Archivo de la categoría: Revistas

JSTOR y el acceso abierto

En este blog hemos dedicamos numerosas entradas a hablar del movimiento en pro del acceso abierto y de las cortapisas a la difusión del conocimiento académico. Como a veces parece que lo abordamos de forma poco práctica, me parece que no cansará volver sobre el asunto desde un caso concreto, el que hace unas fechas exponía Laura McKenna en The Atlantic:

Esta mañana he buscado un artículo sobre el autismo en JSTOR, la base de datos en línea de revistas académicas. Tengo un niño que tiene esos síntomas y me gusta estar al tanto de las últimas investigaciones sobre el tema. No pude acceder a ninguno de los primeros 200 artículos que contenían la palabra “autismo”. Eso es porque, en su mayor parte, sólo quienes tienen determinada identificación universitaria pueden leer artículos de revistas académicas. Todos los demás, incluidos los periodistas, académicos no suscritos, think tanks y personas curiosas, deben pagar una cuota importante por artículo, si es que los artículos están disponibles.

Más tarde me enteré de un artículo que estaba disponible por 38 $. No estoy segura de por qué un artículo de doce páginas cuesta eso. Me supone alrededor de ocho minutos ojear un artículo de doce páginas. El investigador no recibe regalías. ¿Por qué cuesta tanto leer un artículo?

La respuesta está en el sistema anticuado de edición universitaria. Cuando un académico lleva a cabo investigaciones sobre, por ejemplo, el autismo, la investigación a menudo le supone varios años. Esa investigación está financiada por subvenciones nacionales y por la universidad. Al profesor se le da dinero con el que viaja y dispone de “tiempo libre” para llevar a cabo la investigación. A continuación, el académico remite el texto a una revista académica.

Las revistas académicas están radicadas en las universidades, que las subvencionan,  ya que otorgan prestigio universitario. Las revistas académicas son editadas por profesores de las univerdidades. Los centros les liberan de tiempo para editar la revista y les conceden un pequeño estipendio. La universidad les ofrece apoyo administrativo y estudiantes en prácticas para ayudar con el trabajo de secretaría.

Los editores revisan los manuscritos. Si el texto no es una porquería, entonces se envía a un pequeño grupo de profesores de otras universidades, que son expertos en este tema. Los revisores añaden contenidos y comentarios por escrito sobre la investigación. Sus universidades apoyan sus actividades, pues aumenta el prestigio de sus instituciones.

Después de que los revisores los hayan comentado, el editor de la revista transmite esta información al profesor, que hace las correcciones. Se envía de nuevo al editor de la revista que lo empaqueta con otros textos, escribe una introducción y los remite a una editorial sin fines de lucro.

La editorial es clave, porque necesita dinero para imprimir y distribuir la revista para su pequeña comunidad de lectores. Para conseguir el dinero, la editorial vende los derechos a una empresa académica de motores de búsqueda, como JSTOR. Para la editorial, este acuerdo es altamente rentable, ya que, a diferencia de la edición tradicional,   no tiene que pagar al autor o editor. Sólo tiene que cubrir los costes de la composición, impresión y distribución.

Después de haber comprado los derechos de la investigación académica, JSTOR digitaliza el material y vende el contenido de nuevo a las bibliotecas universitarias. Para recuperar sus costes de arrendamiento de la información a la editorial, los motores de búsqueda académica utilizan un modelo de suscripción para restringir el contenido a los que pueden pagar su alto precio. Una parte sustancial del presupuesto de las bibliotecas de las universidades se dedica a las suscripciones a las bases de datos. Las Bibliotecas de la UC San Diego indican que el 65% de su presupuesto total se destina a obtener acceso a JSTOR y otras bases de datos. Para acceder a la colección de Arts and Sciences de JSTOR -sólo una de las muchas bases de datos y colecciones de información- las bibliotecas universitarias deben pagar un cargo único de 45.000$  y luego otros 8.500$  cada año.

Demos un paso atrás y pensemos en ello. Las universidades que crearon este contenido académico de forma gratuita deben pagar para leerlo. Volvamos aún más atrás. El público -que ha financiado indirectamente a esta investigación con los impuestos federales y estatales que apoyan el sistema de educación superior- prácticamente no tienen acceso a este material, ya que las bibliotecas de barrio no puede permitirse el lujo de pagar los costes de suscripción. A los periódicos y los think tanks, que podrían ayudar a propagar la investigación en la esfera pública, se les niega el libre acceso al material. Los profesores se quejan justa y amargamente que sus trabajos de tantos años consiguen muy poca audiencia, mientras todos los años se producen 150 millones de intentos frustrados de leer el contenido de JSTOR, pues se les niega el acceso.

¿Cómo podemos hacer que esta investigación académica sea más accesible al público? El reto es encontrar una manera de poner la investigación en la web sin pasar por el vínculo de  la editorial/JSTOR. Si las revistas académicas omitieran este paso innecesario de ofrecer una versión impresa de sus revistas, se podría detener este ciclo. Simplemente podrían subir los documentos a un sitio web y dejar a  las editoriales fuera del proceso.

En la era de Google Scholar, no hay necesidad de motores académicos de búsqueda independientes. Los profesores podrían conseguir más lectores para sus investigaciones. Un entorno en línea proporcionaría una mayor colaboración y tiempos más rápidos de publicación. Las bibliotecas universitarias se ahorrarían enormes sumas de dinero. Los individuos curiosos que quisieran saber más sobre la investigación del autismo podrían tener acceso directo a la información.

La obstinada tradición mantiene este ciclo en movimiento.

El coste del conocimiento

El pasado 30 de enero, The Chronicle publicó la siguiente nota, que adapto y extiendo para mayor claridad:

El coste de las revistas académicas está por las nubes, como bien sabemos, y tiene unos  efectos devastadores para la difusión  del conocimiento. De ello no se salvan ni  las investigaciones financiadas con fondos públicos, que en su gran mayoría se publican en los grandes grupos editoriales. Las quejas son, pues, continuas y muchos creen que es el momento de actuar.

El principal objetivo son los grandes grupos, entre los que destaca Elsevier, el grupo responsable de publicaciones como The Lancet o Cell, así como de otros dos millares de revistas de primer nivel, sin contar un sinfín de libros (entre ellos, el celebérrimo Gray’s Anatomy).

Y en eso aparece el matemático Timothy Gowers, miembro de la Universidad de Cambridge y ganador de la medalla Fields, y decide promover un boicot a Elsevier porque, dice, sus políticas de precios y de restricción de acceso a los trabajos deberían cambiar. Lo hizo en una entrada de su blog el pasado 21 de enero, y desde entonces su web The Cost of Knowledge no ha dejado de recibir adhesiones (cuando escribo esto, son alrededor de 4.500 personas las que han dado su apoyo). Los firmantes no solo ponen su nombre, sino que se comprometen a no publicar, evaluar ni participar en comité editorial alguno de cualquier revista Elsevier.

El pecado de la compañía sería triple, según los descontentos: cobra demasiado por sus revistas;  empaqueta las suscripciones, poniendo revistas de menor rango junto con las más valiosas, de modo que obliga a las bibliotecas a gastar dinero en comprar cosas que no quieren con el fin de obtener algunas de las que sí quieren;  y, más recientemente, ha apoyado un proyecto de ley federal (Research Works Act) que impediría que los organismos públicos, como los National Institutes of Health, exigan que los artículos escritos por los beneficiarios de sus subvenciones estén disponibles gratuitamente.

Hal Abelson, profesor de informática en el Instituto de Tecnología de Massachusetts y defensor de publicación abierta, ha dado su apoyo afirmando que “con los movimientos de estos megaeditores, estamos viendo el principio del control monopólico del expediente académico”. Benjamin R. Seyfarth, profesor asociado en la Facultad de Informática de la Universidad del Sur de Mississippi, escribió que” casi todos la investigación universitaria está financiada con fondos públicos y debe estar disponible de forma gratuita”.

De la idea se ha hecho eco todo el académico de la blogosfera, recogiendo más avales.  Entre los comentarios de los blogs, por supuesto,  también los hay en favor de Elsevier. Por su parte, la empresa se pronunció a principios de febrero de forma mesurada, pero insuficiente a través de dos notas.

Una hace referencia a los precios y a los “juicios negativos” que se han vertido sobre Elsevier, mostrándose orgullosa de su actividad, pues “nuestro trabajo es crear y mantener las revistas que hacen posible que el trabajo de los investigadores sea eficientemente revisado, mejorado, validado, reconocido, descubierto y hecho altamente accesible, a perpetuidad, para los lectores de casi todos los países del mundo”. Señalan, además, que el coste es una quinta parte de lo que era hace una década y que la facilidad de acceso es inmejorable; apoyan que la investigación financiada con fondos públicos sea pública, siempre que ello no sea dañino para el modelo de negocio; e indican que están abiertos a otras fórmulas, entre ellas la de que el autor o el patrocinador paguen para que un artículo sea libre, así como a ofrecer descuentos para los suscriptores en determinados casos.

La otra se refiere al debate sobre la mencionada ley federal norteamericana. Recuerdan que “los costes de los servicios de publicación se deben cumplir y son, además, los costes de hacer la investigación. Los editores hacen una fuerte inversión para agregar valor a los informes de investigación y manuscritos a través del proceso de publicación. Los académicos lo hacen también a través del proceso de revisión por pares, pero sin los editores y revisores por pares los 3 millones de manuscritos presentados cada año no se transformarían en los 1,5 millones de artículos publicados cada año. Los investigadores funcionan de manera más eficiente y eficaz por el valor que agregamos todos nosotros a través del proceso de publicación”. Así pues, “nos oponemos, en principio,a  la idea de que los gobiernos puedan ser capaces de dictar los términos en que se distribuyen los productos de las inversiones del sector privado, sobre todo si van a ser distribuidos de forma gratuita. Y el sector privado significa no sólo editores comerciales como Elsevier, sino también aquellos sin ánimo de lucro”.

Todo lo cual, dicho sea de paso, no invalida lo anterior. Así pues, como muchos proponen, el siguiente paso sería crear revistas electrónicas de calidad y acceso libre (o unirse a las existentes), aunque para ello sea preciso olvidar los prejuicios irracionales que alberga buena parte de la comunidad académica.

Especial Pierre Bourdieu, diez años después

El especial número 15 de scienceshumaines (febrero-marzo) se dedica por completo a Pierre Bourdieu, fallecido a finales de enero de 2002. Para los historiadores, quizá lo más interesante pueda ser la entrevista que incluye con Roger Chartier, pero ya es conocida y también sabemos del diálogo que ambos mantuvieron hace años.

Así pues, nos quedaremos con el análisis que hace el sociólogo Jean-François Dortier, fundador y director de esta publicación. Con una salvedad. Este texto es ya antiguo, pues el especial retoma el libro de 2008 que, a su vez, corregía y aumentaba un dossier previo de 2002:

“Como todas las grandes obras, la de Pierre Bourdieu se despliega en torno a una corazonada. Una sola. Una idea clave que se ha desarrollado, repetido, reformulado, retomado en veinticinco libros. Una intuición que articulará en torno a algunos conceptos clave:  el habitus, los “campos”, el poder simbólico, el capital cultural. Una intuición única que se convertirá en una teoría rica y poderosa, aplicable a muchas cosas: la escuela, la cultura, el arte, la literatura, la ciencia, e incluso los deportes o la política. Y esta intuición fundacional se puede resumir en una fórmula: las ideas puras no existen.

 

Una experiencia fundante

Las grandes obras nacen siempre de una experiencia fundadora, de un traumatismo, de una tensión interna. El pensamiento de P. Bourdieu tiene sus raíces en una experiencia existencial dolorosa. Se remonta a su adolescencia, a su ingreso en el Liceo Louis-le-Grand,  y después a la prestigiosa École Normale Supérieure, de la rue d’Ulm, a la que se incorporó en 1951. Allí, el joven provinciano, zurdo y torpe, se encuentra inmerso en un mundo que no es el suyo. Un mundo de pequeños burgueses, conversadores brillantes y suaves, que se cultiva, igual de cómodo cultivando el verbo que la pluma. El joven P. Bourdieu, si bien se las arregló para escalar todos los niveles de la jerarquía educativa, ni se sientecómodo ni con la escritura ni con la oratoria. Y nunca lo estará. Aunque su obra escrita es impresionante, no tiene una pluma fácil y, a pesar de que impartirá cientos de conferencias, no será un orador. Al igual que Flaubert, a quien dedicó Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario (Seuil, 1992), la expresión de su pensamiento ha de pasar por un esfuerzo permanente de autocontrol, la lucha contra sí mismo. Lo contrario de la aparente facilidad de estos estudiantes de la burguesía culta que conoció en la calle Ulm. Ellos se habían empapado desde la infancia en el mundo de la alta cultura. Desde el principio, han frecuentado los libros, visitado los museos, viajado, asistido a conversaciones en las que podían hablar, argumentar, donde las palabras y las ideas vuelan, estallan, donde la mente reina. Estos herederos adquieren dichas disposiciones a hablar y a pensar sin esfuerzo aparente. En “Lo que significa hablar” (Cuestiones de sociología), Bourdieu tratará de diseccionar cómo la manipulación del lenguaje se revela como un instrumento de poder, de “poder simbólico” . Cómo quien no posee las claves se encuentra físicamente en desventaja, por el miedo escénico, el tartamudeo, el acento, que hacen que le apunten con el dedo en cuanto se pone a hablar. Inmerso en un ambiente donde uno sabe cómo usar el verbo, donde el idioma culto es el idioma natural, estos jóvenes han integrado desde niños las reglas del saber vivir y del saber pensar intelectuales.  De esta élite estudiantil P. Bourdieu ofrecerá una descripción en Los herederos (Siglo XXI, 2003). Estos estudiantes privilegiados heredan un activo tan valioso como invisible a simple vista: la cultura. Dentro de esta élite intelectual, los valores no se transmiten con el dinero (el “capital económico”), sino con la escuela (el “capital cultural”). Entre estas personas, señor mío, uno no cuenta: piensa. Los mejores elementos de esta casta social sestán destinados a seguir el recorrido ideal de las escuelas de negocios (Polytechnique, Ecoles normales supérieures, ENA) para unirse a los grandes cuerpos del Estado. P. Bourdieu consagrará uno de sus otros libros importantes: La Noblesse d’Etat (Minuit, 1989)

Las leyes invisibles del pensamiento

Como no pertenece a ese mundo, el joven P. Bourdieu sentirá en su carne –chair–  (más adelante en su cátedra –chaire-)  la distancia entre su mundo natal y ese hacia el que va. No está a gusto en este ambiente de intelectuales de mente ágil, de humor afilado, de fácil diatriba. Y es esta falta de coincidencia lo que en realidad le permite ver lo que los otros no ven. Los códigos implícitos, las rutinas, los cimientos que gobiernan el mundo de las ideas.

A partir de ahí, todo el pensamiento de P. Bourdieu tratará de “desnaturalizar el mundo social” , revelar las reglas de juego del mundo de los intelectuales, de los académicos, de los pensadores. Todos aquellos cuyo pensamiento parece desplegarse en el mundo de las ideas puras. Simplemente porque se han olvidado las leyes de su funcionamiento, a fuerza de tenerlas muy bien integradas.

La escuela, por supuesto, será primer objetivo de P. Bourdieu. En La reproducción (escrito en 1970 con Jean-Claude Passeron), describe este mecanismo invisible de selección social a través de la escuela. Las sociedades del Antiguo Régimen transmitían un rango, un título, un estatuto. La sociedad burguesa ofrece a sus hijos un capital, una herencia. La República, en nombre de la igualdad para todos, restaura insidiosamente, sin saberlo, una nueva barrera clase: la de la cultura, transmitida por el título. El patrimonio cultural es aún más valioso porque no es visible. Es vivido  a expensas del don, de la inteligencia innata, de las ideas puras.

Posteriormente, el sociólogo ampliará su análisis a las prácticas culturales de dominación: Un arte medio (1965); El amor al arte (1966), y luego la fundamental, La distinción (1979).

El espíritu al descubierto o la inscripción social de las ideas

Pero son los filósofos, símbolo dle “pensamiento puro” y de la intelligentsia arrogante quienes serán el principal objetivo de P. Bourdieu. ¿Alguien lo ha notado? La mayoría de sus libros incluyen un ataque contra las filosofías de la “razón pura” . Y no menor.

La distinción, subtitulado “Criterio y bases sociales del gusto”, se concibe como un desafío a Kant y su Crítica del Juicio. El filósofo alemán quería explicar el significado de lo “bello”, en virtud de un juicio trascendental y subjetivo. Para Kant, el juicio estético es una cuestión de buen o mal gusto. P. Bourdieu quiere demostrar que el gusto es un asunto social personal. En un mismo círculo gustan a la vez  la pintura abstracta, el arte impresionista o el art pompier. Como el jazz, el acordeón musette y la música clásica están señalados social,emte. El gusto también se relaciona con el prestigio. Nos gusta – o nos obligan a que nos guste- tal música, tal pintura, tal escritor (o tal sociólogo …) en aras de la “distinción” .

En Las reglas del arte remite a Jean-Paul Sartre y su El idiota de la familia (Gallimard , 1971-1972), un monumental libro sobre Flaubert. P. Bourdieu rechaza el psicoanálisis existencial de Sartre;  propone sustituirlo por un “socioanálisis” que pone el trabajo creativo de Flaubert en el campo de la literatura francesa, entonces en plena constitución, en el siglo XIX.

En La Ontología Política de Martin Heidegger (1988) ataca frontalmente al gran filósofo, cortejado en su momento por los intelectuales franceses. La prosa abstracta y desencarnada de Heidegger es sólo la expresión de una muy particular visión del mundo: el de la corriente de la revolución conservadora alemana,  en perfecta concordancia con los ideales nazis.

Más tarde, en sus Meditaciones pascalianas (1997), Bourdieu que se pone del lado de Pascal contra Descartes y el su cogito, modelo ilusorio del individuo consciente, libre y racional.

El espíritu filosófico se ve como pensamiento libre y autónomo. Pero es el producto de una visión enraizada en una posición social. Las ideas puras se expresan como una serie de argumentos, de referencias, de construcciones abstractas, cuando en realidad son el producto de rutinas mentales inconscientes. El pensamiento puro se quiere universal; pero está inscrito, encarnado, pegado, incorporado.

Pero la teoría de P. Bourdieu no se reduce a un sociologismo vulgar que no haría sino remitir el pensamiento a sus condiciones sociales de producción, según la máxima: ” Dime cuál es tu posición social y te diré lo que piensas”.  La noción de habitus es más rica y más sutil. Su objetivo es reflejar no solo las determinaciones inconscientes que pesan sobre nuestras representaciones, sino también las capacidades estratégicas y creativas.

El habitus, una segunda naturaleza

No busquemos en P. Bourdieu una definición nitida del habitus . En El sentido práctico (1980) encontramos esta, que se ha convertido en canónica: “sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores y organizadores de prácticas y representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda consciente de fines y el dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos, objetivamente «reguladas» y «regulares» sin ser el producto de la obediencia a reglas, y, a la vez que todo esto, colectivamente orquestadas sin ser producto de la acción organizadora de un director de orquesta”.  Esta cita se extrae de una frase que comenzó a unas pocas líneas antes y que sigue…

A falta de entender el contenido, el lector no iniciado tendrá una idea del estilo inimitable de P. Bourdieu … Pero, ¿qué es exactamente esta “estructura estructurada” que se convierte en una “estructura estructurante” ? Básicamente, la idea no es tan complicada como parece. El habitus es principalmente el producto de un aprendizaje debvenido inconsciente y que se traduce en una capacidad aparentemente natural de moverse libremente en un medio. Así, el músico no puede improvisar libremente en el piano sino después de haber practicado las esculas durante mucho tiempo, una vez adquiridas las reglas de composición y armonía. Sólo después de haber interiorizado los códigos y las limitaciones musicales (las “estructuras estructuradas” ) nuestro pianista puede entonces componer, crear, inventar, transmitir su música (las “estructuras estructurantes” ). El autor, el compositor, el artista, entonces, vive su creación sobre la libertad creadora, la pura inspiración, porque ya no es consciente de los códigos y estilos que ha interiorizado profundamente. Esto se aplica tanto a la música como al lenguaje, la escritura y el pensamiento en general. Uno los cree libres y sin cuerpo, pero son producto de tensiones y estructuras profundamente ancladas en uno mismo. Los habitus son también fuerzas motoras de la acción y del pensamiento, que P. Bourdieu llama los “principios  organizadores y generadores de prácticas y representaciones”.

La teoría del habitus remite a ambas a dos modelos opuestos de la acción. Por un lado, el determinismo sumario que confinaría nuestras acciones en el contexto de las limitaciones impuestas; por otro, la ficción de un individuo autónomo, libre y racional. Cada uno de nosotros es el producto de su entorno, preso de las rutinas de acción. Pero nuestros hábitos y rutinas funcionan como programas, tienen capacidades creadoras y estratégicas en un entorno determinado.

P. Bourdieu tenía la ambición de crear una verdadera “ciencia de las obras“. Habría incorporado tanto los fundamentos biográficos y sociales de la obra literaria como su lugar en un “campo” dado, y también dada su especificidad como creación nueva, dándole una posición, un valor propio entre otros. Pero el proyecto quedó inconcluso, tal vez inalcanzable.

La teoría de campo

El “campo” es el otro concepto central de la teoría de P. Bourdieu. El término se utiliza a propósito del mundo literario, artístico, político, religioso, médico, científico … Por una vez, P. Bourdieu dio una definición bastante simple: el campo es un microcosmos, vale decir, un pequeño mundo social autónomo en el interior del gran mundo social“.

Lo llamemos “campo”, “microcosmos”, “medio”, “dominio”, el campo es un pequeño pedazo del mundo social que funciona de forma autónoma, es decir, que tiene -según la etimología nomos = ley- sus propias leyes. Quien entra en un medio (político, artístico, intelectual) debe dominar sus códigos y normas internas. De lo contrario, pronto queda fuera del juego. Hay quienes conocen los trucos y quienes los ignoran.

