Archivo de la categoría: Ucrania

Jonathan Haslam: Arrogancia. Los orígenes de la guerra rusa contra Ucrania

Si les digo que hoy nos ocupamos del historiador Jonathan Haslam, quizá lo asocien inmediatamente a su espléndido trabajo sobre E. H. Carr, publicado hace ya algunos años. Pero su objeto de estudio recurrente ha sido la antigua Unión Soviética (que también lo fue de Carr).  De hecho, su otro libro publicado entre nosotros trata sobre ese mundo periclitado. Y es con esa misma perspectiva, pegada a la actualidad,  como aborda el conflicto con Ucrania en Hubris. The American Origins of Russia’s War against Ukraine  (Bloomsbury).

Veamos el muy breve prefacio:

“Podría pensarse que un libro sobre los orígenes de la guerra de Putin contra Ucrania trata sobre ellos. Pero, ciertamente, en primer lugar, por paradójico que parezca, también trata de nosotros. Y nosotros significa Estados Unidos y sus aliados en Europa Occidental.

¿Cómo es posible? La Guerra Fría terminó abruptamente y la Unión Soviética se derrumbó sobre sí misma. Los cimientos del imperio comunista ruso no eran sólidos desde hacía tiempo. Y había resistido mal. Sin duda, la presión de Occidente hacía cada vez más difícil su continuación. Pero nosotros no hicimos caer el imperio. Cayó por sí mismo, a nuestros pies. Y la forma en que reaccionáramos iba a influir mucho en lo que se levantara en su lugar.

La situación se complicó por el hecho de que los Estados de Europa del Este liberados de los nazis fueron reconstruidos a imagen y semejanza de los soviéticos tras la Segunda Guerra Mundial. No es de extrañar que ahora no se conformaran con esperar a ver qué surgía, dados los más de cuarenta años de sometimiento al dominio soviético. Rusia siempre había sido un imperio, de hecho si no de nombre; no tenía experiencia de democracia en nuestro sentido del término; y desde 1928 Rusia no había experimentado ni siquiera mínimamente una economía de mercado tal y como nosotros la entenderíamos.

Sin embargo, Europa Oriental, que los alemanes rebautizaron apresuradamente como Europa Central en un gesto diplomático de respeto, no tenía la iniciativa. Eso correspondía a otros, sobre todo al país que seguía siendo la única superpotencia: Estados Unidos. Pero potencialmente también correspondía a lo que ahora se había convertido en la Unión Europea, una entidad aspirante dominada por alemanes y franceses. Sin embargo, la Alemania reunificada estaba distraída. Preocupada por la reconstrucción económica y social, no estaba en condiciones de crear una nueva arquitectura de seguridad que diera cabida a Rusia. Francia, por su parte, carecía de peso. Gran Bretaña dependía siempre de Estados Unidos. Y Estados Unidos temía que si Europa Occidental reconstruía el continente siguiendo sus propias líneas, tarde o temprano los norteamericanos se quedarían fuera.

Para evitar este alarmante escenario, hubo que dar un nuevo propósito a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Los antiguos miembros del Pacto de Varsovia, excluida Rusia, ya buscaban la integración militar con Occidente, algo que se consideraba más tranquilizador que ser meros apéndices lejanos de la Unión Europea. Una cuestión adicional era si las antiguas repúblicas de la Unión Soviética, que estaban decididas a seguir su propio camino, permanecerían alineadas con Rusia y, en caso afirmativo, a qué coste para ellas mismas. Ucrania, la más importante de ellas, se decidió rápidamente por la soberanía sin diluir, pero también por la no alineación entre Rusia y Occidente. El problema era que ni Rusia ni Estados Unidos estaban dispuestos a que esto sucediera”.

© Bloomsbury Publishing Plc / Jonathan Haslam

Simone Attilio Bellezza: La identidad ucraniana. Historia de un movimiento nacional (desde 1800)

Lo hemos visto a lo largo de las entradas de esta semana. La reordenación mental de los últimos meses empezó -en parte- en Ucrania. Por eso mismo, como sabrá el lector de esta bitácora o el interesado en general, son muchos los libros que se han escrito últimamente sobre este país y su historia, arrastrados por el conflicto en el que  está inmerso.  Y el interés no cesa, al menos editorialmente. Lo demuestra, por ejemplo, el empático e informativo libro que ha escrito el historiador italiano Simone Attilio Bellezza, uno de los expertos más reputados de su país:  Identità ucraina. Storia del movimento nazionale dal 1800 a oggi (Laterza)

