No hay temporada en la que no aparezca algún interesante volumen que se reclame partidario de la microhistoria, bien sea por voluntad expresa o porque un documento excepcional haya hecho que el autor repare en tal perspectiva. Y sí ocurre este año con From the Holy Roman Empire to the Land of the Tsars. One Family’s Odyssey, 1768-1870 (Oxford UP), obra del historiador Alexander M. Martin.
El propio Martin lo deja bien claro en la introducción:
“En 2002, unos archiveros de Moscú me mostraron un cuaderno en el que un comerciante alemán anónimo describía sus aventuras durante la ocupación de la ciudad en 1812 por el ejército de Napoleón. Las consecuencias de esa ocupación condenaron la campaña rusa de Napoleón, marcaron el principio del fin de su imperio y contribuyeron a encaminar a toda Europa hacia el siglo XIX. Se han escrito innumerables libros sobre la ocupación de Moscú, y casi todos los relatos significativos de los testigos oculares han aparecido impresos hace tiempo. Por ello, el cuaderno del comerciante es un hallazgo excepcional: se trata de una memoria nueva e importante, que no sólo no se ha publicado, sino que es prácticamente desconocida para los historiadores. ¿Pero quién era el autor?
Dos años más tarde, estaba de nuevo en Moscú, esta vez en un archivo diferente. Los habitantes de la ciudad habían presentado más de 18.000 peticiones de ayuda al gobierno tras la guerra de 1812 y, para el libro que estaba investigando, leí algunos cientos de ellas. Contra todo pronóstico, una de ellas mencionaba detalles que coincidían con la narración del cuaderno. Estaba firmado por Ivan Rozenshtraukh, un comerciante de San Petersburgo. Me picó la curiosidad y consulté el directorio de esa ciudad. Había un Ivan Rozenshtraukh, pero era un actor. ¿Podría ser la misma persona? La respuesta se presentó unas semanas después. En una librería moscovita encontré un libro de historia del teatro que contenía un facsímil con la firma de este actor, que coincidía con la letra del cuaderno y de la petición. Su nombre, en su forma original alemana, era Johannes Ambrosius Rosenstrauch.
Los historiadores se topan a menudo con figuras intrigantes de este tipo en su trabajo. Uno desearía poder saber más sobre ellos, pero ¿dónde buscar? A diferencia de las generaciones anteriores, yo tenía acceso a una solución: Internet. La investigación histórica se ha visto revolucionada en este siglo por la digitalización masiva de libros, periódicos, guías de colecciones de archivos y otros materiales, y yo tenía el término de búsqueda ideal porque, como descubrí, nadie más en la historia registrada parece haberse llamado Johannes Ambrosius Rosenstrauch. Las evidencias sobre él aparecieron en una notable variedad de lugares. Lo encontré en cartas, diarios, contratos y otros registros en una docena de archivos de Rusia, Alemania y Holanda; en sitios web genealógicos; en cuadernos de viaje del siglo XIX, memorias, directorios de ciudades, artículos de periódicos, programas de teatro y otras publicaciones en alemán, ruso, holandés, danés, sueco, francés e inglés; e incluso en obras de ficción y en el código de leyes del Imperio ruso.
La vida interior de la época de la Revolución
La historia que contaban estas fuentes estaba llena de misterio y aventuras, como las novelas picarescas que eran populares en la juventud de Rosenstrauch. Nacido en Prusia en 1768, huyó de sus padres y de su ciudad natal, y pasó el resto de su vida vagando por las tierras alemanas y el Imperio ruso. Se fugó con una aspirante a actriz y luego intentó divorciarse de ella. Vivió con un nombre falso y cambió de religión y de nacionalidad. Experimentó el sistema gremial de principios de la modernidad como barbero-cirujano; participó en la Ilustración como actor y masón; fue testigo de las guerras revolucionarias francesas y napoleónicas en Holanda, Alemania y Rusia; y difundió el capitalismo en Rusia como comerciante en San Petersburgo y Moscú. Cuando murió, en 1835, era pastor luterano entre los colonos alemanes de Ucrania. Su hijo Wilhelm, que continuó con los negocios de Rosenstrauch en Moscú, fue un destacado comerciante y figura pública en el Imperio ruso hasta su muerte en 1870.
La biografía de Rosenstrauch debe su notable plasticidad a las circunstancias que le fueron propias, pero también fue producto de una época histórica concreta: la Era de las Revoluciones, que comenzó con las revoluciones americana y francesa de 1775-83 y 1789-99, pasó por las guerras napoleónicas, las guerras de independencia latinoamericanas y las revoluciones europeas de las décadas de 1820, 1830 y 1848, llegando a su fin con las guerras y las convulsiones de Europa y América en las décadas de 1860 y 1870. Cuando Rosenstrauch nació, la Era de la Revolución aún no había comenzado; cuando su hijo murió, estaba a punto de concluir.
