Archivo de la categoría: Portugal

João Gouveia Monteiro: Portugal, 50 años después del 25 de abril

Hoy corresponde un libro de balance, con el que finalizamos esta semana portuguesa. Se trata de Portugal: 50 Anos Depois do 25 Abril. O que mudou? O que falta fazer? (Manuscrito Editora), editado por João Gouveia Monteiro, a la sazón director de la Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra entre julio de 2019 e mayo de 2023.

Y así empieza y dice:

“El libro que aquí se presenta es el resultado de un sueño acariciado por la Biblioteca General de la Universidad de Coimbra (BGUC) desde la primavera de 2022: organizar, en el primer semestre de 2023, un ciclo de encuentros dedicados a observar las principales transformaciones ocurridas en Portugal en las últimas cinco décadas, en diversos ámbitos. El proyecto dio la razón a Fernando Pessoa: “Dios quiere, el hombre sueña, la obra nace” – entre enero y julio, la hermosa Sala de São Pedro (salón de la BGUC) acogió siete sesiones públicas, siempre a principios de cada mes, con el objetivo de conmemorar el 50º aniversario del 25 de abril en un ambiente fraternal, con un alto nivel de calidad. Cada sesión tenía un tema diferente y solía contar con dos invitados de generaciones distintas: uno con experiencia vivida de la revolución, el otro nacido después de 1974. Las entradas para las sesiones siempre se agotaron, con meses de antelación, por lo que BGUC se encargó de retransmitirlas a través de Facebook. Debido a su mérito, la iniciativa se incluyó en el Programa General de las Conmemoraciones del 25 de abril, que comenzaron en marzo de 2022.

¿Por qué decidió BGUC organizar un acto de este tipo? En primer lugar, porque las bibliotecas no son depósitos de libros, archivos sin vida ni alma, sino centros de cultura y difusión del conocimiento, abiertos a toda la comunidad, académica o no. En segundo lugar, porque le debemos demasiado al 25 de abril como para fingir que no nos damos cuenta de un acontecimiento tan significativo: estamos celebrando el medio siglo de un acontecimiento que cambió el país y nuestras vidas (para mejor) de muchas maneras. En tercer lugar, porque amamos Portugal y no somos indiferentes al balance que podemos hacer de estos cincuenta años, quisimos averiguar qué ha cambiado y qué queda por hacer para cumplir el programa original del Movimiento de las Fuerzas Armadas: “Democratizar, descolonizar, desarrollar”.

No es posible analizarlo todo en siete sesiones, así que tuvimos que elegir. Hemos evitado algunos temas obvios que están constantemente presentes en el debate público, como las cuestiones económico-financieras, Europa o el deporte. En su lugar, seleccionamos algunos temas a los que una biblioteca está obligada a prestar atención (como la Cultura y las Artes, o incluso el Periodismo y los Medios de Comunicación), incluimos otros que consideramos obligatorios (como la Ciudadanía y los Derechos Individuales, o la Salud) y añadimos algunos temas menos probables que, aunque creemos cruciales, rara vez son objeto de un debate en profundidad por parte de los principales actores políticos (como la Demografía y la Ordenación del Territorio, o Ser Joven en Portugal, o el Envejecimiento). En busca de un gran final, decidimos cerrar con el tema “Utopías: Libertad. Tiempo”, que, al evocar la Revolución de 1974, hace presente el pasado y nos ayuda a soñar con un futuro mejor para la nación a la que nos sentimos orgullosos de pertenecer.

Estoy encantado de poder decirles que tuvimos la gran suerte de contar con catorce invitados del más alto nivel. Como lo habíamos previsto todo con mucha antelación, teníamos garantizadas nuestras primeras opciones. Cualquier programador puede sentirse reconfortado por ello: por la confianza y el entusiasmo que los invitados han demostrado así, identificándose plenamente con el evento; y por la certeza de servir bien al público. Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todos los ponentes que, con la calidad de sus presentaciones y el cariño con que las han preparado, han dado un brillo muy especial a este programa:

– Sesión 1, “Demografía y ordenación del territorio” (Diogo Brochado de Abreu y Eduardo Anselmo de Castro, 5 de enero de 2023).

– Sesión 2, “Ciudadanía y derechos individuales” (Boaventura de Sousa Santos y Cristina Roldão, 9 de febrero de 2023).

– Sesión 3, “Ser joven en Portugal” (Helena Roseta y Paulo Marques, 9 de marzo de 2023).

– Sesión 4, “Alfabetización, cultura y artes” (Abílio Hernandez Cardoso y Maria Vlachou, 13 de abril de 2023).

– Sesión 5, “Periodismo, noticias falsas y redes sociales” (Joaquim Furtado y Clara Almeida Santos, 4 de mayo de 2023).

– Sesión 6, “Salud mental y envejecimiento” (António Leuschner y Margarida Pedroso de Lima, 1 de junio de 2023).

– Sesión 7, “Utopías: Libertad. Tiempo” (Manuela Cruzeiro y André Barata, 6 de julio de 2023).

Al comienzo de la memoria de cada sesión, el lector encontrará un breve resumen del currículum de cada uno de nuestros invitados y podrá así confirmar el buen criterio de nuestra elección.

(…)”.