El volumen empieza con una breve discusión sobre  “La nación de la era contemporánea”, para llevar de inmediato esta idea al terreno ucraniano:

“El 24 de febrero de 2022 será recordado como un punto de inflexión fundamental en la historia de Ucrania: la invasión a gran escala lanzada por la Rusia de Vladimir Putin fue justificada por la propaganda rusa con el argumento de que no existía una nación ucraniana. La resistencia opuesta no sólo por las estructuras administrativas del Estado ucraniano, sino también por la población civil que permanecía en las zonas ocupadas o cerca del frente, obligó al ejército ruso a aceptar que la nación ucraniana era una realidad. Esta toma de conciencia cogió por sorpresa incluso a muchos estudiosos de la sociedad ucraniana postsoviética de los últimos treinta años: no se trataba sólo de posiciones políticas prejuiciosas, sino también de expertos e incluso de los propios ucranianos, que tuvieron entonces que revisar, con mayor o menor rapidez, sus opiniones al respecto.

El propósito de este volumen es describir los orígenes y la evolución del movimiento nacional ucraniano de forma que se explique, aunque sea de forma concisa, el camino que llevó a la población ucraniana a unirse en el esfuerzo por oponerse a la anexión por parte de una potencia extranjera autoritaria y percibida como tal.

Si negar que la nación ucraniana existe es imposible hoy en día, resulta aún más difícil definir en términos inequívocos qué es una nación. En otro lugar ya he intentado rastrear las variaciones que ha sufrido este concepto en la evolución del debate historiográfico y de las ciencias sociales. Aquí bastará con reiterar algunos puntos clave: como ha demostrado admirablemente George Mosse, aunque el término nación se utilizó durante mucho tiempo incluso antes, su significado cambió radicalmente con la Revolución Francesa, es decir, a partir del momento en que la legitimación del poder político pasó de la investidura divina al consenso expresado desde abajo, desde la nación. La idea de que el pueblo, al tomar conciencia de sí mismo como comunidad, podía expresar colectivamente una voluntad general revolucionó el mundo de la política durante los dos siglos y medio siguientes mediante la creación del Estado-nación que sigue estando en el centro de la acción política actual. El marco temporal inicial de mi análisis es, por tanto, el de la Revolución Francesa, que contribuyó a sembrar las primeras semillas de una conciencia nacional también entre los ucranianos.

Aunque casi todo el mundo está de acuerdo con las consideraciones de Mosse, el debate sobre cuáles son las características comunes que permiten a un determinado grupo surgir como nación está en el centro de un debate que probablemente no encuentre una respuesta definitiva. La mejor solución a este dilema parece haber sido propuesta por el antropólogo Benedict Anderson: con su ya clásica definición de la nación como una “comunidad imaginada” quiso subrayar que el elemento discriminante para el surgimiento de movimientos nacionales no era tanto la posesión o no de ciertas características comunes, sino el hecho de que la evolución de los medios de comunicación de masas había permitido a la gente imaginarse a sí misma como parte de un grupo cohesionado, aunque los individuos no se conocieran entre sí, ni pudieran saber si ciertas características determinadas las poseían realmente todos los que reivindicaban su pertenencia a la misma comunidad nacional. Este razonamiento encajaba bien con las consideraciones del sociólogo e historiador estadounidense Rogers Brubaker, quien, ante la dificultad de definir con precisión las características de las naciones, abogaba por un desplazamiento del foco de atención del objeto nación al sujeto político, el movimiento nacional. Por estas razones, esta investigación no será una historia del Estado ucraniano, sino más bien del movimiento nacional ucraniano, es decir, de las ideas y acciones de quienes, durante los dos últimos siglos aproximadamente, han actuado para hacer de Ucrania un Estado-nación.

