Archivo de la categoría: Libros

Pierre M. Delpu: Mártires políticos, vidas ejemplares ante el tribunal de la Historia

Puede que les suene el nombre del joven historiador Pierre M. Delpu, pues es un especialista de las revoluciones del sur de Europa del siglo XIX. En ese empeño, ha sido miembro de la Casa de Velázquez (2020-2021) y del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (2021-2022), aunque ahora mismo desempeña su actividad en Valencia.  Con una amplia trayectoria de investigación en el campo aludido, ahora nos presenta su tercer libro: Les nouveaux martyrs (Passés Composés).

Hay que señalar que ese volumen se enmarca dentro del proyecto AMAPOL (“Cuestiones sobre el martirio político en la Europa meridional, 1800-1939”), que “pretende crear un espacio de debate entre especialistas internacionales en historia política, historia de las memorias y del patrimonio, historia de las emociones e historia de la muerte en torno a un objeto de trabajo común: el martirio político”.

Señalado esto, y añadida la coincidencia con la publicación de  Il martire. Storia di Giovanni Berta (Laterza), del historiador británico Simon Martin, así empieza:

“Tres años después del final de la Segunda Guerra Mundial, el poeta francés René Char abría con estas palabras uno de los textos de su colección Fureur et mystère. Como antiguo miembro de la Resistencia, subrayaba el lugar adquirido por la cultura del sacrificio, que formaba parte de la lógica de reconocimiento de la posguerra. En un contexto en el que Francia, tras la Liberación, desarrollaba una memoria victimista forjada en las filas de la Resistencia interna, la figura del resistente dispuesto a morir frente al enemigo pasó a primer plano gracias a una profusión sin precedentes de testimonios publicados. Estos testimonios han tenido el efecto de amontonar, incluso de saturar, las vidas ejemplares expuestas al tribunal de la Historia, que, según Char, es el resultado de una manía casi irracional de los contemporáneos. En muchas sociedades europeas donde hubo movimientos de oposición al nazismo, la necesidad de desmovilizar llevó a la creación de mitos nacionales sobre los mártires. Aunque la proliferación de estas figuras ha tenido el efecto de confundir la memoria, todas ellas remiten a un arquetipo común, la voluntad de morir por un compromiso secular, que toma prestado de los registros tanto del héroe como de la víctima.

A lo largo de la era contemporánea, el discurso y la percepción de la muerte sacrificial han cambiado considerablemente. La categoría de «mártir» se utiliza para designar a individuos ilustres cuya memoria sirve de punto de referencia para una comunidad. Se basa en la tradición religiosa del cristianismo, donde se refiere a la voluntad de morir o sufrir como testimonio de la propia fe. A partir de las últimas décadas del siglo XVIII, se trasladó cada vez más a la esfera secular. El martirio se convirtió así en una noción estructurante en el ámbito político, con un doble objetivo de legitimación y pedagogía, también derivado de la religión, cuyo léxico permitía expresar la sacralidad reconocida a los actores y procesos seculares. La pérdida del monopolio de la Iglesia sobre la creación y el culto de los santos contribuyó significativamente a esta evolución, que paradójicamente siguió a un renacimiento sin precedentes del interés por las figuras de santidad en sentido amplio, parte de un movimiento de retorno a lo religioso en reacción a los excesos atribuidos a las revoluciones.

A lo largo de los siglos XIX y XX, el martirio formó parte de la identidad de diversas corrientes de opinión: movimientos liberales, contrarrevolucionarios, socialistas, anarquistas y los regímenes autoritarios del siglo XX tuvieron sus propios mártires y no hicieron el mismo uso de categorías tomadas de la religión. Hay diferencias fundamentales en el uso o no del término, en las formas de culto que se aplican, en si el martirio se aplica a unas pocas figuras ilustres o a grupos o incluso a pueblos enteros, si se aplica sólo a los que han muerto o si corona el sufrimiento por una causa.

A comienzos del siglo XXI, el martirio sigue siendo un tema de gran actualidad. El lugar que ocupa en producciones culturales muy recientes es revelador: baste pensar en la polémica suscitada en enero de 2023 por el estreno de la película francesa Vaincre ou mourir, producida por iniciativa del parque temático Puy-du-Fou y basada en la historia de un jefe militar de la contrarrevolución de los años 1790, el general Charrette. Charrette es retratado, de manera partidista, como el heroico defensor de un pueblo local que, según él, fue martirizado por los ejércitos republicanos, continuando así una larga narrativa de victimismo que ha llevado el recuerdo del sacrificio de una comunidad presentada como derrotada e inocente hasta bien entrada las últimas décadas. En Italia, el éxito de la serie Esterno Notte, estrenada a finales de 2022 por el director Marco Bellocchio, demuestra el interés que sigue despertando la muerte de una de las víctimas más famosas del terrorismo de los Años de Plomo, el Presidente del Consejo Aldo Moro. Demócrata-cristiano, fue secuestrado y ejecutado en 1978 por las Brigadas Rojas. Sus últimas horas se representan como una pasión en el sentido cristiano del término, como subraya la escenografía. Muestra el Vía Crucis al que se dice que Moro se sometió en su sufrimiento, y en una escena aparece llevando un crucifijo a la espalda.

Los siglos XIX y XX completaron así un movimiento de diversificación y renovación del campo del martirio. A los que la tradición cristiana califica de «nuevos mártires», es decir, los que vinieron después de los primeros fieles perseguidos por el Imperio Romano en los últimos siglos de la Antigüedad, se sumó un grupo heterogéneo de víctimas laicas que murieron por una causa secular. La secularización de la abnegación arraiga en comunidades diversas -sociedades, Estados, corrientes de opinión, a menudo de alcance transfronterizo- que afirman su ejemplaridad y hacen de ella un instrumento de identidad. Pero, a diferencia del martirio cristiano, no aspira necesariamente a ser universal. La excepcionalidad del martirio político es reconocida por un grupo humano circunscrito, sin ser necesariamente compartida más allá de ese único grupo.

El martirio forma parte de las formas contemporáneas de celebridad, moldeadas por imágenes de santidad y por las culturas mediáticas contemporáneas, que construyen reputaciones contrastadas, relativas y efímeras.  Éstas se basan en la escenificación escrita y visual de una muerte edificante, reconstruida y estetizada, que transforma a la víctima en un mártir dedicado a la admiración, a menudo temporal, de un colectivo que se identifica con su causa. Por pertenecer al registro de la edificación, el martirio está sujeto a un proceso de selección que lo hace digno de ser conmemorado por un grupo humano. Este proceso se basa en lo que los estudiosos de la memoria han denominado el «potencial mnemotécnico» de los actores o episodios susceptibles de pasar a formar parte de la memoria colectiva, es decir, lo que justifica su lugar en las referencias mentales de una sociedad y le permite evocar su recuerdo en tal o cual momento de su historia.

(…)

El relato que sigue pretende abarcar el martirio político en su expresión más amplia: la categoría incluye, junto a las figuras ilustres cuya memoria ha sido llevada por las narrativas nacionales, a un número creciente de actores, ya se trate de medios sociales, grupos profesionales, pueblos enteros o víctimas, siempre que los actores les apliquen el término «mártir». En resumen, este libro explorará la prehistoria del estatuto de víctima a lo largo de la época contemporánea, teniendo en cuenta los discursos edificantes, las hagiografías y las reescrituras producidas para las necesidades de las causas a las que se adscriben los mártires. Examinaremos las representaciones, la agentividad, los mecanismos de reconocimiento, la conmemoración y el ciclo vital de los mártires, desde su invención por los contemporáneos hasta la obsolescencia de su memoria.

La diversidad de los contextos estudiados obliga a seguir la cronología del periodo en su conjunto. Se prestará especial atención al siglo XIX, que vio el pleno desarrollo de las experiencias de sacrificio en un momento en que éstas experimentaban su mayor renovación y diversidad. En los tres primeros capítulos se examinarán las primeras expresiones de esas experiencias, cuya matriz son las revoluciones de finales del siglo XVIII. Se estructuraron en torno a las dos grandes figuras del Romanticismo, el héroe y el apóstol, retomadas en particular por las movilizaciones en favor de la libertad. Los años 1840-1860 constituyen un segundo movimiento en esta historia, en la que el martirio emerge como una categoría poderosa en la politización de las masas. En primer lugar, junto a los patriotas que murieron por la causa de la libertad, surgieron las figuras vivas de los sometidos a la represión orquestada por el poder: las huellas del sufrimiento vivo sustituyeron al papel emotivo y edificante del cadáver. El universalismo de mediados del siglo XIX reforzó la solidaridad entre los pueblos y dio lugar a martirios colectivos a escala de comunidades nacionales enteras. Los cuatro capítulos siguientes analizarán la diversificación de las experiencias de martirio: a lo largo del siglo, se aplicó cada vez más a los defensores del orden establecido, a las comunidades nacionales en construcción, a las víctimas producidas por la Iglesia y a los movimientos socialistas y anarquistas. Por último, los dos últimos capítulos ponen de relieve los cambios del martirio en los albores de la «era de las masas», que renueva el escenario político y da lugar a un nuevo tipo de conflictos, de los que la Primera Guerra Mundial es el más emblemático. A continuación, comparan los cambios del martirio con la importancia creciente de los discursos y construcciones del victimismo en el largo siglo XX”.

© Passés composés – Humensis / Pierre M. Delpu

Los mejores libros de historia del 2024 (y III)

Desde el Reino Unido llegamos finalmente a la Unión Europea. Y, aunque este blog no se ocupa del mercado hispano,  indicaremos solamente algunos premios españoles.  Entre ellos está, cómo no, el Premio Nacional de Historia, que ha sido para Javier Moreno Luzón por El rey patriota. Alfonso XIII y la nación (Galaxia Gutenberg).

Y ese mismo libro también ha conseguido el “Juan José Carreras Ares” al mejor libro de Historia Contemporánea de autoría individual, de la Asociación de Historia Contemporánea. Por su parte, el premio “Miguel Artola” para Tesis Doctorales ha recompensado a Verónica García Martín por Mujeres, católicas y consagradas. El aggiornamento de la vida religiosa femenina en España (1962-1978), leída en la Universidad de Castilla-La Mancha.

Y siguiendo con lo hispano, un breve paréntesis con una nota transatlántica. En concreto, el suplemento chileno Culto (La Tercera) , donde no tenemos libros de historia. así que me permito destacar La tristeza de nuestros museos  (Ediciones Metales Pesados), ensayo de Cecilia Bettoni sobre las peripecias de una exposición de Manet que pasó por Chile y con la que Francia intentó en vano reconquistar su poderío en el mundo cultural.

Y de Chile no pasamos, porque el mundo editorial latinoamericano no está muy boyante. Vean, si no, lo que dice Víctor Malumián en Clarín: “El 2024 fue un año durísimo para todos y no necesitamos que termine para poder asegurarlo. Situemos la lupa sobre el costado logístico y comercial del mundo editorial, miremos en profundidad tanto a las distribuidoras como a las librerías. Ambas nos muestran una caída del 25% en ventas (en ejemplares), en el mejor de los casos, y arriba del 34% en el peor. Estos números se consolidan en comparación con el 2023, que no fue un año particularmente bueno”.

****

Recompuestos de lo anterior, continuamos viaje, que nos lleva ya a la primera parada continental, en Francia, donde podemos decir un año más  que no hay libro de historia que pueda competir con “Bandes dessinées” y premios literarios. Entre estos últimos, digamos que el más cercano es el Femina de ensayo, pero se lo ha llevado Paul Audi por Tenir tête (Stock), un texto sobre el antisemitismo en Francia a través de la (ficticia) correspondencia de dos amigos franceses.

Al margen de lo anterior,  tenemos “Les 100 meilleurs livres de l’année” de Lire magazine littéraire y su sección de “Essais et documents”, así como “30 livres de l’année” de Le Point y la selección de Le Monde. Destacaríamos entre todo ello, en particular de Le Monde, el volumen de la historiadora Mélanie Fabre titulado Hussardes noires : des enseignantes à l’avant-garde des luttes: De l’affaire Dreyfus à la Grande Guerre (Agone), en el que la autora evoca evoca a toda una generación de mujeres comprometidas en una triple lucha: por una escuela democrática, una educación laica y la emancipación de la mujer.

En ese mismo rotativo aparecen también Déportés pour l’éternité. Survivre à l’exil stalinien, 1939-1991 (EHESS/INED), de Alain Blum y Emilia Koustova, que se centra en la anexión de Lituania y Ucrania occidental;  L’Imagination. Cours à l’Université de Chicago (1975) (Seuil) de Paul Ricœur;  y, en todo caso, La Vérité est une question politique (Albin Michel), de la filósofa Gloria Origgi.

En cuanto a Le Point, señalemos la premiada biografía que Geneviève Haroche-Bouzinac ha escrito sobre Madame de Sévigné. Une femme et son monde au Grand Siècle (Flammarion). Y digamos, que, para Lire, el mejor ensayo es el Nexus, de Yuval Noah Harari. Así que, poca cosa.

Y tampoco hemos conseguido el Prix Babelio, pues los internautas de dicho portal no han recompensado ningún texto de historia, ni de lejos .De hecho, el ganador ha sido el testimonio autobiográfico de un astronauta francés:  Ma vie sans gravité (Flammarion), de Thomas Pesquet.

En fin, no podemos cerrar las listas del Hexágono sin ir a lo seguro y reparar en los varios florones concedidos en Les rendez-vous de l’Histoire, el “grand salon du livre d’histoire” celebrado el pasado octubre.  Entre ellos, el Grand Prix  fue para la versión francesa de la tesis doctoral (y del libro inglés) de Fabrice Langrogne, titulada Voisins de passage. Une microhistoire des migrations (Éditions La Découverte); mientras el Agustin Thierry recayó en L’élection interdite. Itinéraire de Joséphine Pencalet, ouvrière bretonne (1886-1972)  (Le Seuil), de Fanny Bugnon.  Ambos, pues, trabajos de historia social.

Y nos queda el premio Livre d’histoire contemporaine 2024, que ha recompensado en la categoría de ensayo el trabajo de Olivier Wieviorka, que reseñamos en este blog, sobre la Histoire totale de la Seconde Guerre mondiale (Perrin), mientras el premio especial del jurado ha correspondido a Julian Jackson por Le procès Pétain: Vichy face à ses juges (Le Seuil), cuya versión original también presentamos aquí en su día.

*****

Continuamos con Alemania, iniciando el recorrido por el premio al mejor libro de no ficción (Deutschen Sachbuchpreis), que concede la Stiftung Buchkultur und Leseförderung des Börsenverein des Deutschen Buchhandels, es decir, la Asociación de Editores y Libreros Alemanes.  Pues bien, ha sido para una autora que ya conocemos, Christina Morina, por su Tausend Aufbrüche. Die Deutschen und ihre Demokratie seit den 1980er-Jahren (Penguin Random House). Es decir, un volumen que intenta mostrar cuán diferente se ha desarrollado la comprensión de la democracia en Alemania Oriental y Occidental desde los años ochenta; de ahí lo de las mil salidas o nuevos comienzos del título. En efecto, esa es la bisagra de la narración, las diversas ideas desarrolladas en el otoño de 1989 y los meses siguientes, cuando se negociaban ideas democráticas de base, directas y populares, entre un asombroso número de interrelaciones y resonancias Este-Oeste. Un volumen , en todo caso, que viene encabezado con el Tony Judt de Algo va mal: “El verdadero problema que afrontamos después de 1989 no es qué pensar del comunismo. La visión de una organización social total  (…) se ha desplomado. Pero la cuestión de cómo hemos de organizarnos en beneficio común no ha perdido un ápice de su importancia. Nuestro desafío es recuperarla de entre los escombros”.

Por su parte, en la Feria del Libro de Leipzig,  el mejor ensayo fue para el historiador del arte Tom Holert con su particular y original „ca. 1972“ Gewalt – Umwelt – Identität – Methode (Spector Books). Y digo original porque “ca. 1972  es el nombre de un cronotopo a la sombra de los procesos políticos y las convulsiones culturales de los largos años 60″.

En cuanto al Bayerische Buchpreis, han optado por el sociólogo Steffen Mau y su Ungleich vereint. Warum der Osten anders bleibt  (Suhrkamp), un volumen de tema semejante al galardonado con el Deutschen Sachbuchpreis, pues analiza cómo las condiciones asimétricas de reunificación se han convertido en desigualdades persistentes, sobre todo en situación económica (salarios bajos en el este, poca negociación colectiva),  en demografía (el este se está reduciendo, pero hay excedente de varones) y en cultura política (reservas hacia la democracia partidista).  Menos nos hemos acercado -en principio- con el NDR Sachbuchpreis, que ha ido a la bióloga  Kerstin Hoppenhaus por su Die Salze der Erde: Was drei chemische Elemente mit Kolonialismus, Klima und Welternährung zu tun haben (Hanser). Pero bueno, el volumen interesa, dado que trata sobre el fósforo, el nitrógeno y el potasio, analizando cómo la historia de esos tres elementos es al mismo tiempo una historia de progreso industrial y miopía ecológica, de colonialismo y redes globales.

Y este año añadiremos aquí, aunque no sea el lugar geográfico adecuado, los reconocimientos que otorga la International Commission for the History and Theory of Historiography, dada la relevancia de los depositarios -y a pesar del retraso y la irregularidad del galardón-. Por un lado, Jörg van Norden, por su destacado Verlust der Vergangenheit: Historische Erkenntnis und Materialität zwischen Wiedererkennen und Befremden (Wochenschau Verlag, 2022). Por otro, como mejor obra novel, a la de una profesora con apellido muy reconocible, pues se trata de Mariana Imaz-Sheinbaum y su Historical Narratives: Constructable, Evaluable, Inevitable (Routledge, 2023).

Puesto a añadir novedades como la anterior, lo haremos con un breve viaje a los Países Bajos. Primero, con el veterano periódico Het Parool y dos de sus elecciones: Een adres. De geschiedenis van de Joodse onderduik (Alfabet), de la historiadora Michal Citroen, un libro que, a través de la figura de su padre, relata el asunto de la ocultación de judíos durante la ocupación alemana; y la exitosa biografía que su colega Jaap Cohen ha dedicado a Theo van Gogh, el malogrado, controvertido y famoso opinador de los Países Bajos, en De bolle Gogh (Querido).

Y ya puestos a ello cerramos este país con el Libris Geschiedenis Prijs, que ha recaído en  Het kleedje voor Hitler (Querido), de Bas von Benda-Beckmann, historiador que trabaja en la Fundación Ana Frank y que, tras su anterior libro, hace una operación parecida a la de la citada Michal Citroen –y a la de muchos otros– rebuscando en su pasado, en concreto el pasado nazi de sus abuelos y tíos abuelos, con la anécdota que da título al libro, la del precioso mantel con escenas de caza que supuestamente la familia le regaló a Hitler. Y partiendo de ahí, la pregunta:  ¿qué hay realmente de cierto en esta historia y qué nos dice sobre cómo lidiar con el pasado nazi en las familias alemanas?

*****

Vayamos ahora a Italia. Iniciemos el repaso diciendo que no ha habido historia, ni siquiera sucedáneo estricto, en el premio Viareggio-Rèpaci de ensayo, pues se ha ido a otro historiador del arte, más en concreto a Vincenzo Trione por Prologo celeste. Nell’atelier di Anselm Kiefer (Einaudi). Por tanto,  debemos centrarnos en los Premi Sissco, que concede dos galardones a libros publicados en Italia sobre temas de historia contemporánea,  correspondientes al año anterior a la concesión.

El premio mayor, el Senior, ha sido para Luca Baldissara y su Italia 1943. La guerra continua (il Mulino), que hemos glosado en el blog,  mientras que el “Opera Prima” se lo ha llevado Gabriele Montalbano por Les italiens de Tunisie: la construction d’une communauté entre migrations, colonisations et colonialismes, 1896-1918 (Ecole Française de Rome).

****

Cerramos con Portugal. En aquel país, la Academia Portuguesa da Historia concede varios galardones, entre los cuales se puede destacar el História Moderna e Contemporânea de Portugal, que ha correspondido al escritor David Soares por O Bobo e o Alquimista: Deformidade Física e Moral na Corte de D. João III (Edições Verbi Gratia), un volumen que analiza las deformidades moral y física en el contexto cortesano del siglo XVI portugués.  Asimismo, el Prémio Lusitania História – História de Portugal ha ido a la veterana Irene Flunser Pimentel por Do 25 de Abril de 1974 ao 25 de Novembro de 1975 – Episódios menos conhecidos (Temas e Debates), un análisis de diversos episodios ocurridos en esos años, subrayando lo sucedido con la antigua policía política y la actuación de Estados Unidos, Francia y Alemania.

En cuanto al Prémio Pina Manique. Do Iluminismo à Revolução Liberal, se ha honrado la tesis doctoral de Andreia Sofia Lopes dos Santos, titulada “Quotidianos e Sociabilidades Rurais Setecentistas nos Concelhos da Figueira da Foz e Oliveira do Hospital”, leída en la Universidade de Coimbra.

Contamos también con el Alberto Sampaio que concede la Academia das Ciências de Lisboa y  que ha recaído en un texto de António Santos Pereira: “O Fundão pré-industrial: espaços, recursos e produtos”.

Por su parte, el  “Victor Sá de História Contemporânea” para jóvenes investigadores lo han obtenido ex-aequo Carolina Henriques Pereira con “Escapando à guerra e ao holocausto através de Portugal: refugiados nas zonas de “residência fixa” da Região Centro (1940-1946)”, leída en Coimbra,  y Pedro Almeida Leitão con “Marcas registadas em Portugal(1883-1933)”, presentada en Oporto, además de una  “Menção Honrosa” para André Filipe Gomes Carvalho y su “Correspondência de Assis Gonçalves para Salazar: A reinvenção de um tenente do «28 de maio» e do «partido militar» no pós-guerra”, defendida en Lisboa.

