Archivo de la categoría: Revolución Francesa

Lynn Hunt: El yo revolucionario

Hay algunos autores que pasan regularmente por este blog, y lo transitan porque procuro notificar cualquier nuevo libro suyo. Es el caso de Lynn Hunt. En esta ocasión aborda el yo revolucionario, algo de lo que podríamos decir que tuvo un breve y crítico prólogo en la reseña que hiciera del postrer libro de Fareed Zakaria en la NYRB.

Sea como fuere, ahora nos presenta The Revolutionary Self. Social Change and the Emergence of the Modern Individual (1770-1800) (W. W. Norton), cuya introducción nos dice:

“A lo largo del siglo XVIII, los europeos y los norteamericanos británicos empezaron a tener una visión más feliz de las perspectivas humanas. Antes, la mayoría de la gente se veía a sí misma como irremediablemente manchada por el pecado original y sólo mantenida a raya por el terror de los poderes superiores, divinos o terrenales. Ahora se extendía la idea de que la gente corriente tenía potencial para la autonomía y era capaz de ejercer su libertad, ya fuera en la elección del cónyuge, la ocupación, las creencias religiosas o los órganos de gobierno. Gracias a la educación, que potenciaba la capacidad de razonar, la persona marcada por el pecado se convirtió en una persona definida en cambio por una aptitud para desarrollarse y mejorar. El mundo moderno de la democracia participativa surgió, no de golpe, sino ineluctablemente, dada tal revolución en la actitud.

Otro resultado menos evidente acompañó a la independencia del individuo: la sociedad empezó a surgir como una entidad distinta de la que se suponía que tenía sus propias reglas, y los individuos pasaron a ser vistos como criaturas moldeadas por el condicionamiento social. Esto creó una paradoja: en el mismo momento en que parecía posible liberarse, la gente empezó a aprender que, como individuos, estaban sutil pero poderosamente moldeados por las fuerzas sociales. El pecado original perdió su influencia, pero en su lugar se filtró el determinismo social, la idea de que nuestras identidades están formadas por la clase, la raza, la etnia, la sexualidad, la edad, la profesión y el estado civil, es decir, todos los marcadores a los que las burocracias modernas dan valor y que los individuos interiorizan.

Este libro trata de los orígenes de esa paradoja: el descubrimiento simultáneo de que los individuos tenían capacidad de autonomía y de que la sociedad tenía poder para esculpir esa individualidad. Aunque se han examinado muchas de las causas del auge del individualismo, aún quedan algunas sorpresas: las consecuencias inesperadas de consumir bienes a distancia, como el té; el papel de la mujer, aunque a menudo se menospreciaran sus capacidades individuales; los retos creados por las nuevas formas de librar guerras; y las oportunidades desatadas por la invención de nuevos instrumentos financieros, desde las compañías de seguros hasta las deudas nacionales. Todas estas nuevas prácticas sociales ampliaron el alcance del potencial del individuo. Beber té, por ejemplo, dio a las mujeres nuevas funciones como servidoras de té; pero quizás lo más significativo es que en esas nuevas funciones las mujeres ahora se sentaban en las mesas de té junto a los hombres, sirviéndoles al mismo nivel en lugar de permanecer separadas en una posición más servil. La mesa de té aportaba indicios de igualdad de género, aunque seguía señalando el estatus social y, por tanto, las disparidades sociales.

Mientras que las mujeres blancas adquirían nuevas expectativas aunque siguieran dependiendo legalmente de sus padres o maridos, las negras esclavizadas no, al menos no en teoría. No obstante, la esclavitud, como condición y como práctica, impregnó el nuevo pensamiento sobre las capacidades individuales. Definía los contornos de la libertad y era lo contrario de la autonomía en todos los aspectos. Sin embargo, incluso cuando el número de personas esclavizadas traídas a América se disparó entre 1725 y 1800, duplicando con creces el número de personas transportadas desde África durante los dos siglos anteriores, las personas esclavizadas pusieron en práctica su deseo de autonomía de innumerables maneras, desde pequeñas empresas de resistencia hasta grandes hazañas de autoemancipación, a menudo mediante la manipulación de la economía comercial que los había sometido a la esclavitud en primer lugar.

