Archivo de la categoría: Rusia

Isaac McKean Scarborough: El violento colapso de la URSS (Tayikistán)

Isaac McKean Scarborough es un historiador especializado en la esfera postsoviética -ese Sovietistán del que habla la impagable viajera Erika Fatland- que estudia diversos aspectos del desarrollo socioeconómico en Asia Central, Rusia y Ucrania. Y de ello da buena cuenta su tesis doctoral de 2018, convertida ahora en libro: Moscow’s Heavy Shadow. The Violent Collapse of the USSR (Cornell UP). Aunque, todo sea dicho, a pesar de lo que el título sugiere, su  libro se centra en la experiencia de Tayikistán tras el violento colapso de la URSS.

Y así empieza:

“(…)

Este libro intenta comprender el proceso por el que la economía y el sistema político de la Unión Soviética se derrumbaron y la violencia que este colapso engendró desde la perspectiva de quienes lo vivieron. No puede contar la historia de toda la URSS, un territorio y una ciudadanía demasiado vastos para abarcarlos en un solo libro. En su lugar, narra la historia del colapso y la desintegración desde la perspectiva de Tayikistán, que experimentó uno de los peores casos de violencia derivados del final de la URSS. Como estudio de caso para el colapso más amplio, además, Tayikistán ofrece una perspectiva sorprendentemente apta y clara. En Moscú y gran parte de Rusia, el periodo de la perestroika y el posterior colapso han estado profundamente politizados desde su aparición. Hoy en día, como ha demostrado una creciente literatura, el colapso de la URSS es un acontecimiento cada vez más lamentado en Rusia, la “mayor catástrofe geopolítica” del siglo XX en palabras del presidente ruso, Vladimir Putin, un desastre que podría y debería haberse evitado.  Sin embargo, incluso ante tales críticas, los defensores de Gorbachov siguen convencidos de que el colapso no tuvo nada que ver con sus políticas y cambios en el sistema político y la economía soviéticos. Los historiadores occidentales también suelen dar a Gorbachov un pase casi completo, citando sus reformas como un intento fallido -aunque acertado- de cambiar la URSS a mejor. Cuando su trabajo fracasó, la URSS se desintegró y la vida se hizo insoportable para millones de personas, pero, según esta línea de razonamiento, fue culpa de los odios étnicos y el nacionalismo reprimidos durante mucho tiempo, el bagaje del estalinismo, las ineficiencias inherentes al socialismo, las fallas estructurales del sistema semiimperial de repúblicas de la URSS y el inevitable avance de la historia lejos del autoritarismo lo que, en conjunto, condujo al colapso del comunismo y a la desintegración que siguió. Es innegable que todos estos factores desempeñaron un papel importante en el colapso final de la URSS. Sin embargo, desde esta perspectiva, el periodo inmediatamente anterior al colapso -la perestroika de Gorbachov- puede perder importancia, si no desaparecer por completo, como un tiempo perdido.

Esto se debe en parte a que la historia del colapso soviético que existe hoy en día se ha escrito en gran medida desde la perspectiva de la ciudad donde se gestó (Moscú), utilizando documentos producidos por los arquitectos de la reforma (Gorbachov y los que le rodeaban) y evitando, en muchos casos, los resultados reales del programa de reformas. En consecuencia, se ha intentado eliminar la responsabilidad de los individuos, incluidos Gorbachov, sus asesores y los demás políticos soviéticos que aprovecharon el nuevo orden para enriquecerse o empoderarse, y trasladarla a las “fuerzas de la historia”, las “fuerzas centrífugas” (tsentrobezhnye sily) tan queridas en la literatura académica soviética. Desde la perspectiva de la vida en una democracia occidental, puede resultar tentador sugerir que ciertos órdenes sociales -la democracia, el capitalismo- son intrínsecamente mejores y más deseables que otros; si se exponen a un “libre mercado de ideas”, se sugiere, estas estructuras inevitablemente ganan. Desde este punto de vista, todos los ciudadanos de Estados autoritarios, incluida la URSS, se oponen intrínsecamente a los Estados en los que viven y están esperando una oportunidad para rechazarlos. Estos supuestos tienden a apoyar la narrativa del noble fracaso de la perestroika: El intento de Gorbachov de reformar los defectos estructurales de la Unión Soviética fracasó, al tiempo que proporcionaba espacio para la glasnost y la libertad de expresión. No es de extrañar, por tanto, que los ciudadanos de la URSS (y especialmente sus élites) se rebelaran ante el sabor de la libertad y se acercaran inevitablemente a los modelos occidentales. Sin embargo, la historia no se mueve a lomos de olas inexorables; la existencia humana y el orden humano no tienen una dirección hacia delante que no esté dirigida por los individuos y las acciones individuales. Independientemente de los sentimientos morales que susciten la democracia y el capitalismo, el hecho de que la antigua URSS se moviera en una dirección determinada no era inevitable, ni siquiera necesariamente deseado por todos los implicados.

A fin de cuentas, para entender exactamente qué ocurrió durante la perestroika y por qué engendró tanta destrucción es necesario analizar el contenido y las consecuencias reales de las reformas de los años ochenta. Independientemente de las luchas a largo plazo, las contradicciones y los conflictos subyacentes en la URSS, el Estado se desmoronó y colapsó en 1991, no antes ni después; es imposible entender ese colapso y sus consecuencias sin un examen detallado y escrupuloso de los años inmediatamente anteriores. Esto, a su vez, exige evitar la pantalla del discurso politizado y salir de la larga sombra proyectada por Moscú. Este libro trata de hacerlo alejándose lo más posible, hasta la periferia sur de Dushanbe, Tayikistán.

(…)

Incapaces de sacudirse el control de Moscú, los dirigentes de la RSS de Tayikistán vieron cómo su aplicación de las reformas de Gorbachov conducía a la desintegración de la plácida pero segura república que habían supervisado. La tranquilidad social fue sustituida por el desorden, los disturbios y, en última instancia, la violencia; el lento crecimiento económico fue arrinconado por el aumento de la desigualdad, la recesión y el colapso; una población considerada durante mucho tiempo servil y entre las más contentas de la URSS acabó, para sorpresa de todos, en las calles con las armas en las manos. Este punto de vista único, que muestra a los líderes republicanos aplicando reformas con las que no estaban de acuerdo y obteniendo resultados que les desagradaban, reorienta por completo la historia del colapso soviético. Aclara el contenido de las reformas de la perestroika, su aplicación práctica en la sociedad soviética y su economía, y deja al descubierto las consecuencias que provocaron. No se puede escapar de la sombra de Moscú huyendo a Dushanbe; en cambio, trasladándose a la periferia se hace posible comprender los procesos reales puestos en marcha desde Moscú en todo el gran territorio soviético.

Fundamentalmente, este libro utiliza esta perspectiva para argumentar que el colapso y la violencia de los años noventa en la antigua URSS no pueden ni deben separarse del periodo de reforma y cambio que los precedió. (…)

(…)

Este libro conecta las reformas soviéticas tardías de la perestroika con el colapso económico y social que siguió, incluyendo y hasta el estallido de la violencia masiva. Para ello se mueve entre Moscú, donde se desarrollaron las reformas y se aprobaron las leyes, y Dushanbe, donde se aplicaron las reformas y se sintieron sus consecuencias. A partir de una amplia variedad de fuentes primarias, como memorias, informes de periódicos contemporáneos, entrevistas y documentos personales, intenta ofrecer el mayor número posible de perspectivas sobre los acontecimientos de los últimos años soviéticos. Los políticos y economistas de Moscú tenían una creencia sobre la dirección que debía tomar la URSS; sus contemporáneos de Dushanbe tenían otra. Los residentes de las principales ciudades soviéticas de Rusia y Ucrania tenían opiniones firmes (generalmente negativas) sobre la situación de la URSS a mediados de los años ochenta, opiniones que contradecían sus conciudadanos de Tayikistán, muchos de los cuales estaban cada vez más satisfechos con los resultados del proyecto soviético. Este libro trata de expresar las voces de estas personas y de entrelazarlas en un relato de cambio, colapso y derrumbamiento. Pero, sobre todo, la narración se basa en los archivos que el Estado soviético y el Partido Comunista conservan en Moscú y Dushanbé. Se han escrito muchos relatos ejemplares sobre los últimos años de la Unión Soviética y los primeros de la era postsoviética basándose en memorias, entrevistas y periódicos; muy pocos han profundizado en los documentos de archivo de esa época, especialmente los de la periferia soviética en un lugar como Dushanbé. Estos documentos, en los que se basa este libro en muchos sentidos, proporcionan una nueva perspectiva tanto del intento de reconstruir la Casa de los Soviets que Gorbachov promulgó como del impacto a largo plazo que su intento engendró.

La historia que se cuenta en este libro está inevitablemente impregnada y refleja los documentos y el tiempo y el lugar sobre los que está escrito: la Unión Soviética en los últimos años de la década de 1980 y Tayikistán y Rusia en los primeros años de la década de 1990, todavía asediados por la historia de la URSS. Es un libro sobre un mundo diferente, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que ya no existe. La URSS era realmente un lugar diferente, tanto de Occidente como de lo que Occidente imaginaba que era; la vida allí simplemente no era la misma en muchos aspectos. Al describir ese mundo, la historia que se cuenta en este libro utiliza muchos de los términos y nombres exclusivos de la estructura estatal y social de la Unión Soviética, desde el “Presidente del Soviet Supremo” (en esencia, “presidente del parlamento”) hasta la “población no implicada en la producción social” (léase “desempleada”). Sin embargo, el propósito de construir una narrativa basada en parte en los documentos producidos por el Estado soviético no es ni reproducir la narrativa de diferencia y exclusividad del propio Estado ni repudiarla en exclusiva. Del mismo modo que la Unión Soviética era un lugar muy diferente a los escenarios familiares de los Estados occidentales de mediados del siglo XX, en otros aspectos era muy similar, desde el comportamiento de muchos de sus ciudadanos hasta sus acciones en la escena mundial, pasando por el desarrollo a largo plazo de su economía. Del mismo modo, las acciones y la cadena de documentos dejados por sus políticos y burócratas también deberían entenderse como las de los funcionarios públicos interesados pero productivos de cualquier lugar: no siempre exactamente lo que pretendían ser, pero difícilmente una actividad vacía o performativa y casi siempre haciendo referencia a algún nivel más profundo de la realidad social y política. La riqueza de los archivos que dejó la Unión Soviética, que los historiadores han estado analizando durante las últimas décadas, ha abierto muchos rincones antes olvidados del desarrollo del Estado, así como información desconocida sobre cómo vivían y experimentaban la vida los ciudadanos soviéticos bajo la URSS24. Si es posible aceptar tanto la singularidad del mundo soviético como su inclusión en la universalidad más amplia de la experiencia humana en el siglo XX, los documentos producidos por el Estado pueden utilizarse para recrear ese mundo, no simplemente aceptando sus afirmaciones, sino contextualizándolas en el espectro más amplio de documentación disponible en memorias, entrevistas y otros materiales.

(…)”.

© Cornell University Press / Isaac McKean Scarborough

Alan Philps: Moscú, 1941. Traductoras en el hotel Metropol

Con el verano en todo su caluroso esplendor, al menos en esta parte del Hemisferio, las novedades decrecen, así que hay que recurrir a otras lecturas o a volúmenes que han sido inicialmente descartados. Ambas cosas se cumplen con el libro del periodista Alan Philps, veterano corresponsal en tierras rusas para Reuters -empezó como becario allí en 1979- y The Daily Telegraph,  aunque fue expulsado de la Unión Soviética en 1985, permitiéndosele regresar a Moscú tras el colapso del comunismo. Se dirá acaso que los periódicos en los que Philps ha trabajado tienen un sesgo conservador y que ello marca la mirada sobre aquel inmenso país euroasiático, pero se trata de un buen periodista y escribe muy bien, como se puede comprobar en The Red Hotel. Moscow 1941, the Metropol Hotel, and the Untold Story of Stalin’s Propaganda War (Pegasus). Además, los interesados lo pueden complementar con el breve texto que ha publicado en CrimeReads.

Y esto nos dice en la introducción:

“A principios de 1943, cuando el Ejército Rojo se preparaba para librar la mayor batalla de tanques de la Segunda Guerra Mundial, que sellaría el destino de la fuerza invasora de Hitler, el periodista estadounidense Edgar Snow tropezó y cayó mientras caminaba por el centro de Moscú. La calle Gorki era la obra maestra de la modernización de la capital soviética llevada a cabo por Stalin, y en la década de 1930 la calzada adoquinada se había ensanchado hasta convertirse en una vía de seis carriles. Los trolebuses subían y bajaban silenciosamente, sustituyendo a los coches de caballos con sus conductores despreocupados. Pero incluso en la modernizada calle Gorki, las aceras eran irregulares. Tumbado en el suelo, Snow aceptó la mano amiga de un ruso y le ofreció un rápido “spasibo” -gracias-, sólo para ver cómo el ayudante, al reconocer un acento extranjero, giraba sobre sus talones y huía. La ley soviética obligaba a los ciudadanos a informar a la policía al instante de cualquier contacto con un extranjero, por fugaz que fuera. No sabemos si el buen samaritano corría para entregarse a la policía o, más prudentemente, trataba de evitar un encuentro con una organización temida. Snow intentó presentar a sus lectores estadounidenses una historia que comenzaba con las siguientes palabras: “Por primera vez en Moscú conocí a un ruso corriente. En cuanto abrí la boca, salió corriendo”. El censor lo rechazó.

Snow fue uno de los al menos cincuenta corresponsales de guerra más importantes del mundo -y unos cuantos intrépidos aventureros- que se dirigieron a Moscú para cubrir la noticia más importante de la guerra en Europa, la lucha titánica entre las entonces invictas divisiones de la Wehrmacht de Hitler y el ejército de Stalin, en su mayoría campesino, cuya clase oficial había sido destrozada en las purgas de los años treinta. Stalin no deseaba dar la bienvenida a Moscú a los reporteros británicos y estadounidenses; había hecho la vida tan difícil a los reporteros extranjeros que casi todos habían hecho las maletas y se habían marchado cuando Alemania invadió el país en 1941. Pero Churchill, que en su juventud había sido un intrépido corresponsal de guerra, creía firmemente que los apasionantes reportajes del Frente Oriental convencerían a la opinión pública británica de que merecía la pena enviar los escasos aviones de combate y tanques para reforzar al Ejército Rojo.

Con sus ejércitos retrocediendo cada día y Hitler a punto de llegar a Moscú en cuestión de semanas, Stalin no estaba en condiciones de negarse, pero se aseguró de que los ansiosos reporteros extranjeros se mantuvieran alejados del frente de batalla y no tuvieran la oportunidad de presentar el tipo de conmovedores informes que Churchill había enviado a casa desde los conflictos coloniales en Sudán y Sudáfrica. Ejerció un control implacable a través de una censura estricta, un régimen de visados que favorecía a los periodistas complacientes, la prohibición de viajar sin supervisión y la prohibición de contacto con ciudadanos soviéticos, con excepción de algunas “focas amaestradas”: escritores y bailarines autorizados por el gobierno a hablar con extranjeros.

Cuando me senté a escribir este libro, mi intención era contar la historia olvidada de los reporteros aliados que vivieron y trabajaron durante la guerra en el Hotel Metropol de Moscú, y cómo, a su manera, hicieron frente a las presiones destinadas a convertirlos en portavoces de la propaganda del Kremlin e incluso en activos del espionaje soviético. Cuanto más investigaba, más claro me quedaba que las heroínas de esta historia eran las traductoras soviéticas que eran los ojos y los oídos de los periodistas visitantes. Reclutadas por la policía secreta soviética y consideradas leales al régimen, algunas de ellas se las ingeniaron, con enorme riesgo personal, para revelar la verdad sobre la vida bajo Stalin. Esta es la primera vez que se cuenta la historia de estas mujeres.

El Hotel Metropol, en otro tiempo el más elegante de Moscú, estaba en 1941 un tanto descolorido. En palabras de Edgar Snow, “tenía el aspecto y el olor de un inmenso prostíbulo en decadencia”. Las habitaciones servían de oficinas de prensa durante el día, de dormitorios por la noche y de antros para beber a cualquier hora, por lo que no es de extrañar que, con el suministro de vodka y el lujo único del agua caliente en los cuartos de baño, lo profesional y lo personal se confundieran.

No se trata de un libro de historia académica, sino de un intento de recrear el ambiente del hotel Metropol en tiempos de guerra y de contar las historias de los personajes que pasaron por él. En una época en que los rusos vivían con una ración diaria de 400 gramos de pan negro adulterado con diversos rellenos, el Metropol era una isla de buena vida en la que los periodistas eran mimados con caviar, pasteles de nata y licor barato. Mantenidos a una distancia tentadora de la mayor batalla de la historia, los periodistas tenían todo lo que necesitaban, excepto la libertad de escribir una noticia auténtica.

Merece la pena preguntarse por qué este episodio de la Segunda Guerra Mundial debería ser de interés ahora. Yo diría que es más actual que nunca. Con el breve periodo de democracia en Rusia llegando a su fin, Stalin vuelve a ser aclamado como un gran líder. La victoria del Ejército Rojo en lo que los rusos llaman la Gran Guerra Patriótica es el origen del espíritu militarista que Putin ha inculcado al pueblo ruso durante sus dos décadas en el poder. Stalin aplastó el nacionalismo ucraniano al final de la guerra y restauró las fronteras del Estado soviético a las del imperio zarista. Ochenta años después, Putin sigue los pasos de Stalin y prosigue una guerra para erradicar el Estado ucraniano y demostrar que Rusia sigue siendo una gran potencia. Hoy en día, es bueno recordar que hubo algunos ciudadanos soviéticos valientes en la década de 1940 que mantuvieron viva la llama de la verdad.

El entorno mediático actual es totalmente distinto al de los años 40, cuando la prensa escrita era la reina y la radio y el cine, los perturbadores. Stalin ya controlaba todos los medios impresos, y en 1941 emitió un decreto confiscando todos los aparatos de radio del país y la población aterrorizada los entregó. Pero incluso con este dominio total de los medios de comunicación nacionales, Stalin estaba decidido a amordazar a los corresponsales extranjeros para que ninguna información prohibida pudiera filtrarse a Rusia. Esta política le fue muy útil: su régimen sobrevivió y prosperó, a diferencia del de su predecesor, el zar Nicolás II, que perdió su trono en la Primera Guerra Mundial.

Esta lección no se le escapa a Putin, que consolidó su control sobre los medios de comunicación rusos en los primeros años de este siglo, de modo que cuando lanzó su ataque contra Ucrania sólo tardó un par de días en silenciar las últimas cadenas de televisión y emisoras de radio independientes que quedaban. No hubo necesidad de instituir una censura formal. Los medios de comunicación nacionales y extranjeros estaban tan rigurosamente vigilados que una palabra incorrecta -como referirse a la invasión de Ucrania como una “guerra”- conllevaba la cárcel y el cierre de sus medios para los periodistas nacionales y la expulsión para los extranjeros. Incluso con las cadenas de televisión rusas vomitando sin parar propaganda a favor de la guerra, queda por ver cuánto tiempo conseguirá Putin mantener el control de la narrativa de una guerra que él pensaba que sólo duraría tres días.

(…)”.

© Pegasus Books / Alan Philps

La economía familiar socialista: cómo funcionó, se derrumbó y fue recordada

Esclarecedor, aunque no porque lo desconozcamos, el estudio que nos presenta la antropóloga Xenia Cherkaev en Gleaning for Communism. The Soviet Socialist Household in Theory and Practice (Cornell UP) -añadamos que este volumen complementa otro un tanto especial-.

Para no entretenernos, vayamos directamente a la introducción:

“Vago por ahí, solo,  deambulo y no sé qué hacer conmigo mismo y no hay nadie en casa, nadie está en casa. Soy tan sobrante como un montón de chatarra.

Viktor Tsoi, “El ocioso” (1982)

Los estudios sobre el proyecto soviético suelen comenzar con una imagen de fracaso, así que empezaré con la mía propia; este libro es el resultado de un proyecto que parecía teóricamente prometedor pero que resultó ser totalmente insostenible. En 2010, llegué a San Petersburgo, Rusia, para estudiar si las suposiciones locales de que ciertas cosas bien usadas calientan emocionalmente podían entenderse como un comentario popular sobre la experiencia específicamente postsoviética de los bienes desechables. Pensé que a las personas acostumbradas a la escasez material les llamaría la atención el silencio repetitivo de los objetos desechables, que se fabrican para usarlos una vez y luego tirarlos. Pero me equivocaba. Una serie de pruebas de sabor a ciegas demostró que una copia bien hecha era tan buena como la auténtica: el aura no era una cualidad física. La filosofía popular que yo había esperado explicar mediante una lectura semiconsciente de las marcas indiciarias del uso pasado se explicaba mejor como otro fetichismo. Y en sólo unos meses de trabajo de campo, mi proyecto yacía muerto. Cada vez tenía más miedo de lo que le diría a la Fundación Wenner-Gren, cuyo dinero, no obstante, estaba gastando.

Este proyecto, al derrumbarse, me legó un interés por las cosas que se hacían “por detrás”, es decir, ilícitamente, en las empresas de finales de la Unión Soviética y se pasaban de contrabando a casa. Estas cosas eran muchas y variadas -desde kayaks y cubos de chucrut hasta baratijas de cristal, lápidas y agujas de tejer- y muchas eran sorprendentemente bellas. Primero me interesaron como antítesis artesanal y duradera de lo desechable, y luego seguí buscándolas por las historias heroicas, divertidas y a menudo fascinantes que la gente me contaba sobre su creación.

Aunque encontrar y catalogar esas cosas me ayudaba a alejar la sensación de fracaso, la falta de un proyecto claramente planificado me dejaba bastante tiempo libre, así que complací a una amiga que me preguntó si podía ir a Kolpino, una ciudad industrial satélite a pocas paradas de tren al sur de San Petersburgo. Petersburgo para recoger una bolsa llena de manzanas de una amiga suya, que había tenido tal excedente esa temporada que había iniciado una campaña en Internet para encontrarles un nuevo hogar: en organizaciones para niños y jubilados, con fabricantes de luz de luna, cuidadores de zoo, mozos de cuadra y todos los demás. Dobrova, la mujer que tenía demasiadas manzanas, vivía a la orilla de un arroyo, a un kilómetro de la estación de tren, en un barrio que podría describirse como un suburbio desindustrializado de una ciudad satélite industrial. En este barrio de calles pavimentadas con grava, donde la estación de servicio hacía las veces de tienda de comestibles, vivían obreros jubilados en resistentes casas de una sola planta con calefacción de leña, familias de clase media en casas de estilo suburbano con fontanería interior y trabajadores inmigrantes en chabolas construidas con palés de embalaje y calentadas con ellos. La casa de Dobrova era como la de los obreros, pero con agua corriente. Llevaba viviendo en el barrio unos cinco años cuando nos conocimos. En 2006, cuando murió su madre, se mudó para cuidar de su abuela de 92 años. Luego murió también su abuela, pero Dobrova se quedó. Y justo antes de que nos conociéramos, perdió varios puestos de trabajo a manos de la megacorporación Gazprom, que estaba extendiendo sus auspicios a áreas cada vez más nuevas no relacionadas con la venta de gas natural, sustituyendo a los empleados por sus propios cuadros leales en cada nuevo ámbito que tocaba. Así que Dobrova también tenía bastante tiempo libre. Rápidamente nos hicimos amigas y me mudé.

La casa tenía su historia. Según me contaron, fue construida hacia 1946 por el tío Grisha, que había recibido el terreno como combatiente condecorado en el frente y había conseguido materiales de construcción mientras trabajaba como capataz de una brigada de trabajo de prisioneros de guerra. A la brigada de trabajadores se le había encargado la construcción de un puente sobre el río Izhora, y nadie sabe qué materiales se emplearon en la construcción de ese puente, pero la casa del tío Grisha se construyó definitivamente con alerce: una madera resistente a la putrefacción, que se endurece con la edad, que no crece en la zona, que difícilmente podría haberse comprado en 1946, y que el tío Grisha enmascaró modestamente con un monótono revestimiento de madera. Medio siglo después, y tras la muerte del tío Grisha, una rama local de la mafia azerí se instaló en el lugar con un montaje para la producción de licor de contrabando. Y entonces la sobrina del tío Grisha vendió la casa a una de sus compañeras de trabajo, a la madre de Dobrova, barata y como estaba.

