Cerramos esta semana africana con el historiador Derek R. Peterson, cuya amplia y frondosa biografía puede leerse en ese enlace, y su A Popular History of Idi Amin’s Uganda (Yale UP).
Sin más dilación, vayamos a ello:
“(…)
Idi Amin fue uno de los monstruos más amenazantes del siglo XX, sinónimo de inhumanidad y brutalidad. Periodistas, activistas e historiadores han redactado docenas de informes condenatorios que ponen de manifiesto la violencia desmesurada de su régimen. Estos libros tienen títulos sensacionalistas que comparan el gobierno de Amin con la terrible historia de la Europa del siglo XX: Idi Amin: Hitler in Africa; Idi Amin: Death-Light of Africa; Uganda Holocaust. En su época, Amin fue llamado «el hombre más malvado de África». Cuando los conservadores del museo Madame Tussauds de Londres realizaron una encuesta entre sus dos millones de visitantes en 1976, descubrieron que Amin era la segunda figura más odiada de todo el museo, solo por detrás de Adolf Hitler. Hoy en día, Amin es una figura ineludible en los libros y documentales sobre los personajes más malvados de la historia mundial. En la serie de libros infantiles «Villanos de la historia», Amin aparece en compañía de Atila el Huno y el conquistador Francisco Pizarro. En la serie documental de Netflix “Cómo se convirtieron en tiranos“, en la que participé como colaborador ante las cámaras, ocupa el tercer lugar en la lista de dictadores ejemplares, por detrás de Hitler y Stalin.
(…)
Uganda obtuvo su independencia nacional en 1962 bajo el liderazgo de un político llamado Milton Obote. No hubo ninguna guerra para liberar a los ugandeses del yugo colonial británico. Ningún movimiento popular impulsó a Milton Obote al poder. No hubo mártires que lamentar, ni héroes a los que ensalzar. La descolonización de Uganda fue aburridamente poco dramática: se logró mediante una serie de elecciones amañadas. La primera vez que Obote se presentó a las elecciones fue en 1957, cuando aspiró a un escaño en la legislatura colonial. Ganó en su distrito natal por 48 votos contra 7. En 1960, se había abierto camino hasta la dirección del Congreso Popular de Uganda, un partido político que se había formado a partir de los restos de varias organizaciones más antiguas. A diferencia de muchos de sus contemporáneos entre los líderes nacionalistas africanos, Obote nunca fue encarcelado por las autoridades británicas. Su partido llegó al poder gracias a un acuerdo secreto alcanzado con los principales políticos de Buganda, el reino más próspero y poderoso de Uganda. En octubre de 1962, tras unas elecciones nacionales, Milton Obote se convirtió en el primer primer ministro de la Uganda independiente y líder del Gobierno, pero el presidente y jefe de Estado era Frederick Muteesa, rey de Buganda.
El gobierno de Obote fue uno de los más débiles de África. Según la constitución que otorgó la independencia a Uganda, había cinco reinos que gozaban de cierta autonomía política. El reino más poderoso, Buganda, tenía su propia fuerza policial, su sistema judicial y su rey. En mayo de 1966, Obote, decidido a reforzar su autoridad, envió al ejército para tomar el palacio del rey de Buganda. Se dice que más de mil personas murieron en la refriega que siguió. El rey de Buganda, que escapó por los pelos del cataclismo, se exilió en Londres, donde vivió infeliz. Tras abolir los reinos de Uganda, Obote impulsó una nueva constitución en el Parlamento, centralizó el sistema judicial y se autoproclamó presidente. Declaró que se trataba de una victoria para la unidad nacional.
El general Idi Amin saltó a la fama en la vida pública como instrumento indispensable del gobierno de Milton Obote. Estaba al mando aquel día de mayo de 1966 cuando el ejército de Uganda asaltó el palacio del rey. Los observadores lo vieron golpear en la cabeza a un anciano postrado. En los años siguientes, el general Amin aplastó con avidez a la oposición en Buganda y otras partes del país. El 25 de enero de 1971, mientras Obote asistía a una conferencia en Singapur, Amin convocó al ejército, tomó el poder y se autoproclamó presidente de la Segunda República de Uganda.