Las aspiraciones de los esclavizados se combinaron con el creciente énfasis en las aptitudes individuales para fomentar el movimiento abolicionista, pero éste sólo arraigó una vez que cambió la definición de persona. (…) Desde los poderes ilimitados de los padres hasta los de los señores sobre los siervos, la servidumbre se puso en tela de juicio en la segunda mitad del siglo XVIII. El énfasis en las capacidades ayuda así a responder a una de las preguntas que perduran sobre los siglos de esclavitud de los africanos: ¿Por qué el abolicionismo no surgió hasta finales del siglo XVIII, pero luego ganó adeptos con relativa rapidez?

El desarrollo histórico del determinismo social -la otra mitad de la paradoja- es más difícil de precisar porque la sociedad es un concepto más nebuloso que el individuo. Un individuo está presumiblemente ubicado en el cuerpo de una sola persona, pero la sociedad no tiene una ubicación fija. Funciona a través de convenciones en gran medida tácitas. (…) La sociedad no está en ninguna parte y está en todas partes al mismo tiempo.

La sociedad siempre ha existido, pero su existencia sólo se ha convertido en un problema en determinados momentos de la historia. Uno de los momentos más críticos fue la segunda mitad del siglo XVIII. Jean-Jacques Rousseau captó esa sensación de urgencia en su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, de 1755: «El primer hombre a quien, cercando un terreno, se lo ocurrió decir esto es mío y halló gentes bastante simples para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civil». Continuó diciendo que este acto fue la fuente de infinitos crímenes, guerras, asesinatos, miserias y horrores en la historia de la humanidad. El Contrato Social de Rousseau (1762) pretendía resolver el problema creado por esta invención de la sociedad. (…)

Rousseau había incluido la sociedad en la agenda intelectual, pero no era el único que se preocupaba por ella. Tanto en inglés como en francés, el uso de los términos «society» y «social» despegó después de mediados del siglo XVIII, alcanzando su punto álgido en francés en la década de 1790 con el inicio de la Revolución Francesa en 1789. La Revolución Francesa convenció a algunos de que la sociedad requería un nuevo tipo de estudio científico, llamado «ciencia social». («Sociología» no apareció como término hasta la década de 1840.) La aparición de las ciencias sociales en la década de 1790 señaló un nuevo deseo de comprender la sociedad y las relaciones sociales.

(…)

Para que la sociedad se convirtiera en objeto de estudio, primero había que verla y comprender su densidad y complejidad, así como el significado general de las relaciones sociales. La Revolución Francesa había desgarrado el tejido que había hecho que la jerarquía social pareciera natural e inevitable, pero la sociedad no se hizo visible inmediatamente tras el desgarro de la cortina. No podía porque la sociedad es una construcción de la imaginación. Aun así, hay formas de señalar la existencia de reglas subyacentes de compromiso social, y uno de los objetivos de este libro es rastrear las formas en que la gente de finales del siglo XVIII visualizaba su sociedad. Tendré en cuenta muchas fuentes, algunas de ellas menos esperadas, como la comparación de las sociedades europeas con las norteamericanas, la representación de las relaciones sociales en los grabados producidos durante la Revolución Francesa, la representación de la moda en la pintura, las normas para tratar a los soldados rasos, el uso de tablas actuariales para crear compañías de seguros y los debates sobre la conveniencia de mantener una deuda nacional. Todos ellos se refieren a funciones dentro de la sociedad y a las poderosas influencias que ésta ejerce sobre los individuos que la componen.

