Archivo de la categoría: TIC

Los peligros del Big Data: la caja negra

El pasado enero salió a la venta The Black Box Society. The Secret Algorithms That Control Money and Information (Harvard UP), del jurista y académico Frank Pasquale. Para conocer la repercusión del volumen, recomiendo, por ejemplo, la reseña de David Auerbarch para Slate.

The Black Box Society

Amén de lo anterior, y dado el tema que trata, desde hace meses distintos medios han estado informando sobre su inminente aparición, con entrevistas a su autor sobre el contenido.  Es el caso de la revista TRUE (núm. 8). Dicha publicación, perteneciente al conglomerado FleishmanHillard, lo presentaba del siguiente modo:

“Olvídese de Edward Snowden y del espionaje gubernamental. El profesor de derecho Frank Pasquale examina la actual recopilación de datos generalizada y sin restricciones para el negocio en The Black Box Society (…). Plantea preguntas sobre lo que puede suceder con las personas, las empresas y las economías cuando algunos de los datos resultan ser incorrectos. ¿Debería permitirse a los sujetos sometidos al microscopio de datos hacer frente a sus acusadores, por así decirlo? (…)

TRUE: ¿Qué quiere decir cuando se habla de una sociedad tipo Black box?

Pasquale: Los ingenieros utilizan el término caja negra para describir un sistema en el que podemos ver a los inputs entrando y los outputs saliendo, pero en el que entre unos y otros existe algún proceso opaco, intangible, que transforma las enradas en salidas bajo un velo de secreto. Google a veces se refiere a su algoritmo de caja negra como el ingrediente secreto que les da una ventaja competitiva. Las empresas confían cada vez más en esta estrategia del secreto cuando se trata de datos, presuponiendo que la gente manipularía el sistema si supiera cómo funciona. Esa es la explicación más obvia del término caja negra.

Pero cuando se me ocurrió el título, también estaba pensando en la caja negra de los aviones, que desempeña su papel en los accidentes. Esa caja negra es algo que registra todo lo que está pasando en el avión y registra algo así como 30.000 variables. Si nos fijamos en el Internet de las cosas, en los datos masivos y en la ubicuidad de las redes de sensores, es casi como si estuviéramos siendo monitoreados al modo del avión. Todos tenemos nuestras propias cajas negras. Suponemos que de nuestro uso de Internet se haga un seguimiento, que sea troceado y monitoreado, pero ahora, con el Internet de las cosas, incluso nuestro espacio real más allá de Internet también se está supervisando.

Es por eso que cuando hay una violación de datos -si se piensa en la recopilación de datos de esta manera- se ve el enorme potencial de daño. Piense en los mercados negros de datos donde se venden archivos, contraseñas, nombres de usuario, números de tarjetas de seguridad social, números de tarjetas de crédito e incluso registros médicos. El potencial de la recolección de datos se extiende mucho más allá de la simple personalización de mensajes de marketing.

(…)”

Si esa es la idea general, el método utilizado y el argumento central los relató su autor en una conversación con Lawrence Joseph para el blog Balkinization:

(…)

LJ: El método de análisis del libro,  ¿podría explicarlo?

FP: Trato de zambullirme en las ciencias sociales. Esta es una respuesta a la obra de Ian Shapiro (que ha clamado por la investigación orientada por problemas –problem driven– para complementar el trabajo orientado por el método –method driven), Russ Roberts (un crítico  de los modelos matemáticos en economía)  y Thomas Piketty (quien ha integrado enfoques históricos, económicos y literarios en El Capital en el siglo XXI).

El asunto central de The Black Box Society -agnotología, la supresión o destrucción de conocimiento- es un tema particularmente difícil de interpretar de forma metódica. Pero he tratado de poner de relieve algunas controversias muy importantes, mostrar su relevancia más amplia y explicar qué leyes tendrían que cambiar para que entendiéramos realmente el valor de lo que los brokers  de datos, motores de búsqueda, financieros o contratistas de seguridad nacional están haciendo. Justifico esas propuestas de política en relación con el trabajo emergente en las ramas más normativamente orientadas de la economía política y la ciencia social.

También me inspiro algo en Nancy Krieger, que desafió a los que atribuye los eventos a una “red de causalidad” a pensar más profundamente acerca de lo que une las causas. “¿Dónde está la araña?”, se preguntaría Krieger acerca de esas webs. En mi caso, acontecimientos como la crisis financiera aún son vistos  por mucha gente como resultado de transacciones increíblemente complejas y opacas, apuestas y promesas. Pero, ¿a quién benefician en última instancia? ¿Cuáles de sus acciones se difundieron a los cuatro vientos y cuáles se ocultaron? ¿Quién está atrapado en la web, y quien se desliza sin esfuerzo a la parte superior de la misma?

(…)

LJ: ¿Cómo resumiría los temas principales del libro y las afirmaciones de hecho?

FP: El libro critica a Silicon Valley y a Wall Street, ofrece una guía de lo que podría ser una mejor respuesta legal a sus abusos, y sirve como introducción a una economía política de la información. Permítame tratarlos uno a uno.

He aquí una paradoja que estoy tratando de resolver: incluso cuando el cambio económico parece acelerarse las jerarquías existentes de poder y riqueza parecen cada vez más osificadas, estables, seguras. Trazo este problema a partir de dos tendencias que se refuerzan mutuamente: la financiarización de los datos, y la datificación de las finanzas.

(…)

Como sucedió en anteriores fiebres del oro, la carrera de los plutócratas (plutechrats) por amasar, controlar y manipular datos daña inevitablemente a la gente comun y a las empresas que necesitan préstamos o inversiones, o una plataforma, un auditorio, aplicaciones, etc. Parte de la historia que cuento es cómo la manipulación magistral de la ley ha permitido a los gigantes de la tecnología y las finanzas crecer increíblemente rápido, desviando los tipos de regulación que habrían creado un campo de juego de económico de más nivel. Europa está empezando a ponerse al día con ellos mediante la aplicación de las leyes existentes. Mi libro muestra cómo los EE.UU. podrían, tal vez, hacer lo que Europa, utilizando herramientas que van desde la protección del consumidor a una regulación financiera renovada.

Yo defiendo una política mucho más agresiva en cuanto a la utilización de datos por las grandes empresas. (…)

También reconozco que la ampliación de las leyes actuales puede no estar a la altura de la regulación de una nueva economía, basada en datos. Así que voy a plantear alternativas públicas en muchas áreas críticas: motores de búsqueda, banca y calificaciones de crédito públicos son un comienzo.

(…)”

 ©2015 FleishmanHillard / Balkin.com

 

Humanidades y acceso abierto

Hace ya unos meses, en su muy estimable blog y en una de las distintas entradas que a ello ha dedicado, Joaquín Rodríguez se preguntaba: “¿Por qué Open Access?”  La respuesta era presentada de inmediato e incluía 14 meridianas y justificadas razones, que recomiendo repasar.

Dentro de ese movimiento (o como quieran llamarlo), una de las iniciativas a alabar es la de Cambridge Open Access, de la que ya hemos hablado aquí parcialmente.  Y lo hacemos de nuevo  a propósito de la publicación de Open Access and the Humanities Contexts, Controversies and the Future, el libro de  Martin Paul Eve.

Open Access and the Humanities

Como quiera que el volumen se puede descargar en su totalidad, nos limitaremos a presentar unos párrafos del prefacio que ha elaborado Peter Suber, de quien ya hemos hablado en otra ocasión.  Veamos, pues, unos pocos párrafos de esa introducción de Suber:

“El acceso abierto beneficia a las ciencias y a las humanidades por igual, pero su crecimiento ha sido más rápido en ciencias. Eso puede parecer extraño hasta que nos damos cuenta de que los beneficios no son los únicos factores que afectan al crecimiento. La luz del sol beneficia a todas las plantas por igual, pero algunas viven en climas secos, algunas a gran altura, algunas en suelo rocoso.

El acceso abierto (OA) ayuda a los lectores a encontrar, recuperar, leer y utilizar la investigación que necesitan. Al mismo tiempo, ayuda a los autores a ampliar su audiencia y amplificar su impacto. Esos son los principales beneficios. Pero estos beneficios conducen a otros. Si el OA ayuda a los lectores y a los autores en la investigación, entonces ayuda a mejorar la investigación y beneficia a todo lo que depende de la investigación. En el caso de las ciencias, puede significar nuevos medicamentos y tecnologías útiles, y en el caso de las humanidades puede significar enriquecer la educación, la política, la compasión, la imaginación y el entendimiento.

Uno de los argumentos más convincentes para la legislación de las políticas de OA es que los gobiernos deben garantizar el acceso público a los resultados de la investigación financiada con fondos públicos. Este argumento es muy eficaz, ya que tiene como objetivo acelerar la investigación que ya hemos decidido financiar con dinero público, aumentar la rentabilidad de la gran inversión pública en la investigación y ser justos con los contribuyentes. No hay ningún inconveniente para el interés público, solamente una ventaja  incompleta. Hay más fondos públicos para la investigación científica que para la investigación en humanidades. Muchos más. Llamemos a eso el clima seco de las humanidades.

Las revistas de humanidades tienen mayores tasas de rechazo que las revistas de las ciencias. Esto no se debe a que sean más rigurosas, sino a que cubren temas más amplios y reciben correspondientemente más envíos por artículo publicado. En cualquier caso, sus mayores tasas de rechazo afectan a su capacidad para cobrar cuotas para cubrir los costes de producción (las tasas son  el modelo de negocio más conocido, pero no el más común entre las publicaciones de OA). Si alguien, en el lado del autor de la transacción, tales como su empleador o financiador, paga un cargo por el procesamiento del artículo, entonces nadie tiene que pagar del lado del lector, y el trabajo puede llegar a ser de OA. Pero los honorarios de un artículo deben cubrir los costes de evaluación de todos los artículos rechazados por cada uno aceptado. Por tanto, las publicaciones de OA basadas en tartifas con altos índices de rechazo deben cobrar cuotas más altas que otras revistas. El modelo basado en tarifas funciona mejor en campos bien financiados con relativamente bajas tasas de rechazo, y peor en campos como las humanidades. Se trata de un clima seco combinado con la dificultad de trasplantar un cultivo de clima húmedo a otro seco.

(…)

Cambridge Open Access

(…) Algunos mitos y malentendidos acerca del OA son más tenaces y están más extendidos en humanidades que en ciencias. Esto añade obstáculos innecesarios al crecimiento del OA. Por ejemplo, un mayor  porcentaje de humanistas que de científicos cree que la publicación en una revista de prestigio alto (no OA) descarta hacer lo mismo en  OA a través de un repositorio en línea, que incluso un bien implementado OA corre el riesgo de infringir los derechos de autor, que la mayoría de las publicaciones de OA cobran tarifas a los autores (o a quien les financia), que la mayoría de cuotas en revistas de acceso abierto basadas en tarifas las pagan los autores de su propio bolsillo, que la mayoría de editores sin ánimo de lucro temen y evitan el OA y que la mayoría de los editores de OA son laxos con el control de calidad.

(…)

Hubo un tiempo en que el crecimiento del OA en ciencias también fue lento, y se mantuvo lento por un círculo vicioso.  Sin embargo, en menos de veinte años -largo en tiempo de Internet, corto en la historia de la academia- el círculo vicioso de las ciencias se convirtió en un círculo virtuoso. Este reverso no es lógicamente imposible. Se requiere una mejora constante en ejemplos prácticos para alimentar la comprensión, así como una mejora constante en la comprensión para alimentar los ejemplos prácticos.

La buena noticia es que este crecimiento lo vemos hoy en las humanidades. Martin Eve se encuentra entre los líderes que hacen que esto suceda. Es un líder en la provisión de ejemplos prácticos y un líder en la corrección de mitos y malentendidos -sin minusvalorar los problemas- a través de sus artículos, blogs, conferencias y, ahora, mediante este libro”.

© Cambridge University Press 2015. Creative Commons licence on Cambridge Books Online

 

 

Las políticas de la Wikipedia: ¿libre y abierta?

De tanto en tanto, hemos presentado en esta bitácora oponiones enfrentadas sobre el mundo de la Wikipedia, y el del código abierto en general. A finales del pasado año, llegó un nuevo volumen que contiene un buen número de análisis y referencias a considerar: Wikipedia and the Politics of Openness (UChicago), de Nathaniel Tkacz.

Wikipedia and the Politics of Openness

He aquí lo que nos dice el editor:

“Pocas virtudes son tan celebradas en la cultura contemporánea como la de la apertura (Openness). Arraigada en la cultura del software y acarreando  más de una bocanada del utopismo técnico de Silicon Valley, la apertura -de toma de decisiones, datos y estructuras organizativas- es vista como la cura para muchos de los problemas existentes en la política y los negocios.

Pero, ¿qué significa la apertura, cómo sería (o parecería) una teoría política de la apertura? Con Wikipedia and the Politics of Openness, Nathaniel Tkacz utiliza la Wikipedia, el producto más importante de organización abierta, para analizar la teoría y la política de la apertura en la práctica -y para romper su hechizo. A través de las discusiones delas  guerras de edición, las políticas de supresión de artículos, los niveles de acceso de los usuarios, entre otros, Tkacz nos permite ver cómo los conceptos clave de la colaboración – como apertura, la ad-hocracia y la división de proyectos controvertidos mediante una “bifurcación“- funcionan en realidad.

El libro resultante es el análisis crítico más rico sobre la idea de apertura hasta la fecha, uno que arraiga la teoría de los medios de comunicación en la realidad desordenada y, por lo tanto, ayuda a movernos más allá de las vaporosas promesas de los utópicos digitales y da los primeros pasos hacia la verdadera comprensión de lo que hace la apertura, o su impugnación, tienen que ofrecer”.

Como complemento, podemos acudir a la reseña de Paul Bernal para THE. Entre otras cosas, allí nos dice:

“…es una crítica no sólo de la Wikipedia, sino de la idea de apertura al completo- una de las vacas sagradas de internet, algo que es considerado casi como más allá de la crítica. A veces la crítica es devastadora. Tkacz desmonta algunos de los supuestos más fundamentales de la idea de apertura – y desafía el idealismo que los sustenta, la creencia aparentemente sincera de los defensores de la apertura en la casi perfección de su enfoque de consenso y toma de decisiones.

(…)

Como él mismo dice en su conclusión: “El problema de la apertura no es que no esté abierto; es que concibe el mundo en términos de esta cuestión. Por consiguiente, mi tarea no era demostrar que Wikipedia es en realidad cerrada, jerárquica, centralizada, burocrática o totalitaria, sino más bien tratar de pensar políticamente diferente”.

Tkacz piensa de manera diferente – y desafía a sus lectores a pensar de manera diferente. Wikipedia and the Politics of Openness hizo que yo también lo hiciera. Para un libro académico, ese podría ser el mayor de los elogios”.

La wikipedia y los profesores

Hace unos meses apareció el volumen Common Knowledge? An Ethnography of Wikipedia (Stanford UP), obra de Dariusz Jemielniak, joven profesor de management en la polaca Kozminski University. Así nos lo presenta el editor:

An Ethnography of Wikipedia

“Con énfasis en el contenido y la colaboración masivos, Wikipedia ejemplifica un alejamiento de los tradicionales modelos de gestión y organización. Este “proyecto” emblemático se ha caracterizado diversamente como revolución de la información y “mente de colmena”, atrayendo a millones de nuevos usuarios incluso aunque se la haya tildado de  anárquica y denigrada, como algo plagado de desinformación. ¿La estructura de la Wikipedia y su funcionamiento interno han promovido su crecimiento asombroso y su perdurable relevancia pública?

En Common Knowledge?, Dariusz Jemielniak se basa en su experiencia académica y en sus años de participación activa dentro de la comunidad wikipedista para llevar a sus lectores al interior del sitio, iluminando su funcionamiento y deconstruyendo su peculiar organización. Frente a ideas erróneas sobre su gobernanza, su autenticidad y su accesibilidad, Jemielniak ofrece la primera etnografía de la Wikipedia, revelando que no todo está a merced del público: más bien ofrece un equilibrio entre acceso abierto y poder con una única burocracia que se separa de las formas tradicionales de organización. En su recorrido, Jemielniak incorpora casos fascinantes que destacan el tira y afloja entre los participantes a medida que avanzan en ese pionero entorno”.

A mayor abundamiento, Jemielniak ha publicado varios artículos de índole promocional, en Slate,  The Daily Dot y The Chronicle. Nos quedamos con este último, titulado “Wikipedia, a Professor’s Best Friend“. Veamos:

“Michael Gorman, expresidente de la American Library Association, escribió hace unos años que “un profesor que fomenta el uso de la Wikipedia es el equivalente intelectual de un dietista que recomienda una dieta constante de Big Macs”. Si eso es cierto, debo ser un vendedor de comida rápida intelectual.

