Archivo de la categoría: USA

Historia, falsedades y desinformación. Los acalorados debates sobre el pasado

Excelente idea la que han tenido dos historiadores de Princeton, que han decidido enfrentarse a la creciente manipulación de la historia -en este caso, la estadounidense- seleccionando los temas más polémicos, eligiendo autores apropiados  y ofreciendo claras respuestas a la controversia.  El volumen se titula Myth America. Historians Take On the Biggest Legends and Lies About Our Past (Basic Books), editado por Kevin M. Kruse y Julian E. Zelizer.

Como digo, el libro se centra en las falsedades, mitos, leyendas y desinformaciones que pululan por aquel país, así como en la somera  cronología de tal tendencia, pero el lector observará que las habas se cuecen por igual en todo el orbe.  Así que ojalá, como dicen los editores, este proyecto pueda servir de modelo en otros lugares.

Vayamos a la introducción:

“Vivimos en la era de la desinformación.

Sin duda, siempre ha habido mentiras en nuestro discurso público. Pero en los últimos años las compuertas se han abierto de par en par, y la línea que separa la realidad de la ficción se ha vuelto cada vez más difusa, cuando no se ha borrado por completo. A diferencia de épocas pasadas en las que los mitos y los malentendidos han enturbiado nuestro debate nacional, la crisis actual se distingue tanto por el grado de desinformación como por la deliberación con que se ha difundido.

Las crisis nunca tienen una única causa, pero en este caso buena parte de la culpa puede atribuirse a las campañas políticas y a la presidencia de Donald Trump. Su administración prosperó con engaños y distorsiones, reformulando sus propias mentiras como “hechos alternativos”. La manguera de falsedades procedentes de la Casa Blanca de Trump fue tan pronunciada que el Washington Post lanzó una base de datos de seguimiento de todas ellas, contabilizando más de treinta mil casos al final. (…)

La presidencia de Trump empujó al país a este punto de crisis, pero solo pudo hacerlo debido a dos cambios a gran escala que en los últimos años han dado a los mitos de la derecha una enorme plataforma y un impacto en consecuencia grande en la vida estadounidense.

El primer gran avance fue la creación del ecosistema mediático conservador, que hoy abarca desde cadenas de noticias por cable como Fox News, Newsmax y One America News hasta sitios web como Breitbart. A diferencia de las cadenas de noticias de los llamados medios dominantes, que ponían gran énfasis en un enfoque imparcial que se atuviera a hechos objetivos y evitara la editorialización, estos nuevos medios han adoptado un enfoque diferente. Abandonando el viejo enfoque de la televisión de la era posterior a la Segunda Guerra Mundial, han adoptado un modelo de “difusión restringida” de la era del cable, que busca hacerse eco del punto de vista partidista de un público objetivo cuidadosamente cultivado y amplificar sus suposiciones. (…) Como resultado, la falsedad y la desinformación han impregnado nuestros debates sobre casi todas las cuestiones políticas pertinentes.

El segundo cambio significativo, relacionado con el primero, es la involución del compromiso del Partido Republicano con la verdad. Todos los partidos políticos, por su propia necesidad de atraer a los votantes y empujarlos a las urnas, han recurrido durante mucho tiempo a diversas versiones de la manipulación política, privilegiando las pruebas selectivas y, en ocasiones, las mentiras descaradas. Pero, hasta hace poco, los republicanos se presentaban como realistas que mantenían a raya el idealismo irracional de los demócratas. A pesar de su propio historial de alejamiento de los hechos, tanto en lo grande como en lo pequeño, el presidente Ronald Reagan se enorgullecía de presentar su conservadurismo como uno comprometido con las verdades claras. “No es tanto que los liberales sean ignorantes”, le gustaba decir, “Es que saben muchas cosas que no son ciertas” .

Sin embargo, una generación después de la era Reagan, la imagen que los republicanos tenían de sí mismos como realistas que respetaban los hechos se había resentido. (…)  En 2008, el cambio se había hecho evidente, con políticos destacados como la gobernadora de Alaska, Sarah Palin, candidata a la vicepresidencia del partido, posicionándose en contra de los intelectuales, las universidades, los medios de comunicación y otras fuentes de información válida.

Durante la era Obama, los republicanos sin poder se sintieron más libres para criticar lo que hacía la administración y elaborar quejas fantásticas sobre lo que no hacía. (…) Cabe destacar que, a medida que el partido se alejaba cada vez más de los hechos, Donald Trump se afianzó en los círculos conservadores difundiendo la conspiración de los “birther”, según la cual Barack Obama no había nacido en Estados Unidos y, por tanto, no tenía derecho a ser presidente. Con la propia candidatura de Trump a la presidencia cuatro años más tarde y el ascenso de la conspiración QAnon en los márgenes de la extrema derecha, la transformación fue completa.

La actual guerra contra la verdad se ha desarrollado en múltiples frentes. Los campos de la ciencia, la medicina, el derecho y la política pública, entre otros, han sido objeto de continuos ataques. Pero la historia también ha sido atacada, y por razones obvias. Como observó George Orwell en su novela distópica 1984, “quien controla el pasado controla el futuro” .

Las afirmaciones sobre lo que ocurrió antes son, en cierto sentido, afirmaciones sobre lo que puede o no puede volver a ocurrir. Pero tales afirmaciones pueden ser engañosas e incluso malignas. En su obra clásica Thinking in Time , Ernest May y Richard Neustadt exploraron las formas en que las torpes aplicaciones erróneas de la historia pueden crear catástrofes en la política pública, ya que las “lecciones” del pasado se convierten en limitaciones para el presente, o algo peor.  Como se ha hecho eco Sarah Maza en su propio trabajo, “Intentar encajar un escenario del pasado en uno del presente puede ser desastroso: “¡Liberaremos Irak, como hicimos con Europa!” “¡No busquéis una solución diplomática-recordad Munich!””

Las narrativas sobre el pasado también pueden distorsionar el presente de formas menos obvias. Si las personas se permiten convertirse en “rehenes complacientes del pasado que crean”, en palabras de Michel-Rolph Trouillot, les resulta imposible imaginar futuros sustancialmente diferentes. Las recientes polémicas sobre los monumentos confederados son un ejemplo destacado. Estas estatuas y monumentos, construidos en su mayoría a principios del siglo XX, formaban parte de una campaña para promover la Causa Perdida de la Confederación, una versión alternativa del pasado que encubría el papel de la esclavitud en la rebelión y presentaba a los traidores que lucharon contra Estados Unidos como patriotas estadounidenses. Las generaciones criadas bajo esta mitología conscientemente elaborada llegaron a creer que ese acto de manipulación era “historia” y, naturalmente, han visto los esfuerzos por deshacer el daño del mito de la Causa Perdida -restaurar el registro histórico real- como un intento tortuoso de “reescribir la historia”.

Los esfuerzos por remodelar las narrativas sobre el pasado estadounidense se convirtieron así en un tema central del movimiento conservador en general y de la administración Trump en particular. (…)

Estos esfuerzos culminaron en los últimos meses de la administración con la creación de la Comisión Asesora del Presidente 1776. La comisión proporcionaría, prometió el presidente, una versión de la historia que permitiría una “educación patriótica”, pero ese objetivo es intrínsecamente contrario al estudio de la historia. Una historia que trata de exaltar los puntos fuertes de una nación sin examinar sus defectos, que valora el sentirse bien por encima de pensar con detenimiento, que abraza la celebración simplista por encima de la comprensión compleja, no es historia; es propaganda. Con ese fin, el “Informe 1776” -entre cuyos autores no había ningún historiador estadounidense- se publicó a toda prisa en los últimos días de la presidencia de Trump, en un último esfuerzo por tergiversar la historia. Entre otras distorsiones, el informe comparaba a los partidarios de la esclavitud del siglo XIX con los defensores contemporáneos de la “política de la identidad” y equiparaba el progresismo de principios del siglo XX con el fascismo. Cuando Trump finalmente dejó el cargo, los republicanos en el Congreso y en las legislaturas estatales retomaron su “guerra de la historia” como propia. Han trabajado para bloquear la enseñanza de historias populares como el Proyecto 1619 del New York Times y han convertido el avanzado campo legal de la teoría crítica de la raza en una amenaza que supuestamente amenaza a los niños de primaria. William F. Buckley definió célebremente a un conservador como alguien que “se opone a la historia, gritando Stop”, pero los conservadores de nuestra era se han centrado cada vez más en frustrar la historia, y punto.

Sin duda, los debates políticos sobre la historia no son nada nuevo. Pero un breve repaso a los más recientes -las llamadas guerras de la historia que se desarrollaron a mediados de los noventa- muestra las diferencias entre el debate actual y los anteriores.

En primer lugar, hubo una controversia sobre la propuesta de un conjunto de normas nacionales de historia. La idea, lanzada como un programa conjunto por el Departamento de Educación de George H. W. Bush y la Fundación Nacional para las Humanidades, parecía tener un linaje totalmente conservador. (…) El proyecto fue abandonado.

En 1995 se desató una polémica igual de encarnizada en torno al plan de la Smithsonian Institution para conmemorar el quincuagésimo aniversario del bombardeo atómico de Hiroshima. La pieza central de la exposición sería el Enola Gay, el bombardero B-29 que llevó a cabo la misión. Los comisarios insistieron en que sólo pretendían ofrecer una narración “honesta y equilibrada” del acontecimiento, pero los opositores -entre ellos organizaciones militares y de veteranos- criticaron la exposición por ofrecer lo que consideraban una falsa equivalencia forzada entre Estados Unidos y Japón. (…)

Aunque esos debates nos recuerdan lo habitual que ha sido que la historia se politizara, el tumulto de los años noventa representó una crisis cualitativamente distinta de la que afrontamos ahora. Como escribieron Joyce Appleby, Margaret Jacob y Lynn Hunt en Telling the Truth About History, una cosa es reconocer cómo los historiadores estaban influidos por su contexto particular y, por tanto, podían discrepar sobre cómo interpretar determinados hechos; otra muy distinta es ignorar los hechos por completo. En el pasado, los estadounidenses discutían sobre qué hechos eran más importantes por su poder explicativo o su énfasis causal; en el presente, a menudo nos vemos reducidos a discutir sobre qué hechos son siquiera hechos. Desvincular nuestros debates de una comprensión común de los hechos hace inevitablemente imposible un diálogo constructivo porque no existe un punto de partida común.

Este cambio se ha visto impulsado por el auge de una nueva generación de historiadores aficionados que, al carecer de formación en la materia o de familiaridad con sus normas, se han sentido más libres para escribir una historia que comienza con sus conclusiones y trabaja hacia atrás para encontrar -o inventar, si es necesario- algún tipo de prueba que parezca respaldarlas. En la derecha, en particular, ha florecido una industria artesanal de autores partidistas que producen una versión partidista del pasado para complacer a audiencias partidistas, reproduciendo de hecho el enfoque de “narrowcasting” de las noticias conservadoras por cable. (…).  Como resultado, el público se ve inundado de afirmaciones descabelladas sobre la historia que no coinciden con lo que cualquier historiador legítimo -de derechas, izquierdas o centro- consideraría cierto.

Para los historiadores, este asalto a la historia representa un nuevo frente en una larga campaña para implicar y educar al público en general sobre nuestra historia común. A pesar de todos los tópicos sobre académicos aislados del mundo real en torres de marfil, los historiadores estadounidenses llevan mucho tiempo trabajando para trasladar sus conocimientos sobre el pasado a su presente. En 1931, Carl Becker aprovechó su discurso presidencial ante la American Historical Association para recordar a sus colegas que su investigación en archivos y su trabajo académico no eran más que el principio. “La historia que yace inerte en libros sin leer no sirve para nada en el mundo”. El llamamiento de Becker a los historiadores para que compartieran sus conocimientos e iluminaran el debate público ha tenido respuesta una y otra vez. (…)

En la actualidad, otra generación de historiadores está trabajando de nuevo para sacar la investigación histórica de los círculos académicos, esta vez para contrarrestar la desinformación en la esfera pública. (…) Este volumen ha reunido a historiadores que se han comprometido activamente con el público en general a través de las formas breves de los medios de comunicación modernos y les ha proporcionado una plataforma en la que pueden ampliar esos compromisos en ensayos más completos que reflejen las mejores tradiciones académicas de la profesión.

(…)

Esta recopilación no es en absoluto exhaustiva. Hay otros mitos y malentendidos importantes que no hemos tratado en este espacio limitado, y seguramente se crearán nuevas mentiras y leyendas en los próximos años. Pero esperamos que esta intervención de algunos de los historiadores más destacados de Estados Unidos pueda servir de modelo, tanto para el trabajo más amplio que realizan los historiadores comprometidos con la esfera pública como para los debates más amplios que los estadounidenses ajenos a la profesión histórica pueden y deben mantener entre sí. Necesitamos ver el pasado con claridad para entender dónde estamos ahora y hacia dónde podemos dirigirnos en el futuro”.

© Kevin M. Kruse & Julian E. Zelizer / Hachette Book Group, Inc.

Emanuel V. Steinbacher: Asesinato en la alta sociedad. Escándalo mediático en el Nueva York de 1900

El joven historiador Emanuel V. Steinbacher se ha especializado en el estudio de la “alta sociedad”, a la cual ha dedicado su tesis, una investigaciíon que acaba de ver la luz con el título de: Mord in der High Society.  Gesellschaft, Medien und Skandal in New York um 1900 (Wallstein).

Y así empieza:

“Cuando el millonario Harry Kendall Thaw (1871-1947), acusado de asesinato, entró en la sala del tribunal el 21 de enero de 1907, fue recibido por una presencia sin precedentes de más de cien miembros de la prensa. Nada más iniciarse su juicio en el Tribunal Penal de Nueva York, la observadora del proceso Dorothy Dix señaló: “En ningún caso de asesinato en un siglo se ha escrito tanto, se ha teorizado tanto y se ha hablado tanto como en éste”.  De hecho, el caso Thaw, según Dix, lo tuvo todo para mantener en vilo al público estadounidense durante varios años: El acusado había disparado al arquitecto estrella neoyorquino Stanford White (1853-1906) seis meses antes, durante una representación teatral en el Madison Square Garden. El motivo se encontró rápidamente: White había violado presuntamente a la esposa de Thaw, Evelyn Nesbit (1885-1967), entonces modelo y actriz de Broadway, cinco años antes. Sin embargo, la periodista no vio en el acto en sí la única razón para hablar de un acontecimiento mediático del siglo. Más bien, fue el grupo social en el que se movían los actores implicados lo que atrajo el interés del público (mediático):

todas las personas relacionadas con él en la más remota medida pertenecían a ese pequeño grupo de este país que se mantiene siempre en el punto de mira de la publicidad, y sobre cuyas actividades, sus idas y venidas, sus diversiones, sus ropas, sus equipajes, todos los detalles de su vida, hay una curiosidad inagotable. 

Lo que Dorothy Dix describe es una nueva formación social que surgió en Estados Unidos en torno a 1900 gracias al interés de los medios de comunicación y que iba a configurar la sociedad estadounidense de la primera mitad del siglo: la alta sociedad. Este texto examina el escándalo Nesbit-Thaw-White como un momento constitutivo de la alta sociedad y cómo surgió en la sociedad estadounidense en la transición del siglo XIX al XX. Como formación urbana y mediática, sus miembros, visibles en los medios de comunicación, configuraron nuevas imágenes de roles modelos de conducta, imágenes corporales y patrones de comportamiento. Al hacerlo, demuestran que en La visibilidad en los medios de comunicación generaba estatus social y agencia. poder para actuar.

Pero, en primer lugar, ¿quiénes fueron los protagonistas del escándalo? Evelyn Nesbit y Harry Thaw eran ambos de Pittsburgh, Pensilvania. Mientras Thaw procedía de una de las familias más acaudaladas del país, que se había enriquecido con el negocio del ferrocarril y el transporte, Nesbit creció en circunstancias precarias. A principios de siglo, ambos se conocieron en Nueva York, el centro social de Estados Unidos. Independientemente el uno del otro, ascendieron a la alta sociedad y cada uno obtuvo una considerable visibilidad mediática en la cobertura de sociedad sensacionalista de la prensa diaria: Thaw por la riqueza de su familia y el estilo de vida que le proporcionaba, Nesbit por su trabajo como modelo y actriz de Broadway. Tras un romance de varios años, se casaron en 1905.

Nesbit y Thaw fueron pioneros de la alta sociedad temprana y, a través de sus personalidades, dieron forma a lo que significaba ser miembro y al estatus social que conllevaba. Este estatus se intensificó de nuevo cuando “el crimen del siglo” en el verano de 1906 catapultó no sólo a la pareja sino también a parte de sus familias al centro de un escándalo mediático durante los dos años siguientes. El extraordinario episodio repercutió a su vez en el conjunto de la alta sociedad. Dos causas penales contra Thaw (1907/8) no sólo permitieron conocer la vida privada de los implicados, sino que abordaron detalles íntimos y pautas de comportamiento de la alta sociedad entendidas como desviadas, que acompañaron a los medios de comunicación y provocaron polémicos debates en diversos públicos. Deseosos de mantener la soberanía interpretativa sobre su imagen pública, Nesbit y Thaw trataron de explotar la atención mediática, oscilando entre la potenciación y la desautorización mediáticas. Así, su visibilidad mediática también presionó a los actores del proceso, como abogados o peritos, y les permitió beneficiarse de su presencia mediática en los procedimientos judiciales. Los juicios y su cobertura ampliaron los límites de lo que se podía decir, por ejemplo al convertir la sexualidad en un tema, y renegociaron normas sociales como el papel de la mujer. Además, la cultura popular recibió los juicios en ficción, memorabilia y películas, en los que la alta sociedad era procesada de muchas maneras. De este modo, los juicios penales en la fase inicial de la alta sociedad definieron cómo se podía hablar de sus miembros y qué gama de temas se podían tratar.

(…)

Alentada por los impulsos económicos y sociológicos sobre la investigación de la riqueza, la historia social alemana y estadounidense se ha ocupado últimamente cada vez más de las clases altas y las estructuras familiares.  Desde una perspectiva sociológica e histórica, Thomas Adams y Clifton Hood destacan las estrategias de legitimación de la clase alta a finales del siglo XIX, basadas en estructuras financieras y familiares, así como en distinciones sociales como el filantropismo o la pertenencia a clubes. Mientras persistieron estas prácticas de demarcación, Steve Fraser y Gary Gerstle explican que los mecanismos de legitimación social de la clase alta fueron un desiderátum de la investigación, especialmente en la fase de transición de principios de siglo.  También guarda un sorprendente silencio con respecto a la fase de transición entre el final de la clase alta victoriana en la década de 1900 y el comienzo de la jet set a principios de la década de 1950. Los trabajos sobre la clase alta estadounidense, como los de Sven Beckert o Maureen Montgomery, subrayan también la importancia emergente de los media para su legitimación social a finales del siglo XIX. Sin embargo, lo entienden como una estrategia de distinción entre muchas otras, no reconocen lo que tiene de genuinamente nuevo y se quedan estancados en torno al cambio de siglo.  Clifford Hood, en su reciente estudio sobre la clase alta neoyorquina a lo largo de dos siglos, incluso se abstuvo por completo de analizar el periodo comprendido entre el final de la Gilded Age y la década de 1940.  Así pues, los autores mencionados pasan por alto la formación social de la alta sociedad, que en esas décadas se nutría de diversos grupos sociales y se formaba a través de los medios de comunicación y los espacios (semi)públicos.

(…)”.

© Wallstein Verlag / Emanuel V. Steinbacher

Pekka Hämäläinen: Continente indígena. La épica contienda por Norteamérica

Cerramos semana colonial: Poco es lo que hemos publicado en este blog sobre los nativos americanos, los famosos “indios”, así que hubiera sido imperdonable dejar pasar el libro que firma Pekka Hämäläinen, dado que se trata de uno de los especialistas más renombrados en estos asuntos. El volumen se titula Indigenous Continent: The Epic Contest for North America (Liveright) y empieza de este modo:

“Hay una historia antigua y profundamente arraigada sobre América que dice algo así: Colón tropieza con un continente extraño y trae consigo historias de riquezas incalculables. Los imperios europeos se abalanzan sobre él, ansiosos por hacerse con la mayor parte posible de este sorprendente Nuevo Mundo. Mientras chocan, inician una era de expansión colonial que dura aproximadamente cuatro siglos, desde la conquista de La Española en 1492 hasta la masacre de Wounded Knee en 1890. Entre esos dos momentos, los imperios europeos y el naciente imperio americano acumulan almas, esclavos y territorio, despojando y destruyendo a cientos de sociedades indígenas. Los indios se defienden, pero no pueden detener la embestida. Por muy ingeniosos y desafiantes que sean, no son rivales para los recién llegados y su cruda ambición, para su tecnología superior y para sus letales microbios que penetran en los cuerpos de los nativos con una facilidad pasmosa. Los indios están condenados; los europeos están destinados a apoderarse del continente; la propia historia es un proceso lineal que avanza irremediablemente hacia la destrucción indígena.

