Archivo de la categoría: TIC

Roman Gubern: de las discotecas a facebook.

El suplemento cultural de Clarín (Ñ) nos ofrece una entrevista con Gubern a propósito de la sociabillidad virtual:

gubern

¿Cuál es su interpretación so­bre la pérdida de lectores de los diarios de papel?

-Ocurre que los jóvenes van di­rectamente a Internet. En mi Facultad, de Comunicación Au­diovisual, la profesora de radio estaba asombrada porque men­cionaba estrellas radiofónicas de otras épocas y los alumnos no las conocían. No las conocen porque se despiertan, van a Internet y ya está. Prescinden de los medios tradicio­nales. Aquí hay un gap (brecha). Igual que se habló de la brecha digital, del distant gap, que seña­la que Africa tiene sólo el dos por ciento de conexiones a Internet, hay un distant gap dentro de las sociedades desarrolladas porque el ciento por ciento de los jóvenes universitarios españoles sólo se in­forman por Internet. En cambio, en los mayores de sesenta años, el uso es del 10 ciento. Y, además, Internet se ha convertido en un instrumento de socialización muy activo con las redes sociales. Decía alguien que con las redes sociales, en vez de bajar películas, música, los jóvenes lo que hacen ahora es subir sus fotos, sus películas. O sea que antes era mono-direccio­nal. Por tanto, se ha convertido en una red de socialización activa para los jóvenes. Hace poco hu­bo un crimen en Andalucía: una pandilla mató a una chica de die­cisiete años. Y la policía entró en una red social, porque ahí estaban todas las tertulias de la pandilla, y así dieron con los culpables. Cla­ro, todo esto erosiona los medios tradicionales.

-El blog ya tiene cierta antigüe­dad, ¿qué función cumple hoy?

-El blog es un descendiente le­jano de lo que en la revolución cultural china fueron los diarios, periódicos murales, donde cada uno ponía lo que quería en la pa­red. En el ciberespacio hay una sobreinformación y eso equivale a desinformación. Hoy más que nunca siguen siendo necesarios los líderes de opinión. Porque si, como ha ocurrido alguna vez, un parlamentario insulta al Rey en su blog, yo me entero porque en el diario me señalan “el senador tal ha insultado al Rey en su blog”, dado que yo no tengo tiempo ni ganas, ni criterios, para repasar todos los blogs. Por lo tanto, la so­breabundancia de información en la Red, hace que la figura del líder de opinión, que ya existía, hoy sea más necesaria que nunca debido a la sobrecarga de información que hay en la Red, para que me diga “esto es pertinente” o “esto no”.

-Y también cambian los hábitos sociales, de consumo…

-Los medios tradicionales han si­do erosionados no sólo por la pira­tería, dado que además de música se comercializan películas, sino por el acuerdo entre Hollywood con Apple. Desde entonces, se venden las películas en DVD al mismo tiempo que en la tienda I-Tunes de Apple, -antes salían un mes más tarde. Esto significó un nuevo hachazo a las salas de cine, a los cineastas precarizados por el consumo del llamado cine en el so­fá, la gente ve cine en casa, con el DVD, o las películas de tv, con la piratería, etcétera. Pero además, se da un hachazo al DVD. Y todo eso se diseñó cuando estaba inicián­dose la crisis. Una crisis que nadie sabe muy bien cómo terminará.

-Este sistema nos pone en ca­mino a la reclusión, al consumo individual. Pero también hay gente que se junta a ver en co­munidad series como Lost… que bajó de Internet…

-La socialización es más selecti­va. Afortunadamente, en nuestros países, y también en la Argentina, tenemos una institución que hay que salvar a toda costa: la disco­teca. Habría que declararla una institución de interés nacional con subvención estatal, porque es el lugar de encuentro de los jóvenes en edad de socializarse erótica y sexualmente. Es el espacio lúdico en el cual la gente que tiene entre diecisiete y treinta años, puede ir ahí a “ligar”, algo que en la pan­talla no toca. Esto demuestra la vigencia de la agorafilia en una franja juvenil. Incluso se ha dicho mucho que las salas de cine han seguido aguantando la tempestad, y la competencia de la televisión y del DVD porque hay un segmento adolescente, o postadolescente que va al cine como actividad sociali­zadora. Cada vez más el cine está en declive, pero se han inventado los multicines por razones econó­micas, de seis  a ocho salas, por­que un proyeccionista en la cabina atiende a ocho películas. En estas ocho salas, hay una donde una película va muy bien, y esa com­pensa a dos que van menos bien. En América Latina esos multi­cines han sido la salvación de la producción local. Gracias a esas salas una producción de Hollywo­od mantiene a una argentina. ¿Y qué ocurre en los hogares? Están cada vez  más equipados con terminales audiovisuales. El pro­blema del polo hogareño es que en las clases menos favorecidas es poco atractivo. Es decir, que el se­ñor rico, sí tiene una casa de 500 metros cuadrados, y él puede te­ner unos sofás gigantescos, invitar a quince amigos, ahí se tumban a fumar un porro, y ver una pelí­cula. Si tienes un apartamento de sólo cuarenta-cincuenta metros, pues ya no es tan glamoroso. Pero es verdad que la socialización hu­mana es una necesidad. Es sabido que la comunicación mediada por pantalla, que todos usamos, y yo también, mutila cuatro quintas partes de la comunicación cara a cara. La comunicación gestual, el tono de voz, que puede delatar una mentira, la mirada, el olor sen­sual, el tacto, el sonrojo o   la mirada. Recuerdo una carta del presidente Abraham Lincoln a un senador impertinente en la que le decía: “Si estuviésemos cara a cara, ¿me diría usted lo mismo?”. Bueno, esta frase de Abraham Lincoln finalmente demuestra que no es lo mismo comunicarte cara a cara que por mediaciones. Y sabemos todos perfectamente que ha habido estafas: “Mido uno ochenta y cinco, soy rubio de ojos azules”. Envían la foto tras opera­ción quirúrgica digital, para elevar la nariz y el color de los ojos. Por lo tanto, mi diagnóstico, esquemá­tico y rudimentario, es: tenemos muchísima información y poca comunicación, o comunicación de poca calidad. –

-El mensaje de texto y el chat generaron un idioma, a veces, incomprensible. Pero, al fin y al cabo, ¿es una comunicación degradada o es otro tipo de comunicación?

-Los SMS y el chat están crean­do una nueva jerga. Los lingüis­tas hablan de socialectos; en este caso son segmentos sociales que instalan una jerga, que tiende a ser comprimida, económica, por ejemplo, en vez de poner “que” ponen una “q”, en lugar de “más”, un +, pero hay contradicciones muy interesantes. Los emoticones fueron un buen intento de in­troducir elementos icónicos para calentar la comunicación, hacerla más emocional. Pero al lado de una comunicación muy econó­mica y comprimida añaden, por ejemplo, “jeje”; “jaja”, que es una extensión antieconómica del texto. Lo cual quiere decir que el texto no está coloreado emocionalmen­te, como la comunicación cara a cara, y entonces hay que añadir o emoticones o “jeje” “jaja”, que vio­lenta la tendencia a la economía comprimida del texto. Esto revela que tenemos mucha información y poca comunicación, y hay que inventar ortopedias emocionales  para calentar la comunicación interpersonal.

-También hay experiencias interesantes de desdoblamiento de personalidad como Second Life…

Aquí hubo un episodio político muy interesante. Gaspar Llamazares, líder de Izquierda Unida, en una campaña electoral sacó el mechero y prendió fuego a una foto del Rey en Second Life. Hubo conmoción y una declaración de Izquierda Unida decía: “No, no ha sido Llamazares sino un monigote”. Es decir, el mensaje, es que no había que leerlo así: “el subconsciente irresponsable de Llamazares ha quemado la foto del Rey, pero no fue Llamazares; por tanto, jurídicamente no es punible”. Second Life permite crear unos dobles clónicos en el ciber-espacio que realizan tus frustraciones. Aquello que en la vida real no consigues hacer, lo realiza tu doble en la vida subterránea del ciberespacio. De modo que es una especie de terapia, y yo creo en mi clon feliz, que me compensa de mis infelicidades en la vida terrenal. No tuvo ninguna consecuencia penal, porque Second Life no es la vida real, es una supravida, una infravida, en las cloacas del mundo. Además Second Life ha sido una experiencia efímera. Pero hay una nueva sociabilidad que pasa por el ciberespacio.

-Facebook, para bien o para mal, revitalizó el viejo concepto de comunidad.

-Sí. La tertulia. Tertulia es una palabra española antigua que designa esas reuniones que hacían en los cafés un grupo de siete, ocho, diez amigos. Gómez de la Serna presidía una en el café Pombo de Madrid donde iba Buñuel, escritores, pintores,etc.. Claro, es verdad que la vida moderna es poco propicia a la tertulia por los horarios laborales. Pero desde el siglo XIX ha habido una tradición de tertulias, reuniones de amigos en cafés que discuten de literatura, política, lo humano y lo divino. Ahora se ha desplazado a la Red.

-La vida real se convierte en vida virtual…

-Se ha creado un mundo paralelo, virtual. Jean Baudrillard lo señaló con mucha pertinencia: “lo virtual está cometiendo el crimen perfecto, porque asesina la realidad y borra las huellas de su crimen”. Lo virtual no es más que una tecnificación del mundo de los sueños. Todos tenemos un mundo onírico, en el que hacemos cosas prohibidas, sueños eróticos, transgredimos leyes, normas, matamos a nuestro enemigo, quedamos impunes. Pero de pronto se inventa un sistema, una máquina que permite que los sueños salgan del campo inconsciente  onírico y se realicen a través del ciberespacio, y éste es el mundo virtual. Se asesina la realidad, se reemplaza por lo virtual, y se borran las huellas del crimen. El crimen perfecto, Baudrillard dixit.

-Hay una exhibición casi excesiva del yo en la Web, muchas veces para decir aquello que no se dice en los terrenos “reales”, pero también esa exhibición es mentirosa…

-En los chats es muy evidente. Esas mentiras en el ciberespacio dificultan el encuentro en la realidad. Pues si tú has dicho: “Yo mido uno ochenta y cinco, o uno noventa”, y ella dice “Yo tengo ojos azules y soy rubia”, y es mentira. Claro, ¿quién coño se va a citar luego en el bar para desmontar todo ese fantasma, este doble fantasmático que tú has creado virtual para poder ligar con el otro, no? Es un carnaval, un juego de máscaras. Y hay hombres que se hacen pasar por mujeres, mujeres que se hacen pasar por hombres, y bueno, por supuesto, el acoso sexual a los niños es muy conocido. Por lo tanto, es un sistema que se presta a la simulación. La eliminación del cara a cara permite todas las ficciones y todas las distorsiones.

-Ahora las tribus urbanas pertenecen y forman parte de la red como los floggers…

-De alguna manera se está configurando una topografía virtual nueva, en la cual hay tribus urbanas en el ciberespacio que evidentemente tienen la ventaja de que su agresividad es virtual, no física. No pueden hundir el cuchillo en la carne del otro. Las tribus urbanas de Barcelona son gente muy primitiva que probablemente no ha accedido todavía al estadio de cibercomunicador, de extracción baja, muy violenta, poco cultivada. Y presumo que son todavía tribus urbanas físicas, territoriales, porque no han accedido a la cultura de la informática, de la computadora. Parecería que la violencia real se está reconociendo hacia la violencia virtual. Salvo para aquellos que no han podido acceder todavía al estadio de la cultura informática, donde evidentemente hay un norte y un sur. No sólo hay un norte y un sur cuando decimos “en Manhattan hay más teléfonos que en todo el continente africano”. Hay un sur en Barcelona, en Buenos Aires…. Hay gente de clase media que está bien equipada, pero evidentemente, hay gente que es víctima de la brecha digital.

-¿Lo sorprendió la irrupción del libro electrónico? ¿Es un sustituto válido del papel?

-Hace unos diez años ya me invitaron a la Feria del Libro en Madrid a dar una conferencia sobre el libro electrónico. No es un invento de hoy. A pesar de la crisis acabará triunfando. Profecía. Tardará porque sobrevive en los lectores el hábito grande  del tacto del papel, de las portadas  y el diseño. Entiendo las ventajas: poder tener un soporte, en el cual tienes no un libro sino una biblioteca entera.

-Pero se trata de una aparición tecnológica radical….

-Tengo la teoría de que, en el campo de las llamadas nuevas tecnologías, estamos todavía en el paleolítico superior. Las computadoras cuánticas estarán aquí en treinta, cuarenta años. La diferencia, lo novedoso será que en la época de las computadoras cuánticas, dentro de cuarenta años, veremos la actualidad tal vez como vemos hoy los orígenes del teléfono. Primero es monodireccional y luego, se decide, se rompe este esquema y se pasa a ser bidireccional. El teléfono bidireccional provoca pánico en las familias burguesas: “¿Quién controla la voz de un jovenzuelo?, ¿quién sabe si es procaz?, ¿quién sabe qué le dice al oído a nuestra virginal hija…?” Esa era la lógica del teléfono en 1890. En esa sociedad predominaba la tendencia neofóbica, el miedo a lo nuevo. Hoy estamos en una cultura neofílica. Hay un síndrome que es la angustia del cambio tecnológico tan rápido. “¡Ha aparecido tal programa, coño, este programa no lo tengo, joder, tengo que ponerme al día!” Pero, en general, la sociedad moderna occidental desarrollada es neofílica. Ya no es neofóbica como hace cien años. Y por eso hemos entrado ya en el futuro; porque somos neofílicos. Con respecto a hace un siglo, cuando se inicia la revolución tecnológica, con la radio, el cine, el gramófono, el teléfono, etc., era en una sociedad aún neofóbica, que miraba con muchas sospechas lo nuevo. El cine estaba en la mirada de los moralistas. ¡Hombres y mujeres mezclados en una sala oscura! El papa Pío XII prohíbe a los curas ir a las salas de cine. Por eso digo que la diferencia es que la revolución tecnológica moderna en 1900, había una gran sospecha y desconfianza hacia lo nuevo. Hoy los niños son mucho más hábiles porque interiorizan el pensamiento hipertextual. Nosotros somos hijos del pensamiento lineal aristotélico; en cambio, los niños de hoy, de siete años ya han aprendido eso tan maravilloso y tan fundamental que es la estructura hipertextual: saber que un camino tiene muchas ramificaciones.

-¿Le gustaría viajar en el tiempo?

-He leído en la revista Science que habían resuelto en la pizarra las ecuaciones para hacer la máquina del tiempo. Pero sólo se podrá viajar al tiempo pasado del momento en que la máquina comenzó a operar. O sea, no puedes ir al siglo XV, sino que tienes que ir al 2012, que es cuando se inaugura. Yo soy voyeur. Confesión impúdica: Gubern es un voyeur. Y te digo más, los cinéfilos somos por definición voyeures, porque si no, no seríamos cinéfilos, sería una contradicción, por eso soy voyeur. Y como buen voyeur, me encantaría atisbar la corte de Luis XVI, me encantaría espiar lo que era el palacio de los faraones, o la vida cotidiana en la Florencia del Renacimiento, de los mercados públicos. Lamento profundamente no poderlo hacer. Ahora, esta es una incursión temporal de viajero que va de voyeur.

Las humanidades digitales en 2008 (1)

Como hiciera para 2007 y por segundo año consecutivo Lisa Spiro realiza un amplio balance de la situación de las Digital Humanities a lo largo del pasado 2008.  Vayamos ahora con la primera parte.

lisa-spiro

1. La emergencia de las “digital humanities”

Varios de los  líderes de las humanidades digitales han declarado que éste ha sido el año de su  “emergencia”. En uno de los primeros Bamboo workshops, John Unsworth señaló el elevado número de participantes y la evolución de las humanidades digitales pasados  cinco años del  informe ACLS Cyberinfrastructure (Our Cultural Commonwealth), indicando  “que hemos alcanzado de hecho la emergencia… ahora estamos en un momento en que parece posible un cambio real”. Asimismo, Stan Katz comentó en una entrada de  un blog llamado  “The Emergence of the Digital Humanities“:  “Queda mucho por hacer, y  la falta de atención en nuestros campus a las humanidades complica la tarea. Pero las humanidades digitales están aquí para quedarse, y merecen seguirse con atención”.

El año pasado escribí acerca de la aparición de las humanidades digitales (DH) y sospecho que lo voy a hacer también en los próximos años, pero las humanidades digitales parecen haber  ganar impulso y visibilidad en 2008. Para mí, un signo clave de la aparición de las  DH se produjo cuando la NEH convirtió la Digital Humanities Initiative en  Office of Digital Humanities (ODH),  señalando la importancia de lo  “digital” en el mundo académico de  las humanidades. Tras crear dicha institución, en Inside Higher Ed se  expuso (“Rise of the Digital NEH”)  que lo que había sido un “movimiento de base” estaba atrayendo financiación  y que se estaba desarrollando una  “estructura organizativa”. El establecimiento de la ODH dio credibilidad a un campo emergente (¿disciplina?,  ¿metodología ?). Cuando uno trata de defender que su labor en las humanidades digitales tenga que  contar para la promoción y para obtener una plaza, ciertamente no está nada mal  señalar que es financiado por la NEH. La ODH actúa, no sólo como fuente de financiación (de 89 proyectos hasta la fecha), sino también facilitando el proceso,  convocando conversations, escuchando activamente  y fomentando que en las humanidades a  “keep innovating”.  Reconociendo que el trabajo en las humanidades digitales se produce a través de las fronteras nacionales y disciplinarias, la ODH colabora con organismos de  otros países,  como JISC en el Reino Unido,  Social Sciences and Humanities Research Council (SSHRC) en Canadá,  o  DFG en Alemania; agencias norteamericanas como NSF, IMLS y DOE; y otras sin ánimo de lucro como CLIR. Aunque la ODH tiene un personal reducido (tres personas) y fondos limitados, me he quedado impresionada por la cantidad de conocimiento  emprendedor que este  equipo ha sido capaz de llevar a cabo, como el lanzamiento de iniciativas centradas en data mining y high performance computing,  la defensa de  las humanidades digitales, el impulso de  proyectos innovadores y el patrocinio de  institutos sobre temas avanzados en este ámbito.

