Archivo de la categoría: Rusia

China y Rusia, una larga relación

Nuestro editor de hoy empieza su paratexto recordando las especulaciones actuales sobre la relación entre China y Rusia. Por un lado, las que temen una alianza de regímenes autoritarios. Por otro, los de quienes subrayan que los intereses geopolíticos de unos y otros a menudo se contradicen. Así que para comprender adecuadamente esas relaciones nada mejor que comprender su larga historia, algo que acometen los profesores Sören Urbansky y Martin Wagner en China und Russland. Kurze Geschichte einer langen Beziehung (Suhrkamp). Sin olvidar (aunque no lo trataremos) que este libro precede por poco al que la diplomática francesa Sylvie Bermann dedica a L’Ours et le Dragon. Chine-Russie: Histoire d’une amitié sans limites (Tallandier)

Y así empiezan Urbansky y Wagner:

«Sin hacer predicciones a largo plazo, podemos decir que nuestra cooperación está sellada para 10.000 años», aseguró Mao Zedong a su homólogo soviético. «En ese caso, bastará con que nos volvamos a encontrar dentro de 9999 años para hablar de cooperación para los próximos 10.000 años», replicó Nikita Jruschov. La temeraria predicción de Mao no se materializó. Pero el diálogo entre los jefes de los Partidos Comunistas chino y soviético en 1958 demuestra que siempre ha existido una discrepancia entre la retórica fraternal y los intereses contrapuestos de los dos Estados, discrepancia que ya reflejaron los contemporáneos de la Guerra Fría, y no sin ironía. En la actualidad, Moscú y Pekín vuelven a cantar las alabanzas de una alianza conjunta. Las frases utilizadas por los jefes de Estado Xi Jinping y Vladimir Putin para describir las relaciones bilaterales en el nuevo milenio -como «amistad sin límites» – suenan amenazadoras y rancias al mismo tiempo. Al fin y al cabo, también ocultan tanto intereses compartidos como rivalidades sustanciales. La relación entre China y Rusia es crucial.

La relación entre China y Rusia es un determinante decisivo de la política mundial. A largo plazo, el escenario de una alianza autoritaria entre Putin y Xi podría tener consecuencias mucho mayores que la alianza entre los dos Estados comunistas a mediados del siglo XX. La República Popular es el país con la segunda mayor población del mundo, mientras que Rusia es el mayor Estado del mundo en términos de superficie. Ambos son potencias nucleares y miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. China es la nación exportadora más importante, Rusia el país con más recursos naturales. Aunque la interdependencia económica mundial ha disminuido desde la pandemia de Covid-19 y la guerra de Rusia contra Ucrania, la dependencia internacional de las dos superpotencias sigue siendo enorme. Su interdependencia incluso ha aumentado considerablemente desde entonces.

Como bloque autoritario, China y Rusia desafían cada vez más descaradamente a Estados Unidos, la Unión Europea y las democracias de todo el mundo. Su comportamiento geopolítico concertado revela la fragilidad del orden mundial basado en normas que pretenden superar. Es más, el ataque de Rusia a Ucrania deja claro que Moscú, al menos, está dispuesto a volver a utilizar medios militares en sus objetivos neoimperiales. El gobierno chino sigue de cerca la guerra en el corazón de Europa. Sólo el tiempo dirá lo que esto significa para Taiwán, por ejemplo.

Históricamente, los imperios fueron la regla del orden estatal. Pero entre las grandes potencias actuales, sólo la República Popular China y la Federación Rusa han conservado esta continuidad imperial. Tanto los gobernantes de Pekín como los de Moscú derivan de su historia sus ambiciones neoimperiales. Mientras China construye sus pretensiones sobre el legado del Imperio Qing sino-manchú (1644-1911), Rusia construye referencias a la Unión Soviética y al imperio de la dinastía Romanov (1613-1917). Estas líneas de continuidad son fabricadas.

Sus posturas imperiales han dejado un legado histórico en ambas partes. Aunque la propia China siempre fue una gran potencia, sus élites acusaron repetidamente a Rusia de comportamiento imperial: la Unión Soviética, por ejemplo, había intentado establecer el gobierno de los «nuevos zares».  En Rusia, por otra parte, hablar del espectro del «Peligro Amarillo» tiene éxito como el arraigado miedo primario al Oriente.

La diferencia entre ambos países radica en algo más: Su expansión territorial, su importancia demográfica, su poder económico y, no menos importante, su fuerza militar colocan a sus vecinos -China y Rusia- en una situación competitiva de la que no pueden escapar. Como imperios terrestres multiétnicos o dictaduras autoritarias, comparten las oportunidades, pero también los retos, de una forma de gobierno que difiere fundamentalmente de las democracias constitucionales. Al mismo tiempo, sus marcos históricos de referencia fueron diferentes durante mucho tiempo: mientras que Rusia se basó principalmente en Europa, China se codeó con Rusia, Europa y Japón. Desde finales del siglo XX, sus gobernantes han estado unidos por un adversario común: el orden mundial liberal. Su relación no tiene parangón: China y Rusia no tienen ningún otro país en el mundo con el que compartan una relación tan fatídica.

(…)

En las tres últimas décadas se han publicado numerosos estudios de historia diplomática y cultural centrados en las relaciones bilaterales del siglo XX. La apertura temporal de los archivos de China y Rusia permitió obtener perspectivas completamente nuevas sobre las conversaciones en la trastienda del poder y los encuentros cotidianos lejos de las metrópolis. Sin embargo, una ojeada a las bibliotecas muestra hasta qué punto se ha mantenido el desinterés por la larga historia de las relaciones entre ambos Estados: desde el final de la Guerra Fría, sólo se ha publicado un relato exhaustivo de la historia de las relaciones sino-rusas en lengua occidental.  Nuestro libro ofrece una introducción a la historia de las relaciones entre China y Rusia. Afronta la complejidad histórica de esta conexión de talla mundial sin perder de vista el presente. En doce focos, retratamos la relación sino-rusa en sus múltiples facetas, desde la alta política de los centros hasta los encuentros cotidianos en la frontera. Contar la historia no en el curso de los acontecimientos, sino centrándonos en momentos de decisión, nos permite destacar retos recurrentes y ambivalencias intemporales. Además, el enfoque selectivo nos permite fijarnos en la dinámica de la relación, en la apertura del futuro, que a menudo se presentaba diferente de lo que esperaban los contemporáneos. Incluso el primer viajero ruso a China, Ivan Petlin, quedó sorprendido”.

©  Suhrkamp Verlag GmbH  / Sören Urbansky – Martin Wagner

Bastian Matteo Scianna: La política alemana hacia Rusia (desde 1990)

Reparamos hoy, por cuestiones de actualidad, en el profersor italo-alemán Bastian Matteo Scianna y en su reciente Sonderzug nach Moskau. Geschichte der deutschen Russlandpolitik seit 1990 (C.H. Beck).

Esto nos dice en la introducción:

“Un ponche de huevo aún era posible. En diciembre de 2004, tres hombres estaban sentados juntos a altas horas de la noche en el Hotel Atlantic de Hamburgo: el Canciller alemán, un conocido cantante y el Presidente ruso. Gerhard Schröder, Udo Lindenberg y Vladimir Putin estaban de muy buen humor. Bebían y reían. Schröder y Putin, inseparables hasta hoy. Lindenberg también es amigo íntimo de Schröder, que siempre estaba presente en bodas y cumpleaños. Participó en la diplomacia cultural, se le pidió ayuda para crear la organización juvenil germano-rusa y defendió a Putin de las críticas tras la anexión de Crimea en 2014, que violó el Derecho internacional. Lindenberg cantó una vez sobre el tren especial a Pankow, pero otros trenes especiales también viajaron con frecuencia en la agitada historia germano-rusa.

En 1917, Lenin viajó desde su exilio en Suiza a San Petersburgo a través del territorio del Imperio Alemán y allí inició la Revolución Rusa. En 1945, Stalin viajó en tren a Potsdam para decidir el destino de Alemania, que había sido derrotada en la Segunda Guerra Mundial. En 1955, parte de la delegación alemana viajó a Moscú en un tren especial para normalizar las relaciones con la URSS y liberar a los últimos 10.000 prisioneros de guerra de los campos soviéticos. En 1970, la joven estudiante de la RDA Angela Kasner viajó a Moscú en el «Tren de la Amistad»; en 2005 se convirtió en Canciller alemana. En 2011 se inauguró la nueva conexión directa París-Berlín-Moscú, con un tren especial que circula cinco veces por semana. Desde la invasión a gran escala de Rusia el 24 de febrero de 2022, los visitantes occidentales han tenido que tomar trenes especiales a Kiev, que fue alcanzada por bombas y misiles

Durante la Guerra Fría y después de 1991, las relaciones de Alemania con Moscú siempre fueron algo especial, como un tren especial por definición. El país era demasiado importante para ser tratado como cualquier otro. ¿Darle la espalda sin más? Impensable. De un modo u otro, había que prestar especial atención a Rusia, independientemente de cómo se valorara la situación política interna allí y el comportamiento del Kremlin en política exterior. Pero desde el 24 de febrero de 2022, a más tardar, la política alemana respecto a Rusia ha estado bajo escrutinio: ¿se había deslizado por una senda especial? El ataque ruso a Ucrania, continuación de la guerra de 2014, vuelve a infringir el Derecho internacional. La arquitectura de seguridad europea está en ruinas, al igual que las otrora florecientes ciudades ucranianas. La esperanza de cambio a través del acercamiento y la integración, las expectativas de la «asociación para la modernización», la creencia en una Rusia pacífica y democrática… nada de esto se ha materializado. El viejo mantra alemán de que la paz y la seguridad en Europa sólo eran posibles con Rusia y no contra ella tuvo que ser archivado. En el curso de este cambio de conciencia, se han hecho repetidos llamamientos a una «reevaluación», que a menudo se han desvanecido. ¿Dónde están los grupos de investigación o los proyectos interdisciplinarios financiados por terceros que analizan la política ruso-alemana en todas sus facetas y la comparan con Europa? No existen. La investigación académica sistemática sobre la política exterior alemana sigue teniendo lugar sólo de forma limitada a pesar del cambio de siglo. El siguiente relato no pretende ser una «reevaluación», ya que no es una búsqueda de culpables ni una condena de políticos individuales. Se trata más bien del primer intento de realizar un estudio académico de la política ruso-alemana desde 1990. Llega con retraso.

(…)

La política hacia Rusia nunca se desarrolló en el vacío, sino que debe considerarse en el contexto global de la política exterior e interior alemana. Por ejemplo, ¿cómo influyeron la lucha contra el terrorismo internacional o la crisis financiera en las relaciones de Alemania con Rusia? ¿Qué papel desempeñaron los determinantes políticos internos, como la actitud de la población o la aritmética de las coaliciones?

Además, no basta con centrarse únicamente en la política de Alemania hacia Rusia: las relaciones con Rusia se desarrollaron más allá del marco bilateral, en un contexto europeo y transatlántico. ¿Cómo trataron con el Kremlin la Unión Europea (UE), Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Polonia o Italia? ¿Fue la política alemana hacia Rusia la norma o una excepción? ¿Cuándo tomaron un camino especial? La europeización de la política ruso-alemana y la interacción entre los niveles bilateral, europeo y transatlántico es la clave para entender la evolución de los últimos 30 años. Cada comparación agudiza la visión del caso alemán sin dejar de ser crítica.

(…)”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Bastian Matteo Scianna

Jonathan Haslam: Arrogancia. Los orígenes de la guerra rusa contra Ucrania

Si les digo que hoy nos ocupamos del historiador Jonathan Haslam, quizá lo asocien inmediatamente a su espléndido trabajo sobre E. H. Carr, publicado hace ya algunos años. Pero su objeto de estudio recurrente ha sido la antigua Unión Soviética (que también lo fue de Carr).  De hecho, su otro libro publicado entre nosotros trata sobre ese mundo periclitado. Y es con esa misma perspectiva, pegada a la actualidad,  como aborda el conflicto con Ucrania en Hubris. The American Origins of Russia’s War against Ukraine  (Bloomsbury).

Veamos el muy breve prefacio:

“Podría pensarse que un libro sobre los orígenes de la guerra de Putin contra Ucrania trata sobre ellos. Pero, ciertamente, en primer lugar, por paradójico que parezca, también trata de nosotros. Y nosotros significa Estados Unidos y sus aliados en Europa Occidental.

¿Cómo es posible? La Guerra Fría terminó abruptamente y la Unión Soviética se derrumbó sobre sí misma. Los cimientos del imperio comunista ruso no eran sólidos desde hacía tiempo. Y había resistido mal. Sin duda, la presión de Occidente hacía cada vez más difícil su continuación. Pero nosotros no hicimos caer el imperio. Cayó por sí mismo, a nuestros pies. Y la forma en que reaccionáramos iba a influir mucho en lo que se levantara en su lugar.

La situación se complicó por el hecho de que los Estados de Europa del Este liberados de los nazis fueron reconstruidos a imagen y semejanza de los soviéticos tras la Segunda Guerra Mundial. No es de extrañar que ahora no se conformaran con esperar a ver qué surgía, dados los más de cuarenta años de sometimiento al dominio soviético. Rusia siempre había sido un imperio, de hecho si no de nombre; no tenía experiencia de democracia en nuestro sentido del término; y desde 1928 Rusia no había experimentado ni siquiera mínimamente una economía de mercado tal y como nosotros la entenderíamos.

Sin embargo, Europa Oriental, que los alemanes rebautizaron apresuradamente como Europa Central en un gesto diplomático de respeto, no tenía la iniciativa. Eso correspondía a otros, sobre todo al país que seguía siendo la única superpotencia: Estados Unidos. Pero potencialmente también correspondía a lo que ahora se había convertido en la Unión Europea, una entidad aspirante dominada por alemanes y franceses. Sin embargo, la Alemania reunificada estaba distraída. Preocupada por la reconstrucción económica y social, no estaba en condiciones de crear una nueva arquitectura de seguridad que diera cabida a Rusia. Francia, por su parte, carecía de peso. Gran Bretaña dependía siempre de Estados Unidos. Y Estados Unidos temía que si Europa Occidental reconstruía el continente siguiendo sus propias líneas, tarde o temprano los norteamericanos se quedarían fuera.

Para evitar este alarmante escenario, hubo que dar un nuevo propósito a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Los antiguos miembros del Pacto de Varsovia, excluida Rusia, ya buscaban la integración militar con Occidente, algo que se consideraba más tranquilizador que ser meros apéndices lejanos de la Unión Europea. Una cuestión adicional era si las antiguas repúblicas de la Unión Soviética, que estaban decididas a seguir su propio camino, permanecerían alineadas con Rusia y, en caso afirmativo, a qué coste para ellas mismas. Ucrania, la más importante de ellas, se decidió rápidamente por la soberanía sin diluir, pero también por la no alineación entre Rusia y Occidente. El problema era que ni Rusia ni Estados Unidos estaban dispuestos a que esto sucediera”.

© Bloomsbury Publishing Plc / Jonathan Haslam

Matthias Uhl: La inteligencia militar ruso-soviética (desde 1918…)

Han sido diversas las ocasiones en la que, directa o indirectamente, hemos dado espacio en esta bitácora a la omnipresente C.I.A. , la última no hace tanto.  Así que no podemos sino reparar en el último libro de Matthias Uhl, titulado GRU. Die unbekannte Geschichte des sowjetisch-russischen Militärgeheimdienstes von 1918 bis heute (Wbg Theiss). Quizá lo recuerden por ser coautor del trabajo El informe Hitler (Tusquets). Y acaso también caigan en la cuenta de que el tema lo trató antes Jonathan Haslam en Vecinos cercanos y distantes. Nueva historia del espionaje soviético (Ariel).

En fin, vayamos al volumen que nos ocupa:

“El Glawnoje raswedywatelnoje uprawlenije (GRU), o Departamento Central de Inteligencia -el servicio de inteligencia militar ruso- es probablemente el servicio de inteligencia más secreto de Rusia. La agencia, que se considera a sí misma parte de una tradición que se remonta a más de 200 años, puede echar la vista atrás a una larga historia. Los primeros precursores institucionales del servicio de inteligencia militar, también conocido como Rasvedka hasta 1917, se formaron en 1810 bajo el mando del Ministro de Guerra Michael Barclay de Tolly, que más tarde derrotaría a Napoleón, cuando se estableció allí la llamada Expedición para Asuntos Secretos. Al mismo tiempo, los agregados militares -en aquella época todavía conocidos como agentes militares- empezaron a realizar reconocimientos estratégicos en el extranjero en las misiones diplomáticas de Rusia. En 1812, la Expedición para Asuntos Secretos se transformó en la Cancillería Especial del Ministerio de Guerra, responsable de la inteligencia militar. La recién creada oficina sólo contaba con una plantilla muy reducida de cuatro funcionarios para ocuparse de las tareas secretas. Por tanto, la obtención de material de inteligencia recayó esencialmente en los agentes militares que operaban entonces en España, Francia, Austria, Prusia, Baviera y Sajonia. Con la formación de la Oficina Especial en el Ministerio de la Guerra, los militares rusos dispusieron por primera vez de una organización que realizaba sistemáticamente tareas de inteligencia contra las fuerzas armadas extranjeras. Por este motivo, el año 1812 sigue considerándose hoy en día el nacimiento de la inteligencia militar rusa.

(…)

(…) este libro se divide en tres secciones principales. La primera parte está dedicada a la historia de la inteligencia militar rusa. En primer lugar, se examinan sus orígenes en el Imperio zarista y sus actividades hasta el estallido de la Revolución de Octubre en 1917. A continuación, se examina su transformación en el servicio de inteligencia militar del Ejército Rojo en el ámbito de la tensión entre la revolución mundial y la instauración del socialismo en un país exigido posteriormente por Stalin. A continuación se muestra cómo el propio servicio de inteligencia se convirtió en víctima de las sangrientas purgas del dictador soviético. Cientos de sus oficiales y empleados acabaron en los pelotones de fusilamiento de la policía secreta NKVD o tuvieron que vegetar durante años en los campos del infame Gulag. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial en 1939, hubo que reorganizar por completo el servicio secreto militar. Aunque tuvo éxito, Stalin desconfió profundamente de su servicio de inteligencia cuando éste le advirtió repetidamente de un inminente ataque alemán a la Unión Soviética a partir de finales de 1940. Como consecuencia, el dictador se vio sorprendido por la Operación Barbarroja en el verano de 1941 y el Ejército Rojo sufrió duras derrotas. Sin embargo, como deja claro el cuarto capítulo de la primera parte, Stalin demostró ser capaz de aprender y empezó a confiar en los informes y análisis del GRU. Esto ayudó a cambiar las tornas de la guerra en el invierno de 1941 en las afueras de Moscú. Sin los agentes de la inteligencia militar y la información que reunieron, las batallas de Stalingrado y Kursk podrían haber tomado un rumbo diferente. Al mismo tiempo, a medida que avanzaba la guerra, el servicio de inteligencia militar del Ejército Rojo tuvo cada vez más éxito a la hora de predecir las intenciones estratégicas de Hitler y de los dirigentes de la Wehrmacht. El GRU hizo así una importante contribución a la victoria aliada sobre el Reich alemán. En la Guerra Fría que siguió, el servicio de inteligencia militar tuvo que adaptar sus actividades a las nuevas necesidades de los dirigentes políticos de la Unión Soviética. El capítulo dedicado a la historia del GRU entre 1945 y 1991 muestra que consiguió frenar la agresividad de los responsables soviéticos en fases cruciales de la confrontación Este-Oeste y evitar así el ensañamiento nuclear. Aunque la Unión Soviética se derrumbó al final de la Guerra Fría, el servicio de inteligencia militar consiguió sobrevivir prácticamente indemne en la nueva Rusia. Sin vacilar, se puso al servicio de los nuevos gobernantes, a menudo bajo amenaza de su propia existencia, y así garantizó su supervivencia. Al cumplir las órdenes de los dirigentes políticos y militares rusos sin concesiones ni contradicciones, se ha convertido en un elemento indispensable de la estructura de los servicios de seguridad y secretos bajo la presidencia de Putin. Sin embargo, el capítulo final de la presentación sobre la historia del servicio de inteligencia militar muestra que este proceso ha ido acompañado de una pérdida de profesionalidad y de la resistencia políticamente necesaria, así como de una reducción de sus capacidades.

La segunda parte examina a continuación los campos de actividad más importantes del GRU. Entre ellos se encuentra el despliegue de agentes (HUMINT), que siempre ha sido una de las principales prioridades del servicio. No menos importante es el reconocimiento de radio y telecomunicaciones, que permite crear una imagen de la situación militar-estratégica actual a partir de numerosas piezas del rompecabezas y determinar las capacidades del respectivo bando contrario. Especialmente durante la Guerra Fría, pero también en las condiciones del creciente aislamiento de Rusia, el espionaje técnico desempeñó y sigue desempeñando un papel importante en las actividades de la inteligencia militar. A menudo es la única forma de obtener conocimientos científicos y técnicos que se necesitan con urgencia. Un amplio reconocimiento aéreo también es esencial para un servicio de inteligencia con el espectro operativo del GRU, que puede utilizar aviones y, sobre todo, satélites que permiten apuntar a cualquier punto de la tierra para su observación. Dado que el GRU se concibe a sí mismo como un servicio de inteligencia militar, el componente operativo de las unidades especiales es, por supuesto, también imprescindible. Conocida allí como la fuerza Speznas, el rastro de las misiones clandestinas de estos soldados se extiende desde Checoslovaquia, Afganistán, Chechenia y Georgia hasta la Ucrania actual.