Indigenous Continent cuenta una historia diferente. Ofrece un nuevo relato de la historia de América al cuestionar la noción de que la expansión colonial era inevitable y que el colonialismo definía el continente, así como las experiencias de quienes vivían en él. Saliéndose de estos supuestos obsoletos, este libro revela un mundo que siguió siendo abrumadoramente indígena hasta bien entrado el siglo XIX. Sostiene que, en lugar de una “América colonial”, deberíamos hablar de una América indígena que sólo se estaba convirtiendo en colonial de forma lenta y desigual. En 1776, varias potencias coloniales europeas reclamaban conjuntamente casi todo el continente para sí, pero los pueblos y potencias indígenas lo controlaban. Los mapas de los libros de texto modernos que pintan gran parte de la América del Norte primitiva con bloques ordenados y codificados por colores confunden las extravagantes reivindicaciones imperiales con las posesiones reales. La historia del abrumador y persistente poder indígena que se relata aquí sigue siendo en gran medida desconocida, y es el mayor punto ciego en la comprensión común del pasado americano.

La realidad de un continente indígena ha permanecido oscura porque los imperios europeos, y especialmente Estados Unidos, invirtieron su energía en el Estado y su burocracia, mientras que las naciones nativas la pusieron en el parentesco. Desde el principio, los europeos que llegaron juzgaron a los indios en términos europeos. Los historiadores posteriores hicieron lo mismo, centrándose en el poder del Estado como fuerza motriz en América. El parentesco podía ser una fuente de gran poder, y las naciones indígenas poseían sistemas políticos avanzados que permitían una diplomacia y una guerra flexibles, aunque los euroamericanos a menudo no los vieran. Una y otra vez, y a lo largo de los siglos, los indios bloquearon y destruyeron los proyectos coloniales, obligando a los euroamericanos a aceptar las formas nativas, la soberanía nativa y el dominio nativo. Esto es lo que muestra el registro histórico cuando la historia americana se desprende de los relatos históricos dominantes que privilegian las ambiciones europeas, las perspectivas europeas y las fuentes europeas.

La narrativa maestra tradicional está arraigada en nuestra cultura y nuestras mentes. Consideremos cómo se suelen entender la Guerra de Nube Roja y la Última Batalla de Custer. Según el relato convencional, en una sola década, entre 1866 y 1876, los indios lakota y sus aliados cheyenes y arapahoes derrotaron a Estados Unidos en dos guerras: primero a lo largo dela ruta Bozeman, en lo que se conoció como la guerra de Nube Roja, y luego en la batalla de Little Bighorn, donde aniquilaron al séptimo regimiento de caballería estadounidense de George Armstrong Custer. Ambas derrotas han entrado en la historia americana como aberraciones o casualidades. Al fin y al cabo, Estados Unidos ya se había convertido en una potencia militar-industrial que abarcaba todo el continente y que estaba dispuesta a expandirse más allá de la costa oeste. Los lakotas habían humillado a Estados Unidos en un momento tenso en el que la nación se desprendía de su identidad fronteriza y entraba en la era moderna de lo corporativo, lo burocrático y lo científico. Los fiascos se achacarían a un mal general y a un enemigo astuto y familiarizado con el terreno.

Sin embargo, vistos desde la perspectiva de los nativos americanos, la Guerra de Nube Roja y la Última Batalla de Custer no aparecen como anomalías históricas, sino como la culminación lógica de una larga historia de poder indígena en Norteamérica. Eran más esperados que extraordinarios. Desde el inicio del colonialismo en Norteamérica hasta los últimos triunfos militares de los lakotas, una multitud de naciones indígenas lucharon ferozmente para mantener intactos sus territorios y sus culturas, frustrando las pretensiones imperiales de Francia, España, Gran Bretaña, los Países Bajos y, finalmente, Estados Unidos. Esta “infinidad de naciones” indígenas incluía a iroqueses, catawbas, odawas, osages, wyandots, cherokees, comanches, cheyenes, apaches y muchos otros. Aunque cada nación era y es distinta, una grieta cultural separaba a los recién llegados europeos de todos los habitantes indígenas del continente, generando miedo, confusión, ira y violencia. Esta brecha alimentó uno de los conflictos más largos de la historia, al tiempo que inspiró una búsqueda de siglos de entendimiento mutuo y acomodación, una búsqueda que continúa hoy en día.

Los grandes escollos en el estudio de los nativos americanos son las amplias generalizaciones, por un lado, y la estrecha especificidad, por otro. Durante mucho tiempo, los historiadores han tendido a ver a los indios como un monolito humano cortado de un único -y primordial- paño cultural, una raza definida por su trágica historia de despojo y su épica lucha por la supervivencia. Esta tradición es la base de muchos libros populares que presentan la historia de los nativos americanos como una obra de moralidad que a menudo se preocupa más por los Estados Unidos y su carácter que por los propios indios. En estas representaciones de la América nativa, los indios aparecen como figuras unidimensionales, con su complejidad y sus diferencias exageradas con fines dramáticos. Se les reduce a meros accesorios en la violenta transformación de Estados Unidos en una potencia mundial: la resistencia y el sufrimiento de los indígenas realzan el drama, permitiendo a la gente de hoy vislumbrar cuánto se perdió y a qué precio.

En el otro extremo del espectro se encuentra una venerable tradición de historias tribales, cada una de las cuales se centra en una única nación nativa y ofrece un retrato completo de sus tradiciones, estructuras políticas, cultura material y experiencias históricas. Esta necesaria y, a menudo, magnífica erudición ha dado vida a cientos de pueblos indígenas anteriormente oscurecidos como actores históricos fuertes, creativos y resistentes, llenando de textura humana un continente medio iluminado. El inconveniente de este enfoque es su particularidad. Cada nación aparece como única, incrustada en su propio micromundo. Si esto se multiplica por quinientos, el problema es evidente. Examinar la América indígena de este modo es como mirar un cuadro puntillista a pocos centímetros de distancia: abruma; pierde coherencia; los patrones más amplios son imposibles de discernir.

Sin embargo, si se ajusta ligeramente la perspectiva, aparece una imagen nueva y más nítida de Norteamérica. Indigenous Continent se sitúa en un punto intermedio entre lo general y lo específico, descubriendo una amplia gama de mundos nativos americanos que surgieron y desaparecieron en todo el continente desde principios del siglo XVI hasta finales del siglo XIX. En numerosos reinos, indios y colonos competían por el territorio, los recursos, el poder y la supremacía, y la supervivencia a menudo pendía de un hilo. Cada reino tenía su propio carácter, que reflejaba la asombrosa diversidad física del continente: lo que estaba en juego y la dinámica de la guerra, la diplomacia y la pertenencia se desarrollaban de forma diferente en las costas, en los valles de los ríos, en los bosques, en las praderas y en las montañas.

Este libro es ante todo una historia de los pueblos indígenas, pero también es una historia del colonialismo. La historia de América del Norte que se desprende es la de un lugar y una época marcados sobre todo por la guerra. La disputa por el continente fue, en esencia, una guerra que duró cuatro siglos y en la que casi todas las naciones indígenas lucharon contra las potencias coloniales invasoras, a veces en alianzas, a veces en solitario. Aunque ya se ha escrito muchas veces sobre las guerras indias en Norteamérica, este libro ofrece una amplia visión indígena del conflicto. Para las naciones nativas, la guerra era a menudo el último recurso. En muchos casos, si no en la mayoría, intentaron atraer a los europeos a su redil, haciéndolos útiles. No eran acciones de suplicantes; los europeos eran los suplicantes: sus vidas, movimientos y ambiciones estaban determinados por las naciones nativas que atraían a los recién llegados a sus asentamientos y redes de parentesco, buscando comercio y aliados. Tanto los hombres como las mujeres indias eran sofisticados diplomáticos, astutos comerciantes y enérgicos líderes. Los altivos europeos asumieron que los indios eran débiles e incivilizados, y se vieron obligados a aceptar condiciones humillantes, una inversión de las suposiciones comunes sobre la dominación blanca y la desposesión india que han sobrevivido hasta el presente.

Cuando llegó la guerra, los indios ganaron en la mayoría de los casos. Las viejas, desacreditadas y ridículas nociones de indios “salvajes” o “nobles salvajes” sugieren un cierto grado de brutalidad en la batalla, pero fueron los colonos los responsables de la mayoría de las atrocidades. Muchos colonos, especialmente los británicos, españoles y estadounidenses, fueron culpables de limpieza étnica, genocidio y otros crímenes, pero algunos adoptaron enfoques más comedidos con los pueblos nativos. Hubo colonos que despreciaron totalmente a los indios y quisieron erradicarlos, pero también hubo regímenes coloniales que intentaron acogerlos. Hubo muchos tipos de colonialismo -colonizador, imperial, misionero, extractivo, comercial y legal- y surgen de forma acumulativa a medida que avanza la historia que aquí se cuenta. Es vital rastrear la evolución del colonialismo: la profundidad y el alcance del poder indígena sólo pueden entenderse realmente frente al enorme desafío colonial de Europa. He intentado mostrar todo el potencial del colonialismo para destruir vidas, naciones y civilizaciones. Es contra esa horrible violencia que se revela el poder indígena. El colonialismo de ultramar fue una empresa de enormes proporciones que requirió valor y compromiso. Los intrusos europeos fueron despiadados porque tenían ideologías racistas muy arraigadas y porque había mucho en juego. Para la mayoría de ellos no había vuelta atrás.

(…)”.

© W. W. Norton & Company, Inc. / Pekka Hämäläinen 

Gary Gerstle: Auge y caída del orden neoliberal norteamericano

Gary Gerstle, profesor de historia americana en Cambridge, nos ofrece esta temporada un muy interesante volumen titulado The Rise and Fall of the Neoliberal Order. America and the World in the Free Market Era (Oxford UP). Dado que los primeros párrafos de la introducción son muy clarificadores, vayamos directamente a ellos, sin más preámbulos:

“Durante la segunda década del siglo XXI, las placas tectónicas que estructuran la política y la vida de Estados Unidos comenzaron a cambiar. Incluso antes de que se produjera la pandemia, acontecimientos que diez años antes habrían parecido inconcebibles dominaban ahora la política y la conciencia popular: la elección de Donald Trump y el lanzamiento de una presidencia como ninguna otra; el ascenso de Bernie Sanders y la resurrección de una izquierda socialista; el repentino y profundo cuestionamiento de las fronteras abiertas y el libre comercio; el auge del populismo y el etnonacionalismo y el fustigamiento de las otrora celebradas élites globalizadoras; el declive de la estatura de Barack Obama y de la promesa transformadora que su presidencia encarnaba para tantos; y la convicción cada vez más extendida de que el sistema político estadounidense ya no funcionaba, y de que la democracia estadounidense estaba en crisis, una crisis que, el 6 de enero de 2021, el asalto de una turba al Capitolio dramatizó de forma tan impactante.

En este vertiginoso conjunto de acontecimientos políticos, discierno la caída -o al menos la fractura- de un orden político que tomó forma en los años setenta y ochenta y que alcanzó su predominio en los noventa y en la primera década del siglo XXI. Llamo a esta formación política orden neoliberal. Ronald Reagan fue su arquitecto ideológico; Bill Clinton fue su principal facilitador. Este libro es una historia del ascenso y la caída de este orden político. Ofrece una historia de nuestro tiempo.

La frase “orden político” pretende connotar una constelación de ideologías, políticas y circunscripciones que dan forma a la política estadounidense de manera que perdura más allá de los ciclos electorales de dos, cuatro y seis años. En los últimos cien años, Estados Unidos ha tenido dos órdenes políticos: el orden del New Deal, que surgió en los años 30 y 40, alcanzó su punto álgido en los 50 y 60, y cayó en los 70; y el orden neoliberal, que surgió en los 70 y 80, alcanzó su punto álgido en los 90 y 2000, y cayó en los 2010.

En el centro de cada uno de estos dos órdenes políticos se encontraba un programa distintivo de economía política. El orden del New Deal se basaba en la convicción de que el capitalismo, abandonado a su suerte, era un desastre económico. Tenía que ser gestionado por un Estado central fuerte capaz de gobernar el sistema económico en interés público. El orden neoliberal, por el contrario, se basaba en la creencia de que las fuerzas del mercado debían ser liberadas de los controles reguladores del gobierno que obstaculizaban el crecimiento, la innovación y la libertad. Los arquitectos del orden neoliberal se propusieron en los años 80 y 90 desmantelar todo lo que el orden del New Deal había construido a lo largo de sus cuarenta años. Ahora también se está desmantelando.

Establecer un orden político exige mucho más que ganar una o dos elecciones. Requiere donantes con mucho dinero (y comités de acción política) que inviertan en candidatos prometedores a largo plazo; la creación de grupos de reflexión y redes políticas que conviertan las ideas políticas en programas realizables; un partido político en alza capaz de ganar sistemáticamente en múltiples circunscripciones electorales; una capacidad de moldear la opinión política tanto en los niveles más altos (el Tribunal Supremo) como en los medios de comunicación populares, tanto impresos como audiovisuales; y una perspectiva moral capaz de inspirar a los votantes con visiones sobre la buena vida. Los órdenes políticos, en otras palabras, son proyectos complejos que requieren avances en un amplio frente. Los nuevos no surgen muy a menudo; normalmente aparecen cuando un orden más antiguo se funde en medio de una crisis económica que luego precipita una crisis de gobierno. La “estanflación” precipitó la caída del orden del New Deal en la década de 1970; la Gran Recesión de 2008-2009 desencadenó la fractura del orden neoliberal en la década de 2010.

Un atributo clave de un orden político es la capacidad del partido ideológicamente dominante para doblegar al de la oposición a su voluntad. Este tipo de doblez se percibe como necesario dentro de las filas de los políticos que compiten por los principales premios de la política estadounidense: la presidencia y el control del Congreso. Así, el Partido Republicano de Dwight D. Eisenhower aceptó los principios fundamentales del orden del New Deal en la década de 1950, y el Partido Demócrata de Bill Clinton aceptó los principios centrales del orden neoliberal en la década de 1990. La aceptación nunca es completa; siempre hay puntos de tensión y vulnerabilidad en una política tan fisurada como la estadounidense. Y, sin embargo, el éxito de un orden político depende de su habilidad para dar forma a lo que amplias mayorías de funcionarios electos y votantes de ambos lados de la división partidista consideran políticamente posible y deseable. Del mismo modo, la pérdida de la capacidad de ejercer la hegemonía ideológica indica el declive de un orden político. En estos momentos de declive, las ideas y los programas políticos que antes se consideraban radicales, heterodoxos o inviables, o que se desechaban como producto de la imaginación exagerada de grupos marginales de la derecha y la izquierda, pueden pasar de los márgenes a la corriente principal. Esto sucedió en la década de 1970, cuando la ruptura del orden del New Deal permitió que arraigaran ideas neoliberales despreciadas durante mucho tiempo para reorganizar la economía; volvió a suceder en la década de 2010, cuando la ruptura del orden neoliberal abrió el espacio para que floreciera el autoritarismo al estilo de Trump y el socialismo al estilo de Sanders.

Steve Fraser y yo introdujimos el concepto de orden político en un libro que coeditamos en 1989, The Rise and Fall of the New Deal Order, 1930-1980. Desde entonces, la expresión “orden del New Deal” se ha convertido en un término popular para subrayar el dominio que el New Deal y el Partido Demócrata ejercieron en la política estadounidense desde la década de 1930 hasta la de 1960. Comienzo este libro con un relato de cómo ese orden político anterior alcanzó la prominencia en las décadas de 1930 y 1940, y cómo se desmoronó en las de 1960 y 1970. No se trata de un simple recuento de la historia contenida en los trabajos compilados por Fraser-Gerstle, sino que esta narración incorpora mi propio replanteamiento de los elementos clave de esa historia. Remontarse al orden del New Deal al principio de este libro también sirve para poner de manifiesto lo mucho que el orden neoliberal de los últimos tiempos ha diferido de lo que le precedió.

A continuación, paso a hablar del acontecimiento principal en sí: la construcción del orden neoliberal. Esta historia se desarrolla en tres actos: El primero es el ascenso en las décadas de 1970 y 1980 de Ronald Reagan y el Partido Republicano de libre mercado cuya creación él forzó; el segundo es la aparición en la década de 1990 de Bill Clinton como el Eisenhower demócrata, el hombre que organizó la aquiescencia de su partido con el orden neoliberal; y el tercero explora la determinación de George W. Bush en aplicar los principios neoliberales por doquier, en proyectos tan radicalmente distintos como la construcción de un Irak post-Saddam Hussein y la conversión de Estados Unidos en una nación más igualitaria racialmente. El intento de Bush de universalizar la aplicación de los principios neoliberales nació más de la arrogancia que de un serio reconocimiento de los problemas existentes y acabó empujando a la economía estadounidense a su peor crisis desde la Gran Depresión. Pero la arrogancia de Bush no sólo revela los defectos de un hombre, sino también el prestigio inexpugnable de los principios neoliberales, una influencia que la elección de Barack Obama en 2008 no cambió inicialmente. Dos capítulos finales consideran las explosiones políticas que surgieron de la Gran Recesión de 2008-2009 (Tea Party, Occupy Wall Street, Black Lives Matter y el ascenso de Donald Trump y Bernie Sanders) y que empujaron el orden neoliberal hasta su punto de ruptura. El orden neoliberal ya se estaba fragmentando cuando la pandemia de 2020 dio el golpe de gracia. Este libro cuenta toda la historia del orden neoliberal, desde sus orígenes en las décadas de 1970 y 1980, pasando por su dominio en las décadas de 1990 y 2000, y terminando con su fragmentación y declive a lo largo de la década de 2010.

(…)”

© Gary Gerstle / Oxford University Press

Alemania, EE.UU. y la tradición realista atlántica (1880-1980)

Continuamos emana con el mismo tono, pues la guerra y la crisis internacional han devuelto al primer plano el mundo de la geopolítica y de las relaciones internacionales. Por eso, me ha parecido oportuno rescatar otra obra que aborda ambos asuntos. Se trata de The Atlantic Realists. Empire and International Political Thought Between Germany and the United States (SUP), libro de del historiador Matthew Specter.

Esto nos dice en la introducción:

“Muchas son las diferentes ideas que han sido etiquetadas o reivindicadas como “realistas”. Como tantos otros conceptos de nuestro vocabulario político, el significado del término es muy discutido. ¿Quién no querría afirmar que la suya es una visión realista de la política? Rechazar el realismo en el sentido común del término es acusar de idealismo, ingenuidad o utopía. Sin embargo, en el campo de las relaciones internacionales, el término “realista” (a veces presentado como “Realista”) se refiere a una serie de posturas reivindicadas por académicos o intelectuales que se autoidentifican, total o parcialmente, a lo largo del espectro que va desde el “realismo clásico” hasta el “neorrealismo”. La obra del siglo XX más responsable de consolidar el “realismo” como identidad para los críticos del liberalismo fue la fulminante polémica de E.H. Carr de 1939, La crisis de los veinte años. En contra de su propio nombre, el concepto de realismo clásico sólo se inventó a raíz de Carr, reuniendo un panteón de antecesores desde los antiguos hasta los modernos. Los principales representantes del realismo clásico son Hans Morgenthau, E.H. Carr, Reinhold Niebuhr y Raymond Aron.

Stanley Hoffmann, politólogo de Harvard y conocedor de la política europea, escribió en un brillante ensayo de 1977 sobre la evolución de las relaciones internacionales (subtitulado “Una ciencia social americana“) mostrando que los estudiosos del realismo, como él mismo, estaban ocupados tratando de determinar si la creciente interdependencia económica mundial “destroza el paradigma ‘realista'”.  Dos años después, Kenneth Waltz publicó su libro, The Theory of International Politics (Teoría de la política internacional), que ahora se considera el texto fundador del neorrealismo. Mientras Hoffmann expresaba una crisis de confianza ampliamente compartida entre los realistas, Waltz asentó el tambaleante paradigma sobre nuevos cimientos.

En las décadas posteriores, se han producido encarnizados debates sobre si las modificaciones de Waltz al realismo clásico eran refinamientos muy necesarios que lo fortalecían o un pobre sustituto del original. Desde la década de 1980, los críticos han acusado al realismo de ser un programa de investigación “degenerado” que, al parchear agujeros en su propio argumento, corre el riesgo de perder su identidad en el proceso.  Posteriormente, se ha propuesto una profusión de modificadores -neorrealista, realista estructural, realista neoclásico- para hacer frente a las críticas empíricas de sus rivales institucionales liberales y constructivistas. La existencia de un centro teórico coherente para la tradición es un tema de controversia permanente. Como ha afirmado uno de sus mejores historiadores, Nicolas Guilhot, “el proyecto realista tiene tres tensiones definitorias irresolubles: entre realismo y democracia, normativo y descriptivo, y maximización del poder frente a la prudencia”.  A pesar de estas profundas tensiones constitutivas, el realismo ha conservado su prestigio a nivel internacional como un importante programa de investigación en ciencia política y relaciones internacionales. Dado el carácter vanguardista de este debate intradisciplinar, resulta sorprendente descubrir que muchos de los conceptos centrales del realismo -anarquía, tragedia, política del poder, interés nacional- apenas han cambiado en más de un siglo.