También parece que hay más puestos de trabajo en este campo en 2008, o al menos más anuncios de trabajo en los que figuran las humanidades digitales como especialización deseada. Por supuesto, la recesión económica no sólo puede limitar el número de puestos de trabajo en las DH, sino también la financiación disponible para llevar a cabo proyectos complejos -o, aquí está la esperanza, puede conducir a la financiación de proyectos de infraestructura para la investigación scanner-ready.

2.    Definiendo las “digital humanities”

companion-digital-humanities

Quizás otra señal de emergencia sea el esfuerzo por averiguar queé hay tras esta “bestia”. A lo largo de 2008 se han publicado varios ensayos y diálogos  que exploran el sentido de las humanidades digitales; unos pocos utilizan el término “promesa”, lo que sugiere que el campo está lleno de potencialidades, pero que todavía no se han hecho  plenamente efectivas.

* The Promise of Digital History, una conversación entre Dan Cohen, Michael Frisch, Patrick Gallagher, Steven Mintz, Kirsten Sword, Amy Murrell Taylor, Will Thomas III y Bill Turkel, se publicó en el Journal of American History. Esta discusión, amplia y  fascinante,   explora la definición de la historia digital, el desarrollo de nuevos enfoques metodológicos, la enseñanza de las competencias y la comprensión de la importancia de los nuevos medios de comunicación para la historia, etc.  ¡Menos mal! Uno de los más fascinantes hilos de discusión: ¿Es un método, un campo  o un medio? Si la historia digital es un método, entonces   todos los historiadores tienen que adquirir unos conocimientos básicos sobre el mismo; si se trata de un medio, eso significa  que ofrece una nueva forma de pensamiento histórico, basada en la colaboración en red. Los participantes sugieren  que la historia digital no sólo trata de análisis de algoritmos, sino también de la colaboración, de redes  y de la utilización de nuevos medios de comunicación para explorar ideas históricas.

* En Humanities 2.0: Promise, Perils, Predictions”  (se requiere suscripción, pero véase su texto similar:  Participatory Learning and the New Humanities: An Interview with Cathy Davidson), Cathy Davidson sostiene que las humanidades, cuyo fuerte está en la “perspectiva histórica, la habilidad interpretativa, el análisis crítico  y la forma narrativa”, deben incorporarse a la era de la información. Por eso, exhorta a que los humanistas reconozcan y se comprometan con la transformación potencial de la tecnología para la enseñanza, la investigación y la escritura.

Describiendo cómo el acceso en línea a los materiales de investigación  ha cambiado la investigación,  cita la broma de un colega  que dice que el trabajo realizado antes de la aparición de los archivos digitales debería ser reconocido con una pegatina que dijera:   “crédito extra”. Ahora nos estamos moviendo en el mundo de las “Humanidades 2.0”, caracterizado por la participación en red, la colaboración y la interacción. Por ejemplo, los estudiosos podrían iniciar un ensayo de crítica y comentarios usando una herramienta como CommentPress, o podrían  colaborar en proyectos de investigación y enseñanza multinacionales y multilingües,  como el  Law in Slavery and Freedom Project.  Sin embargo, Davidson reconoce los “peligros” que plantea la tecnología de la información, en particular los de tipo monopolístico, de control corporativo de la información. Davidson  contribuye a este diálogo sobre las  humanidades digitales subrayando la importancia de una comprensión crítica de la tecnología de la información y abogando porque el mundo académico se comprometa y participe.

* En  Something Called ‘Digital Humanities‘,   Wendell Piez desafía al rechazo de William Deresiewicz a “Algo llamado humanidades digitales ” (entre otros rechazos). Piez sostiene que  al igual que en el Renacimiento  eruditos-técnicos como Aldus Manutius contribuyeron a crear la cultura de lo impreso, también los humanistas digitales se centran en la comprensión y la creación de medios digitales. A medida que reflexionamos sobre el papel de las humanidades en la sociedad, tal vez las humanidades digitales,  que  permiten tanto nuevos modos de comunicación con amplias comunidades  como reflexiones  críticas sobre esos  nuevos medios, proporcionen un modelo para la acción.

3. Comunidad y colaboración


thatcamp091

Según Our Cultural Commonwealth, “facilitar la colaboración” es uno de los cinco objetivos clave para la cyberinfrastructura de las humanidades . Aunque este objetivo se enfrenta a obstáculos culturales, organizativos, financieros y técnicos, varias iniciativas recientes están tratando de articular y hacer frente a estos desafíos.

Para facilitar la colaboración, Our Cultural Commonwealth exige el desarrollo de una red de centros de investigación que proporcionen tanto conocimientos técnicos como de contenidos. En A Survey of Digital Humanities Centers in the United States, Diane Zorich inventaría asuntos como la gobernabilidad, las estructuras organizativas, los modelos de financiación, las misiones, los proyectos y la investigación en los centros de DH.  Señala que  estos centros están en un momento crucial, llegando a su punto de madurez, pero indica que se enfrentan a distintos retos para mantenerse y preservar los contenidos digitales.  Zorich reconoce la labor innovadora que muchos centros de humanidades digitales han estado haciendo, pero pide una mayor coordinación entre los centros para que puedan salir de los silos que los albergan, abordando cuestiones comunes como la preservación digital y creando servicios compartidos. Esta coordinación está ya en marcha a través de grupos como  CenterNet y HASTAC,  proyectos de investigación en colaboración financiados por la NEH y otros organismos, planificación de proyectos de cyberinfrastructuras tales como Bamboo  y  asociaciones informales entre centros.

¿Cómo lograr una mayor coordinación entre los “Centros de Investigación en Humanidades” fue también el tema de la Sexta edición de  Scholarly Communications Institute (SCI), que utilizó el informe de Zorich como punto de partida para la discusión. El informe  SCI se refiere tanto a los centros tradicionales de humanidades, en cuanto se comprometen con los nuevos media y tratan de convertirse en “agentes de cambio”, como a los centros de humanidades digitales, en su lucha por “pasar de la experimentación a la normalización”  logrando la estabilidad. Según el informe, los centros de humanidades deben facilitar  que haya “mayor compromiso con los métodos”,  debatir sobre qué es lo que cuenta en el mundo académico  y coordinar sus actividades con los demás. Tengo entendido que la reunión del SCI parece estar dando resultados:  CenterNet y el Consortium of Humanities Centers and Institutes (CHCI)  están negociando una posible colaboración, como crear posdoctorados en humanidades digitales.

Asimismo, Bamboo está reuniendo a investigadores en humanidades, informática, tecnología de la información  y  bibliotecarios para discutir el desarrollo de servicios tecnológicos compartidos en apoyo de los investigadores en artes y humanidades  Desde abril de 2008, Bamboo  ha convocado tres talleres para definir las prácticas académicas, examinar los desafíos y planificar  la cyberinfrastructura de las humanidades . No he estado involucrada con Bamboo (más allá de mi asociación para añadir información a Digital Research Tools wiki), por lo que no soy la comentarista más autorizada, pero creo que la participación de una amplia comunidad académica en la definición de las necesidades y el desarrollo de servicios tecnológicos  sólo tiene sentido si evita la replicación, aprovecha los recursos comunes  y, en definitiva, como  espero, hace que sea más fácil realizar y sostener la investigación con herramientas y recursos digitales. El reto, por supuesto, es cómo pasar del dicho al hecho, sobre todo teniendo en cuenta las limitaciones económicas actuales y la expansión inevitable que supone planificar de actividades que involucran a más de 300 personas. Para hacer frente a las cuestiones de cómo aplicarlo, Bamboo  ha creado ocho working groups que se ocupan de temas como la educación, creación de redes académicas, herramientas y contenidos  o  servicios compartidos. Estoy ansiosa por ver lo que sucede con Bamboo.

Planificar la Cyberinfrastructura y coordinar las actividades entre los centros de humanidades son actividades importantes, pero jugar con las herramientas e ideas entre colegas de las humanistas digitales es divertido! (Bueno, supongo que la planificación y la coordinación puede ser divertida, pero un tipo diferente de diversión). El pasado mes de junio, el Center for New Media in History acogió su primer THATCamp (The Humanities and Technology Camp),   generado por el propio usuario y orgánicamente organizado según el sistema de  unconference (muy Web 2.0 / de código abierto). En lugar de desarrollar un programa previo a la conferencia, los organizadores pidieron a cada participante que pusiera en el blog cuáles eran sus intereses, dedicando la primera sesión a fijar las propias sesiones sobre la base de lo que los participantes querían discutir. En lugar de escuchar pasivamente a tres oradores leer sus documentos, se pidió a cada persona que  participara activamente. Los temas fueron del tipo Teaching Digital Humanities, Making Things (con el taller de Bill Turkel, Arduino ), Visualization, Infrastructure and Sustainability y el encantador  Dork Shorts, donde los THAT campistas expusieron brevemente sus proyectos. En THAT Camp comparecieron  una gran diversidad de profesores, estudiantes, bibliotecarios, programadores, técnicos de información,  financiadores, etc.  En la conferencia se utiliza la tecnología para suscitar y mantener la energía y las ideas -el blog anterior a la conferencia ayudó a los asistentes a establecer algunos de los temas de debate, y Twitter proporcionó un  backchannel durante la conferencia. Nunca he ido a una conferencia donde las personas estuvieran tan emocionados de estar allí, de manera comprometida y abierta. Apuesto a que nacieron muchas colaboraciones e ideas  brillantes en el campamento. Este año, el  THAT Camp se ampliará y tendrá lugar justo después de las Digital Humanities de 2009.

THAT Camp me enganchó a Twitter. Inicialmente era escéptica con Twitter ( ¿necesito otra forma de procastinación?), pero  he descubierto que es una muy buena manera de averiguar lo que está sucediendo en las humanidades digitales y de conectar con otras personas que tienen intereses similares. Me gusta lo que propone Barbara Ganley (via Dan Cohen):  “el blog para reflexionar, Tweet para conectar”.  Si estás interesado en Twitter, pero no sabes  cómo empezar, me gustaría sugerir que siguieras las  humanidades digitales  y a algunas de las personas que ellos  siguen. También se pueden buscar temas en search.twitter.com.  Amanda French ha escrito un par de grandes  posts acerca de Twitter como vehículo para la conversación académica, y un reciente  podcast de Digital Campus presenta una discusión entre los tweeters Dan Cohen y Tom Scheinfeldt frente al escéptico Mills Kelly.

HASTAC ofrece otro modelo para la colaboración mediante el establecimiento de una red virtual de personas y organizaciones interesadas en las humanidades digitales, patrocinio de foros en línea  (organizado por estudiantes de licenciatura y posgrado) y otras actividades. Actualmente funciona en  HASTAC un rico y animado foro sobre the future of the digital humanities a cargo de Brett Bobley, director de la NEH’s ODH. Entra!

Homo Digitalis (postorgánico)

Marc-Olivier Padis introduce el último número de Esprit, dedicado al “Homo Numericus”, haciendo un resumen de los textos que se incluyen.

homo-digitalis

Respecto a nuestra relación con las nuevas tecnologías, es difícil separarla del miedo a perder contacto con la realidad, dice Padis.  Pero la idea de pérdida de realidad, la victoria del simulacro sobre lo real,  no describe completamente esa relación. Se trata de un sistema de vasos comunicantes entre dos mundos o de una difuminación de la frontera que los debería separar. Más bien, se impone una oposición semántica: lo real y lo posible. La realidad se caracteriza por el hecho de que no todo es posible. Pero el ámbito de los mundos virtuales  se caracteriza por la ubicuidad, las acciones simultáneas en múltiples universos paralelos. El riesgo de todo ello no es tanto  perder el sentido de la realidad, como devaluar lo real, que aparece, por comparación, plano, enfermo, uniforme. Y se pregunta Panis, ¿acaso la crisis financiera no ha puesto de manifiesto un exceso de posibilidades en la vida real y la necesidad de recuperar el sentido de la medida y de los límites?

El estatuto de la imagen en internet, especialmente a través de la importancia dada a los vídeos en línea, es otro aspecto importante, en la medida en que nos informa sobre la recomposiciones  de nuestra relación con la realidad. No sirve afirmar que Internet es un espacio sensible a los rumores, que está poco  controlado y que su naturaleza vertical desafía  las posiciones de autoridad. Lo que demuestra el examen de los rumores no es tanto el desarrollo de la creencia según la cual se supone que la imagen, especialmente a falta de algún tipo de discurso, debe decir la verdad en sí misma, “porque nuestros ojos lo han visto”. Por contra,  la falta de imagen puede establecer la inexistencia de la realidad. No es la credibilidad de las imágenes lo que está en duda, sino la credibilidad de aquello que carece de imágenes.

El rumor es también una buena manera de identificar los cambios de representación del cuerpo. La relación con nuestro cuerpo también queda transformada por estas tecnologías. Pero en lugar de pensar que lo digital desmaterializa el cuerpo, que promueve una desincorporación,  cabe señalar que el adiós al cuerpo no ha tenido lugar.  Por un lado, está el sueño o la pesadilla del “cyborg”, el híbrido de ser “mejorado” por la máquina, que sigue al nacimiento de la cibernética y que dió lugar a la ficción futurista o a manifiestos especulativos bien concretos.  Por otro, las nuevas formas de gobierno del cuepo, viendo que internet es también una herramienta para cambiar la relación entre médico y paciente en el campo de la salud.

En cuanto a la  gran ruptura de la revolución participativa, quizá habría que relativizar el impacto de las redes sociales, en el sentido de que eso no es una novedad, pues  sólo aprovecha lógicas que estaban ya presentes en la invención de la red de redes. Puede, en cambio, que haya ruptura significativa en la inversión del problema de la escasez: el almacenamiento y la difusión de obras en línea se hacen fáciles, de modo que aumenta la producción humana disponible en internet. En medio de esta exuberante e indefinida profusión, es la atención del internauta la que se convierte en problemática. ¿Cómo captar y retener la atención de un lector, de un oyente, del público potencial? En las páginas web, el ojo se desliza rápido, la selección se hace con un solo clic, se aprende a clasificar con la máxima velocidad. Pero esa navegación también deja huellas … Y estos rastros son valiosos para cualquier persona que  -por razones políticas o comerciales- trate de determinar un perfil,  cruce  la información sobre patrones de consumo con los intereses culturales, militancia, preocupaciones personales, contactos, redes de sociabilidad … todo eso que  la mayoría de los usuarios de internet muestran candorosamente en sus páginas personales y foros de debate.

Una segunda ruptura se refiere a la dispersión de internet fuera de su ámbito de origen. Ya no es necesario pasar a través de un ordenador personal para acceder a Internet. El teléfono se convierte cada vez más, especialmente en Europa y Asia, en la puerta de acceso a la red. En el futuro, todo tipo de objetos familiares podrán  estar relacionados los unos a los otros. Tal vez, finalmente, todos los objetos que nos rodean puedan ser enumerados, identificados, geolocalizados, rastreados gracias a chips digitales. A esto se le llama ahora  “internet de los objetos” (IDO). Con los teléfonos, la sociabilidad digital ha entrado en la era de la movilidad y es poco probable que vuelva a ser estrictamente sedentaria. Los usuarios viviremos en un “continuum digital”, en  conexión permanente con la mayoría de nuestros objetos familiares. Ya no se tratará de escamotear un poco de nuestro tiempo real para vivir en el mundo del simulacro  o de compensar una realidad decepcionante imaginando mundos paralelos, sino de  vivir una “realidad aumentada”.

¿De qué trata todo esto? Dado que los objetos que utilizamos están conectados a través de la red, recuperamos información de forma permanente, más precisa y más abundante que nunca, sobre nuestro entorno inmediato (pensemos en la imagen del software incorporado a los coches, que nos ofrece el nivel de consumo de combustible, la presión de los neumáticos, el estado de la carretera, las rutas recomendadas, y pronto…) y la tenemos a mano para tomar decisiones. De ese modo, lo real no será  opaco e indescifrable, quedará “aumentado” por una multitud de informaciones. Pero ¿habrá un botón para “desconectarse” de esta realidad ?