Mi objetivo es presentar la compleja y contradictoria historia de quienes creían que existía un pueblo ucraniano, con una cultura y una lengua específicas, y cuáles eran sus puntos de vista sobre la forma política que debía adoptar esta supuesta comunidad. Para ello, he dividido mi trabajo en ocho capítulos, que siguen principalmente el desarrollo cronológico de la historia del movimiento nacional ucraniano: tras los dos primeros capítulos, dedicados al nacionalismo ucraniano en el largo siglo XIX y durante las guerras del periodo 1914-1922, tuve que dividir necesariamente la narración en dos vertientes entrelazadas pero separadas. En efecto, la creación de la Ucrania soviética constituyó una ruptura del movimiento nacional ucraniano que hubo de seguirse dentro de las fronteras de la URSS (capítulos 3 y 6, dedicados a la Ucrania soviética estalinista y postestalinista, respectivamente) y fuera de ellas, en lo que con el tiempo se llamaría la “diáspora ucraniana”, dividida en dos periodos: hasta el final de la Segunda Guerra Mundial (capítulo 4) y hasta el final de la Guerra Fría (capítulo 5). La liberalización de la política deseada por Mijaíl Gorbachov a partir de 1986 permitió que estas dos corrientes de la historia nacional se fundieran de nuevo en una sola, conduciendo primero a la consecución de la independencia nacional (capítulo 7) y finalmente a una formulación más acabada del sentimiento de pertenencia nacional entre los años 1999 y la actualidad (capítulo 8).

A pesar de la inevitable simpatía que siento por una cultura nacional a cuyo estudio he dedicado dos décadas de mi vida, espero haber sido capaz de presentar objetivamente incluso los momentos más oscuros de la evolución del movimiento nacional ucraniano. Espero que este volumen contribuya a ilustrar cómo, a pesar de las experiencias negativas representadas por cierto nacionalismo radical y los procesos de homogeneización cultural soviética, el nacionalismo ucraniano se ha inspirado en ideales de democracia y libertad que cuentan con una larga tradición y que se reafirman de vez en cuando con el deseo de verse reconocidos dentro de la amplia comunidad de naciones europeas. El fuerte deseo de la Ucrania contemporánea de ingresar en la Unión Europea se debe sin duda también a la contingencia política de los fondos comunitarios y a la necesidad de encontrar protección frente a un vecino beligerante como Rusia, pero es también la consecuencia lógica de una evolución histórica con fuertes conexiones con la política y la cultura europeas, de las que Ucrania pretende ser uno de los componentes constitutivos.

Es necesario hacer algunas observaciones preliminares antes de abordar la historia del movimiento nacional ucraniano en los dos últimos siglos: como todos los demás movimientos nacionales, los patriotas ucranianos buscaban un pasado y una tradición estatal que les ayudara a legitimar sus reivindicaciones políticas. La nación ucraniana era especialmente pobre en elementos que pudieran ser funcionales para tal construcción, esencialmente porque carecía de una tradición estatal independiente que en otros casos pudiera reivindicarse más fácilmente. En el caso ucraniano, esta tradición consistía esencialmente en dos momentos, la Rus medieval de Kiev y el principado cosaco de la era moderna. (…)

(…)

Explicar cómo la imagen de un guerrero campesino ortodoxo vestido a la moda tártara puede ser interpretada por los ucranianos de hoy como un símbolo de la democracia pluralista de Europa Occidental o de una política de apertura a las uniones homosexuales en el año 2024 es precisamente el objetivo que me propuse cuando empecé a escribir este libro”.

©  Editori Laterza / Simone Attilio Bellezza

Gerd Koenen: A la luz de la guerra. Pensando en Rusia

Uno de los pensadores e historiadores alemanes más conocidos es Gerd Koenen, sobre todo por su dilatada trayectoria política y social. Es asimismo, o así se le considera,  uno de los  mejores intérpretes de la mentalidad política de Rusia. De eso, y de la guerra en marcha, va su  Im Widerschein des Krieges – Nachdenken über Russland  (C.H. Beck), una recopilación de sus más destacados textos sobre la materia.

Y así empieza el prólogo, titulado “El ángel de la historia”, en honor de Benjamin:

Cuando el tercer Ángel tocó la trompeta, un astro enorme que ardía como una antorcha cayó del cielo sobre la tercera parte de los ríos y de los manantiales.  El astro se llamaba «Ajenjo». La tercera parte de las aguas se convirtió en ajenjo, y murieron muchos hombres que bebieron de esas aguas, porque se habían vuelto amargas” (Apocalipsis de Juan, 8:10)

