Archivo de la categoría: Reino Unido

A quien corresponda: Peticiones y peticionarios en el Reino Unido (1780–1918)

Desconozco si alguna de las personas que pasan por este blog ha remitido una petición, solicitud, ruego o protesta a la superioridad, cualquiera que sea.  Me arriesgo a decir que no abundarán, ni siquiera habrá muchas que hayan enviado una carta al director de un periódico. Pero antaño no era así y ese recurso se ejercía, bien en el Antiguo Régimen, cuando los  súbditos se dirigían al monarca para conseguir graciosamente un cargo, un privilegio, una regalía, etc., bien cuando el liberalismo estableció ese derecho, individual o colectivo, o al menos reconoció que tal cosa no se podía limitar.

El resultado en algunos casos fue un alud de peticiones y peticionarios, algo particularmente significativo en el Reino Unido. De esto trata A Nation of Petitioners. Petitions and Petitioning in the United Kingdom, 1780–1918 (CUP), del profesor Henry J. Miller.

Y esto nos dice:

“El 20 de marzo de 1874, Rebecca Abraham, Hannah Taylor, Harriet Mary Harris y más de 1.200 “Mujeres de Manchester” solicitaron a la Cámara de los Comunes la eliminación de los obstáculos legales que impedían a las mujeres votar en las elecciones parlamentarias.  Esta fue una de las ochenta y cinco peticiones a favor del sufragio femenino presentadas esa semana desde las cuatro naciones del Reino Unido.  La presentación simultánea de peticiones desde distintos lugares fue clave para la estrategia del movimiento sufragista. Como Lydia Becker, la arquitecta manchesteriana de la campaña de peticiones sufragistas, instó a sus partidarias en una de las muchas circulares que envió durante la misma década: “el aire de la Cámara de los Comunes debería llenarse de enjambres de pequeñas peticiones que, como una nube de moscas zumbando, despertarán eficazmente la atención de los miembros hacia el tema que las ha convocado”.

(…)

La petición de las “Mujeres de Manchester” fue sólo una de las cerca de un millón de peticiones públicas recibidas por los Comunes procedentes del Reino Unido y del Imperio entre 1780 y 1918. La mayor parte de estas peticiones -más de 950.000- se presentaron entre 1833 y 1918, y contenían casi 165 millones de firmas. En cuanto a su contenido, las peticiones públicas a los Comunes abordaban cuestiones muy diversas y solían ser breves. El texto de las peticiones públicas comenzaba dirigiéndose formalmente a los Comunes e indicando la identidad colectiva de los peticionarios. Las peticiones se cerraban con una petición (u oración) y terminaban con la frase habitual: “Y vuestros peticionarios rezarán siempre, &c”, antes de la lista de firmantes. En cuanto al proceso y el procedimiento, las peticiones, incluso para campañas nacionales, solían proceder de un lugar concreto, y las firmas se recogían localmente, como en el caso de la petición de las “Mujeres de Manchester”. Después se enviaban a un diputado o a un par para que las presentara. A partir de 1833, las reformas de procedimiento limitaron la capacidad de los diputados para iniciar debates mediante la presentación de peticiones públicas. El Comité Selecto de Peticiones Públicas (SCPP), creado ese mismo año, registró y clasificó formalmente cada una de las peticiones públicas recibidas por los Comunes y publicó esta información en sus informes.

Sin embargo, los peticionarios no sólo se dirigieron a los Comunes o al Parlamento: se enviaron cientos de miles de peticiones a monarcas, gobiernos, magistrados y cualquier forma imaginable de autoridad. Ejemplos famosos de peticiones masivas, como la petición cartista de 1848 a favor de los derechos democráticos, firmada por al menos dos millones de personas y quizás hasta por 5,7 millones, no eran más que la punta de un iceberg de actividad peticionaria.  La colosal escala de la experiencia británica del siglo XIX fue históricamente excepcional en comparación con periodos anteriores y con otros sistemas políticos contemporáneos. El examen de este fenómeno único devuelve a las peticiones y al peticionismo su lugar central en la cultura política del Reino Unido como la forma más común de interacción entre el pueblo y la política. Estas prácticas hicieron posible una cultura política vibrante y performativa, creando una política dinámica y cada vez más popular incluso antes de que la mayoría de hombres y mujeres tuvieran el voto.

A Nation of Petitioners es el primer libro que examina el apogeo de las peticiones y los peticionarios en el Reino Unido. Su importancia radica en tres aspectos. En primer lugar, el libro altera la comprensión existente de la cultura política del Reino Unido al restituir la importancia de las peticiones y el peticionismo en la historia de la época. En segundo lugar, al situar la experiencia del Reino Unido en un contexto cronológico y geográfico más amplio y dentro de la creciente literatura interdisciplinar sobre las peticiones, se revela que el siglo XIX fue el periodo clave para la transformación de las peticiones en su forma moderna. En tercer lugar, un estudio histórico de las peticiones es importante para una serie de debates importantes dentro de la ciencia social y política en relación con la representación, la acción colectiva y la democratización”.

© Henry J. Miller / Cambridge University Press 

Observadores participantes: la antropología social en la cultura intelectual británica

Retomamos la costumbre de mostrar recientes tesis doctorales. En esta ocasión, con la que recibió el Premio Prince Consort & Thirlwall y Medalla Seeley a la mejor tesis en historia en la Universidad de Cambridge de 2019. Su autor es Freddy Foks  y se titula Participant Observers. Anthropology, Colonial Development, and the Reinvention of Society in Britain (UCP).

Esto nos dice:

“Este libro trata del lugar de la antropología social en la cultura intelectual británica. Barbara Pym captó el ambiente de esta cultura en su novela Less Than Angels (1955). La trama de Pym gira en torno al intento de un grupo de antropólogos sociales de presionar a un rico estadounidense para que financie su trabajo de campo. Pero Less Than Angels trata también del amor, la clase social y el cambio urbano, la literatura, la juventud y los suburbios. En los autobuses, en las casas de campo y en los restaurantes, los personajes del libro se describen a sí mismos y a su sociedad utilizando términos del arte antropológico como “estructura social” y “relaciones jocosas”.  Al igual que Less Than Angels, este libro también sigue el dinero (a menudo a estadounidenses ricos), y muestra, también, cómo la sociedad y el cambio social fueron reimaginados en un lenguaje antropológico en la Gran Bretaña de mediados de siglo.

El año en que se publicó la novela de Pym, 1955, la antropología social se encontraba en la cúspide de su prestigio intelectual, como disciplina académica y, como explicaba el crítico literario Raymond Williams, como fuente para concebir la cultura como “forma total de vida“.  A lo largo de siete capítulos, este libro expone las diversas fuerzas que impulsaron a los antropólogos a tal posición de influencia y el posterior declive de este campo en la esfera política. En resumen, en la década de 1940 la financiación gubernamental permitió a los antropólogos estudiar proyectos de desarrollo en el Imperio Británico, y su trabajo empezó a ser leído por un amplio abanico de académicos que creaban nuevas formas de imaginar “lo social” en Gran Bretaña.  Sin embargo, pronto las cosas empezaron a cambiar. Pocos años después de la publicación del libro de Pym, el auge de la economía del desarrollo y el crecimiento de la política anticolonial desafiaron la autoridad intelectual de los antropólogos en el Imperio Británico y sus antiguas colonias. La década de 1960 fue una época de transición en la historia de la disciplina: en el Reino Unido (RU), los académicos seguían emulando los análisis sociales holísticos de los antropólogos; en las antiguas colonias británicas, la antropología social era a menudo criticada por conservadora, irrelevante o imperialista. Se trata, pues, de una historia de ascenso y caída, desde un punto de vista, y de ascenso y difusión, desde otro.

Situar la historia de la antropología en sus contextos culturales, políticos e intelectuales más amplios es un movimiento más familiar al otro lado del Atlántico, donde Franz Boas, Margaret Mead y Ruth Benedict llevan mucho tiempo figurando en las historias del racismo, la ciencia y el relativismo cultural. En cambio, cuando la mayoría de los historiadores piensan en la antropología británica, tienden a imaginar una disciplina más bien árida y aburrida que se vio más obviamente comprometida por el contexto colonial de su investigación. Aunque siempre es peligroso generalizar, los historiadores tienden a pensar que los antropólogos estadounidenses de la primera mitad del siglo XX estudiaban la formación de la “personalidad” en contextos transculturales, mientras que los antropólogos británicos tendían a analizar las “estructuras sociales”. Cuando se comparan estas tradiciones nacionales, los británicos suelen encontrarse en falta. Por ejemplo, según uno de los historiadores más eminentes de la disciplina, fue su producción de estudios de campo intensivos a partir de la década de 1920 lo que provocó el “declive de la relevancia popular de la antropología” en Gran Bretaña; otro resumió décadas de investigación sobre la historia de la antropología social lamentándose: “¿Cómo es posible que tantos antropólogos inteligentes hayan estado tanto tiempo infectados por un punto de vista tan estéril y/o derivativo? “.

Pero estos argumentos nos plantean un dilema. Porque si la antropología social era realmente tan “estéril” y “derivativa”, ¿por qué fue tan influyente? Desde la ficción especulativa de Aldous Huxley hasta los estudios comunitarios de Elizabeth Bott y Michael Young, pasando por las historias sociales de Keith Thomas y E. P. Thompson, los escritores y académicos británicos encontraron valor e inspiración en las obras de antropología social. Esta historia de la recepción aún no se ha contado, quizá porque muchos de los historiadores de la antropología social han sido muy negativos respecto a sus teorías y métodos. Por el contrario, ahora tenemos una buena idea del impacto de la crítica literaria (especialmente los escritos de F. R. Leavis) en la Gran Bretaña de mediados de siglo: una disciplina que fue descrita por Wolf Lepenies como la “sociología oculta” de Gran Bretaña.  Desde que Lepenies lo planteó, los sociólogos han estado ocupados “desocultando” su pasado, ya sea ignorando a los antropólogos sociales o tratándolos con condescendencia como “científicos sociales caballerosos”.  La historia de la recepción de la antropología social en el siglo XX todavía no se ha contado.

Así pues, la historia de la antropología del siglo XX ha quedado encajonada entre las historias de la sociología y las historias de la crítica literaria, y su desenterramiento se ha dejado en gran medida en manos de los historiadores disciplinarios, a menudo ellos mismos antropólogos. Así pues, aunque disponemos de lo que Stefan Collini denomina historias “disciplinares”, que tratan de abrir un “agujero “vertical  en el pasado” para desenterrar “las preocupaciones de los profesionales actuales”, lo que nos falta es una historia “intelectual” de la antropología social que “excave en un lugar lateral para explorar los presupuestos, ramificaciones y resonancias de las ideas, lo que a menudo puede implicar llevarlas a campos vecinos” .

Este libro ofrece una de esas historias “laterales” al rastrear la formación de la antropología a través de las fronteras que han surgido en torno a la antropología, la economía y la sociología. Al excavar en esta historia intelectual más amplia, cuento una historia diferente a la que han escuchado generaciones de estudiantes universitarios. Según la tradición, la antropología británica experimentó una “revolución” metodológica cuando el etnógrafo de origen polaco Bronislaw Malinowski realizó su trabajo de campo en las islas Trobriand y escribió sobre estas experiencias en Argonauts of the Western Pacific (1922).  Se suele explicar que la importancia duradera de Argonautas reside en que Malinowski pedía a sus lectores que adoptaran “el punto de vista del indígena, su posición ante la vida, comprender su visión de su mundo”. Para ello, se pedía a los antropólogos que vivieran durante un largo periodo de tiempo entre la comunidad que querían estudiar. Entonces, lo que al observador externo podían parecerle comportamientos desconcertantes se condensaba en una especie de orden, a medida que surgían pautas y regularidades. En la época de Malinowski, este enfoque de la observación participante paciente e intensa iba de la mano de una especie de “funcionalismo” sociológico: la idea de que cada sociedad funcionaba como un todo social. Por poner otro ejemplo famoso de este tipo de enfoque, Edward Evans-Pritchard argumentó que la creencia en la magia y la brujería no era “irracional”, sino que funcionaba como una forma de dar sentido al mundo y a la sociedad, en su importante libro Witchcraft, Oracles, and Magic among the Azande (1937). Este giro hacia el trabajo de campo en la antropología británica ha sido fuente de inspiración metodológica y debate desde entonces.

(…)

En resumen, mi objetivo es demostrar que la antropología social tuvo un alcance intelectual mucho más amplio en Gran Bretaña de lo que se ha apreciado hasta ahora. He intentado alcanzar este objetivo construyendo dos arcos narrativos. El primero comienza con la cultura profesionalizadora de la antropología de principios del siglo XX en Gran Bretaña y el Imperio Británico. Los primeros capítulos sostienen que la política colonial, la financiación de la Fundación Rockefeller y la pura buena fortuna llevaron a la concentración de un intenso seminario de investigación antropológica en la LSE durante la década de 1930. Explico cómo la concentración de la disciplina en el trabajo de campo y en los entresijos de la vida social, más que en la anatomía y la museología, se reprodujo en la LSE no sólo por la fuerza de las ideas de Malinowski, sino porque éste se aseguró la financiación de la Fundación Rockefeller y el patrocinio mediante alianzas con prominentes personalidades coloniales. Describo cómo estos vínculos entre los antropólogos y sus mecenas pueden explicar el auge de la antropología social en la década de 1930 y también cómo las vicisitudes del mecenazgo hicieron que la antropología fuera vulnerable a las críticas en las décadas de 1950 y 1960, cuando los patrocinadores financieros de la disciplina cambiaron sus intereses hacia la economía. Este relato abarca el auge y la caída de la antropología social como apoyo al desarrollo colonial.

La segunda narrativa del libro se centra en la dispersión de las ideas y métodos antropológicos en la Gran Bretaña de mediados de siglo. En la década de 1950, la antropología social se percibía cada vez más como un valioso cuerpo teórico capaz de explicar “lo social” de un modo no marxista y no determinista desde el punto de vista económico: como “forma total de vida”, en palabras de Raymond Williams. Las décadas de posguerra constituyen, pues, un punto de inflexión en la historia de la disciplina y también en el arco narrativo de este libro. Mientras que en el Imperio Británico de la posguerra la economía estaba expulsando a la antropología social del campo a mediados de la década de 1950, fue el deseo funcionalista de los antropólogos de vincular el parentesco, la economía, el derecho y la religión -reconstruir el “punto de vista del indígena”- lo que hizo que sus ideas resultaran tan atractivas para escritores, académicos y científicos sociales que estudiaban el presente y el pasado de Gran Bretaña. La narración de estas dos historias -la del auge y caída de la antropología social como apoyo al desarrollo colonial y la de su auge y posguerra en la cultura intelectual británica- tiende un puente entre las historias colonial y metropolitana de la antropología social.

(…)

Lo que sigue es, en esta medida, una historia de éxito espectacular y sorprendente. Entre las décadas de 1920 y 1960, una serie de antropólogos británicos aprovecharon sus credenciales académicas y alianzas políticas para transformar su disciplina, alejándola del estudio de los huesos y la biología y acercándola al análisis de “lo social”, que a su vez se extendió a disciplinas vecinas. Contar esta historia como parte de un relato que abarca el ascenso y la caída de la antropología en la esfera política y su ascenso y dispersión por las ciencias sociales ofrece una nueva apreciación del lugar que ocupa la disciplina en el corazón de la historia intelectual, política y cultural de la Gran Bretaña moderna y su imperio”.

©   Freddy Foks / University of California Press

Stuart Ward: las tribulaciones de lo británico

Como muchos otros historiadores, el profesor Stuart Ward ha participado en los debates relativos al Brexit, señalando cómo en sus acaloradas polémicas ha habido un aspecto crítico recurrente, el del desaparecido Imperio Británico. Como buen australiano, además, conoce de primera mano y ha estudiado lo que fue aquella época imperial y cómo terminó. Y ahora llega el compendio de todo eso: Untied Kingdom.  A Global History of the End of Britain  (Cambridge UP).

Aunque en realidad la cosa va más allá y es incluso anterior a esa ruptura europea.  Pensemos, por ejemplo, en las propuestas de James Vernon, en solitario o en comandita, muy crítico con ciertas ideas imperiales. Pero no vayamos tan lejos  y quedémonos con Ward y lo que nos indica en los primeros párrafos de la introducción:

“En el segundo acto de la obra de “historia futura” de Mike Bartlett, King Charles III, un exasperado príncipe Harry se fuga del palacio de Buckingham tras una discusión con su recién coronado padre. Deambula anónimamente por las calles laterales de Londres en busca de un tentempié a medianoche, donde se encuentra con Paul, un vendedor de kebabs en un asador junto a la acera, y ambos entablan una conversación sobre el problemático estado de la nación. “Es como esta carne de aquí, toda junta”, aventura Paul, señalando el espetón giratorio, que gira y se agita constantemente, pero “cada vez más pequeño” con cada corte de la cuchilla del chef. Con largos movimientos de trinchado, prepara un shawarma para el Príncipe de incógnito, lo que le lleva al meollo del problema: “¿Cuándo se reduce tanto Gran Bretaña que deja de ser Gran Bretaña? ”  La pregunta se deja en suspenso, sin respuesta, como si hablara por sí misma. En esencia, es la misma pregunta la que marca la agenda de este libro.

Invocar el “fin de Gran Bretaña” puede parecer un ejercicio gratuito, que invita a la polémica antes de pasar una sola página. Pero historiadores y expertos políticos llevan más de medio siglo pronosticando con seguridad la fecha de caducidad de Gran Bretaña, desde la primera oleada de apoyo a los partidos políticos separatistas de Escocia y Gales a finales de la década de 1960. La especulación sobre la viabilidad a largo plazo de la Unión adquirió el peso de un lastre académico con la publicación de The Break-Up of Britain -la influyente elegía de Tom Nairn de 1977- y desde entonces se ha convertido en un material periodístico habitual.  Aunque el impulso inicial se estancó con la derrota de los referendos de devolución de 1979, el historiador galés Gwyn Williams pudo pronunciar poco después que Gran Bretaña había “iniciado su larga marcha fuera de la historia”.  En una línea similar, el histórico estudio de Linda Colley de 1992, Britons: Forging the Nation, estaba animado por la sensación de que “muchos de los componentes de la britanidad” se habían desvanecido y ya no se podía evitar “un replanteamiento sustancial de lo que significa ser británico”.

Desde entonces, un sinfín de sondeos de opinión y encuestas sociales han sondeado la fuerza del sentimiento británico, comparado con el apego inglés, escocés, galés o norirlandés, con resultados que se inclinan cada vez más decisivamente hacia las lealtades subnacionales. La necesidad de seguir repitiendo la misma pregunta -cada vez con mayor frecuencia- se convirtió en un elemento fijo de la vida política británica desde el acuerdo de devolución de competencias de 1997, y se volvió a convertir en un instrumento político vinculante durante la reñida votación sobre la independencia de Escocia de 2014 (con encuestas realizadas desde entonces que añaden una pregunta sobre si los votantes están dispuestos a volver a plantear la propuesta). Las naciones viables con un cuerpo político estable no se sienten obligadas, por regla general, a medir continuamente la profundidad de los sentimientos compartidos (frente a la fuerza de los sentimientos no tan compartidos). Cualquier entidad social -ya sea un sindicato, un club de tenis o un Estado-nación- que pregunte habitualmente a sus miembros si no preferirían formar parte de otra cosa difícilmente puede decirse que tenga la longevidad de su lado. Con el tiempo, la propia encuesta se ha convertido en un ritual de toque de difuntos.

Contemplar el “quietus” de Gran Bretaña, por tanto, no es en absoluto una propuesta descabellada, ni siquiera particularmente original. Pero este libro es diferente. No sigue el modelo de los “tomos sobre el fin de Gran Bretaña” que aparecieron en rápida sucesión con la inauguración de las asambleas escocesa y galesa en el cambio de milenio.  Tampoco ofrece una crítica mordaz de las deficiencias del Estado unitario británico, ni defiende la autodeterminación de sus partes constituyentes.  Tampoco se suma a la gran cantidad de comentarios políticos sobre la dinámica política interna de las presiones descentralizadoras desde la década de 1970, evaluando el notable repunte de las recientes fortunas del Partido Nacional Escocés, Sinn Féin y Plaid Cymru. Todos ellos son enfoques distintos y necesarios que siguen siendo cruciales para un debate contemporáneo bien informado. Pero también parten de la misma premisa no examinada: que los lazos afectivos que unen al Reino se han deshilachado hasta el punto de que ya no pueden darse por sentados.

Untied Kingdom aborda este problema subyacente, planteando preguntas sobre las cambiantes contingencias históricas de ser británico y las rupturas más profundas a lo largo del tiempo que han llevado las cosas a un punto muerto tan precario; no es un recuento detallado de la “devolución” per se, sino una historia más amplia de lo que Alvin Jackson denomina el “déficit emocional o espiritual de la Unión”.  La sorprendente victoria del “sí” en Escocia en el referéndum de independencia de 2014 se atribuyó en gran medida a los errores cometidos por la campaña del “no”, ya que las recriminaciones recayeron sobre su falta de carisma, su implacable negatividad y su evidente fracaso a la hora de proporcionar una dimensión emocional a la causa unionista. Pero la falta de pasión y brío no fue sólo culpa de los “defensores incruentos” del unionismo. Como Janan Ganesh señaló en su momento, “las grandes cosas no ocurren por razones pequeñas… el desencadenante de estos grandes acontecimientos puede ser caprichoso y particular… pero la causa última es profunda y estructural”. Los chivos expiatorios de la campaña pasaron por alto un problema más intratable: que el pacto moral vinculante de la Unión llevaba décadas deshaciéndose, incapaz de recuperarse del golpe mortal de la retirada imperial británica de posguerra.

(…)”.

© Cambridge University Press / Stuart Ward

Nigel Biggar: las bondades del imperialismo

Ya tenemos polémica para empezar el año en tierras británicas (y, por extensión, fuera de allí), pero no viene de nuevas, en absoluto.  Todo se originó en 2017, cuando el profesor Nigel Biggar, emérito de Teología moral y pastoral en Oxford, anunció la conformación de un magno proyecto bajo el rótulo de “Etica e Imperio“.  Como en esa web se puede leer en buena medida, tal iniciativa generó de inmediato una polvareda académica bastante densa, sin esperar a los resultados, dados los antecedentes de esta profesor.