El tira y afloja entre el individualismo y las reglas de la sociedad conforma profundamente la vida moderna y tiene muchos puntos de origen. En este libro señalaré algunas de esas tensiones, sobre todo a medida que las prácticas culturales modificaban la vida de las personas y sus interacciones entre sí. Por el camino conocerá a un puñado de individuos notables que iluminan rasgos clave de esta dualidad.

(…)

Al tiempo que presta especial atención a las vidas individuales, este libro no deja de traer a colación los conflictos entre las personas y sus sociedades. Las nuevas prácticas sociales, como la apertura de los espacios expositivos franceses, despejaron el camino para que los individuos ambiciosos dejaran su huella, pero éstos seguían moldeados y a menudo restringidos por los mundos sociales en los que se encontraban. Mirar a finales del siglo XVIII nos ayuda a ver una época en la que la sociedad ofrecía más espacio para que las personas se reafirmaran en papeles más amplios. Tal vez nos permita ver con una mirada más fresca la continua fricción entre el yo y la sociedad actual”.

© W. W. Norton & Company / Lynn Hunt 

Jennifer N. Heuer: Amores, género y familia en tiempos de guerra

Ayer abordamos la historia de las sexualidades en Francia y hoy bajamos a lo concreto,. Para ello, nos acercamos al trabajo de la profesora Jennifer Ngaire Heuer, una destacada investigadora estadounidense sobre el mundo revolucionario francés.  Lo demostró ya en su primer libro (de 2007), sobre Family and The Nation: Gender and Citizenship in Revolutionary France, 1789-1830, al que han seguido muchos trabajos de orientación similar, centrados en esos aspectos, el género y la vida familiar.  Y es de eso de lo que trata de nuevo su más reciente trabajo: The Soldier’s Reward. Love and War in the Age of the French Revolution and Napoleon (Princeton UP).

Veamos algunos párrafos de la introducción:

“En 1792, un escritor de discursos francés invocó el deber patriótico de los que tomaban las armas para defender a la nación revolucionaria en lucha. Proclamó que «no hay sacrificio que no esté dispuesto a hacer por nuestra madre común, la patria». El verdadero ciudadano «concentra sus más tiernos afectos en su patria. La prefiere a su familia, a su mujer, a sus hijos e incluso a sí mismo».

Sin embargo, las familias de los soldados no estaban convencidas de que debieran sacrificarse, ni de que los sacrificios de los soldados debieran ser ilimitados. Algunos pretendían mantener a los hombres totalmente fuera del alcance del Estado. Otros argumentaban que el regreso de los veteranos era tan necesario como lo había sido su partida. Cuando la paz parecía inminente en 1797, una viuda presentó la vuelta a casa de su hijo como un deber patriótico y una recompensa por su servicio. Suplicó al gobierno: «Dad a mi hijo la recompensa que busca tan ardientemente, la de venir a aliviar la miseria de su madre y alimentar a sus hermanas con sus cuidados y su duro trabajo. Después de servir a la patria con tanta lealtad y valor, servirá a la humanidad y cumplirá los deberes de la piedad filial; sólo dejará las banderas de la República para volar en auxilio de su madre».

Si los familiares soñaban con el regreso de los cónyuges o hijos ausentes, la cultura popular de las épocas de la Revolución Francesa y Napoleónica prometía a los soldados que regresaban alegrías domésticas. Cuando se proclamó la paz en 1797, los teatros de toda Francia trataron de atraer a su público con espectáculos que presumían de uniones felices, como `Matrimonio con la paz´. Cuando se reanudó la guerra, pero parecía inminente un nuevo tratado de paz en 1801, los escenarios volvieron a intentar atraer a los espectadores con ofertas como `Los preliminares de la paz´ o `Los amantes reunidos´.  Los teatros napoleónicos repasaron guiones conocidos y celebraron nuevas rondas de nupcias teatrales cada vez que la paz parecía probable. Incluso después de que el imperio de Napoleón fuera derrocado y un nuevo rey llegara al poder, los teatros prometían que las campanas de boda sonarían para los veteranos que regresaban y para los jóvenes reclutas salvados de la conscripción.