He elegido como imagen principal y de portada de este libro la escultura de metal de Anatoly Haidamaka, que se alza frente al recinto artístico y museístico “Sirka Polin” (Estrella de ajenjo), en edificios en ruinas de la ciudad de Chornobil (Chernóbil), abandonada tras la explosión de 1986, y captada por la fotógrafa de Kharkiv Inna Dudnik en un momento de eclipse solar. La escultura conmemora a los miles de “liquidadores” que se lanzaron a la batalla con batas y palas de plomo para evitar con sus manos y sus cuerpos una catástrofe mundial aún mayor y crear las condiciones previas para erigir el “sarcófago” que hoy encierra el reactor dañado, pero que pronto amenaza con volverse friable y habría que renovar. Es cierto que nos encontramos aquí enteramente en el terreno de las catástrofes provocadas por el hombre, que los seres humanos también deben volver a limar, y no bajo la estrella de la perdición o de la salvación de un Juicio Final divino.

La guerra de aniquilación desatada por Rusia contra Ucrania está llevando al mundo de otra manera, o incluso -teniendo en cuenta las constantes amenazas de armas nucleares, una “bomba sucia” o un accidente en el complejo de la central nuclear Zaporizhzhya, ocupada militarmente- o de una manera muy parecida de nuevo al borde del desastre. Y los que hoy se lanzan a esta brecha, es cierto que no como “liquidadores” (una palabra siniestra en sí misma) al mando de los soviéticos y mal informados, sino como defensores bien informados y muy motivados de su independencia política y del modo de vida que ellos mismos han elegido, son los militares ucranianos; y es a la resistente sociedad ucraniana en su conjunto a la que el Parlamento Europeo, en un gesto extraordinario, ha concedido el Premio Sájarov 2022.

Este libro no ofrece un “análisis político” actualizado, ya sea optimista o pesimista, que, en el momento de su impresión, puede haber sido ya superado por los acontecimientos. En su lugar, trata de rastrear los motivos y razones más profundos, así como las condiciones mentales o materiales de esta guerra, que rozó la locura y que no fue provocada ni informada por Putin como responsable final de la decisión, en forma de una observación a largo plazo históricamente informada que abarca más de tres décadas hasta la convulsión de 1989.

Nachdenken über Russland no debe confundirse con el justamente desacreditado Russland verstehen, que de forma pseudorrealista o vagamente sentimental solicita “comprensión” para los supuestamente inamovibles “intereses geopolíticos” o “reivindicaciones históricas” de la cohorte de poder putinista moscovita. Nachdenken über Russland significa más bien lo contrario: un intento sobrio, pero empático, de comprender o al menos explorar cómo ha podido ocurrir que este país, con todo su rico potencial humano y natural, se sumerja de nuevo en una vorágine de violencia destructiva y autodestructiva.

Las respuestas no pueden resumirse en dos o tres tesis, sino en una sinopsis de muchos factores. Un factor, y no el menos importante, es el largo y en parte fatal entrelazamiento de la historia imperial rusa o soviética con las ambiciones de potencia mundial de Alemania, que llegó a un final catastrófico en 1945, como iluminé desde muchos lados en mi libro Der Russland-Komplex hace años – un nexo que también recorre este libro como un hilo conductor-.

Reúne textos más antiguos, más recientes y más nuevos, de carácter muy diferente, y opta de nuevo por un enfoque más reflexivo y exploratorio. Casi todas las obras cortas o más largas, incluso las más recientes, sólo pueden leerse como instantáneas sobre las que Im Widerschein des Kriegs inscribe nuevos reflejos claros o zonas oscuras incluso al sacarlas del baño de fijación. Pero la difícil situación del autor es también la de todos los contemporáneos que tienen que orientarse y tomar decisiones según su leal saber y entender en la prisa de las noticias y el flujo de los acontecimientos. Y el momento en que se escribieron estos textos es en sí mismo significativo, porque dice algo sobre lo que podía o no podía verse en ese momento.

(…)

Quiero dedicar este libro a los amigos moscovitas del “Memorial”, a quienes conocí en la primavera de 1989 y que, junto con activistas bielorrusos y ucranianos de los derechos humanos, han sido galardonados con el Premio Nobel de la Paz 2022. Ellos representan, más de lo que les gustaría, a miles, decenas de miles, cientos de miles de personas resistentes y con talento que este país ha producido una y otra vez en su historia y que, aunque o precisamente porque han sido marginados o aplastados por los gobernantes, sus lameculos y sus fanáticas almas de esclavos, han creado, sin embargo, todas las cosas positivas que asociamos con Rusia.

