Archivo de la categoría: TIC

¿Deben los historiadores usar Twitter?

Qué pregunta!, dirían algunos; ¿para qué?, contestarían otros; según, concluirían los menos reticentes. En cambio, Heather Cox Richardson da una respuesta rotundamente afirmativa en el blog de la Historical Society. He aquí sus razones (la primera parte y parte de la segunda):

tweet

Sí.

Pero como todavía me quedan más de 137 caracteres [uno menos en su inglés], aquí está mi opinión sobre la cuestión Twitter:

He tenido muchas conversaciones últimamente con historiadores radicados ​​en los Estados Unidos acerca de si deben o no utilizar Twitter. Hay tres quejas al respecto. En primer lugar, existe la impresión general de que los usuarios de Twitter son narcisistas que se sienten obligados a informar al mundo cada vez que se comen una rosquilla. En segundo lugar, hay una sensación de que es una pérdida de tiempo valioso. En tercer lugar, los académicos más jóvenes están preocupados por si la presencia en los medios sociales puede hacerles daño en el mercado laboral.

Estas son preocupaciones válidas, pero en mi opinión quedan ampliamente superadas por las ventajas de Twitter, tanto para cada historiador como para la profesión en su conjunto.

Vamos a empezar con la profesión. Sí, hay un montón de personas que utilizan Twitter para poner un resumen de sus actividades más mundanas. Pero no hay ninguna ley que diga que esa sea la única forma de utilizar el medio. Twitter funciona mejor para los historiadores cuando los participantes lo usan para dirigir a los seguidores a un contenido. Esto funciona de dos maneras. Los tweets puede hablar de un nuevo archivo o de una fuente recién descubierta o del significado de una fecha. También pueden ser utilizados para llamar la atención sobre una entrada de un blog o sobre un artículo o incluso sobre un libro de tema histórico. Los enlaces que se incluyen hacen sea más fácil de seguir.

Llama la atención que muy pocos historiadores radicados en los Estados Unidos usen de Twitter de esta manera. Los historiadores de Canadá y el Reino Unido están en Twitter, alegando que la historia es cosa de los profesionales, ya sea de dentro o de fuera de la academia, mientras que los historiadores de Norteamérica simplemente no están reclamando su territorio. Hay excepciones, por supuesto. William Cronon pone buenos enlaces. Lo mismo ocurre con Henry Louis Gates, Jr., David Armitage, Tera Hunter, Kevin Levin, y sin duda muchos otros que he olviado. Pero estas heroicas filas no se pueden comparar con el gran número de usuarios de Twitter en Canadá y el Reino Unido.

Si los historiadores ​​estadounidense no dedican más energía a los espacios públicos, su experiencia va a seguir siendo ignorada, y la importancia de su trabajo, reducida. Una buena manera de combatir esa denigración es simplemente aparecer.

Un segundo beneficio para la profesión es que Twitter ofrece un lugar donde la gente de ambos lados de la brecha [con y sin plaza fija] pueden intercambiar ideas. Otra cosa de la que me he dado cuenta en Twitter es la de la sorprendente cantidad de académicos juniors que son activos allí, y los pocos seniors que hay. Siguiendo a tantos jóvenes investigadores como yo he encontrado que tienen un conjunto de inquietudes y habilidades completamente diferente al de las personas enquistadas con seguridad en la academia. Los historiadores que empiezan su carrera están encima de las tecnologías digitales y de los nuevos archivos. Están muy preocupados por el aumento de los asociados (adjunct) y los MOOCs. Y no tienen idea de cómo van a encontrar un empleo permanente en el mundo académico. . . o incluso si lo desean. Por mi experiencia, no se trata de conversaciones que se produzcann a menudo entre personas con plaza. Nos preocupamos mucho más acerca de la investigación, las técnicas narrativas y hacer frente a los administradores. La gente de ambos lados de esta división tiene mucho que ofrecerse mutuamente y, de hecho, me parece fatal que no estemos  hablando del impacto de esta rápida evolución para el oficio de historiador.

Por último, Twitter ofrece a los historiadores la perspectiva de fuera. Es una oportunidad de estar en el mismo mundo virtual que un montón de gente muy inteligente y de escuchar lo que ellos piensan que es importante. Aparte de los mensajes que vi ayer sobre los problemas de la historia transnacional, la enseñanza de la historia americana en un aula diversa, Bruce Bartlett me señaló un resumen de Bloomberg de los cinco años de la crisis financiera de Estados Unidos y NPR anunció que el archivo de Alan Lomax está en línea. Toda esta información contribuye a mejorar mi docencia y mi trabajo, y nada de esto habría llamado mi atención si no lo hubiera seguido en Twitter.

****

Twitter-Istock

Los académicos sin plaza fija están en un lugar divertido: en esa brecha entre el mundo antiguo y el nuevo. Hace diez años, sí, los blogs convencerían a muchos académicos senior de que un junior no era un académico serio porque se estaba dirigiendo a un audiencia popular. Desde entonces, el viejo mundo de la academia se está desmoronando, y aunque muchos departamentos aún no se han visto salpicados, otros son conscientes de que deben moverse hacia el siglo XXI.

Así que ¿las entradas de un blog y los tweets dañarán su carrera? Puede ser. Pero también pueden ayudar a su carrera de manera muy concreta.

La primera tiene que ver con la publicación. la primera regla para conseguir empleo y para conseguir una plaza fija sigue siendo tener un libro publicado. Cuando los académicos senior terminaron su doctorado era casi seguro que sus tesis encontraran editoriales académicas. En esos días, las editoriales universitarias tenían contratos con las bibliotecas universitarias que garantizaban ventas automáticas de unos pocos miles de copias de cada monografía que salía de una editorial acreditada. Los recortes presupuestarios de los últimos veinte años han acabado con este sistema. Una editorial académica ya no puede estar segura de que las bibliotecas vayan a comprar sus monografías. Esto significa que no pueden aceptar todo lo que les llega, haciendo más difícil que nunca conseguir un contrato para un libro.

Pero todavía se necesita uno para conseguir plaza fija (tenure).

Una de las maneras de mejorar sus posibilidades de conseguir ese contrato es asegurarse de que se ha escrito un libro que es de interés general, que sobrepasa su inmediato campo de interés, uno que una editorial piense que será capaz de vender. ¿Cómo se puede hacer eso? Comprometerse con un público más amplio en línea. Viendo las cuestiones que se plantean. Viendo qué mensajes obtienen una buena respuesta. ¿Se escriben diferente a tus otros trabajos? ¿Están planteando preguntas diferentes ? ¿Qué te dice esto acerca de tu idea y de tu estilo de escritura? ¿Cómo se puede hablar con más claridad a lo que es, después de todo, un público auto-seleccionado de interesados?

Los contratos también dependen cada vez más de las propias redes. ¿Tienes fama porque contribuyes a un blog popular? ¿Hay un montón de gente a la que le gusta seguir lo que tienes que decir? Eso ayudará a convencer a un editor de que tienes audiencia.

Una presencia en línea puede hablarle a un empleador más directamente. Blogear da la oportunidad de presentarse en tus propios términos. Cualquier comité diligente te buscará en Google. Una serie de entradas interesantes sobre la enseñanza, por ejemplo, no hará daño a tu perfil.

Hay trampas en la presencia en línea, por supuesto. En primer lugar, y por encima de todo, es importante recordar que el acto mismo de trabajar en línea  significa que tus oponentes no pueden responder, y es antideportivo, como mínimo, lanzar una diatriba contra alguien que no puede responder. Para el mercado de trabajo, significa que es una locura escribir de forma desmedida sobre cualquier persona o cosa. Esta es una profesión muy pequeña, y aunque el trabajo de XYZ nos enfurezca, no hay ninguna razón para pasarse. XYZ sin duda tendrá buenos amigos en cualquier institución en la que nos puedan entrevistar, y no olvidems que hemos disparado primero (te googlearán, ¿recuerdas?).

Eso no excluye, por supuesto, que si sentimos claramente que hemos de tomar una posición en favor o en contra de algo, en principio, lo hagamos con orgullo y abiertamente. Y que estemos preparados para defender nuestra postura en contra de los opositores. Eso sí, no peleemos gratuitamente.

En Twitter, las reglas son como en Facebook. No seas un idiota. No se debe publicar lo mucho que odias a tus alumnos, o a tus compañeros de trabajo, o cualquiera de las diatribas obvias que te arruinarán ante un comité. No se debe publicar un sinfín de piezas ensimismadas sobre lo que estás comiendo o bebiendo, o diciendo o pensando. Pero Twitter y Facebook no son solo zonas de peligro, también pueden reflejarte bien. Sigo a un número de jóvenes investigadores en Twitter que obviamente están estrechamente vinculados a sus comunidades y a nuevos trabajos, y que están luchando con problemas intelectuales realmente interesantes. Si uno de ellos se postula para mi centro, su presencia en Twitter le haría destacar.

El otro gran escollo es que no se puede dejar que la presencia en línea menoscabe la producción más tradicional. Blog y Twitter, sí, pero asegándonos de que esas contribuciones al conocimiento reflejan y/o remitan a tu trabajo en conjunto. Ningún comité va a considerar que un blog sea equivalente a un manuscrito, pero muy bien podría gustarle ver un blog que redondea el resto de lo que haces. Pero no dejes que el trabajo en linea  te chupe todo tu tiempo.

Y hay una noticia de última hora: internet está aquí para quedarse. La profesión aún no se ha puesto al día con sus implicaciones, pero debe hacerlo, y pronto. Los jóvenes investigadores de hoy en día están en una zona imprecisa entre el pasado y el presente, pero esa misma vaguedad les ofrece una gran oportunidad para dar forma a la manera en que los historiadores utilizan esas nuevas tecnologías revolucionarias.

© The Historical Society

Hacia el humanismo digital

Vers un humanisme numérique“. Con ese título, el siempre interesante Pierre Assouline nos ofrece unas breves reflexiones en su blog:

Qu'est-ce que le numérique

Convengamos en que no es obvio unir dos palabras a priori tan contradictorias como “humanismo” y “digital”. Frotémonos los ojos. Debemos al historiador de las religiones Milad Doueihi, uno de los pocos en haber apuntado una antropología del homo numericus desde su nacimiento, haber difundido esa expresión entre el público con sus ensayos y artículos. Esto viene a colación de una conferencia pronunciada hace poco más de un año y de la recuperación de un librito titulado Qu’est-ce le numérique?  (55 páginas, PUF). Un título que suena un poco a algo así como “Lo digital para torpes” y que, irónicamente, consigue ser simplista, aunque el trazo del compás sea demasiado amplio. Algunos recordatorios son ciertamente útiles: la distinción entre lo digital y informático con frecuencia se mezcla; la noción de compartir como idea clave;  la conciencia de que la tierra habitada, tan querida por Lévi-Strauss, ya no es lo que era, ya que ahora se ha ampliado a una espacialidad híbrida y movimiento;  la idea de que la tecnología digital finalmente ha tenido éxito allí donde la democracia ha fracasado, es decir, en la exportación a todo el mundo de un modelo perfectamente occidental (valores del documento, concepto de patrimonio y archivo, iconos, etc) … Tal vez, pero aún así…

Si este pequeño libro ofrece elementos de reflexión, es también porque trata del humanismo digital. Si efectivamente estamos, como el autor defiende, en un período de transición, y si estamos en el comienzo de un período de cambio, es esencial tener en cuenta esta transformación cultural. El humanismo digital considera que la técnica es una cultura. Para Milad Doueihi, el peligro no viene de los críticos de la web, cuyos argumentos son a menudo demasiado arcaicos para que podamos volver sobre ellos;  no se dan cuenta que el Gran Hermano no es lo digital, sino lo informático, y que es simplemente reaccionario hacer de la lectura digital  un Golem de la lectura digital, pero bueno….

El peligro está en las escuelas transhumanistas. Las presenta como  profetas de una nueva humanidad, defensores de una cyber New Age, que se esconden detrás del concepto de “singularidad” para reclamar una convergencia más radical del hombre y de la máquina . Ni que decir tiene que ponen por encima de todo el poder de la ciencia. Doueihi nos invita a desconfiar de la dimensión religiosa de los transhumanistas estadounidenses que re reclaman herederos de la Ilustración (Enlightenment 2.0) para así olvidar la historia y ofrecer un sistema que no sólo tiene el sabor y el color del politeísmo. Incluso Vinton Cerf, uno de los cofundadores de Internet, se manifestaba en este sentido hace unos días en una entrevista en Les Echos, poniendo todas sus esperanzas para el futuro en la inteligencia artificial -y cabe pensar que su alto cargo en Google tiene algo que ver.

Por tanto, es urgente repensar nuestra relación con la memoria,  principal efecto de la revolución digital. Su conservación, interpretación, explotación y difusión: debemos revisarlo todo. Para ello, el autor invita a sacudir la dualidad ofrecida hace más de un siglo por el sociólogo Max Weber entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad. Propone una tercera vía adaptada a los nuevos tiempos, pero no la explicita. Por eso, cuando hace poco me lo encontré con ocasión de una entrevista sobre el tema en France Culture, intenté naturalmente que precisara un poco más. Su respuesta se limitó a dos palabras: “confianza social”.

El fenómeno del humanismo digital es tanto más emocionante de observar cuanto que ha nacido y crecido ante nuestros ojos. ¿Evolucionará como lo hizo el humanismo? Un buen artículo, recién publicado en la revista Annales (julio-septiembre de 2013, núm. 3), da algunas pistas. Basado en una extensa bibliografía internacional, Clémence Revest (Ecole française de Rome) expone de forma tan densa como luminosa cómo a principios del siglo XV (de 1400 a 1430, en Italia) el humanismo, la aspiración de volver a la Antigüedad, se convirtió en Humanismo. Como cultura alternativa conquistadora y, además, como modelo dominante practicado por los dominados, no se concreta a través de unas instituciones propias, sino en un movimiento. Esta es la palabra clave: “movimiento” con sus correlatos “masa”, “agregación”, “afiliación”. En su pasión por la imitatio Ciceronis, Petrarca había acelerado la resurrección de la elocuencia. La huella fue duradera. Y encontramos en los escritos del Proust epistolar, y tal vez en la del novelista, el encantador neologismo “pétrarquiser“. Dicho esto, Clémence Revest no pregunta qué es un humanista, sino lo que puede ser un humanista. Ciertamente no es alguien que cita a los Antiguos. No un imitador de Cicéron, sino otro Cicerón.

Al realizar este estudio sobre la figura ética del hombre de saber, uno se dice que el homo numericus letrado ganaría si meditara sobre sus lecciones. “Si nace el humanismo, es sobre todo porque sus seguidores lo proclamaron” asegura Clémence Revest. Está permitido hacerlo siempre a condición de guardarse de escuelas, de desconfiar de cualquier recuperación académica que quiera enmarcar el asunto y de privilegiar el movimiento. Este ya es el caso de las redes en las que la conversación continua (mensajes de texto, Facebook, Twitter, etc) es paralela al diálogo epistolar que los autores del Renacimiento  concebían como “un signo visible de la amistad.” Si este movimiento ha tomado cuerpo a partir de ese relato es sobre todo porque los actores comparten un mismo imaginario en el seno de su aventura colectiva. Conservemos los valores heredados de las humanidades, fruto ellas mismas de un legado más antiguo, no para duplicarlas como fuente de imitación, sino para adaptarlas y hacerlas un baluarte contra la religión de la ciencia, la sumisión a la técnica y el culto a la máquina.

