Una vez más, nos centramos en una tesis doctoral, titulada “The Rescue of Jews and the Memory of Nazism in Germany” (2013) y firmada por Kobi Kabalek, qure nos la presenta ahora como Rescue and Remembrance. Imagining the German Collective after Nazism (UWP). Añadamos que pertenece a la colección “George L. Mosse Series in the History of European Culture, Sexuality, and Ideas”.
Veamos:
“Desde el final de la Guerra Fría, la conmemoración internacional del Holocausto ha ido acompañada de una creciente atención a los salvadores de judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Discursos políticos, publicaciones y estudios históricos en muchos países tratan de determinar si la ayuda a los judíos caracterizó a amplios segmentos de una población concreta y de «probar» la moralidad del colectivo nacional. Por ejemplo, en Italia, en consonancia con el retrato de posguerra de un pueblo antifascista unificado que se opone a Mussolini, las alusiones al rescate de judíos crearon «el mito del buen italiano», la tendencia a considerar a los italianos como bondadosos por naturaleza y humanos, al contrario que sus crueles y despiadados aliados alemanes». En Dinamarca, los historiadores locales describen «un movimiento común y amplio del pueblo danés que había ayudado a escapar a los judíos» como «el mejor momento» de los daneses. Sin embargo, estudios recientes socavan esta descripción, que resta importancia a las discrepancias internas entre la población en relación con la oposición a los nazis y la participación de colaboradores daneses en la persecución de los judíos. En Marruecos, Mohammed V (sultán de 1927 a 1953 y más tarde rey) se convirtió en un símbolo de tolerancia y protección de sus súbditos judíos, aunque en tiempos de guerra Marruecos aprobó dos leyes antisemitas, tras la presión de Vichy. Iniciativas similares para celebrar la moralidad de la propia «nación» son evidentes en otros países, desde Japón hasta Francia, donde las conmemoraciones de posguerra de los salvadores locales se utilizan para promover agendas políticas y apoyar ciertos modelos de memoria colectiva. En Polonia, como parte de la reescritura de la historia nacional, el presidente Andrzej Duda declaró en 2018 que los miles de salvadores polacos a los que Yad Vashem rindió homenaje (que suponían menos del 0,25 por ciento de la población polaca no judía) atestiguan un número mucho mayor de salvadores y mantenían que «la nación polaca» ayudó a los judíos durante la guerra. Estos ejemplos ponen de manifiesto la estrecha relación existente entre las opiniones políticas, los sentimientos morales y la autodefinición nacional. También estructuran sus argumentos de forma similar, reivindicando la moralidad de un colectivo basándose en las acciones de un pequeño número de salvadores conocidos.
Una minoría minúscula
En contraste con estas descripciones favorables de los colectivos nacionales, gran parte de los estudiosos alemanes actuales y de la actividad conmemorativa del rescate de judíos pintan una imagen inversa de la población alemana en tiempos de guerra. Hacen hincapié en el reducido número de rescatadores locales para condenar el comportamiento de la mayoría, mostrando lo que los alemanes podrían haber hecho, pero la mayoría no hizo. Una ilustración de este enfoque aparece en un artículo que Johannes Tuchel, jefe del Gedenkstätte Deutscher Widerstand, el memorial nacional alemán para la resistencia antinazi, publicó en el semanario Die Zeit en julio de 2018. El artículo comienza con la siguiente caracterización de los soldados alemanes en el Tercer Reich:
Existían, los «otros soldados» que se opusieron a la dictadura nazi, pero eran unos centenares de los más de 17 millones de miembros de la Wehrmacht. Sin embargo, su ejemplo demuestra que era posible un comportamiento y una resistencia diferentes. Soldados y oficiales podían oponerse al rearme, a la guerra de exterminio y al genocidio. Podían discrepar, podían intentar impedir la guerra planeada y ayudar a los judíos perseguidos.
Otros investigadores del tema en Alemania hacen hincapié en puntos similares: «Los salvadores y ayudantes demuestran que se podía muy bien ‘hacer algo’» o “Los ayudantes, una minoría minúscula…. refutan las afirmaciones apologéticas de muchos alemanes después de la guerra de que no se podía hacer nada contra el terror [nazi]”. Estas afirmaciones proyectan una imagen de Alemania en la que la escasez de salvadores proyecta una oscura sombra sobre la mayoría de la población, como si sólo hubiera dos posibles líneas de actuación entre las que elegir -moral (ayudar a los perseguidos y oponerse al régimen) o inmoral (participar en los crímenes o permanecer indiferente ante ellos)- sin ninguna opción intermedia. En lugar de considerar a los salvadores como prueba de un espectro diverso de la conducta alemana en tiempos de guerra, estas representaciones emplean figuras «positivas» para crear un retrato colectivo «negativo» de la sociedad alemana en tiempos de guerra.