© Editorial Presença, S. A. / João Gouveia Monteiro

Portugal: voces de aquel 25 de abril

Tras las entradas dedicadas al dictador Salazar, a su policia política y al famoso libro de António de Spínola, llega la hora revolucionaria. Hay que recordar aquí que, a finales del pasado año, anunciábamos el alud de publicaciones que vendrían a conmemorar la famosa Revolución de los Claveles.  Empezábamos con Victor Pereira y su reciente C’est le peuple qui commande. La Révolution des OEillets 1974-1976 (Les Éditions du Détour), pero advertíamos del trabajo de la Comissão Comemorativa 50 Anos 25 de Abril, que continuará hasta 2026. Y los libros han ido apareciendo.  Por ejemplo, antes de acabar el 2023, se publicó Em Busca do Portugal Contemporâneo. A Revolução e as Suas Consequências (Tinta da China) y acaba de hacerlo Vozes da Revolução: Revesitando o 25 de Abril de 1974 (Tinta da China), con entrevistas y estudio a cargo de Paul Christopher Manuel, ambos prologados por António Costa Pinto.

Vayamos con este último, con lo que nos dice en la introducción el citado P.C. Manuel:

“El profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Harvard Samuel P. Huntington, ya fallecido, afirmó en su obra de 1991, The Third Wave: Democratisation in the Late 20th Century (University of Oklahoma Press, pp. 3-5), que la operación militar del 25 de abril de 1974, orquestada en Lisboa por los “Capitanes de Abril” contra la dictadura de 48 años de Salazar y Caetano, y la posterior transición a la democracia, representaron el primer paso de la tercera ola de transiciones democráticas en todo el mundo. Sin duda es útil caracterizar estos acontecimientos para situar la experiencia portuguesa en un contexto global.

En Portugal, el 25 de abril desencadenó un tremendo tsunami de actividad política en una maraña que duró los dos años siguientes, periodo que se conoció en el país como el Proceso Revolucionario en Curso, o PREC. Inmediatamente después del derrocamiento del régimen de Salazar y Caetano, que había durado 48 años, las frustraciones reprimidas de los políticos y trabajadores de izquierdas, que habían sufrido el exilio o la cárcel, pasaron a primer plano. Colectivamente, exigían cambios drásticos. Al principio, gran parte de los nuevos dirigentes del país coincidieron en la necesidad de una descolonización inmediata. Sin embargo, este acuerdo general sobre el cambio de régimen y la descolonización resultó ser precisamente el punto en el que se rompió el consenso, y hubo opiniones opuestas sobre la forma que debía adoptar esta descolonización.

El principal problema era que los Capitanes de Abril no ofrecían una visión uniforme de lo que se quería en términos de cambios políticos y económicos internos. Algunos querían un modelo socioeconómico comunista, al estilo de Europa del Este; otros eran partidarios de una socialdemocracia al estilo de Europa Occidental, como Suecia o Alemania Occidental; otros querían un Estado revolucionario, inspirado en las revoluciones políticas populistas y carismáticas de Cuba y otros países en desarrollo.

Los estudiantes universitarios y los jóvenes activistas políticos también se implicaron en la escena pública durante el PREC. Al igual que los activistas de más edad, debatieron entre sí ideas muy diferentes sobre los contornos de una sociedad nueva y utópica. Muchos de ellos se guiaban por variantes de la filosofía marxista o maoísta y veían en esta apertura política la posibilidad de hacer realidad su versión de una sociedad utópica. Más tarde, a medida que se desarrollaba el PREC, los miembros tradicionales y religiosos de la sociedad portuguesa, especialmente del centro y norte del país, así como de las islas (Azores y Madeira), se volvieron más activos en la plaza pública. Muchas de estas personas se habían asustado mucho por los rápidos cambios que se estaban produciendo en Lisboa y temían un descenso de su nivel de vida; estas preocupaciones estaban en el origen de una reacción contra los cambios.

Durante 48 años, el ciudadano medio portugués tuvo poca participación en la vida política a un nivel más amplio. Por supuesto, todos los ciudadanos tenían que pagar sus impuestos y los más jóvenes con buena salud eran llamados al servicio militar, pero sus opiniones políticas no se tenían en cuenta ni eran bien recibidas. En pocas palabras, durante la dictadura, los deberes cívicos consistían generalmente en pagar impuestos, hacer el servicio militar y obedecer al gobierno. Esta situación había creado una barrera entre los ámbitos personal y político; y entre la vida familiar, las interacciones dentro de la comunidad y el compromiso político.

Todo esto cambió durante el PREC, en el que las esferas política y personal se entrelazaron de forma muy complicada. El vacío de autoridad política en Lisboa obligó a la gente a tomar la plaza pública, provocando situaciones de anarquía y caos. La dinámica política en sentido amplio acabó afectando a todas las partes de la sociedad portuguesa.

(…)

(…) La plaza pública estaba dominada por el miedo: había mucha frustración e ira, esperanza e idealismo, aprensión y ansiedad en todo el país.