Para unos, el problema era que el proyecto pretendía “contrastar las críticas éticas con los hechos históricos”, con el objetivo declarado de desarrollar una “ética cristiana del imperio matizada e históricamente inteligente”. Como estudiosos del imperio y el colonialismo, dijeron “nos decepciona que Oxford esté dispuesto a apoyar un proyecto de este tipo”.

Para otros, todos oxonianos, “el profesor Biggar tiene todo el derecho a sostener y expresar las opiniones que desee o que le parezcan convincentes, así como a llevar a cabo las investigaciones que considere oportunas. Pero sus opiniones sobre esta cuestión, que han sido ampliamente difundidas en la Oxford Union, así como en periódicos nacionales, corren el riesgo de ser malinterpretadas como representativas de la investigación de Oxford. Para muchos de nosotros, y lo que es más importante para nuestros estudiantes, también refuerzan la sensación generalizada de que las desigualdades contemporáneas en el acceso y la experiencia en nuestra universidad se sustentan en una actitud complaciente, incluso festiva, hacia su pasado imperial. Por ello, nos sentimos obligados a expresar nuestro firme rechazo a las mismas”.

En efecto, aunque se diga que el profesor Biggar es un académico retraído y amable,  no tuvo reparos en defender públicamente y a contracorriente lo que eran sus postulados, sobre todo en un artículo titulado explícitamente “Don’t feel guilty about our colonial history“, con un tono semejante al que ya había adelantado en años previos a propósito del “racismo” de Cecil Rhodes (véase la web del proyecto).  Y ha continuado en el empeño, por ejemplo con el asunto de la restitución del expolio colonial que se exhibe en los museos imperiales.

Todo eso y mucho más (basta con darse un paseo por internet para comprobarlo) ha dado como resultado su Colonialism: A Moral Reckoning (William Collins), reforzado con una entrevista en The Times y con una exposición abreviada de su contenido, titulada “Deconstruyendo la descolonización“.   Lo anterior, por supuesto, viene a ser la contraparte de lo que se ha ido publicando en los últimos años, en especial con los trabajos de Caroline Elkins o Robert Gildea y previamente los de Aidan Forth o Mike Davis y los de todos aquellos que habían ido conformando la literatura Anti-Ferguson.

La polémica, pues, está servida y, como ha dicho Pratinav Anil en The Thimes, aunque en el caso de que se pudiera conceder que el Imperio Británico no fue  genocida ni malvado, habrá al menos de reconocerse que no trataba de civilizar el mundo, porque era sobre todo una empresa comercial, y muy firme.

Dicho lo cual, Biggar empieza el libro aludiendo a la polémica antes mencionada , para decir a continuación:

“(…) En contra de lo que parecían pensar los críticos, este proyecto no está diseñado para defender el Imperio Británico, ni siquiera el imperio en general. Más bien pretende seleccionar y analizar evaluaciones del imperio desde la antigua China hasta la época moderna, con el fin de comprender y reflexionar sobre los términos éticos en que se han considerado históricamente los imperios. Un ejemplo clásico de este tipo de evaluación es La Ciudad de Dios de San Agustín, la defensa del cristianismo de principios del siglo V d.C., que implica una lectura generalmente crítica del Imperio Romano. No obstante, “Ética e Imperio”, consciente de que la forma imperial de organización política fue común en todo el mundo y a lo largo de la historia hasta 1945, no asume que el imperio sea siempre y en todas partes perverso, y sí que la historia de los imperios debería informar -positiva y negativamente- la política exterior de los Estados occidentales de hoy”.

Tras esa defensa, sigue una queja:  “Así tropecé, a ciegas, en las Guerras de la Historia Imperial.  Si hubiera sido un historiador profesional, habría sabido qué esperar, pero al ser un mero especialista en ética, no lo sabía. Aun así, la ingenuidad tiene sus ventajas, pues aporta ojos frescos para ver con agudeza aquello con lo que los cansados han aprendido a vivir. Una cosa sorprendente que he visto es que muchos de mis críticos no están realmente interesados en la complicada y moralmente ambigua verdad sobre el pasado”.  Y tras esa queja su posición sobre la figura de Cecil Rhodes:  “no era Hitler. Lejos de ser racista, a lo largo de su vida mostró una simpatía constante por algunos negros africanos. (…) Y no tuvo nada que ver con los “campos de concentración” del general Kitchener durante la Segunda Guerra Anglo-Bóer de 1899-1902, que no tenían nada en común moralmente con Auschwitz. Además, Rhodes apoyó la concesión del derecho de voto en la Colonia del Cabo a los negros africanos en las mismas condiciones que los blancos, ayudó a financiar un periódico negro africano y creó su famoso programa de becas, explícitamente daltónico, cuyo primer beneficiario negro (estadounidense) fue seleccionado cinco años después de su muerte”.

Es decir, quienes desean eliminar la estatua de Rhodes muestran “una indiferencia sin escrúpulos hacia la verdad histórica”, lo cual “indica que la controversia sobre el imperio no es en realidad una controversia sobre la historia en absoluto. Se trata del presente, no del pasado. Un imperio es un Estado único que contiene una variedad de pueblos, uno de los cuales es dominante. Como forma de organización política, existe desde hace milenios y ha aparecido en todos los continentes. (…)”.

Y si esa posición es acertada, de ello se sigue:

“Sin embargo, lo sorprendente es que la controversia contemporánea sobre el imperio no muestra interés alguno por ninguno de los imperios no europeos, pasados o presentes. Los imperios europeos son su única preocupación, y de éstos, por encima de todos los demás, el inglés -o, como se convirtió tras la Unión Anglo-Escocesa de 1707, el británico[. La razón de este enfoque es que el verdadero objetivo de los antiimperialistas o anticolonialistas de hoy es Occidente o, más precisamente, el orden mundial liberal angloamericano que ha prevalecido desde 1945. Se supone que este orden es responsable de los males económicos y políticos de lo que antes se llamaba el “Mundo en Desarrollo” y ahora responde al nombre de “Sur Global”. Supuestamente, sigue expresando el “supremacismo blanco” y el “racismo” característicos de los antiguos imperios europeos, mostrando un desdén arrogante e ignorante por las culturas no occidentales, humillando así a los pueblos no blancos. Y presume de imponer valores ajenos y de justificar la injerencia militar. Así pues, dado que el colonialismo británico es el principal objetivo de los críticos contemporáneos, ése será el centro de atención de este libro -aunque mucho de lo que se obtuvo en el caso británico también se obtuvo en los otros europeos.

Los anticolonialistas son un grupo dispar. Entre ellos se encuentran los “poscolonialistas” académicos, cuya biblia es Orientalismo (1978) de Edward Said y que suelen habitar en departamentos universitarios de literatura más que en los de historia. Para una expresión de su punto de vista, tomemos a Elleke Boehmer, profesora de literatura mundial en inglés en la Universidad de Oxford, cuya página web departamental la presenta como “una figura fundadora en el campo de los estudios coloniales y poscoloniales”:

¿Es malo matar a otras personas? Sí. ¿Es mala la invasión rapaz? Por supuesto que sí. Y de ahí se deduce que los imperios son malos, ya que normalmente funcionan matando e invadiendo. A lo largo de la historia, los imperios han supuesto la imposición de la fuerza por parte de una potencia o un pueblo sobre otros. Esa imposición generalmente implica violencia, incluida la violencia cultural y lingüística, como la supresión y posterior pérdida de las lenguas nativas… [E]l imperio requiere exclusión para funcionar… engendrando guerras y genocidios… [N]ingún imperio se propone llevar la ley y el orden a otros pueblos en primera instancia. Ese no es el objetivo principal del imperio. Las primeras fuerzas motivadoras son el beneficio y más beneficio.

El lector podrá juzgar por sí mismo la exactitud histórica, el realismo político y la sofisticación moral de esta visión a la luz de lo que sigue en este libro. Pero sean cuales sean sus méritos intelectuales, el “poscolonialismo” académico no sólo tiene importancia académica. También es importante políticamente, en la medida en que su visión del mundo es absorbida por los ciudadanos estudiantes y les mueve a repudiar el dominio de Occidente.

Así, el poscolonialismo académico es un aliado -sin duda, involuntario- del régimen de Vladimir Putin en Rusia y del Partido Comunista Chino, que están decididos a expandir su propio poder (respectivamente) autoritario y totalitario a expensas de Occidente. En efecto, si no por intención, cuentan con el apoyo de la propia izquierda dura de Occidente, cuya rama británica querría que el Reino Unido se retirara de la OTAN, renunciara a sus armas nucleares, renunciara a la vigilancia policial global y se retirara a disfrutar de la superioridad moral junto a la neutral Suiza. Pensando en la misma línea utópica, algunos nacionalistas escoceses equiparan Gran Bretaña con el imperio, y el imperio con el mal, y ven la secesión de Escocia de la Unión Anglo-Escocesa y la consiguiente ruptura del Reino Unido como un acto de arrepentimiento y redención nacional. Mientras tanto, con la vista puesta en preocupaciones más domésticas, los autoproclamados portavoces de las minorías no blancas afirman que el racismo sistémico sigue alimentándose de una persistente mentalidad colonial, y por ello claman por la “descolonización” de las estatuas públicas y las listas de lectura de las universidades.

(…)

Hay, por tanto, una historia históricamente más exacta, más justa y más positiva que contar sobre el Imperio Británico de lo que los anticolonialistas quieren que oigamos. Y la importancia de esa historia no es sólo pasada sino presente, no sólo histórica sino política. Lo que está en juego no es simplemente la verdad pedante sobre el ayer, sino la autopercepción y la confianza en sí mismos de los británicos de hoy, y la forma en que se comportarán en el mundo mañana. Lo que también está en juego, por tanto, es la propia integridad del Reino Unido y la seguridad de Occidente. Por eso he escrito este libro.

(…)”.

© Nigel Biggar / HarperCollins

Jamie L. Bronstein: La felicidad de la clase trabajadora británica

Hace casi una década, incluía una entrada en el blog titulada “La revolución industrial, contada por sus protagonistas“. Se refería al libro Liberty’s Dawn. A People’s History of the Industrial Revolution, (Yale UP), de Emma Griffin, en el que esta historiadora indicaba que “a pesar del continuo interés sobre cómo la revolución industrial fue experimentada por los pobres, nadie ha abierto las páginas de los libros y cuadernos donde los pobres escribieron precisamente sobre eso”. Señalaba, además,  que “si en vez de contabilizarlos, los escuchamos, empezaremos a ver la revolución industrial bajo una luz muy diferente”, “un relato inesperado de unos trabajadores que consiguieron por sí mismos nuevos niveles de riqueza, libertad y autonomía”.

Casi diez años después, en esa o parecida senda, aparece The Happiness of the British Working Class (SUP), de Jamie L. Bronstein, cuya introducción dice lo siguiente:

“A la edad de ochenta años, William Hutton, que había salido de la pobreza para convertirse en encuadernador, fabricante de papel, terrateniente y escritor, consideró detenidamente la cuestión de la felicidad, bajo el título “¿Qué es una vida feliz?“:

Supongamos que un hombre se esfuerza por alcanzar la salud, y sus esfuerzos son bendecidos con tal éxito que, mediante un uso adecuado de sus facultades animales, puede, a los cuarenta años, caminar treinta millas al día. Supongamos que, gracias a su asiduidad y templanza, ha alcanzado una completa independencia, que puede residir en una casa a su gusto, con un jardín para su uso y diversión, que ha sido bendecido con un hijo y una hija de lo más afectuosos, que vigilan atentamente sus pequeñas necesidades con el fin de suplirlas; añadamos como apéndice a esta pequeña familia un par de viejos y fieles caballos que son ajenos a los latigazos, y cuyo valor aumenta con los años. Añade al gusto por la lectura los beneficios de una biblioteca de autores selectos. ¿Diría usted que éste es un hombre feliz? Ese hombre soy yo mismo. Aunque mi mañana ha sido triste, mi tarde es soleada.

John Britton, que empezó su vida como aprendiz de embotellador de vino antes de convertirse en escritor, escribió una glosa similar sobre la felicidad, considerando su afición a encontrar la naturaleza y el arte deliciosos, a amar la lectura y a tener “una esposa afectuosa y amable, la estima de muchos hombres buenos y estimables, y una intimidad, espero que amistad, con varios personajes eminentes y distinguidos”.

¿En qué consistía la felicidad de los trabajadores británicos del siglo XIX? Esa es la cuestión central que aborda este estudio. La pregunta puede parecer desconcertante, ya que implica que las emociones humanas no son simples hechos biológicos, sino también construcciones mentales basadas en experiencias fisiológicas comunes. (…)

Hutton y Britton, mirando hacia atrás en sus vidas desde la perspectiva de la vejez, hicieron cada uno un juicio cognitivo de que habían vivido vidas felices, comparando sus experiencias con una lista de criterios que cada uno pensaba necesarios o suficientes para la felicidad. Pero esta evaluación retrospectiva a largo plazo no fue la única forma en que los autobiógrafos de la clase obrera describieron la felicidad. Como se mostrará en este libro, también relataron disposiciones positivas de carácter; experiencias que provocaron risa; estados transitorios de intensa alegría o arrobamiento que les hicieron llorar lágrimas de felicidad; actividades o estados de cosas que les hicieron sentir satisfacción o perder la noción del tiempo de forma placentera. Describieron la felicidad de formas que podían incluir todas o algunas de estas reacciones ante buenos estados de cosas. De todas estas formas, se comportaban como si consideraran la felicidad como un estado emocional fenomenológicamente consistente, persistente, central y con la capacidad de dirigir el comportamiento. Pero no todos ellos consideraban la maximización de la felicidad como la clave de la buena vida. Algunos pensaban que el cambio social, político o religioso, perseguido como un deber, era el objetivo de la vida. Otros experimentaron la pobreza extrema, la discapacidad o la enfermedad y no se centraron en la felicidad en sus autobiografías; sus escritos ayudan a delinear los defectos de la sociedad victoriana. Este libro explora la felicidad de la clase trabajadora en una época de intensos cambios sociales y económicos, a través del prisma de 363 autobiografías obreras de británicos nacidos entre 1750 y 1870.

Como señaló Darrin McMahon en 2014, los historiadores de las emociones han prestado menos atención a la felicidad que al miedo, la ira, el dolor y la vergüenza. (…) Pero son escasos los estudios que exploran y contextualizan las historias emocionales de los trabajadores de a pie. Este estudio, centrado en una época, un lugar y una clase social discretos, debería servir como correctivo parcial.

Algunos historiadores, muy influidos por los neuropsicólogos, consideran que las emociones son principalmente biológicas, previas al juicio racional y universales. Otros consideran que las emociones son “cogmociones”, es decir, intentos intelectuales de lidiar con los juicios emocionales o traducirlos.  Pero la mayoría de los historiadores de las emociones creen que la experiencia de ciertas emociones es histórica y culturalmente contingente: que las personas perciben, nombran, exteriorizan y muestran sus sentimientos (o “estados de ánimo” o “pasiones”) a través de marcos culturales y cronológicos. Aunque sus orígenes se atribuyen a los trabajos de Lucien Febvre y Norbert Elias a principios del siglo XX, el campo moderno de la historia de las emociones comenzó a florecer en la década de 1980 con los trabajos de Peter y Carol Stearns. (…)

Una trayectoria historiográfica ligeramente diferente, iniciada por William Reddy, propone que naciones enteras han tenido en diversas épocas “regímenes emocionales”, o estructuras de expectativas sobre la experiencia y la exhibición emocional. Para Reddy, estos regímenes han coexistido con “refugios emocionales”, que proporcionan una mayor libertad emocional.  Una tercera trayectoria, identificada con Barbara Rosenwein, sostiene que la expresión emocional siempre ha coexistido con la contención emocional, y que las personas se mueven entre múltiples “comunidades emocionales”.  Como veterana estudiosa de la historia del trabajo y de la clase obrera, abordé el tema con la convicción de que los trabajadores británicos del siglo XIX compartían una cultura y, por tanto, muy probablemente compartían una o varias comunidades emocionales.

Este proyecto es una historia social y cultural de la felicidad tal y como la vivían los trabajadores de la Gran Bretaña industrializada, extraída de un cuidadoso examen de sus propias palabras. ¿Qué actividades, experiencias y relaciones les hacían sentirse contentos, satisfechos o felices? ¿Cómo podemos saber qué pensaban los trabajadores sobre su propia felicidad? Sus relatos sobre toda su vida están repletos de descripciones de experiencias emocionales. A través de una amplia lectura, aprendí que, aunque muchos británicos de clase trabajadora pueden haber participado en comunidades emocionales compartidas, no todos lo hicieron; que la geografía, la movilidad ascendente, el género, las creencias religiosas, los compromisos políticos y la falta de recursos económicos básicos influyeron en la forma en que definieron y experimentaron sus vidas emocionales.

La Gran Bretaña del siglo XIX es un escenario histórico privilegiado para explorar la felicidad de la clase trabajadora. La expansión de la alfabetización, la disponibilidad de la imprenta y la idea de que las vidas de los trabajadores podían tener algún valor o interés inherente dieron lugar a una profusión de escritos autobiográficos. Las emociones en general, y la felicidad en particular, fueron objeto de un discurso cultural más amplio en aquella época y lugar.  Los pensadores y políticos británicos del siglo XIX discutieron sobre la naturaleza de la buena vida, y algunas de sus ideas siguen siendo piedras angulares de la literatura filosófica sobre la felicidad.  (…)

Además, la literatura prescriptiva sobre la felicidad estaba influida por la clase social. Para los que podían permitírselo, el siglo XVIII marcó el comienzo de una era de felicidad a través del consumo: casas más confortables, juguetes para los niños, jardines de recreo, espacios públicos atractivos, alimentos exóticos.  En el siglo XIX, la receta para la satisfacción pasó del consumo a la consanguinidad. Se instaba a los hombres de la creciente clase media a cultivar la felicidad familiar expresando afecto y voluntad de compromiso; la felicidad más codiciada era una satisfacción y un contento estoicos y discretos.  Las novelas y los manuales domésticos destinados a las mujeres de clase media hacían hincapié en una versión social de la felicidad en el seno de la familia. Las mujeres debían realizar o supervisar las tareas domésticas con esmero, dar un buen ejemplo moral, estar dispuestas a escuchar y contrarrestar el mundo competitivo y masculino del mercado. A las mujeres de la aristocracia se les pedía que recibieran a otras mujeres de su círculo, que hicieran obras de caridad en la comunidad local, que perfeccionaran sus habilidades en la música, el dibujo, el bordado o el teatro de aficionados, que participaran en deportes y juegos y que pasaran el tiempo conversando con un pequeño grupo de mujeres en una situación similar.

Hacer preguntas sobre la felicidad a principios del siglo XIX no sólo amplía nuestro conocimiento sobre la valoración y la naturaleza de la felicidad en el pasado, sino que también puede crear un diálogo con el campo interdisciplinar de los “estudios sobre la felicidad” que ha madurado desde la década de 1990. (…)

(…).

© Jamie Lara Bronstein / Stanford University Press

John MacKenzie: Historia cultural del Imperio Británico

Hace ya muchos años, en 1986, el profesor John MacKenzie  publicó un volumen titulado Imperialism and Popular Culture (Manchester UP), convirtiéndose desde entonces en un reputado especialista de esa cultura imperial y sus variadas formas. De hecho, poco más de una década después, se le encargó el capítulo noveno -“The Popular Culture of Empire in Britain“-  de The Oxford History of the British Empire: Volume IV: The Twentieth Century (OUP). Y el colofón nos llega ahora, siendo ya emérito, con A Cultural History of the British Empire (Yale UP).

Veamos, pues, unos párrafos iniciales:

Prefacio

Este libro forma parte del proyecto de rescatar, presentar y analizar la noción de una cultura imperial británica, tanto en la metrópoli como en su dispersión global. Representa décadas de investigación en colaboración por parte de muchos estudiosos deseosos de demostrar que las historias políticas, administrativas, militares y económicas del imperio no pueden entenderse plenamente fuera de sus contextos culturales. Estos fenómenos culturales abarcan inevitablemente formas muy diversas, al tiempo que exigen una cierta comprensión de las historias transnacionales y, sobre todo, de las relaciones raciales que constituyen el núcleo de la experiencia imperial. Durante el último medio siglo, la práctica de la historia se ha visto revolucionada por una serie de preocupaciones sorprendentemente innovadoras. Se han abierto nuevos campos de cultivo, como los relacionados con el medio ambiente, el género, la ciencia y toda la gama de formas visuales, escénicas y deportivas. Diversas áreas de la cultura popular han sido aceptadas como legítimas, incluso centrales, para la experiencia imperial. Pero esta revolución en desarrollo también ha supuesto importantes reorientaciones, entre otras cosas, el desplazamiento del énfasis desde arriba hacia abajo y el abandono de los enfoques masculinistas y racialmente excluyentes.

Por tanto, la historia de las élites masculinas blancas ha tenido que ser sustituida por historias de los pueblos más allá de las divisiones de clase, género, raza y continente. La noción de historias transnacionales también empezó a tomar fuerza, incluso antes de recibir ese nombre. A veces había signos de una contrarreforma, una renovada insistencia en los enfoques descendentes, como en la difusión de las instituciones europeas, las prácticas administrativas, las formas religiosas y las ideas educativas. Esto se centraba en una élite racialmente definida en la administración colonial o en los colonos que establecían territorios expandiendo el mundo “occidental”. Los pueblos indígenas parecían ser dignos de estudio principalmente cuando se entregaban a movimientos de resistencia violentos. En cualquier caso, algunos sugirieron que eran el tema apropiado de la antropología, una disciplina fundada en el periodo imperial y que, en sus inicios, perseguía lo que era en realidad una agenda imperial. En la década de 1960, las tendencias en desarrollo requerían una nueva teorización, un nuevo pensamiento sobre la naturaleza de las sociedades y su interacción, y una ampliación de la gama de material apropiado como evidencia histórica. Posteriormente, las interpretaciones poscoloniales y las nociones de globalización se convirtieron rápidamente en nuevos enfoques significativos.

