Estimado académico, ¿tiene usted agente literario? Si no es así, el mercado del libro quizá no le sea un lugar cómodo ni le reporte grandes réditos económicos. En cambio , la joven Rachel Cockerell, ya cuenta con uno, y eso que acaba de sacar su primer libro: Melting Point. Family, Memory, and the Search for a Promised Land (Wildfire). Para ello, por supuesto, hay que tener aptitudes y, acaso, haberse formado en selectos círculos. En su caso, el grado lo obtuvo en el Courtauld Institute y el máster en la City University. Eso ayuda.
Pero también contribuye el tipo de libro, pues si bien el editor nos informa de que el volumen pertenece al género de la “Historia social y cultural del siglo XX”, se trata de relatar una historia familiar, de las que tanto abundan en los últimos tiempos (y así hemos reiteradamente señalado en esta bitácora, con sus pros y contras). Es lo que se llama “No Ficción”. Vayamos, pues, a ello:
“Este libro se compone exclusivamente de recuerdos, extraídos de diarios, cartas, memorias, artículos y grabaciones. Se refuerzan unos a otros, se oponen unos a otros, conversan entre sí y se unen para construir una historia que, espero, tenga la cualidad de la memoria: elástica, cambiante, llena de pequeños detalles. El libro explora una frase dicha por uno de los personajes: «No puedes fiarte de los testigos».
Siempre he rechazado instintivamente los libros que pretenden ser «experimentales», pero espero que en este caso la forma sirva a la función. Mi primer borrador estaba escrito de forma convencional, con mi propia narrativa entretejida a través de fuentes primarias. A medida que lo revisaba, empecé a notar que me irritaban mis propias interjecciones, y me encontré tratando de borrarlas.
Todo lo que decía pertenecía a tres categorías: una observación con tintes del siglo XXI, una paráfrasis de una fuente primaria o una descripción de los sentimientos de un personaje. Todas me parecían inútiles. La primera sacaba al lector de la historia, la segunda podía sustituirse por la cita original y la tercera podía mostrarse, no contarse. Por aquel entonces estaba escuchando muchas entrevistas a George Saunders, cuyo libro Lincoln in the Bardo, ganador del Booker en 2017, se había alojado en mi cerebro. La novela está ambientada en la Guerra Civil estadounidense y contiene relatos reales del siglo XIX. “La pregunta era”, dijo Saunders en una entrevista, “¿cómo metes todo este trasfondo histórico? Me volví hacia mí mismo y me dije: Mételo en la cabeza del lector como te lo metiste a ti”.
Poco a poco empecé a eliminar cada vez más mi propia «voz en off». Llegó un momento en que me di cuenta de que era posible contar toda la historia a través de los ojos de los que estuvieron allí, y crear algo que se pareciera más a una novela que a una historia.
Una frase de The Old Ways, de Robert Macfarlane, me ha acompañado constantemente durante los últimos tres años. “El pasado es factible de ser dividido en estratos, tan solo algunos de los cuales, en el mejor de los casos, son recuperables. La memoria y los paisajes estan en constante flujo. La aguja del fonógrafo está cubierta de polvo, y las voces, cuando alcanzamos a oírlas, se escuchan bajo un manto de distorsión. A veces, al girar la rueda del dial, pueden ser arrebatadas por un breve instante del zumbido de fondo”. Por encima de todo, este libro es un intento de transportarme en el tiempo, de ver las cosas como realmente eran. A veces, tras encontrar una frase evocadora en un artículo de periódico centenario, largo y aburrido, manchado de tinta y casi ilegible, sabía que sólo había vislumbrado el pasado, oído la voz más débil y lejana. Otras veces, salía de un día de investigación con la sensación de haberme transportado a las calles empedradas de Viena en 1897, a los bulevares bordeados de adelfas de Galveston en 1911, a las cacofónicas callejuelas del Lower East Side de Nueva York en 1926, a las terrazas de Londres devastadas por las bombas en 1944 o a las pistas sin asfaltar de Jerusalén en 1951.
El libro comenzó como la historia de mi abuela y su hermana, que criaron juntas a sus hijos en una gigantesca casa eduardiana del norte de Londres en la década de 1940. Su padre, David Jochelmann, había comprado el número 22 de Mapesbury Road poco después de que la familia llegara a Inglaterra desde Kiev al estallar la Primera Guerra Mundial. Pensé que tal vez al principio del libro debería mencionar cómo y por qué llegaron a Inglaterra, en una o dos frases, un párrafo como mucho. Mi padre, sus hermanos y sus primos siempre habían sostenido que David Jochelmann era un hombre de negocios, involucrado de alguna manera en acciones y participaciones. Lo único que sabían de él era que, en cuanto llegó a las costas británicas, eliminó la «n» del apellido por miedo a parecer alemán. Imaginé que tenía un trabajo bancario en Kiev y que lo trasladaron a Londres. Sin embargo, como soy una investigadora asidua, decidí que era mejor volver a comprobarlo, así que lo busqué en Google, sólo para ver qué aparecía, si es que aparecía algo.
