Archivo de la categoría: Relaciones Internacionales

Annie Lacroix-Riz: El Plan Marshall. El mito de la “ayuda” estadounidense

La veterana y polémica historiadora Annie Lacroix-Riz vuelve estos días a las estanterías con un sugerente título:  Les Origines du plan Marshall. Le mythe de “l’aide” américaine (Armand Colin). Inconformista como siempre, su libro -más allá de aciertos y errores- a nadie dejará indiferente.

Veamos lo que nos dice:

“La historiografía francesa “reconocida” postula el rescate económico y político de “Europa” del nazismo y el estalinismo, logrado por Estados Unidos en una década de esfuerzos sobrehumanos. Su autoridad en este ámbito es tanto mayor cuanto que su influencia se extiende mucho más allá del ámbito académico: desde los años ochenta y noventa, se ha convertido en el asesor histórico de los principales medios de comunicación impresos y audiovisuales, que se interesan enormemente por la “información” histórica.

Este coro institucional celebra sin peligro la “ayuda americana a Europa”, entre la guerra y la posguerra: ha conseguido bloquear el debate que podrían haber abierto en Francia las obras publicadas desde finales de los años cincuenta en el corazón del mundo “occidental”, pero nunca traducidas. La historiografía “revisionista” estadounidense, basada en el concepto de imperialismo tal y como lo definieron antes de 1914 las ciencias sociales y económicas, estudió, con fuentes de archivo, la estrategia de “puertas abiertas” y su aplicación durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Las secuelas de la reivindicación estadounidense, a través de la reclamación oficial del Secretario de Estado John Hay el 6 de septiembre de 1899, del control económico de China (y del mundo) -una “esfera de influencia o interés” estadounidense disputada por las potencias europeas- fueron desterradas del ámbito académico y mediático: en Francia como en el conjunto de la zona de influencia estadounidense en Europa, muy ampliada desde la caída del muro de Berlín y luego de la URSS.

Sin embargo, desde finales de los años sesenta, los historiadores franceses parecían estar en condiciones de superar la prohibición de posguerra de estudiar las relaciones internacionales contemporáneas en la Sorbona. Pierre Renouvin, maestro de la Sorbona desde los años veinte y, como tal, tutor supremo de las tesis de Estado (en general), había reservado esta investigación al joven Institut d’études politiques (IEP), heredero directo de la École libre des sciences politiques. Al frente de Sciences Po desde la preguerra, con fondos de investigación procedentes de fundaciones americanas, había confinado el Alma Mater, resistente a las presiones del otro lado del Atlántico, a la “historia contemporánea” antes de 1914. La Sorbona pudo recuperar el acceso teórico al periodo posterior a 1914 cuando el historiador de las “fuerzas profundas” se jubiló en 1964 y su antiguo protegido, Jean-Baptiste Duroselle, con una doble carrera en Sciences Po (desde 1946) y en la Universidad, asumió la cátedra de Historia de las Relaciones Internacionales.

Sin embargo, el clima económico general, encarnado por este ascenso, había desterrado las cuestiones económicas de la historia de las relaciones internacionales. En su lugar, al igual que en Sciences Po, la atención ideológica y mediática se centró en la obligación impuesta a Estados Unidos de contrarrestar el insaciable oso ruso tras la Alemania de Hitler. El encierro académico se hizo esperar hasta después de febrero de 2022, cuando la consulta diaria de supuestos “especialistas” en el imperialismo ruso ocupó los titulares de la prensa dominante. En este ámbito, es difícil ver cómo la situación actual podría agravar un desastre.

En Francia, desde que se dispuso de los fondos, ha habido una historia limitada de “ayuda americana” para la reconstrucción de Europa en general y de Francia en particular. Lo ilumina el “debate” que, en diciembre de 2019, en una cadena de televisión especializada, abatió a Olivier Wieviorka en su intento de matizar este concepto de “Ayuda”. Historiador insospechado por su antiamericanismo, este “asesor histórico” de un documental titulado “El Plan Marshall salvó a América“, emitido en esa ocasión, había sugerido que Estados Unidos, amenazado por la paz de una crisis económica peor que la de la posguerra anterior, había proporcionado una “ayuda” interesada a Europa Occidental después de 1945 y, sobre todo, en 1947. Es cierto que el documental se detuvo en los beneficios dispensados a Europa frente a la cruel coalición de la miseria bélica y la URSS totalitaria. Pero, aunque sacrificándose a la tesis de una “Guerra Fría” provocada por las ambiciones e injerencias de Moscú, concedía las contradicciones de intereses económicos entre el prestamista y los prestatarios.

Esta audacia fue considerada intolerable por el tándem que dominó el “debate” titulado, con un toque de provocación, “¿Jackpot (sic) pour les Etats-Unis ? “, conformado por Jean-Louis Bourlanges, diputado europeo (1989-2007) y luego francés (desde 2017), turiferario del Plan Marshall y de la Europa americana, y Gérard Bossuat, historiador que comparte sus puntos de vista y “heredero”, escribe el politólogo Antonin Cohen, “de la tradición histórica iniciada en los años 50 y 60 por Jean-Baptiste Duroselle” en torno al “relato heroico [de una] Europa de los franceses” nacida de “la Resistencia”. Molestos por la hipótesis de las contradicciones entre los intereses económicos europeos y estadounidenses, el diputado Modem y el historiador, que durante mucho tiempo se habían mostrado igualmente inflexibles sobre la generosa “ayuda americana” a Europa y la identidad de los intereses globales europeo-americanos, lanzaron tantas admoniciones al “consejero histórico” que éste entró en razón: el aturdido hombre admitió finalmente que era efectivamente el “apetito” espontáneo de las poblaciones de Europa Occidental por el seductor “American Way of Life (sic)” lo que explicaba el apoyo casi unánime dado al Plan Marshall por los pueblos beneficiarios. Los telespectadores podían dejarse convencer por estos censores: a lo largo de las generaciones transcurridas desde 1947-1950, han aprendido que cualquier dificultad en el funcionamiento de las sociedades y las economías, en la paz, en la guerra y sobre todo en la posguerra, puede resolverse con “un Plan Marshal“.