Por último, una tercera sección está dedicada a los miembros del GRU que decidieron dar la espalda al servicio. Esta decisión solía ir asociada a un cambio de bando o al despliegue como agente doble. Los destinos de Ignaz S. Reiss, Walter G. Krivitsky, Pyotr S. Popov, Oleg V. Pen’kovsky, Dmitry F. Polyakov y, por último, pero no por ello menos importante, Sergei V. Skripal demuestran que desertar hacia el supuesto enemigo todavía hoy puede castigarse con la muerte.

Así pues, este libro echa un vistazo a un servicio secreto que desempeñó y sigue desempeñando un papel clave en la determinación del destino de la Unión Soviética y Rusia. Muestra un imperio de servicios secretos poderoso y activo en todo el mundo que impone sin escrúpulos los intereses de una dirección política que los formula a su antojo. Debido a que el GRU carece de cualquier control democrático del servicio por parte de las autoridades y el parlamento, se le da esencialmente vía libre en su elección de medios. En muchos casos, esto significa que el servicio de inteligencia militar no rehúye el uso de la fuerza. En su propia imagen, ésta es ahora más que nunca un medio eficaz para lograr sus objetivos. Actualmente cabe suponer que la inteligencia militar rusa seguirá configurando durante mucho tiempo la confrontación de Rusia con las sociedades occidentales y sus servicios de inteligencia.

(…)”.

© Verlag Herder GmbH / Matthias Uhl

Jörg Baberowski: El Dios mortal. Poder y gobierno en el Imperio del Zar

Quizá les suene el profesor Jörg Baberowski, un historiador alemán especializado en el estudio de la la violencia, particularmente el terror estalinista.  De su obra nos ha llegado La dictadura del terror de Stalin (SND), traducida no hace mucho, aunque me permitirán que me decante siempre por el Terror y Utopía, de Karl Schlögel. Ambos autores, en todo caso, comparten objeto de investigación y preocupaciones similares por lo que está sucediendo en aquella parte de Europa.  Si este último nos ha ofrecido recientemente El siglo soviético y Ucrania, encrucijada de culturas,  entre otros, Baberowski ha optado por escarbar en las raíces del poder ruso en su nuevo trabajo: Der sterbliche Gott. Macht und Herrschaft im Zarenreich (C.H. Beck).

Y así empieza:

«Nada más sorprendente para quienes consideran con mirada filosófica los asuntos humanos», escribió en una ocasión David Hume, “que la facilidad con que los muchos son gobernados por los pocos, y la implícita sumisión con que los hombres resignan sus sentimientos y pasiones ante los de sus gobernantes”.  Pero no menos asombrosa es la facilidad con que relaciones de poder aparentemente estables son sacudidas y eliminadas por unas pocas personas. Aparentemente, el poder no es algo que adopte formas fijas, no es algo que se pueda poseer y conservar. Pero, ¿qué es entonces? Es lo que la gente hace de él. El poder es omnipresente, está en todas partes donde la gente se encuentra y tiene que llevarse bien con los demás. Siempre hay alguien decidiendo u obedeciendo, independientemente de que te gusten o no las jerarquías. No hay espacios libres de poder, ni siquiera donde a primera vista no hay sensación de coacción.

El poder forma parte de la condición básica de la existencia humana, no es ni bueno ni malo. Es lo que sucede cuando las personas actúan. Sin embargo, el tiempo real del poder no es el momento en que algo sucede, sino la reflexión sobre lo que podría suceder en el momento siguiente. Porque lo que hoy parece seguro mañana puede estar en duda, por lo que debemos confiar en que todo saldrá como esperamos. Todo el mundo sabe que las circunstancias pueden cambiar en cualquier momento, que siempre hay que contar con el peor de los escenarios. La fragilidad de las relaciones de poder surge de la constatación de que las personas son capaces de herir y están expuestas a ello. Cualquiera puede matar, a cualquiera le pueden quitar la vida, y todo el mundo lo sabe. Incluso el más poderoso debe dormir de vez en cuando, y hasta el más débil puede derribar al más fuerte si es lo bastante astuto para ocultar sus verdaderas intenciones. La preocupación por la propia existencia y el miedo de la gente a los demás forman parte de la vida.  (…)

(…)

Todos los Estados se fundaron sobre la fuerza y el sometimiento, no sobre la justicia y el derecho. El politólogo James Scott advierte que no debemos dejarnos engañar por la autoimagen del Estado moderno, por las narraciones míticas que lo presentan como el ejecutor del proceso de civilización y progreso, como el garante de la paz entre las personas. Para muchos pueblos del pasado remoto, no fue una constante sino una variable, para muchos un instrumento de opresión y represión. Pero, ¿quién conoce sus inicios? Con el tiempo, el recuerdo del sangriento acto fundacional, de sometimiento y represión, se desvanece. Lo que se robó en un pasado lejano ya no se reclama porque el velo de la ley y la tradición ha cubierto la violencia.

(…)

Los que llevan mucho tiempo en el poder se acomodan porque la costumbre y la inercia adormecen los sentidos. La idea de que su pretensión de poder también pueda ponerse en tela de juicio les parece completamente absurda. Porque, obviamente, todos se han insertado voluntariamente en el sistema de autodisciplina. ¿De qué hay que preocuparse? Pero de repente ocurre algo que nadie esperaba: los poderosos plantean objeciones, se niegan a obedecer y cuestionan lo que siempre ha sido así. La revuelta es como un milagro. Del mismo modo que Dios no gobierna el universo mediante leyes perpetuas, la vida no está estructurada por leyes perpetuas. Llega un día en que lo imprevisto sucede e interrumpe el curso de la vida, un acontecimiento que no está reconocido en absoluto por la ley. Interrumpe la conexión entre ley y orden a la que se refiere la fe en la razón. El caso excepcional es la condición que nos permite comprender las condiciones previas materiales y técnicas en las que se basan los órdenes y sus normas.

Sin embargo, este caso excepcional sólo suele darse cuando surgen oportunidades no sólo para cuestionar la norma, sino también para desafiarla. La revuelta no surge en el momento de la peor opresión y la mayor miseria, sino en el momento en que se abre y amplía el espacio para la acción, cuando el poder estatal ya no quiere o no puede hacer un uso despiadado de sus instrumentos de represión, cuando el descontento estalla sin obstáculos. (…)

De esto trata este libro: de situaciones en las que el poder es cuestionado, desafiado, sacudido y defendido, en las que personas extraordinarias intervienen en los acontecimientos porque las instituciones ya no cumplen aquello para lo que una vez nacieron. Trata de la técnica de mantenimiento del poder estatal, de la sumisión y la cooperación, de la crítica y la crisis, de la revolución y la contrarrevolución. Incluso los contemporáneos se maravillaban de que el frágil gobierno de los zares fuera capaz de sobrevivir durante tres siglos para derrumbarse en cuestión de días en febrero de 1917. ¿Cómo puede entenderse que una pequeña élite europea aislada no sólo mantuviera bajo su control el imperio campesino y multiétnico, sino que impusiera su voluntad de moldearlo y, en contra de todas las expectativas, fuera capaz de afirmar su poder frente a la resistencia? ¿Por qué el modelo de Estado de Pedro I pudo imponerse contra todo pronóstico y cómo puede entenderse que el imperio no se derrumbara debido a su sobredimensionamiento y a su agitación interna, sobreviviendo incluso indemne al año revolucionario de 1905? Este enigma sólo puede resolverse describiendo cómo empiezan las personas, cómo trazan un hilo en el tejido de la acción y qué ocurre cuando algo imprevisto interviene de repente en el curso cotidiano de la vida e interrumpe el curso del mundo. Nada está predeterminado; las cosas podrían haber resultado de otro modo si las personas hubieran actuado de otro modo en determinadas situaciones. (…)  Sólo en situaciones en las que las personas se encuentran y toman decisiones se hace visible y perceptible el entrelazamiento de las precondiciones antropológicas y las posibilidades históricas. Por tanto, la acción humana sólo puede entenderse en la descripción de su realización, en relatos que no requieren historia.

(…)”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Jörg Baberowski

Sarah Gruszka: Microhistoria del sitio de Leningrado (las voces de los sitiados)

Nos detenemos de nuevo en las tesis doctorales. Lo hacemos con la que leyó a finales de 2019 la joven profesora Sarah Gruszka, titulada “Voix du pouvoir, voix de l’intime. Les journaux personnels du siège de Leningrad (1941-1944)“, galardonada en 2020 con uno de los Prix solennel en Lettres et Sciences Humaines de la Chancellerie des Universités de Paris.  Ahora nos llega ya impresa, en un sello editorial que ha publicado diversos textos sobre el asunto tratado –Le siège de Leningrad (septembre 1941-janvier 1944) (Tallandier)- y con un prólogo firmado por Nicolas Werth.

Como señala Werth, la peculiaridad de esta obra radica en el uso de los diarios personales y otras fuentes similares, las cuales le permiten “reconstruir la experiencia íntima de los asediados, comprender el mundo mental de los hombres y mujeres corrientes que se enfrentaban a las terribles realidades cotidianas del asedio; en resumen, ofrecernos una visión y comprensión desde dentro de esta experiencia infrahumana de confinamiento, bajo las bombas y en tiempos de hambruna, muy alejada de los tópicos de la propaganda soviética (y postsoviética) que nunca dejó de exaltar la hazaña y el heroísmo del pueblo de Leningrado. La originalísima aproximación de Sarah Gruszka a la historia del asedio a través de la microhistoria le permite también poner de relieve la especificidad de este acontecimiento único en la «Gran Guerra Patria»”.

De este modo, continúa, con “el estudio de estos escritos íntimos aborda una de las cuestiones más complejas de la historia del estalinismo: la relación de los ciudadanos soviéticos con la lengua y el discurso oficial, y hasta qué punto interiorizaron los valores del régimen. En estos escritos íntimos, ¿cómo se entrelazan el discurso oficial y las reflexiones personales? ¿Cómo consiguen los diaristas «poner en palabras» la hambruna, el hambre y la transgresión absoluta del canibalismo? ¿Cómo consiguen pronunciar un discurso sincero, verdadero, auténtico, que invalida la ficción -o el silencio- sobre estas realidades?”

En fin, así empieza el volumen:

“En mayo de 1942, en pleno asedio de Leningrado, cuando los habitantes de la ciudad acababan de atravesar su periodo más crítico -un invierno de frío, hambre y muerte omnipresentes-, uno de los sitiados, músico de profesión, tuvo un sueño sintomático: allí estaba, rescatado del bloqueo y de vuelta en su ciudad natal; se reunía con su familia y empezaba a contarles el asedio en toda su oscuridad. Sin embargo, fue rechazado por sus oyentes: «Todos estaban hartos de mis relatos de los horrores de Leningrado, […] todos se apartaron de mí, negándose a escucharme». La transmisión fue un fracaso. Al mismo tiempo, a 1.500 kilómetros de distancia, Primo Levi tuvo un sueño muy parecido en Auschwitz. Su público, incluida su propia hermana, se mostró tan indiferente a sus relatos sobre los campos, el hambre y la violencia que abandonaron la sala [no puedo dejar de darme cuenta de que mis oyentes no me siguen. O más bien, se muestran completamente indiferentes: hablan confusamente entre sí de otras cosas, como si yo no estuviese allí. Mi hermana me mira. Se pone de pie y se va sin decir palabra]. De hecho, afirma que este tipo de sueños terriblemente angustiosos eran habituales entre los prisioneros. El sufrimiento del testigo no es indecible, sino inaudible, y se queda solo con el peso de su experiencia traumática. El final del sueño del músico de Leningrado también es elocuente: «Me ahogué en un pantano». La imposibilidad de comunicar la propia experiencia, de ser escuchado, conduce a la aniquilación del testigo.

Hay algo de visionario en este sueño: durante muchas décadas, el sitio de Leningrado no sería escuchado. O al menos, sólo una parte de él llegaría a la esfera pública. Una parte angosta, incompleta, casi codificada, que quedaría congelada en una narrativa tejida a base de clichés y mitos. Una parte que no capta en absoluto la esencia del sitio de Leningrado. Algunos relatos no pudieron publicarse y permanecieron durante años en el cajón de los blokadniki. Otros fueron fuertemente censurados y desinfectados. Los autores -historiadores, escritores, testigos- fueron reprendidos por atreverse a intentar salirse de la narrativa canónica. Como resultado, durante cuarenta años, y hasta cierto punto mucho más allá, hemos tenido un conocimiento fragmentado y erróneo de esta historia.

* *

Sin embargo, fue uno de los episodios más decisivos y mortíferos de la guerra de 1939-1945. Cuando los historiadores intentan definirlo, los superlativos están a la orden del día: “una de las mayores tragedias urbanas de la Segunda Guerra Mundial“, ”ninguna ciudad sufrió tanto durante tanto tiempo como Leningrado durante su épica lucha por sobrevivir“; e incluso, a una escala aún mayor: ”uno de los sucesos más horribles de la historia mundial“, ”uno de los acontecimientos más dramáticos de la historia de la humanidad». Dos meses y medio después de la invasión de la URSS, lanzada el 22 de junio de 1941 como «Operación Barbarroja» y concebida como una blitzkrieg que debía durar cuatro meses, los alemanes llegaron a las puertas de Leningrado. En aquel momento, aunque la ciudad ya no era la capital del país (entonces llamada San Petersburgo) como lo había sido en tiempos de los zares, su importancia seguía siendo considerable: con 3,2 millones de habitantes a principios de 1941, no sólo era la segunda ciudad más grande de la URSS, sino también la séptima del mundo, por detrás de Nueva York, Londres, Berlín, Moscú, Chicago y París. Sin olvidar que era un importante centro industrial y portuario.

(…) es sobre todo en la pérdida de vidas humanas donde reside el carácter único y sin precedentes de este acontecimiento. Aunque las estimaciones siguen siendo imprecisas, los historiadores más serios están de acuerdo en que el número de leningradenses que murieron de hambre, frío y bombardeos enemigos en la zona del bloqueo o durante la evacuación alcanzó el millón, casi un tercio de la población de Leningrado antes de la guerra. Fueron sobre todo civiles -hombres, mujeres y niños- los diezmados. Podría añadirse un millón más si contamos a los que perecieron durante la Batalla de Leningrado (julio de 1941-enero de 1944), sobre la que el historiador David Glantz escribe: «Ningún capítulo de la larga y brutal lucha de la Unión Soviética contra la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial está tan cargado de tragedia, sacrificio y puro sufrimiento humano como la titánica batalla de tres años por la ciudad de Leningrado».

(…)

El sitio de Leningrado fue indiscutiblemente un desastre humanitario. Sin embargo, durante décadas, la historia oficial de la Unión Soviética se las arregló para convertirlo en una epopeya heroica. En línea con el culto a la «Gran Guerra Patria», que alcanzó su apogeo con Brézhnev y se ha reavivado en los últimos años en la Rusia de Putin, el sitio de Leningrado no fue una historia de hambruna, muerte y trauma, sino de hazañas, resistencia ejemplar y autosacrificio. De ahí la versión truncada antes mencionada, que se establece desde el principio, antes de solidificarse gradualmente en una narración bien elaborada que se asemeja a una leyenda. Es fácil comprender el angustiado cuestionamiento de los blokadniki citados al principio de esta introducción: en la ciudad sitiada, una de sus figuras centrales, la poetisa Olga Berggolts -cuyos versos están inscritos en el cementerio de Piskarev, donde están enterrados casi medio millón de leningradenses muertos durante aquellos dos años de pesadilla- ya dudaba de que la vida cotidiana de los famélicos habitantes fuera algún día contada en toda su cruda e inquietante verdad, lejos de los grandes discursos heroicos. Veinticinco años después, para el académico Dmitri Likhatchev, ya no había duda: la realidad del asedio nunca se haría pública. De hecho, durante casi medio siglo, a pesar de que se dedicaron cientos de libros a esta historia, fue estrictamente controlada, alterada y diluida. Sólo después de la perestroika y la apertura de los archivos pudimos empezar a tomar la medida de lo que habían soportado los sitiados, y se dieron grandes pasos en el estudio del bloqueo gracias a la notable labor de varios historiadores. Incluso después del colapso de la URSS, un historiador, él mismo blokadnik, seguía comentando que cincuenta años después de los hechos, «todavía no ha visto la luz un libro auténtico sobre el asedio de Leningrado».

(…)

(…) este libro ofrece una microhistoria del sitio de Leningrado. El objetivo era, ante todo, reconstruir una experiencia íntima. Por ello, son las voces de los sitiados las que resuenan en estas páginas. Aquellos que hablaron en la larga noche del bloqueo, a pesar de que aún no sabían nada del desenlace de la guerra y su propia supervivencia era incierta. En última instancia, fueron ellos quienes escribieron este libro, quienes guiaron su progreso, su composición y sus elecciones temáticas. Esto explica una serie de sesgos.

(…)”.

© Éditions Tallandier / Sarah Gruszka

Barbara Emerson: El Gran Juego Anglo-Ruso del XIX

¿Quién no ha oído hablar del Gran Juego?  Prácticamente todos lo conocen, excepto los políticos y militares que se han empeñado en invadir aquel territorio despreciando el pasado y a quienes nos lo han relatado. Porque la competencia geopolítica en Asia central continúa desde que Arthur Conolly, explorador de la Compañía de las Indias, inventara ese término juguetón y Kipling lo popularizara para la eternidad lectora.

Británicos y rusos, pues, se vieron envueltos en “El Torneo de las Sombras” hasta que en 1907 resolvieron sus variadas diferencias tras la derrota rusa ante Japón y ante el compartido temor por el auge alemán.  Pues bien, de eso trata el nuevo libro de  la veterana Barbara Emerson, titulado The First Cold War. Anglo-Russian Relations in the 19th Century (Hurst)

El libro comienza con los primeros encuentros entre Rusia e Inglaterra en el siglo XVI, para adentrarse luego en la expansión imperial rusa en los Balcanes, Persia, Asia Central y China, con la consiguiente alarma en la cancillería británica.  Estos son algunos párrafos del primer capítulo:

“Inglaterra fue el primer país europeo que estableció relaciones pacíficas con Rusia; relaciones comerciales sin complicaciones por disputas territoriales o religiosas. Ese primer contacto se produjo a mediados del siglo XVI. Fue un encuentro dramático: Moscovia y su cultura eran muy diferentes de cualquier otra que conociera la Inglaterra de los Tudor.

En pleno apogeo de las exploraciones españolas y portuguesas del Nuevo Mundo, Robert Thorne, comerciante inglés en Sevilla, escribió al rey de Inglaterra, Enrique VIII. Thorne sentía envidia de los logros de españoles y portugueses. En comparación con ellos, escribía, los ingleses parecían “sin actividad ni valor”. Había una ruta a China aún por descubrir, un camino “más corto para nosotros que para España o Portugal por el noreste”.

Sebastian Cabot, gobernador de la Compañía de Aventureros Mercantes de Bristol, pensaba de forma similar y, siguiendo su consejo, en 1553 se recaudaron en Londres 6.000 libras y se equiparon tres barcos para explorar el Paso del Nordeste. El 20 de mayo, el Bona Esperanza, el Edward Bonaventure y el Bona Confidenza fueron remolcados hasta Greenwich para ser despedidos por la corte. Sir Hugh Willoughby, capitán general de la expedición, navegó en el Esperanza, Richard Chancellor, el piloto general, en el Edward.

Los barcos se separaron en una tormenta. Willoughby decidió atracar en una ensenada de la costa de Murman, donde él y sus hombres murieron congelados en el siguiente invierno ártico. Chancellor siguió navegando, “y navegó tanto que al final llegó a un lugar donde no encontró noche alguna, sino una luz y un resplandor continuos del sol que brillaban claramente sobre el inmenso y poderoso mar”.

Chancellor había desembarcado en la costa del Mar Blanco, no lejos de la actual Arkhangelsk. El gobernador local le informó de que el país se llamaba Moscovia y que estaba gobernado por Iván Vasílievich, más conocido como Iván el Terrible, aunque la traducción más exacta sería “el Temible”. Se enviaron mensajeros al zar en Moscú y, tras exasperantes retrasos, Chancellor recibió una invitación a la corte con caballos de correos pagados a su disposición. El viaje por tierra en trineo a través de la tundra, el pantano y el bosque se realizó con la ayuda de “bárbaros” con pieles de oveja y con un frío extremo.

Chancellor quedó impresionado por la capital:

Mosco[w] en sí es grande: creo que toda la ciudad es mayor que Londres con sus suburbios, pero es muy ruda y carece de todo orden. Sus casas son todas de madera, muy peligrosas para el fuego. Hay un hermoso castillo, cuyas murallas son de ladrillo y muy altas: dicen que tienen dieciocho pies de grosor, pero yo no lo creo: no lo parece, aunque no lo sé con certeza, pues ningún forastero puede venir a verlo.

(…)

Chancellor no podía haber llegado en un momento más propicio que 1554 para presentar los objetivos ingleses. El comercio con Moscovia era entonces prácticamente un monopolio de la Liga Hanseática. Iván había reñido recientemente con la Liga, lo que provocó que Moscovia quedara aislada de los mercados en un momento en el que intentaba importar municiones en pos de sus objetivos de política exterior. Al mismo tiempo, la aparición de los ingleses prometía claramente una salida potencialmente lucrativa para las exportaciones rusas.