Este libro realiza una genealogía del paradigma realista en el pensamiento internacional del Atlántico Norte. Por “pensamiento internacional” me refiero a la teoría política que subyace explícita o implícitamente en la disciplina académica de las relaciones internacionales, en el discurso de las élites de la política exterior y en el discurso periodístico sobre lo que constituye el “realismo” en los asuntos internacionales. ¿Cómo llegaron los intelectuales de estas esferas a creer que determinadas teorías ofrecían una visión privilegiada de la “realidad” internacional? Aportando los métodos del historiador intelectual y cultural a la creación de una tradición realista a finales del siglo XIX y en el XX, este libro sostiene que el entrelazamiento de las experiencias históricas de Estados Unidos y Alemania son los principales afluentes de lo que denomino la tradición realista atlántica. En concreto, se centra en cómo las aspiraciones alemanas y estadounidenses a un imperio y a un estatus de gran potencia -en otras palabras, a convertirse en una potencia mundial- fueron el crisol de la cosmovisión realista contemporánea. El realismo fue en este sentido una justificación ideológica del imperio. Aunque tenía rasgos ideológicos, en el sentido sociológico clásico de enmascarar intereses, también era un conjunto de hábitos y herramientas mentales, lo que podemos llamar un habitus. Durante gran parte del periodo que abarca este libro, desde la década de 1880 hasta la de 1980, el realismo no era todavía una teoría académica formal. Era una sensibilidad y un discurso antes de que se formalizara en las teorías que hoy se debaten en la academia. Sin embargo, el desarrollo predisciplinario del realismo es importante más allá de la academia. A pesar de sus persistentes debilidades normativas y empíricas a los ojos de sus críticos, incluido este autor, el realismo sigue siendo el escenario por defecto que preestructura la mayoría de las conversaciones sobre política exterior y relaciones transatlánticas en Estados Unidos. Por qué esto es mucho menos cierto en Alemania hoy en día es otro rompecabezas que este libro trata de resolver.

(…)

Los primeros realistas atlánticos fueron autores del Bildungsroman del imperio alemán y estadounidense. Iniciado como un proyecto intraatlántico de comparación imperial, el realismo se remonta a un momento en el que el mundo empezó a parecer a muchos observadores como si hubiera perdido sus zonas fronterizas. En el momento en que el mundo pasó a ser conocible en su totalidad, un espacio cerrado, los intelectuales y estadistas y los ciudadanos querían herramientas con las que captar este mundo en su totalidad y darle sentido. A lo largo de un siglo, de 1880 a 1980, este realismo evolucionó y se transformó bajo la presión de la Primera Guerra Mundial y la crisis de entreguerras, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, la Guerra Fría y la distensión. La “ciencia” de la geopolítica, analizada en los capítulos 2 y 5, fue una de esas herramientas. El lenguaje realista de la política internacional, analizado en los capítulos 3, 4, 6 y 7, fue otra. La sincronización de las posiciones históricas de los dos países a principios de siglo se vio alterada por dos guerras mundiales. Una relación de poder totalmente asimétrica ocupó su lugar. Después de 1945, el imperio estadounidense defendió discursos de realismo y geopolítica que los alemanes miraban con profundo recelo. A principios de la década de 1970, los realistas atlánticos alemanes empezaron a protestar porque Alemania podía y debía volver a aprender la política del poder. Si no podía ser una potencia mundial de primer orden, al menos debía superar las ilusiones progresistas-liberales que se habían puesto de moda durante el apogeo de la socialdemocracia y la “investigación sobre la paz” orientada a la distensión.

Max Weber, Carl Schmitt y Hans Morgenthau son las figuras más conocidas del canon del pensamiento político internacional aquí tratado. Los académicos han estudiado las raíces de Weimar de las ideas de Morgenthau, destacando su relación con Nietzsche y Freud, pero también con Weber y Schmitt. Pero estas figuras del canon se abstraen con demasiada frecuencia de los contextos intelectuales y políticos transnacionales del Atlántico que reconstruyo y analizo aquí. Mi trabajo se basa en la voluminosa literatura en lengua alemana e inglesa sobre Schmitt y Morgenthau, y ofrece una nueva interpretación de la relación Schmitt-Morgenthau. Examino a pensadores de una amplia gama de lugares disciplinarios e institucionales en los que los intelectuales crearon concepciones de la política internacional. Los principales protagonistas de los capítulos que siguen, ordenados cronológicamente, son: Friedrich Ratzel, Max Weber, Paul Reinsch, Archibald Coolidge y Alfred Mahan (capítulo 1); Karl Haushofer, Isaiah Bowman y Ellen Semple (capítulo 2); Carl Schmitt (capítulo 3); Wilhelm Grewe (capítulo 4); Haushofer y Bowman (una vez más), Edmund J. Walsh y Nicholas Spykman (capítulo 5); Hans Morgenthau (capítulo 6); Morgenthau y Grewe (una vez más), Ernst-Otto Czempiel y Hans-Peter Schwarz (capítulo 7).

¿Por qué el libro describe a Estados Unidos y Alemania como los principales representantes de una tradición realista concebida como “atlántica”? Podrían escribirse estudios comparables sobre Gran Bretaña y Francia y otros países europeos. Hay importantes figuras británicas y francesas, como E.H. Carr y Raymond Aron, que enriquecerían un estudio sobre las travesías atlánticas del realismo. Pero el diálogo particularmente intenso entre los pensadores estadounidenses y alemanes no fue reproducido por los intercambios angloamericanos, británico-franceses o franco-alemanes. Aunque hay realistas franceses importantes, como Raymond Aron, la relación de Morgenthau con Aron fue superficial y no dejó ninguna huella en su obra. Además, el diálogo angloamericano ya ha sido bien investigado. La historia germano-estadounidense no excluye otros mapas del flujo de ideas en el Atlántico Norte. No obstante, el reconocimiento de la especificidad cultural de la síntesis anglo-germana es, espero demostrar, un paso importante hacia la provincialización de una importante tradición de la historia intelectual occidental, una tarea al servicio de una perspectiva más pluralista y cosmopolita de los problemas globales.

Este libro aborda las cuestiones que se tratan bajo las rúbricas de “política de las grandes potencias” y “geopolítica”, pero se diferencia de otros por indagar en cómo surgieron estas categorías en primer lugar. Reconstruyendo la génesis y el itinerario de los conceptos asociados al realismo -en la disciplina académica de las RRII y en la esfera pública- se trata de un estudio de la historia intelectual de las ideas políticas sobre el ámbito internacional.  Mi enfoque es genealógico y busca los orígenes, el desarrollo y la transformación de las ideas que los políticos, los intelectuales, los militares y las burocracias civiles de EE.UU. y Alemania etiquetaron conscientemente como “realistas” o afines, a lo largo de un siglo. La historia que cuenta está llena de ironías y retrocesos, préstamos y olvidos, reconocimiento de afinidades y negación. Ofrece un relato de cómo el realismo, una filosofía pública del poder y su ejercicio, alcanzó un lugar dominante en el imaginario político de las democracias del Atlántico Norte, y una resonancia global más allá.

El realismo es una tradición intelectual de importancia mundial, pero no por las razones que suelen aducirse. No es un almacén de “sabiduría” histórica acumulada, sino un artefacto histórico que, trágicamente, ha ejercido demasiado poder sobre la política mundial. Este libro reconstruye el universo mental de los realistas para desatar su hechizo. Los realistas atlánticos lograron, más allá de sus sueños, convertir una historia local en una historia universal. Hicieron que el realismo dejara de ser una variante europea del discurso del imperio para convertirse en el sentido común global del ámbito internacional. Historizar este sentido común y someterlo a una rigurosa crítica normativa y contextual puede ayudarnos a emanciparnos de la tiranía del realismo sobre la imaginación política”.

© Stanford University Press /  Matthew Specter

Woody Holton: historia oculta de la Revolución Norteamericana

Hace años que alguien dijo que eran malos tiempos para los  Padres Fundadores de Virginia, cuestionados en muchos ámbitos. Uno de los miembros destacados de ese grupo revisionista ha sido, sin duda, Woody Holton, como demostró hace algo más de dos décadas en su premiado Forced Founders: Indians, Debtors, Slaves, and the Making of the American Revolution in Virginia, pero también en otras de sus obras Aquellos fundadores, decía, eran gentes blancas desesperadas que se convencieron de que debían realizar una acción desesperada, independizarse.

Pero, ¿cómo se convencieron? Holton insiste en de nuevo en esa pregunta, pero aportando otro punto de vista en Liberty Is Sweet. The Hidden History of the American Revolution  (Simon & Schuster). Una perspectiva que, para los interesados, complementará otro volumen sobre el asunto, aparecido hace unos meses: American Republics. A Continental History of the United States, 1783-1850 (W. W. Norton).  Pero vayamos a Holton, a su introducción:

“El 2 de julio de 1775, cuando George Washington llegó a Cambridge, Massachusetts, para tomar el mando del Ejército Continental, esperaba ser atacado en cualquier momento por los soldados británicos acampados al otro lado del río Charles, en Boston, al mando del general Thomas Gage. Washington conocía a Gage. Ambos habían luchado veinte años antes y a quinientas millas al suroeste, cerca de la actual Pittsburgh, Pennsylvania, sólo que aquella vez en el mismo bando.

En la batalla del Monongahela, el 9 de julio de 1755, Washington, de veintitrés años, había servido como ayudante del comandante en jefe de las fuerzas británicas en Norteamérica, Edward Braddock. Otros seis futuros generales del Ejército Continental también sirvieron a las órdenes de Braddock, al igual que al menos un colono que lucharía contra los casacas rojas en Lexington y Concord.  Gage dirigió las tropas de avanzada. Daniel Boone condujo un carro y dirigió su lamentable equipo. Benjamin Franklin no acompañó al ejército hasta el río Monongahela, pero hizo más que nadie por llevarlo hasta allí.

Mientras los casacas rojas vadeaban el río hacia el norte, menos de trescientos marines y provinciales franceses, acompañados por más de seiscientos guerreros nativos americanos, marchaban colina abajo hacia ellos. Al igual que sus homólogos británicos, muchos de los supervivientes franceses y nativos de esta batalla volverían a luchar en la Guerra de la Independencia estadounidense.

La batalla del Monongahela fue el primer gran enfrentamiento de la primera guerra mundial. Hoy en día, la mayoría de los estadounidenses la llaman la Guerra de los Franceses y los Indios, aunque en realidad atrajo a numerosos beligerantes adicionales en lugares tan lejanos como la India. En la mayor parte de Europa, se conoce como la Guerra de los Siete Años, aunque en realidad se prolongó durante más de una década. Los canadienses la denominan Guerra de la Conquista por uno de sus resultados más dramáticos: Francia cedió a Gran Bretaña Québec y la mitad oriental del vasto valle del Misisipi. En realidad, los nativos americanos mantuvieron el control de la mayor parte de esa región durante el resto del siglo.

Exultantes por el resultado de la guerra, los británicos creyeron que había puesto de manifiesto fallos fatales en su relación con sus propios colonos norteamericanos, y el Parlamento no tardó en poner en marcha un paquete de reformas imperiales. Estas iniciativas británicas les parecieron tiránicas a los provincianos, que las impugnaron todas. En cierto sentido, la Revolución Americana, al igual que la Guerra de los Siete Años, comenzó en las orillas del Monongahela el 9 de julio de 1755. Así que también haríamos bien en empezar por ahí.

(…)

¿Por qué estadounidenses como Washington y Franklin se volvieron más tarde contra su amado imperio británico? Las raíces de la Revolución Americana se remontan incluso a la Guerra de los Siete Años. Al término de su anterior enfrentamiento con Francia y España (la Guerra de la Oreja de Jenkins, 1739-1748), los británicos decidieron ejercer un mayor control sobre sus posesiones norteamericanas. En 1751, el Parlamento prohibió a Nueva Inglaterra imprimir papel moneda de curso legal, lo que significaba que los acreedores estaban obligados a aceptarlo. (Incluso hoy en día, la moneda estadounidense es de “curso legal para todas las deudas”). Los funcionarios reales esperaban extender la prohibición de la moneda a las provincias del sur de Nueva Inglaterra, y también tomar medidas contra el contrabando colonial y frenar a los especuladores inmobiliarios que acaparaban grandes cantidades de tierras nativas. Pero entonces el desastre del Monongahela hizo que los políticos británicos se metieran de lleno en la cruzada contra los franceses y los indios. La victoria dependería, sobre todo, de que los colonos también se comprometieran por completo, así que mientras la guerra seguía su curso, Gran Bretaña tuvo que hacer un guiño a sus transgresiones.

Sin embargo, visto desde Londres, las acciones de los norteamericanos durante la Guerra de los Siete Años no hicieron sino reforzar los argumentos a favor de una reforma de raíz. Los libros de texto se equivocan al afirmar que la razón por la que el Parlamento intentó gravar a los colonos en la década de 1760 fue para reducir la deuda que había contraído luchando contra los franceses. Pero la guerra allanó el camino a la Revolución de otra manera: enseñando a los funcionarios británicos que debían reformar el imperio.

Muchas de las lecciones que Gran Bretaña pensó que había aprendido durante la Guerra de los Siete Años tenían que ver con grupos en los que Braddock no había reparado hasta demasiado tarde y que incluso hoy permanecen invisibles en la mayoría de los relatos sobre los orígenes de la Revolución Americana. Por ejemplo, tras el desastre del Monongahela, Gran Bretaña llegó a creer que nunca podría derrotar a Francia y España en Norteamérica sin aliados nativos americanos. Para ganarse a los nativos, los funcionarios imperiales prometieron mantener a sus colonos fuera de sus tierras.

Gran Bretaña consiguió apaciguar un poco a los nativos americanos, pero al mismo tiempo enfureció a una parte importante de sus propios colonos: los que habían esperado hacer o mejorar su fortuna vendiendo tierras de los nativos americanos. Muchos de estos hombres habían luchado en el Monongahela y habían aprendido allí sus propias lecciones: no es que hubiera que apaciguar a las Primeras Naciones, sino que sus tierras poseían un inmenso valor potencial, y más ahora que los ingenieros del ejército habían construido una carretera hasta ellas. Esta fue la forma más importante en que la batalla del Monongahela preparó el terreno para la Revolución Americana: los oficiales británicos y los colonos americanos salieron de ella con ideas contradictorias sobre los indios.

Los acontecimientos posteriores de la Guerra de los Siete Años enseñaron a los funcionarios británicos otras lecciones que los colonos desearían no haber aprendido. En 1760, cuando los jamaicanos negros llevaron a cabo la mayor revuelta de esclavos de Gran Bretaña hasta la fecha -sólo reprimida con un gran coste para el ejército y la armada británicos-, dieron a Londres otra razón para acortar la correa de los colonos americanos. Casi al final de la lucha interimperial, Francia cedió a España la Luisiana, que incluía Nueva Orleans y todas las tierras a lo largo de los ríos que desembocaban en el Misisipi desde el oeste. Las amenazas combinadas de España y los nativos americanos contribuyeron a la fatídica decisión del gabinete británico de diciembre de 1762 de dejar veinte batallones -diez mil soldados- en América tras el tratado de paz. Los contribuyentes británicos ya se encontraban en apuros para pagar los intereses de la deuda del gobierno británico, que casi se había duplicado durante la guerra, por lo que los funcionarios imperiales decidieron hacer recaer el coste de las tropas de mantenimiento de la paz sobre los americanos a los que protegían. Eso significaba cobrarles impuestos.

Al igual que el gobierno británico, muchos de los grupos de interés más poderosos de la madre patria aprendieron importantes lecciones de la Guerra de los Siete Años. El papel moneda que la legislatura de Pensilvania gastó para aprovisionar a los soldados de Braddock mantuvo su valor, pero gran parte de la moneda colonial emitida posteriormente en el prolongado conflicto se depreció, a menudo de forma dramática. En la misma medida, la hiperinflación benefició a los deudores pero engañó a los acreedores, incluidos los comerciantes británicos, que fueron a la guerra contra el papel moneda de los colonos.

La Guerra de los Siete Años también despertó a otros grupos de interés. Incluso mientras los soldados británicos y franceses se disparaban y apuñalaban entre sí, los comerciantes con sede en Filadelfia, Newport, Boston y otros puertos coloniales comerciaban ilegalmente con las islas azucareras francesas del Caribe. La mayor oposición a este contrabando procedía de los esclavistas británicos del Caribe, que competían con los franceses (y con los españoles y holandeses) por el privilegio de abastecer a Norteamérica de caña de azúcar, especialmente en forma de melaza, el principal ingrediente del ron.

En los cuatro ámbitos de los impuestos, el territorio, los billetes del tesoro (papel moneda) y el comercio – convenientemente resumidos como las cuatro T – los colonos habían violado durante mucho tiempo la política oficial británica. La Guerra de los Siete Años les permitió desviarse aún más de la ortodoxia imperial. Si Gran Bretaña se ensañaba con el contrabando de los colonos, intentaba cobrarles impuestos o quemaba las rudimentarias cabañas que construían más allá de la frontera anglo-india, pondría en peligro su apoyo a la guerra. Thomas Hutchinson, que era a la vez vicegobernador de Massachusetts y presidente del tribunal superior de la colonia, se hizo tan impopular, especialmente por su agresiva persecución de los contrabandistas, que la legislatura votó a favor de recortar su salario. Pero no había nada que pudiera hacer, al menos no todavía. “Deseamos una buena paz con los enemigos extranjeros”, escribió Hutchinson a un amigo en 1762. “Nos permitiría defendernos mejor de nuestros enemigos nacionales”.

Hutchinson no estaba solo. Los políticos británicos, así como los desventurados funcionarios coloniales, pasaron los últimos años de la Guerra de los Siete Años elaborando planes, encasillándolos y esperando ansiosamente el final de la guerra”

© 2022 Simon & Schuster / Woody Holton

El fin de la ambición: USA en la era Vietnam

Es tanto y tan variado lo que publican los colegas norteamericanos -como no podía ser de otro modo, por los muchos que son y por su potencia editorial- que siempre cuesta elegir.  Puestos a ellos, ya que tenemos abandonada la época de la guerra de Vietnam y ya que tanto ha pesado en su devenir, nos detenemos en The End of Ambition: The United States and the Third World in the Vietnam Era (Princeton UP), del profesor Mark Atwood Lawrence.

Así empieza el breve prólogo:

“Este libro se originó con una simple pregunta: ¿Cómo alteró la guerra de Vietnam los contornos generales de la política exterior estadounidense en la década de 1960? Aunque la guerra ha atraído una cantidad asombrosa de atención por parte de académicos, periodistas y memorialistas, pocos autores se han centrado en este tema a lo largo de los años a pesar de su llamativa importancia. Apreciar el modo en que la implicación de Estados Unidos en el Sudeste Asiático reorientó los grandes patrones de la historia prometía ayudarnos a entender lo que se ha desarrollado desde entonces. Por encima de todo, mi objetivo era explorar cómo las frustraciones de Estados Unidos en Indochina afectaron a la que quizá sea la desviación política más llamativa de principios de la década de 1960: las audaces garantías de apoyo a la democratización y al progreso económico de las naciones emergentes del Tercer Mundo por parte de Washington.

La respuesta a mi pregunta no sólo reveló una dimensión crucial de la guerra de Vietnam, sino que también arrojó luz sobre una de las transformaciones más profundas de la política exterior estadounidense durante el siglo XX. La primera mitad de la década de 1960 marcó un punto álgido del poderío de Estados Unidos y de la confianza en sus ideales políticos y económicos. Casi todos los problemas, tanto en el extranjero como en el país, parecían poder resolverse mediante la aplicación de los recursos y conocimientos técnicos de Estados Unidos. Sin embargo, en un plazo extraordinariamente corto, estas aspiraciones se vieron frustradas. No cabe duda de que Estados Unidos seguía siendo una superpotencia cuando la década de los sesenta dio paso a la de los setenta, pero el fracaso del ambicioso liberalismo enfrentó a los líderes estadounidenses con el reto de remodelar la política estadounidense para una nueva era de desilusión, un reto que en muchos sentidos perdura hasta el presente.

De hecho, cuando comencé este proyecto no me di cuenta de la fuerza con la que mi historia resonaba en el siglo XXI. Al igual que los líderes estadounidenses de principios de los años sesenta, llegué a ver que el Presidente George W. Bush había respondido a los crecientes problemas del Sur Global tras el cambio de milenio prometiendo promover la democracia y la prosperidad a escala mundial. Sin embargo, esas ambiciones, que coexistían con viejas dudas sobre la eficacia del poder estadounidense, se desmoronaron bajo el peso de las costosas guerras de Irak y Afganistán. La política exterior estadounidense se militarizó cada vez más, y Washington profundizó su dependencia de las potencias regionales cooperantes. Los comentaristas observaron similitudes en las políticas exteriores de Richard Nixon y Barack Obama. A pesar de las marcadas diferencias de estilo político, los dos presidentes se propusieron reducir los compromisos estadounidenses en medio del menguante apoyo popular al activismo internacional y de los desmoralizantes compromisos militares que devoraban los recursos de Estados Unidos. Como candidato y luego presidente, Donald Trump llevó este enfoque a un nuevo nivel, reclamando sin reparos una política exterior arraigada en una concepción estrecha del interés nacional. El resultado fue, entre otras cosas, unas relaciones más estrechas con regímenes antidemocráticos que despertaron la consternación de gran parte del espectro político.

The End of Ambition no aspira a predecir el resultado de las nuevas controversias ni a ofrecer juicios explícitos sobre el siglo XXI. Pero el libro sí pretende mostrar que Estados Unidos, moldeado por impulsos contrapuestos para rehacer el mundo y servir a sus propios intereses, ha pasado por momentos similares anteriormente. Reconocer el modo en que reverbera la historia -hasta qué punto el pasado “rima” con el presente, como dijo Mark Twain- puede ayudarnos a discernir los escollos y las oportunidades que tenemos ante nosotros. Y puede, con suerte, animar el debate sobre las mejores opciones para el futuro.