Em fin, nos queda el Mário Soares – Fundação EDP, que este año coincide con el centenario del nacimiento del político socialista y las conmemoraciones e iniciativas correspondientes, a las que se acaba de unir el volumen Mário Soares, 100 Anos (Edições tinta-da-china).  Más allá de todo ello, el premio  ha sido concedido a la joven historiadora Carolina Henriques Pereira  por su tesis “Escapando à Guerra e ao Holocausto através de Portugal: refugiados nas zonas de ‘residência fixa’ da região Centro (1940-1946)”, leída en Coimbra. Además, como suele ser habitual, han otorgado una mención a João Fusco Ribeiro por la dedicada a “História da UNITA: da Fundação ao Acordo de Alvor (1966-1975)”, presentada en Évora.

*****

Y desde Portugal haremos un paréntesis final volviendo al continente americano, a Brasil. Por ejemplo, con “Os Melhores Livros” de la revista de libros Quatro Cinco Um. En este caso, predominan las traducciones y, dentro de ellas, el conflicto de Gaza. Así que nos quedaremos con Agora, agora e mais agora: seis memórias do último milénio (Tinta-da-China Brasil), de Rui Tavares, aunque no es un libro de historia al uso y su autor sea portugués. Por tanto, si desean algo brasileño, quédense con volúmenes cercanos a nuestra disciplina, como el del periodista Tiago Rogero y su Projeto Querino: um olhar afrocentrado sobre a história do Brasil (Fósforo), un remedo del Proyecto 1619 que propone una mirada a su historia desde la centralidad del pueblo negro.

Por último, dos galardones. Por un lado, el Prêmio Biblioteca Nacional, que en la categoria “Ensaio social – Prêmio Sérgio Buarque de Holanda” ha correspondido al historiador Walter Fraga por Longe, Muito Longe (Zahar), un volumen que -como podemos leer en la introducción- “cuenta la historia de Manoel Benício dos Passos, un negro que en las calles de Salvador era más conocido por el curioso apodo de Macaco Beleza. A lo largo de sus 32 años (1866-98), vivió acontecimientos cruciales de la historia brasileña, o se vio afectado por ellos, como la Guerra del Paraguay, el movimiento abolicionista, la abolición de la esclavitud y los tormentosos años que siguieron a la proclamación de la República. Podemos decir que su generación nació y creció en la encrucijada de momentos decisivos de la historia del país”.

Por otro, la primera edición del Jabuti Acadêmico, que en la sección de historia y arqueología ha sido para As comissões da verdade e os arquivos da ditadura militar brasileira (Editora Universida de Brasília), de Mônica Tenaglia, producto de su tesis de 2019.

Pues esto es todo, amig@s…

Felices fiestas !!

Los mejores libros de historia del 2024 (I)

Finaliza otro año y volvemos a la costumbre de hacer un repaso general de la producción historiográfica más señalada.  Partimos como siempre con la realeza de la edición, los EE.UU., y con el National Book Award, que este año está de celebración, por su 75 aniversario. Digamos que entre los finalistas no hay historiadores, así que solo queda mencionar que el galardón ha sido para:

Soldiers and Kings. Survival and Hope in the World of Human Smuggling (Viking), del antropólogo Jason De León. El autor se unió a un grupo de contrabandistas que trasladaban migrantes por México a lo largo de siete años y ofrece un relato sobre el movimiento clandestino a través de las fronteras, contado a través de la vida y la muerte de un coyote.

Vayamos ahora a la amplia lista de Publishers Weekly, de la que destacaré tres. En primer lugar, el Savings and Trust de Justene Hill Edwards (Norton), que hemos presentado en el blog.

En segundo lugar, Smoke and Ashes: Opium’s Hidden Histories, del conocido historiador y escritor Amitav Ghosh (Farrar, Straus and Giroux). Como dice el editor, es a la vez un diario de viaje, una autobiografía y un ensayo de historia, basado en décadas de investigación de archivo. En él, Ghosh rastrea el efecto transformador que tuvo el tráfico de opio en Gran Bretaña, India y China, así como en el mundo en general. (…) Ghosh considera que el opio es fundamental en los orígenes de algunas de las mayores corporaciones del mundo, de las familias más poderosas y las instituciones más prestigiosas de Estados Unidos (desde los Astor y Coolidge hasta la Ivy League) y del propio globalismo contemporáneo”.

Finalmente, The Playbook: The Story of Theater, Democracy, and the Making of a Culture War (Penguin Press), del celebrado James Shapiro. ¿De qué trata?, dirán. Nos lo resume Oluwaseun Olayiwola en The Guardian:

“En medio de la Gran Depresión, la administración de Roosevelt estableció un teatro nacional como parte del New Deal. Shapiro (…) dramatiza ese esfuerzo desde sus modestos y tumultuosos comienzos hasta sus éxitos récord de audiencia, su iniciativa pionera de elencos integrados y la consiguiente guerra cultural que llevó a su disolución.

Tal vez la disolución del teatro se entienda mejor como su desaparición , a manos de un congresista texano oportunista y alarmista llamado Martin Dies. Con resentimiento y el deseo de hacerse un nombre, dirigió el Comité Especial sobre Actividades Antiamericanas, un organismo creado, sobre el papel, para combatir la simpatía y la organización comunista en el gobierno. En realidad, fue una manera de obstaculizar el New Deal y mantener bajo control la agenda progresista de Roosevelt”.

De PW pasamos obligatoriamente a la otra biblia libresca, la de Kirkusreviews. Como es habitual, el número de volúmenes escogidos es tan alto que lo más recomendable es sugerir que cada cual lo repase a voluntad.  En todo caso, hay  trabajos destacados que han pasado por aquí, como los de Richard J. Evans, Patrick Joyce, Adam Kuper,  Frank Trentmann o Richard Slotkin. En cuanto a historiadores académicos, poco se puede añadir, así que vamos a mencionar cuatro obras más o menos dispares que representan un poco los diversos volúmenes escogidos.

En primer lugar, representando lo más académico, el volumen American Civil Wars. A Continental History, 1850-1873 (W. W. Norton), del profesor Alan Taylor. Aunque el tema está muy trabajado, el libro de este historiador añade algo nuevo a los miles de obras que se han escrito sobre este conflicto, señalando por ejemplo su enorme influencia más allá de sus fronteras, sobre todo en los vecinos, todo lo cual se completa  con una galería de retratos de personajes bastante ingeniosos.

En segundo, y representando a los nuevos campos de estudio, tenemos a otra reconocida historiadora, Rebecca L. Davis, y su estudio sobre Fierce Desires. A New History of Sex and Sexuality in America (W.W. Norton). Como dice el editor, se trata de un trabajo de largo aliento que recorre desde los azotes públicos a los fornicadores en los comienzos de Nueva Inglaterra, pasando por las apasionadas relaciones amorosas entre personas del mismo sexo en el siglo XIX y la represión contra los proveedores de abortos en la década de 1870, así como desde los movimientos por la liberación sexual hasta las recientes restricciones al acceso a la atención médica que afirma el género.

Luego, un cambio de registro con The Apothecary’s Wife. The Hidden History of Medicine and How It Became a Commodity (University of California Press), de la “Independent scholar” Karen Bloom Gevirtz.  El volumen, que acaba de aparecer y que presentaremos aquí dentro de poco, trata  de aquel periodo (entre 1650 y 1740) en el que la mujer de la casa y el médico intercambiaron sus lugares en la conciencia cultural: ella se convirtió en una curandera ineficaz y potencialmente peligrosa, mientras él devenía  el experto informado y fiable. A partir de entonces, los profesionales normalizaron la idea de cobrar  por lo que la gente ya recibía en casa sin coste, sentando las bases para las grandes farmacéuticas y el sistema global de medicación con fines de lucro de la actualidad.

Finalmente, un libro que no necesita comentarios en los tiempos que corren: Character Limit: How Elon Musk Destroyed Twitter (Penguin), de los periodistas Kate Conger y Ryan Mac. Un volumen, en fin, que ya cuenta con su propia página en la Wikipedia.

Pasemos a otra cosa. Como ya se sabe, la AHA concede muchos galardones y tampoco aquí los podemos mencionar a todos.  Citaré solo que el de historia europea (Herbert Baxter Adams Prize) ha recaído en Alexander Statman por A Global Enlightenment: Western Progress and Chinese Science (UChicago Press), acompañado en la parte cultural e intelectual (George L. Mosse Prize) por Ari Joskowicz y su Rain of Ash: Roma, Jews, and the Holocaust (Princeton UP). Y permítanme añadir que el campo digital (Roy Rosenzweig Prize) ha estado muy bien representado con los británicos Christopher Marsh, Angela McShane, Andy Watts y todo el equipo técnico adicional (Digital Humanities Institut) por 100 Ballads .

Y luego tenemos la prensa periódica, como la decena de elegidos por el capitalino WP, donde hay una amplia lista de 50 títulos, entre los que cabe señalar tres, además del ya aludido de Rebecca L. Davis:

Night Flyer: Harriet Tubman and the Faith Dreams of a Free People (Penguin) de la premiada Tiya Miles; The Survivors of the Clotilda: The Lost Stories of the Last Captives of the American Slave Trade (Amistad), de Hannah Durkin; y uno de los más celebrados de este año, The Rebel’s Clinic: The Revolutionary Lives of Frantz Fanon (Farrar, Straus and Giroux), de Adam Shatz (del que ya disponemos de traducción). Ninguno de ellos, por otra parte, ha conseguido meterse en la reducida lista de los “10 Best Books of 2024“.

Claro que el referente suele ser en este caso el NYT y sus “100 Notable Books“, demasiados para ser expuestos aquí al detalle y con escasos libros de historiadores. Señalemos, pues, la mencionada biografía de Fanon que ha escrito Adam Shatz, así como la compuesta sobre John Lewis. A Life (Simon & Schuster), de David Greenberg, y la dedicada a Reagan. His Life and Legend (Liveright), de Max Boot, que en este último caso se puede complementar con When the Clock Broke. Con Men, Conspiracists, and How America Cracked Up in the Early 1990s (Farrar, Straus y Giroux), de John Ganz (autor que está también entre la decena de “mejores” del capitalino Post) pues narra la caída del orden de Reagan y el ascenso de una América nueva y más turbulenta.

Del resto, mencionar Keeping the Faith: God, Democracy, and the Trial that Riveted a Nation (Random House), de Brenda Wineapple sobre el famoso juicio de Scopes de 1925. Y quizá The Wide Wide Sea: Imperial Ambition, First Contact and the Fateful Final Voyage of Captain James Cook (Doubleday), de Hampton Sides, en el que este autor nos relata las peripecias de Cook, algo que ya hemos leído en múltiples ocasiones y bajo diversas perspectivas. Poca novedad, pues. O bien Everyone Who Is Gone Is Here: The United States, Central America and the Making of a Crisis (Penguin Press), de Jonathan Blitzer, sobre esa crisis migratoria.

En cuanto a los “10 best Books” de este mismo rotativo, solo se podrían citar los ya aludidos volúmenes de Hampton Sides sobre el Capitán Cook y Max Boot sobre Reagan.

En fin, si desean otros indicadores, se puede repasar por ejemplo la lista de New Yorker, que tampoco se diferencia mucho de lo ya señalado.

Y acabamos con una novedad, pues este año ha aparecido el Women’s Prize for Non-Fiction, que ha correspondido a un valor seguro, el Doppelganger: A Trip into the Mirror World de Naomi Klein (ya tenemos la versión de Paidós)

***

Pasamos ahora a Canadá. Ante todo, el prestigioso Cundil History Prize, el premio de los premios (al menos por el pecunio que concede). Este año el galardón ha sido para Native Nations: A Millennium in North America (Random House), de la historiadora Kathleen DuVal, batiendo a Gary J. Bass (del que hemos escrito aquí) y a  Dylan C. Penningroth con su Before the Movement: The Hidden History of Black Civil Rights (Liveright). Sea como fuere, recomiendo repasar la lista de finalistas, que contiene títulos muy interesantes.

En cuanto a los premios académicos, los CHA Prizes, reconocimientos de la Canadian Historical Association, forman otra ristra interminable, mayor incluso que la ya mencionada de su vecina del sur, la AHA.  Por eso, nos quedaremos con el  “Best Scholarly Book in Canadian History”, que ha correspondido a Wendell Nii Laryea Adjetey por Cross-Border Cosmopolitans. The Making of a Pan-African North America (North Carolina UP, 2023), un interesante volumen que sostiene que los movimientos globales de liberación negra del siglo XX comenzaron dentro de las fronteras entre Estados Unidos y Canadá como luchas transfronterizas y continentales.

Y terminemos con uno de los libros que aparece en la lista de The Globe and Mail: Sir John A. Macdonald and the Apocalyptic Year 1885 (Sutherland House Books), biografía de este eminente político firmada por Patrice Dutil.

****

Dejemos el continente americano y hagamos como siempre un breve viaje a las Antípodas, en particular a Australia con los Prime Minister’s Literary Awards. En lo tocante a historia, se lo ha llevado Ryan Cropp por Donald Horne: A Life in the Lucky Country (La Trobe UP), la biografía de ese multifacético crítico australiano. Lástima que no haya sido para Alecia Simmonds, que estaba entre los cinco finalistas, pero al menos aquí la presentamos.

Hay otros premios semejantes, dado el modelo federal que allí rige, pero los más significativos (no económicamente)  son los de la Australian Historical Association, entre los que cabe destacar el Ernest Scott Prize al mejor libro sobre la historia de Australia, Nueva Zelanda o sobre la colonización.  En este caso, ha sido para Shannyn Palmer por Unmaking Angas Downs: Myth and History on a Central Australian Pastoral Station (MUP), que rastrea la historia de colonización en Australia Central relatando el surgimiento y la desaparición de una empresa rural (la estación ganadera de Angas Downs) a lo largo de medio siglo, así como las prácticas complejas y creativas que la transformaron.

Y cerramos con la prensa, con la Australian Book Review, que deja la selección a diversos especialistas. Entre ellos, me complace destacar (una debilidad) que la profesora Lynette Russell encabeza las selecciones apuntando al impagable William Dalrymple y su The Golden Road: How ancient India transformed the world (Bloomsbury). No lo hemos tratado aquí porque el período estudiado no es el que privilegiamos, pero bien hará el lector en echarle una ojeada.

Poco más podemos añadir, excepto que aparece Autocracy, Inc. de Anne Applebaum;  que hay un interesante y ameno A Little History of the Labor Party (NewSouth), de Nick Dyrenfurth y Frank Bongiorno;  que The Fatal Alliance: A century of war on film ( HarperCollins), de David Thomson -historiador, biógrafo, novelista y enciclopedista del cine- hará las delicias de los aficionados al género en manos del mejor crítico vivo de aquellos lugares; y que el destacado escritor Dennis Glover nos advierte en Repeat: A Warning from History (Black Inc.) de la necesidad de una acción global urgente para proteger a las democracias del populismo. “Olvídense de la idea de que no puede volver a suceder”, dice Glover.

En fin, además, parece haber cierta unanimidad en Travelling to Tomorrow : The modern women who sparked Australia’s romance with America (NewSouth), del polifacético Yves Rees, y en -cambiando de registro- el escándalo que aborda Nuked: The submarine fiasco that sink Australia’s reputation (MUP), del periodista Andrew Fowler.

Y este año hay incluso una lista para la India. Para la ocasión utilizo los Crossword Book Awards, que entrega la cadena de librerías de dicho nombre.  En el apartado de no ficción los finalistas no han sido favorables a nuestra disciplina:

From Phansi Yard: My Year with the Women of Yerawada (Juggernaut), de la activista Sudha Bharadwaj; The Day I Became a Runner: A Women’s History of India through the Lens of Sport (HarperCollins), del periodista Sohini Chattopadhyay; City on Fire: A Boyhood in Aligarh (HarperCollins), del asimismo periodista Zeyad Masroor Khan; y Marginlands: Indian Landscapes on the Brink (Pan Macmillan), de la escritora y artista Arati Kumar-Rao. Junto a ellos, lo más académico es  Mother Cow, Mother India: A Multispecies Politics of Dairy in India (Navayana), de la profesora Yamini Narayanan, una suerte de etnografía del país con la mayor cabaña lechera del mundo y líder mundial en producción de leche. Un país paradójico, pues si bien despliega un discurso desenfrenado de protección de las vacas contra su sacrificio y el consumo de carne de su carne, a su vez maltrata a los bovinos. En fin, como dice el editor, un volumen que muestra las nuevas formas en las que el antropocentrismo, el sistema de castas, el comunalismo y el fascismo operan juntos, en la India y en otros lugares.

 (continúa)

Andrea Mansker: Emparejados. Mercantilización y rituales matrimoniales durante la primera mitad del siglo XIX

Continuamos semana con el mismo asunto de los días pasados. Añadamos que a lo largo de los meses precedentes han pasado por aquí libros como el de Chantal Prévot sobre Le sexe contrôlé. Être femme après la Révolution (Passés Composés) o el de  Claire-Lise Gaillard analizando la Histoire du marché de la rencontre (XIXe-XXe siècle) (CNRS Éditions), sin olvidar el trabajo de Aïcha Limbada estudiando La nuit de noces. Une histoire de l’intimité conjugale (La Découverte) o incluso el de Robert Muchembled aproximándose a La Séduction. Une passion française (Belles Lettres), etc.

Todos los anteriores sirven de adecuada pareja a la investigación de la profesora Andrea Mansker a propósito de Matchmaking and the Marriage. Market in Postrevolutionary France (Cornell UP). Para comprobarlo, veamos algunos párrafos de la introducción:

“En 1812, Claude Villiaume, un oscuro veterano que había sufrido prisión por su supuesto intento de asesinar al Primer Cónsul Napoleón Bonaparte, anunció su debut como agente matrimonial comercial para «París y el Imperio» en el popular periódico de anuncios clasificados Petites affiches [de París]. Villiaume se dirigió a los franceses y francesas que habían vivido dos décadas tumultuosas de revoluciones y guerras, y los cambios en la geografía social de la capital que las acompañaron, y elaboró un guión de consumo muy atractivo sobre la búsqueda del amor en un entorno urbano alienante:

Los habitantes de París tienen pocas conexiones entre sí. Esta es la característica de las grandes ciudades. El hombre que quiere casarse a menudo está separado de su pareja sólo por un piso, a veces sólo por una pared compartida. Pero, ¿cómo descubrir que ella está allí? Y cuando lo sospecha, ¿cómo encontrarse con ella? Además, esta mujer no es la única que podría ser compatible [con él]. París esconde a muchas otras, al igual que contiene a numerosos hombres que serían compatibles con la misma mujer. Sin embargo, todos ellos podrían vivir [cerca el uno del otro] durante mucho tiempo sin encontrarse nunca. 

El imaginativo retrato que hace Villiaume del dilema al que se enfrentan los hombres y mujeres separados que buscan pareja en una capital en rápida urbanización caló hondo entre los lectores de Petites affiches. El agente, que se ofrecía como mediador para los solteros que cumplían los requisitos, tanto en su céntrica oficina parisina como en el espacio virtual de los anuncios personales, ampliaba los parámetros de la búsqueda matrimonial tradicional mucho más allá de las estrechas redes sociales de la mayoría de la gente. Utilizó el tema del azar para justificar este nuevo método de emparejamiento y su violación de las prácticas de cortejo establecidas. Tanto en su publicidad sobre el matrimonio como en sus memorias posteriores sobre su experiencia de persecución por parte de la policía napoleónica, Villiaume sugería que fuerzas aleatorias e incognoscibles impulsaban los dramáticos reveses de fortuna que una generación de ciudadanos franceses había sufrido en su vida conyugal y a escala nacional. El agente construía el amor como un producto del destino ciego y el matrimonio como una «lotería» que subvertía los intentos racionales de control y planificación. Dirigiéndose especialmente a los veteranos, a los nuevos hombres napoleónicos y a quienes carecían de las conexiones sociales adecuadas en la capital, Villiaume invitaba a los posibles cónyuges a abrazar la modernidad confiando su futuro nupcial a las posibilidades utópicas, basadas en el consumo, de la casamentería profesional.

Para los contemporáneos, que utilizaban el negocio del matrimonio tanto para enfrentarse a un cambio histórico sin precedentes como para consumir las inventivas ficciones de los medios de comunicación sobre el amor y el matrimonio, el nuevo medio comercializado de los anuncios personales ofrecía a los individuos la liberadora oportunidad de explorar diferentes personalidades, al tiempo que producía una novedosa sensación de peligro sobre estas misteriosas transacciones en el mercado anónimo. Estas historias íntimas de selección de pareja y de uno mismo contadas en los clasificados estaban fuertemente ficcionalizadas, ya fueran escritas por Villiaume o por sus interlocutores. Por tanto, este libro no se centra tanto en la realidad social del oficio de casamentero y sus clientes como en las notables narraciones que esta ocupación generó en la prensa, el teatro y los tribunales, así como en la función de estas historias en el imaginario público. Analiza esta rica variedad de mitos amorosos mercantilizados y la comercialización de la intimidad en general a través del prisma de la incipiente industria de la intermediación matrimonial en la Francia posrevolucionaria, un negocio que permanece en gran medida inexplorado en los estudios existentes.

La singular campaña de marketing de Villiaume desencadenó una locura consumista que se extendió por toda la nación desde el Primer Imperio (1804-1814) y produjo una nueva forma de comercio basada casi por completo en la publicidad impresa. La exitosa empresa del negociador generó inmediatamente competidores que desarrollaron diferentes narrativas de consumo sobre el negocio que adaptaron a las fluctuantes ansiedades nacionales en torno al matrimonio. Durante la Restauración (1814-1830) y la Monarquía de Julio (1830-1848), Villiaume fue sustituido por otro autodenominado casamentero parisino que alcanzó cotas de celebridad aún mayores, Charles de Foy. La misión de Foy fue cuestionar el ambiguo estatuto jurídico de los agentes matrimoniales y las omnipresentes representaciones populares que los equiparaban a estafadores que «vendían» el matrimonio como si fuera una mercancía corriente. Abandonando el azaroso enfoque de Villiaume en la búsqueda de pareja y configurándose a sí mismo como un intermediario aristocrático que atendía a la élite social de la Monarquía de Julio, Foy consiguió a mediados de siglo generar una nueva narrativa jurídica y popular no sólo sobre la legitimidad de la intermediación matrimonial, sino también sobre el matrimonio como un contrato comercial aceptable.

