François Ploux: Rumores y noticias falsas en la época napoleónica

En sus muchos libros sobre finales del Antiguo Régimen y después, Robert Darnton señaló, por ejemplo en Los best sellers prohibidos en Francia, antes de la revolución, que aquella era una “sociedad agobiada por el chisme, los rumores, las bromas, los cantos, los grafitis, los carteles, las pasquinadas, los letreros, las cartas y los diarios.”.  De ahí su importancia, dado que “la creación de sentido sucede en la calle y en los libros. La formación de la opinión pública sucede en los mercados y en las tabernas lo mismo que en las societés de pensée. Para entender la forma en la que los públicos les dieron sentido a los acontecimientos, es preciso llevar la investigación más allá de las obras de los filósofos y llegar a las redes de comunicación de la vida diaria”.

De este modo, “los chismes, canciones, libros, folletos, graffiti y otras formas de comunicación interactuaron y se influenciaron mutuamente durante el siglo XVIII. Los rumores alimentaron las gacetas manuscritas, las cuales eventualmente fueron impresas y circularon como libros. Las canciones fueron también fijadas por escrito y circularon de la misma manera. Los libros eran leídos en voz alta, alimentando aún más los circuitos orales de comunicación. Los mensajes fueron amplificados y transformados de muchas maneras —y lo siguen siendo en la actualidad: después de todo, la mayoría de personas se entera de las noticias al oírlas mientras son leídas en televisión—”.

En realidad, todo ello derivaba de una pregunta fundamental, la que encabeza ese volumen citado de Los best sellers…: “Las grandes preguntas de la historia resultan muchas veces inmanejables. ¿Qué es lo que causa una revolución? ¿Por qué cambian los sistemas de valores? ¿Cómo influye la opinión pública en los acontecimientos? Este libro se propone enfrentar estas preguntas a partir de otro tipo de interrogante, que pueda ser respondido: ¿qué leían los franceses en el siglo XVIII?”.  Y esta pregunta podríamos traerla a nuestra actualidad, repleta como entonces de rumores, bulos y noticias falsas.

Pues bien, de eso va el libro de que nos ocupamos, firmado por otro especialista en la materia: François Ploux. Recordemos que es autor de De bouche à oreille. Naissance et propagation des rumeurs dans la France du xixe siècle (Aubier, 2003), así como un sinfín de artículos y ensayos. Por ejemplo, se puede destacar su participación en Les fausses nouvelles. Un millénaire de bruits et de rumeurs dans l’espace public français ( Presses Universitaires Blaise Pascal, 2018), volumen dirigido por Philippe Bourdin y Stéphane Le Bras; o en Faux bruits, rumeurs et fake news.  Actes des congrès nationaux des sociétés historiques et scientifiques (OpenEdition, 2021), con el citado Philippe Bourdin al frente.

Todo lo anterior se condensa ahora en:  Bruit public. Rumeurs et charisme napoléonien 1814-1823 (Champ Vallon), libro cuya breve introducción expone lo siguiente:

“El 30 de enero de 1816, el conde de Tocqueville, prefecto del Oise, se disponía a abandonar Beauvais para dirigirse a Dijon, sede de su nuevo destino. Unas horas antes de su partida, aún encontró tiempo para escribir al ministro de la Policía General para informarle de la situación política del distrito que administraba desde julio de 1815:

“He recibido la circular que me ha hecho el honor de dirigirme con respecto a las noticias alarmantes. Los rumores del regreso de Bonaparte, de la partida del rey, de los cañones sobre Montmartre, etc., que habían circulado durante algún tiempo alrededor de mi departamento sin entrar en él, han irrumpido, si puedo decirlo así, en él; se han extendido allí como un torrente. En general, han causado mucho miedo y preocupación. Hay municipios donde estas noticias en un día de mercado han interrumpido los negocios, y donde los campesinos se han apresurado a volver a sus casas para enterrar su dinero y esconder sus pertenencias […]. Los vendedores de rumores falsos han sido detenidos, están en la cárcel. Los tribunales los llevarán ante la justicia. Esta pronta severidad ha puesto fin a esta intriga que considero terminada para el departamento de Oise”.

Hervé de Tocqueville atribuyó estos rumores a viajeros que habían permanecido en la capital:

“Es notable que el origen de los ruidos alarmantes proceda casi siempre de personas llegadas de París, que dicen impúdicamente haber visto o bien los cañones colocados en Montmartre, o bien la Guardia Nacional saliendo para ir al frente del Emperador, o bien al rey subiendo en carruaje para llegar a las fronteras. Cuando uno interroga a estos proveedores de noticias falsas, se envuelven en una negación absoluta, y es imposible obtener ninguna información sobre quienes las envían. Como todos ellos proceden de la escoria del pueblo, es bastante presumible que sean puestos en juego por una asociación superior.

Para este leal a los Borbones, no había duda de que era en el bando del partido “llamado d’Orléans” donde había que buscar al cerebro de este odioso plan.

Más o menos en el momento en que Tocqueville se preparaba para ir a Borgoña, se oían rumores en Saône-et-Loire. Escuchemos al prefecto Gaulthier de Rigny informar al respecto al ministro Decazes:

“Desde hace algunos días, ruidos alarmantes y noticias de todo tipo circulan por todos los puntos del distrito de Charolles. Se decía que los austriacos marchaban sobre Lyon, que Bonaparte estaba a orillas del Rin. Fui a Charolles el 10 de este mes para buscar el origen de estos rumores. Me parece constante que estas falsas noticias habían comenzado a difundirse en los mercados de Chauffailles y que procedían de Lyon, pero no pude desentrañar si eran sólo obra de la malicia o si no habían sido el resultado de una maniobra empleada por los comerciantes de Lyon para hacer bajar el precio de los paños fabricados en la campiña de la que proceden para abastecerse en este mercado. El hecho es que este precio bajó considerablemente en un solo día y que no puede atribuírsele otra causa que las ansiedades de los campesinos. A partir de ahí, los mismos rumores se extendieron a los mercados de Charolles, La Clayette en el departamento de Saône-et-Loire y Charlieu en el departamento del Loira”.

Estas pocas líneas, extraídas de la inmensa riqueza de información contenida en la correspondencia prefectural, son muy representativas de las preocupaciones de las autoridades locales y ministeriales en el invierno de 1816. En todos los niveles de la organización del Estado existía preocupación por la circulación de noticias falsas entre el público. La monarquía tuvo que hacer frente a una verdadera avalancha de rumores, que pronto se atribuyeron a las actividades de los facciosos. Ningún departamento se libró. Hervé de Tocqueville no tardó en darse cuenta de ello. La situación en Côte-d’Or era aún peor que en Oise. Los bulos, escribía en diciembre, son “lanzados al pueblo”.  El pueblo estaba totalmente desorientado por el flujo y reflujo de noticias falsas que anunciaban la guerra, el desembarco de Napoleón o la huida del rey: “Ya no saben qué creer, qué esperar y si es útil aferrarse a un orden de cosas cuya caída se les anuncia”. Al año siguiente, el mismo Tocqueville estaba al frente de la prefectura del Mosela. Desde el comienzo de la Restauración, la circulación de noticias falsas había sido particularmente activa en Lorena . Ya en marzo de 1817, el comisario de policía de Metz escribía al ministro para informarle de un recrudecimiento de los malos rumores: “Las noticias más absurdas se suceden cada día: Bonaparte ya está en Austria; España e Inglaterra están en revolución; el príncipe regente se ha refugiado en Holanda, el duque de Orleans ha huido, etc.”.

(…)

Las autoridades, aunque criticaban lo ridículo de estas “fábulas”, se tomaban el asunto muy en serio. La circulación de rumores suponía una amenaza real para el Estado. En primer lugar, porque estos rumores, a menudo calificados de “alarmantes”, causaban revuelo allí donde se propagaban. La impresión que producían revelaba la capacidad de los fomentadores, que se veía que estaban trabajando detrás de cada noticia falsa, para actuar eficazmente sobre las mentes de las poblaciones crédulas. Pero había algo aún más grave que la existencia de estas redes de agitadores, cuya culpabilidad la policía tenía grandes dificultades para establecer. A la monarquía le preocupaba que las imposturas de la malicia encontraran un oído atento entre el pueblo llano. El problema no era la ingenuidad del campesino. Sino la curiosidad que mostraba, al prestar atención a esos rumores y repetirlos, por todo lo que concernía al gobierno del reino. Porque eso era lo que estaba en juego en los mil rumores más o menos inverosímiles que se oían. Lo que las autoridades designaban como “noticias falsas”, o clasificaban como “ruido público”, era la transmisión diaria, principalmente oral, de informaciones con la doble característica de ser relevantes para la actualidad y de interesar para los asuntos políticos.

Cualquier incursión de la plebe en este dominio reservado a la pequeña minoría de votantes censatarios y lectores de periódicos, aunque consistiera en repetir ingenuamente una mentirijilla, se consideraba inapropiada. Al pueblo sólo se le permitía estar agradecido al monarca como restaurador de la libertad, la concordia y, según se afirmaba a veces contra toda evidencia, la prosperidad. No se podía tolerar ninguna expresión de sentimiento político hostil. Las noticias políticas falsas, como información incontrolada, eran intrínsecamente sediciosas. Como mínimo, escribía el prefecto del Loir-et-Cher, era contraria “al respeto debido a la autoridad legítima del rey” . Además, el rumor revelaba la existencia de aspiraciones políticas incompatibles con las representaciones que la palabra oficial intentaba ratificar. Y cuando anunciaba grandes convulsiones por venir, sacudía la confianza de la opinión pública en la estabilidad de las instituciones. Los innumerables rumores sobre el inminente regreso de Napoleón fueron especialmente escandalosos, porque sugerían la posibilidad de una legitimidad alternativa. Y revivían la memoria de un hombre que la monarquía hubiera preferido olvidar.

El rumor, absurdo y sedicioso, decía sin embargo algo sobre el estado de ánimo de la opinión pública. Por eso se movilizó todo el aparato de vigilancia policial para captar su eco. De hecho, estas noticias falsas, que se transmitían principalmente de forma oral, no se distinguían inmediatamente del “ruido público”, es decir, de la actividad social de intercambiar información o comentarios sobre política y actualidad. Sin embargo, el “falso ruido” no tardó en recibir un tratamiento especial. La Segunda Restauración optó por la represión. Se aprobó una ley que castigaba con multas y penas de cárcel a los culpables de reproducir una noticia falsa. Los infractores también podían ser detenidos por simple decisión del prefecto. Al mismo tiempo, se intentaba disipar los rumores mediante carteles o pequeños periódicos baratos.

(…)

Para llevar a cabo esta investigación, dependemos por completo de los conocimientos policiales. Estos innumerables rumores sólo han dejado su huella en los archivos de vigilancia. A veces se mencionan en los escritos de los diaristas. Pero se han conservado pocos documentos de esta naturaleza. Las demás fuentes disponibles (la prensa, las memorias de los contemporáneos, etc.) guardan prácticamente silencio sobre la cuestión. Por lo tanto, es necesario remitirse a la producción escrita de los diferentes actores implicados en el control de la opinión y la represión política: correspondencia entre prefectos y fiscales y su ministro de tutela, informes de visitas de inspección, informes de investigación, cuadros recapitulativos del estado de las condenas, interrogatorios de sospechosos, expedientes procesales, etc. Pero antes de embarcarse en el examen de este abundante material, es necesario preguntarse qué motivó esta atención policial a los rumores. También será necesario examinar las técnicas mediante las cuales la policía del reino consiguió captar los rumores en el curso de su recorrido. Todas estas cuestiones se abordarán en el primer capítulo.

Si las autoridades concedían gran importancia al registro de estos ruidos, en los que creían poder detectar la expresión de disposiciones políticas o indicios de actividades subversivas, con el tiempo se preocuparon por la amplitud del problema. La respuesta se organizó de formas que se examinarán en el segundo capítulo. Veremos que miles de hombres y mujeres fueron encerrados, multados severamente o puestos bajo vigilancia por anunciar la inminente llegada de Napoleón. O por repetir un rumor alarmante sin malicia.

El rumor puede definirse como una información social. Se propaga fuera de los canales dedicados (en la época que nos interesa, eran la prensa y los comunicados oficiales), a través de los intercambios interindividuales. En realidad, para la inmensa mayoría de los súbditos del rey Luis XVIII, el rumor, considerado en su modo de transmisión, se diferenciaba poco de la información ordinaria. Era de boca en boca como  la población se informaba de los acontecimientos de importancia nacional. La comunicación social (conversación, correspondencia, etc.) terminaba siempre por retransmitir -cuando no precedía- las noticias oficiales o las dadas por la prensa. Estábamos en presencia de dos sistemas de difusión de la información paralelos, parcialmente superpuestos y, hasta cierto punto, complementarios. Por lo tanto, si queremos comprender los mecanismos por los que se generan los rumores, es necesario reconstruir las formas habituales de participación de los ciudadanos en las noticias. Este será el tema del tercer capítulo. El capítulo siguiente tratará de la dinámica de las fake news.

Por toda una serie de razones que tendremos que explicar, en los meses que siguieron a la caída de Napoleón reinó en Francia una gran incertidumbre. Hombres y mujeres de todas las clases sociales tenían la sensación de que la situación política seguía siendo inestable. Que el reinado de los Borbones no podía durar mucho. Que no tardarían en producirse cambios importantes. Esta indeterminación del futuro explica en parte la proliferación de rumores. En tal contexto, se hicieron audibles los que vaticinaban una restauración imperial.

Veremos también, en el capítulo 6, que esta disposición a la anticipación, de la que el rumor predictivo era un síntoma, debía mucho al sentimiento que un gran número de franceses tenía de la inestabilidad de su situación personal. Todos los hombres, como los empleados de las administraciones imperiales o los militares, cuyos recursos, existencia y futuro dependían directamente del Estado, se encontraban en una posición incómoda. En el campo, la gente temía el restablecimiento del feudalismo y la restitución de la propiedad nacional. Esta incertidumbre sobre el futuro fue la base de una actitud de espera.

En un último capítulo, intentaremos explicar por qué, en este ambiente de duda, la angustia, la cólera, el resentimiento, la angustia psicológica y material, en lugar de provocar cualquier otra forma de reacción colectiva, dieron lugar a la esperanza, alimentada por mil rumores, de la aparición milagrosa de un salvador”.

© Champ Vallon / François Ploux

América Latina en llamas. Dos siglos de revoluciones y contrarrevoluciones

Los americanistas hispanos saben que este próximo mes de julio se celebra en Valencia el XX Congreso Internacional de la AEA.  Así que es buen momento para reparar en algunas novedades relacionadas con el tema. Por ejemplo, el volumen de Jean-Paul Zuñiga  sobre  Constellations d’Empire. Territorialisation et construction impériale dans les Amériques hispaniques (XVIIe-XVIIIe siècle) (Casa de Velázquez).

Otro caso es el trabajo de Gonzague Espinosa-Dassonneville. Los  interesados en la Europa napoleónica quizá sepan de la existencia de L’Aigle. Revista de Historia Napoleónica, que dirige el joven historiador Jonathan Jacobo Bar Shuali y que se propone favorecer entre nosotros el estudio del Primer y el Segundo Imperio francés.  Entre los miembros de su comité de redacción se cuenta el profesor  Espinosa-Dassonneville, que firma un texto en el primer número de la revista (01) y es reseñado en el volumen Especial del mismo año, a propósito en ambas ocasiones de su reciente Le général Lamarque ou la gloire inachevée (Memoring Éditions). Pero la novedad es su reciente La chute d’un empire.  L’indépendance de l’Amérique espagnole  (Passés Composés).

Pero la publicación a la que dedicamos esta entrada es otra, la que lleva por título L’Amérique latine embrasée. Deux siècles de révolutions et de contre-révolutions (Armand Colin), obra de dos conocidos especialistas como son Clément Thibaud y Eugénia Palieraki.

Así se nos presenta:

“En 2013, el politólogo francés especializado en América Latina Georges Couffignal tituló su libro La Nouvelle Amérique latine: Laboratoire politique de l’Occident. La visión que el autor tenía del subcontinente reflejaba el optimismo que la región inspiraba a la mayoría de los observadores desde los años ochenta. Según el autor, desde los años ochenta, América Latina no había “dejado de innovar, en todos los ámbitos ” y había experimentado “profundas convulsiones”: la globalización de sus economías, antes (y supuestamente) cerradas economías, la salida del autoritarismo y la democratización, la transición “de la dependencia a la autonomía, de la pasividad a la creatividad”. Esta “Nueva América Latina -tierra de democracia, liberalismo económico y crecimiento a pesar de la crisis mundial- no sólo era una fuente de optimismo. También sería una región “sui generis […] un ‘laboratorio político’ para Occidente”. Este breve extracto capta acertadamente la ambigua actitud que las ciencias sociales -sobre todo en Europa y Estados Unidos- han mantenido durante mucho tiempo hacia América Latina. En muchos relatos historiográficos y análisis políticos, el “Extremo-Occidente” -por utilizar la expresión de Alain Rouquier– es a la vez cercano, porque pertenece a “nuestro mundo occidental”, y exótico, objeto de idealización o demonización, a veces paraíso revolucionario, a veces infierno autoritario, tierra de democracias radicales o de populismos, desgarrada entre la extrema pobreza y las extraordinarias riquezas naturales. Un “laboratorio” donde los aprendices de la modernidad política habrían llevado a cabo experimentos tan originales como potencialmente apocalípticos, de los que el Viejo Mundo podría beneficiarse para encontrar buenas ideas o anticiparse a los fracasos.

Nuestro libro no pretende hacer de América Latina una fuente de inspiración y optimismo. Tampoco pretende reproducir la leyenda negra que tiene la historia: la que ve la democracia latinoamericana como un régimen frágil, en crisis permanente, sintomático de esa parte de Occidente que no es del todo occidental e insuficientemente moderna.

L’Amérique latine embrasée se centra ciertamente en las revoluciones y contrarrevoluciones, los dos fenómenos que más han servido para idealizar o demonizar América Latina y su historia. Pero nuestro objetivo es romper con la exotización mediante un enfoque histórico de sus revoluciones y contrarrevoluciones, vinculándolas a su contexto local, regional y mundial. Si bien América Latina tiene especificidades innegables que conviene señalar y explicar, su historia política contemporánea no está desligada de un marco mucho más amplio: imperial y atlántico para el siglo XIX, mundial para el XX. En este marco, América Latina no es una excepción, un contramodelo o un caso sui generis tan extremo que deba examinarse aisladamente. Ofrece una trayectoria entre otras de acceso a la modernidad que debe ser analizada del mismo modo que otras regiones del mundo, y con la ayuda de discusiones historiográficas y enfoques teóricos equivalentes.

Nuestra historia de las revoluciones y contrarrevoluciones latinoamericanas tampoco es la historia de una democracia en crisis permanente. Por un lado, revolución y procesos de democratización, tanto políticos como socioeconómicos, van a menudo de la mano. Por otro lado, no es nuestra intención comparar la “democracia latinoamericana” con un supuesto modelo occidental o noratlántico. En América Latina, como en Europa y Estados Unidos, la historia de la democracia también incluye sus problemas, sus callejones sin salida. En otras palabras, nuestra definición no es prescriptiva; es flexible, empírica y se preocupa por situar cada uno de sus análisis en contextos específicos. Así, la democracia en el Chile de Allende no se entiende ni se define de la misma manera que la de los liberales colombianos de 1850.

De manera más general, hemos adoptado un enfoque global para definir los conceptos estructurantes de la modernidad política -incluidos los de revolución y contrarrevolución- con el fin de reconstruir su contexto de emergencia y dar cuenta de su uso por parte de los actores históricos. Ésta es también la razón por la que, en esta introducción, no proponemos una definición única de los dos conceptos centrales de este volumen, los de revolución y contrarrevolución. Esta negativa se debe, en primer lugar, a la variabilidad de su significado en el tiempo y en el espacio. También obedece a la necesidad de construir nuestras categorías de análisis a partir de fuentes históricas y no de nociones abstractas planteadas a priori.

(…)

Este libro está estructurado en dos partes principales. La primera abarca el largo siglo XIX, desde las grandes revueltas coloniales de la década de 1780 hasta las vísperas de la Revolución Mexicana. La segunda parte abarca el corto siglo XX y se detiene en el final de la Guerra Fría, a principios de la década de 1990. Como especialistas de la América hispanohablante -del siglo XVIII al XIX para Clément Thibaud y del siglo XX para Eugénia Palieraki- hemos incluido, sin embargo, sistemáticamente al Imperio portugués y a Brasil en nuestros análisis y reflexiones. El relativo aislamiento historiográfico de la América Latina lusófona es más producto de la nacionalización de las historiografías -acentuada en este caso por las diferencias lingüísticas- que de una supuesta “excepción brasileña”.

(…)”.

© Armand Colin / Clément Thibaud, Eugénia Palieraki

Gerd Koenen: A la luz de la guerra. Pensando en Rusia

Uno de los pensadores e historiadores alemanes más conocidos es Gerd Koenen, sobre todo por su dilatada trayectoria política y social. Es asimismo, o así se le considera,  uno de los  mejores intérpretes de la mentalidad política de Rusia. De eso, y de la guerra en marcha, va su  Im Widerschein des Krieges – Nachdenken über Russland  (C.H. Beck), una recopilación de sus más destacados textos sobre la materia.

Y así empieza el prólogo, titulado “El ángel de la historia”, en honor de Benjamin:

Cuando el tercer Ángel tocó la trompeta, un astro enorme que ardía como una antorcha cayó del cielo sobre la tercera parte de los ríos y de los manantiales.  El astro se llamaba «Ajenjo». La tercera parte de las aguas se convirtió en ajenjo, y murieron muchos hombres que bebieron de esas aguas, porque se habían vuelto amargas” (Apocalipsis de Juan, 8:10)

He elegido como imagen principal y de portada de este libro la escultura de metal de Anatoly Haidamaka, que se alza frente al recinto artístico y museístico “Sirka Polin” (Estrella de ajenjo), en edificios en ruinas de la ciudad de Chornobil (Chernóbil), abandonada tras la explosión de 1986, y captada por la fotógrafa de Kharkiv Inna Dudnik en un momento de eclipse solar. La escultura conmemora a los miles de “liquidadores” que se lanzaron a la batalla con batas y palas de plomo para evitar con sus manos y sus cuerpos una catástrofe mundial aún mayor y crear las condiciones previas para erigir el “sarcófago” que hoy encierra el reactor dañado, pero que pronto amenaza con volverse friable y habría que renovar. Es cierto que nos encontramos aquí enteramente en el terreno de las catástrofes provocadas por el hombre, que los seres humanos también deben volver a limar, y no bajo la estrella de la perdición o de la salvación de un Juicio Final divino.

La guerra de aniquilación desatada por Rusia contra Ucrania está llevando al mundo de otra manera, o incluso -teniendo en cuenta las constantes amenazas de armas nucleares, una “bomba sucia” o un accidente en el complejo de la central nuclear Zaporizhzhya, ocupada militarmente- o de una manera muy parecida de nuevo al borde del desastre. Y los que hoy se lanzan a esta brecha, es cierto que no como “liquidadores” (una palabra siniestra en sí misma) al mando de los soviéticos y mal informados, sino como defensores bien informados y muy motivados de su independencia política y del modo de vida que ellos mismos han elegido, son los militares ucranianos; y es a la resistente sociedad ucraniana en su conjunto a la que el Parlamento Europeo, en un gesto extraordinario, ha concedido el Premio Sájarov 2022.

Este libro no ofrece un “análisis político” actualizado, ya sea optimista o pesimista, que, en el momento de su impresión, puede haber sido ya superado por los acontecimientos. En su lugar, trata de rastrear los motivos y razones más profundos, así como las condiciones mentales o materiales de esta guerra, que rozó la locura y que no fue provocada ni informada por Putin como responsable final de la decisión, en forma de una observación a largo plazo históricamente informada que abarca más de tres décadas hasta la convulsión de 1989.