Soy un profesor que no solo recomienda a sus estudiantes que usen Wikipedia, sino que también los alienta a editarla y desarrollarla. Sin embargo, estoy en clara minoría dentro del mundo académico. La mayoría de los profesores tratan la Wikipedia con sospecha y desprecio, cuando no con odio.

Algunos de los sentimientos negativos de mis colegas se pueden explicar por el conservadurismo natural de los círculos académicos o simplemente porque no entienden cómo funciona la Wikipedia. Es cierto que muchas de sus dudas están justificadas. A pesar de que ya en 2005 se reconoció que la Wikipedia no contenía muchos más errores relevantes que la Enciclopedia Británica,  y aunque desde entonces la Wikipedia ha crecido y mejorado significativamente, de vez en cuando un error espectacular o un estudio académico muestran que todavía está lejos de ser perfecta.

Sin embargo, las verdaderas razones de la aversión general hacia la Wikipedia entre los estudiosos son más profundas. Por un lado, los académicos solían tener el monopolio de la producción de conocimiento. Ahora, un grupo de maoístas digitales crean y gestionan el conocimiento sin pedir ninguna remuneración ni reconocimiento. Tiene que haber al menos un poco de aversión hacia un proyecto que es muy eficaz proporcionando de forma gratuita algo por lo que los académicos cobran.

En segundo lugar, Wikipedia genera celos, ya que es uno de los sitios web más visitados de Internet y tiene el tipo de lectores que cualquier académico solo puede soñar.

Por último, como todos sabemos, los estudiantes plagian liberalmente de la Wikipedia. A pesar de que no fomenta el plagio, muchos profesores la culpabilizan por asociación.

A pesar de estas razones, los académicos no deberían guardar rencor a la Wikipedia. Más bien, deberían comprometerse más con el sitio como autores, editores y coordinadores del trabajo de sus alumnos, para beneficio común.

Afortunadamente, las primeras señales de una colaboración más estrecha entre la academia y la Wikipedia ya están teniendo lugar: tanto la American Sociological Association como la American Psychological Association han comenzado iniciativas destinadas a fomentar que académicos y estudiantes ayuden a desarrollar el sitio.

Necesitamos más de eso, porque hay muchas y buenas razones para incrementar el uso de la Wikipedia en el mundo universitario. Escribir un artículo de la Wikipedia es realmente un excelente trabajo académico: requiere sintetizar hechos, enseñar cómo utilizar adecuadamente las fuentes de terceros, y (como muchos estudiantes han aprendido por las malas) es resistente al plagio. Los wikipedistas, más atentos a las señales de plagio que muchos periodistas, eliminan sin piedad citas que no puedan verificarse.

Encontrar un tema que aún no esté cubierto por la Wikipedia es también una lección útil en la revisión de las fuentes y un buen ejercicio para encontrar lagunas en la investigación. Dicha tarea, en lugar de ir a la trituradora después de haber sido evaluada, se mantiene en línea y sigue siendo útil para los demás, aunque sólo sea como punto de partida para un buen artículo a ser desarrollado en el futuro. Como beneficio adicional, los estudiantes se toman más en serio las tareas que tienen un impacto en el mundo real. Aún mejor, los nuevos artículos en Wikipedia serán revisados a menudo por los wikipedistas, reduciendo la cantidad de trabajo del profesor.

Hay  punto adicional que es digno de consideración. Creo que ayudar a acrecentar la Wikipedia, así como fomentar su desarrollo, es un deber moral de todos aquellos que tengan el privilegio de asistir a la Universidad. El intercambio de conocimientos con los que no tienen fácil acceso a ella es lo menos que podemos hacer. La obligación ética es aún mayor en el profesorado que en los propios estudiantes: después de todo, es el compromiso de los profesores lo que puede marcar la diferencia en la participación de los estudiantes en un proyecto de la Wikipedia.

Los profesores tienen enormes recursos a su disposición: cientos de horas de trabajo intelectual de los estudiantes que de otro modo irían a proyectos que son socialmente improductivos y se convertirían en irrelevantes después de su evaluación. Tengamos el coraje de hacer del desarrollo Wikipedia uno de los métodos predeterminados de las tareas en la universidad. Hará nuestras vidas más fáciles, hará el trabajo del estudiante más desafiante e interesante y producirá algo útil para la sociedad”.

Copyright © 2014 Dariusz Jemielniak/The Chronicle of Higher Education

Historia digital: del libro a la pantalla

Ryan C. Fowler, en el Online Education Forum de Harvard, reprodujo hace unas fechas el breve de Marc Parry en The Chronicle:

The Invasion of America

Los libros son el estándar áureo de la histórica académica. Claudio Saunt, un especialista en la historia americana temprana, ha publicado tres de ellos. Sin embargo, en una especie de epílogo a su libro más reciente, el profesor de la Universidad de Georgia decidió probar un enfoque diferente: ¿Qué pasaría si destilara más de un siglo de la historia india americana en un mapa digital interactivo?

El resultado fue una lección sobre el poder de la historia pública, y un estudio de caso para una profesión que lidia con cómo fomentar y evaluar la experimentación digital.

El mapa del profesor Saunt, “The Invasion of America“, describe cómo los Estados Unidos arrebataron 1.500 millones de hectáreas a los indígenas entre 1776 y 1887. Con cada clic en la cronología del mapa, los visitantes pueden ver cómo los territorios nativos del continente se van reduciendo a un mosaico de reservas.

Es una historia familiar, una sobre la que Saunt ha enseñado durante 20 años. Pero esta versión interactiva logró una audiencia mucho mayor que cualquiera de sus conferencias. Desde su estreno en junio, “The Invasion of America” ha atraído a más de 90.000 visitantes, de lugares tan lejanos como las islas Seychelles y Burkina Faso. Vox, Slate y The Washington Post lo han mencionado. Un vídeo en YouTube sobre el asunto ha sido visto casi 77.000 veces.

“En su mejor momento, tuvimos alrededor de 300 personas por  minuto entrando,” dice Saunt a propósito del sitio.

El mapa del profesor Saunt es una muestra de una más ambiciosa y emergente historia digital del Center for Virtual History de Georgia, mucha de la cual aún no ha sido expuesta. Los estudiosos del Centro se esfuerzan por captar las voces de los actores históricos que tradicionalmente no están representados en archivos, como los esclavos y los indios de América, a través de proyectos que cartografian el pasado y estimulan al público a que participe en el análisis de los datos históricos.

El empeño, basado en eHistory.org, crece a partir de los intereses de la investigación y de las personalidades de los cofundadores del centro. Uno de ellos es el citado Saunt, un californiano que recientemente publicó West of the Revolution  (WW Norton), una historia de 1776 centrada en los acontecimientos más allá de las colonias británicas. El otro es Stephen Berry, un historiador de la Guerra Civil  que puede discutir de forma tan animada sobre el Sur en el siglo XIX que a veces parece como si hubiera olvidado de respirar.

Copyright © 2014 The Chronicle of Higher Education

El libro en la era digital

Un nuevo volumen sobre el libro en la época digital. Esta vez desde otra perspectiva, a cargo de Françoise Benhamou, profesor en la Paris-XIII y especialista en economía de la cultura, con obras como  Économie du star system (Odile Jacob, 2002) y Les Dérèglements de l’exception culturelle. Plaidoyer pour une perspective européenne (Seuil, 2006). El nuevo título es:  Le livre à l’heure numérique. Papier, écrans, vers un nouveau vagabondage (Seuil). Y he aquí el paratexto editorial:

Le Livre  heure numérique

“Nada salió como estaba previsto. Se creía que el mundo de la edición extraería las correspondientes lecciones  de los trastornos de la industria de la música o de los de la prensa. Poco o casi nada. Se pensaba que el libro práctico, el libro de referencia, migraría al soporte digital y que la novela quedaría “al abrigo”. pero por todas partes está creciendo el uso de los libros digitales, y la novela encuentra el favor de los lectores de pantalla. Contábamos con el triunfo del ordenador; la tableta y el teléfono están a punto de suplantarlo. Dijimos que los libreros independientes estaban amenazados. Los canales especiales están quebrando.

En la hora digital, tenemos que reinventarlo todo. Eso es lo que propone este ensayo, que cuestiona las divisiones familiares entre el periódico y el libro, el blog y el artículo, el manuscrito y el texto publicado. La tecnología digital cambia todos los aspectos de la cadena de impresión y replantea el trabajo de los que allí trabajan. (…)”.

En fin, eso y mucho más (las respuestas a tanto desorden) es lo que promete el editor. En realidad, mucho de lo aquí contenido se puede rastrear en los textos que estos últimos años ha venido publicando Benhamou, como “Le livre numérique. Ni tout à fait le même, ni tout à fait un autre“, “Modèles économiques d’un marché naissant: le livre numérique“, “Les métamorphoses numériques du livre” o “Le livre et son double. Réflexions sur le livre numérique“.

En este último, publicado en Le Débat, decía (por ejemplo):

Está de moda argumentar que un medio no sustituye al que le precedió. Televisión se aviene con el DVD como este hizo con el K7 (pero que desapareció …), y el libro ha sobrevivido a muchos competidores. Dudando de las promesas digitales,  los amantes de los libros en papel le inventan un olor que no tiene, e invocan las propiedades que los lectores desconocen. Sin embargo, algunas tecnologías eventualmente suplantan a otras, y los usos pueden canibalizarse. Desde este punto de vista, vivimos en una época marcada por la incertidumbre sobre el futuro de los libros, las prácticas de escritura, la cadena de valor que va desde el autor al lector, las modalidades de prescripción y uso.

La llegada de los libros digitales y el desarrollo de su mercado son parte de un movimiento más amplio que combina una revolución industrial y una revolución cognitiva. La primera se refiere a la tecnología y al cambio radical en los procesos de producción que induce; la segunda remite a las prácticas, a los usos,  a las formas de creación y apropiación de textos y obras. Roger Chartier considera que se cuestiona la relación ternaria entre objetos, tipos de textos y sus usos.

Lanzada en 1998, demasiado pronto en relación con el uso de equipos electrónicos, la tableta Cybook desaparece rápidamente del mercado.  La década de 2000 estuvo marcada por la fuerte entrada de lo digital en las prácticas cotidianas de lectura, compra e intercambio de información, y por el auge de las redes sociales, mientras que la progresión de las compras de libros electrónicos no ocurre hasta 2010. Estos tenían un 0,6% de cuota de mercado en 2008 en los Estados Unidos, y un  9,4% en 2011. En el verano de 2011, Barnes & Noble vende tres veces más libros digitales que libros físicos y Amazon, 242 libros electrónicos por cada 100 libros de papel.

Se podría esperar una migración de los libros de consulta al soporte digital  y la “resistencia” de la novela; pero es en el ámbito de la ficción donde la cuota de la tecnología digital es más grande en los Estados Unidos. Este cambio va acompañado de un descenso en el mercado de libro de bolsillo, que parece proceder de la sustitución del papel por lo digital en un mercado global estancado. Los ingresos de las ediciones en rústica, que alcanzaban 1,28 miles de millones de dólares en 2010, disminuyeron en un 13,8% desde 2008 (y el 16,8% en unidades vendidas). En Europa, y especialmente en Francia, el mercado sigue siendo muy débil, con dos desventajas: los altos precios y el insuficiente catálogo.

(…)

¿Será el papel un subproducto de lo digital, en un mundo centrado en la impresión bajo demanda? ¿Será el libro en papel una pieza de colección? Ese mundo está todavía  lejos y probablemente nunca llegue a ser el nuestro. Debe, sin embargo, completarse el panorama con las enormes contribuciones de la tecnología digital: el intercambio inmediato y permanente de conocimientos y obras, su circulación sin fronteras, programas de digitalización que dan vida al proyecto de la Ilustración, una biblioteca universal y de conocimientos liberalizados, una nueva era en la historia del libro marcada por un acceso más fácil para aquellos que fueron excluidos, de nuevas formas creativas.

Benhamou, Françoise, “Le livre et son double”, Le Débat 3/ 2012 (núm. 170), págs. 90-102.
URL : www.cairn.info/revue-le-debat-2012-3-page-90.htm.
DOI : 10.3917/deba.170.0090

GIS: historia geográficamente integrada (manual y ejercicios)

Jack Owens, de la Idaho State University, informaba no hace mucho de una novedad para quienes estén interesados o sientan curiosidad por el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS) para la investigación histórica, y carezcan del necesario adiestramiento. Con ese fin, anunciaba la publicación de un manual para historiadores y científicos sociales (compuesto junto con Anderson Sandes, Barbara Stephenson, David Dixon y Catherine Zajanc). Y, lo que es más importante, dicho texto puede descargarse libremente desde la página creada al efecto, así como los datos necesatrios para realizar una serie de ejercicios propuestos y el software requerido.

Jack Owens Photo by ISU Photographic Services/Susan Duncan
Jack Owens
Photo by ISU Photographic Services/Susan Duncan

Esta es la información que ofrece la página citada:

Un viernes de 2006, cuando JB Owens entró al inicio de una sesión matutina del Congreso de la American Historical Association (AHA), quedó complacido al ver una sala llena de gente entusiasmada para escuchar el debate sobre el proyecto pedagógico presentado por el College of San Antonio sobre una historia del mundo basada en el SIG. Pero le sorprendió cuando la presentación se abrió con una cita del texto que él había presentado en 1999, para la World History Association (WHA), sobre el uso de sistemas de información geográfica (SIG) para la historia del mundo (basado en un proyecto presentado en 1998). Al salir de la sesión un par de horas más tarde, un prominente sociólogo de los sistemas mundiales preguntó a Owens, “¿Qué se siente al ser reconocido como un profeta, adelantado a su tiempo?.” Owens balbuceó una respuesta indicando que había varias otras personas en la sala que había jugado un papel más importante estimulando el interés por el uso de los SIG en la investigación histórica y la enseñanza. Pensó, sin embargo, que todo este interés -incluyendo la contundente respuesta a su comunicación, presentada en el Congreso de la AHA de 2004, sobre el innovador Máster de la Universidad Estatal de Idaho basado en el SIG- suponía un desafío, porque la disciplina carecía de una adecuada infraestructura de investigación que preparara a los historiadores, científicos sociales históricos y sus respectivos estudiantes para este tipo de trabajo.

GISmanual

Este manual de adiestramiento en el SIG constituye una respuesta parcial a la preocupación de Owens. Ofrece tutoriales que introducirán a los historiadores en los elementos básicos de los SIG. Los primeros diez capítulos utilizan un paquete de software SIG de código abierto para que los investigadores interesados, los docentes y los estudiantes puedan probar la tecnología sin coste alguno.

El manual que este sitio web ofrece de forma gratuita se propuso como parte del proyecto de colaboración “Understanding Social Networks within Complex, Nonlinear Systems: Geographically-Integrated History and Dynamics GIS [SOCNET]”, que fue apoyado por la U.S. National Science Foundation (…)

***

En fin, que lo disfruten, si es el caso

 

Historia Digital versus Humanidades Digitales (2)

Como lo prometido es deuda, publicamos una de las respuestas a la contribución de Stephen Robertson que tratábamos en la entrada anterior. Corresponde al blog de Scott Paul McGinnis, a su texto “DH vs. DH, and Moretti’s War“. Estas son sus palabras:

majining3

Con “The Differences between Digital History and Digital Humanities“, el historiador Stephen Robertson, director desde el año pasado del Center for History and New Media (RRCHNM), se suma a la pléyade de respuestas al reciente número especial de differences sobre las “Shadows of the Digital Humanities“, que incluía profundas críticas así como  defensas incondicionales de las humanidades digitales, y a la provocadora pieza de Adam Kirsch titulada “Technology is Taking Over English Departments: The False Promise of the Digital Humanities“. En términos similares a las sugerencias de Ryan Cordell (“On Ignoring Encoding“) y de otros de que Kirsch (y Fish y Marche antes que él) confunde indebidamente las humanidades digitales con las aplicaciones digitales a los estudios literarios, especialmente en la literatura inglesa, Robertson sugiere que distingamos la historia digital [DH: Digital History] de la literatura digital, sugiriendo incluso que las “DH” [Digital Humanities] son (y deben ser) literatura digital y que la historia digital es algo completamente diferente de las DH. ¿Deberíamos tener dos DH diferentes? Una para la historia, y otra para un humanidades, definida esta  principalmente como literatura?