Estos dos célebres agentes sirven así de lentes únicas a través de las cuales explorar el inicio y el crecimiento del negocio de la búsqueda de pareja en Francia, así como las múltiples ficciones creativas que generó en los medios de comunicación. Las historias de estos hombres también nos permiten seguir la creciente mercantilización del matrimonio y sus rituales durante la primera mitad del siglo. Con la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas como telón de fondo, y los trastornos económicos provocados por los vaivenes del capitalismo del laissez-faire, Villiaume y Foy aprovecharon la expansión de la prensa y la publicidad impresa para promover sus innovadores enfoques del noviazgo y el matrimonio basados en el consumo. Alabados y vilipendiados alternativamente en periódicos, memorias, obras de teatro populares, literatura sobre el cortejo, caricaturas y en los tribunales, las espectaculares payasadas de estos hombres mantuvieron constantemente viva ante el público la controversia de la búsqueda de pareja e influyeron fuertemente en los debates sobre la conyugalidad de esos años. Aunque los historiadores han analizado algunas de las formas en que los contemporáneos redefinieron la familia francesa en los momentos revolucionarios cruciales, han prestado poca atención a cómo los hombres y las mujeres imaginaban cada vez más el vínculo matrimonial como un contrato comercial inseparable del mercado inescrutable y especulativo.  Al vincular la selección de pareja a los caprichos del capitalismo de consumo, los intermediarios transformaron la sociabilidad prematrimonial y el matrimonio en formas de intercambio comercial asociadas a los nuevos valores urbanos de abundancia, placer y movilidad social.

Este libro relaciona la historia del matrimonio y la intimidad con la floreciente cultura mercantil que surgió en la Francia posrevolucionaria. Los estudiosos de la modernidad comercial urbana se han centrado intensamente en el desarrollo de una cultura del consumo basada en lo visual en la prensa sensacionalista y en los espacios de ocio y turismo del París renovado de Haussmann durante el Segundo Imperio (1852-1870). Destacando la capital como «planta piloto» de la revolución del consumo de masas, los historiadores señalan las innovaciones en el comercio minorista y la publicidad que contribuyeron a convertir la ciudad en un «espectáculo» y a sus habitantes en mercancías desarraigadas cuyas identidades fluctuaban en función de su estatus relativo en el mercado.  Sin embargo, cada vez son más los estudiosos que sostienen que estos cambios se vieron acelerados por el desarrollo de un «imaginario» de consumo metropolitano en la primera mitad del siglo. Este imaginario se vio influido por nuevas formas de comportamiento social y de actuación en el cambiante entorno urbano.  H. Hazel Hahn sostiene que, ya en la Monarquía de Julio, la prensa, los anuncios impresos y las caricaturas, así como algunos comerciantes, arraigaron un conjunto de representaciones compartidas sobre las prácticas de consumo urbano y los productos básicos. Explica que «por primera vez fue posible consumir tanto bienes como representaciones del consumo, y el proceso de multiplicación de tales representaciones, junto con la creciente fascinación por lo nuevo, constituyó la modernidad de esta cultura »6. Mi trabajo se basa en el marco de Hahn para explorar la fabricación por parte de los agentes matrimoniales de guiones creativos de consumo para un público recién democratizado en la prensa parisina a partir del Primer Imperio y la Restauración. Argumento que Villiaume y Foy fueron de los primeros publicistas en abandonar un enfoque estrictamente descriptivo sobre las propiedades inherentes de sus servicios en favor de narrativas conceptuales y aspiracionales sobre el romance, el destino y la emulación social. Ambos innovaron técnicas de marketing que suelen asociarse a campañas publicitarias de épocas posteriores, y lo hicieron en el nuevo espacio comercializado de los clasificados posrevolucionarios.

(…)

Este libro explora las ficciones mediáticas en torno a los orígenes y el desarrollo del comercio francés de búsqueda de pareja tras un periodo de intenso cambio revolucionario. Tanto entonces como ahora, el nuevo método de selección de pareja funcionó en el imaginario público como un vector de las ansiedades modernas relacionadas con la mercantilización de las relaciones íntimas, el distanciamiento urbano y la pérdida de las interacciones sociales cara a cara. Sin embargo, estudiar el negocio únicamente a través de la lente de la crisis no capta la sensación utópica de posibilidad y entusiasmo que muchos individuos sintieron cuando se les presentó este nuevo enfoque basado en el mercado para la elección matrimonial, ni capta la multiplicidad de significados y funciones inventivas que hombres y mujeres leyeron en esta forma anónima de emparejamiento. Villiaume, Foy y sus encuestados tejieron narrativas ficticias en torno a la profesión que generaron identidades de consumo innovadoras y relacionaron el matrimonio con los principios fugaces de la elección ilimitada, la gratificación instantánea y los estilos de vida aspiracionales. Este imaginario colectivo de consumo definió y dio forma a la propia industria, construida casi por completo sobre historias mercantilizadas de esperanza y fantasía”.

© Cornell University Press / Andrea Mansker

Jennifer N. Heuer: Amores, género y familia en tiempos de guerra

Ayer abordamos la historia de las sexualidades en Francia y hoy bajamos a lo concreto,. Para ello, nos acercamos al trabajo de la profesora Jennifer Ngaire Heuer, una destacada investigadora estadounidense sobre el mundo revolucionario francés.  Lo demostró ya en su primer libro (de 2007), sobre Family and The Nation: Gender and Citizenship in Revolutionary France, 1789-1830, al que han seguido muchos trabajos de orientación similar, centrados en esos aspectos, el género y la vida familiar.  Y es de eso de lo que trata de nuevo su más reciente trabajo: The Soldier’s Reward. Love and War in the Age of the French Revolution and Napoleon (Princeton UP).

Veamos algunos párrafos de la introducción:

“En 1792, un escritor de discursos francés invocó el deber patriótico de los que tomaban las armas para defender a la nación revolucionaria en lucha. Proclamó que «no hay sacrificio que no esté dispuesto a hacer por nuestra madre común, la patria». El verdadero ciudadano «concentra sus más tiernos afectos en su patria. La prefiere a su familia, a su mujer, a sus hijos e incluso a sí mismo».

Sin embargo, las familias de los soldados no estaban convencidas de que debieran sacrificarse, ni de que los sacrificios de los soldados debieran ser ilimitados. Algunos pretendían mantener a los hombres totalmente fuera del alcance del Estado. Otros argumentaban que el regreso de los veteranos era tan necesario como lo había sido su partida. Cuando la paz parecía inminente en 1797, una viuda presentó la vuelta a casa de su hijo como un deber patriótico y una recompensa por su servicio. Suplicó al gobierno: «Dad a mi hijo la recompensa que busca tan ardientemente, la de venir a aliviar la miseria de su madre y alimentar a sus hermanas con sus cuidados y su duro trabajo. Después de servir a la patria con tanta lealtad y valor, servirá a la humanidad y cumplirá los deberes de la piedad filial; sólo dejará las banderas de la República para volar en auxilio de su madre».

Si los familiares soñaban con el regreso de los cónyuges o hijos ausentes, la cultura popular de las épocas de la Revolución Francesa y Napoleónica prometía a los soldados que regresaban alegrías domésticas. Cuando se proclamó la paz en 1797, los teatros de toda Francia trataron de atraer a su público con espectáculos que presumían de uniones felices, como `Matrimonio con la paz´. Cuando se reanudó la guerra, pero parecía inminente un nuevo tratado de paz en 1801, los escenarios volvieron a intentar atraer a los espectadores con ofertas como `Los preliminares de la paz´ o `Los amantes reunidos´.  Los teatros napoleónicos repasaron guiones conocidos y celebraron nuevas rondas de nupcias teatrales cada vez que la paz parecía probable. Incluso después de que el imperio de Napoleón fuera derrocado y un nuevo rey llegara al poder, los teatros prometían que las campanas de boda sonarían para los veteranos que regresaban y para los jóvenes reclutas salvados de la conscripción.

La posibilidad del matrimonio como recompensa para los soldados no era sólo una fantasía teatral. También era una práctica muy real promovida directamente por el Estado. Los oficiales revolucionarios prometían apoyar a las parejas consideradas especialmente merecedoras. El gobierno de Napoleón organizó bodas públicas y dotes patrocinadas por el Estado para los veteranos durante todo su reinado. Esta práctica alcanzó su apogeo en 1810, cuando se planificaron seis mil bodas simultáneas en toda Francia, coincidiendo con los esponsales del emperador.

Este libro toma como punto de partida tales visiones de la vuelta a casa y el matrimonio como «recompensa del soldado». La Revolución Francesa estableció el concepto moderno de ciudadano-soldado e institucionalizó formas de reclutamiento masivo sin precedentes en la historia moderna. La recompensa por el servicio militar incluía ascensos, ayudas económicas, gloria y reconocimiento patriótico.  Pero los contemporáneos -ciudadanos y oficiales por igual- también imaginaban la recompensa de otras maneras, como el derecho a «volar en ayuda» de parientes desesperados o a ganarse la «recompensa del guerrero» de formar un nuevo hogar. De hecho, desde los primeros años de la Revolución Francesa hasta los comienzos de la Restauración borbónica, tanto la cultura popular como los gobiernos presentaron mensajes convincentes sobre las alegrías de la vida familiar que seguirían a los traumas de la batalla. Los veteranos volvían a casa abrazados a sus pacientes novias o ganaban nuevas conquistas con historias de hazañas y exhibiendo sus cicatrices. El Estado reconocería su heroísmo y las comunidades locales celebrarían su regreso con campanas de boda. Sus padres y hermanos serían igualmente recompensados; los hombres y mujeres que habían sacrificado a sus seres queridos y soportado las ausencias o muertes de jóvenes volverían a ver a sus hijos o hermanos, o al menos serían compensados por sus pérdidas.

Al mismo tiempo, los lazos y las responsabilidades familiares actuaban activamente en contra del servicio militar. Los jóvenes intentaban evitar el reclutamiento o desertaban de las tropas, a menudo pidiendo a sus familiares que les protegieran. Las parejas concertaban matrimonios de conveniencia con la esperanza de que los jóvenes considerados cabezas de familia tuvieran menos probabilidades de ser reclutados. La voluntad de las comunidades de celebrar a los soldados-héroes se vio socavada por los problemas financieros, las divisiones políticas e ideológicas, los levantamientos revolucionarios y el coste de una guerra aparentemente interminable. Los veteranos podían estar físicamente impedidos y desconectados de sus familias o de sus amores de la infancia, a los que no habían visto en años. Las mujeres jóvenes y sus padres a veces calculaban que un civil sano sería mejor pareja que un soldado que tal vez nunca regresara, o que regresaría sólo como pareja desfigurada o económicamente arriesgada. Aunque los contemporáneos rara vez hablaban directamente de estas cuestiones, dejaban entrever su preocupación por el hecho de que las experiencias traumáticas y violentas de los excombatientes y su exposición a las enfermedades venéreas les hicieran poco aptos para la vida doméstica.

(…)

Para entender la «recompensa del soldado» en sus diversas formas es necesario reunir fuentes que rara vez se consideran juntas. Por ello, este libro recurre a los registros de la historia militar, incluidas las listas de tropas, los planes de batalla, las memorias de los soldados y los informes de las revueltas contra la conscripción. Combina estos registros con materiales más a menudo asociados con la historia cultural, incluyendo música, desde canciones de taberna hasta lamentos desgarradores; obras de arte, desde pinturas de salidas patrióticas hasta grabados que celebran a las mujeres guerreras; y relatos de festivales oficiales. Cientos de pièces de circonstance, obras teatrales producidas para ocasiones específicas, que celebraban acontecimientos políticos, victorias militares y tratados de paz. Los censores examinaban los guiones antes de su producción, aunque podían presionar para que los espectáculos se representaran rápidamente; la policía asistía a las representaciones y vigilaba las reacciones del público, y los críticos hacían comentarios tanto indulgentes como indignados. Las obras, y las respuestas populares y oficiales, revelaban cómo los contemporáneos imaginaban las relaciones entre civiles y combatientes, o esperaban que esas relaciones pudieran rehacerse.

(…)

La conclusión aborda el sorprendente retorno de una nueva forma de reclutamiento militar en 1818, que los funcionarios se cuidaron de no calificar de «conscripción», y la creciente popularidad de la imagen del soldado-agricultor (soldat laboureur) en la década de 1820, un veterano que regresaba a casa pero dispuesto a retomar las armas. Si bien estos acontecimientos sugieren el modo en que los contemporáneos trataron de superar las experiencias inmediatas de las guerras revolucionarias y napoleónicas, la movilización de masas y la pacificación también tuvieron repercusiones a más largo plazo. Si la «recompensa del soldado» del matrimonio ha desaparecido en gran medida como punto de referencia moderno, vivimos en un mundo marcado por las tensiones fundamentales que revela entre las exigencias de la familia, la guerra y la ciudadanía”.

© Princeton University Press / Jennifer Ngaire Heuer

Historia de las sexualidades (en Francia)

En esta entrada ni siquiera necesitamos presentación. No la necesitan los nombres de las autoras (Sylvie Chaperon, Emmanuelle Retaillaud Bajac, Christelle Taraud y Catherine Deschamps) ni tampoco el tema, que se explica convenientemente en el prefacio de  Histoire des sexualités en France (XIXe-XXIe siècle) (Armand Colin).

Así que vayamos a ello:

“Los trabajos sobre la historia de la sexualidad, que en un principio aparecieron en círculos militantes bastante restringidos a principios del siglo XX y luego fueron impulsados por algunos historiadores pioneros de los años setenta y ochenta, se han ampliado considerablemente en las últimas décadas. Las escasas revisiones historiográficas que han aparecido ya están generalmente desfasadas (Chaperon 2002, Corbin 2003, Rebreyend 2005). El auge es especialmente significativo para la historia LGBTQI+, aunque existan desigualdades flagrantes entre las identidades cubiertas por este acrónimo paraguas. Los homosexuales han sido objeto de muchas más investigaciones que las lesbianas, bisexuales, transexuales, queer o intersexuales. Inicialmente originados en los márgenes de la universidad (Murat 2007, Revenin 2007), los estudios sobre gays y lesbianas se están extendiendo ahora por toda la academia (Tamagne 2007). Proliferan las tesis de máster, disertaciones, simposios y proyectos de investigación sobre esta cuestión. Un reciente coloquio hizo balance del activismo homosexual en la década de 1968 y concluyó que se había producido «un auge sin precedentes» (Bouvard, Eloit, Quéré, 2023).

Sin embargo, todavía no existe una síntesis ambiciosa, como las de varios volúmenes que abarcan L’Histoire des femmes en Occident (Duby y Perrot, 1990-1992), L’Histoire du corps (Corbin, Courtine, Vigarello 2005-2006) o L’Histoire de la virilité (Corbin, Courtine, Vigarello 2011). Hace unos años (2018), Sylvie Steinberg editó un panorama transperiodístico, muy útil, pero que necesariamente sigue siendo muy sintético dado el formato propuesto. Este manual no pretende ofrecer una visión exhaustiva del tema. Sin embargo, ofrece a los estudiantes de enseñanza superior, a los profesores de secundaria y al público en general una visión de conjunto bastante amplia y accesible, así como una importante bibliografía para lecturas complementarias.

El libro adopta una periodización clásica, ya que la historia de la sexualidad se desarrolla en función de los cambios históricos que afectan a la sociedad en su conjunto: revoluciones, guerras, periodos de paz y prosperidad, todos tienen repercusiones diferentes. Tras el largo siglo XIX, en el que dominaron las estrechas normas sexuales, prescritas en particular por el clero, los médicos y los abogados, las guerras mundiales y el régimen de Vichy perturbaron la vida íntima, sin por ello provocar grandes cambios, salvo en lo que respecta a la penalización de la homosexualidad. Estas fuertes limitaciones de la vida sexual se vieron sacudidas periódicamente por acciones o discursos revolucionarios. Entre ellos, Charles Fourier y su Nuevo Mundo del Amor (que permaneció confidencial durante mucho tiempo), los saint-simonianos y las anarco-feministas que abogaban por el amor libre, los neomalthusianos que promovían los anticonceptivos femeninos, los círculos artísticos bohemios e inconformistas y los defensores de la reforma sexual que abogaban por la secularización de la moral.

Bajo la Tercera República, el crecimiento de la prensa, los avances en la educación y la garantía de las libertades fundamentales propiciaron un auge de los debates sobre sexualidad, que alcanzaron su punto álgido con la Belle Époque y luego los locos años veinte. Sin embargo, los movimientos familiares y conservadores reclamaron medidas enérgicas contra la natalidad, que se consiguieron parcialmente con las «leyes escandalosas» de 1920 y 1923. El final de los años 30 y el régimen de Vichy endurecieron el marco regulador de la sexualidad con el Código de Familia, al que siguieron las leyes de Vichy. El periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial fue testigo de cómo las asociaciones, grupos y activistas de la liberación sexual se hacían cada vez más conocidos y prominentes. Al principio sometidos a la censura y la represión penal, sobre todo durante la Guerra Fría, obtuvieron una mayor libertad de expresión y acción durante los Treinta Años Gloriosos. La década de 1968 fue testigo de una explosión de activismo y creatividad que duró hasta la década de 1980. La legislación sobre homosexualidad, anticoncepción, aborto, parejas casadas, filiación y violencia sexual evolucionó considerablemente durante estos años de liberalización, aunque la pornografía y la prostitución siguieron sujetas a normas estrictas. Pero el auge del neoliberalismo, la reacción de los militantes, la epidemia de sida y las sucesivas crisis económicas provocaron un resurgimiento del neoconservadurismo. El movimiento feminista, sin embargo, cobró nuevo impulso con Me Too y la denuncia de la violencia sexual en todos los ámbitos de la vida.

El ámbito geográfico de este resumen se limita a Francia. No hubo tiempo ni espacio para incluir las posesiones coloniales francesas, los territorios o departamentos de ultramar y los estados asociados de la Unión Francesa, donde las leyes y normativas no siempre son las mismas que en la Francia continental, y donde diferentes estatus dividen a las poblaciones. No obstante, siempre que la historiografía lo permite, remitimos a obras útiles para ampliar la información.

Como puede verse, la sexualidad se define aquí en el sentido más amplio, abarcando los discursos, las teorías y las normas que rigen o pretenden regir la sexualidad, así como las identidades sexuales que se negocian y reconfiguran constantemente, y las prácticas sexuales, que también se encuentran en estado de cambio. La palabra sexualidad se acuñó en el primer tercio del siglo XIX, para expresar tanto la reproducción como el género. Inicialmente, se aproximaba bastante a lo que hoy entendemos por sexuación. En aquella época, una fuerte sexualidad no significaba un fuerte apetito sexual, sino una fuerte masculinidad o feminidad. En otras palabras, la sexualidad es ante todo una heterosexualidad reproductiva, querida por Dios o por las leyes naturales. Este naturalismo estrecho sería combatido por muchos actores y actrices, sin desaparecer nunca del horizonte cultural. Estas luchas por las definiciones son, por supuesto, parte integrante de la historia de la sexualidad.

Cuando se trata de escribir la historia de la sexualidad, los historiadores se ponen las pilas. «Las huellas de la sexualidad están por todas partes», dicen Fanny Bugnon y Pierre Fournié en una reciente recopilación (2022, p. 6). No faltan fuentes tanto para una historia «de arriba abajo» -con textos jurídicos, debates parlamentarios, escritos médicos o teológicos y ensayos morales- como para una historia «de abajo arriba» -con relatos personales, diarios, correspondencia y novelas-. Las grandes instituciones de regulación o represión proporcionan el material para estos dos tipos de enfoque histórico-artístico, mientras que los archivos judiciales (civiles, penales o eclesiásticos) de infracciones o delitos contra la «decencia pública» o de divorcios y separaciones legales dan cuenta tanto de la ley como de la vida de quienes la transgreden. Lo mismo ocurre con los archivos sobre la regulación de la prostitución, entre otros ejemplos.

Este libro ha sido escrito por cuatro personas. Somos tres historiadoras y una antropóloga, especializadas en diferentes temas y épocas. Aunque todos los capítulos han sido releídos y modificados por todas nosotras, nuestros enfoques e interpretaciones pueden tener aún un elemento personal”.

© Dunod 

Darrin M. McMahon: La idea de igualdad, una creación histórica

Vamos hoy con el profesor Darrin M. McMahon, un colega con querencia por la historia intelectual, como quizá ya sepan por su libro Una historia de la felicidad (Taurus). Fue en el momento de traducirse este último cuando el filósofo Vicente Sanfelix radiografió con acierto su modo de proceder:

“el libro de McMahon está muy bien escrito, ofrece una trama clara y verosímil –que es lo que debe hacer un libro de historia– del desarrollo de la idea de felicidad en la cultura occidental, con la suficiente contextualización sociológica y cultural del mismo, y a pesar de lo ambicioso del proyecto –que hace recordar a otros libros como Las fuentes del yo de Charles Taylor– mantiene un nivel de rigor mucho más que notable. Se trata, pues, de un libro sumamente recomendable. Un libro, este sí, que puede contribuir a hacer felices al menos a aquellos que gocen con los sutiles placeres intelectuales”.

Podríamos decir que el nuevo trabajo de McMahon tiene un perfil semejante, aunque el asunto que trata sea algo más peliagudo y de mayor discusión: Equality. The History of an Elusive Idea (Basic Books).

Sea como fuere, veamos algunos párrafos de la introducción:

“(…)

Este libro(…) comienza en los albores mismos de la humanidad, preguntándose qué nos pueden decir las pruebas sobre nuestros primeros antepasados acerca de las ideas de igualdad por venir, y termina en el presente, cuando las perspectivas de futuro de la igualdad son muy dudosas. Mientras tanto, exploro una amplia gama de personajes: desde cazadores-recolectores  hasta patriarcas y reyes, pasando por profetas y sabios, filósofos y revolucionarios, feministas y activistas que les pidieron cuentas. Algunos de esos personajes le resultarán familiares, otros no tanto, y eso está previsto. Porque uno de los principales objetivos de este libro es hacer que lo que puede parecer una idea familiar resulte extraña, obligándonos a enfrentarnos al hecho de que la igualdad es más antigua, más maleable y más escurridiza de lo que suele parecer, y que nuestros sentimientos al respecto son más conflictivos de lo que generalmente reconocemos.