Nachdenken über Russland no debe confundirse con el justamente desacreditado Russland verstehen, que de forma pseudorrealista o vagamente sentimental solicita “comprensión” para los supuestamente inamovibles “intereses geopolíticos” o “reivindicaciones históricas” de la cohorte de poder putinista moscovita. Nachdenken über Russland significa más bien lo contrario: un intento sobrio, pero empático, de comprender o al menos explorar cómo ha podido ocurrir que este país, con todo su rico potencial humano y natural, se sumerja de nuevo en una vorágine de violencia destructiva y autodestructiva.

Las respuestas no pueden resumirse en dos o tres tesis, sino en una sinopsis de muchos factores. Un factor, y no el menos importante, es el largo y en parte fatal entrelazamiento de la historia imperial rusa o soviética con las ambiciones de potencia mundial de Alemania, que llegó a un final catastrófico en 1945, como iluminé desde muchos lados en mi libro Der Russland-Komplex hace años – un nexo que también recorre este libro como un hilo conductor-.

Reúne textos más antiguos, más recientes y más nuevos, de carácter muy diferente, y opta de nuevo por un enfoque más reflexivo y exploratorio. Casi todas las obras cortas o más largas, incluso las más recientes, sólo pueden leerse como instantáneas sobre las que Im Widerschein des Kriegs inscribe nuevos reflejos claros o zonas oscuras incluso al sacarlas del baño de fijación. Pero la difícil situación del autor es también la de todos los contemporáneos que tienen que orientarse y tomar decisiones según su leal saber y entender en la prisa de las noticias y el flujo de los acontecimientos. Y el momento en que se escribieron estos textos es en sí mismo significativo, porque dice algo sobre lo que podía o no podía verse en ese momento.

(…)

Quiero dedicar este libro a los amigos moscovitas del “Memorial”, a quienes conocí en la primavera de 1989 y que, junto con activistas bielorrusos y ucranianos de los derechos humanos, han sido galardonados con el Premio Nobel de la Paz 2022. Ellos representan, más de lo que les gustaría, a miles, decenas de miles, cientos de miles de personas resistentes y con talento que este país ha producido una y otra vez en su historia y que, aunque o precisamente porque han sido marginados o aplastados por los gobernantes, sus lameculos y sus fanáticas almas de esclavos, han creado, sin embargo, todas las cosas positivas que asociamos con Rusia.

(…)

El ángel de acero del apocalipsis de Chernóbil evoca inevitablemente al “ángel de la historia” que Walter Benjamin imaginó en su póstumamente famosa tesis de 1940 “Sobre el concepto de historia”: Cómo, con los ojos bien abiertos y “el rostro vuelto hacia el pasado”, ve  “una catástrofe que acumula sin cesar ruinas sobre ruinas, arrojándolas a sus pies”, siendo empujado por un viento huracanado que sopla “desde el paraíso” y “le impulsa irresistiblemente hacia el futuro, al que da la espalda”.

Para Benjamin, cuyo refugio del sur de Francia se convirtió en una trampa, en estas crípticas notas escritas con pluma voladora, el “ahora” era el tiempo que encerraba todas las expectativas apocalípticas de fatalidad y salvación mesiánica de las generaciones pasadas, una antítesis categórica del “concepto vacío y homogéneo de progreso”, y toda la historia humana se le aparecía a él, el hombre condenado, como una única “historia de los vencidos”, en la que sólo quedaba una rendija abierta “la pequeña puerta por la que podía entrar el Mesías”.

Benjamin no quería ver estos oscuros pensamientos, escritos con desesperación final y existencial, publicados en la versión en que los leemos hoy, porque eso “abriría la puerta a un entusiasta malentendido”. No deberíamos rendir homenaje a tal “entusiasta malentendido” ni siquiera en el año 2022. No quita nada al horror del momento actual si no se entiende como un camino predefinido hacia la catástrofe, sino como un llamamiento a la acción política, sin flaquear del lado de las víctimas de esta guerra de agresión y aniquilación”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Gerd Koenen

Frank Gerits: La lucha ideológica por África. El conflicto Norte-Sur

Entre los jóvenes historiadores que se dedican al mundo de las relacione internacionales, uno de los más destacados es Frank Gerits. Su trabajo se  centra principalmente en la historia internacional de África, sin olvidar otros asuntos como la integración europea, las organizaciones no gubernamentales y la diplomacia belga. De hecho, su tesis doctoral, de 2014, trataba sobre The ideological scramble for Africa: the US, Ghanaian, French and British competition for Africa’s future, 1953-1963. Y es aquel trabajo el que ahora da como resultado su primer libro en solitario: The Ideological Scramble for Africa. How the Pursuit of Anticolonial Modernity Shaped a Postcolonial Order, 1945–1966 (Cornell UP).

La introducción, centrada en cómo la liberación africana dio forma al sistema internacional, empieza así:

“Es marzo de 1961. Las aspas de dos helicópteros de las Naciones Unidas (ONU) levantan polvo de la pista del aeropuerto de Maya-Maya, en Brazzaville. Rajeshwar Dayal, jefe de la Operación de las Naciones Unidas en el Congo (UNOC), sale del primer helicóptero, mientras las puertas del segundo permanecen cerradas. Corre el rumor de que Antoine Gizenga, sucesor de Patrice Lumumba, primer primer ministro de la República Democrática del Congo, se esconde en el interior. La llegada del ministro de Asuntos Exteriores de Congo-Brazzaville, Robert Stéphane Tchitchéllé, hace que el jefe de seguridad inspeccione el helicóptero para averiguar quién acompaña a Dayal. Ese mismo día, Radio Léopoldville había anunciado que Gizenga se ponía bajo la protección de Dayal.  Lumumba había sido asesinado en enero de 1961 por orden de los dirigentes katangeses, del inspector de policía belga Frans Verscheure y del jefe de la policía militar belga Julien Gat, lo que permitió a los belgas, a los estadounidenses y, al parecer, al MI6 archivar sus planes de asesinato. Allen Dulles, jefe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), apoyó supuestamente la eliminación porque había oído al presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower desear que el primer ministro congoleño “cayera en un río lleno de cocodrilos”. Había que mantener a las tropas de la ONU “en el Congo aunque” esa decisión fuera “utilizada por los soviéticos como base para iniciar una lucha”.

Aunque la implicación de Eisenhower en el asesinato de Lumumba sigue siendo especulativa, lo que sí es destacable es la combatividad del presidente, ya que África en la década de 1950 ofrecía pocos beneficios políticos o militares, la intrusión comunista era una amenaza menor y el compromiso con África implicaba una dura elección entre socios europeos y nacionalistas anticoloniales. ¿Por qué, entonces, Lumumba se convirtió de repente en una amenaza para la estabilidad internacional en el Norte Global? A la inversa, ¿por qué los líderes del Sur Global, que habían construido sus identidades políticas sobre la base de la resistencia a la intervención exterior, se vieron atrapados por la Guerra Fría? Para responder a estas preguntas, hay que reconocer la importancia estratégica del Congo y sus riquezas minerales. Sin embargo, una parte importante de la respuesta debe tener en cuenta la pugna ideológica por África, una lucha por los corazones y las mentes en la que los líderes africanos, estadounidenses, soviéticos y europeos propagaron planes contrapuestos para el futuro de África. Aparatos aparentemente discretos, como la radio de transistores que utilizaban los soldados en el aeropuerto de Maya-Maya para escuchar las noticias, se convirtieron en indispensables para la difusión de visiones panafricanas, capitalistas, comunistas e imperiales del orden poscolonial.

En lugar de ser el lugar donde el modelo soviético y el estadounidense competían por la supremacía, el continente se convirtió en el destino de un “safari abarrotado”, como bromeó el famoso periodista británico Edward Crankshaw en enero de 1960. El Observer tuvo incluso que publicar una guía de todos los “ismos” africanos para ofrecer una imagen más clara del “fermento de ideas”. El panafricanismo, una ideología intervencionista liberacionista con aspiraciones universalistas, impulsó a los nacionalistas africanos a competir con los modelos de desarrollo imperialistas, capitalistas y comunistas. Los líderes nacionalistas intentaron atraer a su marca de panafricanismo a quienes vivían fuera de sus fronteras recién establecidas, al tiempo que diseñaban una ruta anticolonial hacia la modernidad para sustituir la versión europea, que era excluyente y racista. Por el contrario, los argumentos liberacionistas a favor del progreso se basaban en la integridad cultural, es decir, en la idea de que el éxito de la modernización requería la apreciación de la cultura africana. Este enfoque rechazaba a los gobernantes coloniales y a los funcionarios soviéticos y estadounidenses que habían afirmado que la destrucción de la tradición era indispensable para el desarrollo.

La misión liberacionista de reelaborar la modernidad colonial, y no el compromiso anticolonial con la Guerra Fría, configuró el orden mundial poscolonial. La lucha entre el capitalismo y el comunismo fue innegablemente intensa, pero sólo fue una de las dos luchas ideológicas que marcaron el siglo XX, siendo la batalla entre la liberación y el imperialismo la que en última instancia demostró ser más duradera. La crítica liberacionista de la modernidad europea como inherentemente racista e injusta surgió en la Saint-Domingue del siglo XVIII, donde un carismático general negro, Toussaint Louverture, protagonizó una revuelta cuando el Estado napoleónico revocó la abolición de la esclavitud. Todos los nacionalistas africanos de los años cincuenta se empaparon de esta tradición intelectual a través de las Antillas francesas y británicas. El líder ghanés Kwame Nkrumah contó con la ayuda del periodista trinitense Cyril Lionel Robert James y del economista de Santa Lucía Arthur Lewis para sustituir el desarrollo colonial por su vía panafricana hacia la modernidad, mientras que, en Senegal, Léopold Sédar Senghor se unió a Aimé Césaire y Léon-Gontran Damas, poetas de la Martinica francesa y la Guayana francesa, para elaborar una visión del progreso en la que las civilizaciones francesa y africana eran indispensables.

Los nacionalistas africanos no eran un grupo desarticulado que se reunía en conferencias, lanzaba una vertiginosa gama de modelos de construcción nacional y forjaba frágiles coaliciones afroasiáticas para protegerse de la intrusión de la Guerra Fría y la opresión colonial. Más bien, su activismo nació de una ambición ideológica común por alcanzar la modernidad anticolonial y hacer realidad la promesa de la Revolución Haitiana. En ese sentido, los liberacionistas no eran tan diferentes de otros revolucionarios del siglo XIX, como los marxistas que querían alcanzar los objetivos de la revolución bolchevique, los capitalistas deseosos de exportar las ideas de la Revolución Americana o los imperialistas que buscaban extender los beneficios de la Revolución Industrial.

Las deliberaciones ideológicas entre líderes anticoloniales también crearon un sistema internacional liberacionista, ya que los nacionalistas del Tercer Mundo construyeron diferentes tipos de estructuras federativas y cooperativas más allá de su propio Estado poscolonial para reunir la capacidad económica, cultural y política necesaria para alcanzar la modernidad en los términos del Sur Global. La Guerra Fría no se exportó al Sur Global. Más bien, la división Este-Oeste entre el imperio estadounidense de la libertad y el imperio soviético de la igualdad quedó sumergida en un conflicto Norte-Sur en el que los imperios estadounidense y soviético, junto con los imperios europeos de la explotación, fueron rechazados por federaciones panasiáticas, panafricanas, panamericanas o panárabes. La concepción del Sur Global de la diplomacia como una lucha perpetua entre liberacionistas y neocolonialistas se estrelló contra la tendencia del Norte a definir cada asunto político del Sur como un problema de desarrollo y obstaculizó a los responsables políticos del Norte Global, que se vieron obligados a inventar constantemente nuevas justificaciones cuando se inmiscuían en los principios liberacionistas.

Estos principios -la construcción del Estado respetando la cultura africana y la creación de una jerarquía internacional no racial- habían surgido en el siglo XVIII, se vieron salpicados por la descolonización y tuvieron que resolverse mediante una transformación modernista. Como Robert Komer, miembro del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) de Estados Unidos, reflexionaba en 1964, “la soberanía, la legitimidad de los gobiernos legalmente constituidos y la no intervención” eran “principios vitales para” la “independencia y prosperidad a largo plazo” de África.  Después de 1945, esas cuestiones no eran en ningún lugar más acuciantes que en África. Los países latinoamericanos habían reclamado su independencia de España y Portugal entre 1808 y 1826, mientras Surinam y la Guayana Francesa redefinían su relación con la metrópoli. En Asia, la cuestión de la descolonización se resolvió en la década de 1940 con la independencia de India, Indonesia y Filipinas, subrayada por la derrota francesa de 1954 en Dien Bien Phu. Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Portugal se vieron obligados a dirigirse a África para salvar su estatus de gran potencia.

La descolonización africana convirtió la diplomacia en una confrontación entre ideas comunistas, capitalistas, imperialistas y liberacionistas, proporcionando a los historiadores una ventana a la forma en que la descolonización afectó a la Guerra Fría. Así pues, las páginas siguientes ofrecen una reconfiguración de nuestra comprensión de los asuntos internacionales del siglo XX, pasando del Este-Oeste al Norte-Sur”.

© Cornell University Press / Frank Gerits

Michele Riot-Sarcey: La emancipación confiscada

Reparamos hoy en Michèle Riot-Sarcey, una historiadora poco difundida por estos lares. Es especialista en utopías y revoluciones, en la historia social y política del XIX,  así como en feminismo y género, desempeñándose como profesora emérita de Historia Contemporánea en la Universidad de París VIII.  Y en esa senda, que se recorrerá de inmediato, aparece ahora  L’émancipation entravée. L’idéal au risque des idéologies du XXe siècle (La Découverte).

Podemos aprovechar la novedad para repasar las recientes entrevistas concedidas a Libération o L’Obs , pero la introducción nos aclara igualmente el sentido:

¿Qué ha sido de la libertad?

El hombre sólo se engaña desde el día en que acepta dejar de pensar. […] Que los hombres ya no hagan revoluciones hasta que hayan aprendido a prescindir del poder. Que no escriban más, hasta que hayan decidido desafiar a la opinión. (Ernest Cœurderoy, 1854).

La caída del Muro de Berlín reveló los callejones sin salida de las ideologías llamadas “liberadoras”. Y, con ellas, habría desaparecido la antigua esperanza de libertad emancipadora. Sin embargo, en las cuatro esquinas del mundo, desde los Chalecos Amarillos hasta el Hirak argelino, la esperanza renace cada vez más, para gran disgusto de los defensores del orden: redescubierto, el pasado de la emancipación se convierte entonces en el presente del conflicto. ¿Cómo interpretar esta paradoja? ¿Qué podemos esperar de ella? Responder a estas preguntas implica remontarse a la larga historia del siglo XX para comprender cómo el significado de la palabra libertad ha quedado sepultado bajo ideologías normativas. Esta es la ambición de este libro.

Impedimentos al poder de acción

A lo largo del siglo XX, la libertad perdió su significado emancipador y hoy fracasa ante quienes intentan hacerla realidad. ¿Cómo ha podido disolverse una idea reivindicada por todos? Es evidente que la libertad está estrechamente asociada a su práctica, y que muy pronto se convirtió en una mera cuestión de discurso sin llegar nunca a la parte de la población que la reclama. ¿Qué es esta libertad cuyo espectro recorre la historia? Curiosamente, a veces surge en lugares inverosímiles durante las catástrofes, como durante la Segunda Guerra Mundial. Más a menudo, renace en su plenitud, a través de insurrecciones o durante las luchas de liberación nacional. Pero allí, curiosamente, se postula como un axioma y aparece truncada, como si los individuos la hubieran despojado de su capacidad de acción. Enunciada por guías que fijan el sentido, se convierte en un postulado. Más comúnmente, sin ser revocada, queda relegada a los textos de las constituciones y no pasa de ser un principio.

Sin embargo, su presencia constante en la mente de las personas la convierte en una aspiración conmovedora que elude a las autoridades, ansiosas por contenerla en la servidumbre voluntaria. Escapando de las manos de quienes la confiscan, emerge en circunstancias particulares cuando su utilidad se hace urgente. La “verdadera libertad”, como decíanlos cuarentayochistas, la revelan entonces los individuos que se apoderan de ella, se reúnen en su nombre y deciden apartarse del orden existente. Así, la emancipación se alcanza cuando se hace accesible el poder de actuar en todos los ámbitos por el bien de todos. En China, por ejemplo, a principios de siglo, en Estados Unidos en el corazón del naciente movimiento obrero, en España en 1936, siempre en pequeñas islas fuera de las categorías identificadas por la historia. Porque su visibilidad es sólo efímera. Al chocar con los diversos privilegios de los hombres que pretenden poseer las llaves del futuro, se le impide inmediatamente desplegarse. ¿Cómo darle el lugar que le corresponde en la relación del pasado con el presente? ¿Cómo describir un proceso recurrente de prevención? ¿Qué poderes pueden contribuir a frenar el deseo de libertad?

La operación de reconocimiento es difícil, porque el “acto libre” sólo es perceptible en la experiencia emancipadora de quien no sólo actúa, sino que también lo piensa. Pero esta experiencia sólo es visible en el momento en que existe concretamente, nunca más allá. En efecto, a lo largo de la historia, los individuos en busca de libertad rara vez consiguen que se reconozca no la quimera, sino la necesidad de una necesidad vital que, en cuanto surge, se desvía inmediatamente. Reconozcámoslo, la historia de esta libertad, a la que todos aspiran desde tiempos inmemoriales, elude a los analistas más atentos. Por eso se registra tan raramente en la historia del pasado. Permanece en el tiempo de un pasado suspendido, llevado por grupos a los que se niega el poder de actuar como sujetos de su propia historia, de la que son desposeídos. Clásicamente, estos fragmentos de historia son impenetrables porque no pueden integrarse en el movimiento lineal de la historia.

Experimentada por los insurgentes de 1848, la libertad de actuar por uno mismo y para los demás fue imaginada por revolucionarios conscientes de trabajar por el bien de todos. En Francia, la idea surgió en toda su plenitud entre febrero y junio de 1848 y se equiparó a la democracia real en la frase perfectamente explícita de “república democrática y social”. Ninguno de nuestros contemporáneos ha podido olvidar este momento: los anónimos, por supuesto, con todos los combatientes de 1848, de febrero a junio; también los artistas, escritores y creadores. Todos ellos han guardado el recuerdo de esta época excepcional, de Gustave Courbet a Gustave Flaubert.

La marcha triunfal de las ideologías

Este libro es la continuación de Le procès de la liberté (2016), en el que intenté dilucidar todo aquello -las circunstancias, la fuerza de las cosas, el poder de los hombres o el poder de las ideas- que contribuyó en el siglo XIX a amordazar la aspiración a la verdadera libertad. He decidido, pues, proseguir la empresa y desplazar la mirada del historiador interrogando al siglo XX a partir del siglo XIX; más exactamente, a partir de las lagunas abiertas en la época de la revolución industrial, cuando la palabra “liberal” se confundía con “libertad” y el capitalismo contemporáneo, en formación, aún no estaba seguro de imponer el orden social acorde con su práctica dominadora. La idea de la emancipación se extendió espontáneamente, tanto en las calles como en la prensa, aunque de forma fragmentaria. La emancipación del pueblo y de la mujer estuvo incluso de moda durante un tiempo. Luego, reprimida y obstaculizada, la idea se descompuso sigilosamente en una voluntad forzada. Bajo la forma del socialismo, cuyo advenimiento se presumía inevitable, revivió como un proyecto global, total, casi luminoso. Pero, encerrado en los discursos ideológicos que se impusieron la tarea de liberar a los pueblos, fracasó en la mayoría de ellos.

(…)

El poder de la ideología estructuralista

Sin embargo, la historia de la ideología no se detiene en el umbral de la política. Su influencia forma parte de la historia del siglo XX. Al penetrar en los experimentos del pensamiento, se infiltró en los lugares de la crítica teórica, en particular en la filosofía, donde distorsionó los conceptos necesarios para el conocimiento de las sociedades humanas. (…)

Entre estos enfoques teóricos, el estructuralismo, que ejerció una influencia considerable en el pensamiento occidental durante décadas, se convirtió rápidamente en una ideología. Al penetrar en todos los campos del pensamiento, desde la literatura hasta el psicoanálisis, se convirtió en el alma de la filosofía política. El poder del discurso alcanzó tal nivel acrítico en los años sesenta que se utilizó para justificar los peores horrores en China, Camboya y muchos otros lugares. Al descubrir no la alienación en acto, sino el poder de las reglas y normas, con su rigor implacable, las obras que se apoyan en las lenguas, las costumbres y las tradiciones se ven abocadas a evacuar al sujeto pensante, junto con lo inesperado, lo arbitrario y lo contestado. El determinismo se impone en el conocimiento de las relaciones humanas. Y en este laberinto de muros erigidos y pasillos forzados, la emancipación, como expresión de la voluntad de ser, ya no encuentra su camino. Triunfan las ideologías. No por mucho tiempo.

Porque a partir de ahora, esta historia ya no existe, las ideologías alternativas han fracasado. Desde los años noventa, la ideología liberal reina incontestada, paradójicamente en nombre de la libertad, cuyo sentido ha conseguido invertir. Pero la idea auténtica renace por todas partes en el mundo, puntualmente, a trompicones, hace oír su voz. Desde hace mucho tiempo corro en su busca, la atrapo allí, la descubro aquí en estado fugitivo, me regocijo al verla perdurar en otra parte, la encuentro en las utopías reales, lejos del mundo político instituido.

Cuando renace el pasado de la emancipación

Más singularmente por casualidad, en Batna en 2019, durante una conferencia sobre la libertad. Frente a mí, una fugitiva de la prisión de La Roquette, encarcelada en 1960 con otras cinco mujeres condenadas por ayudar al FLN, aparece, viva y coleando, cincuenta años después. Olvidada por la historia, Fátima me muestra los papeles ilegales que había guardado cuidadosamente. En un instante, la activista recupera la memoria; su rostro velado se ilumina y los rasgos de sus veinte años reaparecen fugazmente. No falta ni un detalle en el relato de su huida que me confió al año siguiente, durante un viaje de reconocimiento para el Hirak (una insurrección de la población argelina contra las autoridades, que durante meses, de 2019 a 2020, permitió a los rebeldes recuperar su orgullo de ser). De vuelta a Batna, hablamos largo y tendido sobre este levantamiento popular. Ella lo aprobaba sin reservas, sin atreverse a admitirlo ante su familia. Era como si su propio tiempo se hubiera detenido con el de todo un pueblo cuya libertad había sido confiscada. La reunión tuvo lugar en un espacio muy próximo a las ruinas romanas de Timgad, en el Aurès, cerca de la prisión construida por los “transportados” de 1848: los vencidos de esta revolución, que se habían levantado en nombre de la libertad, habían sido condenados a la relegación a un lugar remoto y desconocido destinado a la colonización. El borrado de su existencia estaba así asegurado. Desde Argel, los exiliados encadenados fueron obligados a caminar hasta Batna, pasando por Annaba. Su memoria se conservó en una piedra de la Roma Imperial. Grabada con un martillo en una columna romana, podía leer estas palabras: “Transportado desde 1848″.

