citado The Revolutionary: Samuel Adams, de la conocida autora Stacy Schiff, elige: Who Killed Jane Stanford? A Gilded-Age Tale of Murder, Deceit, Spirits, and the Birth of a University (Norton), del veterano y reconocido Richard White; y The Bald Eagle: The Improbable Journey of America’s Bird (Liveright), del premiado historiador ambiental Jack E. Davis.

 ******

Pasamos ahora a Canadá, donde repetimos fórmula.  En primer lugar, el prestigioso Cundil History Prize, que ha tenido como finalistas a tres libros que han pasado por esta bitácora: el Cuba de Ada Ferrer; el ya mencionado y premiado All That She Carried, de Tiya Miles; y Collapse: The Fall of the Soviet Union, de Vladislav M. Zubok. Como era previsible, la profesora Miles ha batido a sus contendientes.

Y, como hemos hecho anteriormente, dejamos el galardón más mediático para recalar en los premios académicos, los CHA Prizes, reconocimientos de la Canadian Historical Association, donde ha habido un claro predominio, pues Benjamin Hoy se ha llevado los premios de las categorías de “Canadian History”, “Political History” y  “Albert B. Corey” por su A Line of Blood and Dirt: Creating the Canada-United States Border Across Indigenous Lands (OUP).

 ******

Dejemos el continente americano y hagamos como siempre un breve viaje a las Antípodas, primero a Australia con los Prime Minister’s Literary Awards 2022 shortlists, que en lo tocante a “Australian history” ha distinguido a la incansable Sheila Fitzpatrick por  White Russians, Red Peril: A Cold War history of migration to Australia (La Trobe UP – Black Inc.). Y junto a ella:

Christine Helliwell, Semut: The untold story of a secret Australian operation in WWII Borneo  (Michael Joseph); Mark McKenna , Return to Uluru (Black Inc.);  Deirdre O’Connell, Harlem Nights: The secret history of Australia’s Jazz Age (Melbourne UP); y Peter Sutton FASSA, Farmers or Hunter-gatherers? The Dark Emu debate (Melbourne UP).

Añadamos que en esa misma zona concede otros, como los del History Council of NSW que, entre otros, ha recompensado a la exposición titulada  Ayahs & Amahs: Transcolonial Journeys, que recopila las historias, relatos y recuerdos de las niñeras indias, chinas y de otros países asiáticos que viajaron a través de las redes del Imperio Británico en los siglos XIX y XX. Asimismo, han premiado a la historiadora y bibliotecaria Alison Wishart por su artículo “Parks for the People!  Eastlakes, Jack Mundey and the Green Bans” en la revista Overland, un trabajo en honor del activista Jack Mundey y el papel de la BLF en salvar una reserva como parque local. Otro galardón ha sido para Juanita Kwok  y su artículo “The Lambing Flat Riots and the Chinese Quest for Compensation”,  publicado en el Journal of Australasian Mining History. Y, finalmente, se ha recompensado en el apartado de historia local a Greg Raffin  por su ensayo “1942: When the War came to Australia”.

De todos modos, quizá los más valorados (no económicamente)  sean los de la Australian Historical Association, entre los que cabe destacar el Ernest Scott Prize al mejor libro sobre la historia de Australia, Nueva Zelanda o sobre la colonización. En esta ocasión ha sido ex aequo, resultando afortunadas Lucy Mackintosh con Shifting Grounds: Deep Histories of Tāmaki Makaurau Auckland (Bridget Williams Books) y Janet McCalman por Vandemonians: The Repressed History of Colonial Victorians (The Miegunyah Press).

Y cerramos con la prensa, con la Australian Book Review, que deja la selección a diversos especialistas. Entre sus selecciones, hay dos que ya hemos visto por la bitácora: los de Lindsey Fitzharris y Anna Clark. siendo esta última la más citada por los diversos críticos.

En cuanto al resto, y ciñéndonos solamente a lo estrictamente australiano, podríamos empezar con una historia clásica,  la que se propone en Elizabeth and John: The Macarthurs of Elizabeth Farm (NewSouth), en la que Alan Atkinson ofrece una biografía conjunta de Elizabeth y John Macarthur,  el primer matrimonio que viajó voluntariamente desde Europa a Australia, en 1790. Este volumen serviría también para entrar en Jarrod Hore y su Visions of Nature: How landscape photography shaped settler colonialism (University of California Press).

Luego iríamos a Julianne Schultz y The Idea of Australia: A search for the soul of the nation (Allen & Unwin), que deberíamos acompañar con el de Clinton Fernandes y su Subimperial Power: Australia in the international arena (MUP). A ello seguiría  la compleja relación con el vecino chino, para lo que tenemos distintos volúmenes. De entrada, el de James Curran sobre  Australia’s China Odyssey: From euphoria to fear (NewSouth). Éste se puede complementar con: Stuart Macintyre, The Party: The Communist Party in Australia from heyday to reckoning (Allen & Unwin) y John Fitzgerald, Cadre Country: How China became the Chinese Communist Party (UNSW Press). Todo lo cual, a su vez, está también en la obra definitiva sobre la historia política australiana que propone Dreamers and Schemers: A political history of Australia (La Trobe UP), de Frank Bongiorno, otro de los libros citados por varios críticos.

Y, en fin, aún no siendo historiador ni académico relacionado, podríamos incluir también esa exploración de los bajos fondos de la vida australiana que hace Peter Doyle en Suburban Noir: Crime and mishap in 1950s and 1960s Sydney (NewSouth).

*****

Y aún haremos una última parada en el Índico, en la India. Pero, por desgracia, los medios de aquel país suelen presentar sus selecciones cuando el año está en trance de fenecer, demasiado tarde para este blog.  Así que arriesgaremos algún título.  Por ejemplo, la mirada general que ofrece India After 1947: Reflections & Recollections (Aleph Books), del veterano Rajmohan Gandhi; o The Architect of the New BJP. How Narendra Modi Transformed the Party (Ebury Press), del periodista Ajay Singh; y el reciente We, the People of the States of Bharat : The Making and Remaking of India’s Internal Boundaries (HarperCollins), del exfuncionario Sanjeev Chopra, que a buen seguro no convencerá a sus vecinos paquistaníes.

Pero si quieren emociones, historia y mito, déjense llevar por el atrevimiento del periodista Vaibhav Purandare que, a pesar de lo mucho que se ha escrito sobre el asunto, aborda nada menos que una de las figuras más veneradas del santoral laico de aquel país, y de los maratha en particular: Shivaji: India’s Great Warrior King (Juggernaut). Por supuesto, no le ocurrirá lo que a James Laine por su Shivaji: Hindu King in Islamic India (OUP), que tuvo que hacer frente a un feroz rechazo, a la retirada del libro de las librerías locales y a que su editor lo silenciara. Porque allí, como en otros lugares, hay cosas que no se pueden tocar, ni siquiera un poquito, como le sucedió a Laine y a otros.

Continuará

Emily Greble: historias europeas de musulmanes

Quizá la primera vez que los interesados en el tema balcánico se toparon con el nombre de la historiadora Emily Greble, como me ocurrió a mi,  fuera en una reseña de Mark Mazower aparecida en la LRB. El libro en cuestión era Sarajevo, 1941–1945. Muslims, Christians, and Jews in Hitler’s Europe (Cornell UP) y de eso hace ya una década.  Fue el primer libro de la profesora Greble, y ahora llega el segundo: Muslims and the Making of Modern Europe (Oxford UP).

