Archivo de la categoría: Relaciones Internacionales

Amitav Acharya: Otro orden mundial es posible. Y conviene una mirada al pasado

Si desean adentrarse en el campo de las relaciones internacionales del sur global les recomiendo empezar por Amitav Acharya y sus distintos textos o comentarios. Por ejemplo, no ha mucho mostraba su disconformidad con lo dicho sobre los riesgos de su campo, las Global International Relations, afirmando en X/Twitter:

“La idea de que las Relaciones Internacionales Globales son esencialistas es una invención de sus críticos. También es inexacta, dado el rechazo reiterado de las Relaciones Internacionales Globales al excepcionalismo, que a menudo es la base del esencialismo, y a la idea de que “Occidente” o “no occidental” son algo más que términos de conveniencia, que muchos críticos utilizan. Las Relaciones Internacionales Globales quieren eliminar o trascender estas dicotomías. Al menos, los críticos no deberían confundir el riesgo del esencialismo con la implicación de que ya es esencialista o es inherentemente esencialista. Para bien o para mal, las Relaciones Internacionales Globales son más inclusivas que los enfoques posoccidentales o poscoloniales/decoloniales, pero reconocen y respetan sus afirmaciones”.

Todo eso y mucho más en su próximo libro: The Once and Future World Order: Why Global Civilization Will Survive the Decline of the West (Basic Books).  Es, por tanto, la versión definitiva de ese orden multiplex (en el proyecto que comparte con Antoni Estevadeordal y Louis W. Goodman) del que nos ha venido hablando desde hace años, también cuando estuvo por aquí.  El alineamiento, pues,  tras la caída del orden norteamericano. Y un escenario, por último, al que se le pueden buscar antecedentes, como hace en otro volumen que acaba de aparecer, Divergent Worlds. What the Ancient Mediterranean and Indian Ocean Can Tell Us About the Future of International Order (Yale UP), que ha escrito con Manjeet S. Pardesi.

Dado que este último volumen contiene elementos del anterior y añade una mirada histórica, aquí nos quedaremos:

“Poco después de la elección de Donald J. Trump como presidente de Estados Unidos en noviembre de 2016, Foreign Affairs, una de las revistas de política más influyentes de Estados Unidos, publicó un número especial bajo el título “Out of Order? The Future of the International System“. A continuación, publicó un libro bajo el título What Was the Liberal Order? The World We May Be Losing. El «orden liberal» al que se refería es más conocido como Orden Internacional Liberal (OIL) o, para utilizar una variedad de otros términos acuñados especialmente por G. John Ikenberry, uno de los analistas más influyentes de ese concepto, Orden Internacional Liberal dirigido por Estados Unidos u «orden hegemónico liberal dirigido por Estados Unidos».  Con ello, lo que se suele querer decir es el fin del orden que ha existido desde al menos 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial. Este orden se había establecido bajo la hegemonía estadounidense, o el enorme dominio de Estados Unidos sobre el mundo en general en términos económicos y militares.

Pero una dinámica subyacente más larga tras ese orden tiene sus raíces en la brillantez de la civilización grecorromana y luego en el ascenso de «Occidente», comenzando con los «viajes de descubrimiento» europeos, que condujeron a la colonización europea de gran parte del mundo, y luego al ascenso de Estados Unidos desde finales del siglo XIX, y su emergencia final como la potencia militar y económica más fuerte del mundo después de la Segunda Guerra Mundial. El OIL también dirige la atención a las normas e instituciones con las que los europeos y los estadounidenses han organizado el mundo, como la soberanía, el Estado-nación, la economía capitalista y su globalización; los grupos multilaterales como la ONU, la OTAN y la UE; y valores occidentales como los derechos humanos, la democracia, la libertad de los mares, el humanitarismo y la cooperación internacional. Además, los defensores del OIL afirmaban que su dominio y éxito no se debían al poder coercitivo de Estados Unidos y sus aliados, sino al consentimiento de los seguidores o a su aceptación voluntaria del orden que les ofrecía importantes beneficios económicos y de seguridad.

En el capítulo 1 analizamos los méritos y los límites de estos argumentos y afirmaciones sobre los beneficios del OIL liderado por Estados Unidos. Lo que es importante señalar aquí es que estas preocupaciones sobre el destino del OIL, que reverberarían por todo Occidente, reflejaban los oscuros y profundos temores de Occidente sobre su desvanecido dominio sobre el Resto, un dominio en ideas, instituciones e innovaciones. Por encima de todo, estos temores reflejaban los desafíos a la pretensión de Occidente de ser una civilización superior y la creadora del orden internacional más avanzado e integrador de la historia.

(…)

(…) En este libro, pretendemos alejar el estudio del orden internacional de una preocupación primordial por la hegemonía. Sostenemos que el orden internacional no es simplemente una función del poder y las preferencias de los actores hegemónicos (o Estados poderosos). En su lugar, planteamos la posibilidad de una concepción alternativa del orden internacional -un orden múltiple- que puede definirse como un patrón relativamente estable de interacciones entre un grupo de Estados sin la hegemonía individual o colectiva de las grandes potencias. A diferencia de los órdenes centrados en los hegemones, los órdenes múltiplex son órdenes «descentrados» sin centros permanentes o fijos de poder, políticos e ideológicos a través del tiempo y del espacio. Además, mientras que los órdenes centrados en las hegemonías tienden a estar limitados y cerrados a Estados rivales y recalcitrantes, los órdenes múltiplex son mosaicos «abiertos» de capas de gobierno que se solapan parcial y desigualmente en sistemas profundamente interconectados.

Antes de la llegada de las potencias europeas en el siglo XVI, existía un orden internacional múltiplex en el Océano Índico oriental. Se trataba de un orden internacional no hegemónico, en el sentido de que estaba descentralizado y era pluralista. Ninguna potencia o cultura dominaba el Océano Índico oriental, en el que los Estados y las sociedades permanecían profundamente interconectados para generar estabilidad política y apertura económica, incluido el comercio y la difusión cultural.

Sin embargo, como mostraremos más adelante, el orden internacional del Océano Índico ha recibido mucha menos atención que los órdenes jerárquicos y anárquicos como los del Mediterráneo clásico y los de la Europa moderna temprana y moderna. En este libro, para poner de manifiesto los contornos del Océano Índico como sistema y orden internacional, lo comparamos y contrastamos con el sistema/orden internacional del Mediterráneo clásico, especialmente durante los días de apogeo de la civilización grecorromana. Estos dos casos -el Mediterráneo clásico y el Océano Índico preeuropeo- ofrecen ejemplos contrastados de la interacción entre el poder y las ideas en la creación y el funcionamiento de los órdenes internacionales. Para profundizar en el tema, y considerando los sistemas y órdenes internacionales como construcciones materiales e ideológicas, compararemos la influencia ideológica de Grecia y el control geopolítico de Roma en el Mediterráneo (~siglo VI a.C.-siglo III d.C.) con la influencia ideológica de la India y el papel geopolítico de China en el este del Océano Índico, centrado en el sudeste asiático moderno (~siglos I-XV d.C.). A pesar de las aparentes similitudes, existen diferencias notables.

En primer lugar, estos sistemas/órdenes mostraban distintos enfoques en cuanto a la provisión de bienes colectivos por parte de la potencia líder. Roma construyó un poderoso imperio y promovió el comercio controlando directamente las rutas comerciales, siendo ella misma la principal beneficiaria. El sistema comercial del este del Océano Índico era menos coercitivo y más abierto, con beneficios más equitativos. En segundo lugar, las dos regiones mostraban dinámicas ideológicas diferentes. Aunque la «indianización» del Sudeste Asiático y la «helenización» del Mediterráneo muestran algunas similitudes, la primera fue sustancialmente más pacífica y un proceso bidireccional. Explicamos estas diferencias y concluimos que las dos regiones ofrecen imágenes poderosamente contrastadas de los sistemas/órdenes internacionales. El Mediterráneo se ajusta a las teorías dominantes de la hegemonía, que hacen hincapié en cómo los hegemones crean/forman los órdenes internacionales, mientras que el Océano Índico sugiere cómo la «iniciativa local» puede ser una base central de los sistemas/órdenes internacionales. En pocas palabras, es el Océano Índico el que ofrece un poderoso precedente clásico de órdenes internacionales multiplex abiertos y no hegemónicos en comparación con el cerrado y hegemónico Mediterráneo grecorromano.

Creemos que un estudio comparativo de los dos órdenes internacionales proporciona pistas importantes sobre el futuro del orden internacional en el Indo-Pacífico emergente. Por supuesto, no creemos que la historia se repita. Pero esto no hace que la historia sea irrelevante para comprender el presente y el futuro. Realizamos este ejercicio histórico comparativo porque se trata de un enfoque de investigación que pretende «comprender las transformaciones del mundo real» tras proporcionar generalizaciones teóricas contextualizadas que surgen de dicho análisis macrohistórico.  Demostramos que, basándose en el precedente mediterráneo, los estudiosos asocian el orden con la hegemonía. Sin embargo, nuestro ejercicio de investigación que analiza el Mediterráneo en comparación con el Océano Índico clásico «puede obligarnos a cambiar nuestros puntos de vista de manera importante» porque estos dos sistemas se configuraron de forma diferente.

En segundo lugar, el estudio del pasado puede ser útil para comprender el presente y anticipar el futuro. “No hay historia que no se relacione con el presente”. La historia nos permite identificar un abanico más amplio de posibilidades en política y asuntos mundiales, incluidas normas, instituciones y tipos de órdenes internacionales, así como sistemas anárquicos e imperios. Como dice Iver Neumann, «los recuerdos de sistemas [internacionales] anteriores son necesariamente relevantes para cualquier entrada en uno nuevo. La experiencia anterior y las acciones presentes están unidas”. (…)

(…)

En particular, el Océano Índico oriental ofrece un modelo clásico de sistema internacional múltiplex no hegemónico en el que la iniciativa de los actores locales contribuye a crear y configurar el orden internacional. Nuestro objetivo no es sustituir el «universalismo» de Occidente (grecorromano/euroamericano) por el del Resto (Oriente/Asia). Por el contrario, sostenemos que las diferentes dinámicas interaccionistas, tanto materiales como ideológicas, apuntan hacia diferentes configuraciones de poder e ideas. En consecuencia, cuestionamos la teorización que pretende la universalización tras estudiar únicamente las experiencias históricas occidentales.

(…)”.

©  Amitav Acharya & Manjeet S. Pardesi / Yale University Press 

Patricia Owens: Las Relaciones Internacionales, una genealogía alternativa de mujeres en un campo dominado por hombres

Digamos que hoy nos vamos a centrar en una de las figuras más relevantes del campo de las relaciones internacionales, flanco anglosajón. Se trata de la profesora Patricia Owens, una estudiosa que empezó su trayectoria analizando el tema de la guerra en el pensamiento de Hannah Arendt y que, con The Globalization of World Politics (Oxford, 2023), tiene el honor de haber coeditado el libro de texto de ciencias sociales más vendido de OUP (y uno de los más traducidos, aunque no al castellano, ya en su novena edición). Pero no han sido manuales como ese los que le han dado nombre y prestigio, sino la incesante defensa del papel de las mujeres en su campo de estudio, el de las relaciones internacionales.  De ello queda constancia en contribuciones recientes como:  Owens P., Rietzler K., eds. Women’s International Thought: A New History. (Cambridge UP; 2021); o Owens P., Rietzler K., Hutchings K., Dunstan SC., eds.  Women’s International Thought: Towards a New Canon (Cambridge UP; 2022).

Pues bien, he aquí el colofón a tanto trabajo: Erased: A History of International Thought Without Men (Princeton UP). Y una salvedad.  Mucho me temo que esta historia y su canon son muy anglosajones, algo que también merecería una mínima reflexión y que la propia autora nos confirma en parte:

“No asumo que la academia sea el único o el mejor lugar del pensamiento internacional, al contrario; sólo que la historia de la recuperación debe incluir a las mujeres tanto dentro como fuera de este entorno. El hecho de que me centre en pensadoras del «mundo británico» no indica que otros contextos nacionales e imperiales sean menos importantes, o que el campo intelectual surgiera en el centro imperial en lugar de en y con sus periferias.  Ni el caso británico ni el estadounidense son modelos universales con los que deban entenderse historias comparables en otros lugares para converger o divergir. No deseo exagerar ni restar importancia a la importancia de Gran Bretaña para el campo intelectual más amplio. Sin embargo, mi interpretación del carácter distintivo del desarrollo de las RRII británicas difiere de los relatos existentes. Algunas de las limitaciones de este estudio vienen impuestas por las jerarquías raciales y de clase del mundo académico, que sólo algunas mujeres de color excepcionales podían transgredir con gran dificultad y con un gran coste personal, y otras por mis propias limitaciones como académica. Hay mucho más margen para explorar el pensamiento internacional de mujeres de diferente raza y nacionalidad en el mundo británico, tanto dentro como fuera del mundo académico, y las historias centradas en diferentes contextos imperiales, nacionales y poscoloniales”.

Dicho lo cual, así empieza:

“En 1929, una antigua profesora de clásicas del Newnham College de Cambridge publicó el primer libro de un género nuevo y muy característico, un estudio histórico del pensamiento internacional.  The Growth of International Thought fue el primer libro en lengua inglesa que acuñó el término, pero, como ha señalado recientemente la historiadora Glenda Sluga, no era éste el libro que Florence Melian Stawell tenía intención de escribir.  La idea partió del mentor de Stawell, el también emigrante australiano y clasicista Gilbert Murray, catedrático regio de griego en Oxford. Cuando el editor le pidió que revisara la propuesta de Stawell para otro libro, una historia popular de la Sociedad de Naciones, Murray se apropió del proyecto y le sugirió que escribiera en su lugar una historia del pensamiento internacional. Al cabo de un año, Stawell había escrito ese libro. Murray nunca escribió el suyo sobre la Sociedad.

En el origen mismo de las historias anglófonas del pensamiento internacional del siglo XX encontramos una apropiación intelectual de género. Por pura casualidad, una mujer de sesenta años que compartía su vida con otra mujer y que abandonó el mundo académico debido a su mala salud inauguró un género del que ella y todas las demás mujeres, personas de color y personas con vidas no heteronormativas serían borradas.

`¿Cuántas veces se equivoca la Historia por este tipo de cosas? Y ¿cuál fue la causa de semejante omisión?´ , se preguntaba Alice Maud Allen en su biografía de la “pensadora internacionalista” Sophy Sanger. Al igual que Stawell, Sanger estudió en Newnham, el colegio femenino más antiguo de Cambridge, y se convirtió en la principal experta británica en derecho industrial internacional, una de las dimensiones más significativas y efectivas del trabajo de la Liga de Naciones.  Mientras Allen era «Chef de la Division Domestique»,  Sanger cursó una segunda licenciatura en Derecho, fundó su propia revista, The World’s Labour Laws, y fue una de las principales artífices de la creación y concepción de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Allen recordaría más tarde: «Decidimos hacer de nuestra amistad y alianza algo tan parecido a un matrimonio como pudiéramos»: «Nos daríamos… amor y cuidado mutuo, compañía, fidelidad, seguridad, cada una poniendo a la otra en primer lugar. Compartiríamos nuestros ingresos y todo lo que poseyéramos; y crearíamos un hogar para la otra… Y nos dimos felicidad mutuamente». Para rabia feminista de Maud Allen, Sophy Sanger fue marginada posteriormente de la OIT por hombres menos entendidos que se atribuyeron el mérito de su trabajo y sus ideas.  Con Sophy Sanger: A Pioneer in Internationalism, Allen se propuso volver a incluir a Sanger -y a ella misma- en las historias del pensamiento internacionalista. Cierta historia intelectual internacional es una obra de amor queer.

Este libro es una historia del pensamiento internacionalista ambientada en Gran Bretaña durante el siglo XX. Se centra en una cohorte de mujeres y sus ideas sobre las relaciones internacionales, incluidas las organizaciones internacionales, la organización anticolonial y las potencias no occidentales, la administración colonial, el Imperio Británico y su colapso, y la nueva ciencia de las relaciones internacionales. Fuera del mundo académico, mujeres de importancia histórica mundial educaron a decenas de miles de británicos negros y morenos en relaciones internacionales y los movilizaron para la acción política. En universidades, grupos de reflexión y escuelas de verano se construyó un nuevo campo de conocimiento a partir del trabajo intelectual de historiadoras y clasicistas; estudiosas del derecho internacional, las instituciones internacionales y la administración colonial; gestoras de información, educadoras y empresarias intelectuales al margen del mundo académico. Todas estas pensadoras se sintieron atraídas por el hecho magnífico y destructivo de que en el mundo interactúan múltiples y diferentes tipos de políticas, por el hecho de las relaciones internacionales.

Este libro trata de una cohorte de mujeres intelectuales, pero también de cómo -al igual que Stawell y Sanger- fueron excluidas de las historias del pensamiento internacional. Como muchos otros campos académicos, las Relaciones Internacionales (RRII) presentan su propia historia como casi totalmente homosocial, una conversación entre hombres blancos de élite. Esta es una vieja historia, por supuesto, que las historiadoras feministas han expuesto muchas veces en la filosofía, el derecho, las ciencias y las artes. Pero la de las RRII es una historia más paradójica de poder, conocimiento y supresión de género. Las mujeres estuvieron presentes desde el principio. El nuevo campo se basó en el trabajo intelectual de las mujeres, figuras que fueron influyentes y conocidas en su época, pero que más tarde fueron devaluadas, ignoradas y borradas.

Esta es la historia feminista que me propuse escribir, una genealogía alternativa de mujeres intelectuales en un mundo dominado por hombres que operan en un campo que no está tan dominado por hombres. Sin embargo, resulta que no se puede escribir esta historia, o al menos yo no puedo escribir esta historia, sin discernir algo más con implicaciones más amplias para entender la historia de género del conocimiento. Durante la década de 1950, con Gran Bretaña aferrándose violentamente al imperio, y cuando Maud Allen escribía sobre Sophy Sanger, un pequeño número de hombres universitarios intentaron redefinir el campo académico en oposición a las formas de especialización en relaciones internacionales, a los escritos, géneros y métodos de investigación en los que habían destacado las pensadoras internacionales. El intento de forjar las RRII como un campo académico independiente en Gran Bretaña a mediados del siglo XX fue un proyecto con un alto componente de género, pero también racial, con importantes implicaciones para su posición intelectual a largo plazo.

El campo académico de las RRII ha recorrido un largo camino desde la década de 1950. Sin embargo, su prestigio y legitimidad siguen siendo cuestionados. Algunos de sus profesionales más conocidos lamentan que las RRII estén «atrasadas», sin el prestigio intelectual de la filosofía o la historia. Sus «grandes nombres» son casi totalmente desconocidos fuera de este campo. Al investigar las ideas y las vidas de las mujeres pensadoras internacionalistas, y cómo fueron borradas, me di cuenta de que su historia revelaba las principales fuentes del fracaso de las RRII como proyecto intelectual. En un momento en el que los académicos y el público siguen luchando por dar sentido a la pluralidad a escala mundial, recuperar a las mujeres que sirvieron de referencia para definir el ámbito académico es de enorme relevancia. No sólo revela las raíces de género, raciales y metodológicas de los fracasos intelectuales de las RRII, sino también las fuentes potenciales de su renovación a medida que Gran Bretaña sigue contando -y no contando- con los legados del imperio en la vida pública e intelectual.

(…).

© Princeton University Press /  Patricia Owens 

Hal Brands: El siglo de Eurasia (Recordando a Mackinder)

Recordemos de entrada lo que dijera en su día la Kirkus Reviews: “Los estadounidenses necesitan aprender las lecciones del primer siglo euroasiático si quieren sobrevivir al segundo. Brands, miembro del conservador American Enterprise Institute, ofrece un retrato devoto del presidente Reagan, pero aprueba la democracia liberal en contraposición al “autoritarismo potencial” de Trump, argumentando de forma convincente que la democracia está en apuros”. Algo es algo.

Con los pies en ese suelo, ya podemos dar noticia del nuevo libro del aludido Hal Brands, titulado The Eurasian Century. Hot Wars, Cold Wars, and the Making of the Modern World (W. W. Norton).

Tras recordar las dos guerras mundiales y la creación del Telón de Acero por el ogro soviético, la introducción discurre del siguiente modo:

“(…)

Estamos en febrero de 2022 y la humanidad está a punto de recibir un recordatorio de que la historia continúa. Vladimir Putin está preparando una guerra de conquista casi genocida en Ucrania, un país que ha ocupado un lugar central en todas las contiendas entre grandes potencias durante más de un siglo. El plan de Putin es un eco inquietante de los programas de atrocidad y engrandecimiento perpetrados durante la Segunda Guerra Mundial. También es la culminación de un esfuerzo de toda una generación por hacer grande de nuevo a Rusia, restaurando su primacía sobre un espacio que va desde Asia Central hasta Europa Oriental.

Mientras tanto, otro aspirante a emperador vitalicio, Xi Jinping, está aplastando toda oposición en su país y movilizando a la sociedad china para su expansión en el exterior. Su régimen está llevando a cabo el mayor despliegue naval desde la Segunda Guerra Mundial con la esperanza de someter a Taiwán y convertir el Pacífico occidental en un lago chino. Al mismo tiempo, Xi está tratando de utilizar la influencia económica y tecnológica -así como la antigua fuerza militar- para construir una esfera de influencia que se extienda hasta el interior continental de China y más allá. Los que se interpongan en el camino de China, ha declarado Xi, «tendrán sus cabezas golpeadas sangrientamente contra la Gran Muralla de acero».

Un país que hace sólo unas décadas era desesperadamente pobre busca ahora una hegemonía híbrida en tierra y mar. Xi y Putin incluso han sellado un nuevo eje de autoritarismos: una ambiciosa asociación estratégica, con Irán como tercer miembro, que pretende crear un orden internacional radicalmente revisado con una Asia antiliberal en su núcleo.

La lucha por la masa continental euroasiática y las aguas que la rodean es el rasgo definitorio de la política mundial en la era moderna. Es el crisol en el que se forjó el mundo contemporáneo. Y esa contienda se está librando, una vez más, en la actualidad.

(…)

La conferencia de Mackinder, titulada «El pivote geográfico de la Historia», fue un estimulante trabajo de análisis. Mackinder explicó cómo la marcha de la tecnología, en particular del ferrocarril, estaba reduciendo la geografía de Eurasia y permitiendo potencialmente que una sola potencia controlara esa masa de tierra vital. El cierre de la válvula de seguridad estratégica que supuso la fácil expansión colonial durante el siglo XIX estaba enfrentando a las grandes potencias en el siglo XX. La política y la geopolítica estaban interactuando de forma explosiva; un tema que estaba implícito en su mayor parte en la conferencia original de Mackinder, pero que cobró mayor importancia posteriormente, era que los regímenes no liberales disponían ahora de economías industriales modernas, un factor que sólo podía permitir nuevos programas de represión y conquista.