El resultado de la misión de Chancellor fue muy satisfactorio. Iván envió una carta en “lengua moscovita” (con traducción al neerlandés, ya que había algunos mercaderes holandeses en Moscú) a la soberana inglesa, ahora María Tudor, en la que dejaba claro que había dado la bienvenida a Chancellor en su país y que permitiría a todos los mercaderes enviados por la corona inglesa comerciar libremente por su país y entrar y salir a su antojo. Según Chancellor, Rusia podía proporcionar sebo, lino y cáñamo para la armada, además de grandes cantidades de aceite de foca y pieles -marta, zorro, castor y armiño-. La carta fue entregada a María y Felipe, que se declararon oficialmente descubridores de Moscovia. Esa afirmación era falsa, pues ya era conocida por los europeos de otros países, pero la intención de la declaración era apuntalar una pretensión insegura al monopolio del comercio con Rusia. Y lo que es más importante, en 1555 concedieron una carta a los Mercaderes de Rusia, o la Compañía de Moscovia, como se la conoció en Londres, la primera sociedad anónima inglesa. La apertura del comercio con Rusia también llegó en un momento oportuno para Inglaterra, que tenía dificultades para encontrar mercados de exportación para sus productos textiles.

(…)

(…) A finales del siglo XVII, la Compañía de Moscovia se reducía a doce o catorce miembros, y las relaciones diplomáticas apenas existían, ya que Inglaterra se negaba a ofrecer a Rusia ayuda efectiva contra Polonia o Turquía.

(…)

Un cierto número de ingleses, y bastantes más escoceses, fueron atraídos a Rusia en el siglo XVII como soldados de fortuna. El escocés Alexander Leslie ayudó a entrenar a la infantería rusa para la campaña de Smolensk en 1654. El más famoso, sin embargo, sigue siendo Patrick Gordon, que llegó a Moscú en 1661 a la edad de veintiséis años. La muerte de Carlos II en 1685 y la Revolución Gloriosa e incruenta de Inglaterra, que apartó del trono a su hijo católico, Jacobo II, al igual que en 1649, se consideraron una traición en Rusia. El apoyo de Rusia a la causa jacobita no favoreció las buenas relaciones entre ambos países.

El resultado acumulado de toda esta incomprensión fue que, a finales del siglo XVII, el desprecio moral, político y cultural de Inglaterra hacia Rusia no había disminuido”

© Barbara Emerson / C. Hurst & Co. (Publishers) Ltd.,, 

Marie Mendras: Putin y la guerra permanente

¿Echaba el lector en falta alguna otra obra sobre lo sucedido en la Rusia de Putin? Pues que no desfallezca, porque el mercado no parece estar saturado. Así lo viene a demostrar la reputada politóloga Marie Mendras, que nos ofrece su La Guerre permanente. Ultime stratégie du Kremlin (Calmann Lévy).

Añadamos que la profesora Madras es una destacada experta en el mundo ruso y que, como tal, ha sido reclamada en innumerables ocasiones para asesorar (polémicamente) gobiernos, impartir conferencias o simplemente ser entrevistada. Es lógico, pues, que con tanto acontecimiento sobrevenido, haya mostrado cambios de posición o que haya tenido que matizar afirmaciones previas, algo que todos hemos hecho en distinta media y grado: “Le déclin de la Russie poutinienne est inexorable“, “Putin no es una amenaza: nosotros sí lo somos para él“, “Si le Kremlin ne sauve pas Loukachenko, c’est parce que sa marge de manœuvre est étroite” o “Nous ne sommes pas confrontés à une crise ukrainienne, mais à une crise russe“.

Bien, así empieza ahora:

“En febrero de 2022, Kiev debía caer en tres días. En 2024, la capital ucraniana es vibrante y próspera. Es una ciudad que atrae a Jefes de Estado y de Gobierno, parlamentarios, intelectuales, periodistas y empresarios de todo el mundo. El gobierno ucraniano y sus administraciones regionales y locales gestionan un gran país ocupado en parte de su territorio, sometido a frecuentes bombardeos y cuyos hombres en edad de combatir están siendo movilizados.

En junio de 2022, Ucrania obtiene el estatuto de país candidato a la adhesión a la Unión Europea. En julio de 2023, en la cumbre de Vilna, recibió el compromiso formal de la Alianza Atlántica sobre un calendario de adhesión. Por su parte, Rusia ha sido declarada “Estado patrocinador del terrorismo” por la Unión Europea y la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Desde marzo de 2023, Vladimir Putin es objeto de una orden de detención internacional, acusado de crímenes de guerra por el Tribunal Penal Internacional. El motín de las milicias de Wagner a finales de junio de 2023 arrojó una dura luz sobre la desorganizada conducción de la guerra y las divisiones en el seno del sistema Putin. En la propia Rusia, y dentro de la diáspora, crece la resistencia a la guerra. El coste político, económico y humano de la guerra es muy alto para la Federación Rusa y sus habitantes, que viven en una economía de guerra.

Entonces, ¿por qué el jefe del Kremlin ha lanzado a su país a esta guerra terriblemente mortífera, con objetivos poco realistas? ¿Por qué insiste en rechazar el término “guerra” e imponer el de “operación especial”, utilizado por los servicios especiales desde la creación de la policía política por los bolcheviques en 1918? ¿Cuáles son las razones de este revanchismo exacerbado contra los ucranianos? ¿Cómo se explica una decisión tan arriesgada cuando no existía ninguna amenaza para Rusia?

Vladimir Putin tenía la reputación de un hombre que limitaba la asunción de riesgos y se mantenía fiel a las instrucciones del KGB soviético: sólo participar en un conflicto, político o militar, si la victoria es segura; nunca subestimes a tu adversario, conócelo desde dentro; nunca te expongas para evitar ser descubierto y juzgado responsable. El 24 de febrero de 2022, Putin rompió todas estas reglas y ligó su destino al resultado de esta guerra. El ejército atacó en varias direcciones, bombardeando ciudades en masa para aterrorizar a la población. El asalto a Kiev tenía como principal objetivo asesinar al presidente Zelensky y a sus allegados, derrocar al gobierno y rendir el Estado.

La guerra total contra Ucrania es la quinta guerra de Putin, después de Chechenia, Georgia, el Donbass y Siria. En cada caso, el pueblo víctima ha sufrido destrucción e intimidación con el pretexto de luchar contra el terrorismo o proteger a los “rusoparlantes en peligro”. En Georgia y luego en Ucrania, el Kremlin trató de derrocar el Estado de Derecho y el gobierno legítimo, y de debilitar la soberanía nacional y la integridad territorial apoyando a las denominadas provincias “separatistas”. En 2014, Moscú se anexionó la península de Crimea e invadió la parte oriental de Donbass, al tiempo que negaba la participación de tropas rusas. Las tropas armadas llegadas de Rusia no llevaban insignias y los vehículos blindados no tenían matrícula. Los “líderes separatistas” con pasaporte ruso proclamaron las “repúblicas populares” de Donetsk y Lugansk tras “referendos” celebrados ilegalmente1.

Vladimir Putin no es ni un ideólogo ni un conquistador. Es un desestabilizador y un destructor. No gobierna las 86 repúblicas y provincias de la Federación Rusa, sino que las controla e impide que lo hagan. Lleva veinte años reescribiendo la historia rusa y atrapando a sus súbditos en una narrativa fantasmagórica de una patria en peligro. Al centrar su misión en una venganza obsesiva contra los “enemigos” y los “traidores”, tanto dentro como fuera del país, ha traspasado todos los límites y ha acabado poniendo en peligro su sistema de poder. Está jugando a la ruleta rusa con el futuro de los 135 millones de habitantes de la Federación. La guerra no es un acontecimiento externo al poder de Putin; es su horizonte de principios y su modus operandi.

(…)

Es importante estudiar la naturaleza de esta guerra de agresión y proponer términos adecuados para definirla. Hay prisa por describirla como imperialista, colonialista o expansionista. Mientras que la retórica agresiva del Kremlin suena a clarín de conquista – “¡Recupero lo que es mío! -la conducta de la acción militar apunta en una dirección diferente, la de la furia destructiva y la aniquilación. Borrar a Ucrania del mapa no significa querer “recuperarla” para integrarla en una Rusia en busca de ampliación o en un “mundo ruso milenario”. La sucesión de intervenciones y acciones subversivas rusas en sus antiguas posesiones apunta claramente a una estrategia de desestabilización y prevención de los países objetivo, sin límites en cuanto a los medios utilizados. Tras los atentados terroristas y la toma de rehenes cometidos por Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023, los dirigentes rusos apoyaron a Hamás. Durante unas semanas se aprovecharon de la menor vigilancia de Occidente hacia Ucrania. Sin embargo, exacerbaron la desconfianza hacia ellos y demostraron que el Estado de Putin es un Estado que propugna métodos de terror.

Este libro examina los motivos, cálculos y pasiones que guían las acciones de Putin y sus hombres. Plantea la cuestión de las causas, remotas e inmediatas, de la espiral de guerras. Destaca los errores tácticos y estratégicos del Kremlin, como contrapunto a los juicios precipitados sobre las “victorias” de Vladimir Putin contra sus vecinos y Occidente. Este libro no entra en la narración de conflictos, el recuento de batallas o el estudio de tácticas militares. No es ése el propósito ni el formato de esta obra. En cambio, las referencias y la bibliografía permitirán al lector proseguir el estudio de cada una de las guerras emprendidas por el Kremlin.

El primer capítulo analiza la preferencia por el conflicto y el rechazo de la paz. El segundo recuerda el legado soviético y analiza el aumento del peligro en los años noventa. El tercer capítulo explica por qué la segunda guerra de Chechenia fue esencial para la llegada al poder de Vladimir Putin en 1999. A continuación, el libro sigue la secuencia de los conflictos y la resistencia al agresor desde 2003, y ofrece una crítica del estancamiento militar y político de Rusia en Ucrania. Se esboza la oposición de los demócratas rusos a la guerra desde 2014. La conclusión ofrece un primer análisis de la fractura irremediable del sistema Putin, que fue a la guerra para demostrar su poder y conservar el poder en Rusia, y que no sobreviviría a una derrota militar en Ucrania. El dictador tiene una necesidad existencial de un conflicto prolongado y del mantenimiento ilimitado del estado de excepción en Rusia”.

© Calmann-Lévy / Marie Mendras

Antonella Salomoni: Lenin por los suelos. Destruir y transformar el pasado, entre el recuerdo y el olvido

Hace más de una década, los juiciosos responsables de PUV, la editora de la Universitat de València, publicaron La Unión Soviética y la Shoah. Genocidio, resistencia, silenciamiento, de la profesora Antonella Salomoni. Desde entonces ha continuado trabajando sobre las culturas políticas en la transición del comunismo a las democracias iliberales, incluyendo la transformación de los lugares y de los vestigios memoriales.  Y a eso le lleva su último volumen: Lenin a pezzi. Distruggere e trasformare il passato (Il Mulino), en el que dice lo siguiente…

Después de lo ocurrido en nuestro país, uno tiene la impresión de que la forma del Estado, la forma de la sociedad, su estructura no han cambiado. Se han quedado como están. (Askol’d O. Kurov, 2014)

¡El director Askol’d O. Kurov debutó en 2013 con el documental Zima, uchodi! [¡Invierno, vete!], rodado por un colectivo de la escuela de cine de Marina Razbežkina y dedicado a las manifestaciones de protesta en las ciudades rusas en diciembre de 2011-marzo de 2012, en vísperas de las elecciones parlamentarias y presidenciales. La obra obtuvo varios premios y galardones internacionales. El mismo año de su debut, Kurov presentó en el 19º Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos Stalker el largometraje Leninlend [Leninlandia], del que no solo fue director, sino también escenógrafo. En septiembre de 2014 participó con esta obra en el programa del XXIV Festival Internacional de Cine Poslanie k čeloveku [Mensaje al ser humano], siendo galardonado con el premio Kentravr [Centauro] a la mejor ópera prima.

Leninlend es la historia del Museo Estatal de Historia creado entre 1980 y 1987, a 35 kilómetros al sur de Moscú, en la reserva Gorki Leninskie (muzej-zapovednik). Vladimir I. Lenin, cuando su salud empezó a deteriorarse, había pasado allí los últimos años de su vida. El museo se inauguró en plena perestroika, pero con la crisis del régimen soviético, el flujo de peregrinos se fue agotando. No obstante, ha seguido funcionando y los conservadores, tratando de resistir el embate de la comercialización, buscan siempre la manera de atraer visitantes. Kurov trabajó allí durante todo un periodo de dos años como fotógrafo-cronista para recopilar las “imágenes” necesarias.

El documental, que parte de esas “imágenes”, trata el museo Gorki Leninskie como una reliquia o un vestigio, lo que crea la impresión de un territorio de la mente completamente cerrado en su anterioridad. Al mismo tiempo, al eliminar las últimas capas de recubrimiento, explica por qué el presente parece ser igual que el pasado. En una entrevista, Kurov recordó el asombro que se apoderó de él en su primera visita: “Ese museo es un modelo de todo el país y de toda la sociedad: el pasado no es pasado y las épocas no han cambiado, sino que se ha superpuesto algo nuevo”. En otra conversación explicó su desconcierto de la siguiente manera:

La gente de mi generación, a finales de los ochenta y principios de los noventa, sentía con euforia que se encontraba en un punto de inflexión, en un nuevo país. Y cuando vine por primera vez al Museo Gorki Leninskie, me sorprendí. Me pareció que el tiempo soviético puede preservarse a sí mismo. Cambia, se deforma, pero se conserva. Y ahora, después de lo ocurrido en nuestro país, uno tiene la impresión de que la forma del Estado, la forma de la sociedad, su estructura no han cambiado. Se han quedado como están. Tardan mucho más en desaparecer. Ahora vemos que incluso la libertad de expresión se ha reducido gradualmente a “cero”, que la propaganda en los medios de comunicación renace en la peor tradición soviética.

Leninlend es un relato en forma de imágenes de la preservación del mundo soviético en la Rusia actual a través de un “lugar de memoria heroica” que – “por su arquitectura, estilo y rituales”- ni siquiera debería existir en un país que lleva décadas intentando borrar el nombre de Lenin de su historia nacional: “un lugar entre el recuerdo y el olvido” -escribió Aleida Assmann– “una contramemoria y un enclave de la memoria”. El espacio expositivo documentado por Kurov engloba muchas funciones que actúan simultáneamente: “una reliquia extraterritorial de la antigua Unión Soviética; un documento histórico de la canonización de Lenin; un escenario para un culto a Lenin que aún se practica; […] una prueba material de una revolución olvidada; un lugar de reflexión donde se encuentran el pasado y el presente”. Aquí tiene lugar un ritual diario de reflexión sobre el impacto positivo de Lenin en la historia del siglo XX: los conservadores del museo se esfuerzan por persuadir a los turistas de que no se centren exclusivamente en los controvertidos conceptos del leninismo, sino que recuerden la filosofía progresista del revolucionario profesional y su dedicación a la nación.

Los empleados y visitantes que acuden en masa al Museo Lenin muestran de forma impresionante las contradicciones y distorsiones que surgen tras un cambio de sistema político. No todo puede eliminarse inmediatamente ni adaptarse a las nuevas condiciones. Incluso la burocracia cultural que creó el museo resulta ser un motor lento; sus molinos muelen despacio y no pueden reaccionar adecuadamente a los cambios repentinos de la situación. A diferencia de la mayoría de los estados sovietizados de Europa, [en Rusia] no hubo un proceso de transición o reestructuración formal del sistema. Se ha producido una situación paradójica que puede describirse como la “simultaneidad de lo no simultáneo [Gleichzeitigkeit des Ungleichzeitigen]”: en las salas de este museo, la antigua Unión Soviética sobrevive, el pasado sigue presente. En otros lugares, los museos históricos muestran el pasado como pasado. Aquí, simplemente sigue vivo. La película también muestra muy claramente que no es fácil borrar, abolir, sustituir y finalmente olvidar de repente una pieza fundamental de la antigua identidad, que ahora se ha vuelto disfuncional.

Así pues, el pasado soviético sigue persistiendo en la Rusia contemporánea de forma imprevisible y en un contexto verdaderamente contradictorio (…)

(…)”.

©  Società editrice il Mulino S.p.A. / Antonella Salomoni

Anne O’Donnell: La Revolución Rusa, poder y desposesión material

Hace ya una década, la hoy profesora Anne O’Donnell leyó en Princeton una tesis doctoral titulada “A Noah’s Ark: Material Life and the Foundations of Soviet Governance, 1916-1922“. Se preguntaba allí por cómo los bolcheviques intentaron desmantelar la economía de mercado en Rusia durante y después de la Revolución de Octubre. Y lo hacía analizando casos y objetos particulares, como edificios, bienes muebles, objetos de valor y dinero, para iluminar el cultivo de las nuevas categorías de vida económica y de las nuevas herramientas para gestionarlas.

Pues bien, de allí proviene su primer y reciente libro: Power and Possession in the Russian Revolution (Princeton University Press), que empieza así:

“En febrero de 1917, la monarquía que había gobernado el Imperio Ruso durante trescientos años se derrumbó. Durante los ocho meses siguientes, los numerosos pueblos de este imperio se embarcaron en una búsqueda de libertad y democracia hasta que, a finales de octubre, la rama más radical del Partido Socialdemócrata Ruso, los bolcheviques, se hicieron con el poder en la capital, con el objetivo de llevar a cabo una revolución comunista global. Algunas de las palabras que componían este nuevo lenguaje eran totalmente nuevas: “sovdep“, para indicar una institución local de gobierno; “domkom“, para un comité elegido por los residentes de un edificio de apartamentos para administrarlo; “narkhoz“, para denotar un nuevo e importante objeto de gobierno, la “economía popular”. Algunas de las palabras de este lenguaje eran familiares, pero, como atestiguarían innumerables artículos de periódico, diarios y memorias, ahora se utilizaban de formas nuevas. Muchas de las palabras describían diferentes tipos de pérdida. Por ejemplo, la pérdida simultánea de la vivienda y de los bienes muebles se denominaba “desahucio” (vyseleniye). “Concentración” (uplotneniye), un término técnico que formalmente se refería a la densidad de los productos químicos y otros materiales, de repente pasó a significar el embalaje de un apartamento por la llegada de residentes adicionales. “Objetos de valor” (tsennosti), además de su significado general, ahora denotaba específicamente un objeto material que estaba hecho de gemas o metales preciosos pero que carecía de una cualidad inefable que lo elevara al nivel de “arte”.

El nuevo léxico irritó a los folletinistas moscovitas, que se burlaron de él en sus últimas columnas antes de que el gobierno bolchevique cerrara definitivamente sus periódicos . “Son sonidos agudos, desagradables para el oído, ‘Goskhran‘”, comentó en una reunión un funcionario de comercio sobre el nombre propuesto para una nueva institución. Su jefe, el Comisario del Pueblo para el Comercio Exterior, informó secamente al grupo de que, de hecho, “se llamará ‘Gokhran‘”, una aclaración que fue recibida con un silencio general.  Se puede ver nada menos que a Vladimir Lenin, el líder de los bolcheviques y del Estado posrevolucionario, trabajando diligentemente para dominar e incorporar los nuevos términos. Varias semanas después de tomar el poder, Lenin compuso una serie de “tesis” sobre el destino de la propiedad inmobiliaria urbana, en las que proponía la “enajenación” de “todos los edificios (urbanos) alquilados sistemáticamente” por sus propietarios. Pero al reflexionar, tachó a mano la palabra prerrevolucionaria “enajenación”. En su lugar, escribió una nueva: “confiscación”.

Estas dificultades no impidieron en absoluto la explosiva difusión de ese léxico. La gente utilizaba estas palabras lo quisiera o no, porque describían algo nuevo y específico que estaba teniendo lugar a su alrededor, un proceso que no sólo era violento -la violencia, por muy desagradable que fuera, ya tenía un lugar en el lenguaje-, sino que, más concretamente, estaba dirigido a desmantelar las características básicas de la vida material. Era un léxico de inversión, creado para captar la destrucción de la propiedad y las jerarquías de la vida social, el derecho y el poder político que sustentaba, para expresar la destrucción y revalorización del mundo material. En resumen, era un léxico de desposesión.

(…)

Las líneas generales de esta historia han sido dramatizadas en grandes obras de la literatura y la sátira revolucionaria. Aunque los bolcheviques no tardaron en guardar silencio sobre la desposesión revolucionaria y evitar su conmemoración, fueron de los primeros en caricaturizarla. En 1918, Anatoly Lunacharsky, el nuevo Comisario de Instrucción, escribió el guion de una película titulada “Cohabitación” y, además, actuó descaradamente en un cameo no acreditado. El argumento era sencillo, aunque sorprendentemente conmovedor, dado el conflicto social en el que se basaba el proceso: después de que las autoridades revolucionarias obligaran a un profesor universitario a ceder espacio en su apartamento a un trabajador y a su hija mayor, el profesor se ve inesperadamente arrastrado a su milieu. Su hijo menor se enamora de la hija del obrero, mientras que su infame hijo mayor queda expuesto como un enemigo de clase. Los llamados apartamentos comunales que resultaron de su encuentro, y de los cientos de miles de otras “cohabitaciones” llevadas a cabo en toda Rusia en la vida real durante los tres años siguientes, se convirtieron en símbolos perdurables del socialismo soviético que eran, al mismo tiempo, artefactos de cómo llegó al mundo: a través de la redistribución del espacio construido.