Addenda: En relación con lo anterior,  convendrá mencionar la reaparición de El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, de la argentina Paula Sibilia (FCE). Dice esta autora que “en la actual sociedad de la información, la fusión entre el hombre y la técnica parece profundizarse, y por eso mismo se torna más crucial y problemática. Ciertas áreas del saber constituyen piezas clave de esa transición, tales como la teleinformática y las nuevas ciencias de la vida. Esas disciplinas que parecen tan diferentes poseen una base y una ambición común, hermanadas en el horizonte de digitalización universal que signa nuestra era. En este contexto surge una posibilidad inusitada: el cuerpo humano, en su anticuada configuración biológica, se estaría volviendo obsoleto. Intimidados (y seducidos) por las presiones de un medio ambiente amalgamado con el artificio, los cuerpos
contemporáneos no logran esquivar las tiranías (y las delicias) del upgrade. Un nuevo imperativo es interiorizado: el deseo de lograr una total compatibilidad con el tecnocosmos digital. ¿Cómo? Mediante la actualización tecnológica permanente (…)”

hombre-postorganico

Plantea, además, diversos interrogantes: ” ¿aún es válido -o siquiera deseable- persistir dentro de los márgenes tradicionales del concepto de hombre? En tal caso, ¿por qué? ¿O quizá sería conveniente reformular esa noción heredada del humanismo liberal para inventar otras formas, capaces de contener las nuevas posibilidades que se están abriendo? ¿En qué nos estamos convirtiendo? ¿Qué es lo que realmente queremos ser? Son preguntas de alto contenido político, cuyas respuestas no deberían quedar libradas al azar. Con la decadencia de aquella sociedad industrial poblada de cuerpos disciplinados, dóciles y útiles, decaen también figuras como las del autómata, el robot y el hombre-máquina. Esas imágenes alimentaron muchas metáforas e inspiraron abundantes ficciones y realidades a lo largo de los últimos dos siglos. Hoy, en cambio, proliferan otros modos de ser. Alejados de la lógica mecánica e insertos en el nuevo régimen digital, los cuerpos contemporáneos se presentan como sistemas de procesamiento de datos, códigos, perfiles cifrados, bancos de información. Lanzado a las nuevas cadencias de la tecnociencia, el cuerpo humano parece haber perdido su definición clásica y su solidez analógica: en la estera digital se vuelve permeable, proyectable, programable. El sueño renacentista que inflamaba el discurso de Pico della Mirandola estaría alcanzando su ápice, pues recién ahora sería realizable: finalmente, el hombre dispone de las herramientas necesarias para construir vidas, cuerpos y mundos gracias al instrumental de una tecnociencia todopoderosa. ¿O quizá, por el contrario, dicho sueño humanista ha quedado definitivamente obsoleto? La naturaleza humana, a pesar de toda la grandiosidad con que nos deslumbra desde hace cinco siglos, tal vez haya tropezado con sus propios límites. ¿Una barrera inexorable? Sin embargo, esa frontera empieza a revelar una superficie porosa, con ciertas fisuras que permitirían transgredirla y superarla.

Las artes, las ciencias y la filosofía tienen por delante una tarea esquiva: abrir grietas en la seguridad de lo ya pensado y atreverse a imaginar nuevas preguntas. La verdad, al fin y al cabo, no es más que “una especie de error que tiene a su favor el hecho de no poder ser refutada -como apuntó Michel Foucault parafraseando a Nietzsche- porque la lenta coacción de la historia la ha hecho inalterable”.  De las verdades consideradas eternas y universales, o de aquellas otras verdades efímeras constantemente exhaladas por los medios de comunicación, conviene desconfiar: hacer como si nada fuese evidente y ensayar nuevas refutaciones o provocaciones”.

Internet: cuánto hemos cambiado!

Farhad Manjoo señala en Slate lo mucho que ha cambiado la red en apenas una década, desde mediados de los noventa hasta nuestros días.  Su artículo se titula: Jurassic Web.

farhad-manjoo

Estamos en 1996 y nos aburrimos. ¿Qué hacer? Si usted es uno de los afortunados que tienen una cuenta de AOL, probablemente haga lo mismo que hará en 2009: navegar por la red. Encienda el módem, espere 20 segundos, y ya está:  “Bienvenido”. Revisas el  correo, chateas con los amigos de AOL…

Luego  inicias el  Internet Explorer,  el navegador predeterminado para AOL. ¿Y ahora? No hay YouTube, ni  Digg, ni  Huffington Post, ni Gawker. Tampoco Google, ni  Twitter, ni Facebook ni la Wikipedia. Algunos periódicos y revistas han empezado a publicar sus artículos en línea -el New York Times y Time– y hace poco que  han aparecido un puñado de publicaciones disponibles solamente en línea, como Feed, Hotwired, Salon, Suck, Urban Desires, Word, y desde junio, Slate. Pero estos sitios no tienen muchos contenidos y no retienen nuestra atención. La gente se refiere a  este nuevo medio por su nombre completo (World Wide Web)  y, aunque se encuentran algunas cosas interesantes, uno se da cuenta de que tiene poca utilidad. Rara vez estamos mucho rato, porque  el ordenador tarda 30 segundos en cargar una página  y sobre todo porque el  acceso a Internet se paga por horas. Y además, inutiliza el teléfono. Diez minutos más tarde apagas el módem. Hay otras cosas que hacer -al fin y al cabo, hay un nuevo episodio de Seinfeld en la tele.

Comencé a pensar a la vieja Web después de recibir un mail de un colega curioso de Slate que me preguntaba: ¿qué hacía la gente al conectarse cuando Slate se puso en marcha? Después de pasar horas en el  Internet Archive y hablar con  la gente que  en ese momento estaban al tanto de la Web, tengo la respuesta: no mucho.

Todos sabemos que Internet ha cambiado drásticamente desde la década de los 90, pero resulta vertiginoso retroceder 13 años  para descubrir los hábitos de aquellos  usuarios. Examinar hoy en día  las páginas web de entonces es algo así como jugar con los videojuegos de los setenta. A pesar de todo lo sucedido, lo divertido es pensar lo alucionados que estaban.  En 1996, sólo veinte millones de estadounidenses tenían acceso a Internet -hoy es el número de abonados a la televisión por satélite. Wall Street ya conocía  el auge de las empresas punto-com -Netscape es de 1995 -, pero más sorprendente resulta ver cómo mucha gente tenía dudas acerca de  los nuevos medios. Las pequeñas innovaciones nos dejaban asombrados: Fíjate en ese gatito bailando!   Puedes saber la hora exacta con el ordenador! En su ranking de los mejores sitios de 1996, la revista Time destacaba que Amazon.com permitía buscar libros por autor, tema o título y leer reseñas hechas por otros lectores de Amazon o incluir la propia.  Yupi!  El hecho de que Time propusiera una lista de los principales sitios de Internet muestra que muchas personas se sentían desbordadas por la Web. ¿Qué es este lugar? ¿Qué se supone que podemos  hacer ahí? Time sugería  que, además de comprar sus libros en Amazon, los “cibernautas” debían leer Salon, encontrar recetas en Epicurious, visitar  la Biblioteca del Congreso, y jugar al Kevin Bacon.

En 1996, los estadounidenses que tenían acceso a Internet pasaban menos de 30 minutos  navegando por internet, dice Steve Coffey, director de investigación en la empresa NPD Group, que ofrece estudios de mercado. (Hoy, según Nielsen, pasamos  alrededor de 27 horas mensuales en la red). A mediados de los años noventa, Coffey está trabajando en el departamento de I + D del PND. Él y sus colegas habían perfeccionado  herramientas de medición de audiencia para la televisión y la prensa, y se preguntaban si podrían adaptar sus ideas a la web. Y dieron con algo llamado PC Meter:  un grupo formado por unos pocos millares de personas  se instalaron una aplicación que regristraba silenciosamente lo que hacían cuando se contrectaban en línea, de modo que Coffey y sus colegas podían analizar a continuación los datos recogidos (algunas empresas todavía utilizan esta metodología).  A partir del trabajo de Coffey en el NPD Group, se creó una nueva empresa denominada Media Metrix. En enero de 1996 publicó lo que parece ser el primer ranking  independiente de clasificación de los sitios web.

De todos estos lugares, el primero  -con mucho- era AOL.com: el 41% de los usuarios de Internet lo visitaba con regularidad. La mayoría no lo hacía a propósito: con 5 millones de suscriptores,   AOL era el proveedor de servicios de Internet más utilizado del mundo y, cuando los usuarios se conectaban, la página por defecto era la de AOL. Por las mismas razones, WebCrawler.com, el motor de búsqueda de AOL, era el segundo sitio más visto. Netscape, el navegador más popular, CompuServe y Prodigy – otros dos gigantes de los proveedores de acceso en los EE.UU. – también destacaban.

Yahoo, que según Media Metrix ocupaba el cuarto lugar, por detrás de Netscape,   era uno de los pocos sitios entre los diez primeros que no estaba asociado a un navegador o un proveedor de acceso.    Yahoo era principalmente un directorio y actualizaba constantemente su listado de miles de sitios en línea. Para ofrecer ese directorio,  sus empleados -seres humanos- revisaban los sitios y los clasificaban de acuerdo con una taxonomía jerárquica estricta. Al teclear lo que uno quería buscar –“nueva revista”, “sitio sexy” o “asesoría fiscal”- Yahoo registraba el directorio y devolvía los sitios ya revisados. Esto daba muy buenos resultados –al buscar  “página web de la Casa Blanca,” estábamos seguros de llegar a la web oficial, ya que alguien se había encargado previamente de asegurarse de ello. Es evidente, sin embargo, que ese modelo no pudo mantener el ritmo del crecimiento de la Web. En retrospectiva, hay que decir que nadie pensaba en  1996 que fuera una forma sostenible de catalogar la Web. (En 2003, tras la adquisición de dos empresas dedicadas a los motores de búsqueda, Inktomi y Overture,    Yahoo lanzó su propio motor de búsqueda automática. En la actualidad, el viejo directorio de Yahoo ni siquiera aparece en la página principal)

Algunas de las páginas de aquel Yahoo de 1996 están disponibles en Internet Archive. Lo  interesante  es lo que falta. En primer lugar, no hay ningún correo electrónico: el primer servicio de correo electrónico, el de Hotmail,  se puso en marcha en julio de 1996. No había ningún programa de mensajería instantánea: el primero  llegó  en 1997. El formato MP3 se inventó a finales de los años 90, pero muy pocas personas intercambiaban música en 1996 -los archivos eran demasiado pesados para los módems de la época y Winamp, el primer reproductor de MP3 popular, apareció en 1997. Todas estas innovaciones aparecieron de repente, sin que nadie se lo esperara, y cada uno de ellas cambió la manera que teníamos de pasar el tiempo en  Internet.

Sin embargo, algunas tendencias de la época prefiguraran nuestras obsesiones actuales. Entre los primeros lugares, según Media Metrix, estaba geocities.com, un lugar que te permitía crear tu propia página web, y que estaba en el puesto 16 de las más visitadas. En un año, el sitio creció tan rápidamente, dice Coffey, que alcanzó el décimo lugar. GeoCities fue, obviamente, un precursor de exitazos como MySpace y Facebook -“fue el primero con contenidos generados por los usuarios, la esencia de la Internet de hoy “, dice Coffey.

La tendencia es la misma para los blogs. Este término no existió hasta 1999, pero ya había algunos en 1996, dice Scott Rosenberg, cofundador de  Salon y autor de Say Everything: How Blogging Began, What It’s Becoming, and Why It Matters,  que aparecerá en julio próximo. Rosenberg señala que a mediados de los años 90, Tim Berners-Lee, el científico al que se reconoce como inventor de la Web, y Marc Andreessen, el programador que creó Netscape, habían montado páginas Web que se actualizaban en orden cronológico inverso.   En 1994,  un estudiante de la Universidad de Swarthmore llamado Justin Hall lanzó links.net una de las primeras y escasas páginas personales. Llegado el momento, pensó que tenía que escribir con mayor frecuencia –lo que hoy llamaríamos blogging. “Creo que cada día voy a poner  algo nuevo el la parte superior de www.links.net”, escribió en su primera entrada,  con fecha de 10 de enero de 1996. El sitio de Hall -a diferencia de la mayoría de lo que había en la red en aquel momento – aún pervive.

Si hace una década la Web era diferente de lo que es ahora, ¿qué ocurrirá cuando pase otra década?   En 2020, quizá tengamos  Internet en un rollo de papel electrónico hecho de algas o algo así –pero es probable que todavía pasemos mucho tiempo leyendo la Wikipedia.

Apéndice: España

Evolución de los datos generales (Fuente EGM) – Datos en miles  

 

Feb/Mar 1996

Abr/May
1996

Oct/Nov
1996

Crecimiento
Oct-Nov/Feb-Mar

Usan ordenador

6208 (18.4%)

6543 (19.4%)

6946 (20.6%)

+11.9%

Usan ordenador habitualmente

4179 (12.4%)

4473( 13.2%)

4696 (13.9%)

+12.4%

Tienen acceso a Internet

487 (1.4%)

684 (2.0%)

802 (2.4%)

+64.7%

Usan Internet último mes

242 (0.7%)

277 (0.8%)

526 (1.6%)

+117.7%

 

Los Sites más visitados (1996)

1.  Microsoft  http://www.microsoft.com
2.  El País  http://www.elpais.es
3.  ABC  http://www.abc.es
4.  El Mundo  http://www.el-mundo.es
5.  Netscape  http://www.netscape.com
6.  Yahoo  http://www.yahoo.com
7.  Recoletos/Marca/Expansión  http://www.recoletos.es
8.  El Periódico  http://www.elperiodico.es
9.  CNN  http://www.cnn.com
10.  IBM  http://www.ibm.com  

 
Evolución hasta finales de 2008

1996-2008

La Wikipedia: expertos y aficionados

¿La Wikipedia debe seguir en manos de los aficionados o ha de ser guiada por expertos? Es el tema que aborda What Does Wikipedia Mean for the Future of Expertise? ,  un breve que publica The Chronicle of Higher Education, que en realidad remite a otra publicación de mayor enjundia.

El auge de la Wikipedia parece haber afectado a algunos académicos, a los que se les detecta un caso leve de pánico existencial. Y es comprensible, al menos en parte:   si la herramienta de referencia más popular es de tipo igualitario, ¿puede eso interpretarse como un serio desafío al valor del conocimiento académico?

En la mayoría de los casos, así puede suceder. Al menos según  Larry Sanger, quien  así lo asegura en un nuevo artículo titulado “The Fate of Expertise After Wikipedia”.  Pero miedo no,  porque al final la victoria caerá del lado de los académicos.

Los veteranos en asuntos de la Wikipedia ya están familiarizados con la saga analítica de  Sanger:  estuvo  con Jimmy Wales cuando se fundó esta  enciclopedia en línea  (y, de hecho, cuando su predecesora, Nupedia, fue concebida), pero se fue de Wikipedia el 2002 porque consideró que la credibilidad de la plataforma estaba siendo puesta en entredicho por ciertos comportamientos vandálicos y por la exclusión de los académicos.   En 2006 dio a conocer Citizendium, una enciclopedia que confía la edición a expertos reconocidos. Y ha emergido en los últimos años  como un entorno fiable, siempre dispuesto subrayar  la percepción de que a la Wikipedia le falta hospitalidad para atraer a los expertos.

episteme

En esta ocasión, Sanger escribe para un número especial de la revista de filosofía Episteme, una publicación de la Edinburgh University Press.  Sanger – que tiene un doctorado en filosofía y un particular interés en la epistemología – ofrece lo que él llama “un trabajo de filosofía académica”   sobre el “potencial epistémico de la Wikipedia”. En realidad, toda la revista está dedicada a este asunto: The Epistemology of Mass Collaboration. Y se pregunta: ¿hasta qué punto son fiables   los grandes proyectos en colaboración que producen y difunden información? ¿Cómo explicar su fiabilidad? ¿Pueden ser fiables los grandes proyectos  colaborativos, incluso aunque no hagan uso de expertos? ¿La información producida por este tipo de proyectos cuentan como testimonio? ¿Puede estar justificado  creer en la información producida por los grandes proyectos de este tipo? ¿Cómo  vamos a decidir si creemos la información que producen?

A ello se refieren también en un hilo de  de Slashdot, sobre todo a la parte final del texto de Sanger, donde pretende demostrar que la Wikipedia no tiene ” nada de la utopía igualitaria que sus defensores más radicales pretenden hacernos creer”.  Sanger dice que la principal razón por la que los artículos de Wikipedia son tan buenos  es que son editados por gente con grandes conocimientos.  Por  tanto, el éxito de la Wikipedia ha dependido en la práctica del respeto informal que la comunidad otorga a determinados expertos, reconociendo la autoridad epistémica de algunos contribuyentes. En cambio, algunos de los artículos se resienten precisamente porque hay muchas personas agresivas  “de guardia” y eliminan artículos de otras personas más competentes. Estos últimos, al ser los más agresivos y persistentes, son los que acaban rebajando el nivel medio de los contenidos, que es más bajo de lo que podría ser. «Si no se les concede a los expertos ciertas garantías para anular a dichas personas, no hay ninguna razón para pensar que los artículos de la Wikipedia  mejoren de forma continua”, afirma Sanger. Más aún, el anonimato juega en contra de los mejores participantes.