Los curiosos pueden tener suficiente  leyendo “Los musulmanes también construyeron Europa”, que Francis Ghilès ha publicado en esglobal. Pero, como siempre, aquí damos la palabra a la autora, con unos párrafos del libro que, tras los numerosos y sentidos agradecimientos, empieza así:

“En septiembre de 1945, pocos meses después del final de la Segunda Guerra Mundial, un campesino musulmán llamado Iljaza solicitó al tribunal popular del distrito de la pequeña ciudad de Novi Pazar, en Yugoslavia, que rechazara la petición de divorcio de su esposa. Su esposa, Džuzida, alegó que no le proporcionaba zapatos ni ropa adecuados y que la golpeaba, lo que ella presentó como justificación en virtud de la ley de la shari’a para divorciarse de él. Iljaza replicó que había trabajado para el ejército partisano (comunista) yugoslavo, recientemente victorioso, durante cuatro meses sin cobrar, lo que le dificultaba mantener a su esposa. Este combatiente partisano juró ante el tribunal local que en el futuro viviría según “nuestras leyes de la shari’a“. La discontinuidad de este alegato, y de otros encontrados en los juzgados de toda la Yugoslavia de posguerra, era sorprendente. Los musulmanes citaban la ley de la shari’a en un Estado comunista emergente cuyos predecesores más recientes eran un Estado-nación abiertamente cristiano y un régimen de ocupación fascista. Además, trataban de disipar las dudas del tribunal prometiendo fidelidad no a Yugoslavia ni a la ley civil, sino a la ley islámica. No está claro por qué cualquiera de los dos cónyuges pensaba que un tribunal civil debía pronunciarse sobre un asunto de derecho islámico, ni tampoco lo que ocurrió con los jueces musulmanes que habrían resuelto el asunto antes. Iljaza y Džuzida eran dos musulmanes atrapados en la naturaleza confusa y transitoria de la justicia de posguerra. Como no existía una ley de matrimonio civil y los jueces socialistas recién llegados carecían de un marco legal alternativo para resolver el asunto, aplicaron el precedente de la shari’a, decidiendo a favor del marido. Al parecer, Džuzida no se dejó intimidar y presentó un recurso. Según la ley de la shari’a, una esposa tiene derecho a divorciarse si su marido no puede darle cobijo. Según su furioso marido, en noviembre de 1945 ella se propuso demostrarlo definitivamente . Su estrategia poco convencional: quemar la casa de su marido.

Más allá de sus dimensiones sensacionales, los testimonios y las refutaciones desplegadas en este caso judicial y en otros litigios presentados ante los tribunales socialistas de la posguerra pusieron de manifiesto un mundo jurídico particular que existía en la Europa de mediados del siglo XX, un mundo en el que los musulmanes interpretaban los derechos; enmarcaban sus culturas colectivas, sus organizaciones políticas y sus normas sociales; y se relacionaban con las instituciones civiles, con sus vecinos y entre sí desde la perspectiva de que eran, legalmente, musulmanes. Para ellos, ser musulmán no era simplemente una identidad confesional o una cuestión de creencias, sino una categoría jurídica consagrada en décadas de códigos legales, institucionalizada en las estructuras de las instituciones estatales e integrada en los marcos de pertenencia de la región. Este libro trata de entender cómo se llegó a esta situación y qué revela sobre el lugar que ocupan los musulmanes en los Balcanes post-otomanos y en el proyecto político europeo de ciudadanía en general.

Lo hace siguiendo las historias de varias generaciones de hombres, mujeres y niños musulmanes, desde 1878, cuando más de un millón de musulmanes otomanos se convirtieron en ciudadanos de otros estados europeos, hasta 1946-1949, cuando los comunistas de Yugoslavia erradicaron el sistema judicial de la sharia e impusieron un orden jurídico centralizado y socialista. Sigue las fortunas (y desventuras) de comerciantes, campesinos y terratenientes, muftíes y predicadores, profesores y estudiantes, creyentes y no creyentes, alfabetizados y analfabetos, a través de un paisaje diverso que abarca desde ciudades portuarias a orillas del Adriático hasta aldeas montañosas en el corazón de los Balcanes, a varios días de viaje de la ciudad más cercana. Se trataba de comunidades musulmanas mayoritariamente locales, es decir, formadas por familias que habían vivido en los Balcanes durante siglos (al menos). Sus historias son historias europeas.

Si observamos un mapa de mediados del siglo XIX, el punto de partida geográfico de este estudio podría parecer arbitrario: incluye tierras de varias provincias otomanas cuyas fronteras políticas serían cortadas y reordenadas en numerosas ocasiones durante las siguientes siete décadas, dividiendo a comunidades con culturas religiosas, lingüísticas, legales y políticas compartidas entre diferentes estados. Los musulmanes otomanos en el centro de este estudio se encontrarían después de 1878 (o 1912-1913) residiendo en Serbia, Montenegro y Austria-Hungría; las generaciones sucesivas serían ciudadanos de dos estados yugoslavos distintos, así como de una serie de estados satélites y de ocupación del Eje en el siglo XX.

La geografía de estas tierras donde vivían los musulmanes era muy variada. Había extensas tierras de labranza donde los campesinos cristianos y musulmanes labraban la tierra para los terratenientes musulmanes otomanos; montañas alpinas de suelo rocoso por las que deambulaban las cabras salvajes; cascadas y lagos de un azul cristalino cuya tranquilidad atraía a los divinos religiosos y se convertían en sedes de monasterios cristianos ortodoxos y tekkes sufíes; y bulliciosas ciudades donde los campesinos vendían sus productos y los mercaderes musulmanes, cristianos y judíos comerciaban en los bazares, un nodo de las vastas redes económicas mediterráneas que se extendían más allá. Siglos de dominio otomano dejaron una huella física en estas tierras: los minaretes salpicaban el paisaje; los sonidos del almuédano, la llamada musulmana a la oración, constituían el telón de fondo de la vida cotidiana allí donde vivían los musulmanes.

El sistema internacional se transformó rápidamente en las décadas que analiza este libro, y los musulmanes, al igual que muchas poblaciones europeas, se vieron a menudo abandonados a su suerte a la hora de navegar por los cambios políticos y económicos. A medida que las fronteras políticas del imperio otomano se reducían, los musulmanes eran objeto de escrutinio. Fueron objeto de tratados internacionales en los que se decidía si podían permanecer en sus tierras o debían abandonarlas, si sus pautas de comercio local encajarían en los nuevos tratados comerciales y sistemas fiscales, si su forma de entender la ley y la sociedad encajaría con la de los nuevos gobiernos. Al modificar el mapa político de la Europa otomana, los estadistas europeos trataron a las sociedades y a los deseos de los musulmanes como algo secundario. Las nuevas fronteras políticas zigzagueaban a través de las aldeas musulmanas y de las regiones históricamente contingentes, dejando a veces a miembros de la familia viviendo en diferentes Estados. Las fronteras se tejieron alrededor y a través de enormes lagos, a menudo sin que lo supieran los pescadores locales que vivían en ellos; se adentraban en las montañas donde pastaban las ovejas. Las fronteras cortaban las rutas económicas que conectaban las ciudades del interior con los mercados portuarios. Cortaron y redefinieron los límites legales, socavando los sistemas judiciales otomanos, islámicos, cristianos y civiles preexistentes. Los nuevos gobernantes trajeron consigo nuevas lenguas y nuevas normas burocráticas, así como nuevos marcos éticos y nuevas formas de organizar la sociedad. Los musulmanes locales se adaptaron, respondieron y resistieron. Algunos se quedaron. Otros se fueron voluntariamente. Muchos se enfrentaron a la expulsión.