Sobre el modelo de los “campos magnéticos” de la física, un campo también es concebido como un campo de fuerza. Es el lugar de la lucha entre individuos, entre clanes, donde cada uno trata de tener su lugar, de destacar, de conquistar nuevas posiciones. Estas luchas y tensiones se trasladan al plano institucional (ganar posiciones, plazas). Pero esta lucha de posiciones y de clasificación supone una guerra social que se despliega también en el plano simbólico.

Es aquí donde aparecen las nociones de “poder simbólico” y “violencia simbólica” .

Violencia y poder simbólicos

La “violencia simbólica”  es una violencia “suave y enmascarada” que se ejerce con la complicidad de aquellos sobre quienes se ejerce. Esta violencia no está destinada a marcar los cuerpos, sino las mentes. A veces toma la forma, en el mundo académico, del discurso de autoridad o de la palabra del maestro. Esta violencia simbólica P. Bourdieu la conoce bien por haberla practicado ampliamente. Para entender lo que puede ser la violencia simbólica basta con observarla en acción. Pues es una fiel ilustración de lo que él análiza (que no afecta en modo alguno la exactitud de sus declaraciones).

No importa la politiquería y las luchas de poder entre los académicos. Raymond Aron, del que P. Bourdieu fue ayudante, había denunciado en sus Memorias (1993) al “líder de secta, seguro de sí mismo y dominador, experto en las intrigas universitarias, despiadado con aquellos que pudieran hacerle sombra”.

Esta violencia simbólica también se refleja en sus escritos. Hagamos una prueba. Abramos un libro de P. Bourdieu. Cualquiera. Desde las primeras páginas, que siempre comienzan con duras críticas: contra los filósofos, intelectuales, periodistas y sociólogos, lingüistas “distinguidos” . Son descritos (pero nunca citados) como ignorantes, “medio-estudiosos” que, por debilidad o por interés intelectual (a veces ambas cosas), se engañan sobre la verdadera naturaleza del mundo social. P. Bourdieu surge y se impone como la única garantía de cientificidad.

P. Bourdieu ignora magníficamente las críticas que se le dirigiden. Sus “Respuestas”  no remiten a un verdadero debate sino a la constante autojustificación. El sociólogo rechaza las críticas inventando enemigos imaginarios que no entenderían sus palabras. Y les toma la lección. Sonre las críticas, las verdaderas, construidas y argumentadas, procedentes de investigadores que se molestaron en estudiar su obra, calla.

Sin embargo, estas críticas existen (vánse los textos de Pierre Corcuff, Nathalie Heinich, Jeffrey Alexander y Bernard Lahire en este número de scienceshumaines). Se refieren a su concepción de la cultura popular, la noción de habitus , la incapacidad de su sociología en pensar que el cambio. Básicamente, todos tienen una cosa en común. Pocos autores niegan el valor heurístico de la noción de habitus o “de campo”, pero la mayoría se niegan a hacer una piedra filosofal que sería el fundamento de todos los comportamientos. El habitus existe,  pero en nuestras sociedades abiertas los individuos están sometidos a múltiples marcos de socialización y nadie encierra a los actores en una jaula de hierro. Por otra parte, la visión inflexible de la dominación por el habitus o la violencia simbólica no tiene en cuenta los procesos de cambio o de emancipación: de las mujeres, de los jóvenes provenientes de medios desfavorecidos y que  “salen”, de las múltiples categorías de “dominados”, que de una u otra manera (por lucha, por estrategias individuales, desviación), logran superar en parte su situación de dominados y no están reducidos a la “miseria moral” y la sumisión pasiva.

Del compromiso con la ciencia, a la ciencia del compromiso

Como toda gran obra, el pensamiento de P. Bourdieu nos ofrece claves esenciales para pensar el mundo social. Pero no es suficiente para identificarlo. Básicamente, nada más normal. Una teoría que quiera abarcarlo todo pierde consistencia. La sociología no pertenece a P. Bourdieu. Pero su trabajo pertenece ahora a la tradición sociológica.

En las fuentes de su pensamiento hay una rebelión, una ira – que a menudo se lee en su rostro. Su análisis sociológicos más sutiles, como sus tomas de posición – dogmáticas y caricaturescas – contra la globalización, los medios de comunicación o la intelligentsia, provienen en el fondo del mismo origen.

¿Cómo un pensamiento tan arraigado psicológica y socialmente podía producir una teoría general? Este fue precisamente el tema de su última conferencia en el Collège de France. El curso finalizó con un intento de autoanálisis. ¿Cúanto de la sociología de P. Bourdieu hay en su propia historia? En los últimos años, esta autoreflexión había ocupado cada vez más espacio en su mente. Lo llamó un “socioanálisis” . Y poco antes de su muerte comenzó a escribir una autobiografía. Este esquema de socio-análisis comenzó con los recuerdos de su juventud, cuando era un interno en el Lycée Louis-le-Grand. “La experiencia del internado sin duda jugó un papel decisivo en la formación de mis disposiciones, sobre todo en mi inclinación a una visión realista y combativa de las relaciones sociales que, ya presente desde la educación de mi primera infancia, contrasta con la visión conciliadora, moralizante y neutralizadora que alienta, me parece a mí, la experiencia protegida de las existencias burguesas”.

El trabajo de P. Bourdieu se puede leer de varias maneras: se puede descifrar como un análisis de los mecanismos de dominación simbólica, o también como una teoría de las prácticas sociales; podemos verla como un análisis de la producción de ideas y de los sistemas simbólicos. En cualquier caso, demuestra que el pensamiento, incluso el de los grandes sociólogos, no es nunca puro”.

© Sciences Humaines Éditions

***

Como siempre, lo mejor, leerlo: HyperBourdieu© WorldCatalogue

Kenneth Pomeranz y La gran divergencia (una década después)

Son muchos quienes opinan (entre quienes me incluyo) que una de las mejores obras históricas de este nuevo siglo es The Great Divergence: China, Europe and the Making of the Modern World Economy (Princeton University Press, 2000), volumen que debemos a la pericia del profesor Kenneth Pomeranz.  Por razones lógicas, la obra tuvo su primera traducción con la versión china, seguida de las italiana, francesa, japonesa y coreana. Por fortuna, la edición española está ya en preparación, aunque sea con cierto retraso.

   

Por lo demás, el libro obtuvo distintos galardones, como el John King Fairbank Prize en East Asian history, el de la American Historical Association y el de la World History Association.

Con motivo de haber transcurrido una década desde su aparición, la revista Historically Speaking ha tenido la feliz idea de dedicarle parte de su último número con una sección rotulada  “Assessing Kenneth Pomeranz’s The Great Divergence: A Forum”. Participan: Peter A. Coclanis, Jan de Vries, Philip T. Hoffmany R. Bin Wong, además de una coda a cargo del propio Kenneth Pomeranz.

En su intervención, Pomeranz dice estar muy agradecido a los participantes por sus atinados comentarios y muy complacido de que todavía consideren que vale la pena discutir sobre su su libro una década después de la publicación. Sospecho, indica,  que la razón por la cual el libro todavía llama la atención se debe también a que muchos lectores no están totalmente satisfechos con lo que ofrece: su tema sigue siendo un especie de rompecabezas importante  y duradero sobre el que ningún autor debe esperar tener  la última palabra. Aún así, cree que el debate se ha movido en direcciones provechosas, tanto al mostrar que  algunas viejas respuestas  eran inadecuadas como al proporcionar algunas ideas que se han asentado lo suficiente como  para merecer su inclusión en cualquiera de las nuevas respuestas que se están imnponiendo.

Pero las claves del éxito de este volumen quedan claramente expuestas en el texto de Jan de Vries. Entre las razones de su difusión, nos dice, la primera es que se trata de una obra para nuestro tiempo. Los estudiosos occidentales han estado invocando la historia y la civilización chinas al menos desde la época de la Ilustración, pero lo hacían por lo general para poner en  relieve con mayor agudeza las afirmaciones que proponían sobre Europa. En términos generales, bastaba una modesta familiaridad con China para sostener que la existencia de una civilización rica no era suficiente para asegurar el crecimiento económico y la prosperidad. Desde este punto de partida, fluían con facilidad los argumentos sobre la excepcionalidad de Europa, de sus vástagos occidentales y, por extraño que parezca, de Japón. El auge económico de los llamados  “Tigres Asiáticos” a partir de la década de 1970 supuso un cuestionamiento tentativo de  convenciones de la venerable ciencia  social tales como “Occidente y el Resto”…

La emergencia económica de China lo ha cambiado todo. (…) ¿Si China converge cada vez más con las principales economías del mundo, podría decirse que su divergencia histórica fue tan temprana y tan profundamente incapacitante como  muchos sesudos pensadores han planteado desde hace mucho tiempo?

En efecto, a eso, entre otras cosas, responde el libro de Pomeranz.

***

Añádase a lo anterior, la aparición la pasada primavera de Before and Beyond Divergence. The Politics of Economic Change in China and Europe (Harvard University Press), de Jean-Laurent Rosenthal  y R. Bin Wong, recientemente reseñado por Victor Lieberman en Comparative Studies in Society and History.

Pierre Nora y Le Débat

Pierre Nora acaba de publicar dos nuevos volúmenes recopilatorios en chez Gallimard. Présent, nation, mémoire prolonga  la reflexión contenida en su Lieux de mémoire, insistiendo en la transformación de nuestra relación con el tiempo, en la mutación de la forma moderna de nación y en el surgimiento de un nuevo régimen memorial en las sociedades contemporáneas: “Cette réunion d’articles est inséparable des Lieux de mémoire. Ils en constituent le soubassement et les prolongements”, nos dice Nora. Historien public, por su parte, reúne textos que ahondan en su trabajo como historiador y editor:  “Après avoir édité quelque sept cents livres, je me suis résolu à m’éditer moi-même. Cet ouvrage-ci mêle autobiographie intellectuelle et portrait d’époque à travers les interventions, polémiques et prises de position que j’ai été amené à provoquer ou à soutenir depuis cinquante ans”.
    

Con este motivo, el portal nonfiction nos ofrece una muy extensa entrevista con este historiador. François Quinton y Pierre Testard abordan esa iniciativa centrándose en la revista Le Débat, de cuya aparición se cumplen tres décadas. Dada su extensión, con cuatro partes muy amplias, ofrecemos unos breves párrafos:

Nonfiction.fr– ¿Cuáles son los orígenes del proyecto Débat?

Pierre Nora.  Data de mucho antes de la llegada de Antoine Gallimard. El proyecto se remonta a 1980, y fue su padre, Claude Gallimard, quien dirigía entonces la editorial.  Fue un asunto que tardó en germinar.  Desde hacía tiempo, Claude Gallimard tenía en mente apoyar la parte de las ciencias sociales y humanas que yo había desarrollado a partir de 1966 cuando entré en la casa, y hacerlo con una revista que sería para el sector lo que había sido la Nouvelle Revue Française (NRF) para la literatura. Sabiendo lo que era una revista, yo era completamente hostil.

A partir de 1973, mi relación con la casa se complica por distintas razones. Entonces, cuando en 1977 tenía decidido entrar en Hautes Etudes, Claude Gallimard insistió en que me quedara. Pero yo tenía toda la intención de dejar Gallimard. Volvió a hablarme del proyecto cuando se creó la revista L’Histoire. En el lugar donde usted está ahora sentado, vino a decirme:  “Seuil está a punto de sacar L’Histoire y ha lanzado su colección Points -esta colección incluía en particular la Histoire de la France rurale en la que participaban Georges Duby y Emmanuel Le Roy Ladurie. Si usted hubiera hecho la revista, habrámos podido fijar nuestros autores “. También fue en este momento cuando François Furet y Laurent Theis la revista H. Histoire en Hachette. Finalmente interioricé el proyecto, y cuando me fui a Hautes Etudes en 1977, todo el mundo, incluyendo a Pierre Bourdieu, con quien había estado hablando de ello, me dijo:  “¡Estarías loco si no aceptaras, es muy importante para Hautes Etudes hacer una revista “. En ese momento, tenía en mente una mezcla entre la revista Daedalus y la New York Review of Books. Así que terminé por convecerme del todo y le presenté un modelo a Claude Gallimard. Que a su vez lo rechazó, por demasiado ambicioso y demasiado periodístico: lo que quería hacer era una especie de revista ilustrada, cuya tirada hubiera ascendido a 30.000 ejemplares. Tuve que revisar mi ambición a la baja -aunque al principio las secciones eran más variadas que en la actualidad. La revista Le Débat sale, pues,  en 1980, y los comienzos fueron difíciles: yo quería una revista bimestral, incluso trimestral, mientras que Claude Gallimard quería que fuera mensual, como la NRF. La idea de una publicación mensual no era la apropiada para este tipo de revista, sobre todo porque acababa de empezar mis seminarios en Hautes Etudes. Así que fue una paradoja, porque, tras un año y medio de aparición mensual, Claude Gallimard de repente quiso que pasara a ser anual. Finalmente logré negociar algo intermedio: una publicación bimestral, excepto en verano. Los inicios de Le Débat fueron, además,  caóticos y complejos en términos de edición. Especialmente desde que Claude Gallimard se mostrara insatisfecho con mi primer editorial, “Que peuvent les intellectuels?”, que había causado un gran revuelo, sobre todo en Foucault. De hecho, no le gustó que me implicara personalmente, pues quería que me desempeñara como simple editor, como hacía hasta entonces. ha sido un mecanismo muy complicado: con una apretada agenda, en el fondo quedé encantado con el cambio de publicación mensual a bimensual, pero decepcionado por la manera abrupta en que se me anunció,  porque los números ya estaban comprometidos.

(…)

Nonfiction.fr– ¿Usted chocó con los obstáculos propios de la propiedad en un sello como Gallimard?

Pierre Nora- Sí, fue la dificultad más grande, algo que estaba y que estoy siempre dispuesto dispuesto a asumir.  (…) Recuerdo que tuvimos problemas, en particular en un número que dedicamos al mundo de la edición y de las librerías, donde Claude Gallimard, literalmente, retuvo la revista en la imprenta, ya que sabía que Jérôme Lindon  [Director de Editons de Minuit] participaba. A veces ha faltado tener esas dificultades. Además, una casa como Gallimard no está hecha para la política.

Nuestro objetivo era claro: pensar el presente y, sobre todo, el futuro que se avecinaba, con un agudo sentido de una evolución muy profunda de todos los modelos de pensamiento, del modelo nacional, de la relación con el futuro y el pasado. Es por eso que, además, que la historia sigue ocupando un lugar importante sin ser una revista de historia. Nunca hemos querido hacer una revista de historia, aunque es central en los temas que abordamos En gran medida hemos abrazado la reflexividad histórica de esos años, por ejemplo con la publicación de números sobre “Penser le XXe siècle”. Dios sabe si el asunto Hobsbawm no lo disvirtúa todo [Como ya ha aparecido en este blog, Pierre Nora se negó a publicar The Age of Extremes (Historia del siglo XX), la obra del historiador marxista británico Eric Hobsbawm, provocando la ira de muchos comentaristas. De todos modos, Le Débat dedicó 84 páginas a discutir sus puntos de vista en el número 93, de enero-febrero de 1997).

Esta sensibilidad sobre la definición de Débat  -a la pregunta “¿Qué es y qué no es Débat? “- aún existe en nuestros artículos.

Así que vuelvo sobre el funcionamiento interno: no hay consejo editorial, sino un intercambio absolutamente permanente entre Marcel Gauchet, Krzysztof Pomian y yo. Pomian, a veces, hace de juez de paz entre Marcel y yo, cuando ambos vacilamos o cuando disentimos – algo que por suerte sucede! porque una revista se hace sobre  los desacuerdos- y con frecuencia Krzysztof es el árbitro, el tercer hombre. Por lo demás, nos cuesta encontrar nuestra actualidad, es decir, crear nuestra propia actualidad. Además de las dificultades entre las familias intelectuales, hay también un problema de actualidad cultural o política cuando estás dentro de un sello editorial, con todas las limitaciones que impone, especialmente las limitaciones de tiempo. Preparamos el manuscrito con más de dos meses de antelación, con lo que se puede imaginar que es una restricción  terrible: hoy en día, cuando se proyecta algo por adelantado no siempre se cumple.  Nuestros sumarios son siempre pensados y meditados. No es un cajón de sastre. Puede haber números especiales, puede haber conjuntos de tres o cuatro artículos  o dosieres y, en todo caso, el sumario está meditado. Hay limitaciones que a veces pesan – si tenemos un artículo desde hace mucho tiempo hay que incluirlo, etc. Es muy difícil explicar cómo hacemos un sumario: a veces por contrario, a veces por armonía, a veces pensando en el público.

(…)

Nonfiction.fr- ¿Cómo ve el futuro de la revista?

Pierre Nora.  Esa es una pregunta importante en la que me gustaría que hubiera participado Marcel, ya que es evidente que sobre el futuro de la revista -si lo tiene- él puedo hablar mejor que yo. Si no pasa nada, voy a cumplir ochenta el próximo año, hace treinta que hago esta revista. Obviamente, [Serge] Audier tiene razón: en cierta forma, treinta años son suficientes. Sin embargo, los problemas que se plantean, en mi opinión, son de diversa índole. En primer lugar, existe el problema de Internet. No estoy hablando de estar en línea, algo que todas las revistas hacen y que permite que se las pueda consultar más o menos fácilmente. Es obvio: nosotros lo vamos a hacer. En estos momentos estamos trabajando en ello y estaremos listos, digamos, en enero. Haremos una renovación completa, ya que somos conscientes de que el sitio actual no es satisfactorio. Estará disponible en Gallimard y en Cairn, al igual que otras revistas. Cairn ofrecerá los servicios que ofrece a otras revistas, con la indexación, etc.

(…)

***

Aprovechando la ocasión, recomiendo el penúltimo número de Le Débat (el último trata la “primavera árabe”),  dedicado a “L’histoire saisie par la fiction”. Se dice allí:

A primera vista, las cosas son simples, la separación de dominios está bien establecida: de un lado, el conocimiento de los hechos históricos “tal como realmente ocurrieron” y, del otro, obras de imaginación, que en ocasiones nos pueden transportar al pasado, pero cuya función es proporcionar placer, no instruir.

En realidad, la demarcación es menos clara de lo que parece. Para empezar, la reconstrucción de la realidad histórica más exigente en términos críticos comporta una parte incompresible de relato, como destaca en particular Paul Ricoeur. Ello no carece de consecuencias para el trabajo de los historiadores. Lo que es más, la restitución del pasado siempre supone siempre algún tipo de evocación,  tornarlo representable o imaginable para el lector. De ello se desprenden fuertes restricciones para la escritura de la historia, inevitablemente tentada de pedir prestados medios propios del arte. También, por último, las fábulas pueden tener un algo de verdad, como los propios historiadores nos han enseñado a descifrar en los documentos antiguos. Esto sigue siendo una característica permanente: ciertos tipos de ficciones pueden ofrecen otro tipo de verdad, distinta de la de los  hechos positivamente verificados.

Entendemos a partir de ahí la eventual ambición de trasladarse a la historia para otorgar a eventos o personajes a una vida más “real”  que la que encontramos en los escritos de los historiadores profesionales. Pero entendemos también la eventual aspiración literaria de los historiadores cuando los límites de sus fuentes les impiden acceder a partes esenciales de la reconstrucción de su objeto y sólo las formas de sugestión poética parecen capaces de llenar estos vacíos.

Esta ambición y esa aspiración se encuentran en la naturaleza de nuestra relación con el pasado y de nuestras posibilidades de aprehenderlo. Por lo general, permanecen en un estado de virtualidades sordas, que son controladas por la autoridad de la   disciplina  histórica yde sus  métodos, y más aún por la fuerza intrínseca de la distinción entre verdad y ficción, cuya pertinencia inquebrantable no queda alterada que la porosidad de las fronteras. Y entonces sucede que los diques se rompen, se instala la confusión y se multiplican las tentativas en varias direcciones.  Esto puede deberse a que un elemento del pasado comienza a tener tal relieve en la conciencia colectiva que exige nuevos medios patra hacerlo presente.   Puede ser, más  a menudo, porque cambia completamente la relación con el pasado y exige otra escritura para traducirla, tanto desde el punto de vista erudito como popular.

Estamos, al parecer, en uno de estos movimientos de redefinición donde los puntos de referencia oscilan, donde las líneasse desplazan, donde se buscan otros modos de expresión. La ficción se agarra a los hechos; la ciencia de los hechos se interroga sobre sus relaciones con la ficción, cuando no se siente tentada a probar sus métodos. Es la exploración de los diferentes aspectos de este trabajo a lo que se dedica este número.

Su preocupación inmediata no es ningún misterio: se refiere principalmente a una secuencia histórica específica, la culminación trágica del siglo XX, la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto, sus distintas implicaciones. Como si una toma de conciencia con retraso nos obligara a revisar estos acontecimientos para inscribirlos de otra manera en nuestra idea de nosotros mismos.

Es discutible, sin embargo, si este objeto candente constituye la vanguardia de una revisión destinada a extenderse, paso a paso, al pasado en su conjunto. ¿Y si, a través de esta búsqueda de la mejor manera de contar esa historia que nos afecta más de cerca, encontramos la forma de entender la experiencia histórica en general?

En particular, nos complace acoger en este número la inédita primera versión de la ego-historia de Georges Duby. Recientemente encontrada entre sus papeles, ilustra los tormentos del historiador presa de la tentación literaria. Damos las gracias a Patrick Boucheron por su ayuda y a la Señora Andrée Duby por su autorización.

