Hay pocos estudios foráneos del nacionalismo que nos sean tan conocidos como Eric Storm, de modo que sus muchos seguidores recibirán con complacencia su más reciente libro, Nationalism. A World History (Princeton UP), que también tiene versión neerlandesa y la tendrá entre nosotros, en la editorial Crítica.
Veamos, pues, un avance:
“El nacionalismo está en claro auge. Políticos populistas con un programa nacionalista han ganado recientemente las elecciones en muchas partes del mundo. Viktor Orbán lo hizo en Hungría en 2010, Narendra Modi en la India en 2014, Rodrigo Duterte en Filipinas en 2016, Donald Trump en Estados Unidos en 2016 y Jair Bolsonaro en Brasil en 2018. Todos ellos defienden que la identidad y los intereses de su nación deben protegerse frente a la globalización, la inmigración y las minorías asertivas. Mientras tanto, el Reino Unido votó a favor de abandonar la Unión Europea para «recuperar el control». También parece que los incidentes xenófobos se producen con más frecuencia. A pesar del énfasis que estos populistas de derechas ponen en la independencia nacional y la protección de sus tradiciones y cultura únicas, es bastante curioso que esta ola nacionalista parezca haberse producido simultáneamente en todo el mundo.
(…)
Un nuevo enfoque
Desde el renacimiento del nacionalismo expresado abiertamente en las décadas de 1980 y 1990, el número de estudios sobre este tema ha crecido enormemente, mejorando profundamente nuestra comprensión de la evolución del nacionalismo en las distintas partes del mundo. No obstante, es necesario un nuevo enfoque. En general, los estudios existentes presentan cinco graves defectos: (1) en su mayoría toman como punto de partida naciones de tipo étnico; (2) se centran excesivamente en los activistas nacionalistas; (3) en su mayoría interpretan el nacionalismo como una transferencia de Occidente al «resto»; (4) consideran en gran medida inevitable la sustitución de los imperios por Estados-nación; y (5) suelen adolecer de diversas formas de nacionalismo metodológico.
En primer lugar, los estudiosos siguen utilizando principalmente una definición étnica o cultural de la nación. Esto es especialmente cierto en el caso de los autores que estudian las expresiones de la conciencia nacional anteriores a finales del siglo XVIII, ya que suelen hacer hincapié en la continuidad entre las identidades étnicas más antiguas y las naciones modernas.8 Sorprendentemente, muchos estudiosos que se centran en las formas modernas de nacionalismo asumen igualmente que las naciones tienen un núcleo cultural. Éste es incluso el caso de algunos de los estudios modernistas clásicos que siguen siendo el punto de partida de la mayoría de las investigaciones. Tanto Benedict Anderson como Ernest Gellner asignan un papel crucial a la lengua y la cultura, el primero haciendo hincapié en el papel del capitalismo impreso a la hora de estandarizar las lenguas vernáculas y crear así culturas nacionales cohesionadas, y el segundo argumentando que la educación masiva en una lengua nacional era necesaria en las sociedades industriales.9 Sin embargo, la invención del Estado-nación durante la era de las revoluciones fue consecuencia de un conflicto sobre legitimidad política en el que las diferencias étnicas, culturales y lingüísticas no desempeñaron un papel sustancial. Por tanto, para entender el surgimiento del modelo de Estado-nación, debemos tener en cuenta, en primer lugar, la nación como demos, una comunidad de ciudadanos.
En segundo lugar, el enfoque tradicional en los movimientos nacionalistas y sus líderes ha sido cuestionado por el sociólogo histórico Andreas Wimmer, que en Waves of War (2013) utiliza big data y sofisticados análisis estadísticos para refutar el enfoque casi exclusivo en los actores nacionales. Su estudio demuestra que, aunque una población abrazara con entusiasmo los ideales propagados por los activistas nacionalistas, el factor más importante para determinar si un movimiento nacionalista logró crear un Estado-nación soberano fue la existencia de una «ventana de oportunidad» internacional. La independencia se explica sobre todo por la inestabilidad geopolítica generalizada o los cambios sustanciales en el poder internacional. Factores internos como la fuerza de un movimiento nacionalista -o la modernización socioeconómica- tuvieron un impacto modesto, en el mejor de los casos. Ejemplos de estas oportunidades son las revoluciones atlánticas, la Segunda Guerra Mundial y la caída del Muro de Berlín, que permitieron la creación de una oleada de nuevos Estados-nación independientes.
En tercer lugar, la expansión del nacionalismo se ha interpretado generalmente como un proceso de difusión desde Occidente hacia el resto, en gran medida vinculado al avance del proceso de modernización. Primero afectó a Europa Occidental y América, tras lo cual surgieron movimientos nacionalistas en Europa Central y Oriental. A finales de la Primera Guerra Mundial, el Estado-nación se había convertido en la norma en Occidente, lo que inspiró a los activistas antiimperiales de las colonias a empezar a reclamar la independencia. Sin embargo, Wimmer rechaza la opinión de que el nacionalismo sea consecuencia de un proceso de modernización lineal. La modernidad de la economía, una infraestructura en expansión o unas tasas de alfabetización elevadas -como la fuerza del movimiento nacionalista- no fueron muy relevantes para explicar la difusión del modelo de Estado-nación durante los siglos XIX y XX. Estudios recientes, además, han demostrado que a finales del siglo XVIII el mundo estaba mucho más conectado de lo que creíamos. Activistas y estadistas de todo el mundo se sintieron inspirados por el nuevo modelo de Estado-nación e inmediatamente intentaron adoptar varios de sus aspectos. Esto significa que las ideas nacionalistas estaban ampliamente presentes en el mundo no occidental mucho antes del surgimiento de los movimientos independentistas anticoloniales.
