En sus muchos libros sobre finales del Antiguo Régimen y después, Robert Darnton señaló, por ejemplo en Los best sellers prohibidos en Francia, antes de la revolución, que aquella era una “sociedad agobiada por el chisme, los rumores, las bromas, los cantos, los grafitis, los carteles, las pasquinadas, los letreros, las cartas y los diarios.”. De ahí su importancia, dado que “la creación de sentido sucede en la calle y en los libros. La formación de la opinión pública sucede en los mercados y en las tabernas lo mismo que en las societés de pensée. Para entender la forma en la que los públicos les dieron sentido a los acontecimientos, es preciso llevar la investigación más allá de las obras de los filósofos y llegar a las redes de comunicación de la vida diaria”.
De este modo, “los chismes, canciones, libros, folletos, graffiti y otras formas de comunicación interactuaron y se influenciaron mutuamente durante el siglo XVIII. Los rumores alimentaron las gacetas manuscritas, las cuales eventualmente fueron impresas y circularon como libros. Las canciones fueron también fijadas por escrito y circularon de la misma manera. Los libros eran leídos en voz alta, alimentando aún más los circuitos orales de comunicación. Los mensajes fueron amplificados y transformados de muchas maneras —y lo siguen siendo en la actualidad: después de todo, la mayoría de personas se entera de las noticias al oírlas mientras son leídas en televisión—”.
En realidad, todo ello derivaba de una pregunta fundamental, la que encabeza ese volumen citado de Los best sellers…: “Las grandes preguntas de la historia resultan muchas veces inmanejables. ¿Qué es lo que causa una revolución? ¿Por qué cambian los sistemas de valores? ¿Cómo influye la opinión pública en los acontecimientos? Este libro se propone enfrentar estas preguntas a partir de otro tipo de interrogante, que pueda ser respondido: ¿qué leían los franceses en el siglo XVIII?”. Y esta pregunta podríamos traerla a nuestra actualidad, repleta como entonces de rumores, bulos y noticias falsas.
Pues bien, de eso va el libro de que nos ocupamos, firmado por otro especialista en la materia: François Ploux. Recordemos que es autor de De bouche à oreille. Naissance et propagation des rumeurs dans la France du xixe siècle (Aubier, 2003), así como un sinfín de artículos y ensayos. Por ejemplo, se puede destacar su participación en Les fausses nouvelles. Un millénaire de bruits et de rumeurs dans l’espace public français ( Presses Universitaires Blaise Pascal, 2018), volumen dirigido por Philippe Bourdin y Stéphane Le Bras; o en Faux bruits, rumeurs et fake news. Actes des congrès nationaux des sociétés historiques et scientifiques (OpenEdition, 2021), con el citado Philippe Bourdin al frente.
Todo lo anterior se condensa ahora en: Bruit public. Rumeurs et charisme napoléonien 1814-1823 (Champ Vallon), libro cuya breve introducción expone lo siguiente:
“El 30 de enero de 1816, el conde de Tocqueville, prefecto del Oise, se disponía a abandonar Beauvais para dirigirse a Dijon, sede de su nuevo destino. Unas horas antes de su partida, aún encontró tiempo para escribir al ministro de la Policía General para informarle de la situación política del distrito que administraba desde julio de 1815:
“He recibido la circular que me ha hecho el honor de dirigirme con respecto a las noticias alarmantes. Los rumores del regreso de Bonaparte, de la partida del rey, de los cañones sobre Montmartre, etc., que habían circulado durante algún tiempo alrededor de mi departamento sin entrar en él, han irrumpido, si puedo decirlo así, en él; se han extendido allí como un torrente. En general, han causado mucho miedo y preocupación. Hay municipios donde estas noticias en un día de mercado han interrumpido los negocios, y donde los campesinos se han apresurado a volver a sus casas para enterrar su dinero y esconder sus pertenencias […]. Los vendedores de rumores falsos han sido detenidos, están en la cárcel. Los tribunales los llevarán ante la justicia. Esta pronta severidad ha puesto fin a esta intriga que considero terminada para el departamento de Oise”.
Hervé de Tocqueville atribuyó estos rumores a viajeros que habían permanecido en la capital:
“Es notable que el origen de los ruidos alarmantes proceda casi siempre de personas llegadas de París, que dicen impúdicamente haber visto o bien los cañones colocados en Montmartre, o bien la Guardia Nacional saliendo para ir al frente del Emperador, o bien al rey subiendo en carruaje para llegar a las fronteras. Cuando uno interroga a estos proveedores de noticias falsas, se envuelven en una negación absoluta, y es imposible obtener ninguna información sobre quienes las envían. Como todos ellos proceden de la escoria del pueblo, es bastante presumible que sean puestos en juego por una asociación superior.
Para este leal a los Borbones, no había duda de que era en el bando del partido “llamado d’Orléans” donde había que buscar al cerebro de este odioso plan.