Es una imagen punzante, habría dicho Walter Benjamin. En un instante, despierta un sentimiento de libertad emancipadora. Como una reminiscencia, un recuerdo involuntario a la manera de Proust, lleva al testigo, al historiador, a alcanzar el momento que no ha sucedido. Porque este tiempo permanece bajo la historia continua, la que tiene sentido, puede ser enterrado en el subsuelo de los recuerdos así como bajo las ruinas de Timgad; redescubierto, liberado de las continuidades históricas que lo desplazan, el pasado de la emancipación existe de repente en el presente. La tarea del historiador consiste en desvelar lo que lo ha obstaculizado hasta ahora respondiendo a la pregunta: ¿cómo pudo perderse el significado de la palabra libertad? ¿Qué complejo camino textual y discursivo siguió para perderse en los meandros del discurso?

Desde finales del siglo XX, el poder de acción de las ideologías ha perdido su brillo y la pertinencia teórica de los sistemas de pensamiento prefabricados es ampliamente cuestionada. Se han quitado las máscaras. Y, sin embargo, quienes consideran que las ideologías son necesarias para luchar contra el liberalismo las echan de menos. Los nostálgicos de los años 70 lo expresan mejor que nadie: nada sustituye aún la intensidad de pensar juntos, de actuar juntos. A fuerza de confundir ideas con ideologías, palabras con pensamientos, resentimiento con análisis, hemos perdido el sentido de la experiencia crítica. Hay que reconstruir la libertad colectiva asociada durante tanto tiempo a la organización partidista. Hay que repensar la elaboración teórica basada en la experiencia social, hay que reinventar las tradiciones, decía Walter Benjamin.

Así que, como historiadora, pensé que sería útil entender cómo, durante más de un siglo, pudo tener lugar la sustitución. ¿Cómo prevaleció el mito sobre la lucidez crítica? ¿Cómo pudo abusarse de la teoría? Con ayuda de los escritos de la época y de las reflexiones del momento, he seguido pues paso a paso la marcha triunfal de las ideologías. Mostrando cómo funcionan, en el presente del pasado. Espero que este libro contribuya a arrojar luz sobre una historia oculta y dé argumentos a los lectores dispuestos a hacer uso de una libertad crítica en la perdición”.

© La Découverte / Michèle Riot-Sarcey

Toby Matthiesen: El Califa y el Iman, sunníes y chiíes

Por supuesto, hay otros asuntos de actualidad más urgentes, así como diversas efemérides de por medio,  pero los interesados en el mundo islámico y sus divisiones internas seguro que agradecerán el reciente trabajo de Toby Matthiesen: The Caliph and the Imam. The Making of Sunnism and Shiism (Oxford UP). Así empieza:

“El sol del mediodía golpeaba la cúpula dorada construida sobre la tumba de Hussain, nieto del profeta Mahoma, cegando a cualquiera que se atreviera a mirarla. Era la primavera de 2019. Yo estaba sentado en el interior del santuario, situado en la ciudad santa de Karbala, en Irak, asistiendo a la Conferencia “Martirio de Primavera”, destinada a promover y celebrar a Hussain como figura universal. Me encontraba entre unas docenas de invitados y cientos de visitantes, todos reunidos en un lugar que, a lo largo de los siglos, ha sido tanto un lugar de ferviente culto como de intensos combates. Aquí tuvo lugar la masacre de Hussain y sus seguidores en la batalla de Karbala en el año 61 del calendario islámico (680 d. C.) a manos de un ejército enviado por el califato omeya con sede en Damasco. El santuario fue objeto de frecuentes disputas entre sunníes y chiíes. Fue saqueado por fanáticos wahabíes en 1802 y bombardeado por los tanques de Sadam Husein durante el breve levantamiento chií de 1991. (Placas alrededor del santuario conmemoran este último acontecimiento, indicando los agujeros de bala aún visibles en las paredes de mármol). Tras la invasión estadounidense de 2003, se convirtió en símbolo de una nueva conciencia chií, y cuando el llamado Estado Islámico (EI) declaró un califato en el norte de Irak y el este de Siria en 2014, prometió convertir en escombros los lugares santos de Nayaf y Karbala, por ser lugares de “idólatras” y “adoradores de tumbas”. En respuesta, decenas de miles de chiíes iraquíes, alentados por el clérigo chií más importante de Irak, se alzaron en armas para derrotar al EI. (Cuando entré en el santuario, algunos de estos paramilitares chiíes seguían celebrando su victoria frente a él). Karbala es, por tanto, para muchos el lugar de nacimiento de la división entre suníes y chiíes, y personifica cómo suníes y chiíes han estado enfrentados desde entonces.

Aquella mañana de 2019, en el podio frente a la tumba de Hussain, dignatarios suníes y chiíes elogiaron a Hussain como figura unificadora. Dada la polarización y la violencia de los últimos años, esto fue notable. Hussain es, por supuesto, una figura especialmente importante para los chiíes, que lo consideran un imán, el legítimo sucesor político y espiritual del profeta Mahoma. Sin embargo, es menos conocido que los suníes y sufíes también tienen en alta estima a Hussain y sienten que fue agraviado. Karbala y muchos otros santuarios asociados a la Familia del Profeta Mahoma constituían no sólo lugares de memoria para los chiíes, sino también lugares donde fieles de diversas confesiones y credos podían reunirse sin centrarse en las diferencias. El simposio ofreció la esperanza de celebrar este patrimonio inclusivo del Islam. Y sirvió como correctivo a las narrativas habituales de perpetua lucha entre suníes y chiíes.

La cuestión de la naturaleza de las relaciones entre sunismo y chiismo me preocupaba mucho antes de la conferencia de Karbala y, de hecho, fue así desde que empecé a ocuparme de Oriente Próximo y del mundo islámico en general tras el 11-S y la guerra de Irak de 2003. Antes de la Revolución iraní de 1979 y de la invasión de Irak en 2003, los términos “suní” y “chií” apenas se utilizaban fuera de la literatura especializada. Sin embargo, pocos meses después de la invasión, los medios de comunicación y los políticos occidentales los invocaron para explicar el conflicto de Irak y gran parte de los males de la región. El ejército estadounidense no estaba siendo atacado por iraquíes, sino por “insurgentes” del “triángulo suní”, o por seguidores de un “clérigo chií incendiario”.  Muchos argumentaron que ambos bandos se habían resentido y combatido mutuamente durante casi 1.400 años. La descripción de Irak como un país sectario sirvió tanto para desculpabilizar a la administración dirigida por Estados Unidos como, en una lógica circular, para legitimar la remodelación de la política iraquí según criterios sectarios.

Las narrativas simplistas de opuestos binarios, del Islam y Occidente, de suníes y chiíes, me hicieron desconfiar. Decidí profundizar y, tras años de investigación, trabajo de campo e innumerables conversaciones con personas de todo el mundo islámico, me di cuenta de que los suníes y los chiíes han tenido una relación larga y complicada, pero que los relatos convencionales se quedan cortos a la hora de explicarla. El sunismo y el chiismo tardaron siglos en desarrollarse. Ni la coherencia de ambos ni la línea divisoria entre ellos fueron siempre claras, ni siempre propensas al conflicto.

La primera vez que aprendí árabe en el extranjero fue hace años en El Cairo, donde visité muchos de los lugares que fueron el legado del siglo X-XI, que se ha denominado el “siglo chií”, cuando los fatimíes chiíes reinaban desde El Cairo (y las potencias chiíes reinaban en Irak y la región del Golfo). Me di cuenta de que las relaciones entre suníes y chiíes se desarrollaban en una zona geográfica mucho más amplia de lo que se suele suponer. Aunque a menudo se asocia el mundo árabe con el sunismo e Irán con el chiismo, el chiismo desempeñó un papel mucho más importante en la historia del mundo árabe (y del Mediterráneo oriental, Asia central y el subcontinente indio) de lo que se suele suponer (al igual que el sunismo en Irán). Así lo demostró el siguiente orador que subió al estrado, un poeta egipcio, licenciado por la Universidad de al-Azhar -quizás la sede más destacada de la enseñanza religiosa suní-, que recitó un verso en el que lamentaba el martirio de Hussain y ensalzaba lo mucho que los egipcios honran a Hussain. Muchos egipcios creen que, en 1153, los fatimíes trasladaron la cabeza de Hussain a El Cairo. Allí la enterraron y organizaron procesiones de duelo por su martirio y celebraciones por su cumpleaños. También fundaron la Universidad de al-Azhar como instituto de enseñanza chií. Los gobernantes suníes que depusieron a los fatimíes en 1171 la reestructuraron como universidad suní, y en tiempos modernos ha facilitado el diálogo entre suníes y chiíes. Aunque sus sucesores suníes juraron suprimir el legado de los fatimíes, éste perduró en el entorno construido y en la cultura popular. Los sufíes egipcios aún se reúnen en la mezquita de Hussain de El Cairo para celebrar su cumpleaños, cantando y bailando extasiados.

El siguiente orador en subir al estrado, Baba Mundi, líder de la orden sufí Bektashi, con sede en Albania, hizo aún más explícito lo entrelazada que está la historia del chiismo y el sunismo. Aunque algunos sufíes son suníes acérrimos, la mayoría remonta su linaje espiritual al Profeta a través de Alí, su yerno, figura fundadora de los chiíes y padre de Husain. Por ello, algunos sufíes, como los bektashis, se consideran prochiíes (aunque durante mucho tiempo se aliaron con gobernantes suníes).

Baba Mundi estuvo en Karbala para cantar las alabanzas de Hussain y celebrar el firme lugar que ocupa Karbala en la mente y el corazón de los sufíes y, en general, de los musulmanes balcánicos. Unos meses después de la conferencia de Karbala, me uní a él y a decenas de miles de bektashis en un viaje al monte Tomor, en Albania, para visitar un santuario erigido en honor de Abbas Ibn Ali, hermanastro de Hussain, que había muerto luchando junto a Hussain en Karbala y para el que existe otro gran santuario en Karbala. El festival, que duraba varios días, era un ejemplo de que Karbala podía significar cosas distintas para personas distintas en momentos distintos (el fuego desempeñaba un papel importante, por ejemplo, y el alcohol corría libremente).  Muchos otros santuarios y rituales más lejanos se vinculan a Karbala y a la Familia del Profeta de formas localmente específicas. Otros ejemplos son el santuario de Alí en Mazar-i-Sharif (Afganistán), “descubierto” varios siglos después de la muerte de Alí y donde muchos musulmanes centroasiáticos, suníes y chiíes, creen que está enterrado (aunque la mayoría de los chiíes de fuera de Afganistán creen que está enterrado en Nayaf, a 80 kilómetros de Karbala). Las dinastías chiíes de la India construyeron réplicas de los santuarios de los imanes y llevaron a sus ciudades recuerdos relacionados con ellos para que sirvieran de foco de piedad popular. La recreación del sufrimiento de los imanes y la peregrinación a estos lugares han dado relevancia a la memoria cultural en el presente y han vinculado a los chiíes, y a muchos suníes, con Karbala de múltiples maneras. De estas y otras interacciones con sufíes comprendí que el sufismo era especialmente importante como contrapunto a las versiones simplistas de las relaciones entre suníes y chiíes, porque los sufíes a menudo ignoraban las líneas divisorias doctrinales o legalistas definidas por el clero .

Tras la batalla de Karbala, los restos de la familia del Profeta asesinada en Karbala y de las esposas e hijos que se habían salvado en la batalla fueron llevados ante Yazid, el gobernante omeya, en Damasco. Lo mismo ocurrió con la cabeza de Hussain (que, como se ha señalado, fue trasladada más tarde a El Cairo, mientras que su cuerpo fue enterrado en Karbala). Los omeyas, una familia que formaba parte de la antigua aristocracia de La Meca y que inicialmente había luchado contra el profeta Mahoma, pero que luego abrazó el mensaje del islam, se consideraban los legítimos gobernantes de Siria y de la comunidad musulmana en general y los sucesores del Profeta, es decir, los califas. Se oponían frontalmente a Alí, a quien los chiíes consideraban el primer sucesor del Profeta y su primer líder espiritual y político, o Imam. Desde Damasco organizaron las campañas contra Alí a mediados del siglo VII, que se conocieron como la Primera Guerra Civil Musulmana. Como era de esperar, los chiíes detestaban a los omeyas, aunque muchos suníes también lamentan sus rencillas con Alí y Hussain (aunque algunos suníes de la época moderna los ensalzan).

Como estudiante de árabe en la década de 2000, pasé muchas tardes calurosas en el tranquilo y fresco patio de la Mezquita Omeya de Damasco, maravillado por las representaciones de un exuberante jardín paradisíaco alrededor del patio y la gloria pasada del Califato Omeya. Los primeros viajeros y orientalistas europeos, los occidentales que estudiaban las culturas, religiones y sociedades de Oriente y cuyo papel crucial en la profundización de las divisiones del islam analizaré más adelante, también la admiraron durante mucho tiempo y la equipararon con la corriente principal del islam. Sin embargo, cuanto más tiempo pasaba en Damasco, más me daba cuenta de que los peregrinos chiíes, procedentes de Irán, Líbano o los países del Golfo, también visitaban la Mezquita de los Omeyas y los santuarios cercanos relacionados con la Familia del Profeta, como el santuario de Sayyida Zaynab -situado a unos diez kilómetros al sureste de Damasco-, donde los chiíes creen que está enterrada Zaynab, nieta del Profeta Mahoma e hija de Alí. Zaynab y otros supervivientes de la masacre de Karbala fueron llevados a Damasco y mantenidos cautivos por Yazid en la mezquita omeya de Damasco, donde supuestamente Zaynab pronunció un discurso condenando el asesinato de su hermano y celebró la primera ceremonia de duelo (los suníes suelen creer que está enterrada en la mezquita Sayyida Zaynab de El Cairo). Al igual que Hussain, Zaynab ocupa un lugar central en el chiísmo, pero es una descendiente notable del Profeta y una poderosa figura femenina también para los suníes.  En Damasco se conmemoraba así la grandeza de los omeyas junto a la historia fundacional del sufrimiento chií: la tragedia de Karbala y el modo en que los omeyas, que habían tomado el manto del Profeta y se habían autoproclamado califas, trataron a los imanes y a sus familiares y seguidores.

Que el sunismo y el chiismo, e incluso el pasado preislámico (el emplazamiento de la mezquita omeya era antes una basílica dedicada a Juan el Bautista), pudieran conmemorarse en el mismo espacio, y en otros repartidos por esta antigua ciudad, era testimonio de una herencia compartida y de la realidad vivida del Islam y de la religiosidad de Oriente Próximo en general. En otras ocasiones, sin embargo, estos lugares de memoria fueron apropiados por poderes rivales. Representaban tanto lo que un experto denominó una “arquitectura de la coexistencia” como las narrativas emocionalmente convincentes y enfrentadas del sunismo y el chiísmo.

A lo largo de las casi dos décadas que pasé relacionándome con la población de Oriente Próximo y del mundo islámico en general (incluso durante la investigación de un doctorado y libros anteriores sobre las relaciones entre suníes y chiíes) me encontré con muchos ejemplos de coexistencia, ambigüedad y polarización. Los santuarios del mundo post-otomano y del subcontinente indio, y las procesiones de Muharram en la India, a las que asisten chiíes y suníes, son ejemplos de lo primero.  El luto por la muerte de Hussain y sus compañeros en la batalla y la expiación por no haber salvado a Hussain podían afirmar la diferencia chií  y los suníes a veces criticaban a los chiíes por ello. Pero también podían convertirse en festivales inclusivos en los que los suníes invocaban a Hussain.

Por otra parte, los renovadores suníes con los que me relacioné en el norte de la India y Arabia Saudí refutaban enérgicamente el chiísmo (lo calificaban de “secta desviada” o de no formar parte del islam en absoluto) y me advertían de que no fuera a zonas chiíes con rumores descabellados de prácticas chiíes, y de que no era posible confiar en los chiíes porque podrían disimular (taqiyya), algo a lo que a lo largo de los siglos los chiíes se han visto obligados a recurrir en ocasiones para preservarse. Éste era un tropo común en las polémicas antichiíes, aunque se utilizara con mucha menos frecuencia de lo que estas polémicas hacían creer a los suníes (y a muchos orientalistas).  Muchos chiíes que conocí tenían prejuicios similares hacia los “wahabíes”, término que algunos aplicaban ampliamente a los suníes. Aunque quieren que los suníes los acepten como una rama válida del islam, la mayoría de los chiíes creen que constituyen un grupo elegido de musulmanes.  En ambos bandos existen prejuicios y teorías conspirativas.

Pero estas cuestiones no conducen al conflicto en sí mismas. Como algunos de mis colegas y yo venimos sosteniendo desde hace tiempo, la identidad sectaria adquiere mayor relevancia cuando los poderes políticos la instrumentalizan.  Esto era evidente en muchos de los países que visité durante mi investigación. En Bahréin, suníes y chiíes han convivido durante mucho tiempo, uniéndose en las procesiones de Muharram y en los movimientos de izquierda. Las tensiones entre suníes y chiíes tienen su origen en la historia de la isla como provincia de Irán y su posterior conquista por una familia gobernante suní en el siglo XVIII y la privación de derechos de su población chií; un modelo que se afianzó bajo la protección británica. Tras la revolución iraní, el resentimiento reprimido de los chiíes se cruzó con el atractivo de la revolución y el temor de los gobernantes del Golfo a un levantamiento chií en toda la región. Muchos libaneses han intentado durante mucho tiempo trascender los límites de la identidad sectaria institucionalizada bajo el Mandato francés, un sistema simbolizado por los enormes carteles de los líderes políticos y las banderas de las milicias y partidos sectarios en las calles de todo el país, pero sin mucho éxito. En Siria, la retórica nacionalista del partido Baath se posicionó en contra de ese legado colonial, convirtiendo oficialmente la identidad sectaria en un tabú. Los omnipresentes informadores del régimen querían erradicar todo atisbo de diferencia, al tiempo que contaban con el apoyo de los no suníes, que dominaban las más altas esferas del Estado, y de los servicios de seguridad que vigilaban el país. En Irán, los clérigos chiíes al mando abrazaron oficialmente la unidad islámica y su minoría suní. Pero el chiismo y el sentimiento de superioridad étnica estaban tan extendidos, y tan unidos a la ambición de convertirse en una gran potencia, que comprendí por qué sus vecinos suníes y árabes temían su revolución, y por qué los iraníes suníes se sienten ciudadanos de segunda clase.

Y en Irak, un país en el que siglos de dominación otomana y luego británica habían consagrado la supremacía suní, se reconstituyeron memorias culturales contrapuestas, arraigadas en los numerosos lugares de todo el país asociados a la primera escisión, como Karbala, después de que la intervención liderada por Estados Unidos llevara al poder al primer gobierno dirigido por chiíes en un milenio. Cuando poco después Irak se vio inmerso en una guerra civil, los estadounidenses y sus aliados, como se ha señalado, no tardaron en culpar a los “odios ancestrales”, en lugar de a su propia falta de planificación tras la invasión, al tiempo que institucionalizaban las divisiones etno-sectarias de un modo que recordaba a las políticas imperiales francesa y británica. La conferencia de Karbala fue un ejemplo de empoderamiento chií, impensable antes de 2003, y aunque tendió la mano a los suníes, lo hizo desde una posición de fuerza.

A pesar de la abrumadora evidencia, tanto histórica como contemporánea, de que es la interacción de las tensiones doctrinales con las tensiones políticas lo que conduce al conflicto, muchos siguen viendo el sunismo y el chiismo como perpetuamente enfrentados e invocan “suní” y “chií” como términos comodín para explicar la división y el derramamiento de sangre en las sociedades musulmanas. La idea de que “odios ancestrales” dividieron a suníes y chiíes y que ambos fueron polos opuestos a lo largo de la historia islámica persiste, sobre todo en el debate público y entre los responsables políticos (y entre los académicos que trabajan en periodos o lugares especialmente polarizados y que desconocen ejemplos contrastados). Algunos sostienen que los debates doctrinales de hace un milenio explican la violencia actual. Otros se centran únicamente en el impacto del Estado moderno y en las intervenciones de las potencias regionales y mundiales, o consideran el conflicto sectario como un mero producto de luchas materiales, negándose a menudo a tomar en serio la historia y a establecer conexiones con periodos anteriores, o a comprometerse con los debates doctrinales. Es contra estas nociones simplistas que reducen las relaciones entre suníes y chiíes al conflicto y a las tensiones doctrinales, o que sostienen que la historia y los debates doctrinales no importan, que decidí escribir The Caliph and the Imam. No es una historia de todo lo ocurrido entre suníes y chiíes desde la muerte del profeta Mahoma en 632, y en algunos capítulos la narración hace más hincapié en ciertas regiones que en otras. (El periodo inicial, aunque se trata con cierto detalle, tiene menos peso que los acontecimientos posteriores a 1500). No obstante, se trata de la primera historia de las relaciones entre suníes y chiíes desde el siglo VII hasta principios del siglo XXI, basada en un amplio trabajo de campo y en una síntesis exhaustiva de los estudios existentes sobre distintas disciplinas en las principales lenguas de investigación.

Su enfoque es doble. En primer lugar, muestra que es vital comprender cómo se desarrollaron cronológica y doctrinalmente el sunismo y el chiismo, y cómo los periodos anteriores dieron forma a los posteriores. La historia importa, y sólo comprendiendo los periodos tempranos y medios podremos entender cómo se constituyeron los posteriores en referencia a ellos. Y, en segundo lugar, pone de relieve que sólo una perspectiva global que estudie las conexiones entre la región del Nilo y la del Oxus, la masa de tierra desde el norte de África y el Mediterráneo oriental hasta el subcontinente indio, desde los mundos de habla árabe y túrquica hasta las partes orientales del persa, y que vincule todo ello con el Imperio europeo y americano, puede hacer justicia al tema. El sunismo y el chiísmo se constituyeron mutuamente a lo largo de este periodo temporal y geográfico, algo que los estudios centrados únicamente en un periodo o región, como Oriente Próximo, pasan por alto. Con ello no se pretende exotizar ni esencializar el islam. Más bien, el libro traza cómo los acontecimientos en el mundo islámico interactuaron con otros más amplios como: las Cruzadas y las conquistas mongolas, la formación de los primeros Estados modernos, el descubrimiento de la ruta marítima a Asia, los comienzos del Imperio y el capitalismo, la revolución de la imprenta, la aparición del Estado moderno y el colonialismo, la independencia y, finalmente, el intento de remodelar las sociedades mediante la intervención extranjera en una época de hegemonía estadounidense.

Dado que los primeros siglos del Islam son fundacionales, y fueron invocados en periodos posteriores, y dado que muchos musulmanes se inspiran y guían en ellos, la Parte I comienza con la formación del sunismo y el chiismo. Las diferentes formas en que suníes y chiíes veían y recordaban el período inicial dieron forma a culturas confesionales distintas, aunque en la realidad vivida se compartieran muchas cosas. El apoyo político y el patrocinio fueron clave en el desarrollo y la difusión de las principales ramas del islam. Pero los primeros gobernantes musulmanes rara vez se embarcaron en una erradicación o conversión a gran escala de los demás (y aunque hubieran querido hacerlo, su control sobre la sociedad y el territorio era demasiado débil).

Sin embargo, a partir de 1500 aproximadamente, la centralidad de la identidad religiosa para la legitimación y la formación del Estado condujo a conversiones masivas y a un mayor interés por las creencias de la gente, como mostraré en la Parte II, La formación de los imperios musulmanes. Aunque el chiísmo se originó entre los árabes y durante siglos no se asoció principalmente con Irán, desde principios de la Edad Moderna las relaciones entre suníes y chiíes se entrelazaron con la posición de Irán en el mundo islámico. Y se intensificaron las conexiones entre Oriente Próximo, Asia Central y el subcontinente indio, cada vez más importante escenario de la vida intelectual musulmana.