Políticas de acceso abierto

Las poltícias en favor del acceso abierto proliferan, no sin dificultades. Hace unas fechas, Jennifer Howard publicaba en el Chronicle un breve sobre el particular, titulado “Universities and Libraries Envision a ‘Federated System’ for Public Access to Research”. Pero antes de entrar en materia, recordemos algunas cosas sobre este lado del Atlántico. Por un lado, el impulso que en el caso británico supuso el informe de la Royal Society, que algunos ven como origen de lo ocurrido entre los norteamericanos (informe que, como curiosidad, lleva en la portada “The Spanish Cucumber E. Coli”, por razones que les dejo averiguar). Por otro, las penalidades en ciertos países más al sur, bien sea la esquizofrenia francesa o las dificultades españolas para cumplir lo señalado hace ya dos años por la ley de ciencia y tecnología.

open acces-UK

Dicho lo cual, volvemos al artículo que firma J. Howard:

A medida que las agencias federales se apresuran a cumplir con el plazo del 22 de agosto para cumplir con una reciente directiva de la Casa Blanca sobre la ampliación del acceso público a la investigación, distintas organizaciones de universidades y bibliotecas han expresado tener una solución viable en el contexto de la educación superior. Esta semana [la de primeros de junio], la Association of American Universities, la Association of Public and Land-Grant Universities y la Association of Research Libraries han preseentado un plan que denominan Shared Access Research Ecosystem, o Share.

Share ampliaría los sistemas que las universidades y las bibliotecas han venido construyendo para apoyar la difusión y preservación de la investigación. Los grupos qe respaldan esta iniciativa han hecho circular un documento, fechado el 7 de junio, que fija sus fundamentos.

Las instituciones académicas han invertido mucho en “las infraestructuras, las herramientas y los servicios necesarios para facilitar el acceso efectivo y eficiente a sus investigaciones”, se indica en el documento. “Share prevé que las universidades colaborarán con el gobierno federal y otros para alojar repositorios digitales interinstitucionales de las publicaciones de investigación de acceso público”.

Con Share, cada universidad o instituto de investigación que recibe fondos federales de investigación designaría un repositorio digital existente “como el sitio en donde se depositarán sus artículos para el acceso público y la conservación a largo plazo”, en cumplimiento de los requisitos de la política de la administración Obama. Muchas universidades ya tienen depósitos digitales en funcionamiento, otras no. En este último caso, por ejemplo, na institución más pequeña podría designar a una de las universidades públicas de su Estado como lugar de depósito.

El documento también hace hincapié en los elementos que serían esenciales para hacer dde Share una fórmula viable para cumplir con la nueva política de acceso público. Por ejemplo, los investigadores principales necesitarían identificadores como los números Orcid para el seguimiento de su actividad investigadora, y todas las publicaciones debería tener los términos de la licencia de derechos de autor incrustados en sus metadatos para que los sistemas de depósito supieran cómo manejarlo.

Con los protocolos establecidos, Share sería “un sistema federado de repositorios universitarios”, dijo en una entrevista John C. Vaughn, vicepresidente ejecutivo de la Association of American Universities. “Potencialmente, hay una manera de conectar todo el corpus de las instituciones de educación superior de Estados Unidos que reciben fondos federal para investigar”.

BuscaRepositorios

Vaughn señaló que la directiva de la Casa Blanca, emitida en febrero por la Office of Science and Technology Policy, encaja bien con la política de las universidades y las bibliotecas “para almacenar y compartir las investigaciones. Las universidades que reciben fondos federales de investigación “tiene una larga relación con estos organismos”, añadió. “Si vamos a construir estos depósitos de todos modos y queremos interconectarlos para nuestros propósitos, tenemos el marco de un sistema capaz de gestionar el contenido y proporcionar el acceso que la directiva OSTP está demandando”.

Prue Adler, directora ejecutiva asociada de la Association of Research Libraries, destacó que las bibliotecas y universidades que participan tienen gran interés en apoyar la petición del gobierno. “Tenemos muchas ganas de que la política OSTP tenga éxito”, dijo. “Hemos trabajado con los demás durante años para que sea una realidad. En lo que ahora nos centramos, a través de Share y sobrepasando los campus, en es su fructífera implementación”.

Los editores ya han propuesto su propia solución al problema de cómo cumplir con la directiva de la Casa Blanca, que afecta a agencias que tienen presupuestos de investigación externos de 100 millones de dólares o más. Con el nombre de Clearinghouse for the Open Research of the United States, o Chorus, su plan se basaría en infraestructuras que los editores ya tienen en funcionammiento, haciendo de ellas un canal para un mayor acceso del público a los artículos de revistas y los conjuntos de datos respaldados por subvenciones federales para la investigación.

“Hay muchas similitudes entre nuestra propuesta para este sistema federado de repositorios y la propuesta de los editores para la interconexión de todos sus sitios Web que contienen su material publicado”, dijo Vaughn. “Pero también nos dicen a nosotros, las universidades, ‘podemos manejar buena parte de los requisitos que nos exigen cunplir”.

Aunque esto suena atractivo, dijo Vaughn, los editores y las universidades tienden a estar en desacuerdo acerca de cuánto debería estar disponible en un sistema federado y lo que se podría hacer con ese material. La propuesta de Share, por ejemplo, prevé que la minería de texto y la de datos, y otra reutilización de la investigación, fuera posible cuando los permisos necesarios estuvieran listos.

“Creo que tenemos que seguir trabajando con los editores”, dijo Vaughn, aunque reconoció que “muchos de mis colegas no están de acuerdo”. Manejar millones de artículos de investigación sin ayuda de los editores es una tarea de enormes proporciones, dijo. “Pero creo que los editores tienen que cambiar su forma de operar para convertirse en un socio de fiable en este sistema”.

Los historiadores y la historia digital

Reparamos con esta entrada en el interesante sitio ActiveHistory, una iniciativa canadiense dedicada a conectar el trabajo de los historiadores con el público en general. Apoyada por el Social Sciences and Humanities Research Council (SSHRC), la Avie Bennett Historica Chair in Canadian History y la York University, su origen está en la continución delas jornadas “Active History: History for the Future”, celebradas en el Glendon College allá por septiembre de 2008.  La entrada que presentamos se titula “Historians and Digital History: Why Do Academics Shy Away from Digital History?“, de Paul W. Bennett:

Active-History-Header

Finalmente, internet está empezando a penetrar en la práctica histórica. En la reciente North American Society for Sports History (NASSH) Conference , que tuvo lugar entre el 24 y el 26 mayo, en la Universidad de Saint Mary, Douglas Booth y Gary Osmond proporcionaron una fascinante imagen sobre el impacto que la historia digital de está empezando a ejercer en un campo como es el estudio de la historia del deporte internacional. La propia internet, señaló Booth, es – de hecho- “un archivo en infinita expansión, parcialmente mediado”. Explorar la World Wide Web, sin embargo, puede ser aterrador, especialmente para los expertos reconocidos, ya que “perturba las certezas previas”.

La historia digital, según Toni Weller, editora de History in the Digital Age (2013), es el uso de los medios y las herramientas digitales para la práctica histórica, para la presentación, el análisis y la investigación. Los primeros trabajos en historia digital se centraron en la creación de archivos digitales, CD-ROMs, presentaciones en línea, cronogramas, archivos de audio y mundos virtuales. Los proyectos más recientes de historia digital demuestran el potencial de la creatividad, la colaboración, la cartografía de datos y la innovación técnica, todos los cuales son los aspectos de la Web 2.0.

Las iniciativas actuales y futuras buscan aprovechar al máximo Internet para crear sitios dinámicos sobre cómo hacer historia, investigar y debatir. Los blogs historia como activehistory son esencialmente iniciativas de primera generación en esa dirección.

Expertos en historia digital como Daniel Cohen y Roy Rosenzweig, de la George Mason University, han identificado cuáles son las fuentes iniciales del escepticismo. El primer número de la revista Wired en la primavera de 1993, por ejemplo, predijo un futuro digital demasiado optimista. El consultor en gestión Lewis J. Perleman previó una “inevitable” “revolución hyperlearning“, que desplazaría  la milenaria “tecnología” de la clase, que tiene “tanta utilidad en la actual economía moderna de la tecnología avanzada de la información como la carreta Conestoga o la herrería”.

Los historiadores y profesores de historia tenían razón para sentirse amenazado. John Browning, futuro editor ejecutivo de Wired UK, explicó que “libros en tiempo atesorados en depósitos subterráneos serán encaneados para ordenadores y se pondrán a disposición de cualquier persona, en cualquier lugar, casi al instante, a través de redes de alta velocidad”. Louis Rossetto, editor de Wired, fue aún más lejos, vinvulando la revolución digital a “cambios sociales tan profundos que su único paralelo es probablemente el descubrimiento del fuego”.

Los techno-escépticos veían un futuro muy diferente. Debatiendo con Kevin Kelly,  editor ejecutivo de Wired,  en la edición de mayo de 1994 de Harper, el crítico literario Sven Birkerts imploró a los lectores que “rechazaran” el atractivo de “la colmena electrónica”. Los nuevos medios de comunicación, advirtió, representan una grave amenaza para la búsqueda de la “sabiduría “y” profundidad “- “lucha por la que durante milenios ha sido fundamental para la idea misma de la cultura”.

Los estudiantes de hoy son nativos digitales y, en general, mucho más diestros que sus profesores. Para un profesor de historia ya no basta presentar su lección y que los estudiantes tomen notas. Los museos ya no pueden contar con que las exposiciones tradicionales “estáticas” atraigan a los visitantes. Las aplicaciones para la historia digital, ya sean exposiciones virtuales o programas de aprendizaje en línea, trascienden el libro de texto tradicional y ofrecen a los usuarios animaciones dinámicas y auténticas fuentes y experiencias.

La mayoría de los sitios web ofrecen recursos didácticos (en especial fuentes primarias) y consejos sobre cómo hacer historia digital. Sin embargo, la creación de ejercicios interactivos de aprendizaje sigue siendo un reto importante. Un enfoque consiste en proporcionar ejercicios -en forma de misterios- que no tienen una respuesta correcta y donde el aprendizaje viene a través de la exploración.

Who Killed William Robinson? Race, Justice and Settling the Land, desarrollado en 1996, les presenta a los estudiantes el problema de resolver el asesinato de William Robinson, un afroamericano que fue asesinado en Salt Spring Island, en la Columbia Británica en 1868. Se ha transformado en el Great Unsolved Mysteries Series, que consta de 12 “cold cases” diseñados para convertir a los estudiantes en historiadores de la vida real. Aunque exigentes, ahora aparecen fechados ya que ellos tienden a ser estáticos y tradicionales en el uso de los archivos virtuales.

Algunos profesores de Universidad, a nivel de grado, están aceptando poco a poco la historia digital. Pero esto plantea la pregunta: ¿qué pruebas tenemos de que los estudiantes aprendan mejor con la historia digital?

Pocos estudios han documentado científicamente el comportamientos del usuario que usa el ordenador, sobre todo en historia de la educación. Gran parte de lo que está disponible proviene de estudios internacionales/EE.UU., que presentan resultados descriptivos de  investigaciones a pequeña escala con aplicaciones y webquest en línea. Sobre la base de una investigación pionera en la historia virtual, Stéphane Lévesque, de la Universidad de Ottawa, pasó una década investigando cómo los estudiantes canadienses aprenden y pueden mejorar su experiencia de aprendizaje en entornos de historia digital.

En un estudio financiado por el Canadian Council on Learning (2007-2008), Lévesque investigó el papel y el impacto de un programa de historia digital, The Virtual Historian, en el aprendizaje y la alfabetización históricos de los estudiantes. Lo que este estudio sugiere es que la historia digital -con todos sus objetos animados y su andamiaje dinámico- no es un sustituto de la enseñanza en el aula. Muchos estudiantes anhelan y necesitan la interacción y la enseñanza  estudiante-profesor  -y por buenas razones. El aprendizaje es, según Levesque, demasiado complejo y multifacético para reducirlo a juegos y animaciones web.

Sin embargo, la historia digital proporciona a los estudiantes herramientas importantes de aprendizaje, recursos y procesos de pensamiento que los docentes del siglo XXI ya no pueden ignorar. Trabajando con Adam Friedman de La Universidad de Wake Forest, en Carolina del Norte, Levesque ha emprendido un estudio comparativo, entre Canadá y Estados  Unidos, sobre estudiantes preuniversitarios que aprenden con la tecnología, con el objetivo de descubrir las formas en que profesores y estudiantes canadienses y estadounidenses pueden aprender en entornos de tecnologías conectadas.

Los historiadores y los docentes están empezando a tejer una red más amplia. En lugar de limitar su investigación a fuentes escritas, como periódicos, registros deportivos y documentos oficiales, están abordando cómo la historia es representada en forma digital, en  la cultura material y en los museos. La creciente relación entre la wikipedia y la historia demuestra la expansión del campo más allá de sus parámetros tradicionales.

El estudio de la historia se está convirtiendo en algo mucho más integrado con la historia digital, la historia cultural y la historia pública a través de conexiones desbloqueadas por la revolución digital. Todo esto está haciendo posible una participación interactiva más dinámica, actual,  en el estudio no ya de la sociedad contemporánea, sino del pasado.

Los académicos siguen siendo muy reticentes a participar en la historia digital, al igual que muchos de ellos desdeñan abiertamente los medios de comunicación social. Un observador cercano de la Historia Digital, Richard Rinehart, expresó cuál era la reserva principal de los académicos en esta aclaratoria frase:.”Las fuentes digitales resisten cinco años o para siempre, lo que venga primero”. Eso habla de la necesidad de nuevas normas profesionales para garantizar la buena conservación de la inteligencia electrónica histórica. Sin embargo, los temores de que la historia académica sea bastardeada en forma de “mash-up” solo son realmente una extensión de la lucha continua y siempre presente contra los divulgadores.

Los historiadores profesionales tienen que participar como árbitros de lo que distingue a una buena historia digital de la mala. ¡Es hora de que los grandes académicos abandonen su confort y se muevan más allá de usar internet como herramienta, para abrazar realmente la historia digital. Se están perdiendo grandes oportunidades de investigación, mientras queda por descubir un archivo en expansión de historia digital.

***

Una versión anterior de este artículo apareció en el Educatter’s Blog de Paul W. Bennett, que es Founding Director del Schoolhouse Institute y Adjunct Professor of Education en la Saint Mary’s University, Halifax, NS.

El género y las humanidades digitales

Hoy reparamos en un blog, en una de sus entradas. La bitácora pertenece a Jennifer Redmond, directora de The Albert M. Greenfield Digital Center for the History of Women’s Education del Bryn Mawr College. La entrada en cuestión se titula “Thoughts on feminism, digital humanities and women’s history” y dice más o menos así:

JenniferRedmond

He estado explorando mis pensamientos sobre la historia de las mujeres, las humanidades digitales y el feminismo en dos presentaciones por separado de los últimos meses, la primera en la conferencia organizada por el Albert M. Greenfield Digital Center for the History of Women’s Education, Women’s History in the Digital World (March 2013), y la segunda para una conferencia en Five Colleges, Mediating Public Spheres: Genealogies of Feminist Knowledge in the Digital Age (April 2013). En una presentación para la última conferencia, titulada Open Source Technology and Feminist Perspectives: Translating Sources on the History of Women’s Education to the Digital Age, expliqué mi enfoque feminista en mi trabajo en el Digital Center, centrándose en una exposición digital sobre M. Carey Thomas que está en marcha y se presentará pronto. Este blog presenta una síntesis de ambos documentos, basada en el trabajo y los pensamientos en curso … todas las observaciones y comentarios son bienvenidos, ya que trabajo con algunos de los conceptos que he estado tratando de adaptar.

