Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Perry Anderson: Christopher Clark, dos logros historiográficos sobresalientes

El pasado verano, en el número 146 de la NLR, apareció un estimulante texto de Perry Anderson titulado “Innovadores de alto y bajo perfil“. El paratexto de presentación decía: “Hace una década Christopher Clark revolucionó los estudios convencionales y la sabiduría aceptada sobre los orígenes de la Primera Guerra Mundial; ahora acaba de rescribir la historia de las revoluciones europeas de 1848-1849, proponiendo una forma nueva de evaluar sus resultados. Analíticamente, ¿qué diferencia y qué relaciona estos dos logros historiográficos sobresalientes?”

Y al poco de comenzar el ensayo, el lector era reenviado a pie de página para advertirle de lo siguiente: “Una versión más amplia de este ensayo aparecerá en Disputing Disaster: A Sextet
on the Great War (Verso)”.  Pues eso mismo, ya lo tenemos aquí, con el siguiente contenido:

“Unos setenta años después del final de la Primera Guerra Mundial, las discusiones en torno a ella habían generado ya, según una estimación, unos 25.000 libros y artículos. Hoy, después de más de un siglo, la cifra sería mucho mayor. No se puede hablar de la Gran Guerra sin hacer referencia a esta literatura y sin respetar la investigación y la erudición acumuladas, a las que tantos historiadores han dedicado sus vidas. El respeto sólo es tal si es crítico, en el sentido lúcido -clarividente, más que mordaz- del término, como práctica normal de la profesión. Menos normal, pero en este campo más necesaria que en otros, es la contextualización: es decir, la atención no sólo a la calidad de una obra, sino a los antecedentes que la informan. En el caso de la Primera Guerra Mundial, sobre la que han perdurado fuertes sentimientos y opiniones incompatibles durante más tiempo que sobre cualquier otro acontecimiento comparable de la historia, hay dos coordenadas obvias del trasfondo relevante. La primera es simplemente nacional: la guerra enfrentó a seis grandes Estados de Europa y a otros siete de menor importancia, todo ello en nombre de la defensa patriótica de la patria, y atrajo a otros dos grandes Estados, uno de Asia y otro de América. Inevitablemente, los historiadores de la guerra nunca fueron indiferentes a las tradiciones y pasiones de su país; muchos, aunque con el tiempo no todos, estuvieron dominados por ellas. La Gran Guerra, sin embargo, no fue sólo un conflicto entre naciones, sino también uno que catalizó una amplia gama de reacciones ideológicas ante él, dentro de las naciones y entre ellas, durante la contienda y después de ella. Desde el principio, la historiografía de la catástrofe estuvo muy marcada -y sobredeterminada- por la política, como lo ha seguido estando.

Las líneas divisorias dentro de la misma también iban a ser, desde el principio, intelectuales. ¿Dónde debe empezar la causalidad? ¿Debe centrarse en el verano de 1914, cuando el asesinato del archiduque Francisco Fernando cogió a toda Europa por sorpresa y desencadenó la Gran Guerra apenas un mes después? ¿O en la polarización previa del continente en alianzas rivales? ¿O habría que buscar su origen más atrás en el tiempo? En general, la literatura histórica ha optado por una de estas dos opciones, centrándose en los procesos a corto plazo cuya relación con el estallido de las hostilidades es clara y directa, o en los cambios a más largo plazo de efecto más tectónico y menos visible de forma inmediata: un punto de vista centrado principalmente en los acontecimientos, el otro en las estructuras. Dentro de cada categoría general, siempre había lugar para las diferencias: qué periodo de acontecimientos considerar crítico, qué tipo de estructuras identificar como fundamentales. Si las inclinaciones nacionales e ideológicas han sido a menudo marcadores en el campo, que no necesariamente coinciden, las preferencias epistemológicas ofrecen otra, en ángulo con ellas.

Aunque la historiografía de la Primera Guerra Mundial ha sido masiva durante mucho tiempo, su análisis sigue siendo mucho menor; de hecho, sorprendentemente modesto. Hasta la fecha, sólo se han publicado tres libros sobre los debates que suscitó. Que esta desproporción sea tan extrema es en cierto modo comprensible. No sólo porque los historiadores prefieren naturalmente las investigaciones de primer orden a las de segundo orden, sino también en este caso por razones más específicas. Aunque los desacuerdos son el pan de cada día entre ellos, la etiqueta profesional en general impide que adopten una forma demasiado personal o política, quebrantando el valor de una comunidad compartida de estudiosos. Dado que, como es sabido, la Primera Guerra Mundial siempre ha despertado pasiones políticas, los tratamientos de la misma desde un punto de vista discrepante corren el riesgo de volverse especialmente delicados, desalentando el tipo de contextualización que de otro modo podrían sugerir. La atención filológica a los textos, un requisito para reflexionar sobre el modelo de estudios sobre la guerra, es en cualquier caso ajena a muchos historiadores en activo, mientras que aquellos para los que es una necesidad -esencialmente, los historiadores intelectuales- suelen sentirse atraídos por cuerpos de trabajo de tendencia teórica, en los campos del pensamiento político o científico, más que por la investigación empírica de los acontecimientos del pasado. Tales pueden ser algunas de las razones de la relativa escasez de consideraciones analíticas sobre una literatura tan vasta como la que sigue suscitando la Gran Guerra.

Para engrosar el limitado acervo de reflexiones sobre la historiografía de lo que George Kennan denominó «el desastre seminal del siglo XX», he considerado más productivo tomar algunos casos ejemplares que intentar un estudio general de la ilimitada extensión de la literatura al respecto. ¿Qué principios de selección rigen los que aquí se examinan? Uno que es sencillo, y dos que son cuestiones de juicio, que no necesariamente coinciden. La guerra en Europa se libró finalmente entre siete grandes potencias, y los relatos sobre su estallido se generaron posteriormente en cada una de las que sobrevivieron a ella: Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos. La Rusia imperial y Austro-Hungría, que no lo hicieron, fueron sucedidas por Estados que carecían de continuidad ideológica o territorial con sus encarnaciones anteriores. Por lo tanto, no poseían la misma necesidad de una justificación posterior (o rechazo final) de sus acciones antes o durante la guerra, por lo que no produjeron un corpus comparable de trabajos históricos sobre ella. La elección ha recaído, por tanto, en un historiador destacado de cada uno de los otros cinco grandes países implicados en el conflicto europeo, junto con uno de sus beligerantes menores. ¿Qué criterios he seguido para elegir a los autores de cada uno de estos Estados? Mi selección se ha regido por dos: impacto -dentro o fuera de su propio país- y originalidad. De ellos, la originalidad es sin duda el más importante, y en el límite basta, ya que el impacto por sí solo no lo es, aunque en todos los casos estudiados aquí, salvo en uno, ambos han ido de la mano. El abanico de cifras analizadas en estas páginas es una elección subjetiva, no una élite objetiva; no implica ninguna derogación de alternativas

(…)”.

Y aquí Perry Anderson va desgranando los autores que tratará, con un orden “cronológico, no por nacimiento sino por composición de su obra sobre la Primera Guerra Mundial”. Así que, en primer lugar, comparece Pierre Renouvin (1893-1974), el “que después de 1945 introdujo en el país el estudio de las relaciones internacionales como disciplina”. El siguiente es Luigi Albertini (1871-1941), “editor, propietario y político italiano, cuya monumental trilogía sobre los orígenes de la Primera Guerra Mundial se publicó en Milán en 1943”.

El tercero es Fritz Fischer (1908-99), “el historiador alemán de mayor fama internacional durante la Guerra Fría, que debió su reputación a dos importantes libros, publicados respectivamente en 1961 y 1969. En ellos sostenía que el Segundo Reich fue el responsable del lanzamiento de la Primera Guerra Mundial como una apuesta por la dominación alemana de Europa y un considerable imperio de ultramar, tras planificar su agresión años antes de desencadenarla”.

El cuarto personaje es Keith Wilson (1944-2018), “dos generaciones más joven que Fischer, y a casi cuatro de distancia de Albertini” y “la excepción a uno de los criterios de selección de eruditos en este libro. No tuvo recepción pública de ningún tipo, y su impacto profesional, aunque no nulo, fue marginal. Pertenece a la compañía que se analiza en este libro únicamente por su originalidad. En Gran Bretaña fue el único que se apartó radicalmente del consenso patriótico sobre el papel del país en el estallido de la Primera Guerra Mundial”.

Perteneciente a una generación posterior es Christopher Clark (1960-), procedente de Australia y afamado autor de Sonámbulos, “un examen meticuloso de la forma en que Europa zozobró en la guerra, que publicó en 2012 y se convirtió en un best-seller internacional”, con el que “superó el impacto de todos sus predecesores juntos. Superando a Albertini en el equilibrio de juicio y el alcance del análisis concedido a cada uno de los beligerantes, en una obra a la vez más precisa y más sucinta que la trilogía italiana de los años cuarenta, Clark dejó de lado los veredictos de Fischer y su escuela en Alemania, y las tradiciones descendientes de Renouvin en Francia e Inglaterra, sin polemizar con ninguno de ellos”.

Además, “desde la publicación de su obra magna sobre la Primera Guerra Mundial, Clark ha producido otra sobre las revoluciones europeas de 1848-49, comparable en virtuosismo y fluidez a Sonámbulos, aunque bastante diferente en objeto y óptica. Sin embargo, a pesar de los marcados contrastes de periodo, enfoque y timbre entre los dos libros, el nuevo puede arrojar algo de luz sobre el anterior que sea relevante para él, y al hacerlo se gana la inclusión en éste. Esa es, en cualquier caso, la premisa de su tratamiento aquí, cuya sensatez o falta de ella podrán decidir los lectores por sí mismos”.

Y así llegamos al último protagonista, Paul Schroeder (1927-2020), aunque nunca publicó un libro sobre la guerra. “El impacto de la producción histórica de este último -esencialmente, sólo de su imponente obra The Transformation of European Politics, 1763-1848, publicada en 1994- se limitó a los especialistas del periodo. Sus textos sobre la Primera Guerra Mundial son poco conocidos y raramente citados, incluso entre los profesionales que se ocupan de ella. ¿Por qué entonces Schroeder para concluir esta empresa?

La respuesta es sencilla: entre los historiadores estadounidenses fue la mente más brillante de su generación o de su predecesora. Y lo fue porque combinó cualidades que rara vez se encuentran juntas en ningún erudito: una formidable comprensión empírica de los acontecimientos, las personas, los procesos y los detalles a lo largo de un continente y tres siglos, que estableció un punto de referencia único para la historia internacional como disciplina moderna; una poderosa inteligencia conceptual y una imaginación teórica que le dieron la capacidad de pensar tanto sistémicamente sobre la lógica de las relaciones interestatales, como longitudinalmente sobre sus continuidades a lo largo de períodos de tiempo muy prolongados. Al aplicar estas dotes a la cuestión de por qué estalló la Primera Guerra Mundial, llegó a mejores respuestas que cualquiera de sus colegas. Sin embargo, si cierra la secuencia de historiadores aquí considerados es también porque su último proyecto, que dejó inacabado a su muerte, era un libro sobre la guerra cuya composición es posterior a Sonámbulos, al que hace referencia.

(…)”.

© Verso / Perry Anderson

Sunil Amrith: Crisis planetaria, una historia ambiental del mundo moderno

En medio de la reciente DANA que nos ha afectado, ya ayer hablamos de la catástrofe climática que se nos avecina, acompañada por las no menos desastrosas políticas que nuestros gobernantes permiten, con las nefastas planificaciones urbanísticas y, llegado el momento, el miedo a permitir que el horario comercial se vea interrumpido por medidas restrictivas de movilidad. Todo sea por el 24/7 del que hablaba Jonathan Crary.

Así que hoy continuaremos con el asunto. Uno de los mayores y más premiados expertos en historia medioambiental, especialmente en la historia del agua y el clima, es el profesor Sunil Amrith, estudioso igualmente del sudeste de Asia y del océano Índico, así como de historia de las migraciones y de las diásporas. De alguna manera, todo ello está presente en su más reciente trabajo, The Burning Earth. A History (Allen Lane), del que se aseguran ya un sinfín de traducciones, al chino, coreano, italiano, holandés, alemán y francés. Con algo de paciencia, también llegará a nuestro mercado.

Veamos su introducción:

“Hace un tiempo toda la historia era ambiental. La vida se regía por las estaciones. Cuando los dioses del tiempo eran caprichosos, sobrevenía la miseria. Las sociedades humanas utilizaron su ingenio para manejar el fuego, represar los ríos, talar los bosques: todo para mitigar los riesgos de la vida. Aprovecharon el poder de los animales con los que compartían refugio. Cada cultura tenía sus dioses de la beneficencia; cada cultura tenía sueños de abundancia. Hace mil años, esos sueños se hicieron más insistentes. La escala del impacto humano sobre la Tierra se amplió con el crecimiento del número de seres humanos. El abanico de futuros posibles se amplió. Pero los enemigos gemelos del hambre y las epidemias nunca retrocedieron por mucho tiempo.

Y entonces las cosas cambiaron. Las personas más privilegiadas del mundo empezaron a pensar que la batalla humana contra la naturaleza podía ganarse. Creyeron que los límites naturales ya no obstaculizaban su búsqueda de riqueza y poder. Creyeron que el acceso instantáneo a la prehistórica energía solar incrustada en los combustibles fósiles les hacía invulnerables. Sus máquinas de vapor y sus armas letales conquistaron el mundo. En pos de la libertad, envenenaron ríos, arrasaron colinas, hicieron desaparecer bosques, aterrorizaron a los animales supervivientes y los llevaron al borde de la extinción. En pos de la libertad, arrebataron la libertad a los demás. Los más poderosos del mundo creían, y algunos siguen creyendo, que los seres humanos y las demás formas de vida de la Tierra no son más que recursos que explotar, que mover a su antojo.

Casi ochocientos años separan la Carta del Bosque -publicada por el rey Enrique III de Inglaterra en 1217- y la Carta de la Tierra, publicada en cincuenta idiomas en el año 2001 por un grupo internacional de líderes políticos, científicos y activistas presidido por Mijaíl Gorbachov, último dirigente de la Unión Soviética. Las dos Cartas son puntos de referencia en la historia de la libertad humana en relación con la naturaleza.

(…)

En la búsqueda de la libertad se introdujo, con el tiempo, una noción hasta entonces impensable: que la verdadera autonomía humana implicaba la liberación de las ataduras de la naturaleza. La liberación de la energía fósil reforzó una forma de ver el mundo en la que la libertad desafiaba cualquier límite a lo que los seres humanos podían hacer y fabricar, y a lo que los propietarios de capital podían acumular. «e la libertad ha sido el motivo más importante en los escritos sobre la historia humana de estos [últimos] doscientos cincuenta años», observa Dipesh Chakrabarty. La libertad liberal frente al gobierno arbitrario, la libertad capitalista de los mercados, la libertad de los trabajadores, la libertad anticolonial, la libertad frente al patriarcado, la libertad frente a la opresión de casta, la libertad sexual… ocultas en estas historias, hasta un tardío reconocimiento en el siglo XXI, eran su sustento material básico”: «la mansión de las libertades modernas descansa sobre una base en la que el uso de combustibles fósiles es cada vez mayor». Esa condición de posibilidad ejerce ahora un nuevo límite sobre las opciones de las generaciones futuras.

En la lucha humana por ampliar las posibilidades de vida en la Tierra, hay un giro sorprendente en la historia. Desde mucho antes de la Carta del Bosque, una aspiración humana fundamental ha sido el sueño de la continuidad: el sueño de que la propia familia, el propio nombre, las propias obras, la propia comunidad sobrevivieran a las vicisitudes de la sequía y las inundaciones, la peste y el hambre, los accidentes y el desorden. En la segunda mitad del siglo XX, ese sueño tuvo un éxito sorprendente e imprevisto, ya que la muerte prematura y las enfermedades debilitantes perdieron parte de su poder sobre una parte significativa de la humanidad. El economista Angus Deaton lo llama el «gran escape» de la historia moderna. Se trata de un logro notable y sorprendente en un siglo caracterizado por sus terribles innovaciones en materia de asesinatos masivos.

(…)

Esta enorme expansión de las posibilidades humanas puede atribuirse a un aumento del control medioambiental. Los ingenieros sanitarios alteraron las condiciones en las que prosperaban las enfermedades transmitidas por el agua y por vectores. Las refinerías de petróleo producían productos fraccionados del petróleo con los que se fabricaban fertilizantes para aumentar el rendimiento de las cosechas y antibióticos para combatir las infecciones bacterianas. Las centrales eléctricas de carbón o los generadores diésel mantenían encendidas las luces de las salas de obstetricia rurales que hacían el parto más seguro, al menos parte del tiempo.

Y entonces, en el año 2001, se cruzó un nuevo umbral en la capacidad humana para comprender, y potencialmente manipular, toda forma de vida en la Tierra. Ese fue el año en que un equipo internacional de científicos anunció que había completado la secuenciación inicial del genoma humano (…)

(…)

El gran avance de los científicos en el ensamblaje del genoma coincidió con la toma de conciencia de que todas las formas de vida, incluida la humana, estaban amenazadas por la desestabilización de las condiciones básicas que habían hecho de la Tierra un hogar hospitalario. Un horizonte de posibilidades en expansión chocó con un cerco de limitaciones. La publicación de la Carta marca un momento en el que la gente de todo el mundo empezó a preguntarse: ¿A qué precio se ha ganado esta libertad básica, la libertad de vivir? En el «gran escape», ¿había también semillas de futuros encarcelamientos?

El sueño de la liberación humana de las limitaciones de la naturaleza está siendo atacado por los virus, quemado por los incendios forestales, ahogado por las inundaciones, abrasado por el calor extremo. Muchos siguen aferrándose a él, pero en todo el mundo se ha producido un despertar: «no podemos ni queremos escapar de las limitaciones que constituyen los parámetros de nuestra existencia mortal», escribe la ensayista y crítica Maggie Nelson en Sobre la Libertad, «ni veo por qué querríamos hacerlo». En la parte rica del mundo, y en el contexto de los últimos setenta años, la última parte de la afirmación de Nelson es vigorizante y radical. En el contexto más amplio de la historia de la humanidad, era la norma. El egiptólogo J. G. Manning lo expresa así: «Algunos dicen que hemos alcanzado una existencia fuera de la naturaleza… y que controlamos nuestro propio destino. Pero eso, por supuesto, es una ilusión, y una ilusión limitada a los que viven en un puñado de naciones afortunadas». La verdadera cuestión, por tanto, es cómo ha sido posible que una pequeña minoría, una minoría dentro de una minoría, crea en la ilusión del dominio.

¿Cómo hemos llegado a este punto de crisis planetaria? Es el resultado de nuestra búsqueda de la supervivencia como criaturas: la larga y continua lucha por la comida y el cobijo, que sigue siendo el motor de gran parte del impacto humano sobre el resto de la naturaleza. Es, a la inversa, el resultado de la búsqueda elitista de lujos -animales, vegetales y minerales- que se ha extendido cada vez más por el mundo, de forma cada vez más implacable, durante los últimos quinientos años. Es el resultado de sistemas económicos ávidos de energía, tanto capitalistas como socialistas, que han convertido la naturaleza viva en mercancías sin vida, a veces con la intención liberadora de ampliar las libertades humanas. Es el resultado de nuestra incapacidad para imaginar el parentesco con otros seres humanos, por no hablar de con otras especies. Es el resultado de la hidra mutante del militarismo, armada con el poder de destruir toda forma de vida en la Tierra. Con el tiempo, esos caminos hacia la ruina se han torcido juntos: «El planeta está moldeado por la increíble fuerza de la voluntad humana, que lo ha cambiado todo», observa la novelista Samantha Harvey. Para tener alguna esperanza de deshacer la trenza densamente tejida entre la desigualdad, la violencia y el daño medioambiental, necesitamos comprender sus orígenes”.

© Penguin Books Ltd. / Sunil Amrith

Gerard Toal: La geopolítica está por todas partes, en el aire, en el agua y en toda la Tierra

Si hay geógrafos entre los lectores de este blog, quizá les suene el nombre de Gerard Toal (Gearóid Ó Tuathail) y su consiguiente geopolítica crítica, de cuyos planteamientos algo hemos podido leer por estos pagos. En esta bitácora no lo hemos tratado, excepto muy de pasada. Así que es hora de acercarnos a este profesor con su reciente Oceans Rise Empires Fall. Why Geopolitics Hastens Climate Catastrophe (OUP).

Veamos algunos párrafos de la introducción:

“Hace una década, surgió una amenaza del océano. Bombeando grandes cantidades de arena sobre arrecifes de coral vivos y mezclando cemento para crear cimientos de hormigón, una flota de dragadoras chinas levantó una cadena de islas artificiales en las aguas del Mar de China Meridional, disputadas internacionalmente.  Sobre la tierra recién ganada se construyó una infraestructura insular familiar: puertos, hangares, torres, faros y viviendas. Pero había más: grandes pistas de aterrizaje, instalaciones de radar, baterías de misiles, búnkeres reforzados y sistemas de defensa fortificados. China se expandía.

Xi Jinping se convirtió en el líder supremo de China en 2012. Al año siguiente, China construyó veinte puestos avanzados artificiales en las islas Paracel y siete en las islas Spratly, reclamando al mar unos 3.200 acres de tierra como nuevo territorio chino.  La estrategia, apodada «la Gran Muralla de Arena» por el almirante Harry Harris, comandante de la Flota del Pacífico de Estados Unidos, creó una cadena de infraestructuras y fortificaciones militares que permitieron a la armada y la fuerza aérea chinas proyectar su poderío en toda la región.  Esto también ha respaldado las reclamaciones de propiedad más asertivas de China sobre los volúmenes de agua y aire circundantes.

