He dicho en diversas ocasiones que la efeméride es una aliada del trabajo del historiador, aunque a veces fuerce las cosas. No parece éste el caso de los amigos británicos, pues se justifica que en 2024 retomen lo ocurrido hace un siglo en el mundo del laborismo. Así lo rotula The Guardian: “Cien años después de que Ramsay MacDonald condujera a su gabinete de trabajadores al Número 10, dos libros apasionantes ilustran a los extraordinarios líderes del partido y sus logros, en gran parte desconocidos, para hacer un país más civilizado”.
Esos libros son The Wild Men: The Remarkable Story of Britain’s First Labour Government (Bloomsbury), de David Torrance, y The Men of 1924: Britain’s First Labour Government (Haus), de Peter Clark. A los que se debería añadir, A Century of Labour (Polity), de Jon Cruddas. De los tres, podemos quedarnos con este último autor, que ha sido miembro destacado del partido, dejando al de Torrance, que hace más bien minibiografías, y al de Clark, que apareció el pasado octubre. El de Cruddas, además, tiene la voluntad de extraer lecciones del pasado para contrastarlas con el laborismo del presente, tal como expone en el breve prefacio con el que se inicia:
“Tras unas elecciones no concluyentes en diciembre y seis semanas de confusión, especulación y negociación, el primer gobierno laborista de Gran Bretaña tomó posesión hace un siglo, el 22 de enero de 1924. Sin embargo, sólo ha habido seis Primeros Ministros laboristas: Ramsay MacDonald, Clement Attlee, Harold Wilson, Jim Callaghan, Tony Blair y Gordon Brown. Sólo tres, Attlee, Wilson y Blair, obtuvieron la mayoría en unas elecciones generales. A pesar de muchos logros extraordinarios, como la introducción de un Estado del bienestar y el Servicio Nacional de Salud (NHS), los laboristas sólo han ocupado el poder durante un total de 33 años. ¿A qué se debe el bajo rendimiento de los laboristas en la política británica? ¿Por qué el partido ha tenido a menudo dificultades para ganar elecciones y mantenerse en el poder? El centenario del primer gobierno laborista nos brinda la oportunidad de intentar responder a estas preguntas, reevaluar la actuación del partido en los últimos 100 años y examinar el carácter y la finalidad del partido moderno.
El primer gobierno laborista fue dirigido por Ramsay MacDonald, elegido líder por la izquierda del partido dos años antes. MacDonald era una fuerza magnética, posiblemente la figura política más significativa de la década de 1920. En los quince años transcurridos desde 1914 hasta la elección del segundo gobierno laborista en 1929, el partido había conseguido sustituir a los liberales como principal oposición a los conservadores. Pocos habrían previsto tales acontecimientos; no era inevitable que esto ocurriera a pesar de los cambios sociales y económicos que sin duda ayudaron a un partido laborista. Que la historia se desarrollara de este modo se debió en gran medida a la capacidad organizativa y al genio estratégico, a la agitación y a la lucha de una generación de líderes laboristas, el principal de los cuales era MacDonald. Sin embargo, en la mitología laborista, MacDonald sigue siendo un traidor a la causa. Para muchos de los fieles del partido, también lo es Blair, el líder laborista con más éxito electoral. La historia laborista es complicada; un terreno profundamente disputado.
Se desconoce lo que el actual líder laborista Keir Starmer dirá o hará para celebrar el centenario del primer gobierno laborista. Fue un gobierno breve y poco memorable, aunque no ha habido muchos que celebrar desde entonces. La forma en que un líder aborda la historia de su partido ayuda a revelar su propio carácter político. Esto será especialmente cierto en el caso de Starmer.
Incluso después de cuatro años en el cargo, Keir Starmer sigue siendo un líder escurridizo, difícil de encontrar. Es claramente un hombre honesto y decente que se dedica a la política por razones de principios. Sin embargo, hay pocas contribuciones que ayuden a revelar una identidad política esencial y poco rastro intelectual. Viaja ligero en comparación con ideólogos como MacDonald. Aparte del Brexit, ha intervenido poco en los debates internos clave de los partidos en los últimos 30 años. A pesar de vagas asociaciones con la “izquierda blanda” del partido, parece desvinculado de las tradiciones intelectuales más profundas que han dado forma a la historia del laborismo. Este libro se centra en tres de estas tradiciones: la primera, la tradición socialista ética, busca cultivar la virtud humana; la segunda intenta ampliar el bienestar humano; la tercera pretende promover la libertad y los derechos humanos. Sin embargo, aparte de su propio nombre, poco vincula a Starmer con las preocupaciones éticas y espirituales de los primeros fundadores del laborismo, figuras como Keir Hardie y George Lansbury. Su enfoque de la economía no parece basarse en ninguna comprensión teórica específica de la desigualdad, la justicia material y la distribución del bienestar. A pesar de una exitosa carrera como abogado de derechos humanos, como líder laborista Starmer parece desinteresado en cuestiones de libertad.
Starmer parece a menudo distanciado de su propio partido e incómodo en la comunión con sus compañeros diputados. En su círculo más cercano parece valorar lo familiar y lo que no supone un reto. Es difícil identificar el propósito de un futuro gobierno de Starmer, lo que pretende conseguir más allá de llegar al cargo. Los laboristas parecen conformarse con que las próximas elecciones se conviertan en un referéndum sobre la actuación de los conservadores en el gobierno, más que en una elección entre visiones opuestas de la política y la justicia. Este libro pretende reevaluar la historia del laborismo y la situación actual del partido volviendo a las cuestiones de justicia. Exploramos las visiones contrapuestas de cómo debería organizarse la sociedad y cómo esto ha contribuido a definir un siglo de laborismo. El argumento del libro es que los éxitos y fracasos de los laboristas pueden entenderse en términos de su capacidad para unir y cohesionar tres enfoques opuestos de la justicia dentro de una organización política general y un programa de gobierno.
El libro se publica unos meses antes de, esperemos, un nuevo periodo de los laboristas en el poder. Keir Starmer tendrá una herencia problemática. La historia del laborismo es un recurso que hay que excavar para ayudar a informar el presente. En cierto sentido, es sorprendente que los laboristas estén de nuevo a punto de ocupar el poder, dados los cambios industriales y demográficos del siglo pasado. A lo largo de los años se nos ha dicho con frecuencia que el partido está acabado, que el laborismo nunca volverá a ocupar el poder porque se encuentra en el lado equivocado de la historia. La propia existencia del Partido Laborista y su popularidad actual bien podrían reflejar una demanda duradera del tipo de cambio político que el partido representa y su capacidad para evolucionar con los tiempos informada por un inquieto deseo de servir. Este libro revisa la historia del laborismo para ayudar al futuro del partido. Los laboristas tienen un orgulloso historial y han alterado las oportunidades vitales de muchos millones de británicos, y es de esperar que vuelvan a hacerlo en los próximos meses”.
© Jon Cruddas / Polity Press