Conocer a personas como Rosenstrauch nos ayuda a entender la Era de la Revolución. Esa época trajo al mundo cosas que conservan una importancia extraordinaria en nuestras vidas, como la democracia, la dictadura, las ideologías de izquierda y derecha, y el capitalismo moderno, la industria, la tecnología, la globalización, el colonialismo, la policía, el periodismo, la medicina, la educación y las actitudes sobre la raza y el género. Discutimos apasionadamente sobre las lecciones que enseña la Era de la Revolución, sobre cómo conmemorarla con fiestas y monumentos, y cómo representarla en museos, películas y programas escolares. Sin embargo, el paso del tiempo ha deshilachado nuestra conexión humana con su gente. Hoy en día nadie tiene recuerdos personales de ellos, y sólo los más ancianos han conocido a alguien que haya tenido esos recuerdos. Por ello, aunque debatamos el significado y el legado de la época, a menudo sabemos poco de su realidad humana individual: cómo la gente de entonces recordaba su propio pasado, interpretaba su presente e imaginaba su futuro; lo que sabían de su mundo y lo que se les ocultaba; las limitaciones a las que se enfrentaban y el grado de libertad que tenían para tomar sus propias decisiones.
Recuperar esta realidad humana individual ha sido una importante preocupación para los historiadores desde la década de 1970. Las anteriores generaciones de estudiosos creían que la historia se regía por las decisiones de los dirigentes políticos y el funcionamiento impersonal de los mecanismos sociales y económicos a gran escala. Había existido un consenso en que la historia desde finales del siglo XVIII hasta el presente estaba impulsada por las fuerzas desencadenadas por la Era de la Revolución, como el nacionalismo, el capitalismo industrial, el conflicto de clases entre la burguesía y los trabajadores, el declive de la religión o el dominio global de Occidente. Se creía que estas fuerzas, que parecían funcionar con una regularidad casi científica, eran la clave para entender la era moderna. Sin embargo, en la década de 1970 ya no parecían funcionar. En los países occidentales, la globalización puso en entredicho la independencia del Estado-nación, las economías se desindustrializaron y el conflicto de clases se vio eclipsado por nuevos conflictos en torno al género, la raza, la inmigración y el medio ambiente. En todo el mundo, la religión revivió, y el ascenso de Asia Oriental, y posteriormente la caída del comunismo soviético, transformaron el orden internacional. Las dinámicas que habían regido la modernidad resultaron no ser, después de todo, leyes inmutables de la historia, y la narrativa maestra de la modernización se vino abajo. Esto tuvo implicaciones preocupantes para los historiadores, porque esa narrativa maestra proporcionaba la premisa en la que se basaba gran parte de su investigación.
Una respuesta a este problema ha sido un enfoque conocido como microhistoria. Este método consiste en estudiar exhaustivamente un tema pequeño y aparentemente cotidiano, como una comunidad local, la vida de una persona o familia, o un acontecimiento como un crimen o un juicio. No todas las microhistorias tienen el mismo enfoque. Algunas tratan de poner a prueba las teorías existentes sobre los procesos históricos a gran escala examinándolas con las pruebas de personas o situaciones individuales. Otras tratan de descubrir fuerzas históricas que aún no se reconocen porque surgen de interacciones a nivel micro entre vecinos, familiares, amigos u otros grupos pequeños. Este libro, con su exploración de una vida en Alemania y Rusia en la Era de la Revolución, pertenece a un tercer tipo: las microhistorias que intentan asomarse al interior de la mente de la gente del pasado y conectar, como dijo una académica, la “vida exterior” de una sociedad con la “vida interior” -los deseos, los miedos, los recuerdos y las imaginaciones- de su gente.
(…)
Historia y conjeturas
Rosenstrauch no presenció personalmente ninguna de las revoluciones de su tiempo, pero su conexión indirecta con ellas fue tan fuerte que nuestro cuarto tema es la propia Era de la Revolución. Su arco es también el arco de su historia. Las causas originales de las revoluciones de la época -la crisis del sistema social de la modernidad temprana y las nuevas ideas de la Ilustración- fueron también el impulso para las decisiones formativas que tomó en su juventud en la década de 1780. Entre los veinte y los cuarenta años, su vida se vio alterada por la violencia y las crisis económicas de las guerras revolucionarias y napoleónicas francesas. Tras la derrota de Napoleón, floreció durante unos años participando en los esfuerzos visionarios del emperador ruso por transformar la Europa de la posguerra. Cuando éstos se agotaron en la década de 1820, se instaló, junto con gran parte de Europa, en una existencia conservadora de orden y estabilidad, y sus herederos siguieron prosperando bajo este régimen hasta que la última gran oleada de convulsiones barrió el viejo orden en la familia Rosenstrauch y en la vida europea en su conjunto en 1848-71.
Este libro tiene un último tema recurrente. Es un tópico llamar a la investigación histórica una forma de trabajo detectivesco, pero en la microhistoria hay algo de verdad en ello. Rosenstrauch es un objetivo escurridizo que sólo dejó rastros fragmentarios y a veces cubrió activamente sus huellas. Al igual que los detectives, examinaremos detenidamente cada prueba y rellenaremos las lagunas con conjeturas fundamentadas. Las pruebas son abundantes en algunos puntos, pero en otros sólo tenemos pistas circunstanciales, y en otros, de nuevo, perdemos su rastro por completo y tenemos que sacar conclusiones de los casos de otras personas que recorrieron un camino similar. No puedo asegurar que todas mis conjeturas describan con exactitud las experiencias del propio Rosenstrauch. Sin embargo, le darán al lector una idea de lo que significaba estar vivo en Alemania y Rusia en la Era de la Revolución”.
© Alexander M. Martin / Oxford University Press.