Relato este deshacer de la propiedad privada en las ciudades durante la Revolución a través de dos etapas diferentes de “desposesión”, un término que empleo a lo largo del texto, junto con “incautación”, para indicar el acto genérico de quitar una cosa de la posesión de alguien. Tanto la especificidad como la politización del lenguaje de la incautación que se desarrolló durante la Revolución hacen que este término sea necesario para distinguir mi análisis de la desposesión del rico léxico de los contemporáneos que utilizaban para caracterizarla las palabras “romper la propiedad” y “crear propiedad”. La primera parte del libro examina la destrucción de la infraestructura legal, cultural y política de la propiedad privada en edificios y bienes muebles entre 1917 y 1920. La confiscación y redistribución de las viviendas y pertenencias de la gente llegó a aparecer como un elemento natural, de hecho esencial, de la transición al socialismo. Sin embargo, como se detalla en estos capítulos, en muchos aspectos fue una sorpresa, tanto para los revolucionarios como para la población. El libro se pregunta no sólo cómo se produjo este extraordinario desmantelamiento, sino también cómo el Estado revolucionario trató de rehacer la riqueza incautada de la ciudad en un nuevo tipo de cosa -la propiedad estatal socialista- y de rehacerse a sí mismo como propietario no mercantil de las cosas incautadas.

(…)

Esta historia conecta el fenómeno de la desposesión revolucionaria en las ciudades rusas con otros episodios de desposesión masiva que tuvieron lugar a lo largo del siglo XX, tanto en Europa como fuera de ella: en el contexto de las revoluciones comunistas, los intercambios de población y los proyectos de exterminio social. La desposesión material fue de la mano de la violencia cataclísmica de estos acontecimientos, aunque durante gran parte del siglo, como ha escrito un estudioso del Holocausto, atrajo comparativamente poca atención tanto en el discurso público como en el mundo académico, eclipsada por la pérdida de vidas humanas. (…)

(…)”.

© Princeton University Press / Anne O’Donnell 

Richard Sakwa: La Segunda Guerra Fría

Retomamos el conflicto ucraniano, con sus precedentes y consecuencias. En esa materia, mucho se ha escrito, sobre todo culpabilizando a la Rusia de Putin de lo que viene ocurriendo y analizando ese tipo de democracia autoritaria que representa: la de Los nuevos dictadores que han estudiado Sergei Guriev y Daniel Treisman. Pero no todos comparten esa opinión, no todos responsabilizan a Putin de lo ocurrido ni creen que Rusia haya mostrado una voluntad de expansión territorial. Más bien, su comportamiento sería defensivo, de modo que si se trata de buscar culpables  -sin justificar la guerra y sus matanzas- lo mejor sería hallarlos en ambos bandos. Pues bien, uno de los representantes más destacados de esta segunda visión es el politólogo británico Richard Sakwa, alabado por unos y demonizado por otros, al que suelen recriminarse, explícita o implícitamente,  los vínculos que mantiene con diversas instituciones moscovitas, incluido el think tank Valdai.

Ese es, pues, el contexto,  para situar su nuevo trabajo  -aquí le teníamos traducido su Postcomunismo-, en el que ofrece una mirada  más general:  The Lost Peace. How the West Failed to Prevent a Second Cold War (Yale University Press).

La introducción empieza señalando que “el final de la Guerra Fría en 1989 ofreció la perspectiva de un nuevo tipo de paz duradera” y que, con el supuesto `fin de la historia´, se entendía que “la humanidad se uniría en torno a los principios del derecho internacional y la democracia de mercado”. Ahora bien, “estas expectativas se vieron defraudadas, y no por primera vez”. Y continúa diciendo:

“Los estudiosos de la Unión Soviética, entre los que me incluyo, describieron con entusiasmo el potencial transformador de la perestroika (reestructuración) de Gorbachov, la palabra que utilizó a partir de junio de 1987 para describir su programa de reformas, y acogieron con satisfacción el alivio de las tensiones de la Guerra Fría. Los logros de aquel periodo fueron reales, con el desmantelamiento del opresivo aparato de control estatal, el florecimiento del debate y las aspiraciones democráticas en toda la región, y la liberación de los Estados del bloque soviético. (…) La disolución del orden comunista y la desintegración de la Unión Soviética fueron acontecimientos que marcaron una época y siguen configurando nuestra era de “posguerra fría”.

(…)  el acuerdo posterior a 1989 se convirtió en otra paz de Versalles, en el sentido de que fue parcial y, en última instancia, condujo a un nuevo conflicto, descrito en este libro como la Segunda Guerra Fría. Esta lucha se enmarca ahora entre la democracia liberal y diversos tipos de autoritarismo, con la contestación de las grandes potencias reforzada por la movilización cultural y civilizatoria. El Occidente político, creado durante la Primera Guerra Fría y moldeado por ella, se expandió, generando nuevas fronteras entre el orden internacional liberal en expansión y los extranjeros. Se trataba de una paz democrática, que inevitablemente chocaba con quienes tenían otras ideas sobre la mejor manera de lograr el desarrollo interno y la seguridad nacional. También iba a ser una paz dominada por Occidente, lo que aumentó la preocupación de países como Rusia y China, con ambiciones de gran potencia.

(…)

Después de 1989, el enfrentamiento bipolar relativamente estructurado de la Primera Guerra Fría entre los sistemas sociales estadounidense y soviético pasó a un plano diferente. Se ofrecían dos sistemas de paz -nuevos órdenes mundiales, en la jerga de la época- y fue el choque entre ambos lo que, paradójicamente, generó el conflicto y, en última instancia, la guerra. El primero es el internacionalismo soberano al que apeló Gorbachov al lanzar sus reformas. Se trata del sistema que Estados Unidos, la Unión Soviética, China y otros vencedores constituyeron en 1945 en forma de la ONU y su corpus asociado de derecho, normas y prácticas internacionales. El sistema internacional basado en la Carta de la ONU combina la soberanía de los Estados, el derecho de autodeterminación nacional (que facilitó la descolonización) y los derechos humanos. La Carta de la ONU prohíbe la guerra como instrumento político y proporciona un marco para la resolución pacífica de los conflictos internacionales. A diferencia de la malograda Sociedad de Naciones en los años de entreguerras, el orden de paz de la Carta se vio reforzado por la creación de un “concierto de potencias” interno representado por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, el grupo P5 formado por Estados Unidos, Rusia, China, Francia y el Reino Unido. Cuando la Unión Soviética lanzó sus reformas a finales de la década de 1980, apeló al sistema de la Carta como modelo de paz y desarrollo, promoviéndolo como modelo universal para la humanidad.

(…)

El segundo “nuevo orden mundial” es el orden internacional liberal más estrecho creado y liderado por Estados Unidos en los años de posguerra. En el siglo XIX, Gran Bretaña actuó como paladín del libre comercio y la navegación abierta, papel que asumió Estados Unidos después de 1945. El internacionalismo liberal tiene una historia que se remonta, como mínimo, a la Ilustración y sus puntos de vista sobre el progreso, la racionalidad, el libre comercio y la cooperación  Basándose en esta tradición, el internacionalismo liberal de posguerra se fundamentó en una comunidad de democracias liberales basada en dos elementos clave: el sistema comercial y financiero abierto creado en el marco del acuerdo de Bretton Woods de 1944; y el brazo militar que fue tomando forma a medida que se intensificaba la Guerra Fría, y que culminó con la firma del Tratado de Washington el 4 de abril de 1949 para crear la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El término “liberal” en la Guerra Fría significaba en gran medida “anticomunista” más que “democrático liberal”, pero proporcionó un marco normativo poderoso y finalmente exitoso para vencer al adversario soviético. El entrelazamiento del internacionalismo liberal con el poder y la ambición geopolíticos estadounidenses significó que se trataba de un orden de paz “hegemónico” dominado por Estados Unidos y sus aliados. Por hegemonía se entiende la capacidad de una comunidad política concreta para ejercer el liderazgo sobre otras y ordenar las relaciones entre los elementos subordinados. La hegemonía se consigue mediante una combinación de coerción y consentimiento, y los que tienen más éxito establecen un marco común de creencias y políticas en el que el consentimiento es genuino y libremente otorgado, aplicándose la coerción sólo como último recurso.

Con el final de la Primera Guerra Fría, el internacionalismo liberal no sólo proclamó su victoria, sino también su universalidad: no podía haber “esferas de influencia” separadas, ya que el liderazgo de la paz comandado por Estados Unidos se proclamaba como un proyecto global. La bipolaridad de la Guerra Fría había desaparecido y en los años posteriores de unipolaridad ya no quedaba nadie para rebatir la afirmación. En ausencia de una competencia seria, el internacionalismo liberal se convirtió en algo más radical y expansivo. (…)

(…)

El dominio del internacionalismo democrático y de sus instituciones hegemónicas generó en Rusia un sentimiento cada vez más amargo de traición y exclusión, que culminó en un prolongado conflicto por Ucrania. Impulsada por el auge de las materias primas a principios de la década de 2000, Rusia se reconstituyó como un Estado autoritario con la voluntad y los recursos para desafiar la hegemonía del Occidente político. Para Moscú, la “gran usurpación” se consideraba ilegítima e inaceptable. En lugar de la imparcialidad e inclusividad del sistema internacional de la Carta, el Occidente político (que se autodenominaba presuntuosamente “orden internacional basado en normas”) se presentaba como el árbitro de las normas. La resistencia de Rusia se vio reforzada por una alineación cada vez más estrecha con China. (…)

Los dos órdenes -el internacionalismo soberano del sistema internacional de la Carta y el internacionalismo liberal del orden liderado por Estados Unidos- tenían mucho en común. Ambos se establecieron como respuesta a la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial y se generaron a partir de muchos de los mismos principios y aspiraciones. El sistema internacional de la Carta era más amplio y daba cabida a diversos tipos de regímenes (comunistas, tradicionalistas musulmanes, monárquicos y otros). Sin embargo, a pesar de sus orígenes comunes, no eran lo mismo. La confusión entre los dos órdenes, entrelazados pero separados, asoló la era posterior a la Guerra Fría, y será analizada en este libro. Rusia abiertamente y luego China con fuerza creciente desafiaron lo que consideraban la usurpación del marco de la Carta por parte de la hegemonía liderada por Estados Unidos, que en su versión más expansiva se convirtió en la ideología de la primacía. A ello se unió un internacionalismo democrático que cuestionaba la noción fundamental de soberanía en pos de la creencia, indudablemente virtuosa, en la libertad y el Estado de derecho. Chocaron dos representaciones de los asuntos internacionales, cada una apropiada en sus propios términos.

El dilema no es nuevo. Robert Kaplan se refiere a la definición griega de la tragedia “no como el triunfo del mal sobre el bien, sino como el triunfo de un bien sobre otro bien que causa sufrimiento”.  Para navegar entre ambos se necesita un liderazgo de una calidad poco común, del que se ha carecido mucho desde el final de la Guerra Fría. También hace falta una sabia gestión del Estado, que también se ha echado en falta. Max Weber distinguió entre una “ética de la convicción”, en la que los líderes persiguen objetivos nobles sin tener en cuenta las consecuencias, y una “ética de la responsabilidad”, en la que el arte de gobernar se adapta a los beneficios alcanzables.  En nuestro caso, las potencias definidas como revisionistas condenaron la sustitución percibida del derecho internacional y la autonomía del internacionalismo de la Carta por la reivindicación estadounidense de liderazgo internacional y primacía mundial. Lo describimos como la “gran sustitución”, y es uno de los temas centrales de este libro. En respuesta, EEUU y sus aliados, comprensiblemente, se replegaron en defensa del orden liberal, frente a las potencias autocráticas antiliberales. Este enfrentamiento épico reprodujo la lógica de la guerra fría. La batalla mundial por la supremacía se libró mediante guerras por delegación, campañas de información y la movilización de recursos materiales e intelectuales.

La relativa indefinición de la paz fría dio paso a una segunda Guerra Fría. El uso del término ha sido cuestionado, y con razón. (…) Sin embargo, no sólo proporciona un marco comprensible para el análisis, identificando los elementos de continuidad y reconociendo al mismo tiempo lo que hace que el segundo conflicto sea diferente del primero, sino que también identifica los factores que generaron la reanudación del conflicto y la pérdida de la paz.

(…)

Cada partida de ajedrez es diferente, pero se juega con las mismas reglas. Al igual que la Segunda Guerra Mundial difiere de la primera, pero se deriva de la forma en que terminó la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Fría difiere de la anterior, pero también está determinada por la forma en que terminó la Primera Guerra Fría. (…) Sin embargo, a diferencia de la lucha anterior, la segunda Guerra Fría de 2022 se convirtió en una guerra por poderes entre Rusia y el Occidente político a causa de Ucrania. (…)

Esta es una historia que comienza con esperanza pero termina en una tragedia sin paliativos, tanto en el sentido clásico como en el moderno. Había una paz positiva después de 1989, pero se desperdició. Esta obra ofrece un análisis interpretativo que combina la investigación empírica y teórica para explicar la evolución de estos años. No se trata de una historia internacional detallada, aunque la diplomacia forma parte del análisis más amplio, sino que trata de explicar cómo y por qué se perdió la paz. Sobre esa base, la obra puede indicar cómo volver a encontrarla”.

© Richard Sakwa / Yale University Press

William G. Rosenberg: La Rusia revolucionaria, un mundo de escasez, ansiedad y temor.

El veterano profesor William G. Rosenberg nos ofrece este fin de año una ambiciosa obra que promete reevaluar los momentos previos de la Revolución rusa, contribuyendo de paso a explicar lo que vendría después: States of Anxiety. Scarcity and Loss in Revolutionary Russia (Oxford UP).

Vayamos a la introducción:

“Más allá de las grandes historias” de las guerras y revoluciones de Rusia

El centenario de la Revolución Rusa en 2017 pasó prácticamente desapercibido. Se publicaron varias buenas síntesis nuevas, se celebraron conferencias académicas y ciclos de conferencias en los principales institutos y universidades, y se añadieron una serie de detalles nuevos y no tan nuevos a nuestro conocimiento sobre lo que todavía se considera en general un acontecimiento seminal del siglo XX. A diferencia del septuagésimo aniversario de la revolución en 1987, no hubo animados debates sobre su significado histórico. Tampoco hubo nuevos argumentos sobre sus implicaciones mundiales ni más que algún guiño ocasional sobre su posible importancia para comprender nuestro mundo contemporáneo. No es sorprendente que esto ocurriera especialmente en la Federación Rusa. Lenin seguía yaciendo fuera del Kremlin, en la Plaza Roja, conservado y observado como una curiosidad histórica, pero ya no vinculado de ninguna forma claramente definida a la memoria histórica. Los turistas pasaban por allí, poco o nada informados sobre los diez días que en su día conmovieron al mundo. En el régimen ahistórico de Vladimir Putin, los vínculos ceremoniales se establecían más fácilmente con la grandeza imaginada de la Rusia Imperial que con la realidad de los dioses soviéticos que fracasaron.

El pasado y el presente en tres “grandes historias”

El aniversario de 1987, por el contrario, tuvo lugar en un momento crucial de la historia soviética. La perestroika de Mijaíl Gorbachov supuso unos niveles de apertura (glasnost‘) hasta entonces inimaginables, que pronto desafiaron el monopolio formal del partido sobre el poder, consagrado en el tristemente célebre Artículo Sexto de la Constitución soviética. El propio aniversario de 1987 fue trascendental en este sentido, no como celebración de lo que el Partido Comunista había logrado en setenta años, sino precisamente al revés. El vínculo entre el monopolio político del partido y su legitimidad era fundamentalmente histórico, basado en una concepción oficialmente irrefutable de cómo estaba destinada a progresar la historia. El socialismo soviético fue imaginado y asegurado por los leninistas, pero el gobierno del partido fue ordenado y legitimado por la propia historia como la etapa necesaria e inevitable hacia el orden mundial comunista definitivo. La Gran Historia del triunfalismo bolchevique era una historia literalmente prescriptiva, ahora demostrablemente equivocada. De hecho, no es demasiado decir que el colapso del esencialismo histórico en el Gran Relato Soviético fue tanto la causa como la consecuencia del colapso de la URSS como Estado funcional: causa, porque la legitimidad formal del derecho del Partido a gobernar descansaba en las verdades de una comprensión particular de la historia y sus supuestas leyes que cada vez se consideraba más falsa; consecuencia, porque al no haber servido a su propósito legitimador, se consideró que la propia narrativa carecía de mérito histórico.

El origen del Gran Relato soviético precedió a la revolución que lo consagró; sus conocidas raíces ideológicas y políticas proceden del populismo radical ruso del siglo XIX y de la ola de propagación del marxismo europeo. Lo mismo ocurrió con una segunda Gran Historia que también se vio asediada en la década de 1980, esta vez en relación con el bicentenario, en 1989, de la Revolución Francesa. En este caso, el asalto implicó a destacados conservadores franceses, entre ellos distinguidos historiadores como el ex miembro del Partido Comunista François Furet, que veía la Francia revolucionaria no sólo en términos de sus fundamentos democráticos y socialistas, sino como una fuente del brutal autoritarismo reflejado en el Gran Terror francés. A Furet se unió pronto, entre otros, el destacado historiador de Princeton Arno Mayer, que vinculó los terrores francés y soviético a sus orígenes revolucionarios comunes en su anunciado volumen Furias. El historiador alemán del fascismo Ernst Nolte y Richard Pipes, de Harvard, que acababa de terminar su propio estudio prodigioso sobre la Revolución Rusa, llevaron el argumento un gran paso más allá, identificando el bolchevismo como la fuente primaria del nazismo y el Holocausto. Mientras la reina Isabel llegaba a París representando a la monarquía durante el aniversario de 1989, la popular revista Figaro insistía en que era hora de que Francia superara sus ilusiones revolucionarias. “La Revolución Francesa está acabada”, escribió su director, “la izquierda ha muerto”. 

(…)

Cuando la Unión Soviética desapareció en 1991, sólo quedó en pie una Gran Historia de la revolución rusa: la de la posibilidad de un progreso social liberal en Rusia mediante una política representativa responsable y plenas libertades civiles. Esta narrativa también estaba profundamente arraigada en el pasado ruso. Aunque nunca obtuvo un apoyo popular masivo, las diversas corrientes del liberalismo ruso se desarrollaron tras las Grandes Reformas de Rusia de 1861 en instituciones representativas de bienestar rural (zemstvos) y asambleas de ciudades y pueblos (dumas), y especialmente con el desarrollo de la profesión jurídica y la modernización de las principales universidades rusas. Cuando surgieron los partidos políticos en Rusia durante la agitación revolucionaria de 1905, los liberales rusos del Partido Democrático Constitucional (Kadets) ocuparon brevemente el centro de la escena. Su líder era el destacado historiador Pavel (Paul) Miliukov, conocido internacionalmente por su trabajo sobre las reformas de Pedro el Grande y su articulación de la posición “estatista” en la historiografía rusa: la centralidad del propio Estado en los procesos de modernización socioeconómica y reforma política.

(…)

Cuando cobró nuevo impulso con la caída soviética en las décadas de 1980 y 1990, la Gran Historia liberal se hizo eco del estatismo de Miliukov y del amplio compromiso liberal con las libertades civiles. Basada firmemente en los derechos de propiedad privada, la importancia social del crecimiento económico y el individualismo sin ataduras, la Gran Historia liberal subrayaba la necesidad histórica de un Estado fuerte para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades socioeconómicas frente a una arraigada y resistente nobleza terrateniente. En sus formas “neoliberales” más centradas que se afianzaron en la década rusa de 1990, incluso la narrativa socialista democrática moderada era defectuosa porque imaginaba que los bienes económicos y los servicios sociales podían distribuirse equitativamente regulando el intercambio de mercado y limitando la acumulación de riqueza personal.

 (…)

En sus iteraciones más recientes, las variantes de las tres Grandes Historias de 1917 son también ejercicios de apropiación histórica que leen el pasado a través de lentes presentistas y le asignan un significado con fines presentistas. A menos que se basen cuidadosamente en nuevas pruebas, la mayoría de estas “reevaluaciones” asumen erróneamente que acontecimientos actuales como el fin de la Unión Soviética cambian de algún modo los significados contextualizados de acontecimientos pasados, en este caso las vastas y traumáticas convulsiones de Rusia entre 1914 y 1922, cuando el régimen de Lenin pospuso temporalmente su objetivo de crear el comunismo a partir de las cenizas de la guerra mundial y civil. Conscientemente o no, la mayoría de los grandes relatos entretejen estos significados contextualizados en teleologías prefiguradas. Crean y recrean recuerdos sociales del pasado que a menudo son más importantes como artefactos de las culturas políticas contemporáneas que como puntos de entrada a la experiencia realmente vivida. En otras palabras, lo que prima es la narración en sí, más que sus fundamentos empíricos. Las reevaluaciones sostienen que los historiadores anteriores se equivocaron. Las grandes narrativas sostienen que sólo se puede entender el panorama general argumentando sus (grandes) causas políticas y sus (normalmente mayores) consecuencias políticas, es decir, situándolo dentro de un marco teleológico.