Consideremos en primer lugar la suposición generalizada de que la igualdad es una idea moderna que se «inventó» hace relativamente poco, en los siglos XVII y XVIII. El equipo de antropólogo y arqueólogo formado por David Graeber y David Wengrow, por ejemplo, en su reciente éxito de ventas El amanecer de todo, afirma con seguridad que antes del siglo XVII la noción de igualdad social «sencillamente no existía como concepto», y que sólo entonces los términos «igualdad» y «desigualdad» «empezaron a ser de uso común», en gran medida como resultado de los encuentros europeos con las culturas indígenas del Nuevo Mundo. Otros suponen, de forma más convencional, que la igualdad fue un invento de la Ilustración o de las revoluciones estadounidense y francesa. Los estadounidenses, especialmente, son aficionados a citar las palabras de Thomas Jefferson de la Declaración de Independencia, la verdad «evidente» de que «todos los hombres son creados iguales». Suponen que se trata de una noción radicalmente nueva, que poco a poco se fue extendiendo por el mundo, aunque Jefferson y los demás Padres Fundadores no consiguieran aplicarla universalmente en su momento.

Sin embargo, lo que puede parecer una proposición sorprendentemente nueva era en realidad un tópico trillado, un lugar común de la filosofía estoica y el derecho romano que recibió una formulación memorable a finales del siglo VI por el Papa Gregorio Magno. «Omnes homines natura aequales genuit», afirmó Gregorio: «Todos los hombres nacen iguales por naturaleza». Las frases en este sentido se repitieron a lo largo de la Edad Media, y luego fueron afirmadas con regularidad por los primeros teóricos modernos del derecho natural. Si Jefferson consideraba la igualdad de la creación como una verdad evidente, se debía en gran medida a que las «pruebas» se habían aportado una y otra vez. Las ideas sobre la igualdad tenían una larga y rica historia anterior a los siglos XVII y XVIII, y esa profunda historia influyó inevitablemente en su surgimiento moderno, moldeándolo e influyéndolo de manera importante.

Este es uno de los temas principales del libro, que se esforzará por poner de manifiesto las profundas continuidades que han conformado las ideas de igualdad a lo largo del tiempo, y que han pesado en sus rupturas y quiebras. Esta continuidad apunta a otro de los temas principales del libro: la tensión permanente entre la diferencia y la igualdad en la larga historia de la igualdad. Y aquí ayuda tener en cuenta que la igualdad humana es siempre e invariablemente «imaginaria». Decir esto no significa sugerir que la igualdad sea una ilusión o algo menos que real, aunque nos encontraremos con afirmaciones en este sentido a lo largo del libro. Se trata más bien de insistir en que la igualdad es, ante todo, una relación que evocamos en nuestras mentes para establecer comparaciones entre cosas distintas. (…)

De ello se deduce, al menos lógicamente, que la igualdad es perfectamente compatible con la diferencia, e incluso la presupone. Porque más allá de los propios puntos de comparación establecidos -y de la igualdad de derechos o privilegios que confieren-, la diversidad será la norma. W. E. B. Du Bois fue característicamente astuto cuando observó, en 1915, que «la igualdad en la vida política, industrial y social que los hombres modernos deben tener para vivir, no debe confundirse con la igualdad. Al contrario… es más bien insistir en el derecho a la diversidad». La igualdad, por decirlo de otro modo, es siempre igualdad desde una determinada perspectiva y punto de vista. Lo que significa, como insiste un estudioso, que «la igualdad plena o absoluta son términos contradictorios». Si dos individuos fueran iguales en todos los aspectos, no serían iguales, serían el mismo.

(…)

Animadas por los polos opuestos de la diferencia y la igualdad, las concepciones históricas de la igualdad contribuyen a suscitar una tensión que perdura. También revelan hasta qué punto la igualdad como idea se filtra a través de las pasiones, excitando emociones poderosas y conflictivas. A lo largo de los siglos, los llamamientos a la igualdad han inspirado anhelos de reconocimiento y distinción, emancipación y empoderamiento, aceptación y pertenencia a comunidades y a la comunidad de la humanidad. Pero también han tomado un cariz más oscuro, canalizando la animadversión y el resentimiento, al tiempo que despertaban la voluntad de dominar, reprimir y excluir.

Esta constelación de emociones complejas apunta al tercer tema de este libro: la ambivalencia fundamental de los seres humanos hacia la propia igualdad. En pocas palabras, la queremos y no la queremos. Queremos que se nos trate con justicia y en igualdad de condiciones, que se nos reconozca y respete. Pero al mismo tiempo buscamos la distinción, queremos diferenciarnos. Y nos sentimos muy inclinados a rendir pleitesía a quienes se distinguen mejor, especialmente cuando ello redunda (o parece redundar) en nuestro beneficio. (…)

(…)

Esta idea ayuda a explicar el cuarto tema principal del libro: la gran variedad de usos que se han dado a las ideas de igualdad, muchos de los cuales no son en absoluto igualitarios. Hoy en día tendemos a pensar en la igualdad sobre todo como un «ideal de protesta», prerrogativa de la izquierda política y de los grupos que encabezan la lucha por ampliar sus fronteras en nombre de la justicia. No cabe duda de que la igualdad ha funcionado en ese sentido con bastante frecuencia, como se analizará detenidamente en este libro. Pero el lienzo de la historia es más amplio.

(…)

(…)  argumento final del libro: que la comprensión de la igualdad no sólo es coherente con la jerarquía y la exclusión, sino que sirve regularmente como su propia base, actuando para apuntalarlas y reforzarlas. Esto puede sonar paradójico, pero sólo debido a la confusión sobre lo que es realmente la jerarquía. Los eruditos modernos tienden a ser de poca ayuda en este asunto. Con sus simpatías igualitarias, a menudo se sienten incómodos discutiendo el tema, hablando de jerarquía sólo «a regañadientes y con los ojos entornados», como si fuera «tabú». Y cuando invocan el término, generalmente lo emplean como peyorativo, para referirse a lo contrario de igualdad, como si fuera un simple sinónimo de dominación u opresión.

(…)

Es evidente que últimamente hemos perdido la capacidad de imaginar juntos la igualdad. La renovada relevancia de la desigualdad en nuestro tiempo es tan poderosa que puede cegarnos ante el hecho de que, hasta hace muy poco, muchos suponían que el mundo avanzaba con paso firme en la dirección de una igualdad cada vez mayor para todos. Algunos optimistas siguen abrigando esa esperanza, y miran al pasado para sostenerla. Thomas Piketty, por ejemplo, en su libro más reciente, Una breve historia de la igualdad, discierne «un movimiento a largo plazo en el curso de la historia hacia una mayor igualdad social, económica y política». Mi libro adopta una perspectiva menos optimista, optando en su lugar por abarcar las formas en que nuestro momento histórico actual trastoca los supuestos teleológicos establecidos desde el siglo XVIII. Si lo que antes parecía seguro en el horizonte ya no puede asumirse con seguridad, debería ser más fácil ver la igualdad no como un destino natural, sino como la creación histórica contingente que es.

En resumen, la crisis del momento es también una oportunidad, una ocasión para reexaminar viejos supuestos, excavar recursos perdidos y echar un vistazo a la inquietante luz de los tiempos sobre una idea que creíamos conocer. En un momento de la historia en que para muchos la igualdad es difícil de concebir, al menos podemos concebirla más claramente en el pasado. Estudiando una historia de igualdades imaginarias, podemos empezar a imaginarla de nuevo”.

©  Darrin M. McMahon / Basic Books-Hachette Book Group

Justene Hill Edwards: El que nace pa(ra) martillo ! Una (fascinante y desgarradora) historia bancaria; un relato de violencia racial

“Enterrar el dinero bajo tierra conlleva al menos dos problemas. En primer lugar, alguien podría robártelo. En segundo lugar, podrías olvidarte de dónde cavaste el hoyo.

Estas fueron algunas de las quejas planteadas por los feligreses negros en una iglesia de Richmond, Virginia, en junio de 1865. La Guerra Civil había terminado, la esclavitud estaba camino de ser abolida y aquellos recién emancipados de los terrores de la esclavitud estaban tratando de planificar el futuro.

Pero, como explicaron los congregantes negros reunidos ante un visitante blanco, necesitaban un lugar seguro donde guardar el dinero que ahora podían ganar y conservar libremente. Necesitaban, como se expresó en un informe de la reunión, “un banco propio”.

Eso era precisamente lo que el visitante intentaba venderles. Era vicepresidente de la recién creada Freedman’s Savings and Trust Company, creada por el Congreso en los últimos días de la Guerra Civil para servir a los intereses financieros de los estadounidenses negros que luchaban por encontrar una base económica segura tras la Emancipación. Durante mucho tiempo fue una nota a pie de página en la historia de la Reconstrucción, pero ahora es el tema de Savings and Trust, un relato oportuno y bien elaborado de Justene Hill Edwards, una historiadora de la Universidad de Virginia. Es una lectura fascinante y desgarradora”.

Esos son los párrafos introductorios de la reseña que Richard Kreitner publicó en el NYT el pasado octubre a propósito de Savings and Trust: The Rise and Betrayal of the Freedman’s Bank (Norton), de la profesora Justene Hill Edwards.  Y dado lo que se cuenta, tampoco debe extrañar -al menos entre los historiadores- que el volumen aparezca recomendado en el Zinn Education Project.

Pero vayamos al contenido:

“El 20 de julio 1868, el granjero negro Enon T. Wright recorrió las casi nueve millas que separan Dog River (Alabama) de Mobile (Alabama). Nacido como esclavo en 1821, en el condado de Greene, Alabama, Wright estaba probablemente familiarizado con las vías fluviales de la región, ya que pasó los primeros treinta y seis años de su vida viviendo y trabajando en el paisaje aluvial que caracterizaba la costa del golfo de Alabama. Hizo el viaje en barco o a pie, o tal vez combinando ambas cosas. Seguramente pasó junto a plantaciones de algodón y a una o dos fábricas en su camino hacia Mobile. La ciudad era un puerto importante y un centro industrial y económico durante el periodo de la esclavitud. Su relación con la esclavitud, sin embargo, difería de la de los más de 430.000 esclavos que vivían en Alabama en 1860, antes del estallido de la Guerra Civil.

Enon Wright era extraordinario según muchos criterios. Y puede que las decisiones que le llevaron a este momento, la excepcionalidad de su vida como antiguo esclavo negro, impregnaran sus pensamientos. Utilizando una mezcla de habilidad, ingenio y una pizca de suerte, Wright hizo lo que la mayoría de los demás esclavizados no podrían haber hecho: compró su propia libertad. Por 900 dólares (31.100 dólares de hoy), negoció con su esclavizador su liberación en 1857. Con sus papeles de libertad en la mano, trabajó para ganar y ahorrar todo el dinero que pudo, aun con  el peligro de ser un hombre libre en un estado esclavista y en medio de la Guerra Civil, donde el potencial de la libertad universal pendía de un hilo. Tras la guerra, trabajó como agricultor en Dog River, sobreviviendo a la imprevisibilidad de la Reconstrucción, ahorrando dinero sobre la marcha.

Aquel día de julio de 1868, Wright, de cuarenta y siete años, viajó desde su casa en Dog River hasta Mobile. Su destino previsto era el número 41 de la calle Saint Michael, a pocas manzanas del río Mobile, que separaba Alabama de la península de Florida. Al entrar en el edificio de la calle Saint Michael, Wright decidió arriesgarse y depositar su confianza en una institución financiera que esperaba apoyara su vida como persona liberada. Entró en la sucursal de Mobile del Freedman’s Bank, creada en enero de 1866, para abrir una cuenta.

Wright habló con el cajero de la sucursal, un neoyorquino blanco de veintinueve años llamado C. A. Woodward. En ese momento, Woodward estaba preparando para su publicación un breve tratado sobre la historia de las cajas de ahorros, en el que incluía sus ideas sobre la «Caja Nacional de Ahorros para la Gente de Color». En él, Woodward celebraba el Freedman’s Bank y su objetivo de llevar la banca a los recién emancipados. Incluso alababa a depositantes como Wright por sus inversiones en la institución y por adoptar los mensajes del banco que relacionaban la ciudadanía con la moralidad del ahorro. De hecho, escribió: «Parece casi increíble, cuando reflexionamos sobre que este dinero se ha acumulado a partir de los escasos ingresos de un pueblo recién salido de la esclavitud, que se encontraba necesariamente en una condición de extrema indigencia  y que desde su liberación ha estado sujeto a un sistema continuo de fraude y saqueo por parte de sus antiguos amos». Los argumentos de Woodward a favor de las cajas de ahorros ejemplificaban las experiencias de los afroamericanos que decidieron abrir cuentas en el Freedman’s Bank. Probablemente no se dio cuenta de la clarividencia con la que utilizó el lenguaje de «fraude y saqueo». Su perspicacia, sin embargo, fue clarividente. No obstante, fueron personas como Enon Wright las que ayudaron a Woodward a cultivar una comprensión más profunda de la misión del banco y de por qué las sucursales eran tan valiosas para los afroamericanos de todo el Sur.

(…)

Hay varias maneras de contar la historia del Freedman’s Bank. Una es desde la perspectiva de personas como Enon y Epher Wright, afroamericanos que trabajaron y ahorraron para salir de la esclavitud. En muchos sentidos, los hermanos Wright personificaban el sueño de los casi cuatro millones de hombres, mujeres y niños esclavizados que se embarcaron en el angustioso viaje para reclamar su libertad al final de la Guerra Civil. Al acudir a su sucursal local del Freedman’s Bank, los hermanos Wright y decenas de miles de afroamericanos como ellos invirtieron en su propio futuro económico.

Otra perspectiva proviene de los administradores blancos del banco. Algunos de los abolicionistas, banqueros y filántropos, como el cajero de Mobile C. A. Woodward, utilizaron el banco para demostrar su apoyo a las personas liberadas y a la nueva infraestructura bancaria, surgida durante la Guerra Civil. Se suponía que la nueva arquitectura reguladora, con una moneda estandarizada, requisitos de capital para los bancos nacionales y un regulador, la Oficina del Interventor de la Moneda, estabilizaría la economía nacional. Los filántropos blancos de las ciudades del Norte, como Filadelfia y Nueva York, creían en las cajas de ahorros como vehículo para ayudar a los pobres y a las clases trabajadoras a ser autosuficientes. Para estos filántropos, el Freedman’s Bank era un gran experimento económico de ahorro bancario para antiguos esclavos que acababan de salir de las tribulaciones de la esclavitud.

Otra perspectiva proviene de una figura que fue el hombre negro más visible en Estados Unidos durante el siglo XIX: Frederick Douglass. La relación de Douglass con el banco empañó temporalmente su reputación de hombre negro dedicado al progreso político y económico de los afroamericanos, especialmente de los que habían sido esclavos. Su relación con el banco en el momento de su desaparición fue uno de sus mayores pesares. Pasaría el resto de su vida restaurando su buen nombre.

Savings and Trust explora estas historias entrelazadas, contando la historia del Freedman’s Bank desde la perspectiva de las personas liberadas que invirtieron en el banco como depositantes, así como a través de las experiencias de los administradores del banco. Fundamentalmente, la historia del Freedman’s Bank es la historia de una red que conectaba a los casi cuatro millones de afroamericanos que entraron orgullosos en la era de la libertad en 1865 con los hombres blancos de las altas esferas de las finanzas y la política estadounidenses. Tanto si abrían cuentas como si no, los afroamericanos utilizaban el banco para comprobar si el gobierno federal cumpliría la promesa de proteger a los liberados y de concederles la ciudadanía y el derecho de voto. El banco se convirtió en un representante del compromiso del gobierno federal con los ideales de la Guerra Civil. En un momento frágil de la historia de la república estadounidense -la reconstitución de una nación arrasada por la violencia de la guerra civil-, el Freedman’s Bank representaba el potencial económico de los antiguos esclavos de la nación. Estaba animado por el trabajo benevolente de banqueros y filántropos blancos, apoyados por los republicanos del Congreso y el gobierno federal en general. Se suponía que el banco simbolizaba los motores gemelos del capitalismo y la democracia puestos de manifiesto.

En cambio, la desconfianza generacional de los negros hacia las instituciones financieras se remonta a la fundación y fracaso del Freedman’s Bank. Los depositantes afroamericanos no pudieron escapar a la rapiña que definía el capitalismo de la Edad Dorada. Los banqueros blancos saquearon el banco, manejando mal y robando los ahorros de los depositantes negros en el proceso. El sustento económico de los afroamericanos estaba en juego, y la quiebra del banco llevó a la bancarrota a las comunidades negras de todo el país. Al final, fueron víctimas de la codicia de los capitalistas blancos. Sus experiencias con el banco, y la falta de voluntad del gobierno federal para responsabilizar a los autores, representaron un aspecto poco explorado de la violencia racial blanca que caracterizó la vida de los negros en la Reconstrucción y durante la Edad Dorada.

Los historiadores familiarizados con la Guerra Civil y la Reconstrucción conocen el Freedman’s Bank y su historia. Pero la historia del banco ha sido a menudo un apéndice, o a veces literalmente una nota a pie de página, en relatos más amplios de una nación que emergía de los caprichos de la guerra. Savings and Trust sitúa al Freedman’s Bank en el centro de un relato más amplio sobre la Reconstrucción y las aspiraciones económicas de millones de afroamericanos. También pone de manifiesto hasta qué punto el sector bancario estadounidense se ha aprovechado de las poblaciones más vulnerables del país. Durante la Reconstrucción, fueron los millones de afroamericanos recién emancipados de la esclavitud las víctimas de la depredación de la industria financiera.

(…)”.

© W. W. Norton & Company, Inc. / Justene Hill Edwards –  The New York Times Company / Richard Kreitner

David Eltis: El cataclismo esclavista

Si de la trata hablamos, no hay quien se refiera a ella sin mencionar en algún momento la base de datos Transatlantic Slave Trade, cuyo coeditor actual es David Eltis, auténtica alma mater del proyecto y autor entre otros trabajos del celebrado The Rise of African Slavery in the Americas (Cambridge UP, 2000), así como coeditor de The Cambridge World History of Slavery.

Pues bien, ahora nos llega la conclusión de tantos años de trabajo: Atlantic Cataclysm. Rethinking the Atlantic Slave Trades (Cambridge UP)

Del primer capítulo (“Atlantic Slave Trading and World History”):

“Comenzamos por el mayor de los lienzos para preguntarnos qué lugar ocupa la trata transatlántica de esclavos en los ricos y extensos anales del comportamiento inhumano en todo el planeta. Los europeos y sus descendientes en las Américas y el Océano Índico se llevaron y esclavizaron a cerca de 13 millones de africanos del África subsahariana en los 450 años transcurridos entre 1450 y 1867 aproximadamente.  Incluso tras el dramático declive de las poblaciones indígenas de las Américas en los dos siglos posteriores al contacto europeo en 1492, los propios europeos se mostraron reacios a participar en la migración transatlántica. Los sirvientes en régimen de servidumbre, los convictos y todos aquellos que debían saldar deudas laborales con otros siempre constituyeron una pequeña parte del total de emigrantes transatlánticos a principios de la era moderna. Antes de 1820, la proporción de emigrantes completamente libres en este amplio panorama era mucho menor. Así pues, durante la mayor parte de este periodo, los comerciantes que buscaban explotar las riquezas de lo que para los europeos era un continente recién descubierto, recurrieron a la mano de obra esclava, una forma de coacción que había desaparecido en gran medida en sus países de origen en 1500.

Extraordinariamente, ante la escasez de mano de obra, los pueblos de ascendencia europea resucitaron esta manifestación, la más violenta e inhumana de todas las condiciones de trabajo, pero aplicándola casi exclusivamente a las poblaciones indígenas de América y del África subsahariana. Pero, ¿por qué los africanos subsaharianos se acomodaron aparentemente a este prejuicio europeo? Como señaló Nathan Huggins, el primer director del Instituto W.E.B. Du Bois, y como desarrollé en un libro anterior, ocurrió porque las ricas y diversas culturas de las Américas indígenas y del África subsahariana no podían dar cabida a una identidad panamericana o panafricana antes del siglo XX. Al igual que los pueblos indígenas de las Américas no sabían que eran americanos, en palabras de Huggins, los africanos vendían a otros africanos porque no sabían que eran africanos. En 1859, los africanos del Clotilda, uno de los últimos traídos a las Américas en un barco negrero, todavía «no llamaban África a su tierra natal».   Incluso términos como «igbo» o «yoruba» surgieron en la diáspora, no en África. Sigismund W. Koelle, el misionero que compiló Polyglotta Africana basándose en entrevistas con africanos liberados en Sierra Leona, descubrió «que nunca lo habían oído [el término igbo] hasta que llegaron a Sierra Leona… y sólo conocen los nombres de sus respectivos distritos de países».

