Archivo de la categoría: Siglo XIX

Sara Lodge: El misterioso caso de la mujer detective

Para muchos de los “contemporaneístas”, entendiendo por tal cosa lo que aquí entendemos, no hay nada como el siglo XIX.  Ese pasado sí que es extraño, aunque todos lo sean. Cierto es que interesan más los conflictos del XX y sus múltiples consecuencias, pero el XIX tiene un encanto inconfundible. Lo ha captado perfectamente Sara Lodge en un reciente y delicioso libro titulado The Mysterious Case of the Victorian Female Detective (Yale UP).

Y ello se aprecia de inmediato, en el breve prefacio que precede a la introducción:

La dama evanescente

Esta historia comienza, como tantas historias de crímenes, en una biblioteca. En 2012, estaba sentada en la Biblioteca Británica de Londres. La Sala de Libros Raros es un remanso de tranquilidad en el corazón del ruidoso y contaminado intercambiador donde la estación de King’s Cross y el ardiente gótico victoriano del hotel St Pancras convergen en un revuelo de taxis y maletas. Para entrar, hay que pasar junto a un retrato pensativo de Charles Lamb, mostrar la tarjeta y acceder. Señores mayores con traje y corbata, estudiantes de posgrado en traje de etiqueta: todos los lectores se sientan, perfectamente espaciados unos de otros, iluminados por una única lámpara de escritorio, en largas filas. Estudian primeras ediciones de poesía romántica, partituras de Satie y revistas modernistas con una tirada de un solo número. El cuidadoso tecleo en los ordenadores portátiles llena la sala de un sonido como de lluvia suave.

En el escritorio que tengo ante mí hay dos títulos picantes, ambos publicados en 1864. En el momento de su publicación, eran muy baratos, pero ahora tienen un precio prohibitivo. La razón es que estos libros raros, que pretenden ser relatos de primera mano, son las primeras obras de ficción británicas en las que aparecen mujeres detectives profesionales.

La pregunta que me hacía era ¿por qué? ¿Por qué aparecieron estos dos libros en 1864? ¿Qué había en el aire de ese año en particular para que aparecieran no uno, sino dos libros protagonizados por mujeres maduras y audaces que se ganan la vida como detectives? Y lo que es aún más extraño, ¿por qué estos libros parecieron ser un relámpago? Al parecer, las mujeres detectives -según las críticas que leía- aparecieron en la ficción en 1864 como las primeras golondrinas del verano y luego se extinguieron, para volver a surgir más de dos décadas después, a principios de la década de 1890. Era un dilema. El caso de la dama desaparecida.

En primer lugar, leí The Female Detective, de Andrew Forrester (seudónimo de James Redding Ware). Más de veinte años antes de que apareciera por primera vez el Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle en Estudio en escarlata (1887), la «señorita Gladden», que «roza los cuarenta» y a la que el cuerpo policial llama «G», resuelve casos mediante diversos métodos deductivos. Utiliza pruebas forenses, envía a analizar la pelusa de la ropa de una víctima de homicidio y examina el relleno  de una pistola para descubrir el material de lectura con el que se ha rellenado la bala: una pista vital. Reflexiona que el sistema policial inglés «necesita más inteligencia», que «la experiencia demuestra que las posibilidades de descubrir un crimen son inversamente proporcionales al tiempo transcurrido desde el asesinato» y que, aunque los hombres se apoderan de los hechos, son incapaces de «descubrir lo que hay bajo la superficie». Anuncia que es «oficial de policía» y afirma que las mujeres detectives «podemos educar nuestros cinco sentidos a un nivel más alto que… nuestros competidores masculinos» y que «podemos entrar en casas en las que los detectives ordinarios apenas podrían estar sin ser sospechosos».

La Srta. Gladden es, en otras palabras, una detective con una misión. Desde la técnica de la entrevista hasta los detalles más sutiles de las claves, demuestra políticamente que una mujer puede suplir las carencias y mejorar las deficiencias del sistema policial inglés. Sus hazañas la llevan desde la investigación de un cuerpo sin cabeza en el Támesis, víctima de un ataque de una sociedad secreta europea, hasta el estudio de un asesinato de un niño: una versión poco disimulada de un crimen real en Road, en Wiltshire, que había convulsionado a la nación en 1860.

El otro volumen, Revelations of a Lady Detective, de William Stephens Hayward, era aún más extraño. En su portada aparecía una mujer que coqueteaba con el espectador, levantándose la falda para mostrar un tobillo bien torneado, mientras fumaba un cigarrillo. La impresión era sugerente. ¿Habría revelaciones pornográficas en su interior? De hecho, esta mujer detective no se quita la ropa. Pero entre las cubiertas hay casos que tratan de travestismo, sectas clandestinas y violencia erótica. Por no hablar de un artista de circo que se gana la vida mordiendo cabezas de ratas.

La señora Paschal, la detective de Hayward, se quita el miriñaque para bajar por una escalera secreta y perseguir a una condesa que por la noche, vestida de hombre, está robando lingotes de oro de las cámaras acorazadas del banco que hay bajo su mansión de Belgravia. La señora Paschal rescata a una heredera de una abusiva secta de monjas que la azotan cuando se niega a dejarles su fortuna. Incluso se ve envuelta en un tiroteo mafioso en un molino en ruinas de la Isla de los Perros. Las heroínas de acción de los policiacos modernos no tienen nada que envidiarle.

¿Por qué aparecieron dos novelas policíacas femeninas en 1864? Me pareció que los comentaristas modernos no tenían una explicación suficiente para este extraño suceso. Se afirmaba que estos dos libros no habían tenido sucesores. Era curioso. ¿Por qué el personaje de la mujer detective profesional victoriana se había materializado de repente y luego desapareció? Después de todo, no había verdaderas mujeres detectives en esa época. Lo decían los críticos literarios. Lo decían los historiadores de la época. Lo decía la policía.

Sentada en la biblioteca, con la mirada perdida, pensé en el truco del mago: la Dama que Desaparece. Era una ilusión escénica victoriana: uno de los golpes de efecto característicos del mago Joseph Buatier de Kolta en la década de 1870. En el truco, una mujer se sienta en una silla ante el público. Se le arroja una tela por encima. Luego desaparece.

¡Zas!

La gente grita. El público contempla asombrado la silla vacía. El truco se realizaba mediante una trampilla oculta y un armazón de alambre que mantenía la tela en el aire mientras la mujer hacía todo el trabajo de deslizarse silenciosamente por debajo, fuera de la vista.

Me quedé mirando la silla que contenía a la detective victoriana. Parecía vacía.

Sin embargo, en el truco del mago, siempre hay un cuerpo que respira; sólo que no lo has visto moverse. Mientras contemplaba el silencioso espacio de la biblioteca y veía vagamente las cabezas de los lectores que no hablaban pero que seguían allí, con sus dedos parloteando sobre las teclas, se me ocurrió un pensamiento insolente: No te creo.

Ya está. Lo había dicho, aunque sólo fuera para mí. No creo en la lluvia sin nubes. No creo que el suelo del mago sea sólido. No creo que no hubiera mujeres detectives victorianas en 1864.

Y, con un crujido estremecedor, se abrió una puerta. Que conducía a una escalera. Que conducía a una bóveda. Dentro de la cual estaba el material de este libro”.

© Sara Lodge / Yale University Press

Jennifer N. Heuer: Amores, género y familia en tiempos de guerra

Ayer abordamos la historia de las sexualidades en Francia y hoy bajamos a lo concreto,. Para ello, nos acercamos al trabajo de la profesora Jennifer Ngaire Heuer, una destacada investigadora estadounidense sobre el mundo revolucionario francés.  Lo demostró ya en su primer libro (de 2007), sobre Family and The Nation: Gender and Citizenship in Revolutionary France, 1789-1830, al que han seguido muchos trabajos de orientación similar, centrados en esos aspectos, el género y la vida familiar.  Y es de eso de lo que trata de nuevo su más reciente trabajo: The Soldier’s Reward. Love and War in the Age of the French Revolution and Napoleon (Princeton UP).

Veamos algunos párrafos de la introducción:

“En 1792, un escritor de discursos francés invocó el deber patriótico de los que tomaban las armas para defender a la nación revolucionaria en lucha. Proclamó que «no hay sacrificio que no esté dispuesto a hacer por nuestra madre común, la patria». El verdadero ciudadano «concentra sus más tiernos afectos en su patria. La prefiere a su familia, a su mujer, a sus hijos e incluso a sí mismo».

Sin embargo, las familias de los soldados no estaban convencidas de que debieran sacrificarse, ni de que los sacrificios de los soldados debieran ser ilimitados. Algunos pretendían mantener a los hombres totalmente fuera del alcance del Estado. Otros argumentaban que el regreso de los veteranos era tan necesario como lo había sido su partida. Cuando la paz parecía inminente en 1797, una viuda presentó la vuelta a casa de su hijo como un deber patriótico y una recompensa por su servicio. Suplicó al gobierno: «Dad a mi hijo la recompensa que busca tan ardientemente, la de venir a aliviar la miseria de su madre y alimentar a sus hermanas con sus cuidados y su duro trabajo. Después de servir a la patria con tanta lealtad y valor, servirá a la humanidad y cumplirá los deberes de la piedad filial; sólo dejará las banderas de la República para volar en auxilio de su madre».

Si los familiares soñaban con el regreso de los cónyuges o hijos ausentes, la cultura popular de las épocas de la Revolución Francesa y Napoleónica prometía a los soldados que regresaban alegrías domésticas. Cuando se proclamó la paz en 1797, los teatros de toda Francia trataron de atraer a su público con espectáculos que presumían de uniones felices, como `Matrimonio con la paz´. Cuando se reanudó la guerra, pero parecía inminente un nuevo tratado de paz en 1801, los escenarios volvieron a intentar atraer a los espectadores con ofertas como `Los preliminares de la paz´ o `Los amantes reunidos´.  Los teatros napoleónicos repasaron guiones conocidos y celebraron nuevas rondas de nupcias teatrales cada vez que la paz parecía probable. Incluso después de que el imperio de Napoleón fuera derrocado y un nuevo rey llegara al poder, los teatros prometían que las campanas de boda sonarían para los veteranos que regresaban y para los jóvenes reclutas salvados de la conscripción.

La posibilidad del matrimonio como recompensa para los soldados no era sólo una fantasía teatral. También era una práctica muy real promovida directamente por el Estado. Los oficiales revolucionarios prometían apoyar a las parejas consideradas especialmente merecedoras. El gobierno de Napoleón organizó bodas públicas y dotes patrocinadas por el Estado para los veteranos durante todo su reinado. Esta práctica alcanzó su apogeo en 1810, cuando se planificaron seis mil bodas simultáneas en toda Francia, coincidiendo con los esponsales del emperador.

Este libro toma como punto de partida tales visiones de la vuelta a casa y el matrimonio como «recompensa del soldado». La Revolución Francesa estableció el concepto moderno de ciudadano-soldado e institucionalizó formas de reclutamiento masivo sin precedentes en la historia moderna. La recompensa por el servicio militar incluía ascensos, ayudas económicas, gloria y reconocimiento patriótico.  Pero los contemporáneos -ciudadanos y oficiales por igual- también imaginaban la recompensa de otras maneras, como el derecho a «volar en ayuda» de parientes desesperados o a ganarse la «recompensa del guerrero» de formar un nuevo hogar. De hecho, desde los primeros años de la Revolución Francesa hasta los comienzos de la Restauración borbónica, tanto la cultura popular como los gobiernos presentaron mensajes convincentes sobre las alegrías de la vida familiar que seguirían a los traumas de la batalla. Los veteranos volvían a casa abrazados a sus pacientes novias o ganaban nuevas conquistas con historias de hazañas y exhibiendo sus cicatrices. El Estado reconocería su heroísmo y las comunidades locales celebrarían su regreso con campanas de boda. Sus padres y hermanos serían igualmente recompensados; los hombres y mujeres que habían sacrificado a sus seres queridos y soportado las ausencias o muertes de jóvenes volverían a ver a sus hijos o hermanos, o al menos serían compensados por sus pérdidas.

Al mismo tiempo, los lazos y las responsabilidades familiares actuaban activamente en contra del servicio militar. Los jóvenes intentaban evitar el reclutamiento o desertaban de las tropas, a menudo pidiendo a sus familiares que les protegieran. Las parejas concertaban matrimonios de conveniencia con la esperanza de que los jóvenes considerados cabezas de familia tuvieran menos probabilidades de ser reclutados. La voluntad de las comunidades de celebrar a los soldados-héroes se vio socavada por los problemas financieros, las divisiones políticas e ideológicas, los levantamientos revolucionarios y el coste de una guerra aparentemente interminable. Los veteranos podían estar físicamente impedidos y desconectados de sus familias o de sus amores de la infancia, a los que no habían visto en años. Las mujeres jóvenes y sus padres a veces calculaban que un civil sano sería mejor pareja que un soldado que tal vez nunca regresara, o que regresaría sólo como pareja desfigurada o económicamente arriesgada. Aunque los contemporáneos rara vez hablaban directamente de estas cuestiones, dejaban entrever su preocupación por el hecho de que las experiencias traumáticas y violentas de los excombatientes y su exposición a las enfermedades venéreas les hicieran poco aptos para la vida doméstica.

(…)

Para entender la «recompensa del soldado» en sus diversas formas es necesario reunir fuentes que rara vez se consideran juntas. Por ello, este libro recurre a los registros de la historia militar, incluidas las listas de tropas, los planes de batalla, las memorias de los soldados y los informes de las revueltas contra la conscripción. Combina estos registros con materiales más a menudo asociados con la historia cultural, incluyendo música, desde canciones de taberna hasta lamentos desgarradores; obras de arte, desde pinturas de salidas patrióticas hasta grabados que celebran a las mujeres guerreras; y relatos de festivales oficiales. Cientos de pièces de circonstance, obras teatrales producidas para ocasiones específicas, que celebraban acontecimientos políticos, victorias militares y tratados de paz. Los censores examinaban los guiones antes de su producción, aunque podían presionar para que los espectáculos se representaran rápidamente; la policía asistía a las representaciones y vigilaba las reacciones del público, y los críticos hacían comentarios tanto indulgentes como indignados. Las obras, y las respuestas populares y oficiales, revelaban cómo los contemporáneos imaginaban las relaciones entre civiles y combatientes, o esperaban que esas relaciones pudieran rehacerse.

(…)

La conclusión aborda el sorprendente retorno de una nueva forma de reclutamiento militar en 1818, que los funcionarios se cuidaron de no calificar de «conscripción», y la creciente popularidad de la imagen del soldado-agricultor (soldat laboureur) en la década de 1820, un veterano que regresaba a casa pero dispuesto a retomar las armas. Si bien estos acontecimientos sugieren el modo en que los contemporáneos trataron de superar las experiencias inmediatas de las guerras revolucionarias y napoleónicas, la movilización de masas y la pacificación también tuvieron repercusiones a más largo plazo. Si la «recompensa del soldado» del matrimonio ha desaparecido en gran medida como punto de referencia moderno, vivimos en un mundo marcado por las tensiones fundamentales que revela entre las exigencias de la familia, la guerra y la ciudadanía”.