Antes de los movimientos territoriales de China en el mar de la China Meridional, la imagen que Estados Unidos tenía de China era la de una potencia mundial en ascenso pacífico. Sin embargo, la creación por parte de China de nuevos territorios en el mar contribuyó a cambiar esa percepción.  Los estrategas consideraron que las prácticas chinas en el mar de la China Meridional constituían un desafío al dominio estadounidense en el Pacífico y, en términos más generales, a las normas de un orden internacional liberal.  ¿Buscaba China el control exclusivo del mar de la China Meridional? Se estimaba que estaban en juego reservas de petróleo y gas por valor de 2,5 billones de dólares, así como el control de ricos recursos pesqueros. La extensión de 1,4 millones de millas cuadradas de mar representa aproximadamente el 12% de las capturas pesqueras mundiales. En el mar de China Meridional también tiene lugar aproximadamente un tercio del comercio marítimo mundial. Los antiguos mapas marinos con líneas discontinuas mostraban, según China, que el mar de China Meridional era de su propiedad. Nuevos fuertes insulares y un comportamiento territorial agresivo respaldaban ahora esta reclamación espuria. ¿Esto era una prueba indudable de que China se estaba convirtiendo en una amenaza y de que quería sustituir a Estados Unidos como el país más poderoso del Pacífico, si no de todo el mundo?

En medio de esta oleada de ansiedad estratégica, algunos analistas avispados se dieron cuenta de algo más. La infraestructura que la armada china había construido de forma tan rápida e impresionante no iba muy bien. Los rumores sugerían que el hormigón se estaba desmoronando y los cimientos se estaban convirtiendo en esponja. El metal expuesto se corroía rápidamente. «Un cañón de artillería», informó un investigador, “quedó fuera de servicio en sólo tres meses a causa del óxido”.

Otros observaron que la precipitada construcción de islas por parte de China había destruido muchos ecosistemas coralinos frágiles en todo el Mar de China Meridional. Estos ecosistemas sustentaban ricos caladeros que proporcionaban proteínas a millones de personas en Asia. La sobrepesca, especialmente por parte de los buques factoría chinos que acosaban en el agua a los pequeños pesqueros vietnamitas y filipinos, también amenazaba la sostenibilidad de las poblaciones de peces del Mar de China Meridional. La contaminación oceánica, sobre todo por residuos plásticos, también constituía un grave problema.

En los instrumentos de la comunidad científica se vislumbraban otros problemas: el aumento de la temperatura y los niveles de acidez de los océanos, el incremento de la intensidad de las tormentas y la subida del nivel del mar. Esta última amenaza ya a las islas bajas de otras partes del Pacífico. La habitación humana en naciones insulares del Pacífico como Vanuatu, Tuvalu, Fiyi, Kiribati y las Islas Marshall se ve seriamente amenazada por la subida del nivel del mar, la degradación de la pesca y la mayor frecuencia de las mareas de tempestad relacionadas con el cambio climático. ¿Las nuevas formaciones insulares de China correrán la misma suerte? ¿Fue su construcción una expresión de poder o de arrogancia?

El deseo de capturar reservas de combustibles fósiles sin explotar en los fondos oceánicos es una supuesta motivación para la construcción de islas chinas en el Mar de China Meridional. Pero las consecuencias climáticas de los sistemas energéticos basados en la quema de combustibles fósiles que han impulsado la economía mundial capitalista durante más de un siglo amenazan con desbordar todo el empeño. De hecho, a menos que la civilización moderna reduzca drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, se prevé que los océanos se traguen grandes extensiones de tierra en el próximo cuarto de siglo. Según las estimaciones actuales, aproximadamente 150 millones de personas viven actualmente en tierras que quedarán por debajo de la línea de pleamar en 2050.  Shangai y sus alrededores, un centro vital de la economía mundial, quedarán sumergidos a menos que se produzca una respuesta de ingeniería masiva. Bangkok (Tailandia), Bombay (India), Ciudad Ho Chi Minh (Vietnam) y muchas otras ciudades del mundo seguirán su ejemplo. El sur de Vietnam, antaño combatido con fuego masivo y productos químicos tóxicos para mantener a raya al comunismo, también puede perderse a causa de la subida de las mareas.

El cambio climático está cambiando los cimientos terrestres de nuestra geopolítica. Las potencias mundiales se enfrentan hoy a una cuestión fundamentalmente nueva: ¿Son el aumento de la temperatura de la Tierra y del nivel del mar una emergencia mayor que el creciente poder de los Estados rivales? La pregunta es cada vez más insistente, pero las soluciones de compromiso y las opciones que exige aún no se comprenden ni debaten claramente en las sociedades democráticas. Algunos responsables políticos entienden que el cambio climático es una emergencia planetaria sin precedentes, que exige un orden internacional de colaboración radicalmente nuevo. Sin embargo, la mayoría de las instituciones estatales de seguridad y los políticos están obsesionados con la competencia económica y militar contra potencias mundiales rivales. Pocos tienen en cuenta el problema más profundo, a saber, que las propias prácticas geopolíticas son un importante motor estructural de la crisis climática. Al promover obsesivamente su propia seguridad, misión y poderío militar, las potencias mundiales llevan mucho tiempo jugando a la geopolítica unos contra otros, a costa del planeta. Para comprender plenamente la crisis climática, necesitamos ver las prácticas de la geopolítica desde un punto de vista geoecológico. En otras palabras, tenemos que «aterrizar» la geopolítica.

(…)

La geopolítica es parte del problema, de hecho una parte importante del problema. Ha contribuido a encaminar a la civilización humana moderna hacia una Tierra invernadero. También inhibe la acción colectiva necesaria para cambiar esta trayectoria. El hecho de que la geopolítica acelera las catástrofes climáticas del futuro resulta evidente incluso si se observan superficialmente algunas características de los asuntos internacionales actuales. Destacan tres en particular.

La primera se refiere al potencial de la competencia geopolítica para provocar un cataclismo que podría generar inmediatamente una catástrofe climática junto con el colapso de la civilización. Siempre existe el peligro de que la competencia entre las grandes potencias se descontrole y estalle una guerra nuclear en toda la Tierra. Ni que decir tiene que un acontecimiento así sería desastroso no sólo para las zonas atacadas y los Estados implicados, sino para la Tierra en su conjunto.  (…)

La segunda es cómo la competencia geopolítica socava la capacidad de las principales potencias del mundo para trabajar juntas en cuestiones de seguridad común. Para tener alguna posibilidad de evitar las peores consecuencias del cambio climático, los mayores productores estatales de gases de efecto invernadero deben cooperar. (…)

La tercera es la conexión entre las prácticas geopolíticas y las emisiones de gases de efecto invernadero. La competencia geopolítica y la guerra son poderosos motores del uso de combustibles fósiles. (…)

(…)

Este libro se titula Oceans Rise Empires Fall porque esta feliz frase, que procede del estribillo de una canción del musical Hamilton, resume el choque que define el presente. Se trata del choque entre la dinámica del sistema Tierra y las estructuras de poder mundial que los humanos han construido en y sobre el planeta, cambiándolo en el proceso. Es un choque entre la materialidad del planeta (incluida su atmósfera) y el mundo de la geopolítica, entre la vibrante materia geoecológica y los proyectos e infraestructuras territoriales humanos. Por supuesto, sólo hay un océano en el planeta. Pero el hecho de que pensemos en océanos con nombre (Atlántico, Pacífico, Índico, etc.) nos recuerda el poder de los hábitos humanos de territorialización para modelar nuestra experiencia de la materialidad más básica de la Tierra. Los imperios aparecen en el mundo de la geopolítica como plurales y rivales. Sin embargo, desde el punto de vista de la ciencia del sistema Tierra, sólo existe un imperio antropogénico colectivo, una civilización globalizada de potencias mundiales modernizadoras y competidoras que han penetrado profundamente en la superficie de la Tierra y han vertido prodigiosamente en su atmósfera, alterando al mismo tiempo los espacios vitales del planeta. Es la condición en la que la geopolítica está por todas partes, en el aire, en el agua y en toda la Tierra. De hecho, la rivalidad geopolítica generó el estrato de lluvia de plutonio que es el principal indicador del Antropoceno, una nueva época geológica propuesta en la historia de la Tierra.

(…)”.

© Gerard Toal / Oxford University Press  

David Motadel: Una comunidad de monarcas. Encuentros reales y orden global en la época imperial

Nos hemos referido aquí en algún momento a las  Conferencias Adorno de Frankfurt, de gran renombre. Pero no menos son las que llevan el nombre de Kantorowicz en esa misma ciudad. Pues bien, una de estas últimas la impartió en 2023 David Motadel, historiador famoso y polémico en tierras alemanas, como hemos visto en este blog.

Pues bien, pasado un tiempo prudencial, ahora nos llega el resultado de aquella conferencia de Motadel en un librito titulado Globale Monarchie. Royale Begegnungen und die Ordnung der Welt im imperialen Zeitalter (Wallstein).

Veamos la introducción:

“En la madrugada del 20 de enero de 1881, el rey Kalākaua de Hawai subió a bordo del vapor City of Sydney, anclado en el puerto de Honolulu, ante los vítores de una gran multitud para embarcarse en un viaje alrededor del mundo. Kalākaua fue el primer monarca reinante de la historia en circunnavegar el globo. El autor de un panfleto hawaiano publicado para celebrar el viaje señaló: «Un profundo sentimiento de aprensión e interés invadió a la sociedad en vísperas de la partida del Rey, y todas las clases y razas rivalizaron en sus manifestaciones de benevolencia y afecto al despedir a Su Majestad».  El monarca hawaiano viajó en un mundo de poderosos imperios coloniales. La mayor parte de la superficie terrestre estaba gobernada por superpotencias europeas o, en el caso de antiguas colonias independientes, por élites europeas. Durante su viaje, el rey hawaiano se mostró especialmente interesado en forjar alianzas con los monarcas de Estados no europeos que -como su propio país- habían conservado su independencia.

A su llegada a Yokohama en la mañana del 4 de marzo de 1881, Kalākaua se convirtió en el primer gobernante extranjero que visitaba Japón y fue recibido con todos los honores por la corte Meiji. Durante su estancia de diecinueve días, los anfitriones organizaron un desfile militar en su honor, le agasajaron con un banquete de estado y le entretuvieron en el Teatro Imperial; el monarca hawaiano visitó el arsenal, la academia naval y las fábricas. Durante una de sus audiencias privadas con el carismático emperador Meiji Mutsuhito, de 28 años, en el palacio de Tokio, presentó un ambicioso plan de alianza de estados independientes no europeos para contrarrestar el imperialismo occidental: «El propósito de mis viajes es promover algo que me ronda por la cabeza desde hace muchos años: Una alianza de los países de Asia». Los imperios europeos, argumentaba, eran egoístas en sus políticas, desinteresados por el daño que causaban en todo el mundo y siempre dispuestos a cooperar entre sí en sus estrategias globales, mientras que los países no europeos estaban aislados y no se mantenían unidos. Esta es la razón de la supremacía mundial de Europa. Para contrarrestar a las potencias europeas, es crucial formar una alianza de los Estados aún no conquistados. «Durante mi viaje», explicó Kalākaua, “tengo intención de reunirme con los gobernantes de China, Siam, India, Persia y otros países y discutir con ellos los pros y los contras de formar una liga de este tipo”. Japón, sugirió, debería liderar esta alianza. «Ha llegado el momento de actuar», declaró. La propuesta de una alianza antiimperial era históricamente excepcional y precedió a muchas iniciativas globales antiimperiales posteriores.  El joven Emperador Meiji, impresionado por su invitado, mostró interés por el plan, pero declaró que aún no había llegado el momento de tal alianza. El antagonismo chino-japonés -que finalmente desembocó en la guerra chino-japonesa de 1895- no dejaba margen para tales acuerdos. Como muestra de solidaridad, Kalākaua ofreció abolir los privilegios hawaianos de extraterritorialidad -el derecho de Hawai a la jurisdicción en Japón, consagrado en el Tratado Hawaiano-Japonés de 1871- y reconocer así plenamente la soberanía territorial de Japón. Esperaba que esto sentara un precedente para la abolición mundial del odiado sistema de extraterritorialidad. (De hecho, el Reino de Hawai fue la primera potencia en renunciar a sus derechos de extraterritorialidad en Japón, en 1893). La propuesta de Kalākaua de un matrimonio dinástico entre su sobrina, la princesa Ka’iulani, que sólo tenía cinco años, y el príncipe japonés Yamashina Sadamaro, un adolescente, para sellar una alianza entre ambas monarquías, también fue finalmente rechazada. Sin embargo, los lazos monárquicos se reforzaron con la visita. Se intercambiaron regalos. El emperador Meiji concedió personalmente a Kalākaua la Orden del Crisantemo (Dai-kun’i Kikka-shō), el más alto honor de Japón, mientras que el rey hawaiano otorgó la Orden de Kamehameha I al emperador y al príncipe japonés de alto rango.

Las celebraciones terminaron abruptamente cuando llegaron noticias del atentado contra el zar Alejandro II. William Armstrong -hijo de misioneros norteamericanos que ejerció de Fiscal General y, durante el viaje, de Comisario Real de Inmigración en Hawai- anotó en su diario que la corte se sumió en el luto cuando llegaron las noticias telegráficas.  «El Rey se retiró, como exigía la etiqueta, y lloró la pérdida de su hermano ruso real durante el resto del día», anotó. Kalākaua estaba conmocionado: «El suceso proyectó una sombra piadosa sobre la corte y aún más sobre todas nuestras empresas y preparativos para el resto del día. El baile de la Logia Masónica de Yokohama previsto para la noche fue cancelado, al igual que el baile en el Yenriokwan” . Así, la visita terminó con una declaración de solidaridad monárquica mundial.

La siguiente escala de los haiwaiianos fue China. El 25 de marzo de 1881, el barco que transportaba a los invitados reales atracó en el puerto de Shanghai, desde donde viajaron a Tianjin, donde Kalākaua fue recibido por el gran estadista chino (y entonces virrey de Zhili) Li Hongzhang. La visita prevista a Pekín se canceló debido a la muerte de la emperatriz Ci’an el 8 de abril de 1881. Kalākaua viajó desde Shanghai a través de la Hong Kong británica hasta Siam. Llegó a Bangkok en la mañana del 26 de abril de 1881. El rey de Siam, Chulalongkorn (Rama V), ofreció a su visitante real una recepción espectacular. Los hawaianos fueron llevados por el río Chao Phraya en un barco de vapor real hasta el centro de la capital y trasladados desde allí al palacio en sillas de seda. «Su Majestad hawaiana fue recibida con verdadero estilo real», se maravilló un observador hawaiano de la época.  Armstrong anotó en su diario que el rey de Siam, que “nunca había recibido la visita de un hermano soberano”, estaba encantado con su invitado del Pacífico. Organizó un gran banquete de Estado para los viajeros. En una ceremonia solemne, los monarcas se concedieron medallas mutuamente. Armstrong también destacó el honor que se concedía a la comunidad mundial de monarcas en el palacio real de Bangkok: «En las paredes colgaban los retratos de los gobernantes siameses y en los pedestales había muchos bustos de soberanos extranjeros ».  La corte hawaiana viajó a través de Singapur hasta Johor, en el extremo de la península malaya, aún independiente en aquella época, donde fueron recibidos por el maharajá Abu Bakar en el palacio de Istana Besar el 10 de mayo de 1881. Abu Bakar y Kalākaua, que hablaban inglés con fluidez, mantuvieron largas conversaciones políticas. Kalākaua viajó después a El Cairo, donde el jedive Tewfik organizó un magnífico baile de Estado para los hawaianos.

La estancia en Egipto, formalmente un estado vasallo dentro del Imperio Otomano, también ofreció al rey hawaiano la oportunidad de estrechar sus relaciones con el sultán otomano Abdülhamid II, a quien confirió la máxima orden de Hawai. En Egipto, Kalākaua también estableció relaciones con el imperio del emperador Yohannes IV en una reunión con el embajador etíope en Alejandría, aunque finalmente no pudo llevar a cabo su plan de visitar al sha de Persia en Teherán. Sin embargo, tras su regreso a Honolulú en 1886, inició una correspondencia con Naser al-Din Shah e intercambiaron medallas. También estableció lazos con la reina Ranavalona III de Madagascar en 1887, una muestra de su solidaridad con la monarca, que se enfrentaba en aquel momento a la agresión imperial francesa. En general, la vuelta al mundo de Kalākaua puso de manifiesto no sólo un sentimiento de solidaridad entre los gobernantes de estados no europeos aún no conquistados, sino también la conciencia de una comunidad mundial de monarcas. Al final, sin embargo, lo más importante para él fueron sus visitas a las capitales de las grandes potencias europeas”.

© David Motadel / Wallstein Verlag

Tatjana Tönsmeyer: Vivir bajo la ocupación alemana (1939-1945)

Presentamos hoy a la historiadora alemana Tatjana Tönsmeyer , y lo hacemos en particular para señalar el fruto de un proyecto de investigación que, financiado por el estado de Renania del Norte-Westfalia, le ocupó entre 2018 y 2022.  Se trata del volumen Unter deutscher Besatzung. Europa, 1939-1945 (C.H. Beck)

Veamos la introducción, reparando primero en un elemento personal:  “En mi familia siempre se ha hablado mucho de historia. Quizá no me habría convertido en historiador sin estas conversaciones. Y sin embargo, fue durante esta conversación cuando me di cuenta de que mi abuelo eslovaco -al que nunca conocí, murió en 1947- sabía hablar alemán y mantuvo una conversación con el soldado acantonado. ¿Sobre qué? No lo sé. Podría habérselo preguntado a mi abuela. Pero aunque teníamos muchos temas, este no era uno de ellos. Ella murió cuando yo tenía catorce años. Por cierto, nunca hablé con ella en otro idioma que no fuera el eslovaco. En mi mente, puedo verla charlando con su vecina y creo oír el húngaro suave y melódico que las dos mujeres usaban entre ellas. Mi abuela lo había aprendido en la escuela en 1917, cuando Eslovaquia formaba parte de la mitad húngara de la monarquía de los Habsburgo. Pero esa es otra historia”.

Dicho lo cual, así empieza:

“La ocupación, reflexionaba Jean-Paul Sartre en noviembre de 1944, cuando París ya había sido liberada pero la Segunda Guerra Mundial aún no había terminado, era un «veneno sutil» que provocaba «deshumanización» y «petrificación». A menudo era incluso «más terrible que la guerra» porque la gente «en esta situación ambigua no puede realmente ni actuar ni siquiera pensar [cursiva en el original]». Tales frases pueden asombrar al público lector alemán, como lo harían en un libro sobre la ocupación en general, ya que es la guerra la que constituye una de las experiencias centrales del siglo XX en este país: millones de hombres -padres, hijos, maridos, amantes- fueron reclutados en los seis largos años que transcurrieron entre 1939 y 1945. Las bajas entre ellos fueron elevadas; muchos no sobrevivieron. En los primeros años de la guerra, los que se quedaban en casa a menudo se embriagaban con un ejército que corría de victoria en victoria aparentemente sin esfuerzo, casi «como un relámpago», y se deleitaban con los paquetes llenos de exquisiteces que los hombres enviaban a casa desde sus lugares de despliegue: “de París llegaban paquetes llenos de seductores jabones, llegaban conservas de manteca de cerdo de Polonia, jamón de reno rojo oscuro de Noruega y pasas de Corinto de Grecia”, como recordaba el escritor Siegfried Lenz – la situación cambió con el punto de inflexión de la guerra en Stalingrado a más tardar: las pérdidas fueron considerables, y fueron en aumento. Un año y medio después, en el verano de 1944, más de 5.000 hombres morían cada día en el Frente Oriental-.

A la vista del elevado número de muertos y desaparecidos, la sociedad alemana ya se consideraba víctima del régimen nazi al final de la guerra. A ello se sumó la campaña de bombardeos de los Aliados. Las tropas estadounidenses que se desplazaron allí, por ejemplo, se sintieron irritadas al enterarse de que los lugareños se quejaban ante ellos de que no todos tenían la culpa de Hitler, sino que ahora todos tenían que sufrir sin distinción. En años posteriores, a medida que se fue tomando conciencia de que esta visión de las cosas era demasiado miope, el aprendizaje histórico se consolidó en las convicciones «Nunca más la guerra» y «Nunca más Auschwitz».

La investigación histórica también ha contribuido a ello. Después de que los años de paz bajo el nacionalsocialismo hubieran sido durante mucho tiempo el principal foco de interés, tras la caída del Telón de Acero y la apertura de archivos en Europa del Este, los estudios saturados de fuentes sobre los actores alemanes en los lugares de los crímenes masivos pasaron a ocupar un lugar central. Esto ayudó a profundizar en nuestro conocimiento de las administraciones de ocupación alemanas y su personal, sus acciones y su trasfondo ideológico, así como de la sociedad de origen de los perpetradores. Muchos de estos estudios también pueden leerse como una respuesta historiográfica a la limitada reevaluación jurídica anterior.

Bajo el concepto rector de la guerra, la investigación se centró principalmente en la propia historia de Alemania. Esto sigue correspondiendo a las experiencias de la mayoría de la sociedad alemana occidental. En cambio, para muchas sociedades europeas, la «ocupación» es un concepto central junto a la «guerra». Al contrario que en Alemania, una de las experiencias centrales para la población de estos países es que los actos de guerra propiamente dichos fueron a menudo más bien breves, mientras que la ocupación fue larga. Esto se aplica a Polonia, por ejemplo: Los combates duraron unas cinco semanas, la ocupación seis largos años. Los resultados de los Países Bajos son aún más sorprendentes: Los combates duraron sólo unos días, mientras que la ocupación duró cinco años.