En Francia, la historiografía “revisionista” del imperialismo americano, que “revisa” estas visiones irenistas, fue puesta en la picota desde el principio, a través del sarcasmo sobre las elucidaciones político-ideológicas de esta “Nueva Izquierda” americana. La acusación era tanto más eficaz para confundir o convencer al público estudiantil cuanto que las obras correspondientes nunca se tradujeron. Afortunadamente, los archivos consultables no están sujetos a las normas establecidas por la historia de la comunicación. Sin embargo, orientan a sus lectores hacia los problemas económicos de la historia anglófona del no “rescate” de una Europa en horas bajas.

Los historiadores “revisionistas” describen una política que, a partir de 1941, se plasmó plenamente en el Plan Marshall de 1948-1951, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, etapa decisiva en el establecimiento de la hegemonía mundial de Estados Unidos. Con ello se extendieron y ampliaron prácticas estadounidenses muy anteriores, dictadas por el programa de “Puertas Abiertas” que Woodrow Wilson había recogido en sus Catorce Puntos presentados al Congreso estadounidense el 8 de enero de 1918.

(…)

Trataré aquí principalmente de la continuidad de la política económica estadounidense. La agresión estadounidense contra la Rusia soviética había sido desencadenada, evidentemente, por el programa sociopolítico bolchevique, pero no databa de noviembre de 1917. Era una prolongación de la agresión mostrada contra la Rusia zarista, a la que no se trataba como enemiga porque odiara el “liberalismo” y persiguiera a sus judíos: sólo porque, desde 1896, el imperialismo ruso intentaba asegurarse una “zona de influencia” económica en el norte de China  -mientras que la Puerta Abierta exigía la hegemonía en China, pretexto de la proclamación de 1899. Estados Unidos también estaba interesado en mantener la primacía de las relaciones germano-estadounidenses en Europa, firmemente establecida desde finales del siglo XIX y restablecida inmediatamente después de la ruptura parcial de la Gran Guerra.

(…)

El principal aliado de hecho de Estados Unidos, incluso durante la guerra, siguió siendo el socio comercial alemán, el socio privilegiado del capital financiero estadounidense y el pivote de su instalación en Europa. Los países empobrecidos por la agresión alemana -toda Europa, salvo sus “neutrales”- tuvieron que conformarse con esta vieja regla, Francia incluida, igual que en el pasado, pero antes. Sus esperanzas de “reparaciones alemanas” se desvanecieron mucho antes del final de la guerra europea.

El marco general de la política estadounidense, objeto específico de los dos primeros capítulos, sirve de introducción a un estudio centrado en el caso francés, entre julio de 1941, cuando la muerte de la Blitzkrieg en las llanuras rusas incitó a las élites de Vichy a preparar cuidadosamente la Pax Americana, y los acuerdos Blum-Byrnes del 28 de mayo de 1946. En otras palabras, durante los años en que la guerra económica contra el rival de Francia, tan feroz como la guerra contra Inglaterra pero aún más despectiva, se disfrazó fácilmente de batalla “democrática” contra dos enemigos: el tirano De Gaulle y el comunismo “totalitario” reforzado por la Resistencia.

(…)”.

© Armand Colin / Annie Lacroix-Riz 

Florian Louis: “¡Es la Geopolítica, estúpido!”

Bruno Tertrais, subdirector de la Fundación para la Investigación Estratégica, el principal centro de estudios francés sobre cuestiones de seguridad internacional, acaba de presentar un nuevo libro que es, a su vez, una declaración de principios:  La Guerre des mondes. Le retour de la géopolitique et le choc des empires (Éditions de l’Observatoire). La introducción del volumen -anterior obviamente a lo que acaba de ocurrir en Oriente Próximo- repasa rápidamente una serie de acontecimientos recientes, particularmente el impacto en Rusia y China de la guerra de Kosovo y el bombardeo de Belgrado, para concluir diciendo:

“los neoimperios contemporáneos están obsesionados no sólo por la pérdida de su grandeza, sino también por traumas históricos en los que Occidente siempre tiene la culpa. Para Irán, fue la operación angloamericana Ajax en 1953. Para Turquía, el intento de golpe de Estado de 2016. Y así sucesivamente. A menudo con sinceridad, aunque no sin exageración. Pero no importa cuáles sean los hechos: son mitos fundacionales”.

Entre esos neoimperios está, por supuesto, China, de la que Shellen Xiao Wu nos ha hablado hace poco en Birth of the Geopolitical Age. Global Frontiers and the Making of Modern China (Standford UP). Allí, entre otras cosas, dice que su libro:

“trata de cómo disciplinas como la geografía y la agronomía, a caballo entre las formas premodernas de conocimiento y el auge de la ciencia moderna, desempeñaron un papel esencial en el cambio de la percepción de las fronteras por parte de los Estados. La adopción y adaptación de estas áreas de conocimiento, junto con la necesidad de ajustarse a un orden internacional basado en la soberanía nacional y las fronteras fijas, introdujeron a China y al resto del mundo en la Geo-modernidad. Desde los confines de los imperios, las estaciones experimentales de la gobernanza científica y el asentamiento forzoso de las tierras fronterizas formaron el Estado moderno. La reconstrucción geopolítica del mundo tuvo lugar desde fuera hacia dentro.

La Geo-modernidad, sostengo, es la base de las preocupaciones geopolíticas modernas. La Geo-modernidad se define por unas fronteras claramente delimitadas y el uso de la ciencia y la tecnología más avanzadas para desarrollar las zonas fronterizas mediante la agricultura y la explotación intensiva de los recursos naturales. El concepto alude al papel central de la ciencia en la reordenación del orden mundial moderno. El término es distinto de geopolítica, acuñado a principios del siglo XX por el politólogo sueco germanófilo Rudolph Kjellén (1864-1922) y difundido ampliamente durante el periodo de entreguerras. Mientras que la geopolítica se centra en los objetivos estratégicos de los actores estatales, la Geo-modernidad aborda el contexto cultural, social y científico más amplio que dio origen a la geopolítica. (…)”.

Y se incorpora también India, sobre la que se extiende Oliver Schulz en Neue Weltmacht Indien. Geostratege, Wirtschaftsriese, Wissenslabor (Westend), cuyo prólogo acaba afirmando que “el orden mundial se está reordenando. El conflicto entre Pekín y Occidente es cada vez más claro. China se considera la verdadera vencedora de la guerra rusa en Ucrania. Occidente busca nuevos socios. Por ahora mismo no es India la que tiene que elegir entre Occidente y Oriente. Es Occidente el que ha de decidir si está a favor o en contra de India. Pero, ¿qué mueve a este país? ¿Es fiable como socio? ¿Hasta qué punto es estable? ¿Hasta qué punto su ascenso puede resultar amenazador para la comunidad mundial? ¿Hasta qué punto son peligrosos los conflictos internos entre los fanáticos hindúes y la segunda población musulmana del mundo? ¿Hasta qué punto es explosivo el contraste extremo entre ricos y pobres? ¿Hasta qué punto es sólida la democracia india?”