Enzo Traverso: el intelectual judío

Hace ahora casi cuatro años, anunciábamos aquí una buena nueva, la aparición de la La Revue internationale des livres et des idées. La iniciativa ha durado ese tiempo y 16 números, hasta que la pasada primavera tuvo que cerrar. Pero no ha sido una muerte definitiva, pues acaba de regenerase bajo una nueva rúbrica, más modesta pero igualmente ambiciosa, La Revue des livres. Estará dedicada a las reseñas de libros, procurando que cada comentarista aproveche los volúmenes analizados para reflexionar sobre el asunto de que se trata. El primer número apareció este pasado verano, en agosto, y entre sus contenidos (parcialmente accesibles en abierto) nos detenemos en los primeros párrafos de “Les métamorphoses de l’intellectuel juif : la fin d’un cycle”, del siempre interesante Enzo Traverso, que aborda la obra de Yuri Slezkine. Esto dice:

En un ensayo temprano tan famoso como controvertido, Karl Marx había presentado el judaísmo como una fuente de la modernidad (y el capitalismo como resultado de un mundo “judaizado”). Es, en resumen, la tesis del historiador estadounidense (de origen judeo-ruso) Yuri Slezkine. En su opinión, la modernización del mundo coincide con su judaización, a condición de  definira  los judíos  no (o no sólo) como una comunidad religiosa, sino como una minoría históricamente constituida en torno a una serie de rasgos importantes que hoy son universalmente compartidos: el mercado , la comunicación, la movilidad, el cruce de lenguas y culturas, la especialización. Los judíos encarnaron la economía mercantil desde la Edad Media y sus banqueros gestionaron los asuntos de las cortes de Europa mucho antes de la llegada del capital financiero. Han conocido el exilio y aprendido a vivir en la diáspora durante siglos antes de que el concepto de globalizaciónde apariciera en nuestro léxico. El comercio, la medicina, el derecho, la interpretación textual y la mediación cultural han organizado siempre su existencia. La emancipación les ha impulsado al centro de la modernidad, como una élite de “Mercurianos” (extranjeros y móviles, productores de conceptos) en un mundo de “apolíneos” (guerreros y sedentarios, productores de bienes). En resumen, Slezkine ofrece una amplia metáfora de la historia judía, subrayando el vínculo orgánico que lo conecta con el mundo moderno. Pero los Judios no sólo han prefigurado la globalización capitalista, pues han sido también los críticos más agudos, inspirando e incluso a veces dirigiendo los movimientos más revolucionarios, tanto intelectuales como políticos, los dos últimos siglos. Por lo general, han encarnado la modernidad en sus diversas dimensiones porque fueron a la vez precursores, críticos y víctimas: si el siglo XX fue el “siglo judío”, fue también el momento culminante del antisemitismo.

Especialmente en la Europa Central y Oriental, donde formaban una minoría muy consistente antes de la Segunda Guerra Mundial, los judíos vivían como “extranjeros” y “marginados”. La emancipación había causado en un período muy corto de tiempo la disolución de la antigua comunidad religiosa replegada sobre sí misma, favoreciendo una extraordinaria ola de modernización y asimilación cultural. Fuera de la sinagoga y separados de la tradición, como “extranjeros” en un mundo a menudo hostil, los judíos han encarnado una “alteridad” claramente perceptible, aunque compleja, variada y difícil de definir: por un lado, abrazaron la causa del “progreso”; por otro, eran el blanco preferido de la cultura conservadora. En su desarrollo, los nuevos nacionalismos vieron en el cosmopolitismo judío su enemigo natural. De la Berlinerstreit al caso Dreyfus, de Heinrich von Treitschke a Édouard Drumont y Charles Maurras, los judíos fueron  estigmatizados como representantes de una modernidad corruptora y “degenerada”. Suspendidos entre la tradición perdida y la de respetabilidad negada, muchos intelectuales judíos se convirtieron en herejes, según la definición dada por Isaac Deutscher, en “judíos no-judíos” (non-Jewish Jews). Como marginales y extranjeros, podían escapar a las restricciones institucionales, políticas y culturales -casi se podría decir “psicológicas” – como resultado de un contexto nacional en el que se insertan sin necesidad de “pertenecer” por completo. Esta mirada un poco fuera de lo común y poco habitual sobre el mundo a partir de un observatorio marginal puede parecer extraña, sorprendente, pero también tiene sus ventajas, ya que permitiría ver lo que otros -la mayoría- no ven. A principios del siglo XX, Georg Simmel definió el “extranjero” (Fremde), no como simple viajero, sino como “el huesped que se queda”:  una figura de la alteridad que no puede dejar de confrontar las dos culturas, la suya y la del país anfitrión. Por la mirada a la vez  interna y externa que proyecta sobre la sociedad en la que vive, el extranjero está bien posicionado para elaborar una  visión crítica y anticonformista, que se aparta tanto de las convenciones como de las ideas recibidas. A partir de la sociología de Simmel, Karl Mannheim teorizó sobre la “intelectualidad independiente/sin ataduras” (freischwebende Intelligenz) más allá de las clases sociales: un grupo susceptible de desarrollar un pensamiento crítico no sujeto a la defensa de los intereses establecidos.  Siegfried Kracauer, por su parte, vio en la extraterritorialidad el secreto de la escritura de la historia: fue su  prolongado exilio lo que permitió a Tucídides “ver las cosas desde ambos lados -tanto desde el Peloponeso, como desde Atenas”.  Por supuesto, esto no quiere decir que, en virtud de su exterioridad a las instituciones y de su marginalidad social, todos los intelectuales judíos sean, por definición, lúcidos y perspicaces. Sin embargo, esta marginalidad -acentuada durante la primera mitad del siglo XX por la experiencia del exilio- ha favorecido esa mirada, que a veces ha demostrado ser particularmente penetrante. Durante la Segunda Guerra Mundial,fueron sobre todo los exiliados los que vieron y pensaron Auschwitz  en medio de un mundo ciego o indiferente. Al mismo tiempo, el exilio ha sido siempre una condición de aislamiento e impotencia política, de carencias materiales y dificultades para comunicarse con el mundo. Hannah Arendt ho había colocado justamente bajo el signo del acosmismo (worldlessness), de la carencia y privación del mundo. En las trágicas circunstancias de la crisis europea entre las dos guerras mundiales, los judíos se convirtieron en parias: individuos privados de existencia jurídica y política, apátridas, sin derechos y sin ciudadanía (stateless), reducidos a una condición humana desnuda .

   

Después de Auschwitz, el antisemitismo dejó de ser la modalidad dominante de la percepción de la alteridad judía en el seno de las sociedades europeas. Causado por esta ola de violencia extermininadora, el antiguo desprecio fue reemplazado gradualmente por un sentimiento de culpa. Europa se reconoció culpable. Los judíos abandonaron su antigua condición de parias para adquirir una posición totalmente legítima en las instituciones culturales y políticas del Continente. Aparecida ya en la Inglaterra victoriana del siglo XIX , en la Italia postunificación  y especialmente en Francia de la Tercera República, países en los que judíos habían sido ministros, jefes de gobierno, altos cargos militares y científicos respetados en el mundo científico, esta tendencia se ha extendido sin obstáculos. En otras palabras, los judíos siguen siendo, tal como los define Slezkine, los representantes por excelencia de la modernidad, pero han dejado de ser el objetivo y el chivo expiatorio. En el mundo globalizado, las minorías de la diáspora no siempre reman contra corriente. Los judíos han dejado de ser “extranjeros” en la época del “triunfo universal de Mercurio”. En cierto modo, Auschwitz ha cerrado un ciclo de la historia europea (y judía). Pero el fin del judaísmo paria también significa el final de una etapa en la historia del pensamiento crítico en el mundo occidental. […]

Bernard Lewis: munición intelectual para la guerra de Irak

Daphna Berman traza en la revista Moment, “the largest independent Jewish magazine in North America”, una amplia semblanza intelectual de Bernard Lewis:

(…)

Lewis, recuerda Berman, ha publicado prolíficamente a lo largo de sus siete décadas de carrera: su primer artículo académico -sobre los orígenes de ismailismo, una rama del Islam chií-  lo publicó en 1937, cuando tenía 21 años, y su más reciente libro, The End of Modern History in the Middle East, llegó a las librerías a principios de este año. Entre uno y otro, ha escrito más de 20 libros, algunos de ellos best-sellers, además de numerosos textos eruditos, acumulando incontables honores, incluyendo la National Humanities Medal, que el presidente George W. Bush le enttregó en la Casa Blanca en 2006.

(…)

El fallecido profesor de la Universidad de Columbia Edward Said, autor del libro Orientalismo (1978), acusó a Lewis de “demagogia e ignorancia pura y simple” y los críticos más recientes lo han acusado de avivar las llamas de la islamofobia. Pero  es un profeta en su estrecho círculo de admiradores, que incluye a influyentes políticos, muchos de los cuales sirvieron en la administración del presidente George W. Bush. Gentes como el ex vicepresidente Dick Cheney, el secretario de Defensa Donald Rumsfeld, el presidente del Consejo de Política de Defensa Richard Perle, el subsecretario de Defensa Douglas Feith, así como Paul Wolfowitz o Elliott Abrams.

“Bernard Lewis es el gran orientalista de nuestro tiempo, y no veremos sus pareceres otra vez”, dice Fouad Ajami, profesor en el Instituto Hoover de Stanford. Ajami, que nació y se crió en el Líbano, se autodesigna como discípulo de Lewis. Los dos han estado cerca desde el día en que Ajami llegó a Princeton hace unos 35 años y Ajami se explaya libremente sobre su mentor. “Su habilidad para seguir el rumbo del Islam durante los 70 años de su carrera y ver realmente las corrientes más profundas del Islam -ese es su genio. Es capaz de cerrar la brecha entre la academia y de los asuntos modernos y establecer una conexión perfecta entre pasado y presente”.

(…)

Cuando las Torres Gemelas se vinieron abajo el 11 de septiembre de 2001, el libro de Lewis What Went Wrong: Western Impact and Eastern Response estaba en imprenta. Cuando apareció en diciembre, su tesis estaba en boca de todos. Como dice Lewis, “Osama Bin Laden me hizo famoso”.  Martin Kramer lo expresa así: “Bernard Lewis se convirtió en un nombre familiar después del 11/S, justo cuando los seguidores de Said pensaban que se habían deshecho él”.  El debate académico sobre el mundo islámico ya no estaba relegado a la Ivy League y a las páginas de las revistas especializadas, sino que se convirtió desde entonces en algo central para explicar a Osama bin Laden y su jihad global.

El “Choque de civilizaciones”  tronó a través de las ondas, tres palabras que a menudo asociadas con Samuel Huntington,  profesor de ciencias políticas de la Universidad de Harvard, quien las tomó prestadas para el título de su histórico artículo de 1993, ampliado posteriormente en un libro del mismo título. Huntington, un titán en su campo, murió en 2008 y Lewis duda en atribuirse el mérito de la frase, pues me dijo que nunca denominó a su teoría como “choque de civilizaciones” en sí. “Fue una idea que me vino por etapas después de estudiar la larga historia de la yihad,  la cruzada y contra-cruzada, y así sucesivamente a lo largo de los siglos”, explica. Sin embargo, cree en unas verdades fundamentales: cristianos y musulmanes creen que ellos son los destinatarios de la última palabra de Dios, que están obligados a compartir con el resto de la humanidad, un mensaje que es universal y exclusivo. “Esto conduce inevitablemente a conflictos, el verdadero choque de civilizaciones rivales que aspiran a la misma función, lo que lleva a la misma hegemonía”, dijo Lewis durante un evento en 2006 en Washington DC, organizado por el Foro Pew. No son sus diferencias las que conducen al choque, sino sus similitudes, añade.

(…)

Para Lewis, el choque de civilizaciones  había llegado por fin a las puertas de los Estados Unidos. La situación había llegado a un punto de ebullición peligroso y ya no podía ser ignorada. Los ataques del 11/S, advierte, deben ser vistos como una batalla en una guerra más amplia de la yihad. De acuerdo con la primera etapa de la yihad, el gobierno infiel en tierras del Islam debe terminar. “Eso ha sido, en general, completado. Todos los Estados que eran gobernados formalmente por rusos, franceses e ingleses son ahora gobernados por gente de su propia tierra”.  La segunda etapa, dice, es recuperar las tierras perdidas del Islam, es decir, países como Israel y España, que fueron gobernados una vez por los musulmanes, pero ya no lo son. La tercera y última fase es extender la ley islámica a todo el mundo, de modo0 que los habitantes pueden convertirse al Islam o  convertirse en ciudadanos de segunda clase. “No hay duda” de que el 11/S es parte de esta lucha, insiste. “Osama bin Laden  expresó muy claramente que esto es parte de la jihad global y el inicio de la fase final, llevando la verdadera fe a las tierras de los infieles”

Israel y la irresuelta cuestión palestina  no son -como muchos afirman- la raíz del odio árabe hacia los EE.UU. “Israel actúa como un útil sustituto de las denuncias sobre las privaciones económicas y la represión política bajo la cual vive la mayor parte de los musulmanes, y como manera de desviar la ira resultante “, afirmaba Lewis en noviembre del 2001 de The New Yorker.

Dado que la política exterior estadounidense bajo George W. Bush fue comandada por un grupo de hombres a los que Lewis conocía bien, tuvo acceso a la Casa Blanca después del 11 de septiembre de 2001. Tenía una “relación muy amistosa con Cheney” en aquel momento, recuerda, y fue orador invitado en la residencia del vicepresidente después de los ataques. En vísperas de la invasión de Irak, Cheney apareció en el programa de la NBC Meet the Press e invocó el nombre y la filosofía del octogenario profesor. “Creo firmemente, junto a hombres como Bernard Lewis, que es uno de los grandes estudiosos de esa parte del mundo, que la respuesta fuerte y firme de EE.UU. al terrorismo y a las amenazas a los Estados Unidos han de recorrer un largo camino, en verdad, para calmar las cosas en esa parte del mundo”. El presidente Bush dijo haber leído una manoseada copia What Went Wrongl, que le había dado Condoleezza Rice, quien también se reunió en privado con Lewis, según parece. Y se dice que Karl Rove le había invitado a dirigirse a miembros del personal de la Casa Blanca, asesores militares y personal del Consejo Nacional de Seguridad en una reunión a puerta cerrada, donde Lewis presuntamente discutió los fracasos de las sociedades contemporáneas árabes y musulmanas, compartiendo sus opiniones acerca de los orígenes del anti-americanismo del mundo musulmán.

Una vez más, Lewis fue fundamental en la provisión de una base intelectual para la política del gobierno, pero esta vez los hombres sonre los que influyó estaban al mando. En febrero de 2004,  en el Wall Street Journal,  Peter Waldman llamó a eso la “Doctrina Lewis”, al describir la enorme influencia de Lewis en el diseño de la  política sobre Oriente Medio. “Aunque nunca se debatió en el Congreso ni quedó santificado por un decreto presidencial, el diagnóstico del Sr. Lewis de los males del mundo musulmán y su llamada a una invasión militar de EE.UU. para diseminar la democracia por el Oriente Medio han ayudado a definir los cambios más audaces de la política exterior de EE.UU. en 50 años “, escribió Waldman . (…)

Lewis no estaba indispuesto a combinar su experiencia académica con el asesoramiento político. Publicaba artículos de opinión con frecuencia y en una pieza de 2002, Wall Street Journal,  habló apropiadamente de “Time for Toppling” [el momento del derribo], donde  predijo “escenas de júbilo” en Irak si “tenemos éxito en el derrocamiento de esos regímenes de lo que el presidente Bush ha llamado con razón el `eje del mal´”.  Lo reitero también en los distintos programas de televisión.  Cuando Charlie Rose le preguntó en una entrevista de 2004 por qué la invasión de Afganistán no había sido suficiente para demostrar que los EE.UU. era más que un “tigre de papel”, como Bin Laden lo llamó, Lewis dijo claramente: “Afganistán no fue suficiente, había que llegar al meollo de la cuestión en el Oriente Medio”.  En la misma entrevista, también apoyó a su amigo Ahmed Chalabi, el controvertido político iraquí que afirmaba que Irak poseía armas de destrucción masiva. Cuando Rose le presiona preguntándole sobre si la invasión de Irak “valió la pena”, Lewis replicó mordazmente:  “Sí, creo que era necesario hacer algo. Uno tiene que considerar cuáles eran las alternativas”.

La influencia de Lewis en la formulación de las controvertidas políticas de la administración Bush en Oriente Medio recibió amplias críticas. Michael Hirsh, corresponsal en jefe del National Journal y autor del muy crítico artículo de 2004 “Bernard Lewis Revisited“, dice que las credenciales de Lewis ofrecieron “crédito intelectual” a las políticas de la administración Bush. “Fue un error decir [que el 11/S] fue una expresión de ira que representaba la corriente principal del mundo árabe y musulmán”, me dice Hirsh. “En realidad, los EE.UU. tteían que haber eliminado sólo a Al Qaeda, pero en cambio se enfrentaron con todo el mundo árabe. Ahí es donde la gente como Lewis nos ha extraviado y no creo que nadie lo cite hoy en día sin un sentido irónico”. Hirsh añade: “Por voluntad propia, dejó el mundo académico para convertirse en una figura política y fue el principio del fin de su reputación”.

(…)

Cuando le pregunto a Lewis por su papel en la formulación de la política del gobierno de Bush para Oriente Medio, lo minimiza y tilda cualquier referencia a la “Doctrina de Lewis” como engañosa y, lo que es  “peor, falsa”.  Me dice que la Casa Blanca le pidió por correo electrónico sus opiniones de vez en cuando, lo que hizo, “pero no sé si me hacían caso”.

Se esfuerza por distanciarse de la invasión militar y, a pesar de algunos de sus primeros escritos, dice que abogó en favor de que los EE.UU.  reconocieran un gobierno independiente en el norte de Irak, que habría fomentado potencialmente los movimientos democráticos en el resto del país. Como me dice repetidamente: “Fue una decisión profundamente equivocada invadir Irak. Lo que se debería haber hecho era ayudar a la gente en el norte. Sin embargo, invadir el país fue un error, lo dije en su momento y lo he dicho desde entonces “.

“¿Cree usted que la gente ha tergiversado sus opiniones?”, pregunto. “Definitivamente”, dice. Ajami, por su parte, dice que no recuerda opiniones de su mentor acerca de la invasión de Irak. Pero dice que las maldades sobre el papel de Lewis en la administración Bush están equivocadas. “Para los enemigos de Lewis, se convirtió en el padrino de la guerra de Irak, lo cual era ridículo”, dice Ajami. “Los académicos no llevan a los gobiernos a la guerra”.

Nueva revista: settler colonial studies

Como es de sobras conocido, el número de revistas que se dedican al campo de la historia es abrumador. Esa realidad ya era patente en la época analógica, pero se ha disparado aún más en tiempos digitales, de modo que no pasa día sin que se añada otra publicación. Una de las más recientes, por ejemplo, es la Settler Colonial Studies, un rótulo que lógicamente debía ser originario de tierras remotas. Y así es, pues lo promueve la australiana Swinburne University, que ha elegido para su proyecto la magnífica plataforma que ofrece Open Journal Systems.

Pero, ¿por qué una nueva revista? ¿Cuál es su objeto? Para aclararlo, nada mejor que leer la introducción que Lorenzo Veracini, autor de Settler Colonialism. A Theoretical Overview, ha escrito para el número inicial. Allí dice que, por supuesto,  pretende establecer un nuevo campo de estudio, que se justifica del siguiente modo:

“El colonialismo es definido principalmente por la dominación exógena. Por tanto, tiene dos componentes fundamentales y necesarios: un desplazamiento original y unas relaciones desiguales. Los colonizadores  se desplazan a un nuevo asentamiento y establecen su supremacía. Por esta razón no todos los movimientos en el espacio y no todos los tipos de dominación son “coloniales”. Los migrantes, por ejemplo, se desplazan, pero permanecen subordinados; las elites dominan, pero no necesariamente vienen de otros lugares. Incluso la noción de “colonialismo interno” se basa en una distinción necesariamente jerárquica entre diferentes localidades dentro de un sistema de gobierno único. Sin embargo, si vengo y digo: ‘tú, trabaja para mí “, no es lo mismo que si digo ‘ tú, vete”. Esta es la razón por la que el colonialismo no es el colonialismo de los colonos (settler colonialism): ambos, colonizadores y colonos colonizadores, se mueven a través del espacio y establecen su supremacía en lugares específicos. Aunque importantes, las similitudes terminan ahí”.

¿Dónde está la confusión?

“en cualquier situación colonial a menudo hay diferentes grupos de colonizadores que exigen cosas distintas de los colonizados al tiempo que  suponen diversas definiciones de lo que puede constituir “trabajo” (es decir, físico, de consumo, espiritual, sexual, mano de obra reproductiva, y así sucesivamente). Del mismo modo,  diferentes colonos colonizadores pueden estar en desacuerdo sobre lo que en realidad debería significar que los pueblos indígenas “van a desaparecer”  (es decir, ser físicamente eliminados o desplazados, después de haber borrado las prácticas culturales de cada uno, ser “absorbidos”, “asimilados” o “amalgamados” entre la población general, pero la lista podría continuar). Al final, lo que se dice en el contexto de una a veces cacofonía contradictoria es: “tú, trabaja para mí, mientras esperamos a que desaparezcas”, y “tú, desplázate para que puedas trabajar para mí”. Por ejemplo, soñando con establecer una comunidad judía en Palestina, Theodor Herzl resumió el primer tipo de postura mixta y escribió en sus diarios que los árabes palestinos iban a ser puestos más allá de la frontera [The poor population was to be worked across the frontier surreptitiously, after having rid the country of any existing wild animals such snakes, for Jewish benefit]. Es significativo que añadió que esto había que hacerlo “a escondidas”, pues sabía que no era un destino deseable para nadie. (…)”

Robert Darnton: poesía y política

El pasado marzo mencionábamos la aparición de un nuevo volumen de Robert Darnton: Poetry and the Police Communication Networks in Eighteenth-Century Paris (Harvard University Press), que incluye además un conjunto de canciones con los poemas corrosivos que trata.

Antonio Saborit traduce ahora para la revista mexicana Nexos parte de ese volumen, un precioso artículo que recomiendo:

En la primavera de 1749 el lugarteniente general de la policía en París recibió la orden de arrestar al autor de una oda que comenzaba “Monstre dont la noire furie” (“Monstruo cuya negra furia”). Ésta era la única pista del policía, aparte de que la oda llevaba el título “El destierro de M. de Maurepas”. El 24 de abril, Luis XV destituyó y desterró al conde de Maurepas, quien dominó el gobierno como ministro de la Marina y de la Casa del Rey. Era evidente que alguno de los aliados de Maurepas había ventilado su ira en un poema que atacaba al propio rey, pues el “monstruo” se refería a Luis XV. De ahí que se movilizara la policía. Calumniar al rey en un poema que circulaba descaradamente era un asunto de Estado, un tema de lesa majestad.