(…)”.

 ©  Princeton University Press / Mark Atwood Lawrence

Religión y revolución en USA

Este mes de junio, por azares del destino, la religión se cuela un par de veces, y seguidas,  en este blog. En esta ocasión con Katherine Carté Engel, especialista en el papel de aquélla en el mundo atlántico del siglo XVIII, sobre todo en su relación con la evolución política y económica. En esa línea, su nuevo proyecto examina el impacto de la Revolución Americana en la religión y la política en el mundo angloamericano: Religion and the American Revolution. An Imperial History (UNC Press).

Y así empieza la introducción:

“En agosto de 1772, el secretario de Estado británico para Asuntos Americanos, Lord Hillsborough, dimitió de su cargo por una disputa sobre la venta de tierras a los especuladores en el valle del Ohio. Ante el temor de que su gobierno cayera, el primer ministro, Lord North, recurrió a su hermanastro, William Legge, conde de Dartmouth, para ocupar el puesto de Hillsborough. Dartmouth tenía experiencia en asuntos americanos; había sido el presidente de la Junta de Comercio que supervisaba la política colonial durante la crisis de la Ley del Timbre en 1765. Pero North se dirigió a él principalmente por motivos personales. “Creo que no puedes dudar”, escribió North, “de mi ferviente deseo de tenerte al servicio de la Corona… y debes ser consciente de lo mucho que necesito tu amistad y ayuda en esta ocasión”. Dartmouth aceptó, aunque sus propias inclinaciones eran más hacia la religión que hacia la política, y se colocó en el ojo de un huracán que no haría más que empeorar durante los tres años que ocupó el cargo. Renunció a su cargo poco después de ordenar un refuerzo militar en Massachusetts que desencadenó el “disparo que se oyó en todo el mundo” en Lexington en 1775.

En 1772, sin embargo, muchos líderes religiosos se alegraron de su nombramiento. El filántropo británico John Thornton escribió a su amigo John Newton, clérigo y autor de la letra del himno “Amazing Grace”, que “esperaba… que el nombramiento de Dartmouth sea de utilidad para la religión”. Dartmouth era ampliamente conocido a ambos lados del Atlántico por su piedad. Miembro de la Iglesia de Inglaterra, también estaba profundamente implicado en el movimiento de despertar protestante interconfesional que había provocado oleadas de avivamientos en las décadas de 1730 y 1740. Fue un estrecho colaborador de Selina Hastings, la condesa de Huntingdon, que a su vez fue durante mucho tiempo mecenas de George Whitefield, el mayor evangelista itinerante del siglo. Dartmouth fue miembro de la Sociedad para la Promoción del Conocimiento Cristiano, con sede en Londres, y fue fideicomisario de los fondos recaudados para apoyar el colegio de Eleazar Wheelock en New Hampshire, escuela que llevaba su nombre. Se reunía regularmente con los misioneros anglicanos destinados a América, y mantuvo correspondencia con muchos de ellos después de que cruzaran el océano. Al ser nombrado, recibió una carta de un ministro escocés en la que le decía que era “por una providencia especial de Dios que se le han confiado las preocupaciones de América”. Recibió otra carta de este tipo de un ministro congregacionalista que había emigrado recientemente a Boston. Su escritor dijo que estaba “persuadido de que su señoría, al formar parte de la administración, actúa por motivos más nobles que los que influyen en la generalidad; y que usted quiere la gloria de Dios, en la prosperidad de todo el Imperio Británico, y más particularmente de la Madre Patria y sus Colonias”. La poetisa Phillis Wheatley, que conoció a Dartmouth durante su estancia en Inglaterra, le escribió una obra en la que expresaba sus esperanzas de que ayudara a la causa de la abolición. Los líderes religiosos de ambos lados del Atlántico creían que tenían un defensor de sus causas en Dartmouth.

En retrospectiva, está claro que tener a un hombre piadoso al frente de los asuntos americanos en la década de 1770 no contribuyó a sanar las desavenencias que separaban al Parlamento de las colonias. Pero ni ese hecho ni la realidad de que la inmensa mayoría de los líderes religiosos de ambos lados del Atlántico hicieran suya la causa de sus gobiernos locales en la guerra que pronto siguió, deben oscurecer el mundo que se hizo visible gracias a las amplias conexiones de Dartmouth con una miríada de comunidades religiosas de todo el Imperio Británico. Ese mundo rodeaba y dependía del imperio y su gobierno. Unía a las instituciones religiosas en un propósito común, y proporcionaba un mecanismo a través del cual las diferencias y desacuerdos internos podían ser equilibrados por lo que se compartía.

Antes de que la Revolución Americana la dividiera, un sistema entrelazado de redes, sociedades y comunidades religiosas conectaba a protestantes distantes entre sí en todo el Imperio Británico. Abogaban por la causa de la religión dentro de sus límites. A través de su trabajo, y con el apoyo de los gobernantes, los participantes en estas instituciones protestantes pretendían “[avanzar] el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo a miles de almas pobres y abandonadas”, en palabras de la condesa de Huntingdon. Sentimientos similares reverberaban entre los clérigos americanos cuando organizaban misiones a los pueblos indígenas, a menudo combinando el apoyo de una sopa de letras de grupos protestantes británicos. Los líderes religiosos se comunicaban entre sí sobre la mejor manera de promover la religión, y lo hacían con la conciencia de que trabajaban bajo el paraguas del Imperio Británico. Dieron vida institucional a las afirmaciones de que, como pueblo, los “británicos” eran “protestantes y libres”, dispuestos a “presentarse en defensa de la religión protestante y de nuestros privilegios nacionales”, como lo expresaron los líderes de la Iglesia de Escocia para un día de ayuno nacional en 1756. Lo hicieron dotando de personal y sosteniendo congregaciones y misiones en territorios británicos dispares, y lo hicieron proporcionando culto público a las personas piadosas que respaldaban a su justo gobierno.3 Después de 1775, la Revolución Americana cortó esas conexiones entre los protestantes que se habían nutrido y construido a lo largo del imperio británico del siglo XVIII. También transformó el sistema de denominaciones que había organizado a los protestantes durante casi un siglo, las relaciones que unían a los líderes religiosos angloamericanos y las formas en que las comunidades religiosas de ambos lados del Atlántico se relacionaban con sus gobiernos. Este libro cuenta esa historia.

Dado que los protestantes de finales de la colonia vivían en un mundo gobernado por el Imperio Británico, entender cómo la Revolución Americana cambió la religión requiere un enfoque imperial. Imperial -más que simplemente transatlántico- porque, como se demostrará en las páginas siguientes, las conexiones entre los grupos protestantes y los gobiernos, locales, nacionales e imperiales, estaban en el centro del protestantismo imperial. El apoyo del gobierno llegó en forma de dinero público para las iglesias establecidas, pero también llegó de muchas otras formas. Los gobiernos decidían qué grupos religiosos podían ser tolerados y cuáles representaban un desorden civil. Equilibraron las reclamaciones de recursos que competían entre sí y dieron a los líderes protestantes una poderosa plataforma, el púlpito público, desde la que reclamar autoridad. Los estatutos oficiales y la aprobación real también legitimaban las instituciones protestantes, como las sociedades misioneras, los colegios y las universidades. Cuando el brazo misionero de la Iglesia de Inglaterra, la Sociedad para la Propagación del Evangelio en Partes Extranjeras, realizaba sus labores, lo hacía con una carta real que le ordenaba servir a las “plantaciones, colonias y fábricas británicas más allá de los mares” que carecían de “culto público a Dios” y que, por tanto, estaban abandonadas al “ateísmo” y la “infidelidad”, por no hablar de la “superstición e idolatría papistas”. La referencia al “papismo” católico no era fortuita; el imperio protestante de Gran Bretaña solía estar en un estado de oposición ideológica y teológica, y a menudo en conflicto militar literal, con lo que los británicos consideraban las fuerzas corruptas y malvadas del papado, encarnadas por las potencias católicas de España y Francia. Las conexiones entre los protestantes dentro del imperio británico, así como la fuerza de sus iglesias protestantes dentro de cada región, tenían por tanto un significado geopolítico importante. Las colaboraciones construidas a través de estas conexiones fomentaban la trascendente misión histórica de Gran Bretaña, apoyada por el providencial favor de Dios a los protestantes. Visto así, la amplia red de Dartmouth, con sus conexiones que atravesaban las comunidades religiosas, no fue un accidente. Un aristócrata influyente que también era muy devoto, era un punto de contacto entre el mundo religioso y el gubernamental. Los gobiernos, y el poder, estaban en el centro del protestantismo imperial de Gran Bretaña; los gobiernos lo rompieron y pusieron estructuras diferentes en su lugar a través de la Revolución Americana.

El protestantismo imperial era, pues, el sistema de privilegios gubernamentales, instituciones protestantes y redes sociales que hacían que el imperio británico y su religión fueran protestantes. Ese sistema se describe aquí como un andamiaje, formado por pilares en cada una de las muchas políticas dispares del imperio y por tablones que salvaban las distancias entre ellas. Los pilares eran los diversos sistemas de establecimiento y tolerancia del imperio. Inglaterra, Escocia, Massachusetts, Nueva York y Virginia -por nombrar sólo algunos de estos muchos lugares- tenían historias religiosas distintas. Sin embargo, después de la Revolución Gloriosa, estos diversos sistemas empezaron a converger, y unas pocas denominaciones surgieron como privilegiadas en todo el imperio, particularmente los anglicanos, los presbiterianos y los congregacionalistas. En casi todo el imperio, uno de esos tres grupos gozaba de los privilegios del establecimiento. En gran medida paralelos después de la década de 1730, los establecimientos coloniales y nacionales separados funcionaron de manera superpuesta y reforzada como el establecimiento único y mixto del imperio: los pilares del andamiaje protestante imperial. Las sociedades, organizaciones y redes de líderes religiosos sirvieron de puente entre las distintas instituciones. Durante gran parte del siglo XVIII, tres redes -anglicanos, disidentes y protestantes despiertos- dominaron este sistema. Ellas, y las instituciones que apoyaban, funcionaban como las tablas del andamiaje. Estructuraron la comunicación entre protestantes distantes dentro del imperio. En el transcurso de la crisis imperial y de la guerra que la siguió, los líderes revolucionarios y sus homólogos imperiales, los del gobierno y los de las instituciones protestantes, tomaron decisiones que doblaron, dividieron y reestructuraron ese andamiaje, transformando las comunidades religiosas angloamericanas y sus conexiones con el gobierno.

(…)

Esta historia imperial de la religión y la Revolución Americana obliga a incluir en la conversación sobre la religión y la Revolución Americana las estructuras que conectaban a las instituciones protestantes y a los gobiernos a finales del periodo colonial. Exige que pensemos en la Revolución no sólo como el surgimiento de algo nuevo, la nación americana y la libertad de religión, sino también como la destrucción de algo antiguo, un sistema imperial en el que la afiliación religiosa era un elemento fundamental de la participación cívica y estaba entrelazada con las estructuras de poder y política en los niveles más altos. La Revolución Americana trastornó ese sistema -esa forma de política religiosa- a ambos lados del Atlántico, con consecuencias específicas para la organización de las comunidades religiosas y para el modo en que los líderes religiosos se comprometían con los gobiernos en los que trabajaban. Aunque los cambios fueron, naturalmente, mucho mayores en Estados Unidos que en Gran Bretaña, la pérdida de un sistema compartido fue, no obstante, importante para ambos, ya que interrumpió los lazos que habían unido a las distintas partes del Imperio Británico, reorientó las energías antes compartidas en direcciones divergentes y desafió a todos a reevaluar el papel de la religión en la vida pública.

La perspectiva institucional que se adopta en estas páginas permite reconstruir el mundo religioso en el que se inmiscuyó la Revolución Americana. Se trata de una historia de cómo esas instituciones se relacionaron con los gobiernos y cómo fueron remodeladas por la transformación del Imperio Británico y la fundación de los Estados Unidos. Por lo tanto, la atención se centra en la política de la religión, no sólo porque se relaciona con acontecimientos que normalmente consideramos políticos, sino porque todos sus actores, los líderes religiosos y los gobernantes, se comportaron políticamente. Sus acciones no deben leerse con cinismo. Utilizaron las estructuras de poder para promover los objetivos que llevaban en el corazón, ya fuera difundir la verdadera fe cristiana, promover la estabilidad, proteger el imperio o liberar a los estadounidenses de la tiranía. Todos estos impulsos rehicieron el mundo religioso angloamericano. Lord Dartmouth renunció a su puesto al frente de los asuntos americanos antes de finalizar 1775; no tenía estómago para la lucha que siguió. Pero las huellas de su labor en favor del protestantismo imperial perduraron en Estados Unidos en el colegio que aún lleva su nombre. No es el único residuo de este tipo. El protestantismo imperial, las conexiones que fomentó y los medios para su destrucción, se encuentran en el corazón de la religión estadounidense”

© 2021 The Omohundro Institute of Early American History and Culture – The University of North Carolina Press / Katherine Carté

Mary Beth Norton: 1774, un año revolucionario

La veterana historiadora Mary Beth Norton -cuyo bosquejo biográfico les recomiendo- lleva ya algunos años trabajando en un volumen en torno a una de las  fechas clave en la historia y la mítica americanas: 1774 (ella la prefiere a 1775 o 1776). Tiempo ha se nos informaba de que “the book should be completed around 2017 and will be published by Alfred A. Knopf”. Solo lo segundo ha resultado ser exacto, pues han tenido que pasar otros cuatro años para que ese libro haya visto la luz editorial: 1774: The Long Year of Revolution (Alfred A. Knopf). El volumen se centra, nos dice el editor,  en los dieciséis meses durante los cuales los lealistas  “comenzaron sus discordantes “discusiones” que llevaron a su aceptación de la inevitabilidad de la guerra contra el Imperio Británico y a los enfrentamientos en Lexington y Concord de mediados de abril de 1775″.

Y así se inicia el primer capítulo:

“Durante las tormentosas horas de la madrugada del 11 de diciembre de 1773, un barco que transportaba té y otros cargamentos a Boston naufragó a unas dos millas al sureste de Race Point, en el extremo norte de Cape Cod. A bordo del William había cincuenta y ocho cofres de té de la East India Company, cincuenta y cinco de los cuales se salvaron con éxito. Los tres cofres dañados, cada uno con unas 350 libras de té Bohea (negro), permanecieron en el Cabo cuando los otros cofres fueron transportados a finales de mes a la seguridad de la sede británica en Castle William, una isla en el puerto de Boston. En respuesta a la llegada repentina de aproximadamente 1,000 libras de té a sus costas, los residentes del Cabo trabajaron para recogerlo, lo compraron y lo vendieron, discutieron y pelearon por él, y destruyeron una parte .

Al hacerlo, revelaron lo que podría haber sucedido en otras partes de las colonias británicas de América del Norte si otros seis barcos que transportaban el té de la compañía hubieran podido ofrecer sus cargamentos a la venta. Los siete barcos habían salido juntos de Inglaterra en octubre con té que la EIC estaba autorizada a vender directamente a los colonos según los términos de una ley recientemente aprobada. A su llegada a Boston, Charleston, Filadelfia y Nueva York, los cargamentos se enfrentaron a destinos diferentes, el más notorio de los cuales fue la destrucción a manos de un gran número de bostonianos disfrazados, pero también la incautación por parte de funcionarios de aduanas (Charleston) y la exclusión (Nueva York y Filadelfia) .

La historia del llamado Boston Tea Party (no se denominó así hasta principios del siglo XIX) es bien conocida hoy en día, en gran parte porque se ha convertido en un evento icónico para los estadounidenses, y no solo para aquellos que se alinean con un facción política llamada Tea Party. Ha sido el tema principal de dos libros y se analiza en muchos otros. Para la mayoría de los estadounidenses, la historia del “Tea Party” abarca el principio y el final de la reacción de los colonos a las importaciones de EIC en diciembre de 1773. Pero la respuesta violenta de los bostonianos al té de la East India Company constituyó sólo una de las diversas reacciones a la Ley del Té. Los residentes de cada una de las ciudades más grandes de Estados Unidos, junto con los que vivían en Cape Cod, tuvieron que afrontar directamente el desafío que representaban las grandes cantidades de té enviadas por East India Company.

TÉ, LEGAL E ILEGAL

Ni los colonos estadounidenses ni los británicos esperaban problemas con el té cuando comenzaba el año 1773. A los colonos les encantaba el té; un contemporáneo los describió como “probablemente los mayores bebedores de té del universo”, porque “incluso los más pobres” bebían té dos veces al día. Las estimaciones de consumo variaban ampliamente, pero todos los observadores coincidían en que los estadounidenses bebían cantidades “prodigiosas” de la bebida caliente con cafeína. El té formaba parte habitual de las comidas diarias. También servía de base para socializar en hogares refinados; las familias que aspiraban a la gentileza compraban teteras, mesas de té y otros accesorios tan pronto como tenían los ingresos suficientes. Las mujeres presidían con orgullo las mesas de té domésticas y las conversaciones entre mujeres, y entre mujeres y hombres, que tenían lugar allí, mientras que los hombres tradicionalmente se reunían en grupos solo para hombres en tabernas y cafeterías.

Calcular la cantidad de té vendido en las colonias era y es difícil debido a que gran parte del mismo se pasaba de contrabando. Todo el té se originaba en China, pero el producto, en tiempos exótico, tomó varias rutas hacia América del Norte. El té legal llegaba a través de la East India Company, el monopolio establecido por Inglaterra en 1600. Antes de 1773, la ley requería que la EIC vendiera su té en Londres subastándolo a mayoristas, quienes luego lo vendían a minoristas. Este té se gravaba cuando entraba en Gran Bretaña desde Asia y nuevamente cuando se exportaba a las colonias. Sin embargo, el té libre de impuestos se introducía de contrabando en los puertos estadounidenses de muchas formas, sobre todo desde Holanda y sus colonias, especialmente desde la pequeña isla de San Eustaquio en el norte del Caribe. Por tanto, el té de contrabando se denominaba uniformemente “holandés”, independientemente de su origen. Pero las fuentes clandestinas de té también incluían puertos en Alemania, Francia, Portugal, Dinamarca, el Caribe danés y Suecia. En el lado estadounidense del Atlántico, Rhode Island, Long Island y la bahía de Chesapeake sirvieron de notorios paraísos de contrabandistas.

Un raro conjunto de instrucciones que han sobrevivido sobre el contrabando de té revela cómo funcionaba el comercio subrepticio. En marzo de 1774, Samuel y William Vernon, de Newport, Rhode Island, se dirigieron al Capitán William Tanner, y su balandra Dolphin, y le ordenaron que navegara a Charleston. Allí, debía cargar el barco con arroz, pasando el menor tiempo posible en el puerto antes de despachar formalmente su carga en la aduana para Madeira. Si se encontraba con otros barcos en el mar, debería decirles que navegaba hacia el puerto inglés de Hull. Sin embargo, en lugar de ir a Madeira o a Hull, debía dirigirse a Hamburgo, donde debería vender el arroz a un comerciante especificado por Vernon. Debía ocultar sus planes reales a ese comerciante, informándole que que navegaba hacia Gotemburgo, en Suecia, para comprar arenques, pero cuando llegara a Gotemburgo, usaría las ganancias de la venta de arroz para comprar té.

Entre los aspectos más reveladores de las instrucciones de los Vernon estaba el énfasis en la necesidad de que Tanner ocultara sus planes, tanto a los barcos que pudiera encontrarse por azar en el camino como a sus asociados. Después de remitir falsamente el barco hacia Madeira, se les decía a otros barcos que se dirigía a un puerto inglés. El comerciante de Hamburgo podría ser informado con sinceridad de que navegaba hacia Suecia, pero debía ocultar su intención de comprar té allí. Solo después de salir de Gotemburgo hacia Saint Croix [islas Vírgenes] era libre de informar a otros, incluida su propia tripulación, sobre adónde se dirigía.

(…)”.

© Mary Beth Norton / Penguin Random House

Indios y vaqueros: la masacre colonizadora

Quién no ha disfrutado de niño o mozalbete con aquellas películas de “indios  y vaqueros”, con el alma en un puño, espantado ante aquellos arteros salvajes, esperando el toque de corneta de la caballería, saludada al fin con alborozo en el patio de butacas. Eran otros tiempos y otros filmes. Para quienes vivieron aquella época, el descubrimiento de que el asunto no fue como se solía contar -aunque, por su puesto, no siempre se relataba de igual modo- no vendría hasta mucho después, con la madurez o con las lecturas.

Claro que, entre nosotros, esas lecturas críticas sobre la suerte de los nativos norteamericanos no han sido abundantes. Por ejemplo, ¿ cuántos libros se han traducido de George Elmer Hyde,  el llamado “decano de los historiadores sobre indios americanos”? Cierto, murió en 1968 y mucho ha llovido desde entonces.  Pero no parece excusa válida y, si no, vean cómo nuestros vecinos franceses acaban de reeditar su obra emblemática.

Bien, no nos hemos preocupado por este historiador, pero ¿qué hay de los que han venido después? Digamos Karl Jacoby y su “borderlands history” o, por supuesto, Roger L. Nichols. Nada. Pues eso se puede paliar yendo a la fuente y, por ejemplo, prestando cierta atención a este último y a su reciente Massacring Indians. From Horseshoe Bend to Wounded Knee (OU Press). Un libro que, como se ve, llega hasta ese infame episodio de 1890, algo que entre nosotros ha tratado con tono divulgativo Victoria Oliver y al que acaba de dedicar un interesante libro el arqueólogo Laurent Olivier.