El futuro de Portugal durante el PREC estaba en manos de los mismos militares que habían sido responsables del derrocamiento del régimen anterior. ¿Qué iban a hacer? ¿Habría una transición pacífica o una guerra civil? ¿Un sistema capitalista o comunista? ¿Venganza por el pasado o instauración de un orden jurídico justo? Los líderes revolucionarios hablaron de un programa político en torno a las “Tres D” -descolonización, democratización y desarrollo-, pero sin una visión conceptual unificadora que aclarara en qué consistirían exactamente esas “Tres D”, ni siquiera un plan práctico para su aplicación. Se puede considerar que, mientras el país necesitaba estabilidad y un liderazgo fuerte para llenar el vacío de autoridad causado por el colapso del régimen de Caetano, el PREC acabó siendo un periodo de experimentación ideológica, confrontación política y caos social. En aquella época, los ánimos estaban caldeados y la amenaza de guerra civil se cernía sobre el país.

Las palabras que leerán en las siguientes entrevistas fueron pronunciadas por algunas de las personas que desempeñaron funciones en el poder político después del 25 de abril. Estas palabras requieren un análisis riguroso precisamente porque ofrecen un relato de lo que estaba ocurriendo desde dentro y desde los líderes que ostentaban el poder y la influencia durante el PREC. Entre 1990 y 1991, tuve la oportunidad de entrevistar a 24 de los líderes de la revolución portuguesa; 17 años después de la fundación del régimen democrático en 1976 y justo después de la caída del Muro de Berlín en 1989. En 2018-2019, revisé estas entrevistas con los Capitanes de Abril para garantizar su exactitud y también para permitirles revisar sus comentarios si así lo deseaban. Estas entrevistas nos dan sus perspectivas sobre lo que sucedió en Portugal en la década de 1970, así como sus reacciones a los acontecimientos de principios de la década de 1990, incluido el papel del país en la tercera ola de democratización mundial.

(…)”.

©  Autores-Comissão Comemorativa 50 Anos 25 de Abril / Edições tinta‑da‑china 

João Céu e Silva: António de Spínola. Una operación editorial y una revolución

Seleccionamos otro libro sobre el Portugal del 25 de abril, en este caso firmado por el historiador y periodista João Céu e Silva. El volumen se titula O General que Começou o 25 de Abril Dois Meses antes dos Capitães (Contraponto Editores), y así empieza:

“Esta es la historia de la mayor operación editorial jamás concebida en Portugal, la del libro Portugal e o Futuro, lanzado el 22 de febrero de 1974 y que en el mes siguiente hizo girar las bobinas a gran velocidad en sucesivas reimpresiones, con ventas y repercusiones sociales y políticas sin precedentes. Su autor era el general António de Spínola (1910-1996), quien, con sus reflexiones sobre la guerra colonial y su oposición a la política de ultramar de entonces, derribó de inmediato la total credibilidad del gobierno de Marcello Caetano y le obligó a dimitir – rechazada por el Presidente de la República con el argumento de que no era “hora de abandonar el barco y nadie se va. Si se hunde, se va todo, nos vamos todos”- y en pocos días cambió la percepción de los muchos miles de portugueses que compraron o leyeron el libro al conocer las propuestas del prestigioso militar.

Esta es también la historia de un país cansado de la guerra en África desde 1961 y que aquel día descubrió con Portugal e o Futuro que el Estado Novo era incapaz de presentar soluciones al grave atolladero político y militar en el que el país estaba sumido en tres frentes en los territorios de ultramar. Además, el libro también convenció a los militares reticentes a apoyar al Movimiento de los Capitanes, que quería encabezar una revuelta para derrocar al Gobierno. Les bastó con leer lo que había dicho el general más respetado de las Fuerzas Armadas portuguesas y el máximo responsable del tira y afloja europeo para cambiar de opinión. Spínola había decretado para siempre y de la forma más inesperada que era imposible obtener una victoria militar que mantuviera el centenario imperio ultramarino de Portugal. El efecto nacional de Portugal e o Futuro fue tan devastador para el régimen, sacudiéndolo de arriba abajo y uniendo a soldados desunidos, que dejó el sistema político, hecho a medida de Salazar y que Marcello había heredado, totalmente expuesto al golpe militar del 25 de abril de 1974, sin capacidad de reacción ante el asedio de Lisboa.

El general Spínola no estuvo solo en la “operación” que engañó al ministro de Defensa y al presidente del Consejo para que Portugal e o Futuro llegase a las librerías de todo el país sin que sus superiores, así como la censura activa de la policía política, hubiesen aprobado la publicación de un libro que era un verdadero golpe de Estado en 248 páginas. Primero, ocultó el contenido del libro a todo aquel que pudiera impedir su publicación, con la gran complicidad de un dictamen del Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, el general Costa Gomes; después, consiguió, mediante un contrato millonario, la colaboración de una editorial que tuvo el valor de desafiar al régimen, así como la impresión de la inaudita cantidad de 50.000 ejemplares en una primera edición que inundaría el país como la ola gigante de un tsunami, imposible de detener. Fruto de una estrategia planificada al milímetro, propia de un general que se había distinguido en el feroz campo de batalla de Guinea hasta hacía pocos meses, el lanzamiento salió mejor incluso de lo que él hubiera deseado y el impacto fue, como confirman varios testigos 50 años después, el de una auténtica “bomba”. La enorme explosión que provocó, coinciden también, iba a ser el “detonante” de la Revolución de Abril.

