Hay algunos autores que pasan regularmente por este blog, y lo transitan porque procuro notificar cualquier nuevo libro suyo. Es el caso de Lynn Hunt. En esta ocasión aborda el yo revolucionario, algo de lo que podríamos decir que tuvo un breve y crítico prólogo en la reseña que hiciera del postrer libro de Fareed Zakaria en la NYRB.
Sea como fuere, ahora nos presenta The Revolutionary Self. Social Change and the Emergence of the Modern Individual (1770-1800) (W. W. Norton), cuya introducción nos dice:
“A lo largo del siglo XVIII, los europeos y los norteamericanos británicos empezaron a tener una visión más feliz de las perspectivas humanas. Antes, la mayoría de la gente se veía a sí misma como irremediablemente manchada por el pecado original y sólo mantenida a raya por el terror de los poderes superiores, divinos o terrenales. Ahora se extendía la idea de que la gente corriente tenía potencial para la autonomía y era capaz de ejercer su libertad, ya fuera en la elección del cónyuge, la ocupación, las creencias religiosas o los órganos de gobierno. Gracias a la educación, que potenciaba la capacidad de razonar, la persona marcada por el pecado se convirtió en una persona definida en cambio por una aptitud para desarrollarse y mejorar. El mundo moderno de la democracia participativa surgió, no de golpe, sino ineluctablemente, dada tal revolución en la actitud.
Otro resultado menos evidente acompañó a la independencia del individuo: la sociedad empezó a surgir como una entidad distinta de la que se suponía que tenía sus propias reglas, y los individuos pasaron a ser vistos como criaturas moldeadas por el condicionamiento social. Esto creó una paradoja: en el mismo momento en que parecía posible liberarse, la gente empezó a aprender que, como individuos, estaban sutil pero poderosamente moldeados por las fuerzas sociales. El pecado original perdió su influencia, pero en su lugar se filtró el determinismo social, la idea de que nuestras identidades están formadas por la clase, la raza, la etnia, la sexualidad, la edad, la profesión y el estado civil, es decir, todos los marcadores a los que las burocracias modernas dan valor y que los individuos interiorizan.
Este libro trata de los orígenes de esa paradoja: el descubrimiento simultáneo de que los individuos tenían capacidad de autonomía y de que la sociedad tenía poder para esculpir esa individualidad. Aunque se han examinado muchas de las causas del auge del individualismo, aún quedan algunas sorpresas: las consecuencias inesperadas de consumir bienes a distancia, como el té; el papel de la mujer, aunque a menudo se menospreciaran sus capacidades individuales; los retos creados por las nuevas formas de librar guerras; y las oportunidades desatadas por la invención de nuevos instrumentos financieros, desde las compañías de seguros hasta las deudas nacionales. Todas estas nuevas prácticas sociales ampliaron el alcance del potencial del individuo. Beber té, por ejemplo, dio a las mujeres nuevas funciones como servidoras de té; pero quizás lo más significativo es que en esas nuevas funciones las mujeres ahora se sentaban en las mesas de té junto a los hombres, sirviéndoles al mismo nivel en lugar de permanecer separadas en una posición más servil. La mesa de té aportaba indicios de igualdad de género, aunque seguía señalando el estatus social y, por tanto, las disparidades sociales.
Mientras que las mujeres blancas adquirían nuevas expectativas aunque siguieran dependiendo legalmente de sus padres o maridos, las negras esclavizadas no, al menos no en teoría. No obstante, la esclavitud, como condición y como práctica, impregnó el nuevo pensamiento sobre las capacidades individuales. Definía los contornos de la libertad y era lo contrario de la autonomía en todos los aspectos. Sin embargo, incluso cuando el número de personas esclavizadas traídas a América se disparó entre 1725 y 1800, duplicando con creces el número de personas transportadas desde África durante los dos siglos anteriores, las personas esclavizadas pusieron en práctica su deseo de autonomía de innumerables maneras, desde pequeñas empresas de resistencia hasta grandes hazañas de autoemancipación, a menudo mediante la manipulación de la economía comercial que los había sometido a la esclavitud en primer lugar.