No siempre fue así. En décadas anteriores, los alemanes del Este, del Oeste y de la Alemania unificada hablaban de los alemanes que ayudaron a los judíos a sobrevivir al Holocausto para promover opiniones diversas, y a menudo más favorables, del colectivo y de sí mismos. En busca de una imagen colectiva clara, diseñaron diversas formas de inferir la conducta y la moralidad de todos, la mayoría o casi todos los alemanes bajo el régimen nazi. Este libro rastrea las diversas formas en que alemanes de varias generaciones, judíos y no judíos, recordaron a los salvadores alemanes durante el Holocausto para construir una imagen colectiva de Alemania en el pasado y en el presente. Se pregunta qué motivó a los alemanes a proyectar una imagen específica de la colectividad nacional examinando las formas y significados que adoptó el rescate de judíos en relación con las experiencias, preocupaciones, puntos de vista y necesidades específicas de las personas, al tiempo que se inspira y responde a patrones sociales, debates públicos y políticas estatales. ¿Qué relaciones de mayoría-minoría de la población esbozaron los alemanes al referirse al rescate? ¿Qué valoraciones colectivas de la sociedad alemana bajo Adolf Hitler presentaron?
El mero intento de hacer valoraciones colectivas sobre la conducta, los sentimientos y la «virtud» en tiempos de guerra de poblaciones enteras carece de validez histórica por al menos cuatro razones. En primer lugar, los estudios comparativos sobre rescates durante genocidios indican que, en casos históricos de violencia masiva, es bastante habitual que haya un número reducido de rescatadores. Por lo tanto, su propia escasez difícilmente puede servir para deducir la actitud general y la moralidad de una población concreta. En segundo lugar, los trabajos históricos demuestran que las localidades suelen mostrar diferencias considerables en cuanto al comportamiento en tiempos de guerra. Por lo tanto, no se pueden asociar conductas y valores locales específicos con los de toda una población o «nación». En tercer lugar, cada vez más estudiosos demuestran que la división común en perpetradores, transeúntes, víctimas y rescatadores ignora las posiciones fluidas y múltiples que asumen las personas durante los genocidios: ayudar a algunos individuos perseguidos mientras se victimiza a otros, o proteger a las personas al principio pero luego entregarlas a las autoridades genocidas».
En cuarto y último lugar, los estudios revelan que lo que motivó a los no judíos a convertirse en rescatadores en la Segunda Guerra Mundial no fue simplemente el punto de vista moral de una persona. Algunos de los que ayudaron a los judíos lo hicieron por beneficio personal, y varios tenían puntos de vista antisemitas o colaboraron con los nazis en varias ocasiones, mientras que otros que sí querían salvar a los judíos no pudieron hacerlo. Por tanto, muchos investigadores destacan el azar y los factores contextuales, como la proximidad física, así como los factores sociales y políticos, como la organización, los círculos compartidos y las redes, en la creación de condiciones, posibilidades y motivaciones para el rescate. (…)
(…)
Este libro examina las idealizaciones, pero pretende evitar adoptar una (ya sea positiva o negativa) que retrate una memoria alemana colectiva homogénea y preconcebida. En cambio, abordo la memoria como una actividad dinámica que adopta muchas formas según las situaciones cambiantes en las que se encuentra la gente. Como muestran los estudios, aunque los gobiernos y los marcos nacionales influyen en las formas e interpretaciones del pasado, los recuerdos no están ligados a las fronteras políticas, sino que viajan entre y a través de las fronteras estatales. Se nutren de identidades colectivas percibidas, pero no se limitan a ellas y no constituyen “culturas nacionales” uniformes de recuerdo. Exploro las formas y significados que asumen los recuerdos a través de diversas esferas y actividades sociales. Por esta razón, los capítulos del libro no están estrictamente divididos en tendencias de Alemania Oriental y Occidental, aunque se las tiene en cuenta cuando influyen claramente en la conmemoración del rescate de los judíos. Las discusiones sobre el pasado exhiben voces diversas, y a menudo contradictorias, que responden a desarrollos y patrones tanto dentro como fuera de su país y, en nuestro caso, a veces se ven impactadas por la mirada mutua de los alemanes del Este y del Oeste entre sí”. Por tanto, utilizo las fronteras políticas de los respectivos estados alemanes para marcar los lugares en los que buscar representaciones del pasado nazi sin afirmar que estas fronteras constituyen los límites de la “memoria alemana” o la “cultura alemana”. Este libro, por lo tanto, también examina representaciones prestadas o traducidas de otros países e idiomas sin asumir que gran parte de la población necesariamente conocía, tenía acceso a, estaba interesada en ellas.
Como muestran los recientes debates alemanes sobre el asilo para refugiados de la guerra civil en Siria y la guerra en Ucrania, la cuestión del rescate y la cuestión de la moralidad colectiva continúan afectando no solo cómo los alemanes contemporáneos ven el pasado, sino también cómo ellos, y otros, entienden y conciben su presente y futuro. Vivimos en una época en la que las guerras territoriales, los conflictos étnicos internos, los gobiernos antidemocráticos y la creciente desigualdad hacen estragos en todo el mundo, afectando a las políticas locales e internacionales y llevando a un número sin precedentes de personas a necesitar refugio y ayuda. Este libro pretende reflexionar sobre los conceptos y las idealizaciones que las personas utilizan al abordar estas cuestiones. Exige la adopción de una perspectiva que no distinga entre poblaciones, naciones, “razas”, etc., sino que vea sólo a las personas”.
© University of Wisconsin Press / Kobi Kabalek