Todo esto, predijo Mackinder, precipitaría enfrentamientos titánicos. Un país o coalición que reuniera el poder terrestre necesario para controlar Eurasia se convertiría en una amenaza mundial, ya que entonces dispondría de los recursos necesarios para construir un poder marítimo sin rival. Así pues, la política mundial seguiría un modelo en el que los Estados continentales asertivos lucharían por conseguir la primacía euroasiática -y tal vez mundial-, mientras que sus enemigos, tanto las potencias marítimas situadas frente a las costas de Eurasia como los Estados vulnerables situados en los bordes de la masa continental, se esforzarían por acorralarlos.

Mackinder se equivocó en muchas cosas, y por eso pasó las siguientes cuatro décadas retocando su tesis. Pero acertó en los grandes temas del joven siglo. Sus ideas se convirtieron en piedra de toque para los líderes que pretendían derribar el equilibrio euroasiático y también para los que pretendían preservarlo, incluso cuando esos líderes nunca habían oído hablar de Mackinder, y mucho menos leído su obra. Algunos de los diplomáticos y estrategas más importantes del siglo XX, como Eyre Crowe, el veterano funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores británico que advirtió de un conflicto inminente con la Alemania imperial, y George Kennan, el diplomático estadounidense autor del planteamiento de su país ante la Guerra Fría, se basaron en gran medida en el pensamiento de Mackinder. Es un testimonio de la perdurable influencia de Mackinder que podamos trazar la historia del siglo euroasiático a través de los análisis que compuso en tiempo real.

(…)

Este libro narra la historia del siglo euroasiático. En él investigo en los documentos y archivos de muchos países que se enfrentaron en las contiendas anteriores de Eurasia; se basa en mis viajes a naciones desde Japón a la India, de Australia al Reino Unido. Utiliza estos materiales para explorar los cambios tectónicos -las revoluciones tecnológicas y bélicas, el ascenso de despiadados regímenes totalitarios e ideologías tóxicas de conquista, entre otros- que hicieron de Eurasia el teatro central de la geopolítica del siglo XX. Relata las luchas épicas que produjo el siglo euroasiático. Y muestra cómo las luchas desesperadas del siglo XX acabaron por alumbrar un próspero orden liberal que hoy se ve amenazado. Hay muchas razones para revisar esta historia; dos son las más importantes.

En primer lugar, las luchas por la primacía euroasiática son luchas por el destino del mundo y el futuro de la libertad humana. Esta afirmación puede parecer extravagante. Pero no lo es.

Eurasia es el punto de apoyo del orden mundial: un país o grupo de países que dominara sus regiones vitales dispondría de recursos, riqueza y alcance global incomparables. Si una autocracia agresiva o una alianza de autocracias se convirtiera en preeminente dentro de Eurasia, podría remodelar fundamentalmente el orden mundial y coaccionar a sus rivales en todo el planeta. Incluso si este hegemón no pudiera conquistar físicamente las democracias de ultramar supervivientes, podría forzarlas a una inseguridad tan continua y punzante que podrían luchar por preservar su seguridad y sus libertades simultáneamente.

Esta fue la pesadilla de los grandes líderes democráticos del siglo XX. El mismo espectro acecharía al mundo democrático si una China autocrática, o un eje autocrático, obtuviera hoy la primacía dentro de esa masa continental y sus océanos adyacentes. El arco de este siglo, como el del pasado, vendrá determinado por el resultado de la rivalidad euroasiática. Los medios y métodos de los desafíos euroasiáticos pueden cambiar con el tiempo; lo que está en juego, no.

En segundo lugar, la suerte que corran Estados Unidos y otras democracias en un segundo siglo euroasiático dependerá de la firmeza con que asimilen las lecciones del primero. Es fácil salir de esta historia con una sensación de determinismo geográfico. Al fin y al cabo, todos los países que aspiraron a la hegemonía euroasiática fueron aplastados al final, porque sus ambiciones se estrellaron contra la fuerza colectiva de una abrumadora coalición enemiga. El Japón imperial, Alemania (dos veces) y la Unión Soviética sufrieron este destino. Los aliados autocráticos de hoy se enfrentan de nuevo a este peligro. Este es el dilema al que se enfrentan las potencias euroasiáticas: al hacerse lo bastante fuertes como para dominar a sus vecinos, se hacen lo bastante fuertes como para ganarse la enemistad del mundo.

Sin embargo, las luchas del siglo XX no tenían por qué haber acabado así. Como señala el historiador Richard Overy, los resultados de batallas decisivas pueden depender de la precisión con la que unos pocos pilotos lancen unas cuantas bombas en un momento crucial.  Tanto las guerras mundiales como la Guerra Fría podrían haber tenido finales diferentes si los líderes clave hubieran seguido estrategias distintas en momentos cruciales. Del mismo modo, los resultados de las contiendas actuales dependerán de la calidad de los líderes y de las decisiones que tomen y, por tanto, del grado en que esos líderes aprovechen los conocimientos que les han ofrecido los últimos 120 años. Una de las razones más importantes para estudiar el siglo euroasiático es que no hay mejor manera de prepararse para la agitación que se avecina”.

© W. W. Norton & Company, Inc. / Hal Brands

Peter Sparding: Alemanes y americanos, amigos desde 1945

Continuamos con los EE.UU., pero desde otra perspectiva. Lo hacemos con Peter Sparding, vicepresidente sénior y director de políticas del Centro para el Estudio de la Presidencia y el Congreso (CSPC) en Washington, DC., uno de los muchos think-tank que pululan por la vida americana, aunque no de los más destacados.

En concreto, reparamos en su No Better Friend? The United States and Germany Since 1945 (Hurst), que comienza así:

“Angela Merkel estaba preparada. De hecho, estaba mejor preparada de lo que nunca había estado para una reunión inicial con un homólogo en su largo mandato como canciller alemana. Según un perfil de la periodista Susan Glasser, la dirigente alemana había leído viejas entrevistas del presidente entrante y había hojeado El arte de la negociación, el libro más vendido de Donald Trump. Había hablado con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, que ya se había reunido con el nuevo presidente estadounidense, e incluso había visto episodios del reality show de Trump The Apprentice para preparar su primera reunión en la Casa Blanca en marzo de 2017.

No fue bien.

Las imágenes del incómodo primer encuentro entre el nuevo presidente y la longeva canciller, que entonces cumplía doce años en el cargo, se convirtieron rápidamente en noticia en todo el mundo. Aunque la Casa Blanca declaró más tarde que simplemente no la había escuchado, Trump pareció desairar a Merkel cuando ella le ofreció un ceremonial apretón de manos para las cámaras. El resultado fue desastroso. Al parecer, la conversación privada posterior fue igual de tensa.

Por supuesto, no era el primer compromiso diplomático incómodo para la experimentada canciller alemana. En una ocasión, el Presidente ruso Vladimir Putin llevó deliberadamente a su labrador a una reunión con Merkel, que tiene miedo a los perros. Y una vez, en una cumbre del G8 en San Petersburgo, el presidente George W. Bush había dado un inesperado masaje en el cuello a la canciller, visiblemente incómoda. Sin embargo, la primera reunión con el presidente Trump debió de ser especialmente chocante para la líder alemana. Después de todo, sólo habían pasado unos meses desde que el predecesor de Trump, Barack Obama, hiciera de Berlín y de una visita a Merkel una de las últimas paradas de su último viaje internacional como presidente. La cena privada que los dos líderes compartieron en esa ocasión en el eminente Hotel Adlon, justo enfrente de la Puerta de Brandeburgo, había durado 3 horas, el «mayor tiempo que Obama había pasado a solas con un líder extranjero en ocho años», como señaló su estrecho asesor Ben Rhodes. Cuando Obama y su delegación abandonaron la capital alemana unos días después, la típicamente estoica canciller tenía una lágrima en el ojo. Obama también se preocupó de hacer su última llamada telefónica con un líder extranjero a la canciller alemana, a la que se unieron para la conversación su esposa, Michelle, y el marido de Merkel, Joachim, una señal de la admiración mutua entre ambos líderes.

Aunque representaban tendencias políticas opuestas en sus respectivos países, con Merkel como presidenta de los conservadores alemanes y Obama como líder de los demócratas de centro-izquierda, la pareja germano-estadounidense había forjado con el tiempo una estrecha relación personal y laboral. A pesar de una serie de choques diplomáticos (a veces graves), la relación germano-estadounidense en general desempeñó un papel destacado en los años de Obama. Mientras Europa se tambaleaba de una crisis a otra -desde la eurozona hasta Crimea, el Brexit y la crisis de los refugiados-, Obama había llegado a considerar a Merkel y a Alemania como el actor clave y el principal socio de Estados Unidos en el continente.

El sucesor de Obama tenía una visión muy diferente del país de sus antepasados, y de su líder. Durante la campaña electoral de 2016, Donald Trump criticó con dureza a Alemania y a Merkel, una posición inusual para la canciller y el país. En una ocasión advirtió explícitamente de que su oponente, Hillary Clinton, quería «ser la Angela Merkel de Estados Unidos», antes de recordar a su audiencia que la «inmigración masiva» a Alemania que atribuía a las políticas de la canciller había sido una catástrofe. Después de que la revista TIME nombrara a Merkel Persona del Año a finales de 2015, el entonces candidato Trump envió un airado tuit quejándose de que, en lugar de a él, la revista había elegido a la «persona que está arruinando Alemania».  En parte por la importancia que Obama había dado a su relación con Merkel y en parte porque su sucesor la atacó tan abiertamente, la canciller alemana fue presentada con frecuencia por los medios de comunicación estadounidenses e internacionales como un contrapeso global a Trump en los meses posteriores a la elección de este último. Algunos incluso la declararon -de forma absurda- la nueva líder del mundo libre.

Al parecer, en la decisión de Merkel de presentarse a un cuarto mandato en 2017 influyó su preocupación por el futuro de las relaciones transatlánticas tras la inesperada victoria de Trump. Barack Obama la había animado a presentarse de nuevo por la misma razón durante su última visita a Berlín, señalando sombríamente a su personal que ahora la canciller alemana estaría completamente sola.  Al final, Merkel permaneció en el cargo hasta 2021. Sus últimos años como canciller se caracterizaron por el aumento de las tensiones en la relación germano-estadounidense y por serias preocupaciones en Berlín sobre la fiabilidad de la asociación de Alemania con Estados Unidos, uno de los dos pilares inequívocos de la política exterior y de seguridad alemana desde la fundación de la República Federal en 1949 (el otro es la integración europea).

Tratar con la administración de Donald Trump dejó a los funcionarios alemanes nerviosos e inquietos. Cuando Joe Biden ganó las elecciones presidenciales en noviembre de 2020, el alivio en Berlín fue palpable. La administración entrante de Biden prometía una vuelta a cierta forma de normalidad transatlántica. En junio de 2021, el nuevo Secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, llegó a Berlín con la clara intención de transmitir exactamente ese mensaje. De pie junto a Merkel en la Cancillería Federal, Blinken desató una ofensiva de seducción en toda regla, declarando que «Estados Unidos no tiene mejor socio, ni mejor amigo en el mundo, que Alemania » .

Sin embargo, en realidad no era la primera vez que Berlín experimentaba estos cambios de humor en sus relaciones con Washington. Los lazos oficiales habían tocado fondo en el periodo previo a la guerra de Irak de 2003 y, aunque se estabilizaron en los años siguientes, todavía no habían recuperado los niveles de amabilidad anteriores cuando George W. Bush dejó el cargo. El entusiasmo por su sucesor reflejaba, por tanto, no sólo una singular admiración alemana por Barack Obama, sino también el alivio de que la esperada vuelta a una relación más armoniosa con Estados Unidos estuviera aparentemente cerca. La brusca transición de Obama a Trump, y las frecuentes críticas de este último a Alemania, indujeron entonces una forma renovada de latigazo diplomático en Berlín.

En los años transcurridos desde el final de la Guerra Fría, Alemania y Estados Unidos han luchado en ocasiones por encontrar un nuevo propósito y una base más resistente para la relación entre ambos países. Considerada durante mucho tiempo como una de las asociaciones transatlánticas más estables -basada en su estructura y jerarquía bien definidas durante la Guerra Fría-, en los últimos años se ha convertido en una conexión mucho más volátil. La estabilización de esta relación fundamental tendría inmensas ventajas, mientras que un nuevo deterioro entrañaría riesgos considerables. El telón de fondo de esta búsqueda de un terreno común es un orden global en rápida evolución, a medida que el mundo realiza su transición de la era posterior a la Guerra Fría a un nuevo periodo hasta ahora indefinido. Después de todo, a pesar de su ofensiva de encanto, Berlín no fue el primer destino exterior de Antony Blinken tras tomar las riendas como jefe de la diplomacia estadounidense. En marzo de 2021, él y el nuevo Secretario de Defensa, Lloyd Austin, habían viajado a Japón y Corea del Sur, una más en una larga serie de señales a lo largo de múltiples administraciones de que Estados Unidos había cambiado su principal foco estratégico de Europa a Asia y la región Indo-Pacífica, mientras el país se preparaba para enfrentarse a un competidor de igual nivel por primera vez desde la Guerra Fría.

Sin embargo, no solo la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 volvió a centrar parte de la atención de Washington en el continente europeo; Europa también desempeña un papel decisivo en la estrategia a largo plazo de Estados Unidos en Asia, especialmente frente a una China en ascenso. Las políticas destinadas a contener la influencia económica y el alcance tecnológico de China, como las relacionadas con las redes 5G o el control de las exportaciones de semiconductores, requieren la aportación y la cooperación europeas para alcanzar todo su potencial. Del mismo modo, los esfuerzos para dar forma a las normas y reglas en torno a las tecnologías emergentes, como las relacionadas con la Inteligencia Artificial (IA), se verían reforzados por la cooperación transatlántica. El apoyo chino al esfuerzo bélico de Rusia en Ucrania también ha vinculado más directamente las preocupaciones inmediatas de seguridad en la vecindad de Europa con las preocupaciones estadounidenses en el Indo-Pacífico. El hecho de que Europa, a pesar de su relativo declive como potencia mundial, desempeñe un papel significativo en la incipiente confrontación sistémica se ve subrayado por los importantes esfuerzos chinos por abrir una brecha entre los socios transatlánticos, lo que indica que Pekín es consciente de los beneficios que Estados Unidos puede obtener de sus alianzas y asociaciones.

Por el momento, Estados Unidos sigue siendo la principal superpotencia, y gran parte de los preparativos de Washington para la próxima era de renovada competencia mundial se centran en las reformas internas y en los esfuerzos por impulsar el potencial económico y militar del país. Sin embargo, si Washington quiere mantener su capacidad para configurar el orden mundial en el futuro, tendrá que apoyarse en su vasta red de aliados para potenciar sus propios puntos fuertes. En este esfuerzo, y a pesar de un giro general hacia Asia, Europa en su conjunto sigue representando el socio más influyente y poderoso de Estados Unidos. Y aunque muchos países europeos y las instituciones de la Unión Europea (UE) son de gran importancia para Estados Unidos en este empeño, su relación con Alemania es la que ofrece un mayor potencial alcista y de la que podría depender la futura configuración de la conexión transatlántica.

(…)

(…) La relación entre Estados Unidos y Alemania es excepcionalmente complicada. A veces más estrechamente alineados política y culturalmente -y más entrelazados económicamente- que cualquier otro par transatlántico, Alemania y Estados Unidos tienen una historia marcada por frecuentes enfrentamientos diplomáticos, económicos, filosóficos y, por supuesto, militares. Al principio, y durante mucho tiempo, la relación germano-estadounidense se caracterizó por las conexiones personales más que por los vínculos diplomáticos, ya que millones de inmigrantes procedentes de los diversos reinos, regiones y principados alemanes se abrieron camino hacia el Nuevo Mundo antes incluso de que existiera un Estado-nación alemán. De este modo, y durante gran parte del siglo XIX, Alemania y el pensamiento y la cultura alemanes tuvieron un profundo impacto en los acontecimientos al otro lado del Atlántico. Los inmigrantes alemanes moldearon de forma duradera su nuevo hogar en casi todos los ámbitos de la vida social, económica y política. Al mismo tiempo, un gran número de destacados académicos e intelectuales estadounidenses viajaron a los estados alemanes. Muchos estudiantes estadounidenses estudiaban en universidades alemanas. En la segunda mitad del siglo XIX, después de que ambos países libraran importantes guerras por la preservación o la formación de sus respectivas uniones nacionales, alcanzaron simultáneamente el estatus de grandes potencias. Durante este periodo, Estados Unidos y Alemania representaron las dos naciones emergentes más destacadas, acortando rápidamente distancias con las potencias imperiales europeas dominantes de la época en cuanto a logros económicos y tecnológicos, y luego superándolas. A principios del siglo XX, Alemania era el país preeminente en investigación científica; hasta la Segunda Guerra Mundial, más de sus científicos recibieron el Premio Nobel que los de cualquier otra nación, una posición que acabaría cediendo a Estados Unidos. Y, en la primera mitad del siglo XX, los dos países se enemistaron en dos ocasiones, con intervenciones estadounidenses que acabaron definitivamente con cualquier ambición hegemónica alemana en Europa.

De hecho, fue el desafío alemán lo que convirtió a Estados Unidos en un actor global y anunció su ascenso a la categoría de superpotencia. En muchos sentidos, «el siglo estadounidense comenzó cuando el alemán terminó», como señaló en una ocasión el célebre historiador germano-estadounidense Fritz Stern.  Mientras que la relación entre ambos países se había caracterizado por las interacciones humanas en el siglo XIX, el siglo XX les vio enfrentarse en los dos mayores conflictos militares de la historia de la humanidad. En dos ocasiones, Estados Unidos cruzó el Atlántico para ayudar a sus aliados y hacer frente al desafío alemán. Dos veces su entrada en la guerra selló la derrota alemana. Las dos Guerras Mundiales fueron las guerras más sangrientas y costosas jamás libradas por Estados Unidos, excluida la Guerra de Secesión. Ningún otro país es responsable de la muerte de más soldados estadounidenses que Alemania. Como señaló otro historiador germano-estadounidense, Hans W. Gatzke: «Si alguna vez dos naciones estuvieron destinadas a ser ‘enemigas eternas’, por tanto, deberían ser estas dos».  En lugar de ello, en el transcurso de la segunda mitad del siglo, formaron una de las relaciones más estrechas que se pueden encontrar hoy en día en el mundo. «Nunca antes había estado Alemania unida a otra nación durante tanto tiempo, tan estrechamente y de tantas maneras», observó Marion Gräfin Dönhoff, influyente periodista y ex editora del semanario Die Zeit, sobre esta notable evolución .

En los años posteriores a la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, Estados Unidos desempeñó un papel decisivo en la admisión de Alemania (Occidental) en la comunidad democrática de naciones y en la reconstrucción del país, tanto económica como política. Durante las décadas siguientes, actuó como protector último de la República Federal y garante de su seguridad. Más tarde, el liderazgo de Washington volvió a ser fundamental en la reunificación de una Alemania dividida tras la caída del Muro de Berlín en 1989. Durante todo este tiempo, se establecieron innumerables vínculos personales entre alemanes y estadounidenses a través de programas de intercambio (el origen de mi primera conexión real con Estados Unidos), viajes y las experiencias de millones de soldados estadounidenses y sus familias destinados en Alemania Occidental en algún momento de la Guerra Fría. Como veremos, las relaciones germano-estadounidenses durante este periodo no estuvieron exentas de dificultades. De hecho, se caracterizaron con frecuencia por choques diplomáticos, malentendidos y un reguero de expectativas defraudadas. Aun así, la estructura general de la relación durante la Guerra Fría, y su clara jerarquía, constituían un marco firme en el que los funcionarios podían operar.

Tales certezas desaparecieron con el fin de la confrontación Este-Oeste. En los últimos 30 años, la relación germano-estadounidense, por estrecha que siga siendo, ha luchado por encontrar una base firme y se ha vuelto más volátil. Los periodos de cooperación excepcionalmente estrecha se han alternado con algunos de los conflictos más graves de la historia de posguerra de la relación. En un cambio notable respecto a los días de la Guerra Fría, el estado de la relación entre Alemania y Estados Unidos ha dependido cada vez más de la evolución interna de cada país y de los alineamientos o desajustes políticos. A medida que la era posterior a la Guerra Fría llega a su fin, ambos países experimentan procesos de transición. Reaccionando ante el auge de China y sacudido por décadas de enredos en Oriente Medio, así como por luchas sociales y económicas internas, Estados Unidos está reevaluando el papel global que ha desempeñado desde la Segunda Guerra Mundial. Como han puesto de manifiesto tanto el énfasis del presidente Obama en la «construcción de la nación en casa» como el enfoque más disruptivo de «América primero» del presidente Trump, Estados Unidos se ha vuelto menos dispuesto o capaz de apuntalar el orden mundial en sus niveles anteriores y por sí solo. Poco a poco espera más de los demás, Alemania entre ellos.

(…)”.

©  Hurst Publishers / Peter Sparding

Georges-Henri Soutou: Rusia y Occidente, la gran ruptura (1989-2024)

Tal como están las cosas, que pueden ir a peor, quizá sea el momento de dedicar la entrada de hoy a la figura de Georges-Henri Soutou, profesor emérito de la Sorbona y gran especialista de la historia de las relaciones internacionales. Además, ha presidido el ISC (Institut de Stratégie Comparée), entre muchas otras cosas. Por ejemplo, es o ha sido miembro destacado de diversas revistas del ramo, como Relations internationales y Revue historique des Armées, y ha participado en otras tantas, entre ellas obviamente la veterana Revue d’histoire diplomatique.

Todo lo anterior a propósito del conflicto abierto entre Rusia y Ucrania, con sus derivaciones, cuyo contexto Soutou aborda en  último libro, La grande rupture (1989-2024). De la chute du mur à la guerre d’Ukrain (Tallandier).  Veamos las palabras:

“En 1989, 1990, 1991 y a menudo más allá, la caída del Muro de Berlín y el fin de la URSS y del comunismo suscitaron un gran optimismo en Occidente. En un famoso artículo, el politólogo estadounidense Francis Fukuyama escribió: «El fin de la historia». Lo que realmente quería decir era que la democracia liberal y la economía reinarían sin oposición en un mundo pacífico. Estábamos saliendo del ciclo de confrontación global, desde las dos guerras mundiales hasta la Guerra Fría.