© Princeton University Press / Jennifer Ngaire Heuer

Justene Hill Edwards: El que nace pa(ra) martillo ! Una (fascinante y desgarradora) historia bancaria; un relato de violencia racial

“Enterrar el dinero bajo tierra conlleva al menos dos problemas. En primer lugar, alguien podría robártelo. En segundo lugar, podrías olvidarte de dónde cavaste el hoyo.

Estas fueron algunas de las quejas planteadas por los feligreses negros en una iglesia de Richmond, Virginia, en junio de 1865. La Guerra Civil había terminado, la esclavitud estaba camino de ser abolida y aquellos recién emancipados de los terrores de la esclavitud estaban tratando de planificar el futuro.

Pero, como explicaron los congregantes negros reunidos ante un visitante blanco, necesitaban un lugar seguro donde guardar el dinero que ahora podían ganar y conservar libremente. Necesitaban, como se expresó en un informe de la reunión, “un banco propio”.

Eso era precisamente lo que el visitante intentaba venderles. Era vicepresidente de la recién creada Freedman’s Savings and Trust Company, creada por el Congreso en los últimos días de la Guerra Civil para servir a los intereses financieros de los estadounidenses negros que luchaban por encontrar una base económica segura tras la Emancipación. Durante mucho tiempo fue una nota a pie de página en la historia de la Reconstrucción, pero ahora es el tema de Savings and Trust, un relato oportuno y bien elaborado de Justene Hill Edwards, una historiadora de la Universidad de Virginia. Es una lectura fascinante y desgarradora”.

Esos son los párrafos introductorios de la reseña que Richard Kreitner publicó en el NYT el pasado octubre a propósito de Savings and Trust: The Rise and Betrayal of the Freedman’s Bank (Norton), de la profesora Justene Hill Edwards.  Y dado lo que se cuenta, tampoco debe extrañar -al menos entre los historiadores- que el volumen aparezca recomendado en el Zinn Education Project.

Pero vayamos al contenido:

“El 20 de julio 1868, el granjero negro Enon T. Wright recorrió las casi nueve millas que separan Dog River (Alabama) de Mobile (Alabama). Nacido como esclavo en 1821, en el condado de Greene, Alabama, Wright estaba probablemente familiarizado con las vías fluviales de la región, ya que pasó los primeros treinta y seis años de su vida viviendo y trabajando en el paisaje aluvial que caracterizaba la costa del golfo de Alabama. Hizo el viaje en barco o a pie, o tal vez combinando ambas cosas. Seguramente pasó junto a plantaciones de algodón y a una o dos fábricas en su camino hacia Mobile. La ciudad era un puerto importante y un centro industrial y económico durante el periodo de la esclavitud. Su relación con la esclavitud, sin embargo, difería de la de los más de 430.000 esclavos que vivían en Alabama en 1860, antes del estallido de la Guerra Civil.

Enon Wright era extraordinario según muchos criterios. Y puede que las decisiones que le llevaron a este momento, la excepcionalidad de su vida como antiguo esclavo negro, impregnaran sus pensamientos. Utilizando una mezcla de habilidad, ingenio y una pizca de suerte, Wright hizo lo que la mayoría de los demás esclavizados no podrían haber hecho: compró su propia libertad. Por 900 dólares (31.100 dólares de hoy), negoció con su esclavizador su liberación en 1857. Con sus papeles de libertad en la mano, trabajó para ganar y ahorrar todo el dinero que pudo, aun con  el peligro de ser un hombre libre en un estado esclavista y en medio de la Guerra Civil, donde el potencial de la libertad universal pendía de un hilo. Tras la guerra, trabajó como agricultor en Dog River, sobreviviendo a la imprevisibilidad de la Reconstrucción, ahorrando dinero sobre la marcha.

Aquel día de julio de 1868, Wright, de cuarenta y siete años, viajó desde su casa en Dog River hasta Mobile. Su destino previsto era el número 41 de la calle Saint Michael, a pocas manzanas del río Mobile, que separaba Alabama de la península de Florida. Al entrar en el edificio de la calle Saint Michael, Wright decidió arriesgarse y depositar su confianza en una institución financiera que esperaba apoyara su vida como persona liberada. Entró en la sucursal de Mobile del Freedman’s Bank, creada en enero de 1866, para abrir una cuenta.

Wright habló con el cajero de la sucursal, un neoyorquino blanco de veintinueve años llamado C. A. Woodward. En ese momento, Woodward estaba preparando para su publicación un breve tratado sobre la historia de las cajas de ahorros, en el que incluía sus ideas sobre la «Caja Nacional de Ahorros para la Gente de Color». En él, Woodward celebraba el Freedman’s Bank y su objetivo de llevar la banca a los recién emancipados. Incluso alababa a depositantes como Wright por sus inversiones en la institución y por adoptar los mensajes del banco que relacionaban la ciudadanía con la moralidad del ahorro. De hecho, escribió: «Parece casi increíble, cuando reflexionamos sobre que este dinero se ha acumulado a partir de los escasos ingresos de un pueblo recién salido de la esclavitud, que se encontraba necesariamente en una condición de extrema indigencia  y que desde su liberación ha estado sujeto a un sistema continuo de fraude y saqueo por parte de sus antiguos amos». Los argumentos de Woodward a favor de las cajas de ahorros ejemplificaban las experiencias de los afroamericanos que decidieron abrir cuentas en el Freedman’s Bank. Probablemente no se dio cuenta de la clarividencia con la que utilizó el lenguaje de «fraude y saqueo». Su perspicacia, sin embargo, fue clarividente. No obstante, fueron personas como Enon Wright las que ayudaron a Woodward a cultivar una comprensión más profunda de la misión del banco y de por qué las sucursales eran tan valiosas para los afroamericanos de todo el Sur.

(…)

Hay varias maneras de contar la historia del Freedman’s Bank. Una es desde la perspectiva de personas como Enon y Epher Wright, afroamericanos que trabajaron y ahorraron para salir de la esclavitud. En muchos sentidos, los hermanos Wright personificaban el sueño de los casi cuatro millones de hombres, mujeres y niños esclavizados que se embarcaron en el angustioso viaje para reclamar su libertad al final de la Guerra Civil. Al acudir a su sucursal local del Freedman’s Bank, los hermanos Wright y decenas de miles de afroamericanos como ellos invirtieron en su propio futuro económico.

Otra perspectiva proviene de los administradores blancos del banco. Algunos de los abolicionistas, banqueros y filántropos, como el cajero de Mobile C. A. Woodward, utilizaron el banco para demostrar su apoyo a las personas liberadas y a la nueva infraestructura bancaria, surgida durante la Guerra Civil. Se suponía que la nueva arquitectura reguladora, con una moneda estandarizada, requisitos de capital para los bancos nacionales y un regulador, la Oficina del Interventor de la Moneda, estabilizaría la economía nacional. Los filántropos blancos de las ciudades del Norte, como Filadelfia y Nueva York, creían en las cajas de ahorros como vehículo para ayudar a los pobres y a las clases trabajadoras a ser autosuficientes. Para estos filántropos, el Freedman’s Bank era un gran experimento económico de ahorro bancario para antiguos esclavos que acababan de salir de las tribulaciones de la esclavitud.

Otra perspectiva proviene de una figura que fue el hombre negro más visible en Estados Unidos durante el siglo XIX: Frederick Douglass. La relación de Douglass con el banco empañó temporalmente su reputación de hombre negro dedicado al progreso político y económico de los afroamericanos, especialmente de los que habían sido esclavos. Su relación con el banco en el momento de su desaparición fue uno de sus mayores pesares. Pasaría el resto de su vida restaurando su buen nombre.

Savings and Trust explora estas historias entrelazadas, contando la historia del Freedman’s Bank desde la perspectiva de las personas liberadas que invirtieron en el banco como depositantes, así como a través de las experiencias de los administradores del banco. Fundamentalmente, la historia del Freedman’s Bank es la historia de una red que conectaba a los casi cuatro millones de afroamericanos que entraron orgullosos en la era de la libertad en 1865 con los hombres blancos de las altas esferas de las finanzas y la política estadounidenses. Tanto si abrían cuentas como si no, los afroamericanos utilizaban el banco para comprobar si el gobierno federal cumpliría la promesa de proteger a los liberados y de concederles la ciudadanía y el derecho de voto. El banco se convirtió en un representante del compromiso del gobierno federal con los ideales de la Guerra Civil. En un momento frágil de la historia de la república estadounidense -la reconstitución de una nación arrasada por la violencia de la guerra civil-, el Freedman’s Bank representaba el potencial económico de los antiguos esclavos de la nación. Estaba animado por el trabajo benevolente de banqueros y filántropos blancos, apoyados por los republicanos del Congreso y el gobierno federal en general. Se suponía que el banco simbolizaba los motores gemelos del capitalismo y la democracia puestos de manifiesto.

En cambio, la desconfianza generacional de los negros hacia las instituciones financieras se remonta a la fundación y fracaso del Freedman’s Bank. Los depositantes afroamericanos no pudieron escapar a la rapiña que definía el capitalismo de la Edad Dorada. Los banqueros blancos saquearon el banco, manejando mal y robando los ahorros de los depositantes negros en el proceso. El sustento económico de los afroamericanos estaba en juego, y la quiebra del banco llevó a la bancarrota a las comunidades negras de todo el país. Al final, fueron víctimas de la codicia de los capitalistas blancos. Sus experiencias con el banco, y la falta de voluntad del gobierno federal para responsabilizar a los autores, representaron un aspecto poco explorado de la violencia racial blanca que caracterizó la vida de los negros en la Reconstrucción y durante la Edad Dorada.

Los historiadores familiarizados con la Guerra Civil y la Reconstrucción conocen el Freedman’s Bank y su historia. Pero la historia del banco ha sido a menudo un apéndice, o a veces literalmente una nota a pie de página, en relatos más amplios de una nación que emergía de los caprichos de la guerra. Savings and Trust sitúa al Freedman’s Bank en el centro de un relato más amplio sobre la Reconstrucción y las aspiraciones económicas de millones de afroamericanos. También pone de manifiesto hasta qué punto el sector bancario estadounidense se ha aprovechado de las poblaciones más vulnerables del país. Durante la Reconstrucción, fueron los millones de afroamericanos recién emancipados de la esclavitud las víctimas de la depredación de la industria financiera.

(…)”.

© W. W. Norton & Company, Inc. / Justene Hill Edwards –  The New York Times Company / Richard Kreitner

Roger Chickering: El imperio alemán, 1871-1918

La bibliografía sobre la historia alemana parece inagotable, sea cual sea el período, aunque obviamente algunos tienen más adeptos. Uno de ellos es  la etapa guillermina, la imperial. Son tantos los textos que de ella se ocupan que hace unos años el historiador Matthew Jefferies se propuso hacer un repaso exhaustivo de la literatura al efecto, con la voluntad de “proporcionar una guía precisa y accesible de los debates recientes, que reflejara las principales escuelas y enfoques, al tiempo que ofreciera sus propias perspectivas sobre las reivindicaciones en liza y proporcionara indicaciones sobre futuros desarrollos”.  Pues bien, el volumen citaba más de seiscientos libros y artículos, sin desfallecer en el loable intento: Contesting the German Empire, 1871–1918 (Blackwell Publishing,  2008).

De guía ha servido, claro está, para los volúmenes que han venido después, sean los que analizan la época de manera particular, como Katja Hoyer, sea para quienes la inscriben en un marco temporal más dilatado, como Jürgen Kocka.  Y de aliento también, como ocurre con el veterano historiador Roger Chickering, que fue uno de quienes reseñaron favorablemente la obra de Jefferies.  Y aquí nos llega la confirmación, plasmada en su reciente volumen The German Empire, 1871–1918 (Cambridge UP).

Así empieza:

“En el principio estaba Bismarck, por así decirlo. El Gran Hombre nació setenta y un días antes de que el Congreso de Viena emitiera su Acta Final en junio de 1815. Este documento configuró el paisaje centroeuropeo en el que se enmarcó posteriormente la larga carrera de Bismarck y se dio una primera resolución al problema de un Estado-nación alemán. Pero como todos los comienzos, éste también marcó un final. El Congreso de Viena pretendía aportar estabilidad institucional a Europa central tras un cuarto de siglo de agitación y guerra, que había seguido al estallido de la revolución en Francia en el verano de 1789. El acuerdo alcanzado en Viena en junio de 1815 reflejaba la determinación de los dirigentes europeos de restaurar el antiguo régimen prerrevolucionario en Europa en la medida de lo posible, pero también de acomodar, en la medida de lo necesario, las convulsiones de los años intermedios. Fue una medida de su éxito que, a pesar del gran logro de Bismarck -el establecimiento de un Estado-nación alemán en 1871-, Europa central permaneciera libre de convulsiones revolucionarias durante otro siglo.

El Antiguo Régimen en Europa Central

Los hombres que presidieron la reconfiguración de los asuntos europeos en 1815 representaban a la élite del Antiguo Régimen que había sido derrocada en gran medida después de 1789. Eran miembros distinguidos de la aristocracia europea, unidos en la conciencia de su propio derecho. Eran hombres cultos, urbanitas y con una gran riqueza territorial. Muchos habían hecho carrera en cortes principescas. Antes de la Revolución Francesa, se encontraban en la cima de un sistema global de relaciones humanas que era a la vez social, cultural y político. Sus orígenes eran feudales. Su base era la segregación legal de la sociedad en corporaciones cerradas, llamadas estamentos (Stände). Se trataba de órdenes sociales hereditarios que prescribían pautas comunes de privilegio, autoridad, dependencia y obligación, principalmente a lo largo del eje social que dividía a las personas que pertenecían a la aristocracia de las que no. Así, los aristócratas podían reclamar exenciones fiscales, un trato judicial especial, privilegios hereditarios vinculados a la tierra, acceso a los tribunales principescos, puestos de élite en las fuerzas armadas y las burocracias civiles, y representación en los parlamentos territoriales.

En Europa central -una zona delimitada aproximadamente por los ríos Rin y Vístula al oeste y al este, por los Alpes al sur y por los mares del Norte y Báltico al norte- residían unos treinta y cinco millones de personas que pertenecían a este sistema de órdenes en vísperas de la Revolución Francesa. Más del 99% de ellos no eran aristócratas. La mayoría vivía en la pobreza, pudiendo mantener a sus familias pero poco más. Alrededor del 80% vivía de la tierra, a la que la mayoría estaba atada por diversas obligaciones legales hereditarias, por rentas o servicios que debían a nobles terratenientes, o por servidumbre personal a estos señores. La forma más onerosa de servidumbre era la condición de siervo, que predominaba en el noreste.

La población rural encontraba el horizonte de su experiencia común confinado a la aldea y la parroquia. Las comunicaciones más amplias se veían bloqueadas por obstáculos insuperables, ya fueran materiales (como las míseras carreteras) o culturales (como el analfabetismo y las cacofonías dialécticas del idioma). Más allá de este estrecho radio geográfico, los lazos religiosos constituían la única base significativa de identidades o lealtades colectivas más amplias.