Durante siglos, el sureste de Europa albergó sociedades musulmanas heterogéneas, multilingües y complejas que vivían entre comunidades heterogéneas, multilingües y complejas de cristianos (ortodoxos griegos, ortodoxos búlgaros, ortodoxos serbios, católicos romanos, evangélicos y cristianos armenios) y judíos (sefardíes y asquenazíes). Los habitantes de estas tierras hablaban y escribían en numerosas lenguas eslavas, turco otomano, albanés, romaní, tártaro, árabe, ladino, alemán y griego. Muchos hablaban con fluidez más de una lengua, como es habitual en las tierras imperiales multilingües y sus estados sucesores. La mayoría eran analfabetos, algo que tampoco era excepcional en la Europa del siglo XIX. Con la retirada de los otomanos, todas estas personas se encontraban con un nuevo orden mundial, y sus respuestas serían tan variadas como la selección de las respuestas de los musulmanes aquí analizadas.

El número exacto de musulmanes que vivían en los Balcanes en un momento dado es controvertido. En la región que constituye el centro del análisis de este libro, solían ser entre 1 y 2 millones de personas. Al igual que muchas cuestiones estadísticas sobre el periodo otomano tardío, existen datos contradictorios sobre cuántos musulmanes huyeron o fueron expulsados de las tierras otomanas durante y después de las guerras y los cambios de fronteras, así como datos demográficos contradictorios sobre cuántas personas permanecieron en sus hogares. Los censos gubernamentales tenían objetivos políticos diversos, y muchos de los nuevos gobiernos subestimaron groseramente las poblaciones musulmanas para legitimar la conquista de sus tierras. También hubo un gran número de musulmanes que vivieron en el limbo político como apátridas, refugiados o emigrantes temporales tras las guerras de la década de 1870, las guerras balcánicas de 1912-1913, la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. Algunas comunidades montañosas y rurales evitaron deliberadamente la mirada burocrática y se negaron a aceptar las nuevas fronteras políticas, viviendo en cambio como forajidos y bandidos dentro de ellas. Muchos historiadores han establecido el 12% como una buena estimación de los musulmanes que vivían en Yugoslavia a mediados del siglo XX -alrededor de 1,5 millones de personas-, pero esta cifra toma demasiado en cuenta el censo yugoslavo de 1921, cuyos métodos y motivos, como los de la mayoría de los censos, eran altamente políticos. Los censos posteriores incluyeron a algunos musulmanes en diferentes categorías nacionales y no contaron a otros en absoluto.

Las explicaciones de la presencia de los musulmanes en los Balcanes también varían y están profundamente politizadas. Algunos descienden de cristianos convertidos al Islam; otros tenían antepasados que emigraron a Europa desde otras partes del Imperio Otomano siglos antes. Menos discutida es su variabilidad. Al igual que en otras partes del mundo, el islam en el sureste de Europa era localmente inflexible y maleable; era un conjunto de creencias, prácticas culturales y sociales y también una visión del mundo. El pluralismo se extendía también a la práctica religiosa, que incluía a los musulmanes suníes, que se adherían a la escuela jurídica hanafí del islam, y a una variedad de comunidades cuyos miembros practicaban una serie de tradiciones sufíes y enfoques sincréticos que reflejaban la herencia otomana de la región. Estas distinciones contribuirían y también se superpondrían a los movimientos nacionales y políticos que los musulmanes formaron en respuesta al cambiante orden político. La era de la política moderna, que exigía que la gente se dividiera en grupos concebidos de forma diferente, galvanizaría cismas y facciones dentro de las diferentes comunidades musulmanas y entre ellas. No había una sola forma de ser musulmán en los Balcanes ni en ninguna parte de Europa. Tampoco había consenso sobre cómo responder a los numerosos cambios radicales en el orden jurídico internacional y regional que se produjeron desde la década de 1870 hasta la de 1940. Donde sí hay consenso es en la conciencia europea: a través del tiempo y el espacio, y a pesar de las divisiones lingüísticas, religiosas, económicas, nacionales y culturales, los musulmanes se entendían ante todo como musulmanes.

(…)”.

© Oxford University Press / Emily Greble

Maëlle Bernard: Historia del consentimiento femenino

El asunto del consentimiento femenino ha cobrado actualidad libresca en nuestro vecino francés, y por partida doble al menos. El mayor eco mediático lo ha tenido la filósofa Manon García, de la que precisamente  se acaba de verter su anterior No nacemos sumisas, devenimos (Siglo XXI). Pero aquella repercusión se debe más bien a La Conversation des sexes. Philosophie du consentement (Climats), libro que empieza diciendo:

“El caso Weinstein y el movimiento #MeToo han puesto en primer plano el tema de la violencia sexual contra las mujeres. Aunque los movimientos feministas no han dejado de luchar contra esta violencia, de denunciarla y de poner en evidencia lo que se conoce como “cultura de la violación”, es realmente con el torrente de testimonios, en las redes sociales y en otros lugares, al que dio lugar el caso Weinstein, cuando este tema ha empezado -por fin- a recibir la atención de toda la sociedad. En este contexto, una noción utilizada habitualmente por juristas, filósofos y feministas ha surgido como clave para pensar en la igualdad entre mujeres y hombres: el consentimiento. Por supuesto, ya era habitual hablar de consentimiento para evocar otros debates, en concreto, en los años 90, el debate sobre la posibilidad de que las mujeres consintieran la prostitución o llevaran un pañuelo en la cabeza, pero fue con el movimiento #MeToo cuando el término consentimiento comenzó a utilizarse en el discurso mediático de forma evidente y cotidiana para referirse al consentimiento sexual y amoroso .El consentimiento se nos presenta ahora como el criterio perfecto para delimitar entre el bien y el mal, entre el sexo “bueno” y la violación. Este es el supuesto legal en muchos países occidentales, especialmente en Estados Unidos y Canadá, donde el consentimiento de la víctima es el criterio legal para establecer la violación. Y así ocurre en el lenguaje cotidiano en Francia y en otros lugares: el sexo se considera “bueno” o al menos aceptable si es un sexo al que los miembros de la pareja dan su consentimiento. Más ampliamente, el vocabulario del consentimiento parece ser la mejor manera de pensar en el amor y las relaciones sexuales en lo que esperamos sea un contexto igualitario”.

Pero no es este volumen el que hoy traemos aquí, sino el de la joven historiadora Maëlle Bernard, por su: Histoire du Consentement féminin. Du silence des siècles à l’âge de la rupture (Arkhê).

Dado que no disponemos de extracto del libro, ofrecemos unos párrafos de un texto muy reciente en el que aborda la cuestión en el siglo XVIII:

“En la actualidad, el abuso sexual infantil es una de las pocas formas de sexualidad ilegal en Francia. Al ser considerados incapaces de consentir un acto sexual, los niños representan en el imaginario colectivo la víctima inocente en su forma más pura. Sin embargo, la cuestión del consentimiento de los niños sigue siendo objeto de mucho debate y controversia. Mientras que los movimientos feministas querrían que se estableciera un “umbral de edad de consentimiento para los menores de 15 años” y una “ley que defina específicamente la violación y otras agresiones sexuales a menores, con formas específicas de caracterizar la coacción, la amenaza, la violencia y la sorpresa”, el Gobierno, al aprobar la Ley Schiappa el 3 de agosto de 2018, abandonó finalmente la idea de establecer una edad mínima de consentimiento para el acto sexual [el artículo es anterior a las últimas medidas legislativas].