Apareció un número sorprendente de resultados de búsqueda, y en ninguno de ellos se mencionaban acciones o participaciones. En cambio, su nombre siempre aparecía en la misma frase que la palabra Galveston. ¿Qué o quién era Galveston?, me pregunté, vagamente molesta por el hecho de que mi prolijo resumen de mi bisabuelo amenazara con complicarse. (Con el tiempo descubrí que Galveston no era una persona, sino un lugar, y el destino de 10.000 judíos en los años previos a la Primera Guerra Mundial, enviados allí desde Rusia por mi bisabuelo. Nadie de mi familia lo sabía: en algún momento la historia del Plan Galveston, y el papel de mi bisabuelo en él, se perdió a lo largo de las generaciones. Quizá David Jochelmann habló a sus hijas de su trabajo en Rusia, o quizá, como recién llegado a Inglaterra en las décadas de 1910 y 1920, su existencia anterior a la guerra pertenecía a un mundo perdido. Pienso en “lo poco que podemos retener”, escribió W. G. Sebald, en “cuántas cosas y cuánto caen continuamente en el olvido, al extinguirse cada vida, cómo el mundo, por decirlo así, se vacía a sí mismo”.
El Plan Galveston formaba parte de la búsqueda de una patria judía temporal que tuvo lugar a principios del siglo XX, una búsqueda que miró más allá de Palestina, a Kenia (identificada erróneamente en aquella época como Uganda), Australia, Canadá, México y muchos otros lugares. En retrospectiva, la idea de establecer un Estado judío en cualquiera de estos países parece ligeramente surrealista, pero todos fueron considerados seriamente. Una patria judía en Palestina era sólo una de varias posibilidades: como dice un personaje del libro, «Nunca es inevitable en el momento».
La llegada de mi familia a Inglaterra tenía raíces que parecían cada vez más profundas. Me enteré de que el Plan Galveston era un resultado directo del movimiento sionista primitivo, otro tema del que no sabía nada. En mi mente existía un vago vínculo entre el sionismo y el nombre de Theodor Herzl, pero me lo imaginaba como una figura enjuta y solemne con barba blanca, varado en una época pasada. Pronto me di cuenta de mi error: Herzl fue un carismático periodista vienés que fundó el movimiento sionista a los treinta y cinco años, y pensaba que pronto volvería a sus artículos y columnas. Desde luego, nunca había oído hablar de Israel Zangwill, la figura judía más famosa del mundo angloparlante a principios de siglo y uno de los primeros en adoptar el sionismo, pero pronto empecé a comprender su importancia, tanto para principios del siglo XX como para mi familia. La novelista canadiense Emily St. John Mandel ha escrito sobre «las piezas de un patrón que se acercan unas a otras»: El sionismo es un lugar improbable para que comience esta historia, pero marcó la trayectoria de todo lo que siguió.
A los pocos meses de empezar mi investigación, descubrí que David Jochelmann había estado casado antes de conocer a mi bisabuela. Él y su primera esposa vivían en Vilna (Lituania) y tenían tres hijos. Su hijo menor, Emmanuel, nacido en 1898, fue enviado a América a los catorce años. David le acompañó a cruzar el Atlántico en el Kaiser Wilhelm II, que atracó en Nueva York en octubre de 1912, seis meses después del hundimiento del Titanic. De joven, Emmanuel se convirtió en dramaturgo y fundó un teatro que pretendía reflejar la vida en el Nueva York de los años veinte y «la prisa y el estruendo de las cosas tal como son». En 1929 se casó con Doris Elisa Troutman, una actriz de Carolina del Norte, y en 1930 tuvieron una hija, mitad sureña y mitad neoyorquina ruso-judía.
Durante un tiempo me pregunté cómo estructurar la historia, hasta que me di cuenta de que se dividía en tres partes. La primera parte trata sobre el sionismo, Galveston, la búsqueda por todo el mundo de una patria fuera de Palestina y el papel de mi bisabuelo en todo ello. La segunda parte tiene lugar después de la llegada de Emmanuel a Nueva York. La tercera parte comienza con la llegada de David a Inglaterra con su segunda esposa y sus dos hijas: mi abuela, Fanny, y su hermana, Sonia. Y, finalmente, es la historia de los hijos de Sonia y Fanny, incluido mi padre, Michael.
A diferencia de los demás personajes del libro, mi bisabuelo no escribió nada sobre sí mismo. Era, como dice un personaje, «un personaje misteriosamente (y deliberada) poco publicitado». No aparece hasta una cuarta parte del libro, aunque fue testigo de los primeros acontecimientos. Es la figura casi silenciosa en el corazón de Melting Point. Mi única imagen de él cuando era niña era un retrato enorme y sombrío, probablemente pintado en los años veinte, que cuelga en el salón de Mapesbury Road, donde creció mi padre. Tiene el pelo y la ropa oscuros, y parece a punto de ser envuelto por la penumbra circundante: una metáfora perfecta de la oscuridad en la que ha caído, incluso para su familia, desde que murió. Mi intento de tres años de lidiar con esta figura evasiva se resume en una frase de On Chapel Sands, de Laura Cumming: «Y aunque es mi abuelo, y yo tengo su sangre, es como todos mis antepasados lejanos, esa gente del pasado que se nos escapa, por mucho que intentemos sacarlos de la marea del tiempo». Espero que si de algún modo viviera hoy y leyera este libro, se asombraría de cuánto de su vida, y del mundo en el que vivió, ha sido arrastrado por la marea del tiempo”.
© 2024 Rachel Cockerell / Headline Publishing Group