(…)

El ángel de acero del apocalipsis de Chernóbil evoca inevitablemente al “ángel de la historia” que Walter Benjamin imaginó en su póstumamente famosa tesis de 1940 “Sobre el concepto de historia”: Cómo, con los ojos bien abiertos y “el rostro vuelto hacia el pasado”, ve  “una catástrofe que acumula sin cesar ruinas sobre ruinas, arrojándolas a sus pies”, siendo empujado por un viento huracanado que sopla “desde el paraíso” y “le impulsa irresistiblemente hacia el futuro, al que da la espalda”.

Para Benjamin, cuyo refugio del sur de Francia se convirtió en una trampa, en estas crípticas notas escritas con pluma voladora, el “ahora” era el tiempo que encerraba todas las expectativas apocalípticas de fatalidad y salvación mesiánica de las generaciones pasadas, una antítesis categórica del “concepto vacío y homogéneo de progreso”, y toda la historia humana se le aparecía a él, el hombre condenado, como una única “historia de los vencidos”, en la que sólo quedaba una rendija abierta “la pequeña puerta por la que podía entrar el Mesías”.

Benjamin no quería ver estos oscuros pensamientos, escritos con desesperación final y existencial, publicados en la versión en que los leemos hoy, porque eso “abriría la puerta a un entusiasta malentendido”. No deberíamos rendir homenaje a tal “entusiasta malentendido” ni siquiera en el año 2022. No quita nada al horror del momento actual si no se entiende como un camino predefinido hacia la catástrofe, sino como un llamamiento a la acción política, sin flaquear del lado de las víctimas de esta guerra de agresión y aniquilación”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Gerd Koenen

Ucrania y Putin (historia e ideología)

Ya lo hemos señalado en varias ocasiones, pero obviamente la producción libresca sobre Ucrania y su gigante vecino no para ni tiene visos de hacerlo. Hay volúmenes  que se hubieran presentado igualmente sin las urgencias que genera el conflicto. Me refiero a libros como el de Alexandre Sumpf sobre Okhrana. La police secrète des tsars (1883-1917)  (Éditions du Cerf) o los que se avecinan de Marie Moutier-Bitan sobre Pogroms – La première phase de la Shoah: Ukraine, juin-juillet 1941 (Passés Composés).

Otros, en cambio, parecen fruto de las necesidades editoriales, sin que ello los desmerezca. Así, por ejemplo, no podía faltar Mark Galeotti, con su Putin’s Wars. From Chechnya to Ukraine (Osprey), como también son lógicas las propuestas de Beevor y Figes, entre otros. Ahora bien,  sin detenernos en el prolífico mercado anglosajón, es el alemán el que se lleva la palma,  por razones obvias de vecindad. Para empezar, tenemos el análisis de la relación profundamente ambivalente con Occidente que ha atravesado la historia rusa en Manfred Hildermeier y su Die rückständige Großmacht. Russland und der Westen (Beck).  Por  no hablar de la catarata de títulos que anuncia este mismo sello,  C. H. Beck:  de cómo Putin creó ese régimen amenazador en Revanche. Wie Putin das bedrohlichste Regime der Welt geschaffen hat, del periodista Michael Thumann;  sobre la maldición del imperio y las relaciones con Ucrania y Polinia en  Der Fluch des Imperiums. Die Ukraine, Polen und der Irrweg in der russischen Geschichte, de Martin Schulze Wessel; sobre qué llevó a Putin y a la élite oligárquica a iniciar la guerra en Im Widerschein des Krieges Nachdenken über Russland, de Gerd Koenen; sobre  Schröder y el camino alemán hacia la dependencia con Die Moskau Connection. Das Schröder-Netzwerk und Deutschlands Weg in die Abhängigkeit, de los periodistas  Reinhard Bingener y Markus Wehner;  o sobre esa misma debilidad alemana en Bedingt abwehrbereit. Deutschlands Schwäche in der Zeitenwende, de Carlo Masala.

Los mercados francés e italiano tampoco adolecen de títulos. Por ejemplo, está la obra que editan Galia Ackerman y Stéphane Courtois dedicada a Le livre noir de Vladimir Poutine (Perrin & t Robert Laffont) o el anunciado Ukraine, année zéro. Dix combattants racontent, que coordina  un especialista en historia militar como Lasha Otkhmezuri (Passés Composés). También el próximo (La Découverte) de Jean Radvanyi y Philippe Rekacewicz sobre Russie, un vertige de puissance. Une analyse critique et cartographique (1986-2023).

