Nos detenemos una vez más en las tesis doctorales, la leída por Sarah Gold McBride en Berkeley allá por el 2017. Por supuesto, se trata también del primer libro de su autora, hoy profesora en dicha universidad. Y además de su valor, nos hallamos ante un trabajo realmente curioso, pues trata una cosa peluda: Whiskerology. The Culture of Hair in Nineteenth-Century America (Harvard UP)
Y así nos lo peina:
“El pasaje procede de un libro oscuro y poco notable publicado en París. Les Secrets de la Beauté et du Corps De L’Homme et de la Femme (1855) ofrecía, como su título indicaba claramente, más de cien secretos de belleza, desde el secreto para tener unas manos perfectamente limpias hasta el secreto para aliviar los pezones agrietados después de la lactancia. Pero había un pasaje en particular, en la primera página del capítulo 9, «Des Cheveux», que traspasó las páginas de este libro. Extraído del texto, traducido al inglés y enviado al otro lado del océano Atlántico, llegó a los medios impresos estadounidenses a finales de la década de 1860; durante los siguientes cuarenta años, este pasaje se reeditó, con ligeros retoques, variaciones y añadidos, en más de cincuenta periódicos y revistas estadounidenses. Apareció en periódicos de veintiún estados que representaban a todas las regiones del país, y en revistas nacionales tan variadas en género y público como Harper’s Weekly y The Monthly Journal of the Brotherhood of Locomotive Engineers.
En cada una de estas publicaciones periódicas, el pasaje, separado de su contexto original entre otros secretos de belleza, ofrecía una taxonomía extensa y extremadamente específica de la conexión entre el cabello y el carácter:
El cabello negro y grueso y la piel oscura denotan un gran poder de carácter, con tendencia a la sensualidad. El cabello negro fino y la piel oscura indican fuerza de carácter, junto con pureza y bondad. El cabello y la barba negros, rígidos y lisos, indican un carácter tosco, fuerte, rígido y directo. El cabello fino y castaño oscuro denota una combinación de sensibilidad exquisita y gran fuerza de carácter. El cabello liso, pegajoso y recto denota un carácter melancólico pero extremadamente constante. El cabello áspero y erguido es señal de un espíritu reticente y agrio; un carácter obstinado y duro. El cabello rojo y las barbas ásperas indican poderosas pasiones animales, junto con la correspondiente fuerza de carácter. El cabello castaño rojizo con rostro rubicundo denota el más alto orden de sentimiento e intensidad de emoción, pureza de carácter, con la más alta capacidad para disfrutar del sufrimiento. El cabello liso, uniforme, suave y brillante denota fuerza, armonía y equilibrio de carácter, afectos sinceros, una mente clara y talentos superiores. El cabello fino, sedoso y flexible es señal de un temperamento delicado y sensible, y habla a favor de la mente y el carácter de su propietario. El cabello rizado y encrespado indica un carácter apresurado, algo impetuoso y precipitado. El cabello blanco denota una constitución linfática e indolente.
La mayoría de las reimpresiones estadounidenses terminaban con la misma declaración: «La forma en que cae el cabello es un indicio claro de las pasiones y las inclinaciones dominantes, y tal vez una persona inteligente podría adivinar con perspicacia el carácter de un hombre o una mujer con solo ver la parte posterior de su cabeza».
