Hoy repararemos en el veterano profesor John A. Lynn II, autor con numerosos libros a sus espaldas, si bien con poca repercusión por estos lares. Quizá recuerden, en todo caso, su capítulo sobre “Rivalidad internacional y Guerra” contenido en El siglo XVIII : Europa 1688-1815, editado por T. C. W. Blanning y publicado a principios de este siglo. En todo caso, lo que ahora interesa es su reciente Leaving the Fight. Surrender, Prisoners of War, and Detainees in Western Warfare (Cambridge UP).
Empecemos con el paratexto editorial que nos lo presenta:
“La rendición en la guerra ha determinado el destino de gobiernos, estados y naciones. Ha reducido a poderosos comandantes a cautivos impotentes e infligidas sumisión, degradación e incluso la muerte a soldados comunes retenidos como prisioneros de guerra. También ha llevado a que los civiles detenidos sean maltratados y asesinados. Sin embargo, la rendición, los prisioneros de guerra y los detenidos rara vez se han tratado como fenómenos generales de la guerra. Leaving the Fight es, pues, una historia esencial de la evolución de la rendición desde la Edad Media hasta nuestros días. John A. Lynn II explora las distintas formas que adopta la rendición, desde la capitulación abyecta de ejércitos y Estados hasta la retirada de fuerzas de intervenciones militares consideradas invencibles, como en Vietnam y Afganistán. También examina el destino de los prisioneros de guerra y los civiles detenidos por las fuerzas militares, desde el duro trato destinado a intimidar a los enemigos hasta los intentos de ganarse los corazones y las mentes”.
Y así empieza la introducción:
“La lógica de la comprensión histórica une los tres temas tratados en este volumen: la rendición, los prisioneros de guerra y los detenidos en tiempo de guerra. La rendición por parte de los Estados, de unidades militares específicas y de combatientes uniformados individuales pone fin a la lucha mediante la sumisión de un adversario a otro. La rendición puede llevar a que las fuerzas derrotadas se conviertan en prisioneros de los vencedores. Históricamente, las negociaciones y los documentos de rendición y capitulación tratan explícitamente el tratamiento de los prisioneros de guerra como aspectos esenciales de la capitulación. Las condiciones de estos prisioneros de guerra pueden variar en severidad y duración, pero prisioneros sometidos a sus adversarios son. En la guerra regular convencional, los combatientes rendidos participan en una guerra abierta, fácilmente identificables como enemigos. En cambio, las insurgencias son llevadas a cabo por combatientes irregulares que suelen ser difíciles de distinguir de la población general. La insurgencia como forma de guerra tiene una larga historia, pero ha sido especialmente importante en la época posterior a las dos guerras mundiales. Parte de la defensa de los insurgentes consiste en mezclarse con la población civil y salir de ella. Los insurgentes tienen más probabilidades de ser capturados que de rendirse. Los registros y redadas destinados a capturar a estos «combatientes civiles» inevitablemente capturan a muchos más individuos por error, percepción errónea o tácticas indiscriminadas. Una vez capturados, los detenidos son confinados y tratados de forma muy similar a los prisioneros de guerra, tal y como reconocen las leyes de la guerra. Los detenidos son, en cierto sentido, un equivalente moderno de los prisioneros de guerra más tradicionales. La causalidad vincula la rendición con los prisioneros de guerra, y la similitud práctica vincula a los prisioneros de guerra y a los detenidos civiles.
Si este volumen fuera sólo una historia de la rendición, el cálculo y la voluntad de quienes deciden rendirse ocuparían un lugar central en todo el relato. Sin embargo, como pronto quedará claro, la coacción y la coerción deben añadirse al debate cuando se añaden los prisioneros de guerra y los detenidos como sujetos esenciales del estudio.
Mi volumen es ante todo una narración histórica, pero también sugiere un marco conceptual derivado de esa narración. Al igual que mis trabajos anteriores, entre los que se incluyen Battle: A History of Combat and Culture y Another Kind of War: The Nature and History of Terrorism, propongo aquí modelos descriptivos que ayuden a comprender la rendición del Estado, de las unidades militares y de los individuos. Al introducir modelos descriptivos en este capítulo introductorio, espero aclarar mis argumentos y ayudar al lector a reconocer alternativas y variedad en la experiencia histórica detallada y desarrollada en los capítulos que siguen. Pero el hecho de que los ofrezca al comienzo de Leaving the Fight: Surrender, Prisoners of War, and Detainees in Western Warfare no debe considerarse como una indicación de que empecé con los modelos y luego cincelé los capítulos 2-8 para adaptarlos a ellos; más bien al contrario. El registro histórico fue y es lo primero.
Estoy convencido de que al reunir la rendición, los prisioneros de guerra y los detenidos en un único estudio integrado, aprendemos no sólo sobre estos temas, sino sobre la evolución de la naturaleza y la conducta de la guerra occidental. Que el lector me juzgue.
(…)”.
© 2024 Cambridge University Press & Assessment / John A. Lynn II