Así empieza:

“Durante gran parte de la historia de Estados Unidos, la mayoría de los americanos se habrían sorprendido al ver las masacres de indios incluidas como parte de la historia de la nación. De hecho, muchos tienden a reordenar las palabras “masacre” e “indio” en “masacre india”. “Masacre” tiene varios significados superpuestos. Un diccionario lo define como “un caso de asesinato de un número de seres humanos generalmente indefensos o sin resistencia en circunstancias de atrocidad o crueldad”. Otro lo llama “el asesinato de seres humanos por matanza indiscriminada, asesinato de muchos con crueldad o atrocidad” . Más peyorativo que neutral, y frecuentemente utilizado como propaganda, la palabra se ha convertido en una especie de etiqueta simplista para situaciones complejas y a menudo arrojado descuidadamente. En este estudio utilizo “masacre” para describir batallas en las que las fuerzas militares estadounidenses mataron a un gran número de mujeres y niños indios durante los combates, mataron a hombres indios desarmados que intentaban rendirse o escapar de la batalla, cometieron atrocidades durante o después del combate y confiscaron o destruyeron los alimentos y las propiedades de los aldeanos. Aunque los historiadores han usado el término con moderación, los pioneros lo usaron repetidamente para describir los triunfos indios en contraste con los éxitos militares blancos, a los que llamaron victorias.

Para los lectores que pudieran sentirse ofendidos por las referencias a las acciones militares estadounidenses como masacres, la destrucción atroz de todo un pueblo indígena en California debería ser una prueba convincente de que este cargo no es solo una corrección política eloquecida. A finales de marzo de 1846, un grupo de exploración del ejército, fuertemente armado, dirigido por el capitán John C. Frémont acampó en el rancho de Peter Lassen en el norte de California. Mientras estaba allí, al capitán le llegaron noticias de que casi mil indios se habían reunido a unas pocas millas de distancia y de que se estaban preparando para atacar a los colonos locales. De hecho, un campamento de indios Wintus, de unas quinientas personas, se encontraba en la orilla del río Sacramento, no lejos del rancho. Allí, los indios celebraban ceremonias religiosas que esperaban que mejorarían su captura anual de salmón, por tanto nada de bailes de guerra para preparar una incursión, como habían informado los temerosos blancos. Sin investigar la situación, en la mañana del 15 de abril de 1846, Frémont dirigió a sus setenta y cuatro soldados bien armados, con guías indios y cinco voluntarios locales, en un ataque no provocado contra el campamento de los Wintus.

Cuando los líderes de la aldea vieron acercarse la fuerza de Frémont, los hombres formaron una línea mientras trataban de proteger a sus familias. Cuando comenzó el ataque, el capitán dio la orden de hacerlo “sin cuartel y no dejar ninguno”. Las tropas empezaron a disparar sus rifles de largo alcance mientras se mantenían fuera del alcance de las flechas de los indios. Tras la primera descarga asesina, los soldados cargaron contra la aldea, usando sus sables y otras armas de mano para matar a quemarropa. Uno de los atacantes recordó que “los [cinco civiles] voluntarios. . . comenzaron entonces una escena de matanza sin igual en el Oeste. Los potros, las mujeres y los niños fueron derribados como ovejas”. Otro miembro de la expedición escribió que cuando algunos de los indios huyeron, “Kit Carson y los indios de Delaware”, que iban montados, “literalmente se abrieron paso haciendo volar a los indios”. Mientras tanto, el resto de los hombres de Frémont “mantenía un fuego continuo contra los indios que se habían arrojado al río y lo cruzaban nadando. Fue una matanza “. Carson recordó el incidente como “una perfecta carnicería”.

Aunque intentaron culpar de la matanza a los exploradores Delaware y a los cinco civiles que iban con las tropas, la mayoría murió a causa del fuego de los rifles de los soldados y de la carga a sable. Cuando terminó el tiroteo, los atacantes no habían sufrido bajas, lo que sugiere que los indios estaban tan mal armados que no podrían haberse preparado para atacar a los colonos. En cambio, habían acampado a lo largo del río para su cosecha anual de pescado. Ciertamente, “masacre” es el único término honesto para describir la acción de Frémont.

La mejor manera de entender las masacres indias cometidas por unidades militares estadounidenses durante el siglo XIX que se relatan en este libro es verlas como parte de un proceso que los historiadores denominan “colonialismo de colonos” (settler colonialism) y las acciones gubernamentales asociadas con él. Patrick Wolfe, uno de los principales defensores de esa teoría, describió cómo los funcionarios federales actuaron conscientemente para acelerar la expansión territorial y tomar tierras de los pueblos indígenas. Incluso antes de redactar la Constitución, los líderes políticos estadounidenses establecieron dos sistemas para hacerlo. La Land Ordinance de 1785 promovió la compra de tierras, mientras que la Northwest Ordinance de 1787 proporcionó el gobierno para las áreas recién asentadas. Ambas medidas respondieron a las demandas de una creciente población colonizadora de agricultores pioneros. El proceso de invasión y expansión territorial en curso persuadió a los funcionarios de que necesitaban tomar la tierra de los indígenas y borrar sus prácticas culturales e identidad. Eso eventualmente condujo a trasladar a los pueblos tribales a reservas aisladas y a una posición subordinada en la sociedad estadounidense. La noción de colonialismo de colonos describe con precisión y eficacia la adquisición de tierras tribales y el socavamiento de la existencia tribal. También explica cómo y por qué los pueblos indígenas llegaron a librar guerras de resistencia frente a la determinación de Estados Unidos de hacerlos a un lado.

(…)

Esta visión del siglo XIX, la de victorias indígenas como masacres ignoraba la realidad de que los blancos armados mataron a muchos más nativos americanos que al revés. De hecho, en su informe después de completar el censo de 1890, en el que declaraba que la frontera había terminado, la Oficina del Censo de Estados Unidos informó que Estados Unidos había librado cuarenta guerras con los indios desde la independencia. Eso era aproximadamente un conflicto cada tres de los primeros cien años de Estados Unidos como nación. Más concretamente, el ejército afirmó que entre 1865 y 1890 había estado involucrado en cerca de 1.000 enfrentamientos con grupos indígenas. Otras compilaciones incluyen cientos de batallas y masacres. Las listas presentan evidencia indiscutible de que los civiles estadounidenses mataron a tantos indios o más que las tropas estadounidenses.

A pesar de todo eso, las acciones militares formales reciben mayor atención, apareciendo como “guerras indias” en muchas historias. No está claro cómo estos conflictos acabaron llamándose guerras. El Artículo I de la Constitución de los Estados Unidos le otorga al Congreso el único “Poder para declarar la guerra”, para “levantar y apoyar ejércitos” y “para reprimir la insurrección y repeler la invasión”. El Congreso nunca declaró la guerra a ninguna tribu durante el siglo XIX a pesar de que repetidamente se refirió a las tribus como naciones. Los indios no eran considerados parte de la sociedad estadounidense, por lo que no podrían haberse unido a una insurrección contra el gobierno. Tampoco pudieron invadir Estados Unidos, porque vivían dentro de él. De hecho, sucedió todo lo contrario: los pioneros invadieron tierras tribales. Quizás el Congreso se abstuvo de declarar la guerra porque los indígenas nunca participaron en insurrecciones o invasiones. Cualesquiera que sean las razones de la inacción del Congreso, los presidentes de Washington autorizaron campañas militares contra muchos grupos indígenas.

Como resultado, el Ejército de los Estados Unidos y varias unidades de la milicia lucharon contra los indios desde la década de 1790 hasta finales del siglo XIX. Este estudio examina diez de esos conflictos, que constituyen prácticamente todas las grandes masacres de indígenas cometidas por el ejército. Examina las batallas desde el oeste de Alabama hasta Arizona y desde el norte de Arizona hasta Montana e Idaho. Cada capítulo ubica el evento en su contexto local, analiza una sola masacre y, cuando es posible, hace comparaciones con los otros incidentes, buscando encontrar patrones que puedan surgir más allá de la mera violencia y confusión de la batalla. Muchos de estos eventos han recibido atención como un libro, pero casi siempre solo como incidentes aislados. …”

©  Roger L. Nichols / University of Oklahoma Press

La voluntad popular en la Revolución americana

Hace prácticamente una década, T. H. Breen escribió (en su American Insurgents, American Patriots: The Revolution of the People. Farrar, Straus and Giroux): “Dos años antes de la Declaración de Independencia, una población colonial joven y evangélica logró algo realmente extraordinario. En pequeñas comunidades, desde New Hampshire hasta Georgia, desafió con éxito la autoridad de Gran Bretaña, el imperio más fuerte del mundo. La gran mayoría de los estadounidenses nunca ha escuchado la historia de la gente. En cambio, hemos concentrado la atención en la vida de un pequeño grupo de líderes célebres. Sin la gente, sin embargo, no habría habido Revolución, ni nación independiente. Confiando en sus derechos dados por Dios, impulsados por la ira contra un gobierno imperial que los trataba como sujetos de segunda clase, los insurgentes estadounidenses se resistieron al gobierno parlamentario, primero espontáneamente, como militantes poco organizados que purgaban el campo de funcionarios de la Corona, y luego, cada vez más desde finales de 1774, como miembros de comités locales de seguridad que se convirtieron en escuelas para la revolución”.

Aquella idea inicial ha sido ahora reiterada en un nuevo volumen de semejantes características: The Will of the People. The Revolutionary Birth of America (Harvard UP).  Su contenido es el que sigue:

“Durante ocho años de guerra, los estadounidenses comunes lograron algo extraordinario. Lejos de las acciones del Congreso Continental y del Ejército Continental, asumieron la responsabilidad del curso de la revolución. Vigilaron a sus vecinos, enviaron lejos tropas y armas a extraños comprometidos con la misma causa, e identificaron a amigos y traidores. Al tomar las riendas del poder, pero también establecer sus límites, aseguraron el éxito de Estados Unidos. Sin su participación no habría habido victoria sobre Gran Bretaña, ni independencia. La rebelión colonial habría terminado, como tantas otras, en fracaso.

La fuerza impulsora tras la creación de un país basado en la voluntad de la gente, muestra T. H. Breen, fue de hecho la gente misma. En las aldeas, pueblos y ciudades, desde Georgia hasta New Hampshire, los estadounidenses manejaban los asuntos locales, negociaban sacrificios compartidos y participaban en un sistema político en el que cada uno creía que eran tan bueno como cualquier otro. Al presentar cientos de relatos, Breen captura el poderoso sentido de igualdad y responsabilidad resultante de este proceso de autodeterminación.

Con sorprendente originalidad, Breen restaura a estos estadounidenses desaparecidos en nuestra fundación y muestra por qué hacerlo es esencial para comprender por qué nuestra revolución terminó de manera diferente a otras que han dado forma al mundo moderno. En medio de la ira, el miedo y la pasión por la revolución -elementos olvidados en cualquier resistencia efectiva-, estos estadounidenses preservaron una cultura política basada en el estado de derecho. En las experiencias de estos revolucionarios no reconocidos se puede ver la creación de la identidad política singular de Estados Unidos”.

A lo que la célebre Kirkus Reviews  añade:

“(…). Breen profundiza en una amplia variedad de documentos, incluidos diarios, cartas, periódicos y sermones impresos. En su completa investigación, descubre algunas cosas notables, quizá sobre todo la moderación que aquellos que apoyaron la Revolución emplearon al tratar con los Lealistas. Sí, señala en todo momento que hubo innumerables casos de violencia y pérdida de vidas, y que hubo quienes conservaron una profunda amargura para el resto de sus días, pero la respuesta abrumadora fue una fe en la ley y una creencia en la libertad. Los comités locales examinaron casos individuales, resolvieron disputas y pusieron castigos que, en muchos casos, se suspenderían si los infractores prometían lealtad al nuevo país. Breen también se fija en los mismos Lealistas, en sus propias acciones y miedos, y nos ayuda a comprender sus motivaciones. Al explorar numerosos sermones de la época, muestra cómo los líderes religiosos alentaron la Revolución, especialmente al enfatizar las analogías con el Antiguo Testamento. El autor no ignora la cuestión intratable de la raza. Nos muestra que los revolucionarios del norte, especialmente, eran muy conscientes de la hipocresía de gritar libertad mientras innumerables personas estaban esclavizadas sin remedio. (…)”.

Digamos que para apuntalar el nuevo libro, Breen publicó un breve en el NYT sobre un asunto conexo: “George Washington Would Hate Trump’s July 4 Parade“.

© 2019 President and Fellows of Harvard College / Kirkus Media LLC.

La historiografía europea en los EE.UU.

El nuevo presidente de la AHA, Tyler Stovall, escribe un muy interesante artículo en  Perspectives on History sobre “A Continent among Continents: European History Today“.  La reflexión resulta significativa no tanto por la tendencia que describe -el declive de la historiografía europeísta- cuanto por las razones que la explican -que tienen que ver con el cuestionamiento de la idea de Europa y sus metarrelatos universalistas. Veámoslo:

“Hace unos veinte años, John Gillis publicó un destacado repaso sobre el estado de la historiografía europea en América. En “The Future of European History” ( Perspectives , abril de 1996), comenzaba observando una disminución de la asistencia a las sesiones de la Sección de Europa Moderna en la reunión anual de la AHA,  pasando luego a explora rlos  cambios en los enfoques estadounidenses sobre la historia de Europa a lo largo del XX. Examinaba  el surgimiento de nuevos temas, como el poscolonialismo y el transnacionalismo, concluyendo con una llamada a reintegrar el estudio de Europa en la historia global.

¿Dónde está el estudio americano de la historia europea una generación después, a principios del siglo XXI? La idea del declive sigue siendo potente, en cuanto a número absoluto de profesores y estudiantes y en relación con otros campos históricos. De 1975 a 2015, el porcentaje de unidades dedicadas a Europa en universidades y otros centros se redujo del 39  al 32 por ciento. Mientras que el porcentaje de los que se dedican a la historia americana creció levemente, los especialistas en historia asiática, africana y latinoamericana aumentaron mucho. El porcentaje de departamentos de historia con al menos un historiador especialista en África creció de menos de diez a más de cincuenta durante esos años.

Sin embargo, esto no es simplemente una cuestión de reequilibrio de subcampos; se produce en el contexto de la pronunciada disminución de las matriculas en los cursos de grado de historia tras la Gran Recesión de 2008. Si la matrícula aumentaba, la mayor diversidad de áreas de estudio podría hacer que no pareciera existir una crisis para un campo bien establecido como la historia europea, pero con la escasez tenemos una sensación de competencia por las matrículas de los estudiantes y las plazas docentes. Refleje o no la realidad, esta competitividad sólo refuerza la sensación de declive.

Esta descripción tiene sus límites: casi el 90 por ciento de todos los departamentos de historia tienen una especialidad definida sobre Europa. Es difícil imaginar un departamento grande que no tenga tanto especializaciones de grado como programas de doctorado en historia europea, y el campo está bien representado en las instituciones dedicadas principalmente a los estudiantes de grado. Pero la historia europea se enfrenta también a otros desafíos, en gran parte debido a la noción de “Europa” en tanto idea -de hecho, una ideología- y en cuanto localización geográfica. Muchos historiadores europeos tradicionalmente se han ganado el pan y la sal enseñando en los cursos  de nivel inferior sobre la civilización occidental, pero la idea misma de un modelo cultural universal que emana de Europa es ahora muy discutido, tanto en la profesión histórica como en el debate público.

Por supuesto, la civilización occidental tiene defensores influyentes. En una reciente columna de opinión del New York Times, David Brooks relacionó la elección de Donald Trump con el supuesto declive del curso: “Esta narración de la civilización occidental viene acompañada de ciertos valores – sobre la importancia del discurso razonado, la importancia de los derechos de propiedad, la necesidad de una plaza pública que fuera religiosamente informada pero no teocráticamente dominada. Establece un estándar sobre a qué ha de parecerse un gran estadística.  Da a gentes muy diversas  un sentido de misión compartida y un vocabulario común, estableciendo  un marco en el que se puede dar la discusión política y, lo que es más importante, ofrece un conjunto de objetivos comunes.”

Más de mil lectores dejaron sus comentarios sobre el artículo, uno de los cuales respondió: “Mucha gente está luchando por los verdaderos valores de la civilización occidental. Pero ya no nos dejamos engañar por las proclamas de hombres blancos ricos que construyeron sus imperios sobre las espaldas de los “otros” y cuyo sistema de valores incluyó “la carga del hombre blanco“, cometiendo genocidio contra las Naciones Originarias, aportando la esclavitud y el apartheid”. La insatisfacción con la noción de Europa como fuente de valores universales no se limita a la academia.

Los cursos de civilización occidental y de historia europea no son lo mismo, pero el debate sobre la naturaleza y el futuro de los primeros es relevante para cargarnos de razones para enseñar los segundos. Los historiadores profesionales han jugado un papel importante en desafiar el canon de la historia europea. En Provincializing Europe (2000), Dipesh Chakrabarty exploró las formas en que las ideas universalistas sobre la modernidad y el progreso derivadas de la experiencia europea formaron y distorsionaron la historia de la India. Para Chakrabarty, Europa es una idea más que un lugar.

Para algunos, sin embargo, esta crítica está en consonancia con la opinión de que la historia europea (y en cierta medida toda la historia) es el estudio de los hombres blancos muertos. El estudio de Europa carece supuestamente de diversidad y de temas multiculturales. (Tal vez no sea casualidad que una excepción importante a esta supuesta regla, la historia de los judíos europeos y del Holocausto, siga siendo uno de los temas más interesantes de la historiografía europea, tanto para los estudiantes como para el público). A medida que la población norteamericana se ha hecho más diversa, con un gran número de inmigrantes procedentes de Asia, América Latina y África, así como sus descendientes, la idea de Europa como predecesora y crisol cultural de los Estados Unidos parece haberse vuelto menos atractiva.

Hoy, la visión tradicional de Europa no resuena en la mayoría de historiadores americanos del campo, en parte porque nuestra investigación y escritura nos guían hacía las historias nacionales. Irónicamente, muchos de nosotros enseñamos historia europea. He impartido estos cursos durante muchos años, y uno de mis favoritos ha sido el de a historia de Europa del siglo XX. Sin embargo, nunca he asistido a un congreso sobre historia europea. En cambio, voy a los dedicados a la historia de Francia. Sólo en nuestro país hay tres sociedades académicas dedicadas a la historia de Francia, y estar al día con todas ellas es un desafío. En contraste, hay pocas organizaciones que reúnan a  estudiosos que estudien diferentes países europeos. Las perspectivas transnacionales de la Europa moderna a menudo hacen hincapié en las comparaciones con el mundo colonial o los Estados Unidos, en lugar de con otros países europeos.

Así las cosas, la idea de que “Europa” representa un enfoque teleológico universalista de la historia moderna encuentra poco apoyo entre las historiografías europeistas. De hecho, podemos encontrar las críticas de Chakrabarty a la modernidad normativa dentro de la historiografía europea. Los debates entre los historiadores alemanes acerca de la tesis del Sonderweg  -según la cual la “desviación” moderna de Alemania de los caminos verdaderos de las modernidades económica británica  y política francesa condujeron al triunfo del Estado nazi- son un ejemplo de ello. Entre los historiadores americanos de Europa, por tanto, hay poco apoyo a la noble idea de que “Europa” establece el estándar para la modernidad y sirve como faro.

En términos generales, los americanos que escriben actualmente sobre o estudian historia europea han hecho grandes progresos en responder a críticas pasadas y abrazar nuevas perspectivas. Lo más destacado es que las historias de los imperios europeos y de los regímenes coloniales constituyen ahora una parte central de la disciplina de la historia. En mi propio campo, los historiadores están explorando cada vez más hasta qué punto Francia es una nación global y no simplemente europea. Los historiadores europeos también han dedicado más atención a las cuestiones de la diferencia racial, no sólo en la era moderna, sino también en la Europa antigua, medieval y moderna temprana. Dado que esta parte del mundo dio origen al Estado-nación moderno, los académicos están tratando de determinar cómo los enfoques transnacionales implican un análisis crítico y comparativo de la nación en lugar de simplemente descartar que se siga investigando sobre ella.

Al mismo tiempo, los dedicados a Europa, al igual que otros historiadores, han tenido que adaptarse a una nueva era de escasez en el empleo de docentes y de ofertas departamentales. Los trabajos siguen siendo pocos, y muchos departamentos buscan a alguien que pueda enseñar a la vez  historia europea y otros campos, geográficos o temáticamente definidos. Pocos departamentos de historia pueden permitirse el lujo de emplear a múltiples especialistas en las naciones europeas modernas  (como estudiosos de los Tudor / Estuardo y de la  Gran Bretaña moderna) y a  historiadores antiguos y medievales. Para los estudiantes de grado, esta brecha será llenada en cierta medida por profesores a tiempo parcial, pero para los estudiantes de posgrado, la escasez de profesores amenaza tanto la calidad de su educación como sus futuras perspectivas de trabajo. Muchos tendrán éxito, como en el pasado, desarrollando especialidades temáticas en campos como el género, el medio ambiente y la historia digital, abriendo oportunidades no necesariamente relacionadas con sus especialidades de investigación europea.