Tanto esta detallada taxonomía como su enfática difusión a nivel nacional reflejan una narrativa cultural que comenzó a surgir en los Estados Unidos durante el siglo XVIII y se volvió dominante durante el siglo XIX: que el cabello tenía el poder de revelar la verdad sobre la persona de cuyo cuerpo crecía. Personas de diferentes regiones, grupos raciales y étnicos, y clases sociales compartían una fe extraordinaria en el poder revelador y diagnosticador del cabello. Se creía popularmente que el cabello era capaz de transmitir de forma rápida y fiable información importante sobre la identidad fundamental de un desconocido, especialmente su género (hombre o mujer, masculino o femenino) o su raza (descendiente de africanos, europeos o asiáticos orientales, o indígena de América del Norte). El cabello podía revelar características íntimas de su personalidad, como si era valiente, ambicioso, hipócrita, depredador o con inclinaciones criminales. En algunos contextos, el cabello se consideraba incluso más fiable que otras partes del cuerpo a la hora de comunicar información significativa sobre el cuerpo del que crecía, más incluso que aquellas partes del cuerpo que suelen dominar el estudio del cuerpo y la identidad en la historia moderna de Estados Unidos, como el perfil facial, la forma del cráneo y el color de la piel. Como escribió un influyente supremacista blanco en 1853, «nada revela la diferencia específica de raza de forma tan inequívoca como la cubierta natural de la cabeza»: el cabello.
Clasificar el cabello junto con partes del cuerpo como el cráneo y la piel es intencionado: de hecho, en el siglo XIX el cabello se conceptualizaba como una parte del cuerpo. Los escritores solían utilizar la palabra «apéndice» para referirse al cabello, como el peluquero de Filadelfia que en 1841 lo describió como «el apéndice peculiar o necesario del cuerpo humano». Además, aunque los barberos y los cirujanos se habían separado desde hacía tiempo en profesiones distintas, un corte de pelo podía considerarse una operación, y los cortes de pelo frecuentes podían significar tener «el cabello constantemente sangrando bajo las tijeras del barbero». Los estudiosos de los siglos XX y XXI han pasado por alto en gran medida esta importante creencia cultural del siglo XIX porque es muy diferente a la nuestra. Durante el último siglo, el cabello no se ha considerado generalmente como una parte del cuerpo: para la mayoría de los estadounidenses, el cabello ocupa una categoría mental diferente a la de las piernas, las orejas o incluso la piel, partes cuya estructura ósea o cartilaginosa, y cuyas conexiones con los nervios y los músculos, las convierten en parte integrante de la composición del cuerpo humano; el cabello, por su parte, crece en el cuerpo, pero no forma parte de él. En el siglo XIX, por el contrario, el cabello era tan esencial para el cuerpo como cualquiera de sus partes de carne y hueso. El cabello también seguía teniendo importancia y poder incluso cuando se separaba del cuerpo —conservado, tal vez, en un libro o un medallón— porque los mechones de cabello funcionaban como una sinécdoque de su propietario. Al tomar en serio estas suposiciones y creencias sobre la relación del cabello con el cuerpo, este libro revela cómo los estadounidenses del siglo XIX llegaron a entender su cabello como una parte del cuerpo capaz de indicar la raza, el género y la pertenencia nacional de cada persona.
La función cultural del cabello en el siglo XIX fue, en esencia, un reflejo de la profunda transformación económica, política y social que Estados Unidos experimentó durante ese siglo, cuando casi todas las facetas estructurales del país cambiaron. (…)
En conjunto, estos cambios afectaron prácticamente a todas las instituciones importantes que moldearon la vida cotidiana de los estadounidenses, especialmente a las instituciones que habían ofrecido, durante generaciones, formas de comprender y abordar las diferencias observables entre las sociedades, las culturas y los cuerpos humanos. Fundamentalmente, también pusieron a los estadounidenses en contacto con personas que no conocían con mucha más frecuencia que en los siglos XVII y XVIII. (…)
(…)