(…)

Este estudio va más allá de las Grandes Historias de la Revolución Rusa al explorar 1914-22 como un periodo de conjuntos de problemas cada vez más difíciles que cada gobierno sucesivo y cada forma de poder contendiente se vieron obligados por las circunstancias a abordar. Los más acuciantes tenían que ver con la realidad y la percepción de la creciente escasez de una amplia gama de bienes esenciales: especialmente alimentos y otros bienes de “primera necesidad”, como se llamaban en ruso; combustible para calefacción y producción industrial; equipamiento y suministros militares para los ejércitos y las fuerzas paramilitares; capital para mantener los salarios y la industria; y locomotoras y vagones de mercancías en funcionamiento para distribuir las mercancías. Como veremos, el papel y la eficacia de los mercados y del propio intercambio estaban estrechamente relacionados aquí, así como el difícil problema de regular eficazmente los precios.

Un segundo conjunto de problemas estaba relacionado con la enorme escala de pérdidas a lo largo del periodo revolucionario en todas sus múltiples dimensiones: pérdidas físicas en bajas militares inimaginables y sin precedentes; las correspondientes pérdidas de civiles y supuestos enemigos asesinados o desplazados de sus hogares y comunidades; la pérdida para muchos del lugar y la posición social; y la pérdida de un sentido común de seguridad en un mundo revolucionario descrito de diversas maneras en aquel momento y posteriormente como de gran dolor, ansiedad, miedo, enajenación y agitación (en ruso, gore, trevoga, strakh, ogorchenie, smuta). Todo ello implica traumas de diversa índole y se expresa en luto y nostalgia, abatimiento y desesperación y, a veces, una rabia temible. Para muchos supervivientes, una pérdida de esta magnitud cambió su concepción misma del bien y del mal, potenciando diversos tipos de comportamiento violento. A otros, como al gran escritor Vladimir Nabokov, los bolcheviques les arrebataron su infancia. 

Hubo, por supuesto, otros tipos de problemas durante estos tumultuosos años a los que tuvieron que enfrentarse los actores políticos de todo tipo, muchos de ellos bien tratados en la literatura: la propia magnitud de la Gran Guerra, por ejemplo, así como las sangrientas guerras civiles que la siguieron; la diversidad étnica y nacional del imperio, en el que todas las instituciones políticas eran vulnerables a los continuos tirones hacia la autonomía y la independencia, especialmente las de la democracia política; la posición de la Rusia revolucionaria en un orden internacional amargamente contencioso y las amenazas y efectos de la intervención extranjera; las marcadas disparidades entre las culturas formal y popular que reforzaron la diferencia social e impidieron el sentido de unidad nacional y propósito tan importante para Alemania, Francia y Gran Bretaña durante estos difíciles años. Los problemas relacionados con la escasez y las pérdidas, sin embargo, eran de una naturaleza y un orden de magnitud diferentes. Unían la realidad de las circunstancias con los sentimientos individuales y los campos emocionales comunes. Se articulaban en voces poderosas y acciones violentas y coercitivas. Exigían que se prestara atención tanto a las percepciones como a las realidades. Y lo que es más importante, desafiaron en su escala y complejidad las soluciones efectivas que se correspondían con las mentalidades y los imaginarios históricos de los principales actores políticos del periodo, incluso los más ideologizados.

  (…)

(…) Lo difícil para los historiadores de este periodo no es sólo encontrar palabras que reflejen adecuadamente las privaciones materiales y emocionales de la vida en la catástrofe posterior a 1918. También es escudriñar las causas y la naturaleza de la violencia desenfrenada que llegó a todos los rincones del antiguo imperio zarista mientras los soldados desmovilizados y los desertores encontraban el camino de vuelta a las ciudades, pueblos y aldeas y se convertían en rojos, blancos y múltiples tonos de verde en feroces luchas por la retribución y la supervivencia, y aquellos tanto dentro como fuera del control bolchevique luchaban por asegurar o evitar la visión histórica leninista del pasado y el futuro de Rusia.

(…)”. 

© Oxford University Press / William G. Rosenberg

Isaac McKean Scarborough: El violento colapso de la URSS (Tayikistán)

Isaac McKean Scarborough es un historiador especializado en la esfera postsoviética -ese Sovietistán del que habla la impagable viajera Erika Fatland- que estudia diversos aspectos del desarrollo socioeconómico en Asia Central, Rusia y Ucrania. Y de ello da buena cuenta su tesis doctoral de 2018, convertida ahora en libro: Moscow’s Heavy Shadow. The Violent Collapse of the USSR (Cornell UP). Aunque, todo sea dicho, a pesar de lo que el título sugiere, su  libro se centra en la experiencia de Tayikistán tras el violento colapso de la URSS.

Y así empieza:

“(…)

Este libro intenta comprender el proceso por el que la economía y el sistema político de la Unión Soviética se derrumbaron y la violencia que este colapso engendró desde la perspectiva de quienes lo vivieron. No puede contar la historia de toda la URSS, un territorio y una ciudadanía demasiado vastos para abarcarlos en un solo libro. En su lugar, narra la historia del colapso y la desintegración desde la perspectiva de Tayikistán, que experimentó uno de los peores casos de violencia derivados del final de la URSS. Como estudio de caso para el colapso más amplio, además, Tayikistán ofrece una perspectiva sorprendentemente apta y clara. En Moscú y gran parte de Rusia, el periodo de la perestroika y el posterior colapso han estado profundamente politizados desde su aparición. Hoy en día, como ha demostrado una creciente literatura, el colapso de la URSS es un acontecimiento cada vez más lamentado en Rusia, la “mayor catástrofe geopolítica” del siglo XX en palabras del presidente ruso, Vladimir Putin, un desastre que podría y debería haberse evitado.  Sin embargo, incluso ante tales críticas, los defensores de Gorbachov siguen convencidos de que el colapso no tuvo nada que ver con sus políticas y cambios en el sistema político y la economía soviéticos. Los historiadores occidentales también suelen dar a Gorbachov un pase casi completo, citando sus reformas como un intento fallido -aunque acertado- de cambiar la URSS a mejor. Cuando su trabajo fracasó, la URSS se desintegró y la vida se hizo insoportable para millones de personas, pero, según esta línea de razonamiento, fue culpa de los odios étnicos y el nacionalismo reprimidos durante mucho tiempo, el bagaje del estalinismo, las ineficiencias inherentes al socialismo, las fallas estructurales del sistema semiimperial de repúblicas de la URSS y el inevitable avance de la historia lejos del autoritarismo lo que, en conjunto, condujo al colapso del comunismo y a la desintegración que siguió. Es innegable que todos estos factores desempeñaron un papel importante en el colapso final de la URSS. Sin embargo, desde esta perspectiva, el periodo inmediatamente anterior al colapso -la perestroika de Gorbachov- puede perder importancia, si no desaparecer por completo, como un tiempo perdido.

Esto se debe en parte a que la historia del colapso soviético que existe hoy en día se ha escrito en gran medida desde la perspectiva de la ciudad donde se gestó (Moscú), utilizando documentos producidos por los arquitectos de la reforma (Gorbachov y los que le rodeaban) y evitando, en muchos casos, los resultados reales del programa de reformas. En consecuencia, se ha intentado eliminar la responsabilidad de los individuos, incluidos Gorbachov, sus asesores y los demás políticos soviéticos que aprovecharon el nuevo orden para enriquecerse o empoderarse, y trasladarla a las “fuerzas de la historia”, las “fuerzas centrífugas” (tsentrobezhnye sily) tan queridas en la literatura académica soviética. Desde la perspectiva de la vida en una democracia occidental, puede resultar tentador sugerir que ciertos órdenes sociales -la democracia, el capitalismo- son intrínsecamente mejores y más deseables que otros; si se exponen a un “libre mercado de ideas”, se sugiere, estas estructuras inevitablemente ganan. Desde este punto de vista, todos los ciudadanos de Estados autoritarios, incluida la URSS, se oponen intrínsecamente a los Estados en los que viven y están esperando una oportunidad para rechazarlos. Estos supuestos tienden a apoyar la narrativa del noble fracaso de la perestroika: El intento de Gorbachov de reformar los defectos estructurales de la Unión Soviética fracasó, al tiempo que proporcionaba espacio para la glasnost y la libertad de expresión. No es de extrañar, por tanto, que los ciudadanos de la URSS (y especialmente sus élites) se rebelaran ante el sabor de la libertad y se acercaran inevitablemente a los modelos occidentales. Sin embargo, la historia no se mueve a lomos de olas inexorables; la existencia humana y el orden humano no tienen una dirección hacia delante que no esté dirigida por los individuos y las acciones individuales. Independientemente de los sentimientos morales que susciten la democracia y el capitalismo, el hecho de que la antigua URSS se moviera en una dirección determinada no era inevitable, ni siquiera necesariamente deseado por todos los implicados.

A fin de cuentas, para entender exactamente qué ocurrió durante la perestroika y por qué engendró tanta destrucción es necesario analizar el contenido y las consecuencias reales de las reformas de los años ochenta. Independientemente de las luchas a largo plazo, las contradicciones y los conflictos subyacentes en la URSS, el Estado se desmoronó y colapsó en 1991, no antes ni después; es imposible entender ese colapso y sus consecuencias sin un examen detallado y escrupuloso de los años inmediatamente anteriores. Esto, a su vez, exige evitar la pantalla del discurso politizado y salir de la larga sombra proyectada por Moscú. Este libro trata de hacerlo alejándose lo más posible, hasta la periferia sur de Dushanbe, Tayikistán.

(…)

Incapaces de sacudirse el control de Moscú, los dirigentes de la RSS de Tayikistán vieron cómo su aplicación de las reformas de Gorbachov conducía a la desintegración de la plácida pero segura república que habían supervisado. La tranquilidad social fue sustituida por el desorden, los disturbios y, en última instancia, la violencia; el lento crecimiento económico fue arrinconado por el aumento de la desigualdad, la recesión y el colapso; una población considerada durante mucho tiempo servil y entre las más contentas de la URSS acabó, para sorpresa de todos, en las calles con las armas en las manos. Este punto de vista único, que muestra a los líderes republicanos aplicando reformas con las que no estaban de acuerdo y obteniendo resultados que les desagradaban, reorienta por completo la historia del colapso soviético. Aclara el contenido de las reformas de la perestroika, su aplicación práctica en la sociedad soviética y su economía, y deja al descubierto las consecuencias que provocaron. No se puede escapar de la sombra de Moscú huyendo a Dushanbe; en cambio, trasladándose a la periferia se hace posible comprender los procesos reales puestos en marcha desde Moscú en todo el gran territorio soviético.

Fundamentalmente, este libro utiliza esta perspectiva para argumentar que el colapso y la violencia de los años noventa en la antigua URSS no pueden ni deben separarse del periodo de reforma y cambio que los precedió. (…)

(…)

Este libro conecta las reformas soviéticas tardías de la perestroika con el colapso económico y social que siguió, incluyendo y hasta el estallido de la violencia masiva. Para ello se mueve entre Moscú, donde se desarrollaron las reformas y se aprobaron las leyes, y Dushanbe, donde se aplicaron las reformas y se sintieron sus consecuencias. A partir de una amplia variedad de fuentes primarias, como memorias, informes de periódicos contemporáneos, entrevistas y documentos personales, intenta ofrecer el mayor número posible de perspectivas sobre los acontecimientos de los últimos años soviéticos. Los políticos y economistas de Moscú tenían una creencia sobre la dirección que debía tomar la URSS; sus contemporáneos de Dushanbe tenían otra. Los residentes de las principales ciudades soviéticas de Rusia y Ucrania tenían opiniones firmes (generalmente negativas) sobre la situación de la URSS a mediados de los años ochenta, opiniones que contradecían sus conciudadanos de Tayikistán, muchos de los cuales estaban cada vez más satisfechos con los resultados del proyecto soviético. Este libro trata de expresar las voces de estas personas y de entrelazarlas en un relato de cambio, colapso y derrumbamiento. Pero, sobre todo, la narración se basa en los archivos que el Estado soviético y el Partido Comunista conservan en Moscú y Dushanbé. Se han escrito muchos relatos ejemplares sobre los últimos años de la Unión Soviética y los primeros de la era postsoviética basándose en memorias, entrevistas y periódicos; muy pocos han profundizado en los documentos de archivo de esa época, especialmente los de la periferia soviética en un lugar como Dushanbé. Estos documentos, en los que se basa este libro en muchos sentidos, proporcionan una nueva perspectiva tanto del intento de reconstruir la Casa de los Soviets que Gorbachov promulgó como del impacto a largo plazo que su intento engendró.

La historia que se cuenta en este libro está inevitablemente impregnada y refleja los documentos y el tiempo y el lugar sobre los que está escrito: la Unión Soviética en los últimos años de la década de 1980 y Tayikistán y Rusia en los primeros años de la década de 1990, todavía asediados por la historia de la URSS. Es un libro sobre un mundo diferente, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que ya no existe. La URSS era realmente un lugar diferente, tanto de Occidente como de lo que Occidente imaginaba que era; la vida allí simplemente no era la misma en muchos aspectos. Al describir ese mundo, la historia que se cuenta en este libro utiliza muchos de los términos y nombres exclusivos de la estructura estatal y social de la Unión Soviética, desde el “Presidente del Soviet Supremo” (en esencia, “presidente del parlamento”) hasta la “población no implicada en la producción social” (léase “desempleada”). Sin embargo, el propósito de construir una narrativa basada en parte en los documentos producidos por el Estado soviético no es ni reproducir la narrativa de diferencia y exclusividad del propio Estado ni repudiarla en exclusiva. Del mismo modo que la Unión Soviética era un lugar muy diferente a los escenarios familiares de los Estados occidentales de mediados del siglo XX, en otros aspectos era muy similar, desde el comportamiento de muchos de sus ciudadanos hasta sus acciones en la escena mundial, pasando por el desarrollo a largo plazo de su economía. Del mismo modo, las acciones y la cadena de documentos dejados por sus políticos y burócratas también deberían entenderse como las de los funcionarios públicos interesados pero productivos de cualquier lugar: no siempre exactamente lo que pretendían ser, pero difícilmente una actividad vacía o performativa y casi siempre haciendo referencia a algún nivel más profundo de la realidad social y política. La riqueza de los archivos que dejó la Unión Soviética, que los historiadores han estado analizando durante las últimas décadas, ha abierto muchos rincones antes olvidados del desarrollo del Estado, así como información desconocida sobre cómo vivían y experimentaban la vida los ciudadanos soviéticos bajo la URSS24. Si es posible aceptar tanto la singularidad del mundo soviético como su inclusión en la universalidad más amplia de la experiencia humana en el siglo XX, los documentos producidos por el Estado pueden utilizarse para recrear ese mundo, no simplemente aceptando sus afirmaciones, sino contextualizándolas en el espectro más amplio de documentación disponible en memorias, entrevistas y otros materiales.

(…)”.

© Cornell University Press / Isaac McKean Scarborough

Alan Philps: Moscú, 1941. Traductoras en el hotel Metropol

Con el verano en todo su caluroso esplendor, al menos en esta parte del Hemisferio, las novedades decrecen, así que hay que recurrir a otras lecturas o a volúmenes que han sido inicialmente descartados. Ambas cosas se cumplen con el libro del periodista Alan Philps, veterano corresponsal en tierras rusas para Reuters -empezó como becario allí en 1979- y The Daily Telegraph,  aunque fue expulsado de la Unión Soviética en 1985, permitiéndosele regresar a Moscú tras el colapso del comunismo. Se dirá acaso que los periódicos en los que Philps ha trabajado tienen un sesgo conservador y que ello marca la mirada sobre aquel inmenso país euroasiático, pero se trata de un buen periodista y escribe muy bien, como se puede comprobar en The Red Hotel. Moscow 1941, the Metropol Hotel, and the Untold Story of Stalin’s Propaganda War (Pegasus). Además, los interesados lo pueden complementar con el breve texto que ha publicado en CrimeReads.

Y esto nos dice en la introducción:

“A principios de 1943, cuando el Ejército Rojo se preparaba para librar la mayor batalla de tanques de la Segunda Guerra Mundial, que sellaría el destino de la fuerza invasora de Hitler, el periodista estadounidense Edgar Snow tropezó y cayó mientras caminaba por el centro de Moscú. La calle Gorki era la obra maestra de la modernización de la capital soviética llevada a cabo por Stalin, y en la década de 1930 la calzada adoquinada se había ensanchado hasta convertirse en una vía de seis carriles. Los trolebuses subían y bajaban silenciosamente, sustituyendo a los coches de caballos con sus conductores despreocupados. Pero incluso en la modernizada calle Gorki, las aceras eran irregulares. Tumbado en el suelo, Snow aceptó la mano amiga de un ruso y le ofreció un rápido “spasibo” -gracias-, sólo para ver cómo el ayudante, al reconocer un acento extranjero, giraba sobre sus talones y huía. La ley soviética obligaba a los ciudadanos a informar a la policía al instante de cualquier contacto con un extranjero, por fugaz que fuera. No sabemos si el buen samaritano corría para entregarse a la policía o, más prudentemente, trataba de evitar un encuentro con una organización temida. Snow intentó presentar a sus lectores estadounidenses una historia que comenzaba con las siguientes palabras: “Por primera vez en Moscú conocí a un ruso corriente. En cuanto abrí la boca, salió corriendo”. El censor lo rechazó.

Snow fue uno de los al menos cincuenta corresponsales de guerra más importantes del mundo -y unos cuantos intrépidos aventureros- que se dirigieron a Moscú para cubrir la noticia más importante de la guerra en Europa, la lucha titánica entre las entonces invictas divisiones de la Wehrmacht de Hitler y el ejército de Stalin, en su mayoría campesino, cuya clase oficial había sido destrozada en las purgas de los años treinta. Stalin no deseaba dar la bienvenida a Moscú a los reporteros británicos y estadounidenses; había hecho la vida tan difícil a los reporteros extranjeros que casi todos habían hecho las maletas y se habían marchado cuando Alemania invadió el país en 1941. Pero Churchill, que en su juventud había sido un intrépido corresponsal de guerra, creía firmemente que los apasionantes reportajes del Frente Oriental convencerían a la opinión pública británica de que merecía la pena enviar los escasos aviones de combate y tanques para reforzar al Ejército Rojo.

Con sus ejércitos retrocediendo cada día y Hitler a punto de llegar a Moscú en cuestión de semanas, Stalin no estaba en condiciones de negarse, pero se aseguró de que los ansiosos reporteros extranjeros se mantuvieran alejados del frente de batalla y no tuvieran la oportunidad de presentar el tipo de conmovedores informes que Churchill había enviado a casa desde los conflictos coloniales en Sudán y Sudáfrica. Ejerció un control implacable a través de una censura estricta, un régimen de visados que favorecía a los periodistas complacientes, la prohibición de viajar sin supervisión y la prohibición de contacto con ciudadanos soviéticos, con excepción de algunas “focas amaestradas”: escritores y bailarines autorizados por el gobierno a hablar con extranjeros.

Cuando me senté a escribir este libro, mi intención era contar la historia olvidada de los reporteros aliados que vivieron y trabajaron durante la guerra en el Hotel Metropol de Moscú, y cómo, a su manera, hicieron frente a las presiones destinadas a convertirlos en portavoces de la propaganda del Kremlin e incluso en activos del espionaje soviético. Cuanto más investigaba, más claro me quedaba que las heroínas de esta historia eran las traductoras soviéticas que eran los ojos y los oídos de los periodistas visitantes. Reclutadas por la policía secreta soviética y consideradas leales al régimen, algunas de ellas se las ingeniaron, con enorme riesgo personal, para revelar la verdad sobre la vida bajo Stalin. Esta es la primera vez que se cuenta la historia de estas mujeres.

El Hotel Metropol, en otro tiempo el más elegante de Moscú, estaba en 1941 un tanto descolorido. En palabras de Edgar Snow, “tenía el aspecto y el olor de un inmenso prostíbulo en decadencia”. Las habitaciones servían de oficinas de prensa durante el día, de dormitorios por la noche y de antros para beber a cualquier hora, por lo que no es de extrañar que, con el suministro de vodka y el lujo único del agua caliente en los cuartos de baño, lo profesional y lo personal se confundieran.

No se trata de un libro de historia académica, sino de un intento de recrear el ambiente del hotel Metropol en tiempos de guerra y de contar las historias de los personajes que pasaron por él. En una época en que los rusos vivían con una ración diaria de 400 gramos de pan negro adulterado con diversos rellenos, el Metropol era una isla de buena vida en la que los periodistas eran mimados con caviar, pasteles de nata y licor barato. Mantenidos a una distancia tentadora de la mayor batalla de la historia, los periodistas tenían todo lo que necesitaban, excepto la libertad de escribir una noticia auténtica.

Merece la pena preguntarse por qué este episodio de la Segunda Guerra Mundial debería ser de interés ahora. Yo diría que es más actual que nunca. Con el breve periodo de democracia en Rusia llegando a su fin, Stalin vuelve a ser aclamado como un gran líder. La victoria del Ejército Rojo en lo que los rusos llaman la Gran Guerra Patriótica es el origen del espíritu militarista que Putin ha inculcado al pueblo ruso durante sus dos décadas en el poder. Stalin aplastó el nacionalismo ucraniano al final de la guerra y restauró las fronteras del Estado soviético a las del imperio zarista. Ochenta años después, Putin sigue los pasos de Stalin y prosigue una guerra para erradicar el Estado ucraniano y demostrar que Rusia sigue siendo una gran potencia. Hoy en día, es bueno recordar que hubo algunos ciudadanos soviéticos valientes en la década de 1940 que mantuvieron viva la llama de la verdad.