Más o menos en el momento en que Tocqueville se preparaba para ir a Borgoña, se oían rumores en Saône-et-Loire. Escuchemos al prefecto Gaulthier de Rigny informar al respecto al ministro Decazes:
“Desde hace algunos días, ruidos alarmantes y noticias de todo tipo circulan por todos los puntos del distrito de Charolles. Se decía que los austriacos marchaban sobre Lyon, que Bonaparte estaba a orillas del Rin. Fui a Charolles el 10 de este mes para buscar el origen de estos rumores. Me parece constante que estas falsas noticias habían comenzado a difundirse en los mercados de Chauffailles y que procedían de Lyon, pero no pude desentrañar si eran sólo obra de la malicia o si no habían sido el resultado de una maniobra empleada por los comerciantes de Lyon para hacer bajar el precio de los paños fabricados en la campiña de la que proceden para abastecerse en este mercado. El hecho es que este precio bajó considerablemente en un solo día y que no puede atribuírsele otra causa que las ansiedades de los campesinos. A partir de ahí, los mismos rumores se extendieron a los mercados de Charolles, La Clayette en el departamento de Saône-et-Loire y Charlieu en el departamento del Loira”.
Estas pocas líneas, extraídas de la inmensa riqueza de información contenida en la correspondencia prefectural, son muy representativas de las preocupaciones de las autoridades locales y ministeriales en el invierno de 1816. En todos los niveles de la organización del Estado existía preocupación por la circulación de noticias falsas entre el público. La monarquía tuvo que hacer frente a una verdadera avalancha de rumores, que pronto se atribuyeron a las actividades de los facciosos. Ningún departamento se libró. Hervé de Tocqueville no tardó en darse cuenta de ello. La situación en Côte-d’Or era aún peor que en Oise. Los bulos, escribía en diciembre, son “lanzados al pueblo”. El pueblo estaba totalmente desorientado por el flujo y reflujo de noticias falsas que anunciaban la guerra, el desembarco de Napoleón o la huida del rey: “Ya no saben qué creer, qué esperar y si es útil aferrarse a un orden de cosas cuya caída se les anuncia”. Al año siguiente, el mismo Tocqueville estaba al frente de la prefectura del Mosela. Desde el comienzo de la Restauración, la circulación de noticias falsas había sido particularmente activa en Lorena . Ya en marzo de 1817, el comisario de policía de Metz escribía al ministro para informarle de un recrudecimiento de los malos rumores: “Las noticias más absurdas se suceden cada día: Bonaparte ya está en Austria; España e Inglaterra están en revolución; el príncipe regente se ha refugiado en Holanda, el duque de Orleans ha huido, etc.”.
(…)
Las autoridades, aunque criticaban lo ridículo de estas “fábulas”, se tomaban el asunto muy en serio. La circulación de rumores suponía una amenaza real para el Estado. En primer lugar, porque estos rumores, a menudo calificados de “alarmantes”, causaban revuelo allí donde se propagaban. La impresión que producían revelaba la capacidad de los fomentadores, que se veía que estaban trabajando detrás de cada noticia falsa, para actuar eficazmente sobre las mentes de las poblaciones crédulas. Pero había algo aún más grave que la existencia de estas redes de agitadores, cuya culpabilidad la policía tenía grandes dificultades para establecer. A la monarquía le preocupaba que las imposturas de la malicia encontraran un oído atento entre el pueblo llano. El problema no era la ingenuidad del campesino. Sino la curiosidad que mostraba, al prestar atención a esos rumores y repetirlos, por todo lo que concernía al gobierno del reino. Porque eso era lo que estaba en juego en los mil rumores más o menos inverosímiles que se oían. Lo que las autoridades designaban como “noticias falsas”, o clasificaban como “ruido público”, era la transmisión diaria, principalmente oral, de informaciones con la doble característica de ser relevantes para la actualidad y de interesar para los asuntos políticos.
Cualquier incursión de la plebe en este dominio reservado a la pequeña minoría de votantes censatarios y lectores de periódicos, aunque consistiera en repetir ingenuamente una mentirijilla, se consideraba inapropiada. Al pueblo sólo se le permitía estar agradecido al monarca como restaurador de la libertad, la concordia y, según se afirmaba a veces contra toda evidencia, la prosperidad. No se podía tolerar ninguna expresión de sentimiento político hostil. Las noticias políticas falsas, como información incontrolada, eran intrínsecamente sediciosas. Como mínimo, escribía el prefecto del Loir-et-Cher, era contraria “al respeto debido a la autoridad legítima del rey” . Además, el rumor revelaba la existencia de aspiraciones políticas incompatibles con las representaciones que la palabra oficial intentaba ratificar. Y cuando anunciaba grandes convulsiones por venir, sacudía la confianza de la opinión pública en la estabilidad de las instituciones. Los innumerables rumores sobre el inminente regreso de Napoleón fueron especialmente escandalosos, porque sugerían la posibilidad de una legitimidad alternativa. Y revivían la memoria de un hombre que la monarquía hubiera preferido olvidar.