Hoy, con la guerra de Ucrania, estamos muy lejos de eso. Por no hablar de todas las crisis que se han sucedido, de los Balcanes a Oriente Próximo, del fracaso de muchas intervenciones occidentales, de Afganistán al África saheliana, o de sus consecuencias incontroladas, como en Irak. Por no hablar de los recurrentes problemas financieros y económicos a los que se enfrenta Occidente desde la crisis de las hipotecas de alto riesgo en 2008, y de todos los efectos negativos de la globalización caótica, desde los problemas migratorios hasta las pandemias.

Pero nos gustaría centrarnos aquí en un aspecto que no es en absoluto único, y desde luego no carente de vínculos con los demás, pero específico y central: las relaciones entre Rusia y Occidente desde 1990. Dos niveles de análisis coexisten e incluso se mezclan en las percepciones y reflexiones de muchos comentaristas y funcionarios (de ambas partes, por cierto): el de las pesadas estructuras históricas, culturales y civilizacionales y el de las relaciones políticas y estratégicas más a corto plazo.

El lugar de Rusia en Europa siempre ha sido objeto de debate. Tanto para los europeos occidentales como para los rusos. Desde la apertura controlada a Europa que pretendió Pedro el Grande a principios del siglo XVIII, los occidentales han estado divididos al respecto. Y también los rusos. Es el viejo debate entre «eslavófilos» y «occidentalistas».

Uno de los primeros relatos del viaje de un europeo occidental a Rusia es el de Adam Olearius en 1633-1639. Fue secretario de una embajada del duque de Holstein ante el gran duque de Moscovia y el rey de Persia. Su libro ofrece una descripción completa del país, incluidas sus costumbres, sistema, administración, religión y servidumbre. Evidentemente, se trata de un país muy alejado de la Europa occidental de la época. Pero el tono del relato es objetivo, incluso comprensivo. El autor reconoce sin vacilaciones la ortodoxia como religión cristiana, lo que, según él, no es el caso de muchos pastores protestantes. La narración es matizada: Moscovia no es Europa, pero al mismo tiempo no es radicalmente diferente; la sensación de verdadera alteridad comienza visiblemente, para el narrador, cuando llega a Tartaria y Persia.

Cabe señalar de paso que la recepción altamente ritualizada en la embajada de Moscú recuerda mucho al ceremonial bizantino, aunque Olearius no lo vea. La transferencia de civilización a través de Bizancio, incluso más allá de la religión ortodoxa, es en mi opinión un factor esencial.

Esta especie de dialéctica entre atracción y repulsión, entre sentimientos de proximidad y extrañeza, entre optimismo y pesimismo, sentimientos alternados o simultáneos de fascinación por la riqueza natural del país (ya presente en Olearius) y de exasperación por su atraso, se encontrará siempre -con una amplitud particularmente acentuada en Francia.

Tanto más cuanto que este juego de equilibrios está regulado, por supuesto, por opciones geopolíticas: si uno quiere apoyarse en Rusia contra Alemania (o contra Francia en el caso de Alemania…), entonces Rusia es europea. Si, por el contrario, quieres reunir a los demás europeos en su contra, entonces Rusia es asiática…

Lo que nos lleva directamente a la gran cuestión de los límites de Europa. El libro de Oskar Halecki The Limits and Divisions of European History (1950) fue el primero en plantear esta cuestión de forma sistemática y en excluir a Rusia de Europa. A esto hay que añadir los debates sobre las subdivisiones del continente. Los alemanes se inclinaron por el concepto de «Europa Central», con una connotación cultural y política que pretendía justificar su hegemonía sobre la región. Esto plantea la cuestión de Europa del Este: ¿se detiene en las fronteras de Rusia (o de la URSS)? ¿O no deberíamos hablar de Europa Central y Oriental, tanto para cuestionar el concepto de Mitteleuropa como para evitar excluir a Rusia? Resulta divertido observar hoy que, durante la década de 1990, fueron los historiadores polacos y checos quienes insistieron en que había que referirse a ellos como Europa Central y Oriental o Europa Medieval en lugar de Europa Oriental, lo cual está muy bien, pero implica que Rusia es europea …

Durante la mayor parte del siglo XIX, la opinión mayoritaria era que Rusia era diferente de Europa, pero que sin embargo formaba parte plenamente del espacio cultural europeo. Por otra parte, en un siglo todavía profundamente marcado por el cristianismo, el hecho de que los rusos pertenecieran a la ortodoxia los distinguía ciertamente de católicos y protestantes, pero los mantenía dentro de la gran familia cristiana, en relación con otras áreas religiosas. La idea, frecuentemente defendida hoy en día, de que el cisma del siglo XI entre la cristiandad oriental y occidental estableció una frontera definitiva y fijó el límite de Europa hacia el este (¡excluyendo la mayor parte de los Balcanes, así como Rusia!) habría parecido extraña hace dos siglos. Esto no quiere decir que las fricciones religiosas en las zonas de contacto entre catolicismo y ortodoxia (en los Balcanes, Ucrania y Oriente Próximo) no fueran, y sigan siendo, un importante factor cultural y político.

Obviamente, el problema también se plantea en el lado ruso: En cierto modo, desde el siglo XIX, el debate se ha producido entre los «occidentalistas», partidarios de la integración de Rusia con Europa en todos los aspectos y de la adopción de las normas e instituciones occidentales, y los «eslavófilos», convencidos de la especificidad de Rusia como país europeo, A finales del siglo XIX, este movimiento dio lugar a un verdadero «paneslavismo» de base política, religiosa (la «tercera Roma»), cultural y étnica (teorizado por Nikolai Danilevsky en su obra de 1888, Rusia y Europa).

Este conjunto de debates, cruciales para comprender el concepto mismo de Europa, se complicó aún más en los años veinte con la aparición del movimiento «euroasiático». Esta ideología, que surgió entre la franja de la emigración rusa que buscaba un terreno común «nacional» con la URSS de Stalin, hacía hincapié en la especificidad de Rusia: una doble pertenencia a Europa y Asia. Este concepto no formaba parte del marco ideológico del régimen, pero sin embargo desempeñaba un papel subyacente en ciertas reflexiones geoestratégicas discretas de la época (¡un vasto campo de estudio por explorar, pero complejo!). Desde el final de la URSS, el eurasismo ha vuelto con fuerza, para algunos como justificación de una política exterior que rechaza de plano el alineamiento con Occidente y también como forma de racionalizar el hecho de que el 25% de la población de la Federación Rusa sea musulmana.

(…)”.

© Éditions Tallandier / Georges-Henri Soutou

Bastian Matteo Scianna: La política alemana hacia Rusia (desde 1990)

Reparamos hoy, por cuestiones de actualidad, en el profersor italo-alemán Bastian Matteo Scianna y en su reciente Sonderzug nach Moskau. Geschichte der deutschen Russlandpolitik seit 1990 (C.H. Beck).

Esto nos dice en la introducción:

“Un ponche de huevo aún era posible. En diciembre de 2004, tres hombres estaban sentados juntos a altas horas de la noche en el Hotel Atlantic de Hamburgo: el Canciller alemán, un conocido cantante y el Presidente ruso. Gerhard Schröder, Udo Lindenberg y Vladimir Putin estaban de muy buen humor. Bebían y reían. Schröder y Putin, inseparables hasta hoy. Lindenberg también es amigo íntimo de Schröder, que siempre estaba presente en bodas y cumpleaños. Participó en la diplomacia cultural, se le pidió ayuda para crear la organización juvenil germano-rusa y defendió a Putin de las críticas tras la anexión de Crimea en 2014, que violó el Derecho internacional. Lindenberg cantó una vez sobre el tren especial a Pankow, pero otros trenes especiales también viajaron con frecuencia en la agitada historia germano-rusa.

En 1917, Lenin viajó desde su exilio en Suiza a San Petersburgo a través del territorio del Imperio Alemán y allí inició la Revolución Rusa. En 1945, Stalin viajó en tren a Potsdam para decidir el destino de Alemania, que había sido derrotada en la Segunda Guerra Mundial. En 1955, parte de la delegación alemana viajó a Moscú en un tren especial para normalizar las relaciones con la URSS y liberar a los últimos 10.000 prisioneros de guerra de los campos soviéticos. En 1970, la joven estudiante de la RDA Angela Kasner viajó a Moscú en el «Tren de la Amistad»; en 2005 se convirtió en Canciller alemana. En 2011 se inauguró la nueva conexión directa París-Berlín-Moscú, con un tren especial que circula cinco veces por semana. Desde la invasión a gran escala de Rusia el 24 de febrero de 2022, los visitantes occidentales han tenido que tomar trenes especiales a Kiev, que fue alcanzada por bombas y misiles

Durante la Guerra Fría y después de 1991, las relaciones de Alemania con Moscú siempre fueron algo especial, como un tren especial por definición. El país era demasiado importante para ser tratado como cualquier otro. ¿Darle la espalda sin más? Impensable. De un modo u otro, había que prestar especial atención a Rusia, independientemente de cómo se valorara la situación política interna allí y el comportamiento del Kremlin en política exterior. Pero desde el 24 de febrero de 2022, a más tardar, la política alemana respecto a Rusia ha estado bajo escrutinio: ¿se había deslizado por una senda especial? El ataque ruso a Ucrania, continuación de la guerra de 2014, vuelve a infringir el Derecho internacional. La arquitectura de seguridad europea está en ruinas, al igual que las otrora florecientes ciudades ucranianas. La esperanza de cambio a través del acercamiento y la integración, las expectativas de la «asociación para la modernización», la creencia en una Rusia pacífica y democrática… nada de esto se ha materializado. El viejo mantra alemán de que la paz y la seguridad en Europa sólo eran posibles con Rusia y no contra ella tuvo que ser archivado. En el curso de este cambio de conciencia, se han hecho repetidos llamamientos a una «reevaluación», que a menudo se han desvanecido. ¿Dónde están los grupos de investigación o los proyectos interdisciplinarios financiados por terceros que analizan la política ruso-alemana en todas sus facetas y la comparan con Europa? No existen. La investigación académica sistemática sobre la política exterior alemana sigue teniendo lugar sólo de forma limitada a pesar del cambio de siglo. El siguiente relato no pretende ser una «reevaluación», ya que no es una búsqueda de culpables ni una condena de políticos individuales. Se trata más bien del primer intento de realizar un estudio académico de la política ruso-alemana desde 1990. Llega con retraso.

(…)

La política hacia Rusia nunca se desarrolló en el vacío, sino que debe considerarse en el contexto global de la política exterior e interior alemana. Por ejemplo, ¿cómo influyeron la lucha contra el terrorismo internacional o la crisis financiera en las relaciones de Alemania con Rusia? ¿Qué papel desempeñaron los determinantes políticos internos, como la actitud de la población o la aritmética de las coaliciones?

Además, no basta con centrarse únicamente en la política de Alemania hacia Rusia: las relaciones con Rusia se desarrollaron más allá del marco bilateral, en un contexto europeo y transatlántico. ¿Cómo trataron con el Kremlin la Unión Europea (UE), Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Polonia o Italia? ¿Fue la política alemana hacia Rusia la norma o una excepción? ¿Cuándo tomaron un camino especial? La europeización de la política ruso-alemana y la interacción entre los niveles bilateral, europeo y transatlántico es la clave para entender la evolución de los últimos 30 años. Cada comparación agudiza la visión del caso alemán sin dejar de ser crítica.

(…)”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Bastian Matteo Scianna

Matthias Uhl: La inteligencia militar ruso-soviética (desde 1918…)

Han sido diversas las ocasiones en la que, directa o indirectamente, hemos dado espacio en esta bitácora a la omnipresente C.I.A. , la última no hace tanto.  Así que no podemos sino reparar en el último libro de Matthias Uhl, titulado GRU. Die unbekannte Geschichte des sowjetisch-russischen Militärgeheimdienstes von 1918 bis heute (Wbg Theiss). Quizá lo recuerden por ser coautor del trabajo El informe Hitler (Tusquets). Y acaso también caigan en la cuenta de que el tema lo trató antes Jonathan Haslam en Vecinos cercanos y distantes. Nueva historia del espionaje soviético (Ariel).

En fin, vayamos al volumen que nos ocupa:

“El Glawnoje raswedywatelnoje uprawlenije (GRU), o Departamento Central de Inteligencia -el servicio de inteligencia militar ruso- es probablemente el servicio de inteligencia más secreto de Rusia. La agencia, que se considera a sí misma parte de una tradición que se remonta a más de 200 años, puede echar la vista atrás a una larga historia. Los primeros precursores institucionales del servicio de inteligencia militar, también conocido como Rasvedka hasta 1917, se formaron en 1810 bajo el mando del Ministro de Guerra Michael Barclay de Tolly, que más tarde derrotaría a Napoleón, cuando se estableció allí la llamada Expedición para Asuntos Secretos. Al mismo tiempo, los agregados militares -en aquella época todavía conocidos como agentes militares- empezaron a realizar reconocimientos estratégicos en el extranjero en las misiones diplomáticas de Rusia. En 1812, la Expedición para Asuntos Secretos se transformó en la Cancillería Especial del Ministerio de Guerra, responsable de la inteligencia militar. La recién creada oficina sólo contaba con una plantilla muy reducida de cuatro funcionarios para ocuparse de las tareas secretas. Por tanto, la obtención de material de inteligencia recayó esencialmente en los agentes militares que operaban entonces en España, Francia, Austria, Prusia, Baviera y Sajonia. Con la formación de la Oficina Especial en el Ministerio de la Guerra, los militares rusos dispusieron por primera vez de una organización que realizaba sistemáticamente tareas de inteligencia contra las fuerzas armadas extranjeras. Por este motivo, el año 1812 sigue considerándose hoy en día el nacimiento de la inteligencia militar rusa.

(…)

(…) este libro se divide en tres secciones principales. La primera parte está dedicada a la historia de la inteligencia militar rusa. En primer lugar, se examinan sus orígenes en el Imperio zarista y sus actividades hasta el estallido de la Revolución de Octubre en 1917. A continuación, se examina su transformación en el servicio de inteligencia militar del Ejército Rojo en el ámbito de la tensión entre la revolución mundial y la instauración del socialismo en un país exigido posteriormente por Stalin. A continuación se muestra cómo el propio servicio de inteligencia se convirtió en víctima de las sangrientas purgas del dictador soviético. Cientos de sus oficiales y empleados acabaron en los pelotones de fusilamiento de la policía secreta NKVD o tuvieron que vegetar durante años en los campos del infame Gulag. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial en 1939, hubo que reorganizar por completo el servicio secreto militar. Aunque tuvo éxito, Stalin desconfió profundamente de su servicio de inteligencia cuando éste le advirtió repetidamente de un inminente ataque alemán a la Unión Soviética a partir de finales de 1940. Como consecuencia, el dictador se vio sorprendido por la Operación Barbarroja en el verano de 1941 y el Ejército Rojo sufrió duras derrotas. Sin embargo, como deja claro el cuarto capítulo de la primera parte, Stalin demostró ser capaz de aprender y empezó a confiar en los informes y análisis del GRU. Esto ayudó a cambiar las tornas de la guerra en el invierno de 1941 en las afueras de Moscú. Sin los agentes de la inteligencia militar y la información que reunieron, las batallas de Stalingrado y Kursk podrían haber tomado un rumbo diferente. Al mismo tiempo, a medida que avanzaba la guerra, el servicio de inteligencia militar del Ejército Rojo tuvo cada vez más éxito a la hora de predecir las intenciones estratégicas de Hitler y de los dirigentes de la Wehrmacht. El GRU hizo así una importante contribución a la victoria aliada sobre el Reich alemán. En la Guerra Fría que siguió, el servicio de inteligencia militar tuvo que adaptar sus actividades a las nuevas necesidades de los dirigentes políticos de la Unión Soviética. El capítulo dedicado a la historia del GRU entre 1945 y 1991 muestra que consiguió frenar la agresividad de los responsables soviéticos en fases cruciales de la confrontación Este-Oeste y evitar así el ensañamiento nuclear. Aunque la Unión Soviética se derrumbó al final de la Guerra Fría, el servicio de inteligencia militar consiguió sobrevivir prácticamente indemne en la nueva Rusia. Sin vacilar, se puso al servicio de los nuevos gobernantes, a menudo bajo amenaza de su propia existencia, y así garantizó su supervivencia. Al cumplir las órdenes de los dirigentes políticos y militares rusos sin concesiones ni contradicciones, se ha convertido en un elemento indispensable de la estructura de los servicios de seguridad y secretos bajo la presidencia de Putin. Sin embargo, el capítulo final de la presentación sobre la historia del servicio de inteligencia militar muestra que este proceso ha ido acompañado de una pérdida de profesionalidad y de la resistencia políticamente necesaria, así como de una reducción de sus capacidades.

La segunda parte examina a continuación los campos de actividad más importantes del GRU. Entre ellos se encuentra el despliegue de agentes (HUMINT), que siempre ha sido una de las principales prioridades del servicio. No menos importante es el reconocimiento de radio y telecomunicaciones, que permite crear una imagen de la situación militar-estratégica actual a partir de numerosas piezas del rompecabezas y determinar las capacidades del respectivo bando contrario. Especialmente durante la Guerra Fría, pero también en las condiciones del creciente aislamiento de Rusia, el espionaje técnico desempeñó y sigue desempeñando un papel importante en las actividades de la inteligencia militar. A menudo es la única forma de obtener conocimientos científicos y técnicos que se necesitan con urgencia. Un amplio reconocimiento aéreo también es esencial para un servicio de inteligencia con el espectro operativo del GRU, que puede utilizar aviones y, sobre todo, satélites que permiten apuntar a cualquier punto de la tierra para su observación. Dado que el GRU se concibe a sí mismo como un servicio de inteligencia militar, el componente operativo de las unidades especiales es, por supuesto, también imprescindible. Conocida allí como la fuerza Speznas, el rastro de las misiones clandestinas de estos soldados se extiende desde Checoslovaquia, Afganistán, Chechenia y Georgia hasta la Ucrania actual.

Por último, una tercera sección está dedicada a los miembros del GRU que decidieron dar la espalda al servicio. Esta decisión solía ir asociada a un cambio de bando o al despliegue como agente doble. Los destinos de Ignaz S. Reiss, Walter G. Krivitsky, Pyotr S. Popov, Oleg V. Pen’kovsky, Dmitry F. Polyakov y, por último, pero no por ello menos importante, Sergei V. Skripal demuestran que desertar hacia el supuesto enemigo todavía hoy puede castigarse con la muerte.

Así pues, este libro echa un vistazo a un servicio secreto que desempeñó y sigue desempeñando un papel clave en la determinación del destino de la Unión Soviética y Rusia. Muestra un imperio de servicios secretos poderoso y activo en todo el mundo que impone sin escrúpulos los intereses de una dirección política que los formula a su antojo. Debido a que el GRU carece de cualquier control democrático del servicio por parte de las autoridades y el parlamento, se le da esencialmente vía libre en su elección de medios. En muchos casos, esto significa que el servicio de inteligencia militar no rehúye el uso de la fuerza. En su propia imagen, ésta es ahora más que nunca un medio eficaz para lograr sus objetivos. Actualmente cabe suponer que la inteligencia militar rusa seguirá configurando durante mucho tiempo la confrontación de Rusia con las sociedades occidentales y sus servicios de inteligencia.

(…)”.

© Verlag Herder GmbH / Matthias Uhl

Hugh Wilford: La CIA, apetito por la aventura imperial

Hace ya un par de años encabezábamos una entrada de esta bitácora preguntando si había algún interesado  en los asuntos relativos a los servicios secretos norteamericanos. Y decíamos que, en caso afirmativo, era recomendable acudir al historiador británico Rhodri Jeffreys-Jones, una autoridad en esa materia, que además acababa de publicar A Question of Standing. The History of the CIA (OUP). Pero eso no significa que sus colegas americanos no hayan hecho similares esfuerzos por estudiar la Agencia, como es el caso de Hugh Wilford (aunque también proviene de las Islas). Pues bien, tras varias aproximaciones parciales al tema, ahora se atreve con un volumen abarcador: The CIA. An Imperial History (Basic Books).

A mi parecer, ha sido Daniel Immerwahr quien mejor ha ponderado el libro, y eso que Wilfoird cita su How to Hide an Empiredel que nos ocupamos aquí en su día- indicando que “tiene sorprendentemente poco que decir sobre las dimensiones encubiertas del poder estatal estadounidense”. Pero no es para desmerecerlo, sino para señalar un vacío.  Dicho eso, Immerwahr señala:

“Las historias sobre la CIA suelen ser de dos tipos. La agencia está formada por titiriteros malévolos o por idiotas torpes: “El caso Bourne” o “Quemar después de leer“. Ambas interpretaciones son reconfortantes, aunque de distinta manera. La primera atribuye todos los males a una agencia tan secreta y siniestra que los ciudadanos de a pie no pueden ser considerados responsables de sus actos. La segunda, que sugiere que todo es una farsa, ofrece una solución de otro tipo.  CIA: An Imperial History (Basic), una nueva y hábil visión de conjunto del historiador Hugh Wilford, no acepta ninguna de estas caracterizaciones. Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se propuso dirigir la política a escala mundial, una misión impopular (de ahí el secretismo) y difícil (de ahí los fiascos periódicos). Las marionetas rara vez funcionaban según lo previsto, pero eso no impedía que los titiriteros tiraran violentamente de los hilos. Muchas de las acciones de la CIA, según Wilford, pueden entenderse como intentos desesperados y a menudo destructivos de controlar procesos que estaban fuera del alcance de la agencia”.

En efecto, acabando la introducción, Wilford nos dice que “existen ya muchos libros excelentes sobre la historia de la CIA y del imperio estadounidense. Pocos, sin embargo, combinan ambos temas: es decir, apenas nada de la extensa bibliografía sobre la CIA aborda el campo más amplio de la historia imperial”. Por tanto, su objetivo es unirlos y avanzar en esa doble comprensión: “Más concretamente, sitúo a la CIA en el contexto de la historia imperial moderna, comparándola, contrastándola y conectándola con los anteriores servicios de inteligencia coloniales. Al hacerlo, espero no sólo mostrar a la CIA bajo una luz diferente y reveladora, sino también decir algo nuevo sobre Estados Unidos en el mundo como una forma de imperio encubierto”.

