Archivo de la categoría: Occidente

John A. Lynn II: Me rindo! Prisioneros y detenidos en las guerras occidentales

Hoy repararemos en el veterano profesor John A. Lynn II, autor con numerosos libros a sus espaldas, si bien con poca repercusión por estos lares. Quizá recuerden, en todo caso, su capítulo sobre “Rivalidad internacional y Guerra” contenido en El siglo XVIII : Europa 1688-1815, editado por T. C. W. Blanning y publicado a principios de este siglo.  En todo caso, lo que ahora interesa es su reciente Leaving the Fight. Surrender, Prisoners of War, and Detainees in Western Warfare (Cambridge UP).

Empecemos con el paratexto editorial que nos lo presenta:

“La rendición en la guerra ha determinado el destino de gobiernos, estados y naciones. Ha reducido a poderosos comandantes a cautivos impotentes e infligidas sumisión, degradación e incluso la muerte a soldados comunes retenidos como prisioneros de guerra. También ha llevado a que los civiles detenidos sean maltratados y asesinados. Sin embargo, la rendición, los prisioneros de guerra y los detenidos rara vez se han tratado como fenómenos generales de la guerra. Leaving the Fight es, pues, una historia esencial de la evolución de la rendición desde la Edad Media hasta nuestros días. John A. Lynn II explora las distintas formas que adopta la rendición, desde la capitulación abyecta de ejércitos y Estados hasta la retirada de fuerzas de intervenciones militares consideradas invencibles, como en Vietnam y Afganistán. También examina el destino de los prisioneros de guerra y los civiles detenidos por las fuerzas militares, desde el duro trato destinado a intimidar a los enemigos hasta los intentos de ganarse los corazones y las mentes”.

Y así empieza la introducción:

“La lógica de la comprensión histórica une los tres temas tratados en este volumen: la rendición, los prisioneros de guerra y los detenidos en tiempo de guerra. La rendición por parte de los Estados, de unidades militares específicas y de combatientes uniformados individuales pone fin a la lucha mediante la sumisión de un adversario a otro. La rendición puede llevar a que las fuerzas derrotadas se conviertan en prisioneros de los vencedores. Históricamente, las negociaciones y los documentos de rendición y capitulación tratan explícitamente el tratamiento de los prisioneros de guerra como aspectos esenciales de la capitulación. Las condiciones de estos prisioneros de guerra pueden variar en severidad y duración, pero prisioneros sometidos a sus adversarios son. En la guerra regular convencional, los combatientes rendidos participan en una guerra abierta, fácilmente identificables como enemigos. En cambio, las insurgencias son llevadas a cabo por combatientes irregulares que suelen ser difíciles de distinguir de la población general. La insurgencia como forma de guerra tiene una larga historia, pero ha sido especialmente importante en la época posterior a las dos guerras mundiales. Parte de la defensa de los insurgentes consiste en mezclarse con la población civil y salir de ella. Los insurgentes tienen más probabilidades de ser capturados que de rendirse. Los registros y redadas destinados a capturar a estos «combatientes civiles» inevitablemente capturan a muchos más individuos por error, percepción errónea o tácticas indiscriminadas. Una vez capturados, los detenidos son confinados y tratados de forma muy similar a los prisioneros de guerra, tal y como reconocen las leyes de la guerra. Los detenidos son, en cierto sentido, un equivalente moderno de los prisioneros de guerra más tradicionales. La causalidad vincula la rendición con los prisioneros de guerra, y la similitud práctica vincula a los prisioneros de guerra y a los detenidos civiles.

Si este volumen fuera sólo una historia de la rendición, el cálculo y la voluntad de quienes deciden rendirse ocuparían un lugar central en todo el relato. Sin embargo, como pronto quedará claro, la coacción y la coerción deben añadirse al debate cuando se añaden los prisioneros de guerra y los detenidos como sujetos esenciales del estudio.

Mi volumen es ante todo una narración histórica, pero también sugiere un marco conceptual derivado de esa narración. Al igual que mis trabajos anteriores, entre los que se incluyen Battle: A History of Combat and Culture y Another Kind of War: The Nature and History of Terrorism, propongo aquí modelos descriptivos que ayuden a comprender la rendición del Estado, de las unidades militares y de los individuos. Al introducir modelos descriptivos en este capítulo introductorio, espero aclarar mis argumentos y ayudar al lector a reconocer alternativas y variedad en la experiencia histórica detallada y desarrollada en los capítulos que siguen. Pero el hecho de que los ofrezca al comienzo de Leaving the Fight: Surrender, Prisoners of War, and Detainees in Western Warfare no debe considerarse como una indicación de que empecé con los modelos y luego cincelé los capítulos 2-8 para adaptarlos a ellos; más bien al contrario. El registro histórico fue y es lo primero.