Si Spínola había conseguido pasar el libro por el tamiz de la censura del Estado Novo a través de una red de engaños con la que había embaucado a las altas autoridades de las que dependía, sin el segundo estratega de la operación Portugal y el Porvenir, la “bomba” tal vez no habría llegado a las distintas imprentas donde se imprimió simultáneamente -si se incautaba, los libros que se salvaban se venderían clandestinamente- ni se habría evitado la incautación del manuscrito. El autor-general tuvo como socio ideal al editor de Arcádia, Paradela de Abreu, que supo llevar a buen puerto un desafío editorial sin precedentes en todo el Estado Novo, realizado a la vista de todos e imparable. Su perfecto plan de acción hizo realidad algo imposible en aquel momento y los miles de ejemplares impresos llegaron a las librerías el 22 de febrero. No fue casualidad que la editorial emprendiera la aventura de publicar el conjunto de cinco propuestas que, justifica Spínola en la introducción, fueron el resultado de un “imperativo moral de quien no puede contenerse”. Paradela de Abreu era consciente de que el ensayo del subjefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas no sólo sería el gran éxito comercial por el que tanto había luchado y para el que había utilizado todo tipo de artimañas para seducir al general y que le confiara el original, sino que el libro tenía otro significado importante: el fin del régimen.

En aquellos días, Portugal e o Futuro fue el tema que dominó todas las conversaciones de café, el debate político y las intrigas políticas internas y de la oposición, de norte a sur y en las provincias de ultramar, durante las varias semanas que precedieron al golpe militar, que provocó una ruptura de confianza nunca vista en el régimen creado por Salazar casi cinco décadas antes. A pesar de las diversas crisis de las que no había escapado el largo reinado del Estado Novo, nunca antes el gobierno se había enfrentado a un terremoto de tal magnitud, ni a las sucesivas réplicas que el libro siguió provocando. Y la causa principal de este temblor fue la afirmación que se superponía a todas las demás del libro y que ponía en cuestión el mantenimiento de la guerra colonial a toda costa: “Podemos llegar así a la conclusión de que, en cualquier guerra de este tipo, la victoria militar por sí sola es inviable.” ¡Y todavía estaba en la página 45!

(…)”.

©  Grupo BertrandCírculo / João Céu e Silva 

Irene Flunser Pimentel: PIDE, la policía política del Estado Novo

Si ayer hablábamos de Salazar, hoy es el  momento de dedicar unas líneas a la “La Polícia Internacional e de Defesa do Estado” o PIDE, el célebre aparato policial del Estado Novo creado el 1945, que procedía de la “Polícia de Vigilância e Defesa do Estado” (PVDE, 1933-1945) y que sería sustituido, desde 1969, por la “Direção Geral de Segurança” (DGS). Y claro está, nada mejor para tal menester que los libros de Irene Flunser Pimentel, que  parten de A história da PIDE (2007) y siguen con O Caso da PIDE/DGS (2017), Os Cinco Pilares da PIDE (2018) e Informadores da PIDE. Uma Tragédia Portuguesa (2022), más algún otro y un sinfín de textos conexos.

Este año no ha escrito nada realmente nuevo sobre la PIDE, pues su contribución a la efeméride es Do 25 de Abril de 1974 ao 25 de Novembro de 1975 – Episódios menos Conhecidos (Temas e Debates – Circulo de Leitores). Ahora bien, la  Imprensa Nacional (de la Casa da Moeda) tiene una colección titulada “O Essencial sobre”, compuesta de textos breves, de un centenar largo de páginas, que dedica el número 153 al asunto que nos ocupa. Así que Irene Flunser Pimentel resume su trabajo y firma un O Essencial sobre a PIDE.  El prólogo, “La toma de la sede de la PIDE/DGS” comienza así:

“En la mañana del 25 de abril de 1974, la sede de la policía política portuguesa, entonces conocida como Dirección General de Seguridad (DGS), en la Rua António Maria Cardoso, en el centro de Lisboa, fue rodeada por una fuerza de marines. Sin embargo, los responsables de la policía política de la dictadura que se encontraban dentro no se rindieron. Como explicaría más tarde el exdirector de la policía encarcelado, el mayor Fernando da Silva Pais, “el gobierno de Marcello Caetano seguía en el poder y la lealtad que la DGS había asegurado al gobierno no era -ni debía ser- una palabra vana”. La fuerza de infantes de marina a las órdenes del Puesto de Mando de Pontinha (PC) del Movimiento de Oficiales (más tarde Movimiento de las Fuerzas Armadas, MFA), que en aquel momento había dado un golpe de Estado militar, estaba comandada por el teniente de navío Eugénio Cavalheiro”.

El texto continúa con el relato, para concluir diciendo:

“(…) los acontecimientos de la Rua António Maria Cardoso, así como la liberación de los presos políticos, representaron dos puntos de no retorno el 25 de abril de 1974. A partir de entonces, quedó claro que la DGS no iba a continuar -en la llamada “metrópolis”, como era diferente en las colonias-, en gran parte debido al protagonismo de centenares de personas que acudieron en masa al lugar de los hechos y al asesinato por miembros de este cuerpo policial de cuatro portugueses y las heridas causadas a otras decenas. Estos hechos marcarían también los acontecimientos que se producirían posteriormente y que transformarían un golpe de Estado militar en un proceso revolucionario. Pero, ¿qué fue la policía política durante la dictadura que duró tantos años en Portugal? La respuesta requiere que nos remontemos muy atrás en el tiempo”.

