Podríamos decir que volvemos a las tesis doctorales, pero no sería realmente cierto. El origen está en una de ellas, la que el profesor Claudio Vellutini leyó hace una década en Chicago bajo la atenta supervisión de Berthold Hoeckner, pero desde entonces ha publicado muchos textos, algunos de los cuales se aprovechan en el libro que hoy nos ocupa, aparecidos en las revistas Cambridge Opera Journal (2017) y Journal of the American Musicological Society (2020), así como en los libros Gioachino Rossini 1868–2018 (2018) e Italian Opera in Global and Transnational Perspectives (2022).
El volumen resultante es Entangled Histories. Opera and Cultural Exchange Between Vienna and the Italian States After Napoleon (Oxford UP), que el autor sitúa dentro de los estudios musicológicos recientes que exploran la movilidad y las redes operísticas para cuestionar supuestos arraigados sobre las identidades colectivas. En particular, cita Music Theatre and the Holy Roman Empire (2022) de Austin Glatthorn y Networking Operatic Italy (2021) de Francesca Vella, pues “ambos cuestionan las interpretaciones tradicionales de la relación entre la ópera y los procesos de construcción nacional, respectivamente, antes y después del período considerado en este estudio”. Además, como se verá, adopta una perspectiva que trasciende las divisiones nacionales tradicionales, lo cual le permite “reevaluar uno de los períodos más vilipendiados de la historia austriaca, la llamada era Metternich”.
Situados, pues, en en contesto de la obra, veamos algunos de los párrafos introductorios:
“En 1828, Friedrich Overbeck, artista nacido en Lübeck, formado en Viena y que posteriormente trabajó en Roma, presentó la que se convertiría en una de sus pinturas más célebres, Italia und Germania. La obra tardó diecisiete años en realizarse y fue el resultado de una larga meditación sobre el tema de la reciprocidad cultural y la fraternidad. Overbeck retrata a Italia y Alemania como dos mujeres tomadas de la mano, «una imagen simbólica de complementariedad fraternal entre dos culturas diferentes». Hoy en día, esta elección iconográfica puede parecer desconcertante a la luz de relatos posteriores sobre la rivalidad cultural italiana y alemana del siglo XIX; sin embargo, en su momento, resonó con la experiencia de Overbeck y de muchos intelectuales y artistas cuyas vidas y carreras se desarrollaron a través de los Alpes y cuyas obras se beneficiaron de la «complementariedad fraternal» de las dos tradiciones culturales. Italia und Germania nos impulsa a reconsiderar las suposiciones sobre las relaciones culturales italianas y alemanas de principios del siglo XIX. Nos invita a entender las dos tradiciones como algo distinto y, al igual que ocurre con las figuras abrazadas en la pintura de Overbeck, entrelazadas.
Durante las primeras décadas del siglo XIX, la idea de la “complementariedad fraternal” entre diferentes tradiciones culturales era particularmente fuerte en el Imperio austríaco. El reino era un conjunto de comunidades lingüística y culturalmente diversas, las dos más grandes de las cuales estaban compuestas por hablantes de alemán e italiano, respectivamente. La mediación entre ambas tradiciones fue clave para forjar un sentido de pertenencia a una comunidad imperial compartida. La imagen de Overbeck de un abrazo cultural ofrecía un símbolo visual particularmente convincente de este objetivo. Tan poderosa fue que, en 1838, apareció en la portada de la nueva revista Rivista viennese (una publicación literaria en italiano publicada en Viena entre 1838 y 1840). Vehículo de mediación cultural, la publicación editó “artículos originales, traducciones, extractos y reseñas de obras literarias italianas y alemanas, con la intención de arrojar luz sobre las condiciones y necesidades de la literatura de estas dos naciones”. La Rivista viennese fue una de las numerosas iniciativas artísticas y académicas que facilitaron las conexiones culturales entre las regiones germanoparlantes e italoparlantes del imperio. La ópera tuvo un papel especialmente destacado e influyente en estos esfuerzos, ya que en la primera mitad del siglo XIX las nuevas redes institucionales entre los teatros de ópera de Viena e Italia allanaron el camino a un flujo transalpino de obras y artistas.