Se dio aviso a las legiones de espías al servicio de la policía y a finales de junio uno de ellos dio con un rastro. Informó de su hallazgo en un pedazo de papel: dos frases, sin firma y sin fecha:

“Monseigneur, Sé de alguien que guardaba en el escritorio de su casa hace unos días los versos abominables contra el rey que le gustaban mucho. Le indicaré quién es si usted así lo desea”.

Tras recibir 12 luises de oro (casi el salario anual de un trabajador no calificado), el espía apareció con una copia de la oda y el nombre de la persona que lo suministró: François Bonis, estudiante de medicina, quien residía en el Collège Louis-le-Grand, en donde supervisaba la educación de dos jóvenes caballeros de provincia. La noticia escaló velozmente la línea de mando: del espía, que permaneció en el anonimato, a Joseph d’Hémery, inspector del comercio del libro, a Nicolas René Berryer, lugarteniente general de la policía, a Marc Pierre de Voyer de Paulmy, conde d’Argenson, ministro de Guerra y del Departamento de París y el personaje más poderoso en el nuevo gobierno. D’Argenson reaccionó en el acto, no había tiempo que perder: Berryer debía arrestar lo más pronto posible a Bonis, más adelante se conseguiría una lettre de cachet;1 y la operación debía realizarse en el mayor secreto para que la policía pudiera dar con los cómplices.

El inspector d’Hémery ejecutó sus órdenes con admirable profesionalismo, como él mismo lo señaló en un informe dirigido a Berryer. Tras colocar a sus agentes en lugares estratégicos y dejar un carruaje a la vuelta de la esquina, d’Hémery abordó a su hombre en la rue du Foin. El mariscal de Noailles lo quería ver, le dijo a Bonis, sobre un asunto de honor, en el cual estaba involucrado un capitán de caballería. Como el propio Bonis se sabía inocente de cualquier cosa que pudiera suscitar un duelo (Noailles resolvía tales asuntos), de buena gana siguió a d’Hémery hasta el carruaje para luego desaparecer en la Bastilla.

La transcripción del interrogatorio de Bonis siguió el formato de costumbre: preguntas y respuestas consignadas bajo la forma de un cuasidiálogo, cuya exactitud autentificaron Bonis y su interrogador, el inspector de la policía Agnan Philippe Miché de Rochebrune, estampando sus iniciales en cada página.

Interrogado en cuanto a si no es verdad que él compuso los versos en contra del rey y que los leyó a diversas personas.

Dijo que él no es ningún poeta y que él nunca compuso unos versos en contra de quien fuera, pero que hace unas tres semanas, estando en el Hôtel Dieu [hospital], donde alrededor de las cuatro de la tarde visitó al señor abate Gisson, director del Hôtel Dieu, vio llegar a un sacerdote más alto que el promedio de las personas, de unos treinta y cinco años en apariencia, el cual también iba a visitar al dicho abate Gisson; que la conversación giró en torno al contenido de las gacetas y este sacerdote, al decir que alguien había tenido la malicia de componer unos versos satíricos en contra del rey, sacó un poema contra Su Majestad, del cual el declarante realizó una copia en la habitación del mencionado señor Gisson, pero sin apuntar todos los versos del dicho poema, de los que se saltó una buena parte.

En síntesis, una reunión sospechosa: estudiantes y sacerdotes que discuten temas de actualidad y circulan ataques satíricos al rey. El interrogatorio siguió así:

“Interrogado sobre el uso que les dio a los mencionados versos, dijo que los leyó en un salón del dicho Collège de Louis-le-Grand en presencia de algunas personas y que luego los quemó.

Al hacerle presente que él no decía la verdad y que no había copiado con tanta avidez los referidos versos para quemarlos enseguida, dijo haber juzgado que los referidos versos los habían escrito los jansenistas y que, al tenerlos ante sus ojos, quiso saber de qué eran capaces los jansenistas y cómo piensan, e incluso cuál es su estilo”.

El inspector Rochebrune hizo caso omiso de esta endeble defensa con una disertación sobre la iniquidad de esparcir el “veneno”. Al haber conseguido una copia del poema de uno de los conocidos de Bonis, la policía supo que no lo había quemado. Pero la policía había prometido proteger la identidad de su informante y no tenía un particular interés en lo que sucedió con el poema luego de que llegara a las manos de Bonis. La misión de la policía era remontar el trayecto de difusión del poema con el fin de llegar hasta su fuente. Bonis no pudo identificar al sacerdote que le había facilitado su copia. Por lo tanto, instigado por la policía, Bonis le escribió una carta a su amigo en el Hôtel Dieu preguntándole nombre y dirección del sacerdote para así poder devolverle un libro que le había prestado. Más tardó en llegar la información que el sacerdote Jean Edouard, de la parroquia de St. Nicolas des Champs, en entrar a la Bastilla.

Durante su interrogatorio, Edouard dijo que el poema lo había obtenido de otro sacerdote, Inguimbert de Montagne, a quien se arrestó y dijo que lo obtuvo de un tercer sacerdote, Alexis Dujast, a quien se arrestó y dijo que lo obtuvo de un estudiante de derecho, Jacques Marie Hallaire, a quien se arrestó y dijo que lo obtuvo de un escribiente de una notaría, Denis Louis Jouret, a quien se arrestó y dijo que lo obtuvo de un estudiante de filosofía, Lucien François Du Chaufour, a quien se arrestó y dijo que lo obtuvo de un condiscípulo de nombre Varmont, a quien le avisaron a tiempo para esconderse aunque más adelante se entregó y dijo que el poema lo había obtenido de otro estudiante, Maubert de Freneuse, a quien nunca se encontró.

Cada arresto generó su propio expediente, lleno de información sobre la forma en la que el comentario político —en este caso un poema satírico acompañado de amplias discusiones y materiales de lectura colaterales— fluía por los circuitos de comunicación. A primera vista, la transmisión parece lineal y el entorno harto homogéneo. El poema pasó a lo largo de una línea de estudiantes, empleados y sacerdotes, casi todos amigos y todos ellos jóvenes, entre los dieciséis (Maubert de Freneuse) y los treinta y uno (Bonis). El propio poema despedía una fragancia peculiar, al menos para d’Argenson, quien lo devolvió a Berryer con una nota en la que lo describía como una “pieza infame que me parece, lo mismo que a usted, desprender el aroma de la pedantería y el Barrio Latino”.

Sólo que conforme se ampliaba la investigación el panorama se volvió más complicado. “Monstre dont la noire furie” se cruzó en el camino de otros cinco poemas, todos ellos sediciosos (por lo menos a los ojos de la policía) y cada cual con su propio patrón de difusión. Estaban transcritos en pedazos de papel, se intercambiaban por otros papeles semejantes, se dictaban a más copistas, se memorizaban, declamaban, imprimían en folletos clandestinos, en algunos casos se les adaptaba a melodías populares y se cantaban.

Además del grupo inicial de sospechosos remitidos a la Bastilla, se encarceló a otros siete; y éstos implicaron a cinco más, que escaparon. Al final, la policía encerró en la Bastilla a catorce proveedores de poesía —de ahí el nombre de la operación en los expedientes, “L’Affaire des Quatorze” (El Caso de los Catorce)—, pero nunca dio con el autor del poema original, “Monstre dont la noire furie”. De hecho, acaso no tuvo un autor, pues la gente añadía y quitaba estrofas y modificaba el fraseo a su gusto. Fue un caso de creación colectiva; y el primer poema se traslapó y cruzó con tantos poemas más que, tomados en conjunto, crearon un campo de impulsos poéticos, proyectándose de un punto de transmisión al otro y colmando la atmósfera con lo que la policía llamaba “mauvais propos” o “mauvais discours” [arenga aviesa], una rimada cacofonía de sedición.

La caja en los archivos —la cual contiene un revoltijo de interrogatorios, informes de espionaje y notas bajo la etiqueta “El Caso de los Catorce”— puede tomarse como una colección de pistas para un misterio al que llamaremos “opinión pública”. Es imposible dudar que semejante fenómeno existiera hace doscientos cincuenta años. Tras cobrar impulso por décadas, la opinión pública fue la que asestó el golpe decisivo cuando el Antiguo Régimen se derrumbó en 1788. Pero ¿qué era exactamente y cómo afectó los acontecimientos? Aunque contamos con varios estudios sobre el concepto de opinión pública como tema en el pensamiento filosófico, tenemos poca información sobre la forma en la que operaba realmente.

¿Cómo la tendríamos que concebir? ¿Como una serie de protestas que como olas azotaron la estructura de poder crisis tras crisis, desde las guerras de religión del siglo XVI hasta los conflictos parlamentarios de la década de los setecientos ochenta? ¿O como un clima de opinión, el cual iba y venía dependiendo de los caprichos de los determinantes sociales y políticos? ¿Como un discurso o como un montón de discursos encontrados, desarrollados por diferentes grupos sociales desde distintas bases institucionales? ¿O como un conjunto de actitudes, sepultadas bajo la superficie de los acontecimientos aunque potencialmente accesibles para los historiadores por medio de investigación estadística? Se puede definir a la opinión pública de muchas maneras y someterla a examen desde muchos puntos de vista, pero apenas se pretende fijarla, se vuelve borrosa y desaparece, como el gato de Cheshire.

En lugar de tratar de encerrarla en una definición, me gustaría ir detrás de ella por las calles de París —o mejor, pues la cosa misma elude nuestro alcance, seguirle la pista a un mensaje a lo largo de los medios de comunicación de la época.

(…)

Aunque el texto de “El destierro de M. de Maurepas” ha desaparecido, su primer verso —“Monstre dont la noire furie”— aparece en los informes de la policía; y los informes sugieren que se trataba de un ataque feroz contra el rey y probablemente también contra Pompadour. Era de esperarse que el nuevo ministerio, dominado por el conde d’Argenson, un aliado de la Pompadour, fuera capaz de dar con tal lesa majestad. Berryer, el lugarteniente general de la policía, que era asimismo protégé de la Pompadour, estaría entendiblemente ansioso por cumplir el mandato de d’Argenson, ahora que d’Argenson había sustituido a Maurepas como titular del Departamento de París. Pero había más provocación y reacción que la que se alcanzaba a ver. Para los de dentro de Versalles el vilipendio continuo del rey y de la Pompadour representaba una campaña de los simpatizantes de Maurepas en la corte por limpiar su nombre y tal vez hasta porque volviera al poder, pues la persistente producción de canciones y poemas tras su caída se podía tomar como una prueba de que él no era de ninguna manera el responsable de ellos. Desde luego que la facción de d’Argenson podía aducir que la furia de los poetastros era un complot de la facción de Maurepas. Y al tomar medidas enérgicas por erradicar los poemas, d’Argenson pudo demostrar su eficacia en una zona sensible en la que tan conspicuamente había fracasado Maurepas. Al exhortar a la policía a continuar la investigación “tan alto como llegue”, d’Argenson podría achacar el delito a sus enemigos políticos. D’Argenson, ciertamente, consolidaría su posición en la corte durante un periodo en el que se redistribuían los ministerios y en el que el poder de pronto parecía fluido. Según su hermano, d’Argenson llegó incluso a abrigar la esperanza de que le nombraran principal ministre, un cargo que se dejó de utilizar tras la desgracia del duque de Bourbon en 1726. Al confiscar textos, capturar sospechosos y cultivar el interés del rey en todo este asunto, d’Argenson seguía una estrategia coherente y triunfó en la rebatiña por el control del nuevo gobierno. El Caso de los Catorce fue más que una operación policiaca: fue parte de la lucha por el poder en el corazón mismo del sistema político.

***

El resto (la versión completa) en la revista Nexos

Stanislas Dehaene: las neuronas de la lectura

Como dice el refrán, hay ocasiones en las que donde menos lo esperas salta la liebre. Pues bien, dadas las dificultades de encontrar en nuestro mercado editorial algo de Stanislas Dehaene, aplaudimos que la edición española de Scientific American, la revista Mente y Cerebro, se haya decidido a traducir una excelente entrevista con este estudioso. Solamente un pero, y es que ese breve diálogo mantenido con Gareth Cook apareció en Scientific American a finales de 2009. Es decir, han tardado casi dos años.

En todo caso, recordemos que Dehaene ocupa la cátedra de psicología cognitiva del Collège de France y que es director de la Unidad de Neuroimagen cognitiva del INSERM-CEA. Entre sus libros está el muy aplaudido Les Neurones de la lecture (París, Odile Jacob, 2007),  que se ha usado ampliamente para abordar los problemas derivados de la lectura digital en relación con la que venimos realizando desde hace siglos en el papel. Es una lástima, eso sí, que nadie lo haya traducido, como sí ha ocurrido en los mercados anglosajón y el italiano, a los que pronto les seguirá el portugués.

 

He aquí un fragmento de la citada entrevista:

“Una presunción clásica en las ciencias sociales, a menudo implícita, considera que el cerebro humano es, a diferencia del de los animales, una máquina de aprender, capaz de adaptarse a prácticamente cualquier tarea cultural nueva, por compleja que sea. Si esta idea fuese correcta, los humanos nos habríamos liberado de nuestros instintos del pasado y seríamos libres de inventar formas culturales completamente nuevas.

Lo que propongo es que el cerebro es un órgano con muchas más restricciones de las que pensamos, lo que impone fuertes límites a la gama de posibles formas culturales. La humanidad ha estado buscando sin cesar nichos específicos en el cerebro por medio de sus inventos culturales, que ha instalado allí donde existe un espacio de plasticidad apto para “reciclar” un área cerebral y asignarle un nuevo uso. La lectura, las matemáticas, el uso de instrumentos, los sistemas religiosos… Todos ellos podrían ser considerados ejemplos de reciclaje de la corteza cerebral.

Desde luego, esta concepción de la cultura, entendido como una especie de “juego de Lego” con restricciones, no es novedosa. Se halla profundamente relacionada con la visión estructuralista de la antropología, de la que tenemos ejemplo en el Claude Lévi-Strauss de la última época, que postula que cualquier fenómeno cultural puede ser entendido en función de ciertas estructuras, presentes en todo el mundo. Lo que yo propongo es que las estructuras universales que se repiten en unas y otras culturas (mitología, tradiciones matrimoniales, lenguaje) pueden atribuirse, en última instancia, a sistemas cerebrales específicos”.

Como se ha señalado, la entrevista es corta, pero contiene algunas de las píldoras que han dado fama a Dehaene. Por ejemplo: “El cerebro no ha tenido tiempo suficiente de evolucionar “para” la lectura, así que los sistemas de escritura evolucionaron “para” el cerebro”.

2011: las revoluciones árabes

La revista Critical Inquiry presenta un especial en línea, abierto, con tres relevantes contribuciones a propósito de la “primavera árabe”. Participan el politólogo israelí Yaron Ezrahi, la profesora de cultura visual y filosofía Ariella Azoulay, también israelí,  y el historiador americano de origen palestino Rashid Khalidi. El primero trata brevemente el sentido de esta primavera árabe, la segunda aborda el lenguaje de esta revolución, retomando lo que digo a principios de año en el MACBA,  mientras el tercero titula su aportación “Observaciones históricas para entender las Revoluciones árabes de 2011”.

Ninguna de esas contribuciones es una novedad, pero su interés no decrece por ello. Recomiendo la lectura del texto de Khalidi, aparecido inicialmente en la e-revista Jadaliyya,  del Arab Studies Institute, que no es sino un colectivo en torno a la publicación académica Arab Studies Journal. Por fortuna, el ensayo de Khalidi fue traducido al castellano por Sinpermiso, y allí remito.  Esto dice, entre otras cosas:

“Este nuevo momento histórico en Oriente Próximo les hará harto más difíciles las cosas a Washington, a Tel Aviv y a las capitales árabes: no podrán seguir con sus viejos negocios al modo usual. El régimen de Mubarak era un pilar central tanto para la dominación regional norteamericana como para la israelí, y será difícil, por no decir imposible, substituirlo. Los otros dominadores árabes absolutistas, aun si consiguen mantenerse en el poder, no podrán seguir ignorando a la opinión pública como invariablemente hicieron en el pasado. Las impopulares políticas tendentes a secundar sumisamente las directrices de Washington en su guerra fría contra Irán, o en su protección de Israel frente a cualquier presión hostil a la colonización y armada ocupación de territorio palestino, se harán harto más difíciles. El sistemático ingreso de la opinión pública en la determinación de la política exterior de los Estados árabes es todavía cosa del futuro. Pero se puede razonablemente esperar que los días en que los dominadores árabes podían ignorar a la opinión pública árabe y acomodarse al trato brutal dispensado por Israel a los palestinos pasaron definitivamente”.

Por su parte, Azoulay señala:

“A través de la lectura de las complejas expresiones que acompañan a la revolución, se puede ver en la revolución de Egipto no sólo una secuela directa de Túnez o una vista previa de las próximas en Siria, Argelia y Jordania, sino más bien una continuación directa de las demandas de los refugiados del mundo entero por volver a sus países, rescribir vision documents para dar forma a modos de vida compartidos con otros, promover nuevas alianzas y pactos,  redefinir el movimiento en los espacios, sacar nuevo partido de las nuevas fronteras, librándolos de las trampas mortales que han significado para las personas que se han visto abocadas a ser apátridas, y mucho más. Todos ellos deben y pueden ser partes de un lenguaje civil, deseosos de reemplazar el lenguaje de los regímenes democráticos soberanos. Ese lenguaje civil crecerá al compás de las nuevas que llegan de Oriente sólo si todos los ciudadanos de la región, musulmanes, cristianos y judíos, se liberan a sí mismos del espectáculo de unos regímenes soberanos que les reclutan para luchar contra ciudadanos como ellos apelando a diferencias de corte nacional, de género, racial  o religioso. Sólo una revolución que atraviese las fronteras nacionales podría convertirse en una verdadera revolución civil que barra toda la región y ofrezca un modelo alternativo a la  democracia occidental que en la actualidad participa en la opresión de los ciudadanos de la región. Sin embargo, para que la revolución que se inició en Egipto se convierta  en una revolución civil y no termine en otra democracia que participe en la delincuencia mundial contra millones de personas privadas de la ciudadanía, los ciudadanos que no ven a su propio régimen como una tiranía, ya que no les perjudica directamente, tienen que despertar. Esto es especialmente cierto para los ciudadanos de mi país, Israel. Un nuevo Oriente Próximo sólo será posible cuando los ciudadanos del Estado israelí despierten, sólo cuando entiendan que no son gobernados  únicamente por el régimen israelí, esa democracia que idolatran y saludan como la única democracia en Oriente próximo”.

Los buscadores y el conocimiento académico

José van Dijck, reputada especialista de la Universidad de Amsterdam, publicó hace unos mese un artículo sobre este asunto: “Search engines and the production of academic knowledge“, International Journal of Cultural Studies, vol. 13, núm. 6 (2010), págs. 574-592.

Presentación: En la última década, los motores de búsqueda se han convertido en herramientas indispensables en la construcción de conocimiento académico. La búsqueda digitalizada ha cambiado evidentemente la forma de aprender yde  leer, y bien podría decirse que la producción de conocimiento académico nunca ha sido más fácil, porque ahora tenemos más acceso a fuentes más que nunca. Un estudiante universitario que tenga que escribir un artículo o una tesis hoy, es probable que comience en Google Search o Google Scholar. Cuando preguntamos a los estudiantescómo han investigado su tema, su respuesta probablemente es que han ‘googleado‘, lo que significa que han hecho clic en los 10 primeros resultados del ranking. El papel de las bibliotecas y los bibliotecarios ha cambiado dramáticamente de mediadores en el proceso de búsqueda de información a facilitadores de los procesos digitales. Una de las razones por las que los estudiantes aprecian la biblioteca de la universidad es que ofrece LibraryLink, un servicio de Google que, junto a las suscripciones en línea a revistas, ofrece un cómodo acceso a descargas de texto completo. Como señaló la especialista en información Stephanie Taylor, muchos estudiantes piensan en los servicios de la biblioteca como “un añadido del servicio de Google Scholar, y no al revés”. Los motores de búsqueda se han convertido en instrumentos dominantes en la producción de conocimiento y se consideran herramientas neutrales para la recopilación de información.

El artículo sostiene que los motores de búsqueda en general, y Google Académico en particular, son coproductores del conocimiento académico. El conocimiento no es simplemente transmitido a los usuarios, es coproducido por los sistemas de ranking de los  “motores de búsqueda y los sistemas de perfiles, ninguno de los cuales están abiertos a normas de transparencia, pertinencia y privacidad de una manera semejante a lo que ocurre en las bibliotecas académicas de dominio público. La producción de conocimiento, como hemos aprendido con Foucault, está estrechamente al poder y a los mecanismos de distribución del poder. Con el fin de identificar cómo se produce el conocimiento, no podemos examinar los motores de búsqueda como objetos, sino que tenemos que considerarlos como “actores-red”  -sistemas humano-tecnológicos que son fundamentales para la producción del conocimiento digitalizado. El análisis de redes humano-tecnológicas y la forma en que  enmarcan las habilidades de los usuarios es parte de la actividad que Castells (2009: 431) llama a la unwiring de la actividad de red. Siguiendo el amplio proyecto de Castells para revelar las complejas relaciones de poder de las redes digitales, este artículo propone “unwire” la construcción del conocimiento académico a través de la dinámica codificada de los motores de búsqueda.

(…)

Conclusión: Estamos sólo en las primeras etapas de un futuro en el que la producción de conocimiento será cada vez más automatizada, interconectada  y definida por los motores de búsqueda (especializados). Al igual que la Web 1.0 (sólo lectura, con tráfico en un solo sentido) ha dado paso a la Web 2.0 (lectura y escritura, tráfico en ambos sentidos), la Web 3.0 dará lugar a sistemas inteligentes basados en el seguimiento, interpretación y predicción del comportamiento intuitivo de los actores humanos. El desarrollo de la web semántica, que de forma invisible conecta una gran variedad de bases de datos y sistemas de información -desde datos financieros a información sobre el cambio climático-, redefine el conocimiento como la conexión inteligente de capas múltiples de secuencias de datos generadas automáticamente, un proceso infinitamente más complejo que la búsqueda algorítmica actual. Aunque Google ya es el centro neurálgico de nuestra sociedad de la información, pronto se enfrentará a la aparición de sistemas inteligentes que bien podrían formar el corazón y la mente de la sociedad de la información. Las redes de información son la arquitectura de distribución de poder, como sostiene Castells, y los motores de búsqueda son nodos importantes en la construcción y distribución del conocimiento. A fin de garantizar a las futuras generaciones unos académicos críticos y bien informados, tenemos que proporcionar una alfabetización informacional enriquecida, con capacidad de análisis y juicio crítico. La producción de conocimiento científico es demasiado importante para dejarla en manos de las empresas y de las máquinas inteligentes.