Con ciertas restricciones, esta conclusión también se aplica a la Unión Soviética. Es cierto que nunca fue ocupada en su totalidad. Sin embargo, la capital bielorrusa, Minsk, fue conquistada el 28 de junio de 1941, pocos días después de la invasión alemana de la URSS. Al cabo de dos semanas y media, las tropas alemanas habían tomado Lituania y Letonia y se adentraban en Estonia. Al mismo tiempo, la mitad norte de Bielorrusia estaba ocupada. Mahiljou (más conocida en alemán como Mogilew, que es una grafía rusa), situada a unos doscientos kilómetros al este, también estuvo pronto en manos alemanas. La ciudad rusa de Smolensk, considerada la puerta de Moscú, cayó poco después. Leningrado, actual San Petersburgo, fue capturada el 8 de septiembre, y la capital ucraniana, Kiev, fue ocupada a mediados de septiembre. Antes de que la campaña alemana se detuviera, se repitió un panorama similar entre las fuerzas de ocupación: Tras las rápidas tomas, las unidades de combate siguieron su camino, sólo quedaron atrás las pequeñas unidades denominadas de seguridad, que acompañaron el establecimiento de las instancias de ocupación. Cuanto más occidentales eran las zonas dentro de la Unión Soviética, más se aplicaba esto también aquí: Las batallas eran cortas, la ocupación larga. El patrón sólo se rompió en el este de Ucrania. Kharkiv, por ejemplo, fue alcanzada por la Wehrmacht en octubre de 1941, tras lo cual el avance alemán se estancó y el frente pasó varias veces por encima de la ciudad. Sin embargo, lo que sí se puede afirmar es que, a diferencia de Alemania, para muchos de los antiguos países ocupados, estar (o haber estado) ocupados fue una experiencia central de la guerra. Así lo subraya también Anna Reznikova, por ejemplo, que ha evaluado proyectos de historia oral: Para la mayoría de los entrevistados, no fue el comienzo de la guerra ni la deportación a trabajos forzados lo que marcó la ruptura en sus vidas, sino el comienzo de la ocupación.

Estar (o haber estado) ocupado como experiencia central de la guerra también se refleja en las cifras de víctimas. Se calcula que alrededor de 36,5 millones de personas murieron en Europa entre 1939 y 1945 por motivos relacionados con la guerra; esta cifra corresponde a toda la población de Francia en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Estas cifras no incluyen a los fallecidos por causas naturales, ni una estimación de los niños que no llegaron a nacer. No sólo las cifras globales son asombrosamente altas. También es asombroso que el número de víctimas civiles represente más de la mitad del total: al menos 19 millones, incluidos los seis millones de víctimas de la Shoah. Y: en los antiguos países ocupados, el número de víctimas civiles superó al de víctimas militares. Dicho de otro modo: En la Unión Soviética, Polonia, Yugoslavia, Grecia, Hungría, Francia, Países Bajos, Bélgica y Noruega predominaron las víctimas civiles. Si se tiene en cuenta que los actos de guerra fueron cortos, pero la ocupación fue larga, también se deduce que en muchísimos casos estas víctimas civiles fueron víctimas de la violencia de la ocupación alemana. Esto también deja claro por qué la «ocupación» es una experiencia central de muchos de nuestros vecinos europeos. La situación fue diferente en Alemania (y Gran Bretaña): Aquí predominaron las pérdidas militares. Estas dimensiones por sí solas hacen que parezca apropiado examinar más de cerca la ocupación.

Es importante tener en cuenta que la ocupación no se limita a los militares. Más bien, una de las características de toda ocupación, incluida la de la Segunda Guerra Mundial, es que debe entenderse como un dominio extranjero inducido por la guerra. Por parte de los ocupados, va de la mano de la privación de derechos de la condición de Estado; ésta es otra de las razones por las que hay que distinguir entre sociedades de guerra y de ocupación. Además, la ocupación suele ir asociada, y por tanto también en la Segunda Guerra Mundial, a la presencia física y/o reglamentaria de los ocupantes. Una consecuencia de esta presencia era que los ocupantes y los miembros de las sociedades ocupadas interactuaban directa o indirectamente entre sí. Por asimétrica que fuera la relación (y en muchos casos sigue siéndolo hoy en día) -aunque sólo fuera porque uno de los bandos portaba armas, cosa que el otro tenía estrictamente prohibido-, esta interacción no se producía «en pie de igualdad». Pero incluso la interacción asimétrica es interacción.

Además, muchas personas se vieron afectadas por la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial. En el punto álgido de la expansión del dominio alemán, 230 millones de personas vivían bajo la ocupación alemana entre el norte de Noruega y las islas griegas del Mediterráneo, así como entre la costa atlántica francesa y zonas muy adentradas en la entonces Unión Soviética. Por ello, Tony Judt habla de que estas personas vivieron la Segunda Guerra Mundial como una «guerra de ocupación». Esto también significa que en los países ocupados por la Alemania nazi, desde Francia hasta Ucrania, desde Noruega hasta Grecia, la Segunda Guerra Mundial fue «sobre todo una experiencia de civiles».

De estas experiencias de civiles en toda Europa trata este libro. Su pregunta central es: ¿Qué significó para millones de lugareños, judíos y no judíos por igual, vivir bajo la ocupación alemana? (…)

(…)”

© Verlag C.H.Beck oHG / Tatjana Tönsmeyer 

Jean-Pierre Jessenne: Vidocq (1775-1857), convicto y policia

Eugene-François Vidocq, el delincuente arrepentido, el primer detective de la historia… Así lo encontraremos por doquier, en relatos variados, en la recreación fílmica. Pero si queremos conocer al personaje, mejor leer a Jean-Pierre Jessenne y su Vidocq (1775-1857). Entre rébellion et ordre juste (Fayard).

Así empieza:

“En 1843, François Vidocq tenía sesenta y ocho años. Había sido, a su vez, canalla rebelde, presidiario fugado varias veces, comerciante de feria y luego policía, antes de convertirse dos veces en jefe de una fábrica de papel y de una agencia de información. En su papel de detective pionero, fue encarcelado y procesado dos veces en los tribunales penales por diversos delitos menores. Durante el segundo juicio, en 1843, en una severa acusación, el fiscal Anspach subrayó que este antiguo convicto no era de fiar y criticó al insolente que parecía comportarse como si estuviera por encima de la ley y fuera intocable. El abogado del acusado, Maître Landrin, respondió con un alegato en el que mencionaba los servicios que había prestado a Francia como jefe de la brigada de seguridad de 1812 a 1827, y la reciente creación de dos empresas, «una industria pacientemente llevada a cabo bajo la mirada y el control de todos». Y añadió: «¡Este hombre es Vidocq! Este nombre ha adquirido demasiada fama; esta extraña fama no le rodea de la buena voluntad ni de la simpatía del público». Sobre todo, denunció a los jueces que habían vuelto a condenar a Vidocq en primera instancia, no por casos recientes, sino por considerarlo «un hombre que había reincidido por el crimen [de 1796] después de 40 años de expiación […]. Todos los días de su vida los pasó en la brecha, todo para borrar las faltas de su juventud”. Una vez más, François Vidocq se encuentra en el centro de una polémica y de juicios contradictorios. ¿Debemos decidir entre los dos? Probablemente no: no sólo no es ése el papel del historiador, sino que además sería muy arriesgado hacer una elección sin haber profundizado en esta vida llena de equívocos y comportamientos ambivalentes, sin comprender los zigzags de esta vida polifacética.

Hay varias formas posibles de recomponer tu vida. La más sencilla sería, sin duda, adoptar una narrativa inspirada en las telenovelas o series de televisión, inspirándose en las aventuras más cautivadoras del personaje y dando crédito a la idea de una vida hecha de una sucesión de casualidades. El enfoque opuesto tendería a seguir el hilo de una vida como si siguiera una trayectoria predeterminada, vinculada al temperamento, los antecedentes familiares o la juventud. Tal enfoque cae rápidamente en la trampa de la «ilusión biográfica», que consiste en «buscar una lógica a la vez retrospectiva [del pasado del personaje] y prospectiva [de su futuro] estableciendo relaciones de causa-efecto inteligibles entre etapas sucesivas». Al insistir en un acontecimiento, la condena del joven en 1796, como matriz de la cadena de episodios «vidocqianos», el fiscal y el abogado del acusado tienden a moverse en esta dirección, uno para justificar la acusación, el otro para subrayar la redención de su cliente; en ambos casos, el hombre es perseguido por un destino obstinado. El propio Vidocq, a lo largo de sus escritos, parece dar crédito a esta visión de su destino, con diversas variantes, invocando a veces los excesos de su juventud, a menudo la implacabilidad de los tribunales, más aún el peso de los encuentros con compañeros de aventuras o de prisión y los escollos de la clandestinidad. De hecho, hay que convenir en que estos diversos enfoques parecen bastante limitados para explicar semejante destino.

Por otra parte, es sorprendente observar hasta qué punto las secuencias tan diferentes de estos ochenta y tantos años de una vida parecen coincidir con una historia de Francia en sí misma movediza y rica en cambios. A partir de 1789, Francia asiste al final de un sistema -llamado con acierto Antiguo Régimen- y a la aparición de nuevas condiciones políticas, sociales y culturales cargadas de conflictos, desde la Revolución hasta el Consulado. De 1804 a 1848 se consolida un nuevo orden, marcado sin duda por el papel de la burguesía, pero acompañado de varios cambios de régimen: el Primer Imperio, luego, de 1815 a 1830, un periodo engañosamente llamado «Restauración» por el regreso de los Borbones al trono, seguido, tras la revolución de 1830, por la «Monarquía de Julio» de Luis Felipe de Orleans; fue durante este periodo cuando se desarrollaron en Francia las transformaciones industriales y sus corolarios financieros y sociales. Sin embargo, este nuevo orden siguió siendo inestable, con una nueva revolución en 1848 y la instauración de la Segunda República, que a su vez dio lugar al Segundo Imperio de Luis Napoleón Bonaparte. Siete regímenes más o menos diferentes, tres revoluciones, cuatro reyes, dos emperadores… El torbellino francés parece desenfrenado. La coincidencia con las etapas de la vida de Vidocq es tanto más sorprendente: aventuras y vida tumultuosa durante la Revolución Francesa, clandestinidad y vanos intentos de volver a una vida ordinaria cuando el orden volvió bajo el Consulado, incorporación a la policía cuando el orden de Napoleón se endureció, creación de empresas bajo la monarquía burguesa de Luis Felipe. Incluso el último zigzag, la vuelta a las aventuras mediocres después de 1845, corresponde a los años de incertidumbre que rodearon la revolución de 1848. La evidencia de estas simultaneidades nos invita a interrogarnos de otro modo sobre la vida de Vidocq: ¿hasta qué punto su sorprendente destino estuvo marcado, entre otros factores, por los contextos en los que se desarrolló? ¿Pueden interpretarse los delitos de su juventud como una rebelión personal en un momento en que, para esta generación, era la hora de la Revolución? Más allá del éxito aparente, ¿fue tan completa la integración del ex-revolucionario y del policía en el nuevo orden, dado que dio lugar a juicios?

En su biografía de Lutero, el gran historiador Lucien Febvre escribió: «Dibujar la curva de un destino […]; situar con precisión los pocos puntos verdaderamente importantes por los que pasó; mostrar cómo, bajo la presión de qué circunstancias, su impulso primero tuvo que amortiguarse y su trazo primitivo desviarse; plantear así, […] el problema de las relaciones del individuo con la colectividad, de la iniciativa personal con la necesidad social, que es, tal vez, el problema capital de la historia». Sin pretender, por supuesto, que Vidocq pueda compararse a Lutero, nos parece que su biografía se presta particularmente bien al «intercambio entre lo colectivo y lo singular a escala de una existencia humana» .

(…)”.

© Librairie Arthème Fayard / Jean-Pierre Jessenne

Gilles Malandain: Ocio Patriótico. El turista de los campos de batalla

Pues sí, ha llegado el momento. Orillado com estaba en este blog, le ha llegado el turno al “turismo de los campos de batalla” que, como se verá, tiene mucha miga y abundantes adeptos. Uno de ellos es Gilles Malandain, que acaba de publivcar Les champs patriotiques. Visiter les sites de guerre, de Waterloo aux tranchées (Puf)

Y así nos lo expone:

“Aunque la asociación de los dos términos -más que la propia expresión- se remonta al siglo XIX, el «turismo de campos de batalla» se considera generalmente un fenómeno reciente, fruto esencialmente de la Primera Guerra Mundial, cuyos principales lugares de recuerdo se visitan desde hace tiempo y algunos de los cuales figuran actualmente en la lista del «Patrimonio Mundial» de la UNESCO. A estos lugares bien identificados, principalmente franceses, belgas o italianos, se añaden en la actualidad lugares aún más numerosos, más extendidos y más diversos relacionados con la Segunda Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que siguen siendo los destinos más evidentes del turismo de recuerdo, hoy en día extendido y relativamente habitual. Es cierto que esta concentración en los dos grandes conflictos del siglo XX es especialmente fuerte en el continente europeo y, por supuesto, en Francia, donde han abundado los combates y el derramamiento de sangre, hasta el punto de ocultar en gran medida el recuerdo de las guerras anteriores. En Estados Unidos, este tipo de turismo se asociaría probablemente más fácilmente a los lugares «domésticos» de la Guerra de la Independencia y (sobre todo) de la Guerra de Secesión, que eran «sagrados» y se visitaban mucho antes de 1914.

Si nos centramos en la producción de los historiadores en Europa, es sorprendente ver que, durante la década de 1990, el «turismo de campo de batalla» surgió como objeto de investigación en el estudio de la Primera Guerra Mundial. Fue en esa época cuando la historia «cultural» del 14-18 -que otorga un lugar de honor a la memoria y a los lugares de memoria del conflicto- despegó y tendió a suplantar a la historia militar, política o social que había prevalecido hasta los años ochenta.  En 1994, se publicaron en francés dos artículos breves, dedicados expresamente al turismo de guerra y posguerra en Francia, que abrían claramente una nueva vía. Sin embargo, fue en inglés, pero siempre sobre el tema de la Primera Guerra Mundial, cuando se publicó en 1998 la primera tesis sobre el «turismo de campo de batalla», a cargo de David Lloyd, sobre las peregrinaciones de veteranos británicos y canadienses a lugares franceses de entreguerras. Siguiendo los pasos de los historiadores George Mosse y Jay Winter, Lloyd dedica su primer capítulo a poner el fenómeno en perspectiva dentro de una historia más larga de los viajes de ocio.

Al mismo tiempo, otros investigadores anglosajones llamaban la atención sobre formas específicas del turismo contemporáneo, atraído por lugares de sucesos trágicos, atentados, masacres y catástrofes. Rastreando la genealogía de este fenómeno, el geógrafo Antony Seaton, en particular, desarrolla un análisis de lo que denomina «tanaturismo» y concede un lugar fundamental a la utilización temprana del sitio de Waterloo. Pero es sobre todo la noción de turismo oscuro la que ha florecido desde principios de los años 2000. Estas categorías no suprimen, sino que tienden a englobar, la noción más restringida de «turismo de campo de batalla» , y fomentan la vinculación de los emplazamientos bélicos con otros lugares asociados a la violencia o la muerte (como cementerios, campos de ruinas o campos de internamiento). En francés, dudamos entre una traducción literal, «tourisme sombre (ou noir)» (turismo oscuro (o negro)), y la asimilación a la idea de «tourisme mémoriel» (turismo conmemorativo); pero también aquí, con un ligero retraso, el campo de estudio se ha establecido, en la encrucijada de varias disciplinas entre las que dominan la geografía y el enfoque patrimonial, centrado en el presente «posmoderno». Aunque han proliferado los estudios de historiadores, la mayoría se han centrado en el siglo XX, y en general se sigue considerando la Primera Guerra Mundial como el punto de partida de un fenómeno característico del mundo contemporáneo.

El objetivo de este libro es cuestionar esta cronología y volver a Waterloo y al siglo XIX, con el fin de arrojar luz sobre la génesis de una conciencia contemporánea de los sitios históricos, y en particular de los sitios de guerra, una conciencia que, de hecho, se viene desarrollando desde el Romanticismo. La perspectiva no es meramente genealógica: es sobre todo el siglo XIX el que hay que iluminar a través de las prácticas de visita que a veces son en gran medida específicas de este «momento» (largo) concreto, entre la caída del Imperio napoleónico y la inmersión en el infierno de las trincheras. ¿Por qué, durante este periodo, se desarrolló un interés particular por los campos de batalla, incluso cuando ya no presentaban, o casi nunca, vestigios o señales de combate? «Waterloo» fue un punto de partida evidente, en primer lugar desde el punto de vista temporal, ya que el 18 de junio de 1815 marcó el final de un largo ciclo bélico y el comienzo de una tregua europea propicia al crecimiento de los viajes de placer. Pero también espacialmente: a partir del verano de 1815, la afluencia de visitantes al campo de batalla del «Mont-Saint-Jean» no tuvo precedentes, y continuó sin cesar a lo largo de todo el siglo, convirtiendo el lugar en el ejemplo emblemático de un nuevo tipo de turismo, pero también, desde antes de 1914, de un nuevo tipo de patrimonio. ¿Ejemplo o excepción? Waterloo es el caso más conocido y mejor documentado, pero no es ni mucho menos el único de este tipo, y una de las ambiciones es ampliar el espectro del «turismo de campo de batalla» en la Europa posrevolucionaria.

(…)

Tras un primer capítulo en el que se identifican los principales aspectos de la representación de las batallas y de sus lugares al principio del periodo considerado, los capítulos 2 a 4 abordan el conjunto del siglo desde el ángulo del «turismo de los campos de batalla» y de la «monumentalización» de los lugares que acompañó su desarrollo. El regreso de la guerra a Europa marcó un punto de inflexión, con la aparición inmediata de nuevos lugares de memoria cargados de un fuerte significado político y cultural. A finales de siglo, estos lugares y paisajes históricos pasaron a formar parte del acervo patrimonial. En los tres capítulos siguientes se profundiza en el análisis tipológico de las prácticas de visita -desde la investigación militar o arqueológica hasta el paseo desinteresado-, así como en las formas de desarrollo turístico que pueden identificarse, en particular monumentos y museos. Por último, algunas de las fuentes utilizadas se reexaminan por sí mismas, en los capítulos 8 y 9, como «retornos» y «testimonios» al campo de batalla, del que ofrecen imágenes y descripciones, en estrecha relación con los dilemas que plantea la perpetuación de la guerra en el mismo siglo de la «civilización» triunfante”.

© Presses Universitaires de France-Humensis / Gilles Malandain 

Antoine Prost: Los franceses, entre una guerra y otra (1914-1948)

Son ya noventa años de vida, pero el profesor Antoine Prost no se da por vencido y continúa explorando la vida de los franceses en el pasado. Tras el volumen que dedicó a la Belle Époque, continúa su recorrido con Les Français d’une guerre à l’autre (Gallimard). Y éste es su breve prefacio:

“Esta historia de los franceses no es una nueva historia de la Francia de entreguerras. No se ocupa directamente del Estado, las crisis ministeriales, las elecciones o las relaciones internacionales. Demasiados buenos autores han escrito y reescrito estos acontecimientos de 1914 a 1948 para que yo los repita. Este libro sale al encuentro del pueblo francés. Mi ambición es mostrar y explicar cómo vivieron y cómo cambiaron a lo largo de un cuarto de siglo.

Este proyecto tiene varias dimensiones. Nos ocuparemos de las condiciones de vida de estos hombres y mujeres, de sus salarios, de su trabajo, porque todo cambió; en estos años surgieron los trabajadores especializados y los profesionales, los OS y los OP [ouvrier spécialiséouvrier professionnel], las nóminas y los derechos que justificaban; así que mi relato se detiene en 1947-1948, una vez que se completaron las tablas salariales y se instauró la Seguridad Social, con sus cajas, sus tarjetas y sus números. Nos interesaremos por otras conquistas, como las -aunque limitadas- de las mujeres, o la más sustancial del tiempo libre; veremos cómo el ocio se incorpora a las costumbres y a los calendarios; también nos interesaremos por los niños y los ancianos, los deportistas en sus estadios, los licenciados y los estudiantes. Pero no rehuiré las sombras del panorama: las casas superpobladas, el agua que hay que traer de la calle, la electricidad que llega, los retretes comunales y el caos fangoso de los barrios de las afueras, porque la crisis de la vivienda, que se remonta al siglo pasado, se ha visto agravada por las guerras.

Estas guerras fueron el núcleo del periodo que llamamos con razón «de entreguerras», sin medir su peso. Tras la «Belle Époque», a la que dediqué un primer volumen, la Primera Guerra Mundial marcó una ruptura brutal. Fue sin duda la mayor prueba a la que se enfrentaron los franceses desde la Revolución. Dejó al país fuertemente endeudado, con enormes costes de reconstrucción y una inflación que la Segunda Guerra Mundial reavivaría masivamente, haciendo felices a los acreedores e infelices a los arrendatarios, cuya vida cotidiana trastornó. Demostró la capacidad del Estado para dirigir la economía e hizo concebibles la economía dirigida y las nacionalizaciones. Por último, creó nuevos derechos: el derecho a prestaciones para los hogares privados de sus medios de subsistencia, el derecho a vivir en una casa sin pagar -temporalmente- alquiler. El comienzo de una larga serie.

Pero el impacto más profundo de la Gran Guerra residió en lo que impuso a civiles y soldados por igual: demasiadas preocupaciones y esfuerzos, demasiado sufrimiento y sacrificio. La herida de 1914-1918 no cicatrizó bien e imbuyó a los franceses de un pacifismo cuyo papel tendremos que apreciar ante una Segunda Guerra Mundial previsible y prevista. Después vino otra prueba, la humillación de la debacle, Vichy y la Ocupación, la Resistencia, otra experiencia contrastada, mezcla de restricciones y represión, vergüenza y heroísmo, y luego la Liberación, su entusiasmo, su efervescencia, su creatividad, la batalla por la producción, el Plan. Un nuevo comienzo, aclamado como tal.