Mis pensamientos sobre la tripleta del feminismo, las humanidades digitales y la historia de las mujeres vienen en gran parte de mis experiencias en el uso de la plataforma de software de código abierto, Omeka, y de nuestra versión institucional de WordPress para popularizar diferentes áreas de la web del Digital Center, además de mi formación como becaria postdoctoral CLIR. Aunque supongo que ninguno de estos instrumentos fueron diseñados con las ideas feministas en mente, he llegado a creer que tienen un gran potencial para ser utilizados para obtener resultados feministas, particularmente Omeka, como explicaré más adelante en este post. En primer lugar, la web del Center tiene como objetivo contar historias sobre la historia de la educación de las mujeres desde diferentes perspectivas. Como ha dicho Hermione Lee  en su recopilación  Virginia Woolf’s Nose: Essays on Biography: “Todos quieren relatos”, y la demanda de tales relatos en la era digital no es menor(posiblemente más, de hecho) que antes.

La era digital y las herramientas que ofrece permiten una mediación del conocimiento diferente de las formas estándar de comunicación académica. Como señaló Abby Smith Rumsey, estos nuevos métodos han traído “cambios organizativos fundamentales y desafíos epistemológicos [que] generan nuevas posibilidades para el análisis, la presentación  y para llegar a nuevas audiencias”. El formato de exhibición en Omeka está diseñado para permitir una presentación fácil de material histórico original, tal como imágenes, transcripciones y archivos de audio. Esto permite un mayor intercambio de fuentes primarias, lo que en sí mismo es una forma de descolonizar y eliminar las barreras a la investigación y al acceso a materiales raros. Hemos creado una serie de exposiciones en nuestro sitio, algunas de las cuales se han generado como resultado de trabajos de los alumnos de una clase que yo daba sobre la historia de la educación de las mujeres, algunas provienen de colaboraciones con otras universidades y algunas proceden de nuestras propias colecciones y han sido creadas por mí y por mi equipo (véanse aquí).

Nuestro esfuerzo para producir material de origen digital proviene de un deseo de transmitir el conocimiento y la conciencia de la historia de las mujeres a una audiencia lo más amplia posible: colegas investigadores, estudiantes, profesores, exalumnos, humanistas digitales y aquellos que simplemente desean aprender más sobre el tema -en suma, la esfera pública se ha ampliado en la era digital, aunque todavía hay retos que afrontar para que un mayor acceso en línea no se transforme en otra forma de “brecha digital“.

Al enterarse de la nueva plataforma de software y familiarizarse con sus características, posibilidades y limitaciones, me di cuenta de que el formato de exhibición de Omeka permite que un asunto se presente en una narración deconstruida, debido a la forma libre que ofrece para la creación de la exposición digital. Me pareció que esto tenía un gran potencial feminista: mientras que la estructura que permite el formato de Omeka es coherente en cuanto a la forma y el flujo, seccionar un relato biográfico permite la fragmentación del relato y, tal como me esfuerzo en hacer,  el desarrollo de un visión caleidoscópica o, parafraseando a Henry James, para que emerja el “enjambre de posibilidades” que constituyen vagamente la biografía de una persona, y no unas “pocas cosas estimadas y apreciadas”.  Este es, en mi opinión, uno de los sentidos fundamentales por los que incorporar dichos medios digitales en los estudios y la práctica feminista.

En una tradición feminista posmoderna, este enfoque plantea que no hay UNA única persona a estudiar, ni UNA única verdad que podamos atribuir a una persona o a la historia de vida. En este caso, M. Carey Thomas, nacida en Baltimore, Maryland, el 2 de enero 1857 en el seno de una prominente familia  cuáquera. Thomas fue la primera decana y, más tarde, la primera mujer en presidir el Bryn Mawr College, además de una líder nacional en la lucha de las mujeres para el acceso a la educación superior y del movimiento sufragista. Mi enfoque feminista de su biografía tiene que ser consciente del privilegio de historias como la suya: la historia del acceso de las mujeres a la educación superior es una historia de élite y reconocerlo es necesario para que las historias que contamos no sean meramente celebrativas sin ser interrogativas.

Aquí me estoy centrando en Thomas tal como fue vista, desde diferentes perspectivas: la suya (por ejemplo, sus ambiciosas articulaciones para su educación y su carrera en las cartas y diarios que abarcan su estancia en un internado cuáquero, en Cornell, Johns Hopkins, y  finalmente su doctorado summa cum laude de la Universidad de Zurich), las de sus contemporáneos, amantes, amigos y familiares, el público y la forma en la que fue conmemorada después de su muerte en 1935. Me centro aquí, sin embargo, no en los detalles de su biografía (aunque esto estará en la exposición), sino más bien en examinar el potencial de una herramienta de software de código abierto para presentar un análisis crítico de la historia de esta fascinante persona. La capacidad de yuxtaponer diferentes opiniones colocándolas en la misma página es  más impactante visual y exhaustivamente en un formato de exposición digital de lo que sería el efecto de un párrafo escrito: en los relatos biográficos tradicionales como un artículo o monografía, las convenciones editoriales y estilísticas harían parecer ese salto de una perspectiva a otra como incoherente y, sin embargo, puede ser transparente en una presentación en línea.

Asegurarse de que nuestros metadatos son trabajados por motores de búsqueda y por bases de datos y por las redes sociales para llegar a un amplio público, tanto de académicos como no, son aspectos cruciales en la construcción de un nuevo cuerpo de genealogías feministas y para el seguimiento de los trabajos feministas en la era digital. Los metadatos en sí también tienen que ser conscientes de los principios feministas en la descripción de las identidades de las mujeres en las bases de datos digitales, como ha mencionado la profesora Laura Mandell en su discurso de apertura en la conferencia sobre Women’s History in the Digital World.

También es imprescindible que cuando trabajamos sobre esa mediación de la esfera pública en la era digital pensemos sobre su conservación a largo plazo. Para ello son necesarias determinadas elecciones, que haya financiación y se formulen algunas políticas ahora -la tragedia más grande de todas sería que fuéramos  incapaces de rastrear los emocionantes avances en el trabajo feminista que se han producido en los espacios públicos en línea. El mantra académico familiar de “publicar o perecer” podría adaptarse de modo útil en este contexto como “archivar o perecer”. Y, como ya comenté en la conferencia sobre Women’s History in the Digital World que se celebró en el Bryn Mawr College, creo fundamentalmente que la idea de “añadir mujeres y agitar el modelo” para cualquier tipo de iniciativa, la educación política o social o cualquier otra cosa, rara vez funciona.

En la nueva era de las humanidades digitales, las mujeres necesitamos un lugar en la mesa mientras todavía nos estamos sentando, no después de que el plato principal haya sido servido. Mientras investigaba para este artículo, he descubierto que otros miembros de la comunidad de las humanidades digitales también han utilizado la “mesa” para describir la necesidad de colaborar, criticar y participar en nuevos desarrollos. Alan Liu ha argumentado que los humanistas digitales tienen que ser iguales en la mesa, no sólo criados, cuando hay conversaciones críticas sobre el camino a seguir para las humanidades y las precauciones que los humanistas digitales necesitan para uncorporar una  crítica más cultural en su trabajo.

Moya Bailey extiende las preocupaciones de Liu al territorio más explícitamente feminista con sus argumentos de que los “modos en que las identidades informan tanto la teoría como la práctica de las humanidades digitales han sido pasados por alto en gran medida” y  el paso del “margen al centro” da la oportunidad de “introducir un nuevo conjunto de cuestiones teóricas que expongan las limitaciones estructurales explícitas que son el inevitable resultado de unas políticas identitarias (whiteness, masculinity and ablebodiness) que están sin examinar”. Para Alan Liu, la cuestión era que las “humanidades digitales tienen un papel especial que desempeñar hoy en día para ayudar a que las humanidades se comuniquen a través de las redes sociales”.  Yo extendería este argumento diciendo que las feministas tienen un papel especial mediando en las esferas públicas presentes y futuras, a través de su investigación, la pedagogía y el activismo. Las palabras de M. Carey Thomas son adecuadas en este sentido: reflexionando sobre el provecho que las mujeres habían obtenido de la educación en los primeros veinticinco años de la Association of Collegiate Alumnae, declaró “Los temibles sapos de esas primeras profecías se están convirtiendo en perlas resplandecientes ante  nuestros propios ojos “. Esperemos que sea igual para nosotras, a medida que las feministas navegamos por los nuevos espacios públicos y creamos nuestras propias genealogías de conocimiento.

Los académicos y las herramientas digitales

A mediados del pasado mayo, The Chronicle publicó un breve, firmado por Aisha Labi, titulado “Survey Examines British Academics’ Use of Digital Tools in Research and Teaching”.  Aunque no añade nada nuevo a lo ya sabido, la descorazonadora realidad merece recordarse una vez más. Esto nos dice:

uksurvey2012

Los estudiosos británicos siguen dependiendo en gran medida de los canales tradicionales de comunicación, como las revistas y monografías, a pesar del creciente énfasis en el uso de las redes sociales y de los blogs para obtener o difundir información académica. Aún se decantan sobre todo por sus bibliotecas institucionales para obtener los artículos y libros que utilizan para la investigación y la docencia, aunque no necesariamente pasen mucho tiempo en los edificios físicos donde se alojan esos recursos.

Estos son algunos de los resultados de un nuevo estudio sobre casi 3.500 profesores británicos publicado el pasado 14 de mayo. Dicho estudio, el primero de su tipo en Gran Bretaña, lo llevó a cabo Ithaca S+R, la división de consultoría e investigación del grupo Ithaca, un grupo sin ánimo de lucro que intanta  ayudar a que la comunidad académica haga un mejor uso de las tecnologías digitales. Es un análisis similar al que Ithaca lleva realizando en los Estados Unidos cada tres años desde el 2000.

Para la ocasión, Ithaca colaboró ​​con Jisc, un grupo británico sin ánimo de lucro que apoya el uso de las herramientas digitales en la educación superior, y con Research Libraries UK (RLUK),  una asociación de 33 bibliotecas del Reino Unido e Irlanda.

Los resultados del estudio reflejan el conservadurismo tradicional de gran parte del mundo académico, a pesar de los efectos que el rápido cambio tecnológico tiene en la investigación, la difusión y la docencia, señaló David Prosser, director ejecutivo de RLUK. Si bien se presta mucha atención  a las rerdes sociales, como Twitter, y se han planteado en ocasiones el asunto del número de lectores de los trabajos académicos, pocos los están utilizando para distribuir periódicamente sus textos o para buscar documentos, dijo Prosser.

La encuesta se llevó a cabo el año pasado y llega en un momento en que el movimiento de acceso abierto está ganando terreno rápidamente en Gran Bretaña, con planes gubernamentales que lo apoyan y exigen que todas las investigaciones financiadas con fondos públicos sean liberadas pasado un año. La encuesta permitió ver que los investigadores que buscan una publicación específica a menudo se rinden y se dirigen a otra fuente si no son capaces de encontrar lo que están buscando en su biblioteca o si no lo obtienen de forma gratuita en línea .

“Parece que esto podría representar un gran costa de oportunidad, pues la gente se pierde determinados  resultados, ideas e inspiraciones si no tienen acceso a los recursos”, dijo Prosser. Acogió con satisfacción el impulso hacia un mayor acceso abierto, pero dijo que los resultados de la encuesta sugieren que el calendario propuesto, que prevé un período de transición de cinco años hasta que toda la investigación financiada con fondos públicos esté disponible, no va a resolver el problema. “Esto refuerza la sugerencia de que deberíamos avanzar más rápidamente”.

Las enormes diferencias disciplinarias

uksurvey2012-b

Aunque el objetivo de la encuesta eran sobre todo las prácticas de investigación, también se analizó cómo se utiliza la tecnología en la enseñanza. Los resultados de la encuesta revelaron “grandes diferencias disciplinarias en lo que significan ara la docencia”, dijo Roger C. Schonfeld, uno de los autores de un informe sobre la encuesta. Los profesores de ciencias confían mucho más en los experimentos o el aprendizaje experiencial que los de ciencias sociales o los de artes y las humanidades, por ejemplo, pero estos últimos son líderes en el uso de presentaciones y proyectos multimedia.

Más de un tercio de los encuestados informaron de que hacen uso de grabaciones de audio o video de conferencias, pero un porcentaje mucho más pequeño dijo que lo hacen con el fin de reservar el tiempo de clase para discusiones de grupo o para la enseñanza práctica, una práctica conocida como “flipping the classroom“. las innovaciones de enseñanza parece que se dejan en gran parte a la iniciativa individual de los docentes, pues solo un 15 por ciento indica que su institución “reconoce o recompensa al personal académico por dedicar tiempo a integrar las nuevas tecnología y pedagogía digitales”

Los resultados de la encuesta también revelan diferencias entre la enseñanza que se imparte en las instituciones que integran el RLUK, consorcio que incluye las bibliotecas de la mayoría de las más importantes universidades de investigación de Gran Bretaña, y aquellas que no forman parte del mismo. La encuesta señala que los docentes de instituciones de fuera de la asociación eran más propensos a involucrarse en prácticas como complementar las horas de clase con audios o vídeos adicionales o a pedir a sus estudiantes que se reunieran con ellos a través de chats de voz o de vídeo y a colaborar y discutir los materiales del curso. Las aparentes diferencias sobre cómo se lleva a cabo la enseñanza en los dos tipos de instituciones plantean “cuestiones muy interesantes acerca de si los métodos de enseñanza están cambiando más rápidamente en algunos contextos institucionales que en otros”, dijo Schonfeld.

Dado que esta es la primera vez que la encuesta se ha llevado a cabo, los autores del informe destacan que sólo representa una instantánea de las prácticas académicas británicas. Tienen la esperanza de repetir la encuesta en el futuro para proporcionar una mejor visión de las tendencias en el tiempo. Los autores del informe se resistieron a hacer comparaciones entre las encuestas británica y estadounidense, diciendo que la primera incluye una amplia gama de disciplinas académicas. Planean ofrecer un análisis de las dos encuestas en el futuro.

La investigación digital

Sin mayores concreciones, el portal Implications Philosophiques publica un texto que responde a “Compte-rendu de l’atelier culture numérique – Florian Forestier, Chloé Girard, Nolwenn Picoche, Thibaud Zuppinger”.  Su título es ”     Les nouvelles situations de recherches numériques” y dice lo siguiente:

Implications philosophiques

Introducción

La herramienta digital ha cambiado las prácticas de la investigación y la docencia. Lo digital está cada vez más presente. Pero esta ubicuidad no nos lo hace más familiar. Es arriesgado buscar unidad en un fenómeno que es múltiple y por sí mismo cambiarnte. Por otra parte, no siempre fecta a los mismos temas en todas las disciplinas y los objetos estudiados. Como parte de las sesiones de este taller de cultura digital, decidimos centrarnos en los profundos cambios que se están empezando a sentir en el mundo de la investigación.

La formación digital entraña dos grandes tendencias que no se superponen, aunque mantienen fuertes vínculos entre sí. Por un lado, es posible distinguir entre el uso por parte de los investigadores de documentos digitales (en su propio trabajo de investigación o al crear nuevos documentos digitales) y la emergencia de otras investigaciones que tienen como objeto específico las prácticas y usos digitales.

Dominio de los usos digitales en la investigación.

Por la idea de dominio nos referimos a una habilidad (o un saber utilizar) relativa tanto a los contenidos digitales como a los contenidos digitalizados. Por supuesto, el dominio de las habilidades y de las interfaces de acceso a los contenidos es también un punto importante, que abordaremos en una próxima sesión.

El desarrollo de Internet y de los recursos digitales han influido en la manera en que buscamos a diario la información. Para el investigador, cuyas demandas son más específicas, es importante controlar tanto las herramientas digitales como los contenido (digitales y digitalizados). Los contenidos digitalizados no se refieren al contenido de origen digital, sino a los contenidos que, estando en papel, en microfilm,en fichas, etcétera,  han sido digitalizados. Los contenidos digitalizados muestran de una cierta manera que el contenido no es dependiente de la forma, y ​​que la disyunción fondo/forma no plantea un problema insoluble. Para el investigador, esta mutación da lugar a menudo al uso de herramientas informáticas allí donde antes consultaba en papel. Entre los ejemplos está localizar un libro en una biblioteca o  saber de los números digitalizados de las revistas.