Como mostraré en la Parte III, la llegada de los imperios europeos y del Estado moderno resultó transformadora y provocó un mayor interés de Occidente por el islam. Los orientalistas se centraron en los debates y conflictos doctrinales textuales de los primeros siglos del Islam. Al traducir polémicas y textos legales, afianzaron divisiones que hasta entonces apenas habían tenido importancia en la vida de la gente, especialmente en el subcontinente indio, donde Gran Bretaña gobernaba sobre grandes poblaciones suníes y chiíes. (Sostenían, por ejemplo, que los suníes no debían asistir a Muharram y el Estado colonial acabó organizando procesiones de Muharram separadas para suníes y chiíes). Suníes y chiíes se convirtieron en categorías jurídicas que se reforzaron en las interacciones con el Estado. Dado que se relacionaban en gran medida con el sunismo, los orientalistas basaban su visión del chiismo en lo que decían los suníes. La versión suní de la historia, de los califas y sultanes, de las escuelas de jurisprudencia y de los grandes eruditos, se recogía en las historias oficiales y se recitaba en las Grandes Mezquitas. A pesar de la gran diversidad dentro del sunismo, su relato histórico se convirtió en la visión del establishment. Los puntos de vista y libros chiíes, con su valoración opuesta del primer periodo, fueron marginados y mantenidos fuera de las colecciones suníes o destruidos. Los libros suníes rara vez hacían referencia al chiísmo, y si lo hacían era de forma negativa.

Los pocos informadores y líderes comunales chiíes que colaboraron con el Imperio no consiguieron romper ese marco maestro, aunque desempeñaron un papel en la institucionalización del chiísmo junto al sunismo. La primera conferencia orientalista sobre el chiísmo no se celebró hasta 1968. Los orientalistas solían ver el sunismo como equivalente a la Iglesia y el chiísmo como una “secta”.  Pero estas comparaciones planteaban más preguntas que respuestas, y emplear acríticamente términos y conceptos procedentes del estudio del cristianismo (y el judaísmo) no tenía mucho sentido. Al equiparar el islam con el sunismo se pasaba por alto la complejidad del islam y se marginaba al chiísmo (y se dejaba sin definir el sunismo). Los términos ta’ifa (secta) o ta’ifiyya/sectarismo, utilizados a menudo en este contexto, son despectivos y engañosos. En cambio, yo me refiero al sunismo y al chiísmo como las dos ramas principales del islam, cada una formada por varias madhahib, escuelas de jurisprudencia. El sunismo y el chiismo constituyen reivindicaciones contrapuestas sobre la interpretación correcta del islam y ambos se consideran el centro del islam, no sus márgenes.

Así pues, la identidad religiosa se asoció a países concretos y a las instituciones del Estado moderno. Tras la revolución de 1979 en Irán, también quedó vinculada a las relaciones internacionales, como muestro en la Parte IV, Revolución y rivalidad. El simbolismo chií de la revolución era obvio (cobró impulso durante Muharram y un clérigo chií se convirtió en su cabeza visible). Sin embargo, en general, la revolución iraní y la reacción a ella exacerbaron la división entre suníes y chiíes de formas hasta entonces inimaginables y la conectaron directamente con la política regional y mundial, especialmente con la búsqueda estadounidense de aislar al Irán revolucionario y rehacer Oriente Próximo.

La invocación acrítica de la división entre suníes y chiíes ha hecho mucho daño. Al malinterpretar la historia de las relaciones entre suníes y chiíes y el legado de los gobernantes que utilizan la religión con fines políticos, muchos han contribuido a las tensiones que han desgarrado Oriente Próximo y a los musulmanes en general. Contra ese malentendido escribí The Caliph and the Imam.

Entonces, ¿cuál es realmente la relación entre sunismo y chiísmo, y cómo surgieron ambos? Por ahí debemos empezar”.

© Oxford University Press / Toby Matthiesen

Las mejores prácticas digitales de 2022

Este año ha tardado bastante, pero ya tenemos los resultados del Digital Humanities Awards (Highlighting Resources in Digital Humanities), unos galardones  que reconocen el talento y la experiencia en la comunidad de las humanidades digitales, otorgados por votación popular. He aquí los ganadores de los distintos apartados:

Best DH Data Visualization: TravellersMap  

Ha sido desarrollada por la compañía Pavla S.A.  para la Fundación Aikaterini Laskaridis, una  institución cultural creada en 2007 y dedicada a promover la cultura y  la investigación histórica griegas, así como el funcionamiento de una biblioteca denominada “Kaiti Laskaridis”.  Se trata de un maravilloso mapa de viajes por la civilización helénica (Asia Menor y  el Egeo), que permite  navegar por aquella región del Mediterráneo oriental y conocer las cunas del helenismo de manera dinámica.

Best DH Dataset:  TravelTrails  

Idénticos impulsores y desarrolladores tiene este premio, en colaboración además con  Biblioteca Gennadius de la Escuela Americana de Estudios Clásicos de Atenas.  En este caso es una base de datos que profundiza en los relatos de viajeros por el Mediterráneo oriental desde el siglo XVI hasta 1830, comandada por Aliki Asvesta y Konstantinos Thanasakis.  Un estupendo complemento, pues, para la visualización anterior.

Best DH Short Publication: Afromexart

Se trata del “Directorio de Mujeres Afromexicanas Artistas de Todas las Disciplinas e Indisciplinas” que desarrolló Montserrat Aguilar Ayala en 2021, producto de su maestría en Estudios e Intervención Feministas del CESMECA.  El proyecto contiene un mapa interactivo con los nombres de cada uno de los Estados que componen la República Mexicana, situando en ellos la información sobre esas mujeres (origen, fotografía, semblanza, muestra artística y contacto). Además, se complementa con un blog.

Best DH Tool or Suite of Tools:  Story Map Building and Visualising Tool (SMBVT) 

Dicen los impulsores de este interesante proyecto que uno de los principales problemas de las Bibliotecas Digitales (BD)  es la limitación de los servicios ofrecidos al usuario que pretende consultarlas , pues se emplea el lenguaje natural y se obtiene  es una lista ordenada de sus recursos. Es decir,  no se informa de ninguna relación semántica entre lo obtenido que pudiera ayudar a obtener un conocimiento más completo sobre el tema de la búsqueda. Ahí entra la Web Semántica  y, en particular, los Datos Enlazados. En este contexto, el objetivo del proyecto es introducir las narrativas como nueva funcionalidad de búsqueda. Como salida de una consulta, la nueva funcionalidad no sólo debería devolver una lista de objetos, sino que también debería presentar una o más narrativas, compuestas de eventos que están vinculados a los objetos de las bibliotecas existentes (por ejemplo, Europeana) y están dotadas de un conjunto de relaciones semánticas que conectan estos eventos en una red semántica significativa. Para ello, han desarrollado una ontología para representar narrativas como extensión de la ontología CIDOC CRM, junto con una herramienta para construir y visualizar narrativas basadas en ella.

El grupo está comandado por Carlo Meghini, investigador principal del ISTI-CNR en el área de Modelado Conceptual, Bibliotecas Digitales y Preservación Digital.

Best DH Training Materials: The Programming Historian  

Poco podemos decir que no se haya dicho ya, incluso en esta bitácora, de este excelente y premiado proyecto internacional impulsado por un equipo de voluntarios.  Como se sabe, es una plataforma  que ofrece tutoriales en línea gratuitos en métodos, herramientas y técnicas digitales.

Best Use of DH for Fun: Hidden Cities Apps  

Aunque aquí se premie su lado lúdico, esta plataforma es mucho más. Se trata del proyecto trianual PUblic REnaissance: Urban Cultures of Public Space between Early Modern Europe and the Present (PURE), financiado por Humanities in European Research Area (HERA). Su objetivo es examinar cómo los espacios públicos, desde las esquinas de las calles hasta las principales plazas de las ciudades, fueron moldeados por las actividades cotidianas de los habitantes de las ciudades entre 1450 y 1700. De entrada, abordan cinco casos (Exeter, Deventer, Hamburgo, Valencia y Trento) que se presentan en una web interactiva que permite navegar por la investigación realizada sobre cada ciudad. Eso y mucho más.

Peter Frankopan: La tierra transformada. Una historia medioambiental

Hay algunos historiadores cuyos libros parecen tener un éxito asegurado y entre ellos se cuenta Peter Frankopan, con su mirada telescópica. Su último libro parece seguir ese camino, prometiendo algo no relatado hasta ahora, como buen reclamo publicitario. Por eso mismo, se titula The Earth Transformed. An Untold History (Bloomsbury).

Aunque, en verdad, como ha señalado Felipe Fernández-Armesto en la Literary Review, este repaso medioambiental “no es realmente `una historia jamás contada´.  A su favor cuenta que “Frankopan es un sintetizador consumado y actualizado que incorpora una sorprendente cantidad de investigaciones ajenas” Ahora bien, “como el autor no distingue el clima de la meteorología y presta menos atención a otros elementos del medio ambiente, el panorama es difícil de captar y ninguna tendencia parece mantenerse durante el tiempo suficiente para dar sentido a sus vínculos con otras tendencias.”. Con todo,  concluye, “las virtudes de este libro equilibran y tal vez superan sus defectos”.

Solamente añadiré que es lástima no haber podido aprovechar el justamente celebrado volumen de Graeber y Wengrow, aunque el tema no sea el mismo. Al menos se menciona al segundo de ellos en el cuarto capítulo, hablando del Creciente Fértil a partir del 4000 a.C. , y de cómo “los intercambios comerciales y culturales aumentaban de forma constante, un proceso que encuentra su paralelo en las regiones del Mar Negro, el Mediterráneo, el Egeo y la meseta de Anatolia en la misma época”. Dado eso, cabe conjeturar que el proceso de preparación y escritura no  permitió que Frankopan pudiera beneficiarse de ese otro libro, pues The Dawn of Everything apareció a finales de 2021 y llegó a Europa al verano siguiente ).

Dicho lo cual,  veamos algunos fragmentos de la introducción del profesor Frankopan:

“(…)

En el mundo actual, la forma en que nuestra especie trabaja la tierra, explota los recursos naturales y trata la sostenibilidad son temas de vehemente debate, sobre todo desde que muchos creen que las actividades humanas son tan extensas y tan perjudiciales que están cambiando el clima. Este libro se propone analizar cómo nuestro planeta, nuestro jardín cerrado (el significado literal de la palabra “paraíso”), ha cambiado desde el principio de los tiempos, a veces como resultado de los esfuerzos, cálculos y errores de cálculo humanos, pero también gracias a un sinfín de otros actores, factores, influencias e impulsos que han dado forma al mundo en que vivimos, a menudo de maneras que no pensamos ni comprendemos. Este libro explicará cómo nuestro mundo siempre ha sido un mundo de transformación, transición y cambio porque, fuera del Jardín del Edén, el tiempo no se detiene.

(…)

Así que me he propuesto examinar la historia del medio ambiente y comprender con mayor claridad lo que el pasado nos dice sobre el comportamiento humano, sobre el cambio antropogénico en el mundo natural y sobre cómo los fenómenos meteorológicos extremos, los patrones meteorológicos a largo plazo y el cambio climático han influido y repercutido en la historia. He querido evaluar por qué parece que hemos llegado al borde de un precipicio en el que el futuro de nuestra especie -así como el de una parte significativa del mundo animal y vegetal- está en peligro. Del mismo modo que un médico debe conocer a fondo una enfermedad antes de intentar idear una cura, también es esencial investigar las causas de los problemas actuales si queremos sugerir una forma de abordar las crisis a las que ahora nos enfrentamos todos.

Los historiadores están viviendo una especie de edad de oro gracias a una avalancha de nuevas pruebas y nuevos tipos de materiales que ayudan a mejorar la comprensión del pasado. El aprendizaje automático, los modelos informáticos y el análisis de datos no sólo proporcionan nuevas lentes para observar otros periodos de la historia, sino que revelan una plétora de información que era desconocida e invisible. Por ejemplo, gracias a la tecnología LIDAR (Light Detection and Ranging) se han identificado redes de aldeas en la selva amazónica que se remontan a muchos siglos atrás y que fueron creadas para reflejar el cosmos. Los avances en los datos de espectroscopia infrarroja de onda corta e infrarrojo visible en laboratorio han permitido llegar a conclusiones pioneras sobre el cambio social en el paisaje de Mapungubwe, en la confluencia de los ríos Shashi y Limpopo, durante el siglo XII. Los datos isotópicos procedentes de enterramientos humanos y de dientes de cerdo en lo que hoy es Papúa Nueva Guinea ayudan a arrojar luz no sólo sobre los patrones de asentamiento, sino también sobre las proporciones de alimentos marinos que se consumían hace más de 2.000 años.  Y las nuevas tecnologías han ayudado a identificar el proceso de mineralización de las semillas conservadas en fosas de basura y pozos negros de la Jerusalén de la época árabe, lo que apoya las hipótesis sobre la difusión de los cultivos hacia el oeste a principios del periodo islámico.

Algunos de los avances más interesantes se han producido en la forma de entender el clima. Entre ellos se incluyen formas inventivas de utilizar fuentes escritas que en el pasado se habían ignorado o utilizado mal. (…)

Por encima de todo, no dejan de aparecer nuevos y apasionantes “archivos climáticos”. Muchos de ellos aparecerán en este libro. Tendremos en cuenta la información procedente de los anillos de crecimiento de los árboles de las montañas de Altai, en Asia Central, y de la acumulación de depósitos minerales de las cuevas de España, que muestran cambios en la temperatura y las precipitaciones; observaremos las burbujas de aire atrapadas en los núcleos de hielo de Groenlandia y en los glaciares de los Alpes europeos, que aportan pruebas de erupciones volcánicas, así como de actividades humanas como la metalurgia y la quema de cosechas, bosques o combustibles fósiles; encontraremos polen fosilizado de Omán y depósitos de polen en las válvulas de los lagos de Anatolia, que nos permitirán comprender mejor los cambios en la vegetación, tanto por causas naturales como por la intervención humana; hallaremos semillas carbonizadas y disecadas en el sudeste asiático, cáscaras secas de frutos secos del norte de Australia y alimentos digeridos y parcialmente digeridos de Palestina, que aportan pruebas de dietas y enfermedades. Estudiaremos las condiciones climáticas propicias para la propagación de patógenos parasitarios en América y las pruebas de los ciclos de cultivo en África Occidental, así como los árboles filogenéticos de la peste en Etiopía, Kirguistán y Cambridgeshire.

(…)

Una de las dificultades de escribir historia es que, inevitablemente, existen grandes lagunas. Es cierto que los estudiosos están utilizando formas nuevas y cada vez más sofisticadas de interpretar las historias orales de sociedades que no produjeron formas literarias, como en el suroeste americano o en la región del Monte San Elías, en lo que hoy es el norte de Canadá y Alaska.  Sin embargo, la falta de materiales escritos de muchas partes del mundo, como Australia o el sur de África, significa que inevitablemente un libro como éste no puede estar totalmente equilibrado en cuanto a su enfoque geográfico. El hecho de que la mayor parte de la investigación climática de los científicos se centre y se base en países bien explorados y dotados de recursos agrava el problema del desequilibrio. Esto resulta especialmente irónico si se tiene en cuenta que el mayor impacto del cambio climático se dejará sentir en las regiones y países más pobres, precisamente aquellos cuyas voces han sido silenciadas o ignoradas por la historia durante décadas, siglos y milenios.

Estos problemas no pueden resolverse con un libro. Pero lo que sí puede hacer un libro es ofrecer una perspectiva más amplia e introducir temas, regiones y cuestiones que pueden contribuir a ampliar los límites de la historia y de la investigación histórica en el futuro. Quizá también pueda ofrecer algunas razones para el optimismo, así como sugerencias constructivas sobre la mejor manera de navegar en una época no sólo de profundos cambios climáticos, sino también tecnológicos, políticos y económicos.

Escribir este libro me ha enseñado muchas lecciones sobre cómo conceptualizamos el mundo que nos rodea. Pero también me ha hecho darme cuenta de que la razón por la que nos encontramos en una intersección tan peligrosa es el resultado de tendencias que tienen profundas raíces en el pasado. Desde que existen registros escritos, la gente se preocupaba por la interacción humana con la naturaleza y advertía de los peligros de la sobreexplotación de los recursos y de los daños a largo plazo para el medio ambiente. Es muy posible que ahora estemos a punto de convertirnos en víctimas de nuestro propio éxito como especie, y que las tensiones y presiones a las que nuestro comportamiento ha sometido a los ecosistemas nos hayan empujado cerca o incluso más allá de un punto de inflexión de consecuencias catastróficas. Sin embargo, no podemos decir que no se nos advirtiera”.

© Peter Frankopan / Bloomsbury Publishing

La Universidad en peligro: de la deconstrucción al wokismo

He aquí un libro que no necesita comentarios, porque ya su propio título invita a la reflexión. Lo ocurrido, además, con sus contenidos queda bien expresado en los primeros párrafos del prólogo, por lo que es innecesario reiterar lo que de inmediato se leerá. El volumen lo editan Emmanuelle Hénin, Xavier-Laurent Salvador y Pierre-Henri Tavoillot, con el título de: Après la déconstruction. L’université au défi des idéologies (Odile Jacob). Por supuesto, no es tema nuevo y ya ha pasado por aquí, pero sí urgente.

Veamos, pues, algunos párrafos del prólogo que estos autores firman:

“Un “coloquio de la vergüenza”, un coloquio “fascista” y de “extrema derecha”, un “pseudocoloquio”, un “coloquio de payasos”, un “macartismo blando”, una “caza de brujas”, la “retórica reaccionaria de los nuevos inquisidores”. Un diluvio de insultos y calumnias cayó sobre el coloquio que reunió a unos cincuenta universitarios en la Sorbona los días 7 y 8 de enero de 2022 con el apoyo de Jean-Michel Blanquer, entonces Ministro de Educación Nacional. Jugando la carta del victimismo, los sindicatos exigieron protección jurídica, la presidencia de la Sorbona prometió acciones legales, los estudiantes convocaron manifestaciones y los medios de comunicación de derechas publicaron editoriales para descalificarlo de antemano y llamar al boicot. Incluso antes de su inauguración, la conferencia no podía demostrar mejor su utilidad y pertinencia, ya que pretendía alertar sobre las amenazas a la libertad académica, las intimidaciones que sufren los investigadores incumplidores (denegación de financiación, listas negras) y la preocupante extensión de las prácticas de anulación de las que habían sido víctimas tres de los ponentes en los meses anteriores. Odiados y vilipendiados en público, pero apoyados en silencio por numerosos colegas agradecidos, habíamos dado en el clavo. Durante dos días, cincuenta destacados investigadores de todas las disciplinas se atrevieron a cuestionar los excesos ideológicos de la universidad y a elaborar un inventario lúcido y minucioso. Uniendo la audacia de haber hablado a la audacia de tomar la pluma, hemos querido dejar huella de estos debates, esperando que susciten respuestas a la altura del desafío planteado y, como mínimo, que contribuyan a alentar las mentes libres y a restaurar un espacio de diálogo pacífico.

Las razones de una conferencia

Partimos de una constatación: la “deconstrucción”, que contribuyó a la renovación de nuestras disciplinas en el siglo pasado, se ha convertido hoy en un callejón sin salida intelectual. Si bien en su origen era un planteamiento crítico, se ha transformado en una doctrina que confunde investigación y militancia, verdad y moral, ciencia e ideología. Esta doctrina tiende a convertirse en hegemónica, a imponerse como el único prisma legítimo y a menudo el único subvencionado de la universidad. Cada semana nos trae su ración de coloquios, conferencias y ofertas de empleo redactadas en los términos de esta ideología, con un pequeño número de palabras clave claramente identificables, que forman los artículos de un nuevo catecismo. He aquí un ejemplo:

Vamos a organizar, con la misión Lyon-I igualdad-diversidad, una serie de debates para la fiesta de la ciencia de 2022 que cuestionarán la construcción del conocimiento. Más concretamente, nuestro objetivo es introducir un enfoque queer de la ciencia. Se han elegido tres temas: “el androcentrismo en las ciencias (biología, salud)”, “la biología queer” y “los vínculos entre los movimientos LGBT+ y ecologistas” .

Este enfoque único, incluso monomaníaco, está esterilizando la investigación -si es que se puede llamar “investigación” a un proceso que postula su conclusión antes de empezar a buscar- y promoviendo criterios de selección ideológicos en lugar de científicos. La deconstrucción se ha convertido en un concepto comodín que reivindican el pensamiento decolonial y la teoría de género, el neofeminismo y el ecofeminismo. Es cierto que estas corrientes están a su vez en vigoroso debate y que sus aportaciones científicas no son todas desdeñables. Sin embargo, se basan en un postulado común, que está prohibido cuestionar: el deconstruccionismo sólo ve la realidad como un lugar de dominación y opresión, de las mujeres por los hombres, del Sur por el Norte occidental, de los “racializados” por los Blancos, de la naturaleza por la tecnología. Es fácil comprender por qué, a partir de esta rejilla de lectura, urge “despertar”, censurar o borrar el pasado, descerrajar las estatuas, aunque sea tomándose algunas libertades con la libertad de los que aún están “dormidos”. Nos parece urgente devolver a la “deconstrucción” su valor propedéutico, subrayado en su día por el propio Paul Ricoeur: “La deconstrucción no es, en mi opinión, más que el reverso de otro programa -un programa de reconstrucción- cuya empresa se percibe como un problema”. Este es el problema que hay que abordar hoy, mientras que una visión teleológica hace fácilmente de la deconstrucción su propio fin y la enrola bajo la bandera del “progreso” científico, necesariamente beneficioso y en cualquier caso ineludible. El progreso científico exige humildad, no certezas prefabricadas. Como investigadores, sabemos que avanzamos cuestionándonos siempre a nosotros mismos, y es esta preocupación fundamental por el pensamiento lo que deseamos preservar: debemos salvar el espíritu crítico del dogma de los estudios críticos.

El coloquio ofreció una visión detallada de las teorías de la deconstrucción y de su influencia actual, siguiendo tres líneas principales: en primer lugar, una historia de estas teorías desde los años 60 hasta el movimiento Woke; en segundo lugar, una descripción de su campo de aplicación en las disciplinas académicas; y en tercer lugar, una advertencia de los peligros que su aplicación militante supone para la educación y la investigación, pero también para la sociedad democrática.

(…)

La publicación de estas actas se produce un año después de la celebración de la conferencia. Esta ligera retrospectiva nos permite medir su utilidad. Sin duda -aunque lo digamos cum grano salis– “la palabra ha sido liberada”; por fin nos atrevemos a denunciar tanto los efectos del deconstruccionismo como los delirios del wokismo. El terror a la anulación ha sido sustituido por un esfuerzo de reflexión y debate. Pues este coloquio ha abierto la posibilidad de un debate que creemos más sereno. En Francia, estamos muy lejos de la división binaria que existe en Estados Unidos entre el antiwokismo trumpiano y el wokismo de izquierdas. Y la virtud de nuestro espacio público francés es que ha sabido mantener el sentido del matiz. Gracias a la polémica, los ciudadanos son ahora conscientes de los excesos más extremos, pero también de los argumentos en juego. Desde este punto de vista, queremos agradecer calurosamente a nuestros detractores que, con sus excesos, hayan asegurado esta saludable publicidad. Pero lo más importante es que, desde hace un año, se han multiplicado los libros, las películas, los artículos y las conferencias. El deconstruccionismo se ha convertido así en objeto de estudio por derecho propio por parte de universitarios valientes e informados. Estos son los primeros pasos alentadores para continuar la labor hacia la que nuestra conferencia había orientado su energía y en la que, estamos de acuerdo, aún queda mucho por hacer. Tras la deconstrucción, ha llegado el momento de reconstruir una cultura común y un saber compartido. Este será el verdadero reto”.