La política se introduce así en este libro, porque forma parte de la vida francesa, pero la abordaremos desde abajo, por así decirlo. Esta es la historia de las pasiones que los dividieron y condujeron a enfrentamientos a veces duros. El periodo de entreguerras estuvo marcado por las grandes huelgas de 1919-1920, 1936-1938 y 1947-1948, que pusieron de relieve la centralidad de la cuestión social y la intensidad de la lucha de clases. Por eso esta historia termina con la Guerra Fría, en 1947-1948, haciendo que la Liberación forme parte de la continuidad obvia y afirmada del Frente Popular. El PCF, que había perdido la novedad revolucionaria de sus inicios, se convirtió en el partido de la clase obrera y se comprometió plenamente -no sin giros estalinistas- en la reconstrucción del país antes de caer en una oposición irreconciliable. También aquí se cierra un ciclo.

La ambición y la inusual cronología de este libro no exigían un método particular. No tengo ningún territorio que defender, ninguna escuela que fundar. Mi principal preocupación será no disociar nunca las instituciones y las estructuras del modo en que funcionaban y del modo en que eran percibidas o juzgadas por los hombres y mujeres de la época. Se me podrá reprochar que conceda demasiado espacio a las anécdotas, pero aunque no pretendan demostrar las afirmaciones que me esfuerzo en verificar en otro lugar, les dan vida y color: una sociedad que cambia significa vidas que cambian. La erudición sería estéril si lo olvidara.

Sin embargo, debo confesar al lector por qué me fascinaron las dos guerras mundiales. Viví la Segunda Guerra Mundial de niño. Aún conservo vívidos recuerdos de aquellas tardes de verano de 1943 en las que, mientras subía a una enramada convertida en cabaña en el jardín de mi abuelo -mi padre estaba prisionero-, oía marchar y cantar a los soldados alemanes hasta el cercano campo de tiro. Ellos eran los vencedores y yo uno de los vencidos. No estaba avergonzado, sólo humillado. Hay que desconfiar de las reconstrucciones históricas, pero ese es quizá el origen de mis investigaciones como historiador. Sobre todo, buscaba comprender las razones de esta humillación: ¿por qué Francia había sido vencida? ¿Por qué Francia fue derrotada en 1940? Esta pregunta me llevó a dedicar mis primeras investigaciones a las reacciones de los católicos franceses ante la guerra civil española, y después a la CGT y al Front Populaire, a los que algunos culpaban del desastre.

Una segunda experiencia guió mi trabajo. Mi generación combatió en la guerra de Argelia, lo que no quiere decir que la «consintiera», ¡ni mucho menos! Me di cuenta de que los enfrentamientos no tenían nada que ver con las batallas de una guerra real, en la que el enemigo también habría alineado artillería, aviones y vehículos blindados, y no sólo fusiles y alguna que otra ametralladora. Fue entonces cuando me di cuenta de la magnitud del trauma vivido por los soldados de 1914-1918, y decidí examinar el impacto de la guerra en la sociedad francesa entre 1919 y 1940. Esta fue mi tesis sobre los veteranos. Viajé con ellos a través del periodo de entreguerras, mostrando su pacifismo visceral mientras sus banderas les hacían parecer nacionalistas engreídos. Y observé ese periodo con mayor curiosidad al ver cómo el sistema parlamentario que «mis» combatientes habían llegado a despreciar, y que el referéndum de 1945 había rechazado por abrumadora mayoría, revivía bajo la Cuarta República.

No creo que estas experiencias afecten a lo que digo. Aunque me esfuerzo por ser objetivo como cualquier historiador orgulloso de su profesión, escribo desde una posición personal como cualquier otro. Reconocerlo no resta en absoluto la fuerza y la vida que una narración histórica extrae de su documentación y sus fuentes. Pero eso debe juzgarlo el lector…”.

© Éditions Gallimard / Antoine Prost

Ana Lucía Araujo: Humanos encadenados. Una historia atlántica de la esclavitud

Este pasado año ya tuvimos la oportunidad de mencionar el destacado trabajo de la profesora Ana Lucia Araujo, así que podemos ahorrarnos la presentación.  En todo caso, conviene señalar que, si bien el libro que entonces citábamos tenía una cierta orientación microhistórica, ahora publica otro con una perspectiva mucho más general, dentro de los mismos objetos de fondo, el de la esclavitud y el de la desposesión africana. A la espera de que aparezca el Atlantic Cataclysm, de David Eltis, que publicará CUP y que  esperamos traer a este blog, vamos ahora con el nuevo trabajo de la citada historiadora: Humans in Shackles. An Atlantic History of Slavery (UChicago Press).

Veamos un fragmente de la amplia introducción:

“Vivimos un momento en el que la esclavitud y sus legados se debaten con más fiereza y públicamente que nunca. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Desde finales del siglo XX, cada vez se presta más atención a la historia de la esclavitud y la trata de esclavos en el Atlántico. Una serie de conmemoraciones desde la década de 1990 condujo a la construcción de monumentos y memoriales en recuerdo de las víctimas de la trata atlántica en diversos países de América, África y Europa. En 2007, el bicentenario de la abolición británica de la trata de esclavos impulsó una gran oleada de conferencias, nuevos libros y documentales centrados en la participación británica en el comercio de africanos esclavizados, y películas como Amazing Grace (2006), que ensalzaba el papel de William Wilberforce en la lucha contra la trata atlántica británica. En 2012, pocos años antes de la conmemoración del sesquicentenario de la abolición de la esclavitud en Estados Unidos, Steven Spielberg -que ya había dirigido en 1997 la película Amistad sobre la rebelión de los esclavos- estrenó Lincoln, que, al igual que Amazing Grace, presentaba a un gran emancipador en la figura del Presidente Abraham Lincoln. Sin embargo, a pesar de centrarse en la historia de la esclavitud, estas películas hacían hincapié en el papel de los salvadores blancos, descuidando así las muchas formas en que las personas esclavizadas lucharon por su propia libertad.

En una época de violencia continua contra los hombres y mujeres negros, y tras la aparición de Black Lives Matter como movimiento global en 2013, nuevas películas y series de televisión comenzaron a centrarse en las vidas de figuras históricas específicas que fueron esclavizadas en América. La película 12 años de esclavitud (2013), que narraba la historia de Solomon Northup, un hombre negro nacido libre en el estado de Nueva York pero secuestrado en Washington y vendido como esclavo, ganó varios premios de la Academia en 2014, incluido el de mejor película. En 2016, The Birth of a Nation (que a pesar del título no debe confundirse con la película supremacista blanca de 1915 de D. W. Griffith) llevó a la gran pantalla la sangrienta revuelta de esclavos liderada por Nat Turner en Southampton, Virginia, en 1831. Estrenada en 2019, Harriet presentaba la historia de Harriet Tubman, la mujer esclavizada que escapó de la esclavitud a mediados del siglo XIX y ayudó a emancipar a muchos otros esclavos. La producción de estas películas respondió a las demandas del público popular cansado de ver la historia de la esclavitud presentada a través de la lente de hombres europeos y estadounidenses representados como héroes que abolieron la trata atlántica de esclavos y la esclavitud.

En Brasil, el doloroso recuerdo de la esclavitud desde su abolición en 1888 ha permanecido presente a través de fiestas religiosas y públicas como el Carnaval. Pero a pesar de esta visibilidad, sólo en los últimos años los gobiernos federal, estatales y municipales han empezado a invertir en marcadores permanentes que conmemoren la historia de la esclavitud en el país. No obstante, al igual que Estados Unidos, Brasil también ha sido testigo de un creciente número de producciones culturales centradas en la historia de la esclavitud en el país. Películas como Quilombo (1984), dirigida por Cacá Diegues, cuenta la historia del quilombo de Palmares, la mayor y más longeva comunidad de esclavos fugitivos brasileños. En los últimos años, varios cómics también han contado la historia de los estados creados por negros esclavizados, liberados y libres, nacidos en Brasil y en África, para resistir a la esclavitud en el siglo XVII.  Recientemente, la novelista afroamericana Gayl Jones publicó su novela épica Palmares, que también se basaba en la historia del quilombo más importante de Brasil.

Los productos culturales que abordan la historia de la esclavitud también están relacionados con el creciente número de estudios académicos que exploran nuevas dimensiones de la vida de las personas esclavizadas en América. Algunos de estos trabajos se han centrado en biografías concretas y en cómo los esclavos resistieron contra la esclavitud.3 No obstante, el impacto de la mayoría de los trabajos de los historiadores de la esclavitud ha permanecido confinado en el ámbito académico. Pero a medida que la esclavitud se ha ido convirtiendo en un tema de creciente preocupación en el debate público, este panorama ha cambiado drásticamente.

(…)

Brasil y África

Humans in Shackles es una historia cultural atlántica de la esclavitud en las Américas que pretende corregir las distorsiones y desequilibrios de las historias generales de la esclavitud existentes, que han insistido en centrarse en el mundo británico del Atlántico Norte, especialmente en Estados Unidos y las colonias caribeñas de habla inglesa. Por lo general, estas historias han excluido el papel central de Brasil en la trata de esclavos y la esclavitud atlánticas, al tiempo que han ignorado la historia de África y el papel de las mujeres esclavizadas en la institución de la esclavitud.

Al abordar este injusto desequilibrio y enfocar la larga historia de estas atrocidades humanas desde un punto de vista panorámico, este libro dialoga con la obra de Marcus Rediker y Jennifer Morgan, quienes han pedido a los historiadores que escriban historias humanas de la esclavitud y la trata atlántica de esclavos que hagan hincapié en la experiencia vivida por los hombres y mujeres esclavizados, no en la demografía y la economía. Este libro también está en consonancia con los trabajos de historiadores como Michael Gomez, Herman Bennett y Toby Green, que han desafiado de forma similar a los historiadores de la trata atlántica de esclavos para que abarquen la larga historia del continente africano en lugar de tratar a África como un mero depósito de mano de obra esclavizad.

(…)

Desafiando la forma en que se cuenta y se escribe la historia de la esclavitud africana en las Américas, Humans in Shackles es una historia hemisférica y atlántica de la esclavitud que pone lado a lado Brasil, las Indias Occidentales, las Américas hispanohablantes y Norteamérica.  Para contar esta larga historia, sitúo a Brasil y al sistema del Atlántico Sur en el centro de la narración, destacando las realidades de las sociedades africanas durante la época de la trata de esclavos y la esclavitud atlánticas. Mi principal afirmación es que Brasil, la trata de esclavos luso-brasileña y sus contextos africanos son fundamentales para comprender plenamente la larga y dolorosa historia de la trata de esclavos atlántica y la esclavitud en las Américas.

Asimismo, sostengo que la esclavitud en América Latina, incluido Brasil, no fue una institución benigna y más humana, como muchas personas, incluidos algunos académicos y estudiantes, siguen creyendo. Desafío la idea generalizada y engañosa que considera la esclavitud en América Latina y Brasil como más suave en comparación con las duras condiciones de servidumbre en las colonias británicas de América del Norte y el Caribe. Por el contrario, sostengo que fue igual de violenta, si no más.

Mujeres esclavizadas y resistencia

Partiendo de estas premisas, Humans in Shackles explora con especial detalle las dimensiones sociales, culturales y religiosas de la vida de los esclavos. El libro ilustra el papel crucial de las mujeres esclavizadas en América, a pesar de que en sociedades esclavistas como la brasileña las mujeres eran numéricamente inferiores a los hombres. Este libro ofrece una historia humanista y narrativa que se centra en la experiencia de las esclavas que se resistieron a la esclavitud de múltiples maneras y hace hincapié en el importante papel económico, social y, sobre todo, cultural de los africanos esclavizados y sus descendientes en la construcción de las Américas. Al adoptar un enfoque basado en la importancia de la memoria, sostengo que las experiencias vividas por las mujeres esclavizadas son cruciales para comprender la esclavitud y sus secuelas en América.

Este libro se centra en todas las formas de resistencia, individual y colectiva, tanto cultural como violenta. En última instancia, muestro que, a través del proceso de afirmar su humanidad preservando sus lenguas, deidades y festividades; luchando contra sus dueños; y manteniendo un diálogo constante con el continente africano, los africanos (especialmente las mujeres africanas) y sus descendientes desempeñaron un papel central en la construcción del tejido social y cultural del hemisferio occidental.

(…)

Este libro también difiere de los estudios que privilegian el análisis de las estructuras económicas de la esclavitud, así como la demografía y las estadísticas.  Se trata de una historia cultural elaborada para mostrar la perspectiva humana de los africanos esclavizados y sus descendientes. Siguiendo un enfoque cronológico y temático, Humans in Shackles repasa las trayectorias de hombres, mujeres y niños desde África hasta las Américas, examinando cómo las potencias europeas llegaron a África y comerciaron con las sociedades africanas, y cómo los africanos fueron capturados, transportados a la costa y cruzaron el océano Atlántico en las bodegas de los barcos negreros. El libro explora cómo se vendían los cautivos africanos en los mercados de esclavos y otros lugares de América. Examina sus condiciones de vida y de trabajo en las plantaciones y en las zonas urbanas, prestando especial atención al trabajo de las mujeres esclavizadas que a menudo alimentaban las ciudades vendiendo comida en las calles y en los mercados urbanos.

Humans in Shackles muestra cómo, a pesar de la violencia que tuvieron que soportar, los esclavos crearon familias. El libro también examina las formas en que las mujeres y los hombres esclavizados sufrían abusos sexuales por parte de sus propietarios masculinos y femeninos. Varios capítulos exploran cómo las personas esclavizadas se resistían diariamente a la esclavitud uniéndose a comunidades de esclavos fugitivos, congregándose y recreando sus culturas y religiones, y organizando rebeliones. En todos estos casos muestro la importancia del pasado de los esclavos y sus vínculos con el continente africano. Por último, el libro analiza cómo los esclavos y las esclavas buscaron formas de ser liberados o de comprar su libertad, hasta el final legal de la esclavitud. Explico cómo miles de libertos se organizaron para abandonar América y establecerse en el continente africano, y también destaco los retos a los que se enfrentó la mayoría de los antiguos esclavos que permanecieron en América tras la emancipación.

(…)

Mi punto de partida para escribir una historia atlántica de la esclavitud fue la idea de que, a pesar de los contextos nacionales y regionales específicos y de las tendencias que orientaron el comercio atlántico de esclavos desde regiones dispares de África Occidental y África Occidental Central hacia cada parte de América, también había muchas similitudes entre las instituciones de la esclavitud en todo el continente americano. A medida que fui investigando y escribiendo este libro, estas similitudes se hicieron aún más evidentes. En todas las regiones de las Américas donde existió la esclavitud en mayor o menor medida, los africanos esclavizados y sus descendientes dejaron profundas huellas en los paisajes urbanos y rurales, dando forma a las costumbres alimentarias, las religiones y las culturas. En estas diversas zonas, los colonos blancos crearon mecanismos para impedir la emancipación de las poblaciones esclavizadas y para controlar a las poblaciones liberadas incluso después del fin de la esclavitud. Aunque la larga historia asociada a la esclavitud y la importancia de las poblaciones de ascendencia africana se ha reconocido en algunas partes de América más que en otras, el pleno reconocimiento de los daños causados por la esclavitud y la trata de esclavos atlántica sigue sin alcanzarse, razón por la cual el pasado de la esclavitud atlántica sigue siendo un tema de debate tan importante en la esfera pública. Y también por eso mi trabajo, moldeado por el enfoque de los estudios sobre la memoria, me proporciona un punto de vista único a la hora de escribir una historia atlántica de estas atrocidades humanas.

En última instancia, las reverberaciones de este pasado han permanecido vivas en el presente. Pero como ese pasado sigue importando, este libro propone atravesar la zona de niebla de esta memoria e intentar comprender mejor la larga era en la que los humanos racializados como negros fueron encadenados para construir el hemisferio que hoy conocemos como las Américas”.

© The University of Chicago / Ana Lucia Araujo 

Joas Wagemakers: Hamas, nacionalismo vs. pragmatismo

Como dice el autor del libro de hoy, no sabemos si el análisis que ofrece en su último trabajo contentará a todas las partes. Más bien, sabemos que no lo hará. Porque, su premisa es “ofrecer una respuesta fundamentada a la pregunta de por qué Hamás recurre a la violencia contra Israel”, mostrando “que Hamás es, ante todo, una organización nacionalista palestina y militantemente pragmática”.

Eso es lo que hay en en el volumen del islamólogo Joas Wagemakers titulado Hamas. Palestijns nationalisme en militant pragmatisme (Amsterdam UP), un texto que quizá podríamos complementar con Géopolitique du Hezbollah (PUF), del periodista Christophe Ayad (que  en abril escribió un breve sobre el asunto en Le Grand Continent).

Pero centrémonos en Wagemakers, de momento en el breve proemio donde intenta explicarnos las dificultades del tema, a su vez  precedido por un revelador fragmento de El Padrino:

“Tom: ‘Sonny, deberíamos escuchar lo que tienen que decir’.

Sonny: ‘¡No, no, no! ¡Ya basta! ¡Esta vez no, consigliere! ¡No más reuniones, no más discusiones […]! [¡Es la guerra total! […]’

Tom: ‘ ¡Tu padre no querría oír esto! Esto son negocios, no es personal, Sonny’ 

Sonny: ‘¡Le dispararon a mi padre! ¡¿Eso son negocios?! […]’

Tom: ‘¡Incluso el asesinato de tu padre fue un negocio, no algo personal, Sonny!’

Y así nos explica la escritura del volumen:

“Este libro no se habría escrito sin los acontecimientos del 7 de octubre de 2023. Ese día, la organización objeto de este libro, Hamás, junto con varios otros grupos militantes palestinos, cometió un atentado terrorista de una magnitud sin precedentes contra Israel que marcaría el inicio de una nueva fase del conflicto palestino-israelí. Este atentado también llevó a Jan-Peter Wissink, director de Amsterdam University Press, a pedirme que escribiera un libro sobre Hamás que se publicaría en 2024. Aunque al principio me mostré bastante escéptico ante la idea de hacerlo en tan poco tiempo, más tarde me di cuenta de que ya había realizado gran parte de la investigación en proyectos anteriores, así que acepté de todos modos. El libro que tienen ante ustedes es el resultado.

Sin embargo, escribir un libro sobre un conflicto tan arraigado como éste no es tarea fácil, sobre todo si además se centra en una organización tan controvertida como Hamás. Como estudioso, uno está constantemente sopesando las cosas con ojo para el detalle y analizando determinada cuestión de forma objetiva y matizada. Sin embargo, debido a los muchos sufrimientos que este asunto ya ha provocado (y presumiblemente seguirá provocando), siempre hay algo más que decir, dejándote cada vez con la idea de que no has hecho plena justicia a todas las partes. Además, un libro como éste no suele leerse con la mente abierta, sino que muchos buscan la confirmación de sus propias ideas sobre el conflicto, por muy (infundadas) que sean. Un intento científicamente motivado de contextualizar las cosas se interpreta entonces rápidamente como un intento de trivializarlas, aunque en realidad se trate de dos enfoques diferentes.

En términos más generales, un libro sobre un tema tan delicado como la cuestión palestina pronto se enfrenta a la pregunta de qué pienso personalmente al respecto, quién creo que tiene «razón» o de qué «lado» estoy. Aunque en los medios de comunicación trato regularmente de analizar objetivamente cuestiones como el conflicto palestino-israelí, al mismo tiempo he intentado durante muchos años abstenerme precisamente de expresar públicamente una opinión sobre los temas que trato profesionalmente. Este libro no es una excepción. Como científico, reconozco naturalmente que las ideas y conclusiones de mis investigaciones pueden ser importantes y valiosas, pero mi opinión personal sobre ellas no lo es en absoluto. No soy un líder político, moral o espiritual cuya opinión tenga un peso especial. Además, ya hay suficientes opiniones en el debate sobre esta cuestión como para que yo añada la mía. Por último, mi opinión personal no es más que un asunto privado que prefiero guardarme para mí. En cambio, intento ser fiel a mi campo escribiendo de forma objetiva, aunque -o quizá precisamente porque- se trata de un tema que levanta muchas cejas. Espero haberlo conseguido”.

Y la introducción empieza así:

“En marzo de 2024 se publicó un informe de Integrated Food Security Phase Classification (ipc) sobre la situación en la Franja de Gaza, parte de la zona donde los palestinos quieren establecer un Estado independiente, tras la guerra que asola la zona desde octubre de 2023. El informe muestra que de los más de 2,2 millones de habitantes de esta zona, más de 2,1 millones se encontraban en situación de «crisis», «emergencia» o incluso «catástrofe» en cuanto al suministro de alimentos en el momento de la publicación, con la previsión de que esto se aplicara a toda la población de la Franja de Gaza a mediados de 2024. El informe señala dos razones principales para ello: el limitado acceso a la ayuda humanitaria en la zona y las hostilidades que se están produciendo. Estas últimas apuntan a la guerra lanzada por Israel, que, según el mismo informe, causó más de 31.000 muertos y más de 73.000 heridos (la mayoría civiles) a mediados de marzo de 2024, además de 1,9 millones de desplazados y el daño o la destrucción de más de la mitad de los edificios de la Franja de Gaza.

La razón inmediata para que Israel lanzara esta guerra fue un ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, en el que murieron unas 1.200 personas (en su mayoría civiles israelíes). Aunque Hamás había llevado a cabo ataques contra Israel con anterioridad -al igual que Israel había lanzado ataques contra la Franja de Gaza con anterioridad-, éste fue un ataque que superó con creces en escala a las variantes anteriores del mismo, al igual que la respuesta de Israel. De hecho, este ataque -al que volveremos más adelante en este libro- fue el más sangriento de la historia del Estado de Israel.  Aunque, por supuesto, se puede decir mucho sobre la guerra en la Franja de Gaza y los motivos que tiene Israel para ello, este libro se centra en por qué Hamás lleva años librando una lucha contra Israel a través de éste y otros ataques.

(…)”.