NB: me propongo que este post sea una amplia respuesta a las recientes controversias, y no sólo una crítica de la obra de Robertson. Estoy totalmente de acuerdo con su objetivo básico de mejorar nuestra comprensión de lo que es la historia digital. Dicho eso, creo que es una mala idea aislar la historia digital del resto de las DH. He aquí por qué …

1. DH vs DH o ¿Por qué la historia no debe ser una disciplina aislacionista

Robertson escribe:

Mi primera reacción fue un deseo de subrayar cómo la ausencia de la historia digital produce una visión empobrecida de lo que ofrecen las humanidades digitales. Pensándolo bien, en cuanto a los EE.UU. y en este momento particular, luchar por entrar en la gran carpa de las humanidades digitales no me parece la respuesta más productiva. En lugar de ello, se puede ganar más tomando el debate como una oportunidad para hacer hincapié en lo que hace a la historia digital diferente de los estudios literarios digitales y de las ‘dh’.

Personalmente, me gustaría que hubiera seguido su instinto por ese camino, pero en su lugar tenemos un atisbo de polémica: la historia digital no son las humanidades digitales. Mis reacciones al principal objetivo de la pieza, y de la conferencia que anuncia, son las siguientes.

Los historiadores no tienen que luchar para entrar en ningún sitio; Los predecesores de Robertson en el RRCHNM, Roy Rosenzweig y Dan Cohen, junto con otros historiadores como Peter Bol y Timothy Hitchcock, se han asegurado de que las DH incluyan a la historia. No han sido rechazados por las humanidades, ni mucho menos. En la primavera de 2013, Cohen obtuvo una Avenali Departamental Residency Fellowship en la Universidad de California, Berkeley, un prestigioso premio otorgado por el Townsend Center for the Humanities. Ese mismo otoño, Hitchcock fue invitado a ser Lansdowne Lecturer in Digital Humanities en la Universidad de Victoria. Estos no son ejemplos aislados. Los historiadores ya están en la carpa de las DH. De haber alguna disonancia entre las DH y la historia, el problema es más bien que lo digital ha tardado más tiempo en penetrar en el tabernáculo de la historia. Pero este es un tema para otro momento.

Si las recientes controversias mediáticas sobre el significado y el valor de las DH han excluido la historia en un aspecto concreto, ese es el campo de batalla de la lectura distante. Curiosamente, la lectura distante atrae fácilmente a los historiadores, así que ¿por qué los historiadores digitales no entran en el asunto? La respuesta es que la lucha es una guerra de posiciones sobre los métodos en el estudio de la literatura. Que los historiadores no quieren saber nada de esto es cierto. Sin embargo, esa no es razón para que nos situemos fuera de las DH. Para ver mi explicación sobre este aspecto, remido a la segunda parte, más adelante. Pero, primero, vamos a echar un vistazo a la argumentación de Robertson. ¿Por qué piensa que debemos separar la historia del resto?

Robertson cita a Tom Scheinfeldt:

Llamar a nuestro trabajo “humanidades digitales” ha hecho que nos sea más difícil hacerlo comprensible y respetable en el contexto disciplinario: el mensaje interdisciplinario unificado puede ser útil ante los organismos de financiación o ante el Decano de Artes y Ciencias, pero puede serlo menos ante uno de nuestros colegas departamentales.

Sea como fuere, todos sabemos que debemos describir nuestros proyectos para diferentes audiencias en diversos términos. Por otra parte, si los historiadores están menos interesados ​​en escuchar hablar de las humanidades digitales, tal vez es que lo “digital” les ha dado la espalda. Cuando uno está explicando su consulta GIS a un historiador que no entiende o no aprecia los métodos digitales, en realidad no va a importar lo que signifique la H que hay en DH. La “D” es la falta de conexión.

En cualquier caso, la falta de conexión entre los historiadores y las DH se da como una razón para explorar las diferencias entre la historia digital y las “‘dh’ / estudios literarios digitales” (tal como Robertson lo divide). Sugiero dos diferencias principales.

Primera:

La recopilación, presentación y difusión del material en línea es una parte muy fundamental de la historia digital.

Un rápido vistazo a la lista de los proyectos sobre los estándares de codificación mantenidos por la Text Encoding Initiative (TEI), muestra que la recopilación, preservación y difusión de material no es endémica solo de la historia digital. La Biblioteca Digital Perseus y el Women Writers Project son ejemplos típicos, y hablando de las competencias y herramientas digitales que este tipo de proyectos requieren -XML, SQL, Saxon, html, css, etc- no son es diferente de la Old Bailey Online, que dirige un grupo de historiadores.

Segunda:

En lo que respecta al análisis digital,  la historia digital ha producido más trabajo en el área de la cartografía digital que los estudios literarios digitales, donde la minería de texto y el topic modeling son las prácticas predominantes.

Para mí, esto parece como lo de buscarle tres pies al gato. Hay diferentes disciplinas en la historia que se pueden dividir según hagan más trabajo en cartografía digital o no. Más importante aún, esta supuesta diferencia oscurece el hecho de que bajo la superficie de las tecnologías, bajo el capó de la cartografía digital, la minería de texto y el topic modeling, hay una serie de lenguajes de computación y de competencias compartidas por todos: XML puede ser utilizado para la cartografía (KML) y la minería de texto (TEI); la comprensión de las bases de datos ayudará en todos los casos; los lenguajes de consulta como SQL se utilizan en todos los casos. Tras las diferencias superficiales, hay un gran conjunto de tecnologías subyacentes que son compartidos por todos.

Robertson explica por qué los historiadores no han estado utilizando la minería de texto y el topic modeling tanto como sus colegas de otros campos:

Parte de la explicación de que los historiadores no hayan emprendido proyectos de minería de textos o de topic modeling radica en la limitada disponibilidad de textos de lectura mecánica: los historiadores suelen basarse más en fuentes inéditas que los estudiosos de la literatura, así como en registros manuscritos en los que aún no es posible utilizar el OCR de manera efectiva para transformarlos en texto legible por una máquina.

Algunos historiadores se pasan la vida hurgando en los archivos de notas manuscritas. Otros, especialmente aquellos cuyos períodos son mucho más distantes, dependen en gran medida de fuentes publicadas, muchas de las cuales están disponibles en línea. La Biblioteca Digital Perseus es útil para los historiadores de la antigüedad, así como para los clasicistas de línea más literaria; lo mismo ocurre en mi propio campo, la historia china temprana, donde nos apoyamos en gran medida en fuentes electrónicas, como la base de datos CHinese ANcient Texts CHANT  (barrera de pago).

Si campos como el de la literatura inglesa del siglo XIX copan la parte del león de las ediciones digitales, no es un accidente ni un regalo de los dioses. Se debe a que, al menos en parte, los estudiosos advirtieron el valor de construir estos recursos y procedieron a hacerlo, creando instituciones como NINES. Durante el proceso, desarrollaron tecnologías y estándares que son útiles para todas las disciplinas.

Por otra parte, y en cualquier caso, son pocos los proyectos de DH como las que he citado aquí que se presentarían como pertenecientes a una sola disciplina. Los lingüistas y los teóricos legales podrían aprovechar los Old Bailey Archives; sinólogos de todo tipo utilizan CHANT; historiadores y antropólogos culturales pueden beneficiarse del Women Writers Project; y estos son solo algunos ejemplos.

He hecho todo lo posible para responder a la pieza de Robertson porque creo que sería un error tratar de dividir las humanidades digitales o, para los historiadores, retirarse del pacto sobre las DH. En el mejor de los casos, todo el ejercicio yerra en cuanto a que las tecnologías digitales que se utilizan a menudo sean las mismas, sean cartografías o minerías de textos. En el peor, amenaza con provocar la animosidad de los académicos en otros campos de las humanidades, especialmente en lengua y literatura, ya que pueden sentir que están siendo atacados por una multitud de fuerzas disciplinarias, políticas y económicas. Lo último que deberíamos hacer como historiadores sería echar a nuestros colegas de los estudios literarios a las fieras.

Dicho esto, Robertson también incorpora algunos elementos relevantes, y espero que sean el trampolín para la conferencia de este mes de noviembre.

Como ha señalado Tom Scheinfeldt, estas prácticas no se originan en las humanities computing [informática humanística], el relato dominante sobre el origen de las humanidades digitales, sino en la historia oral, los estudios de folklore, la historia radical y la historia pública. No estoy diciendo que la presentación de material en línea no sea parte de los estudios literarios digitales: las ediciones electrónicas académicas y las colecciones de manuscritos, como el Shelley-Godwin Archive, son parte de ese campo desde hace mucho tiempo, pero, como indica el debate actual, en la actualidad no son su enfoque predominante.

Este es un aspecto relevante, y los historiadores harían bien en recordar que las herramientas y técnicas de las DH no surgen unilinealmente de la humanities computing. Pero ¿por qué esto ha de requerir trazar una línea divisoria entre la historia y las DH? En otro contexto, una vez me dijo un historiador escéptico sobre las DH que “los historiadores no son bibliotecarios”. Dan Cohen no obstante, esto es básicamente cierto. Pero nosotros, los que usamos recursos, herramientas y habilidades digitales, deberíamos recordar que muchos han sido desarrollados en las bibliotecas y son mantenidos por bibliotecarios. Nos llegan a través de la participación interdisciplinaria. Colocar muros disciplinarios obstaculizaría las interacciones potencialmente fructíferas.

Volviendo a la cuestión de las fuentes:

Los historiadores suelen basarse más en fuentes inéditas que los estudiosos de la literatura, así como en registros manuscritos en los que aún no es posible utilizar el OCR de manera efectiva para transformarlos en texto legible por una máquina. Y una gran cantidad de textos impresos publicados ya han sido digitalizados solo para ser cerrados, disponibles solamente para el pequeño número de instituciones que pueden pagar las suscripciones, y aún así sin la API necesaria para el análisis computacional.

Esos son problemas, pero la solución no es sacar a la historia del barco de las humanidades. Por un lado, los estudiosos literarios también tratan con manuscritos, y todos estos investigadores se beneficiarían de trabajar con informáticos para aprovechar la evolución del OCR, el crowd-sourcing y otras tecnologías relacionadas. Por otro lado, si nuestras fuentes no están digitalizadas, la solución sería conseguir que lo estén. En gran cantidad de casos, imagino que esto se podría hacer con más facilidad cooperando con personas de otros ámbitos de las DH. En cuanto a barreras de pago y API, estos son sin duda problemas que serían tratados mejor por una amplia coalición de académicos de diversas disciplinas, en tanto las fuerzas económicas que hay tras las barreras de pago son fuertes, por decirlo suavemente.

En todos los casos, creo que sacar a la historia de las DH es un gran error, contraproducente como mínimo. Ahora, ¿qué ocurre con la reciente atención a las DH? ¿Por qué parece como si la historia estuviera ausente?

2. La guerra de Moretti

La pieza de Robertson viene a raíz de otro arrebato sobre las DH que las ve como una amenaza para la salud de los estudios literarios. Retrocedamos un momento y preguntémonos ante todo por qué esta crítica es tan persistente. Según el gusto de Fish, Marsh y Kirsch, el ácido más corrosivo aplicado a las humanidades digitales es -creo- una destilación de las uvas agrias sobrantes de la década de 1980, y proveniente no de los círculos de la informática humanística, sino de las controversias teóricas en los departamentos de literatura. Se trata de la guerra de Moretti. Antes de que Graphs, Maps, and Trees salpicara la discusión sobre las Humanidades Digitales, Franco Moretti lamentó en Signs Taken for Wonders (1983) lo que entendía como los abusos de ciertas tendencias teóricas, la “euforia léxico-gramatical de los últimos años”, y se puso a buscar una manera de dar una base cuantitativa a los estudios literarios, para que fueran más científicos y menos new-age. Su respuesta en el momento fue sugerir que revivieran los estudios de género. Pero la batalla no se detuvo allí.

En “Conjeturas sobre la literatura mundial” (2000), Moretti estableció su famoso concepto de “Lectura distante” en términos descaradamente polémicos, atacando el método más preciado en los departamentos de literatura -no solo el exceso de teoría, sino que la propia lectura directa en sí misma era ahora un problema:

Estados Unidos es el país de la lectura directa, por tanto, no espero que esta idea sea allí especialmente popular. Pero el problema de la lectura directa (en todas sus encarnaciones, desde el nuevo criticismo a la deconstrucción) es que depende necesariamente de un canon muy reducido. Esto quizá se haya convertido ya en una premisa inconsciente e invisible, pero no deja de ser férrea: sólo invertimos tanto en los textos individuales si creemos que muy pocos de ellos valen realmente la pena. Por otra parte, no tiene sentido. Y si deseamos ver más allá de ese canon (y por supuesto, la literatura mundial lo hará, ¡sería absurdo que no lo hiciese!) la literatura directa no resultará útil. No está diseñada para hacerlo, está diseñada para lo contrario. En el fondo, es un ejercicio teológico –un tratamiento muy solemne de unos cuantos textos que se toman muy en serio–, mientras que lo que realmente necesitamos es un pequeño pacto con el diablo: sabemos leer textos, ahora aprendamos cómo no leerlos.

Ahora bien, una interpretación caritativa del artículo de Moretti podría deducir que lamenta que haya quienes practiquen lectura directa a expensas de todos los demás métodos. Ojalá fuera solo eso, pero tengo entendido que es más. Su objetivo es el predominio de las narrativas nacionales dentro de la literatura comparada (presumiblemente con implicaciones para otros campos), una situación de la que culpa a la lectura directa. Así concluye:

Lo importante es que no hay otra justificación para el estudio de la literatura mundial (y para la existencia de los departamentos de literatura comparativa) que ésta: ser una espina clavada, un reto intelectual permanente para las literaturas nacionales; en particular para la literatura local. Si la literatura comparativa no es esto, no es nada.

Esto se consigue, al parecer, a través de la lectura distante.

Así, Moretti sugiere que la lectura directa como método de la literatura comparada refuerza a las literaturas nacionales y locales y socava la base misma de la existencia del campo. Creo que errando el tiro. Si el problema es el predominio de los cánones nacionales a expensas de la literatura universal, la causa no está en la lectura directa, que como método de investigación no puede por sí solo dar como resultado la selección de una parte de ‘literatura universal’ a expensas de otra. Más bien, creo que debería estar apuntando aobre todo a las fuerzas sociales, políticas y culturales que dan lugar a la existencia de un canon. Me acuerdo de una conferencia en 2008 sobre literatura comparada en la NYU titulada “Age of Comparison?“. Fue organizada por Zhang Xudong, un prolífico traductor de la teoría literaria y social occidental al chino, y muchos de los participantes estudiaban asuntos no occidentales. Algunos participantes se sorprendieron (y manifestaron su alivio) de la ausencia relativa de la literatura francesa y alemana de los paneles;  y, sin embargo, G.W.F. Hegel aún cobró mucha importancia en los debates, tanta que uno de los participantes preguntó, exasperado, “¿cómo es posible que cuando miramos atras siempre veamos Hegel devolviéndonos la mirada?”. El problema aquí era en buena medida del tipo al que Moretti le gustaría desafiar, pero no tenía nada que ver con el método de la lectura directa.

Es tentador ofrecer una crítica más profunda del artículo tratando otros puntos. Pero con el fin de no perdernos, diré solo que creo que el Al margen de Europa (2000, véase especialmente los capítulos dos y tres) de Dipesh Chakrabarty  es más potente que la “lectura distante” como crítica de esas comparaciones o análisis eurocéntricos que toman como normativa la experiencia histórica de Europa occidental.

Al final, mediante la promoción de la lectura distante como una alternativa superior a la lectura directa, Moretti se distrae de su objetivo concreto (es decir, criticar el nacionalismo en la literatura comparada). Mientras tanto, se las arregla para enajenarse algunos estudiosos de la literatura que, de otra manera, podrían haber sido comprensivos con los nuevos métodos que él defiende en otros lugares. Y este artículo también falla a la hora de reconocer las contribuciones a los métodos digitales por parte de los estudiosos literarios interesados ​​en los textos canónicos y lectura directa, desde por lo menos la década de 1980. Por ejemplo, los estudios sobre la autoría (en el canon) y la métrica (la más directa de lecturas) han sido comunes en la revista Literary and Linguistic Computing (fundada en 1986), y los académicos que hacen este tipo de trabajo, como David Hoover de la Universidad de Nueva York, han estado tratando de introducir planteamientos más cuantitativos en el estudio de la literatura -con razones similares a las que Moretti defendía en 1983. Pero él malinterpreta el problema planteándolo en los términos innecesariamente divisivos de lectura distante frente a directa. El resultado es que él (pero no sólo él) logra hacer de las DH algo que muchos ven como el dragón que amenaza con destruir las humanidades. Así, Stanley Fish concluye hoscamente que “sea lo que sea lo que la visión de las humanidades digitales proclama, será de poca utilidad para gente como yo y para el tipo de crítica que practico”. Para aquellos cuya autoridad académica (por no hablar de los medios de subsistencia) se apoya en una lectura directa, la dicotomía engañosa que Moretti ha creado implica para ellos que las DH son algo que debe ser sacrificado, para que ellas no les destruyan.