Entre los aspectos de dicha globalización se ha puesto de manifiesto que innovaciones como las historias del deporte, el teatro y el cine, y la ubicación del arte en contextos culturales, sociales, intelectuales y raciales, son vitales para comprender plenamente los procesos imperiales y poscoloniales. También son fundamentales para comprender plenamente el declive y la desintegración del imperio, el desarrollo de las nuevas fuerzas nacionalistas y el surgimiento del orden internacional del Estado-nación. La historia cultural surgió como uno de los nuevos campos, empezando quizás por la cultura popular y extendiéndose después a los procesos globalizados en el mundo más amplio. Por otra parte, el campo de la historia imperial se desintegraba como los propios imperios. Los historiadores se concentraron en la oposición, el surgimiento del nacionalismo y los nuevos estados nacionales resultantes. Esta historiografía se afianzó, pero la historia transnacional asociada al imperialismo seguía teniendo su lugar, sobre todo en el ámbito cultural. Muchas formas culturales habían sido llevadas a cuestas por el dominio imperial y es necesario comprender aspectos de la cultura global resultante. Este libro pretende, por tanto, ser una contribución a esta recuperación de lo transnacional. También se basa en la convicción de que ha llegado el momento de reunir muchos estudios especializados en una obra sinóptica que arroje luz sobre el campo más amplio de la historia imperial, manteniendo siempre el foco en la diversidad del factor humano en este fenómeno de dispersión cultural. Aunque se pueda acusar a este libro de excesiva ambición, estas audaces aspiraciones son necesarias para trazar nuevos enfoques sinópticos. No obstante, sigue siendo imposible abarcar el inmensamente proteico tema de la difusión cultural global en una sola obra, y ha sido necesario hacer alguna selección. Pero incluso las montañas académicas más altas deben intentarse, no sólo porque están ahí, sino también porque abren muchas perspectivas que conducen a nuevas exploraciones.

(…)

Introducción

El Imperio Británico fue un importante fenómeno cultural globalizador. Se ha prestado mucha atención a la dispersión de las formas políticas, administrativas, jurídicas y religiosas, junto con su adaptación en la diáspora, pero hasta ahora no se ha realizado un estudio sinóptico de la difusión de las características culturales, como la fascinación por el ceremonial, la difusión de los deportes, las artes, las diversas instituciones, la prensa, así como las manifestaciones del teatro y el cine. En algunos aspectos, éstos siguen siendo los principales legados del imperio en América del Norte, el Caribe, África, Asia y Australasia. También eran característicos de las zonas de “imperio informal” que reflejaban la poderosa presencia económica británica (normalmente sin autoridad política directa) en Sudamérica, Oriente Medio o Próximo y el Extremo Oriente asiático. Estas dispersiones se consideraban quizá el principal pegamento social y civilizador que mantendría unido el imperio, los catalizadores convencionales de la conformidad que servirían para proporcionar el fortalecimiento de la cultura que apuntalara y consolidara las formaciones políticas y económicas. Puede decirse que estas manifestaciones de una cultura esencialmente británica se consideraron en un principio como las ventajas y características distintivas de la raza. Estaban destinadas a expresar los aspectos exclusivos de la supuesta superioridad cultural y racial. Puede que los misioneros y los educadores desearan difundir las formas religiosas y otras formas “civilizadoras” relacionadas con ellas entre los pueblos indígenas (y que, en ocasiones, los colonos y los administradores coloniales sospecharan de ellos), pero, en un principio, los emigrantes y expatriados blancos pretendían sin duda abrazar estas características culturales para sí mismos. Constituían las insignias de la distinción racial. Pero la herencia cultural del imperio en todo el mundo nunca ha sobrevivido en su forma pura. Como se demostrará en los siguientes capítulos, tanto los pueblos indígenas como los colonos se apoderaron de las exportaciones culturales y las adaptaron y convirtieron para sus propios fines. De hecho, los legados culturales del imperio pueden parecer tan sorprendentes que parecen representar los sedimentos más duraderos de la presencia imperial, incluso cuando las formas políticas se han agotado. Tal vez los deportes, por ejemplo, hayan seguido siendo expresiones más poderosas y significativas de un antiguo imperio global que los elementos de autoridad que los británicos imaginaron que perdurarían. Además, en muchas sociedades fue la adopción, adaptación y conversión de las formas culturales a los fines de las nuevas identidades nacionales y las fuerzas del nacionalismo lo que sirvió para romper ese imperio. Los fenómenos culturales imperiales, a menudo hibridizados con equivalentes autóctonos, se convirtieron en emblemas vitales de un nuevo orden internacional de Estado-nación.

Este breve prospecto requiere un poco de desarrollo. Los imperios son, al fin y al cabo, el producto de una ambiciosa explotación comercial, territorial y demográfica, impuesta por medios militares y facilitada por las brechas tecnológicas o la superioridad de la mano de obra. Para asegurar su dominio también tienen que ser culturalmente expansivos. De ahí que las élites imperiales insistan en lo que consideran cualidades superiores de su cultura, concebida como el aspecto central de su identidad dominante. En los imperios modernos, esto siempre se ha conocido como la “misión civilizadora”, una misión que a menudo se trasladaba desde las regiones periféricas de la metrópoli al mundo exterior.  En las islas británicas e Hibernia, Irlanda constituye el caso clásico, ya que la influencia cultural de Inglaterra en Irlanda a partir del siglo XVI resultó ser una de las más duraderas, a pesar de la resistencia nacionalista. A esto podemos añadir otras zonas celtas más allá del corazón inglés. Este imperialismo cultural ofrecía tanto los medios como la supuesta justificación del aparente predominio inglés. A medida que la mayoría inglesa incorporaba a las demás etnias en su “archipiélago atlántico”, los británicos surgían como un pueblo imperial de importancia mundial, que competía con otros imperios europeos. Estos imperios modernos, al igual que los anteriores, han hecho de las afirmaciones culturales un elemento central de sus diseños adquisitivos, anunciando y defendiendo su presencia, por ejemplo, a través del entorno construido. Estructuras imponentes como fortalezas, asentamientos amurallados, y posteriormente edificios comerciales, administrativos y religiosos, así como residencias domésticas, marcan su conquista. Las nuevas ciudades y pueblos se alzan como poderosas expresiones del dominio imperial y como supuesta prueba de superioridad cultural.2 Además de esta presencia física, un imperio dominante trata de extender el uso de su lengua, de aspectos de su sistema político y jurídico, aunque en el contexto de un gobierno autocrático, y de su observancia religiosa e instituciones asociadas. También dispersa el carácter de su jerarquía social, añadiendo más peldaños de etnia y raza. Además, difunde invariablemente métodos de socialización de los jóvenes (de diferentes maneras en toda la estructura social y racial) a través de la educación, las organizaciones juveniles, la religión y la literatura juvenil. Estos objetivos se logran a través de las actividades de diversas agencias imperiales y de una serie de medios de comunicación, que ilustran y utilizan las tecnologías que facilitan la expansión exitosa del poder. Estos fenómenos, tanto los medios como los fines de la dispersión cultural, se consideran parte del proceso de “modernización”.

(…)”.

©  John M. MacKenzie / Yale University Press

Asaltos y saqueos británicos: violencia y leyes de la guerra en la era napoleónica, 1799–1815

Ya sabrán los habituales que la historia militar suele hacer acto de presencia en este blog, por sus bondades y por el amplio grupo de seguidores que el campo tiene. Así que era difícil dejar pasar en trabajo que Gavin Daly, profesor de la Universidad de Tasmania, ha presentado dentro de la serie “Cambridge Military Histories”. El libro, que a buen seguro interesará por nuestros lares, se titula Storm and Sack. British Sieges, Violence and the Laws of War in the Napoleonic Era, 1799–1815 (CUP).

Y así empieza:

“Badajoz es nuestra”, así comienza la carta del teniente Dugald MacGibbon a su padre con fecha 7 de abril de 1812. MacGibbon, oficial británico al servicio de Portugal, formaba parte de los miles de soldados británicos y portugueses que, bajo el mando del duque de Wellington, asaltaron la ciudad fortaleza española de Badajoz, en manos de los franceses, a última hora de la noche del 6 de abril, en plena Guerra Peninsular. En las brechas y ante la muralla del castillo, las tropas británicas se encontraron con una obstinada y mortal defensa montada por la guarnición francesa. A las 2 de la madrugada, la ciudad estaba en manos de los británicos, pero no antes de “cuatro horas de los combates más duros que he visto nunca”, escribió MacGibbon. El coste humano fue espantoso, con 3.713 bajas aliadas en el asalto. Según las leyes habituales de la guerra, los británicos tenían derecho a pasar a cuchillo a la guarnición y a saquear la ciudad. Sin embargo, mientras que la misericordia se extendió a los soldados franceses, los habitantes españoles no fueron tan afortunados: “No creo que un solo francés muriera a sangre fría, mientras que toda la ira de nuestro pueblo parecía dirigirse contra los españoles que permanecían con el Gobernador”. La tormenta de cuatro horas fue seguida por un saqueo de tres días, en el que las tropas de Wellington no sólo saquearon casas, tiendas e iglesias, sino que también asaltaron, mataron y violaron a civiles españoles, civiles a los que se suponía que estaban liberando. La escena de horror que siguió a nuestra entrada es indescriptible”, le confió MacGibbon a su padre. El lugar se entregó al saqueo y los excesos de los soldados enfurecidos por su trabajo y la pérdida de sus compañeros no pueden ser juzgados por nadie que no haya sido testigo de tales escenas”.

Badajoz fue una de las tres ciudades españolas que los británicos asediaron y saquearon durante la Guerra Peninsular. En todos los casos, el patrón era el mismo: el asedio concluía con un asalto general, seguido de la liberación de los soldados franceses y el saqueo de la ciudad. El primero tuvo lugar en Ciudad Rodrigo en enero de 1812, menos de tres meses antes de Badajoz, aunque en esta ocasión el saqueo sólo duró la noche del asalto, con pocas o ninguna muerte de civiles. Al año siguiente se produjo el tercer y último saqueo británico: San Sebastián fue asaltada el 31 de agosto, convirtiéndose en otro escenario de saqueo y atrocidad, que duró al menos varios días, y el incendio de la ciudad aumentó la magnitud de la tragedia y la consiguiente polémica. Tras recorrer las calles aún humeantes de la ciudad vasca, un teniente coronel Augustus Frazer, profundamente afectado, escribió a su esposa: “La ciudad no ha sido desvalijada, sino que ha sido saqueada. La rapiña ha hecho su trabajo, no queda nada”.

Dentro de la larga tradición de la escritura histórica británica sobre la Guerra Peninsular, estos saqueos han sido considerados como las acciones más vergonzosas del ejército británico durante la guerra, conllevando una “vergüenza especial” ya que se hizo a pueblos y civiles amigos o aliados.  Sobre el destino de San Sebastián, Charles Esdaile escribe en su historia de la guerra: “Lo que ocurrió fue simplemente una desgracia – un crimen de guerra, de hecho”.  El comportamiento ebrio y violento de las tropas británicas tras los saqueos ayudó a establecer la reputación popular de los casacas rojas de Wellington como “escoria de la tierra”.   En términos más generales, Badajoz y San Sebastián aparecen invariablemente en el catálogo de los peores saqueos y atrocidades perpetrados por los ejércitos durante las guerras napoleónicas y revolucionarias, junto con el famoso saqueo de Jaffa por Bonaparte en 1799 y el saqueo francés de Tarragona en 1811 durante la Guerra Peninsular, y los anteriores saqueos rusos de las ciudades fortaleza turcas de Ochakov e Ishmail en 1788 y 1790. 7 De hecho, los saqueos británicos ocupan un lugar dentro de la historia a largo plazo de los asedios y los saqueos, y el sufrimiento de los civiles en Badajoz se compara a veces con los horrores de las Guerras de Religión, con “algunas de las peores atrocidades de la Guerra de los Treinta Años”.

Pero, sorprendentemente, los propios saqueos, y su reputación duradera y notoria, han sido objeto de pocos estudios históricos, un olvido que sólo ha empezado a abordarse en los últimos años. Los asedios británicos de la Guerra Peninsular son un terreno trillado para generaciones de historiadores militares, que aparecen habitualmente en las historias de la guerra y son objeto de varios libros. Pero el enfoque general se ha centrado en el aspecto operativo de los asuntos, que culminan con el dramático asalto de las ciudades. Ha habido mucho menos interés en explorar lo que ocurrió dentro de las murallas de las ciudades; en el saqueo posterior a la tormenta y en el comportamiento de los británicos hacia las guarniciones francesas y los habitantes españoles; en el lugar que ocupa esto dentro de la historia de las leyes habituales de la guerra; y en cómo los soldados británicos escribieron y recordaron todo esto. Además, se ha analizado poco el motivo por el que las ciudades estaban expuestas a la posibilidad de ser saqueadas en primer lugar, con los franceses defendiéndose en lugar de rendirse ante las posibles violaciones; ni las propias tormentas británicas dentro de un marco histórico y cultural más amplio.

(…)

Este libro es el primero de su tipo para la historia de las Guerras Revolucionarias-Napoleónicas. Combinando la historia militar, la jurídica y, sobre todo, la cultural, trata del asalto y el saqueo de las ciudades asediadas visto a través de los ojos de los soldados atacantes. Toma como eje central el ejército británico bajo el mando de Wellington en la Guerra Peninsular, examinando en detalle los tres casos de asedio de Ciudad Rodrigo, Badajoz y San Sebastián. Tiene dos objetivos principales: en primer lugar, analizar el asalto y el saqueo de estas ciudades a través del prisma de las leyes habituales de la guerra que rigen los asedios; y en segundo lugar, examinar las experiencias y los recuerdos de los soldados británicos sobre estos acontecimientos, mediante un análisis minucioso de sus escritos, con ideas extraídas de la historia cultural y de diversos campos disciplinarios, que van desde los estudios literarios románticos hasta la psicología del combate y la sociología de la violencia.

(…)

Sin embargo, el alcance de este libro, tanto geográfica como temporalmente, se extiende más allá de los soldados británicos y la guerra de asedio en la España de principios del siglo XIX. En primer lugar, sitúa estos estudios de caso dentro de la historia a largo plazo del derecho consuetudinario de la guerra y la violencia de asedio. En segundo lugar, contextualiza estos asedios dentro del espectro de la guerra de asedio a lo largo de la Guerra Peninsular y las Guerras Napoleónicas en general. Y en tercer lugar, compara y contrasta estos estudios de caso con otros ejemplos británicos de asalto y saqueo en diferentes contextos coloniales contemporáneos globales e interculturales: el asedio de Montevideo en 1807, en gran parte olvidado, durante la campaña del Río de la Plata de 1806-07, cuando las tropas británicas luchaban contra España como antiguo enemigo; y los asedios británicos en la India, donde el propio Wellington sirvió o estuvo al mando, a saber, el asedio de Seringapatam en 1799 durante la Cuarta Guerra Anglo-Mysore, y el asedio de Gawilghur en 1803 durante la Segunda Guerra Anglo-Maratha. Con demasiada frecuencia, la guerra europea de la era revolucionario-napoleónica se ha tratado de forma aislada de sus dimensiones globales más amplias; este libro explora algunas de esas intersecciones a través del prisma de la guerra de asedio británica.

(…)”

© Cambridge University Press / Gavil Daly

Waterloo: memoria y mito en la historia británica (1815-1852)

Luke Reynolds, como él mismo señala,  es un historiador neoyorkino que se desempeña como profesor asistente visitante de Historia en el campus de Stamford de la Universidad de Connecticut. Con anterioridad, se doctoró en el Graduate Center de la City University of New York (CUNY), en 2019, con una tesis que ahora se ha convertido en su primera monografía. En ella examina la vida posterior de la batalla de Waterloo en la memoria colectiva de la Gran Bretaña, explorando el concepto de propiedad cultural de este acontecimiento militar y situando la victoria en el mito de la creación de Gran Bretaña. El volumen se titula:  Who Owned Waterloo? Battle, Memory, and Myth in British History, 1815-1852 (Oxford UP).

Así empieza este interesante volumen:

“Entre el Vodevil y el Concierto”, informaba The Morning Chronicle en 1828, “se volvió a librar la batalla de Waterloo”. Esta batalla en los jardines de Vauxhall no fue un refrito entre veteranos y generales de salón de la vieja cuestión de si Napoleón perdió la batalla por retraso, ni fue un violento debate sobre si fueron las fuerzas anglo-holandesas o prusianas las que realmente la ganaron. Por el contrario, se trataba de un entretenimiento, una recreación artística de la batalla diseñada específicamente para Vauxhall e interpretada por “el mayor número de caballería e infantería que jamás haya aparecido en un espectáculo público”.  Este gran evento, que había llevado a Vauxhall a modificar permanentemente su diseño cuando se estrenó ante multitudes el año anterior, ya se había convertido en un elemento básico. Era una de las muchas representaciones, exposiciones y recreaciones de Waterloo que se celebraban habitualmente en Londres, a menudo relacionadas con el aniversario de la batalla, el 18 de junio, pero que se extendían durante toda la temporada. De hecho, la representación concreta de la que informa The Morning Chronicle no tuvo lugar el 18 de junio, sino el 8 de julio, durante una fiesta organizada por el duque de Wellington y algunos de sus allegados en beneficio de los refugiados españoles e italianos.

Este libro explora la omnipresencia y la multiplicidad de la imagen de Waterloo en la cultura británica entre 1815 y la muerte de Wellington en 1852. Examina acontecimientos como la recreación artística de Vauxhall, al tiempo que demuestra cómo se convirtieron en una parte tan consolidada del tejido cultural de la nación que se representaban y celebraban regularmente durante todo el año. Prusia, los Países Bajos, Hannover y Bélgica incorporaron diversas conmemoraciones de la batalla en sus calendarios anuales, e incluso Francia encontró formas de conmemorar a los hombres y el sueño de los Cien Días que perdieron allí. Sin embargo, fue Gran Bretaña la que llevó la conmemoración más allá e incorporó activamente la victoria a su identidad nacional. Varios estudiosos han demostrado el papel de la guerra del siglo XVIII en general, y de las guerras napoleónicas en particular, en el desarrollo tanto del Estado como de la nación británica. Ese desarrollo no fue ni un accidente ni una conclusión previsible, sino una política deliberadamente diseñada.  Waterloo desempeñó un papel significativo en la labor cultural que preservó esa identidad y, con ella, esos esfuerzos. La victoria, en definitiva, se convirtió en una parte crucial del mito de la creación de la Gran Bretaña moderna. Waterloo también se presentó como justificación de la expansión imperial de Gran Bretaña y de su posición como hegemón mundial. Fue la última campaña antes de casi un siglo de ascendencia británica y, por tanto, se consideró uno de los orígenes, en ambas definiciones del término, de lo que se conoció como la “Pax Britannica”.  Gran Bretaña había derrotado a Napoleón, liberando a Europa, y había pagado por esa libertad con las vidas de sus propios hijos. Muchos afirmaron, por tanto, que había comprado con sangre el derecho a expandir su imperio y actuar como policía del mundo.

La importancia de Waterloo en la psique británica del siglo XIX garantizó que la victoria se nacionalizara: a medida que Gran Bretaña crecía en importancia y poder, Waterloo se celebró no sólo como una victoria militar del ejército británico, sino como una victoria británica en la más amplia definición del término. Sería conmemorada por muchos más civiles que soldados; impregnaría todos los aspectos de la cultura civil y, sobre todo, muchas de esas celebraciones estarían a cargo de civiles, incluyendo artistas, escritores, poetas, dramaturgos y empresarios. Esta nacionalización adoptó muchas formas, y varios grupos e identidades dentro de Gran Bretaña participaron en la conmemoración de Waterloo de diferentes maneras. Es esta variedad de prioridades, recuerdos y celebraciones lo que constituye el núcleo de este libro, y lo que suscita su pregunta principal: ¿a quién pertenecía Waterloo?

Para responder a esta pregunta, debemos definir primero lo que entendemos por propiedad en este contexto. Who Owned Waterloo? define la propiedad como el control de la narrativa y la conmemoración de la batalla y, a través de ello, la conservación de Waterloo y de los hombres que lucharon allí en la memoria colectiva de la nación. Se trata, deliberadamente, de una definición doméstica de la propiedad que se enmarca por completo en el contexto de Gran Bretaña. La definición tradicional de la propiedad de Waterloo -la propiedad del propio valle de Waterloo y el debate internacional sobre si los británicos, los prusianos, los holandeses u otras naciones aliadas merecen la mayor parte del crédito por la derrota de Napoleón- es interesante, pero se discute en gran medida a través de la lente de la propiedad en el contexto británico.  La definición deliberadamente doméstica de la propiedad empleada en este libro se extiende no sólo a los aliados europeos de Gran Bretaña, sino al Imperio Británico. Explorar plenamente la memoria cultural de Waterloo en el contexto imperial requeriría una obra propia. Por ello, en lugar de intentar hacerle un hueco en ésta y hacerle un flaco favor, se ha excluido al imperio.

En la tarde del 18 de junio de 1815, el ejército británico era dueño de Waterloo. Los franceses derrotados habían huido del campo y eran perseguidos por el ejército prusiano, y los británicos y los aliados bajo su control directo quedaron, literalmente, dueños del campo. En pocos días, comenzaron a ceder parte de ese control. Los primeros visitantes británicos al campo de batalla llegaron en la mañana del día 19 y pronto compartieron sus propias experiencias con amigos en Bruselas, Amberes y Londres.  La noticia de la victoria llegó a Londres el día 21, provocando celebraciones espontáneas en toda la capital y generando, en una semana, campañas privadas de recaudación de fondos e interpretaciones de la batalla en forma de nuevos bailes de formación con un solo veterano de Waterloo presente para presenciar el deleite de la nación.  En el plazo de dos meses, mientras casi todo el ejército británico seguía en el continente, se publicó en Londres la primera historia/narración de la batalla, recopilada por Charlotte Waldie, una mujer de Roxborough que casualmente estaba de visita en Bruselas con su familia cuando se produjo la batalla, y cuya narración de cuarenta y cuatro páginas constituye la pieza central de la obra.