Y hasta aquí podemos leer, aunque el autor avanza otros elementos en la entrevista que recientemente ha concedido, donde señala:

“Para Hamás, el uso de la violencia es un medio para alcanzar sus objetivos, no un fin en sí mismo. El terrorismo y el pragmatismo de Hamás no están reñidos: el primero sirve al segundo. Por ejemplo, el atentado del 7 de octubre no fue una expresión del odio perenne de Hamás hacia Israel, sino una señal de que la organización creía que tenía que tomar una medida drástica para volver a situarse a sí misma y a la cuestión palestina en el mapa.

Hamás surgió de los Hermanos Musulmanes sólo para tomar un rumbo mucho más nacionalista que éstos, pero también para entablar una lucha armada con Israel, algo de lo que se abstenían los Hermanos Musulmanes. Dado que Hamás ve el conflicto principalmente a través de una lente nacionalista -y no como una lucha perenne entre judíos y musulmanes- también existe, en principio, la posibilidad de alcanzar un acuerdo territorial, por difícil que sea.

Si, como parte de una solución para Gaza que Hamás considere aceptable, se celebraran elecciones parlamentarias justas y transparentes, creo que Hamás renunciaría al poder si perdiera esas elecciones”.

Y a la pregunta sobre si Israel tiene un plan viable para poner fin a la guerra , dice: “La respuesta de Israel debe verse ante todo como la respuesta de un país que -independientemente del contexto- acaba de sufrir el mayor ataque de su historia.  Es un intento, desde la perspectiva israelí, de resolver ‘por fin’ el problema de Hamás, aunque no vaya a tener éxito de esta manera. Israel está intentando restablecer una sensación de seguridad. Al mismo tiempo, es también una forma de posponer el veredicto político y legal sobre Netanyahu y mantener unida la coalición gobernante”.

© Amsterdam University Press / Joas Wagemakers / Apache

Asheesh Kapur Siddique: El Imperio Británico, un mundo de papeles

La relación entre los imperios y el papel (y su archivación) ha sido un tema recurrente desde hace tiempo, particularmente en el caso británico. Es evidente, y así se ha expuesto, que allí donde no llegaban los hombres (o antes de que llegaran en tropel), llegada el análisis textual (y el archivo correspondiente).  De eso hablaba, por ejemplo, The Imperial Archive: Knowledge and the Fantasy of Empire (Verso), de Thomas Richards, y sobre todo y desde otro punto de vista Along the Archival Grain: Epistemic Anxieties and Colonial Common Sense (Princeton UP), de Ann Laura Stoler.

Sobre ello vuelve, a su modo, Asheesh Kapur Siddique en The Archive of Empire. Knowledge, Conquest, and the Making of the Early Modern British World (Yale UP).

Veamos algunos párrafos de la introducción:

“La proliferación de los datos,  su recopilación, ordenación y uso por parte de los Estados y las empresas modernas son algunas de las características más llamativas de la sociedad global actual. Gracias a los satélites, los ordenadores, el Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet (TCP/IP), las comunicaciones móviles, los sistemas de navegación global y la inteligencia artificial, los gobiernos y las empresas se enfrentan al reto de recopilar, analizar e intercambiar información sobre el comportamiento humano que se produce, circula y almacena a una escala y velocidad sin precedentes y en continua aceleración. Tanto los agentes públicos como los privados utilizan esta información para dar forma y ejecutar proyectos de extracción de recursos, gobierno y obtención de beneficios en relación con grupos de población cada vez más multiétnicos, multilingües y multiconfesionales a los que pretenden unir mediante el artificio de compromisos con normas políticas o de consumo compartidas. La moderna infraestructura tecnológica de gestión de datos es deslumbrante, inquietante y aparentemente sin precedentes, tanto por la escala de recopilación que permite esta infraestructura como por su facilidad de almacenamiento, búsqueda y recuperación. Pero el problema de utilizar la información para gobernar en relación con la diferencia humana tiene raíces mucho más profundas. La razón radica en la persistencia de los imperios en todo el mundo durante aproximadamente los últimos 4,5 milenios: Estados que intentan incorporar, a través de la conquista, el comercio y el asentamiento, a múltiples pueblos con antecedentes culturales heterogéneos bajo la autoridad de un soberano, y se enfrentan al reto que ello conlleva de recopilar, ordenar y desplegar información sobre pueblos culturalmente diferentes para producir orden político.

Quizá ninguna formación política desde la caída de Roma se haya enfrentado al problema de gobernar en relación con la diferencia cultural de forma más aguda que el Imperio Británico. Entre los siglos XVI y principios del XX, Gran Bretaña -un sistema político insular del tamaño aproximado del actual estado de Oregón en Estados Unidos- reclamó lo que se convirtió en un imperio que, en su apogeo, abarcaba una cuarta parte del globo y comprendía millones de personas de orígenes lingüísticos, étnicos y religiosos sin nada en común con sus gobernantes ni entre sí, salvo las circunstancias compartidas del gobierno imperial. ¿Cómo reunía, organizaba y utilizaba la información el Imperio Británico para gobernar la diferencia? Los estudios sobre el imperio y la información, impulsados especialmente por una serie de conferencias impartidas por Harold A. Innis en la Universidad de Oxford y publicadas en 1950 con el título Empire and Communications, se han centrado casi exclusivamente en el periodo moderno, cuando tecnologías como el vapor, el telégrafo, la imprenta, la radio y la televisión definieron los límites y las posibilidades de la comunicación imperial.

Pero sabemos mucho menos sobre cómo las formas de los medios de comunicación configuraron el gobierno imperial en un periodo anterior en el que no existía ninguna de esas tecnologías. Dado que uno de los temas principales de Innis era el impacto transformador del pergamino y el papel en el gobierno, esta laguna resulta paradójica, pues fueron precisamente esas tecnologías las que configuraron decisivamente el orden informativo de la Europa moderna temprana y sus imperios.

Este libro ofrece una respuesta mediante un examen de cómo el Imperio Británico de principios de la Edad Moderna aspiraba a dar coherencia al poder a través de la escritura. Sostiene que entre principios del siglo XVII y principios del siglo XIX, las instituciones gobernantes intentaron gobernar lo que llegó a ser un imperio que abarcaba dos esferas oceánicas mediante la transposición de una técnica de hacer que el conocimiento fuera fundamental para el arte de gobernar de principios de la Edad Moderna al proyecto de construir formaciones institucionales de ultramar: correlacionar la información entrante sobre la conducta de súbditos y extranjeros en espacios físicamente distantes con un conjunto de concepciones normativas de buen gobierno derivadas de relatos sobre cómo se han comportado los seres humanos en el pasado. Analizo cómo los funcionarios trataban de producir orden político mediante el despliegue de la razón soberana expresada por escrito y muestro cómo la transformación demográfica del imperio complicó esa labor. La expansión planteó a los administradores la cuestión de si los registros escritos contenían los conocimientos necesarios para gobernar a las poblaciones no anglófonas que habitaban las tierras sobre las que los británicos ejercían su soberanía. Este libro explora las formas contradictorias en que los administradores respondieron a esa pregunta y el modo compartido de razonamiento archivístico en el que se produjo la contestación.

(…)”.

©  Asheesh Kapur Siddique / Yale University Press

La unificación alemana y la integración europea

Es extraño que no hayamos reparado hasta el momento en el trabajo del historiador alemán Kiran Klaus Patel, a pesar de sus muchos trabajos y proyectos. Sirva como excusa que no se ha traducido nada de su interesante obra, centrada en análisis comparativos, transnacionales y globales, pero particularmente en la historia reciente de la Unión Europea.  Así que nos detendremos en su última aportación, que consiste en editar un volumen colectivo titulado Tangled Transformations Unifying Germany and Integrating Europe, 1985–1995 (UTP).

El libro contiene diversas aportaciones centradas en “estudios de casos y examina un conjunto de cuestiones especialmente pertinentes. La primera parte destaca el papel de los vecinos del este de Alemania”. “La segunda parte del libro analiza el papel de los vecinos y socios occidentales de Alemania. Comienza con una contribución sobre Estados Unidos”.  Mientras tanto, la tercera “se aleja del enfoque específico por países para centrarse en aquellos aspectos de la integración europea que resultaron cruciales a la hora de definir la intersección entre los niveles alemán y europeo”.

Esas son las explicaciones contenidas en el prólogo de Patel:

“El periodo comprendido entre mediados de los ochenta y mediados de los noventa fue testigo de dos transformaciones enmarañadas. Mientras que la revolución pacífica en la República Democrática Alemana (RDA) condujo a la unificación alemana, esos años también fueron testigos de una aceleración masiva y una profundización fundamental del proceso de integración europea. Ambos acontecimientos se cruzaron el 3 de octubre de 1990, el día de la unificación alemana, pero también el día en que la antigua RDA pasó a formar parte de la Comunidad Europea (CE), predecesora de la actual Unión Europea. Aunque 2004 suele aclamarse como el año en que la UE superó la división europea de la Guerra Fría, en realidad esto ocurrió antes, bajo los auspicios y a la sombra de la unificación alemana.

Incluso más que el 3 de octubre de 1990, el 1 de julio de ese año representa las interrelaciones y la relación a veces paradójica entre la unificación alemana y la integración europea. Ese día, la RDA introdujo el marco alemán occidental como moneda; un momento importante en el proceso formal de unificación que concluyó unos tres meses después. En la noche del 1 de julio, el Canciller Helmut Kohl declaró en un discurso televisado que esta medida era «un paso crucial en el camino hacia la unidad de nuestra patria, un gran día en la historia de la nación alemana ». Durante varias décadas, el marco alemán había sido una de las pocas señas de identidad positivas de Alemania Occidental. En el verano de 1990, su difusión por el Este representó el triunfo del modelo alemán occidental; nunca pareció más atractivo y poderoso que aquel día.

Pero el 1 de julio de 1990 el marco alemán no sólo llegó oficialmente a la RDA. Paradójicamente, el día del mayor triunfo de la moneda fue también el de su desaparición. La fecha también marcó el comienzo de la primera fase de la Unión Económica y Monetaria (UEM) de la CE, un paso importante en el camino hacia el euro, que finalmente sustituyó a las monedas nacionales de sus Estados miembros aproximadamente una década más tarde. Kohl no mencionó en absoluto este proyecto europeo en su discurso televisado, aunque había participado en la cumbre de la CE que había tomado la decisión sobre la primera fase de la UEM. Eso fue en junio de 1989, varios meses antes de que el repentino colapso del bloque del Este se hiciera pensable. Así, mientras el marco alemán representaba la idea de embarcarse en un nuevo futuro nacional, los políticos europeos ya estaban ocupados desmantelando las monedas nacionales en favor de un sistema monetario común europeo. Algunos, como el Canciller Kohl, contribuyeron a ambos procesos al mismo tiempo.

Los dos episodios juntos personifican las complejidades de la interrelación entre la unificación alemana y la integración europea: A veces coincidían y se reforzaban mutuamente; otras, generaban tensiones y contradicciones. Eran a la vez mundos juntos y mundos separados; en pocas palabras, eran transformaciones enmarañadas.

Hasta ahora, sin embargo, la unificación alemana y la integración europea se han tratado casi siempre por separado. Esto es válido para la incipiente investigación histórica, pero también para la mayoría de las publicaciones en ciencias sociales. Evaluar la intersección e interacción entre la integración europea y la unificación alemana, como pretende hacer este libro, arroja nueva luz sobre cada una de ellas. Contribuye a nuestra comprensión de cómo ambos acontecimientos se dinamizaron, aceleraron e informaron mutuamente y sugiere dónde puede ser necesario reevaluar las interpretaciones de la causalidad. El libro también identifica las lógicas específicas de cada uno de los dos procesos y las formas en que las dependencias de la trayectoria y otros factores los aislaron el uno del otro. Por último, analiza las consecuencias a largo plazo de la interrelación, examinando tanto los logros como los legados problemáticos de un periodo que transformó Alemania y Europa por igual.

La interrelación entre la cuestión alemana y la integración europea se remonta a mucho tiempo atrás, pero adquirió una dinámica especial en 1989/90. Dejando a un lado la prehistoria, mucho más larga, ambas cuestiones habían interactuado desde finales de la década de 1940, cuando se crearon los dos Estados alemanes, la República Federal de Alemania (RFA) en el oeste y la RDA en el este, en 1949, y cuando, por la misma época, despegaron varias iniciativas para unir Europa; entre ellas, la CE, cuyo predecesor más temprano vio la luz en 1951, acabó convirtiéndose en el principal foro de este tipo.

(…)

Más allá de los casos analizados en este libro, las repercusiones negativas de la rápida adhesión de la antigua RDA a la CE también pueden observarse en otras sociedades, incluso más allá de Europa Centro-Oriental. Turquía solicitó la adhesión formal en 1987. En diciembre de 1989, la Comisión Europea reaccionó a esta solicitud y subrayó que su transformación interna, sobre todo en el contexto del proyecto de mercado único, absorbía tanta energía que tenía «reservas a la hora de dar cualquier paso prematuro» con respecto a «cualquier nueva ampliación» en un futuro previsible.  Es cierto que la Comisión también hizo hincapié en problemas específicos de Turquía, como su difícil situación económica. Aun así, la frustración en Ankara era comprensible cuando, sólo unos meses después de esta declaración de la Comisión, la CE hizo una excepción con Alemania Oriental. El gobierno austriaco, que presentó su solicitud en julio de 1989, recibió una respuesta más positiva; aun así, la adhesión tuvo que esperar hasta 1995.

En conjunto, 1989/90 fue un momento transformador en la historia de la Europa moderna. Aunque las voces que desafiaban el triunfalismo occidental permanecieron marginales durante mucho tiempo, la última década ha exigido una reevaluación más equilibrada. La idea de un puente fácil desde una nación y un continente divididos hacia un futuro próspero y pacífico fue siempre ingenua. Mientras que la República Federal se ha consolidado como Estado nación y la Unión Europea se ha expandido más y ha adquirido nuevas competencias, las últimas décadas han sido testigo de multitud de crisis a escala nacional y europea (y más allá), que ponen en tela de juicio algunas de las decisiones y certezas de 1989/90. Este libro es un paso más en el análisis de este capítulo de la historia del presente”.

© University of Toronto Press. 

Bastian Matteo Scianna: La política alemana hacia Rusia (desde 1990)

Reparamos hoy, por cuestiones de actualidad, en el profersor italo-alemán Bastian Matteo Scianna y en su reciente Sonderzug nach Moskau. Geschichte der deutschen Russlandpolitik seit 1990 (C.H. Beck).

Esto nos dice en la introducción:

“Un ponche de huevo aún era posible. En diciembre de 2004, tres hombres estaban sentados juntos a altas horas de la noche en el Hotel Atlantic de Hamburgo: el Canciller alemán, un conocido cantante y el Presidente ruso. Gerhard Schröder, Udo Lindenberg y Vladimir Putin estaban de muy buen humor. Bebían y reían. Schröder y Putin, inseparables hasta hoy. Lindenberg también es amigo íntimo de Schröder, que siempre estaba presente en bodas y cumpleaños. Participó en la diplomacia cultural, se le pidió ayuda para crear la organización juvenil germano-rusa y defendió a Putin de las críticas tras la anexión de Crimea en 2014, que violó el Derecho internacional. Lindenberg cantó una vez sobre el tren especial a Pankow, pero otros trenes especiales también viajaron con frecuencia en la agitada historia germano-rusa.

En 1917, Lenin viajó desde su exilio en Suiza a San Petersburgo a través del territorio del Imperio Alemán y allí inició la Revolución Rusa. En 1945, Stalin viajó en tren a Potsdam para decidir el destino de Alemania, que había sido derrotada en la Segunda Guerra Mundial. En 1955, parte de la delegación alemana viajó a Moscú en un tren especial para normalizar las relaciones con la URSS y liberar a los últimos 10.000 prisioneros de guerra de los campos soviéticos. En 1970, la joven estudiante de la RDA Angela Kasner viajó a Moscú en el «Tren de la Amistad»; en 2005 se convirtió en Canciller alemana. En 2011 se inauguró la nueva conexión directa París-Berlín-Moscú, con un tren especial que circula cinco veces por semana. Desde la invasión a gran escala de Rusia el 24 de febrero de 2022, los visitantes occidentales han tenido que tomar trenes especiales a Kiev, que fue alcanzada por bombas y misiles

Durante la Guerra Fría y después de 1991, las relaciones de Alemania con Moscú siempre fueron algo especial, como un tren especial por definición. El país era demasiado importante para ser tratado como cualquier otro. ¿Darle la espalda sin más? Impensable. De un modo u otro, había que prestar especial atención a Rusia, independientemente de cómo se valorara la situación política interna allí y el comportamiento del Kremlin en política exterior. Pero desde el 24 de febrero de 2022, a más tardar, la política alemana respecto a Rusia ha estado bajo escrutinio: ¿se había deslizado por una senda especial? El ataque ruso a Ucrania, continuación de la guerra de 2014, vuelve a infringir el Derecho internacional. La arquitectura de seguridad europea está en ruinas, al igual que las otrora florecientes ciudades ucranianas. La esperanza de cambio a través del acercamiento y la integración, las expectativas de la «asociación para la modernización», la creencia en una Rusia pacífica y democrática… nada de esto se ha materializado. El viejo mantra alemán de que la paz y la seguridad en Europa sólo eran posibles con Rusia y no contra ella tuvo que ser archivado. En el curso de este cambio de conciencia, se han hecho repetidos llamamientos a una «reevaluación», que a menudo se han desvanecido. ¿Dónde están los grupos de investigación o los proyectos interdisciplinarios financiados por terceros que analizan la política ruso-alemana en todas sus facetas y la comparan con Europa? No existen. La investigación académica sistemática sobre la política exterior alemana sigue teniendo lugar sólo de forma limitada a pesar del cambio de siglo. El siguiente relato no pretende ser una «reevaluación», ya que no es una búsqueda de culpables ni una condena de políticos individuales. Se trata más bien del primer intento de realizar un estudio académico de la política ruso-alemana desde 1990. Llega con retraso.

(…)

La política hacia Rusia nunca se desarrolló en el vacío, sino que debe considerarse en el contexto global de la política exterior e interior alemana. Por ejemplo, ¿cómo influyeron la lucha contra el terrorismo internacional o la crisis financiera en las relaciones de Alemania con Rusia? ¿Qué papel desempeñaron los determinantes políticos internos, como la actitud de la población o la aritmética de las coaliciones?

Además, no basta con centrarse únicamente en la política de Alemania hacia Rusia: las relaciones con Rusia se desarrollaron más allá del marco bilateral, en un contexto europeo y transatlántico. ¿Cómo trataron con el Kremlin la Unión Europea (UE), Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Polonia o Italia? ¿Fue la política alemana hacia Rusia la norma o una excepción? ¿Cuándo tomaron un camino especial? La europeización de la política ruso-alemana y la interacción entre los niveles bilateral, europeo y transatlántico es la clave para entender la evolución de los últimos 30 años. Cada comparación agudiza la visión del caso alemán sin dejar de ser crítica.

(…)”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Bastian Matteo Scianna

Sean McMeekin: El comunismo, arriba y abajo

No es la primera vez que pasa por aquí Sean McMeekin, un historiador al que se suela calificar de revisionista, algo que él sabe perfectamente. De hecho, en una entrevista para promocionar su anterior libro lamentaba que la mayoría de las veces, al calificarlo así,  no fuera “con la intención de que sea un cumplido”. “Al menos, no es más que un cumplido cizañoso, como una bofetada con guante blanco. Sin embargo, yo lo recibo como una medalla de honor, pues pienso que para qué escribiríamos la historia si no vamos a revisar constantemente la comprensión de los eventos importantes del pasado a la luz de información y perspectivas nuevas”.

Bien, pues ahora le toca revisar el comunismo y lo hace en: To Overthrow the World. The Rise and Fall and Rise of Communism (Hurst). Añadamos, por si se considera interesante, que nos llega con los derechos españoles vendidos a Ediciones Palabra (“una referencia en la formación humana y de la familia para a un público general”).

Con tales premisas, pues, vayamos a ello:

“Hace ya más de tres décadas que la caída del Muro de Berlín y el posterior colapso de la URSS llevaron a Francis Fukuyama a proclamar el «Fin de la Historia». Como la mayoría de los estadounidenses que vivieron aquellos tiempos apasionantes, sentí una oleada de orgullo cuando un país tras otro del bloque del Este abandonó el régimen comunista de partido único en favor del pluralismo y la libertad política, incluso la propia Rusia, que durante un tiempo pareció tan ansiosa por abrazar a Occidente. Por primera vez, los archivos soviéticos se abrieron a investigadores occidentales como yo, que acudimos a ellos para indagar en los secretos del comunismo soviético y mundial. Confiados postmortems del comunismo llenaron entonces las ondas, con una sensación de alivio y de «adiós a todo aquello». En el apogeo del triunfalismo estadounidense en 2001, el historiador Richard Pipes describió su breve Communism: A History como no sólo «una introducción al comunismo», sino también «al mismo tiempo, su obituario».

Veinte años después, las cosas parecen bastante diferentes. Puede que Rusia ya no sea comunista, pero está gobernada por Vladimir Putin, un antiguo oficial del KGB orgulloso y sin remordimientos. Joseph Stalin es hoy más admirado en Rusia que en cualquier otro momento desde su muerte en 1953, y sus múltiples crímenes contra los pueblos de la Unión Soviética ya han sido perdonados u olvidados. Desde la crisis ucraniana de 2014 y la guerra entre Rusia y Ucrania que estalló en febrero de 2022, las relaciones entre Rusia y Occidente se han congelado, más que en el punto álgido de la Guerra Fría, con casi todo el comercio y los viajes cortados. Mientras tanto, Estados Unidos, derrocado por los atentados del 11 de septiembre, las ineficaces intervenciones militares de la «guerra eterna», la desindustrialización y las deudas que erosionan el valor del dólar, ha perdido prestigio en un extraño paralelismo con el regreso del poder militar ruso a la escena mundial y el ascenso de la China comunista en poder económico e influencia global. Con los cierres COVID-19 de 2020-2022, el modelo chino se extendió por todo el mundo, a medida que los derechos antaño inviolables, desde la libertad de expresión y la disidencia hasta la libertad de circulación y de viaje, se abandonaban temporalmente en Occidente. Para muchos jóvenes occidentales, el comunismo ya no es una causa desterrada del discurso dominante por su asociación con regímenes totalitarios, pues no tienen ningún recuerdo vivo de ellos. El capitalismo democrático liberal parece desprovisto de energía, cuando no moribundo, mientras que el comunismo chino asimila rápidamente gran parte del mundo. ¿Cómo ha sucedido esto y por qué nadie lo vio venir?