Así, en 1994, la madre de Dobrova organizó una operación de las fuerzas especiales de la policía para apoderarse de lo que legalmente era de su propiedad, se mudó y empezó una nueva ronda de mejoras en la casa. La veranda de la casa se techó con planchas de aluminio industrial, que los contrabandistas desalojados habían dejado como reparación; la valla se cubrió con pintura comprada al capataz de un equipo de mantenimiento ferroviario; una nueva placa de cocina se cortó a medida a partir de una plancha de aleación de titanio destinada al blindaje de submarinos y la sacó de la fábrica un conductor de locomotora llamado Sanya, pareja sentimental ocasional del exnovio de Dobrova, a quien la madre acogió como si fuera de la familia. A principios de la década de 2000, se convenció a un equipo que tendía cables de fibra óptica a lo largo de la línea ferroviaria Moscú-San Petersburgo para que cortara algunas bobinas de sus innumerables carretes, y se instaló un invernadero en el patio: el polietileno se extendía sobre este esqueleto de cubierta de cable azul. Y lo que es más importante, las comunicaciones de la casa mejoraron mucho. La madre de Dobrova pagó a la compañía de agua para que instalara una tubería desde la bomba municipal hasta la casa, y a la compañía eléctrica para que conectara otra línea de entrada sin pasar por el contador. Cuando yo me mudé, Dobrova había conseguido legalizar estas dos acciones de mejora del hogar, inicialmente ilegales. Pero, exceptuando las nuevas casas de estilo suburbano de clase media, la suya seguía siendo una de las pocas del bloque con agua corriente.

Como cabe esperar de los hogares, el de Dobrova no funcionaba con el intercambio coherente, sino con la reciprocidad. De hecho, para el intercambio coherente no había muchos recursos. La principal fuente de ingresos en efectivo de Dobrova procedía de una habitación que alquilaba en San Petersburgo y de pequeños trabajos como escritora fantasma, por los que solía cobrar en bolsas de comida para mascotas; una amiga suya empleada en una empresa internacional de comida para mascotas daba las bolsas como material promocional, y Dobrova las vendía a conocidos con un importante descuento. Pero aunque rara vez tenía dinero en efectivo, a menudo tenía cosas, que compartía con bastante facilidad. Compartía el agua con Shura, la vecina de la izquierda, una obrera jubilada cuyo único acceso al agua era la bomba manual municipal que había al final de la calle; con Pavel, el vecino de la derecha, que ocupaba un alto cargo directivo en una empresa de separación de oxígeno para la fábrica metalúrgica de Kolpino y pagaba el agua corriente de su casa con el contador; con los trabajadores inmigrantes del otro lado de la calle, que venían con cubos cuando la bomba manual se congelaba o se rompía, como ocurría a menudo. Compartía el estiércol de caballo, obtenido en agradecimiento por actuar como maestra de ceremonias en un espectáculo ecuestre, con cualquiera que quisiera venir a recogerlo. Compartía la vacuna de la rabia con los gatos del vecindario, en contra de su voluntad felina pero con el consentimiento de los dueños. Los favores y las deudas circulaban alrededor de la casa y a través de ella: los animales domésticos y semidomésticos vivían aquí y en los alrededores, los traían para pasar el fin de semana, nacían y morían; los amigos venían con botellas de vino y pasaban la noche; los vecinos venían a pedir prestado algo de dinero, a devolver un favor o a traer una botella de cerveza; los conocidos venían en coche a comprar comida para mascotas con descuento. Los manjares importados adornaban regularmente la mesa, recogidos del trabajo por un amigo empleado en la unidad veterinaria de patrulla fronteriza del puerto de San Petersburgo, a través del cual se enviaban a la ciudad. Recuerdo claramente aletas de tiburón, anguila y una cabeza entera de queso semiduro, algo parecido al Jarlsberg. Venían antiguos trabajadores de fábricas, futuros mandos intermedios de Gazprom, antiguos agentes del KGB y actuales empresarios, taxistas y capataces, balletmeisters y contables, botánicos y dobles de riesgo, veterinarios, dentistas y biólogos que trabajaban para las obras hidráulicas de la ciudad.

Hablando con la gente de este barrio de Kolpino sobre las cosas personalmente útiles que habían conseguido hacer “por detrás” en el trabajo en la época soviética, dos cosas se hicieron rápidamente evidentes. La primera es que las historias que la gente me contaba sobre la época soviética a menudo se referían a transacciones que tuvieron lugar bien entrados los años 2000: transacciones, por ejemplo, mediante las cuales se fabricaron el invernadero y la estufa de arriba. La segunda es que la gente solía contrastar esta época soviética con el presente narrativo de 2010, en el que, según me dijeron, todo se había vendido (vse prodano), y todo se había comprado (vse kupleno). Esta compraventa no era un intercambio de mercado. Era desposesión y usurpación de poder en la sombra: las quejas sobre cómo se había vendido todo apuntaban a la venta de recursos comunales a intereses privados; las quejas sobre cómo se había comprado todo apuntaban a la compra clandestina de favores que se suponía que estructuraban el acceso a instituciones, recursos y oportunidades. La imagen de la corrupción (korruptsiia), del “abuso del cargo público en beneficio propio”, como la define el Banco Mundial, de los funcionarios que utilizan la infraestructura pública para sus propios fines egoístas: organizar viajes en yate con dinero que debería haberse destinado a financiar hospitales, vender parques públicos para construir condominios privados… unía estas quejas en un discurso reconocible.

Pero las muchas transacciones informales de las que oí hablar, vi y en las que participé mientras vivía con Dobrova en Kolpino no eran en absoluto el resultado de la corrupción. Se decía que eran el resultado de las buenas relaciones, de la ayuda entre vecinos y de la decencia de la gente. Así, por ejemplo, explicaba Dobrova la situación eléctrica de la casa. Cuando Dobrova se instaló en la casa, la segunda entrada, que había sido manipulada para eludir el contador, había empezado a arder. Pero cuando la desconectó, descubrió que la entrada legal de dos kilovatios de la casa era insuficiente: si el calentador de agua estaba en marcha, la lavadora cortaba los disyuntores; si la tetera estaba encendida, nada más podía estarlo. Así que Dobrova fue a las oficinas de la compañía eléctrica, pidió una cita oficial y mostró al inspector dos juegos de facturas. “Aquí están las facturas que pagaba mi madre”, me dijo que le dijo, “y aquí están las que pago yo ahora. Fíjese que las de ella son de cuarenta y cinco rublos, y las mías de cuatrocientos. ¿Cómo crees que ha funcionado? Así es: ella robaba electricidad de su empresa. Y yo, por razones de seguridad personal y conveniencia, no quiero hacerlo. Pero ahora dime, ¿cómo puedo mejorar la entrada eléctrica para que pueda hacer funcionar una lavadora y una caldera? Tengo que cuidar a un veterano de guerra de noventa y dos años”.  (…)

(…).

© Cornell University Press / Xenia Cherkaev

Ekaterina Pravilova: El rublo (la vida política del dinero moderno)

Son muchas las historias de Rusia que hemos podido leer en los últimos tiempos, pero todas ellas adoptaban la perspectiva más o menos habitual.  Ekaterina Pravilova, en cambio, nos propone hacerlo desde la perspectiva del dinero en The Ruble. A Political History (OUP). Por este volumen desfilan economistas, terratenientes, comerciantes y campesinos para ver cómo entendieron, percibieron y utilizaron el rublo en particular y los mecanismos financieros en general. Todo ello para, a su modo, ofrecer una historia de la expansión y el colapso imperial de Rusia.

Así empieza:

“¿Puede el dinero tener una historia? Los escritores rusos pensaban que sí. La autobiografía cómica de una moneda de 25 kopeks de Nikolai Novikov (1778), Historia de un rublo de plata de Nikolai Bestuzhev (1820), Las aventuras de un Assignat azul de Evgenii Grebenka (1847), junto con otras muchas obras, centraron sus narraciones no en las personas, sino en las imaginativas historias de vida de kopeks y rublos, monedas y billetes. El viaje del dinero pone de relieve las virtudes, los pecados, las fortunas y las desgracias de las personas que atesoraban monedas y falsificaban, robaban, perdían, cambiaban o regalaban rublos de papel. El largo ciclo vital del dinero subraya la fragilidad de los seres humanos: los rublos resisten las crisis, las enfermedades y el hambre, mientras que las personas sufren y perecen en la pobreza. El dinero parece pasivo, testigo mudo de los actos y fechorías de los hombres, pero no lo es; es el motor invisible de pequeñas tragedias, dramas íntimos y grandes procesos históricos. Los relatos prerrevolucionarios, entre los que destaca la epopeya de León Tolstoi El cupón falso (1904, publ. 1911), suelen estar dominados por la didáctica moral y las reflexiones sobre la influencia corruptora del dinero en la naturaleza humana. Los “relatos de viajes” y los cuentos de hadas soviéticos sobre el dinero, como Las aventuras de un rublo (1969), de Serguei Mijalkov, transmiten directamente un mensaje ideológico sobre las ventajas del orden financiero soviético frente a las economías imperialistas. En cualquier caso, tanto las viejas como las nuevas hagiografías del rublo explotan la naturaleza antropomórfica del dinero. Los rublos cobran vida, como las personas, y mueren -algunos con gracia, fundidos en adornos o quemados en una hoguera frente a un palacio imperial, otros con mofa y escarnio, como los despreciados “signos monetarios” soviéticos que, tras la reforma monetaria de 1921-24, perdieron su valor y fueron sustituidos por chervonetz “buenos “.

Los paralelismos metafóricos entre los seres humanos y el dinero son antiguos. The Social Life of Money, del sociólogo Nigel Dodd, pone de relieve tanto la temporalidad del dinero (“el dinero es un proceso, no una cosa”) como su arraigo en el tejido social.  Otros estudiosos han destacado la peculiar dualidad del dinero: es a la vez una mercancía fungible por excelencia, desprovista de características personales, pero que adquiere una gran cantidad de significados: sociales, de género, generacionales, políticos, religiosos y nacionales. Así, paradójicamente, mientras que la historia de la sociedad moderna se cuenta a menudo como un proceso de simplificación y aplanamiento – “maquillando a las personas” para que encajen en categorías estandarizadas-, el dinero aparece en una paleta de significados e identidades sutiles.  Se puede escribir una historia del dólar, el złoty o el franco como una biografía de una moneda, centrándose en su papel en la política, su carrera financiera o las cualidades estéticas o materiales de las monedas y los billetes. Este libro es una biografía política del rublo de papel ruso, desde su creación a mediados del siglo XVIII hasta la reforma de 1921-24. Considera el dinero no sólo como un producto pasivo de la organización económica y constitucional, sino también como el medio activo de promulgar (o impedir) cambios en la estructura política y jurídica del Estado y la sociedad.

Cualquier biografía va más allá de la historia de la vida de una persona. Incluso cuando se centran en las vidas extraordinarias y únicas de individuos, las biografías ponen de relieve los destinos de generaciones enteras, grupos sociales o nacionalidades. Del mismo modo, una biografía política del rublo ofrece la oportunidad de explorar la vida política del dinero moderno, de revelar y explicar las razones de las similitudes y divergencias entre las monedas nacionales. (…)

Los historiadores llevan mucho tiempo debatiendo la idiosincrasia del Estado y la cultura política rusos. Algunos han intentado normalizar la historia de Rusia buscando puntos de comparación no europeos y cuestionando la universalidad de los criterios de normalidad aplicados. Otros se han resistido a suavizar la historia de autocracia y totalitarismo. El particularismo ruso en el ámbito de las finanzas suele calificarse sin rodeos de “atraso”. Rusia siguió muchas pautas institucionales europeas, pero su moneda siguió siendo inconvertible durante la mayor parte de su historia. Fue la última gran potencia europea en unirse al sistema del patrón oro a pesar de que su reserva de oro era la mayor de Europa. Rusia evitó la agitación de las revoluciones europeas del siglo XIX y siguió siendo un imperio autocrático; sin embargo, durante décadas coció a fuego lento un fuerte movimiento liberal que produjo ideas originales, aunque a menudo poco prácticas. La sociedad rusa estaba atenta a los intercambios intelectuales europeos y era asombrosamente receptiva a las ideas económicas procedentes de Occidente, pero muchos de los proyectos económicos y políticos que se discutían en clubes, revistas académicas y despachos burocráticos seguían sin realizarse. Las revoluciones de 1917 que siguieron a la devastación de la Primera Guerra Mundial barrieron el viejo Estado con su sistema monetario, pero los contornos del nuevo Estado que surgió sobre las ruinas del imperio llevaban los rasgos indelebles de su predecesor, y el nuevo rublo socialista replicaba a su antepasado imperial. Sin implicar ninguna especificidad (o patología) inherente al Estado ruso y su sociedad, The Ruble muestra cómo evolucionaron en el contexto de la relación política, financiera e intelectual de Rusia con Occidente y Oriente.

(…)

La historia del rublo se cuenta aquí en diferentes registros. Una línea de investigación se centra en las trayectorias intelectuales: las vidas imaginarias del rublo reflejadas en los proyectos de reformas, panfletos, artículos periodísticos, tratados y libros académicos. A través de estos textos, el libro rastrea la evolución de dos enfoques del dinero: como institución socioeconómica y mandato de derechos, y como representante del poder y fuente de obligaciones. Estos dos conceptos correspondían a dos visiones del mundo: una cosmopolita y centrada en el Estado de Derecho, otra aislacionista y basada en la primacía del poder. La analogía se hizo evidente: la propuesta de una reforma financiera encaminada a restablecer la convertibilidad, junto con el establecimiento de un banco de emisión independiente, se consideró equivalente a la exigencia de una constitución política y la limitación de la autocracia. Por tanto, esta línea de investigación revela tendencias y fuentes hasta ahora desconocidas del pensamiento liberal y constitucional ruso. La inclusión de las ideas de constitución financiera y Estado de derecho amplía y enriquece la comprensión de la tradición rusa de constitucionalismo.

(…)

Una segunda línea de investigación en la historia del rublo es la materialidad del dinero. Aunque la gente experimentó los resultados de los grandes cambios en la organización monetaria y las políticas económicas, los efectos más inmediatos y visibles se produjeron con los cambios físicos de los billetes y monedas: nuevas imágenes, formas y texturas. Al tiempo que se enfrentaba a los problemas económicos de los tipos, la convertibilidad y el crédito, el gobierno también se preocupaba por las tareas mundanas de garantizar la autenticidad de los billetes, su resistencia a la falsificación y su calidad material, elementos todos ellos considerados clave para mantener la confianza popular en la moneda. Esto era especialmente importante porque en el mundo del dinero basado en estándares o repleto de unidades de cuenta imaginarias, se suponía que un billete o una moneda estaban a caballo entre la materia del dinero y el valor imaginario que designaban. En Rusia, esta dicotomía se expresaba en el lenguaje. Por ejemplo, el “rublo de plata” (rubl’ serebrom) como moneda de curso legal estaba representado no sólo por billetes de papel, sino también por monedas de cobre que llevaban la inscripción “1 (o ½, 2 y 3) kopeck de plata”, reflejo de la alquimia financiera que podía convertir un metal en otro. Tras la introducción del patrón oro en 1897 y su reanudación en 1922, el rublo de papel se convirtió en oro (rubl’ zolotom) en sentido real (con monedas de oro acuñadas en nuevas denominaciones) y figurado. Todos estos cambios se reflejaron en el diseño del dinero, prestando especial atención a la formulación de los valores y las promesas. La logística de la fabricación de dinero también creó horizontes físicos para las decisiones políticas. El gobierno bolchevique, abrumado por la inflación e incapaz de satisfacer la demanda de efectivo, se vio obligado a utilizar el dinero zarista con águilas bicéfalas y retratos de zares hasta el final de la Guerra Civil y la normalización de la moneda.

Mediante el análisis de textos, ideas, políticas y prácticas, la historia política del rublo ruso crea una visión alternativa del surgimiento, crecimiento y colapso del Imperio ruso, a través de la crisis de la revolución, hasta el final de la Guerra Civil y el comienzo de la Nueva Política Económica (NEP). El ritmo de la historia parece bastante convencional, salpicado por la sucesión y muerte de gobernantes, la secuencia de guerras y reformas, la dinámica de la expansión y la formación y disolución del dominio imperial. Sin embargo, al contar esta historia desde el punto de vista de la moneda nacional rusa, este libro refuta muchos mitos y estereotipos al tiempo que aclara importantes fenómenos y procesos. Entre otras muchas cosas, aborda el problema de la autocracia y explica las implicaciones económicas de un poder político ilimitado. Analiza la genealogía del constitucionalismo y redefine los significados de liberalismo y conservadurismo, así como las nociones de desarrollo económico y atraso. También reconsidera el significado de las revoluciones de 1917 y cuestiona el radicalismo de los cambios revolucionarios en las esferas de la economía y la gobernanza.

(…)”.

© Oxford University Press  / Ekaterina Pravilova

Las bases del Partido Comunista y la creación del sistema soviético (1921–1941)

Reincidimos sobre tesis doctorales recientes. En este caso en la que leyó en 2017 Yiannis Kokosalakis.  Despojada de las partes menos atractivas, convenientemente reposada  y ampliado el foco, llega ahora su versión libresca: Building Socialism. The Communist Party and the Making of the Soviet System, 1921–1941 (Cambridge UP).

Y así empieza la Introducción (“El Partido Comunista en la teoría leninista, la práctica soviética y la erudición histórica”):

“La Unión Soviética afirmaba ser un Estado fundado sobre una alianza de clase de obreros y campesinos comprometidos en la tarea histórico-mundial de construir una sociedad comunista.  Los obreros eran reconocidos explícitamente como los miembros superiores de esta alianza, liderando el progreso histórico mediante su hegemonía política sobre el Estado, ejercida a través del monopolio en el poder del Partido Comunista. El Partido, como “forma superior de la organización de clase [del proletariado]”, reunía en sus filas a los elementos más avanzados de la clase obrera en la lucha por la “victoria del socialismo”.   Era, en expresión de Lenin, la vanguardia del proletariado.  Siempre propenso a las referencias literarias, Stalin comparó una vez al Partido Comunista con Anteo, el gigante de la mitología griega que era invencible mientras permaneciera en contacto con su madre, la tierra. Con esta metáfora, el secretario general sugería que el Partido Comunista Soviético no sólo era un líder del pueblo soviético, sino que había nacido de él y dependía de él para su fuerza. La premisa de esta monografía es que tales afirmaciones reflejaban un fuerte compromiso ideológico por parte de los dirigentes bolcheviques, que en última instancia se reflejó en la arquitectura institucional de la URSS y en su forma de gobierno. En los capítulos siguientes se expondrán las implicaciones de la repercusión institucional de estas reivindicaciones en la vida social y política de la Unión Soviética de entreguerras. Se tratará, en definitiva, de responder a la pregunta: ¿qué hizo realmente el partido de vanguardia?

Este libro es el primero que sitúa a las bases del partido en el centro de su relato de las dos primeras décadas de formación del sistema soviético. Aunque los bolcheviques dirigentes son los protagonistas de la mayoría de las obras de historia política, este estudio se centra en las actividades de los muchos miles de comunistas de a pie que actuaron como presencia concreta del Partido en toda la sociedad soviética. Reunidos en una amplia red de organizaciones primarias del partido (OPP), las bases bolcheviques eran un ejército de activistas formado por gente corriente. Aunque alejados de los resortes del poder, estaban encargados de promover el programa de transformación social revolucionaria del Partido en sus lugares de trabajo, barrios y hogares. Sus incesantes reuniones, conferencias y campañas han generado una voluminosa base de datos que ofrece una visión única de la manifestación práctica de la misión de vanguardia del Partido. Los capítulos que siguen se basan en este rico material para elaborar un nuevo relato de cómo funcionó la república soviética en el periodo comprendido entre el final de la Guerra Civil rusa en 1921 y su invasión por la Alemania nazi en 1941.

Uno de los historiadores sociales más influyentes de la Unión Soviética describió el activismo del partido como una paradoja, señalando que los militantes de base comunistas eran representantes de la autoridad política, pero que sus actividades les llevaban a entrar en conflicto con los funcionarios del Estado en todas partes  Esta naturaleza dual de los militantes de base del partido como promotores de la política estatal y supervisores de su aplicación es el tema principal de las páginas siguientes, donde se argumentará que, en lugar de una paradoja, el activismo comunista se ve mejor como una característica central de las relaciones entre el Estado y la sociedad en la Unión Soviética. El activismo de base era inseparable del proceso de aplicación de políticas, en el que la dirección del partido y el gobierno desencadenaban sucesivas oleadas de campañas políticas para generar apoyo a sus iniciativas políticas.

(…)

Este estudio demuestra que el PPO era una institución intrínsecamente “roja”. Por su propia función, tendía a amplificar los aspectos radicales de la política del partido y a dificultar la aplicación práctica de cualquier reducción tecnocrática. En su punto de contacto más directo con la sociedad, el sistema soviético siempre estuvo cargado ideológicamente, de manera que reflejaba las opiniones y preferencias de los activistas de base del partido. Este argumento también tiene implicaciones para nuestra comprensión de cómo los ciudadanos soviéticos interiorizaban e interpretaban la ideología oficial. En las páginas que siguen, el PPO emerge como el espacio político en el que los ciudadanos soviéticos podían aprender y desplegar eficazmente la retórica bolchevique. La capacidad de actuar como bolchevique era tanto un incentivo como un requisito previo para dominar esta lengua vernácula.

Los comunistas de base eran tanto defensores y ejecutores marxista-leninistas de la política gubernamental como trabajadores y funcionarios preocupados por su entorno inmediato. Su actividad era un elemento fundamental del sistema político soviético, que hace que los contornos de la imperceptible sombra del Estado en la sociedad sean mucho más discernibles para el historiador. Para el Estado, la base del partido era un sector de la sociedad en el que se podía confiar para promover sus políticas. Para la gran mayoría de la población, que tenía poca influencia sobre el poder estatal, era una parte del sistema soviético que podía asegurarse de que estas políticas se aplicaran de forma coherente con sus necesidades. Esta monografía examinará el modo en que los activistas comunistas mediaron en las relaciones entre el Estado y la sociedad en el periodo soviético de entreguerras. El resto de esta introducción esbozará cómo.

(…)”.

© Cambridge University Press / Yiannis Kokosalakis

Serhii Plokhy: Ucrania, una guerra imperial a la vieja usanza

Con todas las traducciones previstas y acordadas (aquí lo hará Península), Serhii Plokhy vuelve sobre su tema habitual, adaptándolo a la coyuntura: The Russo-Ukrainian War. The Return of History (Allen Lane). Quizá el subtítulo no sea el más acertado, dado que ni el pasado ni la historia se van nunca y, por tanto, no es necesario que regresen, pero debe entenderse tomando esa idea suya de que estamos en una guerra imperial a la antigua.   Por supuesto, su visión es la ucraniana, de modo que los errores que han conducido hasta el conflicto se observan asimismo desde esa perspectiva dominante [en este sentido, una ojeada a Ucrania 22 (Alianza), de Francisco Veiga, no estaría de más].

Veamos, pues, la breve introducción:

Dar sentido a la guerra

El comienzo de la invasión rusa me sorprendió en Viena, la capital del antiguo imperio cuyas acciones desencadenaron la Primera Guerra Mundial y la ciudad cuya toma del poder por la Alemania nazi como parte del Anschluss de Austria en 1938 abrió el camino al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Una nueva guerra estaba en el aire cuando los ciudadanos de Viena se fueron a dormir la noche del 23 de febrero de 2022. Después de ver noticias inquietantes en la CNN, esperaba un desenlace mejor, pero el presentimiento de problemas estaba ahí. A la mañana siguiente me desperté más temprano de lo habitual, sobre las 6.00. Cogí el teléfono para ver las noticias, pero en su lugar llegué a mi correo electrónico.

Mi corazón dio un vuelco cuando leí el asunto de un correo electrónico: “Dios mío”. El mensaje procedía de un colega de Harvard con el que llevaba hablando de las posibilidades de una nueva guerra desde octubre, cuando me alertó por primera vez de la posibilidad de un conflicto mayor. Las tropas rusas se estaban concentrando cerca de las fronteras ucranianas, y los medios de comunicación estadounidenses habían empezado a informar sobre ello casi en tiempo real. Yo esperaba que el movimiento de tropas formara parte del chantaje ruso. Mi colega creía que podía ser real. Ahora, incluso antes de abrir el correo electrónico, sabía que se había producido la invasión de la que me había advertido. Abrí el correo electrónico. Las líneas finales decían: “Nada bueno saldrá de esto. Cada día nos llega un mensaje diferente. Esta noche la inteligencia estadounidense predice un bombardeo, pero ya veremos mañana. Espero que estés bien en Viena”.

Yo no estaba bien. Algo había comenzado, pero no sabía qué era. Mi conjetura era que Putin y los rusos habían invadido el este de Ucrania, el campo de batalla de 2014-15. Con esos pensamientos, abrí otro correo electrónico. Su asunto estaba vacío, pero procedía de un colega de Dnipro, que había estado muy por detrás de las líneas del frente de la guerra de 2014-15. El mensaje dejaba claro que en esta guerra no habría territorio detrás de las líneas. “Estoy recogiendo mis cosas para dejar Dnipro; tal vez envíe ‘fragmentos’ de mis libros a tu dirección de correo electrónico, porque no sé lo que viene después, y mi ordenador puede perderse en algún lugar por estos sucesos”, escribió mi colega, añadiendo: “Conocemos bien el destino de los manuscritos en tiempos de guerra”. Le envié una respuesta positiva y le di las gracias por confiarme su obra inacabada.