Y lo hace de forma cronológica, aunque no solamente, dedicando el prólogo a “la historia de la inteligencia imperial occidental en el periodo que precedió a la fundación de la CIA en 1947” y  el cuerpo principal del libro “a la Guerra Fría, trazando tres fases distintas en el desarrollo de la Agencia: en primer lugar, su aparición durante las décadas de 1950 y 1960 como arma de los Estados Unidos en su contienda imperial con la Unión Soviética por el dominio del Sur Global; en segundo lugar, su declive en la década de 1970 en un contexto de distensión entre las superpotencias y una reacción antiimperial contra su poder en el interior; y, en tercer lugar, su resurgimiento en los últimos años de la Guerra Fría, la década de 1980, cuando la administración del Presidente Ronald Reagan ejerció su poder con fines imperialistas sin paliativos”.

Finalmente, el epílogo examina “la contribución de la CIA a la Guerra Global contra el Terrorismo de Estados Unidos en los primeros años del siglo XXI, antes de concluir con las implicaciones del reciente resurgimiento de tensiones similares a las de la Guerra Fría con Rusia y China para el papel de la Agencia en el futuro”.

En fin, así empieza:

“La historia de la inteligencia estadounidense tiene un relato establecido, y es más o menos así. Con su nación naturalmente defendida a ambos lados por vastos océanos y, en su mayor parte, carente de enemigos extranjeros, los ciudadanos estadounidenses nunca han sentido demasiado la necesidad del espionaje o la acción encubierta, prácticas que de todos modos huelen a intriga y despotismo del Viejo Mundo. Los estadounidenses estaban dispuestos a dejar de lado sus escrúpulos en tiempos de guerra, cuando la supervivencia nacional lo exigía, y utilizar subterfugios para descubrir y frustrar los planes del enemigo. Durante la Revolución Americana, George Washington envió espías al bando británico y empleó métodos clandestinos para acabar con los agentes enemigos en el suyo (un ejemplo temprano de “contrainteligencia”). Sin embargo, tras la independencia, la joven República, temerosa de la posibilidad de un gobierno despótico y sin control, se abstuvo de crear un servicio secreto permanente. El mismo patrón -la creación de organizaciones clandestinas en tiempos de guerra y su posterior disolución- se mantuvo durante las emergencias posteriores: la Guerra Civil, la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. No fue hasta 1947, cuando se embarcó en otro tipo de guerra contra la Unión Soviética, una guerra fría que no implicaba un enfrentamiento militar directo con el enemigo, que Estados Unidos creó un servicio de espionaje en tiempos de paz, la Agencia Central de Inteligencia. Tras el final de la Guerra Fría, poco más de cuatro décadas después, con el colapso soviético de finales de los ochenta y principios de los noventa, la CIA pareció perder su razón de ser, pero la redescubrió después de 2001, cuando la nación entró en un nuevo tipo de guerra no convencional, la Guerra Global contra el Terror.

(…)

Pero si retrocedemos un poco en el tiempo y en la geografía, hasta antes de la Segunda Guerra Mundial y más allá de las costas estadounidenses, se revela una narrativa menos obvia. Aunque Estados Unidos carecía de una agencia de inteligencia exterior antes de la Guerra Fría, otras naciones occidentales tampoco la tenían. A finales del siglo XIX y principios del XX, las potencias imperiales europeas crearon una serie de nuevos servicios secretos, como los británicos MI5 y MI6. Aunque en parte tenían su origen en las tradicionales rivalidades intereuropeas, estas instituciones también se diseñaron para hacer frente a los retos de gobernar y defender grandes imperios en la era del “Nuevo Imperialismo”, la pugna por las colonias que se estaba produciendo en Asia y África. Gran Bretaña y Francia, en particular, controlaban nuevos y vastos territorios, pero carecían de las fuerzas militares convencionales para ocuparlos, lo que suponía un problema dada la competencia a la que se enfrentaban con otras potencias imperiales y el hecho de que muchos de sus nuevos súbditos coloniales no querían ser gobernados por ellos. Su solución fue la inteligencia secreta: utilizar el espionaje para averiguar las intenciones de los imperialistas rivales y tomar medidas encubiertas para suprimir posibles insurrecciones o reforzar los regímenes clientes en las propias colonias.

Aunque las primeras batallas de la Guerra Fría se produjeron principalmente en Europa, a partir de los primeros años gran parte del nuevo conflicto entre superpotencias tuvo lugar precisamente en aquellas regiones del mundo por las que los europeos habían competido durante la era del Nuevo Imperialismo. De hecho, vista desde la perspectiva de esas regiones, la Guerra Fría se parecía mucho a una rivalidad imperial tradicional, sólo que más grande y con diferentes protagonistas. Por lo tanto, quizás era de esperar que las tácticas adoptadas por los estadounidenses en la contienda por lo que llamaban (utilizando una acuñación francesa) el “Tercer Mundo”, como trabajar de forma encubierta para derrocar gobiernos considerados hostiles a los intereses estadounidenses o utilizar la contrainsurgencia para defender a otros considerados amigos, se parecieran e incluso a veces tomaran prestadas directamente las de las potencias coloniales europeas. Del mismo modo, no debería sorprender que la experiencia de los estadounidenses en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial se asemejara a la de los imperialistas anteriores en otro aspecto importante: descubrieron que las intervenciones en el extranjero tenían un efecto bumerán que afectaba a la vida nacional de Estados Unidos de muchas formas inesperadas. Esta dinámica tampoco se limitó a la Guerra Fría: la Guerra Global contra el Terror también se libró en gran medida en lo que había sido el mundo colonial y tuvo ecos de anteriores guerras imperiales, sobre todo por sus efectos bumerán en el frente interno.

Esto no quiere decir que las intervenciones estadounidenses en el Tercer Mundo -o “Sur Global”, según la terminología actual- se limitaran a reproducir las de anteriores potencias imperiales. Por un lado, el período posterior a la Segunda Guerra Mundial fue la era de la descolonización, el colapso de los antiguos imperios coloniales ante los movimientos de resistencia en todo el mundo, por lo que las nuevas superpotencias se vieron obligadas a evitar hacer cualquier cosa que oliera a imperialismo abierto. Por otra parte, los propios ciudadanos estadounidenses no aceptaban la etiqueta de “imperial”, reservándola para las antiguas potencias europeas. Los imperios no sólo subyugaban a los pueblos extranjeros, según creían los estadounidenses, sino que también creaban establecimientos imperiales que amenazaban la libertad de sus propios habitantes. Tan fuerte era esta mentalidad antiimperial que incluso influyó en los inicios de la CIA. Muchos de los primeros reclutas de la Agencia habían servido en la Segunda Guerra Mundial junto a combatientes de la resistencia nacionalista y habían desarrollado simpatías por sus luchas anticoloniales; algunos habían crecido en el extranjero como hijos de empresarios o misioneros internacionales y habían sentido esas simpatías desde la infancia.

Pero el antiimperialismo no fue la única influencia ideológica en la nueva agencia de inteligencia. A pesar de su historia de negación del imperio, Estados Unidos tenía su propio pasado imperial, que podría remontarse a los mismos comienzos de la nación, con los emigrantes europeos a Norteamérica practicando una forma de “colonialismo de colonos”, y desde luego a 1898, cuando Estados Unidos derrotó a España en la guerra hispano-estadounidense y, por encima de las objeciones antiimperialistas, se anexionó varias colonias insulares españolas en el Caribe y el Pacífico. El recurso estadounidense al colonialismo de ultramar a principios del siglo XX fue mínimo en comparación con lo que los europeos estaban haciendo en Asia y África, pero ayudó a cimentar en posiciones de poder dentro de la sociedad estadounidense a una clase imperial distinta de ciudadanos que tomaron prestados conscientemente sus valores del Imperio Británico: una élite de hombres blancos anglosajones protestantes a los que se inculcaron los ideales de hombría imperial en un selecto grupo de escuelas de la costa este. La CIA reclutaría a muchos de sus primeros dirigentes de esta clase, asegurándose de que, junto al anticolonialismo de estilo misionero, la joven Agencia también demostrara un apetito por la aventura imperial que recordaba a la era del Nuevo Imperialismo.

(…)”

 © Hugh Wilford / Hachette UK – Daniel Immerwahr / New Yorker 

Eugene Rogan: La masacre de Damasco (1860) y la destrucción del viejo mundo otomano

Tras haberse ocupado del mundo árabe y del Imperio Otomano en general, Eugene Rogan ha decidido continuar en ese mismo ámbito pero reduciendo la lente de observación. En este caso, su nuevo libro se titula The Damascus Events. The 1860 Massacre and the Destruction of the Old Ottoman World (Allen Lane) y recupera una documentación que, por diversas razones, había dejado aparcada en espera del momento adecuado, que ahora ha llegado. Dado que tanto el autor como el conflicto que narra son suficientemente conocidos, iremos directamente al prefacio, que dice así:

“Tuve sentido de la oportunidad cuando subí los enormes escalones de piedra caliza de los Archivos Nacionales de Washington, DC. La arquitectura clásica transmite al visitante la idea de que se trata del depósito de las memorias de una gran nación. En el interior del amplio vestíbulo abovedado, las vitrinas albergan ejemplares de la Declaración de Independencia, la Constitución y la Carta de Derechos, junto con otros tesoros selectos expuestos a los visitantes, que recogen los cimientos y los hitos de la trayectoria de la república estadounidense.

Aquella mañana de enero de 1989 no me detuve a contemplar las exposiciones, sino que me dirigí a la sala de lectura, pasando por delante de los guardias. Había venido en busca de documentación para mi tesis doctoral sobre el dominio otomano en Transjordania en la segunda mitad del siglo XIX. En aquella época, Transjordania era una región fronteriza de la provincia otomana de Siria, con capital en Damasco. Estados Unidos abrió su primera misión diplomática en Damasco en 1859, y yo quería ver si había algún material en los archivos consulares estadounidenses relacionado con mis intereses de investigación.

También me interesaba el primer vicecónsul estadounidense, un hombre llamado Mikhayil (Miguel en árabe) Mishaqa. En 1859, Estados Unidos era una pequeña potencia y mantenía un modesto cuerpo diplomático en el extranjero. En muchas jurisdicciones, el Servicio Exterior contrataba a talentos locales para representar los intereses estadounidenses y así economizar en el número de diplomáticos destinados en el extranjero. Pero el hombre que eligieron para Damasco fue uno de los intelectuales más célebres de su época.

Mikhayil Mishaqa (1800- 1888) fue un auténtico hombre del Renacimiento. Sirvió en las cortes de los príncipes del Monte Líbano y se formó como médico. Publicó numerosos libros y tratados sobre teología, filosofía e incluso teoría musical árabe. Sin embargo, su obra más conocida es una historia de Siria y Líbano en los siglos XVIII y XIX. El libro fue escrito hacia el final de su vida, a sugerencia de amigos y familiares que le instaron a plasmar las historias que le había contado su padre y los acontecimientos históricos de los que él mismo había sido testigo presencial, y Mishaqa lo tituló A Response to the Suggestion of the Loved Ones (el título funciona mejor en árabe, donde rima).

Meses antes de mi visita a los Archivos Nacionales, el libro de Mishaqa apareció en una brillante traducción al inglés del académico de Harvard Wheeler Thackston bajo el título más sensacional de Murder, Mayhem, Pillage, and Plunder. Leí el libro de principio a fin en cuanto salió a la venta y, cuando me instalé en mi lugar de trabajo en la sala de lectura de los archivos, sentí especial curiosidad por leer la correspondencia consular de Mishaqa. Los dos primeros volúmenes de Damasco, que abarcaban los años 1859-1870, coincidieron con el período de servicio de Mishaqa. Encargué los primeros volúmenes de los registros de Damasco y esperé con gran expectación a que salieran de las estanterías.

Cuando fui a recoger mis documentos al mostrador de circulación del archivo, me decepcionó ver que faltaban los primeros volúmenes de Damasco. El archivero me dijo que nadie más los estaba leyendo y me aseguró que debía de tratarse de un error. Volví a solicitar los volúmenes de la Mishaqa y me llevé la correspondencia posterior para leerla mientras tanto. El archivero me explicó que no se habían consultado los archivos de Damasco. Quizá los primeros volúmenes estaban mal archivados. Me sugirió que solicitara una cita con un archivero para entrar en las estanterías y buscar por mi cuenta.

Mi petición de visitar los archivos fue atendida y, esa misma semana, acompañado por un especialista en documentos diplomáticos, entré en el santuario interior de los Archivos Nacionales. (…) Pero, para mi decepción, no había rastro de los primeros volúmenes, los de la Mishaqa, en ninguna de las estanterías.

Como no quería hacer perder el tiempo al archivero, estaba a punto de darme por vencido y volver con las manos vacías a la sala de lectura cuando me fijé en tres pequeños cuadernos que había al final de una de las estanterías. Curioso, cogí el primer cuaderno de setenta y ocho páginas de la estantería y encontré una etiqueta de papel pegada a la tapa de cuero. Escrita en árabe, la etiqueta decía: “Registro de los despachos del Consulado en Damasco a partir de julio del calendario occidental de 1859”. El segundo cuaderno, de sólo seis páginas, continuaba en 1866, donde terminaba el primer volumen. El tercero era aún más pequeño y abarcaba los años 1870-1873, cuando el hijo de Mishaqa, Nasif, le sucedió como vicecónsul de Estados Unidos en Damasco. Los tres estaban casi totalmente en árabe, sin nada en inglés que proporcionara ni la ubicación ni las fechas para ayudar a los archiveros a archivar estos preciosos primeros volúmenes de correspondencia consular de Damasco. El archivero compartió mi alegría al localizar los registros que faltaban, que hasta entonces se habían perdido en los archivos. (…)

(…)

Los informes de Mishaqa son documentos únicos, sobre todo por su célebre autor. El Dr. Mishaqa, una figura bien documentada, emerge de la oscuridad que envuelve a la mayoría de sus compañeros como un personaje tridimensional. Tenemos sus libros y su historia personal, tenemos ensayos biográficos de sus contemporáneos sirios y tenemos informes sobre él de misioneros protestantes. Incluso tenemos una fotografía del hombre, de una época en la que quizá menos de uno de cada diez mil sirios se habría hecho una foto. Además, Mishaqa era el tipo de persona cuyas opiniones más valoraría un historiador. Fue testigo ocular de acontecimientos históricos notables en su propia vida. Estaba increíblemente bien relacionado. Médico de formación, tenía acceso a la élite gobernante otomana, a los notables musulmanes de Damasco y a las comunidades cristiana y judía de la ciudad. Conocía a todo el mundo y todo el mundo le conocía a él.

(…)

Por primera vez desde 1860, las comunidades minoritarias de Siria han sufrido la violencia sectaria, atrapadas entre la brutalidad del gobierno baasista del presidente Bashar al-Asad y las milicias musulmanas suníes que aspiran a crear un Estado islámico. La escala del horror y la destrucción en Siria desde 2011 es de una magnitud totalmente diferente a los acontecimientos de 1860. Según cifras contemporáneas, los alborotadores destruyeron unas 1.500 casas en los barrios cristianos de Damasco en 1860. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos estimó que casi tres millones de casas fueron parcial o totalmente destruidas entre 2011 y 2018. Sin embargo, la historia de los Sucesos de Damasco y la reconstrucción de la ciudad en el siglo XIX tienen mucha relevancia para los sirios contemporáneos, que se enfrentan a la magnitud de los retos para poner fin a este conflicto y reconstruir su destrozado país y restaurar su fragmentada sociedad. Como ha escrito el historiador sirio Sami Moubayed, estudiamos esta historia “para aprender de ella, con la esperanza de no repetirla jamás”. La historia no proporciona una hoja de ruta para resolver los problemas contemporáneos, pero demuestra lo que es posible”.

 © Eugene Rogan / Penguin Random House

Sten Rynning: Las múltiples bondades de la OTAN (con 75 años)

La OTAN cumple hoy 75 años.  Quizá recuerden que hace unos pocos meses nos preguntábamos aquí para qué existe o cómo funciona. La respuesta se la derivábamos al historiador Grey Anderson:  Estados Unidos ha usado esta alianza militar para expandir su poder. Añadíamos que la cosa era algo más compleja y, para verlo, recurríamos al reciente libro que él mismo editaba:  Natopolitanism. The Atlantic Alliance since the Cold War (Verso).  Terminábamos indicando cómo, en palabras del editor, ese volumen colectivo reunía diversas contribuciones que compartían una perspectiva crítica,  contraria a la ortodoxia dominante.

Entonces, ¿cuál podría ser la ortodoxia dominante? Podría serlo, por ejemplo, la del politólogo Sten Rynning, uno de los máximos expertos en la materia y muy cercano a dicha Organización, que acaba de presentar un volumen de gran actualidad, casi el reservo del anteriormente aludido: NATO. From Cold War to Ukraine, a History of the World’s Most Powerful Alliance (Yale UP) .

Así se expone:

“En febrero de 2022, el presidente ruso Putin cometió una “ruptura civilizatoria” al desencadenar una guerra devastadora en un intento de eliminar el derecho de Ucrania a existir de forma independiente. Para eso se había creado la OTAN en 1949; pero, como todo el mundo, el presidente Putin era consciente de cómo en los últimos años la organización había perdido su encanto geopolítico. El presidente estadounidense Obama había vacilado en el liderazgo de la OTAN, y luego el presidente Trump había enviado una bola de demolición contra su diplomacia. El pesimismo se instaló en el lado europeo, y el presidente francés Macron declaró la muerte cerebral de la alianza. Para colmo, en agosto de 2021 los talibanes echaron a la OTAN de Afganistán. Tal vez, por tanto, al romper la condición de Estado de Ucrania, el presidente Putin también podría romper la OTAN.

Sin embargo, a pesar de toda su astucia, Putin se quedó un paso por detrás del difunto Paul-Henri Spaak. Este estadista belga, que fue Primer Ministro y Ministro de Asuntos Exteriores de su país, estuvo presente en el nacimiento de la OTAN y en 1956 fue nombrado Secretario General de la organización. Spaak intuía el carácter especial de la OTAN: ninguna otra alianza en la historia había tenido un compromiso tan profundo con la consulta entre países libres; ninguna había estado tan impulsada por el deseo de vivir en libertad y seguridad. Para destilar este carácter en palabras, Spaak se asoció con André de Staercke, embajador de Bélgica ante la OTAN que, impresionantemente, permanecería en su puesto durante veintiséis años. Spaak y de Staercke fueron quienes dieron a la OTAN su lema, que se inspiraba en la historia y el poder de resistencia del imperio romano: Animus in consulendo liber -“Espíritu libre para decidir”-.

Meeting of the NATO Ministers of Defense  at NATO Headquarters in Brussels, Belgium, on Feb. 21, 2013.  DoD photo by Glenn Fawcett. (Released). Public domain photograph from Defense.gov News Photos archive.

Para los dirigentes más experimentados, el lema de la OTAN resulta difícil de pasar por alto. Se escribió por primera vez en la pared de la sala de conferencias de la sede parisina de la OTAN en Porte Dauphine, un edificio con forma de “A” (de alianza) inaugurado en 1959. Después se colocó en la sala principal de conferencias de la sede de la OTAN en Bruselas, tanto en la sede original de 1967 como en la nueva de 2017. En cierta ocasión, tras una disputa con otros líderes de la OTAN sobre Oriente Medio, el Presidente Nixon dijo brutalmente a los aliados que las consultas no eran “una obligación jurídicamente vinculante”. Nixon tenía razón, pero el carácter de la OTAN y su lema no tienen que ver con la legalidad, sino con la naturaleza política de la libertad y la alianza. Se trata de cómo el ejercicio del poder de la OTAN se ve limitado por la libertad de espíritu de la alianza, y de cómo la sabiduría del consejo libre se traduce en un poder duradero. Y de cómo, gracias a estas cualidades, la OTAN sigue atrayendo a nuevos miembros, aliados y socios.

La historia de la OTAN es la del ejercicio del poder guiado por el libre pensamiento. De eso trata este libro. Trata de cómo se creó la OTAN en 1949 para crear la paz para su comunidad. De cómo esta visión ha sido a veces más de lo que los aliados de la OTAN podían soportar. Y de cómo la OTAN actual debe recalibrar su visión para abarcar una nueva lucha por el orden mundial.

¿Por qué es importante la OTAN?

La visión de la OTAN de ser libre y aliada contrasta con la visión euroasiática de la Rusia del Presidente Vladimir Putin o la visión sinocéntrica de la China del Presidente Xi Jinping. En esencia, la OTAN fue y sigue siendo un banco de pruebas de la relevancia geopolítica de los valores occidentales. Lo que ocurra en el futuro con la OTAN nos concierne a todos.

La OTAN se encuentra en el corazón del orden de seguridad europeo. Y eso no es poca cosa. El Presidente Putin le ha declarado efectivamente la guerra, con el propósito último de negar a Ucrania el derecho a elegir a la OTAN, y a la OTAN el derecho a elegir a Ucrania. Junto a Rusia se encuentra la China de Xi Jinping. Su amistad “sin límites” se queda corta en cuanto a la ayuda militar china en la guerra de Ucrania, pero pone de relieve la creciente alineación de las dos potencias en oposición a Estados Unidos y la OTAN.  Según China, la guerra de desgaste en Ucrania es el resultado no del ataque de Rusia, sino de cómo las “cinco rondas consecutivas de expansión hacia el este” de la OTAN han violado “las legítimas demandas de seguridad de Rusia“.

Ante este asalto al orden europeo, los aliados de la OTAN han tenido que volver a empezar desde cero, para definir sus principios de orden y proporcionar el músculo militar necesario para proteger ese orden. La OTAN es el vehículo mediante el cual los aliados occidentales -empezando por Estados Unidos, pero con la participación de los treinta y dos países- invitarán a Ucrania a formar parte de una asociación de seguridad reforzada y, finalmente, de su alianza. Se trata de un nuevo orden para la OTAN. Y no se trata sólo de Ucrania: abarca toda la frontera de la OTAN, que, como consecuencia directa de la guerra de Rusia, incluye ahora a Finlandia y pronto a Suecia. Los aliados deben aumentar su capacidad militar para proteger y defender todo este territorio. Antes de que Rusia lanzara su guerra en febrero de 2022, los aliados no se tomaban demasiado en serio este asunto. Ahora sí. Pero la defensa avanzada -la capacidad de defensa en la frontera misma del territorio de la OTAN- requiere un enorme esfuerzo político-militar, y es en torno a la mesa del Consejo del Atlántico Norte, la cámara de toma de decisiones de la OTAN, donde se dará forma a este esfuerzo.