Por su parte, en el país transalpino,  han aparecido los trabajos de  Francesco Strazzari sobre Frontiera Ucraina. Guerra, geopolitiche e ordine internazionale (il Mulino) y  Andrea Graziosi a propósito de L’Ucraina e Putin, tra storia e ideologia (Laterza).

De entre todos ellos, nos quedaremos con el último, cuyos párrafos iniciales del primer capítulo -“Ucrania y Rusia después de 1991: historia y resultados de una divergencia”- dicen así:

“Aunque es comprensible que uno se sienta inclinado a hacerlo, sería un error ver el conflicto ruso-ucraniano como un conflicto entre dos nacionalismos europeos “clásicos” de carácter etnolingüístico. Más bien, el enfrentamiento entre Moscú y Kiev y la decisión del primero de invadir Ucrania son ante todo, aunque no exclusivamente, el producto de la aparición y el crecimiento de dos nuevos fenómenos, encarnados en dos concepciones diferentes de lo que son un Estado y una sociedad y de cómo pueden regenerarse. La primera se basa en la necesidad de crear un mundo “ruso”, pero no étnico, como respuesta a la decadencia y corrupción de lo que llamamos Occidente. La segunda, en cambio, tiene su núcleo en la inesperada transformación de un nacionalismo tradicional, típico de Europa Central y del Este pero también bien presente en el mundo italiano o alemán, hacia una visión abierta del país que no reniega de su pasado y de sus identidades sino que las utiliza para construir uno nuevo, que también mira hacia ese “Occidente corrupto”.

Son estas dos autoimágenes diferentes las que chocan en una guerra que, por tanto, tiene un fuerte contenido ideológico, tanto en la agresión como en la decidida opción de defenderse, y que también por ello -y no sólo por su tamaño, su proximidad o su gran impacto socioeconómico y estratégico- llama la atención.

Pero si esto es así, para entenderlo hay que centrarse en el surgimiento y la evolución de estos dos fenómenos nuevos y en gran medida inesperados, que han crecido en la sombra a pesar de ser, en retrospectiva, ya plenamente visibles desde hace al menos quince años, y no en supuestos intereses geopolíticos o económicos, o en la acción de tal o cual potencia ajena a los dos países. En resumen, se trata de hacer la historia de una divergencia, que se aceleró después de 1991, y de cómo en su realización esta divergencia ha utilizado inevitablemente, en ambos países, los elementos – tanto los acontecimientos como las ideas – de un pasado más lejano, reelaborándolos. Por tanto, el pasado reciente cuenta, y mucho, pero el pasado más lejano también cuenta, tanto en sus “legados” como en sus reinterpretaciones.

Por eso he optado por centrarme en esta primera parte en lo que ha sucedido desde el colapso de la URSS tanto en Rusia como en Ucrania, centrándome en la evolución de una diversidad tanto más notable por un pasado en gran medida común -ese peso del pasado soviético analizado en la segunda parte en Rusia- y una situación que en 1991 presentaba fuertes afinidades. Hay muchos ejemplos posibles. Si se observan las élites y los grupos dirigentes en un sentido más amplio, destacan las similitudes en su formación y cultura, en gran parte homogéneas por ser soviéticas. Por lo tanto, estaban dominados por el estatismo, el sentido del estatus, las tendencias aislacionistas y el hábito y la preferencia por la lógica del poder sobre la lógica de la confrontación. A estos elementos se añadieron, en Moscú, fuertes sentimientos imperiales, vinculados a su vez al legado del estalinismo tardío y a su reelaboración nacional-patriótica de un pasado ruso que se prestaba fácilmente a ello. Tanto en Rusia como en Ucrania, la debilidad del Estado de Derecho y del sistema jurídico que debía garantizarlo (incluso la igualdad ante la ley fue penetrada por la lógica del estatus y la jerarquía) fue entonces notoria. Como veremos mejor en la segunda parte, también existía un sistema económico que durante décadas había comprimido al máximo el mercado, reduciéndolo al mercado negro y, por tanto, a una cultura de la ilegalidad y la criminalización que contribuyó en no poca medida al carácter “salvaje” de su resurgimiento a finales de los años ochenta. El sistema soviético también había impedido el crecimiento y el desarrollo de sistemas fiscales y financieros modernos y sofisticados en ambos países; en ambos, las poblaciones urbanas, filtradas y privilegiadas durante mucho tiempo por el régimen, también mostraban fuertes signos de una “psicología” conservadora y respetable, mientras que el campo parecía carecer de vitalidad. El alcoholismo y una pronunciada crisis demográfica, que afectó principalmente -pero no sólo- a los hombres, también mostraron fuertes elementos comunes.