Fue entonces cuando consulté las noticias: había comenzado una invasión total de Ucrania, con ciudades desde Kyiv a Dnipro, pasando por mi Zaporizhia natal, atacadas por misiles rusos. Era surrealista. Llamé a mi hermana en Zaporizhia. Estaba despierta. Se oían explosiones en una parte de la ciudad, afortunadamente alejada del barrio donde vivía en casa de nuestros padres. Estaba tranquila. La noche anterior la había llamado y le había aconsejado que comprara suficiente gasolina para su coche. Ella no siguió mi consejo, creyendo, como casi todo el mundo en Ucrania, que una guerra a gran escala era imposible. Ahora la guerra había comenzado, y ninguno de los dos estaba preparado para ella. Tendríamos que ir día a día. La llamaría dos veces al día, por la mañana y por la noche. Siempre las mismas preguntas: ¿Qué tal anoche? ¿Qué tal el día? El significado de “buenas noches” y “buenos días” había cambiado de repente. Cualquier día o noche con sirenas pero sin ataques con misiles ni bombardeos era bueno.

Aquella primera mañana me puse una camisa blanca y una americana. Como iba a los archivos del Organismo Internacional de Energía Atómica, donde investigaba la historia internacional de la catástrofe nuclear de Chernóbil de 1986, la elección del atuendo era inusual, si no francamente extraña. Pero me vestí demasiado a propósito para demostrar con mi aspecto que estaba sereno y preparado para cumplir con mis obligaciones, fueran cuales fueran en condiciones de guerra, sin importar las noticias que llegaran del frente. Me inspiré en el diario de George F. Kennan, el famoso diplomático estadounidense experto en relaciones internacionales. Al despertarse con la noticia del ataque de Hitler a Checoslovaquia en marzo de 1939, se afeitó meticulosamente para no dar una impresión de “aspecto acosado”. Estaba decidido a desempeñar sus funciones como diplomático, pasara lo que pasara.

En los archivos, la gente me miraba con evidente simpatía. “Lamento lo que le está ocurriendo a su país”, me dijo uno de los archiveros. Las palabras daban a entender que el fin estaba cerca: el país sería tomado, si no hoy, mañana. ¿Me había vestido para su funeral? Esperaba que no, pero no sabía qué esperar. Ese mismo día, un fotógrafo del Neue Zürcher Zeitung se presentó en mi despacho del Institut für die Wissenschaften vom Menschen de Viena para hacerme una foto con motivo de una entrevista realizada unos días antes. La imagen que apareció en el periódico me mostraba despeinado, con el pelo alborotado por el viento en todas direcciones, pero vistiendo mi camisa blanca y con aspecto triste pero decidido. En la entrevista que había concedido a The New Yorker unos días antes, predije que los ucranianos lucharían. “No sé cuándo ni cómo”, le dije al periodista, “pero no me cabe duda de que habrá resistencia”.

Los acontecimientos de los días y semanas posteriores demostraron que había acertado al predecir la resistencia, pero no podía haber imaginado su alcance, ni el de la propia guerra que se avecinaba. La invasión, que Putin calificó de “operación militar” que debía durar unos días, o unas semanas como máximo, se convirtió en la mayor guerra convencional en Europa desde 1945. Se ha cobrado decenas de miles de vidas de hombres y mujeres, muchos de ellos civiles inocentes, y ha creado la mayor crisis de refugiados en Europa, una vez más desde el final de la Segunda Guerra Mundial. En los meses siguientes, el número de mujeres, niños y ancianos que huyeron de los combates en Ucrania alcanzó un total de doce millones de personas, y los que encontraron refugio en los países de Europa Oriental y Central superaron los cinco millones. Los emplazamientos nucleares como Chernóbil y las centrales nucleares de Zaporizhia, las mayores de Europa, se convirtieron en nuevos campos de batalla, y hubo amenazas veladas del uso de armas nucleares.

¿Cómo sucedió todo esto? Ni emocional ni profesionalmente estaba preparado para reflexionar y explicarme a mí mismo y a los demás lo que estaba ocurriendo como consecuencia de la agresión no provocada de Rusia. La locura y la criminalidad parecían las únicas explicaciones racionales. Pero como los medios de comunicación seguían pidiéndome comentarios, sentí que no podía negarme, ya que mis palabras podrían tener algún impacto en el curso de los acontecimientos. Me di cuenta de que, como historiador, podía ofrecer algo de lo que otros carecían a la hora de entender el mayor conflicto militar en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Con el tiempo me convencí de que, parafraseando a Winston Churchill, los historiadores son los peores intérpretes de la actualidad, excepto todos los demás.

Como historiador, hice todo lo posible por situar los acontecimientos que se desarrollaban ante mí y ante el mundo en general en una perspectiva histórica y comparativa. ¿Qué hizo posible semejante guerra de agresión? ¿Qué hizo que los ucranianos resistieran como lo hicieron y lo siguen haciendo? Por último, ¿cuáles serán las consecuencias más importantes de la guerra para Ucrania, Rusia, Europa y el mundo? Estas fueron las preguntas que me hice mientras me recuperaba lentamente del shock de los primeros días de la agresión y empezaba a reaprender a pensar de forma analítica. También intenté identificar los signos de la guerra ruso-ucraniana que se avecinaba y que no habíamos sabido reconocer en su momento, sino que nos habíamos dejado llevar por ilusiones.

En la mente de muchos de nosotros, la historia había llegado a su fin con la caída del Muro de Berlín, si no en la interpretación de Francis Fukuyama de esa caída como la victoria definitiva de la democracia liberal como forma de orden político, sí en la convicción de que, a pesar de la continua rivalidad entre las grandes potencias, las invasiones no provocadas seguidas de anexiones territoriales y las acciones militares a gran escala habían quedado relegadas al pasado. Había habido claros indicios de lo contrario -las guerras de Chechenia, la antigua Yugoslavia, y luego Afganistán e Irak-, pero preferimos ignorarlos. El auge del populismo y de los regímenes autoritarios, así como las tendencias autoritarias en las naciones democráticas, sugerían paralelismos con la década de 1930, pero la mayoría de nosotros los dejamos de lado.

Ahora la Historia ha vuelto con fuerza, mostrando sus peores rasgos y abriendo sus páginas más temibles, llenas de escenas de violencia y destrucción. Sabemos lo que ocurrió con el auge de las dictaduras en Europa en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, y ahora podemos imaginar fácilmente adónde puede conducirnos hoy el auge del autoritarismo en Europa, Eurasia y otros lugares. Ha llegado el momento de aprender de la historia situando los acontecimientos actuales en su contexto, tanto histórico como geopolítico, para comprender sus raíces, predecir sus resultados e intentar poner fin a la violencia.

En este libro adopto un enfoque longue durée para entender la guerra actual. Rechazo la tentación de identificar la fecha del 24 de febrero de 2022 como su inicio, sin importar la conmoción y el dramatismo del asalto total ruso a Ucrania, por la sencilla razón de que la guerra comenzó ocho años antes, el 27 de febrero de 2014, cuando las fuerzas armadas rusas tomaron el edificio del Parlamento de Crimea. Dos conjuntos de acuerdos, denominados Minsk I y Minsk II, pusieron fin a esa fase de la guerra en términos diplomáticos un año después, en febrero de 2015. Sin embargo, durante los siete años siguientes continuó una guerra no declarada de bombardeos y disparos a través de la línea de demarcación en la región ucraniana de Donbás, en la que murieron más de 14.000 ucranianos, pero que apenas atrajo la atención internacional. Esa fase terminó con la retirada formal de Rusia de los acuerdos de Minsk y el inicio de su invasión total de Ucrania en febrero de 2022.

En las páginas que siguen analizo la guerra actual, sus orígenes, su curso y sus consecuencias ya evidentes y posibles en el futuro. Como muestro aquí, las raíces de la guerra actual se encuentran en la historia del colapso imperial de los siglos XIX y XX, que también produjo las ideas clave que han alimentado el conflicto actual. Mi argumento básico es que lo que vemos hoy no es un fenómeno totalmente nuevo. En muchos sentidos, el conflicto actual es una guerra imperial a la vieja usanza dirigida por élites rusas que se ven a sí mismas como herederas y continuadoras de las tradiciones expansionistas de gran potencia del Imperio Ruso y la Unión Soviética. Por parte de Ucrania, se trata ante todo de una guerra de independencia, un intento desesperado en nombre de una nueva nación surgida de las ruinas del colapso soviético de defender su derecho a la existencia.

A pesar de sus raíces imperiales, la guerra actual se libra en un nuevo entorno internacional definido por la proliferación de armas nucleares, la desintegración del orden internacional posterior a la Guerra Fría y un resurgimiento sin precedentes del nacionalismo populista, visto por última vez en la década de 1930, en todo el mundo. La guerra indica claramente que Europa y el mundo prácticamente han gastado los dividendos de la paz resultantes de la caída del Muro de Berlín en 1989 y están entrando en una nueva era, aún por determinar. Un nuevo orden mundial, posiblemente una réplica del mundo bipolar de la época de la Guerra Fría, se está forjando en las llamas de la guerra actual. En el momento de escribir estas líneas, esa guerra no ha terminado y aún no sabemos qué nos deparará su final. Pero está bastante claro incluso hoy que el futuro del mundo en el que viviremos nosotros y nuestros hijos y nietos depende en gran medida de su resultado”.

©  Penguin Books Ltd. / Serhii Plokhy

Gerd Koenen: A la luz de la guerra. Pensando en Rusia

Uno de los pensadores e historiadores alemanes más conocidos es Gerd Koenen, sobre todo por su dilatada trayectoria política y social. Es asimismo, o así se le considera,  uno de los  mejores intérpretes de la mentalidad política de Rusia. De eso, y de la guerra en marcha, va su  Im Widerschein des Krieges – Nachdenken über Russland  (C.H. Beck), una recopilación de sus más destacados textos sobre la materia.

Y así empieza el prólogo, titulado “El ángel de la historia”, en honor de Benjamin:

Cuando el tercer Ángel tocó la trompeta, un astro enorme que ardía como una antorcha cayó del cielo sobre la tercera parte de los ríos y de los manantiales.  El astro se llamaba «Ajenjo». La tercera parte de las aguas se convirtió en ajenjo, y murieron muchos hombres que bebieron de esas aguas, porque se habían vuelto amargas” (Apocalipsis de Juan, 8:10)

He elegido como imagen principal y de portada de este libro la escultura de metal de Anatoly Haidamaka, que se alza frente al recinto artístico y museístico “Sirka Polin” (Estrella de ajenjo), en edificios en ruinas de la ciudad de Chornobil (Chernóbil), abandonada tras la explosión de 1986, y captada por la fotógrafa de Kharkiv Inna Dudnik en un momento de eclipse solar. La escultura conmemora a los miles de “liquidadores” que se lanzaron a la batalla con batas y palas de plomo para evitar con sus manos y sus cuerpos una catástrofe mundial aún mayor y crear las condiciones previas para erigir el “sarcófago” que hoy encierra el reactor dañado, pero que pronto amenaza con volverse friable y habría que renovar. Es cierto que nos encontramos aquí enteramente en el terreno de las catástrofes provocadas por el hombre, que los seres humanos también deben volver a limar, y no bajo la estrella de la perdición o de la salvación de un Juicio Final divino.

La guerra de aniquilación desatada por Rusia contra Ucrania está llevando al mundo de otra manera, o incluso -teniendo en cuenta las constantes amenazas de armas nucleares, una “bomba sucia” o un accidente en el complejo de la central nuclear Zaporizhzhya, ocupada militarmente- o de una manera muy parecida de nuevo al borde del desastre. Y los que hoy se lanzan a esta brecha, es cierto que no como “liquidadores” (una palabra siniestra en sí misma) al mando de los soviéticos y mal informados, sino como defensores bien informados y muy motivados de su independencia política y del modo de vida que ellos mismos han elegido, son los militares ucranianos; y es a la resistente sociedad ucraniana en su conjunto a la que el Parlamento Europeo, en un gesto extraordinario, ha concedido el Premio Sájarov 2022.

Este libro no ofrece un “análisis político” actualizado, ya sea optimista o pesimista, que, en el momento de su impresión, puede haber sido ya superado por los acontecimientos. En su lugar, trata de rastrear los motivos y razones más profundos, así como las condiciones mentales o materiales de esta guerra, que rozó la locura y que no fue provocada ni informada por Putin como responsable final de la decisión, en forma de una observación a largo plazo históricamente informada que abarca más de tres décadas hasta la convulsión de 1989.

Nachdenken über Russland no debe confundirse con el justamente desacreditado Russland verstehen, que de forma pseudorrealista o vagamente sentimental solicita “comprensión” para los supuestamente inamovibles “intereses geopolíticos” o “reivindicaciones históricas” de la cohorte de poder putinista moscovita. Nachdenken über Russland significa más bien lo contrario: un intento sobrio, pero empático, de comprender o al menos explorar cómo ha podido ocurrir que este país, con todo su rico potencial humano y natural, se sumerja de nuevo en una vorágine de violencia destructiva y autodestructiva.

Las respuestas no pueden resumirse en dos o tres tesis, sino en una sinopsis de muchos factores. Un factor, y no el menos importante, es el largo y en parte fatal entrelazamiento de la historia imperial rusa o soviética con las ambiciones de potencia mundial de Alemania, que llegó a un final catastrófico en 1945, como iluminé desde muchos lados en mi libro Der Russland-Komplex hace años – un nexo que también recorre este libro como un hilo conductor-.

Reúne textos más antiguos, más recientes y más nuevos, de carácter muy diferente, y opta de nuevo por un enfoque más reflexivo y exploratorio. Casi todas las obras cortas o más largas, incluso las más recientes, sólo pueden leerse como instantáneas sobre las que Im Widerschein des Kriegs inscribe nuevos reflejos claros o zonas oscuras incluso al sacarlas del baño de fijación. Pero la difícil situación del autor es también la de todos los contemporáneos que tienen que orientarse y tomar decisiones según su leal saber y entender en la prisa de las noticias y el flujo de los acontecimientos. Y el momento en que se escribieron estos textos es en sí mismo significativo, porque dice algo sobre lo que podía o no podía verse en ese momento.

(…)

Quiero dedicar este libro a los amigos moscovitas del “Memorial”, a quienes conocí en la primavera de 1989 y que, junto con activistas bielorrusos y ucranianos de los derechos humanos, han sido galardonados con el Premio Nobel de la Paz 2022. Ellos representan, más de lo que les gustaría, a miles, decenas de miles, cientos de miles de personas resistentes y con talento que este país ha producido una y otra vez en su historia y que, aunque o precisamente porque han sido marginados o aplastados por los gobernantes, sus lameculos y sus fanáticas almas de esclavos, han creado, sin embargo, todas las cosas positivas que asociamos con Rusia.

(…)

El ángel de acero del apocalipsis de Chernóbil evoca inevitablemente al “ángel de la historia” que Walter Benjamin imaginó en su póstumamente famosa tesis de 1940 “Sobre el concepto de historia”: Cómo, con los ojos bien abiertos y “el rostro vuelto hacia el pasado”, ve  “una catástrofe que acumula sin cesar ruinas sobre ruinas, arrojándolas a sus pies”, siendo empujado por un viento huracanado que sopla “desde el paraíso” y “le impulsa irresistiblemente hacia el futuro, al que da la espalda”.

Para Benjamin, cuyo refugio del sur de Francia se convirtió en una trampa, en estas crípticas notas escritas con pluma voladora, el “ahora” era el tiempo que encerraba todas las expectativas apocalípticas de fatalidad y salvación mesiánica de las generaciones pasadas, una antítesis categórica del “concepto vacío y homogéneo de progreso”, y toda la historia humana se le aparecía a él, el hombre condenado, como una única “historia de los vencidos”, en la que sólo quedaba una rendija abierta “la pequeña puerta por la que podía entrar el Mesías”.

Benjamin no quería ver estos oscuros pensamientos, escritos con desesperación final y existencial, publicados en la versión en que los leemos hoy, porque eso “abriría la puerta a un entusiasta malentendido”. No deberíamos rendir homenaje a tal “entusiasta malentendido” ni siquiera en el año 2022. No quita nada al horror del momento actual si no se entiende como un camino predefinido hacia la catástrofe, sino como un llamamiento a la acción política, sin flaquear del lado de las víctimas de esta guerra de agresión y aniquilación”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Gerd Koenen

Ucrania y Putin (historia e ideología)

Ya lo hemos señalado en varias ocasiones, pero obviamente la producción libresca sobre Ucrania y su gigante vecino no para ni tiene visos de hacerlo. Hay volúmenes  que se hubieran presentado igualmente sin las urgencias que genera el conflicto. Me refiero a libros como el de Alexandre Sumpf sobre Okhrana. La police secrète des tsars (1883-1917)  (Éditions du Cerf) o los que se avecinan de Marie Moutier-Bitan sobre Pogroms – La première phase de la Shoah: Ukraine, juin-juillet 1941 (Passés Composés).

Otros, en cambio, parecen fruto de las necesidades editoriales, sin que ello los desmerezca. Así, por ejemplo, no podía faltar Mark Galeotti, con su Putin’s Wars. From Chechnya to Ukraine (Osprey), como también son lógicas las propuestas de Beevor y Figes, entre otros. Ahora bien,  sin detenernos en el prolífico mercado anglosajón, es el alemán el que se lleva la palma,  por razones obvias de vecindad. Para empezar, tenemos el análisis de la relación profundamente ambivalente con Occidente que ha atravesado la historia rusa en Manfred Hildermeier y su Die rückständige Großmacht. Russland und der Westen (Beck).  Por  no hablar de la catarata de títulos que anuncia este mismo sello,  C. H. Beck:  de cómo Putin creó ese régimen amenazador en Revanche. Wie Putin das bedrohlichste Regime der Welt geschaffen hat, del periodista Michael Thumann;  sobre la maldición del imperio y las relaciones con Ucrania y Polinia en  Der Fluch des Imperiums. Die Ukraine, Polen und der Irrweg in der russischen Geschichte, de Martin Schulze Wessel; sobre qué llevó a Putin y a la élite oligárquica a iniciar la guerra en Im Widerschein des Krieges Nachdenken über Russland, de Gerd Koenen; sobre  Schröder y el camino alemán hacia la dependencia con Die Moskau Connection. Das Schröder-Netzwerk und Deutschlands Weg in die Abhängigkeit, de los periodistas  Reinhard Bingener y Markus Wehner;  o sobre esa misma debilidad alemana en Bedingt abwehrbereit. Deutschlands Schwäche in der Zeitenwende, de Carlo Masala.

Los mercados francés e italiano tampoco adolecen de títulos. Por ejemplo, está la obra que editan Galia Ackerman y Stéphane Courtois dedicada a Le livre noir de Vladimir Poutine (Perrin & t Robert Laffont) o el anunciado Ukraine, année zéro. Dix combattants racontent, que coordina  un especialista en historia militar como Lasha Otkhmezuri (Passés Composés). También el próximo (La Découverte) de Jean Radvanyi y Philippe Rekacewicz sobre Russie, un vertige de puissance. Une analyse critique et cartographique (1986-2023).

Por su parte, en el país transalpino,  han aparecido los trabajos de  Francesco Strazzari sobre Frontiera Ucraina. Guerra, geopolitiche e ordine internazionale (il Mulino) y  Andrea Graziosi a propósito de L’Ucraina e Putin, tra storia e ideologia (Laterza).

De entre todos ellos, nos quedaremos con el último, cuyos párrafos iniciales del primer capítulo -“Ucrania y Rusia después de 1991: historia y resultados de una divergencia”- dicen así:

“Aunque es comprensible que uno se sienta inclinado a hacerlo, sería un error ver el conflicto ruso-ucraniano como un conflicto entre dos nacionalismos europeos “clásicos” de carácter etnolingüístico. Más bien, el enfrentamiento entre Moscú y Kiev y la decisión del primero de invadir Ucrania son ante todo, aunque no exclusivamente, el producto de la aparición y el crecimiento de dos nuevos fenómenos, encarnados en dos concepciones diferentes de lo que son un Estado y una sociedad y de cómo pueden regenerarse. La primera se basa en la necesidad de crear un mundo “ruso”, pero no étnico, como respuesta a la decadencia y corrupción de lo que llamamos Occidente. La segunda, en cambio, tiene su núcleo en la inesperada transformación de un nacionalismo tradicional, típico de Europa Central y del Este pero también bien presente en el mundo italiano o alemán, hacia una visión abierta del país que no reniega de su pasado y de sus identidades sino que las utiliza para construir uno nuevo, que también mira hacia ese “Occidente corrupto”.

Son estas dos autoimágenes diferentes las que chocan en una guerra que, por tanto, tiene un fuerte contenido ideológico, tanto en la agresión como en la decidida opción de defenderse, y que también por ello -y no sólo por su tamaño, su proximidad o su gran impacto socioeconómico y estratégico- llama la atención.

Pero si esto es así, para entenderlo hay que centrarse en el surgimiento y la evolución de estos dos fenómenos nuevos y en gran medida inesperados, que han crecido en la sombra a pesar de ser, en retrospectiva, ya plenamente visibles desde hace al menos quince años, y no en supuestos intereses geopolíticos o económicos, o en la acción de tal o cual potencia ajena a los dos países. En resumen, se trata de hacer la historia de una divergencia, que se aceleró después de 1991, y de cómo en su realización esta divergencia ha utilizado inevitablemente, en ambos países, los elementos – tanto los acontecimientos como las ideas – de un pasado más lejano, reelaborándolos. Por tanto, el pasado reciente cuenta, y mucho, pero el pasado más lejano también cuenta, tanto en sus “legados” como en sus reinterpretaciones.

Por eso he optado por centrarme en esta primera parte en lo que ha sucedido desde el colapso de la URSS tanto en Rusia como en Ucrania, centrándome en la evolución de una diversidad tanto más notable por un pasado en gran medida común -ese peso del pasado soviético analizado en la segunda parte en Rusia- y una situación que en 1991 presentaba fuertes afinidades. Hay muchos ejemplos posibles. Si se observan las élites y los grupos dirigentes en un sentido más amplio, destacan las similitudes en su formación y cultura, en gran parte homogéneas por ser soviéticas. Por lo tanto, estaban dominados por el estatismo, el sentido del estatus, las tendencias aislacionistas y el hábito y la preferencia por la lógica del poder sobre la lógica de la confrontación. A estos elementos se añadieron, en Moscú, fuertes sentimientos imperiales, vinculados a su vez al legado del estalinismo tardío y a su reelaboración nacional-patriótica de un pasado ruso que se prestaba fácilmente a ello. Tanto en Rusia como en Ucrania, la debilidad del Estado de Derecho y del sistema jurídico que debía garantizarlo (incluso la igualdad ante la ley fue penetrada por la lógica del estatus y la jerarquía) fue entonces notoria. Como veremos mejor en la segunda parte, también existía un sistema económico que durante décadas había comprimido al máximo el mercado, reduciéndolo al mercado negro y, por tanto, a una cultura de la ilegalidad y la criminalización que contribuyó en no poca medida al carácter “salvaje” de su resurgimiento a finales de los años ochenta. El sistema soviético también había impedido el crecimiento y el desarrollo de sistemas fiscales y financieros modernos y sofisticados en ambos países; en ambos, las poblaciones urbanas, filtradas y privilegiadas durante mucho tiempo por el régimen, también mostraban fuertes signos de una “psicología” conservadora y respetable, mientras que el campo parecía carecer de vitalidad. El alcoholismo y una pronunciada crisis demográfica, que afectó principalmente -pero no sólo- a los hombres, también mostraron fuertes elementos comunes.

Las élites, las clases dirigentes y la población de ambos países también se habían visto empujadas por el fracaso y el colapso de un socialismo en cuyas múltiples declinaciones tantos habían creído, sin embargo, incluso en la cúspide del sistema, para sustituir su universo de valores (por mucho que haya regido las prácticas reales) por ideas e ideales mucho más burdos. No es fácil, en efecto, reconstruir inmediatamente, sobre y con los escombros de lo que ha fracasado, concepciones más elevadas y sofisticadas. A menudo prevalece la búsqueda más burda del interés propio o del grupo al que se pertenece (el “yo primero y los que son como yo primero”). Sin embargo, veremos cómo, a diferencia de los Balcanes, donde las condiciones y la historia vincularon esto al rápido resurgimiento o florecimiento de los nacionalismos étnicos, tanto en Rusia como en Ucrania estos sentimientos se desarrollaron en otras direcciones.