El rumor, absurdo y sedicioso, decía sin embargo algo sobre el estado de ánimo de la opinión pública. Por eso se movilizó todo el aparato de vigilancia policial para captar su eco. De hecho, estas noticias falsas, que se transmitían principalmente de forma oral, no se distinguían inmediatamente del “ruido público”, es decir, de la actividad social de intercambiar información o comentarios sobre política y actualidad. Sin embargo, el “falso ruido” no tardó en recibir un tratamiento especial. La Segunda Restauración optó por la represión. Se aprobó una ley que castigaba con multas y penas de cárcel a los culpables de reproducir una noticia falsa. Los infractores también podían ser detenidos por simple decisión del prefecto. Al mismo tiempo, se intentaba disipar los rumores mediante carteles o pequeños periódicos baratos.
(…)
Para llevar a cabo esta investigación, dependemos por completo de los conocimientos policiales. Estos innumerables rumores sólo han dejado su huella en los archivos de vigilancia. A veces se mencionan en los escritos de los diaristas. Pero se han conservado pocos documentos de esta naturaleza. Las demás fuentes disponibles (la prensa, las memorias de los contemporáneos, etc.) guardan prácticamente silencio sobre la cuestión. Por lo tanto, es necesario remitirse a la producción escrita de los diferentes actores implicados en el control de la opinión y la represión política: correspondencia entre prefectos y fiscales y su ministro de tutela, informes de visitas de inspección, informes de investigación, cuadros recapitulativos del estado de las condenas, interrogatorios de sospechosos, expedientes procesales, etc. Pero antes de embarcarse en el examen de este abundante material, es necesario preguntarse qué motivó esta atención policial a los rumores. También será necesario examinar las técnicas mediante las cuales la policía del reino consiguió captar los rumores en el curso de su recorrido. Todas estas cuestiones se abordarán en el primer capítulo.
Si las autoridades concedían gran importancia al registro de estos ruidos, en los que creían poder detectar la expresión de disposiciones políticas o indicios de actividades subversivas, con el tiempo se preocuparon por la amplitud del problema. La respuesta se organizó de formas que se examinarán en el segundo capítulo. Veremos que miles de hombres y mujeres fueron encerrados, multados severamente o puestos bajo vigilancia por anunciar la inminente llegada de Napoleón. O por repetir un rumor alarmante sin malicia.
El rumor puede definirse como una información social. Se propaga fuera de los canales dedicados (en la época que nos interesa, eran la prensa y los comunicados oficiales), a través de los intercambios interindividuales. En realidad, para la inmensa mayoría de los súbditos del rey Luis XVIII, el rumor, considerado en su modo de transmisión, se diferenciaba poco de la información ordinaria. Era de boca en boca como la población se informaba de los acontecimientos de importancia nacional. La comunicación social (conversación, correspondencia, etc.) terminaba siempre por retransmitir -cuando no precedía- las noticias oficiales o las dadas por la prensa. Estábamos en presencia de dos sistemas de difusión de la información paralelos, parcialmente superpuestos y, hasta cierto punto, complementarios. Por lo tanto, si queremos comprender los mecanismos por los que se generan los rumores, es necesario reconstruir las formas habituales de participación de los ciudadanos en las noticias. Este será el tema del tercer capítulo. El capítulo siguiente tratará de la dinámica de las fake news.
Por toda una serie de razones que tendremos que explicar, en los meses que siguieron a la caída de Napoleón reinó en Francia una gran incertidumbre. Hombres y mujeres de todas las clases sociales tenían la sensación de que la situación política seguía siendo inestable. Que el reinado de los Borbones no podía durar mucho. Que no tardarían en producirse cambios importantes. Esta indeterminación del futuro explica en parte la proliferación de rumores. En tal contexto, se hicieron audibles los que vaticinaban una restauración imperial.
Veremos también, en el capítulo 6, que esta disposición a la anticipación, de la que el rumor predictivo era un síntoma, debía mucho al sentimiento que un gran número de franceses tenía de la inestabilidad de su situación personal. Todos los hombres, como los empleados de las administraciones imperiales o los militares, cuyos recursos, existencia y futuro dependían directamente del Estado, se encontraban en una posición incómoda. En el campo, la gente temía el restablecimiento del feudalismo y la restitución de la propiedad nacional. Esta incertidumbre sobre el futuro fue la base de una actitud de espera.
En un último capítulo, intentaremos explicar por qué, en este ambiente de duda, la angustia, la cólera, el resentimiento, la angustia psicológica y material, en lugar de provocar cualquier otra forma de reacción colectiva, dieron lugar a la esperanza, alimentada por mil rumores, de la aparición milagrosa de un salvador”.
© Champ Vallon / François Ploux