Hace muy pocos meses, la revista Political Studies publicaba un interesante artículo titulado ” ‘We Didn’t Know What We Were Eating Tomorrow’: How Class Origin Shapes the Political Outlook of Members of the Parliament in Britain“, escrito por Vladimir Bortun, Aaron Reeves y Sam Friedman. De ese trío, nos interesa la pareja final, dado el libro que acaban de publicar: Born to Rule. The Making and Remaking of the British Elite (Harvard UP), que empieza así:
«Una auténtica tontería». Henry [seudónimo], un abogado de empresa recientemente jubilado, está visiblemente ofendido. Durante casi dos horas, ha hablado amable y animadamente de una carrera larga y llena de éxitos (un periódico nacional lo describió en una ocasión como «Gigante de la City»). Pero, de repente, el ambiente ha cambiado. Acabamos de hacerle una pregunta que formulamos a casi 150 personas de éxito que entrevistamos para este libro: «¿Se considera usted miembro de la élite británica?». Su irritación es palpable:
Nunca me he considerado de la élite. Me considero, justificadamente o no, un profesional de éxito. No me considero de la élite. . . Esta creencia de que existe una élite que puede dominar la sociedad, … tengo considerables dudas al respecto. Si uno es un abogado de éxito, un banquero de éxito o lo que sea dentro de su profesión, sí, tiene bastante empuje, pero ¿tiene una influencia general? No, ninguna. . .
Hay algo un tanto incongruente en la indignación de Henry. Tal vez sea que estamos sentados en el «salón» de su casa adosada de siete dormitorios en Bloomsbury. Tal vez sea el enorme autorretrato que cuelga frente a nosotros mientras hablamos, o el hecho de que sepamos que su fortuna supera los 10 millones de libras. O tal vez sea algo relacionado con sus antecedentes y su trayectoria vital. Su padre ocupó un alto cargo en la administración pública (al igual que su abuelo). Fue a uno de los internados de élite más prestigiosos de Gran Bretaña (donde su padre también fue alumno). Estudió en Oxford. Y durante más de treinta años fue socio sénior de una firma de abogados del Círculo Mágico, antes de asumir más recientemente una serie de funciones no ejecutivas en consejos de administración.
Entre sus contactos personales figuran altos cargos del Banco de Inglaterra, un antiguo Ministro de Hacienda y varios miembros de la familia real. Y habla de «varias movilizaciones» en las que fue «capaz de aprovechar principalmente mi posición, creo, y hasta cierto punto mi reputación» para provocar cambios en su sector y fuera de él. Un ejemplo, recuerda, fue a principios de la década de 2000, cuando formó parte de un grupo que organizó una serie de reuniones con altos ministros para «despotricar» sobre las enmiendas a una nueva ley del Parlamento que, en su opinión, «perjudicaría a mis clientes». El resultado, explicó, fue que el Gobierno accedió a suavizar (take the teeth out) la legislación.
Henry nos parece, al menos a nosotros, la encarnación de la élite británica, tanto en origen como en destino. Pero, como la gran mayoría de las personas con las que hablamos para este libro, no es así como él se ve a sí mismo. Ciertamente, reconoce, procede de un entorno de «clase media alta clásica». Pero insiste en que no siempre fue así en su familia. De hecho, dedica varios minutos a contarnos cómo su bisabuelo pasó de unos orígenes humildes en la Escocia rural a convertirse en el presidente de uno de los Reales Colegios de profesionales médicos del Reino Unido. «Así que mi familia directa ha tenido un éxito asombroso», concluye. «Pero», añade con énfasis, “sobre todo gracias a su propia capacidad”. Henry también rechaza la idea de que los privilegios hayan desempeñado un papel significativo en su propio éxito:
no creo que los recursos económicos tuvieran mucho que ver porque, ya sabe, aunque no era un pobretón, tampoco tenía tanto, nunca heredé mucho dinero. Cuando murió mi padre recibí un poco de dinero, suficiente para pagar la fianza de una ruina. Así que tenía algo de dinero, pero no de manera significativa… y no tenía conexiones en la ciudad, así que no era como si tuviera… ya sabe… No conocía a nadie.
La historia que Henry cuenta de su carrera es notablemente meritocrática. Esto no quiere decir que no mencione otros factores, como el papel de la suerte («tuve algunas oportunidades») y la educación («sí, marca una gran diferencia»). Y no es que sea arrogante o pomposo. Al contrario, se muestra encantador y reflexivo durante toda la entrevista. Pero hay una narrativa clara en su historia, una sensación casi romántica de lucha contra viento y marea. «Tuve que construir mi carrera desde cero», explica. «Hacia el 87 ya tenía una serie de clientes, todos ellos traídos por mí; no me dieron ni uno solo; no me regalaron nada».
(…)
La descripción que hace Henry de la vida en la cumbre es sorprendente. Si bien la élite británica puede ser tachada de establishment cerrado, de chumocracia de viejos amigos, esnob e intocable, para personas como Henry esos tópicos están irremediablemente desfasados. No podría estar más lejos de la imagen dinámica, meritocrática y altamente profesional que él y otros pintan de la Gran Bretaña contemporánea.
Pero, ¿son realmente correctas estas perspectivas? Nuestro objetivo al escribir este libro es pedir cuentas a esas narrativas progresistas. Basándonos en un análisis único de cómo Gran Bretaña ha formado sus élites en los últimos 125 años, mostramos que existe una preocupante desconexión entre cómo las élites se ven a sí mismas y tratan de presentarse en público, y lo que encontramos cuando analizamos cuidadosamente los patrones de reclutamiento de las élites entre las 125.000 personas que han dado forma a Gran Bretaña desde principios del siglo XX. Ciertamente, las altas esferas británicas ya no son tan cerradas como antes. Desde finales del siglo XIX, la élite se ha vuelto significativamente más abierta en lo que respecta a la escolarización de élite, y significativamente más diversa en términos de género y (en menor medida) de etnia. Pero la principal conclusión de nuestro análisis es la persistencia de la reproducción de la élite -la propensión de las élites a ser reclutadas de entornos muy privilegiados-, especialmente en las últimas décadas, en las que los avances en la apertura se han estancado claramente. Demostramos que los hombres blancos procedentes de entornos elitistas que con demasiada frecuencia han asistido a un reducido grupo de colegios privados y universidades muy selectivas siguen estando profundamente sobrerrepresentados en la élite británica contemporánea.
(…)
Éste es un libro sobre la élite británica, pero también puede ayudarnos a reflexionar sobre las élites en un contexto internacional más amplio. Al fin y al cabo, el pasado colonial de Gran Bretaña, como han demostrado Pere Ayling y Aline Courtois en el caso de Nigeria e Irlanda, por poner sólo dos ejemplos, significa que ha desempeñado un papel desproporcionado en el desarrollo de las élites en muchas otras partes del mundo anglófono, especialmente en la Commonwealth, pero también en Estados Unidos. De hecho, durante gran parte del periodo imperial que cubrimos en este libro, la élite británica fue la élite en muchos contextos coloniales, o al menos dominó posiciones de poder e influencia. Así pues, las élites británicas han sido fundamentales para la difusión de ciertos tipos de instituciones estatales (por ejemplo, el modelo del Consejo de las Artes en Australia, Nueva Zelanda y Singapur), la proliferación de deportes que ahora se practican en todo el mundo (como el críquet, el tenis y el rugby) y la difusión de determinados modelos de educación, en particular las escuelas exclusivas de pago .
(…)”.
© The President and Fellows of Harvard College / Aaron Reeves &
Sam Friedman