El socialismo soviético también dejó en ambos países un núcleo positivo, aunque más pequeño, compuesto por elementos inmediatamente visibles y otros cuya importancia surgió con el tiempo y de diferentes formas. Pensemos, por ejemplo, en el “humanismo soviético”, simbolizado por el rechazo general al uso de la violencia, que unía a gran parte de la última élite soviética, incluida la mayoría de los golpistas de agosto de 1991. La diferencia con Yugoslavia es muy fuerte y, especialmente a la luz de los acontecimientos posteriores, es sorprendente el tiempo que Rusia resistió a lo que inmediatamente fueron presiones muy poderosas. Pero consideremos también la cuestión crucial del lenguaje. Como veremos, la transformación del ruso en la lengua vehicular del mundo soviético ha contribuido no poco, sobre todo entre los no rusos, a esa “desetnización” del mismo que tanto ha despistado a Putin y que tanto ha contado en la evolución ucraniana, un fenómeno que se puede entender en parte si se piensa en la historia del inglés en Occidente, y no sólo allí, en las últimas décadas.

En el ámbito de las relaciones entre las repúblicas postsoviéticas, esa misma coincidencia ideológica y la fuerza de ese “humanismo” permitieron el divorcio pactado de Belavezha (el lugar bielorruso donde se negoció el fin de la URSS), y la construcción de unas relaciones que durante mucho tiempo fueron todas cordiales, especialmente en los países clave de la antigua Unión Soviética. La excepción parcial fue Rusia, donde al lado y también dentro de un grupo gobernante afortunadamente hegemonizado por la alianza entre Boris Yeltsin y los demócratas (aunque en su composición multifacética y variable y con todas sus debilidades) pronto salieron a la luz fenómenos muy desagradables. Ya en 1992-1993, un parlamento ruso rodeado de partidarios en las garras de ideologías nacionalistas, antisemitas y antioccidentales a menudo extremas, votó, por ejemplo, para revocar la cesión de Crimea a Ucrania, a pesar de no tener el poder para hacerlo. Y como trataré de explicar en la segunda parte, la decisión de Yeltsin de bombardear ese parlamento antes de que fuera demasiado tarde, tal vez inevitable, no dejó de producir frutos venenosos, algunos de los cuales fueron inmediatamente evidentes. Sólo dos meses después del choque, el partido de Vladimir Zhirinovsky, padre del moderno nacionalismo ruso populista, integral y agresivo, obtuvo el 23% de los votos en las elecciones parlamentarias de diciembre de 1993, convirtiéndose en el principal partido de una Rusia que estuvo a punto de desencadenar la primera guerra chechena en 1994-1996.

En Transnistria, la larga y estrecha franja entre Ucrania y Moldavia, cuyo destino quizá se decida en la actual guerra, el cambio del alfabeto cirílico al latino y la abolición del ruso como lengua oficial, decididos en 1989-1990, ya habían impulsado a las comunidades eslavas a proclamar su independencia. Se trata de poblaciones asentadas a lo largo del Dnister por el régimen soviético, que las empleaba en una gran industria a menudo orientada a la producción bélica y, por tanto, vinculada a las opciones y tradiciones imperiales, que encontraba apoyo en las unidades del Ejército Rojo estacionadas en la región.

Aquí nos encontramos con el problema muy real de las fronteras dejadas a las repúblicas postsoviéticas por el pasado común y el colapso de 1991, un problema que, como he mencionado en la introducción, nadie quería abordar y que ya encendió algunos de los conflictos que estallaron en los años siguientes antes del colapso de la URSS. Sin embargo, la historia europea de los siglos XIX y XX había mostrado repetidamente los peligros, ligados a su naturaleza, de los territorios multilingües y plurirreligiosos con fuertes asentamientos imperiales, donde los conflictos sociales, lingüísticos y religiosos se multiplicaban, atrayendo la atención de los centros imperiales y poniendo en marcha mecanismos que Ludwig von Mises había explicado claramente ya en 1919.

Cabe señalar que muchos de estos conflictos a menudo reflejaban los que ya habían surgido en 1917-1922 tras el colapso del imperio zarista, cuando eslavos y rumanos se enfrentaron en Moldavia; azeríes y armenios en Nagorno-Karabaj y Naxçvan; georgianos, abjasios y rusos en Abjasia; y rusos, cosacos y musulmanes (no sólo chechenos) en el Cáucaso. Fuertes tensiones oponían entonces al movimiento nacional ucraniano, incluido su componente comunista, no sólo a los nacionalistas blancos, sino también a los bolcheviques del Donbás, cuya campiña étnicamente ucraniana había sido salpicada de asentamientos industriales, urbanos e imperiales en el curso de la industrialización de lo que se convirtió, en palabras de Lenin, en la principal base industrial del imperio ruso a finales del siglo XIX.

Estos conflictos fueron silenciados por la victoria comunista contra los blancos -abanderados de la “Rusia única e indivisible”-, victoria que también se logró gracias a la decisión de Lenin y Stalin de jugar la carta de apoyar el “derecho de los pueblos a la autodeterminación hasta la separación”. Se institucionalizó en 1922-1924 con la decisión, al principio opuesta pero luego también apoyada por el líder georgiano, de crear un Estado federal sin ninguna etiqueta “étnica” en su nombre (la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, precisamente), pero compuesto por repúblicas etnonacionales, entre las que la república federal rusa pronto tuvo un papel destacado. Aquí estamos en las raíces de las acusaciones de Putin contra Lenin, que analizaremos más adelante. Son infundadas porque Lenin se vio empujado a esta solución por la gran derrota infligida a los bolcheviques en 1919 por el movimiento nacional ucraniano, y entonces obligó a los comunistas del Donbás, leales a Stalin, a abandonar sus pretensiones autonomistas para controlar mejor la República Soviética de Ucrania así creada.

Por lo tanto, no es casualidad que, después de 1991, también resurgieran los impulsos autonomistas de un Donbás en el que una parte del mundo urbano-industrial pronto reivindicó el pasado y los privilegios soviéticos, en lugar de los rusos: impulsos que desempeñaron un cierto papel a la hora de empujar a Kyïv a resistirse a las demandas más fundadas de Crimea, precisamente para evitar que éstas se extendieran al Donbás.

Ante estas tensiones y conflictos, la atención de los especialistas se centró entonces en lo que parecían ser los tres posibles escenarios del futuro postsoviético: uno dominado por las competiciones etnonacionales, según el modelo de lo que ocurría en la antigua Yugoslavia; otro marcado por una rápida reconstrucción imperial; y, por último, uno, a menudo esperado, marcado por el nacimiento de una nueva gran zona liberal y democrática. No se trata de hipótesis infundadas, pero la primera se refería y se refería sólo a algunas regiones periféricas del antiguo espacio soviético, y la segunda y la tercera adoptaron formas nuevas e imprevistas, a un ritmo y un tiempo mucho más largos de lo que se había supuesto. En esta inesperada evolución, el marco común constituido en todas las nuevas y grandes repúblicas por el pasado soviético desempeñó un papel importante, así como el tiempo ganado por la mencionada cultura contra el uso de la fuerza por parte de las élites centrales. Y lo que contaba era una situación internacional que siguió siendo mucho más favorable durante mucho tiempo que la que caracterizaba a la Europa de entreguerras, dominada por la humillación real de los vencidos y el descontento de bastantes vencedores.

(…)

©  Editori Laterza / Andrea Graziosi

Anna Colin Lebedev: Ucrania y Rusia, una tragedia postsoviética

Por supuesto, no podría ser de otro modo.  Las editoriales señeras, siguiendo la demanda del mercado, han encargado, traducido y publicado todo lo disponible sobre el conflicto ruso-ucraniano, así como sobre sus raíces históricas. Entre las novedades al respecto, podemos reparar en el volumen que presenta la profesora Anna Colin Lebedev, un volumen significativamente titulado Jamais frères ? Ukraine et Russie : une tragédie post-soviétique (Seuil).

Y esto nos dice en la introducción:

“En el invierno de 2014-2015, mientras la guerra hacía estragos desde hacía más de seis meses en el este de Ucrania, enfrentando al gobierno ucraniano con las fuerzas separatistas respaldadas por Rusia, llegué a Kiev en una misión de apoyo organizada por la Federación Internacional de Derechos Humanos. Debía ayudar al Centro de Libertades Civiles, una joven ONG ucraniana, a redactar un informe sobre la violencia contra los civiles en el Donbass, basado en los testimonios recogidos sobre el terreno de las víctimas.

Los jóvenes voluntarios del Centro volvían del Donbass con grabaciones de entrevistas y luego las transcribían y verificaban la información, tratando de informar sobre la violencia tanto en el bando separatista como en el proucraniano.

Un día, mientras trabajaba en el informe, una de las voluntarias me entregó un testimonio que acababa de transcribir. En él, un joven ucraniano contaba que había sido detenido, arrojado a una de las prisiones improvisadas de los separatistas y torturado por hombres que decían ser oficiales rusos. Leí este escalofriante relato, apreté los dientes y lo incluí en el informe. La presencia de fuerzas militares rusas sobre el terreno era ya ampliamente conocida. El día continuó. Y luego, por la noche, cuando volví a mi hotel, el pánico no me dejaba  respirar. La noche que siguió fue una noche de ansiedad, cuya naturaleza no comprendí inmediatamente. Sólo más tarde me quedó claro lo evidente: el torturador era ruso, la víctima era ucraniana, por mis orígenes y mi procedencia, me identificaba tanto con uno como con otro, y saberlo me dejó sin aliento.

Encontré esta sensación descrita en muchos posts de rusos en las redes sociales después del 24 de febrero de 2022, cuando Rusia lanzó una invasión de Ucrania: la falta de aire, el nudo en el estómago, el aire espeso y negro a tu alrededor. No era sólo el horror de los crímenes de guerra, ni la mera convicción de un mal que se extiende, sino también el desgarro insoportable de estar del lado del agresor, de aquel que crees conocer tan bien y al que te pareces tanto, de aquel al que has llamado “tu hermano”. El choque de la invasión armada que experimentaron los ucranianos fue, por supuesto, de otra naturaleza y de una violencia mucho mayor. Destrozó y anuló todo lo que todavía tejía la proximidad entre las dos sociedades: la importancia de los lazos familiares a ambos lados de la frontera, la intercomprensión lingüística, las referencias culturales comunes, la conciencia de un pasado compartido.

La intensidad del dolor causado es una forma indirecta de medir la fuerza del vínculo que se destruye, un vínculo que, sin embargo, ya se había distendido considerablemente en las últimas décadas y, sobre todo, desde el inicio de la guerra en 2014. No sólo la dinámica política, económica y social de Ucrania y Rusia ha sido muy diferente desde la caída de la URSS en 1991, sino que las formas de percibirse a sí mismas y al mundo han divergido considerablemente en ambos países. La historia de las décadas soviéticas, presentada a menudo como la base común de la identidad de los dos pueblos, ha dejado de desempeñar este papel: rusos y ucranianos ya no se reconocen en la misma historia del siglo XX.

Sin embargo, el término “pueblos hermanos” y la apelación a una historia común se siguen esgrimiendo como armas políticas. Esto se hizo explícito cuando Vladimir Putin publicó en julio de 2021 un artículo en la página web del Kremlin titulado “Sobre la unidad histórica de rusos y ucranianos” , un extracto del cual se encuentra al principio de este libro. Remontarse a un pasado lejano, manipulado para los fines del mensaje, es una forma que tiene el presidente ruso de esencializar un vínculo orgánico entre los dos pueblos en el pasado, que les obligaría a unirse en el presente. Las referencias al pasado utilizadas por el presidente ruso han sido deconstruidas por los historiadores. Sobre todo, hoy sabemos que este discurso de la hermandad de los pueblos justificó una invasión militar de Ucrania por parte de Rusia.

Nací y me crié en Moscú, no en Rusia, sino en la Unión Soviética, en una familia cuyas raíces se encontraban en los shtetls judíos de Bielorrusia, en las pequeñas ciudades del sur de Rusia, pero también en la ciudad de Yuzovka, en el oeste del Imperio Ruso, que más tarde se llamó Donetsk. Como pequeña moscovita que aprendía a cantar “Qué grande es mi tierra natal”, no tenía conciencia de la historia y la cultura de las periferias de mi imperio. Para mí, la cultura rusa era universal, Moscú era el centro del mundo civilizado, lo demás sólo podía ser secundario.

Abandonar esta lectura del mundo no es necesariamente evidente. Cuando me trasladé a Francia con mis padres en 1989, me pareció natural que los otros exiliados georgianos, armenios y moldavos que nos rodeaban hablaran ruso, se refirieran a la cultura rusa, y casi me avergonzaba oírles intercambiar a veces algunas palabras en su propia lengua. Como joven adulta, y luego como joven estudiante de doctorado, todavía sentía cierta indiferencia por otros países postsoviéticos, que tenía una paradójica tendencia a asimilar con Rusia, y al mismo tiempo a exotizar. Las similitudes visibles, aunque engañosas, son realmente reales. La uniformidad de estilos de vida y hábitats que se buscaba en la época soviética ha reconfigurado los paisajes y la vida urbana, y un viajero familiarizado con Rusia se orienta rápidamente en las ciudades georgianas, kirguisas, moldavas y ucranianas. El uso de la lengua rusa, más o menos frecuente pero aún presente en los países de la antigua URSS, también crea una ilusión de continuidad dentro de un espacio cultural común.

Mi primera investigación la realicé en Rusia, donde no era ni realmente extranjera ni del todo rusa. Mi gran suerte fue vincular mi vida profesional y personal a Ucrania durante varios años. Vivía en Kiev, investigaba en los campos ucranianos y viajaba por el país durante las escuelas de verano para jóvenes investigadores que organizábamos cada año con un equipo de colegas. El cambio de perspectiva que acompañó a este traslado físico fue para mí, como investigadora y como persona, una apertura y una revelación. Aprendí de mis errores, de las pistas falsas que había seguido en la búsqueda de la familiaridad, de mi falta de conocimiento de Ucrania. Aprendí la lengua ucraniana y medí el alcance de lo que me había perdido cuando sólo utilizaba mi ruso, con la arrogancia de pensar que hablar esta lengua era suficiente. La proximidad entre las dos sociedades siempre fue perceptible para mí, pero poco a poco sentí y comprendí mejor lo que las separaba.

La proximidad y las diferencias entre las sociedades rusa y ucraniana y las trayectorias de cada una de ellas son el tema de este libro. No voy a seguir a Vladimir Putin mientras se adentra en la historia antigua. Más bien hablaré de las sociedades contemporáneas, tal y como se han construido desde el final de la URSS hace treinta años, tomando caminos cada vez más distantes.

Sería un error considerar que en vísperas de la disolución de la URSS, rusos y ucranianos formaban una misma sociedad, y que las divergencias sólo surgieron en el periodo postsoviético. Las repúblicas socialistas soviéticas de Ucrania y Rusia formaban parte del mismo Estado, las instituciones eran idénticas, los ciudadanos tenían el mismo estatus y había frecuentes mezclas entre las dos sociedades. Sin embargo, la Rusia soviética era el centro y Ucrania una periferia. La homogeneización se ha logrado aplastando una serie de diferencias, y la historia común se ha escrito borrando ciertos aspectos incómodos que no encajan en la narrativa oficial. Estas diferencias sólo se hicieron evidentes en los últimos años de la Unión Soviética, pero ya estaban presentes en la vida cotidiana y en los recuerdos familiares.

Rusia y Ucrania comenzaron su existencia independiente en 1991 con un bagaje diferente en cuanto a tamaño del territorio, recursos naturales, posición geográfica, distribución de la población en el territorio, activos económicos y desventajas. El desarrollo político de los dos países no ha sido el mismo. Estos elementos objetivos han configurado la evolución de las sociedades rusa y ucraniana, pero las subjetividades políticas también se han remodelado considerablemente. El conocimiento y la comprensión mutua disminuyeron gradualmente, hasta convertirse en un brutal malentendido a partir de 2014. Dos poblaciones que tenían mucho en común hace treinta años han seguido caminos diferentes hasta convertirse en opuestas.

El análisis retrospectivo de la evolución de las sociedades rusa y ucraniana que se propone en este libro lleva la marca del momento en que se escribe, el de la agresión rusa contra Ucrania en 2022. La guerra reorienta la lectura de los acontecimientos que la preceden y puede llevarnos a la trampa de un enfoque teleológico. Por tanto, es importante subrayar que las trayectorias contrarias de las sociedades rusa y ucraniana no son un argumento suficiente para explicar la guerra entre los dos países. El desconocimiento y la pérdida de contacto entre los dos pueblos no pueden explicar por sí solos la violencia y el apoyo a la guerra entre la población rusa. Nada estaba escrito de antemano, pero entender las dos sociedades nos ayuda a comprender lo que está en juego en la guerra entre Rusia y Ucrania.

Este libro pretende ofrecer algunas claves para entender las sociedades rusa y ucraniana, en cuanto a lo que tienen en común y lo que las separa. Lo hace a través de un cierto número de temas que ayudan a comprender lo que está en juego hoy: la relación con la historia soviética, la construcción de una memoria de la Segunda Guerra Mundial, el lugar de las comunidades judías y la memoria de la Shoah, la relación con el Estado y el poder político, la relación con la violencia, el lugar de las lenguas. Se basa en una variedad de fuentes: mi propia investigación realizada en ambos países, pero también el trabajo de colegas, o las observaciones personales recogidas durante los últimos veinte años. Dada la amplitud del tema, el libro es sólo un borrador, y ofrece una visión mucho más personal de lo que suele ser habitual en los trabajos de ciencias sociales. El libro también describe la fractura entre las dos sociedades, cuando en 2014 rusos y ucranianos dejaron de compartir la misma visión de lo que está en juego entre los dos países, en Crimea y en el Donbass. En 2022, la división se ha convertido en una ruptura, y parece crecer un abismo entre las sociedades rusa y ucraniana.

Ningún libro será suficiente para salvar el abismo y curar la inmensa herida de la guerra. Este texto es, sin embargo, un paso en una dirección que me parece esencial: no renunciar a conocer y comprender al otro”.

© Éditions du Seuil / Anna Colin Lebedev

Alexander M. Martin: Entre rusos y prusianos. Microhistoria de una odisea familiar (1768-1870)

No hay temporada en la que no aparezca algún interesante volumen que se reclame partidario de la microhistoria, bien sea por voluntad expresa o porque un documento excepcional haya hecho que el autor repare en tal perspectiva. Y sí ocurre este año con From the Holy Roman Empire to the Land of the Tsars. One Family’s Odyssey, 1768-1870 (Oxford UP), obra del historiador Alexander M. Martin.

El propio Martin lo deja bien claro en la introducción:

“En 2002, unos archiveros de Moscú me mostraron un cuaderno en el que un comerciante alemán anónimo describía sus aventuras durante la ocupación de la ciudad en 1812 por el ejército de Napoleón. Las consecuencias de esa ocupación condenaron la campaña rusa de Napoleón, marcaron el principio del fin de su imperio y contribuyeron a encaminar a toda Europa hacia el siglo XIX. Se han escrito innumerables libros sobre la ocupación de Moscú, y casi todos los relatos significativos de los testigos oculares han aparecido impresos hace tiempo. Por ello, el cuaderno del comerciante es un hallazgo excepcional: se trata de una memoria nueva e importante, que no sólo no se ha publicado, sino que es prácticamente desconocida para los historiadores. ¿Pero quién era el autor?

Dos años más tarde, estaba de nuevo en Moscú, esta vez en un archivo diferente. Los habitantes de la ciudad habían presentado más de 18.000 peticiones de ayuda al gobierno tras la guerra de 1812 y, para el libro que estaba investigando, leí algunos cientos de ellas. Contra todo pronóstico, una de ellas mencionaba detalles que coincidían con la narración del cuaderno. Estaba firmado por Ivan Rozenshtraukh, un comerciante de San Petersburgo. Me picó la curiosidad y consulté el directorio de esa ciudad. Había un Ivan Rozenshtraukh, pero era un actor. ¿Podría ser la misma persona? La respuesta se presentó unas semanas después. En una librería moscovita encontré un libro de historia del teatro que contenía un facsímil con la firma de este actor, que coincidía con la letra del cuaderno y de la petición. Su nombre, en su forma original alemana, era Johannes Ambrosius Rosenstrauch.

Los historiadores se topan a menudo con figuras intrigantes de este tipo en su trabajo. Uno desearía poder saber más sobre ellos, pero ¿dónde buscar? A diferencia de las generaciones anteriores, yo tenía acceso a una solución: Internet. La investigación histórica se ha visto revolucionada en este siglo por la digitalización masiva de libros, periódicos, guías de colecciones de archivos y otros materiales, y yo tenía el término de búsqueda ideal porque, como descubrí, nadie más en la historia registrada parece haberse llamado Johannes Ambrosius Rosenstrauch. Las evidencias sobre él aparecieron en una notable variedad de lugares. Lo encontré en cartas, diarios, contratos y otros registros en una docena de archivos de Rusia, Alemania y Holanda; en sitios web genealógicos; en cuadernos de viaje del siglo XIX, memorias, directorios de ciudades, artículos de periódicos, programas de teatro y otras publicaciones en alemán, ruso, holandés, danés, sueco, francés e inglés; e incluso en obras de ficción y en el código de leyes del Imperio ruso.

La vida interior de la época de la Revolución

La historia que contaban estas fuentes estaba llena de misterio y aventuras, como las novelas picarescas que eran populares en la juventud de Rosenstrauch. Nacido en Prusia en 1768, huyó de sus padres y de su ciudad natal, y pasó el resto de su vida vagando por las tierras alemanas y el Imperio ruso. Se fugó con una aspirante a actriz y luego intentó divorciarse de ella. Vivió con un nombre falso y cambió de religión y de nacionalidad. Experimentó el sistema gremial de principios de la modernidad como barbero-cirujano; participó en la Ilustración como actor y masón; fue testigo de las guerras revolucionarias francesas y napoleónicas en Holanda, Alemania y Rusia; y difundió el capitalismo en Rusia como comerciante en San Petersburgo y Moscú. Cuando murió, en 1835, era pastor luterano entre los colonos alemanes de Ucrania. Su hijo Wilhelm, que continuó con los negocios de Rosenstrauch en Moscú, fue un destacado comerciante y figura pública en el Imperio ruso hasta su muerte en 1870.

La biografía de Rosenstrauch debe su notable plasticidad a las circunstancias que le fueron propias, pero también fue producto de una época histórica concreta: la Era de las Revoluciones, que comenzó con las revoluciones americana y francesa de 1775-83 y 1789-99, pasó por las guerras napoleónicas, las guerras de independencia latinoamericanas y las revoluciones europeas de las décadas de 1820, 1830 y 1848, llegando a su fin con las guerras y las convulsiones de Europa y América en las décadas de 1860 y 1870. Cuando Rosenstrauch nació, la Era de la Revolución aún no había comenzado; cuando su hijo murió, estaba a punto de concluir.

Conocer a personas como Rosenstrauch nos ayuda a entender la Era de la Revolución. Esa época trajo al mundo cosas que conservan una importancia extraordinaria en nuestras vidas, como la democracia, la dictadura, las ideologías de izquierda y derecha, y el capitalismo moderno, la industria, la tecnología, la globalización, el colonialismo, la policía, el periodismo, la medicina, la educación y las actitudes sobre la raza y el género. Discutimos apasionadamente sobre las lecciones que enseña la Era de la Revolución, sobre cómo conmemorarla con fiestas y monumentos, y cómo representarla en museos, películas y programas escolares. Sin embargo, el paso del tiempo ha deshilachado nuestra conexión humana con su gente. Hoy en día nadie tiene recuerdos personales de ellos, y sólo los más ancianos han conocido a alguien que haya tenido esos recuerdos. Por ello, aunque debatamos el significado y el legado de la época, a menudo sabemos poco de su realidad humana individual: cómo la gente de entonces recordaba su propio pasado, interpretaba su presente e imaginaba su futuro; lo que sabían de su mundo y lo que se les ocultaba; las limitaciones a las que se enfrentaban y el grado de libertad que tenían para tomar sus propias decisiones.

Recuperar esta realidad humana individual ha sido una importante preocupación para los historiadores desde la década de 1970. Las anteriores generaciones de estudiosos creían que la historia se regía por las decisiones de los dirigentes políticos y el funcionamiento impersonal de los mecanismos sociales y económicos a gran escala. Había existido un consenso en que la historia desde finales del siglo XVIII hasta el presente estaba impulsada por las fuerzas desencadenadas por la Era de la Revolución, como el nacionalismo, el capitalismo industrial, el conflicto de clases entre la burguesía y los trabajadores, el declive de la religión o el dominio global de Occidente. Se creía que estas fuerzas, que parecían funcionar con una regularidad casi científica, eran la clave para entender la era moderna.  Sin embargo, en la década de 1970 ya no parecían funcionar. En los países occidentales, la globalización puso en entredicho la independencia del Estado-nación, las economías se desindustrializaron y el conflicto de clases se vio eclipsado por nuevos conflictos en torno al género, la raza, la inmigración y el medio ambiente. En todo el mundo, la religión revivió, y el ascenso de Asia Oriental, y posteriormente la caída del comunismo soviético, transformaron el orden internacional. Las dinámicas que habían regido la modernidad resultaron no ser, después de todo, leyes inmutables de la historia, y la narrativa maestra de la modernización se vino abajo. Esto tuvo implicaciones preocupantes para los historiadores, porque esa narrativa maestra proporcionaba la premisa en la que se basaba gran parte de su investigación.