Esta decisión lleva a cuestionar la presunta inocencia del menor y, por tanto, la ausencia de consentimiento, ya que en los tribunales se puede considerar que el menor ha consentido una relación sexual -como ocurrió en la sentencia dictada el 8 de noviembre de 2017 por el Tribunal de la Audiencia de Meaux (Seine-et-Marne), que absolvió a un hombre de 30 años acusado de violar a una niña de 11 años-. La negativa a reconocer una violación cuando un niño presenta una denuncia y se demuestra el acto sexual plantea la siguiente cuestión: ¿puede el niño consentir un acto sexual, a pesar de su corta edad? Porque, como señala Sandra Boehringer, en las sociedades occidentales contemporáneas, “una condena por violación no es un castigo por un acto específico, lo que se penaliza es la violación del consentimiento de una persona”. Para comprender mejor lo que está en juego en estas cuestiones sociales -el cuestionamiento del consentimiento juvenil y el deseo de establecer al niño como víctima total- es útil como historiadora “volver al pasado con [estas] cuestiones del presente para volver al presente, ponderado con lo que hemos entendido del pasado“.

Antes de ver la figura de la niña, merece la pena detenerse unos instantes en el delito de violación en el siglo XVIII. En aquella época, seis juristas franceses la definieron; Pierre-François Muyart de Vouglans, abogado, y Daniel Jousse, jurista y penalista, dieron las definiciones más detalladas. El primero escribe que “este delito se comete cuando un hombre utiliza la fuerza y la violencia sobre la persona de una niña, mujer o viuda para conocerla carnalmente, a pesar de la fuerte y siempre igual resistencia que ésta hace para impedírselo”  y el segundo describe la violación como “toda conjunción ilícita cometida por la fuerza, y contra la voluntad de las niñas, mujeres y viudas” .  De nuestras seis definiciones, sólo Jousse menciona la voluntad femenina. La noción de “consentimiento femenino” está ausente en la literatura jurídica del Antiguo Régimen; sólo aparece en 1810, con la introducción del Código Civil. La violación se entendía entonces como “coito ilícito con una mujer que se sabe que no da su consentimiento”.

Durante mucho tiempo, la historiografía minimizó la importancia de la violación en el siglo XVIII, relegándola a un segundo plano, detrás de los delitos de rapto por violencia, rapto por seducción y adulterio. Georges Vigarello explica que “la palabra violación existe en los procedimientos del siglo XVIII, pero el término que se utiliza específicamente en los tratados en materia penal es el de “rapto violento”. Simbólicamente, el delito que se castigaba no era la violación consentida por la víctima, sino el ataque al honor de un varón: el del padre en el caso del rapto y el del marido por el adulterio. Geneviève Fraisse concluye entonces que en Francia “las cosas cambiaron […] durante los debates revolucionarios […] con el reconocimiento de la violación, que sustituyó al término secuestro en el código penal de 1791 […]. El consentimiento de las mujeres es ahora un asunto serio”. Sin embargo, esta teoría historiográfica debe matizarse, ya que en el transcurso de nuestra investigación descubrimos que un tercio de los comentaristas (arrêtistes) de nuestro corpus definen la violación independientemente de otros delitos y, por tanto, sitúan el consentimiento femenino en el centro de su pensamiento.

Este reconocimiento legal de la violación no es, sin embargo, sinónimo de un reconocimiento del consentimiento de la víctima al delito. Mientras que la niña era considerada una “víctima perfecta” en el siglo XVIII, no era el caso de la mujer adulta que acudía a presentar una denuncia. Cuando Hervé Pliant analiza la noción jurídica de “víctima”, la vincula a la pasividad: la víctima es víctima porque no ha hecho nada (o no lo suficiente) para escapar de su destino. Esta pasividad -que considera “una de las condiciones necesarias de la inocencia” – conduce a la sospecha: si la víctima no ha hecho nada, es legítimo cuestionar el estado de su consentimiento. La víctima perfecta es, pues, aquella que -a pesar de su pasividad, relativa si intentó resistirse o absoluta- no puede ser sospechosa de haber consentido o cedido. Dos figuras la encarnan: el niño y la mujer muerta; el primero porque su edad atestigua la ausencia de su consentimiento y la segunda porque su muerte es la prueba definitiva de que se resistió hasta el final, y por tanto no consintió.

A diferencia de estas dos figuras, consideradas intrínsecamente inocentes, la mujer adulta violada es siempre sospechosa de no haber impedido la actuación de su agresor porque, según sus contemporáneos, “cualquiera que sea la superioridad de las fuerzas del hombre sobre las de la mujer, la naturaleza ha dotado a ésta de innumerables recursos para eludir el triunfo de su adversario”. Jean-François Fournel, jurista francés de la segunda mitad del siglo XVIII, llegó a la conclusión de que una violación exitosa -es decir, en la que se ha producido la penetración- es siempre parcialmente consentida por la víctima adulta, ya que ésta ha cedido finalmente a los ataques de su agresor, y que “la sabiduría que sucumbe es casi siempre una sabiduría a medias”.  Aunque las denuncias por violación de mujeres adultas son escasas en los archivos judiciales, Arlette Farge cuestiona esta situación de los archivos y deduce que la mayoría de las víctimas guardan silencio; tienen pocos recursos contra su agresor, especialmente si no tienen lesiones o embarazo para testificar. Así, según esta historiadora, “la ausencia de la violación acaba por hacerla extrañamente presente” .

En la teoría jurídica, esta sospecha de consentimiento no existe cuando se trata de la violación de niños menores de 12 años. Muyart de Vouglans explica que “en la jurisprudencia se distingue entre dos tipos de violaciones: las cometidas contra niñas que no son núbiles o impúberes, y las cometidas contra niñas núbiles.   La edad desempeña, pues, un papel predominante en el pensamiento jurídico del siglo XVIII y por eso “la violación de una joven de 17 años, de una mujer casada o de una viuda no se percibe ni se trata de la misma manera que la violación de un niño” .

Los documentos judiciales analizados en el marco de nuestra investigación, todos ellos procedentes de los archivos parisinos del Châtelet y del Parlamento de París y fechados entre 1750 y 1785, dan fe de ello: se trata principalmente de juicios en los que están implicadas niñas muy jóvenes; de los treinta y un juicios por violación estudiados , veintitrés se refieren a niñas menores de 12 años. Este importante porcentaje nos llevó a cuestionar el lugar real que los magistrados del Châtelet de París otorgaban al consentimiento de los niños -y, en particular, a la ausencia de éste- frente a la teoría jurídica que los convierte en “víctimas perfectas”.

(…).

Esta evolución puede vincularse a una tendencia más general de aumento de la sospecha de las víctimas a lo largo del siglo XVIII en lo que respecta a la sexualidad, como muestran los trabajos de Véronique Demars-Sion. En el marco de las declaraciones de embarazo ilegítimo realizadas en la región de Cambrésis, constata que cada vez se escucha menos la palabra de las jóvenes; mientras que en los siglos XVI y XVII se ayudaba generalmente a las mujeres y se condenaba a los acusados -en el caso de la violación- o se les obligaba a casarse con ellas o a pagarles una pensión -en el caso de un embarazo ilegítimo-, en el siglo XVIII, las mujeres adultas suelen ser consideradas responsables de lo que les ocurre. Por ello, los magistrados franceses dan cada vez menos crédito a la palabra de las mujeres y buscan pruebas irrefutables de la culpabilidad de los acusados para condenarlos. En general, la justicia de la segunda mitad del siglo XVIII se volvió más cautelosa. Las sentencias llamadas “más informadas” atestiguan la voluntad de los magistrados de mantener bajo control judicial a los acusados de los que no podían probar su culpabilidad, al tiempo que no reconocían su inocencia; la historiadora Sabine Juratic llega a las mismas conclusiones sobre la actitud de los hombres de la justicia, esta vez para las mujeres acusadas de haber matado a sus maridos.