© Éditions Odile Jacob /  Emmanuelle Hénin, Xavier-Laurent Salvador & Pierre-Henri Tavoillot

Béatrice von Hirschhausen: Fronteras fantasmales y experiencia histórica

Entre los años 2009 y 2017, la profesora Béatrice von Hirschhausen estuvo inmersa en un proyecto colectivo titulado “Phantomgrenzen in Ostmitteleuropa” realizado en colaboración con instituciones de investigación alemanas y financiado por el Ministerio Federal de Investigación. El resultado, en lo que a ella se refiere, es Les Provinces du temps. Frontières fantômes et expériences de l’histoire (CNRS Éd.).

De esto trata:

“¿Cómo podemos afrontar hoy las diferencias geoculturales? En otras palabras, ¿hasta qué punto las áreas, entidades o regiones culturales ofrecen niveles relevantes de descripción de las diferencias sociales? ¿Regiones como los Balcanes o Europa Central, el Magreb, el Mezzogiorno o Galicia, por citar sólo algunos ejemplos, ofrecen niveles significativos para la comprensión de las sociedades, y qué estatus debe dárseles?

Durante mucho tiempo, la cuestión pareció clara y hubo consenso. Un “área” o una región cultural se percibía como un nivel mayor de descripción del mundo, establecido a lo largo de los siglos a partir de un momento histórico de cristalización de un sistema cultural en un territorio. La reproducción a largo plazo de los conjuntos “civilizatorios” era una cuestión de estabilización y transmisión de estructuras normativas, sociales e institucionales a lo largo de un continuo histórico. Según este esquema, un área o subconjunto cultural existe en sí misma, antes de ser identificada por los conocimientos geográficos e históricos. Sin embargo, desde los años ochenta se ha abierto un debate.

Las paradojas contemporáneas de la cuestión geocultural

Las impugnaciones directas o indirectas de los medios de análisis han venido de varios lados. En primer lugar, los estudios poscoloniales, que siguieron la estela de Edward Said acusando al saber orientalista de haber “dramatizado” la diferencia oriental para legitimar mejor la supremacía europea; desde entonces, se han llevado a cabo numerosos estudios para deconstruir el saber regionalizado, destacando su dimensión ideológica, centrada en Occidente, y su tendencia a esencializar las diferencias entre culturas (…)

(…)

El cuestionamiento posestructuralista de las “grandes narrativas” (Jean-François Lyotard) aportó un segundo conjunto de argumentos y críticas: condujo a una revisión de las teorías de la modernización o el desarrollo, que habían reducido las diferencias geográficas a una historia lineal indexándolas a una escala universal de medición de la modernidad, el progreso o la civilización, según un esquema “historicista” supuestamente enunciado “desde ninguna parte”. (…)

Esta situación científica ha sacudido profundamente los planteamientos clásicos de las áreas culturales: ha conducido, más allá de posiciones teóricas antagónicas, a un cuestionamiento de facto de la división del mundo en regiones. Este cuestionamiento no adopta necesariamente la forma de una crítica frontal y argumentada. Suele ocurrir de forma subrepticia, borrando silenciosamente el nivel regional de la agenda de investigación, incluso en geografía, donde antes era un nivel casi fetiche. Como consecuencia, la comprensión de las diferencias culturales en el mundo ha cambiado de escala. Ha cambiado su escala espacial desplazando la investigación a situaciones locales en un proyecto para describir un mundo multiconectado; prefiere centrarse en los procesos localizados de “mestizaje”, “hibridación” o -para escapar de la noción implícita de una pureza original transmitida por las referencias biológicas de estas dos metáforas- “ramificación”, con el fin de desvincularse de cualquier esencialismo cultural. La investigación también ha cambiado su escala temporal: pocos investigadores se han aventurado en el campo de los estudios braudelianos a largo plazo. Bernard Lepetit (1999) ya lo había constatado a finales de los años noventa, y observó que los enfoques tendían a evacuar la historicidad de las situaciones y a favorecer un enfoque presentista de las interacciones sociales y culturales.

Sin embargo, esta observación no está exenta de paradojas. A pesar de las múltiples deconstrucciones a las que han sido sometidas (con razón) las escalas regionales, las áreas culturales siguen estructurando, de diferentes formas, las representaciones ordinarias del mundo y del conocimiento. En el plano cotidiano, ordenan en el sentido común nuestro imaginario de las diferencias entre sociedades. En el plano institucional, la idea de que existen grupos “civilizacionales” que vinculan la historia, los espacios y las culturas de maneras específicas sigue delimitando las fronteras de la pericia (“centro de estudios balcánicos”, “cátedra de historia latinoamericana”, “revista de estudios eslavos” o “instituto del mundo árabe”). Esta paradoja, que ve regresar los espacios culturales por la ventana de las prácticas de investigación y las políticas científicas, no es fruto de la inercia de las instituciones académicas. A un nivel elemental y pragmático, estas divisiones implican de hecho las competencias lingüísticas y las familiaridades culturales necesarias para la producción de conocimientos situados. Sin pretender necesariamente trazar límites geográficos entre las distintas “áreas”, las divisiones institucionales y sus títulos toman nota de las diferencias y particularidades de las sociedades y su inscripción en el espacio. Es ciertamente el acceso lingüístico a las fuentes y a los materiales empíricos lo que las dicta, pero las particiones institucionales se basan también en la hipótesis más o menos explícita de la pertinencia en términos de análisis de las connivencias entre especialistas de agrupaciones regionales, las mismas que se deconstruyen.

(…)

Una nueva metáfora

Las expresiones “fronteras fantasma”, “territorialidades fantasma” o “geografías fantasma” recurren a una metáfora. Como fantasmas, manifiestan la presencia de un cuerpo desaparecido, el de un territorio. Como los fantasmas, su manifestación puede ser furtiva; como los fantasmas, su aparición es de naturaleza incierta, a la vez sensible y fantasmagórica, ya que nunca se sabe muy bien, en presencia de un fantasma, lo que procede del difunto (de su corporeidad y de su historia) o de una proyección de lo imaginario. Es del lado de esta doble naturaleza, sensible y fantasmagórica, que busco dibujar la metáfora para pensar la dinámica ambivalente que observamos empíricamente. El término inicial alemán “Phantomgrenze” también juega con una metáfora secundaria, y en asonancias con el término “Phantomschmerzen“, que en francés designa esos dolores fantasmas que un paciente puede sentir episódicamente en un miembro amputado: por analogía, las fronteras fantasmas pueden evocar el recuerdo doloroso de provincias perdidas. El imaginario territorial de la sociedad húngara conserva así el doloroso recuerdo del nuevo trazado del Reino de Hungría en el Tratado de Trianon de 1920.

(…)

Los laboratorios de Europa Central y Oriental

Europa Central y Oriental es un laboratorio al menos por dos razones. En primer lugar, porque está atravesada, más que otras regiones, por antiguas fronteras. Las líneas fronterizas se modificaron muchas veces y la constitución de los Estados-nación contemporáneos se logró recombinando trozos de territorio recortados de los Imperios Habsburgo, Ruso, Otomano y Alemán. La cuestión de los efectos contemporáneos de estos pasados imperiales es a menudo un tema político candente. Al igual que los fantasmas en el espiritismo, algunas de las líneas fronterizas del pasado fueron incluso invocadas por actores políticos que trataron de “despertarlas” en la memoria colectiva durante las crisis políticas; fueron movilizadas en discursos identitarios y participaron en la construcción de nuevas “comunidades imaginadas“. (…)

La intensidad del hecho fronterizo en esta parte de Europa remite a una experiencia histórica que la convierte en un laboratorio de relaciones entre espacio, historia y cultura. Violette Rey (1995), en su análisis de las largas duraciones geográficas de Europa central y oriental, había mostrado el interés de este espacio, que ella denominaba “intermedio”, provocado por el desplazamiento de las fronteras y los sucesivos cambios de las hegemonías exteriores. (…) Este enfoque, que da cabida al significado existencial que tiene para los habitantes su posición geográfica con el fin de arrojar luz sobre sus formas particulares de entenderse a sí mismos en la historia y de producir el espacio ordinario, abrió una línea de investigación que sigo explorando aquí. Las huellas dejadas por las fronteras del pasado en espacios, paisajes o memorias sociales constituyen laboratorios locales de estudio. Ofrecen situaciones cuasi experimentales y heurísticamente ricas para nuestro propósito. (…)

(…)”.

© CNRS Éditions / Béatrice von Hirschhausen

Léxico de la historia cultural. El caso italiano

Alberto Mario Banti, Vinzia Fiorino y Carlotta Sorba acaban de editar un  práctico volumen titulado Lessico della storia culturale (Laterza).  Ahorraré palabras, porque la introducción al volumen es muy aclaratoria, enmarcando perfectamente el recorrido de esta tradición en Italia y sus resultados actuales:

“La historia cultural no ha tenido una vida fácil en Italia. Hay muchas razones posibles, sobre las que aún no se ha establecido claridad. Sin querer entrar en un asunto complejo que excede el ámbito de este volumen, podríamos mencionar al menos dos, que resultan bastante obvias para quienes han participado en el debate historiográfico italiano en las décadas comprendidas entre los siglos XX y XXI. Por un lado, el peso de una larga e importante tradición de la historia de las ideas y de la historia de la cultura, tanto en versión liberal como gramsciana, que en lugar de favorecer la imposición del giro cultural que se afirmaba en la historiografía internacional parecía poco interesada en comprender sus novedades. Por otro, la llegada tardía y problemática, pero precisamente por ello importante, de la historia social, en la que durante mucho tiempo parecieron concentrarse todos los esfuerzos de renovación de una historiografía nacional que siempre había estado dominada por la historia ético-política. La imposición de nuevos enfoques culturales sobre el pasado, alimentados por un conjunto de reflexiones teóricas procedentes de otros frentes disciplinares -de la filosofía a la antropología interpretativa, de la teoría literaria a la sociología de la cultura- se hizo así particularmente difícil y opuesta, luchando por encontrar un espacio propio y un verdadero reconocimiento. La comparación con el caso francés lo demuestra de forma bastante significativa. La edad de oro de la historia cultural en Francia, aquella en la que se impuso como el principal frente de innovación historiográfica, se concentró en la década de 1990, momento en el que una serie de congresos, revistas y publicaciones sobre los posibles caminos de la historia cultural acompañaron la creación en 1999 de la Association pour le développement de l’histoire culturelle (ADHC). Sin embargo, hay que remontarse al menos diez años atrás para encontrar en Italia los primeros pasos en la dirección de una entrada reconocida, tanto en la investigación como en la enseñanza, de un campo de estudios cuya definición seguía siendo controvertida. En el curso 2005-2006 se inauguró en Pisa un primer ciclo de seminarios sobre historia cultural, rompiendo el hielo con el propio uso del término, que hasta entonces se había utilizado generalmente en su traducción inglesa – cultural history – casi como para subrayar su ajenidad al panorama historiográfico nacional. Entretanto, se publicaron también para el público italiano dos volúmenes de introducción a la historia cultural que ilustraban los contornos del nuevo campo de investigación, sus orígenes y sus trayectorias principalmente anglosajonas y francesas.

De estas ocasiones, así como de una serie de primeros estudios, nació la idea entre Pisa y Padua de establecer un lugar donde las investigaciones y reflexiones aún episódicas y dispersas pudieran converger en un proyecto colectivo de mayor valorización y visibilidad. No podía ser una asociación, como en Francia, por una razón trivial de las fuerzas sobre el terreno, aún numéricamente bastante limitadas. Iba a ser el Centro Interuniversitario di Storia Culturale (CSC), creado en 2009 por un acuerdo entre cuatro universidades diferentes, ya que a las dos originales se habían unido pronto Bolonia y Venecia. Se trataba en realidad de un pequeño grupo de estudiosos, muchos de los cuales participan en este volumen, al que pronto se unirían investigadores más jóvenes y nuevos socios institucionales, con las universidades de Verona y finalmente Salerno. En aquellos primeros pasos, un tanto vacilantes y no especialmente alentados por la comunidad académica, es un placer recordar el papel desempeñado por un académico tan atípico como Silvio Lanaro, quien, a diferencia de la mayoría de los historiadores italianos de su generación, pronto manifestó una sensibilidad bastante aguda hacia el giro lingüístico y sus implicaciones. Él sería, aunque brevemente, su orgulloso primer editor.

Hay que decir, porque ciertamente es poco conocido, que un centro interuniversitario es un lugar con una fisonomía institucional nada habitual, ya que pretende cohesionar y crear sinergias entre una red de espacios académicos separados y diferenciados. Para el nuevo centro, se trataba de promover, organizar y coordinar actividades tanto de investigación como de formación de jóvenes investigadores en el campo de la historia cultural. Y hacerlo implicando a los numerosos estudiosos que se iban incorporando a sus filas, tanto senior como junior, en un proyecto que podríamos definir ligero, destinado sobre todo a dar consistencia a un campo de investigación y a conseguir que incluso en Italia el giro cultural y las transformaciones que ha supuesto en la agenda y la práctica historiográficas fueran reconocibles y reconocidas. Es lo que se ha intentado hacer desde 2009 hasta hoy, a través de una serie de actividades promovidas y organizadas por las distintas sedes o por la red en su conjunto: conferencias y ciclos de seminarios sobre los temas más diversos; una serie de estudios dedicados tanto a los nuevos estudios como a la reproposición de los clásicos; exposiciones históricas y actividades de difusión de diversa índole; y, por último, desde 2016, una serie de escuelas internacionales de verano para estudiosos en formación. Marcando este camino ha estado la confrontación, en numerosos e intensos encuentros de seminario, con muchos estudiosos que han hecho la historia de la historia cultural y que han dialogado con nosotros sobre sus posibles caminos: de Lynn Hunt a Robert Darnton, de Roger Chartier a Natalie Zemon Davis, de Patrick Joyce a Christophe Charle y Dominique Kalifa. Junto a ellos, muchos otros han animado reflexiones y debates sobre nuevos temas y libros, o sobre enfoques y categorías analíticas capaces de reconceptualizar en términos culturales la visión del pasado, solicitando siempre la invasión del conocimiento y el diálogo entre la historia y otras disciplinas o narrativas del pasado. Es así, en constante confrontación e intercambio, como el debate histórico avanza, enriquece, refina y a veces transforma la visión del pasado, como veremos en las diversas vías temáticas abordadas por este volumen. Hoy, casi quince años después de la creación del Centro, la situación es sin duda diferente, y también la historia cultural en Italia ha encontrado su propio espacio y reconocimiento. Ha llegado el momento de proponer un léxico de la misma, es decir, un recorrido construido en torno a algunas palabras clave útiles para mostrar cómo la historiografía de las últimas décadas ha vivido el giro cultural, a través de qué referencias y qué trayectorias se ha desarrollado ese encuentro. Sin ninguna pretensión de exhaustividad y bien conscientes de que otras palabras clave podrían enriquecer el cuadro, las rúbricas que proponemos devuelven trayectorias significativas, así como los resultados más interesantes alcanzados por los estudios en los últimos años, en el signo de un diálogo denso con otras disciplinas y de una apertura al entrecruzamiento de varias categorías interpretativas.

El recorrido del volumen parte, pues, de la palabra alimento para llegar a la palabra tecnociencia, construyendo un rompecabezas en dieciséis piezas. Estos dieciséis temas nos adentran en el laboratorio de la historiografía y muestran cómo se han transformado las visiones y los enfoques, ya sea en la confrontación con propuestas teóricas emergentes, en el acercamiento a nuevas fuentes o a través de las renovadas preguntas a las que nos enfrenta constantemente la actualidad. Algunas de estas palabras corresponden a temas clásicos del quehacer histórico: así la guerra y la experiencia militar analizadas por Enrico Francia o la familia, de la que se ocupa Enrica Asquer, mostrando toda su historicidad, junto con la pluralidad de experiencias y modelos. Otras palabras, en cambio, abordan temas menos habituales para la historiografía, de la alimentación a las emociones, de la locura a la sexualidad, e ilustran vías de investigación encaminadas a captar más y mejor la complejidad y la multidimensionalidad de la realidad. Cada una de las entradas, confiadas a un historiador o a una historiadora con una larga experiencia de trabajo sobre el tema, reflexiona sobre la contribución que el giro cultural ha aportado al estudio del propio tema. Y muestra cómo se han desarrollado en torno a él preguntas y puntos de vista encaminados a ofrecer una larga profundidad histórica a muchos de los problemas que atraviesan las sociedades actuales. Así pues, si, escribe Ilaria Porciani, lo que se come es un elemento crucial en los procesos de identidad, ¿cómo puede el trabajo histórico captar sus muy diversas implicaciones? ¿Y cómo se ha desarrollado ese campo de investigación, ahora tan amplio, que son los estudios sobre las emociones (Alessandro Arcangeli), por qué vías? Vinzia Fiorino reflexiona sobre el estudio histórico de la locura, y en especial de quienes son clasificados como locos a lo largo del tiempo, mientras que Emmanuel Betta, comentando de forma similar la contribución de Michel Foucault, se centra en la historia de la sexualidad.

Varias voces muestran cómo ha cambiado la forma de abordar y leer ciertas formas de identificación colectiva y diferenciación social. Así, el género, cuyo uso analítico ha sido capaz de renovar con fuerza la historiografía de las últimas décadas (Elisabetta Bini); la raza, tema que puede enmarcarse, como hace aquí Paolo Capuzzo, en una profunda rearticulación de la percepción histórica de las relaciones de poder en la sociedad; y, por último, la nación, cuya poderosa revitalización política exige hoy más que nunca una mirada larga que destierre todo esencialismo y comprenda al mismo tiempo su fuerza y omnipresencia (Carlotta Sorba).

Por otra parte, todas las piezas analizadas ayudan a poner de relieve la historicidad de los fenómenos examinados, y al mismo tiempo a comprender sus dinámicas, actores sociales y escandallos temporales. Así, el ítem cultura de masas que Alberto Mario Banti analiza a partir de los principales enfoques teóricos que se han centrado en sus contornos, o el lema mass media investigado por Andrea Sangiovanni en sus posibles encrucijadas metodológicas e interpretativas. Por último, hay palabras cuyo análisis gira en torno a una cuestión específica, capaz de dar cuenta de la articulación del debate historiográfico. Paola Molino desarrolla la culturas escrita en torno a la siguiente pregunta: ¿hasta qué punto fue revolucionaria para el mundo moderno la invención de la imprenta? Y Alessio Petrizzo cuestiona las diferentes formas en que la historiografía ha tratado el complejo objeto que es la cultura visual. Algunos de los lemas que aparecen en el rompecabezas se han convertido recientemente en objeto de una mirada histórica específica, dando lugar a veces a una verdadera explosión de estudios. Es el caso del patrimonio/heritage abordado por Simona Troilo, un tema con una extraordinaria capacidad heurística, pero también del lema memoria del que Simon Levis Sullam ilustra interpretaciones, usos, controversias y fragilidades. Cierra la secuencia una palabra, tecnociencia, en la que la historia de la práctica científica y la tecnología se encuentran unidas como procesos inextricables y eminentemente sociales (Federico Mazzini).

El marco que así recompone el volumen hace claramente visible, a nuestro juicio, la figura del cambio que ha experimentado la historiografía al hacer de los procesos culturales, siempre fuertemente conectados con otros elementos estructurales, un lugar crucial para captar los tiempos y modos de los cambios históricos, las orientaciones del sentir colectivo, los procesos de homologación en las sociedades de masas, las dinámicas normalizadoras de las relaciones sociales y las exclusiones. La contribución que este punto de inflexión ha aportado al estudio de los diversos temas abordados parece en definitiva sustancial, tanto en el frente de la reflexión teórica como en el de la práctica historiográfica. E insta a mirar con especial atención, como ocurre en todos los ensayos aquí recogidos, las preguntas e impulsos que llegan a la historiografía desde la realidad actual”.

© Copyright Editori Laterza

François Dosse: Verdades, en historia y literatura

Otros historiadores no, pero François Dosse ha estado presente en esta bitácora con puntualidad.  Y en este ocasión no iba a ser menos, en particular por el asunto que trata, tan de actualidad:  Les vérités du roman. Une histoire du temps présent (éditions du Cerf). Y así empieza la introducción:

“Está claro que algo pasa con la novela. Durante mucho tiempo, la escritura de novelas se consideró, especialmente durante el periodo estructuralista, como algo aislado del mundo real, abstraído de consideraciones psicológicas o sociológicas, que aspiraba a una escritura pura, hueca, blanca. En la actualidad, y desde hace algunas décadas, los escritores vuelven al mundo que les es propio, lo cuestionan e intentan representarlo a través de la novela. Para cumplir este deseo de estar-en-el-mundo, los novelistas abandonan la quietud de sus despachos y salen a investigar, rastreando las zonas invisibles en un proceso que a menudo pretende reparar las múltiples grietas y heridas de un mundo social a menudo violento y fundamentalmente desigual.

Este retorno de la novela a una forma transitiva de escritura está sacudiendo el panorama editorial, que se basaba en una línea divisoria entre ficción y no ficción. Da lugar a una serie de híbridos nacidos del matrimonio incestuoso entre las enseñanzas de las humanidades y las ciencias sociales y las exigencias literarias, entre la realidad y la imaginación, entre el conocimiento y la retórica estilística. La novela de hoy expresa las características de un tiempo presente marcado por la dificultad de aprehender un pasado que ha estado demasiado tiempo privado de todas sus posibilidades por estar considerado desde una perspectiva teleológica, por la opacidad del futuro y por el repliegue, a falta de poder pensar el futuro, a un presentismo, que es siempre fuente de resignada melancolía.

(…)

La Historia, con su gran H de dramas, se ha convertido en una importante fuente de inspiración para los novelistas. Desde los años ochenta, se ha producido un cruce entre la historia y la ficción, ya que los historiadores se sienten atraídos por la ficción y los novelistas por la historia. La porosidad entre estas dos formas de representación se ve reforzada por un contexto histórico que pone en relación los temas de inspiración y el modo de trabajar de historiadores y novelistas. La literatura francesa contemporánea se enfrenta a la realidad hasta el punto de inventar protocolos experimentales y prácticas de campo que pueden encontrarse en las ciencias humanas, en particular en la disciplina histórica, y su búsqueda de huellas destinadas a establecer la verdad factual. Como contrapunto, en estas investigaciones de campo interviene la escritura y la subjetividad no duda en dar rienda suelta a sus afectos que, en lugar de invalidar la narración, le ofrecen una garantía.

Hoy se habla de “novela histórica” (Dominique Viart) para diferenciarla de la novela histórica clásica y de las narraciones documentales centradas en el presente y la indagación oral. El objetivo de este libro es subrayar la fecundidad de estas obras y su capacidad para establecer una radioscopia del interior mismo de nuestra contemporaneidad; escriben, como historiadores, nuestro tiempo presente. Al mismo tiempo, este estudio muestra que los cambios que se han producido en la disciplina histórica desde los años ochenta han favorecido estas conexiones entre literatura e historia, que nos recuerdan el carácter ambivalente de la operación historiográfica, atrapada entre la ciencia y la ficción, como la había percibido Michel de Certeau.

El nuevo régimen de historicidad que estamos viviendo es caracterizado por François Hartog como “presentismo”; está marcado por una opacidad del futuro, a falta de un proyecto de futuro, así como por la absorción del pasado en el presente. Este régimen de historicidad se refleja, tanto en las expresiones literarias como en las históricas, en una nueva relación con la temporalidad. Este acercamiento es tanto más espectacular cuanto que el historiador se vuelve cada vez más hacia el presente y cuando mira al pasado es para descubrir que proyecta sobre él cuestiones que vienen del presente. Por su parte, el escritor de hoy ha roto con la idea de una escritura blanca, una literatura intransitiva que dominó los años estructuralistas, convirtiéndose en una literatura preocupada por expresar el mundo, que Dominique Viart califica de transitiva. (…)

Esta preocupación de los escritores actuales por representar los distintos componentes de la sociedad a partir de experiencias singulares resuena con las investigaciones de los historiadores, que privilegian los estudios a nivel de los hombres, las microescalas, la pluralidad de situaciones y de formas de vivir el tiempo. Por supuesto, los dos modos de escritura, literaria e histórica, tienen una relación diferente con la verdad. Del historiador se espera que esté animado por su intencionalidad veritativa, por lo que Ricoeur identifica como “representación” ; este objetivo no se espera del novelista. No podemos, pues, defender una indistinción entre historia y ficción, contrariamente a lo que parece insinuar Ivan Jablonka cuando escribe que La historia es una literatura contemporánea, porque la operación historiográfica incluye una fase epistemológica indispensable de la que la literatura puede prescindir.