En cuarto lugar, también se ha refutado la opinión de que los imperios estaban anticuados y serían sustituidos inexorablemente por los Estados-nación modernos. Recientemente, varios estudiosos han dejado claro que los Estados-nación y los imperios no eran formas de Estado completamente opuestas. De hecho, hasta la década de 1960, la mayoría de los Estados-nación de Europa Occidental eran también imperios coloniales. Al mismo tiempo, muchos imperios tradicionales adoptaron diversos elementos del Estado-nación. Formas híbridas como los Estados-nación imperiales y los imperios nacionalizadores fueron muy comunes durante gran parte de los siglos XIX y XX. Esto significa que, en muchos casos, la aparición del Estado-nación no fue una conversión repentina, sino más bien el resultado de una transformación gradual. En consecuencia, los políticos reformistas de los Estados tradicionales de Europa del Este, Asia y África tuvieron probablemente un papel más importante en la apropiación y difusión del modelo de Estado-nación que los propagandistas occidentales o los movimientos anticoloniales. Además, incluso en el punto álgido del proceso de descolonización, muchos países recién independizados intentaron crear federaciones amplias. De modo que hasta finales de los años sesenta, cuando la mayoría de estas federaciones habían acabado en fracaso, el Estado-nación no alcanzó una posición hegemónica, convirtiendo el sistema internacional basado en Estados-nación soberanos en el orden natural de las cosas.
Por último, diversas formas de nacionalismo metodológico han distorsionado la comprensión de la historia del nacionalismo. La inmensa mayoría de las investigaciones son estudios de casos que examinan principalmente la evolución dentro de un contexto nacional, centrándose sobre todo en actores y acontecimientos individuales. Se trata de un enfoque lógico para los historiadores. Tradicionalmente, los historiadores sostienen que para comprender una sociedad hay que estudiar sus raíces. Sin embargo, esto suele incitar a los estudiosos a explicar los acontecimientos casi exclusivamente desde una perspectiva nacional, centrándose sobre todo en los actores nacionales e ignorando las influencias extranjeras y las pautas transnacionales, lo que da lugar a trayectorias excepcionales para cada nación. Así pues, los estudios existentes hacen hincapié en gran medida en las diferencias nacionales, al tiempo que a menudo dan a entender que cada nación -como también sostendría un nacionalista convencido- es única. Las panorámicas históricas más ambiciosas tienden a centrarse en un continente, al tiempo que describen la evolución de la zona objeto de estudio como excepcional. Por otra parte, las interpretaciones verdaderamente globales de la historia del nacionalismo son casi inexistentes o están desfasadas.
Nationalism. A World History, por tanto, abre nuevos caminos al analizar el surgimiento y la evolución del nacionalismo como un proceso global. También pretende escapar del dominio del nacionalismo metodológico evitando centrarse excesivamente en casos individuales, acontecimientos singulares y diferencias nacionales. En lugar de examinar a los propios nacionalistas y su papel en situaciones excepcionales como guerras y conflictos políticos, el objetivo de este libro es comprender el impacto estructural del nacionalismo en la población en general. Dado que la relación causal entre la propagación de las ideas nacionalistas -basadas principalmente en el ethnos- y el avance del modelo de Estado-nación -basado principalmente en el demos- es muy débil, ambos temas se estudiarán en paralelo. El objetivo es mostrar tanto cómo la gente se hizo receptiva al mensaje nacionalista como su relación con el Estado-nación.
Esto se hará con un método indirecto. Un verdadero enfoque ascendente -dar voz a cientos o miles de individuos del pasado- supondría un enorme reto, pero difícilmente proporcionaría una imagen significativa de las múltiples formas en que el nacionalismo influyó en el mundo. Por tanto, me centraré en los efectos prácticos del auge y la evolución del nacionalismo, explorando el avance del modelo de Estado-nación y la nacionalización del ámbito cultural como dos procesos interrelacionados pero separados. Este libro analizará estos procesos centrándose en cuatro temas: (1) la creación de nuevos estados-nación, (2) el significado y alcance de la ciudadanía, (3) el impacto del nacionalismo en el ámbito cultural, y (4) la nacionalización del entorno físico.
Al estudiar sistemáticamente estos cuatro temas, se pondrá de manifiesto que el surgimiento de nuevos Estados-nación estuvo determinado principalmente por grandes cambios en el contexto internacional, que la relación entre los Estados-nación y sus ciudadanos evolucionó en gran medida de acuerdo con patrones globales y que las tendencias intelectuales mundiales afectaron tanto a la nacionalización de la esfera cultural como a la nacionalización del entorno físico. En realidad, los principales momentos decisivos fueron globales y a menudo afectaron a los cuatro ámbitos de manera similar.
(…)”.
© Princeton University Press / Eric Storm