Si la teoría jurídica y la realidad judicial apenas coincidían en el siglo XVIII, el pensamiento jurídico actual se opone a la opinión pública y a las demandas de los movimientos feministas. Aunque el Código Penal reconoce que antes de los 15 años un menor no puede consentir plenamente un acto sexual -ya que se consideraría que cualquier adulto que tuviera relaciones con el menor habría cometido una violación sexual-, la ley no reconoce una edad fija por debajo de la cual se considera obligatoriamente que el menor no consiente y, por tanto, se le cree si llega a denunciar una violación y se demuestra el acto sexual. Como hemos visto para el siglo XVIII, si no se impone oficialmente una edad en los tribunales, los magistrados pueden poner en duda la palabra del niño y considerarlo consentidor, a pesar de su corta edad. Así pues, al igual que los legisladores de Châtelet, los magistrados actuales pueden concluir que una niña de 11 años ha dado su consentimiento, ya que ningún texto estipula un límite de edad; según los movimientos feministas, estipularlo permitiría evitar ciertos abusos, los mismos que finalmente encontramos en nuestras fuentes del siglo XVIII”.

© Maëlle Bernard / Flammarion / Société Française d’Étude du Dix-Huitième siècle.

Los orígenes religiosos del capitalismo

El reputado economista Benjamin Friedman  nos ofrece un interesante libro de título evocador: Religion and the Rise of Capitalism (Knopf).

En efecto, como han remarcado en las páginas de la Harvard Magazine,  fue en 1926 cuando el historiador  R.H. Tawney  exploró los vínculos entre el protestantismo y el desarrollo económico en Religion and the Rise of Capitalism. Así pues, casi un siglo después, ese mismo título reaparece, aunque con “una exploración minuciosa de otro tipo. A partir de una simple pregunta  -¿de dónde provienen nuestras ideas sobre cómo funciona la economía y nuestros puntos de vista sobre la política económica?-  Friedman establece que la revolución forjada por Adam Smith y otros no fue una revolución puramente racionalista, surgida de la Ilustración del secular humanismo, sino que refleja ideas que tienen “raíces de larga data en el pensamiento religioso” y, de hecho, en las nuevas corrientes teológicas que entonces se arremolinaban alrededor de Smith y sus contemporáneos”.

Y, en efecto, en la introducción, su autor nos dice lo siguiente:

“El argumento central de este libro es que nuestras ideas sobre economía y política económica tienen raíces de larga tradición en el pensamiento religioso. La mayoría de nosotros no nos damos cuenta de cómo las ideas religiosas dan forma a nuestro pensamiento económico y, cuando estos vínculos se sugieren ocasionalmente, en su mayoría se malinterpretan. Pero la religión, no solo el ciclo diario o anual de las observancias rituales, sino la estructura interna de creencias que forma una parte esencial de la visión de las personas del mundo en el que viven, ha dado forma al pensamiento humano desde antes de que existieran palabras escritas para registrarlo. En este libro sostengo que la influencia de las creencias religiosas en la economía occidental moderna ha sido profunda y que sigue siendo importante en la actualidad. Los críticos de la economía actual a veces se quejan de que la creencia en el libre mercado, entre los economistas y también entre muchos ciudadanos comunes, es en sí misma una forma de religión. Resulta que algo hay en esa idea: pero no en la forma en que los críticos piensan, sino en un sentido más profundo e histórico”.

Dicho lo cual, así empieza el primer capítulo:

“1776 fue un año de eventos trascendentales, no solo en retrospectiva, sino a los ojos de quienes los vivieron. Para los estadounidenses, la fecha habla por sí sola: en enero, la conmovedora llamada a las armas de Thomas Paine, Common Sense, seguida a finales de año por The American Crisis (“Estos son los tiempos que prueban el alma de los hombres …”); en marzo, los británicos expulsados ​​de Boston por el ejército de Washington de reclutas novatos; y, con efecto inmortal, la Declaración de Independencia de la nueva nación el 4 de julio. Tampoco los importantes acontecimientos del año se limitaron a la Revolución, ni siquiera a las trece pequeñas colonias que abrazan la costa oriental del continente. A cinco mil millas de distancia, en lo que hoy es California, surgió una nueva estructura en una bahía del Océano Pacífico. Se convirtió en el Presidio de San Francisco.

Al otro lado del Atlántico, en el animado mundo de ideas y letras de Gran Bretaña, 1776 también vio una serie de acontecimientos memorables. En febrero, Edward Gibbon, miembro del Parlamento, publicó el primer volumen de su monumental La decadencia y caída del Imperio Romano. El trabajo finalmente se extendió a seis volúmenes, y sigue siendo hoy una de las historias más familiares en lengua inglesa: un relato descarado del descenso de la antigua Roma a la decadencia y la corrupción, lo que muchos de los lectores de Gibbon tomaron como un comentario sobre Gran Bretaña en su propia época. En agosto, tras una larga enfermedad, David Hume murió en su casa de Edimburgo. Los contemporáneos de Hume lo consideraban la figura más estelar de la Ilustración escocesa. Su juicio ha perdurado. Mientras tanto, en marzo, el amigo más íntimo y protegido intelectual de Hume, otro escocés, había publicado su propio libro. Adam Smith nunca fue tan prolífico como su amigo y mentor. A los cincuenta y dos años, solo acababa de publicar su segundo libro. Pero La riqueza de las naciones demostraría ser una de las obras más influyentes de todos los tiempos, dando forma a las ideas occidentales, así como a la conducta de la vida cotidiana desde entonces. Su importancia se hizo evidente casi de inmediato. Cuando Smith murió, catorce años después, ya había tenido cinco ediciones en inglés, además de las traducciones al alemán, francés, danés e italiano. Al cabo de otra docena de años, habían seguido ediciones en holandés, español (retrasada hasta entonces por la oposición de la Inquisición), sueco y ruso.

La riqueza de las naciones marcó un cambio fundamental en el pensamiento sobre lo que subyace al comportamiento económico, las consecuencias que se derivan de él y cómo los gobiernos podrían actuar para fomentar la prosperidad de sus pueblos y la vitalidad de sus naciones. Como muy pocos antes que él, Smith comprendió que la iniciativa privada, emprendida sin otro motivo que el de promover los propios intereses económicos de una persona, puede terminar mejorando también a otras personas. Su idea crucial fue que el escenario en el que se producirían tales consecuencias beneficiosas era la economía de mercado, y que el mecanismo que producía este resultado era la competencia. Con el tiempo, tras la publicación de la contribución fundamental de Smith, siglos de dirección de arriba hacia abajo de la actividad económica dieron paso a empresas competitivas impulsadas más individualmente. Donde no lo hizo, la Unión Soviética, por ejemplo, o la China maoísta, los que estaban en el poder cambiaron de rumbo o fueron barridos. Los pocos reductos que quedan, como Cuba y Corea del Norte, son símbolos de tragedias humanas que no tendrían por qué serlo.

Pero, ¿de dónde provienen las ideas de Smith y las de sus predecesores inmediatos en los que se basó? ¿Por qué esta transición tan importante al pensar en un aspecto tan central de la actividad humana tuvo lugar principalmente a lo largo del siglo XVIII, en lugar de cien años antes o después? ¿Qué cambio en el suelo intelectual, o en las corrientes más amplias que dan forma al aire creativo que respiraban y a través del cual hablaban entre sí, llevó a Hume y Smith y a muchos de sus contemporáneos a pensar en esta nueva dirección tan poderosamente influyente?