Una respuesta a este problema ha sido un enfoque conocido como microhistoria. Este método consiste en estudiar exhaustivamente un tema pequeño y aparentemente cotidiano, como una comunidad local, la vida de una persona o familia, o un acontecimiento como un crimen o un juicio. No todas las microhistorias tienen el mismo enfoque. Algunas tratan de poner a prueba las teorías existentes sobre los procesos históricos a gran escala examinándolas con las pruebas de personas o situaciones individuales. Otras tratan de descubrir fuerzas históricas que aún no se reconocen porque surgen de interacciones a nivel micro entre vecinos, familiares, amigos u otros grupos pequeños. Este libro, con su exploración de una vida en Alemania y Rusia en la Era de la Revolución, pertenece a un tercer tipo: las microhistorias que intentan asomarse al interior de la mente de la gente del pasado y conectar, como dijo una académica, la “vida exterior” de una sociedad con la “vida interior” -los deseos, los miedos, los recuerdos y las imaginaciones- de su gente.

(…)

Historia y conjeturas

Rosenstrauch no presenció personalmente ninguna de las revoluciones de su tiempo, pero su conexión indirecta con ellas fue tan fuerte que nuestro cuarto tema es la propia Era de la Revolución. Su arco es también el arco de su historia. Las causas originales de las revoluciones de la época -la crisis del sistema social de la modernidad temprana y las nuevas ideas de la Ilustración- fueron también el impulso para las decisiones formativas que tomó en su juventud en la década de 1780. Entre los veinte y los cuarenta años, su vida se vio alterada por la violencia y las crisis económicas de las guerras revolucionarias y napoleónicas francesas. Tras la derrota de Napoleón, floreció durante unos años participando en los esfuerzos visionarios del emperador ruso por transformar la Europa de la posguerra. Cuando éstos se agotaron en la década de 1820, se instaló, junto con gran parte de Europa, en una existencia conservadora de orden y estabilidad, y sus herederos siguieron prosperando bajo este régimen hasta que la última gran oleada de convulsiones barrió el viejo orden en la familia Rosenstrauch y en la vida europea en su conjunto en 1848-71.

Este libro tiene un último tema recurrente. Es un tópico llamar a la investigación histórica una forma de trabajo detectivesco, pero en la microhistoria hay algo de verdad en ello. Rosenstrauch es un objetivo escurridizo que sólo dejó rastros fragmentarios y a veces cubrió activamente sus huellas. Al igual que los detectives, examinaremos detenidamente cada prueba y rellenaremos las lagunas con conjeturas fundamentadas. Las pruebas son abundantes en algunos puntos, pero en otros sólo tenemos pistas circunstanciales, y en otros, de nuevo, perdemos su rastro por completo y tenemos que sacar conclusiones de los casos de otras personas que recorrieron un camino similar. No puedo asegurar que todas mis conjeturas describan con exactitud las experiencias del propio Rosenstrauch. Sin embargo, le darán al lector una idea de lo que significaba estar vivo en Alemania y Rusia en la Era de la Revolución”.

 © Alexander M. Martin / Oxford University Press. 

Alexa von Winning: Los Mansurov en la Rusia Imperial. Vínculos transnacionales, intimidad familiar y religión (1855-1936)

Entre las muchísimas tesis leídas en Alemania en los últimos años, una de las más destacadas ha sido la titulada  Leaving Home. The Noble Family, Imperial Russia, and Global Orthodoxy, 1855-1936, de la joven profesora Alexa von Winning. Buena prueba de ello fueron los premios recibidos en su momento: el Leopold Lucas para Jóvenes Científicos en 2019, por el que se embolsó 20 mil euros; el Fritz Theodor Epstein en 2020; y el de la Sociedad para el Estudio del Oriente Cristiano en 2021, que conllevó otros dos mil euros.

Y tras ese premiado recorrido, ahora nos llega el libro, una obra con clara impronta de historia o de biografía globales: Intimate Empire. The Mansurov Family in Russia and the Orthodox East, 1855-1936 (OUP). Y así empieza esta pequeña joya:

“En la primavera de 1909, pocos meses después de llegar a Florencia para curarse, Boris Mansurov recibió un telegrama de sus hijas proponiéndole reunirse con él y su esposa para celebrar sus bodas de oro. “Soy feliz y se lo agradezco a Dios y a vosotras”, respondió. “Mamá ya te habrá dicho que me he enterado de la noticia con una inmensa alegría de corazón. Te repito que esta alegría es profunda y grande. No hace falta explicarlo. Lo entenderás. Ahora vivo bajo la impresión de esta feliz perspectiva y pido a Dios que no haya obstáculos”. No era sólo la idea de un reencuentro lo que tanto alegraba a Boris Mansurov. La decisión de Ekaterina y Natalia de ingresar en el convento quince años antes había creado una profunda división en la familia. Aunque piadoso, Boris Mansurov se sintió indignado por la decisión y, tras fracasar en su intento de persuadir a sus hijas para que renunciaran a sus votos, rompió el contacto. Sin embargo, cuando recibió el telegrama, su temperamento se había enfriado y estaba dispuesto a reconciliarse. Su mujer se puso a planear una reunión familiar, que incluía a su hijo Pavel con su mujer y sus dos hijos de Moscú. Todos pasarían una semana en Berlín y luego se separarían de nuevo: Boris a Ragaz, Suiza, donde visitaría los baños de la ciudad antes de continuar su viaje a Florencia; las hijas y su madre María a Riga; Pavel, su esposa y uno de sus hijos de vuelta a Moscú, y desde allí a su finca en Tambov, en el centro de Rusia; el otro hijo, el nieto mayor de Boris Mansurov, a Oxford, donde estaba estudiando. El ferrocarril conectaba cómodamente la capital alemana con todos estos lugares. Los Mansurov se alojarían en el Hotel Windsor, como habían hecho algunos de ellos en anteriores viajes a la ciudad. Era un hotel sencillo, no muy lejos de la Puerta de Brandemburgo, y la familia ya conocía una buena iglesia y un sacerdote cercanos, el único requisito de los Mansurov, además de las cómodas conexiones ferroviarias. Sería un “completo y feliz congreso familiar con motivo de nuestro querido aniversario”, escribió Boris Mansurov a sus hijas, firmando su carta como “vuestro feliz padre BM”.

La reunión familiar fue un acontecimiento digno de mención porque reunió a padre e hijas, pero también porque fue muy poco frecuente. Después de una breve separación durante la guerra de Crimea en 1855, los Mansurov se dispersaron y pasaron gran parte de las décadas siguientes separados en ciudades tan distantes como Jerusalén, Constantinopla, Riga, Belgrado, Petersburgo, Moscú y Tambov. Durante este tiempo, descubrieron el mundo ortodoxo del Imperio Otomano, se comprometieron con una gran cantidad de edificios e instituciones y establecieron la reputación de la familia como partidarios incondicionales del Imperio Ruso. Al mismo tiempo, lucharon contra las discordias internas mientras se esforzaban por conciliar la cohesión familiar con las aspiraciones individuales.  Los constantes desplazamientos obligaron a los Mansurov a enfrentarse a los costes emocionales y a los retos organizativos de mantener los lazos familiares mientras vivían a cientos de kilómetros de distancia. Cuando todos volvieron a vivir en Rusia, la Revolución Rusa había comenzado, cambiando radicalmente las circunstancias para un clan piadoso de orígenes nobles. Tras un periodo de agitación, detenciones y muertes en los primeros años de la Unión Soviética, en 1936 el último miembro que quedaba se instaló definitivamente en una pequeña ciudad de provincias no muy lejos de Moscú, poniendo fin a los desplazamientos de la familia.

Dondequiera que se quedaran, ya fuera por unos meses o por muchos años, la asombrosa energía y el ingenio de la familia dejaron una huella duradera. Este libro examina tres proyectos que emprendieron. Boris Mansurov, patriarca de la familia y alto funcionario del Estado, coordinó a principios de la década de 1860 la construcción de un impresionante complejo para los peregrinos rusos en Jerusalén. Diseñado para acoger a varios miles de peregrinos al año, el “complejo ruso” fue uno de los primeros proyectos de construcción europeos fuera de la Ciudad Vieja de Jerusalén. En la actualidad, el complejo constituye uno de los barrios más antiguos del centro de Jerusalén y sigue siendo un poderoso símbolo de la antigua presencia rusa en Tierra Santa. La segunda empresa fue la fundación por Pavel Mansurov del Instituto Arqueológico Ruso en Constantinopla en 1894. Este instituto de investigación se dedicó a la arqueología bizantina y rivalizó con instituciones similares en Europa Occidental hasta su cierre al estallar la Primera Guerra Mundial. El tercer proyecto vino de la mano de Ekaterina y Natalia Mansurova. En 1889, las hermanas fundaron una modesta escuela dominical en Riga; en vísperas de la Primera Guerra Mundial, la escuela se había convertido en un convento ortodoxo con una ermita, amplios servicios de beneficencia y una poderosa catedral de piedra, que los peregrinos describían como un “gran faro redentor de la ortodoxia a orillas del mar Báltico”.  El convento fue el único monasterio ortodoxo activo en Letonia durante los años soviéticos, y todavía sigue en pie.

Estos proyectos tenían en común algo más que el nombre de la familia Mansurov. Los edificios, y las instituciones que representaban, formaban parte de la respuesta del Imperio Ruso a los enormes retos a los que se enfrentaba en el siglo XIX. Rusia no podía seguir el ritmo de la rápida industrialización de Europa Occidental y la expansión de su dominio en todo el mundo. En particular, la derrota de Rusia en la Guerra de Crimea (1853-56) perjudicó su posición entre las demás potencias europeas. Aunque las pérdidas territoriales fueron menores, la destrucción de su flota del sur y la desmilitarización del Mar Negro humillaron a los dirigentes rusos. La catástrofe obligó al zar Alejandro II a abordar los problemas estructurales que aquejaban a la estructura económica, política y social del imperio y que habían provocado la derrota ante sus compañeros en el concierto europeo de potencias. Alejandro inició tanto las reformas internas -emancipación, modernización institucional, industrialización forzada- como los esfuerzos internacionales para recuperar la posición de Rusia en la escena mundial. Tras la guerra de Crimea, Rusia comenzó a renovar sus alianzas con otras potencias europeas, especialmente con Prusia y Austria-Hungría. Continuó afirmando su dominio en la Cuestión Oriental, especialmente en la península de los Balcanes, donde estalló la siguiente guerra con el Imperio Otomano en 1877. Al mismo tiempo, avanzó en su expansión en Asia Central, desafiando el dominio británico en Persia y Afganistán, y reclamó partes del Extremo Oriente.

Además de la diplomacia tradicional, la expansión militar y la penetración económica, Rusia trató de recuperar su posición internacional a través de la participación en las esferas transnacionales de la religión, la cultura, la erudición, las asociaciones civiles y los medios de comunicación. Fue en estas esferas transnacionales donde familias de élite como los Mansurov se convirtieron en potentes agentes del imperio. El complejo ortodoxo de Jerusalén se originó en el deseo de impulsar la peregrinación a Tierra Santa, aumentando la presencia de Rusia en la disputada región. La desmilitarización tras la guerra de Crimea hizo que sólo los barcos comerciales pudieran viajar fácilmente a Levante a través del Mar Negro. El instituto arqueológico de Constantinopla pretendía convertir a Rusia en una fuerza en la exploración internacional de la historia antigua. También pretendía convencer a los pueblos balcánicos de sus vínculos históricos comunes con el pueblo ruso y fomentar la lealtad a la Rusia imperial. Por último, el convento de Riga formaba parte de un intento de fortalecer a Rusia en sus tierras fronterizas occidentales definiendo simbólicamente a Riga y Livonia como territorios ortodoxos. Mientras el Imperio ruso trataba de mantener su posición como civilización moderna competidora, los Mansurov contribuyeron a ampliar su presencia en regiones disputadas. Estos proyectos, que son tanto el resultado del ingenio de los Mansurov como parte de una estrategia política más amplia, nos dicen mucho sobre la sorprendente utilidad de la intimidad familiar en la construcción de un imperio transnacional.

(…)

Tomando el ejemplo de una red privada de agentes imperiales, este libro ofrece un estudio de la Rusia imperial tardía desde la Guerra de Crimea hasta la Revolución de 1917, centrándose en los vínculos transnacionales, la intimidad familiar y la religión. Examina el trascendental papel desempeñado por las familias de la élite móvil en la participación internacional de Rusia en la era del imperio y muestra cómo tres generaciones de los Mansurov promovieron las causas entrelazadas del Imperio Ruso y la Ortodoxia. En estrecha interacción con la burocracia, la erudición y los medios de comunicación, los recursos familiares y las herramientas de la intimidad contribuyeron a impulsar el avance imperial ruso dentro y fuera de sus fronteras. El enfoque en la vida familiar arroja nueva luz sobre el funcionamiento de características bien conocidas de la Rusia imperial, incluyendo la elaboración de la publicidad y el funcionamiento de la burocracia. La cultura de la vida familiar forjó redes que podían atravesar enormes distancias: a través de las fronteras estatales, de las religiosas y culturales, de la distancia que separaba a la oficialidad formal del público social. Durante varias décadas, a partir de mediados del siglo XIX, los mansurovitas facilitaron la comunicación entre el Imperio ruso y el mundo ortodoxo en general, y ampliaron su infraestructura institucional en ámbitos religiosos y académicos fuera de Rusia. Construyeron manifestaciones concretas, hicieron circular la imaginación del imperio, coordinaron sus actividades a nivel transnacional y se mantuvieron en contacto con los centros de poder de Rusia a lo largo de todo el proceso.

Las mujeres Mansurov desempeñaron un papel fundamental en los logros de su familia. Actuaron entre bastidores y en público, apoyaron incansablemente las carreras de sus maridos y fueron astutas artífices de sus propias iniciativas de construcción del imperio. De hecho, las mujeres Mansurov levantaron más edificios y supervisaron más personal que los hombres. Sus historias revelan las oportunidades y las limitaciones de la participación de las mujeres en la construcción del imperio y ayudan a abordar la profunda brecha de género que ha plagado durante mucho tiempo la historia del imperio. Además, el enfoque en la vida familiar también arroja luz sobre los hombres fuera del mundo gubernamental, aparentemente dominado por los hombres, ya que vivían sus vidas en entornos mixtos.

Sin embargo, las condiciones históricas que permitieron el trabajo de la familia no duraron para siempre. A principios del siglo XX, cuando la política rusa empezó a sufrir rápidos cambios, los Mansurov se distanciaron del Estado al que antes servían con tanta lealtad. Algunas tensiones se hicieron sentir antes. Los Mansurov trajeron consigo una dedicación a la ortodoxia supranacional desde el “oriente ortodoxo” que los puso en desacuerdo con los esfuerzos nacionalizadores de los dos últimos monarcas y con las sociedades religiosas laicas que los Romanov propugnaban. El golpe decisivo para el estilo de construcción íntima del imperio de los Mansurov llegó en 1905, cuando se reconoció oficialmente la inclusión de una parte cada vez mayor de la población en la vida política del Imperio ruso. Su historial de activismo a través de redes familiares íntimas se vino abajo en un mundo de nacionalismo, política de masas y revolución. Cuando el orden zarista se desmoronó, los Mansurov tuvieron que enfrentarse a un régimen hostil. Se vieron obligados a vagar constantemente para evitar la persecución. Lo que empezó como movilidad trascendental en 1855 se convirtió en mero desamparo después de 1917.

(…)”.

© Alexa von Winning / Oxford University Press

Sheila Fitzpatrick: Brevísima historia de la URSS

Lo común en este blog es que las novedades aparezcan con cierto retraso, procurando que no sea excesivo. Pero por una vez, y dada la coyuntura internacional, haré una excepción y me adelantaré. Se trata del último libro de la veterana historiadora australiana Sheila Fitzpatrick, The Shortest History of the Soviet Union,  de la que no ha mucho se tradujo El equipo de Stalin (Crítica) -el cual se une a otros muchos con semejante orientación- y de la que me permito recomendar uno de los análisis que ha escrito sobre la guerra de Ucrania.

Dicho lo anterior, la nueva obra, de unas 250 páginas, se acaba de sumar al fondo del sello británico Old Street Publishing, para unirse en julio al catálogo de Columbia University Press, aunque antes, desde primero de marzo, ya lo han mostrado las librerías australianas gracias a la editorial Black Inc.

Y así empieza:

“1980 debería haber sido un buen año para la Unión Soviética. Por fin, cincuenta y ocho años después de su creación y al entrar en el decimosexto año del aburrido pero estable liderazgo de Leonid Brezhnev, el país podía relajarse y sentir que lo peor había quedado atrás. A nivel interno, se había alcanzado la normalidad; debían venir tiempos mejores. En el plano internacional, el país se había convertido en una superpotencia después de la Segunda Guerra Mundial, ciertamente todavía el número dos de Estados Unidos, pero ahora por fin alcanzaba la paridad militar.

El camino había sido accidentado: una revolución y una guerra civil para empezar, una hambruna en 1921 y la muerte prematura del líder revolucionario Vladimir Lenin en 1924. Luego vino una nueva agitación, lanzada a finales de la década de 1920 por el sucesor de Lenin, Joseph Stalin, que implicaba la industrialización a ritmo forzado y la colectivización de la agricultura campesina, con la hambruna de 1932-1933 como secuela. A continuación se produjo el extraordinario derramamiento de sangre de las Grandes Purgas de 1937-1938, que afectó especialmente a las élites comunistas, seguido rápidamente por la Segunda Guerra Mundial, cuando el antiguo Estado paria se convirtió en aliado de Occidente. Con el fin de la guerra y la victoria duramente ganada, llegó el inesperado y repentino ascenso de la Unión Soviética al estatus de superpotencia en un contexto de Guerra Fría con Occidente. Nikita Khrushchev, que se convirtió en el hombre más importante tras la muerte de Stalin en 1953, fue un perseguidor de “planes descabellados” que pareció llevar a la nación al borde de la guerra de nuevo en la crisis de los misiles de Cuba de 1961 antes de ser derrocado en 1964.

Y finalmente, Leonid Brezhnev tomó el timón, el hombre robusto y genial que no agitó el barco, sino que lo dirigió hacia mares más tranquilos, comprendiendo la aspiración de los ciudadanos soviéticos a un estilo de vida más cercano al de Estados Unidos y Europa Occidental. La tarea de Brezhnev se vio facilitada por una ventaja inesperada: en 1980, el precio mundial del petróleo (del que la Unión Soviética se había convertido en uno de los principales productores y exportadores en las últimas décadas) se había duplicado desde mediados de la década de 1970 y se encontraba en su punto más alto.

Khrushchev había prometido precipitadamente que el país alcanzaría el comunismo pleno en 1980. Brezhnev, más cauteloso, lo dejó de lado en favor del “socialismo desarrollado”, una formulación anodina que representaba, en efecto, el sistema económico y político que ya existía en la Unión Soviética. Pero eso estaba bien para la mayoría de los ciudadanos soviéticos. Querían más bienes de consumo para ellos, no bienes compartidos comunitariamente, como los que se entregarían bajo el modelo comunista. Era un momento post-revolucionario, con la Revolución firmemente consignada a la historia. La generación que había luchado por ella había muerto o se había jubilado, e incluso la cohorte (incluyendo a Brezhnev) que se alzó como sus beneficiarios bajo Stalin se acercaba a la jubilación. Los propios valores de Brezhnev en su vida posterior estaban más alineados con los que los revolucionarios solían llamar “burgueses” que con los que habían defendido sus predecesores. (Un chiste que circuló ampliamente en la época era que la madre de Brézhnev preguntaba con ansiedad sobre su colección personal de caros coches occidentales: “Pero Lenya, ¿y si vuelven los bolcheviques?”).

El nivel de vida había subido; la escasez de viviendas, que antes era aguda, había mejorado; ningún grupo nacional o social amenazaba con una revuelta. La Constitución de 1977, que afirmaba el éxito de la construcción del socialismo en la Unión Soviética, afirmaba que había surgido “una nueva comunidad histórica de personas, el pueblo soviético”. Sin embargo, la Unión Soviética seguía teniendo problemas: una economía ralentizada, una burocracia difícil de manejar que mostraba poco deseo o capacidad de reforma, estallidos periódicos de descontento con la tutela soviética en Europa del Este, dificultades con Estados Unidos y la “distensión”, y en la propia Unión Soviética, la aparición de un pequeño movimiento “disidente” con poco apoyo en la población en general, pero con estrechos vínculos con los periodistas occidentales. Después de que las tropas soviéticas entraran en Afganistán el 24 de diciembre de 1979, una campaña de boicot internacional empañó los Juegos Olímpicos de Verano que se inauguraron con orgullo en Moscú en julio de 1980.

Durante la Guerra Fría, Occidente había convertido a la Unión Soviética en el hombre del saco totalitario, equiparando al comunismo con el nazismo como antítesis de la democracia occidental, y uno de los principios de esta teoría era que un régimen totalitario, una vez implantado, era inmutable y sólo podía ser derrocado por la fuerza externa. Pero esa idea pareció menos plausible cuando, tras la muerte de Stalin, el régimen no sólo no se derrumbó, sino que se mostró capaz de un cambio radical. En 1980, el “totalitarismo”, aunque seguía siendo una imagen poderosa y emotiva para el público occidental, había perdido su atractivo para los estudiosos, entre los que se encontraban los politólogos estadounidenses Stephen F. Cohen y Jerry Hough. Incluso en los círculos conservadores, las esperanzas que se habían acariciado durante más de sesenta años sobre el inminente colapso del régimen soviético se estaban abandonando silenciosamente.

Resumiendo el consenso en una conferencia de los principales sovietólogos estadounidenses, Robert Byrnes señaló que “todos estamos de acuerdo en que no hay ninguna probabilidad de que la Unión Soviética se convierta en una democracia política o de que se derrumbe en un futuro previsible” (énfasis mío). Un importante texto de sovietología estadounidense, publicado por el politólogo Seweryn Bialer en 1980, sostenía que ya era hora de que Estados Unidos abandonara las vanas esperanzas de un cambio de régimen y aceptara que la Unión Soviética estaba allí para quedarse. Con un espíritu similar, la Biblioteca del Congreso en Washington, DC, finalmente decidió – después de décadas de ignorar la existencia de la Unión Soviética en respuesta a la presión de los emigrantes y de la Guerra Fría – morder la bala y dar a la Unión Soviética su propia entrada en el catálogo de tarjetas de la biblioteca. Se trataba de una medida eminentemente razonable y, como prácticamente todos los miembros de la comunidad investigadora soviética estaban de acuerdo, necesaria desde hace mucho tiempo. Pero en la práctica la biblioteca podría haberse ahorrado el problema. Dentro de una década, como se vio, no habría Unión Soviética que catalogar.

(…)

La visión occidental del sistema soviético como “totalitario” no pretendía ser halagadora. Pero en realidad, desde el punto de vista soviético, casi podría verse como un cumplido, al ser un espejo de la propia imagen del Partido Comunista como líder omnisciente, que establece un rumbo firme sobre la base de la ciencia y la planificación, con todo hasta el último detalle bajo control. Los numerosos cambios de rumbo “accidentales” y las desviaciones “espontáneas” que se produjeron en el camino fueron sencillamente irrelevantes para este gran esquema, aunque desempeñarán un papel importante en mi Shortest History. No eran irrelevantes para la vida de la gente que vivía en la Unión Soviética, por supuesto, y la brecha entre la retórica oficial y la experiencia vivida era el material del género distintivo soviético de chistes políticos (anekdoty) que burbujeaba bajo la superficie como un comentario constante e irreverente. El contraste entre “en principio” (una frase soviética habitual que provoca una desconfianza inmediata, como “francamente” en Occidente) y “en la práctica” era uno de los elementos básicos del anekdoty soviético. Otro era el concepto marxista de dialéctica, que sostenía que los fenómenos socioeconómicos, como el capitalismo, contenían en sí mismos sus propios opuestos (el socialismo, en el caso del capitalismo). Dialetika, una palabra extranjera, era un concepto filosófico adoptado de Hegel, pero la prevalencia de las clases obligatorias de “alfabetización política” significaba que la mayoría de los ciudadanos soviéticos estaban familiarizados con su notable capacidad para explicar las contradicciones aparentes. El chiste dialéctico soviético por excelencia era esta formulación antifonal:

(Pregunta) ¿Cuál es la diferencia entre el capitalismo y el socialismo?

(Respuesta) El capitalismo es la explotación del hombre por el hombre, y el socialismo es la sustitución por su contrario.

La predicción marxista de que el capitalismo acabaría por derrumbarse y ser sustituido por el socialismo (el “¡Os enterraremos!” de Jruschov, de poco tacto) había sido un consuelo para los comunistas soviéticos mientras luchaban contra el “atraso” histórico de Rusia para hacer una sociedad moderna, industrializada y urbanizada. Lo consiguieron, más o menos, a principios de la década de 1980. El poder y el estatus soviéticos fueron reconocidos en todo el mundo. El “hombre soviético” se convirtió en un animal reconocible, con parientes cercanos en el bloque soviético de Europa del Este, parientes más problemáticos en China y Corea del Norte, y admiradores en el Tercer Mundo.

