Puede que les suene el nombre del joven historiador Pierre M. Delpu, pues es un especialista de las revoluciones del sur de Europa del siglo XIX. En ese empeño, ha sido miembro de la Casa de Velázquez (2020-2021) y del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (2021-2022), aunque ahora mismo desempeña su actividad en Valencia. Con una amplia trayectoria de investigación en el campo aludido, ahora nos presenta su tercer libro: Les nouveaux martyrs (Passés Composés).
Hay que señalar que ese volumen se enmarca dentro del proyecto AMAPOL (“Cuestiones sobre el martirio político en la Europa meridional, 1800-1939”), que “pretende crear un espacio de debate entre especialistas internacionales en historia política, historia de las memorias y del patrimonio, historia de las emociones e historia de la muerte en torno a un objeto de trabajo común: el martirio político”.
Señalado esto, y añadida la coincidencia con la publicación de Il martire. Storia di Giovanni Berta (Laterza), del historiador británico Simon Martin, así empieza:
“Tres años después del final de la Segunda Guerra Mundial, el poeta francés René Char abría con estas palabras uno de los textos de su colección Fureur et mystère. Como antiguo miembro de la Resistencia, subrayaba el lugar adquirido por la cultura del sacrificio, que formaba parte de la lógica de reconocimiento de la posguerra. En un contexto en el que Francia, tras la Liberación, desarrollaba una memoria victimista forjada en las filas de la Resistencia interna, la figura del resistente dispuesto a morir frente al enemigo pasó a primer plano gracias a una profusión sin precedentes de testimonios publicados. Estos testimonios han tenido el efecto de amontonar, incluso de saturar, las vidas ejemplares expuestas al tribunal de la Historia, que, según Char, es el resultado de una manía casi irracional de los contemporáneos. En muchas sociedades europeas donde hubo movimientos de oposición al nazismo, la necesidad de desmovilizar llevó a la creación de mitos nacionales sobre los mártires. Aunque la proliferación de estas figuras ha tenido el efecto de confundir la memoria, todas ellas remiten a un arquetipo común, la voluntad de morir por un compromiso secular, que toma prestado de los registros tanto del héroe como de la víctima.
A lo largo de la era contemporánea, el discurso y la percepción de la muerte sacrificial han cambiado considerablemente. La categoría de «mártir» se utiliza para designar a individuos ilustres cuya memoria sirve de punto de referencia para una comunidad. Se basa en la tradición religiosa del cristianismo, donde se refiere a la voluntad de morir o sufrir como testimonio de la propia fe. A partir de las últimas décadas del siglo XVIII, se trasladó cada vez más a la esfera secular. El martirio se convirtió así en una noción estructurante en el ámbito político, con un doble objetivo de legitimación y pedagogía, también derivado de la religión, cuyo léxico permitía expresar la sacralidad reconocida a los actores y procesos seculares. La pérdida del monopolio de la Iglesia sobre la creación y el culto de los santos contribuyó significativamente a esta evolución, que paradójicamente siguió a un renacimiento sin precedentes del interés por las figuras de santidad en sentido amplio, parte de un movimiento de retorno a lo religioso en reacción a los excesos atribuidos a las revoluciones.
A lo largo de los siglos XIX y XX, el martirio formó parte de la identidad de diversas corrientes de opinión: movimientos liberales, contrarrevolucionarios, socialistas, anarquistas y los regímenes autoritarios del siglo XX tuvieron sus propios mártires y no hicieron el mismo uso de categorías tomadas de la religión. Hay diferencias fundamentales en el uso o no del término, en las formas de culto que se aplican, en si el martirio se aplica a unas pocas figuras ilustres o a grupos o incluso a pueblos enteros, si se aplica sólo a los que han muerto o si corona el sufrimiento por una causa.
A comienzos del siglo XXI, el martirio sigue siendo un tema de gran actualidad. El lugar que ocupa en producciones culturales muy recientes es revelador: baste pensar en la polémica suscitada en enero de 2023 por el estreno de la película francesa Vaincre ou mourir, producida por iniciativa del parque temático Puy-du-Fou y basada en la historia de un jefe militar de la contrarrevolución de los años 1790, el general Charrette. Charrette es retratado, de manera partidista, como el heroico defensor de un pueblo local que, según él, fue martirizado por los ejércitos republicanos, continuando así una larga narrativa de victimismo que ha llevado el recuerdo del sacrificio de una comunidad presentada como derrotada e inocente hasta bien entrada las últimas décadas. En Italia, el éxito de la serie Esterno Notte, estrenada a finales de 2022 por el director Marco Bellocchio, demuestra el interés que sigue despertando la muerte de una de las víctimas más famosas del terrorismo de los Años de Plomo, el Presidente del Consejo Aldo Moro. Demócrata-cristiano, fue secuestrado y ejecutado en 1978 por las Brigadas Rojas. Sus últimas horas se representan como una pasión en el sentido cristiano del término, como subraya la escenografía. Muestra el Vía Crucis al que se dice que Moro se sometió en su sufrimiento, y en una escena aparece llevando un crucifijo a la espalda.