Ahora bien, quien desee adentrarse en el proceloso mundo de la geopolítica haría bien en comenzar con la lectura de los diversos textos de Florian Louis, entre los que se cuenta también uno sobre los principales referentes teóricos del campo.  En todo caso, el interés de este historiador por el tema  lo explicó perfectamente Cédric Tellenne en la reseña de su libro más reciente –De la géopolitique en Amérique (Presses universitaires de France)- para Laviedesidees:

“La obra de Florian Louis, cuyo título es una referencia explícita a Tocqueville, se centra en Estados Unidos y abarca el período comprendido entre los años 1920 y 1950. Proviene de su tesis doctoral defendida en 2019 y titulada: “La science de l’ennemi. La réception de la Geopolitik en France, au Royaume-Uni et aux États-Unis (années 1920-1950)“. El autor es uno de los mejores especialistas franceses en la historia de la geopolítica. Florian Louis nos adentra en la historia intelectual y política de los Estados Unidos desde principios de los años 1920 hasta finales de los años 1950 para recorrer paso a paso, y con gran riqueza de detalles y referencias, la recepción que allí tuvo la geopolítica alemana. Es el resultado de un trabajo colosal basado en numerosas fuentes de primera mano en Estados Unidos e Inglaterra. El estudio de la correspondencia de numerosos autores enriquece considerablemente el tema: vemos el desarrollo de conexiones intelectuales, pero también la agudización de querellas y enemistades”.

El propio Louis -además de resumirlo en un breve video– nos ha hablado del contenido de su reciente trabajo en el portal Le Grand Continent, ligado al Groupe d’études géopolitiques de Normale-Sup,  a cuya redacción pertenece.  Y allí se puede leer, por ejemplo:

“La geopolítica se popularizó en Europa en la década de 1930, principalmente a través de la Zeitschrift für Geopolitik. Esa revista mensual, la primera y durante mucho tiempo la única del mundo dedicada íntegra y explícitamente a la geopolítica, fue fundada en 1924 por Karl Haushofer, un antiguo oficial bávaro que se convirtió en geógrafo tras la derrota alemana de 1918. Su actividad académica era también militante: al denunciar la supuesta incoherencia geográfica de los tratados de paz posteriores a 1918, proseguía, por así decirlo, la batalla perdida en los campos de batalla y en los escenarios diplomáticos llevándola a nuevos escenarios editoriales y académicos, que también contribuyó a transformar en campos de batalla. Hasta finales de los años treinta, esa nueva ciencia, que floreció en Alemania y pretendía establecer correlaciones entre geografía y poder, no encontró prácticamente ninguna respuesta al otro lado del Atlántico. Las cosas no cambiaron sino hasta que estalló en Europa lo que se convertiría en la Segunda Guerra Mundial.

A partir de 1940, los deslumbrantes éxitos de la Alemania nazi conmocionaron a Estados Unidos. ¿Cómo era posible que Adolf Hitler, un individuo mediocre cuyos talentos como orador eran ciertamente reconocidos, pero del que nunca se pensó que tuviera grandes capacidades intelectuales o estratégicas, hubiera concebido y puesto en práctica una ofensiva tan temiblemente eficaz? Comienza entonces la búsqueda de la «eminencia gris» que necesariamente guiaría tras bastidores las decisiones del dictador anodino. Y Karl Haushofer surgió muy pronto como el culpable ideal. Así fue como, hacia 1940, en un aluvión de artículos, libros y películas, comenzó a difundirse lo que yo, siguiendo a David T. Murphy, llamo el “mito haushoferiano”.

© Bruno Tertrais / Shellen Xiao Wu / Oliver Schulz / Cédric Tellenne /  Florian Louis

Frank Gerits: La lucha ideológica por África. El conflicto Norte-Sur

Entre los jóvenes historiadores que se dedican al mundo de las relacione internacionales, uno de los más destacados es Frank Gerits. Su trabajo se  centra principalmente en la historia internacional de África, sin olvidar otros asuntos como la integración europea, las organizaciones no gubernamentales y la diplomacia belga. De hecho, su tesis doctoral, de 2014, trataba sobre The ideological scramble for Africa: the US, Ghanaian, French and British competition for Africa’s future, 1953-1963. Y es aquel trabajo el que ahora da como resultado su primer libro en solitario: The Ideological Scramble for Africa. How the Pursuit of Anticolonial Modernity Shaped a Postcolonial Order, 1945–1966 (Cornell UP).

La introducción, centrada en cómo la liberación africana dio forma al sistema internacional, empieza así:

“Es marzo de 1961. Las aspas de dos helicópteros de las Naciones Unidas (ONU) levantan polvo de la pista del aeropuerto de Maya-Maya, en Brazzaville. Rajeshwar Dayal, jefe de la Operación de las Naciones Unidas en el Congo (UNOC), sale del primer helicóptero, mientras las puertas del segundo permanecen cerradas. Corre el rumor de que Antoine Gizenga, sucesor de Patrice Lumumba, primer primer ministro de la República Democrática del Congo, se esconde en el interior. La llegada del ministro de Asuntos Exteriores de Congo-Brazzaville, Robert Stéphane Tchitchéllé, hace que el jefe de seguridad inspeccione el helicóptero para averiguar quién acompaña a Dayal. Ese mismo día, Radio Léopoldville había anunciado que Gizenga se ponía bajo la protección de Dayal.  Lumumba había sido asesinado en enero de 1961 por orden de los dirigentes katangeses, del inspector de policía belga Frans Verscheure y del jefe de la policía militar belga Julien Gat, lo que permitió a los belgas, a los estadounidenses y, al parecer, al MI6 archivar sus planes de asesinato. Allen Dulles, jefe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), apoyó supuestamente la eliminación porque había oído al presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower desear que el primer ministro congoleño “cayera en un río lleno de cocodrilos”. Había que mantener a las tropas de la ONU “en el Congo aunque” esa decisión fuera “utilizada por los soviéticos como base para iniciar una lucha”.