Un elemento de la historia, ampliamente entendido y bien documentado, fue la ciencia newtoniana con su énfasis en las leyes sistemáticas del comportamiento físico y los mecanismos que las respaldan. Una gran parte de la agenda de David Hume, y también de Adam Smith, era construir una ciencia del hombre comparable a lo que Copérnico, Galileo, Kepler, Newton y otros grandes científicos habían logrado no mucho antes para el mundo físico. En la época de Hume y Smith, los Principia Mathematica de Isaac Newton, publicado por primera vez en 1687, se había convertido en parte de la propiedad intelectual común de hombres educados tanto en Inglaterra como en Escocia. Su influencia fue generalizada. Por el contrario, en su Tratado de la naturaleza humana, escrito cuando Smith todavía era estudiante, Hume observó que los estudios del comportamiento humano permanecían en las mismas condiciones en las que se encontraba la astronomía antes de la época de Copérnico.

(…)”.

En fin, mucho Weber. Marx, poco, casi nada, excepto alguna alusión a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Con todo, un libro interesante.

© Penguin Random House

La fosa: una nueva comprensión del Holocausto

En sus Tierras de sangre, el historiador Timothy Snyder decía:

“El noventa por ciento de los que entraron en el Gulag salió con vida. La mayoría de los que entraron en los campos de concentración alemanes —a diferencia de los que fueron a parar a las cámaras de gas, las zanjas de ejecución y los campos de prisioneros de guerra— también sobrevivió. El destino de los internados en los campos de concentración, con todo su horror, fue distinto del de los muchos millones que fueron gaseados, pasados por las armas o forzados a morir de hambre.

No puede hacerse una distinción exacta entre los campos de concentración y los centros de exterminio; también en los campos se ejecutaba o se mataba de hambre a las personas. Pero había una diferencia entre ser sentenciado a un campo y ser sentenciado a muerte, entre el trabajo y el gas, entre la esclavitud y las balas. La inmensa mayoría de las víctimas mortales de los regímenes alemán y soviético nunca vio un campo de concentración”.

Y en otro lugar insistía en ello: “Una visión adecuada del Holocausto situaría la Operación Reinhardt, el asesinato de los judíos polacos en 1942, en el centro de su historia. Los judíos de Polonia  eran la comunidad judía más grande del mundo, y Varsovia  la ciudad judía más importante. Esta comunidad fue exterminada en Treblinka, Belzec y Sobibor. Aproximadamente 1,5 millones de judíos fueron asesinados en esos tres centros, alrededor de 780.863 solo en Treblinka . Sólo unas pocas docenas de personas sobrevivieron a estas tres instalaciones de la muerte. Belzec, aunque es el tercer lugar de muerte más importante del Holocausto, tras Auschwitz y Treblinka, apenas es conocido. Unos 434.508 Judios perecieron en esa fábrica de muerte, y sólo dos o tres sobrevivieron. Cerca de un millón más judíos polacos  fueron asesinados por otros medios, algunos en Chelmno, Majdanek o  Auschwitz, y muchas más tiroteados en acciones en la mitad oriental del país”.

Muchas de las víctimas, pues, murieron tiroteadas. De eso precisamente se ocupa The Ravine: A Family, a Photograph, a Holocaust Massacre Revealed (HMH), de Wendy Lower. Un magnífico volumen que empieza así:

“La  fotografía

En agosto de 2009, estaba en los archivos del United States Holocaust Memorial Museum, buscando documentación nazi que pudiera llevar al enjuiciamiento del oficial de las SS más prominente que se sabía que vivía en Alemania en ese momento. Este “último nazi” era Bernhard Frank, el excomandante del complejo Berghof de Adolf Hitler en los Alpes. Frank fue un protegido del comandante en jefe de las SS, Heinrich Himmler, responsable de llevar a cabo el genocidio de los judíos europeos. En los primeros días del “Holocausto por balas”, Frank había certificado las órdenes para que los primeros tiroteos masivos incluyeran a mujeres judías y se aseguró de que los detalles de esas operaciones se registraran con precisión. Entre julio y octubre de 1941, Frank registró el asesinato de más de cincuenta mil hombres, mujeres y niños judíos en los campos, pantanos y barrancos de Ucrania y Bielorrusia.

Mientras leía los informes policiales microfilmados de las S , Vadim Altskan, el experto del museo en Ucrania, me interrumpió y me preguntó si tenía tiempo para echar un vistazo a algo. Me presentó a dos jóvenes periodistas de Praga que querían mostrarme una fotografía. Según la documentación que aportaron, fue tomada el 13 de octubre de 1941, en Miropol, Ucrania.

A primera vista, pude ver por ciertos detalles que la imagen se originó en el Holocausto: los uniformes nazis, la ropa de los civiles europeos en la época de la guerra, los rifles de madera de cañón largo y una mujer y un niño -parientes, quizás una madre y su hijo — siendo fusilados por alemanes y colaboradores locales al borde de un barranco. En mis décadas de investigación sobre el Holocausto, había visto miles de fotografías y estudiado de cerca cientos de ellas, buscando imágenes que captaran a los asesinos en el acto. Demasiados (como Bernhard Frank, que murió en 2011) se salieron con la suya y mintieron bajo juramento. Si se pudiera identificar a los perpetradores que se muestran en una fotografía, podría servir como prueba incontrovertible de su participación en el asesinato. Estas fueron mis impresiones y pensamientos a los pocos segundos de ver la fotografía por primera vez.

A primera vista, pude ver por ciertos detalles que la imagen se originó en el Holocausto: los uniformes nazis, la ropa de los civiles europeos en la época de la guerra, los rifles de madera de cañón largo y una mujer y un niño -parientes, quizás una madre y su hijo — siendo fusilados por alemanes y colaboradores locales al borde de un barranco. En mis décadas de investigación sobre el Holocausto, había visto miles de fotografías y estudiado de cerca cientos de ellas, buscando imágenes que captaran a los asesinos en el acto. Demasiados (como Bernhard Frank, que murió en 2011) se salieron con la suya y mintieron bajo juramento. Si se pudiera identificar a los perpetradores que se muestran en una fotografía, podría servir como prueba incontrovertible de su participación en el asesinato. Estas fueron mis impresiones y pensamientos a los pocos segundos de ver la fotografía por primera vez.

Aunque el registro documental y fotográfico del Holocausto es mayor que el de cualquier otro genocidio, las fotografías incriminatorias como ésta, que capturan a los asesinos en el acto, son raras. De hecho, hay tan pocas que puedo enumerarlas aquí: un hombre de las SS apuntando con su rifle a una familia judía que huía en los campos de Ivanograd, Ucrania; hombres y niños judíos desnudos atormentados en el bosque cerca de Sniatyn, Ucrania, antes de su ejecución el 11 de mayo de 1943; mujeres y niños judíos, en el momento de su muerte, cayendo a las dunas de arena de Liepāja, Letonia; un escuadrón de ejecución disparando en Tiraspol, Moldavia; mujeres y niñas judías desnudas “rematadas” por la milicia local en Mizoch; una fotografía de Ucrania con la leyenda “Los últimos segundos vivos de los judíos (Dubno)”, que muestra a hombres a los que disparan contra una pared de ladrillos al estilo de una ejecución; otra, también de Ucrania, titulada “el último judío de Vinnytsia”, mostrando a un hombre arrodillado ante un pozo con una pistola en la nuca; judíos en Kovno (Kaunas) siendo asesinados a golpes por pogromistas lituanos; y algunas más sin título, aparentemente tomadas en los estados bálticos o Bielorrusia y que representan el Holocausto a tiros. La mayoría de estas imágenes han sido ampliadas y mostradas en exposiciones de museos; muchas se pueden recuperar en Internet. Son pocas, pero representan el asesinato de millones. Estas instantáneas icónicas del Holocausto dan la falsa impresión de que tales imágenes son numerosas, pero no suman más de una docena, y sabemos poco, o nada, sobre quién aparece en ellas, y aún menos sobre quién las tomó.