El éxito de la Wikipedia no se puede explicar  por su igualitarismo radical o por su rechazo a la participación de los expertos, sino por su libertad, por ser abierta,  por la  gestión de abajo a arriba. Y seguramente es natural que los Wikipedistas rechacen  un cambio. Después de todo, los expertos, procedentes de la academia y de la vida profesional, tienden a ser jerárquicos en su organización y fomentan  un sistema de producción de contenidos de  arriba hacia abajo.  y no hay duda de que muchos expertos desearían, si pudieran, desmantelar esa  apertura que impulsa el éxito de la Wikipedia. Ahora bien, concluye Sanger, “el hecho de no tomar en serio la sugerencia de otorgar un papel determinado a los expertos sólo se puede considerar como un fracaso”. Darles algún papel decisor  no sólo es consecuente con el modelo de la Wikipedia, sino recomendable.

Aunque aquí hemos tratado el asunto muchas veces, ofrecemos ahora una mínima bibliografía  para escépticos:

pasajes27

Arico, Adam et al., . 2008. “An Objectivist Argument for Thirdism.” Analysis 68: 149-55.
Bishop, Michael et al., 2005. Epistemology and the Psychology ofHuman Judgment. Oxford: Oxford University Press.
Cronin, Blaise et al., 2003. “A Cast of Thousands: Coauthorship and Subauthorship Collaboration in the 20th Century as Manifested in the Scholarly Journal Literature of Psychology and Philosophy.” Journal of the American Society for Information Science and Technology 54: 855-71.
Duguid, Paul. 2006. “Limits of Self-Organization: Peer Production and ‘Laws of Quality’.” First Monday. Retrieved November 1, 2008
Encyclopædia Britannica. 2006. “Fatally Flawed: Refuting the Recent Study on Encyclopedic Accuracy by the Journal Nature.” Retrieved November 1, 2008 from
Fallis, Don. 2006. “The Epistemic Costs and Benefits of Collaboration.” Southern Journal of Philosophy 44 (supplement): 197-208.
Fallis, Don. 2008. “Toward an Epistemology of Wikipedia.” Journal of the American Society for Information Science and Technology 59: 1662-74.
Fallis, Don and Dennis Whitcomb. Forthcoming. “Epistemic Values and Information Management.” The Information Society.
Fischman, Josh. 2008. “Encyclopædia Britannica Goes – Gasp! -Wiki.” Chronicle of Higher Education.
Garfinkel, Simson L. 2008. “Wikipedia and the Meaning of Truth.” Technology Review.
Giles, Jim. 2005. “Internet Encyclopaedias Go Head to Head.” Nature 438: 900–1.
Goldman, Alvin I. 1999. Knowledge in a Social World. New York: Oxford University Press.
Hardwig, John. 1991. “The Role of Trust in Knowledge.” Journal of Philosophy 88: 693–708.
Keen, Andrew. 2007. Cult of the Amateur: How Today’s Internet Is Killing Our Culture. New York: Doubleday.
Krowne, Aaron y Bazaz, Anil , 2004. “Authority Models for Collaborative Authoring”,  HICSS 2004 Proceedings
Lackey, Jennifer. 2008. Learning From Words. Oxford: Oxford University Press.
Lipton, Peter. 1998. “The Epistemology of Testimony.” Studies in the History and Philosophy of Science 29: 1–31.
McHenry, Robert. 2004. “The Faith-Based Encyclopedia.” TCS Daily.
Page, Scott E. 2007. The Difference: How the Power of Diversity Creates Better Groups, Firms, Schools, and Societies. Princeton: Princeton University Press.
Pons, Anaclet. 2006, “La historia maleable. A propósito de Internet”, Hispania, vol. 66, núm. 222, págs. 109-130
Rainie, Lee and Bill Tancer. 2007. “Data Memo.” PEW Internet & American Life Project.
Rosenzweig, Roy. 2005, “Web of lies? Historical knowledge on the Internet”,    First Monday, vol. 10, num. 12
Rosenzweig, Roy. 2006, “Can History be Open Source? Wikipedia and the Future of the Past”,  Journal of American History, vol. 93, núm. 1, págs. 117-146. 
Schauer, Frederick.
2002. “The Dilemma of Ignorance: PGA Tour, Inc. v. CaseyMartin.” Supreme Court Review 2001: 267–97.
Seelye, Katharine Q. 2005. “A Little Sleuthing Unmasks Writer of Wikipedia Prank.” New York Times.
Serna, Justo y Pons, Anaclet 2008,  “Internet, libros y cultura digital“, monográfico de Pasajes, núm. 27
Sunstein, Cass R. 2006. Infotopia: How Many Minds Produce Knowledge. Oxford: Oxford University Press.
Surowiecki, James. 2004. The Wisdom of Crowds. New York: Doubleday.
Thagard, Paul. 1997. “Collaborative Knowledge.” Nous 31: 242–61.
Viñas, Maria J. 2008. “Medical Wiki Backed by Prominent Colleges Will Go Live by Year’s End.” Chronicle of Higher Education.
Wray, K. B. 2002. “The Epistemic Significance of Collaborative Research.” Philosophy of Science 69: 150–68.

Umberto Eco: elogio del libro en la era del soporte digital

En efecto, el semiólogo italiano Umberto Eco hace un encendido elogio del libro en las páginas de l’Espresso, donde tiene reservada una cita periódica que titula “La Bustina de Minerva”.  En esta ocasión,  nos advierte con su habitual perspicacia sobre la fragilidad de los nuevos soportes digitales:

incunable

“El pasado domingo fue el  último día de un curso para libreros que lleva el nombre de  Umberto y Elisabetta Mauri. Tuvo lugar en Venecia y se habló (entre otras cosas) sobre la labilidad de los soportes de la información. Soportes lo han sido la estelas de Egipto, la tableta de arcilla, el papiro, el pergamino y, por supuesto, el libro impreso. Este último ha demostrado su capacidad para sobrevivir quinientos años, pero sólo si se trata de libros hechos con pasta de trapos. Desde mediados del siglo XIX se impuso el papel procedente de la madera, y parece que  tiene una duración  máxima de setenta años (y, de hecho, basta coger periódicos o libros de la posguerra para ver que la mayoría se deshacen en cuanto se los hojea). Así que periódicamente se convocan reuniones y se estudian diversos medios para salvaguardar la multitud de libros que albergan nuestras bibliotecas, y uno de los más populares (pero casi imposible de aplicar a todos y cada uno de los  libros existentes) es escanear sus páginas y pasarlas a soporte electrónico.

Pero aquí se presenta otro problema: todos los soportes para transportar y  almacenar  información, de la foto a la película, del disco a la memoria USB que usamos en nuestros ordenadores, son más perecederos que el propio libro. De algunos ya lo sabíamos:  en las antiguas cassettes las cintas se enredaban con el uso, así que las teníamos que desenredar metiendo un lápiz en el agujero, aunque a menudo sin éxito; las de vídeo perdían fácilmente el color y la definición, y si se utilizaban demasiado  tiempo para estudiar su contenido, haciéndolas avanzar y retroceder varias veces,  se malograban pronto. Y aunque hemos tenido tiempo suficiente para darnos cuenta de lo que podía durar un disco de vinilo si no lo frotábamos demasiado, no lo hemos tenido para comprobar cuánto duraba un CD-rom, porque siendo aclamado como el invento que vendría a sustituir al libro ya ha sido retirado del mercado, pues  podemos acceder en línea a ese mismo contenido  y con costes más baratos. No sabemos cuánto durará una película en DVD, sólo sabemos que empieza a hacer extraños  cuando la hemos puesto muchas veces. Casi no hemos tenido tiempo para ver cuánto podían durar los discos flexibles que usábamos en el ordenador: antes de que lo pudiéramos descubrir ya fueron sustituidos por los disquetes rígidos,  y éstos por los discos regrabables, reemplazados a su vez por la memoria USB. Con la desaparición de los distintos soportes han desaparecido incluso las computadoras que los podían leer (creo que ya nadie tiene en su casa un equipo en el que haya una ranura para un disquete flexible) y si uno no ha transferido en su  momento al nuevo soporte lo que tenía guardado en el anterior   (y así sucesivamente, para siempre, cada dos o tres años) lo ha perdido irremediablemente (a menos que uno tenga en el sótano  una docena de viejos ordenadores, uno para cada uno de los soportes desaparecidos).

floppy floppy2 cdrom1 usb_flash_memory_keyportable-hard-disk3

Por tanto, de todos los medios mecánicos, eléctricos y electrónicos,  o bien sabemos que son rápidamente perecederos  o bien no sabemos todavía cuánto durarán,  y probablemente nunca lo sepamos.

En fin, basta una simple alteración de la tensión eléctrica, un  relámpago en el jardín o cualquier otro incidente mucho más banal para arruinar una memoria. Si hubiera un apagón que durara lo suficiente ya no podríamos usar ninguna memoria electrónica. Si hubiese guardado el Don Quijote en mi memoria electrónica, no lo podría leer a la luz de una vela, ni en una hamaca, ni en un barco, ni en el baño, ni en el columpio, mientras que un libro me permite hacerlo incluso en las condiciones más adversas. Y si el ordenador  o el e-book me caen desde un quinto piso puedo estar matemáticamente seguro de haberlo perdido todo, mientras que si me cae un libro como mucho se desencuadernará.

Los soportes modernos parecen atender más a la difusión de la información que a su preservación. El libro ha sido un insigne instrumento de difusión (pensemos en el papel desempeñado por la Biblia impresa para la Reforma protestante), pero también de conservación. Es posible que en unos pocos siglos la única forma de acceder a las noticias sobre el pasado, cuando todos los soportes electrónicos hayan perdido sus propiedades magnéticas, siga siendo un bello incunable.    Y entre los modernos libros, sobrevivirán muchos de los que están hechos con buen papel,  o los que están siendo ofrecidos por muchos editores en “free acid paper”.

No soy un anticuado. Tengo un disco duro portátil de 250 GB en el que he cargado las mayores obras maestras de la literatura universal y de la historia de la filosofía;   es mucho más cómodo recuperar de allí en unos segundos una cita de Dante o de la «Summa Theologica» que tener que levantarse y andar para coger un volumen pesado de una estantería demasiado alta. Pero me alegro de que esos libros estén en mis estantes, pues son una garantía de la memoria para cuando los instrumentos electrónicos hagan tilt”.

Robert Darnton: digitalización y derechos de autor (2)

Continuación de la primera parte…

No se puede legislar la Ilustración, pero se pueden establecer reglas de juego para proteger el interés público. Las bibliotecas representan el bien público. No son empresas, pero tienen que cubrir gastos. Necesitan un plan de negocios. Piense en el antiguo lema de Con Edison cuando tuvo que perforar las calles de Nueva York para llegar al subsuelo: “tenemos que cavar”. Las bibliotecas dicen: “tenemos que digitalizar”. Pero no de cualquier manera. Debemos hacerlo en aras del interés público, lo que significa hacer que quienes digitalizan sean responsables ante la ciudadanía.

Sería ingenuo identificar Internet con la Ilustración. Tiene un potencial para difundir conocimientos más allá de lo imaginado por Jefferson, pero mientras se estaba construyendo, enlace a enlace, los intereses comerciales no estaban de brazos cruzados en una esquina. Quieren controlar del juego, absorberlo, ser sus propietarios. Compiten entre sí, por supuesto, pero tan ferozmente que se eliminan unos a otros. Su lucha por la supervivencia está conduciendo hacia un oligopolio; y, gane quien gane, la victoria puede significar una derrota para el bien público.

No me malinterpreten. Sé que las empresas deben ser responsables ante los accionistas. Creo que los autores tienen derecho a que se les pague por su trabajo creativo y que los editores merecen ganar dinero por el valor que añaden a los textos de los autores. Admiro la magia del hardware, el software, los motores de búsqueda, la digitalización y la clasificación según la relevancia algorítmica. Reconozco la importancia de los derechos de autor, aunque creo que el Congreso lo hizo mejor en 1790 que en 1998.

Pero nosotros tampoco nos podemos quedar al margen, confiando en que  las fuerzas del mercado trabajen para el bien común.  Es necesario que nos comprometamos, que nos involucremos,  para recobrar  el legítimo dominio público. Cuando digo “nosotros”, me refiero a nosotros, el pueblo, somos nosotros los que creamos la Constitución y los que deberíamos hacer que su trasfondo, el  de los principios  de la Ilustración,  informara  la realidad cotidiana de la sociedad de la información. Sí, nosotros hemos de  digitalizar. Pero lo más importante es que  hay que democratizar. Tenemos que abrir el acceso a nuestro patrimonio cultural. ¿Cómo? Reescribiendo las reglas del juego,  subordinando los intereses privados al bien público e inspirándonos en los viejos  principios republicanos  para crear una República Digital del Aprendizaje.

 

google-books-imagen1

¿Qué es lo que ha provocado  estas reflexiones, entre jeremiada y utopismo?:  Google. Hace cuatro años, Google comenzó a digitalizar libros de bibliotecas de investigación, permitiendo una búsquda completa dentro de todos los textos  y haciendo que los libros de dominio público estuvieran disponibles en Internet sin costo alguno para el usuario. Por ejemplo, ahora cualquier persona en cualquier lugar puede ver y descargar una copia digital de la primera edición de 1871 de Middlemarch,  que se encuentra en la colección de la Bodleian Library en Oxford. Todo el mundo sale beneficiado, y también Google, que obtiene  algunos ingresos de la discreta publicidad que se adjunta a su servicio, el Google Book Search. Google también ha digitalizado un creciente número de libros de   bibliotecas que están protegidos por derechos de autor, proporcionando servicios de búsqueda sobre  pequeños fragmentos del texto. En septiembre y octubre de 2005, un grupo de autores y editores presentaron  una demanda contra Google, alegando que violaba los derechos de autor. El 28 del pasado mes de octubre, tras  largas negociaciones, las partes anunciaron un acuerdo,  sujeto a la aprobación de la Corte del  Southern District de Nueva York [En este blog ya hemos hablado de ello y allí se puede seguir el citado acuerdo].

El acuerdo  crea una empresa conocida como Book Rights Registry  que representa  los intereses de los titulares de los derechos de autor. Google va a vender el acceso a un gigantesco banco de datos compuesto principalmente de derechos de autor, libros descatalogados que ha digitalizado en las las bibliotecas de investigación. Colegios, universidades y otras organizaciones podrán suscribirse pagando  una “licencia institucional” que les dará acceso a ese banco de datos. Una “licencia de acceso público” permitirá que ese material esté a disposición de las bibliotecas públicas, de modo que Google ofrecerá gratuitamente la visualización de los libros digitalizados en un terminal de ordenador. Y los particulares también podrán acceder e imprimir versiones digitalizadas de los libros mediante la compra de un “licencia de consumidor” de Google, que colaborará con el Registro distribuyendo los ingresos a todos los titulares de derechos de autor. Google se quedará con  el 37 por ciento, mientras el Registro obtendrá el 63 por ciento, que  distribuirá entre los titulares de los derechos.

Mientras tanto, Google seguirá permitiendo que los libros de dominio público estén disponibles para que los usuarios los puedan leer, descargar e imprimir  de forma gratuita. De los siete millones de libros que al parecer Google ha digitalizado  hasta noviembre de 2008,  las obras de  dominio público son un millón; otro millón están vivos y con derechos de autor, y cinco millones tienen  derechos de autor, pero están descatalogados. Es esta última categoría la que proporcionará la mayor parte de los libros que estarán disponibles mediante  la licencia institucional.

Muchos de los libros vivos y con derechos no estarán disponibles en el banco de datos a menos que los titulares de esos derechos opten por incluirlos. Se continuarán vendiendo en la forma habitual, como libros impresos,  y también podrán ofrecerse a clientes individuales como copias digitalizadas, accesibles a través de la licencia de consumidor para la descarga  y la lectura, quizás en lectores de libros electrónicos como el Amazon Kindle.

Después de leer el acuerdo e intentar asimilar todos sus términos -no es una tarea fácil, porque ocupa 134 páginas y 15 anexos llenos de legalismos-, lo más probable es sentirse anonadado: tenemos  una propuesta que podría conducir a  la biblioteca más grande del mundo. Sería, por cierto,  una biblioteca digital, pero dejaría enanas la Biblioteca del Congreso y todas las bibliotecas nacionales de Europa. Por otra parte, buscando los términos del acuerdo con  autores y  editores, Google también podría convertirse en la empresa más grande del mundo en el negocio del libro –no una cadena de tiendas, sino un servicio electrónico suplementario que dejaría  fuera a la propia Amazon.

Una empresa de tal envergadura se vería  obligada a suscitar  reacciones de esos dos tipos de los que he estado hablando: por un lado, el entusiasmo utópico, por el otro, la jeremiada sobre el peligro de concentrar el poder que controla el acceso a la información.

¿Quién no reaccionaría ante la perspectiva de  que prácticamente todos los libros de las bibliotecas de investigación más grandes de América estén alcance de todos los estadounidenses, y quizás de  cualquiera persona en cualquier lugar con acceso a Internet? No sólo la brujería tecnológica de Google llevará libros a los lectores, también se abren extraordinarias oportunidades para la investigación, toda una gama de posibilidades,  desde la búsqueda simple de palabras  a los tratamientos complejos de un texto. Bajo ciertas condiciones, las bibliotecas participantes podrán hacer uso de las copias digitalizadas de sus libros para sutituir aquellos  que han sido dañados o perdidos. Google adecuará los textos de manera que puedan servir  para los lectores con alguna discapacidad.