Los siglos XIX y XX completaron así un movimiento de diversificación y renovación del campo del martirio. A los que la tradición cristiana califica de «nuevos mártires», es decir, los que vinieron después de los primeros fieles perseguidos por el Imperio Romano en los últimos siglos de la Antigüedad, se sumó un grupo heterogéneo de víctimas laicas que murieron por una causa secular. La secularización de la abnegación arraiga en comunidades diversas -sociedades, Estados, corrientes de opinión, a menudo de alcance transfronterizo- que afirman su ejemplaridad y hacen de ella un instrumento de identidad. Pero, a diferencia del martirio cristiano, no aspira necesariamente a ser universal. La excepcionalidad del martirio político es reconocida por un grupo humano circunscrito, sin ser necesariamente compartida más allá de ese único grupo.
El martirio forma parte de las formas contemporáneas de celebridad, moldeadas por imágenes de santidad y por las culturas mediáticas contemporáneas, que construyen reputaciones contrastadas, relativas y efímeras. Éstas se basan en la escenificación escrita y visual de una muerte edificante, reconstruida y estetizada, que transforma a la víctima en un mártir dedicado a la admiración, a menudo temporal, de un colectivo que se identifica con su causa. Por pertenecer al registro de la edificación, el martirio está sujeto a un proceso de selección que lo hace digno de ser conmemorado por un grupo humano. Este proceso se basa en lo que los estudiosos de la memoria han denominado el «potencial mnemotécnico» de los actores o episodios susceptibles de pasar a formar parte de la memoria colectiva, es decir, lo que justifica su lugar en las referencias mentales de una sociedad y le permite evocar su recuerdo en tal o cual momento de su historia.
(…)
El relato que sigue pretende abarcar el martirio político en su expresión más amplia: la categoría incluye, junto a las figuras ilustres cuya memoria ha sido llevada por las narrativas nacionales, a un número creciente de actores, ya se trate de medios sociales, grupos profesionales, pueblos enteros o víctimas, siempre que los actores les apliquen el término «mártir». En resumen, este libro explorará la prehistoria del estatuto de víctima a lo largo de la época contemporánea, teniendo en cuenta los discursos edificantes, las hagiografías y las reescrituras producidas para las necesidades de las causas a las que se adscriben los mártires. Examinaremos las representaciones, la agentividad, los mecanismos de reconocimiento, la conmemoración y el ciclo vital de los mártires, desde su invención por los contemporáneos hasta la obsolescencia de su memoria.
La diversidad de los contextos estudiados obliga a seguir la cronología del periodo en su conjunto. Se prestará especial atención al siglo XIX, que vio el pleno desarrollo de las experiencias de sacrificio en un momento en que éstas experimentaban su mayor renovación y diversidad. En los tres primeros capítulos se examinarán las primeras expresiones de esas experiencias, cuya matriz son las revoluciones de finales del siglo XVIII. Se estructuraron en torno a las dos grandes figuras del Romanticismo, el héroe y el apóstol, retomadas en particular por las movilizaciones en favor de la libertad. Los años 1840-1860 constituyen un segundo movimiento en esta historia, en la que el martirio emerge como una categoría poderosa en la politización de las masas. En primer lugar, junto a los patriotas que murieron por la causa de la libertad, surgieron las figuras vivas de los sometidos a la represión orquestada por el poder: las huellas del sufrimiento vivo sustituyeron al papel emotivo y edificante del cadáver. El universalismo de mediados del siglo XIX reforzó la solidaridad entre los pueblos y dio lugar a martirios colectivos a escala de comunidades nacionales enteras. Los cuatro capítulos siguientes analizarán la diversificación de las experiencias de martirio: a lo largo del siglo, se aplicó cada vez más a los defensores del orden establecido, a las comunidades nacionales en construcción, a las víctimas producidas por la Iglesia y a los movimientos socialistas y anarquistas. Por último, los dos últimos capítulos ponen de relieve los cambios del martirio en los albores de la «era de las masas», que renueva el escenario político y da lugar a un nuevo tipo de conflictos, de los que la Primera Guerra Mundial es el más emblemático. A continuación, comparan los cambios del martirio con la importancia creciente de los discursos y construcciones del victimismo en el largo siglo XX”.
© Passés composés – Humensis / Pierre M. Delpu