Bajo el Antiguo Régimen, la mayoría de los habitantes de Europa central que no vivían de la tierra habitaban unas 2.000 ciudades legalmente constituidas y más o menos autónomas. Estas ciudades representaban, como ha señalado Tom Brady, «una versión más segura y cómoda del campo».  La seguridad comparativa se debía a la seguridad de las murallas de las ciudades, aunque éstas no las liberaban de la dependencia del campo circundante para obtener alimentos y otros materiales esenciales, así como mercados. Las murallas delimitaban ámbitos en los que los residentes estaban, por regla general, legalmente libres de la autoridad y los privilegios aristocráticos, donde las escuelas eran más comunes y podía tomar forma un sentido colectivo de patriotismo local o lealtad cívica. Las formas urbanas de poder e identidad corporativa no estaban vinculadas a la nobleza o a la propiedad de la tierra, sino al comercio y la manufactura. Aun así, el poder corporativo urbano también era pronunciado y omnipresente. La propia ciudad constituía una corporación, en la que la pertenencia (llamada ciudadanía) era un privilegio legal que normalmente requería al menos una modesta riqueza, así como la afiliación religiosa adecuada. La producción se organizaba y regulaba exhaustivamente en los gremios urbanos, que a su vez eran corporaciones cerradas que regulaban todos los aspectos de la producción, incluidas las cuotas, los precios y los salarios, así como el número, la cualificación y la formación de los productores. La pertenencia (generalmente masculina) a los gremios estaba restringida a los maestros artesanos, cuyo poder político estaba institucionalizado en su control del consejo municipal. El poder político de la élite mercantil urbana estaba igualmente institucionalizado y a menudo era hereditario. La exclusividad de las élites patricias urbanas estaba reforzada por las leyes suntuarias y los elaborados rituales de la vida cotidiana, que eran legal o prácticamente inaccesibles para todos salvo para una pequeña proporción de la población urbana. La mayoría de los habitantes de las ciudades no eran ciudadanos, sino aprendices y jornaleros, trabajadores ocasionales, sirvientes domésticos, indigentes y otras personas de escasos recursos y sin privilegios.

Tanto en las ciudades como en el campo, el orden social corporativo estaba diseñado para discriminar, diferenciar, separar y excluir. De este modo, agravaba los efectos fragmentadores de la pobreza y las malas comunicaciones. Las consecuencias políticas fructificaron en el Sacro Imperio Romano Germánico, que en el siglo XVIII representaba el sistema político más fragmentado de Europa. No es fácil caracterizarlo. El «Reich» no era un Estado. En su lugar, representaba, como ha escrito uno de sus principales estudiosos, «una asociación personal, un sistema complejo y jerárquico de personas y corporaciones, en cuya cúspide se situaba el emperador, que daba unidad simbólica al conjunto».  Esta otrora gran monarquía feudal se había extendido durante siglos por la mayor parte de Europa central, uniendo territorios desde el norte de Italia hasta las orillas de los mares del Norte y Báltico, y desde Gante hasta Bratislava, en fidelidad al emperador (Kaiser). El imperio debió su longevidad a las funciones que desempeñó en la regulación de los estamentos corporativos que lo componían -en primer lugar, los nobles gobernantes de sus territorios seculares y eclesiásticos constituyentes-. También sobrevivió gracias a su propia y compleja fragmentación, flexibilidad y debilidad, que dio a la mayoría de sus estamentos, así como a sus numerosos rivales extranjeros, un interés vital en su preservación.

La principal fuerza fragmentadora del Sacro Imperio Romano Germánico fue la religión. A raíz de la Reforma protestante del siglo XVI, la ruptura de la cristiandad occidental se produjo de forma inmediata y catastrófica en Europa central. Los estados imperiales, la multitud de principados que componían el imperio, se fracturaron por la confesión, ya que los príncipes protestantes y sus aliados europeos se movilizaron contra los emperadores católicos y sus aliados. Europa Central se convirtió así en el escenario central de la guerra durante la mayor parte del siglo siguiente. La culminación de las hostilidades llegó con la terrible Guerra de los Treinta Años (1618-1648), en la que cuerpos de hombres armados, compañías móviles de destrucción que hablaban muchas lenguas diferentes y luchaban con distintos grados de organización y disciplina, arrasaron grandes extensiones de tierra en nombre de la religión, la lealtad dinástica y el saqueo.

La Paz de Westfalia, que puso fin a este calvario en 1648, ratificó los resultados políticos y selló las principales cuestiones que habían desembocado en la guerra. Legitimó la fragmentación religiosa del Reich en territorios católicos, luteranos y calvinistas (o reformados) según las preferencias confesionales de sus príncipes. La paz también ratificó la fragmentación política del Reich, poniendo fin a las esperanzas de una monarquía imperial consolidada y centralizada siguiendo el modelo de los acontecimientos contemporáneos en Francia, España y Rusia, donde los monarcas hereditarios se estaban asegurando poderes para levantar ejércitos reales permanentes, gravar sus propiedades y regular los asuntos religiosos. En Europa central, el cargo de emperador seguía siendo electivo, por lo que era rehén de los ocho príncipes que actuaban como electores imperiales. La Paz de Westfalia reconocía así la legitimidad constitucional de los cientos de territorios que formaban los estados imperiales, así como el derecho de muchos de sus gobernantes a tener representación en el parlamento imperial, o Reichstag.

Para los historiadores nacionalistas alemanes posteriores, este acuerdo de paz supuso el punto más bajo de la historia alemana, la garantía formal de la impotencia duradera del Sacro Imperio Romano Germánico. Más recientemente, los historiadores han tomado nota de las virtudes del acuerdo, en particular el hecho de que sentó las bases jurídicas de un siglo y medio de estabilidad comparativa en Europa central.  (…)

(…)”.

©  Cambridge University Press  / Roger Chickering

José-Modesto Diago: Música, cultura, industria, negocio y política en el siglo XIX

Permítanme un paréntesis, que no lo es en realidad, para adentrarme en un terreno que me es muy familiar, el de la música. Les propongo, por ejemplo, echar una ojeada a la página de José-Modesto Diago Ortega, alias Joseph Diago, un apreciado saxofonista. O que hagan lo propio con la que dedica a Elise Hall, the “Saxophone Lady”, or How to Build America by Music (and Money) o con la que protagoniza Adolphe Sax.

Pero no traemos al maestro Diago por sus cualidades como intérprete ni por sus estudios sobre Sax o Hall, sino por el origen de todos ellos, su tesis doctoral: “La música como elemento legitimador de las Revoluciones Burguesas del siglo XIX: estudio histórico, económico y organológico del saxofón“, leída en 2021 en la Universidad de Cádiz bajo la dirección del historiador Joaquín María Piñeiro Blanca.

Una tesis doctoral excelente, todo hay que decirlo, con una metodología multidisciplinar y transversal en la que se combinan lo histórico y lo  musical, lo organológico y lo social, lo económico, lo político y lo jurídico.  Y una prueba de su calidad es que se acabe de publicar en un prestigioso sello (esperemos que haya versión hispana):  The Battle for Control of the Brass and Instruments Business in the French Industrial Revolution (OUP).

Veamos algunas partes de la introducción:

“El periodo revolucionario liberal burgués abrió una nueva dimensión socioeconómica y política que se extendió por todos los aspectos de la actividad humana en Europa y, más tarde, en gran parte del mundo. Los dirigentes del siglo XIX establecieron un orden -primero nacional y luego internacional- que permitiera la convivencia entre los individuos, pero también decretaron nuevas regulaciones dentro de las esferas económica y social. Los primeros parámetros estaban presididos por el capitalismo, un sistema que se intensificó a medida que avanzaba el siglo y provocó no sólo la polarización de las clases medias y el proletariado, sino también otras tensiones y conflictos entre las estructuras tradicionales que entonces desaparecían y las nuevas realidades que se implantaban de forma dinámica.

El objetivo principal de este libro es precisamente narrar, desarrollar y analizar uno de esos escenarios de confrontación: la mayor batalla judicial en materia de cultura y propiedad industrial en la Europa del siglo XIX, cuyos ecos aún resuenan en nuestros días. Obviamente, lo que subyacía tras aquellas disputas contenciosas era la búsqueda del beneficio comercial o, más concretamente, la consolidación de una posición dominante que reportase el máximo rendimiento económico posible. Curiosamente, el objeto de la disputa no estaba relacionado con la ópera -el género musical que más dinero y gente movía en aquella época- ni con el siempre venerado y polémico arte elevado; más bien, la lucha estaba motivada por unos instrumentos de viento más bien sencillos, fabricados en latón. Asimismo, este enfoque demuestra que algo tan (aparentemente) prosaico como la música y los instrumentos con los que se hacía también estaban a merced de intereses especulativos y económicos, al igual que la venta de materias primas o de productos manufacturados esenciales.

El centro de nuestra historia es Francia, un Estado que cultural y políticamente actuó como caja de resonancia de otros países europeos y americanos, entre ellos el Reino Unido y los Estados Unidos de América, que fueron también los dos principales importadores de instrumentos de viento de los franceses en las décadas centrales del siglo XIX.  Aunque el Reino Unido estaba industrialmente más desarrollado, Francia vivía entonces una época dorada de innovación y creatividad que se solapaba con la meseta productiva de su primera Revolución Industrial. Gracias al desarrollo de técnicas de transformación en la metalurgia y a las nuevas posibilidades y mejoras en el trabajo del latón, se produjo una explosión y proliferación de instrumentos de metal.

Sin embargo, casi todos estos inventos y avances que surgieron a lo largo del siglo XIX tenían una característica común: estaban protegidos por patentes o títulos de propiedad sobre una pieza de información o conocimiento técnico. El control del know-how y las habilidades no fue exclusivo de esta época. Sin embargo, la forma en que se gestionaron y legislaron estos componentes o recursos tangibles e intangibles, especialmente en un contexto en el que la clase media era la autoridad económica de facto y dominaba -o influía en gran medida- el espectro gubernamental, sí es única. Por ello, estas ideas y el celo con que se cultivaron se convirtieron en herramientas y fuentes de poder, trascendiendo los intereses particulares de un individuo para convertirse en cuestiones que afectan a colectivos con intereses comunes, incluidos los de la esfera política.

Así pues, los grandes temas que exploraremos son económicos -al fin y al cabo, se trataba de hacer negocios-, pero están entrelazados con otras cuestiones jurídicas, políticas y culturales.  Por lo tanto, este libro no sólo pretende desarrollar el marco global en el que se sitúa el estudio de caso -la industria de instrumentos de viento-metal en la Francia del siglo XIX-, sino también trascenderlo y relativizarlo. Más concretamente, se trata de conocer no sólo cómo eran y cómo funcionaban aquellas empresas, o cuánto dinero ponían en circulación; sino más bien, averiguar cómo se adaptaron a la evolución del capitalismo y a sus reglas. Precisamente, y aunque parezca una obviedad, las empresas de instrumentos musicales no fueron ajenas a uno de los componentes clave del sistema, el crédito, imprescindible para materializar las patentes. En otras palabras, más allá de cualquier elevado mensaje artístico que sirvieran con sus productos, la supervivencia de estas firmas estaba condicionada a la atracción de inversores y a un correlativo rendimiento de los beneficios, lo que conllevaba una considerable presión.

El libro explicará y contextualizará el marco legal que regulaba la propiedad industrial y las patentes de invención en la época, y cómo se aplicó la ley a sutiles y controvertidos desarrollos tecnológicos y artísticos -por ejemplo, las supuestas nuevas propiedades aportadas al sonido de los instrumentos musicales-. Las decisiones de los jueces sirven para conectarnos con el ámbito político, que interfería con el jurídico cuando se materializaban intereses o presiones. Como se verá más adelante, las mismas leyes fueron interpretadas de forma diferente en tiempos de la Monarquía de Julio y de la República, y más aún en el Segundo Imperio Francés; del mismo modo, otros agentes fuertes como el Ejército o la prensa también ejercieron una presión considerable. Por otra parte, también hablaremos de cómo el poder político se sirvió del económico, y viceversa, por ejemplo, al descubrir las estrategias de Luis Felipe o Napoleón III para favorecer a determinadas empresas fabricantes de instrumentos -sin mancharse demasiado las manos, eso sí- y cómo éstas les devolvían el favor, muy evidentemente a través de la creación de grandes, poderosas y espectaculares bandas de música que les honraban al aire libre ante sus devotos súbditos. Es indudable que la cultura hacía circular el dinero y generaba inversiones, pero también articulaba la maquinaria social y era una poderosa herramienta de legitimación de las posiciones políticas.

La disputa legal en el centro de la acción duró más de veinte años y fue dirigida parcialmente por Adolphe Sax, el conocido inventor del saxofón. Más concretamente, hubo una fase que podríamos denominar defensiva (1847-54) y un periodo de ofensiva (1854-67), lo que nos permite estructurar el libro en dos partes principales. El primer periodo se refería a los procedimientos civiles -se debatía si había que dar validez y autoridad a algunas patentes- y comenzó en 1847, cuando un grupo de empresarios franceses que construían instrumentos de viento vio amenazado su negocio y sus fuentes de financiación porque el Ejército les obligaba a utilizar una serie de instrumentos musicales diferentes de los habituales y protegidos por patentes que pertenecían al propio Sax. Aquel primer pleito duró siete años, pero se reactivó unos meses después -y aquí comienza la segunda parte- cuando el demandado original tomó la iniciativa y persiguió simultáneamente (esta vez por la vía penal) a varios de sus competidores, infligiéndoles además numerosos atracos. Este último periodo es más complicado porque se asumió que los delitos se habían cometido deliberadamente y se admitieron penas y multas más graves. Además, el número de personas implicadas (a veces organizadas colectivamente y en forma de lobby), la aceptación de nuevas pruebas y, por último, pero no por ello menos importante, una ampliación sin precedentes (y espectacular) de la duración de las patentes en litigio -validada en 1860 por una ley del propio Parlamento y Senado franceses- hicieron más belicoso el litigio. Ni que decir tiene que tal consentimiento aumentó la intensidad del conflicto en el plano principal, el económico, ya que presumiblemente perjudicó al marco capitalista de la teórica libre competencia.

(…)”.

Y , tras una ” breve retrospectiva histórica del comercio francés de instrumentos musicales y, en particular, de viento-metal”, desde los gremios medievales a las leyes de propiedad industrial del XIX, así termina:

“la conclusión del libro revisa, trasciende y rearticula la significación de la mayor batalla judicial en materia de cultura y propiedad industrial en la Europa del siglo XIX. El turbulento proceso que vivió el sector francés de la fabricación y comercialización del viento-metal dio lugar a una comprensión moderna de este tipo de instrumentos que no sólo afectó posteriormente a Francia, sino que también se reflejó en otros países. Estas últimas páginas son también un recordatorio de que el viento-metal no es más que otro producto de la Revolución Industrial, es decir, del desarrollo de la metalurgia y de las nuevas tecnologías aplicables al latón, pero bajo la omnipresente cobertura, evolución y reglas del sistema capitalista, siendo una de estas últimas la codificación de estos avances y progresiones a través del sistema de patentes. Al igual que otros bienes de consumo, el latón estaba y está a merced de los intereses económicos y los gustos de la sociedad liberal burguesa”.

© Oxford University Press / José-Modesto Diago Ortega

Caroline Winterer: EE.UU., la identidad de un lugar de belleza primordial, bendecido por Dios

Con Trump y MAGA cabalgando felizmente hacia el horizonte, para desgracia y escarnio de la humanidad toda, he pensado sobre qué libro acoger en este blog para entender aquel pueblo.  Una de las posibilidades era reparar en la historiadora Caroline Winterer,  que este año nos presenta su How the New World Became Old: The Deep Time Revolution in America (Princeton UP).  De lo que se trata es de ver cómo aquel “nuevo mundo” devino viejo bien pronto y de cómo, en su antigüedad, quedó santificado como la nación favorecida de Dios.

