Seguro que los lectores de esta bitácora creerán que el título de esta entrada es una broma veraniega. Pero no, es como reza un artículo publicado por el joven profesor Stephen Buono en la The International History Review el pasado año. En realidad, nos dice, fue una teoría (la interplanetaria) “surgida del incipiente género de la ciencia ficción popularizado por figuras como H. G. Wells, y madurada en los populares movimientos espaciales de entreguerras de Rusia, Europa Occidental y Estados Unidos”, una que “proponía que los vuelos espaciales humanos tendrían un impacto transformador en la sociedad mundial”.
Y esa teoría, afirma el profesor Buono, cambió muchas cosas, como nos propone en The Province of All Mankind. How Outer Space Became American Foreign Policy (Cornell UP), fruto de su tesis doctoral de 2020:
“Pero el Cohete tiene que ser muchas cosas, debe responder a varias formas y siluetas diferentes en los sueños de quienes están en contacto con él —en combate, en el túnel, sobre el papel—, debe sobrevivir a las herejías con su esplendor, inconfundible… y es bien cierto que no habrán de faltar herejes: gnósticos que han sido arrastrados por una ráfaga de viento y fuego a las cámaras del trono del Cohete; cabalistas que estudian el Cohete como la Torá, letra por letra, remaches, copa del quemador y rosa de bronce, su texto es el de ellos para permutarlo y combinarlo con el fin de obtener nuevas revelaciones, siempre descubriendo; maniqueos que ven dos Cohetes, el del bien y el del mal, que hablan, en la sagrada idolatría de los Gemelos Originales (algunos dicen que sus nombres son Enzian y Blicero), de un Cohete bueno que ha de llevarnos a las estrellas y de un Cohete malo para el suicidio del Mundo, los dos en lucha perpetua. (Thomas Pynchon – El arco iris de la gravedad)
Érase una vez, en una ciudad fría y lejana, un hombre que se convirtió en amo y protector del universo entero. Era el 18 de enero de 1949, en la ciudad de Chicago, Illinois. Allí, solo unas semanas antes, James T. Mangan había estado sentado en la azotea de su edificio de apartamentos contemplando el cosmos cuando se preguntó en voz alta: ¿quién es el dueño del espacio sideral? Por inusual que la pregunta pudiera haber sido casi una década antes del lanzamiento del Sputnik, le salió con naturalidad a este excéntrico local. Cuando su socio, sentado a su lado, respondió que ciertamente había “muchísimas cosas ahí fuera”, Mangan decidió reclamar todo el espacio. Una proclamación audaz, sin duda, pero esa mañana, el hombre de cincuenta y dos años se dirigió al Registro de Escrituras del Condado de Cook, seguido por equipos de televisión y fotógrafos de la revista Life, y presentó una carta constitutiva para una nueva nación: Celestia, o más formalmente, la Nación del Espacio Celestial. Tras una comprensible confusión por parte del registrador y un breve forcejeo legal, el fiscal del Estado accedió a la peculiar petición. Con un simple gesto de la pluma y una mancha de cera, Mangan se convirtió en el “Primer Representante” de la nación más extensa de la historia.
Obtener reconocimiento para Celestia fue harina de otro costal. Mangan envió cartas a los secretarios de Estado de setenta y cuatro países, pero ninguno respondió. Un estudiante de la Universidad de Tennessee reclamó para sí “la mitad sur de todo el espacio exterior” para protestar contra la pretensión yanqui de Mangan de poseer el universo. Y cuando la Unión Soviética finalmente lanzó el primer satélite artificial del mundo en octubre de 1957, Mangan solo pudo observar impotente desde la barrera cómo los Rojos “invadían” su dominio sin soberanía. A pesar de crear una bandera nacional, pasaportes, sellos postales y moneda de oro para su nueva nación, Mangan parecía incapaz de convencer a los extranjeros de la legitimidad de Celestia.
La reacción entusiasta del público ante Celestia frustró a Mangan, pues consideraba su fundación como una empresa eminentemente seria, incluso noble. Insistió en que no se trataba de una maniobra publicitaria autocomplaciente, sino más bien de un esfuerzo por crear “un baluarte de la paz internacional”. La Nación del Espacio Celestial debía ser un modelo de armonía política y pensamiento progresista, libre de guerras y amargas rivalidades históricas. El Primer Representante prohibió rápidamente las armas de Celestia, incluso si fueran necesarias para defender el espacio de amenazas externas. En septiembre de 1949 emitió notas diplomáticas a Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética prohibiendo las pruebas nucleares en su territorio. Celestia era «una nación moral dedicada a la paz en todas partes», como escribió Mangan en un comunicado de prensa. Con su ejemplo, demostraría que «en el espacio el derecho es más poderoso que la fuerza» y que la política cósmica operaría «más sobre el principio de la persuasión moral que sobre la fuerza». Cuando Mangan empezó a vender parcelas de espacio de tamaño terrestre a un dólar cada una, instó a sus clientes potenciales a considerar el asunto con filosofía: «Si tuvieras algo de 12.800 kilómetros de diámetro y 40.000 kilómetros de circunferencia, podrías darte cuenta de que la guerra es algo digno de risa». La Nación del Espacio Celestial podría simplemente brindar a los ciudadanos «la suficiente amplitud de miras… para hacerles sentir que las disputas internacionales son insignificantes».