Lamentablemente, Google sólo se compromete a proporcionar el libre acceso a su base de datos en un terminal de cada una las bibliotecas públicas, y eso tiene muchas restricciones: los lectores no podrán  imprimir un texto que esté protegido por derechos de autor si no abonan la tasa correspondiente a los titulares de esos derechos  (aunque Google se ha ofrecido a pagarlos  inicialmente), y un único terminal apenas satisfará la demanda en las grandes bibliotecas. Pero la generosidad de Google será una gran ayuda para las ciudadess pequeñas, como los lectores  de la biblioteca de la biblioteca de Carnegie, que tendrán acceso a más libros de los que actualmente están disponibles en la Biblioteca Pública de Nueva York. Google puede hacer que el sueño de la Ilustración se haga realidad.

google-new-yorker

Pero, ¿de verdad? Los filósofos del siglo XVIII vieron en el monopolio el principal obstáculo para la difusión del conocimiento -no sólo los monopolios en general, que a juicio de Adam Smith y de los fisiócratas sofocaban el comercio, sino algunos en particular,  como el de la Stationers’ Company  en Londres y el del gremio de los libreros en París,  que asfixiaban  el libre comercio de libros.

Google no es un gremio, y no pretende crear un monopolio. Por el contrario, persigue un loable objetivo: promover el acceso a la información. Pero la clase de acuerdo al que ha llegado  Google le hace invulnerable a la competencia. La mayoría de  los autores y los editores  de libros que poseen  derechos de autor en los EE.UU.  quedan automáticamente amparados por el acuerdo. Pueden optar por salirse. Ahora bien,   hagan lo que hagan, no se podrá poner en marcha ninguna nueva empresa  de digitalización sin conseguir su consentimiento uno a uno, una imposibilidad práctica, o sin  enredarse en algún tipo de pleito parecido. En caso de ser aprobado por un tribunal  –un proceso que podría tardar hasta dos años–  el acuerdo logrado por Google le dará el control sobre la digitalización de la práctica totalidad de los libros protegidos por derechos de autor en los Estados Unidos.

Este resultado no estaba previsto inicialmente. Mirando hacia atrás,  en el transcurso de la digitalización de la década de 1990, ahora podemos ver que perdimos una gran oportunidad.  El Congreso,  la Biblioteca del Congreso o  una gran alianza de las bibliotecas de investigación, con el apoyo coaligado de varias fundaciones,  podrían haber hecho ese trabajo con un coste razonable y podrían haberlo diseñado de manera que el interés público primara ante todo. Se podría haber repartido el gasto de varias maneras -un contrato de alquiler  variable según el uso de la base de datos o  una línea presupuestaria del National Endowment for the Humanities o de la Biblioteca del Congreso-, lo cual  habría permitido entregar  a autores y editores sus legítimos ingresos, al tiempo que se hubiera mantenido un fondo en  acceso abierto o con un acceso  basado  en tarifas razonables. Podríamos haber creado una National Digital Library –el equivalente del siglo XXI a la Biblioteca de Alejandría. Ahora ya es demasiado tarde. No sólo hemos fracasado al no darnos cuenta de esa posibilidad, sino que, lo que es peor aún, estamos permitiendo que una cuestión de política pública -el control de acceso a la información- vaya a estar determinada por un acuerdo legal privado.

Mientras las autoridades públicas dormían, Google tomó la iniciativa. No trató de resolver sus asuntos en un tribunal. Se preocupó de su negocio, el del escaneo de libros en las bibliotecas; y lo hizo de forma tan eficar que despertó  el apetito de otros  para compartir  los potenciales beneficios. Nadie debería discutir la reclamación de los autores y los editores, pues los ingresos de sus derechos  les pertenecen legítimamente;  ni nadie debría prununciar un  juicio a la ligera sobre las partes presentes en el acuerdo.. El juez de distrito se pronunciará sobre la validez de la solución, pero sepamos que trata principalmente sobre una cuestión de división de beneficios, no sobre promover el interés público.

Hay una consecuencia imprevista:  Google disfrutará  de lo que sólo podemos denominar como monopolio — un monopolio de un nuevo tipo, no como el de los ferrocarriles o el acero, sino el del acceso a la información. Google no tiene competidores serios. Microsoft abandonó su principal programa para digitalizar  libros hace varios meses, y otras empresas como Open Knowledge Commons (antes llamada la  Open Content Alliance) e Internet Archive  son pequeñas  e ineficaces en comparación con Google. Sólo Google  tiene la capacidad de digitalizar a gran escala. Y una vez  resuelto el litigio con  autores y editores,  puede explotar su potencial económico dentro de un marco jurídico protegido;  un tipo de acuerdo que abarca al conjunto de  autores y editores. Ningún nuevo empresario  será capaz de digitalizar  libros dentro de ese territorio cercado, incluso aunque pudiera permitírselo, porque tendría que emprender de nuevo la batalla por los derechos de autor.    Si la solución es ratificada por el tribunal, sólo Google quedará protegido  de la responsabilidad por derechos de autor.

El historial de Google sugiere que no abusará  de su  poder jurídico-fiscal. Pero, ¿qué pasará si sus actuales dirigentes deciden vender la empresa o jubilarse? El público descubrirá la respuesta en los precios que el futuro Google vaya a cargar, especialmente el precio de las licencias de suscripción institucional. El acuerdo deja a Google en libertad para negociar con cada uno de sus clientes, aunque anuncia dos principios rectores: “(1) obtener ingresos a precios de mercado para cada uno de los libros y  licencias en nombre de los titulares de derechos y (2) ofrecer  un  amplio  acceso a los libros por parte del público, incluidas las instituciones de educación superior “.

¿Qué pasará si Google favorece la rentabilidad sobre el acceso? Nada, si he leído los términos del acuerdo de forma correcta. Sólo el Registro, en representación de los titulares de derechos de autor, tiene poder para forzar un cambio en los precios de la suscripción que cobra  Google, y no hay ninguna razón para esperar que el Registro se oponga si los precios son demasiado altos. Google podrá optar por ser generoso al fijar el precio, y tengo motivos para esperar que así sea, pero también podría emplear una estrategia similar a la que se ha seguido con el aumento de precio de las revistas académicas, que tan eficaz ha demostrado ser: en primer lugar, atraer suscriptores con tasas iniciales bajas y, a continuación, una vez que están conectados, elevarlas tanto como pueda soportar el tráfico.

Los defensores del libre mercado pueden argumentar que éste se corregirá a sí mismo. Si Google cobra demasiado, los clientes cancelarán sus suscripciones, y el precio se reducirá. Sin embargo, no hay conexión directa entre la oferta y la demanda en el mecanismo de licencias institucionales que prevé el acuerdo. Estudiantes, profesores y usuarios de las bibliotecas públicas no van a pagar las suscripciones. El pago provendrá de las bibliotecas, y si las bibliotecas no tienen suficiente dinero para renovar la suscripción, pueden despertar feroces protestas por parte de unos usuarios que se han acostumbrado a los servicios de Google. A la vista de las protestas, las bibliotecas probablemente recortarán otros servicios, incluida la adquisición de libros, tal como sucedió cuando los editores elevaron  el precio de las publicaciones periódicas.

Nadie puede predecir lo que sucederá. Sólo podemos leer los términos del acuerdo  y conjeturar sobre el futuro. Si Google pone a nuestra disposición, a un precio razonable, el conjunto combinado de todas las principales bibliotecas de EE.UU.,  ¿que no lo aplaudirá? ¿No es preferible un mundo en el que este inmenso corpus de libros digitalizados sea accesible, aunque sea a un precio elevado, a otro en el que eso no exista?

google-book-search

Tal vez, pero el acuerdo supone un cambio fundamental en el mundo digital,  consolidando el poder en manos de una empresa. Aparte de la Wikipedia, Google ya controla los medios de acceso a la información en línea para la mayoría de los estadounidenses, tanto si quieren saber alguna cosa sobre otras  personas, como sobre bienes, lugares  o sobre casi cualquier cosa. Además de la original “Big Google”, tenemos Google Earth, Google Maps, Google Images, Google Labs, Google Finance, Google Arts, Google Food, Google Sports, Google Health, Google Checkout, Google Alerts, y hay muchas más empresas Google en el camino. Ahora Google Book Search se compromete a crear la biblioteca más grande y el mayor negocio del libro  que haya existido jamás.

Haya entendido o no correctamente  el acuerdo, sus términos están tan firmemente interconectados que no se pueden analizar por separado. En este momento, lo más probable es que ni Google, ni los autores ni los editores, ni siquiera el tribunal de distrito,  modifiquen sustancialmente el acuerdo. Sin embargo, éste es también un punto de inflexión en el desarrollo de lo que llamamos la sociedad de la información. Si de ello resulta ahora un equilibrio equivocado, los intereses privados pueden pesar más que el bien público en el futuro previsible, de modo que el sueño de la Ilustración  puede ser tan esquivo como siempre.

*************

Recuerdo a los interesados en este particular que pueden consultar la respuesta de Paul N. Courant, historiador y economista de la Universidad de Michigan, que Jorge Ledo ha reproducido en su excelente blog: Ficta eloquentia.

Robert Darnton: digitalización y derechos de autor (1)

Perdón por abusar, pero Robert Darnton nos deleitade nuevo con un texto sugerente y lúcido. En esta ocasión, el historiador norteamericano evalúa el acuerdo de Google con el mundo editorial para The New York Review of Books.

Los interesados en este particular, pueden consultar también la respuesta de Paul N. Courant, historiador y economista de la Universidad de Michigan, que Jorge Ledo ha reproducido en su excelente blog: Ficta eloquentia.  Vayamos primero con Darnton:

darnton       ¿Cómo  navegar por ese paisaje de la información que apenas empezamos a vislumbrar? La cuestión es más urgente que nunca tras el reciente acuerdo entre Google y los autores y editores que habían demandado a dicha compañía por presunta violación de los derechos de autor. Durante los últimos cuatro años, Google ha estado digitalizando millones de libros, muchos de ellos protegidos por derechos de autor, de las colecciones de las principales bibliotecas de investigación, haciendo accesibles en línea esos textos. Autores y editores objetaban  que la digitalización constituía una violación de sus derechos de autor. Tras largas negociaciones, los demandantes y Google han llegado a un acuerdo, que tendrá un efecto profundo en la manera como los libros llegarán a los  lectores en un futuro previsible. ¿Qué va a pasar en el futuro?

Nadie lo sabe, porque la solución es tan compleja que es difícil percibir la situación jurídica y económica en los nuevos contornos de la tierra. Pero aquellos de nosotros que somos  responsables de bibliotecas de investigación tenemos una visión clara de cuál es nuestro objetivo común: queremos abrir nuestras colecciones y ponerlas a disposición de los lectores de todo el mundo. ¿Cómo hacerlo? La única táctica viable puede ser la vigilancia: mira tan  lejos como puedas y,  mientras mantienes el ojo puesto en el camino, no olvides echar un vistazo al retrovisor.

Cuando miro hacia atrás, pongo mi atención en el siglo XVIII, en la Ilustración, en su fe en el poder del conocimiento, y en el mundo de las ideas en el que opera — lo que  los ilustrados denominaban la República de las Letras.

El siglo XVIII imaginó la República de las Letras  como un reino sin policía ni fronteras, sin desigualdades que no fueran las determinadas por el talento. Cualquiera podía unirse a ella mediante el ejercicio de los dos principales atributos de la ciudadanía, la escritura y la lectura. Los escritores formulaban sus ideas y  los lectores loa juzgaban. Gracias al poder de la palabra impresa, los juicios se propagaban  por amplios  círculos y  los argumentos más sólidos acababan ganando.

La palabra también se propagaba a través de la correspondencia, pues  el siglo XVIII fue una época de gran intercambio epistolar. Si uno lee a través de la correspondencia de Voltaire, Rousseau, Franklin o Jefferson -que en cada caso ocupa alrededor de cincuenta volúmenes–  puede ver cómo operaba esa  República de las letras. Esos cuatro escritores debatieron todos los asuntos de su tiempo  en un flujo constante de cartas, que atravesaban  Europa y América conformando una red de información transatlántica.

Yo disfruto sobre todo con el intercambio de cartas entre Jefferson y Madison. Hablaron de todo, en especial de la Constitución Americana, que Madison estaba ayudando a redacta en Filadelfia mientras Jefferson  representaba a la nueva república en París. A menudo se escribían  sobre libros, pues Jefferson amaba frecuentar  las librerías de la capital de la República de las letras y con frecuencia  compraba  libros para su amigo. Entre esas adquisiciones estaba la  Enciclopedia de Diderot,  que Jefferson pensó haber conseguido a precio de ganga, aunque confundió una reimpresión con la primera edición.

enciclopedie

Dos futuros presidentes discutiendo sobre libros a través de la red de información de la Ilustración -es una visión conmovedora. Pero antes de que esa imagen del pasado nos envuelva con el sentimiento, debo añadir que la República de las letras sólo fue democrática en sus principios. En la práctica, fue dominada por personas ricas y de buena cuna.  Incapaces de vivir de su pluma, la mayoría de  escritores tenían que cortejar a sus patronos, solicitar sinecuras, presionar para conseguir un puesto en  las revistas controladas por el Estado, eludir a los censores  y abrirse camino en salones y academias, donde se edificaban las reputaciones. A la vez que  sufrían humillaciones a manos de sus superiores sociales, se revolvían unos contra otros. La pelea entre Voltaire y Rousseau ilustra su temperamento. Después de leer el discurso de Rousseau sobre el origen de la desigualdad en 1755, Voltaire le escribió:  “Señor, he recibido su nuevo libro contra la raza humana …. Le da a uno deseos de ponerse a cuatro patas”. Cinco años más tarde, Rousseau le escribió a Voltaire. “Señor, le odio …”.

Los conflictos se vieron agravados por las distinciones sociales. Lejos de funcionar como un ágora igualitaria,    la República de las Letras padeció la misma enfermedad que devoró  todas las sociedades a lo largo del siglo XVIII: el privilegio. Los privilegios no se limitaban a los aristócratas. En Francia, estaban ampliamente difundidos  en el mundo de las letras, incluídos los ramos de la impresión y del comercio del libro, que estabn dominados por  gremios exclusivos, y los propios libros en sí, cuya publicación legal dependía de obtener un privilegio real y la aprobación del  censor, que aparecían impresos en todo el texto.

Una forma de entender este sistema es  recurrir a la sociología del conocimiento, en particular a  Pierre Bourdieu y su  noción de  la literatura como un campo compuesto de posiciones contendientes dentro de las normas de un juego que  está subordinado a las fuerzas dominantes de la sociedad en general. Pero no es necesario suscribir la escuela sociológica de Bourdieu para reconocer las conexiones entre la literatura y el poder. Visto desde la perspectiva de los actores, las realidades de la vida literaria se contradecían con los nobles ideales de la Ilustración. A pesar de sus principios, la República de las Leras, tal como funcionaba, era un mundo cerrado, inaccesible para los más desfavorecidos. Sin embargo, quiero invocar a la Ilustración para defender  la apertura en general y el libre acceso en particular.

Si volvemos desde el siglo XVIII al presente,   vemos una contradicción similar entre  principio y  práctica -¿aquí mismo, en el mundo de las bibliotecas de investigación? Una de mis colegas es un dama tranquila, diminuta, una suerte de “Marion la Bibliotecaria”. Cuando  acude a alguna fiesta y se presenta, a veces le dicen con condescendencia, “Una bibliotecaria, qué bien. Dime, ¿cómo es eso de ser bibliotecaria?” Ella responde: “En esencia, se trata de dinero y poder”.

Hemos vuelto  con Pierre Bourdieu. Sin embargo, la mayoría de nosotros suscribimos  los principios inscritos en lugares prominentes en nuestras  bibliotecas públicas. “Gratuita para todos”, se lee  encima de la entrada principal de la Biblioteca Pública de Boston;  y están las palabras de Thomas Jefferson, talladas en letras de oro en la pared de la sala donde se reúne el Consejo de Administración  de la Biblioteca Pública de Nueva York: “Veo  la difusión de la luz y de la educación como el recurso más fiable  para mejorar la condición que promueva la virtud y haga avanzar la felicidad del hombre”.  Hemos regresado a  la Ilustración.

Nuestra república fue fundada en la fe en el principio central de la República de las Letras del siglo XVIII: la difusión de la luz. Para Jefferson, la ilustración se materializó a través  de escritores y lectores, de libros y  bibliotecas –especialmente las bibliotecas, en Monticello, en la Universidad de Virginia y en la Biblioteca del Congreso. Esta fe se manifiesta en la Constitución de los Estados Unidos. La sección 8 del artículo 1 establece los derechos de autor y las patentes “por tiempo limitado”, sujetos sólo al  más elevado propósito, el de promover “el progreso de la ciencia y las artes prácticas”. Los Padres Fundadores reconocieron los derechos de los autores en  justa compensación por su trabajo intelectual, pero antepusieron  el bienestar público al beneficio privado.