Como resultado, muchos estadounidenses del siglo XIX se interesaron en crear nuevos métodos para evaluar a personas desconocidas de forma rápida y fiable. Las autoridades culturales de la emergente clase media idearon lo que la historiadora Karen Halttunen ha llamado un “culto a la sinceridad” en la década de 1830, una respuesta al complejo desafío que enfrentaban “las aspirantes a clase media de asegurar el éxito entre desconocidos sin caer en las artes de los estafadores que manipulan la apariencia y la conducta”. Transmitirse como sincero se volvió fundamental para identificarse como parte de la clase media, hasta que, en la década de 1850, la demostración de sinceridad se volvió, en sí misma, falsa. (…)
Sin embargo, ninguna metodología o categoría de evidencia fue tan convincente para los estadounidenses del siglo XIX como el propio cuerpo humano. En tratados científicos, artículos de revistas médicas, guías de consejos, manuales de conducta y las páginas de periódicos y revistas populares, las autoridades científicas y culturales del siglo XIX intentaron identificar, medir y clasificar partes del cuerpo que eran imposibles de falsificar. Incluso la actuación del mejor estafador, argumentaban, no podía oscurecer la verdad que era evidente en su forma física. En un contexto decimonónico, la verdad —la verdadera identidad de una persona— se entendía de manera bastante diferente a su uso en el siglo XXI. En lugar de enfatizar un proceso de agencia, autodescubrimiento y autoaceptación, la búsqueda del siglo XIX de la verdad encarnada se centró en verdades innatas, incluso biológicas, visibles en el propio cuerpo humano. Como lo expresó la historiadora Stephanie M. H. Camp: «Para el siglo XIX, la mayoría de los estadounidenses creían que podían saber mucho sobre una persona con solo mirarla». ` El cuerpo podía revelar información sobre quién era realmente una persona —información sobre su personalidad, comportamiento, raza y género inherentes—, independientemente de cómo quisiera ser percibida. En otras palabras, el cuerpo era un delator.
(…)
La capacidad del cabello para cambiar lo diferenciaba de las características físicas del cuerpo, pero los estadounidenses del siglo XIX comprendían que el cabello también era diferente de los objetos que usaban para cubrir o adornar sus cuerpos. A pesar de su maleabilidad, el cabello no es una elección exclusiva de quien lo usa, a diferencia de la ropa, los sombreros, las joyas y otros accesorios. El cabello no es, a la vez, completamente rígido ni completamente plástico. Es biológico —como los estadounidenses del siglo XIX enfatizaban cada vez más— pero también es cultural. Esta posición intermedia entre lo fijo y lo flexible incomodaba a algunos estadounidenses; a otros les generaba ambivalencia sobre si el cabello tenía algún significado fijo. De hecho, los significados del cabello en la cultura estadounidense no siempre fueron estables, y la gente no siempre concordaba en una taxonomía o código universal para cada color, tipo o textura. Pero esta amplitud es precisamente lo que le dio al cabello su poder: podía ser una herramienta para marcar los cuerpos de quienes formaban parte, o tenían el potencial de formar parte, del cuerpo político estadounidense; pero, con una modificación tan simple como un corte de pelo o un bigote postizo, también podía ser una herramienta para subvertir las estructuras de poder existentes o redirigirlas de forma subversiva.
Al rastrear ambas partes de esta historia —las regulaciones (y formas de violencia) que intentaron controlar el cabello en ciertos tipos de cuerpos, y los contextos en los que los estadounidenses jugaron con o aprovecharon la maleabilidad del cabello—, este libro demuestra el importante papel que el cabello desempeñó en la definición, el control y la disputa de las fronteras de pertenencia en el siglo XIX. En una época de cambios tan rápidos y enormes, las características que definían a un estadounidense, un cuerpo estadounidense y, por lo tanto, la ciudadanía estadounidense misma eran inestables e inciertas. A principios del siglo XIX, para la mayoría de los estadounidenses era obvio que la identidad estadounidense tenía facetas raciales y de género, pero no así cómo identificar esas facetas en el cuerpo. El cabello tenía un poder singular porque podía hacer dos cosas a la vez: podía ofrecer certeza a quienes deseaban certeza y podía ofrecer transformación a quienes deseaban transformación. Cuerpos de todo tipo buscaban acceder a la ciudadanía estadounidense y se cuestionaban mutuamente sus reivindicaciones, y el cabello se convirtió en un pararrayos para todo ello.
(…)”.
© The President and Fellows of Harvard College / Sarah Gold McBride