Luego, en uno de los “accidentes” imprevistos más espectaculares de la historia moderna, fue el “socialismo” soviético el que se derrumbó, dando paso a lo que los rusos llamaron el “capitalismo salvaje” de la década de 1990. Una serie de quince nuevos estados sucesores, incluida la Federación Rusa, emergieron parpadeando a la luz de la libertad, todos ellos, incluidos los rusos, quejándose en voz alta de que en los viejos tiempos de la Unión Soviética habían sido víctimas de la explotación. ¿Qué fue el socialismo y qué viene después? fue el acertado título del comentario de la antropóloga estadounidense Katherine Verdery sobre el momento postsoviético, señalando el hecho de que en el antiguo bloque soviético no sólo el futuro se había convertido repentinamente en algo desconocido, sino también el pasado. La pregunta “¿Qué viene después?” es una pregunta que ningún historiador prudente intenta responder. En cuanto a la pregunta “¿Qué era el socialismo?”, los filósofos políticos pueden abordarla con referencia a los textos canónicos, pero yo adoptaré un enfoque diferente, el de una antropóloga histórica. Independientemente de lo que pueda significar el socialismo en principio, en la Unión Soviética surgió en la práctica algo que en los años ochenta se ganó el torpe nombre de “socialismo realmente existente”. Esta es su historia, desde el nacimiento hasta la muerte”.

© Black Inc. / Sheila Fitzpatrick 

El Volga: la historia de un río

No se puede decir que la profesora Janet M. Hartley haya tenido mucha fortuna en nuestro mercado editorial, quizá por ser especialista en el mundo eslavo, y en Rusia en particular. Y tampoco es de esperar que lo tenga ahora, con su último libro, dedicado a explorar la historia del río Volga, desde el siglo VII hasta la actualidad: The Volga. A History (Yale UP). En todo caso, conviene echarle una ojeada, pues la geografía merece más atención de la que habitualmente le dedicamos.

Así pues, por si hay algún aficionado a esos temas y espacios, el libro empieza de este modo:

“¡El VOLGA! Hay un misterio, un encanto, en todos los ríos poderosos, que siempre nos ha hecho mirarlos con un interés que va más allá del que nos inspiran otras vistas grandes y gloriosas; pero contemplar el mayor de los ríos europeos -el rey de nuestras bellas mareas y arroyos tan cantados- nos dio una emoción de alegría que superó todo el placer anterior de este tipo. Aquellos que saben que la primera visión de algún gran objeto que hemos leído, o soñado desde el primer recuerdo, es siempre un momento de intenso disfrute, perdonarán el insensato transporte que se siente al estar por primera vez en esa altura dominante, y devorar el majestuoso arroyo que rueda en tan sombría grandeza por debajo”.

El comentario es de Robert Bremner, que inspeccionó el río desde la ciudad de Nizhnii Novgorod en la década de 1830. Su asombro ante el tamaño del Volga, que según él era cuatro veces mayor que el del Támesis en el puente de Blackfriars, ha sido repetido por muchos otros -rusos y no rusos- a lo largo de los siglos.

No es difícil entender de dónde viene esta fascinación por el río. El Volga es uno de los grandes ríos del mundo, junto con el Amazonas, el Nilo y el Mississippi. Con 3.530 kilómetros, es el río más largo de Europa, y fluye desde el noroeste de Moscú hasta el mar Caspio, pasando por la zona boscosa del norte de la Rusia europea hasta la estepa y luego hasta el árido semidesierto del sur de Rusia.

La cuenca del Volga es la mayor de Europa y, junto con sus principales afluentes (entre ellos el río Oka en Nizhnii Novgorod y el Kama al sur de Kazán), proporciona agua y drenaje a la región más densamente poblada de Rusia al oeste de los Urales, incluida la región de Moscú. La propia simplicidad del nombre dado al río por los distintos pueblos que vivían en sus orillas posiblemente signifique que para ellos es el río y no sólo un río. La palabra “Volga” deriva de palabras eslavas que significan “humedad”. Los pueblos turcos que vivían a lo largo del río lo conocían como Itil (o Itel o Atil; Idel en tártaro moderno y Adăl en chuvash moderno), que significa “río grande”; el nombre mordvino del río, Rav, deriva de la palabra escita anterior , que significa “humedad”.

El Volga fluye por el corazón de la actual Rusia europea, y en sus orillas se construyeron importantes ciudades. El río nace en las colinas de Valdai, en la provincia de Tver, al noroeste de Moscú. Se trata simplemente de un pequeño estanque al borde de un bosque que desemboca en un arroyo. El lugar tiene un gran encanto, ya que se ha construido una nueva capilla de madera sobre la fuente al estilo de la capilla original que se construyó a finales del siglo XIX. Dos placas en la pared señalan que las aguas fueron bendecidas por el patriarca de Moscú y de toda Rusia en 1995 y 2017. Todo el lugar es apacible y tranquilo, con algunos puestos de venta de recuerdos y pescado seco. En un prado que desciende hasta la fuente hay una iglesia de finales del siglo XIX, restaurada tras el abandono del periodo soviético y los daños sufridos durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la región fue ocupada por las tropas alemanas.

El río pasa por una serie de rápidos y luego se ensancha en Rzhev, una ciudad que se convirtió en un centro comercial y fue también el lugar de una importante batalla en la Segunda Guerra Mundial. A continuación, el río se convierte en una importante arteria para el movimiento de mercancías y personas, ya que fluye a través de la antigua ciudad de Tver, y luego hacia el norte y el este hasta Rybinsk, que se convirtió en un puerto de tránsito clave para el comercio del Volga en el siglo XVIII, después de la construcción del sistema de canales que transportaban mercancías desde el Volga a San Petersburgo, y que ahora es la ubicación de una importante central hidroeléctrica construida a principios del período soviético. La enorme estatua de una mujer, la Madre Volga, en la central hidroeléctrica de Rybinsk, extiende su mano hacia el embalse y tiene grabado en su base el lema de Lenin de 1920: “El comunismo es el poder soviético más la electrificación de todo el país”.

(…)

El río Volga ha desempeñado un papel crucial en la historia de los pueblos que hoy forman parte de la Federación Rusa. El río fue especialmente importante en los siguientes ámbitos:

1. Para el intercambio y el comercio; 2. Como lugar de encuentro de diferentes pueblos, etnias, religiones y culturas; 3. En el conflicto y la construcción del imperio/estado soviético; 4. En la evolución de la cultura y la identidad rusas y no rusas.

El Volga unía y dividía las tierras por las que fluía. El comercio a lo largo de esta vía fluvial unía el país de sur a norte, de norte a sur y de este a oeste, aunque estuviera congelado durante cinco o seis meses al año (su importancia se vio acentuada por la mala calidad de las carreteras hasta tiempos recientes); pero la competencia por el comercio también provocó conflictos entre los primeros “estados” del río. La ubicación de las ciudades clave de los estados jázaros y bolgares estaba determinada por el río y por el comercio. Los vikingos navegaban por el Volga desde el mar Báltico y desde los asentamientos cercanos al lago Ladoga, atraídos sobre todo por las monedas de plata procedentes del este. Llevaban pieles y esclavos a los mercados de los jázaros y los bolgares, que a su vez comerciaban con productos del este y del sur. La llegada de los mongoles en el siglo XIII devastó muchas ciudades, pero la Horda de Oro -y sus kanatos sucesores en Kazán y Astracán- también comerciaban activamente en el río Volga. Tras la conquista de Kazán y Astracán, Iván IV se hizo con el control del río, que se convirtió en la arteria principal del comercio dentro del Imperio ruso.

(…)

El Volga se convirtió en un punto crucial de conflicto en el siglo XX, y fue fundamental para el establecimiento y la supervivencia del Estado soviético. El río, y varias ciudades clave del Volga, desempeñaron un papel crucial en la determinación del resultado de la Guerra Civil rusa de 1918-22. Samara se convirtió brevemente en el centro de la resistencia al nuevo Estado soviético, y las ciudades del medio y el bajo Volga tenían una importancia estratégica vital tanto para los blancos como para los rojos. El fracaso de los ejércitos blancos para unirse en el río Volga determinó en gran medida el resultado de la Guerra Civil. En la Segunda Guerra Mundial, la batalla de Stalingrado fue fundamental para la derrota del ejército alemán y la supervivencia de la Unión Soviética. Tanto en su momento como desde entonces se ha considerado el mayor de los sacrificios “patrióticos” del pueblo soviético. En Stalingrado,  en 1942-43, el río Volga se consideraba como la frontera clave, el Rubicón, que los alemanes no debían cruzar. Una parte del enorme complejo conmemorativo de la batalla muestra a los soldados alemanes cruzando el río sólo como prisioneros de guerra derrotados y desmoralizados.

(…)”.

©  Janet M. Hartley / Yale University Press 

La ansiedad rusa, y el papel de la historia

Los estudios occidentales sobre Rusia son ingentes, la mayoría de ellos cargados con ciertas prevenciones, que el tiempo ha acumulado y agudizado. Contra esa imagen es contra la que dice escribir Mark B. Smith en  The Russia Anxiety. And How History Can Resolve It (Allen Lane).

Dice el editor:

“Rusia es un país excepcional, el más grande del mundo. Es a la vez europeo y exótico, poderoso y débil, brillante y fallido. ¿Por qué le tenemos tanto miedo?

Una y otra vez, juzgamos a Rusia por estándares particulares. Por lo general, asumimos que posee niveles más altos de astucia, malevolencia y brutalidad. Sin embargo, el país ha sido la mayoría de las veces un aliado crucial, sobre todo contra Napoleón y en las dos guerras mundiales. Admiramos su música y sus escritores. Elogiamos el alma rusa. Pero aún así pensamos en Rusia como una amenaza única. ¿Qué tiene este país extraordinario que constantemente provoca respuestas tan excesivas? ¿Y por qué es tan peligroso?

Desde los primeros tiempos hasta el presente, el nuevo libro notable de Mark B. Smith es una historia de esta ‘Russia Anxiety’. Ya sea aliado o enemigo, superpotencia o Estado fallido, Rusia se apodera de nuestra imaginación y alimenta nuestros temores como ningún otro país. Este libro muestra cómo la historia misma ofrece una visión más clara y un futuro mejor.”.

A falta de fragmentos que ofrecer, podemos citar tres  reseñas que, más o menos,  comienzan del siguiente modo. Edward Lucas ha escrito en The Times:

“Rusia es muy mal entendida. En eso, al menos, están de acuerdo amigos y enemigos. ¿Pero cómo? Para Mark B Smith, historiador de la Universidad de Cambridge, el miedo equivocado, la indeferencia y el desprecio son los culpables del terrible estado de las relaciones Este-Oeste. Las interpretaciones erróneas comienzan con la historia y una “leyenda negra” de las supuestas irracionalidad, amenaza y atraso perdurables y esenciales de Rusia. Él atribuye este enfoque al gran historiador estadounidense Richard Pipes, quien argumentó que el totalitarismo soviético era solo una extensión de la autocracia zarista y del imperialismo. Como marco de análisis, Smith admite que esto es “coherente e inteligente”. Pero erróneo, argumenta. La invasión de Crimea no es parte de un patrón actual de comportamiento neoimperalista, ni lo fue la invasión de Checoslovaquia liderada por los soviéticos en 1968, ni el aplastamiento del levantamiento húngaro en 1956. Todo eso son aberraciones”.

También en el mismo periódico, Max Hastings ha señalado:

“Nuestras actitudes hacia “el oso” se caracterizan por una mezcla de fascinación, miedo y desprecio, que ha generado 500 años de lo que el profesor de historia de Cambridge Mark B Smith identifica como la “Russia Anxiety” de Occidente. El viejo imperio británico tembló ante la amenaza percibida desde Muscú. La hermana de Florence Nightingale describió al campesinado ruso en 1888 como “un estado de civilización muy bajo”. Nuestra imagen de la nación moderna de Putin está fuertemente influida por el ataque del venenoso gas en 2017 en Salisbury, junto con la consternación por la destreza de sus ciber-trolls y la frecuencia con la que los críticos periodísticos del Kremlin son asesinados.

(…) Smith argumenta que Rusia nunca ha aspirado a dominar el mundo, que no es lo mismo que ejercer la hegemonía sobre su propia esfera de influencia. Identifica un momento crítico entre los “futuros perdidos” de Rusia en el asesinato en 1881 de Alejandro II, el mayor reformador en la historia de su país. (…)”

En fin, el libro ofrece dos ideas centrales, como ha señalado Rodric Braithwaite en  History Today:  La primera es que el mundo occidental (no Asia, África o América Latina, donde las percepciones son bastante diferentes), durante quizás 500 años, ha estado afectado por lo que él llama “la ansiedad de Rusia”, un ciclo de miedo, indiferencia y desprecio. La segunda se refiere a la idea antihistórica de que Rusia está condenada a repetir incesantemente sus desastres históricos: la llama la Leyenda Negra, “el mito del especial y directo camino de Rusia hacia la miseria”. Esta, añade Braithwaite,  no es solo una construcción de los ignorantes enemigos de Rusia. Muchos rusos también creen que su país puede sobrevivir y alcanzar la grandeza solo como autocracia; los más sombríos ocasionalmente dicen que están condenados a ser esclavos.

Y para complementar lo anterior, tenemos a Eliot Borenstein y su Plots Against Russia. Conspiracy and Fantasy after Socialism (Cornell UP), para quien el gobierno y los medios rusos promueven una visión conspirativa (una paranoia, una konspirologiia ) que tiene  profundas raíces históricas y culturales.

© 1995 – 2019 Penguin Books /  Times / History Today

La historia y la crisis ucraniana

El conflicto al que estamos asistiendo en la Europa Oriental viene generando análisis de diverso signo. Aunque con tonos distintos, recomendaría el de Anatol Lieven en el blog de la NRV, el de Orlando Figes que reproduce El País o el de Timothy Snyder en TNR. Este último subtitula su artículo afirmando que el fascismo retorna a un Continente que ya fue destrozado en otros tiempos. A este respecto -y dado que no podemos reproducir esos textos- nos quedamos con un breve de Marco Siddi que trata el mismo asunto, aparecido en el portal openDemocracy. Su título: “The abuse of history in the Ukrainian crisis”. Dice así:

Photo:AFP
Protestas ucranianas contra Putin. Photo:AFP

A menudo se afirma que el deseo de trascender los conflictos históricos fue una de las principales razones que motivaron la creación de instituciones supranacionales en Europa occidental tras la Segunda Guerra Mundial. Otros factores también pudieron haber desempeñado un papel, en particular la necesidad de acelerar la recuperación económica y de evitar un golpe militar soviético. No obstante, es innegable que el proceso de integración europea ha contribuido a un largo período de paz y estabilidad en Europa occidental -minimizar los conflictos, en primer lugar entre Alemania y Francia, que habían asolado esta parte del continente durante décadas. Diez años después de la adhesión de los países de la Europa centro-oriental a la UE, la estabilización y los efectos pacíficos de la integración parecen haber llegado también a los nuevos Estados miembros  Sin embargo, en el este de Europa los conflictos históricos están demostrando ser más difíciles de superar. La crisis en Ucrania es un buen ejemplo de esta situación.

Los (malos) usos de una narración histórica  de la Segunda Guerra Mundial

En los dos últimos meses, muchos analistas han revisado la historia de Ucrania y Crimea con el fin de explicar el contexto más amplio y las múltiples facetas de la crisis actual. Sin embargo, en los principales debates políticos y medios de comunicación ucranianos, rusos y occidentales, se ha sido distorsionado la historia y se abusado de ella en repetidas ocasiones con fines políticos. La Segunda Guerra Mundial, con mucho el conflicto más sangriento y  polémico de la historia moderna de la Europa del Este, es el tema principal de estas distorsiones. Las afirmaciones de que “los ucranianos son fascistas” o que “Putin es como Hitler” han sido presentadas a menudo en los últimos meses, y no solo por los extremistas que apoyan a cualquiera de las partes en conflicto en Ucrania. Los principales líderes europeos, rusos y estadounidenses han contribuido al desarrollo de discursos que manipulan sistemáticamente la historia.

En su discurso ante los miembros de la Duma estatal y del Consejo de la Federación el 18 de marzo de 2014, el presidente ruso, Vladimir Putin, calificó a las autoridades posteriores a Yanukovych de “herederas ideológicas de Ucrania de Bandera, cómplice de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial “. Esta y otras declaraciones de distintos políticos rusos de alto rango estuvieron acompañadas de una campaña en los principales medios de comunicación rusos que tildaban a los manifestantes de Maidan de “fascistas”. Por otro lado, el actual ministro de finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, y la exsecretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton,  afirmaron que las políticas de Putin en Crimea eran comparables a las seguidas  por Hitler hacia los alemanes étnicos que vivían en Checoslovaquia en la década de 1930. El actual presidente de Ucrania, Oleksandr Turchynov, declaró públicamente que “Putin es una copia de los fascistas del siglo pasado”, mientras que los manifestantes de Maidan (y algunos de sus simpatizantes) compararon la ley rusa de “propaganda anti-gay” a las políticas nazis hacia los homosexuales.

El objetivo de este tipo de comparaciones y yuxtaposiciones es el de asociar la actual política con acontecimientos pasados ​​y personajes históricos que tienen connotaciones profundamente negativas en la conciencia pública, particularmente en ese ámbito nacional en el que los líderes han de justificar sus políticas. En la identidad de Rusia postsoviética, el fascismo se ha construido como el mal supremo, mientras  la “Gran Guerra” patriótica -a saber, la guerra soviética contra la Alemania nazi- es celebrada como un componente fundamental del Estado ruso actual. Sin embargo, en el discurso político ruso el término “fascista” se utiliza cada vez más para denigrar a cualquier persona que se oponga a los intereses de Rusia, independientemente de las filiaciones políticas. Dentro de este marco establecido, era muy fácil para los políticos rusos calificar a los manifestantes antiYanukovich en Ucrania de “fascistas”, especialmente en tanto que algunos de ellos han mostrado públicamente su admiración por los líderes ultranacionalistas del tiempo de guerra y han derribado monumentos conmemorativos de la victoria soviética en la II Guerra Mundial .

La narración del “fascismo” en el Oeste

Una barricada del edificio del servicio de seguridad ocupado por los activistas pro-rusos en Lugansk, Ucrania. (EFE / EPA / ZURAB Kurtsikidze)
Una barricada de activistas prorusos en Lugansk, Ucrania. (EFE / EPA / ZURAB Kurtsikidze)

Mientras se criticaba el abuso del concepto de “fascismo” por parte de los líderes rusos, muchos políticos occidentales recurrieron a técnicas discursivas muy similares. En los Estados Unidos y en la Unión Europea, el nazismo y Hitler son ampliamente consideradas como las peores manifestaciones del mal. Por tanto, los líderes occidentales a veces piensan que pueden ser persuasivos y alcanzar sus objetivos políticos estableciendo comparaciones entre sus rivales políticos y los nazis. En el pasado reciente, tales analogías se formularon antes de la intervención militar occidental contra los regímenes de Slobodan Milosevic y Saddam Hussein. Es posible que hayan demostrado ser funcionales para conseguir apoyo popular para la intervención, pero en gran medida simplifican y deforman la realidad.

Del mismo modo, comparar a Putin o Turchynov con Hitler no contribuye a una mejor comprensión de la crisis de Ucrania. La Ucrania de 2014 no es la Checoslovaquia de 1938 ni la Galitzia de 1941, y la Rusia de Putin no es la Alemania de Hitler. Decir que “los ucranianos son fascistas” es falso y ofende la memoria de millones de ucranianos que lucharon contra el fascismo y perecieron bajo la ocupación nazi. Del mismo modo, las analogías entre la Alemania nazi y la política exterior o las leyes antigays de Rusia distorsionan la verdad histórica y relativizan el Holocausto de los homosexuales. Por otra parte, este tipo de abusos de la historia despiertan rivalidades del pasado y contribuyen a la escalada discursiva de la crisis.

Trascender el conflicto requiere renunciar al uso político de la historia y de la memoria histórica. Es evidente que pocos líderes de Rusia y de Ucrania han entendido esto, y numerosos políticos occidentales se han unido a la cacofonía de los manipuladores de la historia. Los líderes europeos pueden recordar sus afirmaciones de que la integración europea consiste en dejar atrás las rivalidades históricas. Si se puede encontrar una solución a la crisis de Ucrania y si se va a construi una Europa verdaderamente unida, es hora de que todas las partes dejen de manipular el pasado y se sienten en la mesa de negociaciones con el fin de discutir el presente.

openDemocracy. This article is published under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 licence.

 

Stalin: el tirano como editor

Fascinante el artículo que Holly Case, profesora de historia en Cornell, publica en The Chronicle con el título de “The Tyrant as Editor“. Sin más preámbulos, vayamos a la traducción:

stalin

Joseph Djugashvili era un estudiante en un seminario teológico cuando se encontró con los escritos de Vladimir Lenin y decidió convertirse en un revolucionario bolchevique. A partir de entonces, además de hacer explotar cosas, robar bancos y organizar huelgas, se convirtió en  editor, trabajando en dos periódicos en Baku y luego en el primer diario bolchevique, Pravda. Lenin admiraba la labor editorial de Djugashvili; Djugashvili admiraba a Lenin, y rechazó 47 artículos que este presentó a Pravda.

Djugashvili (más tarde Stalin) era una persona cruel, y un editor serio. El historiador soviético Mikhail Gefter ha escrito sobre la llegada de un manuscrito sobre el estadista alemán Otto von Bismarck editado por la propia mano de Stalin. La copia manuscrita data de 1940, cuando la Unión Soviética estaba aliada con la Alemania nazi. Sabiendo que Stalin fue responsable de tantas muertes y sufrimientos, Gefter busca “las huellas de esas cosas horribles en el libro.” No encontró ninguna. Lo que vio, en cambio, fue una “edición razonable, que apunta a un muy buen gusto y a la comprensión de la historia”.

Stalin también hizo un cambio sorprendente en el manuscrito. En la conclusión, el autor terminaba con una advertencia a los alemanes para que no renegaran de la alianza y no atacaran a Rusia. Stalin lo cortó. Cuando el autor se opuso, alegando que tal advertencia era el asunto central de la obra, Stalin respondió: “Pero, ¿por qué les asusta? Que lo intenten ….” Y de hecho lo hicieron, con un coste de más de 30 millones de vidas, la mayoría de ellas soviéticas. Pero, al final, la gloria fue para Stalin.

El editor es una mano invisible con el poder de cambiar el significado y el mensaje, incluso el curso de la historia. Antes, cuando las pruebas todavía se hacían manualmente, cortando, pegando y fotografiando antes de la impresión, un lápiz azul era el instrumento elegido por los editores porque el azul no era visible cuando se fotografiaba. La intervención editorial era invisible para el diseño.

Stalin siempre parecía tener un lápiz azul a mano, y muchas de las formas que utilizó quedan en directo contraste con los supuestos comunes acerca de su persona y pensamientos. Eliminó ideología o le restó importancia, cortó referencias a sí mismo y a sus logros, e incluso mostró flexibilidad mental, revirtiendo parte de anteriores ediciones.

Así, mientras la voz de Stalin sonaba en todos los oídos, su retrato colgaba en todas las oficinas y fábricas y se balanceaba en cada desfile coreografiado, el Stalin tras el lápiz azul permanecía invisible. Lo que es más, permitió que muy pocos detalles de su vida privada fueran de conocimiento público, lo que lleva s su biógrafo Robert Service a comentar la notable “austeridad” del “culto a Stalin”.

Pero no hay que confundir la humildad de Stalin con la modestia. Aunque tendemos a asociar la invisibilidad con los humildes, hay un lado negativo que el artista de graffiti Banksy entiende mejor que nadie: “la invisibilidad es una superpotencia”.

stalin1
Factor miedo: En este bosquejo de Alexander Ivanov, Stalin pone una cruz sobre el torso, con un mensaje expresando su opinión: “¿Es que se esconde del sol?, es un cobarde”


Para Stalin, editar era una pasión que se extendía más allá del ámbito de los textos publicados. Las huellas de su lápiz azul se pueden ver en los memorandos y discursos de funcionarios de alto rango del partido (“¿contra quién se dirige esta tesis?”) y en las caricaturas cómicas dibujadas por miembros de su círculo íntimo durante sus interminables reuniones nocturnas (“¡Correcto!” o “Mostrar a todos los miembros del Buró Político”). Durante el asedio alemán de Stalingrado (1942-1943), rodeó la ciudad desde el oeste con su lápiz azul sobre un gran mapa mural en el Kremlin, y, en el verano de 1944, volvió a dibujar las fronteras de Polonia en azul. En una reunión con Winston Churchill unos meses más tarde, el primer ministro británico vio cómo Stalin “tomó su lápiz azul e hizo una gran marca”, indicando su aprobación al “acuerdo de porcentajes” para la división de Europa en esferas de influencia occidentales y soviéticas tras la guerra.