Durante las cuatro décadas siguientes, la propiedad británica de Waterloo se nacionalizó por completo. Sin embargo, dentro de esa nacionalización, varios grupos establecieron sus propias reivindicaciones sobre ciertos aspectos de la batalla y su recuerdo. Autores de todos los estratos de la sociedad británica colaboraron para que Waterloo se considerara una victoria británica. El turismo de Waterloo y el coleccionismo de reliquias se convirtieron en una parte central de la experiencia de viaje de la clase media, que forjó su propia versión del gran viaje aristocrático del siglo XVIII por el continente recién reabierto. Las celebraciones anuales en torno al 18 de junio afianzaron las identidades de las altas esferas del cuerpo de oficiales del ejército, refinaron la forma artística del espectáculo patriótico y fueron acogidas en los círculos civiles conservadores como el aniversario del triunfo del conservadurismo sobre el radicalismo. Las exposiciones y el arte, en museos y rotondas y en escenarios y lienzos, llevaron Waterloo a Gran Bretaña y democratizaron la victoria, incluso cuando introdujeron nuevas tensiones y cooperación entre veteranos y creadores y comisarios civiles. Las conmemoraciones físicas, ya sea en forma de estructuras cívicas, nombres de calles, ciudades y empresas, o formas más individuales de cultura material, fomentaron esa democratización, al tiempo que hacían de Waterloo algo tan común que se despojaba de parte o de todo su significado.

(…)

Waterloo sigue siendo una de las batallas sobre las que más se ha escrito en la historia. En los dos siglos transcurridos desde la batalla, han aparecido innumerables libros en los que se argumentan todas las conclusiones posibles. Los recreadores, los grognards, los entusiastas y los historiadores siguen debatiendo y reinterpretando todos los aspectos en libros, artículos, documentales y conferencias, en convenciones y conferencias, en vivacs de recreación y en las redes sociales. Who Owned Waterloo?  no es, sin embargo, un libro sobre la batalla de Waterloo. Es un libro sobre la memoria colectiva de Waterloo en Gran Bretaña y sobre los esfuerzos de varios grupos, entre 1815 y 1852, para casar la memoria real con esa memoria colectiva y forjar así la historia aceptada y aceptable de Waterloo. Aunque muchos lo hicieron por orgullo o beneficio personal, el legado de sus esfuerzos fue más allá del engrandecimiento personal: debido al lugar que ocupa Waterloo en la identidad nacional y el mito de la creación de la Gran Bretaña del siglo XIX, la memoria colectiva aceptada y la historia de la batalla darían forma, a su vez, a esa misma identidad. Esta batalla por la memoria y la historia de Waterloo se libró en gran medida dentro de la cultura popular y de consumo de Gran Bretaña, con todo, desde memorias, monumentos, rituales y reliquias hasta hipodramas, panoramas e incluso tonos de azul, convertidos en armas para la causa. La exploración completa de estos esfuerzos sitúa a Who Owned Waterloo? en la confluencia de los estudios sobre la memoria y la historia cultural. No se trata de un terreno nuevo. Por el contrario, este libro toma las prácticas establecidas en ambos campos y las aplica a un estudio más amplio del legado de Waterloo en Gran Bretaña de lo que se ha intentado antes.

Who Owned Waterloo? se basa en los estudios sobre la memoria que exploran cómo el conocimiento de primera mano que denominan “memoria comunicativa” es transformado por una variedad de esfuerzos individuales, grupales y nacionales en “memoria colectiva” o “memoria cultural”, una forma de recuerdo mucho más duradera pero, fundamentalmente, comisariada.  La memoria cultural proporciona un nivel de identidad y pertenencia y es lo que llevó a Alfred Bate Richards, periodista y abogado británico, a declarar en 1851 que “ganamos Waterloo”, a pesar de que nunca había servido de uniforme y había nacido en 1820, cinco años después de la batalla. Aunque algunos han cuestionado la idea de la memoria colectiva o cultural (o han defendido la necesidad de renombrarla y reevaluarla), la idea ha sido adoptada por un número creciente de estudiosos que la aplican a las Guerras Napoleónicas. Este libro pretende basarse en estos trabajos centrados en Napoleón, más que cuestionarlos, pero hay una intervención que merece la pena destacar. Muchos de ellos tienen una visión explícitamente transnacional, tratando de examinar las Guerras Napoleónicas como una memoria compartida a través de las fronteras. Por el contrario, este libro es explícitamente nacional en su alcance y enfoque, pasando por alto incluso los debates internacionales que se produjeron dentro de Gran Bretaña para concentrarse en cambio en la curación de la memoria cultural doméstica de Waterloo.

En este sentido, Who Owned Waterloo? se inclina hacia la historia cultural, donde los estudiosos han demostrado cómo las guerras napoleónicas y otras muestras de poder estatal, la fe protestante y la cultura popular se utilizaron para forjar a Gran Bretaña en una única nación moderna con una identidad nacional definible.  Este libro toma Waterloo, que normalmente se menciona sólo brevemente en este contexto, y demuestra cómo su memoria y conmemoración fueron deliberadamente diseñadas para reforzar esa identidad nacional. No es el único, por supuesto, que adopta Waterloo como punto de partida; varios libros han analizado el legado de Waterloo (muchos de ellos inspirados en el bicentenario de 2015). Sin embargo, ninguno ha tratado de abordar plenamente el legado cultural y la cuestión de la propiedad en el contexto británico.  También cabe señalar que muchas de las historias culturales que abordan este periodo en Gran Bretaña tienden a enfatizar los lados radicales. Al reincorporar la naturaleza conservadora de gran parte de la cultura que rodea a las victorias militares, este libro trata de reajustar ese equilibrio.

(…)”.

© Oxford University Press / Luke Reynolds

Vic Gatrell: Conspiración en Cato Street

Es numeroso el profesorado que, tras haberse retirado de la vida académica, continua ensanchando su obra con aportaciones originales. Es el caso, por ejemplo, del británico Vic Gatrell, un autor no muy conocido en el mercado hispano, a pesar de su destacada trayectoria. Y así, tras algunas obras brillantes y premiadas, llega ahora otra no menos interesante:  Conspiracy on Cato Street, A Tale of Liberty and Revolution in Regency London (Cambridge UP), siguiendo de algún modo la línea que abrió hace años con su The Hanging Tree: Execution and the English People 1770-1868 (Oxford, 1994).

Veamos algunos párrafos del breve preámbulo:

“Hace más de un siglo, Joseph Conrad puso el más modesto de los subtítulos a El agente secreto, su novela sobre los anarquistas londinenses de finales del siglo XX. Un simple relato del siglo XIX, lo llamó. A primera vista, la historia que se cuenta en este libro sobre un grupo de terroristas anterior, no ficticio, en el Londres de la época de la Regencia, es también una historia sencilla. Nos acerca a los conspiradores que la noche del 23 de febrero de 1820 se reunieron en un oscuro establo de Cato Street, en el extremo occidental de Londres, para masacrar a todo el gobierno británico mientras se sentaba a cenar en una mansión de Grosvenor Square. Este fue el más sensacional de todos los complots dirigidos contra el Estado entre el Complot de la Pólvora de 1605 y el atentado del Ejército Republicano Irlandés en Brighton contra Thatcher y su partido en 1984. Si hubiera tenido éxito, habría cambiado nuestro mundo por completo.

La exposición de la conspiración sacudió profundamente a Gran Bretaña. Los optimistas creyeron que despertaba a la nación de su largo abandono y la movía hacia la reforma. Pero la primera Ley de Reforma Parlamentaria estaba a una docena de años de distancia, por lo que era más cierto decir que la trampa de los conspiradores por parte de los espías del gobierno y su castigo posterior marcaron los momentos en los que el poder del Estado se mostró de forma incuestionable y en los que las esperanzas de una revolución del tipo francés fueron aplastadas de forma decisiva. Muy pocos, incluso entre los cartistas de la década de 1840, preveían una revolución de raíz. La razón por la que Gran Bretaña evitó una revolución en el siglo siguiente se explica en buena parte por el drama de Cato Street.

Los elaborados juicios celebrados en abril tenían como objetivo dramatizar la violencia de los conspiradores para justificar las leyes represivas y borrar la mancha de la masacre de Peterloo del año anterior. Los castigos que siguieron resolvieron la cuestión. Junto con tres tejedores ejecutados independientemente como traidores en Escocia por liderar la llamada insurrección escocesa, cinco hombres de Cato Street fueron los últimos en Gran Bretaña a los que se les cortó la cabeza por traición. También fueron los últimos en ser asesinados por traición hasta después del Alzamiento de Pascua irlandés en 1916, cuando quince hombres fueron ejecutados por un pelotón de fusilamiento en Dublín y Roger Casement fue ahorcado en la prisión de Pentonville.

Lo que sigue es el primer libro que explora este gran momento, acercándose a las experiencias, los hábitats y el mundo mental de los conspiradores de la forma más íntima posible. Los innumerables informes de los espías, los interrogatorios literales de los juicios y una amplia gama de periódicos, cartas, discursos, canciones e imágenes permiten un grado poco común de “descripción densa”. Cuando es necesario, se citan extensamente las fuentes más humildes, ya que los escritos mal escritos y mal puntuados de los semianalfabetos de tiempos pasados rara vez son tan accesibles para sus descendientes. Probablemente, ningún otro episodio de la historia británica de los siglos XVIII y XIX puede ser tan accesible a partir de los diálogos del pueblo llano como éste.

(…)

Un libro de este tipo difícilmente puede dejar de hablar al presente. A pesar de los cambios evidentes, las desigualdades y privaciones que movieron a los conspiradores, y los intereses y poderes privilegiados que los contenían, siguen operando. Como escribió una vez William Faulkner, el pasado no está muerto ni enterrado. De hecho, ni siquiera es pasado”.

Y así empieza ese simple relato que es el primer capítulo:

“En 1975, el Consejo del Condado de Londres incorporó a su archivo una fotografía de un pequeño taller situado en el callejón de Cato Street, justo detrás de la calle Edgware de Londres. Construido en 1803 como establo de un caballero en el entonces límite occidental de la ciudad de Londres, el edificio se ha convertido ahora en una vivienda moderna, pero cuando se tomó la fotografía tenía un aspecto maltrecho y magullado tras más de dos siglos de uso. Con una anchura de cinco metros y una profundidad de seis, tenía un espacio de doble puerta a la izquierda para admitir un carruaje, y una estrecha puerta de establo a la derecha que en su día se abría a tres establos. En la parte trasera, una escalera conducía a un pajar amueblado con un banco de carpintero y algunas cajas de heno. Del pajar salían dos pequeñas habitaciones, una de ellas con chimenea y ventana a la calle, y la otra, sin ventanas, en la parte trasera. Incluso en 1820 el edificio tenía “un aspecto ruinoso y mezquino”.

En 1819 el propietario del establo, un general del ejército llamado Watson, se fue a la India y se lo alquiló a uno de sus sirvientes, llamado Firth. Durante un tiempo, Firth guardó cinco vacas en el establo mientras él dormía en el piso de arriba, pero al cabo de un tiempo dejó de cuidarlas y subarrendó el edificio a un exsoldado llamado John Harrison, cobrándole “cinco chelines a la semana durante seis meses seguros”. Harrison dijo que quería guardar allí su caballo y su carro, pero en realidad buscaba un lugar para que sus amigos se reunieran antes de aventurarse a cambiar el curso de la historia. Así fue como en la fría noche de invierno del 23 de febrero de 1820, unos veinticinco hombres empobrecidos, algunos de ellos hambrientos, se reunieron en el desván del establo para cometer lo que hoy llamaríamos una atrocidad terrorista.

El plan era ambicioso. Desde Cato Street, su líder, Arthur Thistlewood, los conduciría una milla hacia el sur, a través de calles tenuemente iluminadas por el gas, hasta la mansión de lord Harrowby en Grosvenor Square, donde creían que estaría cenando todo el gabinete gubernamental. Los atacantes llevarían pistolas, espadas y granadas de mano y picas de fabricación casera. Allí, según el conspirador traidor Robert Adams en el tribunal,

El propio Thistlewood debía golpear la puerta y dar una nota al portero mientras los demás entraban corriendo y, presentando una pistola a la cabeza del portero, debían obligarle a señalar la habitación donde estaba la compañía. [Luego asegurarían la escalera y la zona para evitar que los sirvientes de abajo interfirieran y, si la ocasión lo requería, estarían preparados con granadas de mano para lanzarlas entre ellos. … Harrison y Adams, al ser altos y espadachines, deberían entrar primero en la habitación.

… Dos hombres debían colocarse en las escaleras que conducían a la parte superior de la casa; uno de ellos debía tener armas de fuego y estar protegido por otro con una granada en la mano … Si algún sirviente intentaba retirarse de la parte inferior de la casa o de la parte superior, estos hombres con las granadas de mano debían encenderlas y arrojarlas entre todos ellos. Dos hombres, al mismo tiempo, debían situarse en la zona, uno con un trabuco y otro con una granada : si alguien intentaba retirarse de la parte inferior de la casa por esa vía, se le debía arrojar allí una granada de mano. …

¿A qué parte de la casa proponía él [Thistlewood] que fueran? – Donde estaban sus señorías.

¿Y qué harían? – Asesinar a todos los que encontraran en la habitación, buenos o malos.

Una vez que Harrison y Adams hubieran completado la matanza, Ings “cortaría todas las cabezas que hubiera en la habitación, y las de los señores Castlreagh [sic] y Sidmouth se las llevaría, para lo cual se proveería con dos bolsas”. Las cabezas se clavarían en picas y se harían desfilar por Londres.

(…)”.

© Cambridge University Press  / Vic Gatrell 

Caroline Elkins: el Imperio británico y su violento legado

Otra cosa no, pero Caroline Elkins parece empeñada en recordarles a los británicos su triste pasado imperial, tan triste como cualquier otro, a pesar de sus muchos y variados defensores. Por tanto, para remachar el clavo, aquí tenemos su postrera aportación: Legacy of Violence. A History of the British Empire (Bodley Head).

Comento lo anterior porque  el libro es dinamita, o al menos eso dice Robert Gildea en el paratexto editorial que recoge el frontispicio . Lo sea  o no,  el volumen empieza relatando las manifestaciones del verano de 2020 y las protestas consiguientes en torno a determinadas estatuas (de Churchill, Colston o Rhodes) y lo que representaban.  Recuerda asimismo las posiciones de Nigel Biggar  o Niall Ferguson, así como esa opinión mayoritaria -también por estos pagos- de los según la cual  el Imperio Británico es algo de lo que hay que enorgullecerse, un recuerdo imperial que habría desempeñado cierto papel en el célebre Brexit. Y dicho eso y otras cosas, así continua:

“El Imperio Británico nació de un conflicto, y el hecho de enfrentarse a su historia no es diferente. Estudiarla es abrir la puerta de la memoria con la llave de la investigación histórica. Pero una vez dentro, la fortaleza de la historia es desconcertante. Abundan las quimeras, engendradas hace cientos de años, cuando Gran Bretaña inició su marcha hacia la acumulación del mayor imperio que el mundo haya conocido. Sin embargo, a diferencia de los míticos monstruos que escupen fuego, las criaturas que habitan los anales del pasado imperial británico no son ilusiones. En el siglo XIX, tomaron aliento de una potente ideología del imperialismo liberal y de nuevas formas en las estructuras y prácticas del Imperio Británico. Estas monstruosidades infligieron un sufrimiento incalculable, aunque con una destreza que ocultó sus efectos corrosivos en las imágenes, reales e imaginadas, de la reforma imperial. La pregunta es: ¿cómo y por qué surgieron, se desarrollaron y perduraron estas enigmáticas criaturas? Es también la pregunta que subyace en este libro, un relato sobre la violencia en el Imperio Británico, sus orígenes, instituciones, prácticas y efectos sobre cientos de millones de personas en los siglos XIX y XX. La historia que se desarrolla no es toda la historia de la violencia en el imperio. Esto sería imposible de contar en un solo relato. En cambio, mi interés radica en el entrelazamiento del imperialismo británico con el liberalismo, la violencia, la ley y la reivindicación histórica, y en las formas en que la violencia dirigida por el Estado en el Imperio Británico ha dado forma a grandes partes del mundo contemporáneo.

Los argumentos que expongo se desarrollan en el relato de esta larga y problemática historia, aunque establecer el escenario más amplio y explicar los términos recurrentes es esencial para entender lo que sigue. Las historias más antiguas del Imperio Británico se leen como monumentos a una expansión predestinada que era a la vez secular y religiosa, dependiendo de la posición de cada uno. Al extenderse por vastos territorios y poner orden en paisajes y poblaciones “salvajes”, Gran Bretaña fue para el mundo moderno lo que los romanos y los griegos fueron para el antiguo. Como toda conmemoración, estas historias no eran pura ficción. En los siglos XVII y XVIII, barcos de varios palos zarparon de una escarpada mancha insular en el Atlántico Norte. Sus tripulaciones, con las rodillas al aire, y su variopinta colección de pasajeros atravesaban mares traicioneros en busca de fortuna y comercio y para reclamar nuevos territorios.

El primer imperio de Gran Bretaña, como se le suele llamar, era en gran medida occidental, y estaba compuesto principalmente por blancos libres, trabajadores negros esclavizados y poblaciones indígenas desposeídas de sus tierras. Cuando las colonias americanas se rebelaron, Gran Bretaña sufrió una pérdida humillante, aunque encontró la redención en un giro hacia el Este. Allí, en el segundo imperio británico, las ambiciones imperiales eran grandiosas. En el siglo XIX, la expansión global británica y el imperialismo -o la extensión del control económico y político sobre tierras extranjeras a través de medios informales o formales- era una característica definitoria. En busca de mercados para sus bienes y capitales, Gran Bretaña prefería mantener abiertas las puertas del libre comercio y la inversión a través de mecanismos informales como los tratados y la mera fuerza de su dominio económico. Sin embargo, cuando era necesario, se anexionaba un territorio y ejercía un control político formal, logrando la supremacía económica a través de políticas proteccionistas, que incluían aranceles, monopolios y una acumulación de reservas de libras esterlinas mediante una balanza comercial positiva. Ya sea por medios informales o formales, el imperialismo era una diferencia de grado, no de tipo. Gran Bretaña exportaba sus inversiones, sus productos manufacturados, su gente, su lengua y su cultura a los confines del mundo, al tiempo que importaba materias primas para sus fábricas, alimentos para la nación y beneficios para sus “caballerosos capitalistas”, o financieros, rentistas y agentes de seguros que amasaban ganancias invisibles. A través de los préstamos británicos, las inversiones en infraestructuras y la banca depredadora, el imperialismo del laissez-faire convirtió lugares de América Latina en una esfera de influencia tan grande como el Cabo de Buena Esperanza de Sudáfrica o la India, donde, después de 1857, la anexión formal y las políticas proteccionistas consolidaron el control político, los impuestos extorsivos y una serie de monopolios que incluían el opio y la sal.

Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo XIX, la capacidad de Gran Bretaña para mantener su imperio por medios informales disminuyó. La competencia extranjera obligó a los británicos a ocupar y gobernar formalmente territorios lejanos como la Costa de Oro, Hong Kong, Nueva Zelanda, Kowloon, Sierra Leona, Basutolandia, Lagos y Natal. Algunos estadistas británicos se opusieron a nuevas adquisiciones territoriales. Las anexiones, aunque se consideraban necesarias para salvaguardar los intereses comerciales y estratégicos de la nación, eran caras. Parte de este gasto residía en la violencia necesaria para arrancar y mantener el control. En el siglo XIX hubo más de 250 conflictos armados distintos en el Imperio Británico, con al menos uno en cada año. Entre ellos hubo revueltas en Barbados, Demerara (Guayana Británica), Ceilán, San Vicente y Jamaica. También incluyeron esfuerzos sostenidos para conquistar y dominar -o “pacificar”, como lo denominó Gran Bretaña- a los ashantes en la Costa de Oro; a los mahdistas en Sudán; a los xhosa, zulúes y afrikaners en Sudáfrica; a los afganos en Asia Central; y a los birmanos en el sur de Asia. Rudyard Kipling llamó a estos conflictos las “salvajes guerras de la paz”: algunas fueron cortas, otras prolongadas y recurrentes. Se convirtieron en parte de la vida imperial, consumiendo mano de obra, vidas y fondos de los contribuyentes británicos, al tiempo que devastando a las poblaciones locales.

Gobernar a cientos de millones de súbditos conquistados, la mayoría de los cuales eran negros o morenos y no estaban esclavizados ni libres, planteaba nuevos retos. ¿Cómo podía Gran Bretaña justificar y mantener su dominio sobre los pueblos conquistados en un momento en el que los ideales liberales hacían que su propio Estado-nación fuera cada vez más democrático? Antes de abordar esta cuestión, tengo que ofrecer algunos puntos generales sobre los Estados-nación, ya que su aparición y sus peculiaridades tienen implicaciones para nuestra historia.  Los Estados-nación son una fusión de realidades tangibles y subjetivas. El Estado es en gran medida una entidad política y geográfica, mientras que una nación es una construcción cultural compuesta por ideas y sentimientos. Hoy en día, el Estado moderno es la base de nuestro orden internacional. Mantiene y defiende su propia soberanía, es decir, el control exclusivo y completo de las personas y el territorio dentro de sus fronteras, y esta soberanía es reconocida jurídica y diplomáticamente por otros Estados. También da lugar a complejas burocracias, incluyendo sistemas de derecho, impuestos y educación. Las naciones son grupos de personas que se ven a sí mismas compartiendo una lengua, una religión, un conjunto de tradiciones y una historia comunes -o una identidad- que las une en una “comunidad imaginada”, como la denominó en su día el politólogo Benedict Anderson. Un Estado-nación ideal es un Estado soberano que gobierna una nación culturalmente única, y su gobierno es un conjunto de personas a través del cual se despliega el poder del Estado.