La posibilidad del matrimonio como recompensa para los soldados no era sólo una fantasía teatral. También era una práctica muy real promovida directamente por el Estado. Los oficiales revolucionarios prometían apoyar a las parejas consideradas especialmente merecedoras. El gobierno de Napoleón organizó bodas públicas y dotes patrocinadas por el Estado para los veteranos durante todo su reinado. Esta práctica alcanzó su apogeo en 1810, cuando se planificaron seis mil bodas simultáneas en toda Francia, coincidiendo con los esponsales del emperador.

Este libro toma como punto de partida tales visiones de la vuelta a casa y el matrimonio como «recompensa del soldado». La Revolución Francesa estableció el concepto moderno de ciudadano-soldado e institucionalizó formas de reclutamiento masivo sin precedentes en la historia moderna. La recompensa por el servicio militar incluía ascensos, ayudas económicas, gloria y reconocimiento patriótico.  Pero los contemporáneos -ciudadanos y oficiales por igual- también imaginaban la recompensa de otras maneras, como el derecho a «volar en ayuda» de parientes desesperados o a ganarse la «recompensa del guerrero» de formar un nuevo hogar. De hecho, desde los primeros años de la Revolución Francesa hasta los comienzos de la Restauración borbónica, tanto la cultura popular como los gobiernos presentaron mensajes convincentes sobre las alegrías de la vida familiar que seguirían a los traumas de la batalla. Los veteranos volvían a casa abrazados a sus pacientes novias o ganaban nuevas conquistas con historias de hazañas y exhibiendo sus cicatrices. El Estado reconocería su heroísmo y las comunidades locales celebrarían su regreso con campanas de boda. Sus padres y hermanos serían igualmente recompensados; los hombres y mujeres que habían sacrificado a sus seres queridos y soportado las ausencias o muertes de jóvenes volverían a ver a sus hijos o hermanos, o al menos serían compensados por sus pérdidas.

Al mismo tiempo, los lazos y las responsabilidades familiares actuaban activamente en contra del servicio militar. Los jóvenes intentaban evitar el reclutamiento o desertaban de las tropas, a menudo pidiendo a sus familiares que les protegieran. Las parejas concertaban matrimonios de conveniencia con la esperanza de que los jóvenes considerados cabezas de familia tuvieran menos probabilidades de ser reclutados. La voluntad de las comunidades de celebrar a los soldados-héroes se vio socavada por los problemas financieros, las divisiones políticas e ideológicas, los levantamientos revolucionarios y el coste de una guerra aparentemente interminable. Los veteranos podían estar físicamente impedidos y desconectados de sus familias o de sus amores de la infancia, a los que no habían visto en años. Las mujeres jóvenes y sus padres a veces calculaban que un civil sano sería mejor pareja que un soldado que tal vez nunca regresara, o que regresaría sólo como pareja desfigurada o económicamente arriesgada. Aunque los contemporáneos rara vez hablaban directamente de estas cuestiones, dejaban entrever su preocupación por el hecho de que las experiencias traumáticas y violentas de los excombatientes y su exposición a las enfermedades venéreas les hicieran poco aptos para la vida doméstica.

(…)

Para entender la «recompensa del soldado» en sus diversas formas es necesario reunir fuentes que rara vez se consideran juntas. Por ello, este libro recurre a los registros de la historia militar, incluidas las listas de tropas, los planes de batalla, las memorias de los soldados y los informes de las revueltas contra la conscripción. Combina estos registros con materiales más a menudo asociados con la historia cultural, incluyendo música, desde canciones de taberna hasta lamentos desgarradores; obras de arte, desde pinturas de salidas patrióticas hasta grabados que celebran a las mujeres guerreras; y relatos de festivales oficiales. Cientos de pièces de circonstance, obras teatrales producidas para ocasiones específicas, que celebraban acontecimientos políticos, victorias militares y tratados de paz. Los censores examinaban los guiones antes de su producción, aunque podían presionar para que los espectáculos se representaran rápidamente; la policía asistía a las representaciones y vigilaba las reacciones del público, y los críticos hacían comentarios tanto indulgentes como indignados. Las obras, y las respuestas populares y oficiales, revelaban cómo los contemporáneos imaginaban las relaciones entre civiles y combatientes, o esperaban que esas relaciones pudieran rehacerse.