Y así lo hace la autora, hasta llegar a unas “Notas finais: para que serviu a polícia política em Portugal?” que comienzan señalando:

“La PVDE/PIDE/DGS ayudó al régimen a mantenerse, al igual que otros de sus principales pilares, la Iglesia Católica y sobre todo las Fuerzas Armadas, que aseguraron la continuidad del régimen en 1958, durante el “terremoto delgadista” y a lo largo de la guerra colonial. El régimen dictatorial perduró porque logró “organizar el consenso” mediante el uso de aparatos de desmovilización cívica e inculcación ideológica, así como de diversos instrumentos e instituciones. Entre ellos, por ejemplo, el aparato corporativo, la Federação Nacional da Alegria no Trabalho (FNAT) y las organizaciones de encuadramiento de la población – la Obra das Mães pela Educação Nacional (OMEN), la Mocidade Portuguesa (MP) y la Mocidade Portuguesa Feminina (MPF).

Además, como en cualquier dictadura en Portugal, si la gente no actuaba política o socialmente contra el régimen, se les dejaba “vivir como siempre”. Cualquier régimen dictatorial, incluido el de Portugal entre 1932 y 1974, ya sea calificado de autoritario o totalitario, no sólo utiliza la represión, dirigida principalmente contra la minoría de opositores y resistentes. Necesita el apoyo de una gran parte de la población y por eso intenta cautivarla mediante favores y privilegios, además de crearse enemigos utilizando la envidia y el interés propio de los beneficiados.

La historia de la dictadura y de la represión, así como de su policía política, es por tanto también la historia de las formas de seducir y cooptar a una parte de la población, así como de las complicidades y formas en que los gobernados se adaptan a las reglas de estos regímenes e incluso se benefician de ellas. Del mismo modo que no todos los portugueses se levantaron contra la dictadura, no todos fueron víctimas de la policía política y algunos colaboraron con ella.

(…)”.

©  Imprensa Nacional / Irene Flunser Pimentel

Yves Léonard: Salazar, el dictador enigmático

Empezamos semana portuguesa, y el motivo resulta evidente, pues en pocos días se cumplen 50 años de su célebre 25 de abril.

Puestos a ello, digamos de entrada que no es que no haya interés por estos pagos en el vecino Portugal, pero quizá no el suficiente. De modo que, a pesar de lo mucho que se traduce, no se presta especial atención a la historiografía lusa ni a los que desde otros lugares escriben sobre ese país. Por eso, historiadores como Yves Léonard no ha tenido fortuna entre nosotros.

Pues bien, al terminar el pasado año, en un momento editorial adecuado, Léonard publicó dos obras en el mercado portugués. Por un lado, se tradujo su História da Nação Portuguesa (Planeta), aparecida un año antes en Tallandier, y, por otro, presentó su Salazar. Biografia (Edições 70), adelantándose a la versión francesa que Perrin publica este mes de abril.  Para quienes no conozcan su obra y sus ideas, recomiendo la entrevista que le realizaron en Sapo a finales de 2023 o la que mantuvo un año antes con los colegas de Grand Continent.

Aquí nos quedaremos con la biografía de Salazar, para completar la reciente traducción de La increíble historia de António Salazar, el dictador que murió dos veces (Debate) escrita por el periodista  italiano Marco Ferrari o libros anteriores  como los de Filipe Ribeiro de Meneses o Tom Gallagher.

Veamos:

“Dígame Fernando, quién es, qué es ese Salazar que nos ha caído en suerte, Es el dictador portugués, el protector, el padre, el profesor, el poder manso, un cuarto de sacristán, un cuarto de sibila, un cuarto de Don Sebastián, un cuarto de Sidonio, lo más adecuado a nuestros hábitos e índole”.  Con “varias pes y cuatro eses,”, el escritor José Saramago (1922-2010), Premio Nobel de Literatura en 1998, definió a Salazar a través del poeta Fernando Pessoa (1888-1935), uno de cuyos heterónimos, el médico Ricardo Reis, se encontró con su fantasma en las calles de Lisboa en 1936. Es probable que la amarga ironía de José Saramago arroje más luz sobre Salazar, ya que lo vio a través de los miopes ojos de Fernando Pessoa, con quien también ajustó algunas cuentas, concretamente su falta de oposición. Sin embargo, el carácter enigmático del dictador se esconde enteramente detrás de esas cuatro pes que designan “al protector, al padre y al maestro” que encarnan ese “poder manso”. Y tras las dos eses, como tras la ese que adornaba los cinturones de los jóvenes alistados de la Mocidade Portuguesa -una organización paramilitar creada en 1936-, la S que según el régimen significaba “Servir”, ¿qué dictador se escondía? ¿Quién era el “verdadero Salazar” que muchos de sus admiradores y opositores intentaban comprender?

Como otros dictadores, Salazar vivió rodeado de misterios -empezando por los que rodeaban su vida privada- y se ocultó tras máscaras favorables a todas las leyendas, a saber, la del “dictador monje” y la del “dictador contra su voluntad”. Si, como otros, hizo del misterio el arte de gobernar, lo hizo sabiendo durar. Si su reputación de disimulo y astucia no fue usurpada, su discurso público fue a menudo claro y sin ambigüedades, desde la célebre frase “sé muy bien lo que quiero y adónde voy”, proclamada en su toma de posesión como Ministro de Hacienda en abril de 1928. Aunque tenía “cierta idea” de Portugal desde muy joven, mucho antes de llegar al poder, no siempre fue la misma. No exento de contradicciones, Salazar era a la vez inflexible y maleable. Si su mano no temblaba y su visión era considerada aguda -hasta el punto de impresionar a sus interlocutores con la mirada y a menudo intimidarlos-, su discernimiento cambiaba fácilmente cuando entraba en contacto con enemistades u odios personales, hasta el punto de provocar, con el tiempo, una creciente ceguera e insensibilidad al espíritu de la época, alimentada por una profunda misantropía.