Lo que sigue es un intento de abordar esta cuestión con un mayor sentido de humildad del que podría haber hecho en aquellos primeros años de la era poscomunista. Gracias a varias décadas de investigación histórica en archivos chinos parcialmente abiertos, en su mayoría abiertos del bloque del Este y, hasta hace poco, relativamente abiertos de la Unión Soviética, hoy sabemos mucho más que antes sobre cómo funcionaba el comunismo en la práctica y sobre por qué, y exactamente cómo, cayeron tantos regímenes comunistas -mientras otros perduraban- entre 1989 y 1991. No había nada de fatal en el colapso del poder soviético que permitió a los satélites comunistas del bloque oriental y a las tres repúblicas bálticas liberarse de la órbita de Moscú en 1989, y que provocó el colapso de la propia URSS dos años después -la causa del regodeo prematuro de Fukuyama- ni en la violenta reafirmación del control del Partido Comunista Chino (PCCh) en la plaza de Tiananmen a principios de 1989, que debería haber anulado su tesis nada más llegar. Por mucho que nos guste imaginar que el comunismo fracasó debido a una oleada de heroica oposición popular desde abajo, en realidad lo que contó fue la desaparición de la coerción desde arriba. Más que cualquier otro sistema de gobierno conocido por el hombre, el régimen comunista requería la mano dura del ejército y de unos servicios de seguridad fuertemente armados, todo ello bajo el estricto control del partido. Una vez levantada la espada del régimen, los partidos comunistas se desmoronaban rápidamente; si la espada permanecía, el partido también.

Por otra parte, la aparición de gobiernos comunistas en el siglo XX no estaba predestinada por ninguna ley hegeliano-marxista de la historia, por mucho que Karl Marx y sus acólitos lo hubieran deseado. Como veremos en las páginas que siguen, el surgimiento del comunismo en Rusia, China y sus satélites requirió una serie de guerras mundiales que desgarraron el tejido social y pusieron armas letales en manos de millones de jóvenes airados e impresionables. A pesar de la pretensión del partido de hablar en nombre de las masas proletarias de la humanidad, y de varios fracasos a punto de producirse, los comunistas nunca llegaron al poder a través de las urnas. Como percibieron algunos de los primeros críticos de Marx, en particular los de la izquierda anarquista, como Mijaíl Bakunin, el programa marxista maximalista, que exigía el control estatal de los bancos, la industria, la agricultura y el intercambio económico, sólo podía lograrse con violencia masiva y preponderancia de la fuerza. Sin el catalizador de la guerra, la revolución comunista era inconcebible. Marx, como Vladimir Lenin después de él, vio el potencial revolucionario de las guerras modernas, como la guerra franco-prusiana de 1870-1871 y la guerra ruso-japonesa de 1904-1905, para el bando perdedor -en el primer caso, Francia, y en el segundo, Rusia-. Siguiendo la propia lectura de Marx del primer conflicto y su interpretación del segundo, Lenin forjó la doctrina del «derrotismo revolucionario», con la que quería decir que, si un país perdía una guerra moderna de forma suficientemente decisiva, el colapso resultante de la disciplina y el prestigio militares podría debilitar a su gobierno hasta el punto de que entonces podría ser derrocado por revolucionarios armados. Pero estas guerras bilaterales relativamente contenidas, aunque letales y destructivas para el orden social, que condujeron a la efímera pero sanguinaria Comuna de París de 1871 y a la igualmente violenta pero finalmente contenida Revolución Rusa de 1905, no fueron lo suficientemente destructivas para los propósitos de Marx o Lenin. Sólo la devastación total de la Primera Guerra Mundial causó suficiente daño, y movilizó y armó a suficientes jóvenes enfadados y amargados, para hacer posible la revolución comunista. Incluso entonces, para tener éxito, el despiadado programa de Lenin de promover motines masivos en el ejército y la marina rusos con el fin de transformar la «guerra imperialista» del país en una «guerra civil» requería una afortunada secuencia de acontecimientos que se salieran de su camino -Lenin tuvo mucha suerte con sus enemigos- y su nuevo gobierno comunista estuvo a la defensiva desde el primer día.

Contrariamente a las esperanzas de Lenin, el advenimiento del comunismo en Rusia no inspiró una oleada revolucionaria mundial. Aparte de algunos levantamientos de corta duración en Alemania y Hungría -países que, como Rusia, habían sido devastados por la Primera Guerra Mundial y se encontraban en el bando perdedor en 1918-, el comunismo no consiguió imponerse fuera de Rusia. Marx podría haber profetizado en Das Kapital que, una vez que la «centralización de los medios de producción y la socialización del trabajo» capitalistas alcanzaran algún umbral crítico, el «toque de difuntos de la propiedad privada capitalista» sonaría globalmente, de golpe; pero nada de eso ocurrió ni en Rusia en 1917 ni en ningún otro lugar por imitación. Lenin intentó acelerar la revolución, creando una Internacional Comunista, o Comintern, en 1919 para coordinar la propaganda global y los esfuerzos paramilitares para derrocar a los gobiernos «capitalistas» en todo el mundo, pero estos esfuerzos fracasaron en todos los frentes.

Sólo con el colapso del orden internacional en la década de 1930 el comunismo comenzó de nuevo a hacer incursiones, primero en España, tras una devastadora guerra civil, y después en Europa del Este y el norte de Asia, tras la Segunda Guerra Mundial, que desató en esas regiones una devastación social y económica aún más terrible que la que había provocado la Primera Guerra Mundial. Por mucho que los dirigentes soviéticos de la Comintern y sus agentes extranjeros intentaran actualizar sobre la marcha la teoría comunista de la revolución, lo importante no era la doctrina, sino la fuerza de las armas. Sólo en las circunstancias excepcionales de la guerra tenían los comunistas una oportunidad real de olfatear el poder, y normalmente hacían falta años de desgaste para debilitar a los regímenes tradicionales lo suficiente como para que cayeran, junto con el músculo y la financiación adicionales que Moscú les proporcionaba. A veces, como en la imposición del comunismo por los ejércitos conquistadores soviéticos en Polonia o Hungría, esto era bastante obvio. Pero incluso los más famosos conquistadores comunistas «nativos», como Tito en Yugoslavia y Mao Zedong en China, como veremos más adelante, necesitaron fuertes dosis de ayuda extranjera para aplastar a sus enemigos. El verdadero secreto del marxismo-leninismo, como se llamó a la doctrina reinante del comunismo después de 1917, no era que Marx y Lenin hubieran descubierto una ley inmutable de la historia impulsada por una «lucha de clases» cada vez más intensa, sino que Lenin había demostrado cómo los revolucionarios comunistas podían explotar la devastación de la guerra para tomar el poder por la fuerza, si la devastación era lo suficientemente severa y si armaban a suficientes fanáticos y soldados rasos para imponerse a sus oponentes. El ascenso, la caída y la sorprendente no muerte del comunismo fueron siempre obra de hombres (y algunas mujeres) reales y vivos, con resultados que a veces reflejaban, pero más a menudo desafiaban, la intención humana. Marx, mucho mejor historiador que profeta, escribió en una ocasión que “los hombres hacen su propia historia, pero no a su voluntad”.

He escrito la historia del comunismo con el aforismo de Marx en mente, sabiendo que la historia, a pesar de su aparente resolución en 1989 o 1991, está lejos de terminar. Mientras la gente sueñe con la fraternidad entre los hombres, con la igualdad de derechos para las mujeres o para las minorías raciales o étnicas, o, en la jerga actual, con la «justicia social», alguna versión del comunismo conservará un amplio atractivo popular, atrayendo a jóvenes idealistas -junto con ambiciosos políticos mayores que pueden o no compartir el idealismo, pero que se sienten tentados por la promesa de un Estado omnímodo que les otorgue un vasto poder sobre sus súbditos- para defender su causa. Puede que la historia del comunismo no sea siempre edificante o tranquilizadora, pero merece la pena reexaminarla desapasionadamente, sin prejuicios ni ilusiones”.

© Sean McMeekin / C. Hurst & Co. (Publishers) Ltd.

Jonathan Haslam: Arrogancia. Los orígenes de la guerra rusa contra Ucrania

Si les digo que hoy nos ocupamos del historiador Jonathan Haslam, quizá lo asocien inmediatamente a su espléndido trabajo sobre E. H. Carr, publicado hace ya algunos años. Pero su objeto de estudio recurrente ha sido la antigua Unión Soviética (que también lo fue de Carr).  De hecho, su otro libro publicado entre nosotros trata sobre ese mundo periclitado. Y es con esa misma perspectiva, pegada a la actualidad,  como aborda el conflicto con Ucrania en Hubris. The American Origins of Russia’s War against Ukraine  (Bloomsbury).

Veamos el muy breve prefacio:

“Podría pensarse que un libro sobre los orígenes de la guerra de Putin contra Ucrania trata sobre ellos. Pero, ciertamente, en primer lugar, por paradójico que parezca, también trata de nosotros. Y nosotros significa Estados Unidos y sus aliados en Europa Occidental.

¿Cómo es posible? La Guerra Fría terminó abruptamente y la Unión Soviética se derrumbó sobre sí misma. Los cimientos del imperio comunista ruso no eran sólidos desde hacía tiempo. Y había resistido mal. Sin duda, la presión de Occidente hacía cada vez más difícil su continuación. Pero nosotros no hicimos caer el imperio. Cayó por sí mismo, a nuestros pies. Y la forma en que reaccionáramos iba a influir mucho en lo que se levantara en su lugar.

La situación se complicó por el hecho de que los Estados de Europa del Este liberados de los nazis fueron reconstruidos a imagen y semejanza de los soviéticos tras la Segunda Guerra Mundial. No es de extrañar que ahora no se conformaran con esperar a ver qué surgía, dados los más de cuarenta años de sometimiento al dominio soviético. Rusia siempre había sido un imperio, de hecho si no de nombre; no tenía experiencia de democracia en nuestro sentido del término; y desde 1928 Rusia no había experimentado ni siquiera mínimamente una economía de mercado tal y como nosotros la entenderíamos.

Sin embargo, Europa Oriental, que los alemanes rebautizaron apresuradamente como Europa Central en un gesto diplomático de respeto, no tenía la iniciativa. Eso correspondía a otros, sobre todo al país que seguía siendo la única superpotencia: Estados Unidos. Pero potencialmente también correspondía a lo que ahora se había convertido en la Unión Europea, una entidad aspirante dominada por alemanes y franceses. Sin embargo, la Alemania reunificada estaba distraída. Preocupada por la reconstrucción económica y social, no estaba en condiciones de crear una nueva arquitectura de seguridad que diera cabida a Rusia. Francia, por su parte, carecía de peso. Gran Bretaña dependía siempre de Estados Unidos. Y Estados Unidos temía que si Europa Occidental reconstruía el continente siguiendo sus propias líneas, tarde o temprano los norteamericanos se quedarían fuera.

Para evitar este alarmante escenario, hubo que dar un nuevo propósito a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Los antiguos miembros del Pacto de Varsovia, excluida Rusia, ya buscaban la integración militar con Occidente, algo que se consideraba más tranquilizador que ser meros apéndices lejanos de la Unión Europea. Una cuestión adicional era si las antiguas repúblicas de la Unión Soviética, que estaban decididas a seguir su propio camino, permanecerían alineadas con Rusia y, en caso afirmativo, a qué coste para ellas mismas. Ucrania, la más importante de ellas, se decidió rápidamente por la soberanía sin diluir, pero también por la no alineación entre Rusia y Occidente. El problema era que ni Rusia ni Estados Unidos estaban dispuestos a que esto sucediera”.

© Bloomsbury Publishing Plc / Jonathan Haslam

Alessandro Stanziani: Geopolítica alimentaria del trigo, un arma económica, militar y política.

Hace algo más de un año, en esa magnífica revista que es Nueva Sociedad, el historiador francés Alessandro Stanziani  nos hablaba de la escasez de trigo que provocaba la guerra en Ucrania. Y se preguntaba si se debía a que el conflicto impedía la producción y el comercio de cereales. Y respondía: ” Sí, pero solo en parte: lo que muestra la historia de su comercio es que el trigo siempre fue un arma al servicio del poder y la especulación, y estuvo inmerso en las disputas geopolíticas”.

Era un adelanto del libro que ahora publica, Les guerres du blé. Une éco-histoire écologique et géopolitique (La Découverte), que comienza así:

“La guerra de Ucrania, la subida desenfrenada de los precios de los alimentos, las tensiones entre globalización y soberanía alimentaria… hay un denominador común que une estos acontecimientos aparentemente dispares: el trigo. La ofensiva rusa suele presentarse, erróneamente, como un enfrentamiento puramente geopolítico con la OTAN y, en segundo lugar, como una confrontación vinculada al control de los recursos energéticos. Esta lectura del conflicto ignora la cuestión de los cereales: las partes beligerantes se encuentran entre los principales exportadores mundiales de trigo.

Doce años antes, la Primavera Árabe también se interpretó sumariamente como un levantamiento democrático contra regímenes opresores. En realidad, estas revueltas debían mucho a la subida del precio de los cereales que, como consecuencia de la especulación internacional, puso patas arriba los mercados. Al mismo tiempo, 28 millones de personas se vieron afectadas por la misma crisis en Estados Unidos. Tras la euforia de los años 80 y 90, la globalización neoliberal dio lugar a un movimiento contrario de nacionalismo y repliegue, tanto político como económico, con una hostilidad hacia los inmigrantes agravada por un resurgimiento del proteccionismo, sobre todo en la agricultura.

¿Cómo explicar el papel crucial desempeñado por el trigo en los equilibrios geopolíticos, económicos y sociales? ¿No se produjo una «revolución agrícola» en Occidente ya en el siglo XVIII, o incluso mucho antes (siglo XII) según algunos? ¿No se extendieron estas innovaciones al «Tercer Mundo» y al Sur global a partir de los años 70, provocando la desaparición de las hambrunas? Entonces, ¿por qué seguimos asistiendo a estas tensiones en torno a los cereales?

Para explicarlo, muchos observadores invocan la vieja «ley» de la oferta y la demanda: las malas cosechas, combinadas con la presión demográfica, provocarían naturalmente una subida de los precios. Desde Malthus hasta nuestros días, se ha señalado constantemente con el dedo el exceso de población: demasiados niños en relación con los recursos. En los siglos XVIII y XIX se estigmatizó la actitud de los pobres despreocupados que no paraban de procrear. En el siglo XX, el foco se desplazó progresivamente hacia el «Tercer Mundo» y, finalmente, hacia los inmigrantes, considerados culpables de la misma incoherencia.

En realidad, sabemos que desde el inicio de la revolución industrial, la población mundial se ha multiplicado por 24, la renta per cápita por 14 y el PIB por 338. Algo falla en este razonamiento que vincula producción y demografía, sobre todo teniendo en cuenta que hoy en día se tiran 42 toneladas de alimentos cada segundo en el mundo, es decir, 1.300 millones de toneladas al año. 1.400 millones de hectáreas de tierra -el 28% de la superficie agrícola mundial- se utilizan cada año para producir alimentos que se desperdician o destruyen. Una décima parte de esta cantidad bastaría para eliminar la subalimentación y el hambre en el mundo. ¿Cómo explicar esta paradoja?

Otro argumento, muy extendido en las últimas décadas, remonta el origen de los problemas alimentarios y medioambientales actuales a la propia «invención» de la agricultura, es decir, al Neolítico. La proeza de Sapiens estaría así en el origen tanto de su progreso como de su caída. La apropiación de tierras agrícolas, seguida de la destrucción del medio ambiente, ambas impulsadas por el afán de lucro, habrían conducido a los problemas a los que nos enfrentamos hoy en día. El problema de este tipo de interpretación es que ignora las bifurcaciones históricas del camino, las opciones tomadas, como si cada vez la solución adoptada hubiera sido la única posible. Así, haciendo gala del mismo ingenio que las primeras comunidades de Oriente Próximo, los europeos habrían buscado «con toda naturalidad» ampliar la superficie cultivada y acumular beneficios. Una cosa llevó a la otra, la expansión global de Occidente y la masacre de los amerindios, la revolución agrícola e industrial, con su desfile de máquinas y fertilizantes, y, finalmente, la destrucción del planeta fueron el resultado de este «pecado original». Como consecuencia, algunos pesimistas esperan ahora que nuestros sistemas se colapsen para siempre, mientras que los más optimistas imaginan que Sapiens encontrará una solución a los problemas existentes. Esta forma de presentar las tensiones alimentarias y ecológicas se ve obstaculizada por su determinismo histórico y su total incapacidad para dar cuenta de las oportunidades perdidas: ¿fue una «necesidad» la caza de «pueblos nómadas», real o supuesta, en las Américas como en las estepas euroasiáticas? ¿Era la destrucción de sistemas agrícolas sostenibles y comunitarios la única forma de erradicar el hambre? ¿La genética de laboratorio y el control de la producción mundial de semillas por unas pocas multinacionales estaban trazados de antemano?

Este determinismo histórico nos impide identificar la ruptura fundamental que representa el auge del capitalismo. Las innumerables comunidades de Sapiens que han habitado el planeta en los últimos doce mil años no han estado todas impulsadas por un mismo espíritu empresarial dirigido a maximizar los beneficios a costa del medio ambiente y de los demás habitantes del planeta, utilizando la desigualdad social como palanca para su acción. Se trata de formas de pensar y actuar únicas en el espacio y en el tiempo. Muchas otras actitudes han existido; siguen existiendo hoy en día y, por tanto, hacen posibles varios futuros, aparte del colapso o la adaptación dentro de un mundo dominado por la lógica de la especulación y la monopolización.

Este libro no tomará como punto de partida el Neolítico, porque sugiere que, para comprender las dificultades actuales con el trigo y la alimentación, hay que partir de mediados del siglo XVII. Esta elección no se explica por la famosa «crisis del siglo XVII», en el centro de ciertas interpretaciones marxistas fechadas, que vinculaban la escasez, las revueltas campesinas y urbanas y los cambios de régimen de este periodo a la presunta transición del «feudalismo» al «capitalismo» . Esta tesis fue duramente criticada en su momento por Fernand Braudel, que insistió en las largas escalas temporales del cambio y situó el origen del capitalismo más bien en el siglo XII. Nosotros mismos adoptamos este enfoque en otro estudio sobre los vínculos entre los sucesivos regímenes capitalistas, por un lado, y el medio ambiente y las desigualdades sociales, por otro.

Aquí, la perspectiva será diferente: se trata más bien de comprender las razones por las que el trigo desempeñó un papel no sólo económico, sino también militar y político. Demostraremos que, aunque los mercados y los Estados territoriales habían estado presentes en varios continentes desde la Antigüedad, y el inicio del capitalismo occidental puede remontarse al siglo XII, fue hacia mediados del siglo XVII cuando este sistema comenzó a experimentar un cambio estructural. Los grandes poderes territoriales, nacionales e imperiales que se estaban estableciendo o consolidando en aquella época se apoyaban en dos palancas: el reclutamiento masivo de ejércitos y la organización del abastecimiento de cereales. El trigo era necesario para las ciudades y los soldados, y los campesinos se veían obligados a alistarse. La construcción de la autoridad estatal dependía de la capacidad de reunir tropas y abastecer a la población, manteniendo al mismo tiempo un equilibrio entre señores, campesinos, habitantes de las ciudades y autoridades. El trigo (o el arroz) era la variable central de este sistema político, administrativo y económico.

(…)”.

© Éditions La Découverte / Alessandro Stanziani

Matthias Uhl: La inteligencia militar ruso-soviética (desde 1918…)

Han sido diversas las ocasiones en la que, directa o indirectamente, hemos dado espacio en esta bitácora a la omnipresente C.I.A. , la última no hace tanto.  Así que no podemos sino reparar en el último libro de Matthias Uhl, titulado GRU. Die unbekannte Geschichte des sowjetisch-russischen Militärgeheimdienstes von 1918 bis heute (Wbg Theiss). Quizá lo recuerden por ser coautor del trabajo El informe Hitler (Tusquets). Y acaso también caigan en la cuenta de que el tema lo trató antes Jonathan Haslam en Vecinos cercanos y distantes. Nueva historia del espionaje soviético (Ariel).

En fin, vayamos al volumen que nos ocupa:

“El Glawnoje raswedywatelnoje uprawlenije (GRU), o Departamento Central de Inteligencia -el servicio de inteligencia militar ruso- es probablemente el servicio de inteligencia más secreto de Rusia. La agencia, que se considera a sí misma parte de una tradición que se remonta a más de 200 años, puede echar la vista atrás a una larga historia. Los primeros precursores institucionales del servicio de inteligencia militar, también conocido como Rasvedka hasta 1917, se formaron en 1810 bajo el mando del Ministro de Guerra Michael Barclay de Tolly, que más tarde derrotaría a Napoleón, cuando se estableció allí la llamada Expedición para Asuntos Secretos. Al mismo tiempo, los agregados militares -en aquella época todavía conocidos como agentes militares- empezaron a realizar reconocimientos estratégicos en el extranjero en las misiones diplomáticas de Rusia. En 1812, la Expedición para Asuntos Secretos se transformó en la Cancillería Especial del Ministerio de Guerra, responsable de la inteligencia militar. La recién creada oficina sólo contaba con una plantilla muy reducida de cuatro funcionarios para ocuparse de las tareas secretas. Por tanto, la obtención de material de inteligencia recayó esencialmente en los agentes militares que operaban entonces en España, Francia, Austria, Prusia, Baviera y Sajonia. Con la formación de la Oficina Especial en el Ministerio de la Guerra, los militares rusos dispusieron por primera vez de una organización que realizaba sistemáticamente tareas de inteligencia contra las fuerzas armadas extranjeras. Por este motivo, el año 1812 sigue considerándose hoy en día el nacimiento de la inteligencia militar rusa.