La creación del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte -o el moderno Estado-nación llamado Gran Bretaña- se cuenta a menudo como una historia fundacional plagada de calamidades y fe, trabajo y carnicería. Tras sobrevivir a las guerras civiles, a la Revolución Gloriosa que dio lugar a una monarquía constitucional y a los actos de unión que unieron al Reino Unido, en el siglo XIX Gran Bretaña se vio envuelta en una batalla incruenta. Armados con plumas, tinteros y pensamientos rayados en el pergamino, destacados filósofos políticos como Adam Smith, Thomas Carlyle, John Stuart Mill y James Fitzjames Stephen debatieron el liberalismo y sus significados políticos, económicos y jurídicos. Esta filosofía universal contenía la promesa de un Estado-nación más inclusivo a través de la ampliación del derecho de voto y la protección de los derechos de propiedad, el libre comercio y la igualdad ante la ley. Era una visión audaz del progreso humano y de la mejora inevitable en la que Gran Bretaña -con su soberanía, burocracia, estado de derecho y libre comercio pacífico e intercambios capitalistas- vencería las antiguas formas de despotismo. Ya no habría un monarca con poder absoluto, ni la justicia sería arbitraria y se exhibiría con cabezas cortadas de presuntos criminales clavadas en estacas para disuadir a otros de desafiar a las autoridades locales.

(…)

Surgió una ideología controvertida, aunque coherente, del imperialismo liberal que integraba las pretensiones soberanas de Gran Bretaña sobre el imperio con una empresa masiva para reformar a los súbditos imperiales y guiarlos hacia el mundo moderno. A mediados del siglo XIX, el imperialismo liberal encontró una nueva expresión en el modelo evolutivo del racismo científico. El desarrollismo se aferró a las jerarquías raciales que comparaban a los súbditos coloniales con niños que necesitaban una guía paternalista para alcanzar la plena madurez. Al igual que los niños, los “bárbaros” del imperio, como los llamaba John Stuart Mill, eran maleables, y la dominación británica acabaría por hacerlos racionales, respetuosos de la ley y el orden, y preparados para participar en el contrato social inviolable que unía a los pueblos y estados modernos en el orden mundial internacional. La “misión civilizadora”, como se conocía, tardaría décadas, si no siglos, en llevar a cabo esta noble empresa. Mientras tanto, Gran Bretaña asumiría su responsabilidad por el bien de la humanidad. Tenía el deber moral de hacerlo. Era, tomando prestada la famosa frase de Rudyard Kipling, la “carga del hombre blanco”.

Esto es parte de nuestra historia. Si la misión civilizadora de Gran Bretaña fue reformista en sus pretensiones, fue brutal no obstante. La violencia no era sólo la comadrona del Imperio Británico, sino que era endémica a las estructuras y sistemas del dominio británico. No fue sólo un medio ocasional para el fin del imperialismo liberal; fue un medio y un fin mientras el Imperio Británico siguió vivo. Sin él, Gran Bretaña no podría haber mantenido sus reivindicaciones soberanas sobre sus colonias. De hecho, ¿cómo podría haber sido de otro modo? (…)

(…)

Las poblaciones indígenas no aceptaron pasivamente su destino. La violencia no se extendió sobre cuerpos indolentes, sino que la resistencia y la protesta adoptaron muchas formas, desde actividades laborales subversivas como el arrastre de pies, la destrucción de cultivos y las huelgas, hasta el despliegue de la propia lógica de la misión civilizadora para exigir libertad e igualdad de derechos. En todo el imperio, los nacionalistas del siglo XX denunciaron el incumplimiento de las promesas liberales de Gran Bretaña, al igual que sus partidarios en Gran Bretaña y Estados Unidos. Estas demandas alcanzaron su punto álgido tras la Segunda Guerra Mundial, cuando quedó claro que la garantía de autodeterminación de la Carta del Atlántico no se aplicaba a los súbditos coloniales británicos. En cambio, a cambio de sus extraordinarias contribuciones y sufrimientos en tiempos de guerra, cientos de millones de súbditos siguieron sin ser libres y fueron sometidos a formas más intensas y sistematizadas de control colonial.

El dominio británico fue más tenso cuando estas demandas de los ideales universalistas del liberalismo se convirtieron en insurrecciones en ciernes o estallaron en rebeliones a gran escala. Se trataba de crisis de legitimidad. Gran Bretaña temía que hundieran el imperio en un mundo hobbesiano de violencia anárquica e incivilidad. Cuando faltaban siglos para que los súbditos imperiales maduraran y se convirtieran en seres racionales, se necesitaban medidas disciplinarias para sacarlos de su retroceso moral. A menudo se recurría a los militares para ayudar a las fuerzas policiales coloniales que luchaban por recuperar el orden. Juntos se conocían como fuerzas de seguridad, y no se limitaban a hacer cumplir las leyes coloniales para aplastar estas amenazas existenciales para el Estado; también las creaban.

(…)

La represión era mucho más que el restablecimiento de la autoridad británica. La violencia ejercida sobre los cuerpos, las mentes, las almas, las culturas, los paisajes, las comunidades y las historias estaba íntimamente relacionada con el dogma desarrollista de la misión civilizadora. En otras palabras, no eran sólo las estructuras del dominio colonial las que daban forma a los sistemas y prácticas coercitivas, sino también la ideología del imperialismo liberal. (…)

(…)

La violencia, la ley y el Estado se fusionaron durante las recurrentes crisis de legitimidad imperial de Gran Bretaña, y estas crisis a menudo tenían muchas dimensiones más allá de las económicas. Al alejarnos de los argumentos sobre la incesante brutalidad del capitalismo, vemos que la violencia era inherente al liberalismo. Residía en el reformismo del liberalismo, en sus pretensiones de modernidad, en sus promesas de libertad y en su noción de la ley, exactamente en los lugares opuestos en los que normalmente se asocia la violencia. Si pensamos en la violencia en el Imperio Británico como si se tratara únicamente de una extracción económica bruta, entonces nuestra historia no nos dice mucho acerca de por qué las cualidades paradójicas de coerción y reforma del liberalismo se acumularon con el tiempo en todo el imperio británico. De hecho, el problema perenne del liberalismo y la violencia subyace en muchas de las guerras de la historia imperial actual de Gran Bretaña y también está incrustado en las cuestiones raciales contemporáneas de la nación, así como en las de otras democracias liberales occidentales.

En las páginas que siguen, mi preocupación se centra menos en las formas prosaicas de coerción, por insidiosas que fueran, que en los momentos “excepcionales” y dramáticos de violencia física y epistemológica que acompañaron a las crisis de legitimidad y requirieron la sustitución de las leyes ordinarias y de la policía por la ley marcial o estatutaria y el despliegue de las fuerzas de seguridad. Dicha violencia incluyó castigos corporales, deportaciones, detenciones sin juicio, migraciones forzadas, asesinatos, agresiones sexuales, torturas y el terror psicológico, la humillación y la pérdida que las acompañan. Intento explicar por qué y cómo Gran Bretaña promulgó estas medidas a gran escala y las formas en que los británicos las entendieron, legitimaron y relegitimaron.

Algunos de los acontecimientos históricos que investigo pueden resultar familiares a los lectores: el Motín de la India, la Rebelión de Morant Bay, la Guerra de Sudáfrica, la Guerra de la Independencia de Irlanda, la Revuelta Árabe, las huelgas del Caribe, el Levantamiento Sionista y los estados de emergencia en Malaya, Kenia y Chipre. Estos momentos, que a menudo duraron años y estuvieron interconectados a través de la transferencia de leyes, prácticas y personal en todo el imperio, hacen más visibles y vívidos los regímenes británicos de opresión colonial, las jerarquías de poder y diferencia racial, los sistemas para desplegar la anarquía legalizada y las legitimaciones que los acompañan. En estos episodios, la coerción cotidiana que marcaba el dominio británico dio paso a extremos inimaginables que los británicos tuvieron que repudiar, extirpar o acomodar de alguna manera dentro de la narrativa de reforma y progreso del imperialismo liberal.

(…)

El Imperio Británico y los regímenes totalitarios no eran lo mismo, aunque algunos testigos presenciales informaran de sorprendentes similitudes. De hecho, el imperio británico se parecía más al francés. Ambos luchaban contra los ideales liberales y las diferencias raciales, y su reformismo incluía el fin del imperio, aunque sus estructuras de gobierno y sus culturas coloniales fueran diferentes. “Francia no es un país de cuarenta millones; es un país de cien millones”, anunció el Primer Ministro Raymond Poincaré en 1923. El Imperio francés se incorporó a la estructura política de la nación, ya que los delegados de piel oscura de las colonias ocuparon puestos en el parlamento francés y Argelia se convirtió en un departamento de Francia. Sin embargo, la fraternité y las ideas de una civilización francesa común se conjugaban incómodamente con la raza, la condición de súbdito y las demandas francesas de mano de obra económica y militar del imperio. En el caso de Gran Bretaña, los súbditos coloniales no tendrían representación en Londres, excepto los irlandeses durante un tiempo. Por muy racionales y civilizados que se volvieran los súbditos, nunca serían británicos. La violencia era endémica en ambos imperios, pero fue la de Gran Bretaña la que se convirtió en metonimia de la excepción imperial. Esto no fue un accidente. “La leyenda del Imperio Británico”, nos dice Arendt, “tiene poco que ver con las realidades del imperialismo británico: ninguna estructura política podría haber sido más evocadora de relatos y justificaciones legendarias que el Imperio Británico”.

Mi interés reside en el Imperio Británico porque adoptó una configuración particular que se hizo cada vez más violenta con el paso del tiempo, a la vez que ensalzaba las virtudes del liberalismo de tal manera que podía legitimar episodios de coerción extrema como desafortunadas excepciones al triunfo evolutivo de la modernidad. No fue, por supuesto, la única nación que habló de una misión civilizadora y de las virtudes del Estado de Derecho. Francia, en particular, también lo hizo. Pero Gran Bretaña fue la nación que se jactó de tener el mayor imperio de la historia, cuyos héroes y justificaciones llevaron a muchos por el mal camino. El legado que dejó el imperio británico ha influido significativamente en una cuarta parte de la masa terrestre del mundo, donde las naciones nacieron de un caldero de violencia. Se trata de un mundo en el que el Estado colonial rara vez contaba con el reconocimiento de una soberanía legítima por parte de sus súbditos. En su lugar, se les impuso el contrato social, y el nacionalismo y los estados independientes que crearon los súbditos coloniales incluirían muchas de las contradicciones del liberalismo. El filósofo político francés Frantz Fanon, en su obra “Los condenados de la tierra”, realizó una potente crítica colonial e insistió en que los antiguos pueblos colonizados nunca se liberarían hasta que no superaran el Estado-nación liberal y sus paradojas. Esta cuestión también se está planteando en la Gran Bretaña contemporánea y en otras democracias occidentales. Sin embargo, en un momento en el que algunos británicos exigen un ajuste de cuentas imperial, la principal nación está adoptando el Imperio 2.0 del primer ministro Boris Johnson. El nacionalismo imperial británico ha perdurado y está respaldando la creencia de Gran Bretaña de que la pequeña nación insular es un gigante dispuesto a reclamar su derecho histórico al mundo. En ningún otro Estado nación contemporáneo perdura el nacionalismo imperial con consecuencias sociales, políticas y económicas tan explícitas. Esta resistencia exige una explicación.

(…)”

© Penguin Books Ltd. / Caroline Elkins

Dickens y la Gran Exposición de 1851

Este año, el pasado primero de mayo, se cumplieron ciento setenta años desde que se inaugurara la celebérrima Great Exhibition of the Works of Industry of All Nations, también llamada meramente la Great Exhibition o la Crystal Palace Exhibition. Aprovechando ese contexto, uno de los libros más aclamados de la última temporada la trata (in)directamente a través de una de las figuras señeras de la literatura británica. Se trata de The Turning Point. A Year that Changed Dickens and the World (Jonathan Cape), de Robert Douglas-Fairhurst.

Dice Lucasta Miller en el FT que “la microhistoria literaria tiene forma de género. El libro de James Shapiro 1599: A Year in the Life of William Shakespeare, de James Shapiro, demostró lo fértil que puede ser centrarse en un único periodo de doce meses en la biografía de un gran escritor. En The Turning Point, Robert Douglas-Fairhurst adopta el mismo enfoque para Charles Dickens. El año que elige es 1851.

Este es el segundo libro de Douglas-Fairhurst sobre el gran novelista victoriano. En Becoming Dickens: The Invention of a Novelist (2011), se centró en los inicios de su carrera. Aquí, al comienzo de 1851, Dickens, que va a cumplir 40 años, es ya un nombre conocido, pero ¿a dónde puede llegar? A un lector le preocupa que se haya “autoexcluido”. Una sátira anónima lo ha retratado sentado en su estudio, incapaz de dar con una idea para una nueva novela, pronunciando las palabras “¿Qué sigue? ¿Qué sigue?”. Sin embargo, a finales de año, Dickens habrá comenzado su obra maestra Bleak House (Casa desolada), una obra más ambiciosa que todo lo que ha escrito hasta ahora. Este libro explora las experiencias que condujeron a ese salto creativo”.

Y concluye señalando que “el alegre subtítulo del libro de Douglas-Fairhurst -Un año que cambió a Dickens y al mundo- no hace justicia a la sofisticación y sutileza de su técnica. Nos presenta la historia no como una gran narrativa o teleología, sino como una inmersión total y multiplicidad. Como tal, nos invita a sentir lo que se sentía al ser Dickens en 1851”.

Otros, como A.N. Wilson en The Oldie, entienden que, si bien ” Douglas-fairhurst me convenció de que Gran Bretaña cambió con la Gran Exposición y, en menor medida, de que la ficción de Dickens era palpablemente diferente después de Bleak House, estoy menos seguro de que 1851 representara un punto de inflexión tan violento en la vida de Dickens como, por ejemplo, 1857, cuando conoció a la actriz de 18 años Ellen Ternan. Después de todo, ese fue el año en el que la crisis de la mediana edad precipitó el fin de su matrimonio y resolvió emprender el agitado programa de lecturas públicas que tanto perjudicaba su salud y que era una parte tan distintiva de su arte y personalidad. Fue en el podio, representando el asesinato de Nancy o el juicio de Bardell contra Pickwick, donde Dickens el hombre de teatro, Dickens el escritor, Dickens el hombre de las máscaras se “destapó” más plenamente.

Sin embargo, este reparo no es en absoluto una crítica a este libro, que puede leerse y disfrutarse con independencia de si se piensa que este año fue realmente un punto de inflexión crucial. Douglas-fairhurst muestra que, por poco que le gustara al propio novelista, la Gran Exposición, con su plenitud casi grotesca de objetos curiosos, fue un fenómeno “dickensiano”. Comparaba la exposición con un bazar mal organizado y, por mucho que admirara a Joseph Paxton, creador del Crystal Palace, deploraba la llegada de tantos extranjeros a Hyde Park. Fue un incansable defensor de la mejora de las condiciones de salubridad en la capital, por lo que la cantidad de suciedad que los visitantes podían excretar nunca estuvo lejos de sus pensamientos.

Nadie que ame a Dickens puede dejar de ocuparse de las formas en que nuestro más grande novelista puede hacernos estremecer. No se puede negar su xenofobia y racismo, y Douglas-fairhurst no lo intenta. No ve nada siniestro en la obsesión de Dickens por rescatar a las mujeres “caídas”, y quizás no había nada. Pero puede ver que las actitudes de Dickens hacia las mujeres son, en general, difíciles de digerir”.

Por su parte, el editor dice así:

“El año es 1851. Es una época de cambios radicales en Gran Bretaña, en la que los milagros industriales y las innovaciones artísticas se codean con la agitación política, la pobreza y la enfermedad. También es una época turbulenta en la vida privada de Charles Dickens, que se enfrenta a un doble duelo y a los primeros indicios de que su matrimonio se está desmoronando. Pero este año formativo se convertirá quizás en el mayor punto de inflexión en la carrera de Dickens, ya que abraza su vocación como cronista de la vida de la gente común, y desarrolla una nueva forma de escritura que revelará lo interconectado que está el mundo.

El punto de inflexión The Turning Point nos transporta a las nebulosas calles del Londres de Dickens, siguiendo de cerca los giros de un año que llegaría a definirlo y a alterar para siempre la relación de Gran Bretaña con el mundo. Totalmente ilustrado y repleto de detalles fascinantes sobre el hombre más grande que la vida que escribió Bleak House, esta es la mirada más cercana a una de las más grandes personalidades literarias que han existido”.

Añadamos para concluir que quienes deseen una mirada más completa a Dickens pueden recurrir a otras dos obras recientes: The Artful Dickens: Tricks and Ploys of the Great Novelist (Bloomsbury), de John Mullan, o The Mystery of Charles Dickens (Harper), del antecitado  A.N. Wilson.

© Penguin Books Ltd. / FT/  The Oldie

Asuntos obscenos: la censura en Inglaterra (1857-1979)

En lo tocante a libros, comportamientos y censura, nuestra mente se dirige inmediatamente a los magníficos trabajos de Robert Darnton. Pero estos se sitúan en el Antiguo Régimen francés y se centran sobre todo en los libelos.  Por tanto, si alguien está interesado en abrir un tanto el foco, recomiendo la reciente obra (aunque también las previas) del profesor Chris Hilliard. Buen devoto de los juicios y las tramas legales, ha sido el estudio de unos y otras lo que le han dado fama, de modo que ha seguido esa senda en el volumen que ahora nos llega: A Matter of Obscenity: The Politics of Censorship in Modern England (Princeton UP).

Así empieza y se cierra su introducción:

“La pregunta que hizo Mervyn Griffith-Jones en el juicio de El amante de Lady Chatterley es la herida autoinfligida más famosa de la historia jurídica inglesa. Al acusar a Penguin Books de publicar la novela de D. H. Lawrence tres décadas después de la muerte del autor, Griffith-Jones preguntó al jurado cómo se sentirían si tuvieran la novela en casa: “¿Es un libro que desearían que leyera su mujer o sus criados?”  Griffith-Jones estaba acostumbrado a ser una figura intimidatoria en los tribunales. Había procesado a nazis en Nuremberg. Pero cuando formuló esta pregunta, los miembros del jurado se rieron.  Griffith-Jones había hablado más allá de las tres mujeres que había en el palco del jurado, y en 1960 muy pocas familias británicas empleaban a sirvientes que vivieran con ellas, y ciertamente no los trabajadores manuales y del comercio minorista que formaban parte del jurado. Fue un momento cuyo significado estaba claro para aquellos que se habían asegurado uno de los codiciados puestos en la galería.  Un escritor estadounidense se dirigió a la novelista inglesa que estaba a su lado y le dijo: “Esto va a ser la versión inglesa de clase media alta de nuestro Juicio del Mono de Tennessee“.

Griffith-Jones estaba ciertamente fuera de onda, pero su argumento habría sido familiar para cualquiera que siguiera los juicios por obscenidad. Griffith-Jones llamó repetidamente la atención del tribunal sobre el bajo precio de la edición de bolsillo de El amante de Lady Chatterley. Dejó claro que un libro de bolsillo que la gente de la clase trabajadora podía permitirse era una propuesta totalmente diferente a la cara, de  tapa dura, para los académicos o los coleccionistas. Esta distinción -“De acuerdo  si es en pergamino, pero no en papel”, como resumió un contemporáneo antes del juicio- tenía un largo pedigrí. Los editores conocían la situación. A finales del siglo XIX, las novelas francesas más atrevidas aparecieron en ediciones de lujo para demostrar que los editores no estaban cortejando activamente a los lectores de la clase trabajadora. Este es un ejemplo de lo que Ian Hunter, David Saunders y Dugald Williamson han llamado “obscenidad variable“, la idea de que la aceptabilidad de un libro depende de quién lo lee, así como del propio libro.

La ley de obscenidad inglesa llevaba la impronta de los debates victorianos sobre la alfabetización y la ciudadanía. El principal caso sobre obscenidad data de 1868, meses después de que la Segunda Ley de Reforma ampliara el derecho de voto a los hombres de la clase trabajadora que cumplieran ciertas condiciones. Cuando los intelectuales victorianos consideraban las implicaciones de la alfabetización masiva, sus pensamientos se desviaban a menudo hacia la cuestión del sufragio. La cuestión del uso inteligente de la alfabetización por parte de los trabajadores se entrelazaba con la cuestión de su responsabilidad como votantes. Un observador llamó a la alfabetización “la franquicia literaria”, jugando con la idea de que la capacidad de leer y escribir era en sí misma parte de ser un ciudadano de pleno derecho. Los sucesivos intentos de ampliar el sufragio lucharon con la cuestión de qué nivel de renta o de responsabilidad del impuesto sobre la renta podría servir como sustituto del autodominio requerido para el voto. Los jueces y fiscales que se ocupaban de los libros ofensivos hacían cálculos análogos. La ley de obscenidad tomaba la renta o la riqueza como indicador de la responsabilidad que necesitaría un lector para evitar ser corrompido por libros sexualmente francos. Los títulos que podían ser tolerados en costosas ediciones limitadas corrían el riesgo de ser confiscados si se publicaban en formatos de venta masiva fácilmente accesibles para lectores que se suponía tenían defensas más débiles que los hombres de clase media. Los funcionarios, todos ellos hombres, también se preocupaban por las lectoras, pero si bien el precio podía dividir a los lectores en función de la clase social, no existía un dispositivo equivalente para mantener un libro fuera de las manos de las mujeres y dejarlo a disposición de los hombres. Mantener los libros malos fuera del alcance de las mujeres sólo podía ser responsabilidad del jefe de familia. Ese deber patriarcal se trasladó de la vida privada al servicio de los jurados. Las esposas y las hijas adolescentes de los jurados eran a menudo invocadas en los procesos por obscenidad como personas a las que la ley debía proteger. Aunque las corrientes democratizadoras de los años 20 y 30 hicieron que fuera peligroso para los políticos emitir juicios de clase sin fundamento, y aunque las calumnias sobre la capacidad mental y moral de las mujeres también se convirtieron en un riesgo más adelante, la ley siguió siendo un espacio seguro para estas actitudes durante mucho más tiempo. Griffith-Jones no fue simplemente un retroceso; su pregunta fue un ejemplo flagrante de cómo los plazos del cambio cultural no siempre están sincronizados.