Las aspiraciones de los esclavizados se combinaron con el creciente énfasis en las aptitudes individuales para fomentar el movimiento abolicionista, pero éste sólo arraigó una vez que cambió la definición de persona. (…) Desde los poderes ilimitados de los padres hasta los de los señores sobre los siervos, la servidumbre se puso en tela de juicio en la segunda mitad del siglo XVIII. El énfasis en las capacidades ayuda así a responder a una de las preguntas que perduran sobre los siglos de esclavitud de los africanos: ¿Por qué el abolicionismo no surgió hasta finales del siglo XVIII, pero luego ganó adeptos con relativa rapidez?
El desarrollo histórico del determinismo social -la otra mitad de la paradoja- es más difícil de precisar porque la sociedad es un concepto más nebuloso que el individuo. Un individuo está presumiblemente ubicado en el cuerpo de una sola persona, pero la sociedad no tiene una ubicación fija. Funciona a través de convenciones en gran medida tácitas. (…) La sociedad no está en ninguna parte y está en todas partes al mismo tiempo.
La sociedad siempre ha existido, pero su existencia sólo se ha convertido en un problema en determinados momentos de la historia. Uno de los momentos más críticos fue la segunda mitad del siglo XVIII. Jean-Jacques Rousseau captó esa sensación de urgencia en su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, de 1755: «El primer hombre a quien, cercando un terreno, se lo ocurrió decir esto es mío y halló gentes bastante simples para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civil». Continuó diciendo que este acto fue la fuente de infinitos crímenes, guerras, asesinatos, miserias y horrores en la historia de la humanidad. El Contrato Social de Rousseau (1762) pretendía resolver el problema creado por esta invención de la sociedad. (…)
Rousseau había incluido la sociedad en la agenda intelectual, pero no era el único que se preocupaba por ella. Tanto en inglés como en francés, el uso de los términos «society» y «social» despegó después de mediados del siglo XVIII, alcanzando su punto álgido en francés en la década de 1790 con el inicio de la Revolución Francesa en 1789. La Revolución Francesa convenció a algunos de que la sociedad requería un nuevo tipo de estudio científico, llamado «ciencia social». («Sociología» no apareció como término hasta la década de 1840.) La aparición de las ciencias sociales en la década de 1790 señaló un nuevo deseo de comprender la sociedad y las relaciones sociales.
(…)
Para que la sociedad se convirtiera en objeto de estudio, primero había que verla y comprender su densidad y complejidad, así como el significado general de las relaciones sociales. La Revolución Francesa había desgarrado el tejido que había hecho que la jerarquía social pareciera natural e inevitable, pero la sociedad no se hizo visible inmediatamente tras el desgarro de la cortina. No podía porque la sociedad es una construcción de la imaginación. Aun así, hay formas de señalar la existencia de reglas subyacentes de compromiso social, y uno de los objetivos de este libro es rastrear las formas en que la gente de finales del siglo XVIII visualizaba su sociedad. Tendré en cuenta muchas fuentes, algunas de ellas menos esperadas, como la comparación de las sociedades europeas con las norteamericanas, la representación de las relaciones sociales en los grabados producidos durante la Revolución Francesa, la representación de la moda en la pintura, las normas para tratar a los soldados rasos, el uso de tablas actuariales para crear compañías de seguros y los debates sobre la conveniencia de mantener una deuda nacional. Todos ellos se refieren a funciones dentro de la sociedad y a las poderosas influencias que ésta ejerce sobre los individuos que la componen.
El tira y afloja entre el individualismo y las reglas de la sociedad conforma profundamente la vida moderna y tiene muchos puntos de origen. En este libro señalaré algunas de esas tensiones, sobre todo a medida que las prácticas culturales modificaban la vida de las personas y sus interacciones entre sí. Por el camino conocerá a un puñado de individuos notables que iluminan rasgos clave de esta dualidad.
(…)
Al tiempo que presta especial atención a las vidas individuales, este libro no deja de traer a colación los conflictos entre las personas y sus sociedades. Las nuevas prácticas sociales, como la apertura de los espacios expositivos franceses, despejaron el camino para que los individuos ambiciosos dejaran su huella, pero éstos seguían moldeados y a menudo restringidos por los mundos sociales en los que se encontraban. Mirar a finales del siglo XVIII nos ayuda a ver una época en la que la sociedad ofrecía más espacio para que las personas se reafirmaran en papeles más amplios. Tal vez nos permita ver con una mirada más fresca la continua fricción entre el yo y la sociedad actual”.
© W. W. Norton & Company / Lynn Hunt