No sé si esta lectura servirá de algo para los tiempos que corren. Tampoco sé si la propia historiadora habrá trocado en pesimismo la idea que expuso en American Enlightenments (Princeton UP),  una evaluación sobre la Ilustración estadounidense, sobre qué  ideas e ideales están verdaderamente arraigados en el siglo XVIII y cuáles son invenciones y mistificaciones de tiempos más recientes. Porque, más allá de lo inventado y mistificado, parecía haber un hilo optimista:

“Los estadounidenses de hoy también invocan habitualmente la Ilustración estadounidense como un momento glorioso del pasado nacional que dio prioridad a la razón, el empirismo, la separación de la Iglesia y el Estado, la dignidad del individuo, la defensa de los derechos humanos, el progreso, la fe en la ciencia y el gobierno representativo. La Ilustración estadounidense, altamente nacionalista e hiperrealista, sigue siendo fundamental para la identidad estadounidense moderna. Cuando era presidente, Barack Obama era un exponente constante de una época histórica distinta llamada la Ilustración en Estados Unidos. Apegado a una visión difusionista de la Ilustración, Obama invocó públicamente las raíces europeas (y especialmente francesas) de ideas que los estadounidenses modernos valoran, como la libertad de conciencia, el gobierno representativo y el Estado de Derecho”.

Esa identidad de la que hablaba ya no parece asentarse sobre la aspiración que Winterer afirmaba:  “La ilustración de la Revolución Americana fue, pues, tanto una realidad como una fábula que los habitantes de los nuevos Estados Unidos se contaron a sí mismos. Afirmaban que una república necesitaba un pueblo ilustrado para sobrevivir, con lo que parecían referirse a la amplia circulación del conocimiento que crearía una ciudadanía informada capaz de distinguir la tiranía de la libertad”.

Así que la identidad estadounidense ya parece ser otra cosa, incapaz de distinguir entre tiranía y liberad, y en todo caso fundamentada en ese lugar bendecido por el altísimo que volverá a ser grande. Veamos, pues, cómo empieza nuestro libro de hoy:

“Mientras pedaleamos con nuestras bicicletas de montaña por la abrasadora tarde de Utah, por fin llegamos a lo que buscábamos. Huellas de dinosaurio. Cada una es del tamaño de una de las ruedas de mi bicicleta, un hoyuelo en la roca lo suficientemente grande como para sentarme en él. Y así lo hago, dejándome caer para posar para una foto. Estoy sentado en una huella de dinosaurio, el lugar exacto por el que hace millones de años deambuló un saurópodo gigante con un misterioso encargo. Sus patas se hundieron en el barro el día justo, en el momento justo, de modo que las huellas perduraron durante eones. Otras huellas, de botas de montaña y neumáticos de bicicleta, nos dicen que no estamos solos. Todos hemos venido a buscar América, la antigua América que yace bajo nuestros pies, los restos de un mundo perdido que llegó mucho antes que el nuestro.

Para muchos ciudadanos de Estados Unidos, la antigüedad de la tierra es un rasgo esencial de su identidad nacional. Los parques nacionales son catedrales de la naturaleza primordial estadounidense: Yellowstone, el Gran Cañón, el Monumento Nacional de los Dinosaurios. Entre las rocas expuestas más antiguas del planeta están las del llamado Escudo Canadiense, que cubren gran parte del este de Canadá y se extienden hasta las regiones más septentrionales de Estados Unidos. Tienen más de cuatro mil millones de años. Y se puede caminar sobre ellas, con las plantas de los pies tocando el subsuelo del tiempo. La gente viene al Nuevo Mundo para ver el mundo más antiguo de todos.

Este libro cuenta la historia de cómo y por qué surgió esta visión de la América antigua. Muestra cómo en el lapso de apenas un siglo muchos estadounidenses cambiaron de opinión sobre la edad de la Tierra y el continente que habitaban. A finales del siglo XVIII, muchos pensaban que nuestro planeta sólo tenía unos seis mil años, una cifra obtenida calculando los años y las generaciones que relata la Biblia. También creían que las Américas fueron las últimas tierras que emergieron del diluvio universal descrito en el Génesis. Apenas un siglo después, una nueva posibilidad parecía mucho más plausible: no sólo que la Tierra tuviera miles de millones de años, sino que algunas de las tierras más antiguas del planeta pudieran verse en Estados Unidos. Esta idea parecía obvia para muchos estadounidenses a principios del siglo XX.

Hoy llamamos a esta idea tiempo profundo. El tiempo profundo se refiere a los miles de millones de años a lo largo de los cuales nació el planeta y apareció y evolucionó la vida en él. El término fue acuñado en 1981 por el escritor John McPhee.  Aprovecha dos acepciones de lo profundo. La primera es literal. Las rocas antiguas suelen estar enterradas a gran profundidad, por lo que tiene sentido llamar profundo al tiempo en que se formaron.

Pero la idea de una cantidad de tiempo tan enorme también es profunda. Desafía nuestra mente hasta el punto de paralizarla. Parece escarbar en la naturaleza misma de las cosas. Con el término tiempo profundo, sentimos la misma deliciosa emoción de otros proyectos del siglo XX que insinúan una realidad fundamental sólo parcialmente vislumbrada: espacio profundo, cobertura profunda, estructura profunda, estado profundo. Aunque en el siglo XIX no se utilizó el término tiempo profundo, sí se inventaron muchos otros términos que expresaban la cualidad profunda e incognoscible de este enorme trozo de tiempo. Hablaban de la inmensidad del tiempo, la noche de los tiempos, una eternidad pasada y el oscuro abismo del tiempo.

El alargamiento de la cronología fue revolucionario porque reconfiguró muchos aspectos de la vida estadounidense. John Adams dijo una vez que la Revolución Americana no fue la guerra librada por los soldados en el campo de batalla, sino el cambio fundamental en las mentes y los corazones del pueblo estadounidense. Lo mismo puede decirse de la revolución del tiempo profundo. No fue sólo el trabajo de campo realizado por geólogos y paleontólogos arrancando fémures de dinosaurios de los acantilados. Fue una transformación de la perspectiva y la experiencia de los estadounidenses de a pie, para quienes el tiempo profundo se convirtió en una realidad vivida e integrada en su vida cotidiana. La revolución del tiempo profundo se completó en gran medida a principios del siglo XX. Hoy vivimos a su sombra.

Sin embargo, curiosamente, no tenemos ninguna historia de esta profunda transformación, cuando la tierra se movió literalmente bajo los pies de los estadounidenses. Tenemos muchas historias excelentes de las ciencias más implicadas en la transformación (geología, paleontología y arqueología), de la manía por los dinosaurios que se apoderó de la nación y de los desafíos planteados por la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin. Me he beneficiado enormemente de esas obras. Pero aquí estoy contando una historia diferente, una historia sobre cómo los estadounidenses empezaron a pensar de forma distinta sobre una de las categorías más esenciales que estructuran la realidad humana: el tiempo. La revolución del tiempo profundo es una cuyos contornos hemos intuido al rastrear otras historias. Pero aquí la atención se centra en el propio tiempo profundo, con esos otros cambios trascendentales como personajes secundarios. El resultado, espero, es una nueva historia de Estados Unidos, desde el nacimiento de la nación en 1776 hasta principios del siglo XX, cuando los estadounidenses se llamaron a sí mismos «modernos» por primera vez. Eran modernos en parte gracias a la revolución del tiempo profundo que aquí se desvela.

Cuando hablamos del tiempo profundo, solemos referirnos a los años absolutos o reales, es decir, al tiempo medido contando las revoluciones de la Tierra alrededor del Sol. Decimos que un asteroide se estrelló contra la Tierra hace unos sesenta y seis millones de años, aniquilando a los dinosaurios no avianos. Pero las medidas fiables de los años reales no aparecieron hasta finales del siglo XX, con la invención de la datación radiométrica. Esta técnica compara la abundancia de isótopos radiactivos naturales en una muestra mineral con sus productos de desintegración, que se forman a un ritmo conocido y constante. En 1907, el químico de Yale Bertram Boltwood publicó «edades reales» para rocas de Estados Unidos de 1.900 millones de años.

(…)

Las personas que profundizaron en el tiempo en la América del siglo XIX no se limitaban a ver o descubrir una parte del orden natural que otros habían pasado por alto. Observaban lo que siempre había estado allí -montañas, praderas, valles fluviales, lagos- e imaginaban algo nuevo. Estados Unidos desempeñó un papel estelar en este drama de descubrimiento e imaginación. Las rocas que parecían anunciar la novedad del Nuevo Mundo pronto declararon su vasta antigüedad. En 1849, un geólogo de Carolina del Sur podía decir a un auditorio de Charleston «que la edad de la Tierra era de millones y no de miles de años». Poco después de la Guerra Civil, otro naturalista aventuró una conclusión más radical: «Así descubrimos de nuevo que el ‘Nuevo Mundo’ es en realidad el más antiguo». Que las rocas dijeran la hora era una nueva forma que tenían los estadounidenses de hablar entre sí, con el resto del mundo y con Dios.

Este libro sigue esas conversaciones a medida que surgieron y se desarrollaron durante el siglo XIX. El tiempo profundo fue, en primer lugar, una forma de forjar una identidad nacional. Los estadounidenses utilizaron los estratos rocosos y los fósiles para reclamar un lugar en un escenario internacional dominado por las grandes potencias europeas. Sostenían que, aunque su nación era joven, su continente era muy antiguo. Al mismo tiempo que reivindicaban la equivalencia temporal con Europa, pronto pasaron a afirmar la prioridad temporal para promover agendas de todo tipo, desde la explotación económica de los recursos naturales hasta la esclavitud, la expulsión y el genocidio de los nativos americanos, y movimientos sociales desde el feminismo hasta la eugenesia. La revolución del tiempo profundo en Estados Unidos no se produjo de golpe. En lugar de ello, los estadounidenses cavaron pequeños agujeros de tiempo aquí y allá, en los valles de Nueva Inglaterra, en los pozos de marga de Nueva Jersey, en los campos de algodón de Alabama, en los barrancos resecos de Dakota y en los severos flancos de granito de Yosemite. Desenterraron un mundo insospechado, una era perdida de peces acorazados, bosques productores de carbón, dinosaurios zancudos y gruñones gatos dientes de sable. Poco a poco, cosieron estas piezas en un tapiz de gloria nacional, una antigüedad continental que emergía como los nuevos Estados Unidos.

(…)”.

© Princeton University Press / Caroline Winterer

David Motadel: Una comunidad de monarcas. Encuentros reales y orden global en la época imperial

Nos hemos referido aquí en algún momento a las  Conferencias Adorno de Frankfurt, de gran renombre. Pero no menos son las que llevan el nombre de Kantorowicz en esa misma ciudad. Pues bien, una de estas últimas la impartió en 2023 David Motadel, historiador famoso y polémico en tierras alemanas, como hemos visto en este blog.

Pues bien, pasado un tiempo prudencial, ahora nos llega el resultado de aquella conferencia de Motadel en un librito titulado Globale Monarchie. Royale Begegnungen und die Ordnung der Welt im imperialen Zeitalter (Wallstein).

Veamos la introducción:

“En la madrugada del 20 de enero de 1881, el rey Kalākaua de Hawai subió a bordo del vapor City of Sydney, anclado en el puerto de Honolulu, ante los vítores de una gran multitud para embarcarse en un viaje alrededor del mundo. Kalākaua fue el primer monarca reinante de la historia en circunnavegar el globo. El autor de un panfleto hawaiano publicado para celebrar el viaje señaló: «Un profundo sentimiento de aprensión e interés invadió a la sociedad en vísperas de la partida del Rey, y todas las clases y razas rivalizaron en sus manifestaciones de benevolencia y afecto al despedir a Su Majestad».  El monarca hawaiano viajó en un mundo de poderosos imperios coloniales. La mayor parte de la superficie terrestre estaba gobernada por superpotencias europeas o, en el caso de antiguas colonias independientes, por élites europeas. Durante su viaje, el rey hawaiano se mostró especialmente interesado en forjar alianzas con los monarcas de Estados no europeos que -como su propio país- habían conservado su independencia.

A su llegada a Yokohama en la mañana del 4 de marzo de 1881, Kalākaua se convirtió en el primer gobernante extranjero que visitaba Japón y fue recibido con todos los honores por la corte Meiji. Durante su estancia de diecinueve días, los anfitriones organizaron un desfile militar en su honor, le agasajaron con un banquete de estado y le entretuvieron en el Teatro Imperial; el monarca hawaiano visitó el arsenal, la academia naval y las fábricas. Durante una de sus audiencias privadas con el carismático emperador Meiji Mutsuhito, de 28 años, en el palacio de Tokio, presentó un ambicioso plan de alianza de estados independientes no europeos para contrarrestar el imperialismo occidental: «El propósito de mis viajes es promover algo que me ronda por la cabeza desde hace muchos años: Una alianza de los países de Asia». Los imperios europeos, argumentaba, eran egoístas en sus políticas, desinteresados por el daño que causaban en todo el mundo y siempre dispuestos a cooperar entre sí en sus estrategias globales, mientras que los países no europeos estaban aislados y no se mantenían unidos. Esta es la razón de la supremacía mundial de Europa. Para contrarrestar a las potencias europeas, es crucial formar una alianza de los Estados aún no conquistados. «Durante mi viaje», explicó Kalākaua, “tengo intención de reunirme con los gobernantes de China, Siam, India, Persia y otros países y discutir con ellos los pros y los contras de formar una liga de este tipo”. Japón, sugirió, debería liderar esta alianza. «Ha llegado el momento de actuar», declaró. La propuesta de una alianza antiimperial era históricamente excepcional y precedió a muchas iniciativas globales antiimperiales posteriores.  El joven Emperador Meiji, impresionado por su invitado, mostró interés por el plan, pero declaró que aún no había llegado el momento de tal alianza. El antagonismo chino-japonés -que finalmente desembocó en la guerra chino-japonesa de 1895- no dejaba margen para tales acuerdos. Como muestra de solidaridad, Kalākaua ofreció abolir los privilegios hawaianos de extraterritorialidad -el derecho de Hawai a la jurisdicción en Japón, consagrado en el Tratado Hawaiano-Japonés de 1871- y reconocer así plenamente la soberanía territorial de Japón. Esperaba que esto sentara un precedente para la abolición mundial del odiado sistema de extraterritorialidad. (De hecho, el Reino de Hawai fue la primera potencia en renunciar a sus derechos de extraterritorialidad en Japón, en 1893). La propuesta de Kalākaua de un matrimonio dinástico entre su sobrina, la princesa Ka’iulani, que sólo tenía cinco años, y el príncipe japonés Yamashina Sadamaro, un adolescente, para sellar una alianza entre ambas monarquías, también fue finalmente rechazada. Sin embargo, los lazos monárquicos se reforzaron con la visita. Se intercambiaron regalos. El emperador Meiji concedió personalmente a Kalākaua la Orden del Crisantemo (Dai-kun’i Kikka-shō), el más alto honor de Japón, mientras que el rey hawaiano otorgó la Orden de Kamehameha I al emperador y al príncipe japonés de alto rango.