El entorno mediático actual es totalmente distinto al de los años 40, cuando la prensa escrita era la reina y la radio y el cine, los perturbadores. Stalin ya controlaba todos los medios impresos, y en 1941 emitió un decreto confiscando todos los aparatos de radio del país y la población aterrorizada los entregó. Pero incluso con este dominio total de los medios de comunicación nacionales, Stalin estaba decidido a amordazar a los corresponsales extranjeros para que ninguna información prohibida pudiera filtrarse a Rusia. Esta política le fue muy útil: su régimen sobrevivió y prosperó, a diferencia del de su predecesor, el zar Nicolás II, que perdió su trono en la Primera Guerra Mundial.

Esta lección no se le escapa a Putin, que consolidó su control sobre los medios de comunicación rusos en los primeros años de este siglo, de modo que cuando lanzó su ataque contra Ucrania sólo tardó un par de días en silenciar las últimas cadenas de televisión y emisoras de radio independientes que quedaban. No hubo necesidad de instituir una censura formal. Los medios de comunicación nacionales y extranjeros estaban tan rigurosamente vigilados que una palabra incorrecta -como referirse a la invasión de Ucrania como una “guerra”- conllevaba la cárcel y el cierre de sus medios para los periodistas nacionales y la expulsión para los extranjeros. Incluso con las cadenas de televisión rusas vomitando sin parar propaganda a favor de la guerra, queda por ver cuánto tiempo conseguirá Putin mantener el control de la narrativa de una guerra que él pensaba que sólo duraría tres días.

(…)”.

© Pegasus Books / Alan Philps

La economía familiar socialista: cómo funcionó, se derrumbó y fue recordada

Esclarecedor, aunque no porque lo desconozcamos, el estudio que nos presenta la antropóloga Xenia Cherkaev en Gleaning for Communism. The Soviet Socialist Household in Theory and Practice (Cornell UP) -añadamos que este volumen complementa otro un tanto especial-.

Para no entretenernos, vayamos directamente a la introducción:

“Vago por ahí, solo,  deambulo y no sé qué hacer conmigo mismo y no hay nadie en casa, nadie está en casa. Soy tan sobrante como un montón de chatarra.

Viktor Tsoi, “El ocioso” (1982)

Los estudios sobre el proyecto soviético suelen comenzar con una imagen de fracaso, así que empezaré con la mía propia; este libro es el resultado de un proyecto que parecía teóricamente prometedor pero que resultó ser totalmente insostenible. En 2010, llegué a San Petersburgo, Rusia, para estudiar si las suposiciones locales de que ciertas cosas bien usadas calientan emocionalmente podían entenderse como un comentario popular sobre la experiencia específicamente postsoviética de los bienes desechables. Pensé que a las personas acostumbradas a la escasez material les llamaría la atención el silencio repetitivo de los objetos desechables, que se fabrican para usarlos una vez y luego tirarlos. Pero me equivocaba. Una serie de pruebas de sabor a ciegas demostró que una copia bien hecha era tan buena como la auténtica: el aura no era una cualidad física. La filosofía popular que yo había esperado explicar mediante una lectura semiconsciente de las marcas indiciarias del uso pasado se explicaba mejor como otro fetichismo. Y en sólo unos meses de trabajo de campo, mi proyecto yacía muerto. Cada vez tenía más miedo de lo que le diría a la Fundación Wenner-Gren, cuyo dinero, no obstante, estaba gastando.

Este proyecto, al derrumbarse, me legó un interés por las cosas que se hacían “por detrás”, es decir, ilícitamente, en las empresas de finales de la Unión Soviética y se pasaban de contrabando a casa. Estas cosas eran muchas y variadas -desde kayaks y cubos de chucrut hasta baratijas de cristal, lápidas y agujas de tejer- y muchas eran sorprendentemente bellas. Primero me interesaron como antítesis artesanal y duradera de lo desechable, y luego seguí buscándolas por las historias heroicas, divertidas y a menudo fascinantes que la gente me contaba sobre su creación.

Aunque encontrar y catalogar esas cosas me ayudaba a alejar la sensación de fracaso, la falta de un proyecto claramente planificado me dejaba bastante tiempo libre, así que complací a una amiga que me preguntó si podía ir a Kolpino, una ciudad industrial satélite a pocas paradas de tren al sur de San Petersburgo. Petersburgo para recoger una bolsa llena de manzanas de una amiga suya, que había tenido tal excedente esa temporada que había iniciado una campaña en Internet para encontrarles un nuevo hogar: en organizaciones para niños y jubilados, con fabricantes de luz de luna, cuidadores de zoo, mozos de cuadra y todos los demás. Dobrova, la mujer que tenía demasiadas manzanas, vivía a la orilla de un arroyo, a un kilómetro de la estación de tren, en un barrio que podría describirse como un suburbio desindustrializado de una ciudad satélite industrial. En este barrio de calles pavimentadas con grava, donde la estación de servicio hacía las veces de tienda de comestibles, vivían obreros jubilados en resistentes casas de una sola planta con calefacción de leña, familias de clase media en casas de estilo suburbano con fontanería interior y trabajadores inmigrantes en chabolas construidas con palés de embalaje y calentadas con ellos. La casa de Dobrova era como la de los obreros, pero con agua corriente. Llevaba viviendo en el barrio unos cinco años cuando nos conocimos. En 2006, cuando murió su madre, se mudó para cuidar de su abuela de 92 años. Luego murió también su abuela, pero Dobrova se quedó. Y justo antes de que nos conociéramos, perdió varios puestos de trabajo a manos de la megacorporación Gazprom, que estaba extendiendo sus auspicios a áreas cada vez más nuevas no relacionadas con la venta de gas natural, sustituyendo a los empleados por sus propios cuadros leales en cada nuevo ámbito que tocaba. Así que Dobrova también tenía bastante tiempo libre. Rápidamente nos hicimos amigas y me mudé.

La casa tenía su historia. Según me contaron, fue construida hacia 1946 por el tío Grisha, que había recibido el terreno como combatiente condecorado en el frente y había conseguido materiales de construcción mientras trabajaba como capataz de una brigada de trabajo de prisioneros de guerra. A la brigada de trabajadores se le había encargado la construcción de un puente sobre el río Izhora, y nadie sabe qué materiales se emplearon en la construcción de ese puente, pero la casa del tío Grisha se construyó definitivamente con alerce: una madera resistente a la putrefacción, que se endurece con la edad, que no crece en la zona, que difícilmente podría haberse comprado en 1946, y que el tío Grisha enmascaró modestamente con un monótono revestimiento de madera. Medio siglo después, y tras la muerte del tío Grisha, una rama local de la mafia azerí se instaló en el lugar con un montaje para la producción de licor de contrabando. Y entonces la sobrina del tío Grisha vendió la casa a una de sus compañeras de trabajo, a la madre de Dobrova, barata y como estaba.

Así, en 1994, la madre de Dobrova organizó una operación de las fuerzas especiales de la policía para apoderarse de lo que legalmente era de su propiedad, se mudó y empezó una nueva ronda de mejoras en la casa. La veranda de la casa se techó con planchas de aluminio industrial, que los contrabandistas desalojados habían dejado como reparación; la valla se cubrió con pintura comprada al capataz de un equipo de mantenimiento ferroviario; una nueva placa de cocina se cortó a medida a partir de una plancha de aleación de titanio destinada al blindaje de submarinos y la sacó de la fábrica un conductor de locomotora llamado Sanya, pareja sentimental ocasional del exnovio de Dobrova, a quien la madre acogió como si fuera de la familia. A principios de la década de 2000, se convenció a un equipo que tendía cables de fibra óptica a lo largo de la línea ferroviaria Moscú-San Petersburgo para que cortara algunas bobinas de sus innumerables carretes, y se instaló un invernadero en el patio: el polietileno se extendía sobre este esqueleto de cubierta de cable azul. Y lo que es más importante, las comunicaciones de la casa mejoraron mucho. La madre de Dobrova pagó a la compañía de agua para que instalara una tubería desde la bomba municipal hasta la casa, y a la compañía eléctrica para que conectara otra línea de entrada sin pasar por el contador. Cuando yo me mudé, Dobrova había conseguido legalizar estas dos acciones de mejora del hogar, inicialmente ilegales. Pero, exceptuando las nuevas casas de estilo suburbano de clase media, la suya seguía siendo una de las pocas del bloque con agua corriente.

Como cabe esperar de los hogares, el de Dobrova no funcionaba con el intercambio coherente, sino con la reciprocidad. De hecho, para el intercambio coherente no había muchos recursos. La principal fuente de ingresos en efectivo de Dobrova procedía de una habitación que alquilaba en San Petersburgo y de pequeños trabajos como escritora fantasma, por los que solía cobrar en bolsas de comida para mascotas; una amiga suya empleada en una empresa internacional de comida para mascotas daba las bolsas como material promocional, y Dobrova las vendía a conocidos con un importante descuento. Pero aunque rara vez tenía dinero en efectivo, a menudo tenía cosas, que compartía con bastante facilidad. Compartía el agua con Shura, la vecina de la izquierda, una obrera jubilada cuyo único acceso al agua era la bomba manual municipal que había al final de la calle; con Pavel, el vecino de la derecha, que ocupaba un alto cargo directivo en una empresa de separación de oxígeno para la fábrica metalúrgica de Kolpino y pagaba el agua corriente de su casa con el contador; con los trabajadores inmigrantes del otro lado de la calle, que venían con cubos cuando la bomba manual se congelaba o se rompía, como ocurría a menudo. Compartía el estiércol de caballo, obtenido en agradecimiento por actuar como maestra de ceremonias en un espectáculo ecuestre, con cualquiera que quisiera venir a recogerlo. Compartía la vacuna de la rabia con los gatos del vecindario, en contra de su voluntad felina pero con el consentimiento de los dueños. Los favores y las deudas circulaban alrededor de la casa y a través de ella: los animales domésticos y semidomésticos vivían aquí y en los alrededores, los traían para pasar el fin de semana, nacían y morían; los amigos venían con botellas de vino y pasaban la noche; los vecinos venían a pedir prestado algo de dinero, a devolver un favor o a traer una botella de cerveza; los conocidos venían en coche a comprar comida para mascotas con descuento. Los manjares importados adornaban regularmente la mesa, recogidos del trabajo por un amigo empleado en la unidad veterinaria de patrulla fronteriza del puerto de San Petersburgo, a través del cual se enviaban a la ciudad. Recuerdo claramente aletas de tiburón, anguila y una cabeza entera de queso semiduro, algo parecido al Jarlsberg. Venían antiguos trabajadores de fábricas, futuros mandos intermedios de Gazprom, antiguos agentes del KGB y actuales empresarios, taxistas y capataces, balletmeisters y contables, botánicos y dobles de riesgo, veterinarios, dentistas y biólogos que trabajaban para las obras hidráulicas de la ciudad.

Hablando con la gente de este barrio de Kolpino sobre las cosas personalmente útiles que habían conseguido hacer “por detrás” en el trabajo en la época soviética, dos cosas se hicieron rápidamente evidentes. La primera es que las historias que la gente me contaba sobre la época soviética a menudo se referían a transacciones que tuvieron lugar bien entrados los años 2000: transacciones, por ejemplo, mediante las cuales se fabricaron el invernadero y la estufa de arriba. La segunda es que la gente solía contrastar esta época soviética con el presente narrativo de 2010, en el que, según me dijeron, todo se había vendido (vse prodano), y todo se había comprado (vse kupleno). Esta compraventa no era un intercambio de mercado. Era desposesión y usurpación de poder en la sombra: las quejas sobre cómo se había vendido todo apuntaban a la venta de recursos comunales a intereses privados; las quejas sobre cómo se había comprado todo apuntaban a la compra clandestina de favores que se suponía que estructuraban el acceso a instituciones, recursos y oportunidades. La imagen de la corrupción (korruptsiia), del “abuso del cargo público en beneficio propio”, como la define el Banco Mundial, de los funcionarios que utilizan la infraestructura pública para sus propios fines egoístas: organizar viajes en yate con dinero que debería haberse destinado a financiar hospitales, vender parques públicos para construir condominios privados… unía estas quejas en un discurso reconocible.

Pero las muchas transacciones informales de las que oí hablar, vi y en las que participé mientras vivía con Dobrova en Kolpino no eran en absoluto el resultado de la corrupción. Se decía que eran el resultado de las buenas relaciones, de la ayuda entre vecinos y de la decencia de la gente. Así, por ejemplo, explicaba Dobrova la situación eléctrica de la casa. Cuando Dobrova se instaló en la casa, la segunda entrada, que había sido manipulada para eludir el contador, había empezado a arder. Pero cuando la desconectó, descubrió que la entrada legal de dos kilovatios de la casa era insuficiente: si el calentador de agua estaba en marcha, la lavadora cortaba los disyuntores; si la tetera estaba encendida, nada más podía estarlo. Así que Dobrova fue a las oficinas de la compañía eléctrica, pidió una cita oficial y mostró al inspector dos juegos de facturas. “Aquí están las facturas que pagaba mi madre”, me dijo que le dijo, “y aquí están las que pago yo ahora. Fíjese que las de ella son de cuarenta y cinco rublos, y las mías de cuatrocientos. ¿Cómo crees que ha funcionado? Así es: ella robaba electricidad de su empresa. Y yo, por razones de seguridad personal y conveniencia, no quiero hacerlo. Pero ahora dime, ¿cómo puedo mejorar la entrada eléctrica para que pueda hacer funcionar una lavadora y una caldera? Tengo que cuidar a un veterano de guerra de noventa y dos años”.  (…)

(…).

© Cornell University Press / Xenia Cherkaev

Ekaterina Pravilova: El rublo (la vida política del dinero moderno)

Son muchas las historias de Rusia que hemos podido leer en los últimos tiempos, pero todas ellas adoptaban la perspectiva más o menos habitual.  Ekaterina Pravilova, en cambio, nos propone hacerlo desde la perspectiva del dinero en The Ruble. A Political History (OUP). Por este volumen desfilan economistas, terratenientes, comerciantes y campesinos para ver cómo entendieron, percibieron y utilizaron el rublo en particular y los mecanismos financieros en general. Todo ello para, a su modo, ofrecer una historia de la expansión y el colapso imperial de Rusia.

Así empieza:

“¿Puede el dinero tener una historia? Los escritores rusos pensaban que sí. La autobiografía cómica de una moneda de 25 kopeks de Nikolai Novikov (1778), Historia de un rublo de plata de Nikolai Bestuzhev (1820), Las aventuras de un Assignat azul de Evgenii Grebenka (1847), junto con otras muchas obras, centraron sus narraciones no en las personas, sino en las imaginativas historias de vida de kopeks y rublos, monedas y billetes. El viaje del dinero pone de relieve las virtudes, los pecados, las fortunas y las desgracias de las personas que atesoraban monedas y falsificaban, robaban, perdían, cambiaban o regalaban rublos de papel. El largo ciclo vital del dinero subraya la fragilidad de los seres humanos: los rublos resisten las crisis, las enfermedades y el hambre, mientras que las personas sufren y perecen en la pobreza. El dinero parece pasivo, testigo mudo de los actos y fechorías de los hombres, pero no lo es; es el motor invisible de pequeñas tragedias, dramas íntimos y grandes procesos históricos. Los relatos prerrevolucionarios, entre los que destaca la epopeya de León Tolstoi El cupón falso (1904, publ. 1911), suelen estar dominados por la didáctica moral y las reflexiones sobre la influencia corruptora del dinero en la naturaleza humana. Los “relatos de viajes” y los cuentos de hadas soviéticos sobre el dinero, como Las aventuras de un rublo (1969), de Serguei Mijalkov, transmiten directamente un mensaje ideológico sobre las ventajas del orden financiero soviético frente a las economías imperialistas. En cualquier caso, tanto las viejas como las nuevas hagiografías del rublo explotan la naturaleza antropomórfica del dinero. Los rublos cobran vida, como las personas, y mueren -algunos con gracia, fundidos en adornos o quemados en una hoguera frente a un palacio imperial, otros con mofa y escarnio, como los despreciados “signos monetarios” soviéticos que, tras la reforma monetaria de 1921-24, perdieron su valor y fueron sustituidos por chervonetz “buenos “.

Los paralelismos metafóricos entre los seres humanos y el dinero son antiguos. The Social Life of Money, del sociólogo Nigel Dodd, pone de relieve tanto la temporalidad del dinero (“el dinero es un proceso, no una cosa”) como su arraigo en el tejido social.  Otros estudiosos han destacado la peculiar dualidad del dinero: es a la vez una mercancía fungible por excelencia, desprovista de características personales, pero que adquiere una gran cantidad de significados: sociales, de género, generacionales, políticos, religiosos y nacionales. Así, paradójicamente, mientras que la historia de la sociedad moderna se cuenta a menudo como un proceso de simplificación y aplanamiento – “maquillando a las personas” para que encajen en categorías estandarizadas-, el dinero aparece en una paleta de significados e identidades sutiles.  Se puede escribir una historia del dólar, el złoty o el franco como una biografía de una moneda, centrándose en su papel en la política, su carrera financiera o las cualidades estéticas o materiales de las monedas y los billetes. Este libro es una biografía política del rublo de papel ruso, desde su creación a mediados del siglo XVIII hasta la reforma de 1921-24. Considera el dinero no sólo como un producto pasivo de la organización económica y constitucional, sino también como el medio activo de promulgar (o impedir) cambios en la estructura política y jurídica del Estado y la sociedad.

Cualquier biografía va más allá de la historia de la vida de una persona. Incluso cuando se centran en las vidas extraordinarias y únicas de individuos, las biografías ponen de relieve los destinos de generaciones enteras, grupos sociales o nacionalidades. Del mismo modo, una biografía política del rublo ofrece la oportunidad de explorar la vida política del dinero moderno, de revelar y explicar las razones de las similitudes y divergencias entre las monedas nacionales. (…)

Los historiadores llevan mucho tiempo debatiendo la idiosincrasia del Estado y la cultura política rusos. Algunos han intentado normalizar la historia de Rusia buscando puntos de comparación no europeos y cuestionando la universalidad de los criterios de normalidad aplicados. Otros se han resistido a suavizar la historia de autocracia y totalitarismo. El particularismo ruso en el ámbito de las finanzas suele calificarse sin rodeos de “atraso”. Rusia siguió muchas pautas institucionales europeas, pero su moneda siguió siendo inconvertible durante la mayor parte de su historia. Fue la última gran potencia europea en unirse al sistema del patrón oro a pesar de que su reserva de oro era la mayor de Europa. Rusia evitó la agitación de las revoluciones europeas del siglo XIX y siguió siendo un imperio autocrático; sin embargo, durante décadas coció a fuego lento un fuerte movimiento liberal que produjo ideas originales, aunque a menudo poco prácticas. La sociedad rusa estaba atenta a los intercambios intelectuales europeos y era asombrosamente receptiva a las ideas económicas procedentes de Occidente, pero muchos de los proyectos económicos y políticos que se discutían en clubes, revistas académicas y despachos burocráticos seguían sin realizarse. Las revoluciones de 1917 que siguieron a la devastación de la Primera Guerra Mundial barrieron el viejo Estado con su sistema monetario, pero los contornos del nuevo Estado que surgió sobre las ruinas del imperio llevaban los rasgos indelebles de su predecesor, y el nuevo rublo socialista replicaba a su antepasado imperial. Sin implicar ninguna especificidad (o patología) inherente al Estado ruso y su sociedad, The Ruble muestra cómo evolucionaron en el contexto de la relación política, financiera e intelectual de Rusia con Occidente y Oriente.

(…)

La historia del rublo se cuenta aquí en diferentes registros. Una línea de investigación se centra en las trayectorias intelectuales: las vidas imaginarias del rublo reflejadas en los proyectos de reformas, panfletos, artículos periodísticos, tratados y libros académicos. A través de estos textos, el libro rastrea la evolución de dos enfoques del dinero: como institución socioeconómica y mandato de derechos, y como representante del poder y fuente de obligaciones. Estos dos conceptos correspondían a dos visiones del mundo: una cosmopolita y centrada en el Estado de Derecho, otra aislacionista y basada en la primacía del poder. La analogía se hizo evidente: la propuesta de una reforma financiera encaminada a restablecer la convertibilidad, junto con el establecimiento de un banco de emisión independiente, se consideró equivalente a la exigencia de una constitución política y la limitación de la autocracia. Por tanto, esta línea de investigación revela tendencias y fuentes hasta ahora desconocidas del pensamiento liberal y constitucional ruso. La inclusión de las ideas de constitución financiera y Estado de derecho amplía y enriquece la comprensión de la tradición rusa de constitucionalismo.