Por último, la forma de la historiografía americanista de Europa durante el siglo XXI vendrá determinada en gran medida por la forma misma de Europa en la era contemporánea. La historiografía del siglo XX fue moldeada por las dos guerras mundiales, la Guerra Fría y la descolonización. La Segunda Guerra Mundial a menudo sigue siendo el punto culminante de los cursos generales sobre Europa. Los retos del siglo XXI, incluyendo la globalización, la integración europea, la inmigración y el populismo político, sin duda seguirán atrayendo a los estadounidenses hacia el estudio de la historia europea, llevándolos de nuevo a buscar en su pasado ideas sobre problemas contemporáneos”.

 © 2017 American Historical Association

La historia y las batallas por el pasado: ¿cambiamos los nombres de las calles?

Uno de los debates habituales y recurrentes en todo tipo de sociedades es el referido a qué se conmemora y, en consecuencia, a los nombres de personas o momentos históricos que han de tener o no un lugar en el catálogo nacional de lo ilustre (la llamada “simbología”).   En la senda de lo ocurrido en los EE.UU., los británicos, por ejemplo, llevan tiempo debatiendo qué hacer con la estatua de Cecil Rhodes que alberga la Universidad de Oxford. Y en diversas ciudades españolas, por citar otro caso reciente y cercano,  el cambio de nombres del callejero ha generado una gran polémica.

SPA-2014-San_Lorenzo_de_El_Escorial-Valley_of_the_Fallen_(Valle_de_los_Caídos)
Valle de los Caídos. CC BY-SA 4.0

De esos asuntos trata el texto que James Grossman, director ejecutivo de la AHA publicó en el número de febrero de Perspectives on History, titulado: “Whose Memory? Whose Monuments? History, Commemoration, and the Struggle for an Ethical Past“.

Su texto, como de inmediato se verá, alude a la reciente reunión anual de la AHA, más en concreto a la sesión plenaria dedicada a “The Confederacy, Its Symbols, and the Politics of Public Culture”.  Veamos lo que escribe:

“Jesse Washington fue linchado -quemado hasta morir- el 15 de mayo de 1916. Sucedió en Waco, Texas. Leí por primera vez sobre este acto de terrorismo doméstico hace más de tres décadas mientras hacía una investigación para mi tesis doctoral. Me lo encontré de nuevo en diciembre mientras trabaja en la introducción a la sesión plenaria en la reciente reunión anual de la AHA, que tuvo lugar en el centro de Atlanta, a 15 minutos a pie del National Center for Civil and Human Rights. Las colecciones del Centro incluyen una imagen del cadáver de Jesse Washington reproducido en una tarjeta postal que lleva un mensaje de su remitente a sus padres: “Esta es la barbacoa que tuvimos anoche. Soy el de la izquierda, el que tiene una cruz encima”.

Wikimedia Commons
Wikimedia Commons

Esta es una parte importante del pasado americano. El suceso no tiene ningún monumento, ni otro memorial que este espantoso testimonio de una forma perversa de entretenimiento popular (se estima que pudo haber hasta  15 mil asistentes). Los memoriales de linchamiento son pocos y distantes entre sí, a pesar de su frecuencia durante el medio siglo posterior a la emancipación, a pesar de su clara importancia para la historia de los Estados Unidos. Pero no hay escasez de monumentos para los soldados confederados, el último (por lo que yo sé) erigido en Sierra Vista, Arizona, el 17 de abril de 2010. De particular interés para nuestra reunión fue Stone Mountain, a media hora de distancia,  el lugar del mayor monumento confederado en el mundo: un bajorrelieve tallado en la montaña que representa a Stonewall Jackson, Robert Lee y Jefferson Davis a caballo. Terminado en 1972, más de medio siglo después de que comenzaran los trabajos, el monumento marca el lugar de la fundación del moderno Ku Klux Klan (1915) y fue una referencia para Martin Luther King Jr. en 1963 : “¡Que repique la libertad desde Stone Mountain en Georgia.”

Lo que es memorializado y lo que queda en la memoria popular no es accidental. Se toman decisiones sobre lo que se construye, se muestra y sobre las inscripciones. Los memoriales son conmemoraciones públicas que legitimar lo que viene en llamarse “patrimonio”. Nuestra intención era explorar estas opciones en nuestra sesión plenaria, inspirada en las controversias en torno a la bandera de la Confederación que siguió a raíz de un acto más reciente de terrorismo doméstico: el asesinato de nueve afroamericanos durante un servicio religioso en la Emanuel African Methodist Episcopal Church el 17 de junio de 2015. Nuestro panel se centró en el significado, uso y consecuencias de los memoriales confederados, y en los debates que han surgido sobre la conmemoración con las denominaciones.

Este debate ha empujado a los historiadores al centro de la cultura pública. Muchos miembros de la AHA son miembors de instituciones donde los estudiantes han organizado protestas dirigidas a la eliminación de nombres de individuos contaminados por ideas desacreditadas o identificadas con políticas desacreditadas, a menudo relacionados con la raza y el racismo. Otros han abordado los problemas como los historiadores deberían hacerlo: como expertos en “lo que realmente ocurrió” y sobre cómo la cultura pública ha creado nuevas historias o imaginarios a través de una memorialización basada en relatos populares, a veces narraciones cuidadosamente elaboradas por intereses económicos y políticos con fines particulares. “¿Cuál es el papel del historiador en este momento”?, se preguntó la panelista Daina Berry: “Proporcionar el contexto en el que la gente puede entender las muy complejas cuestiones del pasado y del presente”.

¿Como hacemos eso? ¿Cambiamos el nombre a miles de carreteras, edificios e instituciones de todo el país? Quizás. El panelista David Blight sugirió que como historiadores tenemos la competencia, tal vez incluso la responsabilidad profesional, de pensar en la posibilidad de trazar lo que llamó una “línea”. Se podría dibujar esa línea en las personas que tomaron las armas -de hecho, cometieron traición- para defender los derechos de algunos seres humanos a poseer, comprar y vender a otros seres humanos.  Lee. Stonewall Jackson. Davis. Pero ¿qué pasa con Woodrow Wilson o Lord Jeffrey Amherst? ¿Dónde se fija nuestra línea con respecto a los innumerables otros que forman parte integrante de la larga y compleja historia del racismo estadounidense?

No podemos borrar estas historias simplemente desmantelando los recordatorios. Como Earl Lewis, presidente de la Andrew W. Mellon Foundation, nos recuerda de manera convincente, “No podemos exorcizar el pasado sin afrontarlo por completo”.  Este es el trabajo de los historiadores. Nuestros colegas que trabajan en museos, parques nacionales y otros lugares de memoria histórica tendrán que luchar con la pregunta planteada por el panelista y conservador de museo John Coski: “Realmente, no se puede borrar la historia. Se puede borrar su presentación, se puede borrar su memoria, puede borrarse un sesgo particular de la misma, pero ¿es realmente eso borrar la historia? ”

Por supuesto que no. Lo que pasó, pasó. Así que en los campus universitarios tenemos una oportunidad única: enseñar a los estudiantes cómo averiguar lo que sucedió en el pasado, y que eso les proporcione una oportunidad para hacer que ese pasado converse directamente con el presente, incluyendo los objetos conmemorativos que encuentran problemáticos, cuando no francamente ofensivos. Incluso podemos ser un poco más imaginativos, ofreciendo oportunidades para desarrollar habilidades y hábitos que los empleadores dicen que nuestros estudiantes necesitan, que sean colaborativos y multidisciplinares. Los graduados en historia, por ejemplo, podrían trabajar con estudiantes de diseño y arquitectura para crear marcadores históricos -tal vez incluso pequeños monumentos- que se pongan al lado y hablen del nombre de un edificio del campus  o del de una estatua, tanto histórica como estéticamente. Se necesitarán estudiantes para hacer las investigaciones necesarias, escribir textos, colaborar con colegas en disciplinas necesarias para la elaboración y presentación de propuestas para tal construcción, y tal vez utilizar medios digitales para difundir su trabajo más allá del campus. Los estudiantes están interesados ​​en estos temas; aprovechemos ese compromiso para cumplir las misiones educativas de colleges y universidades.

Si no podemos borrar el pasado, tampoco podemos borrar los recuerdos del pasado -son una parte importante de nuestra historia. Todo tiene una historia: la esclavitud misma, la defensa de la esclavitud, el mito de la causa perdida y la resurrección de ese mito con fines políticos en respuesta al movimiento de derechos civiles de mitad del siglo XX. Como historiadores, sabemos que este es el propósito del revisionismo. Si ese término implica invención y  falsedad para algunos lectores, entonces es nuestro trabajo  explicar mejor el término y el proceso.

Y como historiadores, tendremos que asumir nuestra parte en la evolución de una memoria nacional que produjo libros de texto que elogiaban a los dueños de esclavos por civilizar a sus esclavos y justificaban la eliminación y la matanza de generaciones de nativos americanos. Las manos de la AHA de ninguna manera están limpias. Todavía tenemos un premio Dunning, perfectamente a juego con la ahora desacreditada (y “revisada”) “escuela Dunning” de reconstrucción historiográfica. Nuestra revista es cómplice de la legitimación de las historias que han hecho daño. Estas historias han sido revisadas, generalmente desechadas en nuestros programas de estudio y narraciones. Pero reinaron durante medio siglo o más, y todavía imponen respeto sustancial en la cultura popular. Este nuevo examen requerirá humildad y persistencia. Nuestros maestros hicieron algunas cosas mal. Los suyos hicieron algunas cosas mal. Y sí, sin duda también nosotros hacemos algunas cosas mal. Sin hundirse en el cenagal del whigismo, espero que estemos mejorando”.

cc
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Tendencias en la historiografía norteamericana

Empecemos por reconocer que el título es engañoso, pues no se trata de radiografiar esas tendencias, algo que nos sobrepasaría. La pretensión es mucho más modesta. Reflejar, a través de otros, lo que ha sido la American Historical Association Annual Meeting de este recién iniciado 2016. Para ello hay varios caminos. Por un lado, acudiendo al número de febrero de Perspectives on History. La parte más institucional se pude seguir en el artículo “A Strong and Diverse Historical Profession, a Strong AHA“, escrito por Patrick Manning, presidente electo de la AHA. Otra más personal, sobre lo que suponen estas reuniones para un historiador, queda reflejada en  “The Annual Meeting Blues: An Unvarnished Personal History“, de Allison Miller, editora de la publicación.

Por otra parte, podemos acudir a alguno de los resúmenes que se han difundido. Por ejemplo, a la reseña de Ana Stevenson para el portal U.S. Studies Online (12/2/2016), de la British Association for American Studies (BAAS).  Aunque lógicamente sea una perspectiva parcial, resulta de interés. He aquí la recensión aludida:

us so

“La Reunión Anual de la American Historical Association, celebrada en Atlanta, Georgia, marcó un emocionante inicio del 2016. En este repaso  general se tratarán cuestiones relativas a la historia de las mujeres, la historia transnacional, y la historia digital.

La Conferencia Presidencial de la AHA, a cargo de Vicki L. Ruiz (Universidad de California, Irvine), titulada ‘Class Acts: Latina Feminist Traditions, 1900-1930’, desafió la genealogía historiográfica dominante del Latina feminism, que por lo general se centra en las mujeres poetas mexicanas del siglo XVII y luego salta al movimiento Chicana de 1970 . En lugar de ello, Ruiz explora el trabajo de dos activistas clave de pricipios del siglo XX, dos trabajadoras latinas: la puertorriqueña Luisa Capetillo y la guatemalteca Luisa Moreno (nacida Rosa López Rodríguez). A pesar de que estas mujeres nunca se conocieron, sus actividades se cruzaron de manera importante. Para Ruiz, Capetillo y Moreno desarrollaron su sentido del feminismo dentro del contexto de América Latina, pero situaron su activismo dentro de ‘imaginarios feministas transnacionales” cuyas ideas sacaban de Europa, Estados Unidos y América Latina.

Estos hilos conceptuales aparecieron en otros momentos del Congreso, como se observa en el panel teórico ‘Yet Another Effort, Historians, If You Would Become Transnational: Critical Perspectives from within Transnational History’. Como sugirió Brian Collony (Institute for Advanced Study), los historiadores podrían pensar el transnacionalismo no como un descriptor, sino como una forma de crítica donde superponer las escalas -nacional, personal, íntima- se convierte en lo más revelador e inquietante. Paul Kramer (Universidad de Vanderbilt) argumentó a su vez que la “historia transnacional” sea considerado como un verbo: como algo que el investigador le hace a su investigación para formular una historia en sintonía con la desigualdad. Vanessa Ogle (Universidad de Pensilvania) adoptó un enfoque más amplio, iluminando los problemas de hacer investigación transnacional, especialmente en términos de las restricciones que pueden teenr las mujeres investigadoras al viajar a algunas partes del mundo.

Otros paneles utilizan algunos de estos hilos para formular nuevas perspectivas sobre la esclavitud en las Américas. ‘Matrimony on the Margins: Migrants, Marriage, and the Making of the Atlantic World’ demostró cómo el esclavismo utilizaba las instituciones sociales, culturales y legales pre-existentes en su propio beneficio. Esto implicaba considerar cómo operaban el matrimonio y el cautiverio esclavo de los pueblos indígenas y los africanos en el temprano Brasil holandés (Deborah Hamer, Omohundro Institute of Early American History and Culture) y argumentar que los africanos esclavizados obtuvieron algo de ventaja social al casarse y bautizarse en el del siglo XVII en la colonia holandesa de Nueva Amsterdam en la isla de Manhattan (Andrea Catharina Mosterman, University of New Orleans). Del mismo modo, Jared Hardesty (Western Washington University) observó las mayores oportunidades legales y familiares que tenían los hombres afroamericanos que se casaban con mujeres nativas americanas en el Massachusetts colonial.

Britta Waldschmidt-Nelson (German Historical Institute), que presidió el panel dedicado a ‘Sisters Unite!” Transnational Women’s Rights and Social Justice Activism in the Long Nineteenth Century’,  hizo hincapié en que las historias transnacionales de los derechos  y de los movimientos las mujeres suelen centrarse en los principios del siglo XX. El panel se distanció de esta visión, tratando de demostrar la importancia de las conexiones previas. Los textos se centraron en diferentes figuras de estos movimientos. Desde una reconsideración de Mary Church Terrell a través de la lente de su esforzado activismo europeo (Noaquia N. Callahan, University of Iowa), a la obra transatlántica que Dorothea Dix emprendió con  el trato humano de los enfermos mentales antes de sus más famosos esfuerzos durante la Guerra civil (Sonya Michel, University of Maryland at College Park).

Las experiencias de las mujeres de color en el siglo XX fue también de interés. El panel ‘Gendering the Trans-Pacific World: Diaspora, Empire, and Race’ trató algunas cuestiones interesantes, entre ellas, como planteó el presidente de la mesa, Natsuki Aruga (Universidad de Saitama), si la historia del género y el transnacionalismo vienen retórica y conceptualmente del multiculturalismo como categoría analítica . Esta fue una pregunta que vinculó a todos los papeles, que consideraron no sólo las percepciones cambiantes de los asiático-americanos en los Estados Unidos (Karen J. Leong, Arizona State University), sino también la existencia de una desconexión fundamental entre los códigos de género de Nueva Inglaterra y el caso de la misión civilizadora a finales del siglo XIX en Hawai (Rumi Yasutake, Universidad de Konan). Estos análisis específicos complementaron la sugerencia de Je-Yeon Yuh (Northwestern University) de que la historia de la diáspora coreana tiene que incorporar la migración forzada y voluntaria de las mujeres, y permitió a Mary T. Lui (Universidad de Yale) considerar cómo, en el caso de  la olímpica Vicki Manalo Draves,  la mezcla racial, al ser medio filipina, podría utilizarse para entender los cuerpos racializados y de género cuando se mueven en diferentes contextos nacionales.

Las cuestiones de la explotación de la mano de obra colonial ocuparon el panel ‘Empire and Labour in the Pacific’. Los textos trataron diversos ejemplos, incluyendo la resistencia y la solidaridad interracial transmitidas en vida de la plantación por parte de los trabajadores melanesios en la Samoa colonial (Holger Droessler, Universidad de Harvard), y el caso del Hotel Gran Pacífico, establecido en Suva, Fiji, en 1914 como un puerto clave en la Canadian Australasian Line (Frances Steele, Universidad de Wollongong). La noción de Allan Lumba (Universidad de Washington, Seattle) de cómo los transeúntes filipinos (sus cuerpos) crearon antagonismos en los Estados Unidos de entreguerras fue complementado por la ilustración de Colleen Woods (Universidad de Maryland, College Park) del problema del trabajo en las bases militares estadounidenses tras la II Guerra Mundial.

National Biography in a Transnational Age’  reunió a los editores de cuatro diccionarios biográficos. David N. Cannadine (Universidad de Princeton) discutió el papel de lo global en el Oxford Dictionary of Biography. Susan Ware (American National Biography Online) utilizó el ejemplo del voto femenino para demostrar el verdadero alcance transnacional de la historia de las mujeres. Pasando a Australia y Nueva Zelanda, Melanie Nolan (Australian National University) reflexionó  sobre las dificultades de integrar las historias nacionales en formato de diccionario, a pesar de la proximidad geográfica. David Alexander Wilson (University of Toronto) discutió la importancia y prevalencia de la migración irlandesa en el Dictionary of Canadian Biography/Dictionnaire biographique du Canada.

También había una destacada presencia de la historia digital durante toda la conferencia. El taller ‘Getting Started in Digital History’ albergó una importante discusión en torno al significado del big data para las humanidades. Alan G. Pike (Universidad de Emory) ayudó a definir el big data para los historiadores, citando a Ian Milligan para describir el fenómeno como “intervención computacional” para ayudar a dar sentido a más datos de los que un individuo podría “leer de forma concebible” en una “cantidad razonable de tiempo”. El Big data, aunque no siempre sea el mejor enfoque metodológico, puede permitir a los historiadores llevar a cabo investigaciones completamente nuevas y nuevas preguntas sobre datos antiguos. Sin embargo, aún contando con la expansión de las humanidades digitales, Pike aseguró a la audiencia que el “big data no va a perturbar a la profesión histórica”.  El trabajo que los historiadores suelen hacer -la lectura atenta, pensar en el contexto histórico- sigue siendo una parte intrínseca de la proceso. Las tres poster sessions también presentó una emocionante visión de nuevos proyectos alrededor de la historia transnacional y de la historia digital.

AHA 2016 fue una conferencia emocionante y animada en la que se presentaron muchas investigaciones sobre una gran variedad de marcos nacionales y transnacionales. La reunión anual de 2017, que tendrá lugar en Denver, Colorado, con el tema ‘Historical Scale: Linking Levels of Experience’, parece que quizá tenga un tenor diferente, pero seguramente será igual de estimulante”.

cc
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 Unported License.

Kenneth Pomeranz: sobre lo que hacemos los historiadores

Kenneth Pomeranz se ha despedido de su cargo al frente de la AHA y, poco antes de dejar esa responsabilidad en manos de la profesora Jan E. Goldstein, cumplió con sus obligaciones, ofreciendo otro texto en la revista Perspectives. Con el título de “Recalling What We Do: Some Habits of Mind Historians Keep Hidden“, este es su contenido:

per1213-1

A lo largo de este año, me he estado preguntado si debía dedicar mis columnas a cuestiones prácticas o a otras de tipo intelectual  -y, a menudo, he tratado de combinarlas. Este último ensayo intenta, una vez más, continuar un tema del mes pasado: la importancia de la articulación, en el aula y en otros lugares, lo que es distintivo de nuestra disciplina, y cómo hacer que una clara distinción pueda ayudar a fortalecer nuestro lugar en los planes de estudios. Algo de esto corre en paralelo con el proyecto Tuning que la AHA ha estado llevando a cabo, con el próximo debate en el Social Science Research Council de diciembre (justo en este mismo momento) y con lo que muchos de nosotros estamos haciendo en el aula y para un público más amplio.

Cuando nos preguntamos por qué la historia es importante, a menudo nos centramos en el conocimiento previo. Los estudiantes deben saber por qué la privacidad es un tema particularmente delicado para muchos alemanes, por qué una frase que suena bien, como “renovación urbana”, no hace felices a todos o por qué las diferencias entre islam chií y suní importan políticamente. Y a menudo hacemos hincapié en cómo la historia desarrolla habilidades generales que compartimos con otras humanidades y con las ciencias sociales interpretativas: lectura cercana, pensamiento crítico, habilidades de comunicación, y así sucesivamente. Me adhiero a esas afirmaciones, pero también creo que nos quedamos cortos si no le damos la misma importancia a las habilidades y el conocimiento que son propios de la historia. Sospecho que a menudo no lo hacemos porque muchos de estos hábitos de pensamiento son, precisamente, hábitos;  nos olvidamos de que, como señala Sam Wineburg [o Antoine Prost, por ejemplo], el pensamiento histórico es un acto antinatural y, por tanto, dejamos de mencionar algunas de las metahabilidades “no naturales” que subyacen a la buena investigación y a la docencia.