Los pocos que visitaban al líder soviético en su estudio del Kremlin mencionan el lápiz azul en sus memorias. Georgy Zhukov, comandante del ejército soviético durante la Segunda Guerra Mundial, observó que “Stalin, por lo general, tomaba notas con lápiz azul y escribía muy rápido, con una mano firme y legible”. El comunista yugoslavo Milovan Dilas se sorprendió al ver que Stalin no era el hombre tranquilo y seguro de sí mismo que él conocía de fotografías y noticieros:

“No estaba quieto ni un momento. Jugaba con su pipa … o dibujaba círculos con un lápiz azul alrededor de las palabras que indicaban los principales temas de debate, que cruzaba con líneas oblicuas a medida que cada parte de la discusión se acercaba a su fin, y no dejaba de volver la cabeza hacia unos y otros mientras se movía en su silla”.

El historiador de Stanford Norman Naimark describe las marcas dejadas por el lápiz de Stalin como “grasientas” y “gruesas y pastosas”. Señala que Stalin editó “todos los documentos internos de importancia”, y el alcance de lo que él consideraba interno e importante era muy amplio. Para la edición de un discurso de un biólogo para una conferencia internacional en 1948, Stalin utilizó una serie de lápices de colores: rojo, verde, azul, para despojar a la charla de referencias a la ciencia “soviética” y a la filosofía “burguesa”. También tachó una página entera de cómo la ciencia es “clasista por naturaleza” y escribió en el margen “Ha-ha-ha! ¡¡¡Y qué pasa con las matemáticas? ¿Y el darwinismo?”

Incluso cuando no manejaba el lápiz azul, el celo editorial de Stalin lo consumía por entero. Extirpaba a gente -en realidad a pueblos enteros- de los manuscritos de la existencia mundana, los hacía desaparecer de fotografías y léxicos, cambiaba las palabras y ssu significado, editaba las conversaciones a medida que transcurrían, llevando a sus interlocutores hacía formulaciones más deseables (para él) . “Los polacos nos han estado visitando”, le dijo al antiguo jefe del Comintern Georgi Dimitrov en 1948. “Yo les pregunté: ¿Qué piensan de la declaración de Dimitrov? Me dicen: está bien.  Y yo les digo que no, entonces responden que ellos también piensan que no… “

Todos los editores, escribió el historiador de la cultura Jacques Barzun, “muestran una tendencia común: … lo que el editor preferiría es preferible”. Ser un autor está muy bien, y Stalin escribió varios libros -la palabra “autor”, al fin y al cabo, comparte raíz con la palabra “autoridad”-,  pero él sabía que la edición era un poder superior. Naimark argumenta que la edición era una parte importante de la ideología estalinista, como todo lo que dijo o escribió. Esto garantiza la amplificación. Bajo el estalinismo, nadie podía hablar ni escribir, pero ya que Stalin era el guardián supremo de la censura y del sistema de gulag, el poder de editar era el poder mismo.

historia-del-partido-comunista-bolchevique-de-la-urss

Publicado en 1938, la Historia del Partido Comunista de la Unión Soviética (Bolchevique): Curso Breve es una de las más famosas obras ideológicas del siglo pasado. Como escribió el historiador Walter Laqueur en sus memorias: “Todo Comunista tuvo que leerlo en su época; era citado en cada artículo, traducido a todos los idiomas; la circulación total fue de decenas de millones”. La historia de cómo llegó a existir dice mucho sobre el poder de los escritores y editores y, por otra parte, sobre la inescrutable personalidad editorial de Stalin.

Una nueva edición del Curso Breve, editada por los historiadores David Brandenberger y Mikhail Zelenov, aparecerá en Yale University Press con el título de Stalin’s Catechism: A Critical Edition of the Short Course on the Communist Party of the Soviet Union.  Muestra muchas de las revisiones que Stalin hizo a la obra junto con historia detallada de su producción y recepción. El libro promete ser una revelación, ya que hará que el Stalin editor sea crudamente visible.


Antes de que el partido en el poder tuviera una
historia oficial, la Unión Soviética ya tenía casi 20 años. Aunque brigadas enteras de historiadores (y se les llamaba brigadas) habían estado trabajando desde la revolución de 1917, Stalin no estaba de acuerdo con sus esfuerzos. En 1931 los humilló en un discurso, llamándolos “ratas de archivos” que no habían podido reunir un relato convincente de los logros del partido.

Eso fue antes de la purga.

stalin_letter466
Carta de Beria a Stalin (marzo de 1940) sobre la masacre de Katyn.


En 1934 fue asesinado un miembro de alto rango del Partido Comunista, Sergei Kirov. Su muerte, probablemente orquestada por el propio Stalin, se utilizó para iniciar una persecución masiva que daría lugar a más de un millón presos y a cientos de miles de muertos. Entre los objetivos estaban los miembros de la élite burocrática del partido. Fueron interrogados, torturados y obligados a ofrecer confesiones públicas antes de recibir un disparo en la nuca.

Es difícil escribir una historia convincente y sin un elenco fijo de los personajes. Ningún autor puede mantenerse al día en lo referente a las eliminaciones. (“El arma secreta del editor”, escribe la autoraa y editora Harriet Rubin, “es el botón de eliminar”). A pesar de todo esto, o quizás por ello, el reemplazo de Kirov en la jerarquía del partido aseguró a Stalin que una “entera granja colectiva” de historiadores estaba trabajando en una historia oficial. Dos hombres – Yemelyan Yaroslavsky y Pyotr Pospelov– dirigían el equipo. Juntos produjeron un manuscrito de 800 páginas, que presentaron a Stalin a finales de 1937. Su primera respuesta le sonará familiar a cualquiera que haya trabajado con un editor: “Redúzcanlo a la mitad”. Lo hicieron: con gran dificultad, en un tiempo récord y sin quejarse.

Cuando Stalin recibió el manuscrito reducido, todavía no quedó complacido: “Ningina granja colectiva va a ser capaz de hacerlo bien”, dijo con enojo, y comenzó a escribirlo él mismo. Todo esto se llevó a cabo durante el tercer proceso de Moscú, en el que Nikolai Bujarin, un destacado exsimpatizante bolchevique y de Stalin, fue acusado de participar en una amplia conspiración para acabar con el régimen soviético. El juicio terminó con la “declaración final” de Bujarin -la confesión que inspiró en 1940 la novela de Arthur Koestler El cero y el infinito– y su ejecución. En extensas notas marginales al manuscrito del Curso Breve, Stalin instruyó a los autores para que ampliaran el aura de conspiración que amenazaba tanto al partido como al Estado desde fuera y desde dentro. La purga era historia en la fabricación.

Revisar, vuelva a enviar.

Pero Stalin todavía no estaba satisfecho. En la próxima ronda de modificaciones sustanciales, utilizó el lápiz azul para silenciar la conspiración que había hecho ampliar previamente a los autores  (la cursiva indica una inserción):

stalin tachadura

La reversión adquiere pleno sentido a la luz de otros cambios que Stalin hizo en el manuscrito, en su mayoría supresiones. (Yaroslavsky:. “Nunca en mi vida he visto tanta edición”). Cortó el elenco de personajes a la mitad, disminuyendo la importancia de ambos, héroes y villanos: “¿Qué nos aportan realmente los individuos ejemplares ?” , se preguntó. “Son las ideas lo que realmente importa, no los individuos”. Como ofreciendo la confirmación definitiva de esta afirmación, eliminó la mayoría de las referencias a sí mismo.

stalin tachadura2

Yaroslavsky protestó por esas autoeliminaciones. “Esto es, desde luego, un ejemplo de su gran modestia”, le escribió al secretario general”, lo que es un maravilloso rasgo para cualquier bolchevique. Pero usted pertenece a la historia y su participación en la construcción del partido debe quedar plenamente representada”. Stalin no se inmutó.

Alemanes y soviéticos dividieron Polonia en dos partes. Un mapa firmada por Stalin (lápiz azul) y Ribbentrop (en rojo) indica la frontera germano-soviético que va justo al lado de Sieniawa y Jaroslaw
Alemanes y soviéticos dividieron Polonia en dos partes. Este mapa, firmado por Stalin (lápiz azul) y Ribbentrop (rojo) indica la frontera germano-soviética.

El lápiz azul de Stalin era un instrumento que utilizaba para transformarse a sí mismo en una idea y, en definitiva, en una ideología. De Marx había venido el marxismo, el leninismo de Lenin; tal era la puesta en escena mediante la que Stalin -a través de sus incansables modificaciones- se estaba convirtiendo en estalinismo. Escribiendo sobre memorias soviéticas de la época estalinista y de la época posterior, Irina Paperno, una eslavista de la Universidad de California en Berkeley, señala que el editor “no es una persona o personas reales, sino una función o personaje”. En su biografía del Stalin posterior a 1936, Henri Barbusse escribió: “Stalin es el Lenin de hoy”. Quería decir que Stalin se había convertido efectivamente en un personaje, en una idea que trascendía a la persona. Era un cumplido. Y otros sintieron su fuerza. Antes de reunirse con él en 1943, Dilas imaginó al líder soviético como una “idea pura, … algo infalible e inmaculado”.

De los doce capítulos del Curso Breve, escribió Stalin a los autores tras recibir el manuscrito, “resultó necesario revisar fundamentalmente once de ellos”. La suya fue una revisión casi total. El marxismo-leninismo -y, por, tanto, también el estalinismo representado por el Curso Breve– nació de lo que Hannah Arendt llamó “la negativa a ver o aceptar cualquier cosa tal como es y de … la interpretación uniforme de cualquier cosa como una mera etapa de cierto desarrollo ulterior”. Representó un cambio hacia una visión del mundo con los ojos de un editor. Literalmente. Como Jonathan Sperber señala en su reciente libro, Karl Marx: A Nineteenth-Century Life, la carrera de Marx como editor fue “siempre una de sus principales formas de activismo político”.

Hubo aquellos -especialmente su antagonista supremo, Leon Trotsky- que afirmaron que Stalin era ideológicamente torpe, “absolutamente incapaz de teorizar, es decir, de tener pensamiento abstracto”. El estalinismo no era más que una revisión egoísta del pasado y el futuro, escribió Trotsky en 1930, diseñado “para justificar zigzags tras un evento, para ocultar los errores de ayer y, por tanto, preparar los del mañana”. Aunque Trotsky tuviera razón en que las ideas de Stalin fueron en gran medida correcciones, ediciones de un modelo existente, se equivó al suponer que la teoría era algo intrínsecamente puro, un nuevo nacimiento aún no contaminado por la revisión. La ideología de Stalin era la obsesiva edición del proyecto socialista, una manifestación de la idea de que la versión final de la historia podría ser solo una edición.

“Todavía carecemos de una teoría satisfactoria del estalinismo”, escribe Slavoj Žižek. Tal vez esa teoría, cuando se encuentre, deba tomarse en serio la manía editorial de Stalin, no solo como un tic personal, sino como una manera de ver el mundo y de comprender la historia.

Tras la publicación del Curso Breve, que el autor ofreció como “Una comisión del Comité Central del ACP(b)”, Stalin explicó: “Se nos presentó … un proyecto de texto y nosotros fundamentalmente lo revisamos”. El uso por parte del líder soviético del “real nosotros” sugiere que sufrió de lo que Koestler llamó el “pudor de la primera persona del singular, que el Partido había inculcado en sus discípulos”. (Una vez un joven que estaba al frente de un departamento -y futuro yerno de Stalin- se atrevió a hablar por el partido “en su propio nombre”. “Ha-ha-ha!”, marcó el grasiento lápiz. “¡Tonterías!” y “¡Fuera !”).

Su inicial adición al Curso Breve fue una larga sección sobre la filosofía del materialismo dialéctico, que todos, Marx (y Engels), Lenin y Stalin, vieron como el principio subyacente a la realidad. Stalin citó a Lenin: “En su sentido propio … la dialéctica es el estudio de la contradicción en la esencia misma de las cosas“. Una de esas contradicciones se encuentra en el corazón del empeño editorial del marxismo-leninismo, porque a pesar de su “negativa a ver o aceptar cualquier cosa tal como es”,  el marxismo-leninismo -y, sobre todo, el estalinismo- siempre persiguió la edición objetivamente perfecta, la que no admitía ninguna revisión ulterior; la redacción final de la historia. Como Stalin escribió en el Curso Breve, “por consiguiente, el Socialismo pasa de ser un sueño de un futuro mejor para la humanidad a una ciencia”. El deseo de poner fin al, por otro lado, interminable proceso editorial acaso sea el motivo por el que las víctimas de Stalin en la Gran Purga -los presuntos peores enemigos del marxismo-leninismo- fueron llamadas “revisionistas”. Nadie puede editar al editor.

Copia de una lista de ejecuciones, con las anotaciones azules de Stalin
Copia de una lista de ejecuciones, con las anotaciones azules de Stalin. © Photo From the Russian State Archive of Socio-Political History


Sin embargo, la revisión continúa, exponiendo una imperfección fatal en el espíritu editorial de la era moderna, que hace que el todopoderoso editor quede, al final, impotente. Friedrich Nietzsche lo describió de esta manera en sus Consideraciones intempestivas (1876):

Sobre la más flamante escritura colocan ellos su papel secante, y estropean el más delicado dibujo con groseras pinceladas, queriendo hacer pasar éstas por correcciones. Desde ese momento, todo se acabó. Su pluma de críticos no se detendrá ya ni un instante, porque han perdido todo dominio sobre ella, y es ella la que los dirige, en lugar de obedecer a su mano. Justamente en estas efusiones críticas, en lo que tienen de desmesurado, en su incapacidad de dominarse, en lo que los romanos llamaban “impotentia”, es donde se revela la flojedad de la personalidad moderna.

Lo ocurrido con el Curso Breve confirma la crítica de Nietzsche, pues la manía editorial desatada por Stalin consumió su propio legado.

Una vez publicado, algunos cuadros del partido se quejaron de que el Curso Breve era demasiado obtuso. ¿Dónde estaban los héroes, dónde la patria soviética y, por supuesto, dónde estaba Stalin? Stalin reaccionó a esas críticas con irritación y puso en marcha una reforma radical del sistema educativo soviético para fomentar el auto-estudio del texto en lugar de dejar que instructores poco calificados lo discutieran en las aulas y en los círculos de lectura. Los lectores deberían abordar el Curso Breve de la manera que Lutero entendía que los laicos se acercaban a la Biblia: sin el intermediario.

Pero no funcionó. Poco más de un año después, las viejas redes de círculos de estudio y de cursos ad hoc reaparecieron, “complementados”, señalan Brandenberger y Zelenov en su próxima edición, “con decenas de improvisados lectores y de textos auxiliares publicados en provincias”, todo con el propósito de iluminar el Curso Breve. Esto revisión desde abajo del plan de Stalin significaba el regreso de los héroes de la historia de la evolución del partido, y un tenaz apego al culto a la personalidad de Stalin.

nikita-kruschev-informe-secreto

La segunda revisión, aún más abierta, se produjo tras la muerte de Stalin. En el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, celebrado en febrero de 1956, el sucesor de Stalin, Nikita Khrushchev, presentó su propia edición radical del legado de Stalin. En su “Informe secreto” -quizá el más famoso ejemplo, si no el único, de un jefe de Estado que reflexiona explícitamente sobre la práctica editorial-, condenó la arrogancia y la crueldad de Stalin, apuntando al Stalin editor: “Camaradas … es ajeno al espíritu del marxismo-leninismo elevar a una persona hasta transformarla en superhombre, dotado de características sobrenaturales semejantes a las de un dios. A un hombre de esta naturaleza se le supone dotado de un conocimiento inagotable, de una visión extraordinaria, de un poder de pensamiento que le permite prever todo, y, también, de un comportamiento infalible”, comenzó Khrushchev. “¿Quién lo hizo? Stalin mismo y no mientras actuaba como estratega, sino cuando operaba como autor y editor”.

A ello siguió una amarga condena del Curso Breve, durante la cual Kruschev mostró un cierto Stalin, apoyando al líder muerto en una posición contraria a los hechos:

¿Refleja este libro en debida forma los esfuerzos del Partido por lograr la transformación socialista de este país, por construir el Estado Socialista, por completar la industrialización y colectivización del país, y tantos otros pasos dados por el camino señalado por Lenin? Este libro habla ante todo de Stalin, contiene sus discursos y sus informes. Todo sin la menor excepción, se halla ligado a su nombre. Y cuando Stalin afirma que él mismo escribió «Breve Curso de la Historia del Partido Comunista Bolchevique», nos llenamos de asombro. ¿Es posible que un marxista-leninista escriba así de su persona, poniéndose por los cielos?

Él, que vivió sustentado en el lápiz azul, debía saber que la historia está sujeta a revisión.

Copyright © 2013 The Chronicle of Higher Education

 

 

El orientalismo ruso y Edward Said

La especialista Rachel Polonsky reseñó en el TLS dos volúmenes sobre el orientalismo ruso. Uno de ellos apareció el pasado año, el Russian Orientalism. Asia in the Russian Mind from Peter the Great to the Emigration de David Schimmelpenninck van der Oye (Yale University Press). El otro es más reciente, así que nos detendremos en sus comentarios sobre este último. Se trata del volumen de Vera Tolz Russia’s Own Orient. The Politics of Identity and Oriental Studies in the Late Imperial and Early Soviet Periods,  (Oxford University Press).

En la última década, dice Polonsky , ha habido una vigorosa discusión académica (especialmente en la revista Kritika) sobre la relevancia de las ideas de Edward Said para el orientalismo ruso. Tölz lleva el debate en una nueva dirección al revelar las huellas de los estudios orientales rusos en el pensamiento de Said. A pesar de que no conocía directamente el trabajo de la escuela de Rosen [el arabista Baron Viktor Romanovich Rosen, 1849-1908, de la Universidad de San Petersburgo] Said fue heredero de su particular estilo de pensamiento a través de la mediación del marxismo y los intelectuales nacionalistas árabes poscoloniales  de principios de 1960. El egipcio Anwar Abdel-Malek, que influyó ampliamente en Said, estudió en la Unión Soviética en la década de 1950 y bebió directamente de la crítica de Sergei Oldenburg a la relación entre el conocimiento y el poder imperial en orientalismo europeo occidental. Siguiendo el curso de las grandes ideas a lo largo de un rastro de notas al pie, Tölz concluye que Oldenburg fue en muchos sentidos una influencia más importante en Said que Michel Foucault, a quien invoca explícitamente y quien fijó los términos para la imagen esencializada del orientalismo de “Occidente” y su polémica discusión del “discurso” orientalista . Aunque el legado de la escuela de Rosen es en muchos aspectos contradictorio, en particular en relación con la cuestión del desarrollo de la “conciencia nacional” en el contexto de un Estado imperial como Rusia, Tölz propone que los estudios poscoloniales contemporáneos sean vistos como un descendiente de la orientología rusa de principios del siglo XX.

La autoconfianza rusa sobre sus exclusivas ventajas académicas en este campo alcanzó su máxima expresión en una notable serie de conferencias, “La Historia del Estudio del Este de Europa y en Rusia”, de Vasily Barthold, dictadas con motivo de las bodas de oro de la Facultad de Lenguas Orientales de San Petersburgo, en 1905. Barthold llamaba a Rusia un “mundo científico aparte”, afirmando a la vez la naturaleza “científica” de la historia  y la inequívoca identidad cultural “Oriental” de la propia Rusia. Era un erudito de renombre internacional. Contribuyó con cientos de entradas sobre el Asia Central, Crimea y el Cáucaso -lugares fuera del campo de investigación de los estudiosos occidentales- en la Enciclopedia del Islam, publicada en Leiden entre 1913 y 1938. (…)

El estalinismo y la Guerra Fría se combinaron para privar a Barthold y a sus colegas de la posición que les correspondía, tanto en Rusia como en el extranjero. Sus descubrimientos alimentaron la imaginación de la élite creativa  e influyeron en los Euroasianistas de la década de 1920, afirmando la existencia de una diferencia fundamental entre Rusia y Europa. Crearon imágenes de “Oriente” – desde el imperio de Genghis Khan al Cáucaso – que inspiraron directamente a los poetas simbolistas y los pensadores Eurosianistas de principios del siglo XX  mientras reimaginaban el “exotismo propio” de Rusia en poesía,  misticismo, profecía apocalíptica y polémica antioccidental, invocando a Escitia y al patrimonio de la estepa. Algunos de estos escritores rechazaron explícitamente la idea del “ojo europeo” y volvieron, como Tolstoi hizo al final de su vida, al pensamiento indio y chino. Sin embargo, fue en nombre de la “falsa ciencia” de la historia, importada de Europa en los siglos XVIII y XIX, que la múltiple riqueza estética, filosófica y religiosa de Oriente, así como los propios orígenes orientales de Rusia, fueron sacados a la luz -en las aulas de Kazan y San Petersburgo, y en las publicaciones periódicas de la Sociedad Geográfica Imperial.

Vera Tölz termina sugiriendo que en la Rusia de Putin y Medvedev, cuando está de moda una vez más hacer hincapié en la herencia oriental de Rusia, el legado intelectual de los olvidados “de la escuela de Rosen” -que utilizaban las herramientas de la “ciencia” europea  para estudiar y celebrar las culturas y tradiciones no europeas- sería una fuente más rica de inspiración nacional que el agresivo revival del Eurosianismo que presenta a Occidente y a sus supuestos valores como una amenaza a la distintiva identidad cultural de Rusia.

[Por supuesto, sobre estos asuntos siempre hay que recomendar a Orlando Figes, porque en este caso lo cortes no quita lo valiente. Aunque creo recordar que no utiliza a Barthold ni a Rosen, El baile de Natacha (Edhasa), con sus pegas, me parece espléndido, aunque no soy especialista en el asunto y aunque la citada Rachel Polonsky opinó todo lo contrario en su día]

Rusia revisa su historia

Anatol Lieven acaba de regresar de Rusia y nos ofrece una breve mirada sobre el uso de la historia en aquel país. Lo hace en  The National Interest, una publicación del ámbito conservador, pues no en vano la patrocina el Nixon Center. Lieven es profesor en el  War Studies Department del King College londinense. Entre sus obras:  America Right or Wrong: An Anatomy of American Nationalism (Oxford University Press, 2004).  Su texto se titula Reexamining Russian History:

Uno de los asuntos principales que trata el Valdai Club este año es el de llegar a un acuerdo sobre la historia rusa del siglo XX, o más bien sobre el terrible período que trascurre entre la revolución de 1917 y la muerte de Stalin en 1953. Esto forma parte de una campaña por parte de los liberales del stablisment ruso que apoyan al presidente Dmitri Medvedev para impulsar las reformas en Rusia y lograr una clara ruptura con el pasado soviético.

Recordar los crímenes del estalinismo fue también un acompañamiento natural en nuestro viaje en barco a lo largo del canal del Mar Blanco, construido por los presos políticos bajo Stalin en la década de 1930, con un coste terrible en vidas humanas, con sufrimiento, frío, hambre y ejecuciones en masa. Ésta y otras atrocidades masivas cometidas bajo Stalin y Lenin tienen un reconocimiento oficial muy limitado en la Rusia actual,  aunque fueron rusas la mayoría de sus víctimas.

Éste es un tema sobre el cual quienes no son rusos tienen un derecho moral limitado a hablar, a menos que sus propios compatriotas se encontraran entre la masa de víctimas (como en el asesinato en masa de Stalin de los prisioneros polacos en Katyn), e incluso entonces se debe tener mucho cuidado, reconociendo tanto que se trataba de un crimen de un Estado comunista y no de un Estado nacional de Rusia como que también hubo inmuerables víctimas entre los rusos. En cuanto a Rusia, la falta de conmemoración pública o de su recuento va más allá del estalinismo, incluso aunque la inmensa escala de los crímenes del estalinismo lo convierte en el asunto más grave de la historia moderna de Rusia ahora mismo. Así,  los dos millones de rusos que murieron en la Primera Guerra Mundial tempoco  tienen ningún monumento público, a pesar de que la nostalgia por el pasado prerevolucionario es muy común en el cine ruso contemporáneo, por ejemplo.

Incluso para muchos fervientes anticomunistsa rusos, cuyas propias familias padecieron el estalinismo, el pasado comunista es a menudo un tema muy difícil, sobre todo por dos razones, con las que me vine tras la segunda parte de mi estancia, que incluyó una visita a la ciudad de Yaroslavl, donde el gobierno de Rusia ha organizado un foro internacional anual que esperamos se convierta en la versión rusa de Davos. Mirando por la ventanilla del tren, mi atención quedó atrapada por una estatua blanca, situada aparentemente en solitario en un claro del bosque. Entonces me di cuenta de que la estatua era la de un soldado, y que detrás de ella había hileras de lápidas grises, tumbas de soldados soviéticos caídos en la Segunda Guerra Mundial, presumiblemente procedentes de un hospital militar, ya que el avance alemán se detuvo por el oeste en Yaroslavl en noviembre de 1941 ante el contraataque soviético que en el mes siguiente les hizo retroceder.  El régimen que organizó la resistencia, que les hizo retirarse y salvó a Rusia de la destrucción fue, por supuesto, comunista y estaba dirigido por Stalin. Separar esta victoria gloriosa, que salvó a Rusia y a Europa de los nazis, de los atroces crímenes nacionales e internacionales del estalinismo, no es, por decirlo suavemente,  fácil.