El error de apreciación del fiscal creó una oportunidad para desafiar estos supuestos y la defensa la aprovechó. “Esta actitud es una de aquéllas que Penguin Books se propuso combatir con su aparición”, declaró el abogado defensor, Gerald Gardiner, y continuó: “Esa actitud según la cual está bien publicar una edición especial a cinco o diez guineas, para que la gente que tiene menos recursos no pueda leer lo que otra gente hace. ¿No está todo el mundo, ya sea que gane 10 o 20 libras a la semana, igualmente interesado en la sociedad en la que vivimos?”  El jurado absolvió a los editores, cuyo caso se vio muy favorecido por la Ley de Publicaciones Obscenas aprobada el año anterior. La nueva ley permitía a los acusados argumentar que, aunque fuera explícito u ofensivo, un libro tenía mérito literario y su publicación era para el bien público. Gardiner convocó a una procesión de críticos literarios y otras eminencias para que testificaran sobre el valor de la novela de Lawrence. Al mismo tiempo que pedía al jurado que respaldara la libertad de expresión, les pedía que se sometieran a los expertos. La Ley de Publicaciones Obscenas de 1959 fue el resultado de años de presión por parte de los autores para conseguir un espacio protegido para la literatura. La erótica de París y los cómics del otro lado del Atlántico no tenían derecho a esa protección. La libertad de lo que se consideraba literatura se basaba en las restricciones a la pornografía y la pasta de papel.

(…)

La censura ha sido un ámbito en el que tanto la gente corriente como los funcionarios han luchado contra el cambio social, desde el crecimiento de la alfabetización y la democracia hasta el feminismo de la segunda ola y los derechos de los homosexuales, el multiculturalismo y el impacto de Internet. Durante mucho tiempo, la legislación inglesa sobre obscenidad reflejó las incertidumbres sobre lo que se podía decir -y, sobre todo, cómo y a quién- en una sociedad cambiante. Esto es tan cierto en la década de 1860 como en la de 1960. La ley evolucionó -y no evolucionó- a medida que la literatura moderna y la cultura popular tomaban forma. Los temas de los casos y las controversias incluían penny dreadfuls, clásicos no expurgados, novelas de “problemas sexuales”, postales subidas de tono que se vendían en los balnearios, ficción modernista, cómics, novelas de gángsters, erótica manuscrita, naipes pornográficos, obras de teatro de vanguardia, documentales de televisión, revistas pornográficas, prensa underground, películas de 8 mm, películas de terror, educación sexual, videocintas y pornografía en línea. Muchas de estas formas culturales eran importaciones, productos de una industria cultural cada vez más internacional. La ley de obscenidad era, entre otras cosas, una membrana a través de la cual se filtraban las influencias extranjeras.

(..)

Este es un libro sobre cómo las ideas se retuercen a lo largo del tiempo -por debajo de los claros rangos de fechas en los títulos de los capítulos hay arcos temporales más largos y superpuestos- y a través de diferentes esferas de la actividad humana. Muestra cómo las publicaciones ofensivas cristalizaron cuestiones de cultura, libertad y orden para los censores y sus opositores, juristas, artistas y gente común. Para ello, debemos reconstruir el pensamiento no ostentoso que se desarrolla en las rutinas de la policía y el activismo, así como los casos espectaculares y los debates de fondo.  Esto implica mezclar la investigación de archivos con los tipos de lectura característicos de la crítica literaria y la historia intelectual. La lectura de patrones de argumentación y referencia en una amplia gama de materiales permite ver cómo cambió el significado de una máxima o una metáfora al pasar de una reseña literaria a un tribunal, o de una conversación en la calle a una presentación ante el Ministerio del Interior. En esta historia importa tanto la rutina como la reflexión, tanto lo lego como lo erudito.

(…)

Los ocho capítulos abarcan el período comprendido entre 1857 y 1979, desde la primera Ley de Publicaciones Obscenas hasta el Informe Williams; la conclusión examina la evolución desde 1979. Los cuatro primeros capítulos rastrean la persistencia del hermanamiento victoriano entre la censura y la ciudadanía a través de los experimentos democráticos y artísticos de la primera mitad del siglo XX, y hasta el desafío a la cultura del conformismo, el paternalismo y la deferencia montada en el juicio de El amante de Lady Chatterley. La segunda mitad del libro traza el cambio hacia una cultura más pluralista a partir de los años sesenta. Las controversias sobre la censura no se limitaron a registrar estos cambios. Penguin Books calificó su juicio como “probablemente el seminario más exhaustivo y costoso sobre la obra de Lawrence que jamás se haya impartido”.  Los juicios por obscenidad posteriores también se convirtieron en “seminarios” públicos que interrogaban el cambio cultural; y la convocatoria del Comité Williams hizo que la gente expresara sus sentimientos sobre la libertad y la licencia o que elaborara lo que pensaba garabateando ensayos en las mesas de sus cocinas. En la Gran Bretaña moderna, la censura ha inhibido la expresión y ha hecho que la gente hable”.

©  Princeton University Press / Christopher Hilliard

Campañas militares británicas, 1857-1902

En este curso académico que ahora acaba he dedicado una constante atención, aunque irregular, a la historia militar, para contento de los muchos y crecientes interesados por el campo. Y, para terminar la temporada, nada mejor que recurrir a Queen Victoria’s Wars. British Military Campaigns, 1857–1902  (Cambridge UP),  una obra editada por el reputado especialista Stephen M. Miller que hará las delicias de quienes sientan pasión por este ámbito de investigación. 

El libro empieza con las muy instructivas palabras del citado Miller:

“Hace más de cincuenta años, Brian Bond publicó su colección editada titulada Victorian Military Campaigns, un volumen que reunía a varios de los principales historiadores militares del momento para escribir sobre las guerras imperiales de Gran Bretaña del siglo XIX. En aquel momento, como indicó Bond en su introducción, los estudios sobre el tema eran bastante limitados y los que existían eran a menudo muy defectuosos. Los historiadores estaban empezando a utilizar los archivos públicos y, de entre ellos, pocos se interesaban por la historia militar. Parte de la literatura era excelente, pero la mayoría de los escritores de historia militar se contentaban con escribir hagiografías de grandes generales o con relatar las historias de las grandes guerras. Gran parte de las obras carecían de contexto político y pasaban por alto al “enemigo” que las fuerzas británicas debían vencer, y a menudo los argumentos no podían desvincularse de los “supuestos imperialistas”. En un intento breve, pero significativo, los colaboradores de Bond, tal y como pretendían, hicieron grandes avances para ampliar el corpus literario e influir en los estudiosos durante años.

Como resultado, los estudios sobre las campañas militares victorianas han crecido enormemente desde finales de la década de 1960. Se han examinado las instituciones políticas y su relación con el ejército, así como importantes factores relacionados con la guerra y la sociedad. Las herramientas del historiador social y cultural se han empleado con gran eficacia para desvelar gran parte de lo que ahora sabemos sobre el impacto de la clase, la raza y el género en el ejército. Los historiadores son tan proclives a estudiar el impacto del sistema de regimientos en la moral como la prensa, el salón de música o las asociaciones de voluntarios. Aunque todavía hay algunos relatos escritos por periodistas y otras personas que apenas intentan conectar con la historiografía moderna disponible y con el registro histórico, ningún historiador serio de hoy en día renunciaría a una visita a los archivos. De hecho, las fuentes no inglesas se consideran cada vez más vitales para cualquier investigación exhaustiva de la historia imperial británica. Puede que las obras en lengua inglesa sigan dominando el campo, y que el foco de estudio se siga inclinando hacia la experiencia británica, pero la literatura que presenta la experiencia africana, asiática o, en el caso de Nueva Zelanda, la experiencia maorí, ha crecido también de forma espectacular. Como ejemplo de lo mucho que han cambiado las cosas, la principal obra de referencia que Bond mencionó en su introducción, la History of the British Army de Sir John Fortescue, en trece volúmenes, con muchos detalles operativos y poco análisis, no es citada ni una sola vez por ninguno de los colaboradores de este volumen. El último volumen de la obra de Fortescue, que se solapa con parte del periodo que explora este libro, puede seguir siendo una fuente importante para algunas investigaciones sobre el ejército británico, en particular sobre cómo se veía la historia del ejército británico a finales del siglo XIX, pero su contribución al estudio de las guerras imperiales victorianas ha quedado muy eclipsada por obras más modernas.

Los conflictos imperiales británicos, o “small wars”, como los calificó el coronel C. E. Callwell en su obra de título similar, son demasiado numerosos y variados como para abarcarlos con detalle en un solo volumen. El propio Callwell, que escribió el primer estudio sistemático de este tipo de guerras en 1896, no estaba interesado en proporcionar a sus lectores relatos de todos estos conflictos. Estaba escribiendo un manual para instruir a los oficiales que podrían encontrarse con una gran variedad de condiciones, adversarios, armas y tácticas. Al examinar lo que estas campañas tenían en común, así como sus diferencias, trataba de mostrar cómo se podían ganar y perder las campañas. Callwell identificó tres tipos de guerras pequeñas: (1) las campañas de conquista y anexión, (2) las supresiones de insurrección y anarquía, y (3) las campañas para borrar un insulto o vengar un agravio o para derrocar a un enemigo peligroso. Es importante señalar, sin embargo, que una campaña etiquetada como un tipo de guerra pequeña podía convertirse fácilmente en un tipo diferente dependiendo de las decisiones políticas y de la conveniencia militar. A veces, estas decisiones se tomaban en Londres, pero como señaló Bond, a los generales victorianos sobre el terreno se les concedía regularmente una gran independencia, no sólo para supervisar la estrategia militar, sino para dictar los términos de la paz y determinar los factores que podían cambiar el futuro político de la colonia, el territorio o el estado anexionado.

Gran parte de Small Wars se centraba en los conflictos entre los europeos y los que Callwell calificaba peyorativamente de “medio civilizados” o “salvajes” que eran “deficientes en valor y estaban provistos de armas pobres” y que rehuían la acción decisiva.  Callwell intentaba proporcionar a sus lectores instrucciones sobre cómo derrotar a este tipo de enemigos, ya fuera mediante la toma de su capital, la captura de un líder político reconocido o la destrucción de sus cultivos y ganado. La selección del objetivo solía estar determinada por la causa de la campaña y la estructura política percibida del enemigo. Para determinar las tácticas apropiadas a utilizar en la campaña, Callwell se fijó en los factores ambientales y analizó la guerra en las colinas y en los arbustos, así como los principios para emplear expedientes tácticos como la plaza, el laager y la zeriba con el máximo efecto. También tuvo que considerar las ventajas que el fusil de carga de retrocarga, así como los nuevos tipos de propulsores sin humo y otros avances en artillería, proporcionaron a los países europeos sobre la mayoría de sus enemigos de ultramar, lo que dio lugar a una profunda brecha tecnológica que sólo empezó a reducirse, en algunos casos en los que se pudo importar tecnología occidental, en la década de 1890.

Los conflictos de principios del siglo XXI en Oriente Medio y Asia Central han generado un renovado interés por la guerra asimétrica y las observaciones de Callwell. Naturalmente, han aparecido varios artículos en la revista de título similar Small Wars & Insurgencies, pero las referencias a Callwell y a las guerras pequeñas han aparecido en todas las principales revistas de historia militar, como The Journal of Military History, War & Society y War and History. Aunque muchos de los capítulos de este volumen no lo mencionan específicamente por su nombre, todos los autores eran muy conscientes del intento de Callwell de codificar esencialmente la experiencia europea, sobre todo británica, de la guerra en ultramar en la segunda mitad del siglo XIX, a pesar de la gran diversidad de estas campañas imperiales. Los tres tipos de guerras pequeñas se analizan en los siguientes capítulos, así como los factores ambientales, el objetivo de las campañas y la organización política y social del enemigo. Callwell a menudo ignoró, se apresuró a hacer suposiciones o no comprendió esto último, y el libro de Bond estaba mucho más interesado en examinar las instituciones británicas y los generales británicos que en realizar investigaciones detalladas de los ejércitos, las estrategias y los objetivos de guerra que tenían que contrarrestar. Sin embargo, la fuerza organizativa era extremadamente importante para determinar la eficacia de la respuesta del enemigo en tiempos de guerra.

La política interna determinaba con frecuencia el momento de una pequeña guerra, el objetivo y la respuesta militar global. También podía determinar las consecuencias de una campaña exitosa. Tanto los gobiernos conservadores como los liberales y los whigs participaron en guerras pequeñas. A veces, un cambio de gobierno durante una campaña podía producir un impacto significativo en su dirección. Los oficiales al mando, de la noche a la mañana, podían verse perjudicados por la Oficina de Guerra civil o podían actuar prematuramente por miedo a ser destituidos o por previsión de ser presionados para terminar una guerra. Todos los capítulos de este volumen analizan cómo las acciones políticas en el país pueden afectar profundamente a las pequeñas guerras en el extranjero. También examinan el papel de la política local.

El ímpetu de muchas de las campañas militares lanzadas por Gran Bretaña vino de ultramar y fue instigado por los “hombres del lugar”. La fuerza militar podía, como se ha mencionado anteriormente, vengar un agravio o restaurar el orden, o quizás permitir una mejor circulación del comercio o interrumpir un monopolio, por ejemplo, que beneficiaba principalmente a los actores locales. La ubicación, los factores locales y el tipo de conflicto también podían determinar si el esfuerzo británico se basaría en auxiliares y/o voluntarios locales o los utilizaría para complementar a las tropas británicas. Pero a menudo las campañas se lanzaban pensando en la política exterior. Había que proteger las redes de transporte y comunicación; había que salvaguardar las fronteras vulnerables. El temor a las intrigas rusas en Asia Central, a los desafíos franceses en el Nilo y en Indochina, y a una posible alianza germano-boer en el sur de África, todo ello produjo directa o indirectamente una actividad militar que tuvo consecuencias de gran alcance. Los colaboradores han abordado, cuando ha sido pertinente, cuestiones de política exterior y seguridad tanto en el país como en el extranjero.

Los colaboradores también han prestado mucha atención a lo que Daniel R. Headrick denominó en 1981 “el progreso y el poder de la tecnología industrial” y sus vínculos con la rápida conquista de África y Asia por parte de Europa durante la Era del Nuevo Imperialismo. Las “herramientas del Imperio“, ya sea en forma de innovación o invención tecnológicas que abrió una brecha armamentística o dio lugar a avances en la comunicación y el transporte, en ocasiones, dieron a Gran Bretaña una ventaja decisiva en algunos de estos conflictos. En los siguientes capítulos se analiza, cuando es pertinente, cómo el ejército británico utilizó las nuevas tecnologías para superar tanto al enemigo como a los factores ambientales, así como se abordan las tecnologías que pudieron emplear sus adversarios.

En su relato de 1972, deliciosamente elaborado, Queen Victoria’s Little Wars, el popular historiador Byron Farwell mencionó hasta sesenta campañas en las que participó el ejército victoriano durante la segunda parte del siglo XIX y trató de detallar casi la mitad de ellas en treinta capítulos dedicados. El alcance de esta obra no es tan ambicioso pero, no obstante, presenta trece conflictos imperiales que se sitúan cronológicamente entre la Rebelión de la India de 1857-58 y la Guerra de Sudáfrica, 1899-1902. Al limitar el número de expediciones consideradas, los autores han podido examinar cada caso con mayor detalle. Cada capítulo incluye discusiones sobre los orígenes del conflicto, su estallido, los ejércitos empleados por ambos bandos, los objetivos de la guerra, el papel de la tecnología, la función de la Royal Navy, cuando es pertinente, y las secuelas. Además, cada capítulo incluye una discusión historiográfica actualizada y proporciona lecturas adicionales. Se incluye una breve narración de cada conflicto y, en la mayoría de los casos, un examen de una batalla típica durante la campaña.

Como ya se ha mencionado, este libro no incluye discusiones sobre cada una de las pequeñas guerras en las que participó Gran Bretaña durante el periodo analizado. Ha incluido las más significativas, en términos de número y coste, y ha intentado proporcionar una buena sección transversal, incluyendo guerras de conquista imperial, campañas de pacificación y expediciones punitivas. Al incluir guerras en el norte, sur, este y oeste de África; en el sur, centro y este de Asia; y en Nueva Zelanda, se ha demostrado la diversidad regional, topográfica y climática que pone de manifiesto las dificultades organizativas y los retos que tuvo que superar Gran Bretaña. Comenzando con la Rebelión de la India y terminando con la Guerra de Sudáfrica, también permite a los lectores ver el impacto de la cambiante tecnología militar y de uso militar en la estrategia y las tácticas durante este período de cincuenta años. Mientras que el volumen de Bond omitió tanto la Rebelión India como la Guerra de Sudáfrica, un conocimiento profundo de cada una de ellas es absolutamente indispensable para un examen de las pequeñas guerras imperiales.

(…)”.

© Cambridge University Press  / Stephen M. Miller

Selina Todd: el gran mito de la movilidad social

Los interesados en la historia social, y la británica en particular, concederán sin excesiva vacilación que uno de los mejores trabajos de los últimos años se lo debemos a la historiadora Selina Todd, obra que por fortuna ha sido traducida entre nosotros por partida doble, en castellano (Akal) y catalán (Alfons el Magnànim).

Si aceptamos lo anterior, entonces no hemos sino de congratularnos por el nuevo volumen que ha dado a la imprenta, titulado Snakes and Ladders. The great British social mobility myth (Chatto & Windus), un trabajo imprescindible cuya introducción empieza y acaba del siguiente modo (encabezada por una cita de Raymond Williams: “Experience isn’t only what’s happened to us. It’s also what we wanted to happen”):

“Que nuestro trabajo duro, nuestro talento y nuestra ambición nos harán ricos, poderosos y felices es una historia seductora. Es una historia que generaciones de políticos, empresarios y académicos nos han animado a creer. Sin esa promesa, la desigualdad inherente a las sociedades capitalistas -en las que unas pocas personas en la cima de la escalera tienen riqueza y poder, mientras que la mayoría de la gente tiene muy poco- parece injusta. Pero si el peldaño en el que nos encontramos está determinado por nuestro esfuerzo, entonces los que están en la cima merecen una recompensa. Todo el mundo se beneficia, porque la posibilidad de ascender en la pirámide fomenta la ambición y la competencia para conseguirlo hace que la gente trabaje más, aumentando la productividad. Incluso los ociosos e incapaces que se encuentran en los peldaños más bajos se benefician de las ideas e innovaciones que producen los talentosos y trabajadores, así como del crecimiento económico que crean sus empresas.

Pero esto es un mito. Los hombres y mujeres nacidos entre 1880 y finales del siglo XIX fueron la primera generación que mayoritariamente ascendió o descendió. Eso ha sido cierto para todas las generaciones desde entonces. Pero a pesar de ello, en los últimos 140 años, el nacimiento y la riqueza han ejercido una influencia mucho mayor en la posición social de una persona que el talento, el esfuerzo o la ambición.

Este libro explica por qué. Cuenta la historia de quienes vivieron esas décadas, revelando quiénes crearon y reformaron la escala social; cómo y por qué la gente trató de cambiar sus vidas y, a veces, de transformar la sociedad en la que vivían; y la experiencia de quienes ascendieron o descendieron en la escala social.

(…)

A diferencia de la mayoría de los estudios sobre la movilidad social, este libro se centra más en la experiencia de las personas que en la recopilación de estadísticas (aunque me baso en ellas para contextualizarlas). Describo a las personas como si estuvieran subiendo o bajando una escalera, porque esto tenía sentido para la mayoría de las personas cuyas historias aparecen aquí. A menudo utilizaban esta metáfora para hablar de su propia movilidad. Pero las personas que aparecen en este libro se mostraban más ambivalentes que la mayoría de los investigadores de la movilidad social en cuanto a lo que significaba subir o bajar la escalera. La mayoría hablaba de conseguir una ocupación y un grupo social diferentes, y lo experimentaba como un cambio de estatus: cómo eran vistos y tratados en la vida cotidiana. Pero no todos pensaron que habían entrado en una clase social diferente. Para muchas personas, en todas las generaciones que abarca este libro, el cambio de clase social exigía una transformación no sólo de su riqueza, sino de la cantidad de poder político y social que tenían.

La mayoría de los que experimentaron la movilidad hablaron de abandonar la clase trabajadora para pasar a la clase media, o viceversa. Pero tendían a ver la clase media como un grupo definido por los gustos culturales y la riqueza, por la educación y por ciertos tipos de trabajo: el trabajo administrativo a principios de nuestro período, el directivo y el profesional a partir de mediados del siglo XX. Muchos asociaban el hecho de ser de clase media con una mayor autonomía y capacidad de elección sobre la forma de vivir y trabajar, y esto era lo que hacía tan deseable convertirse en clase media. Pero la mayoría identificaba un abismo social más amplio en Gran Bretaña: entre los que tenían que trabajar para vivir y los que no. Muchos hablaban de la aristocracia, con sus enormes extensiones de tierra y su riqueza familiar, como símbolo de los límites a los que se podía ascender. Ninguno se unía a la élite rica y poderosa, y muy pocos creían que esto fuera posible. La mayoría creía que las acciones de esta élite tenían consecuencias para sus propias vidas y su capacidad de movilidad social. Los que controlaban el acceso a la educación, y el tipo de trabajo disponible, eran y son extremadamente poderosos.

Esta es una definición de clase más marxista que la utilizada por la mayoría de los investigadores de la movilidad social, y es una que comparto. Esta interpretación de la clase considera que la división más fundamental de la sociedad es la que existe entre la pequeña minoría que vive del trabajo de otras personas y la gran mayoría que realiza el trabajo. Aceptar esta definición no significa ignorar las importantes diferencias de nivel de vida, estatus y oportunidades entre, por ejemplo, los trabajadores de una fábrica y sus directivos. Gran parte de este libro se ocupa de esas distinciones y de lo que significaban para quienes las experimentaban. Pero llama nuestra atención sobre los límites de la movilidad; y sobre la importante cuestión de quién se beneficia de la preservación de una sociedad basada en las clases.