Invisibilidad

A pesar de desconfiar de toda forma de adulación, Salazar apreciaba las expresiones de admiración y lealtad, deseando ser respetado como “maestro de la nación”. Construyó deliberadamente una imagen marcada por la verticalidad y la cercanía fingida, con “Portugal para los pequeños”, “lecciones de Salazar” y “vivir habitualmente”. Omnipotente e invisible, así quería ser Salazar. De origen rural y modesto -no tan pobre como él daba a entender, pues su padre era capataz de un rico terrateniente-, Salazar daba la imagen afectuosa y cordial de un hombre culto al que le gustaban los libros, el teatro y la música, que hablaba francés casi sin acento como la alta sociedad noble y burguesa que tanto había observado durante sus años de formación. Parco o incluso tacaño, prestaba especial atención a su vestimenta, austera, sombría, pero siempre bien cortada, desde que había sido nombrado profesor titular de la prestigiosa Universidad de Coimbra, con sólo 28 años. Era un hombre de fingida modestia y discreción, especialmente orgulloso de su carrera “meritocrática” que le había permitido ocupar los más altos cargos -Ministro de Hacienda y luego Presidente del Consejo en 1932- durante más de cuarenta años, de abril de 1928 a septiembre de 1968.

Solitario, reacio a las multitudes, no era hombre de partido, salvo en el pequeño Centro Católico Portugués antes de llegar al poder. Creó un partido único, la União Nacional, que no quiso convertir en un partido movilizador de masas. Falto de carisma, incómodo en público, “orador contra su voluntad”, reconoció que no sabía hablar ni escribir para un gran público: “Cuando me dirijo a seis mil personas, es como si hubiera seis delante de mí”. Aunque tenía el don de captar y decir lo esencial en pocas palabras accesibles a todo el mundo -lo que él llamaba “intuición profunda”-, el “profesor Oliveira Salazar” se expresaba en público leyendo con frialdad y voz nasal textos cuidadosamente redactados y demostrativos, intentando compensar con inteligibilidad y profundidad la falta de emoción y pasión de sus discursos. La eficacia de lo que él llamaba “retazos de prosa hablada” -incluso en la radio, nunca domesticada desde su primer discurso de diciembre de 1934- no pretendía despertar el entusiasmo de las masas, sino, mediante el uso de la razón y la lógica a nivel narrativo, convencer a un público formado por miles de conciencias individuales que compartían una opinión distinta del dictador. En busca de la invisibilidad, evitaba las apariciones públicas, tanto por naturaleza como por cálculo, para cultivar mejor la imagen de “monje dictador”, solitario y trabajando incansablemente en su despacho monacal. Ser anónimos y casi invisibles, aceptar su condición y no desafiar el orden social, ése era el objetivo atribuido a los portugueses como individuos; sólo la nación – “Todo por la nación, nada contra la nación“, según la frase coreada incansablemente desde 1929-, regenerada por el espíritu de sacrificio, tenía vocación de ser visible y adorada. Al elogiar al Portugal humilde, silencioso y trabajador, Salazar se convirtió en su heraldo.

¿Será que el “misterio Salazar” residía en esta personalidad desvaída y compleja, tal vez inaccesible, como pretendía preguntarse el periodista António Ferro (1895-1956) a finales de 1932 en una serie de entrevistas con el nuevo presidente del Consejo, publicadas por el periódico Diário de Notícias, antes de ser nombrado director de la Secretaría Nacional de Propaganda: “Al notar la irrupción de estas tres sílabas, Sa-la-zar, en la conciencia de la nación, nos preguntamos: ¿Quién es Salazar? ¿Un Mussolini, un dictador como El Príncipe de Maquiavelo, un dominico, un franciscano? ¿O es simplemente un estadista, un simple pero gran contable de almas y presupuestos? ¿Es un hombre frío, distante, insensible, insociable? ¿Quién nos gobierna? ¿Una realidad o una sombra?”. ¿Podría reducirse Salazar a ese “gran contable de almas y presupuestos”, o al “mayordomo mayor a cargo de un tentacular dominio rural”, como evoca uno de sus escasos biógrafos?