Réquiem por Annales: los franceses y la historiografía

El otoño francés, como suele ocurrir en todas las temporadas, está bien provisto de novedades historiográficas.

Por encima de todo, la monumental Historiographies. Concepts et débats (2 volumes), bajo la dirección de Christian Delacroix, François Dosse, Patrick Garcia y Nicolas Offenstadt  (Paris : Gallimard, col. “Folio histoire”, 2010). Así la presenta la editorial:

“Los historiadores profesionales no han tenido nunca el monopolio de la escritura de la historia. El pasado es de todos y todas las apropiaciones tienen su legitimidad, ya sea por parte de ensayistas, novelistas o en fiestas neoceltas o neomedievales – eso que en el mundo anglosajón se llama “popular history”. La presencia del pasado en el espacio público, aunque no es nueva, está ganando en fuerza e intensidad desde hace unos treinta años a esta parte. También este diccionario responde a una doble exigencia: preparar un inventario de la historia como disciplina de producción de conocimiento y ofrecer una perspectiva de los usos contemporáneos del pasado.  Por otra parte, tiene también la ambición de llenar un vacío. Después de más de treinta años de debate, de importantes retos y renovaciones,  parece llegado el momento de comenzar a dibujar un nuevo panorama. Ésa es nuestra ambición. Sin embargo, este libro no es el de una escuela, pues admite que el pluralismo interpretativo ha echado raíces en la historiografía francesa en las últimas décadas, de modo que el lector atento podrá ver en acción algunas de esas divisiones, en ocasiones discretamente, a veces de manera pública y directa, que recorren  la comunidad de historiadores”.

Una presentación, pues, muy significativa, donde la escuela (Annales) está presente en su ausencia y donde ya no se propone ninguna “nouvelle histoire”. En todo caso, lo mejor es repasar el índice. Allí verán, por ejemplo, que sólo hay un texto referido a Annales, el que inicia el primer volumen, texto que curiosamente escribe un historiador alemán que, eso sí, conoce muy bien el tema: Peter Schöttler.

***

Mucho más modestas, sin embargo, son otras dos propuestas. La de Ecrire l’histoire, que incluye una entrevista a Jacques Rancière. La de A contrario, que dedica su último número a “Historiographie, littérature et philosophie : une longue et difficile conversation triangulaire” con un texto, entre otros, de Claire Clivaz: “Ricoeur, White et le retour de la question du réel”. O la de Etudes Epistémè, cuyo número 17  se dedica a: “Comment les femmes écrivent l’histoire“.

Consejos de historiador: escribir ayuda a pensar

La revista Perspectives on History acaba de inaugurar una nueva sección titulada “The Art of History”. Se trata de una nueva serie de artículos escritos por académicos de alto nivel que están dispuestos a compartir sus ideas  y ofrecer consejos sobre algún aspecto del arte y el oficio de la investigación y la escritura históricas, basándose para ello en sus propias experiencias. La serie empezó con el artículo que Caroline Walker Bynum rotuló  “Teaching Scholarship” y la segunda entrega la firma Lynn Hunt: “How Writing Leads to Thinking (And not the other way around)

Escribir  es estresante. Sentada en mi silla de ordenador,  mi cuello y mis hombros  se tensan casi inmediatamente  en cuanto hurgo en mi cerebro buscando la frase más apropiada o incluso una cadena coherente de palabras, ya esté  escribiendo un ensayo como éste, un capítulo de libro, una carta de recomendación  o un mensaje de correo electrónico a un amigo. Escribir exige mucho tiempo. Es una buena manera de pasar el tiempo en un largo viaje en avión, porque pierdes la noción del paso del tiempo. Es aún mejor, sólo desde ese punto de vista, que ver un episodio de Mad Men en tu portátil. Escribir significa muchas cosas diferentes para mí, pero hay una cosa que no es: escribir no es la transcripción de pensamientos ya conscientemente presentes en mi mente. La escritura es un proceso mágico y misterioso que permite pensar de manera diferente.

Dado que la escritura es un acto que está lejos de ser completamente accesible a nuestra mente consciente, las recomendaciones sobre cómo escribir historia bien puede ser irrelevantes. Y, sin embargo, no son inútiles, al menos si se puede hacer que la escritura no se parezca tanto a escalar una cumbre del Himalaya  después de haber pasado toda una vida tirado en el sofá. Es cómo me sentí cuando me enfrenté a la tarea de escribir mi tesis. Investigar parecía mucho más fácil, incluso esos días pasados en los archivos franceses cuando el archivero no parecía comprender una palabra de lo que le estaba diciendo o esas noches cuando me despertaba preguntándome qué dos ciudades de la Francia de 1789 debía comparar entre lo que parecía un sinfín de opciones. Notas con nombres de ciudades –Amiens, Blois, Caen, Dieppe, y así sucesivamente– se me aparecían en sueños, lo que era un gran desperdicio al impedirme soñar como es debido. Pero no, no hay nada como el terror a la página en blanco o a la pantalla del ordenador vacía ante ti.

Mi primera regla, en tal situación, es no mirar las notas. En la era de las bases de datos digitalizadas, fotografías digitales de manuscritos y archivos  y copias digitales de las notas tomadas de libros y archivos, esa regla es aún más imperativa. Incluso cuando estaba preparando mi tesis, cuando mis notas manuscritas podían caber en una bolsa de mano (que era de color azul con un estampado de flores y más o menos unida a mi cadera cuando viajaba), la relectura de las notas suponía una grave amenaza. Algunos de mis compañeros se pasaban meses revisando sus notas con la esperanza de que el maná cayera del cielo, de decir eureka o de la inspiración suficiente para empezar. Reorganizar las notas es una forma de limpiar la casa;  puede que te haga sentirte bien contigo mismo como persona ordenada, pero no va a producir un capítulo, ni siquiera una página. Sólo la escritura puede hacerlo.

Digo esto en parte, lo confieso, porque siempre he sido y siempre seré, espero, una persona que toma muchas notas.  Antes de la revolución del ordenador, es decir, para mi tesis y mis dos primeros libros, tomaba notas a mano en grandes blocs amarillos, sin ningún sistema clasificatorio y, en cualquier caso, una vez que empecé a escribir, descubrí, como hacen muchos, que había tomado notas sobre partes equivocadas de libros o documentos  o no había anotado algo tan crucial como el número de página o la redacción exacta en francés.

Los documentos que resultaban  ser vitales para mi exposición, algo que a veces sólo descubría tras escribir el borrador de un capítulo, exigían por lo general múltiples consultas, lo cual hace que tener copias resulte cómodo, para asegurarte, pero generalmente es poco práctico copiarlo todo, incluso si sabías qué era ese todo.  Tomar notas, y más aún encargar microfilmes, fotocopias o fotografiar digitalmente los documentos, no te llevará al corazón del problema. Al menos, mientras estés tomando notas harás algunas reflexiones, pero en general tus pensamientos se mantendrán estancados en la bruma de las infinitas posibilidades hasta que comiences a escribir, no notas, sino argumentos en prosa.

Mi segunda regla, cuando se mira la pantalla en blanco, se llama la “regla de rábano” en honor a mi abuela, que nunca publicó nada, pero que cultivaba muchos rábanos en su jardín. En verano, llamaba a diario a mi madre y le informaba del número de rábanos que había en su jardín en ese momento, un número que iba creciendo con el tiempo hasta el final de la temporada. Lo que deseamos es que el número de páginas se incremente de manera constante en el tiempo, culminando con la redacción de un primer borrador. Se emplee un esquema o no (yo anoto los puntos centrales sin ningún orden en particular como forma de empezar), lo que realmente cuenta es el momento, no como el impulso en una carrera donde intención es completar todo el recorrido, sino más bien como un impulso de tres pasos adelante, dos pasos atrás, dos o tres páginas escritas (quizá incluso cinco!), que luego son revisadas al día siguiente, mientras sumamos otra o dos o tres, y así sucesivamente. Si lo que hacemos es romper todas las páginas y tirarlas a la basura día tras día,  si nos sentamos y queremos cambiar de rumbo cada día, esperando que nos llegue la inspiración para escribir la página siguiente, el problema no es intelectual, es más probable que sea psicológico, dolorosamente.

Es cierto, el momento requiere de una cierta visión de túnel. Éste es otro de las más sucios secretos de la escritura. Todo lo relativo a la historia y a la vida misma es potencialmente infinito (excepto la vida de cada uno, por desgracia). Siempre hay otro documento que podría haber sido consultado, así como siempre hay otro hecho acerca de un amigo o compañero que si lo hubieras conocido te habría hecho comprenderles mejor. Pero la vida es corta y si quieres escribir algo más que una tesis o un libro o dos libros, y así sucesivamente, tienes que limitarte a lo que puede hacerse en un plazo determinado. No se pueden acumular  páginas si empiezas a dudar constantemente de tu propia capacidad. Nos hemos de cuestionar a nosotros mismos  sólo en la medida en que sirva para hacer una constante revisión, productiva y no debilitadora. Hemos de creer que vendrá la claridad, no de una vez, y ciertamente no antes de ponernos a escribir, pero con el tiempo, si se trabaja en ello lo suficiente, vendrá. El pensamiento surge de la escritura. Algo inefable sucede cuando pones por escrito un pensamiento.  Piensas en algo que no sabías que podías o debías pensar y eso te lleva a otro pensamiento casi espontáneamente.

¿Qué es ese algo inefable y cómo lo sé? No pertenezco a ningún tipo de organización oculta con clarividencia especial sobre la magia de la escritura, a menos que deseemos describir así,  y razones no faltan, al gremio de los académicos en general. Todo el que ha escrito algo de cierta extensión, ya sea prosa o poesía, sabe que el propio proceso de escritura conduce a pensamientos antes impensados. O para ser más precisos, escribir cristaliza pensamientos que antes estaban medio formulados o  que ni siquiera lo estaban, les da forma y extiende las cadenas de pensamientos en nuevas direcciones. La neurociencia ha demostrado que el 95 por ciento de la actividad cerebral es inconsciente. Mi opinión sobre lo que ocurre es que al escribir físicamente –ya sea a mano, con el ordenador  o mediante un software de activación por voz (aunque no tengo experiencia en este último)–  ponemos literalmente en marcha un proceso,  una serie cambiante de triangulaciones  entre los dedos, páginas en blanco o pantallas, letras y palabras, ojos, sinapsis u otras “instancias neurales”, por no hablar de tripas y vejigas.  En otras palabras, al escribir estamos literalmente enchufando nuestro cerebro y, por tanto, removemos nuestros pensamientos conscientes y surge algo nuevo. No estamos, o al menos no siempre, transcribiendo algo ya presente en nuestros pensamientos conscientes. ¿Es de extrañar que el cuello se ponga rígido?

Incluso cuando las páginas proliferan como los rábanos de mi abuela, hay que escardar y podar para que crezcan hasta un tamaño óptimo. A la hora de escribir, nada hay más importante que la escarda, la poda, el abono y el riego, todo eso que se conoce como revisión. A veces otro ojo proporciona la luz solar añadida que se necesita para un nuevo crecimiento. He recogido innumerables consejos acerca de la escritura por parte de editores que tenían asignada la ingrata tarea de mejorar mi prosa, ya fuera en un libro académico o en un libro de texto. Sólo podemos entender realmente lo que pensamos  si primero lo ponemos sobre el papel y luego tomamos una cierta distancia. Tiene que ser una parte de uno mismo, pero una parte que estemos dispuestos a sacar de nosotros mismos. La mayoría de los problemas de la escritura provienen de la ansiedad causada por la realización inconsciente de que lo que escribes eres tú y tiene que ser ofrecido para que otros puedan verlo. Estás desnudo y te estremeces al pensar en que te arriesgas a que todo se desmorone y caigas en la ignominia de ser acusado de falta de investigación, de turbios análisis carentes de originalidad y de una escritura torpe. Así que te escondes trás la jerga, la opacidad, los circunloquios, la voz pasiva  y una aparente renuencia a ir al grano. Estamos mucho más seguros entre ese follaje que impide la comprensión del lector, pero al final resulta insatisfactorio. A nadie le importa, porque no pueden entender lo que queremos decir. ¡Cuánto mejor es ponerse de pie ante la línea de fuego y descubrir que nadie ha ordenado nuestra ejecución! La mayoría de los críticos lo que quieren es un intenso combate de esgrima, y estamos más que a la altura del desafío, ya que hemos afilado las aristas de nuestra investigación y hemos dicho con franqueza lo que pensábamos.

No es necenario que se me crea, porque la ayuda profesional está siempre a la vuelta de la esquina. El mejor consejo que jamás me han dado sobre la escritura lo obtuve hace muchos años del poeta y prosista Donald Hall. Su libro Writing Well iba entonces por una temprana edición, o la primera (ahora va por la novena), pero nos leía con generosidad algunas páginas a los que eramos entonces becarios en la Michigan Society of Fellows. Era senior fellow, y yo sabía que mi tesis exigía un trabajo serio. De él aprendí que la escritura requiere de un esfuerzo sin fín para obtener algo parecido a la autenticidad. La mayoría de los errores provienen de no no ser tú mismo, diciendo lo que piensas, o de tener miedo a descubrir lo que realmente piensas. Su enfoque no era en absoluto solipsista, pues también recomendaba un tipo diferente de atención hacia todos los que escribían. Cuando estás leyendo un libro que te atrapa, reflexiona sobre cómo el autor logra ese efecto. ¿Qué es lo que te atrapa? ¿Qué te hace pensar que es hermoso o vigoroso o astuto? ¿Que cualidad aprecias más? ¿Qué puedes aprender de él a la hora de escribir? El auxilio está a nuestra disposición, lo tenemos a mano, pero tenemos que saber dónde buscarlo.

En resumen, no se nace escritor, sino que más bien nos convertimos en eso. Aprender a escribir bien es una tarea permanente. Los programas de posgrado tienden a asumir que los estudiantes cuentan con habilidades de escritura previamente adquiridas, que simplemente necesitan ser pulidas. Los profesores de historia rara vez dan cursos de escritura, pues se supone que los estudiantes de posgrado aprenden por ósmosis, por imitación y corrigiendo errores flagrantes. Hemos empezado a prestar más atención a la enseñanza como una habilidad que puede aprenderse. Debemos hacer lo mismo con la escritura. Incluso aunque no haya una manera de hacerlo bien ni recetas a seguir, todos nos podemos beneficiar de una mayor atención a la escritura. Sé que siempre puedo.

—Lynn Hunt es profesora de historia en la University of California-Los Angeles. Su libro más reciente es Measuring Time, Making History, and Inventing Human Rights: A History, que es el primer volumen de The Natalie Zemon Davis Annual Lecture Series.

Copyright © American Historical Association

Escritura creativa en historia

La revista Rethinking History nos sorprende una vez más. En el número de febrero, James Goodman (US editor) nos presenta un volumen que lleva por título “history as creative writing “. Esto es lo que dice en la introducción:

Un par de años atrás, poco después de haber firmado como editor americano de Rethinking History, solicité  contribuciones para una serie que titulé “History as Creative Writing”, aunque con alguna duda e incluso cierta renuencia.  Sabía que esas palabras molestarían a algunos lectores, por cansancio (¿otro revival de narrativa?)  o por pretencioso (¿otro giro literario?) o simplemente por ser un sinsentido. Pero mi intención era modesta y su sentido bien sencillo. Por  escritura creativa quería decir historia escrita por escritores que, ya aborden la teoría más compleja o la más simple narrativa, estén atentos de una manera u otra, en mayor o menor grado, a las maneras en que la forma y el estilo comparten sustancia, contenido y significado. Los escritores creativos son aquellos que se toman en serio su escritura, lo suficiente como que, al hacerlo, tratan de averiguar qué tipo de escritura les permite expresar mejor lo que sea que quieran mostrar,  contar o decir.

Imaginaba contribuciones que mostraran signos no sólo de la lucha del estudioso con las pruebas o la literatura existente, sino también la lucha del escritor con el lenguaje y la forma. Imaginé que esa la lucha podría dar lugar a una estructura inusual, o a cierta trama, voz (o voces),  punto de vista (o puntos de vista)  o a algun uso infrecuente (por parte de los académicos de la historia)  de metáforas, de imágenes o del ritmo. Imaginaba que algunos autores podrían tratar de lograr un cierto equilibrio inusual entre mostrar y contar, revelar y retener, respondiendo a determinadas cuestiones y dejando otras para que  los lectores las trataran de contestar. Me imaginaba que algunos podrían tratar de complicar la cronología convencional, sacudiendo el orden de lo que va al principio, lo que hay en el medio y al final. Esperaba que la lucha empujaría a quienes escriven narrativa, interpretación o teoría (o de algún híbrido)  a abordar los límites exteriores del universo de la escritura de no-ficción — o totalmente fuera de ese universo. Dejé claro en mi solicitud que me encantaría que, en nombre de la comprensión histórica, un escritor presentara algunos poemas, parte de un libro de memorias o una escena de una obra. Olvidé mencionar las formas visuales, pero afortunadamente mis lectores han dado por sentado que acojo con satisfacción la innovación que se extiende más allá de los límites de mi propia imaginación.

Tenía la esperanza de fomentar la escritura histórica creativa, proporcionando un espacio para ello  y,  al hacerlo, esperaba fomentarlo. Aprendemos a escribir con  la lectura, y luego con la imitación, mediante el prestamo y el robo;  la  historia de toda forma de literatura es la historia del aprendizaje de los escritores, de cómo incorporan,  toman, revisitan, trastocan e  incluso invierten el trabajo de otros. La escritura más creativa que hay ahí fuera, proporcionando modelos, despertando una crítica constructiva, haciendo que la gente piense — “Tal vez podría tomar esta investigación  o aquella interpretación, y hacer algo con el análisis o la narración que nunca antes pensé hacer”–  es la escritura de historia más creativa que será. La escritura que hay ahí fuera no siempre tiene que tener éxito. Ni siquiera tiene que ser completa. Podemos aprender de los pasos equivocados, los tropiezos e incluso de las caídas graves.

Lo que yo llamo la escritura histórica creativa, Alun Munslow y Robert Rosenstone, los editores que fundaron Rethinking History, a menudo lo llaman escritura histórica experimental, y los lectores habituales saben de su compromiso con el asunto, que les ha llevado a publicar compendios sobre ello.  Craig Harlan lo compartió también mientras fue editor norteamericano de la revista. En 2004, Munslow y Rosenstone editaron un recopilatorio de textos de los primeros siete años de la revista, Experiments in Rethinking History, y  han seguido publicando obras innovadoras en otros volúmenes desde entonces.

Sin embargo, incluso en una revista dedicada a repensar, el valor por defecto entre los historiadores académicos siempre será el de las formas tradicionales. No hay absolutamente nada de malo en eso;  en las artes y las ciencias lo habitual es inclinarse hacia lo que se ha hecho,  hacia lo que parece funcionar.  Hay un montón de casos en que la forma tradicional es la forma correcta, casos en que lo que ha funcionado sigue funcionando. El problema es cuando las formas tradicionales no son sólo el valor predeterminado sino la única forma imaginable, la única forma posible y la única forma publicable. En cualquier caso, los editores que deseen publicar una escritura seria original  van a tener que salir y moverse, separar los arbustos, sacudir los árboles,  entrometerse para fomentar y persuadir.   Y (porque no puedo imaginar cualquier otra razón) creo que Munslow y Rosenstone se dirigieron a mí para hacer precisamente eso, para garantizar que con el paso de los años la “práctica” de su proyecto de revista no se quedara por el camino.

Este número contiene los primeros frutos de mis esfuerzos, y si las contribuciones seguen llegando a la velocidad con la que lo han estado haciendo hasta ahora, tenemos secuelas para rato. Aquí he reunido una serie de cartas de un joven historiador a un colega veterano, siete respuestas a esas cartas, una meditación, unos pocos consejos a los historiadores de escritores de ciencia ficción, varias escenas históricas cortas y relatos y un par de híbridos que admiro pero que no sé cómo denominar. Estoy tremendamente agradecido a todos mis colaboradores, agradecido por su tiempo y su  compromiso con su escritura como escritura, agradecido por su buen humor ante las demoras de la revista  y agradecido por su paciencia y su tolerancia con el trabajo de un nuevo y totalmente inexperto editor. Estoy igualmente agradecido a Harlan, Munslow y Rosenstone, en primer lugar por haberme invitado a unirme a ellos, luego por su paciencia para enseñarme la trastienda  y, por último pero no menos importante, por su comprensión ante mis obsesiones.

Si después de leer este número alguien desea contribuir o conoce a alguien, en cualquier campo, que le gustaría probar su pluma escribiendo algo que no ha intentado antes o que esté  trabajando en silencio sobre algo que hasta ahora no había imaginado publicar, ruego encarecidamente que me consulte o me lo mande. Vamos a publicar a escritores en cualquier etapa de sus carreras, pero estoy especialmente deseoso de publicar a jóvenes escritores cuyo deseo de romper las tendencias literarias pudiera verse atenuado por la necesidad de publicar, pronto y con frecuencia. La atención al estilo y a la forma, a la escritura como escritura, le cuesta mucho a la mayoría de los mortales. Como graduados y profesores jóvenes, se espera que dediquemos todo nuestro tiempo a la investigación,  ya sea en el archivo o con la lectura de los textos fundamentales para nuestro quehacer.   Incluso si la escritura histórica creativa se reconociera ampliamente como una práctica académica legítima, y hubiera un lugar para ella, incluso pequeño, en toda revista, aún así ocuparía menos que la escritura histórica tradicional; menos aún  si los historiadores jóvenes deben dedicarle el tiempo extra que se necesita sin la confianza de que van a poder publicar su trabajo.