Aunque la implicación de Eisenhower en el asesinato de Lumumba sigue siendo especulativa, lo que sí es destacable es la combatividad del presidente, ya que África en la década de 1950 ofrecía pocos beneficios políticos o militares, la intrusión comunista era una amenaza menor y el compromiso con África implicaba una dura elección entre socios europeos y nacionalistas anticoloniales. ¿Por qué, entonces, Lumumba se convirtió de repente en una amenaza para la estabilidad internacional en el Norte Global? A la inversa, ¿por qué los líderes del Sur Global, que habían construido sus identidades políticas sobre la base de la resistencia a la intervención exterior, se vieron atrapados por la Guerra Fría? Para responder a estas preguntas, hay que reconocer la importancia estratégica del Congo y sus riquezas minerales. Sin embargo, una parte importante de la respuesta debe tener en cuenta la pugna ideológica por África, una lucha por los corazones y las mentes en la que los líderes africanos, estadounidenses, soviéticos y europeos propagaron planes contrapuestos para el futuro de África. Aparatos aparentemente discretos, como la radio de transistores que utilizaban los soldados en el aeropuerto de Maya-Maya para escuchar las noticias, se convirtieron en indispensables para la difusión de visiones panafricanas, capitalistas, comunistas e imperiales del orden poscolonial.

En lugar de ser el lugar donde el modelo soviético y el estadounidense competían por la supremacía, el continente se convirtió en el destino de un “safari abarrotado”, como bromeó el famoso periodista británico Edward Crankshaw en enero de 1960. El Observer tuvo incluso que publicar una guía de todos los “ismos” africanos para ofrecer una imagen más clara del “fermento de ideas”. El panafricanismo, una ideología intervencionista liberacionista con aspiraciones universalistas, impulsó a los nacionalistas africanos a competir con los modelos de desarrollo imperialistas, capitalistas y comunistas. Los líderes nacionalistas intentaron atraer a su marca de panafricanismo a quienes vivían fuera de sus fronteras recién establecidas, al tiempo que diseñaban una ruta anticolonial hacia la modernidad para sustituir la versión europea, que era excluyente y racista. Por el contrario, los argumentos liberacionistas a favor del progreso se basaban en la integridad cultural, es decir, en la idea de que el éxito de la modernización requería la apreciación de la cultura africana. Este enfoque rechazaba a los gobernantes coloniales y a los funcionarios soviéticos y estadounidenses que habían afirmado que la destrucción de la tradición era indispensable para el desarrollo.

La misión liberacionista de reelaborar la modernidad colonial, y no el compromiso anticolonial con la Guerra Fría, configuró el orden mundial poscolonial. La lucha entre el capitalismo y el comunismo fue innegablemente intensa, pero sólo fue una de las dos luchas ideológicas que marcaron el siglo XX, siendo la batalla entre la liberación y el imperialismo la que en última instancia demostró ser más duradera. La crítica liberacionista de la modernidad europea como inherentemente racista e injusta surgió en la Saint-Domingue del siglo XVIII, donde un carismático general negro, Toussaint Louverture, protagonizó una revuelta cuando el Estado napoleónico revocó la abolición de la esclavitud. Todos los nacionalistas africanos de los años cincuenta se empaparon de esta tradición intelectual a través de las Antillas francesas y británicas. El líder ghanés Kwame Nkrumah contó con la ayuda del periodista trinitense Cyril Lionel Robert James y del economista de Santa Lucía Arthur Lewis para sustituir el desarrollo colonial por su vía panafricana hacia la modernidad, mientras que, en Senegal, Léopold Sédar Senghor se unió a Aimé Césaire y Léon-Gontran Damas, poetas de la Martinica francesa y la Guayana francesa, para elaborar una visión del progreso en la que las civilizaciones francesa y africana eran indispensables.

Los nacionalistas africanos no eran un grupo desarticulado que se reunía en conferencias, lanzaba una vertiginosa gama de modelos de construcción nacional y forjaba frágiles coaliciones afroasiáticas para protegerse de la intrusión de la Guerra Fría y la opresión colonial. Más bien, su activismo nació de una ambición ideológica común por alcanzar la modernidad anticolonial y hacer realidad la promesa de la Revolución Haitiana. En ese sentido, los liberacionistas no eran tan diferentes de otros revolucionarios del siglo XIX, como los marxistas que querían alcanzar los objetivos de la revolución bolchevique, los capitalistas deseosos de exportar las ideas de la Revolución Americana o los imperialistas que buscaban extender los beneficios de la Revolución Industrial.

Las deliberaciones ideológicas entre líderes anticoloniales también crearon un sistema internacional liberacionista, ya que los nacionalistas del Tercer Mundo construyeron diferentes tipos de estructuras federativas y cooperativas más allá de su propio Estado poscolonial para reunir la capacidad económica, cultural y política necesaria para alcanzar la modernidad en los términos del Sur Global. La Guerra Fría no se exportó al Sur Global. Más bien, la división Este-Oeste entre el imperio estadounidense de la libertad y el imperio soviético de la igualdad quedó sumergida en un conflicto Norte-Sur en el que los imperios estadounidense y soviético, junto con los imperios europeos de la explotación, fueron rechazados por federaciones panasiáticas, panafricanas, panamericanas o panárabes. La concepción del Sur Global de la diplomacia como una lucha perpetua entre liberacionistas y neocolonialistas se estrelló contra la tendencia del Norte a definir cada asunto político del Sur como un problema de desarrollo y obstaculizó a los responsables políticos del Norte Global, que se vieron obligados a inventar constantemente nuevas justificaciones cuando se inmiscuían en los principios liberacionistas.

Estos principios -la construcción del Estado respetando la cultura africana y la creación de una jerarquía internacional no racial- habían surgido en el siglo XVIII, se vieron salpicados por la descolonización y tuvieron que resolverse mediante una transformación modernista. Como Robert Komer, miembro del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) de Estados Unidos, reflexionaba en 1964, “la soberanía, la legitimidad de los gobiernos legalmente constituidos y la no intervención” eran “principios vitales para” la “independencia y prosperidad a largo plazo” de África.  Después de 1945, esas cuestiones no eran en ningún lugar más acuciantes que en África. Los países latinoamericanos habían reclamado su independencia de España y Portugal entre 1808 y 1826, mientras Surinam y la Guayana Francesa redefinían su relación con la metrópoli. En Asia, la cuestión de la descolonización se resolvió en la década de 1940 con la independencia de India, Indonesia y Filipinas, subrayada por la derrota francesa de 1954 en Dien Bien Phu. Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Portugal se vieron obligados a dirigirse a África para salvar su estatus de gran potencia.