(…)

Cuando Portugal se prepara para celebrar el 50º aniversario de la Revolución de los Claveles del 25 de abril de 1974, día de la libertad y acto fundador de la democracia portuguesa, odiada por la derecha radical, se vuelve a hablar de ese “dictador del antiguo régimen” evocado por Le Monde el 28 de julio de 1970, “el viejo señor de Lisboa”. Si el salazarismo murió con Salazar, sus secuelas siguen muy presentes, a veces marcadas por la nostalgia. Para superarlas, debemos cuestionar incansablemente lo que se ha producido en Portugal durante casi medio siglo. De este modo, podremos tener derecho a juzgar, sin haber olvidado la facultad de comprender. En 2022, la democracia superó en duración a los 48 años de dictadura instaurada el 28 de mayo de 1926 por los militares. Desde principios de los años 30, Salazar encarnó esta dictadura hasta el punto de darle su nombre. ¿Qué sabemos de él? Al fin y al cabo, ¿qué sabemos de una vida? Los muertos, como suele decirse, están siempre a merced de los vivos, aunque Salazar se cuidó de ocultarse tras varias máscaras y de embrollar las pistas, como su escritura, tan difícil de descifrar o incluso ilegible. Por eso, antes de leer las páginas que siguen, no olvidemos la advertencia de Jean-Paul Sartre en L’idiot de la famille, su biografía de Gustave Flaubert: “on entre dans un mort comme dans un moulin [se entra en un muerto como Pedro por su casa]”.

© Perrin-Place des éditeurs / Yves Léonard

Victor Pereira: La revolución de los claveles (1974-1976)

En efecto, qué poco nos ocupamos de nuestro vecino Portugal ! Porque no son muchas las novedades que de allí nos llegan y porque, en realidad, no las atendemos como deberíamos.  De hecho, si hoy aludimos a este país -más allá de la evidente efeméride- es a través de un volumen francés, aunque el autor no lo sea. Se trata del historiador Victor Pereira y de su reciente C’est le peuple qui commande. La Révolution des OEillets 1974-1976 (Les Éditions du Détour).

El volumen, por otra parte, nos sitúa en el alud de eventos de todo tipo que están conmemorando el cincuentenario del 25 de abril. Sobre todo los que organiza la Comissão Comemorativa 50 Anos 25 de Abril, que han empezado ya y continuarán hasta 2026. Por supuesto, eso también incluye otros muchos libros. Entre ellos, muy pronto estará disponible el resultado de un coloquio: Em Busca do Portugal Contemporâneo. A Revolução e as Suas Consequências (Tinta da China), también muy recomendable.

Pero volvamos al texto que nos ocupa y a su introducción:

“Cada día, cientos de turistas visitan el Largo do Carmo, en el corazón de Lisboa, y contemplan las ruinas de la iglesia, destruida por el terremoto de 1755, y del antiguo convento, hoy Comandancia General de la Gendarmería portuguesa. Esta misma plaza estaba abarrotada de gente el 25 de abril de 1974, un día de cielo gris que iluminó la historia no sólo de Portugal, sino del mundo. La multitud se alineaba en la plaza frente al cuartel, vitoreando a los soldados mientras exigían la rendición del Presidente del Consejo, Marcelo Caetano, que se había refugiado entre los gendarmes a primeras horas de la mañana. La presencia de centenares de lisboetas, mientras los comunicados de los militares insurrectos difundidos por la radio instaban a la población a quedarse en casa para no entorpecer las acciones militares y evitar heridos o incluso muertos, fue tanto un estímulo para los jóvenes soldados y oficiales como una vergüenza para las maniobras. A pesar de la presencia de civiles en la plaza, a las 15.30, tres horas después de haber sido rodeado el cuartel, Salgueiro Maia, el joven capitán al mando de las tropas en la plaza, ordenó una ráfaga de disparos dirigida contra la fachada del edificio. Era necesario mostrar la determinación de los hombres que querían derribar la dictadura y su disposición a usar las armas si se resistían. Tras un nuevo ultimátum, Maia hizo disparar otra ráfaga de tiros. Durante dos minutos y quince segundos, la fachada del Convento do Carmo -el convento carmelita- estuvo acribillada a balazos.

Sin embargo, todos los agujeros de bala han sido eliminados en los últimos años. La fachada está inmaculada y repintada como innumerables edificios de la ciudad que han sido restaurados en los últimos diez años, en un momento en que Lisboa vive un enorme auge del turismo. Para ver las huellas de estas balas, hay que entrar en el cuartel, visitar el Museo de la Gendarmería Portuguesa y pasear por las partes del edificio abiertas al público. Balas en los libros de la biblioteca, impactos en el mobiliario: esto es lo que queda del tiroteo, que no causó heridos ni muertos.

La decisión de encalar completamente la fachada y no dejar visible ningún rastro del 25 de abril no ha provocado ninguna polémica. Pero sí plantea interrogantes. Los transeúntes atentos que pasean por París pueden ver muchos agujeros de bala en los muros: proyectiles de la Primera Guerra Mundial, disparos intercambiados durante la liberación de París en agosto de 1944. Los muros de París son un recuerdo constante de las batallas libradas por la libertad, y muchas placas honran la memoria de los combatientes de la resistencia muertos en la calle. Descartemos de entrada una hipótesis: la gendarmería no quería borrar un pasado que no desaparece. Su museo contiene muchos objetos relacionados con el 25 de abril, entre ellos el megáfono que utilizó Salgueiro Maia cuando lanzó sus ultimátums, y la habitación en la que se rindió Marcelo Caetano permanece intacta. Parece que el problema fue el uso de la fuerza el 25 de abril de 1974. Esta revolución se conoce en todo el mundo como la “Revolución de los Claveles”, y constantemente se hace hincapié en la supuesta ausencia de muertos. Una “revolución pacífica”, una “revolución sin violencia”, una revolución en la que se colocaron claveles en los cañones de los fusiles. Pero aunque el plan ideado por Otelo Saraiva de Carvalho esperaba evitar enfrentamientos asegurando la participación de la mayoría de las unidades militares o, como mínimo, su neutralidad, no se descartó en absoluto el uso de la fuerza. Además, el 25 de abril de 1974 hubo muertos: cinco, para ser exactos. Por la tarde, a unos centenares de metros del Carmo, el cuartel general de la policía política fue rodeado por una muchedumbre empeñada en impedir la huida de los agentes de la odiada policía. En el interior, varios centenares de agentes armados temían ser linchados. A primera hora de la noche, agentes de la policía política dispararon contra la multitud, dejando decenas de heridos y cuatro muertos. Esa misma noche, un policía político subalterno que intentó escapar fue abatido a tiros.  La Revolución de los Claveles fue una de las revoluciones menos mortíferas de la historia, pero la violencia -y la amenaza de ella- no estuvo ausente.