Los aliados de la OTAN se han enfrentado a retos similares en el pasado. Pero algo ha cambiado: el poder ya no se está desplazando a favor de Occidente como ocurrió en 1949 (cuando se fundó la OTAN) o en 1990-91 (cuando se desintegró la Unión Soviética, el adversario de la OTAN durante la guerra fría). China es la potencia emergente, y emana la confianza de una potencia emergente. Los aliados occidentales, por el contrario, parecen vacilantes, inseguros de cómo pueden construir un orden sostenible frente a la adversidad. Han proporcionado una ayuda considerable a Ucrania, pero también la han restringido para evitar una escalada. Esta pauta de ayuda significativa pero limitada se produce tras una década de indecisión. La cruenta guerra contra el terrorismo llevó a los aliados a tratar de desentenderse de las guerras en países lejanos para llevar a cabo la construcción nacional en casa. Aunque sus estilos políticos difieren considerablemente, los presidentes Obama y Trump comparten esta agenda. Otros líderes aliados también se volvieron introvertidos, esperando que otros hicieran el trabajo duro para el colectivo de la OTAN. Y así, mientras China ascendía y Rusia fulminaba, la OTAN se debilitaba.

Históricamente, los aliados de la OTAN no han respondido a las oportunidades internacionales con timidez, sino con cierto exceso de confianza. En 1949 apuntaron alto, como volvieron a hacer en 1990-91: en ambos casos se ofrecieron a “transformar” las relaciones internacionales en algo mejor. En la década de 1950, esta aspiración de altas miras alimentó una competición entre los principales aliados por el botín político del liderazgo. Medio siglo después, llevó a los aliados a emprender la vasta e imposible misión que habían patrocinado de construir una sociedad para el gobierno afgano. Los aliados crearon la OTAN para ejercer el poder con moderación, pero no siempre han tenido la sabiduría de hacerlo. Y existe el riesgo de que los aliados vuelvan a morder más de lo que pueden masticar, sólo que esta vez en un enfrentamiento con Rusia y China.

Para los norteamericanos, la OTAN sigue siendo un recurso esencial de liderazgo internacional sostenido. La alianza es un centro de atracción creciente para aliados y socios comprometidos con el orden internacional. Cuando ha utilizado la compleja diplomacia multinacional de la OTAN, Estados Unidos ha conseguido una reflexión política de alta calidad, consenso y compromisos de seguridad resistentes; cuando el país ha ignorado las consultas de la OTAN, normalmente ha salido perjudicado.  La OTAN ayuda a Estados Unidos a guiar el ejercicio del poder mediante un consejo libre y pluralista, y ayuda a los responsables de la toma de decisiones estadounidenses a movilizar una fuerza mayor de la que el país podría gestionar por sí solo.

Para los europeos la OTAN tiene la misma importancia, pero por razones diferentes. Europa posee una gran riqueza de naciones y un consejo libre, pero no puede ejercer el poder de forma colectiva. La OTAN -y no la Unión Europea (UE)- es el lugar donde los aliados europeos pueden tener múltiples voces y ejercer un poder militar real junto a su aliado norteamericano. En el fondo, la paz de Europa se construye sobre la disuasión nuclear ampliada de Estados Unidos: imaginar la autonomía estratégica de Europa independientemente de esa disuasión es negar la realidad militar. La predilección rusa por el poder duro está ahí para recordar a los aliados europeos que si no existiera la OTAN tendrían que inventarla ellos.

(…)

El carácter de la OTAN ha conducido a un cierto patrón recurrente en su historia, en el sentido de que la alianza ha pasado dos veces por un ciclo de ambición y crisis. Para que la OTAN continúe debe cambiar este patrón, y el cambio requerirá liderazgo.

El carácter de la OTAN ha surgido de dos grandes fuentes ideológicas: La historia de Europa y su experiencia de la guerra y la paz; y la experiencia norteamericana de la guerra y la paz. Hay pocas similitudes entre ellas: Europa tiene muchos Estados, ha vivido muchas guerras y sus Estados han intentado históricamente limitar la guerra creando alianzas para equilibrar el poder y utilizando la diplomacia para ajustar ese equilibrio; mientras tanto, Norteamérica tiene un Estado dominante (Estados Unidos), que ha luchado con éxito en guerras para asegurar su paz continental y que después ha afirmado la relevancia universal de sus valores.  El liderazgo de la OTAN consiste en equilibrar y, en el mejor de los casos, integrar estas diferentes experiencias e ideas continentales, para dar dirección a la alianza.

Así pues, podemos empezar a trazar el patrón histórico de la OTAN. Ha tenido dos momentos de gran ambición: en 1949, cuando se creó la organización, y en 1990-91, cuando se produjo el colapso del adversario soviético. Ambos momentos de ambición desmedida fueron seguidos de crisis de poder y confianza, que llevaron a los aliados a buscar compromisos pragmáticos para apuntalar su alianza. Esta pauta es el resultado de la experiencia histórica de Estados Unidos de apuntar alto, de salir al exterior no para equilibrar el poder, sino para construir una comunidad atlántica dentro de la cual la guerra sería inconcebible. También es el resultado del legado europeo de cuestionar la viabilidad de las grandes ambiciones. En Europa la realidad del pluralismo político convierte la ambición en pragmatismo. Y así es la OTAN: una alianza creada para apuntar alto, pero destinada a luchar contra el sentido práctico de las aspiraciones.

El libro está organizado para demostrar este patrón. La Parte I abarca los primeros años de aspiraciones originales y elevadas. Nos retrotrae a los años de la Segunda Guerra Mundial y a la energía desatada por el enfrentamiento con las potencias del eje, y analiza cómo nació la OTAN como comunidad de paz y como baluarte contra el comunismo soviético en la incipiente guerra fría. La Parte II abarca los años de pragmatismo y conservadurismo que se instauraron una vez que aquella oleada inicial de aspiraciones políticas se estrelló contra el altar de los intereses nacionales. La OTAN persistía, pero necesitaba reequilibrar sus compromisos. Las consultas efectivas ocupaban un lugar destacado en la agenda de la Alianza, que se enfrentaba a una difícil y peligrosa carrera armamentística Este-Oeste. Si la OTAN superó las turbulentas décadas de 1970 y 1980 fue porque la voluntad de vivir libre y aliada se impuso a cualquier deseo nacional de destacar o quedar exenta. La Parte III trata del retorno de la OTAN a su gran aspiración con la caída del Muro de Berlín y posteriormente de la Unión Soviética. Los aliados acordaron que el futuro de Europa debía basarse en la OTAN y no desarrollarse en oposición a ella. A continuación trazaron el rumbo de una nueva alianza, con la que esperaban que se reconciliase una nueva Rusia. La Parte IV abarca una década de desilusión y fatiga: Rusia no se reconcilió con la OTAN, y los aliados se excedieron en sus esfuerzos por construir un nuevo Afganistán. Desprovistos de confianza y energía, los aliados se limitaron a ir a la deriva, mientras que Rusia se embarcó en su campaña contra Ucrania con la anexión de Crimea. Hoy, la OTAN se enfrenta al gran esfuerzo bélico de Rusia y se enfrenta al reto de reavivar el propósito de la alianza sin extralimitarse.

(…)”.

© Sten Rynning / Yale University Press

Ghassan Salamé: Guerra y paz en el siglo XXI

Razón no le faltó a las ediciones Fayard cuando presentó el último libro de Ghassan Salamé, titulado La tentation de Mars. Guerre et paix au XXIe siècle. Señalo lo anterior porque, al describir los detalles del volumen, en un descuido, se nos indicaba que correspondía a la categoría de “Psychologie et Psychanalyse”, algo que me parece de todo punto acertado. ¿Acaso nuestro mundo y  los poderes que hacen y deshacen no necesitarían unas cuantas sesiones en el diván? A los pocos días, resituaron el volumen en la sección “Histoire de la Pensée”.

Lo que desconozco es si Ghassan Salamé se  percató de cómo etiquetaban su trabajo y si estaba o no de acuerdo con ello o con lo que ahora figura.  Lo que sabemos es que se trata de un reputado politólogo, profesor de relaciones internacionales en Sciences Po y participante en muchísimas otras actividades y cargos (siempre, nos dice él, “Au service de la paix”).

Sea como fuere, el nuevo libro se nos presenta diciendo: “La caída del Muro de Berlín pareció inaugurar una nueva era, dominada por un espíritu de convergencia democrática, la erosión del enfrentamiento ideológico y un optimismo en torno al objetivo de la “paz perpetua”. Pero si la tesis de la obsolescencia de las guerras se había convertido durante un tiempo en la opinión mayoritaria, debemos convenir en un punto de inflexión más reciente: en el mundo actual ya no existen amistades automáticas ni alineamientos absolutamente previsibles. Ghassan Salamé nos ayuda a comprender esta nueva “tentación de Marte” y la urgencia de contrarrestarla”.

En efecto, la introducción del volumen empieza con lo que denomina “Convergencia”, palabra que dominaba a medida que la Guerra Fría se desvanecía y reinaba el optimismo. Y caía el Muro,  el gasto militar mundial disminuía, el vínculo entre globalización y democratización se consideraba plausible, la tesis del “fin de la historia” parecía creíble, etc. En fin, “las razones para creer en la desaparición de Marte, si no en el triunfo de Venus, se multiplicaban y acumulaban”. Pero a eso siguió la “Esperanza traicionada” y la “Fragmentación”, que son los títulos de los otros dos apartados de la introducción, la cual concluye del siguiente modo:

“En Occidente, donde la historia se ha repetido, algún día lamentaremos no haber sabido estar a la altura de las circunstancias, no haber captado su carácter excepcional, no haber explotado su inmenso potencial. La historia no se repite, y probablemente no tenga sentido buscar las “lecciones de la historia”. Lo que importa es el presente, y está tan lleno de factores heterogéneos, cuando no contradictorios, que resulta ilegible. Lo que hoy tienen en común los países occidentales es su apego a la democracia liberal, a la economía de mercado y a la libertad individual. Este es su ADN, el cemento de su unidad. En cambio, a sus adversarios, antiguos y nuevos, les cuesta definir con la misma claridad lo que les une, aparte del apego a su independencia, que a menudo se reduce a una hostilidad más o menos militante al control occidental, real o imaginario, del sistema mundial.

Los manchúes acabaron con el universalismo Ming sustituyéndolo por un simple expansionismo territorial. Vladimir Putin no desea rusificar el mundo ni Narendra Modi indianizarlo. Los romanos dividieron el mundo en tierras pacificadas y dominio de los bárbaros. Puede que el Islam tuviera ambiciones globales antes de que también resolviera gobernar únicamente el “dominio de los creyentes”, dejando a los infieles que se las arreglaran por su cuenta. De todas las civilizaciones, sólo Occidente ha persistido en un proyecto universal, al que ha pretendido poder llamar simplemente: “civilización”. Ello le ha dado una elevada opinión de sí mismo, que su dominio del mundo desde los grandes descubrimientos del siglo XV no ha hecho sino reforzar, autorizándole, en particular, a superponer su relato de la historia al de los demás grupos humanos, antes de descubrir que la tesis hegeliana según la cual la historia comenzaba en Asia y terminaba “absolutamente” en Europa se había vuelto del revés por la globalización en curso, la reemergencia de Asia y la emergencia de un mundo policéntrico.

La URSS, en algunos aspectos, era como un trozo del Occidente (blanco y cristiano) que había entrado en disidencia (a partir de las tesis de cierto filósofo alemán). Se enfrentó a su familia de origen y precipitó la emancipación política del resto del planeta asestando duros golpes a la dominación europea del mundo. Su implosión abrió la posibilidad de reanudar la occidentalización del mundo con nuevos contenidos como la protección del medio ambiente y los derechos humanos. Por falta de recursos, voluntad o visión, este renacimiento se está agotando ante nuestros propios ojos. El propio Occidente, con la distancia que ahora separa a las nuevas élites americanas del Viejo Continente, es una hipótesis, una reminiscencia, más que una realidad. Al otro lado del Atlántico, “el resto” ya no se contiene en su réplica a “Occidente”: lo que ustedes creen universal no es más que un síntoma de su provincianismo. Podemos copiar partes de vuestra modernidad, pero vuestro discurso posmoderno nos repugna. La hostilidad Este-Oeste de la Guerra Fría fue principalmente ideológica, una aguda disputa dentro de la misma familia. La alteridad que separa hoy a los occidentales del resto del mundo es de otra naturaleza, más revanchista y, en última instancia, más radical.

De ahí a concluir que Occidente está en “decadencia” o incluso al final de su camino sólo hay un paso, y algunos dan este paso con rencor o regocijo. Pero nada humano es realmente inevitable, y Occidente, cuyo poder e influencia siguen siendo inigualables, aún puede esperar que una nueva ola de democratización nos sorprenda, que la globalización retome su ritmo frenético de antaño y que la deriva culturalista que la está minando resulte ser una moda pasajera. El uso de la fuerza puede retomar su tendencia a la baja, la determinación de librar al mundo de las armas de destrucción masiva puede volver a ser un tema de actualidad. La oportunidad perdida de construir un orden universal pacífico y consensuado (y respetuoso con el entorno físico que hemos seguido contaminando) podría volver a aparecer, y los “dividendos de la paz” prometidos en 1989 podrían cobrarse algún día.

Pero tal inversión parece cada vez menos probable. Asistimos ahora al desarrollo de una resistencia, aunque insuficientemente cristalizada, no sólo a la influencia de Occidente, sino también a su modelo. El verdadero freno para estos nuevos actores es que no viven realmente en la misma época, que las rivalidades les minan y que no utilizan (todavía) una gramática común. De hecho, este libro podría haberse titulado “Discordancia temporal”, en el sentido de que varios actores toman prestadas referencias y modos de acción de fases muy diferentes de la historia. Algunos siguen inspirándose en la lógica de la competición entre imperios del siglo XIX; otros viven en el mundo moderno de los Estados-nación; otros están convencidos de ser los arquitectos de un nuevo mundo. Media docena de Estados-imperio causan problemas promoviendo episódicamente el componente imperial de su identidad; una docena de “nuevos espartanos” buscan ruidosamente un lugar bajo el sol; y todos ellos recurren a su pasado para encontrar razones que les permitan distinguirse de Occidente, resistirse a su encanto y escapar a sus garras. El resultado es una cacofonía global de puntos de referencia que va en detrimento de cualquier esperanza de convergencia. Occidente se encuentra más aislado que en decadencia, abucheado sin ser vencido, tomando conciencia poco a poco de su condición minoritaria en un mundo más poblado, más diverso y más exigente.  Para la famosa pregunta de Boris Pasternak, “¿En qué siglo estamos?”, hay en la actualidad múltiples respuestas .

¿Tendrá Occidente que aferrarse a la vocación universal de sus valores, costumbres e instituciones y esforzarse por difundirlos desestabilizando a un tirano, derrocando a una junta, imponiendo la adopción de leyes y normas a las potencias recalcitrantes o, por el contrario, deberá seguir el testamento de Huntington que le aconseja reorganizarse en una fortaleza inexpugnable y pasar la página de una epopeya planetaria de cinco o seis siglos de antigüedad? Su tradición expansionista, el vacío dejado por el hundimiento del bloque del Este, las invenciones institucionales que llevan su firma y que el mundo entero ha adoptado y la diversidad incoherente de los proyectos de sus adversarios son factores que les llevan a persistir en su ambición. Por otra parte, la disminución de su peso demográfico, la aparición de rivales económicos y militares enfrentados a ellos, y las corrientes defensivas de su opinión pública, han inspirado la moderación, un miedo pánico a los extranjeros, hostilidad a los inmigrantes, y un renovado apego sagrado a las fronteras. El mundo de mañana depende ante todo de cómo responda Occidente a los retos que se le plantean. En cualquier caso, sería una gran ironía de la historia que la globalización, que comenzó en Occidente hace unos siglos, acabara negando lo universal en lugar de promoverlo”

© Librairie Arthème Fayard /Ghassan Salamé

G. R. Berridge: Diplomacia. Una historia de las embajadas

“Este es mi canto de cisne”, ha escrito G. R. Berridge a propósito de su último libro. Y puede que muchos lo lamenten, aunque no será por aquí -excepto para los entusiastas del asunto-, donde sus libros no han tenido eco, a pesar de su amplísima trayectoria, su sentido del humor y su afiliación en los últimos tiempos a la DiploFoundation. Para que se entienda, mencionaré que su Diplomacy: Theory and Practice (1995) va por la sexta edición y es considerado “uno de los libros de introducción a la diplomacia más respetados. Es utilizado por universidades e instituciones con cursos sobre diplomacia, estudios internacionales y temas relacionados, así como en clases introductorias para jóvenes diplomáticos en ministerios de asuntos exteriores. Proporciona una introducción breve y concisa al tema, combinando la teoría con detalles sobre cómo funcionan la diplomacia y la negociación en la práctica. Aunque su contenido es denso y especializado, el autor intenta utilizar un lenguaje sencillo y evita sobrecargar al lector con una prosa prolija”.

Pues bien, su último trabajo se titula Outposts of Diplomacy. A History of the Embassy (Reaktion), que va mucho más allá del previo Embassies in Armed Conflict (Bloomsbury), que se centraba en las experiencias de las embajadas británica, estadounidense e india.

El editor lo promociona diciendo que se trata de “una historia profusamente ilustrada de la embajada diplomática, desde la antigüedad hasta nuestros días.

Esta apasionante historia traza la evolución de la embajada desde sus antiguos orígenes hasta su perdurable presencia en el mundo moderno. Comenzando con los precursores de la embajada en la antigüedad, Outposts of Diplomacy explora su aparición en la cúspide del Renacimiento italiano, su apogeo durante el siglo XIX y su navegación a través de los retos de la diplomacia de conferencias del siglo XX.

G. R. Berridge investiga cómo esta institución europea adaptó su personal, arquitectura y métodos de comunicación a los cambiantes panoramas internacionales, incluidas las tumultuosas guerras de religión y los encuentros en Asia Oriental. También describe la expansión de las responsabilidades de la embajada, como la de proporcionar cobertura diplomática a las operaciones de inteligencia. Este libro, repleto de vibrantes anécdotas de personas notables y dinastías familiares influyentes, ofrece una exploración profusamente ilustrada de la rica historia de la embajada”.

Y como complemento, veamos lo que dicen en PB:

“El politólogo Berridge (Diplomacy) ofrece un amplio panorama de la piedra angular de la diplomacia: la embajada residente. Berridge señala que las primeras embajadas aparecieron durante el Renacimiento, cuando “las cinco grandes potencias de Italia” -Milán, Venecia, Florencia, Nápoles y el papado- trataron de poner fin a años de luchas, y describe a los primeros embajadores de carrera como abogados y eclesiásticos nacidos en la alta burguesía que vivían en el extranjero sin familia. En el siglo XVI, los enviados empezaron a llevar a sus esposas al extranjero, donde se hicieron “indispensables” como administradoras del hogar y espías ocasionales. El enfoque de Berridge es sobre todo categórico, destacando diversos aspectos de la institución, como la importancia del “plato” (la vajilla del embajador) y los diferentes estilos de embajada, desde la fortaleza amurallada (ejemplos de la cual son el “Barrio de la Legación” británica construido en Pekín tras la rebelión de los bóxers de 1900 y la “Zona Verde” estadounidense establecida en Bagdad tras la invasión de 2003) hasta las improvisadas miniembajadas actuales (básicamente, un enviado trabajando en un ordenador portátil). La narración también traza una trayectoria, un tanto vaga pero informativa, de los altibajos de la diplomacia moderna, desde la Sociedad de Naciones de Woodrow Wilson, pasando por asuntos “desagradables” de la Guerra Fría, como el papel de la embajada estadounidense como sede de la estación de la CIA que orquestó el derrocamiento del chileno Salvador Allende en 1973, hasta el actual auge de la “represión transnacional” a través de embajadas, como la de Arabia Saudí en Londres, que vigilan y acosan a los disidentes en el extranjero. Este libro, repleto de curiosidades, atraerá a los aficionados a la historia política”.

© Reaktion Books Ltd / PB / G. R. Berridge

Laurence Badel: Historia de les relaciones internacionales. Orígenes, conceptos, perspectivas

Para el público en general, incluso para ciertos sectores de nuestra historiografía, el nombre de Laurence Badel quizá no les dirá mucho. Pero como presidenta de la Commission of History of International Relations -CHIR-  es habitual en el Taller Doctoral en Historia de las Relaciones Internacionales que desde hace varios cursos organizan las Universidades de París 1 Panthéon-Sorbonne, Ginebra, Lovaina, Padua, Glasgow y Complutense de Madrid.  En ellos se presenta y debate la actualidad del campo, publicando algunos de los textos resultantes en la revista franco-suiza Relations internationales. Por tanto, a buen seguro que los amantes de esta área disfrutaran con ese espléndido compendio que ofrece en su Écrire l’histoire des relations internationales. Genèses, concepts, perspectives (Armand Colin), que servirá de complemente al otro volumen (Histoire et relations internationales) que ella mismo dirigió en 2020 y en el que, entre otros, Carlos Sanz Díaz perfilaba el trabajo de José María Jover.

Con ello, obtenemos además un precioso complemento para obras de contenido más empírico, como la que el lector puede hallar en la que publicó Alianza Editorial en 2018. Veamos sus primeros párrafos:

“La Introduction à l’histoire des relations internationales, publicada por Pierre Renouvin y Jean-Baptiste Duroselle en 1964, se ha convertido en un clásico de la historiografía contemporánea. El objetivo de los autores era proporcionar un “marco de investigación” y un “punto de referencia” a los investigadores que se embarcaban en el estudio histórico de las relaciones internacionales. Aunque es imposible volver a producir una obra semejante, nos pareció necesario presentar una reflexión sobre el estado de la cuestión a principios del siglo XXI. Este libro tiene el mismo objetivo práctico, que es contribuir a la formación de jóvenes investigadores, pero también tiene una perspectiva epistemológica, guiada por la preocupación de descompartimentar los enfoques, así como por el deseo de proponer orientaciones de investigación que aún no se han explorado plenamente.

En Francia, ya no existe la falta de interés por las cuestiones epistemológicas que Antoine Prost señaló cuando empezó a escribir sus Douze leçons sur l’histoire en los años noventa. Los historiadores se preocupan cada vez más por definir sus objetos de estudio y su posición metodológica. La revisión por pares de sus artículos, practicada por las revistas internacionales, principalmente anglosajonas, les anima, o les obliga, a hacerlo. Confinados durante mucho tiempo a una historiografía nacional, han ampliado sus perspectivas. Los historiadores de las relaciones internacionales no son una excepción y están a la vanguardia de la investigación realizada a escala infra y transnacional.