La descolonización africana convirtió la diplomacia en una confrontación entre ideas comunistas, capitalistas, imperialistas y liberacionistas, proporcionando a los historiadores una ventana a la forma en que la descolonización afectó a la Guerra Fría. Así pues, las páginas siguientes ofrecen una reconfiguración de nuestra comprensión de los asuntos internacionales del siglo XX, pasando del Este-Oeste al Norte-Sur”.

© Cornell University Press / Frank Gerits

Gérard Araud: Historia diplomática de Francia (1919-1939) 

Sea o no cierto, la publicidad editorial asegura que Gérard Araud es unánimemente reconocido como el más brillante diplomático de su generación, cosa que le valió comandar la legación francesa en países tan solicitados como Israel o los Estados Unidos. Tras dejar esa profesión, se ha dedicado a reflexionar sobre la historia diplomática, como bien queda patente en Nous étions seuls. Une histoire diplomatique de la France (1919-1939) (Tallandier).

Así empieza:

“El 2 de septiembre de 1939, al día siguiente de que Alemania invadiera Polonia, Gran Bretaña instó a Francia a que se le uniera para transmitir al mismo tiempo la declaración de guerra a Berlín. En palabras de Roland de Margerie, entonces diplomático de la embajada francesa en Londres, los británicos, “que tardaron en darse cuenta del peligro, se volvieron más entusiastas una vez tomada la decisión”. La opinión pública británica fue despertada por una verdadera ola de furia, tanto más violenta cuanto que había tardado más en reconocer la doblez de Hitler y su absoluta determinación de ir a la guerra. En París, el presidente del Consejo, Edouard Daladier, quería dar tiempo al Estado Mayor para proceder a la movilización general, mientras que, por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, Georges Bonnet, colgado del teléfono, hacía esfuerzos desesperados para entablar negociaciones con Alemania a través de Italia. Intentó que el Duce convocara, como había propuesto, una conferencia comparable a la de Munich para tratar el caso polaco, como si la guerra no hubiera estallado. Su homólogo y yerno de Mussolini, Galeazzo Ciano, pareció durante un tiempo prestarse a la maniobra, que finalmente fracasó debido a la exigencia de Londres de una retirada previa de los alemanes del territorio polaco.

A medianoche, cansado de esperar, el gabinete británico decidió seguir adelante al día siguiente, a las 9 de la mañana, sin Francia. Daladier y Bonnet no tuvieron más remedio que seguirles. El 3 de septiembre, el embajador francés en Berlín, Robert Coulondre, se entrevistó con Ribbentrop, ministro alemán de Asuntos Exteriores, tres horas después que su colega británico, para transmitirle la declaración de guerra de su país: “Tengo la penosa tarea -le dijo- de notificarle que a partir de las 17 horas del 3 de septiembre, el gobierno francés se verá obligado a cumplir los compromisos que Francia ha contraído con respecto a Polonia y que son conocidos por el gobierno alemán”. Los dos hombres no se dieron la mano. “Vuelvo a la embajada como si fuera un autómata”, añade en sus memorias el diplomático, que acaba de dar el paso más importante de su vida y de la de su país. “Me siento tan pesado y suave como un guijarro que el torrente ha arrastrado durante mucho tiempo”, observa, como un guijarro zarandeado por una historia trágica que ya le supera infinitamente, piensa sin duda. Vichy lo pondrá en excedencia forzosa.

Hicieron falta más de cuarenta y ocho horas para persuadir a Gran Bretaña y Francia de que cumplieran su deber con Polonia. Sin embargo, lo hicieron de forma dispersa, un eco irrisorio de veinte años de disputas que hoy está bien olvidado. Este permanente y profundo desencuentro que caracterizó las relaciones franco-británicas de 1919 a 1939, ambos países lo pagaron caro; Francia más que Gran Bretaña, a causa de la geografía. Tras la evacuación de Dunkerque, el 2 de junio de 1940, ninguna unidad formada se interpuso entre la Wehrmacht y Londres. Sin el Canal de la Mancha, los alemanes habrían marchado hacia Londres antes de entrar en París. Como Robert Vansittart, consejero diplomático del Primer Ministro Chamberlain en 1939, escribió en sus memorias: “En 1940, Inglaterra se libró del destino de Francia porque estaba separada del continente por 35 km de mar. Por errores que Inglaterra compartió, Francia fue condenada a un destino horrible”. Pero no se puede cambiar la geografía ni reescribir la historia. París cayó y Londres no.

La historia la escriben los vencedores y, sea cual sea la grandeza de la epopeya gaullista y de la Resistencia, al final de la Segunda Guerra Mundial, Francia no es realmente uno de ellos. Lo sabe y lo sufre. El general De Gaulle, con una voluntad sobrehumana, desafiando las realidades más evidentes, logró imponer a su país en la mesa de las grandes potencias en 1945, pero él mismo, con su negro escepticismo, sabía que estábamos allí en un asiento plegable al final de la mesa. Había tenido que restregar muchas veces la buena voluntad de Churchill y superar la persistente hostilidad de Roosevelt para llegar hasta allí. Era un logro, pero no podía hacer olvidar el abismo de la derrota de mayo-junio de 1940 y el hundimiento moral del régimen de Vichy que se había derivado de aquel desastre.

Esta tragedia sigue pesando sobre nuestra política interior y sobre nuestra reputación en el extranjero. Como escribe el historiador Robert Frank en La Hantise du déclin, Francia sufre aún hoy un “síndrome del Cuarenta”, en el sentido de un shock que deja secuelas. “Con la derrota, la debacle, la ocupación, Vichy, la colaboración, [el sentimiento de decadencia] se metamorfosea para volverse profundamente trágico y traumático”. El hundimiento del país ha dejado huellas tanto más profundas cuanto que se callan. La certeza de pertenecer a un gran pueblo ya no es evidente. Toda la gloria de una larga historia pareció engullirse en aquel hermoso verano de 1940. Gamelin nos hizo olvidar a Napoleón; Vichy, Verdún.