Estoy convencido de que al reunir la rendición, los prisioneros de guerra y los detenidos en un único estudio integrado, aprendemos no sólo sobre estos temas, sino sobre la evolución de la naturaleza y la conducta de la guerra occidental. Que el lector me juzgue.

(…)”.

© 2024 Cambridge University Press & Assessment / John A. Lynn II

Georges-Henri Soutou: Rusia y Occidente, la gran ruptura (1989-2024)

Tal como están las cosas, que pueden ir a peor, quizá sea el momento de dedicar la entrada de hoy a la figura de Georges-Henri Soutou, profesor emérito de la Sorbona y gran especialista de la historia de las relaciones internacionales. Además, ha presidido el ISC (Institut de Stratégie Comparée), entre muchas otras cosas. Por ejemplo, es o ha sido miembro destacado de diversas revistas del ramo, como Relations internationales y Revue historique des Armées, y ha participado en otras tantas, entre ellas obviamente la veterana Revue d’histoire diplomatique.

Todo lo anterior a propósito del conflicto abierto entre Rusia y Ucrania, con sus derivaciones, cuyo contexto Soutou aborda en  último libro, La grande rupture (1989-2024). De la chute du mur à la guerre d’Ukrain (Tallandier).  Veamos las palabras:

“En 1989, 1990, 1991 y a menudo más allá, la caída del Muro de Berlín y el fin de la URSS y del comunismo suscitaron un gran optimismo en Occidente. En un famoso artículo, el politólogo estadounidense Francis Fukuyama escribió: «El fin de la historia». Lo que realmente quería decir era que la democracia liberal y la economía reinarían sin oposición en un mundo pacífico. Estábamos saliendo del ciclo de confrontación global, desde las dos guerras mundiales hasta la Guerra Fría.

Hoy, con la guerra de Ucrania, estamos muy lejos de eso. Por no hablar de todas las crisis que se han sucedido, de los Balcanes a Oriente Próximo, del fracaso de muchas intervenciones occidentales, de Afganistán al África saheliana, o de sus consecuencias incontroladas, como en Irak. Por no hablar de los recurrentes problemas financieros y económicos a los que se enfrenta Occidente desde la crisis de las hipotecas de alto riesgo en 2008, y de todos los efectos negativos de la globalización caótica, desde los problemas migratorios hasta las pandemias.

Pero nos gustaría centrarnos aquí en un aspecto que no es en absoluto único, y desde luego no carente de vínculos con los demás, pero específico y central: las relaciones entre Rusia y Occidente desde 1990. Dos niveles de análisis coexisten e incluso se mezclan en las percepciones y reflexiones de muchos comentaristas y funcionarios (de ambas partes, por cierto): el de las pesadas estructuras históricas, culturales y civilizacionales y el de las relaciones políticas y estratégicas más a corto plazo.

El lugar de Rusia en Europa siempre ha sido objeto de debate. Tanto para los europeos occidentales como para los rusos. Desde la apertura controlada a Europa que pretendió Pedro el Grande a principios del siglo XVIII, los occidentales han estado divididos al respecto. Y también los rusos. Es el viejo debate entre «eslavófilos» y «occidentalistas».

Uno de los primeros relatos del viaje de un europeo occidental a Rusia es el de Adam Olearius en 1633-1639. Fue secretario de una embajada del duque de Holstein ante el gran duque de Moscovia y el rey de Persia. Su libro ofrece una descripción completa del país, incluidas sus costumbres, sistema, administración, religión y servidumbre. Evidentemente, se trata de un país muy alejado de la Europa occidental de la época. Pero el tono del relato es objetivo, incluso comprensivo. El autor reconoce sin vacilaciones la ortodoxia como religión cristiana, lo que, según él, no es el caso de muchos pastores protestantes. La narración es matizada: Moscovia no es Europa, pero al mismo tiempo no es radicalmente diferente; la sensación de verdadera alteridad comienza visiblemente, para el narrador, cuando llega a Tartaria y Persia.

