Continuamos con cuestiones disciplinarias. Quizá los asiduos al blog recuerden al profesor Jason Stanley, que apareció por aquí con motivo de su trabajo sobre cómo funciona la propaganda, volumen al que siguió otro sobre How Fascism Works. Y quizá, lo que es mucho suponer, recuerden también un libro sobre cómo la derecha reescribe el pasado, aunque en ese caso se centraba en el modelo italiano. Pues unan ustedes al autor citado con este último tema, tratado ahora de forma más genérica, y tendrán Erasing History: How Fascists Rewrite the Past to Control the Future (Atria/One Signal Publishers).
De todos modos, el tema ya se barruntaba en su trabajo sobre How Fascism Works, cuyo primer capítulo se dedicaba a “El pasado mítico” y se iniciaba así:
“Es natural comenzar este libro donde la política fascista pretende invariablemente descubrir su génesis: en el pasado. La política fascista invoca un pasado mítico puro y trágicamente destruido. Dependiendo de cómo se defina la nación, el pasado mítico puede ser religiosamente puro, racialmente puro, culturalmente puro, o todo a la vez. Pero hay una estructura común a todas las mitificaciones fascistas. En todos los pasados míticos fascistas reina una versión extrema de la familia patriarcal, incluso hace sólo unas pocas generaciones. Más atrás en el tiempo, el pasado mítico era una época de gloria de la nación, con guerras de conquista dirigidas por generales patriotas, con sus ejércitos llenos de compatriotas, con guerreros capaces y leales cuyas esposas estaban en casa criando a la siguiente generación. En el presente, estos mitos se convierten en la base de la identidad de la nación bajo la política fascista”.
Con esos mimbres, pues, nos presenta su nuevo libro, cuyas páginas introductorias dicen lo siguiente:
“Una lección que nos ha enseñado el siglo pasado es que los regímenes autoritarios suelen encontrar la historia profundamente amenazadora. A la mínima oportunidad, estos regímenes encuentran formas de borrar u ocultar la historia para consolidar su poder. ¿A qué se debe esto? ¿Qué hace la historia para desbaratar los objetivos autoritarios? Quizá lo más importante es que ofrece múltiples perspectivas sobre el pasado. El gran rival del autoritarismo, la democracia, requiere el reconocimiento de una realidad compartida que consta de múltiples perspectivas. A través de la exposición a múltiples perspectivas, los ciudadanos aprenden a considerarse unos a otros como contribuyentes iguales a una narrativa nacional. Y aprenden, aprendemos, a aceptar que esta narrativa está abierta a la reflexión colectiva continua y a la reimaginación, teniendo constantemente en cuenta nuevas ideas, nuevas pruebas, nuevas perspectivas y marcos teóricos. La historia en una democracia no es estática ni mítica, sino dinámica y crítica.
Borrar la historia ayuda a los autoritarios porque les permite tergiversarla como una única historia, una única perspectiva. Pero es imposible borrar una perspectiva por completo. Cuando los autoritarios intentan borrar la historia, lo hacen a través de la educación, eliminando ciertos relatos de los planes de estudio que se imparten en las escuelas, y quizás prohibiendo que se cuenten en casa. Sin embargo, los autoritarios no pueden borrar las experiencias vividas por la gente, ni sus legados grabados en los huesos de generaciones.
Todo esto es cierto para el autoritarismo en general, pero es especialmente cierto para un tipo específico de ideología autoritaria: el fascismo, que busca dividir a las poblaciones en «nosotros» y «ellos» apelando a las diferencias étnicas, raciales o religiosas. En mi anterior libro Cómo funciona el fascismo: The Politics of Us and Them, identifiqué un conjunto de tácticas que caracterizan la política fascista, entre las que se incluyen: la creación de un pasado mítico; el uso de la propaganda y el antiintelectualismo para crear un estado de irrealidad; un esfuerzo por justificar las jerarquías de raza o religión; la explotación de los sentimientos de resentimiento y victimismo; políticas que priorizan la ley y el orden sobre la libertad; apelaciones a la ansiedad sexual; una evocación del mito de Sodoma y Gomorra, que sostiene que las ciudades son decadentes y están plagadas de delincuencia, y que las zonas rurales son el corazón de una nación; y, por último, un sistema de valores que clasifica a los grupos en función de su supuesta capacidad de trabajo, encapsulado por el eslogan que los nazis utilizaban hipócritamente, Arbeit macht frei, o el trabajo os hará libres.