Por ejemplo, en la historia no solo estamos más acostumbrados a hacer una lectura contextual que en otras disciplinas, creamos el contexto conforme vamos acumulando fuentes. Uno puede leer a Locke en un curso de filosofía o teoría política, pero probablemente no lo leerá de forma que se planteee preguntas como: ¿Por qué estaba escribiendo en los Países Bajos, y cómo podría importar eso? ¿Qué opinaban otras personas en aquel momento sobre los niños, y cómo utilizaban la palabra “libertad”? Las habilidades de lectura que podemos transmitir a los estudiantes son más importantes que nunca en un mundo que nos bombardea con información descontextualizada. Cualquier persona con acceso a internet puede descargarse un editorial de Al Ahram y quizás diseccionar su argumento, pero se necesita más que eso para saber si ese editorial supone nuevos avances significativos en Egipto.

Tal como esto sugiere, la historia también es inusual -aunque no única- en su énfasis en la yuxtaposición de diferentes tipos de materiales, algunos de los cuales no estaban destinados a tener un significado denso. Los historiadores pueden leer afirmaciones biológicas o teológicas sobre el libre albedrío o panfletos políticos para captar la sociedad que los produce, pero también mirar los precios de los alimentos en esa sociedad, los registros de detención, las novelas por entregas o los folletos sobre nuevas promociones inmobiliarias. Aquí me gustaría destacar no solo la variedad de habilidades interpretativas que tales fuentes requieren, sino el acto de reunirlas: ¿Qué hago si la cultura popular está llena de reacciones a una ola de crímenes que no se reflejan en las estadísticas? ¿Cuándo puedo estar seguro de que un menor número de referencias a un milagro indican una creencia menos extendida? ¿Qué otro tipo de pruebas voy a necesitar? Es interesante que en una reciente encuesta a los empleadores, “la ubicación, organización y evaluación de la información contenida en múltiples fuentes (subrayado mío)” fuera citada como una de las únicas habilidades más exigidas -detrás solo del “pensamiento crítico”, “la comunicación”y otras habilidades que se enseñan en muchas disciplinas.

Pero lo que obviamente enfatizamos más que otras disciplinas es el cambio en el tiempo. Si bien puede parecer demasiado obvio mencionar la importancia de la comprensión de cómo las sociedades cambian con el tiempo, vale la pena destacar que se trata de habilidades distintivas, que a veces se eliden en los enfoques no históricos. Pensemos, por ejemplo, en los modelos de mercados que tienden al equilibrio, que nos podrían decir que un precio “erróneo” causado por la discriminación será corregido, pero no si esto va a tardar días, años o generaciones. Me acuerdo de mi compañero de asiento en un reciente viaje en avión, un ardiente defensor de la escuela privada subvencionada que había estudiado con claridad la cuestión. No se inmutó cuando le dije que la mayoría de los estudios demuestran que estas escuelas obtienen por lo general peores resultados que las escuelas normales, porque él sabía que “con el tiempo” la competencia eliminaría a las de bajo rendimiento. Sólo después de un tiempo acabó reconociendo el valor de complementar su modelo con estudios de casos concretos sobre la competencia, y concedió que los beneficios de la competencia podrían surgir con demasiada lentitud para compensar el debilitamiento de las escuelas existentes en el ínterin. En resumen, pensar en escalas temporales es menos habitual o universal de lo que pensamos, incluso cuando se trata de tipos relativamente mesurables de cambio que se producen en entornos bastante estables.

De hecho, podríamos destacar que ayudamos a los estudiantes a pensar no sólo sobre los procesos de cambio en el tiempo, sino también sobre la interacción de muchos de estos procesos con las diferentes escalas en los que suceden. En el aula, saqué algo de partido a un ejemplo simple: pedir a los estudiantes que explicaran lo que significó el desarrollo del transporte mecanizado para el transporte de caballos. La mayoría respondió rápidamente que lo destruyó o marginó, como realmente sucedió. Pero más o menos un siglo después de que los primeros ferrocarriles aparecieran, la demanda de transporte de caballos creció -y ello porque los envíos baratos de larga distancia significaban que se movían muchas más  cargas y gentes, que tenían que ir y volver de la estación ferroviaria de alguna manera. Eso es también tener sentido intuitivo. Podemos ver fácilmente muchos, muchos casos en los que las consecuencias a corto y largo plazo de un determinado desarrollo van en direcciones opuestas. Los historiadores enseñan que la pregunta “¿cuál fue el resultado?” implica un marco temporal. Hay muchas respuestas, cada una de las cuales es correcta en diferentes escalas temporales y para diferentes propósitos.

Somos casi los únicos estudiosos que piensan sobre estos temas. Algunos de nuestros colegas de las ciencias sociales lo hacen, como lo hacen los científicos naturales que examinan las relaciones depredador-presa (en las que un aumento de la población en una especie afecta a la otra, creando oscilaciones predecibles) y el cambio climático (en el que los muchos circuitos de retroalimentación no son sin embargo tan bien entendidos). Los historiadores, sin embargo, somos de los pocos en reflexionar sobre este tipo de dinámicas entre los seres humanos, que a menudo toman decisiones mientras se centran en una de esas tendencias sin considerar otras. Estamos igualmente entre los pocos que ven lo central que la elección de la periodización es para lo que hacemos. Estas son, como argumenté en la columna del mes pasado, las cosas que debemos presentar de forma más consciente cuando nos dirigimos a nuestros estudiantes -tratándolos, en ese sentido, más como si fueran nuestros colegas. (Parte de mi discurso presidencial del próximo mes presentará un argumento semejante acerca de nuestros marcos geográficos). Y, más allá del aula, es fácil ver cómo las personas que trabajan con un determinado número de objetivos públicos y privados (como la reforma de la escuela) se beneficiarían de aprender a pensar habitualmente con los marcos temporales, de considerarlos con más cuidado y de cómo combinarlos.

Por último, pero no menos importante, está la construcción de los actores de nuestras historias. El psicólogo educativo Ola Hallden, analizando a los escolares de Suecia, encontró que en sus primeros intentos de explicar los acontecimientos históricos casi siempre se centraban en las motivaciones individuales: el deseo de fama que tenía Colón explicaría el contacto transatlántico, por ejemplo. Cuando se les empujaba a ir más allá y a considerar las estructuras, dice Hallden, el siguiente paso de los estudiantes solía ser atribuir motivaciones de tipo individual a grandes grupos de personas: “Alemania se resentía por Versailles” o “los campesinos querían igualdad”. Así suele ser como nos encontramos a los estudiantes, y gran parte de nuestro esfuerzo, muy apropiadamente, consiste en mostrarles por qué esto es problemático.

Mientras tanto, sin embargo, a menudo escribimos y (especialmente) hablamos como si ciertas colectividades tuvieran puntos de vista, tomaran decisiones, y así sucesivamente -tenemos que hacerlo así. Incluso si supiéramos lo que cada americano pensó e hizo en las elecciones de 1828, una imagen completa de los mismos sería una pesadilla borgiana, no una historia legible. Parte de lo que obtenemos al sumergirnos en un problema y un periodo -y al haber trabajado y leído un montón de textos sobre otros problemas y períodos- es un sentido de cómo utilizar este tipo de condensación de manera responsable: es decir, cómo simplificar sin simplificar demasiado, y cómo lo que constituye una simplificación excesiva varía con las preguntas concretas que estamos explorando. Se trata de una habilidad de inmenso valor en el “mundo real” y una fascinante búsqueda académica; sin embargo, rara vez se habla de cómo lo hacemos -al menos no con nuestros estudiantes- ni se resalta como una habilidad transferible que podemos enseñar. Tal vez por ello, me he encontrado con muchos estudiantes brillantes que piensan que los politólogos, los economistas y otros académicos simplifican demasiado, mientras que los historiadores cuentan el “relato completo”. Recordarles que no lo hacemos suele ser el inicio de una buena conversación sobre cómo decidimos lo que distingue una simplificación adecuada de otra excesiva.

Ni siquiera estoy seguro de que esta habilidad tenga un nombre. Pero creo que con frecuencia la enseñamos bien y debemos decirlo. En general, tenemos en nuestra caja de herramientas útiles más precisos de lo que a menudo advertimos, al no ser una disciplina que metodológicamente sea muy consciente de sí misma. Y si resaltamos  más a menudo esas herramientas, quizá otros podrían decidir que también las necesitan.

© 2013 American Historical Association

 

AHA 2014: la gran reunión de los historiadores americanos

Empezamos el año con la reunión anual (la 128) de la AHA, entre los días 2 y 5 en la mismísima Washington, D.C. Todos los interesados pueden consultar la página creada al efecto, donde podrán descargarse las dos partes del programa.

logo128AHA

Como podrán observar el progrma es muy amplio, dicidido en varias secciones: particularmente las “Sessions” y los “Events“, sin olvidar el “Film Festival“. Cronológicamente, el congreso se inicia con  el “Workshop on Undergraduate Teaching” y la sesión sobre “How to Get Started in Digital History“, lo cual no deja de ser significativo de las preocupaciones de la AHA.

No obstante, el plato fuerte del primer día llega por la tarde, con la entrega de los múltiples premios que se acopian en la “American Historical Association Awards Ceremony“, a la que sigue la Plenary Session, dedicada en esta ocasión a “Other” Civil Wars of the 1860s: Strife in a Time of Nation-Building“.

Las otras dos actividades de peso llegan al día siguiente, el viernes tres de enero. A primera hora de la tarde está prevista una mesa sobre “The `History Wars´ of the 1990s: What Was That All About?“, moderada por Sarah C. Maza y con la participación estelar de Alice Kessler-Harris, James Oakes, Daniel T. Rodgers, William H. Sewell y Gabrielle M. Spiegel. Unos minutos después, el esperado “American Historical Association Presidential Address“, que Kenneth Pomeranz impartirá hablando de “Histories for a Less National Age”. Será la despedida de Pomeran, que dará paso a su sustituta y colega en Chicago: Jan Goldstein, una de las “más reputadas especialistas actuales en la historia de las ciencias humanas dentro del contexto específico de la Francia de los siglos XVIII y XIX“.

Jan-Goldstein
2013 American Historical Association


Por supuesto, eso no es todo, pero en los días posteriores no hay ninguna actividad de ese calibre, excepto quizá  el “THATCamp” y la “AHA Council meeting“.

En cuanto a lo que a nosotros afecta, las aportaciones se centran en tres bloques fundamentales, que corresponden a otras tantas asociaciones afiliadas a la AHA. Por un lado, tenemos las tres sesiones organizadas por la Association for Spanish and Portuguese Historical Studies (“New Perspectives on the Reign of Carlos II of Spain“; “Techniques and Troubles of Teaching Iberian History: A Roundtable of Professors” y “Bourbon Spain in Global Context: Reform in the Age of Enlightenment“). Por otro, algunas contribuciones dentro de las numerosas actividades incluidas en la Conference on Latin American History, como la sesión dedicada a “Institutions of Trade in the Iberian Atlantic World“, entre otras. Finalmente, participa también la  American Academy of Research Historians of Medieval Spain, que organiza la sesión titulada “Church and Crusade in Medieval Iberia“.

Al margen de estos tres bloques, podemos hallar algunas contribuciones aisladas, entre las que quizá interesen la sesión dedicada a  “The History of Disasters: New Global Approaches”, que cuenta con la intervención de Cindy Ermus (Florida State University) sobre “The Politics of Disaster: Risk and Exploitation in Spain during the Marseille Plague and Beyond“; la de Kimberly Lynn (Western Washington University) sobre “Ministers of Persecution”: Torture, Capital Punishment, and the Study of the Spanish Inquisition” en la sesión dedicada a “Cruel and Unusual Justice: “Medieval” Law Enforcement and the Nineteenth-Century Imagination”; y sobre todo la de Jonah S. Rubin (University of Chicago) a propósito de “The Role of the Dead in Spain’s “Historical Memory Movements,” 2000 to the Present“, dentro de una sección titulada “CorpseFlows: Meanings and Movements of the Modern Dead in Sub-Saharan Africa, Iberia, and the Caribbean”. 

AHAapp

Dicho todo lo cual, no olviden que los amigos de la AHA tienen, entre otras cosas, un canal en Youtube, una cuenta en Twitter que responde a @AHAhistorians y una aplicación para ordenador y para los distintos aparatos móviles. Así que los más interesados ya se pueden descargar la “2014 Annual Meeting App” para la plataforma que corresponda.

Salarios universitarios (USA)

El pasado 8 de abril la AAUP publicó su estudio anual sobre salarios y condiciones del profesorado universitario. He aquí la breve presentación:

Los sueldos de los profesores a tiempo completo en colleges y universidades estadounidenses continúan recuperándose lentamente de la recesión en curso en la educación superior, pero las tendencias a largo plazo no son alentadoras. Esa es la conclusión del informe anual sobre la retribución económica a los docentes de la educación superior, difundido por la Asociación Americana de Profesores Universitarios. El informe ofrece datos actuales recogidos por la AAUP en salarios y beneficios para profesores a tiempo completo de más de 1.100 colleges y universidades. También presenta un análisis en profundidad de tres reiteradas preocupaciones y proporciona nuevos datos sobre cada una: El continuo aumento de los profesores sin contrato indefinido (no tenure-track), la fuerte caída de los créditos estatales para educación superior, incluso tras el final de la gran recesión en la economía en general, y la cada vez mayor desventaja salarial para los profesores que enseñan en el sector público.

Para corroborarlo, ofrecemos algunos cuadros del informe difundido:

aaup figure1

aaup table c

aaup table d

aaup figure2

aaup figure3

¿Quién va a la Universidad? Raza, género y clase

Antes de empezar, pongámonos en antecedentes, para interpretar de forma correcta lo que sigue. Vamos a reproducir un texto de opinión: “How Much Do You Pay for College? A once-taboo topic emerges from the shadows”, escrito por Richard D. Kahlenberg en The Chronicle. ¿Quién es Kahlenberg? No nos extendamos: es miembro de la Century Foundation, que a su vez es un “American progressive think tank” y es, entre otras cosas, un crítico recurrente de los programas de afirmación positiva que priman la raza, o cualquier otra condición o identidad, por encima de la clase social. Dicho esto, que por otra parte se deducirá sin problemas, vamos allá con lo que escribe en The Chronicle:

Kahlenberg
Caleb Kenna for The Chronicle Review

En la última década y media, he dado conferencias en decenas de universidades sobre la necesidad de aumentar la diversidad socioeconómica, pero nunca antes había presenciado lo que observé durante un reciente discurso en el Middlebury College.

Antes de presentarme, los estudiantes de la organización patrocinadora, Money at Midd, comenzaron el foro anunciando públicamente sus nombres y la cantidad que ellos y sus familias pagan cada año en matrícula y tasas. El primer estudiante, Samuel Koplinka-Loehr, dijo que su familia pagó cerca de 18.000 $ , y que él agregaba otros 3.000 de su trabajo. Le pasó el micrófono al siguiente estudiante, quien dijo que su familia pagaba la cuota completa, de 56.000. Un joven dijo que su familia no podía permitirse el lujo de pagar nada, pero que ella trabajaba para pagar los 1.200 dólares de los costes universitarios.

Estaba estupefacto, y pasé a eufórico, por la franqueza del intercambio. En Middlebury -y en los campus de todo el país- la clase está saliendo del armario.

Largamente oculta a la vista, la situación económica está emergiendo de las sombras, y lo que una vez fue un tabú se está discutiendo. La creciente brecha económica en Estados Unidos, y en los campus americanos, ha dado lugar a nuevas organizaciones estudiantiles y nuevos diálogos, centrados en la sensibilización por las cuestiones de clase y en proponer soluciones. Con la Corte Suprema de los EE.UU. dispuesta a impedir la consideración de la raza en las admisiones a la universidad este año, el papel de la desventaja económica como base para las preferencias podría dar más relevancia a la clase.

Este interés supone una vuelta a una época anterior. A lo largo de la primera mitad del siglo XX, la preocupación por la clase animaba a los marxistas en el campus y a los políticos del New Deal en la esfera pública. Ambos grupos minimizaban las importantes dimensiones de la raza y el género para centrarse en la división económica de la nación. Programas como el Federal Housing Administration garantizaba los préstamos y la GI Bill proporcionaba oportunidades cruciales para la movilidad en favor de algunas familias y  estudiantes de la clase trabajadora.

Las universidades, por su parte, comenzaron a utilizar el SAT para identificar candidatos con talento de clase trabajadora para la admisión. Pero los préstamos FHA, el GI Bill y el SAT aún dejaron de lado muchos afro-americanos, latinos y mujeres.

En los años 1960 y 70, esa estrecha focalización en la clase fue cuestionada  justamente por los activistas de derechos civiles, feministas y defensores de los derechos de los homosexuales, que pusieron una nueva luz sobre el racismo, el sexismo y la homofobia. Black studies, women’s studies y más tarde gay studies  arraigaron en los campus universitarios, junto con programas de acción afirmativa en las admisiones de estudiantes y empleo de profesores con el fin de corregir la falta de atención a los grupos marginados por parte de políticos y académicos.

En algún momento, sin embargo, el péndulo osciló hasta el punto de que las cuestiones de clase quedaron sumergidas. Los funcionarios de admisiones, por ejemplo, prestaron mucha atención a la diversidad racial y étnica, pero poca a la diversidad económica. William Bowen, expresidente de la Universidad de Princeton, y sus colegas informaron en 2005 de que ser una minoría subrepresentada aumentaba sus oportunidades de admisión en casi 28 puntos porcentuales en los college más selectivos, mientras tener bajos ingresos no lo hacía. Los campus se hicieron más racial y étnicamente diversos -y los colleges masculinos comenzaron a admitir a las mujeres-, pero el porcentaje de los estudiantes del perfil socioeconómico más favorecido de la población llegó a superar en número a los estudiantes del perfil menos favorecido en los college selectivos en una proporción de  25 a 1, según un estudio realizado en 2004 por la Century Foundation.

En un reciente estudio sobre las más prestigiosas facultades de derecho estadounidenses, el profesor de derecho Richard H. Sander encontró  que sólo el 2% de los estudiantes procedían del cuartil socioeconómico inferior, mientras que más de tres cuartas partes provenían del más rico. La representación de los estudiantes con desventajas económicas en las facultades de derecho de elite, escribió, “es comparable a la representación racial de hace 50 años, antes de la revolución de los derechos civiles”.

average-annual-tuition

Afortunadamente, las puertas permanecen abiertas a estudiantes de bajos ingresos en los community colleges y en algunas instituciones menos selectivas de cuatro años, donde a veces es posible recibir una excelente educación. Pero el sistema dual de educación superior en Estados Unidos, donde los estudiantes de bajos ingresos y de la clase trabajadora se concentran en collges de dos años y los estudiantes ricos en las más selectivas instituciones de cuatro años, significa que estamos dando las mayores oportunidades a los ya más favorecidos.

Los community colleges gastaban un promedio de alrededor de 13.000$ por el equivalente a un estudiante de jornada completa en 2009, mientras las instituciones de investigación privadas, de cuatro años,  gastaban casi 67.000 por estudiante. Las tasas de graduación son mayores en los colleges selectivos de cuatro años que en los no selectivos de cuatro y en los colleges de dos, incluso cuando se comparan estudiantes que ingresan con similares calificaciones académicas. Y el acceso a las redes profesionales en colleges selectivos se traduce en mayores salarios, especialmente para los estudiantes de bajos recursos.

Es difícil saber con exactitud por qué los colleges hicieron la vista gorda a la cuestión de la clase, manteniendo una posición relativamente más progresista en cuestiones de raza y género. Puede ser que sus funcionarios estuvieran más en sintonía con la desigualdad racial y de género, ya que es más visible, haciéndolos más responsables. Abordar la desigualdad de clase es más caro que hacer frente a las desigualdades raciales y de género, ya que los estudiantes de bajos recursos necesitan ayuda económica, lo que puede significar menores presupuestos para bibliotecas o salarios docentes. Y es posible que muchos funcionarios universitarios, como participantes o testigos de los movimientos heroicos de liberación de los negros, de los derechos de la mujer y dev la libertad gay, no vieran igual a los solicitantes blancos de clase trabajadora, que podían simbolizar el racismo, el sexismo y la resistencia homófoba al progreso.

En algún lugar a lo largo del camino, los candidatos de la clase obrera blanca que superaba los pronósticos dejaron de ser vistos como solicitantes simpáticos y se convirtieron en desagradables descendientes de Archie Bunker. Según señalan Thomas J. Espenshade y Alejandria Walton Radford en su libro No Longer Separate, Not Yet Equal (PUP, 2009), en los colleges privados altamente selectivos y en cuanto a estudiantes blancos, los de clase baja eran un tercio más propensos a ser admitidos que los de clase media-alta,  estando por lo demás igualmente calificados.

Las cuestiones de clase aparecían periódicamente en el debate público, pero nunca se imponían. A mediados de la década de 1990, cuando el presidente Bill Clinton sugirió modificar la base de las políticas de acción afirmativa de la raza y el género en favor de la de la clase “porque funcionan mejor y tienen un mayor impacto y generan un apoyo más amplio”, los grupos en pro de los derechos civiles y de las mujeres cercenaron la idea. Si bien Clinton estaba en lo cierto en cuanto que la opinión pública era partidaria de un enfoque basado en la clase, en ningún distrito electoral se planteó defender las preferencias para los pobres y la clase trabajadora.