(…)

La conclusión aborda el sorprendente retorno de una nueva forma de reclutamiento militar en 1818, que los funcionarios se cuidaron de no calificar de «conscripción», y la creciente popularidad de la imagen del soldado-agricultor (soldat laboureur) en la década de 1820, un veterano que regresaba a casa pero dispuesto a retomar las armas. Si bien estos acontecimientos sugieren el modo en que los contemporáneos trataron de superar las experiencias inmediatas de las guerras revolucionarias y napoleónicas, la movilización de masas y la pacificación también tuvieron repercusiones a más largo plazo. Si la «recompensa del soldado» del matrimonio ha desaparecido en gran medida como punto de referencia moderno, vivimos en un mundo marcado por las tensiones fundamentales que revela entre las exigencias de la familia, la guerra y la ciudadanía”.

© Princeton University Press / Jennifer Ngaire Heuer

Emmanuel de Waresquiel: La Revolución Francesa y sus imaginarios

El pasado mes de julio, a propósito de los vaivenes del presidente Macron, el historiador Emmanuel de Waresquiel decía en una entrevista en L’Express: “Las fantasías superan con mucho la realidad de los poderes del Presidente, que se rigen no sólo por la Constitución, sino desde hace algunas décadas por los tratados europeos. Los franceses necesitan un rey, y necesitan absolutamente que le corten la cabeza, de un modo u otro”.

Se le entrevistaba porque tiene nuevo libro y porque algo podía aportar a la incertidumbre de aquellos días mirando al pasado. Su trabajo se titula Il nous fallait des mythes. La Révolution et ses imaginaires de 1789 à nos jours (Tallandier).

Empecemos con algunas de las ideas expuestas en el proemio, donde se insiste en cómo  “la Revolución vive más o menos dentro de nosotros. Por infusión. Ella es el espíritu de la casa. Ni siquiera hablo de los muros: los departamentos, las elecciones, las comisiones, las leyes, los códigos”. Y la pregunta que le sigue: “¿Cómo llegó hasta nosotros la Revolución? ¿Qué pasa con sus distracciones, sus silencios, sus adornos?”

En fin, la cuestión es que no se le haría el caso necesario: “Hoy en día, los historiadores estudian el pasado basándose en nuestras sociedades mixtas y agitadas. Defienden una visión abierta y circular de la Historia y quieren explicarlo todo por la excelencia de las influencias entre países o entre civilizaciones y no por las relaciones de poder. Quizás por eso nuestra memoria nacional está a media asta, al menos en los círculos académicos. Ya no es central. Se construyó sobre relaciones de identidad y violencia que nada tienen que ver con el irenismo de moda hoy en día”.

Por tanto,  el autor se pregunta “¿Qué nos dice la Revolución sobre ella y sobre nosotros, en el fondo de sus memorias?”. Y a eso responde el libro, que “está construido en forma de caleidoscopio. Algunos capítulos tratan de un evento o lugar, otros de una palabra o símbolo. Los pongo en diálogo y los extiendo hasta el día de hoy. Podemos oír mejor el tartamudeo de las revoluciones en la distancia del tiempo. Podemos ver más fácilmente sus bandazos, sus entusiasmos y sus odios. Nos adentramos en la aventura de sus reinvenciones. Todavía tenemos que pasar constantemente del presente de la Historia al de sus memorias, de los textos a las imágenes, del significado a los signos y viceversa”.