¿Cómo calcular la importancia relativa de estos dos valores? Como sabían los autores de la Constitución , los derechos de autor fueron creados en Gran Bretaña por el Estatuto Anne en 1710 con el fin de frenar  las prácticas monopolísticas de la London Stationers’ Company y  además, como proclamaba esa norma, “para el fomento del aprendizaje”.  En aquel momento, el Parlamento fijó la duración de los derechos de autor en catorce años, renovables una sola vez. Los papeleros  trataron  de mantener su monopolio de  publicación de  libros defendiendo a lo largo de distintos procesos judiciales que los derechos de autor fuesen a perpetuidad. Pero perdieron, según  la sentencia definitiva de Donaldson contra Becket en 1774.

Cuando los americanos se reunieron para redactar su constitución trece años más tarde, se mostraban por lo general a favor de la perspectiva que había predominado en Gran Bretaña. Veintiocho años les pareció  tiempo suficiente para proteger los intereses de los autores y los editores. Más allá de ese límite, el interés del público debía  prevalecer. En 1790, la primera norma sobre   derechos de autor -también dedicada al “fomento del aprendizaje”- seguía la práctica  británica adoptando el límite de catorce años, renovables por otros catorce.

¿Hasta cuándo se extienden los derechos de autor hoy en día? Según la Sonny Bono Copyright Term Extension Act de 1998 (también conocida como la “Mickey Mouse Protection Act”, porque Mickey estaba a punto de ser de dominio público),  dura mientras el autor esté vivo y se extiende además hasta  setenta años después de su muerte. En la práctica, eso significa  normalmente  más de un siglo. La mayoría de los libros publicados en el siglo XX todavía no son de  dominio público. Cuando se trata de la digitalización, el acceso a nuestro patrimonio cultural finaliza generalmente el 1 de enero de 1923,  fecha desde la que   un gran número de libros están sujetos a las leyes del copyright. Y así seguirá siendo — a menos que los intereses privados se hagan cargo de la digitalización,  la empaqueten y ofrezcan a los  consumidores, envuelvan  los paquetes con acuerdos legales  y los vendan consiguiendo beneficios para los accionistas. Tal como están las cosas ahora mismo, el  Babbitt de Sinclair Lewis, por ejemplo,  publicado en 1922, es de dominio público, mientras que su Elmer Gantry, publicado en 1927, no será de dominio público hasta 2022. [Paul A. David y Jared Rubin, “Restricting Access to Books on the Internet: Some Unanticipated Effects of U.S. Copyright Legislation”,  Review of Economic Research on Copyright Issues, Vol. 5, No. 1 (2008)]

Descender desde  los elevados principios de los Padres Fundadores a las prácticas actuales de la industria cultural   supone abandonar el reino de la Ilustración por el alboroto del capitalismo corporativo. Si aplicáramos la sociología del conocimiento al presente -como hizo el propio Bourdieu-   veríamos que vivimos en un mundo diseñado por Mickey Mouse, con dientes y garras rojos.

¿Es este baño de realidad el que hace que los principios de la Ilustración parezcan  una fantasía histórica? Reconsideremos la historia. A medida que la Ilustración se apagaba a principios del siglo XIX, la profesionalización emergía.  Se puede seguir el proceso mediante la comparación de la Encyclopédie de Diderot, que organizó el conocimiento en un todo orgánico dominado por la facultad de la razón, con su sucesora desde finales del siglo XVIII,  la Encyclopédie méthodique, que divide el conocimiento en los campos que podemos reconocer hoy en día: la química, la física, la historia, las matemáticas  y así sucesivamente. En el siglo XIX, esos campos se convirtieron  en l  profesiones, certificadas con doctorados   y custodiadas por  asociaciones profesionales. Luedo  se metamorfosearon en  departamentos  universitarios  y a lo largo del siglo XX  han dejado su impronta en los campus -la química  en este edificio, la física en el otro, aquí la historia, allá las matemáticas, y en el centro de todo  una biblioteca,  por lo general diseñada para parecerse a un templo de aprendizaje.

methodique

A lo largo del camino, han ido brotando revistas profesionales en todo los campos,  subcampos y sub-subcampos. Las asociaciones académicas las producen, y las bibliotecas se las compran. Este sistema funcionó bien durante unos cien años. Luego   los editores comerciales  descubrieron que podían hacer una fortuna vendiendo las  suscripciones a esas revistas. Una vez que una biblioteca universitaria se suscribe,  estudiantes y profesores   esperan un flujo ininterrumpido de números de esas revistas. El precio podía dispararse  sin que hubiera cancelaciones, puesto que son las bibliotecas  y no los profesores quienes  abonan las suscripciones. Y lo  mejor de todo es que el trabajo de los   profesores siempre es gratis, o casi. Escriben los  artículos, evalúan los ensayos recibidos y forman parte de los consejos editoriales, en parte para difundir el conocimiento al modo ilustrado, pero principalmente para promover sus propias carreras.

El resultado queda reflejado  en el presupuesto de adquisiciones de cada biblioteca de investigación: la suscripción anual al Journal of Comparative Neurology cuesta ahora 25,910 dólares; Tetrahedron 17,969 (o 39,739  si se incluyen otras publicaciones relacionadas que van en el pack de Tetrahedron ); el precio medio de una revista de química es de  3490, y esta onda expansiva ha acabado dañando la vida intelectual de todo el mundo del conocimiento. Debido a la subida de  costos de las publicaciones periódicas, las bibliotecas que solían gastar el 50 por ciento de su presupuesto en adquirir monografías  ahora utilizan el 25 por ciento o incluso menos. las editoras universitarias, que dependen de las ventas a las bibliotecas, no pueden cubrir sus costos publicando monografías. Y los investigadores jóvenes,  que dependen de este tipo de publicación para promover sus carreras, se encuentran en peligro de extinción .

Afortunadamente, esta imagen de los hechos que ocurren en  la vida del mundo del conocimiento ya está desfasada. Biólogos, químicos y  físicos  ya no viven en mundos separados, ni tampoco  los historiadores, los antropólogos o los filólogos. El antiguo mapa del campus  ya no se corresponde con las actividades de   profesores y estudiantes.  Se está rediseñando en todo el mundo,  y en muchos lugares los diseños interdisciplinario se están convirtiendo en estructuras. La biblioteca permanece en el corazón de las cosas, pero surte de alimento a toda la universidad  y, a menudo, llega al  ciberespacio, por medio de redes electrónicas.

La  República de las letras del siglo XVIII se ha transformado en una  República del Conocimiento profesional, y está abierta a los aficionados -aficionados en el mejor sentido de la palabra, a los amantes del aprendizaje entre la ciudadanía en general. Esta apertura está funcionando en todo el mundo  gracias al “acceso abierto” a los  archivos digitales que contienen artículos disponibles de forma gratuita, ya sea la Open Content Alliance, el Open Knowledge Commons, el OpenCourseWare, el Internet Archive  o  empresas  abiertamente de aficionados como la Wikipedia. La democratización del conocimiento parece estar ahora al alcance de nuestras manos. Podemos hacer que los ideales de la Ilustración cobren vida en la práctica.

Llegados a este punto, alguien  puede sospechar que he  oscilado desde un género tan americano como la jeremiada a otro, el del entusiasmo utópico. Supongo que  sería posible que ambos  funcionaran a un tiempo de forma dialéctica, si no fuera por el peligro de la comercialización. Cuando las empresas como Google miran a las bibliotecas  no las ven sólo como templos de aprendizaje. Ven activos potenciales, lo que llaman   “el contenido”, listos para ser extraídos. Construidas a lo largo de siglos con un enorme gasto de dinero y de mano de obra, las colecciones de las bibliotecas pueden ser digitalizadas de forma masiva  con un coste relativamente bajo -son millones de dólares, sin duda, pero eso es poco en comparación con la gran  inversión realizada.

Las bibliotecas existen para promover un bien público: “el fomento del aprendizaje”, un aprendizaje “gratuito para todos”. Las empresas existen para ganar dinero para sus accionistas -y una buena cosa, también, para el bien público depende de una economía rentable. Sin embargo, si permitimos la comercialización de los contenidos de nuestras bibliotecas,  no podemos esquivar una contradicción fundamental. Digitalizar las colecciones y vender el producto de manera que no se garantize un amplio acceso sería repetir el error que se cometió cuando los editores explotaron el mercado de revistas, pero a escala mucho mayor, ya que Internet se convertiría en un instrumento para la privatización de  conocimientos que pertenecen  a la esfera pública. Ninguna mano invisible  intervendría  para corregir el desequilibrio entre el  bienestar privado y el público. Sólo el sector público puede hacerlo, pero ¿quién habla en su nombre? No los legisladores de la Mickey Mouse Protection Act.

Robert Darnton habla de Google

La noticia es más bien la aparición de una nueva revista literaria. Se denomina Books y la comanda el periodista  Olivier Postel-Vinay. El primer número (diciembre-enero) se puede adquirir al precio de tres míseros euros en cualquier quiosco galo o se puede consultar parcialmente en línea. Ambición no le falta, pues pretende abordar la actualidad libresca de todo el orbe. De momento, tenemos: listas de libros más vendidos, un texto sobre el mito Lévi-Strauss, otro sobre la crisis y los volúmenes que la abordan y, entre otras muchas cosas, una entrevista con Robert Darnton sobre Google.  Y a ello vamos:

darnton-en-harvard
¿Internet transforma realmente el mundo del libro y de la lectura?

La respuesta es sí, pero sin caer en una utopía exagerada. Algunos tienden a hablar del fin del mundo. Si  lo miramos a largo plazo, creo que la invención de   Internet es un cambio tan importante como la invención de la imprenta por Gutenberg. Los medios utilizados para comunicarse e intercambiar ideas se están transformando. Pero esto crea un estado de excitación que  difumina un poco  la conciencia de lo que está sucediendo realmente. Creo que la mayoría de los lectores, cuando quieran apropiarse de  textos de cierta extensión,  seguirán leyendo  libros impresos en papel. Sin embargo, sabemos que la preparación y la composición de estos libros son cosas profundamente diferentes de lo que lo eran en el pasado;   ahora  pasan necesariamente por la tecnología digital. Y hay libros híbridos,  mitad en papel, mitad electrónicos, y libros electrónicos, así como todo  tipo de intercambios de escrituras basadas sobre soportes distintos al libro tradicional.  Todo esto transforma la manera en la que  los lectores leen,   los autores escriben, los editores publican y los libreros venden.

¿Qué le  induce a creer que los libros en papel tienen  futuro?

La historia los demuestra, un medio no elimina a otro. Como  sabemos ahora, la publicación de  manuscritos siguió prosperando después de Gutenberg, hasta principios de siglo XVIII. Mi amigo el historiador del libro Donald McKenzie sostuvo que, en el caso de obras cuya tirada fuera inferior  a cien ejemplares, era menos costoso  confiarlas  a copistas que mandarlas a imprimir. La radio no eliminó los periódicos ni la televisión ha eliminado a la radio ni al cine. El libro electrónico no hará desaparecer el libro clásico. Creo que llegaremos  a un nuevo equilibrio, a una nueva ecología de la escritura.

¿Cómo ve usted la iniciativa de Google de digitalizar poco a poco, si es posible, todos los libros del planeta?

Creo profundamente en la democratización del conocimiento. La invención de la imprenta fue un paso esencial. Sobre todo cuando el proceso se amplió,  a finales del siglo XIX, gracias a  la utilización de la pulpa y las prensas impulsadas por vapor. La digitalización de libros es un nuevo paso. Es una perspectiva emocionante. El motor de búsqueda de Google hará que los conocimientos acumulados en los libros sean accesibles a todos, o al menos a toda la población que tiene acceso a Internet. También veo interés por parte de los investigadores. Como responsable de la biblioteca universitaria más grande en el mundo, estoy a favor de la completa digitalización de todos los libros sobre temas de interés general y la puesta en línea  progresiva, de forma gratuita, de todos  los libros de nuestras colecciones cuyo contenido sea de dominio público. Harvard fue una de las primeras universidades en  firmar en 2006 un acuerdo a tal efecto con Google, y lo suscribo.   Es un paso tangible hacia el establecimiento de una república de las letras, y hacia una ciudadanía universal en esta república. Una  idea que hace diez años considerábamos  utópica  está empezando a tomar forma.

Sin embargo, podemos decir como mínimo que la iniciativa de Google no ha conseguido la unanimidad. ¿Qué piensa de  los argumentos de sus detractores?

Hay varias críticas posibles.  Se puede resaltar el peligro que representa el poder acumulado por  una empresa al apropiarse de la gestión del saber, no sólo americano, sino  mundial. En Francia, mi amigo Jean-Noel Jeanneney, que  dirigió la Biblioteca Nacional de Francia, publicó un libro en ese sentido. Él recela de que  una compañía de EE.UU.  pretenda digitalizar todo el patrimonio literario europeo. reclama que Europa  se defienda y  digitalice sus propios libros. Hay quizá  un poco de anti-americanismo, aunque Jeanneney conoce los Estados Unidos y el suyo no es un anti-americanos primario. Pero su punto de vista está   bastante extendido.  Me parece legítimo que las instituciones europeas se interesen en digitalizar su  patrimonio, y que lo hagan según sus propios criterios. Esto será muy positivo, incluso para nosotros, los americanos.

¿En qué sentido  la digitalización europea   sería algo iueno para los estadounidenses?

Porque la revolución digital  también tiene grandes peligros. No  estamos a las puertas de la Tierra Prometida. Estamos avanzando lentamente, en una gran confusión, hacia un territorio nuevo, en gran parte inexplorado. Por  tanto, es esencial que haya varias miradas. Podemos saludar la iniciativa de Google y mantener las distancias. En un artículo reciente,  publicado en el New York Review of Books, expuse que hay fundadas  razones, en mi opinión,  para no subirse a ciegas al barco.

¿Cuáles son sus reservas a propósito de  la iniciativa de Google?

Advierto  contra un entusiasmo irracional. Los partidarios de Google  dicen  que todos los libros estarán disponibles en línea. Esto no es cierto. No es posible en los Estados Unidos, y mucho menos para el resto del mundo. Es prácticamente inconcebible, habida cuenta de la enorme cantidad de volúmenes que hay  en todo el mundo. No es posible legalmente. La  propiedad literaria, cuyas reglas son a veces arcaicas, es un importante obstáculo para una digitalización completa. Hay límites cuantitativos. Y luego están los límites cualitativos. Un libro del siglo XVIII, por ejemplo, normalmente conoció muchas ediciones, algunas de las cuales están pirateadas. Cada edición es de particular interés por varias razones. ¿Cuál va a privilegiar Google? Que yo sepa, la empresa no emplea a ningún bibliógrafo.

¿Se refiere  a que la calidad de los fondos digitalizados por Google no son lo que desearíamos?

Es inevitable.  Habrá  errores a todos los niveles:  en la selección de los libros, en  la reproducción de los textos, en las imágenes. ¿Cómo funciona el control de   calidad en esas decenas de millones de títulos? ¿Cómo va a determinar el motor de búsqueda de Google  el rango  de presentación de los libros? Uno también puede preguntarse sobre la caducidad de los modos de escaneo utilizados. Los programas y los soportes informáticos  se están convirtiendo rápidamente en obsoletos. ¿Cuáles son las garantías de conservación? ¿Y cuánto durará  la propia empresa Google? Lo he señalado en mi artículo: hemos perdido el 80% de las películas mudas  y el 50% de todas las películas hechas antes de la Segunda Guerra Mundial. Google es bueno, pero las bibliotecas no han dicho su última palabra!

¿No hay una paradoja en ver el libro como una apuesta para el futuro de la Internet, a pesar de que  Internet nos  desvía del libro?

Creo que en este punto debemos introducir también la mirada del historiador, una perspectiva a largo plazo. Internet nos aleja del libro en el sentido de que las nuevas generaciones tienden a pensar que toda la información posible  está en línea y es por lo general fiable. Éste es el caso de los selectos estudiantes que llegan a Harvard. Por  tanto, necesitamos enseñarles el uso crítico de    Internet.  Dicho esto, no creo que la distorsión de la información, la maleabilidad de los textos y la ambigüedad o escasa  fiabilidad de las fuentes sean fenómenos nuevos. Los periódicos nunca han reflejado más que determinadas versiones de los hechos reales. Como he mencionado antes a propósito del siglo XVIII, el libro en sí no puede ser considerado como un objeto estable y fiable. Para dar un ejemplo al lector  francés, en la edición más leída  de la Enciclopedia de Diderot en el siglo XVIII  figuran cientos de páginas que no estaban en la edición original. Fueron introducidas  por un modesto abad  que incluyó pasajes de un sermón de su obispo para ganarse sus favores.

Se dice que la revolución digital empuja, pero no altera  el mundo del libro. ¿Diría lo mismo de  los modos de lectura? ¿ La lectura rápida no tiende  a sustituir a la lenta?

Soy un gran defensor de  la lectura lenta. Yo mismo soy un lector lento. La lentitud me parece un elemento esencial de la diversión de leer. Deja espacio para las asociaciones libres, la imaginación, los fantasmas productivos. Abre la puerta a nuevas ideas, a la posibilidad de crear nuestros propios enlaces, sean los que sean.   Los jóvenes cada vez están menos educados y menos inclinados a la lectura lenta. Dicho esto, lo digital es una herramienta fabulosa. Un simple clic, y al momento nos aparece una nueva pista.   Podemos  guardar cuarenta libros en un soporte tan ligero como el formato de bolsillo.  La rapidez de los modos de lectura se ve compensada por la multiplicidad de  puertas que se pueden abrir. En este sentido también, se inicia una nueva ecología de la escritura.