En 1996, California se convirtió en el primero de los varios Estados en prohibir la discriminación positiva por iniciativa de los votantes, y las universidades de ese Estado y de otros comenzaron a centrarse en la situación socioeconómica como forma indirecta de promover la diversidad racial. Pero la motivación se centraba todavía en los resultados raciales. Como Sander me dijo: “Sólo una de cada 20 personas con las que he hablado en el mundo jurídico asigna un valor a la idea de la diversidad económica”. Y continuó: “Las facultades que están dispuestas a inmolarse para conservar los efectos raciales actuan como si la acción afirmativa basada en la clase fuera, en todo caso, algo malo”.

Después de que el Tribunal Supremo confirmara la capacidad de los colleges para usar la raza en las admisiones en 2003 (caso Grutter contra Bollinger), pareció brevemente que la educación superior en Estados Unidos podría comenzar a abordar el problema pendiente de la desigualdad de clase. En 2004, Lawrence Summers, entonces presidente de la Universidad de Harvard, anunció un plan para ampliar la diversidad socioeconómica entre sus estudiantes a través de ayuda financiera y admisiones. Anthony Marx forjó un plan similar en el Amherst College, y Bowen instó a los colleges a dar el salto en favor de los solicitantes con bajos ingresos.

Pero mientras el número de estudiantes de bajos ingresos aumentó en Harvard y Amherst, otras instituciones similares no hicieron por lo general lo mismo. Marx me dijo: “En Amherst, hemos más que duplicado la matrícula de los de bajos ingresos, lo que proporcionó un ambiente educativo más interesante para todo el mundo y animó a reforzar la movilidad basada en el talento. Dado que esto solamente aumentó la selectividad entre un grupo más amplio e inspiró un record de donaciones, esperaba que nuestros compañeros nos seguirían, pero su número nunca se movió significativamente”.

Con pocos estudiantes de bajos ingresos, las discusiones sobre la diversidad de los campus siguieron centrándose en la raza. “Aunque no hay rasgo más común en la vida pública norteamericana que la observación de que no nos gusta hablar de la raza, ningún rasgo… es más falso”, observó Walter Benn Michaels, crítico literario y social de la Universidad de Illinois en su libro The Trouble With Diversity (2006). “De hecho, nos encanta hablar sobre la raza y, en la universidad, no sólo debemos hablar de ello, sino que escribimos libros y artículos al respecto, enseñamos y recibimos clases sobre ella, y organizamos nuestras políticas de admisión con el fin de tenerla en cuenta”.

Lo hacemos en parte, sostuvo, para evitar hablar de clase, la discusión de lo cual queda en gran medida fuera de los límites. Como me comentó un colega, un estudiante que es a la vez alguien con bajos ingresosy gay es mucho más probable que revele su orientación sexual que sus orígenes de clase.

Este trasfondo -en el que los baby boomers como yo veíamos las cuestiones de clase eclipsadas por otras dimensiones importantes de la desigualdad- contribuye a explicar por qué estaba tan aturdido por la franca discusión en Middlebury. Pero el diálogo puede ser una pequeña señal de que el péndulo está moviéndose. De hecho, parece probable que dos fuerzas muy diferentes piloten un resurgimiento de la cuestión de clase en un futuro próximo: la defensa apasionada de los jóvenes, para quienes la clase desempeña un papel cada vez mayor en sus experiencias cotidianas; y las acciones de un grupo de jueces del Tribunal Supremo, que parecen dispuestos a iniciar la eliminación gradual de nuestro medio siglo de experimento nacional con el uso de la raza como factor positivo en la admisión a la educación superior, allanando el camino para las consideraciones de clase.

2012 Ivy League Tuition Comparison
2012 Ivy League Tuition Comparison

Los jóvenes de hoy han crecido en un mundo diferente al de sus padres. La desigualdad de clase ha adquirido una prominencia mucho mayor que la desigualdad racial. Los jóvenes de hoy no creceron viendo cómo las mangueras regaban a los pacíficos manifestantes en favor de los derechos civiles. En su lugar, han crecido en un país donde el racismo sigue existiendo, pero donde los votantes eligieron y reeligieron a un presidente negro, y donde los latinos son un creciente poder político. Y han alcanzado la mayoría de edad en un momento de creciente desigualdad económica, cuando las ventajas otorgadas por los privilegios económicos son mayores que nunca. Las familias adineradas siempre han tenido más recursos para invertir en sus hijos, pero la diferencia en el gasto entre  familias ricas y pobres se ha triplicado desde 1970.

Repasando los resultados de los tests que se pasan a los estudiantes, Sean F. Reardon, profesor de la Universidad de Stanford, ha encontrado que la diferencia de puntuaciones entre alumnos ricos y de bajos ingresos ha aumentado en un 40 por ciento desde 1960, y ahora es el doble que la existente entre estudiantes negros y  blancos.

Si la capacidad de las universidades para contratar raza en las admisiones se ve limitada, es probable que los funcionarios del campus se convertirá en desventaja económica para producir indirectamente la diversidad racial.

Por otra parte, Anthony P. Carnevale y Jeff Strohl, de la Universidad de Georgetown, han descubierto que las desventajas socioeconómicas son mucho más importantes que las raciales en la predicción de los resultados del SAT. En las partes que el SAT dedica a las matemáticas y la expresión verbal, la desventaja socioeconómica supone una penalización de 399 puntos en estudiantes de bajos ingresos en comparación con los más aventajados, mientras que ser afroamericano supone una desventaja de 56 puntos con respecto a ser blanco.

Dadas estas realidades, los jóvenes estudiantes blancos de clase media-alta que se sienten incómodos con su patrimonio familiar son más propensos a experimentar un mayor sentimiento de culpa por su creciente beneficio económico que por su  privilegio de tener la piel blanca. De hecho, los estudiantes de hoy en día, como grupo, parecen más sensibles a subsanar las desigualdades económicas que las disparidades raciales. Por ejemplo, en una encuesta realizada en 2012 a los estudiantes de la Universidad de Brown, el 58 por ciento se opuso al uso de la raza en las admisiones en comparación con el 34 por ciento que lo apoyaba. Sin embargo, entre los que se oponían a la consideración racial, más de la mitad apoyaban admitir la situación socioeconómica.

Del mismo modo, en una encuesta nacional a la generación Y (edades 18-25) llevada a cabo por la Universidad de Georgetown, los participantes se opusieron a la utilización de las preferencias raciales en pro de la diversidad en un 57 por ciento frente a un 28 por ciento, y sólo el 9 por ciento apoyó las preferencias raciales para compensar discriminaciones pasadas. En la Universidad de Princeton, el consejo editorial de The Daily Princetonian, aun apoyando las consideraciones raciales, instó “a la universidad a dar más valor a la superación socio-económica en lugar de a las barreras raciales en las decisiones de admisión …. El consejo considera que, en términos generales, las barreras socio-económicas en los Estados Unidos son más formidable que las raciales y, por  tanto, un mejor predictor de la diversidad experiencias vidales a añadir a nuestra comunidad”.

En todo el país, nuevos grupos de estudiantes se han alzado para concienciar sobre las desventajsa socioeconómicas. Un ghrupo de estudiantes de la Universidad de Duke, de la de Saint Louis y de la Washington en St. Louis vrearon en 2010 una organización con ese propósito, United for Undergraduate Socioeconomic Diversity (U/Fused),  y desde entonces se ha expandido a 19 escuelas.

(…)

Si se recorta la capacidad de las universidades para utilizar el criterio de la raza en las admisiones, es probable que los gestores de los campus se decanten por la desventaja económica y aumenten los planes de que benefician a los estudiantes pobres y de clase trabajadora, como una forma de favorecer indirectamente la diversidad racial. Como mi colega Halley Potter y yo esbozamos en un informe reciente, “A Better Affirmative Action,” la mayoría de las universidades estatales a las que los votantes les prohibieron usar la raza han cambiado a la clase. Un cambio similar en el énfasis se ha producido en el nivel K-12, donde 80 distritos escolares, muchos de los cuales habían empleado planes de integración racial, cambiaron a otros basados en la integración socioeconómica a raíz de una drástica decisión del Tribunal Supremo de 2007 contra el uso de la raza.

Si los colleges lo hicieran así,  se podría apreciar una considerable afluencia de estudiantes de bajos ingresos y de clase trabajadora. En Austin, por ejemplo, el 25 por ciento de los estudiantes admitidos a través de los percents plans en el año 2011 procedían de familias que ganaban menos de 40.000 dólares al año, en comparación con el 10 por ciento admitió a través del programa tradicional de admisión discrecional (incluida la acción afirmativa). Un tercio de los admitidos tenían padres sin títulos superiores (de cuatro años), en comparación con el 11 por ciento de las admisiones discrecionales.

(…)

Durante 50 años, la educación superior ha logrado evitar las cuestiones de clase. Pero con la profunda disparidad económica, el cambiante sentimiento estudiantil  y el trabajo de la Corte Suprema de los EE.UU. parece probable que la clase regrese de nuevo, una vez más, a la vanguardia. Después de haber dado algunos pasos modestamente exitosos para incluir a las mujeres y las minorías raciales, ¿aceptarán los colleges el reto?

Historia, archivos y transparencia

No ha mucho tiempo, la Asociación de Historia Contemporánea hacía público un documento sobre la situación de algunos archivos en España, señalando:

A diferencia de lo ocurrido en otros países europeos que han sufrido largos periodos de dictadura, en España, pasados ya más de treinta años desde la instauración de la democracia, el acceso a la documentación pública de esa etapa histórica todavía sufre grandes restricciones. No deja de ser significativo que España sea el más importante de los escasos países que, en la Europa Occidental, no han aprobado una ley de Transparencia, no respetándose las recomendaciones del Consejo de Europa sobre acceso a los documentos públicos y archivos. Al margen de que los ciudadanos ven limitados sus derechos, la inexistencia de una ley de archivos –o, como mínimo, de una reglamentación precisa que garantice el acceso a la documentación- ha derivado en una serie de obstáculos, en ocasiones insalvables, que afectan particularmente a los historiadores que investigan sobre las etapas más recientes de nuestra historia: guerra civil, franquismo e historia actual. Es más: las dificultades que deben superar estos investigadores para realizar su trabajo no tan solo no han disminuido en los últimos años sino que, con frecuencia, están aumentado.

vatican-secret-archives

Más aún. El profesor Carlos Sanz alertada el pasado mayo de un caso emblemático, el del Archivo General del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, cuya opacidad se justifica al amparo del acuerdo que el Consejo de Ministros aprobó el 15 de octubre de 2010 (no publicado en el BOE), según el cual se extendía “la clasificación de secreto y reservado a prácticamente todos los aspectos de las relaciones internacionales y la política exterior de España, sin limitación temporal alguna, de acuerdo con la Ley de Secretos Oficiales del franquismo, todavía vigente (Ley 9/1968, de 5 de abril, modificada por lal Ley 48/1978, de 7 de octubre)”.

Y, en fin, nada parece haber cambiado en este punto, sobre el cual remito al artículo firmado por dicho profesor y por su colega Antonio Niño: “Los archivos, la intimidad de las personas y los secretos de Estado“.

Declassified_Top Secret

Así pues, para verguenza y oprobio de otros muchos paises que se dicen democráticos -y, entre ellos, con especial mención, el nuestro- los hay que ponen al servicio de sus ciudadanos buena parte de los documentos que generan, con la debida y prudente distancia temporal. Los EE.UU. están entre aquellos y dan ejemplo, con notable rendimiento para los historiadores. Veamos la breve nota que publica Government Executive:

“El Centro Nacional de Desclasificación, un organismo gubernamental creado hace  tres años,  ha completado su tarea de evaluar un bloque de 361 millones de páginas de documentos clasificados para determinar cuáles pueden ser liberados al público (…). En su sexto informe semestral, el centro, que el presidente Obama estableció por decreto-ley en enero de 2010 para coordinar todas las agencias y aumentar la transparencia, señala que el proceso de evaluación completado hasta la fecha ha dado lugar a la liberación o reclasificación de 90 millones de páginas históricas.

Un lote de documentos, por ejemplo, remite a la largamente  polémica masacre de Katyn de 1940, en la que fueron ejecutados miles de oficiales militares polacos. Los historiadores han estado años discutiendo sobre si los responsables eran los alemanes o los soviéticos, hasta que el consenso se decantó por estos últimos.

NDC

“Para alcanzar ese hito”, dijo la directora del NDC Sheryl Shenberger, “nuestro personal hizo voluntariamente horas extras, descifrando notas antiguas, a veces casi indescifrables, en carpetas de proyectos; abriendo cajas polvorientas; analizando su contenido para ver su potencial equidad y los problemas de control de calidad;  evaluando escrupulosamente todos los datos significativos.

El proceso completo, que abarca documentos de más de 25 años, terminará el 31 de diciembre de 2013. Parte de la demora, que afecta a 100 millones de páginas, está relacionada con la información sensible sobre armas nucleares. En un comunicado de prensa, el NDC dijo que está mejorando su captura de datos y los  análisis métricos, identificando cuellos de botella en el proceso y compilando  mejores estadísticas sobre producción”.

***

Por supuesto, no es oro todo lo que reluce, pero al menos algo reluce y entre esos brillos también hay oro. En fin, para los menos dispuestos a abrir sus archivos, una dedicatoria:

El secreto ocupa la misma médula del poder… El detentador del poder, que de él se vale, lo conoce bien y sabe apreciarlo muy bien según su importancia en cada caso. Sabe qué acechar, cuándo quiere alcanzar algo, y sabe a cuál de sus ayudantes debe emplear para el acecho. Tiene muchos secretos, ya que es mucho lo que desea, y los combina en un sistema en el que se preservan recíprocamente. A uno le confía tal cosa, a otro tal otra y se encarga de que nunca haya comunicación entre ambos… Todo aquel que sabe algo es vigilado por otro, el cual, sin embargo, jamás se entera de qué es en realidad lo que está vigilando en el otro. … Así, el soberano siempre está al corriente de la fiabilidad de los recipientes en que ha depositado sus secretos, de su seguridad, y está en condiciones de apreciar cuál de esos recipientes está tan lleno que podría desbordar. De todo el sistema de secretos sólo él tiene la llave…”. Elías Canneti, Masa y poder.

El Lincoln de Spielberg

El pasado 9 de noviembre se estrenó en los cines norteamericanos la película Lincoln, dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Daniel Day-Lewis.  La cinta esta basada en un libro que ya hemos mencionado aquí, el Team of Rivals: The Political Genius of Abraham Lincoln, obra de Doris Kearns Goodwin,  volumen que estudia sobre todo los últimos meses de la vida del personaje histórico, con asuntos como el final de la Guerra de Secesión y la abolición de la esclavitud.

lincoln-steven-spielberg

No importa tanto la película, que veremos aquí a mediados de enero aprovechando el tirón de nominaciones y premios de esas fechas, cuanto las reacciones que ha suscitado entre el gremio de los historiadores. La AHA, por ejemplo, recopiló en una entrada de su blog del pasado 12 de diciembre una relación de enlaces con algunas de las reacciones más significativas. Asimismo, nos remite al texto que su director ejecutivo, James Grossman, había publicado el mes anterior en Perspectives (“Lincoln, Hollywood, and an Opportunity for Historians“). Con esta breve nota nos quedamos:

Así es como Alexander Stephens, vicepresidente  de la Confederación, se enteró de las malas noticias en 1865. El Abe Lincoln de Steven Spielberg dio al traste con todas las esperanzas de una solución negociada a la guerra civil sobre la base de la reunión sin la emancipación, o al menos sin la emancipación constitucional. Esta distinción está en el núcleo de la narrativa de Spielberg: su Lincoln reconoce la fragilidad jurídica de la Proclamación de Emancipación y presiona desesperadamente en favor de una emancipación constitucional -presiona con tanta fuerza que su agresivo Congreso podría haber ruborizado incluso a Lyndon Johnson (o haberle provocado una sonrisa.)

No es ninguna sorpresa. El Lincoln de Spielberg es también el Lincoln de Doris Kearns Goodwin. Agobiante y obsesionado, con buen humor, heroico y humano, el presidente, interpretado brillantemente por Daniel Day-Lewis, me impresionó más que sorprenderme. Sigue siendo el Lincoln que liberó a los esclavos -en este caso, a través de su inflexible y recto compromiso en favor de la aprobación de la Decimotercera Enmienda, en lugar de la más convencionalmente enfatizada Proclamación de Emancipación. No hay esclavos que se liberen a sí mismos en esta película. El proceso es de arriba a abajo, y es la culminación de dos hombres: Lincoln, que llega al objetivo poco a poco, y Thaddeus Stevens, que nunca se desvió de la ruta. Lincoln finalmente compromete su integridad; Stevens su compromiso de “igualdad racial”. Vi la película en el noroeste de Washington, pero uno tiene que preguntarse si Spielberg se está dirigiendo a mis vecinos de Capitol Hill.

No soy un crítico cinematográfico, ni un especialista en Lincoln, ni un abogado (que es lo que sobre todo parece el Lincoln de Spielberg). Pero soy padre, e hijo de un político. Y  Lincoln tiene mucho de ambos; en el cine, vi que me identificaba fácilmente con las tensiones que soportada en cada uno de esos papeles. Me resistí a preocuparse por la “verdad histórica”, tanto la de la película como un todo somo en lo referente al retrato de Lincoln. ¿Realmente importa el tiempo que pasó Daniel Day-Lewis tratando de averiguar cómo era el verdadero Lincoln? A mi, no, no más de lo que me preocupa por el número de botones cosidos en la recreación de los uniformes de la Guerra Civil. Lo que me importa es esto: la película identifica los grandes temas, acierta en que la Guerra Civil fue primero, siempre y ante todo sobre la esclavitud. Podría hacer pensar al público. Y hacerle razonar.

Pensar (y razonar) ¿sobre qué? La imparcialidad, la igualdad, la justicia: estos son los valores que están en el centro de gran parte del debate sobre los tiempos y la política de la emancipación constitucional. La fábula de Shelby Foote se desvanece, la Guerra Civil que se muestra aquí no es una lucha entre hombres de honor a ambos lados. El honorable conflicto lo es entre los hombres que no están de acuerdo sobre el significado de “todos los hombres son creados iguales” (y sí, en esta película todo es sobre los hombres), ni sobre la política de emancipación. Spielberg no tiene paciencia con nadie que tenga una premisa distinta a: la esclavitud se practicaba.

Quizás el Lincoln de Spielberg me intrigue porque él me hace preguntas y me cuenta historias. Se muestra curioso con las aspiraciones humanas y cómodo con la incertidumbre y la ambigüedad -cómodo, pero no satisfecho. Podría haber sido un buen historiador y un buen docente.

Los historiadores discreparán sobre si se trata del verdadero Lincoln. Mi amigo y colega Lerone Bennett se preguntará qué hay de la evidencia de que Lincoln nunca creyó en la igualdad racial. David Blight, sin duda, moverá la cabeza ante la ausencia de Frederick Douglass. Otros cuestionarán la exactitud de este enfoque de Lincoln sobre la presidencia y el poder presidencial, o la representación de la dinámica familiar en la Casa Blanca, o las implicaciones de una película sobre la emancipación que elude la acción de los esclavos y exesclavos (excepto para el papel de los soldados negros). Otros notarán que Spielberg parece dar importancia a la madurez (manhood), pero realmente no sé cómo usar el género como categoría de análisis político. Esto es lo que una película como asta debe hacer: estimular el debate acerca de la historia. Animo a los colegas a debatir sobre la película en la esfera pública -en los periódicos, blogs y en la radio, con un lenguaje accesible y con una voz que hable sobre todo a las personas que no pueden aceptar fácilmente conceptos y perspectivas que se dan por sentados dentro de la academia .

Schuyler Colfax, que a la sazón presidía la Cámara de Representantes, nos recuerda que la emancipación no fue un problema para la legislación y el debate: “Esto no es usual. Esto es historia”. Bueno, somos historiadores. Salgamos ahí fuera y hablemos de historia. Steven Spielberg, que es mucho mejor de lo que nosotros lo somos introduciendo los grandes temas en el debate público, ha iniciado la discusión. Continuemos la conversación.

****

lincoln-hundred-days

Sobre la veracidad del Lincoln, algo peliaguda, pues al fin y al cabo la película es ficción, encontrarán ustedes todo tipo de opiniones, incluso textos que ya compendian las discusiones. Entre los detractores, por ejemplo, tenemos a Eric Foner, nada complaciente con los resultados fílmicos. Tampoco lo ha sido Kate Masur, por partida doble, en el NYT y en el Chronicle, que señala, entre otras cosas, que Spielberg busca entretener, no educar, y que eso explica la lamentable ausencia de la gente de color, algo en lo que insiste Corey Robin en su blog. Se suma a ellos Paul Harvey, y también Barbara Krauthamer.

Mucho menos dura es Nina Silber. Y claramente favorable Ronald White, autor de una conocida biografía sobre el personaje,  en la National Public Radio, que cree que el equilibrio entre realidad y ficción se ha conseguido. Lo mismo defiende otro de los reputados biógrafos, James McPherson.  Por supuesto, coincide con ellos Harold Holzer, uno de los asesores de Spielberg. En fin,  otro especialista en estas lides, Kevin M. Levin, solicita “darle un respito a Spielberg“, porque al fin y al cabo hace lo que debe hacer un cineasta, recrea el espíritu de una época y nos lleva a pensar más profundamente sobre los mitos y realidades de un momento muy importante.

Si, con todo, prefieren un libro, no estaría mal el muy reciente de Louis P. Masur, Lincoln Hundred Days: The Emancipation Proclamation and the War for the Union (Harvard UP).