(…)

Una segunda línea de investigación en la historia del rublo es la materialidad del dinero. Aunque la gente experimentó los resultados de los grandes cambios en la organización monetaria y las políticas económicas, los efectos más inmediatos y visibles se produjeron con los cambios físicos de los billetes y monedas: nuevas imágenes, formas y texturas. Al tiempo que se enfrentaba a los problemas económicos de los tipos, la convertibilidad y el crédito, el gobierno también se preocupaba por las tareas mundanas de garantizar la autenticidad de los billetes, su resistencia a la falsificación y su calidad material, elementos todos ellos considerados clave para mantener la confianza popular en la moneda. Esto era especialmente importante porque en el mundo del dinero basado en estándares o repleto de unidades de cuenta imaginarias, se suponía que un billete o una moneda estaban a caballo entre la materia del dinero y el valor imaginario que designaban. En Rusia, esta dicotomía se expresaba en el lenguaje. Por ejemplo, el “rublo de plata” (rubl’ serebrom) como moneda de curso legal estaba representado no sólo por billetes de papel, sino también por monedas de cobre que llevaban la inscripción “1 (o ½, 2 y 3) kopeck de plata”, reflejo de la alquimia financiera que podía convertir un metal en otro. Tras la introducción del patrón oro en 1897 y su reanudación en 1922, el rublo de papel se convirtió en oro (rubl’ zolotom) en sentido real (con monedas de oro acuñadas en nuevas denominaciones) y figurado. Todos estos cambios se reflejaron en el diseño del dinero, prestando especial atención a la formulación de los valores y las promesas. La logística de la fabricación de dinero también creó horizontes físicos para las decisiones políticas. El gobierno bolchevique, abrumado por la inflación e incapaz de satisfacer la demanda de efectivo, se vio obligado a utilizar el dinero zarista con águilas bicéfalas y retratos de zares hasta el final de la Guerra Civil y la normalización de la moneda.

Mediante el análisis de textos, ideas, políticas y prácticas, la historia política del rublo ruso crea una visión alternativa del surgimiento, crecimiento y colapso del Imperio ruso, a través de la crisis de la revolución, hasta el final de la Guerra Civil y el comienzo de la Nueva Política Económica (NEP). El ritmo de la historia parece bastante convencional, salpicado por la sucesión y muerte de gobernantes, la secuencia de guerras y reformas, la dinámica de la expansión y la formación y disolución del dominio imperial. Sin embargo, al contar esta historia desde el punto de vista de la moneda nacional rusa, este libro refuta muchos mitos y estereotipos al tiempo que aclara importantes fenómenos y procesos. Entre otras muchas cosas, aborda el problema de la autocracia y explica las implicaciones económicas de un poder político ilimitado. Analiza la genealogía del constitucionalismo y redefine los significados de liberalismo y conservadurismo, así como las nociones de desarrollo económico y atraso. También reconsidera el significado de las revoluciones de 1917 y cuestiona el radicalismo de los cambios revolucionarios en las esferas de la economía y la gobernanza.

(…)”.

© Oxford University Press  / Ekaterina Pravilova

Las bases del Partido Comunista y la creación del sistema soviético (1921–1941)

Reincidimos sobre tesis doctorales recientes. En este caso en la que leyó en 2017 Yiannis Kokosalakis.  Despojada de las partes menos atractivas, convenientemente reposada  y ampliado el foco, llega ahora su versión libresca: Building Socialism. The Communist Party and the Making of the Soviet System, 1921–1941 (Cambridge UP).

Y así empieza la Introducción (“El Partido Comunista en la teoría leninista, la práctica soviética y la erudición histórica”):

“La Unión Soviética afirmaba ser un Estado fundado sobre una alianza de clase de obreros y campesinos comprometidos en la tarea histórico-mundial de construir una sociedad comunista.  Los obreros eran reconocidos explícitamente como los miembros superiores de esta alianza, liderando el progreso histórico mediante su hegemonía política sobre el Estado, ejercida a través del monopolio en el poder del Partido Comunista. El Partido, como “forma superior de la organización de clase [del proletariado]”, reunía en sus filas a los elementos más avanzados de la clase obrera en la lucha por la “victoria del socialismo”.   Era, en expresión de Lenin, la vanguardia del proletariado.  Siempre propenso a las referencias literarias, Stalin comparó una vez al Partido Comunista con Anteo, el gigante de la mitología griega que era invencible mientras permaneciera en contacto con su madre, la tierra. Con esta metáfora, el secretario general sugería que el Partido Comunista Soviético no sólo era un líder del pueblo soviético, sino que había nacido de él y dependía de él para su fuerza. La premisa de esta monografía es que tales afirmaciones reflejaban un fuerte compromiso ideológico por parte de los dirigentes bolcheviques, que en última instancia se reflejó en la arquitectura institucional de la URSS y en su forma de gobierno. En los capítulos siguientes se expondrán las implicaciones de la repercusión institucional de estas reivindicaciones en la vida social y política de la Unión Soviética de entreguerras. Se tratará, en definitiva, de responder a la pregunta: ¿qué hizo realmente el partido de vanguardia?

Este libro es el primero que sitúa a las bases del partido en el centro de su relato de las dos primeras décadas de formación del sistema soviético. Aunque los bolcheviques dirigentes son los protagonistas de la mayoría de las obras de historia política, este estudio se centra en las actividades de los muchos miles de comunistas de a pie que actuaron como presencia concreta del Partido en toda la sociedad soviética. Reunidos en una amplia red de organizaciones primarias del partido (OPP), las bases bolcheviques eran un ejército de activistas formado por gente corriente. Aunque alejados de los resortes del poder, estaban encargados de promover el programa de transformación social revolucionaria del Partido en sus lugares de trabajo, barrios y hogares. Sus incesantes reuniones, conferencias y campañas han generado una voluminosa base de datos que ofrece una visión única de la manifestación práctica de la misión de vanguardia del Partido. Los capítulos que siguen se basan en este rico material para elaborar un nuevo relato de cómo funcionó la república soviética en el periodo comprendido entre el final de la Guerra Civil rusa en 1921 y su invasión por la Alemania nazi en 1941.

Uno de los historiadores sociales más influyentes de la Unión Soviética describió el activismo del partido como una paradoja, señalando que los militantes de base comunistas eran representantes de la autoridad política, pero que sus actividades les llevaban a entrar en conflicto con los funcionarios del Estado en todas partes  Esta naturaleza dual de los militantes de base del partido como promotores de la política estatal y supervisores de su aplicación es el tema principal de las páginas siguientes, donde se argumentará que, en lugar de una paradoja, el activismo comunista se ve mejor como una característica central de las relaciones entre el Estado y la sociedad en la Unión Soviética. El activismo de base era inseparable del proceso de aplicación de políticas, en el que la dirección del partido y el gobierno desencadenaban sucesivas oleadas de campañas políticas para generar apoyo a sus iniciativas políticas.

(…)

Este estudio demuestra que el PPO era una institución intrínsecamente “roja”. Por su propia función, tendía a amplificar los aspectos radicales de la política del partido y a dificultar la aplicación práctica de cualquier reducción tecnocrática. En su punto de contacto más directo con la sociedad, el sistema soviético siempre estuvo cargado ideológicamente, de manera que reflejaba las opiniones y preferencias de los activistas de base del partido. Este argumento también tiene implicaciones para nuestra comprensión de cómo los ciudadanos soviéticos interiorizaban e interpretaban la ideología oficial. En las páginas que siguen, el PPO emerge como el espacio político en el que los ciudadanos soviéticos podían aprender y desplegar eficazmente la retórica bolchevique. La capacidad de actuar como bolchevique era tanto un incentivo como un requisito previo para dominar esta lengua vernácula.

Los comunistas de base eran tanto defensores y ejecutores marxista-leninistas de la política gubernamental como trabajadores y funcionarios preocupados por su entorno inmediato. Su actividad era un elemento fundamental del sistema político soviético, que hace que los contornos de la imperceptible sombra del Estado en la sociedad sean mucho más discernibles para el historiador. Para el Estado, la base del partido era un sector de la sociedad en el que se podía confiar para promover sus políticas. Para la gran mayoría de la población, que tenía poca influencia sobre el poder estatal, era una parte del sistema soviético que podía asegurarse de que estas políticas se aplicaran de forma coherente con sus necesidades. Esta monografía examinará el modo en que los activistas comunistas mediaron en las relaciones entre el Estado y la sociedad en el periodo soviético de entreguerras. El resto de esta introducción esbozará cómo.

(…)”.

© Cambridge University Press / Yiannis Kokosalakis

Serhii Plokhy: Ucrania, una guerra imperial a la vieja usanza

Con todas las traducciones previstas y acordadas (aquí lo hará Península), Serhii Plokhy vuelve sobre su tema habitual, adaptándolo a la coyuntura: The Russo-Ukrainian War. The Return of History (Allen Lane). Quizá el subtítulo no sea el más acertado, dado que ni el pasado ni la historia se van nunca y, por tanto, no es necesario que regresen, pero debe entenderse tomando esa idea suya de que estamos en una guerra imperial a la antigua.   Por supuesto, su visión es la ucraniana, de modo que los errores que han conducido hasta el conflicto se observan asimismo desde esa perspectiva dominante [en este sentido, una ojeada a Ucrania 22 (Alianza), de Francisco Veiga, no estaría de más].

Veamos, pues, la breve introducción:

Dar sentido a la guerra

El comienzo de la invasión rusa me sorprendió en Viena, la capital del antiguo imperio cuyas acciones desencadenaron la Primera Guerra Mundial y la ciudad cuya toma del poder por la Alemania nazi como parte del Anschluss de Austria en 1938 abrió el camino al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Una nueva guerra estaba en el aire cuando los ciudadanos de Viena se fueron a dormir la noche del 23 de febrero de 2022. Después de ver noticias inquietantes en la CNN, esperaba un desenlace mejor, pero el presentimiento de problemas estaba ahí. A la mañana siguiente me desperté más temprano de lo habitual, sobre las 6.00. Cogí el teléfono para ver las noticias, pero en su lugar llegué a mi correo electrónico.

Mi corazón dio un vuelco cuando leí el asunto de un correo electrónico: “Dios mío”. El mensaje procedía de un colega de Harvard con el que llevaba hablando de las posibilidades de una nueva guerra desde octubre, cuando me alertó por primera vez de la posibilidad de un conflicto mayor. Las tropas rusas se estaban concentrando cerca de las fronteras ucranianas, y los medios de comunicación estadounidenses habían empezado a informar sobre ello casi en tiempo real. Yo esperaba que el movimiento de tropas formara parte del chantaje ruso. Mi colega creía que podía ser real. Ahora, incluso antes de abrir el correo electrónico, sabía que se había producido la invasión de la que me había advertido. Abrí el correo electrónico. Las líneas finales decían: “Nada bueno saldrá de esto. Cada día nos llega un mensaje diferente. Esta noche la inteligencia estadounidense predice un bombardeo, pero ya veremos mañana. Espero que estés bien en Viena”.

Yo no estaba bien. Algo había comenzado, pero no sabía qué era. Mi conjetura era que Putin y los rusos habían invadido el este de Ucrania, el campo de batalla de 2014-15. Con esos pensamientos, abrí otro correo electrónico. Su asunto estaba vacío, pero procedía de un colega de Dnipro, que había estado muy por detrás de las líneas del frente de la guerra de 2014-15. El mensaje dejaba claro que en esta guerra no habría territorio detrás de las líneas. “Estoy recogiendo mis cosas para dejar Dnipro; tal vez envíe ‘fragmentos’ de mis libros a tu dirección de correo electrónico, porque no sé lo que viene después, y mi ordenador puede perderse en algún lugar por estos sucesos”, escribió mi colega, añadiendo: “Conocemos bien el destino de los manuscritos en tiempos de guerra”. Le envié una respuesta positiva y le di las gracias por confiarme su obra inacabada.

Fue entonces cuando consulté las noticias: había comenzado una invasión total de Ucrania, con ciudades desde Kyiv a Dnipro, pasando por mi Zaporizhia natal, atacadas por misiles rusos. Era surrealista. Llamé a mi hermana en Zaporizhia. Estaba despierta. Se oían explosiones en una parte de la ciudad, afortunadamente alejada del barrio donde vivía en casa de nuestros padres. Estaba tranquila. La noche anterior la había llamado y le había aconsejado que comprara suficiente gasolina para su coche. Ella no siguió mi consejo, creyendo, como casi todo el mundo en Ucrania, que una guerra a gran escala era imposible. Ahora la guerra había comenzado, y ninguno de los dos estaba preparado para ella. Tendríamos que ir día a día. La llamaría dos veces al día, por la mañana y por la noche. Siempre las mismas preguntas: ¿Qué tal anoche? ¿Qué tal el día? El significado de “buenas noches” y “buenos días” había cambiado de repente. Cualquier día o noche con sirenas pero sin ataques con misiles ni bombardeos era bueno.

Aquella primera mañana me puse una camisa blanca y una americana. Como iba a los archivos del Organismo Internacional de Energía Atómica, donde investigaba la historia internacional de la catástrofe nuclear de Chernóbil de 1986, la elección del atuendo era inusual, si no francamente extraña. Pero me vestí demasiado a propósito para demostrar con mi aspecto que estaba sereno y preparado para cumplir con mis obligaciones, fueran cuales fueran en condiciones de guerra, sin importar las noticias que llegaran del frente. Me inspiré en el diario de George F. Kennan, el famoso diplomático estadounidense experto en relaciones internacionales. Al despertarse con la noticia del ataque de Hitler a Checoslovaquia en marzo de 1939, se afeitó meticulosamente para no dar una impresión de “aspecto acosado”. Estaba decidido a desempeñar sus funciones como diplomático, pasara lo que pasara.

En los archivos, la gente me miraba con evidente simpatía. “Lamento lo que le está ocurriendo a su país”, me dijo uno de los archiveros. Las palabras daban a entender que el fin estaba cerca: el país sería tomado, si no hoy, mañana. ¿Me había vestido para su funeral? Esperaba que no, pero no sabía qué esperar. Ese mismo día, un fotógrafo del Neue Zürcher Zeitung se presentó en mi despacho del Institut für die Wissenschaften vom Menschen de Viena para hacerme una foto con motivo de una entrevista realizada unos días antes. La imagen que apareció en el periódico me mostraba despeinado, con el pelo alborotado por el viento en todas direcciones, pero vistiendo mi camisa blanca y con aspecto triste pero decidido. En la entrevista que había concedido a The New Yorker unos días antes, predije que los ucranianos lucharían. “No sé cuándo ni cómo”, le dije al periodista, “pero no me cabe duda de que habrá resistencia”.

Los acontecimientos de los días y semanas posteriores demostraron que había acertado al predecir la resistencia, pero no podía haber imaginado su alcance, ni el de la propia guerra que se avecinaba. La invasión, que Putin calificó de “operación militar” que debía durar unos días, o unas semanas como máximo, se convirtió en la mayor guerra convencional en Europa desde 1945. Se ha cobrado decenas de miles de vidas de hombres y mujeres, muchos de ellos civiles inocentes, y ha creado la mayor crisis de refugiados en Europa, una vez más desde el final de la Segunda Guerra Mundial. En los meses siguientes, el número de mujeres, niños y ancianos que huyeron de los combates en Ucrania alcanzó un total de doce millones de personas, y los que encontraron refugio en los países de Europa Oriental y Central superaron los cinco millones. Los emplazamientos nucleares como Chernóbil y las centrales nucleares de Zaporizhia, las mayores de Europa, se convirtieron en nuevos campos de batalla, y hubo amenazas veladas del uso de armas nucleares.

¿Cómo sucedió todo esto? Ni emocional ni profesionalmente estaba preparado para reflexionar y explicarme a mí mismo y a los demás lo que estaba ocurriendo como consecuencia de la agresión no provocada de Rusia. La locura y la criminalidad parecían las únicas explicaciones racionales. Pero como los medios de comunicación seguían pidiéndome comentarios, sentí que no podía negarme, ya que mis palabras podrían tener algún impacto en el curso de los acontecimientos. Me di cuenta de que, como historiador, podía ofrecer algo de lo que otros carecían a la hora de entender el mayor conflicto militar en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Con el tiempo me convencí de que, parafraseando a Winston Churchill, los historiadores son los peores intérpretes de la actualidad, excepto todos los demás.

Como historiador, hice todo lo posible por situar los acontecimientos que se desarrollaban ante mí y ante el mundo en general en una perspectiva histórica y comparativa. ¿Qué hizo posible semejante guerra de agresión? ¿Qué hizo que los ucranianos resistieran como lo hicieron y lo siguen haciendo? Por último, ¿cuáles serán las consecuencias más importantes de la guerra para Ucrania, Rusia, Europa y el mundo? Estas fueron las preguntas que me hice mientras me recuperaba lentamente del shock de los primeros días de la agresión y empezaba a reaprender a pensar de forma analítica. También intenté identificar los signos de la guerra ruso-ucraniana que se avecinaba y que no habíamos sabido reconocer en su momento, sino que nos habíamos dejado llevar por ilusiones.

En la mente de muchos de nosotros, la historia había llegado a su fin con la caída del Muro de Berlín, si no en la interpretación de Francis Fukuyama de esa caída como la victoria definitiva de la democracia liberal como forma de orden político, sí en la convicción de que, a pesar de la continua rivalidad entre las grandes potencias, las invasiones no provocadas seguidas de anexiones territoriales y las acciones militares a gran escala habían quedado relegadas al pasado. Había habido claros indicios de lo contrario -las guerras de Chechenia, la antigua Yugoslavia, y luego Afganistán e Irak-, pero preferimos ignorarlos. El auge del populismo y de los regímenes autoritarios, así como las tendencias autoritarias en las naciones democráticas, sugerían paralelismos con la década de 1930, pero la mayoría de nosotros los dejamos de lado.

Ahora la Historia ha vuelto con fuerza, mostrando sus peores rasgos y abriendo sus páginas más temibles, llenas de escenas de violencia y destrucción. Sabemos lo que ocurrió con el auge de las dictaduras en Europa en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, y ahora podemos imaginar fácilmente adónde puede conducirnos hoy el auge del autoritarismo en Europa, Eurasia y otros lugares. Ha llegado el momento de aprender de la historia situando los acontecimientos actuales en su contexto, tanto histórico como geopolítico, para comprender sus raíces, predecir sus resultados e intentar poner fin a la violencia.

En este libro adopto un enfoque longue durée para entender la guerra actual. Rechazo la tentación de identificar la fecha del 24 de febrero de 2022 como su inicio, sin importar la conmoción y el dramatismo del asalto total ruso a Ucrania, por la sencilla razón de que la guerra comenzó ocho años antes, el 27 de febrero de 2014, cuando las fuerzas armadas rusas tomaron el edificio del Parlamento de Crimea. Dos conjuntos de acuerdos, denominados Minsk I y Minsk II, pusieron fin a esa fase de la guerra en términos diplomáticos un año después, en febrero de 2015. Sin embargo, durante los siete años siguientes continuó una guerra no declarada de bombardeos y disparos a través de la línea de demarcación en la región ucraniana de Donbás, en la que murieron más de 14.000 ucranianos, pero que apenas atrajo la atención internacional. Esa fase terminó con la retirada formal de Rusia de los acuerdos de Minsk y el inicio de su invasión total de Ucrania en febrero de 2022.

En las páginas que siguen analizo la guerra actual, sus orígenes, su curso y sus consecuencias ya evidentes y posibles en el futuro. Como muestro aquí, las raíces de la guerra actual se encuentran en la historia del colapso imperial de los siglos XIX y XX, que también produjo las ideas clave que han alimentado el conflicto actual. Mi argumento básico es que lo que vemos hoy no es un fenómeno totalmente nuevo. En muchos sentidos, el conflicto actual es una guerra imperial a la vieja usanza dirigida por élites rusas que se ven a sí mismas como herederas y continuadoras de las tradiciones expansionistas de gran potencia del Imperio Ruso y la Unión Soviética. Por parte de Ucrania, se trata ante todo de una guerra de independencia, un intento desesperado en nombre de una nueva nación surgida de las ruinas del colapso soviético de defender su derecho a la existencia.

A pesar de sus raíces imperiales, la guerra actual se libra en un nuevo entorno internacional definido por la proliferación de armas nucleares, la desintegración del orden internacional posterior a la Guerra Fría y un resurgimiento sin precedentes del nacionalismo populista, visto por última vez en la década de 1930, en todo el mundo. La guerra indica claramente que Europa y el mundo prácticamente han gastado los dividendos de la paz resultantes de la caída del Muro de Berlín en 1989 y están entrando en una nueva era, aún por determinar. Un nuevo orden mundial, posiblemente una réplica del mundo bipolar de la época de la Guerra Fría, se está forjando en las llamas de la guerra actual. En el momento de escribir estas líneas, esa guerra no ha terminado y aún no sabemos qué nos deparará su final. Pero está bastante claro incluso hoy que el futuro del mundo en el que viviremos nosotros y nuestros hijos y nietos depende en gran medida de su resultado”.

©  Penguin Books Ltd. / Serhii Plokhy

Gerd Koenen: A la luz de la guerra. Pensando en Rusia

Uno de los pensadores e historiadores alemanes más conocidos es Gerd Koenen, sobre todo por su dilatada trayectoria política y social. Es asimismo, o así se le considera,  uno de los  mejores intérpretes de la mentalidad política de Rusia. De eso, y de la guerra en marcha, va su  Im Widerschein des Krieges – Nachdenken über Russland  (C.H. Beck), una recopilación de sus más destacados textos sobre la materia.