A Carlo Ginzburg, que sin embargo ha explorado en su obra la cuestión de la “relación entre hipótesis de investigación y estrategias narrativas”, le gusta repetir que desde que es historiador se ha esforzado por contar “historias verdaderas“.   Niega las trampas en las que, en su opinión, han caído muchas narratividades, alimentando la tendencia hacia lo que califica de escepticismo posmoderno al difuminar la frontera entre narrativa ficticia y narrativa histórica en nombre del constructivismo. Si bien Ginzburg reconoce, basándose en los trabajos de Marc Bloch sobre Los reyes taumaturgos o de Georges Lefebvre sobre El gran pánico de 1789, que nadie puede negar que lo falso y lo legendario tienen una eficacia histórica y deben ser considerados como objetos dignos de historización, “en cada caso es esencial, no obstante,  una posición preliminar sobre su autenticidad o falsedad”.   Pierre Vidal-Naquet ha asumido el reto de la negación de la existencia de las cámaras de gas con valentía y habilidad. Carlo Ginzburg se basó en su refutación de las tesis de Robert Faurisson en su artículo “Un Eichmann de papier“.  En un coloquio organizado en 1989 por Saul Friedländer,  insistió mucho en el papel primordial del testigo en el establecimiento de la verdad de los hechos y en el imperativo de que el historiador dé primacía al principio de realidad.

Sin embargo, a pesar de este recordatorio epistemológico, existe un acercamiento entre historiadores y novelistas en su búsqueda similar de la verdad, de la autenticidad de la experiencia vivida, alentada por el giro fenomenológico actual. (…)

(…)

Además, hemos entrado en lo que Annette Wieviorka describe como la era del testigo, que encuentra su prolongación en el ámbito literario con lo que Dominique Viart describe como la “novela-testimonio”, es decir, novelas que no hablan tanto de los acontecimientos en sí como del trabajo de escritura realizado para llegar a ellos y transmitirlos. Esto da lugar a la restitución de los pliegues del tiempo en los que se ama el acontecimiento, cuyo significado se amplifica con el tiempo porque, como dice Michel de Certeau, “el acontecimiento es lo que llega a ser” .

(…)

La noción actual del tiempo expresa el cambio de nuestra relación con el pasado debido a la crisis del futuro y a la desaparición de toda forma de teleología histórica en el siglo XX. El resultado sería una dilatación de nuestro “espacio de experiencia” debido al colapso de nuestro “horizonte de expectativa”, por utilizar las categorías metahistóricas de Reinhart Koselleck. Esta presentificación también puede apoyarse en una serie de filiaciones filosóficas de la historia del pensamiento del tiempo para las que el presente es mucho más que el momento. No puede reducirse a lo inmediato.

El historiador del arte Georges Didi-Huberman contribuye a devolver este espesor temporal al presente abogando por las capacidades heurísticas del anacronismo: “Se confirma la paradójica fecundidad del anacronismo. Para acceder a los múltiples tiempos estratificados, a las supervivencias, a las largas duraciones del más-que-pasado de la memoria, es necesario el más-que-presente de un acto rememorativo: una conmoción, un desgarro del velo, una irrupción o aparición del tiempo”. (…)

(…)

Nicole Loraux ha contribuido positivamente en este campo a mover las líneas, como ya había hecho anteriormente al denunciar las disputas de territorios entre literatos e historiadores especializados en la antigüedad griega. Denunció el carácter artificial de este tipo de división y sus efectos perversos.  (…) Al cuestionar también aquí las líneas divisorias, Nicole Loraux pretende despertar a ciertos historiadores de su letargo dogmático en el que se habrían adormecido “en la creencia tranquilizadora en una especie de transparencia de la realidad”.

El filósofo Jacques Rancière también levanta el tabú del gremio de historiadores sobre el anacronismo, en nombre de la necesidad del historiador de tener en cuenta los procedimientos poéticos de su discurso: “el anacronismo es un concepto poético” , en el sentido de una tekhnè. (…)

(…)

Nuestro recorrido histórico dentro de la literatura francesa contemporánea se realizará en dos etapas. En primer lugar, nos centraremos en la relación entre escritura histórica y escritura literaria, en la porosidad de su frontera, en la fecundidad de sus intercambios, en ese entre, entre realidad y ficción, propicio a la hibridación y a los rebotes creativos. Podremos observar un régimen común de historicidad en funcionamiento tanto entre los historiadores profesionales como entre los novelistas.

Este enfoque plantea un problema epistemológico en la medida en que se pretende describir la relación entre literatura e historia a partir de puntos de contacto como el presentismo u otras formas de analogía, evitando al mismo tiempo el doble escollo del integracionismo y de la indiferencia mutua. Para evitar estos escollos, podemos remitirnos a la conocida noción de Wittgenstein de parecido de familia, así como al concepto de conversionismo definido por Cyril Lemieux a propósito de la relación entre filosofía y ciencias sociales (…)

En un segundo paso, veremos que la literatura francesa contemporánea ofrece una imagen lúcida de nuestro tiempo presente. Toda una literatura de investigación escruta la sociedad y su funcionamiento, detectando bajo las apariencias sus zonas de sombra, sus represiones, poniendo palabras a sus males. Al centrarse en la singularidad del viaje propio y ajeno, la literatura traza un retrato de nuestro tiempo esclarecedor para comprenderlo y para vivir en él. ¿No está esta literatura francesa contemporánea, fortalecida por los desplazamientos impulsados por la nueva novela, en vías de revivir la apreciación de Stendhal de que la novela es el medio privilegiado para alcanzar la verdad del mundo: “Ya no se puede alcanzar la verdad más que en la novela. Cada día veo que en todas partes es una pretensión”.  La recuperación de este horizonte verídico por parte de la novela francesa contemporánea explicaría el acercamiento que se observa entre historiadores y novelistas que comparten este apego al contrato de la verdad para contar el mundo”.

© Les Éditions du Cerf /  François Dosse 

Sylvain Venayre: Civilización y barbarie en el siglo XIX

Volvemos de nuevo sobre la obra del historiador Sylvain Venayre, en este caso por su reciente Les guerres lointaines de la paix. Civilisation et barbarie depuis le XIXᵉ siècle (Gallimard). El asunto está de plena actualidad, con el conflicto ucraniano en primera página, y no hace mucho que lo ha abordado -en otro sentido- la historiadora Margaret MacMillan, tal tomo tratamos aquí y ya puede leerse en la reciente traducción. También es el objeto de otra novedad, la del diálogo entre los historiadores Stéphane Audoin-Rouzeau y Hervé Mazurel en La Part d’ombre. Le risque oublié de la guerre (Belles Lettres). El libro de Venayre adopta otro punto de vista, el de aquellas guerras del XIX, alejadas de la Europa pacífica, pero presentes, tanto que convirtieron a los europeos  en espectadores fascinados y ávidos del sufrimiento ajeno.

Esto nos dice:

(…)

El siglo de las guerras lejanas

Para esta reflexión, el siglo XIX europeo es un puesto de observación privilegiado. En esta parte del mundo, había habido la Guerra de los Cien Años, la Guerra de los Treinta Años y la Guerra de los Siete Años. Habían sido las Guerras de Religión, las de Luis XIV y las de la Revolución. Pero a partir de 1815 se inició un momento insólito. Casi se podría hablar de cien años de paz. Durante un siglo, la mayoría de los hombres y mujeres que vivieron en suelo europeo no experimentaron la guerra.

En cualquier caso, los historiadores llevan mucho tiempo convencidos de ello, sin cuestionar realmente las pruebas de la paz. Las guerras de la Revolución y del Imperio habían dejado cinco millones de muertos en el continente. Más de diez millones de personas murieron en la Primera Guerra Mundial. ¿Cuáles fueron las batallas del siglo XIX, que parecían empezar todas por la misma letra del alfabeto: Sebastopol, Solferino, Sadowa, Sedán? No mucho. Nos cuestionamos su significado geopolítico: el debilitamiento de los imperios otomano, ruso y austriaco, el ascenso de las naciones alemana e italiana, la expansión británica, el deseo de venganza francés. Pero había poco interés por las guerras en sí, por cómo se vivían y se sentían. Eran guerras pequeñas, comparadas con las que las habían precedido y seguido. También sufrieron la comparación con los que, al mismo tiempo, se habían producido en otras partes del mundo. La Guerra Franco-Prusiana e incluso la Guerra de Crimea palidecen en comparación con la Guerra Civil estadounidense o la terrible revuelta Taiping, que mató a unos veinte millones de personas en China.

Además, los contemporáneos lo habían dicho. En Europa, célebres pensadores habían observado, a lo largo de su vida, el progreso de la democracia y el declive de la violencia. Habían visto cómo las relaciones sociales se volvían menos brutales. El estado militar, el gusto por las armas, el espíritu guerrero, todo les parecía propio de sociedades aristocráticas en vías de desaparición. Como escribió Alexis de Tocqueville: “La moral se suaviza a medida que las condiciones se igualan” . Podría profetizarse el fin de las guerras y el advenimiento de la democracia.

Los historiadores del siglo siguiente quedaron impresionados por tales teorías. Concentraron sus investigaciones en los nuevos métodos de acción política y los problemas del régimen representativo. Pensaban en la violencia, pero sólo si era de carácter revolucionario. Por supuesto, había habido guerras entre 1815 y 1914, pero muchas menos que antes, muchas menos que después y muchas menos que en otros lugares. La guerra no había sido el rasgo distintivo de Europa en aquella época. Fue el siglo de las revoluciones, no el de las guerras. No hay más que ver las fotos de las portadas de los libros de historia europea del siglo XIX. Siempre son burgueses con levita, insurgentes en las barricadas u obreros con gorra. Nunca soldados en un campo de batalla. Nunca ruinas humeantes.

Esto ya no es tan cierto hoy en día. Los historiadores siguen estudiando el lento proceso de politización de las sociedades europeas, subrayando de paso la permanencia de la violencia y reflexionando sobre la revolución con tanta más curiosidad cuanto que, en Europa, parece pertenecer cada vez más al pasado. Pero han reevaluado en cierta medida el lugar que ocupaba la guerra en la vida de las personas en el siglo XIX.

(…)

Es muy difícil imaginar cómo eran exactamente estas lejanas guerras del siglo XIX. Demasiadas representaciones se interponen entre ellos y nosotros. Las guerras del siglo XX se han superpuesto a guerras anteriores, quizá difuminando para siempre la imagen que podemos formarnos de ellas. Fíjese en los 1.200 voluntarios europeos que se unieron a los griegos en la década de 1820 para luchar contra el Imperio Otomano. ¿Es posible hablar de estos “filohelenos” sin referirse al impulso de las Brigadas Internacionales en la Guerra de España a finales de los años treinta? Consideremos, además, las guerras de descolonización. Algunos identifican sus inicios en los combates de las tropas del emir Abd el-Kader contra los franceses o en la Gran Rebelión India contra los británicos. Es necesario hacer un pequeño esfuerzo para considerar estas guerras como lo que fueron, es decir, algo más que movimientos de liberación que conducirían inevitablemente, un día, al advenimiento de los Estados modernos de Argelia e India.

(…)

En la actualidad, la investigación histórica sobre la guerra trata de comprender el fenómeno a escala mundial. Aunque yo también abarco el mundo entero, en las páginas siguientes adoptaré, por el contrario, una visión centrada en Europa. No se trata en absoluto de un desinterés por la historia del mundo, y menos aún de dibujar los contornos de un modelo de guerra occidental muy hipotético y muy sospechoso. Pero mi objeto no es tanto la guerra como la distancia con la que la observamos – y, para medir esta distancia, necesitamos un punto de vista-. En un ensayo dedicado a la cobertura mediática de la guerra de Yugoslavia en los años noventa, Luc Boltanski se indignaba ante la indiferencia de la opinión pública hacia una guerra que, según él, tenía lugar “en el corazón de Europa “.  Las guerras que describiré en este libro, por el contrario, tuvieron lugar lejos de Europa. Se les consideraba como tales. Precisamente por ello, es como si fuera más obvio que los europeos se muestren indiferentes ante el sufrimiento de sus víctimas. Me gustaría hacer la historia de esta obviedad. No siempre se ha pensado -o, más exactamente, no siempre se ha pensado de la misma manera- que las desgracias de la gente que vive allí son menos conmovedoras y menos escandalosas que las desgracias de la gente que vive aquí.

Fue en el siglo XIX cuando se esencializaron una serie de categorías de pensamiento -Europa, la civilización, Occidente, el Hombre Blanco- que contribuyeron a afinar una visión dominante del mundo. Fue en el siglo XIX cuando los avances en los modos de locomoción y los medios de comunicación hicieron soñar con la desaparición de las distancias. Fue en el siglo XIX cuando la aparición de la prensa diaria, la aparición de los corresponsales de guerra, el establecimiento de la red telegráfica, la invención de la ilustración y la fotografía, el triunfo de la novela, el inmenso éxito del teatro y de las ferias mundiales dieron un vuelco a las representaciones de guerras lejanas. Si el imaginario del “teatro de la guerra” es antiguo, es en esta época cuando se complicó terriblemente, al extenderse al mundo entero. Esta historia nos convirtió, mucho antes de las guerras mundiales del siglo XX, en espectadores fascinados y ávidos del sufrimiento ajeno. Es importante saber cómo ha sucedido si queremos dejar de serlo”.

© Éditions Gallimard-NRF / Sylvain Venayre

Gérard Araud: Historia diplomática de Francia (1919-1939) 

Sea o no cierto, la publicidad editorial asegura que Gérard Araud es unánimemente reconocido como el más brillante diplomático de su generación, cosa que le valió comandar la legación francesa en países tan solicitados como Israel o los Estados Unidos. Tras dejar esa profesión, se ha dedicado a reflexionar sobre la historia diplomática, como bien queda patente en Nous étions seuls. Une histoire diplomatique de la France (1919-1939) (Tallandier).

Así empieza:

“El 2 de septiembre de 1939, al día siguiente de que Alemania invadiera Polonia, Gran Bretaña instó a Francia a que se le uniera para transmitir al mismo tiempo la declaración de guerra a Berlín. En palabras de Roland de Margerie, entonces diplomático de la embajada francesa en Londres, los británicos, “que tardaron en darse cuenta del peligro, se volvieron más entusiastas una vez tomada la decisión”. La opinión pública británica fue despertada por una verdadera ola de furia, tanto más violenta cuanto que había tardado más en reconocer la doblez de Hitler y su absoluta determinación de ir a la guerra. En París, el presidente del Consejo, Edouard Daladier, quería dar tiempo al Estado Mayor para proceder a la movilización general, mientras que, por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, Georges Bonnet, colgado del teléfono, hacía esfuerzos desesperados para entablar negociaciones con Alemania a través de Italia. Intentó que el Duce convocara, como había propuesto, una conferencia comparable a la de Munich para tratar el caso polaco, como si la guerra no hubiera estallado. Su homólogo y yerno de Mussolini, Galeazzo Ciano, pareció durante un tiempo prestarse a la maniobra, que finalmente fracasó debido a la exigencia de Londres de una retirada previa de los alemanes del territorio polaco.

A medianoche, cansado de esperar, el gabinete británico decidió seguir adelante al día siguiente, a las 9 de la mañana, sin Francia. Daladier y Bonnet no tuvieron más remedio que seguirles. El 3 de septiembre, el embajador francés en Berlín, Robert Coulondre, se entrevistó con Ribbentrop, ministro alemán de Asuntos Exteriores, tres horas después que su colega británico, para transmitirle la declaración de guerra de su país: “Tengo la penosa tarea -le dijo- de notificarle que a partir de las 17 horas del 3 de septiembre, el gobierno francés se verá obligado a cumplir los compromisos que Francia ha contraído con respecto a Polonia y que son conocidos por el gobierno alemán”. Los dos hombres no se dieron la mano. “Vuelvo a la embajada como si fuera un autómata”, añade en sus memorias el diplomático, que acaba de dar el paso más importante de su vida y de la de su país. “Me siento tan pesado y suave como un guijarro que el torrente ha arrastrado durante mucho tiempo”, observa, como un guijarro zarandeado por una historia trágica que ya le supera infinitamente, piensa sin duda. Vichy lo pondrá en excedencia forzosa.

Hicieron falta más de cuarenta y ocho horas para persuadir a Gran Bretaña y Francia de que cumplieran su deber con Polonia. Sin embargo, lo hicieron de forma dispersa, un eco irrisorio de veinte años de disputas que hoy está bien olvidado. Este permanente y profundo desencuentro que caracterizó las relaciones franco-británicas de 1919 a 1939, ambos países lo pagaron caro; Francia más que Gran Bretaña, a causa de la geografía. Tras la evacuación de Dunkerque, el 2 de junio de 1940, ninguna unidad formada se interpuso entre la Wehrmacht y Londres. Sin el Canal de la Mancha, los alemanes habrían marchado hacia Londres antes de entrar en París. Como Robert Vansittart, consejero diplomático del Primer Ministro Chamberlain en 1939, escribió en sus memorias: “En 1940, Inglaterra se libró del destino de Francia porque estaba separada del continente por 35 km de mar. Por errores que Inglaterra compartió, Francia fue condenada a un destino horrible”. Pero no se puede cambiar la geografía ni reescribir la historia. París cayó y Londres no.

La historia la escriben los vencedores y, sea cual sea la grandeza de la epopeya gaullista y de la Resistencia, al final de la Segunda Guerra Mundial, Francia no es realmente uno de ellos. Lo sabe y lo sufre. El general De Gaulle, con una voluntad sobrehumana, desafiando las realidades más evidentes, logró imponer a su país en la mesa de las grandes potencias en 1945, pero él mismo, con su negro escepticismo, sabía que estábamos allí en un asiento plegable al final de la mesa. Había tenido que restregar muchas veces la buena voluntad de Churchill y superar la persistente hostilidad de Roosevelt para llegar hasta allí. Era un logro, pero no podía hacer olvidar el abismo de la derrota de mayo-junio de 1940 y el hundimiento moral del régimen de Vichy que se había derivado de aquel desastre.

Esta tragedia sigue pesando sobre nuestra política interior y sobre nuestra reputación en el extranjero. Como escribe el historiador Robert Frank en La Hantise du déclin, Francia sufre aún hoy un “síndrome del Cuarenta”, en el sentido de un shock que deja secuelas. “Con la derrota, la debacle, la ocupación, Vichy, la colaboración, [el sentimiento de decadencia] se metamorfosea para volverse profundamente trágico y traumático”. El hundimiento del país ha dejado huellas tanto más profundas cuanto que se callan. La certeza de pertenecer a un gran pueblo ya no es evidente. Toda la gloria de una larga historia pareció engullirse en aquel hermoso verano de 1940. Gamelin nos hizo olvidar a Napoleón; Vichy, Verdún.

Como diplomático al servicio de mi país durante cuarenta años, a menudo he atribuido nuestra combatividad, a veces hosca, en los debates internacionales y nuestra asertividad, a veces engreída, a la incertidumbre que desde entonces albergamos en nuestros corazones acerca de nuestra condición de gran potencia. Tenemos que demostrar nuestro estatus porque ya no es evidente, y ¿qué mejor manera de hacerlo que seguir subiendo al escenario, aunque sea a base de tomates? Queremos estar en todos los grupos, en todas las conferencias; pretendemos tener ideas sobre todo, un papel en todas partes. El Reino Unido, que es más o menos nuestro igual político, económico y militar, no se siente obligado a este activismo. Es cierto que su victoria es indiscutible.

La publicación de las Histoires diplomatiques en Grasset en septiembre de 2022 me brindó la oportunidad de sentar las bases. En efecto, al buscar las enseñanzas que la política exterior francesa podía extraer de la historia diplomática de nuestro país, me encontré inevitablemente con el periodo de entreguerras a través del Tratado de Versalles y la Conferencia de Múnich. Decidí entonces dar el paso y tratar de poner en orden mis interrogantes profundizando mi investigación más allá de estos episodios, ya que era evidente que formaban parte de la historia global de este periodo, cuya extraña y fatal lógica había querido comprender durante tanto tiempo. Mis reflexiones, que han ido evolucionando a medida que escribía, me han llevado a completar y a veces a matizar mi intención inicial. Como en una obra de Racine, Versalles y Munich son dos escenas de particular intensidad, pero no resumen ni explican la tragedia.

Es un relato personal el que propongo. Muchas personas me han precedido y les debo mucho. Otros me seguirán en esta empresa, cada uno con su visión y su talento. Como nos recuerda Marc Bloch, no se trata de juzgar sino de comprender; es necesario mostrar esa empatía sin la cual no hay historia viva. Es también una historia basada en el profundo pero lúcido amor que siento por el país al que serví durante cuarenta años. En un momento en que la guerra ha vuelto a Europa, en un momento en que cualquier llamamiento a la negociación se califica de “muniquesa”, en un momento en que un Primer Ministro polaco responde al Presidente de la República Francesa que “con Hitler no se negocia”, en un momento en que la sombra de este pasado pesa sobre nosotros, quizás no sea inútil”.

© Éditions Tallandier / Gérard Araud

Diplomacia Delegada. Los embajadores y las relaciones internacionales

Como otras áreas de nuestra disciplina, la de las relaciones internacionales cuenta con seguidores entusiastas y bien preparados, así que a buen seguro que se deleitarán con este impagable Delegated Diplomacy. How Ambassadors Establish Trust in International Relations (Columbia UP), primer libro del politólogo David Lindsey.

Así empieza:

“El 10 de marzo de 1848, el Senado de Estados Unidos ratificó el Tratado de Guadalupe Hidalgo. El acuerdo ponía fin a la Guerra México-Estados Unidos y aseguraba más de medio millón de millas cuadradas de nuevo territorio para Estados Unidos. Una semana después, Nicholas Trist, que había dirigido las negociaciones del tratado, fue arrestado en México por orden directa del presidente James K. Polk. Trist acababa de proporcionar al presidente su mayor éxito, pero Polk echaba humo en su diario: “Ha actuado peor que cualquier otro hombre de la función pública que yo haya conocido jamás: …. Carece de honor y de principios”.

Un año antes, Trist había sido felizmente contratado como secretario jefe del Departamento de Estado. En abril de 1847, Polk lo eligió para ir a México y negociar el fin de la guerra. A pesar de una serie de victorias militares americanas, Trist hizo pocos progresos con sus intransigentes interlocutores mexicanos. Con el paso del tiempo, el presidente renunció a la perspectiva de éxito en las conversaciones y ordenó a Trist que regresara a casa. Su intención era gestionar las conversaciones desde Washington y presionar para obtener mayores concesiones. Si esto fracasaba, Polk se proponía conquistar el país por completo a pesar de los probables costes.

Trist recibió las instrucciones de Polk llamándole a filas, pero tras meditarlo decidió simplemente ignorarlas y continuar con su trabajo. Creyendo que sabía mejor que Polk lo que había que hacer, Trist resolvió firmar él mismo un tratado.  Esto, comprensiblemente, indignó a Polk, que se quejó a su diario: “Admite que está actuando sin autoridad y en violación de la orden positiva que le convoca…. Nunca en mi vida me he sentido tan indignado”.