Cuando se trata del trabajo de investigación, debemos dedicar el tiempo necesario para entender las prácticas específicas, según las disciplinas y los asuntos. La práctica del trabajo de investigación ha evolucionado, la propia búsqueda de la información ha cambiado.

Pero a este desarrollo hay que añadir la ampliación del campo de la investigación con  los datos específicamente digitales, que no tienen contraparte física. Estos objetos han obtenido una legitimidad que los hace ser importantes, incluso ineludibles,  en el marco de una investigación.

Sin embargo, sus aspectos innovadores implican una metodología y epistemología diferentes. En efecto, la ontología de este tipo de contenido es particularmente incierta, fluctuante. Un artículo en línea puede así ser modificado,  sin datación y sin referencia a su actualización. La estabilidad de las referencias y de las citas es de una naturaleza distinta a la de un libro. Por último, en relación con los contenidos digitales, nos encontramos frente a una tecnología relativamente nueva, al menos en comparación con el invento y la dominación casi indiscutibles de los soportes en papel en el contexto de la investigación. Los contenidos inmateriales demandan un nuevo tipo de investigación, un tratamiento diferente de la información y sobre todo un conocimiento detallado de sus medios de producción y distribución.

El estudio de las prácticas digitales

Es importante conocer los procedimientos de fabricación. Esto ayuda a saber lo que podemos esperar de este tipo de conocimiento, pero también a interrogarse las decisiones tomadas y sobre el hacer. De ello surge una pregunta: ¿hasta qué punto los investigadores tienen que invertir en la elaboración de los contenidos y las herramientas digitales que tendrán que utilizar?

Metamorfosis de la investigación y de los investigadores

Hay una seria dificultad para hacer emerger las diferencias y la jerarquía ante una acumulación de datos que se obtiene a partir de una simple palabra clave y con un clic. ¿Acaso no nos arriesgamos a dar la misma importancia a todo, y que por el mito del análisis en tiempo real, se pierda de vista la selección y la jerarquización de la información?

De manera provocativa, incluso nos podemos preguntanr si lo digital no será estúpido. Por un lado, es innegable que las nuevas herramientas exigen que los investigadores desarrollen nuevas competencias, a ampliar el campo de sus investigaciones, a tratar más materiales, con nuevos procesos; por otro, eso no supone asumir que, de manera simétrica y necesariamente correlacionada, tenga la capacidad de producir ideas nuevas.

El investigador se ha convertido, o está en trance de convertirse, en un experto en demanda: cómo hacer las preguntas precisas con los criterios correctos en la base de datos adecuada, pero una vez que la masa de información está disponible, la labor fundamental de la investigación no ha cambiado en nada .

Sin embargo, cabe preguntarse si la proliferación de herramientas y habilidades a dominar no puede llegar a interponerse entre el investigador y su actividad primera. Por supuesto, la dificultad parece relacionada principalmente con una generación de transición, que ha de apropiarse de un entorno y un modo de funcionamiento en los que no se ha formado, cuando no es imposible pensar que la complejidad de estas herramientas acabe no solo por modificar, sino también por alterar la actividad de investigación. La aceleración de la temporalidad del cambio técnico no siempre deja tiempo para que estas herramientas se adapten a la morfología y la cognición humanas. El libro impreso, por ejemplo, se modeló gradualmente sobre unas dimensiones y una organización que lo hacían lo más manejable posible. En este caso, continúa el debate entre aquellos para los que la herramienta modela la cognición, dado que el cambio tecnológico crea nuevas habilidades cognitivas, y aquellos para los que la plasticidad de la cognición humana tiene sus límites, ya que el tiempo de asimilación no está necesariamente acompasado con los cambios tecnológicos (a saber, el apoyo a la importancia de la ergonomía, el éxito de Apple, y la importancia cada vez mayor del internet de los objetos, de los objetos inteligentes, cuando la interfaz genérica ya no parece necesaria y lo digital se funde, por el contrario, con el espacio concreto).

Un interesante estudio, desarrollado en el LUTIN (MédiaLab de Science Po) bajo la dirección de Thierry Baccino, ha mostrado que los movimientos oculares no son en absoluto lo mismo en un libro y en una página web. Por supuesto, estos movimientos probablemente no sean los mismos en una revista que en un libro académico, en un PDF o en un sitio de publicidad. La pregunta es si se se trata solo de un uso diferenciado de las capacidades cognitivas, o de si esta falta de fijación tiene consecuencias más serias. Para Stiegler, el cerebro humano necesita ejercitar la atención y la concentración: es a través de ello que lo real se da en la forma de un mundo (el sentido de Heidegger), que nos sobrepasa y en el seno del cual somos, y no a través de una gran cantidad de percepciones que desaparecen las unas en las otras. La ausencia de fijación desde una edad temprana impediría la entrada en funcionamiento correcto de los centros de atención.

Stiegler habla, por ejemplo, de una proletarización generalizada que afecta particularmente a las profesiones tradicionalmente intelectuales, y sobre todo a la investigación, el arte y la creación. Esta proletarización es un fenómeno de pérdida de los saberes: no solo del saber hacer, sino del saber vivir, de todo lo fundamental, de la diferencia propia de cada existencia individual. Esto llevó a pasar de la adopción a la adaptación como modo de relacionarse con las cosas. La infidelidad constitutiva del medio técnico, escribe Stiegler, ha aumentado y ya no permite la meta-estabilización de una normatividad psico-social y de su transmisión. La técnica se hace autónoma en el sentido de que ya no es tanto útil como adictiva.

Uno puede preguntarse si estas nuevas técnicas, si las nuevas competencias no tienen como objetivo principal facilitar el trabajo del investigador, permitirle hacer mejor lo que ya estaba haciendo, pero sobre todo halagar ese gusto tan humano por la desmesura, donde lo cuantitativo sustituye a lo cualitativo.

El individuo es constantemente llamado -y motivado por un proceso mantenido artificialmente- a adaptarse y a ajustarse a los ambientes artificiales donde la resistencia de lo real ya no de fenomenaliza, donde la finitud no encaja en ninguna parte, donde lo real ya solo encaja como disponibilidad sometida a  reconfiguraciones constantes y, en una perspectiva muy heideggeriana, donde el individuo niega su propia inscripción en el medio transindividual en el que solo es lo que es.

Es interesante reemplazar esta idea con el concepto de cierre. Un libro marca el cierre de un pensamiento. Llega un momento en que el autor admite que debe fijar su pensamiento, sellarlo entre dos tapas. Lo digital e Internet han transmitido el mito de que este cierre era un límite. Lo digital tenía que ser una liberación de la obra encerrada en un libro impreso. De ahí las fantasías sobre el libro líquido, donde la obra no tendría necesidad de empezar de nuevo e incesantemente, ya que no se abandonaría nunca.

La idea de fondo es la de luchar, una vez más, contra la finitud humana. Pero si el libro se difunde como lo ha hecho durante tanto tiempo, eso es porque  correspondía a una necesidad humana, a su naturaleza, porque existe una correlación más fuerte de lo que se sospechaba entre el libro y la naturaleza humana.

Una legibilidad adaptada al hombre, que tiene en cuenta los límites fisiológicos.

Para Michel Melot, por ejemplo, el libro es, por su cierre, una forma para crear trascendencia. Hay mucho que lo distingue tanto del pergamino enrollado como de la pantalla indefinida. Uno puede preguntarse por el sentido que tiene la mayor o menor solidaridad del texto y de la página, la mayor o menor materialidad del texto. No se puede separar el texto de una página impresa, pero se puede cerrar un documento PDF: el texto se puede separar de su soporte de aparición.

¿Qué nos gusta del libro en papel?: ¿su sacralidad, o más bien su manejabilidad, el hecho de que uno pueda pasar las páginas, que podamos acarrearlo, beberse el café encima, dejarlo caer, en suma, apropiárselo hasta de una forma irrespetuosa?  El libro electrónico se nos presenta como un objeto tecnológico complejo; en el caso extremo, el del iPad, veo entre mis manos una maravilla tecnológica, con un valor de 500 euros, que admiro como tal y que temo estropear, etcétera. El objeto se apropia del fetichismo. En efecto, el libro originalmente era también el resultado de una tecnología (en su momento) de ruptura. Pero su difusión, su popularización ha hecho olvidar su valor. Es necesario que la tecnología del soporte del texto digital se eclipse a su vez. En ese sentido, uno puede depositar cierta esperanza en el desarrollo de tecnologías relacionadas con el papel y la tinta electrónicos.

Esta es la razón por la que es un problema importante combatir la falta de conocimiento de los procesos de fabricación de los contenidos digitales. Es importante saber cómo se hace, ya que con ello viene la cuestión del por qué. De hecho, eso implica también unas determinadas elecciones y nos corresponde a nosotros tomar a estas opciones -para considerarlas como alternativas y no como hechos.

Esto requeriría el desarrollo de procesos de fabricación que no obedecieran a la lógica fantástica de la omnisciencia o el culto a la novedad. De hecho, los impulsores del libro digital, al igual que muchos pioneros, conocen la tentación de elaborar normas y procesos sin finalidad, embriagados por la espectacular innovación y olvidando lo que es el verdadero propósito de estas producciones.

Solo la labor educativa a hacer en esta área es enorme, y las finalidasdes son vagas, lejanas y difusas. Tal vez sería una opción crear lo que podría llamarse cuerpo intermedio. Sería delegar la selección, restaurar una cadena del libro, que tomaría prestado su modelo, sin imitarlo, del libro impreso. El papel de los editores se podría extender a los bibliotecarios, que trabajarán en colaboración con los investigadores. Al frente de sus prioridades, podríamos colocar la interoperabilidad entre sistemas, la sostenibilidad de los recursos, para asegurar la extracción del conocimiento de los contenidos digitales y de una manera general, para asegurar una mejor comprensión de los diferentes roles de los actores de esa cadena.

A modo de introducción

El contenido digital es, obviamente, una forma nueva de creación, transmisión y utilización del conocimiento. A este respecto, obedece a dos lógicas de despliegue. Hay una lógica interna, que impulsa a crear y a explorar: las oportunidades específicas para este tipo de contenido. Al margen de eso, nada está escrito, queda en manos de la imaginación humana.

Pero también queremos prestar atención a la dinámica externa. No debemos, en nombre de la novedad, rechazar la lógica externa de despliegue del libro digital. Hay tanta novedad como en lo antiguo. El contenido digital se comprende, al menos hoy, estrechamente relacionado con el libro en papel. No hay que fetichizar este último, pero hay que retener esta pregunta: ¿qué podemos trasponer de uno al otro? ¿A qué debemos renunciar? ¿Es un desperdicio?

 

ISSN 2105-0864 – Copyright © 2009-2013 Implications philosophiques

El polvo del archivo en la era digital

En ocasiones, este blog retrasa la aparición de sus entradas, pudiendo ocurrir que alguien adelante otra traducción del mismo texto. Esto es lo que ha sucedido con la de hoy, que aparece por estar confeccionada tiempo ha, pero que ya tiene versión previa en el excelente blog de José Ragas. Se trata del texto que el reputado periodista John Markoff publicó en su periódico de costumbre, The New York Times,un interesante artículo titulado “New Research Tools Kick Up Dust in Archives“. (Nada que ver con esa pequeña maravilla que sigue siendo Dust. The Archive and Cultural History (Rutgers UP), de Carolyn Steedman). He aquí su contenido:

servers

Sentado no hace mucho en la Sala de Colecciones Especiales de la biblioteca del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Anders Fernstedt revisaba una imponente serie de textos amarillentos.

Algunos años atrás, Fernstedt, un académico sueco que estudiaba la obra del filósofo Karl Popper y de varios de sus colegas, hubiese tenido que tomar apuntes o apartar determinados documentos para fotocopiarlos.

Sin embargo, ahora puede echar mano de la cámara de alta resolución de su iPhone. Cuando encuentra un documento de interés, rápidamente toma una foto y la comparte al instante con un colega que trabaja a miles de kilómetros de distancia. De hecho, Fernstedt, que investiga en varios continentes, acarrea su propia biblioteca digital de Popper, almacenada en el disco de su ordenador MacBook Air -más de 50 mil archivos en pdf que puede explorar rápidamente.

En solo unos años, los avances tecnológicos han transformado los métodos de los historiadores y de otros investigadores. La productividad ha mejorado radicalmente, los costes han bajado y aquel mundo de profesionales solitarios se ha vuelto colaborativo. Como respuesta a todo ello, los programadores están desarrollando diversos métodos computerizados de análisis, creando así una nueva ciencia cuantitativa.

No obstante, esta transformación también ha alterado muchos de los archivos existentes en todo el mundo, considerados durante mucho tiempo como lugares adormilados con amplias y a menudo mohosas colecciones de documentos que rara vez veían la luz del día. Eso también ha creado nuevos retos que afectan a la protección de la propiedad intelectual y ha amenazado el constante flujo de ingresos de la reprografía, generando problemas financieros a algunas instituciones.

“Me estremece un poco”, dice Henry Lowood, responsable de las colecciones  History of Science and Technology y Film and Media de la Universidad de Stanford. “No es tanto que queramos controlar las cosas, es que tenemos acuerdos con quienes nos ceden sus documentos y, para poder cumplir esos acuerdos, necesitamos controlar las cosas a cierto nivel”.

El giro en la investigación archivística fue documentado en un informe del pasado diciembre (Supporting the Changing Research Practices of Historians), financiado por la National Endowment for the Humanities.

Schonfeld

“Un incremento de la capacidad de búsqueda y el hallazgo de otras herramientas han transformado la academia en la pasada década”, dice Roger C. Schonfeld, director de programa en Ithaka S+R, un grupo de consultoría e investigación educativa, y uno de los autores del informe.

El informe muestra que el amplio uso de cámaras digitales y otros aparatos de escaneo “quizá sea el giro más importante en las prácticas de investigación de los historiadores”, añadiendo que dicho cambio tiene un gran abanico de implicaciones para la disciplina.

En uno de los casos descritos en el informe, un profesor de una Universidad norteamericana pudo dirigir el trabajo de un estudiante de doctorado que investigaba en archivos europeos. Al final del día, el estudiante podía subir las fotografías que había obtenido, permitiendo que el profesor le asignara tareas para la jornada siguiente.

Los investigadores dicen que estas nuevas mejoras han transformado sus prácticas. “He usado diversas estrategias con mi cámara digital para reducir mis viajes al archivo”, escribió en su website Shane Landrum, estudiante de doctorado en Historia en la Brandeis University. “En vez de disponer de un enorme presupuesto de investigación que finance meses de estancia en un archivo distante, he reunido pequeñas becas de viaje y con ello he podido acopiar  materiales de investigación, algo que de otro modo no me hubiese sido fácil hacer”.

El informe también indica que los beneficios se extienden a los archivos, así como a futuros investigadores. Se cita el caso de un investigador que escaneó documentos en un archivo local que nunca antes habían sido digitalizados, cediéndolos luego a los archivos, con la esperanza de que fueran más accesibles para otros en el futuro.