Las celebraciones terminaron abruptamente cuando llegaron noticias del atentado contra el zar Alejandro II. William Armstrong -hijo de misioneros norteamericanos que ejerció de Fiscal General y, durante el viaje, de Comisario Real de Inmigración en Hawai- anotó en su diario que la corte se sumió en el luto cuando llegaron las noticias telegráficas.  «El Rey se retiró, como exigía la etiqueta, y lloró la pérdida de su hermano ruso real durante el resto del día», anotó. Kalākaua estaba conmocionado: «El suceso proyectó una sombra piadosa sobre la corte y aún más sobre todas nuestras empresas y preparativos para el resto del día. El baile de la Logia Masónica de Yokohama previsto para la noche fue cancelado, al igual que el baile en el Yenriokwan” . Así, la visita terminó con una declaración de solidaridad monárquica mundial.

La siguiente escala de los haiwaiianos fue China. El 25 de marzo de 1881, el barco que transportaba a los invitados reales atracó en el puerto de Shanghai, desde donde viajaron a Tianjin, donde Kalākaua fue recibido por el gran estadista chino (y entonces virrey de Zhili) Li Hongzhang. La visita prevista a Pekín se canceló debido a la muerte de la emperatriz Ci’an el 8 de abril de 1881. Kalākaua viajó desde Shanghai a través de la Hong Kong británica hasta Siam. Llegó a Bangkok en la mañana del 26 de abril de 1881. El rey de Siam, Chulalongkorn (Rama V), ofreció a su visitante real una recepción espectacular. Los hawaianos fueron llevados por el río Chao Phraya en un barco de vapor real hasta el centro de la capital y trasladados desde allí al palacio en sillas de seda. «Su Majestad hawaiana fue recibida con verdadero estilo real», se maravilló un observador hawaiano de la época.  Armstrong anotó en su diario que el rey de Siam, que “nunca había recibido la visita de un hermano soberano”, estaba encantado con su invitado del Pacífico. Organizó un gran banquete de Estado para los viajeros. En una ceremonia solemne, los monarcas se concedieron medallas mutuamente. Armstrong también destacó el honor que se concedía a la comunidad mundial de monarcas en el palacio real de Bangkok: «En las paredes colgaban los retratos de los gobernantes siameses y en los pedestales había muchos bustos de soberanos extranjeros ».  La corte hawaiana viajó a través de Singapur hasta Johor, en el extremo de la península malaya, aún independiente en aquella época, donde fueron recibidos por el maharajá Abu Bakar en el palacio de Istana Besar el 10 de mayo de 1881. Abu Bakar y Kalākaua, que hablaban inglés con fluidez, mantuvieron largas conversaciones políticas. Kalākaua viajó después a El Cairo, donde el jedive Tewfik organizó un magnífico baile de Estado para los hawaianos.

La estancia en Egipto, formalmente un estado vasallo dentro del Imperio Otomano, también ofreció al rey hawaiano la oportunidad de estrechar sus relaciones con el sultán otomano Abdülhamid II, a quien confirió la máxima orden de Hawai. En Egipto, Kalākaua también estableció relaciones con el imperio del emperador Yohannes IV en una reunión con el embajador etíope en Alejandría, aunque finalmente no pudo llevar a cabo su plan de visitar al sha de Persia en Teherán. Sin embargo, tras su regreso a Honolulú en 1886, inició una correspondencia con Naser al-Din Shah e intercambiaron medallas. También estableció lazos con la reina Ranavalona III de Madagascar en 1887, una muestra de su solidaridad con la monarca, que se enfrentaba en aquel momento a la agresión imperial francesa. En general, la vuelta al mundo de Kalākaua puso de manifiesto no sólo un sentimiento de solidaridad entre los gobernantes de estados no europeos aún no conquistados, sino también la conciencia de una comunidad mundial de monarcas. Al final, sin embargo, lo más importante para él fueron sus visitas a las capitales de las grandes potencias europeas”.

© David Motadel / Wallstein Verlag

Andrea Mammone: El neoborbonismo italiano, revisionismo y demagogia

Entre los grandes debates que movilizan a la sociedad italiana uno de los más señalados es el del mito borbónico,  que hace y ha hecho correr ríos de tinta  (y de diversos colores). Ante tales polémicas, que conocemos bien,  nuestra corporación ha de poner la mirada en los investigadores académicos que tratan el asunto de forma metódica. Y así reparamos en el profesor Andrea Mammone, que este pasado verano ha publicado Il mito dei Borbone. Il Regno delle Due Sicilie tra realtà e invenzione (Mondadori).  Podría decirse que este debate ha decaído en los últimos años, que la obra de Mammone ya no causará el mismo impacto  o que lo que señala puede discutirse algunos aspectos concretos, pero es un buen resumen académico del asunto.

Vayamos a ello:

“Il mito dei Borbone es un libro sobre la historia del neoborbonismo, la memoria del Risorgimento desarrollada por las corrientes culturales anti-Risorgimento, el micronacionalismo, la imaginería neosudista y sobre el Sur durante la época del Reino de las Dos Sicilias. Es un libro que aúna mi historia con mis intereses académicos.

De hecho, algunas de las reflexiones surgen durante mis años de doctorado en los que, además de la historia transnacional y el nacionalismo, desarrollé un interés particular por el uso público de la historia y los mecanismos por los que determinados grupos políticos y corrientes intelectuales construyen o influyen en las memorias colectivas. Otras reflexiones se entrelazan con mi conocimiento personal y directo de ciertos lugares y de las leyendas nacidas en torno a ellos y escuchadas durante años: en su momento, sin comprender del todo su relevancia pública y cómo influían en un sentimiento común que sería reactivado en tiempos más recientes por el flautista mágico del revisionismo histórico y la posverdad.

Ciertos lugares e historias calabreses son, en efecto, el punto de partida para comprender las «contrahistorias» neoborbónicas, empezando por las que acusan al Norte de haber colonizado y explotado al «rico» Sur borbónico. En esta periferia extrema de la península, a menudo olvidada, nace y se propaga un conjunto de narraciones y argumentos basados en creencias generalizadas o imaginarias que distorsionan o interpretan a grandes rasgos (a veces de forma bastante amateur o conspiracionista) los acontecimientos y fenómenos históricos. En ellos prevalecen las emociones y el sensacionalismo, el victimismo y la desinformación. Estas contrahistorias pueden influir claramente en la opinión pública y han cobrado fuerza especialmente con las celebraciones del 150 aniversario de la unificación italiana.

El «significado» de ciertos lugares y ruinas está prácticamente distorsionado. En particular, las ruinas de ciertos establecimientos metalúrgicos  situados en un complejo montañoso como el de Serre, en Calabria, se han transformado en un poderoso símbolo de la explotación colonial por parte de los Saboya y de la riqueza perdida a causa de la época del Risorgimento y de la entrada del antiguo reino borbónico en la nueva nación llamada Italia: un país que, en esta retórica de guiño al borbonismo, se convierte en el origen de casi todos los males. Un país del que desaparecen incluso los numerosos patriotas del Risorgimento meridional por no ser funcionales a la narrativa de la colonización y la explotación.

El viaje a través de los mitos y recuerdos borbónicos comienza, por tanto, en el Sur profundo (y uno de los más problemáticos), y allí volverá a menudo. Un lugar que, mucho antes de la unificación, experimentó un fuerte radicalismo, reflejo también de las dinámicas revolucionarias del Mediterráneo (y de Europa). En concreto, la narración parte de una zona aislada y fascinante, caracterizada también por el misticismo y el silencio, el orgullo y el desempleo, pero de gran importancia para el Reino de las Dos Sicilias. Se trata de una periferia utilizada selectivamente por los revisionistas anti-Risorgimento: sólo se fijan en las «primicias» locales, prefiriendo pasar por alto los problemas de la población en los años borbónicos, y esto es fundamental para comprender el sesgo de algunas de sus reconstrucciones históricas.

Al margen de ciertas tesis ahistóricas extravagantes, este enfoque poco riguroso no puede sorprender al lector que ya se haya cruzado con la galaxia revisionista que fomenta el mito borbónico como única verdad absoluta y considera a los historiadores profesionales una corporación a la que oponerse desde la esquina opuesta de una arena imaginaria.

(…)

Es evidente que la primera regla de la demagogia y el populismo, así como de cierto revisionismo, es desacreditar y denigrar la validez de la fuente portadora de opiniones contrarias, posiblemente ridiculizando su competencia: una deslegitimación que se produce con referencias a la conspiración anteriormente descrita. Un ejemplo es el «hay que decirlo» impuesto por los poderes fuertes o las élites en la sombra.

Este enfoque anticientífico y antiintelectual no significa, sin embargo, que la academia no deba enfrentarse a este revisionismo y al abuso de la historia llevado a cabo por los nostálgicos borbónicos. Como nos recuerda el académico Francesco Barbagallo, «hasta ahora, los historiadores profesionales, desde las alturas de sus cátedras universitarias, han fracasado en su mayoría a la hora de responder a las falsedades difundidas por los propagandistas neoborbónicos y neosudistas. Y, en mi opinión, tenían razón en hacerlo porque quienes han pasado su vida estudiando y documentando la turbulenta historia de Italia y del Mezzogiorno no pueden discutir con los propagandistas de noticias falsas… Pero ahora me parece que la situación ha cambiado profundamente. En una época y en una política dominadas por las fake news, hay que denunciar y oponerse a las fakes, porque corren el riesgo de convertirse en la plataforma política y cultural de movimientos que también aspiran a gobernar el país, tras las experiencias poco halagüeñas de otros pregoneros y pijoteros de varios colores».

El problema es, de hecho, que ciertas creencias populares promovidas por los neoborbónicos también han sido apoyadas precipitadamente por algunas instituciones locales, regiones del sur, parlamentarios y políticos bipartidistas (desde Forza Italia hasta el Partido Demócrata). Esto podría quizás revigorizar las tesis neoborbónicas, ya que el abandono del Sur es real. La crisis financiera ha agravado la división regional y ha aumentado la emigración. La autonomía diferenciada -que un economista cuidadoso como Gianfranco Viesti ha llamado la «secesión de los ricos»- agravará la disparidad entre las zonas del país, volviendo a plantear dramáticamente una nueva «cuestión del Sur».  Esto podría aumentar exponencialmente el mito de los Borbones y, en particular, el atractivo de una narrativa que, en línea con las tendencias populistas actuales y explotando ciertos miedos y descontentos populares, empuja hacia el victimismo y descarga la responsabilidad en un enemigo (imaginario o real), ofreciendo soluciones fáciles a problemas complejos. Por eso hoy algunos neoborbónicos hablan de fracaso del Estado y de secesión.

Este libro recorre estas historias y direcciones: examina la construcción de mitos y el uso público de la historia, muestra cómo el Mezzogiorno borbónico no era una entidad monolítica, relata las contradicciones y realidades del reino, menciona las rebeliones contra el abuso de poder y los levantamientos constitucionales nunca discutidos por los revisionistas, ilustra la génesis y evolución del microcosmos neoborbónico y sus relaciones con la política, habla del papel del catolicismo y recuerda las condiciones del retorno de las corrientes antirrisorgimento”.

© Mondadori – Mondadori Libri S.P.A / Andrea Mammone

Amin Alexander: EE.UU., ese país de los sueños matemáticos, el del espacio vacío donde los hombres podían ser libres

Empecemos por el principio, antes de llegar a mayores. Primero hay que señalar la valia del autor, Amin Alexander, especialista en historia de la ciencia (y de las matemáticas en particular), con libros de cierto éxito, como Infinitesimal: How a Dangerous Mathematical Theory Shaped the Modern World (2015) o Proof! How the World Became Geometrical (2019).  Ahora bien, son volúmenes que, sin dejar de ser académicos, tienen una voluntad divulgadora. Y esto no tiene nada malo, aunque ello conduce a veces cierta simplificación en la que, además, el binomio historia de la ciencia se decanta más hacia lo segundo que hacia lo primero.

Esto viene a cuento, además,  por su último trabajo: Liberty’s Grid: A Founding Father, a Mathematical Dreamland, and the Shaping of America (The University of Chicago Press). El volumen promete, pero hay que hacer alguna advertencia, que podemos extraer de la rápida reseña que ha realizado Matthew Edney, reputado especialista en la historia de la cartografía, en las páginas de Imago Mundi, a cuyo consejo editorial pertenece. En este sentido, por si el nombre no les suena, añadiré que fundó la web de la Osher Map Library, que dirige el célebre Proyecto de Historia de la Cartografía  en la Universidad de Wisconsin-Madison y que fue uno de los creadores e impulsores de The International Society for the History of Map.

La crítica empieza presentando la idea general:

“En esta obra, el historiador de la ciencia Amir Alexander reinterpreta los estudios mediante los cuales el gobierno federal de Estados Unidos dividió el dominio público (es decir, los territorios que no pertenecían a ningún Estado) para su venta y distribución. Alexander argumenta que esos levantamientos crearon la “Gran Cuadrícula Americana” (su término) mediante la cual Thomas Jefferson, el padre fundador del subtítulo del libro, puso en práctica la idea de espacio absoluto de Isaac Newton codificada en el sistema de coordenadas cartesianas (la tierra de los sueños matemáticos) para crear las condiciones necesarias para que EE.UU. se desarrollara como un lugar comunitario de libertad religiosa, política e individual”.

Edney recuerda a este respecto dos cosas, quizá con excesivo empeño crítico. La primera, que no todos estuvieron de acuerdo, en particular los trascendentalistas, entre ellos Ralph Waldo Emerson y Henry David Thoreau (aunque hay que reconocer que ese recordatorio resulta innecesario). La segunda, y más grave a su parecer, es que su hipótesis es profundamente errónea. La razón:

“los historiadores apenas reconocerán los Estados Unidos que retrata Alexander: reduce las múltiples y enmarañadas causas de la Revolución Americana a las frustraciones de los colonos de Virginia porque se les negaba el acceso a nuevas tierras; los pueblos nativos de Norteamérica sólo aparecen como obstáculos a la expansión de Estados Unidos; y no se tiene en cuenta a los afroamericanos, la esclavitud y el sistema de plantaciones que se extendió dentro de la supuestamente libertaria Gran Red Americana. Alexander reduce la compleja jerarquía de autoridad y poder de Estados Unidos a un único estrato de libertad individual y propiedad. Lo más importante, tanto para su lógica como para los historiadores de los mapas, es que Alexander se equivoca en su proposición central: incluso en la concepción original de Jefferson, los levantamientos del dominio público no implementaron la idea de Newton del espacio absoluto”.

Si se me permite, diré que para entender la dureza de la crítica quizá tuviéramos que revisar el último y muy recomendable libro de Edney: Cartography. The Ideal and Its History (The University of Chicago Press, 2019).  Si lo hacen, verán que puede citar a Herodoto  o a Jorge Luis Borges, a Jürgen Habermas o a Pierre Bourdieu, a Bruno Latour o a Jean-Paul Sartre y, por supuesto, a J. B.Harley. Por su parte, y como se verá de inmediato, Amin Alexander no es el mismo tipo de estudioso y es consciente de los riesgos que corre, sobre todo al adentrarse en la historia de la cartografía (el último capítulo del citado libro de Edney se titula “Not Cartography, But Mapping”).