Se podría perdonar que se relegara a Celestia al ámbito de la curiosidad histórica. Que en 1958 Mangan ondeara la bandera celeste frente a la sede de las Naciones Unidas en Manhattan parece una conclusión encantadora para una historia que, por divertida que fuera, tuvo poca relevancia para el mundo de la posguerra. Pero, de hecho, las ambiciones de Mangan de una nación espacial libre de “las presiones y los venenos del mundo” se basaban en un profundo pensamiento político que conectaba el espacio exterior con la paz y reflejaba su continua relevancia. La convicción de que el cosmos, de alguna manera, trascendía el conflicto humano no hizo más que fortalecerse en las décadas de 1950 y 1960, a medida que la incipiente era espacial se convertía en una carrera tecnológica a gran escala entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Las ideas utópicas que impulsaban la cruzada de Mangan adquirieron mayor relevancia a medida que sus contemporáneos temían cada vez más la destrucción causada por las armas orbitales, la contaminación de los cielos con odios terrenales y la extensión de la Guerra Fría a otro emocionante ámbito del ingenio humano.
(…)
¿Qué debemos interpretar de estos acontecimientos? Dos superpotencias continentales, dos vastos complejos militares-industriales, libraron una guerra fría que duró décadas sin haber desplegado jamás armas en órbita, ni en la Luna ni en ningún otro lugar del espacio. Ninguna de las partes desencadenó una guerra, ni siquiera una confrontación militar al estilo del Checkpoint Charlie, fuera de la atmósfera terrestre. Contrariamente a las violentas representaciones del espacio que Star Wars y Battlestar Galactica proyectaron posteriormente en los hogares estadounidenses, la constelación militar en el espacio consistía simplemente en sistemas auxiliares de comunicaciones, navegación, reconocimiento, meteorología y alerta temprana. En comparación con los descalabros de la política exterior de las décadas de 1950 y 1960 —golpes de Estado respaldados por la CIA en Guatemala, Irán y el Congo; una fallida invasión de Cuba; y una devastadora guerra indirecta en Vietnam, por nombrar solo algunos—, la política espacial estadounidense demostró una notable sobriedad, incluso clarividente. La respuesta es que la visión irénica del espacio propuesta por figuras como James Mangan, aunque rechazada por los críticos realistas, triunfó en un duelo de ideas sobre el futuro. Fue una contienda entre la cosmovisión santuario y lo que el politólogo Lincoln Bloomfield denominó «el lado oscuro del espacio», donde la capacidad humana para la violencia y la codicia primero se extendería y luego se intensificaría en el cosmos. ¿Significaba la televisión por satélite, por ejemplo, educación o propaganda? ¿Nuestras lunas artificiales mantendrían a raya la guerra nuclear o la inaugurarían desde arriba? ¿Conquistarían los astronautas el espacio como Edmund Hillary o Augusto César? ¿Lo «colonizarían» como Roald Amundsen o Cecil Rhodes? Fue un conflicto, en otras palabras, entre sueños y pesadillas.
A pesar de toda la tinta dedicada a las carreras espaciales, las bravuconadas y los «momentos Sputnik» que incitaban al pánico, el registro histórico muestra que, al menos durante un tiempo, los sueños habían ganado la partida. (…) Algunos, como Mangan, albergaron un utopismo puro. Otros, como John F. Kennedy, simplemente se abrieron al optimismo incluso mientras libraban la “larga lucha crepuscular” contra el comunismo. De esta manera, la idea del santuario contribuyó tanto a disminuir la influencia de la Guerra Fría como a reforzarla la carrera espacial. Para revertir el adagio de McDougall, basó la incipiente política espacial más en la esperanza que en el miedo.
Medio siglo después, el sueño de un santuario espacial sigue vigente. Pero independientemente de las batallas culturales y políticas que haya ganado durante las décadas de 1950 y 1960, la historia reciente demuestra que la guerra aún continúa. Lean el epitafio de nuevo: Pynchon nos enseña que nuestras creaciones, derivadas de nuestra naturaleza, son a la vez nobles y terribles. La tecnología espacial es la suma de un número incontable de decisiones individuales. No todas serán nobles, ni todas terribles. Que la balanza esté siempre a nuestro favor”.