A pesar de las bondades en cuanto a potencial académico y beneficios, hay quien ve en esta apertura de los archivos una bendición ambivalente. Los archiveros que custodian documentos que en el pasado raramente habían sido estudiados, salvo por un puñado de historiadores, están preocupados por el daño que algunos investigadores descuidados puedan causar a las encuadernaciones de los libros, al aplanarlos para obtener buenas imágenes. También les preocupa la pérdida de control, lo que en ciertos casos puede llevar a que se violen los acuerdos que los archivos tienen con los donantes de materiales históricos.

lowood

Las bibliotecas han tenido que adaptar sus normas a la nueva tecnología de la copia, algo en lo que ahora están trabajando, dice el Dr. Lowood. Por ejemplo, inicialmente los archivos de Stanford cobraban a los usuarios cuando usaban su propio equipo para copiar material, pero este pago se eliminó hace un año. Con ello se ha dejado de percibir ese ingreso, aplicándose nuevas normas: ahora se permite que los investigadores lleven su propio equipo para copiar documentos. Sin embargo, se les exige que demuestren que pueden usar el equipo adecuadamente.

Puede que Stanford esté un paso por adelante, dice Robert G. Trujillo, encargado de las colecciones especiales de la biblioteca. Indica asimismo que muchas colecciones aún cobran a los investigadores, aunque sea una cuota fija, por el privilegio de hacer sus propias copias digitales.

Más allá del asunto de la propiedad intelectual, la nueva tecnología ha creado un exceso de material para los investigadores, lo cual a su vez ha generado nuevos desafíos;  sobre todo el de cómo manejar la riqueza de fondos que ahora están disponibles.

“La rapidez con la que la tecnología te permite copiar es un desafío sobre qué hacer con todo este material y cómo contextualizarlo”, dice Francis Blouin, historiador y director de la Bentley Historical Library de la Universidad de Michigan.

Pero estos avances tienen también consecuencias ambivalentes: el rápido auge de las “humanidades digitales” también ha impulsado la innovación, y los historiadores tienen a su disposición nuevas herramientas de minería de datos diseñadas para tratar el conjunto de documentos textuales no estructurados, transformando así las posibilidades de análisis.

“Esto abre nuevas categorías de investigación”, dice Joanna Guldi, historiadora que se dedica a Gran Bretaña y que es Assistant Professor en la Brown University. Por ejemplo, puede usar herramientas de análisis textual y de datos con Google Libros para determinar los cambios en la forma en la que los extraños interactuaban en las calles inglesas antes del siglo XX. Ella es una de las diseñadoras de una herramienta de análisis textual llamada Paper Machines, con la que los historiadores pueden examinar visualmente amplias colecciones digitales para percibir cambios en el lenguaje y otras pistas sobre el comportamiento social, político y económico.

Para algunos investigadores, sin embargo, supone un osado nuevo mundo de tecnologías y métodos especializados. “Yo me formé en unos métodos que me hacían ir a un archivo, pedir las cajas, sacar los documentos y revisarlos, así como solicitar las copias y llevármelas a casa”, dice Leslie Berlin, “Project Historian” del Sillicon Valley Archives de la Universidad de Stanford. Ahora suele comenzar con los documentos electrónicos. “Ahora mi metodología ha cambiado para bien en términos de eficiencia. Lo que se ha perdido con el cambio, en caso de que hubiera ido al archivo, es aquella sensación de chiripa por lo que pudiera haber en los materiales de una caja”.

© 2013 The New York Times Company

La Wikipedia: mapa de controversias

Les recomiendo un vistazo al texto que acaban de publicar Taha Yasseri, Mark Graham (Oxford), Anselm Spoerri (Rutgers) y Janos Kertesz (BME), texto titulado: The Most Controversial Topics in Wikipedia: A Multilingual and Geographical Analysis. Se trata, además, de un pequeño adelanto del capítulo de un volumen que publicará Scarecrow Press en 2014.

Los mencionados autores expresan así su objeto: “Presentamos, visualizamos y analizamos las similitudes y diferencias entre los temas polémicos relacionados con las llamadas “guerras de edición” identificadas en diez versiones diferentes de Wikipedia. Tras un breve repaso de los trabajos relacionados, describimos los métodos desarrollados para localizar, medir y clasificar los temas controvertidos en los diferentes idiomas.Presentaremos las visualizaciones del grado de solapamiento entre los 100 artículos más polémicos en diferentes idiomas, así como las ubicaciones geográficas. Discutimos lo que nos sugiere el análisis presentado y las visualizaciones acerca de los aspectos multiculturales de Wikipedia, y, en general, sobre las culturas de peer-production, con especial atención a las características locales y universales. Demostramos que la Wikipedia es algo más que una enciclopedia; que es también es una ventana para ver cómo intereses,  preferencias y prioridades divergen social y espacialmente”.

Y, en efecto, he aquí algunos resultados:

wikipediacontrovertida1

wikipediacontrovertida2

wikipediacontrovertida3

wikipediacontrovertida4a

wikipediacontrovertida4

ETC..

Apps: aplicaciones (no solo) para historiadores

Nunca te acostarás sin saber una cosa más, se dice por estos pagos. Y cierto es, como se verá de inmediato. Aprenderemos al menos dos cosas. Una ya sabida, la distancia tecnológica con nuestros colegas americanos. La otra, más bien barruntada, las infinitas posibilidades del mundo de los teléfonos móviles, los celulares. Para tal fin, remito a la entrada que Vanessa Varin incluye en el blog de la AHA. Su título lo dice todo: “History- There’s an App for That?!”  Y, sí, esta es solamente una entrega, la segunda, de una serie sobre este desconocido mundo de las aplicaciones. Añadamos que no todo tiene que ver con la historia, como se deducirá, pero que hay muchísimo más de lo que aquí se enumera. Vayamos con lo que expone Varin:

Después de un largo paréntesis [muy largo, dos años], nuestra serie “History- There’s an App for That?!” está de vuelta, justo a tiempo para mostrar una amplia gama de nuevas y útiles aplicaciones para los historiadores con hambre tecnológica. Si bien hay algunas aplicaciones relacionadas con el estudio de la historia en general, la mayoría tienen el propósito de ayudar al profesional  en una gran variedad de espacios, sea en el aula, en el archivo o en la ciudad.

¿Qué nos hemos dejado? Hágannos llegar comentarios lo que les gusta utilizar y lo añadiremos a la lista!

Historia

morethanamap

* Louvre  (Gratuito), disponible para Apple. La aplicación oficial del museo del Louvre.

* American Presidents for iPad ($ 3.99), disponible para Apple. Una visión general de la historia de América a través de las biografías de todos los presidentes de Estados Unidos.

* More Than a Map (Gratuito), disponible para Apple y Android. Un mapa interactivo que permite a los usuarios “localizar, experimentar y contribuir a la Historia Afro-Americana.”

* Environmental History Mobile (Gratuito), disponible para Apple. Permite a los historiadores mantenerse al día con las últimas noticias y actualizaciones de la comunidad de la historia ambiental, incluidos “anuncios, blogs y podcasts”.

En el trabajo

HandyScan_0

* HandyScan (Gratuito), disponible para Apple y Android. Un escáner y archivador de documentos. Se digitaliza un documento en el teléfono y luego se guarda en el aparato, se envía por correo o se sube a la nube. En la versión de pago, los usuarios pueden exportar el documento en PDF.

* CARROT (99 centavos), disponible para Apple y Android. Dirigido a los historiadores que tienden a procastinar  (sin juicio), CARROT es una aplicación de tareas con “personalidad”, quer almacena y realiza un seguimiento de las tareas diarias. Cada vez que un usuario lleva a cabo una tarea, se pone azul, y el usuario es recompensado con puntos que pueden canjear luego por premios (incluyendo chistes, piropos y citas). Si no, se pone en rojo.

* Sunrise (Gratuito), disponible para Apple. Una aplicación de calendario que se sincroniza con el calendario de Google, con Facebook y LinkedIn, lo que permite al usuario integrar eventos de múltiples plataformas en un calendario principal.

* LogMeIn (Gratuito), disponible para Apple, PC y Android. Una aplicación que permite el acceso remoto desde cualquier lugar. ¿Olvidaste guardar tu trabajo más reciente en el ordenador de la oficina? LogMeIn te permite acceder a tus archivos desde casa.

* LibriVox (Gratuito), disponible para Apple y Android. Descarga y escucha una serie de audiolibros gratuitos (disponibles en dominio público). Por ejemplo, los historiadores podrían utilizar esta aplicación como recurso en el aula para los estudiantes con discapacidades.

* Flipboard (Gratuito), disponible para Apple y Android. Comercializado como una “Revista Social”, Flipboard es una combinación de lector de RSS y  un panel de medios de comunicación social que permite a los usuarios leer y compartir noticias diarias y sus blogs favoritos en una sola plataforma.

* Pages (19.99 $), disponible para Apple. Pages es un procesador de texto simplificado que permite a los escritores componer, editar y compartir documentos. Perfecto para el estudioso que viaja y necesita un procesador de texto mejorado en su iPhone o iPad.

* Layar (Gratuito), disponible para Apple y Android. Layar permite a los usuarios hacer “clickable el mundo impreso”, dando contenido digital al contenido estático e impreso, mediante una simple cámara.

De viaje

gateguru

* Simple Money (Gratuito), disponible para Android. Un administrador del dinero para que los usuarios puedan detallar los gastos y generar informes personalizados. Perfecto para el historiador que necesite una manera sencilla de controlar sus gastos de viaje.

* GateGuru (Gratuito), disponible para Apple y Android. Comercializado como tu “base de operaciones durante un día de viaje,” GateGuru presenta “toda la información de alto nivel que necesitas conocer, como tiempo en el aeropuerto, terminal de facturación, salida del vuelo, situación del mismo y mucho más”.

* FieldTrip (Gratuito), disponible para Apple y Android. Una guía de “cosas buenas, ocultas y únicas” a tu alrededor, perfecta para el historiador viajero que busca explorar una nueva ciudad.

* Find.Eat.Drink (Gratuito), disponible para Apple. Una guía de viajes a cargo de “chefs de primer nivel, sommeliers, camareros, baristas” para los historiadores que deseen probar la mejor comida de la ciudad.

Divirtiéndose

songza

* Winston (Gratuito), disponible para Apple. Winston es una aplicación que utiliza inteligencia artificial para poner voz (como el Alfred de Batman) a los hilos de Twitter, Facebook y RSS.

* Songza (Gratuito, para USA-Canadá), disponible para Apple y Android. Alternativa a Pandora, Songza es un servicio gratuito de streaming de medios que despliega listas de reproducción musical ofrecida por expertos. ¿Lo mejor? No hay anuncios.

* Oregon Trail: American Settler (Gratuito), disponible para Apple y Android. Un reboot del clásico juego con más funciones.

* Haze (99 centavos de dólar), disponible para Apple. Una aplicación de hermoso diseño para los amantes del tiempo.

La National Digital Public Library empieza su andadura

Tras largos meses de espera, la idea por la que lleva batallando tanto tiempo Robert Darnton empieza a ver la luz: la Biblioteca Pública Digital de América.  El director ejecitivo es desde hace poco Dan Cohen, pero es el propio Darnton el que la presenta en las páginas de la NYREV. Desafortunadamente, la festiva inauguración ha sido aplazada, dado que el evento tenía lugar en la ciudad de Boston, afectada por el reciente atentado. Así que las palabras de Darnton sirven solamente como anticipo de la postergada presentación al público. Leamos los primeros párrafos:

DPLA_launch

La Digital Public Library of America (DPLA), que será [iba a ser] inaugurada  el 18 de abril, es un proyecto para poner los fondos de las bibliotecas de investigación, de los archivos y los museos de Estados Unidos a disposición de todos los estadounidenses -y, a la postre, de todo el mundo-, ofreciéndolos en línea  y gratuitos. ¿Cómo es eso posible? Para responder a esa pregunta, me gustaría describir los primeros pasos y el futuro inmediato de la DPLA. Pero antes de entrar en detalles, creo que es importante dar un paso atrás y presentar una amplia visión de cómo una empresa tan ambiciosa se inscribe en el desarrollo de lo que comúnmente llamamos sociedad de la información.

Hablando en términos generales, la DPLA representa la confluencia de dos corrientes que han dado forma a la civilización americana: la utopía y el pragmatismo. La tendencia utópica marcó la República en su nacimiento, lo que en los Estados Unidos fue producido por la revolución, y las revoluciones utópicas liberan energía, es decir, la convicción de que la manera en que las cosas funcionan no es la que debería ser. Cuando las cosas se desmoronan, con violencia y por la acción colectiva, crean la posibilidad de volver a reunirlas de una manera nueva, de acuerdo con principios superiores.

Los revolucionarios americanos se inspiraron en la Ilustración y también en otras fuentes, incluidas diferentes variedades de experiencia religiosa no ortodoxa y sanguinarias convicciones acerca de su derecho de nacimiento como ingleses nacidos libres. Tomemos estos ingredientes, mezclémoslos bien, y obtendremos la Declaración de Independencia y la carta de Derechos – afirmaciones radicales de principio que el actual Congreso nunca harían.

Sin embargo, los revolucionarios eran hombres prácticos que tenían un trabajo que hacer. Cuando los Artículos de la Confederación resultaron insuficientes para lograr lo propuesto, se dispusieron a construir una unión más perfecta, y comenzaron de nuevo con una Constitución diseñada para potenciar un Estado eficaz y, al mismo tiempo, mantenerlo a raya. Los equilibrio y contrapesos, los Documentos Federalistas (Federalist Papers), abriéndose paso en una lucha por la riqueza y el poder, sin importar si era la esclavitud o los salarios de miseria. Los fundadores fueron duros y tenaces.

¿Cómo convergen estas dos tendencias en la Biblioteca Pública Digital de América? A pesar de su tecnología futurista, la DPLA se remonta al siglo XVIII. ¿Qué podría ser más utópico que un proyecto para poner el patrimonio cultural de la humanidad a disposición de todos los seres humanos? ¿Qué podría ser más pragmático que el diseño de un sistema para vincular millones de megabytes y entregarlos a los lectores en forma de textos de fácil acceso?

Por encima de todo, la DPLA expresa una fe ilustrada en el poder de la comunicación. Jefferson y Franklin -el campeón de la Biblioteca del Congreso y el impresor convertido en filósofo y estadista- compartían una creencia profunda en que la salud de la República dependía de la libre circulación de las ideas. Sabían que la difusión de las ideas dependía de la imprenta. Sin embargo, la tecnología de la impresión apenas había cambiado desde la época de Gutenberg, y no era lo suficientemente potente para difundir el mensaje a una sociedad con una baja tasa de alfabetización y un alto grado de pobreza.

Gracias a Internet y a un generalizado aunque imperfecto sistema de educación, ahora podemos hacer realidad el sueño de Jefferson y Franklin. Contamos con los recursos tecnológicos y económicos para hacer que todas las colecciones de todas las bibliotecas sean accesibles a todos nuestros conciudadanos, y en todas partes con acceso a la World Wide Web. Esa es la misión de la DPLA.

Tanta audacia suena demasiado grandiosa. Fácilmente podemos dejarnos llevar por la retórica utópica sobre la biblioteca de las bibliotecas, la madre de todas las bibliotecas, la Biblioteca de Alejandría moderna. Para construir la DPLA, debemos aprovechar la actitud del sí se puede, ser prácticos, aplicar el pragmatismo cotidiano de la tradición americana. Aquí voy a describir lo que es la DPLA, lo que ofrecerá al público estadounidense en el momento de su lanzamiento, y lo que será en un futuro próximo.