Pero bien, con la polémica servida, vayamos a ver cómo el profesor Alexander nos presenta su libro:

“(…)

Liberty’s Grid cuenta la historia de la Gran Cuadricula Americana. Comienza con un relato de las raíces matemáticas e ideológicas de la cuadrícula y continúa con las primeras décadas de su implantación en los paisajes occidental y urbano. A continuación, aborda las formas en que tanto la red como sus oponentes han moldeado América, a finales del siglo XIX y hasta nuestros días. Se hace hincapié en el poder tanto de la red como de su contrapartida, la antired, para encarnar y difundir sus visiones de América.

El libro comienza con un prólogo matemático en el que se analizan los orígenes de la cuadrícula y su desarrollo en oposición a conceptos rivales del espacio matemático. Al plantear las coordenadas x e y, los matemáticos abrían un espacio infinito y vacío, en el que cada punto se definía unívocamente como la intersección de dos líneas rectilíneas. A continuación, se pasa a las colonias británicas de América, donde Thomas Jefferson estaba desarrollando su visión de la tierra y sus gentes. Aunque inspirado en tradiciones más antiguas que veían el Nuevo Mundo como una extensión vacía a la espera de colonos europeos, Jefferson les proporcionó una poderosa base filosófica, combinada más tarde con una agresiva política expansionista. Matemático de no poca habilidad, Jefferson identificó su “Imperio de la Libertad” con el espacio matemático cuadriculado y se dedicó a inscribir coordenadas rectilíneas en el paisaje occidental.

El libro continúa con la puesta en práctica del plan radical de Jefferson para el Oeste, desde los primeros intentos (en gran medida infructuosos) en Ohio en la década de 1780, hasta el levantamiento rectilíneo sistemático lanzado por Jared Mansfield, el topógrafo general elegido porJefferson, a principios del siglo XIX. A lo largo del siglo y medio siguiente, 1.400 millones de acres del territorio continental de Estados Unidos (incluida Alaska) quedaron impresos en una única e inmensa cuadrícula cartesiana. Y al igual que las praderas del oeste se inscribían con líneas rectilíneas, también lo hacían las ciudades estadounidenses. La más emblemática de ellas es Nueva York, donde el paisaje natural de la Isla de las Colinas (también conocida como “Manhattan”) fue sustituido por una cuadrícula matemática plana y sin rasgos, en la que cada punto se define como la intersección de dos calles numeradas en forma de flecha.

A pesar de su grandeza y ambición, la visión de Jefferson no era la única que pretendía inscribirse en el paisaje estadounidense. Poco después de que los topógrafos rectilíneos depositaran por primera vez sus instrumentos en las llanuras occidentales, se vieron desafiados por quienes veían su misión con profundo escepticismo. La colonización incontrolada del Oeste, argumentaban los críticos, no sólo traía consigo libertad y oportunidades para los colonos, sino también la destrucción del entorno natural y la aniquilación de las personas que vivían en él. Trascendentalistas como Henry David Thoreau, reformistas urbanos como Frederick Law Olmstead y conservacionistas como John Muir no veían el terreno rectilíneo como una tierra de libertad y posibilidades, sino como una opresiva imposición artificial, aplastante para el espíritu humano. En su opinión, las personas no son libres, sino que se pierden en una cuadrícula matemática sin alma y se encaminan hacia la degradación social y moral. La única cura para este malestar de mediados de siglo, creían, era frenar la expansión del terreno cartesiano circunscribiéndolo con paisajes naturalistas.

La primera gran victoria en la campaña contra la cuadrícula llegó en la década de 1850 con la creación del “parque central”, una enorme extensión naturalista en el corazón de Manhattan. Fue un reproche al paisaje rectilíneo, y no pasó mucho tiempo antes de que todas las ciudades estadounidenses clamaran por su propio refugio contra los rigores de la cuadrícula. Con el tiempo, a los parques situados en el corazón de las ciudades cuadriculadas se unieron los verdes suburbios naturalistas y los frondosos campus universitarios en sus límites. Allí, las calles curvas y los caminos serpenteaban a lo largo de burbujeantes arroyos y se cruzaban en todos los ángulos excepto noventa grados. (…)

Conformado por visiones opuestas y posiblemente irreconciliables, el paisaje estadounidense se ha convertido en un paisaje de conflicto. La Gran Cuadrícula Americana sigue ahí, con su visión jeffersoniana de Estados Unidos como tierra de libertad sin restricciones y posibilidades ilimitadas. Pero también está la anti-cuadrícula, que advierte de que los humanos deben caminar humildemente con la naturaleza o estarán condenados. En Estados Unidos, donde hay la una, también está la otra, las dos chocan, se rodean y se constriñen mutuamente, acechándose a través de la tierra. Las rígidas ciudades rectilíneas dan lugar a parques naturalistas en su centro y a suburbios curvilíneos en sus afueras. El inmenso Oeste cuadriculado se ve interrumpido repetidamente por maravillas naturales protegidas. A un lado están las calles de Manhattan y los campos de maíz de Kansas; al otro, los senderos de Central Park y los acantilados del valle de Yosemite. Y mirando desde Castle Peak, a un lado está la inmaculada cuadrícula del valle de San Fernando; al otro, las onduladas colinas abiertas del parque El Escorpión. Las visiones enfrentadas de Estados Unidos están inscritas en la tierra y siguen ejerciendo su poder sobre sus gentes. En ocasiones, como en el rancho Bundy de Nevada, el Refugio Natural de Vida Silvestre de Malheur en Oregón y la reserva sioux de Standing Rock en Dakota, estallan en protestas y violencia. La lucha continúa, las pasiones no se apaciguan.

Por último, una nota personal: soy, por formación, historiador de la ciencia y las matemáticas, y vengo como un extraño a los ricos campos de la historia occidental y urbana. Inevitablemente, esto entraña ciertos riesgos, ya que un recién llegado difícilmente podrá igualar la amplitud y profundidad de conocimientos de los eruditos que han dedicado toda una vida a este campo. Consciente de estos peligros, he hecho todo lo posible por actuar con cautela, y pido disculpas de antemano por cualquier error que pueda haberse deslizado en la narración. Son enteramente míos. Sin embargo, los riesgos van acompañados de oportunidades: como forastero, aporto ideas de mi propia especialidad que pueden resultar desconocidas para los especialistas residentes en el campo. Al aplicarlas al nuevo tema, puedo añadir una nueva perspectiva, o incluso una nueva dimensión, a cuestiones históricas que parecen resueltas o no problemáticas. Espero que éste sea el caso de este libro. La enorme red de carreteras que cubre gran parte de los Estados Unidos, tanto urbana como rural, parece, tanto para los estudiosos como para los profanos, una conveniencia burocrática sin sentido, tan obvia y predecible que resulta invisible. Pero visto a través de la lente de las matemáticas históricas, se convierte en algo muy diferente: una construcción radical y ambiciosa, imbuida de una visión ideológica y del poder para ponerla en práctica.

Liberty’s Grid es la historia de la cuadrícula, de la anti-cuadrícula que surgió para hacerle frente y de su batalla por el espacio estadounidense. Aunque llega hasta el presente, comienza ya en el siglo XVII: fue entonces cuando se concibió en el norte de Europa una novedosa concepción matemática del espacio que luego se difundió por todo el mundo. Comienza, en otras palabras, con la invención de un nuevo tipo de matemáticas”.

©  Amir R. Alexander / The University of Chicago Press – Matthew Edney / Taylor & Francis

Eleonora Rai: Gritos silenciosos de mujeres. Pecado y crimen en el confesionario, una historia olvidada de 1825

Hace ya un par de años, presentábamos aquí un volumen titulado In segreto. Crimini sessuali e clero tra età moderna e contemporane (Mimesis), editado por Lorenzo Benadusi y Vincenzo Lagioia, con prefacio de Didier Lett.  Recordábamos entonces otro delicioso libro sobre el particular, el que  Albert Toldrà i Vilardell  había dado a la imprenta con el rótulo de Per la reixeta. Sol·licitació sexual en confessió davant la Inquisició de València (1651-1819) (PUV). A ello volvemos hoy, a los pecados contra el sexto mandamiento, a la solicitación en el confesionario y a un asesinato, pero también a mucho más, a los abusos y a la condición de la mujer, entonces y ahora.  Lo hacemos con Eleonora Rai y su Peccato criminale. Processo a una donna e ai suoi demoni Roma, 1825 (Einaudi).

El volumen empieza con una cita célebre, la de Conan Doyle y su “es una vieja máxima mía que cuando se ha descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que sea, debe ser la verdad” (La corona de berilos), para continuar con el prólogo:

“El comienzo del drama

“Entonces todas éramos ciegas y si no se llevaban a Sor Maria Agnese todas iríamos al infierno». La conciencia del riesgo asumido. El temor por la salvación del alma. De la mujer que los pronuncia, Maria Caterina, no sabemos más que su nombre y su estado de vida: monja de clausura, monasterio de Montecastrilli, primeras décadas del siglo XIX. Una de tantas que pasó su vida venerando a Maria Agnese, su abadesa, como a una santa viviente. Por ella, habría hecho cualquier cosa. La voz de la mujer se eleva, junto con la de muchas otras, desde un manuscrito olvidado en las estanterías de un archivo. Impresos en el papel, gritos silenciosos de mujeres.

Cuando Alessandro Manzoni, al escribir sus Promessi sposi (Los novios), pretende basar la narración en un misterioso manuscrito anónimo del siglo XVII del que se convierte en editor, readaptador y comentarista, utiliza una estratagema literaria de indudable éxito. Autores como Miguel de Cervantes y Walter Scott ya habían experimentado con ella.

El «manuscrito redescubierto» da fuerza y veracidad a la historia. Convence al lector. Convierte la novela en un documento histórico. Y así es como el lector se ve envuelto en una historia que se vuelve real porque se presenta no como el producto de la imaginación de un escritor, sino como el relato de unos hechos que sucedieron realmente. Hechos históricos, en otras palabras. Como los acontecimientos que narra Manzoni, en su hábil juego de entrecruzamientos y paralelismos entre la dominación española del siglo XVII en el Ducado de Milán, que sirve de telón de fondo -o quizá de protagonista- de la novela, y la dominación austriaca que sirve de escenario a la escritura de la obra en la primera mitad del siglo XIX. Y la narración de la historia de amor entre Renzo Tramaglino y Lucia Mondella le ofrece así la oportunidad de presentar al público los temas que le son realmente afines: la dominación extranjera, la justicia, el poder, la Providencia.

Quienes hojeen las primeras páginas de este libro quizá piensen que he querido reproducir una vez más la estratagema del «manuscrito redescubierto» para dar fuerza a una narración que podría parecer producto de una imaginación fervorosa. Pero no es así.

El manuscrito no sólo existe, sino que demuestra que a veces la realidad supera a la fantasía. Y lo hace tocando el registro del desconcierto, dejándonos inquietos. Hay pocas novelas y películas capaces de perturbar al espectador más que la realidad; sólo las de los grandes maestros, evidentemente. Por lo demás, las emociones que se sienten al enfrentarse a una narración de ficción -ya sea tinta sobre papel o la gran pantalla- se desvanecen rápidamente, mientras que los relatos «extraídos de una historia real», como suele ocurrir, amplifican la reacción emocional. Y, cuando los hechos no se tratan artísticamente, sino que se relatan tal como los cuentan las fuentes, a la emoción se añade el desconcierto.

Soy historiadora. Busco en los archivos. Leo las fuentes. Intento hacerlas hablar, tratando de no confundir mi voz con la suya. Analizo y reflexiono sobre las dinámicas, los hechos y las personas que han animado épocas pasadas, en un intento tanto de comprender el mundo en que vivimos, en tanto resultado de procesos históricos, como de historiar cuestiones que, aunque en contextos cambiados, encontramos en nuestra sociedad. Lo hago con la esperanza de dar voz a hombres y mujeres que son piezas de carne y hueso en el enorme puzle de la historia de la humanidad. Y lo hago con el ánimo de contribuir, aunque sea en pequeña medida, a utilizar y transmitir ese conocimiento del pasado -el padre y la madre de nuestro tiempo- para construir un futuro mejor.

Cuando hace unos años me enfrenté a mi verdadero «manuscrito redescubierto» -el Proceso Montecastrilli-, mi modus operandi chocó por un momento con mis emociones. Quienes se dedican a la investigación saben que se establecen relaciones intensas, a veces incluso imborrables, con las figuras estudiadas. De alguna manera, se convierten en compañeros de vida. Nos atraen, nos atraen, a veces nos cansan. Establecemos con ellos las más variadas conexiones emocionales. Encienden en nosotros la mecha de la empatía, tanto más cuando recuerdan cuestiones que siguen vivas. Este proceso inquisitorial de la primera mitad del siglo XIX es un asunto de fe ciega, violencia sexual, dolor, miedo, envenenamiento y muerte. Un asunto que se desarrolló entre los muros de un convento de monjas Clarisas en los entonces Estados Pontificios y que pide ser contado. Pide ser comprendido. Pide, como todas las historias del pasado, ser mirado con un ojo abierto al presente. Lo contemporáneo induce a los historiadores y a las historiadoras de todas las generaciones a investigar todo fenómeno pasado a partir de los estímulos de su propio tiempo. Conocer el pasado para proyectar conscientemente el futuro. Porque, en palabras de Benedetto Croce, toda historia es historia contemporánea.

El historiador que quiera tener éxito en su empeño es muy consciente de que debe dejar a un lado esas conmociones del alma para reconstruir el panorama con espíritu crítico y científico. Como escribió Marc Bloch, el historiador debe actuar al mismo tiempo con pasión -que nace de su curiosidad y de su interés actual- y con tal desapego que le permita producir un análisis objetivo.

Cuando, a finales de 2017, me encontré ante el Proceso de Montecastrilli, dudé un instante. Por un momento, el simple lector se impuso al erudito. El asombro generado por los hechos que estaba leyendo, las emociones encendidas al encontrarme cara a cara con la narración del dolor -un dolor femenino, por el que sentí una profunda empatía-, la paulatina constatación de que tenía en mis manos el punto de partida para reflexionar sobre la evolución en el siglo XIX de una lacra que, hoy más que nunca, ocupa un lugar central en el debate público: este torbellino de pensamientos y reflexiones me sacudió.

Mi «manuscrito redescubierto», una causa penal abierta por el tribunal de la Inquisición romana contra la abadesa del monasterio de Montecastrilli, Maria Agnese Pallotta, y sus confesores en 1825, gritó una sola palabra. Lo hizo sin pronunciarla, por la sencilla razón de que esa palabra no formaba parte del léxico de quienes habían recopilado las fuentes. Yo, sin embargo, casi dos siglos después, pude oírla alto y claro: abuso, en todo su dramatismo. Físico, sexual, emocional, de poder. En el lenguaje de los inquisidores, el abuso se presentaba como un delito, aunque no en el sentido que podríamos imaginar. No un delito violento, sino el mucho más abstracto previsto por la jurisdicción inquisitorial en el caso de la ruptura del sacramento de la confesión: el ámbito íntimo en el que, en Montecastrilli y en otros lugares, tenían lugar episodios de violencia que, a su vez, se configuraban también como pecados de moralidad sexual.