Así que, en resumen, la aversión de Moretti por los excesos de la teoría literaria y las literaturas nacionales satura su defensa de los nuevos métodos. Dado que había asumido esta defensa en términos polémicos, una perspectiva morettiana de las humanidades digitales es aquella en la que las DH entran en conflicto directo con los enfoques literarios que dominaron los departamentos de literatura de finales del siglo XX, es decir, los de las teorías lingüísticas y la lectura directa. Como resultado de todo ello, muchas críticas a las DH son, en esencia o al menos en parte, ataques a la lectura distante. Toman así una parte de las DH por el todo, y ven a las DH como una clara amenaza para los métodos ya tradicionales de los estudios literarios, pero no dispararon el primer tiro. Esta es la guerra de Moretti, y las DH se han visto arrastradas por ella.

Conclusiones

Estoy convencido de que no hay conflicto entre la lectura directa y herramientas digitales (incluso cuando se utilizan para la lectura distante). En general, la mejor opción sería una combinación de todos los métodos disponibles de investigación y descubrimiento; en casos particulares, el enfoque debe ser seleccionado según la naturaleza de las preguntas y de las fuentes involucradas. Creo que la postura polémica de Moretti contra lectura directa es un problema, ya que abre una brecha entre dos métodos que deberían trabajar muy bien juntos, y sin que haya una buena razón.

¿Qué tiene que ver todo esto con Robertson? Quizás sea natural que los historiadores se encuentren fuera de lugar en los campos de batalla de la Guerra de Moretti. Pero defender la idea de que la historia digital no forma parte de las humanidades digitales solo expande la polémica guerra a un nuevo frente. Pero creo que, dado que las herramientas y las habilidades de las DH son todavía bastante nuevas, y que muchas de las tecnologías en todas las ramas de las humanidades digitales y la investigación en ciencias sociales son compartidas, dividir los territorios de las DH tampoco nos serviría a ninguno de nosotros. Lo que es peor, podríamos terminar malgastando la chispa del momento, cuando instituciones como THATCamp y DHSI están mostrando lo mucho que tenemos que ganar con la cooperación y la colaboración.

Habiendo dicho todo esto, estoy de acuerdo en que debemos preguntarnos qué tienen que ofrecer todas estas tecnologías y  herramientas a la historia como disciplina. Pero no vayamos a definir la historia digital de forma negativa, como “no DH” o “no estudios literarios. Debería bastar con preguntarnos: ¿qué hacemos los historiadores, y de qué forma estas cosas digitales nos ayudarán a hacerlas mejor?

¿Qué deberíamos hacer en cuanto a la Guerra de Moretti? Concedamos que no hay un conflicto inherente entre los métodos de las DH y otros métodos, y que las necesidades de los distintos proyectos de investigación deben determinar qué métodos deben o no ser usados;  y dicho eso podemos seguir adelante con el trabajo de investigación.

by-nc.eu_petit Scott Paul McGinnis. Licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Historia Digital versus Humanidades Digitales (1)

Si hay un centro que haya destacado en los múltples aspectos de la historia digital ese es el Roy Rosenzweig Center for History and New Media. Como señala su página, desde 1994 y bajo la inicial dirección del fundador, Roy Rosenzweig, ese Centro de la George Mason University ha utilizado los medios digitales y la tecnología informática para democratizar la historia -incorporar múltiples voces, llegar a diversas audiencias y alentar la participación popular en la presentación y preservación del pasado. Tras el fallecimiento del mencionado Rosenzweig, la dirección recayó en Dan Cohen, hasta que este pasó a encargarse de la Digital Public Library of America,  siendo substituido desde el verano de 2013 por Stephen Robertson. Y en este último nos detendremos, porque ha dedicado una entrada de su blog a la reciente polémica sobre las humanidades digitales. Por nuestra parte, anunciamos que publicaremos en unos días una de las respuestas que ha tenido. Veamos lo que indica Roberston:

RRCHNM

Durante los últimos nueve meses he dedicado gran parte de mi tiempo a explorar la historia digital. Entre mis obligaciones como director del RRCHNM está familiarizarme con áreas de trabajo sobre las que solo tenía un ligero conocimiento, a pesar de que contemos ya con casi veinte años de lectura, enseñanza y creación de historia digital. Por otra parte,  preparar el venidero 20º aniversario del Centro requería mirar hacia atrás y revisar más de 100 proyectos creados en dos décadas de trabajo. Es en este contexto que he leído el más reciente brote polémico sobre las humanidades digitales provocado por el número especial de differences  (“In the Shadow of the Digital Humanities”, vol.25, núm. 1, 2014),  y el artículo de Adam Kirsch en The New Republic de mayo (“Technology is Taking Over English Departments: The False Promise of Digital Humanities”). Desde ese punto de vista, lo que me llama la atención es la ausencia casi completa de la historia digital en esas exposiciones.  Matthew Kirschenbaum y otros se ocupan de ello, haciendo hincapié en la pluralidad de las humanidades digitales, y Lisa Rhody alude al texto clave de la historia digital  -el Digital History de Dan Cohen y Roy Rosenzweig-, pero aquí las ‘dh’ se refieren claramente a los estudios literarios digitales.

cover_small

Mi primera reacción fue un deseo de subrayar cómo la ausencia de la historia digital produce una visión empobrecida de lo que ofrecen las humanidades digitales. Pensándolo bien, en cuanto a los EE.UU. y en este momento particular, luchar por entrar en la gran carpa de las humanidades digitales no me parece la respuesta más productiva. En lugar de ello, se puede ganar más tomando el debate como una oportunidad para hacer hincapié en lo que hace a la historia digital diferente de los estudios literarios digitales y de las ‘dh’.

Los estudiosos que exploran los medios y la tecnología digitales han ganado mucho poniendo el énfasis en lo que tienen en común, sobre todo en un contexto en el que, como mucho, tales exploraciones disfrutaban de un reconocimiento tenue dentro de los ambientes disciplinarios. Sin embargo, en los últimos años, la presencia constante de sesiones digitales en las conferencias anuales de la AHA y la OAH, así como de las organizaciones más pequeñas, como la Southern Historical Association, la Urban History Association y el International Congress on Medieval Studies, dan testimonio del creciente reconocimiento de que los medios y la tecnología digitales son parte de la práctica académica. Pero ese reconocimiento no significa que la mayoría de los historiadores hayan explorado lo que se puede hacer con las herramientas digitales, que estén equipados para hacerlo o que ni siquiera estén convencido de que esas herramientas tengan algo que ofrecer a sus propias investigación y docencia. A los esfuerzos para ampliar el diálogo sobre la historia digital más allá de los avezados, los capaces de aprender por sí mismos, no ayuda que llamemos a nuestro trabajo “humanidades digitales”: más bien, como Tom Scheinfeldt señaló en su reciente post,

llamar a nuestro trabajo “humanidades digitales” ha hecho que nos sea más difícil hacerlo comprensible y respetable en el contexto disciplinario: el mensaje interdisciplinario unificado puede ser útil ante los organismos de financiación o ante el Decano de Artes y Ciencias, pero puede serlo menos ante uno de nuestros colegas departamentales.

¿Cuáles son las diferencias entre la historia digital y las ‘dh’/estudios literarios digitales? En el panorama actual en los EE.UU., en términos generales, hay dos que destacan a mi entender. En primer lugar,la recopilación, presentación y difusión del material en línea es una parte muy fundamental de la historia digital. El Digital History de Dan y Roy se aparta de las monografías y recopilaciones que proliferan sobre las humanidades digitales al centrarse no en la definición sino en la creación -o más precisamente, en “reunir, preservar y presentar el pasado en la web”. En el RRCHNM, nuestra misión es utilizar “los medios y la tecnología digitales para preservar y presentar la historia en línea, transformar el mundo académico de las humanidades y avanzar en la educación y la comprensión históricas”. En el Centro, este enfoque se ha materializado creando recursos de acceso abierto para docentes K-12 y universitarios, construyendo objetos expuestos con bibliotecas, archivos y museos, recopilando registros de origen digital, colaborando (crowdsource) en transcripciones y elaborando software de código abierto. Como ha señalado Tom Scheinfeldt, estas prácticas no se originan en las humanities computing [informática humanística], el relato dominante sobre el origen de las humanidades digitales, sino en la historia oral, los estudios de folklore, la historia radical y la historia pública. No estoy diciendo que la presentación de material en línea no sea parte de los estudios literarios digitales: las ediciones electrónicas académicas y las colecciones de manuscritos, como el Shelley-Godwin Archive, son parte de ese campo desde hace mucho tiempo, pero, como indica el debate actual, en la actualidad no son su enfoque predominante.

En segundo lugar, en lo que respecta al análisis digital,  la historia digital ha producido más trabajo en el área de la cartografía digital que los estudios literarios digitales, donde la minería de texto y el topic modeling son las prácticas predominantes. El proyecto pionero del Valley of the Shadow utilizó la cartografía para entender y comparar los dos condados en que se centraba. Los dos primeros ganadores del Roy Rosenzweig Prize for Innovation in Digital History de la AHA fueron proyectos de cartografía: el Digital Harlem: Everyday Life, 1915-1930 (que creé con colaboradores de la Universidad de Sydney) y el Going to the Show de Bobby Allen. Otros proyectos cartográficos prominentes incluyen a Visualizing Emancipation, ORBIS (“The Stanford Geospatial Network Model of the Roman World”), Mapping Texts, Slave Revolt in Jamaica, 1760-1761 , The Roaring Twenties, PhilaPlace y Mapping the Republic of Letters.

Shane White, Stephen Garton, Stephen Robertson y Graham White, Playing the Numbers. Gambling in Harlem between the Wars (HUP, 2010).


Insisto una vez más en que esto no quiere decir que la cartografía no sea parte de los estudios literarios digitales: Viral Texts de Ryan Cordell es un ejemplo notable. Tampoco se trata de decir que el análisis textual que predomina en los estudios literarios digitales no haya sido practicado por los historiadores. Dan Cohen y Fred Gibbs fueron de los primeros en experimentar con los datos de Google libros, pasando a formar parte de Data Mining with Criminal Intent (DMCI), el proyecto de minería de datos sobre los juicios contenidos en Old Bailey. Rob Nelson, en Mining the Dispatch, utiliza el topic modeling para explorar los registros de la Confederación durante la Guerra Civil. El próximo número del Journal of American History contará con un artículo escrito por Cameron Blevins que usa herramientas informáticas para analizar la visión del mundo que ofrecía un periódico de Houston de finales del siglo XIX (ya está disponible un ensayo en línea que describe sus métodos).

Parte de la explicación de que los historiadores no hayan emprendido proyectos de minería de textos o de topic modeling radica en la limitada disponibilidad de textos de lectura mecánica: los historiadores suelen basarse más en fuentes inéditas que los estudiosos de la literatura, así como en registros manuscritos en los que aún no es posible utilizar el OCR de manera efectiva para transformarlos en texto legible por una máquina. Y una gran cantidad de textos impresos publicados ya han sido digitalizados solo para ser cerrados, disponibles solamente para el pequeño número de instituciones que pueden pagar las suscripciones, y aún así sin la API necesaria para el análisis computacional. (El reciente anuncio de que los documentos de la NAACP habían sido digitalizados me hizo repasar las amplias colecciones archivísticas en manos de Proquest, que se añaden a sus colecciones de prensa histórica).

La oportunidad para una consideración más profunda de cómo los historiadores han utilizado los medios y la tecnología digitales, de lo que los hace diferentes de los demás en la comunidad de las humanidades digitales, así como lo que tienen en común, son parte de lo que el RRCHNM está intentando promover en un foro y un recurso sobre el que estamos trabajando actualmente. El foro es nuestra  Conferencia abierta para el 20º aniversario, el 14 y 15 de noviembre 2014, para el que cuaquiera puede registrarse aquí. El recurso es un archivo en línea en el que estamos recogiendo los registros que quedan de los más de 100 proyectos realizados en 20 años de trabajo -desde  las propuestas a los informes, pasando por todo lo que podamos encontrar. El sitio proporcionará material para el primer día de la conferencia, dedicada a hacking la historia del Centro, y será pública, con una API. Nuestra esperanza es que estos esfuerzos, entre otras cosas, ayuden en el proyecto de retomar las diferencias disciplinarias en las humanidades digitales.

©  By Stephen Robertson

De cómo enseñar historia con videojuegos

Nicolas Trépanier, profesor de historia en la Universidad de Mississippi, firma un estimulante artículo en el número de mayo de la revista Perspectives on History: “The Assassin’s Perspective. Teaching History with Video Games”.  Trata el asunto de cómo los nuevos medios pueden ayudarnos en nuestras labores docentes, para lo cual describe uno de sus cursos, en el que empleó diversos videojuegos. Pero veámoslo. Esto nos dice el profesor Trépanier:

Playing with the Past

“¿Cuánto de Assassin’s Creed es, digamos… cierto?” La voz se hace más vacilante a medida que el estudiante se da cuenta de lo tonto que debe parecer preguntando por un videojuego en medio de un sesudo curso de historia en la universidad.

Muchos de nosotros hemos tenido esta experiencia: se plantea una cuestión sobre algunos datos históricos aparecidos en un videojuego y nosotros, los profesores, no podemos ofrecer otra respuesta más que enumerar todas las cosas en las que el juego es erróneo. Eso suponiendo que sepamos del juego en cuestión, por supuesto.

Me cansé de estar atrapado en el desdén, sobre todo porque sé que muchos estudiantes llegan a la Universidad interesados ​​en la historia precisamente porque han jugado con videojuegos de tema histórico. Un curso sobre las Cruzadas, la Revolución Americana o las guerras napoleónicas quizá suene especialmente interesante para alguien que ha estado allí. Como docentes de historia, ¿eso no nos da algo con lo que trabajar?

Después de diseñar e impartir en dos ocasiones un curso sobre las representaciones de la historia en los videojuegos, las inexactitudes históricas de Napoleon: Total War o Civilization IV son tan obvias para mí como siempre. Pero también me doy cuenta, incluso más de lo que esperaba, de que los videojuegos son una forma muy eficiente para conseguir que los estudiantes se involucren con la historiografía y para ofrecerles una perspectiva crítica y sofisticada que es probable que mantengan viva tiempo después de graduarse.

De la pantalla al aula

assassin

Los nizaríes -o asesinos, como se les conoce en Occidente- fueron una secundaria secta chií que se convirtió en un importante actor político  en el Oriente Próximo en la época de las Cruzadas. Ellos inspiraron la primera de una serie de videojuegos de gran éxito, cuyos capítulos posteriores han explorado la Italia del Renacimiento, el Imperio Otomano, la guerra revolucionaria americana y, más recientemente, la Edad de Oro de la piratería en el Caribe. Pero los nizaríes son también objeto de una tradición historiográfica que está caracterizada por unas marcadas representaciones negativas en las fuentes primarias (escritas por los opositores sunitas y los perplejos viajeros europeos), por tropos orientalistas (Bernard Lewis, némesis del teórico Edward Said, escribió lo que sigue siendo el mejor best seller sobre el tema), y el revisionismo posorientalista.

Mirando el primer juego de la serie, ambientado en 1191, algunos podrían argumentar que lo que la mayoría de historiadores puede hacer es listar las (numerosas) imprecisiones del juego, y dejarlo así. Como observé impartiendo este curso, eso supondría perder una oportunidad excepcional para mostrar a los alumnos que la historia no es solo “lo que pasó”, sino más bien el resultado de la investigación, la crítica de las fuentes y los debates entre distintos enfoques teóricos.

El curso que diseñé para el McDonnell Barksdale Honors College en la Universidad de Mississippi es un seminario que requiere que los alumnos jueguen a un par de videojuegos de tema histórico mientras leen artículos académicos relacionados con el período o el tema que es central en el juego. Al seleccionar los juegos que mis alumnos tienen que jugar, procuré que hubiera de diversos géneros, ya que el componente histórico no juega el mismo papel en todas partes. Así, los juegos de acción y aventura, como Assassin’s Creed, ofrecen una visión relativamente estática del período de tiempo que utilizan como telón de fondo, mientras que los juegos de gestión de imperios, como los de la serie Total War, tratan de simular los procesos sociopolíticos y económicos de una manera más dinámica. Por otra parte, los juegos que tienen por lo menos un par de años son preferibles tanto por su precio relativamente bajo (a diferencia de muchos juegos recientes que pueden ser tan caros como -horror!- un libro de texto universitario) como por su compatibilidad con los modelos antiguos de ordenadores portátiles; esto último es una ventaja cuando las últimas consolas de juegos se venden por alrededor de 500 dólares.