(…)

Snakes and Ladders cuenta una historia británica, aunque incluye las experiencias de los inmigrantes. Los estudios comparativos que tenemos sugieren que el panorama que ofrezco aquí se aplica en términos generales a la mayoría de los países de Europa Occidental, Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda. Lo más significativo es que la movilidad ascendente aumentó drásticamente después de la Segunda Guerra Mundial, cuando todos estos países aumentaron el espacio en la cima, invirtiendo dinero público en la creación de puestos de trabajo y en medidas de bienestar como la educación gratuita. Gran Bretaña no ofrecía menos oportunidades de movilidad ascendente que las sociedades que popularmente se supone que son menos clasistas, como Estados Unidos. Desde la década de 1980, la movilidad ascendente ha disminuido tanto en Gran Bretaña como en EE.UU., debido a la destrucción de muchos puestos de trabajo seguros y razonablemente bien remunerados y a la diezma de las prestaciones sociales y de la seguridad social.

El hecho de centrarme en Gran Bretaña refleja el objetivo de este libro. No se trata de construir un “modelo” estadístico de movilidad social que permita realizar mediciones de y entre grandes poblaciones, como ya han hecho muchos estudios valiosos. Más bien, exploro las circunstancias históricamente específicas que hicieron posible y deseable que algunas personas subieran la escalera, y provocaron que otras se deslizaran hacia abajo. Este libro ofrece algunas pistas sobre lo que podría explicar las subidas y bajadas de la movilidad ascendente y descendente en otros lugares del mundo occidental. Pero Snakes and Ladders se ocupa sobre todo de profundizar en las experiencias que tras las estadísticas. Me pregunto por qué la gente quería tener movilidad social y qué les ayudaba o impedía alcanzar sus sueños, así como qué les ocurría a los que caían involuntariamente por la escalera.

Gran parte de este libro se ocupa de las personas que subieron la escalera o aspiraron a hacerlo, y de las que la descendieron. Pero hubo algunos que cuestionaron si la sociedad debía estructurarse realmente como una escalera, y ellos también forman parte de esta historia. A principios del siglo XX, los socialistas de la generación pionera (1880-99) sostenían que una mayor igualdad económica y política daría a todos más oportunidades de hacer una contribución significativa a la sociedad. Este argumento resonó a lo largo del siglo siguiente, encontrando nueva fuerza en la década de 1970, momento en el que el estado de bienestar de la posguerra demostró que los socialistas tenían razón. A medida que la generación dorada alcanzaba la mayoría de edad, muchos de ellos exigían algo más que la posibilidad de escalar algunos peldaños de la escalera. Querían convertir Gran Bretaña en un lugar donde las oportunidades para todos fueran más importantes que la generación de beneficios para unos pocos. En ambas generaciones, los activistas creían que el potencial de la mayoría de la gente se veía frustrado por un sistema que sólo ofrecía un espacio limitado en la cima, y que todos eran más pobres por ello.

Sus reivindicaciones y logros nos recuerdan que el debate político sobre cómo aumentar la movilidad social -que se lleva a cabo desde principios del siglo XX, y es especialmente intenso desde la década de 1940- se desarrolla dentro de parámetros muy estrechos. Es un debate que delata la escasez de ambición, no entre los que son constantemente engatusados para subir la escalera, sino entre los políticos que aceptan que la mayoría de la gente debe vivir en los peldaños más bajos. Si miramos más allá de su visión miope para aprender de las experiencias de nuestros predecesores, descubriremos que la desigualdad es sólo una forma de organizar una sociedad: había, y hay, mejores alternativas”.

© Selina Todd/ Penguin Books Ltd.

Orlando Figes y el Brexit: Los Europeos

Hace ya varios años que esta bitácora no se ocupa, ni para bien ni para mal, de uno de los historiadores británicos más conocidos: Orlando Figes.  Así que aprovechamos su reciente libro para volver sobre su producción: The Europeans. Three Lives and the Making of a Cosmopolitan Culture (Allen Lane).

Según su editor, el volumen trata de:

“The Europeans es una historia cultural panorámica y apasionante de la Europa del siglo XIX, contada a través de la vida entrelazada de tres personas notables: una gran cantante, Pauline Viardot, un gran escritor, Ivan Turgenev, y un gran connoisseur, Louis, el esposo de Pauline. Sus vidas apasionadas y ambiciosas estuvieron ligadas a una asombrosa variedad de escritores, compositores y pintores que intentaban abrirse paso a través de la emocionante, próspera y genuinamente cultura paneuropea que surgió como resultado de un gran cambio económico y tecnológico. Esta cultura, a través de trenes, telégrafos e impresos, permitió a artistas de todo tipo intercambiar ideas y ganarse la vida, yendo y viniendo por todo el continente, desde las Islas Británicas hasta la Rusia imperial, mientras explotaban una nueva era cosmopolita.

The Europeans es la obra maestra de Orlando Figes. Sorprendente, bellamente escrita, describe grandes cambios a través de detalles íntimos, historias poco conocidas y a través de la lente de Turgenev y el conmovedor y extraño triángulo amoroso de los Viardots. Los eventos que ahora vemos como centrales para la alta cultura europea se vuelven completamente frescos, lo que permite al lector deleitarse con la precariedad pura con la que surgieron los grandes salones, las premieres y los best-sellers“.

Ese resumen se puede complementar con el que ofrece el editor norteamericano (Metropolitan):

“El siglo XIX en Europa fue una época de logros artísticos sin precedentes. También fue la primera era de la globalización cultural, una época en que las comunicaciones masivas y los viajes en tren de alta velocidad unieron a Europa, superando las barreras del nacionalismo y facilitando el desarrollo de un verdadero canon europeo de obras artísticas, musicales y literarias. Hacía 1900, se leían los mismos libros en todo el Continente, se reproducían las mismas pinturas, se tocaba la misma música en los hogares y se escuchaba en las salas de conciertos, las mismas óperas en los principales teatros.

A partir de una gran cantidad de documentos, cartas y otros materiales de archivo, el aclamado historiador Orlando Figes examina la interacción entre dinero y arte que hizo posible esta unificación. En el centro del libro hay un conmovedor triángulo amoroso: el escritor ruso Ivan Turgenev; la prima donna española Pauline Viardot, con quien Turgenev tuvo una relación larga e íntima; y su esposo Louis Viardot, crítico de arte, director de teatro y activista republicano. Juntos, Turgenev y los Viardots, actuaron como una especie de intercambio cultural europeo: conocieron o se cruzaron con Delacroix, Berlioz, Chopin, Brahms, Liszt, Schumanns, Hugo, Flaubert, Dickens y Dostoyevsky, entre muchas otras figuras destacadas.

Como observa Figes, casi todos los grandes avances de la civilización se produjeron durante los períodos de mayor cosmopolitismo, cuando las personas, las ideas y las creaciones artísticas circulan libremente entre las naciones. Vívida y perspicaz, The Europeans muestra cómo ese fermento cosmopolita moldeó las tradiciones artísticas que llegaron a dominar la cultura mundial”.

En fin, más allá de sus defectos o debilidades, el emérito Donald Rayfield ha señalado (Literary Review) que en el volumen hay un subtexto fascinante, y esa misma idea la reiteran otros comentaristas, cada uno con sus matices, aunque en todos los casos se pueda relacionar de algún modo con el posible Brexit.

Para Rayfield, el subtexto es “el sombrío aislamiento de Gran Bretaña. Hace ciento cincuenta años, los Viardots encontraron que el clima, el público, la música, la comida, los hoteles y los domingos británicos eran insoportables, sirviendo de compensación las altas tarifas que los artistas extranjeros podían cobrar en Gran Bretaña. (El país puede haber sido conocido en Alemania como “la tierra sin música”, pero le gustaba importarla). Los héroes de Figes se sorprendieron al conocer a Tennyson y escuchar que nunca había leído a George Sand o Victor Hugo, y mucho menos una novela rusa. Turgenev también a veces encontró que Gran Bretaña era difícil, aunque Figes omite los pasajes de sus cartas donde expresaba deleite por la Isla de Wight (comenzó Padres e Hijos allí), disfrutaba en compañía de George Eliot y le complacía disparar a las perdices en Cambridgeshire. Hablaba bien inglés y le hizo feliz recibir un doctorado honorario de Oxford. Otros rusos odiaban más a Gran Bretaña: Dostoievski denunció el Palacio de Cristal y las prostitutas infantiles de Haymarket, mientras que Tolstoi se burló de los dientes postizos de los ingleses, un símbolo para él de su falso carácter”.

Para William Boyd (The Guardian), en cambio, el subtexto es más directo:

“La cultura paneuropea que Turgenev y los Viardots vieron emerger fue destruida por dos guerras mundiales. Desde 1945, Europa ha estado en paz en gran medida. El asombroso vaivén artístico que existe hoy en día sería un tema que los sujetos de Figes reconocerían instantáneamente. La actual fractura potencial de esa unidad europea es una advertencia terrible. Como dice Figes en su introducción, espera que su libro “sirva como un recordatorio de la fuerza unificadora de la civilización europea, que las naciones europeas ignorarán por su cuenta y riesgo”. Uno tiene poca confianza en que la actual generación de ególatras, charlatanes egoístas, idiotas y escupidores eurófobos que dirigen nuestra política escuchen, y mucho menos lean, un libro tan relevante, mordaz y penetrante como este. Pero tal vez, con un poco de suerte, ese cosmopolitismo europeo intenso, vibrante e interconectado, establecido durante los últimos dos siglos, triunfe al final”.

Y Cristopher Tayler (Harpers) también lo tiene claro:

“Es difícil no ver un subtexto aquí. Figes -que es británico pero adquirió la ciudadanía alemana en respuesta al resultado del referéndum Brexit [su hermana Kate lo explica de forma más compleja]-, ve mucho que aplaudir en el suave liberalismo del escritor ruso. “Si crees que eres un ciudadano del mundo”, dijo la primera ministra de Gran Bretaña, Theresa May, en 2016, “eres un ciudadano de ninguna parte”. En la primera novela de Turgenev, Rudin (1856), un eslavófilo dice en buena medida lo mismo -“El cosmopolita es. . . peor que una nulidad”-, sobre su héroe sensible, trágicamente ineficaz”.

© 1995 – 2019 Penguin Books Ltd. / Literary Review / The Guardian / Harper’s Magazine

Los académicos y las herramientas digitales

A mediados del pasado mayo, The Chronicle publicó un breve, firmado por Aisha Labi, titulado “Survey Examines British Academics’ Use of Digital Tools in Research and Teaching”.  Aunque no añade nada nuevo a lo ya sabido, la descorazonadora realidad merece recordarse una vez más. Esto nos dice:

uksurvey2012

Los estudiosos británicos siguen dependiendo en gran medida de los canales tradicionales de comunicación, como las revistas y monografías, a pesar del creciente énfasis en el uso de las redes sociales y de los blogs para obtener o difundir información académica. Aún se decantan sobre todo por sus bibliotecas institucionales para obtener los artículos y libros que utilizan para la investigación y la docencia, aunque no necesariamente pasen mucho tiempo en los edificios físicos donde se alojan esos recursos.

Estos son algunos de los resultados de un nuevo estudio sobre casi 3.500 profesores británicos publicado el pasado 14 de mayo. Dicho estudio, el primero de su tipo en Gran Bretaña, lo llevó a cabo Ithaca S+R, la división de consultoría e investigación del grupo Ithaca, un grupo sin ánimo de lucro que intanta  ayudar a que la comunidad académica haga un mejor uso de las tecnologías digitales. Es un análisis similar al que Ithaca lleva realizando en los Estados Unidos cada tres años desde el 2000.

Para la ocasión, Ithaca colaboró ​​con Jisc, un grupo británico sin ánimo de lucro que apoya el uso de las herramientas digitales en la educación superior, y con Research Libraries UK (RLUK),  una asociación de 33 bibliotecas del Reino Unido e Irlanda.

Los resultados del estudio reflejan el conservadurismo tradicional de gran parte del mundo académico, a pesar de los efectos que el rápido cambio tecnológico tiene en la investigación, la difusión y la docencia, señaló David Prosser, director ejecutivo de RLUK. Si bien se presta mucha atención  a las rerdes sociales, como Twitter, y se han planteado en ocasiones el asunto del número de lectores de los trabajos académicos, pocos los están utilizando para distribuir periódicamente sus textos o para buscar documentos, dijo Prosser.

La encuesta se llevó a cabo el año pasado y llega en un momento en que el movimiento de acceso abierto está ganando terreno rápidamente en Gran Bretaña, con planes gubernamentales que lo apoyan y exigen que todas las investigaciones financiadas con fondos públicos sean liberadas pasado un año. La encuesta permitió ver que los investigadores que buscan una publicación específica a menudo se rinden y se dirigen a otra fuente si no son capaces de encontrar lo que están buscando en su biblioteca o si no lo obtienen de forma gratuita en línea .

“Parece que esto podría representar un gran costa de oportunidad, pues la gente se pierde determinados  resultados, ideas e inspiraciones si no tienen acceso a los recursos”, dijo Prosser. Acogió con satisfacción el impulso hacia un mayor acceso abierto, pero dijo que los resultados de la encuesta sugieren que el calendario propuesto, que prevé un período de transición de cinco años hasta que toda la investigación financiada con fondos públicos esté disponible, no va a resolver el problema. “Esto refuerza la sugerencia de que deberíamos avanzar más rápidamente”.

Las enormes diferencias disciplinarias

uksurvey2012-b

Aunque el objetivo de la encuesta eran sobre todo las prácticas de investigación, también se analizó cómo se utiliza la tecnología en la enseñanza. Los resultados de la encuesta revelaron “grandes diferencias disciplinarias en lo que significan ara la docencia”, dijo Roger C. Schonfeld, uno de los autores de un informe sobre la encuesta. Los profesores de ciencias confían mucho más en los experimentos o el aprendizaje experiencial que los de ciencias sociales o los de artes y las humanidades, por ejemplo, pero estos últimos son líderes en el uso de presentaciones y proyectos multimedia.

Más de un tercio de los encuestados informaron de que hacen uso de grabaciones de audio o video de conferencias, pero un porcentaje mucho más pequeño dijo que lo hacen con el fin de reservar el tiempo de clase para discusiones de grupo o para la enseñanza práctica, una práctica conocida como “flipping the classroom“. las innovaciones de enseñanza parece que se dejan en gran parte a la iniciativa individual de los docentes, pues solo un 15 por ciento indica que su institución “reconoce o recompensa al personal académico por dedicar tiempo a integrar las nuevas tecnología y pedagogía digitales”

Los resultados de la encuesta también revelan diferencias entre la enseñanza que se imparte en las instituciones que integran el RLUK, consorcio que incluye las bibliotecas de la mayoría de las más importantes universidades de investigación de Gran Bretaña, y aquellas que no forman parte del mismo. La encuesta señala que los docentes de instituciones de fuera de la asociación eran más propensos a involucrarse en prácticas como complementar las horas de clase con audios o vídeos adicionales o a pedir a sus estudiantes que se reunieran con ellos a través de chats de voz o de vídeo y a colaborar y discutir los materiales del curso. Las aparentes diferencias sobre cómo se lleva a cabo la enseñanza en los dos tipos de instituciones plantean “cuestiones muy interesantes acerca de si los métodos de enseñanza están cambiando más rápidamente en algunos contextos institucionales que en otros”, dijo Schonfeld.

Dado que esta es la primera vez que la encuesta se ha llevado a cabo, los autores del informe destacan que sólo representa una instantánea de las prácticas académicas británicas. Tienen la esperanza de repetir la encuesta en el futuro para proporcionar una mejor visión de las tendencias en el tiempo. Los autores del informe se resistieron a hacer comparaciones entre las encuestas británica y estadounidense, diciendo que la primera incluye una amplia gama de disciplinas académicas. Planean ofrecer un análisis de las dos encuestas en el futuro.

¿Por qué aprender historia?

Con el curso a las puertas o recién empezado, aparecen en la red reclamos más o menos sofisticados sobre los beneficios de estudiar historia. Lo hace de nuevo, por ejemplo, el blog The Historical Society, en una breve nota que concluye de manera escrupulosa: “La historia nos proporciona un contexto para ayudar a entender mejor nuestro mundo de hoy. También nos enseña lecciones innumerables sobre el comportamiento humano, la naturaleza de la política, el cambio en el tiempo, la forma de escribir y contar un buen  relato, y mucho más. Pero, ¿cómo convencer a los estudiantes de que todo esto importa?” He aquí la cuestión!

Y lo ha hecho de forma algo más extensa y emocionada Simon Jenkins en The Guardian para el público inglés, aunque podría intercambiarse para cualquier otro país. En este caso, dada la fanfarria que se ofrece, ha de ponerse en su contexto, el de la renovación pedagógica y de contenidos que pretenden los conservadores, algo de lo que ya hemos hablado aquí. Veamos, pues, lo que nos dice Jenkins:

“¿Que “bits” de historia inglesa necesitamos saber? ¿La de la revuelta campesina, el imperio de la India y las guerras del opio de Simon Schama, o las reglas de caballería de David Starkey ? ¿O está en lo cierto el profesor de Cambridge Richard Evans al rechazar de plano que se “aprenda de memoria la narrativa patriótica nacional”, en favor del estudio de “otras culturas separadas de nosotros por el tiempo y el espacio”?

La respuesta es que ninguna de ellas como tales. Todas parecen momentos estáticos arrancados del contexto de la historia para adaptarse a una particular visión del mundo. Evans es el más errado de todos. Su uso despectivo de palabras tales como memoria y patriótico implica que los hechos sobre el propio país son de alguna manera irrelevantes, incluso vergonzosos. Toda la historia debe comenzar desde el punto de vista del lector situado en un lugar yuna fecha. De lo contrario, se difumina.

La razón para aprender historia no es escuchar relatos sino seguir temas que podrían ayudarnos a entender el mundo que nos rodea. Sin la historia, la política queda a tientas en la oscuridad. Cuando Margaret Thatcher impuso un impuesto sobre los escoceses en 1989, parecía ciega ante la historia de estos impuestos -por lo desastroso. Cuando los británicos trataron de gobernar el sur de Irak en 2003 y sacar a los talibanes de Afganistán en 2006, también ignoraron la historia.

La historia de la nación en la que vivimos no es un escenario lleno de cuadros aislados: la conquista normanda fue seguida por Enrique VIII, Carlos I, la revolución industrial y, finalmente, saltó hasta Hitler. Cuentos vigorosos sobre la esclavitud, la opresión de género y la derrota de Alemania producen anécdotas que pueden elevar la presión arterial del lector. Pero son historia carente de argumento, de creatividad, esencialmente muda. Es posible que nos dejen enojados, pero no juiciosos. La historia debe ser continua,  de la causa an efecto, alcanzando un crescendo en el día de hoy.

El flujo narrativo sobre Inglaterra debe ser estimulante y fortalecedor. Ningún país tiene un pasado tan memorable, desde el momento en que los anglos germanos y sajones se movieron hacia el oeste tras la retirada de los romanos en el siglo quinto. Los ingleses fueron, de cualquier modo, un pueblo admirable, haciendo valer su poder y difundiendo su cultura en primer lugar en través de las Islas Británicas y luego dando la vuelta al mundo. Mostraron un nivel de confianza, a veces arrogancia, que en el siglo XIX y principios del XX les llevó brevemente a cabalgar el globo, con un rostro imperial que aún no pueden eliminar.

Para mí, dos hilos tejen esta narrativa. El primero son las relacioneses de Inglaterra con sus vecinos. Estomenudo queda sublimado en “la historia británica”  o la de “los pueblos de habla inglesa” o, peor, en  “nuestra historia como isla”, como si los imgleses poseyeran y ocuparan la otra mitad de las islas británicas estando todavía pobladas por descendientes de los celtas. En verdad, los límites oeste y norte de Inglaterra llegó a la línea de la Muralla de Offa, la Muralla de Adriano y el Mar de Irlanda en la Edad Media, y apenas se han movido desde entonces. Sajones, normandos y Tudor pudieronconquistar las islas británicas, pero no pudieron reprimir a su pueblo ni su deseo de una mayor autonomía.

No tengo ninguna duda de que el primer imperio de Inglaterra – por encima del de los celtas – se desvanece en el siglo XXI. En 1920, Irlanda tuvo suficiente y la mayoría se separó, como quizá lo hará el Ulster. En el año 2000, Escocia y Gales comenzaron el mismo proceso. La realidad es que estos lugares tienen historias distintivas, como sabe cualquiera que vive en ellos. Como en toda Europa, las identidades provinciales están adquiriendo fuerza política. Esto no es bueno ni malo, sino inevitable.  Inglaterra no es una excepción. Por consiguiente, he tratado de distinguir a Inglaterra de la homogeneidad política de lo británico.

El otro hilo es el de la distribución del poder dentro de Inglaterra, entre la autoridad central y el consentimiento local. Casi todos los grandes acontecimientos de la historia se refieren a esta lucha: el asesinato de Becket, la Carta Magna, la tiranía de Enrique VIII, la lucha contra la divinidad de los reyes y la campaña por el sufragio universal. En cada caso, el poder central se contrapuso a la iglesia, la aristocracia, el parlamento o el pueblo. Una versión de esa lucha continúa en la actualidad en la discusión sobre el futuro del estado del bienestar.

A través de roda esta historia corre la primacía del dinero. Desde el Libro de Domesday a día de hoy, la obsesión de los gobernantes de Inglaterra fue la guerra, primero contra los franceses y escoceses, luego por un imperio ydespués  como garante de la paz europea y mundial. Para la guerra se necesita dinero, que fue concedido por los contribuyentes sólo a cambio de la reparación de agravios. Incluso Eduardo I, “martillo” de los celtas, se preguntó si los impuestos “pagados a nosotros por la liberalidad y la buena voluntad … pueden convertirse en el futuro en una obligación servil”.  Tenía que haber un compromiso o los reyes no podían luchar. La beligerancia de los gobernantes de Inglaterra fue, irónicamente, el motor de la temprana regla del consentimiento.

En esta historia hubo un héroe primordial: el parlamento. Emergente desde los witans Sajones, el Parlamento ya había tomado en el siglo 14 el carácter bicameral que tiene hoy. Nunca ha perdido su centralidad en la constitución. Dirigió Inglaterra a través de la agonía de la guerra civil. Bajo los Hannover, el parlamento y sus “partes” se hicieron cargo de las riendas del gobierno y pilotó la reforma en 1832. El Parlamento, aunque “corrompido” a veces, nunca perdió el control de la disputa. Fue una creación del genio político.