Este libro analiza el papel de la ópera en la redefinición de las relaciones culturales italo-alemanas en el Imperio austríaco tras las guerras napoleónicas. Entre el Congreso de Viena (1814-1815), que transformó la organización geopolítica de la Europa posnapoleónica y, en cierta medida, del mundo entero, y las revoluciones de 1848, la dinastía imperial austríaca, la Casa de Habsburgo, extendió y consolidó su autoridad sobre varios estados italianos. La preeminencia de la cultura italiana en el reino de los Habsburgo, apenas cuestionada hasta finales del siglo XVIII, pero que se tornó polémica durante las guerras contra la Francia revolucionaria y napoleónica, dio paso a nuevos patrones de intercambio cultural que favorecieron la circulación de experiencias artísticas e intelectuales entre las diferentes regiones del imperio. En el ámbito de la ópera, las producciones de las obras italianas más recientes en Viena coincidieron con la proliferación de intentos, con mayor o menor éxito, de representar óperas de compositores austroalemanes en teatros de ópera italianos.
Entangled Histories examina estos nuevos modos de producción y difusión de la ópera entre Viena y los estados italianos, en conjunción con las políticas culturales oficiales que promovieron una concepción supranacional del Imperio austríaco, una concepción que reconocía, pero en última instancia trascendía, las diferencias nacionales. La creación de intercambios culturales entre las diferentes comunidades del imperio se ha reconocido desde hace tiempo como una estrategia clave en los esfuerzos austriacos por fomentar el sentido de una identidad imperial compartida. Sin embargo, este reconocimiento rara vez ha sido aceptado en la investigación musical. A continuación, propongo que la ópera, con su larga tradición de empresarios, compositores, libretistas e intérpretes en constante movimiento, fue un elemento crucial en la consecución de este objetivo en las décadas posteriores a la caída de Napoleón.
(…)
Al situar la ópera en la intersección de un amplio conjunto de relaciones políticas, ideológicas y culturales que durante varias décadas conectaron a Viena con destacados centros operísticos italianos, uno de mis objetivos es contribuir a una historiografía transnacional de esta forma de arte en el siglo XIX. Para clarificar la función de la ópera como vector de mediación cultural, me baso en los recientes avances en los estudios sobre los Habsburgo y la historia cultural del Imperio austríaco. Diversos historiadores han adoptado perspectivas y metodologías de la historia transnacional y global para examinar las estrategias empleadas por la dinastía de los Habsburgo para fomentar un sentido de pertenencia a una comunidad imperial supranacional. Pieter Judson, Laurence Cole y John Deak, en particular, han analizado varias iniciativas mediante las cuales el gobierno austríaco promovió la diversidad cultural y lingüística del imperio, desde festividades populares y ceremonias oficiales hasta el desarrollo de «fuertes instituciones estatales que constantemente debían negociar con los intereses regionales y locales». Sin embargo, muy pocas veces se ha considerado la ópera en estos términos. Una tradición arraigada, seguida por generaciones de musicólogos e historiadores, ha entendido la ópera como una manifestación de la construcción nacional del siglo XIX. Axel Körner, sin embargo, ha abogado por nuevos enfoques historiográficos de la ópera que complejizan las narrativas tradicionales basadas en ideologías nacionales. Ampliando estas ideas, Entangled Histories ofrece la primera exploración sistemática de cómo las autoridades austriacas utilizaron la ópera para promover prácticas culturales que moldearon una identidad imperial supranacional.
La noción de “historias entrelazadas”, invocada en el título, influye en este libro en múltiples niveles. En primer lugar, capta un aspecto central de la ideología imperial austriaca: su promoción de formas de producción, difusión y consumo cultural que reconocían, abrazaban y entrelazaban las diferencias nacionales, armonizándolas en un todo supranacional más amplio. En segundo lugar, alude a uno de los temas recurrentes del libro: la promoción, por parte del gobierno austriaco, de los intercambios culturales que conectan las tradiciones operísticas alemana e italiana. Por último, “historias entrelazadas” alude abiertamente a una de las orientaciones historiográficas que mayor influencia ha ejercido en mi investigación: la histoire croisée. Esta expresión, acuñada por Michael Werner y Bénédicte Zimmermann, se refiere a una forma de indagación histórica que investiga cómo el significado cultural se produce y se comprende a través de la interconexión entre comunidades marcadas por diferencias geográficas, sociales, lingüísticas, religiosas o políticas El énfasis en la «interconexión» subraya cómo la histoire croisée difiere de la historia comparada y la transferencia cultural. Si bien la histoire croisée se nutre de ambas, no considera a las comunidades ni como entidades autónomas (como en las historias nacionales o comparadas tradicionales) ni como polos opuestos de procesos unidireccionales (como en los estudios de transferencia cultural). En cambio, la histoire croisée explora estrategias multidireccionales a través de las cuales las comunidades se influyen mutuamente, entablando diálogos mutuamente fructíferos. Basándose en el trabajo de la teórica cultural Mieke Bal, Jani Marjanen ha profundizado en el enfoque de Werner y Zimmermann sobre las comunidades, proponiendo que las consideremos como “espacios comunicativos” que permiten la circulación de “conceptos itinerantes” y condicionan su cambio de significado.