Sea cual sea su edad o etapa o  campo, si alguien está considerando contribuir a la revista, que sepa que estoy dispuesto e incluso ansioso por trabajar con él, no sólo como evaluador  o como intermediario ente una editorial, sino también como editor. Teniendo en cuenta mi pasión permanente por la escritura en tanto escritura, y mi sentido agudo de todos los los obstáculos que se interponen en nuestro camino, todo eso me parece una parte esencial de mi trabajo.

Índice:

Forum

Letters to a tenured historian: imagining history as creative nonfiction – or maybe even poetry, Aaron Sachs

A letter from a lapsed colleague, Jenny Price

A letter from a grumbly senior colleague, Scott Reynolds Nelson

Reflections on being a scholar and a writer, Martha Hodes

Buried in a footnote, Robert A. Rosenstone

A letter from an emeritus historian, c.2049, Jeffrey Wasserstrom

Three letters to a junior colleague, Kate Brown

The freedom of despair: the socialization of historians and the socialization of writers, Gregory Downs

Essays

Casino, Asbury Park, NJ, Susan Briante

Rethinking history: blurring the edges, Robert Lee

The conversation: a tape, a plastic wall, a bug, a saxophone, Sean Singer

How-To

Writing science fiction: a beginners guide for historians, Matthew Hollow

Scenes and Stories

Prince Alfred in King William’s Town, South Africa: 13 August 1860, Roger S. Levine

All the way with LBJ, Camilla Nelson

When the drumbeat changes, Stephen Chambers

Corcy, William S. McFeely

Historia y memoria de las catástrofes

Una de las más apetecibles profesiones es la de conferenciante. Sin embargo, está al alcance de muy pocos, sólo quizá para políticos de larga trayectoria o para estrellas del firmamento mediático. Para el resto, practicantes comunes del arte de la oratoria, la remuneración es escasa y depende del lugar en el que se exponen los conocimientos adquiridos. En España, al margen de acontecimientos concretos, el lugar que mejor recompensa ese trabajo es la Fundación Juan March, de modo que ser invitado por dicha institución ya es un reconocimiento en sí mismo. Además, los motivos que allí se tratan suelen ser significativos. Para 2010, el primer ciclo que ha organizado dicha fundación se denomina “Catástrofes“, donde se abordarán temas como volcanes, pestes, pandemias, terremotos y diluvios.  Un asunto, por lo demás, que siempre es actual, como ahora mismo acabamos de ver consternados en Haití.

En cualquier caso, ese tema me ha hecho recordar una entrada previa en este blog, la dedicada al clima y la historia, que expusimos a través del último trabajo de Dipesh Chakrabarty. Y, a su vez,  me permite pasar a una entrevista incluida en el número de diciembre de la revista francesa L’Histoire, el cual, dicho sea de paso, se dedica a analizar (parece que de forma sugerente) la figura de Francisco de Asís.

Dicha publicación incluye, pues, una entrevista con René Favier, profesor de historia moderna en Grenoble y reputado especialista en la historia de los riesgos naturales,  coeditor de Histoire et mémoire des risques naturels (MSH-Alpes, 2000),  Récits et représentations des catastrophes depuis l’Antiquité [MSH-Alpes, 2005) y Solidarité et assurance. Les sociétés européennes face aux catastrophes (17e -21e siècles) [CNRS/MSH-Alpes, 2008], entre muchas otras.

La citada conversación (“Dieu, l’expert et les cataclysmes”) corre a cargo de Philippe Joutard y Héloïse Kolebka y se puede seguir al completo en el portal France-Diplomatie, en la versión de María García-Moreno para el Centre Culturel et de Coopération de Mexico. Así pues, evito la reproducción total y escojo los párrafos más significativos, con algún retoque. Empezaremos en el momento en que los periodistas le preguntan en qué medida  el entorno mediático ayuda a definir lo que denominnamos una “catástrofe natural”

René Favier: La mediatización es esencial. Lo sabemos muy bien en la actualidad, cuando adquiere cada vez más relevancia. (…) Pero la mediatización no es un fenómeno nuevo. Se la puede identificar en tiempos más antiguos, desde la Edad Media: las catástrofes adquieren importancia según la repercusión que les otorgan los poderes religiosos o políticos. Pienso específicamente en el terremoto que tuvo lugar en los Pirineos en 1660, justo antes de la partida de Luis XIV hacia San Juan de Luz, donde debía casarse con la infanta de España María Teresa. Quizá fue el seísmo más importante de la época moderna en Francia. Inmediatamente se hace una doble lectura: los adversarios de este acercamiento franco-español explican que es Dios quien está protestando contra este casamiento contra natura. Por el contrario, la propaganda de la realeza ve en ello el anuncio de que el rey hace temblar la tierra de la misma manera que hará temblar a Europa.

Grégory Quenet demostró que, en La Gazette (el diario creado por Renaudot en el siglo XVII), ya no se volverá a mencionar ningún otro terremoto en Francia hasta 1730-1740. ¡Había que demostrarque el rey dominaba las fuerzas sísmicas! En este caso, todo sucede como si las catástrofes naturales no existieran más que por la sola voluntad del poder.

Evidentemente, otras catástrofes son difíciles de ocultar… Después de la de Lisboa de 1755, la mediatización es intensa: tanto los curas en sus registros parroquiales como los diaristas se dedican a mencionar gran cantidad de terremotos por toda Europa. Ciertamente, hubo numerosas réplicas del seísmo; pero lo que lo ese fenómeno manifiesta es que se la presta mucha más atención. La catástrofe natural sólo existe porque los hombres hablan de ella. Sin mediatización, no hay catástrofe.

L’Histoire: ¿Cómo clasificar las grandes catástrofes de la historia?

René Favier: Desde luego, podemos tipificarlas según el acontecimiento natural: séísmos, erupciones volcánicas, inundaciones, avalanchas, etcétera. Pero, desde mi punto de vista, no es lo más pertinentes. Yo propondría otros criterios.

1. Las catástrofes que conciernen al mito, como el Diluvio y la Atlántida, por ejemplo.

2. Catástrofes que tienen impactos regionales y que han dejado huella en la memoria a esa escala.

3. Aquellas que, por el contrario, tienen consecuencias de mucha mayor dimensión. Por ejemplo, la irrupción volcánica del Tambora, en Indonesia, en 1815, que provocó una inmensa nube de polvo que tuvo repercusiones en el clima de todo el planeta durante varios años.

4. Acontecimientos naturales cuyo retorno es frecuente (crecidas de ríos, lluvias como las de tipo cévenol a principios de  otoño)  y que permiten la construcción de una memoria.

5. Catástrofes, por el contrario, “excepcionales”, no esperadas (seísmos o vulcanismos en una zona en la que se había olvidado que eso pudiera suceder).

6. Catástrofes que se viven como rupturas, ya sea porque efectivamente constituyeron un giro ya sea porque aceleraron los procesos en curso. El terremoto de Lisboa de 1755 es el ejemplo típico. Aceleró una ruptura cultural, cristalizó un cambio en curso: un movimiento de laicización del pensamiento.

Podemos ver, pues,  como todos estos criterios no son ni geológicos ni físicos. Para el historiador, la catástrofe natural es un acontecimiento humano, el espejo de las sociedades; y  es así como debe ser analizada.

L’Histoire: ¿Desde cuándo se interesaron los historiadores en ellas?

René Favier: Al principio, las catástrofes se abordaban de manera secundaria. Empezaron a ser tratadas en las investigaciones sobre los grandes ciclos económicos, en particular las catástrofes relacionadas con el clima (se puede pensar en los trabajos de Emmanuel Le Roy Ladurie), y en los estudios sobre las estructuras mentales (los mecanismos del miedo, por ejemplo, con los trabajos de Jean Delumeau).

Hasta hace muy poco no se convirtieron en objeto de investigación para los historiadores, y a partir  de demandas externas: las de hidrólogos, de sismólogos, etc., que necesitaban, para construir sus modelos, bases de datos a lo largo del tiempo o requerían afinar los mapas de localización de los riesgos naturales.

Desde hace unos quince años, ya somos varios los que estamos trabajando con las catástrofes como objeto específico de la historia. Lo que actualmente les interesa a los historiadores es la relación de las sociedades con el acontecimiento catastrófico, la manera de manejarlo, de mediatizarlo, el papel que desempeñan los expertos, etcétera. Con una pregunta recurrente: ¿qué cambia? ¿Y qué permanece inmutable?

L’Histoire: ¿De qué fuentes dispone el historiador para responder estas preguntas?

René Favier: Para las catástrofes más antiguas, los historiadores tienen dos tipos de fuentes a su disposición. Por una parte. las huellas físicas de la catástrofe. Pompeya es el ejemplo más espectacular. Por otra parte, las fuentes escritas que son testimonio de intervenciones públicas, que las hay desde la Antigüedad, o los textos religiosos, particularmente en la Edad Media. A partir del siglo XVII, contamos con una documentación relativamente abundante de naturaleza administrativa: archivos de los servicios de planificación territorial (Aguas y Bosques, Puentes y Avenidas), procedimientos de indemnización a las víctimas. Después, a partir de fines del siglo XVIII, la prensa empieza a hablar de las catástrofes hasta desempeñar un papel creciente en el siglo XIX –sin hablar de la época más contemporánea. Para los periodos más recientes, naturalmente también están los testimonios orales.

Se trata de fuentes directas. Pero el historiador puede apoyarse igualmente en una enorme cantidad de fuentes indirectas: los [numerosos] livres de raison, los archivos notariales.

L’Histoire: ¿Cómo explicaban los hombres las catástrofes?

René Favier: Como para todos los fenómenos inexplicables, el hombre se valió del recurso de la intervención divina. Es particularmente cierto cuando se trata de explicar una erupción volcánica, un seísmo, que al parecer provienen de las fuerzas más oscuras de la tierra, que son difíciles de comprender. Por el contrario, hace mucho tiempo que las inundaciones se pueden explicar por las lluvias abundantes. Como regla general, hay que ser prudente y no tomar los textos que invocan la cólera divina en primera instancia. La cólera de Dios es con frecuencia el medio que las autoridades religiosas usan para instrumentalizar la catástrofe. En cierto modo, la narrativa bíblica constituye el primer ejemplo de ello, con el relato del Diluvio.

Podemos reparar lo que sucede en la Edad Media tras el derrumbamiento del monte Granier en Saboya, en noviembre de 1248, que se cobró un millar de víctimas: el cronista inglés Matthieu Paris hizo del acontecimiento un arma contra los saboyanos. Si Dios los castigó, lo hizo con bastante justicia. Y hasta los acusó de practicar la usura e incluso de matar a los viajeros que se veían obligados a pasar por Saboya. Pero su furor se explica sobre todo por la presencia de los saboyanos en Londres, en puestos selectos en la Iglesia y en la corte de Inglaterra tras el casamiento del rey de Inglaterra con la hija de Beatriz de Saboya.

Durante las guerras religiosas, ni los católicos ni los hugonotes dejaron de utilizar las catástrofes naturales contra el bando contrario. Esto se constata cuando ocurre la inundación de Lyon en 1570, justo después de la paz de Saint-Germain, en un contexto en el que era difícil para el rey volver a tomar el control, porque había sido obligado a firmar la paz con los hugonotes. En la versión que dejó acerca del acontecimiento, François de Belleforest explica que el suburbio de la Guillotière, en el que habitan muchos hugonotes, se vio particularmente afectado. La declaración tiene una dimensión religiosa (la catástrofe es un castigo divino), pero también política: la catástrofe justifica y defiende la política de la realeza.

Por eso siempre hay que relacionar estos textos con su contexto. Hay que preguntarse sobre la manera en que se leían. Y ser muy prudente sobre lo que se concluye a propósito de lo que creían las poblaciones.

¿Las interpretaciones religiosas son, por lo demás, exclusivas de los tiempos antiguos? Recordemos que durante la canícula del verano de 2003  hubo en Francia ceremonias religiosas organizadas por la llamada de Juan Pablo II a invocar la clemencia divina: “Les pido se unan a mi plegaria por las víctimas de esta calamidad y les invito a todos a pedir con fervor al Señor para que ofrezca a la tierra sedienta la frescura de la lluvia”. Actualmente, por otyra parte, todo se dirigen a los científicos para buscar explicaciones y garantías para el porvenir.

L’Histoire: Al no poder explicar las catástrofes ¿cómo se han protegido las poblaciones?

René Favier: Las sociedades han buscado desde la antigüedad defenderse de algunas catástrofes que se repiten regularmente y de las que se puede conservar la memoria. Es el caso en Grenoble donde el recuerdo de la terrible inundación de 1219, a raíz de la rotura [de la presa] del lago Oisans, ha sido persistente.  Durante por lo menos cuatro siglos, hasta principios del siglo XVII, cada vez que ocurrían deslizamientos de tierra en el valle de la Romanche, los poderes locales (los cónsules de Grenoble) hacían que se evacuara lo más pronto posible el lecho del río por miedo a que los hundimientos favorecieran la reconstitución del lago que se había llevado la ciudad.

Desde el siglo XVI, se protegen los puentes cuando se percatan de que el agua va a subir: los atestan de piedras o de balas de cañón para evitar que sean arrastrados. En Grenoble, tapan las casas herméticamente, con ladrillos hechos de estiércol de vaca y yeso. Y la medida principal que toman en todas partes es hornear el pan por adelantado.

Una vez que la catástrofe ocurre, las autoridades del Antiguo Régimen suelen estar muy al tanto de las medidas a tomar. Prohibir, por ejemplo, la circulación en la ciudad  por miedo a que los edificios, sobre todo los ya dañados, se vuelvan más frágiles.

Algunas sociedades más afectadas por las catástrofes desarrollaron lo que se podría llamar una verdadera cultura del riesgo. Está el caso de Suiza. Los trabajos de Christian Pfister mostraron el papel que desempeñan las catástrofes en la construcción de la identidad suiza.  En el siglo XIX, las redes de solidaridad que se establecieron  con el fin de auxiliar a las víctimas de las avalanchas contribuyeron a dar forma a la conciencia nacional. Y tenemos el ejemplo de  Japón, una gran potencia que se construye desafiando y obviando los riesgos naturales más severos, bajo la amenaza perpetua de los volcanes, los seísmos y los tsunamis. Quizá habría que preguntarse sobre el impacto de estas catástrofes en la vitalidad y la cohesión de los japoneses…

L’Histoire: ¿Desde cuándo se buscan explicaciones “científicas” para las catástrofes?

René Favier: Desde la antigüedad, grandes filósofos como Demócrito, Platón, Aristóteles, Lucrecio, Séneca o Plinio intentaron explicar los seísmos a través de los fenómenos físicos. Aristóteles los relaciona con la existencia de cavidades subterráneas. Es una teoría retomada tanto en la Edad Media como en la época moderna. Pero esas causas que se buscan en la naturaleza y la física con frecuencia se mezclan con razones teológicas y morales. Se oponen menos de lo que se completan: éstas explican en general; aquéllas en particular. Cuando el obispo Jean de Sassenage evoca la inundación de Grenoble de 1219, indica claramente que la causa general es “nuestro adversario el diablo”, y que su causa efectiva es “la ruptura de la presa que retenía al lago Oisans”.

Lo que cambia en el siglo XVIII, con el terremoto de Lisboa, es la multiplicación de los discursos puramente científicos; la evocación de Dios ya no es una condición previa.

En el caso de las inundaciones, más fáciles de entender al menos desde el siglo XVII , los poderes locales y los eruditos se cuestionan los orígenes y las condiciones de dichos acontecimientos y tratan de darles razones técnicas o científicas. En 1651, una inundación importante afectó a Grenoble y a todo el sureste: arrambló con los puentes en el valle de Isère, en el valle del Ródano, etcétera. Varias sentencias del parlamento del Delfinado explican que fue la deforestación abusiva la que provocó la erosión de los suelos, haciendo que las inundaciones fueran mayores. E intentan prohibir  desde entonces dicha deforestación. No hicimos caso de las advertencias de los ingenieros de la administración de Aguas y Bosques!

Lo que también cambia en el siglo XVIII es que los expertos e ingenieros intervienen realmente en la gestión del territorio. Los ingenieros de la administración de Aguas y Bosques juegan un papel importante desde el siglo XVIII y desarrollan en el siglo XIX un discurso que cuestiona la ignorancia y el arcaísmo de las poblaciones de la montaña, que no sabrían manejar el territorio, que talan los bosques sin ningún control y a las que hay que enseñar a hacerlo adecuadamente. Esto supone un cambio en las relaciones entre los expertos y las poblaciones locales. Los primeros poco a poco fueron monopolizando el saber en cuanto a los riesgos de la naturaleza, mientras que los segundos se vieron obligados a dejarles esta responsabilidad.

L’Histoire: Habla usted de los ingenieros… ¿Y qué hay de los poderes políticos?

René Favier:  Desde la antigüedad podemos encontrar las  huellas de la intervención de los poderes tras una catástrofe. En Roma, se celebra al emperador bienhechor con una placa, un bajorrelieve. A veces,  incluso se da su nombre a la ciudad. Así, bajo el reinado de Tiberio, ocho ciudades de la provincia de Asia tomaron el nombre de Cesárea en honor al emperador. En Bizancio –un imperio particularmente sacudido por los seíssmos en Anatolia–, un historiador del siglo XII, Ioannes Scylitzes, clasifica a los emperadores en función de los auxilios que ofrecieron: los “buenos” emperadores son aquellos que dieron apoyo a las víctimas y los malos aquellos que fueron negligentes.

En cuanto a los reyes del Antiguo Régimen, en última instancia siguen siendo el poder tutelar que tiene que proteger a sus súbditos, de la misma manera que tiene que darles el pan. A finales del siglo XVIII, este papel se vuelve mucho más concreto. Cuando Francia sufre inundaciones en 1784 y ocurre una importante tempestad en Ile-de-France en 1788, el rey interviene por propia autoridad, incluso antes de que se lo soliciten. Estamos en un contexto en el que la imagen de Luis XVI no era muy buena. Podemos ver en esta acción de la realeza una voluntad de restaurar su imagen pública. En 1784, el rey concede tres millones de libras (lo que corresponde al total de las contribuciones directas obtenidas en una provincia como el Delfinado), una suma que según él toma de las pensiones de la Corte. En los días que siguen, los diarios anuncian esta generosidad y los intendentes agradecen al rey sus buenas obras para con la  población.

Con todo, lo esencial de la acción pública se hace de manera local. No se espera todo del rey. Su ayuda se reclama sobre todo en el momento de una catástrofe de extrema importancia.

Tampoco en este aspecto las cosas han cambiado mucho hasta nuestros días, aunque la intervención y la mediatización tomen actualmente una dimensión planetaria. El tsunami de diciembre de 2004 en el sureste de Asia fue un buen ejemplo de ello. La Secretaria de Estado estadounidense Condoleezza Rice habló de la “maravillosa oportunidad” que constituía el tsunami. Efectivamente, era una ocasión inesperada para probar que Estados Unidos podía aportar ayuda a las poblaciones musulmanas, en este caso indonesias, ya que no eran terroristas.

L’Histoire: ¿A quién se le ocurrió  la idea de indemnizar a las víctimas?

René Favier: Lo urgente, desde luego, es auxiliar a la  población. Después hay que reconstruir. Para ello, se espera de los príncipes, bajo el Antiguo Régimen, una ayuda que puede ser directa (en dinero o en especie) o que puede tomar la forma (compleja y diversa según las provincias) de desgravaciones fiscales.

La idea de que el Estado podría indemnizar a las víctimas surge, por su parte, en el siglo XVIII. Y hubo debate, de hecho: ¿hay que indemnizar a los más pobres o a los que perdieron más? Las autoridades eclesiásticas explican que primero hay que aliviar las miserias más grandes, mientras que las autoridades administrativas, en particular el intendente, hacen ver que dicha intervención no servirá de nada, que no es así como se logrará echar a andar de nuevo la economía. Por lo demás, la cuestión sigue siendo de actualidad. En Estados Unidos, los republicanos preguntan si es económica y políticamente oportuno hacer gastos para las víctimas más pobres de Katrina.

Parece ser que es en la Revolución cuando aparece por primera vez en Francia el proyecto de un sistema general de indemnización a las víctimas. El 6 de Vendimiario del año VI (27 de septiembre de 1797), un diputado de Isère proponía una resolución sobre las maneras de distribuir los donativos que se podían conceder a los “ciudadanos que sufrieron incendios, granizada, inundación”. Pero el proyecto no tuvo ninguna continuidad. Hay que esperar la ley del 13 de julio de 1982 para que se instituya en Francia un verdadero dispositivo legislativo de indemnización a las víctimas de catástrofes.

(…)

El clima y la historia: las cuatro tesis de Dipesh Chakrabarty

A finales de 2008, la revista Critical Inquiry (vol. 35, núm. 2)  publicó un artículo de Dipesh Chakrabarty que ha tenido cierta repercusión: “The climate of history: Four theses“. Como permite ver este último enlace, internet facilitó su inmediata difusión, que ha ido creciendo con su inclusión en la plataforma Scribd y, desde hace unos días, en el portal de Eurozine.

A quienes conozcan el trabajo de Chakrabarty puede que les resulte curioso este objeto, pero lo cierto es que en los últimos tiempos el asunto del cambio climático parece ser una de sus preocupaciones fundamentales. De hecho, su reciente participación en la Solomon Katz Distinguished Lecture in the Humanities de la University of Washington versa sobre ese tema, y sobre eso mismo habló a principios de este mismo año en el CCC de Barcelona: “Climate Change and the Human Condition: On Some Limits to Human History?”

.
Video Chakrabarty

.