La otra razón  tiene que ver con las casi cuatro décadas de gobierno soviético, mucho más suave, que siguió a la muerte de Stalin, durante las cuales casi dos generaciones crecieron, se casaron y tuvieron sus propios hijos, épocas que produjeron tanto la gris y limitada opresión del gobierno de Brezhnev como los períodos reformistas de Kruschev y Gorbachov, así como la eventual destrucción del sistema por los rebeldes comunistas de Yeltsin; y, por supuesto, a partir de entonces, el ascenso al poder de un exoficial de inteligencia soviético, Vladimir Putin.

En otras palabras, esto no fue en absoluto como la ruptura clara y súbita de alemanes con el nazismo causada por la derrota y la conquista de 1945. Esta historia ha producido una situación en la que, en Yaroslavl, monasterios, catedrales y palacios de la época imperial primorosamente restaurados, a menudo demolidos o destruidos bajo Lenin y Stalin, están en calles que se llaman todavía  “Sovietskaya”  y “Andropova” (él era de la provincia de Yaroslavl).

El peligro para los liberales rusos, por tanto, es que al denunciar los crímenes cometidos bajo Lenin y Stalin pueden parecer fácilmente -o serlo- como un grupo que condena la totalidad del período soviético, por el que muchos rusos mayores sienten algo de nostalgia, no tanto por razones imperiales, como porque representaba una vida segura, o simplemente por la razón humana que fue el país de su infancia y juventud. A su vez, puede alentar a los liberales a hacer algo que todos ellos son muy propensos a hacer, que es expresar un abierto desprecio elitista hacia los rusos corrientes y hacia la propia Rusia como país. No me corresponde a mí decir si está o no justificado. Una cosa que debería ser obvia -y que he señalado a los liberales rusos en una conferencia en Suecia a principios de este verano-  es que hablando así en público acerca de sus conciudadanos no hay manera de que uno resulte elegido, sea en Rusia o en los Estados Unidos.

Dado que este enfoque, naturalmente, no tiene eco en los círculos conservadores o “estatistas” , continúa vigente el patrón catastrófico mantenido en el siglo XIX y principios del XX  en la relación entre la intelectualidad liberal y el Estado, lo que contribuyó directamente a la catástrofe de 1917 y a la destrucción de ambos por la revolución: básicamente, dos absolutismos morales lanzándose los trastos a la cabeza. La ausencia de liberales en las filas del propio imperio empobreció  gravemente a ese Estado y contribuyó a sus defectos de oscurantismo, reacción, represión innecesaria y estupidez; pero una vez más debe admitirse que la retórica liberal contribuyó a menudo y en buena medida a que el Estado les considerara irresponsables, antipatriotas e indignos de servir en el gobierno.

Un historiador ruso que habló en el Valdai ejemplificó este riesgo, y también demostró que al margen de lo que puedan creer, muchos de los intelectuales liberales de Rusia están a considerable distancia de sus equivalentes occidentales y tienen también una fuerte tendencia a generar sus propias formas de absolutismo espiritual. Este historiador es el editor de una colección de gran prestigio de ensayos revisionistas de la historia rusa del siglo XX, pero su discurso en la Valdai causó un profundo dolor a los historiadores profesionales occidentales que estaban presentes.

Su charla consistió en retroceder en la historia rusa hasta finales  de la Edad Media e identificar un conjunto de “malentendidos” cruciales, arrancados de su contexto histórico,  acompañándolo de hechos cruciales olvidados. Por un lado,  es un proyecto tan antihistórico como pueda imaginar un historiador. Por otra parte, consiguió en efecto destrozar la mayor parte de la historia de Rusia -sobre lo que, de nuevo, no hay manera de conseguir que tu compatriota te escuche.

Por lo que el gobierno ruso se refiere, lo más alentador en relación con su enfoque reciente de la historia ha sido el reconocimiento pleno y abierto de la masacre cometida por la policía secreta soviética de los prisioneros polacos en Katyn por orden de Stalin, que ha dado lugar a una mejora radical en las relaciones con Polonia. Esto fue posible en parte debido a que tanto el gobierno polaco como el ruso reconocieron que en el mismo bosque también están enterradas miles de rusos y soviéticos,  víctimas  de la policía secreta. En otras palabras, se convirtió en una denuncia conjunta del estalinismo, no una denuncia polaca de Rusia.

Parece bastante claro que Medvedev quiere ir más rápido y más lejos que Putin en la denuncia de los crímenes comunistas. En la reunión que mantuvimos con el ahora primer ministro Putin,  estalló de forma muy agresiva cuando se le preguntó por qué Lenin se encuentra todavía en su mausoleo en la Plaza Roja, a lo que repuso preguntándole a un colega británico por qué todavía hay un monumento a Cromwell ante el parlamento de Londres. Uno de mis colegas británicos reaccionó a esto con muy mal humor, pero debo decir que, siendo medio irlandés y  recordando los crímenes de Cromwell contra Irlanda (que hoy sería, sin duda reconocido como genocidio), entendí que no le faltaba razón, excepto, por supuesto, que Cromwell gobernó Gran Bretaña hace 350 años atrás, y no hace 90 años.

Por un lado, la respuesta de Putin refleja una tendencia tan comprensible como contraproducente por parte de Rusia, arremeter contra las preguntas incómodas en lugar de afrontarlas. A este respecto, Medvedev, cualquiera que sean sus otras aptitudes, es de lejos su mejor diplomático. Sin embargo, Putin continuó haciendo una observación razonable, la de  que “cuando llegue el momento, el pueblo ruso decidirá qué hacer con ésto. La historia es algo sobre lo que no nos podemos apresurar”.  La diferencia entre Putin y Medvedev es alentadora en este sentido, porque refleja, en parte, simplemente el hecho de que Medvedev es trece años más joven.

En Yaroslavl, Medvedev habló de los inmensos cambios que Rusia había logrado desde el fin del comunismo, y habló de su gran dificultad para explicar a su hijo de quince años, nacido en 1995, cuatro años después del colapso de la Unión Soviética, lo que era vivir bajo el comunismo, “colas para todo, nada en las tiendas, y nada que ver en televisión, pero interminables discursos de los líderes del Partido”.

Al final, el enfoque de los adolescentes rusos -y, por tanto,  futuros adultos-  frente a su historia probablemente será como el de la mayoría de los adolescentes en Occidente. Por un lado, es una lástima y es peligroso, pues un mayor conocimiento de la historia bien podría ayudar a vacunarlos a todos contra peligrosos errores y crímenes en el futuro. Sin embargo, hablando como profesor, no albergo grandes ilusiones sobre nuestra capacidad para hacer que la mayoría de los adolescentes -sean rusos, británicos, americanos o de Marte-  estudien mucha historia o cualquier otra cosa.

Humor estalinista, con resabios

Karen Ryan es una reputada especialista en lengua y literatura rusas que trabaja en la Universidad de Virginia. De hecho, ha publicado distintas obras sobre ese asunto y, en particular, sobre la publicística y cómo esta ha utilizado el recurso de la sátira textual o gráfica: Russian Publicistic Satire: The Contemporary Journalistic Feuilleton (Edwin Mellen Press, 1993); Contemporary Russian Satire: A Genre Study (Cambridge University Press, 1995); y, por último, la reciente Stalin in Russian Satire, 1917-1991 (University of Wisconsin Press, noviembre de 2009).

Por supuesto, el tema es extraordinariamente interesante, pero ha suscitado división de opiniones. Según el editor, el estudioso de origen ruso Mark Lipovetsky (no confundir con Gilles) afirma que el volumen es único, extraordinario. Sin embargo, el escritor y periodista Michael Idov no opina lo mismo, hasta el punto de  despedazar la obra de Ryan, a la que acusa de cierto exceso academicista. Lo hace en estos términos en las páginas de The New Republic:

La idea de que muchas de las  presentes aflicciones de Rusia derivan de su incompleta desestalinización está tan extendida que acaba siendo banal. También es correcta. Hace apenas dos meses, me quedé boquiabierto al ver el nombre de Stalin, recientemente restaurado, ornamentando un pórtico de estilo neoclásico en la estación de Kurskaya del metro de Moscú. El nombre tiene su propia guardia de seguridad: diriges la mirada hacia las seis letras más tiempo del debido, como hice yo, y se te acercan. Unas semanas antes, Stalin había liderado una encuesta nacional sobre cuál era el “nombre más grande”  de Rusia. Tras un cuidadoso escrutinio y recuento, terminó en tercer lugar, superando aún holgadamente a Pushkin y Dostoievski.

En lo tocante al legado de Stalin,  la actual administración rusa muestra una ambivalencia extraña y repugnante,  y así se ve en las noticias y en la arquitectura.  De ahí que el nuevo estudio de Karen L. Ryan, Stalin in Russian Satire, 1917-1991, resulte ciertamente oportuno. Es un recordatorio de que el pueblo soviético (un título más correcto, teniendo en cuenta las fechas, sería “Stalin in Soviet Satire”) no adora o teme de manera uniforme al tirano;  de que, efectivamente, una gran cantidad de literatura, de canciones populares y  de tradición oral, se dedicó a hacer burla despiadada de Stalin, incluso, increíblemente, en los tiempos en que un comentario inocente en una cena podía significar una detención a medianoche, una confesión forzada y pasar décadas en los campos.

Lamentablemente, aunque el libro está bien documentado y usa con imaginación las fuentes,  está contaminado por una distorsión única, aunque fundamental, que informa cada página. Ryan, profesora de literatura y lenguas eslavas, ha encontrado un gancho original para su estudio: las sátiras rusas de Stalin, según ella, no son sólo el humor negro fatalista de un pueblo oprimido, con una larga historia de fatalismo y negritud. Son una auto-exoneración reflexiva  de la culpa colectiva, una forma de exteriorizar al opresor. “Al demostrar que Stalin no pudo haber sido parte de la cultura rusa”, escribe Ryan, “… la sátira sirve a menudo para afirmar la salud y la solidez de esa cultura”.  Si Stalin es ajeno, él no soy yo; y si no soy yo,  no tengo ninguna responsabilidad por su reinado. Éste es un punto válido, por supuesto, pero no es el único punto. Al situarlo como punto central del libro, logra convertir la burla de un tirano –una de las más valientes acciones disponibles para un artista que vive bajo la tiranía– en un acto de, digamoslo así, cobardía.

Stalin in Russian Satire está organizado, de manera fascinante, como artificio literario, en contraposición a una presentación por épocas o géneros. El primer capítulo, “The Insanity Defense”, escoge  algunos de los trabajos en los que Stalin es representado como un loco delirante, infectando al país con su delirio. El siguiente y más divertido capítulo, “A Bestiary of Stalins”, muestra veladas descripciones del dictador como uno de los bichos que aparecen en el poema esopiano para niños “La cucaracha feroz”, de  Kornei Chukovsky,  y  en “El gato Negro”, la canción de Bulat Okudzhava de 1966. “Stalin in a Dress” aborda la forma tal vez más habitual y evidente de denigrar a un tirano;  “The Monster Lurks Within”  examina a Stalin como un dragón y un pájaro de acero; y los dos capítulos finales discuten algo vinculado con las representaciones de Stalin como diablo y muerto viviente.

El zoo resultante es casi abrumador. Aquí tenemos a Stalin volviendo del sueño criogénico en 1974, descendiendo del cielo travestido de volador, luchando contra su propio pie rebelde; si “el sueño de la razón produce monstruos”, por el grabado de Goya, éstas son las pesadillas que se siguen. La gama de fuentes que Ryan usa es notable, desde los nombres de las tiendas (Vladimir Nabokov, Aleksandr Solzhenitsyn) a figuras relativamente desconocidas en Occidente, como Yuz Aleshkovsky y el compositor Alexandr Galich; la inclusión de Evgenii Shvarts, un autor de mordaces y brillantes alegorías que en nada desmerece a Bulgakov, es motivo suficiente para leer el libro.

Al mismo tiempo, Ryan queda maniatada en todo momento por su idea central, el prisma exclusivo a través del que observa todas las sátira de Stalin: su manufacturada “alteridad”, un término académico para el concepto de otredad. “La exclusión –presentando  a Stalin como otro con respecto al yo cultural– es un mecanismo particular, sostenido en una visión rusa del mundo que es esencialmente maniquea”, se afirma en la introducción, la primera de muchas, muchas repeticiones de la misma idea. El kit de herramientas de Ryan es lacaniano, con pizcas de Tzvetan Todorov: ella ve al otro en todas partes, haciendo un gran esfuerzo de contorsión lógica en ese proceso.

Ver cómo Ryan se esfuerza para hacer encajar sus premisas es francamente incómodo y un poco embarazoso. Al diseccionar  “La cucaracha”, que es un insecto arrogante que aterroriza a todas las criaturas del bosque, demasiado miedosas como para advertir su diminuto tamaño, la autora cita una copla (“Volki ot ispuga / Skushali drug druga”, es decir, los lobos, de miedo / se devoraban unos a otros) y nos da esto:

“Teniendo en cuenta que todos los animales de Chukovsky están antropomorfizados, este consumo es equivalente al canibalismo o antropofagia, a que un semejante se coma a otro. La incitación de Stalin/cucaracha a los inocentes animales a que rompan este tabú intensifica su alteridad, pues el canibalismo es una característica a menudo asociada con un otro exótico”.

Veamos el academicismo de la autora, que raya en la autoparodia (¿ese canibalismo se comería a la antropofagia?);  la afirmación carece de sentido en su misma raíz, ya que cambia los temas a mitad de exposición,  de los lobos a la cucaracha. Lo más triste de todo es que la copla citada es de hecho una sátira perfecta y sucinta de la conducta de los rusos bajo Stalin — la cultura auto-destructiva del stukachestvo (autocontrol por miedo al arresto o la denuncia), o la de delatar a los vecinos;  las personas tenían tanto miedo que de hecho se comían unos a otros. Pero esto, por supuesto, contradice directamente la gran tesis de Ryan –acepta e internaliza la culpa exactamente donde ella prefiere ver la desviación.

Página tras página, Ryan niega sus propias y terribles miradas  con su necesidad de hacer que se ajusten dentro de un marco ridículo. Al discutir sobre “El gato negro” de Okudzhava, que trata literalmente de un gato que preside un tribunal en un corral de Moscú, ella  conecta de forma elegante la visión de la canción de Stalin como un felino demoníaco con un antiguo lubok (huecograbado popular) ruso que da a Pedro el Grande el mismo trato . Luego encuentra el verso que dice  “Cada persona le trae algo / y le da las gracias”, y su alarmas lacanianas se encienden por enésima vez: “Este acto resuena mucho a sacrificio y lo que se ofrece queda como algo no dicho; el sacrificio, especialmente el sacrificio humano,  se asocia generalmente con un otro exótico “.

A ojos de Ryan, la sátira rusa de Stalin existe para abordar la “dolorosa cuestión de la culpa, la complicidad y la responsabilidad”, y en gran medida decepciona. Con este único enfoque, la autora parece haber olvidado los mecanismos básicos de su propio objeto. La primera regla de la sátira, en todas partes y siempre, es trabajar con lo que tienes. En el caso de Stalin, esto significa un bigote, marcas de viruela, una mano izquierda algo mustia -un handicap, no reconocido pero tan conocido como la polio de Franklin Delano Roosevelt- y, sí, ese espeso acento georgiano. (Curiosamente, Ryan omite el  famoso  “Stalin Epigram” de Osip Mandelstam,  la bomba suicida de un poema cuya caracterización del dictador como “Montañés del Kremlin” sin duda juega a favor del motivo del exotismo). Digámoslo así: si Stalin hubiera sido grotescamente obeso, el saber popular lo hubiera pintado como una ballena, un hipopótamo o un dirigible. O, como es el caso de la protagonista en otra fábula de Kornei Chukovsky, una ambulante e intimidatoria tina. Además, el bigote de Stalin era increíblemente fácil de convertir en un gato o una cucaracha, debido a una peculiaridad lingüística, que Ryan conoce y reconoce: en ruso, la palabra usy significa “bigote” así como “bigotes” y “antenas” .  El significado de un bigote humano está en el centro de todo ello,  así que el gato y la cucaracha, en la mente rusa, son por defecto bigotes. Echar mano de  Lacan para conectar a Stalin con un gato a través de la alteridad incognoscible de este último es un caso clásico de ese hyperacademicismo por el cual los árboles no dejan ver el bosque.   El hombre parecía un gato. Todos los que vivían en el infierno lo sabían.

***

EPIGRAMA CONTRA STALIN

Vivimos sin sentir el país a nuestros pies,
nuestras palabras no se escuchan a diez pasos.
La más breve de las pláticas
gravita, quejosa, al montañés del Kremlin.

Sus dedos gruesos como gusanos, grasientos,
y sus palabras como pesados martillos, certeras.
Sus bigotes de cucaracha parecen reír
y relumbran las cañas de sus botas.

Entre una chusma de caciques de cuello extrafino
él juega con los favores de estas cuasipersonas.
Uno silba, otro maúlla, aquel gime, el otro llora;
sólo él campea tonante y los tutea.

Como herraduras forja un decreto tras otro:
A uno al bajo vientre, al otro en la frente,
al tercero en la ceja, al cuarto en el ojo.
Toda ejecución es para él un festejo
que alegra su amplio pecho de oseta.

Osip Mandelstam, Noviembre de 1933

Stalin: cocina revolucionaria para el ciudadano modelo

Aunque no lo parezca, la revista Books es francesa y está dedicada, eso sí, al mundo del libro. En uno de sus últimos números (el de noviembre-diciembre), dedica un artículo a “La radieuse cuisine stalinienne“. En realidad, comenta un volumen italiano (Rivoluzione in cucina. A tavola con Stalin: il libro del cibo gustoso e salutare, Excelsior 1881) que ha traducido y editado Ljiljana Avirovic. Puestos a escoger, no obstante, prefiero remitirles a la reseña que publicó hace unos meses Claudio Magris en Il Corriere della Sera: “E Stalin Inventò le Ricette di Stato

“Para cocinar el  Harco (una sopa picante de la región del Cáucaso) se pone  habitualmente ternera, pero también puede ser sustituida por el cordero (…). Tras hervirla una hora u hora y media, se agrega  la cebolla picada, el ajo machacado, el arroz, ciruela agria, sal y pimienta,  cocinándolo todo durante otros 30 minutos. Estofar ligeramente el tomate con la mantequilla …».

Estas y otras sabrosas recetas, del Plov o el Pilaf  a la uzbeka al bliny a la ucraniana, no se encuentran en ningún recetario, sino en un texto “revolucionario” obrero,  en el libro de la comida sabrosa y saludable publicado por primera vez en Moscú en 1939 y reeditado muchas veces durante  años, con ricas ilustraciones, por la Academia de Ciencias Médicas de la URSS. El libro, por voluntad explícita de Stalin, debía certificar la “Revolución en la cocina” y  documentar “la máxima afirmación del continuo progreso de las necesidades materiales y culturales de la sociedad”, promovido por el Partido Comunista, coronando “la feliz realización de los planes quinquenales”  con la ” prosperidad, felicidad y alegría de vivir” procuradas a los trabajadores  y en particular a las mujeres. Un libro que  para nosotros es una mina, pues nos podemos dar  el lujo de poner en nuestros platos el resultado esas recetas jugosas, pero un trágico insulto para los millones de ciudadanos soviéticos hambrientos y desnutridos de esos años. Así pues, el volumen que nos propone ahora Ljiljana Avirovic (una traductor extraordinara que no sólo vierte al italiano autores croatas, sino también a otros como Pasternak, Bulgákov o Crnjanski) se interpreta a contaluz de la historia terrible de la URSS en aquella época.

En aquel recetario colaboraron científicos e intelectuales de diferentes disciplinas; un “ingeniero de almas” – es decir, el escritor o intelectual que según  Stalin debe producir el nuevo hombre en la sociedad comunista-  no ignora la mesa, que no sólo regenera el cuerpo sino también el espíritu, el sentido cordial de la vida. “Un hombre renace viviendo plenamente la vida”:  lo dijo Stalin brindando generosamente a una cena suntuosa celebrada un 26 octubre de 1932, en la casa de Gorki, ante literatos y escritores  a los que Gorki había de educar, formar y  arreglar  bajo las directrices del Líder Supremo, que aquella noche se presenta como un gourmet jovial y feliz de ver que la fábrica de intelectuales del régimen está funcionando correctamente. Los buenos almuerzos siempre han ayudado a los señores y a sus favoritos a dominar a aquellos que están con el estómago vacío.

De hecho, en aquella excelente cena se planea un viaje colectivo de instrucción de 120 escritores elegidos por Gorki y que, acomodados  en cuatro vagones del tren especial ‘Flecha Roja’, van a sisitar el Gulag, los penales  de “reeducación mediante el trabajo físico” que hay dispersos a lo largo del canal Bjelomor, construido con el enorme y pavoroso trabajo forzoso de los reclusos y con su hecatombe. Bjelomor, el libro colectivo escrito por 36 autores bajo la dirección de Gorki, fue editado en 1934. Aquella apología de la esclavitud incluye el menú diario del preso, que a Ljiljana Avirovic le parece muy improbable: “medio litro de sopa de col fresca, 300 gramos de polenta con carne, 75 gramos de filete de pescado con salsa, 100 gramos de pasta de hojaldre con col blanca”. Alimentos y menús también son algo bien presente para estos escritores de excursión escolástica; Saša Avdeenko, joven y de buen apetito,  escribe: “Hemos comido y bebido todo lo que queríamos y podíamos: salchichas ahumadas, quesos, caviar, frutas, chocolate, vino, aguardiente, sin pagar nada”.

En el sabroso y doloroso ensayo introductorio, Ljiljana Avirovic pone el trágico contrapunto a Bjelomor .

Este libro es una pequeña nota a pie de página en la historia de la Unión Soviética y de la trágica perversión  o fracaso de sus proclamados valores. Pensar en la mesa, donde la comida y el vino pueden llegar a ser no sólo alimento  sino comunión de la familia y la amistad, es un pensamiento realmente revolucionario,  que tiene en mente una vida liberada,  vivida alegremente desafiando el paso del tiempo. Quizás  Lenin pensara en eso cuando dijo que una buena madre de familia puede ser una comisaria del pueblo,  porque las virtudes femeninas, liberadas de la opresión, son ya un arte de vivir y de sabiduría política.

Hay una nobleza profunda en el proyecto de liberar a la mujer, con una organización adecuada del trabajo, del trabajo doméstico asfixiante, lo que le permite ser una madre que da alimento y amor, pero que es libre para cultivar otros intereses como los hombres. En teoría, la Revolución no quiere quitar a la Marta evangélica el amor que la lleva a los fogones, pero se le debería permitir no estar abrumada por el trabajo y escuchar, como María, la Palabra. Brutalmente negada por la realidad soviética, esta visión contiene en sí un auténtico ideal de redención,  aunque en este caso sea un mero ideal utópico. Es cierto que “renacer viviendo plenamente la vida” se consigue mucho mejor si va acompañado de un buen vaso;  la tragedia es que quien diga esas palabras, en la noche de octubre de 1932 y ante una mesa de esclavos disfrazados de ingenieros de almas, sea el camarada Stalin, que está oprimiendo, abocando al hambre y exterminando a millones de personas.

Incluso en tiempos difíciles,  los poderosos comen bien. El  Libro del cibo gustoso e salutare refiere el menú ofrecido por Stalin el 21  de septiembre de 1944 a Tito, “un gigante y un dandy”, como lo define Enzo Bettiza. La cena ofrecida por Stalin incluía caviar rojo, esturión y anguila marinada, pepinillos en vinagre,  goulash con albóndigas al vino georgiano, asado de pollo a la rusa, conservas de setas, panqueques, arándanos.  Pan y vino que, sobre una mesa fraternalmente servida para sellar la humanidad, devienen obscena francachela con los atracones de los poderosos que se reparten el pastel y se ilusionan con repartirse el mundo; como cuando Churchill y Stalin,  en Moscú, se reparten un soberbio esturión y las desventuradas naciones balcánicas, con el 75 por ciento de Rumania bajo influencia soviética y el 25 bajo la inglesa, lo contrario en Grecia y así sucesivamente, mientras que Churchill, cortando un bocado exquisito, cede territorios que, confiesa, no sabe exactamente dónde están, como Besarabia. Diez años más tarde, en la edición de 1954, la introducción del Libro del cibo gustoso e salutare dice que, por el bien del país, “es necesario introducir el jugo de tomate como bebida de masas”.