En 1988, René Rémond describió la historia de las relaciones internacionales como “profundamente renovada” . En 1996, Zara Steiner escribía: “La historia internacional es un nuevo campo con un viejo pedigrí”. A principios de la década de 2020, la noción de “renovación” aplicada a la disciplina ya no tiene el mismo contenido después de tres décadas en las que han florecido los enfoques transnacionales y globales. ¿Dieron René Rémond y Zara Steiner en su momento el mismo significado a una subdisciplina histórica a la que no se referían con el mismo nombre?

Como sabemos, la noción de “disciplina” es problemática y debatida. Se basa en la distinción entre campos de investigación relativamente bien definidos y mutuamente impermeables, que obedecen a una lógica propia, explorados según un método particular, e institucionalizados, en cátedras universitarias, una revista científica, una asociación, y también en un nombre, que con el tiempo se ha convertido en la “marca” de la disciplina. Para los historiadores franceses, las cosas están claras. La historia de las relaciones internacionales surgió como una forma de diferenciarse de la historia de la diplomacia. Se afirma por la diversificación de sus temas de estudio, que ya no se centran únicamente en las relaciones interestatales, y por su carácter generalista, que toma prestado de otras subdisciplinas históricas (historia económica, historia social, historia cultural, etc.).

Sin embargo, esta diferenciación permaneció incompleta durante mucho tiempo. Aunque adoptó nuevas leyes y un método basado en un enfoque multifactorial, esta historia no rompió con el orden interno anterior de la historia diplomática, que reproducía la compartimentación y categorización impuestas por su principal centro documental, el archivo. Durante mucho tiempo, siguió favoreciendo un enfoque nacional de las realidades internacionales y la promoción de historias bilaterales (franco-alemana, italo-belga, etc.). En este contexto, el nombre de “Renouvin” actuó como una “marca” o “figura conceptual” (Jorge Dotti) en el mundo francófono y fuera de él. El “Néstor” de la historiografía contemporánea de las relaciones internacionales, como le llamó el historiador alemán Winfried Baumgart a finales de los años noventa, encarna desde hace tiempo la identidad de la disciplina, una identidad que ha evolucionado considerablemente en los últimos treinta años. Ludovic Tournès se refiere a Pierre Renouvin como “mobiliario familiar que pasa de generación en generación y cuyo valor es indiscutible, pero que ya no sabemos dónde colocar […]”. La metáfora es un poco dura, pero no está equivocada. Lo cierto es que fue bajo la égida intelectual de Renouvin como tuvo lugar en Francia la construcción sistemática de un campo científico, desde la fundación de su biblioteca como “Bibliothèque de la Guerre” en los años veinte, que se convirtió en “La contemporaine” en 2018, hasta la de su revista Relations internationales en 1974, pasando por la creación del Institut d’histoire des relations internationales contemporaines (IHRIC) en 1935.

Mientras que las propuestas de Renouvin siguen circulando hoy en día, se discuten y a menudo se retoman en el mundo francófono, sobre todo en Bélgica, Suiza, Italia y España, están mucho menos presentes en Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania y Austria, o se identifican con una forma de arcaísmo historiográfico. En estos países se dio directamente el salto de la historia diplomática a la historia internacional a finales de los años noventa. La narrativa historiográfica no es la misma.

Para arrojar luz sobre estos cambios y transformaciones, hemos intentado alejarnos del enfoque de “escuela nacional”, respetando al mismo tiempo las “situaciones nacionales”. El enfoque “escuelas” ha marcado durante mucho tiempo la historiografía. Con demasiada frecuencia da paso a la hagiografía y la autosatisfacción. Otros campos de la historia distan mucho de estar exentos de ello. También los “annalistas” tienen sus padres y textos “fundadores” y sus prestigiosos linajes, perpetuados en las obras historiográficas más recientes. La “historia transnacional de esta historia de las relaciones internacionales”, que Robert Frank reclamaba en 2012, nos parece más fructífera. Se basa aquí en un enfoque sincrónico, que nos lleva, por ejemplo, a comparar la trayectoria de un Renouvin con la de los historiadores extranjeros de su generación, o a subrayar el carácter transversal de los debates, especialmente importantes en los congresos internacionales de ciencias históricas de 1950 y 1955, o en torno a determinados programas de investigación. También hemos repudiado el enfoque internalista, que sólo ve el desarrollo de una disciplina en función de sus propias producciones. Sin embargo, la compleja génesis de la historia de las relaciones internacionales, entre el derecho, la historia y la ciencia política, no puede sino incitarnos a alejarnos de este enfoque.

(…)”.

© Armand Colin-Dunod / Laurence Badel

Grandes diplomáticos, de ayer y de hoy

Qué podemos decir a estas alturas del político socialista Hubert Védrine. Poco que no se sepa o, acaso, que al margen de su adscripción ideológica ha sido un analista y estudioso de las geopolítica y las relaciones internacionales.  Y vuelve sobre ello, de una forma panorámica, dirigiendo un volumen titulado Les grands diplomates. Histoire et portraits (Perrin). Iniciamos así una temporada con muchas y variadas novedades sobre el tema diplomático y el de las relaciones internacionales.

Pero volvamos al libro que nos ocupa. Nada o poco de nuevo hallaremos en sus páginas, pero será de agrado para los muchos amantes de este campo:

Así empieza su introducción:

“Como muchas negociaciones, este libro nació de una comida, en este caso un suflé de queso, compartida con Benoît Yvert, que dirige la notable editorial Perrin y que me pidió que editara una obra colectiva dedicada a las principales figuras de la diplomacia desde el siglo XVII hasta nuestros días, el periodo correspondiente a la dominación del mundo por Occidente. Con la ambición de que se convirtiera en una obra de referencia, acepté (casi) inmediatamente, encontrando el tema fascinante, ciertamente esclarecedor y muy útil en un momento en que la globalización fragmentada nos desorienta y borra las referencias mejor establecidas a los ojos de los europeos. Sobre todo porque cada retrato debía incluir un análisis de las negociaciones llevadas a cabo por cada uno de ellos.

Empezamos seleccionando una veintena de personalidades de los siglos XVII al XXI, la mayoría de las cuales vivieron en los siglos XVIII, XIX y XX. Podríamos haber estudiado a los presidentes o líderes que dieron nombre a una política exterior: Wilson, Monroe; o a los gigantes del siglo XX: Roosevelt, Churchill, Stalin, de Gaulle, Mao; o a los líderes del no alineamiento: Tito, Nehru, Sukarno. Pero ellos han sido ampliamente tratados, y nosotros hemos decidido concentrarnos en los grandes ministros; maestros de la política exterior, conocidos o desconocidos, constantemente al timón.

Los cuatro o cinco siglos de relaciones internacionales que abarca esta galería histórica corresponden a lo que Henry Kissinger describió en Diplomacy como la transición de la universalidad (la renuncia a la nostalgia de la universalidad bajo la égida de la Iglesia o del Sacro Imperio Romano Germánico) a un equilibrio entre las naciones europeas, cada una de las cuales no lograba establecer su supremacía o quería impedir la supremacía de otra.

Este equilibrio se logró en el transcurso de dos siglos distintos: el primero, de 1648 a 1756 (seguido de la Guerra de los Siete Años, la primera guerra mundial según Edmond Dziembowski, la conflictiva Revolución Americana y las guerras de la Revolución y del Imperio); el segundo, del Congreso de Viena a 1914. Fue el fin de la esperanza, porque luego vinieron las dos guerras mundiales, el totalitarismo, la Guerra Fría, un largo periodo americano y la llegada al mundo de las turbulencias “globales” de las que estamos lejos de haber salido.

Para Kissinger, Richelieu, que “fue el padre del Estado moderno y popularizó la noción de raison d’état, es el precursor de esta época”. Pocos hombres de Estado”, afirma, “pueden pretender haber dejado una huella tan indeleble en la historia”. Era por tanto lógico comenzar, justo después de él, con Mazarino quien, con un genio de infinita sutileza, como muestra Simone Bertière en su notable capítulo inicial, puso en marcha en 1648, con los Tratados de Westfalia (Münster y Osnabrück), el Gran Siglo de la paz continental, preludio de nuevas tempestades.

En su estado actual, esta recopilación ofrece, me parece, un cuadro impresionante de esta larga época europea, luego mundial o “globalizada”, a través de la mayoría de sus principales protagonistas. Hay seis franceses, uno de los cuales, Mazarino, es de origen italiano (nació en los Abruzos en 1602); dos austriacos, Kaunitz y Metternich; dos alemanes, Bismarck y Stresemann; dos ingleses, Pitt el Viejo y Disraeli; un soviético, Molotov ; un ruso, Lavrov (el único que sigue vivo y en el cargo); un georgiano, Shevardnadze; un chino, Zhou Enlai; dos estadounidenses (de origen polaco y alemán), Brzeziński y Kissinger; dos antiguos Secretarios Generales de las Naciones Unidas, que es una función intrínsecamente diferente: un egipcio (copto), Boutros Boutros-Ghali, y un africano de Ghana, Kofi Annan.

(…)

Todos los personajes retratados en esta colección hablaban el lenguaje del poder y de la realidad. Se leían unos a otros. Hablaban entre ellos. Y se entendieron. No existe ninguna barrera insalvable, mental o conceptual, para que un Kissinger o un Brzeziński mediten sobre, y a partir de, Sun Zi o Clausewitz, intercambien puntos de vista con Mazarino o Metternich, estudien los tratados entre los faraones y los hititas, o reflexionen sobre los imperios de las estepas. Así ocurrió con los grandes dirigentes hasta la Segunda Guerra Mundial y el final de la Guerra Fría. Los debates en el Consejo de Seguridad o en el Consejo Europeo no les habrían estado vedados.

Pero este pasado parece estar en vías de desaparición. Las diferencias entre esta larga época “clásica” de la diplomacia y la actualidad son evidentes. El peso de la opinión, la transparencia, la capacidad de reacción y la revolución digital, así como los medios de transporte y comunicación, anuncian una nueva era. ¿Cuál es la situación hoy? ¿Cómo será mañana? Esta pregunta se aborda en una conclusión ampliamente prospectiva.

Sólo quedaba elegir a los autores. Con la ayuda de mi editor (y de Étienne de Gail), recurrí a historiadores conocidos y reconocidos (Simone Bertière, Jean-Paul Bled, Edmond Dziembowski, Charles-Éloi Vial, Charles Zorgbibe, Stéphanie Burgaud, Arnaud Teyssier, Bernard Oudin, Gérard Unger, Sophie Lorrain, Jérémie Gallon), periodistas de renombre (Jean-Christophe Buisson, Emmanuel Hecht, Alain Frachon, Bernard Lecomte, Jean-Pierre Langellier, Robert Solé); diplomáticos (Sylvie Bermann, Bernard de Montferrand). El resultado es notable, porque combina en grado sumo el arte de narrar con el conocimiento.

Si este libro da que pensar a todos aquellos que hoy se preocupan por la mejor manera de defender nuestros intereses fundamentales (sobre todo, mantener el control de nuestro destino) y nuestros valores -pues quien no defiende sus intereses no es tomado en serio cuando habla de sus “valores”-, entonces habrá sido útil”.

© Perrin-Place des Éditeurs 

Thomas Gomart: La aceleración de la historia. Nodos geoestratégicos de un mundo descontrolado

Continuamos en el proceloso mundo de la geopolítica, en el que, como en otros asuntos, hay analistas y estudiosos de todo tipo (como hemos visto en las entradas previas de esta semana). En este campo, los académicos, por lo general, ofrecen su mirada crítica, mientras que los directamente implicados -por su profesión o sus obligaciones- resultan interesantes por lo que proponen y por lo que eso refleja. Uno de los casos en que esto se mezcla lo representa Thomas Gomart, historiador francés dedicado a las relaciones internacionales con una amplia biografía al respecto. Pues bien, en en ese contexto en el que hay que entender su reciente obra, muy breve, titulada L’accélération de l’histoire. Les nœuds géostratégiques d’un monde hors de contrôle (Tallandier), que continúa y actualiza lo expuesto el pasado año en Les ambitions inavouées (Tallandier). Son libros, como se verá, de marcado carácter ensayístico y con voluntad de divulgación.

Veamos, pues, lo que nos propone este año en el breve prólogo, al que siguen tres capítulos dedicados a los nodos geoestratégicos de Taiwan, Ormuz y el Bósforo:

“Este libro nació en alta mar, en algún lugar entre Manila y Singapur, en un momento preciso en que el capitán del Lorraine decidió acelerar. Durante varias horas, la tripulación navegó a veintisiete nudos en medio de un fuerte oleaje para adelantarse a un tifón, dejar atrás a un buque chino y alcanzar a un barco de aprovisionamiento estadounidense. Embarcado a principios de julio de 2023 en esta fragata de última generación, vi en esta decisión el reflejo inmediato y táctico de una configuración geoestratégica e histórica, así como la determinación de maniobrar a pesar de las limitaciones. Como muestra de los cambios que se están produciendo, un oficial a bordo me dijo: “Cuando estás en el Mediterráneo, te sientes poderoso; cuando estás en el Mar de China, te sientes pequeño”.

Aquí, como en todas partes, estamos asistiendo a una aceleración estratégica, es decir, a una multiplicación de acciones deliberadas que están cambiando el equilibrio de poder y transformando los teatros regionales. Esta aceleración ha cogido desprevenidos a los dirigentes europeos, acostumbrados a la comodidad del statu quo. Sorprendidos ayer en Ucrania, el Sahel, el Cáucaso y Oriente Próximo, ¿se sorprenderán mañana en el Mar de China? “No podemos tener un único debate geopolítico que diga de Ucrania a Taiwán, misma batalla”, afirma uno de ellos, antes de añadir: “Debemos hacer todo lo posible para que China no recurra al uso de la fuerza”. ¿Son capaces los europeos de hacer esto? ¿Entienden por qué las cosas están sucediendo tan deprisa? Lo que está en juego en este momento es su voluntad de actuar y de seguir formando parte de la historia en un momento en que la configuración mundial les resulta fundamentalmente desfavorable. Esto empieza por un esfuerzo de lucidez.

Una cadena de aceleraciones

Varios cambios fundamentales en la situación internacional explican la impresión compartida por muchos dirigentes de que estamos perdiendo el control. La primera es el número creciente de fenómenos meteorológicos extremos vinculados al calentamiento global, que se acelera a un ritmo sin precedentes de 0,2ºC3 en el periodo 2013-2022. (…) El calentamiento global afecta de forma diferente a regiones y países, pero estamos viendo sus efectos directos en nuestras vidas mientras buscamos refugios tecnológicos. Mientras que el aumento medio de la temperatura mundial ha sido de 1,2ºC desde la era preindustrial, en Francia ha sido de 1,7ºC.

La segunda evolución se refiere a la transformación de la emergencia económica en reivindicación política, con “el nuevo reparto del poder” en juego, según la expresión de un alto diplomático. Se trata de un fenómeno mucho más complejo de lo que podría parecer, imposible de reducir a la caricatura de un antagonismo entre los países occidentales, reunidos en el G7 bajo la influencia de Estados Unidos, y los del “Sur Global” bajo la de la República Popular China (RPC). Reunido por primera vez en 2009 por Rusia, el formato BRICS (Brasil, Rusia, India y China, a los que se añadió Sudáfrica en 2011) refleja esta emergencia, que ha logrado superar al G7 (…).

Igualmente notable es la capacidad de Estados Unidos para mantener su posición única en la escena internacional gracias a su poder de redes, y para adaptarse a una nueva era, la de la “competencia en la era de la interdependencia”: en 1980, representaba el 25% del PIB mundial; otro 25% quince años más tarde, en el apogeo de su momento unipolar; todavía el 25% en 2023. Su posición dominante se basa menos en su supremacía militar, varias veces socavada desde el 11 de septiembre de 2001, que en su control tecnológico y global de los nodos por los que pasan los principales flujos financieros y de información. Al igual que China, Rusia y, en menor medida, la Unión Europea (UE), están “armando las interdependencias”, es decir, utilizándolas para coaccionar en nombre de la “seguridad económica”. A modo de ejemplo, las autoridades estadounidenses apuntaron eficazmente a Huawei, el grupo chino de telecomunicaciones, cuando se aventuró a acercarse a las redes centrales de sus aliados europeos.

La aceleración en curso también se observa en el continente europeo, que ha perdido su principal ventaja comparativa, la de la estabilidad estratégica. Se corresponde con la disminución del peso económico (16% del PIB mundial en 2022) y de la influencia política de la UE, que a veces da la impresión de esperar escapar a la fractura del mundo. (…)

En tercer lugar, Corea del Norte, Irán y Rusia han adoptado una actitud de confrontación abierta con los países occidentales. Por cierto, Rusia fue miembro del G8 de 1997 a 2014. Estos tres países, los más sancionados por el G8, se encuentran en el centro de crisis nucleares simuladas, vinculando la dinámica regional al gran juego estratégico. También han conseguido desbaratar a Estados Unidos y sus aliados en el ámbito de la ciberseguridad, que estos últimos consideraban erróneamente como su coto. (…) La guerra de Ucrania ha reforzado los lazos entre estas dos capitales y Moscú, en la medida en que le proporcionan un apoyo militar directo. Obviamente, estos tres países están convergiendo para eludir, o incluso revertir, las sanciones occidentales, al tiempo que cultivan su respectivo acercamiento a Pekín.

Como potencia dotada y miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Rusia ha cometido una transgresión importante al imponer a Ucrania una “santuarización agresiva” , es decir, un chantaje territorial bajo protección nuclear. Esta transgresión había sido precedida por la anexión de Crimea en marzo de 2014, que París y Berlín pensaron que podrían revertir debido a sus estrechas relaciones con Moscú. En realidad, la guerra de Ucrania cierra un ciclo abierto por la Guerra del Golfo (agosto de 1990-febrero de 1991), en la que se formó una coalición internacional para reaccionar ante una agresión territorial contra un Estado soberano, coalición liderada por Estados Unidos y apoyada por la Unión Soviética. (…) La intervención de coalición de Estados Unidos y las que siguieron fueron posibles gracias a la disyuntiva entre las estrategias nucleares y convencionales de las grandes potencias, como veremos en el capítulo dedicado a la guerra de Ucrania, que recuerda a la guerra de Corea. Capital, este punto no es suficientemente tenido en cuenta por los dirigentes europeos que, a excepción de Francia y el Reino Unido, ignoran estos antecedentes y se remiten a Estados Unidos. No es el caso de sus competidores.

La aceleración estratégica observada en varios escenarios nos obliga a reintegrar el factor nuclear en todos nuestros cálculos, y a hacerlos más complejos con las incógnitas de Corea del Norte, Pakistán, Israel e Irán. A ello se añade la importante, aunque todavía disimulada, inversión de China en su propio arsenal. (…) A diferencia de la Guerra Fría, esta nueva era nuclear no congela las relaciones entre las grandes potencias, sino que las perturba difuminando los escenarios posibles. Aunque el factor nuclear vuelve a ser central, ello no significa que haya que subestimar el factor convencional. Todo lo contrario.

Sin ir más lejos, podría ocurrir que las potencias dotadas, en particular Francia, depositaran una confianza excesiva en sus capacidades disuasorias, como si éstas les exoneraran de plantearse públicamente escenarios de elusión o ruptura. Si bien todas las potencias nucleares consideran las armas nucleares como armas “absolutas” con vocación política, regidas por el principio de “no utilización”, no tienen la misma concepción de la relación entre la disuasión nuclear y las fuerzas convencionales. (…) ¿Qué podemos esperar de China e India en este ámbito?

Durante un debate en la Revue nationale stratégique 2022, en el que Emmanuel Macron señaló un “fenómeno de guerra híbrida globalizada” y pidió “una movilización más global” , un alto funcionario francés me explicó la disimilitud de las situaciones de Francia y Ucrania de la siguiente manera: “No seremos un país agresor mañana porque somos un Estado dotado”. ¿Es realmente así? Francia podría enfrentarse a conflictos que exigen resistencia, en ultramar por ejemplo, sin que la propia supervivencia del Estado, que justifica la postura nuclear, se ponga en entredicho. Además, desde el terrorismo hasta el ciberespacio, es posible causar daños importantes a nuestro país.

(…)

En 2005, el sociólogo y filósofo alemán Hartmut Rosa publicó Aceleración: una crítica social del tiempo, que vinculaba la modernidad a la experiencia de que “todo es cada vez más rápido”. En su opinión, “la institución militar ha perdido, en gran medida, su función de acelerador social en la modernidad avanzada”. También en este caso, ¿es esto tan cierto, si tenemos en cuenta el retorno de la confrontación de alta intensidad en Europa, que parecía inconcebible para muchos a mediados de la década de 2000, en particular en Alemania? En 2022, Alemania anunció su rearme, cinco años después de que Francia lo hubiera iniciado. A diferencia de los demás actores, la mayoría de los dirigentes europeos han olvidado desgraciadamente una de las conocidas lecciones de la historia: el deterioro de la situación internacional siempre se produce mucho más rápidamente que la preparación de las fuerzas armadas para hacerle frente. En Francia, a finales de los años treinta, el rearme material decidido por el gobierno no fue acompañado de un rearme moral de la sociedad.

Tres nodos geoestratégicos

Dos fechas marcan la era en la que los europeos han entrado involuntariamente. El 24 de febrero de 2022, el Kremlin lanzó una “operación militar especial” destinada a “desnazificar” y “desmilitarizar” Ucrania, que, contra todo pronóstico, opuso una feroz resistencia. Desde entonces, los dos países, apoyados desde el exterior, libran una guerra de desgaste que se creía cosa del pasado. El 7 de octubre de 2023, Hamás coordinó atentados terroristas a gran escala contra el territorio de Israel, que respondió, como era de esperar, con intensas operaciones militares en Gaza destinadas a erradicarlo. (…)

(…)”.

© Éditions Tallandier / Thomas Gomart

Emmanuel Todd: La derrota de Occidente

Continuamos semana en el mundo de la geopolítica y de los análisis de situación. Lo hacemos con un ensayista de amplio espectro -antropólogo, historiador, demógrafo, politólogo o sociólogo, según los gustos-, con un estudioso tan preparado como polémico,  Emmanuel Todd, al que se suele calificar de conservador, liberal, soberanista,  conservador de izquierdas, nacional-conservador, etc. . Y, claro está, dados sus antecedentes, sus posiciones, sus provocaciones y sus excesos, el asunto de la invasión rusa lo ha vuelto a poner en primera página, con acusaciones variadas de pertenecer al partido del Kremlin. Porque en lo tocante a este asunto, parece que solo hay dos opciones, blanco o negro, sin grises.  Así que, a la postre, el profesor Todd ha decidido mostrar su posición en un nuevo e interesante libro:  La Défaite de l’Occident (Gallimard).