(…)

El desorden digital

Sin que sirva de precedente, me permito anunciar un libro de quien se encarga de esta bitácora: El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas (Siglo XXI).

desordendigital

El volumen intenta fijar los perfiles de lo que denominamos la historia digital (y de las humanidades digitales en general), mostrando algunos de los ejemplos más sobresalientes y de los lugares en los que se practican. Entre una cosa y la otra, analiza el impacto de lo numérico en algunos aspectos fundamentales de la disciplina: los soportes, la lectura, la escritura o la difusión del conocimiento, dedicando especial atención a la forma en la que altera los archivos y los documentos.  He aquí el paratexto editorial:

No es sólo la historia o las humanidades, es el mundo el que está cambiando, en ocasiones de forma estimulante; en otras, de una manera que nos sobresalta. Muy pocos son los que pueden presumir de comprender esa mutación. En medio de la transformación digital, zarandeados por el remolino del cambio, la sensación de confusión y desconcierto es inevitable.  Este volumen se ofrece como ayuda, como guía para comprender algunos de los fenómenos que acompañan «el desorden digital» en el que estamos inmersos: los cambios en los soportes, en la lectura, en la escritura, en el documento y el archivo mismos, en la condición y la función de autor, en los modos de colaboración y en la difusión del conocimiento. El autor nos muestra una mutación que afecta a procesos con los que captamos el mundo, que utilizamos para conocerlo, muchos de los cuales pasan inadvertidos precisamente por su obviedad, por su familiaridad, cuando lo que hacen es modificar nuestro trabajo de una manera profunda. De ahí la necesidad de sobreponerse a la confusión, al extravío, y la exigencia de pensar lo que supone ese entorno digital, de aquilatar lo que sucede a nuestro alrededor“.

ÍNDICE:

Introducción: sin esperar a mañana

I. Las humanidades digitales: en tierra de nadie
II. Los nuevos soportes de lo escrito. ¿Es tranquilizador mirar hacia el pasado?
III. Lecturas en pantalla: fragmentadas y superficiales
IV. La poética de la colaboración: no hay nadie que de sabio no presuma
V. ¿Dónde está el archivo? Documentos que no se ven ni se tocan
VI. Escrituras: infinitas historias, infinitamente ramificadas
VII. Comunicar, difundir y publicar: ¿cómo?
VIII. Panorama de la historia digital: algunos lugares y unas pocas cosas

Conclusión: estudiamos el pasado, proyectamos vivir en el futuro

En fin, espero que les guste y aproveche!

El pasado, cartografiado

Ojeaba no hace mucho un volumen de los que entrecruzan la geografía y la historia, algo cada vez más de actualidad. Se trata de Mapping the Nation: History and Cartography in Nineteenth-Century America (University of Chicago Press), de Susan Schulten.

mapping-the-nation

De este volumen se ha dicho, por ejemplo, que “complementa el de las Comunidades imaginadas de Benedict Anderson, que también traza el concepto de nación a finales del siglo XVIII y la circulación pública de los documentos impresos. Mientras que el trabajo de Anderson se centra en el papel de las novelas y los periódicos en la creación de un ethos nacionalista, Schulten sostiene que los textos no bastan para proporcionar una perspectiva epistemológica accesible para los ciudadanos que tratan de reconocer la nueva nación. Ella afirma que `los mapas y planos se diseñaron porque transmitían lo que las palabras y las estadísticas no podían …. Satisfacían las necesidades de una sociedad interesada por la identidad nacional´ a través de unas imágenes, los mapas, que podían comprenderse de inmediato”.

Y, si se me permite, me parece una perspectiva muy atinada, como lo viene siendo el uso de los mapas y de la cartografía por parte de los historiadores. De los de antes y de los de ahora, con las viejas técnicas y con las nuevas. De esto último nos habla precisamente, aunque con muchas menos pretensiones, “Mapping the Past Roundup“. Es el título de una entrada del blog de la Historical Society en el que nos ofrecen algunos ejemplos, unos más notables que otros, del uso de las herramientas digitales para estos fines. Veámoslos:

LINCOLN_LOGARITHMS

Maureen McGavin, “Digital project focuses on Lincoln-based sermons,” Emory News Center, , 22 de febrero de 2013

Un grupo de estudiantes de posgrado de la Universidad de Emory, especializados en la investigación en las humanidades digitales, han creado un nuevo sitio web que utiliza herramientas digitales para analizar y comparar el texto de los sermones pronunciados tras el asesinato de Abraham Lincoln.

Su proyecto utiliza diversas herramientas digitales de texto para cartografiar los patrones geográficos y temáticos de la colección de 57 sermones, conservados en la Manuscript, Archives and Rare Book Library de la Emory Robert W. Woodruff Library. Los estudiosos titulan su proyecto “Lincoln Logarithms: Finding Meaning in Sermons” y esperan que se convierta en un modelo para la próxima ola de  investigación en humanidades.

National_Days_map

Max Fisher,  “A surprising map of the world’s national holidays (only two countries have no national day)“, Washington Post, 26 de febrero de 2013

Este mapa, inspirado en un hilo de Reddit con un mapa similar, muestra la fiesta nacional de los diversos países del mundo. Como se puede ver, el mundo está dividido principalmente entre países que celebran el día de la independencia nacional y los que celebran el de la unificación nacional o el de la Revolución. Los casos atípicos [adivinen cuál] son una pequeña minoría, y sólo dos países no tienen fiesta nacional formal.

mapyork

Mike Laycock, “Historical mapping project nears completion“, The Press,  30 de enero de 2013

Un proyecto de investigación, con 40 años a sus espaldas, para cartografiar el pasado histórico York está finalmente a punto de concluir. Una serie de mapas que muestran cómo la ciudad se desarrolló desde la época romana hasta nuestros días está lista para ser publicads, junto con ensayos de destacados académicos. El Dr. Peter Addyman, presidente de York Civic Trust, tuvo la idea de crear el estudio cartográfico del desarrollo de la ciudad cuando fundó el York Archaeological Trust en 1972.

ratestravel 1857

James Hamblin, “A Mapped History of Taking a Train Across the United States“, The Atlantic, 21 de febrero de 2013

El primer trean a vapor de viajeros empezó a rodar hace hoy 209 años. Aquí, la historia de cómo la Guerra Civil impidió, y luego aceleró, la marcha de los trenes en los Estados Unidos. . . . antes de que pudiéramos construir el ferrocarril transcontinental, la Guerra Civil estalló, lo que temporalmente paralizó las cosas. En última instancia, sin embargo, la guerra aceleró la ubicuidad de los trenes. Vías y puentes fueron destruidos, y los estadounidenses aprendieron a reconstruirlos mejor y de forma más rápida.

Strachey_Secota_at_Roanoke-cropped

Mark Syp, “Exhibit at Princeton University Library showcases American History from 1607 to 1865“, Times of Trenton,  22 de febrero de 2013

En su nueva exposición, “A Republic in the Wilderness: Treasures of American History from Jamestown to Appomattox“, la Princeton University Library muestra que la muerte de Lincoln no se marca no solo el final de la Guerra Civil, sino el final del primer capítulo de la historia americana. La exposición presenta más de 100 objetos que trazan el curso de la temprana historia americana. Los artículos abarcan más de dos siglos, desde la fundación de Jamestown en 1607 hasta el final de la Guerra Civil en 1865. . . . Los artefactos incluyen mapas, manuscritos, libros impresos, fotografías antiguas, obras de arte, monedas e incluso una bola de cañón. Varios se exhiben por primera vez.

Tuiteando en los congresos. Normas de conducta

Vanessa Vari, estudiante de la Louisiana State, asistió al último congreso de la AHA y nos relata una particular experiencia. De su exposición se desprende lo diferentes que son nuestras reuniones académicas, pero no ya en volumen y trasiego, sino en la aplicación de las nuevas tecnologías. Su breve se titula “The Dos and Don’ts of Live-Tweeting at an Academic Conference: A Working Draft” y apareció en el blog de dicha AHA:

Live-tweeting

Crece en popularidad la costumbre de tuitear en directo (Live-tweeting) mientras se asiste a un congreso. Pero ¿debe haber límites? En la reunión anual de este año tuve la oportunidad de hablar con blogeros y con autodenominados “Twitterstorians” que expresaron su preocupación por la falta de la etiqueta live-tweeting. No está claro lo que es eso ni por qué debe preocupar a los historiadores. He aquí un rápido resumen de la cuestión:

* ¿Qué es el live-tweeting? Live-tweeting es una serie de tuits específicos. En el caso de la AHA de 2013, los historiadores lo utilizaron en las diferentes sesiones, ofreciendo minuto a minuto breves sobre lo que decían los conferenciantes y sobre las preguntas del público, todo en tiempo real.

* ¿Por qué los historiadores lo hacen? Porque es divertido y fácil. Vivimos en una época en que muchos tenemos teléfonos inteligentes y tenemos la capacidad de promover la historia en una plataforma internacional con sólo un clic.

* ¿Qué aporta? Algunos académicos se preocupan por lo que supone éticamente  resumir el trabajo de otro académico en un formato de 140 caracteres que podría ser fácilmente malinterpretado. Debido a la naturaleza de la plataforma Twitter, cada tweet no sigue necesariamente un orden secuencial, lo que hace difícil al seguidor medio de Twitter leer una discusión de principio a fin, y es muy fácil pasar por alto el contexto vital.

Durante los últimos meses he leído docenas de entradas en blogs de estudiosos que se preocupan por las implicaciones del live-tweeting en los congresos académicos. Esto incluye la reciente pieza de  Ryan Cordell en The Chronicle, y el blog de ​​Claire Potter para Tenured Radical. Si bien el medio añade una nueva y emocionante forma de participar en el debate académico durante un congreso académico, también plantea nuevas preguntas sobre la ética profesional. No estamos necesariamente proponiendo un conjunto de directrices formales, pero como el asunto es motivo de preocupación para algunos de nuestros miembros, queremos iniciar un diálogo. A continuación se muestran una serie de pros y contras para iniciar el debate:

twitterstorians

Cosas que conviene hacer:

Escucha con atención. Si vamos a tuiterar en directo (live-tweet) la presentación de un académico, es justo citar sus palabras correctamente. Por supuesto, el problema es que la gente habla rápidamente, especialmente si están nerviosos, pero si uno toma la decisión de poner su trabajo en una plataforma internacional como Twitter, es justo hacer un esfuerzo para tomar notas de forma metódica y poner las palabras de forma correcta.

Usa #hashtags. Si vamos a tuiterar en directo (live-tweet), creemos y promovamos un hashtag que lo acompañe. De esta manera nuestros tuits llevarán la misma etiqueta y los usuarios podrán seguir el hashtag como una propia y distintiva conversación, interrumpida por otros mensajes de twitter no relacionados.

Prueba Storify. En la misma línea del hashtag, usemos Storify para reunir cualquier conversación relacionada con el hashtag. Storify permite a los usuarios crear una cronología de las interacciones de las redes sociales (en este caso una conversación de Twitter). Esta plataforma es particularmente útil para agregar contexto a los tweets, y organizarlos en un hilo único y común para que los usuarios los lean.

ETC

Cosas que no debemos hacer:

Insultar a un panelista o participante. Twitter es una forma distinta pero igualmente importante de debate académico y, en este orden de cosas, los seguidores de Twitter deben seguir el mismo código de conducta que rige la conducta profesional. Reconociendo el formato único de las redes sociales, a finales de 2012 el departamento de publicaciones de la AHA publicó sus “Policies on Letters to the Editor and Comments on the AHA Website and Social Media”  para ayudar a orientar el debate académico.

Manipular el registro. Uno de los muchos aspectos valiosos de Twitter es su capacidad para documentar y archivar el debate en la disciplina. Por tanto, los Twitterstorians deben ser justos y equilibrados en la forma en que cubren una mesa de debate y describen a un participante, independientemente de si comparten o no lo que se está diciendo.

ETC

(…) Espero que este post provoque que Twitterstorians, seguidores de Facebook y lectores de la AHA ofrezcan sus propios pros y contras. En la AHA estamos profundamente interesados ​​en saber qué piensan sobre el asunto los seguidores de nuestras redes sociales, y esperamos que esta entrada inicie un diálogo continuo sobre cómo los medios de comunicación social no sólo se adaptan a la comunidad intelectual, sino cómo la realzan.

[El listado fue actualizado a principios de marzo).

*****

En fin, otro mundo…

Llega Omeka 2.0

A finales del pasado enero, Sharon Leon anunció una esperada noticia. Omeka, la plataforma de publicación web para compartir colecciones digitales había sacado su última y notable actualización, la 2.0.

omeka

La novedad ha sido muy bienvenida, como era de esperar, y distintos portales se han hecho eco de la misma, entre ellos The Chronicle, donde Konrad Lawson se pronuncia más o menos en estos términos:

Con un software relativamente simple y usable, este proyecto de código abierto, desarrollado en el Roy Rosenzweig Center for History and New Media at George Mason University, ha estado sirviendo a muchos museos, bibliotecas, y otros archivos grandes y pequeños. The Chronicle ya ofreció una introducción a este progama, hablando también sobre su uso docente, además de señalar algunas formas útiles para personalizarlo y hacerlo más accesible.

Omeka-Dashboard

Acabo de actualizarme Omeka desde la versión 1.3 en una instalación que uso como una especie de archivo familiar, que almacena antiguas cartas de Navidad, historias familiares y anécdotas acerca de objetos que han pasado de generación en generación. Aunque echo de menos la actualización del navegador incorporado que se nos ha echado a perder en el mundo de los blogs de WordPress, el proceso de actualización de Omeka es placentero en comparación con gran parte de lo que hay por ahí fuera, gracias a las sencillas instrucciones disponibles. Mis plugins se han actualizado directamente en el navegador, lo cual es genial. Teniendo en cuenta lo bien que han ido las cosas, pronto pasaremos a actualizar A Shoebox of Norwegian Letters, otro proyecto de Omeka que comparto con mi madre sobre el transcurso de unos diez días de vacaciones navideñas de hace dos años. Para proyectos como Shoebox, que supone más personalización y perder algo de tiempo con el código de Omeka, la actualización puede exigir un poco más de atención. Esta guía para desarrolladores sugiere que van a tener que trabajar duro para lograr que sus plugins funcionen con la 2.0.

Esperemos que al menos algunas de las personalizaciones que tuve que hacer ya no sean necesarias en futuras actualizaciones, pues una de las grandes novedades de la versión 2.0 es la capacidad, en el panel del administrador del nuevo Appearances, para personalizar la estructura de navegación de la instalación y determinar la página de inicio predeterminada. Otras mejoras respecto a la versión 1.3 que estaba usando hasta el momento son una sensación general más agradable para el panel de control del administrador, una interfaz mucho más agradable para la adición de etiquetas que permite la edición directa, y una mejor interfaz de búsqueda, tanto en la entrada del sitio como en el panel de control. La edición de ítems es también más ágil, con la posibilidad de reordenar los archivos adjuntados a los ítems (desde 1,5), y la capacidad de seleccionar rápida y fácilmente una colección para ítem que se esté agregando. Por último, las propias colecciones son ahora más que simples marcadores de posición de los objetos, con el nuevo soporte para toda la gama de metadatos de Dublin Core. Encuentre la nueva versión aquí.

****

Añadamos algunos ejemplos entre los muchos proyectos basados en Omeka:

* Lincoln at 200

* Making the History of 1989: The Fall of Communism in Eastern Europe

* Hurricane Digital Memory Bank

* Gulag: Many Days, Many Lives

* Inventing Europe

Experimentos docentes con Twitter

“In Classroom Experiment, All Discussion Happened via Twitter”, breve de Alisha Azevedo para The Chronicle:

Fairfax, Virginia – Los estudiantes de la Universidad George Mason se movían inquietos y charlaban en el pasillo  este martes por la mañana, a la espera de que empezara la clase de Stephen Groening sobre “cellphone cultures”. No era una discusión ordinaria sobre lecturas asignadas. Todo el diálogo se llevaría a cabo por Twitter, y los estudiantes estaban nerviosos.

Algunos habían creado cuentas de Twitter sólo para la clase, mientras otros no estaban seguros de cómo iría la discusión. “Estoy completamente abrumado por esta fórmula”, dijo Emily Clough, una alumna de historia de último año, cuando el profesor Groening comenzó a montar tres aparatos para proyectar la imagen de Twitter en las paredes del aula.