(…)”

Todo eso y mucho más, no demasiado, a mayor gloria del libro que ha escrito este periodista: A Short History of England (Profile Books).

Somos estupendos: la historia conservadora

Richard J. Evans, historiador de Cambridge, se decide y nos ofrece, por fin, una acerada crítica de los planes que el gobierno conservador tiene respecto de la historia. Lo hace en la LRB, de la que presentaré de inmediato unos extractos. Antes, recordemos que el asunto ya ha sido expuesto aquí, desde la perspectiva netamente conservadora de Niall Ferguson o desde la más neutral, pero coincidente en el fondo, de Antony Beevor.  Pero vayamos a Evans:

“Una de las subestimadas tragedias de nuestro tiempo ha sido la ruptura de nuestra sociedad con su pasado”, anunció Michael Gove en la Conferencia del Partido Conservador en octubre pasado:

Los niños crecen ignorando una de las historias más inspiradoras que conozco -la historia de nuestro Reino Unido. Nuestra historia tiene momentos de orgullo y de vergüenza, pero a menos que seamos totalmente conscientes de las luchas del pasado no valoraremos las libertades del presente. Nuestra aproximación actual a la historia niega a los niños la oportunidad de escuchar la historia de nuestra isla. Los niños reciben una mezcla de temas en la enseñanza primaria, así como un currículum precipitado que va de Enrique VIII a Hitler en la secundaria, de modo que muchos dan el tema a los 14 años, sin saber cómo los episodios vivos de nuestro pasado conforman una narración conectada. Bien, este destrozo de nuestro pasado tiene que acabar.

Simon Schama es la persona encargada de la tarea de poner las cosas en orden; Schama, el proclamado secretario de Educación, “se ha comprometido a asesorarnos sobre cómo podemos poner la historia británica en el corazón de un revivido plan de estudios nacional (no importa que él enseñe en Nueva York). Haciéndose eco del entusiasmo de Gove por la historia británica, unas semanas más tarde Schama describió en The Guardian la historia de Enrique II y Thomas Becket como “fascinante” y “emocionante”, preguntándose por qué la ejecución de Carlos I y el gobierno de Oliver Cromwell, “el más emocionante, aterrador y épico momento de la historia británica rara vez merece tratamiento en clase”.

La primera tarea del plan de estudios, tal como lo ven Gove y Schama, es fomentar un sentido de identidad nacional británica. “En un momento de tensión, en el que cabe la posibilidad de una división social y cultural”, escribe Schama, necesitamos ciudadanos “que crezcan con un sentido de nuestra memoria compartida como un cuerpo vivo y muy presente de conocimientos”. O, como dice el popular historiador Dominic Sandbrook , tenemos que volver a “las historias que conforman la memoria colectiva de una nación, que encienden la imaginación, que unen a las generaciones” – ‘Alfred and the cakes’ o ‘Drake and the Armada’. El legado del Nuevo Laborismo, afirma Gove, ha sido un programa de historia que favorece los “temas” más que el “contenido existente”;  lo que necesitamos es un retorno a la historia narrativa. “A nuestros niños”, dice Schama, «se les escamotea el patrimonio de su historia, es decir, las tendencias de la historia al completo, porque no puede haber una verdadera historia si renuncia a abarcar todo el arco, ni coherencia sin cronología”.

El plan de estudios actual, dicen sus críticos, se centra demasiado en las habilidades de transmisión y no lo suficiente en enseñar los hechos. Este diagnóstico ha sido hecho por un aurtodesignado grupo  de presión que se hace llamar Better History, formado en 2006 para asesorar al equipo de educación del gobierno conservador en la sombra. El grupo, que está dirigido por Seán Lang, un exmaestro de escuela, parece haber suministrado a Gove muchas de sus ideas – la principal de ellas es que la mayoría de  escolares lo que le piden a la historia es “saber lo que pasó”. Según el Sunday Times, Gove ha dicho que ‘quiere que la enseñanza escolar de la historia ponga más énfasis en el conocimiento de los hechos, incluyendo las vidas de los reyes y reinas”.

Ninguno de estos argumentos ha generado hasta ahora una seria oposición. Ningún historiador profesional contratado por una universidad británica se ha pronunciado ni a favor ni en contra de estas ideas. El Partido laborista se ha mantenido en silencio.

El curriculum nacional vigente en historia, que afecta a los niños hasta los 14 años, tiene como objetivo darles una comprensión de la cronología, un “conocimiento y una comprensión de los acontecimientos, las personas y los cambios en el pasado”, unos principios básicos de interpretación histórica y de   investigación  y unas habilidades elementales de comunicación, todo ello “desarrollado a través de la enseñanza de los contenidos relacionados con la historia local, nacional, europea y mundial”.  Se entiende que estudiar temas variados contribuye al “desarrollo espiritual, a ayudar a los alumnos a apreciar los logros de las sociedades del pasado  y a entender los motivos de las personas que han hecho sacrificios por una determinada causa”. Los niños tienen que aprender sobre la diversidad social, cultural, religiosa y étnica de las sociedades que estudian, lo cual incluye:  a los romanos, los anglosajones y los vikingos, dos períodos posteriores de la historia británica, la antigua Grecia y su influencia, así como una sociedad no-europea a escoger entre el antiguo Egipto, Sumeria, el Imperio Asirio, el valle del Indo, los mayas, los aztecas o Benin.

Parece que hay un montón de contenido empírico en todo esto, y también un montón de reyes y reinas.(…)

(…)

La elección de Schama como asesor principal del gobierno se deriva en gran medida de su exitosa serie para la televisión sobre la historia de Gran Bretaña, transmitida hace 11 años. Presentaba la historia como narrativa, adaptada de manera brillante al medio. Pero lo que hace que algo sea bueno para la televisión no necesariamente sirve como una buena enseñanza. Un retorno a la narrativa en el aula -con el consumo pasivo en lugar de participación crítica y activa- es más probable que sea una receta para el aburrimiento y el malestar. Consciente de la posibilidad de que algunos pudieran objetar su enfoque abrumador sobre la historia británica, Schama ha declarado que la “amplia mirada a nuestro caracter nacional”  “no es una propuesta insular”, porque se trata de estudiar “la manera en que Gran Bretaña se ha comportado en el mundo, más allá de las costas de Albión”, y se pregunta  cuán americanizada o europeizada es la identidad nacional británica. Pero eso no modifica el hecho de que Bretaña sea el centro de la imagen.

Gove, Schama y otros defensores de la nueva narrativa centrada en el Reino Unido son esencialmente partidarios de la interpretación whig de la historia, una teoría desacreditada por los historiadores profesionales hace más de medio siglo bajo la influencia de Herbert Butterfield. La visión que tiene Gove de “nuestra historia de la isla” trata de examinar las luchas del pasado” para ver cómo trajeron “las libertades al presente”. Del mismo modo, Schama quiere que las generaciones más jóvenes pasen ” la memoria de nuestra disputable libertad” a sus descendientes.

La demanda, en realidad, es la de una historia celebratoria: ¿cómo podría servir como cemento de la identidad nacional? Algunas preguntas del examen propuesto por el grupo Better History para el nuevo plan de estudios incluyen: “¿Por qué Nelson y Wellington se convierten en héroes nacionales”, “¿Qué libertades  disfrutaban los ingleses a finales del siglo XVII y no tenían cuando empezó la centuria? “, o “¿Cuán peligrosa era la Armada Española?”  -se supone que el alumno no va a responder desde el punto de vista de los españoles. Schama ha rechazado la afirmación de que tal plan de estudios sera un vehículo para la “autocomplacencia nacional”;  la historia británica, dice, se debe enseñar no como ‘la genealogía acrítica de lo maravillosos que somos”, sino con toda  su “rica y alborotada discordia” para lograr “una comprensión de nuestra identidad”. Pero una “rica y alborotada discordia” también finaliza con ganadores y perdedores, y si tenemos una identidad nacional única, será la de los ganadores.

Lo que está en la raíz de todo esto es una profunda división de opiniones sobre lo que constituye o debería constituir  la identidad nacional. El actual plan de estudios para los niños de cinco a 14 años ofrece una imagen de la identidad británica (Britishness) que al menos otorga un poco de atención a la composición multiétnica de la sociedad británica. Sus críticos desean reemplazar eso con una identidad estrictamente nacionalista basada en los mitos acerca del pasado British, como si hubiera tal cosa antes del Acta de Unión entre Inglaterra y Escocia en 1707  -o, de hecho, como muchos escoceses (o galeses) dirían, después de ella. Tiene mucho más sentido enseñar a los niños británicos sobre el mundo sudasiático o afrocaribeño del que sus familias son originarias -la historia del Imperio mogol, o de Benin o Oyo, por ejemplo- que enseñales sobre “Alfred and the cakes” o “Drake and the Armada”.

(…)

La historia es por su naturaleza una disciplina crítica y escéptica. Los historiadores suelen considerar que una de sus principales tareas es desmitificar,  demoler las ortodoxias y destapar relatos políticamente motivados que propongan reclamaciones espurias de objetividad. Schama aboga por el retorno de los ‘cuentos (storytelling) al aula’ como  ‘condición necesaria’ de debate y análisis. Él confía en que un enfoque narrativo no suponga descartar el análisis, ya que se puede distinguir “entre conflictos justos e injustos” y los estudiantes pueden desarrollar un “conocimiento analítico de la naturaleza del poder”. Pero simplemente decirle a los niños que la historia británica ha estado llena de conflictos no les dice nada acerca de las distorsiones del poder; lo que necesitan aprender es algo de escepticismo acerca de los relatos presentados por los historiadores, incluyendo, por supuesto, el que cuenta Schama sobre la historia británica.

Better History ha propuesto que a los estudiantes se les examine sobre cómo construirían una narrativa. Pero desde que avanzaron esta propuesta no han hecho nada para desarrollarla. Tal vez deberían haber prestado más atención al imperecedero 1066 and All That, de Sellar y Yeatman,  y a sus paródicas propuestas de examen: “Ordene en este orden: (a) Enrique I, (b) Enrique II, (c) Enrique III. No trate de responder más de una vez”.  Hace más de un siglo, Lord Acton aconsejó a sus estudiantes de Cambridge que “estudiaran problemas, no períodos”. Hace algunos años, Eric Hobsbawm, en referencia a dos manuales de historia que presentaban viejas narrativas sin interpretación, destacó que hacían “prácticamente imposible la consideración sistemática” de los problemas históricos. Gove, Schama y sus aliados están confundiendo la historia con la memoria. La historia es una disciplina académica crítica cuyos objetivos son precisamente  interrogar a la memoria y a los mitos que genera. Realmente a los historiadoresno les importa si hay o no pruebas de que Alfred quemó los bizcochos o de si Nelson y Wellington fueron héroes nacionales para todos.  Para quienes están en el poder, esto hace que la historia sea una disciplina no sólo inútil, sino peligrosa.

Antony Beevor: En defensa de la historia

Continúa el debate suscitado inicialmente por Niall Ferguson y su propuesta de revisar el currículum escolar. Esta vez se han pronunciado Simon Schama y Antony Beevor. Por ser posterior, nos quedamos con este segundo. Además, su texto es conciso y acertado, aunque podría haberse ahorrado el ejemplo de la esclavitud:

¿Es la historia algo bueno y a la vez finiquitado? Nuestro sistema escolar parece que así lo cree. A menudo parece que la enseñanza de la historia sea tratada en los  centros educativos como el equivalente aproximado de la enseñanza de lenguas muertas: un lujo innecesario de una época pasada, algo que el mundo moderno ya no necesita. En los debates más recientes sobre el currículum nacional, a la historia se le ha dado la condición de “asunto no esencial”. Esto es un error grave y miope.

Desde un punto de vista puramente práctico, la historia es importante porque proporciona los conocimientos básicos necesarios para que los estudiantes vayan más allá en sociología, política, relaciones internacionales y economía. La historia es también una disciplina ideal para casi todas las carreras de leyes, para su ejercicio público o privado.  Esto se debe a que el ensayo histórico enseña a los estudiantes a investigar y evaluar el material, a ordenar los hechos,  desarrollar argumentos y llegar a conclusiones lógicas. La composición de un ensayo de este tipo adiestra a los jóvenes para escribir informes y preparar una presentación. Estas son el tipo de habilidades que los patrones dicen que les faltan a los graduados.

La historia es también necesaria porque ayuda a explicar los acontecimientos actuales. ¿Cómo la cultura y el capitalismo occidentales llegaron a dominar el mundo? ¿Cómo ascienden y caen las culturas? Necesitamos saberlo -porque, de lo contrario, no vamos a entender las consecuencias del ascenso de China, India y Brasil, el debilitamiento de los Estados Unidos, la decadencia política y económica de Europa. La historia no nos dará las respuestas, pero sin duda ayudará a centrar nuestras preguntas y nuestra comprensión de las fuerzas que actúan en el mundo de hoy.

Por supuesto, a la historia se la manipula fácilmente – pero eso que sea aún más importante para nosotros saber lo que realmente ocurrió. Necesitamos un conocimiento de la historia para detectar los engaños de los líderes cuando hacen falsos paralelismos, como cuando el Presidente Bush comparó el 11.09 con Pearl Harbor, o cuando Tony Blair se refería a Saddam Hussein como otro Hitler. Los medios de comunicación también son responsables de las comparaciones descuidadas que pueden prestarse a confusión. Como votantes y ciudadanos, tenemos que ser capaces de ver a través de estas peligrosas distorsiones.

Los maestros que se ocupan de la materia tienen poco tiempo para dedicarlo a estas preguntas. Año tras año, las horas dedicadas al tema se han sido cercenado. Junto con Albania e Islandia, Gran Bretaña es ahora uno de los pocos países europeos que no exigen el estudio de la historia pasados los 14 años. Peor aún, la asignatura se imparte en módulos orientados a un examen -o, para decirlo de otro modo, en píldoras totalmente desconectadas de los conocimientos especializados.

¿Cómo puede un niño entender los acontecimientos sin una secuencia temporal? Una década les parece mucho tiempo, por lo que un siglo, y no digamos un milenio, va mucho más allá de su imaginación. Es esencial algún tipo de comprensión de los principales acontecimientos de Gran Bretaña y del mundo que proporcionen un contexto y un marco cronológico. Un amigo que enseña historia de la medicina a los graduados en medicina me dijo que ya no podía utilizar términos tales como “Napoleón” o “victoriano”. Sus estudiantes, altamente cualificados, habían oído hablar de Napoleón yde  la reina Victoria, pero la mayoría no tenía idea de en qué siglos habían vivido.

Además, la historia es – o debería ser – interesante. Aunque una vez (no sin motivo) se la describió como “sólo una maldita cosa tras otra”, la cadena de causa y efecto es fascinante, como lo son los detalles. En tanto nos alejamos de esto, muchos profesores que carecen de la formación histórica adecuada se ponen  naturalmente a la defensiva, por temor a que el asunto pueda aburrir a sus alumnos. Sabiendo que su único contacto con la historia es a través de películas o de series de televisión, los profesores se sienten tentados a agravar el proceso, usando incluso programas como Blackadder (La VíborNegra) para enseñar la primera guerra mundial. En una sociedad cada vez más post-letrada donde reina la imagen en movimiento, la ficcionalización dramática de la historia puede convertirse pronto en la forma predominante.

La televisión y el cine han influido mucho en que escuelas y alumnos elijan  “Hitler and the Henries” para sus exámenes, simplemente porque se sienten más cómodos con algo que reconocen. Pero como Simon Schama señala acertadamente en The Guardian, hay muchos otros períodos y acontecimientos que son a la vez muy emocionantes y significativos. Se necesita algo más que un enfoque narrativo (story-telling) para sujetar la imaginación de los jóvenes. Esto no debería ser difícil. Desde Edward Gibbon en el siglo XVIII, los historiadores británicos han adoptado generalmente un impuso narrativo y un amplio alcance, en agudo contraste con el enfoque analítico a menudo predominante en el resto de Europa.

Los críticos pueden decir que la historia británica es demasiado parroquial, lo que hace que los inmigrantes y los de otras culturas se sientan excluidos. Pero si el tema se enseña bien, debe mostrar a todos los jóvenes cómo este país, desde los primeros tiempos, ha absorbido oleadas sucesivas de migraciones. La enseñanza de la historia del imperio británico la vincula con la del mundo: para bien y para mal, el imperio nos ha hecho lo que somos, ha formado nuestra identidad nacional. Un país que no entiende su propia historia es poco probable que respete la de los demás.

Yo nunca diría que los historiadores o los profesores de historia tienen una función moral. Su obligación principal es entender la mentalidad de la época y  transmitir esa comprensión: no es aplicar los valores del siglo XXI en retrospectiva.  Tampoco hemos de simplificar el efecto moral. Hay que transmitir los horrores de la trata de esclavos en el Atlántico, pero el papel de los propios dirigentes africanos en la promoción de la esclavitud también debe ser explicado. Así como el hecho de que la trata de esclavos oriental, sobre todo en la Península arábiga, era mayor y más letal. Ciertamente supuso más víctimas en circunstancias particularmente horribles.

Por supuesto, la historia nunca debe ser usada para inculcar la ciudadanía virtuosa. Sin embargo, ofrece la más rica fuente imaginable de ejemplos y dilemas morales, que a su vez son la esencia de la gran ficción, del gran drama  y de la vida misma. Sin una comprensión de la historia, nos empobrecemos política, cultural  y socialmente. Si sacrificamos la historia a las presiones económicas o a los recortes presupuestarios, vamos a perder una parte de lo que somos.

Niall Ferguson: la historia en la escuela

Interesante debate el que ha suscitado Niall Ferguson con su propuesta de revisar el curriculum de historia en las esuelas británicas. Veamos cómo lo recoge The Guardian.

Niall Ferguson, el historiador británico más estrechamente asociado con la visión conservadora y eurocéntrica de la supremacía occidental, va a trabajar con  los conservadores para revisar la historia en escuelas.

En el Guardian Hay Festival, este profesor de Harvard, cuya historiografía es considerada a menudo como una apología del imperialismo, expuso sus ideas sobre el curriculum de historia de la escuela, indicando que a los niños se les debe enseñar que la “gran historia” de los últimos 500 años “es la del auge de la dominación occidental del mundo”.

Michael Gove,  el Secretario de educación, estaba entre el público y alabó públicamente las ideas  “emocionantes y atractivas de Ferguson” para una campaña “por  la historia real”.  Y añadió: “Mi pregunta es si en Harvard le permitirán pasar más tiempo en Gran Bretaña para ayudarnos a diseñar un programa de historia más emocionante y atractivo”.

Con la sesión convertida en una entrevista de trabajo, Ferguson respondió que había decidido deliberadamente dejar de Harvard y quedarse en Londres el próximo año académico. “Estoy esperando su llamada”, dijo.

Gove declaró a The Guardian que “definitivamente” quería que Ferguson participará en una revisión del plan de estudios, aunque no llegó a respaldar la propuesta de Ferguson de un GCSE (General Certificate of Secondary Education)  obligatorio en la historia. “Ha habido demasiada prescripción en el pasado y no me comprometo”, dijo. Pero, añadió: “Necesitamos entroncar mejor con la historia narrativa – de cómo Hitler y  Enrique VIII se ajustan dentro de la historia.” Y agregó: “Yo soy un gran fan de Ferguson, y tiene toda la razón. Antes de las elecciones, David Cameron decía que la espina vertebral del curriculum ha de ser la historia. Indicó que la historia se enseña a modo de “tapas” (en español en el original) ; Niall acaba de utilizar la palabra smorgasbord

Ferguson dijo que el motivo que le había hecho dirigir su atención a la historia  en las escuelas era la forma en que se les enseñaba a sus hijos. El problema no era, dijo, la calidad del profesorado, sino que: “En este país, la gran mayoría de los alumnos sólo aprenden sobre Enrique VIII, Adolf Hitler y Martin Luther King. Eso es lo que los adolescentes conocen al abandonar la escuela, y en realidad no es suficiente “.  A sus propios hijos, dijo, no les habían enseñado quién fue Martín Lutero. La paradoja, dijo, era que en la cultura general “la historia nunca ha sido más popular” – como lo demuestra el éxito de la historia en la televisión – “pero en las escuelas nunca ha sido tan impopular. Es una materia en declive con la reputación de aburrida “.

Analizando las opciones para la historia en el GCSE y el A-Level, señaló el olvido”de la historia antigua y medieval”.   “No hay gran narrativa que entrelace lo que los alumnos aprenden en un año, mucho menos durante toda  la escuela”. Sus soluciones pasan por hacer obligatoria la historia hasta el GCSE, dos grandes exámenes para que los maestros tengan más libertad y  “seguir una serie cronológica”.

Junto con la cadena Channel 4,  planea producir materiales para su uso en las escuelas: “un programa de cuatro años de estudio de historia en Occidente  y el mundo”. La gran pregunta a la que el curso intentará responder, dijo, es cómo en el año 1500 “los pequeños reinos belicosos de Europa, que parecía tan débiles en comparación con la dinastía Ming o el imperio otomano, llegaron a ser tan poderosos”. Dijo que el programa estaba “obligado a ser eurocéntrico” porque el mundo era eurocéntrico.

Respondiendo a las críticas del público en el sentido de que el proyecto parecía poco interesado por la suerte de los oprimidos, Ferguson arremetió contra “la tendencia militante” del público y dijo: “¿Podemos dejarnos ya de eso del historiador de derechas, de la gilipollez del apologista imperial? “.

Preguntado sobre si estaba de acuerdo, el historiador Simon Schama dijo: “Tenía la esperanza de llegar el primero, en realidad. Puede que el proyecto prospere. Aunque puede suceder que haya más de un dictador ilustrado”. Jerry Brotton, profesor de Estudios del Renacimiento en la Universidad de Londres, dijo que pensaba que el trabajo de Ferguson sobre  el plan de estudios de la historia era “un escándalo” y la historia de la dominación occidental “una tergiversación de la historia”. Brotton añadió: “Es pura ideología. Es típico de él. Es una nueva revisión del imperio – conseguir que vuelva el imperio por la puerta de atrás.”

Véase también la crónica del Telegraph y las opiniones que el propio Fergurson  expuso hace un par de meses en el Financial Times.