Archivo de la categoría: Revistas

Los historiadores franceses y la España contemporánea

Con este título se ha compuesto el dossier del segundo número de la revista Cahiers de civilisation espagnole contemporaine (de 1808 au temps présent). Histoire politique, économique, sociale et culturelle. Entre otras muchas cosas, estos son los artículos centrales, cuya lectura es gratuita:

René Girault (†)
Réflexions sur la méthodologie de l’histoire des relations internationales.
L’exemple des relations franco-espagnoles
Christine Lavail et Jacques Maurice
Etat de la recherche historique française sur l’Espagne.
Entretien avec Bernard Vincent
Bernard Vincent
Espagne, Espagnes xve-xxe siècles En guise de présentation

El papel de la historia

La revista Public Culture aborda en su número 20 (invierno de 2008) este asunto: “The Public Life of History”. Estos son los autores participantes  Achille Mbembe (Passages to Freedom: The Politics of Racial Reconciliation in South Africa), Faisal Devji (Red Mosque), George Chauncey (How History Mattered: Sodomy Law and Marriage Reform in the United States), Claudio Lomnitz (Narrating the Neoliberal Moment: History, Journalism, Historicity), Neeladri Bhattacharya (Predicaments of Secular Histories), Bain Attwood (In the Age of Testimony: The Stolen Generations Narrative, “Distance,” and Public History), Miranda Johnson (Making History Public: Indigenous Claims to Settler States), Deborah Posel (History as Confession: The Case of the South African Truth and Reconciliation Commission) y, como extraordinario colofón, Dipesh Chakrabarty (The Public Life of History: An Argument out of India).

Sólo un par de acotaciones. En primer lugar, decir que la revista toma como excusa y pórtico un congreso de de 2005,  organizado por Bain Attwood y Dipesh Chakrabarty en el Centre for Cross-Cultural Research de la Australian National University. Se trataba de  discutir los efectos productivos que la política contemporánea tiene sobre el reconocimiento de la práctica histórica. Así pues, estos ensayos  son una selección de los trabajos presentados entonces  y  madurados dieciocho meses después en otro seminario celebrado en la Columbia University. Más concretamente, el motivo del encuentro era la formulación de Dipesh Chakrabarty del concepto de  “herida histórica” (historical wound), una idea que Charles Taylor había remitido a la ausencia de reconocimiento sobre determinadas víctimas en una sociedad multicultural, lo cual hace del pasado no sólo el lugar en el que está el origen, sino el momento al que apelamos en el presente para deshacer el entuerto. Esta política del reconocimiento va paralela a los procesos de descolonización y se intensifica con el tiempo por todas partes, con los consiguientes efectos en el terreno de la investigación, lo cual acaba oponiendo a la historia como práctica y a la disciplina como discurso público, o al menos acaba creando ciertas ambivalencias.  Como siempre, en el trasfondo está la dicotomía entre memoria e historia.

Finalmente, señalar que la mayoría de los autores son conocidos y que, entre ellos está Achille Mbembe, del cual se publica una interesante entrevista en el último número de la revistas Pasajes de pensamiento contemporáneo.

Debate en torno a Geoff Eley

El número de abril de The American Historical Review contiene, entre otras cosas, un debate a tres sobre una de las obras de Geoff Eley (A Crooked Line: From Cultural History to the History of Society, 2005) ) en el que intervienen Gabrielle Spiegel, William H. Sewell y Manu Goswami, dándoles respuesta el propio Eley. La presentación dice más o menos lo siguiente:

La manera que los historiadores tienen de acercarse al pasado ha experimentado una extraordinaria transformación en los últimos cuarenta años. La historia social de los años 60 y 70, insurgente al principio y triunfante después, ofreció un notable flujo de interesantes estudios que reacomodaron nuestro sentido del pasado. Sin embargo, a finales de los 80, muchos de sus oficiantes, por no decir la mayoría, habían girado hacia la historia cultural, que pronto devino hegemónica. Por supuesto, esta simplificación disfraza la existencia de múltiples metodologías, escuelas e influencias, intelectuales e ideológicas, que eran parte de estas transformaciones, sin mencionar la variedad de prácticas que escondía la historia cultural. Además, parece claro que la relación entre la historia social y la cultural era más dialéctica que secuencial, es decir, que la semilla de la aproximación cultural estaba presente en el trabajo crítico realizado por las figuras fundadoras del movimiento de la historia social. Recientemente, cierto número de historiadores han expresado su frustración en relación con las tendencias metodológicas actuales; algunos se lamentan de lo que se ha perdido con el eclipse de lo social en favor de la historia cultural. Muchos, por su parte, ven que hay una fuente de renovación para el pensamiento histórico en las perspectivas transnacionales o globales . Hay quien opina, en fin, que hemos tenido que mirar atrás para movernos hacia adelante.

El libro de Geoff Eley, A Crooked Line: From Cultural History to the History of Society (2005), es una notable contribución a nuestra comprensión de cómo ha cambiado la historia durante este período. También ofrece varias ideas en torno a cómo podemos ir más allá de la historia cultural, sin abandonar sus contribuciones, para recuperar algunas de las preocupaciones centrales que caracterizaron la historia social. Por último, es una mezcla inusual entre lo personal y lo historiográfico: Eley utiliza su propia biografía para ilustrar las transformaciones en la manera de hacer historia, transformaciones que él, como muchos otros de su generación, experimentaron no sólo como revelaciones intelectuales, sino en clave política y moral.