El texto de Chakrabarty es largo, por lo que nos contentaremos con entresacar algunos párrafos y obtener una idea general de sus tesis:

La actual crisis planetaria, la del cambio climático o del calentamiento global, provoca diversas respuestas en individuos, grupos y gobiernos, respuestas que van desde la negación, el distanciamiento y la indiferencia hasta el espíritu de compromiso y los distintos tipos y grados de activismo. Estas respuestas saturan nuestro sentido de la actualidad. El best-seller de Alan Weisman, El mundo sin nosotros, sugiere un experimento mental como forma de vivir nuestro presente: “Supongamos que lo peor ha pasado. La extinción humana es un hecho consumado. (…) Imaginemos un mundo en el que de repente todos hemos desaparecido. (…) ¿Podríamos haber dejado alguna marca duradera en el universo, por débil que fuera? (…) ¿Es posible que, en lugar de un suspiro de alivio biológico, ese mundo sin nosotros nos echara de menos?” Me siento atraído por el experimento de Weisman porque es una muestra reveladora de cómo la crisis actual puede provocar un sentido del presente que desconecta el futuro del pasado, situando ese futuro más allá del alcance de la sensibilidad histórica. La disciplina de la historia existe a partir del supuesto de que nuestros pasado, presente y futuro están conectados por una cierta continuidad de la experiencia humana. Normalmente nos representamos el futuro con la ayuda de la misma facultad que nos permite imaginar el pasado. El experimento mental de Weisman ilustra la paradoja historicista que habita en los estados de ánimo actuales, los de ansiedad y preocupación por la finitud de la humanidad. Para compartir la experiencia de Weisman tenemos que insertarnos en un futuro “sin nosotros”, a fin de poder visualizarlo. Así, nuestras habituales prácticas históricas para visualizar el tiempo -el ejercicio de comprensión histórica que nos permite abordar el pasado y el futuro, tiempos inaccesibles personalmente- nos conducen a unas profundas contradicción y confusión. El experimento de Weisman indica hasta dónde llega la confusión que se desprende de nuestro sentido contemporáneo del presente, en la medida en que ese presente da lugar a preocupaciones acerca de nuestro futuro. Nuestro sentido histórico del presente, en la versión de Weisman, se ha convertido en profundamente destructivo por lo que se refiere a nuestro sentido general de la historia.

(…)

A medida que la crisis cobraba impulso en los últimos años, me di cuenta de que todas mis lecturas sobre las teorías de la globalización, el análisis marxista del capital, los estudios subalternos y la crítica poscolonial de los últimos veinticinco años, si bien eran de enorme utilidad para el estudio de la globalización, no me habían preparado realmente para dar sentido a esta coyuntura planetaria en la que la humanidad se encuentra hoy en día. El cambio de actitud en el análisis de la globalización puede verse comparando la magistral historia del capitalismo mundial de Giovanni Arrighi, El largo siglo XX (1994), con su más reciente Adam Smith en Pekín (2007) que, entre otras cosas, trata de entender las consecuencias del auge económico de China. El primer libro, una larga reflexión sobre el caos interno de las economías capitalistas, termina con la idea del capitalismo incendiando a la humanidad “en los horrores  (o glorias) de la escalada de violencia que ha acompañado a la liquidación del orden de la guerra fría”. Es evidente que el calor que quema el mundo en la narrativa de Arrighi procede de la maquinaria del capitalismo y no del calentamiento global. Sin embargo, en el momento en que Arrighi  escribe Adam Smith en Pekín está mucho más preocupado por la cuestión de los límites ecológicos del capitalismo. Ese tema es el que cierra el libro, lo que indica la distancia que un crítico como Arrighi ha recorrido en los trece años que separan la publicación de ambos libros.   Si, en efecto, la globalización y el calentamiento global nacen de los procesos de acumulación, la pregunta es: ¿cómo podemos reunirlos en nuestra comprensión del mundo?

El consenso científico en torno a la proposición de que el hombre es el responsable de la crisis actual del cambio climático constituye la base de lo que tengo que decir aquí. En aras de la claridad y la precisión, presento mis proposiciones a través de cuatro tesis. Las últimas tres se derivan de la primera. Comenzaré con la proposición de que las explicaciones antropogénicas del cambio climático implican el colapso de la antigua distinción humanista entre la historia natural y la historia humana, para finalizar retomando la pregunta inicial: ¿Cómo apela esta crisis del cambio climático a nuestro sentido de los universales humanos, a la vez que desafía nuestra capacidad de comprensión histórica?

Tesis 1: las explicaciones antropogénicas del cambio climático suponen el colapso de la antigua distinción humanista entre la historia natural y la historia humana.

Los filósofos y los estudiosos de la historia  han mostrado con frecuencia una tendencia consciente a separar la historia humana -o la historia de los asuntos humanos, como decía Collingwood- de la historia natural, a veces incluso negando que la naturaleza pudiera tener una  historia como sí la tienen los seres humanos. Esta práctica tiene un rico y amplio pasado, del cual, por razones de espacio y limitaciones personales, sólo puedo proporcionar un esquema  muy provisional, mínimo e incluso algo arbitrario. Se podría comenzar con la  vieja idea, entre viconeana y hobbesiana,  de que nosotros, los seres humanos, podemos tener conocimiento de las instituciones civiles y políticas, porque nosotros las hemos hecho, mientras que la naturaleza sigue siendo obra de Dios y en última instancia inescrutable para el hombre. “La verdad es idéntica a lo creado: verum ipsum factum“, que es  como Croce resume la famosa sentencia de Vico. Hay estudiosos que protestan diciendo que Vico no hizo una separación radical entre lo natural y las ciencias humanas, como Croce y otros leen en sus escritos, aunque admiten que tal interpretación es la más generalizada.

Esta perspectiva viconiana  se convertiría en parte del sentido común de los historiadores en los siglos XIX y XX. ( …)

(…)

La historia ambiental, a juzgar por el estudio magistral que hizo Alfred Crosby sobre los orígenes y el estado del área en 1995, tiene mucho que ver con la biología y la geografía, pero difícilmente imaginaba el impacto humano sobre el planeta a escala geológica. Se veía aún al hombre “como un prisionero de clima”, como señaló Crosby citando a Braudel, y no como fabricante del mismo.   Llamar a los seres humanos agentes geológicos es ampliar nuestra imaginación del ser humano. Los seres humanos son agentes biológicos, tanto colectiva como individualmente. Siempre lo han sido. La historia humana no tenía sentido cuando los humanos no eran agentes biológicos. Pero sólo podemos llegar a ser agentes geológicos histórica y colectivamente, es decir, cuando hemos alcanzado unas cifras e inventado unas tecnologías a una escala lo suficientemente grande como tener impacto en el propio planeta. Llamarnos agentes geológicos es atribuirnos una fuerza a una escala parecida a la que hubo en aquellos tiempos en que se produjo una extinción masiva de especies. Parece que estamos atravesando actualmente ese tipo de período. La actual “tasa de la pérdida de la diversidad de las especies”, sostienen los especialistas, “es similar en intensidad a lo sucedido alrededor de 65 millones de años atrás, cuando se extinguieron los dinosaurios.”  Nuestra huella no siempre fue tan grande. Los seres humanos comenzaron a adquirir esta capacidad de acción sólo desde la Revolución Industrial, pero el proceso realmente sólo empezó a  tener efectos en la segunda mitad del siglo XX. Los seres humanos se han convertido en agentes geológicos muy recientemente. En ese sentido, podemos decir que sólo desde hace poco la distinción entre las historias humanas y naturales -que en buena media se ha conservado incluso en las historias ambientales,  que ven a las dos entidades en interacción- ha comenzado a derrumbarse. Por eso la cuestión ya no es  simplemente decir que el hombre tiene una relación interactiva con la naturaleza. Los hombres siempre la han tenido, o al menos así es como se ha imaginado al hombre en una gran parte de lo que generalmente se llama la tradición occidental.  Ahora lo que se reivindica es que los humanos son una fuerza de la naturaleza en el sentido geológico. Una suposición fundamental del pensamiento político occidental (y ahora universal) se ha desmoronado con esta crisis.

Tesis 2: La idea del antropoceno, la nueva era geológica en la que los seres humanos existen como fuerza geológica, matiza profundamente las historias humanistas de la modernidad/globalización

Desde 1750 hasta la actualidad, una de las principales cuestiones subyacentes de las historias humanas  que se han escrito ha sido cómo combinar la diversidad cultural e histórica de la humanidad con la libertad humana. La diversidad, como señaló Gadamer refiriéndose  a Leopold von Ranke, era en sí misma una figura de la libertad en la imaginación del proceso histórico por parte de los historiadores (el historiador, dice Gadamer, “sabe que todo podría haber sido diferente, y cada individuo que actúa podría haber actuado de manera diferente”). Por supuesto, la libertad ha significado cosas distintas en momentos diferentes, que van desde las ideas sobre los derechos del hombre y del ciudadano hasta las referidas a la descolonización y el autogobierno. La libertad, podríamos decir, es una categoría general para imaginar de formas diversas la autonomía y la soberanía humanas. Repasemos  las obras de Kant, Hegel o Marx;  las ideas decimonónicas de progreso y lucha de clases;  la lucha contra la esclavitud;  las revoluciones rusa y china;  la resistencia al nazismo y al fascismo;  los movimientos de descolonización de los años 1950 y 1960 y las revoluciones en Cuba y Vietnam;  la evolución y la propagación del discurso sobre los derechos;  la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos, de los pueblos indígenas, de los dalit indios y de otras minorías;  incluso si vemos el tipo de argumentos que, por ejemplo, Amartya Sen expone en su libro Desarrollo y Libertad, se podría decir que la libertad ha sido el motivo más importante en los escritos sobre la historia humana de estos doscientos cincuenta años. Por supuesto, como ya he señalado, la libertad no siempre ha incorporado el mismo significado para todos. La comprensión de la libertad de Francis Fukuyama  sería muy distinta de la de la Sen. Pero esta flexibilidad semántica del término sólo nos habla de su poder retórico.

Tesis 3: La hipótesis geológica relativa al antropoceno nos obliga a relacionar las historias globales del capital con la historia de los humanos como especie.

Tesis 4: El entramado de la historia de las especies y de la historia del capital es un proceso de exploración de los límites de la comprensión histórica.

Y concluye así:

La  crisis no puede reducirse a una historia del capitalismo. A diferencia de las crisis del capitalismo, no hay botes salvavidas para los ricos y los privilegiados (hemos sido testigos de la sequía en Australia o los recientes incendios en los barrios ricos de California). La ansiedad que produce el calentamiento global es una reminiscencia de la época en que muchos temían una guerra nuclear mundial. Pero hay una diferencia muy importante. Una guerra nuclear hubiera sido una decisión consciente por parte de los poderes que fueran. El cambio climático es una consecuencia no deseada de las acciones humanas y muestra, sólo a través de los análisis científicos, los efectos de nuestras acciones como especie. El de especies puede ser, de hecho, el nombre de un marcador para una nueva y emergente historia universal de los seres humanos que relampaguea en este momento de peligro que representa el cambio climático. Pero jamas lo comprenderemos como universal No es un universal hegeliano emergiendo dialácticamente fuera del movimiento de la historia, ni un universal del capital que la crisis actual nos trae. Geyer y Bright están en su derecho al rechazar estas dos variedades de lo universal. Sin embargo, el cambio climático nos plantea una cuestión relativa a la colectividad humana, a un nosotros, señalando una figura de lo universal que escapa a nuestra capacidad de experimentar el mundo. Es más como un universal que surge del sentimiento compartido de una catástrofe.  Es necesario un enfoque global de la política, sin el mito de una identidad global, porque, a diferencia del universal hegeliano, no puede subsumir particularidades. Provisionalmente se puede llamar “historia universal negativa“.


Las fronteras del Oriente Próximo

El último número de la revista Vingtième Siècle (núm. 103, julio-septiembre, 2009) vuelve sobre la Declaración Balfour y los acuerdos Sykes-Picot, es decir, sobre los pactos que previeron el establecimiento de un hogar judío en Palestina y el reparto de los territorios árabes del Imperio Otomano entre Francia y Gran Bretaña.

Vingtieme siecle

¿Por qué retomar este objeto? En primer lugar, señalan, porque merece ser considerado como un  pieza histórica en sí misma, aprehendida en su totalidad y en su coherencia. Se trata de ofrecer una perspectiva comparada, sin borrar las particularidades ni las circunstancias nacionales o históricas, que permita identificar una serie de líneas maestras,  un juego de ecos y espejos, en una zona que suele considerarse como irreductiblemente fragmentada, dividida en muchas “comunidades”,  “crisis” y “problemas” … Esta fragmentación es un obstáculo para una verdadera comprensión de los fenómenos históricos, aunque se explica tanto por la complejidad de los problemas y de las tierras como por la barrera del idioma y la violencia de los conflictos ideológicos que atraviesan este espacio.

En segundo lugar, parece deseable a principios del siglo XXI  tomar nota de los actuales procesos de reformulación y reconfiguración de las indentificaciones nacionales en la región, intentando iluminarlos desde la disciplina histórica específica. Este debate tiene por objeto destacar la génesis del proceso de identificación nacional, su plasticidad, su capacidad para adaptarse a las circunstancias históricas, su evolución reciente, todo ello  en el contexto de una crisis generalizada de los grandes consensos nacionales. Más allá de las discusiones semánticas, al decidirse por “identificaciones” en lugar de “identidades”, la revista  propone una determinada aproximación a los fenómenos identitarios, lejos de categorizaciones simplistas y unívocas, lejos de reconstrucciones a posteriori.

Por último, para responder a este desafío de una evaluación general, pero contextualizada,  del proceso de identificación en Oriente Próximo, el largo plazo  parece especialmente relevante. Con esta perspectiva es posible entender tanto las raíces de los grandes paradigmas ideológicos actuales como sus muchos cambios, en el pasado y ahora mismo.

El volumen se divide en tres partes: “Proche-Orient : foyers, frontières et fractures”. La primera trata de analizar las estructuras esenciales de las utopías panarabistas, sionistas y turco-otomanas. La última estudia las líneas de fracturas internas que atraviesan las distintas sociedades locales, considerando la complejidad de los distintos procesos de identificación y su historicidad. Es decir, la combinación de identidades religiosas, nacionales, locales, lingüísticas, generacionales o sexuales, así como sus configuraciones episódicas en el contexto de lo que han sido los grandes acontecimientos internacionales. En cuanto al segundo aspecto, el de las fronteras, la revista aborda la construcción histórica de las fronteras interestatales, centrándose  en su movilidad, su elasticidad y en los itinerarios de los exiliados, inmigrantes o refugiados que las cruzaron y las cruzan desde principios de siglo. Al situar la importancia del territorio en el centro de la reflexióny privilegiar en última instancia  una historia social de las zonas fronterizas y de sus habitantes, los diversos artículos tratan de ir más allá de la abstracción geopolítica  para restaurar estas zonas de contacto en todo su espesor y densidad históricas.

Philippe Bourmaud, por ejemplo, trabaja sobre las fronteras de los Estados postotomanos,  estudiando las divisiones territoriales y el establecimiento de diferentes códigos de nacionalidad durante la década de 1920, pero también las nuevas articulaciones entre derecho de sangre y derecho de suelo y sus  consecuencias en términos del derecho de los refugiados. Esta historia secular de las categorías de nacionales, particularmente significativa en el caso de los palestinos desplazados después de 1948, permite al autor reflexionar sobre el proceso de exclusión, la discriminación y la situación de apátridad que se han ido desarrollando gradualmente en la región . Jean-David Mizrahi investiga los confines sirio-transjordanos  desde finales del siglo XIX hasta el inicio de los Mandatos, para señalar el paso de una “región fronteriza” a una “línea fronteriza”, un cambio cargado de consecuencias para la las poblaciones locales. Siguiendo  paso a paso las trayectorias de las familias en el exilio, de los bandoleros, los campesinos o trabajadores, muestra que la mezcla de personas, en toda su fluidez  identitaria, ayudó a producir una “nación árabe” vivida y habitada, probablemente más segura y duradera que los discursos políticos. Benjamin Thomas White y Seda Altuğ analizan  el proceso de fabricación y consolidación de la frontera turco-siria en los años 1920 y 1930, desde ambos lados de la línea de demarcación territorial,  dialogando directamente con Jean-David Mizrahi: lejos de ser una aproximación diplomática y geopolítica de los dispositivos fronterizoa , destacan la articulación de los discursos  sobre “la inseguridad fronteriza” y el fortalecimiento de los aparatos estatales. Por otra parte,  subrayan que, desde la parte siria, la potencia mandataria francesa toma la frontera más como un  limes imperial situado en el borde de su dominio colonial que como una frontera para la futura Siria independiente. Finalment,  Jihane Sfeir revisa una de las fronteras más emblemáticas de la región, la que desde 1948 separa el Líbano de Israel, que antes de 1948 era una zona de intenso contacto entre las gentes del sur del Líbano y las de la Palestina del Mandato. Estudiando el periodo 1943-1958, el paso de una frontera abierta y porosa a una barrera militar destinada a ser hermética e impenetrable, examina el impacto de los nuevos dispositivos fronterizos sobre las identidades libanesa y palestina, que surgen como mirándose en un espejo.

construcción histórica de las fronteras entre los Estados en el Oriente Medio, centrándose de nuevo en su movilidad, su elasticidad y las rutas de los exiliados, inmigrantes o refugiados que cruzaron y Criss desde principios de siglo. Al situar la importancia del territorio en el centro de la reflexión, poniéndose de pie más cerca del terreno y del terreno, muy a menudo ignorada por la historia de las relaciones internacionales, centrándose en última instancia, una historia social de las zonas fronterizas y de sus habitantes Los diversos artículos tratan de deconstruir la visión de una línea divisoria vacío de hombres, considerada como una mera abstracción geopolítica, para restaurar estas zonas de contacto en todo su espesor y densidad en toda su historia.
Al trabajar en el establecimiento de fronteras en los Estados postottomans Philippe Bourmaud estudio de las divisiones territoriales y el establecimiento de códigos de diferentes nacionalidades durante la década de 1920, pero nuevos vínculos entre el jus sanguinis y jus soli y consecuencias en términos de derecho de los refugiados. Esta siglos de historia antigua de las categorías de nacionales, particularmente rigurosa en el caso de los palestinos desplazados después de 1948, permite al autor para reflexionar sobre el proceso de exclusión, la discriminación y la apatridia que se había desarrollado gradualmente en la región .
Jean-David investigación Mizrahi, por su parte en la frontera con Siria Transjordania de finales del siglo 19 hasta el comienzo de las órdenes, para destacar la aprobación de una “región fronteriza” a una “línea de frontera”, cargado de consecuencias para la las poblaciones locales. Al seguir paso a paso, las trayectorias de las familias en el exilio, los bandoleros, campesinos o trabajadores, muestra que la mezcla de hombres en toda su fluidez de la identidad, ayudó a producir una “nación árabe” vivida y habitada, probablemente más seguro y más duradero que los discursos políticos.
Al analizar el proceso y la consolidación de la frontera turco-siria en los años 1920 y 1930, los dos lados de la línea de demarcación territorial, Benjamin Thomas White y Seda Altuğ interactuar directamente con Jean-David Mizrahi: lejos de ser una se acercan los dispositivos de la frontera diplomática y geopolítica, destacan las intervenciones de conjunto sobre “la inseguridad fronteriza y el fortalecimiento del aparato estatal, subrayando que la parte siria, la potencia mandataria francesa aprehende especialmente frontera como una lima imperial en el borde de su dominio colonial, y no como una frontera para el futuro independiente de Siria.
Jihane Sfeir finalmente regresó a una de las fronteras más emblemáticos de la región que desde 1948 entre el Líbano e Israel, que antes de 1948 era una zona de intenso contacto entre las personas del sur del Líbano y los de la Palestina del Mandato. Al estudiar el periodo 1943-1958, el paso de una frontera abierta y porosa en una barrera militar destinado a ser hermético e impenetrable, se examina el impacto de la nueva frontera dispositivos de la identidad libanesa y palestina, que están surgiendo, así como espejo.
Detectar idioma—afrikaansalbanésalemánárabebelarusobúlgarocatalánchecochinocoreanocroatadanéseslovacoeslovenoespañolestoniofinlandésfrancésgalésgallegogriegohebreohindiholandéshúngaroindonesioinglésirlandésislandésitalianojaponésletónlituanomacedoniomalayomaltésnoruegopersapolacoportuguésrumanorusoserbiosuajilisuecotagalotailandésturcoucranianovietnamitayiddish > español—afrikaansalbanésalemánárabebelarusobúlgarocatalánchecochino (simplificado)chino (tradicional)coreanocroatadanéseslovacoeslovenoespañolestoniofinlandésfrancésgalésgallegogriegohebreohindiholandéshúngaroindonesioinglésirlandésislandésitalianojaponésletónlituanomacedoniomalayomaltésnoruegopersapolacoportuguésrumanorusoserbiosuajilisuecotagalotailandésturcoucranianovietnamitayiddish cambiar

El gesto y su historia

Escribíamos hace semanas sobre un volumen que estudiaba el significado de un célebre gesto: El saludo hitleriano. Curiosamente, la revista Past & Present acaba de presentar el cuarto suplemento al volumen 203 con un título muy cercano: The Politics of Gesture.

politics of gesture

Michael J. Braddick, profesor en Sheffield, se encarga de la introducción, de la que mostraremos los primeros párrafos.

Lo que hay en el centro de ese asunto académico que llamamos “descripción densa”  es el sentido ambiguo de un movimiento físico: un muchacho  que contrae  “rápidamente el párpado del ojo derecho”. Una simple observación (se dice) no revelará el significado de esa señal  -un tic, un guiño o una parodia de un guiño de complicidad  podrían parecer lo mismo. Sólo un análisis etnográfico revelará el significado o los significados de este movimiento a los que lo contemplan (Geertz).  Por supuesto, el tipo de análisis etnográfico al que invita este punto de partida es imposible para casi todos los historiadores, pero la idea ha sido influyente, sobre todo en la lectura de textos. Por ejemplo, Darnton utiliza un planteamiento metodológico similar en su célebre ensayo sobre la matanza de gatos en París en la década de 1730: “Cuando te das cuenta de que no estás captando algo –una broma, un proverbio, una ceremonia– que es particularmente significativo para los nativos, puedes ver por dónde adentrarte en un sistema extraño de sentido con el fin de desentrañarlo ‘.  El significado no explícito o tácito de la acción o expresión es lo que le revela el marco cultural al observador, o bien  un análisis cercano de lo explícito revela la fundamentos conceptuales que hacen que parezca posible, o natural, para los participantes. Aquí hay, tal vez, una conexión con la escuela de Cambridge de la historia intelectual, informada por los escritos de Austin sobre los actos de habla y la intención de recuperar la “fuerza ilocutoria” de los textos, en particular a través de una completa contextualización, que incluya una atención a lo no dicho o a la particular elección que se realiza de entre los medios de expresión disponibles . La tantas veces señalada  convergencia de la historia social, política y cultural tiene como preocupación central la importancia de lo implícito y tácito para la comprensión de lo que estaba pasando y de lo que significaba para los participantes. La comunicación no verbal en los encuentros cara a cara es crucial para esta empresa, y este volumen explora hasta qué punto los historiadores podrían beneficiarse entrando en ese terreno.