Dicho eso, así comienza la introducción:

“La Revolución Francesa no cayó de una nube. Formaba parte de un largo ciclo que, en la segunda mitad del siglo XVIII, afectó a las colonias inglesas de América, Irlanda, Ginebra, las Provincias Unidas y Brabante, cada una con sus propios colores e influencias recíprocas. Sin embargo, fue único en el sentido de que en Francia, como en ningún otro lugar, fue a la vez político y social, unilateral, igualitario, amnésico, sombrío y totalizador. El decreto del 17 de junio de 1789 por el que los diputados del Tercer Estado, elegidos en marzo en los Estados Generales del Reino, se constituyeron en Asamblea Nacional, sin consultar al rey ni a los diputados de los otros dos órdenes del reino, la nobleza y el clero, no tiene equivalente. “Este decreto pasó”, comentó Mme de Staël, “y este decreto fue la revolución misma”. Al proclamarse únicos representantes de la nación, los 491 diputados de tercer orden (frente a los 90) que votaron aquel día a favor de la resolución del abate Sieyès asumieron una soberanía completamente nueva y desposeyeron al rey. La monarquía de derecho divino seguía viva, si es que no estaba ya medio muerta. El proceso de desacralización del absolutismo estaba en marcha desde hacía casi un siglo. Recordemos las palabras de Chateaubriand: «La revolución era completa cuando estalló: es un error creer que derrocó a la monarquía; sólo esparció sus ruinas». Ya no era el rey quien encarnaba y personificaba a la nación, sino sus representantes elegidos. La soberanía se transfirió repentinamente de la cabeza del monarca a la de la nación.

Esta extraordinaria inversión de la soberanía, tan súbita como brutal, explica en parte la necesidad que sintieron los diputados de la nación, los de la Asamblea Constituyente de 1789 y los de las asambleas que siguieron hasta la Convención y los Consejos del Directorio, de inventarse una nueva sacralidad y, por consiguiente, una legitimidad que no era a primera vista evidente. Si este libro dedicado a las memorias de la Revolución tuviera que encontrar su coherencia, sería sobre esta cuestión. La sacralidad laica es su hilo de Ariadna, como los guijarros de Pulgarcito en el bosque del tiempo.

El 17 de junio de 1789, el astrónomo y académico Jean-Sylvain Bailly, que acababa de ser elegido primer presidente de la Asamblea Nacional, jura y promete desempeñar sus funciones «con celo y fidelidad» antes de invitar a los diputados a hacer lo mismo. Hubo cierto debate sobre los términos del juramento. Primero se sugirió incluir a Dios, luego a la patria, luego al rey, luego a los tres a la vez, pero nadie pudo ponerse de acuerdo sobre el orden trino: la patria antes que el rey, o al revés. Al final, la gente juró ser leal a la Asamblea y, por tanto, a la nación, ya que ahora sólo ella la representaba. Dios y el rey han desaparecido. Entonces todos los diputados se pusieron en pie y juraron «de pie y con las manos levantadas».

(…)

El juramento del 17 de junio ya está imbuido de un nuevo carácter sagrado secular llamado a un futuro brillante. Es este juramento poco conocido y algo olvidado el que inaugura la larga serie de juramentos cívicos de la Revolución. Es fundacional y da a los diputados un poco de esta nueva legitimidad tras la cual se postularán durante mucho tiempo. En la retórica de los inicios de la Revolución, el juramento cívico siempre fue “santo”, “agosto”, “solemne” o “puro”. Es y seguirá siendo durante mucho tiempo “la liturgia” de la nueva religión de la nación, o en otras palabras, en boca de un diputado radical de la Tercera República, “la religión de la ley jurada”. Continuará evolucionando en forma y contenido a medida que se desarrollen las tensiones revolucionarias. El juramento de servicio y de lealtad a la nación, a la ley y al rey se convirtió en 1792 en un juramento de defensa de la libertad y de la igualdad, luego en un juramento de odio a la realeza y finalmente, bajo el Directorio, en un juramento de odio a la realeza y anarquía.