Como diplomático al servicio de mi país durante cuarenta años, a menudo he atribuido nuestra combatividad, a veces hosca, en los debates internacionales y nuestra asertividad, a veces engreída, a la incertidumbre que desde entonces albergamos en nuestros corazones acerca de nuestra condición de gran potencia. Tenemos que demostrar nuestro estatus porque ya no es evidente, y ¿qué mejor manera de hacerlo que seguir subiendo al escenario, aunque sea a base de tomates? Queremos estar en todos los grupos, en todas las conferencias; pretendemos tener ideas sobre todo, un papel en todas partes. El Reino Unido, que es más o menos nuestro igual político, económico y militar, no se siente obligado a este activismo. Es cierto que su victoria es indiscutible.

La publicación de las Histoires diplomatiques en Grasset en septiembre de 2022 me brindó la oportunidad de sentar las bases. En efecto, al buscar las enseñanzas que la política exterior francesa podía extraer de la historia diplomática de nuestro país, me encontré inevitablemente con el periodo de entreguerras a través del Tratado de Versalles y la Conferencia de Múnich. Decidí entonces dar el paso y tratar de poner en orden mis interrogantes profundizando mi investigación más allá de estos episodios, ya que era evidente que formaban parte de la historia global de este periodo, cuya extraña y fatal lógica había querido comprender durante tanto tiempo. Mis reflexiones, que han ido evolucionando a medida que escribía, me han llevado a completar y a veces a matizar mi intención inicial. Como en una obra de Racine, Versalles y Munich son dos escenas de particular intensidad, pero no resumen ni explican la tragedia.

Es un relato personal el que propongo. Muchas personas me han precedido y les debo mucho. Otros me seguirán en esta empresa, cada uno con su visión y su talento. Como nos recuerda Marc Bloch, no se trata de juzgar sino de comprender; es necesario mostrar esa empatía sin la cual no hay historia viva. Es también una historia basada en el profundo pero lúcido amor que siento por el país al que serví durante cuarenta años. En un momento en que la guerra ha vuelto a Europa, en un momento en que cualquier llamamiento a la negociación se califica de “muniquesa”, en un momento en que un Primer Ministro polaco responde al Presidente de la República Francesa que “con Hitler no se negocia”, en un momento en que la sombra de este pasado pesa sobre nosotros, quizás no sea inútil”.

© Éditions Tallandier / Gérard Araud

Diplomacia Delegada. Los embajadores y las relaciones internacionales

Como otras áreas de nuestra disciplina, la de las relaciones internacionales cuenta con seguidores entusiastas y bien preparados, así que a buen seguro que se deleitarán con este impagable Delegated Diplomacy. How Ambassadors Establish Trust in International Relations (Columbia UP), primer libro del politólogo David Lindsey.

Así empieza:

“El 10 de marzo de 1848, el Senado de Estados Unidos ratificó el Tratado de Guadalupe Hidalgo. El acuerdo ponía fin a la Guerra México-Estados Unidos y aseguraba más de medio millón de millas cuadradas de nuevo territorio para Estados Unidos. Una semana después, Nicholas Trist, que había dirigido las negociaciones del tratado, fue arrestado en México por orden directa del presidente James K. Polk. Trist acababa de proporcionar al presidente su mayor éxito, pero Polk echaba humo en su diario: “Ha actuado peor que cualquier otro hombre de la función pública que yo haya conocido jamás: …. Carece de honor y de principios”.

Un año antes, Trist había sido felizmente contratado como secretario jefe del Departamento de Estado. En abril de 1847, Polk lo eligió para ir a México y negociar el fin de la guerra. A pesar de una serie de victorias militares americanas, Trist hizo pocos progresos con sus intransigentes interlocutores mexicanos. Con el paso del tiempo, el presidente renunció a la perspectiva de éxito en las conversaciones y ordenó a Trist que regresara a casa. Su intención era gestionar las conversaciones desde Washington y presionar para obtener mayores concesiones. Si esto fracasaba, Polk se proponía conquistar el país por completo a pesar de los probables costes.

Trist recibió las instrucciones de Polk llamándole a filas, pero tras meditarlo decidió simplemente ignorarlas y continuar con su trabajo. Creyendo que sabía mejor que Polk lo que había que hacer, Trist resolvió firmar él mismo un tratado.  Esto, comprensiblemente, indignó a Polk, que se quejó a su diario: “Admite que está actuando sin autoridad y en violación de la orden positiva que le convoca…. Nunca en mi vida me he sentido tan indignado”.

Al seguir negociando, Trist esperaba poner fin rápidamente a la guerra en beneficio mutuo y frustrar algunos de los objetivos bélicos más expansivos de Polk. El enviado simpatizaba con sus oponentes y esperaba llegar a un acuerdo que no impusiera exigencias excesivas al gobierno mexicano. Tras recibir las órdenes de Polk, Trist aprovechó estas simpatías y el hecho de ser retirado para persuadir a los negociadores mexicanos de que “sus condiciones eran las mejores que México podía esperar obtener”. En el momento crucial, Trist amenazó con marcharse, lo que habría obligado a los comisionados de paz mexicanos a tratar con alguien considerablemente menos simpático. Esto rompió el punto muerto, y las partes llegaron a un acuerdo final, que Trist envió a Polk el 2 de febrero de 1848.

El tratado llegó a Washington dos semanas después. Aunque enfadado por la desobediencia de su enviado, Polk reconoció que Trist había logrado completar su tarea original; el tratado satisfacía los términos que el presidente había establecido en 1847.  Algunos miembros del gabinete de Polk abogaron por rechazarlo para exigir más a México, pero el presidente sometió el tratado al Senado. No tardó en ser ratificado. No obstante, Polk logró una pequeña venganza contra su diplomático. Ordenó la expulsión forzosa de Trist de México, le despidió del Departamento de Estado y se negó a pagarle por su trabajo.

Por dramáticas que fueran las acciones de Trist, no era el primer diplomático estadounidense que negociaba un importante acuerdo territorial sin contar con la autoridad adecuada. En la época de Trist, esto ya era una tradición estadounidense, y las fronteras de Estados Unidos deben su forma a la actividad diplomática no autorizada. Sólo unas décadas antes de Trist, los dos representantes estadounidenses en Francia, Robert Livingston y James Monroe, habían acordado unilateralmente la compra del territorio de Luisiana a Francia a pesar de carecer por completo de autoridad para ello. Al igual que Trist, presentaron la compra como un hecho consumado y tuvieron éxito. Monroe y Livingston, a su vez, seguían el ejemplo de los comisionados de paz estadounidenses en París en 1782, que habían ignorado sus instrucciones al llegar a un tratado con Gran Bretaña. Aunque se les ordenó actuar conjuntamente con los franceses, los comisionados estadounidenses trazaron un rumbo independiente a instancias de John Jay. Al ser cuestionado por uno de sus colegas sobre la conveniencia de incumplir sus instrucciones, Jay arrojó su pipa al fuego. Se hizo añicos y exclamó: “¡Yo las rompería así!”