Y así empieza el prólogo, titulado “El ángel de la historia”, en honor de Benjamin:

Cuando el tercer Ángel tocó la trompeta, un astro enorme que ardía como una antorcha cayó del cielo sobre la tercera parte de los ríos y de los manantiales.  El astro se llamaba «Ajenjo». La tercera parte de las aguas se convirtió en ajenjo, y murieron muchos hombres que bebieron de esas aguas, porque se habían vuelto amargas” (Apocalipsis de Juan, 8:10)

He elegido como imagen principal y de portada de este libro la escultura de metal de Anatoly Haidamaka, que se alza frente al recinto artístico y museístico “Sirka Polin” (Estrella de ajenjo), en edificios en ruinas de la ciudad de Chornobil (Chernóbil), abandonada tras la explosión de 1986, y captada por la fotógrafa de Kharkiv Inna Dudnik en un momento de eclipse solar. La escultura conmemora a los miles de “liquidadores” que se lanzaron a la batalla con batas y palas de plomo para evitar con sus manos y sus cuerpos una catástrofe mundial aún mayor y crear las condiciones previas para erigir el “sarcófago” que hoy encierra el reactor dañado, pero que pronto amenaza con volverse friable y habría que renovar. Es cierto que nos encontramos aquí enteramente en el terreno de las catástrofes provocadas por el hombre, que los seres humanos también deben volver a limar, y no bajo la estrella de la perdición o de la salvación de un Juicio Final divino.

La guerra de aniquilación desatada por Rusia contra Ucrania está llevando al mundo de otra manera, o incluso -teniendo en cuenta las constantes amenazas de armas nucleares, una “bomba sucia” o un accidente en el complejo de la central nuclear Zaporizhzhya, ocupada militarmente- o de una manera muy parecida de nuevo al borde del desastre. Y los que hoy se lanzan a esta brecha, es cierto que no como “liquidadores” (una palabra siniestra en sí misma) al mando de los soviéticos y mal informados, sino como defensores bien informados y muy motivados de su independencia política y del modo de vida que ellos mismos han elegido, son los militares ucranianos; y es a la resistente sociedad ucraniana en su conjunto a la que el Parlamento Europeo, en un gesto extraordinario, ha concedido el Premio Sájarov 2022.

Este libro no ofrece un “análisis político” actualizado, ya sea optimista o pesimista, que, en el momento de su impresión, puede haber sido ya superado por los acontecimientos. En su lugar, trata de rastrear los motivos y razones más profundos, así como las condiciones mentales o materiales de esta guerra, que rozó la locura y que no fue provocada ni informada por Putin como responsable final de la decisión, en forma de una observación a largo plazo históricamente informada que abarca más de tres décadas hasta la convulsión de 1989.

Nachdenken über Russland no debe confundirse con el justamente desacreditado Russland verstehen, que de forma pseudorrealista o vagamente sentimental solicita “comprensión” para los supuestamente inamovibles “intereses geopolíticos” o “reivindicaciones históricas” de la cohorte de poder putinista moscovita. Nachdenken über Russland significa más bien lo contrario: un intento sobrio, pero empático, de comprender o al menos explorar cómo ha podido ocurrir que este país, con todo su rico potencial humano y natural, se sumerja de nuevo en una vorágine de violencia destructiva y autodestructiva.

Las respuestas no pueden resumirse en dos o tres tesis, sino en una sinopsis de muchos factores. Un factor, y no el menos importante, es el largo y en parte fatal entrelazamiento de la historia imperial rusa o soviética con las ambiciones de potencia mundial de Alemania, que llegó a un final catastrófico en 1945, como iluminé desde muchos lados en mi libro Der Russland-Komplex hace años – un nexo que también recorre este libro como un hilo conductor-.

Reúne textos más antiguos, más recientes y más nuevos, de carácter muy diferente, y opta de nuevo por un enfoque más reflexivo y exploratorio. Casi todas las obras cortas o más largas, incluso las más recientes, sólo pueden leerse como instantáneas sobre las que Im Widerschein des Kriegs inscribe nuevos reflejos claros o zonas oscuras incluso al sacarlas del baño de fijación. Pero la difícil situación del autor es también la de todos los contemporáneos que tienen que orientarse y tomar decisiones según su leal saber y entender en la prisa de las noticias y el flujo de los acontecimientos. Y el momento en que se escribieron estos textos es en sí mismo significativo, porque dice algo sobre lo que podía o no podía verse en ese momento.

(…)

Quiero dedicar este libro a los amigos moscovitas del “Memorial”, a quienes conocí en la primavera de 1989 y que, junto con activistas bielorrusos y ucranianos de los derechos humanos, han sido galardonados con el Premio Nobel de la Paz 2022. Ellos representan, más de lo que les gustaría, a miles, decenas de miles, cientos de miles de personas resistentes y con talento que este país ha producido una y otra vez en su historia y que, aunque o precisamente porque han sido marginados o aplastados por los gobernantes, sus lameculos y sus fanáticas almas de esclavos, han creado, sin embargo, todas las cosas positivas que asociamos con Rusia.

(…)

El ángel de acero del apocalipsis de Chernóbil evoca inevitablemente al “ángel de la historia” que Walter Benjamin imaginó en su póstumamente famosa tesis de 1940 “Sobre el concepto de historia”: Cómo, con los ojos bien abiertos y “el rostro vuelto hacia el pasado”, ve  “una catástrofe que acumula sin cesar ruinas sobre ruinas, arrojándolas a sus pies”, siendo empujado por un viento huracanado que sopla “desde el paraíso” y “le impulsa irresistiblemente hacia el futuro, al que da la espalda”.

Para Benjamin, cuyo refugio del sur de Francia se convirtió en una trampa, en estas crípticas notas escritas con pluma voladora, el “ahora” era el tiempo que encerraba todas las expectativas apocalípticas de fatalidad y salvación mesiánica de las generaciones pasadas, una antítesis categórica del “concepto vacío y homogéneo de progreso”, y toda la historia humana se le aparecía a él, el hombre condenado, como una única “historia de los vencidos”, en la que sólo quedaba una rendija abierta “la pequeña puerta por la que podía entrar el Mesías”.

Benjamin no quería ver estos oscuros pensamientos, escritos con desesperación final y existencial, publicados en la versión en que los leemos hoy, porque eso “abriría la puerta a un entusiasta malentendido”. No deberíamos rendir homenaje a tal “entusiasta malentendido” ni siquiera en el año 2022. No quita nada al horror del momento actual si no se entiende como un camino predefinido hacia la catástrofe, sino como un llamamiento a la acción política, sin flaquear del lado de las víctimas de esta guerra de agresión y aniquilación”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Gerd Koenen

Ucrania y Putin (historia e ideología)

Ya lo hemos señalado en varias ocasiones, pero obviamente la producción libresca sobre Ucrania y su gigante vecino no para ni tiene visos de hacerlo. Hay volúmenes  que se hubieran presentado igualmente sin las urgencias que genera el conflicto. Me refiero a libros como el de Alexandre Sumpf sobre Okhrana. La police secrète des tsars (1883-1917)  (Éditions du Cerf) o los que se avecinan de Marie Moutier-Bitan sobre Pogroms – La première phase de la Shoah: Ukraine, juin-juillet 1941 (Passés Composés).

Otros, en cambio, parecen fruto de las necesidades editoriales, sin que ello los desmerezca. Así, por ejemplo, no podía faltar Mark Galeotti, con su Putin’s Wars. From Chechnya to Ukraine (Osprey), como también son lógicas las propuestas de Beevor y Figes, entre otros. Ahora bien,  sin detenernos en el prolífico mercado anglosajón, es el alemán el que se lleva la palma,  por razones obvias de vecindad. Para empezar, tenemos el análisis de la relación profundamente ambivalente con Occidente que ha atravesado la historia rusa en Manfred Hildermeier y su Die rückständige Großmacht. Russland und der Westen (Beck).  Por  no hablar de la catarata de títulos que anuncia este mismo sello,  C. H. Beck:  de cómo Putin creó ese régimen amenazador en Revanche. Wie Putin das bedrohlichste Regime der Welt geschaffen hat, del periodista Michael Thumann;  sobre la maldición del imperio y las relaciones con Ucrania y Polinia en  Der Fluch des Imperiums. Die Ukraine, Polen und der Irrweg in der russischen Geschichte, de Martin Schulze Wessel; sobre qué llevó a Putin y a la élite oligárquica a iniciar la guerra en Im Widerschein des Krieges Nachdenken über Russland, de Gerd Koenen; sobre  Schröder y el camino alemán hacia la dependencia con Die Moskau Connection. Das Schröder-Netzwerk und Deutschlands Weg in die Abhängigkeit, de los periodistas  Reinhard Bingener y Markus Wehner;  o sobre esa misma debilidad alemana en Bedingt abwehrbereit. Deutschlands Schwäche in der Zeitenwende, de Carlo Masala.

Los mercados francés e italiano tampoco adolecen de títulos. Por ejemplo, está la obra que editan Galia Ackerman y Stéphane Courtois dedicada a Le livre noir de Vladimir Poutine (Perrin & t Robert Laffont) o el anunciado Ukraine, année zéro. Dix combattants racontent, que coordina  un especialista en historia militar como Lasha Otkhmezuri (Passés Composés). También el próximo (La Découverte) de Jean Radvanyi y Philippe Rekacewicz sobre Russie, un vertige de puissance. Une analyse critique et cartographique (1986-2023).

Por su parte, en el país transalpino,  han aparecido los trabajos de  Francesco Strazzari sobre Frontiera Ucraina. Guerra, geopolitiche e ordine internazionale (il Mulino) y  Andrea Graziosi a propósito de L’Ucraina e Putin, tra storia e ideologia (Laterza).

De entre todos ellos, nos quedaremos con el último, cuyos párrafos iniciales del primer capítulo -“Ucrania y Rusia después de 1991: historia y resultados de una divergencia”- dicen así:

“Aunque es comprensible que uno se sienta inclinado a hacerlo, sería un error ver el conflicto ruso-ucraniano como un conflicto entre dos nacionalismos europeos “clásicos” de carácter etnolingüístico. Más bien, el enfrentamiento entre Moscú y Kiev y la decisión del primero de invadir Ucrania son ante todo, aunque no exclusivamente, el producto de la aparición y el crecimiento de dos nuevos fenómenos, encarnados en dos concepciones diferentes de lo que son un Estado y una sociedad y de cómo pueden regenerarse. La primera se basa en la necesidad de crear un mundo “ruso”, pero no étnico, como respuesta a la decadencia y corrupción de lo que llamamos Occidente. La segunda, en cambio, tiene su núcleo en la inesperada transformación de un nacionalismo tradicional, típico de Europa Central y del Este pero también bien presente en el mundo italiano o alemán, hacia una visión abierta del país que no reniega de su pasado y de sus identidades sino que las utiliza para construir uno nuevo, que también mira hacia ese “Occidente corrupto”.

Son estas dos autoimágenes diferentes las que chocan en una guerra que, por tanto, tiene un fuerte contenido ideológico, tanto en la agresión como en la decidida opción de defenderse, y que también por ello -y no sólo por su tamaño, su proximidad o su gran impacto socioeconómico y estratégico- llama la atención.

Pero si esto es así, para entenderlo hay que centrarse en el surgimiento y la evolución de estos dos fenómenos nuevos y en gran medida inesperados, que han crecido en la sombra a pesar de ser, en retrospectiva, ya plenamente visibles desde hace al menos quince años, y no en supuestos intereses geopolíticos o económicos, o en la acción de tal o cual potencia ajena a los dos países. En resumen, se trata de hacer la historia de una divergencia, que se aceleró después de 1991, y de cómo en su realización esta divergencia ha utilizado inevitablemente, en ambos países, los elementos – tanto los acontecimientos como las ideas – de un pasado más lejano, reelaborándolos. Por tanto, el pasado reciente cuenta, y mucho, pero el pasado más lejano también cuenta, tanto en sus “legados” como en sus reinterpretaciones.

Por eso he optado por centrarme en esta primera parte en lo que ha sucedido desde el colapso de la URSS tanto en Rusia como en Ucrania, centrándome en la evolución de una diversidad tanto más notable por un pasado en gran medida común -ese peso del pasado soviético analizado en la segunda parte en Rusia- y una situación que en 1991 presentaba fuertes afinidades. Hay muchos ejemplos posibles. Si se observan las élites y los grupos dirigentes en un sentido más amplio, destacan las similitudes en su formación y cultura, en gran parte homogéneas por ser soviéticas. Por lo tanto, estaban dominados por el estatismo, el sentido del estatus, las tendencias aislacionistas y el hábito y la preferencia por la lógica del poder sobre la lógica de la confrontación. A estos elementos se añadieron, en Moscú, fuertes sentimientos imperiales, vinculados a su vez al legado del estalinismo tardío y a su reelaboración nacional-patriótica de un pasado ruso que se prestaba fácilmente a ello. Tanto en Rusia como en Ucrania, la debilidad del Estado de Derecho y del sistema jurídico que debía garantizarlo (incluso la igualdad ante la ley fue penetrada por la lógica del estatus y la jerarquía) fue entonces notoria. Como veremos mejor en la segunda parte, también existía un sistema económico que durante décadas había comprimido al máximo el mercado, reduciéndolo al mercado negro y, por tanto, a una cultura de la ilegalidad y la criminalización que contribuyó en no poca medida al carácter “salvaje” de su resurgimiento a finales de los años ochenta. El sistema soviético también había impedido el crecimiento y el desarrollo de sistemas fiscales y financieros modernos y sofisticados en ambos países; en ambos, las poblaciones urbanas, filtradas y privilegiadas durante mucho tiempo por el régimen, también mostraban fuertes signos de una “psicología” conservadora y respetable, mientras que el campo parecía carecer de vitalidad. El alcoholismo y una pronunciada crisis demográfica, que afectó principalmente -pero no sólo- a los hombres, también mostraron fuertes elementos comunes.

Las élites, las clases dirigentes y la población de ambos países también se habían visto empujadas por el fracaso y el colapso de un socialismo en cuyas múltiples declinaciones tantos habían creído, sin embargo, incluso en la cúspide del sistema, para sustituir su universo de valores (por mucho que haya regido las prácticas reales) por ideas e ideales mucho más burdos. No es fácil, en efecto, reconstruir inmediatamente, sobre y con los escombros de lo que ha fracasado, concepciones más elevadas y sofisticadas. A menudo prevalece la búsqueda más burda del interés propio o del grupo al que se pertenece (el “yo primero y los que son como yo primero”). Sin embargo, veremos cómo, a diferencia de los Balcanes, donde las condiciones y la historia vincularon esto al rápido resurgimiento o florecimiento de los nacionalismos étnicos, tanto en Rusia como en Ucrania estos sentimientos se desarrollaron en otras direcciones.

El socialismo soviético también dejó en ambos países un núcleo positivo, aunque más pequeño, compuesto por elementos inmediatamente visibles y otros cuya importancia surgió con el tiempo y de diferentes formas. Pensemos, por ejemplo, en el “humanismo soviético”, simbolizado por el rechazo general al uso de la violencia, que unía a gran parte de la última élite soviética, incluida la mayoría de los golpistas de agosto de 1991. La diferencia con Yugoslavia es muy fuerte y, especialmente a la luz de los acontecimientos posteriores, es sorprendente el tiempo que Rusia resistió a lo que inmediatamente fueron presiones muy poderosas. Pero consideremos también la cuestión crucial del lenguaje. Como veremos, la transformación del ruso en la lengua vehicular del mundo soviético ha contribuido no poco, sobre todo entre los no rusos, a esa “desetnización” del mismo que tanto ha despistado a Putin y que tanto ha contado en la evolución ucraniana, un fenómeno que se puede entender en parte si se piensa en la historia del inglés en Occidente, y no sólo allí, en las últimas décadas.

En el ámbito de las relaciones entre las repúblicas postsoviéticas, esa misma coincidencia ideológica y la fuerza de ese “humanismo” permitieron el divorcio pactado de Belavezha (el lugar bielorruso donde se negoció el fin de la URSS), y la construcción de unas relaciones que durante mucho tiempo fueron todas cordiales, especialmente en los países clave de la antigua Unión Soviética. La excepción parcial fue Rusia, donde al lado y también dentro de un grupo gobernante afortunadamente hegemonizado por la alianza entre Boris Yeltsin y los demócratas (aunque en su composición multifacética y variable y con todas sus debilidades) pronto salieron a la luz fenómenos muy desagradables. Ya en 1992-1993, un parlamento ruso rodeado de partidarios en las garras de ideologías nacionalistas, antisemitas y antioccidentales a menudo extremas, votó, por ejemplo, para revocar la cesión de Crimea a Ucrania, a pesar de no tener el poder para hacerlo. Y como trataré de explicar en la segunda parte, la decisión de Yeltsin de bombardear ese parlamento antes de que fuera demasiado tarde, tal vez inevitable, no dejó de producir frutos venenosos, algunos de los cuales fueron inmediatamente evidentes. Sólo dos meses después del choque, el partido de Vladimir Zhirinovsky, padre del moderno nacionalismo ruso populista, integral y agresivo, obtuvo el 23% de los votos en las elecciones parlamentarias de diciembre de 1993, convirtiéndose en el principal partido de una Rusia que estuvo a punto de desencadenar la primera guerra chechena en 1994-1996.

En Transnistria, la larga y estrecha franja entre Ucrania y Moldavia, cuyo destino quizá se decida en la actual guerra, el cambio del alfabeto cirílico al latino y la abolición del ruso como lengua oficial, decididos en 1989-1990, ya habían impulsado a las comunidades eslavas a proclamar su independencia. Se trata de poblaciones asentadas a lo largo del Dnister por el régimen soviético, que las empleaba en una gran industria a menudo orientada a la producción bélica y, por tanto, vinculada a las opciones y tradiciones imperiales, que encontraba apoyo en las unidades del Ejército Rojo estacionadas en la región.

Aquí nos encontramos con el problema muy real de las fronteras dejadas a las repúblicas postsoviéticas por el pasado común y el colapso de 1991, un problema que, como he mencionado en la introducción, nadie quería abordar y que ya encendió algunos de los conflictos que estallaron en los años siguientes antes del colapso de la URSS. Sin embargo, la historia europea de los siglos XIX y XX había mostrado repetidamente los peligros, ligados a su naturaleza, de los territorios multilingües y plurirreligiosos con fuertes asentamientos imperiales, donde los conflictos sociales, lingüísticos y religiosos se multiplicaban, atrayendo la atención de los centros imperiales y poniendo en marcha mecanismos que Ludwig von Mises había explicado claramente ya en 1919.

Cabe señalar que muchos de estos conflictos a menudo reflejaban los que ya habían surgido en 1917-1922 tras el colapso del imperio zarista, cuando eslavos y rumanos se enfrentaron en Moldavia; azeríes y armenios en Nagorno-Karabaj y Naxçvan; georgianos, abjasios y rusos en Abjasia; y rusos, cosacos y musulmanes (no sólo chechenos) en el Cáucaso. Fuertes tensiones oponían entonces al movimiento nacional ucraniano, incluido su componente comunista, no sólo a los nacionalistas blancos, sino también a los bolcheviques del Donbás, cuya campiña étnicamente ucraniana había sido salpicada de asentamientos industriales, urbanos e imperiales en el curso de la industrialización de lo que se convirtió, en palabras de Lenin, en la principal base industrial del imperio ruso a finales del siglo XIX.

Estos conflictos fueron silenciados por la victoria comunista contra los blancos -abanderados de la “Rusia única e indivisible”-, victoria que también se logró gracias a la decisión de Lenin y Stalin de jugar la carta de apoyar el “derecho de los pueblos a la autodeterminación hasta la separación”. Se institucionalizó en 1922-1924 con la decisión, al principio opuesta pero luego también apoyada por el líder georgiano, de crear un Estado federal sin ninguna etiqueta “étnica” en su nombre (la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, precisamente), pero compuesto por repúblicas etnonacionales, entre las que la república federal rusa pronto tuvo un papel destacado. Aquí estamos en las raíces de las acusaciones de Putin contra Lenin, que analizaremos más adelante. Son infundadas porque Lenin se vio empujado a esta solución por la gran derrota infligida a los bolcheviques en 1919 por el movimiento nacional ucraniano, y entonces obligó a los comunistas del Donbás, leales a Stalin, a abandonar sus pretensiones autonomistas para controlar mejor la República Soviética de Ucrania así creada.

Por lo tanto, no es casualidad que, después de 1991, también resurgieran los impulsos autonomistas de un Donbás en el que una parte del mundo urbano-industrial pronto reivindicó el pasado y los privilegios soviéticos, en lugar de los rusos: impulsos que desempeñaron un cierto papel a la hora de empujar a Kyïv a resistirse a las demandas más fundadas de Crimea, precisamente para evitar que éstas se extendieran al Donbás.

Ante estas tensiones y conflictos, la atención de los especialistas se centró entonces en lo que parecían ser los tres posibles escenarios del futuro postsoviético: uno dominado por las competiciones etnonacionales, según el modelo de lo que ocurría en la antigua Yugoslavia; otro marcado por una rápida reconstrucción imperial; y, por último, uno, a menudo esperado, marcado por el nacimiento de una nueva gran zona liberal y democrática. No se trata de hipótesis infundadas, pero la primera se refería y se refería sólo a algunas regiones periféricas del antiguo espacio soviético, y la segunda y la tercera adoptaron formas nuevas e imprevistas, a un ritmo y un tiempo mucho más largos de lo que se había supuesto. En esta inesperada evolución, el marco común constituido en todas las nuevas y grandes repúblicas por el pasado soviético desempeñó un papel importante, así como el tiempo ganado por la mencionada cultura contra el uso de la fuerza por parte de las élites centrales. Y lo que contaba era una situación internacional que siguió siendo mucho más favorable durante mucho tiempo que la que caracterizaba a la Europa de entreguerras, dominada por la humillación real de los vencidos y el descontento de bastantes vencedores.

(…)

©  Editori Laterza / Andrea Graziosi