Semejante disonancia cultural y, por supuesto, la maximización del beneficio a ambos lados de la transacción que consignaba a las personas a una cubierta de esclavos, fueron responsables de más de cuarenta mil viajes, en el período 1519-1867, despachados primero a África y luego a una colonia de plantación. La inhumanidad, la violencia y las desastrosas consecuencias a largo plazo de este tráfico son difíciles de comprender para quienes viven hoy en sociedades libres con índices de delincuencia violenta históricamente bajos. Primero fue el terror y la matanza infligidos en la captura de los pueblos esclavizados y su transporte a la costa. Después, casi 2 millones de africanos murieron en el mar, una mortalidad asombrosa sin parangón en los viajes transoceánicos que sólo transportaban europeos. La mayoría perecieron por los efectos deshidratantes de la disentería. Otros sucumbieron al infeccioso gusano de Guinea o dracunculiasis, «con las entrañas llenas y roídas de gusanos; unos pequeños y planos, otros… monstruosos en longitud y tamaño; unos los vomitaban en racimo y otros en cantidad de doce a quince a la vez».   Las acciones humanas eran a menudo más mortíferas que los gusanos de Guinea. El décimo viaje de esclavitud del barco Leusden, de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales, naufragó en 1738 en el estuario del río Maroni, en Surinam, con 664 africanos cautivos bajo cubierta. Temiendo el caos que podría producirse al hundirse el barco a la vista de tierra, el capitán ordenó cerrar las escotillas con clavos antes de abandonar el barco. Pero antes se aseguró de que los esclavos que él mismo poseía, junto con el oro de la compañía (embarcado en Elmina, actualmente en Ghana), estuvieran a salvo en el barco que los transportaba. Tales horrores continuaron hasta el final del tráfico transatlántico de esclavos. En 1861, el ingeniero colonial de Santa Elena John Charles Melliss fue el primer funcionario británico que subió a bordo del Ardennes, un barco negrero recién capturado. Escribió:

Toda la cubierta, mientras avanzaba de un extremo a otro para evitar pisarlos, estaba densamente sembrada de cadáveres, moribundos y famélicos de lo que me parecía una especie de simio que nunca había visto antes… (Sin embargo), los miserables e indefensos objetos que eran recogidos de la cubierta y entregados a la borda, uno a uno, vivos, moribundos y muertos por igual, eran realmente seres humanos. Tenían los brazos del tamaño de un bastón. Muchos murieron al pasarlos del barco al bote, pero no hubo tiempo de separar a los vivos de los muertos.

En esta galería de inhumanidad de casi cuatro siglos, el asesinato de los cautivos de Leusden destaca como la peor atrocidad registrada de todos los más de 40.000 viajes transatlánticos de esclavos ocurridos antes de 1867. Como era de esperar, la violencia engendró violencia. En las cerca de sesenta revueltas de esclavos registradas en las que los cautivos consiguieron al menos temporalmente el control del barco, todos los miembros de la tripulación, excepto uno o dos, fueron masacrados como incentivo para que la tripulación superviviente navegara de regreso a África. En un par de estos casos, un europeo ya cautivo escribió un diario antes de expirar, momento en el que el barco quedó a la deriva en el Atlántico mientras los africanos sucumbían poco a poco al hambre y la sed. En un caso, quince supervivientes africanos y el diario del marinero fueron recogidos en medio del Atlántico y llevados a Bristol, en el Reino Unido. Desde Bristol, los africanos probablemente continuaron su viaje hacia una vida de trabajo en plantaciones. La rebelión de esclavos más exitosa de la historia ocurrió en un barco francés, el Regina Coeli, en 1858. Los 391 cautivos tomaron el control del barco, mataron a toda la tripulación y escaparon. Muchos llegaron a Monrovia, la capital de Liberia. Las casi seiscientas rebeliones a bordo de las que tenemos noticia no tuvieron éxito. Al fracaso siguió inevitablemente una violencia aún más espantosa, ya que el capitán y la tripulación exigieron un castigo limitado únicamente por la necesidad de preservar la mercancía humana para su venta en las colonias.

(…)

Walter Scheidel ha estimado el tráfico de personas esclavizadas hacia el Imperio Romano en trescientas o cuatrocientas mil al año en su momento álgido. Y cuando los pueblos paganos invadieron y destruyeron el ahora cristianizado Imperio Romano, a partir de finales del siglo IV, es muy posible que en algunos años el flujo inverso de ciudadanos romanos cautivos hacia territorios «bárbaros» fuera de magnitud similar.

Los historiadores del Atlántico y las Américas han seguido el movimiento y la evolución de lo que Philip Curtin denominó el complejo de las plantaciones: el nexo entre los productos tropicales, el trabajo forzado y las grandes propiedades. Varios siglos después de que los europeos conocieran la producción de azúcar durante las Cruzadas, ese complejo se desplazó hacia el oeste a través del mar Mediterráneo, luego hacia el Atlántico mediterráneo delimitado por las islas atlánticas, antes de desembarcar en Santo Tomé, en el golfo de Guinea, y luego dar el salto a Nueva España, Brasil y el Caribe. A partir de 1450, cuando la producción azucarera llegó a Madeira y las Canarias, comenzó su dependencia de la mano de obra esclava durante cuatro siglos. A pesar de estos vínculos entre el mundo medieval y el de principios de la Edad Moderna, la mayoría de los historiadores siguen considerando los movimientos forzados de personas a gran escala -los «muchos pasos intermedios»- como un fenómeno posterior a 1600 y exclusivo de los últimos siglos.

(…)

Aquí sostengo que la mayoría de los pueblos esclavizados no fueron obtenidos ni por compra ni por conquista. Tal vez el denominador común en todas las culturas y épocas fuera la existencia de un mercado en el que se comerciaba con individuos. En el milenio medieval, el término «esclavo» o su equivalente no se reservaba únicamente a los casos en los que un propietario asumía la titularidad de todos los derechos individuales del esclavizado. El término también podía describir otras formas de dependencia social en las que sólo algunos grados de falta de libertad eran objeto de transferencia. Muchos mercados deben haber sido testigos de compradores y vendedores en los que cada uno tenía una idea ligeramente diferente de lo que se negociaba. Sin embargo, estos mercados no podrían haber existido sin que ambas partes de una transacción compartieran el entendimiento común de que su intercambio implicaba a una persona mercantilizada, como, por ejemplo, en la costa africana a principios de la Edad Moderna, donde tanto los compradores de esclavos (europeos) como los vendedores (africanos) consideraban a las personas con las que comerciaban como extraños a sus propias sociedades.

Los debates sobre la definición de esclavitud no han resultado muy productivos y, a efectos comparativos, no necesitamos una definición de esclavitud aplicable a todas las culturas. Basta con señalar la amplia distribución y la vitalidad de los mercados para los esclavizados en los principales continentes, desde la historia antigua hasta principios del siglo XX. Eran centros de liquidación para futuras unidades de trabajo, explotación sexual, prestigio social, expansión del grupo familiar y otros fines, pero también, desde la perspectiva del esclavizado, humillación, desarraigo y abuso físico.

(…)”

©  Cambridge University Press & Assessment /  David Eltis

Lutz Hachmeister: Hitler entrevistado. El dictador y los periodistas

El pasado mes de marzo, el portal Conversación sobre la historia, reproducía un artículo de Knud Böhle titulado “Manuel Chaves Nogales: Alemania bajo el signo de la esvástica“.  El texto, entre otras cosas, afirmaba la existencia de “un interés creciente por las relaciones mantenidas por la dictadura nazi con el público internacional, del que los corresponsales extranjeros formaban una parte destacada”. Y en ese contexto, en la nota 6, podíamos leer:

“Es evidente que la relación entre prensa libre y dictadura es compleja y conflictiva. A un lado, están los periodistas, que desean obtener información de primera mano de personalidades importantes, generalmente políticos. Para ello, pueden estar dispuestos a hacer todo lo posible y sobrepasar los límites de la ética profesional periodística. En el otro bando están los políticos que quieren servirse de los corresponsales para que informen según sus conveniencias. El trabajo de Norman Domeier (Weltöffentlichkeit und Diktatur [Opinión pública mundial y dictadura] 2021) es extremadamente útil para familiarizarse con el mundo de los corresponsales extranjeros en la Alemania nazi. Para los historiadores interesados en este tema, véase, además de Domeier, Martin Herzer (2012) y el informe de Marlene Friedrich (2023) sobre la conferencia Nationalsozialismus und internationale Öffentlichkeit [El nacionalsocialismo y la esfera pública internacional]. Para finales de 2024 se ha anunciado un libro de Lutz Hachmeister que trata específicamente de las entrevistas concedidas por Hitler a la prensa extranjera”.

Y, en efecto, el libro de Hachmeister ha llegado: Hitlers Interviews. Der Diktator und die Journalisten (Kiepenheuer & Witsch).

Veamos cómo empieza el primer capítulo:

`Toda mi vida no ha sido más que persuasión constante´.
(Adolf Hitler, 18 de enero de 1942, en la Guarida del Lobo)

“`Hablo, luego existo´. Ese era el principal modo de vida de Adolf Hitler. Si se le hubiera prohibido hablar, también se le podría haber prohibido respirar. Y eso se aplicaba a hablar de cualquier forma. La incesante verborrea de Hitler, su persistente monologar en todo tipo de situaciones comunicativas, la «catarata del habla», como la describió en 1935 el primer biógrafo de Hitler en el exilio, Rudolf Olden, todo ello fue advertido de inmediato por los primeros observadores de Hitler. Y esto se aplicaba a escenarios comunicativos muy diferentes, ya fueran las comparecencias de Hitler en reuniones multitudinarias, sus «charlas de sobremesa» a la hora de comer y por la noche delante de su séquito, que a veces escuchaba con compulsión, a veces con entusiasmo, o las más de cien entrevistas con periodistas extranjeros, un buen número de las cuales se analizan en este libro. Sin embargo, la clasificación de estas entrevistas según los países de procedencia de los reporteros revela un claro interés estratégico e instrumental por parte de Hitler: dominan las cerca de 60 entrevistas con periodistas angloamericanos, seguidas de un total de 17 entrevistas con entrevistados italianos y ocho con franceses.

Las entrevistas a Hitler pueden dividirse con bastante claridad en tres fases: la fase inicial del «Mussolini bávaro» hasta su detención en 1923 y posterior encarcelamiento en Landsberg, luego de 1930 a 1933, cuando el movimiento nazi tenía serias opciones de poder, y la fase dictatorial como jefe de Estado y comandante en jefe de la Wehrmacht.

El bien informado periodista estadounidense John Gunther ya había reconocido las inagotables dotes oratorias de Hitler como una de las principales razones de su ascenso al poder en 1936: «Habló hasta llegar al poder. Lo extraño es que Hitler es un mal orador. Grita; su manera amanerada de hablar es torpe; su voz se quiebra después de cada párrafo; nunca sabe cuándo parar. Goebbels es mucho más sutil y hábil como orador. Sin embargo, Hitler, cuyo atractivo suele ser casi nulo, puede enloquecer a un público, sobre todo a un público numeroso. Conoce, por supuesto, todos los trucos».

Trucos discursivos o no, a Hitler no le gustaban en general los periodistas que querían entrevistarle: ni siquiera los reporteros de Italia, su aliado fascista original, y desde luego tampoco los emisarios periodísticos de las instituciones capitalistas de los medios de comunicación democráticos, porque en su opinión siempre estaban controlados por la «judería mundial». Como pronunciado ideólogo racial, tampoco podía pedir a los entrevistadores pruebas de su origen ario, por lo que no sabía exactamente a quién tenía delante genealógicamente, y se resistía a ser interrumpido en sus declaraciones, por lo que no tenía noción de las posibles formas de diálogo de las conversaciones con los reporteros que conforman una entrevista apasionante. Además, no podía estar seguro de qué comentarios adicionales conllevarían las entrevistas, ya que se integraban en la información general de los respectivos medios de comunicación extranjeros sobre los acontecimientos del régimen nazi. Cuando sus asesores, sobre todo el antiguo «jefe de prensa extranjera nazi» Ernst Sedgwick «Putzi» Hanfstaengl, le obligaron a realizar entrevistas con extranjeros para mejorar su imagen, concedió gran importancia a que se repitieran una y otra vez los puntos centrales de la ideología nazi formulados ya en 1920, y utilizó las conversaciones periodísticas para temas táctico-estratégicos y mentiras descaradas que le parecían importantes en ese momento.

El autoproclamado experto en medios de comunicación y propaganda pronto reconoció el valor informativo propagandístico de tales entrevistas. Además, al menos hasta 1933, exigió con frecuencia una remuneración por las entrevistas para reponer las siempre escasas arcas del NSDAP. Con la expansión de su esfera de poder a partir de 1930, junto con Hanfstaengl, depuesto en 1937, y los especialistas en medios de comunicación e intermediarios que siguieron a «Putzi», Hitler -un fetichista del control como todos los dictadores, líderes sectarios y autócratas- consiguió preparar minuciosamente los encuentros con periodistas extranjeros, insistiendo en que las preguntas se presentaran por adelantado, especificando el vector esencial de la respectiva entrevista y, por supuesto, reservándose la autorización final del texto. Esto solía funcionar (aunque no siempre); Hitler casi siempre conservaba la sartén por el mango, pero seguía sintiéndose incómodo en tales reuniones.

El papel de los entrevistadores y de los respectivos medios de comunicación era diferente: Para ellos, Hitler era un trofeo, la primicia era la entrevista con el «Führer» per se, independientemente de la estructura y el contenido. La mayoría de los periodistas estaban mal preparados para Hitler, en un sentido biográfico, estratégico y político-concreto. En su mayor parte, se limitaban a dejar hablar al inmanejable entrevistado para aparecer rápidamente en los titulares. Y lo hicieron cambiando los papeles políticos de Hitler: al principio el «Mussolini bávaro», la figura payasesca con barba de Chaplin, el «pintor de casas» austriaco con una biografía extrañamente poco clara, y luego, tras los éxitos electorales del NSDAP en 1930, el estridente exponente de la derecha nacional en todo el Reich, y más tarde, durante cierto tiempo tras la toma del poder por los nazis, asombrosamente el estadista con atuendo prusiano-militar de Hindenburg. Desde que se pudo atribuir a los nacionalsocialistas una opción realista de poder en Alemania, los periodistas extranjeros acudían en masa a Hitler. (…)

Desde el principio predominaron las entrevistas con periodistas extranjeros. Por otro lado, apenas se encuentran entrevistas internas con el líder nazi. Esto tiene varias razones. Por un lado, los periódicos democráticos de calidad como el Frankfurter Zeitung o el Berliner Tageblatt no tenían ningún interés en el político racista y provinciano Hitler, quien a su vez no quería reunirse con periodistas de los “periódicos judíos”, como él los llamaba, hasta 1933. Después de eso ya no fueron relevantes para él. Por otro lado, el NSDAP tenía su propio órgano central, el Völkischer Beobachter , en el que a Hitler le gustaba escribir con frecuencia a partir de 1921; desde el principio había cambiado su título profesional de “pintor” a “escritor”, incluso antes de escribir Mi lucha. Significativamente, la entrevista interna más larga de Hitler que se puede encontrar es una entrevista con el periódico de su propio jefe de prensa, Otto Dietrich.

(…)”.

©  Kiepenheuer & Witsch / Lutz Hachmeister 

Volker Heise: Alemania, 1945. Recuerdos de la catástrofe y del nuevo comienzo

Como ocurre en ocasiones, abandonamos al historiador y presentamos otras formas y figuran de relatar el pasado. En este caso se trata de Volker Heise,  premiado director de televisión, dramaturgo y productor alemán, especializado en la producción y realización de documentales. Entre estos últimos hay uno de 2020 titulado Berlin 1945. Tagebuch einer Großstadt, un título que no es difícil de encontrar entre las plataformas de pago (como otros suyos más recientes).

Pues bien, tras aquella serie documental nos llega ahora un libro con similar contenido:  1945 (Rowohlt). El editor lo resume del siguiente modo:

“1945, un año entre la catástrofe y un nuevo comienzo. Los alemanes envían un último contingente de hombres jóvenes y viejos a la batalla, los Aliados se acercan, los civiles huyen o buscan refugio en las ruinas de la guerra. En mayo, la guerra ha terminado, la gente se arrastra fuera de las ruinas, enfrentándose a un futuro incierto. La vida cotidiana continúa, pero el mundo es otro.

Volker Heise presenta una crónica impresionantemente narrada que abarca todo 1945, desde Nochevieja hasta Año Nuevo. Diarios, cartas, recuerdos, pero también material de archivo inédito, incluidos relatos de testigos presenciales, aportan una perspectiva única. Voces, observaciones e historias se entretejen en una gran narración que enlaza directamente los destinos más diversos. El retrato de un año como nunca antes lo habíamos visto”.

En efecto, éste es el breve prólogo:

“Este libro se basa en la convicción de que la historia no puede contarse desde una única perspectiva. Por ello, se basa en un gran número de diarios, cartas, protocolos, documentos, programas de radio y noticiarios de 1945, así como en los recuerdos del año 1945 de una gran variedad de personas en situaciones vitales muy diversas. Entre ellos, un prisionero que escapó de los campos de concentración; un ministro que se quitó la vida para eludir responsabilidades; la esposa de un granjero que, en su huida, echó un último vistazo a la casa de su familia, que nunca volvería a ver; unas juventudes hitlerianas que soñaban con la victoria final; un hombre que esperaba en su celda a ser ejecutado; una joven secretaria que temía por su juventud; un investigador de cohetes que buscaba nuevos clientes.

Me decidí por una narración en forma de collage, en la que las perspectivas y los puntos de vista se alternan, se cruzan, se conectan o incluso se contradicen, siempre a la altura de las personas que viven el año y dan testimonio de él. La voz del ministro es tan importante como la de la secretaria, las alturas de los acontecimientos políticos son tan importantes como el macizo subyacente de la vida cotidiana, porque la historia a menudo sólo se revela en los detalles: los bombardeos diarios; los jóvenes que marchan al frente y se hacen una vez más la foto; los alimentos cada vez más escasos, que sólo se consiguen con cartilla; la correspondencia que no se envía porque no se sabe con certeza dónde viven los destinatarios, ni si siguen vivos; los problemas en la tienda, entre las visitas al cine, las veladas de baile, las discusiones en familia… y entonces acaba la guerra, el Tercer Reich ya no existe, se avecina la nueva realidad de la Guerra Fría.

El collage está organizado cronológicamente, recorriendo todo el año, de un día para otro. Comienza el 9 de diciembre de 1944, con los últimos meses de la guerra, y termina el 31 de diciembre de 1945, en Nochevieja. Sigo a algunas personas durante meses o un año, a otras sólo unos días o una sola vez. Algunos diarios o memorias son bien conocidos, otros están descatalogados y olvidados, dormitan en los almacenes de las bibliotecas o en los últimos estantes de las librerías de segunda mano, a otros los he rastreado en archivos o en cajas de desvanes.

Walter Benjamin escribió en 1936 que la figura del narrador es anacrónica, pues la función esencial de un relato -intercambiar y transmitir experiencias- ya no existe. Porque las experiencias que tenemos, continuaba Benjamin, ya no siguen el ritmo del presente acelerado y ya no nos preparan para el día siguiente. Ya escribió sobre la gente al final de la Primera Guerra Mundial: «Una generación que todavía había ido a la escuela en tranvía tirado por caballos, se encontró súbitamente a la intemperie, en un paisaje en que nada había quedado inalterado a excepción de las nubes. Entre ellas, rodeado por un campo de fuerza de corrientes devastadoras y explosiones, se encontraba el minúsculo y quebradizo cuerpo humano». Para la gente, al final de la Segunda Guerra Mundial, el cielo también está impregnado de violencia, los aviones de combate pueden ocultarse tras las nubes, el firmamento se divide en coordenadas y las bombas caen desde grandes alturas con una fuerza destructiva que antes era inimaginable.

Puede que la narrativa haya cambiado y el mundo vuelva a ser otro. Lo que queda son las voces de la gente. Sus recuerdos e historias pintan el cuadro de un año paso a paso”.

©  Rowohlt Verlage  / Volker Heise

Roger Chickering: El imperio alemán, 1871-1918

La bibliografía sobre la historia alemana parece inagotable, sea cual sea el período, aunque obviamente algunos tienen más adeptos. Uno de ellos es  la etapa guillermina, la imperial. Son tantos los textos que de ella se ocupan que hace unos años el historiador Matthew Jefferies se propuso hacer un repaso exhaustivo de la literatura al efecto, con la voluntad de “proporcionar una guía precisa y accesible de los debates recientes, que reflejara las principales escuelas y enfoques, al tiempo que ofreciera sus propias perspectivas sobre las reivindicaciones en liza y proporcionara indicaciones sobre futuros desarrollos”.  Pues bien, el volumen citaba más de seiscientos libros y artículos, sin desfallecer en el loable intento: Contesting the German Empire, 1871–1918 (Blackwell Publishing,  2008).

De guía ha servido, claro está, para los volúmenes que han venido después, sean los que analizan la época de manera particular, como Katja Hoyer, sea para quienes la inscriben en un marco temporal más dilatado, como Jürgen Kocka.  Y de aliento también, como ocurre con el veterano historiador Roger Chickering, que fue uno de quienes reseñaron favorablemente la obra de Jefferies.  Y aquí nos llega la confirmación, plasmada en su reciente volumen The German Empire, 1871–1918 (Cambridge UP).

Así empieza:

“En el principio estaba Bismarck, por así decirlo. El Gran Hombre nació setenta y un días antes de que el Congreso de Viena emitiera su Acta Final en junio de 1815. Este documento configuró el paisaje centroeuropeo en el que se enmarcó posteriormente la larga carrera de Bismarck y se dio una primera resolución al problema de un Estado-nación alemán. Pero como todos los comienzos, éste también marcó un final. El Congreso de Viena pretendía aportar estabilidad institucional a Europa central tras un cuarto de siglo de agitación y guerra, que había seguido al estallido de la revolución en Francia en el verano de 1789. El acuerdo alcanzado en Viena en junio de 1815 reflejaba la determinación de los dirigentes europeos de restaurar el antiguo régimen prerrevolucionario en Europa en la medida de lo posible, pero también de acomodar, en la medida de lo necesario, las convulsiones de los años intermedios. Fue una medida de su éxito que, a pesar del gran logro de Bismarck -el establecimiento de un Estado-nación alemán en 1871-, Europa central permaneciera libre de convulsiones revolucionarias durante otro siglo.