Las fuentes (y cómo usarlas) en la era digital

The Chronicle of Higher Education se plantea el asunto de las fuentes y la citación.  Los estudiantes que empiezan su investigación, nos dice, ya no citan como  solían. Más aún, tienen dificultades para evaluar la credibilidad de la información que encuentran, ya sea  impresa o en línea. Al menos eso es lo que plantean dos docentes del Mesa Community College, a la luz de lo que han experimentado  en sus cursos. Así que  Rochelle Rodrigo L. y Susan K. Miller-Cochran han presentado su The Wadsworth Guide to Research, publicada este año por Cengage Learning. Además, en noviembre  presentaron algunas de sus estrategias en el simposio Rock the Academy  del New Media Consortium, que se derarrolló en Second Life (nada menos, y nosotros con estos pelos!).

 [youtube=https://www.youtube.com/watch?v=XVDmJ0L_5cQ]

 
A propósito de todo ello, The Chronicle  entrevista a la profesora  Miller-Cochran 

P. ¿Qué le hizo pensar que los estudiantes necesitan ayuda?

Si usted mira  la mayoría de los libros de texto para los cursos de escritura, verá que tienden a enseñar a los estudiantes a clasificar las fuentes de dos maneras: las impresas,  que pueden hallarse en una biblioteca o archivo, y las que existen en internet, en línea. El hecho es que realmente no importa mucho  si una fuente está en línea o impresa. Queremos que los estudiantes vayan más allá de esa división, que piensen sobre quién es el autor de la fuente, sobre cómo se ha compuesto antes de publicarse,  cosas así,  más allá de dónde estaba localizada cuando la encontraron.

P. ¿Qué propone a partir de esa primera evaluación?

Pedimos a los estudiantes que piensen en el sentido del proceso de publicación. ¿Fue compuesto antes de su publicación, fue revisado por otros o es  autopublicado? Luego también les pedimos que piensen en cómo puede cambiar la fuente con el tiempo, según la forma en la que se publicó.  ¿Es una fuente estática que una vez publicada ya no cambia en absoluto? ¿Se trata de una fuente sindicada, algo así como una revista o un periódico? ¿O es una fuente dinámica, algo que podría estar cambiando constantemente con el tiempo?

P. ¿En qué medida los estudiantes cambian de  hábitos cuando consideran estas cuestiones?

La diferencia más inmediata es que la primera opción de mis  estudiantes ya no es ir a  la Wikipedia o a Google. Cuando empiezan el curso, ese suele ser su modus operandi habitual. Ahora, en cambio,  es mucho más probable que vayan a la base de datos de una  biblioteca, por ejemplo. Y cuando la utilizan,  puede que elijan  la opción de búsqueda sólo para artículos académicos, porque ahora  entienden la diferencia entre algo que es revisado por sus pares y algo que se acaba de editar una revista popular.

También tienen una mayor comprensión del contexto de la investigación que están haciendo. Así que en lugar de hacer un trabajo escrito sólo para mí, la profesora,  están pensando en   la posible audiencia que podría tener su objeto de estudio. Piensan en cómo podrían persuadir a alguien acerca de un asunto en particular -lo cual regula las decisiones que toman acerca del  tipo de fuentes que pueden utilizar.

 P. ¿Es difícil sacar a los estudiantes  de Google y la Wikipedia?

Realmente difícil. Me refiero a que Google y la Wikipedia son realmente convenientes. No son el demonio.

Muchos  profesores abordan el asunto de la Wikipedia de forma simple, diciéndoles a los estudiantes: “No se puede utilizar. No es fiable”. Nosotros no queremos hacer eso. Queríamos entender  realmente cómo se escribe la Wikipedia , cómo se construye, cómo funciona el proceso de revisión y edición, a fin de que puedan determinar de qué modo les puede ser útil en su investigación.

P. ¿Qué conclusiones extrajeron del simposio en Second Life?

Me di cuenta con el debate de que si un mayor número de profesores, sobre todo de inglés, se asociaran con las bibliotecas a la hora de enseñar cómo investigar, nos iría mejor. No siempre trabajamos  con las personas de nuestras propias instituciones que realmente nos ayudarían a tener una comprensión más profunda de la información y de los recursos que los estudiantes están encontrando.

Los historiadores y el podcast

En medios digitales, se ha recibido con entusiasmo la iniciativa del  Journal of American History de ofrecer  un podcast.  Recordemos que por tal cosa se entiende un conjunto de archivos de audio o  vídeo distribuidos por Internet. Los archivos se pueden descargar a un ordenador o a un reproductor  digital,  como   el inefable iPod (vía iTunes).  Lo que caracteriza al  podcast es la capacidad de los usuarios para suscribirse, de modo que se pueden descargar de forma automática los nuevos contenidos que se vayan añadiendo. Por otra parte, su uso está bastante extendido en las Universidades americanas.

logo_podcast

En este caso, el primer  “JAHcast” ofrece una charla entre John Nieto-PhillipsJames Meriwether sobre  su artículo “Worth a Lot of Negro Votes’: Black Voters, Africa, and the 1960 Presidential Campaign“, que ocupa 18 MB y dura unos 26 minutos. Digamos que el artículo de Meriwether apareció en diciembre de 2008 en el  Journal of American History y es objeto de análisis en el suplemento online  “Teaching the JAH”.

Para  Dan Cohen, por ejemplo, es una buena manera de crear una audiencia y añadir contexto a las publicaciones impresas. Sería excelente para la JAH añadir otros tipos de podcasts, como los paneles de su reunión anual y otras  discusiones o debates (en lugar de centrarse en un único artículo). Sin embargo, es un gran primer paso.

La carrera docente en la era digital

Con el título de Bringing Tenure Into the Digital Age, The Chronicle of Higher Education entrevista a Christine L. Borgman. Veamos:

Todos los días aparecen nuevas herramientas para el análisis de la información, pero eso no significa que los estudiosos que las utilizan estén  siendo recompensados, dice Christine L. Borgman,  profesora de estudios sobre la información   en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA). La profesora sostiene que la nueva “infraestructura de información académica”  debe tomar la forma de una  investigación interdisciplinaria y colaborativa.

Professor & Presidential Chair in Information Studies (UCLA)
Professor & Presidential Chair in Information Studies (UCLA)

P. En su reciente libro,  Scholarship in the Digital Age,  sostiene  que el sistema de carrera docente ha de  recompensar a  las personas que contribuyan a los proyectos de colaboración digital y no reconocer sólo a los que publican libros y artículos. ¿Por qué?

A. Los datos se está convirtiendo en un asunto  de primer orden.  Cuando la publicación en papel era lo único existente, el artículo o libro estaban al final de la escala. Y una vez que el libro iba a parar a las bibliotecas, los datos a menudo se malgastaban o se permitía su deterioro.

Ahora vivimos  un cambio radical.  Los datos se  convierten en recursos. Ya no son sólo un subproducto de la investigación. Y eso cambia la naturaleza de lo que publicamos, nuestra forma de pensar acerca de lo que hacemos  y sobre cómo educar a nuestros estudiantes de posgrado. La acumulación de esos datos   debería considerarse un acto académico, así como la publicación que se deriva.

P. ¿Estamos hablando de, digamos, un estudioso que ha recogido y gestionado datos sobre la salud de los niños durante  más de cinco años?

R: Sí. Considere la posibilidad de un profesor asistente que acumula datos procedentes de cinco años de trabajo de campo. Si pudiera  compararlos con datos de cinco años  sobre niños de un investigador en otro país, u otro grupo étnico o cepa de ADN, piense en cuánto podría mejorar su trabajo. Podemos unirlos   y hacer comparaciones a gran escala – son cosas que no podíamos hacer antes.

P. Pero, esta “avalancha de datos”, como usted y otros la han llamado, ¿no tiene algunas desventajas? ¿No hay un exceso de información?

A. Francis Bacon se quejó de que había demasiada información. Esto no es una cuestión nueva. Los estudiosos siempre han tenido que gestionar su tiempo y encontrar la manera de decidir qué leer y dónde buscar.

Con Internet la cosa parece abrumadora. Es por eso que asociarse para dividir la tarea resulta de gran ayuda. Mi trabajo se ha hecho cada vez  más colaborativo con los años. En el Center for Embedded Networked Sensing tengo ahora  media docena de estudiantes de posgrado. Provienen de la física,  las ciencias de la computación, la biología y el arte, y todos ellos se están graduando en estudios de la información.

P. ¿Tiene  algunos consejos para el joven académico que se sienta abrumado y sobrepasado?

A. Buscar buenos datos   ya generados y  disponibles. Es el viejo recurso de cómo una hora en la biblioteca  te puede ahorrar pasar sesenta en el laboratorio. Algo similar pasa con la investigación hoy en día. Encontrar buenos datos que alguien ya ha hecho, que se pueden aprovechar, es un tiempo bien aprovechado. [Y] encontrar socios que complementen sus conocimientos.

Q. ¿Cuál es su prescripción cuando se trata de la construcción de infraestructuras que permiten  que toda esa información esté disponible?

A. para eso necesitamos una nueva conversación. Tenemos que determinar lo que deberíamos construir, en lugar de simplemente creer que si lo construimos  los datos llegarán. Hemos gastado mucho dinero en la tecnología sin plantearnos muchas preguntas  sobre la naturaleza de la academia.

Cuando nos hacemos esas preguntas, nos ponemos  en contra de intereses muy arraigados, como la manera de publicar y obtener una plaza docente. Por tanto, tenemos que examinar las políticas y los incentivos del sistema de recompensas académicas, así como del uso y  reutilización de la información. Tendrán que cambiar.

MIT Press, 2007, 336 pp.ágs, 4 ilus.
MIT Press, 2007, 336 págs, 4 ilus.

Concluyamos con los párrafos iniciales de su libro:

Scholars in all fields are taking advantage of the wealth of online information, tools, and services to ask new questions, create new kinds of scholarly products, and reach new audiences. The Internet lies at the core of an advanced scholarly information infrastructure to facilitate distributed, data- and information-intensive collaborative research. These developments exist within a rapidly evolving social and policy environment, as relationships shift among scholars, publishers, librarians, universities, funding agencies, businesses, and other stakeholders. Scholarship in the sciences, social sciences, and humanities is evolving, but at different rates and in different ways. While the new technologies receive the most attention, it is the underlying social and policy changes that are most profound and that will have the most lasting effects on the future scholarly environment. This is an opportune moment to think about what we should be building.

This book is grounded in developments of the twenty-first century, set in both a social and historical context. Today’s initiatives in cyberinfrastructure, e-Science, e-Social Science, e-Humanities, e-Research, and e-Learning emerged from a tumultuous period in scholarly communication in which technological advances converged with economic and institutional restructuring. Every stage in the life cycle of a research project now can be facilitated-or complicated-by information technologies. Scholars in the developed world have 24/7 access to the literature of their fields, a growing amount of research data, and sophisticated research tools and services. They can collaborate with other individuals and teams around the world, forming virtual organizations. Data have become an important form of research capital, enabling new questions to be asked by leveraging extant resources. With the mass digitization of books now under way, previously unforeseen possibilities arise to compare literary themes, extract details of events, improve machine translation, and compile extensive indexes and directories. Text and data mining promise everything from drug discovery to cultural enlightenment.

These wondrous capabilities must be compared to the remarkably stable scholarly communication system in which they exist. The reward system continues to be based on publishing journal articles, books, and conference papers. Peer review legitimizes scholarly work. Competition and cooperation are carefully balanced. The means by which scholarly publishing occurs is in an unstable state, but the basic functions remain relatively unchanged. Research data are another matter entirely. While capturing and managing the “data deluge” is a major driver for scholarly
infrastructure developments, no social framework for data exists that is comparable to that for publishing. Data can be discrete digital objects, but their use is embedded deeply in the day-to-day practices of research. Scholarly infrastructure also must be understood in the context of legal, policy, and economic arrangements. The “open-access movement” to expand the availability of scholarly publications, data, and other information resources is grounded in several centuries of Western thought about “open science.” Open science, in turn, is based on economic principles of public goods. The ethos of sharing that is fundamental to open science and scholarship is threatened by the expansion in scope and duration of copyright protection and patents. These tensions, in turn, are reflected in new forms of publishing and licensing, such as the “information commons” or  knowledge commons.” The many stakeholders in scholarly information infrastructure are addressing their own territories, whether technical, legal, economic, social, or political, or in individual research domains, but few are taking a bigpicture view of the interaction of these factors. The  integrative and interdisciplinary analysis presented here is intended to provoke a conversation among the many parties whose interests depend on a rich and robust scholarly environment.

Los mejores blogs de historia (2008)

clioawards2008

Como cada año desde hace cuatro, y aprovechando la reunión anual de la AHA, se presentan los Cliopatria Awards for History Blogging. Veamos:

Mejor Blog de grupo: The Edge of the American West

Mejor Blog individual: Northwest History

Mejor Blog nuevo: Wynken de Worde

Mejor Post: Claire Potter, “What Would Natalie Zemon Davis Do?Tenured Radical, 19 de junio de 2008.

Mejor serie de  Posts: Tim Abbott sobre la pintura de Jonathan Trumbull “The Death of General Montgomery”, Walking the Berkshires, 12 de enero, 13, 14, 17 18.

Mejor Escritor: Zunguzungu

Que ustedes los lean bien, para sonrojo de otros, como este mismo.

La propuesta de Google sobre los derechos de autor

Google  ha difundido hace unos días ese ya discutidísimo acuerdo.  Dadas las demandas a las que tenía que hacer frente por la cuestión de los derechos de autor, Google ha presentado una “propuesta de acuerdo en la  demanda judicial interpuesta por autores y compañías editoras en la que dichas partes denuncian que Google ha infringido sus derechos de autor y los de otros Titulares de derechos de Libros e Inserciones  a través del escaneo de sus Libros, la creación de una base de datos electrónica y la presentación de breves pasajes sin permiso de los titulares de los derechos de autor. Google niega estas acusaciones. El proceso está registrado como The Authors Guild, Inc., et al. v. Google Inc., Caso Núm. 05 CV 8136 (S.D.N.Y.)”. Es decir, las partes parecen satisfechas, en pespecial la Association of American Publishers,  y sólo queda escuchar a la Corte del Southern District of New York.

google20books

La propuesta, entre otras cosas, dice:

“Si resulta aprobado, el Acuerdo autorizará a Google a seguir escaneando Libros e Inserciones protegidos por derechos de autor, desarrollar una base de datos electrónica de Libros, vender suscripciones a la base de datos de Libros a centros educativos, empresas y otras instituciones, vender Libros individuales a los consumidores y colocar anuncios junto a las páginas de los Libros. Google pagará a los Titulares de derechos, a través de un Registro de derechos de Libros (“Registro”), el 63% de todos los ingresos procedentes de estos usos, y el Registro distribuirá esos ingresos entre los Titulares de derechos de Libros e Inserciones que estén registrados. La distribución se realizará según lo establecido en un Acuerdo entre autores-compañías editoras y en un Plan de distribución, que forman parte del Acuerdo.

La Propuesta de acuerdo también autorizará a Google a ofrecer a las bibliotecas de los centros de enseñanza superior y a las bibliotecas públicas un libre acceso a la base de datos de Libros. Algunas bibliotecas que proporcionan Libros a Google para su escaneo tienen autorización para efectuar “usos no de visualización” limitados de los Libros. Estos usos se describen en la Notificación y en el Acuerdo”.

Y hay más. Un  breve y apretado resumen de lo fundamental se puede encontrar en el artículo de Andrew Albanese para Library Journal del pasado 19 de noviembre.

A partir de aquí, las reacciones. James Grimmelmann, profesor de derecho de la New York University y respetado analista en la red,  concluye en su blog que el pacto ha de ser refrendado .  Razones:

Google ingresará mucho dinero vendiendo libros electrónicos a los consumidores, suscripciones a bases de datos para  bibliotecas  y reclamos de búsqueda para los anunciantes; los  autores y editores recibirán la mayor parte de ese dinero. Pueden elegir el precio al que venden las copias, obteniendo   un porcentaje de los ingresos según la popularidad de los libros; las  bibliotecas  públicas y privadas sin ánimo de lucro obtendrán  al menos un mínimo de esos privilegios;  Universidades, escuelas  y  otras muchas instituciones también podrán  suscribirse;  Las bibliotecas que participan en el escaneo  tendrán  copias digitales de los libros, con las  restricciones de uso derivadas de  los derechos de autor;   los particulares dispondrán de un  motor de búsqueda increíblemente útil, cada vex más importante. Será también una fuente de  e-libros, de aceso gratuito en PDF  a millones y millones  de textos de dominio público; el público en general recibe una salida    hasta la solución del problema de las obras huérfanas. Este sistema  ayudará a limpiar los registros, impulsando la localización de titulares de derechos de autor en general.

Una defensa similar expone Paul Courant, University Librarian y Dean of Libraries at the University of Michigan y firme aliado de Google, para quien la operación hará que  Google convierta su  biblioteca digital universal en una librería digital universal, para lo cual el gigante está dispuesto a pagar   125 millones de dólares para resolver las demandas, de los cuales   45  se utilizarán para resolver las reclamaciones de aquellos cuyos libros han sido digitalizados (se estima  alrededor de  60 dólares por volumen para los autores). El resto se destinará a los costes de la aplicación de un nuevo plan de negocios en el sentido ya expuesto.  Los usuarios individuales podrán optar por ver  importantes fragmentos   o pagar para verlo todo si el libro está sujeto a los derechos de autor. También pueden comprar una copia o imprimir el libro en su totalidad o en parte. El  “fragmento”  que vemos ahora en los libros protegidos   se sustituirá por una “vista previa”  que comprenderá hasta el 20 por ciento de la obra.