(…)

En la época de Nicholas Trist y James K. Polk, este tipo de delegación en plenipotenciarios poderosos con considerable discreción era la única forma viable de llevar a cabo la diplomacia. Dado el tiempo de respuesta de varios meses para la comunicación a larga distancia, las negociaciones efectivas requerían el envío de funcionarios autónomos al extranjero. Sin embargo, a los pocos años de la época de Trist, el desarrollo del telégrafo empezó a permitir una comunicación internacional rápida y directa. Durante las dos primeras décadas, el coste y la dificultad de la telegrafía encriptada limitaron su adopción generalizada, pero esta limitación pronto desapareció. De los documentos contenidos en la edición de 1889 de Foreign Relations of the United States (la colección publicada por el Departamento de Estado de EE.UU. de material diplomático significativo) sólo el 7% son telegramas. En 1912, más de la mitad son telegramas, incluida prácticamente toda la correspondencia a larga distancia (gran parte del material restante consiste en memorandos, notas u otros documentos no enviados al extranjero). Esto significaba que los dirigentes podían telegrafiarse directamente si lo deseaban, con un retraso mínimo.

(…)

Entonces, ¿necesita realmente una nación diplomáticos? ¿Son los embajadores y las embajadas simplemente un vestigio anticuado de una época pasada que se marchitará ante, si no el telegrama, al menos el teléfono y Twitter? ¿O tenía razón la ex Secretaria de Estado Madeleine Albright cuando afirmó lacónicamente: “En realidad se necesitan diplomáticos para hacer diplomacia”? Este libro pretende responder a estas preguntas centrándose en el papel que desempeñan los diplomáticos en la diplomacia. En esencia, defiende dos proposiciones básicas. En primer lugar, importa quién se convierte en diplomático. En segundo lugar, los líderes pueden alcanzar el éxito y promover la cooperación internacional eligiendo a las personas adecuadas. La delegación en diplomáticos permite a los líderes alcanzar objetivos que no podrían lograr por sí solos.

La teoría que introduzco aquí tiene implicaciones específicas sobre quiénes son los diplomáticos adecuados. Sugiero que las naciones obtienen mejores resultados seleccionando diplomáticos que simpaticen con sus anfitriones extranjeros. Eligiendo a estos diplomáticos, los líderes pueden resolver el problema de credibilidad que subyace en el corazón de la diplomacia. Los diplomáticos simpáticos serán menos propensos a engañar a sus anfitriones, generando confianza y permitiéndoles alcanzar formas de cooperación o acuerdo que de otro modo serían imposibles. Nicholas Trist, por ejemplo, sólo pudo conseguir que México accediera a sus demandas porque podía prometer de forma creíble que cualquier otro enviado ofrecería menos. Los diplomáticos simpáticos también podrán obtener confidencias de sus anfitriones. Dado que un diplomático simpático puede prometer de forma creíble que no abusará de la información compartida, los países extranjeros revelarán más información en el contexto de una relación estrecha y de confianza. Esto no quiere decir que la simpatía óptima sea total. Como comentaré más adelante, el diplomático ideal debe estar siempre en algún punto intermedio entre los dos países, ni totalmente simpático ni totalmente antipático.

(…)”.

 © Columbia University Press / David Lindsey

Antiglobalismo y política de masas de entreguerras

Aunque no sea muy conocida entre nosotros, la historiadora norteamericana Tara Zahra es una reputada estudiosa de la historia transnacional de Europa, con especial dedicación a cuestiones como la migración, la familia, el nacionalismo y el humanitarismo, con estancias y proyectos radicados en nuestro Continente y los libros que de ello han resultado. Ahora cambia un poco el tono con su reciente Against the World. Anti-Globalism and Mass Politics Between the World Wars (WW Norton), que empieza así:

“Incluso los internacionalistas comprometidos “han perdido la fe y se unen al coro de los que nunca simpatizaron con nuestros ideales, y dicen que el internacionalismo ha fracasado”, se desesperaba Mary Sheepshanks, feminista e internacionalista británica. Aunque confiaba en que el espíritu del internacionalismo volvería una vez que “los humos se disiparan de los cerebros de los hombres”, por el momento había sido sustituido por “el odio racial y los celos nacionales, que conducen a aranceles, militarismo, armamento, impuestos aplastantes, relaciones restringidas, carnicerías mutuas y la ruina de todo progreso”.

Corría el año 1916. Cientos de miles de niños y hombres europeos ya habían muerto, y casi todo el mundo estaba escribiendo obituarios para el internacionalismo. Los humos no se disiparon rápidamente. Más de veinticinco años después, el escritor judío austriaco Stefan Zweig publicaría sus memorias, El mundo de ayer. Era un elogio nostálgico de una era perdida de globalismo. Zweig, autodenominado “ciudadano del mundo”, recordaba: “Antes de 1914, la Tierra era de todos. Todo el mundo iba adonde quería y permanecía allí el tiempo que deseaba. No existían permisos ni autorizaciones. Me divierte la sorpresa de los jóvenes cuando les cuento que viajé a la India y América sin pasaporte y que en realidad jamás en mi vida había visto uno”.  Después de la guerra, todo cambió. “En todas partes la gente se defendía de los extranjeros, en todas partes los excluía.. Todas las humillaciones que se habían inventado antaño sólo para los criminales, ahora se infligían a todos los viajeros, antes y durante el viaje. Uno tenía que hacerse retratar de la derecha y la izquierda, de cara y de perfil, cortarse el pelo de modo que se le vieran las orejas, dejar las huellas dactilares, primero las del pulgar, luego las de todos los demás dedos; además, era necesario presentar certificados de toda clase: de salud, vacunación y buena conducta, cartas de recomendación, invitaciones y direcciones de parientes, garantías morales y económicas, rellenar formularios y firmar tres o cuatro copias, y con que faltara uno solo de ese montón de papeles, uno estaba perdido”. Relacionó estas humillaciones burocráticas con la pérdida de la dignidad humana y el sueño perdido de un mundo unido. “Si calculo los formularios que rellené aquellos años… todos los registros e interrogatorios que tuve que soportar en las fronteras, me doy cuenta entonces de cuánta dignidad humana se ha perdido en este siglo que los jóvenes habíamos soñado como un siglo de libertad, como la futura era del cosmopolitismo”