Al seguir negociando, Trist esperaba poner fin rápidamente a la guerra en beneficio mutuo y frustrar algunos de los objetivos bélicos más expansivos de Polk. El enviado simpatizaba con sus oponentes y esperaba llegar a un acuerdo que no impusiera exigencias excesivas al gobierno mexicano. Tras recibir las órdenes de Polk, Trist aprovechó estas simpatías y el hecho de ser retirado para persuadir a los negociadores mexicanos de que “sus condiciones eran las mejores que México podía esperar obtener”. En el momento crucial, Trist amenazó con marcharse, lo que habría obligado a los comisionados de paz mexicanos a tratar con alguien considerablemente menos simpático. Esto rompió el punto muerto, y las partes llegaron a un acuerdo final, que Trist envió a Polk el 2 de febrero de 1848.

El tratado llegó a Washington dos semanas después. Aunque enfadado por la desobediencia de su enviado, Polk reconoció que Trist había logrado completar su tarea original; el tratado satisfacía los términos que el presidente había establecido en 1847.  Algunos miembros del gabinete de Polk abogaron por rechazarlo para exigir más a México, pero el presidente sometió el tratado al Senado. No tardó en ser ratificado. No obstante, Polk logró una pequeña venganza contra su diplomático. Ordenó la expulsión forzosa de Trist de México, le despidió del Departamento de Estado y se negó a pagarle por su trabajo.

Por dramáticas que fueran las acciones de Trist, no era el primer diplomático estadounidense que negociaba un importante acuerdo territorial sin contar con la autoridad adecuada. En la época de Trist, esto ya era una tradición estadounidense, y las fronteras de Estados Unidos deben su forma a la actividad diplomática no autorizada. Sólo unas décadas antes de Trist, los dos representantes estadounidenses en Francia, Robert Livingston y James Monroe, habían acordado unilateralmente la compra del territorio de Luisiana a Francia a pesar de carecer por completo de autoridad para ello. Al igual que Trist, presentaron la compra como un hecho consumado y tuvieron éxito. Monroe y Livingston, a su vez, seguían el ejemplo de los comisionados de paz estadounidenses en París en 1782, que habían ignorado sus instrucciones al llegar a un tratado con Gran Bretaña. Aunque se les ordenó actuar conjuntamente con los franceses, los comisionados estadounidenses trazaron un rumbo independiente a instancias de John Jay. Al ser cuestionado por uno de sus colegas sobre la conveniencia de incumplir sus instrucciones, Jay arrojó su pipa al fuego. Se hizo añicos y exclamó: “¡Yo las rompería así!”

(…)

En la época de Nicholas Trist y James K. Polk, este tipo de delegación en plenipotenciarios poderosos con considerable discreción era la única forma viable de llevar a cabo la diplomacia. Dado el tiempo de respuesta de varios meses para la comunicación a larga distancia, las negociaciones efectivas requerían el envío de funcionarios autónomos al extranjero. Sin embargo, a los pocos años de la época de Trist, el desarrollo del telégrafo empezó a permitir una comunicación internacional rápida y directa. Durante las dos primeras décadas, el coste y la dificultad de la telegrafía encriptada limitaron su adopción generalizada, pero esta limitación pronto desapareció. De los documentos contenidos en la edición de 1889 de Foreign Relations of the United States (la colección publicada por el Departamento de Estado de EE.UU. de material diplomático significativo) sólo el 7% son telegramas. En 1912, más de la mitad son telegramas, incluida prácticamente toda la correspondencia a larga distancia (gran parte del material restante consiste en memorandos, notas u otros documentos no enviados al extranjero). Esto significaba que los dirigentes podían telegrafiarse directamente si lo deseaban, con un retraso mínimo.

(…)

Entonces, ¿necesita realmente una nación diplomáticos? ¿Son los embajadores y las embajadas simplemente un vestigio anticuado de una época pasada que se marchitará ante, si no el telegrama, al menos el teléfono y Twitter? ¿O tenía razón la ex Secretaria de Estado Madeleine Albright cuando afirmó lacónicamente: “En realidad se necesitan diplomáticos para hacer diplomacia”? Este libro pretende responder a estas preguntas centrándose en el papel que desempeñan los diplomáticos en la diplomacia. En esencia, defiende dos proposiciones básicas. En primer lugar, importa quién se convierte en diplomático. En segundo lugar, los líderes pueden alcanzar el éxito y promover la cooperación internacional eligiendo a las personas adecuadas. La delegación en diplomáticos permite a los líderes alcanzar objetivos que no podrían lograr por sí solos.

La teoría que introduzco aquí tiene implicaciones específicas sobre quiénes son los diplomáticos adecuados. Sugiero que las naciones obtienen mejores resultados seleccionando diplomáticos que simpaticen con sus anfitriones extranjeros. Eligiendo a estos diplomáticos, los líderes pueden resolver el problema de credibilidad que subyace en el corazón de la diplomacia. Los diplomáticos simpáticos serán menos propensos a engañar a sus anfitriones, generando confianza y permitiéndoles alcanzar formas de cooperación o acuerdo que de otro modo serían imposibles. Nicholas Trist, por ejemplo, sólo pudo conseguir que México accediera a sus demandas porque podía prometer de forma creíble que cualquier otro enviado ofrecería menos. Los diplomáticos simpáticos también podrán obtener confidencias de sus anfitriones. Dado que un diplomático simpático puede prometer de forma creíble que no abusará de la información compartida, los países extranjeros revelarán más información en el contexto de una relación estrecha y de confianza. Esto no quiere decir que la simpatía óptima sea total. Como comentaré más adelante, el diplomático ideal debe estar siempre en algún punto intermedio entre los dos países, ni totalmente simpático ni totalmente antipático.

(…)”.

 © Columbia University Press / David Lindsey

Perter Burke: Ignorancia. Historia de una idea

Esta entrada debe empezar recordando que haca ya algunos años Peter Burke publicó un volumen titulado Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot.  Hay que recordarlo porque su más reciente obra –Ignorance. A Global History (Yale UP)- sigue ese mismo camino. Es ésta una tradición que nos recuerda asimismo otro autor que hay que citar aquí, me refiero a Lukas M. Verburgt y su “The History of Knowledge and the Future History of Ignorance”  (KNOW: A Journal on the Formation of Knowledge, 2020). Este historiador de la ciencia y de la filosofía  ha de aparecer por eso y por su trabajo junto a Peter Burke sobre ese mismo tema, como bien ponen de manifiesto el seminario que ambos compartieron – “The History of Ignorance”-  en el Lund Centre for the History of Knowledge (2021) y dos textos recientes:

Todo ello sin olvidar los avances que el propio Burke ha ido dejándonos en textos y entrevistas, como por ejemplo:

Dicho lo cual, así empieza el volumen:

¿Qué es la ignorancia?

“La ignorancia es una creación social, como el conocimiento”Michael Smithson

El proyecto de escribir una historia de la ignorancia suena casi tan extraño como el deseo de Flaubert de escribir un libro sobre nada, un livre sur rien, “un libro que no dependiera de nada externo… un libro que casi no tuviera tema, o al menos en el que el tema fuera casi invisible”, en otras palabras, un intento de forma pura.  Apropiadamente, Flaubert no escribió nada sobre nada. En cambio, se ha escrito mucho sobre la ignorancia, sobre todo en sentido negativo. Existe una larga tradición de denuncia de la ignorancia por diferentes motivos y razones.

Denunciar la ignorancia

Los arabófonos hablan del periodo preislámico como la “Edad de la Ignorancia” (al-Yahiliyya). Durante el Renacimiento, los humanistas consideraron lo que fueron los primeros en llamar la “Edad Media” como una era de oscuridad. En el siglo XVII, Lord Clarendon, el historiador de la Guerra Civil inglesa, describió a los Padres de la Iglesia como “grandes Luces que aparecieron en tiempos muy oscuros”, “Tiempos de tanta Barbarie e Ignorancia”.  Durante la Ilustración, la ignorancia se presentó como un apoyo para el “despotismo”, el “fanatismo” y la “superstición”, todo lo cual sería barrido en una era de conocimiento y razón. George Washington, por ejemplo, declaró que “los cimientos de nuestro imperio no se pusieron en la sombría era de la ignorancia y la superstición”.

Opiniones de este tipo siguieron vigentes mucho tiempo después. Por ejemplo, musulmanes radicales como el intelectual egipcio Sayyid Qutb aplicaron el término al-Jahiliyya a periodos más recientes, apuntando a Estados Unidos en particular.  La ignorancia fue uno de los “cinco gigantes” que el político liberal William Beveridge prometió matar (junto con la pobreza, la enfermedad, la miseria y la ociosidad). El informe de Beveridge sirvió de base al Estado del Bienestar británico del gobierno laborista de 1945.

Más recientemente, en Estados Unidos, Charles Simic ha escrito que “la ignorancia generalizada, rayana en la idiotez, es nuestro nuevo objetivo nacional”, mientras que Robert Proctor, historiador de la ciencia, ha declarado que nuestra época es una “edad de oro de la ignorancia”. Aunque somos conscientes de que sabemos muchas cosas que las generaciones anteriores no sabían, somos mucho menos conscientes de lo que ellos sabían y nosotros no. Ejemplos de esta pérdida de conocimientos -que se analizarán más adelante- van desde la familiaridad con los clásicos griegos y romanos hasta el conocimiento cotidiano de la historia natural.

En el pasado, una de las principales razones de la ignorancia de los individuos era el hecho de que en su sociedad circulaba muy poca información. Algunos conocimientos eran lo que el historiador Martin Mulsow denomina “precarios”, registrados sólo en manuscritos y ocultos porque las autoridades eclesiásticas y estatales los rechazaban. Hoy en día, paradójicamente, la abundancia se ha convertido en un problema, conocido como “sobrecarga de información”. Los individuos experimentan un “diluvio” de información y a menudo son incapaces de seleccionar lo que quieren o necesitan, una condición que también se conoce como “fallo del filtro”. En consecuencia, nuestra llamada “era de la información” “permite la difusión de la ignorancia tanto como la difusión del conocimiento”.

(…)

En el largo debate a favor y en contra de la ignorancia, las distintas posturas dependen obviamente de lo que sus defensores hayan querido decir con el término. La definición tradicional es sencilla, la ausencia o “privación” de conocimiento. Tal ausencia o privación suele ser invisible para el individuo o grupo ignorante, una forma de ceguera que tiene consecuencias masivas, incluidos los desastres que se analizarán en la segunda parte.

A veces se critica la definición tradicional por ser demasiado amplia y requerir distinciones. En inglés, por ejemplo, “ignorance” se distingue a veces de “nescience” y ambas de “non-knowledge“. También existe “unknowing“, un término que parece acuñado ayer, pero que se remonta al autor anónimo del siglo XIV de un tratado sobre misticismo. Existen distinciones similares en otros idiomas. Los alemanes, por ejemplo, hablan y escriben sobre Unwissen y Nicht-Wissen. Por ejemplo, el sociólogo Georg Simmel habló de lo que denominó “la normalidad cotidiana del no-saber” (Nicht-Wissen).  Por desgracia, distintos autores utilizan estos términos de formas diferentes.

En cambio, en lo que sí hay acuerdo general es en la necesidad de distinguir entre “incógnitas conocidas”, como la estructura del ADN antes de su descubrimiento en 1953, e “incógnitas desconocidas”, como en el caso del descubrimiento de América por Colón mientras buscaba las “Indias”. Aunque esta distinción ya la habían hecho antes ingenieros y psicólogos, a menudo se atribuye al ex secretario de Defensa estadounidense, Donald Rumsfeld. En una rueda de prensa sobre los preparativos para la invasión de Irak se le preguntó a Rumsfeld por las pruebas de las armas de destrucción masiva de Sadam Husein y respondió lo siguiente:

Los informes que dicen que algo no ha sucedido siempre me resultan interesantes, porque como sabemos, hay cosas conocidas; hay cosas que sabemos que sabemos. También sabemos que hay incógnitas conocidas; es decir, sabemos que hay cosas que no sabemos. Pero también hay incógnitas desconocidas, las que no sabemos que no sabemos. Y si uno mira a lo largo de la historia de nuestro país y de otros países libres, son estas últimas las que tienden a ser las difíciles.

Independientemente de que Rumsfeld la utilice para evitar una pregunta incómoda, la distinción entre lo conocido, lo desconocido y lo desconocido sigue siendo útil.

(…)”.

© Yale University / Peter Burke

Leyendas urbanas: un ataúd en el Père Lachaise

Los archivos están llenos de sorpresas y, aunque no lo estén, siempre podemos sorprendernos con lo que nos cuentan o con lo que nos sugieren al preguntar a las fuentes. Bien que lo sabe la profesora Stéphanie Sauget, que tras su tesis sobre las estaciones de ferrocarril, de la mano del desaparecido Dominique Kalifa,  se adentró en la historia de las mansiones encantadas. En esta ocasión, con dedicatoria al citado Kalifa, conduce otra meticulosa investigación para mostrar fascinación moderna por los muertos, sus ataúdes, las leyendas urbanas  y, en suma, el imaginario occidental de la “última morada”:  Le cercueil de verre du Père Lachaise (CNRS Éd.)

Así empieza:

“Todo empezó con un hallazgo archivístico. Lo reconocí por su aspecto extraño, insólito: mi mirada se sintió irresistiblemente atraída por la mención de un extraño expediente, el “caso Ruth Curtis”, en un legajo de la oficina de enterramientos del cementerio del Père-Lachaise. El nombre no me sonaba. Y con razón. En este expediente hay numerosas cartas manuscritas dirigidas al Ayuntamiento de París o, más raramente, a la oficina de conservación del Père-Lachaise, que hablan de una historia increíble: un cuento moderno. Esta historia, por ejemplo, se relata en un artículo en inglés, pegado en una hoja de papel rosa, tal como la transcribió la administración parisina al recibir una de estas extrañas cartas:

Una disposición testamentaria singular

Un extraño desafío testamentario, según los periódicos parisinos, está a punto de intentarse en la escena parisina. Hace cinco años, una princesa rusa murió dejando una inmensa fortuna. La apertura de su testamento fue una gran sorpresa para sus familiares. En una de las cláusulas, dejaba 5.000.000 de francos a la persona que permaneciera un año en la capilla construida sobre su tumba en Père Lachaise. El cuerpo de la princesa, según la historia legendaria, yace en un ataúd de cristal en magnífico estado de conservación. Ninguno de sus familiares pudo permanecer en la capilla más de dos o tres días. ¿Qué pasará con los 5.000.000 de francos?

El artículo iba acompañado de una solicitud en grandes letras manuscritas en la misma hoja de papel rosa: “Lo anterior está relacionado con el negocio sobre el que estoy preguntando y para el que quiero una garantía”, y una carta aún más extraña, escrita en papel con membrete del Hotel Lexington. El membrete había sido tachado con el mismo lápiz azul y sustituido por la dirección del remitente: 2228 Prairie Avenue, Chicago. Estaba dirigida al alcalde de París y fue enviada el 28 de noviembre de 1893 por un tal Richard W. Rueloff. He aquí la traducción que se hizo en su momento:

Al Alcalde, París, Francia,

Mi querido señor,

Adjunto un artículo de uno de nuestros principales periódicos. ¿Podría decirme si esta historia es una patraña o es verdadera?

Si es cierto, por favor, díganme a quién solicitarlo, de qué tamaño es el alojamiento y quién paga los gastos de manutención, etc. para el hombre que intentaría el negocio. También si se trata de un millón de dólares o de un millón de francos. ¿Puede un hombre de cualquier nacionalidad ser candidato y, si lo consigue, de quién recibirá el dinero y lo recibirá todo de una vez?

Perdone que le moleste con esto, pero tengo muchas ganas de saber más si esta historia es cierta y, como Estados Unidos está a casi 3.000 kilómetros de su hermosa Francia, he hecho muchas preguntas.

Si esta solicitud no llega a la oficina adecuada, ¿podría dirigirla al departamento correspondiente?

Confiando en que me dará una respuesta lo antes posible, tengo el honor de.

Atentamente Richard W. Ruelof.

Por favor, responda a mi nueva dirección: 2228 Prairie Avenue, Chicago, Illinois, USA.

No se menciona el caso de Ruth Curtis. Sin embargo, esta carta, y el artículo que la acompaña, pertenecen a un conjunto de otras 62 cartas que fueron recogidas entre septiembre de 1893 y junio de 1937 y reunidas por varios conservadores del cementerio del Père-Lachaise en este expediente. Todos piden lo mismo: reservar el ataúd de cristal de la princesa rusa, que en los años veinte y treinta se convirtió en una rica heredera estadounidense, Ruth Curtis. Estos documentos originales -traducciones, recortes de periódicos y cartas manuscritas- se conocen desde finales del siglo XIX y ya han sido parcialmente estudiados, sobre todo por especialistas en folclore contemporáneo, rumores y leyendas urbanas que han serializado esta leyenda con otras historias similares. El archivo también conserva tres cartas de respuesta de la oficina funeraria a estas cartas y una nota interna.

Porque, digámoslo desde el principio, ni esta princesa rusa ni Ruth Curtis existen. Sin embargo, esta historia, inventada de la nada, es el origen de una nueva categoría de semiología, la de “leyenda contemporánea”, una expresión nacida precisamente en 1894 para teorizar el nacimiento de una especie de folclore moderno, un fenómeno cultural considerado digno de estudio y recopilación desde el principio. (…)

(…)

La leyenda contemporánea, tal y como la definen hoy los sociólogos Véronique Campion-Vincent y Jean-Bruno Renard, sigue siendo un fenómeno cultural difícil de definir y que aparece sobre todo en segundo plano:

“La leyenda contemporánea no siempre es una historia de lo sobrenatural. Por el contrario, a menudo juega la carta del realismo. Tampoco es falsa, porque se basa en hechos reales y mezcla lo verdadero, lo verosímil y lo falso. No sólo se transmite oralmente: los medios de comunicación, la palabra escrita, las imágenes y los mensajes electrónicos también la retransmiten. Por último, no es popular: se encuentra en la intersección de las culturas popular y culta”.

Recordemos que se trata de una narración, que no puede reducirse a un relato anecdótico vagamente realista, sino que forma parte de una compleja elaboración social que mezcla lo verosímil y lo falso y que escapa a las divisiones positivistas.

¿Qué pensar, pues? Para los especialistas en géneros que clasifican los textos según su forma, la función del lenguaje, su estilo y su objetivo, esta historia pertenece a un tipo híbrido de narración entre el periodicucho mediático, el cuento, la noticia y la leyenda. Los folcloristas, y más tarde los sociólogos de las leyendas urbanas, se interesaron más por los motivos, su resurgimiento y el papel de la prensa en la difusión de estas historias. Los sociólogos, siguiendo el trabajo pionero de Edgar Morin sobre La rumeur d’Orléans, publicado en 1969, analizaron los efectos políticos y sociales de ciertos rumores que revelaban fantasías y prejuicios profundamente arraigados. En cuanto a los historiadores, han privilegiado el estudio de los rumores de contenido más político o más claramente vinculados a un acontecimiento histórico, como el “Gran Pánico” del verano de 1789, estudiado en su momento por Georges Lefebvre.

No es ése el objetivo de este libro, que desea seguir el hilo del cuento o del periodicucho y ver qué dice una leyenda verdaderamente de su tiempo, y dirigida en principio a todos, sobre un tema que rara vez se evoca de forma tan frontal: el del futuro del cadáver en las sociedades contemporáneas, el de la ordenación espacial y material que simboliza la tumba y el de la atención que prestamos a los muertos. La leyenda del ataúd de cristal servirá, pues, para acceder a esa “caja negra” que es el imaginario occidental contemporáneo de la “última morada”.

© CNRS ÉDITIONS / Stéphanie Sauget

Todo es posible: El antifascismo y la izquierda en la era del fascismo

Presentamos hoy al historiador Joseph Fronczak, un joven académico, doctorado en 2014, que se ha especializado en la historia política y de las ideologías, que ha trabajado sobre la la derecha moderna estadounidense y que ahora aplica su mirada sobre la contraparte: Everything Is Possible. Antifascism and the Left in the Age of Fascism (Yale UP). El volumen es, en realidad, el resultado de su tesis doctoral, enriquecida con el tiempo,  y  sostiene que el antifascismo, convertido en causa política global a mediados de la década de 1930, creó la idea de izquierda que da forma al mundo político actual.  Y así empieza:

Cuando nadie me pregunta, sé muy bien lo que es la izquierda. Pero cuando me preguntan, ya no lo sé  (Jacques Julliard).

“¿Qué es? ¿Un movimiento revolucionario? Pero si todo está en calma”. Las preguntas, y la complicación, pertenecían a Simone Weil. Estaba en París, escribiendo a principios de junio de 1936 sobre las ocupaciones de fábricas que se extendían entonces por la ciudad y sus alrededores. Weil, una filósofa de veintisiete años que escribía sobre temas que iban desde el trabajo y las huelgas hasta la revolución y la guerra, acababa de visitar varias de las fábricas ocupadas, incluida la planta de Renault donde ella misma había trabajado una vez mientras estaba de permiso de un puesto de profesora. Ahora que los trabajadores de Renault habían tomado el control de los terrenos y estaban ocupando la planta, Weil había vuelto, con la esperanza de empaparse de lo que uno de los huelguistas llamaba la “agradable sensación de ser amos y señores” de un lugar en el que habitualmente trabajaban, con su mundo inmediato momentáneamente patas arriba.

Weil encontró la escena inspiradora y desconcertante. ¿Cómo conciliar la perfumada sensación de posibilidad revolucionaria -por no hablar de la incautación directa de los medios de producción- con la calma emocional? ¿Y cómo conciliar la calma con la explosión de “huelgas de brazos caídos”, como llegaron a llamarse, en todo el paisaje industrial de París? Cuando Weil redactó sus preguntas, el movimiento, revolucionario o no, había paralizado la industria de la región, afectando por igual a las empresas más grandes y a las más pequeñas. Y cuando sus palabras aparecieron publicadas, un par de semanas después de la huelga de Renault, el movimiento de sentada se había extendido desde las fábricas a todo tipo de lugares de trabajo repartidos por la ciudad: cafés, hoteles y grandes almacenes; tiendas de comestibles y mercados; boutiques, panaderías y talleres. Weil pensó que lo repentino y minucioso del movimiento sugería algo fundamental, algo transformador, pero seguía sin poder quitarse de encima la sensación de que a su alrededor el ambiente era demasiado ligero, como si los que llevaban a cabo la revolución -de nuevo, si eso es lo que era- no entendieran que no todo debían ser sonrisas, canciones y afecto para quienes se abrazaban como iguales.

(…)

Dos meses más tarde, Weil se embarcó en un tren con destino a Barcelona, una ciudad que por entonces se encontraba en medio de su propia revolución. La revolución de Barcelona, sin duda, no había empezado con buen humor ni con diversiones inocentes. Había comenzado con mortíferas batallas callejeras en las que enjambres de barceloneses luchaban contra soldados del ejército español. Los combates tuvieron lugar a finales de julio, durante los primeros días de la Guerra Civil española. Hubo 500 muertos e innumerables heridos. Sin embargo, milagrosamente, cuando terminó, el control de la ciudad estaba en manos de la gente corriente de Barcelona: sindicalistas y anarquistas, las mujeres que mantenían en funcionamiento los barrios obreros, las milicias comunitarias, los alborotadores obreros adolescentes, los barberos locales y los obreros de las fábricas vestidos con monos azules desteñidos. Y en los días que siguieron a la violencia, incluso mientras enterraban a sus muertos, los barceloneses sumieron a la ciudad en un estado de revolución social muy parecido al que Weil había presenciado en París unas ocho semanas antes, sólo que más intenso: se apoderaron de las fábricas, los hoteles, las tiendas y los cafés; y luego los colectivizaron. Ahora hablaban entre ellos como iguales y se miraban a los ojos mientras caminaban por las Ramblas. Allí, en el corazón de la ciudad, se reunían y cantaban canciones revolucionarias (del tipo que George Orwell, cuando llegó cuatro meses después que Weil, encontraría “del tipo más ingenuo, todo sobre la hermandad proletaria y la maldad de Mussolini”). Todo en las calles de Barcelona en aquellos días extraordinarios era, como dijo un joven socialista, “onírico”, todo el mundo “alucinaba” de felicidad. Un espectador especuló que era “como el día de fiesta en tiempos pasados”.