¿Qué se hace al descubrir una fotografía que documenta un asesinato? Imaginemos, a modo de comparación, que estamos hurgando en un rastro, una tienda de antigüedades o en el ático de nuestro nuevo hogar, y encontramos una fotografía que muestra a una persona siendo asesinada, con el perpetrador a la vista. Si el crimen parece reciente y ocurrió durante nuestra propia vida, probablemente llevemos la fotografía a una comisaría de policía y hagamos una declaración para que se comience a investigar. Pero, ¿y si el crimen descrito fuera un linchamiento de hace un siglo? ¿O un tiroteo en 1941? The Ravine cuenta la historia de una fotografía y la de su poder para llamar nuestra atención, para revelar una gran cantidad de información sobre el Holocausto y exigir que se actúe en consecuencia.

Les pregunté a los periodistas sobre la historia de la fotografía. ¿Dónde la encontraron? Me explicaron que esta fotografía de Miropol había quedado trabada en las estanterías de la sede del Servicio de Seguridad de Praga, una antigua autoridad similar a la KGB en la Checoslovaquia controlada por los soviéticos. Fue necesario el colapso de la Unión Soviética en 1991 para sacar a la luz esta imagen de asesinatos en masa: víctimas vivas asesinadas juntas, como una familia. Es una evidencia asombrosa, que muestra claramente a la milicia local disparando junto a los alemanes en la Ucrania de tiempos de guerra, donde más de un millón de judíos fueron asesinados a plena luz del día. Y, según me revelaron los periodistas, el fotógrafo testificó sobre este evento en la década de 1950, afirmando enfáticamente que los asesinos locales eran ucranianos que conocían a algunas de las víctimas.

El Holocausto fue un ataque dirigido por Alemania contra los judíos de Europa, y de más allá. En las últimas décadas, la vasta y profunda participación de los no alemanes ha cobrado mayor relieve y ha hecho de la colaboración una palabra tan sucia como el barro y la sangre que manchaban los uniformes y los zapatos de los asesinos. Los colaboradores que se muestran aquí no eran colaboracionistas prominentes, esos líderes fascistas traidores que, en varios países, que se pusieron del lado de Hitler. Más bien se trataba de milicias locales que cometieron asesinatos contra sus vecinos. Hoy, más de setenta años después, los académicos de Europa del Este que investigan y publican información sobre estos asesinos locales en Ucrania, Polonia, Hungría y otros lugares a menudo son silenciados, amenazados e incluso criminalizados por desenterrar el oscuro pasado del antisemitismo europeo, la codicia, el oportunismo y la violencia colectiva. El blanqueo de esta mancha histórica se puede ver en las narraciones revisionistas, en los medios controlados por el Estado y en las clasificaciones de seguridad que guardan los registros en archivos secretos. Pero la evidencia de la colaboración local que se ve en esta vívida fotografía del crimen es tan innegable como los huesos de judíos asesinados que yacen en fosas comunes, justo debajo de la superficie de estos países de Europa del Este.

Tan pronto como vi la fotografía y la sostuve en mi mano, quise romper el marco alrededor de la escena del crimen, que mantenía a las víctimas congeladas en ese terrible momento. La fotografía captura un evento encerrado en el tiempo, pero sabía que era parte de una situación fluida. ¿Qué precedió a ese momento de la muerte, qué siguió y qué sucedió con cada persona visible allí? Quizás al encontrar las respuestas, podría desenmascarar a los asesinos y devolverles algún tipo de vida y dignidad a las víctimas.

Cuatro hombres están agrupados: una banda armada en formación libre. Al fondo, vemos a los dos comandantes alemanes, y en primer plano y a la derecha, dos auxiliares ucranianos apiñando a las víctimas. Un alemán, con chaqueta planchada y pantalones de montar, y el ucraniano detrás de él, con un abrigo de lana grueso del Ejército Rojo, acaban de apretar el gatillo.

(…)”.

SECURITY SERVICES ARCHIVE, HISTORICAL COLLECTION OF THE STATE SECURITY SERVICE (STB) PRAGUE

Y, en efecto, como dice el paratexto:  “El trabajo de detective forense y de archivos de Wendy Lower, en Ucrania, Alemania, Eslovaquia, Israel y los Estados Unidos, recupera asombrosos niveles de detalle sobre las masacres al aire libre en Ucrania. Las identidades de la madre y los hijos, de los asesinos y, sorprendentemente, del fotógrafo eslovaco que tomó abiertamente la imagen como un acto secreto de resistencia, se descubren dramáticamente. Finalmente, en manos de esta brillante y excepcional erudita, una sola imagen abre una nueva comprensión del lugar de la unidad familiar en la ideología del genocidio nazi”.

Para mayor información, recomiendo el reciente y esclarecedor artículo de Guillermo Altares  en El País.

© Houghton Mifflin Harcourt.

Historia universal de las ruinas

Decíamos en la entrada anterior que  el periódico Le Monde había escogido unos cuantos volúmenes dignos de figurar entre los «Beaux Livres d’histoire» del año, y señalábamos que esa selección empezaba con una historia de las ruinas . Pues bien, aquí lo tenemos: Une histoire universelle des ruines. Des origines aux Lumières (Seuil), de Alain Schnapp, presentado del siguiente modo:

“Hay tantos hombres sin memoria como sociedades sin ruinas. Esta Histoire universelle des ruines pretende dilucidar la relación indisoluble que cada civilización tiene con ellas.
El antiguo Egipto confía la memoria de sus gobernantes a gigantescos monumentos e imponentes inscripciones. Otras sociedades prefieren reconciliarse con el tiempo, como las mesopotámicas que, conscientes de la vulnerabilidad de sus palacios de adobe, entierran sus inscripciones conmemorativas bajo el suelo. Los chinos de la Antigüedad y la Edad Media remitían la memoria de sus reyes y de sus grandes hombres a inscripciones en piedra y bronce, cuyos estampados eran recogidos por escrupulosos anticuarios. Y otros, como los japoneses del santuario de Isé, destruyen y luego reconstruyen idénticamente, en un ciclo infinito, su arquitectura de madera y paja. En otros lugares, en el mundo celta y en Escandinavia, como en el mundo árabe-musulmán, son los poetas o los bardos los encargados de mantener la memoria.

Los griegos y los romanos consideran las ruinas como un mal necesario que hay que aprender a interpretar para controlarlas. El mundo medieval occidental se enfrentará a la antigua herencia con admiración teñida de repulsión. Frente a esta tradición, el Renacimiento emprende un nuevo tipo de regreso la Antigüedad, considerado un modelo del presente que hay que imitar para superarlo. Finalmente, la Ilustración construyó una conciencia universal de las ruinas que se nos ha impuesto como el “culto moderno a los monumentos”: un diálogo con las ruinas que pretende ser universal y del que este libro da testimonio.

Pasando de una civilización a otra, Alain Schnapp se basa tanto en fuentes arqueológicas como en la poesía. Bellamente ilustrada, esta suma es el trabajo de su vida”.

Y así empieza:

“Nadie mejor que Chateaubriand ha reivindicado, en una famosa página de El Genio del cristianismo, la universalidad de las ruinas: todos los hombres sienten una secreta atracción por las ruinas.