Como es habitual, la salida al mercado de este volumen ha hecho que su autor desfilara por los diversos medios explicando y justificando su posición: “Occidente está formado por oligarquías liberales, Rusia es una democracia autoritaria“, “Estamos asistiendo a la caída final de Occidente“, “Estamos al borde de un vuelco mundial“, “Lo mejor que le podría pasar a Europa es la desaparición de Estados Unidos“, “No soy putinófilo” o, como dicen en Libération, “Emmanuel Todd afirma su putinofilia“.

Hubo un tiempo, quizá alguien lo recuerde, en que Emmanuel Todd fue considerado “el profeta de la política“.  Por si está en lo cierto, no estará de más presentar lo que en este trabajo expone,  que empieza con una introducción titulada “Las diez sorpresas de la guerra” precedida de dos clarificadoras citas, una muy famosa de Lutero (Aquí estoy, no puedo hacer otra cosa) y otra de Raymond Aron:

Seguros de conocer de antemano el secreto de la aventura inconclusa, contemplan la confusión de los acontecimientos de ayer y de hoy, con la pretensión del juez que domina los conflictos y distribuye soberanamente los elogios y las censuras. La existencia histórica, tal como se la vive auténticamente, opone individuos, grupos, naciones, en lucha por la defensa de intereses o ideas incompatibles. Ni el contemporáneo ni el historiador están en condiciones de imputar sin reservas el error o la razón a unos o a otros. No es que ignoremos el bien y el mal, pero ignoramos el porvenir y toda causa histórica acarrea iniquidades.

Y así empieza la introducción sobre las sorpresas de la guerra:

“El 24 de febrero de 2022, Vladimir Putin apareció en las pantallas de televisión de todo el mundo. Anunció la entrada de tropas rusas en Ucrania. Su discurso no era fundamentalmente sobre Ucrania o el derecho a la autodeterminación del pueblo de Donbass. Era un
desafío a la OTAN. Putin explicó por qué no quería que Rusia fuera cogida por sorpresa, como en 1941, esperando demasiado al inevitable ataque: “La continua expansión de la infraestructura de la Alianza del Atlántico Norte y el desarrollo militar del territorio de
Ucrania son inaceptables para nosotros”. Se había cruzado una “línea roja”; no se trataba de permitir que se desarrollara una “anti-Rusia” en Ucrania; era una cuestión, insistió, de autodefensa.

Este discurso, en el que afirmaba la validez histórica y, por así decirlo, jurídica de su decisión, revelaba, con cruel realismo, una relación técnica de fuerzas a su favor. Si había llegado el momento de que Rusia actuara, era porque su posesión de misiles hipersónicos le otorgaba superioridad estratégica. El discurso de Putin, muy bien construido y muy sereno, aunque delatara cierta emoción, fue perfectamente claro y, aunque no había motivos para ceder, merecía ser discutido. Sin embargo, lo que surgió inmediatamente fue la visión de un Putin incomprensible y de unos rusos incomprensibles, sumisos o estúpidos. Lo que siguió fue una falta de debate que deshonró a la democracia occidental: total en dos países, Francia y Reino Unido, relativa en Alemania y Estados Unidos.

Como la mayoría de las guerras, especialmente las mundiales, ésta no se desarrolló según lo previsto, y ya nos ha deparado muchas sorpresas. He enumerado diez de las principales.

La primera fue el propio estallido de la guerra en Europa, una guerra real entre dos Estados, un acontecimiento sin precedentes para un continente que creía haberse instalado en la paz perpetua.

La segunda son los dos adversarios implicados en esta guerra: Estados Unidos y Rusia. Durante más de una década, Estados Unidos había identificado a China como su principal enemigo. (…) Ahora, a través de los ucranianos, asistimos a un enfrentamiento entre Estados Unidos y Rusia.

La tercera sorpresa es la resistencia militar de Ucrania. (…)

Pero los más sorprendidos fueron los propios rusos. En sus mentes, como en las de la mayoría de los occidentales informados, y de hecho en la realidad, Ucrania era lo que técnicamente se conoce como un Estado fallido. (…)

(…)

La cuarta sorpresa fue la resistencia económica de Rusia. Nos habían dicho que las sanciones, en particular la exclusión de los bancos rusos del sistema de intercambio interbancario Swift, pondrían al país de rodillas. Pero si algunas mentes curiosas de nuestro personal político y periodístico se hubieran tomado la molestia de leer el libro de David Teurtrie, Russia. Le retour de la puissance, publicado unos meses antes de la guerra, nos habríamos ahorrado esta ridícula fe en nuestra omnipotencia financiera. (…)

Quinta sorpresa: el desmoronamiento de toda voluntad europea. Al principio, Europa era la pareja franco-alemana, que, desde la crisis de 2007-2008, había adquirido ciertamente la apariencia de un matrimonio patriarcal, con Alemania como el marido dominante que ya no escuchaba lo que su pareja tenía que decir. Pero incluso bajo la hegemonía alemana, se pensaba que Europa conservaba cierta autonomía. A pesar de algunas reticencias iniciales al otro lado del Rin, incluidas las vacilaciones del Canciller Scholz, la Unión Europea abandonó muy pronto toda voluntad de defender sus propios intereses; se aisló de su socio energético y (más en general) comercial ruso, castigándose cada vez más severamente. ( …) Esta evanescencia de Europa como actor geopolítico autónomo es desconcertante cuando recordamos que, hace apenas veinte años, la oposición conjunta de Alemania y Francia a la guerra de Irak dio lugar a conferencias de prensa conjuntas del canciller Schröder, el presidente Chirac y el presidente Putin.

La sexta sorpresa de la guerra fue la aparición del Reino Unido como pícaro antirruso y tábano de la OTAN. (…)

De forma igual de extraña, este belicismo también afectó a Escandinavia, que durante mucho tiempo había sido pacífica y más proclive a la neutralidad que al combate, por lo que nos encontramos con una séptima sorpresa, también protestante, en el norte de Europa, unida a la fiebre británica. (…)

La octava sorpresa es la más… sorprendente. Procede de Estados Unidos, la potencia militar dominante. Tras una lenta acumulación, la preocupación se manifestó oficialmente en junio de 2023 en numerosos informes y artículos cuya fuente original era el Pentágono: la industria militar estadounidense es deficitaria; la superpotencia mundial es incapaz de garantizar el suministro de proyectiles -o de cualquier otra cosa- a su protegido ucraniano. (…) El concepto de producto interior bruto está obsoleto, y ahora debemos reflexionar sobre la relación entre la economía política neoliberal y la realidad.

La novena sorpresa es la soledad ideológica de Occidente y su ignorancia de su propio aislamiento. Habiéndose acostumbrado a establecer los valores que el mundo debe suscribir, Occidente esperaba sinceramente, estúpidamente, que todo el planeta compartiera su indignación ante Rusia. Se sintieron decepcionados. Una vez pasada la conmoción inicial de la guerra, empezó a aparecer en todas partes un apoyo cada vez menos discreto a Rusia. (…)

La décima y última sorpresa se materializa ahora. Es la derrota de Occidente. Tal afirmación puede resultar sorprendente cuando la guerra aún no ha terminado. Pero esta derrota es una certeza porque Occidente se está destruyendo a sí mismo en lugar de ser atacado por Rusia.

Ampliemos nuestra perspectiva y escapemos por un momento de las emociones que legítimamente suscita la violencia de la guerra. Estamos en la era de la globalización completa, en los dos sentidos de la palabra: máxima y completa. Intentemos adoptar una perspectiva geopolítica: en realidad, Rusia no es el principal problema. Demasiado vasta para una población que disminuye, sería incapaz de tomar el control del planeta y no tiene ningún deseo de hacerlo; es una potencia normal cuya evolución no tiene ningún misterio. Ninguna crisis rusa desestabiliza el equilibrio mundial. Es una crisis occidental, y más concretamente una crisis terminal estadounidense, la que pone en peligro el equilibrio del planeta. Sus ondas más periféricas se han topado con un topo de resistencia ruso, un clásico Estado-nación conservador.

(…)”.

© Gallimard / Emmanuel Todd

Richard Sakwa: La Segunda Guerra Fría

Retomamos el conflicto ucraniano, con sus precedentes y consecuencias. En esa materia, mucho se ha escrito, sobre todo culpabilizando a la Rusia de Putin de lo que viene ocurriendo y analizando ese tipo de democracia autoritaria que representa: la de Los nuevos dictadores que han estudiado Sergei Guriev y Daniel Treisman. Pero no todos comparten esa opinión, no todos responsabilizan a Putin de lo ocurrido ni creen que Rusia haya mostrado una voluntad de expansión territorial. Más bien, su comportamiento sería defensivo, de modo que si se trata de buscar culpables  -sin justificar la guerra y sus matanzas- lo mejor sería hallarlos en ambos bandos. Pues bien, uno de los representantes más destacados de esta segunda visión es el politólogo británico Richard Sakwa, alabado por unos y demonizado por otros, al que suelen recriminarse, explícita o implícitamente,  los vínculos que mantiene con diversas instituciones moscovitas, incluido el think tank Valdai.

Ese es, pues, el contexto,  para situar su nuevo trabajo  -aquí le teníamos traducido su Postcomunismo-, en el que ofrece una mirada  más general:  The Lost Peace. How the West Failed to Prevent a Second Cold War (Yale University Press).

La introducción empieza señalando que “el final de la Guerra Fría en 1989 ofreció la perspectiva de un nuevo tipo de paz duradera” y que, con el supuesto `fin de la historia´, se entendía que “la humanidad se uniría en torno a los principios del derecho internacional y la democracia de mercado”. Ahora bien, “estas expectativas se vieron defraudadas, y no por primera vez”. Y continúa diciendo:

“Los estudiosos de la Unión Soviética, entre los que me incluyo, describieron con entusiasmo el potencial transformador de la perestroika (reestructuración) de Gorbachov, la palabra que utilizó a partir de junio de 1987 para describir su programa de reformas, y acogieron con satisfacción el alivio de las tensiones de la Guerra Fría. Los logros de aquel periodo fueron reales, con el desmantelamiento del opresivo aparato de control estatal, el florecimiento del debate y las aspiraciones democráticas en toda la región, y la liberación de los Estados del bloque soviético. (…) La disolución del orden comunista y la desintegración de la Unión Soviética fueron acontecimientos que marcaron una época y siguen configurando nuestra era de “posguerra fría”.

(…)  el acuerdo posterior a 1989 se convirtió en otra paz de Versalles, en el sentido de que fue parcial y, en última instancia, condujo a un nuevo conflicto, descrito en este libro como la Segunda Guerra Fría. Esta lucha se enmarca ahora entre la democracia liberal y diversos tipos de autoritarismo, con la contestación de las grandes potencias reforzada por la movilización cultural y civilizatoria. El Occidente político, creado durante la Primera Guerra Fría y moldeado por ella, se expandió, generando nuevas fronteras entre el orden internacional liberal en expansión y los extranjeros. Se trataba de una paz democrática, que inevitablemente chocaba con quienes tenían otras ideas sobre la mejor manera de lograr el desarrollo interno y la seguridad nacional. También iba a ser una paz dominada por Occidente, lo que aumentó la preocupación de países como Rusia y China, con ambiciones de gran potencia.

(…)

Después de 1989, el enfrentamiento bipolar relativamente estructurado de la Primera Guerra Fría entre los sistemas sociales estadounidense y soviético pasó a un plano diferente. Se ofrecían dos sistemas de paz -nuevos órdenes mundiales, en la jerga de la época- y fue el choque entre ambos lo que, paradójicamente, generó el conflicto y, en última instancia, la guerra. El primero es el internacionalismo soberano al que apeló Gorbachov al lanzar sus reformas. Se trata del sistema que Estados Unidos, la Unión Soviética, China y otros vencedores constituyeron en 1945 en forma de la ONU y su corpus asociado de derecho, normas y prácticas internacionales. El sistema internacional basado en la Carta de la ONU combina la soberanía de los Estados, el derecho de autodeterminación nacional (que facilitó la descolonización) y los derechos humanos. La Carta de la ONU prohíbe la guerra como instrumento político y proporciona un marco para la resolución pacífica de los conflictos internacionales. A diferencia de la malograda Sociedad de Naciones en los años de entreguerras, el orden de paz de la Carta se vio reforzado por la creación de un “concierto de potencias” interno representado por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, el grupo P5 formado por Estados Unidos, Rusia, China, Francia y el Reino Unido. Cuando la Unión Soviética lanzó sus reformas a finales de la década de 1980, apeló al sistema de la Carta como modelo de paz y desarrollo, promoviéndolo como modelo universal para la humanidad.

(…)

El segundo “nuevo orden mundial” es el orden internacional liberal más estrecho creado y liderado por Estados Unidos en los años de posguerra. En el siglo XIX, Gran Bretaña actuó como paladín del libre comercio y la navegación abierta, papel que asumió Estados Unidos después de 1945. El internacionalismo liberal tiene una historia que se remonta, como mínimo, a la Ilustración y sus puntos de vista sobre el progreso, la racionalidad, el libre comercio y la cooperación  Basándose en esta tradición, el internacionalismo liberal de posguerra se fundamentó en una comunidad de democracias liberales basada en dos elementos clave: el sistema comercial y financiero abierto creado en el marco del acuerdo de Bretton Woods de 1944; y el brazo militar que fue tomando forma a medida que se intensificaba la Guerra Fría, y que culminó con la firma del Tratado de Washington el 4 de abril de 1949 para crear la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El término “liberal” en la Guerra Fría significaba en gran medida “anticomunista” más que “democrático liberal”, pero proporcionó un marco normativo poderoso y finalmente exitoso para vencer al adversario soviético. El entrelazamiento del internacionalismo liberal con el poder y la ambición geopolíticos estadounidenses significó que se trataba de un orden de paz “hegemónico” dominado por Estados Unidos y sus aliados. Por hegemonía se entiende la capacidad de una comunidad política concreta para ejercer el liderazgo sobre otras y ordenar las relaciones entre los elementos subordinados. La hegemonía se consigue mediante una combinación de coerción y consentimiento, y los que tienen más éxito establecen un marco común de creencias y políticas en el que el consentimiento es genuino y libremente otorgado, aplicándose la coerción sólo como último recurso.

Con el final de la Primera Guerra Fría, el internacionalismo liberal no sólo proclamó su victoria, sino también su universalidad: no podía haber “esferas de influencia” separadas, ya que el liderazgo de la paz comandado por Estados Unidos se proclamaba como un proyecto global. La bipolaridad de la Guerra Fría había desaparecido y en los años posteriores de unipolaridad ya no quedaba nadie para rebatir la afirmación. En ausencia de una competencia seria, el internacionalismo liberal se convirtió en algo más radical y expansivo. (…)

(…)

El dominio del internacionalismo democrático y de sus instituciones hegemónicas generó en Rusia un sentimiento cada vez más amargo de traición y exclusión, que culminó en un prolongado conflicto por Ucrania. Impulsada por el auge de las materias primas a principios de la década de 2000, Rusia se reconstituyó como un Estado autoritario con la voluntad y los recursos para desafiar la hegemonía del Occidente político. Para Moscú, la “gran usurpación” se consideraba ilegítima e inaceptable. En lugar de la imparcialidad e inclusividad del sistema internacional de la Carta, el Occidente político (que se autodenominaba presuntuosamente “orden internacional basado en normas”) se presentaba como el árbitro de las normas. La resistencia de Rusia se vio reforzada por una alineación cada vez más estrecha con China. (…)

Los dos órdenes -el internacionalismo soberano del sistema internacional de la Carta y el internacionalismo liberal del orden liderado por Estados Unidos- tenían mucho en común. Ambos se establecieron como respuesta a la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial y se generaron a partir de muchos de los mismos principios y aspiraciones. El sistema internacional de la Carta era más amplio y daba cabida a diversos tipos de regímenes (comunistas, tradicionalistas musulmanes, monárquicos y otros). Sin embargo, a pesar de sus orígenes comunes, no eran lo mismo. La confusión entre los dos órdenes, entrelazados pero separados, asoló la era posterior a la Guerra Fría, y será analizada en este libro. Rusia abiertamente y luego China con fuerza creciente desafiaron lo que consideraban la usurpación del marco de la Carta por parte de la hegemonía liderada por Estados Unidos, que en su versión más expansiva se convirtió en la ideología de la primacía. A ello se unió un internacionalismo democrático que cuestionaba la noción fundamental de soberanía en pos de la creencia, indudablemente virtuosa, en la libertad y el Estado de derecho. Chocaron dos representaciones de los asuntos internacionales, cada una apropiada en sus propios términos.

El dilema no es nuevo. Robert Kaplan se refiere a la definición griega de la tragedia “no como el triunfo del mal sobre el bien, sino como el triunfo de un bien sobre otro bien que causa sufrimiento”.  Para navegar entre ambos se necesita un liderazgo de una calidad poco común, del que se ha carecido mucho desde el final de la Guerra Fría. También hace falta una sabia gestión del Estado, que también se ha echado en falta. Max Weber distinguió entre una “ética de la convicción”, en la que los líderes persiguen objetivos nobles sin tener en cuenta las consecuencias, y una “ética de la responsabilidad”, en la que el arte de gobernar se adapta a los beneficios alcanzables.  En nuestro caso, las potencias definidas como revisionistas condenaron la sustitución percibida del derecho internacional y la autonomía del internacionalismo de la Carta por la reivindicación estadounidense de liderazgo internacional y primacía mundial. Lo describimos como la “gran sustitución”, y es uno de los temas centrales de este libro. En respuesta, EEUU y sus aliados, comprensiblemente, se replegaron en defensa del orden liberal, frente a las potencias autocráticas antiliberales. Este enfrentamiento épico reprodujo la lógica de la guerra fría. La batalla mundial por la supremacía se libró mediante guerras por delegación, campañas de información y la movilización de recursos materiales e intelectuales.

La relativa indefinición de la paz fría dio paso a una segunda Guerra Fría. El uso del término ha sido cuestionado, y con razón. (…) Sin embargo, no sólo proporciona un marco comprensible para el análisis, identificando los elementos de continuidad y reconociendo al mismo tiempo lo que hace que el segundo conflicto sea diferente del primero, sino que también identifica los factores que generaron la reanudación del conflicto y la pérdida de la paz.

(…)

Cada partida de ajedrez es diferente, pero se juega con las mismas reglas. Al igual que la Segunda Guerra Mundial difiere de la primera, pero se deriva de la forma en que terminó la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Fría difiere de la anterior, pero también está determinada por la forma en que terminó la Primera Guerra Fría. (…) Sin embargo, a diferencia de la lucha anterior, la segunda Guerra Fría de 2022 se convirtió en una guerra por poderes entre Rusia y el Occidente político a causa de Ucrania. (…)

Esta es una historia que comienza con esperanza pero termina en una tragedia sin paliativos, tanto en el sentido clásico como en el moderno. Había una paz positiva después de 1989, pero se desperdició. Esta obra ofrece un análisis interpretativo que combina la investigación empírica y teórica para explicar la evolución de estos años. No se trata de una historia internacional detallada, aunque la diplomacia forma parte del análisis más amplio, sino que trata de explicar cómo y por qué se perdió la paz. Sobre esa base, la obra puede indicar cómo volver a encontrarla”.

© Richard Sakwa / Yale University Press

Annie Lacroix-Riz: El Plan Marshall. El mito de la “ayuda” estadounidense

La veterana y polémica historiadora Annie Lacroix-Riz vuelve estos días a las estanterías con un sugerente título:  Les Origines du plan Marshall. Le mythe de “l’aide” américaine (Armand Colin). Inconformista como siempre, su libro -más allá de aciertos y errores- a nadie dejará indiferente.

Veamos lo que nos dice:

“La historiografía francesa “reconocida” postula el rescate económico y político de “Europa” del nazismo y el estalinismo, logrado por Estados Unidos en una década de esfuerzos sobrehumanos. Su autoridad en este ámbito es tanto mayor cuanto que su influencia se extiende mucho más allá del ámbito académico: desde los años ochenta y noventa, se ha convertido en el asesor histórico de los principales medios de comunicación impresos y audiovisuales, que se interesan enormemente por la “información” histórica.

Este coro institucional celebra sin peligro la “ayuda americana a Europa”, entre la guerra y la posguerra: ha conseguido bloquear el debate que podrían haber abierto en Francia las obras publicadas desde finales de los años cincuenta en el corazón del mundo “occidental”, pero nunca traducidas. La historiografía “revisionista” estadounidense, basada en el concepto de imperialismo tal y como lo definieron antes de 1914 las ciencias sociales y económicas, estudió, con fuentes de archivo, la estrategia de “puertas abiertas” y su aplicación durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Las secuelas de la reivindicación estadounidense, a través de la reclamación oficial del Secretario de Estado John Hay el 6 de septiembre de 1899, del control económico de China (y del mundo) -una “esfera de influencia o interés” estadounidense disputada por las potencias europeas- fueron desterradas del ámbito académico y mediático: en Francia como en el conjunto de la zona de influencia estadounidense en Europa, muy ampliada desde la caída del muro de Berlín y luego de la URSS.

Sin embargo, desde finales de los años sesenta, los historiadores franceses parecían estar en condiciones de superar la prohibición de posguerra de estudiar las relaciones internacionales contemporáneas en la Sorbona. Pierre Renouvin, maestro de la Sorbona desde los años veinte y, como tal, tutor supremo de las tesis de Estado (en general), había reservado esta investigación al joven Institut d’études politiques (IEP), heredero directo de la École libre des sciences politiques. Al frente de Sciences Po desde la preguerra, con fondos de investigación procedentes de fundaciones americanas, había confinado el Alma Mater, resistente a las presiones del otro lado del Atlántico, a la “historia contemporánea” antes de 1914. La Sorbona pudo recuperar el acceso teórico al periodo posterior a 1914 cuando el historiador de las “fuerzas profundas” se jubiló en 1964 y su antiguo protegido, Jean-Baptiste Duroselle, con una doble carrera en Sciences Po (desde 1946) y en la Universidad, asumió la cátedra de Historia de las Relaciones Internacionales.