Groening, profesor asistente de estudios de cine y medios de comunicación, ofreció el curso por primera vez este semestre para alentar a los estudiantes a pensar sobre temas culturales relacionados con los teléfonos móviles. La discusión vía Twitter fue sólo uno de los muchos experimentos del curso de “aprendizaje experimental”. Otros han sido pedir a los estudiantes que hicieran ensayos fotográficos con las cámaras de sus móviles, y un proyecto final en el que los estudiantes usaban sus teléfonos para organizar flash mobs.

El profesor no estaba seguro de lo que podía esperar cuando la clase sobre la lectura asignada comenzó twitteando silenciosamente. Con el aula a oscuras, los tuits  aparecían en las pantallas de proyección, y los pulgares se movían furiosamente cuando los estudiantes trataban de seguir el ritmo de los debates separados sobre los artículos que habían leído.

“Yo estaba súper nervioso porque, para mí, la enseñanza significa hablar mucho -sea en una clase magistral o en un debate”, dijo Groening. “Estaba más asustado en esta clase de lo que lo he estado en años, por si no era capaz de hacer el tipo de tareas que asocio con la enseñanza. Me preocupaba perder el control, salirme del tema o que nadie tuviera nada que decir “.

Los estudiantes sin duda tenían algo que decir. Escribieron más de 200 comentarios marcados con una de las etiquetas que se utilizaron para la clase, #cellphonecultures. (La clase se basó en los llamados hashtags, utilizados en Twitter para organizar los mensajes por tema). La conversación se desviaba por momentos, lo que provocó risitas. “Una clase vía móvil, me muero! Tengo que hablar tan mal, ayúdame! “, escribió Christina Mannino, una estudiante de los primeros cursos. Ella y Brian Le, estudiante de último año, habían decidido practicar para el proyecto flash-mob tuiteándose entre sí para prepararse. Poco después, un grupo de estudiantes tuiteaban su confusión.

En la recapitulación,  Groening pidió a los estudiantes que expresaran lo que pensaban. La mayoría tenía problemas para seguir tantos hashtags y se sentía limitada por los 140 caracteres de Twitter a la hora de expresarse. Otros argumentaron que los medios sociales pueden funcionar como forma de eliminar las reservas de los estudiantes, dado que algunos alumnos adoptan un lenguaje informal que no suelen utilizar en el aula.

No todos los estudiantes estaban familiarizados con Twitter, y algunos tuvieron dificultades técnicas al tratar de unirse a la discusión. Mientras otros, ha señalado Groening, “se encontraban como en casa.”

Mannino disfrutó de la experiencia, diciendo que le había sido más fácil expresar sus pensamientos sin compañeros de clase fijándose en sus opiniones, como hubiera ocurrido en un debate al uso. “Me sentí muy independiente en el feed de Twitter, y pensé que era una manera divertida y creativa para que nuestra clase se implicara”, dijo.

Groening sambién se preguntó si ese formato inusual ayudaba a los estudiantes a comprender mejor el material o a orientarles en tal sentido. Al final se encontró con que el debate careció de profundidad.

“Existe ese énfasis en tener tu propio blog, Tumblr, Twitter, Facebook, pero ¿qué pasa con la habilidad que se necesita para leer y escuchar esas cosas?”, dijo. “A pesar de todo el amor tecnofílico que se da a la comunicación en red y al aprendizaje peer-to-peer, no es la mejor fórmula educativa -hay algo en la linealidad y el diálogo que funciona mejor que el caos que has visto hoy”.

[Añadamos que el curso está a rebosar y que todos los estudiantes y el profesor están satisfechos]

De lo numérico o digital

A finales del pasado mes de octubre, la parisina Société des Gens de Lettres organizó unas breves e intensas jornadas sobre la revolución digital, centrándose en el concepto de autor. A lo largo de los dos días de conferencias y debates, se dedicó  una sesión a “Figures de l’Auteur à l’ère du numérique“, en la que participaron Milad Doueihi y Pierre Mounier. Poco después, Pierre Assouline lo reseñaba en su blog en los siguientes términos:

Pocos son los comentarios originales y las reflexiones estimulantes sobre la revolución digital en el mundo de los libros. Debo decir que no son legión los verdaderos pensadores. No es que los intelectuales hayan abandonado este campo, pero parecen tan asustados por este trastorno que se les escapa que a menudo lo que producen es un discurso que apuntala el tópico, hablando sobre la crispación de los modelos fijos, cacareando sobre el renacimiento del “pouvoir auctorial”(!). El historiador Milad Doueihi, titular de la cátedra de investigación sobre culturas digitales de la Universidad de Laval en Quebec, es uno de los que realmente hacen avanzar el debate sobre el tema, con sus estimulantes ensayos que apelan sobre todo al “humanismo digital”. Recientemente, hablando en un foro sobre “L’auteur et la création sur Internet”, que se celebró en París en la Société des Gens de Lettres, planteó su análisis sobre la mitología del libro e hizo una analogía interesante con el Golem, famosa criatura artificial, hecha de barro, que apareció por primera vez en el Libro de los Salmos (139, 16), un humanoide que el Talmud establece como predecesor del primer hombre y de la Cábala, un ser informe. La leyenda cuenta que un prominente rabino del siglo XVI, el Maharal de Praga, le dio vida juntando las letras hebreas que forman la palabra “Emeth” (verdad) y que lo redujo a la nada eliminando la primera letra para formar la palabra “meth” (muerte). Desde entonces, el Golem ha sido objeto de innumerables transformaciones, inspirando a muy variados escritores, dramaturgos, compositores, cineastas y poetas, sin contar a los creadores de series de televisión y videojuegos, que han sido los últimos en llegar, pero no los menos prolíficos. Me voy a quedar con la gran novela del austriaco Gustave Meyrink, El Golem (1915) y su adaptación al cine por Paul Wegener en 1915 y por Julien Duvivier en 1936 (aunque parece que Wegener se inspira directamente en la leyenda). Tres obras también fascinantes. No sé si han inspirado a Milad Doueihi como sí lo ha hecho su origen bíblico. Sin embargo, su evocación en el foro de la SGDL, como informó Livres Hebdo, es notable por la claridad de la síntesis;  la metaforización del Golem para tratar el uso de la tecnología digital puede desanimar:

“Existe una mitología del libro, heredera de la cultura del libro desde la antigüedad y sobre todo desde finales del siglo XVIII, que establece una problemática del libro. Estamos pensando en lo digital en ese marco, con la figura del Golem, ese monstruo del Antiguo Testamento que, por el poder mágico y místico de las letras, se anima, como doble de un hombre que se convierte, en versiones posteriores, poco a poco en a su rival. Pensamos en la escritura digital como el Golem de la escritura clásica. En mi opinión, esta dimensión es el obstáculo, ya que no es apropiada para pensar la textualidad de lo digital.

Lo digital se despega de la cultura del libro y de lo impreso, cobra autonomía en sus prácticas y se apodera de la escritura. Como si el Golem se independizara. Pero siempre pensamos en una especie de monoteísmo del libro. Ahora, con lo digital, estamos en un politeísmo. Debemos aceptarlo, con cautela, para permitir las nuevas formas -participativas, colaborativas…- del lado del lector o del autor. La informática inicialmente quería reproducir la página del libro, la tipografía; pero hoy lo que hay es fragmentación. Esto causa problemas y abre horizontes. La cuestión es pasar por alto este mitología del libro”.

Howard Rheingold: Net Smart

Andrés Hax entrevista para Clarín a Howard Rheingold:

Si te interesa pensar críticamente sobre Internet, Howard Rheingold es una de esas personas a las que tienes que conocer. Desde su primer libro, Tools for Thought: The History and Future of Mind-Expanding Technology, publicado en 1984, hasta su más reciente: Net Smart: How to Thrive Online, publicado este año, Rheingold ha sido un pionero en identificar tendencias y anticipar realidades de la sociedad en red. En Multitudes inteligentes  La próxima revolución social (Smart Mobs) (2002), por ejemplo, anticipó el efecto que las redes sociales y la telefonía celular tendría sobre la organización de grupos descentralizados.

El espíritu de Howard Rheingold es más el de docente y guía que de gurú o profeta. Y como los mejores profesores, practica lo que predica. Da clases en la universidad de Stanford y Berkeley, pero también online en lo que el llama Rheingold U. Vive online, comparte información y conocimientos y es accesible. De hecho la entrevista que hicimos con Rheingold, por Skype, fue concretada vía Twitter.

El más reciente libro de Rheingold es, en parte, una respuesta a la visión catastrófica sobre la Web ejemplificada por un autor como Nicholas Carr quién alega que las herramientas de la Web –en particular motores de búsqueda como Google- están destruyendo nuestra capacidad de concentración. Como respuesta, Rheingold argumenta que tenemos que desarrollar unas capacidades básicas para interactuar online, las cuales designa, en conjunto, como alfabetización digital (digital literacy). El libro consiste en desarrollar en qué consiste cada una de estas capacidades: atención; participación; colaboración; comprensión crítica de la información; e inteligencia de redes.

Una de las lecciones generales más valiosas de la visión de Rheingold es recordarnos que, por más velozmente que Internet se ha impuesto sobre la cultura humana, esto recién comienza: estamos en un principio y aun tenemos la capacidad (y la responsabilidad) de definir cómo vamos a utilizar estas asombrosas herramientas digitales. La convicción central de Rheingold es que la comprensión sobre cómo funcionan las redes “es una de las habilidades clave de supervivencia para el Siglo XXI.”

Tras escribir Net Smart, Rheingold publicó un breve ebook en el sello de TED, titulado Mind Amplifiers (Amplificadores de mente) que es un breve y fascinante manifiesto sobre nuestra naturaleza cyborgeana y cómo nuestra coevolución con la Web puede –si aprovechamos la oportunidad- llevarnos a una vida más plena, tanto individual como colectiva. Lo que sigue es una parte de la conversación que desarrollamos con Rheingold en un video chat a principios de esta semana.

Usted ha desarrollado una relación sana con la Web, ni apocalíptica ni utópica… Descubrió el camino intermedio. ¿Es correcta esa impresión?

Creo que he aprendido ser un pensador crítico sobre la tecnología. Creo que comencé con gran entusiasmo, ¿Y por qué no? Pasar de una máquina de escribir a un procesador de texto… Mover de un carnet de biblioteca a un modem… Esos eran saltos fantásticos para un escritor. Son herramientas de conocimiento fantásticas. Yo estaba muy inspirado, personalmente, cuando escribí Tools for Thought (1984) por Douglas Engelbart… entonces, estas son herramientas fantásticas para extender la mente y soy muy entusiasta sobre su uso. Sin duda han mejorado mi vida. Yo me puedo sentar en mi jardín descalzo con mi laptop y hacer mi trabajo. ¿Por qué no debería ser entusiasta por esto?

¿Ha sido criticado por sus puntos de vista?

Pero desde que comencé a escribir sobre estos temas he tenido muchos críticos que han tomado mi trabajo como un ejemplo de entusiasmo… Creo que es importante escuchar a los críticos. Entonces los que saben de qué están hablando me lleva a hacer una autoexaminación sobre mis propios entusiasmos. Pero eso, a su vez, me llevó a interesarme en la crítica sobre la tecnología, y comencé a hacer lecturas: cosas como Luis Mumford, Jacques Ellul, Iván Illich, Landgon Winner, y otros críticos de la tecnología que tienen un sentido de la historia y una educación amplia. Uno de mis problemas con los críticos contemporáneos de las tecnologías digitales es que no parecen entender que hay una historia de la crítica a la tecnología.

¿Entonces los críticos de la tecnología tanto como los críticos suyos le han ayudado a formar su visión del mundo?

Tienes que aprender. Y para aprender tienes que prestar atención a los críticos. Es fabuloso cuando la gente te presta la suficiente atención como para criticarte… Yo he intentado crecer y aprender a través de los años. Creo, tal vez, que los costos –los costos escondidos- de los beneficios de la tecnología se están haciendo más visibles ahora. Las cosas negativas de la tecnología, la sombras, se están haciendo más visibles ahora. Pero mientras más lo estudio –y profundizo sobre esto en Mind Amplifier– más me doy cuenta de que los humanos y sus herramientas han coevolucionado. Somos humanos porque usamos herramientas de comunicación para organizar nuevas formas de hacer las cosas. Eso es la cultura. Y creo que solo ahora estamos comenzando a ser concientes de nuestro rol como los formadores de nuestro entorno y de nosotros mismos. Para eso escribí Mind Amplifer, para alentar a la gente a comenzar a pensar sobre diseñar y usar tecnologías de una manera más conciente.

¿Es importante, dentro de la ideas de albabetización digital, tener que saber programar?

Creo que es útil. Ojala lo enseñaran en la secundaria. También me gustaría que les enseñaran a las personas cómo buscar y verificar el valor de información online. Creo que aparte de habilidades hay que aprender nuevas formas de pensar… Yo no se programar, pero aprender a programar esta en mi lista de cosas para hacer en el futuro próximo. Sé HTML y cosas pequeñas como Word Press, entonces mucho de lo que publico en la Web lo hago yo. Eso creo que es importante: conocer cómo funciona una página Web. Pero quiero profundizar.

Hablando de las sombras: Hay una presión social de estar online. Una obligación a tener Facebook y Twitter y Linkedin… ¿Es un estigma social o desventaja no tener una presencia online?

No creo que es una obligación social, pero diría que las personas tienen perfiles digitales por más que no lo planifiquen. Una de las cosas sobre la cual escribo en Net Smart es que es importante hablar con personas jóvenes sobre estar consciente del tipo de perfil digital que están subiendo a la Web. Cuando se postulan a la universidad o a un trabajo la gente las va googelear y van a ver lo que hay allí. Entonces tienes que poner cosas buenas en la Web. Por otro lado, seríamos un mundo muy empobrecido si insistiéramos en que cada persona estuviera online. En cualquier ecosistema es importante que haya variedad. Hay muchas formas honestas y buenas de ganarse la vida que no requieren que estés online. Puedes hacer cosas de madera. Creo que es una de las desventajas, uno de los costos de este mundo tecnologizado: presiona a las personas a participar en ella. Y creo que, desafortunadamente, eso es mayormente verdad. Eso no es necesariamente una cosa buena.

Usted ha estado online desde el principio. ¿Es más pobre el mundo online ahora que al principio? ¿En cuanto a el tipo de personas con quienes interactúa? ¿Era más feliz antes?

No. Se hace más rica día tras día. Mientras más personas hay, más ideas, más comunicación, más cosas que inventan las personas. Es asombroso ver todas las herramientas gratis que están disponibles todos los días. Creo que se enriquece cada vez más. Pero también hay mucho más ruido en el sistema. En Net Smart escribo sobre nuestra responsabilidad de intentar determinar la exactitud de la información que recibimos; y de reducir el ruido en el sistema nosotros mismos.

Habla de tener una actitud conciente al usar Internet. ¿Cuáles son los riesgos de estar online?

Creo que el mayor peligro para la gente online es que terminen gastando horas y horas haciendo cosas que conscientemente no querrían hacer. Siempre hay un video viral más, siempre está el juego para jugar o la comunidad virtual en la cual tener un argumento más, o un stream de Twitter para seguir. Esos son todas cosas que hago y son cosas que pueden ser muy enriquecedoras pero ¿Las haces pensando en lo que estas haciendo? Por eso siempre escribo sobre un papel una lista de prioridades para guiarme durante el día y lo dejo sobre mi escritorio. No hay que perder de la vista qué fue lo que te sentaste a hacer en el primer lugar.

Entonces creo que la conciencia y la comprensión, y pensar en cómo estas utilizando tu concentración… usar las tecnologías más deliberadamente, eso es la fundación del alfabetización de los medios sociales. La atención viene antes que nada.