Los estudiantes prefieren los títulos más recientes, por supuesto, pero tienen más libertad en la segunda mitad del semestre, cuando un proyecto de investigación individual les obliga a vincular uno o varios juegos de su elección a una cuestión de importancia historiográfica. Así que mis estudiantes han escrito artículos sobre temas que van desde las intrigas políticas o la arquitectura eclesiástica en la Italia del Renacimiento a las ideas populares sobre la naturaleza en la América del temprano siglo XX, y desde las perspectivas culturales en conflicto sobre la guerra en la época de Cortés a las motivaciones de las incursiones vikingas.

Tratar con imprecisiones

empire-total-war-pc

Sí,  los videojuegos “históricos”están llenos de imprecisiones. Sin embargo, más que una limitación, estas imprecisiones pueden servir de pretexto para debatir. Por ejemplo, ¿qué factores básicos, más allá de la pura ignorancia, causaron estas imprecisiones? ¿De qué manera las diversas influencias culturales, tales como las convenciones del cine, dan forma a la manera en la que presentan la historia? ¿Cómo se relacionan con consideraciones éticas y comerciales? Es bastante sorprendente ver hasta qué punto, por ejemplo, los creadores del original Assassin’s Creed eliminaron cualquier contenido religioso de un juego inspirado en un grupo que una generación anterior de historiadores había presentado como terroristas islámicos. De hecho, plantear estas preguntas a menudo hace que los debates de clase deriven hacia la relación entre estas inexactitudes y las discusiones historiográficas en curso -por ejemplo, observando cómo los académicos actuales critican las investigaciones más antiguas sobre la nizaríes y tratando de identificar los historiadores cuyas obras podrían haber guiado las decisiones de los diseñadores de los juegos.

Al final del semestre, los estudiantes se habían hecho muy conscientes de que el término de comparación, en la evaluación de la fiabilidad de los videojuegos de tema histórico, no es “la historia objetiva y real”, sino más bien el resultado constantemente debatido y a veces contradictorio de la investigación historiográfica. Por tanto, este seminario tuvo éxito, más que la mayoría de los cursos de pregrado, en acercar a los estudiantes al trabajo que hacen los historiadores, no solo como profesores, sino también como investigadores académicos.

En el proceso, los estudiantes también descompusieron el concepto de “inexactitud histórica” ​​en una variedad de subcategorías, tales como la estética (la apariencia visual de los edificios de Jerusalén bajo Saladino), los elementos narrativos pasivos (escenas que proporcionan trasfondo y pretexto a las acciones de los “asesinos”) y la psicología (preguntando, por ejemplo, si el sistema de castigo/recompensa integrado en la mecánica del juego se corresponde con el contexto cultural del Levante medieval); teniendo en cuenta al mismo tiempo las características singulares de los videojuegos como medio, desde el entorno tridimensional que nos permite explorar hasta su propósito esencial de  creación de una experiencia divertida.

Beneficios

CivIVboxshot

El beneficio más obvio de este seminario fue la excitación que creó entre los estudiantes, que rara vez llegan a hablar de videojuegos en el aula. Pero también les dio una forma alternativa de dialogar con las publicaciones académicas. Un típico curso historia de grado se define por un cuerpo de conocimientos dados, por lo general una narración cronológica que representa un consenso académico. Su doble objetivo es el de transmitir este conocimiento a los estudiantes mientras se les capacita en una serie de habilidades intelectuales transferibles a lo largo del camino. Cuando las cosas van bien, los estudiantes salen del curso sabiendo más sobre la Guerra de Sucesión española o sobre la institución de la esclavitud, así como mejorando su pensamiento y sus habilidades de escritura. Al final, sin embargo, pocos estudiantes realmente se dan cuenta de la multitud de debates que han llevado a la creación de ese cuerpo de conocimientos históricos.

En este seminario, los videojuegos a los que los estudiantes jugaron antes de empezar las clases fueron el principio organizativo central. Concretamente, esto nos permitió dedicar todo nuestro tiempo de debates a la complejidad y a los matices de las fuentes, métodos e interpretaciones de los historiadores. De hecho, el nivel de discusión se acrecentó a medida que pasaban las semanas, y en poco tiempo los estudiantes aludían a los alcances, el tono, el enfoque y los argumentos presentados en los diferentes artículos, invocando consideraciones sobre los retos metodológicos, los enfoques teóricos alternativos y otros debates en curso. El compromiso que tenían con la historiografía, en definitiva, se elevó a un nivel que no recuerdo haber visto entre los estudiantes de grado.

La perspectiva crítica que los estudiantes adquirieron en este seminario también podrían tener un potencial más duradero que el de un curso medio de Historia. Los videojuegos tienden a ser más populares entre los más jóvenes, es cierto, pero esta es una cuestión de generacional más que de edad. Como tal, es muy probable que los videojuegos sobre Cruzadas estén presentes en las vidas de algunos de ellos mucho tiempo después de que hayan vendido sus libros de texto en eBay. Y, de hecho, destacados profesores del Honors College me han dicho que, si bien están acostumbrados a escuchar a los estudiantes discutir de los videojuegos por los pasillos, los participantes en este seminario fueron los primeros a los que escucharon adoptar un tono decididamente académico y debatir sobre temas tales como el modelado por ordenador del cambio social en las conversaciones que tuvieron entre clases.

Por último, el curso permitió que estos estudiantes conocieran la vanguardia de la investigación y el debate académicos, generando un poco de emoción y unas oportunidades únicas. Así, la próxima vez que ofrezca este curso, mis estudiantes leerán un artículo revisado por pares que fue escrito originalmente para este curso (nota)

Más allá de las limitaciones

Alguien se sorprenderá por la idea de un curso sobre videojuegos en la universidad, y con razón. Como medio, los videojuegos están sujetos a unas limitaciones que los hacen incapaces de transmitir los matices y la complejidad de la buena historiografía. Pero es posible reconocer estas limitaciones y, a pesar de ello, emplear el medio de manera constructiva, de una manera que motive a los estudiantes y complemente (aunque, por supuesto, nunca debería sustituirlo) el currículo ordinario. Y en cuanto a si Assassin’s Creed ofrece un retrato veraz de la historia -bueno, esta es una cuestión a la que vale la pena dedicar un par de semanas de discusiones.

Nicolas Trépanier

Nota:

Joshua Holdenried y Nicolas Trépanier, “Dominance and the Aztec Empire: Representations in Age of Empires II and Medieval II: Total War”, en Matthew Kapell y Andrew Elliott (eds.), Representations of History in Videogames (New York: Bloomsbury Academic, 2013, pp. 107–19). Por cierto, hay que señalar el lugar alarmantemente marginal que los historiadores tienen en los debates sobre la relación entre la historia y los videojuegos. Por ejemplo, sólo una tercera parte de los colaboradores de este volumen tiene la historia como filiación disciplinaria principal. Pero como primer libro que aborda directamente el tema de la representación de la historia en los videojuegos, también ofrece un punto de partida potencialmente importante para los historiadores interesados ​​en seguir ese camino. Los editores del libro han elaborado una web [que recomiendo a quienes deseen experimentar].

Licencia Creative Commons  Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Cualquier uso debe proporcionar el nombre del autor, el título del artículo, la revista (Perspectives on History), la fecha de publicación y un enlace a esta página. Algo semejante solicita este traductor, en lo que le pueda corresponder.

Michel Wieviorka: El imperativo numérico

El asunto de lo digital es uno de los tratados habitualmente aquí. Ya he escrito en diversas ocasiones sobre el particular, ya sea en las breves entradas de esta bitácora o de forma más extensa en mi reciente libro (El desorden digital). El sociólogo Michel Wieviorka abunda en eso mismo, pero de forma mucho más breve y categórica, en el nuevo texto que publica, de apenas sesenta páginas, titulado L’impératif numérique ou La nouvelle ère des sciences humaines et sociales? (CNRS Editions). Así lo presenta en su blog, reproduciendo el paratexto editorial:

impératif numérique

¿Y si la ubicuidad de lo digital señala no solo una nueva era, un cambio cultural importante, sino también una ruptura profunda, una transformación radical de la humanidad? ¿Y si lo digital es, tras la invención de la escritura y la imprenta, la tercera gran revolución? A estas preguntas, Michel Wieviorka añade otra: la era digital ¿no podría sucitar en Francia el renacimiento de las ciencias humanas y sociales (CHS)? Su respuesta es sí.

En este manifiesto, el sociólogo destaca el retraso de las CHS francesas a la hora de tomar en cuenta y usar las nuevas herramientas digitales. Sin duda, representan un riesgo para las libertades individuales. Pero también son una gran herramienta para el científico social, rica en innovaciones, nuevas prácticas y nuevos métodos: ¿el mundo virtual no podría, por ejemplo, constituir un nuevo campo de investigación? La historia, cuyo fin predijo Fukuyama, ¿no se convierte en una historia a la vez global e individual gracias a los Big data y a los millones de datos consultables en acceso abierto? De tema de estudio, el hombre y la sociedad ¿no se conviertan en actores/autores de su propio relato?

Para Michel Wieviorka, las humanidades y las ciencias sociales deben ser parte de las nuevas tecnologías de la información. ¿Cómo? Utilizando los datos y las redes sociales de la Web 2.0 para compartir, comunicar, trabajar en colaboración y producir las humanidades digitales -una referencia a las antiguas Humanidades. Con ejemplos, él explica todo el partido que se podría sacar a lo digital y propone una nueva organización de la investigación que supere el sistema de disciplinas, un verdadero obstáculo a la innovación intelectual. Un salto cualitativo propicio para la aparición de esas figuras de intelectuales que nos faltan hoy en día …

***

Pierre Assouline lo comentó hace unos meses en estos términos:

Se trata de una ruptura,  “antropológica quizá, cultural sin duda”, dice el sociólogo Michel Wieviorka en L’Impératif numérique, otro libro muy vivo. Vuelve notablemente sobre la reciente fórmula digital humanities, o “humanités numériques“: “El término tiene el mérito de unir dos palabras que podrían suponerse muy distantes una la otra y de las que se ha dicho que constituirían un oxímoron. Sin embargo,  representan la esperanza de una capacidad reencontrada de las humanidades, incluyendo las más clásicas, para relanzarse y hallar un lugar en la era digital, en lugar de tender a desaparecer”. En un capítulo, Michel Wieviorka indica cómo los investigadores entusiastas de esta nueva especialidad académica evocan el giro que vivimos: “un nuevo Renacimiento”. On n’en sort pas.

***

El lector interesado puede consultar la reseña de Jean-François Blanchard en LiensSocio

Cómo evaluar la historia digital

Feliz anuncio el de la AHA, que demuestra tener unos resortes más engrasados que los que hay instalados por otros lares, mucho más cercanos y herrumbrosos. Nos queda el consuelo de acogernos al refrán y pensar que “cuando las barbas del vecino….”. Y de qué se trata, dirán ustedes. Léanlo por si mismos.

El anuncio se titula “Making Something Out of Bupkis: The AHA’s Ad Hoc Committee on Professional Evaluation of Digital Scholarship”, texto de dos responsabkles de la AHA: James Grossman y Seth Denbo, director ejecutivo, el primero, y director de comunicaciones académicas e iniciativas digitales, el segundo. Este es el texto, publicado en febrero en Perspectives:

dino

Bupkis. Ese es el valor de un montón de buenos estudios históricos que aparece en determinados formatos “no tradicionales”. Por lo menos si el “valor” se mide de acuerdo con lo que el trabajo de uno contribuye a la contratación, la promoción y la ocupación (tenure) en lugar de al desarrollo intelectual o a la contribución a la investigación y el conocimiento históricos.

Como la mayoría de las palabras en yiddish que se han colado en el léxico americano, “bupkis” (a veces bubkes o bupkus) de alguna manera simplemente “suena bien.” No solo significa “nada”, sino enfáticamente nada. En Nueva York es posible escuchar como “no vale bupkis“. Para muchos historiadores interesados ​​en publicar en formatos que no sean la monografía o la síntesis tradicional, no es descabellado preocuparse por el hecho de que -cuando llegue el momento de buscar un empleo, preparar la documentación o solicitar la promoción a profesor a tiempo completo- un proyecto, enciclopedia o exhibición digitales, serán de poco valor a pesar del contenido intelectual y d el valor público y académico de dicho trabajo.

Esto no tiene sentido. Le roba a nuestra disciplina la energía innovadora que muchos historiadores guardan en sus cajones hasta haber publicado el segundo libro o simplemente dejan que otros asuman el riesgo. Se margina a los académicos que correr esos riesgos. Impide el desarrollo de géneros que pueden contribuir aún más a la investigación, enseñanza y acceso del público en general a la mejor obra de los historiadores. Contribuye a una cultura que desalienta los tipos de trabajo colaborativo que se valoran -en algunos casos se requieren-  en casi todos los casos de empresa creativa.

Sin embargo, cualquier trabajo que “cuente” para la promoción profesional debe tener estándares de evaluación que permitan a los especialistas ofrecer un juicio informado sobre la calidad. Toda obra de investigación histórica tiene propósitos particulares, está dirigida a audiencias particulares y se basa en los marcos particulares de la investigación previa. La evaluación debe tener en cuenta  estos y otros factores, y debe estar enmarcada en parámetros que sean comprensibles y convincentes para los no especialistas.

Para este fin, la AHA ha establecido un comité ad hoc para abordar la evaluación profesional de la producción académica digital, con un encargo aprobado en la reunión de enero del Consejo de la AHA. Nuestro objetivo no es solo hacer frente a un “problema” (evaluar un conjunto creciente de investigación), sino fomentar la innovación. Mediante la producción de directrices y criterios que se pueden utilizar para evaluar los proyectos digitales, este comité ayudará a la disciplina a unos mejores reconocimiento, comprensión y aprecio estas nuevas formas de investigación. Estas incluyen no solo lo que sabemos que existe, como sitios web, e-libros, blogs, etcétera, sino también las formas de cuya existencia ni siquiera tenemos constancia. La naturaleza del entorno digital es tal que emergen rápidamente  nuevos formatos y método , y necesitamos una manera de animar a nuestros colegas a aprovechar las nuevas oportunidades. Necesitamos directrices para inclusir distintas formas de trabajo histórico a la hora de documentar la ocupación y la promoción, así como para evaluar este tipo de trabajo cuando se presente.

Esta no es una tarea sencilla, y el comité tendrá mucho trabajo por delante. El término publicación digital abarca una multitud de formas y diversos tipos de contenido. Algunos proyectos digitales tienen clara analogía con las formas académicas tradicionales, mientras que otros  innovan de un modo que hace que tales analogías sean menos claras. Esto, en sí mismo, hace que las soluciones sean complejas en una disciplina que tradicionalmente ha basado la reputación académica y profesional en gran medida en un limitado número de tipos de publicación.

Al frente del complejo desafío sobre qué tipo de compromiso digital debe ser considerado, el comité ha de abordar cuestiones específicas, como los métodos de revisión por pares, la naturaleza colaborativa de la producción académica digital  y la variedad de los tipos de contribuciones de los historiadores a estos proyectos. Junto a estas consideraciones sobre los proyectos y los contribuyentes, el comité tendrá que considerar el contexto institucional. Los diferentes tipos de departamentos e instituciones pondrán en práctica esos criterios -del mismo modo que distintos tipos de departamentos aplican diferentes criterios para la promoción y la contratación de los historiadores que escriben artículos y libros tradicionales.

El comité elaborará estas directrices para el otoño de 2014, que serán examinadas por el Consejo de la AHA en su reunión de enero de 2015. El comité trabajará de forma tan pública como sea posible, solicitando aportaciones de los historiadores, y publicará los primeros borradores para dar tiempo a los comentarios y aportes de los muchos estudiosos que conocen el panorama de la producción académica digital. También queremos los comentarios de los historiadores que están menos familiarizados con este tipo de trabajo, ya que la evaluación final de cualquier investigación deberá ser comunicada y aceptada por colegas que no sólo trabajen con otros métodos, sino incluso en otras disciplinas. Usaremos el blog de la AHA, Perspectives y las comunidades de la AHA para mantener a nuestros miembros informados de la labor del comité.