(…)

Pecado y delito. Pecado o delito. Pecado criminal.

¿Y quiénes son las víctimas de este pecado criminal, de esta violencia del espíritu y de la carne que, como una tela de araña, se extiende en el monasterio de Montecastrilli, en los primeros veinticinco años del siglo XIX? Son mujeres. Monjas.

¿Quiénes los verdugos? Hombres, los confesores religiosos del monasterio. Y, quizá sorprendentemente, una mujer: Maria Agnese, la abadesa.

(…)

No quiero relatar un escándalo, aunque lo sucedido pueda parecer escabroso. No quiero relatar un asunto escabroso, aunque escabroso pueda parecer lo sucedido. Sólo quiero poner el foco en un escenario preciso, situado en un espacio y un tiempo limitados: un monasterio de clarisas en el centro de Italia en la primera mitad del siglo XIX. Pero también quiero que los que están en el patio de butacas, o acurrucados en la penumbra de la galería, se den cuenta -con los ojos fijos en el escenario, en sus actores y actrices, en su escenografía y sus diálogos- de que los acontecimientos de Montecastrilli no pueden quedarse ahí. Son acontecimientos que nos obligan a reflexionar sobre la naturaleza humana. A preguntarnos si las víctimas de abusos pusieron en marcha hace dos siglos mecanismos de autoconservación tan distintos a los actuales. Si quienes abusaban entonces de su posición de poder para conseguir sus objetivos utilizaban estrategias tan distintas de las que hoy vemos a nuestro alrededor. Si en la mente de quienes estaban llamados no sólo a juzgar, sino también a remendar la situación, empezó a surgir la idea de proteger a las víctimas, de prestar atención a su estado de ánimo, a sus emociones. Si entonces se dieron pasos hacia la construcción o deconstrucción de los roles de género, para combatir o prevenir el abuso de poder en contextos de fe, para gestionar las consecuencias del trauma de las mujeres maltratadas.

Me gustaría al menos intentar responder a la pregunta que me ha estado rondando la cabeza desde el día en que abrí el primer tomo de El Proceso: ¿cómo pudo ocurrir esto? Es una pregunta que cada uno de nosotros, tarde o temprano, nos hacemos: ante una noticia en un periódico, un reportaje en las noticias, un post en Facebook, un suceso que nos toca de cerca. Cómo ha podido suceder, me pregunto, y cómo puede seguir sucediendo hoy, en mil y un contextos más. Quisiera narrar la dramática vida de algunas mujeres que, doscientos años después de los acontecimientos que las marcaron tan profundamente, nos hablan de una manera tan actual que nos deja perplejos. Este es el verdadero escándalo, esta es la crudeza: encontrar en la sociedad de la que formamos parte -y a la que todos contribuimos a dar forma- las mismas dinámicas de abuso y violencia de género que sacudieron durante tantos años los muros del monasterio de Montecastrilli. Y no sólo”.

© Giulio Einaudi editore /Eleonora Rai

Isaac Nakhimovsky: La Santa Alianza. Los orígenes del internacionalismo liberal

Hoy presentamos al profesor Isaac Nakhimovsky,  doctorado en Harvard (2008) y docente en Yale desde 2014, tras algo más de un lustro como investigador en Cambridge.  Lo traemos aquí porque no son muchos los historiadores que se decantan por el siglo XIX y porque, en este caso y más allá del título estricto, se trata de una obra sobre los orígenes del internacionalismo liberal: The Holy Alliance : Liberalism and the Politics of Federation  (Princeton University Press).

Veamos, pues, algunos párrafos de la introducción, titulada “La cuestión de la santa Alianza”:

“La Santa Alianza  era una idea de progreso. Esta idea estaba vinculada a una visión del siglo XVIII sobre el fin de las rivalidades destructivas entre los Estados e imperios europeos: una visión asociada al pensamiento de una célebre figura de la Ilustración, François de Salignac de la Mothe-Fénelon, arzobispo de Cambrai. La Santa Alianza también fue una etiqueta para la reacción. En el siglo XIX, esta etiqueta se convirtió en un arma retórica dirigida contra las barreras arraigadas a la afirmación de la agencia colectiva: se utilizó para condenar los legados obsoletos de conflictos pasados que ya no eran capaces de satisfacer las necesidades presentes o futuras. La Santa Alianza, por último, fue una intervención política. Fue un tratado, anunciado en 1815 por el emperador de Rusia, Alejandro I, que pretendía construir un nuevo orden duradero transformando una alianza militar victoriosa contra un agresor en una comunidad reconciliada de naciones. Se convirtió en un importante punto de referencia en momentos posteriores de cambio sistémico: A lo largo del siglo XX se identificaron con frecuencia “nuevas alianzas santas”, desde la fundación de la Sociedad de Naciones hasta la Guerra Fría. Sigue mereciendo la pena volver a examinar la Santa Alianza en el siglo XXI por el modo en que dio lugar tanto a la expectativa de progreso como a la experiencia de la reacción. Preguntarse por qué dio lugar a ambas revela la complejidad de los problemas subyacentes que la intervención política debía abordar en un principio. El mundo de la Santa Alianza no es tan lejano como podría parecer. La persistencia de los problemas a los que se suponía que debía hacer frente es un acicate para reconsiderar las expectativas y experiencias ligadas a muchas otras “nuevas santas alianzas”, pasadas y presentes.

(…)

En 1816, y de nuevo en 1823, la Santa Alianza fue declarada “la más liberal de todas las ideas” por un antiguo profesor de lógica y metafísica de la Universidad de Königsberg: no Immanuel Kant, el renombrado filósofo fallecido en 1804, sino su sucesor inmediato, el autoproclamado liberal Wilhelm Traugott Krug. A Krug se unieron otros muchos -no sólo en Alemania, sino también en Gran Bretaña, Francia, los Países Bajos, Dinamarca, Suiza e incluso Nueva Inglaterra- que veían en la Santa Alianza el amanecer de una pacífica y próspera era de progreso. Desde su punto de vista, el propósito de la Santa Alianza era evitar el sombrío espectro del declive y la caída de la Europa moderna, del odio nacional, la guerra de clases, el colapso financiero y la catástrofe demográfica. (…) Bajo la égida de la Santa Alianza, Europa ocuparía su lugar en una nueva economía global, liberada de las distorsiones causadas por el militarismo del pasado feudal europeo y anclada en las extensiones continentales del Imperio Ruso y de las Américas.

Estas expectativas se vieron superadas por los acontecimientos posteriores. (…) Mirando hacia atrás tras las revoluciones de 1848, el patriota italiano exiliado Giuseppe Mazzini declaró que “los amos del mundo se habían unido contra el futuro”. Según Mazzini, la Santa Alianza había venido a englobar a todos los que se habían unido al emperador ruso en sus esfuerzos “por impedir el progreso y proteger a los opresores” restaurados en el poder tras la derrota de Napoleón. Tarde o temprano, prometió Mazzini, esta conspiración reaccionaria caería, y el futuro pertenecería al Estado-nación democrático. Las palabras de Mazzini aún resuenan. La Santa Alianza todavía se recuerda como “la inauguración de un período de reacción desastroso para los principios liberales”, mientras que la resistencia angloamericana a la Santa Alianza “salvó el espíritu del republicanismo” y “mantuvo vivo el principio del nacionalismo democrático en un momento en que estaba siendo reprimido en la propia Europa”.  Mientras tanto, la erosión del Estado-nación como lugar de agencia política y la persistencia de estructuras menos receptivas a la acción democrática, como la Unión Europea, todavía pueden atribuirse a una “alianza impía contra la soberanía“.

En primer lugar, este libro se propone hacer inteligible un conjunto de juicios políticos que faltan en la historia de Mazzini y que siguen pareciendo increíblemente inverosímiles en retrospectiva: por qué Krug y otros acogieron inicialmente con satisfacción la proclamación de la Santa Alianza en 1815 como un proyecto emancipador. (…)

El objetivo de reconstruir estas ideas no es cuestionar el resultado reaccionario de la Santa Alianza. Tampoco se trata de contar una historia previsiblemente trágica sobre cómo la Santa Alianza fracasó en última instancia a la hora de cumplir sus ideales, ni de contar una historia igualmente previsible sobre cómo esos ideales podrían ser cumplidos por otros. Desde la perspectiva de Mazzini, la Santa Alianza siempre se había dedicado a sofocar las aspiraciones a la democracia y la autodeterminación nacional en toda Europa, y quizá también en América. Desde la perspectiva contraria, mientras tanto, la Santa Alianza no era más que una anomalía diplomática intrascendente: había surgido brevemente en 1815 debido a la influencia de la religiosa livoniana Juliane von Krüdener, a quien el emperador ruso veía con regularidad en París. (…)

(…)

Este libro es un intento de captar la complejidad de los recursos conceptuales disponibles para navegar por el fermento posrevolucionario de la Europa de principios del siglo XIX: mostrar cómo se incorporaron a las teorías del progreso al tiempo que se desplegaban con nuevos fines políticos a través de nuevas formas de comunicación. Abordada de este modo, la Santa Alianza revela el tipo de disyuntiva entre expectativa y experiencia ampliamente analizada por Reinhart Koselleck, que en su opinión comenzó a adoptar una forma característica de la política moderna en las décadas cercanas al cambio del siglo XIX.  Sin embargo, a diferencia del enfoque de Koselleck de la “historia conceptual”, la historia que se cuenta en este libro no se basa en un esfuerzo por deducir categorías “metahistóricas” de experiencia y expectativa. Por el contrario, se centra firmemente en las cuestiones inmediatas que la Santa Alianza planteó a los contemporáneos, junto con las preguntas que se suponía que debía responder: preguntas en el sentido de densos agregados de problemas interrelacionados que debían resolverse (como, por ejemplo, “La cuestión social” o “La cuestión judía”), articulados a través del debate público en una serie de registros, todo ello en el sentido que Holly Case ha descrito como característico de la “Era de las preguntas”.   En resumen, la historia que se cuenta en este libro es una historia de lo que podría haberse llamado (pero no fue, al menos hasta ahora) “La Cuestión de la Santa Alianza”. En las respuestas iniciales a la Santa Alianza subyacía una pregunta sobre la política federativa: ¿hasta qué punto era posible legalizar las relaciones externas e internas del Estado, hacer constitucional la política internacional? ¿Qué tipo de economía europea, o mundial, presuponía una política de este tipo, y qué dotaba a Rusia y a su emperador de la capacidad y el compromiso para lograrla? En Francia, como es bien sabido, la restauración de la monarquía después de 1814 podía acogerse como la eliminación de una aberración revolucionaria, u oponerse como una regresión a un pasado reaccionario; pero también podía percibirse como una etapa inicial en el surgimiento de un futuro liberal. La Santa Alianza proyectó estas posibilidades a un escenario supranacional y les dio forma federal. ¿Podría servir la política federativa como estrategia para el progreso liberal, o era un camino hacia la reacción? ¿Se había limitado el acuerdo de posguerra a sustituir una forma de dominación por otra? ¿Presagiaba la tan esperada decadencia y caída de la civilización europea, que se derrumbaría por las divisiones internas para ser invadida por los ejércitos rusos? ¿O la aparición de la Santa Alianza representaba una oportunidad para la emancipación y la reconciliación, y quizá el nacimiento de una Europa federal?

(…)”.

 ©  Isaac Nakhimovsky / Princeton University Press

Guerras y revoluciones: una era de desplazamientos forzosos (1750-1830)

Jan C. Jansen y Kirsten McKenzie  editan un interesante volumen (en abierto) que responde al título de Mobility and Coercion in an Age of Wars and Revolutions A Global History, c. 1750–1830 (Cambridge UP).

Esto nos dicen en la introducción:

“Las revoluciones y enfrentamientos militares que sacudieron el mundo durante las décadas en torno a 1800 fueron testigos de movimientos forzados -tanto antiguos como nuevos- a escala masiva. Fue durante estos años cuando el comercio transatlántico de esclavos alcanzó su punto álgido; cuando décadas de guerras interimperiales casi ininterrumpidas llevaron a cientos de miles de soldados y agentes militares por todo el planeta, haciendo que el número de prisioneros de guerra y cautivos alcanzara cotas sin precedentes; cuando las antiguas prácticas imperiales de transporte de convictos alcanzaron su punto álgido; y cuando los refugiados y exiliados políticos surgieron como un fenómeno de masas. Los audaces intentos de las autoridades estatales por controlar y regular la movilidad dieron lugar a nuevas prácticas y estatutos jurídicos y a nuevas oleadas de deportaciones.

Mobility and Coercion in an Age of Wars and Revolutions A Global History, c. 1750–1830 pone de manifiesto esta explosión de movilidades forzadas. En lugar de describir las migraciones forzosas como una aberración en un periodo que suele identificarse con las luchas por la independencia nacional, la búsqueda de la libertad y los nuevos conceptos de ciudadanía y participación democrática, este libro reconoce estas movilidades como una dimensión crucial de las trascendentales transformaciones que estaban en marcha. Al situar la historia de la exclusión y el traslado forzoso en el centro del escenario, Mobility and Coercion recupera el desorden, la violencia y la contingencia fundamentales de la época descrita a menudo como la cuna de la modernidad política.

(…)

Las formas de desplazamiento forzoso que caracterizaron esta época de guerras y revoluciones tuvieron orígenes y trayectorias muy diferentes. Aunque los refugiados políticos, como fenómeno de masas, se remontan a nuestro periodo de estudio, la mayoría de las formas de movilidad forzada que abordamos tienen historias mucho más largas. A mediados del siglo XVIII, la trata transatlántica de esclavos, por ejemplo, ya se había llevado a cabo como un sistema a gran escala de migración forzada durante varios siglos. Lo mismo puede decirse de las redes de transporte de delincuentes convictos. No obstante, todas las formas de movilidad forzada que se abordan en este volumen entraron en una fase particular durante las convulsiones políticas y militares que se produjeron en todo el mundo entre 1750 y 1830. En aras de la claridad, distinguiremos entre cinco grandes áreas de movilidad forzada que ocupan un lugar destacado a lo largo de este volumen:

[Trata de esclavos; Transporte de convictos; Desposesión y expulsión; Movilidad militar; Huida y exilio políticos]

(…)

Al reunir nuevas investigaciones de diferentes corrientes historiográficas, Mobility and Coercion hace algo más que presentar un panorama comparativo de estudios de casos y episodios discretos. Los capítulos individuales se basan en el interés por los contextos más amplios, las conexiones, los intersticios y las zonas grises que surgen de las diferentes historias de la movilidad coercitiva. En conjunto, proponen perspectivas que van más allá de las especificidades conceptuales e historiográficas de sus respectivos estudios de caso. Al hacerlo, alteran deliberadamente las suposiciones sobre los puntos focales apropiados del énfasis académico, y advierten contra las divisiones que hasta ahora han separado ciertos campos o enfoques. Como resultado, los capítulos pueden buscar las maquinaciones políticas de las revoluciones latinoamericanas en los salones de Bath, Inglaterra, o rastrear el impacto de los asentamientos de convictos en Australia en la imaginación de los emigrados franceses. Ninguno de los capítulos se centra directamente en la esclavitud y la trata de esclavos, pero la ubicuidad e importancia de la movilidad de las personas esclavizadas queda patente en al menos la mitad de ellos. Ninguno ofrece una historia netamente militar, pero la omnipresencia de la guerra mundial o la amenaza de guerra impregna todos ellos. Tanto si se abordan a nivel macroeconómico como microeconómico, los capítulos siguientes examinan la intersección entre los individuos móviles y los sistemas de movilidad. Al seguir la pista de individuos y grupos que se vieron atrapados en momentos de profunda agitación, vemos que incluso en las condiciones más restrictivas, los individuos que se desplazaban bajo coacción aspiraban a la agencia y buscaban activamente dar forma a sus propios destinos de diversas maneras: deslizándose a través de las categorías, buscando oportunidades, manipulando los regímenes legales y extendiendo las consecuencias de la guerra y la revolución por todo el mundo.