Estos acontecimientos son específicos de los principios fundacionales de la Revolución. La nación única e indivisible de 1789 no tolera oposición ni disensión. Al declararlo así, la Revolución es incapaz de pensar en sus adversarios como algo más que traidores. Lógicamente, esto los convertirá en parias calificados a su vez de privilegiados, aristócratas, sospechosos, enemigos de la República que probablemente perderán sus derechos civiles y sus propiedades, cuando no sean enviados a la guillotina bajo el Terror. (…).

(…)”.

© Emmanuel de Waresquiel  / Éditions Tallandier 

Micah Alpaugh: A vueltas con la Revolución Francesa

Vamos hoy con el historiador Micah Alpaugh, especialista en los movimientos sociales en Francia. Tras un par de destacados libros, nos presenta ahora lo que dice ser el primer estudio sobre los movimientos populares parisinos, provinciales y coloniales de 1789: The People’s Revolution of 1789 (Cornell UP).

Y así empieza:

“Desde lo alto de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, un conquistador ensangrentado pero victorioso no podía imaginar la amplitud de las revueltas emprendidas en nombre de la nueva revolución. Dos días antes, los correos habían irradiado desde la capital la noticia del despido del ministro real Jacques Necker, en Ruán, encontrándose con un levantamiento que ya estaba saqueando almacenes y secuestrando cargamentos de grano. Al otro lado de Bretaña, una asociación marcial movilizó una vasta milicia de voluntarios para marchar hacia la capital, preparados para enfrentarse a cualquier parte del ejército que aún obedeciera al rey en una probable guerra civil unilateral.  En Lyon, los insurgentes se armaron, quemaron barreras aduaneras y llevaron a cabo una revolución municipal.  En toda Francia, las ciudades retiraron su apoyo a los funcionarios reales y fundaron nuevos gobiernos locales representativos; en ningún lugar la población se unió incondicionalmente al bando del rey.

En París, las tropas reales cargaron contra una manifestación mayoritariamente desarmada el 12 de julio e incitaron una insurrección múltiple de cinco días en la que las clases acomodadas de París organizaron milicias burguesas (Milices bourgeoises), desarmaron a los insurgentes de clase baja, capturaron el símbolo más odiado del despotismo y presionaron a las autoridades reales para que capitularan. Para cuando los artesanos parisinos empezaron a destrozar la odiada prisión con picos, una revolución nacional había acabado con el absolutismo real y empujado a Francia a una nueva era de empoderamiento ciudadano, democratización y experimentación radical en el gobierno.

La Revolución Francesa se desarrolló a través de una abrumadora diversidad de acciones colectivas, a medida que los franceses retiraban la obediencia a un régimen absolutista injusto y tomaban el poder para sí mismos. Durante muchos meses, las multitudes se habían negado a obedecer los dictados reales, los hambrientos y frenéticos habitantes de las ciudades saqueaban los víveres, los campesinos dejaban de pagar impuestos y tributos, proliferaba el contrabando y las asambleas electorales debatían cómo podría ser un nuevo orden. En medio del apogeo de la revuelta, a mediados de julio, una vez que la noticia del intento de golpe real se extendió por toda la nación, ninguno de los hombres del rey pudo hacer una crónica de todas las insurrecciones en curso. En ciudades grandes y pequeñas, los rebeldes quemaron estructuras gubernamentales, destruyeron registros, depusieron a las autoridades reales en favor de funcionarios electos y formaron Milicias Burguesas para sustituir a la policía. Los insurgentes tomaron fortalezas y convencieron a las tropas para que desertaran. En todo el país se intensifican los ataques a los castillos y mansiones urbanas de los privilegiados, en particular de aquellos que se cree que abusan de su poder. Se extendió el temor de que la corona o los aristócratas respondieran desatando una terrible venganza contra sus vasallos, lo que motivó la adopción de medidas preventivas. En respuesta, la Asamblea Nacional aprobó en agosto la Abolición del Feudalismo (aunque de forma más ambigua de lo que implicaban los primeros grandes pronunciamientos) y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aunque el creciente moderantismo de las élites suscitó renovadas campañas de protesta a lo largo del otoño y el invierno de 1789. Incluso los negros libres coloniales y los esclavizados se inspiraron en los revolucionarios franceses para llevar a cabo sus propias campañas por la libertad (aún más desafiantes).