Los detractores, por su parte, rechazan las numerosas restricciones del acuerdo. Así lo expresa en parte el informe redactado para la American Library Association y la  Association of Research Libraries por Jonathan Band (Morrison & Foerster) titulado de forma expresiva: A Guide for the Perplexed: Libraries and the Google Library Project Settlement.  Porque, en efecto, la propuesta fija un solo terminal de acceso público por edificio de cualquier  biblioteca pública;  base de datos con suscripciones institucionales para  universidades   y las bibliotecas públicas; ningún  acceso remoto para las bibliotecas públicas sin la aprobación del editor / autor con derechos vigentes;  y prohibición  de copiar o pegar de la base de datos institucional, aunque se pueden imprimir  páginas por  una tasa. Por supuesto, siempre se puede comprar el libro. En fin, un montón de ventajas, pero el futuro del libro en manos del mercado y de un sinfín de letra pequeña, sin seguridad de que Google no deje tirados a los usuarios en cualquier momento si los ingresos fallan.

Por eso mismo, Robert Darnton, el responsable de l sistema bibliotecario de Harvard, ha dicho que no participará porque el acuerdo “contiene demasiadas limitaciones potenciales en cuanto al acceso y la utilización de los libros”. “La solución no proporciona ninguna garantía de que los precios de acceso sean  razonables”, añade, “especialmente si tenemos en cuenta que la  suscripción de  servicios no tiene competidores reales[y] la  posibilidad  de acceso a los libros digitalizados es  limitada e incierta “. Ha señalado  también que la calidad de los libros puede ser un motivo de preocupación, ya que “en muchos casos  faltan fotografías, ilustraciones y otras obras pictóricas, lo que reducirá su utilidad para la investigación y la educación”.

De todos modos, si la cosa funciona, se aplicará la máxima castiza de “pasar por el aro”

El tunel del tiempo

Maravilloso blog el que inició en octubre el New York Times: The Times Traveller. Día a día, el periódico retrocede un siglo para mostrar algunas de las noticias que publicaba entonces.  Ofrece también una sección “multimedia” y, como cualquier otra bitácora,  una lista de etiquetas para enlazar con textos publicados anteriormente. Asimismo, desde esta página se accede  a TimesMachine, que ofrece versiones digitales del periódico desde el 18 de septiembre de 1851 al  30 de diciembre de 1922.

Envidia cochina!

La cultura de la pregunta: la Googlización (1)

En el variadísimo último número (el 81, de 2008) de Lettre International apareció un artículo de Geert Lovink que ahora acaba de traducirse al inglés en Eurozine. Para los curiosos, quede constancia de que el origen del texto de Lovink está en una entrada que puso en su blog el pasado año.

A tribute to Joseph Weizenbaum

geertlovink

Un espectro obsesiona al mundo intelectual de las elites: la sobrecarga de información. Ciudadanos de a pie tienen secuestrados los recursos estratégicos y obstruyen lo que una vez fueron medios de comunicación cuidadosamente vigilados. Antes de Internet, los mandarines mantenían la idea de que podrían separar la “cháchara” del “conocimiento”. Con el auge de los motores de búsqueda de Internet ya no es posible distinguir entre iluminaciones patricias y chismes plebeyos. La distinción entre lo alto y lo bajo, y sus alternancias en ocasiones como el carnaval, pertenecen a una época pasada y ya no deberían preocuparnos. Hoy en día, está causando alarma un fenómeno totalmente nuevo: motores de búsqueda que confeccionan un listado de sitios según su popularidad, no su verdad. Ahora vivimos buscando. Con el aumento espectacular del acceso a la información, nos hemos enganchado a las herramientas que la recuperan. Buscamos números de teléfono, direcciones, horarios de apertura, el nombre de una persona, los detalles de un vuelo, las mejores ofertas y, de mala manera, declaramos que la proporción de material gris (“datos basura”) es cada vez mayor. Pronto nos pondremos a a buscar y sólo nos sentiremos perdidos. Las antiguas jerarquías de la comunicación no sólo han estallado, la propia comunicación ha asumido el estado de un derrame cerebral. No sólo ha aumentado el ruido popular a niveles insoportables, sino que ya no podemos atender otra petición de nuestros colegas, incluso un amable saludo de los amigos o de la familia ha adquirido la condición de una tarea cuya expectativa es que respondamos. La clase educada deplora el hecho de que la cháchara haya entrado en el hasta ahora protegido recinto de la ciencia y la filosofía, cuando más bien le debería preocupar quién va a controlar la cada vez más centralizada red informática.

Hay algo que los actuales administradores de noble sencillez y tranquila grandeza no puede expresar, algo que deberíamos indicarles: hay un creciente descontento con Google y con la manera en que Internet organiza la recuperación de la información. La corporación científica ha perdido el control sobre uno de sus principales proyectos de investigación: el diseño y la propiedad de las redes de ordenadores, utilizados ahora por miles de millones de personas. ¿Cómo es que tantas personas han acabado por depender de un único motor de búsqueda? ¿Por qué vamos a repetir la historia de Microsoft una vez más? Parece aburrido quejarse de este tipo de monopolio cuando cualquier usuario de Internet tiene a su disposición una multitud de herramientas para distribuir el poder. Una posible forma de superar esta situación sería redefinir positivamente el concepto de Gerede (habladuría, charlatanería) de Heidegger. En lugar de una cultura de la queja que sueña con una tranquila vida desconectada (offline) y medidas radicales para filtrar el ruido, es el momento de enfrentarse abiertamente a las formas triviales de Dasein (“ser-aquí”, “ser-en-el-mundo”) que encontramos en los blogs, los mensajes de texto y los juegos de ordenador. Los intelectuales ya no deberían ver a los usuarios de Internet como aficionados de segunda fila, aislados de una relación primaria y primordial con el mundo. Hay una cuestión más importante sobre la mesa y requiere adentrarse en la política de la vida informática. Es el momento de hacer frente a la aparición de un nuevo tipo de corporación que rápidamente está trascendiendo Internet: Google.

La World Wide Web, que debería haber hecho realidad la infinita biblioteca que Borges describe en su relato La Biblioteca de Babel (1941), es vista por muchos de sus críticos como una simple variación de El Gran Hermano (1948) de Orwell. El gobernante, en este caso, ha convertido un monstruo diabólico en una ristra de jovencitos guay cuya responsabilidad corporativa se resume en la consigna: “No seas malvado”. Guiados por una mucho más antigua y experimentada generación de gurús de las tecnologías de la información  (Eric Schmidt), pioneros de Internet (Vint Cerf) y economistas (Hal Varian), Google se ha expandido de modo tan rápido, y en una variedad de campos tan amplia , que prácticamente no hay analista, académico o periodista financiero que haya sido capaz de seguir el alcance y la velocidad con la que Google se ha desarrollado en los últimos años. Nuevas aplicaciones y servicios se acumulan como regalos navideños no deseados. Google acaba de añadir el servicio de correo electrónico gratuito Gmail, la plataforma para compartir vídeos YouTube, la de redes sociales Orkut, Google Maps y GoogleEarth, su principal servicio de pago, el AdWords con los anuncios Pay-Per-Click, aplicaciones de oficina, tales como Calendar, Talks y Docs. Google no sólo compite con Microsoft y Yahoo, sino también con empresas de entretenimiento, bibliotecas públicas (a través de su masivo programa de digitalización de libros) e incluso con empresas de telecomunicaciones. Lo creamos o no, el Teléfono de Google estará disponible muy pronto [ya lo está]. Recientemente escuché a una chica poco metida en los círculos tecnológicos decir que había escuchado que Google era mucho mejor y más fácil de usar que Internet. Sonaba bien, pero es que ella tenía razón. No sólo es que Google se ha convertido en el mejor Internet, está asumiendo tareas del software de nuestro propio ordenador para que podamos acceder a esos datos desde cualquier terminal o dispositivo portátil. Apple MacBook Air es el último ejemplo de la migración de datos a búnkers de almacenamiento controlado privadamente. La seguridad y la privacidad de la información se están convirtiendo rápidamente en la nueva economía y en la tecnología de control. Y la mayoría de los usuarios, y por supuesto las compañías, están abandonando alegremente el poder a la autoregulación de sus recursos informativos.

El arte de hacer la pregunta correcta

joseph_weizenbaum

Mi interés por los conceptos que hay tras los motores de búsqueda se me planteó de nuevo al leer un libro de entrevistas [Joseph Weizenbaum entrevistado por Gunna Wendt, Wo sind sie, die Inseln der Vernunft im Cyberstrom, Auswege aus der programmierten Gesellschaft. Herder Verlag, Freiburg, 2006. ] con el profesor del MIT y crítico informático Joseph Weizenbaum, conocido por su ELIZA, un programa de tratamiento automático creado en 1966, y por su libro de 1976 Computer Power and Human Reason. Weizenbaum murió el 5 de marzo de 2008 a la edad de 84 años. Hace unos años, Weizenbaum se trasladó de Boston a Berlín, la ciudad donde se crió antes de que, en 1935, sus padres salieran huyendo de los nazis. Especialmente interesantes son las historias de Weizenbaum sobre su juventud en Berlín, el exilio a los EE.UU. y la forma en que se vio inmerso en el mundo de la computación durante la década de 1950. El libro se lee como un resumen de su crítica a la ciencia informática, según la cual los ordenadores imponen a sus usuarios un punto de vista mecanicista. Lo que me interesa especialmente es la forma en que el “hereje” Weizenbaum da forma a sus argumentos como un informado y respetado insider: lo cual representa una posición similar a la “net criticism” que Pit Schultz y yo hemos hemos venido desarrollando desde que comenzamos el proyecto “nettime” en 1995.

El título y el subtítulo del libro parecen intrigantes: “¿Dónde están las islas de la razón en el océano cibernético? Salidas de la sociedad programada”. El sistema de creencias de Weizenbaumse puede resumir en algo así como: “No todos los aspectos de la realidad son predecibles”. La crítica de Weizenbaum a Internet es genérica. Evita ser específico, y eso es algo que hemos de tener en cuenta. Sus observaciones sobre Internet no son nada nuevo para quienes están familiarizados con la obra Weizenbaum: Internet es un gran montón de basura, un medio de comunicación de masas cuyo contenido es disparatado en un 95 por ciento de los casos, como el medio televisivo, que es la dirección en la que la Web se está desarrollando de forma inevitable. La llamada revolución de la información se ha convertido en una avalancha de desinformación. La razón es la ausencia de un editor o de un principio editorial. El libro no aborda por qué no se estableció este principio fundamental de los medios de comunicación en la primera generación de programadores, de los que Weizenbaum fue un miembro prominente. La respuesta probablemente esté en el uso inicial del ordenador como una calculadora. El determinismo tecnológico que impera en la berlinesa Sophienstraße y en otras partes insiste en que el cálculo matemático sigue siendo la esencia misma de la informática. El (mal)uso de las computadoras para fines mediáticos no fue previsto por los matemáticos, y no deberíamos culpar a quienes diseñaron el primer ordenador por las torpes interfaces y la gestión de la información que tenemos hoy en día. Fue en tiempos una máquina de guerra, pero ahora nos queda un largo y serpenteante camino hasta conseguir que la calculadora digital se readapte y sea un dispositivo humano universal que sirva a nuestros infinitamente ricos y diversos propósitos de información y comunicación.

En varias ocasiones he formulado una crítica de la “ecología de los medios” cuya intención es filtrar la información “útil” para el consumo individual. El volumen de Hubert Dreyfus On the Internet (2001) es uno de los principales culpables. No creo que corresponda a ningún profesor, editor o codificador decidir por nosotros lo que es y lo que no es una tontería. Debe ser un esfuerzo compartido, incorporado en una cultura que facilite y respete las diferencias de opinión. Deberíamos elogiar la riqueza y hacer de las nuevas técnicas de búsqueda parte de nuestra cultura general. Un camino a recorrer sería el de revolucionar las herramientas de búsqueda y aumentar el nivel general de alfabetización mediática. Nuestra cultura nos ha enseñado a navegar a través de los miles de títulos que hallamos al entrar en una librería o en una biblioteca. En lugar de quejarnos a los bibliotecarios o decirles a los libreros que tienen demasiados volúmenes, les pedimos asistencia o nos las arreglamos por nuestra cuenta. A Weizenbaum le gustaría que desconfiáramos de lo que vemos en nuestras pantallas, ya sea en la televisión o en Internet. Weizenbaum no menciona qué va a aconsejarnos, en qué hemos de confiar, qué es verdadero y qué no lo es, ni cómo discriminar la información que obtenemos. En resumen, la función del mediador es abandonar, favoreciendo el cultivo de la sospecha general.

Olvidémonos de la info-ansiedad de Weizenbaum. Lo qué hace que la lectura de una entrevista sea tan interesante es su insistencia en el arte de hacer las preguntas correctas. Weizenbaum nos advierte contra un uso acrítico de la palabra “información”. “Las señales que aparecen en el interior del ordenador no son información. No son más que señales. Sólo hay una manera de convertir las señales en información, y es a través de la interpretación”. Para ello dependemos del trabajo del cerebro humano. El problema de Internet, según Weizenbaum, es que nos invita a que la veamos como si fuera el oráculo de Delfos. Internet nos facilitará respuesta a todas nuestras preguntas y problemas. Pero Internet no es una máquina expendedora en la que uno echa una moneda y, de inmediato, obtiene lo que queremos. La clave está aquí es la adquisición de una formación adecuada pata formular la consulta correcta. Todo gira en torno a eso, a plantear la pregunta adecuada. Para ello se necesita educación y experiencia. No se consiguen niveles más altos de educación por el simple hecho de que algo sea más fácil de publicar. Weizenbaum: “El hecho de que cualquiera pueda poner cualquier cosa en línea no significa mucho. Lanzar algo aleatoriamente sólo permite pescar algo al azar”. La comunicación por sí mismo no nos conducirá a un conocimiento útil y sostenible.

Weizenbaum relaciona la indiscutible confianza en la (herramienta de) búsqueda al auge discursivo del término “problema”. Los ordenadores se han presentado como “solucionadores de problemas generales” y su objetivo sería proporcionar una solución para todo. Se invita a la gente a que delegue sus vidas en el ordenador. “Tenemos un problema”, sostiene Weizenbaum, “y el problema exige una respuesta”. Pero las tensiones personales y sociales no se pueden resolver señalando que son un problema. En lugar de Google y la Wikipedia, lo que necesitamos es “la capacidad de analizar y pensar críticamente”. Weizenbaum lo ilustra mostrando la diferencia que hay entre oír y escuchar. Una comprensión crítica requiere en primer lugar sentarse y escuchar. Es decir, tenemos que leer, no sólo descifrar, y aprender a interpretar y a comprender.

Continuará…

Oxbridge, iTunes y Microsoft

Nos recuerda The Guardian que la dura lucha entre Oxford y Cambridge dura ya ocho siglos,  una larga temporada durante la cual  han competido en casi todo, desde premios Nobel a regatas. Una  rivalidad académica  profunda: Oxford se enorgullece de haber educado a veinticinco  primeros ministros, a lo  que Cambridge opone figuras ilustres como Darwin y Newton. Y no ha acabado: para el siglo XXI nos traen  la batalla de las  iTunes. Ambas instituciones han presentado a la vez alrededor de 450 horas de conferencias, películas y guías  gratuitas en podcasts (audio y vídeo), de modo que cualquiera puede acceder a ese fondo y  descargárselo en su ordenador o en un reproductor de MP3. Todo ello estará disponible en iTunesu, el portal universitario que han venido utilizado los centros universitarios norteamericanos en los  últimos años. Por ejemplo,  los estudiantes podrán utilizar esos podcasts para preparar la preinscripción, para saber cómo elegir una universidad  o cómo prepararse para una entrevista. Pero hay más. Podemos ver a Michael Palin, de los Monty Python, glosando las bondades de Oxford y promocionando su campaña de recaudación de fondos. Y podemos escuchar conferencias de  Joseph Stiglitz,  Craig Venter,  Nicholas Stern o Julian Savulescu.

En fin, el uso de los nuevos medios está tan extendido, que el thinktank británico Demos ha sugerido que los blogs, YouTube y demás herramientas deberían incluirse en el curriculum escolar.

En ese mismo camino, Microsoft se ha asociado con un consorcio de universidades americanas para estudiar la mejor manera de utilizar los juegos de ordenador para la enseñanza de las matemáticas y las ciencias básicas. En este  proyecto de investigación interdisciplinar participa la  Universidad de Nueva York y un consorcio de otras instituciones – la City University de Nueva York, Columbia University, Dartmouth College, la Parsons New School for Design y el  Rochester Institute of Technology, además de la colaboración del Columbia’s Teachers College y el NYU’s Polytechnic Institute. No obstante, de momento el proyecto se aplicará sólo en la middle-school, es decir, en lo que aquí denominaríamos la ESO.