Este proceso, y los resultados que se deriven, podrán influir en el trabajo de los historiadores durante muchos años. La comisión fue aprobada el año pasado, y desde entonces hemos estado trabajando en firme para incorporar un grupo de académicos conocedores y comprometidos con este tipo de trabajo, así como planificando la naturaleza exacta del proyecto en el que estarían involucrados. Dado que esto es muy importante para el futuro de la disciplina, es crucial hacer las cosas bien.

Es igualmente importante que las directrices no sean meramente algo elaborado y publicado, sino que sean aplicadas por los departamentos e instituciones a los casos individuales de promoción y contratación. Una de las responsabilidades del comité será la de ayudar a promover las directrices y alentar a nuestros colegas a emplearlas. Muchos en la disciplina han expresado la necesidad de un documento del tipo del que el comité producirá, pero solo a través de unos amplios aceptación y uso tendrá el impacto necesario para efectuar el cambio y hacer que estos serios trabajos académicos sean algo más que “bupkis. “

[Comité:  Edward Ayers (University of Richmond), David Bell (Princeton), Peter Bol (Harvard), Tim Burke (Swarthmore), James Gregory (University of Washington), Claire Potter (New School for Public Engagement), Jan Reiff (University of California, Los Angeles), Kathryn Tomasek (Wheaton College), Seth Denbo (AHA)]

 

 

 

Los académicos que se portan bien no llevan un blog

Hay en ocasiones cosas que sorprenden, decisiones que uno no acaba de ver claras. Como, por ejemplo, la que cuenta Carl Straumsheimen en “Is Blogging Unscholarly?”. No es que ho haya motivos razonables, es que no parecen adecuados. Dice así:

La blogosfera de ciencia política ha entrado en erupción protestando por la propuesta de la  International Studies Association de prohibir que los miembros ligados a su revista académica hagan precisamente eso –bloguear.

Randy Glasbergen
© Randy Glasbergen


“Ningún editor de cualquier revista de la ISA o miembro de algún consejo de redacción de una revista de la ISA puede crear o gestionar activamente un blog a menos que sea un blog oficial de la revista del editor o del consejo de redacción”, dice la propuesta . “Esta política requiere que todos los editores y miembros de los consejos de redacción adopten este apartado del Código de en a las exigencias de las revistas de la ISA. Todos los miembros del consejo editorial, sea el editor(es) responsable(s) o el consejo editorial, deben mantener una completa separación entre sus responsabilidades en las revistas y sus vínculos con un blog”.

El Consejo de Gobierno de la ISA, que consta de unos 50 miembros con derecho a voto,  debatirá la propuesta el día antes de la reunión anual de la asociación, que tendrá lugar en Toronto el 25 de marzo. En caso de que el Consejo adopte la propuesta, afectaría a cinco revistas: International Studies Quarterly, International Studies Review, International Studies Perspectives, Foreign Policy Analysis e International Political Sociology, así como en International Interactions, que dicha asociación copatrocina.

“Creo que es una propuesta muy extraño en 2014”, dijo Stephen M. Saideman, profesor de la Universidad de Carleton en Canadá y uno de los muchos académicos de este campo que han acometido contra la propuesta en los medios de comunicación social. “Yo lo habría esperado en el año 2006”.

Distintos universitarios, varios de ellos de fuera del ámbito de los estudios internacionales, dijeron que la propuesta es a la vez demasiado amplia y demasiado estrecha. Algunos señalaron que, tal como está escrita, sepodría interpreta que la propuesta incluye no solo al grupo de editores de cada revista, sino también a sus decenas de asesores y miembros del consejo (la International Political Sociology, por ejemplo, relaciona 118 miembros). Otros se cuestionan por qué se señalan los blogs y no otros medios sociales, como Facebook y Twitter.

Sin embargo, hay quien predice que la norma será rechazada. “No veo cómo pueda ser viable a largo plazo”, dijo Daniel W. Drezner, profesor de política internacional en la Universidad de Tufts. Drezner, que fue un prominente blogger en la década de 2000, se encontró el centro de un debate sobre los blogs académicos cuando fue rechazado para una plaza en la Universidad de Chicago en 2005. (Algunos se temían que la hubiera perdido por ser un blogger, pero consiguió otra plaza mejor sin renunciar a su blog). Sobre la norma, dijo “en el mejor de los casos es draconiana, y en el peor una violación de la libertad académica”.

Saideman dijo que presionará a los miembros del Consejo General en las semanas que quedan para la reunión anual. “Todavía hay un segmento de la academia que no utiliza los medios de comunicación social”, dijo. “Realmente no tienen idea de lo que hay ahí fuera. Las personas que están ahí fuera lo ven como algo horroroso, porque saben que es una manera se que la gente se pueda comunicar”.

Harvey Starr, profesor de la Universidad de Carolina del Sur, que es presidente de la asociación, dijo en un correo electrónico que la propuesta, de ser aprobada, fortalecería el Código de Conducta de la organización.

“A menudo, el tipo de “entorno profesional” que esperamos que nuestros miembros promuevan se ve desafiado por la naturaleza de las presentaciones e intercambios que ocurren a menudo en los blogs”, escribió Starr. “La política propuesta es una respuesta, no a los blogs en ​​sí, sino a los problemas que pueden surgir cuando la gente confunde los blogs personales de los editores de las revistas de la ISA con las políticas editoriales de estas. Esta propuesta trata de abordar esa posible confusión”.

Algunos profesores se preguntaban si la propuesta es una respuesta a una polémica del pasado verano en el blog The Duck of Minerva, cuando el colaborador Brian Rathbun escribió que las redes profesionales le hacían sentirse como “una puta fea con la que nadie  quería acostarse”. El blog fue creado por el profesor de la Universidad de Georgetown Daniel H. Nexon, que el otoño pasado se convirtió en editor del International Studies Quarterly. Nexon no quiso hacer comentarios para este artículo.

Starr dijo que la propuesta no es una respuesta a un incidente específico, “sino varias observaciones sobre la naturaleza de los comentarios en varios blogs que plantean interrogantes acerca de la responsabilidad profesional,  la dignidad y el respeto. La idea era crear una política antes de tener que responder a cualquier incidente ofensivo, individual o particular”.

La decisión de limitar los medios más informales de comunicación va en contra de un movimiento dentro de la disciplina de la ciencia política para repensar cómo los académicos pueden relacionarse con el público, dijo John Sides, profesor en la Universidad de George Washington. La American Political Science Association ha debatido durante años cómo comunicar estratégicamente el valor de la investigación de sus estudiosos, dijo -algo que se ha vuelto más urgente una vez que el Congreso votó impedir que la National Science Foundation financiara investigación en ciencia política no relacionada con la seguridad nacional o los intereses económicos. La financiación fue posteriormente restaurada.

“En la amplia comunidad de la ciencia política, probablemente sea más estímulante algo como los blogs”, dijo Sides. “No es la única forma de participación pública, pero es parte de ella. Decir a los editores que se mantenengan alejados parece ir en la dirección contraria”.

Sides, aunque no es especialista en estudios internacionales, es uno de los cinco colaboradores habituales de The Monkey Cage, un popular blog de ​​ciencia política que el año pasado se unió a The Washington Post. Con la audiencia proporcionada por la plataforma del Post, Sides señala que la ciencia política como disciplina debe crear más blogs, no cerrarlos.

“No creo que el discurso que se produce en los blogs sea necesariamente más problemático o más poco profesional que los discursos que los editores tendrán en otros contextos de su propia investigación”, dijo Sides. “Por supuesto, se podría pedir a los editores que mantuvieran un cierto grado de profesionalismo, incluso en su comunicación o escritura personal, pero … fijar una prohibición general de comunicación en un medio concreto… Creo que es tirar al niño con el agua de bañarlo.

 Copyright © Inside Higher Ed 2014

 

Historia y fuentes digitales : ejemplos y problemas

Interesante texto sobre historia y fuentes digitales en el blog  de Emmanuel Mourlon. El asunto no es nuevo, pero es un ejemplo de las bondades y los problemas derivados de la digitalización. Su título es “Online digital sources in international economic history: a frustrated view” y ofrece algunas de las  reflexiones que  presentó en la última conferencia Digital Humanities Luxembourg (DHLU) del 5 de diciembre de 2013  [Aunque en una actualización previa se oferecía la entera traducción, se elimina ahora para proteger los derechos de su autor. Pido disculpas por lo sucedido].

Captura

Consultar libros: elogio de la chiripa (electrónica)

Volvemos al bibliotecario Elliot Brandow, a una de sus columnas de 2014 para el blog de la Historical Society. En esta ocasión se titula “In Praise of (Electronic) Serendipity” y dice lo siguiente:

Sterling Memorial Library, Yale University.
Sterling Memorial Library, Yale University.

Los libros viejos huelen deliciosamante, al parecer como una combinación de hierba y de vainilla. Explorar las estanterías nos ofrece una oportunidad no solo para disfrutar de ese aroma encantador, sino también para tropezar con ese fragante libro que no sabíamos que existía, o que queríamos, pero que precisamente es el que necesitábamos! Ah, la chiripa (serendipity)! Tal cosa encabeza constantemente, o casi, la lista de características de las bibliotecas del siglo XX que con tristeza lamentamos perder. A medida que avanzamos cada vez más hacia las colecciones de bibliotecas decantadas hacia lo electrónico, parece que tendremos que renunciar a este rasgo y al placer de la exploración física.

Roger Schonfeld planteó recientemente la cuestión en su excelente análisis del paisaje de las monografías electrónicas: “teniendo en cuenta que no hay esperanza de que muchas bibliotecas recreen la vieja y exclusiva colección de libros impresos para la exploración, ¿se pueden dar otros pasos para rescatar aquellas oportunidades para el descubrimiento casual en este mundo que emerge?”

Pero la navegación electrónica y el tropiezo casual simplemente no pueden competir con la búsqueda, ¿verdad? La guerra entre un Yahoo Directory navegable y Google Search ha sido larga: ​​ganó Google. Y los sistemas de catálogos y de bases de datos de las bibliotecas han estado cabalgando a la sombra de Google desde entonces, enfatizando cuadros de búsqueda cada vez más simples y relegando las funciones avanzadas y la navegación a las esquinas de la pantalla, o eliminándolas por completo.

Pero la navegación electrónica no tiene por qué significar que tengamos unos sustitutos de directorios impresos. Hay muchos ejemplos de diseño innovador en el descubrimiento electrónico que nos pueden ayudar a tropiezar con algo que no sabíamos que necesitábamos. Uno no tiene que comenzar con un término de búsqueda en Zappos, por ejemplo. Solo tenemos que seleccionar el tamaño del pie y se nos presentará una lista de lo que está disponible, que luego podemos reducir por tipos (las categorías seleccionables de la izquierda). La interfaz permite que imaginemos una tienda de zapatos organizada en un indeterminado número de esquemas: por diseñador, por temporada, por color, por precio. Ya no se limita a una estructura organizativa principal.

Los esquemas de organización múltiple son una ventaja clave de la chiripa electrónica. La exploración de que disfrutamos en las bibliotecas físicas se basa principalmente en categorizar el fondo por materias. Pero la navegación electrónica no se limita a este único atributo, pues ofrece muchas nuevas formas posibles de organizar y reorganizar una colección. Podríamos navegar por el color de la cubierta de los libros (no se rían, muchos bibliotecarios han escuchado esa petición en el mostrador de vez en cuando). Podríamos navegar por frecuencia de uso, como hace Stack View, de la Universidad de Harvard. La recién Digital Public Library of America no solo ha  creado una interfaz que unifica muchas colecciones digitales de los Estados Unidos, sino que también fomenta la creación de nuevas formas de explorar esas colecciones, incluyendo navegación geográfica, temporal, e incluso combinando las colecciones con cualquier texto de nuestra elección -lo atestigua Serendip-o-matic.

Algunos de estas cosas pueden ser novedades y pruebas, pero puedo pensar en numerosos casos en los que la navegación ofrece una experiencia más eficaz que la de búsqueda. Old Maps Online, una colaboración entre la Universidad de Portsmouth y Klokan Technologies, es una de mis favoritas. En lugar de buscar mapas históricos por nombres de lugar, la interfaz permite navegar espacialmente, y la página refresca continuamente una lista visual de mapas históricos que coinciden con nuestra visión actual del mundo. Los mapas provienen de numerosas e imporantes colecciones, como la Biblioteca Británica, la Universidad de Harvard, la Biblioteca Pública de Nueva York y la colección Rumsey. También permite limitar por período de tiempo con una simple barra deslizante, y luego podemos saltar a las imágenes completas de los mapas digitalizados en sus colecciones de origen.

Las recomendaciones de los portales, como los de Amazon, Netflix y YouTube, aprovechan nuestras selecciones personales (y colectivas) y el historial de visitas para ofrecer más material, algo que también podría considerarse como una forma de navegación electrónica. Aquí hay chiripa basada en el algoritmo. Si te gustó tal video sobre Howard Zinn, tal vez te guste este con Noam Chomsky. Muchos sistemas bibliotecarios también están tratando de utilizar esta técnica: si te ha gustado este artículo es posible que también estés interesado en este otro, o quizá te interese leer este autor que escribió una crítica del libro que estás viendo. La lectura y las redes sociales de investigación como LibraryThing y Mendeley aprovechan sus bases comunitarias para ofrecer más material según la investigación actual del usuario. Y, por supuesto, redes sociales más amplias como Twitter ofrecen una plataforma para descubrir nuevos materiales y con frecuencia para interactuar adecuadamente con su creador.

Algunos podrían argumentar que la chiripa implica más posibilidades, un proceso más azaroso que ese tipo de selección dirigida por un ordenador o atendida por un humano. Pero realmente no hay nada al azar en la forma en que se organizan los estantes de la biblioteca. Están diseñados de acuerdo con un conjunto claro de normas para facilitar este tipo de navegación. La verdad sea dicha, la carambola en la navegación siempre ha sido diseñada. Y si queremos restablecer las oportunidades de la chiripa fortuita en el entorno digital emergente (y construir otras nuevas y emocionantes), tendremos que diseñarlo cuidadosamente primero.

Es inevitable una pérdida de la exploración física efectiva, ya que ahora vivimos en un mundo bifurcado, electrónico e impreso. Si sólo navegamos por los estantes, nos perderemos todas nuestras fantásticas colecciones digitales licenciadas y libres (y por supuesto, nos estamos limitando a nosotros mismos a lo que hay en nuestra biblioteca específica, a lo que no se puede sacar y que se encuentra en esa esquina del edificio, como Brian Mathews señala). Por algún tiempo, las bibliotecas intentaron acomodar burdamente nuestras colecciones híbridas insertando sutitutos de espuma que simulaban en el estante el lugar donde la versión electrónica había sustituido a la impresa -¿recuerdan eso? Pero la verdadera oportunidad está en el reverso:  construir nuevas y emocionantes posibilidades para la navegación electrónica que todavía incorpore volúmenes físicos aprovechando al mismo tiempo el entorno digital.

La chiripa electrónica puede cruzar los límites de la biblioteca, del vendedor, de la disponibilidad o del tipo de material, y puede ofrecer métodos ilimitadas de organización y exploración del mismo material. Nuestra progresión a la investigación electrónica no tiene por qué significar una y solo una cosa: el cuadro de búsqueda única. Podemos construir muchos nuevos métodos para tropezar y navegar a través del material electrónico, con capacidad para diferentes estilos de aprendizaje y distintas formas de pensar sobre el material, ofreciendo múltiples oportunidades para tropezar con eso que uno no sabía que quería. Ahora bien, y si pudiéramos conseguir que nuestros iPads emitieran el viejo olor del libro mientras lo hacemos!

Wikipedia Zero

Las noticias sobre Wikipedia nunca cesan y suelen ser de todos los colores. Hemos leído que las empresas de relaciones públicas la controlan, o que ofrecen hacerlo previo pago; también hemos reparado en estimaciones sobre su valor económico; y en el propio MIT se han preguntado si está en declive.

Pero la Wikipedia no necesita que otros hablen de ella. Se bastan por sí mismos, con noticias y anuncios sin parar, como el de la Wikiedia Zero que difundía The Daily Dot:

 Mobilink Wikipedia @zero

La Fundación Wikimedia, la organización que sustenta la Wikipedia y varios proyectos afiliados, ha anunciado una nueva asociación potencialmente revolucionaria con los operadores de telefonía móvil: Wikipedia Zero.

La idea es llevar la enciclopedia en línea hasta partes del mundo en desarrollo donde las personas pueden carecer de acceso a Internet, garantizando en última instancia “el conocimiento libre a cada persona en el planeta”, según han declarado.