El Antiguo Régimen en Europa Central

Los hombres que presidieron la reconfiguración de los asuntos europeos en 1815 representaban a la élite del Antiguo Régimen que había sido derrocada en gran medida después de 1789. Eran miembros distinguidos de la aristocracia europea, unidos en la conciencia de su propio derecho. Eran hombres cultos, urbanitas y con una gran riqueza territorial. Muchos habían hecho carrera en cortes principescas. Antes de la Revolución Francesa, se encontraban en la cima de un sistema global de relaciones humanas que era a la vez social, cultural y político. Sus orígenes eran feudales. Su base era la segregación legal de la sociedad en corporaciones cerradas, llamadas estamentos (Stände). Se trataba de órdenes sociales hereditarios que prescribían pautas comunes de privilegio, autoridad, dependencia y obligación, principalmente a lo largo del eje social que dividía a las personas que pertenecían a la aristocracia de las que no. Así, los aristócratas podían reclamar exenciones fiscales, un trato judicial especial, privilegios hereditarios vinculados a la tierra, acceso a los tribunales principescos, puestos de élite en las fuerzas armadas y las burocracias civiles, y representación en los parlamentos territoriales.

En Europa central -una zona delimitada aproximadamente por los ríos Rin y Vístula al oeste y al este, por los Alpes al sur y por los mares del Norte y Báltico al norte- residían unos treinta y cinco millones de personas que pertenecían a este sistema de órdenes en vísperas de la Revolución Francesa. Más del 99% de ellos no eran aristócratas. La mayoría vivía en la pobreza, pudiendo mantener a sus familias pero poco más. Alrededor del 80% vivía de la tierra, a la que la mayoría estaba atada por diversas obligaciones legales hereditarias, por rentas o servicios que debían a nobles terratenientes, o por servidumbre personal a estos señores. La forma más onerosa de servidumbre era la condición de siervo, que predominaba en el noreste.

La población rural encontraba el horizonte de su experiencia común confinado a la aldea y la parroquia. Las comunicaciones más amplias se veían bloqueadas por obstáculos insuperables, ya fueran materiales (como las míseras carreteras) o culturales (como el analfabetismo y las cacofonías dialécticas del idioma). Más allá de este estrecho radio geográfico, los lazos religiosos constituían la única base significativa de identidades o lealtades colectivas más amplias.

Bajo el Antiguo Régimen, la mayoría de los habitantes de Europa central que no vivían de la tierra habitaban unas 2.000 ciudades legalmente constituidas y más o menos autónomas. Estas ciudades representaban, como ha señalado Tom Brady, «una versión más segura y cómoda del campo».  La seguridad comparativa se debía a la seguridad de las murallas de las ciudades, aunque éstas no las liberaban de la dependencia del campo circundante para obtener alimentos y otros materiales esenciales, así como mercados. Las murallas delimitaban ámbitos en los que los residentes estaban, por regla general, legalmente libres de la autoridad y los privilegios aristocráticos, donde las escuelas eran más comunes y podía tomar forma un sentido colectivo de patriotismo local o lealtad cívica. Las formas urbanas de poder e identidad corporativa no estaban vinculadas a la nobleza o a la propiedad de la tierra, sino al comercio y la manufactura. Aun así, el poder corporativo urbano también era pronunciado y omnipresente. La propia ciudad constituía una corporación, en la que la pertenencia (llamada ciudadanía) era un privilegio legal que normalmente requería al menos una modesta riqueza, así como la afiliación religiosa adecuada. La producción se organizaba y regulaba exhaustivamente en los gremios urbanos, que a su vez eran corporaciones cerradas que regulaban todos los aspectos de la producción, incluidas las cuotas, los precios y los salarios, así como el número, la cualificación y la formación de los productores. La pertenencia (generalmente masculina) a los gremios estaba restringida a los maestros artesanos, cuyo poder político estaba institucionalizado en su control del consejo municipal. El poder político de la élite mercantil urbana estaba igualmente institucionalizado y a menudo era hereditario. La exclusividad de las élites patricias urbanas estaba reforzada por las leyes suntuarias y los elaborados rituales de la vida cotidiana, que eran legal o prácticamente inaccesibles para todos salvo para una pequeña proporción de la población urbana. La mayoría de los habitantes de las ciudades no eran ciudadanos, sino aprendices y jornaleros, trabajadores ocasionales, sirvientes domésticos, indigentes y otras personas de escasos recursos y sin privilegios.

Tanto en las ciudades como en el campo, el orden social corporativo estaba diseñado para discriminar, diferenciar, separar y excluir. De este modo, agravaba los efectos fragmentadores de la pobreza y las malas comunicaciones. Las consecuencias políticas fructificaron en el Sacro Imperio Romano Germánico, que en el siglo XVIII representaba el sistema político más fragmentado de Europa. No es fácil caracterizarlo. El «Reich» no era un Estado. En su lugar, representaba, como ha escrito uno de sus principales estudiosos, «una asociación personal, un sistema complejo y jerárquico de personas y corporaciones, en cuya cúspide se situaba el emperador, que daba unidad simbólica al conjunto».  Esta otrora gran monarquía feudal se había extendido durante siglos por la mayor parte de Europa central, uniendo territorios desde el norte de Italia hasta las orillas de los mares del Norte y Báltico, y desde Gante hasta Bratislava, en fidelidad al emperador (Kaiser). El imperio debió su longevidad a las funciones que desempeñó en la regulación de los estamentos corporativos que lo componían -en primer lugar, los nobles gobernantes de sus territorios seculares y eclesiásticos constituyentes-. También sobrevivió gracias a su propia y compleja fragmentación, flexibilidad y debilidad, que dio a la mayoría de sus estamentos, así como a sus numerosos rivales extranjeros, un interés vital en su preservación.

La principal fuerza fragmentadora del Sacro Imperio Romano Germánico fue la religión. A raíz de la Reforma protestante del siglo XVI, la ruptura de la cristiandad occidental se produjo de forma inmediata y catastrófica en Europa central. Los estados imperiales, la multitud de principados que componían el imperio, se fracturaron por la confesión, ya que los príncipes protestantes y sus aliados europeos se movilizaron contra los emperadores católicos y sus aliados. Europa Central se convirtió así en el escenario central de la guerra durante la mayor parte del siglo siguiente. La culminación de las hostilidades llegó con la terrible Guerra de los Treinta Años (1618-1648), en la que cuerpos de hombres armados, compañías móviles de destrucción que hablaban muchas lenguas diferentes y luchaban con distintos grados de organización y disciplina, arrasaron grandes extensiones de tierra en nombre de la religión, la lealtad dinástica y el saqueo.

La Paz de Westfalia, que puso fin a este calvario en 1648, ratificó los resultados políticos y selló las principales cuestiones que habían desembocado en la guerra. Legitimó la fragmentación religiosa del Reich en territorios católicos, luteranos y calvinistas (o reformados) según las preferencias confesionales de sus príncipes. La paz también ratificó la fragmentación política del Reich, poniendo fin a las esperanzas de una monarquía imperial consolidada y centralizada siguiendo el modelo de los acontecimientos contemporáneos en Francia, España y Rusia, donde los monarcas hereditarios se estaban asegurando poderes para levantar ejércitos reales permanentes, gravar sus propiedades y regular los asuntos religiosos. En Europa central, el cargo de emperador seguía siendo electivo, por lo que era rehén de los ocho príncipes que actuaban como electores imperiales. La Paz de Westfalia reconocía así la legitimidad constitucional de los cientos de territorios que formaban los estados imperiales, así como el derecho de muchos de sus gobernantes a tener representación en el parlamento imperial, o Reichstag.

Para los historiadores nacionalistas alemanes posteriores, este acuerdo de paz supuso el punto más bajo de la historia alemana, la garantía formal de la impotencia duradera del Sacro Imperio Romano Germánico. Más recientemente, los historiadores han tomado nota de las virtudes del acuerdo, en particular el hecho de que sentó las bases jurídicas de un siglo y medio de estabilidad comparativa en Europa central.  (…)

(…)”.

©  Cambridge University Press  / Roger Chickering

Nicholas A. M. Rodger: Gran Bretaña, una historia naval

Bueno, pues ya tenemos aquí el tercer volumen de la trilogía que Nicholas A. M. Rodger ha dedicado a la historia naval británica. Tras los aclamados The Safeguard of the Sea: A Naval History of Britain, 660–1649 (1997) y The Command of the Ocean: A Naval History of Britain, 1649–1815 (2004), nos llega ahora The Price of Victory: A Naval History of Britain, 1814-1945 (Allen Lane).  Una obra que, por otra parte, viene a coincidir en el mercado con la dedicada a otro imperio naval (aunque mucho más reciente), el del pariente norteamericano, con la tesis doctoral de Thomas M. JamisonThe Pacific’s New Navies. An Ocean, its Wars, and the Making of US Sea Power (Cambridge UP).

Pero volvamos a Rodger, que a buen seguro hará las delicias de los interesados en este particular objeto de la historia, porque él lo domina como nadie y lo ha demostrado en esos anteriores libros, asombrosos todos ellos (por su alcance, su erudición y, no pocas veces, su ingenio). En fin, un hito, solo comparable al que en su día hizo Sir William Laird Clowes en su magno trabajo, ahora superado, The Royal Navy: A History from the Earliest Times to the Present. Pero tampoco esperen grandes autocríticas, que no es ese el objeto, ni lo fue anteriormente.

Dicho lo cual, vayamos a la introducción:

“Se trata del último volumen de una obra en tres volúmenes titulada A Naval History of Britain, que abarca desde 660 hasta 1945, con un epílogo en el que se esboza la evolución de la posguerra hasta casi nuestros días. Las fechas por sí solas advertirán a los lectores de que no se trata de una historia de la Royal Navy, que apenas puede rastrearse como organización nacional inglesa permanente antes del siglo XVI y que no podría llamarse estrictamente «británica» (en el sentido moderno de la palabra) antes de la Unión de Inglaterra y Escocia en 1707. Los volúmenes anteriores han tratado de trazar el progreso de la guerra naval como actividad principal, primero de los estados componentes de las Islas Británicas, y luego a su vez de Inglaterra, Escocia y Gran Bretaña. Los lectores que recuerden los volúmenes anteriores comprenderán que no se trata de una «historia de empresa» de la Royal Navy, sino de un estudio de la contribución de la guerra naval, con todas sus actividades asociadas, a la historia nacional. Ciertamente, esto incluye la historia de la Royal Navy como institución, pero no se limita a ello: su ambición es vincular la guerra naval a los muchos otros aspectos de la historia en los que estuvo implicada. En la medida en que las limitaciones de una sola obra y un solo autor lo permitan, esta obra pretende ser una contribución a la historia política, social, económica, diplomática, administrativa, agrícola, médica, religiosa, etc., que nunca estará completa hasta que se reconozca y comprenda su componente naval. Se trata de un intento de extender el significado de la historia naval mucho más allá de la conducción de la guerra en el mar y de los asuntos internos de la Royal Navy, y de tratarla en cambio como un empeño nacional, que implica muchos, y en cierto modo todos, los aspectos del gobierno y de la sociedad.

Por consiguiente, este libro, al igual que sus predecesores, trata de establecer conexiones, no todas las cuales han sido exploradas o siquiera advertidas, y sobre las que aún sabemos demasiado poco para llegar a conclusiones definitivas. Los especialistas en los numerosos aspectos de la historia nacional en los que este libro incide deplorarán sin duda la ignorancia del autor: su esperanza es que se sientan estimulados a hacerlo mejor. Los lectores cuyo principal interés sea la guerra en el mar pueden sentirse decepcionados por el hecho de que casi la mitad del libro se dedique al trasfondo de la historia naval en lugar de a la vanguardia, pero esto es deliberado, ya que de otro modo no se entenderían las batallas y las campañas.

El libro está organizado en cuatro relatos paralelos: política y operaciones; gobierno y administración, incluyendo todo tipo de apoyo técnico e industrial; historia social; y los elementos materiales del poder marítimo, buques, armas y (en el siglo XX) aviones. Se dedican capítulos a cada uno de estos temas, pero no se pretende que se lean de forma aislada. La intención del autor es unir más que dividir.

Lo mismo cabe decir del ámbito nacional de la obra. Se trata de una historia naval de Gran Bretaña porque intenta recoger todas las actividades del Estado y la sociedad británicos que tuvieron que ver con hacer la guerra en el mar o prepararse para ello. Implícita o explícitamente, toda historia tiene un punto de vista, y esta obra tiene un punto de vista británico, pero se dirige a lectores de habla inglesa de todo el mundo, e intenta en la medida de lo posible mantener una posición imparcial y ecuánime. El mar une a diferentes naciones tanto en relaciones amistosas como hostiles. Es imposible escribir una historia naval de Gran Bretaña sin tomar en serio las historias navales de las muchas naciones que se convirtieron en sus amigos o enemigos en el mar. Es deber del historiador buscar la verdad sobre el pasado, que es invariablemente el primer borrador de la realidad actual, y comparar y reconciliar las diferentes narraciones que los historiadores de diferentes países nos han dejado. En la medida en que su tiempo y su competencia lingüística se lo han permitido, el autor ha intentado leer ampliamente las historias de todos los participantes en las guerras navales de los siglos XIX y XX, en particular de aquellos que eran amigos o enemigos de Gran Bretaña, como Francia, España, Rusia, Turquía otomana, Alemania, Italia, Países Bajos, Noruega, Suecia, Dinamarca, Japón, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Todo ello se basa en gran medida en fuentes impresas, como debe ser en una obra de esta envergadura, muy enriquecida con tesis y disertaciones inéditas, y aderezada en algunos puntos con mis propias investigaciones. La mayoría de los hechos y muchas de las ideas serán conocidos por los especialistas, pero quedan muchas conexiones de causa y efecto que no son generalmente comprendidas.

(…)”.

© N. A. M. Rodger /  Penguin Random House

John A. Lynn II: Me rindo! Prisioneros y detenidos en las guerras occidentales

Hoy repararemos en el veterano profesor John A. Lynn II, autor con numerosos libros a sus espaldas, si bien con poca repercusión por estos lares. Quizá recuerden, en todo caso, su capítulo sobre “Rivalidad internacional y Guerra” contenido en El siglo XVIII : Europa 1688-1815, editado por T. C. W. Blanning y publicado a principios de este siglo.  En todo caso, lo que ahora interesa es su reciente Leaving the Fight. Surrender, Prisoners of War, and Detainees in Western Warfare (Cambridge UP).

Empecemos con el paratexto editorial que nos lo presenta:

“La rendición en la guerra ha determinado el destino de gobiernos, estados y naciones. Ha reducido a poderosos comandantes a cautivos impotentes e infligidas sumisión, degradación e incluso la muerte a soldados comunes retenidos como prisioneros de guerra. También ha llevado a que los civiles detenidos sean maltratados y asesinados. Sin embargo, la rendición, los prisioneros de guerra y los detenidos rara vez se han tratado como fenómenos generales de la guerra. Leaving the Fight es, pues, una historia esencial de la evolución de la rendición desde la Edad Media hasta nuestros días. John A. Lynn II explora las distintas formas que adopta la rendición, desde la capitulación abyecta de ejércitos y Estados hasta la retirada de fuerzas de intervenciones militares consideradas invencibles, como en Vietnam y Afganistán. También examina el destino de los prisioneros de guerra y los civiles detenidos por las fuerzas militares, desde el duro trato destinado a intimidar a los enemigos hasta los intentos de ganarse los corazones y las mentes”.

Y así empieza la introducción:

“La lógica de la comprensión histórica une los tres temas tratados en este volumen: la rendición, los prisioneros de guerra y los detenidos en tiempo de guerra. La rendición por parte de los Estados, de unidades militares específicas y de combatientes uniformados individuales pone fin a la lucha mediante la sumisión de un adversario a otro. La rendición puede llevar a que las fuerzas derrotadas se conviertan en prisioneros de los vencedores. Históricamente, las negociaciones y los documentos de rendición y capitulación tratan explícitamente el tratamiento de los prisioneros de guerra como aspectos esenciales de la capitulación. Las condiciones de estos prisioneros de guerra pueden variar en severidad y duración, pero prisioneros sometidos a sus adversarios son. En la guerra regular convencional, los combatientes rendidos participan en una guerra abierta, fácilmente identificables como enemigos. En cambio, las insurgencias son llevadas a cabo por combatientes irregulares que suelen ser difíciles de distinguir de la población general. La insurgencia como forma de guerra tiene una larga historia, pero ha sido especialmente importante en la época posterior a las dos guerras mundiales. Parte de la defensa de los insurgentes consiste en mezclarse con la población civil y salir de ella. Los insurgentes tienen más probabilidades de ser capturados que de rendirse. Los registros y redadas destinados a capturar a estos «combatientes civiles» inevitablemente capturan a muchos más individuos por error, percepción errónea o tácticas indiscriminadas. Una vez capturados, los detenidos son confinados y tratados de forma muy similar a los prisioneros de guerra, tal y como reconocen las leyes de la guerra. Los detenidos son, en cierto sentido, un equivalente moderno de los prisioneros de guerra más tradicionales. La causalidad vincula la rendición con los prisioneros de guerra, y la similitud práctica vincula a los prisioneros de guerra y a los detenidos civiles.

Si este volumen fuera sólo una historia de la rendición, el cálculo y la voluntad de quienes deciden rendirse ocuparían un lugar central en todo el relato. Sin embargo, como pronto quedará claro, la coacción y la coerción deben añadirse al debate cuando se añaden los prisioneros de guerra y los detenidos como sujetos esenciales del estudio.

Mi volumen es ante todo una narración histórica, pero también sugiere un marco conceptual derivado de esa narración. Al igual que mis trabajos anteriores, entre los que se incluyen Battle: A History of Combat and Culture y Another Kind of War: The Nature and History of Terrorism, propongo aquí modelos descriptivos que ayuden a comprender la rendición del Estado, de las unidades militares y de los individuos. Al introducir modelos descriptivos en este capítulo introductorio, espero aclarar mis argumentos y ayudar al lector a reconocer alternativas y variedad en la experiencia histórica detallada y desarrollada en los capítulos que siguen. Pero el hecho de que los ofrezca al comienzo de Leaving the Fight: Surrender, Prisoners of War, and Detainees in Western Warfare no debe considerarse como una indicación de que empecé con los modelos y luego cincelé los capítulos 2-8 para adaptarlos a ellos; más bien al contrario. El registro histórico fue y es lo primero.

Estoy convencido de que al reunir la rendición, los prisioneros de guerra y los detenidos en un único estudio integrado, aprendemos no sólo sobre estos temas, sino sobre la evolución de la naturaleza y la conducta de la guerra occidental. Que el lector me juzgue.

(…)”.

© 2024 Cambridge University Press & Assessment / John A. Lynn II

Williamson Murray: el mundo recrea la guerra y la guerra recrea el mundo. Historia bélica de Occidente en cinco revoluciones

Ignoro si conocen al finado Williamson Murray (1941–2023), autor entre otros muchos textos de La guerra que había que ganar (Crítica), que escribió con Allan R. Millett. En fin, un autor muy valorado en el institucionalizado mundo de la historia militar estadounidense.  Y un autor que falleció mientras daba los últimos retoques al libro que ahora aparece: The Dark Path. The Structure of War and the Rise of the West (Yale UP).

Algo sí podemos adelantar, y es que el volumen hará las delicias de los interesados por la historia militar, a la vieja o a la nueva usanza. Y así empieza el primer capítulo, pues no hay introducción propiamente dicha:

“A pesar de lo que a los historiadores modernos les gusta creer, la guerra ha formado gran parte del mundo en que vivimos. Como señaló el filósofo griego Heraclito, «la guerra es el padre de todas las cosas», una descripción ciertamente auténtica para el mundo de poleis en el que vivió y escribió. Las guerras determinaron el auge y el colapso de las ciudades-estado. La sustitución de los griegos como potencia dominante en el Mediterráneo por los macedonios y luego por los romanos no puso fin a los conflictos en Europa, sino que más bien los amplió, al menos hasta que Augusto obligó a la cuenca mediterránea a formar una sola entidad política. La estabilidad y la supervivencia del Imperio Romano dependían de la disciplina y el entrenamiento de las legiones romanas, un modelo que desempeñaría un papel fundamental en las innovaciones tácticas de los ejércitos europeos en el siglo XVII. Pero al final, el clima, las enfermedades y la geografía conspiraron para provocar la sustitución de Roma por tribus bárbaras cuyo poder descansaba en la espada y la lanza desnudas.

El colapso del Imperio Romano de Occidente en el siglo V d.C. inició una edad oscura. Lo que sobrevino no fue la guerra, sino más bien los meandros de poderosas tribus empeñadas en el saqueo, la rapiña, la matanza y la tierra. En el siglo XI, la fragmentación y la recombinación habían puesto cierto orden en lo que quedaba del mundo romano en Europa occidental, pero se trataba de un sistema fracturado y violento de pequeños estados en perpetuo conflicto. En muchos aspectos, las constantes guerras de las entidades medievales se parecían a las de las poleis griegas, con la diferencia de que eran más asesinas y destructivas para sus habitantes. Los europeos de 1500, divididos por la lengua, la geografía y pronto la religión, no parecían estar en condiciones de dominar el mundo. No tenían ninguna superioridad sobre otros centros de civilización en matemáticas, ciencia o ingeniería. En muchos sentidos, tomaron prestadas esas disciplinas del mundo árabe y de China. Fue su marco guerrero y competitivo lo que les llevó a irrumpir en la escena mundial de una forma que nunca antes se había producido en la historia. Como ha señalado William H. McNeill, «sólo cuando uno recuerda el valor, la audacia y la brutalidad casi increíbles de Cortés y Pizarro en las Américas y reflexiona sobre la crueldad de los exploradores portugueses Almeida y Albuquerque en el Océano Índico… se hace evidente toda la fuerza de la belicosidad europea, cuando se compara con las actitudes y aptitudes de otras civilizaciones importantes de la Tierra».

Este libro ofrece un examen de los cambios militares que condujeron a la posición de dominio de Occidente sobre el globo. Trata de la forma occidental de hacer la guerra y del camino que la ha llevado desde 1500 hasta el presente. Se centra en la competición entre los Estados despiadados y a veces asesinos que formaron el mundo occidental, una competición que obligó a sus participantes a un cambio, una innovación y una adaptación constantes. No es una historia de las organizaciones militares (a menudo muy interesantes) de otras civilizaciones. Al final, sus ejércitos y armadas fracasaron en las contiendas con Occidente, y aunque Japón, China, India y otros países han entrado en la competición militar mundial en el siglo XX, lo han hecho aceptando el marco militar que Occidente tardó cuatro siglos en crear.