En Gran Bretaña, el economista John Maynard Keynes escribió su famoso obituario de la globalización poco después del final de la guerra. “¡Qué episodio tan extraordinario ha sido, en el progreso económico del hombre, la edad que acabó en agosto de 1914!”, escribió. En la edad de oro anterior a la guerra, “el habitante de Londres podía pedir por teléfono, al tomar en la cama el té de la mañana, los variados productos de toda la tierra, en la cantidad que le satisficiera, y esperar que se los llevara a su puerta”. Era una época en la que “los propósitos y la política de militarismo e imperialismo, las rivalidades de razas y de cultura, los monopolios, las restricciones y los privilegios que habían de hacer el papel de serpiente de este paraíso, eran poco más que el entretenimiento de sus periódicos”. Estas amenazas inminentes “parecía que apenas ejercían influencia ninguna en el curso ordinario de la vida social y económica, cuya internacionalización era casi completa en la práctica..

Stefan Zweig y John Maynard Keynes siguen figurando entre los analistas más reputados de los cambios provocados por la Primera Guerra Mundial. Ambos entendieron estos cambios en términos del fin de una era dorada de globalización, durante la cual las personas, los bienes y el capital atravesaban las fronteras internacionales. Pero su propia nostalgia por un mundo globalizado perdido ofrece una pista importante sobre las causas de su caída. Ambos eran miopes en cuanto a la medida en que las libertades que asociaban a la globalización eran los privilegios de una reducida élite (“Quizás estaba yo demasiado mal acostumbrado de antes”, especulaba Zweig. . . ). Antes de 1914, la Tierra no era de todos. Sin embargo, había pertenecido a gente como Keynes y Zweig.

Zweig y Keynes viajaron por el mundo sin ser molestados por los burócratas antes de la Primera Guerra Mundial, en gran parte porque eran hombres europeos blancos, ricos y con un alto nivel educativo. Viajaban libremente por negocios y placer, sin preocuparse por su seguridad física. Tampoco les preocupaba la intromisión de maridos, padres o autoridades estatales.

En la clase turista, el mundo de ayer era muy diferente. A finales del siglo XIX, los emigrantes que se dirigían a Estados Unidos ya estaban sometidos a la presión de los médicos encargados de excluir a los enfermos, discapacitados y enfermos mentales, así como a los que se consideraba “susceptibles de convertirse en una carga pública” (incluidas la mayoría de las mujeres solteras). Los inmigrantes no blancos quedaban categóricamente excluidos. Millones de personas en todo el mundo vivían en una profunda pobreza en regiones a las que se negaba la soberanía política y se explotaba económicamente en beneficio de europeos y norteamericanos. Si bien es cierto que el comercio internacional beneficiaba a todas las partes en su conjunto, exacerba la desigualdad entre los países ricos y los países pobres. Asimismo, dentro de los países industrializados, la globalización no benefició a todos por igual: hubo claros ganadores y perdedores.

Keynes reconoció francamente todo esto. Los beneficios de la globalización no se repartían por igual. Pero la desigualdad, afirmaba, se había considerado un corolario necesario del progreso en el siglo XIX. “Es verdad que la mayor parte de la población trabajaba mucho y vivía en las peores condiciones; pero, sin embargo, estaba, a juzgar por todas las apariencias, sensatamente conforme con su suerte.. Esto se debía a que creían en la posibilidad de la movilidad social. Era posible escapar, insistía, para “todo hombre de capacidad o carácter que sobresaliera de la medianía”.

La guerra hizo añicos esas ilusiones. La magnitud de los sacrificios bélicos suscitó demandas populares de justicia más inmediata. En toda Europa y en todo el mundo, los trabajadores, las mujeres y los súbditos coloniales salieron a las calles exigiendo soberanía y mayor igualdad. En Rusia, el descontento estalló en una revolución que parecía a punto de extenderse hacia el oeste. Los engranajes de la integración mundial se detuvieron. Keynes advirtió que esto supondría un desastre para Europa y el mundo: “Estamos ante una Europa improductiva, sin trabajo y desorganizada, desorganizada por querellas intestinas y por el odio internacional, luchando, muriéndose de hambre, robando y mintiendo”.

Su advertencia fue clarividente. La era del antiglobalismo duró otras dos décadas, marcadas por la mayor crisis económica global de la historia mundial, la Gran Depresión. Tampoco se superaría la contienda con un nuevo tratado o un apretón de manos pacífico. Más bien, como observaría la periodista estadounidense Dorothy Thompson desde Berlín en 1931, “Mirando a Europa, desde las Islas Británicas hasta los Balcanes, nos vemos obligados a admitir que tras doce años de Sociedad de Naciones, Tribunal Internacional… tratados multilaterales, Pactos de Kellogg, Banco Internacional y conferencias de desarme, el mundo entero se retira de la posición internacional, coge sus muñecas y se va a casa”.8

¿Por qué y cómo tanta gente se volvió contra el mundo después de 1918? ¿Y cuáles fueron las consecuencias de este giro antiglobal? Este libro intenta responder a estas preguntas. En el proceso, replantea la historia de la Europa de entreguerras no sólo como una batalla entre fascismo y comunismo, democracia y dictadura, sino también como una contienda sobre el futuro de la globalización y el globalismo. La época de entreguerras se definió por los intentos de resolver las crecientes tensiones entre la globalización, por un lado, y la igualdad, la soberanía estatal y la política de masas, por otro.

Moviéndome a través del tiempo y del espacio, pretendo dar voz a la diversidad de individuos que participaron en este debate, a cómo se desarrolló en contextos cotidianos locales y en el plano de la política nacional e internacional. Entre los protagonistas figuran varios personajes famosos e infames -dictadores, internacionalistas, industriales y economistas-, pero también muchos individuos al margen de la historia, como mujeres inmigrantes, trabajadores de la confección, tenderos, veteranos en paro, jardineros radicales y granjeros desilusionados.

(…)”.

© W. W. Norton & Company, Inc. / Tara Zahra