El deseo de abrir una  historia cultural nos impulsa hacia lo tácito, lo no dicho y lo  comunicado físicamente. Maneras, comportamientos y gestos delimitan espacios y tiempos concretos –no la totalidad de sistemas culturales, pero sí espacios y tiempos específicos dentro de ellos, distinguiendo, por ejemplo, un museo de una gran tienda o un recital de música de un concierto. La forma en que las personas se presentan a sí mismas, y su relación con otros participantes, forman parte del marco de un encuentro social, y en buena medida la política de ese encuentro se representa en silencio, en la negociación de esas disposiciones.  Fue este último asunto, el lugar de la comunicación no verbal en la delimitación de las relaciones sociales dentro de una cultura determinada, y las posibilidades de impugnación y los malentendidos que surgen– lo que fue objeto de la Conferencia organizada por Past & Present en  2007, dando lugar al volumen actual.

Los ensayos que siguen dan por sentado que los gestos pueden ser poderosos medios de comunicar la afirmación y la solidaridad y, por la misma razón, pueden ser medios de expresar disensiones. Clase, género  y  relaciones generacionales se expresan y reproducen con los códigos gestuales, al igual que las identidades étnicas. Estos códigos son de crucial importancia para el proceso de estructuración descrita por Giddens: a través de acciones individuales expresamos y   reproducimos relaciones sociales más amplias (estructuras). Por la misma razón, los gestos transgresores  o las infracciones de los códigos gestuales, como no quitarse el  sombrero  o un exceso de familiaridad en el apretón de manos, pueden modificar o transformar los patrones de interacción social, dando lugar a un poder con mayor expresión coercitiva  o, en su defecto, una dilución del peso cultural y la eficacia de la autoridad. El gesto, en otras palabras, puede ser el campo de batalla en el que se libran  las visiones divergentes del orden social y político. Las culturas juveniles y las identidades partidistas se expresan de manera no verbal, en sus presentaciones,  que también pueden servir para permitir cambios en los valores establecidos. En situaciones revolucionarias, estas auto-presentaciones expresan de forma abreviada los valores divergentes de los grupos partidistas. Por supuesto, estos enfrentamientos pueden ser inconscientes –como ocurre, por ejemplo, con los  malentendidos  imprevistos en momentos de contacto intercultural–, pero esos malentendidos desafortunados  no son menos importantes por su carácter accidental, ni menos reveladores para los historiadores a la hora de hacer amplias  suposiciones acerca de las relaciones sociales y su regulación.

Este es un terreno histórico relativamente nuevo,   pero está bien establecido en las ciencias sociales y del comportamiento, donde el gesto tiene sus  propias revista  y asociación, así como una serie de textos clave de los que los historiadores pueden tomar bona nota.  En esta  literatura el gesto es definido como un movimiento físico, que puntúa el habla y constituye “la acción como expresión”. A diferencia de otras formas de acción visible que otorgan significado, los gestos son utilizados junto con las expresiones habladas, y otras veces como complementos, suplementos, sustitutos o alternativas a las mismas. Son los usos enunciativos de la  acción visible y son estos usos lo que constituye el dominio del  “gesto”. Esos usos son deliberativos y, aunque se contraponen al contexto de otra información emitida, constituyen un campo distintivo de la acción comunicativa, que los participantes pueden (o creen que pueden) distinguir de las señales involuntarias.   No obstante,  de muchos de los ensayos de este volumen se desprende que a menudo la riqueza de la comunicación no verbal para el análisis histórico y cultural  se encuentra precisamente en esta ambigüedad, y no tanto en la cuestionada diferenciación entre señales físicas voluntarias e involuntarias –por ejemplo,  entre un guiño y un tic nervioso, o la expresión facial de un gesto hecho conscientemente con la mano. De hecho, un aspecto fundamental para la política del gesto es la dificultad de aislar la expresión intencional  y de definir len qué consistía. Aquí, pues, lo que nos preocupa  en la amplia complejidad de los sistemas estructurados de acciones corporales que son adquiridos socialmente y cargados de significado cultural “, de los que el gesto, estrictamente definido, no es sino una parte.

Por decirlo de forma más positiva, este análisis académico sobre  el gesto como una forma distintiva de expresión representa una especie de análisis lingüístico, o una aproximación al problema mente-cuerpo, distinto  del de una  sociología de la comunicación no verbal como Goffman, Bourdieu, Foucault  o Elías podrían haberlo considerado. Pero es a este último enfoque al que más suelen acudir  los historiadores: el intento de comprender el gesto en un contexto más amplio, no sólo el de otras formas de comunicación no verbal, sino el contexto en el que la comunicación se está produciendo, todo el escenario.  Para este último propósito, es esencial tratar de entender todos los aspectos que dan significado a un intercambio.  Esto no es, por supuesto, discutir el valor de una comprensión fundamental de cómo funciona el gesto en relación con el habla y la mente, sino plantearse otra pregunta, una sobre el significado y la impugnación de tales actos de habla. Los historiadores que trabajan con materiales textuales están familiarizados con la importancia del análisis lingüístico y la exactitud filológica, de modo que a menudo éste es el punto desde el que parten;   no lo es menos en el caso del análisis de la comunicación no verbal en estos ensayos. La percepción de los participantes en el trabajo experimental moderno es que parece compatible con el registro histórico –el gesto sería sólo la mitad-percibida, incrustado como está dentro de una amplia gama de señales físicas y verbales.   Aislar el gesto es una operación valiosa no sólo  para comprender su función, sino también para asignarle  una red más amplia en la que entender su significado.

Una política del gesto significa aquí ver cómo las relaciones de poder, las identidades culturales o partidistas y los divergentes intereses sociales se expresaron e impugnaron de forma no verbal. Nuestra pregunta es sencilla  a este respecto: ¿hanta dónde pueden ir los historiadores en el análisis de la expresión, la reproducción y la transformación de los órdenes sociales si complementan  los análisis habituales con un estudio de la comunicación no verbal? ¿Qué añade un estudio de la política del gesto a nuestra comprensión?

(…)

Michael J. Braddick continúa su exposición desgranando algunos de los argumentos que presentan los distintos autores del citado suplemento. Leslie Brubaker, por ejemplo, analiza lo que comunicaba la inmovilidad del emperador bizantino:  «la ausencia de gesticulación era, en lugares públicos, un atributo imperial que visualizaba el papel del emperador como decimotercer apóstol, representante de Cristo en la tierra».  Philippe Depreux, por su parte, estudia el ceremonial de la corte carolingia, y sus descontentos,  señalando la importancia que tenían los encuentros cara a  cara para enmarcar los encuentros sociales, estableciendo la jerarquía y, por tanto, la reproducción del orden político.  La etiqueta ceremonial enmarcada los encuentros de tal manera que los pequeños detalles estaban saturados de significado. En fin, otro de los textos, el de Mary Vicent, se pregunta por la transformación del espacio en el Madrid de la posguerra, cuando se hizo visible, apropiándose de la calle, aquella población que antes se ocultaba por sus simpatías con Franco o por su hostilidad hacia los republicanos.


Otras referencias:

Jan Bremmer y Herman Roodenburg (eds), A Cultural History of Gesture (Ithaca, 1991)
David Yosifon y Peter N. Stearns, ‘The Rise and Fall of American Posture’, American Historical Review, 103 (1998), 1057–95.
Karen Harvey (ed.), The Kiss in History (Manchester, 2005)
Adam Kendon, Gesture: Visible Action as Utterance (Cambridge, 2005)

Aunque no trata el gesto, véase también el reciente volumen editado por la citada Karen Harvey:  History and Material Culture: A Student’s Guide to Approaching Alternative Sources (Routledge, 2009).

Las revistas académicas y su evaluación

La economista francesa Florence Audier retoma (en la laviedesidees) el asunto de la clasificación de las revistas académicas y sus consecuencias sobre la evaluación del conocimiento científico. La cuestión central, que lleva agitando al mundo universitario galo desde hace meses, es si la financiación de la enseñanza superior dependerá de la bibliometría, es decir, si éste será el indicador supremo de la actividad y la calidad de la investigación. Por tanto, aunque el texto hace referencia a una disciplina vecina y no a la nuestra, creo conveniente poner las barbas a remojo.

Dice Audier que durante mucho tiempo  los economistas (y otros), basándose en las prácticas características de  las “ciencias duras”,  han establecido la publicación de artículos en revistas internacionales “con comité de lectura” como el mejor criterio de ” excelencia “, aceptando una jerarquía más o menos explícita en estas revistas, la mayoría de las cuales son anglosajonas.

Más recientemente, se ha fijado una clasificación, esta vez claramente jerárquica, por parte la sección 37 de la Comisión Nacional (encargada de los ramos  de economía y gestión), con el doble propósito de ser un “apoyo a la decisión y no un medio de clasificación ciega y automática que sustituiría eo ipso a una instancia de decisión y evaluación cisntíficas”. En concreto, se trata de establecer, de acuerdo con la comunidad afectada, una lista que “sirva a los evaluadores para identificar mejor las revistas reconocidas y consideradas como de referencia. Y ello con la preocupación de “un contexto donde la bibliometría gana terreno… y de que no se imponga desde fuera una clasificación…”.  El reto era ofrecer un barómetro idéntico para todos, proporcionar puntos de referencia en disciplinas o sub-disciplinas sobre las que los evaluadores (compañeros o designados) no lo saben necesariamente todo o reducir las consecuencias de las muchas ideas falsas que circulan en ese medio. (Como sabemos, todo eso vale también para la historia y otras disciplinas adyacentes)

Este sistema se ha implementado  y la bibliometría, con toda su sofisticación, se ha generalizad0 a espaldas de la mayoría de nuestros colegas. Y lo que es peor,  la AERES (Agencia para la Evaluación de la Investigación y la Educación Superior) pretende clasificar sobre determinados criterios externos las unidades o individuos, imponiendo su “diagnóstico” a toda la comunidad científica, incluso proponiendo, lo cual sobrepasa su mandato, cambios estructurales. Así pues, parece llegado el momento de realizar un examen más detenido de lo que significan estas “listas”, y en particular la que nos afecta.  En ese sentido, conviene detallar quiénes son los contribuyentes a las revistas que la comunidad francesa de la economía y la empresa  ha puesto en lo alto de la lista.

El uso de estos “instrumentos” supera con mucho lo inicialmente fijado, y a través de ellos se decide la concepción del trabajo científico y su eventual fecundidad. Además, es sobre estos criterios de evaluación y las trampas que contienen que quisiéramos ofrecer elementos de debate, especialmente a partir de determinados datos empíricos. En efecto,  a través de la AERES y la DPA del CNRS, este indicador tiende a invadir todas las esferas de la evaluación y a eclipsar  las demás, y ello a pesar de las críticas. Pero  las cosas van muy lejos:  algunos miembros del  CNU usan esta clasificación para decidir quién está en mejores condiciones para acceder a una plaza. En otras disciplinas, incluidas las humanidades y las ciencias sociales, pero también en astronomía, por ejemplo, las comunidades de científicos se han levantado para rechazar esta “dictadura de la publicación”, resumida en aquello de  “publicar o perecer” , y el European Reference Index for the Humanities ha renunciado a clasificar las revistas en A, B o C, decantándose por listas indiferenciadas

[Con permiso de la profesora Audier, eso es algo que no he podido confirmar, porque la última notificación de la ERIH señalaba precisamente todo lo contrario, la creación de una nueva categoría, la W, para aquellas publicaciónes con menos de cuatro años de vida. Por otra parte, el acuerdo de este pasado verano sólo señalaba sobre este punto lo siguiente: “We agree fully that it is important to distinguish the issues of quality from those of scope and audience. These were indeed the intentions of the ERIH in differentiating between international and national journals. Nevertheless, we understand and accept that these three categories could be misperceived as a kind of ranking. The ERIH is therefore in the process of rethinking this categorization in A, B, and C, and of remodelling it according to a division into international, national or regional”. Es más, su última presentación sólo cambia los nombres y, así, la A pasa a ser INT1, la B se convierte en INT2 y la C es ahora NAT, por National Journals]. Pero sigamos:

academic journals

Recordemos primero que la idea de remitir a listas de revistas jerarquizadas se defiende de acuerdo con “las mejores prácticas internacionales”, es decir, las prácticas  anglosajonas, o al menos así parece. En realidad,  lejos de practicar este “monocultivo” en humanidades y ciencias sociales, e incluso en economía, los estadounidenses todavía parecen esforzarse con denuedo en publicaciones académicas y publicaciones de libros, especialmente a través de editoras universitarias, lo cual en Francia ha desaparecido desde hace mucho tiempo. El préstamo que se hace de las prácticas americanas sólo es, por tanto,  parcial  y quizás no de lo mejor. Repasemos  la revista Journal of Economic Literature (JEL). En 2007, por ejemplo, en cuatro números, la JEL edió 1.256 páginas. Pero no todo son artículos, pues hay amplias reseñas de un considerable número de libros: 84 libros fueron comentados ese año. Además, 1.604 referencias de libros (annotated listings), a los que se dedicaron entre 15/20 líneas. El índice de autores de nuevos libros  (la gran mayoría son estadounidenses  o,  en cualquier caso,  anglosajones), que resume los libros publicados a lo largo del año, contenía cerca de 2.600 nombres, y sólo este índice ocupaba 25 páginas. Y luego está la lista completa de las “tesis doctorales”, que también suponía un lugar importante en la revista.

Por tanto, ¿escribir artículos y publicarlos tiene un interés secundario? Distingamos los puntos de vista.

Desde la perspectiva de la difusión del conocimiento o más ampliamente de la difusión de los resultados de los trabajos o la expresión de puntos de vista, una revista parece a priori muy adecuada para una difusión amplia y rápida, tanto en papel como en formato digital, con o sin “comité de lectura”. Estimular el debate, lanzar hipótesis teóricas o líneas de interpretación de los acontecimientos, interrogar las políticas, hacer recomendaciones: la forma articulo no sólo es apropiada y útil, sino que puede parecer indispensable, sobre todo debido a su característica “no-perenne”. En un artículo, uno debería poderse arriesgar,  lanzarse,  equivocarse,  obtener “respuestas”,  ajustarse o no a los propósitos, seguir o no adelante. Los números de las revistas se encadenan, el próximo desplaza al precedente… Especialmente en las disciplinas que se describen como “no acumulativas”, es decir, en las que no se está obligado a conocer el trabajo de todos los colegas para aportar algo -incluso aunque obviamente sea deseable estar al día de la bibliografía-,  la naturaleza potencialmente efímera de las revistas no plantea grandes problemas, y todo autor es capaz, si lo desea, de retomar sus artículos para sintetizarlos en forma de libro.

A diferencia de los artículos, un libro (no hablamos de ensayos) requiere madurez y distancia, y el autor será juzgado por su cultura, la fuerza y la coherencia de sus argumentos y la tesis que defiende, su capacidad para responder o incluso anticiparse a las objeciones y especialmente por su contribución específica, dado el estado de su campo…  Sin esperar la “obra maestra”, se exigirá un cierto nivel de exhaustividad, se considerarán las referencias teóricas y su aplicación, la relevancia de los datos y su tratamiento, etc. En resumen, un libro destinado a durar, a depositarse en una biblioteca, supone mayor exigencia para el autor y el contenido. Y las críticas – positivas o negativas – pueden aparecer años después de su publicación. Además, ¿no es eso lo que señala que un libro o una tesis es “histórica”? Con pocas excepciones, todos sabemos cuáles son esos libros imperdurables. ¡Los artículos “fundadores” son muy raros! Así que ¿por qué ofrecer en lo relativo a la evaluación todo el espacio a los artículos, específicamente a ciertos artículos, y no a otros modos de expresión y de transmisión?

Dejemos de lado temporalmente el negocio que suponen las revistas para algunos editores y lo que se juegan al entrar en esas listas:  cualquier revista excluida se quedará sin contribuyentes y fenecerá; una “nueva” sólo conseguirá sobrevivir si encuentra defensores suficientemente potentes que le permitan entrar en ese club selecto, por ejemplo un grupo editorial bien establecido ya en la disciplina. De ahí, sin duda, su interés por señalar el lugar que ocupan en el ranking, su citation index, etc. Es decir, su interés por venderse bien, lo cual explica el excepcional trabajo de marketing que muchas de esas firmas despliegan, y eso no tiene absolutamente nada que ver con la calidad de las contribuciones.

Si consideramos ahora las consecuencias de estas decisiones sobre la propia investigación  y su futuro, tendremos que señalar algunos puntos “positivos”:  en efecto, el examen de los índices y de los  resúmenes permite identificar de forma relativamente cuáles son los objetos tratados – en un momento dado- por los investigadores (¿de todo el mundo?,  volveremos sobre el acceso a estos títulos y su difusión) y, en su caso, dialogar con ellos, entrar en contacto  (y más si hay afinidades), ubicarse en este complejo mundo que es nuestra “comunidad científica”. Esto también ayuda a saber qué temas están “de moda” – es decir, aquellos que han sido seleccionados por las revistas patentadas-, lo cual puede ser de gran ayuda para postularse antes  los distintos “organismos de financiación”. Por último, en el mismo sentido, uno se puede orientar por el laberinto de los apoyos,  para identificar sin riesgo “lo que hacemos mejor” e identificar cómo acceder o hacer acceder a ellos a nuestros doctorados .

Sin embargo, este sistema contiene graves deficiencias que son exactamente el reverso de sus ventajas,  pero que van mucho más allá. Nos gustaría subrayar aquí un aspecto insuficientemente discutido, y que no se encuentra – o menos – en las ciencias exactas:  el conformismo que este tipo de evaluación genera sobre los temas, paradigmas, origen y tipo de los datos utilizados, las formas de exposición y argumentación y, por tanto, la manera de reflexionar, escribir y convencer,   defectos que en gran medida aniquilan los beneficios potenciales de la forma “artículo”. Los ejemplos abundan: para tener la oportunidad de ser publicado, primero uno debe leer los consejos que se dan a los autores e impregnarse de los artículos de otros, para identificar y entrar en el molde. Si eres europeo, y especialmente de un país del sur, para tener la oportunidad de ser publicado es mejor buscar un coautor anglosajón, que ya haya publicado en alguna de las revistas que figuran en el “top list” o, mejor aún, que pertenezca a algún consejo editorial (a menudo son los mismos). Preferiblemente debe ser un universitario al que hayamos conocido durante el post-doc o al que su “patrón” haya hecho venir como profesor visitante (o viceversa) o con el que hayamos coincidido en algún congreso dónde nuestro grupo de investigación nos haya hecho el favor de promocionarnos (y financiarnos). Para tener alguna posibilidad de publicar, es mejor ayudarse alardeando de que el texto ya ha sido presentado varias veces durante esas ceremonias que son los grandes coloquios o  congresos rituales en los Estados Unidos, que ha sido leído y releído – y su autor ensalzado- por personalidades de prestigio (citando ampliamente nombres y autoridades vía agradecimientos, por lo general en una nota de primera página para asegurarse de que será leída), que la investigación publicada se ha beneficiado de subvenciones a cuyos donantes también se le está agradecido  y que se ha mejorado enormemente con los comentarios pertinentes de los evaluadores, etc.  En fin, todo ello presentado de modo que,  al juzgar – y eventualmente rechazar- un texto,  sea toda esa comunidad antes mencionada la que quede juzgada. No sólo porque se supone que ha contribuido a “mejorar” el texto, como queda subrayado, sino porque de alguna manera se compromete patrocinándolo.

Cuando el boquete queda abierto, uno ya puede amortizar por su cuenta los esfuerzos realizados, publicando acto seguido varios artículos, y facilitar el acceso a otros (¿a cambio de la reciprocidad?), de ahí que aveces se vean publicaciones en cascada de miembros de los mismos equipos en las mismas revistas  sin que las razones temáticas sean determinantes.

De ahí la sensación – muy extendida- de ver anuladas  las ventajas inherentes a la publicación de artículos: la falta de frescura (los artículos aparecen mucho después de su concepción), de espontaneidad y de riesgo en los trabajos publicados. ¿Los rechazados respondían mejor a los criterios establecidos? Por definición, eso es un completo misterio.

Para avalar estas observaciones de carácter bastante general se coloca la cuestión concreta de las revistas seleccionadas o no, y la de su clasificación. Esto nos lleva a otro universo, pues se trata de ofrecer visibilidad o negarla, de poner en cabeza  (o a la cola)  algunas áreas, ciertas  lenguas y ciertos paradigmas. Al hacerlo, se trata también de hacer prevalecer,  sin explicitarlo ni discutirlo, una concepción de la disciplina y de su futuro. Pues no se hace sino clasificar unas revistas respecto a las otras, por campos,  eligiendo cuál entra en competencia con cuál, etc.

(…)

Florence Audier continúa señalando que, en su caso,  la rama “economía-gestión” de la comisión nacional de la investigación (la llamada sección “37”)  ha seleccionado una lista de 705 revistas reconocidas como “válidas”. Entre éstas,  58 (8%) lo son en francés y el resto en Inglés. Además, en la primera versión de la lista,  de octubre de 2007, ninguna francesa había sido clasificada como “1*” o “1”, sólo dos en la “2 “,  quince en la “3” y la gran mayoría en la “4 ” (40 de 58 revistas relevantes). En la versión de junio de 2008, se ha colocado una en la “1”. se trata curiosamente de  Annales, la revista fundada por Marc Bloch y Lucien Febvre.

Leer más…

Apéndice: Posición de los “autores”  franceses y europeos en las revistas examinadas  por Audier (rama: economía y gestión)

cuadro