Las élites, las clases dirigentes y la población de ambos países también se habían visto empujadas por el fracaso y el colapso de un socialismo en cuyas múltiples declinaciones tantos habían creído, sin embargo, incluso en la cúspide del sistema, para sustituir su universo de valores (por mucho que haya regido las prácticas reales) por ideas e ideales mucho más burdos. No es fácil, en efecto, reconstruir inmediatamente, sobre y con los escombros de lo que ha fracasado, concepciones más elevadas y sofisticadas. A menudo prevalece la búsqueda más burda del interés propio o del grupo al que se pertenece (el “yo primero y los que son como yo primero”). Sin embargo, veremos cómo, a diferencia de los Balcanes, donde las condiciones y la historia vincularon esto al rápido resurgimiento o florecimiento de los nacionalismos étnicos, tanto en Rusia como en Ucrania estos sentimientos se desarrollaron en otras direcciones.

El socialismo soviético también dejó en ambos países un núcleo positivo, aunque más pequeño, compuesto por elementos inmediatamente visibles y otros cuya importancia surgió con el tiempo y de diferentes formas. Pensemos, por ejemplo, en el “humanismo soviético”, simbolizado por el rechazo general al uso de la violencia, que unía a gran parte de la última élite soviética, incluida la mayoría de los golpistas de agosto de 1991. La diferencia con Yugoslavia es muy fuerte y, especialmente a la luz de los acontecimientos posteriores, es sorprendente el tiempo que Rusia resistió a lo que inmediatamente fueron presiones muy poderosas. Pero consideremos también la cuestión crucial del lenguaje. Como veremos, la transformación del ruso en la lengua vehicular del mundo soviético ha contribuido no poco, sobre todo entre los no rusos, a esa “desetnización” del mismo que tanto ha despistado a Putin y que tanto ha contado en la evolución ucraniana, un fenómeno que se puede entender en parte si se piensa en la historia del inglés en Occidente, y no sólo allí, en las últimas décadas.

En el ámbito de las relaciones entre las repúblicas postsoviéticas, esa misma coincidencia ideológica y la fuerza de ese “humanismo” permitieron el divorcio pactado de Belavezha (el lugar bielorruso donde se negoció el fin de la URSS), y la construcción de unas relaciones que durante mucho tiempo fueron todas cordiales, especialmente en los países clave de la antigua Unión Soviética. La excepción parcial fue Rusia, donde al lado y también dentro de un grupo gobernante afortunadamente hegemonizado por la alianza entre Boris Yeltsin y los demócratas (aunque en su composición multifacética y variable y con todas sus debilidades) pronto salieron a la luz fenómenos muy desagradables. Ya en 1992-1993, un parlamento ruso rodeado de partidarios en las garras de ideologías nacionalistas, antisemitas y antioccidentales a menudo extremas, votó, por ejemplo, para revocar la cesión de Crimea a Ucrania, a pesar de no tener el poder para hacerlo. Y como trataré de explicar en la segunda parte, la decisión de Yeltsin de bombardear ese parlamento antes de que fuera demasiado tarde, tal vez inevitable, no dejó de producir frutos venenosos, algunos de los cuales fueron inmediatamente evidentes. Sólo dos meses después del choque, el partido de Vladimir Zhirinovsky, padre del moderno nacionalismo ruso populista, integral y agresivo, obtuvo el 23% de los votos en las elecciones parlamentarias de diciembre de 1993, convirtiéndose en el principal partido de una Rusia que estuvo a punto de desencadenar la primera guerra chechena en 1994-1996.

En Transnistria, la larga y estrecha franja entre Ucrania y Moldavia, cuyo destino quizá se decida en la actual guerra, el cambio del alfabeto cirílico al latino y la abolición del ruso como lengua oficial, decididos en 1989-1990, ya habían impulsado a las comunidades eslavas a proclamar su independencia. Se trata de poblaciones asentadas a lo largo del Dnister por el régimen soviético, que las empleaba en una gran industria a menudo orientada a la producción bélica y, por tanto, vinculada a las opciones y tradiciones imperiales, que encontraba apoyo en las unidades del Ejército Rojo estacionadas en la región.