Usted ha sido un pensador siempre adelantado. ¿Nunca estuvo tentado en monetizar esos conocimientos? ¿Convertirse en un empresario de la Web?

Muchas personas me han dicho que crearon lo que crearon inspirados en mis libros. La gente que creó Instagram se inspiró en Smart Mobs (Las multitudes inteligentes)… Pero a mi me interesan las ideas. No quiero vender las ideas viejas. Yo me meto en aviones y doy charlas. Es básicamente como me gano la vida. La gente que se interesa en mis ideas me convoca para hablar con ellas. Fui un emprendedor, tuve un dotcom startup en 1996 llamado Electric Minds. Búscalo y te puedes enterar sobre eso. Pero me di cuenta durante ese proceso de que ni me interesa ni tengo los talentos para hacer los trabajos diarios que hacen falta para crear una empresa. Mi interés principal es en la libertad para poder pensar sobre lo cual me interesa pensar.

La historia del capitalismo (divertimento sobre Adam Smith)

Lo dicen los amigos de Edudemic, que son algo exagerados: hay una nueva herramienta que es perfecta para profesores de finanzas, economía, matemáticas e historia por igual. Es un mapa interactivo en la web que muestra la expansión del capitalismo siguiendo la ubicación en la que ha sido publicada la Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones, el libro de Adam Smith .

Si alguna vez han seguido un curso de economía o de finanzas (o de cualquier otra cosa, añadiríamos), habrán oído hablar de este libro. En metalab de Harvard se dieron cuenta de ello y se dedicaron a rastrear la ubicación de su publicación, con el fin de desarrollar una mejor idea acerca de la expansión del capitalismo. Genial!

Para usar el mapa, sólo hay que utilizar la barra vertical de la izquierda y pasar el ratón  para subir y bajar la línea temporal. Se ven los puntos que localizan los lugares de publicación y se puede extrapolar lo que significan. El primer año es 1776 y llega hasta 2001. En la barra inferior, se puede ver el número total de ediciones publicadas antes del año elegido. Los círculos rojos indican que el libro ha sido publicado. Los azules, que  la primera edición se publicó en esa ciudad.

Es fácil de usar (lo que es ideal para clase), aunque el asunto es complejo. La expansión del capitalismo es  importante de entender para cualquier estudiante a punto de emprender una cierta carrera. Pude ver que sea útil utilizar este mapa interactivo como punto de partida para una discusión sobre Adam Smith y el capitalismo en el inicio del año escolar.

Los archivos y la tecnología

Volvemos sobre un asunto que ya hemos tratado en múltiples ocasiones. Otra vez de la mano del Chronicle, con el breve de Marc Parry titulado “Historians Ask the Public to Help Organize the Past. But is the crowd up to it?”:

El 8 de noviembre de 1800, el fuego devastó el Departamento de Guerra (War Office), en Washington. Los archivos de la agencia federal se convirtieron en humo, dejando un enorme agujero en el registro histórico nacional.

“La más importante ventana a la temprana república había sido básicamente tapiada”, dice Christopher H. Hamner, un historiador militar de la George Mason University.

Ya no es así. A través de años de costoso trabajo detectivesco, los investigadores han recreado la mayor parte del archivo al localizar copias de cerca de 45.000 documentos. Pero ahora se enfrentan a otro reto: transcribirlos a partir de imágenes digitales.

Su solución es involucrar al público a que ayude, gratis. El experimento, dirigido por el Center for History and New Media de la Universidad George Mason, pone a prueba una cuestión cada vez más importante: ¿cómo cambiará el mundo académico el modelo de participación abierta de la Wikipedia?

Muchas personas han tomado parte en la investigación científica tipo crowdsourcing, como el voluntariado para clasificar galaxias, desplegar proteínas o transcribir vieja información metereológica de los registros de buques de guerra para su uso en la modelización del clima. Hoy en día son cada vez más los humanistas que también están abriendo las compuertas digitales. Diarios de la época de la Guerra Civil, menús históricos, los papeles del filósofo inglés Jeremy Bentham; todos han sido puestos a disposición de transcriptores voluntarios en los últimos años. En enero, los National Archives dieron a conocer al público su propia caché de documentos  a través de su Citizen Archivist Dashboard, una colección que incluye cartas a un espía de la Guerra Civil, solicitudes de sufragio y casos de esclavos fugitivos.

El auge del crowdsourcing supone la apertura de la torre de marfil a gente como Jaré Cardinal. Cardinal se encarga del Seneca-Iroquois National Museum, en el oeste de Nueva York. Trabajando en su oficina con vistas al río Allegheny, se junta con los 760 voluntarios que han respondido a su llamada para transcribir registros del Departamento de Guerra. La única formación oficial necesaria es un breve conjunto de directrices.

Lo que motiva a la señora Cardinal es la posibilidad de encontrar material para utilizarlo en el pequeño museo que dirige, sito en una reserva cerca de 70 millas al sur de Buffalo. Uno de los personajes de especial interés es Hermano del Granjero, un líder Seneca que hizo amistad con George Washington y estableció  una alianza con los Estados Unidos en la guerra de 1812. Para ela, el archivo de la George Mason es “un lugar de ensueño.”

“¿Qué mejor cosa que hacer que sentarse en una agradable oficina o en el acogedor hogar, con el ordenador, y averiguar lo que las gentes de hace 200 años decíans obre esto o aquello?”, afirma Cardinal. “Algunos dirán que es una vida muy solitaria. Pero yo soy una abuela con cuatro nietos…. No es como si estuviera reclusa, ni nada semejante. Es sólo que estoy muy entusiasmada con la historia y con el hecho de que puedas acceder a todas estas cosas de un modo que antes no podías”.

Los defensores del crowdsourcing ven ese tipo de emoción como una poderosa fuerza para mejorar el acceso a los materiales, construir una audiencia cautiva para las colecciones  y tal vez ahorrar dinero. Se habla de democratización de la publicación de documentos históricos, permitiendo a la gente producir un archivo en línea sobre cualquier tema, ya sea un regimiento de la Segunda Guerra Mundial o un alcalde de un pueblo pequeño.

Como influencias intelectuales, citan a pensadores como Clay Shirky, cuyo libro Excedente cognitivo (Deusto, 2012) defiende que la tecnología está cambiando a la gente, “de consumidores a colaboradores, desatando un torrente de producción creativa que va a transformar nuestro mundo”. Y se están construyendo herramientas para ayudar a hacer realidad la visión de Shirky. George Mason lazó recientemente Scripto, una programa gratuito de transcripción comunitario, desarrollado usando el archivo del Departamento de guerra como ejemplo.

El crowdsourcing parece cada vez más atractivo, en parte debido a las presiones fiscales que enfrentan los proyectos sobre documentos históricos. La National Historical Publications and Records Commission, un soporte fundamental radicado en los National Archives,  ha visto como su concesión de subvenciones padecía un sensible recorte presupuestario, pasando  de 9.9 millones $  en 2010 a menos de 5,4 millones en 2012. Algunos legisladores quieren eliminarlo por completo. En el futuro, los voluntarios pueden ser colegas fundamentales.

Pero, ¿está la gente a la altura? Algunos plantean interrogamtes, entre ellos Edward G. Lengel, editor en jefe de los Papers of George Washington en la Universidad de Virginia, quien dice que el crowdsourcing es “un concepto no probado”. Señala al crowdsourcing de  la obra de Bentham como ejemplo de “problemas significativos” en torno al “coste-efectividad, rapidez y viabilidad” de este nuevo método.

El proyecto Bentham, con base en el University College de Londres, ha estado trabajando sobre los 70 volúmnes de las Collected Works of Jeremy Bentham desde 1958. En 2010, unos 40.000 de los manuscritos del filósofo no estaban transcritos. Así, a partir de septiembre,  los académicos invitaron a  los voluntarios a prestar su ayuda en línea. Hasta la fecha, más de 1.700 personas se han inscrito para participar en el proyecto “Transcribe Bentham” y se han completado más de 4.000 transcripciones.

Sin embargo, en un reciente artículo en la Literary & Linguistic Computing, miembros del equipo de Bentham informaban que aparentemente el crowdsourcing no había tenido éxito a la hora de acelerar el ritmo de la transcripción, al menos hasta el momento. Si los miembros del equipo se hubieran dedicado exclusivamente a transcribir manuscritos a tiempo completo, en lugar de moderar los envíos y otras tareas, podrían haber multiplicado por dos veces y media los registros de los voluntarios, según el análisis del artículo de los primeros datos del proyecto.

Sin embargo, Philip Schofield, director del Proyecto de Bentham, señala que “sería prácticamente imposible conseguir una financiación importante para la exclusiva transcripción”. En general, la experiencia ha sido “fantástica”, dice, tanto para impulsar la transcripción como para mejorar la imagen del proyecto de Bentham.

El Crowdsourcing contrasta con el meticuloso y muy controlado proceso que el citado Lengel y otros utilizan para editar y publicar los registros históricos. El proyecto de los Papers of George Washington se inició en 1968. Un equipo de historiadores, con un presupuesto anual de casi 1 millón de dólares, publica dos volúmenes cuidadosamente anotados al año. Han completado 64 hasta la fecha y terminará con aproximadamente 88 volúmenes en 2024. El personal con el que cuenta Lengel acude al trabajo con una profunda formación en la forma de reconocer los diferentes tipos de letra, determinar las fechas de los documentos y situar los materiales en su contexto. Saben qué registro utilizar, por ejemplo, cuando se enfrentan con varias copias de un documento, como un borrador, un libro copiador de cartas (la gente solía copiar sus cartas en libros encuadernados de páginas en blanco)  y el copiador de la correspondencia recibida.

Vale la pena probar el crowdsourcing  “si lo ves como un experimento”, dice Lengel. “Pero dado que el público que no ha sido formado en la edición documental nunca van a ser capaz de producir ediciones completas con el mismo nivel de precisión que los profesionales adiestrados”, dice, “creo que nunca puede ser un alternativa a la edición documental tradicional para un gran proyecto “.

Hay otras preguntas. ¿Será suficiente la participación de voluntarios para sostener estos proyectos? ¿Mostrará el mismo interés en proyectos menos atractivos,  más allá de la guerra y de las personas famosas? ¿Podrían creencias políticas de los transcriptores sesgar su trabajo sobre los documentos relacionados con temas históricos sensibles?

El archivo del Departamento de Guerra ahora está en Fairfax, Virginia, sede del Center for History and New Media, uno de los más importantes laboratorios del país para proyectos de humanidades digitales. Sentado en una sala común en una tarde reciente, el Sr. Hamner acerca su cara a su ordenador portátil para descifrar el garabato de un 4 de enero 1790, en carta enviada desde Londres a Henry Knox, el primer secretario de la guerra de EE.UU. El tema de la carta, en parte, es una noticia contemporánea: la Revolución Francesa. Es una de los miles de cartas, discursos y cuadernos de un archivo que se extiende desde 1784 hasta 1800 y que cuenta con docenas de figuras históricas clave.

Durante los primeros años de la nueva república, entre las administraciones de George Washington y John Adams, el Ministerio de Guerra se encargaba de los asuntos indios, el ​​ejército y los asuntos navales. Suponía lo que George Mason llamaba “el único programa federal de bienestar social de la nación”. Estuvo involucrado en la expansión al Oeste. Gastaba el 70 por ciento del presupuesto federal.

La agencia “era  en realidad el gobierno federal”, dice  Hamner, editor en jefe de los Papers of the War Department. Era “la principal forma en que los ciudadanos interactuaban con el nuevo gobierno”.

En su propia investigación, Hamner ha empleado el archivo para escribir acerca de los planes de pensiones para viudas y  huérfanos de la Guerra de la Independencia, y un estudiante de doctorado de la George Mason también lo está explotando para una disertación sobre el cambio de actitudes de George Washington hacia los indios americanos. Hamner espera que el archivo , contribuirá a largo plazo a ampliar la investigación en otros muchos temas, como la temprana política exterior, la historia de la primera marina  y las cuestiones económicas en la república inicial.

La colección recrea lo que se quemó en el incendio del 8 de noviembre de 1800, cuando el Ministerio de la Guerra estaba en cuartos alquilados temporales en la Avenida Pennsylvania de Washington, DC.  “Todos los papeles de mi oficina” han sido destruidos, escribió en una carta poco después Samuel Dexter, Secretario de Guerra, según la historia que ofrece la George Mason sobre el archivo. “Durante los últimos dos siglos”, dice esa historia, “los documentos oficiales del Departamento de Guerra comenzaban efectivamente con la carta de Dexter”.

Esta situación comenzó a cambiar en la década de 1990, gracias a la detectivesca determinación de un teniente coronel e historiador militar jubilado del Ejército de EE.UU. , Theodore J. Crackel.

Crackel había estudiado la relación de Thomas Jefferson con los militares, y sabía que muchos registros del Departamento de Guerra habían sobrevivido. Muchas personas conservaban las cartas que había recibido de la agencia. Y, en el caso de la correspondencia enviada al Departamento de Guerra, muchos remitentes guardaban copias o borradores de las cartas originales. A través de los siglos, estos documentos se filtraron en cientos de repositorios de todo el mundo, incluidas bibliotecas, sociedades históricas y los National Archives.

Persiguiendo y copiando esos archivos dispersos, Crackel reconstruyó una parte importante de lo que había sido destruido por el fuego. El proyecto consistió en visitar más de 200 repositorios y consultar más de 3.000 colecciones, una búsqueda que lo llevó a grandes instituciones, como la Biblioteca Británica, y a pequeñas,  como un museo del condado de Maysville, en Kentucky.

“Era un agujero en nuestra historia”, dice Crackel, que abandonó el proyecto en 2004 para convertirse en el predecesor de Lengel al frente de los Papers of George Washington. “Fue un gran desafío … encontrar estos documentos, hacer algo que nadie había hecho nunca antes”.

Ciudadanos archiveros

Ahora, el reto para los investigadores es navegar por el nuevo mundo de crowdsourcing. Sabiendo que nunca conseguirían apoyo financiero para transcribir todos los registros, el centro de la George Mason abrió el proceso a los voluntarios en marzo pasado. Desde entonces, la multitud ha completado 1.429 transcripciones, una fracción del total.

Y aunque 760 personas se han inscrito, sólo 125 transcriben activamente en los últimos 90 días. Al igual que con otros proyectos de este tipo, un puñado de personas hacen gran parte del trabajo. La búsqueda de participantes ha sido el mayor desafío, dice Sharon M. Leon, directora de proyectos públicos en el Center for History and New Media.

Esos contribuyentes suponen una mezcla ecléctica: personas interesadas en los temas sobre los indios americanos, como la citada Cardinal; genealogistas, académicos, mujeres en busca de documentos para apoyar solicitudes de adhesión a las Hijas de la Revolución Americana. Una activa transcriptora, Nicole Salomone, es una investigadora independiente que se dedica a estudiar a George Washington y sus asesores. En paqrte, participa porque le encanta dejar comentarios explicando los documentos cuyo contexto conoce, lo que hace que sean más útiles a los demás.

Los editores de George Mason pasan unos 30 minutos al día con la gestión de la labor de estos voluntarios, comparando las transcripciones de las imágenes originales, creando cuentas y respondiendo preguntas. Las transcripciones han sido “muy limpias”, dice Leon.

“Mucho del miedo sobre el crowdsourcing es, ¡Oh, sólo será un desastre y la gente no hará sino emborronar las cosas”, dice ella. “No hemos visto ningún atisbo de uso malicioso”.

¿Y el mayor beneficio? El crowdsourcing involucra a los proyectos académicos con un público más amplio, dice Leon, dando a los voluntarios un sentido de inversión y participación en el trabajo histórico. Ayuda a demostrar el valor público de los proyectos de las humanidades, lo que no es poca cosa.