Si bien el acceso a Internet sigue siendo escaso en algunas partes del mundo, 6 mil millones de personas tienen acceso a teléfonos móviles -y eso es todo lo que se necesita para usar Wikipedia Zero. Uno simplemente ha de marcar *515 # para recibir un texto solicitando la entrada de un término de búsqueda. Se teclea y el teléfono devuelve una lista de artículos relacionados donde elegir. Después de seleccionar la página adecuada, incluso se puede indicar qué sección se desea leer antes de que Wikipedia envíe el texto en su totalidad. Lo mejor de todo es que los operadores móviles que colaboran son “zero-rating”, es decir,  a los clientes no se les cobra por el uso de datos del contenido de Wikipedia Zero.

El programa está en prueba durante tres meses en Kenia, gracias a la cooperación de Airtel Kenya y la plataforma de código abierto Vumi, de la Fundación Praekelt. La noruega Telenor, que se quedó con “una de las dos licencias nacionales de telecomunicaciones ofertadas en Myanmar”, según The Next Web estaría dispuesta igualmente dar a sus nuevos suscriptores del sudeste asiático el acceso a Wikipedia sin cobrar por tráfico de datos móviles. Los estudiantes de secundaria en Sudáfrica, por su parte, crearon un grupo de Facebook y una petición en Change.org ¡solicitando el acceso libre a Wikipedia por parte de Cell C, MTN, Vodacom y 8TA. En definitiva, es una manera ingeniosa de difundir información vital y precisa en todo el mundo- y de paso hace a los llamados “dumbphones” un poco más inteligente.

 

Los MOOC: colonialismo digital

Estimados amigos, por si no lo han advertido, internet es anglosajona. En mis escritos sobre el asunto, ya he subrayado que, bajo ese manto de la información y el conocimiento disponibles, se cuela irremediablemente la perspectiva analosajona, norteamericana sobre todo (u occidental, por extensión). Hay brechas significativas a ese dominio, mayores incluso que con anterioridad, pero eso no no lo debilita, más bien lo refuerza. Y sobre ese asunto, o algo parecdido, se extiende Philip G. Altbach, profesor y director del Center for International Higher Education en el Boston College, en las páginas de The Chronicle:

mundo_monitores

Los Cursos Abiertos Masivos en Línea (MOOCs: Massive Open Online Course) son el más reciente esfuerzo para aprovechar la tecnología de información en el ámbito de la educación superior. Aunque todavía se encuentran en una etapa incipiente de desarrollo, muchos en el mundo académico están entusiasmados con su potencial por ser una forma económica de proporcionar educación a grandes audiencias.

Sin embargo, uno de los aspectos del movimiento MOOC no ha sido completamente analizado: el de quién controla el conocimiento. Los MOOCs son en gran parte un esfuerzo encabezado por Estados Unidos, y la mayoría de los cursos disponibles hasta el momento provienen de universidades de los Estados Unidos o de otros países occidentales. Universidades y educadores de las las regiones menos desarrolladas del mundo se están subiendo al carro de MOOC, pero es probable que vayan a utilizar la tecnología, las ideas pedagógicas y, probablemente, una parte significativa de los contenidos desarrollados en otros lugares. De esta manera, los cursos en línea amenazan con exacerbar la influencia de la academia occidental en todo el mundo, reforzando su hegemonía en la educación superior.

En su mayor parte, el contenido de los MOOC se basa en la experiencia académica y las ideas pedagógicas americanas. En general, las lecturas requeridas en la mayoría de los cursos son estadounidenses o de otros países occidentales. Muchos de los cursos son en inglés, e incluso cuando las conferencias y materiales están traducidos a otros idiomas el contenido refleja en gran parte el curso original. La gran mayoría de los instructores son estadounidenses. Es probable que en el futuro haya más diversidad, pero el contenido básico seguirá siendo el mismo.

Los enfoques sobre el currículo, la pedagogía y la filosofía general de la educación difieren según las tradiciones y prácticas nacionales, pudiendo no reflejar los enfoques ofrecidos por la mayoría de los instructores Mooc o por sus proveedores. Sin duda, los que están desarrollando MOOCs afirmarán que sus métodos son los mejores y reflejan las últimas ideas pedagógicas. Quizás. Pero hay distintos enfoques de aprendizaje y muchas tradiciones.

¿Por qué es esto importante? Ni el conocimiento ni la pedagogía son neutrales. Son el reflejo de las tradiciones académicas, las orientaciones metodológicas y las filosofías de enseñanza de determinados sistemas académicos. Tal nacionalismo académico es especialmente evidente en muchos campos de las ciencias sociales y de las humanidades, pero no está ausente en las ciencias. Aunque los académicos que desarrollan cursos Mooc estén motivados sin duda por el deseo de hacer el mejor trabajo posible y de atender a una amplia audiencia, están ligados en gran medida a su propia orientación académica.

Dado que la gran mayoría del material utilizado proviene de los sistemas académicos occidentales, los ejemplos utilizados en los cursos de ciencias es probable que procedan de los Estados Unidos o de Europa, ya que estos países dominan la literatura y los artículos en revistas de impacto. Los modos de investigación reflejan la impronta occidental. Aunque este conocimiento práctico y la orientación pedagógica reflejan sin duda las ideas actuales sobre buenas prácticas, no puede ser el único enfoque para la buena investigación o su contenido científicos.

Estos problemas tienen aún mayor relevancia en las ciencias sociales y en las humanidades. En campos como la literatura y la filosofía, la mayoría de los cursos reflejan las tradiciones occidentales de conocimiento, el canon de la literatura occidental y los supuestos filosóficos occidentales. Las ciencias sociales reflejan metodologías occidentales y supuestos básicos sobre los elementos esenciales de la investigación científica. Las ideas y métodos centrales en campos como la antropología y la sociología reflejan las tendencias occidentales, especialmente las de la comunidad académica americana. Las principales revistas académicas y las grandes editoriales académicas se encuentran en los centros globales de conocimiento, como Boston, Nueva York y Londres. Es natural en estas circunstancias que las ideas dominantes de estos centros acaben dominando el discurso académico, y que ello se refleje en el pensamiento y las orientaciones a la hora de fijar la planificación y la docencia de la mayoría de esos MOOCs. Plataformass Mooc, como Coursera, Udacity y otras tratarán de que los estándares se mantengan según su forma de interpretarlos,  y esto fortalecerá sin duda la hegemonía de las metodologías occidentales.

El inglés domina no sólo la erudición académica en el siglo XXI, sino también los MOOCs. El inglés es el idioma de las revistas académicas de circulación internacional; los investigadores en entornos donde no se habla lo están utilizando cada vez más en sus escritos y en la comunicación académicos. Las web académicas importantes tienden también a estar en inglés. Dado que el inglés es el idioma de la comunicación académica, las orientaciones metodológicas e intelectuales de la cultura académica de habla inglesa dominan a nivel mundial.

Las consecuencias para los países en desarrollo son graves. Los MOOC producidos en los centros de investigación actuales son de fácil acceso y de bajo coste para el usuario, pero pueden inhibir el surgimiento de una cultura académica local, de contenido académico local y de cursos adaptados especialmente para el público nacional. Los MOOC tienen el potencial de llegar a un público amplio, no especializado, extendiendo así la influencia de los principales centros académicos.

Los responsables de la creación, diseño y realización de cursos Mooc no tratan de imponer sus valores y sus métodos a otros; su influencia sucede orgánicamente y sin conspiraciones. Una combinación de potentes culturas académicas, ubicación de los principales creadores y difusores de MOOC y la orientación de la mayoría de los que crean y enseñan MOOC son lo que asegura en gran medida el dominio de los sistemas académicos de habla inglesa. Una vez que se sepa cómo hacer dinero con los MOOC, sin duda los intereses corporativos, en gran parte situados en el mundo rico, tratarán de acaparar el mercado.

Los millones de estudiantes que optan por participar en los MOOC de todo el mundo no parecen estar preocupados por la naturaleza de los conocimientos o por la filosofía de la pedagogía de lo que están estudiando. Las Universidades medias en el mundo en desarrollo no parecen preocupadas por los orígenes y orientaciones de los conocimientos proporcionados por los MOOC ni por las filosofías educativas que hay tras la pedagogía MOOC.

No quiero dar a entender que haya motivos ocultos en los creadores de los  MOOC. No estoy argumentando que el contenido o las metodologías de la mayoría de MOOC  actuales sean erróneos porque se basan en los enfoques académicos occidentales dominantes. Pero sí creo que es importante señalar que un poderoso movimiento educativo emergente fortalece la cultura académica dominante en la actualidad, lo que tal vez hace que sea más difícil escuchar voces alternativas.

Copyright © 2013 The Chronicle of Higher Education

Clive Thompson: la tecnología mejora nuestra mente

En lo tocante a la tecnología, y al tan querido y norteamericano tema de sus efectos cognitivos, el rey sigue siendo Nicholas Carr, que ya ha pasado varias veces por esta bitácora. Son muchos los que piensan como él, con argumentos más o menos semejantes, pero también abundan quienes exponen lo contrario. Uno de los últimos es Clive Thompson, con su Smarter Than You Think. How Technology is Changing Our Minds for the Better (Penguin, 2013). En la web dedicada al volumen encontrarán ustedes todo lo necesario sobre el autor y la recepción. Para no abundar, reproducimos una breve y ligera entrevista en el blog del NYT a cargo de Nick Bilton:

cover-styt

Clive Thompson se cuenta entre quienes no creen que Google esté embotando nuestra capacidad de memorizar cosas.  Thompson es un escritor de ciencia y tecnología, autor de Smarter Than You Think, y colaborador ocasional de The New York Times. Con la ciencia como columna vertebral, el libro de Thompson sostiene que la actual transformación de la sociedad en la era digital nos hace más inteligentes, y no al revés.

Lo que sigue es una entrevista editada:

¿Realmente cree que la tecnología nos hace más inteligentes?

CT: Sí, lo creo. Creo que, básicamente, somos capaces de pensar más socialmente. Hay algo en la capacidad de exteriorizar nuestros pensamientos y compararlos con otras personas de una manera pública que es realmente transformador para la persona común.

Usted habla mucho de la memoria en su libro. ¿Estamos aumentando nuestras memorias con los ordenadoress, o los estamos reemplazando?

CT: Yo diría que las estamos aumentando. Cuando comencé el libro estaba realmente preocupado por lo que estaba perdiendo mi memoria con Google, pero cuanto más estudiaba la forma en que funciona la memoria cotidiana más me daba cuenta de lo mucho en que ya contamos con otras fuentes externas -libros, notas post-it , etc – u otras personas para recordar cosas. Somos pensadores sociales, y también recordadores sociales, así que utilizamos a nuestros compañeros de trabajo, a nuestros socios y a nuestros amigos para que nos ayuden a recuperar los detalles de las cosas que ellos recuerdan mejor recordar que nosotros. Y ellos nos utilizan de la misma manera. La memoria ha sido siempre social. Ahora estamos utilizando también los motores de búsqueda y los ordenadores para aumentar la memoria.

Ha escrito mucho sobre la “conciencia ambiental“. ¿Qué significa realmente?

CT:  La conciencia ambiental es la experiencia de saber lo que está pasando en la vida de otras personas -lo que están pensando, lo que están haciendo, lo que están mirando- al prestar atención a los pequeños mensajes de estado que la gente está poniendo en línea. Estamos ahora en condiciones de unir estos fantásticos detalles y esos mapas mentales de lo que está pasando en la vida de otras personas.

Pero los críticos dicen que todos estos datos son sólo ruido. ¿No lo son?

CT: A menudo es muy mal entendido porque los críticos sociales apuntan habitualmente a un tuit insignificante y dicen “mira lo trivial y tonto que es”, pero la conciencia ambiental sucede de manera agregada cuando llevas siguiendo a alguien un año o dos, y es ahí cuando esos tuits insignificantes, agregados, nos dan un significado. Utilizamos estas herramientas durante un largo período de tiempo y se desarrolla un profundo sentido tipo ESP de la vida intelectual y emocional de las personas que nos importan.

Está casado con Emily Nussbaum, crítica de televisión de The New Yorker. ¿Es su casa una serie de pantallas a todo volumen, iPads y teléfonos inteligentes?

CT: Probablemente no más que cualquier otra familia, no. La única cosa que podría ser un poco diferente es que Emily y yo somos comunicadores muy ávidos a través de mensajes de texto y mensajería instantánea. Así que hay momentos en que puedo estar trabajando arriba y ella está abajo y mantengo una conversación de mensajería instantánea con ella (porque está viendo la televisión), y  tendremos que continuar esa conversación en un par de horas.

¿Cómo controla la cantidad de tiempo que sus hijos utilizan las pantallas en la casa?

CT:  Suelo decir todo es bueno con moderación. Este consejo no ha cambiado desde los antiguos griegos. Las cosas que los niños pueden hacer con las pantallas pueden ser realmente deliciosas -si son apropiados para su edad. Pero no, no deben pasar todo su tiempo con una pantalla, deben dividir su tiempo haciendo múltiples cosas diferentes. Tampoco es bueno que los adultos pasan todo su tiempo ante las pantallas. Hablo de la diversidad cognitiva en el libro: si concedes el argumento de que estas nuevas tecnologías nos ayudan a pensar en nuevas formas, entonces las viejas costumbres también siguen siendo útiles, como ir a dar un paseo o escribir con un lápiz.

Usted habla en su libro de “síndrome de punta-de-la-lengua”. ¿Qué es eso y cómo le afecta la tecnología?

CT:  El síndrome de punta-de-la-lengua es cuando la gente casi recuerda algo, pero necesita una computadora, u otra cosa, para que le ayude a encontrarlo. El problema es que nuestro cerebro siempre ha sido terrible para recordar detalles. Era así mucho antes de la llegada de internet. Somos muy buenos para recordar el significado, pero nos equivocamos constantemente con los detalles. Una de las formas en las que siempre hemos resuelto el síndrome era mediante el uso de otras personas. Ahora tenemos máquinas que nos ayudan a resolverlo.

Es muy optimista con la tecnología. Si solo se pudiera llevar un aparato a una isla desierta, ¿cuálsería?

CT: Probablemente me llevaría un lector de libros electrónicos cargado con tropecientos volúmenes (en el supuesto de que haga sol y pueda recargarlo). Francamente, me emociona que la tecnología moderna nos permita leer tantos libros en la forma en que lo hace ahora. Ese fue el sueño de HG Wells y otros escritores de ciencia ficción, que todo el conocimiento pudiera estar en un solo dispositivo -que es lo que tenemos ahora. Pero, si no pudiera llevarme algo electrónico a mi isla desierta, probablemente me llevaría la penicilina.

Copyright 2013 The New York Times Company    

 

Wikipedia en el aula

Elliot Brandow (@ebrandow), “senior reference librarian/bibliographer” de historia en el Boston College, lanza una proclama en el blog de la Historical Society sobre: Wikipedia en el Aula. Así se expresa:

Wiki_I_Want_You_For_Wiki

La Wikipedia es ubicua. Encabeza los resultados que ofrece Google, por supuesto. Y desde el año 2012 se encuentra en la barra lateral derecha de los resultados que ofrece Google, conocida también como  Knowledge Graph. Con la reciente actualización del Apple iOS7, cuando uno le hace preguntas fácticas a Siri, ofrecerá como respuesta las entradas de la Wikipedia. Incluso algunos sistemas de bibliotecas, como el nuevo Summon 2.0 de Serials Solutions, pueden incluir las entradas de la Wikipedia junto a su lista de libros y artículos.

También es nuestro pequeño secreto, inconfesable. Sabemos que los estudiantes la usan, pero también lo hacen los profesores y los bibliotecarios, todos la usamos. ¿Por qué? Nos gusta por las mismas razones que siempre nos han gustado las enciclopedias: es un rápido acceso a la información básica sobre un tema del que no sabes nada. Te da una visión general en una lengua escrita para un novato, ofrece los términos clave que son útiles cuando procedes a buscar más recursos académicos, y cada vez cita más material académico en las referencias y enlaces a secciones externas. Pero son su amplitud sin igual y su aceptación lo que hace que la Wikipedia sea inestimable: entradas sobre asuntos muy diversos  -a menudo esotéricos o técnicos-, y  actualizaciones casi instantáneas en respuesta directa a los acontecimientos y noticias del mundo.

Entonces, ¿por qué le decimos a los estudiantes que no usen la Wikipedia (lo que no los disuade) y por qué torcemos el gesto cuando admitimos que hemos encontrado tal fantástico recurso consultando la entrada de la Wikipedia y no buscando en el catálogo o en las bases de datos de la biblioteca, como si nuestro encuentro perdiera valor por la forma escandalosa en que lo descubrimos? Porque son artículos nacidos en internet, elaborados por desempleados, por vagos vestidos con ropa interior! Nadie comprueba su exactitud y cualquiera puede agregar y eliminar lo que le guste!