Estas perspectivas sobre la histoire croisée ofrecen un marco para examinar cómo la movilidad afectó la fluctuante comprensión política de la ópera en un contexto donde las divisiones geográficas y culturales se negociaron —y mitigaron— mediante políticas culturales cuidadosamente planificadas. En este sentido, este libro se beneficia de un creciente corpus académico que investiga cómo el movimiento y la movilidad afectan las experiencias y prácticas humanas. En particular, acepta la invitación de Stephen Greenblatt a considerar cómo la movilidad condiciona “la dialéctica vitalmente importante de la persistencia y el cambio cultural”. Una de las cuestiones en juego en las historias entrelazadas que se discuten aquí es, de hecho, el intento austríaco de reconciliar las tradiciones e instituciones imperiales con los cambios sociales, políticos, culturales e ideológicos que marcaron una época y que se cruzaron con nuevos procesos de formación de la identidad y nuevas formas de experimentar el tiempo y el espacio. El cambio de fronteras, la industrialización, los nuevos canales de comunicación y los nuevos medios de transporte complicaron los parámetros tradicionales según los cuales, como Kant había formulado a finales del siglo XVIII, se creía que los humanos organizaban sus experiencias, exacerbando, en cambio, una sensación de desorientación que se volvió típica de la condición moderna. Estudiar los regímenes de movilidad desde una perspectiva histórica, como ha escrito George Rivell, consiste en abordar los “enredos complejos” que unen “formas de experimentar el mundo vigentes para pueblos específicos en épocas específicas” basándose en “la comprensión teórica de conceptos, ideas y comprensiones vigentes en el momento histórico de su experiencia”.
Con esto en mente, este libro entrelaza una multiplicidad de perspectivas e hilos históricos. Un tema de gran interés para mí es, sin duda, cómo las autoridades austriacas se ocuparon de las movilidades operísticas y por qué. Pero igualmente centrales para este estudio son las preguntas relativas a lo que estas movilidades significaron fuera de las altas esferas del gobierno austriaco; cómo afectaron las vidas, las mentes y las prácticas de compositores, cantantes, intelectuales, críticos y empresarios a lo largo de las primeras décadas del siglo XIX; cómo moldearon el significado de la ópera como institución y la comprensión de cada ópera.
(…)
Crucial para mis propósitos es la persistencia de las ideas imperiales asociadas con la italianità cultural: una comprensión de la cultura italiana “desde afuera”, independientemente de cualquier conexión específica con Italia. Las expresiones culturales de la italianità habían gozado durante mucho tiempo de un prestigio considerable en toda la Europa moderna temprana (y más allá), pero eran marcadores esquivos de identidades colectivas, ya que la fragmentación geopolítica y cultural hizo de “Italia” una noción escurridiza. (…) Como se irá descubriendo a lo largo del libro, para muchos comentaristas germanoparlantes de principios del siglo XIX, «italienische Oper» era una expresión polisémica: a veces, se refería a una compañía de ópera compuesta por cantantes que actuaban en italiano, y en otras a una temporada de ópera compuesta por obras interpretadas en italiano. Cuando se empleaba en relación con obras de compositores italianos, normalmente implicaba que estas se interpretaban en su idioma original, pero en ocasiones también se usaba en relación con representaciones en traducción al alemán, que por lo demás caían bajo el concepto igualmente amplio de «deutsche Oper».
A ambos lados de los Alpes, además, las conexiones culturales con Francia complicaron aún más la consolidación de categorías estéticas rígidas según criterios nacionales. A principios de siglo, los valores estéticos asociados con la «germanidad» provenían principalmente de Francia. Sin embargo, tras la derrota de Napoleón, la influencia cultural francesa se debatió cada vez más en términos de cosmopolitismo, una noción que se esgrimió gradualmente como la antítesis de las concepciones en desarrollo de la cultura nacional y que, en los últimos años, ha cobrado considerable impulso entre los académicos como alternativa a los marcos críticos basados en ideologías nacionales. A lo largo del libro, volveremos periódicamente a estos cambios de actitud hacia la cultura y la ópera francesas, ya que la noción de cosmopolitismo repercutió en la definición de la identidad imperial austriaca y participó en algunas de las tensiones discursivas generadas por las políticas culturales de los Habsburgo.
(…)”.
© Oxford University Press / Claudio Vellutini