Aquí nos encontramos con el problema muy real de las fronteras dejadas a las repúblicas postsoviéticas por el pasado común y el colapso de 1991, un problema que, como he mencionado en la introducción, nadie quería abordar y que ya encendió algunos de los conflictos que estallaron en los años siguientes antes del colapso de la URSS. Sin embargo, la historia europea de los siglos XIX y XX había mostrado repetidamente los peligros, ligados a su naturaleza, de los territorios multilingües y plurirreligiosos con fuertes asentamientos imperiales, donde los conflictos sociales, lingüísticos y religiosos se multiplicaban, atrayendo la atención de los centros imperiales y poniendo en marcha mecanismos que Ludwig von Mises había explicado claramente ya en 1919.

Cabe señalar que muchos de estos conflictos a menudo reflejaban los que ya habían surgido en 1917-1922 tras el colapso del imperio zarista, cuando eslavos y rumanos se enfrentaron en Moldavia; azeríes y armenios en Nagorno-Karabaj y Naxçvan; georgianos, abjasios y rusos en Abjasia; y rusos, cosacos y musulmanes (no sólo chechenos) en el Cáucaso. Fuertes tensiones oponían entonces al movimiento nacional ucraniano, incluido su componente comunista, no sólo a los nacionalistas blancos, sino también a los bolcheviques del Donbás, cuya campiña étnicamente ucraniana había sido salpicada de asentamientos industriales, urbanos e imperiales en el curso de la industrialización de lo que se convirtió, en palabras de Lenin, en la principal base industrial del imperio ruso a finales del siglo XIX.

Estos conflictos fueron silenciados por la victoria comunista contra los blancos -abanderados de la “Rusia única e indivisible”-, victoria que también se logró gracias a la decisión de Lenin y Stalin de jugar la carta de apoyar el “derecho de los pueblos a la autodeterminación hasta la separación”. Se institucionalizó en 1922-1924 con la decisión, al principio opuesta pero luego también apoyada por el líder georgiano, de crear un Estado federal sin ninguna etiqueta “étnica” en su nombre (la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, precisamente), pero compuesto por repúblicas etnonacionales, entre las que la república federal rusa pronto tuvo un papel destacado. Aquí estamos en las raíces de las acusaciones de Putin contra Lenin, que analizaremos más adelante. Son infundadas porque Lenin se vio empujado a esta solución por la gran derrota infligida a los bolcheviques en 1919 por el movimiento nacional ucraniano, y entonces obligó a los comunistas del Donbás, leales a Stalin, a abandonar sus pretensiones autonomistas para controlar mejor la República Soviética de Ucrania así creada.

Por lo tanto, no es casualidad que, después de 1991, también resurgieran los impulsos autonomistas de un Donbás en el que una parte del mundo urbano-industrial pronto reivindicó el pasado y los privilegios soviéticos, en lugar de los rusos: impulsos que desempeñaron un cierto papel a la hora de empujar a Kyïv a resistirse a las demandas más fundadas de Crimea, precisamente para evitar que éstas se extendieran al Donbás.

Ante estas tensiones y conflictos, la atención de los especialistas se centró entonces en lo que parecían ser los tres posibles escenarios del futuro postsoviético: uno dominado por las competiciones etnonacionales, según el modelo de lo que ocurría en la antigua Yugoslavia; otro marcado por una rápida reconstrucción imperial; y, por último, uno, a menudo esperado, marcado por el nacimiento de una nueva gran zona liberal y democrática. No se trata de hipótesis infundadas, pero la primera se refería y se refería sólo a algunas regiones periféricas del antiguo espacio soviético, y la segunda y la tercera adoptaron formas nuevas e imprevistas, a un ritmo y un tiempo mucho más largos de lo que se había supuesto. En esta inesperada evolución, el marco común constituido en todas las nuevas y grandes repúblicas por el pasado soviético desempeñó un papel importante, así como el tiempo ganado por la mencionada cultura contra el uso de la fuerza por parte de las élites centrales. Y lo que contaba era una situación internacional que siguió siendo mucho más favorable durante mucho tiempo que la que caracterizaba a la Europa de entreguerras, dominada por la humillación real de los vencidos y el descontento de bastantes vencedores.

(…)

©  Editori Laterza / Andrea Graziosi