Durante sus años en el poder, el gobierno del presidente Amin se enfrentó a enormes retos económicos: una depresión mundial, una inflación galopante y una escasez mundial de productos agrícolas. También se enfrentó a una fuerte oposición política. Julius Nyerere, presidente de la vecina Tanzania, ofreció asilo a Milton Obote y acogió a milicias que tenían la intención de derrocar el régimen de Amin. Dentro de Uganda también había oposición. Kampala estaba repleta de golpes de Estado, complots y planes que presagiaban el inminente derrocamiento del régimen de Amin. Hubo un intento de golpe de Estado en abril de 1972, cuando oficiales del ejército descontentos planearon una insurrección; otro en marzo de 1974, cuando oficiales cristianos del ejército ugandés se amotinaron, irrumpieron en la Casa de Gobierno y casi matan al presidente; un tercero en febrero de 1975, cuando Amin, que viajaba en su Maserati, sobrevivió a una emboscada nocturna; un cuarto en junio de 1976, cuando unos asaltantes lanzaron tres granadas contra una multitud a la que se dirigía el presidente Amin, matando a su guardaespaldas; un quinto en enero de 1977, cuando unos soldados descontentos planearon disparar a Amin durante las ceremonias que conmemoraban el aniversario del golpe de Estado que lo llevó al poder. Según se cuenta, Amin sobrevivió a siete intentos de asesinato durante sus tres primeros años en el poder. Predecir la caída del gobierno de Amin se convirtió en el pasatiempo favorito de los periodistas de Estados Unidos y Europa. «Amin, de Uganda, vive con los días contados» era el titular de un artículo publicado en 1975.
Idi Amin permaneció en el poder hasta abril de 1979. Al final, no fue el descontento popular ni la oposición política lo que puso fin a su mandato. El presidente Amin fue derrocado porque un adversario extranjero, Tanzania, envió a su ejército regular al otro lado de la frontera y, tras varios meses de lucha, expulsó a Amin y a su ejército del país.
¿Cómo, ante una adversidad abrumadora, Idi Amin se mantuvo en el poder en Uganda durante ocho largos años? A menudo se dice que gobernó mediante el terror, utilizando demostraciones públicas de violencia para intimidar a la población y aplastar a la oposición. Este libro, por el contrario, se centra en personas motivadas como[el pintor] Eli Kyeyune que, ya fuera por un sincero sentido del deber o por creer en el destino histórico, hicieron que el gobierno funcionara. Miles de personas corrientes sirvieron al gobierno de Idi Amin. No eran soldados ni amenazadores agentes de inteligencia. Eran empleados, burócratas, conservadores, músicos, sacerdotes, profesores y empresarios. Trabajaron duro para imponer el orden, incluso en circunstancias adversas. Un destacado crítico calificó la Uganda de Idi Amin como un «estado sangriento». Yo, por el contrario, sostengo que fue un gobierno de acción.
El logro singular del régimen de Amin fue este: transformar el aburrido trabajo técnico del gobierno en una emocionante batalla por la liberación racial y política. El régimen de Amin invitó a los ugandeses a verse a sí mismos como soldados de primera línea en una guerra global contra las fuerzas de la opresión. El campo de la administración pública se convirtió en un escenario en el que la gente podía luchar por su libertad. La puerta de la política, hasta entonces cerrada para todos excepto para una pequeña clase de expertos, se abrió de par en par. En Uganda, como en muchos otros lugares, la década de 1970 fue una época de crisis económica, ya que la escasez mundial de productos básicos paralizó las industrias y provocó la inflación de los precios. Los pilares de la gobernanza escaseaban y las infraestructuras de todo tipo se estaban desmoronando. De repente, se recurrió a la gente común. Asuntos que antes eran responsabilidad de los técnicos del Gobierno se convirtieron, de pronto, en campañas en torno a las cuales se movilizó a los ugandeses. Era necesario duplicar la producción de algodón, y luego duplicarla de nuevo; había que limpiar las calles de las ciudades; había que liberar a las empresas de la propiedad de extranjeros; había que liberar a las culturas de los vestigios del colonialismo. También había que reescribir la historia. Los conservadores revolucionarios transformaron una serie de lugares que, de otro modo, pasarían desapercibidos en terrenos sagrados y convirtieron en héroes a personajes anteriormente anónimos. El régimen de Idi Amin se construyó sobre el idealismo, el conocimiento y la energía de la gente común, que respondió a las urgentes demandas de su tiempo sacrificando su tiempo, energía y tesoro para que el gobierno funcionara.
El tiempo era especialmente escaso. Radio Uganda, la emisora nacional, marcaba el ritmo de la vida pública. A través de las ondas, Amin anunciaba políticas, abordaba a individuos y grupos, y les imponía obligaciones. Categorías de personas que antes no existían en la vida pública fueron convocadas de repente para asumir nuevas responsabilidades. Incluso las cuestiones administrativas más oscuras se convirtieron en asuntos de importancia. Para muchas personas fue una fuente de inspiración, orientación y entusiasmo. Podía inspirar obras de gran compromiso personal. Este era el combustible con el que funcionaba el gobierno de Amin: canalizaba y dirigía el talento de la gente común, su sentido de la responsabilidad, sus prejuicios y enemistades, su energía y su compromiso.
Este libro pone de manifiesto la lógica política del régimen de Amin. No es una crónica de disfunción y muerte. Tampoco es una biografía de Idi Amin. Este libro explica cómo, en una época de violencia espectacular en la vida pública, hombres y mujeres patriotas encontraron razones para invertir sus energías en servir a la dictadura más brutal de África.
(…)”.
© Derek R. Peterson / Yale University Press