Sin embargo, el clima económico general, encarnado por este ascenso, había desterrado las cuestiones económicas de la historia de las relaciones internacionales. En su lugar, al igual que en Sciences Po, la atención ideológica y mediática se centró en la obligación impuesta a Estados Unidos de contrarrestar el insaciable oso ruso tras la Alemania de Hitler. El encierro académico se hizo esperar hasta después de febrero de 2022, cuando la consulta diaria de supuestos “especialistas” en el imperialismo ruso ocupó los titulares de la prensa dominante. En este ámbito, es difícil ver cómo la situación actual podría agravar un desastre.

En Francia, desde que se dispuso de los fondos, ha habido una historia limitada de “ayuda americana” para la reconstrucción de Europa en general y de Francia en particular. Lo ilumina el “debate” que, en diciembre de 2019, en una cadena de televisión especializada, abatió a Olivier Wieviorka en su intento de matizar este concepto de “Ayuda”. Historiador insospechado por su antiamericanismo, este “asesor histórico” de un documental titulado “El Plan Marshall salvó a América“, emitido en esa ocasión, había sugerido que Estados Unidos, amenazado por la paz de una crisis económica peor que la de la posguerra anterior, había proporcionado una “ayuda” interesada a Europa Occidental después de 1945 y, sobre todo, en 1947. Es cierto que el documental se detuvo en los beneficios dispensados a Europa frente a la cruel coalición de la miseria bélica y la URSS totalitaria. Pero, aunque sacrificándose a la tesis de una “Guerra Fría” provocada por las ambiciones e injerencias de Moscú, concedía las contradicciones de intereses económicos entre el prestamista y los prestatarios.

Esta audacia fue considerada intolerable por el tándem que dominó el “debate” titulado, con un toque de provocación, “¿Jackpot (sic) pour les Etats-Unis ? “, conformado por Jean-Louis Bourlanges, diputado europeo (1989-2007) y luego francés (desde 2017), turiferario del Plan Marshall y de la Europa americana, y Gérard Bossuat, historiador que comparte sus puntos de vista y “heredero”, escribe el politólogo Antonin Cohen, “de la tradición histórica iniciada en los años 50 y 60 por Jean-Baptiste Duroselle” en torno al “relato heroico [de una] Europa de los franceses” nacida de “la Resistencia”. Molestos por la hipótesis de las contradicciones entre los intereses económicos europeos y estadounidenses, el diputado Modem y el historiador, que durante mucho tiempo se habían mostrado igualmente inflexibles sobre la generosa “ayuda americana” a Europa y la identidad de los intereses globales europeo-americanos, lanzaron tantas admoniciones al “consejero histórico” que éste entró en razón: el aturdido hombre admitió finalmente que era efectivamente el “apetito” espontáneo de las poblaciones de Europa Occidental por el seductor “American Way of Life (sic)” lo que explicaba el apoyo casi unánime dado al Plan Marshall por los pueblos beneficiarios. Los telespectadores podían dejarse convencer por estos censores: a lo largo de las generaciones transcurridas desde 1947-1950, han aprendido que cualquier dificultad en el funcionamiento de las sociedades y las economías, en la paz, en la guerra y sobre todo en la posguerra, puede resolverse con “un Plan Marshal“.

En Francia, la historiografía “revisionista” del imperialismo americano, que “revisa” estas visiones irenistas, fue puesta en la picota desde el principio, a través del sarcasmo sobre las elucidaciones político-ideológicas de esta “Nueva Izquierda” americana. La acusación era tanto más eficaz para confundir o convencer al público estudiantil cuanto que las obras correspondientes nunca se tradujeron. Afortunadamente, los archivos consultables no están sujetos a las normas establecidas por la historia de la comunicación. Sin embargo, orientan a sus lectores hacia los problemas económicos de la historia anglófona del no “rescate” de una Europa en horas bajas.

Los historiadores “revisionistas” describen una política que, a partir de 1941, se plasmó plenamente en el Plan Marshall de 1948-1951, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, etapa decisiva en el establecimiento de la hegemonía mundial de Estados Unidos. Con ello se extendieron y ampliaron prácticas estadounidenses muy anteriores, dictadas por el programa de “Puertas Abiertas” que Woodrow Wilson había recogido en sus Catorce Puntos presentados al Congreso estadounidense el 8 de enero de 1918.

(…)

Trataré aquí principalmente de la continuidad de la política económica estadounidense. La agresión estadounidense contra la Rusia soviética había sido desencadenada, evidentemente, por el programa sociopolítico bolchevique, pero no databa de noviembre de 1917. Era una prolongación de la agresión mostrada contra la Rusia zarista, a la que no se trataba como enemiga porque odiara el “liberalismo” y persiguiera a sus judíos: sólo porque, desde 1896, el imperialismo ruso intentaba asegurarse una “zona de influencia” económica en el norte de China  -mientras que la Puerta Abierta exigía la hegemonía en China, pretexto de la proclamación de 1899. Estados Unidos también estaba interesado en mantener la primacía de las relaciones germano-estadounidenses en Europa, firmemente establecida desde finales del siglo XIX y restablecida inmediatamente después de la ruptura parcial de la Gran Guerra.

(…)

El principal aliado de hecho de Estados Unidos, incluso durante la guerra, siguió siendo el socio comercial alemán, el socio privilegiado del capital financiero estadounidense y el pivote de su instalación en Europa. Los países empobrecidos por la agresión alemana -toda Europa, salvo sus “neutrales”- tuvieron que conformarse con esta vieja regla, Francia incluida, igual que en el pasado, pero antes. Sus esperanzas de “reparaciones alemanas” se desvanecieron mucho antes del final de la guerra europea.

El marco general de la política estadounidense, objeto específico de los dos primeros capítulos, sirve de introducción a un estudio centrado en el caso francés, entre julio de 1941, cuando la muerte de la Blitzkrieg en las llanuras rusas incitó a las élites de Vichy a preparar cuidadosamente la Pax Americana, y los acuerdos Blum-Byrnes del 28 de mayo de 1946. En otras palabras, durante los años en que la guerra económica contra el rival de Francia, tan feroz como la guerra contra Inglaterra pero aún más despectiva, se disfrazó fácilmente de batalla “democrática” contra dos enemigos: el tirano De Gaulle y el comunismo “totalitario” reforzado por la Resistencia.

(…)”.

© Armand Colin / Annie Lacroix-Riz 

Florian Louis: “¡Es la Geopolítica, estúpido!”

Bruno Tertrais, subdirector de la Fundación para la Investigación Estratégica, el principal centro de estudios francés sobre cuestiones de seguridad internacional, acaba de presentar un nuevo libro que es, a su vez, una declaración de principios:  La Guerre des mondes. Le retour de la géopolitique et le choc des empires (Éditions de l’Observatoire). La introducción del volumen -anterior obviamente a lo que acaba de ocurrir en Oriente Próximo- repasa rápidamente una serie de acontecimientos recientes, particularmente el impacto en Rusia y China de la guerra de Kosovo y el bombardeo de Belgrado, para concluir diciendo:

“los neoimperios contemporáneos están obsesionados no sólo por la pérdida de su grandeza, sino también por traumas históricos en los que Occidente siempre tiene la culpa. Para Irán, fue la operación angloamericana Ajax en 1953. Para Turquía, el intento de golpe de Estado de 2016. Y así sucesivamente. A menudo con sinceridad, aunque no sin exageración. Pero no importa cuáles sean los hechos: son mitos fundacionales”.

Entre esos neoimperios está, por supuesto, China, de la que Shellen Xiao Wu nos ha hablado hace poco en Birth of the Geopolitical Age. Global Frontiers and the Making of Modern China (Standford UP). Allí, entre otras cosas, dice que su libro:

“trata de cómo disciplinas como la geografía y la agronomía, a caballo entre las formas premodernas de conocimiento y el auge de la ciencia moderna, desempeñaron un papel esencial en el cambio de la percepción de las fronteras por parte de los Estados. La adopción y adaptación de estas áreas de conocimiento, junto con la necesidad de ajustarse a un orden internacional basado en la soberanía nacional y las fronteras fijas, introdujeron a China y al resto del mundo en la Geo-modernidad. Desde los confines de los imperios, las estaciones experimentales de la gobernanza científica y el asentamiento forzoso de las tierras fronterizas formaron el Estado moderno. La reconstrucción geopolítica del mundo tuvo lugar desde fuera hacia dentro.

La Geo-modernidad, sostengo, es la base de las preocupaciones geopolíticas modernas. La Geo-modernidad se define por unas fronteras claramente delimitadas y el uso de la ciencia y la tecnología más avanzadas para desarrollar las zonas fronterizas mediante la agricultura y la explotación intensiva de los recursos naturales. El concepto alude al papel central de la ciencia en la reordenación del orden mundial moderno. El término es distinto de geopolítica, acuñado a principios del siglo XX por el politólogo sueco germanófilo Rudolph Kjellén (1864-1922) y difundido ampliamente durante el periodo de entreguerras. Mientras que la geopolítica se centra en los objetivos estratégicos de los actores estatales, la Geo-modernidad aborda el contexto cultural, social y científico más amplio que dio origen a la geopolítica. (…)”.

Y se incorpora también India, sobre la que se extiende Oliver Schulz en Neue Weltmacht Indien. Geostratege, Wirtschaftsriese, Wissenslabor (Westend), cuyo prólogo acaba afirmando que “el orden mundial se está reordenando. El conflicto entre Pekín y Occidente es cada vez más claro. China se considera la verdadera vencedora de la guerra rusa en Ucrania. Occidente busca nuevos socios. Por ahora mismo no es India la que tiene que elegir entre Occidente y Oriente. Es Occidente el que ha de decidir si está a favor o en contra de India. Pero, ¿qué mueve a este país? ¿Es fiable como socio? ¿Hasta qué punto es estable? ¿Hasta qué punto su ascenso puede resultar amenazador para la comunidad mundial? ¿Hasta qué punto son peligrosos los conflictos internos entre los fanáticos hindúes y la segunda población musulmana del mundo? ¿Hasta qué punto es explosivo el contraste extremo entre ricos y pobres? ¿Hasta qué punto es sólida la democracia india?”

Ahora bien, quien desee adentrarse en el proceloso mundo de la geopolítica haría bien en comenzar con la lectura de los diversos textos de Florian Louis, entre los que se cuenta también uno sobre los principales referentes teóricos del campo.  En todo caso, el interés de este historiador por el tema  lo explicó perfectamente Cédric Tellenne en la reseña de su libro más reciente –De la géopolitique en Amérique (Presses universitaires de France)- para Laviedesidees:

“La obra de Florian Louis, cuyo título es una referencia explícita a Tocqueville, se centra en Estados Unidos y abarca el período comprendido entre los años 1920 y 1950. Proviene de su tesis doctoral defendida en 2019 y titulada: “La science de l’ennemi. La réception de la Geopolitik en France, au Royaume-Uni et aux États-Unis (années 1920-1950)“. El autor es uno de los mejores especialistas franceses en la historia de la geopolítica. Florian Louis nos adentra en la historia intelectual y política de los Estados Unidos desde principios de los años 1920 hasta finales de los años 1950 para recorrer paso a paso, y con gran riqueza de detalles y referencias, la recepción que allí tuvo la geopolítica alemana. Es el resultado de un trabajo colosal basado en numerosas fuentes de primera mano en Estados Unidos e Inglaterra. El estudio de la correspondencia de numerosos autores enriquece considerablemente el tema: vemos el desarrollo de conexiones intelectuales, pero también la agudización de querellas y enemistades”.

El propio Louis -además de resumirlo en un breve video– nos ha hablado del contenido de su reciente trabajo en el portal Le Grand Continent, ligado al Groupe d’études géopolitiques de Normale-Sup,  a cuya redacción pertenece.  Y allí se puede leer, por ejemplo:

“La geopolítica se popularizó en Europa en la década de 1930, principalmente a través de la Zeitschrift für Geopolitik. Esa revista mensual, la primera y durante mucho tiempo la única del mundo dedicada íntegra y explícitamente a la geopolítica, fue fundada en 1924 por Karl Haushofer, un antiguo oficial bávaro que se convirtió en geógrafo tras la derrota alemana de 1918. Su actividad académica era también militante: al denunciar la supuesta incoherencia geográfica de los tratados de paz posteriores a 1918, proseguía, por así decirlo, la batalla perdida en los campos de batalla y en los escenarios diplomáticos llevándola a nuevos escenarios editoriales y académicos, que también contribuyó a transformar en campos de batalla. Hasta finales de los años treinta, esa nueva ciencia, que floreció en Alemania y pretendía establecer correlaciones entre geografía y poder, no encontró prácticamente ninguna respuesta al otro lado del Atlántico. Las cosas no cambiaron sino hasta que estalló en Europa lo que se convertiría en la Segunda Guerra Mundial.

A partir de 1940, los deslumbrantes éxitos de la Alemania nazi conmocionaron a Estados Unidos. ¿Cómo era posible que Adolf Hitler, un individuo mediocre cuyos talentos como orador eran ciertamente reconocidos, pero del que nunca se pensó que tuviera grandes capacidades intelectuales o estratégicas, hubiera concebido y puesto en práctica una ofensiva tan temiblemente eficaz? Comienza entonces la búsqueda de la «eminencia gris» que necesariamente guiaría tras bastidores las decisiones del dictador anodino. Y Karl Haushofer surgió muy pronto como el culpable ideal. Así fue como, hacia 1940, en un aluvión de artículos, libros y películas, comenzó a difundirse lo que yo, siguiendo a David T. Murphy, llamo el “mito haushoferiano”.

© Bruno Tertrais / Shellen Xiao Wu / Oliver Schulz / Cédric Tellenne /  Florian Louis

Frank Gerits: La lucha ideológica por África. El conflicto Norte-Sur

Entre los jóvenes historiadores que se dedican al mundo de las relacione internacionales, uno de los más destacados es Frank Gerits. Su trabajo se  centra principalmente en la historia internacional de África, sin olvidar otros asuntos como la integración europea, las organizaciones no gubernamentales y la diplomacia belga. De hecho, su tesis doctoral, de 2014, trataba sobre The ideological scramble for Africa: the US, Ghanaian, French and British competition for Africa’s future, 1953-1963. Y es aquel trabajo el que ahora da como resultado su primer libro en solitario: The Ideological Scramble for Africa. How the Pursuit of Anticolonial Modernity Shaped a Postcolonial Order, 1945–1966 (Cornell UP).

La introducción, centrada en cómo la liberación africana dio forma al sistema internacional, empieza así:

“Es marzo de 1961. Las aspas de dos helicópteros de las Naciones Unidas (ONU) levantan polvo de la pista del aeropuerto de Maya-Maya, en Brazzaville. Rajeshwar Dayal, jefe de la Operación de las Naciones Unidas en el Congo (UNOC), sale del primer helicóptero, mientras las puertas del segundo permanecen cerradas. Corre el rumor de que Antoine Gizenga, sucesor de Patrice Lumumba, primer primer ministro de la República Democrática del Congo, se esconde en el interior. La llegada del ministro de Asuntos Exteriores de Congo-Brazzaville, Robert Stéphane Tchitchéllé, hace que el jefe de seguridad inspeccione el helicóptero para averiguar quién acompaña a Dayal. Ese mismo día, Radio Léopoldville había anunciado que Gizenga se ponía bajo la protección de Dayal.  Lumumba había sido asesinado en enero de 1961 por orden de los dirigentes katangeses, del inspector de policía belga Frans Verscheure y del jefe de la policía militar belga Julien Gat, lo que permitió a los belgas, a los estadounidenses y, al parecer, al MI6 archivar sus planes de asesinato. Allen Dulles, jefe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), apoyó supuestamente la eliminación porque había oído al presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower desear que el primer ministro congoleño “cayera en un río lleno de cocodrilos”. Había que mantener a las tropas de la ONU “en el Congo aunque” esa decisión fuera “utilizada por los soviéticos como base para iniciar una lucha”.

Aunque la implicación de Eisenhower en el asesinato de Lumumba sigue siendo especulativa, lo que sí es destacable es la combatividad del presidente, ya que África en la década de 1950 ofrecía pocos beneficios políticos o militares, la intrusión comunista era una amenaza menor y el compromiso con África implicaba una dura elección entre socios europeos y nacionalistas anticoloniales. ¿Por qué, entonces, Lumumba se convirtió de repente en una amenaza para la estabilidad internacional en el Norte Global? A la inversa, ¿por qué los líderes del Sur Global, que habían construido sus identidades políticas sobre la base de la resistencia a la intervención exterior, se vieron atrapados por la Guerra Fría? Para responder a estas preguntas, hay que reconocer la importancia estratégica del Congo y sus riquezas minerales. Sin embargo, una parte importante de la respuesta debe tener en cuenta la pugna ideológica por África, una lucha por los corazones y las mentes en la que los líderes africanos, estadounidenses, soviéticos y europeos propagaron planes contrapuestos para el futuro de África. Aparatos aparentemente discretos, como la radio de transistores que utilizaban los soldados en el aeropuerto de Maya-Maya para escuchar las noticias, se convirtieron en indispensables para la difusión de visiones panafricanas, capitalistas, comunistas e imperiales del orden poscolonial.

En lugar de ser el lugar donde el modelo soviético y el estadounidense competían por la supremacía, el continente se convirtió en el destino de un “safari abarrotado”, como bromeó el famoso periodista británico Edward Crankshaw en enero de 1960. El Observer tuvo incluso que publicar una guía de todos los “ismos” africanos para ofrecer una imagen más clara del “fermento de ideas”. El panafricanismo, una ideología intervencionista liberacionista con aspiraciones universalistas, impulsó a los nacionalistas africanos a competir con los modelos de desarrollo imperialistas, capitalistas y comunistas. Los líderes nacionalistas intentaron atraer a su marca de panafricanismo a quienes vivían fuera de sus fronteras recién establecidas, al tiempo que diseñaban una ruta anticolonial hacia la modernidad para sustituir la versión europea, que era excluyente y racista. Por el contrario, los argumentos liberacionistas a favor del progreso se basaban en la integridad cultural, es decir, en la idea de que el éxito de la modernización requería la apreciación de la cultura africana. Este enfoque rechazaba a los gobernantes coloniales y a los funcionarios soviéticos y estadounidenses que habían afirmado que la destrucción de la tradición era indispensable para el desarrollo.

La misión liberacionista de reelaborar la modernidad colonial, y no el compromiso anticolonial con la Guerra Fría, configuró el orden mundial poscolonial. La lucha entre el capitalismo y el comunismo fue innegablemente intensa, pero sólo fue una de las dos luchas ideológicas que marcaron el siglo XX, siendo la batalla entre la liberación y el imperialismo la que en última instancia demostró ser más duradera. La crítica liberacionista de la modernidad europea como inherentemente racista e injusta surgió en la Saint-Domingue del siglo XVIII, donde un carismático general negro, Toussaint Louverture, protagonizó una revuelta cuando el Estado napoleónico revocó la abolición de la esclavitud. Todos los nacionalistas africanos de los años cincuenta se empaparon de esta tradición intelectual a través de las Antillas francesas y británicas. El líder ghanés Kwame Nkrumah contó con la ayuda del periodista trinitense Cyril Lionel Robert James y del economista de Santa Lucía Arthur Lewis para sustituir el desarrollo colonial por su vía panafricana hacia la modernidad, mientras que, en Senegal, Léopold Sédar Senghor se unió a Aimé Césaire y Léon-Gontran Damas, poetas de la Martinica francesa y la Guayana francesa, para elaborar una visión del progreso en la que las civilizaciones francesa y africana eran indispensables.

Los nacionalistas africanos no eran un grupo desarticulado que se reunía en conferencias, lanzaba una vertiginosa gama de modelos de construcción nacional y forjaba frágiles coaliciones afroasiáticas para protegerse de la intrusión de la Guerra Fría y la opresión colonial. Más bien, su activismo nació de una ambición ideológica común por alcanzar la modernidad anticolonial y hacer realidad la promesa de la Revolución Haitiana. En ese sentido, los liberacionistas no eran tan diferentes de otros revolucionarios del siglo XIX, como los marxistas que querían alcanzar los objetivos de la revolución bolchevique, los capitalistas deseosos de exportar las ideas de la Revolución Americana o los imperialistas que buscaban extender los beneficios de la Revolución Industrial.

Las deliberaciones ideológicas entre líderes anticoloniales también crearon un sistema internacional liberacionista, ya que los nacionalistas del Tercer Mundo construyeron diferentes tipos de estructuras federativas y cooperativas más allá de su propio Estado poscolonial para reunir la capacidad económica, cultural y política necesaria para alcanzar la modernidad en los términos del Sur Global. La Guerra Fría no se exportó al Sur Global. Más bien, la división Este-Oeste entre el imperio estadounidense de la libertad y el imperio soviético de la igualdad quedó sumergida en un conflicto Norte-Sur en el que los imperios estadounidense y soviético, junto con los imperios europeos de la explotación, fueron rechazados por federaciones panasiáticas, panafricanas, panamericanas o panárabes. La concepción del Sur Global de la diplomacia como una lucha perpetua entre liberacionistas y neocolonialistas se estrelló contra la tendencia del Norte a definir cada asunto político del Sur como un problema de desarrollo y obstaculizó a los responsables políticos del Norte Global, que se vieron obligados a inventar constantemente nuevas justificaciones cuando se inmiscuían en los principios liberacionistas.

Estos principios -la construcción del Estado respetando la cultura africana y la creación de una jerarquía internacional no racial- habían surgido en el siglo XVIII, se vieron salpicados por la descolonización y tuvieron que resolverse mediante una transformación modernista. Como Robert Komer, miembro del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) de Estados Unidos, reflexionaba en 1964, “la soberanía, la legitimidad de los gobiernos legalmente constituidos y la no intervención” eran “principios vitales para” la “independencia y prosperidad a largo plazo” de África.  Después de 1945, esas cuestiones no eran en ningún lugar más acuciantes que en África. Los países latinoamericanos habían reclamado su independencia de España y Portugal entre 1808 y 1826, mientras Surinam y la Guayana Francesa redefinían su relación con la metrópoli. En Asia, la cuestión de la descolonización se resolvió en la década de 1940 con la independencia de India, Indonesia y Filipinas, subrayada por la derrota francesa de 1954 en Dien Bien Phu. Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Portugal se vieron obligados a dirigirse a África para salvar su estatus de gran potencia.

La descolonización africana convirtió la diplomacia en una confrontación entre ideas comunistas, capitalistas, imperialistas y liberacionistas, proporcionando a los historiadores una ventana a la forma en que la descolonización afectó a la Guerra Fría. Así pues, las páginas siguientes ofrecen una reconfiguración de nuestra comprensión de los asuntos internacionales del siglo XX, pasando del Este-Oeste al Norte-Sur”.

© Cornell University Press / Frank Gerits