La forma en que Europa se expandió por el mundo, la escala y el alcance de sus resultados a largo plazo y los factores subyacentes que explican la superioridad militar de Occidente constituyen el núcleo de este estudio. Se puede registrar el curso de Europa en la historia de las batallas, como suele hacer la historia militar, o contarlo en términos de desarrollo tecnológico. Aquí no lo hago. El desarrollo de las tecnologías en la forma occidental de hacer la guerra fue, por supuesto, importante; también lo fueron los resultados de las batallas y campañas. Pero ambos reflejaron tendencias y desarrollos más amplios que desdibujaron la conducción de la guerra. Factores como la logística, las finanzas, la innovación y la cultura de las organizaciones militares son los que impulsaron la expansión y el dominio de Occidente sobre el mundo. Por encima de todo, el crecimiento explosivo del poder europeo se vio impulsado por la feroz competencia entre Estados agresivos y codiciosos, que les obligó a innovar y desarrollar nuevos enfoques.

Sin embargo, con demasiada frecuencia, los historiadores militares se centran en los grandes choques armados. Sin embargo, en los quinientos años transcurridos desde 1500, pocas batallas han resultado decisivas. Ciertamente no las hubo en el siglo XVI, cuando los asedios dominaban la guerra y las finanzas determinaban la capacidad de los regímenes políticos y sus organizaciones militares para llevar a cabo grandes guerras. En el siglo XVII, la supuesta victoria decisiva de Gustavo Adolfo en la batalla de Breitenfeld en 1631 impidió al emperador Habsburgo crear una Alemania católica unida, pero la Guerra de los Treinta Años continuó durante otros dieciocho años. Setenta y cinco años más tarde, las victorias del duque de Marlborough en la Guerra de Sucesión española representaron una ruptura con las campañas anteriores, que en su mayoría habían consistido en asedios. Pero aunque los ejércitos aliados de Marlborough humillaron a los de Luis XIV, no impidieron un acuerdo que colocó al nieto del Rey Sol en el trono español.

Waterloo al margen, Napoleón ha sido el semidiós de los generales desde su muerte. La mayoría de los historiadores y estudiosos de la guerra consideran su campaña de 1805, que culminó en la batalla de Austerlitz, como la obra militar más impresionante de la historia. Sin embargo, Austerlitz apenas puso fin a las guerras napoleónicas. Sólo ocho años más tarde, tras la catastrófica campaña rusa, Napoleón tuvo que utilizar un instrumento militar mucho más débil que el «Gran Ejército» de 1805. En 1813, obtendría una serie de impresionantes victorias -Bautzen, Lützen y Dresde- que no hicieron más que retrasar su derrota».

En octubre de 1813, los ejércitos aliados acorralaron al emperador en Leipzig y se enzarzaron en una batalla masiva de desgaste, en la que los aliados sufrieron más de 54.000 bajas, mientras que los franceses, superados en número, sólo perdieron 38.000 antes de su retirada. El resultado de Leipzig tuvo poco que ver con el generalato; fueron más decisivos el número de batallones de infantería y caballería y de baterías de artillería, así como los suministros de munición que los combatientes llevaron al campo de batalla. (…)

(…)

Aunque no hubo batallas decisivas en la Primera Guerra Mundial, los alemanes empezaron la guerra intentando derrotar a los franceses en pocas semanas para que pudieran volverse contra los rusos. El Plan Schlieffen representaba un esfuerzo por repetir las victorias de 1866 y 1870, pero los alemanes no reconocieron que el éxito de Prusia en las guerras de unificación alemana sólo había sido posible gracias a la magia estratégica de Otto von Bismarck. La victoria francesa en el Marne en 1914 detuvo a los alemanes y les obligó a retirarse. La batalla salvó a los franceses de una desastrosa hazaña, pero aseguró que la guerra continuaría durante cuatro lúgubres años. En marzo de 1918, el general Erich Ludendorff intentó obtener una victoria decisiva contra los Aliados con una serie de golpes, empezando por la ofensiva Michael.

Estos esfuerzos lograron impresionantes avances tácticos y territoriales, pero sin un marco estratégico ni objetivos operativos, costaron a los alemanes casi un millón de bajas y agotaron al ejército, que colapsó en otoño de 1918 ante la embestida aliada. (…)  Los factores determinantes de la victoria aliada no fueron la excelencia táctica, sino la superioridad de hombres y recursos.

La siguiente guerra, apenas veinte años después, enseñó la misma lección de forma aún más clara, a saber, que la mano de obra y los recursos dominan incluso a un generalato superior. En su invasión de la Unión Soviética en junio de 1941, la Wehrmacht obtuvo una serie de asombrosas victorias. En Minsk, los alemanes capturaron aproximadamente 300.000 soldados soviéticos; en Smolensk, otros 300.000; en Kyiv, más de 600.000; y en la doble batalla de Bryansk y Vyazma, otros 600.000. Pero cuando los historiadores analizan hoy la campaña, está claro que ya en octubre de 1941 -quizá antes- los alemanes habían perdido la campaña y la guerra.

La razón reside en la diferencia entre las victorias operativas y la derrota estratégica. La Unión Soviética, con superioridad en mano de obra, materias primas y producción industrial, podía absorber grandes pérdidas, mientras que la Wehrmacht no. Además, los sistemas logísticos y de inteligencia de los alemanes socavaron fundamentalmente cualquier superioridad táctica y operativa de la que disfrutaran. Sólo la espantosa incompetencia soviética en los primeros meses de la guerra permitió a la Wehrmacht arrastrar a sus tropas desabastecidas y mal equipadas hasta las puertas de Moscú en diciembre de 1941. La derrota de ese mes se debió más al desgaste sufrido en la campaña que al atroz clima invernal. A partir de ese momento, la pericia táctica alemana no hizo sino prolongar el conflicto e infligir un sufrimiento aún mayor a Europa.

(…)

El oscuro camino que llevó a Occidente a crear armas y métodos de guerra cada vez más novedosos desde principios del siglo XV se ha extendido ahora a gran parte del resto del mundo. Fue un camino que llevó a los contendientes a buscar el elixir mágico de la batalla decisiva, una búsqueda que nunca tuvo éxito y que hizo que las guerras fueran cada vez más costosas. Las batallas no deciden las guerras; se ganan por desgaste y apoyo político. En los últimos cinco siglos, las grandes revoluciones militares y sociales han alterado aún más el paisaje de la guerra y han generado las revoluciones en los asuntos militares que han afectado tan directamente al carácter de la guerra.

Este libro, pues, aborda dos grandes temas. El primero es que la brutal competición entre los Estados europeos creó una atmósfera en la que surge el segundo tema: las grandes revoluciones militares y sociales y las revoluciones que las acompañan en los asuntos militares han forzado una evolución continua del carácter fundamental de la guerra. El motor de estas revoluciones ha sido una inquieta voluntad de innovar y adaptarse. Esta inquietud estaba motivada a su vez por la búsqueda de la victoria decisiva, que irónicamente las revoluciones y los cambios institucionales convirtieron en un espejismo cada vez más lejano. Pero también estaba impulsada por la intensa competencia que existía entre los Estados europeos. Cuanto más evolucionaba el carácter de la guerra, más se imponía el desgaste como factor decisivo.

La quinta revolución militar-social, a medida que se adentra en el siglo XXI, probablemente hará que la guerra no nuclear sea cada vez más letal. También hará que la guerra nuclear sea cada vez más posible. Si los seres humanos desencadenarán el Armagedón es una pregunta que sólo el futuro puede responder. La evidencia del pasado sugiere que las probabilidades están en contra de la sensatez”.

© Yale University / Williamson Murray

Stefanie Gänger y Jürgen Osterhammel: es necesario y oportuno replantearse la historia global

Hace ya algunos años, en 2018, Jürgen Osterhammel fue galardonado con uno de los premios Balzan.  Sufragado por la Fundación del mismo nombre (Milán/Zúrich), los premiados deben destinar la mitad del importe -la nada despreciable suma de 750 mil francos suizos, unos 800 mil euros- a financiar proyectos de investigación realizados por jóvenes científicos o humanistas. En el caso del historiador alemán, la propuesta trataba sobre “Rethinking Global History. The Balzan FRIAS Project in Global History“, desarrollado entre 2019 y 2022 y dirigido por el citado Osterhammel en colaboración con su colega Stefanie Gänger, historiadora global y especialista en historia latinoamericana.

Como se puede observar en la descripción del proyecto, éste se hizo en colaboración con el Freiburg Institute for Advanced Studies (FRIAS) y combinó tres elementos:  becas junior para investigadores postdoctorales; conferencias y clases magistrales; así como diversos talleres sobre “Repensar la historia global”. Además, como suele ocurrir, en su despliegue se contemplaban diversos sub-proyectos, siendo el segundo de ellos el titulado “Rethinking Global History: Methodologies and Epistemologies”, que implicaba un taller sobre el asunto y un volumen impreso.

Y aquí lo tenemos (y en acceso abierto): Stefanie Gänger y Jürgen Osterhammel (eds.)   Rethinking Global History (Cambridge UP). Y así empieza:

“A los historiadores, sea cual sea su área, periodo o subcampo, les conviene replantearse de vez en cuando las premisas de su investigación, escritura y «oficio», es decir, volver a pensar o profundizar en ellas y reconsiderarlas con vistas a enmendarlas. Al igual que cualquier investigador concienzudo, debería alejarse de vez en cuando de su rutina y sus costumbres para reevaluar sus discursos y posturas básicas, su posición y su práctica, y recordar los supuestos y convenciones explícitos y tácitos, quizá incluso inconscientes, que subyacen a su investigación. El presente volumen parte de la convicción de que no es aconsejable dejar este tipo de reflexiones enteramente en manos de filósofos o teóricos de la historia especializados, que a menudo tienen poca experiencia de primera mano en la investigación. Por el contrario, es fundamental que también los historiadores ordinarios reflexionen sobre «su tarea cotidiana», como dijo Marc Bloch, sobre sus métodos, su oficio y su base conceptual.

Este volumen es un intento de hacer precisamente eso con respecto a la historia global. Los editores y colaboradores reunidos en este volumen sostienen que es necesario y oportuno replantearse la historia global. A pesar de tres décadas de rápida expansión y considerable éxito de público, la historia global -o lo que se presente bajo esa etiqueta- sigue necesitando estudios que detallen las implicaciones y consecuencias, las posibilidades y los riesgos de la globalización de la historia. Esto es aún más acuciante porque el terreno sobre el que se asientan los historiadores globales se mueve con rapidez. Gran parte de la autoimagen, la base conceptual y el éxito de este campo se basa en lo que en última instancia es una tautología: que la historia global es la historia que corresponde a una era global, historias conectadas adecuadas para un mundo conectado. En la tercera década del siglo XXI, con la globalización en crisis y los valores universales amenazados, nuestra era sigue siendo irrefutablemente global -con nuestros predicamentos actuales, desde la guerra al cambio climático, significativos sólo a escala global-, pero ya no de forma coherente o afirmativa, y mucho menos entusiasta. Es poco probable que los historiadores se sorprendan por este giro de los acontecimientos; como estudiosos del pasado, están familiarizados con los procesos de contracción, desilusión y fragmentación. Sin embargo, si queremos que la historia global siga siendo un enfoque adecuado y fructífero para nuestro presente y nuestro futuro, nuestro «gremio» debe replantearse su oficio en consecuencia y forjar una forma de historia global más robusta, duradera y oportuna, que esté a la vez en sintonía y sea impermeable a los vientos de cambio que azotan el mundo actual.

Teoría, metodología y epistemología de la historia global

Mientras que hacia 1980, e incluso 1990, la historia global era una promesa, hoy es una biblioteca. Junto a una amplia gama de monografías de investigación, existen ya varios volúmenes que presentan el tema de la historia global a estudiantes, historiadores profesionales y público en general, que reflexionan sobre la práctica y la situación general de la historia mundial y global en diversas sociedades, pasadas y presentes, y que examinan la política del campo, tanto analítica como programáticamente. Varios libros y artículos evalúan las perspectivas de futuro de la historia global o la sitúan en la tradición de una historiografía cosmopolita, mundial o «general». Sin embargo, a pesar de esta impresionante producción y de los incesantes debates sobre lo que es «realmente» la historia global, este campo sigue siendo hasta cierto punto ajeno a las normas y formalidades que guían sus formas de investigación y argumentación y a los supuestos tácitos que subyacen a gran parte de su práctica. Sólo un puñado de autores -en particular, Sebastian Conrad, Michael Lang y, en los inicios del debate, Raymond Grew– han buscado hasta ahora un diálogo entre la nueva historia global y las preocupaciones establecidas de la teoría histórica. Al fin y al cabo, el búho de Minerva sólo despliega sus alas al anochecer. Sin embargo, lo contrario es posible. Algunas de las innovaciones historiográficas más importantes, desde el auge de la escuela de los Annales en los años veinte y treinta hasta la reinvención de la historia social en los sesenta y setenta, fueron programas concertados de investigación empírica y reflexión teórica autoconsciente.

El presente volumen está dedicado a una reevaluación de las metáforas, los instrumentos analíticos y las prácticas cognitivas más comunes de la historia global. El proyecto no es teórico ni metodológico, ni en el sentido de pedantería deliberada ni en el de vanagloria; no pretende burlar al historiador en ejercicio. Más bien es metodológico en el sentido de (auto)reflexivo. (Re)considera lo que significa para un historiador pensar «globalmente» y examina las rejillas mentales, los instrumentos cognitivos y los dispositivos lingüísticos que son útiles (o, de hecho, perjudiciales) para organizar ese tipo de pensamiento. El volumen comparte preocupaciones generalmente asociadas con la filosofía o la teoría de la historia, en el sentido de que reflexiona sobre la estructura y la dirección de la historia, su relación con nuestro presente y las formas en que los historiadores pueden explicar, contextualizar y representar mejor los acontecimientos y las circunstancias del pasado. El proyecto es también un empeño epistemológico, ya que examina la validez y el alcance del conocimiento histórico global y considera los valores y estándares epistémicos particulares del campo. También es un ejercicio epistemológico, en el sentido de que reflexiona sobre la aparición de objetos de conocimiento histórico global, es decir, sobre cómo «lo global», «la circulación» o «la conexión» se hicieron pensables, es decir, cómo se fusionaron y amalgamaron en categorías, paradigmas y ámbitos de investigación coherentes que siguen dando forma a la práctica académica.

(…)

La perspectiva global, en resumen, no es sólo un ajuste menor de la distancia focal. La historia global comparte la lógica básica y la infraestructura cognitiva de los estudios históricos en general. Sin embargo, añade complicaciones y retos teóricos que interesan incluso a quienes no se preocupan por los resultados empíricos de los historiadores globales o se muestran indiferentes ante ellos. Los microanálisis, los estudios que limitan su ámbito a una aldea, ciudad o país, y otras formas «discretas» de historia llevan mucho tiempo inyectando nuevas perspectivas a la teoría histórica, cuestionando la validez de los paradigmas y desafiando las simplificaciones en su atención y sensibilidad a la agencia, la idiosincrasia y el detalle. Del mismo modo, la historia global y otras formas relacionales de historia pueden ser una piedra de toque para la teoría histórica.36 Juntas, nos permiten poner a prueba las premisas y el valor de la teoría histórica, su solidez y su alcance.

(…)”.

© Cambridge University Press / Stefanie Gänger & Jürgen Osterhammel

Georges-Henri Soutou: Rusia y Occidente, la gran ruptura (1989-2024)

Tal como están las cosas, que pueden ir a peor, quizá sea el momento de dedicar la entrada de hoy a la figura de Georges-Henri Soutou, profesor emérito de la Sorbona y gran especialista de la historia de las relaciones internacionales. Además, ha presidido el ISC (Institut de Stratégie Comparée), entre muchas otras cosas. Por ejemplo, es o ha sido miembro destacado de diversas revistas del ramo, como Relations internationales y Revue historique des Armées, y ha participado en otras tantas, entre ellas obviamente la veterana Revue d’histoire diplomatique.

Todo lo anterior a propósito del conflicto abierto entre Rusia y Ucrania, con sus derivaciones, cuyo contexto Soutou aborda en  último libro, La grande rupture (1989-2024). De la chute du mur à la guerre d’Ukrain (Tallandier).  Veamos las palabras:

“En 1989, 1990, 1991 y a menudo más allá, la caída del Muro de Berlín y el fin de la URSS y del comunismo suscitaron un gran optimismo en Occidente. En un famoso artículo, el politólogo estadounidense Francis Fukuyama escribió: «El fin de la historia». Lo que realmente quería decir era que la democracia liberal y la economía reinarían sin oposición en un mundo pacífico. Estábamos saliendo del ciclo de confrontación global, desde las dos guerras mundiales hasta la Guerra Fría.

Hoy, con la guerra de Ucrania, estamos muy lejos de eso. Por no hablar de todas las crisis que se han sucedido, de los Balcanes a Oriente Próximo, del fracaso de muchas intervenciones occidentales, de Afganistán al África saheliana, o de sus consecuencias incontroladas, como en Irak. Por no hablar de los recurrentes problemas financieros y económicos a los que se enfrenta Occidente desde la crisis de las hipotecas de alto riesgo en 2008, y de todos los efectos negativos de la globalización caótica, desde los problemas migratorios hasta las pandemias.

Pero nos gustaría centrarnos aquí en un aspecto que no es en absoluto único, y desde luego no carente de vínculos con los demás, pero específico y central: las relaciones entre Rusia y Occidente desde 1990. Dos niveles de análisis coexisten e incluso se mezclan en las percepciones y reflexiones de muchos comentaristas y funcionarios (de ambas partes, por cierto): el de las pesadas estructuras históricas, culturales y civilizacionales y el de las relaciones políticas y estratégicas más a corto plazo.

El lugar de Rusia en Europa siempre ha sido objeto de debate. Tanto para los europeos occidentales como para los rusos. Desde la apertura controlada a Europa que pretendió Pedro el Grande a principios del siglo XVIII, los occidentales han estado divididos al respecto. Y también los rusos. Es el viejo debate entre «eslavófilos» y «occidentalistas».

Uno de los primeros relatos del viaje de un europeo occidental a Rusia es el de Adam Olearius en 1633-1639. Fue secretario de una embajada del duque de Holstein ante el gran duque de Moscovia y el rey de Persia. Su libro ofrece una descripción completa del país, incluidas sus costumbres, sistema, administración, religión y servidumbre. Evidentemente, se trata de un país muy alejado de la Europa occidental de la época. Pero el tono del relato es objetivo, incluso comprensivo. El autor reconoce sin vacilaciones la ortodoxia como religión cristiana, lo que, según él, no es el caso de muchos pastores protestantes. La narración es matizada: Moscovia no es Europa, pero al mismo tiempo no es radicalmente diferente; la sensación de verdadera alteridad comienza visiblemente, para el narrador, cuando llega a Tartaria y Persia.

Cabe señalar de paso que la recepción altamente ritualizada en la embajada de Moscú recuerda mucho al ceremonial bizantino, aunque Olearius no lo vea. La transferencia de civilización a través de Bizancio, incluso más allá de la religión ortodoxa, es en mi opinión un factor esencial.

Esta especie de dialéctica entre atracción y repulsión, entre sentimientos de proximidad y extrañeza, entre optimismo y pesimismo, sentimientos alternados o simultáneos de fascinación por la riqueza natural del país (ya presente en Olearius) y de exasperación por su atraso, se encontrará siempre -con una amplitud particularmente acentuada en Francia.

Tanto más cuanto que este juego de equilibrios está regulado, por supuesto, por opciones geopolíticas: si uno quiere apoyarse en Rusia contra Alemania (o contra Francia en el caso de Alemania…), entonces Rusia es europea. Si, por el contrario, quieres reunir a los demás europeos en su contra, entonces Rusia es asiática…

Lo que nos lleva directamente a la gran cuestión de los límites de Europa. El libro de Oskar Halecki The Limits and Divisions of European History (1950) fue el primero en plantear esta cuestión de forma sistemática y en excluir a Rusia de Europa. A esto hay que añadir los debates sobre las subdivisiones del continente. Los alemanes se inclinaron por el concepto de «Europa Central», con una connotación cultural y política que pretendía justificar su hegemonía sobre la región. Esto plantea la cuestión de Europa del Este: ¿se detiene en las fronteras de Rusia (o de la URSS)? ¿O no deberíamos hablar de Europa Central y Oriental, tanto para cuestionar el concepto de Mitteleuropa como para evitar excluir a Rusia? Resulta divertido observar hoy que, durante la década de 1990, fueron los historiadores polacos y checos quienes insistieron en que había que referirse a ellos como Europa Central y Oriental o Europa Medieval en lugar de Europa Oriental, lo cual está muy bien, pero implica que Rusia es europea …

Durante la mayor parte del siglo XIX, la opinión mayoritaria era que Rusia era diferente de Europa, pero que sin embargo formaba parte plenamente del espacio cultural europeo. Por otra parte, en un siglo todavía profundamente marcado por el cristianismo, el hecho de que los rusos pertenecieran a la ortodoxia los distinguía ciertamente de católicos y protestantes, pero los mantenía dentro de la gran familia cristiana, en relación con otras áreas religiosas. La idea, frecuentemente defendida hoy en día, de que el cisma del siglo XI entre la cristiandad oriental y occidental estableció una frontera definitiva y fijó el límite de Europa hacia el este (¡excluyendo la mayor parte de los Balcanes, así como Rusia!) habría parecido extraña hace dos siglos. Esto no quiere decir que las fricciones religiosas en las zonas de contacto entre catolicismo y ortodoxia (en los Balcanes, Ucrania y Oriente Próximo) no fueran, y sigan siendo, un importante factor cultural y político.