(…O)

Sin embargo, Weil no había venido a Barcelona para empaparse de la escena, sino para luchar en la guerra. Lo había hecho porque la veía no sólo como una guerra civil española, sino también como una guerra mundial. Vio la guerra como una gran escisión que dividía a toda la humanidad en bandos enemigos y apasionaba a los partisanos de todo el mundo con odios hacia sus nuevos enemigos, incluso entre antiguos vecinos. Y vio que las implicaciones de la guerra se extendían a través de vastos terrenos ideológicos, políticos y morales que se solapaban. Weil no era ni mucho menos la única que veía las cosas así, ya que más de 40.000 personas de fuera de España abandonaron sus hogares -en Etiopía, Estados Unidos, Cuba, Palestina y muchos otros países- para unirse a una lucha que interpretaban como propia. Incluso en las partes del mundo más alejadas de España, la guerra aceleró una clasificación ideológica que ya estaba en marcha, intensificando los cambios ya iniciados en la forma en que la gente imaginaba la política mundial y en la forma en que imaginaban que ellos mismos podían dar forma y cambiar esa política. Cuando comenzó la guerra a finales de julio, Weil estaba en su casa de París, lejos de los combates, y sin embargo ya se había sentido implicada porque, “a pesar de todos mis esfuerzos, no podía evitar participar subjetivamente en esta guerra” .

(…)

Consideremos otra trayectoria política personal, contemporánea de la de Weil y convergente con la suya en España: seguir a Oliver Law desde el South Side de Chicago hasta los campos de batalla del Jarama.

En una agradable tarde de sábado de finales de agosto de 1935, Law se subió a un tejado cerca de la estación L de la calle 47 de Chicago y pronunció un discurso. Abajo, una multitud excitada llenaba la calle, reunida en protesta por las amenazas cada vez mayores del régimen fascista italiano de invadir Etiopía. Law había trabajado mucho en la organización de la manifestación, y después de que la policía rechazara la solicitud de los organizadores de un permiso para desfilar, él había sido uno de los que insistieron en celebrar el acto a pesar de todo. Ahora, en el tejado, tenía mucho que decir. Veterano negro del ejército de Estados Unidos, se había comprometido políticamente durante los primeros y más desesperados días de la Gran Depresión. En 1930 participó en el movimiento de desempleados de Chicago (antes y después de que agentes del “escuadrón rojo” de la policía le golpearan con cachiporras hasta dejarle sin sentido), y al año siguiente tomó parte en las protestas locales contra el encarcelamiento de los “chicos de Scottsboro”, los nueve jóvenes negros acusados injustamente de violación en la Alabama de Jim Crow. Al año siguiente se afilió al Partido Comunista de Estados Unidos y ascendió rápidamente en las filas de la sección local, llegando incluso a presentarse a las elecciones en 1934. Mientras tanto, había conducido un taxi, cargado barcos en los muelles, trabajado en la construcción durante un tiempo, y también abrió un restaurante poco capitalizado, que fracasó rápidamente. Un perfil suyo en el Daily Worker sugería que consideraba su compromiso político durante esos primeros años de la Gran Depresión “un punto de inflexión en su vida, que le protegía contra el derrotismo y la desmoralización como resultado del fracaso de su negocio”.  En el verano de 1935, cuando se lanzó al esfuerzo local para protestar contra el belicismo del dictador italiano Benito Mussolini, ya tenía una reputación considerable en los círculos radicales de Chicago.

La marcha masiva por la calle 47 fue, con diferencia, la mayor de las manifestaciones antibelicistas celebradas en Chicago aquel verano, y algunas estimaciones sugieren que participaron 10.000 personas. De hecho, fue una de las mayores de todas las protestas “Manos fuera de Etiopía” que recorrieron las principales metrópolis del mundo en 1935, desde Melbourne a Calcuta y desde Londres a Río de Janeiro. Además de los miles de manifestantes que acudieron a la calle 47 para participar en la marcha, también acudieron cientos de policías para disolverla. Un observador llegó a pensar que los agentes con sus coches patrulla “hicieron un desfile más grande y mucho más espectacular, ya que ciudadanos blancos y negros de ambos sexos fueron arreados indiscriminadamente a los vehículos y llevados a toda prisa a los calabozos de las comisarías de policía”.8 Mientras que Weil se sorprendería el verano siguiente por la sorprendente calma de la ocupación de una fábrica cerca de París, Law tuvo que enfrentarse en el verano de 1935 al previsible pandemónium de una manifestación callejera en Chicago.

(…)

Dieciséis meses después, Law se marchó de Chicago a España. Al igual que Weil, veía la Guerra Civil española como una lucha que pertenecía a todos, y la veía como una lucha por lo más importante, la elección entre el fascismo y la posibilidad de un mundo mejor. Junto con otras cinco personas, cogió un tren a Nueva York poco después de la Navidad de 1936 y cruzó el Atlántico en un vapor el 16 de enero de 1937. Sólo unas semanas más tarde, en el valle del Jarama, al este de Madrid, tomó el mando de una compañía de ametralladoras racialmente integrada, un logro, se señaló, que no había sido posible cuando había servido en el ejército estadounidense. Su elección de solidarizarse con personas lejanas le había abierto posibilidades de empoderamiento. Al igual que en Chicago, en el Jarama obtuvo reconocimiento y respeto. Un reportero que le entrevistó en el frente en la primavera de 1937 observó que “Oliver Law destaca por su liderazgo, su sangre fría y su gallardía”. En la entrevista, Law habló abiertamente de la posibilidad de morir en España, pero, de nuevo como Weil, pensó que participar le incumbía, y explicó que luchó no por simpatía humanitaria hacia el pueblo español, sino más bien por solidaridad humana con ellos, la guerra civil en última instancia le incumbía tanto como a ellos. Explicó: “Lo haremos aquí en España, quizá deteniendo el fascismo también en Estados Unidos, sin una gran batalla allí”.

Weil y Law; París, Barcelona, Chicago y el Jarama; las huelgas de brazos caídos, el movimiento Manos Fuera de Etiopía y la Guerra Civil española. Explicar las conexiones entre esas personas, lugares y acontecimientos, y explicar las posibilidades que abren esas conexiones son dos de los objetivos centrales de este libro. El hecho de que las historias vitales de Weil y Law convergieran en España sirve como representación geográfica muy ilustrativa de una historia de convergencia mucho más amplia, la de la izquierda durante los años centrales de la Gran Depresión. En esos años, la izquierda se unió por encima de divisiones de geografía política, raza, nacionalidad, imperio y colonia, idioma, afiliación política e ideología para lograr una fugaz y frágil -pero significativa- apariencia de unidad.

Este libro traza un mapa de esa convergencia. Es una historia de la izquierda en un momento de su transformación en algo nuevo y más sustancial de lo que había sido antes, y en algo más familiar a nuestras nociones de lo que significa la izquierda hoy. De hecho, una de las afirmaciones más generales del libro es que gran parte de lo que hoy pensamos que es la izquierda gira en torno a lo que ocurrió en este breve periodo histórico. Esto es así incluso en los aspectos más fundamentales. Los años de mediados de la Depresión -esos años que condujeron y culminaron en la Guerra Civil española- fueron cuando la idea básica de la izquierda como un gran conjunto de personas que encuentran una causa común en todo el mundo finalmente tomó forma. Es cierto que ya existían otras nociones de “izquierda” en la retórica política desde mucho antes de esos años. Pero se trataba de concepciones más pequeñas y menos importantes; sólo cuando la generación de Weil y Law se lanzó al campo de batalla político en la década de 1930, la idea de la izquierda adquirió la forma y el tamaño distintivos que ha tenido desde entonces.  Sólo entonces la gente empezó a considerar que la izquierda era algo que actuaba en todo el mundo, algo que incluía a masas de personas en diferentes países de todo el mundo a la vez. Y, de hecho, en su mayor parte, sólo entonces la izquierda se transformó en la mente de la gente en el tipo de cosa que podía imaginarse que actuaba en cualquier parte, o que hacía cualquier cosa: que podía imaginarse que actuaba, en el simple sentido de poseer y ejercer una agencia propia, como si “la izquierda” fuera un ser sensible como tú y como yo.

(…)”.

©  Yale University Press / Joseph Fronczak

Willy Brandt: socialista, canciller, patriota

Volvemos al mercado alemán, al politólogo y periodista Gunter Hofmann en particular, corresponsal en jefe de ZEIT hasta 2008. Desde hace años se viene dedicando al mundo de la biografía, firmando libros sobre -esa otra Alemania de- Marion Dönhoff, Richard von Weizsäcker y Helmut Schmidt, amén de otro sobre este último y Willy Brandt.  Pues bien, ahora le toca el turno al propio Brandt, 110 años después de su nacimiento y treinta tras su fallecimiento: Willy Brandt:  Sozialist, Kanzler, Patriot (C.H. Beck).

Y así empieza:

 

Cuando se empezó a escribir este libro, no se pensaba en tropas rusas invadiendo Ucrania ni en una guerra imperialista para recuperar el acervo de la época soviética. Parecía haber llegado el momento de historiar la Ostpolitik de los años setenta. Esto también se aplicaba sin reservas al hombre que la había iniciado y obtenido mayorías a su favor. Durante décadas, hubo división de opiniones sobre Willy Brandt. No es exagerado decir que su imagen de “otro alemán” ha quedado grabada en todo el mundo desde que se arrodilló en Varsovia en 1970. Tuvo un efecto duradero. Como regla general, ya no se acusa a la república de intenciones revisionistas secretas y si lo hacen, como en Varsovia, entonces es más por motivos de política interna, y se desvanece.

De repente, vuelve a debatirse cuál es exactamente el legado de Brandt; algunos críticos llegan a declarar que esta política fue el inicio del “ingenuo” acercamiento a la (entonces) Unión Soviética que prácticamente animó a Vladimir Putin a lanzar su campaña. Por tanto, la Ostpolitik ya era apaciguamiento. Cómo se parecen las objeciones de hoy a las de principios de los setenta, llenas de indignación por la falta de espíritu combativo y la cobardía, por la mentalidad pacifista de posguerra! En el FAZ, Jürgen Habermas fue identificado como el portavoz intelectual que siempre había llevado a la República Federal por caminos equivocados con argumentos histórico-morales; en el conflicto sobre el “rearme”, Willy Brandt, con sus ilusiones de política de distensión, se había impuesto finalmente al realista Helmut Schmidt.  Der Spiegel, que en su día fue uno de los vehementes partidarios de la Ostpolitik de Brandt, describió la historia de la República Federal como un “viaje a Marte”. Desde el cambio de poder en septiembre de 1969 y el inicio de la política de distensión, los alemanes sueñan con la paz eterna, un sueño que se ha perpetuado hasta nuestros días, con Willy Brandt convertido en el “héroe romántico de esta era posheroica “.

No se trata aquí de trazar la política de Alemania hacia Rusia desde 1970. Se trata más bien de reflexionar sobre lo que guió a Willy Brandt durante su cancillería y después, pero también sobre lo que él habría considerado y defendido como su legado.

Incluso en el agrio debate de principios de la década de 1970, los Tratados del Este se compararon con “Rapallo”, el tratado de 1922 entre la República de Weimar y la Rusia soviética, o con el Acuerdo de Múnich de 1938, la decisión de Chamberlain de complacer a Hitler en el conflicto por Checoslovaquia para evitar, después de todo, una gran guerra. Hoy suena parecido, y las opiniones vuelven a estar divididas sobre Brandt. La pregunta de qué habría dicho Brandt suena extrañamente actual treinta años después de su muerte. ¿Qué habría dicho sobre la invasión de Ucrania el 24 de febrero de 2022? ¿Y qué hay del hecho de que Estados Unidos, que tanto significaba para él, eligiera como presidente a Donald Trump, incompatible con la democracia? ¿Seguiría aferrado al sueño de su juventud, los Estados Unidos de Europa, de los que habló por primera vez en 1940? ¿Qué debemos hacer con los conservadores nacionalistas  de Polonia cuando denuncian a Bruselas como un “nuevo Moscú”, o con los apologistas de una “democracia antiliberal” en Budapest?

Las respuestas a estas preguntas pueden ser muy diferentes, dependiendo de quién tenga en mente qué Brandt. Aquí, hay que reconocerlo, estamos hablando de “mi Brandt”. Cómo lo viví como periodista y cómo se ve desde la perspectiva actual. En cualquier caso, desde mi punto de vista, tras su regreso del exilio en Noruega, se convirtió muy pronto en una de las voces que se oían en la joven república, una nación a medias que aún buscaba su identidad. Es innegable que sigue siendo una voz con autoridad. Se le vea como se le vea, las respuestas que buscó y dio, la autoridad que ganó, se derivaron de su vida, por la que, sin embargo, también fue a menudo perseguido con resentimiento. Me interesa especialmente este rastro.

(…)

El hombre que tanto polarizó hace tiempo que conquistó su lugar en la historia de la República. Si el resentimiento sigue latente hasta hoy, es porque él era una excepción a la regla, porque era un alemán minoritario que quería conquistar mayorías para la política de una “otra Alemania”. Este mensaje en una botella, que trata de la autoimagen de la República, es de lo que hablamos hoy cuando hablamos de Brandt.

Han pasado treinta años desde su funeral de Estado. El 17 de octubre de 1992 fue enterrado en el cementerio Waldfriedhof Zehlendorf, en Berlín, justo al lado de Ernst Reuter. Sólo su nombre, “Willy Brandt”, está grabado en la roca de granito”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Gunter Hofmann

Wolfgang Schieder: Hitler, el dictador fascista

¿Creía usted que se había escrito todo sobre Adolf Hitler ? Sobre él, sus amantes, amigos y cercanos, manías, costumbres y decisiones..,.?  Pues estaba equivocado, como bien demuestra Wolfgang Schieder, gran especialista en el nacionalsocialismo alemán y el fascismo italiano, adoptando un nuevo enfoque sobre el enigma de Hitler y mostrando que algunas de las decisiones pueden verse bajo una luz diferente. Todo ello y algo más en las poco menos de trescientas páginas de  Ein faschistischer Diktator. Adolf Hitler – Biografie (Wbg Theiss).

He aquí parte de su prólogo:

“A modo de introducción: problemas de una biografía de Adolf Hitler.

Se han escrito muchas biografías sobre Adolf Hitler, y probablemente seguirá siendo así. Sigue siendo demasiado desconcertante que un hombre intelectualmente mediocre, que no había terminado la escuela y que había suspendido dos veces el examen de acceso a una escuela de arte, pudiera experimentar tal ascenso político. ¿Cómo fue posible que él, un extranjero en Alemania sin antecedentes familiares o institucionales influyentes y sin conexiones políticas, pudiera hacerse con el único liderazgo político del país y llevar a millones de personas a la destrucción de una república democrática y al establecimiento de una dictadura fascista? ¿Tuvo éxito gracias a una ideología que atraía a las masas, o su fuerza residía más en traducir sus ideas en políticas prácticas? ¿O sólo triunfó porque otros creyeron que podían utilizarle para sus fines políticos pero se vieron superados por él? Y por último: ¿se debió a que los alemanes, que llegaron tarde a la democracia en comparación con gran parte de Europa, se despidieron precipitadamente de ella de nuevo?

Todas estas preguntas no pueden responderse sólo con una biografía de Hitler, pero desde luego no sin ella. La historia alemana del siglo XX no puede entenderse sin Hitler, al menos no en sus bajos fondos. Por tanto, toda biografía de Hitler contribuye no sólo a una mejor comprensión de la vida de Hitler, sino de la historia de Alemania en el siglo XX en su conjunto. Esto no significa que esta trayectoria vital tenga que ser recorrida en todos sus detalles, aunque durante mucho tiempo rara vez se hiciera en biografías académicamente sofisticadas como las de Alan Bullock y Joachim C. Fest.  Sólo desde el cambio del siglo XXI han aparecido las grandes biografías de Ian Kershaw, Peter Longerich, Wolfram Pyta y Volker Ullrich, con las que el autor se siente comprometido. Sin embargo, las interpretaciones de la biografía de Hitler orientadas a los problemas, como las presentadas por Sebastian Haffner, Hans-Ulrich Thamer o Thomas Sandkühler, también van más allá. Al igual que estas biografías escritas de forma analítica, la presente también se centrará especialmente en determinados problemas de la vida de Hitler e intentará darles respuesta.

Por ejemplo, una de las cuestiones centrales de las biografías de Hitler ha sido siempre si la política de Hitler seguía un “programa” fijo y en qué medida. En los primeros relatos, esto se negaba rotundamente y la política de Hitler se consideraba puramente oportunista, cuando no nihilista.  Hay que admitir que estas interpretaciones seguían basándose en un conocimiento insuficiente de las fuentes. Desde el descubrimiento del llamado Segundo Libro de Hitler  y la apertura de numerosas fuentes de su vida temprana, por otra parte, ha prevalecido la opinión de que procedió de acuerdo con un “programa” político desde el momento en que entró en política. A menudo se olvida que las declaraciones autobiográficas de Hitler, empezando por Mein Kampf, son más o menos declaraciones que fueron deliberadamente escritas por Hitler de tal manera que básicamente ocultaban más de lo que pretendían decir sobre él. Esto ya es evidente por el hecho de que no hay ninguna información del propio Hitler sobre acontecimientos importantes de su vida, mientras que otros son tergiversados deliberadamente. Por supuesto, esto no significa que Mein Kampf no pueda utilizarse de forma crítica, sobre todo cuando apenas existen otras fuentes autobiográficas suyas.

Incluso si se tiene en cuenta que Hitler no valoraba la “precisión conceptual”, no cabe duda de que rechazaba la noción de “programa” para su pensamiento político.  El término tenía para él connotaciones negativas debido a los programas de los partidos democráticos. El término tenía para él connotaciones negativas debido a los programas de partido de los partidos democráticos. Hacía comentarios sardónicos sobre el hecho de que éstos se modificaran constantemente, ya que a sus ojos esto significaba que nunca podrían adquirir ninguna validez vinculante. Para su programa político, adoptó el término “Weltanschauung”. En lugar de “Weltanschauung”, también hablaba de “Weltauffassung”, “politischer Glaube”, “Politisches Glaubensbekenntnis” o de “Parteigrundsätze”. Quería expresar que su “Weltanschauung”, a diferencia de los “programas” democráticos, tenía una especie de carácter eterno. Por supuesto, no es necesario que le creamos. Lo que quería conseguir con esta afirmación era un poder de disposición personal en cuestiones ideológicas.

Por tanto, esta biografía no parte de la base de que Hitler siguiera una ideología política global. No se le puede comparar con Lenin o incluso con Stalin, quienes, guiados por la filosofía de la historia de Karl Marx, siguieron una ideología sistemáticamente explicada en sus acciones políticas. En cierto sentido, con él fue al revés: independientemente de todas las determinaciones ideológicas, la aplicación de ciertos principios en la práctica política siempre estuvo en primer plano. Lo que le importaba no era sólo el contenido, sino más bien el “alcance organizativo de una visión del mundo”. Sólo “en la forma limitada y, por tanto, resumida de una organización política” podía “una visión del mundo luchar y vencer”. Una “visión del mundo” política como ideología abstracta le era ajena; siempre la veía simultáneamente en conexión con la práctica política. No es casualidad que el primer capítulo del segundo volumen de Mein Kampf se titulase “Weltanschauung und Partei” (Visión del mundo y partido).

Su garante ideológico para ello fue Benito Mussolini, el fundador del fascismo italiano, cuya “Marcha sobre Roma” del 28 de octubre de 1922 describió repetidamente como un “punto de inflexión en la historia”.  Mussolini se sentía ante todo un hombre de acción, la ideología era sólo secundaria para él. Esto no puede decirse tan claramente de Hitler, pero es cierto que, como se demostrará, era muy capaz de subordinar sus puntos de vista ideológicos a la acción política real cuando le parecía oportuno. No debe hablarse aquí de mera táctica o de ocultación deliberada, pues para Hitler las decisiones políticas tomadas a corto plazo no eran contradictorias con las visiones ideológicas de futuro a largo plazo.

Por ello, hay que partir de las siguientes consideraciones:

En primer lugar, hay que señalar que Hitler no sólo era un ideólogo dogmático, sino en muchos aspectos un político bastante pragmático. (…)

El régimen dictatorial políticamente peculiar que impuso más o menos por la fuerza bajo el sello de la “Gleichschaltung” tras llegar al poder puede calificarse en segundo lugar de “fascista”.  Hitler tomó como modelo el sistema político inventado por Benito Mussolini en Italia. (…)

En tercer lugar, al igual que Mussolini, Hitler afirmaba que su movimiento no sólo estaba comprometido con un único medio social, sino que estaba orientado hacia la sociedad en su conjunto. Para ello utilizó el término “Volksgemeinschaft”, conocido desde hacía tiempo en el entorno völkisch (…)

En cuarto lugar, hay que destacar especialmente que la dictadura personal de Hitler estuvo orientada a la guerra desde el principio. Junto con el partido, la Wehrmacht fue desarrollada a propósito por Hitler para convertirla en el segundo pilar de su dictadura. (…)

En quinto lugar, como se demostrará, el desarrollo de su dictadura no fue obra exclusiva de Hitler. Como dictador fascista, sin duda tenía el poder exclusivo sobre las decisiones finales en todas las cuestiones políticas centrales desde el momento en que llegó al poder. Sin embargo, la puesta en práctica de su dictadura personal sólo fue posible porque con Goering, Goebbels, Himmler, Hess, Bormann, Ribbentrop y algunos cómplices más, fue capaz de reunir a su alrededor a un clan completamente devoto de seguidores cercanos que “trabajaban” para él por iniciativa propia. (…)

En sexto lugar, reviste especial importancia el hecho de que gran parte de las élites conservadoras y nacional-liberales de la política, la economía, la ciencia y la cultura se adaptaran al sistema fascista del Estado del Führer con una rapidez asombrosa. Por lo tanto, al presentar la biografía de Hitler, hay que partir de la base de que el “Tercer Reich” se convirtió en una sociedad de obediencia anticipada. (…)

La séptima cuestión es si Hitler no se vio ayudado por una serie de afortunadas coincidencias a establecer una dictadura fascista en poco tiempo después de llegar al poder. Ya fue una feliz coincidencia para él que no él, sino su compañero de armas Scheubner-Richter, al que se había unido, recibiera un disparo mortal frente a la Feldherrnhalle de Múnich el 9 de noviembre de 1923. (…)

El hecho de que explotara resueltamente una serie de coincidencias políticas tras su llegada al poder le permitió, como se demostrará, acelerar la expansión de su régimen dictatorial. (…)

Por supuesto, esto no quiere decir que Hitler no hubiera tomado las medidas represivas si estos acontecimientos fortuitos no lo hubieran hecho posible. Sin embargo, las violentas reacciones de Hitler revelan que su camino hacia la dictadura no estaba planeado paso a paso, sino que se basaba en decisiones situacionales”.

© Wissenschaftliche Buchgesellschaft / Wolfgang Schieder

Noticias sobre la disciplina

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search