Si desean adentrarse en el campo de las relaciones internacionales del sur global les recomiendo empezar por Amitav Acharya y sus distintos textos o comentarios. Por ejemplo, no ha mucho mostraba su disconformidad con lo dicho sobre los riesgos de su campo, las Global International Relations, afirmando en X/Twitter:
“La idea de que las Relaciones Internacionales Globales son esencialistas es una invención de sus críticos. También es inexacta, dado el rechazo reiterado de las Relaciones Internacionales Globales al excepcionalismo, que a menudo es la base del esencialismo, y a la idea de que “Occidente” o “no occidental” son algo más que términos de conveniencia, que muchos críticos utilizan. Las Relaciones Internacionales Globales quieren eliminar o trascender estas dicotomías. Al menos, los críticos no deberían confundir el riesgo del esencialismo con la implicación de que ya es esencialista o es inherentemente esencialista. Para bien o para mal, las Relaciones Internacionales Globales son más inclusivas que los enfoques posoccidentales o poscoloniales/decoloniales, pero reconocen y respetan sus afirmaciones”.
Todo eso y mucho más en su próximo libro: The Once and Future World Order: Why Global Civilization Will Survive the Decline of the West (Basic Books). Es, por tanto, la versión definitiva de ese orden multiplex (en el proyecto que comparte con Antoni Estevadeordal y Louis W. Goodman) del que nos ha venido hablando desde hace años, también cuando estuvo por aquí. El alineamiento, pues, tras la caída del orden norteamericano. Y un escenario, por último, al que se le pueden buscar antecedentes, como hace en otro volumen que acaba de aparecer, Divergent Worlds. What the Ancient Mediterranean and Indian Ocean Can Tell Us About the Future of International Order (Yale UP), que ha escrito con Manjeet S. Pardesi.
Dado que este último volumen contiene elementos del anterior y añade una mirada histórica, aquí nos quedaremos:
“Poco después de la elección de Donald J. Trump como presidente de Estados Unidos en noviembre de 2016, Foreign Affairs, una de las revistas de política más influyentes de Estados Unidos, publicó un número especial bajo el título “Out of Order? The Future of the International System“. A continuación, publicó un libro bajo el título What Was the Liberal Order? The World We May Be Losing. El «orden liberal» al que se refería es más conocido como Orden Internacional Liberal (OIL) o, para utilizar una variedad de otros términos acuñados especialmente por G. John Ikenberry, uno de los analistas más influyentes de ese concepto, Orden Internacional Liberal dirigido por Estados Unidos u «orden hegemónico liberal dirigido por Estados Unidos». Con ello, lo que se suele querer decir es el fin del orden que ha existido desde al menos 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial. Este orden se había establecido bajo la hegemonía estadounidense, o el enorme dominio de Estados Unidos sobre el mundo en general en términos económicos y militares.
Pero una dinámica subyacente más larga tras ese orden tiene sus raíces en la brillantez de la civilización grecorromana y luego en el ascenso de «Occidente», comenzando con los «viajes de descubrimiento» europeos, que condujeron a la colonización europea de gran parte del mundo, y luego al ascenso de Estados Unidos desde finales del siglo XIX, y su emergencia final como la potencia militar y económica más fuerte del mundo después de la Segunda Guerra Mundial. El OIL también dirige la atención a las normas e instituciones con las que los europeos y los estadounidenses han organizado el mundo, como la soberanía, el Estado-nación, la economía capitalista y su globalización; los grupos multilaterales como la ONU, la OTAN y la UE; y valores occidentales como los derechos humanos, la democracia, la libertad de los mares, el humanitarismo y la cooperación internacional. Además, los defensores del OIL afirmaban que su dominio y éxito no se debían al poder coercitivo de Estados Unidos y sus aliados, sino al consentimiento de los seguidores o a su aceptación voluntaria del orden que les ofrecía importantes beneficios económicos y de seguridad.
En el capítulo 1 analizamos los méritos y los límites de estos argumentos y afirmaciones sobre los beneficios del OIL liderado por Estados Unidos. Lo que es importante señalar aquí es que estas preocupaciones sobre el destino del OIL, que reverberarían por todo Occidente, reflejaban los oscuros y profundos temores de Occidente sobre su desvanecido dominio sobre el Resto, un dominio en ideas, instituciones e innovaciones. Por encima de todo, estos temores reflejaban los desafíos a la pretensión de Occidente de ser una civilización superior y la creadora del orden internacional más avanzado e integrador de la historia.
(…)
(…) En este libro, pretendemos alejar el estudio del orden internacional de una preocupación primordial por la hegemonía. Sostenemos que el orden internacional no es simplemente una función del poder y las preferencias de los actores hegemónicos (o Estados poderosos). En su lugar, planteamos la posibilidad de una concepción alternativa del orden internacional -un orden múltiple- que puede definirse como un patrón relativamente estable de interacciones entre un grupo de Estados sin la hegemonía individual o colectiva de las grandes potencias. A diferencia de los órdenes centrados en los hegemones, los órdenes múltiplex son órdenes «descentrados» sin centros permanentes o fijos de poder, políticos e ideológicos a través del tiempo y del espacio. Además, mientras que los órdenes centrados en las hegemonías tienden a estar limitados y cerrados a Estados rivales y recalcitrantes, los órdenes múltiplex son mosaicos «abiertos» de capas de gobierno que se solapan parcial y desigualmente en sistemas profundamente interconectados.
