El profesor Peter Beinart -en tiempos caracterizado como el niño prodigio del establishment judío– es un autor prolífico, sobre todo en los medios. También ha escrito algunos libros, como el anterior The Crisis of Zionism (Henry Holt & Company, 2012), aunque en verdad se trataba de la ampliación de un texto escrito dos años antes para la NYRB.
Así pues, para comprender al sionismo liberal norteamericano (antes de Trump) y sus contradicciones actuales, lo mejor es acercarnos a su nuevo trabajo: Being Jewish After the Destruction of Gaza: A Reckoning (Knopf).
El volumen empieza con un prólogo un tanto particular, en el que emplea el recurso del diálogo ficticio con una contraparte. En este caso, es una supuesta misiva a un antiguo amigo, y dice así:
“Pienso a menudo en ti y en la discusión que nos ha dividido. Sé que crees que mi oposición pública a esta guerra -y a la idea misma de un Estado que favorezca a los judíos sobre los palestinos- constituye una traición a nuestro pueblo. Sé que piensas que estoy poniendo en peligro a tu familia.
La ruptura en nuestra relación refleja un cisma más amplio dentro de nuestra tribu, entre estadounidenses e israelíes, de izquierda y derecha, jóvenes y viejos. Cuando entro en una sinagoga, ya no estoy seguro de quién me extenderá la mano y quién mirará hacia otro lado. Tal vez sientas una ansiedad similar en círculos progresistas en los que antes te sentías en casa. Los judíos siempre hemos peleado, y deberíamos hacerlo. Pero me preocupa que, dada la trayectoria de los acontecimientos en Israel y Palestina, podamos estar pasando del mero desacuerdo al odio.
No quiero aumentar ese rencor y ese dolor. Aunque espero persuadirte de mis puntos de vista, nuestra tradición insiste en que tengo obligaciones hacia ti, te convenza o no, y ofrece modelos de cómo expresar esas obligaciones. Cuando pienso en la relación que busco, me vienen a la mente dos modelos de este tipo.
En el primero, yo -y aquellos judíos que están de acuerdo conmigo- soy Elisha Ben Abuya y tú eres el rabino Meir. El Talmud llama a Elisha hereje. Algunos dicen que perdió su fe cuando presenció a un niño obedecer la petición de su padre de realizar una mitzvá y luego morir. Otros dicen que sucedió cuando vio la lengua de un sabio asesinado tirada en la calle. De cualquier manera, la mayoría de los rabinos ni siquiera pronunciarían su nombre. Decían que cuando estaba en el útero, la apostasía fluía a través de su madre como el “veneno de una serpiente”. Lo llamaban acher, Otro, el que está más allá de los límites.
Pero no su exalumno, el rabino Meir. Un Shabat, Elisha pasó por la sala de estudio del rabino Meir mientras montaba a caballo, un acto prohibido en el día de descanso. No obstante, el rabino Meir interrumpió su charla y comenzó a caminar junto al notorio rebelde. Los dos discutieron sobre la Torá hasta que Elisha advirtió al rabino Meir que si se aventuraba más allá, violaría los dos mil codos que se le permitía caminar en Shabat. Elisha continuó, más allá de los límites que el rabino Meir no cruzaría, tal como yo he cruzado límites que tu no cruzarás en mis opiniones sobre Israel y Palestina. Pero caminaron juntos hasta donde pudieron y se separaron con respeto.
En el segundo modelo. Yo -y mi calaña- soy David Malter y tu eres el rabino Isaac Saunders en la novela de Chaim Potok The Chosen. En Brooklyn, en la década de 1940, los dos chocan ferozmente por la creación de un Estado judío. Sin embargo, cuando el hijo de Malter dice que odia a Saunders, Malter defiende a su rival ideológico. Dice que es “la fe de judíos como Reb Saunders” la que nos ha “mantenido vivos a través de dos mil años de persecución violenta”. El debate sobre Israel ha cambiado radicalmente desde entonces. Sin embargo, su ferviente nacionalismo me recuerda la ferviente fe de Reb Saunders. Me asusta y me consuela al mismo tiempo.
Considero que tu obsesión por la seguridad israelí es inmoral y contraproducente. Justifica acciones que considero crímenes graves y le impide ver la interconexión esencial entre la seguridad de los judíos y los palestinos. Cuando te oigo hablar a voz en grito de los israelíes asesinados y capturados el 7 de octubre, me gustaría que invocaras algo de esa ira justificada por los palestinos masacrados en cantidades aún mayores. Por eso titulé este libro Being Jewish After the Destruction of Gaza, no Being Jewish After October 7. No es porque minimice ese día. Al igual que tu, sigo conmovido por su horror. Elegí el primer título porque sé que tu luchas con el terror de ese día. Me preocupa que no luches lo suficiente con el terror de los días que lo siguieron y lo precedieron también.
Te veo como David Malter vio a Reb Saunders, como una especie de fanático. Pero hay una parte de mí que sospecha que es ese fanatismo, como el tuyo, lo que ha mantenido a nuestro pueblo en un mundo despiadado. Cuando te veo con placas de identificación para recordar, cada hora de cada día, que hay rehenes en Gaza, sé que si yo estuviera entre ellos, lucharías obsesivamente por mi liberación. Lo harías precisamente por el tribalismo que temo. Y en mis pesadillas, me imagino a mí mismo, abandonado por todos los universalistas ilustrados, llamando ansiosamente a tu puerta.
Al leer estas palabras, has aceptado caminar conmigo. Espero atraerte más allá de los límites establecidos. Pero dondequiera que nos separemos, espero que la ruptura no sea definitiva, que nuestro viaje juntos no haya terminado”.
Y dicho eso, empieza la introducción, en la que se nos dice que “este libro trata de la historia que los judíos nos contamos a nosotros mismos para acallar los gritos. Trata de la historia que permite a nuestros líderes, a nuestras familias y a nuestros amigos observar la destrucción de la Franja de Gaza: el arrasamiento de las universidades, la gente obligada a hacer pan con heno, los niños que mueren de frío bajo los edificios convertidos en escombros por un Estado que habla en nuestro nombre y que se encoge de hombros, cuando no aplaude. Trata de la historia que convence, incluso a los judíos que están genuinamente dolidos por la agonía de Gaza, de que no hay otra manera de mantenernos a salvo. Es nuestra versión de una historia contada con muchas variaciones por muchos pueblos en muchos lugares que deciden que protegerse a sí mismos requiere subyugar a otros, que la igualdad equivale a la muerte”.
© Penguin Random House / Peter Beinart