(…)

Las memorias de la Resistencia y del 25 de abril no faltan en Portugal. Día festivo desde 1975, el 25 de abril es conmemorado cada año por los dirigentes del país en la Asamblea de la República, y las procesiones, de tamaño variable según los años, salen a la calle. En Lisboa, los manifestantes marcharon por la Avenida da Liberdade, mientras que en Oporto salieron de la Rua do Heroísmo, donde se encontraba la antigua delegación de la policía política, y se dirigieron a la Avenida dos Aliados, la plaza principal de la capital del norte. Como señala Robert M. Fishman, “la cantidad de energía cultural que se gasta cada año para volver a contar la historia de Abril, identificar sus lecciones y destacar sus implicaciones – para la democracia y para Portugal – es difícil de captar en su totalidad” . Pero esta memoria, como ilustran los ejemplos de la fachada del Convento do Carmo y de la antigua sede de la policía política, no siempre resiste a la lógica comercial e inmobiliaria promovida por actores más interesados en los beneficios financieros que en lo que está en juego en la memoria.  Por eso, en Lisboa, los antiguos opositores deben seguir movilizándose para que la memoria de su lucha no desaparezca en una capital volcada hacia el turismo, llena de hoteles y pisos de alquiler de temporada: una ciudad de postal que expulsa a las clases populares de su centro, mientras intenta atraer a ricos de todo el mundo; una ciudad cuyas características específicas tienden a desaparecer en el mercado global de las metrópolis más o menos grandes. ¿Qué lugar queda para la memoria de la dictadura, el antisalazarismo y el 25 de abril en una ciudad que ha visto cómo miles de palacios y edificios -incluida la antigua sede de la prisión política- se han transformado en hoteles y viviendas de lujo en los últimos quince años? Y aunque hay una plaza 25 de abril en Lisboa, está relegada lejos del centro, en un antiguo barrio industrial en vías de gentrificación. En sus afueras se ha construido un complejo de viviendas de lujo, el Prata Riverside Village, diseñado por el famoso arquitecto italiano Renzo Piano y destinado a una clientela internacional adinerada. Todo un símbolo.

A partir de los archivos portugueses, franceses y estadounidenses y de la vasta bibliografía publicada desde 1974, este libro pretende ofrecer una visión general de la Revolución de los Claveles. En los últimos años, aunque la historia social y la sociología de los movimientos sociales no han estado totalmente ausentes del análisis de la última revolución que desafió al capitalismo en Europa, la historiografía de la revolución portuguesa se ha centrado en las élites militares, políticas y diplomáticas. Los enfoques biográficos han proliferado: la mayoría de las principales figuras políticas y militares del proceso revolucionario han encontrado su biógrafo o biógrafos. Como en cualquier periodo revolucionario, los acontecimientos de 1974-1975 fueron rápidos, aparentemente desorganizados y colisionantes. El número de actores se multiplicó, mientras reinaba la incertidumbre. Este libro intenta dar sentido a procesos que a veces se entrelazan de forma confusa. El marco cronológico se respeta en líneas generales, al igual que los grandes cambios políticos. Sin embargo, no podemos ignorar a los portugueses y portuguesas que, en toda su diversidad, vivieron intensamente la revolución. Como sugiere el título del libro, inspirado en la famosa canción de José Afonso “Grândola, Vila Morena”, la participación popular no se reduce aquí a una disfunción que sólo interfiere marginalmente en el juego político. En 1974-1975, no fue sólo una dictadura y un imperio los que cayeron: fue un desafío radical al sistema capitalista, una profunda transformación de las relaciones sociales y un deseo de cambiar la vida cotidiana. Sin embargo, el pueblo no es un monolito, y a menudo resulta difícil identificarlo en el discurso de los partidos políticos o de las personalidades que lo invocan, lo celebran y dicen encarnarlo. Como escribe Pedro Ramos Pinto, el pueblo no es sólo “democrático, proletario, solidario y predominantemente masculino. [El pueblo es a veces católico, machista, retornado […]. O, pura y simplemente, no tienen ningún interés en ser el ‘pueblo’2”. Los responsables son, pues, revolucionarios y conservadores, católicos y anticlericales, urbanos y rurales, obreros, campesinos y trabajadores de los servicios, hombres y mujeres, “blancos” y racializados. Esta diversidad y las tensiones que provocó explican en parte la inestabilidad y el torbellino revolucionario que vivió Portugal durante casi dos años”.

© Éditions du Détour / Victor Pereira