“Este sentimiento mira a la fragilidad de nuestra naturaleza y a una secreta conformidad que se advierte entre los monumentos destruidos y la rapidez de nuestra existencia”

Esta proposición es la consecuencia de un proceso muy largo. En su misma radicalidad, incita a la comparación. Desde Diderot, Volney y Chateaubriand, se ha impuesto una visión universal del pasado, que acredita en cada sociedad y en cada individuo la conciencia de las ruinas. Esta concepción es el resultado del inmenso trabajo de emancipación del pensamiento que debemos a la Ilustración. La primera pista para una noción de las ruinas está sin duda ligada a la construcción de megalitos en la protohistoria, cuya escala trasciende la sucesión de generaciones. La monumentalidad es el primer paso para pensar en las ruinas, pero en sí misma no es suficiente ni necesaria para que surja una poesía a ellas dedicada. La fuerza de los enciclopedistas estuvo en describir las condiciones de su aparición. Para comprender mejor la oposición entre las sociedades que aprecian y exaltan las ruinas y las que parecen ignorarlas y despreciarlas, es necesario examinar todas las facetas, a veces contradictorias entre sí. De esta tensión entre actitudes “arqueófilas” y “arqueófobas” surgirán, espero, las herramientas necesarias para una historia universal. No una historia de todas las ruinas en todas las sociedades, sino un intento de explorar estratigráficamente el pensamiento de las ruinas a través de las diversas culturas que nos han dejado huellas de su interés o aversión al pasado.

La ruina es para los hombres de la Ilustración una lección tanto de historia como de moral, y Chateaubriand lo mostró con una determinación sin igual al rastrear sus significados universales, ya fuera en Europa, en Oriente Medio o en las Américas. Sin embargo, para él, las ruinas no son solo las huellas de las acciones de los hombres, son el efecto de las revoluciones de la naturaleza: los mundos mineral, vegetal o animal llevan la marca del pasado. Incluso cuando los hombres se han ido, quedan las huellas. Los mismos animales pueden dar testimonio de ello, como los pájaros:

“Poblaciones enteras del Orinoco han dejado de existir; no ha quedado de su dialecto más que una docena de palabras pronunciadas en la copa de los árboles por unos papagayos vueltos al estado de libertad, como el tordo de Agripina, que gorjeaba algunas palabras griegas en las balaustradas de los palacios de Roma” [Memorias de ultratumba]

Para Chateaubriand, las ruinas son monumentos materiales condenados a la decrepitud por el paso del tiempo, pero también construcciones casi inmateriales resultantes de la actividad del hombre y de su influencia sobre los animales. En el mismo texto, Chateaubriand se preocupa por la desaparición de lenguas europeas, como el prusiano antiguo, el vasco o el gaélico. Las lenguas son para él como monumentos del espíritu que desaparecen con sus hablantes. La fuerza de Chateaubriand radica en combinar las ruinas de la naturaleza con la del hombre, la materialidad de las ruinas con la inmaterialidad de los lenguajes, el poder del olvido y las fuerzas de la memoria:

“la idea de vencer al tiempo por un sepulcro, y forzar a las generaciones, las costumbres, las leyes y las edades a estrellarse al pie de un ataúd, no pudo nacer de un alma vulgar. Si en ellos se ve el orgullo, es siquiera un orgullo grande, porque una vanidad como la de una gran pirámide, que dura hace tres o cuatro mil años, bien puede a la larga contarse por algo”.  [Itinerario de Paris a Jerusalen y de Jerusalen a Paris]

Para Chateaubriand, las ruinas son parte de lo universal; la acción del tiempo lo unifica todo, y las diversas recetas que utilizan las sociedades para mantener su memoria forman parte de un mismo esfuerzo de lucha contra el olvido. Grandes hombres o simples labradores, majestuosos monumentos que había admirado en el transcurso de su “Itinerario de París a Jerusalén”, o frágiles como los de los nativos americanos que había observado en su viaje a América, todo tiene sentido. Le fascina la infinita resiliencia de los hombres frente al tiempo, su capacidad para dejar huellas de sí mismos. Él afirma tener la misma curiosidad por las antigüedades romanas y celtas, antes de interesarse por las las de Grecia y Roma:

“entre los [monumentos] de los hombres no conocía aún más que dos especies de antigüedades, la antigüedad céltica y la antigüedad romana, quedándome por recorrer las ruinas de Atenas, de Menfis y de Cartago” [Id.]

(…)”.

© Seuil  (La Martinière Groupe)

Imperio insurgente. Resistencia anticolonial y disidencia británica

La profesora Priyamvada Gopal nos presentó poco antes del verano su más reciente libro:  Insurgent Empire. Anticolonial Resistance and British Dissent (Verso).  Veamos, como siempre, el paratexto editorial:

“Insurgent Empire muestra cómo los sujetos esclavizados y coloniales de Gran Bretaña fueron agentes activos en su propia liberación. Es más, dieron forma a las ideas británicas de libertad y emancipación en el Reino Unido.

Priyamvada Gopal examina un siglo de desacuerdo sobre la cuestión del imperio y muestra cómo los críticos británicos del imperio fueron influidos por la resistencia y las rebeliones en las colonias, desde las Indias Occidentales y África del Este hasta Egipto e India. Además, los activistas anticoloniales con sede en Londres, en el corazón del imperio, desempeñaron un papel fundamental en el fomento de la resistencia.

Mucho se ha escrito sobre cómo los pueblos colonizados adoptaron las ideas británicas y europeas y las pusieron en contra del imperio al reclamar la libertad y la autodeterminación. Insurgent Empire pone las cosas en claro al demostrar que estas personas eran mucho más que víctimas del imperialismo o, posteriormente, beneficiarios pasivos de una conciencia británica ilustrada: fueron insurgentes cuyos legados formaron y beneficiaron a la nación que una vez los oprimió”.

Y así es como empieza:

“El 4 de agosto de 1857, unos tres meses después del comienzo de la insurgencia en la India, aunque es poco probable que lo supiera en ese momento, el antiguo esclavo y abolicionista estadounidense Frederick Douglass dio un discurso en Rochester, en el estado de Nueva York, felicitándose por un momento revolucionario diferente. Casi veinticinco años antes, en “una transacción completa de vasta y sublime importancia”, los esclavos de las Indias Occidentales británicas habían sido finalmente considerados seres humanos, restaurados a su estado legítimo de hombres y mujeres libres. Tres décadas después de la abolición en 1807 del comercio británico de esclavos, a menudo confundida con la Ley de Abolición de la Esclavitud de 1833, las propiedades humanas de los británicos en las vastas plantaciones de azúcar y algodón de las Indias Occidentales oficialmente había dejado de ser esclavas, aunque seguirían estando sujetas a sus dueños otros cinco años más. En los Estados Unidos, sin embargo, aún florecía la esclavitud, como sucedía en otras partes del mundo, como Brasil, donde se prolongó hasta fines de ese siglo. Douglass se dirigía a colegas abolicionistas, reunidos en Rochester para conmemorar la Emancipación de las Indias Occidentales, y se esforzaba por contrastar el logro significativo de Gran Bretaña con la “brutalidad diabólica” que veía a su alrededor, en una tierra formalmente democrática y republicana. El acto de abolición, derivado `del cielo moral de Gran Bretaña’, tuvo ramificaciones universales ya que, insistió Douglass, ‘no pertenece exclusivamente a Inglaterra y a los ingleses, sino los amantes de la libertad y la humanidad por doquier’.

(…)”

En fin, para mayor abundamiento, véase un texto suyo relacionando este asunto con el Brexit.

© Verso Books