© Cambridge University Press & Assessment  

Eugene Rogan: La masacre de Damasco (1860) y la destrucción del viejo mundo otomano

Tras haberse ocupado del mundo árabe y del Imperio Otomano en general, Eugene Rogan ha decidido continuar en ese mismo ámbito pero reduciendo la lente de observación. En este caso, su nuevo libro se titula The Damascus Events. The 1860 Massacre and the Destruction of the Old Ottoman World (Allen Lane) y recupera una documentación que, por diversas razones, había dejado aparcada en espera del momento adecuado, que ahora ha llegado. Dado que tanto el autor como el conflicto que narra son suficientemente conocidos, iremos directamente al prefacio, que dice así:

“Tuve sentido de la oportunidad cuando subí los enormes escalones de piedra caliza de los Archivos Nacionales de Washington, DC. La arquitectura clásica transmite al visitante la idea de que se trata del depósito de las memorias de una gran nación. En el interior del amplio vestíbulo abovedado, las vitrinas albergan ejemplares de la Declaración de Independencia, la Constitución y la Carta de Derechos, junto con otros tesoros selectos expuestos a los visitantes, que recogen los cimientos y los hitos de la trayectoria de la república estadounidense.

Aquella mañana de enero de 1989 no me detuve a contemplar las exposiciones, sino que me dirigí a la sala de lectura, pasando por delante de los guardias. Había venido en busca de documentación para mi tesis doctoral sobre el dominio otomano en Transjordania en la segunda mitad del siglo XIX. En aquella época, Transjordania era una región fronteriza de la provincia otomana de Siria, con capital en Damasco. Estados Unidos abrió su primera misión diplomática en Damasco en 1859, y yo quería ver si había algún material en los archivos consulares estadounidenses relacionado con mis intereses de investigación.

También me interesaba el primer vicecónsul estadounidense, un hombre llamado Mikhayil (Miguel en árabe) Mishaqa. En 1859, Estados Unidos era una pequeña potencia y mantenía un modesto cuerpo diplomático en el extranjero. En muchas jurisdicciones, el Servicio Exterior contrataba a talentos locales para representar los intereses estadounidenses y así economizar en el número de diplomáticos destinados en el extranjero. Pero el hombre que eligieron para Damasco fue uno de los intelectuales más célebres de su época.

Mikhayil Mishaqa (1800- 1888) fue un auténtico hombre del Renacimiento. Sirvió en las cortes de los príncipes del Monte Líbano y se formó como médico. Publicó numerosos libros y tratados sobre teología, filosofía e incluso teoría musical árabe. Sin embargo, su obra más conocida es una historia de Siria y Líbano en los siglos XVIII y XIX. El libro fue escrito hacia el final de su vida, a sugerencia de amigos y familiares que le instaron a plasmar las historias que le había contado su padre y los acontecimientos históricos de los que él mismo había sido testigo presencial, y Mishaqa lo tituló A Response to the Suggestion of the Loved Ones (el título funciona mejor en árabe, donde rima).

Meses antes de mi visita a los Archivos Nacionales, el libro de Mishaqa apareció en una brillante traducción al inglés del académico de Harvard Wheeler Thackston bajo el título más sensacional de Murder, Mayhem, Pillage, and Plunder. Leí el libro de principio a fin en cuanto salió a la venta y, cuando me instalé en mi lugar de trabajo en la sala de lectura de los archivos, sentí especial curiosidad por leer la correspondencia consular de Mishaqa. Los dos primeros volúmenes de Damasco, que abarcaban los años 1859-1870, coincidieron con el período de servicio de Mishaqa. Encargué los primeros volúmenes de los registros de Damasco y esperé con gran expectación a que salieran de las estanterías.

Cuando fui a recoger mis documentos al mostrador de circulación del archivo, me decepcionó ver que faltaban los primeros volúmenes de Damasco. El archivero me dijo que nadie más los estaba leyendo y me aseguró que debía de tratarse de un error. Volví a solicitar los volúmenes de la Mishaqa y me llevé la correspondencia posterior para leerla mientras tanto. El archivero me explicó que no se habían consultado los archivos de Damasco. Quizá los primeros volúmenes estaban mal archivados. Me sugirió que solicitara una cita con un archivero para entrar en las estanterías y buscar por mi cuenta.

Mi petición de visitar los archivos fue atendida y, esa misma semana, acompañado por un especialista en documentos diplomáticos, entré en el santuario interior de los Archivos Nacionales. (…) Pero, para mi decepción, no había rastro de los primeros volúmenes, los de la Mishaqa, en ninguna de las estanterías.

Como no quería hacer perder el tiempo al archivero, estaba a punto de darme por vencido y volver con las manos vacías a la sala de lectura cuando me fijé en tres pequeños cuadernos que había al final de una de las estanterías. Curioso, cogí el primer cuaderno de setenta y ocho páginas de la estantería y encontré una etiqueta de papel pegada a la tapa de cuero. Escrita en árabe, la etiqueta decía: “Registro de los despachos del Consulado en Damasco a partir de julio del calendario occidental de 1859”. El segundo cuaderno, de sólo seis páginas, continuaba en 1866, donde terminaba el primer volumen. El tercero era aún más pequeño y abarcaba los años 1870-1873, cuando el hijo de Mishaqa, Nasif, le sucedió como vicecónsul de Estados Unidos en Damasco. Los tres estaban casi totalmente en árabe, sin nada en inglés que proporcionara ni la ubicación ni las fechas para ayudar a los archiveros a archivar estos preciosos primeros volúmenes de correspondencia consular de Damasco. El archivero compartió mi alegría al localizar los registros que faltaban, que hasta entonces se habían perdido en los archivos. (…)

(…)

Los informes de Mishaqa son documentos únicos, sobre todo por su célebre autor. El Dr. Mishaqa, una figura bien documentada, emerge de la oscuridad que envuelve a la mayoría de sus compañeros como un personaje tridimensional. Tenemos sus libros y su historia personal, tenemos ensayos biográficos de sus contemporáneos sirios y tenemos informes sobre él de misioneros protestantes. Incluso tenemos una fotografía del hombre, de una época en la que quizá menos de uno de cada diez mil sirios se habría hecho una foto. Además, Mishaqa era el tipo de persona cuyas opiniones más valoraría un historiador. Fue testigo ocular de acontecimientos históricos notables en su propia vida. Estaba increíblemente bien relacionado. Médico de formación, tenía acceso a la élite gobernante otomana, a los notables musulmanes de Damasco y a las comunidades cristiana y judía de la ciudad. Conocía a todo el mundo y todo el mundo le conocía a él.

(…)

Por primera vez desde 1860, las comunidades minoritarias de Siria han sufrido la violencia sectaria, atrapadas entre la brutalidad del gobierno baasista del presidente Bashar al-Asad y las milicias musulmanas suníes que aspiran a crear un Estado islámico. La escala del horror y la destrucción en Siria desde 2011 es de una magnitud totalmente diferente a los acontecimientos de 1860. Según cifras contemporáneas, los alborotadores destruyeron unas 1.500 casas en los barrios cristianos de Damasco en 1860. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos estimó que casi tres millones de casas fueron parcial o totalmente destruidas entre 2011 y 2018. Sin embargo, la historia de los Sucesos de Damasco y la reconstrucción de la ciudad en el siglo XIX tienen mucha relevancia para los sirios contemporáneos, que se enfrentan a la magnitud de los retos para poner fin a este conflicto y reconstruir su destrozado país y restaurar su fragmentada sociedad. Como ha escrito el historiador sirio Sami Moubayed, estudiamos esta historia “para aprender de ella, con la esperanza de no repetirla jamás”. La historia no proporciona una hoja de ruta para resolver los problemas contemporáneos, pero demuestra lo que es posible”.

 © Eugene Rogan / Penguin Random House

Barbara Emerson: El Gran Juego Anglo-Ruso del XIX

¿Quién no ha oído hablar del Gran Juego?  Prácticamente todos lo conocen, excepto los políticos y militares que se han empeñado en invadir aquel territorio despreciando el pasado y a quienes nos lo han relatado. Porque la competencia geopolítica en Asia central continúa desde que Arthur Conolly, explorador de la Compañía de las Indias, inventara ese término juguetón y Kipling lo popularizara para la eternidad lectora.

Británicos y rusos, pues, se vieron envueltos en “El Torneo de las Sombras” hasta que en 1907 resolvieron sus variadas diferencias tras la derrota rusa ante Japón y ante el compartido temor por el auge alemán.  Pues bien, de eso trata el nuevo libro de  la veterana Barbara Emerson, titulado The First Cold War. Anglo-Russian Relations in the 19th Century (Hurst)

El libro comienza con los primeros encuentros entre Rusia e Inglaterra en el siglo XVI, para adentrarse luego en la expansión imperial rusa en los Balcanes, Persia, Asia Central y China, con la consiguiente alarma en la cancillería británica.  Estos son algunos párrafos del primer capítulo:

“Inglaterra fue el primer país europeo que estableció relaciones pacíficas con Rusia; relaciones comerciales sin complicaciones por disputas territoriales o religiosas. Ese primer contacto se produjo a mediados del siglo XVI. Fue un encuentro dramático: Moscovia y su cultura eran muy diferentes de cualquier otra que conociera la Inglaterra de los Tudor.

En pleno apogeo de las exploraciones españolas y portuguesas del Nuevo Mundo, Robert Thorne, comerciante inglés en Sevilla, escribió al rey de Inglaterra, Enrique VIII. Thorne sentía envidia de los logros de españoles y portugueses. En comparación con ellos, escribía, los ingleses parecían “sin actividad ni valor”. Había una ruta a China aún por descubrir, un camino “más corto para nosotros que para España o Portugal por el noreste”.

Sebastian Cabot, gobernador de la Compañía de Aventureros Mercantes de Bristol, pensaba de forma similar y, siguiendo su consejo, en 1553 se recaudaron en Londres 6.000 libras y se equiparon tres barcos para explorar el Paso del Nordeste. El 20 de mayo, el Bona Esperanza, el Edward Bonaventure y el Bona Confidenza fueron remolcados hasta Greenwich para ser despedidos por la corte. Sir Hugh Willoughby, capitán general de la expedición, navegó en el Esperanza, Richard Chancellor, el piloto general, en el Edward.

Los barcos se separaron en una tormenta. Willoughby decidió atracar en una ensenada de la costa de Murman, donde él y sus hombres murieron congelados en el siguiente invierno ártico. Chancellor siguió navegando, “y navegó tanto que al final llegó a un lugar donde no encontró noche alguna, sino una luz y un resplandor continuos del sol que brillaban claramente sobre el inmenso y poderoso mar”.

Chancellor había desembarcado en la costa del Mar Blanco, no lejos de la actual Arkhangelsk. El gobernador local le informó de que el país se llamaba Moscovia y que estaba gobernado por Iván Vasílievich, más conocido como Iván el Terrible, aunque la traducción más exacta sería “el Temible”. Se enviaron mensajeros al zar en Moscú y, tras exasperantes retrasos, Chancellor recibió una invitación a la corte con caballos de correos pagados a su disposición. El viaje por tierra en trineo a través de la tundra, el pantano y el bosque se realizó con la ayuda de “bárbaros” con pieles de oveja y con un frío extremo.

Chancellor quedó impresionado por la capital:

Mosco[w] en sí es grande: creo que toda la ciudad es mayor que Londres con sus suburbios, pero es muy ruda y carece de todo orden. Sus casas son todas de madera, muy peligrosas para el fuego. Hay un hermoso castillo, cuyas murallas son de ladrillo y muy altas: dicen que tienen dieciocho pies de grosor, pero yo no lo creo: no lo parece, aunque no lo sé con certeza, pues ningún forastero puede venir a verlo.

(…)

Chancellor no podía haber llegado en un momento más propicio que 1554 para presentar los objetivos ingleses. El comercio con Moscovia era entonces prácticamente un monopolio de la Liga Hanseática. Iván había reñido recientemente con la Liga, lo que provocó que Moscovia quedara aislada de los mercados en un momento en el que intentaba importar municiones en pos de sus objetivos de política exterior. Al mismo tiempo, la aparición de los ingleses prometía claramente una salida potencialmente lucrativa para las exportaciones rusas.

El resultado de la misión de Chancellor fue muy satisfactorio. Iván envió una carta en “lengua moscovita” (con traducción al neerlandés, ya que había algunos mercaderes holandeses en Moscú) a la soberana inglesa, ahora María Tudor, en la que dejaba claro que había dado la bienvenida a Chancellor en su país y que permitiría a todos los mercaderes enviados por la corona inglesa comerciar libremente por su país y entrar y salir a su antojo. Según Chancellor, Rusia podía proporcionar sebo, lino y cáñamo para la armada, además de grandes cantidades de aceite de foca y pieles -marta, zorro, castor y armiño-. La carta fue entregada a María y Felipe, que se declararon oficialmente descubridores de Moscovia. Esa afirmación era falsa, pues ya era conocida por los europeos de otros países, pero la intención de la declaración era apuntalar una pretensión insegura al monopolio del comercio con Rusia. Y lo que es más importante, en 1555 concedieron una carta a los Mercaderes de Rusia, o la Compañía de Moscovia, como se la conoció en Londres, la primera sociedad anónima inglesa. La apertura del comercio con Rusia también llegó en un momento oportuno para Inglaterra, que tenía dificultades para encontrar mercados de exportación para sus productos textiles.

(…)

(…) A finales del siglo XVII, la Compañía de Moscovia se reducía a doce o catorce miembros, y las relaciones diplomáticas apenas existían, ya que Inglaterra se negaba a ofrecer a Rusia ayuda efectiva contra Polonia o Turquía.

(…)

Un cierto número de ingleses, y bastantes más escoceses, fueron atraídos a Rusia en el siglo XVII como soldados de fortuna. El escocés Alexander Leslie ayudó a entrenar a la infantería rusa para la campaña de Smolensk en 1654. El más famoso, sin embargo, sigue siendo Patrick Gordon, que llegó a Moscú en 1661 a la edad de veintiséis años. La muerte de Carlos II en 1685 y la Revolución Gloriosa e incruenta de Inglaterra, que apartó del trono a su hijo católico, Jacobo II, al igual que en 1649, se consideraron una traición en Rusia. El apoyo de Rusia a la causa jacobita no favoreció las buenas relaciones entre ambos países.

El resultado acumulado de toda esta incomprensión fue que, a finales del siglo XVII, el desprecio moral, político y cultural de Inglaterra hacia Rusia no había disminuido”

© Barbara Emerson / C. Hurst & Co. (Publishers) Ltd.,,