(…)

(…) este libro se divide en tres secciones principales. La primera parte está dedicada a la historia de la inteligencia militar rusa. En primer lugar, se examinan sus orígenes en el Imperio zarista y sus actividades hasta el estallido de la Revolución de Octubre en 1917. A continuación, se examina su transformación en el servicio de inteligencia militar del Ejército Rojo en el ámbito de la tensión entre la revolución mundial y la instauración del socialismo en un país exigido posteriormente por Stalin. A continuación se muestra cómo el propio servicio de inteligencia se convirtió en víctima de las sangrientas purgas del dictador soviético. Cientos de sus oficiales y empleados acabaron en los pelotones de fusilamiento de la policía secreta NKVD o tuvieron que vegetar durante años en los campos del infame Gulag. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial en 1939, hubo que reorganizar por completo el servicio secreto militar. Aunque tuvo éxito, Stalin desconfió profundamente de su servicio de inteligencia cuando éste le advirtió repetidamente de un inminente ataque alemán a la Unión Soviética a partir de finales de 1940. Como consecuencia, el dictador se vio sorprendido por la Operación Barbarroja en el verano de 1941 y el Ejército Rojo sufrió duras derrotas. Sin embargo, como deja claro el cuarto capítulo de la primera parte, Stalin demostró ser capaz de aprender y empezó a confiar en los informes y análisis del GRU. Esto ayudó a cambiar las tornas de la guerra en el invierno de 1941 en las afueras de Moscú. Sin los agentes de la inteligencia militar y la información que reunieron, las batallas de Stalingrado y Kursk podrían haber tomado un rumbo diferente. Al mismo tiempo, a medida que avanzaba la guerra, el servicio de inteligencia militar del Ejército Rojo tuvo cada vez más éxito a la hora de predecir las intenciones estratégicas de Hitler y de los dirigentes de la Wehrmacht. El GRU hizo así una importante contribución a la victoria aliada sobre el Reich alemán. En la Guerra Fría que siguió, el servicio de inteligencia militar tuvo que adaptar sus actividades a las nuevas necesidades de los dirigentes políticos de la Unión Soviética. El capítulo dedicado a la historia del GRU entre 1945 y 1991 muestra que consiguió frenar la agresividad de los responsables soviéticos en fases cruciales de la confrontación Este-Oeste y evitar así el ensañamiento nuclear. Aunque la Unión Soviética se derrumbó al final de la Guerra Fría, el servicio de inteligencia militar consiguió sobrevivir prácticamente indemne en la nueva Rusia. Sin vacilar, se puso al servicio de los nuevos gobernantes, a menudo bajo amenaza de su propia existencia, y así garantizó su supervivencia. Al cumplir las órdenes de los dirigentes políticos y militares rusos sin concesiones ni contradicciones, se ha convertido en un elemento indispensable de la estructura de los servicios de seguridad y secretos bajo la presidencia de Putin. Sin embargo, el capítulo final de la presentación sobre la historia del servicio de inteligencia militar muestra que este proceso ha ido acompañado de una pérdida de profesionalidad y de la resistencia políticamente necesaria, así como de una reducción de sus capacidades.

La segunda parte examina a continuación los campos de actividad más importantes del GRU. Entre ellos se encuentra el despliegue de agentes (HUMINT), que siempre ha sido una de las principales prioridades del servicio. No menos importante es el reconocimiento de radio y telecomunicaciones, que permite crear una imagen de la situación militar-estratégica actual a partir de numerosas piezas del rompecabezas y determinar las capacidades del respectivo bando contrario. Especialmente durante la Guerra Fría, pero también en las condiciones del creciente aislamiento de Rusia, el espionaje técnico desempeñó y sigue desempeñando un papel importante en las actividades de la inteligencia militar. A menudo es la única forma de obtener conocimientos científicos y técnicos que se necesitan con urgencia. Un amplio reconocimiento aéreo también es esencial para un servicio de inteligencia con el espectro operativo del GRU, que puede utilizar aviones y, sobre todo, satélites que permiten apuntar a cualquier punto de la tierra para su observación. Dado que el GRU se concibe a sí mismo como un servicio de inteligencia militar, el componente operativo de las unidades especiales es, por supuesto, también imprescindible. Conocida allí como la fuerza Speznas, el rastro de las misiones clandestinas de estos soldados se extiende desde Checoslovaquia, Afganistán, Chechenia y Georgia hasta la Ucrania actual.

Por último, una tercera sección está dedicada a los miembros del GRU que decidieron dar la espalda al servicio. Esta decisión solía ir asociada a un cambio de bando o al despliegue como agente doble. Los destinos de Ignaz S. Reiss, Walter G. Krivitsky, Pyotr S. Popov, Oleg V. Pen’kovsky, Dmitry F. Polyakov y, por último, pero no por ello menos importante, Sergei V. Skripal demuestran que desertar hacia el supuesto enemigo todavía hoy puede castigarse con la muerte.

Así pues, este libro echa un vistazo a un servicio secreto que desempeñó y sigue desempeñando un papel clave en la determinación del destino de la Unión Soviética y Rusia. Muestra un imperio de servicios secretos poderoso y activo en todo el mundo que impone sin escrúpulos los intereses de una dirección política que los formula a su antojo. Debido a que el GRU carece de cualquier control democrático del servicio por parte de las autoridades y el parlamento, se le da esencialmente vía libre en su elección de medios. En muchos casos, esto significa que el servicio de inteligencia militar no rehúye el uso de la fuerza. En su propia imagen, ésta es ahora más que nunca un medio eficaz para lograr sus objetivos. Actualmente cabe suponer que la inteligencia militar rusa seguirá configurando durante mucho tiempo la confrontación de Rusia con las sociedades occidentales y sus servicios de inteligencia.

(…)”.

© Verlag Herder GmbH / Matthias Uhl

Jörg Baberowski: El Dios mortal. Poder y gobierno en el Imperio del Zar

Quizá les suene el profesor Jörg Baberowski, un historiador alemán especializado en el estudio de la la violencia, particularmente el terror estalinista.  De su obra nos ha llegado La dictadura del terror de Stalin (SND), traducida no hace mucho, aunque me permitirán que me decante siempre por el Terror y Utopía, de Karl Schlögel. Ambos autores, en todo caso, comparten objeto de investigación y preocupaciones similares por lo que está sucediendo en aquella parte de Europa.  Si este último nos ha ofrecido recientemente El siglo soviético y Ucrania, encrucijada de culturas,  entre otros, Baberowski ha optado por escarbar en las raíces del poder ruso en su nuevo trabajo: Der sterbliche Gott. Macht und Herrschaft im Zarenreich (C.H. Beck).

Y así empieza:

«Nada más sorprendente para quienes consideran con mirada filosófica los asuntos humanos», escribió en una ocasión David Hume, “que la facilidad con que los muchos son gobernados por los pocos, y la implícita sumisión con que los hombres resignan sus sentimientos y pasiones ante los de sus gobernantes”.  Pero no menos asombrosa es la facilidad con que relaciones de poder aparentemente estables son sacudidas y eliminadas por unas pocas personas. Aparentemente, el poder no es algo que adopte formas fijas, no es algo que se pueda poseer y conservar. Pero, ¿qué es entonces? Es lo que la gente hace de él. El poder es omnipresente, está en todas partes donde la gente se encuentra y tiene que llevarse bien con los demás. Siempre hay alguien decidiendo u obedeciendo, independientemente de que te gusten o no las jerarquías. No hay espacios libres de poder, ni siquiera donde a primera vista no hay sensación de coacción.

El poder forma parte de la condición básica de la existencia humana, no es ni bueno ni malo. Es lo que sucede cuando las personas actúan. Sin embargo, el tiempo real del poder no es el momento en que algo sucede, sino la reflexión sobre lo que podría suceder en el momento siguiente. Porque lo que hoy parece seguro mañana puede estar en duda, por lo que debemos confiar en que todo saldrá como esperamos. Todo el mundo sabe que las circunstancias pueden cambiar en cualquier momento, que siempre hay que contar con el peor de los escenarios. La fragilidad de las relaciones de poder surge de la constatación de que las personas son capaces de herir y están expuestas a ello. Cualquiera puede matar, a cualquiera le pueden quitar la vida, y todo el mundo lo sabe. Incluso el más poderoso debe dormir de vez en cuando, y hasta el más débil puede derribar al más fuerte si es lo bastante astuto para ocultar sus verdaderas intenciones. La preocupación por la propia existencia y el miedo de la gente a los demás forman parte de la vida.  (…)

(…)

Todos los Estados se fundaron sobre la fuerza y el sometimiento, no sobre la justicia y el derecho. El politólogo James Scott advierte que no debemos dejarnos engañar por la autoimagen del Estado moderno, por las narraciones míticas que lo presentan como el ejecutor del proceso de civilización y progreso, como el garante de la paz entre las personas. Para muchos pueblos del pasado remoto, no fue una constante sino una variable, para muchos un instrumento de opresión y represión. Pero, ¿quién conoce sus inicios? Con el tiempo, el recuerdo del sangriento acto fundacional, de sometimiento y represión, se desvanece. Lo que se robó en un pasado lejano ya no se reclama porque el velo de la ley y la tradición ha cubierto la violencia.

(…)

Los que llevan mucho tiempo en el poder se acomodan porque la costumbre y la inercia adormecen los sentidos. La idea de que su pretensión de poder también pueda ponerse en tela de juicio les parece completamente absurda. Porque, obviamente, todos se han insertado voluntariamente en el sistema de autodisciplina. ¿De qué hay que preocuparse? Pero de repente ocurre algo que nadie esperaba: los poderosos plantean objeciones, se niegan a obedecer y cuestionan lo que siempre ha sido así. La revuelta es como un milagro. Del mismo modo que Dios no gobierna el universo mediante leyes perpetuas, la vida no está estructurada por leyes perpetuas. Llega un día en que lo imprevisto sucede e interrumpe el curso de la vida, un acontecimiento que no está reconocido en absoluto por la ley. Interrumpe la conexión entre ley y orden a la que se refiere la fe en la razón. El caso excepcional es la condición que nos permite comprender las condiciones previas materiales y técnicas en las que se basan los órdenes y sus normas.

Sin embargo, este caso excepcional sólo suele darse cuando surgen oportunidades no sólo para cuestionar la norma, sino también para desafiarla. La revuelta no surge en el momento de la peor opresión y la mayor miseria, sino en el momento en que se abre y amplía el espacio para la acción, cuando el poder estatal ya no quiere o no puede hacer un uso despiadado de sus instrumentos de represión, cuando el descontento estalla sin obstáculos. (…)

De esto trata este libro: de situaciones en las que el poder es cuestionado, desafiado, sacudido y defendido, en las que personas extraordinarias intervienen en los acontecimientos porque las instituciones ya no cumplen aquello para lo que una vez nacieron. Trata de la técnica de mantenimiento del poder estatal, de la sumisión y la cooperación, de la crítica y la crisis, de la revolución y la contrarrevolución. Incluso los contemporáneos se maravillaban de que el frágil gobierno de los zares fuera capaz de sobrevivir durante tres siglos para derrumbarse en cuestión de días en febrero de 1917. ¿Cómo puede entenderse que una pequeña élite europea aislada no sólo mantuviera bajo su control el imperio campesino y multiétnico, sino que impusiera su voluntad de moldearlo y, en contra de todas las expectativas, fuera capaz de afirmar su poder frente a la resistencia? ¿Por qué el modelo de Estado de Pedro I pudo imponerse contra todo pronóstico y cómo puede entenderse que el imperio no se derrumbara debido a su sobredimensionamiento y a su agitación interna, sobreviviendo incluso indemne al año revolucionario de 1905? Este enigma sólo puede resolverse describiendo cómo empiezan las personas, cómo trazan un hilo en el tejido de la acción y qué ocurre cuando algo imprevisto interviene de repente en el curso cotidiano de la vida e interrumpe el curso del mundo. Nada está predeterminado; las cosas podrían haber resultado de otro modo si las personas hubieran actuado de otro modo en determinadas situaciones. (…)  Sólo en situaciones en las que las personas se encuentran y toman decisiones se hace visible y perceptible el entrelazamiento de las precondiciones antropológicas y las posibilidades históricas. Por tanto, la acción humana sólo puede entenderse en la descripción de su realización, en relatos que no requieren historia.

(…)”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Jörg Baberowski

Eric Storm: Nacionalismo. Una historia global

Hay pocos estudios foráneos del nacionalismo que nos sean tan conocidos como Eric Storm, de modo que sus muchos seguidores recibirán con complacencia su más reciente libro, Nationalism. A World History (Princeton UP), que también tiene versión neerlandesa y la tendrá entre nosotros, en la editorial Crítica.

Veamos, pues, un avance:

“El nacionalismo está en claro auge. Políticos populistas con un programa nacionalista han ganado recientemente las elecciones en muchas partes del mundo. Viktor Orbán lo hizo en Hungría en 2010, Narendra Modi en la India en 2014, Rodrigo Duterte en Filipinas en 2016, Donald Trump en Estados Unidos en 2016 y Jair Bolsonaro en Brasil en 2018. Todos ellos defienden que la identidad y los intereses de su nación deben protegerse frente a la globalización, la inmigración y las minorías asertivas. Mientras tanto, el Reino Unido votó a favor de abandonar la Unión Europea para «recuperar el control». También parece que los incidentes xenófobos se producen con más frecuencia. A pesar del énfasis que estos populistas de derechas ponen en la independencia nacional y la protección de sus tradiciones y cultura únicas, es bastante curioso que esta ola nacionalista parezca haberse producido simultáneamente en todo el mundo.

(…)

Un nuevo enfoque

Desde el renacimiento del nacionalismo expresado abiertamente en las décadas de 1980 y 1990, el número de estudios sobre este tema ha crecido enormemente, mejorando profundamente nuestra comprensión de la evolución del nacionalismo en las distintas partes del mundo.  No obstante, es necesario un nuevo enfoque. En general, los estudios existentes presentan cinco graves defectos: (1) en su mayoría toman como punto de partida naciones de tipo étnico; (2) se centran excesivamente en los activistas nacionalistas; (3) en su mayoría interpretan el nacionalismo como una transferencia de Occidente al «resto»; (4) consideran en gran medida inevitable la sustitución de los imperios por Estados-nación; y (5) suelen adolecer de diversas formas de nacionalismo metodológico.

En primer lugar, los estudiosos siguen utilizando principalmente una definición étnica o cultural de la nación. Esto es especialmente cierto en el caso de los autores que estudian las expresiones de la conciencia nacional anteriores a finales del siglo XVIII, ya que suelen hacer hincapié en la continuidad entre las identidades étnicas más antiguas y las naciones modernas.8 Sorprendentemente, muchos estudiosos que se centran en las formas modernas de nacionalismo asumen igualmente que las naciones tienen un núcleo cultural. Éste es incluso el caso de algunos de los estudios modernistas clásicos que siguen siendo el punto de partida de la mayoría de las investigaciones. Tanto Benedict Anderson como Ernest Gellner asignan un papel crucial a la lengua y la cultura, el primero haciendo hincapié en el papel del capitalismo impreso a la hora de estandarizar las lenguas vernáculas y crear así culturas nacionales cohesionadas, y el segundo argumentando que la educación masiva en una lengua nacional era necesaria en las sociedades industriales.9 Sin embargo, la invención del Estado-nación durante la era de las revoluciones fue consecuencia de un conflicto sobre legitimidad política en el que las diferencias étnicas, culturales y lingüísticas no desempeñaron un papel sustancial. Por tanto, para entender el surgimiento del modelo de Estado-nación, debemos tener en cuenta, en primer lugar, la nación como demos, una comunidad de ciudadanos.

En segundo lugar, el enfoque tradicional en los movimientos nacionalistas y sus líderes ha sido cuestionado por el sociólogo histórico Andreas Wimmer, que en Waves of War (2013) utiliza big data y sofisticados análisis estadísticos para refutar el enfoque casi exclusivo en los actores nacionales. Su estudio demuestra que, aunque una población abrazara con entusiasmo los ideales propagados por los activistas nacionalistas, el factor más importante para determinar si un movimiento nacionalista logró crear un Estado-nación soberano fue la existencia de una «ventana de oportunidad» internacional. La independencia se explica sobre todo por la inestabilidad geopolítica generalizada o los cambios sustanciales en el poder internacional. Factores internos como la fuerza de un movimiento nacionalista -o la modernización socioeconómica- tuvieron un impacto modesto, en el mejor de los casos. Ejemplos de estas oportunidades son las revoluciones atlánticas, la Segunda Guerra Mundial y la caída del Muro de Berlín, que permitieron la creación de una oleada de nuevos Estados-nación independientes.

En tercer lugar, la expansión del nacionalismo se ha interpretado generalmente como un proceso de difusión desde Occidente hacia el resto, en gran medida vinculado al avance del proceso de modernización. Primero afectó a Europa Occidental y América, tras lo cual surgieron movimientos nacionalistas en Europa Central y Oriental. A finales de la Primera Guerra Mundial, el Estado-nación se había convertido en la norma en Occidente, lo que inspiró a los activistas antiimperiales de las colonias a empezar a reclamar la independencia. Sin embargo, Wimmer rechaza la opinión de que el nacionalismo sea consecuencia de un proceso de modernización lineal. La modernidad de la economía, una infraestructura en expansión o unas tasas de alfabetización elevadas -como la fuerza del movimiento nacionalista- no fueron muy relevantes para explicar la difusión del modelo de Estado-nación durante los siglos XIX y XX.  Estudios recientes, además, han demostrado que a finales del siglo XVIII el mundo estaba mucho más conectado de lo que creíamos. Activistas y estadistas de todo el mundo se sintieron inspirados por el nuevo modelo de Estado-nación e inmediatamente intentaron adoptar varios de sus aspectos. Esto significa que las ideas nacionalistas estaban ampliamente presentes en el mundo no occidental mucho antes del surgimiento de los movimientos independentistas anticoloniales.

En cuarto lugar, también se ha refutado la opinión de que los imperios estaban anticuados y serían sustituidos inexorablemente por los Estados-nación modernos. Recientemente, varios estudiosos han dejado claro que los Estados-nación y los imperios no eran formas de Estado completamente opuestas. De hecho, hasta la década de 1960, la mayoría de los Estados-nación de Europa Occidental eran también imperios coloniales. Al mismo tiempo, muchos imperios tradicionales adoptaron diversos elementos del Estado-nación. Formas híbridas como los Estados-nación imperiales y los imperios nacionalizadores fueron muy comunes durante gran parte de los siglos XIX y XX. Esto significa que, en muchos casos, la aparición del Estado-nación no fue una conversión repentina, sino más bien el resultado de una transformación gradual.  En consecuencia, los políticos reformistas de los Estados tradicionales de Europa del Este, Asia y África tuvieron probablemente un papel más importante en la apropiación y difusión del modelo de Estado-nación que los propagandistas occidentales o los movimientos anticoloniales. Además, incluso en el punto álgido del proceso de descolonización, muchos países recién independizados intentaron crear federaciones amplias. De modo que hasta finales de los años sesenta, cuando la mayoría de estas federaciones habían acabado en fracaso, el Estado-nación no alcanzó una posición hegemónica, convirtiendo el sistema internacional basado en Estados-nación soberanos en el orden natural de las cosas.

Por último, diversas formas de nacionalismo metodológico han distorsionado la comprensión de la historia del nacionalismo. La inmensa mayoría de las investigaciones son estudios de casos que examinan principalmente la evolución dentro de un contexto nacional, centrándose sobre todo en actores y acontecimientos individuales.  Se trata de un enfoque lógico para los historiadores. Tradicionalmente, los historiadores sostienen que para comprender una sociedad hay que estudiar sus raíces. Sin embargo, esto suele incitar a los estudiosos a explicar los acontecimientos casi exclusivamente desde una perspectiva nacional, centrándose sobre todo en los actores nacionales e ignorando las influencias extranjeras y las pautas transnacionales, lo que da lugar a trayectorias excepcionales para cada nación. Así pues, los estudios existentes hacen hincapié en gran medida en las diferencias nacionales, al tiempo que a menudo dan a entender que cada nación -como también sostendría un nacionalista convencido- es única.  Las panorámicas históricas más ambiciosas tienden a centrarse en un continente, al tiempo que describen la evolución de la zona objeto de estudio como excepcional. Por otra parte, las interpretaciones verdaderamente globales de la historia del nacionalismo son casi inexistentes o están desfasadas.

Nationalism. A World History, por tanto, abre nuevos caminos al analizar el surgimiento y la evolución del nacionalismo como un proceso global. También pretende escapar del dominio del nacionalismo metodológico evitando centrarse excesivamente en casos individuales, acontecimientos singulares y diferencias nacionales. En lugar de examinar a los propios nacionalistas y su papel en situaciones excepcionales como guerras y conflictos políticos, el objetivo de este libro es comprender el impacto estructural del nacionalismo en la población en general. Dado que la relación causal entre la propagación de las ideas nacionalistas -basadas principalmente en el ethnos- y el avance del modelo de Estado-nación -basado principalmente en el demos- es muy débil, ambos temas se estudiarán en paralelo. El objetivo es mostrar tanto cómo la gente se hizo receptiva al mensaje nacionalista como su relación con el Estado-nación.