Antes de la llegada de las potencias europeas en el siglo XVI, existía un orden internacional múltiplex en el Océano Índico oriental. Se trataba de un orden internacional no hegemónico, en el sentido de que estaba descentralizado y era pluralista. Ninguna potencia o cultura dominaba el Océano Índico oriental, en el que los Estados y las sociedades permanecían profundamente interconectados para generar estabilidad política y apertura económica, incluido el comercio y la difusión cultural.
Sin embargo, como mostraremos más adelante, el orden internacional del Océano Índico ha recibido mucha menos atención que los órdenes jerárquicos y anárquicos como los del Mediterráneo clásico y los de la Europa moderna temprana y moderna. En este libro, para poner de manifiesto los contornos del Océano Índico como sistema y orden internacional, lo comparamos y contrastamos con el sistema/orden internacional del Mediterráneo clásico, especialmente durante los días de apogeo de la civilización grecorromana. Estos dos casos -el Mediterráneo clásico y el Océano Índico preeuropeo- ofrecen ejemplos contrastados de la interacción entre el poder y las ideas en la creación y el funcionamiento de los órdenes internacionales. Para profundizar en el tema, y considerando los sistemas y órdenes internacionales como construcciones materiales e ideológicas, compararemos la influencia ideológica de Grecia y el control geopolítico de Roma en el Mediterráneo (~siglo VI a.C.-siglo III d.C.) con la influencia ideológica de la India y el papel geopolítico de China en el este del Océano Índico, centrado en el sudeste asiático moderno (~siglos I-XV d.C.). A pesar de las aparentes similitudes, existen diferencias notables.
En primer lugar, estos sistemas/órdenes mostraban distintos enfoques en cuanto a la provisión de bienes colectivos por parte de la potencia líder. Roma construyó un poderoso imperio y promovió el comercio controlando directamente las rutas comerciales, siendo ella misma la principal beneficiaria. El sistema comercial del este del Océano Índico era menos coercitivo y más abierto, con beneficios más equitativos. En segundo lugar, las dos regiones mostraban dinámicas ideológicas diferentes. Aunque la «indianización» del Sudeste Asiático y la «helenización» del Mediterráneo muestran algunas similitudes, la primera fue sustancialmente más pacífica y un proceso bidireccional. Explicamos estas diferencias y concluimos que las dos regiones ofrecen imágenes poderosamente contrastadas de los sistemas/órdenes internacionales. El Mediterráneo se ajusta a las teorías dominantes de la hegemonía, que hacen hincapié en cómo los hegemones crean/forman los órdenes internacionales, mientras que el Océano Índico sugiere cómo la «iniciativa local» puede ser una base central de los sistemas/órdenes internacionales. En pocas palabras, es el Océano Índico el que ofrece un poderoso precedente clásico de órdenes internacionales multiplex abiertos y no hegemónicos en comparación con el cerrado y hegemónico Mediterráneo grecorromano.
Creemos que un estudio comparativo de los dos órdenes internacionales proporciona pistas importantes sobre el futuro del orden internacional en el Indo-Pacífico emergente. Por supuesto, no creemos que la historia se repita. Pero esto no hace que la historia sea irrelevante para comprender el presente y el futuro. Realizamos este ejercicio histórico comparativo porque se trata de un enfoque de investigación que pretende «comprender las transformaciones del mundo real» tras proporcionar generalizaciones teóricas contextualizadas que surgen de dicho análisis macrohistórico. Demostramos que, basándose en el precedente mediterráneo, los estudiosos asocian el orden con la hegemonía. Sin embargo, nuestro ejercicio de investigación que analiza el Mediterráneo en comparación con el Océano Índico clásico «puede obligarnos a cambiar nuestros puntos de vista de manera importante» porque estos dos sistemas se configuraron de forma diferente.
En segundo lugar, el estudio del pasado puede ser útil para comprender el presente y anticipar el futuro. “No hay historia que no se relacione con el presente”. La historia nos permite identificar un abanico más amplio de posibilidades en política y asuntos mundiales, incluidas normas, instituciones y tipos de órdenes internacionales, así como sistemas anárquicos e imperios. Como dice Iver Neumann, «los recuerdos de sistemas [internacionales] anteriores son necesariamente relevantes para cualquier entrada en uno nuevo. La experiencia anterior y las acciones presentes están unidas”. (…)
(…)
En particular, el Océano Índico oriental ofrece un modelo clásico de sistema internacional múltiplex no hegemónico en el que la iniciativa de los actores locales contribuye a crear y configurar el orden internacional. Nuestro objetivo no es sustituir el «universalismo» de Occidente (grecorromano/euroamericano) por el del Resto (Oriente/Asia). Por el contrario, sostenemos que las diferentes dinámicas interaccionistas, tanto materiales como ideológicas, apuntan hacia diferentes configuraciones de poder e ideas. En consecuencia, cuestionamos la teorización que pretende la universalización tras estudiar únicamente las experiencias históricas occidentales.
(…)”.
© Amitav Acharya & Manjeet S. Pardesi / Yale University Press