Por supuesto, esto no es cierto -hay directrices claras sobre la edición en Wikipedia, hay métodos humanos y automatizados para detener a quienes ignoran de forma negligente y deliberadamente destructiva  estas políticas, y todo el sito está construido sobre un software diseñado para registrar todos los cambios, lo que permite fácilmente comparar versiones y revertirlos si es necesario.

Sin embargo, la Wikipedia tiene otros problemas. Algunos de ellos han aparecido recientemente en las noticias. Pero tienen que ver con la necesidad de más editores, no con menos. Wikipedia se basa en un modelo idealista de colaboración abierta distribuida. Las primeras críticas se centraron en la creencia de que el conocimiento especializado era más valioso que la sabiduría de la multitud. Sin embargo, la reciente preocupación sobre el declive de la Wikipedia se centra en el hecho de que no participan suficientes expertos, especialmente expertos que no sean hombres blancos de mediana edad. Wikipedia necesita más editores, más diversidad de pensamiento, y necesita más gente dispuesta a desplazarse por las a veces intimidantes filosofía y etiqueta del sitio.

Wikipedia ha hecho recientemente varios esfuerzos para ampliar su comunidad, especialmente para aprovechar la experiencia de la academia. Han alentado editathons centrados en áreas específicas infrarrepresentadas en la enciclopedia. Ha creado programas y tareas ofreciendo el apoyo voluntario de sus embajadores para hacer frente a los obstáculos técnicos, y ha diseñado plantillas de cursos en un esfuerzo por fomentar la capacidad de hacer trabajos de clase sobre cómo mejorar la enciclopedia.

Estos trabajos ayudan a hacer frente a los déficits que tiene la Wikipedia sobre determinados temas, al aprovechar artículos cortos o inexistentes sobre temas académicos de interés. Pero también ofrecen a los estudiantes una oportunidad maravillosa para un trabajo escrito que perdure más allá de un semestre y del par de ojos de sus profesores, ofreciendo a los profesores una alternativa a la recepción de los mismos trabajos semestre tras semestre. También ayudan a los estudiantes a mejorar un tipo muy específico de escritura, valioso en cualquier campo de estudio: la escritura colaborativa para la web.

Y continúen o no los estudiantes editando la Wikipedia, estas tareas les ofrecen una nueva comprensión de lo que hay debajo del capó cuando van a la enciclopedia. Wikipedia es desmitificada – ya no es una fuente monolítica de todo el conocimiento fáctico, ni un pantano horrible de conjeturas no verificadas y de vandalismo por motivos políticos. Es un sitio web construido y controlado por una comunidad de voluntarios. Puede ser editado o revertido con unos pocos clics, para lo bueno y para lo malo. Y uno puede explorar con la misma facilidad la historia de los cambios en la página o su justificación.

Como bibliotecario, me encantaría ver que nos olvidáramos del estigma de utilizar la Wikipedia como modo cuando resulta útil emplearla y enseñar a utilizarla de manera eficaz junto con los recursos tradicionales -movernos sin problemas entre los dos. No puedo pensar en una mejor manera de empezar que aceptando la oferta de la Wikipedia para hacer trabajos de clase con el fin de mejorar determinadas entradas. Numerosos profesores ya están adoptando esta idea, con la creación de atractivas clases en el portal [en Boston, California, Rice, Oklahoma, Rochester o Georgia]. La enciclopedia más grande y más ubicua jamás creada está aquí para quedarse. Queremos que sea más precisa y completa, y nos necesitan a nosotros(y a nuestros estudiantes) para que sea posible.

 

 

Grafomanía electrónica: comunicaciones digitales

El filósofo Jean-Claude Monod, investigador en el  CNRS y docente en ENS-Ulm, publicó hace algunos meses el volumen Écrire. À l’heure du tout-message (Flammarion, 2013). Debimos ocuparnos en su momento de la recepción que tuvo, algo que ahora reparamos con el breve artículo que publica en la revista Sciences Humaines, en un número dedicado a “Écrire, du roman au SMS“:

SH23

La evolución de la tecnología a menudo ha sido captada siguiendo un modelo cuya fórmula viene dada por el título de un capítulo de la novela de Victor Hugo, Nuestra Señora de París (Libro V, Capítulo II): “Esto matará a aquello”. Estas ‘enigmáticas palabras” son pronunciadas en 1482 por Claude Frollo, el archidiácono de la catedral, que medita sobre la reciente aparición del libro; mira ese nuevo objeto que sostiene en sus manos, y luego vuelve los ojos a una ventana de la iglesia, y piensa: “Esto matará a aquello”. En última instancia, la escritura al alcance de todos a través del libro, la “Biblia de papel” hecha posible gracias a Gutenberg, está condenada a matar el arte de las vidrieras y la arquitectura, a la Biblia de piedra”, que con imágenes y esculturas intentaba hacer accesible el relato sagrado a los analfabetos.

Pero en el siglo XX, un tiempo después de este episodio ficticio que V. Hugo situa en el transcurso del triunfo de la escritura, se ha podido aplicar a su vez una predicción similar a la escritura: no sólo el libro, sino la escritura en general, se verían sometidos a una desaparición inevitable con el desarrollo de los nuevos medios audiovisuales -teléfono, televisión, videoconferencia, webcam … ¿Esto matará a aquello? Ciertamente vivimos un trastorno que afecta a la civilización de la imprenta: el libro clásico o los periódicos están experimentando una erosión y un declive ciertos,  en favor de las formas electrónicas (páginas web, libros electrónicos, intercambios de videos … ). Es como si la propia escritura se emancipara del libro y de lo impreso y conociera una nueva vida con estos nuevos soportes: mensajes de correo electrónico en ordenadores y tabletas, mensajes de texto o SMS en móviles y otros teléfonos inteligentes, “estatutos” y comentarios en las redes sociales, twitter … Aunque se había podido prever y predecir la desaparición de la escritura, asistimos más bien a la multiplicación de sus formas (preferiblemente cortas), al desarrollo de un tipo de grafomanía electrónica! Podemos decir que, a pesar de todo, nunca se ha escrito tanto como hoy. ¿Cómo dar cuenta de esta nueva situación, y cuáles son las formas y efectos de esta metamorfosis de la escritura?

Más allá de las barreras sociales

La escritura ha sido durante mucho tiempo dominio exclusivo de una élite, el criterio mismo para distinguir entre lo letrado y lo vulgar, así como entre los pueblos autodenominados “civilizados” y los llamados pueblos “primitivos”, “sin escritura”. Adquirir el dominio de la escritura implica un aprendizaje, lo cual puede ser aún más exigente que la propia escritura y más complejo: aprender ideogramas es un proceso más difícil que entender un alfabeto. Pero podemos decir que la escritura (alfabética) es una técnica relativamente simple, poco costosa y con notables propiedades: la escritura permite fijar o almacenar información para uno mismo o para otros, así como listar, registrar, clasificar, memorizar, advertir, comunicar … Todas estas posibilidades se pueden encontrar en las escrituras electrónicas, abiertas a miles de millones de potenciales ‘escritores’ por la alfabetización masiva, por la difusión mundial de los ordenadores personales y, ahora, del teléfono móvil y, finalmente, porque se comparte mundialmente una lengua hegemónica: el inglés. Estas transformaciones técnicas y sociológicas han aumentado considerablemente las oportunidades para el intercambio de escritos, tanto con personas conocidas como con  completos extraños, todos los cuales se reunen en la red. Mientras la práctica de la correspondencia ha estado limitada durante mucho tiempo por el perímetro relativamente estrecho de las “cartas” y por el hecho de que se dirigían principalmente a personas ya conocidas y con más frecuencia del mismo rango, la escritura electrónica transgrede estas limitaciones y cruza tanto las barreras sociales como las lingüísticas: me puedo comunicar en un inglés sumario con una persona desconocida del otro extremo del planeta.

Cuerpos borrados

monod ecrire

Yo puedo escribir sin demasiada preocupación por las correcciones ortográficas o las buenas maneras: la escritura electrónica es una escritura democrática, incluso anárquica y desinhibida, más directa y relajada, hasta el punto  de rozar a vecesla mala educación o de deslizarse rápidamente -véanse los comentarios en los sitios participativos o en Twitter- hacia las invectivas e insultos. Las barreras sociales que han sofocado el uso de la escritura sometiéndola a las normas de la buena escritura y de la corrección sintáctica del “buen francés [o su correspondiente]” han estallado;  así, en la web, lo que los sociólogos llaman “esclusas”, esos procedimientos que clásicamente seleccionaban, en los medios de comunicación, quiénes tenían autoridad para hablar (expertos, académicos, políticos, columnistas, etc.), están ahora abiertos a beneficio de cualquiera, “al internauta” y a sus comentarios espontáneos, y todas las emociones se expresan sin ambages y se vierten a través de internet, para bien o para mal.

A estas razones técnicas y sociológicas se añade quizá un motivo que remite a ciertas cualidades “humanas” o psicológicas de lo escrito como modo de comunicación: la escritura es una forma relativamente “protegida” de dirigirse a otros. ¿En qué sentido? Todo el mundo puede experimentarlo a veces en una conversación telefónica:  para llamar a una persona por la que se tienen ciertas inclinaciones amorosas y no caer en la “pesadez” o el ridículo, para hacer una solicitud delicada (de un servicio, de una ayuda financiera o de otro tipo…)  o para pedir explicaciones ayuda, hay que armarse de coraje porque se está expuesto al rechazo, a la risa o a la indiferencia, y nuestra voz es no es una herramienta que dominemos perfectamente, más bien “revela” nuestras emociones, nuestro malestar, nuestra timidez, etcétera. La escritura nos expone menos, no es una expresión “física” y natural, como la voz, sino un instrumento, una técnica “objetiva”, de modo que uno puede intentarlo dos o tres veces, elegir las palabras antes de enviaras, ahorrándonos probarlo fente a frente (con la propia voz) mientras pronunciamos las palabras decisivas. Una bendición para los tímidos! ¿O la cobardía de la escritura? Hoy en día, a veces escuchamos esta recriminación: “X ni siquiera se atreve a decírmelo a la cara, me ha comunicado nuestra ruptura a través de un SMS! “Es cierto que puede haber brutalidad, desenvoltura o frialdad en la escritura electrónica, pero esto es el reservo de su delicadeza, de su capacidad para establecer un intercambio que no compromete  al cuerpo y mantiene una distancia, un tiempo de respuesta, un retraso … Con razón se insiste en el carácter de instantaneidad (transmisión) de los SMS, pero lo que lo distingue de una llamada de teléfono es que se trata de una instantaneidad  sin amenazas, a diferencia del tono que nos ordena responder de inmediato y sin demora. Hay algo tan intrusivo en una llamada que se nos ahorra en un mensaje escrito: en efecto, a veces una conversación telefónica comienza con “Espero no molestarte”,   mientras el interlocutor que ha contestado estaba trasegando en la cocina, viendo la televisión o conduciendo, y no necesariamente estaba en la mejor disposición.

La llamada de teléfono nos convoca, nos requiere a responder o a no hacerlo, y si lo dejamos sonar también es una elección que tiene un alcance, un significado: “No estoy para ti”; el mensaje electrónico nos deja espacio para la reflexión, a la espera de una respuesta diferida, por lo que nos deja tiempo para pensar cuál será la mejor. Incluso el chat, cuya inmediatez es más cercana a una conversación cara a cara, conserva esos suspensos, esos retrasos, la capacidad de borrar una primera formulación en beneficio de otra.

¿Pero no nos encontramos entonces con el límite fundamental de eso que llamamos “correspondencias” electrónicas? Es decir, el hecho de que parecen evitar tanto la intensidad del cara a cara como la seriedad de la correspondencia a la “antigua”, donde el acto de escribir podía traducirse en cartas extensísimas, donde el pensamiento podía desplegarse e invitar a la literatura (ver las maravillosas novelas epistolares que llenan el siglo XVIII, desde sus versiones más sentimentales, como La Nueva Eloísa de Rousseau, hasta sus variaciones más astutas y “estratégicas”, como Las amistades peligrosas de Laclos).  Ciertamente, Las amistades peligrosas ha sido llevada al teatro por John Malkovich en tiempos del teléfono móvil  y del “sexting”, y algunas novelas americanas restituyen pacientemente algunos intercambios poco significativos entre adolescentes con el chat de Gmail.

Así, por una parte,  la escritura se retrae hacia formas más cortas y generalmente menos refinadas, en la época del SMS y Twitter, que es un tiempo urgente; por otra, la escritura electrónica no no tiene el temblor y la personalidad de la escritura a pluma o a bolígrafo, no se empapa de lágrimas o perfume;  además, una indudable “desmaterialización” acompaña el surgimiento del e-mail, donde el encuentro virtual es un “contacto” por signos impersonales;  y el propio interlocutor puede ser un “contacto” sin voz ni rostro. El grado paroxístico de esta falta de cuerpo es cuando un servidor electrónico nos invita a demostrar que no somos una máquina y hemos de componer un criptograma o “código Captcha” (código antispam con una secuencia aleatoria de letras y números que hay que ver y copiar).

 Nuevas sociabilidades

¿Debemos lamentar estas dimensiones de la impersonalidad y de la virtualidad que acompañan al intercambio electrónico, o deben ser vistas como una parte de lo que les da, paradójicamente, su encanto y su interés? Algunos sociólogos que entrevistaron a adolescentes estadounidenses, cuyo uso de los SMS y las redes sociales es intensivo, han llegado a la conclusión de que estos nuevos medios de comunicación permiten una forma de contacto si intimidad ni promiscuidad, un contacto a distancia que puede ser permanente, pero, en cierto sentido, menos molesto, menos pesado que la proximidad física. Sherry Turkle  dio a esta investigación el sugerente título de Alone Together: los individuos están solos pero conectados, de modo que estén donde estén se aíslan en una especie de burbuja y se separan de la interacción familiar, escolar o profesional para comunicarse con sus amigos y contactos, para permanecer siempre “entre ellos” estén donde estén, pero siempre reunidos,  “juntos”, “conectados” con  unos “otros” que siempre parece más interesantes que lo de aquí … La escritura electrónica induce así una nueva forma de sociabilidad, de una presencia de los demás siempre entreverada de distancia, y de complicidad continua pero mediada por las máquinas. El resultado es un estilo de escritura fresco, argótico, fonético, alusivo y abstracto, una mezcla lúdica de letras e imágenes (iconos, smileys y emoticonos se alternan con la escritura alfabética y la sintaxis no estructurada), que a veces toma la forma de un código indescifrable para los adultos.

Ciertamente, la escritura electrónica es también vector de intercambios profesionales, de mensajes comerciales, estáticos, etc. Los empleados de muchas empresas también se quejan de que son abrumados con  e-mails que, lejos de mejorar la eficiencia del trabajo, parasitan sin cesar su jornada. La facilidad de comunicación de la escritura electrónica también tiene su lado negativo en la a veces amarga experiencia de la divulgación de algo que no se esperaba. La operación de “contestar a todos” o la copia y la difusión  generalizadas de los mensajes privados o secretos, es de una facilidad desconcertante, y los Estados mismos, incluido el que ha visto crear estas tecnologías, los Estados Unidos, no había tomado medidas: el caso Wikileaks, la divulgación en la página web creada por Julian Assange -asistido en esta tarea por varios de los principales periódicos internacionales- de más de 700.000 documentos diplomáticos estadounidenses que copió un simple soldado, es un claro ejemplo. ¿Quién espia a quién? El viejo modelo de la carta sellada se ha esfumado, el uso el sobre cerrado disminuye. Quedan esos mails y SMS que no están realmente “cerrados” ni son exactamente privados, lo cual advertimos a diario al ver que pueden ser vistos y leídos por una persona distinta del destinatario, capturados, interceptados y almacenados por operadores comerciales y por organismos estatales con fines policiales o contraterroristas , y que se pueden volver contra uno mismo como prueba en el marco de una ruptura, de un juicio, una investigación …

La Web aparece como una esfera con infinitas variaciones de “publicidad”, pero el entrelazamiento entre la mensajería y los motores de búsqueda hace que nada de lo que uno escribe parezca inmune a ser descifrado y almacenado en algún lugar, como si produjéramos, a través de nuestros mensajes y nuestra investigación, información continua acerca de nosotros mismos. Se produzca lo que se produzca en esta grafomanía electrónica, nosotros no controlamos el futuro. El placer de escribir, de dirigirse al prójimo a cierta distancia, de decir las pequeñas cosas, de alargar las reuniones y comentar eventos íntimos o ínfimos, ¿tiene hoy este precio?