Esto se hará con un método indirecto. Un verdadero enfoque ascendente -dar voz a cientos o miles de individuos del pasado- supondría un enorme reto, pero difícilmente proporcionaría una imagen significativa de las múltiples formas en que el nacionalismo influyó en el mundo. Por tanto, me centraré en los efectos prácticos del auge y la evolución del nacionalismo, explorando el avance del modelo de Estado-nación y la nacionalización del ámbito cultural como dos procesos interrelacionados pero separados. Este libro analizará estos procesos centrándose en cuatro temas: (1) la creación de nuevos estados-nación, (2) el significado y alcance de la ciudadanía, (3) el impacto del nacionalismo en el ámbito cultural, y (4) la nacionalización del entorno físico.

Al estudiar sistemáticamente estos cuatro temas, se pondrá de manifiesto que el surgimiento de nuevos Estados-nación estuvo determinado principalmente por grandes cambios en el contexto internacional, que la relación entre los Estados-nación y sus ciudadanos evolucionó en gran medida de acuerdo con patrones globales y que las tendencias intelectuales mundiales afectaron tanto a la nacionalización de la esfera cultural como a la nacionalización del entorno físico. En realidad, los principales momentos decisivos fueron globales y a menudo afectaron a los cuatro ámbitos de manera similar.

(…)”.

©  Princeton University Press / Eric Storm

7/10. Acabemos con ellos! Actos de barbarie, historias de demoliciones y desplazamientos

Hoy la entrada será más larga de lo habitual, porque resulta difícil, por no decir insoportable, continuar presentando libros mientras la guerra asola diversos lugares, especialmente en el Próximo Oriente.  Es éste un asunto que ya he tratado ya aquí,  presentando algunos de los muchos libros que han abordado el significado de lo que ocurre en Israel, los territorios ocupados y algunos países vecinos.  Y he señalado, además, mi clara preferencia por el libro de Enzo Traverso, Gaza ante la historia (Akal), aunque su pronta traducción me ha evitado glosarlo.

Pero sí que me permitiré un inciso, aunque sea para señalar mi desacuerdo con la reseña publicada por Massimo Vallerani en L’Indice, titulada algo así como “Cuando la analogía se convierte en un garrote ideológico“. Allí se nos dice que lo que resulta “inaceptable es la comparación forzada e históricamente deshonesta entre dos situaciones muy diferentes y, en general, el método de inversión total creado por la analogía entre judíos y nazis”. Porque, claro está, “esta analogía está muy extendida en las consignas [armas retóricas] antiisraelíes de los movimientos pro-Gaza”. Y ya que “el enfoque metodológico es erróneo, las reconstrucciones y las interpretaciones son erróneas, en cascada”, “con el riesgo real [por si la crítica fuera leve] de rebajar el significado de la Shoah en la historia europea a un episodio pasajero”. Nada más lejos de lo que cualquier atento lector de Traverso deduciría.

En fin, no comparto el análisis y el propio Traverso es consciente de lo que hace desde el principio: “La guerra de Gaza no es la Segunda Guerra Mundial, eso está claro, pero las analogías históricas –que nunca son homologías– pueden servirnos de guía, aunque impliquen a otros actores y acontecimientos de distinta magnitud”.

Vallerani cita a Bloch a su favor, pero también se le puede citar de otros modos.  Para Bloch, “el historiador (…) no estudia el presente con la esperanza de descubrir en él una reproducción exacta del pasado. Simplemente busca en el presente los medios para entender y sentir mejor el pasado”. Por supuesto, como diría Bloch, hacer historia comparada no es buscar meramente analogías, sino señalar la especificidad de las diferencias entre los fenómenos que están siendo comparados.  Puede que Enzo Traverso no haya enfatizado bastante las divergencias, al menos no lo suficiente para el citado crítico, algo que las pocas páginas de su trabajo quizá no le hayan permitido, pero no pretende descubrir una reproducción exacta del pasado.  Simplemente señala, entre otras muchas cosas,  que el artículo II de la Convención de la ONU de 1948 “describe exactamente lo que está ocurriendo hoy en Gaza” y que lo que ocurre, que tiene una larga genealogía,  recuerda a otros acontecimientos anteriores y que los silencios de hoy recuerdan a otros silencios previos.

Añadiría, además, que las comparaciones con o los usos inadecuados de la Shoah, de las que habla Vallerani, no son las que realiza Traverso.  Hay otras, como las que señala, por ejemplo,  Avishag Zafrani en el postfacio que acompaña su entrevista del pasado febrero a Carlo Ginzburg en la revista K., les Juifs, l’Europe, le XXIe.:

“En un artículo publicado en la revista Gli Asini, Stefano Levi Della Torre escribía: «La devastación, la hambruna y las masacres indiscriminadas en Gaza han hecho un enorme daño a la memoria de la Shoah y a su mensaje universal de condena de los “crímenes contra la humanidad” -una memoria y un mensaje que hasta ahora han constituido un importante baluarte contra el antisemitismo.» No tengo nada que añadir, salvo una aclaración. Esta frase no sugiere una instrumentalización (en el sentido estricto de la palabra) de la Shoah, ya que la conexión con la memoria de la Shoah ha formado parte de la historia del Estado de Israel desde su creación. El «daño a la memoria de la Shoah» es el resultado involuntario de una tragedia en curso que no puede justificarse mediante el jus ad bellum: la masacre indiscriminada de civiles palestinos”.

Pero dejémoslo ahí, porque la cercanía del 7 de octubre ya anuncia otros trabajos. Dejaré de lado el mercado anglosajón, donde se han publicado demasiados textos de todo tipo. En Alemania, el escritor Marko Martin acaba de presentar Und es geschieht jetzt .Jüdisches Leben nach dem 7. Oktober  (Tropen), que sigue al anterior Nach dem 7. Oktober. Essays über das genozidale Massaker und seine Folgen (Tiamat), editado por Klaus  Bittermann yTania Martini, volúmenes ambos que bucean en la situación israelí y en el antisemitismo. En el caso francés, tenemos el trabajo que edita el filósofo Bruno Karsenti, La fin d’une Illusion: Israël et l’Occident après le 7 octobre (PUF), que es una recopilación de los textos aparecidos en la citada revista K., les Juifs, l’Europe, le XXIe y que propone un análisis en el que, por un lado,  la lógica de Israel y, por otro, el antisemitismo, ocupan también un espacio destacado;  o el de Gilles Kepel, Le Bouleversement du monde. L’après 7 Octobre (Plon).

Detengámonos en el profesor Kepel, que es, sin duda, el más mediático, siendo además buen conocedor del mundo árabe y musulmán.  Su aportación, no obstante, me parece bastante menos equilibrada que la de Traverso, despachando con demasiada ligereza algunos asuntos clave (el colonial, por ejemplo).  Porque, desde su perspectiva, la raíz del problema no es el colonialismo de asentamiento, con sus múltiples y variadas consecuencias, sino algo más cercano:

“En efecto, los acontecimientos del sábado 7 de octubre de 2023 y sus secuelas -el sangriento ataque pogromista de Hamás contra el Estado judío, seguido de la hecatombe de palestinos muertos en Gaza por la ofensiva israelí- constituyen el drama culminante del primer cuarto del siglo XXI. Sin embargo, este tercer milenio de la era cristiana se inauguró el 11 de septiembre de 2001 con un «bendito doble ataque contra Nueva York y Washington», como lo calificó su cerebro, el saudí Osama bin Laden, hablando al canal Al Jazeera desde una cueva afgana el 7 de octubre de 2001”.

De este modo -aún reconociendo que es necesario recordar “la espantosa magnitud de la hecatombe de civiles en Gaza, y condenarla” y aún defendiendo” que hay que “encontrar vías de convivencia entre los dos pueblos en el territorio de Palestina tal y como quedó delimitado entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial”-, la situación es  que:

“(…) la nueva incursión, llevada a cabo por un movimiento islamista de base palestina vinculado al «eje de resistencia» chií-iraní, no sólo infligió al Estado hebreo el choque militar y existencial más grave desde su proclamación en 1948, sino que fracturó profundamente la hegemonía de «Occidente» a una escala sin precedentes. Occidente ha sido demonizado en el proceso, y tildado por algunos de sus propios jóvenes como el odiado «Norte», al que se opone la virtuosa coalición del «Sur Global».

Israel, reducido a la suma de sus pecados, simboliza ese «Norte», cuya abyección ilustraría. En esta refundición moral, Gaza representa el sufrimiento por excelencia y se convierte en la expresión contemporánea de un «genocidio» infligido al Sur por el Norte. La hecatombe muy real que sufre el territorio palestino a causa de los bombardeos que han causado decenas de miles de muertos y heridos, el desplazamiento forzoso de las poblaciones de un extremo a otro del enclave, la hambruna que se extiende allí con la interrupción de la ayuda humanitaria, se interpretan simbólicamente como la culminación de la colonización europea, la trata de esclavos y la esclavitud. En esta metanarrativa, el asalto perpetrado por Hamás se elude convenientemente”.

No sé quién lo elude convenientemente, diría que ni siquiera los intelectuales palestinos más destacados. Rashid Khalidi, por ejemplo, decía en una reciente entrevista:

“(…) hay que decirlo una y otra vez sobre el 7 de octubre: además de las atrocidades, que sin duda tuvieron lugar, la mayor cifra de muertes civiles que Israel ha sufrido desde 1948 se produjo en esos cuatro días al comienzo de este ataque. Esto es algo que los palestinos tienen que asumir, si quieren entender por qué Israel es tan salvaje en su castigo colectivo a Gaza.  (…)

Somos plenamente conscientes de que desde el 7 de octubre han muerto al menos 25 veces más palestinos que israelíes, y una gran proporción de ellos son civiles, mujeres, niños, ancianos, trabajadores médicos y humanitarios, periodistas y académicos. El mundo es ahora plenamente consciente del trauma que esto está produciendo, pero algunos aún no han asimilado del todo el grado en que la sociedad israelí se ha visto afectada por el impacto de esos primeros cuatro días que el ejército israelí tardó en liberar el cuartel general sitiado de la División de Gaza, en retomar el paso fronterizo de Erez, las múltiples bases militares que habían sido capturadas y una docena de comunidades a lo largo de la frontera de Gaza. Tardaron hasta el 10 de octubre. El shock para Israel va a durar mucho tiempo, al igual que el trauma de lo que se está haciendo ahora en Gaza afectará a los palestinos de todo el mundo durante muchos años. No sólo a los habitantes de Gaza, o a gente como yo y mis amigos y estudiantes que tienen familia en Gaza o conocen a gente allí. Todos los palestinos se ven afectados por este trauma, y ​​muchos otros más”.

No creo, pues,  que el asalto perpetrado por Hamás se eluda convenientemente, pero admitámoslo. Ahora bien, si permiten que traiga el agua a mi modesto molino y cambie un poco de tercio, diré que todo esto no se puede entender sin su contexto, es decir, sin señalar que arrastramos un modelo colonial -claro que el asunto es más complejo, pero ésta es una de sus partes significativas- y que todo modelo como éste presupone, desde el principio, ofrecer seguridad y estabilidad al colono. Y, para ello, el otro ha de ser pacificado, controlado o, en última instancia,  expulsado. Y las fórmulas son conocidas, como también los riesgos y consecuencias.

Eso me ha recordado un especial del NYT titulado “Israel’s Controlled Demolitions Are Razing Neighborhoods in Gaza“, firmado por Leanne Abraham, Bora Erden, Nader Ibrahim, Elena Shao y Haley Willis, que les recomiendo. A estas demoliciones lo llaman crear “zonas de amortiguación”, pero hay otras formas de denominarlo. Una de las más suaves -una nueva fórmula académica- es la domicidio.

El término apareció a principios de este siglo de la mano de los geógrafos J. Douglas Porteous y Sandra E. Smith en su  Domicide. The Global Destruction Of Home (McGill-Queen’s University Press) para describir “la destrucción deliberada de un hogar por parte de un agente humano en pos de objetivos específicos, lo que causa sufrimiento a las víctimas”. Este sufrimiento tiene su raíz en la angustia psicológica y económica, algo que perdura durante generaciones (como bien deberían saber quienes padecieron el Holocausto o lo han heredado, algo que el citado Bruno Karsenti analiza, retrocediendo incluso en el tiempo y ligándolo al concepto de seguridad: “El Estado de Israel, hasta los días en que se desataron las acciones criminales de los islamistas palestinos en el sur del país, era un centro judío excepcional: el único, en la constelación de puntos del mundo donde los judíos se han dispersado desde el fin del reino, no que superara la condición de exilio del pueblo (el Galut), sino que le confiriera una nueva modalidad respecto a su conformación tradicional: la de un lugar para todos los judíos del mundo que, sin ser su antiguo reino restaurado, les garantizara seguridad. (…) Para ellos, seguridad significa neutralizar el pogromo”).

El domicidio implica lo contrario, inseguridad. El concepto, reconociendo expresamente el préstamo,  ha sido reutilizado hace poco por otros dos profesores canadienses, Bree Akesson y su colega de grupo Andrew R. Basso, en From Bureaucracy to Bullets. Extreme Domicide and the Right to Home (Rutgers UP), en el que, cómo no, Palestina desempeña su papel, pues las “demoliciones de viviendas, las detenciones sin juicio, las torturas de presos políticos y las confiscaciones de tierras a gran escala fueron características de la ocupación israelí de Palestina en los años posteriores a la Guerra de los Seis Días. Estas prácticas aún se siguen aplicando…”.

Y todo lo anterior, más extenso de lo habitual, nos conduce al último volumen del profesor Basso, que viene como perfecto anillo para el actual dedo guerrero: Destroy Them Gradually. Displacement as Atrocity (Rutgers UP). El volumen trata unos pocos casos (el genocidio alemán de los herero, 1904-1908; los genocidios otomanos de las minorías cristianas, 1914-1925; las expulsiones de alemanes de Europa del Este y Central, 1943-1952; y la violencia climática del siglo XXI)”, pero sirve para indicarnos que los “perpetradores lo utilizan como un medio para ejecutar la destrucción en lugar de un vehículo para trasladar a las personas a un lugar específico con el fin de cometer atrocidades”. Por tanto, la demolición y el desplazamiento no son una consecuencia, sino una estrategia básica.

Veamos finalmente algunos párrafos de su introducción:

“Todas las atrocidades más reconocidas del siglo XX -el genocidio indígena en Norteamérica, el genocidio herero, el genocidio otomano de minorías cristianas, el Holodomor, las atrocidades del Holocausto y el nazismo, el genocidio camboyano, el genocidio ruandés y las atrocidades en la antigua Yugoslavia- incorporaron el desplazamiento como elemento clave de los procesos de destrucción. Los perpetradores de atrocidades masivas han utilizado el desplazamiento para trasladar a las víctimas a lugares de matanza o campos de exterminio, transferir a las víctimas a lugares de trabajos forzados y desgaste, homogeneizar étnicamente regiones desplazando a las víctimas de sus hogares y tierras, y destruir poblaciones. El desplazamiento también ha sido un resultado de las atrocidades, y en muchos casos la violación del derecho a la libre circulación ha sido un pilar de la hegemonía de los perpetradores sobre las poblaciones víctimas.

Sin embargo, en gran parte de los estudiosos de las atrocidades y del derecho penal internacional, el desplazamiento se ha tratado como una práctica corolario de los crímenes cometidos, no como un aspecto central de su perpetración. Esto es especialmente cierto cuando se considera la falta general de atención al desplazamiento como un proceso aniquilador en sí mismo. El enfoque explícito del desplazamiento como práctica aniquiladora está en gran medida desatendido desde el punto de vista teórico y conceptual. Este libro pretende llenar este vacío planteando y respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Por qué los perpetradores utilizan el desplazamiento forzado para destruir a las poblaciones objetivo?

Los crímenes atroces de desplazamiento (Displacement atrocity -DA-) se han perpetrado en todos los grandes continentes habitados a lo largo del espacio y del tiempo. Como método, los crímenes de DA se refieren a la fusión única de desplazamiento forzado y privación sistemática de las necesidades diarias vitales (comida, agua, ropa, refugio y atención médica) para crear potentes sistemas de matanza. Este libro presenta análisis históricos comparativos de casos individuales de atrocidad, que ayudaron a crear una tipología y una vía causal de los crímenes de DA. Esta teoría de los crímenes de DA ayuda a explicar las diferentes manifestaciones de por qué el desplazamiento y la privación sistemática de las necesidades diarias vitales están vinculados a la aniquilación de poblaciones.

Los autores de crímenes de DA explotan uno de los ideales más codiciados: el espacio. Hermosas campiñas, terrenos montañosos, desiertos, exuberantes campos, costas y grandes extensiones son convertidos en campos de exterminio por los perpetradores que buscan destruir a las poblaciones objetivo. Los perpetradores de crímenes de DA crean deliberadamente sistemas aniquiladores no sólo para homogeneizar regiones de poblaciones objetivo, sino también para destruir a estas poblaciones mediante el acto del desplazamiento. El desplazamiento aniquilador sigue siendo una estrategia primaria utilizada para resolver «problemas» demográficos, que suelen ser construidos socialmente por los perpetradores.

¿Cómo deben entenderse entonces el problema general del desplazamiento y el problema específico de los crímenes de la DA? En primer lugar, es importante recordar las terminologías clave para el estudio de las atrocidades. Hasta hace poco, los estudiosos de las atrocidades han tratado generalmente el desplazamiento y los métodos indirectos de asesinato con un interés superficial o secundario. La historia del campo de los estudios sobre genocidios tiene sus raíces en el estudio del Holocausto, seguido de la comparación de los tres principales genocidios del siglo XX (armenio, judío y ruandés).  A continuación, el campo pasó a ampliar el número de casos aplicables a sucesos como el genocidio camboyano y el genocidio herero.  En la actualidad, los estudios sobre el genocidio incorporan enfoques críticos y comprensiones de los significados y métodos de las atrocidades, y se han ampliado a casos de crímenes coloniales contra los pueblos indígenas. Es evidente que los avances teóricos y las exploraciones de casos han ido en aumento en los últimos cincuenta años.

Si bien en el pasado ha habido predisposiciones a considerar ciertos procesos destructivos como un genocidio «real» en comparación con otras campañas de destrucción, estos dogmas sociales y académicos están retrocediendo lentamente. El retorno a la obra de Raphael Lemkin ha contribuido a este cambio, devolviendo a las conversaciones la comprensión dinámica e interseccional de la destrucción biológica y la destrucción cultural (lo que Lemkin denominó originalmente barbarie y vandalismo, respectivamente) como procesos políticos igualmente aniquiladores y deletéreos.  Lemkin reconoció que al perder las contribuciones biológicas (barbarie) o culturales (vandalismo) de los grupos, la humanidad sufre y se debilita. Cualquier intento de borrado debe considerarse un ataque no sólo a la población objetivo, sino a la propia colectividad humana. Según Lemkin, «en los actos de barbarie, así como en los de vandalismo, se pone de manifiesto el espíritu asocial y destructivo del autor. Este espíritu, por definición, es lo contrario de la cultura y el progreso de la humanidad. Retrotrae la evolución de las ideas al sombrío periodo de la Edad Media. Tales actos sacuden la conciencia de toda la humanidad, a la vez que generan una ansiedad extrema por el futuro. Por todas estas razones, los actos de vandalismo y barbarie deben considerarse delitos contra el derecho de gentes».  Las ideas de Lemkin han influido notablemente en los estudios recientes sobre atrocidades, y aunque suele haber una división en el objetivo de las campañas de atrocidades, cualquier campaña que busque la destrucción de poblaciones suele incluir elementos destructivos tanto biológica como culturalmente. Los crímenes de DA no son diferentes.

Como se analiza con más detalle en los capítulos 1 y 2, los crímenes de DA pueden entenderse mejor como métodos de asesinato indirecto, es decir, métodos de aniquilación que utilizan la privación para destruir. El asesinato indirecto destruye a las poblaciones gradualmente, privándolas de sus necesidades diarias vitales de múltiples maneras. Cuando se combina con el desplazamiento forzoso, la matanza indirecta puede llegar a ser extremadamente potente en cuestión de días o semanas. Los métodos indirectos no son menos graves que los métodos directos, como la construcción de cámaras de gas o lugares de ejecución masiva. Más bien, y recordando las enseñanzas de Lemkin sobre la igualdad del sufrimiento, tanto los métodos directos como los indirectos deben considerarse simplemente como métodos de atrocidad desplegados en diferentes espacios y momentos por diferentes perpetradores con un objetivo similar: la aniquilación.

Este libro ofrece innovaciones teóricas, conceptuales y empíricas sobre el desplazamiento forzado aniquilador como concepto y como crimen, así como sobre casos individuales de atrocidad. En líneas generales, sigo las directrices metodológicas cualitativas de Alexander L. George y Andrew Bennett para crear la tipología del crimen de DA.  (…)

(…)

El desplazamiento forzado aniquilador ha permanecido durante demasiado tiempo como un proceso destructivo oculto. Este libro comienza a esclarecer este tipo de procesos violentos y aporta cierta medida de justicia para los crímenes del pasado a través del discurso sobre qué se hizo, por qué y cómo entender los caminos hacia formas específicas de violencia política. Así pues, este estudio ofrece una visión original y única de las prácticas del desplazamiento forzado aniquilador y de las posibilidades de violencia inherentes a todo proceso de desplazamiento, una preocupación creciente con la crisis sostenida del desplazamiento a principios del siglo XXI”.

Y, sí, aquí también hay analogías. Como dijo Elliot en Burnt Norton:

“El tiempo presente y el tiempo pasado
Acaso estén presentes en el tiempo futuro.
Tal vez a ese futuro lo contenga el pasado”.

 © Index Review srl Società Benefit / Massimo Vallerani –  Gilles Kepel / Lisez! –  Andrew R. Basso / Rutgers University Press 

Noticias sobre la disciplina