En el foro de la AHR tres historiadores reconocidos y con perspectivas distintas comentan el libro de Eley. William H. Sewell, cuyo trabajo se ha dedicado a Francia pero que también ha escrito sobre teoría y metodología históricas, critica a Eley por haber subestimado las fuerzas externas -en todo lo relacionado con la aparición de nuevas formas del capitalismo de posguerra-. Estas fuerzas, señala, tienen que ser entendidas si queremos captar los cambios en la forma de hacer historia durante ese período. Sewell advierte que el intento de recobrar las ambiciones totalizadoras que caracterizaron la historia social exigirían mucho más que ese simple “desafío historiográfico” por el que aboga Eley. Gabrielle M. Spiegel, una medievalista que también ha escrito extensamente sobre metodología histórica, incide sobre la cuestión planteada por Eley en torno a la aparición de la historia cultural, precisando algunas influencias teóricas importantes que proceden de Francia y que Eley descuida. También cuestiona lo que parece ser una llamada de Eley en favor del pluralismo metodológico, ofreciendo en su lugar la posibilidad de una “neo-fenomenología” centrada en el agente como medio para casar lo social y lo simbólico. Manu Goswami, que ha escrito sobre el sudeste asiático y sobre economía política, acentúa el coste deletéreo del triunfo de la historia cultural sobre la historia social. Más en concreto, ella observa que, en el contexto de la historia sudasiática, eso ha significado el abandono de modelos comparativos a gran escala, apartándose de las preocupaciones de la economía política y oscureciendo elementos claves del imperialismo y del capitalismo. En su respuesta, Eley expone y modifica algunos de los argumentos dominantes en su libro, explica las estrategias que escogió para reconocer las contingencias, las dificultades y las resistencias que caracterizaron la historia intelectual que estudia, y responde a las críticas de sus comentaristas. Finalmente, defiende y amplia su llamada en pro de “nuevas hibridaciones” y de un “pluralismo básico” para hacer historia hoy. Además, insiste en que eso no equivale a un abandono de la teoría ni supone apoyar un mero eclecticismo; más bien, es una argumento para “la posibilidad de una conversación fructífera a través de las diferencias, a veces irreducibles y con todo mutuamente respetuosas”.

The American Historical Review, vol. 113, núm. 2 (abril de 2008):

“Crooked Lines “, William H. Sewell, págs. 393-405.
“Comment on A Crooked Line”, Gabrielle M. Spiegel, págs. 406-416.
“Remembering the Future”, Manu Goswami, págs. 417-424.
“The Profane and Imperfect World of Historiography”, Geoff Eley, págs. 425-437.

El volumen contiene, además, una reseña del volumen de Richard Wigg: Churchill and Spain: The Survival of the Franco Regime, 1940-1945.

Revistas, revistas (gratis)

Como ha anunciado Tapera hace unos días, la casa Sage nos ofrece una regalo primaveral: abre sus archivos de forma gratuita haste finales de mayo. El motivo oficial es haber recibido un prestigioso galardón: el “2007 PSP Award for Excellence for best platform”. O quizá es que desean ponernos el caramelito, lanzar el anzuelo para ver si alguien se suscribe, que la cosa está difícil. En fin, sea como fuere, hay que aprovechar la eventualidad. Recordemos que, si bien Sage no tiene en su catálogo grandes revistas de historia,  esta empresa posee un fondo considerable, con un total de 485 títulos, entre los que están,  por ejemplo,  European History Quarterly y Journal of Contemporary History.   

Historia Social (60)

Como en muchas otras ocasiones, la revista Historia Social (núm. 60) nos ofrece un interesante abanico de artículos. En esta ocasión son unas 250 páginas dedicadas a reflexionar desde diversas perspectivas sobre el estado de la historia social, con textos de algunos de nuestros colegas y otros tanto procedentes de traducciones:

– “Los pobres de Olwen Hufton, el pueblo de Richard Cobb y la noción de longue durée en la historiografía de la Revolución Francesa”, Colin Jones
– “Repensar la construcción socialista y la posterior trayectoria internacional del concepto feminismo burgués“, Marilyn J. Boxer
– “El dilema de Robinson y las tribulaciones de los historiadores sociales”, José Antonio Piqueras Arenas
– “Veinte años de historia social de la España moderna”, Ricardo García Cárcel
– “Pasado y presente de la guerra civil española”, Julián Casanova Ruiz
– “En estado frágil”, James S. Amelang
– “Algunas reflexiones sobre la circularidad cultural”, Peter Burke
– “La revisión de la tradición: prácticas y discurso en la nueva historia social”, Francisco A. Chacón
– “Lo social en la historia social”, Patrick Joyce
– “Historia social – un concepto relacional”, Jürgen Kocka
– “Acumulación y fragmentación”, Marcel van der Linden
– “Epistemología y mal humor en la historia de lo social”, Keith Nield
– “La historia social ente el dominio de la historia cultural: algunas reflexiones”, Xosé Manuel Núñez Seixas
– “La historia social y la coyuntura presente”, Bryan D. Palmer
– “La historia social en el diván del psicoanalista”, Javier Paniagua
– “Expansión y retos de la historia social”, Juan Sisinio Pérez Garzón
– “La vigencia de la historia social del mundo clásico: viejos y nuevos temas”, Domingo Plácido Suárez
– “Historia social”, Joan Sangster
– “¿Qué es hoy la historia social?”, Pat Thane
– “La historia social hoy”, Jorge Uría González
– “Tiempo de reaccionar”, Bernard Vincent