De la represión y la alienación de un orden milenario surgió un nuevo régimen sin precedentes, creado mediante la acción directa de los insurgentes, que proclamaba el gobierno representativo, abolía la policía, establecía derechos universales y buscaba la igualdad social. Mientras que gobernar se había considerado tradicionalmente competencia de las élites adineradas, la revolución replanteó el compromiso político como un deber de la mayoría.

(…)

 The People’s Revolution of 1789 es el primer relato dedicado a captar la experiencia nacional de 1789 -vinculando París, las provincias y las colonias- a través de los movimientos populares de los inicios de la revolución. Para ello, se basa en el trabajo de más de doscientos años de historiadores revolucionarios, incluido el vasto estudio cuantitativo del sociólogo histórico John Markoff sobre las tendencias de protesta y el trabajo empíricamente excepcional del historiador soviético Anatoli Ado sobre la revolución campesina. Además, profundiza en la enorme cantidad de documentos que se conservan de los inicios de la revolución: registros gubernamentales, informes policiales, periódicos (incluida la correspondencia que llegaba a la prensa extranjera), panfletos, cartas, diarios, pancartas y otros relatos en archivos franceses y repositorios de todo el mundo, gran parte de los cuales están ahora disponibles en línea. Sólo a través de un amplio estudio del corpus de testimonios de espectadores y participantes podremos recapitular estos acontecimientos y sus múltiples efectos. Tomando prestados los métodos del trabajo clásico de Timothy Tackett sobre la Asamblea Nacional, este libro trata de reconstruir las experiencias de los manifestantes de la forma más completa posible para comprender cómo los franceses de a pie se convirtieron en revolucionarios.

Intentar comprender sólo aspectos aislados de lo que ocurrió en 1789 conduce necesariamente a distorsiones. Más que acontecimientos aislados, los movimientos que van desde los disturbios prerrevolucionarios de 1787-88 hasta el levantamiento de la Bastilla, las revoluciones municipales, el asalto a los castillos, el Gran Miedo, las revueltas por la comida, las marchas sobre Versalles, las revueltas de esclavos, las contiendas religiosas y las movilizaciones de la Federación se produjeron como parte de grandes patrones nacionales, en diálogo con los acontecimientos de toda Francia y de su mundo colonial. Para comprender e interpretar la Revolución es necesario comprender su complejidad material y la diversidad de sus movimientos, que reúnen múltiples formas de acción colectiva que van mucho más allá de la cultura política de las élites.

Para examinar el desarrollo y la puesta en práctica de los movimientos populares que luego inspiraron la protesta, la revolución y la democratización modernas, los capítulos siguientes van desde el resurgimiento de la acción colectiva en 1787-88 hasta la campaña de la Federación que alcanzó su punto álgido a mediados de 1790. En conjunto, proporcionan un análisis integrado y sin precedentes de los movimientos de millones de personas que hicieron posible la Revolución Francesa.

(…)

Juntos, estos levantamientos populares anárquicos y multitudinarios derrocaron el absolutismo francés y crearon un régimen radicalmente nuevo. Al coordinarse a escala nacional, sus movimientos obtuvieron un poder sin precedentes, hicieron insostenible el Antiguo Régimen y desarrollaron su sustitución. En última instancia, estos movimientos definieron la Revolución Francesa como una revolución popular en su formación a través de la acción popular directa y la ampliación del ámbito de inclusión política”.

© Micah Alpaugh / Cornell University Press