Cabe señalar de paso que la recepción altamente ritualizada en la embajada de Moscú recuerda mucho al ceremonial bizantino, aunque Olearius no lo vea. La transferencia de civilización a través de Bizancio, incluso más allá de la religión ortodoxa, es en mi opinión un factor esencial.

Esta especie de dialéctica entre atracción y repulsión, entre sentimientos de proximidad y extrañeza, entre optimismo y pesimismo, sentimientos alternados o simultáneos de fascinación por la riqueza natural del país (ya presente en Olearius) y de exasperación por su atraso, se encontrará siempre -con una amplitud particularmente acentuada en Francia.

Tanto más cuanto que este juego de equilibrios está regulado, por supuesto, por opciones geopolíticas: si uno quiere apoyarse en Rusia contra Alemania (o contra Francia en el caso de Alemania…), entonces Rusia es europea. Si, por el contrario, quieres reunir a los demás europeos en su contra, entonces Rusia es asiática…

Lo que nos lleva directamente a la gran cuestión de los límites de Europa. El libro de Oskar Halecki The Limits and Divisions of European History (1950) fue el primero en plantear esta cuestión de forma sistemática y en excluir a Rusia de Europa. A esto hay que añadir los debates sobre las subdivisiones del continente. Los alemanes se inclinaron por el concepto de «Europa Central», con una connotación cultural y política que pretendía justificar su hegemonía sobre la región. Esto plantea la cuestión de Europa del Este: ¿se detiene en las fronteras de Rusia (o de la URSS)? ¿O no deberíamos hablar de Europa Central y Oriental, tanto para cuestionar el concepto de Mitteleuropa como para evitar excluir a Rusia? Resulta divertido observar hoy que, durante la década de 1990, fueron los historiadores polacos y checos quienes insistieron en que había que referirse a ellos como Europa Central y Oriental o Europa Medieval en lugar de Europa Oriental, lo cual está muy bien, pero implica que Rusia es europea …

Durante la mayor parte del siglo XIX, la opinión mayoritaria era que Rusia era diferente de Europa, pero que sin embargo formaba parte plenamente del espacio cultural europeo. Por otra parte, en un siglo todavía profundamente marcado por el cristianismo, el hecho de que los rusos pertenecieran a la ortodoxia los distinguía ciertamente de católicos y protestantes, pero los mantenía dentro de la gran familia cristiana, en relación con otras áreas religiosas. La idea, frecuentemente defendida hoy en día, de que el cisma del siglo XI entre la cristiandad oriental y occidental estableció una frontera definitiva y fijó el límite de Europa hacia el este (¡excluyendo la mayor parte de los Balcanes, así como Rusia!) habría parecido extraña hace dos siglos. Esto no quiere decir que las fricciones religiosas en las zonas de contacto entre catolicismo y ortodoxia (en los Balcanes, Ucrania y Oriente Próximo) no fueran, y sigan siendo, un importante factor cultural y político.

Obviamente, el problema también se plantea en el lado ruso: En cierto modo, desde el siglo XIX, el debate se ha producido entre los «occidentalistas», partidarios de la integración de Rusia con Europa en todos los aspectos y de la adopción de las normas e instituciones occidentales, y los «eslavófilos», convencidos de la especificidad de Rusia como país europeo, A finales del siglo XIX, este movimiento dio lugar a un verdadero «paneslavismo» de base política, religiosa (la «tercera Roma»), cultural y étnica (teorizado por Nikolai Danilevsky en su obra de 1888, Rusia y Europa).

Este conjunto de debates, cruciales para comprender el concepto mismo de Europa, se complicó aún más en los años veinte con la aparición del movimiento «euroasiático». Esta ideología, que surgió entre la franja de la emigración rusa que buscaba un terreno común «nacional» con la URSS de Stalin, hacía hincapié en la especificidad de Rusia: una doble pertenencia a Europa y Asia. Este concepto no formaba parte del marco ideológico del régimen, pero sin embargo desempeñaba un papel subyacente en ciertas reflexiones geoestratégicas discretas de la época (¡un vasto campo de estudio por explorar, pero complejo!). Desde el final de la URSS, el eurasismo ha vuelto con fuerza, para algunos como justificación de una política exterior que rechaza de plano el alineamiento con Occidente y también como forma de racionalizar el hecho de que el 25% de la población de la Federación Rusa sea musulmana.

(…)”.

© Éditions Tallandier / Georges-Henri Soutou