Obviamente, el problema también se plantea en el lado ruso: En cierto modo, desde el siglo XIX, el debate se ha producido entre los «occidentalistas», partidarios de la integración de Rusia con Europa en todos los aspectos y de la adopción de las normas e instituciones occidentales, y los «eslavófilos», convencidos de la especificidad de Rusia como país europeo, A finales del siglo XIX, este movimiento dio lugar a un verdadero «paneslavismo» de base política, religiosa (la «tercera Roma»), cultural y étnica (teorizado por Nikolai Danilevsky en su obra de 1888, Rusia y Europa).

Este conjunto de debates, cruciales para comprender el concepto mismo de Europa, se complicó aún más en los años veinte con la aparición del movimiento «euroasiático». Esta ideología, que surgió entre la franja de la emigración rusa que buscaba un terreno común «nacional» con la URSS de Stalin, hacía hincapié en la especificidad de Rusia: una doble pertenencia a Europa y Asia. Este concepto no formaba parte del marco ideológico del régimen, pero sin embargo desempeñaba un papel subyacente en ciertas reflexiones geoestratégicas discretas de la época (¡un vasto campo de estudio por explorar, pero complejo!). Desde el final de la URSS, el eurasismo ha vuelto con fuerza, para algunos como justificación de una política exterior que rechaza de plano el alineamiento con Occidente y también como forma de racionalizar el hecho de que el 25% de la población de la Federación Rusa sea musulmana.

(…)”.

© Éditions Tallandier / Georges-Henri Soutou

Páginas resucitadas de Philippe Ariès, pionero e iconoclasta

Si hablamos de alguien que  se definió a sí mismo como un historiador dominical, que era un reputado especialista en historia de las mentalidades, reconocido sobre todo  por sus trabajos sobre la muerte y la infancia, entonces los colegas del ramo lo identificarán de inmediato: Philippe Ariès.

Pues bien, acaba de aparecer un volumen titulado Pages ressuscitées (Éditions du Cerf), editado y presentado por Guillaume Gros, como no podía ser de otro modo, por el libro que le ha dedicado y por el blog que mantiene, consagrado a su figura y su obra.

El editor nos dice lo siguiente:

“Philippe Ariès no ha revelado todos sus secretos. Reunimos aquí, por primera vez, los textos fundamentales y hasta ahora inéditos de un «historiador dominical» que dejó su impronta en el siglo.

En un momento en que Europa sigue cuestionándose su identidad, plantea la cuestión de la existencia de una civilización occidental remontándose a sus orígenes.

En un momento en que nuestras escuelas están en crisis, mide el peso de esta institución en la transformación de la familia y destaca el nuevo papel de la madre y del niño.

En un momento en que los debates sobre bioética son encarnizados, explica hasta qué punto el hombre occidental ha sido desposeído de su muerte, cada vez más medicalizada y menos ritualizada.

Se reconoce a un pensador por la actualidad siempre presente de sus escritos. La diversidad y riqueza de los artículos aquí presentados revelan la modernidad de la obra del célebre historiador. Sus meditaciones informan nuestro presente y sus lecciones siguen iluminando nuestro futuro.

Una introducción indispensable para descubrir toda la profundidad de esta obra magistral”.

Y así empieza la presentación de este nuevo volumen sobre Ariès:

“Philippe Ariès murió hace cuarenta años. Nacido en Blois en 1914, murió en Toulouse en febrero de 1984, donde se instaló al final de su vida tras haber vivido muchos años en Maisons-Laffitte. Está enterrado en Saint-Martin-le-Vieil, un bonito pueblo del departamento de Aude. Importante historiador del siglo XX de renombre internacional, inspiró al Ministro de Cultura, Jack Lang, una declaración que resumía la dimensión existencial de su obra como historiador: «Interpeló a la gente en lo más profundo de su ser sobre la vida, el amor y la muerte, en respuesta a las preocupaciones y esperanzas de nuestro tiempo”.

De Histoire des populations françaises (1948) a L’Homme devant la mort (1977), pasando por L’Enfant et la vie familiale sous l’Ancien Régime (1960), Philippe Ariès escudriñó las actitudes humanas ante la vida y la muerte, en un nuevo enfoque continuador de los Annales. Pocos días después de su muerte, Arlette Farge y Michel Foucault le rindieron homenaje en una fascinante entrevista titulada «Le style de l’histoire»  en el antiguo diario socialista Le Matin de París, recordando su capacidad para captar la realidad de una forma nueva, libre de dogmatismos. Arlette Farge establece un paralelismo entre Michel Foucault y Philippe Ariès: «Vosotros teníais un enfoque similar de la historia, un enfoque “iconoclasta” [le dice a Michel Foucault]. La aportación de Ariès es la de lo sensible, haciendo una historia de las sensibilidades, que era extremadamente subversiva. De este modo, Ariès se opuso a un inconsciente colectivo y, al mismo tiempo, con Robert Mandrou y tras la apertura exigida por Lucien Febvre, puso al descubierto todo lo que formaba parte de la vida cotidiana». Esta línea de investigación le llevó a elaborar, junto con Georges Duby, la magistral Histoire de la vie privée en cinco volúmenes.

Philippe Ariès debe esta «mirada fresca», por utilizar el título del prefacio de Pages retrouvées (Cerf, 2020), en gran parte al hecho de que no es un historiador de élite, sino un «historiador dominical», a pesar de que finalmente ingresó en la École des hautes études en sciences sociales (EHESS) al final de su carrera profesional, en 1978, gracias al apoyo de Pierre Vidal-Naquet y François Furet. Como jefe de un servicio de documentación del CIRAD, fue especialista en información sobre agricultura tropical, viajó a Estados Unidos en los años sesenta y más tarde se convirtió en experto europeo participando en los trabajos de la Comisión en Luxemburgo. Así como los «Trente Glorieuses» alimentaron sus interrogantes sobre demografía, que interesaban al Institut national d’études démographiques (INED) de la época, sus trabajos sobre la infancia influyeron en los actores sociales y sus investigaciones sobre la muerte alimentaron los debates sociales sobre el final de la vida, siguiendo el ejemplo de la ley Léonetti .

Mientras que la primera parte de Pages ressuscitées, «soubassements», repasa la genealogía de una obra, incluyendo un ensayo inédito sobre el escritor Alfred de Musset, la segunda parte, «pour comprendre le présent», se compone principalmente de entrevistas que, al tiempo que retoman sus principales temas, reflejan el ingenio vivo de este apasionado polemista, invitado estrella del programa de televisión Apostrophes de Bernard Pivot a partir de 1975, hasta el punto de que Guillaume Cuchet habla del «fenómeno Philippe Ariès». Todos estos textos nos dan una idea del carácter pionero e iconoclasta de Ariès, y de la modernidad de las preguntas del historiador sobre «el conocimiento de sí mismo, la intimidad, el repliegue sobre sí mismo», en palabras de Arlette Farge.

(…)”.

© Les Éditions du Cerf / Philippe Ariès 

Primo Levi: La correspondencia con Heinz Riedt

Esta entrada tenía previsto un contenido distinto, alrededor siempre del mismo autor, con dos recientes libros sobre Primo Levi. Uno de los volúmenes a presentar era el de Sergio Luzzatto, titulado Primo Levi e i suoi compagni. Tra storia e letteratura (Donzelli), pero Iñigo Domínguez se nos ha adelantado con su magnífico trabajo como corresponsal en Italia de El País. Así que centrémonos en otra de las novedades al respecto. 

Allá por el año 2021 se publicó un volumen titulado Partigiani della Wehrmacht: disertori tedeschi nella Resistenza italiana (Le Piccole Pagine), editado por Mirco Carrattieri e Iara Meloni. En aquel volumen, la profesora Martina Mengoni escribía sobre uno de esos alemanes, en concreto sobre las vicisitudes de Heinz Riedt (aka Pan Rova), partisano primero y traductor al alemán más tarde de Primo Levi (entre otros). 

Y allí descubríamos que Levi y Riedt habían mantenido una intensa  correspondencia que aún estaba inédita, a pesar de que algunas cartas eran fragmentariamente conocidas, en parte gracias a la propia Mengoni. Pues bien, esa laguna ya está colmada con la aparición del volumen que ella misma acaba de editar: Primo Levi,  Il carteggio con Heinz Riedt  (Einaudi).

Vayamos con el prefacio: 

“El año 1958 fue sin duda un punto de inflexión en la biografía de Primo Levi. En mayo se publicó en la serie «Saggi» de Einaudi la nueva edición de Se questo è un uomo, con numerosos añadidos a la publicada por De Silva en 1947, entre ellos un capítulo entero y un incipit completamente reescrito. Es la versión que se traducirá en decenas de países, la que Levi presentará en las escuelas durante casi treinta años, la que todos leemos desde entonces.

Como sucede a menudo, el año de publicación fue casual. Levi ya había firmado el contrato en 1955, después se inició un periodo de retrasos y aplazamientos debido a la crisis financiera de Einaudi. Pasaron tres años en los que la actividad pública de Primo Levi como escritor se había reducido al mínimo: tras la publicación en 1955 de Anniversario, una reflexión para el décimo aniversario de la liberación de Auschwitz publicada en dos revistas turinesas, el vacío. Nada más, salvo una importante empresa de traducción en la que Paolo Boringhieri había participado desde 1951 para Edizioni Scientifiche Einaudi. Se trataba de los cuatro volúmenes de Organic Chemistry de Henry Gilman, un denso texto universitario. Entre 1951 y 1952, Levi tradujo el primero y revisó la traducción del segundo. El trabajo fue elogiado por su calidad y precisión, como atestigua un mecanuscrito del Archivo Boringhieri, titulado «Primo Levi» y escrito muy probablemente por el propio Paolo:

(…)

(…) sólo secundariamente autor de Se questo è un uomo, en este momento Levi es ante todo un químico con conocimientos científicos y técnicos de alto nivel, que habla tres idiomas además del suyo, una persona que trabaja más de ocho horas al día en la Siva en Settimo Torinese, una fábrica especializada en pinturas aislantes, y que traduce meticulosamente un manual de química.

Se habló de la soledad intelectual que Levi experimentó en los años cincuenta, fruto del desaliento de una carrera de escritor emprendida con esperanza y luego abandonada, quizá un poco a regañadientes (el trabajo en la fábrica, la familia, la vuelta a la normalidad, con todo lo que ello conlleva), pero también de un clima político y cultural que un veterano de los campos no puede sino vivir con desaliento.

Un clima escenificado en directo, en 1952, por Giorgio Bassani en el cuento Una lapide in via Mazzini, donde un superviviente judío regresa a casa desde Buchenwald y descubre que la sociedad de Ferrara no tiene sitio para sus relatos de muerte, para su experiencia y, finalmente, ni siquiera para él.

 

Levi que regresa a Turín y Geo Josz que vuelve a Ferrara son dos nuevas versiones de una vieja historia, la de El viejo marinero de Coleridge, un personaje con el que Levi se ha identificado en repetidas ocasiones: el superviviente de un naufragio que quiere contar su «siniestra historia de maleficios y fantasmas» a los invitados a una boda, quienes, aunque obligados, le escuchan, y se convierten al final del relato en «hombres más tristes y sabios». No fue el caso de Levi, de treinta años, ni de Geo: del exterminio, en Italia y en Europa, se habló muy poco después de 1945 y casi inmediatamente no se volvió a hablar.

La reedición de Se questo è un uomo es una oportunidad para volver a dar cabida a esta historia. A partir de mayo de 1958 comenzaron las reimpresiones en Italia, aunque lentamente, pero ya en ese año llegó una propuesta de traducción desde Gran Bretaña. Un buen éxito que tal vez contribuyó a dar a Levi el impulso necesario para publicar, en noviembre del mismo año, un relato de invención en «Questioni», revista de la Galería de Arte Lattes de Turín. Se trata de uno de los relatos que Levi tenía en el cajón desde hacía tiempo, un singular texto humorístico en forma de guión teatral en el que una reunión de dioses, funcionarios, burócratas y tecnólogos están decidiendo qué forma dar al hombre animal, barajando diversas hipótesis biológicas y discutiendo sobre anatomía, porque en un principio se suponía que el ser humano era un ave hermafrodita. El relato se titula Il sesto giorno y ocho años más tarde será retomado en Storie naturali. La traducción del tercer volumen de Gilman también salió al mismo tiempo.

Así termina el año crucial del libro crucial, más en continuidad que en ruptura con los años anteriores, pero ciertamente con un poco más de esperanza y de respiro; y así se abre otro, que es el verdadero comienzo de esta historia.

Pasaron cuatro meses, y en marzo de 1959 Levi recibió un contrato de Einaudi con la editorial Fischer de Frankfurt para la traducción al alemán de Se questo è un uomo. Fischer era una de las editoriales más importantes de Alemania Occidental. En 1955 publicó Los orígenes del totalitarismo, de Hannah Arendt. En el archivo privado de Levi, la copia al carbón del contrato mecanografiado va seguida, en la misma hoja de papel, de un borrador de la primera carta enviada al editor alemán, escrita en francés. Un borrador, por tanto, una copia en bruto que no sabemos cómo se pasó a limpio. Está fechada el 20 de julio de 1959 y dirigida al Sr. Rudolf Hirsch, firmante del contrato:

Señor,

He sabido con gran placer que mi libro Sqeuu va a ser traducido por Su editorial para su publicación en Alemania. Dado que el título del libro sería bastante incomprensible si se tradujera literalmente al alemán, le estaría muy agradecido si, antes de hacer la elección final, me presentara el título (o títulos) que el traductor podría proponer para la traducción alemana.

Asimismo, si fuera posible, agradecería recibir algunas páginas de la traducción alemana como muestra.

Gracias de antemano y le agradecería…  

(…)”.

Por supuesto, el traductor que le asignarán es Riedt, de quien la prologuista nos adelanta lo siguiente:

“En 1996, Alberto Papuzzi publicó una larga entrevista con Heinz Riedt, recogida en su libro Il mondo contro: junto con el retrato de Levi en Sommersi, ha sido hasta ahora la más rica y la única fuente de información biográfica sobre el traductor. A partir de la intersección de las propias palabras de Levi, su correspondencia con Levi y su diálogo con Papuzzi, se reúnen los principales y más conocidos acontecimientos de la vida de Riedt al final de la guerra. Pero los detalles son escasos, aún más escasos en lo que se refiere a la infancia y la juventud. En ninguna de las ciento treinta y dos cartas que componen esta correspondencia se aclara qué fue de Riedt en 1945 y por qué lo encontramos en Berlín en 1959″.

Y, en fin, por si el lector no lo tiene a mano, recordemos lo que Levi dice de Riedt en Los hundidos y los salvados:

“Junto con el primer capítulo, que encontré bastante bien traducido, me llegó una carta del traductor, en perfecto italiano. El editor le había enseñado mi carta: no tenía nada que temer, ni del editor ni mucho menos de él. Se presentaba: tenía mi misma edad, había estudiado en Italia unos cuantos años, además de traductor era un italianista, un estudioso de Goldoni. También él era un alemán anómalo. Lo habían llamado a filas pero el nazismo le repugnaba; en 1941 había fingido una enfermedad, lo habían internado en un hospital y luego había conseguido pasar la convalecencia fingida estudiando literatura italiana en la universidad de Padua. Luego había sido dado de alta, pero se había quedado en esa ciudad donde se había puesto en contacto con los grupos antifascistas de Concetto Marchesi, de Meneghetti y de Pighin.

En septiembre de 1943 había llegado el armisticio italiano y los alemanes, en dos días, habían ocupado militarmente la Italia del Norte. Mi traductor se había unido «naturalmente» a los partisanos paduanos de los grupos Justicia y Libertad que luchaban en las Colinas Euganeas contra los fascistas de Saló y contra sus compatriotas. No había tenido dudas, se sentía más italiano que alemán, más partisano que nazi, pero sabía bien a lo que se arriesgaba: fatigas, peligros, sospechas y penalidades; si fuese capturado por los alemanes (y había sido informado de que las SS estaban detrás de su rastro), una muerte atroz; además, en su país, el calificativo de desertor y posiblemente de traidor.

Cuando terminó la guerra se estableció en Berlín, que por entonces no había sido partida en dos por el muro, sino que estaba sometida a un complicadísimo régimen de condominio de los «Cuatro Grandes» (Estados Unidos, Unión Soviética, Gran Bretaña y Francia). Desde su aventura partisana en Italia era totalmente bilingüe: hablaba italiano sin rastro de acento extranjero. (…)

Traducir Si esto es un hombre lo entusiasmaba: el libro armonizaba con él, confirmaba, fundamentaba por contraste su amor por la libertad y la justicia; traducirlo era una manera de seguir su lucha temeraria y solitaria contra su país extraviado. En aquel tiempo los dos estábamos demasiado ocupados para poder viajar y entre nosotros se desarrolló un intercambio frenético de cartas. (…)”.

© Giulio Einaudi editore s.p.a. / Primo Levi / Martina Mengoni 

Victor Collard: La trayectoria de Bourdieu, del prometedor filósofo al sociólogo consagrado

Retomamos la costumbre de presentar una tesis doctoral, aunque éste no sea exactamente el caso.  Porque la tesis, leída en 2021, se titulaba “D’une œuvre à l’autre : les modalités de la circulation des idées entre auteurs. Histoire sociale des idées « spinozistes » chez Pierre Bourdieu“.  Y el libro de hoy, en cambio, ofrece algo más, aunque de allí venga la inspiración y el contenido: Pierre Bourdieu. Genèse d’un sociologue (CNRS). Su autor, el joven sociólogo Victor Collard, cuya obra empieza así:

“Pierre Bourdieu consideraba que era necesaria una cierta distancia temporal para que una obra intelectual alcanzara el reconocimiento: «La lógica de las instancias de consagración está muy ligada al tiempo: los críticos son los que consagran a corto plazo, pero los procedimientos de canonización son muy largos; la Iglesia exige cincuenta años para hacer un santo, la universidad exige al menos que el autor esté muerto, y en general durante mucho tiempo». Por lo que respecta a Bourdieu, aunque la canonización es difícil en el seno de una disciplina sociológica fuertemente dividida en diferentes corrientes, no tuvo que impacientarse durante mucho tiempo para lograr la consagración: en vida, ya era sin duda una figura mayor de la sociología, una de las más citadas y traducidas del mundo.

El análisis de su obra, y de los métodos y conceptos que aportó a la sociología, ha sido objeto de numerosas investigaciones y discusiones, tanto para seguir sus pasos como para alimentar el debate crítico sobre su lectura del mundo social. En 2022, el vigésimo aniversario de su muerte reforzó aún más este impulso, con un aluvión de reediciones de sus obras y la publicación de trabajos inéditos y de nuevas conferencias en el Collège de France, así como de trabajos escritos por algunos de los mejores especialistas en su sociología. Ese mismo año se abrió a los investigadores el fondo Pierre Bourdieu, que incluye sus archivos personales, su correspondencia y numerosos documentos de trabajo relacionados con la publicación de su obra, su actividad docente y su papel de director de la colección «Le sens commun» en Éditions de Minuit.  Aunque no faltan publicaciones, el reto de este libro es mostrar que aún queda mucho por decir sobre él, todo lo cual es crucial para comprender su trayectoria.

La rica bibliografía dedicada a Pierre Bourdieu guarda bastante silencio sobre la primera parte de su vida. Nacido en el seno de una familia modesta, pasó por una sucesión de etapas que le llevaron de su Béarn natal, donde nació en 1930, a la cátedra de sociología del Collège de France (1982), tras una trayectoria impecable como joven estudiante de filosofía que finalmente abandonó su disciplina de formación para dedicarse a la sociología a finales de los años sesenta. Este sucinto resumen de su trayectoria intelectual parece casi evidente. Pero una vez desvelado, plantea la pregunta: ¿en qué circunstancias y por qué razones un joven y prometedor filósofo, cuyos orígenes sociales no le predisponían a una carrera académica tan prestigiosa, pudo optar por invertir en una disciplina tan aparentemente infravalorada como la sociología, y convertirse en una autoridad mundial en ella? Hay aquí una especie de doble enigma: por un lado, en cuanto a las razones de tal ascenso académico y su deseo de estudiar filosofía, y por otro, en cuanto a su decisión de emigrar de la filosofía a las ciencias sociales. Este libro se propone ofrecer algunas respuestas a este doble enigma.

(…)

El objetivo de este libro exige un estudio sociohistórico preciso de la trayectoria de Bourdieu. Cuestiones tan importantes como las razones de su éxito académico, el contexto de su formación en filosofía o las condiciones de su cambio de disciplina no pueden responderse con un nuevo comentario de su obra. Este análisis sociológico e histórico de la carrera de Pierre Bourdieu se basa en tres tipos principales de pruebas empíricas.

En primer lugar, un gran número de documentos de archivo inéditos relacionados bien directamente con Pierre Bourdieu, bien con personas o instituciones con las que estuvo en contacto. (…)

(…)

Una segunda fuente importante de material empírico, que complementa las fuentes de archivo, son las entrevistas con personas que fueron testigos de determinados acontecimientos de interés para nuestro estudio. Las entrevistas que les realizamos nos permitieron recabar información que no consta en los archivos (conversaciones con Bourdieu, recuerdos personales, condiciones escolares, etc.). (…)

Por último, la tercera fuente principal de material fue el análisis cualitativo y cuantitativo de un gran número de documentos (programas escolares, manuales de enseñanza, grandes revistas de filosofía, etc.). Esto es esencial para dar una idea objetiva del campo de la filosofía en distintas épocas y documentar, más allá de los recuerdos a veces imprecisos de los encuestados, los pensadores importantes de una época, los autores que figuran en los programas de estudios, así como las prácticas de trabajo. También se prestó especial atención a las condiciones «materiales» de la enseñanza (ritmos escolares impuestos, contenidos curriculares y pedagógicos, figuras pedagógicas, tipos de ejercicios realizados, etc.).

Evitando el escollo de centrarse en la juventud del «gran autor» de forma fetichista, se trata de arrojar luz sobre estos años de formación, fundamentales para Bourdieu, y que sólo pueden comprenderse si se contemplan en el contexto de todo lo que fue más allá de su propia persona, y que configuró de forma decisiva la trayectoria intelectual de uno de los investigadores más importantes del siglo XX”.

© CNRS Éditions / Victor Collard