El auge del fascismo contemporáneo plantea una grave amenaza y hace urgente la tarea de comprender su funcionamiento. Sin embargo, para comprender realmente el éxito del fascismo es necesario discernir no sólo cómo opera y se hace con el poder, sino también cómo consigue la legitimidad. Por lo tanto, debemos desviar la mirada de la política fascista hacia el tipo de educación y cultura que hace que dicha política sea eficaz. Aquí es donde el tema del borrado de la historia cobra importancia.
En los últimos años, se ha desatado un debate entre académicos y expertos sobre si el término «fascismo» describe adecuadamente los movimientos autoritarios de derecha ascendentes que estamos viendo en todo el mundo. Aquí podemos obviar en gran medida este debate. Los llamemos fascistas o no, existe un amplio consenso en que los movimientos sociales y políticos que estamos presenciando hoy emplean muchas de las mismas tácticas políticas y técnicas retóricas que los movimientos fascistas del pasado: conjurar violentas turbas de vigilantes para amenazar a quienes se les oponen, llenar los tribunales de leales a un líder o a un partido, dirigir el odio contra los inmigrantes y los ciudadanos LGBTQ, desmantelar los derechos reproductivos y utilizar la educación para adoctrinar a los jóvenes con una narrativa de grandeza nacional, arraigada en un pasado glorioso. Aunque algunos no estén de acuerdo con mi decisión de llamar fascistas a estos movimientos -incluidos algunos que comparten mi valoración del peligro que representan-, considero que la etiqueta es adecuada, y seguiré utilizándola en estas páginas para referirme a quienes participan en políticas claramente fascistas, con el objetivo de atacar la democracia.
Dado que estos movimientos antidemocráticos están en auge en todo el mundo, mi ámbito aquí es internacional y abarcará, en diversos momentos, las culturas fascistas o autoritarias de países como Rusia, India, Turquía, Israel y Hungría. Sin embargo, dicho esto, vivo en Estados Unidos, y mi país servirá como ejemplo central. Aquí, como en todas partes, en los últimos años ha tenido lugar una guerra ideológica que se extiende a casi todos los aspectos de nuestra cultura. La lucha se adentra en nuestros barrios, nuestros tribunales y nuestros dormitorios, pero en última instancia, como mostraré, encuentra su expresión más profunda en una de nuestras instituciones públicas más igualitarias: nuestras escuelas. Los bandos en esta guerra se han formado en gran medida por dos perspectivas opuestas: los que desean preservar las jerarquías arraigadas en factores arbitrarios como la raza, la etnia y el género, y los que desean acabar con ellas.
(…)
Dado que éste es un libro sobre la cultura fascista, merece la pena decir algo más sobre qué son exactamente las culturas y cómo funcionan. Retomando una propuesta de la filósofa suiza Rahel Jaeggi, podemos pensar en una cultura como una forma de vida: una red coordinada de prácticas, orientaciones y mitos. Las culturas jerárquicas, como el colonialismo, el nacionalismo o el fascismo, implican prácticas que sitúan a un grupo por encima de otros. Y como ocurre con todas las demás culturas, o formas de vida, estas prácticas son en gran parte moldeadas y reforzadas por las escuelas.
Todos los sistemas educativos implican una supresión: no se puede enseñar todo. Sin embargo, hay ciertos tipos de supresiones que son constitutivas de los sistemas autoritarios. Por ejemplo, las supresiones de los movimientos sociales por la democracia, como la supresión por parte del gobierno chino de la protesta y la masacre de la plaza de Tiananmen de 1989, o la supresión por parte del estado de Florida de los levantamientos de Black Lives Matter de 2020 de un plan de estudios sociales. Al eliminar del plan de estudios la historia de los levantamientos contra el statu quo actual (o al no permitir nunca que esa historia se enseñe en primer lugar), los autoritarios dejan a los estudiantes con la impresión de que el statu quo nunca ha sido -y no puede ser- desafiado”.
© Simon & Schuster, LLC. / Jason Stanley